Está en la página 1de 60

Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los

Estudios y Diseños de la Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117 (municipio


de Necoclí)

Concesión Transversal de las Américas Sector 1 Tramo: Turbo – Necoclí – San Juan
– Arboletes – Puerto Rey – Montería

MEDIO NATURAL S.A.S.

Oscar Javier Olave Muñoz


Antropólogo

Julio de 2014
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

CONTENIDO

1. PRESENTACION GENERAL DEL ESTUDIO ................................................................... 3


2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 5
3. METODOLOGIA ......................................................................................................... 16
4. RESULTADOS DE TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO ......................................... 20
4.1. Sector A. Río Mulatos - Caserío San Joaquín. Km 16+400 - Km 20+000 ........................... 20
4.2. Sector B. Caserío San Joaquín - Quebrada El Cedro. Km 20+000 a Km 25+200 ................ 30
5. LABORATORIO Y ANÁLISIS DE MATERIAL ................................................................. 38
6. CONCLUSIONES........................................................................................................ 44
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 48
7. ANEXOS .................................................................................................................... 52
7.1. Plan de Manejo Arqueológico ....................................................................................... 52
7.2. Cartografía Temática (Impresa y en digital) .................................................................... 56
7.3. Matriz de Registro de Muestreos (en digital) ................................................................... 60
7.4. Matriz de Análisis Cerámico (en digital) .......................................................................... 60
7.5. Programa de Arqueología Pública y Divulgación ............................................................. 57

2
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

1. PRESENTACION GENERAL DEL ESTUDIO

Mediante el presente informe que hace parte de la Autorización de intervención


Arqueológica No 4132 otorgada por el ICANH para el Programa de Arqueología
Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117 (Municipio de Necoclí), se identifican y
caracterizan los bienes y contextos arqueológicos en el área propuesta para la solicitud de
Autorización de Intervención arqueológica ubicada al oriente del Golgo de Urabá,
departamento de Antioquia, a la vez se establecen las medidas y recomendaciones en el
Plan de Manejo Arqueológico, acordes a la formulación y aplicación de las medidas
preventivas de ley 1 para mitigar y proteger los bienes arqueológicos existentes de llegar a
ser intervenidos por efectos de la obra proyectada.

Esta solicitud corresponde también a un insumo de la Consultoría actualmente en


desarrollo, en la formulación del Estudio de Impacto Ambiental EIA, para la construcción
de la Variante Mellitos de la ruta 62. El proyecto se localiza al noroeste de Colombia en la
región de la costa Atlántica, entre los límites de los departamentos de Antioquia y
Córdoba, en la zona rural del municipio de Necoclí. Las coordenadas de inicio y
finalización de proyecto son las siguientes:

COORDENADAS DEL PROYECTO

Este Norte
INICIO 1.042.653 1.434.152
FINAL 1.042.674 1.441.223

Las zonas pobladas más cercanas al sitio corresponden al corregimiento El Mellito y al


Caserio de San Joaquín (Ver Anexo Matriz de datos. Cartografía Anexa). El trazado
considera la construcción de una variante al alineamiento actual de la vía hacia el costado
occidental bordeando las zonas de colinas, alejándose de la vía existente (Km 16+560,
después del puente del río Mulatos), para empalmar nuevamente a la vía actual sobre el
Km 25+117 luego de cruzar la quebrada el Cedro.

El trazado discurre directamente relacionado al cauce del río Mulatos, cuenca que nace
en la serranía de Abibe, ramal de la cordillera occidental, y en donde se emplazan
diversos tipos de biomas dependiendo de la altitud de las vertientes de la estrella fluvial
del Parque Nacional Natural Paramillo, como los de páramo en las sierras, y de selva
húmeda tropical sobre la zona noroccidental, en particular la que conecta al golfo de
Urabá. Sobre el área de Necoclí estos biomas se encuentran reducidos mientras que
prevalecen áreas abiertas para la ganadería con algunos árboles de sombra y agricultura
representada en maíz, yuca, plátano y proyectos de aprovechamiento forestal).Otro tipo

1
Ley 397 de 1997, Ley 833 de abril de 2002, Ley 1185 de marzo de 2008 y decreto reglamentario 763 de
2009 (Régimen legal y lineamientos técnicos del os programas de arqueologia

3
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

de áreas de biomas la representan las ciénagas como la de La Marimonda, El Salado y la


ensenada de Rionegro, y el sistema de bosque higrotropofítico y de mangle que la rodea.
Los manglares persisten cerca al casco urbano del municipio y sobre la zona de costa en
dirección a Turbo en algunos tributarios menores.

Sobre el área que involucra la variante los usos predominantes son el ganadero, de
aprovechamiento forestal y agrícola. El trazado discurre de sur a norte entre las
estribaciones de la montaña al este y los meandros y llanuras aluviales del río Mulatos al
oeste. Las áreas de pastoreo por lo general están acompañadas por árboles caducifolios
como roble, bosque ripario en algunos de los tributarios y parches de bosque húmedo
principalmente sobre la quebrada El Cedro, y las observadas en el conjunto de colinas al
este. La intervención ha llegado al punto de la obliteración de meandros, la tala excesiva
de coberturas y poca recuperación de las orillas de los ríos, consecuente erosión por
desplazamiento o eólica, transformación de superficies por uso continuo en actividades
ganaderas, inundaciones controladas y jagüeyes, adecuación de tierras para la actividad
agrícola, entre otras.

Se definieron las unidades de paisaje que serían intervenidas por las obras, a saber, las
llanuras aluviales, las terrazas de origen aluvial o coluvial, y las estribaciones de la
cadena montañosa al este, representadas en cimas de colina baja y media. Estas últimas
unidades fueron objeto de mayor prospección, teniendo en cuenta también la alta
intervención apreciada sobre las zonas de llanura, y a la posibilidad de definir espacios de
asentamiento en las que las variables de alteración por inundación de las planicies
producto del crecimiento del río fuesen menores.

Mediante el desarrollo de la fase de prospección se identificaron dos sitios San joaquín 1


y 2, sobre los Kilómetros 17+000 y 20+000 respectivamente y emplazados en terrazas
bajas por encima de la cota de la Planicie aluvial. (Ver Anexo Cartografía.). De acuerdo a
los resultados de laboratorio los restos materiales presentan afinidaddes en tratamiento
de superficie, formas y pastas con los del complejo Uraba-Tierralta, poblaciones humanas
que habitaron el oriente del golfo de Urabá y la serranía de Paramillo entre el VII a.C., y el
siglo XV d.C(Cf. Botiva Et. Al., 1979., 1980. López y Pimienta, 2007).

Foto 1. Paisaje acompañante del trazado Foto 2 cuenca del río Mulatos, sobre una cima de
propuesto sobre la llanura aluvial colina

4
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El sistema fisiográfico del Golfo de Urabá en la Costa Caribe esta conformapo por las
elevaciones de la zona de costa al oriente, producto de los cambios presentados en la
regresiones y trancisiones marinas produto del levantamiento del Cinturón de San Jacinto,
la sedimentación pelágica y demás depósitos abisales resultantes de las actividades de
compresión de las placas continental y marina. Por el área del Darien y por el tecnonismo
que sobre el Itsmo de Panamá se presenta se elevan cadenas de montañas antiguas
que discurren de este a oeste y que limitan al oriente con las zonas de depósitos
aluviales en su mayoría provenientes de los cursos aportantes mas importantes como el
Atrato, Currulao y León. Sobre la parte occidental del Golfo de Uraba se emplazan
formaciones litológicas del Eoceno (33.7 M.a.) representados en rocas volcanicas como
granodiotiras, pórfidos y basaltos intercalados con brechas, aglomerados y tobas, así
como Cherts, limolitas, lodolitas calcáreas y calizas. (Secuensia litológicca: E2-Pi,
E2VCm, E2-Hi.) Sobre la zona media del Itsmo se ubican tambien basaltos, doleitas,
tobas básicas, brechas volcánicas, picritas con altos contenidos de magnesio, entre otras
rocas de mas antigua data (K2-Vm4 83 M.a). Hacia el sur los depósitos aluviales
predominnan, entre aquellos de formación paludal, abanicos aluviales y depósitos
aluviales conformados tambíen por los aportantes fluviales de las erosiones andinas, o de
los flujos marinos arrastrados hacia el final del Pleistoceno y comienzos del Holoceno
(Secuencia litológica: Q2-l, Q-al, Qvc). Sobre esta altillanura se ubican los municipios
antioqueños de Chigorodó, Carepa, Turbo, Apartado y Currulao.

Mapa 1. Litología del Golfo de Urabá. Fuente Gómez, Et. Al. .20007

En el costado oriental del golfo de Urabá, las formaciones litológicas corresponden a


sedimentos elevados debido al levantamiento del cinturón de San Jacinto y la diagénesis
de estos depósitos superficies ocurridos durante el Mioceno (23 -1.75 M.a.) se componen

5
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

de arenitas líticas, feldespáticas, lodolitas, turbas, carbón, lentes de conglomerados,


shales calcáreos, compuestos de arenas endurecidas (Secuencia litológica: (n1n2-St,
N3n5-Sm, N3n5-St N5n6-Sm). Sobre la zona de Mutatá, en las estribaciones de la
cordillera occidental, aflora un depósito similar al del Ítsmo de la zona del Daríen
abastecedora de Basaltos Mientras al norte los depósitos aluviales sobre punta Arenas y
sobre las zonas de descrga de aguas de los ríos Mulatos y San Juán definen el area
costanera por depósitos aluviales (Qal). (Gómez, Et. Al. 2007).

Los materiales mas resistentes como los volcánicos se ubican hacia el oeste del Golfo
con un depósito acequible para Necoclí, como lo es el de Mutatá. Por ende los materiales
mas resistentes deben ser transporrtados desde estos sitios o de las cuencas que
arrastran estos tipos de materiales. De otro modo se esperaría encontrar rocas foráneas
compuestas por arenitas, lodolitas y conglomerados, con secuencias de rocas como
cuarzos o rocas formadas sobre depósitos de diatomeas o silicatos como Chert y de las
cuales se extraen facilmente lascas o productos intencionados para diversas labores. En
el caso, por ejemplo de los materiales hallados en el Estorbo fueron instrumentos o
desechos de talla de Chert, Jaspe, Lidita, Cuarzo y silex o pedernal las halladas,rocas que
puedan ser reduidas por percusíon para la produccióon de lascas discoidales con
extremos y bordes duros. Para el caso de los materiales de percusion, los usados para
pulimento, y la mayoría de manos fueron de basalto (Botiva y Santos, 1979, 1980).

Campañas pioneras sobre el sector del golfo de Urabá fueron realizadas por Sigvald
Lineé en 1927 en las exploraciones y recolecciones superficiales que realizó sobre la
costa del golfo de Urabá y las costas de Panamá en sitios como La Gloria, Candelaria,
Severa, Titumate, Triganá y Acandí con un comportamiento homogéneo en la producción
cerámica para la zona atlántica, a diferencia de Severa cuyos tipos se observan sobre la
costa pacífica y en la isla de las Perlas (Groot, 1989). En el sitio La Gloria al sureste de
Acandí, Correal halló evidencias de ocupaciones tempranas, representadas en cantos
redondeados de basalto y andesita “y unas pocas lascas que recuerdan los tipos
abrienses definidos en la altiplanicie de Bogotá”, es decir, de los tipos de instrumentos
como raspadores, cuchillas y raederas, con preparación de un solo de sus bordes o edge
trimmed tool tradition (Correal, 1977. 1990). De los artefactos hallados -explica el autor-
uno de ellos presenta similitudes a las puntas de proyectil con fractura en el pedúnculo
similares a las del tipo espina de pescado descrito por Bird y Cook para lago Medem en
Panamá (1977), y para Turrialba en Costa Rica descritas por Snarkis (1977).

6
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Mapa 2. Sitios precerámicos en el territorio Colombiano. Tomado de Correal, 1990

Esta continuidad de pautas de explotación de cazadores tempranos se reporta también


sobre la misma región en Bahía Gloria, en el sitio cueva de los Murciélagos, en donde fue
hallada una punta triangular con pedúnculo acanalado de base cóncava con retoques,
mostrando similitud en rasgos como los descritos por Reichel-dolmatoff en Restrepo Valle
(1965), o las de la colección del museo de Antioquia a cargo de Ardila (1985).

Foto 3. Herramientas líticas halladas sobre los sitios descritos de Acandí, Chocó. Tomado de López y
Pimienta. 2007

7
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Sobre la zona de Tierralta, Correal comenta:

“Se adelantó la exploración del rio Sinú desde el municipio de Tierralta hacia el sur, hasta
las desembocaduras de los ríos Verde, La Esmeralda y Manso. Fueron objeto de este
estudio durante este trayecto las áreas aledañas a las poblaciones y sitios de Frasquillo,
La Angostura, La Caimanera y Tucurá, localizándose yacimientos que corresponden a
estaciones paleoindias, y también algunos yacimientos cerámicos” .Respecto de los
materiales hallados se encuentran desechos de talla con y sin huella de uso, fragmentos
de núcleo y herramientas diferenciadas como raspadores hechos en Flint (Chert
compuesto por Caliza margosa) y cuchillos (Correal, 1977).

Los flujos migratorios que propone Correal de las tradiciones líticas en la costa caribe son
principalmente hacia el norte, por el cinturón de San Jacinto (que incluyen las formaciones
de San Jerónimo, San Jacinto y Luruaco) y por terrenos que en el tardío Pleistoceno e
inicios del Holoceno se encontraban por encima de los niveles de aguas marinas (Zorro,
2013). Es probable también que estos flujos migratorios tempranos fuesen los
responsables de la aparición de tradiciones precerámicas al interior del territorio
Colombiano como las vistas en San Jacinto (Cf. Oyuela, 1987) y en las zonas del
Magdalena exploradas por Reichel-Dolmatoff (Ibíd., 1997)

Mapa 3. Rutas de movilización de las tradiciones líticas para la costa Atlántica. Los yacimientos
señalados son: No. 1. Puerta roja 1, Villa Mery. No. 2. El Espejo (Media Luna). No. 3. Angostura,
Caimanera y Frasquillo. No 11. Cosinas 1. Fuente: Correal, 1977

Para la segunda mitad del siglo XX y con la destrucción de la zona selvática anexa al
golfo de Urabá, consecuencia de la violencia partidista, el auge del cultivo de banano y la
construcción de la carretera al mar y que darían pie a una colonización más fuerte que la
conducida desde la costa atlántica (Alcaldía de Necoclí,2007.), se realizaron las primeras
investigaciones patrocinadas por el instituto Etnológico Nacional, la sociedad Etnológica
de Antioquia y el Instituto Etnológico de la universidad de Antioquia a cargo de Gracialiano
Arcila Vélez. La empresa de colonización de un nuevo territorio como centro de
producción y orientación de una economía extractiva (siendo parte del modelo de
concentración y centralización económica adelantado por López Michelsen) abría
posibilidades de explorar un territorio a toda verdad esencial a la economía Antioqueña

8
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

dado el interés de unir los centros de producción (Medellín, el central) con la costa
Atlántica y explotar los territorios costeros. Las prácticas humanas que la posibilitaron de
la misma forma son sometidas a cuestión:

Tal como hizo la conquista española, así se está haciendo la colonización de


nuestras tierras vírgenes, con un substrato humano sin fortuna y sin Dios, que ha ido
en búsqueda de fortuna y no pocos han llegado a la selva perseguidos por el
hombre y por la justicia; se enfrentaron un día a la lucha porque sabían que no
tenían nada que perder y sí mucho que ganar(…) Todavía se escuchan las frases
anónimas en Urabá que enriquecen de emocionante filosofía nuestro folclor: “El
hombre que ha llegado a Urabá, tuvo que haber llevado hacha, compañera y rón,
trinidad sin la cual es inútil todo intento de supervivencia, pues para conseguir
fortuna con el hacha, hay que ponerse la selva de camisa y las mujeres de colchón”
(Arcila, 1965)

Arcila fue pionero en reportar a través de las comisiones a cargo, la riqueza de naturaleza
arqueológica de los sectores conectados por la vía al mar. El conocimiento también surge
de los documentos y fuentes coloniales entre las que se encontraban las de Simón (1981)
o Cieza (1995). En 1948 describe:

Entre Dabeiba y Necoclí, quedó explorado el terreno por la parte baja de la llanura, o
sea la llanura selvática. De Mutatá se trajeron para el Museo Arqueológico de la
Universidad de Antioquia, 70 piezas de cerámica, incluyendo algunos elementos
líticos como hachas y torteros procedentes de varias sepulturas a poca distancia de
la margen derecha del Río sucio. Da la impresión de que esta zona de Mutatá, fue
muy poblada por los indígenas en épocas anteriores a la conquista y aún después
de ella, a juzgar por las necrópolis allí descubiertas. (ibíd., 1948)

Menciona como característica de la cerámica un reducido tamaño y la decoración incisa,


como su uso doméstico; el terreno inexpugnable de la selva que separaba las poblaciones
entre Mutatá y Necoclí, y la creencia de la continuidad de remanantes de una historia de
ocupación indígena sobre la altillanura: De Bejuquillo a Chigorodó por la selva aún no
puede constatarse la huella del indígena, y de encontrarse entierros, serán ellos en muy
reducido número porque el indígena esencialmente práctico tuvo que haber fijado su vida
sedentaria hacia las estribaciones de la serranía de Abibe, ya que la selva agreste no
pudo haberle brindado mayores posibilidades de subsistencia, pues las serpientes, las
inundaciones y los pocos elementos de que dispuso para descuajarla, le impidieron el
poblamiento(…) La ruta que la comisión siguió entre Chigorodó y Turbo no es posible
dictaminar hasta ahora la habitabilidad aborigen. En Turbo no se efectuaron trabajos de
campo por no disponer de tiempo suficiente para ello, y además esta localidad no es tan
importante desde el punto de vista arqueológico (ibíd., 1948).

Los hallazgos de Necoclí que reporta corresponden a colecciones donadas por Gustavo
Uribe White, -colonizador de tierras del Golfo, miembro de la Sociedad Etnológica- y de
nuevas excavaciones sobre el antiguo almacén de fomento agrícola de la ciudad, que
determinaron contextos funerarios de tipo primario y secundario. Respecto del tipo
primario el autor menciona el hallazgo de un cuerpo humano en posición decúbito dorsal,

9
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

extremidades superiores dispuestas sobre el vientre “y una cerámica funébrica colocada


al lado de la cabeza o de los pies” (Arcila, Ibíd.).

Así mismo menciona las asociaciones de los entierros primarios con elementos marinos
como conchas, y plantea algún tipo de relación simbólica dada la lejanía de la línea de
costa dentro de la estructura funeraria. Respecto de los entierros secundarios relaciona
urnas funerarias esmaltadas con formas campaneiformes, (ovoides esferoides), vasijas
pequeñas con asas antropomorfas y zoomorfas con decoración incisa y esporádicamente,
con relleno de pasta blanca.

Foto 4. Urna funeraria hallada en el Estorbo. Fuente: López y Pimienta. 2007

En Mutatá combina la descripción de las tumbas, la frecuencia y distribución de las piezas


cerámicas y líticas dentro de la estructura, y el análisis de la información de las fuentes
locales (guaqueros), para las estructuras funerarias y la disposición de las piezas (Arcila,
1953). Una descripción de las piezas, aportada por guaqueros de distintos entierros en un
área de 2 Km, y descrita de acuerdo a las clases de incisión y decoración, que presentan
da como resultado una muestra de “39 ceramios, 17 instrumentos líticos y seis pintaderas
de rodillo; en total son 62” (Ibíd, 1953). Como conclusión explica que tanto para la zona
del golfo de Urabá como para el transecto Mutatá- Dabeiba se presentaba una
coexistencia de manifestaciones culturales particulares al golfo de Urabá, a la zona del
Darién y los territorios de la serranía de Abibe de acuerdo a los tipos cerámicos hallados,
sus pautas funerarias los instrumentos líticos hallados y sus relaciones con otros centros
de producción al interior del territorio Antioqueño.

En el plan de estudios posterior (Cf Arcila 1965) define la investigación sobre tres
unidades geográficas para el golfo de Urabá: 1. La línea costera a partir de la elevación
que el terreno presenta desde Necocli hacia Arboletes, y desde punta Tarena, boca del
Atrato hacia los límites con Panamá -apta para cultivos-. 2. Terrenos bajos
comprometiendo el área de bocas del Atrato y el territorio Sureste del Golfo de Urabá
hasta Turbo. Sobre pináculos y concheros se reportan sitios de explotación de recursos
marinos y de zonas del estuario de la desembocadura de los afluentes nacidos desde la
región del Darién y el sistema de relieves de la cordillera occidental. 3. El área de

10
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

piedemonte y tránsito, acceso de vía establecido desde Mutatá hasta el Dabeiba sobre el
área de influencia de la región de Paramillo.

En la zona occidental del golfo de Urabá se realizaron excavaciones en Santa María


Antigua del Darién y sobre las terrazas aledañas al rio Tanela, cauce que desciende hacia
el costado oeste del delta del Atrato con una cercana línea de costa. (Arcila, 1956, 1986).
En Santa María del Darién, Arcila reporta ocupaciones indígenas a lo largo del río, y
restos materiales del periodo colonial en coexistencia con la tradición cerámica indígena,
sobre las lometas contiguas al cauce del rio Tanelas. Para la zona de Acandí reporta el
hallazgo de una figura de 33Cm de influencia Maya encontrada por “[…] el señor
Jerónimo Díaz, oriundo de la región, quien dice haberla encontrado en las márgenes del
río Aguatí, uno de los que forma el río Acandí en asocio de los caños Bron y la Escalera
(Arcila, 1974)

Foto 5. Figura hallada en Acandí, Chocó. Arcila, Foto 6. Figura de Betancí. Reichel-Dolmatoff,
1974 1957

La campaña de prospecciones sobre Necoclí por parte de Santos (1982) amplía los sitios
iniciales explorados por Arcila sobre sitios de concheros o de habitación, entre los que se
encuentran de norte a sur, Cerro el Águila, Necoclí, El Bobal, El Totumo y Caimán Viejo.
A excepción del sitio Cerro del águila, los restantes sitios se emplazan cerca de la línea
de costa, y da idea de la probable variación de los sistemas de bosques y sistemas de
estuarios que abastecían de recursos a las poblaciones existentes. Sobre ellos se
hallaron elementos cerámicos como vasijas y cuencos y bordes de ollas funerarias

Se desconoce la cronología de estos sitios siendo probable que para la mitad del siglo XX
todavía se mantenían las tradiciones de explotación. No obstante para el sitio de
concheros excavado por Botiva y Santos junto al grupo GIAP (1979 y 1980) y distante 2
Kilómetros de la línea de mar, la cronología del conchero de 2580 + 80 A.P. - 550 + 70
A.P está relacionada con una fluctuación un metro por encima del nivel de las aguas de la

11
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

fecha del reporte y con evidencia de que los hallazgos de poblaciones vegetales en
serranías y en algunas islas se correlacionan con los movimientos marinos sobre la costa.
Para el caso del Estorbo, la alta humedad y presencia de cobertura vegetal requería de
inversiones para controlar las inundaciones y disminuir los niveles de humedad en los
cultivos. Las ocupaciones fueron luego sobre las zonas altas donde la humedad era
menor.

Mapa 4. Bahía de Necoclí y Tributarios hasta Punta Caimán y los sitios arqueológicos relacionados: 1.
Necoclí. 2. El Bobal. 3. Caimán Viejo. 4. El Totumo. 5. El Carlo. Fuente CIOH, 1997

Turbo se ubica en el inicio de la llanura costera del golfo de Urabá que se extiende hacia
el sur presentando una pendiente este en dirección de la serranía del parque Nacional
Natural Paramillo. Sobre la llanura discurren varios ríos en dirección oeste depositando
sus aguas al río Atrato o a tributarios que descargan sus aguas al golfo directamente. Los
ríos Turbo y Sucio marcan los límites de la unidad geográfica sobre frontera de la
altillanura al norte entre Punta Yarumal y Punta Caimán, y el sistema montañoso de la
cordillera occidental al sur. Los ríos León y Currulao descargan aguas sobre la zona
sureste de golfo y se asocian a los biomas de manglares existentes que probablemente
se extendían desde el primero mencionado hasta el sistema del delta del río Atrato.

12
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Imagen 1. Fluctuación de los niveles del mar según curva de Imagen 2. Naturaleza de suelos arcillosos sobre las áreas
Fair Bridge, 1961 de conchales según las columnas estragráficas de las
cunetas 1, 2 y 3 en el sitio Estorbo 1. Fuente: Botiva y
Santos, 1979.

En la vereda Piedrecitas al norte del casco urbano y en la finca El estorbo, se ubicó un


sitio de concheros sobre una margen de la quebrada del mismo nombre y sobre planicies
aluviales de los abanicos del Holoceno temprano, paralelos a las estribaciones de la
serranía de Abibe y cuyos sustratos con alto contenido orgánico preceden a los de
composición arcillosa (Botiva y Santos, 1979). La ubicación de los sitios se fue lo largo de
los ríos y quebradas y su composición se observa en las “acumulaciones de conchas de
moluscos principalmente, [ …] fragmentos cerámicos y líticos, y restos óseos de
mamíferos, aves, peces y reptiles.” (Santos, 1982).

Varios tipos de concheros fueron definidos en el área de ocupación: estratos intercalados


y agrupados entre los flujos aluviales, a manera de montículos, y lentes superficiales
correspondientes a acumulaciones de basuras a un lado de las terrazas o planicies
acompañantes del cauce de la quebrada El Estorbo. Las planicies fueron adecuadas y
extendidas por las mismas acumulaciones y sobre ellas se encontraron sitios de vivienda
con entierros directos con pocas ofrendas sobre el sustrato de conchas (aunque con
patrones de orientación), mientras que sobre planicies alejadas de las actividades de los
sustratos de concha se observan ofrendas sobre los individuos localizados (Botiva y
Santos. 1980). La profundidad de las acumulaciones llegó hasta los 3 metros,
confirmando una ocupación del sitio alternada por sucesiones aluviales que marcan
periodos de inundación.

13
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Imagen 3. Sitios arqueológicos sobre el golfo de Urabá. 1. Capurganá. 2. Acandí. 3. Triganá. 4.


Titumate. 5. La Gloria. 6. Santa María la Antigua del Darién. 7. Turbo. 8. Caimán viejo. 9. El Totumo. 10.
El Bobal. 11. Necoclí. 12. Cerro El Águila. 13. San Joaquín. 14. El Carlo. Los últimos sitios cerámicos
son tratados en este informe.
Fuente: Google Earth, 2014

Los tipos cerámicos definidos para los sitios fueron: Estorbo Rojo pulido (Tipo A),
Compuesto por restos de vasijas que presentan ahumado y pulimento sobre las
superficies. Las formas como cuencos vasijas y urnas funerarias con bordes con
decoración ungulada, de borde evertido y labio reforzado, borde evertido y labio plano,
decoración incisa y borde dentado, aplicaciones antropomorfas y de animales, vasijas
fitomorfas o de mocasín, platos con soporte de pedestal o coronarios, entre otras
características comportan un similar tratamiento de superficies a través del decorado
inciso. La continuidad de este tipo es marcada a lo largo de toda la ocupación. Estorbo
Blanco (Tipo B), cuya característica es la diferencia en la pasta presentando decoración
incisa punteada y lineal con similares tratamientos a la cerámica en superficie que el
primer tipo. Cuenta como diferenciador la forma de los cuencos con engrosamiento
externo y decoración sobre la cara del borde reforzado. Estorbo Rojo Con Engobe Blanco
(Tipo C). Cuencos muy pandos con bases muy gruesas de pasta rojiza con engobe
blanco y residuos vegetales revueltos con las arenas. Los bordes de este tipo están
ausentes debido a la erosión de los materiales hallados (Santos Ibíd. 1982).
Adicionalmente se hallaron figurinas antropomorfas elaboradas en arcilla asociadas a un
entierro directo. Se destaca también la elaboración de aplicaciones sobre las formas
halladas. Los restos líticos comportaron hachas, pesas de red, pulidores cerámicos o
espátulas, manos de moler, raspadores y cuchillos en Chert, entre otros.

Los objetos de recolecciones superficiales de Piatra - Necoclí no fueron comparados pero


de acuerdo a su composición y tratamiento de superficie se les valora como una tradición
local cerámica de los tipos hallados en Estorbo que tiene mayor pulimento y acabado y
que varía de acuerdo a la cercanía con la zona del Sinú bajo. Respecto de la relación con
el complejo Tierralta comenta que aunque las excavaciones de Reichel muestran una

14
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

relación en los decorados y formas con la de Urabá se diferencian de la del golfo en los
acabados: “la cerámica de alto Sinú muestra la misma decoración que la cerámica de
Urabá (aplicaciones de bandas y protuberancias, líneas anchas y delgadas incisas,
punteado zonificado e hileras de puntos, impresiones triangulares y bordes modelados en
forma dentada con salientes triangulares) y también el mismo tipo de formas (recipientes
grandes y medianos semiesféricos con corto cuello y amplia abertura, cuencos de borde
ancho evertido horizontalmente, graterbowls, bases coronarias y anulares y vasijas de
cuello evertido) aunque con diferencias en el desgrasante (tiesto molido)” (Santos Ibíd.
1982. Cf Santos:1982,1983,1986,1989.)

Foto 7. Decoraciones incisas sobre objetos hallados similares en Tierralta (fuente Reichel-Dolmatoff,
1957)

Las investigaciones sobre la zona de Paramillo fueron realizadas por los esposos Reichel-
Dolmatoff sobre las ocupaciones del río Sinú y las variaciones entre las zonas baja, media
y alta (Reichel, 1956) definiendo los complejos culturales de Tierra Alta, Momil, Ojo de
agua, Ciénaga de oro y Betancí. Para Tierra alta describe las excavaciones sobre una
zona geográfica limítrofe entre las sabanas del Sinú y la selva de la cordillera occidental
(Cf. Reichel, 1963). Mientras sobre la zona alta describe los complejos de Tierra Alta a
partir de la decoración y tipo de desgrasante (Cf. Tierra alta roja sencilla, Incisa-punteada,
Impresa, Aplicada, Incisa-aplicada. Reichel y Dussan de Reichel, 1958).

Según Reichel las ocupaciones del Sinú, que se ubicaban sobre el formativo tardío y
sobre la etapa de los desarrollos regionales, comportan un desarrollo tecnológico
contemporáneo a las fases de concheros ubicadas sobre los litorales, con grupos
organizados y dependientes de las producción de alimentos en aldeas, para las
cronología de ocupación por ejemplo en el cabrero (290 + 60. Botiva et. al. 1987) se
destinan estos objetos principalmente para el almacenamiento y procesamiento de
alimentos (ollas y tinajas globulares con cuello restringido y borde ancho evertido, tinajas

15
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

en forma de pera, vasijas semiesféricas con reborde basal vasijas y ollas con soportes o
bases cónicas), copas de silueta compuesta y con motivos incisos, decoración
estampada, pintura en la cerámica; figuras humanas modeladas en barro, discos, sellos y
pintaderas, industrias líticas utilitarias para cacería, transformación de alimentos, como
industrias de hueso y concha. Instrumentos líticos asociados a las fases agrícolas se
observan en la etapa tardía de las ocupaciones, instrumentos simbólicos asociados a
prácticas chamanísticas (Reichel, 1997). Para el sitio el Cabrero, los esposos anotan:
“Una investigación detallada da las particularidades de estos yacimientos arqueológicos
llevó a la conclusión de que se trataba de una antigua aldea cuyas casas rodeaban el pie
de la colina y en parte se escalonaban sobre sus laderas. De esta manera se formó en el
curso de la ocupación un depósito semicircular de despojos culturales, rodeando toda la
punta de la colina, en un ancho de unos 50 a 100 metros” (Ibíd. 1957)

Posteriormente Botiva en el marco del plan de salvamento como consecuencia de las


obras de la Central hidroeléctrica Urrao y retomando los sitios excavados por los esposos
Reichel-Dolmatoff determinó una secuencia de ocupación similar al presentado en el
Estorbo con fechas de 1660 + 60 a 950 + 70 en cuanto a las técnica de producción
alfarera y las funciones de la misma dentro del contexto arqueológico de Tierralta. Es así
como se emplea la correspondencia de los dos Complejos como una unidad cultural.

La línea de interconexión eléctrica efectuada por ISA y a cargo de Santos confirmo la


distribución de los complejos Uraba – Tierralta - Momil y la segunda ocupación del río San
Jorge entre los municipios de Montelíbano y Apartadó de la cual se obtuvieron secuencias
cronológicas (880 +70 y 550 + 70 A.P) sobre el área de Tierralta y abrió la posibilidad de
hallar sobre la cuenca baja y media del río Currulao del medio San Jorge (Espinosa y
Nieto, 1998. Citados por López y Pimienta 2007).

3. METODOLOGIA

El área del proyecto vial Variante Mellitos, discurre de manera paralela con el cauce del
río Mulatos, en terrenos altamente adecuados para el desarrollo de ganadería, en la que
sobresalen parches de bosque higrotropofítico y ripario, junto a algunas franjas y especies
aisladas de bosque en los piedemontes y algunas hileras de árboles maderables a lo
largo de un acceso carreteable que sirve de base para la propuesta vial y que, Iniciando
desde el paso del puente del río Mulatos en Sentido Necoclí - Mulatos, se desvía de la vía
principal hacia el noroeste por un carreteable que pasa por terrenos parcelados y por el
caserío de San Joaquín, para conectar de nuevo con la vía arteria una vez se cruza la
quebrada el Cedro.

16
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 8 - Foto 9. Llanura aluvial del río Mulatos y estribaciones hacia el Sureste y Noreste

La constante aparición de cedros sobre el área de influencia y la presencia y adaptación


de otras especies de una zona de vida de bosque seco tropical (Bs-T) relacionados a este
tipo de bosques contrasta con las referencias paleobotánicas hechas por el GIAP, de
terrenos altamente húmedos y con ambientes de bosque húmedo tropical para el costado
este del golfo de Urabá para el área de Turbo (Botiva y Santos, 1979). Sin embargo el
origen y conformación litoestratigráfica de ambos sectores es completamente distinto, lo
que probablemente pueda influir para que sobre el sector de la proyectada variante se
distribuyan aleatoriamente especies de la zona de vida descrita, aunque muchas especies
actuales también aparecen en el inventario paleoecológico de Turbo. Quizá la actividad
antrópica y la acelerada evapotranspiración de los suelos por pérdida de coberturas es un
factor que acelere este tipo de cambios en las especies vegetales, no obstante estén
relacionadas las áreas de bosque higrotropofítico de las ciénagas. Como ya se ha dicho
es un terreno altamente intervenido, en la que algunos árboles sobre las llanuras, colinas
y depresiones sirven de sombra a los semovientes. Especies vegetales caducifolias,
adaptadas a los extendidos periodos secos del golfo de Urabá para la época de la
prospección, se emplazan sobre suelos con alta resequedad a punto de degradación y
antiguas áreas cubiertas o anegadas de aguas se observan secas y apelmazadas por la
actividad del pastoreo intensivo. La poca presencia o nula de coberturas aledañas al
cauce del río y tributarios menores como los flujos de vientos ha provocado procesos
erosivos en su ribera que se observan cercanos a la línea de vía proyectada. Las
estribaciones también se observan con procesos erosivos eólicos sobre la planicie aluvial.

En general el terreno discurre sobre terrenos descubiertos y separados por líneas de


cercos y alambres, cruzando varias quebradas entre las que encontramos las del Cedro,
Juan Atencio, El Salado y Tarrayero. Para el correcto desarrollo de la prospección
arqueológica fue determinante definir las unidades mínimas fisiográficas sobre las cuales
el proyecto planteado va a discurrir y la posible relación que cada unidad fisiográfica como
parte del conjunto general de la cuenca del río Mulatos, cercanía a fuentes hídricas tiene
frente al lecho del río Mulatos, ya que la variante propuesta se desarrollará cercana a él.
Con la identificación de unidades fisiográficas fue posible determinar si las líneas de
transectos se realizaban ponderando las áreas sobre las cuales hubiese podido haber
actividad cultural distribuidas sobre los 8.61 Km del trazado.

17
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

En este sentido, y contando con buena visibilidad, pero con suelos expuestos e
intervenidos, se generaron dos líneas de transectos paralelos al eje del proyecto
realizando pozos de sondeo de 40 x 40 x 40 Cm. y en progreso desde el inicio separadas
cada 50 metros tomando como referencia el eje del proyecto y el AID que es de 30
metros, de manera que se tuviera un muestreo aleatorio en Zig-zag. La distancia de 50
metros se dio luego de la ponderación del estado de las superficies de las unidades
fisiográficas intervenidas y del estado de estas mismas unidades fisiograficas en sectores
boscosos, en las cuales los terrenos bajos son anegados por las aguas sobre los
terrenos bajos de la planicie mientras las elevaciones permanecen secas, al menos en
temporada seca.

Se inició la prospección desde el Km 16+400 desde los terrenos de la vía del costado sur
(en dirección a Necoclí) del río Mulatos. Cada pozo de sondeo fue georeferenciado en
coordenadas geográficas con origen WGS 84, y según el transecto realizado fue definido
con un número y con una letra que diferenciaba el lado prospectado relacionado con el
eje del proyecto, en este caso, para el lado derecho fue utilizada la Letra A, mientras que
la letra B define el lado izquierdo, seguido del número consecutivo del Waypoint (A1…An).
De la misma manera cada pozo de sondeo contó con un registro fotográfico consecuente
con el muestreo y con el paisaje sobre el cual se realizó.

Unidad de Muestreo

Eje de vía 50 metros

Derecho de vía
Gráfico 1. Descripción grafica de avance sobre el trazado del proyecto

El proceso de recolección de información se llevó a cabo mediante la ejecución de varias


pruebas técnicas denominadas “Unidades de Muestreo” encaminadas a levantar un
conjunto de información determinada en 26 variables las cuales se enlistan de la siguiente
manera: Unidad de Muestreo, Resultado, Sitio Asociado, Abscisa o Área, Municipio,
Vereda o Sector, Predio, Propietario, Uso del Suelo, Foto paisaje, Foto unidad de
muestreo, Tipo de Muestreo, Material Encontrado, Estado de Conservación, Total de
Bolsas, Coordenadas Este, Coordenadas Norte, Altitud, Nivel, Profundidad, Textura,
Color, Perturbación, Observaciones, Arqueólogo Responsable. Éstas permiten establecer
una serie de inferencias que resumidas complementan todos los resultados
correspondientes a cada una de las fases planteadas para el desarrollo del presente
proyecto.

La metodología que respecta al levantamiento de la información tuvo como elemento foco


de análisis, la “Unidad de Muestreo”, estas unidades dan cuenta de un elemento
estadístico denominando muestra, el cual, dentro de una población determinada permite
establecer una frecuencia o un patrón en las variables seleccionadas para tal efecto. En
este sentido se propuso tomar tres tipos de unidades de muestreo, el Pozo de Sondeo, el

18
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

cual consiste en la apertura de un apique en el suelo y subsiguientes, con una apertura de


40 x 40 x 40 centímetros, mediante herramientas manuales de tipo “pala” o “hoyadora” las
cuales operadas por un auxiliar de campo o el arqueólogo, tiene la finalidad de descubrir
estrato por estrato; la configuración macroscópica del suelo, afectaciones, y presencia de
material cultural y arqueológico. La segunda unidad de muestreo aplicada fue, el Perfil
Estratigráfico, esta unidad consiste en la preparación de una porción de capas de suelo,
expuestas por diversos motivos sin su estrato orgánico para determinar generalmente
cual es la estratigrafía tipo de la zona, regularmente estos perfiles superan el metro de
altura, y ofrecen una oportunidad única de evidenciar la configuración macroscópica del
suelo y subsiguientes junto con la posibilidad de identificar las posibles capas estériles en
material arqueológico y cultural. La tercera unidad de muestreo consiste en la toma de
Inspecciones Visuales, esta unidad se aplica principalmente en dos situaciones, la
primera muestra el caso en el que las dos unidades anteriores no sean posibles de
aplicar, por: afectación mecánica del suelo a niveles críticos, vegetación densa o
condiciones diversas que impidan el acceso al punto referenciado para aplicar otro tipo de
unidad. El segundo objetivo de esta unidad consiste en poder presentar una evaluación
descriptiva del paisaje como concepto arqueológico, es decir se aplica como medida
complementaria a las otras dos unidades de muestreo, permitiendo una descripción global
de la zona, dando cuenta de alteraciones antrópicas o sistemas de relaciones de
obtención de recurso, cabe aplicar esta unidad de muestreo cuando se evidencian
aterrazamientos, montículos, hendiduras, vegetación anormal o cuando existe la
posibilidad de asociar fuentes de agua o de recursos como un ambiente óptimo para la
ocupación humana.

Las entidades arqueológicas recolectadas fueron recolectadas siguiendo criterios de


temporalidad asociada a su ubicación estratigráfica, que en este caso correlacionó el
sustrato de origen sobre el cual aparecían, separándolas en bolsas distintas para tener un
elemento de base de clasificación cronológica. No obstante se debe tener en cuenta que
este tipo de suelos expuestos y agrietados pueden transportar hacia estratos inferiores
materiales culturales. En el proceso de laboratorio se tuvieron en cuenta criterios formales
y estilísticos para los elementos hallados, de manera que pudieran ser base para juicios
de densidad y estado de conservación, singularidad cultural, contenidos sociales,
transformaciones como paso previo a su contextualización arqueológica. Para la
definición del contexto arqueológico fue necesaria también la localización de la unidad
fisiográfica mediante polígono cerrado que tuvo como base la distribución de la geoforma
en el terreno. Los materiales hallados en laboratorio fueron clasificados y lavados, luego
de lo cual se hizo un registro fotográfico escalado de los mismos.

Finalmente y como resultado de este procedimiento y de la contextualización arqueológica


apoyada por las investigaciones arqueológicas en el sector, o asociadas a él, se formuló
el Plan de Manejo Arqueológico que contemple diferentes medidas destinadas a evitar y
mitigar el impacto potencial sobre el Patrimonio Arqueológico de la nación que se localice
en la zona.

19
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

4. RESULTADOS DE TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO

De acuerdo a lo planteado anteriormente y el aprovechamiento de los recursos de río y de


las geoformas asociadas al valle aluvial del río Mulatos, la prospección define dos
unidades de trabajo: La primera, desde el Km 16+ 400 hasta la Abscisa Km 20+000, entre
el río Mulatos y el caserío San Joaquín. La segunda comprende desde el caserío San
Joaquín, en donde el trazado experimenta un giro hacia el noreste, hasta el final de la
variante en el empalme con la vía sobre el Km 25+ 200 que se asocia al área de
piedemonte de donde nacen la mayoría de tributarios que disectan el eje del proyecto. Se
determinaron así mismo como los tipos de unidades fisiográficas relacionadas al trazado:
Llanuras aluviales, terrazas bajas, colinas bajas, bajos inundables, zonas de paleocauce y
colinas medias de la zona de piedemonte. En la primera parte se observaron las
geoformas relacionadas al valle aluvial del rio Mulatos y hondonadas de algunos cursos
de agua secos. Para este terreno se observaron llanuras aluviales, terrazas bajas, colinas
bajas y bajos inundables. Para el segundo sector se observaron Llanuras aluviales,
colinas bajas, bajos inundables y colinas medias que corresponden a la zona de
piedemonte. Una desviación del río Mulatos se refiere en este sector como paleocauce.

En total se realizaron 203 unidades de muestro definidas de la siguiente forma

Unidad de Muestreo SECTOR A SECTOR B TOTAL


Pozos de Sondeo 110 77 187

Inspecciones Visuales 1 10 11

Perfiles Estratigráficos 1 4 5

Subtotal 112 91 203

4.1. Sector A. Río Mulatos - Caserío San Joaquín. Km 16+400 - Km 20+000

Foto 10 - Foto 11.Terrenos asociados al trazado de la variante sobre las abscisas Km 16+900 y Km
17+300, desde las colinas bajas y media.

20
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

El primer sector comprende el área cercana al río Mulatos que tiene dirección oeste en
este sector con curvas de su cauce en sentido norte-sur. Hacia el sector del caserío San
Joaquín toma dirección sur-norte con curvas de cauce en sentido este–oeste. Los
terrenos presentan suelos despejados para la actividad ganadera con algunos árboles
dispersos sobre los potreros desde el Km 16+400 hasta el Km 16+900 la llanura aluvial es
la geoforma característica de este sector. Anexo a la vía se observan intervenciones
producto de la adecuación de la vía como parte del proyecto Troncal de las américas, esto
incluye, remociones de tierras, descapote, cortes y banqueos, tale de bosque, entre otras.
Sobre la llanura aluvial se han hecho zanjeos sobre los predios para dirigir las aguas y
algunos jagüeyes. Un fuerte apisonamiento de ganados se observa en este sector.

Foto 12 - Foto 13 - Foto 14 - Foto 15. Puente sobre el río mulatos y llanura aluvil anexa al cauce del río
mulatos, Km. 16+500. Suelos sobre el pozo 2A.

Los suelos sobre este sitio presentan texturas limoarenosas y francoarcillosas con colores
de los conjuntos 10 YR y 7.5 YR, en particular 4/4, 4/2 5/3, 5/4, 6/4, 6/3, dependiendo de
las intervenciones del suelo, humedad relativa y geoforma.

A partir del Km 16+900 hasta el Km 17+300 el trazado discurre por un conjunto de colinas
bajas que se encuentran alteradas por el paso del carreteable y por la actividad ganadera.
Estos conjuntos de colinas se caracterizan, en algunos casos por tener una estratigrafía
compacta de areniscas, al parecer de origen aluvial, en otros casos por contener
volúmenes altos de cascajos y gravas. Las texturas de los suelos son limoarenosas con
colores del grupo 10 YR y 7.5 YR en particular 4/4, 5/4, 6/4. Existe intervención no
antrópica y es producida por insectos de los órdenes Himenoptera (hormigas), o Blattodea
(temitas) quienes emplazan sobre la superficie y troncos viejos o podridos sus nidos.

21
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 16 - Foto 17 - Foto 18. Terrazas bajas sobre el sector en mención

En la colina de 150 s-n x 70 e-w metros aproximadamente, ubicada entre las abscisas
Km 16 850 a Km 16+ 950 se hallaron materiales arqueológicos, entre cerámicos y líticos
hasta los 40 Cm. y que se ubican sobre el eje del proyecto. De igual forma se hallaron
fragmentos de carbón asociados a la cerámica sobre areniscas compactadas sin
intervención, lo que daría lo posibilidad aparte del reconocimiento de una secuencia de
ocupación con asociación de materiales orgánicos para establecer una probable
cronología del sitio. A este sitio lo denominamos San Joaquín 1.

Foto 20. Pozo de sondeo 7A


Foto 19. Pozo de sondeo 5B

22
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 21. materiales hallados (cerámicos y de carbón) Foto 22. Cima de colina en mención con aparición
sobre terraza baja de material cultural

A partir del Km 17+ 300 hasta el Km 17+600 el trazado discurre sobre el valle aluvial
asociado al cauce del río. Los suelos se encuentran altamente intervenidos por la
actividad ganadera y por la resequedad de los suelos que genera resquebrajamiento. Las
texturas sobre estos suelos son limoarenosas y franco arcillosas con colores similares a
los de las colinas anteriormente descritas pero con colores 2.5 Y 4/3 (oliváceo) y 5 Y 5/3.
Con vetas de oxidación. Sobre el Km 17+ 600 una colina media anexa al cauce se ubica
sobre el costado izquierdo del trazado que sigue en términos generales la dirección
noroeste del carreteable de acceso. En ella al parecer existen rastros de actividades de
guaquería.

Foto 23 - Foto 24 - Foto 25. Llanura aluvial por donde discurre el trazado vial. Al fondo la colina anexa
al cauce. Cima de colina en donde se hallaron huellas de guaquería

23
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

A partir del Km 17+ 300 hasta el 18+400 el terreno presenta algunas ondulaciones por
efecto del paso de las quebradas Tarrayero y las Perdices.

Foto 26 - Foto 27 - Foto 28. Características de resequedad sobre los suelos de del sector en mención

Aunque en ambos costados se mantienen los suelos de llanura aluvial, hacia el Frente A,
surten más efecto las ondulaciones a manera de colinas bajas y en donde aparecen
algunos parches de bosque ripario anexos a las quebradas. Los suelos varían en textura y
composición, en algunos casos acompañados de volúmenes abundantes de cascajos y
colores 10 YR 4.4, 5/4, 6/4. En otros casos con composiciones totalmente limoarenosas.
El tránsito de ganado y algunos acuíferos además de los suelos expuestos con pastos
son entre otras, las alteraciones más comunes en este sector.

24
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 29 - Foto 30 - Foto 31. Zona aluvial anexa a un acuífero en donde se observan algunos bajos
inundables sobre el WP 016B

En sitio anexo a la quebrada Las Perdices se observan procesos erosivos que causan los
vientos, el tránsito de ganados y la meteorización de los suelos. Sobre este lugar se
representan las terrazas bajas y las colinas bajas sobre terreno, más sobre el sector A

25
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 32 - Foto 33 - Foto 34. Procesos erosivos y composición de los suelos sobre la quebrada Las
perdices y anexos al cauce del río Mulatos

Entre el Km 18+ 400 y el Km 19+000, el proyecto discurre sobre terrenos característicos


de llanura aluvial, con terrazas bajas hacia el lado derecho del trazado. Salvo las
ondulaciones del Km 18+600 en donde el terreno presenta ondulaciones por el paso de la
quebrada El Ahogado, el terreno se mantiene plano.

Foto 35. Terrenos de llanura aluvial cercanos al cauce del río Mulatos

Después del paso de la quebrada El Ahogado, el cauce del río Mulatos aparece muy
cercano al trazado, pudiéndose observar fuertes procesos de erosión en su costado,
ocasionados por la exposición de suelos y la actividad ganadera. Los suelos contienen
texturas arenosas y francas arcillosas sobre las partes anegables y con alta intervención
por tránsito de ganados. Los colores se mantienen sobre el grupo 10 YR en particular 4/4

26
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

5/3, 6/3, 6/4. Sobre lado derecho y aunque los muestreos fueron realizados sobre el AID,
no obstante se asocian grupos de colinas bajas con cimas pequeñas.

Foto 36 - Foto 37 - Foto 38. Alteración de superficies de los suelos por resequedad y apisonamiento de
ganados

Sobre el Km 19+000 y hasta el Km 20 +000, el trazado vial del proyecto toma dirección
norte, al igual que el cauce del río Mulatos, con los meandros en dirección este-oeste ya
señalados. Sobre este sitio se observan alteraciones de superficie por algunas viviendas
emplazadas, la actividad ganadera y huellas de actividad agrícola, de pequeños cultivos
de arroz, yuca y plátano. Los suelos mantienen la composición arenosa y franco arcillosa
con colores del grupo 10 YR, particularmente 4/3, 4/4, 4/6.

27
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 39. Superficies de llanura aluvial sobre el Km 18+800, en donde se observan suelos de uso
ganadero alterados por resequedad y apisonamiento de ganados. Hacia el fondo y con algunos
árboles dwe totumo y cedro se emplaza una terraza baja

Coincide este sector con una terraza baja hacia el lado derecho del trazado, sitio sobre el
cual se hallaron materiales líticos y cerámicos. Los reportes de los habitantes confirman
que anteriormente se encontraban metates emplazados sobre la superficie. Se realizó una
inspección por toda la terraza pero no fue posible hallarlas. Los suelos mantienen las
texturas francoarcilllosas y limoarenosas compactas con colores del grupo 10 YR,
particularmente 6/4, 5/4, 4/4 y 5/6. Los materiales culturales aparecieron hasta el Km
19+300 sobre la cima de la terraza baja. Sobre la parte baja es decir, al lado izquierdo del
trazado no se hallaron materiales culturales. A este sector lo denominamos San Joaquín 2

Foto 40 - Foto 41. Terraza baja sobre el Km 19+000

28
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 42. Distribución de los materiales cerámicos sobre el pozo de sondeo ampliado

La llanura aluvial presenta un declive hacia el norte desde el Km 19+300. Sobre el


costado derecho se observan alteraciones de la superficie por uso ganadero y de las
viviendas, mientras que sobre el lado izquierdo se ven alteraciones por uso agrícola,
ganadero y por zanjeos de evacuación de aguas.

Foto 43. Diversas alteraciones sobre los suelos en este sector cercano al cauce del río Mulatos

Los suelos mantienen composiciones arenosas y francoarcillosas. Sobre el Km 19+ 700


un meandro del cauce del río Mulatos modifica las composiciones de los suelos del
costado izquierdo, sin cambiar el grupo de color que se mantiene en 10 YR
particularmente 6/4, 6/6 5/4, 5/6. Hacia el Km 19+900 el trazado desvía hacia Noreste,
coincidiendo con el sector anexo al caserío San Joaquín. En algunas cimas de colina baja
y hacia el este del trazado se han emplazado viviendas.

29
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 44 - Foto 45 - Foto 46. Llanura aluvial anexa al caserío San Joaquín

4.2. Sector B. Caserío San Joaquín - Quebrada El Cedro. Km 20+000 a Km 25+200

Foto 47 - Foto 48. Terrenos asociados al trazado de la variante sobre las abscisas Km 20+900 y Km
21+600 desde el conjunto de colinas

Esta área presenta como característica que discurre por terrenos aledaños al conjunto de
colinas y montañas de piedemonte y que el cauce del río Mulatos se desplaza hacia el
oeste del trazado proyectado. Las geoformas más comunes en esta área siguen siendo
las llanuras aluviales, pero ya aparecen colinas bajas y medias, además de bajos
inundables, asociados en general al tránsito de este a oeste de las cañadas y tributarios
que nacen sobre el este, particularmente los arroyos La Pozona, La Coroza, Aguas
Vivitas, Juan Atencio y El Cedro.

30
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Desde el Km 20+000 al Km 20+500 se presentan dos tipos de suelos. Por un lado se


mantiene la llanura aluvial sobre el costado derecho del trazado con suelos de tonalidades
café claras y oscuras, pertenecientes al grupo 10 YR, en particular 5/4, 5/6. 6/4, 6/6 con
suelos arenosos y francoarcollosos. Las coberturas de bosques aumentan sobre la orilla
del carreteable y sobre las áreas de potreros. Hacia el costado izquierdo el trazado se
asocia a terrenos de bajos de arroyos y las tonalidades cambian a colores oliváceos y
grisáceos de zonas de anegamiento e inundables (2.5 YR 2.5/3; Gley 1 4/1)

Foto 49 - Foto 50 - Foto 51. Terrenos bajos anegables cercanos al caserío San Joaquín

Un conjunto de viviendas se emplazan sobre las colinas bajas del sector entre el Km
20+600 al Km 20+800, mientras que el costado izquierdo discurre sobre terrenos de
llanura aluvial. Los suelos se mantienen bajo las tonalidades descritas del grupo 10 YR, y
los volúmenes de gravas y cascajos son variables. En el caso de las cimas de colina del
costado derecho aumentan considerablemente.

31
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 52. Terrenos de llanura aluvial sobre el Km 20 +600

Foto 53. Perfil de suelos sobre la quebrada La Coroza

A partir del Km 20+800 al Km 21+200 el terreno desciende, desde el conjunto de colinas


bajas por donde discurre a una llanura aluvial. Los terrenos mantienen el uso ganadero,
con suelos expuestos y con parches e hileras de árboles sembrados a orilla del
carreteable. Sobre una terraza alejada hacia el oeste, aparecen huellas que
probablemente sean asociadas a guaquería, no obstante no se hallaron sobre este sector
materiales culturales que confirmaran que hubo una ocupación sobre la cima de colina

Foto 54. Terrenos de colinas bajas sobre el Km 21+100. Los vectores señalan el área en mención y la
dirección del trazado proyectado

32
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

A partir del Km 21+200 hasta el Km 22+300 se mantienen sobre el costado este los
conjuntos de colinas bajas, mientras sobre el costado oeste aparece de nuevo la llanura
aluvial. Sumado a la actividad ganadera se observan los procesos erosivos asociados a la
quebrada Juan Atencio y Aguas vivitas y las concentraciones de arenas y gravas con
cuarzos de pequeño a mediado volumen, entremezcladas con suelos arcillosos aledaños
a sus cauces. Sobre el Km 22+000 se observan algunos emplazamientos y equipamientos
para la actividad ganadera.

Foto 55. Terrenos aluviales,hacia el este se mantienen los conjuntos de colinas bajas

Foto 56 - Foto 57. Composición de suelos sobre la quebrada Juan Atencio

Desde el Km 22+ 300 hasta el Km 23+ 300 aparecen sobre el terreno equipamientos para
las fincas de aptitud ganadera, alteraciones de las superficies como jagüeyes y
apisonamientos producto dela actividad ganadera, siembras de hileras de árboles, entre
otros. Sobre el Km 22+400 aparece una zona baja anegadiza con sustratos arenosos. Un
operario del trabajo explica que sobre este terreno discurría un meandro del río Mulatos
en sentido este –oeste, pero dado que estaba afectando la banca del carretable y como
aprovechamiento del terreno se desvió el río. Las composiciones de los suelos siguen
siendo arenosas y franco arcillosas con tonalidades del grupo 10 YR, en particular 4/3,
4/4, 5/6.

33
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 58 - Foto 59. Diversas composiciones de suelos; sobre el Km 22+400 los suelos son arenosos
sobre el antiguo cauce desviado

Foto 60 - Foto 61. Diversas composiciones de suelos; sobre el Km 22+ 800 la resequedad y
agrietamiento es evidente

El conjunto de colinas de nuevo se encuentra muy cercano al trazado proyectado a partir


del Km 23+ 300. Estos conjuntos se separan desde el Km 22+400 hacie al este, pero
vuelven a acercarse al trazado proyectado sobre el Km 23+300.

Foto 62. Llanuras aluviales con ondulaciones de cauces secos

34
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 63. Composición de suelos sobre el Km 23+600

Las composiciones de los suelos sobre las cimas de colina se componen de arenas con
altos volumenes de cascajos y gravas. Entre tanto aparecen algunas terrazas bajas
anexas al antiguo cauce del río. Las actividades ganaderas se alternan sobre algunos
parches de bosque y árboles dispersos. Se han alterado los suelos por la generación de
jagüeyes.

Foto 64 - Foto 65. Fisiografia y composición de suelos sobre el Km 23+800

El trazado discurre por un área de pendiente de colina sobre el cual se presentan fuertes
procesos erosivos desde el Km 23+900 hasta el Km 24+500 y en donde el trazado cambia
de dirección hacia el noreste. Hacia el noroeste se observa un parche de bosque anexo a
la cuenca de la quebrada El Cedro.

35
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 66 - Foto 67. Vista del sector desde la cima de colina del Km 24+100. Pendientes de colina desde
donde se observa el cauce de la quebrada el Cedro, con fuertes procesos de erosión e inestabilidad

A partir del Km 24+500 el trazado cruza un área de un cauce seco y discurre sobre la
llanura aluvial anexa al cauce de la quebrada mencionada. Las tonalidades de los suelos
permanecen en el grupo 10 YR en particular 5/3, 5/4, 5/6. Las composiciones de los
suelos se mantienen en arenas con altos volúmenes de gravas, cuarzos y cascajos de
bajo a medio volumen. Parches de bosque anexo al cauce aparecen.

Foto 68. Fisiografía sobre el Km 24+700 del trazado

Foto 69. Composicion de suelos sobre el Km 24+700 del trazado

36
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 70. Cuenca de la quebrada El Cedro

Sobre el Km 24+800 el trazado atraviesa la quebrada el Cedro. Hacia el noreste se


observa la vía arteria en dirección hacia el corregimiento de El Mellito Km 24+700. Sobre
este sector la fisiografía se compone del valle aluvial, del conjunto de colinas de
piedemonte hacia el este y noreste mientras hacia el oeste de nuevo aparecen colinas
bajas.

Hacia el final de la variante y empalmando con la vía arteria, sobre el Km 24+900 y el Km


25+100 se localizan las dos últimas colinas bajas separadas entre sí por un área aluvial.
Sobre estas colinas los pozos de sondeo muestran que los suelos mantienen sus
composiciones arenosas con tonalidades 10 YR 5/3 y 5/6, en el caso de la colina más
cercana al cauce de la quebrada, mientras que la segunda terraza, intervenida por una
línea de baja tensión y que presenta alteraciones sobre su cima como restos de
materiales eléctricos. No obstante las tonalidades de los suelos cambian y se registra
aparición de carbón en profundidad aunque no aparecen materiales culturales sobre los
pozos de sondeo.

Foto 71. Grupos de colinas bajas sobre el Km 25+100 hacia el sur se observa la cuenca y el valle
aluvial de la quebrada EL Cedro

37
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

El empalme con la vía actual de la variante sucede sobre un área de llanura aluvial
cercana a la segunda colina sobre la abscisa del Km 25+200. Las composiciones
arenosas de los pozos de sondeo y las tonalidades del grupo 10 YR no varían.

Foto 72.Área de empalme de la vía

5. LABORATORIO Y ANÁLISIS DE MATERIAL

La muestra total recolectada durante la prospección fue de 255 objetos, representados en


220 objetos cerámicos y 35 líticos. La mayor proporción se halló sobre el sitio San
Joaquín 2, con un total de 175 objetos, de los cuales escogimos 32 objetos cerámicos y la
muestra lítica entera como muestra diagnóstica. En San Joaquín 1 la muestra cerámica
presentó 16 objetos cerámicos diagnósticos frente a 18 objetos líticos para un total de 34
objetos diagnósticos. Para el caso de los materiales cerámicos diagnósticos se tomaron
los colores de engobe y pasta y se utilizó la carta de colores Munsell (2009) como
referente de las probables variaciones en la estratigrafía de los elementos hallados. Los
grosores en todos los objetos fueron tomados para determinar las posibles variaciones o
cambio en las técnicas para mejorar la cocción de los alimentos que se puedan inferir a
través del registro material de las tradiciones cerámicas, esperando en estos sitios
ambientes de ocupación más sedentarios. Sin embargo es una muestra muy pequeña y
se establece como una base inicial de cotejo para las restantes colecciones existentes en
la región (Langebaek y Dever, 2000). Los colores de las pastas varían mucho debido
quizás a los ambientes de atmosfera oxidante, a los núcleos de cocción incompletos y al
estado erodado de la muestra, en la que el común era encontrar cuerpos pequeños con
fina decoración.

Las clasificaciones de los objetos se hicieron de acuerdo a criterios formales y estilísticos,


es decir, aquellos atributos que marcan las diferencias en uso, procedencia, asociación o
referencia de origen a cualquier tipo de práctica humana colectiva de los objetos
cerámicos, de la cual las inferencias obtenidas permiten cotejar o relacionar los conjuntos
hallados en el sitio o yacimiento y determinar probables cambios en su registro frente a
otros de las poblaciones que las generaron.

38
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

En la muestra cerámica se tuvieron en cuenta los criterios de clasificación usados por


Santos en 1982 para los objetos del Estorbo en aspectos como técnicas de elaboración,
formas, tratamiento de las superficies como engobes, alisados y aplicaciones
características del complejo (Ver Matriz de Análisis anexa).

PUNTO
TOTAL TOTAL
DE PROFUNDIDAD CERAMICO SUBTOTAL TOTAL
UM MUESTRA CUERPOS MUESTRA
MARCA (Cm.) DIAGNOSTICO X BOLSA BOLSA
CERAMICA LITICA
(WP)
0-25 Cm. 30 27 3 14 44
WP06B PS5B 53
25-40 Cm. 6 4 2 3 9
TOTAL
WP007B PS5B 0-10 Cm. 3 3 0 0 3 3 BOLSA
WP007A PS7A 10-25 Cm. 18 8 10 1 19 19
WP008A PS8A 0-15Cm. 5 4 1 0 5 5
10- 20 Cm. 111 87 24 7 118
WP042A PS42A 125
40-50 Cm. 7 7 0 0 7
WP043 PS43A 10- 20 Cm. 40 32 8 10 50 50 255
Tabla 1. Distribución de los materiales por bolsa recolectada

Se definieron los dos tipos cerámicos:

1. Estorbo Rojo Pulido. Caracterizado por una cerámica de compuestos


ferruginosos, con desgrasantes de tamaño medio, tonalidades café y habano,
elaboradas mediante modelado principalmente, presencia de superficies pulidas
de manera burda a fina grisáceo, presencia en algunos casos de ahumado sobre
el interior de los cuencos así como de pulido, como con engobes aplicados a las
superficies. De la misma manera se distinguen por las decoraciones incisas
diversas, las aplicaciones a las formas más relacionadas como cuencos de borde
ancho evertido y bases coronarias anulares, cuencos sencillos, vasijas
semiesféricas, de mocasín, fitomorfas, urnas funerarias, entre otras.

2. Grupo Gris. Representado en objetos con engobes de color crema y fragmentos


con pastas grises, este grupo o puede ser una variación local del tipo Estorbo
Blanco o una tradición cerámica relacionada a la del bajo Sinú, de los complejos
Momil, Betancí o Ciénaga de Oro. Las formas relacionadas con este grupo fueron
los platos anchos con borde evertido y decoración sobre sus labios.

La intención de determinar también este grupo obedeció a las altas variaciones de las
tonalidades que comportaban los objetos cerámicos, debido principalmente a que fueron
hechos sobre una atmosfera oxidante y la cocción era incompleta. Las muestras grises en
general comportaron atmósferas reducidas y ausencia de núcleo de cocción incompleto,
como sucedía en el grupo Estorbo Rojo Pulido. De esta manera sobre las pastas se
hallaron tonalidades café, café fuerte y café oscuro grisáceo con engobes café y café
rojizo (ver anexo matriz cerámica) mientras que sobre el grupo Gris únicamente aparecen
los reforzados sobre los bordes y el alisado.

39
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 73. Tratamientos de superficie sobre cuerpos hallados en el sitio San Joaquín 1

Foto 74. Alisado y ahumado de superficie interna de cuerpo, hallado sobre el sitio San Joaquín 2

Los elementos hallados del tipo y del grupo mencionado se componen en los dos sitios en
el sector de bordes evertidos reforzados, bordes de labio plano o biselado, y en mínima
proporción, bordes con decoración incisa y en unos casos el estampado se hizo con los
dedos. Las decoraciones sobre los bordes o sobre las formas se compone principalmente
de asas desprendidas, motivos lenticulares aplicados, que en este caso se encuentran
desprendidos o sueltos y aplicaciones con decorado inciso, como incisiones y modelados
sobre los bordes del cuerpo (Cf: Botiva y Santos, 1980. Láminas XXVIII, XXXI, XXXIII,
XXXVII).

Foto 75. Aplicación lenticular sobre un borde de Foto 76. Aplicación lenticular hallada sobre el
cuenco pequeño hallado en San Joaquín 1 sitio San Joaquín

40
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Respecto de los tratamientos a los labios de los bordes como se había mencionado se
hallaron las decoraciones incisas geométricas y de de circulos profundos sobre algunos
bordes. Los restantes tipos de bordes y de labios fragmentados no presentaron
decoración y se componen de formas dirctas o reforzadas y sencillas.

Foto 77. Decoración incisa geométrica sobre uno Foto 78. Borde modelado (Digitado) con
de los bordes de labio plano decoración incisa circular

Foto 79. Borde evertido reforzado externo sin decoración, hallado en el sitio San Joaquín 2

Se hallaron también algunos cuerpos decorados con líneas incisas, en particular sobre el
Sitio San Joaquín 2. Los motivos Las aplicaciones se definen con asas falsas o un cuerpo
decorado inciso con círculos profundos. Este tipo de aplicaciones está relacionado a las
llevan generalmente las formas de mocasín. No se hallaron soportes de cuencos o
recipientes, aunque si se hallaron fragmentos de bases cerámicas simples
correspondientes a cuencos de tamaño pequeño.

41
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Foto 80. Aplicación con decoración incisa hallada en San Joaquín 1

Foto 81 - Foto 82. Motivos con decoración incisa linear hallados sobre el sitio San Joaquín 2

Para la clasificación lítica se consideraron diversos atributos entre los que se encuentran
la unidad de origen (pozo de sondeo, profundidad, el origen y la tecnología empleada en
la herramienta y las variables consideradas por su uso y Función. Los materiales que más
se encontraron fueron los locales (Arenitas, Chert, Pedernal, Lodolitas, conglomerados,
cuarzos) mientras se hallaron en muy baja proporción los basaltos.

Foto 83. Cuchillo elaborado en Chert con muesca de uso sobre el filo distal con en San Joaquín 2

42
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Una particular característica de las herramientas halladas se presenta en las técnicas de


acabado y modelaje de la pieza, ya que se observa un patrón de reducción por percusión
y por presión logrando sobre los compuestos de silicatos formas trapezoidales cuboides y
de poliedros, a partir de las cuales se retocan las piezas finales. Se encontraron mayores
proporciones de herramientas para cortar y destajar por encima de los raspadores. Hay
registro de reutilización de herramientas para funciones diversas como las de corte y las
de perforación en dos casos (Ver anexo material lítico). Para el caso de los pequeños
cuchillos, su material principal es el Chert, y el aprovechamiento se logra hasta en
pequeños desechos de talla con retoques y presiones a la roca silícea. Los materiales
locales fueron usados en este sentido de mejor manera ya que se observa que en
muchos casos la falta de silicatos dentro del núcleo fragmenta la roca en la percusión,
pero los desechos de talla fueron resistentes y se aprovecharon para cortar.

Foto 84. Cuchillo elaborado en chert en el Sitio San Joaquin 2

Foto 85 - Foto 86. Raspador lateral y preforma trapezoidal hallados en el sitio San Joquin 1|

43
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

3. CONCLUSIONES

En el desarrollo de la prospección arqueológica del trazado propuesto para la variante


Mellitos en el municipio de Necoclí se hallaron las dificultades de las alteraciones
continuas de las superficies que se vienen dando a lo largo del territorio en los territorios
rurales y las prácticas agrícolas recientes. Producto de las actividades que se llevan sobre
ellas, principalmente la ganadera, con el clima seco actual, la pérdida de coberturas sobre
los sistemas de colinas y los flujos eólicos continuos, deseca y fractura las superficies
desnudas en algunos casos, en otros arrastra continuamente las superficies sin control.
Los materiales parentales de las formaciones aluviales dificultaron aún más la labor de
prospección. En este sentido e identificando las unidades fisiográficas como se propuso
en la metodología, y desarrollando los muestreos cada 50 metros por las razones
expuestas anteriormente, se identificaron dos sitios arqueológicos los cuales hemos
denominado como San Joaquín 1 (N 8 31.463 W 76 41.293) y San Joaquín 2 distantes
entre en 2.1 Km y asociados al curso del río Mulatos (N 8 32.343 W 76 42.021) (Ver
Anexo Cartográfico).

En San Joaquín 1, terraza aluvial de 150 x 70 metros y cercano a la vía actual sobre el
Km 17+000 se hallaron sobre las areniscas compactas materiales cerámicos y líticos
asociados al complejo Urabá Tierralta representados en 52 cuerpos y 16 elementos
cerámicos diagnósticos entre los que encontramos bordes directos de labio redondeado,
invertidos, cuerpos con tratamiento en la superficie como ahumado alisado y engobe; un
labio plano con figuras geométricas y una aplicación con decoración incisa y modelado
ungulado o digitado, características similares a las reportadas por los restos materiales
provenientes de las excavaciones realizadas por Botiva y Santos, y por Santos con
posterioridad para el sitio El estorbo, y por los esposos Reichel, como de Botiva Et. Al.,
para la zona de Tierralta, así como las halladas en la zona occidental del Golfo de Urabá,
formando un territorio común de la tradición y una frontera en continua disputa desde
tiempo colonial (Santos, 1982. Reichel-Dolmatoff, 1957. Arcila, 1986., Botiva Et. Al. 1987.
López y Pimienta, 2007. Imbol, 2012.Mena, 2011. Moscoso, 2012 Patiño et. Al., 2012.
Restrepo 2012). Para este caso relacionamos directamente los hallazgos con el Tipo
Estorbo Rojo Pulido, y tentativamente otro grupo gris lo relacionamos, o a una forma local,
o al Tipo Estorbo Gris, ya que algunos elementos presentaban pasta habana.

La terraza se encuentra alejada 300 metros aproximadamente del cauce del río Mulatos y
sobre un terreno seco, alejado de la planicie de inundación y en contacto con las
estribaciones hacia el este, de modo que existía una enorme posibilidad de interactuar
con los ambientes de las formaciones geológicas y con los recursos que proveía el río
Mulatos. Los materiales líticos hallados (N=18) indican actividades relacionadas con la
transformación de los productos de cacería y preparación de las presas, al encontrarse
sobre la terraza herramientas como cuchillos y raederas, de igual manera la síntesis de
una tradición lítica de aprovechamiento de los recursos locales y de perfeccionamiento y
eficacia de las herramientas provistas. No se hallaron instrumentos líticos relacionados al
ámbito agrícola como tampoco aquellos reportados por Santos y utilizados para el

44
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

tratamiento cerámico o por ejemplo, con las actividades de recolección de pesca. No se


descarta sin embargo que los rastros de las actividades descritas se observen una vez se
contextualice de manera adecuada el sitio. Las tonalidades para las pastas cerámicas
fueron café, café amarillenta y grisácea, grisácea y rojiza (10 YR 4/3, 4/4, 5/3, 5/1. 2.5 YR
5/8) con ahumado en superficie para algunos fragmentos, alisado y engobes café y rojizo
(10 YR 4/3, 3/2. 5 YR 4/6. 7.5 YR 4/3). El grosor mínimo de los fragmentos fue de 3.6
milímetros, mientras se hallaron fragmentos con un grosor de 14.5 mm. Los objetos con
grosor hasta 8 mm., se componen de pequeños cuencos (Foto 84) con borde evertido
reforzado y decoración ungulada o digitada sin huellas de uso, o tazas con borde directo y
labio redondeado. Los labios planos con decoración probablemente sean de copas con
soporte, pero no se hallaron fragmentos relacionados a esta forma. De igual manera las
formas pequeñas presentan mejor acabado que las formas gruesas

Foto 87. Borde directo de labio redondeado de Foto 88. Vista transversal de un borde evertido de
cuenco pequeño hallado sobre el sitio San labio reforzado sin decoración de un cuenco
Joaquín 1 hallado sobre el sitio San Joaquín 1

Los materiales relacionados con grosores superiores a 8 mm. Probablemente se


relacionan a vasijas globulares o semiglobulares, algunas con ahumado y alisado en su
interior, y con un uso doméstico para el procesamiento o el almacenamiento de alimentos.

El sitio San Joaquín 2 se ubica sobre una terraza alargada de 18.000 m² (340 x102
metros) que se extiende al este hacia el conjunto de estribaciones a la altura del Km
19+000 del trazado. Presenta una pequeña diferencia de altura frente a la planicie aluvial
sobre la cual discurre el trazado actual y más hacia el oeste discurren a 300 metros
aproximadamente los meandros del río Mulatos. En el sector no discurre relacionado
actualmente sobre esta colina ningún tributario, salvo la quebrada Tarrayero distante unos
centenares de metros hacia el oeste. Como consecuencia de esta situación a los actuales
pobladores no les queda otra opción que desplazarse hasta la quebrada y surtir de agua
potable sus casas. Es probable que las coberturas hayan constituido una unidad desde la
cuenca del río hasta las colinas al este, por lo cual los recursos fuesen totalmente
distintos a la situación actual. Del mismo modo los relatos de los pobladores indican que
sobre la terraza se han hallado múltiples evidencias de ocupación indígena. De ello se
desprenden los reportes de bateas de piedra o metates que los habitantes dicen haber

45
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

visto sobre la terraza en el pasado y que realizando una búsqueda por la terraza y por las
viviendas aledañas no fue posible localizar.

Foto 89 - Foto 90. Sector de la terraza aluvial en el sitio San Joaquín 2

Las unidades de muestreo realizadas sobre la terraza arrojaron los mayores volúmenes
de materiales cerámicos (N = 158, frente a N = 62 de SJ1) y un número similar al de
materiales líticos. Para el caso de los materiales líticos (N = 17) se hallaron cuchillos,
buriles y herramientas relacionadas a actividades como corte de piezas de carne o algún
otro material, la perforación de pieles, o la preparación de vegetales. La técnica de
elaboración se observa con mayor detalle con el tratamiento de preformas y de los
instrumentos, en el que se hallaron materiales foráneos como basaltos, locales como
Silex, y en la que las herramientas son más pulidas, en algunos casos hay usos múltiples
o una reutilización de los materiales. Se podrían establecer hipótesis respecto de este
aspecto, si por ejemplo los materiales son escasos y el uso de las herramientas se hace
de manera eficiente para aprovechar la materia prima, por el contrario da cuenta de la
eficiencia de la utilización de las herramientas del medio ambiente circundante.

En cuanto a los materiales cerámicos se hallaron tonalidades de pasta entre los grupos
café, gris oscuro y café fuerte (10 YR 5/3. 2.5 Y 4/1. 7.5 YR 4/6, 5/6) y en el que se
observaron cocciones incompletas para los grupos café, cocciones completas para los
grupos grisáceos. Dentro del tratamiento de superficies encontramos alisado, ahumado y
engobes de color café, gris muy oscuro y café rojizo (10 YR 3/1. 7.5 YR 5/3. 5 YR 5/4), y
también que las formas con grosores inferiores a 8.mm presentan mejore acabados en
cuanto a este tipo de tratamiento como en SJ1. Dentro del material diagnóstico hallado
encontramos cuerpos y bordes con decoración incisa lineal (líneas incisas y figuras
geométricas sobre los conjuntos de líneas), incisa modelada o digitado. Aparecen también
algunas aplicaciones lenticulares mientras la mayoría de los labios reforzados de los
bordes no presentaron decoración incisa. Corresponden en cuanto a formas los cuencos
(en este sitio se hallaron dos bases de cuencos), aquellos con bordes evertidos,
reforzados de labio plano, probablemente a recipientes de boca ancha, cuello restringido y
cuerpo semiesférico como vasijas subglobulares o globulares asociadas al procesamiento
y conservación de alimentos, y a platos.

46
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

En los dos sitios aparecen motivos digitados. Mientras en SJ1 aparecen las aplicaciones
con decoración incisa con círculos profundos, asas falsas o labios planos con una línea
incisa profunda a manera de acanaladura y decorados con motivos geométricos en los
labios pertenecientes a platos o cuencos con soporte, en SJ2 se hallan aplicaciones
lenticulares asociadas a vasijas pequeñas o cuencos fitomorfos. En SJ2 se observa
formas más grandes que las de SJ1 representadas en los gruesos labios como en el
diámetro y amplitud de la forma proyectada. En ambos sitios es común la aparición de
cerámica con nucleos de cocción incompleta y no se observa una diferencia en la
distribución de los materiales de los grupos hallados.

En términos generales comparten las mismas características en cuanto a formas,


decorados y tratamiento de las superficies. No obstante el contexto de los sitios podrá
determinar a través de la inferencia de los restos hallados el nivel de relaciones existentes
entre los dos sitios, a saber, el compartir una misma tradición cerámica, pertenecer a un
mismo grupo parental o un uso eficiente, similar o no recíproco de los recursos, como de
movilización hacia las costas ya que la terraza de SJ2 es mucho más amplia y una
prospección de mayor alcance puede determinar si fue sustrato de una o más unidades
residenciales. No se hallaron en las dos terrazas objetos que los relacionen a actividades
de concheros, aunque es muy prematuro para determinar su ausencia ya que los
sistemas de estuarios se extienden hacia el norte y quizá tuvieron mayor importancia para
las comunidades. La aparición de materiales de conchas relacionados a pautas funerarias
es un ejemplo de este tipo de relaciones en sitios alejados de la costa y en contextos
distintos al del cotidiano aprovechamiento de recursos.

47
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

BIBLIOGRAFIA
 Arcila Vélez, Graciliano. 1948. Informe sobre las investigaciones etnológicas
verificadas en enero de 1948 en las regiones de Urabá. Antioquia: Servicio
Etnológico de la Universidad de Antioquia, Medellín.

 1953. Arqueología de Mutatá. Universidad de


Antioquia, Medellín.

 1955. Anotaciones sobre ubicación de Santa maría la


Antigua del Darién. Boletín del Instituto de Antropología. Vol. 1. Medellín.

 1965. Plan de investigación Universitaria en Urabá.


Boletín del Instituto de Antropología, Universidad de Antioquia. Vol. 3 No 9.
Medellín.

 1974. Posible influencia Maya en el Darién


Colombiano. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín Vol. 4,
No 13.

 1986. Santa María de la antigua del Darién: La


primera ciudad de la América continental y la primera sede episcopal de América.
Presidencia de la República, Secretaría de Información y Prensa. Bogotá.

 Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. 1997. Carta náutica del


Golfo de Urabá. Enlace: www.cioh.gov.co.

 Cieza de León Pedro de. [1550] 1995. Crónica del Perú. Pontificia Universidad
Católica del Perú, Academia Nacional de Historia. Lima.

 Correal, Gonzalo. 1977. Exploraciones en la Costa Atlántica y Valle del


Magdalena. Revista Caldasia, Vol. XI No 55, Universidad Nacional, Bogotá.

 .1990. Evidencias culturales durante el Pleistoceno y el


Holoceno de Colombia. Revista de Arqueología Americana. No 1. Vínculo:

 Botiva, Alvaro; Enciso, Braida y Vargas, Patricia. 1987. El alto Sinú. 17 siglos de
asentamiento ribereño, arqueología de rescate. Proyecto Hidroeléctrico del Alto
Sinú Urrá I. Informe del Instituto Colombiano de Antropología, Corporación
Eléctrica de la costa Atlántica.

48
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

 Botiva, Alvaro; Santos Vecino, Gustavo y Otros. 1979. Investigación arqueológica


y prehistórica de un yacimiento arcaico en la costa atlántica. Turbo – Antioquia.
GIAP, Boletín No 4, Universidad de Antioquia, Medellín.

 1980. Investigación arqueológica y


prehistórica de un yacimiento arcaico en la costa atlántica. Turbo – Antioquia.
GIAP, Comité de investigaciones, departamento de antropología, Universidad de
Antioquia, Medellín.

 Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. [1535] 1944. Historia general y natural


de las indias islas y tierra firme del mar océano. Ed. Guaranía, Asunción.

 Gómez, J., Nivia, A., Montes, N.E., Jiménez, D.M., Tejada, M.L., Sepúlveda, M.J.,
Osorio, J.A., Gaona, T., Diederix, H., Uribe, H. & Mora, M., compiladores. 2007.
Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1'000.000. INGEOMINAS, 2 hojas.
Bogotá.

 Groot Ana María. 1989. La Costa atlántica. En: Botiva et. Al. Colombia
Prehispánica. Regiones arqueológicas. Colcultura, ICAN, 1989.

 Imbol Rúa, Carolina. 2012. Prospección arqueológica para el estudio de impacto


ambiental en la construcción de la segunda calzada Turbo-El Tigre, sector uno
Turbo (K2+600) - Currulao (K15+000), departamento de Antioquia Medellín s.e.

 Langebaek Carl, Dever Alejandro. 2000. Arqueología en el bajo Magdalena: Un


estudio de los primeros agricultores del Caribe Colombiano. ICANH, Bogotá.

 Lineé, Sigvald. 1929. Darien in the past. The archaeology of Estern Panamá and
northwestern Colombia. Goteborg.Elanders Boktryckery Aktiebolag.

 López Gómez, Connie Paola, Pimienta Buriticá, Hernán Alberto. 2007. Urabá en el
marco de la arqueología colombiana: clasificación y análisis cerámico del complejo
cultural Urabá-Tierralta. Universidad de Antioquia, Medellín.

 Mena García Carmen. 2011. La frontera del hambre: construyendo el espacio


histórico en el Darién. En: Vignolo y Becerra Eds. Tierra firme. El Darién en el
imaginario de los conquistadores. ICANH, Universidad nacional. Bogotá.

 Municipio de Necoclí, 2007. Plan de Desarrollo Municipal, 2008 - 2011.


Gobernación de Antioquia, República de Colombia. Vínculo: http://www.necocli-
antioquia.gov.co/apc-aa
files/30366436363931313239306265326237/PLAN_DE_DESARROLLO_2008_20
11.pdf

49
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

 Oyuela, Augusto. 1987. Dos sitios Arqueológicos Con Desgrasante De Fibra


Vegetal En La Serranía de San Jacinto (Departamento De Bolívar). Boletín de
Arqueología, FIAN. Año 2., No. 1. Bogotá

 Patiño Romero, José., Martínez Calle, Mónica., Bedoya, Mauricio. 2012.


Prospección arqueológica para la línea de interconexión eléctrica a 115kv: El Tigre
- Unguía - Acandí y subestaciones asociadas. Consultores Regionales Asociados,
Bogotá.

 Restrepo Lotero, John. 2012. Programa de arqueología preventiva prospección y


reconocimiento arqueológico: mejoramiento vial Necoclí - mulatos K 18+000 AK
32+500 contrato de concesión 008-2010 transversal de las Américas. Arqueonorte,
s.l.

 Reichel-Domatoff, Gerardo. 1963. Apuntes etnográficos de los indios del alto Sinú.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y naturales. Vol.
12 no 45. Bogotá.

 .1997. Arqueología de Colombia: Un texto


introductorio. Ed. Santa fe de Bogotá. Presidencia de la República. Bogotá.

 Reichel-Domatoff, Gerardo y Dussan de Reichel Alicia. 1953. Investigaciones


arqueológicas en el departamento del Magdalena. parte III. Arqueología del bajo
magdalena. Divulgaciones etnológicas Vol. III. Barranquilla.

 1957. Reconocimiento arqueológico de


la Hoya del Sinú. Revista Colombiana de antropología, Vol. VI, Bogotá.

 Santos Vecino, Gustavo, Otros. 1982. Segunda campaña de investigaciones


arqueológicas y prehistóricas en la región del golfo de Urabá. Universidad de
Antioquia, Medellín.

 1983. Asentamientos prehispánicos en la


región del Golfo de Urabá. En: Boletín de antropología, Vol. 5 No 17-19, Medellín.

 1986. Asentamientos pre-hispánicos en la


región del Golfo de Urabá y su desarrollo hasta la época de la conquista. En:
Maguaré, No 3, Universidad Nacional, Bogotá.

 1989. Las etnias indígenas prehispánicas y de


la conquista en la región del golfo de Urabá. Boletín de antropología, Vol. 26, No
22, Universidad de Antioquia, Medellín.

50
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

 Santos Vecino, Gustavo, Otros. 1999. Ocupaciones Tempranas (Holoceno medio)


y desarrollos agroalfareros del Medio San Jorge y Alto Sinú: prospección y rescate
arqueológico línea de transmisión a 230 kv. Cerromatoso - Urrá I. Medellín:
Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. 1999. 277 p.

 Simón, Fray Pedro. 1981. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en
las indias occidentales. Biblioteca, Banco Popular, Bogotá.

 Zorro L., Catalina. 2013. Was the megafauna an important resource for the human
groups that lived in the Colombian Caribbean during the late Pleistocene and the
early Holocene? Archaeobios, No. 7, Vol. 1. Enlace:
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4703724.pdf

51
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

4. ANEXOS
4.1. Plan de Manejo Arqueológico
Teniendo en cuenta los alcances civiles de la obra a ejecutar y los contextos históricos y
arqueológicos que contextualizan el proyecto, es necesario desarrollar una serie de
actividades con el fin de hacerle seguimiento a los avances de obra, evitando algún daño
en los mismos.

Estas actividades se concentran principalmente en las áreas identificadas con potencial


arqueológico, y la divulgación a la comunidad sobre el contexto arqueológico e histórico y
sobre el uso y transformación del paisaje, del cual dan fe los vestigios identificados: sitios
arqueológicos San Joaquín 1 y 2.

Es importante tener en cuenta que el Plan de Manejo Arqueológico que a continuación se


propone, una vez sea aprobado por el ICANH se constituirá en una herramienta de
gestión del patrimonio arqueológico de obligatorio cumplimiento tal y como lo establece el
Decreto 833 de 2002 (artículo 1º, numeral 10º).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN VARIANTE MELLITOS

GESTIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA
NUMERO: PGS- 11 TÍTULO: Plan de Manejo Arqueológico
1. OBJETIVOS: FOTOGRAFÍA
 Continuar con el Programa de
Arqueología Preventiva establecido para
la Variante al corregimiento El Mellito

 Proteger y conservar el Patrimonio


Arqueológico que se pueda encontrar
dentro del área influencia directa del
proyecto.

 Dar cumplimiento a las leyes de


protección y conservación del Patrimonio
Arqueológico Nacional estipuladas en los
artículos 63 y 72 de la Constitución
Política de Colombia, en la Ley 163 de
1959, decreto reglamentario 264 de 1963,
Ley 397 de 1997, Ley 833 de abril de
2002, Ley 1185 de marzo de 2008 y en el
decreto reglamentario 763 de 2009.
2. METAS
 Recuperar información a través de excavaciones en área en los sitios de interés localizados y
caracterizados como de potencial arqueológico alto durante la primera fase del Programa de
Arqueología Preventiva (Prospección Arqueológica).

 Realizar actividades de monitoreo y acompañamiento durante las remociones para la construcción del
proyecto vial de la Variante El Mellito.

52
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN VARIANTE MELLITOS

GESTIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA
NUMERO: PGS- 11 TÍTULO: Plan de Manejo Arqueológico
 Realizar capacitaciones al total del personal de los frentes de obra con el fin de involucrar a los
operarios en las tareas de prevención arqueológica que se desarrollan dentro de la obra.

 Realizar un programa de divulgación que involucre al total de las autoridades, líderes y comunidades
del municipio de Necoclí para que la información de los contextos arqueológicos existentes adquieran
valor en términos de apropiación social, haciendo énfasis en las iniciativas de apropiación
arqueológicas que ya existen ( Museo Arqueológico vereda El Carlos)

3. IMPACTOS A MANEJAR
Remociones de tierra y excavaciones del suelo y subsuelo para cualquier tipo de implementación de la
obra, que si ningún tipo de supervisión profesional, puedan generar destrucción de objetos, sitios y
contextos que proporciona información científica y cultural de actividades humanas en épocas
prehispánicas y coloniales.

4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Excavaciones en área en los sitios identificados como de potencial arqueológico alto dentro del área de
influencia directa: Sitios San Joaquín 1 y 2 (Ver Cartografía Anexa PMArq)


2
Monitoreo y acompañamientos permanente durante las remociones de tierra a lo largo de la
construcción y emplazamiento del proyecto vial de la variante El Mellito dentro del área de influencia
directa.

 Capacitaciones al personal que opera en los frentes de obra en aspectos como el patrimonio cultural del
municipio, el patrimonio arqueológico de la zona, las características de los hallazgos que se puedan
encontrar y las leyes de protección y salvaguarda que existen para su protección, entre otros.

 Apoyar la iniciativa del Museo Arqueológico de la vereda El Carlos con un Plan de Divulgación que
permita dar a conocer el patrimonio arqueológico y cultural presente en el proyecto vial de la Variante El
Mellito, a la comunidad que habita el área de influencia directa e indirecta de la misma.

 En caso de presentarse un hallazgo fortuito durante la remoción o las obras de emplazamiento, las
actividades deben ser detenidas (en el punto del hallazgo); el arqueólogo a cargo del monitoreo deberá
dar aviso al ICANH, realizar el salvamento de los restos encontrados y conjunto con la empresa
contratista implementar acciones orientadas a:
 Implementar medidas de conservación de los elementos encontrados.
 Evitar el saqueo por parte del personal vinculado al proyecto o por particulares,
estableciendo las medidas de seguridad y control pertinentes.
 Evitar la comercialización de piezas arqueológicas y /o fragmentos paleontológicos, ya
que con esto se fomenta el manejo inapropiado del patrimonio cultural.
 Evitar la manipulación, rayado, marcado o cualquier tipo de afectación que se pueda
ejercer sobre las piezas arqueológicas o paleontológicas.

Así mismo debe, como mínimo recuperar y registrar la información solicitada en la Ficha Única para el
Registro de Bienes Inmuebles Pertenecientes al Patrimonio Arqueológico de la Nación, establecida por
ICANH.

2
El objetivo de esta labor es asegurar que las obras no afecten información arqueológica que no haya sido detectada en las
fases anteriores o en el caso de un eventual hallazgo, que este sea manejado de manera idónea.

53
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN VARIANTE MELLITOS

GESTIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA
NUMERO: PGS- 11 TÍTULO: Plan de Manejo Arqueológico

Ficha Única para el Registro de Bienes Inmuebles Pertenecientes al Patrimonio Arqueológico


de la Nación. ICANH

 Localización y georeferenciación. Una vez identificado el hallazgo se le debe asignar un código y


georeferenciar por medio de GPS (en coordenadas WGS 84). Esta información se representara
cartográficamente y formara parte de los resultados del informe final de monitoreo.

 Registro. Cada uno de los hallazgos que puedan ser identificados se registraran a través de la Ficha
Única y todos los datos que el arqueólogo considere relevantes de acuerdo a la naturaleza del mismo,
deben anexarse.

En caso de hallazgos fortuitos deberán diseñarse y aplicarse estrategias de divulgación que involucren a la
comunidad.

5. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
PRECONSTRUCCIÓN: X OPERACIÓN:
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS: X CIERRE O ABANDONO:
6. TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCIÓN X MITIGACIÓN COMPENSACIÓN
7. LUGAR DE APLICACIÓN
 Excavaciones en área en los sitios identificados con potencial arqueológico alto dentro del área de
influencia directa (Ver Cartografía Anexa)
1. San Joaquín 1: Km 16+900 (Puntos 006A - 006B – 007A – 007B – 008A) Vereda San Joaquín

54
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN VARIANTE MELLITOS

GESTIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA
NUMERO: PGS- 11 TÍTULO: Plan de Manejo Arqueológico
2. San Joaquín 2: Km 19+100 (Puntos 042C – 043A) Vereda San Joaquín

 Monitoreos Arqueológicos a lo largo de todo el trazado de construcción del proyecto vial de la variante
El Mellito (8,6 Km).
8. POBLACIÓN BENEFICIADA
 Comunidad del área de influencia directa e indirecta de la obra.
 Dependiendo del Plan de Divulgación que se ponga en marcha, la comunidad del municipio de Necoclí
y la comunidad nacional en general puesto que el Patrimonio Arqueológico pertenece a la Nación.

9. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS


 Apoyo y trabajo con el Museo Arqueológico de la vereda El Carlos en la formulación e
implementación de un Plan de Manejo Arqueológico que permita a la comunidad conocer el
patrimonio arqueológico que existe en la zona.

10. PERSONAL REQUERIDO


Rescate y Excavación en Área
 Arqueólogo Coordinador
 Profesionales en arqueología
 Auxiliares de campo
Monitoreo Arqueológico – Formulación y Aplicación del Plan de Divulgación
 Arqueólogo Coordinador
 Talleristas

11. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


 Monitoreos realizados/Monitoreos programados durante las remociones para la construcción de la
obra.
 Excavaciones realizadas/Excavaciones propuestas de los sitios identificados como de potencial
arqueológico alto.
 Capacitaciones realizadas/Capacitaciones propuestas para los frentes de personal
 Charlas de divulgación/Charlas propuestas dentro del Plan de Divulgación.
 Autorización para la Intervención sobre el Patrimonio Arqueológico (Licencia expedida por el
ICANH).
 Informe Final del Programa de Arqueología Preventiva (incluyendo los informes de excavación y
monitoreos).
 Definición de la tenencia de los bienes muebles recuperados.
 Registro e informe del Plan de Divulgación (actas de asistencia, material de divulgación,
fotografías, etc.).
 Material utilizado para los trabajos de Divulgación (folletos informativos, material pedagógico,
exposiciones itinerantes, pendones, etc.).

12. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN


 Consorcio Vías de las Américas
 Contratista Obras Civiles
 Arqueólogo licenciado por el ICANH

55
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


CONSTRUCCIÓN VARIANTE MELLITOS

GESTIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA
NUMERO: PGS- 11 TÍTULO: Plan de Manejo Arqueológico
13. RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO
 Consorcio Vías de las Américas
 Interventoría
 Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
 Comunidad del área de Influencia del proyecto

14. REGISTROS DE CUMPLIMIENTO


 Autorización para la Intervención sobre el Patrimonio Arqueológico en el marco de la
implementación del Plan de Manejo Ambiental (Licencia expedida por el ICANH).

 Informe Final del Programa de Arqueología Preventiva.

 Definición de la tenencia de los bienes muebles recuperados (en las excavaciones en área
implementadas y en caso de hallazgos fortuitos).

 Registro e informe del Plan de Capacitación/Divulgación (actas de asistencia, material de


divulgación, fotografías, etc.) y formatos de rescate y monitoreo (fichas, fotografías, etc.)

 Material utilizado para los trabajos de Divulgación (folletos informativos, material pedagógico,
exposiciones itinerantes, pendones, etc.).

15. CRONOGRAMA:
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES Pre construcción Construcción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Excavaciones en área de los sitios
identificados con Potencial Arqueológico X X
Alto durante la fase de Prospección

Monitoreos y acompañamientos a las


X X X X X X X X X X X X
obras durante la fase de remoción
Capacitaciones al personal X X X X X X
Ejecución de Plan de Divulgación X X X

4.2. Cartografía Temática (Impresa y en digital)


La cartografía anexa presenta los muestreos realizados dentro del área de intervención
del proyecto, a escala 1:17.500. Dentro de la cartografía se presenta una ventana
cartográfica con las coordenadas de los muestreos realizados.

Así mismo se presenta un mapa con la medida arqueológica a implementar y las áreas
específicas en donde debe aplicarse.

56
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

4.3. Programa de Arqueología Pública y Divulgación


En el marco de los lineamientos de información, divulgación y participación desarrollados
por la Consultoría en el Estudio de Impacto Ambiental Variante Necoclí se realizaron
distintas reuniones informativas y de socialización del proyecto Variante al Corregimiento
El Mellito a líderes, comunidades y autoridades del municipio. En el marco de estas
reuniones se presentaron los objetivos y los alcances del Programa de Arqueología
Preventiva a implementar con el fin de generar espacios de valorización frente al
patrimonio arqueológico, su protección y su recuperación.

Por otro lado se visitó el Museo Arqueológico que se encuentra en la vereda San Carlos y
que pertenece a la Cooperativa de Trabajo Asociado El Carlos, el cual posee una
colección de 100 piezas arqueológicas provenientes de hallazgos fortuitos de la zona,
registradas debidamente ante el ICANH (Tenencia 3632 de 2008). Las instalaciones del
museo fueron gestionadas a través del programa de Acción Social (actual Departamento
de Promoción Social), sin embargo es importante a través del Plan de Manejo
Arqueológico a implementar, seguir apoyando esta iniciativa a través de talleres dirigidos
a la comunidad en general o a la comunidad educativa.

A continuación se presenta la síntesis de cada una de las reuniones junto con un breve
registro fotográfico.

Entrevistas Líderes Comunitarios del AID

Vereda: San Joaquín


Presidente JAC: Catalino Pérez Paternina Vereda: San Joaquín
Líder: Abelardo López Vergara

57
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Vereda: El Cedro Vereda: El Cedro


Presidente JAC: Álvaro Manuel Hernández Presidente JAC: Álvaro Manuel Hernández
Fuente: Vías de Las Américas S.A.S., 2014

Socializaciones con comunidades, líderes y autoridades municipales

Reunión de Socialización del proyecto con los líderes del Corregimiento de Mellitos (Necoclí), en las oficinas de la
ANI (Bogotá) con presencia de los líderes comunitarios, concejales y representantes del área técnica y social de
la Concesionaria Vías de las Américas, de la interventoría y de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Presentación del proyecto por parte del Ingeniero Lafaurie, con acompañamiento de la interventoría.
Fuente: Concesionaria Vías de las Américas., 2014

58
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Reunión Informativa y de Socializacion - Institución Educativa El Mellito - Necoclí

Asamblea general con la comunidad del corregimiento El Mellito, San Joaquín y El Cedro del municipio de
Necoclí.

Intervención del Presidente de la Veeduría Intervención del señor Amistad Pachangero,


Ciudadana en El Mellito Abad Martínez residente en El Mellito
Fuente: Concesionaria Vías de las Américas., 2014

Museo Arqueológico Vereda San Carlos

Museo de la Corporación de Trabajo Asociado El Carlos, establecido con el apoyo de


Acción Social (ahora Departamento de para la Prosperidad Social DPS). El objetivo del
museo es dar a conocer el patrimonio arqueológico que se tiene en la zona.

59
Programa de Arqueología Preventiva – Fase de Prospección Arqueológica para los Estudios y Diseños de la
Variante Mellitos entre el K 16+560 al K 25+117

Espacio de la Exposición permanente

Pendón de presentación del Museo Arqueológico

Piezas arqueológicas que hacen parte de la colección

Señor Francisco Meneses, encargado por parte de la Cooperativa de la visita a la exposición

4.4. Matriz de Registro de Muestreos (en digital)

4.5. Matriz de Análisis Cerámico y Lítico (en digital)

60

También podría gustarte