Está en la página 1de 22

ARTÍCULOS

Papeles de Europa
ISSN-e 1989-5917

http://dx.doi.org/10.5209/PADE.63633

El Estado desarrollista en el capitalismo chino: formación de vínculos entre agentes


Anabel Vigil Villodres1

Fecha de recepción: noviembre de 2018 / Fecha de aceptación: febrero de 2019

Resumen. El proceso de reformas de la economía china ha permitido conformar un modo de capitalismo donde
coexisten procesos “desde arriba” impulsados por el Estado Desarrollista y “desde abajo” basados en la acumulación
de capital privado local. En este artículo se analiza el papel del Estado Desarrollista chino como facilitador de vínculos
de coordinación entre agentes, tanto público-privados —mediante agencias de desarrollo, empresas estatales y
universidades e institutos de investigación—, como inter-empresariales, localizados en clústeres de producción; como
forma de profundizar en la articulación interna de la economía y mejorar la posición de sus empresas domésticas en la
red de valor global como parte de una estrategia que busca fomentar la competitividad a nivel sistémico.
Palabras clave: Articulación interna; competitividad sistémica; Estado Desarrollista; vínculos de coordinación;
sinocapitalismo.

[en] Developmental state in chinese capitalism: formation of links between agents


Abstract. The Chinese economy’s reform allowed it to shape a mode of capitalism where processes “from above”,
driven by the Developmental State, and processes “from below”, based on the accumulation of local private capital,
co-exist. This paper analyses the role of the DS as enabler of coordination links between agents, both public-private
— through development agencies, state companies and universities —, and inter-firms, located in production clusters;
deepening the internal articulation of economy and improving the position of domestic companies in the global value
network as a part of a strategy to promote competitiveness at a systemic level.
Keywords: internal articulation; systemic competitiveness; Developmental State; coordination links; sinocapitalism.

JEL: H70, O21, O53, P11, P16

Introducción trándose principalmente en el comportamiento


de las variables macroeconómicas que deter-
Como es sabido, la economía china ha pasado minan el patrón de acumulación resultante de
en pocas décadas de ser un país rural y atrasa- éstas (Lo, 2006).
do a convertirse en una de las mayores poten- Desde enfoques institucionalistas, por otra
cias a nivel mundial. Gran parte de la literatura parte, se debate sobre la calidad de las institu-
ha centrado su atención en analizar su exitosa ciones y la variedad de capitalismo existentes
inserción externa en la economía mundial, en- en China. En ellos se destaca el rol esencial del
contrándose posturas divergentes entre aque- Estado como fuerza motriz de su industrializa-
llos que defienden las bondades del paso al ción, permitiéndole alcanzar niveles crecientes
libre mercado (OECD, 2002) y quienes creen de desarrollo económico gracias a la promo-
en la importancia del dirigismo estatal para el ción estratégica de sectores (Knight, 2012;
desarrollo de ventajas competitivas con el ex- Zhang, 2017). Diversos estudios también se-
terior (Lin y Chang, 2009). Con relación al es- ñalan la existencia de relaciones inter-indus-
tudio de su vertiente interna, la literatura suele triales duraderas como uno de los elementos
hacerse eco del gradualismo y experimenta- fundamentales del capitalismo asiático (Fruin,
lismo propios de su proceso de reformas, cen- 1998; Weidenbaum y Hughes, 1996); mientras

1
Universidad Complutense de Madrid
anvigil@ucm.es

Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 87


88 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

que otros observan al Estado como un agen- que busca reorientar el modelo de desarrollo
te omnipotente en la dinámica económica, si- a nivel sistémico. Nuestra hipótesis, por tanto,
tuando la economía política china en una espe- es: el ED ha fomentado la construcción de vín-
cie de capitalismo de Estado (Bremmer, 2008; culos público-privados e inter-empresariales
Xing y Shaw, 2013). como parte de una estrategia de competitivi-
Frente a lo anterior, este estudio también se dad sistémica que busca potenciar la articula-
encuadraría dentro de un enfoque de economía ción interna, coordinándola con la integración
política institucionalista, pero en la línea de externa de su economía.
aquellos autores (McNally, 2012) que defien- Para ello, en primer lugar, desentrañare-
den que, para caracterizar al capitalismo chino, mos qué entendemos por articulación interna
el desarrollo dirigido desde arriba por el Es- y competitividad sistémica, para pasar a estu-
tado (top-down) debe combinarse con la acu- diar los enfoques que analizan la coordinación
mulación de capital privado desde abajo por estratégica entre agentes, incidiendo en el Es-
emprendedores y empresarios (bottom-up). tado Desarrollista (ED), como agente central
Ello lo justificamos al entender que la acumu- del desarrollismo chino, y en las Variedades
lación de capital privado por parte de empresa- de Capitalismo (VdC), como marco de análisis
rios locales es una condición necesaria, que no para las relaciones de empresas. En segundo
suficiente, para el establecimiento de vínculos lugar, analizaremos los rasgos más caracterís-
y relaciones entre ellos. En esta línea, este tra- ticos del sinocapitalismo, incidiendo particu-
bajo tiene por objeto profundizar en la relación larmente en la naturaleza de los distintos agen-
entre ambos planos, analizando si el ED actúa tes que intervienen en el proceso económico.
en el ámbito relacional estableciendo incenti- Para terminar, analizaremos la articulación
vos para promover la formación de vínculos y interna de la economía poniendo el foco en el
redes entre los principales agentes de su eco- papel del ED para la construcción de vínculos
nomía; lo que, como veremos, forma parte de y redes entre los distintos agentes.
la dimensión meso-económica que integra la Para su análisis se utilizarán trabajos y
noción de competitividad sistémica. estudios de caso existentes sobre la econo-
Efectivamente, sabemos que el gradualismo mía política china y las conexiones entre sus
y experimentalismo con el que fueron implan- principales agentes, así como la información
tadas las reformas en China le han permitido ir disponible en los sucesivos Planes Quinquena-
sorteando los obstáculos y contradicciones in- les, ministerios y agencias de desarrollo. Debi-
herentes a todo proceso de desarrollo capitalis- do al objeto de estudio, el período de análisis
ta, orientando el proceso económico gracias a comprende principalmente la última etapa de
una política industrial basada en la promoción reformas, que comienza con la llegada al po-
estratégica de sectores y la creación de polos der de la cuarta generación de líderes (2003)
de desarrollo regional, donde el surgimiento y su interés en profundizar en la rearticulación
y reproducción de relaciones empresariales se de la economía doméstica china. No obstante,
traducen en encadenamientos productivos y nos remontaremos a períodos anteriores para
transmisión de tecnología y conocimiento. En comprender la naturaleza y rasgos básicos del
este sentido, en este trabajo se analizará la ac- sinocapitalismo actual.
tuación del Estado en el fomento a la construc-
ción de relaciones entre agentes, centrándonos,
debido al entramado económico-institucional 1.  Revisión de literatura
chino, en dos tipos de vínculos: uno, basado en
el impulso a la coordinación público-privada La profundización en la articulación interna
a través de agencias de desarrollo, empresas de la economía china forma parte de la nueva
estatales e institutos de investigación y, otro, estrategia del gobierno encaminada a reorien-
basado en el apoyo a la formación de redes tar el patrón de acumulación capitalista ante el
inter-empresariales localizadas en polos de de- agotamiento de su anterior modelo, excesiva-
sarrollo o clústeres. mente dependiente de la vertiente externa. El
Profundizar en su estudio es una cuestión conjunto de estrategias, políticas e instrumen-
fundamental para conocer, en última instancia, tos utilizados para ello pretenden mejorar la
si la actuación del Estado chino ha potencia- competitividad de la economía china a un ni-
do o no una correcta articulación interna de su vel sistémico, buscando conseguir una mayor
economía política como parte de una estrategia articulación interna de su economía doméstica
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 89

y una mejor posición de sus empresas en la red productivos permanecen como enclaves. Ello
de valor global2. difiere bastante de la estrategia seguida por la
mayoría de economías en desarrollo, volcadas
1.1.  Articulación externa e interna a partir de los 80 en conseguir una exitosa inte-
gración externa en base al patrón de especiali-
Durante años, la economía del desarrollo se zación marcado por sus ventajas comparativas
ha centrado en analizar las distintas formas de tradicionales.
integración de los países en la economía mun-
dial, prestándose muy poca atención al estudio 1.2.  Competitividad sistémica y dimensión
de las dinámicas internas que particularizaban meso-económica
tales inserciones externas. Como señalan auto-
res como Wade (2003), es importante “distin- No obstante, el concepto de competitividad ha
guir entre “integración externa” e “integración evolucionado con el tiempo, adaptándose a las
interna (o articulación)”, y reconocer que el exigencias de una realidad económica crecien-
desarrollo de una economía nacional está más temente compleja. Al concepto de “competiti-
relacionado con su integración interna que ex- vidad estructural” (OECD, 1992), relegado por
terna. menospreciar la cuestión política que también
Para este autor, una economía articulada in- participa en la creación de competitividad, se
ternamente disfruta de un denso conjunto de le antepone ahora la adopción de una visión
vínculos input-output entre sectores (es decir, integral del proceso de desarrollo, reflejada
se da un alto nivel de articulación sectorial) y en el término “competitividad sistémica” (Es-
una estructura de demanda caracterizada por ser et al., 1994). Éste promueve la diferencia-
el consumo doméstico de una elevada propor- ción de cuatro niveles analíticos (meta, macro,
ción de producción nacional (esto es, un ma- meso y micro) y su necesaria vinculación, sien-
yor grado de articulación social entre salarios, do estratégica la relación a nivel meta y meso
consumo y producción). Así, la producción para establecer incentivos para el desarrollo de
orientada al exterior no es la principal fuente competitividad en el entorno empresarial. Con
de crecimiento económico, siendo el salario ello, se enfatiza la importancia de crear entor-
considerado tanto coste de producción como nos sustentadores basados en el esfuerzo co-
fuente de demanda. lectivo de las empresas y con la colaboración
Siendo así, una estrategia de desarrollo eco- conjunta de las asociaciones empresariales, el
nómico debería operar de forma que los dos Estado y otros actores sociales; que pueda lle-
modos de integración, tanto interna como ex- var hacia un desarrollo relativamente acelera-
terna, sean reforzados (Wade, 2003). Una alta do de las ventajas competitivas.
protección a nivel interno sin ser amoldada a Por tanto, es a nivel meso donde se “ex-
los objetivos de integración externa puede de- tienden las estructuras basadas en redes coo-
teriorar la dinámica exterior de las economías, perativas y la coordinación horizontal autó-
al igual que, al contrario, una mayor integra- noma” (Esser et al., 1994); donde los actores
ción externa no genera automáticamente una de la administración estatal y las instituciones
correcta articulación interna, conformando di- intermedias tanto públicas como privadas in-
námicas de crecimiento desequilibradas, vol- teractúan para “obtener procesos acumulati-
cadas hacia el exterior, donde los sectores más vos” que potencian la capacidad de todos los
actores implicados. En este punto, es nece-
sario tener en cuenta conceptos como clúste-
2
Aunque el X Plan Quinquenal (2000-2005) ya contenía res, distritos industriales o polos de desarrollo
principios encaminados a reorientar la actividad econó- (Becattini, 1990; Porter, 1998), donde la inter-
mica, no es hasta la llegada al poder en 2003 de la cuarta
generación de líderes cuando se dan los primeros intentos conexión se sitúa como uno de los elementos
serios de cambiar la pauta de desarrollo, orientándola hacia principales de estas economías de aglomera-
un desarrollo dirigido por el mercado interno —frente a las ción. A parte de otras características, como la
exportaciones— y la inversión doméstica —quedando la proximidad geográfica; según nuestro objeto
inversión extranjera relegada a los sectores de interés. El
XI Plan Quinquenal (2006-2010), y posteriores, profundi- de estudio, nos centraremos en la formación
zan en estos objetivos, buscando mejorar la posición de las de redes entre empresas y/o instituciones so-
empresas chinas a lo largo de la cadena de valor a nivel ciales, independientemente de que se traten de
internacional y sustituir tareas de ensamblado y procesado lazos verticales —cadenas de compradores y
por otras basadas en investigación y generación de conoci-
miento (Bustelo, 2005; Ramo, 2011). vendedores— u horizontales —productos o
90 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

servicios complementarios, tecnologías, insti- Estado como agente regulador de los fallos del
tuciones asociadas, etc.—, debido a que estos mercado, para pasar a ser un actor principal
lazos suelen incluir relaciones sociales o redes en la creación y remodelación de mercados,
que producen beneficios para las empresas que otorgándole los instrumentos necesarios para
los conforman (Porter, 2003); pudiendo ser ese llevar a cabo inversiones públicas transforma-
aprendizaje sinérgico utilizado como elemento doras. Ello lo sitúa como un actor estratégico
incentivador del desarrollo económico. para la superación de los problemas de coor-
dinación de los agentes privados utilizando
1.3.  Estado desarrollista herramientas como las redes de coordinación
público-privadas — como ya se haría en el pa-
Para analizar la actuación del Estado chino en sado para la creación de nuevas tecnologías y
la formación de vínculos entre agentes, pri- sectores que no existían, como Internet — o el
mero tenemos que comprobar qué entende- fomento a la formación de polos de desarrollo
mos por ED. Para Evans (1996a), el Estado es regional — como Sillicon Valley—. En pala-
un actor principal en la actividad económica, bras de Block y Keller (2011):
cuya capacidad de acción se encuentra estre-
chamente vinculada con la institucionalización “Durante la revolución tecnológica, los gobier-
duradera de un complejo conjunto de mecanis- nos no sólo financiaron el surgimiento de las
mos políticos que le permiten contar con una tecnologías actuales, sino que también crearon
estructura institucional perdurable y eficaz. De una red descentralizada de actores públicos y
la Cruz (2013) recogió en un esquema aquellos privados (un “developmental network state”)”.
rasgos característicos y aspectos comunes es-
bozados por la literatura académica (Johnson 1.4.  Variedades de capitalismo
1982, Wade 1990, Amsden 1992) para resal-
tar tres elementos de interés: i) los principales Dada la importancia de coordinar articulación
agentes del ED: burocracias económicas y con- interna e integración externa para el fomento
glomerados industriales; ii) las instituciones e de la competitividad sistémica, y una vez ana-
instrumentos que forman la política industrial lizado el marco en el que el ED impulsa las re-
(fiscal, comercial, financiera y de educación laciones estratégicas entre agentes y promueve
e I+D); y iii) la naturaleza de sus relaciones, un entorno sustentador de las redes de colabo-
definidas por un equilibrio entre cooperación ración entre empresas, abordaremos el estu-
público-privada condicionada a proporcionar dio de esas relaciones a través del enfoque de
un entorno competitivo entre los agentes pri- Variedades de Capitalismo (VdC). Éste centra
vados. Estos estados se caracterizan así por su atención en la dinámica de actuación de los
emplear agencias transversales encargadas de diferentes actores y en la forma en que éstos
dirigir y coordinar de forma integral el proceso interactúan estratégicamente para obtener sus
industrializador mediante un amplio conjunto intereses, poniendo especial énfasis en el rol
de instrumentos públicos3 (De la Cruz, 2013). de la empresa como actor principal de la eco-
Frente a las reivindicaciones de la litera- nomía capitalista y en la formación de comple-
tura ortodoxa sobre el éxito de Asia oriental mentariedades institucionales4 dentro de cada
(Banco Mundial, 1993); autores como Wade uno de los distintos tipos de capitalismo5.
(2005) proclaman la importancia del Estado En un primer momento, Hall y Soskice
“gobernando el mercado”. Éste centra su aná- (2001) diferenciaron dos modalidades de capi-
lisis en los fallos de mercado, especialmen- talismo: Economía de Mercado Liberal (EML)
te en los problemas de coordinación que los y Economía de Mercado Coordinada (EMC);
agentes privados no pueden resolver de forma entre las que se dan complementariedades ins-
eficiente; centrándose en intervenciones selec- titucionales generalmente antagónicas. Las
tivas únicamente ante condiciones restrictivas empresas son usualmente vistas como actores
para el libre mercado. En este aspecto, Maz-
zucato (2014) propone ampliar la visión del 4
Siguiendo a Aoki (1994), dos instituciones serían comple-
mentarias si la presencia (o eficiencia) de una incrementa
los rendimientos (o eficiencia) de otra.
3
Estas agencias públicas pueden promover normas de coo- 5
Reconociéndose que no son válidas únicamente aquellas
peración y redes de compromiso y confianza entre los ciu- instituciones que profundicen en un capitalismo de libre
dadanos y empresas, de forma que se utilicen con fines de mercado; sino aquellas que mejor se complementen con el
desarrollo (Evans, 1996b). entramado institucional y el modo de capitalismo existente.
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 91

racionales que buscan maximizar sus intereses el impulso del ED a la generación de redes de
manteniendo distintos tipos de relaciones con coordinación estratégica que redunden en un
otros actores (otras empresas, trabajadores, Es- mayor número de encadenamientos produc-
tado, bancos, etc.), cuya dinámica se vería con- tivos y transmisión de tecnología, entre otros
dicionada por la actuación de las instituciones, (Figura 1). Así, debido a la estructura econó-
limitada a la vez por su trayectoria histórica mico-institucional china, centraremos el análi-
(lo que se conoce como path dependence o de- sis en dos tipos de vínculos:
pendencia del camino). Desarrollos posterio-
res (Boyer, 2005; Buhr y Frankenberger, 2014) ii) Público-privados: las relaciones de coor-
dan mayor relevancia a distintos actores, como dinación público-privada se materializan
el Estado, que adquiere mayor importancia si para China a través de los vínculos adop-
se comporta como desarrollista, y dinámicas, tados entre los agentes-instrumento del Es-
como los conflictos estructurales internos y tado y el tejido empresarial privado, dife-
externos que afectan al modo en el que se pro- renciándose:
duce la coordinación estratégica entre agentes a.  Agencias públicas de desarrollo.
(por ejemplo, afectando la capacidad del ED o b. Empresas estatales (SOEs) y empresas
contando con una estructura productiva atra- público-privadas.
sada y segmentada que dificulte el fomento de c. Universidades e institutos de investig-
relaciones empresariales). ación.
ii) Inter-empresariales: redes de coordi-
1.5.  Marco teórico nación estratégica entre empresas localiza-
das principalmente en clusteres o polos de
En este estudio, por tanto, se utilizarán elemen- desarrollo. En su estudio, nos centraremos
tos teóricos de los enfoques que analizan la en identificar si el ED crea un entorno fa-
coordinación estratégica entre agentes, como vorable para la prolificación de redes entre
ED y VdC6, para analizar si el Estado chino ha ellas.
profundizado en la articulación interna de la
economía mediante la formación de redes es- Como hemos visto en la literatura, y en
tratégicas de coordinación entre sus principa- base al caso chino, introducimos la figura del
les actores. En este sentido, para aproximarnos ED como un agente con poder suficiente para
al estudio del capitalismo chino, utilizaremos alterar la dinámica económica, creando y mo-
el concepto de sinocapitalismo7. delando mercados a la vez que dirigiendo a la
Dado que profundizar en la articulación economía a un estado superior o cambio es-
interna de la economía doméstica reforzará tructural. Nuestro interés es descubrir si tam-
la integración de sus empresas en la econo- bién juega un papel clave como facilitador de
mía mundial, incidiendo en la mejora de su vínculos entre sus distintos agentes. La articu-
competitividad sistémica; en base al objeto lación de redes entre agentes domésticos favo-
de estudio, nos centraremos en la dimensión rece la producción local frente al crecimiento
sectorial de la articulación interna, analizando de importaciones, generando menor presión
hacia la obtención de divisas del exterior a
través de exportaciones, pudiendo ser esa mer-
6
Para poder identificar el lugar más o menos relevante que cancía potencialmente destinada al mercado
ocupa cada actor en el entramado económico-institucional
es necesario introducir, en la medida de lo posible, las re- interno8. Aunque aquí no se aborde con pro-
laciones de poder existentes en la coordinación estratégica fundidad, identificar la naturaleza de las em-
y establecer a las empresas como actores dinámicos que presas localizadas en clústeres, así como la
también se comportan como impulsoras del cambio institu- función que cumplen en la red de generación
cional. Igualmente hay que ser conscientes de que los con-
flictos estructurales internos y externos afectan al modo en de valor, es crucial para comprobar hasta qué
el que se produce la coordinación estratégica entre agentes punto los beneficios de la red favorecen el de-
(por ejemplo, afectando a la capacidad del ED o contando sarrollo local o por el contrario, en un caso ex-
con una estructura productiva atrasada y segmentada que tremo, son aprovechados por empresas extran-
dificulte el fomento de relaciones empresariales).
7
El concepto de sinocapitalismo describe una estructura ins- jeras que utilizan el clúster como plataforma
titucional dual, caracterizada por la combinación de un de- de exportación.
sarrollo dirigido por el Estado (“desde arriba”) y la acumu-
lación de capital privada (“desde abajo”), lo que entraña un
conjunto de instituciones formales e informales altamente 8
Dinámica coherente con la tendencia dibujada en los últi-
interconectadas (McNally, 2012). mos Planes Quinquenales.
92 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

Figura 1.  Marco teórico.

Fuente: Elaboración propia.

Sabemos que el fomento de redes y víncu- (2013), éste es uno complejo y heterogéneo,
los de coordinación entre los distintos agentes comprendiéndolo mejor a raíz de sus paradojas
potencia la formación de encadenamientos pro- y contradicciones que en base a lógicas o com-
ductivos y la transmisión de tecnología, la pro- plementariedades institucionales.
visión de insumos y clientes de las empresas, así Igual ocurre con aquellos estudios que lo
como el desarrollo de I+D, entre otros. Por ello, colocan como una suerte de capitalismo de
la generación y reproducción en el tiempo de es- Estado, situando al Estado como un agente
tas redes entre agentes resulta ser una cuestión omnipotente en la dinámica económica y me-
fundamental para conseguir una mayor articu- nospreciando otros elementos particularmente
lación sectorial de las empresas que participan importantes para comprender de forma sisté-
de ellas, incidiendo también en la consecución mica el desarrollismo chino. En este sentido,
de una economía más articulada internamente. McNally (2012) analiza los rasgos más carac-
terísticos de la economía política china bajo el
concepto de “sinocapitalismo”, destacándose
2. Sinocapitalismo tanto la importancia del papel del Estado como
A pesar de que se han dado análisis que intentan “fomento y guía de la acumulación capitalista”
situar al sinocapitalismo a lo largo del eje EML- como el rol jugado por otras dinámicas tales
EMC, la mayoría de ellos coinciden en que la como las redes sociales informales, conocidas
forma particular que ha adoptado su modelo de como guanxi.
capitalismo a lo largo del tiempo sobrepasa con Esta coexistencia de dinámicas ha sido con-
creces las características y relaciones institu- siderada como una dualidad única del sinoca-
cionales comprendidas en el enfoque conven- pitalismo, al combinar el desarrollo impulsado
cional de VdC9. Como comentan Peck y Zhang por el Estado (“desde arriba”) con la acumula-
ción de capital privado “desde abajo”; lo que
habría mostrado características institucionales
9
El énfasis puesto en el enfoque de VdC sobre las estructuras formales e informales altamente interconecta-
estatales formales y las lógicas institucionales a nivel prin-
das, que habrían permitido a los empresarios
cipalmente nacional no permite comprender la constitución
compleja, multiescalar y profundamente interconectada del domésticos establecer relaciones cooperativas
poder político-económico en China (Peck y Zhang, 2013) a nivel local, donde ambos procesos de desa-
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 93

rrollo tienden a encontrarse.10 Esta naturaleza empresas locales públicas o de propiedad con-
interconectada y multiescalar de la acumula- junta (público-privada), empresas extranjeras
ción de capital privado en China habría pro- y pequeñas empresas privadas de capital local.
movido así la integración de sus empresas en Institucionalmente, el sinocapitalismo también
redes de producción y conocimiento local, na- abarca la formación de clusters de producción
cional y, dependendiendo del territorio, global- basados en redes flexibles de pequeñas y me-
mente vinculadas; recibiendo también influen- dianas empresas, apoyados en el sistema de
cias de la economía mundial. valores guanxi, que difieren en naturaleza y
Aunque esta aproximación se aleje del aná- dinámica, dependiendo del territorio conside-
lisis de complementariedades institucionales rado, conformando lo que para muchos autores
nacionales propuesto por VdC, hay que tener (McNally, 2006; Peck y Zhang, 2013) serían
en cuenta que el éxito del capitalismo chino distintos modos de subcapitalismo. Estos vín-
depende bastante de la forma en que se produ- culos sociales, en vez de mantener invariante
jo su proceso de reformas, marcado por el gra- la estructura institucional china, adaptándose a
dualismo y experimentalismo local, así como ella, han creado “profundos cambios estructu-
por la gestión de las contradicciones y exter- rales en la economía política china” (McNally,
nalidades generadas por el propio patrón de 2006), cuyo resultado habría sido una “eficien-
desarrollo11 (Whyte, 2009; Fligstein y Zhang, cia dinámica que está fortaleciendo tanto al
2011; Peck y Zhang, 2013). Las autoridades Estado como al capital en ciclos que se refuer-
centrales permitieron que las regiones experi- zan mutuamente” 12.
mentaran con nuevas estructuras económicas A continuación, según nuestro objeto de es-
y sistemas de incentivos, implementando sus tudio, analizaremos las características y evolu-
propias estrategias de desarrollo a nivel regio- ción de los principales agentes de la economía
nal. Ello incentivó el surgimiento de un sis- política china, haciendo hincapié en las políti-
tema multinivel que integra dos conjuntos de cas de reforma que consideramos más impor-
instituciones también claves para el comporta- tantes para la transformación de su comporta-
miento de los agentes de la economía politica miento. Ello nos hará comprender la naturale-
china. Uno, a nivel nacional, que comprende za de los lazos existentes entre ellos, así como
las instituciones del gobierno central que diri- la compleja estructura multinivel y relacional
gen la política económica y la orientación de propia del sinocapitalismo.
las reformas — como el régimen de derechos
de propiedad o la infraestructura básica —, y 2.1.  Estado desarrollista, empresas estatales
un segundo, a nivel regional, en el que se des- y agencias de desarrollo
envelvuen las distintas areas económicas re-
gionales, que compiten y cooperan entre sí por Aunque el desarrollo económico de China
la acaparación de recursos del centro (Breznitz puede haber sido inducido o, al menos facilita-
y Murphree, 2011). do, por el Estado; como hemos visto, no puede
Apreciamos, por tanto, que el sistema ins- decirse que éste haya formado parte de un plan
titucional chino difiere, en sus rasgos elemen- racional semejante al resto de ED, al encon-
tales básicos, de otras economías capitalistas. trarse determinado por la coexistencia de pro-
Y, como no podía ser de otra forma, su matriz cesos “desde arriba” y “desde abajo”. Según
industrial también lo hace, caracterizándose McNally (2012), la existencia de redes empre-
por la presencia de grandes empresas estata- sariales que presionan “desde abajo” dotan a la
les (SOEs, por sus siglas en inglés), con fá- economía política china de una dualidad única:
cil acceso a la financiación por su función de el Estado contribuye al financiamiento de los
“palanca principal” de sectores estratégicos; “puestos de mando dominantes” (commanding
heights) de la industria, mientras que la ma-
10
Como resultado, las relaciones capital-Estado tienden a es- yoría de sectores competitivos en el comercio
tar localizadas, generando grandes variaciones dentro del minorista y la manufactura están ocupados por
país que podrían haber incidido en el desigual desarrollo
regional del país y que nos harán, más adelante, hablar de
diferentes formas de subcapitalismo. 12
Según éste, los negocios privados habrían ganado influencia
11
Éste no habría seguido una estrategia económica predeter- política a medida que se avanzaba en la mercantilización y
minada (McNally, 2006), desarrollándose, más bien, “por acumulación de capital; de forma que, en vez de enfrentarse
accidente” (Breznitz y Murphree, 2011) o “en espiral” (Bo- al Partido-Estado chino, éstos acabarían integrándose cada
yer, 2000), es decir, nunca pasando por el mismo punto dos vez más en él, creándose una fuerte alianza entre las élites
veces. políticas y económicas.
94 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

empresas privadas (tanto extranjeras como do- lizaban las responsabilidades de gasto público
mésticas) o de propiedad conjunta. Esta com- (Tsui y Wang, 2004). Esta pérdida de ingresos
pleja estructura económico-institucional hace fue compensada con la obtención de nuevos
difícil encuadrar al capitalismo chino dentro derechos sobre la venta de tierras, permitién-
de la dicotomía EML-EMC, siendo necesario doles transformar los campos de cultivo en
su estudio particularizado. espacios para uso comercial. Estos incentivos
La combinación de estos procesos y su in- “desde arriba” empujaron a los gobiernos lo-
fluencia en la trayectoria del desarrollismo chi- cales a competir fuertemente por la inversión
no ha sido favorecida por lo que autores como de capital (McNally, 2006), transformando su
Xu (2011) califican como un “sistema autori- rol: de ser accionistas de empresas estatales,
tario regionalmente descentralizado” de forma incluidas las TVEs, a ser pilares claves del
que se “combina la centralización política con proceso de acumulación de capital local con el
la regionalización económica”: el control po- desarrollo de tierras para la explotación capita-
lítico centralizado es importante para designar lista y, por tanto, competidores por la atracción
a funcionarios afines al Partido a nivel sub- de inversión en su jurisdicción (Yang y Wang,
nacional, pues éstos ostentan el poder de ges- 2008; Tao et al., 2010).
tionar gran parte de los recursos disponibles Por otra parte, el desarrollo del sector ur-
para cumplir con las exigencias del proceso de bano y la pérdida de dinamismo y rentabilidad
acumulación dibujadas en los sucesivos Planes del sector TVE incitó a que, a mediados de la
Quinquenales. década de 1990, se diera la reforma del sector
El desarrollo de Estados a nivel subnacional estatal bajo el lema “retener a las grandes, de-
fue especialmente incentivado “desde arriba” a jar ir a las pequeñas”. Por un lado, la mayoría
partir de la descentralización fiscal de la prime- de las pequeñas y medianas empresas fueron
ra etapa de reformas, de modo que se transfi- reestructuradas y privatizadas, mientras que
rió de manera selectiva poder de decisión a los las grandes fueron corporativizadas (Mole-
gobiernos locales, formando un modo único de ro, 2014) — gracias a la Ley de Corporacio-
“corporativismo estatal-local” (Evans, 1996b; nes de 1994 — bajo el “Sistema Empresarial
Peck y Zhang, 2013). Esta transformación del Moderno”14. Por otro lado, estas grandes em-
marco político e institucional favoreció que presas estatales centralmente controladas fue-
se diera un gran crecimiento no anticipado de ron subsumidas en 2003 bajo el control de la
las TVEs13 durante esta primera etapa de las Comisión de Administración y Supervisión
reformas; enfrentando el surgimiento de nue- de Activos Estatales (SASAC, por sus siglas
vas empresas privadas a diversas restricciones, en inglés). Ésta, junto a la Comisión de De-
tanto en el acceso a los recursos disponibles sarrollo y Reforma Nacional (NDRC), se si-
como en materia burocrática, fomentando que túan como instrumentos clave para el control
el rápido desarrollo de este tipo de empresa y coordinación estatal de los principales sec-
pública se realizara por fuera del plan – como tores de la economía (McNally, 2012); por lo
parte de las tendencias que moldearon el desa- que profundizaremos en ellas en el siguiente
rrollismo chino “desde abajo”. Ello incentivó epígrafe. Como resultado, este sector continúa
que los gobiernos locales empezasen a movi- ocupando un lugar central en la economía polí-
lizar recursos para el desarrollo de sus propias tica china: mientras que las empresas estatales
empresas, compitiendo por el reparto de in- se han retirado de los sectores más competiti-
gresos y generando un proteccionismo a nivel vos y menos rentables, sí que han mantenido
regional que generó problemas de duplicación su control en un amplio rango de industrias
y sobrecapacidad industrial, presionando hacia consideradas críticas como las energéticas (pe-
la reestructuración (Peck y Zhang, 2013). tróleo, gas y distribución eléctrica), las side-
Por una parte, en 1994 se dio una reforma rometalúrgicas, las químicas y petroquímicas
fiscal que condujo a la reducción de la partici- y servicios como las telecomunicaciones, los
pación de los gobiernos locales en los ingresos transportes y los grandes bancos e institucio-
fiscales nacionales, a la vez que se descentra- nes financieras.

13
Las TVEs (Township and Village Enterprises) surgieron
como un elemento emblemático del modelo institucional 14
Ello implicó un ejercicio más claro de los derechos de pro-
chino durante las reformas, convirtiéndose en la máxima piedad, lo que incentivó la reestructuración corporativa, la
encarnación de la fusión de intereses políticos y económi- entrada en los mercados bursátiles y el predominio de es-
cos a nivel local. tructuras de incentivos impulsadas por los beneficios.
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 95

En definitiva, esta forma de gobernanza En estas interconexiones onshore-offshore, la


descentralizada parece aliviar los posibles fa- disponibilidad de relaciones de parentesco pre-
llos de coordinación producto de shocks ma- existentes y la compartición de valores sobre la
croeconómicos y contradicciones inherentes a base de la existencia de redes guanxi de ultra-
todo proceso de desarrollo capitalista; a pesar mar jugó un papel muy importante para facilitar
de que, en ocasiones, las rivalidades entre las la llegada de inversiones.
distintas agencias del Estado puedan restringir La entrada de capital fue incentivada “desde
la implementación de las políticas centrales arriba” a través de la creación de Zonas Econó-
(Gallagher, 2005). Esta relativa descentrali- micas Especiales (ZEE) para la exportación e
zación económica se encuentra, no obstante, inversión extranjera, teniendo como pretensión
limitada por la propia concentración de poder aprovechar las afinidades sociales y culturales
político del gobierno central y la provisión de con los territorios ya capitalizados de ultramar.
un sistema de incentivos que actúa de hoja de En éstas se aplicaban reglas de juego diferen-
ruta para los gobiernos locales (Zhang, 2017). tes para fomentar la transmisión de tecnología
Además, el establecimiento de agencias de de- y de capital transfronterizo, incentivando la
sarrollo y de gestión de activos estatales juega inversión en los sectores considerados priori-
un gran papel al incentivar y profundizar en tarios por los planes estatales y autorizando,
la coordinación del proceso industrializador a tras 1979, la formación de joint ventures entre
través de sus brazos instrumentales, a saber, capitales chinos y extranjeros (Molero, 2014).
empresas e institutos de investigación estata- Ejemplos de ello pueden ser la afluencia del
les que modelan la mayoría de intervenciones capital de Hong Kong a Shezhen, Dongguand
directas de desarrollo y financian proyectos de y otras partes del Delta del Río Perla (DRP) du-
alto riesgo y largos plazos de amortización en rante los 80; del capital de Singapur en Suzhou
base a las necesidades del proceso de acumu- una década después, comenzando a integrarse
lación. en redes de producción globales; y del capital
taiwanés en la ciudad de Kunshan, conforman-
2.2.  Subcapitalismos y clústeres regionales: do una nueva red de empresas transnacionales
empresas locales y extranjeras taiwanesas junto a las asociaciones de fabri-
cantes domésticos, agencias estatales-locales e
Como venimos desarrollando, la transición al inversores en el exterior (Peck y Zhang, 2013).
mercado de China no se hizo acorde a un plan Para McNally (2006), Wenzhou representa
prefijado desde el centro ni fue impuesto desde el “capital por excelencia” de este patrón de
fuera por organismos multilaterales; más bien, desarrollo basado en la densidad de vínculos
ésta fue progresiva, gradual y experimental, entre pequeñas empresas familiares y redes de
variando entre provincias y conformando dis- suministro globalizadas.
tintos tipos de subcapitalismo a nivel regional Como consecuencia de ello, las economías
(McNally, 2006; Peck y Zhang, 2013). Ello de estas áreas costeras del DRP concentran
sugiere que, para entender el sinocapitalismo, una gran cantidad de clústeres dirigidos prin-
debemos adoptar una mirada multiescalar y cipalmente por empresas de capital chino de
comprender que éste se encuentra conforma- ultramar y corporaciones extranjeras (Mapa 1).
do por diferentes dinámicas subnacionales. En Éstos desempeñan igualmente las actividades
ellas, la competición a nivel regional por la tecnológicamente más avanzadas, mientras que
atracción de recursos e inversiones se muestra los pertenecientes a las áreas centrales suelen
como un elemento incentivador de este mode- tratarse de clústeres basados en recursos natu-
lo descentralizado económicamente. rales (Jankowiak, 2012). El capital diaspórico
Un elemento clave en este fenómeno fue explotó así una gran variedad de actividades
el “encuentro histórico” entre el capital prove- recién liberalizadas, localizadas mayormente en
niente de los territorios de ultramar, como Hong enclaves costeros, proveyendo la tecnología ini-
Kong y Taiwán, con la mano de obra, pequeños cial que, junto a la acaparación de recursos del
empresarios y funcionarios de los gobiernos gobierno central, incentivó el desarrollo capita-
locales chinos; lo que dio lugar a una rentable lista de estas áreas sobre las centrales.
dependencia mutua y acabó conformando un En definitiva, analizar los rasgos básicos del
nuevo híbrido de capitalismo facilitado por el sinocapitalismo así como la naturaleza y evo-
Estado, pero con un renovado carácter extrate- lución de los principales agentes de su estruc-
rritorial y transfronterizo (Peck y Zhang, 2013). tura económico-institucional, nos ha permiti-
96 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

Mapa 1.  Clústeres* industriales por regiones, China.

Fuente: Elaboración propia a partir de Li & Fung Research Center: The Beijing Axis Analysis.  * Agrupamos bajo el concepto
“clúster” tanto ZEEs como clústeres como tal.

do observar la importancia que aún mantiene ha fomentado la formación y reproducción de


el sector estatal en la orientación del proceso redes entre sus principales agentes, como parte
económico, estableciendo incentivos “desde de una nueva estrategia que busca ahondar en
arriba” para lograr una articulación interna de la articulación interna de la economía domésti-
la economía funcional a los requerimientos del ca y mejorar así la posición de sus empresas en
patrón de acumulación capitalista. La reforma la red de valor global. En base a nuestro objeto
del régimen fiscal, la cesión del control sobre de estudio, y dada la heterogeneidad regional
la tierra a los gobiernos locales y la reestructu- china, nos centraremos en aquéllas económi-
ración, privatización y modernización del sec- camente más desarrolladas, donde se sitúan los
tor estatal formaron parte del conjunto de es- principales enclaves y clústeres del país y, por
trategias que, durante la década de los 90, pre- tanto, donde el capital local y el trasnacional
tendieron soslayar la pérdida de rentabilidad tienden a encontrarse.
del sector de las TVEs incentivando un cambio
de modelo que dio paso a la competencia en-
tre regiones y al mayor desarrollo económico 3.  Formación de vínculos entre agentes
de unas sobre otras. En ellas, la formación de
ZEE y clústeres de producción permitieron a Para conocer la actuación del ED en la forma-
las empresas domésticas chinas registrar un ción de vínculos entre los principales agentes,
importante upgrading industrial (que no labo- como ya hemos dicho, debemos analizar: por
ral) gracias, en parte, a la existencia de relacio- una parte, la construcción de vínculos de coor-
nes guanxi con capitales chinos de ultramar. dinación público-privados entre las distintas
En el siguiente apartado analizaremos si el ED instituciones-instrumentos públicos, como
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 97

agencias de desarrollo, empresas estatales e a distintos niveles. Busca así armonizar el de-
institutos de investigación y, por otro lado, el sarrollo industrial a nivel nacional a través del
fomento y mantenimiento de los lazos inte- desarrollo coordinado de la economía regio-
rempresariales localizados en los clústeres y nal, organizando la elaboración y compilación
polos de desarrollo. La profundización en la de planes y estrategias específicas en función
articulación interna de la economía formaría de las necesidades del patrón de acumulación,
parte de la nueva estrategia del gobierno chino fomentando también el desarrollo coordinado
encaminada a reorientar el patrón de acumu- entre las zonas rurales y urbanas.
lación ante el agotamiento del anterior mode- La NDRC cuenta con múltiples departa-
lo, excesivamente dependiente de la vertiente mentos que se encargan específicamente de las
externa. Se busca así una coordinación de la distintas áreas, que se encuentran en constante
integración externa en la economía mundial interrelación. Uno de ellos es el Departamento
y la articulación de los distintos agentes de la de Planificación del Desarrollo, responsable de
economía doméstica funcional a los requeri- recomendar estrategias para el desarrollo eco-
mientos del proceso de desarrollo capitalista. nómico y social, estableciendo y coordinando
objetivos a medio y largo plazo a distintos ni-
3.1.  Coordinación público-privada veles, principalmente en aquellas regiones más
dinámicas, como el DRP. Ésta, tras ser una de
Aunque las sucesivas reformas del sector es- las pioneras en el establecimiento de ZEE du-
tatal tuvieron como objetivo reducir su peso y rante los primeros años de reforma, ahora se
agilizar su gestión, como hemos visto, las au- destaca como un área clave donde comenzar la
toridades chinas siguen manteniendo el control reestructuración y modernización institucional
de los principales sectores-palanca de la eco- a través del Plan de Reforma y Desarrollo del
nomía. Las SOEs continúan siendo un jugador Delta del Río Perla (2008-2020) articulado por
de relevancia dentro de la economía política NDRC (2008). Éste analiza las necesidades de
china, siendo especialmente importantes como desarrollo del área tras los últimos treinta años,
instrumento de política industrial. Bien es cier- prevaleciendo como prioridad la adopción de
to que la Ley de Corporaciones y la reforma una mirada científica sobre el desarrollo, que
privatizadora de los años 90 modificaron en fomente el progreso científico y tecnológi-
buena manera su rol, alterando su sistema de co y el fortalecimiento de habilidades para la
incentivos y sanciones y, por lo tanto, transfor- innovación doméstica, adoptando un enfoque
mando su comportamiento. Además, los pla- medioambientalmente sostenible en el aprove-
nes estatales cada vez tienen un efecto menor chamiento de los recursos.
en la política doméstica, debido a la influencia En esta línea, se prioriza el desarrollo de
de la economía mundial y la extensión de los industrias intensivas en capital y tecnología,
mecanismos de mercado (Bustelo, 2005). Ante cuyos procesos de producción conforman un
todo ello, se volvió imprescindible la cons- sinfín de interrelaciones (véase la automotriz,
trucción de una arquitectura institucional que petroquímica o TICs). Para ello, el Estado
coordinara y apoyara a estas compañías estata- apoyará la reestructuración de las empresas
les en base al proceso de acumulación. En esta bajo el “Sistema Empresarial Moderno” y una
sección estudiaremos las formas de coordina- cooperación más profunda con los capitales de
ción público-privadas desarrolladas en China Hong Kong y Macao, estableciendo centros
tras las reformas del sector público tenidas lu- financieros regionales que fomenten el surgi-
gar a partir de mediados de los noventa. miento de nuevas actividades de información y
telecomunicación atrayendo a grandes empre-
3.1.1.  Agencias de desarrollo sas, tanto nacionales como extranjeras, a los
clústeres ya existentes en el DRP.
La Comisión Nacional de Desarrollo y Refor- Se pretende así que la región fomente y
ma (NDRC) surgió tras las reformas burocráti- amplíe la existencia de nuevas industrias,
cas de 2003 como un centro para el desarrollo centrándose en el desarrollo de empresas ge-
industrial y el cambio estructural. Entre sus neradoras de alto valor añadido y — lo que
funciones, destacamos la dirección, promoción es más importante para este trabajo — en la
y coordinación de la reestructuración del pa- generación de vínculos y enlaces entre ellas.
trón de desarrollo, articulando la formulación e Para ello, como se recoge, el gobierno regio-
implantación de planes con el resto de agencias nal — con ayuda del nacional — tendrá que
98 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

incrementar su apoyo a la industrialización ser la agencia responsable de ejercer los dere-


basada en alta tecnología, creando parques chos de propiedad del gobierno central sobre
industriales tecnológicos que aceleren la sin- empresas no financieras, quedando estas ta-
cronización y coordinación entre los procesos reas legalmente separadas del control directo
de investigación, estandarización y comercia- del gobierno. Esta agencia, según Naughton
lización de los avances científicos y tecnoló- (2007), se diferencia de sus predecesoras en
gicos. tres dimensiones:
Estos objetivos forman parte de una estra-
tegia que busca mejorar la competitividad em- i. SASAC ejerce todas las responsabilidades
presarial a todos los niveles, recayendo en los y los beneficios desprendidos de la propie-
gobiernos locales la tarea de apoyar a sus em- dad de los activos. Como tareas específi-
presas a que lleven a cabo procesos de reestruc- cas, debe supervisar las operaciones de las
turación, de forma que se aliente a las mejores empresas a fin de proteger los derechos de
a emprender procesos de fusión y adquisición propiedad de la empresa pública, designar
con el objetivo de formar un grupo de grandes a los miembros de los diferentes consejos
empresas domésticas con capacidad suficiente de administración, establecer normativas
para generar propiedad intelectual doméstica para designar gerentes y aprobar decisiones
y competir internacionalmente. Ello muestra transcendentales para la organización em-
la confianza de las autoridades chinas en el rol presarial.
central desempeñado por las grandes empresas ii. El gobierno central de SASAC tiene la
en las cadenas de valor, como agente impulsor propiedad y autoridad directa sobre una lis-
del desarrollo de pequeñas y medianas empre- ta de empresas no financieras -196 en 2003.
sas en una especie de sistema cooperativo en Muchas de ellas se tratan de grandes con-
el que las grandes empresas lideran y se bene- glomerados estatales que contienen cien-
fician de las tareas más rentables, mientras las tos de empresas subordinadas que fueron
pequeñas complementan su labor con negocios evolucionando con el paso de los distintos
auxiliares. Aunque no hay datos disponibles, se- ministerios de gobierno. Estas corporacio-
ría interesante comprobar hasta qué punto estas nes ejercen un control estratégico sobre
grandes empresas se aprovechan de su poder las principales palancas de la economía, al
en la cadena de valor o si los gobiernos locales tener la propiedad y control de los activos
interponen regulaciones a favor de la colabora- estatales anteriormente controlados directa-
ción entre ellas. mente por el Estado.
iii. La demarcación nacional de autoridad de
3.1.2. Empresas estatales y empresas de SASAC permitió, por primera vez, que los
propiedad público-privada gobiernos locales y provinciales pudieran
disfrutar de un marco legal y regulatorio
Como hemos visto, la Ley de Corporaciones de claro sobre la propiedad local de las em-
1994 institucionalizó un marco para los dere- presas estatales, liberándolos para proceder
chos de propiedad que permitió que emergieran a sus propios procesos de reestructuración
nuevas formas de propiedad. Con ella se dio la y privatización y permitiéndoles establecer
corporativización de las SOEs y las TVEs, im- SASAC locales15.
plantando una estructura institucional basada en
la participación accionarial, acorde a la matriz SASAC, sin embargo, a pesar de funcionar
de incentivos de la nueva economía de mercado de facto como un holding de empresas estata-
que venía desarrollándose. Ello dio lugar a que les cuyo objetivo es la maximización del valor
muchas empresas fueran privatizadas y otras del accionista — en este caso el gobierno—,
fueran reestructuradas bajo nuevas formas de no recauda directamente los ingresos a los que
propiedad público-privada. da derecho su participación en la propiedad de
las compañías debido a que la mayoría de estas
A)  SASAC Y SOEs tradicionales empresas obtuvieron el derecho a percibir ga-

Una vez que las grandes empresas estatales


fueron corporativizadas, la nueva estructura 15
Esta demarcación de autoridad está, no obstante, llena de
accionarial se transfirió a SASAC, una nueva contradicciones. La más importante es el conflicto de in-
terés existente con el PCCh en torno a la designación de
organización creada en 2003 con el objetivo de cargos de poder en el sector estatal.
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 99

Figura 2.  Estructura de relaciones entre SOEs, SASACs y gobiernos locales y centrales.

Fuente: Xing and Shaw, 2013.

nancias después de transferencias e impuestos valorización del accionariado estatal; haciendo


durante la primera etapa de reformas (Naugh- que, en ocasiones, tantos intereses y objetivos
ton, 2007). En el caso de transferir beneficios entren en conflicto.
o dividendos, estos van a parar a empresas ma- La nueva estructura industrial estatal al-
trices o gobiernos locales, en ocasiones a tra- berga ahora tres tipos de SOEs de propiedad
vés de las SASAC locales (Figura 2). central administradas por diferentes organis-
A pesar de que SASAC central intenta mos públicos que gestionan coordinadamente
conseguir mayor autonomía de los distintos los activos estatales en base a las necesidades
órganos gubernamentales y obtener mayor au- del modelo de desarrollo expresadas en los
toridad presupuestaria, finalmente ésta se ve li- sucesivos planes estatales: i. Empresas no fi-
mitada por la naturaleza de estas empresas es- nancieras administradas por SASAC; ii. Insti-
tatales, cuyas raíces y lazos (path dependence) tuciones financieras estatales y su supervisión
hacen que las SASAC acaben funcionando en en la Comisión Reguladora Bancaria de China
buena parte como un “agente del Ministerio de (CRBC), la Comisión Reguladora de Seguros
Finanzas” (Naughton, 2007). En su seno, ade- de China (CRSC) y la Comisión Reguladora
más, alberga una contradicción: por un lado, de Valores de China (CRVC); y iii. SOEs cu-
se encarga de perseguir los objetivos fijados yos supervisores se encuentran en otros minis-
por el gobierno central, que se encuentran en terios, como el de Comercio, el Educación o
sintonía con los de los principales dirigentes Ciencia y Tecnología, entre otros. En este sis-
del SASAC central16, pero por otro, aplica una tema de relaciones, juega un papel primordial
política de maximización del valor del accio- el sector bancario estatal, como agente finan-
nista que sólo busca conseguir la máxima re- ciador de las empresas estatales, por encima
del mercado de capitales.
16
El testimonio del jefe del SASAC central, Li Rongrong, B)  Empresas de propiedad conjunta
sobre el papel de la propiedad estatal corrobora un alinea-
miento de intereses entre los principales dirigentes de la po-
lítica industrial y de las agencias de administración de los
La estructura económico-institucional china
activos del Estado (Naughton, 2007). fue igualmente alterada por la política ya co-
100 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

Cuadro 1.  Valor activos estatales en empresas industriales (2000-2016).

Fuente: Elaboración propia a partir de National Bureau of Statistics of China (NBS). Eje vertical: millones de yuanes.

nocida como “retener a las grandes, dejar ir a empresas por parte del ED parece intensifi-
las pequeñas”, que priorizó la propiedad cen- carse tras 2012, sobre todo con relación a las
tral de las grandes corporaciones intensivas en sociedades de responsabilidad limitada, donde
capital, dando pie a que los gobiernos locales crece el valor de los activos estatales un 35,3%
pudieran reestructurar sus propias empresas a de media entre 2012 y 201617. Observando más
nivel municipal o provincial. No obstante, la detalladamente los datos referentes a estas so-
mayoría de estas empresas locales, al competir ciedades vemos que el valor de los activos es-
en mercados emergentes, intensivos en trabajo tatales en estas empresas de propiedad conjun-
y con pocas barreras de entrada, acabaron sien- ta ya superó para 2009 el referente a las com-
do privatizadas o declaradas en bancarrota. pañías de responsabilidad limitada compuestas
Igualmente, un fenómeno paralelo a la re- con fondos únicamente del Estado (empresas
ducción del peso de las empresas estatales en estatales corporativizadas que se han manteni-
el producto doméstico ha sido el aumento del do en manos exclusivamente públicas), incre-
número de empresas de propiedad conjunta mentando su distancia a lo largo de los años
(público-privada), donde el Estado a través (Cuadro 2). Estos datos ponen de manifiesto
de sus agencias públicas e instrumentos — a que, aunque la mayoría de reestructuraciones
saber, subsidiarias de sus corporaciones es- y transacciones accionariales acabaran produ-
tatales y demás empresas públicas locales—, ciendo una disminución del peso estatal en la
tiene una elevada participación en la estructura economía doméstica, si observamos detenida-
accionarial de las compañías. Rastreando los mente la distribución de los activos estatales
propietarios finales de las empresas cotizadas en el entramado empresarial descubrimos que
en la CRVC, se encuentra que las empresas el Estado aún mantiene una elevada presencia
estatales aún mantienen una gran presencia en en la economía doméstica, ahora a través de
las empresas tras darse reestructuraciones en un aumento de las formas de participación es-
sus estructuras de capital (Hu, 2000). tatal combinada. Además, las relaciones que
Datos procedentes del National Bureau of se establecen entre estas empresas de propie-
Statistics of China (NBS) sobre la distribución dad conjunta y las empresas privadas se han
de activos estatales en empresas industriales constituido como un elemento clave para la
corroboran esta dinámica, al registrar un gran
crecimiento del valor de los activos estatales 17
Frente a un 21% y un 12% referentes a la propiedad exclu-
en las empresas de propiedad conjunta (Cua- sivamente estatal y las sociedades accionariales, respectiva-
dro 1). La tenencia de activos estatales en estas mente.
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 101

Cuadro 2.  Valor activos estatales en sociedades de responsabilidad limitada (2000-2016).

Fuente: Elaboración propia a partir de National Bureau of Statistics of China (NBS). Eje vertical: millones de yuanes.

generación y transmisión de tecnología entre sitúan como agentes funcionales a la actuación


empresas, localizadas generalmente en clúste- del ED, claves en la dirección del proceso in-
res18. Pueden encontrarse ejemplos en las áreas dustrializador, especialmente en las últimas dé-
de Puyuan y Shenzhen, aunque por su natura- cadas, al brindar apoyo para la innovación y la
leza inter-firma se analizarán en el siguiente actualización tecnológica del tejido empresarial
epígrafe. doméstico. El establecimiento de universida-
En definitiva, tenemos que, a parte de las des cerca de polos de desarrollo crea sinergias
empresas estatales 100% puras que contro- positivas para la innovación tecnológica fo-
lan los sectores estratégicos de la economía, mentando los mecanismos de transmisión de
la reestructuración de las pequeñas empresas tecnología y la adquisición de capacidades y
públicas (generalmente locales, pero también habilidades, así como personal cualificado, por
estatales) localizadas en los sectores más diná- parte de las empresas privadas localizadas en
micos incentivó la proliferación de nuevas for- estos clústeres. Prácticas como el Programa An-
mas de propiedad público-privadas, donde aún torcha, iniciado en los ochenta por el Ministerio
se mantiene la propiedad pública por parte bien de Ciencia y Tecnología (Zeng, 2012), serían
de empresas subsidiarias de las SOEs bien por los cimientos sobre los que se crearon los lazos
agencias gubernamentales al estilo de SASAC. público-privados que apoyan la supervivencia y
modernización de los clústeres hoy día.
3.1.3. Universidades e institutos de Un ejemplo de esta dinámica es la Univer-
investigación sidad de Wenzhou. Ésta ha desempeñado un
papel muy importante en la innovación tecno-
A parte de agencias de desarrollo y empresas lógica del proceso de producción de calzado.
estatales, instituciones públicas como universi- Aparte de realizar un gran esfuerzo en I+D
dades e institutos de investigación también se aplicada al sector, también cooperó con varias
empresas en la creación en 2004 del Centro de
Investigación de Tecnología de la Producción
18
Tendencia en consonancia, además, con las estrategias
implantadas por las autoridades y agencias de desarrollo. de Cuero, aumentando la calidad de la produc-
Como se ha visto en el caso del Plan para la modernización ción de calzado en la ciudad. En el último Plan
de los clústeres del DRP, se exige la profundización en la del DRP también se recoge la necesidad de que
reestructuración del sistema empresarial, promoviendo ac- el Estado apoye la localización y construcción
tivamente la reforma de las empresas estatales en socieda-
des accionariales y desarrollando todo tipo de compañías de de grandes infraestructuras y organizaciones
propiedad conjunta. científicas para la creación de capacidades
102 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

de innovación entre las empresas del área. Se 3.2.  Vínculos interempresariales


pretende así promover activamente la coopera-
ción público-privada estratégica entre los cen- Como vimos anteriormente, durante los años
tros científicos y la región de Guangdong para de reforma, la intensa competencia entre re-
fomentar la innovación doméstica dentro del giones dio lugar al surgimiento de distintas
clúster. Un ejemplo es el clúster de las TICs especies de subcapitalismo a nivel regional.
en Dongguan, que se ha beneficiado de su aso- Para promover la liberalización y apertura de
ciación con distintas universidades de la zona la economía, se fueron estableciendo ZEE y
para establecer institutos de investigación en distritos industriales que, en línea con la es-
el territorio. pecialización de la región, disfrutaban de unas
Como recopilación del epígrafe, con res- condiciones ventajosas en materia de inversión
pecto a la coordinación público-privada, te- y comercio exterior. Estas aglomeraciones han
nemos que el ED efectivamente apuesta por ido mostrándose como elementos fundamen-
establecer incentivos “desde arriba” para la in- tales del poder competitivo del país, en refe-
teracción estratégica entre agentes públicos y rencia a las industrias tradicionales como a los
privados. La Ley de Corporaciones, la privati- sectores más intensivos en tecnología, donde
zación de las compañías estatales y la reforma las autoridades desempeñan un papel muy im-
burocrática que dieron paso a la NDRC y SA- portante en el proceso de innovación dentro
SAC se sitúan como los hitos más importantes del clúster (Jankowiak, 2012).
para el fomento de la coordinación público- La mayoría de ZEE y clústeres reciben así
privada. Por una parte, el establecimiento de apoyo gubernamental, que varía en el tiem-
una organización para la supervisión y control po y en el espacio según las necesidades del
de los activos estatales permite que una entidad proceso industrializador. En muchos casos, la
relativamente autónoma al PCCh lleve la ges- producción inicial puede ser resultado del pro-
tión de las empresas estatales, coordinando su pio dinamismo del mercado (Zeng, 2012) y de
actuación en los sectores-palanca con los obje- la preexistencia de redes de confianza con los
tivos fijados por los planes nacionales a la vez capitales de ultramar; aunque eso no implique
que intentando maximizar el valor del accio- que el ED no haya incentivado indirectamen-
nariado estatal. Por otra parte, la corporativiza- te su formación y supervivencia en el tiempo.
ción de las empresas estatales, en particular, y De manera directa, su apoyo ha ido destinado
la reestructuración del sector estatal, en gene- a aquellos clústeres una vez se muestren renta-
ral, llevaron al desarrollo de nuevas formas de bles (Jankowiak, 2012).
propiedad conjunta; donde el ED, a través de Así, aunque la actuación del ED en el fo-
sus organizaciones de gestión de activos y em- mento a los lazos interempresariales difiere en-
presas estatales, retiene parte de la propiedad tre regiones, esencialmente suele cubrir (Zeng,
pública de las acciones de las empresas una 2012; Jankowiak, 2012):
vez corporativizadas. Ello nos lleva a pensar
que aunque ha disminuido el peso del sector i. Construcción de infraestructura: Dán-
estatal en la economía doméstica, no lo ha he- dose prioridad al establecimiento de in-
cho su presencia; transformándose el modo en fraestructura básica, como la construcción
que se produce la intervención pública en la de carreteras, abastecimiento de agua,
economía, que habría tenido que adaptarse a la electricidad y telefonía. Aparte, los gobier-
nueva economía de mercado que iba desarro- nos locales levantaron parques industriales
llándose. La localización de estas empresas en que, mediante la concentración de produc-
los sectores dinámicos de los clústeres facilita tores, vendedores, proveedores y compra-
la consecución de los objetivos dibujados en dores, facilitaron la actividad comercial.
los distintos planes de desarrollo, al empujar Tal concentración geográfica fomentó la
hacia la innovación y transmisión de tecnolo- formación de vínculos y encadenamientos
gía y capacidades. Para facilitar la generación “hacia delante” y “hacia atrás”, facilitando
de conocimiento, no obstante, se hace indis- enormemente la ampliación y actualiza-
pensable el establecimiento de universidades ción tecnológica de los clústeres.
e institutos de investigación especializados Un ejemplo es el Mercado Textil del Sur de
próximos al área industrial, creando sinergias Xiqiao, establecido en 1985 por las autori-
positivas para la innovación y la transmisión dades municipales para regular el mercado
de tecnología y conocimiento. informal original y estimular la producción
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 103

y venta en masa. Otros ejemplos serían la establecimiento y la reducción del 15% en


“capital del calzado chino” en Wenzhou o la tasa impositiva para los siguientes tres
el grupo de suéteres de Zhejiang. En am- años. El gobierno municipal de Xiqiao, por
bos, sus respectivos gobiernos crearon su parte, establece incentivos para atraer a
sendos parques empresariales introducien- empresas tecnológicamente avanzadas al
do elementos de capacitación tecnológica, clúster, a la vez que también apoya a las
comercio, producción y provisión de servi- pequeñas y medianas empresas chinas a
cios de información. modernizarse facilitándoles la obtención
ii. Regulación y establecimiento de están- de préstamos bancarios. Igualmente, el
dares de calidad: Los gobiernos locales gobierno de Puyuan implementó políticas
tienen autonomía para mejorar el entorno preferenciales de tierra, impuestos y fi-
regulatorio y la provisión de servicios de nanciación para atraer empresas de reco-
forma que se facilite el crecimiento diná- nocimiento en el sector del suéter (Ruan y
mico de los clústeres. Establecen así regu- Zhang, 2009).
laciones específicas que facilitan la atrac- iv. Apoyo a la generación y derrame de
ción de inversión y mejoran los estándares conocimiento, tecnología e innovación
de calidad, garantizando potencial de mer- a través de vínculos inter-firma: Como
cado para los productos fabricados. el aprendizaje de habilidades y técnicas y
Esta dinámica fue muy común en Wen- la generación de innovación son aspectos
zhou en la década de 1980, cuando la pro- elementales para la supervivencia de un
ducción de zapatos de baja calidad redujo clúster, los gobiernos municipales — alen-
su reputación y el gobierno municipal in- tados por los planes de desarrollo — es-
trodujo regulaciones y estándares de cali- tablecen incentivos para que las empresas
dad necesarios para la supervivencia del no se limiten a la imitación e inviertan en
clúster. A finales de los 90, igualmente, el la generación de conocimiento. En este
gobierno de Puyuan, en Zhejiang, emitió aspecto, es necesario resaltar la colabora-
dos decretos — el Sistema de Control de ción prestada por SOEs y universidades e
Calidad e Inspección en el Mercado de institutos de investigación que, en muchos
Cashmere y la Estipulación de Garantía de casos, proporcionaron la tecnología nece-
Calidad del Producto en los Mercados de saria inicialmente y dieron, como hemos
Suéter — para garantizar la calidad de los visto, un impulso decisivo para el desarro-
productos del clúster textil en un momento llo de vínculos en los distritos industriales.
en el que la intensa competencia de mer- En las regiones costeras, principalmente
cado presionaba hacia el uso de materiales en los clústeres de Huizhou y Dongguan
de bajo coste. En los últimos años, a al- del DRP, a este empuje se le sumó el del
gunos gobiernos municipales del DRP se capital proveniente de la IED de Hong
les ha encomendado establecer estándares Kong, Macao y Taiwán.
de mejora de la calidad de la inversión que El caso del clúster de las TICs en Xiqiao
apareen un mejor aprovechamiento de la es un ejemplo del impulso dado al desarro-
tierra o incluyan prácticas menos contami- llo de plataformas de colaboración entre el
nantes (Zeng, 2012). gobierno, industria e institutos de investi-
iii. Políticas preferenciales y apoyo finan- gación para la facilitación de la innovación
ciero: Los gobiernos municipales suelen empresarial dentro del clúster. El gobierno
introducir incentivos para atraer a empre- municipal creó en 1998 la Fabrics Sample
sas cualificadas al clúster que incluyen fa- Manufacturing Corporation con el objeti-
cilidades para la disponibilidad de tierra, vo de desarrollar la producción de nuevas
la reducción o exención de impuestos y telas, nuevos procesos de teñido y fórmu-
el acceso preferencial a la obtención de las de impresión. Tras el éxito inicial, en
crédito y préstamo, entre otros. En los colaboración con el gobierno regional, se
municipios de Foshan y Nanhai, en la re- estableció en 2000 el Southern Technology
gión de Guangdong, los gobiernos locales Innovation Centre para proporcionar servi-
establecieron diversas políticas de exen- cios de tecnología e innovación a empresas
ción de impuestos para las empresas de del clúster a precios relativamente inferio-
alta tecnología, como la exención total de res a los del mercado. Gracias al apoyo de
pago durante los dos primeros años tras su la Asociación de la Industria Textil de Chi-
104 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

na y los institutos de I+D, el clúster de las La aplicación de tales políticas e incentivos


TIC de Xiqiao provee nuevos productos y para la atracción de empresas especializadas a
servicios de innovación, como servicios de los clústeres de producción va en consonancia
consultoría en tecnología y de protección con la estrategia de profundizar en la articu-
de los derechos de propiedad intelectual, lación sectorial e interna de la economía, me-
entre otros. jorando con ello también la posición de estas
También en Wenzhou, el gobierno municipal empresas domésticas chinas en la red de valor
incentiva a los empresarios a establecer sus global. Esta reestructuración no sólo ha lleva-
propias instituciones de aprendizaje e inves- do a un aumento de las capacidades domésticas
tigación, a la vez que invita a empresas de de innovación, sino que además ha incentiva-
fabricación de calzado italianas a establecer do que muchos grupos empresariales localiza-
un centro de diseño de calzado que ayude al dos en zonas costeras comiencen a trasladar su
clúster a adquirir capacidad de innovación. producción hacia el interior, en un intento de
Igualmente, los colegios e institutos locales acabar con la gran disparidad económica entre
comenzaron a impartir cursos profesionales regiones. La disponibilidad limitada de tierra,
especializados en la producción de cuero la introducción de estrictos requisitos ambien-
para calzado, fomentándose la adquisición tales y el aumento de los costes energéticos
de conocimientos y la generación de talento presiona hacia el upgrading industrial de los
profesional para la industria. clústeres ya existentes, a la vez que incentiva
Los vínculos establecidos con las nuevas la formación de nuevas áreas industriales espe-
formas de propiedad público-privada de- cializadas en nuevos territorios, fomentándose
sarrolladas en la sección anterior también la transferencia y reestructuración industrial
juegan un papel muy importante en la ge- entre regiones19. En algunos casos, los movi-
neración y transmisión de conocimiento, mientos estuvieron directamente influenciados
especialmente en los últimos años. En el por las políticas gubernamentales; en otros, el
clúster de suéteres de Puyuan, en Zhejiang, Estado únicamente se muestra como facilitador
el gobierno local conformó una sociedad de la transferencia industrial, estableciendo las
anónima junto a un total de 27 empresas condiciones propicias para el movimiento de
privadas de logística y transporte para las empresas del clúster (Zeng, 2012).
construir un centro logístico dentro del En definitiva, con relación al fomento de
clúster (Ruan y Zhang, 2008). Igualmente, vínculos entre empresas, parece que el ED sí
en la etapa inicial de Shenzhen, las empre- que incentiva la formación y reproducción de
sas de propiedad conjunta y los inversores relaciones interempresariales impulsando tan-
privados de Hong Kong colaboraron para to el establecimiento como la modernización
desarrollar infraestructuras básicas (Ye- de los clústeres de producción. A través de los
ung, Lee y Kee, 2009). sucesivos planes y agencias de desarrollo, in-
v. Apoyo de asociaciones industriales y troduce los incentivos y condiciones óptimas
otras organizaciones intermedias: Los — como infraestructura básica material y legal
gobiernos municipales han facilitado la o políticas preferenciales y de financiación—
formación de asociaciones industriales, es- para el establecimiento de empresas de sec-
pecialmente aquellas localizadas en clús- tores considerados estratégicos, tanto por su
ter, por su rol central como conectores de capacidad para la generación de valor añadido
agentes. Como hemos dicho, el gobierno como por su potencial para generar vínculos
de Wenzhou alentó a sus empresarios a y encadenamientos productivos que se tra-
fundar sus propias instituciones, fundando duzcan en transmisión de tecnología. El apo-
en 1991 la primera asociación de zapate- yo efectivo de los gobiernos locales y demás
ros, la Asociación Wenzhou Lucheng. Su organizaciones, tanto gubernamentales como
principal labor consiste en conectar a la au- industriales, ha sido un elemento facilitador de
toridad local y a las empresas del clúster,
introducir nuevas tecnologías y mejorar la 19
Un ejemplo es el clúster de fabricación de calzado en
calidad de la producción, apoyar a las em- Chengdu, en la provincia de Sichuan, resultado de la difu-
presas a ingresar y expandirse en los mer- sión de un clúster anteriormente localizado en el este. A fi-
cados tanto nacionales como internaciona- nales de 2005, la región ya aglomeró más de 1200 empresas
les y proveer servicios de información y relacionadas con la producción de calzado y otras 3000 re-
lacionadas que producían más del 50% de las exportaciones
formación técnica. de calzado de cuero de China occidental.
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 105

la conexión entre agentes, coordinando a las elementos analizados en este trabajo sugieren
autoridades locales y a las empresas del clúster que el ED sí ha jugado un papel clave como fa-
para que colaboren conjuntamente en la ob- cilitador y reproductor de lazos de confianza y
tención de beneficios como la introducción de colaboración entre agentes; confirmando que el
nuevas tecnologías o la provisión de servicios ED chino comprende la importancia de estable-
complementarios. Debido a la facilidad para la cer redes de colaboración que redunden en una
imitación, también se fomenta la generación de mejora de las capacidades domésticas en los
conocimiento e innovación doméstica; aprove- procesos de producción y, por tanto, desdeñan-
chando la colaboración prestada por SOEs e do que éstas sean consideradas elementos autó-
institutos de investigación y en coherencia con nomos e incluso discriminados por su acción. Al
los objetivos nacionales de mejorar la posición contrario, de los datos y trabajos consultados en
de las empresas domésticas en la red de valor este documento, parece desprenderse un interés
global. Esta arquitectura garantiza un funcio- creciente del ED hacia el fomento de vínculos
namiento eficiente del mercado interno y de entre agentes, tanto públicos como privados,
los actores que participan en él, estimulando el que redunden en una mejora de las capacidades
aprendizaje sinérgico, mejorando la competiti- tecnológicas de las empresas domésticas. La
vidad meso-económica y profundizando en la expansión de las formas de propiedad conjunta
articulación sectorial e interna de la economía. ha sido especialmente incentivada “desde arri-
ba” por las agencias de desarrollo, permitiendo
al ED conservar la propiedad de un crecien-
4. Conclusiones te número de empresas de sectores dinámicos
considerados estratégicos y apoyar procesos de
Tras analizar la naturaleza multiescalar y re- reestructuración empresarial.
lacional del sinocapitalismo, haciendo hinca- Los resultados aquí expuestos únicamente
pié en la evolución de sus principales actores formarían parte de la dimensión meso-econó-
durante los años de reforma, hemos pasado a mica de un conjunto más amplio de reformas
estudiar el apoyo dado por el ED a la forma- que pretenden reorientar el patrón de acumula-
ción de vínculos de coordinación entre ellos, ción capitalista y mejorar la competitividad de
extrayendo la siguiente conclusión. la economía china a nivel sistémico, formando
El ED chino sí habría fomentado la coor- parte de una estrategia que busca coordinar una
dinación entre agentes, tanto público-privada, mayor articulación interna de la economía do-
con el establecimiento de incentivos, políti- méstica y una mejor posición de sus empresas
cas y organismos estatales — como agencias en la red de valor global. A pesar de que las con-
de desarrollo, empresas estatales y público- clusiones que aquí se extraen únicamente tienen
privadas y universidades e institutos de in- por intención arrojar luz sobre un aspecto pun-
vestigación— para la dirección del proceso tual del capitalismo chino, como es el apoyo a
económico, como entre empresas, apoyando la la formación de redes entre agentes, debido a su
generación y modernización de ZEE y clúste- gran heterogeneidad regional, estos resultados
res y, con ello, la reproducción de vínculos de deben ser tomados con precaución. Profundizar
colaboración entre las empresas y organismos en el estudio de la economía política china se
que los conforman. muestra, no obstante, como un acto de cada vez
Aunque aquí hemos analizado particular- mayor importancia para comprender el conjunto
mente el establecimiento de incentivos “desde de dinámicas que rigen hoy la economía política
arriba” para la formación de vínculos de coor- mundial, en la que China se sitúa cada vez como
dinación, en el estudio del sinocapitalismo tam- un actor de mayor relevancia. Asimismo, como
bién hemos resaltado la importancia en el desa- línea futura de investigación, parece interesante
rrollismo chino de los procesos “desde abajo”; ahondar en el análisis de las formas de propie-
siendo la acumulación de capital privado por dad público-privada, al situarse como un instru-
parte de empresarios locales condición nece- mento clave para la revitalización de los niveles
saria, pero no suficiente, para la formación y de inversión productiva y tener, por tanto, un pa-
reproducción de vínculos entre empresas. Los pel funcional a la reproducción del capitalismo.
106 Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107

Referencias bibliográficas

Amsden, A. H. (1992). Diffusion of development: The late-industrializing model and greater East Asia. The
American Economic Review, 81, 282-286.
Aoki, M. (1994). The contingent governance of teams: Analysis of institutional complementarity. International
Economic Review, 657-676
Banco Mundial (1993). The east asian miracle. Public Policy and Economic Development.
Becattini, G. (1990). El distrito industrial marshalliano como concepto socioeconómico. En Pyke, F.,
Becattini, G. y Sengenberger, W. (Comp.): Los distritos industriales y las pequeñas empresas. Madrid,
1992
Block, F.R. y Keller, M.R. (2011). State of Innovation: The US Government’s Role in Technology Policy.
Boyer, R. (2000). The political in the era of globalization and finance: focus on some regulation school
research. International Journal of Urban and Regional Research, 24, 274-322.
— (2005). How and why capitalisms differ. Economy and society, 34, 509-557
Bremmer, I. (2008). The return of state capitalsm. Survival, 50, 55-64.
Breznitz, D. y Murphree, M. (2011). Run of the red queen: Government, innovation, globalization, and
economic growth in China. Yale University Press.
Buhr, D. y Frankenberger, R. (2014). Emerging varieties of incorporated capitalism. Theoretical
considerations and empirical evidence. Business and Politics, 16, 393-427.
Bustelo, P. (2005). China 2006-2010: ¿hacia una nueva pauta de desarrollo? Boletín Elcano, 75, 5.
De la Cruz, F. (2013). La teoría del Estado Desarrollista: aportes y límites.
Esser K., Hillebrand W., Messner D. y Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Competitividad
internacional de las empresas y políticas requeridas. Instituto Alemán de Desarrollo.
Evans, P. (1996a). El Estado como problema y como solución. Desarrollo económico, 529-562.
(1996b). Government action, social capital and development: reviewing the evidence on synergy. World
development, 24, 1119-1132.
Fligstein, N. y Zhang, J. (2011). A new agenda for research on the trajectory of Chinese capitalism.
Management and Organization Review, 7, 39-62.
Fruin, W.M. (1998). Networks, markets and the Pacific Rim. Oxford University Press.e
Gallagher, M. E. (2005). Contagious Capitalism: Globalization and the Politics of Labor in China. Princeton.
Hall, P.A. y Soskice, D.W. (2001). Varieties of capitalism: the institutional foundations of comparative
advantage. Oxford University Press.
Hu, X. (2000). The state, enterprises, and society in post-Deng China: Impact of the new round of SOE
reform. Asian Survey, 40, 641-657.
Jankowiak, A.H. (2012). CHINESE INDUSTRIAL CLUSTERS. Research Papers of the Wroclaw
University of Economics/Prace Naukowe Uniwersytetu Ekonomicznego we Wroclawiu, 256.
Johnson, C. (1982). MITI and the Japanese miracle: the growth of industrial policy: 1925-1975. Stanford
University Press.
Knight, J. (2012). China as a Developmental State. Centre for the Study of African Economies, University
of Oxford.
Lin, J. y Chang, H.J. (2009). Should Industrial Policy in developing countries conform to comparative
adavantage or defy it? A debate between Justin Lin and Ha-Joon Chang. Development policy review,
27, 484-502.
Lo, D. (2006). Making sense of China’s economic transformation. University of London.
Mazzucato, M. (2014). El estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado. Buenos Aires,
Argentina: RBA.
McNally, C.A. (2006). Insinuations on China’s emergent capitalism. East-West Center Working Paper:
Politics, Governance, and Security Series, 15.
— (2012). Sino-capitalism: China’s reemergence and the international political economy. World
Politics, 64(4), 741-776.
Molero, R. (2014). La distribución primaria como factor determinante de la relación entre crecimiento
económico y desigualdad de la renta. El caso de la China de la reforma (1978-2007). Tesis Doctoral.
Universidad Complutense de Madrid.
Naughton, B. (2007). The Chinese economy: Transitions and growth.
Vigil Villodres, A. Pap. Eur. 31(2) 2018: 87-107 107

NDRC (2008). The Outline of the Plan for the Reform and Development of the Pearl River Delta (2008-
2020).
OECD (2002). China in the World Economy. The domestic policy challenges.
Peck, J. y Zhang, J. (2013). A variety of capitalism… with Chinese characteristics? Journal of Economic
Geography, 13, 357-396.
Porter, M. E. (1998). Clusters and the New Economic of Competition, Harvard Business Review, 7790.
— (2003). The economic performance of regions. Regional studies, 37, 549-578.
Ramo, G. (2011). El XII Plan Quinquenal de la República Popular China. Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Shanghái, Instituto Español de Comercio Exterior, 2011.
Ruan, J. y Zhang, X. (2009). Finance and cluster-based industrial development in China. Economic
Development and Cultural Change. 58, 143-164.
Tao, R., Su. F, Liu, M., Cao, G. (2010). Land leasing and local public finance in China’s regional
development: evidence from prefecture-level cities. Urban Studies, 47, 2217-2236.
Tsui, K.Y. y Wang, Y. (2004). Between separate stoves and a single menú: fiscal decentralization in China,
China Quarterly, 177, 71-90.
Wade, R. (1990). Governing the market: Economic theory and the role of government in East Asian
industrialization. Princeton University Press
— (2003). What strategies are viable for developing countries today? The World Trade Organization and
the shrinking of ‘development space’. Review of international political economy, 10(4), 621-644.
— (2005). Bringing the State Back In: Lessons from East Asia’s Development Experience. Inernationale
Politik und Gesellschaft, 98-115.
Weidenbaum, M. y Hughes, S. (1996). The bamboo networks: How expariate Chinese entrepreneurs are
creatin a new economic superpower in Asia.
Whyte, M. K. (2009). Paradoxes of China’s economic boom. Annual Reviw of Sociology, 35, 371-392.
Xing, L. y Shaw, T. M. (2013). The political economy of Chinese state capitalism. Journal of China and
International Relations, 1.
Xu, C. (2011). The fundamental institutions of China’s reforms and development. Journal of Economic
Literature, 49, 1076-1151.
Yang, D. y Wang, H. (2008). Dilemmas of local governance under the development zone fever in China.
Yeung, Y.M., Lee, J. y Kee, G. (2009). China’s special economic zones at 30. Eurasian Geography and
Economics, 50, 222-240.
Zeng, D. Z. (2012). China’s special economic zones and industrial clusters: the engines for growth. Journal
of International Commerce, Economics and Policy, 3.
Zhang, F. (2017). The Chinese developmental state: standard accounts and new characteristics. Journal of
International Relations and Development, 1-30.

También podría gustarte