Está en la página 1de 107

SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ

EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT


ACTOR: ******* ***** ********

San Luis Potosí, San Luis Potosí, a veintiséis de noviembre de dos mil

dieciocho.- Integrada la Sala Regional de San Luis Potosí del Tribunal Federal de

Justicia Administrativa, por los CC. Magistrados que la componen, Licenciados

JUAN MARCOS CEDILLO GARCÍA y MAGDALENA JUDITH MUÑOZ LEDO

BELMONTE, así como el Licenciado Clender Eduardo Diaz Jaimes, Primer

Secretario de Acuerdos de la Tercera Ponencia de la misma Sala, de conformidad

con el Acuerdo G/JGA/68/2018 de veintitrés de octubre de dos mil dieciocho,

emitido por la Junta de Gobierno y Administración del propio Tribunal, ante la

presencia del Secretario de Acuerdos que da fe, Licenciado Juan Pablo Hernandez

Guerrero, con fundamento en los artículos 49 y 50 de la Ley Federal de

Procedimiento Contencioso Administrativo, se procede a dictar sentencia definitiva

en el juicio contencioso administrativo citado al rubro.

RESULTANDO

1º. Por escrito presentado en la oficialía de partes de esta Sala, el 05

de enero de 2016, compareció el C. ******* ***** *******, por su propio derecho, a

demandar la nulidad de la resolución negativa ficta recaída a su solicitud de

revisión de cuantía pensionaria y pago de prestaciones en dinero, por conceptos

de “medida de fin de año”, “prestación única anual”, “ayuda de despensa” y

“previsión social múltiple”, presentada el 05 de diciembre de 2014, ante la

Subdelegación de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, de la

Delegación Estatal en Coahuila, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado.

1
2°. Mediante acuerdo de 05 de enero de 2016, se admitió a trámite la

demanda en la vía ordinaria; se requirió a la parte actora para que en el plazo de

cinco días hábiles exhibiera la prueba descrita en el numeral “7” del capítulo de

pruebas de la demanda, y finalmente ordenó el traslado respectivo a la autoridad

demandada, para que dentro del plazo de ley formulara su contestación respectiva.

3°. Por oficios depositados en la Oficina de Correos de México, en

Saltillo, Coahuila, el 30 de marzo de 2016 y recibidos en la Oficialía de Partes de

esta Sala, el 08 de abril siguiente, la autoridad demandada produjo su contestación

a la demanda e interpuso incidente de incompetencia por razón de territorio.

4°. En auto de 08 de abril de 2016, se dio cuenta con el incidente de

incompetencia formulado por la demandada, ordenándose la remisión de los autos

originales del juicio al Magistrado Presidente de este Tribunal, a efecto de que

resolviera lo conducente; y se suspendió el procedimiento en el presente juicio,

reservándose proveer lo conducente respecto de la contestación a la demanda,

hasta en tanto se resolviera el citado incidente.

5°. Mediante oficio depositado en la oficina del Servicio Postal

Mexicano, en la Ciudad de México, el 24 de julio de 2018, recibido en la oficialía de

partes de esta Sala, el 06 de agosto siguiente, la C. Secretaria General de Acuerdos

de la Sala Superior de este Tribunal, remitió copia certificada de la Sentencia

Interlocutoria dictada por la Primera Sección de la Sala Superior de este Tribunal,

en el incidente de incompetencia número 49/16-25-01-3-OT/923/16-S1-02-06, el 29

de junio de 2017, en la que se resolvió que esta Sala Regional de San Luis Potosí,

es la competente para seguir conociendo del presente juicio

6°.- En proveído de 07 de agosto de 2018; se tuvo por recibido el oficio

precisado en el resultando que antecede; en consecuencia, se levantó la

suspensión decretada en el presente juicio.

2
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

7°. Por acuerdo de 07 de agosto de 2018, se tuvo por contestada la

demanda, y a efecto de desahogar la probanza identificada en el numeral “2” de la

contestación, se requirió al Titular de la Secretaría de Educación del Estado de

Coahuila, para que en el plazo de ley informara los incrementos aplicados a la plaza

o categoría laboral, que corresponde al actor desde el 31 de diciembre a la fecha

del propio acuerdo, asimismo, se corrió el traslado respectivo al actor para que, en

el plazo de ley, ampliara su demanda, lo que realizó mediante escrito presentado

en la Oficialía de Partes para esta Sala el 28 de agosto de 2018.

8°. En auto de 28 de agosto de 2018, se tuvo por formulada la

ampliación de demanda, ordenándose el traslado respectivo a la enjuiciada para

que en el plazo de ley emitirá su contestación respectiva, lo que realizó mediante

oficio recibido en la Oficialía de Partes de esta Sala el 09 de octubre de 2018.

9°.- Mediante acuerdo de 09 de octubre de 2018; se tuvo por

formulada la contestación a la ampliación de demanda; asimismo, se otorgó plazo

a las partes para formular alegatos por escrito, derecho que no ejerció ninguna de

ellas.

10°.- Por auto del día en que se actúa, se declaró cerrada la

instrucción del juicio, de conformidad con el artículo 47 de la Ley Federal de

Procedimiento Contencioso Administrativo, la Instrucción ordenó que se elaborara

el proyecto de sentencia respectivo, y se pusiera a consideración de la Sala para

que resolviera lo que en derecho procediera.

CONSIDERANDO

3
PRIMERO.- Esta Sala es competente para conocer del presente

asunto en términos de lo ordenado por los artículos 14, fracciones VI y XIV, 35 de

la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, vigente al

momento de presentación de la demanda que dio inicio al presente juicio, aplicable

de conformidad con lo establecido en el párrafo sexto del artículo quinto transitorio

del Decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional

Anticorrupción, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y la Ley

Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 18 de julio de 2016 y 21, fracción XXV y 22, fracción XXV,

del Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

SEGUNDO.- Por cuestión de método se procede a analizar

conjuntamente la Única causal de improcedencia y sobreseimiento invocada por la

autoridad demandada en el oficio de contestación de demanda y los argumentos

planteados por la parte actora en la parte relativa de la demanda, en los que aduce

que la resolución negativa ficta se actualiza en virtud de que transcurrió en exceso

el término legalmente establecido para dar respuesta a su petición planteada,

siendo que no existe motivo normativo alguno para que el Instituto se niegue a

acceder a su petición; y que tal carencia de fundamentación y motivación la deja en

estado de indefensión, con respecto a los actos u omisiones de la autoridad porque

no da respuesta a la petición de incremento de su cuota diaria de pensión,

actualización de la misma y pago de diferencias; por lo que dice, se violentan sus

derechos humanos a la igualdad, legalidad, pensión digna y no discriminación.

Por su parte, la autoridad demandada al formular la contestación de

demanda, en la Única causal de improcedencia que hace valer, señala que en el

presente juicio se actualiza la hipótesis prevista en el artículo 8°, fracción IV de la

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, ya que la demanda se

interpuso fuera del plazo de 45 días hábiles previsto en el artículo 13 de la referida

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

4
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Refiere lo anterior, al sostener que la actora pretende demostrar que

no le han sido pagadas diversas prestaciones en la misma proporción que a los

trabajadores en activo, los cuales según su dicho, tienen origen en diversos años

atrás, tan es así que exige el pago retroactivo de los mismos, por lo que si la acción,

según el dicho de la actora, nació años atrás, resulta claro que el plazo para

promover el juicio contencioso administrativo feneció en demasía, pues a la fecha

de la presentación de la demanda ha trascurrido en exceso el plazo de 45 días para

la impugnación de los incrementos de dichas prestaciones adicionales,

independientemente de que éstas no son generales y mucho menos compatibles

con los pensionados.

Asimismo, sostiene que es infundado el argumento de la actora, pues

en cumplimiento a lo previsto en el artículo 22 segundo párrafo de la Ley Federal

de Procedimiento Contencioso Administrativo, expresa los fundamentos y motivos

en los que se apoya la negativa que por ficción de la propia Ley, implica el silencio

de la autoridad, por lo que dice que no transgredió en perjuicio de la demandante

ninguna de las disposiciones legalmente aplicables.

Este Juzgador, considera que es infundada la causal de

improcedencia y sobreseimiento aducida por la autoridad demandada, en atención

a las siguientes consideraciones:

El artículo 8°, fracción IV, de la Ley Federal de Procedimiento

Contencioso Administrativo, establece lo siguiente:

“ARTÍCULO 8o.- Es improcedente el juicio ante el Tribunal en los casos, por


las causales y contra los actos siguientes:

5
(…)

IV. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento


si no se promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes
respectivas o juicio ante el Tribunal, en los plazos que señala esta Ley.

Se entiende que no hubo consentimiento cuando una resolución


administrativa o parte de ella no impugnada, cuando derive o sea
consecuencia de aquella otra que haya sido expresamente impugnada.
(…)”

Conforme a lo anterior, el juicio contencioso administrativo es

improcedente en contra de actos respecto de los cuales no se promovió medio de

defensa alguno en los términos de las leyes respectivas o juicio ante el Tribunal, en

los plazos que señala la propia Ley Federal de Procedimiento Contencioso

Administrativo.

En el caso que nos ocupa, la parte actora interpuso juicio contencioso

en contra de la resolución negativa ficta recaída a su solicitud de incremento de

pensión, presentada el día 05 de diciembre de 2014, ante la Subdelegación de

Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, de la Delegación Estatal en

Coahuila, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado.

Luego entonces, al tratarse de una solicitud de incremento de cuota

diaria pensionaria y reintegro de las cantidades no cubiertas oportunamente, resulta

aplicable lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley Federal de Procedimiento

Administrativo, el cual establece lo siguiente:

“Artículo 17. Salvo que en otra disposición legal o administrativa de carácter


general se establezca otro plazo, no podrá exceder de tres meses el tiempo
para que la dependencia u organismo descentralizado resuelva lo que
corresponda. Transcurrido el plazo aplicable, se entenderán las resoluciones
en sentido negativo al promovente, a menos que en otra disposición legal o
administrativa de carácter general se prevea lo contrario. A petición del
interesado, se deberá expedir constancia de tal circunstancia dentro de los
dos días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud respectiva ante
quien deba resolver; igual constancia deberá expedirse cuando otras
disposiciones prevean que transcurrido el plazo aplicable la resolución deba
entenderse en sentido positivo.

6
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

En el caso de que se recurra la negativa por falta de resolución, y ésta a su


vez no se resuelva dentro del mismo término, se entenderá confirmada en
sentido negativo.”.

Del artículo transcrito se desprende, que para que se configure la

negativa ficta es necesario que exista una instancia o petición a la autoridad y que

ésta no la resuelva en el término de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que

se notifique la resolución se entenderá que la autoridad resolvió negativamente

como presunción derivada de lo dispuesto en dicho precepto.

Así, el juicio contencioso administrativo que se plantea en contra de

dicha negativa ficta, se puede hacer valer en cualquier tiempo, siempre y cuando no

se haya notificado la resolución expresa, pues una vez notificada ésta, ya no

estaríamos frente a una resolución ficta.

En el presente asunto, la autoridad demandada al contestar la

demandada, no demostró que previamente a que se promovió el presente juicio

contencioso administrativo, haya notificado la resolución expresa que resolviera la

solicitud de incremento de pensión presentada por la hoy actora, razón por la cual

ésta última se encontraba en aptitud de promover dicho juicio en cualquier tiempo

posterior al transcurso de los tres meses con que contaba la autoridad demandada

para resolver la citada petición, sin que resulte aplicable el plazo de 45 días previsto

en el artículo 13 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

En tal sentido, si la solicitud planteada por la hoy actora fue presentada

ante la autoridad demandada, el 05 de diciembre de 2014 y la demanda que dio

origen al juicio en que se actúa, se presentó el día 05 de enero de 2016, en la

oficialía de partes de esta Sala, sin que a la fecha de la interposición de la demanda,

la autoridad hubiere notificado la resolución recaída a dicha solicitud, es concluyente

7
que se configuró la negativa ficta impugnada conforme a lo dispuesto en el

artículo 17 de la citada Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

En efecto, de las constancias que obran en autos del presente juicio,

se advierta que si bien mediante resolución de 11 de febrero de 20161, la autoridad

demandada resolvió la petición formulada por la hoy actora el 05 de diciembre de

2014, no se advierte que la misma haya sido notificada con anterioridad a la

interposición de la demanda, esto es, el 05 de enero de 2016.

Por lo anterior, aun cuando la autoridad haya emitido resolución sobre

la referida petición presentada por la hoy actora, al no haberse notificado la misma,

antes de que se promoviera el presente juicio contencioso administrativo, se

configura la negativa ficta ahora impugnada, en virtud de que esa resolución no fue

conocida por el particular y, por lo tanto, no podía tenerse como resuelta la instancia

o petición de acuerdo con el precepto citado.

Resulta aplicable la Jurisprudencia II-J-124, sustentada por la Sala

Superior de este Tribunal, que a continuación se cita:

“NEGATIVA FICTA.- SE CONFIGURA SI LA AUTORIDAD NO NOTIFICA


AL PROMOVENTE CON ANTERIORIDAD A LA PRESENTACION DE LA
DEMANDA, LA RESOLUCION EXPRESA.- De conformidad con lo
dispuesto por el artículo 92 del Código Fiscal de la Federación, la negativa
ficta se configura cuando las instancias o peticiones que se formulen a las
autoridades administrativas no sean resueltas en el término que la ley fija o,
a falta de término establecido, en noventa días. De este precepto se deduce
que aun cuando la autoridad haya emitido resolución sobre el recurso
interpuesto por el particular, si dicha resolución no es notificada antes de que
se promueva el juicio respectivo, se configura la negativa ficta en virtud de
que esa resolución no fue conocida por el particular y, por lo tanto, no puede
tenerse como resuelta la instancia o petición de acuerdo con el precepto
citado.”

Lo antes resuelto encuentra apoyo en la circunstancia de que con las

constancias que exhibe la autoridad demandada como pruebas, no se advierte que

se haya notificado la resolución que recayó a la petición formulada por la hoy actora

1 Visible a folios 87 a 90 de autos.


8
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

antes de la presentación de la demanda, lo que constituye un indicio que refuerza

en esta Juzgadora el criterio de que en efecto la autoridad demandada no notificó

dicha resolución antes de la presentación de la demanda que dio origen al presente

juicio.

En esa tesitura, en el presente caso al haber quedado plenamente

configurada la negativa ficta impugnada, se actualiza la hipótesis de procedencia

del juicio contencioso administrativo prevista en la fracción XIV, del artículo 14 de la

Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, vigente al momento

de presentación de la demanda que dio inicio al presente juicio, y en consecuencia,

contrario a lo señalado por la autoridad demandada, en el presente juicio no se

actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 8°, fracción IV, de la Ley

Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

TERCERO.- Este Cuerpo Colegiado procede al estudio y resolución

de la parte relativa del Segundo concepto de impugnación que hace valer la

actora en su demanda, así como la parte relativa de la ampliación de la

demanda, en los que sostiene esencialmente lo siguiente:

Que la resolución impugnada no se encuentra debidamente fundada y

motivada, ya que se le niega su derecho a obtener las diferencias derivadas de los

incrementos correspondientes a los conceptos de bono de despensa y previsión

social, conforme a los oficios número 307-A-4064, 307-A-3796 y 307-A-2468,

siendo que a los trabajadores en activo sí se les han incrementado dichos conceptos

año con año, lo que transgrede lo dispuesto en los artículos 57 de la Ley del Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, cuyo contenido

se mantiene en el diverso artículo 43 del Reglamento para el Otorgamiento de

9
Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Artículo Décimo Transitorio del Decreto

por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado.

Señala la actora que en ningún momento ésta solicitando que los

conceptos reclamados sean considerados para efectos de que se integren al sueldo

tabular e incrementar la base salarial, para con ello obtener una cuota diaria más

alta, pues el reclamo consiste en que conforme a lo dispuesto en los artículos 57 de

la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

y 43 del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores

Sujetos al Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, los

pensionados tienen derecho, en su proporción a todas aquellas prestaciones en

dinero que sean aumentadas de manera general a los trabajadores en activo, mas

no que las citadas prestaciones se integren al sueldo tabular e incrementar la cuota

diaria que le fue asignada.

Añade, que ambos artículos establecen los requisitos que se deben

satisfacer para la procedencia del pago de las diferencias de dichas prestaciones

que consisten en la generalidad y la compatibilidad, los cuales se encuentran

plenamente satisfechos, pues respecto de la generalidad, al haberse otorgado a

todos los trabajadores en activo de la administración pública federal y por cuanto

hace a la compatibilidad, pues cuenta con el mismo nivel o categoría laboral que los

trabajadores en activo a los cuales les fue otorgada y aumentada de manera general

las prestaciones reclamadas.

Al respecto invoca como sustento de su pretensión, la Jurisprudencia

XXX.1°.J/1 (10ª), emitida por el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito,

cuyo rubro señala lo siguiente: “BONO DE DESPENSA Y PREVISIÓN SOCIAL

MÚLTIPLE, REQUISITOS PARA QUE LOS PENSIONADOS CONFORME A LA

10
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO, TENGAN DERECHO AL INCREMENTO ANUAL

DE ESAS PRESTACIONES EN LA MISMA PROPORCIÓN EN QUE SE

AUMENTEN A LOS TRABAJADORES EN ACTIVO”.

Por su parte, la autoridad demandada refutó los argumentos de la

actora sosteniendo la legalidad de la resolución impugnada.

A juicio de este Órgano Colegiado, los agravios en estudio devienen

infundados, atento a las consideraciones jurídicas que se exponen enseguida.

Conforme a los argumentos vertidos por las partes, se considera que

la litis en el presente juicio, se constriñe a determinar si los pensionados conforme

a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado, tienen derecho al incremento de las prestaciones otorgadas a los

trabajadores en activo mediante los oficios circulares 307-A.-4064; 307-A.-3796; y

307-A.-2468, emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ahora bien, en el expediente del presente juicio, obra como prueba la

concesión de pensión por jubilación, otorgada a la hoy actora con número de

pensionista 1264162, de 12 de febrero de 2013, visible a folio 93 de autos.

A su vez, obra agregado a folios 87 a 90 de autos, el oficio No.

SP1/DPSH/92/2016 de 11 de febrero de 2016, por la que el Jefe de Departamento

de Afiliación y Prestaciones Económicas, de la Delegación Estatal Coahuila, del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en

11
respuesta al escrito presentado por la hoy actora ante dicha dependencia, declara

en la parte relativa, que es improcedente su petición de regularización y pago

retroactivo de las diferencias dejadas de percibir por los conceptos de “Previsión

Social Múltiple” y “Bonos de Despensa”, pues estimó que los conceptos de mérito

corresponden a prestaciones adicionales al sueldo tabular, las cuales, a su decir,

no encuadran en la descripción del artículo 15 y 17 de la Ley de instituto

demandado, toda vez que únicamente el sueldo tabular es el concepto que se

considera para efectos de que las dependencias y entidades aporten al propio

instituto, por concepto de cuotas y aportaciones de seguridad social, determinando

que no procedía el incremento de la pensión de la hoy actora por concepto de “Bono

de Despensa” y “Previsión Social Múltiple”.

Al respecto, debe precisarse que el motivo concreto de disenso, ya fue

abordado por diversos Tribunales Colegiados y Plenos de Circuito del País, mismos

que han emitido pronunciamientos divergentes entre sí, en cuanto a sí los

pensionados tiene el derecho o no a que se les incrementen los conceptos de bono

de despensa y previsión social múltiple en la proporción que se hace a los

trabajadores en activo, fijando jurisprudencia en su circuito correspondiente, como

lo son las Jurisprudencias en que sustenta su argumento la hoy actora.

Ante la existencia de discrepancia de criterios, incluso, entre los

Tribunales Colegiados y Plenos de Circuito, se han realizado diversas denuncias de

contradicción de criterios ante nuestro Máximo Tribunal Constitucional, quien de

conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, párrafo primero de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 226, fracción II de la Ley

de Amparo, es el competente para resolver el criterio que debe prevalecer.

En ese contexto, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, en sesión del 25 de enero de 2017, por unanimidad de cinco votos,

resolvió la contradicción de tesis 205/2016, suscitada entre los criterios sustentados

12
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

por los Tribunales Colegiados Primero de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta

Región, con residencia en Xalapa, Veracruz, Segundo del Vigésimo Quinto Circuito

y Primero del Trigésimo Circuito, en la que determinó que los pensionados del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado no tienen

derecho al incremento de las prestaciones denominadas “bono de despensa” y

“previsión social múltiple”, otorgado mediante oficios circulares emitidos por la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que dio lugar a la emisión de la

jurisprudencia con el rubro: “BONO DE DESPENSA Y PREVISIÓN SOCIAL

MÚLTIPLE. LOS PENSIONADOS CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DE

SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL

ESTADO NO TIENEN DERECHO AL INCREMENTO DE ESAS PRESTACIONES

OTORGADO MEDIANTE LOS OFICIOS CIRCULARES 307-A.-2942, DE 28 DE

JUNIO DE 2011, 307-A.- 3796, DE 1 DE AGOSTO DE 2012 Y 307-A.-2468, DE 24

DE JULIO DE 2013, EMITIDOS POR LA UNIDAD DE POLÍTICA Y CONTROL

PRESUPUESTARIO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO

PÚBLICO.”

En efecto, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, al resolver la Contradicción de Tesis 205/2016, analizó la circunstancia

relativa a “si un pensionado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado tiene derecho al pago de las diferencias derivadas

del incremento anual de las prestaciones de bono de despensa y previsión

social múltiple, que otorgó a los trabajadores en activo la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, a través de diversos oficios circulares” y al efecto

resolvió lo siguiente:

13
“(…)
Para dar respuesta al punto de contradicción debe tenerse presente el
contenido de los artículos 57 de la abrogada Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente hasta el treinta
de marzo de dos mil siete, así como del 43, último párrafo, del Reglamento
para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Régimen
del Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
vigente a partir del treinta y uno de marzo de dos mil siete, este último
precepto se reproduce en similares términos el último párrafo del referido
artículo 57 de la Ley abrogada en cita.

Dichos artículos establecen lo siguiente:

“Artículo 57. La cuota mínima y máxima de las pensiones, con


excepción de las concedidas por riesgo de trabajo, serán fijadas
por la Junta Directiva del Instituto, pero la máxima no podrá
exceder del 100% del sueldo regulador a que se refiere el artículo
64, aún en el caso de la aplicación de otras leyes.

(…)

Los jubilados y pensionados tendrán derecho a una gratificación


anual igual en número de días a la concedida a los trabajadores
en activo, según la cuota diaria de su pensión. Esta gratificación
deberá pagarse en un cincuenta por ciento antes del quince de
diciembre y el otro cincuenta por ciento a más tardar el quince
de enero, de conformidad con las disposiciones que dicte la
Junta Directiva. Asimismo, tendrán derecho en su proporción, a
las prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manera
general a los trabajadores en activo, siempre y cuando resulten
compatibles a los pensionados”.

“Artículo 43. Los pensionados tendrán derecho a una


gratificación anual igual en número de días a la concedida a los
trabajadores en activo, según la cuota diaria de su pensión, de
conformidad con lo que establezca el decreto que anualmente
expide el Ejecutivo Federal para tales efectos.

Esta gratificación deberá pagarse en un cincuenta por ciento


antes del quince de diciembre y el otro cincuenta por ciento a
más tardar el quince de enero del año siguiente, conforme a los
mecanismos de pago que determine la Secretaría.

Asimismo, los pensionados tendrán derecho en su proporción,


a las prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manera
general a los trabajadores en activo, siempre y cuando les
resulten compatibles”.

De los artículos transcritos, en lo que interesa, se desprende lo siguiente:

 Los pensionados tendrán derecho en su proporción, a las


prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manera general a los
trabajadores en activo, siempre y cuando les resulten compatibles.
 Se reconoce el derecho de los pensionados, entre otras, a percibir
prestaciones en dinero y de que éstas se vean aumentadas en la misma
proporción que ocurre con las otorgadas a los trabajadores en activo,
siempre que sean compatibles a los pensionados y que hubieran sido
otorgadas de manera general.

En atención a lo anterior, cuando un pensionado por el Instituto de Seguridad


y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado reclama el pago de los
incrementos de los conceptos de "Bono de Despensa" y "Previsión Social
Múltiple", que se otorgan a los trabajadores en activo, estará sujeto al
cumplimiento de ciertos requisitos para que tenga derecho al aumento del
monto de esas prestaciones, que son: a) Que éstas hayan sido aumentadas

14
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

de manera general a los trabajadores en activo; b) Que resulten compatibles


con los pensionados; y, c) que sean proporcionales:

Tales requisitos se explican de la manera siguiente:

1). Compatibilidad. La compatibilidad entre las prestaciones en dinero de los


trabajadores en activo y la pensión que reciben los jubilados o pensionados,
se actualizará en función de que exista la posibilidad legal de que ambas
puedan subsistir al mismo tiempo, es decir, si existe una disposición legal
que prevea que los pensionados tienen derecho a percibir, además de su
pensión, otras prestaciones en dinero que también recibe el personal en
activo; ya que en este supuesto, la prestación en dinero y la pensión no son
legalmente excluyentes entre sí, al concurrir en el pensionado, a pesar de
que tienen una naturaleza y fuente financiera distintas, pues mientras las
pensiones se financian de las aportaciones y cuotas que se cotizan al
Instituto de mérito, las prestaciones adicionales se sufragan del presupuesto
federal.

2). Generalidad. Para que proceda el aumento de las prestaciones en dinero


respecto de los pensionados, primero debe reflejarse el aumento de manera
general, en beneficio de todos los trabajadores en activo, esto es, que el
incremento necesariamente debe beneficiar a todos los servidores públicos
adscritos a los órganos de la Administración Pública Federal. De acuerdo con
lo anterior, cuando un pensionado en juicio reclama el aumento del "bono de
despensa" y "previsión social múltiple" en la misma proporción en que fueron
otorgados para los trabajadores en activo, debe demostrar el incremento en
esos conceptos y que éste se otorgó de manera general a todos los
servidores públicos de la administración pública federal.

3.) Proporcionalidad. Los aumentos que reciban los pensionados deben


corresponder, en concepto y cantidad, a los que reciban los trabajadores en
activo.

De lo anterior se desprende que un jubilado o pensionado por el Instituto de


Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, sólo tendrá
derecho al incremento de su pensión cuando esos mismos incrementos se
otorguen a la totalidad de trabajadores en activo –requisito de generalidad-;
que son los trabajadores del servicio civil de las dependencias y de las
entidades de la Administración Pública Federal que por ley o por acuerdo del
Ejecutivo Federal se incorporen a su régimen, lo cual se establece en el
artículo 1o., párrafo primero, de la abrogada Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Ahora bien, es importante precisar que esta Segunda Sala, al resolver la


contradicción de tesis (…) en sesión de veintinueve de febrero de dos mil
doce, consideró que los trabajadores en activo son los que pertenecen a
la Administración Pública Federal, y los pensionados son aquellos que
gocen de esa categoría en términos de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

La contradicción de tesis de mérito dio origen a la jurisprudencia 2a./J.


41/2012 (10a.), que por analogía resulta aplicable, de datos de localización,
rubro y contenido siguientes:

“Época: Décima Época


Registro digital: 2000933
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
15
Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 41/2012 (10a.)
Página: 1342

TRABAJADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL,


JUBILADOS CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DE
SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
DEL ESTADO (VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007).
GRATIFICACIÓN ANUAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 57. Para
determinar la compensación anual a que se refiere el citado
precepto, debe tenerse en cuenta que los "trabajadores en
activo" a los que alude, son los trabajadores de la
Administración Pública Federal; por tanto, si estos últimos
reciben por concepto de gratificación anual el número de días
previsto en el artículo 42 Bis de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, ese es el número de días
que deben recibir por concepto de gratificación anual quienes,
perteneciendo al Sistema Educativo Estatal, hayan sido
jubilados conforme a la abrogada Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en virtud de
algún convenio de incorporación de los previstos en sus
artículos 146 y 147, salvo que en dicho instrumento se hubiera
pactado un pago adicional a cargo del Gobierno Federal.”
(Lo subrayado es nuestro)

En otro tópico, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de


expedir anualmente el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos
de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, de
conformidad con el artículo 66 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria que establece:

“Artículo 66. La Secretaría y la Función Pública, en el ámbito de


sus respectivas competencias, emitirán el manual de
percepciones de los servidores públicos de las dependencias y
entidades, el cual incluirá el tabulador de percepciones
ordinarias y las reglas para su aplicación, conforme a las
percepciones autorizadas en el Presupuesto de Egresos. Los
Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos, por
conducto de sus respectivas unidades de administración,
emitirán sus manuales de remuneraciones incluyendo el
tabulador y las reglas correspondientes, conforme a lo señalado
anteriormente.

Los manuales a que se refiere este artículo deberán publicarse


en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el último día
hábil de mayo de cada año”.

Ahora bien, el artículo 10 de los Manuales de Percepciones de los Servidores


Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública
Federal, correspondientes a los años 2011, 2012 y 2013, los cuales fueron
analizados por los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes en esta
contradicción de tesis, hace la clasificación del tipo de personal civil que
labora para el Gobierno Federal. El contenido del referido artículo es el
siguiente:

“Artículo 10. El Manual considera las remuneraciones de los


servidores públicos para:

I). Personal civil, en los términos siguientes:

a). Operativo, comprende los puestos que se identifican con


niveles salariales 1 al 11 que se ajustan al Tabulador de sueldos
y salarios con curva salarial de sector central y los niveles
distintos a los anteriores que se ajustan a un Tabulador de
sueldos y salarios con curva salarial específica, así como los
puestos equivalentes y homólogos a ambos.

16
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

En el anexo 2 del presente Manual se presenta el Tabulador de


sueldos y salarios con curva salarial de sector central aplicable
a los puestos operativos de las dependencias y entidades, que
servirá como referente, en su caso, para la aprobación y registro
del Tabulador de sueldos y salarios con curva salarial específica;

b). Categorías, comprende los puestos de los niveles


salariales que por las características de la dependencia o entidad
requieren un tratamiento particular para la determinación y la
aplicación de un Tabulador de sueldos y salarios con curva
salarial específica; y,

c). Mando y de enlace, comprende a los puestos de los


grupos jerárquicos P al G, así como al Presidente de la
República, que se ajustan al Tabulador de sueldos y salarios con
curva salarial de sector central y específico; asimismo,
comprende los puestos que se ajustan a un Tabulador de
sueldos y salarios con curva salarial específica y a los
equivalentes y homólogos a ambos.

En los anexos 3 A y 3 B del presente Manual se presentan los


Tabuladores de sueldos y salarios con curva salarial de sector
central aplicable a los puestos de mando y de enlace de las
dependencias y entidades, que servirán como referente, en su
caso, para la aprobación y registro del Tabulador de sueldos y
salarios con curva salarial específica, y

En el anexo 1 del presente Manual se presenta la relación de


dependencias y entidades con el tipo de Tabulador de sueldos y
salarios que les aplica. En el anexo 3 C del presente Manual se
presentan los límites de la percepción ordinaria neta mensual
aplicables a dependencias y entidades.”

De lo anterior se pone de manifiesto que el Manual de Percepciones de los


Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal; considera las remuneraciones del personal civil, el cual
comprende:

a) Al operativo, que son los ‘puestos que se identifican con niveles salariales
1 al 11 que se ajustan al Tabulador de sueldos y salarios con curva salarial
de sector central y los niveles distintos a los anteriores que se ajustan a un
Tabulador de sueldos y salarios con curva salarial específica’, así como los
puestos equivalentes y homólogos a ambos;

b) A las categorías ‘que se refiere a los puestos de los niveles salariales que
por las características de la dependencia o entidad requieren un tratamiento
particular para la determinación y la aplicación de un tabulador de sueldos y
salarios con curva salarial específica’; y,

c) A los de mando y de enlace ‘que son los puestos de los grupos jerárquicos
P al G, así como al Presidente de la República, que se ajustan al tabulador
de sueldos y salarios con curva salarial de sector central y específico’;
asimismo, comprende los puestos ‘que se ajustan a un tabulador de sueldos
y salarios con curva salarial específica y a los equivalentes y homólogos a
ambos’.

17
Los cuestionados incrementos a los conceptos de "Bono de Despensa" y
"Previsión Social Múltiple", reclamados por los quejosos en los juicios de
amparo, que originaron las ejecutorias materia de esta contradicción de tesis,
se hicieron derivar de diversas circulares u oficios emitidos por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, los cuales fueron analizados en los juicios de
amparo contendientes, cuyas imágenes ahí aparecen de la siguiente forma:

(Se trascribe)

De los anteriores oficios circulares, 307-A.-2942, de 28 de junio de 2011;


307-A.- 3796, de 01 de agosto de 2012; y, 307-A.-2468, de 24 de julio de
2013, emitidos por la Unidad de Política y Control Presupuestario de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por los que se comunica a los
Oficiales Mayores o equivalentes de las Dependencias o Entidades de la
Administración Pública Federal, se observa que se autorizó el multicitado
incremento al pago de sueldos y salarios, así como otras prestaciones a los
trabajadores de la Administración Pública Federal, entre las cuales están la
‘previsión social múltiple’ y el ‘bono de despensa’, únicamente para el
personal operativo de las Dependencias y Entidades que rigen su relación
laboral por los Apartados A y B, del artículo 123 constitucional, con ‘curva
salarial’ de Sector Central; y, Entidades de los Apartados A y B, con ‘curva
específica que actualizan sus tabuladores con el incremento salarial de la
curva de sector central.’, esto es, implícitamente se excluyó a los servidores
públicos de mando y enlace.

En ese sentido, es evidente que los conceptos: ‘bono de despensa’ y


‘previsión social múltiple’ no fueron otorgados de manera general a la
totalidad de los servidores públicos de las Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Federal, esto es, en las propias circulares se justifica
que no es general el incremento a dichas prestaciones, pues su ámbito de
aplicación fue únicamente para el personal operativo de la Administración
Pública Federal con curva del sector central, por lo tanto, no se actualiza la
hipótesis contenida en la última parte de los artículos 57 de la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado abrogada,
y 43 del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores
sujetos al Régimen del artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se
expide la Ley de dicho Instituto.

En conclusión, el tercer párrafo del artículo 43 del Reglamento para el


Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Artículo Décimo
Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, cuya redacción coincide
con la del último párrafo del artículo 57 de la ley de ese organismo, vigente
hasta el treinta de marzo de dos mil siete, señala que los pensionados
tendrán derecho, en su proporción, a las prestaciones en dinero que les sean
aumentadas de manera general a los trabajadores en activo, siempre y
cuando les resulten compatibles; de lo que se advierte que los requisitos para
que aquéllos tengan derecho al aumento proporcional del monto de las
prestaciones de bono de despensa y previsión social múltiple son: 1) Que
éstas hayan sido aumentadas de manera general a los trabajadores en
activo; 2) Que resulten compatibles con los pensionados; y, 3) Que sean
proporcionales.

Por tanto, para el otorgamiento del incremento de las prestaciones de mérito,


no basta acreditar que el reclamante goce de la calidad de pensionado, y que
se cumpla el requisito de compatibilidad; si de los oficios 307-A.-2942, de
veintiocho de junio de dos mil once; 307-A.-3796, de uno de agosto de dos
mil doce; y, 307-A.-2468, de veinticuatro de julio de dos mil trece, emitidos
por la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, por los que se comunica a los Oficiales Mayores
o equivalentes de las Dependencias o Entidades de la Administración
Pública Federal, que se autoriza el pago de sueldos y salarios, así como de
prestaciones a los trabajadores de la Administración Pública Federal, entre
las cuales están la ‘previsión social múltiple’ y el ‘bono de despensa’, no se
advierte que el incremento haya sido autorizado de manera general para la
totalidad de los trabajadores en activo de la Administración Pública Federal.

18
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

En consecuencia, no se actualiza la hipótesis contenida en la última parte de


los artículos 43 y 57 de las referidas leyes en cita; y si bien, el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado le ha
reconocido al pensionado o jubilado los conceptos de ‘bono de despensa y
‘previsión social múltiple’, y se pagan; ello no justifica que tengan derecho al
cuestionado incremento, porque como ya se indicó, éste no fue otorgado de
manera general a la totalidad de los trabajadores en activo de la
Administración Pública Federal.

En mérito de lo razonado, debe prevalecer con carácter de jurisprudencia el


criterio siguiente:

BONO DE DESPENSA Y PREVISIÓN SOCIAL MÚLTIPLE. LOS


PENSIONADOS CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD
Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO NO
TIENEN DERECHO AL INCREMENTO DE ESAS PRESTACIONES
OTORGADO MEDIANTE LOS OFICIOS CIRCULARES 307-A.-2942, DE 28
DE JUNIO DE 2011, 307-A.- 3796, DE 1 DE AGOSTO DE 2012 Y 307-A.-
2468, DE 24 DE JULIO DE 2013, EMITIDOS POR LA UNIDAD DE
POLÍTICA Y CONTROL PRESUPUESTARIO DE LA SECRETARÍA DE
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. De los oficios citados se advierte que se
comunicó a las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, la autorización del incremento de diversas prestaciones, entre las
cuales se encontraban las etiquetadas como “previsión social múltiple” y
“bono de despensa”, destinadas única y exclusivamente al personal
operativo de la Administración Pública Federal con curva del sector central,
excluyéndose, por tanto, a los servidores públicos de mando y de enlace,
con lo cual se justifica que el otorgamiento de los referidos incrementos no
es general. Ahora bien, los artículos 57 de la Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado abrogada y 43 del
Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos
al régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por el que se expide la
Ley de dicho Instituto, en términos generales disponen que los pensionados
y jubilados tendrán derecho, en su proporción, a las prestaciones en dinero
que sean aumentadas de manera general a los trabajadores en activo,
siempre y cuando les resulten compatibles. Consecuentemente, si los
incrementos referidos no se autorizaron para todos los servidores públicos
de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, sino
únicamente para el personal operativo, es evidente que los incrementos a
las prestaciones denominadas “previsión social múltiple” y “bono de
despensa”, no se otorgaron de manera general a los trabajadores en activo
y, por ello, no procede su reclamo por parte de los pensionados.
(…)”

Conforme a lo anterior, nuestro Máximo Tribunal Constitucional, ha

definido que de los oficios circulares, 307-A.-2942, de 28 de junio de 2011; 307-A.-

3796, de 01 de agosto de 2012; y, 307-A.-2468, de 24 de julio de 2013, emitidos por

la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, por los que se comunica a los Oficiales Mayores o equivalentes de

las Dependencias o Entidades de la Administración Pública Federal, que se autoriza

19
el pago de sueldos y salarios, así como de prestaciones a los trabajadores de la

Administración Pública Federal, entre las cuales están la ‘previsión social múltiple’

y el ‘bono de despensa’, no se advierte que el incremento haya sido autorizado de

manera general para la totalidad de los trabajadores en activo de la Administración

Pública Federal, pues los mismos se autorizaron únicamente para el personal

operativo de las Dependencias y Entidades que rigen su relación laboral por

los Apartados A y B, del artículo 123 constitucional, con “curva salarial” de

Sector Central; y, Entidades de los Apartados A y B, con “curva específica que

actualizan sus tabuladores con el incremento salarial de la curva de sector

central.”, esto es, implícitamente se excluyó a los servidores públicos de

mando y enlace.

En ese sentido, sostuvo nuestro alto tribunal, que es evidente que los

conceptos: “bono de despensa” y “previsión social múltiple” no fueron otorgados de

manera general a la totalidad de los servidores públicos de las Dependencias y

Entidades de la Administración Pública Federal, esto es, en las propias circulares

se justifica que no es general el incremento a dichas prestaciones, pues su ámbito

de aplicación fue únicamente para el personal operativo de la Administración

Pública Federal con curva del sector central, por lo tanto, concluyó que no se

actualiza la hipótesis contenida en la última parte de los artículos 57 de la Ley del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

abrogada, y 43 del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de los

Trabajadores sujetos al Régimen del artículo Décimo Transitorio del Decreto por el

que se expide la Ley de dicho Instituto.

Luego entonces, determinó la referida Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, que el tercer párrafo del artículo 43 del Reglamento

para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Artículo Décimo

Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, cuya redacción coincide con la

20
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

del último párrafo del artículo 57 de la ley de ese organismo, vigente hasta el 30 de

marzo de 2007, señala que los pensionados tendrán derecho, en su proporción, a

las prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manera general a los

trabajadores en activo, siempre y cuando les resulten compatibles; de lo que se

advierte, según los expuesto por la Segunda Sala de mérito, que los requisitos para

que aquéllos tengan derecho al aumento proporcional del monto de las prestaciones

de bono de despensa y previsión social múltiple son: 1) Que éstas hayan sido

aumentadas de manera general a los trabajadores en activo; 2) Que resulten

compatibles con los pensionados; y, 3) Que sean proporcionales.

Por tanto, estimó que para el otorgamiento del incremento de las

prestaciones de mérito, no basta acreditar que el reclamante goce de la calidad de

pensionado, y que se cumpla el requisito de compatibilidad; si de los oficios 307-A.-

2942, de veintiocho de junio de dos mil once; 307-A.-3796, de uno de agosto de dos

mil doce; y, 307-A.-2468, de veinticuatro de julio de dos mil trece, emitidos por la

Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, por los que se comunica a los Oficiales Mayores o equivalentes de las

Dependencias o Entidades de la Administración Pública Federal, que se autoriza el

pago de sueldos y salarios, así como de prestaciones a los trabajadores de la

Administración Pública Federal, entre las cuales están la ‘previsión social múltiple’

y el ‘bono de despensa’, no se advierte que el incremento haya sido autorizado de

manera general para la totalidad de los trabajadores en activo de la Administración

Pública Federal.

En consecuencia, nuestro Alto Tribunal determinó que no se

actualiza la hipótesis contenida en la última parte de los artículos 43 y 57 de

las referidas leyes en cita; y si bien, el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado le ha reconocido al pensionado o


21
jubilado los conceptos de “bono de despensa” y “previsión social múltiple”,

para el pago de su pensión; ello no justifica que tengan derecho al

cuestionado incremento, porque como ya se indicó, éste no fue otorgado de

manera general a la totalidad de los trabajadores en activo de la

Administración Pública Federal.

En mérito de lo razonado, se emitió la jurisprudencia 2a./J. 13/2017

(10a.), cuyo rubro, contenido y localización, se trascriben a continuación:

Época: Décima Época


Registro: 2013782
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 03 de marzo de 2017 10:06 h
Materia(s): (Administrativa, Laboral)
Tesis: 2a./J. 13/2017 (10a.)

“BONO DE DESPENSA Y PREVISIÓN SOCIAL MÚLTIPLE. LOS


PENSIONADOS CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD
Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO NO
TIENEN DERECHO AL INCREMENTO DE ESAS PRESTACIONES
OTORGADO MEDIANTE LOS OFICIOS CIRCULARES 307-A.-2942, DE 28
DE JUNIO DE 2011, 307-A.-3796, DE 1 DE AGOSTO DE 2012 Y 307-A.-
2468, DE 24 DE JULIO DE 2013, EMITIDOS POR LA UNIDAD DE
POLÍTICA Y CONTROL PRESUPUESTARIO DE LA SECRETARÍA DE
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. De los oficios citados se advierte que se
comunicó a las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, la autorización del incremento de diversas prestaciones, entre las
cuales se encontraban las etiquetadas como "previsión social múltiple" y
"bono de despensa", destinadas única y exclusivamente al personal
operativo de la Administración Pública Federal con curva del sector central,
excluyéndose, por tanto, a los servidores públicos de mando y de enlace,
con lo cual se justifica que el otorgamiento de los referidos incrementos no
es general. Ahora bien, los artículos 57 de la Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado abrogada y 43 del
Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos
al régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por el que se expide la
Ley de dicho Instituto, en términos generales disponen que los pensionados
y jubilados tendrán derecho, en su proporción, a las prestaciones en dinero
que sean aumentadas de manera general a los trabajadores en activo,
siempre y cuando les resulten compatibles. Consecuentemente, si los
incrementos referidos no se autorizaron para todos los servidores públicos
de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, sino
únicamente para el personal operativo, es evidente que los incrementos a
las prestaciones denominadas "previsión social múltiple" y "bono de
despensa", no se otorgaron de manera general a los trabajadores en activo
y, por ello, no procede su reclamo por parte de los pensionados.”

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 205/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Primero de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región, con
residencia en Xalapa, Veracruz, Segundo del Vigésimo Quinto Circuito y
Primero del Trigésimo Circuito. 25 de enero de 2017. Cinco votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando
22
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina


Mora I.; Javier Laynez Potisek manifestó que formulará voto concurrente.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Teresa Sánchez
Medellín.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis XXV.2o. J/2 (10a.), de título y subtítulo: "BONO DE DESPENSA Y


PREVISIÓN SOCIAL MÚLTIPLE. LOS PENSIONADOS CONFORME A LA
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO ABROGADA, TIENEN DERECHO AL
INCREMENTO DE ESAS PRESTACIONES, CON INDEPENDENCIA DEL
PUESTO QUE OCUPABAN AL MOMENTO DE RECIBIR LA PENSIÓN
[APLICACIÓN POR ANALOGÍA DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 41/2012
(10a.)].", aprobada por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto
Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 29
de abril de 2016 a las 10:29 horas, y en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Libro 29, Tomo III, abril de 2016, página 1996,
y

Tesis XXX.1o. J/1 (10a.), de título y subtítulo: "BONO DE DESPENSA Y


PREVISIÓN SOCIAL MÚLTIPLE. REQUISITOS PARA QUE LOS
PENSIONADOS CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD
Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO,
TENGAN DERECHO AL INCREMENTO ANUAL DE ESAS
PRESTACIONES EN LA MISMA PROPORCIÓN EN QUE SE AUMENTEN
A LOS TRABAJADORES EN ACTIVO.", aprobada por el Primer Tribunal
Colegiado del Trigésimo Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 10 de julio de 2015 a las 10:05 horas, y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 20, Tomo II,
julio de 2015, página 1499, y

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar


de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa, Veracruz, al resolver los
amparos directos 61/2016, 71/2016, 72/2016, 73/2016, 83/2016, 84/2016,
85/2016, 86/2016, 92/2016, 93/2016 y 96/2016.

Tesis de jurisprudencia 13/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada del ocho de febrero de dos mil diecisiete.

Esta tesis se publicó el viernes 03 de marzo de 2017 a las 10:06 horas


en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 06 de marzo de 2017, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Ahora bien, en el caso debe analizarse lo relativo a la aplicación de los

criterios sustentados en jurisprudencias emitidas con posterioridad a la emisión del

23
acto controvertido o a la de la presentación del medio de defensa respectivo, pues

no pasa desapercibido para este Órgano Jurisdiccional, que la aplicación de la

jurisprudencia se encuentra sujeta al principio legal de proscripción retroactiva

en perjuicio de las personas, y que en ese sentido, la actora funda su pretensión

en una jurisprudencia que resolvía en sentido favorable a su pretensión -bajo ciertos

requisitos-, emitida por los Tribunales Colegiados del Trigésimo Circuito -distinto al

que pertenece esta Sala Regional de San Luis Potosí- que a la fecha de

presentación de la demanda -05 de enero de 2016- encontraba vigencia, y no había

sido superada; y que a su vez, la jurisprudencia dictada por la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual define en sentido contrario a lo

pretendido por la parte actora, se publicó en el Semanario Oficial de la Federación,

con posterioridad a la interposición de su demanda.

En ese sentido, atendiendo los principios de irretroactividad y jerarquía

o fuerza vinculante de la jurisprudencia, ante la existencia de una jurisprudencia

emitida por un Pleno de Circuito de jurisdicción distinta al de esta Sala Regional, en

la cual se sustenta la pretensión del actor en el juicio contencioso administrativo y,

la emisión de una jurisprudencia de alguna de las Secciones de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, que supera en sentido contrario aquella, pero que se

publicó con posterioridad a la prestación de la demanda, resulta pertinente analizar

a cuál de los criterios señalados debe ajustarse el pronunciamiento que habrá de

emitir este órgano jurisdiccional, razón por la cual deben analizarse los puntos

siguientes:

A. OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA EMITIDA POR

PLENO DE CIRCUITO DE JURISDICCIÓN DISTINTA.- Es necesario destacar que

la determinación pronunciada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al

resolver la contradicción de tesis respectiva y fijar jurisprudencia, debe ser

obedecida puntualmente por todas las autoridades jurisdiccionales estatales, tanto

24
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

locales como federales, en términos de lo dispuesto por el artículo 222 de la Ley de

Amparo.

Mientras que la jurisprudencia que establezcan tanto los Tribunales

Colegiado como Plenos de Circuito, es únicamente obligatoria para las autoridades

jurisdiccionales que se ubiquen dentro del circuito correspondiente, según lo

dispone el artículo 217, segundo y tercer párrafos de la Ley de Amparo.

En ese sentido, es claro que la jurisprudencia emitida por un Tribunal

Colegiado o Pleno de un circuito distinto al que corresponde a esta Sala Regional

de San Luis Potosí, no es de aplicación obligatoria, sin embargo, como ya se

mencionó, la determinación pronunciada por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, al resolver la contradicción de tesis respectiva, debe ser obedecida

puntualmente por todas las autoridades jurisdiccionales estatales, tanto locales

como federales, entre las que se encuentra esta Sala, en términos de lo dispuesto

por el artículo 222 de la Ley de Amparo.

B.. LA OBLIGATORIEDAD DE LA APLICACIÓN DE LA

JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN

TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 217 DE LA LEY DE AMPARO.- Sobre este punto, la

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya definió, que el

análisis sistemático e integrador de los artículos 94 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, 215 a 230 de la Ley de Amparo, 178 y 179 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como del Acuerdo General

19/2013 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, permite establecer

que la jurisprudencia es de aplicación obligatoria a partir del lunes hábil

25
siguiente al día en que la tesis respectiva sea ingresada al Semanario Judicial

de la Federación, en la inteligencia de que si el lunes respectivo es inhábil,

será de aplicación obligatoria a partir del día hábil siguiente.

Señaló que tal conclusión atiende a un principio de certeza y seguridad

jurídica en tanto reconoce que es hasta la publicación de la jurisprudencia en dicho

medio, cuando se tiene un grado de certeza aceptable respecto a su existencia.

Lo anterior, según lo establecido por la referida Segunda Sala, sin

menoscabo de que las partes puedan invocarla tomando en cuenta lo previsto en la

parte final del artículo 221 de la Ley de Amparo, hipótesis ante la cual el Tribunal de

amparo deberá verificar su existencia y a partir de ello, bajo los principios de

buena fe y confianza legítima, ponderar su aplicación, caso por caso, atendiendo a

las características particulares del asunto y tomando en cuenta que la fuerza

normativa de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

proviene de la autoridad otorgada por el Constituyente al máximo y último intérprete

de la Constitución.

El criterio anterior se encuentra establecido en la jurisprudencia 2a./J.

139/2015 (10a.), cuyo rubro, contenido y localización, se trascriben a continuación:

Época: Décima Época


Registro: 2010625
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 25, Diciembre de 2015, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 139/2015 (10a.)
Página: 391

“JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA


NACIÓN. LA OBLIGATORIEDAD DE SU APLICACIÓN, EN TÉRMINOS
DEL ARTÍCULO 217 DE LA LEY DE AMPARO, SURGE A PARTIR DE SU
PUBLICACIÓN EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. El
análisis sistemático e integrador de los artículos 94 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 215 a 230 de la Ley de Amparo, 178 y
179 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como del
Acuerdo General 19/2013 (*) del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, permite establecer que la jurisprudencia es de aplicación
obligatoria a partir del lunes hábil siguiente al día en que la tesis respectiva
26
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

sea ingresada al Semanario Judicial de la Federación, en la inteligencia de


que si el lunes respectivo es inhábil, será de aplicación obligatoria a partir del
día hábil siguiente. Tal conclusión atiende a un principio de certeza y
seguridad jurídica en tanto reconoce que es hasta la publicación de la
jurisprudencia en dicho medio, cuando se tiene un grado de certeza
aceptable respecto a su existencia. Lo anterior, sin menoscabo de que las
partes puedan invocarla tomando en cuenta lo previsto en la parte final del
artículo 221 de la Ley de Amparo, hipótesis ante la cual el tribunal de amparo
deberá verificar su existencia y a partir de ello, bajo los principios de buena
fe y confianza legítima, ponderar su aplicación, caso por caso, atendiendo a
las características particulares del asunto y tomando en cuenta que la fuerza
normativa de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
proviene de la autoridad otorgada por el Constituyente al máximo y último
intérprete de la Constitución.”
Contradicción de tesis 20/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo,
Octavo, Noveno, Décimo, Décimo Primero, Décimo Segundo, Décimo
Tercero, Décimo Cuarto, Décimo Quinto, Décimo Sexto, Décimo Séptimo y
Décimo Octavo, todos del Primer Circuito, Tercero del Segundo Circuito y
Primero y Segundo, ambos del Cuarto Circuito, todos en Materia
Administrativa. 26 de agosto de 2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo
Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Daniel Álvarez Toledo.

El respecto conviene resaltar que en la Contradicción de Tesis

20/2015, que dio origen a la jurisprudencia en cita, la Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, estableció lo siguiente:

“Ahora bien, la doctrina jurisprudencial de esta Suprema Corte, creada bajo


la vigencia de la abrogada Ley de Amparo, hizo una distinción entre (i) la
obligatoriedad de la jurisprudencia y (ii) el momento a partir del cual
puede exigirse su aplicación. Al resolver el incidente de inejecución
179/99, en sesión de nueve de junio del año dos mil, estableció que la
jurisprudencia es obligatoria en cuanto queda integrada en la
resolución respectiva; sin embargo, no puede exigirse su aplicación
sino a partir de su publicación en el Semanario Judicial de la
Federación.(45)
Posteriormente esta Segunda Sala estableció que en la elaboración de
una jurisprudencia, lo relativamente trascendente es el criterio jurídico
sustentado en la resolución que integra la jurisprudencia, el cual
adquiere obligatoriedad en los términos previstos por la Ley de
Amparo, con entera independencia de si se formula o no una tesis
compuesta por un rubro, texto y datos de identificación, ya que la
obligatoriedad no se encuentra condicionada por ese ordenamiento
jurídico a ningún acto que con posterioridad tengan que realizar el
Tribunal Pleno o las Salas.

Es decir, la jurisprudencia existe con todos los efectos jurídicos desde


el momento mismo en que se emite la resolución que la constituye o la
integra, esto es, al pronunciarse el fallo que resuelve la contradicción de
tesis o que sostiene por quinta ocasión un mismo criterio jurídico y, a la vez,
27
se satisfacen los demás requisitos legales, sin que obste que la difusión,
de llevarse a cabo, se realice con posterioridad. En este caso, consideró
en su momento esta Segunda Sala, la elaboración de las tesis de manera
formal sólo constituía la manera de facilitar el cumplimiento de lo dispuesto
en la Ley de Amparo, es decir, que tales tesis sólo tienen fines de difusión
pero su falta de elaboración o aprobación no afectaba la obligatoriedad que
tiene la jurisprudencia.
II.
Ante este panorama, surge el segundo cuestionamiento de nuestro problema
jurídico: ¿Cómo se debe materializar un criterio emitido por la Suprema
Corte que si bien quedó integrada como jurisprudencia, ésta ni la
ejecutoria respectiva han sido publicadas formalmente en el Semanario
Judicial de la Federación? La respuesta debe encontrarse a partir del
hecho de que la fuerza normativa de la jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación proviene de la autoridad otorgada por el
Constituyente al intérprete último de la Constitución; que los criterios que
ésta emite cobran una mayor fuerza normativa que la del resto de los órganos
del Poder Judicial de la Federación y que, por tanto, éstos no pueden pasar
desapercibidos si las partes los invocan, en términos de lo previsto en la
última parte del artículo 221 de la Ley de Amparo, hipótesis ante la cual
deberán verificar su existencia y ponderar su aplicación, caso por caso, a
partir de los principios de buena fe y confianza legítima con la que deben
actuar los tribunales de amparo.

El análisis sistemático e integrador de la norma constitucional, las legales y


reglamentarias descritas permiten prima facie establecer una regla general
del momento a partir del cual debe considerarse obligatoria y exigirse la
aplicación de un criterio jurisprudencial. En efecto, si bien la vigente Ley de
Amparo no prevé un plazo específico a partir del cual se considerará de
aplicación obligatoria un criterio jurisprudencial; lo cierto es que el Tribunal
Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el fin de generar
certeza jurídica en los operadores del sistema de justicia, estableció que la
obligatoriedad de una tesis acontece a partir del lunes hábil siguiente al día
en que la tesis respectiva sea ingresada al Semanario Judicial de la
Federación; ello sin menoscabo de que las partes puedan invocar un criterio
jurisprudencial, tomando en cuenta lo previsto en la parte final del artículo
221 de la Ley de Amparo, cuando la tesis respectiva no se haya difundido
en el Semanario Judicial de la Federación, circunstancia ante la cual el
órgano jurisdiccional está obligado a verificar la existencia de la
sustentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Recapitulemos. Si la aplicación de una jurisprudencia emitida por esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación es exigible a partir del momento
en que aquélla y su ejecutoria se publiquen en el Semanario Judicial de
la Federación; entonces ¿Cuál es el alcance que debe darse a un criterio
que si bien constituye jurisprudencia, ésta ni la ejecutoria respectiva
han sido publicadas formalmente en el Semanario Judicial de la
Federación?; dicho de otro modo, ¿A partir de cuándo tienen fuerza
normativa las decisiones de la Suprema Corte, cuando aún no se han
publicado a manera de tesis de jurisprudencia en dicho medio de difusión?

En los casos materia de la contradicción, existe un lapso de tiempo entre la


fecha en la que esta Segunda Sala resolvió la contradicción de tesis
277/2014, sesión de veintiséis de noviembre de dos mil catorce, y en la que
se consideró de aplicación obligatoria la jurisprudencia 2a./J. 2/2015 (10a.),
de título y subtítulo: "SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. PROCEDE
CONCEDERLA CONTRA LA APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 17 K Y 28,
FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2014).", esto
es, a partir del lunes dieciséis de febrero de dos mil quince.

28
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Dentro de ese lapso, los Tribunales Colegiados de Circuito de la primera


postura, decidieron aplicar el criterio del Máximo Tribunal y los de la segunda
postura atendieron la jurisprudencia del Pleno en Materia Administrativa del
Primer Circuito. En ambos casos, el criterio de la Segunda Sala, aún no
publicado en el Semanario Judicial de la Federación, fue conocido a
través de diversos medios de comunicación y fue invocado como
hecho notorio (lista de acuerdos, versión taquigráfica y comunicados
de prensa).

Ante esta hipótesis fáctica, bajo el paradigma de la legislación de amparo


vigente y tomando en cuenta los cambios fundamentales que introdujo la
reforma de dos mil once al artículo 1o. constitucional, esta Segunda Sala
considera que dentro del lapso precisado en el párrafo que antecede, si la
tesis, ni la ejecutoria relativa de esta Suprema Corte están publicadas
en el Semanario Judicial de la Federación, no puede exigirse
materialmente su aplicación, pues esto se actualiza hasta su debida
publicación en términos del Acuerdo General Plenario Número 19/2013.
No obstante, los órganos jurisdiccionales de amparo no pueden pasar
por alto la existencia de una jurisprudencia del Máximo Tribunal si las
partes la invocan y presentan copias certificadas de las resoluciones
correspondientes, tomando en cuenta lo previsto en la parte final del
artículo 221 de la Ley de Amparo.(48) Ante esta circunstancia, el órgano
jurisdiccional está obligado a verificar la existencia de la sustentada por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ponderar caso por caso su
aplicación.

Esta Segunda Sala considera que los criterios de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, máximo y último intérprete de la Constitución, no
pueden pasar por desapercibidos si éstos fueron invocados por las
partes dentro del juicio de amparo, en términos de la última parte del
artículo 221 de la Ley de Amparo; hecho ante el cual, se reitera, los
Jueces constitucionales tendrán la obligación de verificar su existencia
y a partir de ello, ponderar su aplicación, caso por caso, atendiendo a
las características particulares del asunto. Estimar lo contrario implicaría
desconocer una interpretación que es acorde a una realidad jurídica, que
proviene de la autoridad otorgada por el Constituyente al máximo y último
intérprete de la Constitución, cuya publicación y consecuente obligatoriedad
es inminente.

En suma, la decisión del Máximo Tribunal del País, tiene fuerza jurídica
para normar el criterio de los órganos jurisdiccionales de amparo si
éstos fueron invocados por las partes en términos del artículo 221 de la
Ley de Amparo y cumpliendo con los requisitos en él establecidos; esa
fuerza normativa no es del todo caprichosa, sino que tiene fundamento
en sede constitucional, pues, dada la alta responsabilidad que como
máximo y último intérprete de la constitución se le asigna a esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo dispone la teleología
de los artículos 94 y 107 de la Norma Fundamental, su jurisprudencia
cobra un valor especial sobre la que emiten los demás órganos del
Poder Judicial de la Federación.

Esta conclusión dará certeza y seguridad jurídica al sistema judicial y


permitirá que las sentencias de los órganos de impartición de justicia
sean congruentes con la interpretación más reciente realizada por el
intérprete último de la Constitución.
29
Por otra parte, ante la hipótesis de que la jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, pendiente de publicación en el Semanario Judicial
de la Federación, allegadas al juicio constitucional en términos de la última
parte del artículo 221 de la Ley de Amparo, se contraponga al emitido por
algún Pleno de Circuito de la República Mexicana, publicada formalmente
conforme al Acuerdo General Plenario Número 19/2013; el órgano
jurisdiccional de amparo deberá ponderar caso por caso su aplicación,
atendiendo a las particularidades del asunto, pero ello tomando siempre en
cuenta que la jurisprudencia no tendrá efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna; desde luego que ello implicará que el operador jurídico
justifique esta situación de manera razonable, consistente y uniforme, con la
consecuencia legal de que este ejercicio argumentativo, debidamente
justificado, en ningún caso implicará contravención al artículo 217 de la
vigente Ley de Amparo.

Como se observa de la anterior transcripción, el Máximo Tribunal de

la Nación, al determinar, cuál es el alcance que debe darse a un criterio que si bien

constituye jurisprudencia, éste ni la ejecutoria respectiva han sido publicadas

formalmente en el Semanario Judicial de la Federación, estimó que si la tesis, ni la

ejecutoria relativa están publicadas en el Semanario Judicial de la Federación, no

puede exigirse materialmente su aplicación, pues esto se actualiza hasta su debida

publicación en términos del Acuerdo General Plenario Número 19/2013, es decir, a

partir del lunes hábil siguiente al día en que la tesis respectiva sea ingresada al

Semanario Judicial de la Federación, en la inteligencia de que si el lunes

respectivo es inhábil, será de aplicación obligatoria a partir del día hábil

siguiente.

No obstante lo anterior, estatuyó que los órganos jurisdiccionales

de amparo no pueden pasar por alto la existencia de una jurisprudencia del

Máximo Tribunal si las partes la invocan y presentan copias certificadas de

las resoluciones correspondientes, tomando en cuenta lo previsto en la parte final

del artículo 221 de la Ley de Amparo. Ante esta circunstancia, el órgano

jurisdiccional está obligado a verificar la existencia de la sustentada por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación y ponderar caso por caso su aplicación.

En suma, se estableció que la decisión del Máximo Tribunal del

País, tiene fuerza jurídica para normar el criterio de los órganos


30
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

jurisdiccionales de amparo, si éstos fueron invocados por las partes en términos

del artículo 221 de la Ley de Amparo y cumpliendo con los requisitos en él

establecidos; pues señaló que esa fuerza normativa no es del todo caprichosa, sino

que tiene fundamento en sede constitucional, pues, dada la alta responsabilidad

que como máximo y último intérprete de la constitución se le asigna a esta Suprema

Corte de Justicia de la Nación, como lo dispone la teleología de los artículos 94 y

107 de la Norma Fundamental, su jurisprudencia cobra un valor especial sobre

la que emiten los demás órganos del Poder Judicial de la Federación.

Esta conclusión, según nuestro Alto Tribunal, dará certeza y seguridad

jurídica al sistema judicial y permitirá que las sentencias de los órganos de

impartición de justicia sean congruentes con la interpretación más reciente

realizada por el intérprete último de la Constitución.

En ese orden de ideas, si bien se advierte que la obligación de los

órganos jurisdiccionales de constatar la existencia de la jurisprudencia de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, que no haya sido aún publicada en el

Semanario de dicho Órgano Supremo, se estudió con motivo de que ésta sea

ofrecida por alguna de las partes en el juicio, lo cierto es que se debe ponderar, que

nuestro Alto Tribunal, también estatuyó que los órganos jurisdiccionales de amparo,

no pueden pasar por alto la existencia de una jurisprudencia del Máximo Tribunal,

obligación que indudablemente se extiende a todos los órganos de impartición de

justicia del país, y por ende, al propio Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Además refirió, que la fuerza normativa de la jurisprudencia no es del

todo caprichosa, sino que tiene fundamento en sede constitucional, pues, dada la

31
alta responsabilidad que como máximo y último intérprete de la constitución se le

asigna a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como lo dispone la teleología

de los artículos 94 y 107 de la Norma Fundamental, su jurisprudencia cobra un

valor especial sobre la que emiten los demás órganos del Poder Judicial de la

Federación.

Incluso, señaló que la doctrina jurisprudencial de la Suprema

Corte, creada bajo la vigencia de la abrogada Ley de Amparo, hizo una

distinción entre (i) la obligatoriedad de la jurisprudencia y (ii) el momento a

partir del cual puede exigirse su aplicación y aludió el criterio sustentado por la

propia Segunda Sala al resolver el incidente de inejecución 179/99, en sesión de

nueve de junio del año dos mil, en el que estableció que la jurisprudencia es

obligatoria en cuanto queda integrada en la resolución respectiva; sin

embargo, no puede exigirse su aplicación sino a partir de su publicación en el

Semanario Judicial de la Federación.

Posteriormente, la Segunda Sala estableció que en la elaboración de

una jurisprudencia, lo relativamente trascendente es el criterio jurídico

sustentado en la resolución que integra la jurisprudencia, el cual adquiere

obligatoriedad en los términos previstos por la Ley de Amparo, con entera

independencia de si se formula o no una tesis compuesta por un rubro, texto y datos

de identificación, ya que la obligatoriedad no se encuentra condicionada por ese

ordenamiento jurídico a ningún acto que con posterioridad tengan que realizar el

Tribunal Pleno o las Salas.

Es decir, la jurisprudencia existe con todos los efectos jurídicos desde

el momento mismo en que se emite la resolución que la constituye o la integra, esto

es, al pronunciarse el fallo que resuelve la contradicción de tesis o que sostiene por

quinta ocasión un mismo criterio jurídico y, a la vez, se satisfacen los demás

32
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

requisitos legales, sin que obste que la difusión, de llevarse a cabo, se realice con

posterioridad.

Al respecto, este Órgano Colegiado considera necesario hacer

especial énfasis, en que la obligatoriedad de la jurisprudencia se refiere, claramente

a la función del Juzgador, mientras que la exigencia de su aplicación es,

indudablemente, una tarea a cargo de las partes en un juicio; así, se puede decir

entonces, que la jurisprudencia como criterio rector tiene fuerza vinculante para las

órganos jurisdiccionales en cuanto queda integrada en la resolución respectiva,

mientras que la exigencia de su aplicación, en cada caso concreto, es una

prerrogativa que deberá hacer valer el justiciable, de ahí que se haya provisto la

oportunidad para este último de exigir su aplicación, aun cuando no se encuentre

publicada en el Semanario Judicial de la Federación, pues desde que se integró el

criterio en la sentencia ejecutoria, ya obliga al Juzgador de jerarquía inferior a

ponderar su aplicación, en cada caso concreto, y solo bastara que éste corrobore

su existencia para, en su caso, aplicarla en favor del particular.

Es decir, si una vez que sea invocada por alguna de las partes en el

juicio una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ésta o la

ejecutoria que la origina, no han sido publicadas en el Semanario Judicial de la

Federación, se produce el deber del Juzgador de constatar su existencia,

independientemente de que esta no haya sido difundida a través del medio oficial

de comunicación en comento, pues como ya se precisó, la jurisprudencia existe con

todos los efectos jurídicos desde el momento mismo en que se emite la resolución

que la constituye o la integra, en virtud de que esto permitirá que las sentencias de

los órganos de impartición de justicia sean congruentes con la interpretación más

reciente realizada por el intérprete último de la Constitución.


33
C. LOS PRINCIPIOS DE IRRETROACTIVIDAD Y JERARQUÍA O

FUERZA VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA.- En tercer orden, a efecto de

sustentar legalmente el criterio que debe regir el pronunciamiento que habrá de

prevalecer en el dictado del presente fallo, se torna necesario estar al tanto de los

razonamientos emitidos por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, al resolver el amparo directo en revisión 2500/2016, en la que abordó el

tema de la aplicatoriedad y retroactividad de la jurisprudencia, y en cuya parte

atinente estableció lo siguiente:

“(…)

QUINTO.-Consideraciones y fundamentos. Como se advierte de los


antecedentes narrados, los puntos jurídicos que deben dilucidarse en la
presente revisión, radican en determinar: (1) si el principio de irretroactividad
de la jurisprudencia resulta aplicable a los criterios vinculantes emitidos por
los Plenos de Circuito; y, (2) si en casos de conflicto entre la jurisprudencia
de los Plenos de Circuito, y la emitida con posterioridad por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, debe prevalecer aquélla atendiendo al principio de
proscripción retroactiva de la jurisprudencia en perjuicio de las personas.

1. La aplicación del principio de irretroactividad a las jurisprudencias emitidas


por los Plenos de Circuito. Respecto al primero de los puntos jurídicos
identificados, es menester tener en cuenta que, al resolver el amparo directo
en revisión 5157/2014, esta Segunda Sala determinó, en lo que interesa, que
la jurisprudencia es una norma general que impacta en todo el derecho a
efecto de aportar una visión completa del mismo, así como de su cometido
deóntico -lo cual, la constituye como una fuente relevante del derecho-, es
decir, se constituye como una determinación judicial que permite la
operabilidad adecuada y funcional del sistema jurídico y, por ende, delimita
lo que es el derecho.

Asimismo, reconoció que la aplicación jurisprudencial puede ser controlada


a través de los medios que se encuentren previstos en ley y que ordenen a
los juzgadores a que observen determinados requisitos para la aplicación de
los criterios jurisdiccionales al momento de resolver los casos que se les
presenten, a fin de salvaguardar la seguridad jurídica de los justiciables.

Atento a lo anterior, se determinó que la aplicación jurisprudencial está


condicionada al principio legal de proscripción retroactiva en perjuicio de las
personas, previsto en el artículo 217 de la Ley de Amparo, el cual se
encuentra enderezado a proteger, a su vez, la garantía de seguridad jurídica
de los justiciables.

Respecto a la funcionalidad del referido principio de irretroactividad, esta


Segunda Sala arribó a las siguientes conclusiones:

• La "retroactividad de la jurisprudencia" implica necesariamente, la


preexistencia de un criterio jurisdiccional, pues es claro que no puede
presumirse un efecto retroactivo, si no es en referencia al establecimiento
previo y obligatorio de un punto jurídico determinado que es relevante para
el dictado de determinación, resolución o fallo jurisdiccional. Esto es, implica
34
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

la identificación de un criterio que ordenaba la postura que debía asumirse


al emitir la determinación, resolución o fallo jurisdiccional respectivo, y que
fue superado, modificado o abandonado por la emisión de una nueva
jurisprudencia; "pues es precisamente esa situación la que genera el cambio
de entendimiento en un punto jurídico que ya estaba definido, en tanto aquel
criterio novedoso obra o tiene fuerza sobre el pasado".

• La retroactividad en "perjuicio en la persona" acontece cuando la aplicación


jurisprudencial "perjudica el derecho humano a la seguridad jurídica, al
modificar una situación legal que sería definible mediante otro ejercicio
interpretativo obligatorio".

• Por tanto, debe entenderse que la irretroactividad de la aplicación de la


jurisprudencia busca "preservar el carácter previsible del ordenamiento
jurídico y las reglas en las contiendas jurisdiccionales", ya que los justiciables
suelen orientar, en un primer momento, sus acciones, defensas o
excepciones en un litigio, con base en el conocimiento jurídico que el criterio
jurisprudencial despliega.

• En esa lógica, si el justiciable se acogió a un criterio que en su momento le


resultaba obligatorio para plantear sus pretensiones, "no resulta dable que la
sustitución o modificación de tal criterio jurisprudencial afecte el resultado de
la contienda jurisdiccional", pues, de lo contrario, los particulares no podrían
orientar su comportamiento a un orden jurídico vigente y cierto, en el cual se
expresan el sentido y las consecuencias de éste. Éstos son los fundamentos
del principio de irretroactividad de la jurisprudencia desfavorable para las
personas.

• En suma, se colige que existe una aplicación retroactiva de la jurisprudencia


en perjuicio de las personas, cuando la aplicación del nuevo criterio
jurisprudencial impacte de manera directa la seguridad jurídica del justiciable,
el cual había orientado su proceder jurídico o estrategia legal conforme a una
jurisprudencia anterior, siguiendo los lineamientos expresamente
establecidos en ésta, de tal suerte que la aplicación de un nuevo criterio
jurisprudencial que abandona, modifica o supera dicha jurisprudencia,
conllevaría a irrumpir y corromper la previsibilidad del justiciable, así como la
igualdad en el tratamiento jurisdiccional de las mismas situaciones y casos.

Las anteriores consideraciones dieron lugar a la tesis 2a. XCII/2015 (10a.),


que se lee bajo el rubro: "JURISPRUDENCIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO
DE IRRETROACTIVIDAD DE AQUÉLLA TUTELADO EN EL ARTÍCULO
217, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY DE AMPARO."(5)

Como se aprecia del precedente en cita, esta Segunda Sala determinó que,
de acuerdo al citado principio, la jurisprudencia se puede aplicar a los actos
o hechos jurídicos ocurridos con anterioridad a que cobre vigencia, siempre
y cuando ello no conlleve un efecto retroactivo en perjuicio de las personas,
como acontece cuando: (I) al inicio de un juicio o procedimiento existe una
jurisprudencia aplicable directamente a alguna de las cuestiones jurídicas
relevantes para la interposición, tramitación, desarrollo y resolución del
asunto jurisdiccional; (II) antes de emitir la resolución jurisdiccional
respectiva, se emite una jurisprudencia que supera, modifica o abandona ese
entendimiento del sistema jurídico; y, (III) la aplicación del nuevo criterio
35
jurisprudencial impacta de manera directa la seguridad jurídica de los
justiciables.

En ese sentido, si se ha reconocido que la aplicación jurisprudencial puede


ser controlada a través de los medios que se encuentren previstos en ley, y
que uno de estos instrumentos de control del precedente jurisprudencial lo
constituye el principio legal de proscripción retroactiva en perjuicio de las
personas previsto en el artículo 217 de la Ley de Amparo, resulta inconcuso
que los criterios vinculantes emitidos por los Plenos de Circuito se
encuentran sujetos a la observancia de tal principio.

Es así, en virtud de que, como se ha expuesto, todo el andamiaje legal que


conforma el principio de irretroactividad de la jurisprudencia en perjuicio de
las personas, está edificado sobre la base de salvaguardar la seguridad
jurídica de los justiciables y, precisamente, se proyecta a los órganos
jurisdiccionales, a fin de resguardar el carácter previsible del ordenamiento
jurídico y las reglas en las contiendas jurisdiccionales.

En ese sentido, para dar cabida a la eficiente protección de la seguridad


jurídica, así como para priorizar las interpretaciones que conduzcan al
máximo desarrollo de tal derecho humano, resulta indispensable que el
aludido principio de proscripción jurisprudencial impacte a la totalidad de los
órganos judiciales que, conforme a las disposiciones constitucionales y a las
leyes secundarias, se les ha conferido la función de emitir criterios
jurisprudenciales -ya sea por reiteración o por contradicción-, es decir, a los
tribunales a que hacen mención los artículos 94(6) de la Constitución
Federal; 216(7) y 217(8) de la Ley de Amparo, a saber: (I) El Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación; (II) las Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación; (III) los Plenos de Circuito; y, (IV) los Tribunales
Colegiados de Circuito.

A mayor abundamiento, se precisa que el último párrafo del artículo 217 de


la Ley de Amparo establece, expresamente, que: "La jurisprudencia en
ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.", de
donde se advierte que, al consagrar tal principio en el orden jurídico
mexicano, el legislador no estableció delimitación o diferenciación alguna
respecto a la fuente jurisdiccional de donde emanen tales criterios
vinculantes y, por ende, atendiendo a la máxima consistente en que "en
donde la ley no distingue, no les es dable distinguir al operador jurídico -ubi
lex non distinguit, nec nos distinguere debemus-", se refuerza la conclusión
alcanzada, en el sentido de que el aludido principio de proscripción de la
aplicación jurisprudencial en perjuicio de las personas, es un medio de
control que debe normar indistintamente todo criterio jurisprudencial que sea
emitido por los tribunales federales que tienen competencia para emitir
jurisprudencia, entre ellos, los Plenos de Circuito.

2. La operabilidad del principio de irretroactividad de la jurisprudencia entre


criterios vinculantes de distinta jerarquía. Como se ha precisado, el amparo
directo en revisión 5157/2014, se ocupó de establecer directrices de
operabilidad del principio legal de proscripción retroactiva de la
jurisprudencia en perjuicio de las personas previsto en el artículo 217 de la
Ley de Amparo, empero, no analizó lo concerniente a la funcionalidad de tal
principio en tratándose de criterios jurisprudenciales que provengan de
órganos judiciales de distinta jerarquía y, por ende, que cuenten con una
fuerza vinculante diferenciada.

Al respecto, resulta pertinente tener en cuenta que sobre los límites del
principio de la irretroactividad de la jurisprudencia, esta Segunda Sala, al
resolver el amparo directo en revisión 7/2015,(9) sostuvo lo siguiente:

36
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

"... la inclusión de la irretroactividad de la jurisprudencia en el


artículo 217, conlleva la necesidad de analizar el alcance de dicha
disposición y armonizarla con el resto de las directrices que la Ley
de Amparo prevé, en relación con los diversos sistemas de
integración de jurisprudencia y el carácter de definitividad,
inatacabilidad y jerarquía de los órganos jurisdiccionales que
sientan jurisprudencia.
"...
"No obstante, la garantía de irretroactividad de la jurisprudencia
prevista en el último párrafo del artículo 217 de la Ley de Amparo,
conlleva ciertos límites previstos en el propio ordenamiento legal y
de ciertos principios connaturales a la institución de la
jurisprudencia, entre ellos se encuentra el relativo a que la
jurisprudencia que emite un Tribunal Colegiado de Circuito no
obliga al Pleno de Circuito respectivo, las Salas o el Tribunal
Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación; o que el
criterio emitido por el Pleno de un determinado Circuito vincule
a las Salas o al Pleno de este Alto Tribunal; así como las Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no pueden
vincular al propio Pleno, por razones de terminalidad y de
jerarquía entre unos y otros órganos.

"En este sentido, existe una regla de verticalidad o de jerarquía en


cuanto a la aplicación obligatoria únicamente respecto de aquellos
órganos jurisdiccionales de inferior jerarquía, sin que sea posible
vincular a aquéllos de entidad o competencia superior, pues ello
resultaría contrario a la propia naturaleza dinámica de la
jurisprudencia, y en cuanto posibilidad de que un órgano
jurisdiccional superior supere un determinado criterio e integre uno
nuevo, es decir, estimar lo contrario, tornaría inaplicable la
integración de jurisprudencia por contradicción o por sustitución de
criterios contendientes, competencia de los órganos jurisdiccionales
de superior jerarquía, Plenos de Circuito, tratándose de la
jurisprudencia que formulan los Tribunales Colegiados de ese
Circuito o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
respecto de aquellas que integran sus Salas o éstas respecto de los
criterios generados por los Plenos de Circuito (artículos 226, 227 y
230 de la Ley de Amparo).
"...
"Considerando lo anterior, la regla de irretroactividad de la
jurisprudencia prevista en el último párrafo del artículo 217 de la Ley
de Amparo, únicamente es aplicable a los criterios jurisprudenciales
que integran los Tribunales Colegiados por ‘reiteración’ de criterios,
los cuales no podrán interrumpir una jurisprudencia en la que se
estimaba inconstitucional cierta disposición e integrar una nueva en
el sentido de reconocer ahora su validez o constitucionalidad; dicha
regla de irretroactividad en perjuicio, también aplica a los Plenos de
Circuito cuando resuelven alguna contradicción o unificación de
criterios, dentro de su propio Circuito, ya que dichos órganos
deberán preferir entre las dos interpretaciones posibles, aquella que
resulte más favorable a los justiciables.
"No obstante, dicha regla, según lo dispuesto en la propia Ley
de Amparo, no puede alcanzar a las decisiones de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, es decir, si bien la institución de
la jurisprudencia supone que su aplicación y vigencia es

37
inmutable hasta en tanto no sea sustituido el supuesto
normativo al que se refiere por un nuevo, lo cierto es que ello
no lleva a desconocer la jerarquía existente entre los diversos
órganos del Poder Judicial Federal, que están legitimados para
integrar jurisprudencia, en el cual, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación se encuentra en la cúspide de dicho poder."

De donde se advierte que el principio de irretroactividad de la jurisprudencia


previsto en el artículo 217 de la Ley de Amparo, no lleva a desconocer la
jerarquía existente entre los órganos del Poder Judicial y, por ende, el
referido principio debe enmarcarse dentro del ámbito propio de los distintos
órdenes o niveles jurisprudenciales existentes.

En ese sentido, el alcance del principio de irretroactividad de la jurisprudencia


debe armonizarse con el diverso principio de verticalidad de la jurisprudencia,
el cual se encuentra tutelado por el propio artículo 217 de la ley de la materia,
en cuanto prevé que:

"La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoria para
éstas tratándose de la que decrete el Pleno, y además para los
Plenos de Circuito, los Tribunales Colegiados y Unitarios de
Circuito, los Juzgados de Distrito, tribunales militares y judiciales del
orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales
administrativos y del trabajo, locales o federales.
"La jurisprudencia que establezcan los Plenos de Circuito es
obligatoria para los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito,
los Juzgados de Distrito, tribunales militares y judiciales del orden
común de las entidades federativas y tribunales administrativos y
del trabajo, locales o federales que se ubiquen dentro del circuito
correspondiente.
"La jurisprudencia que establezcan los Tribunales Colegiados de
Circuito es obligatoria para los órganos mencionados en el párrafo
anterior, con excepción de los Plenos de Circuito y de los demás
Tribunales Colegiados de Circuito."

En ese contexto, la proscripción de la aplicación retroactiva de la


jurisprudencia en perjuicio de las personas, no tiene el alcance de que los
órganos jurisdiccionales respectivos, al resolver los casos que les son
presentados, dejen de observar un criterio jurisprudencial del Pleno o las
Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, en su lugar, apliquen
un criterio vinculante que haya sido emitido de manera anterior por algún
órgano inferior, como lo es un Pleno de Circuito o un Tribunal Colegiado de
Circuito.

Es decir, el principio de irretroactividad de la jurisprudencia únicamente tiene


un ámbito de aplicación horizontal -esto es, en un mismo plano jurisdiccional-
y no de verticalidad, de tal suerte que, conforme al orden jerárquico o grado
de fuerza vinculante de la jurisprudencia que se encuentra reconocido en el
sistema jurídico mexicano -y a fin de no generar incertidumbre respecto a
este punto jurídico para los casos futuros-, se debe estar a las siguientes
reglas:

• La aplicación de la jurisprudencia emitida por el Pleno de la Suprema Corte


de Justicia que resulte aplicable directamente a alguna de las cuestiones
jurídicas relevantes para la interposición, tramitación, desarrollo y resolución
del asunto jurisdiccional, únicamente podría ser retroactiva en relación con
otro criterio vinculante que haya sido emitido previamente por el propio
Tribunal Pleno de este Alto Tribunal y que se vea superado, modificado o
abandonado por aquélla.

38
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

• La jurisprudencia emitida por las Salas de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, únicamente podría ser retroactiva respecto a un criterio
jurisprudencial anterior de la Sala respectiva y que se ha visto superado,
modificado o abandono por la entrada en vigor de aquélla.

• La jurisprudencia emitida por los Plenos de Circuito sólo puede


considerarse retroactiva en relación con un criterio vinculante que haya sido
emitido por el propio Pleno de Circuito respectivo, y que ha sido superado,
modificado o abandonado por aquélla.

• Finalmente, la jurisprudencia emitida por los Tribunales Colegiados, sólo


será considerada como retroactiva respecto de un criterio jurisprudencial
emitido por el propio Tribunal Colegiado y que se encuentra superado,
modificado o abandonado por la entrada en vigor de aquélla.

De ahí que, se insista, la aplicación de la jurisprudencia no podría resultar


retroactiva respecto a otro criterio vinculante que, aunque se refiera al mismo
punto jurídico, haya sido emitido por un órgano de distinta jerarquía; pues,
en tales casos, es el grado de fuerza vinculante de las jurisprudencias -
conforme al ámbito de los distintos órdenes o niveles jerárquicos del órgano
del que emanan-, lo que determina qué criterio jurisprudencial debe
prevalecer para resolver la contienda jurisdiccional respectiva.

En suma, cuando los Jueces y tribunales del país -en sus ámbitos de
competencia respectiva- se enfrenten a la existencia de un criterio
jurisprudencial que resultaba aplicable directamente a alguna de las
cuestiones jurídicas relevantes para la interposición, tramitación, desarrollo
y resolución del asunto jurisdiccional, y con posterioridad, entra en vigor una
jurisprudencia emitida por un órgano judicial de distinta jerarquía que la
contraríe, la determinación de la aplicabilidad de la jurisprudencia no se rige
entonces por el principio de irretroactividad, sino por el de jerarquía o fuerza
vinculante que detentan, prevaleciendo desde luego, aquella que tenga un
grado superior conforme a la estructura orgánica de los tribunales federales
que se encuentra establecida en el sistema jurídico mexicano.

Atento a lo anteriormente expuesto, se declaran infundados los motivos de


disenso hechos valer por la parte recurrente, pues el Tribunal Colegiado, al
decidir que el laudo reclamado debía resolverse conforme a la jurisprudencia
2a./J. 171/2015 (10a.), emitida por la Segunda Sala, intitulada: "SERVICIO
PROFESIONAL DE CARRERA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FEDERAL. LA INDEMNIZACIÓN PREVISTA EN LA FRACCIÓN X DEL
ARTÍCULO 10 DE LA LEY RELATIVA NO COMPRENDE EL PAGO DE
SALARIOS CAÍDOS.", no violentó el principio de irretroactividad de la
jurisprudencia, en relación con la diversa PC.I.L. J/5 L (10a.), del Pleno en
Materia de Trabajo del Primer Circuito, ya que, como se ha razonado, al
tratarse de criterios jurisprudenciales de distinta jerarquía, debía aplicarse al
caso concreto aquel que contara con una fuerza vinculante superior -esto es,
el criterio de la Segunda Sala-, en observancia al principio de verticalidad o
jerarquía de la jurisprudencia, consagrado por el artículo 217 de la Ley de
Amparo.
(…)”

39
De los razonamientos expuestos por la Segunda Sala de nuestro

Máximo Tribunal, que cobran aplicación para el caso concreto, se advierte, en

principio, que la jurisprudencia es una norma general que impacta en todo el

derecho a efecto de aportar una visión completa del mismo, así como de su

cometido deóntico -lo cual, la constituye como una fuente relevante del derecho-, es

decir, se constituye como una determinación judicial que permite la operabilidad

adecuada y funcional del sistema jurídico y, por ende, delimita lo que es el derecho,

conforme a los siguientes puntos.

1. De la aplicación del principio de irretroactividad a las

jurisprudencias emitidas por los Plenos de Circuito.

En cuanto al tema de aplicación del principio de mérito, señaló que

puede ser controlada a través de los medios que se encuentren previstos en ley y

que ordenen a los juzgadores a que observen determinados requisitos para la

aplicación de los criterios jurisdiccionales al momento de resolver los casos que se

les presenten, a fin de salvaguardar la seguridad jurídica de los justiciables.

Atento a lo anterior, se determinó que la aplicación jurisprudencial está

condicionada al principio legal de proscripción retroactiva en perjuicio de las

personas, previsto en el artículo 217 de la Ley de Amparo, el cual se encuentra

enderezado a proteger, a su vez, la garantía de seguridad jurídica de los justiciables.

Respecto a la funcionalidad del referido principio de irretroactividad, la

Segunda Sala arribó a las siguientes conclusiones:

 La "retroactividad de la jurisprudencia" implica

necesariamente, la preexistencia de un criterio jurisdiccional,

pues es claro que no puede presumirse un efecto retroactivo, si

no es en referencia al establecimiento previo y obligatorio de un


40
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

punto jurídico determinado que es relevante para el dictado de

determinación, resolución o fallo jurisdiccional. Esto es, implica la

identificación de un criterio que ordenaba la postura que debía

asumirse al emitir la determinación, resolución o fallo jurisdiccional

respectivo, y que fue superado, modificado o abandonado por la

emisión de una nueva jurisprudencia; "pues es precisamente esa

situación la que genera el cambio de entendimiento en un punto

jurídico que ya estaba definido, en tanto aquel criterio novedoso obra

o tiene fuerza sobre el pasado".

 La retroactividad en "perjuicio en la persona" acontece cuando

la aplicación jurisprudencial "perjudica el derecho humano a la

seguridad jurídica, al modificar una situación legal que sería

definible mediante otro ejercicio interpretativo obligatorio".

 Por tanto, debe entenderse que la irretroactividad de la

aplicación de la jurisprudencia busca "preservar el carácter previsible

del ordenamiento jurídico y las reglas en las contiendas

jurisdiccionales", ya que los justiciables suelen orientar, en un primer

momento, sus acciones, defensas o excepciones en un litigio, con

base en el conocimiento jurídico que el criterio jurisprudencial

despliega.

 En esa lógica, si el justiciable se acogió a un criterio que en su

momento le resultaba obligatorio para plantear sus pretensiones, "no

resulta dable que la sustitución o modificación de tal criterio


41
jurisprudencial afecte el resultado de la contienda jurisdiccional", pues,

de lo contrario, los particulares no podrían orientar su comportamiento

a un orden jurídico vigente y cierto, en el cual se expresan el sentido y

las consecuencias de éste. Éstos, según lo expuesto por la Segunda

Sala de mérito, son los fundamentos del principio de irretroactividad

de la jurisprudencia desfavorable para las personas.

 En suma, coligió que existe una aplicación retroactiva de la

jurisprudencia en perjuicio de las personas, cuando la aplicación del

nuevo criterio jurisprudencial impacte de manera directa la seguridad

jurídica del justiciable, el cual había orientado su proceder jurídico o

estrategia legal conforme a una jurisprudencia anterior, siguiendo los

lineamientos expresamente establecidos en ésta, de tal suerte que la

aplicación de un nuevo criterio jurisprudencial que abandona, modifica

o supera dicha jurisprudencia, conllevaría a irrumpir y corromper la

previsibilidad del justiciable, así como la igualdad en el tratamiento

jurisdiccional de las mismas situaciones y casos, pero sin dejar de

observar que el criterio al margen del cual pide su derecho el

particular, sea de aplicación obligatoria para el órgano

jurisdiccional que conoce del asunto.

Además, el Alto Tribunal definió que de acuerdo al citado principio, la

jurisprudencia se puede aplicar a los actos o hechos jurídicos ocurridos con

anterioridad a que cobre vigencia, siempre y cuando ello no conlleve un efecto

retroactivo en perjuicio de las personas, como acontece cuando:

1. Al inicio de un juicio o procedimiento existe una jurisprudencia

aplicable –y obligatoria- directamente a alguna de las cuestiones

jurídicas relevantes para la interposición, tramitación, desarrollo y

resolución del asunto jurisdiccional;

42
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

2. antes de emitir la resolución jurisdiccional respectiva, se emite

una jurisprudencia que supera, modifica o abandona ese

entendimiento del sistema jurídico; y,

3. la aplicación del nuevo criterio jurisprudencial impacta de

manera directa la seguridad jurídica de los justiciables.

Asimismo, definió que si se ha reconocido que la aplicación

jurisprudencial puede ser controlada a través de los medios que se encuentren

previstos en ley, y que uno de estos instrumentos de control del precedente

jurisprudencial lo constituye el principio legal de proscripción retroactiva en perjuicio

de las personas previsto en el artículo 217 de la Ley de Amparo, resulta inconcuso

que los criterios vinculantes emitidos por los Plenos de Circuito se encuentran

sujetos a la observancia de tal principio.

Abundó, en el sentido de que el último párrafo del artículo 217 de la

Ley de Amparo establece, expresamente, que: "La jurisprudencia en ningún caso

tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.", de donde se advierte que,

al consagrar tal principio en el orden jurídico mexicano, el legislador no estableció

delimitación o diferenciación alguna respecto a la fuente jurisdiccional de donde

emanen tales criterios vinculantes y, por ende, atendiendo a la máxima consistente

en que "en donde la ley no distingue, no les es dable distinguir al operador jurídico

-ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus-", se reforzaba la conclusión

alcanzada, en el sentido de que el aludido principio de proscripción de la aplicación

jurisprudencial en perjuicio de las personas, es un medio de control que debe

43
normar indistintamente todo criterio jurisprudencial que sea emitido por los

tribunales federales que tienen competencia para emitir jurisprudencia, entre ellos,

los Plenos de Circuito.

2. De la operabilidad del principio de irretroactividad de la

jurisprudencia entre criterios vinculantes de distinta jerarquía.

Respecto al punto de análisis, la Segunda Sala refirió que, como se

señaló, el amparo directo en revisión 5157/2014, se ocupó de establecer directrices

de operabilidad del principio legal de proscripción retroactiva de la jurisprudencia en

perjuicio de las personas previsto en el artículo 217 de la Ley de Amparo, empero,

no analizó lo concerniente a la funcionalidad de tal principio en tratándose de

criterios jurisprudenciales que provengan de órganos judiciales de distinta jerarquía

y, por ende, que cuenten con una fuerza vinculante diferenciada.

Por lo anterior, recurrió a los razonamientos que, sobre los límites del

principio de la irretroactividad de la jurisprudencia, expuso la propia Segunda Sala

al resolver el amparo directo en revisión 7/2015, en los que se previó que la inclusión

de la irretroactividad de la jurisprudencia en el artículo 217, conlleva la necesidad

de analizar el alcance de dicha disposición y armonizarla con el resto de las

directrices que la Ley de Amparo prevé, en relación con los diversos sistemas de

integración de jurisprudencia y el carácter de definitividad, inatacabilidad y jerarquía

de los órganos jurisdiccionales que sientan jurisprudencia, y al efecto definió

básicamente lo siguiente:

- Que no obstante, la garantía de irretroactividad de la

jurisprudencia prevista en el último párrafo del artículo 217 de la Ley

de Amparo, conlleva ciertos límites previstos en el propio

ordenamiento legal y de ciertos principios connaturales a la institución

de la jurisprudencia, entre ellos se encuentra el relativo a que la

jurisprudencia que emite un Tribunal Colegiado de Circuito no obliga

al Pleno de Circuito respectivo, las Salas o el Tribunal Pleno de la


44
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Suprema Corte de Justicia de la Nación; o que el criterio emitido por el

Pleno de un determinado Circuito vincule a las Salas o al Pleno de ese

Alto Tribunal; así como las Salas de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, no pueden vincular al propio Pleno, por razones de

terminalidad y de jerarquía entre unos y otros órganos.

- En este sentido, señaló que existe una regla de verticalidad

o de jerarquía en cuanto a la aplicación obligatoria únicamente

respecto de aquellos órganos jurisdiccionales de inferior jerarquía, sin

que sea posible vincular a aquéllos de entidad o competencia

superior, pues ello resultaría contrario a la propia naturaleza

dinámica de la jurisprudencia, y en cuanto posibilidad de que un

órgano jurisdiccional superior supere un determinado criterio e integre

uno nuevo, es decir, estimar lo contrario, tornaría inaplicable la

integración de jurisprudencia por contradicción o por sustitución de

criterios contendientes, competencia de los órganos jurisdiccionales

de superior jerarquía, Plenos de Circuito, tratándose de la

jurisprudencia que formulan los Tribunales Colegiados de ese Circuito

o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de

aquellas que integran sus Salas o éstas respecto de los criterios

generados por los Plenos de Circuito (artículos 226, 227 y 230 de la

Ley de Amparo).

- Considerando lo anterior, estatuyó que la regla de

irretroactividad de la jurisprudencia prevista en el último párrafo del

artículo 217 de la Ley de Amparo, únicamente es aplicable a los

criterios jurisprudenciales que integran los Tribunales

45
Colegiados por reiteración de criterios, los cuales no podrán

interrumpir una jurisprudencia en la que se estimaba

inconstitucional cierta disposición e integrar una nueva en el

sentido de reconocer ahora su validez o constitucionalidad; dicha

regla de irretroactividad en perjuicio, también aplica a los Plenos

de Circuito cuando resuelven alguna contradicción o unificación

de criterios, dentro de su propio Circuito, ya que dichos órganos

deberán preferir entre las dos interpretaciones posibles, aquella

que resulte más favorable a los justiciables.

- No obstante, definió que dicha regla, según lo dispuesto en la

propia Ley de Amparo, no puede alcanzar a las decisiones de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, si bien la

institución de la jurisprudencia supone que su aplicación y vigencia es

inmutable hasta en tanto no sea sustituido el supuesto normativo al

que se refiere por un nuevo, lo cierto es que ello no lleva a

desconocer la jerarquía existente entre los diversos órganos del

Poder Judicial Federal, que están legitimados para integrar

jurisprudencia, en el cual, la Suprema Corte de Justicia de la

Nación se encuentra en la cúspide de dicho poder."

En virtud de lo anterior, determinó que el principio de irretroactividad

de la jurisprudencia previsto en el artículo 217 de la Ley de Amparo, no lleva a

desconocer la jerarquía existente entre los órganos del Poder Judicial y, por ende,

el referido principio debe enmarcarse dentro del ámbito propio de los distintos

órdenes o niveles jurisprudenciales existentes.

En ese sentido, señaló que el alcance del principio de irretroactividad

de la jurisprudencia debe armonizarse con el diverso principio de verticalidad de la

jurisprudencia, el cual se encuentra tutelado por el propio artículo 217 de la ley de

la materia.
46
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Además, para efectos del presente juicio, debe destacarse que la

referida Segunda Sala estableció que la proscripción de la aplicación retroactiva

de la jurisprudencia en perjuicio de las personas, no tiene el alcance de que

los órganos jurisdiccionales respectivos, al resolver los casos que les son

presentados, dejen de observar un criterio jurisprudencial del Pleno o las

Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, en su lugar, apliquen un

criterio vinculante que haya sido emitido de manera anterior por algún órgano

inferior, como lo es un Pleno de Circuito o un Tribunal Colegiado de Circuito.

Es decir, enfatizó en que el principio de irretroactividad de la

jurisprudencia únicamente tiene un ámbito de aplicación horizontal -esto es, en un

mismo plano jurisdiccional- y no de verticalidad, de tal suerte que, conforme al orden

jerárquico o grado de fuerza vinculante de la jurisprudencia que se encuentra

reconocido en el sistema jurídico mexicano -y a fin de no generar incertidumbre

respecto a este punto jurídico para los casos futuros-, estableció que se debe estar

a las siguientes reglas:

 La aplicación de la jurisprudencia emitida por el Pleno de la

Suprema Corte de Justicia que resulte aplicable directamente a alguna

de las cuestiones jurídicas relevantes para la interposición,

tramitación, desarrollo y resolución del asunto jurisdiccional,

únicamente podría ser retroactiva en relación con otro criterio

vinculante que haya sido emitido previamente por el propio

Tribunal Pleno y que se vea superado, modificado o abandonado por

aquélla.

47
 La jurisprudencia emitida por las Salas de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, únicamente podría ser retroactiva

respecto a un criterio jurisprudencial anterior de la Sala

respectiva y que se ha visto superado, modificado o abandono

por la entrada en vigor de aquélla.

 La jurisprudencia emitida por los Plenos de Circuito sólo

puede considerarse retroactiva en relación con un criterio

vinculante que haya sido emitido por el propio Pleno de Circuito

respectivo, y que ha sido superado, modificado o abandonado

por aquélla.

 Finalmente, la jurisprudencia emitida por los Tribunales

Colegiados, sólo será considerada como retroactiva respecto de un

criterio jurisprudencial emitido por el propio Tribunal Colegiado y que

se encuentra superado, modificado o abandonado por la entrada en

vigor de aquélla.

De tal manera, se estableció que la aplicación de la jurisprudencia no

podría resultar retroactiva respecto a otro criterio vinculante que, aunque se refiera

al mismo punto jurídico, haya sido emitido por un órgano de distinta jerarquía; pues,

en tales casos, es el grado de fuerza vinculante de las jurisprudencias -conforme al

ámbito de los distintos órdenes o niveles jerárquicos del órgano del que emanan-,

lo que determina qué criterio jurisprudencial debe prevalecer para resolver la

contienda jurisdiccional respectiva.

En suma, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación definió que cuando los Jueces y Tribunales del país -en sus ámbitos de

competencia respectiva- se enfrenten a la existencia de un criterio

48
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

jurisprudencial que resultaba aplicable directamente a alguna de las

cuestiones jurídicas relevantes para la interposición, tramitación, desarrollo y

resolución del asunto jurisdiccional, y con posterioridad, entra en vigor una

jurisprudencia emitida por un órgano judicial de distinta jerarquía que la

contraríe, la determinación de la aplicabilidad de la jurisprudencia no se rige

entonces por el principio de irretroactividad, sino por el de jerarquía o fuerza

vinculante que detentan, prevaleciendo desde luego, aquella que tenga un

grado superior conforme a la estructura orgánica de los tribunales federales

que se encuentra establecida en el sistema jurídico mexicano.

Los anteriores razonamientos dieron origen a la jurisprudencia 2a./J.

199/2016 (10a.), que a la letra establece lo siguiente:

Época: Décima Época


Registro: 2013494
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 20 de enero de 2017 10:21 h
Materia(s): (Común)
Tesis: 2a./J. 199/2016 (10a.)

“JURISPRUDENCIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE


IRRETROACTIVIDAD DE AQUÉLLA TUTELADO EN EL ARTÍCULO 217,
PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY DE AMPARO. De acuerdo al citado
principio, la jurisprudencia puede aplicarse a los actos o hechos jurídicos
ocurridos con anterioridad a que cobre vigencia, siempre y cuando ello no
conlleve un efecto retroactivo en perjuicio de las personas, como acontece
cuando: (I) al inicio de un juicio o procedimiento existe una jurisprudencia
aplicable directamente a alguna de las cuestiones jurídicas relevantes para
la interposición, tramitación, desarrollo y resolución del asunto jurisdiccional;
(II) antes de emitir la resolución jurisdiccional respectiva, se emite una
jurisprudencia que supera, modifica o abandona ese entendimiento del
sistema jurídico; y (III) la aplicación del nuevo criterio jurisprudencial impacta
de manera directa la seguridad jurídica de los justiciables. De ahí que si el
gobernado orientó su proceder jurídico o estrategia legal conforme a una
jurisprudencia anterior, siguiendo los lineamientos expresamente
establecidos en ésta -ya sea para acceder a una instancia jurisdiccional, para
plantear y acreditar sus pretensiones, excepciones o defensas o, en general,
para llevar a cabo alguna actuación jurídica-, no es dable que la sustitución
o modificación de ese criterio jurisprudencial afecte situaciones legales
definidas, pues ello conllevaría corromper la seguridad jurídica del justiciable,
así como la igualdad en el tratamiento jurisdiccional de las mismas
situaciones y casos, con lo cual, se transgrediría el principio de

49
irretroactividad tutelado en el artículo 217, párrafo último, de la Ley de
Amparo.”

D.- CRITERIO OBLIGATORIO PARA ESTA SALA REGIONAL DE

SAN LUIS POTOSÍ, EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO DE JERARQUÍA O FUERZA

VINCULANTE.- Entonces, conforme a la interpretación jurisprudencial que la

Segunda Sala de nuestro Alto Tribunal ha establecido, respecto del principio de

irretroactividad, jerarquía o fuerza vinculante y obligatoriedad, precisamente,

respecto de la jurisprudencia emitida por los diversos estratos del Poder Judicial de

la Federación, en lo que al caso concreto se refiere, se pueden constituir las

siguientes premisas:

 La jurisprudencia que establezcan tanto los Tribunales

Colegiado como Plenos de Circuito, es únicamente obligatoria para

las autoridades jurisdiccionales que se ubiquen dentro del

circuito correspondiente; en cambio, la pronunciada por la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, debe ser obedecida puntualmente

por todas las autoridades jurisdiccionales estatales, tanto locales

como federales del país, entre las que se encuentra esta Sala

Regional de San Luis Potosí.

 En el entendido de que, la obligatoriedad de la jurisprudencia,

para los órganos jurisdiccionales, surge a partir del lunes hábil

siguiente al día en que la tesis respectiva sea ingresada al

Semanario Judicial de la Federación, en la inteligencia de que si el

lunes respectivo es inhábil, será de aplicación obligatoria a partir del

día hábil siguiente

 De modo, que la jurisprudencia se puede aplicar a los actos o

hechos jurídicos ocurridos con anterioridad a que cobre vigencia,

siempre y cuando ello no conlleve un efecto retroactivo en

perjuicio de las personas.

50
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

 Destacándose que, la aplicación de la jurisprudencia no puede

resultar retroactiva respecto a otro criterio vinculante que, aunque se

refiera al mismo punto jurídico, haya sido emitido por un órgano de

distinta jerarquía; pues, en tales casos, es el grado de fuerza

vinculante de las jurisprudencias -conforme al ámbito de los

distintos órdenes o niveles jerárquicos del órgano del que emanan-, lo

que determina qué criterio jurisprudencial debe prevalecer para

resolver la contienda jurisdiccional respectiva.

 Además, La proscripción de la aplicación retroactiva de la

jurisprudencia en perjuicio de las personas, no tiene el alcance

de que los órganos jurisdiccionales respectivos, al resolver los

casos que les son presentados, dejen de observar un criterio

jurisprudencial del Pleno o las Salas de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación y, en su lugar, apliquen un criterio vinculante

que haya sido emitido de manera anterior por algún órgano

inferior, como lo es un Pleno de Circuito o un Tribunal Colegiado

de Circuito.

 Finalmente, tenemos que la "retroactividad de la jurisprudencia"

implica necesariamente, la preexistencia de un criterio

jurisdiccional obligatorio, pues es claro que no puede presumirse un

efecto retroactivo, si no es en referencia al establecimiento previo y

obligatorio de un punto jurídico determinado que es relevante para el

dictado de determinación, resolución o fallo jurisdiccional, pues, la

retroactividad en "perjuicio en la persona" acontece cuando la

aplicación jurisprudencial "perjudica el derecho humano a la seguridad


51
jurídica, al modificar una situación legal que sería definible

mediante otro ejercicio interpretativo obligatorio.

En suma, la jurisprudencia emitida por los Tribunales Colegiados y

Plenos de circuito, es únicamente obligatoria para las autoridades jurisdiccionales

que se ubiquen dentro del circuito correspondiente; en cambio, la pronunciada por

la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debe ser obedecida puntualmente por

esta Sala Regional de San Luis Potosí, cuya obligatoriedad surge a partir del

lunes hábil siguiente al día en que la tesis respectiva sea ingresada al Semanario

Judicial de la Federación, siendo aplicable a los actos o hechos jurídicos ocurridos

con anterioridad a que cobre vigencia, siempre y cuando ello no conlleve un

efecto retroactivo en perjuicio de las personas.

Sin que pueda existir la aplicación retroactiva respecto a otro criterio

vinculante que, aunque se refiera al mismo punto jurídico, haya sido emitido por

un órgano de distinta jerarquía; pues, en tales casos, es el grado de fuerza

vinculante de las jurisprudencias -conforme al ámbito de los distintos órdenes o

niveles jerárquicos del órgano del que emanan-, lo que determina qué criterio

jurisprudencial debe prevalecer para resolver la contienda jurisdiccional respectiva,

pues la proscripción de la aplicación retroactiva de la jurisprudencia en perjuicio de

las personas, no tiene el alcance de que los órganos jurisdiccionales

respectivos, al resolver los casos que les son presentados, dejen de observar

un criterio jurisprudencial del Pleno o las Salas de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación y, en su lugar, apliquen un criterio vinculante que haya

sido emitido de manera anterior por algún órgano inferior, como lo es un Pleno

de Circuito o un Tribunal Colegiado de Circuito.

Aunado a que la retroactividad de la jurisprudencia implica

necesariamente, la preexistencia de un criterio jurisdiccional obligatorio, pues

no puede presumirse un efecto retroactivo, si no es en referencia al establecimiento

previo y obligatorio de un punto jurídico determinado que es relevante para el


52
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

dictado de determinación, resolución o fallo jurisdiccional, pues, la retroactividad en

"perjuicio en la persona" acontece cuando la aplicación jurisprudencial

"perjudica el derecho humano a la seguridad jurídica, al modificar una

situación legal que sería definible mediante otro ejercicio interpretativo

obligatorio.

Entonces, en el caso, la Jurisprudencia XXX.1°.J/1 (10ª), emitida por

el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, cuyo rubro señala lo siguiente:

“BONO DE DESPENSA Y PREVISIÓN SOCIAL MÚLTIPLE, REQUISITOS PARA

QUE LOS PENSIONADOS CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DE

SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO,

TENGAN DERECHO AL INCREMENTO ANUAL DE ESAS PRESTACIONES EN

LA MISMA PROPORCIÓN EN QUE SE AUMENTEN A LOS TRABAJADORES EN

ACTIVO”, la cual es invocada por la actora como sustento de su pretensión, no es

obligatoria para este Órgano Jurisdiccional.

En cambio, la jurisprudencia 2a./J. 13/2017 (10a.), de rubro, “BONO

DE DESPENSA Y PREVISIÓN SOCIAL MÚLTIPLE. LOS PENSIONADOS

CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS

SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO NO TIENEN DERECHO AL

INCREMENTO DE ESAS PRESTACIONES OTORGADO MEDIANTE LOS

OFICIOS CIRCULARES 307-A.-2942, DE 28 DE JUNIO DE 2011, 307-A.-3796, DE

1 DE AGOSTO DE 2012 Y 307-A.-2468, DE 24 DE JULIO DE 2013, EMITIDOS

POR LA UNIDAD DE POLÍTICA Y CONTROL PRESUPUESTARIO DE LA

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO”, que resuelve el fondo

específico del agravio de la actora en sentido contrario a sus pretensiones, es de

aplicación obligatoria para esta Sala Regional de San Luis Potosí, a partir del
53
lunes 06 de marzo de 20172, teniendo plena aplicación a los actos o hechos

jurídicos ocurridos con anterioridad a que cobró vigencia, como lo es la

presente controversia jurídica, siempre y cuando ello no conlleve un efecto

retroactivo en perjuicio de la hoy actora.

Sin que, en el caso, pueda alegarse un perjuicio por virtud de la

aplicación retroactiva de la jurisprudencia 2a./J. 13/2017 (10a.) de mérito, pues

hasta su publicación no existía criterio en contario a lo determinado en ésta, que

atendiendo al principio de jerarquía o fuerza vinculante pudiera estimarse obligatorio

para esta Sala, pues como ya se precisó, la diversa jurisprudencia en la que la

impetrante sustentaba lo fundado de su acción, no resultaba obligatoria para este

Órgano Jurisdiccional, y más aún, es de nivel jerárquico inferior al de la sustentada

por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues el principio de irretroactividad

de mérito, como ya se explicó, no tiene el alcance de que los órganos

jurisdiccionales respectivos, al resolver los casos que les son presentados,

dejen de observar un criterio jurisprudencial del Pleno o las Salas de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación y, en su lugar, apliquen un criterio

vinculante que haya sido emitido de manera anterior por algún órgano inferior,

como lo es un Pleno de Circuito o un Tribunal Colegiado de Circuito

En las relatadas consideraciones, esta Sala Regional de San Luis

Potosí, estima que es infundado el único agravio de la actora en el que aduce,

sustancialmente, que conforme a lo establecido en el artículo 57 de la Ley del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

abrogada, tiene derecho al incremento de su pensión por los conceptos de “bono

despensa” y “previsión social múltiple” en proporción al aumento que recibieron los

trabajadores en activo.

2
Esta tesis se publicó el viernes 03 de marzo de 2017 a las 10:06 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 06 de marzo de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

54
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Se dice lo anterior, pues como ya quedó elucidado, la Segunda Sala

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la jurisprudencia 2a./J.

13/2017 (10a.) ha fijado criterio obligatorio en el sentido de que los pensionados

conforme a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, no tienen derecho al incremento de las prestaciones de

bono de despensa y previsión social múltiple, otorgado mediante los oficios

circulares 307-a.-2942, de 28 de junio de 2011, 307-a.-3796, de 1 de agosto de 2012

y 307-a.-2468, de 24 de julio de 2013, emitidos por la unidad de política y control

presupuestario de la secretaría de hacienda y crédito público, criterio rector que

resulta de aplicación obligatoria para esta Sala Regional de San Luis Potosí, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 217 de la Ley de amparo.

Sin que sea óbice a lo anterior, que en el caso, la actora también

sustente su petición en el oficio 307-A-4064; oficio respecto del cual no se pronunció

la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia

2a./J. 13/2017 (10a.), pues aún bajo ese supuesto el criterio sustentado en dicha

Jurisprudencia resulta aplicable al caso, en tanto que a través del oficio 307-A.-

4064; se hace referencia a la autorización del pago de dichos conceptos y su

incremento únicamente respecto de Personal operativo de las dependencias y

entidades que rigen su relación laboral por el apartado A y B del artículo 123

Constitucional, con curva salarial de sector central, personal al cual también se hace

referencia en los oficios 307-a.-2942, 307-a.-3796 y 307-a.-2468, que sí fueron

materia de pronunciamiento expreso por parte de la referida Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación.

CUARTO.- En las partes relativas del Segundo concepto de

impugnación de la demanda y de la ampliación de la demanda, la actora


55
sostiene que la autoridad trasgrede el artículo 57 de la Ley del Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, señalando que atento a lo

que ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la

contradicción de tesis 458/2011 respecto a lo que debe entenderse por trabajadores

en activo, tiene derecho a los conceptos consistentes en la “medida de fin de año”

y el “complemento de las medidas de fin de año” al ser prestaciones que han sido

pagadas y aumentadas de manera general a los trabajadores en activo de la

Administración Pública Federal del nivel operativo, mismo que tenía en su momento

en el empleo.

Refiere que aun cuando tales conceptos son prestaciones que nunca

le han sido pagadas al no haberlas reconocido aun, tiene derecho a su pago al

cumplirse los requisitos de generalidad y compatibilidad en términos del artículo 57

de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del

Estado.

Precisa que la medida de fin de año es una prestación que se otorga

anualmente a todos los trabajadores al servicio de la Administración Pública

Federal, con el propósito de contribuir con la economía de los trabajadores y para

ayuda de gastos generados con motivo del fin de año, siendo la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público la que autoriza ese pago y establece la cantidad de la

prestación, las cuales han sido aumentadas cada año y a la cual señala tiene

derecho en su calidad de jubilado al cumplir con los requisitos de generalidad y

compatibilidad, refiriendo que la prestación de medida de fin de año es otorgada

bajo el mismo criterio de los conceptos de despensa y previsión social múltiple, es

decir, a todo el personal operativo de trabajadores en activo por lo cual aduce que

se cumplen los citados requisitos al ser el mismo nivel que tenía en su momento en

el empleo.

56
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

A juicio de los suscritos Magistrados el argumento planteado se estima

infundado y por ello no procede reconocer a la parte actora el referido derecho

subjetivo que reclama, con base en las consideraciones que se exponen:

Los artículos 57 último párrafo de la Ley del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente hasta el 31 de marzo de

2007, así como 43, último párrafo del Reglamento para el Otorgamiento de

Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Régimen del Articulo Decimo Transitorio

del Decreto por el que se Expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente a partir del 22 de julio de 2009,

establecen lo siguiente:

“Artículo 57.- (…)

(…)

Los jubilados y pensionados tendrán derecho a una gratificación anual


igual en número de días a las concedidas a los trabajadores en activo, según
la cuota diaria de su pensión. Esta gratificación deberá pagarse en un
cincuenta por ciento antes del quince de diciembre y el otro cincuenta por
ciento a más tardar el quince de enero, de conformidad con las disposiciones
que dicte la Junta Directiva. Asimismo, tendrán derecho en su proporción,
a las prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manera
general a los trabajadores en activo siempre y cuando resulten
compatibles a los pensionados.”

(Énfasis propio)

“Artículo 43.- ….

(…)

Asimismo, los pensionados tendrán derecho en su proporción, a las


prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manera general a
los trabajadores en activo, siempre y cuando les resulten compatibles.”

De las citadas porciones normativas se desprende –en lo que al caso

interesa-, que los jubilados y pensionados tendrán derecho en su proporción a las

57
prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manera general a los

trabajadores en activo siempre y cuando resulten compatibles.

En ese sentido, el requisito previsto por el legislador para el incremento

referido de las prestaciones en dinero, radica en que el aumento sea de manera

general para los trabajadores en activo y que dichas prestaciones sean

compatibles.

Sobre esa premisa fundamental de compatibilidad a que se contraen las

normas legales aplicables, de la valoración que esta Juzgadora realiza al contenido

del oficio número U.E. 1826/2015, emitido el 22 de octubre de 2015 por el Titular

de la Unidad de Enlace, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en

respuesta a la solicitud de información planteada por la hoy actora, no se advierte

la existencia de dicho requisito de compatibilidad a los pensionados, previsto

en la norma legal, en tanto que con dicho oficio únicamente se acredita que el pago

de la “medida de fin de año” se otorga al personal operativo de dicha

Secretaría con curva salarial de sector central que se encuentre en activo,

como se advierte de la parte relativa del referido oficio, la cual se reproduce a

continuación:

“(…)

58
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

(…)

(…)”

Aunado a lo anterior, esta Juzgadora invoca como hecho notorio el

contenido de los oficios 307-A.-1171 de 23 de noviembre de 2004, 307-A.-1138 de

30 de noviembre de 2005, 307-A.-1360 de 3 noviembre de 2006, 307-A.-2638 de

22 de noviembre de 2007, 307-A.-1919 de 3 de noviembre de 2008, 307-A.-2035

de 23 de noviembre de 2009, 307-A.-5499 de 9 de noviembre de 2010, 307-A. 6057

59
de 24 de noviembre de 2011, 307-A. 6093 de 9 de noviembre de 2012, 307-A.-4064

de 11 de noviembre de 2013 y 307-A.-4163 de 20 de noviembre de 2014, en los

cuales se establecen los lineamientos específicos para el otorgamiento de la

medida de fin de año de los ejercicios fiscales 2004 a 2014, de los cuales se

advierte que dicho requisito de compatibilidad a los pensionados previsto en la

norma legal, no se configura, ya que de los lineamientos citados en los propios

oficios, se desprende lo siguiente:

60
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

(…)

(…)

61
(…)

(…)

62
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

(…)

(…)

63
(…)

(…)

64
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

(…)

(…)

65
(…)

(…)

66
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

(…)

(…)

67
(…)
“OFICIO CIRCULAR 307-A. 6 093 (2012)
PÁGINA 2 DE 6

Exclusiones específicas del otorgamiento de la medida de fin de año

3. No es sujeto de las presentes disposiciones el personal de mando y de


enlace referido en los Anexos 3 A Y 3 8 del Manual de Percepciones de los
Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
mayo de 2012. en virtud de que cuentan con un esquema específico de
sueldos y salarios y de prestaciones en términos de lo previsto en el artículo
12 del citado Manual.

4. Considerando los esquemas específicos de sueldos y salarios y de


prestaciones, quedan excluidos de la medida de fin de año a que se refieren
las presentes disposiciones, las siguientes categorías:

a) El personal docente;
b) El personar científico y tecnológico;
e) El personal militar de las fuerzas armadas mexicanas;
d) El personal del servicio exterior mexicano y el asimilado a éste, y
e) El personal de las entidades que forman parte del sistema bancario
mexicano, referidas en la fracción XIII bis del apartado B del artículo 123 de
la Constitución Politica de ros Estados Unidos Mexicanos.

Naturaleza jurídica de la medida de fin de año

6. La medida de fin de año es una decisión del Ejecutivo Federal de carácter


anual que se otorga sólo al personal operativo en activo, con la finalidad
de reconocer y motivar su permanencia al servicio de la dependencia
o entidad al final del ejercicio fiscal 2012.”

“Oficio No. 307-A.- 4064 (2013)

Exclusiones específicas del otorgamiento de la medida de fin de año

3. No es sujeto de las presentes disposiciones el personal de mando y de


enlace referido en los Anexos 3 A y 3 B del Manual de Percepciones de los
Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
mayo de 2013, en virtud de que cuentan con un esquema específico de
sueldos y salarios y de prestaciones en términos de lo previsto en el artículo
12 del citado Manual.

4. Considerando los esquemas específicos de sueldos y salarios y de


prestaciones, quedan excluidos de la medida de fin de año a que se
refieren las presentes disposiciones, las siguientes categorías:

a) El personal docente;
b) El personal científico y tecnológico;
c) El personal militar de las fuerzas armadas mexicanas;
d) El personal del servicio exterior mexicano y el asimilado a éste, y
e) El personal de las entidades que forman parte del sistema bancario
mexicano, referidas en la fracción XIII bis del apartado B del artículo 123 de
la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Naturaleza jurídica de la medida de fin de año

6. La medida de fin de año es una decisión del Ejecutivo Federal de carácter


anual que se otorga sólo al personal operativo en activo, con la finalidad de
reconocer y motivar su permanencia al servicio de la dependencia o entidad
al final del ejercicio fiscal 2013.

(…)
68
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

(…)

(…)

De los lineamientos a que se contraen los oficios antes referidos, se

advierte que la naturaleza jurídica de la prestación consistente en la medida

de fin de año, tiene como finalidad específica y particular reconocer y

“motivar su permanencia al servicio de la dependencia o entidad”; lo que

69
dilucida de manera concreta que dicha prestación no resulta compatible a los

pensionados y por tanto no se cumple el requisito sine qua non a que se

refieren los artículos 57 último párrafo de la Ley del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente hasta el 31 de marzo de

2007, así como 43, último párrafo del Reglamento para el Otorgamiento de

Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Régimen del Articulo Decimo Transitorio

del Decreto por el que se Expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente a partir del 22 de julio de 2009,

pues dichos artículos son precisos al señalar como condicionante para que los

pensionados puedan acceder las prestaciones que prevé, que sean compatibles.

En efecto, considerando que la calidad de pensionado por su propia

naturaleza implica el retiro de la vida laboral en atención al disfrute de un

derecho de seguridad social, indefectiblemente ese retiro implica una patente

incompatibilidad con la permanencia al servicio de la dependencia o entidad,

luego entonces si la finalidad específica del otorgamiento de la prestación de

mérito radica en motivar esa permanencia al servicio de la dependencia de

los trabajadores en activo, no puede considerarse compatible a los

pensionados la prestación otorgada con esa finalidad específica a los

trabajadores en activo.

Lo anterior, nos permite colegir que el derecho subjetivo que reclama

la parte actora en esta instancia, no le corresponde a su calidad de

pensionado, al no cumplirse el requisito indispensable de compatibilidad a

que se contrae la norma legal aplicable para los pensionados, virtud de lo cual

no resulta procedente reconocer el derecho reclamado por la actora.

En términos de lo razonado, la Jurisprudencia XXX.1°.J/1 (10a),

invocada por el actor para robustecer el reconocimiento del derecho reclamado

respecto a la prestación de medida de fin de año y complementos a tal prestación,

no resulta aplicable, dada la incompatibilidad que a la calidad de pensionado se ha

70
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

expuesto, más aún si consideramos que, como lo expresa abiertamente la actora –

a foja 36 de su demanda–, las prestaciones reclamadas nunca le han sido

concedidas ni pagadas, lo que de suyo genera que no se dé la aplicación por

analogía del criterio jurisprudencial invocado.

QUINTO.- Con fundamento en el artículo 50 de la Ley Federal de

Procedimiento Contencioso Administrativo, se procede a analizar la parte relativa

del SEGUNDO concepto de impugnación vertido por la actora en su demanda,

respecto a la procedencia de percibir los conceptos de “ayuda por servicios” y

“ayuda de transporte”.

En ese sentido, argumenta la actora que las prestaciones

denominadas “ayuda por servicios” y “ayuda de transporte” se han estado pagando

a los trabajadores en activo con nivel de personal operativo de la Administración

Pública Federal, aduciendo que por tal motivo también tiene derecho a que se le

otorguen en la misma cantidad y periodicidad en que les es entregado a los

trabajadores en activo, solicitando se tengan por reproducidos los argumentos y

fundamentos legales hechos valer en los conceptos de despensa, previsión social

múltiple y medida de fin de año.

Señala que la demandada debe cumplir oficiosamente con las

obligaciones que le son impuestas, entre ellas las de actualizar sus registros para

los incrementos a las pensiones que otorga, lo que dice no hizo en términos del

artículo 43, tercer párrafo, del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de

los Trabajadores sujetos al régimen el artículo Décimo transitorio del Decreto por el

que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, cuyo contenido coincide con el último párrafo del artículo

71
57 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado abrogada el 31 de marzo de 2007, aludiendo a su obligación de respetar los

derechos humanos de los pensionistas con el pago de una pensión digna y

suficiente que permitan tener el mínimo vital.

A juicio de los suscritos Magistrados el argumento expuesto resulta

inoperante para reconocer al actor el derecho subjetivo que reclama.

Lo anterior, considerando por una parte que las prestaciones que

ahora reclama la actora no fueron solicitadas de manera expresa a la

autoridad, en la petición a la que recayó la resolución impugnada en esta

instancia, lo que de suyo genera que ésta no pueda estimarse ilegal por no resolver

ese aspecto.

No obstante lo anterior, se destaca que la hoy actora en su petición

ante la autoridad señaló “así como todas aquellas que perciban de manera

general los trabajadores activos al Servicio de la Dependencia de la

Administración Pública Federal”, dentro de lo cual podría estimarse se

encuentran las prestaciones de ayuda por servicios y ayuda de transporte ahora

reclamadas, tales prestaciones se anticipa, no resultan procedentes por las razones

que se exponen:

Si bien conforme a los argumentos vertidos por la actora dichas

prestaciones son otorgadas a los trabajadores en activo de la Administración

Pública Federal, para el reconocimiento del derecho subjetivo reclamado, no basta

argumentar el otorgamiento de las prestaciones a los trabajadores en activo, ni en

su caso demostrar lo anterior, en tanto que dada su calidad de pensionado, su

derecho implica la satisfacción de los requisitos de generalidad y compatibilidad

que previenen los artículos 57 último párrafo de la Ley del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente hasta el 31 de marzo de

72
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

2007, así como 43, último párrafo del Reglamento para el Otorgamiento de

Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Régimen del Articulo Decimo Transitorio

del Decreto por el que se Expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente a partir del 22 de julio de 2009 y

que la actora no acredita se satisfagan, ya que no ofrece medio de prueba alguno

con el cual acredite que a la categoría que ostentaba cuando era trabajador en

activo le correspondería el otorgamiento de tales prestaciones y tampoco acredita

que tales conceptos reclamados sean compatibles con su calidad de pensionado,

pues sólo de satisfacerse ambas condiciones es susceptible de acreditarse el

derecho a las prestaciones que reclama al así disponerse en los artículos 57 último

párrafo de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado, vigente hasta el 31 de marzo de 2007, así como 43, último párrafo del

Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores Sujetos al

Régimen del Articulo Decimo Transitorio del Decreto por el que se Expide la Ley

del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,

vigente a partir del 22 de julio de 2009, los cuales ya fueron citados en párrafos

anteriores.

En efecto, de las citadas porciones normativa se desprende –en lo

que al caso interesa–, que los jubilados y pensionados tendrán derecho en su

proporción a las prestaciones en dinero que les sean aumentadas de manera

general a los trabajadores en activo siempre y cuando resulten compatibles con los

pensionados.

En ese sentido, el requisito previsto por el legislador para el

incremento referido de las prestaciones en dinero, radica en que el aumento sea de

73
manera general para los trabajadores en activo y que dichas prestaciones sean

compatibles a los pensionados.

Por ello, al no acreditar la actora en esta instancia la satisfacción de

los requisitos legales para el reconocimiento de las prestaciones que reclama, ya

que como se indicó anteriormente, no prueba su nivel y/o categoría y por otra parte

no ofrece medio de prueba alguno con el que se acredite la compatibilidad de tales

prestaciones con su calidad de pensionado, indefectiblemente el derecho subjetivo

que reclama de acuerdo a tales prestaciones no es susceptible de reconocerse, al

no acreditar la existencia de ese derecho particular.

SEXTO.- Este Órgano Colegiado con fundamento en el artículo 50 de

la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, procede a analizar los

argumentos que la parte actora expone en su escrito inicial de demanda, así como

en la parte relativa de la ampliación a la demanda.

Argumenta la actora en el concepto de impugnación “PRIMERO” de

su escrito de demanda, que la inaplicabilidad íntegra de lo preceptuado en el

Artículo Décimo Transitorio, de la Ley del ISSSTE vigente y 8 y 43 del Reglamento

para el Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores sujetos al Régimen del

Artículo Décimo Transitorio citado, causa un perjuicio económico grave en los

derechos pensionarios de la hoy actora, al no incrementar su pensión en la forma

y términos que en el mismo se establece, en franca violación de sus derechos

constitucionales, porque en contravención a la interpretación conforme y

sistemática de los numerales 12, 123, apartado B, fracción XI, inciso a), y 133 de la

Constitución Federal, en relación con los derechos fundamentales de igualdad,

seguridad social, progresividad y no regresividad, que derivan de los preceptos 9

del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como

24 y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, su inaplicación en

la resolución combatida restringe injustificadamente el derecho a percibir el

74
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

incremento de la pensión, conforme el porcentaje que resulte mayor entre el INPC

y el aumento otorgado al sueldo básico de los trabadores en activo.

Señala la parte actora, que lo anterior es jurídicamente relevante para

el caso, ya que su pensión la obtuvo bajo el régimen previsto en los Artículos

Décimo Transitorio, resultándole aplicables los diversos 57 de la Ley del “ISSSTE”

vigente hasta el 31 de marzo de 2007, en relación con el 8 del Reglamento para el

Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores sujetos al Régimen del Artículo

Décimo Transitorio citado, así como los previsto en la Ley del “ISSSTE” abrogada

el 31 de marzo de 2007, por así haberlo resuelto la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, lo cual implica que éstos no se hicieron al mismo tiempo y en la misma

proporción que el aumento de los sueldos básicos de los trabajadores en activo, o

bien, con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, cuando el

incremento es mayor al de los sueldos básicos correspondientes, sino conforme

únicamente al porcentaje correspondiente al citado INPC.

Sostiene la actora, que si la jubilación(sic) constituye una prestación

de seguridad social consagrada constitucionalmente a favor de los trabajadores,

entonces, es cierto que las condiciones y la cuantía con base en las que se

determina pueden ser superadas mediante acuerdos, convenios, o por la propia

ley, en virtud de que las normas laborales sólo consagran los derechos mínimos de

que deben disfrutar los trabajadores con motivo de la relación de trabajo, y al

respecto, el párrafo primero del artículo 1° constitucional, interpretado en sentido

contrario, permite considerar que en todo momento pueden ampliarse, ya que sólo

su restricción y suspensión se encuentra condicionada.

75
Así, dicha condición (ampliación de derechos), dice la accionante, tuvo

verificativo respecto del artículo 8 del Reglamento para el Otorgamiento de

Pensiones de los Trabajadores sujetos al Régimen del Artículo Décimo Transitorio

citado, cuyo contenido coincide con el artículo 57 de la Ley del “ISSSTE” vigente

hasta el 31 de marzo de 2007, en el cual el legislador reconoció que las pensiones

se incrementarían teniendo en cuenta el porcentaje que resultara mayor entre el

aumento al sueldo básico de los trabajadores en activo y el correspondiente al INPC,

cuya teleología, debe entenderse orientada a establecer una medida de protección

al que por regla general, constituye el único medio de sustento de los trabajadores

jubilados y de sus familias: el monto de su pensión.

En ese orden de ideas, señala la actora, es claro que el aludido

sistema de incrementos pretendió garantizar que el trabajador jubilado recibiera una

cantidad que asegurara sus necesidades y las de su familia, sin atentar contra su

dignidad, decoro y libertad humanas, lo cual, a partir de la interpretación sistemática,

progresiva, conforme y pro persona de los derechos fundamentales consagrados

en la Constitución General y particularmente de los artículos 1o., 3o., 4o., 6o., 13,

25, 27, 31, fracción IV, y 123, debe entenderse como una ampliación del mínimo

vital al que tienen derecho los trabajadores que fungieron al servicio de los Poderes

de la Unión y el Gobierno del Distrito Federal.

En tal virtud, refiere la demandante, la protección de los derechos

fundamentales derivados de la jubilación de un trabajador, debe abarcar todas las

medidas positivas o negativas necesarias para evitar que la persona sea

inconstitucionalmente reducida en su valor intrínseco como ser humano, por no

contar con las condiciones materiales que le permitan llevar una existencia digna;

y, en consecuencia, la autoridad demandada, no tenía razones ni fundamentos para

negarse a incrementar la cuantía de la pensión conforme al sistema que se indica,

por lo que al no hacerlo así, restringe injustificadamente el derecho a que la cuantía

de la pensión se integre adecuadamente.

76
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Por lo anterior, considera la enjuiciante que la negativa del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de incrementar la

cuantía pensionaria conforme al sistema contenido en la Ley del “ISSSTE” vigente,

es transgresora de sus Derechos constitucionales contenidos en los Artículos 1°,

14, 16 y 123 constitucionales; principios de progresividad y no regresividad,

legalidad, seguridad jurídica, Seguridad Social y Previsión Social, porque su

negativa restringe injustificadamente el derecho contenido en citado precepto legal.

Además, sostiene la parte actora, que la demandada al efectuar los

incrementos a su cuantía pensionaria debe hacerlo observando irrestrictamente la

regla que le obliga a incrementar la pensión conforme al porcentaje de aumento al

sueldo básico de los trabadores en activo, cuando éste porcentaje fuere mayor que

el INPC, y en consecuencia, incrementar el monto de su cuantía pensionaria y a

pagar retroactivamente las diferencias que resulten del incremento realizado, y,

consecuencia, la autoridad demandada, ISSSTE, al pronunciarse sobre la

procedencia de los incrementos demandados en su carácter de Trabajador

Jubilado(sic), debe abstenerse de aplicar en su perjuicio para el incremento de su

cuantía pensionaria únicamente el índice Nacional de Precios al Consumidor, y

tener en consideración el aumento otorgado al sueldo básico de los trabajadores en

activo, para aplicar, en su caso, el porcentaje que resulte mayor entre ambos al

incremento a su pensión.

La autoridad demandada sostuvo la legalidad de la resolución

impugnada.

77
Una vez analizados los conceptos de impugnación antes precisados,

esta Juzgadora considera que los mismos resultan fundados, de conformidad con

lo siguiente:

En el expediente del presente juicio, en los folios 26 a 29, obra el

escrito presentado por la actora ante la autoridad demandada el 05 de diciembre

de 2014, en el cual en la parte relativa, se le solicitó lo siguiente:

(…)
Por lo anteriormente expuesto y fundado, atentamente
solicitamos:

PRIMERO: Se acuerde favorablemente la revisión inmediata de la


asignación de mi cuota diaria de pensión, respecto a los
incrementos aplicados a la misma en los años subsecuentes a su
otorgamiento, teniendo presente que el incremento a la misma debe
ser conforme al mismo porcentaje que corresponda al INPC, del
año calendario inmediato anterior, y en caso de que este porcentaje
fuera menor que el aumento aplicado al sueldo básico de los
trabajadores en activo, en la especie, de aquellos trabajadores en
activo pertenecientes a la SEDU, entonces se aplique este último
como criterio de aumento.

SEGUNDO: En tal situación, y en dado caso de que los


incrementos aplicados a mi cuantía pensionar ia se hayan dado en
menor porcentaje que los aplicados a los sueldos de los
trabajadores en activo o el INPC, según sea el caso, Se proceda al
inmediato incremento de la misma teniendo en consideración tal
criterio de incremento, y en consecuencia se proceda también al
pago retroactivo de las cantidades que por concepto de las
diferencias generadas en mi favor por no haberse incrementado
correctamente la cuantía de dicha cuota diaria, de acuerdo a los
parámetros ya establecidos dentro del cuerpo del present e escrito.

TERCERO: Que el incremento a la cuantía de mi Pensión, para lo


sucesivo, se haga teniendo en consideración el parámetro de
incremento establecido en los artículos Décimo Transitorio de la
Ley del ISSSTE vigente, y el Artículo 8 del Reglamento para el
Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores Sujetos al
Régimen del Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se
expide la Ley de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, que establece que la cuantía de las
pensiones se incrementara anualmente conforme al mismo
porcentaje al INPC, del año calendario inmediato anterior, y en su
caso de que éste porcentaje fuera menor que el aumento aplicado

78
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

al sueldo básico de los trabajadores en activo.

CUARTO: Asimismo, solicito que se me conceda el otorgamiento


y pago retroactivo de las prestaciones en dinero reclamadas,
consistentes en la PRESTACIÓN ÚNICA ANUAL MEDIDA DE FIN
DE AÑO, AYUDA DE DESPENSA Y PREVISIÓN SOCIAL
MÚLTIPLE, así como aquellas prestaciones compatibles con mi
estatus de Trabajador Jubilado, en la misma cantidad, forma y
periodicidad que les es pagada los trabajadores en activo que
ocupan la misma categoría laboral o plaza que ocupé cuando fui
trabajador en activo.

QUINTO: Que para lo sucesivo, se me paguen las prestaciones


reclamadas, en la misma forma cantidad y periodicidad de pago en
que les son concedidas a los trabajadores en activo,
pertenecientes a la misma categoría laboral o plaza que tenía
como Trabajadora en activo.
(…)

De conformidad con el Artículo 8 constitucional, solicito se me


notifique por escrito la respuesta . a mi petición la cual espero
sea favorable a mis pretensiones, a efecto de que no se violen
mis derechos Constitucionales y sobre toda, mis Derechos
Humanos consagrados en el Artículo 1 y 8 de la misma Carta
Magna, en el domicilio que señalo para tal efecto, y.no exista
violación a tales derechos y, en consecuencia, pueda generarse
una responsabilidad para quien legalmente tenga la obligación de
emitir la Respuesta correspondiente.
(…).”

Conforme a lo anterior, se advierte que la petición que formuló la hoy

actora ante la autoridad demandada consistió en que:

1) Se revisara la cuantía pensionaria y el pago de prestaciones

económicas, y retroactivo de diferencias no pagadas.

Como ya se precisó en párrafos anteriores, en el caso se configuró la

negativa ficta recaída a dicha petición, sin embargo la autoridad demandada precisó

en la contestación a la demanda que a fin de analizar y determinar la procedencia

de los incrementos a la cuota pensionaria de la hoy actora, resultaba necesaria la

79
exhibición por parte de la hoy actora de diversa documentación e información, por

lo que una vez que los mismos sean proporcionados, la autoridad demandada

estaría en posibilidades de emitir un pronunciamiento al respecto.

Ahora bien, resulta pertinente precisar, que según ha sido elucidado

jurisprudencialmente, corresponde a la autoridad acreditar que los incrementos a la

cuota pensionaria se han realizado correctamente, empero, en el caso concreto,

lo cierto es que conforme a lo precisado en la contestación a la demanda la

autoridad demandada no se pronunció respecto de los incrementos de la

cuota pensionaria que se han venido realizado desde el inicio de la pensión,

pues si bien señaló que se encontró imposibilitada para pronunciarse

respecto de dicho punto ante la falta de documentación respectiva, dada la

configuración de la negativa ficta, la autoridad demandada debía emitir

pronunciamiento respecto del fondo del asunto relativo a los referidos

incrementos y no limitarse a aducir la existencia de la improcedencia para

pronunciarse respecto de dicha circunstancia.

En efecto, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, al resolver la contradicción de tesis 91/2006-SS, analizó el tema relativo a

la configuración de la negativa ficta contemplada en el primer párrafo del artículo

37 del Código Fiscal de la Federación y si la autoridad puede en su contestación

de demanda invocar causas de improcedencia de la querella respectiva y, por tanto,

el ahora Tribunal Federal de Justicia Administrativa puede o no declarar la validez

de esa negativa ficta, apoyándose en causas de improcedencia de la promoción

que la motivó.

Por lo que a efecto de dilucidar dicha cuestión, precisó que la

naturaleza de la figura jurídica de la negativa ficta, contenida en el artículo 37, primer

párrafo, del Código Fiscal de la Federación, se centra en estimar que el silencio de

la autoridad ante una instancia o petición formulada por el contribuyente, extendido

durante un plazo no interrumpido de tres meses, genera la presunción legal de que

80
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

la autoridad resolvió de manera negativa; es decir, en forma contraria a los intereses

del peticionario, circunstancia que origina su derecho procesal a interponer los

medios de defensa pertinentes en contra de esa negativa tácita, o bien, a esperar a

que esa autoridad dicte la resolución respectiva.

De esta manera, es dable sostener que el silencio administrativo,

configurado así como un acto desestimatorio de la petición elevada por el

contribuyente, origina una ficción legal, en virtud de la cual la falta de resolución

produce la desestimación por silencio del fondo de las pretensiones del particular,

lo que se traduce necesariamente en una denegación tácita del contenido material

de su petición.

Dicha aseveración, precisa la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, adquiere relevancia en el tema que se estudia, en razón de

que si bien la doctrina preponderante sobre el tema sugiere como único efecto de

la actualización de la negativa ficta el acceso a la siguiente instancia, es decir, sólo

le atribuye un efecto jurídico procesal, por constituir una técnica que permite a los

interesados interponer los medios de defensa pertinentes, sin necesidad de esperar

una decisión expresa como presupuesto procesal del sistema de recursos; sin

embargo, es indispensable determinar el contenido de la litis que se configura con

motivo de la interposición del medio de defensa procedente en contra de esa

negativa ficta, en el caso, los juicios de nulidad en los que se emitieron las

sentencias señaladas como actos reclamados en los juicios de amparo resueltos

por las sentencias contendientes en la presente contradicción de tesis.

81
De esta manera, precisa dicho Tribunal que es dable sostener que el

artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, al señalar de manera clara que el

silencio de la autoridad por tres meses genera la negativa ficta respecto de sus

pretensiones, establece, como primera premisa, la circunstancia de que el

contribuyente debe suponer válidamente la emisión de una resolución contraria a

sus intereses sustentados en su petición, de donde se sigue necesariamente que la

ficción legal en comento se contrae a la estimación de una determinación de fondo,

pues no es dable presumir una negativa de lo pedido por el particular, sino

solamente si ésta se entiende contraria a lo efectivamente pedido.

De esta manera, la presunción en el sentido de que con su silencio la

autoridad está emitiendo una resolución de fondo respecto de sus pretensiones,

otorga razón de ser al nacimiento de su derecho a la interposición de los medios de

defensa pertinentes, a fin de que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa se

pronuncie respecto de la validez o invalidez de esa negativa, resolución que, desde

luego, no puede girar en torno de otra cosa, sino de la petición de fondo del

contribuyente, que se entiende negada fíctamente por la autoridad administrativa.

En este orden de ideas, precisa la Segunda Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, que es claro que uno de los propósitos esenciales de la

configuración de la negativa ficta se refiere a la determinación de la litis sobre la que

versará el juicio de nulidad respectivo que habrá de conocer el Tribunal Federal de

Justicia Administrativa, la cual no puede referirse a otra cosa, sino a la materia de

fondo de lo pretendido expresamente por el particular y lo negado fíctamente por la

autoridad, con el objeto de garantizar al contribuyente la definición de su petición y

una protección más eficaz respecto de los problemas controvertidos a pesar del

silencio de la autoridad.

82
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Por estos motivos, aduce dicha Sala, es dable sostener que la

autoridad, al contestar la demanda que se instaure contra la resolución

negativa ficta, no podrá fundar su resolución en situaciones procesales que

impiden el conocimiento de fondo, como serían, a manera de ejemplo, la falta de

personalidad, o la extemporaneidad del recurso o de la instancia, toda vez que al

igual que el particular pierde el derecho, por su negligencia, para que se resuelva el

fondo del asunto (cuando no promueve debidamente), también precluye el de la

autoridad para desechar la instancia o el recurso por esas u otras situaciones

procesales que no sustentó en el plazo marcado por la ley; de donde se sigue

que una vez configurada la negativa ficta, no puede desvirtuarse mediante una

resolución expresa posterior, y que el momento procesal para determinar la

existencia de dicha negativa es precisamente la presentación de la demanda ante

el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, luego, al ser contestada dicha

demanda por la autoridad, las únicas razones que podrá exponer para

justificar la resolución son aquellas relacionadas con el fondo del asunto, y

no otras de carácter procesal.

La ejecutoria que resolvió la referida contradicción de tesis 91/2006-

SS, dio origen a la emisión de la jurisprudencia, la cual es aplicable por analogía al

presente asunto y que se transcribe a continuación:

Época: Novena Época


Registro: 173737
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIV, Diciembre de 2006
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 166/2006
Página: 203

“NEGATIVA FICTA. LA AUTORIDAD, AL CONTESTAR LA DEMANDA DE


NULIDAD, NO PUEDE PLANTEAR ASPECTOS PROCESALES PARA
83
SUSTENTAR SU RESOLUCIÓN. El artículo 37, primer párrafo, del Código
Fiscal de la Federación establece la figura jurídica de la negativa ficta,
conforme a la cual el silencio de la autoridad ante una instancia o petición
formulada por el contribuyente, extendido durante un plazo ininterrumpido
de 3 meses, genera la presunción legal de que resolvió de manera negativa,
es decir, contra los intereses del peticionario, circunstancia que provoca el
derecho procesal a interponer los medios de defensa pertinentes contra esa
negativa tácita o bien, a esperar a que la autoridad dicte la resolución
respectiva; de ahí que el referido numeral prevé una ficción legal, en virtud
de la cual la falta de resolución por el silencio de la autoridad produce la
desestimación del fondo de las pretensiones del particular, lo que se traduce
necesariamente en una denegación tácita del contenido material de su
petición. Por otra parte, uno de los propósitos esenciales de la configuración
de la negativa ficta se refiere a la determinación de la litis sobre la que
versará el juicio de nulidad respectivo del que habrá de conocer el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la cual no puede referirse sino a
la materia de fondo de lo pretendido expresamente por el particular y lo
negado fíctamente por la autoridad, con el objeto de garantizar al
contribuyente la definición de su petición y una protección más eficaz
respecto de los problemas controvertidos a pesar del silencio de la
autoridad. En ese tenor, se concluye que al contestar la demanda que
se instaure contra la resolución negativa ficta, la autoridad sólo podrá
exponer como razones para justificar su resolución las relacionadas
con el fondo del asunto, esto es, no podrá fundarla en situaciones
procesales que impidan el conocimiento de fondo, como serían la falta
de personalidad o la extemporaneidad del recurso o de la instancia, toda vez
que, al igual que el particular pierde el derecho, por su negligencia, para que
se resuelva el fondo del asunto (cuando no promueve debidamente),
también precluye el de la autoridad para desechar la instancia o el
recurso por esas u otras situaciones procesales que no sustentó en el
plazo legal.

Contradicción de tesis 91/2006-SS. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 27 de octubre de
2006. Mayoría de tres votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Disidente: Genaro
David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Eduardo Delgado Durán.

Tesis de jurisprudencia 166/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del veintidós de noviembre de dos mil seis.

En ese orden de ideas, resulta contrario a derecho que en el presente

asunto, la autoridad demandada al contestar la demanda, no haya analizado el

fondo de la petición planteada por la hoy actora, relativa a los incrementos de su

cuota pensionaria, aduciendo que se encontraba imposibilitaba para ello, ya que en

virtud de las consideraciones precisadas en la Jurisprudencia antes transcrita,

únicamente podía, al momento de contestar la demanda, resolver el fondo de la

petición planteada por la hoy actora relativa a los incrementos de su cuota

pensionaria, por lo cual se actualiza la causal de ilegalidad prevista en el artículo

51, fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,

habida cuenta que del contenido del oficio contestatorio no se advierte el

procedimiento utilizado en el incremento de la pensión en los años

subsecuentes a su otorgamiento, ni su cálculo, no obstante que resultaba

84
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

indispensable que la autoridad demandada se pronunciara al respecto, a efecto de

que la actora se encontrara en aptitud de conocer y corroborar que los incrementos

fueron correctamente calculados con base al precepto legal aplicable.

Ahora bien, la referida Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, señaló en la citada contradicción de tesis 91/2006-SS, que como

consecuencia de lo antes precisado en párrafos anteriores, al resolver, el

mencionado Tribunal no puede atender a cuestiones procesales para

desechar ese medio de defensa, sino que debe examinar los temas de fondo

sobre los que versa la negativa ficta para declarar su validez o invalidez,

apoyando su argumento en lo sustentado en la tesis que se transcribe a

continuación:

Época: Séptima Época


Registro: 238574
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 62, Tercera Parte
Materia(s): Administrativa
Tesis:
Página: 35

“NEGATIVA FICTA. CUESTIONES DE FONDO PLANTEADAS. EL


TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION DEBE EXAMINARLAS
CUANDO SE CONFIGURA. Si se promueve ante la autoridad
correspondiente un recurso de inconformidad con motivo del fincamiento de
un crédito fiscal, aduciendo el recurrente las razones y fundamentos legales
por los cuales considera que está exento de los gravámenes que se le
cobran, y transcurre un término mayor de noventa días sin que aquélla dicte
resolución alguna, la concurrencia objetiva de estas circunstancias
configuran la realización de la hipótesis normativa de la negativa ficta
conforme al artículo 92 del vigente Código Fiscal; generándose, así, el
derecho del particular para impugnarla mediante el juicio anulatorio ante el
Tribunal Fiscal de la Federación, haciendo valer en el mismo las
argumentaciones y preceptos legales aducidos en el escrito de
inconformidad ante la autoridad omisa, la que tiene la obligación de expresar
en la contestación de la demanda que integre la litis, los hechos y el derecho
en que se sustente su resolución negativa ficta, conforme a lo previsto por
el párrafo final del artículo 204 del invocado ordenamiento fiscal. Ahora bien,
si la autoridad al contestar la demanda, en vez de argumentar sobre la
legalidad de la resolución ficta, se limita a solicitar el sobreseimiento
en el juicio anulatorio en atención a que había acordado (con
posterioridad el término de noventa días) el desechamiento del recurso
de inconformidad ante la misma interpuesto, no por ello cabe aceptar
que el fondo de la cuestión planteada esté constituido por ese
desechamiento y que la nulidad que se decrete, en su caso, deba serlo
85
para el efecto de que se admita la inconformidad, desvirtuándose, así,
el propósito esencial que inspira la negativa ficta; sino que las
cuestiones de fondo constitutivas de la litis que debe estudiar y
resolver el Tribunal Fiscal, en observancia, además, de su propia
jurisprudencia, quedan integradas por las consideraciones fundatorias
del fincamiento del crédito fiscal y por las razones y fundamentos
legales expuestos por el actor en sus escritos de inconformidad
formulados en contra de los propios créditos fiscales.”

Amparo directo 269/73. Guanos y Fertilizantes de México, S.A. y otro. 13 de


febrero de 1974. Cinco votos. Ponente: Pedro Guerrero Martínez.

Asimismo, lo antes precisado que también fue resuelto por la Segunda

Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dio lugar a la emisión de la

Jurisprudencia siguiente:

Época: Novena Época


Registro: 173738
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIV, Diciembre de 2006
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 165/2006
Página: 202

“NEGATIVA FICTA. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVA NO PUEDE APOYARSE EN CAUSAS DE
IMPROCEDENCIA PARA RESOLVERLA. En virtud de que la litis propuesta
al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa con motivo de la
interposición del medio de defensa contra la negativa ficta a que se refiere
el artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, se centra en el tema de
fondo relativo a la petición del particular y a su denegación tácita por parte
de la autoridad, se concluye que al resolver, el mencionado Tribunal no
puede atender a cuestiones procesales para desechar ese medio de
defensa, sino que debe examinar los temas de fondo sobre los que versa la
negativa ficta para declarar su validez o invalidez.”

Contradicción de tesis 91/2006-SS. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 27 de octubre de
2006. Mayoría de tres votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Disidente: Genaro
David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Eduardo Delgado Durán.

Tesis de jurisprudencia 165/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del veintidós de noviembre de dos mil seis.

En ese orden de ideas, esta Juzgadora se encontraría obligada a

analizar el fondo del asunto, es decir, a estudiar la procedencia de los incrementos

a la cuota pensionaria de la hoy actora, no obstante lo anterior, en el caso particular,

se actualiza un imposibilidad material para pronunciarse en su totalidad respecto

de dicho punto, en tanto que conforme a las constancias que fueron aportadas por

86
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

las partes en el presente juicio, éste órgano jurisdiccional no cuenta con elementos

suficientes para ello, de conformidad con lo siguiente:

Como se dilucido en párrafos precedentes, corresponde a la autoridad

acreditar que los incrementos a la cuota pensionaria se han realizado

correctamente; sin embargo, de las constancias que obran en autos no es

posible conocer a cuál hipótesis legal obedecen los incrementos anuales de

la cuota pensionaria de la hoy actora que se han efectuado, desde el inicio de

la pensión, esto es, si se realizaron de acuerdo al incremento que en el año

inmediato anterior hubiere tenido el Índice Nacional de Precios al Consumidor o

conforme al aumento que se hubiere otorgado a los sueldos básicos de los

trabajadores en activo.

El criterio jurisprudencial a que se alude y que resulta de aplicación

obligatoria para esta Sala Regional, de conformidad con el artículo 217 de la Ley de

Amparo vigente, es la Jurisprudencia 2a. /J. 93/2013 (10a.), publicada en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXII, Julio de 2013, Tomo

1, página 945, cuyo rubro y contenido son del tenor literal siguiente:

“PENSIÓN DEL ISSSTE. CARGA DE LA PRUEBA DE SUS


INCREMENTOS EN EL JUICIO DE NULIDAD. Acorde con el sistema de
distribución de cargas probatorias que rige en el juicio de nulidad, conforme
a los artículos 40 y 42 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, si el actor expone un hecho positivo como apoyo de su
pretensión jurídica debe probarlo, pero la autoridad tiene la carga de
acreditar los hechos en que sustenta su resolución, cuando el afectado los
niegue lisa y llanamente. De esta manera, si en el juicio de nulidad la parte
actora sustenta su pretensión (nulidad de resolución expresa o negativa
ficta), en el hecho de que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado no ha efectuado los incrementos a las pensiones
al mismo tiempo y en la misma proporción que a los salarios de los
trabajadores en activo, y el Instituto demandado afirma, en la resolución
expresa que da respuesta a la solicitud o en la contestación a la demanda
en el juicio de nulidad en que se impugna la negativa ficta, que ha realizado
los incrementos correctamente y de acuerdo con el sistema vigente hasta el
4 de enero de 1993, es inconcuso que debe probar los hechos en que motiva
el contenido de la resolución expresa o de la que motivó la negativa ficta,
específicamente que ha calculado y pagado los incrementos a la pensión

87
jubilatoria correctamente, con apoyo en el artículo 57 de la ley que rigió al
citado Instituto hasta la fecha referida, justamente porque en el juicio de
nulidad el pensionado actor ha negado que haya sido así, lo que representa
una negativa lisa y llana; además, porque es obligación del Instituto realizar
los incrementos a las pensiones, lo que debe justificar debidamente.

Contradicción de tesis 107/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Séptimo y Décimo Sexto, ambos en Materia Administrativa del
Primer Circuito. 24 de abril de 2013. Cinco votos; votó con salvedad José
Fernando Franco González Salas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretario: Luis Javier Guzmán Ramos.

Tesis de jurisprudencia 93/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada del quince de mayo de dos mil trece.”

Siendo así, también el argumento del actor en su escrito de ampliación

de demanda, en la parte que señala que: “...las manifestaciones de la demandada

en su contestación son inatendibles, infundadas e inaplicables, ya que es

insuficiente que afirme haber incrementado adecuadamente mi cuantía pensionaria

sin demostrar su afirmación mediante algún medio probatorio idóneo, incumpliendo

con su carga probatoria, lo que conlleva a nulificar la resolución negativa ficta y que

emita una nueva resolución en la que plenamente compruebe haber efectuado los

incrementos correctamente y, en su caso, haber pagado las diferencias retroactivas

que procedan de la aplicación adecuada de los porcentajes de aumento aplicados

al sueldo básico de los trabajadores en activo.”; resulta fundado, habida cuenta

que del contenido del oficio contestatorio, como ya si dijo, no se advierte el

procedimiento y cálculo respecto al incremento anual de la cuota pensionaria que

el peticionante de manera específica estableció en su escrito de solicitud

presentado ante la autoridad –agregado de folios 026 a 029 del expediente en que

se actúa–.

En ese tenor, los argumentos enderezados por la parte actora con

respecto a la procedencia del incremento anual de la cuota pensionaria que

fue solicitado a la autoridad y no resuelto al atender la petición respectiva, como se

adelantó, se estiman fundados, con base en las consideraciones que se exponen

y atendiendo de manera particular a lo establecido en el tercer párrafo del artículo

50 de la Ley Procesal.

88
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Para ello, es preciso considerar que los incrementos de la pensión por

jubilación tienen carácter accesorio de aquélla, constituyendo derechos adquiridos

derivados de su otorgamiento y en esa medida la pensión y sus incrementos

constituye un derecho indisoluble del haber pensionario y por tanto la determinación

del método aplicable para realizar el incremento de la pensión necesariamente debe

corresponder al texto de la ley aplicable en el momento de otorgamiento de la

pensión, atendiendo a la teoría de los derechos adquiridos.

En ese sentido, de las actuaciones que obran en autos del presente

juicio y que además no constituye un hecho controvertido, al ser asentido tanto por

el actor, como por la demandada, se desprende que el hoy accionante adquirió el

derecho de pensión por jubilación a partir del 01 de enero de 2013, por lo cual,

atendiendo a ello, debe entenderse que es a partir de esa fecha que nació su

derecho a la pensión por jubilación.

En efecto, pues de las constancias de autos, a folio 093 del expediente

en que se actúa, obra la concesión de pensión, documental pública que es valorada

de conformidad con lo previsto por la fracción I del artículo 46 de la Ley Federal de

Procedimiento Contencioso Administrativo, de la cual se advierte que el hoy actor

se le concedió una pensión por jubilación a partir del 1° de enero de 2013, con

fundamento en el artículo Décimo Transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, esto es, cuando se encontraba

vigente la ley publicada en el Diario Oficial de la Federación de 31 de marzo de

2007.

Ahora bien, como acertadamente lo argumenta la accionante en su

libelo de nulidad, respecto a que su pensión la obtuvo bajo el régimen previsto en el

89
artículo Décimo Transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31

de marzo de 2007, resultándole aplicables para los aludidos incrementos de su

cuota pensionaria el artículo 8 del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones

a los Trabajadores Sujetos al Régimen del Artículo Décimo Transitorio del Decreto

por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de

julio de 2009, en vigor a partir del día siguiente de la referida publicación, de

conformidad con el artículo primero transitorio del mismo ordenamiento legal,

precepto citado que dispone:

Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones a los Trabajadores


Sujetos al Régimen del Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el
que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado

“Artículo 8°. La cuantía de las pensiones se aumentará anualmente


conforme al incremento que en el año candelario anterior hubiese tenido el
Índice Nacional de Precios al Consumidor, con efecto a partir del 1º de enero
de cada año.

En caso de que el año candelario anterior al incremento del Índice


Nacional de Precios al Consumidor resulte inferior a los aumentos
otorgados de manera general a los tabuladores que contienen los
sueldos básicos de los trabajadores en activo, las cuantías de las
pensiones se incrementarán en la misma proporción que estos últimos.

De no ser posible la identificación del puesto que correspondería al


pensionado, a partir de la información oficial proporcionada por las
dependencias y entidades al 15 de diciembre de cada año, para el
incremento que corresponde a la pensión respectiva, se utilizará como
criterio el Índice Nacional de Precios al Consumidor del año anterior,
publicado en el mes de enero.”

Conforme precepto citado, el aumento anual de la cuantía de la

pensión concedida a la hoy actora a partir del 1° de enero de 2013 en adelante,

debe aumentarse anualmente conforme al incremento que en el año

calendario anterior hubiese tenido el Índice Nacional de Precios al

Consumidor, con efectos a partir del día primero del mes de enero de cada

año, y en el caso de que el año calendario anterior al incremento del Índice

Nacional de Precios al Consumidor resulte inferior a los aumentos otorgados

de manera general a los tabuladores que contienen los sueldos básicos de los

90
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

trabajadores en activo, las cuantías de las pensiones se incrementarán en la

misma proporción que estos últimos.

Luego, atendiendo al redactado de las normas legales aplicables al

derecho de pensión adquirido por la hoy actora, a efecto de determinar el

incremento que debe sufrir la cuota pensionaria, requiere de manera

indispensable conocer de manera precisa, por una parte, el incremento que

en el año calendario anterior hubiese tenido el Índice Nacional de Precios al

Consumidor y asimismo, en su caso, el aumento otorgado a los sueldos

básicos de los trabajadores en activo o los aumentos otorgados de manera

general a los tabuladores que contienen los sueldos básicos de los

trabajadores en activo (atinente a la misma categoría, nivel y puesto de la

pensionada durante el último año que estuvo en activo), en tanto su contraste del

incremento del Índice Nacional de Precios al Consumidor y el diverso aumento

del sueldo básico de los trabajadores en activo, implicará la procedencia del

incremento conforme al concepto que represente un incremento mayor.

Ahora bien, en ese aspecto, el actor reclama en sus argumentos

expuestos, que el incremento fue realizado con base en el Índice Nacional de

Precios al Consumidor, sin embargo, como ya quedó indicado, la resolución

negativa ficta impugnada no precisó el procedimiento y cálculo atinente al

incremento respectivo, lo que de suyo genera que no quede acreditado en esta

instancia si efectivamente su afirmación resulta fundada, pero que atendiendo al

redactado de las normas legales aplicables anteriormente transcritas, resulta

fundado su reclamo en el sentido que el incremento debe realizarse conforme

91
al concepto que resulte mayor, atendiendo a las dos hipótesis que prevén las

referidas normas legales aplicables.

Ahora bien, como ya se dijo, es preciso distinguir que según ha sido

elucidado jurisprudencialmente, corresponde a la autoridad acreditar que los

incrementos a la cuota pensionaria se han realizado correctamente, empero, lo

cierto es que de las constancias que obran en autos no es posible conocer a

cuál hipótesis legal obedecen los incrementos anuales de la cuota pensionaria

que se han venido realizado desde el inicio de la pensión, según se advierte

de los recibos de pago de pensión que obran en autos a folios 33 a 43,

correspondientes a los meses de abril, mayo, junio y noviembre de 2013, febrero,

junio y noviembre de 2014; febrero, junio y noviembre de 2015; más aún cuando al

exponerse los motivos y fundamentos en que se sustenta la resolución negativa

ficta impugnada, no se atiende la petición respecto a los incrementos que fue

materia de solicitud y por tanto no se precisa el concepto utilizado en los

incrementos de la cuota pensionaria, esto es, si se realizó de acuerdo al

incremento que en el año inmediato anterior hubiere tenido el Índice Nacional de

Precios al Consumidor o conforme al aumento de los sueldos básicos de los

trabajadores en activo, así como su cálculo correspondiente.

Aunado a lo anterior, si bien obra en autos a folio 138, la documental

denominada “CONSTANCIA DE EVOLUCIÓN SALARIAL” de 24 de agosto de 2018,

suscrita por el Director de Servicios al Personal de la Secretaría de Educación, del

Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, también cierto lo es que dicha

constancia indica que corresponde al “CONCEPTO: JUBILACIÓN” del hoy actor, es

decir, no existe certeza de que corresponda a los aumentos otorgados a los sueldos

básicos de los trabajadores en activo (atinente a la misma categoría, nivel y puesto

de la pensionada durante el último año que estuvo en activo).

92
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Aunado a lo anterior, de la confronta que esta Juzgadora realiza de

los importes señalados en dicha documental reproducida, y los importes precisados

por concepto de pensión en los recibos de pago aludidos en párrafos precedentes,

no se advierte que los importes señalados en la referida “CONSTANCIA DE

EVOLUCIÓN SALARIAL” sean los que recibió la hoy actora por concepto

“PENSIÓN”, de ahí que esta Juzgadora no cuenta con elementos de convicción

suficientes para conocer a cuál hipótesis legal obedecen los incrementos

anuales de la cuota pensionaria de la hoy actora que se han efectuado, desde

el inicio de su pensión, esto es, si se realizaron de acuerdo al incremento que en

el año inmediato anterior hubiere tenido el Índice Nacional de Precios al

Consumidor o conforme al aumento que se hubiere otorgado a los sueldos básicos

de los trabajadores en activo (atinente a la misma categoría, nivel y puesto de la

pensionada durante el último año que estuvo en activo), así como para conocer

cuáles han sido los referidos aumentos otorgados a los sueldos básicos de

los trabajadores en activo.

En esa tesitura, atendiendo que corresponde a la autoridad acreditar

que los incrementos de la cuota pensionaria se realicen conforme a derecho,

considerando que esta Sala no cuenta con los elementos suficientes para resolver

dicha cuestión, hace necesario –como incluso lo solicita la actora al señalar en su

escrito de ampliación de demanda: “...lo que conlleva a nulificar la resolución

negativa ficta y que emita una nueva resolución en la que plenamente compruebe

haber efectuado los incrementos correctamente y, en su caso, haber pagado las

diferencias retroactivas que procedan de la aplicación adecuada de los porcentajes

de aumento aplicados al sueldo básico de los trabajadores en activo–, el reenvío a

la instancia administrativa para que la autoridad realice un pronunciamiento

expreso respecto al concepto base de incremento de la cuota pensionaria que

93
se viene realizando anualmente a la pensión de la hoy actora, para lo cual,

deberá precisar ambos resultados conforme a los preceptos aplicables, es

decir, tomando el incremento que en el año anterior hubiere tenido el Índice

Nacional de Precios al Consumidor, así como el aumento otorgado a los

sueldos básicos de los trabajadores en activo, a efecto que se dilucide el que

resulte mayor y por ende resulte aplicable al incremento de la cuota pensionaria,

y con ello otorgar a la justiciable un pleno conocimiento del concepto legal

considerado para el incremento de su pensión, así como se encuentre en aptitud

de conocer y corroborar que los incrementos fueron correctamente calculados con

base en el precepto legal aplicable.

Lo anterior, no obstante la parte actora argumente en su ampliación

de demanda que le corresponde el incremento a su pensión conforme al

aumento de los trabajadores en activo, al señalar que: “solo (sic) estoy pidiendo

que mi pensión se incremente “al mismo tiempo y en la misma proporción en que

aumenten los sueldos básicos de los trabajadores en activo”, en tanto, será hasta

que la autoridad resuelva conforme a los lineamientos determinados en este fallo,

que se estará en aptitud de discernir esa confirmación en particular a partir de la

confronta de los resultados del incremento conforme a las dos hipótesis que

previene la ley y la norma reglamentaria aplicables.

De resultar diferencia en el incremento de la cuota pensionaria en

razón del procedimiento efectuado conforme a los preceptos legales aplicables en

los términos antes señalados, que implique haberse realizado un pago menor, ello

generaría el reconocimiento del derecho subjetivo del accionante a recibir la

cantidad adeudada –por inobservancia de la norma aplicable– de manera

retroactiva.

Respecto a este último aspecto de retroactividad, considerando que

el artículo 52 fracción IV de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso

Administrativo dispone que la sentencia deberá indicar la forma en que la autoridad

debe cumplirla, hace necesario entrar al estudio de la excepción de

prescripción hecha valer por la defensa, ya que en su momento incidirá en los


94
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

términos en que se habrá de emitir la resolución que cumplimente la presente

sentencia cuando se pronuncie sobre los incrementos anuales de la cuota

pensionaria.

En ese sentido, la autoridad demandada hace valer la excepción de

prescripción refiriendo: “...desde este momento se hace del conocimiento que se

opone la EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN en los términos amplios del artículo 248

de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado, razón por la cual, desde este momento se hace del conocimiento del

quejoso(sic) que por disposición normativa las pensiones caídas así como cualquier

prestación en dinero a cargo del Instituto no reclamada dentro de los cinco años

siguientes a la fecha en que hubieren sido exigibles, prescribirán a favor del

Instituto”.

La excepción de prescripción hecha valer por la defensa es fundada,

considerando lo siguiente:

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al

resolver la contradicción de tesis 170/2009, dilucidó que la acción para reclamar las

diferencias con motivo del incremento de las pensiones y de las jubilaciones a cargo

del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se

rige por la Ley del indicado Instituto.

Lo anterior originó la Jurisprudencia 2a. /J. 114/2009, sentada por la

Segunda Sala del Máximo Tribunal en la Nación, publicada en el Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta, tomo XXX, septiembre de 2009, página 644, cuyos

alcances fueron fijados en tesis aislada 2a. CIV/2015 (10a.), publicada en la

Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 23, octubre de 2015,

tomo II, página 2091, las cuales son del tenor siguiente:

95
“PENSIONES Y JUBILACIONES DEL ISSSTE. EL DERECHO PARA
RECLAMAR SUS INCREMENTOS Y LAS DIFERENCIAS QUE DE ELLOS
RESULTEN, ES IMPRESCRIPTIBLE. Conforme al artículo 186 de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
vigente hasta el 31 de marzo de 2007 (cuyo contenido sustancial reproduce
el numeral 248 de la ley relativa vigente) es imprescriptible el derecho a la
jubilación y a la pensión, dado que su función esencial es permitir la
subsistencia de los trabajadores o sus beneficiarios. En esa virtud, también
es imprescriptible el derecho para reclamar los incrementos y las diferencias
que resulten de éstos. Bajo este tenor, tal derecho no se encuentra ubicado
en ninguno de los supuestos sujetos a prescripción del numeral en comento,
sino en la hipótesis general de que el derecho a la jubilación y a la pensión
es imprescriptible, porque dichas diferencias derivan directa e
inmediatamente de esos derechos otorgados al pensionado y cumplen la
misma función.

Contradicción de tesis 170/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Quinto y Décimo Segundo, ambos en Materia Administrativa del
Primer Circuito. 1 de julio de 2009. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Óscar Palomo Carrasco.

Tesis de jurisprudencia 114/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del diecinueve de agosto de dos mil nueve.”

“PENSIONES Y JUBILACIONES DEL ISSSTE. EL DERECHO PARA


RECLAMAR SUS INCREMENTOS Y LAS DIFERENCIAS QUE DE ELLOS
RESULTEN, ES IMPRESCRIPTIBLE. ALCANCES DE LA
JURISPRUDENCIA 2a./J. 114/2009 (*). En la citada jurisprudencia, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que es
imprescriptible el derecho para reclamar los incrementos y las diferencias
que resulten de éstos. No obstante, tal imprescriptibilidad excluye a los
montos vencidos de dichas diferencias, los cuales corresponden a
cantidades que se generaron en un momento determinado y que no se
cobraron cuando fueron exigibles, por lo que la acción para exigir las
diferencias vencidas sí está sujeta a la prescripción de cinco años
contados a partir de que fueron exigibles, en términos del artículo 186 de
la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado vigente hasta el treinta y uno de marzo de dos mil siete (cuyo
contenido sustancial reproducen los numerales 61 del Reglamento para el
Otorgamiento de Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Régimen del
Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se Expide la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y
248 de la ley relativa vigente). Luego, el alcance de la citada jurisprudencia
es establecer que aunque esté prescrita la acción para reclamar
determinadas diferencias, ello no implica la prescripción del derecho del
pensionado para demandar los incrementos y las demás diferencias
resultantes, por los montos vencidos respecto de los cuales no se actualice
la prescripción.

Amparo directo en revisión 1952/2015. Delfina Ortega Villamar. 19 de agosto


de 2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva
Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Alberto Pérez Dayán, votó con salvedad José Fernando Franco
González Salas. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Héctor Orduña Sosa.”

En ese sentido, conviene atraer las consideraciones del Alto Tribunal

en la Nación al resolver el amparo directo en revisión del cual derivó la tesis aislada

referida:

“(…)

96
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Como corolario de esta decisión, debe tomarse en cuenta lo dispuesto en la


Jurisprudencia 2a./J. 114/2009, de rubro y texto siguiente:

PENSIONES Y JUBILACIONES DEL ISSSTE. EL DERECHO


PARA RECLAMAR SUS INCREMENTOS Y LAS DIFERENCIAS
QUE DE ELLOS RESULTEN, ES IMPRESCRIPTIBLE. Conforme
al artículo 186 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente hasta el 31 de
marzo de 2007 (cuyo contenido sustancial reproduce el numeral
248 de la ley relativa vigente) es imprescriptible el derecho a la
jubilación y a la pensión, dado que su función esencial es permitir
la subsistencia de los trabajadores o sus beneficiarios. En esa
virtud, también es imprescriptible el derecho para reclamar los
incrementos y las diferencias que resulten de éstos. Bajo este tenor,
tal derecho no se encuentra ubicado en ninguno de los supuestos
sujetos a prescripción del numeral en comento, sino en la hipótesis
general de que el derecho a la jubilación y a la pensión es
imprescriptible, porque dichas diferencias derivan directa e
inmediatamente de esos derechos otorgados al pensionado y
cumplen la misma función.

Al aprobar la jurisprudencia transcrito con motivo de la resolución de la


Contradicción de Tesis 170/2009, esta Segunda Sala estableció que el
derecho a reclamar las diferencias de jubilaciones y pensiones del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, es
imprescriptible como también lo es el propio derecho a la jubilación y a la
pensión. Asimismo, se resolvió que la referida prescripción se rige por la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, y no por la Ley Federal del Trabajo.

Sin embargo, es pertinente aclarar que ello no implica que la acción para
reclamar los montos caídos o vencidos de dichas diferencias no
prescriba después de cinco años contados a partir de que fueron
exigibles, en términos del artículo 186 de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente
hasta el treinta y uno de marzo de dos mil siete (cuyo contenido sustancial
reproducen los numerales 61 del Reglamento para el Otorgamiento de
Pensiones de los Trabajadores Sujetos al Régimen del Artículo Décimo
Transitorio del Decreto por el que se Expide la Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 248 de la ley vigente).

Esto se corrobora con el último párrafo de las consideraciones que sustentan


la resolución emitida en la Contradicción de Tesis 170/2009. Dicho párrafo
dice:

En corolario, la acción para reclamar las diferencias con motivo del


incremento de las pensiones y de las jubilaciones a cargo del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado se rige por la ley del indicado instituto y es imprescriptible
porque el derecho de exigencia comienza día con día mientras no
se otorguen esas diferencias y se entregue el monto correcto de la
pensión actualizada.

Ahí se esclarece que el derecho de exigencia de las diferencias comienza


día con día, mientras no se otorguen. Tal exigencia se refiere al reclamo
genérico de los incrementos y de las correspondientes diferencias, dado que
no puede estimarse consentida la omisión de pago de las diferencias al no
haber demandado el incremento y el pago de ellas desde la primera ocasión
en que el monto de la cuota pensionaria no corresponde al pretendido por el
97
pensionado. Sin embargo, tal pronunciamiento excluye a los montos de
dichas diferencias ya vencidos, los cuales corresponden a cantidades
que se generaron en un momento determinado y que no se cobraron
cuando fueron exigibles. Por ende, esas cantidades, determinadas y
exigibles en una fecha cierta, sí están sujetas a prescripción, y no están
incluidas en el criterio de esta Segunda Sala que establece que el derecho
genérico a reclamar las diferencias en el pago de las cuotas pensionarias no
está sujeto a prescripción.

En otras palabras, aunque esté prescrita la acción para reclamar ciertas


y determinadas diferencias por no haberse ejercido tal derecho en los
cinco años que prevé la ley a partir de la fecha cierta en que fueron
exigibles, ello no implica que se considere prescrito el derecho que
tiene el pensionado para demandar que se le paguen las demás
diferencias (no prescritas) que se le deben pagar por ajuste de su
pensión, dado que el reclamo no oportuno de las primeras, no implica el
consentimiento de la omisión de la autoridad ni la renuncia al cobro de las
segundas.

Como consecuencia de lo anterior, resulta pertinente aclarar la tesis


citada para precisar sus alcances respecto de la demanda de
diferencias vencidas, en los términos antes precisados. Asimismo, en el
presente caso, debe considerarse procedente el reclamo del pago de
diferencias, con exclusión de aquellos montos vencidos respecto de los
cuales se actualice la prescripción.

(…)”

En ese sentido, a la luz de lo ya dilucidado por el Alto Tribunal en la

Nación, las diferencias por incrementos pensionarios cuyo pago no fue

reclamado dentro de los cinco años siguientes a que fueron exigibles sí están

sujetas a prescripción en términos del artículo 248 de la Ley del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente en el

momento de la concesión de pensión de la hoy actora, en relación con el

diverso 61, del Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los

trabajadores sujetos al régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por

el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, por ello que, como se adelantó, la excepción de

prescripción hecha valer por la demandada sea fundada, sólo respecto a las

diferencias de incrementos que –en su caso– resultaren por aquellos montos

vencidos que no fueron reclamados dentro de los cinco años siguientes a que

fueron exigibles en términos de lo establecido en los referidos preceptos

legales.

Sirve de apoyo a lo anterior, la Jurisprudencia 2a./J. 8/2017 (10a.),

cuyo rubro, contenido y datos de localización, son los siguientes:


98
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Época: Décima Época


Registro: 2013730
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 39, Febrero de 2017, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 2a./J. 8/2017 (10a.)
Página: 490

“PENSIONES Y JUBILACIONES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y


SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. LA
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE PAGO DE LAS DIFERENCIAS
DERIVADAS DE LOS INCREMENTOS NO EFECTUADOS A LAS CUOTAS
RELATIVAS, OPERA RESPECTO DE LAS QUE CORRESPONDEN A
PERIODOS ANTERIORES A 5 AÑOS A LA FECHA EN QUE SE SOLICITÓ
LA RECTIFICACIÓN. La imprescriptibilidad del derecho para demandar las
diferencias de jubilaciones y pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado es inaplicable para reclamar los
montos caídos o vencidos de dichas diferencias, pues su incorrecta
integración es un acto de tracto sucesivo que se actualiza día con día
mientras no se rectifique, en términos del artículo 186 de la ley de aquel
organismo, vigente hasta el 31 de marzo de 2007 -cuyo contenido sustancial
reproducen los numerales 248 de la ley relativa vigente y 61 del Reglamento
para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del
artículo décimo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado- en virtud
de que esas cantidades se generaron en un momento determinado y no se
cobraron a partir de la fecha cierta en que fueron exigibles. Por tanto, la
prescripción de la acción de pago de las diferencias derivadas de los
incrementos no efectuados a las cuotas de jubilaciones y pensiones, opera
respecto de las que corresponden a periodos anteriores a 5 años a la
fecha en que se solicitó la rectificación.

Contradicción de tesis 340/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Primero en Materia Administrativa del Décimo Sexto Circuito y
Primero en Materia Administrativa del Primer Circuito. 18 de enero de 2017.
Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Eduardo Medina Mora I. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria:
Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.

Tesis y/o criterio contendientes:

Tesis XVI.1o.A. J/30 (10a.), de título y subtítulo: "JUBILACIONES Y


PENSIONES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. LA PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN DE PAGO DE LAS DIFERENCIAS DERIVADAS DE LOS
INCREMENTOS NO EFECTUADOS A LA CUOTA RELATIVA, OPERA
RESPECTO DE LAS QUE CORRESPONDEN A PERIODOS ANTERIORES
A CINCO AÑOS A LA FECHA EN QUE SE SOLICITÓ LA RECTIFICACIÓN
(LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2007).", aprobada
por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo Sexto
Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 12
de agosto de 2016 a las 10:20 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 33, Tomo IV, agosto de 2016, página
2360, y

99
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, al resolver los amparos directos 440/2016 y 470/2016.

Tesis de jurisprudencia 8/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del uno de febrero de dos mil diecisiete.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de febrero de 2017 a las 10:26 horas en


el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 27 de febrero de 2017, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Conforme a lo anterior, deberá considerarse que el efecto

retroactivo de pago –en su caso– corresponderá a las diferencias resultantes

con exclusión de aquellos montos vencidos respecto de los cuales se

actualice la prescripción, a saber, cinco años a partir de que fueron exigibles,

es decir, respecto de las que corresponden a periodos anteriores a cinco años

a la fecha en que se solicitó la rectificación, en términos de los artículos 248

de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado vigente en el momento de la concesión de pensión de la hoy

actora, y 61, del Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los

trabajadores sujetos al régimen del artículo décimo transitorio del Decreto por

el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, en atención a lo definido por el Alto Tribunal en la Nación

en la jurisprudencia invocada en este fallo, la cual resulta aplicable de manera

analógica e ilustrativa al caso en estudio que nos ocupa.

Por último, la pretensión de la parte actora respecto al pago de

intereses de las prestaciones que reclama en su demanda, al señalar que: “...la

Autoridad demandada me pague los intereses legales por los conceptos generados

desde el momento en que se dio el incumplimiento a la Ley del ISSSTE, hasta el

momento que produzca la liquidación correspondiente”, resulta improcedente, en

razón que tanto la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado vigente a partir de abril de 2007, vigente en el momento

de la concesión de pensión, como el Reglamento para el otorgamiento de

pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del artículo Décimo transitorio del

Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado, no establecen como institución jurídica “intereses”


100
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

para el pago de cantidades adeudadas a los pensionados por incumplimiento de la

ley, tal como lo ha definido jurisprudencialmente el Pleno de la Sala Superior de

este Tribunal, en la tesis VII-J-SS-210, publicada en su Revista de la Séptima

Época. Año V. No. 52. Noviembre 2015, visible en la página 120, cuya observancia

y aplicación resulta obligatoria para esta Sala Regional en términos del artículo 79

de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, y que a la letra

establece lo siguiente:

“PENSIONISTAS JUBILADOS CUYO PAGO RETROACTIVO DE LAS


GRATIFICACIONES ANUALES SE LES ADEUDAN. NO TIENEN
DERECHO AL PAGO DE INTERESES (INAPLICABILIDAD SUPLETORIA
DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL).- La Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente hasta el 31 de
marzo de 2007, no establece como institución jurídica "intereses" para el
caso del pago retroactivo de las gratificaciones que se les adeudan a los
pensionistas jubilados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, sin que en este supuesto, de conformidad con el
artículo 11 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
pueda aplicarse supletoriamente el Código Civil Federal, en virtud de que el
pago de los intereses sobre el retroactivo de las gratificaciones anuales que
se les adeudan a los pensionistas jubilados, en realidad se trata de la falta
de una norma justa, la cual no puede ser colmada a través de la facultad de
desarrollar el derecho que compete a los tribunales, ya que ésta procede
cuando se presenta realmente una laguna legal, y en el caso no estamos
ante la presencia de falta de regulación jurídica ni de regulación jurídica
insuficiente sino que se trata de una laguna ideológica que sólo puede ser
colmada por el legislador; además, la supletoriedad opera cuando en ambos
ordenamientos existen instituciones, sistemas o materias similares, y alguna
de ellas presenta deficiencias que deben subsanarse, por tanto, no se trata
de implementar en un cuerpo legal figuras jurídicas ajenas sino de colmar
lagunas legales.”

En ese orden de ideas, y toda vez que esta Juzgadora se encontró

materialmente imposibilitada para pronunciarse en su totalidad respecto a la

procedencia de los incrementos a la cuota pensionaria de la hoy actora, en tanto

que conforme a las constancias que fueron aportadas por las partes en el presente

juicio, éste órgano jurisdiccional no contó con elementos suficientes para ello, razón

por la cual, con fundamento en el artículo 52, fracción IV de la Ley Federal de

Procedimiento Contencioso Administrativo, lo procedente es declarar la nulidad de


101
la resolución impugnada para el efecto de que la autoridad competente emita

una nueva resolución, respecto de la solicitud presentada por el hoy

demandante en la que de manera fundada y motivada:

1. Se pronuncie respecto de los incrementos de la cuota

pensionaria de la demandante que proceden conforme a lo dispuesto en el

artículo 8 del Reglamento para el Otorgamiento de Pensiones de los

Trabajadores Sujetos al Régimen del Articulo Decimo Transitorio del Decreto

por el que se Expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado, debiendo precisar el resultado obtenido

conforme el incremento que en el año anterior hubiere tenido el Índice

Nacional de Precios al Consumidor, así como los aumentos correspondientes

a los sueldos básicos de los trabajadores en activo (atinente a la misma

categoría, nivel y puesto de la pensionada durante el último año que estuvo en

activa), a efecto que se dilucide el que resulte mayor y en ese sentido resuelva

la petición, y en el caso de resultar diferencias a favor de la peticionante,

realice su pago conforme a derecho proceda; lo anterior para que la actora

conozca con certeza y seguridad jurídica los motivos y fundamentos en los

cuales se sustenta la resolución que recaiga a su solicitud de incrementos a

su pensión, y en su caso, cuente con los elementos suficientes para formular

una debida defensa.

2.- Reitere en todos sus términos la negativa al incremento de los

conceptos de bono de despensa y previsión social múltiple.

3. Reitere en todos sus términos la negativa al pago de los

conceptos de medida de fin de año y pago extraordinario como complemento

de la medida de fin de año.

Resulta aplicable al caso la Jurisprudencia número 174, sustentada

por la H. Sala Superior de este Tribunal, visible en la Revista del propio Tribunal

102
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

Segunda Época, año V, número 46, octubre de 1983, página 219, que se transcribe

a continuación:

“SENTENCIA. CUANDO DECLARA LA NULIDAD DE LA RESOLUCIÓN


IMPUGNADA, DEBE SEÑALAR PARA QUE EFECTOS. Según lo dispuesto
por el artículo 230 del Código Fiscal de la Federación (de 1967), las
sentencias del Tribunal Fiscal de la Federación que declaren la nulidad de
una resolución, deben señalar los términos conforme a los cuales la
autoridad demandada debe emitir su nueva resolución, salvo dos
excepciones que consigna el propio artículo, a saber: a) que la sentencia se
limite a reconocer la ineficacia del acto en los casos en que la autoridad haya
demandado la anulación de una resolución favorable a un particular, o b) que
se limite a mandar reponer el procedimiento. De acuerdo con lo anterior, y
salvo las excepciones apuntadas, resulta que, en estricto derecho, el
Tribunal Fiscal de la Federación no debe emitir sus sentencias declarando la
nulidad de la resolución impugnada, en forma “lisa y llana”, sino que debe
indicar para qué efectos. Así pues, cuando se impugna una resolución que
recayó a un recurso administrativo y la sentencia declara su nulidad, debe
señalarse que ésta es para el efecto de que la resolución anulada por ilegal
sea substituida por otra que ponga fin al recurso interpuesto, el cual debe ser
resuelto por la autoridad administrativa y, por consiguiente, debe concluirlo
mediante una nueva resolución que reemplace a la anulada, dictada en los
términos que se señalen en la sentencia”.

Asimismo, resulta aplicable al caso la tesis I.6o.A.33 A, sustentada por

el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, visible en

el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XV,

marzo de 2002, página 1350, cuya literalidad es la siguiente:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, FALTA O INDEBIDA. EN CUANTO


SON DISTINTAS, UNAS GENERAN NULIDAD LISA Y LLANA Y OTRAS
PARA EFECTOS. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido
de manera reiterada que entre las garantías de legalidad y seguridad jurídica
previstas en el artículo 16 constitucional, se encuentra la relativa a que nadie
puede ser molestado en su persona, posesiones o documentos, sino a virtud
de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento, y dicha obligación se satisface cuando se
expresan las normas legales aplicables y las razones que hacen que el caso
particular encuadre en la hipótesis de la norma legal aplicada. Ahora bien, el
incumplimiento a lo ordenado por el precepto constitucional anterior se puede
dar de dos formas, a saber: que en el acto de autoridad exista una indebida
fundamentación y motivación, o bien, que se dé una falta de fundamentación
y motivación del acto. La indebida fundamentación implica que en el acto sí
se citan preceptos legales, pero éstos son inaplicables al caso particular; por
su parte, la indebida motivación consiste en que en el acto de autoridad sí se
103
dan motivos pero éstos no se ajustan a los presupuestos de la norma legal
citada como fundamento aplicable al asunto. En este orden de ideas, al
actualizarse la hipótesis de indebida fundamentación y motivación del acto
reclamado, tal circunstancia se ubica en el supuesto previsto en la fracción
IV del artículo 238 del Código Fiscal de la Federación y, por tanto, la nulidad
debe ser lisa y llana, pues lo contrario permitiría a la autoridad demandada
que tuviera dos o más posibilidades de fundar y motivar su acto mejorando
su resolución, lo cual es contrario a lo dispuesto en la fracción II del artículo
239 del Código Fiscal de la Federación, lo que implica una violación a las
garantías de legalidad y seguridad jurídica consagradas en los artículos 14 y
16 constitucionales. En cambio, la falta de fundamentación consiste en la
omisión de citar en el acto de molestia o de privación el o los preceptos
legales que lo justifiquen; esta omisión debe ser total, consistente en la
carencia de cita de normas jurídicas; por su parte, la falta de motivación
consiste en la carencia total de expresión de razonamientos. Ahora bien,
cuando se actualiza la hipótesis de falta de fundamentación y motivación del
acto reclamado, tal circunstancia se ubica en el supuesto previsto en la
fracción II del artículo 238 del Código Fiscal de la Federación y, por tanto, la
nulidad debe ser para efectos, en términos de lo dispuesto en el párrafo final
del numeral 239 del propio código.”

Asimismo, resulta aplicable al caso el Precedente SS-22, sustentado

por la Sala Superior de este Tribunal, visible en la Revista del propio Tribunal, 3ª

Época, Año II, número 23, noviembre de 1989, página 14, cuyo tenor literal es el

siguiente:

“MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN. FINALIDAD DEL CUMPLIMIENTO


DE ESTOS REQUISITOS. La motivación y fundamentación exigidos por el
artículo 16 Constitucional para todo acto de molestia que provenga de la
autoridad, siempre deben satisfacerse.- Entre sus propósitos se encuentra
tanto el que el particular conozca las razones que tuvo la autoridad para
emitir el acto, como los preceptos legales sustantivos y adjetivos en que se
apoyó para esa emisión, a efecto de que en un momento dado pueda
combatirlo, evitando que quede en estado de indefensión”.

Finalmente, se precisa que esta Juzgadora no advierte violación

alguna de derechos fundamentales en el presente asunto que pudiesen ameritar la

inaplicación de una norma –en realización de control difuso- sin necesidad de hacer

mayor razonamiento al respecto, con apoyo en la Jurisprudencia 2a./J. 16/2014

(10a.), de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada

en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, abril de 2014, tomo

I, página 984, que es del tenor literal siguiente:

“CONTROL DIFUSO. SU EJERCICIO EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. Si bien es cierto que, acorde con los artículos 1o. y 133
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las

104
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

autoridades jurisdiccionales ordinarias, para hacer respetar los derechos


humanos establecidos en la propia Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, pueden inaplicar
leyes secundarias, lo que constituye un control difuso de su
constitucionalidad y convencionalidad, también lo es que subsiste el control
concentrado de constitucionalidad y convencionalidad de leyes, cuya
competencia corresponde en exclusiva al Poder Judicial de la Federación,
a través del juicio de amparo, las controversias constitucionales y las
acciones de inconstitucionalidad. La diferencia entre ambos medios de
control (concentrado y difuso), estriba en que, en el primero, la competencia
específica de los órganos del Poder Judicial de la Federación encargados
de su ejercicio es precisamente el análisis de constitucionalidad y
convencionalidad de leyes, por tanto, la controversia consiste en determinar
si la disposición de carácter general impugnada expresamente es o no
contraria a la Constitución y a los tratados internacionales, existiendo la
obligación de analizar los argumentos que al respecto se aduzcan por las
partes; en cambio, en el segundo (control difuso) el tema de
inconstitucionalidad o inconvencionalidad no integra la litis, pues ésta se
limita a la materia de legalidad y, por ello, el juzgador por razón de su
función, prescindiendo de todo argumento de las partes, puede desaplicar
la norma. Ahora bien, en el juicio contencioso administrativo, la competencia
específica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es en
materia de legalidad y, por razón de su función jurisdiccional, este tribunal
puede ejercer control difuso; sin embargo, si el actor formula conceptos de
nulidad expresos, solicitando al tribunal administrativo el ejercicio del control
difuso respecto de determinada norma, de existir coincidencia entre lo
expresado en el concepto de nulidad y el criterio del tribunal, éste puede
inaplicar la disposición respectiva, expresando las razones jurídicas de su
decisión, pero si considera que la norma no tiene méritos para ser
inaplicada, bastará con que mencione que no advirtió violación alguna de
derechos humanos, para que se estime que realizó el control difuso y
respetó el principio de exhaustividad que rige el dictado de sus sentencias,
sin que sea necesario que desarrolle una justificación jurídica exhaustiva en
ese sentido, dando respuesta a los argumentos del actor, pues además de
que el control difuso no forma parte de su litis natural, obligarlo a realizar el
estudio respectivo convierte este control en concentrado o directo, y
transforma la competencia genérica del tribunal administrativo en
competencia específica. Así, si en el juicio de amparo se aduce la omisión
de estudio del concepto de nulidad relativo al ejercicio de control difuso del
tribunal ordinario, el juzgador debe declarar ineficaces los conceptos de
violación respectivos, pues aun cuando sea cierto que la Sala responsable
fue omisa, tal proceder no amerita que se conceda el amparo para que se
dicte un nuevo fallo en el que se ocupe de dar respuesta a ese tema, debido
a que el Poder Judicial de la Federación tiene competencia primigenia
respecto del control de constitucionalidad de normas generales y, por ello,
puede abordar su estudio al dictar sentencia. Si, además, en la demanda de
amparo se aduce como concepto de violación la inconstitucionalidad o
inconvencionalidad de la ley, el juzgador sopesará declarar inoperantes los
conceptos de violación relacionados con el control difuso y analizar los
conceptos de violación enderezados a combatir la constitucionalidad y
convencionalidad del precepto en el sistema concentrado.

105
Contradicción de tesis 336/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero del Trigésimo Circuito y Primero en Materias
Administrativa y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito. 22 de enero de 2014.
Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls Hernández, Alberto Pérez
Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna
Ramos y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.

Tesis de jurisprudencia 16/2014 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada del doce de febrero de dos mil catorce.”

Por lo antes expuesto y con fundamento en los artículos 8° y 9°

aplicados a contrario sensu, 49, 50, 51, fracción III y 52, fracción IV de la Ley Federal

de Procedimiento Contencioso Administrativo, esta Sala resuelve:

I.- Resultó infundada la causal de improcedencia y sobreseimiento

planteada por la autoridad demandada, por lo que no se sobresee en el presente

juicio.

II.- La parte actora probó parcialmente su pretensión, en

consecuencia;

III.- Se declara la nulidad de la resolución negativa ficta impugnada, la

cual quedó precisada en el Resultando 1° del presente fallo, para los efectos

precisados en la parte final de esta resolución.

IV.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA PARTE ACTORA Y

POR OFICIO A LA AUTORIDAD DEMANDADA.

Así lo resolvieron y firman por unanimidad de votos los Magistrados

que integran la Sala Regional de San Luis Potosí del Tribunal Federal de Justicia

Administrativa, Licenciados JUAN MARCOS CEDILLO GARCÍA y MAGDALENA

JUDITH MUÑOZ LEDO BELMONTE, así como el Licenciado Clender Eduardo

Diaz Jaimes, Primer Secretario de Acuerdos de la Tercera Ponencia de la misma

Sala, de conformidad con el Acuerdo G/JGA/68/2018 de veintitrés de octubre de

106
SALA REGIONAL DE SAN LUIS POTOSÍ
EXPEDIENTE No. 49/16-25-01-3-OT
ACTOR: ******* ***** ********

dos mil dieciocho, emitido por la Junta de Gobierno y Administración del propio

Tribunal; ante la presencia del Secretario de Acuerdos que da fe, Licenciado Juan

Pablo Hernández Guerrero.

MAGISTRADO JUAN MARCOS MAGISTRADA MAGDALENA JUDITH


CEDILLO GARCÍA MUÑOZ LEDO BELMONTE

LICENCIADO CLENDER EDUARDO


DIAZ JAIMES

Secretario de Acuerdos:
Lic. Juan Pablo Hernández Guerrero.

El suscrito Secretario de Acuerdos de esta Sala Regional de San Luis


Potosí, en uso de la facultad conferida por el artículo 59 fracción V de
la Ley Orgánica de este Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
hago constar que la presente foja es parte integrante de la sentencia
definitiva dictada el veintiséis de noviembre de dos mil dieciocho,
dentro del juicio contencioso administrativo 49/16-25-01-3-OT.

Lic. Juan Pablo Hernández Guerrero.

“La Sala que al rubro se indica, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 116, párrafos primero y cuarto de la Ley General
de Transparencia y Acceso a la Información Pública; 113, fracciones I y III de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
información Pública, y trigésimo octavo, fracciones I y II de los Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y
Desclasificación de la Información, así como para la Elaboración de Versiones Públicas; indica que fueron suprimidos de la versión
pública de la presente sentencia el nombre de la parte actora, información considerada legalmente como confidencial, por
actualizar lo señalado en dichos supuestos normativos. Firma el secretario de acuerdos que emite la presente.” Licenciado Juan
Pablo Hernández Guerrero.

107

También podría gustarte