Está en la página 1de 5

Centro Educativo para la Producció n Total nº29

PRODUCION Y UTILIZACION DE FORRAJES

Profesor: Sirini Matías 8º Permanencia

ENSILAJE
Introducción
El ensilado o ensilaje es el conjunto de procesos físico-químico-biológicos a que se
somete el forraje verde, o el grano húmedo, a fin de poderlo conservar. Para ello el
forraje verde cortado es depositado en un lugar (silo) desde su cosecha hasta que se
logra un producto (silaje) que gracias a su acidez, obtenida por su fermentación en
determinadas condiciones de temperatura y humedad, adquiere cierta estabilidad y
capacidad de ser conservado durante largo tiempo (años). La duración o conservación
dependerá del forraje usado, del modo en que se realicen las operaciones y de la forma
en que se lo almacene.

Ensilaje o ensilado: es el conjunto de procesos bio-físico-químicos a que se somete el


forraje verde y en ciertos casos al grano húmedo, hasta la obtención de un producto
estable. Esto se obtiene por medio de una fermentación que permite su conservación.
Silaje: alimento húmedo, voluminoso, que se obtiene de almacenar el forraje verde y/o
grano húmedo, en ausencia de aire y en determinadas condiciones de temperatura y
humedad, lo que provoca su fermentación natural y acidificación. Esto permite su
conservación por largo tiempo.
Silo: lugar o construcción donde se almacena el forraje para que fermente y que luego
sirve para conservarlo.

Tipos de silos:
Existen numerosos tipos de silos, veremos algunos de los más comunes y como se
clasifican. Por su duración podemos clasificarlos en temporarios y permanentes,
mientras que por su posición con respecto al nivel del suelo tenemos los subterráneos,
semisubterráneos y superficiales o aéreos.

 Clasificación de los silos por su construcción y por su posición con respecto al


suelo:
Silos subterráneos: Los silos trinchera o fosa, tanto temporarios como permanentes son
excavaciones cuyas paredes tienen una cierta inclinación hacia el centro, lo que permite
una mejor compactación del forraje a medida que se va llenando el silo y en el caso del
sílo temporario, también evita que se desmoronen las paredes. Tienen formas
rectangulares de medidas variables tanto en longitud como en ancho, pero éste nunca
deberá ser menor de dos metros y medio para permitir el pasaje, es decir la entrada y
salida de vehículos, tanto en las operaciones de carga y descarga, como en el
compactado del silo. Por esta razón deben tener dos rampas para entrar y salir. En
ciertos casos, se los construye con una sola rampa o entrada.
La diferencia fundamental entre los temporarios y los permanentes reside en el material
con que se construyen las paredes de estos últimos: mampostería, madera, hormigón,
etc. o que directamente éstas sean de tierra. Entre los silos subterráneos profundos, se
encuentran los denominados silos cuba, cuya característica principal es la gran
profundidad que poseen en relación a su largo o ancho. Son poco usados por los
inconvenientes que presentan para la extracción del silaje o porque al ser profundos
pueden acercarse a la napa de agua. Se llenan por simple depósito del forraje en capas
sucesivas pero sin que penetren en ellos los vehículos.

Silos semisubterráneos: Presentan características semejantes a las de los anteriores,


pero son de menor profundidad, siendo sus paredes laterales ampliadas hacia arriba del
nivel del suelo con la tierra extraída de la excavación. En el caso de que sean
permanentes, estos terraplenes servirán a su vez para soporte de la continuación de las
paredes de mampostería o de otro material.

Silos superficiales: son todos de carácter temporario y consisten en el amontonamiento


del forraje dentro de un perímetro delimitado en forma más o menos precaria. En el silo
parva y en el "torta" se superponen las capas de forraje sin ningún elemento de
contención, elemento que se introduce en el silo puente, que se realiza mediante dos
alambrados paralelos que actúan como paredes, dentro de los cuales se coloca el forraje
en capas para que fermente. En algunos casos se emplean a modo de molde, paredes de
madera especialmente preparadas y una vez terminada la elaboración del silo se retiran
y se llevan a otro lugar para efectuar otro silo.

Una modificación al silo parva con la introducción de elementos mecánicos en su


construcción lo constituyó el denominado silo Frigieri, que tuvo cierta difusión en la
década del 60. Posee un aro de contención que sube a medida que se va depositando el
forraje, el que es comprimido con un elemento mecánico, formado por dos ruedas y un
conjunto de pequeños rolos, accionado todo por un pequeño motor que permite que el
conjunto se desplace girando alrededor de un eje central. De este modo se llega a
construir un silo parva cilíndrico de hasta 5 m de altura. Una vez terminada su
construcción se desarman el aro de contención y los elementos compactadores y se saca
el eje central quedando el silo sostenido por su propia compactación y armado. El
denominado silo Covas o de suncho simple se construye también con un aro de metal,
en este caso de sección tronco-cónica, dentro del cual se va depositando el forraje. La
presión de dos hombres que acomodan el forraje a medida que va llegando y que
caminan dentro de la superficie delimitada por el perímetro del aro, provoca la
compactación del forraje. Dada la forma tronco cónica del aro, éste, va subiendo
lentamente hasta unos 2 o 3 m de altura. Es un método anticuado y que ha dejado de
usarse. También se encuentra entre los silos aéreos superficiales el denominado bunker
o cajón, semejante en su concepción al silo trinchera o fosa pero que se construye
mediante paredes de madera, hormigón o mampostería sobre la superficie del suelo. Se
lo emplea en lugares de difícil drenaje.
El sistema de silos torre, con alturas muy variables permite guardar grandes cantidades
de reservas para la alimentación en época invernal, con la menor cantidad de pérdidas
posibles. Puede ser construido de mampostería, hierro vitrificado o plastificado,
hormigón armado o premoldeado. Tiene, dada su gran altura, mecanismos especiales
para el llenado y para su descarga.

Ventajas y desventajas del ensilado


Las ventajas del ensilado pueden ser:
1) Permite conservar para épocas críticas en la producción de forrajes, grandes
cantidades de energía obtenida de cultivos hechos a tal fin o de excedentes de
pasturas en las épocas de gran producción.
2) El silaje conserva gran parte del valor nutritivo que tiene el forraje en el momento
del corte.
3) El producto que se obtiene (silaje) es un alimento palatable, es decir apetecido
por el ganado.
4) Permite conservar la reserva obtenida por largo tiempo (muchos años).
5) Con el corte mecánico se aprovecha toda la planta, sin que exista selección de
órganos o partes de las mismas.
6) Permite guardar y aprovechar todas las plantas, es decir que no solo se conservan
las forrajeras sino todo tipo de planta que se encuentre con ellas.
7) Prácticamente el clima no se torna un factor limitante para su obtención pudiendo
trabajar en días sin sol, húmedos, con lloviznas, etc.
8) Es un método que permite conservar plantas o forrajes no henificables, o que
presentan gran dificultad para conservarlos por este método.
9) Con los elementos y maquinarias disponibles en la actualidad, su cosecha se
realiza en forma rápida.
10) Tiene bajo costo de almacenaje.

También presentan ciertos tipos de dificultades o desventajas:


1) No es un alimento completo, presentando en general bajo contenido de proteínas y
minerales, sobre todo cuando se lo hace a partir de gramíneas.
2) Se requieren ciertos conocimientos para determinar momento de corte, modo de
almacenaje, control de la fermentación, etc.
3) Son necesarias cierto tipo de instalaciones o construcciones.
4) Se requieren maquinarias no comunes en las explotaciones ganaderas en general y
se transporta y conserva gran cantidad de agua para tener los mismos nutrientes que
en el caso del henificado.
5) El producto obtenido no sirve como ración única.
6) El silaje es de muy difícil comercialización.
7) El silo, por precario que sea, necesita cierto tipo de protección para disminuir o
evitar pérdidas.
8) Es un alimento suculento, con gran porcentaje de agua y por lo tanto de difícil
traslado a lugares distantes.
9) Se debe suministrar a los animales diariamente, es decir que no conviene que quede
en el campo uno o más días.
10) NO HACE MILAGROS. Esto está referido a que según sea la calidad del forraje
que se ensile, será la calidad del silaje. Habrá cierto tipo de pérdidas variables con
el modo de ensilar, pero nunca el producto obtenido será mejor que el material del
cual se parte.

TAREA DE ESTADÍA:
Identificar algún tipo de Silo (producido en el campo donde están, un campo vecino, de
algún conocido, etc.) teniendo en cuenta los que figuran en la fotocopia y elaborar un
breve informe donde se especifique la materia prima del que está hecho, cuál es su
destino (para que se utiliza), tomar una fotografía o esquematizar en un dibujo el tipo de
silo, y colocar cuales fueron los pasos para su elaboración.

También podría gustarte