Está en la página 1de 23

(1ª parte) LA ECONOMÍA DEL 

MATRIMONIO

TEMA I. EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO  


1. El régimen matrimonial primario. El levantamiento de
las cargas familiares. Las capitulaciones matrimoniales.

Regímenes económicos matrimoniales: reglas con las que se rige el matrimonio.


Hemos pasado de tener la sociedad de bienes matrimoniales a tener más libertad
(art…).

Existen ciertas limitaciones

Casi podemos afirman que el matrimonio genera los estados civiles, pero en el plano
de la igualdad

Si hay capítulos matrimoniales el sistema es el de la libertad, porque se pueden pactar


clausulas y demás. Si no hay capitulaciones, se regirá por el de bienes gananciales
(porque está perfectamente regulado en el CC).

Cuando hay un desequilibrio en la economía de cada uno en el matrimonio se hace la


separación de bienes.

Sistema de separación que va a imponerse en determinadas circunstancias:

Comunidad universal (la de gananciales)  los bienes privativos y parafernales, son


suyos no son gananciales. Lo son los que son comunes en el matrimonio (el sueldo de
los dos es ganancial, si trabaja solo uno, ese sueldo es ganancial) y los bienes que se
adquieran, son comunes. Si ella tenía un piso en la playa, es suyo. Pero si obtiene renta
por que este alquilado, eso es de los dos.

Regímenes de separación: absoluta

Sistema intermedio participación en las ganancias

Art 1323  Los cónyuges podrán transmitirse por cualquier título bienes y derechos y
celebrar entre sí toda clase de contratos.

1318  Los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de las cargas del
matrimonio.
Cuando uno de los cónyuges incumpliere su deber de contribuir al levantamiento de
estas cargas, el Juez, a instancia del otro, dictará las medidas cautelares que estime

1
conveniente a fin de asegurar su cumplimiento y los anticipos necesarios o proveer a
las necesidades futuras.
Cuando un cónyuge carezca de bienes propios suficientes, los gastos necesarios
causados en litigios que sostenga contra el otro cónyuge sin mediar mala fe o
temeridad, o contra tercero si redundan en provecho de la familia, serán a cargo del
caudal común y, faltando éste, se sufragarán a costa de los bienes propios del otro
cónyuge cuando la posición económica de éste impida al primero, por imperativo de la
Ley de Enjuiciamiento Civil, la obtención del beneficio de justicia gratuita.
1319  Cualquiera de los cónyuges podrá realizar los actos encaminados a atender las
necesidades ordinarias de la familia, encomendadas a su cuidado, conforme al uso del
lugar y a las circunstancias de la misma.
De las deudas contraídas en el ejercicio de esta potestad responderán solidariamente
los bienes comunes y los del cónyuge que contraiga la deuda y, subsidiariamente, los
del otro cónyuge.
El que hubiere aportado caudales propios para satisfacción de tales necesidades
tendrá derecho a ser reintegrado de conformidad con su régimen matrimonial.
1320  Para disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso
ordinario de la familia, aunque tales derechos pertenezcan a uno solo de los cónyuges,
se requerirá el consentimiento de ambos o, en su caso, autorización judicial.
La manifestación errónea o falsa del disponente sobre el carácter de la vivienda no
perjudicará al adquirente de buena fe.

CAPITULACIONES
Contenido típico de las capitulaciones matrimoniales:

*Contenido económico

*Contenido personal

1332  La existencia de pactos modificativos de anteriores capitulaciones se indicará


mediante nota en la escritura que contenga la anterior estipulación y el Notario lo hará
constar en las copias que expida.

1333  En toda inscripción de matrimonio en el Registro Civil se hará mención, en su


caso, de las capitulaciones matrimoniales que se hubieren otorgado, así como de los
pactos, resoluciones judiciales y demás hechos que modifiquen el régimen económico
del matrimonio. Si aquéllas o éstos afectaren a inmuebles, se tomará razón en el
Registro de la Propiedad, en la forma y a los efectos previstos en la Ley Hipotecaria

1334 todo lo que se estipule en capitulaciones bajo el supuesto de futuro


matrimonio quedará sin efecto en el caso de no contraerse en el plazo de un año

2
1335  La invalidez de las capitulaciones matrimoniales se regirá por las reglas
generales de los contratos. Las consecuencias de la anulación no perjudicarán a
terceros de buena fe.

¿Cuándo son inválidos los contratos? Sin requisitos de forma etc. Así que las
capitulaciones, igual

DONACIONES
1336  Son donaciones por razón de matrimonio las que cualquier persona hace,
antes de celebrarse, en consideración al mismo y en favor de uno o de los dos esposos.

(Como toda donación son actos de liberalidad que puede hacer cualquiera

Por razón de matrimonio, es en consideración a un matrimonio que se va a celebrar.

Donaciones por razón de matrimonio: ej. Regalos de boda,

*la lista de bodas

Una contraprestación que suele ser como mínimo el valor del cubierto. Una
contraprestación usual.

La conditio iuris es la celebración del matrimonio. No son eficaces las donaciones


mientras no se celebre el matrimonio, aunque el donatario lo acepte. Si los ha recibido
deberían devolverlos.

Lecturas artículos:

1336 “cualquier persona”, pueden ser por ello también los cónyuges. “Antes”.
Conditio iuris: celebración del matrimonio.)

1337  Estas donaciones se rigen por las reglas ordinarias en cuanto no se modifiquen
por los artículos siguientes. (Normas generales de la donación)

1338  El menor no emancipado que con arreglo a la Ley pueda casarse, también
puede en capitulaciones matrimoniales o fuera de ellas hacer donaciones por razón de
su matrimonio, con la autorización de sus padres o del tutor. Para aceptarlas, se estará
a lo dispuesto en el título II del libro III de este Código.

(Menor no emancipado: mayor de 16 y menor 18. El matrimonio produce la


emancipación. Para evitar que se capte la voluntad tiene que hacerlo con autorización
del padre, madre o tutor.)

1339  Los bienes donados conjuntamente a los esposos pertenecerán a ambos en


pro indiviso ordinario y por partes iguales, salvo que el donante haya dispuesto otra
cosa.

3
(Una comunidad de gananciales, mano común. Salvo que el donante disponga otra
cosa, porque la donación es un acto de liberalidad.)

1340  El que diere o prometiere por razón de matrimonio sólo estará obligado a
saneamiento por evicción o vicios ocultos si hubiere actuado con mala fe.

(Vicios de la compraventa, si sabe que hay un vicio está obligado. Si no lo sabía no está
obligado, porque la donación es un acto de liberalidad. Cuando se promete no se ha
entregado, si desaparece la cosa sabiéndolo el posible donante, tiene que donar otra
cosa de iguales características. Pero si no lo sabía no está obligado. Ojo: no es una
contraprestación, pero se sigue penando la mala fe)

1341 bienes futuros  Por razón de matrimonio los futuros esposos podrán donarse
bienes presentes.
(Cualquiera, y también ellos, no se restringe la capacidad. Bienes presentes, antes del
matrimonio lo pueden hacer, si no se celebra el matrimonio se tiene que devolver. Los
bienes futuros no existen, pero al igual que se constituye una empresa, se genera una
emoción, los gastos de inscripción corresponden al vendedor. Esos bienes futuros que
se prometen donar no sabemos si van a existir, puede ser una mera declaración de
intenciones.)
Igualmente podrán donarse antes del matrimonio en capitulaciones bienes futuros,
sólo para el caso de muerte, y en la medida marcada por las disposiciones referentes a
La sucesión testada
1342 Quedarán sin efecto las donaciones por razón de matrimonio si no llegara a
contraerse en el plazo de un año. (Plazo de 1 año. Validez o fuerza que tiene la
aceptación frente a la conditio iuris. La donación es válida cuando es eficaz

(Diferencia de la compraventa, hay compraventa cuando hay acuerdo de la cosa y el


precio, y se perfecciona cuando se entrega y se paga).

(La donación se produce en el momento en que el donatario acepta, sino sería una
mera declaración de intenciones. Por tanto, el problema es que los donatarios, el
donante hace una donación para los cónyuges en relación al matrimonio que se va a
celebrar y los donatarios aceptan; pero aún no han contraído matrimonio. Sucede que,
aunque tenga todos los requisitos, animo de liberalidad y aceptación e incluso entrega
de la cosa, es más fuerte la conditio iuris, porque ha sido en consideración del
matrimonio la donación. Si no hay matrimonio desaparece la causa de la donación, hay
una condición y para ella un plazo de un año. Si no se celebra hay que devolver la cosa,
si es una promesa de donación no pueden reclamarlos porque no se ha cumplido la
donación. Esto vincula a los donatarios, pero no al donante. No son válidos para los
donatarios, no tiene por qué afectar a la voluntad del donante, tanto como si ha
ofrecido como si ya lo ha realizado.)

4
1343 Estas donaciones serán revocables por las causas comunes, excepto la
supervivencia o superveniencia de hijos.

En las otorgadas por terceros, se reputará incumplimiento de cargas, además de


cualesquiera otras específicas a que pudiera haberse subordinado la donación, la
anulación del matrimonio por cualquier causa, la separación y el divorcio si al cónyuge
donatario le fueren imputables, según la sentencia, los hechos que los causaron.
En las otorgadas por los contrayentes, se reputará incumplimiento de cargas, además
de las específicas, la anulación del matrimonio si el donatario hubiere obrado de mala
fe. Se estimará ingratitud además de los supuestos legales, el que el donatario incurra
en causa de desheredación del artículo 855 o le sea imputable, según la sentencia, la
causa de separación o divorcio.
(Por razón de matrimonio, serán revocables excepto por ciertas causas (superveniencia
o supervivencia de hijos, porque es el fin básico del matrimonio). El profe no está de
acuerdo con el segundo apartado oye. Si hay una nulidad matrimonial ya sea obrando
de mala fe, el donatario puede revocar la donación.)
(Todas las causas de revocación de donaciones afectan a estas, pero dice que no
afectan la supervivencia o supervivencia de hijos porque lo más normal es tener hijos
en un matrimonio. Con los adoptivos pasa lo mismo, porque nadie adopta un hijo para
revocar una donación.

La conditio iuris es que se celebre el matrimonio. Si se anula el matrimonio no ha


habido matrimonio; la donación no es válida. Pero en divorcio y separación el
matrimonio si se ha celebrado, por ello el profesor aquí discrepa. Él dice que lo que
pase después de la celebración del matrimonio, salvo que sea nulo, es irrelevante, no
ve causa de revocación. “aunque el donatario sea culpable no hay que olvidar que la
causa de donación ha sido cumplida”, “el donante no puede estar esperando toda la
vida a ver si se separan o se divorcian, el matrimonio se celebró”. Entiende que no es
correcto lo dispuesto en el CC.

Si hay una nulidad matrimonial, “se hace una donación y resulta que se anula después,
por ejemplo, porque ya estaba casado y era sabido” (...) Cuando hablamos de
ingratitud hablamos de donaciones hechas por los mismos cónyuges, entre ellos. )

2. La sociedad de gananciales. Bienes gananciales y privativos. Las


cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales. Gestión y
disposición de los bienes gananciales.

SOCIEDAD DE BIENES GANANCIALES


Libertar de pactos, es el régimen establecido. El de gananciales es ahora supletorio

1344  Mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes para los cónyuges las
ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les serán
atribuidos por mitad al disolverse aquella.

5
(“se hacen comunes” las “ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por
cualquiera de ellos”. Ganancias: ej. Sueldos, beneficios: ej. Acciones en una sociedad.

Le serán atribuidos por mitad al disolverse aquella (no por divorcio, puede ser por
nuevas capitulaciones).

1345 La sociedad de gananciales empezará en el momento de la celebración del


matrimonio o, posteriormente, al tiempo de pactarse en capitulaciones.

(¿Y no puede empezar antes de celebrarse el matrimonio?, porque no es necesario


pactarlo, si no se dice nada es gananciales. Antes podemos pactar cualquier otro
régimen menos el de gananciales.)

BIENES PRIVATIVOS Y LOS COMUNES

1346 Son privativos de cada uno de los cónyuges:

1.° Los bienes y derechos que le pertenecieran al comenzar la sociedad.


2.° Los que adquiera después por título gratuito. (Adquirir por título gratuito significa
que no nos cuesta, solo hay un ingreso patrimonial. “si el hermano de la mujer va a su
hermana y le regala una finca, es privativa, otra cosa es que, si produce manzanas, las
manzanas serán gananciales.)

3.° Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos. (“si yo compro una
cosa a costa de mi patrimonio privativo o en sustitución, por ejemplo, una permuta”.)
4.° Los adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno solo de los cónyuges.
(“derecho de retracto”, posibilidad de adquirir un bien que se ha vendido a un tercero.
“el padre tiene 5 fincas y 5 hijos, 4 se la quedan y el 5º la vende. Si las fincas del padre
las tenían en comunidad pasa que cualquiera de los hijos puede recomprar la finca,
indemnizando y pagando los gastos de la escritura, si no se inscribe la finca tiene el
comprador un año para el retracto. ¿?. Derecho de retracto, lo tiene uno solo de los
cónyuges, es bien privativo, porque el derecho lo tiene uno solo. El retracto consigue
en una adquisición, y ese dinero de dónde sale; ¿si el dinero es ganancial? Cuando se
liquide tendrá que hacerse por mitad, percibe de menos. ¿Y si el dinero lo posee el
otro cónyuge?

Ej. Tenemos una finca, lo mismo, 4 fincas, 4 hijos. Uno vende su parte a x. otro, el 4º de
los hijos utiliza el derecho de retracto, quiere comprar a x la parte que antes había sido
de su padre, pagándole la indemnización y gastos al señor x.

El hijo 4º paga con dinero propio; el bien es privativo

Paga con dinero ganancial el bien es privativo, pero cuando la sociedad se liquide el
recibirá de menos (La otra parte es acreedora de lo que puso).

6
Si paga con dinero privativo del otro el bien sigue siendo privativo, pero aquí le debería
todo el dinero que le dio.)

5.° Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no transmisibles


ínter vivos. (ej. el derecho moral de autor)
6.° El resarcimiento por daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges o a sus
bienes privativos. (ej. Indemnizaciones: privativas.)
7.° Las ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor.
8.° Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u oficio, salvo cuando
éstos sean parte integrante o pertenencias de un establecimiento o explotación de
carácter común.
Los bienes mencionados en los apartados 4.° y 8.° no perderán su carácter de
privativos por el hecho de que su adquisición se haya realizado con fondos comunes;
pero, en este caso, la sociedad será acreedora del cónyuge propietario por el valor
satisfecho.
Artículo 1347 Son bienes gananciales:

1.° Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges.

2.° Los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos como los
gananciales. (Entre los dos compramos una finca patatera y las patatas son
gananciales) (Si Mari Pepa se compra una zapatería, es suya, pero la renta que produce
por la venta de los zapatos, es de los dos cónyuges)

3.° Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la
adquisición para la comunidad, bien para uno solo de los esposos. (Si compramos un
apartamento en Vera, es de los dos) (Pepa se tiene que comprar un coche normal
dentro de la economía normal de la familia; para trasladarse todos los días a Toledo,
este coche es ganancial porque excede del valor, véase el 1346. 7. Aunque lo utilice
Pepa, es de ambos)

4.° Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial, aun cuando lo fueran
con fondos privativos, en cuyo caso la sociedad será deudora del cónyuge por el valor
satisfecho. (Retraer implica pagar gastos etc.)

5.° Las Empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la sociedad por


uno cualquiera de los cónyuges a expensas de los bienes comunes. Si a la formación de
la empresa o establecimiento concurren capital privativo y capital común, se aplicará
lo dispuesto en el artículo 1.354** (están los dos casados y deciden montar su propia
empresa)

Artículo 1348 Siempre que pertenezca privativamente a uno de los cónyuges una
cantidad o crédito pagadero en cierto número de años, no serán gananciales las sumas

7
que se cobren en los plazos vencidos durante el matrimonio, sino que se estimarán
capital de uno u otro cónyuge, según a quien pertenezca el crédito. (Cuando se casa,
resulta que pepe había dejado a su hermano dinero para comprarse un coche y que
éste se lo pagaría en 5 años. Su hermano le va dando el dinero poco a poco, ¿de quién
es el dinero? Es privativo, porque es de Pepe. Si le hubiera puesto intereses, esos
serian gananciales, los X que le iba dando el hermano a Pepe son privativos de pepe,
los intereses son de los dos cónyuges.)

Artículo 1349 El derecho de usufructo o de pensión, perteneciente a uno de los


cónyuges, formará parte de sus bienes propios; pero los frutos, pensiones o intereses
devengados durante el matrimonio serán gananciales. (Mario le concede derecho de
usufructo de una finca a su sobrina Carmen, la finca produce aprovechamiento
cinegético y los beneficios serán gananciales, el usufructo lo tiene ella solo; las rentas
es de ambos). (Determinadas condecoraciones y medallas son pensiónales es que
tiene derecho a un porcentaje, el derecho de pensión es para el señor que tenga esa
medalla.)

Artículo 1350 Se reputarán gananciales las cabezas de ganado que al disolverse la


sociedad excedan del número aportado por cada uno de los cónyuges con carácter
privativo. (Art no importante) (Si compramos en su momento 40 ovejas y ahora hay 60,
esas 20 que sobran son gananciales) (Si empezamos con 90 y ahora hay 75, la pérdida
será proporcional a la aportación de cada uno)

Artículo 1351 Las ganancias obtenidas por cualquiera de los cónyuges en el juego o
las procedentes de otras causas que eximan de la restitución pertenecerán a la
sociedad de gananciales. (Ella tiene sus ahorros y compra un billete de lotería, y toca,
¿de quién es? Ganancial)

Artículo 1352 Las nuevas acciones u otros títulos o participaciones sociales suscritos
como consecuencia de la titularidad de otros privativos serán también privativos.
Asimismo lo serán las cantidades obtenidas por la enajenación del derecho a suscribir.
Si para el pago de la suscripción se utilizaren fondos comunes o se emitieran las
acciones con cargo a los beneficios, se reembolsará el valor satisfecho. (Si uno de los
cónyuges es socio accionista, esas acciones son suyas. La venta de ese derecho de
suscripción seria privativo también, porque el derecho es solo suyo. Los dividendos, el
fruto de esas acciones, son gananciales).

Artículo 1353 Los bienes donados o dejados en testamento a los cónyuges


conjuntamente y sin especial designación de partes, constante la sociedad, se
entenderán gananciales, siempre que la liberalidad fuera aceptada por ambos y el
donante o testador no hubiere dispuesto lo contrario.

Artículo 1354*** Los bienes adquiridos mediante precio o contraprestación, en


parte ganancial y en parte privativo, corresponderán pro indiviso a la sociedad de

8
gananciales y al cónyuge o cónyuges en proporción al valor de las aportaciones
respectivas

CARGAS Y OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD DE


GANANCIALES
Primeras cargas de la sociedad de gananciales es el sostenimiento de la familia. Art
1362 CC
 
Artículo 1362
Serán de cargo de la sociedad de gananciales los gastos que se originen por alguna de
las siguientes causas:
1.ª El sostenimiento de la familia, la alimentación y educación de los hijos comunes y
las atenciones de previsión acomodadas a los usos y a las circunstancias de la familia.
La alimentación y educación de los hijos de uno solo de los cónyuges correrá a cargo
de la sociedad de gananciales cuando convivan en el hogar familiar. En caso contrario,
los gastos derivados de estos conceptos serán sufragados por la sociedad de
gananciales, pero darán lugar a reintegro en el momento de la liquidación.
2.ª La adquisición, tenencia y disfrute de los bienes comunes.
3.ª La administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de los cónyuges.
4.ª La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión, arte u oficio
de cada cónyuge.
 
(Administrar la familia, previsión de colegios, viajes, deben sostener la familia con
alimentos y atenciones de previsión de las circunstancias de la familia).
 
Artículo 1363
Serán también de cargo de la sociedad las cantidades donadas o prometidas por
ambos cónyuges de común acuerdo, cuando no hubiesen pactado que hayan de
satisfacerse con los bienes privativos de uno de ellos en todo o en parte.
 
Artículo 1364
El cónyuge que hubiere aportado bienes privativos para los gastos o pagos que sean de
cargo de la sociedad tendrá derecho a ser reintegrado del valor a costa del patrimonio
común.
 
Artículo 1365
Los bienes gananciales responderán directamente frente al acreedor de las deudas
contraídas por un cónyuge:
1.° En el ejercicio de la potestad doméstica o de la gestión o disposición de
gananciales, que por ley o por capítulos le corresponda.
2.° En el ejercicio ordinario de la profesión, arte u oficio o en la administración
ordinaria de los propios bienes. Si uno de los cónyuges fuera comerciante, se estará a
lo dispuesto en el Código de Comercio.
 
 
Artículo 1366

9
Las obligaciones extracontractuales de un cónyuge, consecuencia de su actuación en
beneficio de la sociedad conyugal o en el ámbito de la administración de los bienes,
serán de la responsabilidad y cargo de aquélla, salvo si fuesen debidas a dolo o culpa
grave del cónyuge deudor.
(Ej niño que rompe una ventana y la sociedad de gananciales paga los daños.  
Artículo 1367).
Los bienes gananciales responderán en todo caso de las obligaciones contraídas por los
dos cónyuges conjuntamente o por uno de ellos con el consentimiento expreso del
otro.
(El consentimiento expreso, poder notarial, por escrito u oral. Cuando se dice haz lo
que quieras es una cesión de voluntad en favor de otra persona, se está consintiendo
en favor de la otra persona).  

Artículo 1368
También responderán los bienes gananciales de las obligaciones contraídas por uno
solo de los cónyuges en caso de separación de hecho, para atender a los gastos de
sostenimiento, previsión y educación de los hijos que estén a cargo de la sociedad de
gananciales.
 
Artículo 1369
De las deudas de un cónyuge que sean, además, deudas de la sociedad responderán
también solidariamente los bienes de ésta.
(Ej arreglos de la casa, uno de los cónyuges contrata con el técnico para arreglar un
bien común a cargo de la sociedad de gananciales, de esas deudas responde también
solidariamente los bienes de la sociedad de gananciales. Se le reintegra al cónyuge que
paga al técnico, la sociedad de gananciales paga la totalidad de manera solidaria).

Artículo 1370
Por el precio aplazado del bien ganancial adquirido por un cónyuge sin el
consentimiento del otro responderá siempre el bien adquirido, sin perjuicio de la
responsabilidad de otros bienes según las reglas de este Código.
(Devolver un bien que no tiene el consentimiento del otro cónyuge, ej comprar una
tele y la mujer no la quiere. Se devuelve el bien adquirido).

Artículo 1371
Lo perdido y pagado durante el matrimonio por alguno de los cónyuges en cualquier
clase de juego no disminuirá su parte respectiva de los gananciales, siempre que el
importe de aquella pérdida pudiere considerarse moderada con arreglo al uso y
circunstancias de la familia.
(Art 1801 CC puede entrar el juez a mediar).

Artículo 1372
De lo perdido y no pagado por alguno de los cónyuges en los juegos en que la ley
concede acción para reclamar lo que se gane responden exclusivamente los bienes
privativos del deudor.
 
Artículo 1373

10
Cada cónyuge responde con su patrimonio personal de las deudas propias y, si sus
bienes privativos no fueran suficientes para hacerlas efectivas, el acreedor podrá pedir
el embargo de bienes gananciales, que será inmediatamente notificado al otro
cónyuge y éste podrá exigir que en la traba se sustituyan los bienes comunes por la
parte que ostenta el cónyuge deudor en la sociedad conyugal, en cuyo caso el
embargo llevará consigo la disolución de aquélla.
Si se realizase la ejecución sobre bienes comunes, se reputará que el cónyuge deudor
tiene recibido a cuenta de su participación el valor de aquéllos al tiempo en que los
abone con otros caudales propios o al tiempo de liquidación de la sociedad conyugal.
(Cada cónyuge responde con su patrimonio de sus deudas propias, pero si no tiene
suficiente dinero el acreedor podrá pedir el embargo de bienes gananciales).

Artículo 1374 Tras la disolución a que se refiere el artículo anterior se aplicará el


régimen de separación de bienes, salvo que, en el plazo de tres meses, el cónyuge del
deudor opte en documento público por el comienzo de una nueva sociedad de
gananciales.
GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES GANANCIALES.
Artículo 1375 En defecto de pacto en capitulaciones, la gestión y disposiciones de
los bienes gananciales corresponde conjuntamente a los cónyuges, sin perjuicio de lo
que se determina en los artículos siguientes

Artículo 1376 Cuando en la realización de actos de administración fuere necesario


el consentimiento de ambos cónyuges y uno se hallare impedido para prestarlo, o se
negare injustificadamente a ello, podrá el Juez suplirlo si encontrare fundada la
petición.

Artículo 1377 Para realizar actos de disposición a título oneroso sobre bienes
gananciales se requerirá el consentimiento de ambos cónyuges. Si uno lo negare o
estuviere impedido para prestarlo, podrá el Juez autorizar uno o varios actos
dispositivos cuando lo considere de interés para la familia. Excepcionalmente acordará
las limitaciones o cautelas que estime convenientes.

Artículo 1378 Serán nulos los actos a título gratuito si no concurre el


consentimiento de ambos cónyuges. Sin embargo, podrá cada uno de ellos realizar con
los bienes gananciales liberalidades de uso. (Liberalidad de uso: suele estar en
consonancia con el patrimonio de cada uno)

Artículo 1379 Cada uno de los cónyuges podrá disponer por testamento de la mitad
de los bienes gananciales. (“agua de borrajas” todos los bienes son de los dos).

Artículo 1380 La disposición testamentaria de un bien ganancial producirá todos sus


efectos si fuere adjudicado a la herencia del testador. En caso contrario se entenderá
legado el valor que tuviera al tiempo del fallecimiento. (Ej.: si el marido dispone por
testamento que el coche fuera para su sobrino, sí. Pero si resulta que la viuda se queda
con el coche, no es inválida esa disposición testamentaria pero se le proporcionará a
su sobrino el valor del coche en disposición monetaria, teniendo en cuanto cuando
11
murió el tío no el valor inicial del coche cuando se compró y ese dinero sale de los
bienes gananciales.)

Artículo 1381 Los frutos y ganancias de los patrimonios privativos y las ganancias de
cualquiera de los cónyuges forman parte del haber de la sociedad y están sujetos a las
cargas y responsabilidades de la sociedad de gananciales. Sin embargo, cada cónyuge,
como administrador de su patrimonio privativo, podrá a este solo efecto disponer de
los frutos y productos de sus bienes.

Artículo 1382 Cada cónyuge podrá, sin el consentimiento del otro, pero siempre
con su conocimiento, tomar como anticipo el numerario ganancial que le sea
necesario, de acuerdo con los usos y circunstancias de la familia, para el ejercicio de su
profesión o la administración ordinaria de sus bienes.

Artículo 1383 Deben los cónyuges informarse recíproca y periódicamente sobre la


situación y rendimientos de cualquier actividad económica suya.

Artículo 1384 Serán válidos los actos de administración de bienes y los de


disposición de dinero o títulos valores realizados por el cónyuge a cuyo nombre figuren
o en cuyo poder se encuentren.

Artículo 1385 Los derechos de crédito, cualquiera que sea su naturaleza, serán
ejercitados por aquel de los cónyuges a cuyo nombre aparezcan constituidos.
Cualquiera de los cónyuges podrá ejercitar la defensa de los bienes y derechos
comunes por vía de acción o de excepción.

Artículo 1386 Para realizar gastos urgentes de carácter necesario, aun cuando sean
extraordinarios, bastará el consentimiento de uno sólo de los cónyuges.

Artículo 1387 La administración y disposición de los bienes de la sociedad de


gananciales se transferirá por ministerio de la ley al cónyuge que sea tutor o
representante legal de su consorte.

Artículo 1388 Los Tribunales podrán conferir la administración a uno solo de los
cónyuges cuando el otro se encontrare en imposibilidad de prestar consentimiento o
hubiere abandonado la familia o existiere separación de hecho.

Artículo 1389 El cónyuge en quien recaiga la administración en virtud de lo


dispuesto en los dos artículos anteriores tendrá para ello plenas facultades, salvo que
el Juez, cuando lo considere de interés para la familia, establezca cautelas o
limitaciones. En todo caso, para realizar actos de disposición sobre inmuebles,
establecimientos mercantiles, objetos preciosos o valores mobiliarios, salvo el derecho
de suscripción preferente, necesitará autorización judicial.

12
Artículo 1390 Si como consecuencia de un acto de administración o de disposición
llevado a cabo por uno solo de los cónyuges hubiere éste obtenido un beneficio o lucro
exclusivo para él u ocasionado dolosamente un daño a la sociedad, será deudor a la
misma por su importe, aunque el otro cónyuge no impugne cuando proceda la eficacia
del acto.

Artículo 1391 Cuándo el cónyuge hubiere realizado un acto en fraude de los


derechos de su consorte será, en todo caso, de aplicación lo dispuesto en el artículo
anterior y, además, si el adquirente hubiere procedido de mala fe, el acto será
rescindible. (Fraude: ¿qué pasa si el comprador es cómplice en ese fraude? Adquiriente
de mala fe, el acto es rescindible. Podrá ejercitar la acción de rescisión el cónyuge
perjudicado, tiene un plazo de 4 años y el resultado de esa acción es la rescisión del
negocio jurídico, o sea volver a la anterior situación como si el negocio jurídico no se
hubiera realizado; conlleva la devolución de lo pagado por parte del adquiriente y la
devolución de la cosa por pate del tercero que la recibe///// la mora se da en los dos,
tanto acreedor como deudor. Si yo pago antes de la fecha acordada, no puedo porque
el acreedor no lo ha consentido. Ni uno puede pagar antes ni pedir antes de plazo.)

3. Disolución y liquidación de la comunidad.

Artículo 1392 La sociedad de gananciales concluirá de pleno derecho:

1.º Cuando se disuelva el matrimonio.

2.º Cuando sea declarado nulo.

3.º Cuando se acuerde la separación legal de los cónyuges.

4.º Cuando los cónyuges convengan un régimen económico distinto en la forma


prevenida en este Código.

Artículo 1393 También concluirá por decisión judicial la sociedad de gananciales, a


petición de uno de los cónyuges, en alguno de los casos siguientes:

1.° Haber sido el otro cónyuge judicialmente incapacitado, declarado pródigo, ausente
o en quiebra o concurso de acreedores, o condenado por abandono de familia. Para
que el Juez acuerde la disolución bastará que el cónyuge que la pidiere presente la
correspondiente resolución judicial.

Artículo 1394 Los efectos de la disolución prevista en el artículo anterior se


producirán desde la fecha en que se acuerde. De seguirse pleito sobre la concurrencia
de la causa de disolución, iniciada la tramitación del mismo, se practicará el inventario,
y el Juez adoptará las medidas necesarias para la administración del caudal,
requiriéndose, licencia judicial para todos los actos que excedan de la administración
ordinaria.

13
Artículo 1395 Cuando la sociedad de gananciales se disuelva por nulidad del
matrimonio y uno de los cónyuges hubiera sido declarado de mala fe, podrá el otro
optar por la liquidación del régimen matrimonial según las normas de esta Sección o
por las disposiciones relativas al régimen de participación, y el contrayente de mala fe
no tendrá derecho a participar en las ganancias obtenidas por su consorte.

Artículo 1396 Disuelta la sociedad se procederá a su liquidación, que comenzará por


un inventario del activo y pasivo de la sociedad.

Artículo 1397 Habrán de comprenderse en el activo:

1.° Los bienes gananciales existentes en el momento de la disolución.

2.° El importe actualizado del valor que tenían los bienes al ser enajenados por negocio
ilegal o fraudulento si no hubieran sido recuperados.

3.° El importe actualizado de las cantidades pagadas por la sociedad que fueran de
cargo sólo de un cónyuge y en general las que constituyen créditos de la sociedad
contra éste.

Artículo 1398 El pasivo de la sociedad estará integrado por las siguientes partidas:
1.ª Las deudas pendientes a cargo de la sociedad.

2.ª El importe actualizado del valor de los bienes privativos cuando su restitución deba
hacerse en metálico por haber sido gastados en interés de la sociedad. Igual regla se
aplicará a los deterioros producidos en dichos bienes por su uso en beneficio de la
sociedad.

3.ª El importe actualizado de las cantidades que, habiendo sido pagadas por uno solo
de los cónyuges, fueran de cargo de la sociedad y, en general, las que constituyan
créditos de los cónyuges contra la sociedad.

Artículo 1399 Terminado el inventario se pagarán en primer lugar las deudas de la


sociedad, comenzando por las alimenticias que, en cualquier caso, tendrán
preferencia. Respecto de las demás, si el caudal inventariado no alcanzase para ello, se
observará lo dispuesto para la concurrencia y prelación de créditos.

Artículo 1400 Cuando no hubiera metálico suficiente para el pago de las deudas
podrán ofrecerse con tal fin adjudicaciones de bienes gananciales, pero si cualquier
partícipe o acreedor lo pide se procederá a enajenarlos y pagar con su importe.

Artículo 1401 Mientras no se hayan pagado por entero las deudas de la sociedad,
los acreedores conservarán sus créditos contra el cónyuge deudor. El cónyuge no
deudor responderá con los bienes que le hayan sido adjudicados, si se hubiere
formulado debidamente, inventario judicial o extrajudicial. Si como consecuencia de

14
ello resultare haber pagado uno de los cónyuges mayor cantidad de la que le fuere
imputable, podrá repetir contra el otro.

Artículo 1402 Los acreedores de la sociedad de gananciales tendrán en su


liquidación los mismos derechos que le reconocen las Leyes en la partición y
liquidación de las herencias.

Artículo 1403 Pagadas las deudas y cargas de la sociedad se abonarán las


indemnizaciones y reintegros debidos a cada cónyuge hasta donde alcance el caudal
inventariado, haciendo las compensaciones que correspondan cuando el cónyuge sea
deudor de la sociedad.

Artículo 1404 Hechas las deducciones en el caudal inventariado que prefijan los
artículos anteriores, el remanente constituirá el haber de la sociedad de gananciales,
que se dividirá por mitad entre los cónyuges o sus respectivos herederos.

Artículo 1405 Si uno de los cónyuges resultare en el momento de la liquidación


acreedor personal del otro, podrá exigir que se le satisfaga su crédito adjudicándole
bienes comunes, salvo que el deudor pague voluntariamente.

Artículo 1406 Cada cónyuge tendrá derecho a que se incluyan con preferencia en su
haber, hasta donde éste alcance:

1.° Los bienes de uso personal no incluidos en el número 7 del artículo 1.346.

2.° La explotación económica que gestione efectivamente.

3.° El local donde hubiese venido ejerciendo su profesión.

4.° En caso de muerte del otro cónyuge, la vivienda donde tuviese la residencia
habitual.

Artículo 1407 En los casos de los números 3 y 4 del artículo anterior podrá el
cónyuge pedir, a su elección, que se le atribuyan los bienes en propiedad o que se
constituya sobre ellos a su favor un derecho de uso o habitación. Si el valor de los
bienes o el derecho superara al del haber del cónyuge adjudicatario, deberá éste
abonar la diferencia en dinero.

Artículo 1408 De la masa común de bienes se darán alimentos a los cónyuges o, en


su caso, al sobreviviente y a los hijos mientras se haga la liquidación del caudal
inventariado y hasta que se les entregue su haber; pero se les rebajarán de éste en la
parte que excedan de los que les hubiese correspondido en razón de frutos y rentas.

Artículo 1409 Siempre que haya de ejecutarse simultáneamente la liquidación de


gananciales de dos o más matrimonios contraídos por una misma persona para
determinar el capital de cada sociedad se admitirá toda clase de pruebas en defecto de

15
inventarios. En caso de duda se atribuirán los gananciales a las diferentes sociedades
proporcionalmente, atendiendo al tiempo de su duración y a los bienes e ingresos de
los respectivos cónyuges.

Artículo 1410 En todo lo no previsto en este capítulo sobre formación de inventario,


reglas sobre tasación y ventas de bienes, división del caudal, adjudicaciones a los
partícipes y demás que no se halle expresamente determinado, se observará lo
establecido para la partición y liquidación de la herencia.

TEMA II. OTROS REGÍMENES LEGALES

4. Del régimen de separación de bienes

Artículo 1435 Existirá entre los cónyuges separación de bienes.


1.° Cuando así lo hubiesen convenido.
2.° Cuando los cónyuges hubieren pactado en capitulaciones matrimoniales que no
regirá entre ellos la sociedad de gananciales, sin expresar las reglas por que hayan de
regirse sus bienes.
3.° Cuando se extinga, constante matrimonio, la sociedad de gananciales o el régimen
de participación, salvo que por voluntad de los interesados fuesen sustituidos por otro
régimen distinto. (Porque la voluntad se antepone siempre).

Artículo 1436 La demanda de separación de bienes y la sentencia firme en que se


declare se deberán anotar e inscribir, respectivamente, en el Registro de la Propiedad
que corresponda, si recayere sobre bienes inmuebles. La sentencia firme se anotará
también en el Registro Civil. (¿Dónde? En la inscripción de matrimonios).

Artículo 1437 En el régimen de separación pertenecerán a cada cónyuge los bienes


que tuviese en el momento inicial del mismo y, los que después adquiera por cualquier
título. Asimismo corresponderá a cada uno la administración, goce y libre disposición
de tales bienes. (Los bienes privativos siempre serán privativos).

Artículo 1438 Los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas del


matrimonio. A falta de convenio lo harán proporcionalmente a sus respectivos
recursos económicos. El trabajo para la casa será computado como contribución a las
cargas y dará derecho a obtener una compensación que el Juez señalará, a falta de
acuerdo, a la extinción del régimen de separación. (Gestión común, prorrata, se
contribuye como hayan acordado; en una casa donde el hombre se queda en casa y la
mujer está fuera trabajando, ella hace sus 8 horas y él las 24h en casa trabajando y tal
pues le será computado a la contribución a las cargas + compensación que a falta de
acuerdo lo dirá el juez cuando se extinga el régimen de separación.)

Artículo 1439 Si uno de los cónyuges hubiese administrado o gestionado bienes o


intereses del otro, tendrá las mismas obligaciones y responsabilidades que un
mandatario, pero no tendrá obligación de rendir cuentas de los frutos percibidos y

16
consumidos, salvo cuando se demuestre que los invirtió en atenciones distintas del
levantamiento de las cargas del matrimonio. (Lleva la administración el más capaz de
hacerlo)

Artículo 1440 Las obligaciones contraídas por cada cónyuge serán de su exclusiva
responsabilidad. En cuanto a las obligaciones contraídas en el ejercicio de la potestad
doméstica ordinaria responderán ambos cónyuges en la forma determinada por los
artículos 1.319 y 1.438 de este Código. (¿Quién respondía en gananciales? Pepe le dice
amaría que se pasará a comprar un tv porque se ha estropeado y ella dice que genial.
Lo compra, ¿quién debe el tv? Los 2, él lo paga).

Artículo 1441 Cuando no sea posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece
algún bien o derecho, corresponderá a ambos por mitad.

Artículo 1442 Declarado un cónyuge en concurso, serán de aplicación las


disposiciones de la legislación concursal. (Los cónyuges podrían donarse muebles entre
sí)

Artículo 1443 La separación de bienes decretada no se alterará por la reconciliación


de los cónyuges en caso de separación personal o por la desaparición de cualquiera de
las demás causas que la hubiesen motivado.

Artículo 1444 No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, los cónyuges pueden


acordar en capitulaciones que vuelvan a regir las mismas reglas que antes de la
separación de bienes. Harán constar en las capitulaciones los bienes que cada uno
aporte de nuevo y se considerarán éstos privativos, aunque, en todo o en parte,
hubieren tenido carácter ganancial antes de la liquidación practicada por causa de la
separación

FALTA

(2ªparte) EL DERECHO A SUCESIONES

TEMA III. SUCESIÓN MORTIS-CAUSA Y SISTEMAS SUCESORIOS


6. El derecho hereditario y la herencia. Heredero y legatario. Fases
en la adquisición de la herencia. La herencia yacente.
Contenido de la herencia:
Derechos o créditos que sean del testador. Pasivo son las cargas y deudas.
El previo de seguro de vida, cuando una persona muere si tiene suscrito un seguro de
vida se indemniza al beneficiario. Si  no se dice nada esa indemnización forma parte del
activo hereditario. Se puede nombrar a un tercero como beneficiario y esta parte no
forma parte de la herencia, va a ese tercero que es beneficiario.
Seguro de vida si no se dice nada va a los legitimarios y si se nombra a un tercero no
forma parte de la herencia.

17
Las cargas son las que surgen en el testamento.
Situaciones en las que está la herencia:
 Herencia sin deferir o presunta: aún está vivo, solo se preparan los derechos.
Se prepara el patrimonio para la herencia. Es una perspectiva de derechos
sobre la herencia.
 Sucesión abierta: cuando muere la persona se abre al sucesión, el activo
patrimonial pasa a ser la herencia de la persona. No tenemos un llamado, hay
una temporalidad desde que muere hasta que se entregan sus bienes, que
tiene importancia.
 Vocación hereditaria: llamada a los herederos designados, puede ser
voluntaria por testamento o vocación legal si no hay testamento la ley lo
determina. La vocación correcta es la voluntaria, cuando el causante dice quién
quiere que sea el heredero. 
Ej: 3 hermanos, uno de ellos renuncia la herencia en favor de otro de sus
hermanos, este ha heredado y transmite su parte al renunciar en favor del otro.
Tiene que pagar la transmisión a la SS, porque hay transmisión patrimonial al
otro heredero. Ha heredado pero no ha recibido bienes, porque los transmite.
El nasciturus puede ser nombrado heredero.
Concepturus (el que ha de ser concebido) puede ser nombrado heredero a
través del heredero numciario, sustitución fideicomisaria.
 La aceptación y repudiación de la herencia. Se puede aceptar la herencia que
pasa al patrimonio del heredado.
Quien es capaz de heredar: todas aquellas personas a las cuales no se lo tenga
prohibido la ley.
Heredan las personas físicas y jurídicas, aunque la CE prohíbe personas jurídicas
paramilitares y secretas. Las que no incurren en prohibición pueden ser herederas.
Las personas físicas pueden ser nombradas herederas. Toda persona puede heredar,
toda personas física o jurídica es capaz de heredar, salvo que la ley prohíba a una
persona determinada como en las jurídicas.
La herencia administrada lo está cuando tenemos un heredero que no se define, hay
un administrador que lleva la herencia incluso con actos dispositivos con carácter de
adm no significa que se haya entregado la herencia.
La herencia no administrada, el heredero renuncia heredar o no existe, el juez nombra
a un adm. El que acepta a beneficio de inventario tiene que administrar la herencia.
Problema herencia yaciente: paso de tiempo desde que muere la persona hasta que
hereda.
Heredero provisional y aparente: art 999.4 CC heredero provisional aquel que no
sabe si acepta o no la herencia, si no se manifiesta no la hereda. Si no decide si la
acepta es un heredero provisional.
El heredero aparente, aquel persona que si es de buena fe, testamento ológrafo
donde no nombra a X sino a Y, no se sabe. Muere y se va a testamento abierto donde
pone quien es el heredero, con un periodo de 5 años pero aparece el testamento
ológrafo, las actuaciones que hace el heredero sus actuaciones son válidas pero si sale
el verdadero heredero no se devuelve. 

18
El heredero no está obligado a devolver nada porque actuó como heredero de buena
fe cuando sale el heredero del testamento Olográfico.
 
679

Testamento abierto es el que tiene mayores garantías porque tiene intervenciones del
funcionario o notario

Una persona lo que hace es ir ante el notario y manifiesta su voluntad, y el notario le


da una forma jurídica. Redacta el testamento y una vez acabado, la persona lo firma
(acto de otorgamiento del testamento)

La lectura y el otorgamineto se hacen en un slo acto, en rigor formal. Hay una unidad
de acto

La lectura tiene por objeto la ratificación, para que la persona diga si está de acuerdo o
no con lo que dice el notario. Si esta de acuerdo, firma

Los testigos, no es necesario la presencia de testigos, salvo excepciones.

Artículo 694 El testamento abierto deberá ser otorgado ante Notario hábil para
actuar en el lugar del otorgamiento. Sólo se exceptuarán de esta regla los casos
expresamente determinados en esta misma Sección (Notario hábil, que si soy de
Madrid puedo ir a Navarra y que me hagan el testamento, otra cosa es al revés
entonces el notario no sería hábil).

Artículo 695 El testador expresará oralmente o por escrito su última voluntad al


Notario. Redactado por éste el testamento con arreglo a ella y con expresión del lugar,
año, mes, día y hora de su otorgamiento y advertido el testador del derecho que tiene
a leerlo por sí, lo leerá el Notario en alta voz para que el testador manifieste si está
conforme con su voluntad. Si lo estuviere, será firmado en el acto por el testador que
pueda hacerlo y, en su caso, por los testigos y demás personas que deban concurrir. Si
el testador declara que no sabe o no puede firmar, lo hará por él y a su ruego uno de
los testigos. (Lugar= nos dice la capacidad del notario, como hemos dicho antes. Aquí
sería necesaria la presencia de testigos por si el notario no está seguro).

Artículo 696 El Notario dará fe de conocer al testador o de haberlo identificado


debidamente y, en su defecto, efectuará la declaración prevista en el artículo 686 (Si
no pudiere identificarse la persona del testador en la forma prevenida en el artículo que
precede, se declarará esta circunstancia por el Notario, o por los testigos en su caso,
reseñando los documentos que el testador presente con dicho objeto y las señas
personales del mismo. Si fuere impugnado el testamento por tal motivo, corresponderá
al que sostenga su validez la prueba de la identidad del testador.). También hará
constar que, a su juicio, se halla el testador con la capacidad legal necesaria para
otorgar testamento

19
Artículo 697. Al acto de otorgamiento deberán concurrir dos testigos idóneos: 1.°
Cuando el testador declare que no sabe o no puede firmar el testamento. 2.° Cuando
el testador, aunque pueda firmarlo, sea ciego o declare que no sabe o no puede leer
por sí el testamento. Si el testador que no supiese o no pudiese leer fuera
enteramente sordo, los testigos leerán el testamento en presencia del Notario y
deberán declarar que coincide con la voluntad manifestada. 3.° Cuando el testador o el
Notario lo soliciten.

Artículo 698. Al otorgamiento también deberán concurrir: 1.° Los testigos de


conocimiento, si los hubiera, quienes podrán intervenir además como testigos
instrumentales. 2.° Los facultativos que hubieran reconocido al testador incapacitado.
3.° El intérprete que hubiera traducido la voluntad del testador a la lengua oficial
empleada por el Notario.

Artículo 699. Todas las formalidades expresadas en esta Sección se practicarán en un


solo acto que comenzará con la lectura del testamento, sin que sea lícita ninguna
interrupción, salvo la que pueda ser motivada por algún accidente pasajero.

Artículo 700. Si el testador se hallare en peligro inminente de muerte, puede


otorgarse el testamento ante cinco testigos idóneos, sin necesidad de Notario.

El testamento abierto tiene la intervención del notario. Cuando una persona hace
testamento abierto él va al notario
y ante el notario manifiesta su voluntad, el notario da forma jurídica y evita todos los
problemas y redacta el testamento
y cuando termine se avisa al cliente para que firme el testamento. La lectura y la firma
de testamento se hacen en un solo acto (rigor
formalista que existe en todas las notarias).
¿Que fallece el interesado antes de firmar? Muere intestada por que no lo ha firmado.
El notario le advierte, la lectura tiene por objeto saber la voluntad de la persona, ver si
está de acuerdo con lo que dice el notario
El problema de los testigos ya no es necesario la presencia de testigos pero en la
generalidad de los testamentos no
existen los testigos, es decir, que se resuelve entre el notario y el testado. El riesgo del
testamento abierto es la falta de discreción
de las personas de los testigos.
Como ya no son necesarios salvo casos específicos esa idea de indiscreccion ya no
existe.
El testamento abierto es aconsejable porque ademas de recoger la voluntad del
particular hace ciertas sugerencias lógicas. Ej.: por ejemplo
el heredero renuncia a la herencia pero esto se puede remediar por medio de las
``sustituciones´´.
Arts. 694 y ss.
Artículo 694 CC: El notario hábil, ¿quién es? ¿si ustedes son de madrid podemos
otorgar testamento en un puelbo de Navarra? Pues sí, porque la elección de

20
notario es libre, el notario es hábil para actuar. El primer requisito formal de
testamento es el lugar (el lugar nos  marca la capacidad del notario 
para actuar ahí). El que actua dentro de su demarcación notarial, perfecta libertad
dentro del territorio. 

Artículo 696 CC: cuando no hace falta testigos nos encontramos con este precepto. 
Artículo 697 CC: Necesariamente debe concurrir si concurre alguno de los casos
establecidos, porque sino no es necesario. Para situaciones excepcionales
Aunque el testador pueda firmar tienen que concurrir dos testigos. El objeto de esta
idea es la cautela, se le protege.
la rúbrica del notario debe aparecer en todas las hojas. El signo notarial es una
combinación de siglas, es sencillo.  

El testamento sin necesidad de notario


Artículo 700 CC: Si no hay notario se acude a los testigos idóneos ¿Qué son los testigos
idóneos? Que conozcan y entiendan al testador y sean mayores de 
edad, aunque un testamento abierto lo pueda hacer un mayor de 16 los 5 testigos
idoneos deben ser mayores de edad.
Artículo 701 CC: Qué es mas importante ¿el peligro de muerte o la epidemia? la
epidemia. Se rebaja el numerode testigos y también la edad de la idoneidad.
Artículo 702 CC: testamento de viva voz 
Artículo 703 CC: Si sale del peligro de muerte ya puede haber un testamento normal.
En el segundo parrafo se plantea el rigorismo formal de los testamentos
Si no se acude al notario competente, para el que lo eleve a documento público,
deviene ineficaz, es decir, como si no hubiera hecho testamento. Por tanto,
esta persona muere intestada entonces habrá que exigir responsabilidad a quien no lo
presentó. Esto tiene sus consecuencias.
Artículo 705 CC: este artículo solo se refiere al notario.

EL TESTAMENTO CERRADO
Tenía una garantía que no tenía el testamento abierto: el secreto.

Art. 706 CC: el testamento que sea nulo por falta de solemnidades podemos validarlo
si tiene los requisitos del testamento ológrafo

Artículo 707. En el otorgamiento del testamento cerrado se observarán las


solemnidades siguientes: 1.ª El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de
una cubierta, cerrada y sellada de suerte que no pueda extraerse aquél sin romper
ésta. 2.a El testador comparecerá con el testamento cerrado y sellado, o lo cerrará y
sellará en el acto, ante el Notario que haya de autorizarlo. 3.a En presencia del Notario,
manifestará el testador por sí, o por medio del intérprete previsto en el artículo 684,
que el pliego que presenta contiene su testamento, expresando si se halla escrito y
firmado por él o si está escrito de mano ajena o por cualquier medio mecánico y
firmado al final y en todas sus hojas por él o por otra persona a su ruego. 4.a Sobre la
cubierta del testamento extenderá el Notario la correspondiente acta de su

21
otorgamiento, expresando el número y la marca de los sellos con que está cerrado, y
dando fe del conocimiento del testador o de haberse identificado su persona en la
forma prevenida en los artículos 685 y 686, y de hallarse, a su juicio, el testador con la
capacidad legal necesaria para otorgar testamento. 5.a Extendida y leída el acta, la
firmará el testador que pueda hacerlo y, en su caso, las personas que deban concurrir,
y la autorizará el Notario con su signo y firma. Si el testador declara que no sabe o no
puede firmar, lo hará por él y a su ruego uno de los dos testigos idóneos que en este
caso deben concurrir.

6.a También se expresará en el acta esta circunstancia, además del lugar, hora, día,
mes y año del otorgamiento. 7.a Concurrirán al acto de otorgamiento dos testigos
idóneos, si así lo solicitan el testador o el Notario.

Artículo 708. No pueden hacer testamento cerrado los ciegos y los que no sepan o no
puedan leer.

Artículo 709. Los que no puedan expresarse verbalmente, pero sí escribir, podrán
otorgar testamento cerrado, observándose lo siguiente: 1.° El testamento ha de estar
firmado por el testador. En cuanto a los demás requisitos, se estará a lo dispuesto en el
artículo 706 2.° Al hacer su presentación, el testador escribirá en la parte superior de la
cubierta, a presencia del Notario, que dentro de ella se contiene su testamento,
expresando cómo está escrito y que está firmado por él. 3.° A continuación de lo
escrito por el testador se extenderá el acta de otorgamiento, dando fe el Notario de
haberse cumplido lo prevenido en el número anterior y lo demás que se dispone en el
artículo 707 en lo que sea aplicable al caso.

Artículo 710. Autorizado el testamento cerrado, el Notario lo entregará al testador,


después de poner en el protocolo corriente copia autorizada del acta de otorgamiento.

Artículo 711. El testador podrá conservar en su poder el testamento cerrado, o


encomendar su guarda a persona de su confianza, o depositarlo en poder del Notario
autorizante para que lo guarde en su archivo. En este último caso el Notario dará
recibo al testador y hará constar en su protocolo corriente, al margen o a continuación
de la copia del acta de otorgamiento, que queda el testamento en su poder. Si lo
retirare después el testador, firmará un recibo a continuación de dicha nota.

Artículo 712.

1. La persona que tenga en su poder un testamento cerrado deberá presentarlo ante


Notario competente en los diez días siguientes a aquel en que tenga conocimiento del
fallecimiento del testador. (Desde el momento en el que se tenga conocimiento del
fallecimiento del susodicho)

2. El Notario autorizante de un testamento cerrado, constituido en depositario del


mismo por el testador, deberá comunicar, en los diez días siguientes a que tenga
22
conocimiento de su fallecimiento, la existencia del testamento al cónyuge
sobreviviente, a los descendientes y a los ascendientes del testador y, en defecto de
éstos, a los parientes colaterales hasta el cuarto grado. (Es decir, ¿podría entonces un
testador depositar su testamento cerrado en notario distinto al que autorizo su
testamento? Claro. Quien estaría obligado a los 10 dias a dar cuenta la existencia de
dicho testamento? El que tenga el testamento)

3. En los dos supuestos anteriores, de no conocer la identidad o domicilio de estas


personas, o si se ignorase su existencia, el Notario deberá dar la publicidad que
determine la legislación notarial. El incumplimiento de este deber, así como el de la
presentación del testamento por quien lo tenga en su poder o por el Notario, le hará
responsable de los daños y perjuicios causados. (el Estado puede reclamar la herencia
si no se encuentran familiares)

Artículo 713. El que con dolo deje de presentar el testamento cerrado que obre en su
poder dentro del plazo fijado en el artículo anterior, además de la responsabilidad que
en él se determina, perderá todo derecho a la herencia, si lo tuviere como heredero
abintestato o como heredero o legatario por testamento. En esta misma pena
incurrirán el que sustrajere dolosamente el testamento cerrado del domicilio del
testador o de la persona que lo tenga en guarda o depósito y el que lo oculte, rompa o
inutilice de otro modo, sin perjuicio de la responsabilidad criminal que proceda.

Artículo 714. Para la apertura y protocolización del testamento cerrado se observará


lo previsto en la legislación notarial.

Artículo 715. Es nulo el testamento cerrado en cuyo otorgamiento no se hayan


observado las formalidades establecidas en esta sección; y el Notario que lo autorice
será responsable de los daños y perjuicios que sobrevengan, si se probare que la falta
procedió de su malicia o de negligencia o ignorancia inexcusables. Será válido, sin
embargo, como testamento ológrafo, si todo él estuviere escrito y firmado por el
testador y tuviere las demás condiciones propias de este testamento.

23

También podría gustarte