Está en la página 1de 16

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD

TEMA:
CONTRATOS COMERCIALES
CURSO:
DERECHO COMERCIAL
CICLO:
II
DOCENTE:
JHON PIERO DIOS VALLADOLID
ALUMNOS:
 ASENCIOS IZQUIERDO MARIAN
 CLAVIJO ZARATE FIORELLI
 CISNEROS PEREZ JORDHAY
 MENDOZA TRIPUL CARLOS
Un contrato mercantil o contrato comercial, es un negocio jurídico bilateral que tiene
naturaleza jurídico-mercantil. En general, para que un contrato sea calificado de mercantil,
debe referirse sobre actos de comercio, definidos según la legislación aplicable

CONTRATO MATRIMONIAL
El matrimonio es la unión de dos personas que se
realiza voluntariamente ante la ley con el fin de hacer
vida común.
Ambos cónyuges tienen iguales derechos, deberes,
consideraciones, responsabilidades y autoridad en el
hogar. Asimismo, si tienen hijos, todos estos tienen
iguales derechos y los padres están obligados a darles
sostenimiento, protección, educación y formación en
igual medida, de acuerdo a su situación y posibilidades

OBJETIVO DEL CONTRATO MATRIMONIAL

El contrato matrimonial establece las reglas por las cuales se realiza el reparto de los bienes
en caso de divorcio o de fallecimiento. Si los cónyuges no han firmado un contrato
prematrimonial, los bienes de ambos se suman y se dividen en partes iguales entre los dos.
El contrato matrimonial más frecuente establece que ninguno de los cónyuges tendrá
derecho a los bienes del otro. Este contrato se puede establecer con anterioridad o durante
la vigencia del matrimonio. Para ello, es necesario el consentimiento de ambos cónyuges.

El contrato se establece por escrito y deberá incluir la fecha y estar firmado. Además,
requiere la declaración de conformidad por parte de dos testigos libres de impedimentos.
Posteriormente se envía a la Agencia Administrativa Regional para su registro. Es
conveniente hacer uso de los servicios de un jurista a la hora de redactar el contrato
matrimonial.

PASOS PARA CASARSE

Hay una serie de pasos generales que deben cumplir para casarse. Estos son:

 Declarar su voluntad de casarse, oralmente o por escrito, ante el alcalde.

 Presentar los documentos solicitados.

 Contar con dos testigos mayores de edad.

 Pasar por un examen médico prenupcial.

 Publicar el edicto municipal que anuncia el matrimonio.

 Realizar el pago por el servicio de ceremonia.


ESTOS PASOS GENERALES SE APLICAN A DIFERENTES CASOS:

 Cuando ambos contrayentes son peruanos, solteros y tienen 18 años o más se trata de

un Matrimonio Civil mayores de edad.

 Cuando los contrayentes o uno de ellos no ha cumplido aún 18 años se trata de

un Matrimonio Civil menores de edad.

 Si alguno de los contrayentes estuvo casado antes, puede hacerlo nuevamente en

un Matrimonio Civil de divorciados o Matrimonio Civil de viudos.

 Si tú o tu pareja no son peruanos, revisa la información sobre Matrimonio Civil de

extranjeros.

 Cuando no quieres casarte en una ceremonia privada y optas por el Matrimonio Civil

comunitario.
Dependiendo de cuál sea tu caso, hay requisitos o condiciones adicionales que debes tener
en cuenta.

BASE LEGAL QUE SUSTENTA AL MATRIMONIO

LA BASE LEGAL QUE SUSTENTA AL MATRIMONIO SON EL CÓDIGO CIVIL PERÚ


LIBRO III DERECHO DE FAMILIA

Donde estipula lo siguientes artículos relacionados con el matrimonio

TITULO I
El Matrimonio como Acto

CAPITULO PRIMERO

Artículo 239.- Promesa recíproca de matrimonio


La promesa recíproca de matrimonio no genera obligación legal de contraerlo, ni de
ajustarse a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la misma.

Artículo 240.- Efectos de la ruptura de promesa matrimonial


Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre personas legalmente aptas
para casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de los promitentes,
ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a
indemnizarlos.

La acción debe de interponerse dentro del plazo de un año a partir de la ruptura de la


promesa.
Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos puede revocar las donaciones que
haya hecho en favor del otro por razón del matrimonio proyectado. Cuando no sea posible
la restitución, se observa lo prescrito en el artículo 1635.

CAPITULO SEGUNDO
Impedimentos

Artículo 241.- Impedimentos Absolutos

No pueden contraer matrimonio:

1. Los impúberes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos graves, siempre que el varón
tenga dieciséis años cumplidos y la mujer catorce.

“1. Los adolescentes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos justificados,
siempre que los contrayentes tengan, como mínimo, dieciséis años cumplidos y manifiesten
expresamente su voluntad de casarse.”

2.- Los que adolecieren de enfermedad crónica, contagiosa y trasmisible por herencia, o de
vicio que constituya peligro para la prole.

3.- Los que padecieren crónicamente de enfermedad mental, aunque tengan intervalos
lúcidos.

4.- Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no supieren expresar su
voluntad de manera indubitable.

5.- Los casados.

Artículo 242.- Impedimentos relativos

No pueden contraer matrimonio entre sí:

1.- Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de alimentos en favor
del hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce también el
impedimento a que se refiere este inciso.

2.- Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer grado. Tratándose
del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando existan motivos graves.

3.- Los afines en línea recta.

4.- Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo la
afinidad se disolvió por divorcio y el excónyuge vive.

5.- El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados señalados
en los incisos 1 a 4 para la consanguinidad y la afinidad.
6.- El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el
procesado por esta causa con el sobreviviente.

7.- El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención violenta

Artículo 259.- Celebración del matrimonio

El matrimonio se celebra en la municipalidad, públicamente, ante el alcalde que ha recibido


la declaración, compareciendo los contrayentes en presencia de dos testigos mayores de
edad y vecinos del lugar. El alcalde, después de leer los artículos 287, 288, 289, 290, 418 y
419, preguntará a cada uno de los pretendientes si persisten en su voluntad de celebrar el
matrimonio y respondiendo ambos afirmativamente, extenderá el acta de casamiento, la que
será firmada por el alcalde, los contrayentes y los testigos

DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO

Artículo 287.- Obligaciones comunes de los cónyuges


Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y educar a
sus hijos.

Artículo 288.- Deber de fidelidad y asistencia


Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia.

Artículo 289.- Deber de cohabitación


Es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal. El juez puede
suspender este deber cuando su cumplimiento ponga en grave peligro la vida, la salud o el
honor de cualquiera de los cónyuges o la actividad económica de la que depende el
sostenimiento de la familia.

Artículo 290.- Igualdad en el hogar


Ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de participar en el gobierno del hogar y de
cooperar al mejor desenvolvimiento del mismo.

A ambos compete, igualmente, fijar y mudar el domicilio conyugal y decidir las cuestiones
referentes a la economía del hogar.

Artículo 291.- Obligación unilateral de sostener la familia


Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los
hijos, la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y
colaboración que ambos cónyuges se deben en uno y otro campo.

Cesa la obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro cuando éste abandona la
casa conyugal sin justa causa y rehusa volver a ella. En este caso el juez puede, según las
circunstancias, ordenar el embargo parcial de las rentas del abandonante en beneficio del
cónyuge inocente y de los hijos. El mandamiento de embargo queda sin efecto cuando lo
soliciten ambos cónyuges.
Artículo 292.- Corresponde conjuntamente a los cónyuges la representación legal de la sociedad
conyugal. Cualquiera de ellos puede, sin embargo, dar poder al otro para que ejerza solo dicha
representación, en todo o en parte.
Para las necesidades ordinarias del hogar, la sociedad es representada indistintamente por el marido
o por la mujer. Si cualquiera de ellos abusa de este derecho, el juez puede limitárselo a instancias del
otro.

Artículo 292.- Representación de la sociedad conyugal


“La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los cónyuges, sin
perjuicio de lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Cualquiera de ellos, sin embargo,
puede otorgar poder al otro para que ejerza dicha representación de manera total o parcial.

Para las necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y conservación, la


sociedad es representada indistintamente por cualquiera de los cónyuges.

Si cualquiera de los cónyuges abusa de los derechos a que se refiere este artículo, el Juez
de Paz Letrado puede limitárselos en todo o parte. La pretensión se tramita como proceso
abreviado.”

Artículo 293.- Libertad de trabajo de los cónyuges


Cada cónyuge puede ejercer cualquier profesión o industria permitidos por la ley, así como
efectuar cualquier trabajo fuera del hogar, con el asentimiento expreso o tácito del otro. Si
éste lo negare, el juez puede autorizarlo, si lo justifica el interés de la familia.

Artículo 294.- Representación unilateral de la sociedad conyugal


Uno de los cónyuges asume la dirección y representación de la sociedad:

1.- Si el otro está impedido por interdicción u otra causa.

2.- Si se ignora el paradero del otro o éste se encuentra en lugar remoto.

3.- Si el otro ha abandonado el hogar.

EN QUE CASOS SE PUEDE ANULAR UN MATRIMONIO

¿QUÉ SIGNIFICA UN MATRIMONIO NULO?

Cuando algo se hace nulo, no sólo desaparece, sino que dejan de existir sus efectos y
consecuencias. Es como si nunca hubiera pasado. Nuestra ley permite la anulación del
matrimonio en ocasiones específicas.
NO ES IGUAL AL DIVORCIO
En el divorcio, la pareja se separa por una de las causas que reconoce la ley. Cuando se
lleva una acción para anular el matrimonio, lo que se dice es que se faltó a los requisitos
que pide la ley y que, por tanto, ese contrato matrimonial no es válido. Si usted necesita
información de divorcios
¿QUIÉN PUEDE PEDIR LA ANULACIÓN DE UN MATRIMONIO?

En primer lugar, las personas que se casaron. También lo puede pedir un fiscal. La ley
permite que soliciten la nulidad todas las personas que tienen interés en un matrimonio.
Por ejemplo, un hijo de una de las partes, quien podría tener un interés en anular el
matrimonio, puede así solicitarlo al tribunal.

Lo que sí es que una persona que es culpable de la


causa de nulidad no puede ir a pedir la anulación del
matrimonio. Por ejemplo, si Juan amenazó a Sara para
que ella aceptara casarse, Juan no puede acudir donde
el juez para pedirle que anule ese matrimonio por falta
de consentimiento.

El proceso de anular, inicia con una demanda ante el


Tribunal de Primera Instancia.
EL TIEMPO

No importa hace cuánto tiempo se casaron las personas, si el matrimonio es nulo es


porque tiene un defecto que impide que sea válido desde el inicio.

RAZONES PARA ANULAR UN MATRIMONIO

 Las personas no podían casarse entre sí. Por


ejemplo, son ascendiente y descendiente o
familiares dentro del cuarto grado de
consanguineidad (ej. primos hermanos). Para que
sea válido que se casen los primos hermanos
necesitan una dispensa, que es un permiso
especial del tribunal.
 No hubo consentimiento de ambas partes para
casarse. Por ejemplo, una de las personas se
casó bajo engaño o bajo intimidación.
 Enfermedad de transmisión sexual o salud mental
que impiden dar consentimiento. No son cosas
que surjan después de haberse casado. Tienen
que haber estado ANTES del matrimonio.
 Es un o una menor de edad y los padres no
consintieron
ACTA DE CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO CIVIL

En........................................., provincia de.....................................a las ..............., del día


……………….............................de............................del año................Don......................
...................................................................., identificado con ............................................

, de estado civil ......................................., de nacionalidad ................................................

de ................., años de edad, de profesión ..........................................................................

, domiciliado en ..................................................................................................................

..................., natural de .................................................., hijo de don ................................

. de nacionalidad ................................................

, domiciliado en ..................................................................................................................

......................; y, de doña ....................................................................................................

de nacionalidad ......................................, domiciliada en .................................................,

y Doña .................................................................................................................................

........................, identificada con ..............................................................., de estado civil ..............................., de


nacionalidad ................................, de ..............., años de edad, de profesión .............................................., domiciliada
en ....................................................

..........................., natural de ...................................., hija de don .......................................

................................, de nacionalidad, .............................., domiciliado en……………… ...................... y de doña


……………………………..……………………., nacionalidad ……………..domiciliada en…………………Se presentaron en esta
Municipalidad ante el ------------------------------------------------------------------------------------------------------

acompañados de los testigos, don .......................................................................................

......................................... identificado con .................................., de ...............................

años de edad, de estado civil .............................., de profesión ..........................................

...................., domiciliado............................................; y , doña ........................................

.................................................................identificada con .................................................,

de ................ años de edad, de estado civil ......................................................................., de profesión


......................................, domiciliada en .......................................................,

con el objeto de llevar a efecto el matrimonio que pretenden contraer y para el cual han sido declarados expeditos,
por no tener impedimento según resolución de fecha……............................................................expedida en
el respectivo expediente Nº .................., que queda archivado en esta Oficina.

Después de dar lectura a los Artículos del Código Civil preguntó separadamente a los contrayentes si persisten en su
resolución de llevar a efecto el matrimonio y si efectivamente , lo celebran, habiendo respondido ambos
afirmativamente, en nombre de la ley, se les declara unidos en matrimonio, extendiéndose inmediatamente esta
Acta, en la que se deja constancia de que se han cumplido con todos los requisitos que señala la ley, firmando los
intervinientes conforme a lo dispuesto por el Artículo 259º del Código Civil.
OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………..

.............................................................................................................................................

.................................................... .................................................

La Contrayente El Contrayente

................................................ .................................................

Testigo Testigo

..................................................

Autoridad celebrante
CONTRATO DE OBRA Y SERVICIO
Uno de los contratos de trabajos más utilizados en el mundo laboral es el contrato por obra
y servicio, que es utilizado por las empresas para emplear a personas durante un periodo
de tiempo que no se conoce con exactitud. Si vas a realizar alguno de este contrato es
necesario que conozcas cuáles son los derechos y obligaciones de la empresa y el
trabajador.

DEFINICIÓN

El contrato por obra y servicio se define como


un contrato de trabajo temporal realizado por las
empresas para contratar a personas durante el
tiempo que dure una obra o servicio, el cual no se
conoce con exactitud. Este tipo de contrato, se utiliza
mucho en la construcción, al que se llama contrato
de fin obra, ya que el contrato se extiende hasta que
finalice la obra en cuestión, la cual se puede pensar
para que dura 1 año, pero puede acabar alargándose
hasta 2 años

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE OBRA Y SERVICIO

Los contratos de obra poseen algunas características que hace falta tener en cuenta para
saber cómo es exactamente y no incurrir en errores posteriores. Una de ellas, es que este
contrato es obligatorio que esté formalizado por escrito, donde se detallen todas las
condiciones y cláusulas de la relación laboral, si no, se considerará un contrato indefinido.
Además, este tipo de contratos tendrán derecho a las mismas vacaciones que
cualquier contrato temporal, o las que marque el correspondiente convenio colectivo por
el que rija.

En referencia al periodo de prueba de los trabajadores, no podrá ser superior a 6 meses e


inferior a 1 mes para los contratos firmados a partir del 21 de diciembre de 2013 o según lo
establecido en el convenio colectivo.

Estos contratos también poseen características con el objetivo de evitar los contratos
temporales. Una de ellas, es que para los contratos que posean una duración menor de 7
días, se impondrá un recargo del 36% de la cuota de la Seguridad Social del trabajador a
la empresa. Además, la empresa deberá informar a los trabajadores los diferentes puestos
a los que pueden optar con contrato indefinido.
DURACIÓN MÁXIMA DEL CONTRATO DE OBRA

¿Cuánto puede durar el contrato de obra y servicio? Esta es una de las preguntas que
más se hacen las personas que firman este tipo de contratos, y esto es lo que la diferencia
de los contratos indefinidos, ya que, si no tuvieran un límite máximo, no podrían ser
considerados contratos de trabajo temporal.

Por un lado, debemos tener claro que un contrato de obra y servicio determinado no
puede durar más de lo que dure la obra la obra o servicio en cuestión. Cabe decir
que, aunque el contrato ponga una fecha exacta, esta será aproximada y que, si la obra
dura más, el contrato seguirá siendo válido.

Por otro lado, para los contratos firmados después del 18 de junio de 2010, la duración
máxima de los contratos de obra es de 3 años, aunque puede ser ampliable por 1 año, si
así se establece en el convenio colectivo al que pertenezca.

LEGISLACIÓN APLICABLE O BASE QUE LO REGULA

SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL ESTIPULA LOS SIGUIENTE:

TITULO IX – Prestaciones de servicios


Artículo 1756º.- Modalidades de las prestaciones de servicios

Son modalidades de la prestación de servicios nominados:

a. La locación de servicios.

b. El contrato de obra.

c. El mandato.

d. El depósito.

e. El secuestro.

Artículo 1757º.- Contratos innominados de prestación de servicios

Son también modalidades de la prestación de servicios, y les son aplicables las


disposiciones contenidas en este capítulo, los contratos innominados de doy para que hagas
y hago para que des.

Artículo 1758º.- Prestación de servicios entre ausentes

Se presume la aceptación entre ausentes cuando los servicios materia del contrato
constituyen la profesión habitual del destinatario de la oferta, o el ejercicio de su calidad
oficial, o cuando los servicios sean públicamente anunciados, salvo que el destinatario haga
conocer su excusa sin dilación.
Artículo 1759º.- Oportunidad de pago

Cuando el servicio sea remunerado, la retribución se pagara después de prestado el servicio


o aceptado su resultado, salvo cuando por convenio, por la naturaleza del contrato, o por la
costumbre, deba pagarse por adelantado o periódicamente.

Artículo 1760º.- Limites de la prestación

El que presta los servicios no puede exceder los límites del encargo.

Empero, puede apartarse de las instrucciones recibidas si llena el encargo de una manera
más ventajosa que la expresada en el contrato o cuando sea razonable suponer que el
comitente aprobaría su conducta si conociese ciertas circunstancias que no fue posible
comunicarle en tiempo oportuno.

Artículo 1761º.- Aprobación tacita de excesos de la prestación

Informado el comitente del apartamiento de las instrucciones por el prestador de servicios,


el silencio de aquel por tiempo superior al que tenía para pronunciarse, según los usos o, en
su defecto, de acuerdo con la naturaleza del asunto, importa la aprobación del encargo.

Artículo 1762º.- Responsabilidad por prestación de servicios profesionales o técnicos

Si la prestación de servicios implica la solución de asuntos profesionales o de problemas


técnicos de especial dificultad, el prestador de servicios no responde por los daños y
perjuicios, sino en caso de dolo o culpa inexcusable.

Artículo 1763º.- Muerte o incapacidad del prestador de servicio

El contrato de prestación de servicios se extingue por muerte o incapacidad del prestador,


salvo que la consideración de su persona no hubiese sido el motivo determinante del
contrato.

CAPITULO TERCERO - Contrato de obra

Artículo 1771º.- Definición

Por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra determinada y el comitente
a pagarle una retribución. (*)

(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Artículo 1772º.- Subcontrato de obra

El contratista no puede subcontratar íntegramente la realización de la obra, salvo


autorización escrita del comitente.

La responsabilidad frente al comitente es solidaria entre el contratista y el subcontratista,


respecto de la materia del subcontrato.
Artículo 1773º.- Obligación del comitente

Los materiales necesarios para la ejecución de la obra deben ser proporcionados por el
comitente, salvo costumbre o pacto distinto.

Artículo 1774º.- Obligación del contratista

El contratista está obligado:

1.- A hacer la obra en la forma y plazos convenidos en el contrato o, en su defecto, en el


que se acostumbre.

2.- A dar inmediato aviso al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los
materiales proporcionados por este, si se descubren antes o en el curso de la obra y pueden
comprometer su ejecución regular.

3.- A pagar los materiales que reciba, si estos, por negligencia o impericia del contratista,
quedan en imposibilidad de ser utilizados para la realización de la obra.

Artículo 1775º.- Prohibición de introducir variaciones

El contratista no puede introducir variaciones en las características convenidas de la obra


sin la aprobación escrita del comitente.

Artículo 1776º.- Obra por ajuste alzado

El obligado a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a compensación por las
variaciones convenidas por escrito con el comitente, siempre que signifiquen mayor trabajo
o aumento en el costo de la obra. El comitente, a su vez, tiene derecho al ajuste
compensatorio en caso de que dichas variaciones signifiquen menor trabajo o disminución
en el costo de la obra. (*)

(*)

Articulo vigente conforme a la modificación establecida por el Articulo Unico de la Ley


Nº 25291, publicada el 24-1.- 90.

Artículo 1777º.- Inspección de la obra

El comitente tiene derecho a inspeccionar, por cuenta propia, la ejecución de la obra.


Cuando en el curso de ella se compruebe que no se ejecuta conforme a lo convenido y
según las reglas del arte, el comitente puede fijar un plazo adecuado para que el contratista
se ajuste a tales reglas. Transcurrido el plazo establecido, el comitente puede solicitar la
resolución del contrato, sin perjuicio del pago de la indemnización de daños y perjuicios.

Tratándose de un edificio o de un inmueble destinado por su naturaleza a larga duración, el


inspector deber ser un técnico calificado y no haber participado en la elaboración de los
estudios, planos y demás documentos necesarios para la ejecución de la obra.

Artículo 1778º.- Comprobación de la obra

El comitente, antes de la recepción de la obra, tiene derecho a su comprobación. Si el


comitente descuida proceder a ella sin justo motivo o bien no comunica su resultado dentro
de un breve plazo, la obra se considera aceptada.
Artículo 1779º.- Aceptación tacita de la obra

Se entiende aceptada la obra, si el comitente la recibe sin reserva, aun cuando no se haya
procedido a su verificación.

Artículo 1780º.- Obra a satisfacción del comitente

Cuando se estipula que la obra se ha de hacer a satisfacción del comitente, a falta de


conformidad, se entiende reservada la aceptación a la pericia correspondiente. Todo pacto
distinto es nulo.

Si la persona que debe aceptar la obra es un tercero, se estará a lo dispuesto en los artículos
1407 y 1408.

Artículo 1781º.- Obra por pieza o medida

El que se obliga a hacer una obra por pieza o medida tiene derecho a la verificación por
partes y, en tal caso, a que se le pague en proporción a la obra realizada.

El pago hace presumir la aceptación de la parte de la obra realizada.

No produce a este efecto el desembolso de simples cantidades a cuenta ni el pago de


valorizaciones por avance de obra convenida.

Articulo vigente conforme a la modificación establecida por el Articulo Unico de la Ley


Nº 25291, publicada el 24-1.- 90.

Artículo 1782º.- Responsabilidad derivada por vicios de la obra

El contratista está obligado a responder por las diversidades y los vicios de la obra.

La recepción de la obra, sin reserva del comitente, descarga de responsabilidad al


contratista por las diversidades y los vicios exteriores de esta.

Artículo 1783º.- Acciones del comitente por vicios de la obra

El comitente puede solicitar, a su elección, que las diversidades o los vicios de la obra se
eliminen a costa del contratista, o bien que la retribución sea disminuida proporcionalmente,
sin perjuicio del resarcimiento del daño.

Si las diversidades o los vicios son tales que hagan inútil la obra para la finalidad convenida,
el comitente puede pedir la resolución del contrato y la indemnización por los daños y
perjuicios.

El comitente debe comunicar al contratista las diversidades o los vicios dentro de los sesenta
días de recepcionada la obra. Este plazo es de caducidad. La acción contra el contratista
prescribe al año de construida la obra.

Artículo 1784º.- Responsabilidad del contratista por destrucción, vicios o ruina

Si en el curso de los cinco años desde su aceptación la obra se destruye, total o


parcialmente, o bien presenta evidente peligro de ruina o graves defectos por vicio de la
construcción, el contratista es responsable ante el comitente o sus herederos, siempre que
se le avise por escrito de fecha cierta dentro de los seis meses siguientes al descubrimiento.
Todo pacto distinto es nulo.
El contratista es también responsable, en los casos indicados en el párrafo anterior, por la
mala calidad de los materiales o por defecto del suelo, si es que hubiera suministrado los
primeros o elaborado los estudios, planos y demás documentos necesarios para la ejecución
de la obra.

El plazo para interponer la acción es de un año computado desde el día siguiente al aviso a
que se refiere el primer párrafo.

Artículo 1785º.- Liberación de responsabilidades del contrato

No existe responsabilidad del contratista en los casos a que se refiere el artículo 1784, si
prueba que la obra se ejecutó de acuerdo a las reglas del arte y en estricta conformidad con
las instrucciones de los profesionales que elaboraron los estudios, planos y demás
documentos necesarios para la realización de la obra, cuando ellos le son proporcionados
por el comitente.

Artículo 1786º.- Facultad del comitente

El comitente puede separarse del contrato, aun cuando se haya iniciado la ejecución de la
obra, indemnizando al contratista por los trabajos realizados, los gastos soportados, los
materiales preparados y lo que hubiera podido ganar si la obra hubiera sido concluida.

Artículo 1787º.- Obligación de pago a la muerte del contratista

En caso de terminarse el contrato por muerte del contratista, el comitente está obligado a
pagar a los herederos hasta el límite en que le fueren útiles las obras realizadas, en
proporción a la retribución pactada para la obra entera, los gastos soportados y los
materiales preparados. (*)

(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Artículo 1788º.- Perdida de la obra sin culpa de las partes

Si la obra se pierde sin culpa de las partes, el contrato se resuelve de pleno derecho.

Si los materiales son suministrados por el comitente, el contratista está obligado a devolverle
los que no se hubieren perdido y el comitente no está obligado a pagar la retribución de la
parte de la obra no ejecutada.

Cuando se trate de un contrato por ajuste alzado o por unidad de medida, el contratista debe
devolver la retribución proporcional correspondiente a la parte de la obra no ejecutada, pero
no está obligado a reponerla o restaurarla. Por su parte, el comitente no está obligado a
pagar la retribución proporcional de la parte de la obra no ejecutada

También podría gustarte