Está en la página 1de 57

EFECTOS PATRIMONIALES DEL

MATRIMONIO
La sociedad conyugal
SOCIEDAD CONYUGAL
Es una consecuencia directa del matrimonio; por el
sólo hecho de casarse nace la sociedad conyugal.
La sociedad conyugal es un régimen económico
(patrimonio autónomo), conformado por una serie de
activos y pasivos.
No nace sociedad conyugal, cuando:
1. Extranjeros que se domicilian en Colombia y que se
casarón en el exterior se presumen separados de bienes,
salvo que:
 Uno de los conyugues sea Colombiano
 Que demuestren que en la ley bajo la cual se casaron, se
constituye sociedad conyugal
2. Cuando ya existe sociedad conyugal o patrimonial
vigente, y uno de los cónyuges decide casarse con otra
persona. Respecto a este matrimonio, no nacerá
sociedad conyugal.
3. Cuando se hacen capitulaciones
Las capitulaciones
Son convenciones que realizan los futuros contrayentes.
Pacto que constituye convención (naturaleza jurídica), no
son contrato.
Son previas al matrimonio o la unión.
A través de estas se puede estipular que bienes ingresan y
cuales no ingresan a la sociedad conyugal.
Por regla general la finalidad de las capitulaciones es
impedir que nazca sociedad conyugal o patrimonial
Las capitulaciones podrán ser totales ó parciales, en las
parciales nace sociedad conyugal, pero algunos bienes
previamente establecidos no entraran a esta.
Requisitos de las capitulaciones
1. Consentimiento libre y espontaneo. Se pueden otorgar
a través de apoderado.
2. Capacidad. Los menores entre 14 y 17 años, requerirán
autorización para capitular. Y en si el objeto de las
capitulaciones es renunciar a gananciales o disponer de
bienes inmuebles, se requerirá autorización judicial.
En el caso de la unión, no es necesario este requisito.
3. Cumplimiento de las solemnidades. Las capitulaciones
se hacen a través de escritura pública ante notario y sin
testigos.
Efectos de las capitulaciones
Los efectos de las capitulaciones surgen
inmediatamente después a la celebración del
matrimonio o se inicie la convivencia.
Si no sucede ninguno de los anteriores eventos, las
capitulaciones serán ineficaces.
Las capitulaciones son inmodificables e irrevocables,
solo serán sujetas a aclaración.
Características de la sociedad conyugal
Es una sociedad de gananciales, donde cada uno de los cónyuges tiene administración,
goce y disposición. Quiere decir esto, que mientras la sociedad este vigente, cada uno de
los cónyuges puede disponer de los bienes sin necesidad de requerir la autorización del
otro.
La sociedad conyugal no tiene personería jurídica.
Tiene doble administración.
Surge por ministerio de la ley.
Su existencia depende de la vigencia del matrimonio, no puede hacer sociedad sin vinculo
de pareja, sin embargo si podrá haber vinculo de pareja sin sociedad (ej. Capitulaciones).
Tiene un régimen económico de regulación especial (Código civil y ley 54/90)
Termina o se disuelve por las causales consagradas en la ley., son taxativas.
Siempre nace aunque no se tengan bienes
En el caso del matrimonio, basta probar la existencia de este para probar la sociedad
conyugal. Y en el caso de la unión temporal, esta se deberá probar.
La disolución siempre será requisito para liquidar la sociedad. La liquidación se podrá
adelantar ante notario, juez de familia o acta de conciliación.
SOCIEDAD PATRIMONIAL
Unión marital.
Régimen de la sociedad patrimonial
Es la única consecuencia directa que surge como
efecto de una UNIÓN MARITAL.
Se presume la sociedad patrimonial cuando se lleva
una convivencia ininterrumpida de al menos 2 años.
En estos casos habrá lugar a declararla.
Cuando exista una unión por un lapso no inferior a dos
años y habiendo impedimento legal para contraer
matrimonio por uno de ellos, este deberá haber
disuelto (no se requiere liquidar) por lo menos un año
antes de iniciar la convivencia.
Medios para probar la sociedad patrimonial
1. Escritura pública
2. Acta de conciliación
3. Sentencia judicial
No surge sociedad patrimonial
1. Cuando ya se tiene una sociedad conyugal vigente.
2. Cuando hay capitulaciones maritales
3. Cuando los compañeros se casaron bajo un
matrimonio anulable
Causales de disolución de la sociedad
patrimonial
Por mutuo acuerdo elevado a escritura pública
Acta de conciliación
Por sentencia judicial
Por muerte real o presunta
Por separación física y definitiva
Por matrimonio entre ellos o con terceros

 La acción para declarar la sociedad patrimonial


prescribe en un año contados a partir de la separación o
la muerte.
Haber de la sociedad patrimonial
Esta conformado de la misma forma que el haber de la
sociedad conyugal, la gran diferencia, radica en que al
haber patrimonial no se le aplica la teoría del haber
relativo.
La teoría del haber relativo, es aquella que nos dice
que aquellos bienes muebles adquiridos antes de la
vigencia del matrimonio, entran a la sociedad
conyugal, pero al momento de la liquidación da lugar a
compensación a favor del cónyuge que los aporto. Esta
teoría no se aplica a la sociedad patrimonial.
Diferencias entre sociedad conyugal y
sociedad patrimonial
1. Término de prescripción.
2. La sociedad patrimonial se debe probar, mientras
que la sociedad conyugal no.
3. No se aplica la tesis del haber relativo a la sociedad
patrimonial.
SOCIEDAD CONYUGAL
Matrimonio
Haber social de la sociedad conyugal
De los salarios y emolumentos de todo género de empleo y de oficios
que se realicen o devenguen durante la vigencia de la sociedad
conyugal. Se excluyen las primas, vacaciones, bonificaciones y
descansos.
Frutos, réditos, intereses, pensiones y lucros que produzcan los
bienes sociales e incluso los bienes propios.
Todos los dineros que se adquieran durante la vigencia del
matrimonio o al momento de este serán sociales, pero al momento
de la liquidación de la sociedad deberá restituirse (sin indexación)
Todas las cosas fungibles y especies muebles, que cualquiera de los
cónyuges aportará al matrimonio o durante la vigencia de la sociedad
adquirieron, obligándose la sociedad a la restitución de igual suma.
Todos los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la
sociedad conyugal.
¿Qué bienes no son sociales?
Aquello adquiridos a título de donación, herencia o legado.
Salvo si se trata de dinero o bienes muebles, para los cuales se
aplicara la tesis del haber relativo.
No entraran a la sociedad conyugal, aunque hayan sido
adquiridos durante la vigencia de esta, los siguientes bienes:
 Aquel bien propio que haya sido subrogado por otro bien.
 El bien adquirido durante la vigencia de la sociedad conyugal
con dineros destinados para ello en las capitulaciones
matrimoniales.
 Todos los aumentos materiales que acrecen las especies propias
de un cónyuge formando un solo cuerpo por aluvión, edificación
y plantación.
Otros bienes excluidos de la sociedad
conyugal
Aquellos bienes adquiridos a título oneroso, cuando la
causa o título de la adquisición a sido previa al
matrimonio. Ej. Bienes litigiosos, adquiridos por
prescripción, por nulidad etc.
Causales de disolución de la sociedad
conyugal
1. Por disolución del matrimonio.
2. Por separación judicial de cuerpos.
3. Por sentencia de separación de bienes.
4. Por declaración de nulidad del matrimonio.
5. Por escritura pública.
Compensaciones, concepto.
Son aquellas recompensas establecidas en la ley que
tienen como fin evitar el enriquecimiento sin justa
causa de uno de los cónyuges o de la sociedad
conyugal.
No operan de pleno derecho, deben ser solicitadas al
momento de la liquidación.
Compensaciones a favor de la sociedad
conyugal.
 Son aquellas que debe el cónyuge a la sociedad conyugal, en razón de mejoras
realizadas a bienes propios.
 Sólo proceden cuando se trate de mejoras útiles o suntuarias, es decir,
aquellas que hayan incrementado el valor del bien.
 No procede si se trata de reparaciones necesarias.
 También procede por aquellas donaciones realizadas por uno de los cónyuges
a terceras personas o a descendientes no comunes. Se compensa indexado.
 Aquellas multas, indemnizaciones o perjuicios a las que fuere condenado uno
de los cónyuges, y que fueren asumidas con dineros sociales. Se compensa
indexado.
 Cuando con dineros sociales se pagaren deudas personales. Se indexa.
 Se debe compensación, cuando uno de los cónyuges subroga un bien, y el
segundo bien adquirido cuesta mas, y además dicha diferencia es asumida
con dineros de la sociedad conyugal. Se debe indexado.
Compensaciones en contra de la sociedad y
a favor de los cónyuges.
Aquellos bienes pertenecientes al haber relativo de la
sociedad conyugal.
Cuando se compran bienes sociales con dineros
propios.
Cuando se venden bienes propios con el fin de cubrir
deudas sociales. Indexada.
Cuando se asumen deudas sociales con bienes propios.
CAPITULO II:
EFECTOS QUE SURGEN
COMO CONSECUENCIA DE
LA FORMACIÓN DE
FAMILIA
Efectos de la conformación de familia
1. Parentesco
2. Filiación
3. Autoridad paterna
4. Patria potestad
5. Alimentos
6. Adopción (tramite)
PARENTESCO
Conexión legal que existe entre el vinculo de diferentes personas que
integran un grupo familiar.
Consanguíneo. Vinculo o conexión existente entre personas que
descienden de un mismo tronco común.
Afinidad. Surge entre la personas y los parientes consanguíneos de la
persona con la que se ha contraído matrimonio o unión temporal.
Civil. Surge como consecuencia de la adopción, se da entre adoptante y
adoptivo.
Este parentesco esta clasificado por líneas y grados. Las líneas son la serie
o el orden en que se organizan las personas que descienden de un mismo
tronco o raíz común. Los grados se definen como los espacios que existen
entre dos personas qué existen en un mismo tronco familiar y estos se
cuentan por generaciones que serán unos mismos parientes de los otros.
FILIACIÓN
La filiación podrá ser matrimonial, extramatrimonial o
adoptiva.
La filiación extramatrimonial puede provenir de dos
eventos: (i) el reconocimiento voluntario por parte del
padre o (ii) por sentencia judicial donde se declara la
paternidad.
Cuando hay declaración judicial, el padre perderá el
derecho a alimentos, patria potestad y herencia por
parte del hijo, esto como sanción.
Filiación matrimonial
Legitima. Es aquella que se da cuando el hijo es concebido
dentro del matrimonio. Esta filiación tiene unas características:
 Maternidad
 Parto e identidad (la madre se encontraba casada al momento de esta)
 Presunción de paternidad, se presume hijo del cónyuge de la madre.
Legitimada. Se da cuando la pareja sin estar casada concibe un
hijo, y tiempo después a la concepción o al nacimiento, los
padres contrae matrimonio.
 Maternidad
 Cuando el hijo fue concebido, los padres se encontraban solteros
 Que haya matrimonio después de la concepción o el nacimiento
 Que el cónyuge de la madre sea realmente el padre del hijo
Legitimación
Podrá ser ipso iure o mediante declaración expresa, a
través de instrumento público.
Es ipso iure cuando se da el matrimonio entre el padre y
la madre legítimos del hijo. También se presenta cuando
el hijo extramatrimonial nace y con posterioridad se
casan.
La legitimación por instrumento público, se presenta en
los siguientes casos: (i) de manera expresa en el acta de
matrimonio o (ii) por escritura pública, aquí no basta con
la mera celebración del matrimonio para que el hijo
quedé legitimado.
Causales de impugnación de la paternidad
1. Que el hijo no ha podido tener como padre al que
pasa por tal.
2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por
tal sujetándose a las reglas de la maternidad
disputada.
Filiación extramatrimonial
Se da cuando se concibe un hijo por padres que no
están casados entre si, y que estos jamás se casan.
La filiación extramatrimonial puede ser producto de
un reconocimiento voluntario por parte del padre, o
mediante una sentencia judicial que declara la filiación
del hijo.
El reconocimiento
Es el acto jurídico mediante el cual el padre establece de
manera irrevocable la filiación extramatrimonial de su hijo.
Es personal, sólo la puede hacer el padre, aunque puede
otorgar poder para ello.
Es voluntaria.
Es un acto jurídico declarativo.
Puro y simple, no puede someterse a plazo o condición
Irrevocable por regla general, salvo se den las causales para
la acción de impugnación.
Es oponible a terceros.
Medios para el reconocimiento.
En el registro civil de nacimiento
Por escritura pública
En testamento
Por confesión en el transcurso de un proceso judicial, diferente al
proceso de filiación.

 Para reconocer a un hijo habrá plena capacidad a partir de los 12 años.


 Si el hijo a reconocer es un incapaz absoluto, se requerirá prueba de
ADN.
 El reconocimiento podrá hacerse antes del nacimiento del hijo.
 El reconocimiento no tendrá ningún efecto si no sele notifica al hijo.
Filiación adoptiva
La adopción es un mecanismo de protección de los
derechos de los niños. Se da cuando un menor se
encuentra en estado de abandono.
Es una medida de protección definitiva e
irrevocable.
Por medio de esta el Estado permite que se establezca
una relación paterno-filial entre personas que
naturalmente no la tienen.
La adopción siempre proviene de una sentencia
judicial.
La adopción
Puede ser simple o conjunta.
Mediante esta se rompen todos los vínculos con la familia
biológica. Y se conservan las inhabilidades para contraer
matrimonio respecto a sus familiares biológicos.
Por regla general sólo podrán darse en adopción a los menores
de 18 años que sean declarados en situación de adoptabilidad.
Dicha situación proviene del decreto de adoptabilidad que expide
el ICBF.
De manera excepcional, se podrán adoptar mayores de 18 años,
siempre y cuando, dicha persona haya convivido con el adoptante
desde dos años antes de que se cumpliera la mayoría de edad, y
para este caso, no se necesitara decreto de adoptabilidad, solo
será necesario el consentimiento de las personas.
Adopción individual
Se trate de una persona plenamente capaz.
Mayor de 25 años.
Que tenga por lo menos 15 años de diferencia respecto
al adoptivo. Salvo se trate de la adopción de un mayor.
Que el adoptante pueda demostrar una idoneidad
física, mental, moral y social, suficientes para
suministrarle una familia adecuada al adoptivo. Salvo
se trate de la adopción de un mayor.
 Quien pretenda adoptar de esta forma, debe estar
soltero.
Adopción conjunta
Estar casados o en unión marital.
Tienen que ser plenamente capaces
Ser ambos mayores de 25 años
Si están separados de cuerpos, se necesitara del consentimiento
del otro cónyuge.
Si están vinculados mediante una unión marital, se debe acreditar
convivencia de al menos dos años, y si algunos de los comptes
tiene/tenia además un vinculo matrimonial, dicho término sólo
se comenzara a contar a partir de que se disuelva el matrimonio.
No se necesitara de la autorización del cónyuge o compte cuando
se pretenda adoptar al hijo de este.
Adopción. Generalidades
Si durante el proceso de adopción muere uno de los
cónyuges, este continua, pero la adopción será solo a
favor del cónyuge sobreviviente.
El guardador podrá adoptar a su pupilo siempre y
cuando a este le hayan sido aprobadas las cuentas.
No se exigirá el requisito de la diferencia de edad (15
años), cuando se pretenda adoptar a un mayor de 18
años o cuando se pretenda adoptar a un familiar
dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.
Efectos de la adopción
Mediante la sentencia de adopción, adoptante y adoptivo
adquiere la calidad de padre/madre e hijo.
Al momento de inscribir la sentencia, se conforma un nuevo folio
en donde el adoptivo llevara los apellidos de sus adoptantes.
En la sentencia se podrá ordenar el cambio de nombre del hijo, el
cual solo procederá si este es menor de 3 años.
Se extingue todo vinculo con la familia biológica.
El parentesco civil se extenderá a todos los parientes
consanguíneos, afines y civiles. Salvo se trate de la adopción del
hijo del cónyuge o compte, en estos casos, concurren tanto el
parentesco civil como el parentesco consanguineo.
Etapas en el proceso de adopción
Consta de una etapa administrativa y de una etapa
judicial.
La etapa administrativa se adelanta ante el ICBF y
finaliza mediante un decreto de adoptabilidad.
Etapa administrativa
Se adelanta ante el ICBF.
Se exige el acompañamiento de especiales tales como el defensor de
familia, sicólogo, nutricionista etc.
Esta etapa finaliza con dos actos; el consentimiento y el decreto de
adoptabilidad.
El consentimiento debe ser eficaz, y se debe otorgar después de
haber recibido la suficiente asesoría a los padres sobre los efectos
jurídicos y sicosociales de adoptar. El consentimiento debe ser civil
y constitucionalmente valido.
Será civilmente valido cuando este exento de error, fuerza o dolo. Y
será constitucionalmente valido cuando los padres han sido lo
suficientemente asesorados y se tiene plenitud legal para darlo. Se
entiende plenitud legal luego del primer mes de nacido el bebe.
Elementos del consentimiento para dar en
adopción
Compartir con el bebe por lo menos un mes.
Que el bebe sea de al menos un mes.
¿Cuándo se puede escoger a quien se va a
adoptar?
1. Adopción del mayor de 18 años.
2. Adopción del pupilo por parte del curador.
3. Adopción del hijo del cónyuge o compte

 Se tiene un mes para revocar el consentimiento


mediante el cual se dio en adopción a un hijo.
Decreto de adoptabilidad
Es la principal medida de restablecimiento de derechos.
Este decreto debe ser homologado por un juez, y una vez
quede en firme, los padres biológicos quedan privados de
todos los derechos que tenían sobre el menor.
Mientras no haya sido homologado, el funcionario del
ICBF regulara los alimentos.
Los padres tendrán un término de 20 días para oponerse
al decreto de adoptabilidad. Si lo hacen, se enviara dicho
dcto al juez para su homologación, y si no hay ninguna
oposición, el decreto quedará en firme.
Relaciones entre padres e
hijos
• Autoridad paterna
• Patria potestad
• Alimentos
AUTORIDAD PATERNA
Comprende un conjunto de derechos y obligaciones
correlativas entre padres e hijos.
Dicha autoridad es concerniente a:
 Respeto y obediencia
 Alimentos
 Crianza
 Cuidado personal

La razón de ser de la autoridad paterna es la filiación


que existe entre los padres y los hijos.
Respeto y obediencia
Respeto y obediencia, los hijos independiente de la
clase qué sean, tienen igualdad de derechos y
obligaciones, y ellos tienen el deber de obedecer y
respetar a sus padres. Sí bien al hijo la mayoría de edad
lo emancipa, estos conservan la obligación de socorrer
a sus padres en aquellos momentos en qué estos lo
necesite. Esta obligación se hace extensiva a los demás
ascendientes. La deberá asumir el hijo, cuando los
ascendientes carezcan de los medios suficientes
Alimentos
Los alimentos son una prestación de carácter
económica, generalmente en dinero, y son dados por
una persona denominada alimentante a favor de otra
denominada alimentario, lo anterior siempre y
cuando se pueda con dicha carga (económicamente) y
qué el alimentario realmente tenga la necesidad.
Debe haber entonces necesidad y capacidad.
Crianza
Serán los padres los encargados de atender la primera crianza, de brindar los
medios necesarios para una correcta formación intelectual, moral, religiosa y
educativa. Sí alguna clase de conflicto respecto la anterior obligación, será el
juez quién lo dirima. Los gastos de educación y establecimiento de los hijos
corresponde a ambos padres mientras permanezcan casados, y será la
sociedad conyugal la encargada de asumir dichos gastos. Sí los padres se
encuentran separados y no residen ambos con el hijo, entonces ambos
deberán contribuir a prorrata de sus capacidades. Sí el hijo tiene bienes
propios qué pertenecen a su propio peculio, este asumirá las cargas de su
establecimiento, y sólo en caso necesario los de crianza y educación. Sí uno
de los padres falleció o ésta en imposibilidad de asumir dichos gastos, ese
valor corresponderá a quién sobrevive o tenga la capacidad, y sí ninguno de
los dos tiene la posibilidad de asumir los valores o ambos están muertos, ésta
carga se trasladara a los abuelos por ambas líneas.
Cuidado personal
El cuidado personal, custodia y régimen de visitas de los hijos de
familia. En principio la ejercen ambos padres. El cuidado
personal es el oficio qué ejercen los padres para poder educar,
criar y orientar formando hábitos del hijo, y ese cuidado personal
siempre compete a ambos padres, salvo cuando estos no se
encuentren en la misma residencia, pues en este caso la custodia
y el cuidado personal recaerá en quién ostenta la tenencia del
menor, sin embargo, el padre qué no cohabita con este hijo tiene
derecho a una regulación de visitas, con el fin de poder compartir
el crecimiento y la orientación del hijo. Las visitas podrán ser
reguladas por ambos padres de mutuo acuerdo, pero sí no hay
conciliación, se tendrá qué iniciar un proceso judicial.
PATRIA POTESTAD
Derechos y atributos que la ley le confiere a los padres de
familia con respecto a los hijos de familia.
Es exclusiva de los padres.
La regla general es que la patria potestad va hasta la
mayoría de edad.
Sin embargo, de manera excepcional, los padres podrán
prorrogar la patria potestad de los hijos incapaces
absolutos, dicho proceso se deberá iniciar antes de que se
cumpla con la mayoría de edad.
La ejercen ambos padres, y a falta de uno, la ejercerá el otro.
Derechos que otorga la patria potestad
1. Usufructo legal de los bienes de los hijos
2. Administración de los bienes del hijo
3. Representación judicial o extrajudicial

 Estos derechos por regla general le corresponden a ambos


padres, sin embargo, es factible que se pueda delegar la
administración o la representación.
 El usufructo NO se puede delegar, solo se renuncia a este, y trae
como consecuencia que se incremente el patrimonio del hijo.
 La representación judicial la ejerce cualquiera de los padres,
mientras que la extrajudicial es conjunta.
Peculio industrial o profesional
Hacen parte de este peculio aquellos bienes adquiridos
por el hijo en desarrollo de una actividad profesional o
industrial propia de este.
De este peculio, el hijo solo tendrá la administración.
Para la disposición de estos bienes, se requiere
autorización judicial.
Peculio adventicio
Conformado por los bienes del hijo que se adquieran a
titulo gratuito (donación, herencia o legado).
Será ordinario cuando uno o ambos padres tienen el
usufructo legal de los bienes.
Será extraordinario cuando ninguno de los padres
tenga el usufructo legal de dichos bienes.
Suspensión de la patria potestad
La suspensión no pone fin a la patria potestad. Se
puede dar por las siguientes causales:
 Incapacidad mental de uno de los padres
 Por estar en entredicho la administración de su propio
patrimonio.
 Por una larga ausencia.

Cuando se suspende de la PP a ambos padres, se


nombrará a un curador que se encargara de la
administración y representación.
Privación de la patria potestad
Siempre proviene de una sentencia judicial.
Esta pone fin de manera definitiva a la PP de uno o
ambos padres. Cuando sea de ambos padres,
estaremos frente a una causal de emancipación.
La sentencia es irrevocable
Es una sanción
Emancipación del hijo
Voluntaria. Se da a través del consentimiento de ambos padres al hijo
púber (+12). Se hace a través de escritura pública, y la debe autorizar el
juez.
Legal. Se da cuando el menor cumple +18 años; cuando se casa;
cuando mueren ambos padres; y por el decreto de la posesión de
bienes de los padres desaparecidos (declaración de ausencia de ambos
padres).
Judicial. Proviene de una sentencia, y es consecuencia de la privación
de la PP de ambos padres.

La solicitud de emancipación la puede hacer cualquier consanguíneo,


el defensor de familia o de oficio por el juez de familia.
Causales de privación de la patria potestad
Son taxativas.
1. Maltrato al hijo
2. Por abandono total del hijo
3. Depravación del menor
4. Por haber sido condenado a privación de la libertad mayor a un
año.
5. Por declaratoria de adoptabilidad.
6. Cuando el adolescente haya sido sancionado por delitos
cometidos contra la libertad sexual, la libertad de la persona, la
vida, y se comprueba qué los padres favorecieron esas
conductas, dichos padres serán privados de la patria potestad.

También podría gustarte