Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (FDS)

REEMPLAZO EN AVES DE POSTURA COMERCIAL EN LA

INDUSTRIA AVÍCOLA ROSANDA; SANTA ROSA (2006-2010)


ESTUDIO DE CASO

CARLOS ENRIQUE DÍAZ CHALÍ


CARNET 33342-88

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (FDS)

REEMPLAZO EN AVES DE POSTURA COMERCIAL EN LA

INDUSTRIA AVÍCOLA ROSANDA; SANTA ROSA (2006-2010)


ESTUDIO DE CASO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
CARLOS ENRIQUE DÍAZ CHALÍ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


ING. HARRY FLORENCIO DE MATA MENDIZABAL

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. DANILO EDUARDO LEMUS FUENTES
MGTR. JOSÉ MANUEL BENAVENTE MEJÍA
MGTR. MANFREDO RANIER CORADO ESQUIVEL

1
DEDICATORIA

A Dios: Quien me da la vida e inteligencia y me ha


permitido alcanzar las metas propuestas
en la vida.

A mis padres: Con todo mi amor y respeto por su apoyo.


Leonzo P. Díaz (Q.E.D.P.)
Manuel Díaz (Q.E.D.P)
Herlinda Chalí

A mi esposa: Por su amor y apoyo incondicional


Rosa Griselda

A mi hijo: Que le sirva como fuente de inspiración y


Carlos Manuel sacrificio para poder triunfar en la vida.

A mis hermanos: Con mucho cariño y respeto

A la Familia Mi gratitud por siempre

A la Universidad Rafael Landívar Centro de educación de nivel superior que


me brindó conocimientos para ser un
profesional.
AGRADECIMIENTO

A Dios: Por su fidelidad y misericordia en mi vida.

A mis padres: Por darme el don de la vida y por ser mí


guía.

Al Licenciado: Por darme la oportunidad de realizar el


Víctor Martínez presente estudio de caso en Industria
Avícola Rosanda.

A mi amigo: Por su apoyo incondicional.


Mario Joel Lara

A mis sobrinos: Por su apoyo.


Edilzar y Wilber

A mi asesor de tesis: Por su amistad y apoyo en la elaboración


Ing. Harry De Mata del presente estudio de caso.
ÍNDICE
RESUMEN i
SUMMARY ii
I. INTRODUCCION 1
II. MARCO TEORICO 2
2.1 Industria avicultura en Guatemala 2
2.2 Gallinas de postura 4
2.3. Selección genética 5
2.4. Características de la gallina raza Hy-Line W-98 5
2.4.1. Periodo de crecimiento (hasta las 16 semanas de edad) 5
2.4.2. Periodo de postura (hasta las 80 semanas) 6
2.5. Manejo de crianza 7
2.6. Importancia de la desinfección de las instalaciones 7
2.7. Despique 8
2.8. Manejo en el periodo de crecimiento 8
2.9. Iluminación 9
2.9.1. Influencia de la intensidad lumínica 9
2.9.2. Duración del fotoperiodo 10
2.9.3. Longitud de onda 10
2.9.4. Fuente de luz 10
2.10. Plan profiláctico y control de enfermedades 10
2.11. Programa de vacunación 11
2.12. Monitoreo de pesos y uniformidad 12
2.13. Consumo de agua 13
2.14. Ventilación 14
2.15. Nutrición 15
2.15.1. Alimentos balanceados 15
2.15.2 Requerimientos nutricionales 16
2.15.3 Tipos de alimentación 17
2.16. Peso corporal ideal de las aves Hy-Line W-98 en periodo de crecimiento 18
2.17. Instalaciones y equipo 19
2.17.1. Terreno 19
2.17.2 Ubicación y características del galpón 19
2.17.3 Equipo avícola 20

III. CONTEXTO 21

3.1 Descripción del contexto 21

IV. JUSTIFICACIÓN 23

V. OBJETIVOS 24

5.1. Objetivo general 24

5.2. Objetivos específicos 24

VI. METODOLOGÍA 25

6.1. Diseño de instrumentos y procedimientos 25

6.2. Procesos de recolección de datos 25

6.2.1. Cronograma de actividades 25

6.3. Variables de estudios 26

6.4. Análisis de la información 26

VII. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 27

7.1 Intervención 27

7.2 Resultados de las variables de estudio 29

7.2.1 Manejo 29

7.2.1.1 Calidad de polla 29

7.2.1.2 Cantidad de despique 29


7.2.1.3 Horas de iluminación 32

7.2.1.4 Control sanitario (% mortalidad) 32

7.2.2 Alimentación 35

7.2.3 Instalaciones 36

7.2.3.1 Tipos de galpones y equipo avícola 38

7.2.4 Aspectos económicos 39

7.2.4.1 Costos de producción 40

7.2.4.2 Análisis de Rentabilidad 41

VIII. CONCLUSIÓNES 42

IX. RECOMENDACIONES 43

X. BIBLIOGRAFÍA 45

XI. ANEXO 49
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Características de la gallina en etapa de crecimiento 5


Cuadro 2. Características de la gallina en etapa de postura 6
Cuadro 3. Programa de vacunación para gallinas ponedoras, para la zona
Central de Guatemala 11
Cuadro 4. Niveles máximos aceptables de minerales y bacterias en el agua
de bebida 14
Cuadro 5. Requerimientos nutricionales de acuerdo a la etapa de la polla 16
Cuadro 6. Peso ideal corporal del ave en etapa de crecimiento 18
Cuadro 7. Ensayo experimental de despique 30
Cuadro 8. Record de crianza raza Hy line W-98 34
Cuadro 9. Comparación de las ventajas y desventajas por el tipo de galpón
y sistema utilizado 36
Cuadro 10. Cuadro comparativo de costo de producción 39
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de producción en avicultura 2

Figura 2. Importancia de la avicultura guatemalteca 3

Figura 3 Contribución de la avicultura de la seguridad alimentaria 3

Figura 4 Producción de huevos nacionales por año 2002 – 2010 4

Figura 5. Ubicación del municipio de Cuilapa 22

Figura 6. Comportamiento ganancia de peso a diferente edad de despique 31

Figura 7. Comportamiento de mortalidad de Lohman y Hy Line W-98 33

Figura 8. Comportamiento de crecimiento de crianza de gallina Hy – Line 35

Figura 9. Equipo avícola marca Kayola 37

Figura 10. Equipo avícola marca Zucami 38

Figura 11. Extracción de gallinaza en forma mecanizada 38


REEMPLAZO EN AVES DE POSTURA COMERCIAL EN LA INDUSTRIA
AVICOLA ROSANDA; SANTA ROSA
(2006 – 2010)

RESUMEN

El objetivo del estudio de caso, fue documentar las mejoras implementadas en un


manejo de reemplazo de aves de postura comercial en Industria Avicola Rosanda. La
empresa cuenta con más de 25 años de operación, al principio no contaba con planta
de alimento balanceado; se abastecía por empresas fabricantes de alimento
balanceado comercial como: Aliansa, Comayma, Sello de Oro de El Salvador. La
crianza se realizaba en galpones pequeños y en equipos de tipo piramidal; el sistema
de calefacción deficiente, iluminación empírica y la genética en mayor porcentaje
Lohmann (70%) y en menor proporción Hy-Line W-98 (30%) generaban parvadas
desuniformes. Que se caracterizaban por tener bajo peso, alta mortalidad y en
consecuencia menor cantidad de huevos en la fase de producción. Durante la
intervención se implementaron mejoras en prácticas de manejo tales como un solo
despique, iluminación correcta, implementación de programa de vacunación y control
sanitario. Además por los resultados positivos de la raza Hy-Line W-98, se ha
incrementado el número de aves de esta raza (70%). También se montó una planta de
alimento balanceado (AVISA). La construcción de nuevos galpones y la adquisición de
equipo moderno del tipo vertical, han favorecido a la obtención de pollas de buena
calidad con un peso de 1320 gramos a las 18 semanas de edad, una uniformidad del
90%, mortalidad menor al 2%; garantizando un ave con todo su potencial productivo.
También se logró una disminución en los costos de producción y una mejor rentabilidad
(27.47%). Se recomienda un plan de bioseguridad integral.

i
REPLACEMENT IN COMMERCIAL EGG-LAYING HENS IN INDUSTRIA
AVICOLA ROSANDA; SANTA ROSA
(2006 – 2010)

SUMMARY

The objective of this case-study was to document the improvements implemented in the
management of commercial egg-laying hens in Industria Avicola Rosanda. The
company has been operating for more than 25 years; at the beginning, it did not have a
balanced food plant; commercial balanced food was supplied by companies like,
Aliansa, Comayma, and Sello de Oro of El Salvador. The breeding was carried out in
small barns and in pyramidal type equipment; there was a poor heating system, empiric
lighting, and a high percentage of Lohmann (70%) and low percentage of Hy-Line W-98
(30%) generating uneven flocks. These were characterized by having low weight, high
mortality and, consequently, a lower amount of eggs in the production phase. During the
intervention, improvements in the management practices were implemented, like a
single debeaking, proper lighting, implementation of a vaccination program, and sanitary
control. Due to the positive results of the Hy-Line W-98 breed, the number of this type of
poultry has been increased (70%). A balanced food plant was also built (AVISA). The
construction of new barns and the purchase of modern vertical type equipment have
helped to obtain high quality hen chicks with a weight of 1320 grams at 18 weeks,
homogeneity of 90%, and mortality of less than 2%, guaranteeing poultry with
productive potential. A reduction in the production costs was also achieved, as well as
better profitability (27.47%). An integral biosecurity plan is recommended.

ii
I. INTRODUCCION

La avicultura es una de las actividades productivas más importantes del ramo


agropecuario sobre los cuales se sustenta la economía y seguridad alimentaria de
nuestro país. Desde el punto de vista socioeconómico es una de las alternativas para
resolver el problema de la nutrición avícola de Guatemala, ofreciendo productos
nutritivos y de alta calidad con precios accesibles a toda la población, pero enfrentado
a una serie de sucesos que afectan la sostenibilidad. (ANAVI, 2010)

La avicultura representa el 60% de la actividad pecuaria de Guatemala, constituye en


un 8% al PIB agropecuario y 2% del PIB nacional. De forma directa provee a nuestro
país de 30,000 empleos directos permanentes, 100,000 empleos indirectos y 15,000
distribuidores en todo el país que dependen de esta actividad para el sostenimiento
económico de sus familias. (ANAVI, 2010).

La producción de huevo comercial, abarca el 31.1% de la producción avícola nacional


lo que equivale a un 0.8% del Producto Interno Bruto Nacional, del 2% que representa
la avícola nacional. La producción de huevos es de 15,805 cajas de 360 unidades; el
consumo pércapita de huevos es de 171.00 huevo por año. (Gabet, A. 2010).

En el presente estudio se consideró la primera fase de producción en aves de postura


comercial, es decir la crianza o reemplazo; este proceso inicia a partir de un día de
nacido hasta 18 semanas de edad, es por ello la importancia que se le debe dar al
manejo, para garantizar la segunda fase del proceso que es la producción del huevo y
que esta cumpla con los parámetros de producción según genética; los desaciertos en
ésta etapa ya no se pueden corregir en la fase de producción.

El presente estudio de caso contempla todas las mejoras o ajustes en el manejo de


reemplazo de aves de postura comercial en Industria Avícola Rosanda S.A, ubicada en
Cuilapa, Santa Rosa durante el período 2006 al 2010 con la raza Hy line W-98.

1
II. MARCO TEORICO.
.

2. 1 Industria avícola en Guatemala

Avicultura Semi-
Avicultura Tecnificada y familiar o de
Tecnificada traspatio

Desde el punto de vista


epidemiológico, presentan
diferentes niveles de riesgo de ser
afectadas por enfermedades de
interés cuarentenario y
socioeconómico

Figura 1. Sistema de producción en avicultura (Hoffman 2009)

La avicultura de Guatemala al igual que en el resto de países de Latinoamérica está


clasificada en dos épocas: Avicultura tradicional o de traspatio y avicultura tecnificada.
La avicultura tradicional o de traspatio tiene sus inicios en la época de la Colonia,
cuando los españoles trajeron a nuestro país las llamadas ahora gallinas criollas, que
se caracterizaban por una baja producción. (ANAVI, 2010)

2
Compite con
productos de
mercadeo
internacional
Satisface la
Inversión más de demanda
500 millones de interna
dólares Avicultura
Guatemalteca

Contribuye: 2% Aporta más del


PIB Nacional 60% de la proteína
total de origen
8% PIB Genera: Aprox. animal
Agropecuario 30 mil empleos
directos

Figura 2. Importancia de la avicultura guatemalteca (Hoffman 2009)

Producción
Avícola
Nacional

 +2,000 millones de  +130 millones de


huevos / año pollos
 Consumo  Consumo
Percápita 171.00 Percápita 18.18 kg
de huevos  227 millones de kg
 9.09 kg de huevo de carne
por año

Figura 3. Contribución de la avicultura a la seguridad alimentaria (Hoffman 2009)

3
2.2 Gallinas de postura

La industria avícola de postura comercial es una importante fuente de empleo;


desafortunadamente se ha visto afectada por la competencia desleal que se ha
generado con el contrabando ya que ingresa un 20% procedente de Honduras y
Mexico; el producto nacional tiene un valor actual de Q.1.00 la unidad (promedio),
mientras que el producto de contrabando es vendido a mitad de precio (0.50); dicha
situación ha propiciado que haya disminuido la producción en mas del 5%. En la
actualidad produce 5.5 millones de huevos diarios los cuales tienen un tiempo de vida
de 30 días. (ANAVI 2011)

El sector de productores de huevo se han aglutinado y formaron La Asociación de


productores de huevos de Guatemala, fundada en el año 2004 es una entidad privada
que se dedica al fomento, desarrollo y difusión de la actividad avícola, específicamente
la producción de huevos y toda la gama que pudiera darse en relación a esta actividad.
Se integra con todas las personas individuales o jurídicas que se dediquen a este
objetivo, así como las cooperativas, transformadoras de productos avícolas y cualquier
otra actividad estrechamente vinculada al gremio. (Gabet, 2011)

Años

Figura 4. Producción de huevos nacionales por año 2002 – 2010 (Hoffman 2011)

4
2.3 Selección de Genética

El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar, tomando
en consideración el aspecto genético y la preferencia de huevo en el mercado local. La
producción de huevos se puede dividir en dos tipos: las líneas livianas o aves con
plumaje de color blanco y las líneas semi pesadas o con plumaje de otros colores.

La leghorn blanca es la gallina más conocida y la mejor productora entre las razas
livianas las cuales producen huevos con cascarón de color blanco, mientras que las
aves semipesadas que en su mayoría son híbridos, el color del cascarón de los huevos
es marrón. La leghorn es la más utilizada en las explotaciones de cría comerciales de
todo el mundo. Hay muchas razones que explican su éxito: es una gallina rústica muy
prolífica, capaz de poner unos 300 huevos al año con consumo bajo de alimento debido
a su pequeño porte; dentro de estas se pueden mencionar Hyline W98 y Dekalb.
(Morán 2011)

2.4 Características de la gallina raza Hy Line W-98:

2.4.1 Periodo de crecimiento

Comprende desde un día de nacida hasta 17 semanas de edad. El cuadro 1 resume


los índices zootécnicos, durante la etapa de crecimiento.

Cuadro 1. Características de la gallina en etapa de crecimiento.

Descripción Valores

Viabilidad 98%
Alimento consumido 5.05 kg
Peso corporal 1.27 kg
(Hy Line Internacional, 2008).

5
2.4.2 Periodo de Postura

Corresponde de la semana 17 a la semana 80. El cuadro 2 resume las características


e índices zootécnicos de este período.

Cuadro 2. Características de la gallina en etapa de postura.

Descripción Valores

Porcentaje de producción máxima 93 – 94%

Huevos ave-día a las 60 semanas 249 - 254

Huevos ave-día a las 80 semanas 351 – 359

Huevos ave-alojada a las 60 semanas 246 – 250

Huevos ave-alojada a las 80 semanas 342 – 350

Viabilidad a las 60 semanas 97%

Viabilidad a las 80 semanas 93%

Días a 50% de producción (desde el nacimiento) 137 días

Peso del huevo a las 32 semanas 60.1 g/huevo

Peso del huevo a las 70 semanas 65.6 g/huevo

Masa total de huevo/ave/día 21.8 kg

Peso corporal a las 32 semanas 1.61 kg

Peso corporal a las 70 semanas 1.67 kg

Resistencia de la cáscara Excelente

Unidades Haugh a las 32 semanas 92

Unidades Haugh a las 70 semanas 81

Promedio del consumo diario de alimento 98 g/ave/día

(Hy Line Internacional, 2008).

6
2.5 Manejo en crianza

Antes de recibir las pollitas se debe limpiar y desinfectar el área de las jaulas o piso, el
equipo, el interior del galpón y áreas de servicio; verificar todo el equipo para su ajuste
y funcionamiento; remover el alimento viejo de los depósitos, comederos y canales,
desinfectarlos y permitir que se sequen, antes que el alimento nuevo sea colocado.
(Grieve, 2009)

El día que se reciben las pollitas empezar con una temperatura de 30°C a 33°C para
crecimiento en jaula, o 32°C a 35°C al nivel de las pollitas; chequear el sistema de
agua, ajustar a la altura apropiada para las pollitas; desinfectar la tubería y limpiarla con
chorro de agua. (Grieve, 2009)

El día que se reciben las pollitas; llenar los bebederos de agua, o colocar el sistema de
agua en operación; chequear las temperaturas de las criadoras. Cuando las pollitas
sean colocadas, llenar las copas de agua para animar las pollitas a beber; cuando se
usan bebederos de niples, reducir la presión de agua, para que las aves puedan ver la
gota de agua colgando del bebedero; en las jaulas el alimento puede ser colocado en
papel, operar los comederos llenándolos al nivel más alto de alimento; mantener las
luces a una intensidad alta por 22 horas, por día, durante los primeros dos días.
(Grieve, 2009)

2.6 Importancia de la desinfección de las instalaciones

La inhibición o eliminación de los organismos infecciosos, mediante el uso de


compuestos químicos o de agentes físicos constituye la esencia del proceso de todo
tipo de desinfección. (Rivera, 2000)

Todo grupo de aves durante su ciclo de vida recibe o se expone a agentes de


contaminación de diversa índole: vacunas vivas, virus y bacterias patógenas
(causantes de enfermedades especificas o secundarias), parásitos, etc., que por
diferentes mecanismos llegan a las instalaciones, así se apliquen al máximo las
mejores medidas de bioseguridad. Estos agentes contaminan el ambiente
(instalaciones) esto incluye: pisos, paredes, equipos, herramientas y utensilios de uso
rutinario en las explotaciones avícolas y pueden permanecer “infectantes hasta el
siguiente lote”. (Rivera, 2000)

Es entonces, decisivo el establecimiento y seguimiento de planes y programas


efectivos que eliminen o reduzcan la contaminación generada por las aves del ciclo
anterior de tal manera que se pueda asegurar un ambiente limpio y con menor desafío
para el siguiente lote. (Rivera, 2000)

7
2.7 Despique

El despique es un procedimiento que se realiza en las pollas que se destinan a la


producción de huevos fértiles o para consumo alimenticio humano. El criterio general
que prevalece para realizarlo es prevenir el canibalismo, evitar el desperdicio de
alimento y no permitir que la polla escoja el grano de alimento cuando este no es
peletizado. Sin embargo; es cierto que ayuda en los dos últimos propósitos, pero no es
totalmente aceptable que previene el canibalismo. Originalmente el pico se cortó por
razones estéticas y luego se implementó como un proceso útil para mejorar la
economía de la crianza de pollas en la avicultura comercial. (Matzer, 2010)

Se puede realizar un solo despique o hacerlo dos veces. En el primer caso, implica un
solo manejo o por lo cual es deseable. En el segundo caso, se recomienda cortar a los
8 o 10 días y a las 9 o 10 semanas de edad. Sí se opta por realizarlo una sola vez, es
preferible hacerlo entre las 5 y 6 semanas de edad, se desarrolla el sistema inmune y el
manejo y alimentación no interrumpidos para evitar estrés, son de vital importancia
para el desarrollo de las pollas. Un despique mal hecho e inoportuno puede retrasar el
desarrollo de las pollas, bajo peso a las 18 semanas de edad, retraso de la madurez
sexual, huevos, más pequeños, no llegan al pico de postura o poca duración del
mismo, menor masa y número de huevos por año por ave, mayor descarte de aves y
mayor mortalidad acumulada al año. (Matzer, 2010)

Recomendaciones para realizar un buen despique es que el personal a utilizar debe


estar entrenado, las despicadoras deben estar en perfectas condiciones, la temperatura
de las cuchillas deben de estar entre 500 a 600°C y tener un color rojo cereza. Preparar
las pollas con vitamina K ó aminoácidos y vitaminas, B a los 15 días antes de realizar
el despique, no despicar pollas enfermas, ni moverlas hasta por lo menos 15 días
después del despique, mantener los comederos llenos de alimento y dar nuevamente
vitaminas después del despique.(Matzer, 2010)

2.8 Manejo en el Período de Crecimiento

Las primeras 16 semanas en la vida de una polla son críticas. Un sistema de manejo
astuto durante este período asegurará que el ave llegue al gallinero de postura lista
para rendir a todo su potencial. Los errores ocurridos durante las primeras 16 semanas
generalmente no pueden ser corregidos en el gallinero de postura. (Grieve, 2009)

Las aves en crecimiento deben de estar estrictamente alejadas de las aves mayores.
Tomar medidas sanitarias si es posible trazar planes de trabajo rutinarios para que los
organismos de enfermedades no puedan ser acarreados de las aves mayores las aves
en crecimiento. (Grieve, 2009)

8
Durante las primeras 6 semanas, operar los comederos para que provean a las aves
con alimento, dos veces al día, o aún más a menudo.

Después de las 6 semanas, chequear el consumo de alimento y los pesos corporales,


según guía de manejo. Chequear diariamente el agua disponible en cada fila de jaulas;
asegurarse que no hayan goteras y si hay repararlas. Aumentar la altura de los
bebederos a medida que las aves crezcan (los niples más altos que las cabezas de las
aves; las copas y los canales a nivel del dorso). (Griave, 2009)

Planear y seguir un programa de vacunación que se amolde al área; extraer


diariamente las aves muertas, y deshacerse de ellas apropiadamente y examinar las
causas de mortalidad excesiva. Tres días antes de pasar al gallinero de postura,
empezar a utilizar vitaminas solubles y electrolitos, en el agua de beber. Continuar por
tres días después del alojamiento. Esto ayudará a minimizar el estrés causado por el
traslado. (Griave, 2009)

Las aves deben ser alojadas a las 16 semanas de edad, antes de alcanzar la madurez
sexual y las recomendaciones de espacio en jaula es de 310 centímetro cuadrado,
espacio de comedero 5cm./ave, espacio de bebederos copas/niples 1 por 8 aves.
(Grieve, 2009)

2.9 Iluminación

La unidad de iluminación es el lux, que lo podríamos definir como la cantidad de luz


(luminosidad) que recibe una superficie de metro cuadrado. Iluminada
perpendicularmente y situada a la distancia de un metro de una fuente luminosa con
una potencia de una candela. Los factores de variación a la hora de estudiar la
influencia de la luz en la avicultura son: intensidad, fotoperiodo o duración, longitud de
onda, y fuente de iluminación. (Hevia y Quiles, 2005)

2.9.1 Influencia de la intensidad lumínica

Las aves se caracterizan por tener una mayor proporción de conos que bastones en la
retina, por lo que tienen una mejor visión diurna que nocturna (Hevia y Quiles, 2005)

Por lo que se refieren a las gallinas estas son criadas con unas intensidades lumínicas
que oscilan entre 5 a 10 lux suficientes para mantener el fisiologismo de la puesta, a
través de la estimulación del nervio óptico (Hevia y Quiles, 2005)

Una de las razones por las cuales se emplean bajas intensidades es porque con ello
reducimos el porcentaje de picaje entre las ave. Aspecto de manifiesto en algunos
trabajos de investigación, donde se comprobó como las altas intensidades lumínicas
favorecen el picaje. En este sentido, Hughes y Duncan (1972) comprobaron como el

9
índice de picaje era mayor en aquellas gallinas que permanecían cerca de la fuente de
iluminación (recibían diariamente entre 11 a 44 lux), que las que se mantenían alejadas
de dichas fuentes (recibían entre 1 a 11 lux). (Hevia, et al., 2005)

2.9.2 La duración del fotoperiodo

En avicultura puede variar enormemente (desde 2-3 horas hasta 24 horas de luz al
día). No obstante se recomienda, desde el punto de vista el bienestar animal, que las
aves reciban al menos 8 horas de luz al día cuando no tengan acceso a la luz natural.
(Hevia, et al., 2005)

2.9.3 Longitud de onda

La longitud de onda de la luz determina su color, siendo la mezcla de todas las


longitudes las que originan la luz blanca, muy similar a la luz emitida por el sol.
Realmente es difícil determinar cual es el efecto que la longitud de onda ocasiona
sobre el comportamiento de las aves, ya que en muchas ocasiones la propia longitud
de onda de luz varía la intensidad de luz. (Hevia, et al., 2005)

2.9.4 Fuente de luz

En la avicultura moderna la luz fluorescente es preferida a la luz incandescente ya que


proporcionado la misma intensidad supone un menor coste energético y una mayor
duración, a pesar de su mayor inversión inicial. Las aves son capaces de distinguir
entre ambas fuentes de luz, como lo demuestra el hecho que las gallinas mantenidas
con luz fluorescente tienen mayor actividad física que las explotadas con luz
incandescente (Hevia, et al., 2005)

2.10 Plan profiláctico y control de enfermedades

Obviamente la mejor manera de tratar con una enfermedad es evitarla; siempre debe
tenerse el cuidado de no introducir enfermedades nuevas, a la granja de pollonas o
ponedoras; los portadores más comunes son las personas, vehículos, equipo, aves
silvestres, animales y los mismos pollos, los lotes de recién nacidos deben ser
chequeados antes de entrar a la granja y deben de tener un programa de vacunación
conocido, algunas enfermedades se controlan mejor por medio de la erradicación.
Algunos ejemplos incluyen Micoplasma gallisepticum, cólera, coriza y otros. El costo
continuo de medicamentos o vacunaciones a menudo justifica el gasto y el esfuerzo
extra requeridos para la erradicación. (Hy line internacional,2008)

10
2.11 Programa de Vacunación

Ciertas enfermedades están muy propagadas o son difíciles de erradicar y requieren un


programa de vacunación rutinario.. EL programa de vacunación depende de muchos
factores como la exposición prevista a enfermedades, inmunidad maternal. De manera
que no se puede recomendar un programa para todos los lugares.

Cuadro 3. Programa de vacunación sugerida , para la zona central de Guatemala.

Edad Vacunas Vía de aplicación

Incubadora Marek HVT/SBT + Trovac (Influenza + viruela)

1 semana New Castle Lasota + Gumboro Agua

2 semanas Gumboro Agua

3 semanas New Castle Lasota + Gumboro agua

New Castle + Bronquitis oleosa Cuello

Viruela Agua

8 semanas New Castle Lasota Ojo

Coriza Cuello

11 semanas Colera Cuello

Viruela + Encefalomielitis Ala

12 semanas New Castle + Bronquitis oleosa Pechuga

New Castle Lasota Ojo

15 semanas Colera Cuello

Coriza Pechuga

16 semanas New Castle + Bronquitis oleosa Pechuga

Influenza Cuello

Antiparasitario externo Cloaca

(Arocha, 2011)

11
.2.12 Monitoreo de pesos y uniformidad

Los pesos corporales de la parvada deben ser verificados desde la primera semana de
edad en la granja para determinar la forma del comportamiento del lote desde sus
inicios, ya que esto ayudará de gran manera a evaluar tempranamente el manejo que
se le está ofreciendo a la pollita, permitiendo hacer ajustes si lo fuera necesario. Se
debe utilizar una báscula electrónica de gran precisión en escala de gramos para que
los pesos individuales sean representativos y fiables, ello permitirá hacer la campana
de la uniformidad. (Morán, 2007)

La uniformidad individual de las aves es tan importante como el peso promedio


apropiado del lote. La meta deseada es que el 90% de todas las aves estén dentro del
10% promedio. La uniformidad se expresa como el porciento de los pesos individuales
que ocurren dentro del 10% del promedio del lote actual. O sea, si el peso promedio del
lote a las 17 semanas de edad es de 1.27 kg, el 90% de todas las aves deben pesar
entre 1.21kg y 1.32 kg (Morán, 2007)

El peso de la quinta semana tiene una gran relación con la edad del inicio de la puesta,
la persistencia de ésta, la mortalidad y el rendimiento productivo de la parvada. Esto
tiene efecto debido a que en las primeras semanas de vida de la polla se desarrollan
los órganos vitales de éstas, tales como: intestinos, sistema de defensa y sistema
termorregulador; de ellos va a depender una mejor capacidad de producción y una
mortalidad reducida de las aves y de la semana seis a la doce se da el desarrollo del
sistema óseo, muscular y una cobertura total del emplumado. (Grieve 2007)

Se considera que si la polla ha sido bien cuidada y alimentada proporcionándole todos


los requerimientos nutricionales que ella demanda y no ha sufrido desafíos de
enfermedades, a lo largo de estas primeras 12 semanas de vida, se estima que se ha
asegurado un 80% de su potencial productivo y que muy poco se pude lograr de aquí
en adelante, si se ha cometido un error en estas primeras dos etapas del crecimiento,
ya que sólo queda definir o conseguir el 20% de su habilidad de producción de huevo
entre las 12 a 18 semanas de edad. Todas las aves que no lograron el peso meta y
talla corporal ideal para su línea genética a las 12 semanas de edad, su habilidad futura
de producción de huevo se verá comprometida de alguna manera, y más aún, si son
forzadas a aumentar de peso a una tasa de velocidad más rápida de lo referido por la
línea que se trabaja, forzándolas a comer una ración de alimento más densa después
de las 12 semanas de vida. Es en esta fase donde las aves comienzan a prepararse
para la madurez sexual. Se activa su sistema endócrino y comienza la producción de
hormonas iatrogénicas que preparan el desarrollo y maduración del aparato
reproductor de la futura ponedora. (Morán, 2007)

12
2.13 Consumo de agua

La calidad del agua es fundamental para una buena salud y desarrollo de las aves y
mantenimiento de las instalaciones de abastecimiento de agua, no importando la
ubicación o tamaño de la explotación, un programa de bioseguridad y mantenimiento
preventivo de las instalaciones deberá contemplar siempre la calidad de agua. (Maya,
2009)

Es muy importante tener suficientes bebederos en cada jaula y asegurarse que estén
trabajando bien. Cuando las aves tienen calor toman 2 a 4 veces más agua de lo
normal para bajar la temperatura de su cuerpo. Asegurarse de que la del agua no
exceda 24°C. El agua debe ser de calidad y clorinada siempre a punta de niple entre 1-
3 ppm. (Maya 2009)

Dependiendo de la fuente, el agua que recibe las aves puede contener cantidades
excesivas de diversos minerales o estar contaminada con bacterias. Aun cuando el
agua apta para el consumo humano también lo es para el ave, la que procede de
pozos, depósitos abiertos o abastecimientos públicos de mala calidad puede causar
problemas. Es necesario realizar pruebas del agua para verificar el nivel de sales de
calcio (dureza), salinidad y nitratos. (Maya 2009)

En el punto de limpieza y antes de mandarla al galpón se deben tomar muestras de


agua para analizar la posible contaminación bacteriana en la fuente de origen, los
tanques de almacenaje y los bebederos. Si el agua contiene niveles altos de sales de
calcio (agua dura) o niveles elevados de hierro, más de 3 mg/L, se pueden tapar las
válvulas y los tubos de bebederos. El sedimento también puede bloquear las tuberías y
esto constituye un problema, se recomienda filtrar el agua de abasto usando un filtro
con malla de 40 a 50 micras; otro punto critico que debe conocer el productor es que el
agua este demasiada fría o caliente, pues se reducirá el consumo y con ello el
crecimiento y producción de las aves, ya que la temperatura adecuada va de 10°C a
12°C (Maya 2009)

13
Cuadro 4. Niveles máximos aceptables de minerales y bacterias en el agua de bebida

Minerales / Bacterias Concentración Aceptable

Sólidos Totales Diluidos 300 - 500 ppm

Cloruro 1 200 mg/l

pH 2 6-8

Nitratos 45 ppm

Sulfatos 3 220 ppm

Hierro 1 mg/l

Calcio 75 mg/l

Cobre 4 0.05 mg/l

Magnesio 3 5 mg/

Manganeso 0.05 mg/l

Zinc 5 mg/l

Plomo 0.05 mg/l

Coliformes Fecales 0

(Maya, 2009)

2.14 Ventilación

La ventilación controlada puede ser muy benéfica tanto para diluir los organismos
patogénicos como para proveer un micro ambiente óptimo cuando el equipo de
ventilación es diseñado y manejado con el fin de producir la velocidad y dirección de
aire correctas. En general la capacidad necesaria de ventilación se calcula en cuatro
metros cúbicos de movimiento de aire por hora por cada kilogramo de peso corporal un
pié cúbico por minuto por libra de peso corporal.

La temperatura ambiental y la humedad óptima para las aves varían entre 21°C a 27°C
y una humedad relativa de 40 a 60%. (Grieve, 2009)

14
2.15 Nutrición

2.15.1 Alimentos Balanceados

Los alimentos balanceados consisten en una mezcla uniforme de ingredientes y micro


ingredientes, que mezclar un alimento es parecido al pronóstico del tiempo porque
factores imprevistos pueden interrumpir e invalidar el pronóstico. En este sentido y
entre múltiples causales, las características químicas y físicas de los ingredientes son
factores decisivos en la obtención de los mejores resultados del producto que se
definen en la mayor calidad y rentabilidad para los productos finales que se obtengan
en el proceso. El alimento balanceado en la producción animal mono gástrica es muy
importante ya que representa alrededor del 50% a 70% del costo de la producción
animal y además está íntimamente relacionado con la calidad final del producto animal,
es por lo tanto, indispensable el pensar en que los alimentos animales de alta calidad,
para satisfacer no sólo los requerimientos animales sino las demandas de los
consumidores. (Leeson y Summers, 2005)

El control de la calidad de los alimentos para determinar la variación que puede ocurrir
en el contenido de nutrientes, citó que desde hace más de 100 años se realiza
mediante el sistema de análisis proximal en 6 componentes básicos: humedad,
cenizas, proteína bruta, extracto etéreo, fibra bruta, y extracto libre de nitrógeno, hoy se
incluyen la energía, proteína verdadera, fracciones fibrosas, ácidos grasos, minerales,
vitaminas y aminoácidos, el control de calidad debe dirigirse, hacia el conocimiento de
las causas de variación para poder alertar a los proveedores de materias primas para
su corrección y señala que ningún alimento requerirá de un análisis proximal completo,
para la formulación de alimentos balanceados.(Leeson y Summers, 2005)

15
2.15.2 Requerimientos Nutricionales

Cuadro 5. Requerimientos nutricionales de acuerdo a la etapa de la polla.

Fases Inicio Crecimiento Desarrollo Pre postura

Edad Semanas 0a6 6 a 10 10 a 16 16 a 18

Proteína Cruda 20.00 18.50 16.00 16.00


(%)

Energía 2900 2900 2850 2850


Metabolizable
(Kcal/kg)

Calcio (%) 1.00 0.95 0.92 2.25

Fosforo D. (%) 0.45 0.42 0.40 0.42

Sodio 0.17 0.17 0.17 0.17

Metionina (%) 0.45 0.42 0.39 0.37

Metionina + 0.78 0.72 0.65 0.64


Cistina (%)

Lisina (%) 1.10 0.90 0.80 0.77

Treonina (%) 0.72 0.70 0.60 0.58

Triptofano (%) 0.20 0.18 0.16 0.15

Arginina (%) 1.15 0.95 0.86 0.80

Valina (%) 0.75 0.70 0.65 0.60

Leusina (%) 1.30 1.10 0.92 0.88

Isoleusina (%) 0.70 0.60 0.51 0.48

Histidina (%) 0.35 0.32 0.29 0.26

Fenilalanina (%) 0.65 0.60 0.53 0.49

(Leeson y Summers, 2005)

16
Vitaminas (por kilo de dieta): A 8000 U.I., D3 2500 U.I., E 50 U.I., K 3 U.I., Tiamina
2mg, Riboflabina 5 mg., Piridoxina 4 mg., Acido pantogenico 2 mg., Acido Fólico 100
mg., Biotina 100 mg., Niacina 40 mg., Colina 500 mg. y Vitamina B12 12mg. (Leeson y
Sumers, 2005)

Minerales (por kilo de dieta): Manganeso 60 mg., Hierro 30 mg., Cobre 6 mg., Zinc 60
mg., Yodo 0.5 mg., Selenio 0.3 mg. (Leeson y Sumers, 2005)

2.15.3 Tipos de Alimentación

La alimentación en aves de postura se divide en dos fases (la fase de crianza y la fase
de postura); la primera fase es la que tiene como objetivo principal preparar a las aves
para una buena postura.

Las raciones de pre-inicio e inicio están diseñadas para satisfacer las necesidades
nutricionales durante esta primera etapa de crecimiento. Estas raciones se
proporcionan desde el primer día de edad hasta el final de la 6a semana de vida. La
primera ración (pre inicio) del 1er día hasta el final de la 1ª o 2ª semana, mientras que
el inicio se ofrece a partir del inicio de la 2ª o 3ª.semana y el cambio al siguiente
alimento (crecimiento) se hace hasta que alcancen sus parámetros de peso y
desarrollo corporal que se da aproximadamente a las seis semanas de vida.
Los nutrientes clave para esta y todas las fases de crecimiento y desarrollo son:
proteína, grasa, fibra, calcio, fosforo, aminoácidos, contenido de energía metabolizable
y vitaminas y minerales. (Álvarez 2011)

La ración de desarrollo y pre-postura es tan importante como las anteriores ya que


también están diseñadas para satisfacer la ingesta de nutrientes necesarios para el
crecimiento y desarrollo muscular y esquelético, factores muy importantes ya que se
ha iniciado la preparación ósea para la futura ponedora. Esta ración se proporciona
aproximadamente desde el inicio de la semana séptima hasta el final de la semana 12
o 14 dependiendo de la estirpe del ave o de su desarrollo y peso corporal. el contenido
de calcio, fosforo, aminoácidos y energía metabolizable son los nutrientes clave para
esta etapa de vida de la futura ponedora ya que esto contribuye a establecer una
ingesta apropiada de alimento que está de acuerdo no solo a las necesidades
nutricionales del ave en esta edad sino a los factores climáticos y manejo zootécnico
del lote de levante. (Álvarez 2011)

17
2.16 Peso corporal Ideal de las aves Hy Line Variedad W-98 en Periodo de
Crecimiento

Cuadro 6. Peso ideal corporal del ave en etapa de crecimiento

Edad en semanas Peso en g Peso en kg

1 65 0.065
2 110 0.108
3 180 0.181
4 260 0.258
5 350 0.349
6 450 0.449
7 550 0.549
8 650 0.649
9 750 0.749
10 850 0.848
11 930 0.930
12 1000 0.998
13 1070 1.071
14 1130 1.130
15 1180 1.180
16 1230 1.230
17 1270 1.27

(Hy line Internacional, 2008)

18
2.17 Instalaciones y Equipo

Depende del clima del lugar, tipo de suelo, accesos, infraestructura y servicios,
animales a albergar, bioseguridad, manejo, monto y flujo de fondos, durabilidad y
mantenimiento. (Halperín, 2006)

2.17.1 Terreno

Debe estar sobre elevado respecto del nivel del suelo circundante, debe tener una
pequeña pendiente y un buen drenaje; en todo momento es necesario disponer
de electricidad y de una buena fuente de agua potable; debe estar totalmente aislado
de otras granjas avícolas para evitar el contagio de diversas enfermedades; de fácil
acceso a rutas y caminos consolidados; de dimensiones tales que permita una buena
disposición de los galpones y futuras ampliaciones, teniendo en cuenta que los
galpones se deben separar entre 2 y 3 veces el ancho del galpón. (Halperín, 2006)

2.17.2 Ubicación y características del galpón

Debe estar orientado de este a oeste, contar con provisión, desagües, energía eléctrica
y sistemas de gas, impacto ambiental, bioseguridad. La longitud del galpón puede ser
de 20, 100 o 150 m. Si los galpones avícolas son muy anchos se dificulta la ventilación
y la iluminación natural del interior, por lo que no deben superar los 10 m en el caso de
alojamiento de gallinas, no más de 7 metros para alojamiento de jaulas. (Halperín
2006)
El montaje de los galpones debe de realizarse de manera funcional y accesible para
minimizar el gasto en tiempo y energía para controlar y manejar equipos automáticos
de acondicionadores de aire, comederos, bebederos, extracción de gallinaza, sistema
de antipicaje, etc. (Halperín 2006)

Las paredes frontales se construyen totalmente de block. La altura entre el piso y la


parte más alta deberá ser de 4.40 a 4.75 m para lograr una pendiente de las alas de 25
a 30%. Debe tener una puerta para el acceso de un acoplado para retirar la gallinaza,
implementos, etc. Las paredes laterales deben de tener un murete de 0.30 a 0.50 m de
block para gallinas alojadas a piso, para las criadas en jaula no debe superar los 20
cm. para lograr un nivel del piso, una intensa ventilación de las camas de gallinaza. Del
murete hasta el techo se continúa con malla de gallinero. (Halperín 2006)

Las cortinas son de suma importancia para regular la temperatura, ventilación, la


humedad y la luminosidad del galpón. Se debe colocar cortinas exteriores a los lados,
a la medida del galpón, para facilidad de manejo, se debe disponer de un sistema
rápido de abertura y cierre de cortinas, junto con un correcto manejo de las mismas y el
uso del sobre techo en el monitor, permitiendo controlar la humedad, mantener bajo los
niveles de dióxido de carbono (CO2) y de amoniaco (NH3). (Halperín, 2006)

19
El techo de un galpón de ambiente controlado, debe de contar con aislante térmico y
puede ser con cámara de aire; pero tiene la desventaja de albergar plagas y
enfermedades, imposible limpieza y poca vida útil; mientras que el sistema sin cámara
de aire es más simple, higiénico y duradero. (Halperín 2011)

2.17.3 Equipo avícola

Actualmente las empresas avícolas en Guatemala trabajan con equipos modernos por
lo que la crianza en piso se da en explotaciones pequeñas, el sistema de alojamiento
es de jaula, que puede ser de material plástico o galvanizado. (Dent, 2011)
Se componen de baterías o módulos formados por diferentes niveles y por la forma de
la caída o extracción de gallinaza pueden ser del sistema piramidal o vertical. Los del
sistema piramidal son aquellos equipos formados por baterías o módulos que se
montan en alto y las heces son depositadas en el nivel inferior y son recomendados
para galpones abiertos. Los del sistema vertical son aquellos equipos formados por
baterías o módulos que se montan a nivel de galpón y las heces son extraídas por
bandas o cintas de estiércol y son recomendadas para galpones de ambiente
controlado. (Dent, 2011)

Para el sistema de jaulas los comederos son galvanizados y su funcionamiento puede


ser por cadenas o por gusanos sin fin; los bebedores son de niple (uno por jaula de 8
aves). Se complementa el equipo con sistema de calefacción a base de gas propano y
son móviles. (Dent, 2011)

20
III. CONTEXTO

3.1 Descripción del Contexto


La empresa Industria Avícola Rosanda S.A. inició sus operaciones hace más de 25
años, con la explotación de las primeras 5000 gallinas ponedoras. Durante los primeros
15 años existían diversos factores limitantes lo cual atrasaba el desarrollo de la misma,
evitando así el crecimiento y fortalecimiento de la empresa. Durante estos años de
inicio no se contaba con una planta de producción de alimento balanceado que pudiera
generar la formulación especifica de acuerdo a las necesidades de las aves alojadas;
sus instalaciones carecían de la tecnología necesaria para poder mantener levantes de
polla en condiciones favorables; su estructura era susceptible a daños ocasionados por
factores climáticos, mala distribución de alimentación, calefacción e iluminación
ineficiente ; la genética de las aves generaban diversos problemas en los levantes pues
no producían la cantidad de huevos requeridos, pues no era tan exigente como en el
2010.

De acuerdo a los diversos factores perjudiciales mencionados anteriormente, fue


necesario generar cambios que pudieran confrontar dicha problemática y así poder
seguir en la competitividad. La adquisición de una planta de alimentos balanceados ha
ha llenado las expectativas de la crianza de acuerdo a su genética; adquiriendo a la
vez, naves o galpones de ambiente controlado que pueden mantener las aves a una
temperatura confort de acuerdo a su edad, correcta iluminación y lograr una
alimentación de acuerdo a lo requerido por las aves alojadas. De igual manera con los
cambios en infraestructura y la adquisición del alimento formulado específicamente
para las aves; se logró también obtener los pesos ideales y la uniformidad requerida de
acuerdo a los parámetros de crecimiento.

Con los cambios adquiridos, se logró alcanzar el objetivo principal de toda granja
avícola, el cual es obtener la mayor cantidad de huevos durante la etapa de producción
y esto se logra, solo si la etapa de crianza o remplazo contempla las medidas
adecuadas en su alimentación; logrando los pesos requeridos y teniendo el control de
enfermedades, que pudieron afectar la etapa productiva.

Aun teniendo la tecnología y su propia planta de producción de alimento balanceado


fue necesario contar con personal calificado y con experiencia en cada uno de los
trabajos de campo para el cuidado de la polla. Se mejoraron las supervisiones a las
parvadas alojadas durante la etapa de crecimiento; en consecuencia una mejor
eficiencia en los manejos y evitando pérdidas innecesarias para la empresa.

21
El presente estudio de caso se llevó a cabo en la primera fase de la producción que es
la etapa de crianza o reemplazo de aves de postura comercial que comprende de un
día a 18 semanas de edad en Industria Avícola Rosanda periodo 2006 – 2010 ubicada
en el kilómetro 60 carretera a El Salvador, ubicada en el Municipio de Cuilapa, Santa
Rosa, la cual limita al norte con el municipio de Barberena, al este, con el municipio de
Oratorio y Jutiapa; y al sur con los municipios de Pueblo Nuevo Viñas y Chiquimulilla.
Se encuentra en las siguientes coordenadas 14° 17” Norte y a 90° 18” Oeste, altitud
media de 1,200 msnm. (http: www.Googleheart)

Figura 5. Ubicación del municipio de Cuilapa.

22
IV. JUSTIFICACION
La explotación avícola del país se encuentra dispersa en todo el territorio nacional, por
lo que cada unidad de producción puede generar su propio plan de manejo de acuerdo
a las condiciones del lugar. De allí la importancia de haberse recabado las acciones
desarrolladas en la crianza de Industria Avícola Rosanda y plasmarlas en un
documento, que le puede ser útil para el productor, técnico o cualquier persona
involucrada en esta actividad productiva.

El presente estudio de caso se realizó dando a conocer las modificaciones realizadas


al manejo en la etapa de crianza o reemplazo durante un periodo de cinco años; ya que
anteriormente los programas eran más simples y a través de los años la avicultura se
ha modernizado mediante la utilización de galpones modernos y equipos
automatizados. Aún así existen factores de riesgo como la aparición de nuevas
enfermedades y altos costos en la materia prima como los alimentos balanceados
cuyos componentes son el maíz y la soya, productos importados en un cien por ciento,
que constituyen entre el 70 al 75 % del costo de producción en una explotación avícola.
De allí la importancia de adaptarse a las condiciones reales existentes mediante la
eficiencia del uso de los recursos a utilizar así como la implementación de mejores
prácticas de manejo aprovechando la tecnología de equipos automatizados para lograr
los objetivos de productividad.

La etapa de la crianza o reemplazo se considera la semilla de la producción y los


aciertos o errores cometidos repercuten positiva o negativamente en la explotación en
general ya que se podrá o no lograr los parámetros exigidos en la producción y en
consecuencia la rentabilidad del proyecto.

Con la información recabada se da a conocer a los avicultores en general, socios de la


empresa, profesionales del ramo como médicos veterinarios, zootecnistas, agrónomos
y cualquier persona interesada en el tema, los avances logrados en esta empresa.

23
V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Documentar el manejo de reemplazo de las gallinas de postura comercial en la


empresa Industria Avicola Rosanda, S.A.

5.2 Objetivos específicos

Conocer el comportamiento en la empresa industria avícola Rosanda S.A., de la raza


Hy line W-98 en la etapa de crianza.

Documentar las ventajas y desventajas de los cambios del manejo de reemplazo en


gallinas de postura.

Determinar la rentabilidad del reemplazo de las gallinas de postura comercial.

24
VI. METODOLOGÍA

6.1 Diseño de instrumentos y procedimientos

Se efectúo un acercamiento con la Asociación de Productores de Huevo de Guatemala


(APHG) viendo la situación actual y perspectivas de crecimiento a futuro; consultando
con zootecnistas y médicos veterinarios sobre temas de manejo, programas de
vacunación, programas de iluminación, prácticas como el despique, densidades,
sistema de calefacción y otros. También con técnicos en equipos avícolas de
tecnología nueva, sus ventajas y desventajas. Se entrevistó al gerente de producción y
supervisor de crianza de Rosanda quienes brindaron la información sobre manejo de
crianza en general; utilizando boletas con preguntas directas. Se realizaron visitas de
campo donde se observaron diferentes procesos, desde la situación de sus
instalaciones, bioseguridad, vacunaciones, personal, etc.

6.2 Procesos de recolección de datos

Se revisaron archivos de los diferentes lotes criados en años anteriores hasta el 2010
recabando todos los insumos utilizados durante el proceso de crianza para su análisis
de costo; se entrevistó a los actores directos como vacunadores, galponeros, personal
de mantenimiento industrial, sobre temas de manejo desde alimento balanceado,
manejos especiales, formas de extracción de gallinaza, programa de vacunación,
iluminación etc. Se entrevistó al supervisor de crianza sobre aspectos generales del
área de reemplazo o crianza como personal, capacidad técnica, manejo en general y
se realizó visitas a granja de crianza que permitieron tener un mejor panorama del
proceso de crianza o reemplazo.

25
6.3 Variables de Estudio

Las variables descritas a continuación se analizaron mediante la información del


historial de crianza durante un periodo de cinco años, compilando la información y
presentandola en forma cronológica para poder visualizar e interpretar los resultados
tanto positivos como negativos. Además con el apoyo de la gerencia de producción de
la empresa se logró obtener la información de costos de suministros para poder
determinar la rentabilidad de un manejo de reemplazo.

Manejo
Calidad de polla
Cantidad de Despiques
Horas de iluminación
Control sanitario (% Mortalidad)
Alimentación
Consumo de alimento (kg)
Peso corporal (kg)
Uniformidad (%)
Instalaciones
Tipos de galpones
Sistema Piramidal
Sistema Vertical
Económicas
Rentabilidad (%)

6.4 Análisis de la información

Una vez recabada la información tanto documental obtenida de archivos, como de


campo y otros medios; se analizaron mediante cuadros y gráficos para una mejor
interpretación de los resultados, como el consumo de alimento en forma semanal y
acumulado, los pesos de las aves según monitoreo semanal esto a nivel técnico y a
nivel económico, se interpretaron los costos de producción para su análisis de
rentabilidad y su impacto en la rentabilidad del proyecto avícola de postura en forma
integral.

26
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7.1 Intervención

Debido a que la crianza o reemplazo de aves de postura comercial constituye la base


para la ejecución de un proyecto de producción de huevos para consumo, fue
necesario implementar varias acciones en cuanto al manejo. Se analizó la inversión en
instalaciones y equipo avícola tanto para crianza como para área de producción, con el
objetivo de obtener mejores resultados, es decir tener una ave de mejor calidad en
todos los aspectos (genética, peso, uniformidad, salud, nutrición etc.), en consecuencia
una ave ponedora con todo su potencial productivo; de allí el proceso de intervención
gracias a un trabajo en equipo desde la Gerencia general, Gerencia de producción,
encargado del área de crianza, asesores técnico-administrativo y personal de granja.

La empresa al inicio de operaciones contaba con la raza Hy line W-98 en un 30% de la


viabilidad, el resto lo completaba la raza Lohmann y Dekalb, las cuales son muy
buenas productoras y generan un buen tamaño de huevo; sin embargo, exigen una
mejor nutrición pues presentan descalcificación prematura y prolapso. En consecuencia
hay descarte de aves a edad temprana, 40 a 45 semanas de edad. En cuanto al
producto (huevo) hay una mayor descalcificación cuando las aves son más adultas,
alrededor de 60 semanas de edad, requiriendo aditivos a la nutrición e incrementando
el costo de producción, de allí la necesidad de contar con otras alternativas de razas de
gallina ponedora. Fue así como se iniciaron nuevas crianzas con la raza Hy line W-98
cuya ave es más rústica, mejor resistencia a enfermedades, buen porcentaje de
producción, mayor persistencia en la producción y mejor calidad de huevo. Otra
característica de la raza es que al final del ciclo de producción mantiene su peso
corporal lo que constituye una ventaja en su comercialización como ave de carne.

Como manejo está la recepción de la polla, y la calefacción adecuada en las primeras


semanas. La temperatura ideal es de 34 grados centígrados y no se debe abusar ya
que hay consecuencias negativas como el empastamiento de las pollas. En cuanto a la
iluminación inicialmente se contaba con un sistema de instalación empírico y no se
lograba cumplir con los requerimientos de intensidad lumínica por lo que se decidió
adquirir un luxómetro para fijar la distancia y altura para colocar las lámparas
ahorradoras de energía. Otra práctica implementada fué el despique para prevenir
canibalismo y desperdicio de alimento; anteriormente se realizaban dos despiques; el
primero a los 8 días y el segundo a las 8 semanas de edad como una práctica de rutina
entre los avicultores provocando doble estrés a las aves y a la vez un mayor costo en
la mano de obra. Por lo tanto se decidió realizar un ensayo experimental con diferentes
tratamientos en función de la cantidad de despiques y a diferente edad para ver su
repercusión positiva o negativa.

27
Uno de los pilares en que se basa la avicultura es en la bioseguridad. A inicios de
operación esta práctica era deficiente tanto en infraestructura como en implementos e
insumos; lo que convertía a la crianza de pollas en vulnerable al desafío de
enfermedades. Por ello fué necesario la implementación de duchas con sus dos
ambientes, una de área limpia y la de ropa de trabajo; así como la instalación de un
arco sanitario peatonal, un arco y rodoluvio para vehículos.Finalmente un programa
preventivo o de vacunación implementado en base a un historial de la granja. Las
enfermedades más comunes eran Newcastle, bronquitis, gumboro, influenza, coriza,
cólera, micoplasma.

Inicialmente el alimento balanceado se adquiría por medio de empresas distribuidoras;


quienes lo trasladaban en sacos. A partir de allí se realizaba en forma manual a los
diferentes galpones; posteriormente la distribución se realizó a granel; pero siempre
con distribuidores al contar con equipos automatizados. Los proveedores fueron
diversos mencionando entre ellos Aliansa, Comayma y Sello de Oro, siendo la ultima
del vecino país de El Salvador. Con el crecimiento de la empresa, esta demandó
mayores lotes de crianza para satisfacer a las granjas productoras; lo cual generó la
oportunidad de contar con una planta de producción de alimentos balanceados
(AVISA); logrando con ello tener fórmulas mejoradas para cada raza y para las
diferentes etapas de crecimiento logrando con ello una mejor ganancia de peso y
uniformidad de la parvada, a la vez que el costo de alimento bajó considerablemente.

Los galpones de crianza al inicio estaban diseñados para albergar jaulas del tipo
piramidal de 2 niveles, máximo 3 niveles y jaulas para albergar no más de 6 pollas. El
sistema de extracción de gallinaza se realizaba al final de ciclo ya que el estiércol se
acumulaba en fosas ubicadas debajo de cada módulo o batería de jaulas
convirtiéndose en un trabajo tedioso; además existía mucha proliferación de mosca y
acumulación de amoníaco contaminando el ambiente.

Durante la etapa de modernización de la crianza se construyeron galpones de


estructura metálica y con sistema de aislamiento térmico para mantener un mejor
ambiente para albergar a las pollas. Se adquirió equipo avícola del tipo vertical el cual
consiste en módulos o baterías de jaulas de 4 y hasta 5 niveles logrando con ello una
mayor cantidad de pollas alojadas por área. El sistema de extracción de gallinaza es
por medio de bandas plásticas ubicadas en cada nivel de jaulas y el estiércol se puede
extraer todos los días, todas convergen a una fosa central. Luego por medio de un
elevador de banda, el estiércol es depositado en camión de volteo o carretón halado
por un tractor el cual es llevado a invernaderos o patios de secado para obtener abono
orgánico; dicho producto es utilizado para fertilizar los cultivos de la empresa (Maíz y
Café) y además para su comercialización a particulares contribuyendo a ingresos
extras al proyecto de crianza.

28
7.2 Resultados de las variables de estudio

7.2.1 Manejo

7.2.1.1 Calidad de polla

Mediante todas las acciones realizadas durante la intervención han dado como
resultado desde el punto de vista cualitativo una polla de mejor calidad; es decir aves
con mejor sanidad, mejor apariencia física, mejor conformación esquelética y desde el
punto de vista cuantitativo mayor ganancia de peso (1320 gramos a las 18 semanas de
edad) y mejor uniformidad de la parvada (90%) y mortalidad menor al 2%.

7.2.1.2 Cantidad de despique

A continuación los resultados de un ensayo experimental que se estableció y el criterio


elegido para pasar de dos a un despique en el ciclo. Dicha investigación se realizó con
4 tratamientos y 4 repeticiones obteniendo el promedio de peso por repetición y por
tratamiento. Los tratamientos fueron: el primero aves sin despicar, el segundo aves
despicadas a los 8 días y a las 8 semanas, este tratamiento es el tradicional; el tercer
tratamiento corresponde a aves despicadas a la tercera semana y el último
corresponde aves despicadas a la cuarta semana Las pollas en investigación fueron
30 por repetición, 120 por tratamiento, 480 pollas en total.

29
Cuadro 7. Ensayo experimental de despique a diferente edad y los datos corresponden
a los pesos obtenidos por semana en gramos de los diferentes tratamientos.

Tratamiento Peso ideal Sin despicar Despique a Despique a Despique a


y edad en según guía los 8 día y 8 3 semanas 4 semanas
semanas de manejo semanas
en gramos.

1 65 81 76 73 76

2 110 137 122 128 133

3 180 209 196 201 217

4 260 305 248 261 286

5 350 398 330 355 330

6 450 506 429 460 429

7 550 634 533 563 518

8 650 710 612 666 612

9 750 786 663 743 679

10 850 849 748 834 775

11 930 912 809 895 843

12 1000 992 882 958 902

13 1070 1040 917 1021 970

14 1130 1062 1027 1072 1044

15 1180 1183 1060 1151 1115

16 1230 1221 1112 1202 1160

17 1,270 1298 1156 1219 1196

18 1,320 1362 1233 1297 1289

Fuente: Registro de crianza granja Rosanda

30
Peso
en g

Semanas

Figura 6. Comportamiento de la ganancia de peso a diferente edad de despique

Como se puede ver el tratamiento que mejor resultado dió en cuanto a ganancia de
peso fue las aves sin despicar ya que tuvieron menor estrés, al no practicarles el
despique. El peso obtenido al final de las 18 semanas fue de 42 gramos arriba a los
exigidos en la guía de manejo.

El segundo tratamiento era el método tradicional es decir despique a los 8 días y a las
8 semanas de edad, como se puede ver la ganancia de peso en el primer despique se
mantuvo acorde a la guía de manejo hasta la tercera semana, luego hay una caída y al
término del segundo despique el peso sigue inferior a lo requerido a la guía de manejo
y al final de las 18 semanas estuvo 87 gramos por debajo a la guía de manejo por el
doble estrés de manejo.

El tercer tratamiento corresponde a aves despicadas a la tercera semana, como se


nota, el estrés fue menor ya que no tuvo una caída notoria y al final de las 18 semanas
estuvo a solo 23 gramos abajo a lo exigido en la guía de manejo, fue el tratamiento
más apegado a lo requerido por la genética.

El cuarto tratamiento corresponde al despique a la cuarta semana de edad, ésta si


representó una caída de peso al momento de la intervención; pero los pesos fueron
mejores a la práctica de los dos despiques y al final de las 18 semanas estuvo 31
gramos por debajo de lo establecido en la guía de manejo.

La empresa decidió realizar un solo despique entre la semana 3 y la semana 4 ya que


los datos al término de las 18 semanas fueron parecidos y además en la práctica es
imposible realizar el despique en un solo día, se debe contar con un rango de tiempo y

31
está de acuerdo a la cantidad de polla que se tenga en la crianza. No se adoptó el
tratamiento de aves sin despicar ya que en la práctica es imposible; ya que requiere
de ambientes oscuros es decir galpones bien hermetizados de lo contrario crean
canibalismo y hay desperdicio de alimento.

7.2.1.3 Horas de Iluminación

En este rubro lo que se logró fue mejorar la uniformidad de los lotes de crianza ya que
anteriormente se tenía sub consumo de alimento y en consecuencia des uniformidad
de peso. Ahora se cuenta con parvadas con un porcentaje de uniformidad arriba del
90%.

7.2.1.4 Control Sanitario (% de mortalidad)

La base fundamental en un proyecto avícola es la Bioseguridad. Con toda la


infraestructura implementada para el sistema de ingreso de personal y vehículos, así
como la construcción de nuevos galpones y la adquisición de equipo de jaulas para
alojar a las aves han contribuido a un ambiente más protegido, además la
readecuación del programa de vacunación y aditivos al alimento, como caso específico
para el control de la coccidia han contribuido a la sanidad de las aves. El control de
plagas como roedores y pájaros de una manera integral han minimizado la
contaminación, por último las acciones o mejoras a la calidad de agua y alimento dieron
como resultado tener parvadas con mejor ganancia de peso, uniformidad y estar dentro
del rango de mortalidad permitida según guía de manejo.

En el caso de la raza Lohmann la mortalidad se comportó dentro de un rango del 3 al


8% y de la raza Hy line W-98 anteriormente se comportaba arriba del 3 hasta 4%.
Datos actuales de crianza se comportan por debajo del 2%; según guía de manejo
máximo 2%; de allí que los proveedores de genética de aves de postura dan el 2%
adicional a la cantidad adquirida. A continuación la ilustración comparativa del
comportamiento de la mortalidad de la raza Lohmann y la raza Hy lineW-98.

32
Figura 7. Comportamiendo de la mortalidad de Lohmann y Hyline W-98

7.2.2 Alimentación

Con la planta de alimentos balanceados de la empresa (AVISA), asesor nutricionista


datos de campo proporcionados por encargado del área de crianza y gerencia de
producción se ha logrado obtener fórmulas apegadas a la genética, ambiente y manejo
y con ello la obtención de resultados satisfactorios de acuerdo a la guía de manejo de
Hy line W-98. A continuación datos de crianza de Hy line W-98 año 2010.

33
Cuadro 8. Record de crianza raza Hy line W-98 año 2010

Edad Peso Peso Consumo Consumo Mortalidad Mortalidad Uniformidad


semanal ideal real ideal en real en en% acumulada %
kg kg kg kg en %

1 0.065 0.077 0.098 0.084 0.16 0.16 85

2 0.11 0.14 0.119 0.108 0.13 0.29 86

3 0.18 0.22 0.147 0.139 0.01 0.30 95

4 0.26 0.27 0.203 0.189 0.03 0.33 80

5 0.35 0.32 0.273 0.256 0.03 0.38 76

6 0.45 0.47 0.301 0.278 0.03 0.42 99

7 0.55 0.55 0.322 0.311 0.01 0.43 99

8 0.65 0.67 0.343 0.333 0.01 0.44 97

9 0.75 0.74 0.364 0.356 0.03 0.47 95

10 0.85 0.87 0.378 0.375 0.01 0.48 99

11 0.93 0.97 0.385 0.381 0.04 0.52 99

12 1.00 1.03 0.399 0.397 0.24 0.76 90

13 1.07 1.12 0.413 0.407 0.28 1.04 97

14 1.13 1.15 0.42 0.416 0.10 1.14 95

15 1.18 1.20 0.434 0.428 0.13 1.29 94

16 1.23 1.28 0.448 0.442 0.04 1.34 99

17 1.27 1.29 0.469 0.462 0.06 1.40 97

18 1.32 1.35 0.504 0.500 0.06 1.51 97

6.02 5.86

Fuente: Registro de Crianza Industria avícola Rosanda

34
Como se puede ver el consumo teórico requerido es de 6.02 kg y el consumo real fue
de 5.86 kg es decir 0.16 kg menos; pero lo satisfactorio fue la ganancia de peso
obtenido al final de las 18 semanas de edad que fue de 1.35 kg y lo requerido
teóricamente es de 1.32 kg, es decir se tuvo una ganancia extra de 0.03 kg y una
uniformidad del 97% lo cual se cataloga como excelente; esto es positivo a la hora de
realizar el traslado al área de producción ya que amortigua la caída de peso y por ende
las aves se recuperan rápidamente del estrés que provoca el movimiento o traslado, en
consecuencia el arranque de la postura es casi inmediato.

Los tipos de alimentos utilizados actualmente son el pre inicio con un 21% de proteína
y se proporciona de un día hasta 4 semanas de edad; luego se da el alimento Inicio
que contiene un 20% de proteína y se proporciona a partir de la quinta semana hasta la
octava semana; posteriormente se cambia a alimento crecimiento que contiene un 18%
y se proporciona a partir de la novena semana hasta la semana 14, posteriormente se
proporciona el alimento desarrollo con un contenido de proteína del 16% y se da
después de la semana 15 y culmina a las 17 semanas de edad y por último se
proporciona un alimento de transición entre la etapa de crianza y la de postura
denominado pre postura y la diferencia a las fórmulas de crianza esta contiene un 2.5%
de calcio y el contenido proteico baja a un 16%, dicha formulación se proporciona hasta
un 5 % de la postura. El monitoreo de peso de las pollas se realiza en forma semanal y
el cambio de alimento de una fase a otra es mejor realizarlo en función del peso
ganado y no por la edad. A continuación en la figura 8, se observa el comportamiento
de ganancia de peso, en forma semanal en comparación a lo exigido por la guía de
manejo comercial de la raza Hy line W-98.

Peso en Kg

Figura 8. Comportamiento de crecimiento de una crianza de gallina Hy – Line W-98

35
7.2.3 Instalaciones

7.2.3.1 Tipo de galpones y sistemas de equipo avícola (jaulas)

Con la aprobación de los socios de la empresa en cuanto a inversión en infraestructura


es decir la construcción de nuevos galpones y la adquisición de nuevos equipos
avícolas (jaulas, bebederos y comederos) se ha logrado criar una mayor cantidad de
pollas por unidad de superficie y cumplir con los requerimientos de espacio por ave
según guía de manejo.

Cuadro 9. Comparación de las ventajas y desventajas por el tipo de galpón y sistema


de equipo utilizado

Antes Actualmente

Mayor cantidad de galeras para albergar Un galpón de 2,000m2 puede albergar


100,000 pollas (3 galpones de 1,000 m2) 150,000 aves.

Sistema de alimentación en forma manual Sistema de alimentación en forma


y con mayor cantidad de personal. automática a través de tolvas con
rodamiento descargando en cada nivel.

Sistema de calefacción por medio de Sistema de calefacción a base de gas


calderas a base de diesel. 2 criadoras por propano. Varias criadoras móviles a lo
galpón. largo del galpón.

Módulos de jaulas de 3 niveles y menor Módulos de jaulas de 4 y hasta 5 niveles y


tamaño. jaulas de mayor tamaño.

Sistema de ventilación insuficiente Sistema de ventilación instalada de


acuerdo a parámetros técnicos.

Galpones de madera y lámina de zinc. Galpones de estructura galvanizada y


lámina de aluminio zinc y con aislante
térmico

Sistema de extracción de gallinaza en Sistema de extracción de gallinaza en


forma manual y al final del ciclo de forma automática y todos los días.
crianza.

36
Los resultados obtenidos son satisfactorios ya que en términos de mano de obra, ésta
se ha reducido. Anteriormente para cuidar 100,000 pollas se contaba con una planilla
de 20 trabajadores y con la nueva infraestructura implementada se mantienen los
mismos 20 trabajadores pero se puede atender hasta 200,000 pollas ya que hay
mayores requerimientos de aves para producción debido a la demanda de producto
(huevo de mesa) para el consumo humano.

Hay una mejor eficiencia en el consumo de alimento, al ser automatizado el sistema, el


alimento se da de acuerdo a la necesidad de la crianza; en consecuencia mejor
ganancia de peso y mejor uniformidad de la parvada.

Al contar con galpones con sistema de aislamiento térmico se da una mayor protección
a las pollas reduciendo el riesgo de contaminación de amoníaco y vectores patógenos.

Con el sistema de extracción de gallinaza hay un mejor aprovechamiento de este


material ya que se puede comercializar como abono orgánico y obtener ingresos
económicos extras para mejorar la rentabilidad de la crianza.

A continuación se presenta una ilustración de equipo de modulos con jaulas para


crianza de gallina ponedora adquiridos por Industria avícola Rosanda.

Figura 9. Equipo adquirido marca Kayola

37
Figura 10. Equipo adquirido marca Zucami

Figura 11. Extracción de gallinaza en forma mecanizada

38
7.2.4 Aspectos económicos

7.2.4.1 Costos de producción

En cuanto a los aspectos económicos a continuación un cuadro comparativo sobre


costo de producción por selección de genética , equipo tecnificado e implementación de
manejo.

Cuadro 10. Cuadro comparativo de costo de producción de una crianza de aves


ponedoras sobre la base de 100,000 pollas (Q.35.30 / polla).

No. Descripción Antes Actualmente

1 Adquisición de polla Lohmann Q 7.00

Adquisición de polla Hy line W-98 Q 6.50

2 Alimento balanceado con proveedores Q 20.58

Alimento balanceado AVISA Q 19.38

3 Vacunas Q 2.54

Implementación contra Micoplasma Q 3.34

4 Medicamentos Q 0.30

Medicamentos mas coccidiostato Q.0.42

5 Sueldos y salarios (con 2 despiques) Q 1.38

Un solo despique Q1.24

6 Calefacción a base de diesel Q 0.35

Gas propano Q 0.32

7 Mantenimiento industrial Q 0.10 Q0.10

8 Extracción de gallinaza (manual) Q 0.15

Mecanizado Q 0.12

9 Flete por traslado(a 60 km de la granja de producción) Q 0.30

A 2 km de la granja de producción Q 0.07

39
10 Consumo de energía eléctrica Q 0.67 Q0.75

11 Depreciación de equipo Q 1.00 Q 1.04

12 Gastos de administración Q 0.35 Q 0.35

13 Costo Financiero Q 1.36 Q 1.68

Total Costo por Polla Q 36.10 Q 35.30

Fuente: Registro de Crianza Industria Avicola Rosanda, 2010

En cuanto a los costos de producción la diferencia inicial es debido al costo de gallina


por su raza. En el caso de Lohmann tiene un precio de Q0.50 más que una polla de Hy
Line w-98. Seguidamente el alimento, ya que las adquiridas comercialmente tienen
una diferencia de Q10.00/46 kg más, esto es el equivalente a Q1.20 más por ave. En el
caso de mano de obra el despique anteriormente se reforzaba con personal
extraordinario ya que se realizaban dos despiques, esto repercutía en un costo
adicional de Q0.10/ave. Aunque actualmente se tiene un costo adicional de Q1.00/46
kg por el suministro de coccidiostato es decir Q0.12/ave, así también el incremento de
Q0.80/ave por la adición de la vacuna de Mycoplasma; pero estos incrementos
repercuten positivamente ya que la mortalidad se mantiene dentro del 2 al 3% y en el
caso de la vacuna repercute en el área de producción al eliminar el uso de un programa
de antimicoplásmicos y a la vez reducir el acceso de algún patógeno al ave. Disminuye
un 1% el huevo de segunda según datos obtenidos en el área de producción.

Los demás rubros dentro del costo de producción son iguales.

40
7.2.4.2. Análisis de rentabilidad

Se puede inferir que la rentabilidad de una crianza de aves de postura comercial está
en función de sus ingresos netos dividido entre el costo total multiplicado por cien. Para
el caso de Industria Avicola Rosanda, S.A. que realiza crianzas de cien mil aves
secuenciadas de acuerdo a la demanda de producción que se establece sobre un
millón anual.

Rentabilidad = Ingreso Neto x 100


Costo total

Aplicación de la formula para determinar el porcentaje del proyecto de crianza

Rentabilidad = Q.970,000.00 x 100 Rentabilidad = 27.47 %


Q.3,530,000.00

El costo total esta determinado por los costos directos e indirectos. En el caso de
estudio los costos directos son la adquisición de la polla, alimento balanceado,
medicamentos, vacunas, , sueldos y salarios, fletes de traslado y los costos indirectos
contemplan los gastos de administración, financiamiento y depreciación de equipo e
instalaciones y otros.

41
VIII. CONCLUSIONES
 La gallina Hy line W-98 es un ave de postura con características peculiares. Por
ser una ave rústica tiene mejor tolerancia a las enfermedades así como a su
manejo tanto en crianza como en producción. En crianza se logra obtener el
peso, la uniformidad (1320 gramos, 90%) en el tiempo estipulado (18 semanas
de edad) y la mortalidad se logra mantener dentro de los parámetros exigidos,
menor al 2%; y en el área de producción se comporta como una buena ponedora
al tener una mejor persistencia, hasta dieciséis semanas arriba del 90% y la
mortalidad se comporta en un 10% al final del ciclo de producción es decir a las
80 semanas de edad.

 La ventaja de realizar un solo despique en comparación a dos despiques es la


reducción de estrés y aumento en la ganancia de peso; y en el caso de las
modificaciones en los galpones, fue disminución de la mortalidad, incremento de
peso y buena conformación esquelética, repercutiendo positivamente en un ave
con todo su potencial genético en el área de producción.

 La desventaja del despique es que siempre va a provocar estrés por la


manipulación del ave, ya que al no realizar despique habría que hacer
modificaciones de manejo e instalaciones; y en el caso de los galpones realizar
este tipo de modificaciones, la empresa tuvo que efectuar una alta inversión
inicial.

 En términos económicos la empresa tiene dos actividades productivas. La


primera corresponde a la crianza o reemplazo garantizando su propio
requerimiento de polla y para el caso de Industria avícola Rosanda, la
rentabilidad es de un 27.47%; y la otra corresponde a la producción de huevos
de consumo, producto de la canasta básica del guatemalteco, con demanda
potencial lo que convierte esta actividad en un proyecto rentable.

42
IX. RECOMENDACIONES
 Una actividad pecuaria y en el caso de la avicultura se recomienda la
implementación de un programa integral de bioseguridad, desde el mantenimiento
de las instalaciones, así como el control del ingreso de personal que trabaja en la
empresa y su respectiva indumentaria, buenas prácticas de higiene, además la
desinfección de los vehículos que ingresan a la granja control de plagas y la
restricción de personal ajeno a la empresa, control de la calidad de agua, calidad y
suministro de alimento balanceado.

 Se recomienda que todas las prácticas de manejo se realicen en forma


programada,con el personal suficiente y calificado, así como el suministro de
insumos tanto en calidad como en cantidad, para lograr los objetivos planteados.

 Se recomienda que una empresa avícola de postura comercial cuente con las dos
áreas de producción; es decir área de crianza y área de producción, ésto
garantiza la calidad de polla y la cantidad requerida por ciclo, ya que la compra a
terceros tiene como desventaja desconocer su calidad y cantidades considerables
es difícil adquirirlas en el mercado nacional.

 Implementar los programas de manejo y vacunación a la genética de gallina


seleccionada, así como a la región donde se encuentra ubicada la actividad
económica.

43
X. BIBLIOGRAFIA

Álvarez C. (2011) Información sobre tipos de alimentación (entrevista) Guatemala,

Nutricionista.

Arocha C. (2011) Programa de vacunación sugerido (entrevista) Guatemala, Consultor

Avícola.

Asociación Nacional de Avicultores (ANAVI 2010)

Cohorte (2005 – 2007) Factores que afectan la producción y productividad en la avícola

Moderna, Seminario de graduación de maestría en producción avícola, facultad

de medicina veterinaria y zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Dent J. (2011) Información sobre equipos avícolas automatizados (Entrevista)

Guatemala, Incorsa

Gabet A. (2011) Información sobre el Gremio de Productores de huevo (entrevista)

Guatemala, Asociación de Productores de Huevo de Guatemala (APHG)

Grieve, D. (2009) Manejo de ponedoras Hy-Line para llegar a su potencial genético (en

red) Disponible en: http://www.avicol.com.co/MemHyline/DouglasGrieve.pdf

Halperín H. (2006) El diseño de granjas y galpones modernos (en red) Disponible en

www.halperin.com.ar/charla_hector2.pdf

Hevia, M. L. y Quiles, A. (2005) Influencia de la Luz sobre el Comportamiento de las

Aves (en red) Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/

Hoffman M. (2011) La avicultura nacional, su desarrollo y retos (en red) Disponible en

www.cmvz.org.gt/comfest/Presentacion8_aves.ppt

Hy line Internacional (2008) Manual de guía de manejo Hy line W-98 2008-29010

Leeson, S. y Summers, J. (2005) Programa de alimentación para levante de aves

livianas, capitulo 3 p 124, Nutrición de avicultura comercial (3ª. Ed.) Ontario,


Canadá.

44
Matzer, (2010) Despique en polla de remplazo (en línea) No. 3 consultado 10 oct. 2011

Disponible en http://www.aphguatemala.org/sitio/index

Maya, C. (2009) La calidad de agua en la producción de aves. (en red) Disponible en


http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/calidad-agua-
produccion-aves

Morán, M. (2011) Selección de genética (entrevista), Criaves, El Salvador.

Pelicó J. (2011) El huevo sigue en la mesa pese a su encarecimiento (en red)

Disponible en http://dca.gob.gt/es/20111012/Economia/

Rivera O. (2000) Bioseguridad en la industria avícola, Ediciones pecuarias, Colombia

Página 79 y 82.

Santos, L. (2010) Efectos de Cambio del Sistema de Manejo sobre la Producción de

Pollo de Engorde en la Granja Betania, Villa Nueva, Guatemala., Guatemala:


URL.

45
XI. ANEXO

BOLETA PARA ENTREVISTAS

Lugar ____________________________Fecha_____________________

Nombre del entrevistado_______________________________________

Institución o empresa__________________________________________

Cargo que desempeña_________________________________________

Parte I Situación Anterior

1. ¿Qué sistema de desinfección se utilizaba?

_____________________________________________________________

2. ¿Con que equipo avícola se contaba?

__________________________________________________________

3. ¿Qué raza de aves manejaban?

__________________________________________________________

4. ¿Qué programa de vacunación se tenía?

__________________________________________________________

5. ¿Usaban algún programa de Iluminación?

___________________________________________________________

6. ¿Qué tipos de alimento utilizaban y de que casas comerciales?

___________________________________________________________

7. ¿La práctica del despique cuantas veces se hacía?

8. ¿Cómo se efectuaba la extracción de la gallinaza?

46
____________________________________________________________

9. ¿Qué pesos y porcentaje de uniformidad de polla se lograba a las diez

y ocho semanas de edad?

____________________________________________________________

10. ¿Cantidad de alimento consumido por ave al final del ciclo?

____________________________________________________________

11. ¿Qué vías de aplicación de vacunación se utilizaba?

____________________________________________________________

12. ¿Qué tipo de despicadora se utilizaba?

____________________________________________________________

13. ¿Qué sistema de calefacción se utilizaba?

____________________________________________________________

14. ¿ Que sistema de ventilación se utilizaba?

____________________________________________________________

15. ¿Qué tipo de tratamiento se efectuaba al agua y su fuente?

____________________________________________________________

16. ¿Qué porcentaje de mortalidad se tenía?

____________________________________________________________

17. ¿Qué plan profiláctico se utilizaba?

____________________________________________________________

18. ¿Densidad de aves en las practicas antiguas?

47
____________________________________________________________

Parte II Situación Actual

1. ¿Que sistema de Desinfección se utiliza?

____________________________________________________________

2. ¿Con que equipo avícola se cuenta, ventajas y desventajas?

_____________________________________________________________

3. ¿Qué razas de aves manejan y que piensa de Hy-Line W-98?

_____________________________________________________________

4. ¿Qué programa de vacunación se tiene?

_____________________________________________________________

5. ¿Programa de Iluminación actual?

_____________________________________________________________

6. ¿Qué calidad de alimento balanceado se tiene?

_____________________________________________________________

7. ¿El despique como se efectúa actualmente?

_____________________________________________________________

8. ¿Cómo se efectúa la extracción de la gallinaza?

_____________________________________________________________

9. ¿Qué pesos y porcentaje de uniformidad de polla se tiene en los lotes


actualmente

10. ¿Cuál es la conversión actual de alimento?

48
____________________________________________________________

11. ¿Qué vías de aplicación de vacuna se utiliza?

____________________________________________________________

12. ¿Qué tipo de despicadora se utiliza?

____________________________________________________________

13. ¿Qué sistema de calefacción se utiliza?

____________________________________________________________

14. ¿Qué sistema de ventilación se utiliza?

____________________________________________________________

15. ¿Qué tratamiento se le da actualmente al agua y cual es la fuente?

_____________________________________________________________

16. ¿Qué porcentaje de mortalidad se tiene actualmente?

_____________________________________________________________

17. ¿Qué plan profiláctico se utiliza?

_____________________________________________________________

18. ¿Densidad de aves en las practicas actuales?

49

También podría gustarte