Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

EFECTO DE LA CITOQUININA (CPPU) SOBRE EL CUAJE Y RENDIMIENTO DE

MINISANDÍA (Cytrullus lannatus, Cucurbitaceae); ESTANZUELA, ZACAPA


TESIS DE GRADO

ELMER DAVID VILLATORO GALDAMEZ


CARNET 21051-07

ZACAPA, JULIO DE 2014


CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

EFECTO DE LA CITOQUININA (CPPU) SOBRE EL CUAJE Y RENDIMIENTO DE

MINISANDÍA (Cytrullus lannatus, Cucurbitaceae); ESTANZUELA, ZACAPA


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
ELMER DAVID VILLATORO GALDAMEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS


HORTÍCOLAS

ZACAPA, JULIO DE 2014


CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. LUIS MOISÉS PEÑATE MUNGUÍA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


ING. EMERIO ENECON PORTILLO CABRERA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. JOSÉ MANUEL BENAVENTE MEJÍA
MGTR. LUIS MOISÉS PEÑATE MUNGUÍA
MGTR. MAYRA ARACELY DEL CID MAZARIEGOS
AGRADECIMIENTOS

A: Dios por darme la sabiduría, la fe y la paciencia de triunfar.

Mi asesor Ing. Agro. Emerio Portillo Cabrera por su valiosa asesoría, revisión y
corrección de la presente investigación.

Mi esposa e hija por su comprensión y apoyo.

La universidad Rafael Landivar, por brindarme la enseñanza y formación


universitaria.
DEDICATORIA
A

Dios: Todo poderoso por haberme dado la fuerza, paciencia e inteligencia


de completar mis estudios universitarios.

Mis Padres: Lesbia Marina Galdámez y David Nehemías Villatoro Moreno por darme el
don de la vida, mostrarme el camino del bien, esfuerzo e interés que
dedicaron a mis estudios.

Mi esposa: Julisa Ortiz de Villatoro por su comprensión y apoyo en los momentos


difíciles de mi carrera universitaria.

Mi hija: Génesis por motivarme a seguir adelante.

Mis hermanos: Nelson y Ana Rosa Villatoro Galdámez por su amistad, cariño y buenos
momentos que hemos pasado juntos.

Mi abuela: Sara Victoria Galdámez por su apoyo incondicional en toda mi vida.

Mis amigos: a la promoción 2007 por la amistad y el apoyo incondicional.


Índice

Pág.
RESUMEN i
SUMMARY ii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 2
2.1 El cultivo de sandía 2
2.1.1 Origen del cultivo 2
2.1.2 Clasificación taxonómica 2
2.1.3 Características botánicas de la sandía 3
2.1.4 Importancia nutricional 5
2.1.5 Importancia económica 6
2.1.6 Exigencias del cultivo de sandía 6
2.1.6.1 Temperatura 7
2.1.6.2 Humedad 7
2.1.6.3 Luminosidad 7
2.2 Sandías triploides 8
2.2.1 Factores de producción 9
2.2.2 Características de calidad del fruto para su exportación 10
2.2.2.1 Sólidos solubles 10
2.2.2.2 Tamaño de los frutos 11
2.2.2.3 Frutos de primera calidad 11
2.2.2.4 Frutos de segunda calidad 11
2.2.2.5 Frutos de rechazo 12
2.3 Reguladores de crecimiento 12
2.3.1 Citoquininas 12
2.3.2 Sitios de síntesis y traslado de citoquininas 13
2.3.3 Rol de los citoquininas 14
2.3.4 Modo de acción de las citoquininas 15
2.3.5 Efectos provocados por las citoquininas 16
2.3.6 Uso práctico de las citoquininas 17
2.3.7 Citoquininas sintéticas (CPPU) 18
2.3.8 Movilidad del CPPU 19
2.3.9 Aplicaciones de CPPU en frutales 19
2.3.10 CPPU utilizado en sandia 20
III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24
IV OBJETIVOS 26
4.1 Objetivo general 26
4.2 Objetivo específicos 26
V HIPOTESIS 27
VI MATERIALES Y METODOS 28
6.1 Características del área de estudio 28
6.2 Material experimental 28
6.3 Factores estudiados 29
6.4 Tratamientos evaluados 29
6.5 Diseños experimentales 29
6.6 Modelo estadístico 29
6.7 Unidad experimental 30
6.8 Croquis de campo 31
6.9 Manejo del experimento 32
6.9.1 Preparación del terreno 32
6.9.2 Emplasticado y desinfección del suelo 32
6.9.3 Trasplante 33
6.9.4 Fertilización 33
6.9.5 Control de malezas 33
6.9.6 Control de plagas y enfermedades 34
6.9.7 Aplicación de CPPU 34
6.9.8 Cosecha 35
6.10 Variables respuesta 35
6.10.1 Porcentaje de cuaje de fruto 35
6.10.2 Rendimiento (Ton/ha) 35
6.10.3 La calidad de los frutos 35
6.10.4 Costos e ingresos 36
6.11 Análisis de la información 36
6.11.1 Análisis estadístico 36
6.11.2 Análisis económico 36
VII RESULTADO Y DISCUSION 37
7.1 Porcentaje de cuaje del fruto de mini sandía 37
7.2 Rendimiento de mini sandía 39
7.3 Calidad del fruto de mini sandía 42
7.3.1 Sólidos solubles totales 42
7.3.2 Largo del fruto de mini sandía 44
7.3.3 Ancho de mini sandía Leopard 46
7.3.4 Firmeza de los frutos de mini sandía 48
7.3.5 Peso de la fruta de mini sandía 50
7.4 Análisis económico de la producción de mini sandía 53
VIII CONCLUSIONES 56
IX RECOMENDACIONES 57
X BIBLIOGRAFIA 58
INDICE DE CUADROS

No. Pág.
Cuadro 1. Diámetro y número de frutos por caja. 11

Cuadro 2. Porcentaje de cuaje de fruta con CPPU en 6 variedades. 21


Cuadro 3. Combinación de auxinas, citoquininas y AG sobre el cuaje y
rendimiento. 21
Cuadro 4. Numero de frutos recolectados por planta. 22
Cuadro 5. Descripción de los tratamientos evaluados. 29
Cuadro 6. Distribución de la parcela experimental en la aplicación de
cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de
aplicación en la producción de mini sandía. 30
Cuadro 7. Análisis de varianza para el cuaje de frutos de mini sandía
Leopard con relación a la evaluación del efecto de cuatro
concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa. 37
Cuadro. 8. Análisis de medias de Tukey para el cuaje de los frutos de
mini sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto
de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de
aplicación, Estanzuela, Zacapa. 38
Cuadro 9. Análisis de varianza para el rendimiento promedio de frutos
de mini sandía Leopard con relación a la evaluación del
efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres
frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa. 41
Cuadro 10. Análisis de medias de Tukey para el rendimiento de los frutos
de mini sandía Leopard, con relación a la evaluación del
efecto de cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de
aplicación, Estanzuela, Zacapa. 42
Cuadro 11. Análisis de varianza para grados brix de frutos de mini
sandia Leopard con relación a la evaluación del efecto de
cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa. 43
Cuadro 12. Análisis de medias de Tukey para el contenido de sólidos
solubles de los frutos de mini sandía Leopard, con relación a
la evaluación del efecto de cuatro dosis de CPPU en tres
frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa. 43
Cuadro 13. Análisis de varianza para el largo de frutos de mini sandia
Leopard con relación a la evaluación del efecto de cuatro
dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa. 45
Cuadro 14. Análisis de medias de Tukey para el tamaño de los frutos de
mini sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto
de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa. 46
Cuadro 15. Análisis de varianza para el ancho de frutos de mini sandia
Leopard con relación a la evaluación del efecto de cuatro
dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa. 47
Cuadro 16. Análisis de medias de Tukey para el diámetro de los frutos de
mini sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto
de cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa. 47
Cuadro 17. Análisis de varianza para la firmeza de frutos de mini sandia
Leopard con relación a la evaluación del efecto de cuatro
dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa. 49
Cuadro 18. Análisis de medias de Tukey para la firmeza de los frutos de
mini sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto
de cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación, 50
Estanzuela, Zacapa.

Cuadro 19. Análisis de varianza para el peso promedio de frutos de mini


sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto de
cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa. 51
Cuadro 20. Análisis de medias de Tukey para el peso de frutos de mini
sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto de
cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa. 52
Cuadro 21. Análisis del presupuesto parcial de los doce tratamientos. 53
Cuadro 22. Análisis de dominancia de frutos de mini sandía Leopard, con
relación a la evaluación del efecto de cuatro dosis de CPPU
en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa. 54
Cuadro 23. Tasa de retorno marginal en la producción de frutos de mini
sandía Leopard, con relación a la evaluación de cuatro dosis
de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa. 54
Cuadro 24. Análisis de residuos en la producción de frutos de mini
sandía Leopard, con relación a ala evaluación del efecto de
cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa. 55
INDICE DE FIGURAS
Página

Figura 1. Unidad experimental de parcela bruta y neta. 31


Figura 2. Distribución de los tratamientos en el campo. 31
Figura 3. Rendimiento promedio de los frutos por tratamiento relación
a la evaluación del efecto de cuatro concentración de CPPU
en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa. 39
Figura 4. Tamaño promedio de frutos por tratamientos con relación a la
evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU en
tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa. 40
Figura 5. Largo del fruto de mini sandía Leopard con relación a la evaluación
del efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de
aplicación, Estanzuela, Zacapa. 45
Figura 6. Firmeza de los frutos de mini sandía Leopard con relación a la
evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres
frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa. 49
Figura 7. Peso promedio de la fruta por tratamiento con relación a la evaluación
del efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de
aplicación, Estanzuela, Zacapa. 51
EFECTO DE CITOQUININA (CPPU) SOBRE EL CUAJE Y RENDIMIENTO EN EL
CULTIVO DE MINI SANDIA (Cytrullus lannatus, Cucurbitaceae); ESTANZUELA,
ZACAPA.

RESUMEN

Se evaluaron diferentes dosis de CPPU en diferente número de aplicaciones sobre el


cuaje de la flor de sandía. La investigación se llevó a cabo en condiciones de campo
abierto, en el municipio de Estanzuela, Zacapa. Los tratamientos consistieron en las
combinaciones de 25, 50, 100 y 150 ppm de CPPU, aplicándose en diferente número
de aplicaciones (30, 33 y 36 días después del trasplante).El diseño experimental
empleado fue un arreglo de parcelas divididas, distribuidas en un diseño de bloques al
azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones.Las variables respuesta fueron: sólidos
solubles totales (°brix), firmeza (kg/cm2), largo y ancho del fruto (cm/fruto), peso del
fruto (kg/fruto), rendimiento (ton/ha); así como costos e ingresos. Los análisis mostraron
que con la aplicación de CPPU al ovario de las flores de sandía, el rendimiento de
frutos se vio afectado, especialmente en los tratamientos donde se emplearon tres
aplicaciones de 100 y 150 ppm de CPPU por aplicación, obteniéndose los mayores
rendimientos. Es decir, que a mayor dosis y número de repeticiones la posibilidad de
obtener una tasa alta de cuaje de frutos es mayor. De acuerdo al análisis financiero
económico, utilizando presupuestos parciales, se determinó que el tratamiento donde
se emplearon tres aplicaciones de 100 ppm de hormona CPPU por aplicación, es el
más rentable, con Q. 61,370.79.

i
EFFECT OF CYTOKININS (CPPU) ON THE SETTING AND YIELD IN THE
PRODUCTION OF MINI WATERMELON (Cytrullus lannatus, Cucurbitaceae);
ESTANZUELA, ZACAPA

SUMMARY

Different CPPU doses were evaluated in different amounts of applications on the setting
of watermelon flowers.The research was carried out in open field conditions, in the
municipality of Estanzuela, Zacapa. The treatments consisted of the combinations of 25,
50, 100 and 150 ppm of CPPU, applied in different amounts of applications (30, 33 and
36 days after the transplant). The experimental design used was the split plot
arrangement distributed in a randomized block design with four treatments and three
replicates.The response variables were: total soluble solids (°brix), firmness (kg/cm 2),
fruit length and width (cm/fruit), fruit weight (kg/fruit), and yield (ton/ha); as well as costs
and incomes. The analyses showed that with the application of CPPU to the watermelon
flowers’ ovum affected the fruit yield, mainly in treatments that consisted of three
applications of 100 and 150 ppm of CPPU per application, obtaining higher yields. In
other words, the higher the dose and number of replicates, the higher the possibility to
obtain a high rate of fruit setting. According to the financial-economic analysis, using
partial budgets, it was determined that the treatment that consisted of three applications
of 100 ppm of the CPPU hormone per application is the most profitable, with
Q61,370.79 [equivalent to US$8,075.10].

ii
I. INTRODUCCION

El cultivo de sandía, es uno de los principales cultivos no tradicionales de exportación


en Guatemala. Después de México, Guatemala es el segundo país que exporta sandía
de los Estados Unidos, de modo que en el año 2006 cubrió el 3.5% de la misma. Sin
embargo en la actualidad el cultivo de mini sandía o tipo personal ha adquirido un
mayor consumo en comparación a la sandía tradicional dentro del mercado de frutas
frescas en Estados Unidos, país al cual se exporta la mayor cantidad de esta fruta. La
población norteamericana prefiere esta sandía por su tamaño, debido a que al
consumirla no dejan remanentes para comerlos posteriormente. También tiene la
ventaja de no poseer semilla o de tener semillas poco desarrolladas, lo cual es una
característica deseada por los consumidores (Timco Worlwide, 2007).

Los cultivares triploides de sandía, poseen flores masculinas de apariencia normal, pero
su polen no es viable, con plantas exclusivamente triploides, aunque haya abundancia
de abejas, no llega a cuajar ningún fruto. Para que haya fecundación y desarrollo del
fruto en el cultivar triploide se necesita polen de otra variedad normal, diploide que
poseen frutos con semillas. La polinización de plantas de sandía triploide será efectiva
siempre que esté cerca de la planta polinizadora (diploide) y que coincidan las épocas
de floración de ambas. Además deben existir suficientes abejas y condiciones
climáticas favorables para obtener una buena producción (Miguel y Moroto, 2000).

El trasplante de plantas de sandias diploide polinizadoras aumenta los costos y


disminuye la producción debido a la competencia que se genera hacia la planta
triploide, las abejas no realizan el número de visitas necesarias para cuajar la fruta, lo
que se ve reflejado directamente en la producción. Debido a las desventajas que
presenta la polinización natural, se busca una alternativa para lograr el cuaje de la fruta,
por tal razón en el presente estudio se evaluó el efecto de la aplicación de CPPU
(Forchlorfenuron) sobre el cuaje y rendimiento de los frutos del hibrido de sandía
Leopard, en cuatro dosis y tres frecuencias de aplicación.

1
II. MARCO TEORICO

2.1 El cultivo de la sandía


2.1.1 Origen del cultivo

La sandía es originaria del continente africano, donde crece como silvestre en el


desierto de Kalahari, en África del Sur. En esas poblaciones hay variantes amargas y
comestibles y de estas últimas descienden los tipos cultivados. Fue conocida en el
antiguo Egipto pero fue en la India donde alcanzó una mayor diversidad de cultivares,
luego se difundió al continente Europeo, aquí se hicieron mejoras notables en el ámbito
de variedades e híbridos; de modo que en la actualidad existen cerca de 1200
variedades de sandía en alrededor de 100 países (Timco Worlwide, 2007). Hoy en día
la sandía se encuentra en los países mediterráneos, Centro y Este de Asia, Sur y
Centro América y Centro y Sur de África (Tiscornia, 1976).

2.1.2 Clasificación taxonómica

De acuerdo a Moroto, Gómez y Pomares (2002), la clasificación taxonómica de la


sandía es la siguiente:
División: Embriophyta
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Género: Citrullus
Especie: C. lanatus

2.1.3 Características botánicas de la sandia

Según Moroto, Gómez y Pomares (2002), las características botánicas de la sandía


son:

2
Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.

Sistema radicular: es muy ramificado y posee una raíz principal profunda y raíces
secundarias distribuidas superficialmente. Actualmente este órgano carece de
importancia, ya que alrededor del 95 % de la sandía se cultiva injertada sobre patrón de
Citrullus máxima x Citrullus moschata, afín con la sandía. Este híbrido interespecífico se
introdujo en la provincia de Almería en la década de 1980 para resolver los problemas
de fusariosis (agente causal Fusarium oxysporum f. sp. niveum), tras comprobar que la
introducción de genes de resistencia a esta enfermedad en algunas variedades
comerciales no aseguraba una producción normal en suelos muy infestados.
Adicionalmente, dicho patrón ofrece resistencia a Verticilium y tolerancia a Pythium y
Nematodos, confiriendo vigor a la planta y un potente sistema radicular con raíces
suberificadas de gran tamaño.

Tallos: de desarrollo rastrero y de estado de 5 a 8 hojas bien desarrolladas el tallo


principal emite los brotes de segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En los
brotes secundarios se inician los brotes terciarios y así sucesivamente, de forma que la
planta llega a cubrir 4 a 5 m2. Se trata de tallos herbáceos de color verde, recubiertos
de pilosidad que se desarrollan de forma rastrera, pudiendo trepar debido a la presencia
de zarcillos bífidos o trífidos, y alcanzando una longitud de 4 a 6 m.

Hoja: peciolada, pinnado-partida, dividida en 3 a 5 lóbulos que a su vez se dividen en


segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que no llegan ala
nervadura principal. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y con nervaduras
muy pronunciadas. La nervadura principal se ramifica en nervaduras secundarias que
se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la hoja, imitando la palma de la
mano.

Flores: de color amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares, atraen a los insectos por
su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es
entomófila. La corola, de simetría regular o actinomorfa, está formada por 5 pétalos

3
unidos en su base. El cáliz está constituido por sépalos libres (dialisépalo o corisépalo)
de color verde. Existen dos tipos de flores: masculinas o estaminadas y femeninas o
pistiladas, coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en flores distintas
(flores unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4
grupos soldados por sus filamentos.

Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario ínfero velloso y


ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía del tamaño de un hueso de
aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar entre flores masculinas y
femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote principal como en los secundarios
y terciarios, con la primera flor en la axila de la séptima a la décimo primera hoja del
brote principal. Existe una correlación entre el número de tubos polínicos germinados y
el tamaño del fruto.

Fruto: baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados con
receptáculo adherido, que dan origen al pericarpo. El ovario presenta placentación
central con numerosos óvulos que dan origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2
y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme
(verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde
claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta
diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos
triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo
del cultivar.

Las semillas son generalmente de forma elipsoidal siendo más finas del lado del hilo,
con superficie lisa o áspera y color variado (castaño oscuro o claro, negro, blanco, etc.).
La madurez fisiológica de las semillas se obtiene entre los 10 a los 15 días después de
la maduración de la parte comestible del fruto (pulpa). El sacarlas antes o después de
este tiempo disminuye su facultad germinativa (Reche, 1999).

4
2.1.4 Importancia nutricional

Para Mendoza (2009), el 93% de la sandía está compuesta de agua, por lo que su valor
calórico es muy bajo, 20 calorías por 100 g. Los niveles de vitaminas y sales minerales
son poco relevantes, siendo el potasio y el magnesio los que más destacan, si bien en
cantidades inferiores comparados con otras frutas. El color rosado de su pulpa se debe
a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante. El potasio
es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la
actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula
(Reina, 2007).

Además, resulta un magnífico diurético, es decir, aumenta la producción de orina, por lo


que su consumo está indicado para quienes padecen cálculos renales, ácido úrico
elevado, hipertensión y otras enfermedades que cursen con retención de líquidos.
Resulta interesante comer abundante sandía tras un día de excesos alimenticios, pues
al ser diurética, favorece la eliminación de sustancias de desecho por la orina, por lo
que resulta una ayuda perfecta como desintoxicante (López, San Bautista, Pascual,
Maroto, Miguel y Baixauli, 2004; Mendoza, 2009).

Las variedades de sandía cuya pulpa es de color rosado y rojo, se consideran una
fuente moderada de licopeno. Numerosos estudios científicos han puesto de manifiesto
que el licopeno tiene propiedades antioxidantes y que, incluyendo en la dieta alimentos
ricos en dicha sustancia, como la sandía, se reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer
en general, y de páncreas, pulmón, colon y de próstata, en particular. Un elevado nivel
de licopeno en el plasma sanguíneo se asocia especialmente con una menor incidencia
de éste último tipo de cáncer. Así mismo, el licopeno, por su actividad antioxidante,
actúa contra los radicales libres, sustancias nocivas para el organismo, lo que justifica
el papel del consumo de sandía en la reducción del riesgo de enfermedades
cardiovasculares y degenerativas. Por otra parte, los estudios continuados sobre los
carotenoides, entre los que se encuentra el licopeno, ofrecen pruebas que avalan la
existencia de una serie de acciones biológicas de estas sustancias, como efectos

5
beneficiosos sobre el sistema inmunológico y el control del crecimiento y de la
diferenciación celular (Mendoza, 2009; Guerra, 2009).

Dado que es una de las frutas menos abundantes en potasio, las personas que sufren
de insuficiencia renal y siguen una dieta controlada en este mineral, pueden consumirla
con moderación, pero en mayor cantidad que la mayoría de las frutas (Mendoza, 2009).

2.1.5 Importancia económica

En Guatemala las exportaciones de sandía en 2010 reportaron 1.4% del total de las
exportaciones de las frutas seleccionadas al registrar un valor de US$ 4.7 millones,
monto superior en US$ 1.0 millón al observado en 2009, dando como resultado una
tasa de crecimiento promedio de 5.2% por año. Los principales mercados de destino de
las sandias fueron Estados Unidos con el 74.5%, El Salvador con el 15.1% y Costa Rica
con el 5.1% (Arias, 2011).

En lo que respecta al cultivo de sandía, en la Encuesta Agrícola Nacional de 2007-


2008, se reportaron 1,606 explotaciones, con una superficie sembrada de 4,117
hectáreas y una producción de 97,787 toneladas métricas. Destaca el hecho que en las
explotaciones de menos de 20 hectáreas se reporta el 50% de los productores con el
58% de la producción. Además, es notoria la existencia de unas pocas pero grandes
explotaciones, que representando el 0.2% del total, reportaron el 21% de la producción
nacional de este cultivo (Arias, 2011).

2.1.6 Exigencias del cultivo de sandía

Para Guerra (2009), la sandía es planta muy extendida por zonas con climas cálidos, al
igual que otras cucurbitáceas. Exige altas temperaturas, es sensible a los fríos y las
heladas, por lo que su cultivo en campo abierto sólo es posible pasada la época de
heladas (diciembre a febrero) y a principios de la primavera (marzo). Las variantes a
tener en cuenta son: temperatura, humedad y luminosidad, por lo que es necesario
conocer su influencia para modificarlas convenientemente.

6
2.1.6.1 Temperatura

En la época de siembra, el suelo por medio de la energía solar, alcanza la temperatura


óptima a los 20 a 25° C, lo que hace que la semilla pueda germinar en el transcurso de
5 a 7 días. Si la temperatura del suelo es inferior a 15° C, se dificulta la germinación,
por lo que se recurre al uso de pilones con el objeto de proporcionar a las semillas las
condiciones climáticas apropiadas. Por encima de los 35 a 40° C, de temperatura en el
suelo, la germinación se dificulta, realizándose más lentamente cuanto más se aleje de
la temperatura óptima (Lagos, 1987; Guerra, 2009).

La temperatura óptima para el desarrollo de la planta oscila entre 25 a 28° C. Con


temperaturas por encima de 35° C se produce un exceso transpiración que, en
ocasiones, y en las primeras fases de crecimiento, puede causar daños por
deshidratación a las plantas. En cuanto a la floración, la temperatura óptima oscila
alrededor de los 20° C. Igualmente, esta temperatura facilita la germinación del polen y
la fecundación de la flor femenina. Durante la maduración de los frutos, la sandía
prefiere temperaturas por encima de los 20° C (López, 2007; Guerra, 2009).

2.1.6.2 Humedad

Generalmente la humedad óptima para el cultivo de la sandía es de 60 a75%. Cuando


existe exceso de humedad ambiental aumenta la presencia de las enfermedades
(Canales, 2003; Guerra, 2009).

2.1.6.3 Luminosidad

La luminosidad influye en el fotoperiodo, es decir, en la reacción e influencia que tiene


la duración del día sobre las plantas y principalmente sobre el momento de la floración.
Para la sandía, no tiene gran influencia la duración del día, siendo indiferente la
influencia de dicha duración. La iluminación muy débil favorece el ahilamiento en los
semilleros, y la iluminación intensa incrementa, en general, el número de flores y la
precocidad en la maduración de los frutos (Guerra, 2009).
7
2.2 Sandías triploides

Al inicio de los años cincuenta, tanto en Japón como en Estados Unidos empiezan las
investigaciones para obtener frutos de sandía sin semilla (sandía apirena). Estos frutos
proceden de híbridos triploides, que presenta las características de que las semillas de
los frutos quedan sin conformarse, no lignifican, presentándose de color blanco; y en
número menor (Camacho, 1998).

Los frutos de sandias sin semillas se obtienen a partir de semillas especiales. Estas se
producen al cruzar una sandía normal (sandía diploide, con número normal de
cromosomas 2n) con una sandía tetraploide (con dos veces más cromosomas que los
normales 4n). Esta última se obtiene al tratar una sandía normal con Colchicina, una
droga que se obtiene del cólquico, una planta de la familia de las liliáceas muy tóxica.
Las semillas obtenidas por el cruce de estos especímenes requieren de tecnología de
producción más compleja por lo resultan más caras. Las plantas que crecen a partir de
estas semillas, cuando son polinizadas, a partir de polen de plantas normales producen
especímenes estériles que contienen semillas no completamente desarrolladas,
semillas muy rudimentarias y muy blandas, como si fuesen de pepino, por lo que
pueden comerse (Mendoza, 2009).

Para Reche (2000), los híbridos o variedades sin semilla presentan ciertas
características a tener presentes y son:

 Los frutos son de buena calidad, fácilmente diferenciados exteriormente y con


producciones y calidad comparables con las variedades no apirenas
 Al ser estéril el polen, es necesario intercalar plantas diploides (planta normal), que
actúan como líneas fértiles polinizadoras.
 Durante la producción debe evitarse el uso excesivo de abonos nitrogenados y de
riegos para evitar un desarrollo exagerado de las plantas, muy propensas a ello.

8
2.2.1 Factores de la producción

Las sandías triploides requieren de prácticas culturales especializadas,si se quiere


producir con éxito. Los productores deben adaptar las prácticas de acuerdo al lugar
donde se quiere producir. Las sandías triploides son mucho más exigentes para la
germinación que las variedades con semilla. Las semillas convencionales requieren
para germinar una temperatura de 13°C, mientras que las triploides para su
germinación necesitan temperaturas arriba de 26.5°C y es lento lo que la hace
susceptible al ataque de hongos. Debe tratarse la semilla con productos químicos
recomendados y evitar el uso excesivo de agua durante el proceso de germinación
(Peto Seed, 1999).

La cubierta de la semilla triploide es generalmente más gruesa que las semillas


diploides normales, debido a esto y el costo que representan las semillas, la mayoría de
plántulas de sandías triploides se producen en pilones, evitando así efectuar resiembras
y permitiendo la cantidad adecuada de plantas por unidad de área (Elmstron, 1996).

Requiere de una variedad diploide (2n) para la polinización, altamente productora de


polen para proveer el necesario. Se recomienda una variedad diploide diferente a la
triploide para su identificación, con aceptación en el mercado. La frecuencia
recomendada de triploide y el polinizador es una relación de 3:1 la relación debe ser
sobre cada surco (Hodges, 1998).

Para evitar confusiones al momento de la cosecha es necesario seleccionar un material


polinizador que difiera en apariencia externa de la sandía triploide. Además que este
material se adapte fácilmente a la zona. Se buscan asociaciones en las que coincidan
las floraciones de la polinizadora con la polinizada en una relación de 30 a 40%
polinizadora y 60 a 70% polinizada (Musser, 1998).

Una de las prácticas que ha incrementado la producción de sandías sin semilla ha sido
el acolchado plástico y fertirrigación, que consiste en cubrir el suelo con una película de
polietileno generalmente de color plata expuesta al sol y color negro por dentro, con el
9
objeto de aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación del agua, impedir
la emergencia de malezas, aumentar la concentración de dióxido de carbono en el
suelo, aumentar la calidad del fruto al evitar el contacto directo con el suelo (Estrada,
1996).

El efecto de aumentar el número de plantas en el surco de cucurbitáceas produce una


reducción en el tamaño de frutos individuales. Esto es más notorio si se realiza una
inadecuada fertilización y se produce una falta de agua para la planta en la etapa de
desarrollo de los frutos (Hodges, 1998).

La fertilización y humedad en sandías triploides puede causar el problema conocido


como Hollow-Heart o Cracked-Heart, este consiste en que el tejido interno de la fruta se
separa produciendo una cavidad hueca, esto ocurre cuando se utiliza la misma
fertilización e irrigación que para variedades con semilla (Hodges, 1998).

2.2.2 Características de calidad del fruto para su exportación

2.2.2.1 Sólidos solubles

Los sólidos solubles o azúcares dependen de la capacidad de la planta para producir


suficientes compuestos por medio de la fotosíntesis para satisfacer sus propias
necesidades metabólicas además de un exceso para almacenar en el fruto. Los
factores que limitan la producción y traslado de los azúcares hacia la fruta incluyen:
reducción del área foliar, por causa de menos hojas, debido a enfermedad, ataque de
insectos y daños mecánicos; así como una inadecuada densidad de siembra. También
se reduce la cantidad de los azúcares en la reducción de la fotosíntesis, debido a días
nublados o fríos; deficiencia de agua en la planta o, ya sea cuando se traslada
humedad excesiva hacia el fruto, debido a lluvia o intensa frecuencia de riego (Duran,
2010).

10
2.2.2.2 Tamaño de los frutos

El tamaño de los frutos de sandía tipo personal es un factor determinante en el


rendimiento, no se trata de lograr los frutos más grandes sino que cumplan con los
requerimientos de fruta de exportación para el mercado norteamericano. En el cuadro 1
se presentan los rangos del diámetro según el calibre del fruto.

Cuadro 1. Diámetro y número de frutos por caja.


Número de frutos por caja de frutos de Rango de diámetro de los frutos
sandia (cm)
6 17 a 18
8 15 a 17
9 14 a 15
10 13 a 14
11 12 a 13
(Duran, 2010).

2.2.2.3 Frutos de primera calidad

Los frutos de primera calidad son aquellos que llenan los estándares de calidad,
establecidos por el país importador; los estándares de calidad son: sólidos solubles
(azúcar) mayores de 9 grados brix, libres de suciedad o manchas producidas por la
tierra, estar libre de daño producido por insectos, que no posea cicatriz producida por
quemaduras de sol y poseer una cavidad cerrada (no deformes) (Duran, 2010).

2.2.2.4 Frutos de segunda calidad

La sandía de segunda calidad es aquella que en su estándar de calidad, tiene


tolerancias de acuerdo a factores como: la quemadura producida por intensa radiación
solar directa sobre el fruto o bien por el contacto con el plástico del mesón, cicatriz leve
(fruto lacrado) producida por insectos, la cual debe ser menor a 20 mm de largo y 2 mm
de profundidad (Duran, 2010).

11
2.2.2.5 Frutos de rechazo

Estas sandías se caracterizan por poseer sólidos solubles menores de 8 grados brix,
daño producido por insecto mayor a 20 mm de largo, fruta mal formada, tamaños
menores o mayores a los comercializados, pudrición, fruta que no ha llegado a la
maduración (Duran, 2010).

2.3 Reguladores de crecimiento

El crecimiento de una planta y su desarrollo son controlados por hormonas endógenas.


En la actualidad se han logrado identificar cinco grupos de reguladores de crecimiento,
tanto naturales como sintéticos, de acuerdo a las diferencias en sus estructuras y
efectos: auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno e inhibidores. Siendo las tres
primeras llamadas hormonas estimuladoras y las dos restantes hormonas inhibidoras.
Así los procesos de elongación celular (auxinas y giberelinas), división celular
(giberelinas y citoquininas) y desarrollo vegetativo se caracterizan por un predominio de
estimuladores, y los procesos de maduración, detención del crecimiento, senescencia y
abscisión, por una preponderancia de inhibidores del crecimiento (Pérez y Martínez,
1994).

2.3.1 Citoquininas

Existen dos tipos de citoquininas, las de origen natural que son derivados de las
purinas, como kinetina, n-bencil adenina y zeatina, y las de origen sintético que son
derivados de la difenilurea (Forclorfenuron). Ambos tipos de citoquininas tienen una
actividad biológica similar, cubriendo un extenso rango de tejidos y especies. La
principal diferencia entre ambos tipos está en la concentración requerida para tal
actividad, siendo las de origen sintético más potentes que las de origen natural
(Kurosaki, 1981, citado por Contreras, 2010).

12
Las citoquininas, derivadas de la adenina, estimulan fundamentalmente la citocinesis
(división del citoplasma durante la mitosis o meiosis), previa cariocinesis (fenómeno
involucrado en la división del núcleo, en la mitosis), de allí su nombre (Jensen, 1974).
Además, actúan de una u otra manera en procesos tales como: dominancia apical,
polaridad de crecimiento, fenómenos morfo genéticos (junto a las auxinas) y ruptura de
dormancia en ciertos órganos (Tizio, 1980).

2.3.2 Sitios de síntesis y traslado de citoquininas

La síntesis de citoquininas endógenas se lleva a cabo principalmente en las raíces en


muchas especies, y migran hacia los ápices vía xilema, posiblemente en la forma de
nucleósidos y nucleótidos. También parecen sintetizarse en el cambium en actividad y
en hojas, semillas, frutos y tubérculos en activo crecimiento (Tizio, 1980).

Las citoquininas endógenas son sintetizadas a partir de derivados del ácido mevalónico,
con la intervención de la enzima denominada AMP o bien citocinina sintasa, la cual
cataliza la transferencia del grupo isopentenil desde el isopentenil pirofosfato al N6 de la
adenosin monofosfato (AMP). El producto, N6-(D2- isopentenil) adenosin monofosfato
(i6 AdoMP), puede ser convertido en la citocinina zeatina o en i6 Ade en varios de los
tejidos de la planta, sin estar claro las enzimas que catalizan estas reacciones finales
(Taiz y Zeiger, 1991 citados por Contreras, 2010 ). Los frutos en desarrollo son también
otra rica fuente de citoquininas, observándose que las más altas concentraciones se
han encontrado en frutos jóvenes, particularmente en semillas (Weaver, 1976).

Al interior de la planta la movilidad de estas hormonas pareciera ser baja. Aplicaciones


sobre las hojas tienen un efecto localizado, manteniendo la zona con una coloración
verde durante un mayor tiempo que aquellas no tratadas (Rivacova, 1994, citado por
Contreras, 2010).

Westwood (1982), señala que el transporte de las citoquininas en la planta es en dos


direcciones: desde las raíces se transloca a través del xilema y desde los puntos de

13
aplicación (o síntesis en los órganos aéreos) se mueve a través del floema y
parénquima, donde su movimiento es más lento y polar. El flujo acropétalo de las
citoquininas en el xilema alcanza un máximo en los meses de marzo a abril cuando se
aproxima la época de floración y luego disminuye a finales del verano (mayo a junio),
permaneciendo así durante el invierno. Este modelo estacional coincide con el papel
que juegan las citoquininas en el proceso de cuajado y crecimiento de frutos, hojas,
semillas y en el control de la senescencia. Así, esta hormona juega un rol importante al
determinar el número de células del fruto recién formado, y consecuentemente, el
tamaño final del mismo.

De acuerdo a Salisbury y Ross (1994), actualmente existen dos compuestos


citoquinínicos activos: los tipos purina y los tipos fenilurea. Aunque difieren en su
estructura, estos dos grupos de citoquininas tienen una actividad biológica similar. Sin
embargo, la principal diferencia entre éstas se debe a la concentración requerida para
lograr una respuesta, siendo menor para las del tipo fenilurea. Arima, Oshima y Seudo
(1995), señalan que al ser aplicadas a las hojas, las citoquininas demuestran una
acción local debido a que prácticamente no se trasladan.

2.3.3 Rol de las Citoquininas

Para Wardle, Zurowsky y Looney (1992), las citoquininas al ser aplicadas en forma
exógena a las plantas, pueden estimular una serie de procesos fisiológicos,
metabólicos, bioquímicos y de desarrollo. La principal respuesta corresponde a la
promoción de la división y elongación celular a través de un incremento de la plasticidad
de las paredes celulares.

Otra respuesta de los vegetales es el retraso de la senescencia de los tejidos, lo cual


tiene como causa aparente la mantención de la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos
en las zonas aplicadas. También estimula el movimiento de los nutrientes (Dokoozlian,
2001).

14
Las citoquininas regulan numerosos procesos biológicos y fisiológicos en los vegetales.
Así, por ejemplo: controlan la citocinesis, tienen actividad sobre la síntesis de
proteínas), disminuyen la dominancia apical, permitiendo el crecimiento de
ramificaciones laterales e iniciación de yemas, aceleran la germinación e influyen sobre
el transporte de nutrientes y metabolitos, inducen la partenocarpia de algunos frutos y
retrasan la senescencia de flores, frutos y hojas, poseen acción promotora en la
translocación de nutrientes lo cual se observa cuando se aplica citoquinina en una zona
de la hoja y los metabolitos migran hacia aquel lugar desde la misma hoja o de hojas
adyacentes e incluso de aquellas más viejas, acumulándose en el punto tratado,
logrando aumentar la capacidad de los tejidos jóvenes de actuar como sitios de
recepción y acumulación en el transporte a través del floema (Salisbury y Ross, 1994).

El retardo en la senescencia foliar se debe a que las citoquininas permiten conservar


por más tiempo la clorofila debido al retraso en la ruptura de los cloroplastos, mantienen
el contenido de proteínas y ARN, prolongando por más tiempo la fotosíntesis y la
retención de asimilados. Además, promueve el transporte de nutrientes y fotosintatos
desde las hojas senescentes hacia las hojas jóvenes (Hopkins, 1999).

Finalmente una de las respuestas más poderosas de las citoquininas es la


rediferenciación de ciertos cultivos de tejidos, a órganos, y que en combinación con las
auxinas, las citoquininas tienen una fuerte relación en los procesos de morfogénesis
(Salisbury y Ross, 1994).

2.3.4 Modo de acción de las citoquininas

Aunque el conocimiento del modo de acción de las citoquininas es muy fragmentario al


parecer se verifica de manera similar al de las auxinas y giberelinas. Así, el modo de
acción parece tener relación con ciertos ácido ribonucleico de transferencia (ARNt), de
los cuales forma parte o con los cuales se une (Tizio, 1980).

15
El mecanismo de acción de las citoquininas es desconocido, pero existe un profundo
efecto en la tasa de síntesis proteica y sobre el tipo de proteína sintetizada por las
células de la planta que actúan a nivel de los genes o moléculas. Una hipótesis que
podría explicar el mecanismo de acción de esta hormona es que estaría relacionado
con la síntesis de algunas proteínas específicas. Por esta razón se han hecho muchos
intentos para descubrir si las citoquininas actúan mediante el control de la transcripción
y traducción de ciertas proteínas claves (Salisbury y Ross, 1994).

Se cree que el mecanismo de acción de las citoquininas en el aumento de volumen de


la célula se debe a un incremento de los solutos, principalmente azúcares reductores
(glucosa, fructosa o ambos), provocando la absorción de agua para equilibrar las
concentraciones osmóticas dentro y fuera de ella (Salisbury y Ross, 1994).

2.3.5 Efectos provocados por las citoquininas

Para Tizio (1980), los efectos provocados por las citoquininas es que agrupa los efectos
fisiológicos que causan las citoquininas en: a) aquellos ligados a la división celular, en
los que aparentemente está involucrada la participación de ADN (mitosis y citocinesis);
b) aquellos no ligados a la división celular, que implican la promoción de la síntesis
proteica o que, en algunos casos, se fundan en ella (por ejemplo el retardo de la
senescencia foliar); y c) aquellos ligados a la diferenciación de yemas en los que las
giberelinas desempeñan un rol preponderante.

Weaver (1976), citando a diversos autores, agrupó los efectos de las citoquininas como
se señala a continuación:

 Williams y Stahly (1968), la aplicación de citoquininas a las yemas axilares de los


manzanos y los brotes de albaricoquero, permiten romper la dominancia apical.
Weaver (1972), obtuvo los mismo resultados en yemas de Vitis vinifer.

16
 Según Letham (1969), regulan también la elongación de algunas hojas y de
segmentos de tallos etiolados. Estas respuestas se deben, en gran parte, a la
expansión celular. Otro efecto es retrasar el envejecimiento de los tejidos vegetales.
Aparentemente, los efectos antisenescentes se deben al mantenimiento de la
síntesis de proteínas y ácidos nucleicos en la oscuridad.

 Letham (1969), encontró que las citoquininas también son importantes para la
movilización de elementos nutritivos de las plantas. Cuando una parte de una hoja
se trata con citoquininas, los aminoácidos y otros elementos nutritivos son atraídos
hacia la parte tratada.

 Quinlan y Weaver(1969), quienes demostraron que al tratar una parte de una hoja
de vid con citoquininas, los patrones de translocación de las parras se alteran, de tal
modo que los productos fotosintéticos se desplazan hacia la zona tratada.

 Para Weaver (1976), la citoquininas estimulan la división celular y regular la


diferenciación en los tejidos cortados. El mismo autor ha encontrado que existe una
interacción con las auxinas en la diferenciación de cultivos de tejidos, regulando las
expresiones de crecimiento.

2.3.6 Uso práctico de las citoquininas

Las citoquininas endógenas están involucradas en un amplio rango de procesos


fisiológicos y bioquímicos en las plantas. Existen una serie de procesos fisiológicos
durante el crecimiento y desarrollo de las plantas que son, aparentemente, susceptibles
a aplicaciones de citoquininas, aun del tipo comercial, como por ejemplo: 1) desarrollo
de yemas laterales; 2) verdeo de hojas y senescencia; 3) desarrollo de flores y
senescencia, (Retamales, Cooper, Streif y Kania, 1992).

17
2.3.7 Citoquininas sintéticas (CPPU)

Se ha estudiado una gran cantidad de citoquininas sintéticas, y se ha descubierto que


muchas de ellas resultan más activas que la cinetina. La mayor actividad puede
deberse a su mayor solubilidad y a su mayor capacidad para penetrar el tejido de las
plantas, así como a su mayor movilidad dentro de la planta (Weaver, 1976).

Investigaciones realizadas en Japón determinaron que el N-(4pyridil)-N´-phenylurea con


distintos sustitutos en la posición 2 del anillo piridina tenía una fuerte actividad como
citocinina en tejidos (callos) de tabaco. Estos mismos investigadores seleccionaron
posteriormente el elemento 2-cloro, dando origen al N-(2-cloro-4-piridil)-N´ fenilurea
(Forchlorfenuron o CPPU), el cual tenía una mayor actividad citocinínica que la Bencil
adenina y la Kinetina, las cuales corresponden a derivados de la Adenina (Contreras,
2010).

La hormona CPPU tiene un sitio activo en común con las citoquininas purínicas como la
zeatina, lo cual podría indicar que reacciona usando mecanismos semejantes a los de
citoquininas verdaderas o naturales, a este sitio en común se le llamó proteína
específica atadora de citoquininas (CSBP). Estudios posteriores determinaron que este
compuesto mostraba un amplio rango de actividad dependiendo del momento de
aplicación y de la concentración, en un gran número de cultivos (Arima, Oshima y
Seudo, 1995).

El principal efecto de CPPU involucra regulación de cuaja, crecimiento y desarrollo del


fruto. El Forchlorfenuron es fabricado en forma comercial por Kyowa Hakko Kogyo Co.
Ltd. (Japón) como un regulador de crecimiento sintético. El CPPU presenta una fuerte
actividad citocínica, 10 veces mayor que el Benzil amino purina (BA) (Contreras, 2010).

18
2.3.8 Movilidad del CPPU

Intrieri et al., (1992) citado por Contreras (2010), determinaron que el CPPU tiene una
baja movilidad y que por ello las aplicaciones deben ser homogéneas y bien dirigidas ya
que de lo contrario se pueden producir frutos con deformaciones.

Neri, Biasi, Tartarini, Sugiyama, Giuliani, Sansavini y Costa (1993), indicaron que el
crecimiento de los frutos debido a la aplicación exógena de CPPU requiere de una
distribución uniforme de ingrediente activo, puesto que la movilidad del producto es
baja.

2.3.9 Aplicaciones del CPPU en frutales

Neri et al. (1992), encontraron que aplicaciones de CPPU sobre kiwis (Actinidia
chinensis P.) y manzanos (Pyrus malus L.) durante las primeras etapas de desarrollo,
incrementaron el tamaño del fruto. Esto sería debido a que la citoquinina aumentaría la
división celular. La desventaja fue que se perdió en algunos casos la forma típica del
fruto, particularmente en kiwis. CPPU induce deformaciones de frutos cuando se aplica
en forma directa, debido a que presenta una muy baja movilidad desde el lugar donde
ha sido aplicado.

Según López (1993) citado por Contreras (2010), en experiencias realizadas en kiwis,
demostraron que aplicaciones antes y durante la antesis provocó desarrollo de frutos
partenocárpicos y en aplicaciones posteriores a la antesis estimularon un gran
desarrollo del fruto.

Según Antognozzi et al. (1997), citado por Contreras (2010), el CPPU aplicado en kiwi
promueve el crecimiento de los tejidos de los frutos como el epicarpio, mesocarpio y
endocarpio sin modificar sus proporciones relativas. Este crecimiento se debe al
incremento en el número y tamaño de las células pequeñas en estos tejidos. Reynolds

19
et al., (1992), señala que aplicaciones de esta citoquinina retardan la madurez, reducen
la concentración de sólidos solubles y aumentan la acidez de los frutos.

Intríeri et al. (1992), citado por Contreras (2010), estudiaron el efecto del CPPU en
variedades de sandias apirénicas y observaron una rápida respuesta de las bayas
asperjadas, mostrando un aumento de volumen a las tres semanas de la aplicación,
que finalmente fue de un 18% mayor que el tratamiento testigo. El autor concluye que
los resultados se debieron al incremento del tamaño del fruto (efecto de dilución) y, a la
actividad de los componentes de esta citocinina, que produce un retardo en la
senescencia.

2.3.10 CPPU utilizado en sandia

Hayata y Niimi (1995), constataron que la aplicación sobre los frutos de sandía
(polinizados o no) de la citoquinina CPPU promovía el cuaje y el desarrollo
partenocárpio de los frutos.

La aplicación de CPPU se puede aplicar en pulverización directa sobre la flor o, con un


pincel, sobre el pedúnculo o bien, sumergiendo la flor en la solución del producto. El
primer procedimiento es el más utilizado habitualmente. Se han realizado diversas
comparaciones y procedimientos de aplicación del CPPU a la flor: pulverización sobre
el todo el ovario o sólo en uno de los lados; sobre los estigmas de la flor; sobre el
pedúnculo e incluso pulverización de los extremos de los brotes. El primero de los
procedimientos, la pulverización de todo el ovario, es superior a los demás. En buenas
condiciones y si no hay sobre la planta frutos en crecimiento, el cuaje normalmente
pasa del 90% (Gómez, 2010).

Con la aplicación de CPPU no hay problemas de ahuecado en la fruta de sandía. Se


han observado frutos con semillas negras y otras investigaciones con una zona amarilla
en la placenta, pero en la mayoría de los casos, la forma y compacidad de los frutos
cuajados con CPPU es buena. El contenido en azúcar generalmente es algo menor en

20
los frutos tratados con CPPU que con otros tratamientos pero, si están bien
recolectados, son perfectamente admisibles. El CPPU funciona bien sobre todas las
variedades triploides, al menos sobre las 6 de las que se ha ensayado (Cuadro 2). El
cuaje y la producción fue algo menor en la de carne amarilla (Gómez, 2010).

Cuadro 2. Porcentaje de cuaje de fruta con CPPU en 6 variedades


Variedades Cuaje (%)
Sweet wonder 92.0
Boston 91.7
Reina 89.0
Tigre 87.8
S – 209 87.1
8507 (Amarilla) 70.2
(Gómez, 2010).

Según los estudios realizados por Gómez (2010), se comprobó el efecto de distintas
combinaciones de Benzil adenina y CPPU con 2,4D y Ácido Giberélico en distintas
concentraciones. En ningún caso la mezcla con otros productos (2,4D y AG) ha
mejorado el efecto del CPPU. Tampoco ninguno de los dos mejora el comportamiento
(mucho menos efectivo) de benzil adenina, ni el ácido giberélico corrige los defectos
propios del 2,4D (ahuecado, deformación) (Cuadro 3).

Cuadro 3. Combinación de auxinas, citoquininas y AG sobre el cuaje y rendimiento.


Concentración en ppm
BA CPPU 2,4 D AG Kg/m² No dé frutos/m²
0 100 0 0 10.4 5.58
0 100 50 0 9.7 5.50
0 100 0 100 8.7 5.06
0 0 50 0 7.5 3.58
100 0 0 100 7.0 3.25
100 0 50 0 5.6 2.89
0 0 50 100 4.8 2.50
(Gómez, 2010).

El producto más efectivo parael cuaje de frutos de sandía, con una alta diferencia
respectoa los demás, fue cuando se aplicó CPPU.Desde 200 a 25 ppm presentó una
mayor cantidad de frutos/m2 (Cuadro 4) (Miguel y Moroto, 2000).

21
Cuadro 4. Numero de frutos recolectados por planta.
Concentración de CPPU Numero de frutos/planta
50 ppm 5.64
25 ppm 5.17
100 ppm 5.00
Sin aplicación de CPPU 3.75
(Miguel y Moroto, 2000)

En 1999, en un experimento realizado en la comunidad Alginet, Valencia, con 3,333


plantas/hectárea, con 10 flores tratadas por planta, éstas produjeron un promedio de
8.92 frutos con un peso medio de 4.19 kg, con 4 flores tratadas por planta se
recolectaron las cuatro y el peso medio fue de 8.03 kg. Con todas las modalidades, 10,
8, 6 y 4 flores/planta, la producción por planta fue aproximadamente el mismo (29 a 33
kg) pero el tamaño fue inversamente proporcional al número de frutos cuajados, el cual
depende del número de flores tratadas (Miguel y Moroto, 2000).

El estado de la flor en el momento del tratamiento tiene una influencia decisiva sobre el
cuaje. La mayor probabilidad se tiene cuando los pétalos están abiertos. Las flores
grandes, de ramas vigorosas cuajan mejor que las de ramas débiles. El estado de
desarrollo de la planta influye en el número de frutos y el tamaño de los mismos (Miguel
y Moroto, 2000).

Cuando empieza la floración femenina (2 a 3 flores/planta), la relación hojas/flores es


menor, ya que el número de hojas aumenta más rápidamente que las flores. Un cuaje
temprano de una gran cantidad número de frutos, hace que éstos sean pequeños. Si la
densidad de plantación es elevada se puede tener una buena producción de sandías de
tamaño mediano. Cuando, por el contrario, se hace el tratamiento con la planta muy
desarrollada es difícil encontrar un número elevado de flores (8 a 10) abiertas
simultáneamente, por lo tanto, el número de frutos cuajados y el tamaño de los mismos
es difícil determinar (Miguel y Moroto, 2000).

En la cooperativa L’Alcudia, Valencia, se trató la flor de sandía, de la variedad Reina


con CPPU obteniendo aproximadamente 11 kg de frutos/m2 con 4.7 frutos/planta, de
tamaño de fruto de 6.25 kg, peso mayor que el promedio de toda la Cooperativa para la

22
misma variedad. Aunque se complete el número de flores tratadas en sucesivas
pasadas no siempre los segundos o posteriores tratamientos tienen la misma eficacia.
Cuando hay frutos en crecimiento el cuaje es más difícil, el punto clave parece estar en
el momento del comienzo. El empleo de CPPU para el cuaje parece especialmente
interesante en cultivo bajo invernadero y aún más si está tutorado a dos o tres brazos,
con alta densidad de plantación. Cuajando uno o dos frutos por brazo, se obtiene una
alta producción en un breve plazo (Miguel y Moroto, 2000).

23
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Definición del problema y trabajo

En los últimos años se ha incrementado la producción de sandías de tamaño reducido


en Guatemala, especialmente en la zona oriental del país, principalmente con
variedades triploides (sin semillas). El consumidor cada vez demanda productos de
calidad y de tamaño reducido para su consumo total. Las características ideales de las
mini sandías son: forma redonda, diámetro de 15 a18 cm, poca corteza y peso entre 2 a
3 kg/fruta.

En la producción de sandía, para que se formen los frutos, es necesario el empleo de


insectos polinizadores (abejas y abejorros principalmente), para transportar el polen
desde la flor masculina a la femenina. Se requieren al menos 500 granos de polen para
fecundar una flor, lo que normalmente se consigue con 10 visitas de abejas a cada flor.
Cuando las condiciones ambientales no son las adecuadas no favorecen el vuelo de las
abejas durante la floración de la sandía, ocurren problemas de cuaje del fruto y de
rendimiento en la plantación.

Las variedades triploides de sandía aunque tienen flores masculinas de apariencia


normal, no producen polen fértil para cuajar sus propias flores femeninas. Para que
éstas produzcan frutos es necesario que hayan sido fecundadas con polen de
variedades normales (diploides), de las que dan frutos con semillas. Las plantas
normales se plantan en el campo, intercalando líneas enteras de polinizador entre las
de la variedad triploide (un surco normal cada tres surcos triploides). El tener dos
variedades de sandía en la plantación, ha provocado error en la distribución de las
plantas, con lo cual, si no se tiene una de las triploides muy cerca otra de la variedad
polinizadora, resulta una reducción en el rendimiento. Lo mismo sucede si la floración
de la variedad triploide y la del polinizador no coinciden plenamente. Otros problemas
de esta duplicidad de variedades se encuentran al momento de la cosecha con un
porcentaje (hasta el 30%) de sandía con semilla.

24
Con la finalidad de evitar estos inconvenientes se ha venido implementando el uso de
reguladores del crecimiento tanto naturales como sintéticos para el cuaje del fruto de
sandía, bajo condiciones ambientales desfavorables para una polinización natural
efectiva. Estos productos se pueden aplicar directamente sobre la flor, en plantas con
polinizador o mediante la aplicación de la hormona a toda la planta. Obteniéndose
resultados de 90 a 95% de cuaje en flores polinizadas y de 70 a 90% en flores sin
polinizar.

Por lo que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de
citoquinina (CPPU) sobre el cuaje y rendimiento de fruta exportable en el cultivo de mini
sandía en Estanzuela, Zacapa.

25
IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Evaluar el efecto de la aplicación de citoquinina (CPPU) sobre el cuaje y


rendimiento de fruta exportable en el cultivo de mini sandía (Cytrullus lannatus),
en Estanzuela, Zacapa.

4.2 Objetivos específicos

Evaluar el efecto de cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación


sobre el porcentaje de cuaje de frutos de mini sandia en Estanzuela, Zacapa.

Evaluar el efecto de cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación


sobre el rendimiento de los frutos de mini sandia en Estanzuela, Zacapa.

Evaluar el efecto de cuatro dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación


sobre la calidad de los frutos de mini sandia en Estanzuela, Zacapa.

Determinar el efecto de los costos de los tratamientos sobre la rentabilidad del


cultivo de mini sandía, en Estanzuela, Zacapa.

26
V. HIPOTESIS

Por lo menos una de las dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación mejora el
cuaje de los frutos de mini sandia.

Por lo menos una de las dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación mejora el
rendimiento de los frutos de mini sandia.

Por lo menos una de las dosis de CPPU en tres frecuencias de aplicación mejora la
calidad de los frutos de mini sandia.

Por lo menos uno de los tratamientos evaluados incide positivamente sobre la


rentabilidad del cultivo de mini sandía.

27
VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 Características del área de estudio

La presente investigación se desarrolló en el área agrícola del municipio de Estanzuela,


del departamento de Zacapa, a una distancia aproximada de 145 km de la Ciudad
Capital y a 10 km de la Cabecera Departamental de Zacapa. El área experimental se
ubica en las Coordenadas Geográficas 89° 30´ 19´´ Longitud Oeste y 14° 57´ 44´´
Latitud Oeste del Meridiano de Greenwich (Municipalidad de Estanzuela, 2013).

Para Holdridge (1982), señala que las condiciones ecológicas del municipio de
Estanzuela, Zacapa, la ubican como una zona de vida Monte Espinoso Sub Tropical
Seco, en la serie de Suelos de los Valles, los cuales son poco profundos, con topografía
que va de plano a ligeramente inclinado. La textura del suelo es franco arcilloso. Las
temperaturas que oscilan entre los 26 a 36°C y una altura promedio de 230 msnm.

Simmons, Tárano y Pinto (1959), señalan que los suelos del municipio de Estanzuela,
Zacapa, están clasificados dentro de la serie de Suelos de los Valles, que se
caracteriza por ser de textura muy pesada, casi impermeables al agua y aire. El
material madre es ceniza volcánica, con terrenos de relieve planos, drenaje interno
malo.

6.2 Material experimental


Los materiales utilizados en el presente estudios fueron:

 El material vegetal, fueron plantas de mini sandia triploide de la variedad Leopard.


 La hormona CPPU (N-(2-Cloro-4-piridimil)-N-fenilurea), que es un derivado de la
difenilurea (Forclorofenuron).

28
6.3 Factores estudiados

Los factores estudiados fueron las concentraciones de 25, 50, 100 y 150 ppm CPPU en
tres frecuencias de aplicación.

6.4 Tratamientos evaluados

Los tratamientos evaluados en el presente estudio fueron 12 tratamientos producto de


la combinación de 4 concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación. La
interacción de los tratamientos se muestra en el cuadro 5.

Cuadro 5. Descripción de los tratamientos evaluados.


No TRATAMIENTO PARCELA GRANDE PARCELA CHICA
CODIFICACIÓN Frecuencia de aplicación Concentración de
CPPU
1 A1D1 Aplicación a los 33 días del trasplante 25 ppm
2 A1D2 Aplicación a los 33 días del trasplante 50 ppm
3 A1D3 Aplicación a los 33 días del trasplante 100 ppm
4 A1D4 Aplicación a los 33 días del trasplante 150 ppm
5 A2D1 Aplicaciones a los 33 y 36 días del trasplante 25 ppm
6 A2D2 Aplicaciones a los 33 y 36 días del trasplante 50 ppm
7 A2D3 Aplicaciones a los 33 y 36 días del trasplante 100 ppm
8 A2D4 Aplicaciones a los 33 y 36 días del trasplante 150 ppm
9 A3D1 Aplicaciones a los 33, 36, 39 días del trasplante 25 ppm
10 A3D2 Aplicaciones a los 33, 36, 39 días del trasplante 50 ppm
11 A3D3 Aplicaciones a los 33, 36, 39 días del trasplante 100 ppm
12 A3D4 Aplicaciones a los 33, 36, 39 días del trasplante 150 ppm

6.5 Diseño experimental

El diseño experimental empleado fue un arreglo de parcelas divididas, distribuidas en


un diseño de bloques al azar, con doce tratamientos y tres repeticiones.

6.6 Modelo estadístico

El modelo estadístico utilizado fue el siguiente:

Yijk= U + Ai + Bj +AiBj + Rk + Ei.k + Eijk

29
Donde:
Yijk: variable respuesta asociada a la i-j-k-ésima unidad experimental.
U: media general
Ai: efecto del i-ésimo nivel del factor concentraciones de CPPU
Bj: efecto del j-ésimo nivel del factor frecuencias de aplicación de CPPU
AiBj: efecto de la posible interacción entre el i-ésimo nivel del factor concentraciones
de CPPU con el j-ésimo nivel del factor frecuencias de aplicación de CPPU
Rk: efecto del k-ésimo bloque
Ei.k: error experimental asociado a las parcelas grandes
Eijk: error experimental asociado a la i-j-k-ésima unidad experimental (error
experimental asociado a las parcelas pequeñas).
i = 1, 2 y 3 repeticiones
j = 1, 2, 3 y 4 dosis de CPPU
k = 1, 2 y 3 frecuencias de aplicación.

6.7 Unidad experimental

Para el manejo del estudio se construyeron tres parcelas grandes de 155.6 m2


(frecuencia de aplicación de CPPU) cada una, con 144 plantas cada una. Cada parcela
grande se dividió en cuatro parcelas pequeñas (unidad experimental) de 38.90 m2
(concentración de CPPU) con 8 plantas cada una (Cuadro 6).

Cuadro 6. Distribución de la parcela experimental en la aplicación de cuatro


concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación en la producción de mini
sandía.
PARCELA GRANDE (155.60 m2)
Frecuencia de aplicación deCPPU
Parcela pequeña Parcela pequeña Parcela pequeña Parcela pequeña
2 2 2 2
38.90 m 38.90 m 38.90 m 38.90 m

Concentración de 25 Concentración de 50 Concentración de 100 Concentración de 150


ppm de CPPU ppm de CPPU ppm de CPPU ppm de CPPU

36 plantas 36 plantas 36 plantas 36 plantas


(Parcela bruta) (Parcela bruta) (Parcela bruta) (Parcela bruta)

8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas


(Parcela neta) (Parcela neta) (Parcela neta) (Parcela neta)

30
Cada parcela experimental bruta constó de tres surcos de 7.2 m de largo, 1.8 m entre
surcos y 0.6 m entre plantas, cada surco con 12 plantas, en un área de 38.9 m2 y una
población total de 36 plantas (Figura 1).

Cada parcela experimental neta constó de un surco de 4.8 m de largo y 0.6 m entre
plantas, con una población de 8 plantas, en un área neta de 8.64 m2 (Figura 1).

7.2 m de largo de la parcela experimental bruta


36 plantas
* * * * * * * * * * * *
1.8 m entre

0.6 m entre
plantas
surcos

* * * * * * * * * * * *
* * * * * * * * * * * *
4.8 m de largo de la parcela experimental neta
8 plantas

Figura 1. Unidad experimental de la parcela bruta y neta.

6.8 Croquis de campo

La distribución de los tratamientos en el campo se muestra en la figura 2.

Repetición 1.
2 Aplicaciones de CPPU 1 Aplicación de CPPU 3 Aplicaciones de CPPU

A2DI A2D2 A2D4 A2D3 A1D3 A1DI A1D4 A1D2 A3D3 A3DI A3D4 A3D2

Repetición 2.
1 Aplicación de CPPU 3 Aplicaciones de CPPU 2 Aplicaciones de CPPU

A1D3 A1DI A1D2 A1D4 A3D1 A3D4 A3D3 A3D2 A2DI A2D4 A2D2 A2D3

31
Repetición 3.
3 Aplicaciones de CPPU 2 Aplicaciones de CPPU 1 Aplicación de CPPU

A3D3 A3DI A3D2 A3D4 A2DI A2D4 A2D3 A2D2 A1D1 A1D4 A1D2 A1D3

Figura 2. Distribución de los tratamientos en el campo.

6.9 Manejo del experimento

6.9.1 Preparación del terreno

Con el propósito de proporcionar las condiciones adecuadas para el desarrollo del


cultivo se realizó una serie de prácticas de preparación de suelos en forma mecanizada,
en el siguiente orden: subsolado se efectuó a una profundidad de 0.65 m en forma
cruzada; un paso de arado a una profundidad de 0.30 m con el propósito de voltear el
suelo; dos pasos de rastra para mullir el suelo a una profundidad de 0.25 m; el surqueo
sirvió para marcar las camas a 1.8 m entre surcos y delimitar el área donde se
trasplantará las plántulas de sandía; se levantó las camas con una cultivadora de
discos, la que formó una cama de 0.87 m de ancho; y por último, se utilizó un rotovator
para mullir el suelo.

6.9.2 Emplasticado y desinfeccióndel suelo

El emplasticado se realizó con una encamadora que para realizar dos actividades
simultáneamente (colocar manguera de goteo y plástico de cobertura). La desinfección
se llevó con el objetivo de eliminar hongos, bacterias, nematodos e insectos que
pudieran causar daños durante la vida del cultivo. La desinfección de suelos se realizó
aplicando el biosida Telone In-Line (35% chloropicrin), a razón de 125 L/ha. Esta
actividad se llevó a cabo 10 días antes del trasplante.

32
6.9.3 Trasplante

El trasplante de pilones, se llevó a cabo cuando las plántulas presentaba la tercera hoja
verdadera, aproximadamente 17 días después de la siembra en el invernadero, con un
distanciamiento de 0.6 m entre planta.

6.9.4 Fertilización

Considerando el análisis de suelos, la fertilización se realizó en dos etapas: la primera


etapa fue la aplicación de 90 kg/ha de 12-24-12 NPK. La segunda etapa de
fertilizaciónse realizó de la siguiente forma: primera fertilización a los 15 días después
del trasplante a través del riego por goteo se aplicó 20 litros de ácido fosfórico al 85%
de fósforo, 46 kg de nitrato de potasio (13.5-00-46), y 34 kg de urea (al 46% de
nitrógeno) por hectárea; la segunda fertilización se llevó a cabo a los 30 días después
del trasplante a través del sistema de riego se aplicó 20 litros de ácido fosfórico, 23 kg
de urea y 46 kg de nitrato de amonio (al 33% de N) por hectárea; la tercera fertilización
se llevó a cabo a los 45 días después del trasplante donde se aplicó a través del
sistema de riego 46 kg de nitrato de potasio y 46 kg de urea por hectárea; la cuarta
fertilización se realizó a los 60 días después del trasplante a través del riego donde se
aplicó 46 kg de nitrato de amonio y 10 litros de ácido sulfúrico por hectárea.

El sistema de riego utilizado fue por goteo, para lo cual se instaló cintilla de 15
milipulgadas de espesor (0.381 mm), con emisores separados a 0.2 m, con un gasto de
3.1 litros/hora/m. La frecuencia de riego fue de cada siete días, por un periodo de 2
horas/riego.

6.9.5 Control de Malezas

Antes de la preparación del suelo se aplicó paraquat en dosis de 100 cc por bomba.
Durante el desarrollo del cultivo se controló las malezas con el paso de una cultivadora
de dos discos en el área sin plástico. En la mesa el control de malezas se realizó de
forma manual. Las limpias se realizaron cada 15 días.

33
6.9.6 Control de Plagas y enfermedades

Para el control de plagasdel follaje como mosca blanca (Bemisia tabacci), áfidos (Aphis
spp.) y minador de la hoja (Lyriomiza spp.) se realizaron aplicaciones de Imidacloprid y
Abamectina en dosis de 10 cc/l. con aspersora manual. Para el control de la plaga del
fruto Spodoptera spp., se realizaron aspersiones de Bacillus thuringiensis en dosis de 1
g/L.

Para el control de las enfermedades del follaje como: Colletotrichum lagenariurn


(Antracnosis), Pseudoperonospora cubensis (mildiu), Xantomonas spp. (Mancha
bacteriana), Pseudomonas spp. (Mancha foliar), y Erwinia spp. (Marchitez), se aplicó de
forma preventiva Mancozeb 64% más Metalaxil 8% en dosis de 2 kg/ha a los 21 días;
Estreptomicina + Oxitetraciclina de forma preventiva en dosis de 250 g/ha cada 12 días;
y sulfato de cobre pentahidratado en dosis de 1 l/ha cada 15 días.

6.9.7 Aplicación de CPPU

Para la preparación de la mezcla se midió la hormona según el tratamiento. Para


determinar la dosis de la hormona a utilizar por litro de agua se utilizó la siguiente
fórmula: cc/L = ppm x 0.001

Por ejemplo la dosis de 150 ppm se multiplicó por 0.001, dando un resultado de 0.15
cc/L

El objetivo que se buscó con la aplicación de la hormona mezclada con agua, fue cubrir
todas las flores femeninas que estaban abiertas ya que eran las que tenían el mayor
porcentaje de cuajar debido a su madurez sexual. El operador de la bomba
pulverizadora se movilizó a un paso uniforme constante para lograr una cobertura de
aplicación homogénea de la hormona CPPU.

34
6.9.8 Cosecha

La cosecha se realizó a los 70 días después del trasplante y se realizaron tres cortes
por parcela experimental neta.

6.10 Variables respuesta

6.10.1 Porcentaje de cuaje del fruto

Para determinar esta variable, se contabilizó el número de frutos que cuajaron y


alcanzaron su madurez fisiológica, la cual se notó con el cambio de color de su
epidermis después de las aplicaciones de las concentraciones de CPPU en cada una
de las frecuencias de aplicación.

6.10.2 Rendimiento (Ton/ha)

Consistió en determinar el peso total de frutos de sandía de la parcela neta en cada uno
de los cortes, los cuales se transformaron en kg/ha y se realizó a partir de los 70 días
después del trasplante hasta que finalizó la cosecha. Para ello se hizo uso de una
balanza.

6.10.2 La calidad de los frutos

Se tomarán en cuenta las siguientes características.

 Sólidos solubles totales (grados Brix), esta variable se midió con un refractómetro en
cada uno de los frutos de la parcela experimental neta, en cada uno de los
tratamientos y repetición.
 Largo y ancho del fruto (cm/fruto), para determinar esta variable se midieron los
frutos de la parcela experimental neta de cada uno de los tratamientos y repetición.
Para las mediciones se hizo uso de una regla graduada de 40 cm.

35
 Firmeza (kg/cm²), midió estavariable con un penetrómetro en cada uno de los frutos
de la parcela experimental neta de cada uno de los tratamientos y repeticiones.
 Peso del fruto (kg/fruto), para determinar estavariable se pesaron los frutos de la
parcela experimental neta de cada uno de los tratamientos y repeticiones, se hizo
uso de una balanza electrónica.

6.10.3 Costos e ingresos

Para la estimación de costos e ingresos se llevaron registros económicos para cada


uno de los tratamientos a evaluados.

6.10 Análisis de la información

6.10.1 Análisis estadístico

Para el análisis de cada una de las variables respuesta se utilizó el análisis de varianza
(ANDEVA) con un nivel de confianza de 0.95, y para aquellas variables (cuaje del fruto,
rendimiento, sólidos solubles, firmeza del fruto, largo y ancho del fruto y rendimiento)
que manifestaron diferencias estadísticamente significativas, se empleó la prueba de
medias de Tukey (Alpha 0.05).

6.10.2 Análisis económico

Para el desarrollo del análisis económico de la producción de mini sandia, se usó la


metodología de presupuestos parciales. Debido a que no se contabilizaron todos los
costos de producción, sino solo aquellos que variaron en función de los tratamientos o
alternativas evaluadas. El procedimiento de análisis implicó:

Determinación de costos que variaron y beneficios netos.


Análisis de dominancia.
Determinación de la tasa de retorno marginal.
Decisión sobre la alternativa a seleccionar.
36
VII. RESULTADOS Y DISCUSION

7.1 Porcentaje de cuaje del fruto de mini sandia

Una buena planta de sandía, la cantidad de flores que se formarán será mayor. La
presencia y acción de hormonas influye en esto, donde la presencia de citoquininas
como CPPU promueve la formación de frutos. La aplicación de CPPUpresentó efectos
positivos para aumentar el potencial fructífero del cultivo de sandía.

Cuadro 7. Análisis de varianza para el cuaje de frutos de mini sandia Leopard con
relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU en
tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 0.6128 0.3064
Concentración de CPPU 3 1.0818 0.3606 3.7615 0.079 No significancia
Error A 6 0.5752 0.0959
Frecuencia de aplicación 2 0.0349 0.0175 0.3544 0.711 No significancia
Tratamientos 6 1.1387 0.1898 3.8544 0.014 Significancia
Error B 16 0.7878 0.0492
Total 35 4.2312
C.V. (%) 2.97

En el cuadro 7 se presentan el análisis de varianza para la variable porcentaje de cuaje


de frutos de mini sandía, en el mismo se observa que solo existió diferencia significativa
al 5% para los tratamientos evaluados. Lo anterior indica que por lo menos existe un
tratamiento (concentración de hormona * frecuencia de aplicación) que es mejor que los
demás.

De acuerdo al análisis de medias de Tukey, los mejores tratamientos con relación al


porcentaje de cuaje de frutos de mini sandia fueron los siguientes: 2 aplicaciones de
100 ppm de CPPU por aplicación, 3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación,
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación, 2 aplicaciones de 150 ppm
deCPPU por aplicación, 2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación, 1 aplicación
de 25 ppm de CPPU y 1 aplicación de 100 ppm de CPPU, con un rango porcentual de

37
cuajado de 9.72 a 9.94%. El tratamiento que presentó el menor porcentaje de cuaje fue
cuando se realizaron 2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación, con 9.01% de
cuajado (Cuadro 8).

Cuadro 8. Análisis de medias de Tukey para el cuaje de los frutos de mini sandía
Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones
de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Porcentaje de Significancia
Tratamientos cuaje de frutos valor de Tukey =
(porcentaje/ha) 0.6851
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.94 A
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.89 A
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 9.89 A
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 9.78 A
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.78 A
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 9.78 A
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 9.72 A
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 9.66 AB
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.66 AB
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 9.55 AB
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 9.37 AB
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 9.01 B

Los resultados del cuaje de frutos de sandía, se pudo deber a las causas siguientes:
mala aplicación de las concentraciones de la hormona, stress hídrico o por climatología
adversa.

El efecto positivo del uso de hormonas CPPU del tipo citoquininas para lograr un
cuajado total de frutos, en la partenocárpicos en sandía, confirma que esta hormona
tiene una función importante en el proceso, sin embargo la concentraciones aplicadas
sólo es para utilizarse en tratamientos dirigidos a las flores. Aun con ello, se tienen
experiencias de campo de las aplicaciones de citoquininas en diversas concentraciones
tienen cierta efectividad (Gómez, 2010).

38
7.2 Rendimiento de mini sandia

En la figura 3 se muestran los resultados del rendimiento de frutos de sandía por


tratamiento, con relación al efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres
frecuencias de aplicación. Como se puede observar se aprecian diferencias en los
tratamientos evaluados, encontrándose el mayor rendimiento en el tratamiento donde
se empleó 3 frecuencias de aplicación de 100 ppm de CPPU, con un rendimiento de
27.61 ton/ha y la de menor rendimiento el tratamiento donde se empleó una aplicación
de 50 ppm de CPPU.

Figura 3. Rendimiento promedio de frutos por tratamiento con relación a la evaluación


del efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de
aplicación, Estanzuela, Zacapa.

Aunque existen diferencias en el tamaño de la fruta obtenido en los diferentes


tratamientos, en todos ellos predominan los tamaños comprendido entre 2.1 a 2.5
kg/fruta. El porcentaje de frutos con peso inferior a 1.1 kg fue muy bajo en todos los
tratamientos (Figura 4).

39
En el cuadro 9 se observan los resultados del análisis de varianza para la variable
rendimiento promedio del fruto mini sandia Leopard. Los resultados muestran
diferencias significativas en las concentraciones de CPPU, frecuencia de aplicación de
CPPU y los tratamientos evaluados. Lo anterior indica que por lo menos existe un
tratamiento que es mejor que los demás. Los datos se consideran confiables debido a
que el coeficiente de variación fue de 10.87%.

Figura 4. Tamaño promedio de frutos por tratamiento con relación a la evaluación del
efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.

40
Cuadro 9. Análisis de varianza para el rendimiento promedio de frutos de mini sandia
Leopard con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de
CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 25.778 12.889
Concentración de CPPU 3 121.070 40.357 12.650 0.006 Significativo
Error A 6 19.142 3.190
Frecuencia de aplicación 2 436.289 218.145 47.127 0.000 Significativo
Tratamientos 6 216.399 36.067 7.792 0.001 Significativo
Error B 16 74.062 4.629
Total 35 892.741
C.V. (%) 10.87

Según el análisis de medias de Tukey para la variable rendimiento del fruto de mini
sandia variedad Leopard (Cuadro 10), los resultados muestran que los mejores
tratamientos fueron donde se emplearon tres frecuencias de aplicación de 100 y 150
ppm de CPPU, con valores de 27.613 y 27.470 toneladas de frutos/ha y los menores
rendimientos se encontraron en los tratamientos donde se empleó una frecuencia de
aplicación de 50 ppm de la CPPU, con 14.350 toneladas de fruta/ha; una frecuencia de
aplicación de 100 ppm de hormona, con un rendimiento de 15.147 toneladas de
frutos/ha; dos frecuencias de aplicación de 25 ppm de CPPU, con 16.480 toneladas de
frutos/ha; y dos frecuencias de aplicación de 50 ppm de CPPU, con un rendimiento de
16.737 toneladas de frutos/ha.

El mayor rendimiento de mini sandia se debió al aumento de tamaño de los frutos,


resultado de la aplicación de las diferentes concentraciones de CPPU, la cual en
asociación con las auxinas endógenas presentes en la planta favorecieron la división
celular en el fruto en sus primeros estados de desarrollo. En arándano alto, cultivares
Elliott, Bluecrop, Koron y Stopar (2004), citados por Contreras (2010), en cultivares de
arándano aplicaron dosis de 5 mg/L de CPPU a finales de floración, obteniendo
aumentos en el peso de los frutos.

El estudio señala, que el incremento del peso del fruto de sandía aumenta el
rendimiento tanto por unidad de superficie como por planta, el cual tiene relación con el

41
tamaño de los frutos en respuesta a laaplicación de CPPU debido a que este fruto se
vende como producto fresco,en cajas de diversos calibres.

Cuadro 10. Análisis de medias de Tukey para el rendimiento de los frutos de mini
sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro
concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa.
Significancia
Rendimiento
Tratamientos valor Tukey =
(Ton/ha)
6.6456
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 27.613 A
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 27.470 A
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 24.480 AB
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 23.573 AB
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 20.017 BC
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 18.733 BC
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 18.240 BC
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 16.737 C
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 16.480 C
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 15.147 C
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 14.650 C
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 14.350 C

El estado de desarrollo de las plantas influye en el número de frutos y el tamaño de los


mismos, aunque se aplique concentraciones de CPPU en más de una aplicación, no
siempre las segundas y posteriores aplicaciones tienen la misma eficacia (Gómez,
2010).

7.3 Calidad del fruto de mini sandia


7.3.1 Sólidos solubles totales

Las empresas agro exportadoras dan importancia al contenido de azúcar y que esta no
debe ser menor de 9° brix para los frutos de mini sandía. En el presente estudio, se han
obtenidos diferencias significativas en el contenido de sólidos solubles de acuerdo a las
concentraciones de CPPU y los tratamientos evaluados no así, para la frecuencia de
aplicación. Los valores de medios de grados Brix se encontraron en el rango de 6.73 a
10.63° Brix.

42
Para la variable grados brix, el análisis de varianza muestra que los factores
concentraciones de CPPU y tratamientos mostraron significancia al 5% y el factor
frecuencia de aplicación de la hormona mostró no significancia. Es decir, que existe por
lo menos un tratamiento que es mejor que los demás. Los datos recolectados son
confiables, pues el valor del coeficiente de variación fue de 5.55% (Cuadro 11).

Cuadro 11. Análisis de varianza para grados brix de frutos de mini sandia Leopard
con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de
CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 3.61 1.81
Concentración de CPPU 3 32.95 10.98 13.31 0.005 Significativo
Error A 6 4.95 0.83
Frecuencia de aplicación 2 0.21 0.11 0.39 0.688 No significativo
Tratamientos 6 18.23 3.04 11.27 0.000 Significativo
Error B 16 4.32 0.27
Total 35 64.26
C.V. (%) 5.55

Cuadro 12. Análisis de medias de Tukey para el contenido de sólidos solubles totales
de los frutos de mini sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto
de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.
Sólidos solubles Significancia
Tratamientos totales valor de Tukey =
(°Brix/fruta) 1.605
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.63 A
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 10.57 A
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.37 AB
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 10.17 AB
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 10.00 AB
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 10.00 AB
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.60 ABC
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 9.50 ABC
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 8.93 BCD
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 8.27 CDE
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 7.57 DE
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 6.73 E

La calidad del fruto de sandía está relacionada a los altos niveles de azúcar interna y al
buen sabor. Según el análisis de medias de Tukey (cuadro 12), la tendencia general

43
indica que los sólidos solubles promedio más altos de 10.63 y 10.57 Brix, se obtuvieron
en los tratamientos donde se aplicaron 150 ppm de CPPU en dos y una frecuencia de
aplicación. Sin embargo, las plantas de sandía tratadas con CPPU, con 50 ppm en dos
frecuencias de aplicación presentó un contenido bajo de sólidos solubles totales de
6.73° brix. Los resultados mostraron que las aplicaciones de la hormona CPPU en
concentraciones altas mejoran el contenido de sólidos solubles en los frutos de mini
sandia.

Jouannet (2004) citado por Contreras (2010), en ensayos realizados con CPPU en
arándanos de las variedades Aliceblue, Brithwell y Choice, obtuvo diferencias
estadísticamente significativas entre tratamientos, realizando aplicaciones de CPPU 15
días después de plena flor en dosis de 10 mg/L, aumentando parámetros, tales como:
peso de fruto, diámetro y producción de frutos, mientras que el contenido de sólidos
solubles disminuyó para todos los cultivares. Según Gómez (2010), el contenido en
azúcar generalmente es menor en los frutos de sandía tratados con CPPU, pero si
están bien recolectados, son perfectamente admisibles.

7.3.2 Largo del fruto de mini sandia

Los frutos de mini sandia Leopard para exportación deben presentar un largo no mayor
de 30 cm. En el estudio el largo de los frutos se encontraron en el rango de 15 a 33 cm.
El tratamiento con mayor largo se encontró en el tratamiento donde se realizaron tres
aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación. El menor largo se encontró en el
tratamiento donde se realizó una aplicación de 25 ppm de CPPU (Figura 5).

En el cuadro 13 se presentan el análisis de varianza para el largo de frutos de mini


sandía, en el mismo se observa que existen diferencias significativas al 5% para los
factores dosis de la hormona CPPU, número de aplicaciones y los tratamientos
evaluados. Lo anterior indica que por lo menos existe un tratamiento (concentración de
hormona * frecuencia de aplicación) es mejor que los demás. Los datos recolectados
son confiables, pues el valor del coeficiente de variación fue de 7.96%.

44
Figura 5. Largo del frutode mini sandia Leopard con relación a la evaluación del efecto
de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.

Cuadro 13. Análisis de varianza para el largo de frutos de mini sandia Leopard con
relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres
frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 1.72 0.86
Concentración de CPPU 3 141.64 47.21 12.71 0.006 Significativo
Error A 6 22.28 3.71
Frecuencia de aplicación 2 246.06 123.03 28.67 0.000 Significativo
Tratamientos 6 126.61 21.10 4.92 0.005 Significativo
Error B 16 68.67 4.29
Total 35 606.97
C.V. (%) 7.96

De acuerdo al análisis de medias de Tukey, el mejor tratamiento con relación al tamaño


delargo del fruto de mini sandia fue cuando se realizaron tres aplicaciones de 150 ppm
de la hormona CPPU por aplicación, con un largo de 30.67 cm, con una diferencia de
15.34 cm mayor al tratamiento que presentó el menor largo que fue cuando se
realizaron tres aplicaciones de 50 ppm de la hormona por aplicación. Como se puede
observar en los resultados descritos, Los tratamientos evaluados se encuentran entre
los estándares de calidad demandados por las empresas exportadoras (Cuadro 14).
45
Cuadro 14. Análisis de medias de Tukey para el tamaño del largo de los frutos de mini
sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro
concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa.
Largo promedio Significancia
Tratamientos de la fruta valor de Tukey =
(cm/fruta) 13.7305
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 30.67 A
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 28.25 AB
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 28.20 ABC
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 28.08 BCD
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 28.02 CDE
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 27.69 DE
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 26.82 DE
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPUpor aplicación 26.63 DE
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 24.83 DE
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 24.15 DE
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 23.26 DE
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPUpor aplicación 15.33 E

Se debe señalar que el aumento de largo de los frutos de mini sandia en este estudio,
se incrementó a medida que aumento la concentración y la frecuencia de aplicaciones
de CPPU. Las concentraciones y frecuencia de aplicación de CPPU dan como
resultado frutos de mayor tamaño, debido a una mayor cantidad de células en el fruto
(Contreras, 2010). Según lo señalado los frutos de mini sandia responden
favorablemente a los tratamientos evaluados.

7.3.3 Ancho de mini sandia Leopard

Los frutos de mini sandia Leopard para exportación deben presentar un ancho no
mayor de 25 cm. En el estudio el ancho de los frutos se encontraron en el rango de 9.44
a 18.57 cm. El tratamiento con mayor largo se encontró en el tratamiento donde se
realizaron tres frecuencias de aplicación de 150 ppm de CPPU. El menor largo se
encontró en el tratamiento donde se realizó tres frecuencias de aplicación de 25 ppm de
CPPU.

46
Cuadro 15. Análisis de varianza para el ancho de frutos de mini sandia Leopard con
relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU
en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados
Suma de Cuadrado
FV de F P>f Significancia
Cuadrados Medio
Libertad
Repeticiones 2 0.841 0.42
Concentración de CPPU 3 202.394 67.46 12.65 0.006 Significativo
Error A 6 31.995 5.33
Frecuencia de aplicación 2 30.5 15.25 7.61 0.005 Significativo
Tratamientos 6 67.379 11.23 5.61 0.003 Significativo
Error B 16 32.048 2.00
Total 35 365.13
C.V. (%) 10.74

En el cuadro 15 se observan los resultados del análisis de varianza para la variable


ancho del fruto mini sandia. Los resultados muestran diferencias significativas al 5% en
las concentraciones CPPU, frecuencia de aplicación de CPPU y los tratamientos
evaluados.

Cuadro 16. Análisis de medias de Tukey para el tamaño del diámetro de los frutos de
mini sandía Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro
concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela,
Zacapa.
Diámetro promedio Significancia
Tratamientos de la fruta valor de Tukey =
(cm/fruta) 4.3683
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPUpor aplicación 18.57 A
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPUpor aplicación 17.72 AB
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPUpor aplicación 17.08 ABC
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 14.01 BCD
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 12.94 CDE
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 12.73 CDE
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 11.57 DE
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPUpor aplicación 11.57 DE
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 11.35 DE
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 11.03 DE
1 aplicación de 25 ppm de CPPU aplicación 10.50 DE
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.44 E

47
De acuerdo al análisis de medias de Tukey, el mejor tratamiento con relación al tamaño
de largo del fruto de mini sandia fue cuando se realizaron tres frecuencias de aplicación
de 150 ppm de CPPU, con un largo de 18.57 cm, con una diferencia de 9.12 cm mayor
al tratamiento que presentó el menor largo, que fue cuando se realizaron tres
frecuencias aplicación de 50 ppm de CPPU. Como se puede observar en los resultados
descritos, Los tratamientos evaluados se encuentran entre los estándares de calidad
demandados por las empresas exportadoras (Cuadro 16).

Como se pueden observar en los resultados del ancho de mini sandía, al igual que el
largo de los frutos, los frutos aumentan a medida que aumenta la concentración y las
frecuencias de aplicación de CPPU. Lo anterior se debe a que el CPPU induce un
aumento en la división celular provocando un incremento en el número de células por
fruto y consecuentemente un incremento en el tamaño de estos.

7.3.4 Firmeza de los frutos de mini sandia

La importancia de determinar el valor de la firmeza en los frutos sandía es para el


control de su maduración comercial. Esta madurez se alcanza después de la cosecha,
e indica el momento óptimo para el consumo de la fruta (cuando su color, sabor,
textura, etc., son los ideales para el consumidor final). El valor de firmeza o dureza para
los frutos de sandía se encuentra en el rango de 2 a 5 kg/cm 2 y se midió con
penetrómetro. En el presente estudio, el valor de firmeza más alto se encontró cuando
se utilizaron tresfrecuencias de aplicación de 150 ppm de CPPU, con un valor de 4.53
kg/cm2. El valor de firmeza más bajo se determinó en el tratamiento donde se utilizaron
tres frecuencias de aplicación de 50 ppm de CPPU (1.97 kg/cm2). Los valores de
firmeza o dureza de los frutos de sandía que se obtuvieron mostraron que los valores
más bajos indica el avance del proceso de maduración. No obstante, debe tenerse en
cuenta que los valores de firmeza variaron, por condiciones locales, por el tamaño o la
temperatura de la fruta en el momento de medir con el penetrómetro (cuanto mayor fue
el tamaño de la fruta, menor firmeza presentó la fruta) (Figura 6).

48
En el cuadro 17 se observan los resultados del análisis de varianza para la variable
firmeza del fruto mini sandia Leopard. Los resultados muestran diferencias significativas
en los tratamientos evaluados. Lo anterior indica que por lo menos existe un tratamiento
que es mejor que los demás. Los datos se consideran confiables debido a que el
coeficiente de variación fue de 10.90%.

Figura 6. Firmeza de los frutos de mini sandia Leopard con relación a la evaluación del
efecto de cuatro concentraciones CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.

Cuadro 17. Análisis de varianza para la firmeza de frutos de mini sandia Leopard con
relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de CPPU
en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 2.0526 1.0263
Concentración de CPPU 3 0.4750 0.1583 0.2847 0.835 No significativo
Error A 6 3.3365 0.5561
Frecuencia de aplicación 2 0.0400 0.0200 0.1581 0.855 No significativo
Tratamientos 6 17.2609 2.8768 22.7473 0.000 Significativo
Error B 16 2.0235 0.1265
Total 35 25.1884
C.V. (%) 10.90 2.0526 1.0263

49
Según el análisis de medias de Tukey para la variable firmeza del fruto (Cuadro 18)
esta resultó mayor en el tratamiento donde se emplearon tres aplicaciones de 150 ppm
de CPPU con un valor de 4.53 kg/cm2 y el menor valor se encontró donde se emplearon
tres aplicaciones de 50 ppm de la CPPU en 1.97 kg/cm2. Al respecto, Dickson (2000)
menciona que la primera impresión al evaluar un fruto es el que tenga buen peso,
excelente firmeza y buen sabor; lo cual se logra con un adecuado manejo integrado del
cultivo.

Cuadro 18. Análisis de medias de Tukey para la firmeza de los frutos de mini sandía
Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones
de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Firmeza promedio
Significancia
Tratamientos de la fruta
valor de Tukey = 1.0986
(Kg/cm²)
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU 4.53 A
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 4.33 AB
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU 3.71 ABC
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU 3.49 ABC
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU 3.38 BCD
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 3.33 BCD
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 3.26 BCD
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU 3.06 CDE
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU 2.94 CDE
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU 2.85 CDE
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 2.31 DE
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU 1.97 E

Los resultados de la variable firmeza en este estudio, se puede observar una diferencia
significativa entre los tratamientos evaluados. De acuerdo a Camacho (2013), lo
anterior puede ser producto de que solo se debe realizar una aplicación de CPPU al
ovario cuando la flor está en antesis. La hormona es un multiplicador celular. Si se da
más de una aplicación sobre la misma flor o a destiempo puede generar problemas en
el fruto que se pretendía amarrar.

7.3.5 Peso de la fruta de mini sandia


En la figura 7 se muestran los resultados obtenidos con respecto al peso de la fruta de
mini sandía, en donde se observa que el tratamiento donde se emplearon tres

50
aplicaciones con 100 ppm de CPPU por aplicación los frutos presentaron un peso
promedio de 2.718 kg, un peso mayor a todos los tratamientos evaluados.

Figura 7. Peso promedio de la fruta por tratamiento con relación a la evaluación del
efecto de cuatro concentraciones de CPPU en tres frecuencias de aplicación,
Estanzuela, Zacapa.

En el cuadro 19 se observan los resultados del análisis de varianza para la variable


peso promedio del fruto mini sandia Leopard. Los resultados muestran diferencias
significativas en la dosis de hormona y los tratamientos evaluados. Lo anterior indica
que por lo menos existe un tratamiento que es mejor que los demás. Los datos se
consideran confiables debido a que el coeficiente de variación fue de 6.92%.
Cuadro 19. Análisis de varianza para el peso promedio de frutos de mini sandia
Leopard con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones
de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Grados de Suma de Cuadrado
FV F P>f Significancia
Libertad Cuadrados Medio
Repeticiones 2 0.109 0.055
Concentración de CPPU 3 0.608 0.203 14.647 0.004 Significativo
Error A 6 0.083 0.014
Frecuencia de aplicación 2 0.017 0.008 0.308 0.743 No significativo
Tratamientos 6 1.070 0.178 6.607 0.001 Significativo
Error B 16 0.432 0.027
Total 35 2.319
C.V. (%) 6.82

51
Según el análisis de medias de Tukey para la variable peso del fruto de mini sandia
variedad Leopard (Cuadro 20), esta resultó mayor en el tratamiento donde se
emplearon tres aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación con un valor de 2.718
kg/fruta y el menor valor se encontró donde se emplearon tres aplicaciones de 150 ppm
de la CPPU, con un valor de 1.986 kg/fruta.

Cuadro 20. Análisis de medias de Tukey para el peso de los frutos de mini sandía
Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro concentraciones
de CPPU en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Peso promedio Significancia
Tratamientos del fruto valor de Tukey =
(kg/fruta) 0.5075
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPUpor aplicación 2.718 A
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 2.602 AB
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPUpor aplicación 2.602 AB
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 2.580 AB
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 2.502 ABC
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPUpor aplicación 2.473 ABCD
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPUpor aplicación 2.469 ABCD
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPUpor aplicación 2.388 ABCD
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPUpor aplicación 2.350 ABCD
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 2.196 BCD
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 2.061 CD
3 aplicaciones de150 ppm de CPPUpor aplicación 1.986 D

Los resultados presentados en el cuadro 20 en donde la aplicación de citoquininas a


poblaciones de plantas, es una herramienta para elevar el número de células y darle
potencial de mejorar el tamaño de la fruta y la cosecha. Los estudios y experiencias de
campo sobre el uso de citoquininas para tamaño de fruto, han mostrado que no son los
frutos jóvenes potencialmente grandes los que reciben el beneficio fisiológico antes
referido, sino que son aquellos que tienen alguna situación de riesgo para no alcanzar
el suficiente tamaño comercial por factores de competencia, edad de la planta, clima,
etc., y estos tratamientos les pueden permitir alcanzar calibres mayores y uniformizarlos
a la cosechan (Díaz, 2010).

52
7.4 Análisis económico de la producción de fruta de mini sandia

El análisis se realizó en base a los resultados de rendimiento comercial de la mini


sandía, variedad Leopard de los tratamientos evaluados. Los costos que varían que se
identificó y cuantificó fue la cantidad de hormona CPPU aplicada. Con los rendimientos
experimentales corregidos se obtuvieron los rendimientos ajustados, los cuales se
ajustaron en un 20%. Antes de ajustar los rendimientos experimentales, se obtuvieron
los rendimientos experimentales corregidos, los cuales resultaron de promediar los
rendimientos de los grupos de medias determinados con la prueba de comparación de
medias de Tukey. En el estudio se presentaron cuatro grupos de medias (A, AB, BC y
C) y las medias fueron: para el grupo A de 27.54 ton/ha; para el grupo AB de 24.03
ton/ha; para el grupo BC de 19.00 ton/ha y grupo C de 15.47 ton/ha.

En el cuadro 21 se presenta un resumen de los costos que varían, ingreso bruto e


ingreso neto. Como se observar el mejor ingreso neto se presentó en el tratamiento
donde se empleó tres aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación, con un
promedio de Q. 61,291.16 y el menor ingreso neto se tuvo en el tratamiento donde se
empleó dos aplicaciones de 50 ppm de hormona, con Q. 34,804.27.

Cuadro 21. Análisis del presupuesto parcial de los doce tratamientos evaluados.
Ingreso Costos que Ingreso
Tratamiento bruto varían neto
(Q) (Q) (Q)
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 36,311.18 1,480.37 34,830.82
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 56,403.22 2,960.73 53,442.49
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 64,641.89 4,441.10 60,200.79
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 36,311.18 1,116.91 35,194.27
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 44,596.80 2,233.82 42,362.98
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 64,641.89 3,350.73 61,291.16
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 36,311.18 753.46 35,557.73
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 36,311.18 1,506.91 34,804.27
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 54,056.02 2,260.37 51,795.65
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 44,596.80 571.73 44,025.07
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 36,311.18 1,143.46 35,167.73
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 44,596.80 1,715.18 42,881.62

53
Para determinar la dominancia o no de cada uno de los tratamientos, se ordenaron
estos con relación a los costos que varían de menor a mayor con su respectivo ingreso
neto. El análisis de dominancia, tiene como finalidad en destacar los tratamientos cuyo
ingreso no compensa los costos incurridos. Como se observa en el cuadro 22, se tuvo
cuatro tratamientos no dominados y con ellos se determinó la tasa marginal de retorno.

Cuadro 22. Análisis de dominancia de frutos de mini sandía Leopard, con relación a la
evaluación del efecto de cuatro dosis de citoquina (CPPU) en tres
frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Costos que Ingreso neto
Tratamiento Conclusión
varían (Q) (Q)
1 aplicación de 25 ppm de hormona 571.73 44,025.07 No dominado
1 aplicación de 50 ppm de hormona 753.46 35,557.73 Dominado
1 aplicación de 100 ppm de hormona 1,116.91 35,194.27 Dominado
2 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 1,143.46 35,167.73 Dominado
1 aplicación de 150 ppm de hormona 1,480.37 34,830.82 Dominado
2 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 1,506.91 34,804.27 Dominado
3 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 1,715.18 42,881.62 Dominado
2 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 2,233.82 42,362.98 Dominado
3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 2,260.37 51,795.65 No dominado
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 2,960.73 53,442.49 No dominado
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 3,350.73 61,291.16 No dominado
3 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 4,441.10 60,200.79 Dominado

Con los tratamientos no dominados se calculó TRM. En el cuadro 23, se muestran los
resultados y se observa que el mejor tratamiento fue donde se empleó 3 aplicaciones
de 100 ppm de hormona por aplicación con una tasa de 2,012.48%.

Cuadro 23. Tasa de retorno marginal en la producción de frutos de mini sandía


Leopard, con relación a la evaluación del efecto de cuatro dosis de
citoquinina (CPPU) en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Costo Diferencia
Ingreso
que TMR
Tratamiento neto
varían C.V. I.N. %
Q/ha
Q/ha
1 aplicación de 25 ppm de hormona 571.73 44,025.07
3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por
aplicación 2,260.37 51,795.65 1,688.64 7,770.58 460.17
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por
aplicación 2,960.73 53,442.49 700.37 1,646.83 235.14
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por
aplicación 3,350.73 61,291.16 390.00 7,848.67 2,012.48

54
Para la selección del tratamiento más rentable y usando el criterio de óptima calidad, se
calculó de la tasa mínima de retorno (TAMIR), definiendo la tasa de interés en el
mercado financiero informal del municipio de Zacapa es de 60 % por temporada de
cultivo, lo cual al sumarse con el 40 % de retorno mínimo exigido a la agricultura, da
una TAMIR de 100 %. Para determinar el tratamiento más rentable se restó del ingreso
neto el costo de oportunidad de los costos variables (CV), lo que da los residuos. Con lo
cual se determinó que el tratamiento donde se emplearon tres aplicaciones de 100 ppm
de hormona CPPU por aplicación, es el más rentable, con Q. 57,940.43 (Cuadro 24).

Cuadro 24. Análisis de residuos en la producción de frutos de mini sandía Leopard, con
relación a la evaluación del efecto de cuatro dosis de citoquinina (CPPU)
en tres frecuencias de aplicación, Estanzuela, Zacapa.
Costo de
Costo que Ingreso oportunidad
Tratamiento varían neto de los Residuo
Q/ha Q/ha C.V.

1 aplicación de 25 ppm de hormona 571.73 44,025.07 571.73 43,453.35


3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por
aplicación 2,260.37 51,795.65 2,260.37 49,535.29
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por
aplicación 2,960.73 53,442.49 2,960.73 50,481.76
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por
aplicación 3,350.73 61,291.16 3,350.73 57,940.43

55
VIII. CONCLUSIONES

El efecto positivo del uso de CPPU fue el obtener porcentajes significativos de cuaje de
frutos de mini sandia en diferentes concentraciones y frecuencia de aplicación, en siete
tratamientos de los doce tratamientos evaluados.

Con la aplicación de CPPU al ovario en las flores femeninas de mini sandía se tuvo un
efecto positivo sobre el proceso de cuaje de los frutos, logrando así; un incremento en
los rendimientos, especialmente en los tratamientos donde se emplearon tres
frecuencias de aplicación con 100 y 150 ppm de CPPU.

Las plantas de sandía tratados con una y dos frecuencias de aplicación de 150 ppm de
CPPU presentaron los mayores contenidos de sólidos solubles totales (10.57 y 10.63°
brix respectivamente).

Con respecto al largo y diámetro de los frutos de mini sandia, el mejor tratamiento para
ambas variables fue cuando se realizaron tres aplicaciones de 150 ppm de CPPU por
aplicación.

Por otro lado para la variable firmeza, el mejor tratamiento se presentó cuando se
empleó tres frecuencias de aplicación de 150 ppm de CPPU por aplicación.

De acuerdo a los resultados obtenidos del peso promedio de los frutos de mini sandía,
el mejor tratamiento fue cuando se realizaron tres aplicaciones de 100 ppm de CPPU
por aplicación, con un peso promedio de 2.718 kg/fruto.

De acuerdo al análisis económico financiero, utilizando presupuestos parciales, se


determinó que el tratamiento donde se emplearon tres aplicaciones de 100 ppm de
hormona CPPU por aplicación, es el más rentable, con una tasa de retorno marginal de
2,012.48%.

56
IX. RECOMENDACIONES

Para incrementar el porcentaje cuaje del fruto y aumentar el rendimiento de los frutos
de mini sandia en el área del municipio de Estanzuela, Zacapa y en base a los
resultados obtenidos en el presente estudio, se recomienda a los productores de la
región realizar tres frecuencias de aplicación (33, 36 y 39 días después del trasplante)
en concentraciones de 100 ppm de CPPU en cada una de las aplicaciones.

Se recomienda convalidar los resultados del presente estudio, en otras zonas


productoras de mini sandia.

Se recomienda evaluar la aplicación de CPPU para el cuaje de frutos de sandía bajo


condiciones de controladas (invernadero, casa malla, macrotúneles, etc.), combinada
con alta densidad de siembra.

57
X. BIBLIOGRAFIA

Arias, R. (2001). Evaluación de impacto económico de la aplicación de medidas


fitosanitarias en el comercio de productos estratégicos de origen vegetal.
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Guatemala. P. 57:
24-25

Arima, Y.; Oshima, K. y Seudo, K. (1995). Evolution of a novel urea-type cytokinin:


horticultural uses of forchlorfenuron. P. 394: 75-83.

Camacho, J. (1998). Cultivo de las sandias triploides en España en (línea). Consultado


15 mar. 2011. Disponible en http:www.terralia.com/revista11/pagina25.htm.

Contreras, M. (2010). Efecto de la aplicación de CPPU sobre calidad de fruta en


arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) cultivar Elliott. Tesis Ing. Agr.
Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.
Temuco, Chile. 84 p.

Devlin, R. (1982). Fisiología Vegetal. (4ª. ed.) Editorial Omega. Barcelona, España. 238
p.

Díaz, D. (2010). Poder hormonal. El uso de biorreguladores es una herramienta de


manejo dentro de un esquema integral en producción de cucurbitáceas.
Productores de hortalizas. México, D.F. 16 p.

Dokoozlian, N. (2001). CPPU: A potencial new plant growth regulatorfor California table
grapes (en línea). University of California. Consulta: 15 abril de 2011. Disponible
en http://cetulare.ucdavis.edu/pub/grapelst.htm

58
Duran, E. (2010) Evaluación del rendimiento de tres híbridos de mini sandía (Cytrullus
lannatus Cucurbitaceae), bajo tres distancias de siembra, en Rio Hondo. Tesis
Ing. Agrónomo. Zacapa, Guatemala. URL 53 p.

Elmstrom, W. (1996). Sandias Triploides. Resumen IV Congreso Melonero. Guatemala

Estrada, M. (1996). INFOAGRO (en línea). Guatemala, Guatemala. Consultado el 22


marzo de 2011. Disponible en http:www.infoagro.com/frutas/frutas-
radicionales/sandia.asp.

Gómez, A. (2010). Sandía sin semillas obtenida sin polinizar. Instituto Valenciano de
Investigaciones Agrarias. Valencia, España. p. 47-56.

Guerra, J. (2009). Estudio investigativo sobre la sandía, producción, comercialización y


aplicación en la repostería y coctelera elaborando nuevas recetas. Tesis de
administrador gastronómico. Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad De
Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía, Escuela De
Gastronomía. Quito, Ecuador. 133 p.

Hayata, Y.; y Niimi, Y. (1995) Inducción partenocàrpica en la fruta de melón con


bioreguladores. J. Amor. Hort. Sci 120 (6).

Hodges, L. (1998). Sandias Triploides (en línea). Consultado 18 marzo de 2011.


Disponible en http:www.ces.uga.edu/news/Textfile/less0428

Holdridge, L. R. (1982). Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de


reconocimiento. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Guatemala. pp 13-14.

Hopkins, W. 1999. Introduction to plant physiology. (2nd ed.) John Wiley & Sons. New
York, U.S.A.

59
Jensen, W. (1974). La célula vegetal. Serie fundamentos de la botánica. (2ª ed.).

Lagos, J. (1997). Cultivo de la Sandía. El Agricultor Costarricense. San José, Costa


Rica. 47 p.

Letham, D. (1969). Cytokinins and their relation to other phytohormones. BioScienc 316
p.

Mendoza, D. (2009). Incidencia del número de guías principales sobre la producción


orgánica de la sandía (Citrullus lanatus) en dos cultivares (Royal Charleston y
Paladin). Tesis de Ing. Agr. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería Agronómica. Riobamba,
Ecuador. 85 p.

Miguel, A. y Moroto, J. (2000).Nuevas técnicas en el cultivo de sandía. Fundación Caja


Rural Valencia. 321 p.

Moroto, J.; Gómez, A. Pomarez, F. (2002). El cultivo de sandía. Fundación Caja Rural
de Valencia. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España. 321 p.

Musser, H. (1998). Las sandías (en línea). Consultado 15 marzo de 2011. Disponible en
http://www.udel.edu/entomology/dmcaron/public-html/watermelon.htm.

Neri, D.; Biasi, R.; Tartarini, S.; Sugiyama, N.; Giuliani, R.; Sansavini, S. y Costa, G.
(1993). Sink strength as related to CPPU mobility and application site in apple
and kiwifruit spurs.Hortic. 329: 77-80.

Ogata, R.; Saito, T. y Oshima, K. (1989). Effect of N-phenyl-N´-(4-pyridyl) urea (4PU)on


fruit size: apple, japanese pear, grapevine and kiwi fruit.Consultado: 12 abril de
2011. http://www.actahort.org/books/239/239_66.htm

60
Pérez, F. y Martínez-Laborde, J. (1994). Introducción a la fisiología vegetal. Editorial
Mundi-Prensa. Madrid, España.

PETO SEED Co. (1999). Cultural practice information, hybrid triploid Watermelon. 5 p.

Reche, J. (2000). Cultivo intensivo de la sandía. Ministerio de Agricultura, Pesca y


Alimentación. Hoja Divulgativa Número 2106 HD. Madrid, España. 48 p.

Retamales, J.; Cooper, T.; Streif, J. y Kania, J.(1992). Preventing cold storage disorders
in nectarines. J. Hortic. Sci 67: 619-626.

Reynolds, A.; Wardle, D.; Zurowski, C. y Looney, N. (1992). Phenylureas CPPU and
thidiazuron affect yield components, fruit composition, and storage potential of
four seedless grape selections. J. Am. Soc. Hortic. 117: 85-89.

Salisbury, F. y Ross, C. (1994). Fisiología vegetal. Editorial Iberoamericana. México


D.F., México.

Simmons, CH, Taramo, J.M. Y Pinto. J.H. (1959). Clasificación y Reconocimiento de


Los Suelos de La República de Guatemala. Guatemala. José Pineda Ibarra. pp.
520.

TIMCO-WORLWIDE, Comercializadores de mini sandía en los Estados Unidos (2007).


Base de datos (en línea). Consultado 20 febrero de 2011. Disponible en:
http://www.ers.usda.gob/briefing/vegetables/vegpdf/watermelonFactors.pdf

Tiscornia, J. (1976). Hortalizas de Frutos. Ed. Albatros. Buenos Aires, Argentina. 119 p.

Tizio, R. (1980). Reguladores de crecimiento. En: Fisiología vegetal. Editorial


Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. pp. 441-534.

61
Weaver, R. (1976). Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura.
Editorial Trillas. México D.F., México. 65 p.

Westwood, M. (1982). Fruticultura de zonas templadas. Mundi Prensa. Madrid, España.


296 p.

62
ANEXOS

63
Anexo 1.
Porcentaje de cuajado de frutos de mini sandia (%)

Cuadro 1.1 Tabla de datos de porcentaje de cuaje de frutos de mini sandia por
tratamiento y repetición.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 90.00 90.00 93.33 273.33 91.11
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 96.67 96.67 93.33 286.67 95.56
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 100.00 100.00 93.33 293.33 97.78
SUMA 264.26 258.23 294.29
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 90.00 100.00 93.33 283.33 94.44
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 100.00 100.00 96.67 296.67 98.89
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 96.67 100.00 96.67 293.34 97.78
SUMA 286.28 299.27 298.30
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 83.33 100.00 96.67 280.00 93.33
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 93.33 100.00 93.33 286.66 95.55
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 83.33 96.67 100.00 280.00 93.33
SUMA 258.26 292.26 300.30
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 100.00 100.00 86.67 286.66 95.55
1 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 76.67 90.00 76.67 243.34 81.11
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 83.33 90.00 90.00 263.33 87.78
SUMA 235.23 283.25 265.26
SUMA TOTAL 1,043.00 1,132.00 1,157.00

Cuadro 1.2 Tabla auxiliar del porcentaje de cuaje de frutos de mini sandia.
CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIA DE APLICACIÓN
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 91.11 95.56 97.78 284.44 94.81
100 ppm de CPPU 94.44 98.89 97.78 291.11 97.04
50 ppm de CPPU 93.33 95.55 93.33 282.22 94.07
25 ppm de CPPU 95.55 81.11 87.78 264.45 88.15
SUMA 374.44 371.11 376.67
PROMEDIO 93.61 92.78 94.17
Los porcentajes de cuaje de frutos se transformaron sacando la raíz cuadrada a cada
dato, debido a que los datos se encuentran entre los 70 a 100%.

64
Cuadro 1.3 Tabla de datos transformados del porcentaje de cuaje de frutos de mini
sandia por tratamiento y repetición.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 9.49 9.49 9.66 28.63 9.54
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 9.83 9.83 9.66 29.32 9.77
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.00 10.00 9.66 29.66 9.89
SUMA 16.26 16.07 17.15
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 9.49 10.00 9.66 29.15 9.72
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 10.00 10.00 9.83 29.83 9.94
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.83 10.00 9.83 29.66 9.89
SUMA 16.92 17.30 17.27
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 9.13 10.00 9.83 28.96 9.65
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.66 10.00 9.66 29.32 9.77
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.13 9.83 10.00 28.96 9.65
SUMA 16.07 17.10 17.33
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 10.00 10.00 9.31 29.31 9.77
1 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 8.76 9.49 8.76 27.00 9.00
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 9.13 9.49 9.49 28.10 9.37
SUMA 15.34 16.83 16.29 48.45
SUMA TOTAL 32.30 33.65 34.01 99.96

Cuadro 1.4 Tabla auxiliar del porcentaje de cuaje de frutos de mini sandia.
CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 9.55 9.78 9.89 29.21 9.74
100 ppm de CPPU 9.72 9.94 9.89 29.55 9.85
50 ppm de CPPU 9.66 9.78 9.66 29.10 9.70
25 ppm de CPPU 9.78 9.01 9.37 28.15 9.38
SUMA 38.70 38.50 38.81
PROMEDIO 9.67 9.63 9.70

65
Anexo 2.
Rendimiento de frutas mini sandia (ton/ha)

Cuadro 2.1 Tabla de datos de rendimiento por tratamiento y repetición en frutos de


mini sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 14.29 13.63 16.03 43.95 14.65
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 20.46 25.69 27.29 73.44 24.48
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 30.24 23.88 28.29 82.41 27.47
SUMA 64.99 63.20 71.61
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 14.38 15.41 15.65 45.44 15.15
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 20.03 20.14 19.88 60.05 20.02
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 26.77 28.14 27.93 82.84 27.61
SUMA 61.18 63.69 63.46
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 12.76 15.16 15.13 43.05 14.35
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 15.98 17.01 17.22 50.21 16.74
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 20.95 24.00 25.77 70.72 23.57
SUMA 49.69 56.17 58.12
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 19.50 19.79 16.91 56.20 18.73
1 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 13.57 19.94 15.93 49.44 16.48
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 14.76 18.16 21.80 54.72 18.24
SUMA 47.83 57.89 54.64 712.47 19.79
SUMA TOTAL 223.69 240.95 247.83

Cuadro 2.2 Tabla auxiliar del rendimiento de los frutos de mini sandia.
CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 14.650 24.480 27.470 66.600 22.200
100 ppm de CPPU 15.147 20.017 27.613 62.777 20.926
50 ppm de CPPU 14.350 16.737 23.573 54.660 18.220
25 ppm de CPPU 18.733 16.480 18.240 53.453 17.818
SUMA 62.880 77.713 96.897
PROMEDIO 20.960 25.904 32.299

66
Cuadro 2.3 Análisis de media de Tukey para el rendimiento de la fruta de sandía en
dosis de hormona.
RENDIMIENTO SIGNIFICANCIA
CONCENTRACIÓN DE CPPU
ton/ha VALOR DE TUKEY = 2.9045
100 ppm de CPPU 20.926 A
150 ppm de CPPU 22.200 AB
50 ppm de CPPU 18.220 BC
25 ppm de CPPU 17.818 C

Cuadro 6.4 Análisis de media de Tukey para el rendimiento de la fruta de sandía de


acuerdo al número de las aplicaciones de hormona.
FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE RENDIMIENTO SIGNIFICANCIA
CPPU ton/ha VALOR DE TUKEY = 2.2670
1 aplicación 20.960 A
2 aplicaciones 25.904 B
3 aplicaciones 32.299 C

67
Anexo 3.
Sólidos solubles totales (grados brix) en frutos de mini sandia

Cuadro 3.1 Tabla de datos de sólidos solubles (grados brix) por tratamiento y
repetición en frutos de mini sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 10.5 10.7 10.5 31.70 10.57
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.5 10.9 10.5 31.90 10.63
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 10.5 10.3 10.3 31.10 10.37
SUMA 31.5 31.9 31.3
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 9.5 10.0 10.5 30.00 10.00
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.9 10.5 10.1 30.50 10.17

3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 9.0 10.5 10.5 30.00 10.00

SUMA 28.4 31.0 31.1


1 aplicación de 50 ppm de CPPU 8.0 8.8 8.0 24.80 8.27
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 7.0 6.7 6.5 20.20 6.73
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 8.4 10.8 9.6 28.80 9.60
SUMA 23.4 26.3 24.1
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 9.6 9.2 8.0 26.80 8.93
1 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 10.0 10.3 8.2 28.50 9.50
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 7.0 9.0 6.7 22.70 7.57
SUMA 26.6 28.5 22.9
SUMA TOTAL 109.9 117.7 109.4

Cuadro 3.2 Tabla auxiliar de sólidos solubles (grados brix) en frutos de mini sandia.
CONCENTRACION DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 10.57 10.63 10.37 31.57 10.52
100 ppm de CPPU 10.00 10.17 10.00 30.17 10.06
50 ppm de CPPU 8.27 6.73 9.60 24.60 8.20
25 ppm de CPPU 8.93 9.50 7.57 26.00 8.67
SUMA 37.77 37.03 37.53
PROMEDIO 12.59 12.34 12.51

68
Cuadro 3.3 Análisis de media de Tukey para los grados brix en dosis de hormona.
GRADOS BRIX PROMEDIO/FRUTA SIGNIFICANCIA
CONCENTRACION DE CPPU
DE SANDIA VALOR DE TUKEY = 0.7015
150 ppm de CPPU 10.52 A
100 ppm de CPPU 10.06 A
25 ppm de CPPU 8.67 B
50 ppm de CPPU 8.20 B

69
Anexo 4.
Largo del fruto de mini sandia Leopard (cm/fruto)

Cuadro 4.1 Tabla de datos del largo por tratamiento y repetición en frutos de mini
sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 27 28 26 83.07 27.69
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 25 29 38 84.06 28.02
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 28 28 29 92.01 30.67
SUMA 77 90 100
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 25 39 38 84.24 28.08
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 29 28 24 84.6 28.2

3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 27 25 25 84.75 28.25

SUMA 81 92 87
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 20 30 24 72.45 24.15
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 23 26 28 80.46 26.82
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 17 13 11 46 15.33
SUMA 60 69 63
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 30 29 20 69.78 23.26
2 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 30 29 20 79.89 26.63
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 30 29 20 72.45 24.15
SUMA 90 87 60
SUMA TOTAL 498 505 491

Cuadro 4.2 Tabla auxiliar del largo de la fruta de mini sandia.


CONCENTRACION DE FRECUENCIA DE APLICACIÓN
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 30 31 28 89 29.6
100 ppm de CPPU 24 34 26 84 28
50 ppm de CPPU 25 26 20 71 23.6
25 ppm de CPPU 23 26 26 75 25
SUMA 102 117 100
PROMEDIO 25.5 29.25 25

70
Cuadro 4.3 Análisis de media de Tukey para el largo de la fruta de sandía en dosis de
hormona.
LARGO DE LA FRUTA DE SANDIA SIGNIFICANCIA
CONCENTRACION DE CPPU
cm/fruta VALOR DE TUKEY = 6.001
100 ppm de CPPU 29.6 A
150 ppm de CPPU 28 A
25 ppm de CPPU 25 B
50 ppm de CPPU 23.6 B

Cuadro 4.4 Análisis de media de Tukey para el largo de la fruta de sandía de acuerdo al
número de las aplicaciones de hormona.
FRECUENCIA DE APLICACION DE LARGO DE LA FRUTA DE SANDIA SIGNIFICANCIA
CPPU cm/fruta VALOR DE TUKEY = 6.001
3 aplicaciones 35.00 A
2 aplicaciones 31.58 AB
1 aplicación 27.92 B

71
Anexo 5.
Ancho del fruto de mini sandia Leopard (cm/fruto)

Cuadro 5.1 Tabla de datos del ancho por tratamiento y repetición en frutos de mini
sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 10.82 13.69 13.69 38.00 12.73
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 11.14 12.41 15.28 39.00 12.94
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 18.46 18.46 18.78 56.00 18.57
SUMA 40.42 44.56 47.75
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 17.51 12.41 12.10 42.00 14.01
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 15.60 18.46 17.19 51.00 17.08

3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 18.14 17.51 17.51 53.00 17.72

SUMA 51.25 48.38 46.80


1 aplicación de 50 ppm de CPPU 9.55 12.73 10.82 33.00 11.03
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 10.50 11.46 12.10 34.00 11.35
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 8.59 9.55 10.19 28.00 9.44
SUMA 28.64 33.74 33.11
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 12.73 9.23 9.55 32.00 10.50
1 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 12.73 12.41 9.55 35.00 11.57
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 12.73 12.41 9.55 35.00 11.57
SUMA 38.19 34.05 28.65
SUMA TOTAL 158.50 160.73 156.31

Cuadro 5.2 Tabla auxiliar del lancho de la fruta de mini sandia.


CONCENTRACION DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 12.73 12.94 18.57 44.24 14.75
100 ppm de CPPU 14.01 17.08 17.72 48.81 16.27
50 ppm de CPPU 11.03 11.35 9.44 31.83 10.61
25 ppm de CPPU 10.50 11.57 11.57 33.63 11.21
SUMA 48.28 52.95 57.30
PROMEDIO 12.07 13.24 14.32

72
Cuadro 5.3 Análisis de media de Tukey para el ancho de la fruta de sandía en dosis de
hormona.
ANCHO DE LA FRUTA DE SANDIA SIGNIFICANCIA
CONCENTRACION DE CPPU
cm/fruta VALOR DE TUKEY = 1.9092
100 ppm de CPPU 16.27 A
150 ppm de CPPU 14.75 AB
25 ppm de CPPU 11.21 BC
50 ppm de CPPU 10.61 C

Cuadro 5.4 Análisis de media de Tukey para el ancho de la fruta de sandía de acuerdo
al número de las aplicaciones de hormona.
FRECUENCIA DE APLICACION DE ANCHO DE LA FRUTA DE SANDIA SIGNIFICANCIA
CPPU cm/fruta VALOR DE TUKEY = 1.4901
3 aplicaciones 14.32 A
2 aplicaciones 13.24 AB
1 aplicación 12.07 B

73
Anexo 6.
Firmeza en frutos de mini sandia
Cuadro 6.1 Tabla de datos de firmeza por tratamiento y repetición en frutos de mini
sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 2.63 2.40 1.90 6.93 2.31
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 3.40 3.40 3.33 10.13 3.38
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 4.33 4.67 4.60 13.60 4.53
SUMA 10.36 10.47 9.83
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 3.13 4.27 2.60 10.00 3.33
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 3.00 4.00 2.17 9.17 3.06

3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 3.33 3.33 2.17 8.83 2.94

SUMA 9.46 11.60 6.94


1 aplicación de 50 ppm de CPPU 3.77 4.50 4.73 13.00 4.33
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 3.67 3.25 4.20 11.12 3.71
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 1.97 2.00 1.93 5.90 1.97
SUMA 9.41 9.75 10.86
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 3.23 3.73 2.83 9.79 3.26
1 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 2.83 2.90 2.83 8.56 2.85
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 3.23 4.50 2.73 10.46 3.49
SUMA 9.29 11.13 8.39 117.49 3.26
SUMA TOTAL 38.52 42.95 36.02

Cuadro 6.2 Tabla auxiliar de firmeza en frutos de mini sandia.


CONCENTRACION DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 2.31 3.38 4.53 10.22 3.41
100 ppm de CPPU 3.33 3.06 2.94 9.33 3.11
50 ppm de CPPU 4.33 3.71 1.97 10.01 3.34
25 ppm de CPPU 3.26 2.85 3.49 9.60 3.20
SUMA 13.24 12.99 12.93
PROMEDIO 3.31 3.25 3.23

74
Anexo 7.
Peso de la fruta de mini sandia (kg/fruta)

Cuadro 7.1 Tabla de datos de peso por tratamiento y repetición en frutos de mini
sandia.
REPETICIONES
TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO
I II III
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 2.581 2.440 2.786 7.807 2.60
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 2.302 2.475 2.386 7.163 2.39
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 2.000 2.056 1.903 5.959 1.99
SUMA 6.883 6.971 7.075
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 2.320 2.772 2.415 7.507 2.50
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 2.396 2.243 2.410 7.049 2.35

3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 2.380 2.870 2.903 8.153 2.72

SUMA 7.096 7.885 7.728


1 aplicación de 50 ppm de CPPU 2.624 2.600 2.517 7.741 2.58
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 2.680 2.400 2.726 7.806 2.60
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 2.300 2.516 2.590 7.406 2.47
SUMA 7.604 7.516 7.833
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 1.891 1.957 2.334 6.182 2.06
1 aplicación de 25 ppm de CPPU por aplicación 2.147 2.213 2.227 6.587 2.20
1 aplicación de 50 ppm de CPPU por aplicación 2.439 2.510 2.469 7.418 2.47
SUMA 6.477 6.680 7.030
SUMA TOTAL 28.060 29.052 29.666

Cuadro 7.2 Tabla auxiliar del peso de los frutos de mini sandia.
CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIA DE APLICACION
SUMA PROMEDIO
CPPU
1 aplicación 2 aplicación 3 aplicación
150 ppm de CPPU 2.602 2.388 1.986 6.976 2.325
100 ppm de CPPU 2.502 2.350 2.718 7.570 2.523
50 ppm de CPPU 2.580 2.602 2.469 7.651 2.550
25 ppm de CPPU 2.061 2.196 2.473 6.729 2.243
SUMA 9.746 9.535 9.645
PROMEDIO 2.436 2.384 2.411

75
Cuadro 7.3 Análisis de media de Tukey para el ancho de la fruta de sandía en dosis de
hormona.
PESO FRUTO SIGNIFICANCIA
CONCENTRACIÓN DE CPPU
kg/ha VALOR DE TUKEY = 0.2218
50 ppm de CPPU 2.55 A
100 ppm de CPPU 2.52 A
150 ppm de CPPU 2.33 AB
25 ppm de CPPU 2.24 B

76
Anexo 8.
Análisis económico de la producción de fruta de mini sandia

Cuadro 8.1 Rendimiento experimental corregido por tratamiento con relación al análisis
medias de Tukey.
RENDIMIENTO RENDIMIENTO
SIGNIFICANCIA
TRATAMIENTOS EXPERIMENTAL CORREGIDO
DE TUKEY
ton/ha ton/ha*
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 27.613 A
27.54
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 27.470 A
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPUpor aplicación 24.480 AB
24.03
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 23.573 AB
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 20.017 BC
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 18.733 BC 19.00
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPUpor aplicación 18.240 BC
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPUpor aplicación 16.737 C
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPU por aplicación 16.480 C
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 15.147 C 15.47
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 14.650 C
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 14.350 C

* Se definieron cuatro grupos con relación al análisis de medias de Tukey.

Cuadro 8.2 Rendimiento experimental ajustado por tratamiento.


RENDIMIENTO RENDIMIENTO
TRATAMIENTO EXPERIMENTAL AJUSTADO
ton/ha ton/ha
1 aplicación de 150 ppm de CPPU 15.47 12.38
2 aplicaciones de 150 ppm de CPPU por aplicación 24.03 19.22
3 aplicaciones de 150 ppm de CPPUpor aplicación 27.54 22.03
1 aplicación de 100 ppm de CPPU 15.47 12.38
2 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 19.00 15.20
3 aplicaciones de 100 ppm de CPPU por aplicación 27.54 22.03
1 aplicación de 50 ppm de CPPU 15.47 12.38
2 aplicaciones de 50 ppm de CPPUpor aplicación 15.47 12.38
3 aplicaciones de 50 ppm de CPPU por aplicación 24.03 19.22
1 aplicación de 25 ppm de CPPU 19.00 15.20
2 aplicaciones de 25 ppm de CPPUpor aplicación 15.47 12.38
3 aplicaciones de 25 ppm de CPPUpor aplicación 19.00 15.20

77
Cuadro 8.3 Determinación del costo de la aplicación de hormona por tratamiento.
CANTIDAD DE PRECIO DE
TOTAL DE
HORMONA LA
TRATAMIENTO COSTO
APLICADA HORMONA
Q.
l/ha Q./ha
1 aplicación de 150 ppm de hormona 1.39 785.00 1,090.37
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 2.78 785.00 2,180.73
3 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 4.17 785.00 3,271.10
1 aplicación de 100 ppm de hormona 0.93 785.00 726.91
2 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 1.85 785.00 1,453.82
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 2.78 785.00 2,180.73
1 aplicación de 50 ppm de hormona 0.46 785.00 363.46
2 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 0.93 785.00 726.91
3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 1.39 785.00 1,090.37
1 aplicación de 25 ppm de hormona 0.23 785.00 181.73
2 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 0.46 785.00 363.46
3 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 0.69 785.00 545.18

Cuadro 8.4 Determinación del costo de mano de obra por aplicación de hormona por
tratamiento.
Costo de Mano TOTAL DE
Número de
TRATAMIENTO de Obra COSTO
jornales
Q/jornal Q.
1 aplicación de 150 ppm de hormona
65.00 6 390.00
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación
65.00 12 780.00
3 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación
65.00 18 1,170.00
1 aplicación de 100 ppm de hormona
65.00 6 390.00
2 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación
65.00 12 780.00
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación
65.00 18 1,170.00
1 aplicación de 50 ppm de hormona
65.00 6 390.00
2 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación
65.00 12 780.00
3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación
65.00 18 1,170.00
1 aplicación de 25 ppm de hormona
65.00 6 390.00
2 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación
65.00 12 780.00
3 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación
65.00 18 1,170.00

78
Cuadro 8.5Total de costo que varían por tratamiento.
Costo de Costo de TOTAL DE
TRATAMIENTO Hormona Mano de Obra COSTO
Q Q Q.
1 aplicación de 150 ppm de hormona 1,090.37 390.00 1,480.37
2 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 2,180.73 780.00 2,960.73
3 aplicaciones de 150 ppm de hormona por aplicación 3,271.10 1,170.00 4,441.10
1 aplicación de 100 ppm de hormona 726.91 390.00 1,116.91
2 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 1,453.82 780.00 2,233.82
3 aplicaciones de 100 ppm de hormona por aplicación 2,180.73 1,170.00 3,350.73
1 aplicación de 50 ppm de hormona 363.46 390.00 753.46
2 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 726.91 780.00 1,506.91
3 aplicaciones de 50 ppm de hormona por aplicación 1,090.37 1,170.00 2,260.37
1 aplicación de 25 ppm de hormona 181.73 390.00 571.73
2 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 363.46 780.00 1,143.46
3 aplicaciones de 25 ppm de hormona por aplicación 545.18 1,170.00 1,715.18

79

También podría gustarte