Está en la página 1de 16

Evidencia de la actividad Tarea 3- Mecanismos de mediación y resolución de

conflictos.

Adriana Cabrera Mosquera

Carlos Andres Posada

Carlos Steven Serna Urrea

Grupo: 80008_53

Tutor: Maria Juliana Rincon Coronado

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Pedagogía para la solución de conflictos

Julio 2022.

1
Introducción 

El presente documento evidencia el desarrollo de la actividad planteada en

la guía de actividades y rubrica de evaluación “Tarea 3- Mecanismos de mediación

y resolución de conflictos”, que consiste en seleccionar como grupo colaborativo

un caso de estudio en el cual se evidencie un conflicto y posteriormente plantear

en una matriz todo el análisis realizado sobre el mismo basado en los mecanismos

y herramientas de resolución de conflictos.

2
1. MATRIZ DEL ESTUDIO DE CASO

Criterio Descripción

Caso Caso 1. (Ámbito familiar)

Martha y José tienen tres hijos: Marcela (34 años),


Damián (30 años) y Jairo (28 años). Marcela
convive con su esposo y su hijo, Damián es soltero
e independiente, en la casa paterna conviven
Martha, José y Jairo, Martha ha sido una mujer que
impulsó a Marcela y Damián a trabajar y estudiar
desde que se graduaron de educación media, ya
que José y Martha no tenían recursos para
apoyarlos económicamente para su educación
superior.

Marcela y Damián han trabajado desde que se


graduaron y son independientes, les colaboran
económicamente a sus padres, los visitan
regularmente, están pendientes de su salud y del
mantenimiento de la casa. Por su lado, Jairo aún
vive con sus padres, es un joven que no ha
accedido a la educación superior, sus empleos no
son constantes y su duración es corta, ocupa su
tiempo en ver series y jugar videojuegos.

Marcela y Damián tienen fuertes y constantes


discusiones con Jairo, porque manifiestan que Jairo
no quiere hacer nada con su vida, incluso en una
ocasión Jairo y Damián se encontraban discutiendo

3
y se agredieron físicamente, ante esta situación
José, el padre, guarda silencio y Martha dice “que
no molesten a Jairo, que él va a su ritmo, que no
hay afán”. Por su parte Jairo le expone a la familia
que “no encuentra un trabajo que se acomode a sus
necesidades y que tiene el sueño de ser un
ingeniero de sistemas”.

Actores  Martha, José y sus hijos (Marcela, Damián y Jairo)

Conflicto  El conflicto central del caso se basa en la diferencia


de creencias entre los hermanos, acerca de cómo
se debe afrontar la vida, la inconformidad de los
hijos mayores por la desigualdad y el nivel de
responsabilidad que su hermano menor quiere tener
sobre su vida y la carga económica que se ha vuelto
tanto para sus padres como para sus hermanos
mayores.

Causas del conflicto  Como causas generadoras del conflicto se tienen:

- Desigualdad en la crianza dada a los dos


hermanos mayores en comparación con el
menor.
- El ámbito social y económico que afrontan
los actores del conflicto.
- Desigualdad en las responsabilidades
económicas que tienen los hijos mayores en
comparación con el hijo menor.

4
- Desigualdad en las responsabilidades que
tienen a cargo con sus padres los hijos
mayores en comparación con el hijo menor.
- Falta de iniciativa y preocupación por parte
del hijo menor para mejorar sus niveles de
educación y estabilidad laboral.
- Falta de consciencia por parte del hijo menor,
ya que su tiempo libre no lo usa en
actividades que permitan mejorar o
solucionar la causa del conflicto con sus
hermanos, si no que por el contrario lo dedica
a realizar actividades para su diversión y
ocio.
- Falta de participación positiva en conflicto por
parte del padre.
- Comportamiento permisivo por parte de la
madre con su hijo menor.
- Poca o nula exigencia equitativa que tuvieron
los padres con su hijo menor frente a las
exigencias que tuvieron con sus hijos
mayores.

Análisis  El conflicto de este caso se manifiesta


principalmente en la parte económica, familiar y
emocional debido a que los hermanos mayores,
quienes con gran esfuerzo lograron salir adelante
observan en su hermano menor (Jairo) una
complacencia absoluta por parte de sus padres a la

5
poca o nula intensión que muestra su hijo menor por
volverse una persona responsable dejando de ser
una carga para su familia a la edad de 28 años.
A nivel intrapersonal se pueden considerar varios
conflictos, por ejemplo, los padres pueden estar
manifestando un comportamiento permisivo porque
consideran que fueron muy exigentes con sus hijos
mayores y no quieren serlo con su hijo menor
llegando al límite de la inconsciencia sobre la actitud
despreocupada e irresponsable que están logrando
en su hijo menor. En el hijo menor sus conflictos
intrapersonales se encuentran posiblemente en la
escaza o nula confianza que se tiene de sí mismo
para afrontar un trabajo o una responsabilidad;
mientras que en Marcela y Damián sus conflictos
intrapersonales se basan en el sentimiento de
desigualdad sobre como su hermano menor afronta
la vida cuando ellos no tuvieron más oportunidad
que asumir la responsabilidad de sus vidas y salir
adelante con mucho esfuerzo.

Identifique el tipo de negociador de cada uno de


los autores.
Martha (Madre): Complaciente o acomodadizo.
Jose (Padre): Elusivo.
Marcela (Hija mayor): Competidor.
Damián (Hijo mayor): Competidor.
Jairo (Hijo menor): Comprometido o negociador.

6
Consecuencias  Martha (Madre): Debido al comportamiento de
Martha de cara al conflicto, como consecuencia
puede perder el apoyo en el cuidado de su salud,
apoyo económico y apoyo con las obligaciones del
hogar que brindan sus hijos mayores Marcela y
Damián.

José (Padre): Debido a la indiferencia y desinterés


que tiene Jose en el conflicto que presentan sus
hijos, como consecuencia puede perder el apoyo de
sus hijos mayores, afectar la relación con sus tres
hijos e igual dañar la relación con su esposa
Martha.

Marcela (Hija mayor): Como consecuencia puede


ocasionar la ruptura de la relación con Jairo y el
deterioro de la relación con Martha su madre ya que
no respalda su postura.

Damián (Hijo mayor): Como consecuencia puede


ocasionar la ruptura de la relación con Jairo y el
deterioro de la relación con Martha su madre, ya
que no respalda su postura.

Jairo (Hijo menor): Como consecuencia puede


ocasionar la ruptura de la relación con Marcela y
Damián y el deterioro de la relación con José su

7
padre, ya que no respalda su postura.

Tácticas Negativas  Se evidencia que la gestión negativa del conflicto se


ha dado por todos los participantes, ya que ninguno
propone una negociación equitativa e igualitaria, por
el contrario, todos tienen una postura negativa
destructiva para solucionar este conflicto, desde las
evasivas que utilizan los padres hasta las
confrontaciones y acciones hostiles que terminan
realizando los hermanos debido a su impotencia por
lograr un cambio positivo en Jairo

Mecanismos de Se deben aplicar estrategias positivas-activas: ya


Resolución del que en este tipo de estrategias se busca resolver el
Conflicto  conflicto de forma equitativa, es decir que lo que se
espera como resultado es una solución al conflicto
que sea aceptada y avalada por todos los
involucrados.

Martha: Mediación y arbitraje, ser conciliadora con


los hijos, exigiendo un poco más de compromiso a
Jairo en sus responsabilidades. Y solicitándoles a
Marcela y Damián que modifiquen su postura hostil,
ya que eso solo genera confrontaciones.

José: Diálogo y negociación, involucrarse más en


la situaciones o problemática familiar, en la medida

8
que pueda orientar a su hijo Jairo para que asuma
sus responsabilidades y pueda desarrollarse como
un ser humano integral.

Marcela: Autorregulación, tener además de la


convicción, el compromiso para lograr grandes
cambios que sean pacíficos. Transformado la
situación negativa en nueva posibilidades y
oportunidad para todos los actores afectados.

Damián: Autorregulación, trabajar de manera


consciente para tratar de evitar que los diferentes
intereses entren en colisión y que estos puedan
crear más problemas además de las tensiones
violentas que terminan por afectar los lasos
familiares.

Jairo: Amor y otras actitudes positivas, llevar a


cabo un proceso de regulación pacifica en la que se
vuelva un poco más consciente de sus acciones y
así pueda tratar de comprender la postura del
demás miembro de la familia, mediante la cual se
pueda resolver la situación con amor, tomando la
mejor actitud en cada aspecto de su vida.

Conclusiones  Los conflictos o problemáticas que se suscitan


dentro de un entorno o contexto, ya sea en ámbitos

9
familiares, educativo, laborales, etc. Pueden tener
un trasfondo según sea el caso. Es por eso que se
deben tener en cuenta, todas las variables y
posturas en el desarrollo de los conflictos con la
idea de conseguir las mejores opciones para
solucionarlo. Cada persona tiene una visión
diferente de la vida y adquiere un comportamiento
acorde a sus experiencias, por lo que la convivencia
debe ser abordada en forma colectiva, pensando en
las necesidades y posturas de los demás individuos
que interactúan en el mismo entorno.

Recomendaciones  Cuando nos enfrentemos ante un conflicto se


recomienda siempre mantener la calma, si alguna
de las partes involucradas presenta enfadado o
actitudes hostiles, antes de que el conflicto aumente
y no se logre una solución constructiva es más
positivo, tomarse un espacio y retomar luego el
tema con más calma.
Es muy importante que exista una escucha activa y
que en el proceso de negociación seamos
empáticos y nos pongamos en el lugar del otro, no
deben existir actitudes egocéntricas y se debe
tomar el conflicto como una oportunidad para
mejorar la relación.
La comunicación entre los involucrados debe ser lo
más asertiva posible. Evitar las críticas y los
ataques, se trata de hablar de uno mismo y de los

10
sentimientos propios.
En un conflicto, no se trata de ver quién tiene razón
o no la tiene, se trata de buscar una solución que
solvente el conflicto. Se recomienda mantener una
actitud abierta y flexible en la negociación.
Lo ideal es buscar que todas las partes involucradas
en el conflicto tengan que ceder de cierto modo y
llegar a un beneficio común.

2. PANTALLAZOS DE LA PARTICIPACION EN EL FORO POR PARTE DEL


GRUPO COLABORATIVO.

11
12
13
14
Conclusiones 

Los conflictos hacen parte esencial de nuestras vidas, toda persona desde
que empieza a desarrollarse y participar en un entorno social va a enfrentarse con
situaciones que se salen de su control y que le generan controversia o que
requieren de su parte, adoptar una posición de negociación para solucionar los
conflictos o diferencias que pueda tener con otra(s) persona(s) o individuo(s). Es
en esta parte de la negociación donde aparecen varias estrategias que los
individuos utilizan, algunas positivas-constructivas que serían las recomendadas
para lograr un resultado satisfactorio para ambas partes y otras negativas-
destructivas que solo benefician a una parte del conflicto o que al final solo hacen
daño y no benefician a nadie.

15
Referencias bibliográficas

Correa Rodríguez, N., y Rodríguez Hernández, J. A. (2014). Estrategias de


resolución de conflictos en la pareja: negociando en lo cotidiano.
International Journal of Developmental and Educational Psychology,
6(1),89-96. ISSN: 0214-9877. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790009

Muñoz, F. A. (2004). Regulación y prevención de conflictos. Molina Rueda, B.


Manual de paz y conflictos. Universidad de Granada. Recuperado de:
http://wpd.ugr.es/~eirene/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/
eirene_manual/Regulacion_y_Prevencion_de_Conflictos.pdf

Zaitegi, N. (2019). Aprendemos Juntos BBVA. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=nNOdDtwY1uM

16

También podría gustarte