Está en la página 1de 3

Entrega

Nombre de la materia
Economia de Proyectos Ambientales

Nombre del alumno


Isai Resendiz Rivera

Matrícula
020409912

Nombre de la Tarea
Participació n Open Class semana 2

Unidad # 2
Huella ecoló gica y estrategias para la
sustentabilidad

Nombre del Docente


Luis Fuentes Balbuena
¿CUÁL SERÍA TU DEFINICIÓN DE ECONOMÍA VERDE?

Es un tipo de modelo económico que busca un progreso sustentable


mediante la inversión en sectores verdes que al mismo tiempo conlleven a
la creación de empleos, esta economía se basa principalmente en las
energías renovables, también ayuda a generar mayor bienestar personal y
menos desigualdades sociales, la meta es la erradicación de pobreza.

DE ACUERDO A NUESTRA PLATAFORMA DEFINE: 1)


BIOCAPACIDAD, 2) CRÉDITO ECOLÓGICO, 3) SOBREGIRO
ECOLÓGICO.
1) Biocapacidad: Es la capacidad que tiene un planeta de abastecer
recursos naturales útiles y además pueda absorber los desechos
generados por los humanos.
2) Crédito ecológico: Se considera que existe un “crédito ecológico”
cuando la huella ecológica no excede la biocapacidad.
3) Sobregiro ecológico: implica el agotamiento de los recursos y
servicios que le provee la naturaleza debido a la demanda del ser
humano
¿DE ACUERDO AL REPORTE DE LA WWF EN 2012, A CUANTO
ASCENDE LA HUELLA ECOLÓGICA POR PERSONA A NIVEL
MUNDIAL Y QUE CAPACIDAD TENÍA EL PLANETA EN ESE
ENTONCES?

La diferencia en hectáreas globales entre la huella ecológica y la


biocapacidad12 de un país denota la existencia de una deuda o un crédito
ecológico de sus recursos naturales. En 200813, la huella ecológica de la
humanidad fue de 18 200 millones de hectáreas globales, lo que
representa una huella ecológica per cápita de 2.7 hectáreas globales
(WWF, 2012). Si este valor se compara con la biocapacidad del planeta,
que en ese mismo año fue de 12 000 millones de hectáreas globales, o
1.78 hectáreas globales por persona, es evidente que, según este
indicador, ya se sobrepasó en casi 50% la capacidad del planeta para
mantener a la humanidad de forma sustentable.

En otros términos, sería equivalente a decir que para el año 2008 la


sociedad mundial necesitaba 1.5 planetas Tierra para mantener sus
patrones de consumo actuales, o que la sobreexplotación de los recursos
planetarios alcanzaba el 50%, lo que muestra claramente condiciones de
no sustentabilidad. De acuerdo con el Informe Planeta Vivo 2012 (WWF,
2012), si se continúa con el ritmo actual en el uso de los recursos, para el
año 2050 la humanidad necesitará 2.9 planetas para poder cubrir sus
necesidades.

( https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/01_poblacion/cap1_3.html#:~:text=Si%20este
%20valor%20se%20compara,la%20humanidad%20de%20forma%20sustentable., s.f.)

También podría gustarte