Está en la página 1de 5

Libro: ¿Por qué DEPENDEMOS DE LA

BIODIVERSIDAD? (pag.141-160)
Capítulo 11
¿Por qué dependemos de la biodiversidad?
Si aceptamos nuestra dependencia de la diversidad biológica y aprovechamos sus
potencialidades, estamos frente a una gigantesca posibilidad, realmente, frente a una
segunda posibilidad que no tenemos la posibilidad de dejar pasar. Debemos creer en
las zonas como los nuevos aceptores de la economía; permitir una conectividad con
estas es abrir la probabilidad de invertir en nuevos mercados de productos orgánicos y
artesanales que, paralelamente, estimulan su incremento y desarrollo, a medida que
ofrecen maneras de innovar y emprender, es decir, depender de la fuente de más
grande sostenibilidad: la diversidad biológica. Se conoce que los mercados que están
en la base de la pirámide económica llegan a crecer bastante veloz con un poco de
innovación y de desarrollo tecnológico “. La innovación disruptiva en la situación de
Colombia, un enclave tropical megadiverso, puede estar en buscar otros mercados en
sus propias sociedades. La biodiversidad y los servicios ecosistémicos están sobre
diagnosticados, mientras que no se consolidan suficientes acciones.
Sin embargo, recientemente se divulgó la Re- perspectiva Dasgupta, una averiguación
sin dependencia encabezada por un exitoso economista de la Universidad de
Cambridge “, que a partir de una óptica distinto sorprendentemente no utilitaria de la
biodiversidad muestra que no es viable un desarrollo sustentable si la economía no se
enmarca en los servicios ecosistémicos y no viceversa, como continuamente se ha
supuesto. Esta perspectiva de la economía de la diversidad biológica, avalada inclusive
por Richard Attenborough, creador del prólogo del reporte mencionado, invita a un
cambio transformador enraizado en el hecho de que el más querido bien es la naturaleza
y la diversidad biológica provoca que esta sea provechosa, resiliente y adaptable. El
problema, como continuamente, es convencer a los que toman las elecciones de que la
economía de la diversidad biológica dará sus frutos en el largo plazo, sin embargo, no
realizarlo agravará los inconvenientes del medio ambiente en el corto y mediano.
Por ende, se desarrolla un nuevo modelo de desarrollo: A partir de la evaluación de los
ecosistemas del milenio hasta la Revisión Das- gupta, está claro que la paz humana,
incluyendo nuestra salud y estabilidad, las materias primas que aportan a la calidad de
vida e, inclusive, nuestras propias colaboraciones sociales, están sujetas a varios
servicios ecosistémicos. Dichos servicios que los humanos obtenemos de manera
directa de la diversidad biológica y los ecosistemas son beneficios para el abasto (por
ejemplo: agua, alimento, fibras), la regulación ecosistémica (como regulación del clima
y la erosión, calidad del aire), la cultura (recreación y turismo, etcétera.), y el soporte de
vida (como producción de oxígeno, periodo de nutrientes y agua) “. Varios de dichos
servicios, como el viento, son tan numerosos que no pareciera haber rivales para entrar
a ellos, son indivisibles y no permiten excluir a nadie de utilizarlos , por ello tienen la
posibilidad de ser explotados, intervenidos o contaminados sin ni una consecuencia para
quien lo hace; dichos son los recursos de uso común325, técnicamente conocidos como
recursos de alta rivalidad y difícil exclusión que, en ausencia de un control, terminan en
la célebre tragedia de los usuales de Gramo. El desarrollo sustentable es buscar la
prosperidad económica sin comprometer los recursos de las generaciones futuras”, en
otros términos, es articular el aumento económico para mejorar el estándar de vida, sin
socavar la base natural que asegura el funcionamiento del mundo, la diversidad
biológica ¡fuente de nuestro bienestar, que por desagracia es la apariencia más
compleja de controlar debido a que está inmerso junto con los recursos de uso público
o común. ¿Podremos aspirar a un mejor modelo de desarrollo? A partir de que la ONU
comenzaron el programa en búsqueda del desarrollo sustentable, me ha denominado la
atención que las metas han integrado de manera explícita a la diversidad biológica.
Ahorra las metas de Desarrollo Sustentable (0Ds) le apuntan a temas como “Vida en los
ecosistemas terrestres”, “Vida submarina”, “Agua limpia y saneamiento”, “Salud y
Bienestar”, “Acción por el Clima”, y otros como “Educación de Calidad” que son útiles
en extremo para comprender la diversidad biológica y aplicarla en un entorno
socioeconómico. No obstante, los 17 Fines y sus 169 metas son apuestas
unidimensionales que carecen de conexiones obvias o ciclos de retroalimentación para
su logro. El centro de resiliencia de la Universidad de Estocolmo, por ejemplo, sugiere
que los metas relacionados con la biosfera y la producción de alimento como “Vida
submarina”, “Vida en los ecosistemas terrestres”, “Acción por el clima” y “Agua limpia y
saneamiento”, sean considerados fundacionales del resto”.

Por otro lado, los intentos de entablar una jerarquía entre las metas, en la que se
prioricen esos que permitan la resolución de todos, o fundacionales, apuntan a fines
como “Vida submarina”, “Vida en los ecosistemas terrestres”, “Salud y bienestar” y
“Pobreza”, seguidos por “Cambio climático” y “Educación. Hay inconvenientes que están
afectando de manera transversal a diversos fines, empero que se toman en cuenta en
uno solo, como los inconvenientes de la salud. Claramente no hay agendas que
continúen esta lógica, inclusive los nuevos centros especializados en ODS priorizan
fines basado en urgencias locales “. Sin querer criticar estas importantes iniciativas, que
en todo caso contribuyen al desarrollo sustentable, el punto importante quizás para las
próximas metas es entablar los nexos y recursos interdependientes de la sostenibilidad.
El término de desarrollo sustentable es una versión mejorada del incremento y el
desarrollo económico, y de las metas del desarrollo del milenio, empero en verdad no
ha crecido de la mano de la comprensión de cómo funciona el mundo y su ecología, aún
menos nuestra interdependencia y connaturalidad con la diversidad biológica.

Entonces la pregunta idónea es ¿por qué no buscar un desarrollo que asegure las
necesidades humanas junto con la biodiversidad? Las necesidades humanas todavía
no se solucionan con el almacenamiento de capitales ni con el progreso tecnológico. A
pesar de los gigantes pasos hacia un desarrollo económico verde”, aún los capitales no
logran frenar el progreso de una enfermedad pandémica como el coronavirus o
esperem0s que no tengamos que vivirlo de forma más intensa, una emergencia
climática universal, ejemplificando, la pérdida de diversas cosechas en un año, sequías,
incendios, tormentas tropicales, inundaciones. Hay maneras más prometedoras de
llevar a cabo la sostenibilidad humana si se contemplan las interdependencias más
relevantes del soporte de Vida con el desarrollo. Esto lo aprendimos con creces hace
poco: el incremento poblacional nos pone en peligro de contraer patologías infecciosas
emergentes. Las patologías infecciosas emergentes incrementarán de manera
proporcional con la población humana y con su dependencia en la producción de
alimentos o, por lo menos, en la manera como lo hemos venido haciendo. El ideal es
que este triángulo en medio de las necesidades para el desarrollo y el mantenimiento
humano se convierta en un círculo virtuoso.
La averiguación de un equilibrio entre los elementos fundamentales del desarrollo de
agua, energía y alimento fomenta la aplicación de economías circulares en un marco de
entendimiento sobre la diversidad biológica y la igualdad ecológica”. El propósito de esta
iniciativa, todavía en sus inicios, es afirmar la alimentación, la energía y el agua, y
permitir el desempeño en equilibrio y la perpetuidad con la diversidad biológica. La crisis
alimentaria del 2008 y el 2009, etapa en la que, ejemplificando, el precio de la harina de
trigo se duplicó en territorios importadores como Colombia, ha sido el efecto del
crecimiento en biocombustibles de primera generación; parte importante de la
agricultura se movió hacia la utilización de la energía para su manejo. Otras fuentes de
energía limpia de procedencia solar poseen escasas emisiones atmosféricas, sin
embargo, sí una enorme demanda de agua “, inclusive consumen agua al dividir esta
molécula.

Comprender estas interdependencias entre los elementos del desarrollo crea una
agenda de indagación y trabajo con un objetivo claro: promover la economía circular con
la alternativa de enmarcar la sostenibilidad en la diversidad biológica y los servicios
ecosistémicos. La sostenibilidad se recibe al integrar el triángulo completamente dentro
de la diversidad biológica (biosfera) y conformar un círculo virtuoso entre los 3
elementos, aprovechando los cielos naturales y las potencialidades de la diversidad
biológica, y logrando un equilibrio de los servicios ecosistémicos. La contestación ideal
es frecuente: aprovechando la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. En un
país como este, la diversidad biológica representa muchas oportunidades que no tienen
la posibilidad de ser desaprovechadas. Asimismo, se espera que la IPBES, con un
enorme liderazgo colombiano y la colaboración de las academias del Sistema Nacional
Ambiental (SINA), pueda incidir en la política pública para priorizar los esfuerzos de
conservación la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos.
Ahora explicaremos un poco mas de las oportunidades inmediatas:
En lo cotidiano: Debemos cambiar nuestras propias metrópolis en sistemas capaces
que además aprovechen la diversidad biológica. Es paradójico que se perciba más el
desarrollo donde el humano se ha alejado bastante más de la diversidad biológica: las
metrópolis. además, tenemos la posibilidad de hacer que las metrópolis sean sitios
monitoreados una y otra vez para su ambiente y su conectividad, así como buscar
negocios emergentes y maneras innovadoras de mejorar la movilidad y la calidad del
viento. Esto ayudaría a transportar el transporte, por lo menos terrestre, en un sistema
más eficiente y, en lo viable, sin emisiones de gases con impacto de invernadero. La
solución resulta obvia para cualquier habitante del siglo XXI: usar energías alternativas,
como la fotovoltaica, eólica o biomasa y cambiar el transporte público hacia el eléctrico.
Aunque las iniciativas como el “Día sin carro” promueven la utilización masiva de las
bicicletas en metrópolis como Bogotá, aquel día no se aprovecha para tomar medidas
capaces sobre movilidad sustentable. Aquel día podría utilizarse para aprender
esquemas de troncales y avenidas totalmente desprovistas de automóviles o buses,
durante bosques urbanos, y aprender la factibilidad de utilizar la bici como medio masivo
de transporte. Las ciclorrutas son útiles y puede decirse que podrían funcionar como
alimentadores del sistema de transe porte público, sin embargo, son correctas gigantes
troncales para que el sistema funcione como en China o las naciones Bajos; inclusive
los puentes y viaductos para que circulen solo bicicletas y peatones cuestan menos y
necesitan poco mantenimiento. Los esquemas experimentales, como el que ha
implementado la Alcaldía de Bogotá a lo extenso de la enfermedad pandémica de la
COVID 19, podrían contribuir a plantear resoluciones estratégicas de transporte
sustentable a extenso plazo. Las metrópolis enormes podrían descentralizar sus centros
educativos, por ejemplo, el esquema de los colegios universitarios comunitarios que
podrían reemplazar ambos primeros años del análisis profesional universitario. Dichos
tienen la posibilidad de localizar en las periferias de las enormes localidades, en las
menos pobladas e, inclusive, en las zonas apartadas de la nación. Asimismo, la
enseñanza virtual podría llegar a ser un elemento significativo de cada una de las
universidades. Este cambio cultural no solo cambiaría el sistema de la enseñanza
superior, sino que incrementaría su cobertura y contribuiría en cortar los recorridos del
transporte a las universidades.
En lo referente al agua: Estabilidad hídrica trata sobre la disponibilidad de agua para el
suministro humano, las ocupaciones productivas y la custodia de los ecosistemas.
Inclusive con los inconvenientes en conservación y sostenibilidad, Colombia todavía
tiene un enorme potencial hídrico; tiene tan solo el 0,7 % de la superficie del mundo,
pero cuenta con el 5 % del agua dulce de todo el mundo. Está entre los 10 países que
poseen el 50 % de las reservas del agua superficial de la Tierra (FAO). El agua va a ser
cada vez más un lujo para los países desarrollados
Para aclarar un poco más hablaremos de una de las causas de nuestra dependencia
hacia la diversidad biológica está precisamente ligada a la estabilidad alimentaria. De
acuerdo con la FAO: La estabilidad alimentaria se da una vez que toda la gente posee
ingreso físico, social y económico persistente a alimentos seguros, nutritivos y en
porción suficiente para saciar sus requerimientos nutricionales y preferencias
alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable “. El primer peligro para la
estabilidad alimentaria es haber concentrado el grueso de la ingesta de alimentos en
unas escasas especies “. El calentamiento global, más que nada el incremento de la
temperatura y el desajuste en los patrones de precipitación, ponen en peligro varios de
los cultivos, en particular esos que han perdido su pluralidad genética original, y más
todavía esos que fueron modificados. El proceso de domesticación de las plantas que
se cultivan y, después, su producción, cada vez más industrializada, ha limitado la
pluralidad genética de las plantas, lo que las hace vulnerables contra los nuevos
desafíos del medio ambiente. En ciertos de los cultivos más relevantes, como los
garbanzos, se ha encontrado una pérdida del 80 % de la variedad genética original de
las especies. Estas especies, sin un aparente uso, sirven para incrementar la variedad
genética de los cultivos, una necesidad apremiante para la seguridad alimentaria. La
pluralidad genética es sinónimo de resiliencia y habituación frente a el cambio; inclusive
las especies cercanas a las cultivadas, como en la situación del café, tienen la
posibilidad de servir para dicho fin y para convertirlas en nuevos cultivos “. Los más
damnificados por las crisis políticas, del medio ambiente y climáticas globales van a ser
los pequeños granjeros o campesinos, quienes aportan el 50 % del producto de la
estabilidad alimentaria en el mundo“. Los superiores productos deberían consumirse
localmente, en particular en una crisis alimentaria, una vez que la oferta de alimentos
orgánicos sea uno de los enormes lujos. Colombia, ubicada en el Neotrópico, fue una
zona funda de la mente para la estabilidad alimentaria del mundo. Aún parece que
muchas de estas especies no se han aprovechado de manera óptima y menos se ha
explorado sus valores agregados, ejemplificando, para productos de monumental
potencial como la arracacha; Colombia sigue siendo el primer creador mundial, un viable
vestigio de haber sido su sitio de procedencia. La resiliencia de este gran potencial en
plantas se fortalece con sinergias como la polinización, lo que incluye alrededor de
sesenta especies de abejas meliponas, o abejas angelitas, que generan miel y no
poseen aguijón. En vista de una creciente agricultura urbana, las abejas sin aguijón
tienen la posibilidad de resolver la convivencia con los humanos; su potencial es gran y
ofrecen uno de los servicios ecosistémicos importantes. Las pesquerías llegaron a su
pico máximo de capturas en 1996 con ciento treinta millones de toneladas, y desde
entonces ese número se reduce alrededor de un millón de toneladas al año. Las
pesquerías sin control extraen hacia abajo la cadena trófica, inician con los peces más
grandes y continúan con elementos de menor tamaño cuando se reduce el recurso. Al
colapsar las pesquerías, no solo se reduce este valioso recurso para la seguridad
alimentaria mundial, sino que la sobrepesca afecta el funcionamiento de los ecosistemas
marinos y costeros. Ambos enfoques se basan en la ciencia, pero los primeros dan
pautas para las capturas de la pesca industrial y los segundos alertan sobre los colapsos
pesqueros y los daños que producen en los ecosistemas, y apoyan actividades
sostenibles como las pequeñas pesquerías artesanales”.
Una de las grandes apuestas en sostenibilidad y seguridad alimentaria es el correcto
balance entre producción y demanda de proteína animal para una población en
aumento. Aunque se perfilan cambios dietarios en un gran porcentaje de la población,
y se habla incluso de producción de carne in vitro, la producción ganadera cuenta con
una creciente demanda en el planeta, lo que contribuye a la degradación ambiental y el
aumento de los gases que producen un efecto de invernadero”.

Mencionamos el potencial de la biodiversidad para la prospección alimentaria, pero


claramente su aporte en el descubrimiento de nuevos fármacos para la salud humana
también nos da esperanza. Hace más de cinco mil años, los egipcios y sumerios tenían
fármacos de productos naturales, luego, en Grecia. Otro de los compuestos versátiles
en el tratamiento de virus, llamados retrovirales contra VIH y herpes, es la vidarabina,
aislada de la esponja caribeña Cryptotethya cripta”. De esta misma especie, que habita
a tan solo unos pocos metros de profundidad en los arrecifes coralinos del mar Caribe,
se sintetizó el Cytosar-U, una quimioterapia con más de cincuenta años en uso y gran
eficacia contra la leucemia”. A menos de un metro de profundidad, se encuentra sobre
las raíces del manglar un invertebrado marino del cual se aisló otro compuesto
igualmente efectivo para otros tipos de cáncer. Los bosques de mangle rojo en el mar
Caribe albergan una biodiversidad colorida de invertebrados aferrados a sus raíces
sumergidas cuyo valor potencial es sorprendente. Estos pujantes productos del siglo
XXI fueron descubiertos en uno de los lugares más Visitados del mundo y a menos de
un metro de profundidad en el mar.

Para terminar, creemos que las condiciones


están dadas como nunca para el cambio social,
y que la educación será un órgano maestro.
Una educación de la cuna hasta la tumba,
inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo
modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes
somos, en una sociedad que se quiera más a sí
misma.

También podría gustarte