Está en la página 1de 3

Música y Danza de la Región: (no se encontró la de los huarpes)

La música más típica de las tradicionales en la región cuyana es la tonada, una canción de
espíritu íntimo y emotivo, con un género lírico, no coreográfico. También está la cueca,
perteneciente a la familia de la samba, pero con un ritmo más vivaz.

Comidas Típicas:
 Locro
 Ingredientes
 300 gr de maíz blanco partido
 200 gr de poroto pallares blanco
 200 gr de panceta
 150 gr de chorizo criollo
 1/2 chorizo colorado
 200 gr de pechito de cerdo
 200 g de falda
 1 cebolla
 500 gr de calabaza
 La salsa picante
 100 g de cebolla de verdeo picada
 1 taza de aceite mezcla
 Pimentón y ají molido a gusto
 1/2 taza de agua
 Preparación
 Paso 1: remojar los porotos pallares y el maíz blanco 24 horas antes de preparar el
guiso (guardar en recipiente con agua en heladera).
 Paso 2: cortar en cubos todos los ingredientes.
 Paso 3: cocinar en una cacerola el maíz junto con los porotos, la calabaza y la cebolla
con 2 litros de agua.
 Paso 4: revolver con cuchara de madera cada 15 minutos.
 Paso 5: pasada una hora de cocción sumar las carnes. Revolver.
 Paso 6: la salsa picante. Picar la cebolla de verdeo y verterla en una ollita con el aceite
a baja temperatura. La idea es que se cocine lento y no quede crujiente.
 Paso 7: añadir 2 cucharadas de pimentón y 2 cucharadas de ají molido a medio vaso de
agua y sumarlo al aceite. Mezclar. Cocinar 5 minutos más y retirar.
 Paso 8: servir el locro bien caliente en cazuela de barro y la salsa picante en recipiente
aparte para incorporar a gusto.
 Tortas fritas
 Pan casero
 Arroz con leche
 Guiso
 Humita
 Humita en la olla
 Torta de trilla
 Cazuela riojana
 Dulce de Camote (Batata)
 Dulce de Alcayota
 Dulce de membrillo en panes y jalea
 Empanadas
 Dulce de leche
 Arrope
 Asado con cuero
 Escabeche de Perdiz o Vizcacha
 Chanfaina
 Dulce de mamon
 Pierna de chancho salvaje marinada

Ficha técnica del animal asignado:


Nombre vulgar: Cóndor Andino.
Nombre científico: Vultur Gryphus.
Tipo de hábitat: terrenos montañosos.
Distribución en nuestro país: Cordillera de los Andes, Catamarca, Tierra del Fuego, Jujuy, Salta
y Córdoba.
Hábitos: en grupos de diez cóndores aproximadamente y también son diurnos.
Predadores: no tiene predadores naturales.
Enemigo: el humano.
Reproducción y tipo de fecundación: sexual. Interna, ovípara.
Cuidado de crías: durante el primer año de vida.
Cantidad de parición: 1 o 2 como máximo.
Coloración: Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de
las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de
acuerdo con el estado emocional del ave.

Tamaño: su longitud es de 100-130 cm el adulto.


Forma de locomoción: caminata y vuelo.
Apéndices locomotores: alas y patas.
Situación actual: en peligro de extinción.
Características distintivas del Grupo o Clase que pertenece: capacidad de volar, presencia de
plumas y pico córneo, pero no de dientes, ni tienen presencia de glándulas sudoríparas ni
sebáceas, además de tener una simetría exacta de sus alas.
Características distintivas del Subgrupo u Orden, Familia o Género al que pertenece: diámetro
de tres metros con las alas extendidas, no tener presencia de plumas sobre su cabeza con el fin
de mantener la higiene al comer carroña gracias a una adaptación. Llega a los 8 kilómetros de
altura en un solo vuelo. Uñas tan gruesas y fuertes que pueden llegar a romper pequeños
huesos de sus presas, sin embargo, no llegan a ser garras, por lo cual no aletean, sino que
planean, reservando energía para poder buscar por más tiempo a sus predadores.
El Centro de Rescate de Fundación Temaikèn brinda la atención médica correspondiente y
cuenta con instalaciones especialmente diseñadas y exclusivas para la rehabilitación de
cóndores. En estos ambientes los ejemplares se encuentran en total aislamiento humano pero
en contacto con ejemplares de la misma especie a través de alambrados que los separan.
Desde cabinas de observación se los puede estudiar y evaluar su conducta, analizar la
evolución y determinar su posible liberación.
Usos que el hombre obtiene al explotar el animal:
El Cóndor Andino le otorga al ser humano una gran limpieza de cadáveres e higiene para el
ambiente. Además, elimina la posibilidad de que enfermedades broten de los cuerpos en
descomposición y afecten a más animales por ejemplo al ganado e incluso a los mismos seres
humanos.

También podría gustarte