Está en la página 1de 23

El paisaje cultural como palimpsesto.

Quilpué y su patrimonio.

Sebastian Tejada Estevez


estudio patrimonial
desde el territorio
un aporte a la valoración de nuestros ecosistemas y consigo
del patrimonio natural y cultural de nuestros territorios

El Fundo el Rebaño y El Fundo el Carmen, conforman


el sector norte de la comuna, un lugar conocido
popularmente como el “pulmón verde” de la ciudad,
dadas las características ecosistémicas del territorio
laderas norte/sur, estero de
quilpue

El gran modelador de su paisaje geológico han sido cursos


hídricos (Navarro Aracena, 2015) de hecho, está emplazado entre
dos cursos de agua, al norte el Estero de Quilpué, al sur el Estero
de Marga-Marga.
Biodiversidad
Chile Central en cuanto a su biodiversidad
y grado de endemismo es considerado
dentro de los más importantes y frágiles
del mundo (Mary T. K. Arroyo, 2006;
Navarro Aracena, 2015; Diego Flores
Arrate, 2007; Zavala, Un tesoro escondido:
Bosque Esclerófilo, 2017; Zavala, Un
tesoro escondido: Bosque Esclerófilo,
2017). En este sentido, la zona de Chile ha
sido catalogada internacionalmente por su
biodiversidad y fragilidad como Hotspot
(CONAMA, 2008, pág. 90).
Primera asociatividad ecosistémica
En el caso del Fundo El Rebaño, se presenta en la denominada, Quebrada del Belloto una biodiversidad única
representada por una asociatividad de especies muy escasa en el mundo, conformada por el Belloto del Norte y
la Patagua, asociatividad de árboles que solo existe en el Parque Nacional la Campana. Cada asociación de
especies arbóreas, (es decir no una sola especie en abundancia) se acompaña generalmente por especies
endémicas únicas de cada asociación (biodiversidad).
Segunda Asociatividad
Ecosistémica
Se hace necesario considerar en esta
“segunda asociación”, habitante/territorio
a las familias que aún habitan este
territorio y se vinculan profundamente con
su conservación. Estas familias constituyen
conjunto al bosque esclerófilo,
asociatividades ecosistémicas que han sido
fundamentales (directa o indirectamente)
en la conservación del territorio.
Paisaje cultural lo conforma el habitante
siendo en el territorio.
Los beneficios de los servicios ecosistémicos a toda la ciudad, han dado lugar a una
reivindicación territorial e identitaria. Agrupaciones de defensa medioambiental y el
habitante de Quilpué lo señalan como: “El pulmón verde de Quilpué” (Navarro Aracena,
2015)(Pliscoff, 2002) a causa de los servicios ecosistémicos que aporta dicho “pulmón”
a la ciudad. Lo anterior genera en sus habitantes un vinculo común de asociatividad,
identidad y confluencia cultural con este territorio.
es este un rasgo
identitario de los
habitantes de Quilpué
en el tiempo?
tiene la conservación
de este territorio una
intencionalidad en el
tiempo?
modos de ver y habitar el paisaje
fuentes bibliográficas locales + estudios de paisaje

-Historia Local( Troncoso, Ascarate, Moreno Castro


& Peralta Díaz, 2010),
-Estudios de geografía y biodiversidad( Camila
Navrarro. Fagandini, Zavala , Villaseñor...)
-Estudios Arqueológicos Fonck, Arancibia
-Estudios historicos de la ruralidad , J.Bengoa
.
+
Estudios de Paisaje( Nogue , Maderuelo, Roger)

Rodrigo de Araya solicita a Valdivia y al cabildo de


Santiago el año 1547 las tierras de Quilpué como
retribución a sus labores.

Roger, Nogue, Maderuelo definen la aparición del


concepto paisaje posterior al siglo xvi incluso xvii en
la pintura holandesa.
paisaje en dos
representaciones

La desaparición del bosque esclerófilo


(el característico verdegueante del
paisaje) que conociera Araya u Ovalle
denominado ecosistema mediterráneo
del Chile Central (Diego Flores Arrate,
2007, pág. 39) fue mucho más profunda
durante esta parte del siglo XIX, cuyas
consecuencias aparecen incluso hoy en
un contexto de preocupación en la
conservación del patrimonio natural y
cultural del territorio nacional (Silva
Pérez, 2015; CONAMA, 2008; Diego
Fuente: Biblioteca Nacional, Camino de Valparaíso a Santiago Claudio Gay. Flores Arrate, 2007).
Atlas de la Historia Fisica y política de Chile, París, 1854.
.

palimpsesto
Cuando visitamos lugares como el
Fundo el Carmen y El Fundo El
Rebaño, transitamos a través de una
serie de senderos trazados en el
tiempo. En las orillas de las
quebradas, cerca a los cursos de
agua , se pueden encontrar vestigios
arqueológicos que dejaran los
habitantes del pasado. La distancia
temporal que nos separa de estas
culturas, se relativiza cuando nos
acercarnos para apreciar in situ,
algunos vestigios materiales creados
y usados por estas culturas en el
territorio. Estos vestigios
artefactuales, son evidencias físicas
de recurrencia y uso de este lugar por
parte de distintas culturas a través
del tiempo.
La idea del lugar como
palimpsesto sugiere no fijar la
mirada únicamente en los
vestigios físicos, ni en la función
económica de las piedras como
morteros para la molienda en el
pasado, sino agregar esas
características a su lectura como
un elemento intercultural, una
especie de materialización de la
memoria social que ocupara este
territorio, y que ha trascendido
a una sola cultura.

También podría gustarte