Está en la página 1de 15

ORGANIZACION

DE DOCENTE: TORRES HUAMANI José

EMPRESAS
INTEGRANTES:

TEMA:
COMERCIO INTERNACIONAL
Y
SU IMPORTANCIA

GRUPO 01:
CHALLENGUE TEAM

2022
RESUMEN:

La actividad comercial ha estado coma a lo largo de los siglos, vinculado a la actividad


humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactoria. La evolución que ha tenido
el comercio a través de la historia presenta cuestiones de Gran importancia para entender la
configuración actual de los del comercio; el comercio internacional es el intercambio de
bienes y servicios a través de los diferentes países y sus mercados. Se realiza utilizando
Divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el
intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales
internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente.
Ala al analizar en la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las
fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines
internacionales. La importancia que tiene las relaciones internacionales en el campo
comercial, político o cultural alcanzado, a nivel mundial como un profundo significado, a
tal grado que no se puede hablar tan solo intercambio de bienes sino de programas de
integración.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúan entre los
habitantes de dos o más naciones, que, de tal manera, que se de origen a salidas de
mercancías de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes
de otros países. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan.
INTRODUCICION:

Con el transcurso del tiempo, el comercio internacional ha ido adquiriendo un mayor auge
a tal punto que en la actualidad representa una parte importante de la actividad de casi todos
los países. Los diversos indicadores de apertura de las distintas economías nacionales (total
de exportaciones y de importaciones ponderadas con el nivel de actividad económica) han
aumentado de forma sostenida. Basta nomás con observar a los distintos artículos que se
encuentran en nuestros hogares (electrodomésticos, ropa, muebles, etc.) y calcular que
porcentaje representan aquellos que son de origen extranjero.
Ahora bien, ¿Por qué no resulta lo mismo si uno de nosotros compra un auto fabricado en
nuestro país, que si lo hace en Brasil? ¿Qué es lo que diferencia a una operación comercial
realizada en el mercado interno, de otra efectuada en el plano internacional?
Una transacción internacional se diferencia de la que no lo es por dos razones:
1) La mercadería debe atravesar una frontera, para lo cual se origina una dificultad que.
puede consistir en una prohibición, aranceles, cuotas, barreras sanitarias, técnicas o no
arancelarias.
2) Existen varias monedas. En una transacción en donde una empresa argentina adquiere
un producto fabricado en Brasil por una empresa de esa nacionalidad, el comprador está
habituado a operar en pesos, mientras que el vendedor lo hace en reales. Por eso, o el
vendedor acepta el pago en pesos y luego los convierte en reales, o el comprador ha de
transformar sus pesos en reales, para poder efectuar luego el pago al vendedor.
¿Por qué existe el comercio internacional?
Una primera razón para que tengan lugar los intercambios internacionales, radica en las
diferentes capacidades o habilidades que tienen las personas o países. Se trata de que cada
persona o país produzca especializadamente aquello que mejor son capaces de hacer,
aquello en lo que tienen alguna ventaja, para luego proceder al intercambio de todos los
bienes y servicios. Esto se denomina ventaja comparativa.
Una segunda razón para la especialización e intercambio es el hecho ampliamente
corroborado de que resulta más eficiente concentrar la producción en un lugar y/o empresa,
por ej. saldría más caro que cada uno de nosotros tuviere que hacerse su propio pan en lugar
de que unos establecimientos especializados hicieren el de todos. No se trata de que esas
personas tengan una habilidad especial para fabricar pan, sino que la maquinaria e
instalaciones utilizadas para producir, permiten hacerlo en forma más económica si se
utilizan a gran escala.
Esta reducción del costo por unidad que se obtiene cuando el nivel de producción es
elevado se denomina aprovechamiento de las economías de escala. Una razón adicional que
favorece los intercambios es la diferenciación de productos. A la gente le gusta elegir entre
una amplia gama de productos. No siempre es posible o rentable que un mercado reducido
ofrezca una gran variedad de productos. El comercio internacional permite que el
consumidor de un país tenga acceso a las variedades de otros países.
Es importante diferenciar comercio internacional de comercio exterior, ya que éste
comprende todas aquellas transacciones referidas a las operaciones de compra
(importaciones) y de venta (exportaciones) que se realizan entre distintos países, sin
interesar que las mismas sean realizadas por un ente del sector público o privado. Es decir
que las transacciones de comercio exterior pueden darse entre empresas del sector privado
de diferentes países, entre empresas del sector privado y del sector público, o entre
empresas del sector público o entre Estados entre sí. La contabilización de todas estas
operaciones de compras y ventas con el exterior quedan registradas en lo que se denomina
Balanza comercial de un país.
El comercio internacional incluye, además de las operaciones de comercio exterior
(importaciones y exportaciones), todas las transacciones de servicios, operaciones
financieras, seguros y fletes, etc. que posibilitan el intercambio comercial entre países.
Contablemente toda esta operatoria queda registrada en la Balanza de pagos de un país.
¿Por qué la empresa decide incursionar en los mercados externos?
a) Para superar la estrechez del mercado interno.
b) Para mejorar la presentación y/o el producto por la incorporación de nuevas tecnologías,
materiales, envases, etc.
c) Para optimizar las utilidades.
d) Como respuesta al ingreso de nuevos productos del exterior.
e) Para buscar mayor competitividad.
f) Para morigerar las fluctuaciones económicas del mercado interno.
La actividad de exportación debe ser un objetivo de la empresa. Para ello, es necesario que
los esfuerzos pertinentes cuenten con la decisión empresaria, aportando los bienes
materiales, recursos y personal idóneo.
Previo al estudio de los mercados externos, los directivos de la empresa deben tener un
adecuado conocimiento del grado de competitividad en el mercado doméstico, de los
productos que fabrica. La competitividad no se basa solo en el precio, sino más bien en otro
tipo de argumentos, como pueden ser la calidad, el diseño y la confiabilidad del proveedor.
Es por ello que sea fundamental la preparación del producto, para lo cual es importante no
solo conocer el mercado al que este producto será destinado, sino también realizar las
modificaciones necesarias para satisfacer mejor los requerimientos y gustos de los clientes
extranjeros, o bien, pueden obedecer a eventuales reglamentaciones del país de destino,
situación geográfica, condiciones climáticas, etc. Todo esto hace alusión a la adaptación del
producto, la que no sólo se refiere a sus aspectos técnicos, sino también a cuestiones como
la marca y el etiquetado.
En la intensa interconexión de los mercados internacionales vigente en la actualidad,
sintetizada en el concepto de globalización, la batalla por captar nuevos clientes se ha
vuelto más agresiva y requiere del uso de todas las herramientas disponibles, entre las que
se destacan la creatividad y la eficiencia.
Además de competir con calidad y precio, es necesario lograr una diferenciación de los
productos, para lo cual debemos considerar tanto al diseño como a las etiquetas, envases y
embalajes, como dos factores estratégicos en la actividad de exportación, con el fin de que
aquellos se identifiquen y destaquen claramente.
COMERCIO EXTERIOR

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en


diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o distintas
zonas geográficas han ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a la
eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.
Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como economías
abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo comercio está
abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios del exterior
(importaciones) y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras (exportan).
Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo. Aquellas
cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas al librecambismo. Por el contrario,
aquellas que imponen aranceles altos se conocen como proteccionistas.
Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las economías
cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no participan en el comercio
internacional. Un ejemplo de economía cerrada es la autarquía. Procura que el intercambio
con el exterior sea ínfimo y, por supuesto, no importa nada (se autoabastece).
Para Montserrat Millet (2001) el comercio internacional es importante en la medida que
contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a
través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente
(PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un
instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de
las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente
relacionada con la renta económica generada y con su distribución.
De acuerdo con Millet (2001), hablar de comercio internacional es referirse a las relaciones
internacionales y no solo comercial también social, cultural, e incluso religioso, de esta
forma el comercio internacional influye definitivamente en el desarrollo económico,
tecnológico, y político entre todos los países dependiendo de todos para tener un desarrollo
sostenible entre sí y a su vez satisfacer las necesidades de cada uno intercambiando
diferentes tipos de mercados, por tal motivo nace la globalización que por primera vez en la
historia de la humanidad encontramos una situación donde cualquier producto o servicio
puede hacerse donde quiera y venderse en cualquier lugar.

LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (CCI)


Es una organización de empresas de todo el mundo. En la actualidad, cuenta con socios en
más de 130 países, por lo que se constituye en la organización mundial de empresas más
importante y representativa.
La CCI funciona a través de comités nacionales que agrupan a las empresas de cada país a
fin de hacer llegar a la sede internacional de París sus preocupaciones y propuestas.
Importancia y aplicación de los términos internacionales de comercio (Incoterms 2010)
Capítulo I 18 Experiencias de comercio exterior. Casos 100 % peruanos Los campos de
actuación de la CCI son:
i) la sensibilización e influencia acerca de las instancias internacionales que afectan al
comercio y la inversión; y
ii) el ofrecimiento de servicios útiles a las empresas.
En el primer campo se revisan las aportaciones remitidas por los comités nacionales y se
preparan las posiciones y declaraciones que la CCI adoptará con respecto a la consulta
efectuada. Más de dos mil expertos representantes de las empresas socias aportan su saber y
su experiencia en la elaboración de las tomas de posición de la ICC sobre determinados
temas económicos.
En el segundo campo se ofrecen servicios como la recopilación y la formulación de usos
mercantiles uniformes para todo el mundo; la elaboración de cláusulas o contratos tipo; la
elaboración de la Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenible; la creación de un
Consejo Mundial de la Industria para el Medio Ambiente, integrado exclusivamente por
empresas y que tiene su sede en Ginebra; la Corte Internacional de Arbitraje, para
solucionar las disputas que se planteen entre operadores de diferentes países; etc.
Las reglas mundiales desarrolladas por ICC y utilizadas por las empresas en innumerables
transacciones en todo el mundo constituyen una parte esencial del trabajo de la ICC y la
diferencian de la mayoría de las organizaciones empresariales internacionales (Jean
Rozwadowski, secretario general de la ICC) (Cámara de Comercio Internacional (ICC),
2010).

DEFINICIONES DE LOS INCOTERMS 2010


Los incoterms son revisados cada diez años, con la finalidad de adaptarlos a las nuevas
tendencias registradas en el mundo que se encuentren socializadas con las necesidades de la
actualidad y con proyección al futuro. Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del
contrato de compraventa internacional:
1. La entrega de las mercancías es la primera de las obligaciones del vendedor. Esta puede
ser directa, cuando el incoterm define que la mercancía se entregue al comprador: son los
términos “E” y los términos “D”; o indirecta, cuando la mercancía se entrega a un
intermediario del comprador, un transportista o un transitario: son los términos “F” y los
términos “C”.
2. La transmisión de los riesgos es un aspecto esencial de los incoterms y no se debe
confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por la ley que rige el
contrato. El concepto fundamental se basa en que los riesgos y, en la mayoría de los casos,
también los gastos se transmiten en el punto geográfico y en el momento cronológico que
definen el contrato y el incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el
muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por el
plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos produce
automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos.
3. La distribución de los gastos entre el vendedor y el comprador. Existen cuatro casos, los
términos “C”, en que el vendedor asume el pago de los gastos de transporte hasta el destino,
a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales
del transporte marítimo que permiten la compraventa de las mercancías mientras el barco
está navegando, ya que la carga cambia de propietario con el traspaso del conocimiento de
embarque.
4. Los trámites de documentos aduaneros. En general, la exportación es responsabilidad
del vendedor; solo existe un incoterm sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex
Works, “en fábrica”), donde el comprador es responsable de la exportación y suele
contratar los servicios de un transitario o un agente de aduanas en el país de expedición de
la mercancía, que gestione la exportación. Los restantes incoterms son “con despacho”; es
decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa también
de la importación en el país de destino (Wikipedia).

EL GATT, LA OMC Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO


El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) ayudó a establecer un sistema
multilateral de comercio firme y próspero que se hizo cada vez más liberal mediante rondas
de negociaciones comerciales. Sin embargo, hacia el decenio de 1980, el sistema necesitaba
una reorganización a fondo, esto condujo a la ronda de Uruguay y en definitiva a la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Para Millet (2001), se da como hecho que la OMC es la heredera del GATT y de todos los
nuevos acuerdos logrados en la Ronda de Uruguay, que ampliaban considerablemente sus
esferas de actuación tradicionales. Como toda organización económica internacional, tiene
personalidad jurídica propia y cuenta con su propio acuerdo constitutivo que regula los
aspectos básicos de la institución.
Sin embargo, para determinar la historia de la formación de la Organización Mundial del
Comercio, es necesario remontarse a 1944 aún antes de finalizada la Segunda Guerra
Mundial, a las reuniones de Bretton Woods, donde se acordó un sistema monetario, y
surgieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
En aquel momento se propuso, además, la creación de una tercera institución que se
ocuparía de la esfera del comercio en la cooperación económica internacional, la
Organización Internacional del Comercio (OIC), pero este proyecto no fue concretado y fue
reemplazado por un acuerdo general sobre las tarifas y el comercio, conocido por su sigla
en inglés como GATT (“General Agreement on Tariffs and Trade”). El GATT tuvo
vigencia desde 1948 hasta 1995 cuando por fin tuvo lugar el nacimiento de la Organización
Mundial del Comercio. Montilla (2007).
Según los autores Millet (2001) y Montilla (2007), la Organización Mundial del Comercio
se define principalmente como un foro de discusión ante el cual los países acuden para
resolver sus diferencias en materias comerciales. De dichas discusiones surgen los
Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, que rigen el comercio entre los países
adherentes.
La Organización Mundial de Comercio es dirigida por los países miembros y las decisiones
se toman por consenso. En la actualidad cuenta con 151 miembros. La autoridad máxima es
la Conferencia Ministerial que se reúne como mínimo cada dos años. En segundo nivel de
jerarquía se encuentra el Consejo General que se reúne para supervisar el procedimiento de
solución de diferencias entre los Miembros y para analizar las políticas comerciales de los
Miembros.
Para la OMC (2010) las principales funciones están relacionadas con las negociaciones
comerciales y la aplicación de las normas comerciales multilaterales negociadas (incluidas
las relativas a la solución de diferencias). Se presta especial atención a cuatro políticas
particulares que sirven de base a esas funciones:
• Prestación de asistencia a las economías en desarrollo y las economías en transición
• Ayuda especializada para la promoción de las exportaciones
• Cooperación en la formulación de la política económica a escala mundial
• Notificación habitual cuando los Miembros establecen nuevas medidas comerciales o
modifican las ya existentes.
La Ayuda para el Comercio está destinada a los países en desarrollo, en particular a los
menos adelantados, a desarrollar los conocimientos y la infraestructura relacionados con el
comercio necesarios para aplicar y beneficiarse de los Acuerdos de la OMC y para ampliar
sus relaciones comerciales.
El éxito de la iniciativa depende de la intensificación de la cooperación, en las capitales
nacionales, entre los funcionarios de los gobiernos Miembros de la OMC en las esferas del
comercio, las finanzas y el desarrollo, que debe corresponderse con una estrecha
cooperación, a los niveles internacional y regional, entre las organizaciones
intergubernamentales con responsabilidades básicas en esas esferas y los gobiernos
miembros de esas organizaciones.
Para Millet (2001), los países en desarrollo han recibido en el GATT, y ahora en la OMC,
un trato diferenciado en cuanto a sus obligaciones de aplicación y cumplimiento de las
normas que regulan el comercio internacional, con el fin de atender y dar respuesta a los
problemas consustanciales con el subdesarrollo económico. En el ámbito del comercio
internacional, los problemas a los que estos países se enfrentaban provenían
fundamentalmente de:

➢ Su patrón de comercio. La mayoría de países en desarrollo exportaban materias primas


y productos agrícolas básicos e importaban productos manufacturados.
➢ Su modelo de desarrollo. Desde la crisis en los precios internacionales de las materias
primas en los años treinta, la mayoría de estos países adoptaron un modelo de desarrollo
económico basado en la industrialización sustitutiva de las importaciones (ISI), es decir, se
optó por desarrollar la producción propia de muchos de los productos manufacturados que
se importaban con la clara finalidad de reducir o limitar la dependencia derivada de su
tradicional patrón de comercio.

➢ Los problemas en la balanza de pagos. Las fluctuaciones en los ingresos en divisas,


derivadas de la evolución de los precios de las materias primas en los mercados
internacionales, daban lugar a sucesivas crisis de liquidez internacional que dificultaban
todavía más su capacidad de desarrollo económico.
Para resolver los tres problemas enunciados, los países en desarrollo reclamaron un trato
diferenciado en el comercio internacional encaminado a:

➢ Impulsar y conseguir acuerdos internacionales de productos básicos que permitieran


tanto la estabilización de los precios de las materias primas como la promoción de su
consumo. Si se lograban ambos objetivos se facilitaría el aumento de la demanda
internacional de estos productos y la estabilidad de sus ingresos de exportación.

➢ Garantizar el poder mantener la protección de sus industrias y, así, asegurar su


supervivencia. El proceso de industrialización sustitutiva de importaciones requería de un
elevado grado de protección de la industria catalogada como infante o naciente.

➢ Consideración especial a sus problemas de balanza de pagos. Los países en desarrollo


querían imponer limitaciones al comercio internacional en función de su capacidad de
generar divisas y, también, en la medida necesaria para asegurar la viabilidad de su
estrategia de desarrollo económico.
¿Por qué los países limitan los intercambios comerciales? Varios son los motivos que
justifican la protección según afirma Millet (2001):

➢ Por seguridad nacional. Además de la industria armamentística se protegen


determinados sectores económicos vitales para disponer de medios defensivos, por ejemplo,
la industria naval o aeronáutica.

➢ Para eliminar la dependencia económica en sectores considerados básicos para el


funcionamiento industrial, como por ejemplo la siderurgia.

➢ Para eliminar la dependencia económica en general se protege la industria nacional.


Este argumento es y ha sido utilizado por los países pequeños, por los países con
dificultades en la balanza de pagos, por los monos exportadores y, en general, por muchos
países en desarrollo que quieren garantizar su independencia económica y/o potenciar su
escasa capacidad de generar divisas.
➢ Para defender determinados sectores económicos que no sólo cumplen una función
económica, sino que juegan un papel social y medioambiental, por ejemplo, la agricultura.
Así, pues, los límites a la libertad de comercio se establecen con el fin de alcanzar otros
objetivos que las sociedades desean o que sus representantes consideran más adecuados
para lograr sus metas políticas, sociales y económicas. Sin embargo, y sin discutir la
legitimidad de muchos de estos objetivos, los países pueden optar por los límites que
consideren más oportunos frente a la competencia exterior.
No hay que olvidar que la actitud frente a la libertad de comercio siempre ha estado
condicionada por la supremacía del interés nacional, defendido por los estados nación,
frente a los intereses del resto de países.
Estas ventajas, denominadas ventajas absolutas, justificarían que cada país se especializara
en la producción de aquellos bienes en los que es más eficiente y los intercambiase por los
productos que otros países produce

¿CÓMO CONTRIBUYE EL COMERCIO AL AUMENTO DE LA


RIQUEZA?
Desde Adam Smith (1776), la teoría económica nos da una respuesta inequívoca: los
costes de producir mercancías dependen de los recursos disponibles (tierra, recursos
naturales, capital físico acumulado y trabajo). Las diferencias en la dotación de recursos
que se dan entre los distintos países permiten producir bienes en unos con menores costes
que en otros (el petróleo en Arabia Saudí es más barato de extraer que más baratos. El
comercio del bien que se produce con ventaja permitirá comprar más bienes por unidad
producida de los que el país es capaz de obtener, por lo que el número de bienes totales que
consigue un país con el comercio será mayor que sin él y, en este sentido, su riqueza
medida en esta magnitud aumenta.
Esta ventaja, además, no tiene por qué ser absoluta, como demostró David Ricardo (1817)
en su teoría de las ventajas comparativas. Aunque un país no tenga ninguna ventaja
absoluta porque produce todos sus bienes con mayores costes que sus competidores,
siempre fabricará algún bien más eficientemente que otro. Esta eficiencia relativa es la que
permite que el comercio reporte ganancias a todos los países que comercian.
Para Millet (2001), el intercambio de los productos en los que cada país tenga una ventaja
relativa, la suma final de bienes que obtienen los países es mayor que la que conseguirían
produciéndolos cada uno por separado.
De acuerdo con Smith y Ricardo, el comercio fomenta la expansión de las empresas más
eficientes, pero elimina del mercado a las menos competitivas. Porque a largo plazo, las
empresas también deben hacer frente a los cambios en la estructura de los mercados,
cambios derivados de las modificaciones que tienen lugar en las ventajas absolutas y
comparativas a un determinado tiempo.
Al respecto, Reyes (2009) afirma que en el corto plazo no existe posibilidad de que los
países puedan organizarse para una producción con base a sus ventajas absolutas a fin de
dejar de competir unos con otros, es necesario un proceso para integrar un comercio
internacional sin barreras e impuestos. Los aranceles de importación, barreras
administrativas y regulaciones seguirán estando presentes.

POLÍTICA COMERCIAL PERUANA


Como parte de su política en comercio exterior expresada en el PENX, el Perú se ha
planteado el reto de constituirse en plataforma de inversiones y hubo en Sudamérica, dada
su posición privilegiada en América Latina, con proyección al Asia.
Nivel de exportaciones Las exportaciones muestran una evolución positiva en los últimos
años: a diciembre de 2001 ascendieron a USD 6 900 millones; a diciembre de 2006, a USD
23 630 millones; y a diciembre de 2013, a USD 41 512 millones (Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, 2013). Su incremento, pues, es importante. No obstante, este récord de
exportaciones, se proyecta que al cierre de 2014 (Ministerio de Economía y Finanzas,
2013) estas lleguen a los USD 57 462 millones, debido a que aún se mantienen los efectos
de la crisis financiera mundial. Los resultados alcanzados no son fruto de la espontaneidad
y el entusiasmo colectivo, sino de un trabajo esforzado de nivel nacional, orientado por un
plan estratégico nacional exportador debidamente concertado entre el sector público y el
privado.

PYMES EXPORTADORAS
El reto de las pymes para los próximos años es aprovechar los acuerdos comerciales que les
permitan insertarse de manera exitosa en los mercados del mundo. A continuación, se
señalan algunas experiencias y logros que en los últimos años les han permitido a las pymes
vincularse cada vez más al comercio exterior:
• 11 718 ventas al exterior, a través del sistema Exporta Fácil, por un monto de USD 3.92
millones. • 16 383 créditos a pymes exportadoras gracias al programa Sepymex, lo que ha
permitido más de USD 232 millones en créditos de preembarque.
• S/. 4.45 millones en premios y becas al 100 % en carreras universitarias y estudios de
maestría en las principales universidades del país fueron entregados a estudiantes de
colegios y universidades peruanas que resultaron ganadores en el Concurso Nacional Anual
de Incentivo al Comercio Exterior y Turismo.
• Se gestionaron más de USD 25 millones de recursos no reembolsables ante la CAF, el
BID, la Cooperación Suiza (SECO) y el Programa de Ayuda para el Comercio.
• Implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior en su primera etapa: 62
procesos, 5 entidades conectadas y más de 1 000 personas capacitadas.
• Se realizaron catorce Expo Perú en los siguientes países: Chile, Argentina, Ecuador
(Quito y Guayaquil), Panamá, Santo Domingo, México, Bolivia, Colombia, Chile (segunda
vez), Brasil (segunda vez), y también en Centroamérica, en donde participaron 854 pymes
peruanas de comercio exterior, turismo y artesanía, y se lograron compromisos de ventas
por USD 135 millones.
• Se desarrollaron 135 ferias internacionales en tres continentes (América, Europa y Asia),
en donde participaron 2 962 empresas y se lograron transacciones comerciales por más de
USD 1 143 millones en ventas al exterior.

METAS A CORTO PLAZO


La dinámica adoptada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, unida al concurso
activo de los gremios privados, nos lleva a plantear que, como país, estaremos logrando:
• Poner en vigencia los TLC con EFTA, Corea y Japón, y concluir las negociaciones para
un TLC con México.
• Seguir negociando con El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá, y con la Asociación
Transpacífico (TPP).
• El fortalecimiento de las cadenas productivas —por ejemplo, con el apoyo de la
cooperación internacional— de productos identificados por su potencial exportador (olivo,
mango orgánico, quinua, cacao orgánico, palmito y textiles artesanales), para el beneficio
de cerca de 1 500 productores en Piura, Puno, Tacna, Amazonas, San Martín y Cuzco.
• La implementación de proyectos como Perú biodiverso y Región Exporta, con el apoyo de
la Cooperación Suiza (SECO) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), por
un valor de USD 6.4 millones, a fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la
población rural mediante el uso sostenible de la biodiversidad.
• El desarrollo de mecanismos de promoción comercial, como Expo Perú, en Canadá,
Guatemala y Costa Rica, con la participación de alrededor de cincuenta empresas peruanas.
CONCLUSIÓN:
Los negocios internacionales son el estudio de las transiciones que tienen lugar en el
extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y organizaciones. Estas
actividades económicas son operaciones comerciales, como el caso de exportar o importar
bienes, y a la inversión directa de fondos de compañías internacionales. El intercambio
comercial entre los distintos países del mundo se vio favorecido por la disminución de las
barreras arancelarias y no arancelarias que tuvo lugar con la formación de bloques
económicos.
Las empresas internacionales llevan a cabo la mayor parte del comercio mundial. Esta
actividad la realizan en varias formas. Una en el comercio internacional, por ejemplo, las
importancias y las exportaciones, otra es la inversión directa en el extranjero. Una tercera
son las licencias concesiones, las empresas conjuntas y otras modalidades de inversión
directa.
Hoy en día resulta necesario el conocer las creencias culturales de los distintos países,
porque frente a la globalización estamos entrando a un solo mercado; en México son
numerosas las empresas que importan insumos de los más variados países, y que al final
exportan el producto terminando hacia los más variados de estilos. Conocer la forma en que
se realizan las relaciones permite realizar estás de manera más efectiva.
BIBLIOGRAFÍA

 Enders, W. (2008), “Applied Econommetric Time Series”. Editorial Wiley.


Inglaterra.
 Gujarati, D. y Porter D. (2010), “Econometría” 5° Edición. Mc Graw Hill. México.
 Hanke, J. and Wichern, D. (2006). “Pronósticos en los negocios”. Editoral Pearson.
México.
 Levine D., Stephan D, Krehbiel T., and Berenson M. (2008). “Statistics for
Managers”
 Mincetur (s.f). “Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior”. .
[Consulta: 2 de mayo de 2012.]
 Martínez, R. (2004), Legislación del comercio exterior. México: McGraw Hill.
 Millet, M. (2001) Regulación Del Comercio Internacional: Del Gatt a la Omc
(2001). Colección de Estudio N° 24.
 Montilla, F. (2007), Organización Mundial del Comercio [en línea]. Disponible en:
http://www.zonaeconomica.com/organizacion-mundial-comercio Consultado, 31 de
julio de 2022.

También podría gustarte