Está en la página 1de 7

COMERCIO

EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR EN AMÉRICA DEL SUR

ECONOMÍA II

SONODA ANA ARUMI


5° “B” T.M
2022
COMERCIO EXTERIOR EN AMERICA LATINA

INTRODUCCIÓN
Las importaciones y exportaciones desarrollan un papel importante en la macroeconomía,
ya que constituyen una fuente de recursos financieros y materiales tanto para el Estado como para
las diferentes empresas o unidades productivas.
Para entender el funcionamiento de este mercado, debemos saber por qué se comercia entre
países, qué políticas económicas se aplican y por qué, además del rol que cumple el Estado.
Tenemos que conocer también los diferentes acuerdos comerciales, tratados económicos, los
impuestos, costos, beneficios y su impacto en la economía de un país.
Es necesario estar conscientes de qué trata y cómo se relaciona esto con la economía actual
de nuestro país y del resto del continente.
El comercio entre diferentes países es algo que se viene implementando hace miles de años,
sin embargo, hoy en día se realiza de una manera más organizada y se busca el beneficio de ambas
partes.
Miles de años atrás, entre el 1200 – 800 a.C los fenicios comenzaron a implementar esta
forma de comercio y lo convirtieron en su principal fortaleza. Con el pasar del tiempo se abren
nuevas rutas comerciales entre los países a través de la colonización de tierras, como sucedió con
España y el continente americano. Los países desarrollados de ese momento exportaban productos a
sus colonias, y a su vez, éstas los abastecían de materia prima.
Esto fue evolucionando mientras concurría la historia, hasta llegar a nuestros tiempos,
donde el comercio exterior ya es inclusive un estudio y una pieza fundamental para la economía.

SONODA ANA ARUMI 1


COMERCIO EXTERIOR

El concepto que engloba el comercio exterior de todos los países es el de comercio


internacional.  Es aquella actividad económica que se refiere al intercambio de bienes y servicios
entre todos los países del mundo. Implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en
diferentes divisas (moneda extranjera) y formas de pago.
El comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las
fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto es, las partes interesadas en transar productos
se encuentran ubicadas en distintos países o regiones. Estos toman la figura de empresa.
El objetivo principal es satisfacer la demanda de los consumidores aprovechando
las ventajas comparativas que tiene cada país.
Los bienes comercializados pueden ser productos finales, es decir, productos listos para el
consumo personal; así como productos intermedios, como ser aquellos utilizados para el ensamble o
terminación de productos ya hechos en un país. La comercialización de materia prima, así como
productos agrícolas también está presente, mayormente lo exportan los países subdesarrollados.
Se encuentra sujeto a diversas normas tanto de control de los productos (sanitarios,
seguridad, etc.), como de procedimientos (trámites burocráticos, registros, etc.) y de tributación
(impuestos, aranceles, etc.).
Uno de los fundamentos básicos del comercio exterior son las ventajas comparativas. Se
asumen como decisivos los costes relativos de producción y no los absolutos. En otras palabras, los
países producen bienes que les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.
Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente. A la misma
vez, importará el resto de productos en los que son más ineficaces en términos de producción.
Aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir algún bien, podrá especializarse en aquellas
mercancías en las que encuentre una ventaja comparativa mayor y poder participar finalmente en el
mercado internacional. En este sentido, puede potenciar su comercio exterior.
El hecho de tener más productos disponibles en una región hace que aumente el mercado
potencial de cada país, ya que los consumidores pueden elegir entre más opciones lo que ayuda a la
fortaleza de una economía.
El desarrollo del comercio exterior se produce gracias a que existe una liberalización
comercial. Su objetivo es permitir que los países intercambien bienes y servicios libremente. De
esta forma, el equilibrio entre oferta y demanda se realiza a nivel global. Es decir, fomentar
el comercio internacional.
Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como economías
abiertas, que son aquellas regiones o naciones cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que quiere
decir que realizan importaciones y exportaciones. 

SONODA ANA ARUMI 2


¿Por qué se comercia entre países?
La razón principal es para conseguir productos que no se consiguen en su región. 

Con el desarrollo del capitalismo, la revolución industrial y los nuevos medios de


transporte, las sociedades comienzan a tener necesidades de consumo diferentes, que solo pueden
ser satisfechas con el intercambio de bienes y servicios producidos en diferentes países. Al avanzar
la industrialización, los países demandan bienes y servicios que deben ser traídos de otros lugares
del mundo y, de esta manera, el comercio comienza a crecer de manera global. 

La producción y comercialización a gran escala tiene como resultado una gran variedad de
productos y la necesidad de venderlos. De esta manera, la cantidad de productos disponibles de un
país ya no está relacionado solamente a los recursos naturales, sino también a su desarrollo
industrial y con la rentabilidad con la que se produce.
Esto mismo produce una ampliación en los horizontes comerciales. Los bienes producidos
por un país dejan de estar disponibles solo para sus habitantes y comienza a ser parte de un mercado
fuera de sus fronteras. Genera una oportunidad de consumo nacional e internacional. +
Los productos finales disponibles ya no son únicamente de la producción nacional, sino que
es diversa. Permite a los consumidores tener un abanico de opciones más extenso y así satisfacer
sus necesidades, gustos y preferencias de una manera más específica.
La variedad de existencias produce en el país una necesidad de venta y el comercio
internacional se presenta como el instrumento idóneo para resolver los excedentes de cada país.
Otra de las razones fundamentales de este comercio, es la obtención de divisas. Las
transacciones se realizan con moneda extranjera, que se consigue solamente exportando, es decir,
para comprar productos en el exterior se necesita moneda extrajera, y para obtenerla, es necesario
vender productos nacionales a otros países.
A su vez, todos los productos finales que se comercian internacionalmente cuentan con el
valor agregado, que juega un papel fundamental en este mercado. No es lo mismo importar un
producto final con valor agregado, que hacerlo con materia prima. Por ejemplo, exportar un auto
genera más ganancia que vender solo el metal para fabricarlo.
Si el país no exporta determinadas cantidades o productos muy cotizados por su valor
agregado, debe compensar la falta de divisas con inversores o mediante préstamos internacionales.
Finalmente, un punto importante es que la producción a gran escala permite disminuir los
costos. El costo medio es el costo por unidad de producto, suele suceder que, por ejemplo en las
empresas cuyos costos fijos de producción son muy elevados, al producir pocas unidades ese costo
fijo se reparte entre esas unidades, al aumentar el nivel de producción, la incidencia del costo fijo se
va haciendo cada vez menor al tiempo que aumenta el nivel de producción, lo que hace que los
costos medios totales sean cada vez más bajos.
El comercio internacional aparece como una vía para permitir la producción en masa y de
esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos.

SONODA ANA ARUMI 3


FORMAS DEL COMERCIO EXTERIOR
Libre cambio
Sostiene que el comercio entre distintos países no debería ser regulado por el Estado,
postula que las mismas provocan, por ejemplo, el cierre de empresas. Según esta teoría, este
comercio funciona mejor cuando está bajo las reglas del libre mercado.
Su objetivo es la extensión del libre mercado nacional a las relaciones entre países,
argumentando que las fronteras no invalidan las leyes económicas que dan sustento al libre mercado
interior. Se argumenta que, al interconectar las economías a escala mundial, todos
los consumidores podrán comerciar con los productores más eficientes independientemente de su
país de procedencia, por lo que se beneficiarán de la creciente competencia entre éstos.
Consiste en la reducción o eliminación de las restricciones y barreras arancelarias
(diferentes impuestos de importación y exportación que encarecen el costo de un bien o servicio)
previamente impuestas al comercio internacional. Su objetivo es permitir que los países
intercambien bienes y servicios libremente. De esta forma, el equilibrio entre oferta y demanda se
realiza a nivel global. Es decir, fomentar el comercio internacional.
La política de aduanas y fletes, así como la de impuestos al comercio exterior, debe ser
racional y prudente. Debe intentar fomentar la competencia del bien o servicio en el exterior y
permitir que el país pueda recibir otras divisas diferentes.

Proteccionismo.
Dada la importancia del comercio internacional para una economía concreta, los
gobiernos a veces restringen la entrada de bienes foráneos para proteger los intereses
nacionales: a esta política se la denomina proteccionismo. Propone que es mejor aplicar
regularizaciones para proteger la producción local y por ende, el empleo. Quiere decir que, cada
Estado puede restringir o promover la entrada y salida de productos en función de la demanda.
La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas comerciales
emprendidas por otros países, o puede responder a un interés por proteger un sector industrial
nacional poco desarrollado. Desde que surgió el comercio internacional moderno, los países han
intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que importan.
En una economía monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se
compran y venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para
mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas
de los demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta política intenta disminuir el
flujo de divisas de un país al exterior.
Si las medidas proteccionistas de todos los países aumentan, el comercio exterior
disminuye. Para evitar esto, en el siglo XX, varios países consagraron lo que se conoce como la
Organización Mundial del Comercio, que establece pautas y acuerdos para asegurar y proteger el
comercio internacional.
Las críticas más fuertes surgen de la diferencia entre los países desarrollados y aquellos
países en desarrollo. Es por esto que el estado debe intervenir para poder aumentar la producción
nacional y conseguir en el país aquellos productos que solo se consiguen en el extranjero.

SONODA ANA ARUMI 4


COMERCIO EXTERIOR EN AMÉRICA DEL SUR
El Mercosur
El MERCOSUR es un proceso de integración de carácter intergubernamental, donde cada
Estado Parte tiene un voto, y las decisiones deben ser tomadas por consenso y con la presencia de
todos los Estados Partes.
Está instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo
principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a
través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.
Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,
otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países
sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias
comerciales con los Estados Partes.

Características del acuerdo entre los países


Conforme el Tratado de Asunción para la Constitución de un Mercado Común los Estados
Partes deciden constituir un Mercado Común, que debe estar conformado al 31 de diciembre de
1994, el que se denominará “Mercado Común del Sur” (MERCOSUR).
Este Mercado Común implica:

 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre
otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la
circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
 El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común
con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en
foros económicos-comerciales regionales e internacionales.
 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de
comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios,
aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar
condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.
 El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes,
para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Lo que estos acuerdos buscaron lograr es una unión entre los países y mejorar así es flujo de
importaciones y exportaciones
Esto beneficia a ambas partes, tanto al que vende su producto al exterior, como al que lo
compra, ya que con la eliminación de aranceles lo que permite es poder bajar costos de producción.
Además el vendedor recibe el pago en divisas, lo que hoy en la actualidad es una gran ventaja
debido a la devolución de nuestro peso. Permite al comprador poder hacerse de materia prima o

SONODA ANA ARUMI 5


insumos que en su país no se producen, y a su vez en algunos casos, poder exportar su producto
final.

CONCLUSIÓN

Esta forma de comerciar tiene ventajas, como desventajas y depende de la situación de cada
país el decidir si es favorable para el desarrollo de su economía.
Puntualmente, Argentina, un siglo atrás fue conocida como el “granero del mundo”, hasta que
sobrevino en el mundo una crisis económica devastadora que afectó gravemente nuestras políticas
comerciales. Los países desarrollados ya no se abastecían de nuestra mercancía y para el país fue y
es muy difícil sostenerse y posicionarse como un país autosuficiente.
Con los altos intereses de la deuda externa, el desempleo y la carencia de mano de obra
capacitada es difícil pensar en una Argentina exportadora. Si bien es una herramienta válida, es
fundamental saber administrar los recursos de nuestro país a favor de las familias y las empresas.
Ante un país gravemente afectado económicamente, la prioridad somos nosotros mismos,
nuestro empleo, nuestra mano de obra, nuestra manufactura. Siendo una región con muchos
recursos, hay que explotarlos al máximo para sacar provecho de eso. Es necesario fortalecer la
producción nacional y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos antes de llevar al
extranjero nuestros productos.
La autosuficiencia de un Estado es lo que hace que éste se desarrolle. Ahí es cuando el
comercio exterior puede ser una gran herramienta para continuar creciendo. Mientras que la
dependencia de otros tiene como resultado el crecimiento exponencial de un país a costa del
empobrecimiento de otros.

SONODA ANA ARUMI 6

También podría gustarte