Está en la página 1de 10

Enfermedad diarreica Aguda (EDA)

1. Diagnóstico precoz (5 min aprox)


2. Mecanismos preventivos (5 min aprox)
3. Mecanismos de promoción (5 min aprox)
4. Determinantes sociales (5 min aprox)

● LINK BASE
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/401993/plan-comunicacional-
lavado2.pdf
1. Introducción al tema
La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) se caracteriza por la disminución de la
consistencia (líquidas o acuosas) y el aumento de la frecuencia habitual de las
deposiciones, generalmente más de 3 en un periodo de 24 horas de duración, que
puede ir acompañada de vómito y/o fiebre. La duración del episodio debe ser menor
de 14 días.
Los lactantes menores de 6 meses alimentados con lactancia materna exclusiva
pueden tener deposiciones sueltas habitualmente; sin embargo, si éstas se hacen más
frecuentes que lo usual considerar el diagnóstico de EDA.

Tipos de diarrea La diarrea se clasifica en tres categorías:


• Diarrea aguda acuosa: Deposiciones de consistencia disminuida
• Diarrea aguda disentérica: Diarrea que contiene sangre y moco.
• Diarrea persistente: Diarrea de 14 o más días de duración, considerándose crónica
cuando las deposiciones persisten por más de cuatro semanas.

Diarrea infecciosa y no infecciosa :


La diarrea infecciosa es de etiología viral, bacteriana o parasitaria.
Las diarreas no infecciosas son de etiología o causa inflamatoria, alérgica, endocrina,
medicamentosa o por mala absorción.

2. Diagnóstico precoz (5 min aprox) (Santiago)

Signos clínicos de deshidratación:

Deshidratación:
La deshidratación es el desequilibrio hidroelectrolítico producto de la pérdida de agua
y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) que ocurre durante la enfermedad
diarreica aguda cuando estas pérdidas no se reemplazan adecuadamente.
El grado de deshidratación se establece en función de los signos y síntomas que
reflejan la cantidad de líquido perdido, por lo que durante la evaluación se podrá
encontrar:

Terapia de rehidratación
Administración de soluciones apropiadas por vía oral o endovenosa para corregir la
deshidratación por diarrea.

Diagnóstico:
➢ Clínico
-Anamnesis y examen físico completo y minucioso.
- Observar y explorar en la niña o el niño los signos y síntomas para realizar la
evaluación y determinación inmediata del estado de deshidratación.
➢ Evaluación del estado de hidratación
- En función de los signos y síntomas que reflejan la cantidad de líquido
perdido.
3. Mecanismos preventivos (5 min aprox)}
Dado que la vía de contagio principal es la fecal - oral es primordial reforzar la higiene
ambiental en el medio familiar, con una limpieza adecuada de las manos y los objetos
empleados en la manipulación de niños con diarrea. Esta promoción de la higiene conduce a
mejorar prácticas higiénicas como el lavado de manos, y tener acceso agua y saneamiento
básico, tiene éxito en el bloqueo de las diferentes vías de transmisión fecal. Debido a esto la
exposición patógena es reducida, lo cual conduce a un descenso de la enfermedad diarreica y
al mejoramiento de la absorción de nutrientes Los resultados indican que a pesar de la
contaminación en el agua y en el ambiente, la práctica apropiada de lavado de manos con
jabón reduce la morbilidad por diarrea en un 52%, que es responsable de la mayoría de
muertes infantiles.

Técnica básica para el lavado de manos social (MINSA, 2014)

1. Mójese las manos con agua.


2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la
superficie de las manos.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda,
entrelazando los dedos y viceversa.
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.
7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma
de la mano derecha y viceversa.
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda, haciendo
un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos con agua.
10. Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.

Cuidado de alimentos
A la hora de cocinar es importante usar agua potable, lavarse las manos, lavar
correctamente frutas y verduras frescas, estar atentos a las fechas de vencimiento de
los productos y consumir lácteos pasteurizados.

Además, una vez abiertos los productos enlatados, si no se utilizan en su totalidad


deben ser colocados en un recipiente apto para alimentos, guardándose en la heladera,
adecuadamente cubiertos.

También es importante cocinar de forma completa los productos de origen animal


como carnes, pollos, huevos y pescados: de esta manera se eliminan muchas de las
bacterias dañinas y otros peligros biológicos. Pero es esencial, si no se consumen
estos productos en caliente, enfriarlos rápidamente y mantenerlos en refrigeración

Alimentación complementaria

● ·6-7 meses. - carne, verdura, frutas, cereales a libre demanda de consistencia líquida.
● 7-8 meses. - leguminosas, con una frecuencia de 2 a 3 veces al día, consistencia de
puré o papillas
● 8-12 meses. - derivados de leche, huevo y pescado, 3 a 4 veces al día, picados finos o
trozos pequeños
● Más de 12 meses: Frutas cítricas, leche entera. El niño se incorpora a la dieta familiar.
Come de 4 a 5 veces al día, en trocitos pequeños.

(OPS, 2008)

Vacunación. - Vacuna del rotavirus, dos dosis, a los 2 meses y a los 4 meses
respectivamente.

4. Mecanismos de promoción (5 min aprox) (Georgio)

Para la implementación de este plan de comunicaciones se sugiere el uso de las


siguientes estrategias de comunicación:
Difusión
Esta estrategia contempla la difusión de mensajes que contengan información sobre la
EDA y su prevención a través de medios de comunicación masivos, como radio,
televisión y prensa escrita. El uso de este tipo de medios de comunicación es
importante, porque está demostrado que tienen mayor alcance que otros medios. Este
tipo de difusión también se puede realizar en otros espacios, fuera de los medios de
comunicación. Es el caso de los circuitos de difusión dentro de establecimientos,
como bancos, hospitales, aeropuertos y otros. Están incluidas en este grupo otras
organizaciones relacionadas con la salud que puedan difundir los spots, como clínicas,
Essalud, Sisol, etc. También la difusión está relacionada con otros medios de
comunicación de tipo publicitario, entre los cuales están: las vallas, buses y mototaxis.
Esta publicidad también se le conoce como BTL.
Producción de información
Esta estrategia consiste en brindar al público objetivo información pertinente,
oportuna y de calidad sobre las medidas de prevención contra las enfermedades
diarreicas agudas y el cólera. La idea es posicionar el tema entre la población,
utilizando un lenguaje apropiado. Esta estrategia se sustentaría en la elaboración de un
conjunto de materiales impresos. Se sugiere que los productos comunicativos guarden
una misma línea gráfica (colores, gráficas, logos, entre otros). Otros medios de
publicidad (gigantografía, banner roller, etc.) son necesarios, de manera que los
mensajes difundidos en los medios de comunicación masivos tengan un respaldo. Para
esto es muy importante el reconocimiento de los lugares dentro del distrito o
comunidad que las personas frecuentan, porque es en estos lugares donde se requiere
la colocación de material informativo. Esta estrategia está relacionada con la
publicidad de la campaña.
Comunicación dentro de los hospitales
Se debe realizar una estrategia de comunicación intra hospitalaria, la cual apunte a
informar a la población que acude al hospital sobre las medidas de prevención de las
enfermedades diarreicas agudas y cólera. Para esto se puede utilizar diferentes canales
de comunicación que están disponibles en las instalaciones del hospital (o en todo
caso crearlos), como paneles informativos y periódicos murales, afiches y materiales
informativos para el personal de salud. También se puede realizar perifoneo interno y
menciones de mensajes. Esta estrategia no debe limitarse solamente a los hospitales,
porque también se puede utilizar en los establecimientos de salud y la propia Diresa,
así como las clínicas que se hallan en la región.
Movilización social
La estrategia de movilización social tiene como referente la congregación de un grupo
grande de personas alrededor de un tema específico para lograr su involucramiento
activo. Como parte de esta estrategia se plantea actividades como ferias informativas
que acompañen cualquier tipo de campaña de atención integral de salud,
especialmente aquellas de carácter multisectorial, porque permiten visibilizar el
compromiso de los demás ministerios y organizaciones en la prevención de las
enfermedades diarreicas agudas y cólera. Tener en cuenta que este hecho nos permite
establecer contacto con las organizaciones sociales y con las ONG ofreciéndoles la
posibilidad de participar de manera activa en los procesos que favorecen resultados en
incidencia política. Otro mecanismo que se enmarca en esta estrategia es la
realización de activaciones en espacios de gran concurrencia como mercados, centros
comerciales, supermercados y plazas. La dinámica de esta actividad es la interacción
con la población para despertar su interés por el tema de salud y difundir los mensajes
de prevención, a través de juegos y concursos. Se ha programado la realización de 48
activaciones en mercados de Lima y Callao sobre el tema de prevención de
enfermedades diarreicas y cólera. Por último, otro recurso que se puede utilizar puede
ser la animación sociocultural, que incluye técnicas como teatro popular, títeres,
animación comunitaria y otros más.
Trabajo multisectorial
El trabajo multisectorial es muy importante para el abordaje de este tema, porque
otros ministerios pueden intervenir en la reducción de los factores de riesgo que
contribuyen a la aparición de las enfermedades diarreicas agudas y el cólera. Se
recomienda identificar los diferentes espacios ya existentes de participación y
concertación y establecer alianzas con los actores que participan. Se debe considerar
que el proceso de implementación del plan tiene una dimensión política, ya que debe
recoger y presentar todos los intereses colectivos. En tal sentido, a mayor
participación de actores sociales, económicos y políticos, mayor será la legitimidad
del plan. Para esto se plantea en primer caso reuniones periódicas para conocer
realmente el alcance del trabajo de cada ministerio y coordinar actividades conjuntas
que beneficien a la población. Esta estrategia también implica el acercamiento a
instituciones públicas, como el Congreso, DEVIDA, SUNAT, municipalidades
provinciales y distritales, entre otras que puedan contribuir a difundir el mensaje de
prevención. Otras actividades son mesas de trabajo, consultas con expertos,
mecanismos virtuales como la web, entre otros.
Responsabilidad social
Como estrategia adicional se contempla el trabajo con empresas que puedan
contribuir al cumplimiento de los objetivos de comunicación de la campaña. Por
ejemplo, una empresa puede contribuir a la reproducción de material informativo,
puede ceder su fachada para colocar una gigantografía, puede apoyar una activación
informativa, entre otros aspectos.

5. Determinantes sociales (5 min aprox)


Para un mejor abordaje del tema preventivo, es importante considerar los factores
determinantes relacionados con las enfermedades diarreicas agudas.

5.1. Modelo nacional


En el modelo para el nivel nacional se han identificado tres determinantes de
riesgo para EDA :
● Padecer infección respiratoria aguda,
● Vivir en la selva ya sea baja o alta y
● Tener una madre de joven (entre 18 y 29 años);
Y un determinante de protección:
● Lactancia materna exclusiva

Respecto a los determinantes de riesgo: el riesgo de tener una EDA es casi el


triple en los niños que han tenido una infección respiratoria aguda (IRA) en
comparación con aquellos niños que no han sufrido una IRA; el riesgo de
tener una EDA es el doble en los niños que viven en la selva (baja o alta) en
comparación con aquellos niños que viven en la costa o sierra y el riesgo de
tener una EDA es casi el doble en los niños cuyas madres son jóvenes (18 a 29
años) en comparación con aquellos niños cuyas madres no son jóvenes. En
cuanto a los determinantes protectores: el riesgo de tener una EDA es 65%
menor en los niños que han tenido una lactancia materna exclusiva (LME) en
comparación con aquellos niños que no han tenido una LME.

5.2. Modelo para Lima Callao


A nivel del macrorregión Lima Callao se han identificado dos determinantes
de riesgo:
● Almacenamiento de basura sin tacho
● IRA
Y dos determinantes de protección:
● Niño que se lava sus manos en todo momento.
● Niño que se lava sus manos después de ir al baño.
El riesgo de tener una EDA es nueve veces más en niños cuyas casas no
almacenan la basura en un tacho en comparación con aquellos niños cuyas
casa usan un tacho para almacenar la basura, el modelo seleccionado nos dice
que el riesgo de tener una EDA es dos veces más en niños que han tenido una
IRA en comparación con aquellos niños que no han sufrido una IRA. En
cuanto a los determinantes protectores, el modelo evidencia que el riesgo de
tener una EDA es 93% y 56% menor en los niños que se lavan las manos (en
todo momento o después de ir al baño, respectivamente) en comparación con
aquellos niños que no se lavan las manos.

5.3. Modelo para la macrorregión Costa norte


A nivel de la macrorregión Costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad) se han identificado tres determinantes de riesgo:
● Consumo de agua previamente almacenada
● Tener 3 años de edad
● IRA
Y un solo determinante protector:
● Lactancia materna exclusiva (LME).

El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de tener una EDA es casi
cuarenta y un veces mayor en niños que consumen agua previamente
almacenada en su casa en comparación con aquellos niños en cuyas casas no
almacenan agua para beber, el riesgo de tener una EDAes casi cinco veces más
en niños de 3 años en comparación con aquellos niños de otra edad y el riesgo
de tener una EDA es casi cuatro veces más en niños que han tenido una IRA
en comparación con aquellos niños que no han sufrido una IRA. En cuanto a
los determinantes protectores, el modelo seleccionado evidencia que el riesgo
de tener una EDA es 95% menos en los niños que han tenido LME en
comparación con aquellos niños que no han tenido LME.

5.4. Modelo para la macrorregión Costa sur


A nivel de la macrorregión Costa sur (Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) se
han identificado tres determinantes de riesgo:
● Vivir en zona rural
● Anemia moderada
● Madre con obesidad
Y no se ha identificado ningún determinante protector que tenga impacto.

El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de tener una EDA es dos veces
más en niños cuya residencia es en zona rural en comparación con aquellos
niños cuya residencia es en zona urbana, el riesgo de tener una EDA es dos
veces más en niños que han tenido una anemia moderada en comparación con
aquellos niños que no han
sufrido de anemia moderada y el riesgo de tener una EDA es un poco más del
doble en niños cuyas madres son obesas en comparación con aquellos niños
cuyas madres no son obesas.

5.5. Modelo para la macrorregión Sierra sur


Se han identificado tres determinantes de riesgo para Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno:
● Tener una madre adolecente
● Consumir agua de camión cisterna
● IRA
Y un solo determinante protector:
● Lactancia materna exclusiva

El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de tener una EDA es casi seis
veces más en niños cuyas madres tienen entre 15 a 17 años en comparación
con aquellos niños cuyas madres son adultas, es cinco veces más en niños que
consumen agua procedente de camión cisterna en comparación con aquellos
niños que no consumen agua procedente de camión cisterna y es un poco más
del doble en los niños que han tenido una IRA en comparación con aquellos
niños que no han sufrido una IRA. En cuanto a los determinantes protectores,
el modelo nos dice que el riesgo de tener una EDA es 72% menor en los niños
que han tenido una LME en comparación con aquellos niños que no han
tenido una LME.

5.6. Modelo para la macroregión Sierra norte y central


Se han identificado dos determinantes de riesgo para Cajamarca, Ancash,
Huánuco, Pasco y Junín:
● Paredes de la vivienda de material natural
● IRA
Y un solo determinante protector:
● Niño con vacuna completa y oportuna contra el rotavirus.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de tener una EDA es casi cuatro
veces más en niños que viven en casas cuyas paredes son de material natural
en comparación con aquellos niños que viven en casa cuyas paredes no son de
material natural y es tres veces más en niños que han tenido una IRA en
comparación con aquellos niños que no han sufrido una IRA. En cuanto a los
determinantes protectores, el riesgo de tener una EDA es 65% menos en los
niños que han recibido sus dos dosis de vacuna completa y oportuna contra el
rotavirus en comparación con aquellos niños que no tiene ninguna dosis o solo
una dosis de vacuna contra el rotavirus.

5.7. Modelo para la macrorregión Oriente


Se han identificado dos determinantes de riesgo en Amazonas, Loreto, San
Martín, Ucayali y Madre de Dios:
● IRA
● Población de 1 año de edad
Y dos determinantes protectores:
● Lactancia materna exclusiva (LME)
● Lavarse las manos con agua de caño.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de tener una EDA es casi dos
veces más en los niños que han tenido una IRA en comparación con aquellos
niños que no han sufrido una IRA y es 40% mayor en niños de 1 año de edad
en comparación con niños de otras edades. En cuanto a los determinantes
protectores, el riesgo de tener una EDA es 76% menos en los niños que han
tenido una LME en comparación con aquellos niños que no han tenido una
LME y es 43% menos en los niños que se lavan la mano con agua de caño en
comparación con aquellos niños que no se lavan con agua de caño.

El acceso al agua potable, al igual que al saneamiento básico, es insuficiente


en el Perú. Así, en relación al acceso al sistema de alcantarillado por red
pública sólo el 68,5% de los hogares del país eliminan sus excretas mediante
sistema de alcantarillado. En el área urbana el 86,5% de los hogares tuvieron
este servicio. Mientras que en el área rural el 43,3% de los hogares eliminan
las excretas mediante red pública de alcantarillado o por pozo séptico.

También podría gustarte