Está en la página 1de 5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA DEL ESTADO DE CHIAPAS

PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Tema: Prevención de las Enfermedades Diarreicas Agudas.

Objetivo: Promover las medidas que se deben tomar en cuenta para disminuir la
frecuencia de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años y asimismo
prevenir una deshidratación que pueda causar un padecimiento mas grave.

Dirigido a: los padres y niños menores de 5 años que se encuentren en el municipio del
El Parral, Chiapas y asistan al centro de salud.

Contenido:

● Definición.
● Clasificación.
● Factores de riesgo.
● Complicaciones.
● Tratamiento.
● Medidas preventivas.
● Recomendaciones.

Técnica didáctica: Exposición oral con interrogatorio.

Recurso didáctico: Demostración de la preparacion del VSO y guión de charla.

Tiempo: 10-15 minutos. Fecha: 28/03/23.

Evaluación: Al término de la exposición o charla se evaluará la comprensión de los


presentes mediante la realización de las siguientes preguntas: ¿Quiénes son mas más
vulnerables a padecer EDAS? ¿Cuáles son los signos y síntomas? ¿Qué es la diarrea?
¿Cuáles son las medidas preventivas para prevenir las EDAS?.

Bibliografía:

1.- NOM-031-SSA2-1999, N. O. (s.f.). Para La Atención a La Salud Del Niño. México.

2.- OPS/OMS, CESNI, Reducción de la mortalidad por diarrea mediante la terapia


de rehidratación oral. Washington: OPS/OMS; 2020.p. 49-130

3.- Unicef. (2017). Estrategia Para Prevenir y Tratar la Diarrea. México.

Presenta: Ángeles Quetziquelt López Gómez y Angelica Monserrat Hernandez Altuzar.

Supervisora: L.E Guadalupe Torres Rodríguez .


Enfermedades diarreicas agudas (EDAS).
Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una
frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La
deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni
tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés
amamantados. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto
digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos,
víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo
contaminado, o deficiente.
Clasificación
Existen tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:
Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluación del estado de
hidratación, se clasifican en: casos sin deshidratación, con deshidratación, con
choque hipovolémico por deshidratación.
Caso sin deshidratación, es aquel que presenta generalmente menos de cuatro
evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos de
deshidratación.
Caso con deshidratación, es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones
clínicas siguientes:
● Inquieto o irritable.
● Ojos hundidos y llanto sin lágrimas.
● Boca y lengua secas, saliva espesa.
● Respiración rápida.
● Sed aumentada, bebe con avidez.
● Pulso rápido
● Fontanela hundida
● Elasticidad de la piel
● Llenado capilar de 3 segundos
● Orina escasa y oscura
La diarrea suele durar varios días y de acuerdo a su frecuencia puede privar al
organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de
las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por
una grave deshidratación y pérdida de líquidos. (NOM-031-SSA2- 1999)

Factores de riesgo
Los factores de riesgos asociados a las enfermedades diarreicas agudas en orden
de frecuencia fueron:
● Desnutrición proteica energética.
● Falta de capacitación materna exclusiva.
● No tener lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 meses.
● Mala calidad del agua.
● Eliminación inadecuada de excretas.
● Saneamiento ambiental.
● Lavado de manos inadecuado o falta de ello.
● Mala conservacion de los aliementos.
● Contaminación fecal de agua y alimentos.
● Esquema de vacunación incompleto (OPS/OMS, 2003).
Complicaciones de la enfermedad:
● La deshidratación con acidosis es la complicación más común de la diarrea
aguda. La mayoría de las diarreas que causan excesivas pérdidas de
líquidos resultan en una concentración isotónica de los espacios corporales
(isonatremia). En niños desnutridos o con diarrea crónica o repetida, tiende
a producirse hiponatremia. La deshidratación hipernatrémica, por otra parte,
se ve raramente en la actualidad y su tratamiento requiere de una
corrección de la deshidratación más lenta y controlada.
● Intolerancia secundaria a disacáridos (lactosa).
● Fracaso total de las funciones gastrointestinales. Tratamiento El manejo de
los casos de enfermedades diarreicas se basa en tres planes generales de
tratamiento: Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin
deshidratación con atención en el hogar:
● Continuar con la alimentación habitual.
Tratamiento
PLAN A
∙ Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida
Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año de edad, ofrecer
media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y administrarlo a
cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación.
∙ Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de
alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y
alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las
evacuaciones), con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención
médica en forma oportuna. Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación
con atención en la unidad de salud:
PLAN B
∙ Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas
cada 30 minutos durante cuatro horas.
∙ Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la
hidratación oral, más lentamente.
∙ Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el
Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejoría pasar al Plan C.
PLAN C
∙ Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con
solución Hartmann; si no se encuentra disponible, use solución salina isotónica al
0.9%.
PRIMERA HORA 50 ml/kg
SEGUNDA HORA 25 ml/kg
TERCERA HORA 25 ml/kg
∙ Evalué al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la velocidad de
infusión.
∙ Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre VSO, a dosis
de 25 ml/kg/hora; mientras sigue líquidos IV.
∙ Al completar la dosis IV, evalué al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar
venoclisis, o repetir Plan C.
∙ Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse de que el
responsable encargado del paciente puede mantenerlo hidratado con VSO y
además, alimentarlo en su domicilio. (NOM-031-SSA2-1999).
Medidas preventivas:
- Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO). Las SRO son
una mezcla de agua limpia, sal y azúcar. Cada tratamiento cuesta unos pocos
céntimos. Las SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los
electrolitos perdidos en las heces.
- Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración
de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen
de las heces.
- Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o
estado de choque.
∙ Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las
enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de
alimentos nutritivos —incluida la leche materna— durante los episodios de diarrea,
y proporcionando una alimentación nutritiva — incluida la alimentación exclusiva
con leche materna durante los seis primeros.

Recomendaciones
∙ La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres
acciones principales: la administración de líquidos en forma de tés, agua de frutas,
cocimientos de cereal y Vida Suero Oral, así como el mantener la alimentación
habitual. Ambas acciones evitan por un lado la deshidratación y por el otro la
desnutrición. La tercera está orientada a que la madre o responsable del niño
identifique oportunamente la presencia de complicaciones.
∙ No suspender el pecho, aumentar el número de mamadas.
∙ Dar abundantes líquidos y su vida suero oral.
∙ Suspender gaseosas, jugos envasados y otras infusiones caseras.
∙ Se mantendrá la hidratación con agua, agua de arroz o caldo vegetal.
∙ Alimentos recomendados: sopa de arroz, arroz muy hervido, sopa de zanahoria,
puré de patatas, carde de aves (pollo, pavo, etc.). (Unicef, 2011).

También podría gustarte