Está en la página 1de 34

EL ARTE DE CUIDAR

AUTORA: SILVIA PENEDO TORRES

1
Índice

Introducción

Prevención y promoción de la salud

Capitulo 1: Atención domiciliaria

Capitulo 2: Aseo del paciente en la cama

Capitulo 3: Cuidados paliativos

2
El arte de cuidar

Introducción

Este libro esta basado en experiencias relacionadas con el cuidado de


diferentes personas en situaciones donde necesitaban
distintos tipos de cuidados.

Si buscamos en el diccionario la palabra cuidar surgen palabras como


asistir, atender, ayudar, todos sinónimos que representan
en si que el cuidar es un arte que se va desarrollando con la experiencia y
con el tiempo.

Como personal sanitario siempre estuve vinculada con el cuidado de


personas, no es lo mismo cuidar a una persona en su domicilio que en el
ámbito hospitalario. Aunque todos tienen
un denominador común, necesitan cuidados y el cuidar es un arte.

Prevención y promoción de la salud:

De la misma manera que la información que se le brinda a la sociedad, es


cuidarla porque se la previene y eso es atención primaria.
Para eso están las campañas de salud donde las organizaciones
gubernamentales tienen un papel fundamental. Por ejemplo: Fomentar, el
uso de preservativos para prevenir las enfermedades de transmisión
sexual, promocionar la lactancia materna exclusiva en los seis primeros
meses de vida del recién nacido, vacunar a las personas de la tercera
edad contra la gripe, campaña de prevención contra la meningitis en los
adolescentes, prevención de los accidentes cardiovasculares, prevención
en el cuidado de los dientes, prevención de los accidentes del hogar etc.

3
Ejemplo de campañas donde se hace prevención y promoción de la salud
www.msc.es Ministerio de Sanidad y consumo de España.

OMS: Promoción y prevención de la salud:www.who.int.es/

Plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control


de las enfermedades crónicas, incluyendo el régimen alimentario, la
actividad física y la salud:

La promoción de la salud es una parte esencial de un enfoque integrado


para la prevención y el control de las enfermedades crónicas. Para
atender las necesidades de promoción de la salud y en especial para
alentar la adopción de regímenes alimentarios saludables, la realización
de actividades físicas y el control del tabaco, en este plan se propone lo
siguiente:

Promover y adoptar hábitos alimentarios saludables, modos de


vida activos y controlar la obesidad y las enfermedades crónicas
relacionadas con la nutrición.
Formular políticas públicas y directrices, realizar cambios
institucionales, adoptar estrategias de comunicación y llevar a cabo
investigaciones relacionadas con los regimenes alimentarios y la
actividad física.
Aplicar estrategias de promoción de la salud y prevención de las
enfermedades.
Adoptar una perspectiva para el ciclo de vida en la que se
considere que la salud comienza con el desarrollo del feto y
continua hasta la vejez
4
Capitulo 1

Atención a domicilio:

La atención a domicilio es una forma de cuidar en donde el entorno


familiar juega un papel fundamental, porque el tiempo que un cuidador
externo
esta en el domicilio de un paciente convive en la intimidad de esa familia
y por lo tanto la discreción y la amabilidad están a la orden del día, es
por lo menos mi experiencia de los años que he pasado en la atención
domiciliaria.
En estos tiempos que corren donde la tasa de natalidad es mas baja que
el índice de envejecimiento de la población, nos encontramos con un alto
porcentaje de personas de la tercera edad que por sus diferentes
patologías tienen un cuidado especial.
Entre la familia, profesionales sanitarios
sumado a la ley de dependencia y las diferentes ayudas que desde las
comunidades autónomas poseen para la asistencia a domicilio, estos
cuidados
se hacen cada vez mas necesarios.
Considero importante la educación sanitaria como instrumento básico en
la acción preventiva. La promoción de la salud forma parte de los
cuidados de las personas de la tercera edad y ayuda a mantener su
independencia y evitar la aparición de enfermedades.

Entre las medidas mas importantes, cabe mencionar:

*Practicar ejercicio con regularidad, caminatas, estiramientos.

*Ingerir abundante cantidad de líquido para mantener una buena diuresis

*Vacunar a los ancianos contra la gripe

*Evitar el contacto con personas que tengan infecciones en las vías


respiratorias.
5
*Evitar el calor intenso en el verano y la exposición solar

*Ducharse de cuerpo entero

*Aplicar cremas hidratantes después de la ducha para evitar la sequedad


de la piel

*Control de la incontinencia urinaria y la micción orinando con


regularidad y haciendo ejercicios con los músculos perineales.

*Orientar hacia una correcta higiene bucal, uso regular del cepillo de
dientes, limpieza de prótesis dentales, enjuague bucal y atención
odontológica periódica.

*Para favorecer la digestión es conveniente tomar comidas de poco


volumen, sentarse después de comer y evitar ejercicios intensos después
de las comidas.

*Es recomendable la ingestión de calcio a partir de productos lácteos y


una dieta de bajo contenido en fósforo.

*Es importante utilizar una iluminación con intensidad graduable y leer


textos con letra grande.

*Hablar claro y despacio y no gritar.

*Prevenir es que ante cualquier duda consultar con el medico de cabecera

En la atención domiciliaria hay otro grupo de pacientes que necesitan


cuidados, son los que tienen alguna discapacidad física o psíquica más
allá de su edad.
En estos pacientes nos encontramos con un desgaste familiar que a
veces es aliviado si un cuidador externo ayuda en las cosas cotidianas y
aporta mejoras
como para que dentro de sus posibilidades estos pacientes puedan ser
independientes.
Para dar un ejemplo cuando realizaba atención domiciliaria trabaje como
cuidadora con niños con parálisis cerebral y mas allá de la asistencia en
el domicilio en las tareas de la vida diaria es importante destacar la
aplicación de medidas que aumenten la calidad de vida de estos
pacientes.
Para lograr estos objetivos se necesita trabajar en equipo con
profesionales sanitarios como psicólogos, fisioterapeutas,
6
psicopedagogos, logopedas, terapista ocupacional, médicos, cuidadores
y la propia familia, todos involucrados para desarrollar al máximo el
potencial psicomotor del niño.
Descripción de medidas más importantes:
Prevenir el deterioro o debilidad de los músculos por falta de uso y
deformidades con el plan de trabajo de un fisioterapeuta. Aumentar la
confianza y autoestima con los consejos de un terapista ocupacional que
le enseñe a usar el baño, comer, vestirse o sea las actividades de la vida
diaria.
Involucrar e informar a la familia de los tratamientos de
estimulación temprana para que en la vida cotidiana puedan colaborar en
el desarrollo psicomotor del niño.

Programas de ejercicios del uso del lenguaje elaborados por


logopedas para el aprendizaje del habla y de la comunicación con el
medio que lo rodea.

Facilitar posturas adecuadas y movimientos normales con el uso de


accesorios para prevenir deformidades.

Terapia farmaceuta indicada por el profesional medico para el


tratamiento de las convulsiones y de la espasticidad que se asocia con
parálisis cerebral.

Informar a los padres de programas a domicilio realizado por


profesionales sanitarios sobre el tipo de ejercicio y actividades a realizar
para estimular la coordinación psicomotriz.

Control del babeo que puede llegar a irritar la piel y originar


problemas de tipo social para el niño.

Tratamiento medico para la deglución (dificultad para tragar).

Programa de estimulación temprana múltiple en rehabilitación para


potenciar el desarrollo del niño.

Realizar atención primaria sobre parálisis cerebral infantil para que


se pueda prevenir desde el embarazo informando a la madre la
importancia de la vacunación de la rubéola, la incompatibilidad rh, la
ictericia, el buen control prenatal que previene los partos prematuros, el
bajo peso al nacer y las infecciones.

Cabe mencionar la hospitalizacion a domicilio que en un informe que se


realizo en Granada, España en septiembre del 2004 de medicina interna,
se demostró que la hospitalización en el domicilio reduce la mortalidad y
los reingresos en el hospital.

La atención "hospitalaria" en el propio domicilio del paciente reduce la


mortalidad y los reingresos en el Hospital y favorece una mayor
disponibilidad de camas libres en los Centros Sanitarios. Así se
7
desprende de diversos estudios que fueron presentados en el Congreso
Mundial de Medicina Interna en Granada. Uno de esos estudios, dirigido
por el doctor Francisco Rosell, coordinador del Grupo de Trabajo de
Hospitalización Domiciliaria y Telemedicina de la Sociedad Española de
Medicina Interna (SEMI) demuestra una mortalidad cuatro veces menor en
pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en su casa. Así, en un
ensayo en el Hospital Sagrado Corazón de Barcelona, del que el doctor
Rosell es jefe del Servicio de Medicina Interna, se comprobó que a los
seis meses del traslado al domicilio, habían fallecido 2 de 34 pacientes,
frente a 12 de 36 en el grupo control. También en otro trabajo en
pacientes con bronquitis crónica se observó que tres meses después
haber sido atendidos en sus casas, los ingresos hospitalarios se habían
reducido de 1,5 a 0,2 por ciento y las urgencia de 1,4 a 0,1 por ciento.
Estos datos demuestran, según el doctor Blas Gil Extremera, presidente
del Congreso Mundial de Medicina Interna, que con más unidades de
hospitalización domiciliaria podría reducirse significativamente el número
de fallecimientos. Cataluña, Galicia, País Vasco y la Comunidad
Valenciana son las regiones españolas que disponen de un mayor
número de hospitales que cuentan con esta modalidad asistencial. La
clave de estos importantes descensos en la morbimortalidad reside,
según el doctor Rosell, en que "se educa al paciente en su enfermedad y
aprende a manejar sus crisis". Además, "es muy importante que haya
alguien al otro lado del teléfono que pueda responder sus inquietudes".
Los médicos de medicina interna son quienes están mejor preparados
para atender a estos pacientes, según el doctor Ángel Sánchez,
presidente de la SEMI. Es lo que ocurre habitualmente en España, salvo
por la noche, que se ocupa el equipo de guardia, aunque "la necesidad de
intervenir por la noche es muy escasa", explica el doctor Rossell. Para el
coordinador del Grupo de Hospitalización Domiciliaria de la SEMI, los
pacientes que más se pueden beneficiar de este servicio son, en general,
los enfermos con procesos complejos o crónicos pero controlados, que
requieren una intervención multidisciplinar, intensa y durante un corto
período de tiempo. Estarían en este grupo aquellos pacientes que han
sufrido una cirugía complicada pero se mantienen estables, los que han
recibido un alta precoz, los pacientes ancianos con pluripatologías y
aquellos con afecciones neuromusculares conectados a un respirador,
entre otros. Telemedicina Algunos centros hospitalarios están
incorporando a la atención domiciliaria sistemas de telemedicina, como
agendas electrónicas en las que se archivan todos los datos clínicos del
paciente y monitorización vía módem, con los que se mejora la
coordinación entre los diferentes servicios, incluyendo farmacia y
enfermería. En un estudio de las unidades de hospitalización a domicilio
de los hospitales Gregorio Marañón, de Madrid y Universitario La Fe, de
Valencia publicado recientemente en Medicina Clínica se señalaban las
ventajas de la hospitalización a domicilio:

-Ausencia de infecciones nosocomiales. (Infecciones especificas del


hospital).
-Evitación de los fenómenos de "hospitalismo".
8
-Disminución de los episodios de confusión mental y/o depresión en
ancianos. · Mejora y humanización de la relación personal sanitario
paciente.
-Permite mayor intimidad y comodidad, además de liberalizar los horarios
de actividades propias (alimentación, descanso, higiene, etc.).
-Evita desplazamientos de los familiares al hospital, con el consiguiente
ahorro económico y de tiempo.
-Facilita la comunicación entre el personal sanitario y los familiares. ·
Integra a la familia en el proceso curativo.
-Promueve las actividades de educación sanitaria.
-Disminuye los costes marginales por proceso.
-Facilita el acceso a los recursos de un hospital de agudos a quien
realmente los necesita, incrementando la rotación enfermo-cama y
reduciendo, por tanto, las listas de espera.
-Sirve de conexión entre el hospital y atención primaria, favoreciendo la
comunicación entre los profesionales de ambos niveles asistenciales.

9
Capitulo 2:

Aseo del paciente

Uno de los procedimientos mas realizados por los auxiliares de


enfermería es el aseo del paciente. La importancia de conservar su
higiene proporciona bienestar para el mismo sobre todo aquellos
pacientes que debido a su patología deben estar encamados.
Este bienestar nombrado anteriormente da comodidad mejorando la
calidad de vida, tratando de brindar cuidados a través del aseo,
mejorando la circulación, la hidratación de la piel y la imagen del paciente
en general.

Los pasos a seguir para el procedimiento del aseo de un paciente


encamado es una tarea diaria en hospitales, geriátricos, residencias e
incluso en el domicilio de los pacientes sobre todos los auxiliares que
realizan este tipo de asistencia. Estos pasos son los siguientes:

- Lavar las manos con agua y jabón y colocar guantes estériles de un solo
uso.
- Explicarle al paciente que se lo va a higienizar y preparar todo el material
correspondiente que incluye ropa para el paciente, agua, jabón, toallas,
sabanas nuevas y todo lo que sea necesario y complementario para el
aseo, además de mantener la habitación sin corrientes de aire para que el
paciente no se enfríe, manteniéndolo desnudo el menor tiempo posible y
preservando su intimidad.
- Es importante la observación del paciente de la cabeza hasta los pies y
que al desnudarlo este cubierto para que no se enfríe. Si tiene camisón se
retira primero la cabeza y después por los brazos y si hay dificultad por
una venoclisis o traumatismo primero por un brazo y después por el otro
siendo el miembro afectado el ultimo en desvestirse.
- El orden para la higiene del paciente es: Ojos, cara, cuello y hombros,
brazos, manos, axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda y
nalgas y por ultimo la región genital.
- Para lavar la cabeza en un paciente encamado se procede a colocar al
10
paciente sobre la orilla de la cama sin almohada recostado sobre un hule
alrededor de su cuello sujetándolo de manera que quede fijo. La parte
distal del hule se introduce en el cubo o palangana quedando un canal
que facilita la recogida del agua. Mojar la cabeza, colocar el champú,
luego enjuagar y secar lo más pronto posible para que el paciente no se
enfríe.
- Los ojos y la cara se lavan con agua sin jabón, siempre secamos
después de lavar cada zona en particular. Todas las demás partes del
cuerpo con agua y jabón. Se le acerca el recipiente con agua al paciente
para que pueda lavarse las manos y luego se las secamos.
-Debemos poner especial énfasis en el cuidado de lavar y secar bien la
zona submamaria en las mujeres y todos los pliegues en particular en
mujeres y hombres. Lavaremos las extremidades inferiores secando bien
los pliegues interdigitales.
-Ahora colocaremos al paciente en decúbito lateral para lavar la parte
posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar;
Cambiamos el agua, jabón y la esponja y colocamos de nuevo al paciente
en decúbito supino;
Por último, procederemos a lavar la región genital. La higiene de los
genitales la realizaremos desde la región genital a la anal (así evitaremos
el arrastre de gérmenes del ano a los genitales); utilizaremos agua y un
antiséptico no irritante en vez de jabón. Enjuagar y secar bien. Recordar
que el aseo aumenta y mejora la calidad de vida del paciente.

11
Capitulo 3:

Cuidados paliativos:

Los cuidados paliativos son los que realizamos a los enfermos terminales
por lo cual, tienen que ser atendidos con todo el respeto y la dignidad que
la situación de cada paciente lo requiere.

Cuidados paliativos en el Sistema de Salud Pública:

Perspectiva de la OMS Organización Mundial de la Salud

Puntos clave
• Mareas de necesidades crecientes
• Cuidados paliativos como derecho
• CP como elemento del SNS
• Combinación de medidas en planes
racionales: implementación de
servicios específicos, reordenación,
formación, legislación, estándares,
opioides, financiación,
monitorización de resultados

12
CP: cuidados paliativos
SNS: Sistema Nacional de Salud

POLITICA GLOBAL

Accesibilidad
Formación
opioides

Implementación servicios

J Stjernsward, X Gómez-Batiste, 2005

13
Visión Salud Pública OMS:
principios
• Cobertura: cáncer y no cáncer
• Equidad y accesibilidad
• Calidad: eficacia, eficiencia,
satisfacción
• Orientación comunitaria
• Apoyo familias y cuidadores
informales

Elementos de programas
• Evaluación de necesidades
• Objetivos claros: contexto, cobertura, equidad,
calidad, referencia, satisfacción
• Medidas: servicios específicos + medidas en
recursos convencionales, accesibilidad de
fármacos opioides, legislatción, standards,
systemas de financiación y compra select
indicators
• Education, formación e investigación
• Mejora calidad
• Combinar: Corto, medio, largo plazos,
implementación, adaptación, reordenación,
catalíticas
• Evaluación de resultados

14
Visión Salud Pública:
necesidades

• Cáncer
• Enfermos geriátricos evolutivos
• Enfermedades crónicas alta
prevalencia
• Enfermedades baja prevalencia

Evaluación
necesidades
Básicos: Estimaciones:
• Prevalencia
• 60% of personas
• Mortalidad
• Uso de recursos • 60-70 % cáncer
• Opioides • Cáncer / no cáncer:
• Demanda 1 / 2-3

Estimación España: 210.000 personas

15
Servicios específicos
• Enfermeras especialistas (RU)
• Equipos de soporte (Hospital,
Domicilio, Sistemas Integrales)
• Unidades (Hospitales, centros
sociosanitarios, hospices,
residencial)
• Sistemas integrales de cuidados
pal.liativos

Ubicación
Hospitales Hospices

Media-larga

Residencias
Unidades
E Soporte
Domicilio

16
Inicio Muerte

Atención
duelo

Trat. específico

Trat soporte y cuidados contínuos

Cuid pal.liativos

Cuid terminales

Complejidad vs pronóstico

Definiciones i tramos

Niveles complejidad

Equipos Completos Referencia


Unidades
E Soporte Básicos
(domicilio, hospital, sistema
integral)

Medidas Generales en Servicios


Convencionales (Hospitales, A
Primaria, Residencias, etc)

17
Sistemas complejos metropolitanos

Recursos necesarios

• 1 Equipo soporte accesible / sector


(100.000-200.000)
• 80-100 camas / millón: agudos,
media, larga estancia
• 1 Equipo soporte accesible en
Hospitales
• Servicios Centros Integrales Cáncer

18
Medidas servicios convencionales
(Oncología, Atención primaria, geriatría,. )
• Formación y protocolos
• Adaptación organización
• Soporte familias
• Equipo
• Decisiones éticas
• Accesibilidad y continuidad
• Aumento domicilio
Ventajas y límites

Medidas soporte familias


• Formación y protocolos
• Adaptación organización: acceso libre y
participación en ingreso
• Aumento medidas educación, soporte y
accesibilidad domicilio
• Prevención y atención del duelo
• Grupos de ayuda
• Soporte económico y laboral

19
Legislación y estándares
• Recomendaciones SECPAL/ Ministerio Sanidad
(1993)
• Normativa CCAA
• Estándares SCS y SCBCP (1993)
• Decreto/orden 1993 (Opioides) Ministerio
• Plan Nacional de Cuidados Paliativos (2001)
• Guía de criterios de calidad: SECPAL,
Ministerio Sanidad (2002)
• Indicadores calidad SECPAL (2005)
• Recomendación OMC (2002)
• Recomendación Consejo Europa (2004)
• Recomendación Plan Integral Cáncer (2005)
• SEOM, SEMFYC, SEGG

Formación
Pregrado: Básico universal
Postgrado: Intermedio para
especialidades-diana
Avanzada: Area Capacitación
Específica

20
Monitorización resultados
• Estructura: servicios especialistas
• Cobertura (Cáncer, geriátricos, otros)
• Medidas en servicios convencionales
• Consumo Opioides
• Actividad y cobertura de formación
• Efectividad, eficiencia, satisfacción, y
coste
• Uso de recursos y lugar de muerte

Monitorización resultados
• Directorio: servicios específicos
• Directorio + medidas generales en
servicios convencionales

¾ Observatorio: anteriores +
datos poblacionales

21
Dilemas
• Medidas iniciales
• Ubicación
• Nº (camas, equipos, etc)
• Mixtos o específicos por
enfermedades
• Cobertura específica
• Jerarquía/dependencia
• Tendencias evolutivas

Tendencias evolutivas

• Diversificación, cobertura,
consolidación
• Cooperación
• Intervención precoz, Flexible y
Compartida
• Cáncer / no cáncer

22
Efectividad,
Eficiencia,
Satisfacción

80
70
60
50
40 DIA 1
DIA 7
30
20
10
0
DOL CRIS AST ANS INS

Efectpal (111 scp): Resultados ENV días 1 y 7


P < 0.001 R Roca, 2005

23
Efectividad analgésica Rotación Opioides Tasa de
respuestas: 59%

70 69,3
80 72,5
70 60 59,4 58,2
59,4
60
50 50
Media global ROP
50
40 ROP inicial
40 33,3 1ª ROP
30 30 2ª ROP
20 3ª ROP
20
10
10
0
Instauraciones Media global ROP 0

(JG Barboteo, 2005)

80
1992
70
2002
60
50
40
30
20
10
0
INGR EMIT ESTH URG DOM COST

URSPAL: Comparación Global Uso/Coste


1992-2002: 3.286 euros/proceso (p < 0.005)

24
Resultados: PADES Mataró

COSTE/PROCESO 1 Mes (Ptas)


PADES: 101.530
NO PADES: 273.129
DIFERENCIA: 171.599 (+/- = 1.000 euros)

Estimación ahorro Cataluña: 9.5 millones euros


de Serra-Prat, Picaza et al, Palliat Med 2002

Satisfacción
Encuesta Satisfacción CatSalut 2003:
SCP: 98 casos
Satisfacción cp: 8.3 (media global: 7.2)
Manejo información: 88%
Manejo emocional: 90.7%

25
Documentos recientes
• www.nice.org.uk
M Gysels, I Higginson

• Palliative Care: the solid facts


WHO 2004

• Better Palliative care for Older


People, WHO, 2004

Combinación medidas
• Iniciales catalíticas
• Reordencación recursos
• Servicios específicos
• Medidas en servicios
convencionales
• Planes corto, medio, y largo
plazos

26
Factores críticos de éxito
• Liderazgo compartido: Administración,
profesionales, organizaciones
proveedoras
• Determinación política
• Objetivos claros
Independiente del nivel de renta
(Canarias, Cataluña, Extremadura,
Kerala, Chile, Uganda, Mongolia,
Jordania, Hungria, .....)

Resistencias frecuentes
• Nosotros ya lo hacemos.....
• No tenemos dinero....
• Con formación y proceso es
suficiente....
• Esto es bueno para Inglaterra, o
Cataluña, o Extremadura, pero aquí
somos distintos....

27
Conclusiones
• Los cp se extienden de manera
exponencial en todos los países
industrializados, con todo tipo de
referentes de organización avanzada
• Hay evidencia sólida de efectividad,
eficiencia, y satisfacción
• Hay contenidos y experiencia que
justifican claramente Area de
capacitación
• Hay tendencias evolutivas constatables

La existencia de
cuidados
paliativos es un
indicador preciso
del respeto por la
dignidad

28
Sociedad Española de cuidados paliativos: Principios Básicos

Los instrumentos fundamentales para responder a las necesidades de


atención de los enfermos terminales y sus familiares son el control de
síntomas, la información y comunicación adecuada y también un cambio
en la organización que permite adaptarse a necesidades distintas y con
objetivos distintos, a medida que avanza la enfermedad.

El equipo interdisciplinar con formación es la base fundamental para


proveer una atención integral, y son las necesidades de los enfermos y
familiares los que deben regir su organización práctica.

I. Algunos principios generales de la organización de los Cuidados


Paliativos son:

1. Los enfermos terminales de cáncer, SIDA, geriatría u otras causas,


están ubicados en todos los recursos del sistema sanitario y socio
sanitario (Hospitales, Centros socio sanitarios, Centros Residenciales y
Comunidad). Por tanto, la mejora de la atención de enfermos terminales
requiere medidas en cada uno de ellos.

2. La atención de estos enfermos requiere una gran flexibilidad y


permeabilidad del sistema, para los cambios rápidos que existen en sus
situaciones y demandas.

3. La sectorización y la conexión de los distintos recursos implicados


es crucial para promover una atención continuada y de calidad, en la que
cada uno de los ámbitos puede dar una respuesta correcta y sean las
necesidades y los deseos del enfermo y familiares quienes definan el
lugar de atención.

4. Para mejorar la atención de enfermos terminales, hay que combinar


medidas de desarrollo de recursos específicos con otros de optimización
en los recursos ya existentes, que no son antagónicos, y deben realizarse
de forma gradual y sincrónica.

II. Medidas útiles en recursos sanitarios existentes

Hay una serie de medidas a adoptar, que no requieren grandes


inversiones ni son complejas. Esta recomendación puede ser útil para
equipos de atención primaria, servicios oncológicos, o aquellos con una
elevada prevalencia de enfermos terminales atendidos.

La mejora de las actitudes de los profesionales, la formación específica

29
la dedicación de tiempo y espacios más tranquilos para la atención de
estos enfermos, la priorización de su atención domiciliaria, el uso de

documentación, la elaboración de protocolos (de síntomas como el dolor


y de situaciones como la agonía) y la conexión de los recursos son
algunos ejemplos.

La mejora de la relación y comunicación interdisciplinar y entre los


equipos (oncológicos, hospitales, atención primaria) es también una
medida que mejora la atención integral de enfermos y familiares y permite
el soporte de los profesionales sanitarios.

III. Recursos específicos de Cuidados Paliativos

Debido al incremento de las necesidades de atención y la complejidad de


las demandas, es de gran utilidad la puesta en marcha de recursos
específicos.

Definidos como aquellos equipos interdisciplinarios con formación y


vocación específicas, que atienden exclusivamente y en número
suficiente a enfermos terminales con criterios definidos de admisión,
realizando atención integral y continuada de enfermos y familia, con uso
regular de protocolos y documentación específicos, actividades regulares
de trabajo interdisciplinar y soporte del equipo, y que practiquen
habitualmente la evaluación de sus resultados terapéuticos, la docencia
de otros profesionales y la investigación, pudiendo demostrar la
eficiencia de su intervención con parámetros medibles, ya en la
comunidad, en los hospitales o en centros específicos.

Las actividades habituales son:

• Atención hospitalaria
• Atención domiciliaria
• Consulta externa
• Hospital de día
• Atención del duelo de la familia
• Reuniones interdisciplinarias
• Docencia
• Investigación
• Evaluación

El proceso de construcción y consolidación de un equipo de Cuidados


Paliativos es complejo, largo y laborioso. Requiere la definición clara del
proyecto, la formación rigurosa y específica de sus miembros, la creación
de un núcleo inicial, elaboración de un consenso interno que incluye la
definición de objetivos, los roles, mecanismo de soporte, y organización
práctica del trabajo. Los consensos externos, con los servicios de
30
oncología en el caso de cáncer, y en todos los casos con la atención
primaria, son fundamentales para el desarrollo del equipo. La duración
habitual de estos procesos es de 3 a 6 años.

Los componentes habituales de un equipo específico completo incluyen


médicos, enfermeras y auxiliares, asistentes sociales, psicólogos,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, agentes de pastoral sanitario,
etc., y otros. El voluntariado con formación, selección y soporte, es una
excelente manera de vincular los equipos con la comunidad, y crear una
atmósfera de soporte.

Los equipos de Cuidados Paliativos deben ubicarse preferentemente "en"


o "muy cerca" de los recursos en los que estén los enfermos. En el caso
del cáncer, es evidente que la colaboración desde el inicio con el Centro
Oncológico es imprescindible para que los enfermos en todas las fases
se puedan beneficiar de los principios de los Cuidados Paliativos, y evitar
que dejen de realizarse tratamientos oncológicos específicos eficaces. La
relación cotidiana con las Clínicas del Dolor es también útil para mejorar
la atención de aquellos enfermos que requieren medidas
intervencionistas.

Los equipos de soporte de Cuidados Paliativos son equipos inter


disciplinares que, en hospitales o en la comunidad, atienden las
situaciones más difíciles, prestan ayuda y soporte a profesionales,
realizan actividades de conexión, y de docencia e investigación en su
ámbito. Pueden depender de hospitales, centros sociosanitarios o
atención primaria.

Las Unidades de Cuidados Paliativos situadas en centros específicos, o


sociosanitarios o en hospitales, son necesarias para atender las
situaciones más difíciles.

Requieren, además de la presencia de un equipo interdisciplinar completo


con formación específica, una estructura física que permite el confort de
los enfermos, la presencia permanente de la familia y el trabajo cómodo
del equipo. La estancia media habitual es inferior a un mes.

Los Hospitales de Día pueden ser útiles para atender a enfermos


terminales, tanto en aspectos del control de síntomas como soporte y
relación, o bien para desarrollar aspectos ocupacionales y de promoción
de autonomía.

31
En resumen, la organización de los Cuidados Paliativos debe incluir
medidas de recursos específicos con las de la mejora de los servicios
existentes, para permitir que en todos los ámbitos sea posible una
atención de calidad. Existen en España referencias muy claras de cada
uno de estos recursos.

Silvia Penedo Torres


www.tcaenfermeria.blogspot.com

Webs destacadas para la realización de El arte de cuidar:


www.who.int.es/ Organización Mundial de la Salud
www.secpal.com Sociedad española de cuidados paliativos

Libro dedicado a mi abuela María recientemente fallecida y que me cuida


desde el cielo………..

32
¿Conoces nuestro catálogo de libros con letra grande?

Están editados con una letra superior a la habitual para


que todos podamos leer sin forzar ni cansar la vista.

Consulta AQUI todo el catálogo completo.

Puedes escribirnos a pedidos@edicionesletragrande.com

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte