Está en la página 1de 17

Universidad San Pedro

Facultad de Ingeniería Industrial

Planeamiento y Control de Operaciones.

Tarea: 2da unidad


Problemas Propuestos (MRP y ERP).

Docente:
Dr. ing. Henry Joseph Del Castillo Villacorta

ALUMNO:

Isidoro Fajardo Carlos Alberto 1113100340

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las diferencias entre MRP II y MRP?


MRP II es un Sistema que permite, con una MRP en funciones,
aumentar los datos del inventario con otras variables de
recursos; en este caso, la MRP se convierte en planeación de
recursos de materiales y MRP II su complemento poderoso

2. ¿Cuál es la mejor política para el tamaño del lote en las


organizaciones de manufactura?
La mejor política para determinar el tamaño de lote en
organizaciones de manufactura es el PPB (Part Period
Balancing; balance parcial del periodo) pues es un enfoque más
dinámico para equilibrar los costos de mantener y preparar. El
PPB usa información adicional cambiando el tamaño del lote
para que refleje los requerimientos del siguiente tamaño del
lote en el futuro

3. Si se ignoran los costos de mantener al asignar el


inventario en un sistema DRP, ¿qué efecto tiene en los
tamaños de lote?

El procedimiento DRP comienza con el pronóstico al nivel de


venta al menudeo (o el punto más distante al que surte la red
de distribución). El resto de los niveles se calculan. Igual que en
la MRP, después se revisa el inventario con el propósito de
satisfacer la demanda. De esta forma el inventario llegará
cuando se necesite y los requerimientos netos se compensan
con el tiempo de entrega necesario. La cantidad planeada de
liberación de órdenes se convierte en el requerimiento total del
siguiente nivel inferior de la cadena de distribución.

4. MRP es más que un sistema de inventarios; ¿qué otras


capacidades caracterizan al sistema MRP?

El programa de producción maestro nos dice qué se requiere


para satisfacer la demanda y cumplir con el plan de producción.
Este programa establece qué artículos hacer y cuándo hacerlos:
desagrega el plan agregado de producción. Mientras que el plan
agregado de producción se establece en términos generales
como familias de productos, o toneladas de acero, el programa
de producción maestro se establece en términos de productos
específicos.

5. ¿Cuáles son las alternativas del planificador de


producción si tiene:
a. una programación mayor que la capacidad en un centro
de trabajo para la siguiente semana?
Plan a mediano plazo

b. una falta de capacidad constante en ese centro de


trabajo?
Planificación a corto plazo

PROBLEMAS PROPUESTOS

14.1.- Usted desarrolló esta sencilla estructura de producto de los artículos necesarios
para llenar las bolsas de regalos que se darán en una fiesta sorpresa a colaboradores
potenciales de su organización.
Usted estima que asistirán 200 personas. Suponga que no tiene estos artículos en
inventario. Explote la lista estructurada de materiales. (Los subíndices indican el número
de unidades requeridas).

Solución del Problema:


Con el dato del tiempo en el que se necesita los productos J, y el tiempo para cada
componente elaboramos el siguiente plan escalonado para el producto.

1
hora L

2 horas K

1 hora J

4 horas M

9 10 11 12 1 2 3 4 5
a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Tiempo en horas

Conclusiones personales sobre la solución del Problema


 Primero se debe establecer el número de productos y luego se realiza la resta del
tiempo al cual se necesita el producto final y se irán ubicando los otros productos. La
resolución del problema no fue dificultosa debido a que la explicación en el libro es
clara.

14.2.- Se espera que usted tenga las bolsas de regalo del problema 14.1 a las 5 P.M. Sin
embargo, todavía debe personalizar los artículos (identificar con iniciales plumas,
libretas, libros, etc.). El tiempo de entrega para ensamblar 200 artículos J es de 1 hora
una vez que se tiene preparado el resto de los artículos. La preparación de los otros
artículos también tomará tiempo. Con el apoyo de algunos voluntarios, las otras
estimaciones de tiempo son: artículo K (2 horas), artículo L (1 hora), y artículo M (4
horas). Desarrolle un plan escalonado de ensamble para preparar las bolsas de regalos.

Artícul Tiempo de entrega


o (h)
J 1
K 2
L 1
M 4

HORA
12 1 2 3 4 5

J
L K

Alguien debe comenzar a medio día con el artículo M.

Tiempo
de
HORA entrega
12 1 2 3 4 5
Fecha en que se requiere 200
J
Fecha de liberación de la orden 200 1 hora
Fecha en que se requiere 200
K
Fecha de liberación de la orden 200 2 horas
Fecha en que se requiere 400
L
Fecha de liberación de la orden 400 1 hora
Fecha en que se requiere 800
M
Fecha de liberación de la orden 800 4 horas

14.3.- El subensamble S tiene una demanda de 100 unidades en la semana 7. Cada


unidad de S se integra con 1 unidad de T y 2 unidades de U. Cada unidad de T requiere 1
unidad de V; 2 unidades de W y 1 unidad de X. Por último, cada unidad de U comprende
2 unidades de Y y 3 de Z. La empresa que fabrica todos los artículos necesita 2 semanas
para hacer S; 1 semana para T; 2 semanas para
U; 2 semanas para V; 3 semanas para W; 1 semana para X; 2 semanas para Y y 1 semana
para Z.

a) Elabore la estructura del producto. Identifique todos los niveles, los padres y los
componentes.

T (1) U(2)

V(1) W(2) X(1) Y(2) Z(3)

Artículo T :1∗número de S=1∗100=100unidades

Artículo U : 2∗número de S=2∗100=200 unidades

Artículo V :1∗número de T =1∗100=100unidades

Artículo W :2∗número de T =2∗100=200 unidades

Artículo X :1∗número de T =1∗100=100 unidades

Artículo Y :2∗número de U=2∗200=400 unidades

Artículo Z :3∗número de U =3∗200=600 unidades

b) Prepare una estructura de producto escalonada.

Tiempo de
entrega
Artículo (semanas)
S 2
T 1
U 2
V 2
W 3
X 1
Y 2
Z 1

SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7
S
T
V
W
X

U
Y
Z

14.4.- Usando la información del problema 14.3, prepare un plan de requerimientos


brutos de materiales.

Tiempo de
SEMANA entrega
1 2 3 4 5 6 7
Requerimiento bruto 100
S
Liberación de orden 100 2 semanas
Requerimiento bruto 100
T
Liberación de orden 100 1 semana
Requerimiento bruto 200
U
Liberación de orden 200 2 semanas
Requerimiento bruto 100
V
Liberación de orden 100 2 semanas
Requerimiento bruto 200
W
Liberación de orden 200 3 semanas
Requerimiento bruto 100
X
Liberación de orden 100 1 semana
Requerimiento bruto 400
Y
Liberación de orden 400 2 semanas
Requerimiento bruto 600
Z
Liberación de orden 600 1 semana

14.5.- Usando la información del problema 14.3, trace un plan de requerimientos netos
de materiales con la siguiente información del inventario disponible.
Artículo Tiempo de entrega (semanas)
S 2
T 1
U 2
V 2
W 3
X 1
Y 2
Z 1

14.6 Regrese a los problemas 14.3 y 14.4. Además de la demanda de 100 de S, se


necesitan 20 unidades de U, que es un componente de S. Estas 20 unidades de U se
necesitan para el área de mantenimiento y se usarán en la semana 6. Modifique el plan
de requerimientos brutos de materiales para reflejar este cambio.

Solución del Problema:


En el problema 14.3 se solicita la estructura del producto:

Y el plan escalonado:

2 sem Y

2 sem. U

1 sem Z

1 sem X 2 sem. S

1 sem T

3 sem. W

2 sem V
1 2 3 4 5 6 7

Tiempo en semanas
El número de requerimientos para cada componente del producto S son:

Parte U:
2∗número de S=2∗100=200

Parte T:
1∗número de S=1∗100=100

Parte V:
1∗número de T =1∗100=100

Parte W:
2∗número de T =2∗100=200

Parte X:
1∗número de S=1∗100=100

Parte Y:
2∗número de U =2∗200=400

Parte Z:
3∗número de U =3∗200=600

Adicionalmente se necesitan 20 Unidades U, para la semana 6, para lo que calculamos el


número de partes necesarias y colocamos en nuestro diagrama según el tiempo establecido:

Parte Y:
2∗número de U =2∗20=40

Parte Z:
3∗número de U =3∗20=60

Con los datos originales, y los datos adicionales de unidades de U, tenemos el siguiente
programa (en rojo se encuentran las piezas adicionales de U):
Semanas

1 2 3 4 5 6 7 Tiempo de entrega

S. Semana a la que se requiere 200 2 semanas

Semana de liberación de la orden 200

T. Semana a la que se requiere 100 1 semana

Semana de liberación de la orden 100

V. Semana a la que se requiere 100 100 2 semanas

Semana de liberación de la orden

W. Semana a la que se requiere 200 200 3 semanas

Semana de liberación de la orden

X. Semana a la que se requiere 100 1 semana

Semana de liberación de la orden 100

U. Semana a la que se requiere 200 20 2 semanas

Semana de liberación de la orden 200 20

Y. Semana a la que se requiere 400 40 2 semanas

Semana de liberación de la orden 400 40

Z. Semana a la que se requiere 600 60 1 semana


Semana de liberación de la orden 600 60

Conclusiones personales sobre la solución del Problema


 Fue un problema completo y muy interesante para aplicar los conocimientos del libro.

14.10……………………………………………………………………………………..

a) Dados la estructura del producto y el programa de producción maestro (figura


14.14), desarrolle un plan de requerimientos brutos para todos los artículos.
b) Dados la estructura de producto anterior, el programa de producción maestro y
el estado del inventario (figura 14.14), desarrolle un plan de requerimientos
netos de materiales (liberación planeada de órdenes) para todos los artículos.

Programa de producción maestro para X1

Periodo 7 8 9 10 11 12
Requerimientos 50 20 100
brutos

Artículo Tiempo de Inventario


entrega disponible

X1 1 50

B1 2 20

B2 2 20

A1 1 5

C 1 0

D 1 0

E 3 10

Solución del Problema:


a) El número de requerimientos para cada componente del producto X1=100 son:

Parte B1:
1∗número de X 1=1∗100=100
Parte B2:
2∗número de X 1=2∗100=200

Parte A1:
1∗número de B1=1∗100=100

Parte E:
1∗número de B1=1∗100=100

Parte C:
2∗número de B 2=2∗200=400

Parte D:
1∗número de B 2=1∗200=200

Parte E:
2∗número de D=2∗200=400

Tiempo

Tiempo
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 de
1
entrega

10
X1. Fecha a la que se requiere 50 20 2
0

Fecha de liberación de la orden 50 20 100

B1. Fecha a la que se requiere 50 20 100 2

Fecha de liberación de la orden 50 20 100

B2. Fecha a la que se requiere 100 40 200 2

Fecha de liberación de la orden 100 40 200

A1. Fecha a la que se requiere 50 20 100 5

Fecha de liberación de la orden 50 20 100

C. Fecha a la que se requiere 200 80 400 1

Fecha de liberación de la orden 200 80 400

D. Fecha a la que se requiere 100 40 200 1

Fecha de liberación de la orden 100 40 200

E. Fecha a la que se requiere 200 50 80 20 400 400 3

Fecha de liberación de la orden 200 50 80 20 400 400


b) Se encuentra en la siguiente tabla:
Tiempo de Código de Identificación del
Disponible 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
entrega bajo nivel artículo

10
1 50 0 X1 Requerimientos brutos 50 20
0

Inventario proyectado 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Requerimientos proyectados 0 +30 50

Recepción planeada de la
50 20 50
orden

Liberación planeada de la
50 20
orden 50

2 20 1 B1 Requerimientos brutos 50 20

Inventario proyectado 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Requerimientos proyectados 30 0

Recepción planeada de la
30 20
orden

Liberación planeada de la
30 20
orden

10
2 20 1 B2 Requerimientos brutos 40
0

Inventario proyectado 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Tiempo de Código de Identificación del
Disponible 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
entrega bajo nivel artículo

Requerimientos proyectados 80 20

Recepción planeada de la
80 20
orden

Liberación planeada de la
80 20
orden

1 5 2 A1 Requerimientos brutos 50 20

Inventario proyectado 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Requerimientos proyectados 45 15

Recepción planeada de la
45 15
orden

Liberación planeada de la
45 15
orden

3 10 2 E Requerimientos brutos 50 20

Inventario proyectado 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Requerimientos proyectados 40 10

Recepción planeada de la
40 10
orden

Liberación planeada de la 40 10
Tiempo de Código de Identificación del
Disponible 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
entrega bajo nivel artículo

orden

1 0 2 C Requerimientos brutos 200 80

Inventario proyectado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Requerimientos proyectados 200 80

Recepción planeada de la
200 80
orden

Liberación planeada de la 20
80
orden 0

1 0 2 D Requerimientos brutos 100

Inventario proyectado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Requerimientos proyectados 100

Recepción planeada de la
100
orden

Liberación planeada de la 10
orden 0

3 10 3 E Requerimientos brutos 200

Inventario proyectado 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Tiempo de Código de Identificación del
Disponible 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
entrega bajo nivel artículo

Requerimientos proyectados 190

Recepción planeada de la
190
orden

Liberación planeada de la 19
orden 0

Conclusiones personales sobre la solución del Problema:

 Un problema complejo debido a que existen tres entregas y se debe realizar el cálculo para cada uno, sin embargo fue interesante.
Conclusiones personales sobre la solución del Problema:

Un problema complejo debido a que existen tres entregas y se debe realizar el cálculo para cada uno,
sin embargo fue interesante.

También podría gustarte