Está en la página 1de 4

DOCENTE SANDRA JULIANA GÓMEZ BOHÓRQUEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAFRÍA


APROBADA POR RESOLUCIÓN No 17991 de 18 de
OCTUBRE de 2016 REGISTRO DANE 268498000161 NIT ÁREA TECNOLOGÍA
804008021-8 OCAMONTE/SANTANDER
GRADO 8º FECHA
Estudiante: PRIMER PERIODO GUÍA 3
Desempeños: Identifica y formula problemas propios del entorno, susceptibles de ser resueltos con soluciones basadas en la tecnología.
Ejerce su papel de ciudadano responsable con el uso adecuado de los sistemas tecnológicos. Utiliza responsable y autónomamente las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo.

Indicaciones: Apreciados estudiantes les envío un cariñoso saludo, en esta guía de trabajo encontrarán
inicialmente los pre saberes donde deben realizar las actividades propuestas en hojas para entregar,
seguidamente encontrarán los conceptos y al final las demás actividades a realizar. Los trabajos deben ser entregados
debidamente marcados con su nombre, grado y nombre del docente (Sandra Juliana Gómez Bohórquez), la guía la
archivan en una carpeta y NO deben regresarla. Recordarles que somos un equipo de trabajo y que si juntos damos lo
mejor podremos obtener grandes resultados. También recuerden que quedaré pendiente para asesorarles en cualquier
duda que surja durante el desarrollo de las actividades propuestas en la guía de trabajo. Mi número de celular es
3132359296. Con cariño: Profe Juliana Gómez. Pd: Es muy importante que las hojas a entregar estén diligenciadas a
lapicero. Éxitos en el desarrollo de las actividades.

¿Qué voy a aprender? TEMA: Los materiales y sus propiedades.


Las Materias Primas: Las materias primas son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Las
materias primas se clasifican en 3 grupos según su origen:
1. Materias primas animales: lana, seda, pieles…
2. Materias primas vegetales: madera, corcho, algodón, lino, esparto…
3. Materias primas minerales: arcilla, arena, mármol…

Los Materiales:
Una vez extraídas, las materias primas se transforman mediante procesos físicos y/o químicos en los distintos tipos de
materiales que se utilizan para fabricar productos.
Proceso físico: cambio en el que no se altera la composición de la materia. Tiene lugar cuando una sustancia cambia
su estado. Por ejemplo, cuando un metal se funde, pasa del estado sólido al líquido, pero su composición sigue siendo
la misma.
Proceso químico: cambio en el que se transforma la composición de la materia. Ocurre cuando una o más sustancias
se transforman en una u otras con características diferentes a las iniciales. Por ejemplo, algunos plásticos se obtienen
de la transformación de los derivados del petróleo a los que se les añade otras sustancias.
Se denomina material a la materia preparada y disponible para elaborar directamente cualquier producto.
El papel, las planchas de madera, el plástico, el metal, el vidrio… son algunos ejemplos de materiales obtenidos a partir
de diversas materias primas.

Los productos tecnológicos


Un producto tecnológico es cualquier objeto, utensilio, etc., creado por el ser humano para satisfacer sus necesidades
y mejorar su calidad de vida.
Un libro, un cuaderno, el lápiz y el bolígrafo con los que escribes, la silla y la mesa, tu reloj, el jersey y las zapatillas
son ejemplos de productos tecnológicos.
Para elaborar un producto tecnológico, se sigue este proceso:
1. De la naturaleza se extraen las materias primas.
2. Las materias primas se transforman en materiales
3. Con estos materiales se elaboran los productos.
Materiales de uso técnico
Entre los materiales más utilizados para elaborar productos tecnológicos destacan:
• Las maderas se obtienen de la parte leñosa de los árboles (abeto, pino, castaño…)
• Los materiales plásticos se obtienen a partir del petróleo, carbón, gas natural, materias vegetales (celulosa)
y las proteínas animales. Ejemplos tenemos el celofán, PVC y el caucho.
• Los materiales metálicos se obtienen de los minerales que forman parte de las rocas. Entre ellos tenemos el
hierro, acero, cobre, plomo, estaño y aluminio.
• Los materiales pétreos se extraen en diferentes formas, desde grandes bloques hasta arenilla. Ejemplos
tenemos el mármol, pizarra, vidrio o el yeso.
• Los materiales cerámicos se obtienen moldeando arcilla y sometiéndola después a un proceso de cocción a
altas temperaturas. Son ejemplos la cerámica gruesa y la porcelana.
• Los materiales textiles se obtienen de materias primas naturales como la lana, el algodón y la seda; otros,
como el nailon y la lycra, son materiales plásticos.

1
Propiedades de los materiales

Las propiedades de un material son el conjunto de características que hacen que se comporte de una manera
determinada ante estímulos externos como la luz, el calor, la aplicación de fuerzas, etc

Propiedades Mecánicas tienen asignado un número inferior a él, y lo rayan


aquellos que tienen un número superior al suyo.
Son las propiedades más importantes de un material, ya
que nos determinan su comportamiento frente a los
esfuerzos que se le producen. En general, hablamos de
la resistencia de un material y se define como su
capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin
romperse, deformarse o deteriorarse. Respecto a
la deformación, hay que decir que todos los materiales
se deforman, es decir, cambian de forma debido a las
fuerzas externas.

En relación a la resistencia y deformación de los


materiales, las siguientes propiedades:
• Dureza: oposición que sufren los materiales al
rayado, penetrado, a la cortadura o a la abrasión. En
la naturaleza nos encontramos materiales:
▪ Duro: que oponen gran resistencia al rayado,
penetrado, a la cortadura o a la abrasión. Es
decir, que es difícil de rayar, taladrar, limar,
cortar, ... Ejemplos: diamante, cuarzo (raya al
vidrio), topacio (raya al acero), acero, ...
▪ Blando: que oponen poca resistencia al rayado, ▪ Tenacidad: resistencia que opone un material a la
penetrado, a la cortadura o a la abrasión. Es rotura. Capacidad para absorber golpes, caídas, sin
decir, que se puede rayar, taladrar, limar o cortar romperse. Según esta propiedad, un material puede
con facilidad. Ejemplos: talco, yeso, maderas en ser:
general, polietileno, ... ▪ Tenaz: que tiene una gran resistencia a la
rotura. Tiene una gran capacidad para
Escala de Mohs absorber golpes, caídas, sin romperse.
Ejemplos: acero, plomo, estaño,...
La escala de Mohs es una relación de diez minerales ▪ Frágil: que tiene muy poca capacidad para
ordenados por su dureza, de menor a mayor. Se utiliza absorber golpes, caídas, sin romperse. Que
como referencia de la dureza de un material dado. Fue se rompe fácilmente. Ejemplos: cerámica,
propuesta por el geólogo alemán en 1825 y se basa en el vidrio,...
principio de que una sustancia cualquiera puede rayar a ▪ Elasticidad: propiedad que tienen los materiales
otras más blandas, sin que suceda lo contrario. para deformarse y volver a su forma original cuando
cesa la fuerza aplicada.
Mohs eligió diez minerales, a los que asignó un ▪ Elástico: material que vuelve a su forma
determinado número equiparable a su grado de dureza, original después de la deformación.
estableciendo así una escala creciente. Empezó por el Ejemplos: silicona, neopreno,...
talco, que recibió el número 1, y terminó con el diamante, ▪ Plasticidad: propiedad que tiene los cuerpos para
al que asignó el número 10. Cada mineral raya a los que adquirir deformaciones permanentes. Es decir, se
deforman, pero no vuelven a su forma original.
2
▪ Plástico: material que al deformarse no ▪ Translúcido: material que deja pasar la
retorna a su forma original. Ejemplos: plomo, luz, pero que no deja ver nítidamente los
estaño, ... objetos. Ejemplos: papel, cuarzo, ...
▪ Rigidez: cualidad de los materiales rígidos. ▪ Opacidad: cualidad de opaco.
▪ Rígido: material que apenas sufre ▪ Opaco: material que impide el paso de
deformación. Ejemplos: cerámica, vidrio, ... la luz. Ejemplos: plomo, acero, ...
▪ Maleabilidad: facilidad de un material para ▪ Reflexión: se da en los materiales que reflejan la
extenderse en láminas sin romperse. luz.
▪ Maleable: material fácilmente deformable. ▪ Reflectante: que reflecta la luz.
Ejemplos: plomo, estaño, ... Ejemplos: metales (con superficies
▪ Ductilidad: facilidad de un material para extenderse pulidas)
formando hilos o cables. ▪ Refracción: se da en materiales transparentes
▪ Dúctil: material que admite grandes cuando cambian la dirección de la luz.
deformaciones sin romperse. Ejemplos: ▪ Refractante: material que refracta la luz.
cobre, estaño, ... Ejemplos: agua, metacrilato, ...

Propiedades Eléctricas Propiedades relacionadas con el agua


Determinan el comportamiento de los materiales al paso Comportamiento de los materiales frente al agua o a la
de la corriente eléctrica: humedad:

▪ Conductividad eléctrica: propiedad que tienen los ▪ Conductividad hidráulica (permeabilidad /


materiales para transmitir la electricidad. impermeabilidad): facilidad con que un material
▪ Conductores: materiales que conducen la deja pasar el agua a través de él.
electricidad y el calor. Ejemplos: plata, cobre, ▪ Impermeable: no deja pasar el agua a
oro, aluminio, ... través de él.
▪ Semiconductores: referidos a la electricidad, ▪ Permeable: deja pasar el agua a través
son materiales que conducen la electricidad en de él.
determinadas condiciones. Ejemplos: silicio, ▪ Higroscopicidad: es la capacidad de los
germanio, ... materiales para absorber el agua (humedad
▪ Aislantes: materiales que no conducen (o atmosférica).
conducen muy poco) el calor y la electricidad. ▪ Higroscópico: material que tiene
Ejemplos: vidrio, teflón, ... tendencia a absorber agua. Ejemplo: las
maderas
Propiedades Térmicas ▪ Hidrófugo: material que evita la
Determinan el comportamiento de los materiales frente al humedad o repele el agua. Ejemplos:
calor: asfalto, alquitrán, betún, ...

▪ Conductividad térmica: capacidad de los Propiedades relacionadas con el fuego


materiales para transmitir el calor (relacionada con la Comportamiento de los materiales frente al fuego:
conductividad eléctrica).
▪ Conductores: materiales que conducen el calor. ▪ Combustibilidad: cualidad de combustible
Ejemplos: plata, cobre, oro, aluminio, ... ▪ Inflamable: material que arde con mucha
▪ Aislantes: materiales que aíslan del frío y del facilidad. Ejemplos: combustibles, plásticos, ...
calor. Ejemplos: madera, amianto, ... ▪ Combustible: material que puede arder.
▪ Dilatación: aumento de tamaño que se produce ▪ Ejemplos: maderas
en un material cuando aumenta la temperatura. ▪ Incombustible: material que no arde. Que no se
▪ Fusibilidad: facilidad con la que un material puede quemar. Ejemplos: acero, aluminio, ...
puede fundirse. ▪ Ignífugo: material que protege contra el fuego.
▪ Punto de fusión: temperatura a la cual Ejemplos: lanas de vidrio, óxidos de aluminio,
el material pasa de estado sólido a
líquido. Ejemplos: mercurio: -39ºC; Propiedades químicas
aluminio: 660 ºC; wolframio: 3410 ºC Por las cuales los materiales sufren transformaciones,
Propiedades ópticas convirtiéndose en otros materiales:
Las propiedades ópticas se ponen de manifiesto cuando
la luz incide sobre el material: ▪ Oxidación: facilidad con la que un material se
oxida en contacto con agua o aire.
▪ Transparencia: cualidad de transparente. a. Oxidable: que se oxida. Ejemplos:
▪ Transparente: material que deja pasar la luz acero, aluminio, ...
y a través del cual se puede ver nítidamente. b. Inoxidable: que no se oxida. Ejemplos:
Ejemplos: vidrio, metacrilato, ... acero inoxidable, latón, ...
▪ Translucidez: cualidad de translúcido.

3
¡Practico lo que Aprendí!

Responde a las siguientes cuestiones:

1.Los materiales son los componentes de que están hechos los objetos
útiles. Pon ejemplos de materiales de uso común que:
a) Se utilicen tal como se obtienen en la naturaleza.
b) para ser utilizados, hayan de sufrir transformaciones de tipo mecánico: pulir, triturar, moldear.
c) se sometan a algún tipo de cambio químico.
d) sean completamente sintéticos, artificiales.
2. El vidrio se utiliza en puertas y ventanas porque es transparente, el cobre se utiliza para fabricar cables
eléctricos porque es un buen conductor de la electricidad... Del mismo modo, enumera todas las razones
posibles para explicar por qué se usa:
a) El acero para fabricar herramientas.
b) El caucho para neumáticos de automóviles.
c) El níquel y el cromo para recubrir objetos de hierro (niquelados, cromados, etc.).
d) El cemento en la construcción.
e) El papel para escribir.
f) El líquido anticongelante para los circuitos de refrigeración de coches.
3. Selecciona cinco objetos de tu entorno y para cada uno de ellos indica: a) De qué material o materiales está
hecho; b) Por qué crees que se utiliza dicho material; c) Si conoces la existencia de otros materiales que se
puedan utilizar para el mismo objeto.
4. Consulta la escala de dureza de Mohr, de 1 a 10, e indica en dicha escala el material más duro y el más
blando.
5. Une según corresponda con un número los de la izquierda y los de la derecha

6. En cada pregunta se ofrecen cuatro respuestas. Escoge la que consideres encerrando con un circulo

También podría gustarte