Está en la página 1de 11

TEMA 3: ELEMENTOS METÁLICOS DEL BLOQUE P

1. Metales del grupo 13: aluminio, galio, indio y talio


El elemento cabeza de este grupo es el boro, que no tiene carácter metálico, y, por tanto, no se
estudia en este tema, siendo sus propiedades muy diferentes de las de los demás elementos del
grupo.
El carácter metálico aumenta al descender en el grupo 13 desde el boro, que es un no metal,
hasta el talio.
El elemento que sigue al boro es el aluminio (Al), que tiene propiedades metálicas, aunque
debido a su carácter anfótero se considera, a veces, como un semimetal.
Los elementos siguientes, galio (Ga), indio (In) y talio (Tl), son metales.
1.1. Propiedades de los elementos
La configuración electrónica en el estado fundamental de cada uno de estos elementos es ns2
np1; sin embargo, respecto a la configuración de las capas internas, mientras que la del Al es la
correspondiente al gas noble precedente en la Tabla Periódica, teniendo, por tanto, ocho
electrones, la penúltima capa de Ga, In y Tl está completa con dieciocho electrones, debido a la
contribución de los electrones en los orbitales d.
Esta configuración tiene gran influencia en la variación de las propiedades químicas en el grupo
y en las energías de ionización de los elementos.
El aluminio es un metal duro de color blanco.
El galio es un metal de color plateado. Tanto el indio como el talio son metales blandos.
Es característico del indio emitir un sonido, en tono alto, cuando se dobla.
Respecto a sus estructuras, el aluminio y el talio adoptan estructura cúbica compacta (ccp) y
hexagonal compacta (hcp), respectivamente.
El indio forma una red cúbica compacta distorsionada, mientras que el galio presenta una
estructura ortorrómbica (pseudotetragonal).
Todos los elementos adoptan el estado de oxidación (+3) en los compuestos que forman, y los
elementos más pesados también el (+1).
Los compuestos de talio (I) son estables, y los de talio (III) son agentes oxidantes fuertes y se
reducen fácilmente al estado (+1).
La tendencia del talio a formar cationes monovalentes, en lugar de trivalentes, se debe a la
resistencia que ofrecen los elementos más pesados a ceder o compartir sus dos electrones s, lo
que se conoce como «efecto del par inerte».
La energía de ionización disminuye al pasar del boro al aluminio, pero en el caso del galio se
mantiene el mismo valor que para el aluminio, debido al efecto de los electrones d sobre el
tamaño del átomo, y al escaso apantallamiento que ejercen Entre los electrones más externos y
las cargas positivas del núcleo.
Del galio al indio disminuye, para volver a aumentar en el talio, debido al efecto de la contracción
lantánida, provocada por los electrones f.
1
La contracción lantánida es la disminución constante del tamaño que se produce a lo largo de la
serie de los elementos lantánidos, desde La hasta Lu.
Esta disminución se produce debido a que los orbitales 4f no apantallan de forma eficaz los
electrones 5s y 5p externos, por lo que se produce un aumento de la carga nuclear efectiva
conforme los electrones van llenando el subnivel 4f.
Los puntos de fusión de aluminio, galio, indio y talio, son significativamente más bajos que el del
boro.
La tendencia a disminuir la electronegatividad al bajar en el grupo no se cumple, ya que a partir
del aluminio aumenta, debido a una mayor carga nuclear efectiva de los elementos 4p, por el
escaso apantallamiento de los electrones 3d.
La deficiencia electrónica de la configuración ns2 np1, tiene gran influencia en la estructura y en
la reactividad de los compuestos que presentan estos elementos.
La reactividad de los elementos más pesados es muy diferente de la del primer miembro del
grupo, que es mucho más reactivo. El aluminio se oxida rápidamente al aire:

Reacciona con NaOH o KOH acuosa, desprendiendo H2:

Con el ácido sulfúrico diluido se disuelve:

Sin embargo, el aluminio se pasiva con el ácido nítrico, debido a la formación de una capa de
óxido sobre su superficie.
El aluminio reacciona con el nitrógeno y con los halógenos, a temperaturas suficientemente
elevadas, para formar el nitruro y los haluros de aluminio (III), respectivamente:

Es un reductor de los óxidos metálicos, liberándose el metal correspondiente, siendo este un


proceso muy exotérmico:

Los metales galio, indio y talio se disuelven en la mayor parte de los ácidos para formar las
sales de Ga (III), In (III) o Tl (I). El galio y el indio reaccionan con los halógenos (X = F, Cl, Br, I) a
temperatura ≥15oC, formando los trihaluros:

2
El talio reacciona con el bromo y con el yodo de acuerdo a las siguientes reacciones:

1.2. Estado natural y obtención


Estado natural
El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre (8% en peso), siendo el elemento
más abundante en la misma después del oxígeno (45,5%) y del silicio (26%). El metal que le sigue
en abundancia es el hierro (6%).
El aluminio es el constituyente mayoritario de minerales como feldespatos y micas, pero el
mineral más importante comercialmente, del que forma parte, es la bauxita, mezcla de óxido de
aluminio e hidróxido de aluminio hidratado.
Las piedras preciosas como el rubí y el zafiro son formas impuras de la alúmina (Al2O3).
Los metales galio, indio y talio son mucho menos abundantes que el aluminio. El galio se
encuentra en forma de óxido como impureza de la bauxita.
Obtención
El indio tiende a asociarse con el cinc en el sulfuro, mientras que el talio tiende a sustituir al
plomo en la galena (PbS).
La producción de aluminio comprende dos etapas. La primera consiste en la extracción,
purificación y deshidratación de la bauxita, liberándola de las impurezas de sílice y óxido de
hierro.
Para ello se disuelve en hidróxido sódico; la sílice precipita como silicato de aluminio y sodio, y el
hierro lo hace como hidróxido férrico, permaneciendo el aluminio en la disolución como
aluminato sódico.
Se separan las impurezas, y de la disolución de aluminato precipita el hidróxido de aluminio,
sembrando la disolución con un poco de hidróxido de aluminio (reacción 3.10).

Por calentamiento del hidróxido se obtiene el óxido (reacción 3.11)

3
En la segunda etapa el Al2O3 disuelto en criolita fundida, (Na+)3(AlF6)3–, se electroliza a 900ºC
aproximadamente, utilizando como ánodo barras de grafito y como cátodo un baño recubierto de
grafito.
El aluminio se descarga en el cátodo y se deposita en forma líquida en el fondo del electrolito
fundido, de donde se saca y se deja solidificar. En el ánodo se desprende el oxígeno que
reacciona con el grafito, consumiéndose este lentamente y desprendiéndose dióxido de carbono.
Para la electrolisis se utiliza una mezcla de criolita y alúmina, en lugar de alúmina pura, por
tener aquella un punto de fusión más bajo y resultar más económica.
El galio se obtiene como subproducto en la industria del aluminio. Se encuentra en forma de
óxido de galio como una impureza de la bauxita y se obtiene por electrolisis de los residuos en
los que está concentrado.
El indio se encuentra en la mena de cinc (blenda de cinc o esfalerita). Se obtiene como
subproducto en la producción de plomo y cinc, y se aísla por electrolisis. Su reciclado se está
incrementando en la actualidad.
El talio se obtiene como subproducto en la fundición de las menas de cobre, cinc y plomo.

1.3. Aplicaciones
Las aplicaciones del aluminio se derivan de su resistencia a la corrosión, su ligereza y su
facilidad para ser reciclado. Tiene numerosas utilidades, como en las aleaciones para aeronaves,
y en la fabricación de utensilios de construcción, de recipientes y de papel metálico.
El galio se utiliza en los pirómetros, que son termómetros de alta temperatura. Tanto el galio
como el indio son demandados por su utilidad en la industria electrónica.
Se utilizan en las calculadoras de bolsillo, en diodos láser y en células solares. En mayor
proporción se utilizan en los circuitos integrados de ordenadores de alto rendimiento.
El galio y el indio se utilizan también para formar espejos resistentes a la corrosión, mediante
deposición sobre superficies de vidrio.
El mayor uso del indio se produce en los visualizadores de cristal líquido y en las lámparas
electroluminiscentes. Se utiliza, además, en soldaduras sin plomo, en los semiconductores, y
para obtener cierres entre vidrio, cerámica y metales.
El talio presenta una toxicidad similar a la del plomo. Se utiliza en materiales semiconductores
en rectificadores de selenio, en detectores de radiación IR y equipos de transmisión. El isótopo
radiactivo con un valor del periodo de desintegración de 12,2 días, se utiliza en el campo de
la imagen cardiovascular.

4
2. Metales del grupo 14: germanio, estaño y plomo
Los elementos metálicos del grupo 14 son germanio (Ge), estaño (Sn) y plomo (Pb). Los no
metales de este grupo, carbono y silicio, no se estudian en este tema.
Como ya se ha indicado antes, el carácter metálico aumenta al bajar en el grupo, lo que es
característico de los metales del bloque p.
Así, mientras que el germanio se considera como semimetal, el estaño y el plomo son metales.

2.1. Propiedades de los elementos


La configuración electrónica en el estado fundamental de cada uno de estos elementos es ns2
p2.
Todos los elementos presentan el estado de oxidación (+4), aumentando la estabilidad del estado
de oxidación (+2) del germanio al plomo, siendo para este último elemento el estado más
frecuente, lo que se explica por el llamado «efecto del par inerte».
El germanio es un semimetal con una resistividad eléctrica parecida a la del silicio a
temperatura ambiente. Es quebradizo y forma cristales brillantes de color blanco grisáceo.
El germanio y el estaño no son tóxicos, mientras que el plomo es un metal pesado venenoso.
El estaño y el plomo son metales blandos, con puntos de fusión bajos.
El estaño presenta dos formas alotrópicas. La forma estable a temperatura ambiente es b-Sn
tetragonal, de color blanco, y a temperaturas más bajas (13oC) se convierte en α-Sn, de color
gris, con estructura tipo diamante.
El plomo es un metal maleable, de color gris azulado, con una densidad alta, el doble que la del
germanio y el estaño.
Con relación a las propiedades químicas de los elementos, al bajar en el grupo aumenta la
reactividad. El germanio es más reactivo que el silicio, disolviéndose, aunque lentamente, en
H2SO4 concentrado y caliente.
No reacciona con agua ni con ácidos ni bases diluidos. Con HCl forma GeCl4 y GeHCl3.
El estaño puro es completamente inerte frente al aire y el agua.
Reacciona débilmente con HCl y H2SO4 diluidos; sin embargo, reacciona en caliente con HCl
concentrado y con H2SO4, según las siguientes reacciones:

5
El estaño reacciona con HNO3 diluido para formar Sn(NO3)2 y NH4NO3:

Reacciona con KOH en disolución acuosa en caliente según la siguiente reacción:

El germanio y el estaño reaccionan a temperaturas elevadas con el oxigeno (reacción 3.16),


obteniéndose el óxido correspondiente, y reaccionan con los halógenos Cl2 y Br2 en frío, y F2 y I2
en caliente, para formar los tetrahaluros correspondientes (reacción 3.17).

El germanio y el estaño se oxidan con HNO3 concentrado según la reacción:

El plomo finamente dividido es pirofórico, es decir, se inflama espontáneamente, pero en trozos


más grandes su reactividad generalmente disminuye por pasivación, al recubrirse de una capa
de óxido, compuesto insoluble.
Reacciona con el oxígeno del aire por encima de 600ºC. Con HCl diluido reacciona muy
lentamente, mientras que con HNO3 forma óxidos de nitrógeno y Pb (NO3)2, según la siguiente
reacción:

Con el flúor el plomo reacciona a temperatura ambiente para formar PbF2, y con el cloro en
caliente se obtiene PbCl2.
El plomo fundido reacciona con los calcógenos formando PbS, PbSe y PbTe.

2.2. Estado natural y obtención


El germanio es poco abundante en la naturaleza. Se encuentra en cantidad de trazas en
minerales como el carbón y la mena de cinc.
Se obtiene por reducción de GeO2 con monóxido de carbono o con hidrógeno (reacción 3.20):

6
El GeO2 se obtiene a partir del sulfuro del metal (germanita) por tratamiento con una mezcla de
ácido sulfúrico y ácido nítrico concentrados.
El estaño se encuentra fundamentalmente en la casiterita (SnO2, figura 3.3), de la cual se obtiene
por reducción con carbón de coque en un horno eléctrico.
El proceso de obtención consiste en pulverizar primero el mineral, lavar a continuación con agua
para eliminar las impurezas ligeras por flotación, y después reducir el óxido a metal (reacción
3.21), por calentamiento con carbón de coque en un horno, agregándose caliza para producir una
escoria con las impurezas.

El plomo es el elemento pesado más abundante. La mena de plomo más importante es la galena
(PbS, figura 3.4).
También se encuentra en la anglesita (PbSO4) y en la cerusita (PbCO3).
Para obtener el plomo hay que transformar previamente el sulfuro en óxido (reacción 3.22).
A continuación, se trata el óxido con carbón de coque o con CO para formar Pb en estado fundido
(reacciones 3.23 y 3.24). Alternativamente, se puede hacer reaccionar el PbO con el PbS
(reacción 3.25).
En ambos casos, el plomo obtenido contiene numerosas impurezas: Cu, Ag, Au, Zn, Sn, As y Sb.
La purificación se realiza por electrólisis de sus disoluciones en ácidos.

2.3. Aplicaciones
La aplicación más importante del germanio es su uso en la fabricación de fibra óptica de
infrarrojo, debido a las propiedades ópticas del GeO2.
Su utilización como semiconductor, sin embargo, es cada vez menor, porque se están
desarrollando materiales semiconductores nuevos más eficientes.
El estaño se utiliza para la obtención del bronce mediante la aleación de 20% de Sn y 80% de Cu.
También se utiliza para fabricar hojalata.
Un uso muy importante del estaño es como recubrimiento de latas de acero para mejorar la
resistencia a la corrosión. El dióxido de estaño se utiliza en esmaltes y en pinturas para darles
opacidad.
El plomo es un metal blando que se ha utilizado mucho en fontanería, pero ha dejado de usarse
debido a su alta toxicidad.
Por su alta densidad se utiliza como protección de la radiación ionizante.

7
3. Metales del grupo 15: antimonio y bismuto
Los elementos metálicos del grupo 15 son antimonio (Sb) y bismuto (Bi).
El antimonio, aunque es un semimetal, la mayoría de las veces se comporta como metal. El
bismuto, que es el elemento más pesado del grupo, tiene carácter metálico.

3.1. Propiedades de los elementos


La configuración electrónica en el estado fundamental para estos elementos es ns2 p3.

El antimonio tiene dos isótopos estables: encontrándose ambos isótopos


aproximadamente con la misma abundancia. El bismuto presenta sólo un isótopo estable,
Algunas propiedades atómicas y físicas de los elementos del grupo 15 se muestran en la tabla
3.3, incluyéndose también las de los no metales del grupo, N, P y As.
El antimonio es un metal de color gris y quebradizo. A temperaturas relativamente bajas, el
antimonio en estado vapor contiene Sb4 molecular.
Las propiedades de los elementos del grupo 15 no se explican fácilmente a partir de la
configuración electrónica, al contrario de lo que sucede en los metales de los grupos 13 y 14.
Aunque al bajar en el grupo se mantiene la tendencia a incrementarse el carácter metálico y la
estabilidad de los estados de oxidación más bajos, la conductividad eléctrica, sin embargo,
disminuye al pasar del Sb al Bi.
A presión y temperatura ambiente, la estructura más estable del antimonio metálico y del
bismuto metálico es la forma α, formada por capas hexagonales plegadas en las que cada átomo
tiene tres átomos vecinos más próximos, y otros tres vecinos adicionales distantes en la red
adyacente.
Además, el antimonio existe en cinco formas alotrópicas.
La forma amarilla es inestable por encima de –90ºC. Se puede obtener una forma negra
enfriando antimonio gaseoso, y otra forma, explosiva, se puede obtener electrolíticamente.
Las dos formas cristalinas restantes se preparan mediante técnicas de alta presión.
El antimonio, a temperatura ordinaria, no reacciona con el aire ni con el agua. Se combina con el
oxígeno, en caliente, y bajo condiciones controladas se oxida para formar óxidos (reacción 3.26).
Reacciona enérgicamente con Cl2 y más suavemente con Br2 y I2 para formar los trihaluros
correspondientes (reacción 3.27). También reacciona con el azufre (reacción 3.28).
No reacciona con ácidos diluidos, pero sí se disuelve en H2SO4 concentrado en caliente, y con
ácidos oxidantes concentrados como el HNO3 forma el Sb2O5 hidratado.

8
El bismuto es un metal cristalino, quebradizo. Es el más diamagnético de todos los metales. La
reacción directa del bismuto con el oxígeno produce el óxido correspondiente:

Por reacción con azufre se forma Bi2S3:

Con los halógenos, a temperaturas altas, reacciona formando los trihaluros de Bi:

El bismuto se disuelve fácilmente en HNO3, formando Bi(NO3)3.

3.2. Estado natural y obtención


El antimonio y el bismuto generalmente se encuentran en menas sulfuradas. El mineral más
importante del antimonio es la estibinita, Sb2S3, que se encuentra en grandes cantidades en
países como China, Sudáfrica, México y Chile.
También se encuentra el antimonio en otros minerales sulfurados como la ullmanita, NiSbS y la
tetraedrita, Cu12Sb4S13, entre otros.
Los minerales que contienen aproximadamente un 50% de Sb se licúan a 600ºC en condiciones
reductoras para obtener el Sb2S3, el cual se puede tratar posteriormente bien con oxígeno y
carbón (reacciones 3.32 y 3.33), o bien con chatarra de hierro (reacción 3.34) para liberar el Sb:

El bismuto se encuentra como bismita, Bi2O3 y bismutinita, Bi2S3, obteniéndose como producto
secundario de la extracción de cobre, estaño, plomo y cinc.
El bismuto se obtiene de modo análogo al antimonio, a partir del sulfuro o del óxido mediante
reducción con hierro o con carbono.

9
3.3. Aplicaciones
El antimonio se utiliza en tecnología de semiconductores para producir detectores infrarrojos y
diodos emisores de luz, y también en aleaciones. El óxido de antimonio se usa como retardador
de llama y en pinturas, adhesivos y plásticos.
El sulfuro de antimonio, Sb2S3, se emplea en dispositivos fotoeléctricos y en materiales de
grabación electrofotográficos.
El bismuto se utiliza principalmente en aleaciones, y sus compuestos se usan en el campo de la
cosmética. El óxido de bismuto, Bi2O3, se utiliza en la industria del vidrio, la cerámica y en la
preparación de catalizadores.

4. Metales del grupo 16: polonio


El único elemento metálico de este grupo es el polonio (Po). El teluro es un semimetal y los
restantes elementos del grupo 16 son no metales.
4.1. Propiedades del polonio
La configuración electrónica del polonio es [Xe]4f145d106s2 6p4. Es un elemento químicamente
semejante al teluro, pero con mayor carácter básico y con propiedades metálicas.
El polonio fue descubierto por Marie Curie en los minerales de uranio, en los que se encuentra el

isótopo como producto de desintegración del radio.

El es un emisor a intenso, con un período de semidesintegración de 138 días,


desintegrándose para formar el isótopo estable
El polonio es un conductor metálico y cristaliza en una red cúbica simple. Forma haluros
volátiles que se hidrolizan fácilmente. El óxido de Po(IV), PoO2, adopta configuración en red de
fluorita, siendo algo soluble en medio alcalino.
El conocimiento de la reactividad del polonio es limitado, al no existir un isotopo estable, y ser

difícil trabajar con el isótopo del que se dispone más fácilmente, que es el

4.2. Estado natural, obtención y aplicaciones del polonio


El polonio se encuentra en la corteza terrestre, formando parte de las rocas en una proporción
del orden de 3·10–10 ppm y, generalmente, en las menas de uranio.

Se puede producir en cantidades pequeñas mediante la reacción nuclear del isótopo con
neutrones.

10
El polonio metálico puede separarse del bismuto mediante una destilación fraccionada a vacío, o
por electrodeposición sobre una superficie metálica.
Se trata de un elemento altamente tóxico y peligroso, debido a su intensa radiactividad.
Las aplicaciones del polonio se derivan de su radiactividad, utilizándose como emisor de
radiación α. También se utiliza para la generación de neutrones.

11

También podría gustarte