Está en la página 1de 17

Tema-1-EE.

pdf

zzarkik

Economía Española

2º Grado en Economía

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK

Tema 1: Rasgos de la Evolución de la Economía Española y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Principales Cambios Estructurales.
1. Introducción

→ El crecimiento económico:
“Es la capacidad de conseguir aumentos sostenidos a l/p en el nivel de vida
(PIBpc) y de la capacidad productiva… (PIBL)
→ El desarrollo económico:
Este crecimiento económico va acompañado de cambios estructurales en el
aparato productivo, en la calidad de vida (niveles educativos y de salud),
distribución de la renta, políticos…etc. Esto es, cambios en la oferta y en la

Reservados todos los derechos.


demanda.
“Un país o región puede experimentar altas tasas de crecimiento económico y al
mismo tiempo un deterioro de sus niveles de desarrollo”.
Concluimos que: el crecimiento económico es una parte del desarrollo
económico, pero no es en sí el desarrollo económico.
→ ¿Cómo medir el crecimiento económico?
Analizando la evolución: cambios de tendencia y caracterización de variables
económicas reales:
Calculando las tasas de variación interanuales y/o acumuladas del valor añadido
bruto per cápita en términos constantes o reales (interno o nacional, i.e. PIB o
PNB).
Otra variable económica empleada para medir el crecimiento económico es la
productividad aparente del factor trabajo o PIB por hora trabaja ya que estas
miden de forma más aproximada la capacidad productiva, o capacidad de
generar “valor” de una región o país. De hecho, la productividad del factor trabajo
es una de las variables explicativas del nivel de renta per cápita y, en
consecuencia, el crecimiento económico.
La evolución del PIBpc tendrán su reflejo en otra variable real que es el empleo:
Tasa de empleo, Tasa de Paro, Creación de Empleo…etc
1.1. Rasgos Generales de la Evolución de la Economía Española
Una visión general: Comparación Longitudinal y Transversal del PIBpc real
en términos relativos. ¿Qué aspectos generales del comportamiento del PIBpc
real podemos extraer del Gráfico1?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK

1. Secular retraso relativo de la economía española en relación con los países


europeos hegemónicos (Francia, Reino Unido y Alemania) en el proceso de
industrialización y modernización. La convergencia de España ha sido tardía
e incompleta (incluso a día de hoy)
2. La evolución temporal de los niveles comparados de renta por habitante sitúa
a España, en una trayectoria similar a la de otros países “meridional
periféricos europeos”: “variante mediterránea de industrialización”.
Compartimos pautas comunes.
3. Es entre 1960-1975 cuando España experimenta las mayores tasas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crecimiento, acortando distancias con respecto a los países europeos más
avanzados:
- Resultado de Transformaciones estructurales tales como: Aumento
del grado de apertura, el proceso de “desagrarización” (cambios
estructurales) se intensifica, aprovechamiento de la bonanza económica
internacional (“los 30 años gloriosos”).
La Guerra Civil (1936-1939) y la década posterior (Autarquía) trae consigo un
colapso económico que pone fin al crecimiento de la renta por habitante que se
había experimentado en las décadas anteriores. El estancamiento e incremento
de la brecha económica-bienestar con otros países europeos vienen provocados

Reservados todos los derechos.


por:
- Nacionalismo económico: limitaciones a la competencia extranjera,
políticas de apoyo a la industria nacional e intervencionismo en el
mercado.
- Escasa coordinación de políticas. Además, estas muchas veces son
concesiones a grupos de interés.
- La escasa participación en el mercado exterior lleva a que existan
limitaciones económicas propias de solo producir para un mercado
reducido interior.
- Existencia de déficit público.
- La incapacidad de beneficiarse del programa paneuropeo de
recuperación posbélica (Plan Marshall)
- Pérdida de capital humano
Entre 1960-1975:
España logró un acelerado crecimiento de su renta per cápita en la segunda
mitad del siglo XX. Desde 1960 hasta mediados de los 70, el desarrollo de
nuestra economía cobró una gran intensidad, beneficiándose de la denominada
“Etapa de Oro del Capitalismo” (1945-1973)
Después de un largo siglo de lenta industrialización, España logra en ese período
acercarse mucho a los estándares de vida propios de las economías más
avanzadas.
Desde mediados de los 90 hasta la Gran Recesión en el 2008, también
nuestra economía ha experimentado un desarrollo lento y con importantes
desequilibrios que se han dejado ver en profundidad en los últimos años, hasta
prácticamente nuestros días.
2

Brake! Aprovecha para ganar dinero proponiendo planes en tu ciudad


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
Rasgos Generales del Crecimiento Económico de España 1960- hasta
nuestros días:
→ Característica 1: La evolución del PIBpc no sigue una senda sostenida a lo
largo de todo este periodo: ha experimentado oscilaciones cíclicas de
amplitud variables, los ritmos de crecimiento/contracción del PIBpc han sido
diferentes en cada etapa.
→ Característica 2: El ritmo de convergencia a los niveles de renta europeos,
han sido adecuados. En todo el periodo, la tasa de variación media anual del
PIBpc ha sido del 2,3 % superando al de la UE-15 en un 0,4 %. En este largo
periodo de 60 años, se ha multiplicado por 6 el PIBpc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Modelo de Solow: economías que parten de niveles de capital por
trabajador más bajos (economías pobres), a medida que
vayan ahorrando/invirtiendo más (igualándose esas
tasas al de las economías desarrolladas por los
rendimientos decrecientes ) crecerán a un mayor ritmo
que las economías ricas). Las pendientes de las líneas
en rojo indican el ritmo de crecimiento de la productividad
del factor trabajo.
→ Característica 3: El perfil temporal seguido por la tasa de
crecimiento del PIBpc en España se asemeja mucho al europeo,
especialmente a partir de su incorporación a la CEE (1986). Aunque esa

Reservados todos los derechos.


convergencia ya comienza a producirse en los años 60 de forma progresiva.
- El proceso de integración con Europa, que ya comienza a intensificarse
en los años 60 y que culmina con la incorporación de España al proyecto
del euro, hace que aumenten las interdependencias económicas (a través
de los flujos comerciales y de inversión) que ‘ayudan’ a ‘alinear’ los ciclos
y que haya una mayor coordinación de las políticas económicas haciendo
que tanto los ciclos como las ‘etapas’ se acompasen.
→ Característica 4: Una mayor profundidad de las cuatro crisis económicas
acaecidas de 1960-2018: Crisis de los 70, breve crisis de 1993 y la iniciada
en el 2008 hasta el 2014, la Crisis COVID-19. Indicar que, algo similar ha
ocurrido con los periodos expansivos y de recuperación.
→ Característica 5: Las fluctuaciones que se producen en cada una de las
cinco grandes etapas (que ahora veremos con mayor detenimiento) tienen un
carácter más marcado.
- Comparamos España con una región de gran dimensión (la UE-15).
- Mayores desequilibrios macroeconómicos tanto en las etapas expansivas
como recesivas: rigideces en los mercados de bienes y servicios y en el
mercado de trabajo.
→ Característica 6: Identificación de 6 etapas respecto a la evolución de la
Tasa de crecimiento del PIBpc.
Etapas en el Crecimiento Económico:
• Definición de Etapa de crecimiento del PIBpc: Es un cambio en la
tendencia o evolución media del crecimiento de forma continuada en el
tiempo de una economía.

No podemos asegurarte que le gustes a tu crush


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
¿Una etapa es lo mismo que un ciclo económico? No. El ciclo económico
(definición neoclásica) son cambios en la evolución del crecimiento de una
economía, manteniendo la tendencia, i.e. desviaciones con respecto a la misma
tendencia.
Lo que distingue una etapa del crecimiento de otra, son los cambios en esa
tendencia. No obstante, hay que considera que los ciclos pueden ser definidos
en el l/p (identificando así etapas) y en el c/p.
Cada etapa o senda del crecimiento económico va asociada a períodos largos
(el crecimiento económico es un concepto del l/p). Cada etapa presenta varios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciclos económicos (concepto del c/p) que pueden ser más o menos
pronunciados.
Etapas del Crecimiento Económico: Identificación y Caracterización.

Reservados todos los derechos.


Podemos distinguir 6 etapas:
1. Etapa1: “El Milagro Económico”1960-1970’s o Etapa del comienzo del
Desarrollo: etapa de convergencia con la media europea, proceso de
desagrarización y rápida industrialización (sustitución de las importaciones),
apertura al exterior (comercio), aumento de la inversión extranjera (política
de “contrapunto” a los años anteriores) y reorientación de la política
económica. ¿Cuál fue el germen que favoreció el desarrollo económico de
los años 60?
- El Plan de Estabilización 1959, en parte. Fue en realidad una solución a
una situación económica del país que se hacía insostenible. Razones:
o Números Rojos en la Balanza de Pagos: trataba de resolverse con
cuotas a la importación y elevados aranceles. No obstante, la
limitación de las importaciones hacían difícil abastecerse de
materias primas y el que el sistema productivo español se
renovase, se modernizará (importación de bienes de equipo).
- Aún procurando limitar las importaciones, estas habían desbordado a las
exportaciones siendo financiadas con ayuda americana (desde 1953),
créditos del Eximbank. En definitiva, la economía española se encontraba
en una situación de “Suspensión de Pagos”, en un clima inflacionista, baja
productividad...
- La Solución: Claramente, la puerta para el desarrollo era la Apertura al
exterior, en un contexto favorable de los mercados internacionales.

No podemos asegurarte que le gustes a tu crush


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
2. Etapa 2: “Crisis Económica y Divergencia con Europa” 1973-1984: shock de
oferta (excesiva dependencia del precio de crudo en España y otros factores),
aumento importante de la inflación no sólo por este factor, pero también por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los considerables aumentos salariales, caída de la inversión por la
incertidumbre derivada de la etapa de transición…

3. Etapa 3: “Recuperación de la Senda de Convergencia” :1985-1994:


incorporación de España a la CEE y posteriormente UE, intensificación del
proceso integrador y, en consecuencia de la sincronización del ciclo.
Implementación del Estado de Bienestar, mayor coordinación con las
políticas europeas, reformas institucionales…etc. El principal protagonista fue
el aumento de la inversión y no tanto del consumo.
La recuperación económica en esta etapa es tardía y sorprendente. Factores
que la propiciaron:

Reservados todos los derechos.


a) Incentivos fiscales que favorecieron la inversión empresarial.
b) Caída del precio del petróleo y de las materias primas.
c) El estímulo de la Integración en Europa.

4. Etapa 4: “Buen ritmo de crecimiento y cierta estabilidad


Macroeconómica” 1995- 2007: En buena medida todo esto derivado de
varios factores, entre estos, los ajustes que se llevaron a cabo para que
España entrara en el proyecto del euro, el éxito de dicho proyecto y la buena
situación de los mercados internacionales. Una vez que España se incorpora
al proyecto del Euro, la estabilidad Macroeconómica, al menos en los precios
empezó a ‘desvanecerse’…

5. Etapa 5: “La Gran Recesión/Crisis”: 2008-2014: resultado de los


desequilibrios en el modelo de crecimiento seguido en etapas anteriores y los
efectos indirectos de la crisis financiera internacional que comienza en el
2008. Ha sido la recesión más intensa que sufrido la economía española
desde la Gran Depresión (Después de la Crisis COVID-19).

6. Etapa 6: De vuelta a la senda de la recuperación: 2014-hasta nuestros


días (con la excepción de la Crisis COVID-19). La Mezcla de factores
internos (recuperación del consumo de las familias), y externos (la
depreciación del euro, la caída del precio del crudo) junto con el ‘proceso de
devaluación interna’ permitieron iniciar la senda de la recuperación.
En las últimas cinco décadas, TODAS, las crisis económicas en España han
tenido un origen común: una crisis en la Balanza de Pagos.
Por lo general, su resolución, se ha llevado a cabo haciendo uso de dos tipos de
políticas:
1. Políticas orientadas a contener la Demanda Agregada: Procurando así la
reducción de las importaciones y la deuda con el exterior.
2. Devaluaciones externas (devaluaciones de la moneda): buscando
recuperar los niveles de competitividad y así sustituir la demanda
doméstica por demanda exterior.
5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
La crisis que se inicia en el 2008 presentaba dos importantes peculiaridades
(diferentes al contexto de las crisis anteriores) aunque el origen era común:
a) Elevada magnitud de los déficits exteriores, ‘bajos niveles de
competitividad’, incremento exacerbado de la deuda privada.
b) Incapacidad de utilizar las ‘devaluaciones externas’
Caracterización de las tres crisis económicas:
Crisis de los Años 70:
Tanto en el año 1975 como en el 1979, el crecimiento interanual del PIBpc en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España registró cifras negativas, aunque no alcanzaban el -1%. El resto de los
periodos, la tasa de crecimiento fue positiva aunque no muy elevada.
En el caso particular de España, en los años previos a la crisis de 1973, debido
a aumentos intensos en el consumo y en la inversión (1971-1973), ya ésta
experimentaba una inflación de demanda antes de que se produjera la crisis
internacional de los setenta, derivado del aumento del precio del crudo. Esta
subida del precio del crudo, por la estructura industrial, le afectó también a
España de forma más intensa.
A este factor se unía otra peculiaridad: la falta de mecanismos para que la
economía se adaptara a la nueva situación: fuertes rigideces en los mercados

Reservados todos los derechos.


derivados del gran intervencionismo que reinaba por aquellos años.
En el año 1979, otra subida del precio del crudo hace para España también una
situación especialmente difícil dado su contexto: democracia aún joven, los
grupos sociales se negaban a asumir los costes de la crisis económica:
trabajadores y empresarios.
¿Qué hicieron las autoridades para paliar los efectos de la crisis de los 70?
Las autoridades tardaron en reaccionar (en 1974) y lo que hicieron fue aplicar
una política compensatoria: la subida del precio del petróleo, la pérdida de poder
adquisitivo y de las ventas en el exterior era financiado por el ‘gobierno’.
Esta medida lo que hizo fue ‘retrasar’ la reacción de los mercados ante la
situación de la crisis, aumentar más la inflación y el desequilibrio en la Balanza
de Pagos.
¿Por qué esas políticas compensatorias y disuasorias de la crisis?
¿Cuál fue la ‘moraleja’ de la(s) crisis de los 70?
Fueron más efectivos los denominados Pactos de la Moncloa (1977): políticas
monetarias orientadas a controlar la inflación, una política presupuestaria más
orientada a la inversión que al consumo, un tipo de cambio realista, procurar la
apertura de los mercados financieros… Se trataba de corregir la situación
económica del país (controlando por la política) sin perder la oportunidad de
integrarse con Europa.
No obstante, los efectos de las políticas derivadas de los Pactos de la Moncloa
fueron limitados y no afianzaron la recuperación, ya que tiene lugar una nueva

Brake! Aprovecha para ganar dinero proponiendo planes en tu ciudad


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
subida del precio del crudo (en España, excesiva dependencia en relación a
otras economías de la OCDE).
Las políticas de ajuste implementadas a partir de 1982 sí que tuvieron resultados
positivos: Políticas monetarias y presupuestarias restrictivas, moderación
salarial, devaluación, reconversión de sectores tradicionales poco
productivos…etc.
La economía española, a diferencia del resto de economías, empezó a
recuperarse de forma tardía a partir del 1985.
Crisis del 92-93:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Factores Externos: crisis económica y geopolítica internacional
• La Problemática de la Unificación Alemana.
• Crisis en el Este de Europa.
• Conflicto del Golfo.
• Crisis de confianza por los referéndums sobre el proyecto del Euro.
2. Factores Internos: déficit público (tipos de interés elevados e inflación) y
déficit exterior (agravado por la caída de la inversión extranjera)
3. Incremento espectacular del paro (del 16 % al 24%)

Causas de la Recuperación:

Reservados todos los derechos.


-
• Política monetaria expansiva (reducción del tipo de interés) y devaluación de
la peseta
• Recuperación de la inversión por el buen comportamiento de los mercados
internacionales.
PROBLEMAS DEL PATRÓN DE CRECIMIENTO DURANTE EL PERÍODO
1995-2007:
1. Especialización productiva orientada a actividades de demanda de
contenidos tecnológico medio y bajo: Poca productividad.
- Son sectores maduros cuyos productos tienen bajo precio.
- No precisan de dotaciones importantes de capital humano y tecnológico.
También se enfrentan a una elevada competencia externa.
- Escaso esfuerzo en I+D+i

2. Problemas de competitividad de las empresas:


- Alto nacimiento de nuevas empresas con debilidades organizativas y
financieras.

Brake! Aprovecha para ganar dinero proponiendo planes en tu ciudad


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
- Empresas que comienzan su apertura exterior pero que gran parte de su
negocio está centrado en el mercado interior (con menor competitividad)
3. Problemas en el mercado de trabajo:
- Dualidad en el mercado de trabajo: Especialmente entre jóvenes
cualificados con bajos salarios, y adultos pocos cualificados pero con
mayor experiencia.
- Limitado incremento de la productividad del trabajo.
- Escasa sensibilidad de los salarios ante la evolución de la productividad.
Ello se debe a:
1. Alta demanda de trabajo (sector de la construcción)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Mecanismos de negociación colectiva.
4. Problemas en el sector financiero: La elevada necesidad de financiación para
actividades poco productivas, principalmente inmobiliarias, provocó:
- Necesidad de capitales extranjeros (debido al escaso ahorro nacional)
- Creciente endeudamiento
- Dependencia del exterior
5. Problemas del Sector Público:
- Problema de eficiencia en la gestión de recursos: Gasto excesivo en
infraestructuras y duplicidades.
- Ausencia de reformas que consiguiesen una mejor financiación del
Estado del Bienestar, fomentase la internacionalización de empresas y

Reservados todos los derechos.


potenciasen el mercado interregional.
Crisis del 2008-2014
En agosto de 2007 estalla en Estados Unidos la burbuja inmobiliaria con la
quiebra del mercado de las hipotecas subprime. A partir de ese momento, la
crisis se extiende rápidamente convirtiéndose así en una crisis global.
Las hipotecas subprime son créditos hipotecarios concedidos por debajo de las
condiciones de garantía aceptables a personas con escasa solvencia.
Dichas hipotecas tenían un mayor riesgo, y por tanto, un mayor tipo de interés (y
rentabilidad).

→ Factores explicativos de la Crisis:


- Los bajos tipos de interés empujaron a que los inversores buscaran
alternativas que reportasen una mayor rentabilidad en créditos inmobiliarios
de peor calidad. Ello llevó a que en muchos países hubiese una expansión
importante de créditos hipotecarios de mala calidad con una probabilidad alta
de impago.
- Existe una subestimación del riesgo de los nuevos activos. La tendencia al
alza del precio de la vivienda hacía parecer que los créditos hipotecarios
estuvieran libres de riesgo. En caso de impago, la persona hipotecada (o el
banco) podrían vender con facilidad la vivienda a un precio superior. Se creía
que el precio de las viviendas iba a continuar creciendo.
- La titulización y la falta de transparencia: Se crean y comercializan paquetes
financieros que agrupan préstamos e hipotecas de alta y muy baja calidad
(paquetes de titulizaciones subprime). Estos “nuevos” activos son complejos

No podemos asegurarte que este tema caiga en el examen


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
y difíciles de determinar su riesgo real asociado. Aún así, las agencias de
calificación sistemáticamente les concedieron altas calificaciones.
Se crea un “nuevo” modelo financiero conocido como “originar y distribuir” o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-
“prestar para vender”. Los bancos conceden hipotecas, que en lugar de
mantener en su activo el derecho a cobrar las mismas, venden dicho derecho
para obtener una mayor financiación y ser capaces de conceder más
hipotecas. De esta manera no solo los bancos obtienen financiación adicional
para dar nuevos préstamos, sino que también trasladan el riesgo a otras
entidades (bancos de inversión).
- Deficiencias de la regulación y la supervisión. Se ha confiado mucho en la
capacidad de autorregulación del mercado, lo cual ha llevado a un menor
control por parte de las autoridades competentes.

→ Los efectos de las crisis:


- Se produce un aumento de los tipos de interés que, combinado con el

Reservados todos los derechos.


estancamiento del alza de los precios de la vivienda lleva a un creciente
volumen de impagos de viviendas.
- La titulización junto a la deficiente evaluación de activos y la falta de
transparencia en el sistema financiero no permite determinar cuáles son las
entidades financieras más afectadas por el riesgo de las hipotecas subprime.
• Esta situación genera desconfianza hacía el sector y detiene los
créditos entre entidades. Ello resulta en el credit cruch: la oferta de
crédito también se reduce a los consumidores y empresas, se produce
una falta de liquidez generalizada.
- El sector inmobiliario se ve afectado de manera directa por ser el origen de la
crisis, pero de forma indirecta los efectos negativos se extienden al resto de
los sectores a través de la contracción del consumo y la inversión.
• El crecimiento económico se detienen y aumenta el desempleo: La
crisis financiera termina teniendo unos costes sociales muy
importantes.
CRISIS DEL 2008-2014, ESPAÑA:
En el periodo anterior a la crisis hay un protagonismo del sector inmobiliario. Ello
se debe a:
- Bajos tipos de interés
- Fácil financiación
- Confianza en la revalorización inmobiliario permanente
- Las AAPP incrementan su recaudación fiscal
- El sistema bancario fomenta la demanda de créditos financiados en los
mercados exteriores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK

Factores explicativos:
1. Desequilibrio monetario:
Reducción tipos de interés reales + Aumento de ahorro procedente exterior →
LIQUIDEZ
Problemas:
- Crecimiento excesivo de la demanda interna (problema para la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
competitividad exterior)
- El exceso de liquidez se centró en exceso en el sector de la construcción.
- No se tuvo en cuenta el importante desequilibrio exterior.
- No se potenció el ahorro

2. Desequilibrio financiero
Vocación minorista del sector financiero + bajos tipos de interés + alta
competencia → INVERSIONES EN EL SECTOR INMOBILIARIO
Problemas:
Se financiaban operaciones a L/P mientras su financiación era a C/P, ante

Reservados todos los derechos.


-
la crisis de EEUU, se tensionó la liquidez y se contrajo el crédito.
- Al estallar la burbuja inmobiliaria → incremento alarmante de la
morosidad, que no pudo ser paliado con la ejecución de las garantías
(embargos) debido a la caída brutal de los precios de las viviendas.
- Interrupción brusca del flujo de capital del exterior por la desconfianza
hacia la economía española (prima de riesgo crece, empeora la
calificación de la deuda española) → El BCE interviene inyectando
liquidez.

3. Desequilibrio fiscal
Ante una época de bonanza económica incluso con superávit años antes del
estallido de la burbuja, el Estado había incrementado mucho los gastos
estructurales (infraestructuras, derechos sociales, contratación, planes, etc.), al
llegar la crisis surgen los siguientes problemas:
- Reducción brusca de los ingresos
- Entrada en funcionamiento de los estabilizadores automáticos.
- Puesta en marcha de planes de estímulo.
- Ayudas públicas a la banca
RECUPERACIÓN ECONÓMICA 2014-2019:
→ Escenario internacional:
1. Bajada del precio de las materias primas (hidrocarburos). El precio del
barril brent llegó a ser de 23 dólares (antes superior a 100 dólares)
2. Estímulos monetarios del BCE. En 2012 el BCE anuncia la bajada de tipos
de interés y la compra de deuda pública a todos los estados de la zona
euro (Financiación exterior excepcionalmente favorable). El objetivo del
10

Brake! Aprovecha para ganar dinero proponiendo planes en tu ciudad


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
BCE es acabar con la inconsistencia de una política fiscal austera vigente
en Europa durante la recesión, que con el objetivo de acabar con el
desequilibrio presupuestario tiene el efecto contrario y que retrasó la
salida de la recesión.
→ En España:
1. Políticas de austeridad que llevan a una reducción del déficit público
→ Características del período:
1. Crecimiento del PIB
2. El crecimiento económico se basa de manera equilibrada en la demanda
interna y externa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Principales Transformaciones Estructurales
Definición: A largo plazo, el crecimiento suele ir acompañado de
transformaciones estructurales que favorecen la continuidad del aumento en la
renta per cápita, así como una distribución más equitativa de ésta entre la
población.
Son cambios relacionados con otras dimensiones del desarrollo económico:
Estos cambios vienen determinados tanto por factores de demanda (nivel de
ingreso, patrones de ahorro y de consumo) como de oferta (mejoras
tecnológicas, aumentos en el capital humano, cambios en la estructura

Reservados todos los derechos.


productiva y en los patrones de especialización («fundamentales» de la teoría de
D. Rodrik).
Causas: Políticas económicas, cambios sociales, políticos, grado de apertura al
exterior, mayor integración en los mercados internacionales
Importantes cambios Estructurales en la Economía Española:
1. Cambios en la Estructura Productiva: desindustrialización y
terciarización en España.
Los cambios estructurales en el apartado productivo inciden de manera positiva
sobre el crecimiento y el nivel de vida:

Asignación más eficiente de los recursos

Productividad

Renta y Crecimiento económico


Pérdida de peso relativo del sector agrario en favor de la industria y los servicios.
Esta transformación estructural tiene un efecto positivo sobre la renta per cápita.
- En las primeras fases de la industrialización: la productividad del trabajo
es mayor en el sector industrial y servicios que en la agricultura. Las dos
primeras son actividades más intensivas en capital.

11

No podemos asegurarte que le gustes a tu crush


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
- En las fases posteriores, la industrialización también tiene un defecto
positivo sobre la renta per cápita del sector agrícola: Modernización y
equipamiento → Mayor productividad.
Los cambios estructurales no sólo se producen en la oferta, también en la
demanda, aparecen nuevas pautas de consumo y en el ahorro: unas alimentan
a las otras.
Es, particularmente en los años 70, con el período de crisis, cuando tiene lugar
el proceso de desindustrialización, sin producirse aún la terciarización (completa)
que tiene lugar en los años 80 (ya que el sector servicios no había dejado de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crecer en términos del empleo y peso del VAB desde mediados de los 60).
Nos planteamos las siguientes preguntas:
➢ ¿Es mala la desindustrialización?
➢ ¿La causa de la desindustrialización es por el avance del sector servicios?
¿Es mala la desindustrialización? Sí y No. Es mala o buena, dependiendo de sus
causas y sus consecuencias.
Rowthorn and Wells (1987) fueron pioneros en distinguir dos tipos de
desindustrialización:
La Mala: si la desindustrialización es el resultado a) de un sector industrial

Reservados todos los derechos.


ineficiente (con bajos niveles de competitividad) y b) de la existencia de
desequilibrios o de rigideces en los mercados de trabajo y de bienes y servicios.
En este caso, el sector servicios NO ABSORBE el empleo del sector industrial.
La Buena: es el tipo de desindustrialización que experimentan las económicas
avanzadas con bajas tasas de desempleo. El sector manufacturero experimenta
un alto crecimiento de la productividad. Como resultado de esto y de que
cambian los patrones de consumo y producción, ese empleo SÍ ES ABSORBIDO
por el sector servicios que también se moderniza, adaptándose a los nuevos
requisitos demandados por la industria y por los consumidores.
Factores explicativos de la desindustrialización (Lawrence y Edwards,
2013):
1. Cambio estructural que refleja la combinación de la evolución de la
productividad y la demanda relativas de los bienes industriales. Este es el
que va asociado al crecimiento económico y ha sido el factor explicativo
fundamental para la pérdida del peso de las manufacturas en favor de los
servicios, como demuestran algunos estudios empíricos, para Francia y
Estados Unidos en las últimas tres décadas.
2. Comercio y competencia exterior creciente que erosiona la actividad del
sector. En la actualidad son los Nuevos Países Industrializados los que han
visto aumentar su actividad en las manufacturas. Donoso et al (2014)
demostraban que el aumento de las importaciones chinas a España había
reducido significativamente el empleo en las manufacturas
(aproximadamente un ¼ de la caída del empleo en este sector).

12

Brake! Aprovecha para ganar dinero proponiendo planes en tu ciudad


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
3. Otros factores como la externalización creciente de servicios o/y el proceso
de terciarización que está experimentando el sector. La separación entre
servicios e industria es cada vez más borrosa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La desindustrialización de España en el contexto europeo (Fariñas et al.
2015)
Estos autores analizan la correlación (que no implica causalidad) entre los tres
factores anteriormente señalados y el peso relativo de las manufacturas en
varias economías avanzadas: Francia, EEUU, Japón, Alemania, Italia, Reino
Unido y España para el periodo de 1980 al 2013.
Concluyen:
→ Que en todas estas economías la caída del empleo en las manufacturas ha
sido estadísticamente significativa: el proceso de desindustrialización ha sido
común para las economías avanzadas.

Reservados todos los derechos.


→ En el periodo del 2000-2013, esa caída ha sido significativamente mayor en
España.
→ Los tres factores anteriormente descritos han influido en la
desindustrialización, siendo quizá el cambio estructural el que tiene mayor
protagonismo.
Concluyen (valoraciones de política económica):
→ Hablar de políticas orientas a la reindustrialización es algo ‘temerario’: la
desindustrialización es un proceso natural de las economías desarrolladas.
→ Quizá de lo que se debe aplicar son políticas de reindustrialización enfocadas
a sectores de tecnología y mercados globales, tanto en España como en el
contexto de la UE.
Ejemplo España: Ayudas financieras a l/p concedidas para la inversión en
actividades industriales que tengan como objetivo fortalecer la competitividad.
Ejemplo en la UE: La Estrategia Europa 2020 y la Nueva Estrategia de Política
Industrial del 2030 y “Una política industrial para la era de la mundialización”
Apertura Comercial al Exterior:
La apertura al exterior siempre trae consigo efectos favorables sobre el
crecimiento, tanto a corto como a largo plazo. En España el progresivo aumento
del grado de apertura, aunque muy sutilmente ya se produjo en los años 50,
comienza con el periodo del “milagro económico” (años 60).
Nos planteamos otra pregunta: ¿Por qué la apertura comercial favorece al
crecimiento económico?
- Competencia
- Especialización
- Economías de escala
- Acceso a nuevos conocimientos, tecnologías, productos, bienes
intermedios…
- Acceso a nuevos mercados (menor dependencia del doméstico)
- Globalización de la producción y de mercados
13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
Ampliación de los Recursos Públicos o mayor importancia de las A.A.P.P.:
El peso del Gasto Público sobre el PIB representaba entre 1960 al 1977 entre un
9 %-10%, y desde finales de los 70 no para de aumentar hasta el año 93
(Después se reduce por ajustes necesarios para la incorporación al Proyecto del
euro).
En el año 2001 (tras la incorporación al euro) este % vuelve a subir, para bajar
de nuevo con la implantación de las políticas de austeridad. En el 2018, se
situaba en el 42 % frente a un 46 % de la UE_28 y un 47 % de la Zona Euro.
¿Cuál es el rol del sector público?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El sector público puede, a través del ingreso (impuestos) y del gasto favorecer la
distribución de la renta (su funcionamiento es un “Fundamental” en la
terminología de D. Rodrik).
El sector público desempeña un papel relevante para ‘impulsar’ o ‘facilitar’ el
crecimiento económico:
- Esto lo hace de manera directa, por la demanda a otros sectores.
- De forma indirecta ya que estimula la productividad del sector privado
favoreciendo la acumulación tanto de capital físico (infraestructuras tales
como transporte, comunicaciones) como humano (educación) y social

Reservados todos los derechos.


(sanidad). Igualmente, el gasto público también favorece el consumo
(transferencias sociales: pensiones, desempleo…etc) y a la propia
inversión.
Mayor Equidad en la Distribución de la Renta:
Un reparto más equitativo de la riqueza, tanto a nivel funcional (remuneración a
los distintos factores productivos), como personal y espacial (entre distintas
regiones) favorecen al crecimiento económico → Llevan a un mayor ‘consenso’
social y estabilidad institucional que influyen en una mejor asignación de los
recursos en una economía, en concreto, influye en una mejor difusión del cambio
tecnológico.
A nivel personal: En el contexto español hubo un importante empeoramiento en
los años 50 y 60, fruto de los cambios estructurales, para recuperarse en los 80
donde el Índice de Gini experimentó su caída más acusada (cuanto más bajo es
este, más equitativo es el reparto de la renta).
Durante el último período expansivo de nuestra economía, 1994-2007; no hubo
grandes mejoras en la distribución de la renta (se estabilizó) e incluso empezó a
empeorar a partir del 2006 de acuerdo con el Índice de Gini.
En general, si consideramos un periodo tan extenso como el que va de 1973 al
2015, pasamos de un Índice de Gini de casi un valor de 0,38 a uno de 0,346. No
obstante, el nivel de desigualdad está por encima de la media europea (UE-27),
con 0,30
El aumento del desempleo y de la desigualdad salarial como resultado de la crisis
ha generado un notable empeoramiento en la distribución de la renta.

14

No podemos asegurarte que le gustes a tu crush


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309
ECONOMÍA ESPAÑOLA ZAINEB ZARKIK
Aún con la recuperación económica que comienza en el 2014, la distribución de
la renta no ha mejorado mucho. En ese año alcanzó su máximo desde 1995 con
0,347 y en el 2019 (último dato disponible), 0,33.
A nivel funcional: esta va referida al reparto de la renta entre los factores
productivos. El cómputo del PIB a cf por el lado de las rentas distingue entre
Remuneración de Asalariados (trabajadores por cuenta ajena), el Excedente
Bruto de Explotación y las Rentas Mixtas (trabajadores por cuenta propia).
En 1955, el peso en % de la Remuneración de Asalariados sobre el PIB era de
43,4%, creció hasta 1976 el 57 %, desde entonces se ha estabilizado entre el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
53% -55% y ha tenido una evolución cíclica bastante acusada, experimentando
un fuerte descenso desde el 2010 (con un 55%) a un 54,4 % en el 2018.
La evolución depende de dos componentes: Tasa de Asalarización
(Asalariados/Total Ocupados) y el Coste Laboral Unitario, que a su vez
dependen de otros factores.
A nivel espacial: esta va referida al reparto de la renta entre las distintas
regiones que componen una economía.
El coeficiente de variación de la renta per cápita entre regiones, revela que en
España, la distribución de la renta (entre comunidades autónomas), ha ido
mejorando desde el primer año de análisis (1960) en adelante (igualándose a la

Reservados todos los derechos.


media del resto de economías avanzadas), con la excepción del último periodo
de crisis económica. Indicar, también, que esa mejora en la distribución
regional/espacial de la renta viene también explicada por los Fondos Europeo
(FEDER y FSE). En el contexto español, existe el Fondo de Compensación
Interterritorial y el Sistema de Incentivos Regionales.
Inmigración: La entrada de inmigrantes puede fomentar el crecimiento
económico ya que conlleva un incremento de la población en edad de trabajar.
España ha tenido un crecimiento rápido y pronunciado de la población
inmigrante. En este sentido, en contraste con otros países europeos, hasta 1990
España apenas había población migrante.
La población inmigrante creció especialmente entre 1995 y 2008, representando
al final de dicho periodo un 14% de la población española.

15

No podemos asegurarte que le gustes a tu crush


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5633309

También podría gustarte