Está en la página 1de 64

Asignatura

Economía Española, ADE

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DE
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Paloma Taltavull de La Paz
Universidad de Alicante

Curso académico 2022-23


Índice
• Introducción y conceptos
• Los principales rasgos del crecimiento económico
español
– 4 rasgos
– Los factores determinantes del crecimiento a largo plazo
• Las transformaciones estructurales de la economía
española
• Los desequilibrios macroeconómicos.
– De medio plazo: fluctuaciones cíclicas
– De largo plazo:los desequilibrios macroeconómicos.
Una visión de largo plazo del ciclo económico
INTRODUCCIÓN Y
CONCEPTOS
Que interesa en este tema
Conceptos

Productividad-innovación
Cambio estructural
Desequilibrio macroeconómico
Conceptos: productividad/innovación
los determinantes del crecimiento
 El crecimiento económico se mide por la evolución de la producción de un país:
PIBpc = PIB/poblac

 La producción per cápita se puede descomponer en:

PIB /poblac = PIB/ocupad x ocupad/poblac

PIB/ocupad ..................... PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

Ocupad/poblac ........... NIVEL DE OCUPACIÓN DEL RECURSO TRABAJO

» Factores institucionales
» Relacionada con la tasa de actividad
» TA = pob.activa /pob. Total =
(ocupados+parados)/pob.total
La productividad del trabajo y el empleo per cápita

Un aumento en la renta per cápita


puede conseguirse a través de dos vías:

Un aumento en la productividad del trabajo Un aumento en el empleo per cápita o


(PT) o rendimiento laboral medio de los porcentaje de población que realiza actividades
trabajadores (renta en relación al nº de productivas (población ocupada en relación a
empleados) población total)

La renta per cápita (PIBpc) puede expresarse como producto de los dos componentes:
PIBpc = Productividad del Trabajo x Empleo per cápita
y su tasa de variación puede calcularse:
∆ PIBpc ~ ∆ Productividad del Trabajo + ∆ Empleo per cápita

• El crecimiento del empleo per cápita viene limitado


Pieza clave del crecimiento por factores demográficos, sociales y culturales.
económico. • Además, su aumento requiere la ampliación de la
Solo un crecimiento basado en capacidad de producción, que a su vez depende
la PT permite un incremento del de la eficiencia con la que se producen los bienes
y servicios y esto depende del rendimiento de la
salario real y de la renta familiar
mano de obra empleada
Determinantes de la
productividad
• PIB / Ocu = PIB / K x K/Ocu

PIB / K ..... proporción del PIB debido al avance en el proceso de


capitalización

K/Ocu ......... cantidad de capital en manos de cada trabajador..


intensificación de capital
Determinantes de la productividad

• El crecimiento de K/L (capital físico)


depende de:
D(K/L) = I/L – (d+n) * K/L

» Siendo d la tasa de depreciación de K


» n el % de aumento del trabajo
» I es la inversión
1.3.2. Factores determinantes de la productividad del trabajo

Un aumento en la productividad del trabajo puede


conseguirse a través de dos vías:

Intensificación del capital Progreso técnico


Aumento en el capital físico (K) y humano (H) por Mejora en la eficiencia conjunta de los factores
trabajador trabajo y capital (PTF)

Para explicarlo se parte de una función de producción del tipo Cobb-Douglas:


Y= A Kα hß L(1- α)
Y: producto; K: capital físico; h: capital humano por trabajador; L: trabajo no cualificado; α: parámetro que representa la
elasticidad del producto respecto al capital físico; ß: parámetro que representa la elasticidad del producto respecto al
capital humano; A: productividad total de los factores (PTF).

La productividad del trabajo aumenta porque se dispone de mayores medios de


capital físico y humano o porque aumenta el rendimiento global del proceso
productivo.
1.3.2. Factores determinantes de la productividad del trabajo

∆ PTF
ŷ= Â + αḱ +ßĥ

∆ Productividad del Trabajo * ∆ K/L

α: la participación del capital


físico en la renta

ß *∆h
ß: la participación del capital
humano en la renta

Si los mercados son perfectamente competitivos α y ß coinciden respectivamente con la


participación en el PIB de la remuneración del capital físico (EBE) y del capital humano
(masa salarial que excede del salario no cualificado –SMI-).
Los factores determinantes de la productividad del trabajo
La función de producción establece una relación cuantitativa entre los factores y los
niveles de producción. Inicialmente, se supone que el trabajo (L) y el capital (K) son los
únicos factores explicativos. De esta manera, la producción (Y) depende de ambos
factores y del nivel de progreso técnico o productividad total de los factores (A).
Y=A f(K, L)

Sin embargo, en los países industrializados, el trabajo bruto es menos importante que las
cualificaciones de los trabajadores. La cantidad de cualificaciones aumenta gracias a la
inversión en capital humano por medio de la escolarización, la formación en el trabajo y
otros medios. El capital humano (H) es difícil de medir exactamente, pero el número
medio de años de estudio puede recoger aproximadamente esta variable. La función de
producción se representa como:
Y=A f(K, H, L)
Cuanto más alta es la tasa de inversión, tanto en capital físico como humano, mayor
es el PIB
Cambio estructural en la industria
• Concepto: El cambio estructural
es entendido como
transformaciones de largo plazo en
la composición de los agregados
económicos que representan
modificaciones en la estructura
económica en términos de
especialización e interrelaciones y
que, en consecuencia, impactan
sobre el crecimiento
– Es de largo plazo
– Se manifiesta en una modificación en
los sistemas que no revierte (efectos
permanentes)
– Puede proceder de distintos orígenes:
cambio tecnológico, cambio en la
regulación (como los derivados de
procesos de integración), cambio en la
organización económica mundial,
cambio en los factores productivos….
– ¿Cómo se manifiesta?.
RASGOS DEL CRECIMIENTO
1.2. Los principales rasgos del crecimiento económico español
1. La economía española ha crecido a un ritmo superior a la media de la UE entre 1961-2014.
Mientras España ha crecido a una tasa media de 2,6%, la UE lo ha hecho al 2,1%.
2. Similar perfil temporal de la renta per cápita en España y la UE
• 1960-74: Crecimiento económico y convergencia con la media europea: crecimiento industrial
acelerado y desagrarización, con importante apertura al comercio exterior y la inversión extranjera,
orientación de la política económica que contrasta con la de los años anteriores.
• 1975-84: Crisis económica y divergencia con Europa. Cambios profundos en el escenario económico
internacional y cambios institucionales internos (transición política).
• 1985-1990: Crecimiento económico, incorporación de España a la UE.
• 1991-93: Recesión económica breve pero intensa. El proceso de reunificación alemana acentúa la fase
recesiva.
• 1994-2007: Crecimiento económico con estabilidad macroeconómica, resultado del proceso de ajuste
realizado para entrar en la zona euro y posteriormente asegurar el buen funcionamiento de la UEM.
• Desde 2008: profunda crisis económica, consecuencia de los desequilibrios de la etapa anterior, así
como a la amplia crisis financiera internacional que estalla en 2007.
3. Mayor incidencia de las crisis en la economía española
1. La crisis económica que tiene lugar entre 1975-84 tiene su origen en la superposición de dos crisis: una
de carácter energético y otra de carácter monetario. Al encarecimiento del crudo se une en España el
encarecimiento del factor trabajo (subidas salariales), en un marco de transición política a la
democracia.
2. La crisis de principios de los noventa fue de breve duración e intensidad.
3. La crisis actual iniciada en 2008, de alcance muy superior a la anterior, está suponiendo un retraso
apreciable respecto a los países de la UEM.
4. Las fluctuaciones que tienen lugar dentro de cada etapa son más acentuadas en España, debido a:
• El término de comparación elegido
• Proceso de homogeneización política y económica vivida por España en el periodo de referencia.
• Las etapas de expansión (relacionadas con momentos de apertura al exterior) suscitaron
expectativas favorables en los agentes económicos.
• Las etapas de crisis se han visto agravadas por rigideces en los mercados.
1.2. Principales rasgos del crecimiento económico español

1. Mayor crecimiento de la economía española respecto a la media de la UE

Convergencia económica con la UE

PIB per cápita español respecto a la media de la UE


(porcentajes, en paridad de poder adquisitivo de 2005)
110

100

90

Eurozona
80

70

60
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2
1.2. Principales rasgos del crecimiento económico español

2. Similar perfil temporal

Crecimiento en España y la UE, 1961-2018


(tasas anuales de variación del PIB real per cápita )

12
España Crecimiento
10 (entrada en
UE)
8 Profunda Recupera-
recesión ción
Desaceleración
6 y crisis
4
UE-15
2

Crisis Covid
-2

-4
Rápido crecimiento Crisis Econó- Ciclo eco-
mica Crecimiento Profunda re-
-6 económico nómico económico y cesión y pos-
-8 Industrialización, desagrari- Crisis económica in- completo estabilidad ma-
zación, apertura al exterior ternacional y transi- terior recu-
-10 ción política en Es- cro peración
paña
-12

-14
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2
1 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
1.2. Principales rasgos del crecimiento económico español

3. Mayor incidencia de las crisis

Retrocesos en el proceso de convergencia

Crecimiento en España y la UE, 1961-2018 PIB per cápita español respecto a la media de la UE,
(tasas anuales de variación del PIB real per cápita) (porcentajes, en paridad de poder adquisitivo constantes 2005)

12 110

10
100
8
UE-27
6 España
90
4

2 UEM
80
UE-15
0

-2 70

-4

-6 60

61 61 965 85 05
19 19 1 19 20
1.2. Principales rasgos del crecimiento económico español

4. Fluctuaciones más acentuadas en España

Crecimiento en España y la UE, 1961-2018


(tasas anuales de variación del PIB real per cápita )

12
ETAPAS DE MAYOR EXPANSIÓN
10 relacionadas con momentos de APERTURA
8
EXTERNA
España
6

4
UE-15

-2

-4
ETAPAS DE RECESIÓN agravadas por las RIGIDECES
-6
en los mercados y en el marco institucional
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 1
1 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 8
prueba
• https://elpais.com/economia/2023-01-27/la-economia-espanola-crecio-un-55-el-ano
-pasado.html
Transformaciones
estructurales
Transformaciones o cambios
estructurales
1. Cambios en la estructura productiva, a favor de la
industria y los servicios y en detrimento de la agricultura

2. Apertura Comercial al Exterior

3. Mayor importancia de las Administraciones Públicas :


Aparición del Estado del Bienestar (1978- 2012?)

4. Mayor equidad en la distribución de la renta (hasta


2002?).
1.4. Las transformaciones estructurales

1. Cambio en la estructura productiva


• A favor de la industria y los servicios y en detrimento de la agricultura (desagrarización).
• Efecto positivo en la renta per cápita:
– En las primeras fases de la industrialización debido a que la productividad del trabajo es mayor en la
industria y en los servicios que en la agricultura.
– En las etapas más avanzadas porque aumenta la productividad de la agricultura.
Crecimiento y cambio en la ocupación de la población. Comparación
Internacional
(distribución porcentual del empleo entre actividades productivas)
Agricultura y pesca Industria, energía y construcción Servicios

1960 1985 2017 1960 1985 2017 1960 1985 2017


Alemania …… 14 4,6 1,3 47 41 27,3 39 54,4 71,4
España …… 38,7 18,3 4,1 30,3 34,1 19,5 31 47,6 76,4
Francia …… 23,2 7,6 2,9 38,4 32 20,4 38,4 60,4 76,7
Grecia …… 57,1 28,9 12,1 17,4 27,4 15,3 25,5 43,7 72,6
Italia …… 32,6 13,6 3,9 33,9 35,9 26,3 33,5 50,5 69,8
Irlanda …… 37,2 16,3 4,8 23,7 29 17,7 39,1 54,7 77,5
Portugal …… 43,9 18,6 6,8 31,3 34,2 24,8 24,8 47,2 68,4
Reino Unido … 4,7 2,3 1,1 47,7 34,8 18,4 47,6 62,9 80,5
UE-12 …… 22,6 8,2 3,4 39,5 34,5 24,0 37,9 57,3 72,6
UE-28 …… 4,43 24,0 71,7

Estados Unidos.. 8,4 3,1 1,7 33,4 26,9 18,9 58,2 70 7,4

Japón …… 39,5 8,4 3,7 28,5 34,6 26,8 32 57 69,5


1.4. Las transformaciones estructurales

2. Internacionalización de la economía a través de flujos de comercio e inversión exterior

En 1960 se parte de un nivel de RÁPIDO PROCESO Se alcanza el nivel de


exposición a la competencia DE APERTURA países como Alemania y
externa sensiblemente inferior al EXTERNA Francia
de las economías europeas
avanzadas

Efecto positivo en la renta per cápita porque: Mayor crecimiento


• ofrece ventajas de especialización productiva económico en las
• y mejora la productividad etapas de apertura
externa

Apertura comercial al Inversión en el extranjero de las empresas


exterior
Evolución del comercio exterior español, 1960-2020 españolas
Stock de Inversión extranjera de España en el
(en porcentajes del PIB) 60 exterior
55 (porcentajes del PIB)
50
50
45
40
Importaciones
Importaciones
35
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones 40
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
Importaciones
30 Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones Importaciones
Importaciones Importaciones
25 Importaciones
Importaciones
30
Importaciones
Importaciones
20 Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
15 Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones Importaciones
Importaciones
Importaciones
Importaciones
20
Importaciones
Importaciones
Importaciones Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
10 Importaciones
Importaciones
Importaciones
PIB
Importaciones
Importaciones
Importaciones ExportacionesExportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
5
Exportaciones Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
PIB 10
0
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
1.4. Las transformaciones estructurales

3. Mayor importancia de las Administraciones Públicas

• ¿Cómo se mide?
• Efecto sobre la renta per cápita: afecta muy positivamente a la distribución de la renta, aunque a
cambio de ralentizar el crecimiento económico
La ampliación de recursos públicos

Efectos productivos Efectos distributivos


Una parte del gasto público (G) ha estimulado la La parte del G que ha mostrado un mayor dinamismo ha sido la de las
productividad del sector privado, favoreciendo la transferencias.
acumulación del capital. Esta partida favorece el consumo, no la inversión productiva.
Se refleja en una mejora en la distribución de la renta

Gasto público en Europa


(en porcentajes del PIB) 55

50

45

40

35

30

25

20

15

10
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
1.4. Las transformaciones estructurales

4. Mayor equidad en la distribución de la renta


• Mayor equidad en la distribución de la renta en sus tres vertientes: funcional, personal y regional.
• En este aspectos no se registran avances significativos desde hace más de dos décadas.
• A pesar del avance, todavía no se ha logrado total convergencia con las principales economías
europeas.
Distribución FUNCIONAL de la renta
• Muestra la proporción de renta que recibe cada uno de los factores que intervienen en el proceso
productivo: trabajo por cuenta ajena (Remuneración de los Asalariados –RA-), capital (Excedente
Bruto de Explotación –EBE-) y las rentas mixtas (RM).
• La medida usual de la distribución funcional de la renta es la proporción del PIB al coste de los
factores (PIBcf) que corresponde a la Remuneración de los Asalariados (RA). La participación de la
RA en el PIBcf se descompone en coste laboral unitario (CLU) y tasa de asalarización (TA):
RA/PIB = TA*CLU
• Hasta la crisis financiera, la participación de los salarios en el PIB aumenta y lo hace por encima de
la media europea, no solo porque aumente la TA sino también porque aumenta el CLU. Con la crisis,
cae la TA española y sobre todo el CLU, por lo que se reduce el peso de las rentas salariales en el
PIB, distanciándonos de la UE, donde se aprecia una ligera recuperación de este tipo de rentas
sobre el resto. En los últimos años, la participación de la RA en el PIB se mantiene al compensar el
aumento de la TA la caída en el CLU. No se dispone de información sobre el efecto de la pandemia.
Participación de la remuneración de los asalariados en el PIBcf en España y la UE
Área (porcentajes)
2005 2010 2015 2019
RA/PIB España 52,5 53,6 51,1 51,1
UE-27 52,6 53,3 53,1 53,9
Tasa de asalarización España 84,8 85,9 85,0 86,3
UE-27 83,0 83,6 84,3 85,5
Coste laboral unitario España 61,9 62,4 60,1 59,2
UE-27 63,4 63,7 62,9 63,0
1.4. Las transformaciones estructurales

4. Mayor equidad en la distribución de la renta


Distribución PERSONAL de la renta

• Muestra cómo se reparte la renta disponible entre los individuos o familias de un país.
• Se mide a través del ingreso o gasto de las familias prorrateando el total por el número de miembros que compone la
familia mediante una escala de corrección que trata de tener en cuenta las economías de escala familiares.
Reducción de la desigualdad en el largo plazo. Dos hechos claves para Tasas anuales de variación real de la renta por
interpretar la tendencia: percentiles
0.5
1. Altos niveles de partida en 1970, lo que explica que los niveles sigan 0.4
1973-2007
1973-2019
siendo elevados a nivel comparado. 0.3
0.2
2. La mejora en el largo plazo ha sido compatible con cambios de
0.1
distinto signo en etapas intermedias 0.0
• Moderada reducción de la desigualdad en los años setenta. La -0.1
crisis de los 70 no supuso un aumento de la desigualdad. -0.2
-0.3
• Reducción de la desigualdad en el periodo de expansión -0.4
económica de mediados de los ochenta. -0.5
• Tras un cierto repunte de la desigualdad a principios de los
Percentiles de renta
noventa por la crisis (1991-93), estabilidad en la etapa de
expansión anterior a la crisis (1995-2007). 0.40
Evolución del Índice de Gini, 2008-2019
• Rápido crecimiento de la desigualdad durante la crisis (2007- 0.35
2013), sensiblemente mayor al registrado en el promedio de 0.30
países de la UE. 0.25
• Lenta reducción de la desigualdad en la etapa de recuperación 0.20
previa a la pandemia, que no ha podido compensar el 0.15
aumento registrado durante la crisis de 2008. 0.10

0.05
Aún así, España presenta un alto nivel de desigualdad respecto a UE. 0.00

2008 2019
1.4. Las transformaciones estructurales

4. Mayor equidad en la distribución de la renta


Distribución regional de la renta

• La convergencia regional es el proceso mediante el cual las regiones acercan sus niveles de renta per
cápita.
• En España entre 1955 y 2019: proceso de convergencia en PIB per cápita, acompañado de un
proceso de divergencia en términos de PIB. El crecimiento del PIBpc de las regiones que parten con
menor nivel de renta se produce principalmente por una pérdida de población.
Dispersión del PIB y del PIB per cápita en las CC.AA. Convergencia del PIBpc entre las CC.AA. españolas,
españolas, 1955-2019 (coeficientes de variación) 1955-2019
0.33 0.78 0.13
0.12151864849395
90.11814888251845

Crecimiento PIBpc, 1955-2019


0.31 0.11670246836643
0.77 0.12 R² = 0.844887585203965
1
7
0.11936154297967 0.11081545363488
0.29
PIB 9 8
0.76
0.11 0.10805208981571 0.10801023883935
0.27 0.10901325490422
7
0.10302896277454 4
0.75 0.09853827928707
0.25 2 03
0.10
PIBpc

PIB
0.23 0.74 C.Valenciana 0.08804318148118
0.09 0.08953194293669890.08588981655359
0.21 95
0.73 46
0.08274435968335
0.19
PIBpc 0.08302728192549 69
0.08 84 0.07090532735934
0.72
0.17 78
0.07
0.15 0.71
-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8
55 70 85 00 15
19 19 19 20 20 PIBpc 1955

Nota: PIB a precios constantes, miles de euros de 2010, población residente a 1 de julio.
Determinantes del crecimiento
en el largo plazo
El papel de la productividad del
trabajo
1.3.1. La productividad del trabajo y el empleo per cápita

PIB real per cápita y productividad del trabajo en España, 1961-2016


(tasas anuales de variación)
14
Desde mediados de los setenta el crecimiento del PIBpc en España difiere del crecimiento de la
productividad del trabajo
12

Productividad Aumento de la PT > Aumento en el PIBpc Aumento de la PT < Aumento en el PIBpc


10

Caída en el empleo per cápita Aumento en el empleo per cápita


8

4 PIBpc

-2

-4

-6
19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20
61 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10 16
1.3.1. La productividad del trabajo y el empleo per cápita

PIB real per cápita y productividad del trabajo en


España, 1961-2016
14 (tasas anuales de variación) El cambio hacia un modelo más
generador de empleo ha sido MUY
12
RADICAL al ir acompañado de una
10 importante desaceleración en el ritmo
de crecimiento de la productividad
8
del trabajo, que resulta muy
6 PIBpc preocupante
4

Limitada
0 Abaratamiento capacidad de
Productividad factor trabajo
-2 innovación
-4

-6
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1
1 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 6
1.3.1. La productividad del trabajo y el empleo per cápita

En España, desde mediados de los 70 el crecimiento del PIBpc difiere del


crecimiento de la productividad del trabajo, más que en Irlanda y al contrario
que en otras economías avanzadas más comparables. Se debe a 3 factores:

1. Crisis más acentuadas Años ralentización o disminución del crecimiento:


La productividad aumenta más que la renta per
cápita, debido a la disminución del empleo per cápita.
2. Características del mercado En estos años, el desempleo no ha sido capaz de
laboral: generar una caída en los salarios reales, lo que se ha
• Rigidez laboral (salarios) traducido en un aumento de la productividad del
trabajo a través del descenso en el empleo.
• Abundancia de contratos
temporales, de fácil ajuste en
periodos de crisis. Comportamiento anticíclico de la PT

Periodo de expansión 1995-2008: El PIBpc aumenta


más que la productividad del trabajo. En estos
3. Masiva entrada de inmigrantes años, la población inmigrante ha impulsado las
desde 1995 actividades de baja productividad y aumentado el
empleo per cápita, favoreciendo el cambio de
modelo.
Este cambio de modelo ha sido tan radical que no
puede atribuirse solo al aumento de la población
inmigrante, sino también a la limitada capacidad de
innovación
1.3.1. La productividad del trabajo y el empleo per cápita

Crecimiento y productividad del trabajo. Comparación Internacional,


1961-2020
(tasas anuales acumulativas)
1961-2020 • En España, la productividad del trabajo
aparece como la pieza clave de
Productividad Empleo crecimiento económico entre 1961-2020,
PIBpc1
del trabajo2 per cápita3 al igual que en la UE, EEUU y Japón.

Alemania 1,7 1,5 0,2 • Estabilización e incluso reducción del


España 2,3 2,5 -0,2 empleo per cápita en la mayoría de
Francia 1,9 2,2 -0,3
países de la UE, lo que contrasta con
EEUU.
Grecia 2,1 2,2 -0,1
Irlanda 3,7 3,4 0,3 Reducida capacidad de generar empleo
Italia 1,8 2,1 -0,3
Portugal 2,8 3,0 -0,1 • La consideración de este largo periodo
resulta engañosa porque todos los
Reino Unido 1,7 1,6 0,1
países han cambiado su pauta de
UE-15 1,9 1,9 0,0 crecimiento en los noventa
EE.UU. 1,8 1,6 0,2
Japón 3,0 2,9 0,1
(1) PIB real per cápita
(2) PIB real por empleado
(3) Proporción de la población total con empleo
1.3.1. La productividad del trabajo y el empleo per cápita
1.3.1. La
Crecimiento productividad
y productividad del Comparación
del trabajo. trabajo y el empleo per
Internacional, cápita
1961-2020
(tasas anuales acumulativas)
Cambio en las pautas de crecimiento
1961-1985 1986-2020

Productividad Empleo per Productividad Empleo per


PIBpc1 PIBpc1
del trabajo2 cápita3 del trabajo2 cápita3

Alemania 2,8 2,9 -0,1 1,0 0,4 0,6


España 3,6 4,9 -1,3 1,3 0,8 0,5
Francia 3,2 3,7 -0,5 1,0 1,2 -0,2
Grecia 4,5 5,0 -0,5 0,4 0,3 0,1
Irlanda 3,1 4,0 -0,9 4,0 3,1 0,9
Italia 3,7 3,9 -0,2 0,5 0,8 -0,3
Portugal 4,0 4,5 -0,5 2,0 1,6 0,2
Reino Unido 2,2 2,4 -0,2 1,3 1,0 0,3
UE-15 3,0 3,3 -0,3 1,1 0,9 0,2
UE-284
Estados Unidos 2,4 1,7 0,7 1,4 1,6 -0,2
Japón 5,5 5,6 -0,1 1,2 1,2 0,0
(1) PIB real per cápita; (2) PIB real por empleado: (3) Proporción de la población total con empleo; (4) Periodo 1996-2018

• A lo largo de los noventa, todos los países europeos contemplados han cambiado su
modelo de crecimiento, aumentando su capacidad de generar empleo, al contrario que
EEUU.
• España e Irlanda protagonizan este cambio de modelo.
1.3.1. La productividad del trabajo y el empleo per cápita

PIB real per cápita y productividad del trabajo en España, Desde 1985, España sigue
1961-2020 (tasas anuales de variación) una pauta de crecimiento
diferente a la del periodo
CAMBIO EN EL MODELO DE CRECIMIENTO anterior (1960-85),
1960-85: Crecimiento basado en 1986-2020: Crecimiento basado en: elevando el empleo per
aumento de la PT, con reducción • Avance muy modesto de la PT cápita para absorber un
del empleo per cápita • Aumento del empleo per cápita volumen creciente de
12
población en edad de
Productividad trabajar y logrando un
10
avance muy modesto en la
8 PT
6

4 El cambio hacia un
2 modelo más generador
PIBpc de empleo ha sido MUY
0
RADICAL al ir
-2 acompañado de una
-4 importante
-6
desaceleración en el
ritmo de crecimiento
-8
de la productividad del
-10 trabajo, con
-12 crecimiento nulo entre
-14
1995-2008
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2
1 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
1.3.1. La productividad del trabajo y el empleo per cápita

Desde mediados de la década de los 70: Notables divergencias entre la evolución del PIBpc
y de la productividad del trabajo en España

PIB real per cápita y productividad del trabajo en Periodos de RECESIÓN :


España, 1961-2020 (tasas anuales de variación) El empleo per cápita se ha
reducido.
La productividad del trabajo
12
aumenta más que el PIBpc
Productividad Excepción: 2020
10

4
COMPORTAMIENTO
2 ANTICÍCLICO DE LA PT
PIBpc
0

-2

-4

-6 Periodos de EXPANSIÓN tras la


-8 entrada de España en la UE:
-10
PIBpc aumenta más que la
productividad del trabajo,
-12
aumentando el empleo per
-14 cápita.
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2
1.3.1. La productividad del trabajo y el empleo per cápita

Desde 1970: notables divergencias entre la evolución del PIBpc de la productividad del trabajo en
España, a diferencia de otras economías europeas avanzadas.

¿A qué se debe?
1. Factor demográfico.
2. Dificultad para absorber la creciente oferta de trabajadores en actividades y empresas de
elevada productividad.
3. Mercado de trabajo con elevada temporalidad .

Años RALENTIZACIÓN o
Periodos de EXPANSIÓN
disminución del crecimiento: La
tras la entrada de España en
productividad aumenta más
la UE: El PIBpc aumenta
que el PIB per cápita, debido
más que la productividad
a la disminución del empleo per COMPORTAMIENTO
del trabajo. En los años
cápita. En estos años, el ANTICÍCLICO DE LA PT
1995-2007, la población
desempleo no ha sido capaz de
inmigrante ha impulsado las
generar una caída en los
actividades de baja
salarios reales, lo que se ha
productividad y aumentado el
traducido en un aumento de la
empleo per cápita,
productividad del trabajo a
favoreciendo el cambio de
través del descenso en el
modelo.
empleo, que ha implicado la
desaparición de los
establecimientos más débiles.
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo

Hechos estilizados del crecimiento económico: ŷ= Â + αḱ +ßĥ


• El capital físico por trabajador tiende a aumentar
• El capital humano por trabajador también tiende a aumentar
Estimando una función de producción se puede calcular el impacto directo de estos aumentos sobre la
productividad del trabajo, debiendo atribuir el resto del incremento de ésta a la PTF (progreso técnico).

Estimación de la función de producción para la economía española entre 1960-2019


(a precios constantes de 2015)
1960 2019 Variación Estimación del impacto Contribución (%) de
1960-2018 directo de cada factor sobre cada factor al
el incremento de incremento de
productividad productividad
1960-2018 1961-2018
Productividad del trabajo
(precios 2015) 14.000€ 65.000€ 51.000€
Capital físico/trabajo
(precios 2015) 42.000€ 213.000€ 17.000€ 33%
Capital humano (nº medio
años de estudios de la 5,3 11,6 6.000 € 11%
población ocupada)

PTF 29.000 € 56%

La notable contribución de la PTF se ha concentrado en la década


de los 60 (elevado crecimiento y modernización de la economía
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo
Contribución del aumento del capital físico y humano al
incremento de la productividad del trabajo en España, 1961-2020
(tasas anuales de variación)
Ŷ = Â + αḱ +ßĥ

12
Ralentización en el crecimiento de la productividad del
10 trabajo
Productividad
8

Contribución del capi-


0 tal físico y humano por
trabajador

-2

-4

-6
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2
1 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo
En la economía española, como en toda las economías maduras, el crecimiento de la
productividad del trabajo ha tendido a hacerse más lento.
¿Por qué?
1. Por la ralentización que se produce en el aumento del stock de capital físico una vez
finalizada la fase de industrialización.
– Esta evolución puede ser considerada NORMAL. La explicación reside en la dimensión ya alcanzada
por el stock de capital de la economía española y la dificultad de aumentarlo sin incrementar
notablemente la tasa de inversión sobre el PIB que se ha mantenido relativamente estable (23%) en el
periodo estudiado. Solo en la primera década del siglo XXI este valor ascendió hasta el 30% en 2007
por la elevada inversión inmobiliaria.
2. El aumento del capital humano, más sostenido y más pronunciado entre 1975-2000 (tasa
media del 2% anual), compensó parcialmente el menor avance del capital físico, pero no
pudo evitar una aportación de ambos tipos de capital cada vez menor.
3. La productividad total de los factores (PTF) ha ido reduciendo su ritmo de avance,
conforme España se acerca al nivel de renta per cápita de otras economías.
– Esta pauta es común a otros países avanzados.
– Lo que resulta ANÓMALO es el prácticamente nulo avance de la PTF desde inicios de los noventa.
Esto apunta a un estancamiento en los niveles de eficiencia del trabajo y del capital aplicados a la
producción en los últimos treinta años, lo que resulta muy preocupante. Debe atribuirse a la creación de
empresas de baja eficiencia en los años de la expansión, así como a la formidable expansión de la
construcción. La PTF ha aumentado durante algunos años de la crisis financiera, a pesar de no
registrarse avances en el progreso tecnológico. También lo hizo en los primeros años de la recuperación
para hundirse en 2020, ya que las políticas aplicadas en la pandemia han sostenido los niveles stock de
capital y una parte del empleo, mientras se desploman la producción y la PT.
PTF – Productividad Total de
los Factores
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo
¿Ha pasado lo mismo en el resto de países de la
UE-15?
Productividad en España con relación a la UE-15, 1961-2020 Se explica por:
• creación de
(niveles relativos en PPA de 2015, 2015=100)
COMPORTAMIENTO ANÓMALO: empresas de
Retroceso en los niveles de PTF baja eficiencia
120
relativos durante la
PTF
expansión
110
• El fuerte auge de
la construcción
100

90

80

Productividad del Crecimiento relativo


70 trabajo Explica en gran medida el de la PT en la crisis,
menor avance aunque NO ha habido
relativo de la PT en España avances en el progreso
60 técnico

50
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2
1 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
¿DE QUÉ DEPENDE EL AUMENTO DE LA PTF?

Del AVANCE EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Innovación de producto Innovación de proceso


Obtener nuevos bienes y Obtener procesos productivos más
servicios de mayor valor eficientes que permitan ahorrar mano de
obra
Aumenta el valor del producto Aumenta la producción por
por trabajador trabajador

Para ello es necesario:

Inversión en Inversión en
capital capital
tecnológico humano
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo

¿DE QUÉ DEPENDE EL AUMENTO DE LA PTF?


En cualquier economía, el aumento de la PTF descansa en la incorporación de nuevas ideas, procedimientos y
métodos a los procesos productivos y a los productos, es decir, en el avance en el conocimiento científico , que se
hace factible a través de equipos de investigación (inversión en capital tecnológico) y de una cualificación creciente
de los trabajadores (inversión en capital humano)
¿Cómo puede conseguirse el avance en el conocimiento científico?
En las PRIMERAS ETAPAS DE DESARROLLO DE UN PAÍS CUANDO EL PAÍS ALCANZA CIERTO GRADO
puede conseguirse mediante: DE DESARROLLO es fundamental:

La adquisición de tecnologías de otros países: Esfuerzo propio de creación de nuevos


importación de bienes de equipos, compra de patentes,
conocimientos:
licencias, marcas y asesoramiento técnico.
CAPACIDAD DE INNOVAR
La imitación de tecnologías suficientemente difundidas,
que son absorbidas e implementadas a través de
equipos humanos con buena formación.
Es necesario lograr una elevada
cualificación de los trabajadores
El capital humano ejerce un papel clave, favoreciendo la
captación, absorción y difusión de nuevas tecnologías.

La localización en territorio nacional de empresas


extranjeras también juega un papel importante.
España NO ha
transitado bien de una
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo

¿DE QUÉ DEPENDE EL AUMENTO DE LA PTF?

de la capacidad de
innovar
que, a su vez, depende de:

Recursos Resultados del


Investigadores y
económicos sistema de
Cualificación de destinados a la innovación
los trabajadores I+D+i
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo

¿Cómo se explica el lento avance de la PTF en España?

1. ¿Se debe al nivel educativo de la población o al número de investigadores?


España ha hecho un esfuerzo muy El estancamiento de la PTF en
apreciable por aumentar la España presenta una intensidad España no cabe atribuirlo a
cualificación de la mano de obra investigadora y un capital diferencias en la intensidad
así como el número de humano solo algo por debajo de investigadora ni en el nivel
los países más desarrollados. educativo de la población.
investigadores.
Investigadores por Capital humano (años
mil empleados, medios estudio población
Capital humano y tecnológico en España, 2019 >25 años), 2019
1961-2020
12 UE-28 8,9 12,0
11 Alemania 9,9 14,2
10
Años de estudio Francia 11,0 11,5
9 medios de la
8 población ocu- Italia 6,3 10,4
pada
7 España 7,1 10,3
6
Suecia 15,0 12,5
5
Investigadores
4 por cada 1.000 in- Finlandia 15,0 12,8
3 tegrantes de la po-
blación activa Países 10,3 12,4
2 Bajos
1
Portugal 10,1 9,3
0
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0
Reino Unido 9,0 12,9
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2
1 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 EE.UU. 9,8 13,4
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo

¿Cómo se explica el lento avance de la PTF en España?

2. ¿Se debe a los recursos económicos destinados a la I+D?


– Distancia considerable respecto a los países europeos más dinámicos.
– Caída del esfuerzo inversor en I+D durante la crisis de 2008-2013, a diferencia de otros países.
– Durante la recuperación económica, la mayoría de países aumenta su esfuerzo en I+D, España
se mantiene estancada en torno al 1,2% PIB, aumentando la distancia respecto a la UE.
– El menor esfuerzo inversor de España se debe sobre todo al sector empresarial.

Gasto en I+D en Europa, 1995-2019 (en


%PIB)
4.5
España entre las
economías con
4.0 Suecia
posición más
3.5
desfavorable
3.0
Alemania
2.5
Francia
2.0 UE-27 2,19%
1,36%
1.5 1,8%
Italia
Explica el nulo
1.0 aumento de la PTF
España 1,25%
0.5 0,8%
0.0
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo

¿Cómo se explica el lento avance de la PTF en España?

3. ¿Se debe a los resultados del sistema de innovación?


• Escasos resultados de la investigación en España
• Brecha muy importante respecto a la media europea y a los países punteros de Europa

Indicador de resultados de Innovación, 2018 Resultados del Sistema Nacional de


Innovación, 2017
ESPAÑA UE-28

Patentes europeas 35,6 106,8


(por millón de hab.)

Exportaciones de alta 6,0 17,8


tecnología respecto al total
(%)

Predominio de investigaciones
marginales y de escasos
resultados, como consecuencia
de la falta de una adecuada
organización en el esfuerzo
tecnológico español en
términos comparados
1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo

PRINCIPALES CONCLUSIONES

• Existe una relación directa entre el lento avance de la productividad del


trabajo y el escaso avance de la PTF en los últimos años.

• El nulo avance de la PTF desde 1995 se explica por la escasa capacidad de


innovar que ha mostrado la economía española. Se podría decir que España no
ha transitado bien desde la fase de imitación de las tecnologías foráneas a la de
creación de tecnologías propias.

• España necesita urgentemente reforzar su capacidad de innovación como


mecanismo de incrementar la productividad del trabajo. Sólo de esta manera
podrá garantizar un crecimiento sostenido susceptible de crear empleo.
Desequilibrio
macroeconómico
PIB potencial
Perturbaciones
Desequilibrios macroeconómicos
• Alteración en la trayectoria del crecimiento económico
difícil de ajustar en el medio plazo.
– Debida a situaciones coyunturales, o a desajustes internos
– Pueden ser ajustables con reacciones rápidas en el corto plazo
• Por qué son relevantes?
– UE: ‘Todo desequilibrio macroeconómico en un país de la UE
(un alto déficit por cuenta corriente o una burbuja inmobiliaria,
por ejemplo) puede tener consecuencias negativas para los
demás’
– Procedimiento de desequilibrio macroeconómico UE: intenta
detectar, prevenir y atajar los desequilibrios macroeconómicos
potencialmente peligrosos que puedan afectar negativamente a
la estabilidad económica de un determinado país miembro, de la
eurozona o de toda la UE.
• Se identifica por una desviación del PIB real frente al
PIB potencial
1.5. Las fluctuaciones cíclicas y los desequilibrios macroeconómicos

• Las fluctuaciones cíclicas en España se observan comparando el PIB real y el PIB potencial.
• Las diferencias en las sendas de crecimiento del PIB real y del PIB potencial (output gap) se
atribuyen a las perturbaciones (shocks) transitorias que apartan a CP y MP al PIB de su senda de
crecimiento a LP, acelerando o frenando su avance.

PIB potencial y PIB real en España, 1966-2020


(miles de millones de euros de 2010)

• En las etapas de
crecimiento
económico: el aumento
del PIB real supera el
aumento del PIB
potencial.

• En las etapas de
crisis: el PIB real se
aleja del PIB potencial
1.5. Las fluctuaciones cíclicas y los desequilibrios macroeconómicos

Origen de las fluctuaciones cíclicas (PIBpc)

Los factores de demanda que determinan el Los factores de oferta que determinan el
crecimiento el PIB (consumo, inversión y crecimiento el PIB
exportaciones netas) (población, capital físico, capital humano y PTF)
PIB= Cprivado+Cpúblico+FBC+X-IM

no evolucionan de manera gradual y sostenida a lo largo del tiempo, sino que experimentan
bruscos cambios o perturbaciones en sus sendas normales de avance.

Desequilibrios macroeconómicos: FLUCTUACIONES CÍCLICAS


Inflación, desempleo, déficit externo, déficit
público

Para la corrección de estos


desequilibrios, se aplican políticas
monetarias y fiscales que frenan o
aceleran el crecimiento del PIB en el
corto y medio plazo.
1.5. Las fluctuaciones cíclicas y los desequilibrios macroeconómicos

Las etapas expansivas en España se caracterizan por:


1. Importante papel del proceso de apertura al exterior en todas las etapas de expansión económica (factor
impulsor de la demanda externa).
2. Fuerte expansión de la demanda interna: FBC y consumo nacional

Consecuencias: El fuerte aumento de la demanda provocó tensiones alcistas sobre precios y salarios y
desequilibrio en el comercio exterior (ver gráficos).

Respuesta de los gobiernos: Para atajar los desequilibrios, los gobiernos antes del euro aplicaron medidas
restrictivas de carácter monetario y fiscal y devaluación de la moneda.

Resultado: freno del crecimiento económico y de la creación de empleo y mejora en las cuentas externas (ver
gráficos).

En la última etapa de apertura externa (2002-2007) la expansión de la economía descansa en:


• Shock de demanda positivo, la ampliación del crédito disponible para familias y empresas, con una
sensible reducción de los tipos de interés, que estimula la demanda interior.
• Shock de oferta positivo, el aumento de población inmigrante, que estimula el gasto interior.
Resultado: Aumento del déficit exterior que, al contrario que en otras ocasiones, no se pudo corregir con la
devaluación de la moneda.
1.5. Las fluctuaciones cíclicas y los desequilibrios macroeconómicos

Las etapas recesivas: las perturbaciones negativas de oferta han tenido una mayor incidencia en España
que en la UE.

-La crisis 1975-84 fue más acentuada en España debido a:


• Una mayor repercusión del alza en el precio del petróleo, como consecuencia de una mayor dependencia
energética.
• Alzas en los salarios y en las cotizaciones a la SS.
Resultado: reducción de la producción y el empleo y elevación en los precios.
Respuesta de los gobiernos: NO pudo ser la aplicación de medidas monetarias y fiscales contractivas porque
habrían dado lugar a mayor desempleo y tampoco estimular la demanda porque habría originado mayor inflación.

-Las crisis 1993-94 se caracteriza por elevaciones en los salarios reales, que favorecieron el aumento del
desempleo.

-La crisis 2008-2014 se explica por:


• El incremento de los salarios reales durante 2008-09.
• Sobre todo por las perturbaciones negativas de demanda (caída del consumo privado, consumo público y
FBC).
La situación se agrava en 2012, habiéndose reducido incluso el impulso recibido del exterior. Crisis de la deuda
El PIB empieza a crecer en 2014 y se acentúa el crecimiento en los años siguientes con aumentos del PIB
superiores al 3%.
1.5. Las fluctuaciones cíclicas y los desequilibrios macroeconómicos

Causas específicas de las fluctuaciones cíclicas

Las perturbaciones de oferta dan lugar a:


Las perturbaciones de demanda, al
- movimientos en sentido contrario de la
impulsar el gasto agregado, dan lugar a:
producción y los precios.
- movimientos en la misma dirección de la
- movimientos en el saldo por c/c contrario al
producción y de los precios.
movimiento en los precios (mejora cuando se
- movimientos en sentido contrario del saldo reducen los precios y viceversa)
de la c/c, al estimular las importaciones.

Los shocks de oferta Los shocks de


NEGATIVOS han jugado un oferta POSITIVOS:
Los shocks de Los shocks de papel relevante en las • Ganancias de
demanda positivos demanda fases recesivas productividad
predominan en las negativos ayudan a • Subidas del precio del (años 60)
fases expansivas. explicar la amplitud crudo y otras materias • Masiva entrada
de las dos últimas primas (crisis de los 70). de inmigrantes
• Entre los factores crisis: • Aumento de los salarios (decenios 1990
impulsores de la • La crisis de reales y de las y 2000)
demanda destaca 2008 cotizaciones a la SS
la apertura al • Confinamiento (como consecuencia de
comercio exterior de la población la rigidez del mercado
• Fuerte crecimiento por la Covid-19 laboral)
de la demanda • Cierre de actividades
interna (C+FBC) productivas no
esenciales por Covid-19
(2020).
Una visión de largo plazo del ciclo económico
1.5. Las fluctuaciones cíclicas y los desequilibrios macroeconómicos

Los desequilibrios macroeconómicos

• Como consecuencia de las mayores fluctuaciones del PIBpc, España ha tendido a mostrar
mayores desequilibrios macroeconómicos que las economías europeas de mayor dimensión.
• La participación de España en el proceso de integración monetaria exigió una reducción de los
desequilibrios, mientras que la posterior crisis ha tendido a acentuarlos.
• Solo el déficit externo presenta un carácter anticíclico.

Evolución de la tasa de desempleo y de las tasas de Déficit exterior y déficit público en España, 1961-2018
variación de los precios y salarios en España, 1961-2020 (valores corrientes en porcentajes del PIB)
(en porcentajes)
4
28

2
24 Salarios nominales Déficit exterior

0
20 Tasa de desempleo

-2
16

-4
12

8 -6

-8 Déficit público
4 Precios

0 -10

-4 -12
1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0
6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2 6 6 7 7 8 8 9 9 0 0 1 1 2
1 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 1 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
1.5. Las fluctuaciones cíclicas y los desequilibrios macroeconómicos

Cuadro macroeconómico. PIB según componentes de la demanda


Precios corrientes
(Tasas de variación interanuales)
2019 2020
Demanda 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(P) (A)

Gasto en consumo final 4,5 -2,0 1,8 -0,3 -2,6 -1,8 1,3 3,0 2,4 3,9 3,4 2,6 -7,9
de los hogares 2,9 -4,5 2,3 -0,2 -1,4 -2,0 1,8 2,8 2,9 4,7 3,3 1,9 -12,2
de las ISFLSH 4,1 -2,3 5,0 -0,7 2,4 -0,4 2,0 5,2 2,1 0,1 3,1 11,4 -0,9
de las AAPP 9,7 5,7 0,3 -0,6 -6,3 -1,5 -0,1 3,6 1,1 1,9 3,9 4,3 4,7

Formación bruta de capital -3,6 -21,1 -4,0 -8,5 -13,1 -7,6 5,2 10,8 2,0 8,0 9,3 5,5 -10,7

Formación bruta de capital fijo -3,8 -20,0 -5,4 -8,9 -10,3 -7,2 3,5 5,8 3,1 8,4 8,0 6,8 -8,9
Variación de existencias 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Exportaciones bienes y
servicios 1,7 -13,3 12,9 12,9 3,2 3,7 2,8 4,9 4,1 8,2 3,6 2,8 -21,0

Importaciones bienes y
servicios -1,4 -24,0 13,1 7,6 -2,6 -2,2 5,9 5,1 1,0 10,1 6,5 2,1 -17,9

PRODUCTO INTERIOR BRUTO


A PRECIOS DE MERCADO
3,2 -3,6 0,3 -0,8 -3,1 -1,0 1,2 4,4 3,4 4,3 3,6 3,4 -9,8
1.5. Las fluctuaciones cíclicas y los desequilibrios macroeconómicos

Proyecciones macroeconómicas
ZONA EURO 2020 2021 2022 2023 ESPAÑA 2020 2021 2022 2023

PIB real -6,5 5,0 4,6 2,1 PIB real -10,8 6,3 5,9 2,0

Tasa de paro 7,9 7,9 7,9 7,3 Tasa de paro 15,5 15,1 14,3 13,3

IPCA 0,3 2,2 1,7 1,5 IPCA -0,3 2,1 1,7 1,3

IPCA sin energía y alimentos 0,7 1,3 1,4 1,5 IPCA sin energía y alimentos 0,5 0,3 1,0 1,4

Saldo presupuestario de las AAPP -7,3 -7,1 -3,0 -2,1 Saldo presupuestario de las AAPP -11,0 -7,6 -4,3 -3,5

Deuda de las AAPP 98,0 98,7 95,1 93,6 Deuda de las AAPP 119,9 117,9 114,3 114,3

PIB real (IV TRIM 2019=100)

ZONA EURO ESPAÑA

- Proyecciones septiembre 2021


----Proyecciones junio 2021 (escenario
central)
• https://www.eldiario.es/economia/fmi-confirma-espana-liderara-crecimiento-econo
mico-eurozona-proximos-anos_1_9908561.html

• El FMI confirma que España liderará el crecimiento económico en la eurozona
en los dos próximos años
El olvidado: Inflación y sus
fases
1.5. Las fluctuaciones cíclicas y los desequilibrios macroeconómicos

Proyecciones macroeconómicas

También podría gustarte