Está en la página 1de 3

LA JURISPRUDENCIA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN UN PUEBLO

LLAMADO MACONDO

Buenas tardes miembros del jurado, semilleros de investigación y público en


general, mi nombre es JHON ARLINSON CUÉLLAR RIVERA y represento el
grupo de investigación FIBIDE de la Universidad de la Amazonia.

En el presente día compartiré con ustedes la ponencia titulada “La jurisprudencia


y el acceso a la justicia en un pueblo llamado MACONDO; que NO es
Colombia."“

Para el desarrollo de la ponencia voy a tratar los siguientes puntos:

1. Marco conceptual-

2. Seguido por la Falencia encontrada por el grupo de investigación

3. Y por último la posible solución planteada

Así las cosas, quiero que nos traslademos al pueblo ficticio creado por José
Arcadio Buendía llamado MACONDO, en el que los habitantes sufrían de soledad,
insomnio, olvido, y disputa de poderes.

En este pueblo existe un conflicto armado protuberante, que se había extendido


por más de 5 décadas, como consecuencia de ese conflicto existió un despojo
masivo de tierras, ataques indiscriminados contra la población civil y
desplazamiento forzoso de millones de campesinos, los cuales i) eran obligados ii)
la persona debía escapar o iii) con el firme objetivo de evitar los flagelos de la
guerra.

En ese conflicto, el Estado Macondiano se ha convertido en uno de los sujetos


activos, ha ocasionado genocidios, desaparición forzada, ejecuciones
extrajudiciales, y otros actos delictivos de los que dan cuenta las sentencias que
declaran su responsabilidad interna e internacional.

Tal es el caso, como cuando el Ejército Macondiano obliga a la población civil a


desplazarse de sus lugares de residencia o de espacios físicos de los cuales
gozan el pleno derecho de dominio o posesión, PARA ASENTARSE AHÍ y
ESTABLECER bases militares o lugares administrativos que son de uso exclusivo
de la Nación.

Y poco o nada se ha hecho frente a esa ocupación sistemática de bienes


inmuebles, pues en el mejor de los casos podrá decirse que transgredió el
derecho a la PROPIEDAD PRIVADA consagrado en el ARTÍCULO 21 DE LA
CONVENCIÓN AMERICANA; sin embargo, como GRUPO DE INVESTIGACIÓN
consideramos que si esas ocupaciones son efectuadas en el margen del conflicto,
LA OCUPACIÓN transciende a hechos, que se podrían configurar como delitos
de lesa humanidad toda vez que a nuestro sentir HAN GENERADO UN
DESPLAZAMIENTO FORZADO.

VEÁMOSLO, en el momento en que el Ejército Nacional Macondiano ocupa un


bien inmueble con el objetivo de utilizarlo como base militar, la persona víctima : i)
se ve forzada a permitir la ocupación por parte del Ejército, y ii) atendiendo a que
tal hecho del Estado es en virtud del conflicto la persona debe escapar de su
propiedad. Es decir, con ESE HECHO el EJÉRCITO Macondiano genera un
desplazamiento forzado a los propietarios o poseedores de los terrenos que
ocupan
Frente a estos hechos, se ha concebido dentro del SISTEMA JURÍDICO
MACONDIANO un mecanismo jurídico denominado Medio De Control De
Reparación Directa y es el medio que el legislador creó por excelencia para que
quien se sienta afectado o dañado, cuente con el beneficio de ser Reparado en
los términos del artículo 90 de nuestra constitución y de esta manera, acceda al
aparato jurisdiccional.

Así mismo, conocido como término de caducidad, “la consecuencia de la


expiración del término perentorio fijado en la ley para el ejercicio de ciertas
acciones”. Que en el caso de las reparaciones directas se trata de 2 años
contados a partir del hecho dañoso… con algunos matices y excepciones donde el
cómputo de la caducidad opera de forma distinta, como es el desplazamiento u
otros delitos de lesa humanidad.

Siguiendo con mi presentación es pertinente centrarse en LA POSICIÓN


JURISPRUDENCIAL DEL CONSEJO DE ESTADO, en eventos de
desplazamiento forzado toda vez que ha considerado que el TÉRMINO de
CADUCIDAD debe contarse NO DESDE EL INSTANTE MISMO DEL
DESPLAZAMIENTO, sino desde el momento en que la situación fáctica que dio
lugar a la vulneración de los derechos de la familia desplazada, haya cesado.

Y bajo este escenario donde llegamos al segundo punto de mi intervención, y, si


nos remitimos a lo consagrado en el artículo SÉPTIMO del Estatuto De Roma,
encontramos que los delitos de lesa humanidad se encuentran de manera taxativa
y que en el LITERAL D del NUMERAL PRIMERO se prevé la deportación o
traslado forzoso de población, el cual se definió como el desplazamiento forzoso
de las personas afectadas por la expulsión u otros hechos coactivos de la zona en
la que estén legítimamente presentes Sin Motivos Autorizados Por El Derecho
Internacional.

De tal forma que el traslado forzoso de personas, es un Delito Internacional Y


acorde a lo pactado en la Convención Americana de Derechos Humanos sobre la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa
humanidad, este Puede Ser Objeto De Demanda Contra El Estado sin importar
el tiempo que haya transcurrido, PUES AQUÍ LA FIGURA PROCESAL O
INSTITUTO PROCESAL DE LA CADUCIDAD NO APLICA.

Producto de lo anterior en términos de esta ponencia resulta pertinente plantear el


siguiente problema jurídico ¿La posición jurisprudencial mantenida por el
Consejo de Estado Macondiano vulnera el acceso a la administración de
justicia, y por ende contraviene los postulados de la convención
americana?

A nuestro sentir, El Consejo de Estado Macondiano sí está vulnerando los


preceptos internacionales y constitucionales pues si bien el instituto de la
caducidad dentro de la acción de Reparación Directa es válido y tiene sustento
constitucional, en el caso de las ocupaciones permanentes se constituye en una
barrera para el acceso a la administración de justicia de las víctimas del conflicto
armado, haciendo nugatorio la defensa de sus derechos y agravando aún más su
condición de víctimas.

Un ejemplo de ellos es el caso de ROSALBINA MOSQUERA DE PEREZ, una


persona de 72 años de edad que vivía en un pueblo llamado Curillo ubicado en el
sur del Departamento del Caquetá del ESTADO DE MACONDO, que en el año
2002 fue desplazada por el Ejecito Nacional quienes con la intención de
asentarse militarmente en lo que había sido años atrás una estación de policía,
que fue destruida por un grupo guerrillero, Invadieron predios, construyeron
trincheras a los extremos de la calle y prohibieron el ingreso de civiles en
alrededor de 5 viviendas de las que se encontraba la casa de Rosalbina.

Hoy Rosalbina se encuentra en una batalla judicial QUE ESTÁ PERDIENDO,


desde enero de 2017 interpuso una demanda reparación directa, reclamado los
daños sufridos producto de su desplazamiento.

EN MARZO fue rechazada por caducidad sustentándose EL JUZGADO en la


jurisprudencia del Consejo de estado, EN AGOSTO del mismo año el tribunal
confirmó la decisión con base en los mismos argumentos del Consejo de Estado,
se interpuso una acción de tutela contra providencia judicial ante el Consejo de
Estado y en inicio de este mes, se profirió fallo, considerando que no se había
vulnerado su derecho de acceso a la administración de justicia, hoy por hoy el
caso está resolviéndose en segunda instancia de tutela.

Es que Pensar que el pueblo de macondo nace de un sueño y alucinación es


totalmente absurdo, así como también lo es que el HONORABLE CONSEJO DE
ESTADO NO PERMITA EL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, de
quien fue desplazado por un Estado vulnerador y desconocedor de los derechos
humanos.

MAL ha entendido el Consejo de Estado que debe operar el término de


caducidad en ocupaciones de facto en bien inmueble por parte del Estado cuando
con ella se ha generado un desplazamiento forzado a la víctima, ocasionando
una vulneración sistemática de derechos humanos y poniendo en estado de
indefensión a la persona, toda vez que esto conlleva a una limitante en el acceso a
la justicia ya que a pesar que el orden jurídico internacional y la misma Corte
Constitucional han establecido el desplazamiento forzado como delito de lesa
humanidad la jurisprudencia del Consejo de Estado Macondiano

Así como el coronel Aureliano Babilonia descifra los pergaminos, y al momento de


terminarlos, desaparece macondo y termina con cien años de soledad, olvido y
maldición, hemos planteado una posible solución a ese problema jurídico.

Consideramos necesario que el Consejo de Estado debe realizar un estudio


acucioso de las situaciones fácticas, PORQUE SE ESTÁ DESCONOCIENDO LOS
PARÁMETROS INTERNACIONALES y limitando un derecho que a nivel
internacional ha sido reconocido, el Juez Contencioso ha fundado sus
decisiones judiciales NEGANDO EL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA a todas aquellas personas que constitucionalmente se encuentran en
situación específica de debilidad manifiesta, como es el sector de la
población que ha sufrido el menos cabo de derechos que se configura con
una ocupación de un inmueble por parte del Estado, desplazándolas de su
techo y lecho de manera forzada.

Este es nuestro pueblo llamado Macondo donde el Máximo Órgano De Lo


Contencioso Administrativo VULNERA EL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA, los tratados internacionales, especialmente la convención Americana.

Por eso es que en Macondo Debo y tengo que perseguir mi derecho, cueste lo
que cueste; si no lo hago, no sólo abandono ese derecho, sino el derecho”
Rudolf Von Ihering.

¡Muchas Gracias!

También podría gustarte