Está en la página 1de 5

GUÍA 17

Preguntas de Comprensió n Literal


Las preguntas de comprensión literal (analizadas en la tutoría anterior) tienen su fundamento en uno de los
niveles en los que aparece la información: nivel textual o explícito.

A través del siguiente esquema, recordaremos los dos niveles de información en los que se estructura un
texto y que dan origen a dos tipos de preguntas de comprensión lectora:
- Preguntas sobre información literal.
- Preguntas sobre información implícita.
Ejemplo: (1)
“A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un
joven de veintidós a veintitrés años.
Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes
de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus
pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y
43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un
ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus
botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba
antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo, por las calles de la capital”.
Blest Gana, Alberto. Martín Rivas.
A partir del fragmento anterior, analizaremos cómo se encuentran mezclados en el texto los dos niveles de
información:

A) Información textual: mes de julio de 1850; un joven de veintidós a veintitrés años. Información de
inferencia (implícita): el joven nació en 1827 o 1828.
B) Información textual: hermosa casa de Santiago, las calles de la capital. Información de inferencia
(implícita): la acción transcurre en Chile.
C) Información textual: mes de julio. Información de inferencia (implícita): al comienzo del invierno.
D) Información textual: su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje
de nuestros elegantes de la capital. Información de inferencia: capital = elegantes; fuera de la capital
=menos elegantes. A los habitantes de provincia les preocupaba menos la moda que a los santiaguinos de la
época.

De este modo, podríamos analizar pormenorizadamente todo el texto y reconoceríamos que a cada núcleo
de información textual le corresponde una cierta cantidad de información inferencial o que puede deducirse
del contexto en que se encuentra.
(1) Universidad de Chile, La nueva PSU de Lenguaje y su relación con el Marco Curricular y los Programas de
Estudio de Lengua Castellana y Comunicación (enero de 2006).

En conclusión, es importante discriminar entre información explícita e información que debemos colegir. Al
responder las preguntas de comprensión lectora en la P.S.U., debemos reconocer qué tipo de información es
la que se está solicitando (explícita o no), como requisito para responder correctamente.

Por último, es indudable que las preguntas de información textual requieren menor tiempo de resolución y,
muchas veces, son consideradas “fáciles”, pues la tarea consiste en retener una información que está dada y
reproducirla en alguna de las alternativas. Sin embargo, su dificultad radica justamente en que varias
alternativas muchas veces presentan ideas que aparentemente son equivalentes a la información dada en el
texto, o bien, la alternativa correcta no está expresada con las mismas palabras o la misma sintaxis, sino con
sinónimos o construcciones que aportan el mismo significado. Así, la tarea del postulante consiste en
demostrar su dominio de la lengua para identificar la alternativa correcta y descartar los distractores.

Ejercitación P.S.U.

A continuación se presentan varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos, se formulan dos tipos de
preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto,
seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar el término subrayado, según su
significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los
fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Texto Nº1 (1 - 7)
1. En esta nueva propuesta se subraya que la política innovadora debe comenzar por entender la ciudad
como una sola unidad de tipo dinámico. El problema actual es que se actúa aislada e inorgánicamente y si
una comuna decide aumentar su superficie vial, sólo busca formas de aportar el dinero requerido por las
nuevas obras, pero no tiene cómo calcular los costos en contaminación, mayor número de vehículos
circulando y la exacerbación de la congestión en el largo plazo.
2. Tan dinámica es la ciudad que en 1993, en un seminario sobre el futuro del automóvil, el académico de la
Universidad de Cambridge, arquitecto chileno Marcial Echeñique, dijo que las urbes que apuestan a sistemas
de transporte particular terminan expandiéndose demasiado por efecto de las mayores vías. En cambio, las
que privilegian la movilización colectiva se densifican y se vuelven más funcionales.

4. Según el texto, el problema de las ciudades en la actualidad se produce porque

A) las soluciones son inadecuadas.


B) las ciudades aumentan su superficie vial.
C) las instituciones actúan solas, sin unidad.
D) las comunas calculan los costos de la contaminación.
E) las urbes desarrollan el transporte particular.

5. En el segundo párrafo del texto, se afirma que

A) las ciudades terminarán expandiéndose en el largo plazo.


B) las políticas de transporte influyen en la densidad de la población.
C) el transporte colectivo no contribuye al progreso de las ciudades.
D) los arquitectos chilenos han construido ciudades densificadas.
E) en 1993, las ciudades se expandieron por efecto de las vías.

6. Según el texto, la solución a los problemas de las urbes está determinada por

A) la forma en que se aborden los problemas.


B) la cantidad de problemas existentes.
C) las estrategias públicas de crecimiento.
D) el número de personas que las habitan.
E) el concepto de ciudad que se sustente.

7. ¿Cuál es el tema del texto?

A) El futuro de los distintos tipos de ciudades.


B) Los problemas de las ciudades en la actualidad.
C) La naturaleza de las ciudades latinoamericanas.
D) La superficie vial de las ciudades dinámicas.
E) El aporte de Marcial Echeñique al desarrollo urbanístico.
Texto Nº 2 (8 - 14)
1. La experiencia práctica sobre el comportamiento sísmico de edificios prefabricados es relativamente
reciente y se reduce al terremoto de Rumania de 1977. Anteriormente, en el terremoto de Tashkent de
1966, había en la ciudad edificios de grandes paneles, pero estaban localizados en la zona de intensidad baja
(aproximadamente hasta grado 6,5) y no sufrieron daños. En Rumania, en la región afectada por el sismo del
4 de marzo de 1977, había de 120.000 a 150.000 departamentos en edificios prefabricados. Así, este tipo de
edificación se probó en un amplio rango de condiciones. El hipocentro de ubicó en los Cárpatos a una
profundidad de 100 kms. La magnitud fue de 7,2 grados de Richter. Se experimentaron fallas y daños en un
área de 80.000 kms2.
2. En el terremoto de 1977 en la ciudad de Bucarest perecieron aproximadamente 1.500 personas y
colapsaron 35 edificios, 32 de los cuales eran edificios de albañilería de 8 a 10 pisos construidos antes de
que se estableciera el código sísmico en Rumania. En Bucarest, se construyen edificios prefabricados desde
hace 25 años. Salvo excepciones, las fundaciones y subterráneo son monolíticos. Las conexiones son casi
siempre hormigonadas en sitio con refuerzos metálicos soldados.
3. En todas las ciudades de Rumania las estructuras de grandes paneles se comportaron muy bien y no se
observó ningún daño estructural significativo. Sólo se encontraron casos de grietas en la superficie de
contacto entre paneles y hormigón de relleno de las juntas, especialmente en uniones verticales.
4. El hormigón es de mejor calidad que en estructuras monolíticas y la gran longitud de las juntas, típica de
los sistemas de Europa Oriental, favorece un buen comportamiento, aun si hay fallas en el llenado de la
unión o en la soldadura del refuerzo.
5. Los resultados satisfactorios de estas estructuras durante el terremoto de Rumania contribuyen a
extender la aplicación del sistema para edificios más altos y en zonas sísmicas. Naturalmente, esto debe
tomarse como un antecedente favorable y no generalizar el comportamiento de estas estructuras, pues
podrían presentar comportamientos distintos, a partir de la intensidad y frecuencia de los movimientos
sísmicos.

11. De acuerdo con el primer párrafo, la importancia que el terremoto de Rumania tuvo para la arquitectura
fue que

A) existían cerca de 150.000 edificios de departamentos en la región afectada.


B) permitió probar en un amplio rango la resistencia de edificios prefabricados.
C) los edificios experimentaron fallas y daños en un área de 80.000 kms2.
D) la magnitud fue de 0,7 grados mayor que el terremoto del año 1966.
E) los edificios de grandes paneles no sufrieron daños significativos.

12. De acuerdo con el segundo párrafo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Los edificios prefabricados de Bucarest tienen hasta un cuarto de siglo de antigüedad.


B) Casi todas las bases y subterráneos están hechos de una sola pieza.
C) Perecieron 1.500 personas que habitaban 35 edificios que se derrumbaron.
D) La mayoría de los edificios derrumbados tenía sobre siete pisos.
E) Los edificios construidos antes del Código Sísmico no parecían suficientemente resistentes al sismo.
13. En el texto, se afirma que

A) la construcción de edificios prefabricados en Rumania se remonta a más de dos décadas.


B) también se construyen edificios prefabricados en Europa Oriental porque es una zona sísmica.
C) en el terremoto de Tashkent de 1966 no había edificios prefabricados, pues solo eran de albañilería.
D) en el terremoto de Rumania, los daños sufridos por los edificios de albañilería consistieron en grietas
menores.
E) la intensidad entre el sismo de 1966 y 1977 era similar, por lo tanto, la resistencia de los edificios también.

14. ¿Cuál es la conclusión que se presenta en el último párrafo?

A) A partir del terremoto de 1977, los edificios prefabricados son un peligro en caso de terremoto.
B) Los edificios prefabricados se construirán en zonas sísmicas de Rumania y de arquitectura elevada.
C) Los edificios prefabricados cuentan con un antecedente favorable para extender su construcción.
D) A partir del terremoto de Rumania, todas las zonas sísmicas tienen edificios prefabricados de más de 8
pisos.
E) Los nuevos edificios permiten generalizar distintos comportamientos sísmicos en Rumania.

Texto Nº 3 (*) (15)


Disponemos de pruebas que atestiguan que, en los comienzos de nuestra vida humana, el hombre presentó
una manifiesta tendencia a la artesanía; elaboró sus herramientas en la piedra y, posiblemente, en el tronco,
y es esa labor, más constructiva y persistente, la que posiblemente constituyó el estímulo necesario para el
desarrollo morfo-funcional del sistema nervioso central. Se dibuja, en nuestra prehistoria, la mano de un
artesano que labra la piedra y esta fi gura de esfuerzo y progreso opaca, en parte, la imagen de Caín.
15. ¿Cuál es la idea central del fragmento?

A) El hombre primitivo, trabajador manual e inteligente, no fue un hombre violento y agresivo como el
simbolizado en Caín.
B) Al labrar la piedra, el primitivo preparó la mano con que Caín iba a empuñar el arma homicida.
C) Como artesano que fue, el hombre prehistórico mostró poseer un gran desarrollo cultural, a diferencia de
Caín.
D) La piedra y la madera, empleadas por el hombre primitivo, difieren del arma de hueso que la tradición
atribuye a Caín.
E) Hay indicios que permiten inferir cómo puede haber sido la vida del hombre prehistórico, uno de cuyos
representantes aparece en la Biblia.

(*) Universidad de Chile, Modelo de Prueba Lenguaje y Comunicación admisión 2006 (adaptación).

También podría gustarte