Está en la página 1de 4

Miguel Manzueta (20191-0478)

Didáctica de la Historia

Aspectos clave de la metodologia del trabajo o del taller del historiador,


en la construcción del conocimiento histórico

«El arqueólogo Jean-Paul Demoule, en su ensayo “Théories et interpretations en


archéologie”, en el cual examina los aspectos relativos al carácter científico de la
arqueología y las relaciones de ésta con las otras ciencias, en especial con las ciencias
de la naturaleza, la historia del arte, la historia, la etnología y la sociología. Después
de analizar las características de cada una de las referidas ciencias y sus relaciones
con la arqueología, el autor formula sus conclusiones sobre la unidad y autonomía de
la arqueología. En este sentido, atribuye a la arqueología el mayor grado de
aproximación a las sociedades humanas, mientras que distingue entre sociedades
desaparecidas o vivas, para determinar el objeto de estudio de otras disciplinas y la
correspondencia de los diferentes tipos de fuentes a una u otra ciencia». (AMADEO
JULIÁN )

«Algunas disciplinas estudian las sociedades desaparecidas (historia), otras las


sociedades vivas (sociología, etnología, psicología). Cada una lo hace sobre un
material particular: los textos para el historiador, los comportamientos y los
discursos para el sociólogo, el psiquismo para el psicólogo, y lo objetos materiales
para el arqueólogo». (AMADEO JULIÁN)

«En hecho, es más el material y la metodología de observación que le acompaña lo


que caracteriza a cada una de las ciencias, que el hecho de que la sociedad
considerada sea viva o muerta”. Finalmente, concluye con la definición de
arqueología y postula por la colaboración de las diferentes ciencias para lograr el
conocimiento de una sociedad y en general de la historia de la humanidad».
(Jean-Paul Demoule)

«También los historiadores especializados en la historia económica y social, han


abogado por una historia global o total». (AMADEO JULIÁN)

«El historiador francés Jean Bouvier en su trabajo “Tendencias actuales de las


investigaciones de historia económica y social en Francia”, incluido en la obra
colectiva Aujourd´hui l´histoire, proclamaba que “el rasgo más general de la historia
económica y social francesa posterior a los años 1930, de una historia que ya puede
llamarse clásica, 5 es la voluntad deliberada…de romper las barreras entre las
diversas “ciencias del hombre”, y de tender a una historia llamada global o total; es
decir, que incluya todos los aspectos del proceso social, considerados en conjunto sin
dar prioridad a ninguno; y que investigue las relaciones recíprocas entre lo
económico, lo social, lo mental, lo cultural y lo político». (Jean Bouvier)

«Se recurren a diferentes tipos de fuentes históricas, tanto materiales o


arqueológicas, como a documentos procedentes de archivos, y a informaciones
bibliográficas». (AMADEO JULIÁN)
«Sino dar respuestas a interrogantes relacionadas con el decurso particular de
colectivos humanos históricamente determinados». (Roberto Cassá, 2018,)

«El conocimiento histórico entraña un posicionamiento de los sujetos en su entorno,


al ayudarlos a situar los procesos que le han dado génesis. Por tanto, ayuda a conocer
el presente, a configurar aspectos de la identidad y a accionar como sujeto». (Roberto
Cassá, 2018)

«La investigación es una actividad restringida a especialistas o profesionales, que


tiene por resultado la gestación de conocimientos nuevos e interpretaciones
alternativas formalizadas. En otros términos, el conocimiento de la historia se hereda
del cúmulo que recibe un colectivo sociocultural por medio de la transmisión oral, las
creencias religiosas, la enseñanza formal y otros mecanismos». (Roberto Cassá,
2018)

«La sistematización de los elementos que venían desarrollándose en torno a la


erudición desembocó en lo que se ha denominado análisis crítico, el cual se aplica
por separado a cada una de las unidades de la documentación. Esta metodología
detalla las operaciones que deben realizarse. En primer lugar, procede aplicar la
crítica externa, mediante la cual debe establecerse el sentido de las afirmaciones
contenidas en los documentos y determinar la originalidad de estos, dado que en
aquellas épocas era frecuente hacer múltiples copias». (Roberto Cassá, 2018)

«Igualmente debe aclarar si un documento es auténtico o falso; esto es, si responde


en realidad a los datos correspondientes a su emisión en cuanto a autor, lugar y
fecha». (Roberto Cassá, 2018)

«La crítica interna, por otra parte, se enfoca en comprobar la concordancia de lo


contenido en la fuente con lo sucedido. Para ello trabaja dos líneas distintivas
principales, denominadas negativa y positiva. La crítica interna positiva gira
alrededor de las condiciones del autor del documento para reflejar la realidad. La
negativa, dilucida hasta qué punto el emisor tuvo la intención de ajustarse a la
realidad, de ser veraz». (Roberto Cassá, 2018)

«La historiografía social se sustenta en la posibilidad de un conocimiento objetivo,


pero con la aclaración de que está mediado por los horizontes socioculturales y la
individualidad de los sujetos que componen los textos. En esta perspectiva, la
aplicación de la crítica sobre las fuentes pierde parte de su relevancia, puesto que el
historiador ha de tomar conciencia de los sesgos que interpone su subjetividad, por
lo que queda cuestionada la pretensión de un producto «imparcial».
». (Roberto Cassá, 2018)

«Desde luego, el historiador debe estar guiado por una ética y un rigor que lo lleven a
la dilucidación del mayor grado posible de explicaciones efectivas, pero esto se da
mediado por su subjetividad individual y su entorno social y cultural». (Roberto
Cassá, 2018)

«El investigador traza una especie de mapa de claves socioculturales del medio a ser
investigado. De la misma manera, se precisan referentes, hechos de trascendencia,
personas, fechas. Esta fase culmina normalmente en la elaboración de una propuesta
que tiene por punto de partida un conjunto de categorías, áreas de estudio y
explicaciones». (Roberto Cassá, 2018)

«Un investigador no puede abarcar realidades muy distintas en el tiempo y el


espacio, puesto que significa bregar con lenguas disímiles y con volúmenes
inacabables de textos y documentaciones relacionados con realidades que van
cambiando en el tiempo». (Roberto Cassá, 2018)

«En el caso del empleo del método comparativo, considerado como privativo de la
historia o de las «ciencias históricas», en la medida en que genera conocimiento,
mediante la comparación de realidades distintas, aunque con grados de similitud.
Tiene el valor de profundizar en los rasgos de una sociedad, con sus diferencias,
hasta llegar a establecer estructuras, regularidades o similitudes de alcances variados
en el tiempo y el espacio». (Roberto Cassá, 2018)

«El quid radica en que el método comparativo permite profundizar en las


explicaciones estructurales en mayor medida que si se toma el objeto de la
investigación como caso aislado, y abre vías para la mejor comprensión de los casos
únicos o variados sometidos a análisis». (Roberto Cassá, 2018)

«Otro elemento distintivo de la elaboración histórica reside en el empleo de la


cronología. Se entiende que la historicidad entraña transcurso en el tiempo con los
cambios correspondientes, lo que demanda la observancia de procedimientos de
periodización». (Roberto Cassá, 2018)

Bibliografía

Roberto Cassá, Aspectos de la metodología de la investigación histórica (Santo


Domingo, 2019
Amadeo Julián: La evidencia arqueológica y los otros tipos de fuentes históricas
(Santo Domingo

Frank Moya Pons: La explicación histórica (Santo Domingo, 2021).

También podría gustarte