Está en la página 1de 28

Psicoterapia

Cognitivo - Conductual
Introducción:

 Se originó en 1.955 con los aportes de Albert Ellis y su "Terapia


Racional Emotiva Conductual" (T.R.E.C.)

 Se profundizo en 1.962 con los aportes de Aaron T. Beck y su


"Terapia Cognitiva" (T.C.).

 Cada año es más dominante entre las propuestas psicoterapéuticas


y su eficacia en la resolución de trastornos tales como la depresión,
adicciones, ansiedad, trastorno de angustia, agorafobia, fobia social,
disfunciones sexuales, etc. Así como sobre muchos problemas,
tales como la violencia, la ira, las inhibiciones, los conflictos de
pareja y otros.
La T.C.C.

•La mayor parte del sufrimiento humano deriva de creencias


irracionales, supuestos o significados personales adquiridos en
la experiencia.

•Se enseña al paciente a ser consciente de estos significados


disfuncionales, a menudo de carácter inconsciente o
preconsciente, y a modificarlos mediante varias vías de cambio,
que pueden incluir técnicas de verificación experimental, debate
racional de creencias, aprendizaje de nuevas conductas, y
prácticamente cualquier técnica de terapia existente que sea
efectiva .
La T.C.C.

 La terapia, por lo tanto implicará una modificación de estas


estructuras con la consiguiente modificación de las
evaluaciones que logrará una modificación de las respuestas
(emotivas y/o conductuales).

 A diferencia de las terapias psicodinámicas, que se focalizan


en los pensamientos inconscientes y ponen énfasis en la
catarsis, ésta se aboca a modificar comportamientos y
pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad
de descargar sus sentimientos.
Características Notorias:

 Está orientada hacia el presente, se investiga el


funcionamiento actual no hay mayores exploraciones del
pasado, se hace una historia clínica, se pone énfasis en los
patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y
conductas. El énfasis de la T.C.C. está puesto más en el “Qué
tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”.

 La relación terapeuta-paciente es de colaboración y el


enfoque es didáctico. Paciente y terapeuta se comprometen
a trabajar con un objetivo común. El paciente puede aportar
sugerencias y participar en el diseño de tareas para el hogar.

 Está centrada en los síntomas y su resolución. Su objetivo


es aumentar o reducir conductas específicas.
Características Notorias:

Pone el énfasis en el cambio. Se le solicita al paciente


practicar nuevas conductas y cogniciones en las sesiones, y
generalizarlas afuera como parte de la tarea.

Desafía la posición del paciente, sus conductas y sus


creencias. Activamente se lo confronta con la idea de que existen
alternativas posibles para sus pensamientos y patrones habituales
de conducta, se promueve al autocuestionamiento.

Se centra en la resolución de problemas. Al comienzo de


cada sesión el terapeuta indaga acerca de los problemas en los
que el paciente focalizó su trabajo y cuáles necesita resolver en
ese momento.
Características Notorias:

 Desmitifica la terapia. El plan de tratamiento y el proceso


terapéutico retiran el “velo de misterio” que cubre a casi todas las
psicoterapias, al permitirle al paciente un libre acceso a la
información teórica o metodológica mediante la biblioterapia.

 Tiene una base empírica y trabaja con la participación activa del


paciente. Las tesis cognitivo conductuales han sido ampliamente
comprobadas respecto a su eficacia para tratar una variedad de
trastornos. Es decir, más que simplemente decir que funciona, esta
comprobado que funciona.
 Utiliza planes de tratamiento. Generalmente, la terapia utiliza
planes específicos de tratamiento para cada problema, no utilizando
un formato “único” para las diversas consultas.
Relación Terapeuta – Paciente

 La primera vez que el paciente se reúne con su


psicoterapeuta:

– El paciente hablará acerca de cualquier problema que esté


teniendo, de cómo se está sintiendo y sobre las metas que
tiene para su psicoterapia.
– Se decidirá con qué frecuencia se realizarán las sesiones
entre él paciente y él psicoterapeuta, cada semana, o
solamente una vez al mes.
– Los objetivos son acordados entre el terapeuta y él paciente,
y se formulara un plan de intervención estructurado a la
medida de las necesidades y características particulares
evaluadas.
 Mientras él paciente esté recibiendo psicoterapia:
– Aprenderá nuevas formas de pensar acerca de las situaciones
que le molestan.
Relación Terapeuta – Paciente
– Aprenderá nuevas maneras de afrontar sus sentimientos. .

 El terapeuta cognitivo ayudará al paciente a pensar y actuar de un


modo más realista y adaptativo en relación con sus problemas
psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas.

 La terapia cognitiva conductual se sirve de una gran variedad de


estrategias cognitivas y conductuales, para lograr el objetivo de
delimitar las falsas creencias y los supuestos desadaptativos,
mediante técnicas de aprendizaje.
La intervención terapéutica

 Se estructura en tres pasos:

I. Contempla la evaluación cuidadosa del caso, se refiere al


momento de formular hipótesis explicativas acerca de los
problemas que trae el paciente y trazar los objetivos del
tratamiento.
II. La intervención propiamente dicha, el empleo de técnicas
terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados.

III. El seguimiento consiste en la evaluación de la aplicación de


programa terapéutico y la realización de los ajustes
necesarios para el mantenimiento de los cambios.
Terapia Cognitiva de Aaron Beck

 La Terapia Cognitiva está basada en el modelo cognitivo que


postula que las emociones y conductas de las personas están
influidas por su percepción de los eventos. “No es una
situación en y por sí misma la que determina lo que una
persona siente, sino más bien la forma en que ella interpreta la
situación”.
 Por lo tanto la forma en que se sienten las personas está
asociada a la forma en que interpretan y piensan sobre una
situación. La situación por sí misma no determina directamente
cómo se sienten; su respuesta emocional está mediada por su
percepción de la situación.
 “La Psicoterapia Cognitiva destaca que lo que las personas
piensan y perciben sobre sí mismos, su mundo y el futuro es
relevante e importante y tiene efecto directo en cómo se
sienten y actúan.”.
Principales Supuestos Básicos:

 Las personas no son simples receptores de los estímulos


ambientales, sino que construyen activamente su "realidad".

 La cognición es mediadora entre los estímulos y las respuestas


(cognitivas, emotivas o conductuales).

 Las personas pueden acceder a sus contenidos cognitivos.

 La modificación del procesamiento cognitivo de la información


(sistemas de atribución, creencias, esquemas, etc.) es central
en el proceso de cambio.
Técnicas Cognitivas

1- Detección de pensamientos automáticos: Los sujetos son


entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y
sus reacciones a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y
presentes) donde el sujeto ha experimentado un cambio de
humor y se le enseña a generar sus interpretaciones
(pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o
evento. A veces se pueden representar escenas pasadas
mediante rol-playing, o discutir las expectativas terapéuticas
para detectar los pensamientos automáticos.
La forma habitual de recoger estos datos es mediante la
utilización de autorregistros como tarea entre sesiones.

2- Clasificación de las distorsiones cognitivas: A veces es de


ayuda enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivos
más frecuentes en su tipo de problema y como detectarlos y
hacerle frente.
Técnicas Cognitivas

3- Búsqueda de evidencia para comprobar la validez de los


pensamientos automáticos: Puede hacerse de diferentes maneras:
A partir de la experiencia del sujeto se hace una recolección de
evidencias en pro y en contra de los pensamientos automáticos
planteados como hipótesis.
Diseñando un experimento para comprobar una determinada
hipótesis: el paciente predice un resultado y se comprueba.
Uso de preguntas para descubrir errores lógicos en las
interpretaciones del paciente (sin duda el método más usado). Para
comprobar los supuestos personales se usan métodos similares.
4- Concretizar las hipótesis: Las formulaciones vagas del paciente
sobre sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más
claramente posible para su contrastación. Para ello se le pregunta al
paciente que refiera características o ejemplos de sus formulaciones
vagas e inespecíficas.
Técnicas Cognitivas

5- Reatribución: El paciente puede hacerse responsable de sucesos


sin evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa.
Revisando los posibles factores que pueden haber influido en la
situación de las que se creen exclusivamente responsables, se
buscan otros factores que pudieron contribuir a ese suceso.
6- Descentramiento: El paciente se puede creer el centro de la
atención de otros, sintiéndose avergonzado o suspicaz. Mediante
recogida de información proveniente de otros (por ej: diseñando
un experimento a modo de encuesta) puede comprobarse esa
hipótesis.
7- Descatastrofización: El paciente puede anticipar eventos temidos
sin base real y producirle esto ansiedad. El terapeuta puede
realizar preguntas sobre la extensión y duración de las
consecuencias predichas así como posibilidades de afrontamiento
si sucedieran, ensanchando así la visión del paciente.
Técnicas Cognitivas

8- Uso de imágenes: El terapeuta puede usar las imágenes para


que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas
habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde el
paciente se ve afrontando determinadas situaciones,
instruyéndose con cogniciones más realistas.

9- Manejo de supuestos personales:


- Uso de preguntas:
Preguntar si la asunción le parece razonable, productiva o de
ayuda.
Preguntar por la evidencia para mantenerla.
-Listar las ventajas e inconvenientes de mantener esa asunción.
-Diseñar un experimento para comprobar la validez de la
asunción.
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE
ALBERT ELLIS

 La terapia consiste en reemplazar esas creencias inapropiadas


por creencias apropiadas y racionales. El método principal
para hacer esto se llama debate de pensamiento y es,
básicamente, una adaptación del método científico a la vida
cotidiana.
 Es decir, si nuestros pensamientos son los principales
responsables de nuestras emociones negativas inadecuadas,
podemos sentirnos mejor si aprendemos a pensar por medio
de un método científico según el cual dichas creencias son
consideradas hipótesis cuya validez o invalidez habrá que
determinar antes de ser aceptadas o rechazadas.
Principios Básicos de la T.R.E.C

1. La cognición es el determinante más importante y accesible


de la emoción humana.
No son las circunstancias, ni los demás los que nos hacen
sentir como sentimos, sino es nuestra manera de procesar
estos datos, seamos o no conscientes de ello.

2. Para cambiar nuestra perturbación emocional, para mejorar


nuestros problemas emocionales y conductuales, debemos
cambiar nuestros esquemas disfuncionales de pensamiento.
Principios Básicos de la T.R.E.C

3. Los esquemas disfuncionales de pensamiento son causados


por factores múltiples, que incluyen causas genéticas,
biológicas y las influencias ambientales.

4. Aunque la herencia y el ambiente sean importantes en la


adquisición de los esquemas disfuncionales de pensamiento,
la gente mantiene sus esquemas disfuncionales por
auto-adoctrinamiento o repetición de sus creencias
irracionales.
La causa más próxima de perturbación emocional es la
adherencia actual a las creencias irracionales, más que la
forma en que fueron adquiridas en el pasado.
Principios Básicos de la T.R.E.C

5. Las creencias actuales pueden ser cambiadas aunque tal


cambio no sea fácil. Las creencias irracionales pueden
cambiarse mediante esfuerzos activos y persistentes para
reconocer, desafiar y revisar el propio pensamiento.

Albert Ellis utilizó un modelo sencillo que llamó el


"ABC" para explicar didáctica y básicamente su teoría.
¿Qué es el "ABC"?
 A B C

Acontecimiento Activador Sistema de Creencias Consecuencias


(Situaciones) (Pensamientos) (Emociones, Conductas)

("A") Suceso o situación. Puede ser externo o un suceso interno


(pensamiento, imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.)
("B") Puede considerarse que incluye todo el contenido del sistema
cognitivo: pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias,
concepto o imagen de si, atribuciones, normas, sistema de valores,
esquemas, filosofía de vida, etc.
("C") Representa la consecuencia o reacción en ocasión de la situación
"A", Las "C" pueden ser de tipo emotivo (emociones), o conductuales
(acciones).
Técnicas de tratamiento en la T.R.E.

Ellis clasifica las principales técnicas de la T.R.E. en


función de los procesos cognitivos, emocionales y
conductuales implicados en ellas:

A- TÉCNICAS COGNITIVAS
B- TÉCNICAS EMOTIVAS
C- TÉCNICAS CONDUCTUALES
A. TÉCNICAS COGNITIVAS

1- Detección: Consiste en buscar las creencias irracionales que llevan


a las emociones y conductas perturbadoras. Para ello se suele
utilizar autorregistros que llevan un listado de creencias irracionales,
permitiendo su identificación o un formato de auto/preguntas para el
mismo fin.

2- Refutación: Consiste en una serie de preguntas que el terapeuta


emplea para contrastar las creencias irracionales (y que
posteriormente puede emplear el paciente).
Estas suelen ser del tipo: "¿Qué evidencia tiene para mantener
que?", "¿Dónde está escrito que eso es así?", "¿Por qué sería eso
el fin del mundo?", etc.

3- Discriminación: El terapeuta enseña al paciente, mediante


ejemplos, la diferencia entre las creencias racionales o irracionales.
B. TÉCNICAS EMOTIVAS

1- Uso de la aceptación incondicional con el paciente: Se acepta


al paciente a pesar de lo negativa que sea su conducta como
base o modelo de su propia autoaceptación.
2- Métodos humorísticos: Con ellos se anima a los pacientes a
descentrarse de su visión extremadamente dramática de los
hechos.
3- Autodescubrimiento: El terapeuta puede mostrar que ellos
también son humanos y han tenido problemas similares a los del
paciente, para así fomentar un acercamiento y modelado
superador, pero imperfecto.
4- Uso de modelado vicario: Se emplea historias, leyendas,
parábolas, etc... para mostrar las creencias irracionales y su
modificación.
B. TÉCNICAS EMOTIVAS

5- Inversión del rol racional: Se pide al paciente que adopte el


papel de representar el uso de la creencia racional en una
situación simulada y comprobar así sus nuevos efectos.
6- Ejercicio de ataque a la vergüenza: Se anima al paciente a
comportarse en público de forma voluntariamente vergonzosa,
para tolerar así los efectos de ello. (por ejemplo: "Pedir tabaco en
una frutería")
7- Ejercicio de riesgo: Se anima al paciente a asumir riesgos
calculados (por ejemplo: hablar a varias mujeres para superar el
miedo al rechazo).
8- Repetición de frases racionales: esto será a modo de
autoinstrucciones.
9- Construcción de canciones, redacciones, ensayos o poesías:
Se anima al paciente a construir textos racionales y de
distanciamiento humorístico de los irracionales.
C- TÉCNICAS CONDUCTUALES:

1- Tareas para casa del tipo exposición a situaciones evitadas.

2- Técnica de "Quedarse allí": Se anima al paciente a recordar


hechos incómodos como manera de tolerarlos.

3- Ejercicios de no demorar tareas: Se anima al paciente a no


dejar tareas para "mañana" para no evitar la incomodidad.

4- Uso de recompensas y castigos: Se anima al paciente a


reforzarse sus afrontamientos racionales y a castigarse sus
conductas irracionales.

5- Entrenamiento en habilidades sociales: especialmente en el


campo de la asertividad.
Conclusión

 Se trata de la terapia psicológica más avalada en la actualidad.

 La Terapia Cognitivo Conductual domina la práctica y la investigación


clínica en gran parte del mundo.

 En suma, las evidencias experimentales otorgan sobrada justificación


tanto teórica como empíricamente al uso de procedimientos y a las
muchas técnicas conductuales vigentes.

 Por supuesto, los estudios también destacan la efectividad de los


procedimientos cognitivos.

 Por ello, el modelo se configura hoy como cognitivo y conductual.


GRACIAS…

También podría gustarte