Está en la página 1de 13

OLAS:

Primera ola:
-La primera ola es en parte un intento de rebelión en contra de las concepciones clínicas
dominantes.
-Los primeros terapeutas conductuales creían que las teorías debían ser fundadas sobre
principios básicos científicamente establecidos y que las tecnologías aplicadas debían ser
rigurosamente probadas y claramente especificadas.
-En contraste, las tradiciones clínicas existentes no estaban basadas en principios
científicos establecidos y poseían poca evidencia que probara el éxito de las
intervenciones.
-A diferencia del psicoanálisis y la teoría humanista, el neoconductismo y el análisis de
comportamiento se basa fuertemente en la ciencia empírica.
-Este punto en común les permitió unirse para aclarar la debilidad empírica y metateórica
de estos dos paradigmas clínicos imperantes en la época.
-Enuresis (Mowrer, 1938) Extinción de las respuestas de temor y fobias - desensibilización
sistemática (Wolpe, 1948) La economía de fichas (Ayllon y Azrin, década 70) Terapias
sexuales (Masters y Johnson) La medicina conductual: biofeedback (Birk, década 70) Tres
sistemas de respuesta - modelo tridimensional de la ansiedad (Lang).
Segunda ola:
-La primera ola se vio fuertemente modificada cuando surgieron los métodos cognitivos.
-El lenguaje, y especialmente los pensamientos, que habían quedado relegados en la
primera generación de terapias conductuales, ocuparon un lugar central con el
advenimiento de las terapias cognitivas (TC).
-Hubo un acercamiento más práctico y directo a las cogniciones. La terapia cognitiva
añadió los pensamientos irracionales, esquemas cognitivos patológicos o estilos
desadaptativos del procesamiento de la información como blancos clínicos a modificar.
George Kelly: Teoría de los constructos personales. La terapia cognitiva de Aaron Beck.
Albert Ellis: Terapia Racional-Emotiva (TRE).
Tercera ola:
En las últimas dos décadas ha emergido un grupo de terapias desde la tradición
conductual. Emergen de las terapias del comportamiento, pero se diferencian en:
• Abandonan la utilización exclusiva de técnicas de primer orden • Adoptan una
concepción de corte más contextualista • Utilizan estrategias de cambio experimentadas
por la persona • Amplia el objetivo a tratar.
Estas terapias se enfoca en la alteración de la función psicológica del evento en particular
a través de la alteración de los contextos verbales
Contextualizada en lugar de mecanicista. Se focaliza en un evento de modo holístico
No hay un acuerdo completo sobre qué terapias son de tercera ola y cuáles no.
“tercera ola” se refiere a un grupo de terapias conductuales que comparten cierto espíritu
de época, una aproximación común al sufrimiento humano y el uso de determinadas
intervenciones y procedimientos.
PCI El PCI es una propuesta terapéutica de tercera generación, que constituye una
sistematización e integración de varios modelos que históricamente se han desarrollado a
lo largo de la denominada tradición conductual/cognitiva en psicología clínica. Incorpora
saberes y prácticas de la Terapia de la Conducta, de la Tradición Psicoterapéutica
Cognitivo Estándar, de la perspectiva clínica Cognitiva Interpersonal y, finalmente, de la
mirada Cognitiva Posracionalista, esta última desarrollada por Vitorio Guidano,
integrando las diversas prácticas terapéuticas exitosas asociadas a los modelos
interventivos

FASES O MOMENTOS:
a) Fase de evaluación: corresponde a las primeras sesiones (tres o cuatro). Tiene por
objetivo iniciar el proceso de constitución de la alianza terapéutica con el paciente y
conocer la problemática o motivo de consulta (explícito, al menos) de éste. En esta fase el
psicoterapeuta debe realizar un primer acercamiento diagnóstico comprensivo de su
paciente, dando cuenta de las problemáticas asociadas a los tres niveles de
funcionamiento psíquico que se exponen en párrafos anteriores, esto es:
• Primera aproximación al sistema emocional del paciente • Esquemas cognitivos
derivados de dicho sistema emocional, pensamientos adaptativos y desadaptativos •
Patrones conductuales complejos o hábitos maladaptativos y su posible relación con la
base emotivo cognitiva, descrita anteriormente. • Descubrir la trama narrativa desde la
cual el paciente ha organizado históricamente su sentido de sí mismo (eje diacrónico) y su
vivencia actual. • El estilo interpersonal que el paciente despliega en sus relaciones
afectivas presentes.
b. Un segundo momento de la terapia puede ser definida como de devolución (una
sesión), instancia en que el terapeuta expone sus impresiones y los aspectos más
relevantes del análisis comprensivo inicial a su paciente, buscando la retroalimentación
necesaria por parte de éste. La idea es poder consensuar un acuerdo inicial de trabajo
psicoterapéutico, poniendo énfasis en las problemáticas psicológicas que serán objeto de
cambio o transformación e incluso, dar a conocer las actividades o procedimientos
iniciales que suponen la estrategia terapéutica acordada.
c. Finalmente, es posible postular una tercera fase terapéutica que supone el despliegue
de la estrategia técnico-interventiva que busca transformar las dimensiones
problemáticas de la vida psíquica del paciente, esto es, iniciar un proceso de ampliación
del autoconocimiento emocional y cognitivo, que le permita reconocer y anticipar sus
disposiciones emocionales en contextos relacionales críticos, estructurar posibilidades de
evaluación, comprensión y significación de las experiencias en curso y generar un
repertorio conductual novedoso.
ENCUADRE: Es el resultado de la relación entre paciente y terapeuta, expertos en sus
propios sistemas de conocimiento personales, que en interacción recíproca inextricable,
producen las condiciones intersubjetivas complejas necesarias para el cambio.
Encuadre explicito: Reglas de funcionamiento del proceso psicoterapéutico, permiten
definir o delimitar los márgenes relacionales. Contrato terapéutico.
Encuadre implícito: Reglas relacionales que están determinadas principalmente por: el
comportamiento no verbal y las costumbres y usos sociales.
1. Comportamiento no verbal del terapeuta. Delimita los campos posibles de
interacciones con su paciente, mediante repertorios expresivo-motores durante la sesión
y el proceso terapéutico general.
2. Usos y costumbres de una particular cultura o subcultura, que define las condiciones y
las características de la conducta interaccional que se debe desplegar bajo determinadas
circunstancias sociales.
ENCUADRE CONSTRUCTIVISTA COGNITIVO: Reglas interpersonales que regulan la relación
terapéutica, es decir, la operación de estas reglas permite que el paciente y el terapeuta
se relacionen en acuerdo recíproco, y se incorporen, de una manera natural y fluida, en el
despliegue del proceso terapéutico.

ESTADOS INTENCIONALES DEL TERAPEUTA:


(a) Intención de Neutralidad, es una actitud del terapeuta que se basa en principios de la
teoría y que consiste en no dar una respuesta emocional consecuente con el impacto que
produce el despliegue de algunos contenidos del paciente. El terapeuta está disponible,
sin reaccionar personalmente, para recibir cualquier contenido por parte del paciente,
independientemente de lo fuerte, traumático o extraño que le resulte. Su logro depende
de dos condiciones: la disposición natural para impactarse con los acontecimientos del
mundo y de los demás, de modo que el terapeuta es profunda e intensamente sensible a
lo que ocurre en la relación y con el paciente, gatillándose en él todo el rango de las
emociones característicamente personales y humanas. La otra es una condición de
desenganche emocional personal determinado por la exigencia técnica de no responder
consecuentemente con sus propias emociones, sino que más bien en relación al efecto de
cambio que pueda producir una intervención psicoterapéutica en el paciente, desdeñando
de esa manera toda oportunidad de comportarse en beneficio de su propia emoción, lo
que le impediría una actuación natural concordante con el tipo de respuesta típico del
terapeuta en un contexto cotidiano.
(b) Intención de Abstinencia, se refiere a la disposición del terapeuta para no desplegar
contenidos personales durante el proceso terapéutico. Es decir, que la historia propia y
experiencia de vida del terapeuta pueden convertirse en un referente implícito que le
permita contraste con los contenidos del paciente, de modo de instalar un equilibrio entre
significados alternativos posibles respecto de lo que puede estar ocurriendo en una
sesión. La revelación de contenidos personales del terapeuta, puede ser altamente
contraindicado, especialmente cuando no se tiene suficiente evidencia de cual puede ser
el efecto que pueda tener sobre el paciente o la relación terapéutica. Se diría que uno de
estos efectos más iatrogénicos es la idealización del terapeuta, señal inequívoca de que
éste está siendo más prevalerte que su paciente en el proceso.
(c) Intención de Receptividad: Tiene que ver con la actitud permanente del terapeuta de
disponer toda su dotación sensorial, cognitiva y emocional para mantenerse en conexión
con su paciente y lo que ocurre en el contexto terapéutico. Esta condición permite o
facilita la focalización sobre contenidos significativos en juego, que puedan estar
señalados marginalmente en el discurso, pero que son señales indicativas de las
características de funcionamiento del paciente. De modo tal, que esta competencia es
muy relevante para decidir el tipo de intervención o técnica que concurra en algún
momento del relato o del comportamiento del paciente dentro de la sesión.

LA ALIANZA TERAPEUTICA: La calidad de la alianza terapéutica es el predictor más


robusto del éxito en un determinado tratamiento. El éxito del tratamiento proviene, de
forma importante, de la calidad del vínculo entre analista y paciente.
Elementos centrales: La interacción, la espontaneidad, la reciprocidad y la autenticidad.
Para Bordin la alianza se compone por 3 componentes independientes:
-Vínculo: compleja red de relaciones que existe entre el paciente y el terapeuta que
incluyen la confianza mutua y la aceptación.
-Tareas: actividades específicas que se necesita que el paciente realice para que se
beneficie del tratamiento. Medios adecuados para conseguir los objetivos.
-Metas: objetivos generales hacia donde se dirige la psicoterapia.
La fuerza de la alianza depende del grado de acuerdo sobre las tareas y objetivos de la
psicoterapia y la calidad del vínculo relacional, es decir, hasta qué punto el paciente se
encuentra entendido, respaldado y valorado.
Sin embargo hay un hecho fundamental: Los procesos y rupturas o tensiones negativas
en la alianza son inevitables (e incluso recomendables).
Importancia de los aspectos humanos de la relación se aleja de las bases tradicionales de
abstinencia y neutralidad.
La conceptualización ampliada de Bordin es útil por:
1. Capacidad del paciente para confiar (consciente y racional, también inconsciente y
basado en los afectos)
2. Necesidad de distintos tipos de alianza dependiendo de las tareas y objetivos.
Ruptura de la alianza
• Períodos de tensión o quiebre en la comunicación y colaboración entre paciente y
terapeuta.
• Puede ser causada por desacuerdos en las tareas y objetivos o problemas en el vínculo.
• La ruptura puede contemplarse directa o indirectamente.Estos períodos varían en
intensidad, y van desde una relativa tensión a una mayor tensión que lleve a la ruptura de
la colaboración.
• De no ser encarada esta situación llevará a una terminación prematura o al fracaso del
tratamiento.
• El terapeuta y el paciente participan en una configuración relacional que no pueden ver,
y el proceso de llegar a entender y poder desentrañar esta configuración es un mecanismo
central para el cambio
• Por ende, la habilidad y el manejo terapéutico que se pueda tener de estos procesos
negativos y la capacidad de reparar las rupturas resultan centrales en el éxito del proceso.
• Existen distintas intervenciones, unas más explícitas y otras menos implícitas, para
elaborar las rupturas del proceso, las que a su vez pueden ser subyacentes o superficiales.
• Si bien las intervenciones dirigidas al significado subyacente son tremendamente
potentes para el trabajo terapéutico, gran parte de las intervenciones para construir o
reparar la alianza se dirigen al nivel superficial.
• Las intervenciones superficiales impactan sobre el nivel profundo.
• El aspecto interpersonal se pone en juego en toda sesión terapéutica independiente de
la técnica.
• Como terapeutas el desafío es encontrar equilibrio entre: • Escucha empática •
Cercanía • Calidez • Contención • La dosificación precisa entre implicación e intervención.
EL CONTEXTO INTERSUBJETIVO TERAPÉUTICO
• La psicoterapia es una experiencia de intersubjetividad clínica, donde dos individuos co-
crean y co-construyen el vínculo psicoterapéutico
• A partir de la constitución de un contexto intersubjetivo psicoterapéutico, en el cual se
entrecruzan y se ponen en interjuego dos mundos experienciales, se le ayuda al paciente
en el restablecimiento de la dialéctica mismidad/ipseidad, deconstruyendo su identidad
narrativa y logrando una mayor coherencia e integración de sus experiencias.
• La emergencia de un contexto intersubjetivo psicoterapéutico obedece a ciertas
características, por lo que no en todos los casos se constituye dicho espacio.
• Existen ciertas características que proporcionan las condiciones para la generación de
dicho contexto, tales como: • Interés genuino y curiosidad • Disposición receptiva •
Intencionalidad psicoterapéutica • Interafectividad.
• Para que el contexto intersubjetivo se constituya como tal se hace necesario, como
primera tarea, regular implícitamente el área intersubjetiva para encontrar un calce
óptimo entre los modelos de trabajo de terapeuta y paciente.
• Los elementos que permiten esta regulación son: • Encuadre • Tres estados
intencionales • Devolución • Interafectividad.

PENSAMIENTOS AUTOMATICOS:
-Necesidad de conceptualizar la importancia
-Evaluar si es un pensamiento recurrente y causa aflicción
-Evaluar si existen pensamientos automáticos nucleares o que causen mayor aflicción y se
encuentren relacionados.
Evaluar un pensamiento automático según:
-La aflicción del paciente
-Actuar funcional o disfucional
-Resolución del problema
-Existe o no una solución si el problema o situación se presenta nuevamente.
Decisión de enfocarse en un pensamiento automático si:
-El nivel de ansiedad del paciente es muy alto para evaluar sus pensamientos
-Tiempo en sesión para evaluarlo
-Mayor importancia trabajar en otros elementos del modelo cognitivo
-Más relevante evaluar otro problema.
Los pensamientos automáticos de los pacientes no se cuestionan directamente por tres
razones:
-No se tiene conocimiento del grado en que el pensamiento automático se encuentra
distorsionado.
-Cuestionamiento directo puede producir un sentimiento de invalidación (ej.: “[mi
terapeuta] me está diciendo que estoy equivocado”).
-Cuestionar un pensamiento viola el principio fundamental de la psicoterapia cognitivo
conductual: empirismo colaborativo.
Direccionar las preguntas hacia la evaluación de sus pensamientos:
-Examinar la validez del pensamiento automático
-Explorar la posibilidad de otras interpretaciones o puntos de vista
-Decatastrofizar la situación problemática
-Reconocer el impacto de creer en un pensamiento automático
-Tomar distancia del pensamiento
-Tomar medidas para resolver el problema.
Errores típicos en pensamientos automáticos: Distorsiones o sesgos cognitivos:
-Abstracción selectiva: centrarse en un detalle extraído de su contexto, ignorando
características relevantes de la situación, que es conceptualizada en base a ese fragmento.
-Pensamiento dicotómico: conceptualizar situaciones o personas en categorías absolutas
y extremas.
-Sobregeneralización: evaluar un acontecimiento negativo como un patrón interminable
de fracasos.
-Filtro mental: centrarse exclusivamente en lo negativo, ignorando lo positivo descartar lo
positivo: insistir en que determinados logros o cualidades positivas “no cuentan”
-Saltar a conclusiones (o inferencia arbitraria): a) lectura mental: asumir que otras
personas están reaccionando negativamente a la propia persona, sin evidencia de ello; b)
adivinar el futuro: predecir arbitrariamente fracasos o desastres (catastrofización).
-Magnificación o minimización: exagerar o minimizar la importancia de determinadas
situaciones
-Razonamiento emocional: razonar en base a sentimientos o emociones: si algo me
produce ansiedad significa que es peligroso
-Imperativos (deberías): criticarse a sí mismo o a otras personas en base a reglas
absolutas (“debería o no debería”)
-Etiquetar: identificarse a sí mismo u otros en base a una falla o insuficiencia
-Personalización y culpabilización: culpabilizarse de algo de lo que no se es enteramente
responsable o culpabilizar a otros pasando por alto la propia contribución al problema.
Cuando los pensamientos automáticos son reales:
-Enfocarse en la solución
-Investigar si el paciente ha elaborado una conclusión inválida o disfuncional
-Trabajar en la aceptación.
Ciclo Cognitivo
Los procesos cognitivos centrales de un sujeto se asocian con su esquema interpersonal y están
insertos en un ciclo cognitivo interpersonal distintivo que se mantiene a si ́ mismo. Corresponderi ́a
a la manera en que el sujeto actúa en el mundo, a partir de su autoconcepto y de su estilo
interpersonal determinado por el estilo de apego

Por ejemplo, la persona cree que es tonta y que nadie le hablará por eso. Entonces se queda
callada, nadie le habla y se reafirma a si misma esa postura.

TERAPIA COGNITIVA INTERPERSONAL:


Antecedentes:
-Cambio en el entendimiento del sujeto.
-Adquieren un papel protagónico las emociones y los afectos.
-Integra información de otras tradiciones: Teoría del apego, Teoría interpersonal de
Sullivan
Teoría interpersonal de Sullivan:
-Desarrollo de la personalidad en contexto social
-El desarrollo descansa en la posibilidad de establecer relaciones de intimidad
-La ansiedad interfiere en la mantención de relaciones interpersonales.
-Cuando un niño o un adulto experimenta ansiedad despliega operaciones de seguridad
que surgen como métodos de protección
-La elección que el individuo haga de determinadas operaciones va a estar determinada
por su esquema cognitivo.
Dentro de estas operaciones se encuentra:
-Realizar una acción
-Procesar selectivamente información interna
-Procesar selectivamente información externa.
La teoriá interpersonal propone que: “la conducta inadaptada persiste a través de
periodos prolongados porque se basa en percepciones, expectativas o construcciones de
las caracteri ́sticas de otras personas que tienden a ser confirmadas por las consecuencias
interpersonales de la conducta expresada”.
-La calidad de la alianza terapéutica es un predictor para el éxito de la psicoterapia
-La habilidad terapeutica parece ser más importante que la modalidad de psicoterapia
-El enfoque de tratamiento seguía siendo experimentado como un modelo externo y no
como un modo personalmente integrado
-El crecimiento como terapeuta está inextricablemente vinculado al crecimiento personal
-Distanciamiento de la postura idealizada de abstinencia y neutralidad entendidas
tradicionalmente
-La ruptura en la alianza constituye el camino hacia la comprensión de los principios
organizativos.
Esquema cognitivo interpersonal:
-Las personas elaboran esquemas interpersonales que se adaptan a un contexto de
desarrollo porque les permiten predecir interacciones con figuras que suscitan apego
-Estos esquemas no siempre se adaptan a nuevas situaciones
-Los procesos cognitivos centrales de un sujeto se asocian con su esquema interpersonal y
están insertos en un ciclo cognitivo interpersonal distintivo que se mantiene a si ́ mismo.
-Corresponderi ́a a la manera en que el sujeto actú a en el mundo, a partir de su
autoconcepto y de su estilo interpersonal determinado por el estilo de apego
́
-La psicologi ́a cognitiva interpersonal se centra en el rol del vinculo terapéutico y en la
naturaleza de la relación entre los procesos cognitivos e interpersonales
-Vinculo terapéutico no como requisito, sino como parte intrínseca del proceso de
cambio.
-Técnicas pertinentes deben incluir la capacidad de utilizar la propia humanidad del
́
clinico como instrumento terapéutico
-El individuo siempre debe ser considerado como parte del sistema interpersonal en el
que está participando
-No se puede considerar al paciente que sigue una terapia, independientemente del
terapeuta-
-El sujeto seri ́a activo en el proceso interpersonal que lo determina, y un experto en si ́
mismo, aunque no sea conciente de ello
-Técnicas psicoterapéuticas se desprenden de este momento del enfoque, ya que tienen
por objeto posibilitar en el paciente el reconocimiento de su modo de operar:
Safran & Segal comprenden la alianza: “como una relación en la cual se ponen en juego e
interacción el estilo interpretativo típico del paciente y la conducta del terapeuta”.
En la terapia cognitiva interpersonal es posible describir tres mecanismos de cambio:
1-El descentramiento, que implica experimentar el propio rol en la construcción de la
realidad
2-El desmentido experiencial, que lleva a rebatir creencias disfuncionales para el sujeto
3-El acceso a la información sobre disposiciones a la acción, que invita a descubrir los
aspectos de la experiencia anterior y emocional de los que previamente no se tenia
conciencia.
Las técnicas procedurales se despliegan rigurosamente dentro de un procedimiento
estructurado y regulado por los principios teóricos y las condiciones metodológicas de su
aplicación.
Su objetivo principal es la creación de condiciones personales, interpersonales y
contextuales para el cambio psicoterapéutico.
Exploración experiencial: -Los contenidos a los cuales se aplica, son aquellos que forman
parte del relato histórico del paciente.
-El contenido no debe formar parte ni de la relación ni de la sesión terapéutica.
Dos niveles de análisis:
-El primer nivel correspondería a los hechos propiamente tales o lo anecdótico, suele ser
el más abundante en cuanto a producción del paciente
-Un segundo nivel de análisis, corresponde a lo que serían las interpretaciones, de
acuerdo a sus propios parámetros internos
-Un tercer aspecto tiene que ver con la forma de lo dicho y revela aquellos aspectos de los
acontecimientos sobre los cuales el paciente no tiene una clara conciencia, que el
terapeuta debe registrar.
-Un cuarto nivel que se refiere al impacto cognitivo y emocional que el despliegue de
contenidos produce en el terapeuta.
Condiciones para la exploración experiencial:
a)Es un relato con mucha conmoción emocional.
b)Cuando el relato del paciente acerca de los acontecimientos, resulta poco comprensible,
confuso, insuficiente o ambiguo.
c)Lo más frecuente es que las categorías a) y b) anteriores no sean tan puras en cuanto al
despliegue que el paciente hace de un relato.
d)Indicador que produce el terapeuta y que se inicia a partir de una perturbación
emocional, cognitiva o de ambas, que le genera el relato del paciente merced de estar
ubicado como aparato psíquico auxiliar.
Punto d. requiere mayor experiencia por parte del terapeuta: -Habilidad del terapeuta de
disponerse como aparato psíquicos auxiliar de su paciente, enganche y desenganche.
-La habilidad para conducir y conducirse en una exploración experiencial requiere de la
experticia, trabajando con el material del paciente desde el eje sincrónico al diacrónico.
Etapas:
Etapa 1. Relato panorámico de los acontecimientos:
-Es el relato espontáneo, no intervenido que el paciente construye
-Esta panorámica, debe procurarse que se despliegue de una manera natural en el
paciente
-Acceder como receptor, en forma directa a la manera idiosincrásica o prototípica de
construir relatos.
Etapa 2. Descripción detallada de los acontecimientos con cuatro objetivos:
-La exigencia de abundar en detalles periféricos,
-El detallismo anecdótico permite bajar las defensas del paciente,
-El paciente baja sus niveles de sesgo cognitivo, de autoenjuiciamiento o de ansiedad, en
la medida que el relato se hace más anecdótico y detallista,
-La abundancia de material
-Categorías de descripción: contexto ambiental, contexto interpersonal, los hechos.
Etapa 3. Reorganización sistémica:
-Los cambios que se constituyen en significativos para el sujeto, son aquellos que se
experimentan en todos los niveles de respuesta:
(a) comportamental, en términos de tendencia a la acción;
(b) emocional, en términos de movilización y reorganización de los patrones emotivos; y
(c) cognitivos, expresados en la interacción, a través de la simbolización, de contenidos
explicativos coherentes con la experiencia vivida.
El papel del terapeuta durante la exploración experiencial requiere de competencias
específicas, tales como: La capacidad de engancharse y desengancharse en la
transferencia de contenidos que el paciente despliega; la habilidad de realizar
intervenciones contingentes, para abrir contenidos o encauzar la dirección de la
exploración; la habilidad de manejarse empáticamente, de modo de constituirse en una
base segura para la exploración de su paciente.

LA TERAPIA COGNITIVA DESDE UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVO-CONSTRUCTIVISTA


(ELBA):
Perspectiva no-empirista o postmodernista
Objetivo: experiencia humana -> Percepción del mundo
Investigación se basa en dos puntos:
-Adopción de una perspectiva epistemológica evolucionista.
-Supuesto de que el ordenamiento de nuestro mundo es inseparable de nuestra forma de
experimentarlo.
IDEAS CENTRALES:
Configuración de la experiencia humana:
-Solo podemos percibir la realidad en la que vivimos.
-Alternancia entre experimentar y explicar.
-Los sentimientos nunca están equivocados (percepción /Ilusión).
-Errores se ven a posteriori.
-Conocimiento: Construcción y reconstrucción.
La importancia de la interacción con los otros en la dinámica de la identidad personal:
-Cualquier conocimiento de uno mismo y del mundo esta relacionado con el conocimiento
de los otros.
-Diferenciación de uno mismo como sujeto (Yo) y objeto (Mi).
-En edad adulta emergen nuevos patrones de vinculación (confirmar, apoyar y expandir
los patrones de coherencia interna).
Las dinámicas de la identidad personal y su desarrollo:
-Proceso abierto en el que el reordenamiento continuo de las dinámicas de la identidad
personal generan la emergencia de patrones de coherencia de significados mas
estructurados e integrados.
-La experiencia inmediata (Yo) amplifica los aspectos consistentes del “Mi” percibido,
inhibiendo los que discrepan.
-No hay autoconciencia viable sin un adecuado autoengaño.
MODIFICACION TERAPEUTICA:
-Enfoque cognitivo racionalista : Sentimientos displacenteros son indicativos de un
pensamiento distorsionado.
-Principio del cambio: Para modificar las emociones perturbadoras es suficiente cambiar
las creencias “irracionales” a medida que van saliendo a la luz.
-Relación terapéutica: Instrumento mas o menos autoritario, para el restablecimiento de
un orden objetivo aceptado universalmente.
-Enfoque cognitivo racionalista : Sentimientos displacenteros son indicativos de un
pensamiento distorsionado.
-Principio del cambio: Para modificar las emociones perturbadoras es suficiente cambiar
las creencias “irracionales” a medida que van saliendo a la luz.
-Relación terapéutica: Instrumento mas o menos autoritario, para el restablecimiento de
un orden objetivo aceptado universalmente.

METACOMUNICACION TERAPEUTICA (CARO):


-Metacomunicación: Consiste en un esfuerzo por dar un paso hacia el exterior del ciclo
relacional.
-Conciencia en acción: Intento porque la conciencia permanente se interese por el
proceso interactivo mientras se produce.
-IMPAS TERAPEUTICO: Al generarse el impas, las Interpretaciones del terapeuta son
recibidas por el paciente de modo crítico y culpabilizante.
Es por ello que las interpretaciones deben presentarse con un espíritu de duda
colaboradora.
Diferencia entre contratransferencia y metacomunicación:
-Contratransferencia: Sentimientos del terapeuta que se deben analizar en privado para
impedir que interfieran con la terapia.
-Metacomunicación: Revelación de los sentimientos del terapeuta en terapia, aporte a la
terapia.
Principios de la metacomunicación: Se organizan sobre la base de tres tipos:
1)como debería participar el terapeuta con el paciente y orientarse ante la ruptura de la
alianza o el impas terapéutico
2)a que debería prestar atención el terapeuta y en que centrar su foco
3)que debería esperar el terapeuta mientras trabaja la superación del impas.
Principios generales:
1) Participación y orientación:
Principio 1. Explorar con una maestría que transmita tanteo: comunicar las observaciones
siempre de un modo provisional y de prueba.
Principio 2. Establecer una sensación de “nosotros”: el mensaje implícito debería ser
siempre el de invitar al paciente a unirse al terapeuta.
Principio 3. No asumir paralelismos con otras relaciones: algunos patrones que se
producen en la terapia se generalizan a otras situaciones de la vida del paciente.
Principio 4. Subrayar la propia subjetividad: acerca de la percepción del terapeuta.
Principio 5. Enfatizar la conciencia más que el cambio.
Principio 6. Basar todas las formulaciones en la conciencia de los propios sentimientos:
evita el riesgo de ser distorsionadas.
Principio 7. Comenzar ahí donde estamos: la metacomunicación siempre debería surgir de
una inspiración del momento.
Principio 8. Aceptar responsabilidad de la propia contribución a la acción: como
terapeutas siempre estamos contribuyendo en la R.T.
2) Atención y Foco:
Principio 1. Foco en el aquí y ahora.
Principio 2. Foco en lo concreto y específico.
Principio 3. Calibrar la sensación intuitiva de afinidad: los terapeutas deben monitorear su
sensación intuitiva de la proximidad o distancia afectiva con los pacientes de manera
constante.
Principio 4. Evaluar la responsabilidad del paciente a todas las intervenciones.
Principio 5. Examinar como experimenta el paciente las intervenciones.
3)Expectativa:
Principio 1. Reconocer que la situación está en constante cambio.
Principio 2. Esperar que los intentos de resolución conducirán a mas rupturas.
Principio 3. Esperar que se repita el mismo impas.
Principio 4. Esperar la desesperación.
Principios específicos: sobre conciencia y comunicación, el proceso de concientización
de la propia experiencia:
Conciencia:
Principio 1. Conciencia de los sentimientos imágenes y fantasía: identificación de los
sentimientos y respuestas que el paciente evoca en el terapeuta.
Principio 2. Conciencia de las tendencias de acción.
Principio 3. Conciencia retrospectiva de las propias acciones: a los terapeutas les cuesta
identificar el impacto que el paciente ha ejercido en ellos.
Principio 4. Identificación de los señaladores interpersonales.
Comunicación:
Principio 1. Revelar experiencia o reconocer las propias acciones: los terapeutas pueden
iniciar un proceso de elaboración de un impas compartiendo su propia experiencia.
Principio 2. Vincular los propios sentimientos con un vinculador interpersonal.
Principio 3. Identificar un señalador interpersonal y examinar la experiencia que se vincula
a él.
Principio 4. Aportar feedback relativo a la experiencia o percepción subjetiva del paciente.
Principio 5. Comentar lo que podría ser una experiencia compartida.
Principio 6. Detectar la respuesta del paciente ante una interacción.
Principio 7. Invitar al paciente a examina la contribución del terapeuta.

También podría gustarte