Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

Curso: Química Ambiental


Profesora: Lisveth Flores del Pino, Ph.D.
Tema de investigación: Níquel y Amoxicilina

Integrantes: ➤ LópezMalpartida Miguel Angel


➤Estrada Figueroa, Bianca Almendra
➤Luna Curi, Michel Jaquelyne
➤Portugal De la Cruz, Renzo Ivan
➤Vega Ramirez, Romina Nathalie

2020 - I
ÍNDICE

PARTE I: CONTAMINANTE METÁLICO NÍQUEL 3

Resumen 3

Introducción 3

Importancia Ambiental 4
3.1. Regulación de Níquel 5
3.2. Antecedentes sobre los impactos del níquel al ambiente y al ser humano 9

Química Ácido/Base y Disolución/Precipitación 1 11


4.1. Hidrólisis del Níquel (+2) 11
4.2. Distribución de los hidróxidos de Níquel (+2) 13
4.3. Diagrama del precipitado hidróxido de Níquel (+2) 15
4.4. Predominancia del Sulfuro de Níquel e Hidróxido de Níquel 18
4.5. Análisis de resultados y comentarios “Química Ácido/Base y
Disolución/Precipitación 1” 22
4.5.1. Presencia en aguas naturales e importancia de los cálculos 22
4.5.2. Efectos de la temperatura 22
4.5.3. Efectos de la fuerza iónica 22

Química de coordinación (o complejación) y/o Química de Precipitación/Disolución 2


24
5.1. Distribución de los complejos de Níquel-Sulfato 24
5.2. Distribución de los complejos de Níquel-Cloruro 26
5.5. Análisis de resultados y comentarios “Química de coordinación (o complejación) y /o
Química de Precipitación / Disolución 2” 29
5.5.1. Presencia en aguas naturales e importancia de los cálculos 29
5.5.2. Efectos de la temperatura 30

Química Redox 30

PARTE II: COMPUESTO ORGÁNICO AMOXICILINA 37

Introducción 37

Fórmula del compuesto 37

Investigaciones importantes 39

Distribución en el ambiente 40
4.1. Biodegradación ambiental 40
4.2. Degradación abiótica ambiental 41
4.3 Adsorción del suelo 41
4.4 Concentración ambientales de agua 41
4.5 Concentraciones de efluentes 41

Transformación en el ambiente 42
5.1. Hidrólisis y Fotólisis 42

1
Propiedades físicas y químicas 44

Ecotoxicidad 45
7.1 Respecto al ambiente 46
7.2 Contaminación de suelos 46
7.3 Contaminación de cuerpos de agua 47
7.5 Volatilización del agua/suelo 47
7.6 Concentraciones de plantas 48

Discusión 48

Referencias Bibliográficas 50

Anexos 52

2
PARTE I: CONTAMINANTE METÁLICO NÍQUEL

I. Resumen

El trabajo encargado consistirá en conocer información a nivel general, ambiental y


químico sobre el metal pesado níquel (Ni). Esta información nos servirá para contribuir
al conocimiento y sentar bases sobre la situación actual de este elemento en nuestro
medio ambiente. Sin lugar a duda las explotaciones mineras formales o informales
que se desarrollan, las actividades industriales como fertilizantes, insecticidas
químicos u otras actividades propias de las sociedades, han ocasionado un daño a
los suelos, al agua, al aire y a los seres vivos, propiciando un aumento exagerado en
los niveles de concentración de los metales pesados. Además, sumando a todo esto
el cambio climático, el efecto invernadero, la deforestación, la pérdida de recursos
naturales en flora y fauna han aumentado la amenaza de los metales pesados como
el níquel, que en concentraciones óptimas es vital para las funciones biológicas de los
seres vivos, pero como cualquier elemento, en alta concentración resulta tóxico y
puede generar una amenaza a la vida.

II. Introducción

El níquel es un elemento metálico de color blanco plateado perteneciente al Grupo


VIIIb de la Tabla Periódica, constituye cerca del 0,008 % de la corteza terrestre y 0,01
% de las rocas ígneas. Este elemento es resistente a los álcalis pero, generalmente,
se disuelve en ácidos oxidantes diluidos. La solubilidad de los compuestos de níquel
en agua, que es un importante factor en todas las rutas de absorción, es variable; así
los cloruros, sulfatos y nitratos de níquel son solubles en agua, mientras que los
carbonatos, sulfuros y óxidos de níquel no lo son. El carbonilo de níquel, que es el
compuesto más rápido y extensamente absorbido por las membranas biológicas, es
un líquido volátil que se descompone a temperaturas cercanas a 50ºC. En los
sistemas biológicos, el níquel disuelto puede formar complejos y ligarse a la materia
orgánica (IPChS,1991).
Este elemento, y sus diferentes compuestos, se encuentra ampliamente distribuido en
el ambiente, incluyendo plantas y animales usados para el consumo humano, en el
aire, agua de bebida, ríos, lagos, océanos y, prácticamente, todo tipo de suelo.

La circulación del níquel y sus compuestos a través de los diferentes compartimentos


ambientales se efectúa mediante procesos químicos y físicos, siendo además
biológicamente transportado por los organismos vivos (terrestres y acuáticos) que
pueden acumularlo. Entre los procesos físicos cabe destacar el efecto de la erosión
natural de los suelos y rocas producto de los vientos existentes que proporcionan
concentraciones de fondo de níquel y cobalto, entre otros, en el ambiente.

3
III. Importancia Ambiental

El níquel en su fase sólida se le encuentra en distintas formas, todas ellas distribuidas


en dos compartimentos: fracción no disponible (minerales primarios, minerales
secundarios y compuestos no solubles) y fracción intercambiable.
En la fracción intercambiable, el níquel puede estar presente bajo formas complejas y
queladas con ligandos orgánicos o inorgánicos, adsorbidas en minerales de arcilla
secundarios y óxidos metálicos, y ligadas a carbonatos y fosfatos. Esta fracción es
muy importante en el suelo porque determina y controla la fertilidad del mismo, por lo
que cualquier metal que se encuentre en ella puede entrar en equilibrio con las
distintas fases del suelo. Por esta razón, el níquel presente en esta fracción puede
solubilizarse y pasar a formas fácilmente disponibles para plantas, o bien fijarse a
otros compuestos del suelo y pasar a formar parte de la fracción no disponible. (Rubio
G, 1997).

La consideración más habitual de este elemento como nutriente en plantas superiores,


ha sido la de elemento fitotóxico, al afectar su presencia en el medio nutritivo al
desarrollo de las plantas, tanto a nivel fisiológico como nutricional y morfológico,
incidiendo en distintos parámetros de la planta (Heale y Ormrod, 1982; Jones y
Hutchinson, 1998; Heikal y col., 1989). La fototoxicidad del níquel se manifiesta en
clorosis, debilitamiento, disminución de la cosecha, reducción en la asimilación de
nutrientes y desorden en el metabolismo de las plantas (Poulik, 1999); otros signos
generales son reducción del crecimiento de raíces y tallos, deformación de la planta,
disminución de la materia seca, manchas en las hojas, forma anormal de las flores,
inhibición de la germinación y necrosis foliar. Los efectos fitotóxicos antedichos, así
como los fenómenos de acumulación de níquel en plantas, han sido evaluados
experimentalmente para diversas especies de cultivo. Sabemos que altas
concentraciones de níquel en suelos arenosos puede claramente dañar a las plantas
y altas concentraciones de níquel en aguas superficiales puede disminuir el rango de
crecimiento de las algas. No es conocido que el níquel se acumule en plantas o
animales, como resultado el níquel no se biomagnifica en la cadena alimentaria. Sin
embargo, la esencialidad del níquel en algas y otros microorganismos y microfitas,
parece estar establecida al estimular, la presencia de este elemento, la producción de
clorofila en algas verdes así como su crecimiento (Farago y Cole, 1988; Lustigman y
col., 1995), y en los últimos años la esencialidad de este elemento en plantas
superiores, está siendo establecida y defendida por distintos investigadores, al
demostrar los requerimientos de este elemento que presentan determinadas plantas,
para su adecuado desarrollo y su participación en el metabolismo nitrogenado de los
vegetales (Eskew y col.,1983; Brow y col., 1987ab, 1990). Estas consideraciones llevó
a distintos autores, entre ellos Welch (1995) a establecer en su revisión sobre nutrición
vegetal en micronutrientes, al elemento níquel como esencial, al mismo nivel que otros
microelementos cuya esencialidad está plenamente demostrada, como Fe, Mn, Cu,
Zn o Mo.

4
Distintos investigadores apuntan que la toxicidad de níquel sobre los microorganismos
irá en detrimento de los procesos que se desarrollan en el suelo, como mineralización
de materia orgánica, actividad enzimática, nitrificación, etc; pero también es cierto que
su comportamiento en determinadas circunstancias es particular, existiendo la
posibilidad a la vista de los datos obtenidos en distintos estudios, que su efecto no
sea tan adverso como el de otros metales pesados (Mc Grath, 1993).

El níquel en el aire está adherido a partículas pequeñas. La EPA estima que la


concentración promedio de níquel en el aire en Estados Unidos ha disminuido a 2.2
ng/m³. La concentración de níquel en el agua de ríos y lagos es muy baja, con el
promedio siendo generalmente menor de 10 ppb. Sin embargo, si existen industrias
que procesan o usan níquel, los niveles de níquel aumentan. El suelo generalmente
contiene entre 4 y 80 ppm de níquel. Las concentraciones más altas de níquel en el
suelo (hasta de 9,000 ppm) se encuentran cerca de industrias que extraen níquel de
minerales. Se generan altas concentraciones cuando el níquel es liberado desde
chimeneas en forma de polvo durante el procesamiento de minerales. Luego estas
partículas se depositan en el suelo (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
Enfermedades, s.f.).

Los alimentos contienen níquel y son la principal fuente de exposición al níquel para
la población general. Se consume diariamente aproximadamente 170 µg de níquel en
los alimentos. La ingesta diaria de níquel a través del agua potable es sólo
aproximadamente 2 µg. La cantidad de níquel que inhalamos es entre 0.1 y 1 µg de
níquel/día, sin incluir níquel que se encuentra en el humo de tabaco. También estamos
expuestos al níquel cuando tocamos monedas u otros metales que contienen níquel
(ATSDR, s.f.).

3.1. Regulación de Níquel

En la normativa peruana se encontró la regulación para el níquel en cuerpos de agua,


agua potable y efluentes líquidos para la industria siderúrgica.
En el DS-004-2017-MINAM se modificaron los estándares de calidad para el agua.
Para el caso del níquel se estableció un nivel de concentración de 0.052 mg/L para
lagunas, lagos y ríos; para estuarios y ecosistemas marinos 0.0082 mg/L. Encontrar
una concentración de níquel en los cuerpos receptores menor o igual a este estándar
nos indica que no se produce un riesgo para la salud de las personas ni para el
ambiente.

5
Tabla 1. Estándares de Calidad Ambiental para el Níquel en el Agua

Categoría 1: Poblacional y Recreacional Valor (mg/L)

Subcategoría A A1: Aguas que pueden ser 0.07


potabilizadas con desinfección

Subcategoría B B1: Contacto primario 0.02

Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino Valor (mg/L)


costeras y continentales

C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados 0,0082


en aguas marino costeras

C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en 0,1


aguas marino costeras

C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento 0,074


en aguas marino costeras

C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en 0,052


lagos o lagunas

Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales Valor (mg/L)

D1: Riego de vegetales 0,2

D2: Bebida de animales 1

Categoría 4: Conservación del ambiente acuático Valor (mg/L)

E1: Lagunas y lagos 0.052

E2: Ríos 0.052

E3: Ecosistemas costeros y marinos 0.0082

Fuente: Elaborado en base al Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM (Ministerio del


Ambiente, 2017).

6
Fuente: MINEM, 2003
En el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano se establece el LMP
del níquel en 0.02 mg/L. Toda agua potable que contenga una mayor cantidad de
níquel no será inocua para la salud.

Tabla 2. Límites máximos permisibles de parámetros químicos inorgánicos

Fuente: Dirección General de Salud, (2011).

Para regular los efluentes líquidos de la Industria Siderúrgica el Ministerio del


Ambiente presenta sus LMP. El níquel se establece en 0.5 mg/L. Algunas empresas
se adhieren a las normas de salud y seguridad ocupacional de los trabajadores OSHA
para obtener un certificado de calidad. Según esta agencia el límite debe ser
de 1.0 mg/m3 para níquel metálico y compuestos de níquel en el aire del trabajo
durante una jornada de 8 horas diarias, 40 horas a la semana.

7
Tabla 3. Límites Máximos Permisibles para Efluentes líquidos de la Industria
Siderúrgica.

Fuente: Ministerio del Ambiente (2009).

Resulta importante mencionar que el níquel no está considerado dentro de los ECA
para suelo y aire. Es conocido que las normativas peruanas que regulan el sector
ambiental no son las idóneas, los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) no son
ajenas a esto; Pues muchas veces los valores de sus parámetros no están muy bien
sustentados y se toman como modelo normativas extranjeras que solo deberían tener
carácter referencial, más no tratar de aplicarse estrictamente a la realidad ecológica
peruana.

Tabla 4. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo:

Fuente: Ministerio del Ambiente (2017)

8
Tabla 5. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire:

Fuente: Ministerio del Ambiente (2017)

3.2. Antecedentes sobre los impactos del níquel al ambiente y al ser humano

- Un estudio en la India desarrollado el 2015 determinó que la alta concentración de


níquel y sólidos disueltos totales en el agua subterránea se debía a la contaminación
por parte de la industria textil, donde usan ftalocianinas de níquel (colorantes verdes
brillantes) durante el proceso de tintura. Este efluente se descargaba en el río Noyyal
y finalmente se unía a la capa freática, afectado a la salud de la población por
exposición. La influencia de esta contaminación se reflejó en los procesos
geoquímicos, en los que el área contaminada exhibe diferentes tipos de agua en
diferentes estaciones. Además, se observó que la movilidad del níquel fue reforzada
por la presencia de óxidos de Fe y Mn en el acuífero. (Priya et al., 2020)

- En un estudio del 2019 en el norte de África se analizó el efecto del contenido de


arcilla del suelo en la retención de cuatro contaminantes diferentes para evaluar el
riesgo que representan para el agua subterránea. Los resultados mostraron que el
riego con aguas residuales tratadas en la que persiste el níquel atenta claramente
contra la calidad del acuífero, pues se demostró que las arcillas no pueden constituir
una barrera para la contaminación del agua subterránea para cationes metálicos
cuando son transportadas por soluciones acuosas a pH neutro. (Abdelwaheb et al.,
2019)

- En Francia a comienzos del milenio se hizo una prueba para evaluar los posibles
riesgos de alergia debido al manejo de monedas. Los resultados mostraron que el

9
euro libera casi la mitad de níquel en contacto con las manos, comparado con las
monedas francesas que son de níquel puro. Esto se evidenciaría en la disminución
significativa en la contaminación de las manos por el níquel. La mayor contaminación
vendría principalmente por cobre, y en menor medida por zinc. (Fournier et al., 2002)

- En el Perú, el 2016 se realizó un estudio de 70 plantaciones de cacao entre 10 a 15


años localizadas en las zonas norte (Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas), centro
(Huánuco, San Martín y Junín) y sur (Región Cuzco). Si bien no se hallaron suelos
contaminados con níquel bajo la normativa, los valores promedio de metales
(incluyendo al níquel) fueron mayores en la zona sur (Cuzco) con tendencia a
aumentar, lo que evidencia la preocupación por la presencia de metales en esta parte
del país. (Arévalo-Gardini et al., 2016)

- El efecto adverso más común de la exposición al níquel en seres humanos es una


reacción alérgica. Los efectos más graves a la salud por exposición al níquel, como
bronquitis crónica, disminución de la función pulmonar y cáncer de los pulmones y los
senos nasales, han ocurrido en personas que han respirado polvo que contenía
compuestos de níquel en el trabajo en refinerías de níquel o en plantas de
procesamiento de níquel. Algunos trabajadores expuestos a más de 10 mg de
níquel/m³ en la forma de compuestos de níquel poco solubles, desarrollaron cáncer
del pulmón y de los senos nasales. La exposición a niveles altos de compuestos de
níquel fácilmente solubles en agua también puede producir cáncer cuando también
hay presentes compuestos de níquel poco solubles u otras sustancias químicas que
pueden producir cáncer. El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) de
EE. UU. ha determinado que es razonable predecir que el níquel metálico es
carcinogénico y que los compuestos de níquel son carcinogénicos. La EPA ha
determinado que el polvo de níquel de refinerías y el subsulfuro de níquel son
carcinogénicos en seres humanos (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
Enfermedades, s.f.).

10
IV. Química Ácido/Base y Disolución/Precipitación 1

4.1. Hidrólisis del Níquel (+2)

Tabla 6. Constantes de estabilidad para la formación de complejos de níquel con OH -


.
Constantes por etapas Constantes acumulativas
i
Log Ki Log *Ki Log 𝛃i Log *𝛃i

1 4.14 -9.86 4.14 -9.86

2 4.86 -9.14 9.00 -19.00

3 3.00 -11.00 12.00 -30.00

Ecuaciones para la gráfica de hidrólisis


Las constantes acumulativas de la Tabla 6 permiten obtener las ecuaciones en función
de la concentración del ion níquel (2+) y el pH
+
2+ − + [𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
● 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝛽1 = 2+ ][𝑂𝐻 − ]
= 104.14
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)
+
Despejando [𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] de la constante 𝛽1 y multiplicando ambos lados por -log
se obtiene:
+ 2+ −
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 𝛽1 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
+ 2+ −
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝛽1 − 𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] − 𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
+ 2+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = −4.14 − 𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 𝑝𝑂𝐻

Reemplazando 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻
+ 2+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = −4.14 − 𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 14 − 𝑝𝐻
+ 2+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 9.86 − 𝑝𝐻

2+ − [𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ]
● 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) 𝛽2 = 2 = 109
2+ ][𝑂𝐻 − ]
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

Despejando [𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] de la constante 𝛽2 y multiplicando ambos lados por


-log se obtiene:
2
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = 𝛽2 [𝑁𝑖(𝑎𝑐)
2+ −
][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝛽2 − 𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐)
2+ −
] − 2 𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = −9 − 𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐)
2+
] + 2 𝑝𝑂𝐻
Reemplazando 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = −9 − 𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐)
2+
] + 28 − 2 𝑝𝐻

11
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐)
2+
] + 19 − 2 𝑝𝐻

2+ − [𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ]
● 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 3𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) 𝛽3 = 3 = 1012
2+ − ]
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Despejando [𝑁𝑖𝑂𝐻3−(𝑎𝑐) ] de la constante 𝛽3 y multiplicando ambos lados por -


log se obtiene:
3
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)− 2+ −
3 (𝑎𝑐) ] = 𝛽3 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)− 2+ −
3 (𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝛽3 − 𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] − 3 𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)− 2+
3 (𝑎𝑐) ] = −12 − 𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 3 𝑝𝑂𝐻

Reemplazando 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)− 2+
3 (𝑎𝑐) ] = −12 − 𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 42 − 3 𝑝𝐻
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)− 2+
3 (𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 30 − 3 𝑝𝐻

La concentración total de níquel para la gráfica es de 0.02 mg/l:

𝑚𝑔𝑁𝑖 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑖 1𝑔
𝐶𝑡, 𝑁𝑖 = 0.002 × ×
𝑙 58.7 𝑔 𝑁𝑖 1000 𝑚𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑁𝑖
𝐶𝑡, 𝑁𝑖 = 3.41 × 10−8
𝑙
𝐶𝑡, 𝑁𝑖 = 10−7.468 𝑀

Gráfica 1: Hidrólisis del ion Níquel (2+). Fuente: Elaboración propia.

La gráfica 1 es específica para una concentración total de níquel de 10−7.468 𝑀 de


níquel. Se puede observar que a pH ácido se tiene mayor presencia del ion níquel
(2+) respecto a los compuestos hidróxidos. En el rango de pH 9.5 a 11 el hidróxido de
níquel 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) se encuentra en mayor concentración. A pH alcalinos mayores a

12
11 se encuentra en mayor cantidad el trihidróxido de níquel 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) respecto a los
otros complejos.

4.2. Distribución de los hidróxidos de Níquel (+2)

La distribución de los compuestos según el pH se grafica mediante las ecuaciones de


proporción de cada compuesto respecto al total.
2+
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = 𝛼1 𝐶𝑇,𝑁𝑖
+
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 𝛼2 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = 𝛼3 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ] = 𝛼4 𝐶𝑇,𝑁𝑖
Donde alfa (𝛼) es la proporción y la suma de estos es 1. La concentración total es:

2+ +
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ]

Para obtener los alfas es conveniente emplear las constantes por etapas de la tabla
6.
+
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
𝐾1 = 2+ ][𝑂𝐻 − ]
= 104.14
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ]
𝐾2 = = 104.86
+ ][𝑂𝐻 − ]
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

[𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ]
𝐾3 = = 103
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐)

]

2+
● 𝛼0 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]
2+ 2+ − 2+ − 2 2+ − 3
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 𝐾1 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝐾1 𝐾2 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝐾1 𝐾2 𝐾3 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:


2+ 2+ − 2+ − 2+ 2 − 3
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 𝛽1 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽3 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
2+ − − −2 3
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] (1 + 𝛽1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] )
2+ 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]= 2 3
− − −
1 + 𝛽1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

2+ 1
𝛼0 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]= 2 3
− − −
1 + 𝛽1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
+
● 𝛼1 [𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
+
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 2
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = −
+ [𝑁𝑖𝑂𝐻+ + − 2+ −
(𝑎𝑐) ] + 𝐾2 [𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝐾2 𝐾3 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
𝐾1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:

13
+
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽2 𝛽3 2
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = −
+ [𝑁𝑖𝑂𝐻+
(𝑎𝑐) ] +
+ −
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] +
+ −
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
𝐾1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽1 𝛽1
1 𝛽2 𝛽3 2
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖𝑂𝐻+(𝑎𝑐) ] ( −
+1+ −
[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + −
[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] )
𝛽1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽1 𝛽1
+ 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]=
1 𝛽 𝛽3 2
− + 1 + 2 [𝑂𝐻− −
(𝑎𝑐) ] + 𝛽 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
𝛽 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽 1 1
1


𝛽1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
𝛼1 [𝑁𝑖𝑂𝐻+
(𝑎𝑐) ] = 2 3
− − −
1 + 𝛽1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

● 𝛼2 [𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ]
0 0
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] [𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] 0 0

𝐶𝑇,𝑁𝑖 = 2 + −
+ [𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] + 𝐾3 [𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

𝐾1 𝐾2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝐾2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:
0 0
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] 𝛽1 [𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] 0 𝛽3 0 −
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = 2 + −
+ [𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽2

0 1 𝛽1 𝛽3 −
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] ( 2 + −
+1+ [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] )

𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽2
𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] =
1 𝛽1 𝛽3
2 + +1+ [𝑂𝐻−
(𝑎𝑐) ]
𝛽2 [𝑂𝐻−
(𝑎𝑐) ]
𝛽2 [𝑂𝐻−
(𝑎𝑐) ]
𝛽2

− 2
0 𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
𝛼2 [𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) ] = 2 3
− − −
1 + 𝛽1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

● 𝛼3 [𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ]
− − −
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ] [𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ] [𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ] −
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = 3 + 2 + −
+ [𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ]

𝐾1 𝐾2 𝐾3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] −
𝐾3 𝐾2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝐾3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:
− − −
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ] 𝛽1 [𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ] 𝛽2 [𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ] −
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = 3 + 2 + −
+ [𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ]

𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] −
𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

− 1 𝛽1 𝛽2
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ] ( 3 + 2 + −
+ 1)

𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] −
𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] 𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ] =
1 𝛽1 𝛽2
3 + 2 + +1
𝛽3 [𝑂𝐻−
(𝑎𝑐) ] 𝛽3 [𝑂𝐻−
(𝑎𝑐) ]
𝛽3 [𝑂𝐻−
(𝑎𝑐) ]

14
− 3
− 𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
𝛼3 [𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ] = 2 3
− − −
1 + 𝛽1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝛽3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

Gráfica 2: Distribución de los hidróxidos de Níquel (2+)


Fuente: Elaboración propia.

La gráfica 2 no depende de la concentración inicial de níquel. La fracción de ionización


del ion níquel (2+) es equivalente al 100% de la concentración total hasta el pH 7, a
partir de este va disminuyendo, mientras que el hidróxido de níquel 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) va
tomando mayor relevancia. Desde pH 11.5 hasta el 14 quien tiene mayor fracción de
ionización es el trihidróxido de níquel 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) . La presencia del catión hidróxido
+
de níquel 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) es mínima comparada con la de los demás compuestos y alcanza
un máximo de 18% de la concentración total a un pH de 9.5.

4.3. Diagrama del precipitado hidróxido de Níquel (+2)

La constante de solubilidad se obtuvo para una temperatura de 25°C. La actividad del


𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) es 1 por ser sólido y se omite en la constante.

2+ − 2+ − 2
𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝐾𝑠0 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 10−15.2

2+
● Ecuación del 𝑁𝑖(𝑎𝑐)
Despejando el ion de la constante de solubilidad y multiplicando ambos lados
por -log se obtiene:
2+ 𝐾𝑠0
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = 2

[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

15
2+ −
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠0 + 2 𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
2+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = 15.2 − 2 𝑝𝑂𝐻
Reemplazando 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻
2+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = 15.2 − 28 + 2 𝑝𝐻
2+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = −12.8 + 2 𝑝𝐻
+
● Ecuación del 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐)

+
Para obtener una reacción de 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) en función 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) se suman i y ii.
La constante de solubilidad de la reacción iii se obtiene mediante la
multiplicación de la constante de solubilidad y la constante de estabilidad𝐾𝑠0 ×
𝛽1 = 𝐾𝑠1

2+ − 2+ − 2
i) 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝐾𝑠0 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 10−15.2
+
2+ − + [𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
ii) 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝛽1 = 2+ ][𝑂𝐻 − ]
= 104.14
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

+ − + −
iii)𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝐾𝑠1 = [𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 10−11.06

+
Despejando 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) de la constante de solubilidad y multiplicando ambos
lados por -log se obtiene:
+ 𝐾𝑠1
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]=

[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
+ −
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠1 + 𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 11.06 − 𝑝𝑂𝐻

Reemplazando 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻
+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 15.2 − 14 + 𝑝𝐻
+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = −2.94 + 𝑝𝐻

● Ecuación del 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐)

Se sigue el mismo procedimiento para obtener una reacción de 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) en


función 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) . La constante de solubilidad de la reacción iii se obtiene
mediante la multiplicación de la constante de solubilidad y la constante de
estabilidad 𝐾𝑠0 × 𝛽2 = 𝐾𝑠2

2+ − 2+ − 2
i) 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝐾𝑠0 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 10−15.2
2+ − [𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ]
ii) 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) 𝛽2 = 2 = 109
2+ ][𝑂𝐻 − ]
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

16
iii)𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) 𝐾𝑠2 = [𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = 10−6.2

−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠2


−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = 6.2

● Ecuación del 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−


3 (𝑎𝑐)

Se sigue el mismo procedimiento para obtener una reacción de Ni(OH) -3(ac) en


función Ni(OH)2(s). La constante de solubilidad de la reacción iii se obtiene
mediante la multiplicación de la constante de solubilidad y la constante de
estabilidad: Ks0 x β3 = Ks3
2+ − 2+ − 2
i) 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝐾𝑠0 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 10−15.2
2+ − [𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ]
ii) 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 3𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) 𝛽3 = 3 = 1012
2+ ][𝑂𝐻 − ]
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

− [𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ]
iii)𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) 𝐾𝑠3 = = 10−3.2
− ]
[𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Despejando 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) de la constante de solubilidad y multiplicando ambos
lados por -log se obtiene:
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)− −
3 (𝑎𝑐) ] = 𝐾𝑠3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)− −
3 (𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠3 − 𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ] = 3.2 + 𝑝𝑂𝐻

Reemplazando 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)−3 (𝑎𝑐) ] = 3.2 + 14 − 𝑝𝐻
+
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 17.2 − 𝑝𝐻

La suma de las cuatro ecuaciones obtenidas permiten obtener la concentración total.


El área por encima de esta indica la presencia del precipitado Ni(OH)2(s).

17
Gráfica 3: Efecto de la formación de hidróxidos de Níquel (2+) en la solubilidad del
Ni(OH)2(s). Fuente: Elaboración propia.

4.4. Predominancia del Sulfuro de Níquel e Hidróxido de Níquel

La constante de solubilidad para el sulfuro de níquel se obtuvo a una temperatura de


25°C. La actividad del compuestoes 1 por ser sólido y se omite en la constante.

2+ 2− 2+ 2−
𝑁𝑖𝑆 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) +𝑆 (𝑎𝑐) 𝐾𝑠0 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑆 (𝑎𝑐) ] = 10−19.398

Para obtener las ecuaciones de los hidróxidos de níquel en función del sulfuro se
siguieron los siguientes pasos:
2+
● Ecuación del 𝑁𝑖(𝑎𝑐)
Despejando el ion de la constante de solubilidad y multiplicando ambos lados
por -log:
2+ 𝐾𝑠0
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] =
2−
[𝑆 (𝑎𝑐) ]
2+ 2−
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠0 + 𝑙𝑜𝑔[𝑆 (𝑎𝑐) ]
2+ 2−
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = 19.398 + 𝑙𝑜𝑔[𝑆 (𝑎𝑐) ]

+
● Ecuación del 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐)
+
Para obtener una reacción de 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) en función del ion sulfuro se suman i y
ii. La constante de solubilidad de la reacción iii se obtiene mediante la

18
multiplicación de la constante de solubilidad y la constante de estabilidad 𝐾𝑠0 ×
𝛽1 = 𝐾𝑠1

2+ 2− 2+ 2−
i) 𝑁𝑖𝑆 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) +𝑆 (𝑎𝑐) 𝐾𝑠0 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑆 (𝑎𝑐) ] = 10−19.398
+
2+ − + [𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
ii) 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝛽1 = 2+ ][𝑂𝐻 − ]
= 104.14
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

+
− + 2− [𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ][𝑆 2−
(𝑎𝑐) ]
iii)𝑁𝑖𝑆 (𝑠) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑆(𝑎𝑐) 𝐾𝑠1 = − ]
= 10−15.258
[𝑂𝐻(𝑎𝑐)

+
Despejando 𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) de la constante de solubilidad Ks1 y multiplicando ambos
lados por -log se obtiene:

+
𝐾𝑠1 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] =
2−
[ 𝑆(𝑎𝑐) ]
+ − 2−
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠1 − 𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐) ]
+ 2−
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 15.258 + 𝑝𝑂𝐻 + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐) ]

Reemplazando 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻
+ 2−
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 15.258 + 14 − 𝑝𝐻 + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐) ]
+ 2−
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 29.258 − 𝑝𝐻 + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐) ]

● Ecuación del 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐)

2+ 2− 2+ 2−
i) 𝑁𝑖𝑆 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) +𝑆 (𝑎𝑐) 𝐾𝑠0 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑆 (𝑎𝑐) ] = 10−19.398
2+ − [𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ]
ii) 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) 𝛽2 = 2 = 109
2+ ][𝑂𝐻 − ]
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

− [𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ][𝑆 2−


(𝑎𝑐) ]
iii)𝑁𝑖𝑆 (𝑠) + 2 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) + 𝑆(𝑎𝑐)
2−
𝐾𝑠2 = 2 =
− ]
[𝑂𝐻(𝑎𝑐)

10−10.398

Despejando 𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) de la constante de solubilidad Ks2 y multiplicando


ambos lados por -log se obtiene:
− 2
𝐾𝑠2 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] =
2−
[ 𝑆(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠2 − 2𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻(𝑎𝑐)
− 2−
] + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = 10.398 + 2 𝑝𝑂𝐻 + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐)
2−
]

Reemplazando 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = 10.398 + 28 − 2𝑝𝐻 + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐)
2−
]

19
+ 2−
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 38.398 − 2 𝑝𝐻 + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐) ]

● Ecuación del 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−


3 (𝑎𝑐)

2+ 2− 2+ 2−
i) 𝑁𝑖𝑆 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) +𝑆 (𝑎𝑐) 𝐾𝑠0 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑆 (𝑎𝑐) ] = 10−19.398
2+ − [𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ]
ii) 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 3𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) 𝛽3 = 3 = 1012
2+ − ]
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝑂𝐻(𝑎𝑐)

− [𝑁𝑖(𝑂𝐻)− 2−
3 (𝑎𝑐) ][𝑆 (𝑎𝑐) ]
iii)𝑁𝑖𝑆 (𝑠) + 3 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)− 2−
3 (𝑎𝑐) + 𝑆(𝑎𝑐) 𝐾𝑠3 = 3 =
− ]
[𝑂𝐻(𝑎𝑐)

10−7.398

Despejando 𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) de la constante de solubilidad Ks3 y multiplicando
ambos lados por -log se obtiene:
− 3
𝐾𝑠3 [𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
[𝑁𝑖(𝑂𝐻)−
3 (𝑎𝑐) ] =
2−
[ 𝑆(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠3 − 3 𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻(𝑎𝑐)
− 2−
] + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐) ]
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = 7.398 + 3 𝑝𝑂𝐻 + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐)
2−
]

Reemplazando 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻

−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖(𝑂𝐻)02 (𝑎𝑐) ] = 7.398 + 42 − 3𝑝𝐻 + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐)


2−
]
+ 2−
−𝑙𝑜𝑔[𝑁𝑖𝑂𝐻(𝑎𝑐) ] = 49.398 − 3 𝑝𝐻 + 𝑙𝑜𝑔[ 𝑆(𝑎𝑐) ]

La concentración del ion sulfuro varía con el pH debido a las reacciones ácido/base
del sulfuro de hidrógeno. Los valores de las constantes de acidez son pKa1= 7 y pka2=
13.9. Para la gráfica 4 se consideró una concentración total de 10−7.2M para el sistema
𝐻2 𝑆, 𝐻𝑆 − 𝑦 𝑆 2− .

La suma de las cuatro ecuaciones obtenidas para los hidróxidos de níquel permite
obtener la concentración total. El área por encima de esta indica la presencia del
precipitado 𝑁𝑖𝑆 (𝑠) .

20
Gráfica 4: Diagrama pC vs pH para Níquel (II) soluble en equilibrio con NiS (s).
Fuente: Elaboración propia.

La unión del gráfico 3 y 4 forma un diagrama de predominancia para los dos


precipitados analizados.

Gráfica 5: Predominancia del Sulfuro de Níquel e Hidróxido de Níquel.Fuente:


Elaboración propia.

La gráfica 5 muestra que en el rango de pH de 4.4 a 11 el compuesto que tiene


predominancia para precipitar es el NiS(S), en el pH 11 ambos compuestos precipitan
y desde ese pH en adelante precipita el Ni(OH)2 (s).

21
4.5. Análisis de resultados y comentarios “Química Ácido/Base y
Disolución/Precipitación 1”

El equilibrio de la solubilidad y de la precipitación puede ser alterado o afectado por


varios factores como la variación de la temperatura, el aumento de ion común, por la
acción de un ion extraño, por la variación de pH, por la fuerza iónica, etc.

4.5.1. Presencia en aguas naturales e importancia de los cálculos


El efecto tóxico que presenta el níquel no se debe solamente a sus características
esenciales, sino también a las concentraciones en las que puede aparecer y, lo más
importante, al tipo de especie que forman en un medio concreto. Como se observa en
las gráficas la variación en el pH puede cambiar las características y disponibilidad de
los iones metálicos en disolución, metodología muy importante en el tratamiento de
aguas. Por ejemplo, en Cuba para un estudio de biosorción a base de cáscara de piña
se analizó el diagrama de especiación del níquel para concentraciones de 0.16mM y
2.55mM. Se obtuvo que la especie predominante en disolución es Ni2+. hasta un pH
aprox de 6 en donde comienza a precipitar en forma de Ni(OH)2 encontrándose
totalmente precipitado a partir de pH igual a 8. Gracias a esto se trabajó a un pH 5
(Alomá-Vicente et al., 2013).

El proceso de precipitación de sulfuros ha sido objeto de un gran número de


investigaciones científicas, encaminadas a determinar la influencia de parámetros
tecnológicos en la precipitación de los mismos y sulfuro de níquel no es la excepción.

4.5.2. Efectos de la temperatura


La constante de solubilidad es sensible a la variación de la temperatura. Recordemos
que el Principio de Le Châtelier indica que cuando el proceso de disolución es
endotérmico (se absorbe calor), la solubilidad aumenta con la temperatura, pero
cuando el proceso es exotérmico (se libera calor) solubilidad disminuye con la
temperatura. Por lo que muchos sólidos serán más solubles con el aumento de la
temperatura. Sin embargo, hay estudios que resaltan la importancia del análisis de
este efecto por no seguir siempre la misma tendencia. Sosa et al (2010) encontró que
durante el proceso de precipitación del sulfuro de níquel (II), la temperatura no
muestra influencia sobre el proceso en el intervalo de 355 y 365 K. Si bien es cierto la
temperatura ejerce una ligera influencia positiva sobre el sistema desde el punto de
vista termodinámico, experimentalmente esa influencia no se puede apreciar, al
menos en el rango estudiado en la planta de calcinación utilizada.

4.5.3. Efectos de la fuerza iónica


La fuerza iónica es una fuerza electrostática generada por los iones presentes en la
solución, esta fuerza disminuye la fuerza de atracción de los iones que pueden
reaccionar y volver a formar el soluto. Generalmente, cuando se aumenta la fuerza
iónica de la disolución, por la presencia de los electrolitos que no contienen ion común
con el precipitado, se producirá un aumento de la solubilidad.

22
La solubilidad, y por ende el grado de precipitación, varía de acuerdo al valor de la
fuerza iónica. Alguacil (2017) en su estudio sobre la eliminación de metales tóxicos
presentes en efluentes líquidos mediante resinas de cambio iónico, concluyó que la
fuerza iónica acuosa es una variable experimental que podría influir en la carga de
metal sobre las resinas, pues después de 3 h de contacto entre 0.25 gL-1 de resina y
una solución acuosa que contenía 0.01 gL-1Ni (II), los resultados le mostraron una
disminución continua en el porcentaje de absorción de níquel, o concentración de
níquel en la resina, como la solución acuosa.

Fuente: Alguacil (2017)

La fuerza iónica aumenta, siendo este un punto a considerar cuando es necesario


tratar soluciones reales, ya que normalmente tienen fuerzas iónicas mayores que
cero.

23
V. Química de coordinación (o complejación) y/o Química de
Precipitación/Disolución 2

5.1. Distribución de los complejos de Níquel-Sulfato

Tabla 7. Constantes de estabilidad para la formación de complejos de níquel con


𝑆𝑂 2−
4 como ligando.

Constantes por etapas Constantes acumulativas


i
Log Ki Log 𝛃i

1 2.3 2.3

2 -1.48 0.82

La distribución de los complejos según la concentración del sulfato se grafica


mediante las ecuaciones de proporción de cada compuesto respecto al total.
2+
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = 𝛼0 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖𝑆𝑂40(𝑎𝑐) ] = 𝛼1 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2−
2(𝑎𝑐) ] = 𝛼2 𝐶𝑇,𝑁𝑖

Donde alfa (𝛼) es la proporción de cada compuesto y la suma de estos es 1. Para


hallar el valor de los alfa, se expresa cada compuesto en función de ligando.
2+
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖𝑆𝑂40(𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2−
2(𝑎𝑐) ]
Empleando las constantes por etapas de la tabla 7, se obtiene:

[𝑁𝑖𝑆𝑂40(𝑎𝑐) ]
𝐾1 = 2+ ][𝑆𝑂42− ]
= 102.3
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

[𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2−
2(𝑎𝑐) ]
𝐾2 = = 10−1.48
[𝑁𝑖𝑆𝑂40(𝑎𝑐) ][𝑆𝑂4−2
(𝑎𝑐) ]

2+
● 𝛼0 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]
2− 2− 2
2+ 2+ 2+
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 𝐾1 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] + 𝐾1 𝐾2 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]

Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:


2− 2− 2
2+ 2+ 2+
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 𝛽1 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] 𝐶𝑇,𝑁𝑖
2− 2− 2
2+
= [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] (1 + 𝛽1 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] )

2+ 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]= 2
2− 2−
1 + 𝛽1 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]

24
2+ 1
𝛼0 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]= 2
2− 2−
1 + 𝛽1 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]
● 𝛼1 [𝑁𝑖𝑆𝑂40 (𝑎𝑐) ]
0
[𝑁𝑖𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ] 0 0 2−
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = 2−
+ [𝑁𝑖𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ] + 𝐾2 [𝑁𝑖𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ] [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]
𝐾1 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]

Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:

0
[𝑁𝑖𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ] 0 𝛽2 0 2−
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = + [𝑁𝑖𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ] [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]
𝛽1 [𝑆𝑂4−2
(𝑎𝑐) ]
𝛽1

0 1 𝛽2 2−
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ] ( −2
+1+ [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] )
𝛽1 [𝑆𝑂4(𝑎𝑐) ] 𝛽1
𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖𝑆𝑂40 (𝑎𝑐) ] =
1 𝛽2 2−
2− +1+ [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]
𝛽1 [𝑆𝑂 𝛽1
4 (𝑎𝑐) ]

2−
0
𝛽1 [𝑆𝑂4(𝑎𝑐) ]
𝛼1 [𝑁𝑖𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) ] = 2
2− 2−
1 + 𝛽1 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]

● 𝛼2 [𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2−
2(𝑎𝑐) ]
2− 2−
[𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2(𝑎𝑐) ] [𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2(𝑎𝑐) ] 2−
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = 2 + 2−
+ [𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2(𝑎𝑐) ]
2− 𝐾2 [𝑆𝑂
𝐾1 𝐾2 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] 4 (𝑎𝑐) ]

Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:

2− 2−
[𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2(𝑎𝑐) ] 𝛽1 [𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2(𝑎𝑐) ] 2−
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = 2 + + [𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2(𝑎𝑐) ]
𝛽2 [𝑆𝑂4−2
(𝑎𝑐) ]
𝛽2 [𝑆𝑂4−2
(𝑎𝑐) ]

2− 1 𝛽1
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2(𝑎𝑐) ] ( 2 + 2−
+ 1)
2− 𝛽2 [𝑆𝑂
𝛽2 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] 4 (𝑎𝑐) ]

𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2−
2(𝑎𝑐) ] =
1 𝛽1
2 + 2− +1
𝛽2 [𝑆𝑂 2− 𝛽2 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]
4 (𝑎𝑐) ]

2− 2
2−
𝛽2 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]
𝛼2 [𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2(𝑎𝑐) ] = 2
2− 2−
1 + 𝛽1 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑆𝑂 4 (𝑎𝑐) ]

25
Gráfica 6: Distribución de los complejos Níquel - Sulfato según la concentración del
ligando sulfato (𝑆𝑂 2−
4 ). Fuente: Elaboración propia.

La gráfica de distribución se caracteriza porque los puntos de intersección 1.48 y -2.3


son los valores de las constantes de estabilidad log k de la tabla 7. En concentraciones
2−
altas y mayores a 101.48M de 𝑆𝑂 2− 4 el complejo 𝑁𝑖(𝑆𝑂4)2(𝑎𝑐) será el predominante.
Entre 101.48 y 10−2.3 M de 𝑆𝑂 2−
4 el complejo 𝑁𝑖𝑆𝑂40 (𝑎𝑐) será el de mayor concentración
respecto a los demás y tendrá un máximo de 97% a 10−0.5 M 𝑆𝑂 2− 4 . El níquel libre
tendrá mayor fracción de ionización cuando la concentración de sulfato sea baja.

5.2. Distribución de los complejos de Níquel-Cloruro

Tabla 8. Constantes de estabilidad para la formación de complejos de níquel con Cl-.

Constantes por etapas Constantes acumulativas


i
Log Ki Log 𝛃i

1 0.408 0.408

2 -2.298 -1.89

26
La distribución de los compuestos se grafica mediante las ecuaciones de proporción
de cada compuesto respecto al total.
2+
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = 𝛼0 𝐶𝑇,𝑁𝑖
+
[𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ] = 𝛼1 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝐶𝑙)02(𝑎𝑐) ] = 𝛼2 𝐶𝑇,𝑁𝑖

Donde alfa (𝛼) es la proporción de cada compuesto y la suma de estos es 1.


Para hallar el valor de los alfa, se expresa cada compuesto en función del ligando:
2+ +
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖(𝐶𝑙)02(𝑎𝑐) ]

Empleando las constantes por etapas de la tabla 8, se obtiene:


+
[𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ]
𝐾1 = 2+ ][𝐶𝑙 − ]
= 100.408
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

[𝑁𝑖(𝐶𝑙)02(𝑎𝑐) ]
𝐾2 = = 10−2.298
+ ][𝐶𝑙 − ]
[𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

2+
● 𝛼0 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]
2+ 2+ − 2+ − 2
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 𝐾1 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] + 𝐾1 𝐾2 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]

Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:


2+ 2+ − 2+ − 2
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] + 𝛽1 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ][𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] 𝐶𝑇,𝑁𝑖
2+ − − 2
= [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] (1 + 𝛽1 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] )
2+ 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]= − − 2
1 + 𝛽1 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]

2+ 1
𝛼0 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]= − − 2
1 + 𝛽1 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]

+
● 𝛼1 [𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ]
+
[𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ] + + −
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = − + [𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ] + 𝐾2 [𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ][𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
𝐾1 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]

Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:


+
[𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ] + 𝛽2 + −
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = − + [𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ] + [𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ][𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
𝛽1 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] 𝛽1
+ 1 𝛽2 −
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ] ( − +1+ [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] )
𝛽1 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] 𝛽1
+ 𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ]=
1 𝛽2 −
− +1+ [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
𝛽1 [𝐶𝑙 𝛽1
(𝑎𝑐) ]

27

+ 𝛽1 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
𝛼1 [𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) ] = − − 2
1 + 𝛽1 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]

● 𝛼2 [𝑁𝑖(𝐶𝑙)02(𝑎𝑐) ]
0 0
[𝑁𝑖(𝐶𝑙)2(𝑎𝑐) ] [𝑁𝑖(𝐶𝑙)2(𝑎𝑐) ] 0
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = − 2 + − + [𝑁𝑖(𝐶𝑙)2(𝑎𝑐) ]
𝐾1 𝐾2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
𝐾2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]

Reemplazando los valores de k por constantes acumulativas se tiene:


0 0
[𝑁𝑖(𝐶𝑙)2(𝑎𝑐) ] 𝛽1 [𝑁𝑖(𝐶𝑙)2(𝑎𝑐) ] 0
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = − 2 + − + [𝑁𝑖(𝐶𝑙)2(𝑎𝑐) ]
𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]

0 1 𝛽1
𝐶𝑇,𝑁𝑖 = [𝑁𝑖(𝐶𝑙)2(𝑎𝑐) ] ( − 2 + − + 1)
𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
𝐶𝑇,𝑁𝑖
[𝑁𝑖(𝐶𝑙)02(𝑎𝑐) ] =
1 𝛽1
2 + − +1
𝛽2 [𝐶𝑙 − 𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
(𝑎𝑐) ]

− 2
0 𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]
𝛼2 [𝑁𝑖(𝐶𝑙)2(𝑎𝑐) ] = − − 2
1 + 𝛽1 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ] + 𝛽2 [𝐶𝑙 (𝑎𝑐) ]

Gráfica 7: Distribución de los complejos Níquel - Cloruro según la concentración del


ligando 𝐶𝑙 −(𝑎𝑐) .Fuente: Elaboración propia.

La gráfica de distribución se caracteriza porque los puntos de intersección -0.408 y


2.298 son los valores de las constantes de estabilidad log k de la tabla 8. Se puede

28
observar que el complejo 𝑁𝑖(𝐶𝑙)02(𝑎𝑐) tiene relevancia en concentraciones altas de
− 2− +
cloruro 𝐶𝑙 (𝑎𝑐) . Entre 102.298y 10−0.408 M de 𝑆𝑂 4 el complejo 𝑁𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) será el de
mayor concentración respecto a los demás, aunque su fracción de ionización máxima
es 0.91, es decir no llega a acercarse al 100% de la concentración total de níquel. El
níquel libre tendrá mayor fracción de ionización cuando la concentración de sulfato
sea baja y llega a un 100% cuando la concentración de sulfato es menor a 10−3 M.

5.5. Análisis de resultados y comentarios “Química de coordinación (o


complejación) y /o Química de Precipitación / Disolución 2”

El ion Ni+2 no forma ningún precipitado con los ligandos SO42- y Cl-, por lo que no se
realizaron cálculos/diagramas de precipitación para estos complejos.

5.5.1. Presencia en aguas naturales e importancia de los cálculos

El sulfato de níquel es una sal de tonalidad azul altamente soluble formada por el
anión sulfato y el catión níquel con estado de oxidación +2. Se descompone a 848°C.
Esto produce humos tóxicos de trióxido de azufre y monóxido de níquel; además la
sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos. Se aconseja firmemente
impedir que el producto químico se incorpore al ambiente.

El hidróxido de níquel(II) se puede obtener mediante la reacción de una solución de


sulfato de níquel(II) de alta pureza con una base (Ej: hidróxido de sodio, hidróxido de
amonio), adicionando (lo que se hace a nivel industrial) pequeñas concentraciones
de iones de cobalto, cadmio, bario, litio, zinc etc, a la mezcla de la reacción para
incrementar la capacidad y la vida útil del material activo de las baterías recargables
alcalinas.

El cloruro de níquel o cloruro de níquel (II) es un compuesto inorgánico sólido amarillo


dorado cuando está anhidro (sin agua en su estructura) y verde en su forma hidratada.
Es higroscópico, absorbe agua con facilidad, y es muy soluble en esta. Tiene muchos
usos, como por ejemplo para proteger a otros metales de la corrosión y como
catalizador en reacciones químicas orgánicas. Sin embargo, el NiCl2 es un compuesto
muy tóxico que puede hacer daño al ser humano y animales. Es una sustancia
cancerígena y mutagénica. Nunca debe desecharse al ambiente.

El NiCl2 es muy tóxico para animales terrestres y acuáticos, con efectos que perduran
con el tiempo, considerando que puede ser letal en bajas concentraciones. Topal et
al. (2015) encontró que las truchas expuestas al NiCl2 disuelto en el agua sufren de
daño oxidativo y diversas patologías en los tejidos de su cerebro. A continuación se
presentan todos los peligros que puede causar el cloruro de níquel:

29
Fuente: Roth (2016).

5.5.2. Efectos de la temperatura

La constante de solubilidad es sensible a la variación de la temperatura. Recordemos


que el Principio de Le Châtelier indica que cuando el proceso de disolución es
endotérmico (se absorbe calor), la solubilidad aumenta con la temperatura, pero
cuando el proceso es exotérmico (se libera calor) solubilidad disminuye con la
temperatura. Por lo que muchos sólidos serán más solubles con el aumento de la
temperatura.

El cloruro de níquel es soluble en agua: 64,2 g/100 mL de agua a 20 °C; 87,6 g/100
mL a 100 °C. Como dato curioso a los 1009 ºC existe simultáneamente en sus tres
estados: sólido, líquido y gaseoso (punto triple).

VI. Química Redox

Diagrama Pourbaix para el níquel a 25°C

Un diagrama de Pourbaix es una representación gráfica del potencial (ordenada) en


función del pH (abscisa) para un metal dado bajo condiciones termodinámicas
estándar (usualmente agua a 25 ºC). El diagrama tiene en cuenta los equilibrios
químicos y electroquímicos y define el dominio de estabilidad para el electrolito
(normalmente agua), el metal y los compuestos relacionados, por ejemplo, óxidos,
hidróxidos e hidruros. Tales diagramas puedes construirlos a partir de cálculos
basados en la ecuación de Nernst y en las constantes de equilibrio de distintos

30
compuestos metálicos. En los diagramas de Pourbaix existen tres tipos de líneas:
horizontales (no hay dependencia del pH, solo del potencial), verticales (no hay
dependencia del potencial, sólo del pH) e inclinadas (hay una dependencia de ambas
propiedades). Cada una de esas líneas viene dada por la ecuación de Nernst para
cada semirreacción posible para el metal en el medio en el que se encuentra.

El diagrama de Pourbaix se elaboró con el programa HSC Chemistry 6 (el


procedimiento se muestra en Anexos). Las ecuaciones de cada uno de los límites
entre los compuestos de níquel se obtuvieron usando los mismos valores del cambio
de energía de formación de Gibbs que presenta el programa.

Fuente: HSC Chemistry 6.

2+
Límite 𝑁𝑖(𝑎𝑐) / 𝑁𝑖(𝑠) :

0 2+ −
● 𝑁𝑖(𝑠) ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 2𝑒

i) Obtenemos el cambio de energía de reacción de Gibbs:

𝛥𝐺° = (−10.919) − 0
𝛥𝐺° = −10.919 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
ii) Se obtiene el potencial estándar de la reacción:
−10.919𝑘𝑐𝑎𝑙 /𝑚𝑜𝑙
𝐸° =
2 × 23.064 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑉. 𝑚𝑜𝑙
𝐸° = −0.2367 𝑉
iii) Se realiza la ecuación de Nernst:
0.059
𝐸ℎ = −0.2367 + 𝑙𝑜𝑔([𝑁𝑖 2+ ])
2
0.059
𝐸ℎ = −0.2367 + 𝑙𝑜𝑔 (3.408 × 10−8 )
2
𝐸ℎ = −0.457 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑠

2+ 2+
Límite 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) / 𝑁𝑖(𝑎𝑐) : [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ] = 0.002𝑚𝑔/𝐿 = 3.408 × 10−8 𝑀

2+
● 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) + 2 𝐻 + ↔ 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 2 𝐻2 𝑂 (𝑙)
𝛥𝐺° = 2(−56.678) − 10.919 − (−106.818)
𝛥𝐺° = −17.457 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
− 17.457 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙 × 1000 𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑙𝑜𝑔 𝐾 =
2.302 × 1.987 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙. 𝐾 × 298.15 𝐾

31
2+
[𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]
12.8
𝐾 = 10 =
+ 2
[𝐻 ]
1/2
+ 3.408 × 10−8
[𝐻 ]=( )
1012.8
𝑝𝐻 = 10.13
Límite 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) / 𝑁𝑖(𝑠) :

+ −
● 𝑁𝑖(𝑠) + 2𝐻2 𝑂 (𝑙) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) + 2𝐻(𝑎𝑐) + 2𝑒
𝛥𝐺° = (−106.818) − 2 × (−56.678)
𝛥𝐺° = 6.538 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
6.538 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
𝐸° =
2 × 23.064 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑉. 𝑚𝑜𝑙
𝐸° = 0.1417 𝑉
0.059 2
𝐸ℎ = 0.1417 + 𝑙𝑜𝑔 ([𝐻 + ] )
2
𝐸ℎ = 0.1417 − 0.059 𝑝𝐻

Límite 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) / 𝑁𝑖𝑂22−(𝑎𝑐) :

● 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) ↔ 𝑁𝑖𝑂22−(𝑎𝑐) + 2𝐻(𝑎𝑐)


+

𝛥𝐺° = −64.148 − (−106.818)


𝛥𝐺° = 42.67 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
42.67 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙 × 1000 𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑙𝑜𝑔 𝐾 =
2.302 × 1.987 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙. 𝐾 × 298.15 𝐾
2− 2
𝐾 = 1031.288 = [𝑁𝑖𝑂2 (𝑎𝑐) ] [ 𝐻+ ]
1/2
+ 1031.288
[𝐻(𝑎𝑐) ] == ( ) = 10−11.91
3.408 × 10−8
𝑝𝐻 =11.91

2+
Límite 𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑠) / 𝑁𝑖(𝑎𝑐) :

2+ + −
● 𝑁𝑖(𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂 (𝑙) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑠) + 3𝐻(𝑎𝑐) + 𝑒
𝛥𝐺° = (−129.864) − (−10.919 + 3 × (−56.678))
𝛥𝐺° = 51.059 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
51.059 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
𝐸° =
1 × 23.064 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑉. 𝑚𝑜𝑙
𝐸° = 2.2138 𝑉
3
0.059 [𝐻 + ]
𝐸ℎ = 2.2138 + × 𝐿𝑜𝑔( 2+ )
1 [𝑁𝑖(𝑎𝑐) ]
𝐸ℎ = 2.2138 − 0.059 × 𝐿𝑜𝑔(3.408 × 10−8 ) + 0.059 × 3𝐿𝑜𝑔[𝐻 + ])
𝐸ℎ = 2.654 − 0.177 𝑝𝐻

32
Límite 𝑁𝑖𝑂22−(𝑎𝑐) /𝑁𝑖(𝑠) :
● 𝑁𝑖(𝑠) + 2𝐻2 𝑂 (𝑙) ↔ 𝑁𝑖𝑂22−(𝑎𝑐) + 4𝐻(𝑎𝑐)
+
+ 2𝑒 −

𝛥𝐺° = (−64.148) − 2 × (−56.678)


𝛥𝐺° = 49.208 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
49.208 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
𝐸° =
2 × 23.064
𝐸° = 1.067 𝑉
0.059 2−
𝐸ℎ = 1.067 + 𝑙𝑜𝑔 ([𝑁𝑖𝑂2 (𝑎𝑐) ] [𝐻 + ] 4 )
2
0.059 0.059
𝐸ℎ = 1.067 + 𝑙𝑜𝑔(10−7.468 ) − × 4𝑝𝐻
2 2
𝐸ℎ = 0.8467 − 0.118 𝑝𝐻
Límite 𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑠) / 𝑁𝑖𝑂22−(𝑎𝑐) :

● 𝑁𝑖𝑂22−(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) + 𝐻(𝑎𝑐)


+
↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑠) + 𝑒 −

𝛥𝐺° = (−129.864) − (−56.678 − 64.148)


𝛥𝐺° = −9.038 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
−9.038 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
𝐸° =
1 × 23.064 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑉. 𝑚𝑜𝑙
𝐸° = −0.3919 𝑉
0.059 1
𝐸ℎ = −0.3919 + × 𝐿𝑜𝑔 ( 2− +
)
1 [𝑁𝑖𝑂2 (𝑎𝑐) ][𝐻(𝑎𝑐) ]
0.059
𝐸ℎ = −0.3919 − × (𝐿𝑜𝑔(3.408 × 10−8 ) + 𝐿𝑜𝑔[𝐻 + ])
1
𝐸ℎ = 0.0487 + 0.059 𝑝𝐻

Límite 𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑠) / 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) :

+ −
● 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ↔ 𝑁𝑖(𝑂𝐻)3 (𝑠) +𝐻(𝑎𝑐) + 𝑒
𝛥𝐺° = (−129.864) − (−56.678 − 106.818)
𝛥𝐺° = 33.632 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
33.632 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
𝐸° =
1 × 23.064 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑉. 𝑚𝑜𝑙
𝐸° = 1.4582 𝑉
0.059
𝐸ℎ = 1.4582 + × 𝐿𝑜𝑔[𝐻 + ])
1
𝐸ℎ = 1.4582 − 0.059 𝑝𝐻

33
Gráfico 8: Diagrama de Pourbaix pe-pH a 25°C, 1 atm, Ct,Ni+2(ac) = 10-7.468
Fuente: Elaboración propia en HSC Chemistry 6.

El gráfico 8 muestra que el agente reductor más fuerte es el níquel en estado sólido y
el agente oxidante más fuerte es el trihidróxido de níquel. En la zona neutra estable
se encuentra el ion níquel. El hidróxido de níquel será predominante entre pH 10 a 12,
a pH superiores se encuentra el dióxido de níquel.

34
Gráficas que representan diagramas Pourbaix del níquel a diferentes
condiciones (temperatura, presión y concentración)

35
(Fuente: Cook, 2012)

2+
Gráfico 9: Diagrama log C- pE para 𝑁𝑖(𝑎𝑐) / 𝑁𝑖(𝑠) , pe°= -3.99, Ct,Ni=10−7.468 𝑀
Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica 9 se observa que en el lado izquierdo del potencial estándar se encuentra


el níquel sólido 𝑁𝑖(𝑠) en condiciones de reductoras y al lado derecho el ion
2+
níquel𝑁𝑖(𝑎𝑐) en condiciones oxidantes.

36
PARTE II: COMPUESTO ORGÁNICO AMOXICILINA

I. Introducción

La amoxicilina es un antibiótico semisintético pues posee un esqueleto producido por


microorganismos y modificado por los químicos médicos, pertenece al grupo de las
aminopenicilinas, que está conformada por la Ampicilina, Amoxicilina y Amoxicilina
con ácido clavulánico. Este grupo se caracteriza por su actividad predominante para
controlar los Cocos grampositivos y microorganismos gramnegativos adquiridos en la
comunidad.

Respecto a su mecanismo de acción y actividad es importante mencionar que


bloquean la actividad transpeptidasa de las proteínas fijadoras de penicilina. La
síntesis de péptidoglucano disminuye y la bacteria muere por efecto osmótico o
diferida por enzimas autolíticas. Las amoxicilinas son bactericidas con actividad
tiempo - dependiente. Activos sólo en fase de crecimiento bacteriano, con un efecto
bactericida máximo a concentraciones de antibiótico superiores a la concentración
inhibitoria mínima. Su efecto postantibiótico es cerca a 2 horas frente a cocos
grampositivos y menor o inexistentes frente a bacilos gramnegativos. (Mensa, 2018).

Respecto a su mecanismo de resistencia, podemos mencionar que la amoxicilina y


en sí también las aminopenicilinas poseen actividad antibacteriana y un espectro muy
amplio incluso más que las penicilinas y cefalospirinas, que son generalmente
destruidos por las lactamasas 𝛃, que son enzimas generadas por algunas bacterias
que les brinda resistencia ante la acción de antibióticos betalactámicos. Este fármaco
es sensible a la penicilinasa y guarda parentesco clínico y farmacológico con la
ampicilina. (Mensa, 2018).

El espectro antimicrobiano de la amoxicilina al igual que la ampicilina, abarca tanto


grampositivos y gramnegativos, pero un punto importante a recalcar es que la
amoxicilina es más eficaz que la segunda en su efecto antibacteriano contra la
shigelosis, bacteria que causa una enfermedad intestinal provocando diarrea y a
veces sangrado en la persona. Posee un amplio expectro para comprender cepas
sensibles de Enterobacteriaceae, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Salmonella,
Shigella, Haemophilus influenzae y Helicobacter pylori (Goodman, 2007).

II. Fórmula del compuesto

La amoxicilina es un derivado semisintético de la penicilina, es uno de los antibióticos


betalactámicos de mayor uso. Todas las penicilinas están formadas por un sistema
cíclico β-lactámico unido a un anillo tiazolidínico que da origen al ácido 6-
aminopenicilánico. Esta estructura deriva de la condensación de una molécula de
valina y otra de cisteína que da lugar al doble anillo característico. La amoxicilina se

37
encuentra dentro de la clasificación de aminopenicilinas, estos son derivados
semisintéticos del ácido 6-aminopenicilánico, que permitieron disponerlos como
preparados activos por vía oral, con mayor resistencia a las β-lactamasas y mayor
capacidad de penetración en las bacterias gramnegativas. (Montañez M., 2006)
La amoxicilina se compone por un alcohol (Fenol) con una ramificación de un grupo
amina (RNH-). Unido al grupo amina se encuentra un anillo β-lactámico que en su
estructura tiene un átomo de azufre y un grupo carboxilo (COOH-).

Las propiedades fisicoquímicas de la amoxicilina son:

- Antibiótico en polvo cristalino transparente


- Peso molecular: 365.41
- pK𝑎1 2.8, pK𝑎2 7.2
- Soluble en agua, metanol y etanol. Insoluble en hexano, benceno,
acetato de etilo y acetonitrilo.
- Estable en ácido.
- Estable a pH 3.5-6.0 en disolución acuosa, 0.20% (p/v) (Benito M., 2006)

ácido 6-(p-hidroxi-α- aminofenilacetamido)penicilánico

𝐶 16 𝐻 19 𝑁 3𝑂 5𝑆

Fuente: Benito M., 2006

38
III. Investigaciones importantes

La amoxicilina representa un problema ambiental cuando se encuentra en aguas


residuales, una mala gestión de estas aguas puede generar daños en microfauna y
flora; si estas cantidades encontradas son excesivas, se puede generar daños en el
sistema nervioso central y en ocasiones algunos efectos mutagénicos. La amoxicilina
es entonces un contaminante emergente que está siendo estudiado en estos últimos
años, esto debido a un incremento en su utilización como antibiótico para el
tratamiento de diferentes infecciones bacterianas, tanto en humanos como en
animales.

Se han realizado diferentes investigaciones para poder realizar operaciones de


tratamiento que elimine los productos farmacéuticos. Se han realizado tratamientos
avanzados de oxidación y técnicas de tratamiento biológico, siendo esta última poco
eficiente. Se recurrió a procesos avanzados de oxidación (PAO) resultando una
óptima alternativa para eliminar estos compuestos de los efluentes de aguas
residuales. Los PAO más conocidos para eliminar antibióticos como la amoxicilina son
la fotólisis UV, la ozonación y los procesos Fenton y foto-Fenton.

Cañon Alvares realizó el estudio del sistema catalítico compuesto por bentonita
pilarizada con Fe/Al para la degradación de amoxicilina acuosa a nivel traza mediante
procesos Fenton. Sintetizó tres catalizadores tipo arcilla pilarizada con diferentes
relaciones de Fe/Al en la solución intercalante. Obtuvo como resultado que el proceso
Fenton tuvo una excelente eficiencia en la degradación de la amoxicilina teniendo
como mejores resultados una conversión del fármaco en un 80%. Demostró que las
arcillas pilarizadas muestran una buena conversión del fármaco disminuyendo su
concentración, esto gracias a la adición de las especies de hierro que contribuyeron
a una buena modificación de las arcillas dándoles propiedades catalíticas idóneas
para el tipo de reacción que realizó.(Cañon A., 2018)

Respecto a investigaciones en salud humana, fue la que encontramos en la Revista


Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se menciona el uso de
antimicrobianos en infecciones agudas de vías respiratorias altas. Estas
investigaciones fueron necesarias por ser una de las causas de consulta en medicina
familiar. En los Estados Unidos de Norteamérica se calcula que cada año se podría
ahorrar 50 millones de prescripciones de antimicrobianos si estos fueran usados
correctamente en las entidades clínicas. Se ha observado que la combinación
amoxicilina - clavulanato es efectivo para un paciente con rinitis purulenta, cuando la
infección es causada por Streptococus pneumoniae o Moraxella catarrhalis. Respecto
a la amoxicilina se comprobo que su uso es menos riesgoso, por ejemplo, que la
eritromicina, respecto a que este puede ocasionar la taquicardia helicoidal o de puntas
torcidas (torsades de pointes) que prolonga la repolarización cardiaca, que puede
originar la muerte. También podemos ver que según las investigaciones del artículo,
para el tratamiento antimicrobiano en otitis, se recomienda la amoxicilina a dosis de

39
80 a 90 mg/kg/ día. Si no hubiese mejoría suficiente, se recomienda seguir el mismo
tratamiento. Si la respuesta no fuera eficaz, se recomienda amoxicilina + clavulanato:
90 mg/kg/día de la primera y 6.4 mg del segundo.

IV. Distribución en el ambiente

Los antibióticos como la amoxicilina alcanzan el medio ambiente principalmente a


través de las aguas residuales tras su uso terapéutico doméstico. Otras rutas menos
relevantes incluyen el desecho descontrolado de residuos domésticos y hospitalarios
de antibióticos no utilizados, o vertido a través de los efluentes que proceden de las
industrias farmacéuticas. En general, una vez administrados y tras ser metabolizados,
se excretan en su mayor parte como el compuesto parental original y, en menor
porcentaje, como metabolitos. (Aguayo S., 2012)

Aunque gran parte de la preocupación que genera el uso de antibióticos se centra en


la aparición de resistencias bacterianas y en sus consecuencias para la salud
humana, su presencia en el medio natural puede también tener efectos perjudiciales
sobre los propios ecosistemas acuáticos. Pero la cuestión no solo son los efectos
individuales de los antibióticos, sino también los generados por sus combinaciones.
Las combinaciones de antibióticos originan un efecto sinérgico que provoca que se
manifiesten efectos tóxicos en concentraciones menores a las necesarias para
provocar toxicidad cuando se presentan aisladamente. En ambientes naturales, los
organismos están pro tanto expuestos a mezclas de diferentes antibióticos de distinto
origen.(Gonzales, 2013)

4.1. Biodegradación ambiental

● AERÓBICO: La amoxicilina, presente a 5,14 mg / L, alcanzó el 3 y el 5% de su


DBO teórica en 14 y 28 días, respectivamente, utilizando inóculo de efluente
de una planta de tratamiento de aguas residuales municipal en Wyhl, Alemania
en la prueba de botella cerrada. Los resultados de las pruebas sugieren que la
amoxicilina no es fácilmente biodegradable. Una disminución del 92% en la
concentración de amoxicilina se atribuyó a procesos abióticos (Alexy, 2004).
Se ha informado que la amoxicilina se degrada muy rápidamente en el suelo
con una vida media de <1 día (Bozall, 2006). Usando la prueba de Botella
Cerrada, la amoxicilina, presente en 3.27 mg / L, no fue biodegradada.
Utilizando la prueba Zahn-Wellens en combinación con HPLC-UV-VIS, se
observó una pérdida del 94%. La mineralización completa por hidrólisis se
informó utilizando estas dos pruebas de biodegradabilidad (Langin, 2009).
● CULTIVO PURO: Se demostró que la amoxicilina es biodegradable por Bacillis
cereus, Enterobacter ludmigii y Enterobacter sp. cepas que previamente se ha
demostrado que biodegradan el petróleo crudo (Liyanage G. 2017).

40
4.2. Degradación abiótica ambiental

Se espera que la amoxicilina experimente hidrólisis en el medio ambiente debido a la


presencia de grupos funcionales que se hidroliza en condiciones ambientales (Lyman
W. 1990). Se ha informado de mineralización completa por hidrólisis utilizando las dos
pruebas de biodegradabilidad (Langin A. 2009). Se informaron las constantes de
velocidad de hidrólisis de 1,46x10-3/hr y 3,7x10-3/hr a pH 5.5 y 7.5, respectivamente
(Andreozzi R. 2004). La amoxicilina absorbe la luz ultravioleta en longitudes de onda
>290 nm (Andreozzi R. 2004) y, por lo tanto, puede ser susceptible a la fotólisis directa
de la luz solar. Se han calculado las semividas de fotólisis previstas de 9 y 2 días en
invierno y verano (Nápoles, Italia), respectivamente (Andreozzi R. 2004). La
amoxicilina, presente en 10 mg/L, se eliminó fácilmente en dos sistemas biológicos de
recuperación de aguas residuales, <0.15 y 0.10 mg/L en el flujo de salida; la
eliminación se atribuyó en parte a la hidrólisis bacteriana y la degradación por rayos
UV (Morse A. 2004). Sin embargo, cuando estaba presente a 10 mg/L como un
componente de mezcla en las aguas residuales urbanas, la amoxicilina no se
fotodegradó (Fatta-Kassinos D. 2011).

4.3 Adsorción del suelo

Utilizando un método de estimación de la estructura basado en índices de


conectividad molecular (EPA, 2012), la Koc de amoxicilina puede estimarse en 100.
Según un esquema de clasificación (Swann R. 1983), este valor estimado de Koc
sugiere que se espera que la amoxicilina tenga una alta movilidad en el suelo. Se
informó un Koc estimado de 865,0 en lodos (Jones, 2002).

4.4 Concentración ambientales de agua

● Agua Superficial: No se detectó amoxicilina en muestras de agua superficial de


los Países Bajos analizadas entre 1996 y 2005 (Walraven N. 2008). El
compuesto se probó, pero no se detectó en muestras de los ríos Lambro y Po,
Italia (Calamari D, 2009). Sin embargo, se informó que el compuesto tiene una
frecuencia de detección media en los sistemas fluviales de 29,8%, con una
concentración media de 59,9 ng/L, según 5 observaciones (Hughes S. 2013).
Se analizó la amoxicilina, pero no se detectó en muestras de agua de 18 sitios
de 8 arroyos del centro norte y noroeste de Arkansas analizados durante
marzo, abril y agosto de 2004 (Haggard B. 2006).

4.5 Concentraciones de efluentes

Sobre la base de un consumo anual de 198.086,80 kg/año, la eliminación estimada


de amoxicilina de los procesos de tratamiento primario y secundario fue de 0,27 y
88%, respectivamente, de las instalaciones de aguas residuales en España en 2009,
lo que arroja una incidencia medioambiental prevista de 326,70 ng / L. Se informó un

41
valor medido de 40 ng/L para un ambiente acuático no especificado (Ortiz G. 2013).
No se detectó amoxicilina en muestras de efluentes o aguas residuales industriales
de los Países Bajos analizadas en 2002 (Walraven N. 2008). Las cargas medianas de
afluentes y efluentes de seis plantas de tratamiento de aguas residuales en Italia
fueron de 13 mg/día.1000 habitantes y no se detectaron, respectivamente,
muestreadas en invierno y verano de 2004 (Castiglioni S. 2006). El compuesto estaba
presente en una concentración media de 4,7 ng/L en el efluente de 9 plantas de
tratamiento de aguas residuales en Italia (Zuccato E. 2006).

V. Transformación en el ambiente

5.1. Hidrólisis y Fotólisis

Según el artículo consultado las soluciones para los experimentos de hidrólisis y


fotólisis se prepararon disolviendo amoxicilina en agua destilada a una concentración
inicial de 10 mg/L (TOC 5.3 mgC/L, pH natural 6.2). Los experimentos de hidrólisis se
realizaron en vasos de precipitados de 260 mL a dos pH diferentes (2.5 y 6.2). Los
vasos precipitados se mantuvieron en la oscuridad a temperatura ambiente durante
330 minutos. Los experimentos de fotólisis se realizaron en un simulador solar
(Suntest CPS de Heraus, Alemania) equipado con una lámpara de arco de xenón de
1100 W y filtros especiales que restringen la transmisión de luz por debajo de 290 nm.
La lámpara se ajustó a la intensidad mínima (250 W/m2) ya que a alta intensidad los
intermedios generados podrían degradarse rápidamente dificultando su detección. se
utilizaron recipientes de vidrio pyrex (Schott Durand, Alemania) provistos de un
sistema interno de recirculación de agua para mantener la temperatura interna a 25°C.

Productos de hidrólisis de amoxicilina en agua

(Fuente: Trovó, 2010)

Se realizaron varios experimentos en blanco a la concentración inicial de amoxicilina


de 10 mg/L para asegurar que los resultados encontrados durante las pruebas
fotocatalíticas fueran consistentes y no debidas a hidrólisis y/o fotólisis. No se observó
disminución en la concentración de amoxicilina durante la irradiación a pH natural (6.2)

42
después de 6 horas de irradiación. Sin embargo, el 64% de amoxicilina se hidroliza
después de 1.6 horas, alcanzando el 74% después de 6.6 horas a pH 2.5 en la
oscuridad, mientras que no se observó hidrólisis a pH 6.2. Sin embargo, no ocurrió
mineralización después del mismo tiempo, lo que indica la generación de intermedios
formados durante la hidrólisis en medio ácido. Se detectaron cuatro intermedios
mediante análisis LC/TOF-MS (figura) no tan interesante para el comportamiento de
amoxicilina en el entorno, pero importante para la interpretación de los resultados.

Figura: 1 mL de cromatograma LC/TOF-MS obtenido a partir de la hidrólisis de la


solución amoxicilina (10 mg/L) en agua después de 90 minutos a pH 2.5 en la
oscuridad

(Fuente: Trovó, 2010)

En otro experimento para poder observar el efecto de la fotólisis de la radiación UV


en la amoxicilina, según el experimento se expuso una solución de 50 ppm en el
reactor a la luz solar sin la presencia de un catalizador hasta hacer alcanzar un valor
de radiación acumulada de 12000 J/m2. La prueba fue la siguiente:

Datos de fotólisis de amoxicilina

(Fuente: Escorza, 2013)

43
Con estos datos se construyó la gráfica que relaciona amoxicilina residual contra
radiación acumulada:
Prueba de fotólisis

(Fuente: Escorza, 2013)

En la figura se observa que el porcentaje de degradación final es de 5.4%


demostrando que la fotólisis por sí sola no podría degradar una cantidad considerable
de amoxicilina, debido a que la radiación UV no tiene la energía suficiente para romper
los enlaces aromáticos de estos fármacos, por lo que no puede generar una
degradación significativa.

VI. Propiedades físicas y químicas

Familia química: Antibiótico


Fórmula química: C16H19N3O5S
Peso molecular: 365.4 g/mol
Presentación: Polvo de granulometría variable
Forma y color: Cristales de agua. Blanco

Punto de fusión: 194°C

Presión de vapor: 4.69 x 10-17 mmHg (T = 25°C)


Solubilidad en agua: Levemente soluble
3.43 x 103 mg/L (T = 25°C)

44
Constantes de disociación: pKa1 = 3.2 (ácido)
pKa2 = 11.7 (amina primaria)

VII. Ecotoxicidad

Hepatoxicidad: Se han notificado casos raros de lesión hepática idiosincrásica en


personas que reciben las aminopenicilinas incluyendo amoxicilina. Los casos se
caracterizan por un corto período de latencia de unos pocos días hasta dos semanas.
La aparición de una lesión hepática puede ocurrir después de que se detuvo el
antibiótico. El patrón de enzimas séricas asociado con la lesión hepática de
aminopenicilina ha incluido un patrón hepatocelular con elevaciones marcadas en ALT
y AST, y elevaciones mínimas en fosfatasa alcalina y recuperación rápida después de
la abstinencia. Además, también se han descrito formas colestásicas de lesión
hepática con elevaciones marcadas de fosfatasa alcalina (como también se ve con
lesión hepática inducida por penicilina), algunas de las cuales se han asociado con
colestasis prolongada (Caso 1). La aparición de una lesión hepática puede ir
acompañada de signos o síntomas de hipersensibilidad como eosinofilia, erupción
cutánea y artralgias, y en algunos casos va acompañada de necrólisis epidérmica
tóxica o síndrome de Stevens Johnson.

Mucho más frecuente que la lesión hepática por amoxicilina sola es la hepatitis
típicamente colestásica que se produce después del tratamiento con la combinación
de amoxicilina y clavulanato. De hecho, esta combinación es actualmente la causa
más común de lesión hepática aguda idiosincrásica en los Estados Unidos, Europa y
Australia. La lesión, sin embargo, generalmente se atribuye al clavulanato en lugar de
amoxicilina. Las características clínicas son similares, pero tal vez no completamente
iguales. En los casos de lesión hepática que parecen debido a la amoxicilina, se debe
hacer un esfuerzo adicional para asegurarse de que no fue amoxicilina/clavulanato
[Augmentin] que se tomó.

45
7.1 Respecto al ambiente

La producción y administración de amoxicilina como antibiótico puede resultar en su


liberación al medio ambiente a través de varios flujos de residuos. Si se libera al aire,
una presión de vapor estimada de 4,7x10-17 mm Hg a 25°C indica que la amoxicilina
existirá únicamente en la fase de partículas en la atmósfera. La amoxicilina en fase
de partículas se eliminará de la atmósfera mediante una deposición húmeda y seca.
La amoxicilina absorbe la luz UV a longitudes de onda de 290 nm y, por lo tanto, puede
ser susceptible a la fotólisis directa por la luz solar. Si se libera al suelo, se espera que
la amoxicilina tenga una alta movilidad basada en un Koc estimado de 100. No se
espera que la volatilización de superficies húmedas del suelo sea un proceso de
destino importante basado en una constante estimada de la Ley de Henry de 2.5x10 -
21 atm-cu m/mole. No se espera que la amoxicilina se volatilice a partir de superficies

secas del suelo en función de su presión de vapor.

Usando la prueba de Botella Cerrada, la amoxicilina no fue biodegradada, lo que


sugiere que la biodegradación no es un proceso importante del destino ambiental en
el suelo y el agua. Si se libera en el agua, no se espera que la amoxicilina se adsorba
a sólidos suspendidos y sedimentos basados en el Koc estimado. No se espera que
la Volatilización de las superficies de agua sea un proceso de destino importante
basado en la constante estimada de la Ley de Henry de este compuesto. Se estima
que el BCF de 3 sugiere que el potencial de bioconcentración en organismos
acuáticos es bajo. Se espera que la hidrólisis sea un importante proceso de destino
ambiental ya que este compuesto fue demostrado para hidrolizar completamente en
las pruebas de degradación. La exposición ocupacional a la amoxicilina puede ocurrir
por inhalación y contacto dérmico con este compuesto en lugares de trabajo donde
se produce o utiliza amoxicilina. No es probable que el público en general esté
expuesto a amoxicilina a menos que se presente un tratamiento médico directo. (SRC)

7.2 Contaminación de suelos

Basado en un esquema de clasificación (Swann RL, 2009), un valor Koc estimado de


100, determinado a partir de un método de estimación de estructura (EPA, 2012),
indica que se espera que la amoxicilina tenga una alta movilidad en el suelo. No se
espera que la volatilización de amoxicilina de las superficies húmedas del suelo sea
un proceso de destino importante dada una constante estimada de la Ley de Henry
de 2.5x10-21 atm-cu m / mol, usando un método de estimación de constante de
fragmentos (Meylan, 1991). No se espera que la amoxicilina se volatilice de las
superficies del suelo seco basado en una presión de vapor estimada de 4,7 x 10 -17
mm Hg a 25°C, determinada a partir de un método de constante de fragmentos (EPA,
2012). Utilizando la prueba de botella cerrada, la amoxicilina, presente en 3,27 mg/L,
no se biodegrada (Languin, 2009), lo que sugiere que la biodegradación no es un
proceso de destino ambiental importante en el suelo.

46
7.3 Contaminación de cuerpos de agua

Basado en un esquema de clasificación (Swann RL, 2009), un valor Koc estimado de


100, determinado a partir de un método de estimación de estructura (EPA, 2012),
indica que no se espera que la amoxicilina se adsorba en sólidos suspendidos y
sedimentos. No se espera la volatilización de las superficies del agua (Lyman W.1991)
según una constante estimada de la Ley de Henry de 2.5x10 -21 atm-cu m / mol,
desarrollada usando un método de estimación de constante de fragmentos (Meylan,
1991). Según un esquema de clasificación (Franke C.1994), un FBC estimado de 3,
a partir de su log Kow de 0,87 (Sangster J. 1994) y una ecuación derivada de la
regresión (EPA, 2012), sugiere que el potencial de bioconcentración en organismos
acuáticos es bajo.

Utilizando la prueba de botella cerrada, la amoxicilina, presente en 3,27 mg/L, no se


biodegradó (Lagin A. 2009), lo que sugiere que la biodegradación no es un proceso
de destino ambiental importante en el agua. Utilizando la prueba Zahn-Wellens en
combinación con HPLC-UV-VIS, se observó una pérdida del 94%. Esta mineralización
completa se atribuyó a la hidrólisis (Lagin A. 2009).

7.4 Contaminación del aire

Según un modelo de partición gas / partículas de compuestos orgánicos semivolátiles


en la atmósfera (Bidleman T. 1988), amoxicilina, que tiene una presión de vapor
estimada de 4.7x10-17 mm Hg a 25°C, determinada a partir de un fragmento método
constante (EPA, 2012), se espera que exista únicamente en la fase de partículas en
la atmósfera ambiente. La amoxicilina en fase particulada puede eliminarse del aire
mediante deposición húmeda y seca. La amoxicilina contiene cromóforos que
absorben a longitudes de onda >290 nm (Lyman W. 1990) y, por lo tanto, pueden ser
susceptibles a la fotólisis directa de la luz solar.

7.5 Volatilización del agua/suelo

La constante de la ley de Henry para la amoxicilina se estima en 2.5x10 -21 atm-cu m /


mol utilizando un método de estimación de constante de fragmentos (Meylan WM,
1991). Esta constante de la Ley de Henry indica que se espera que la amoxicilina sea
esencialmente no volátil del agua y de las superficies húmedas del suelo (Lyman W.
1990). No se espera que la amoxicilina se volatilice de las superficies del suelo seco
en base a una presión de vapor estimada de 4.7x10 -17 mm Hg, determinada a partir
de un método de constante de fragmentos (EPA, 2012).

47
7.6 Concentraciones de plantas

La amoxicilina, presente en suelo de 1 mg/kg, no se detectó en zanahorias y lechuga


cultivada sobre suelo de arena franco (90,14%, 6,26% limo, 3,60% arcilla, pH 6,3,
0,4% de carbono orgánico; Church Warsop, Nottinghamshire, Reino Unido recogido
en el verano de 2004); el estudio simulaba el suelo tratado con estiércol de animales
administrados con medicamentos veterinarios (Boxall, 2006).

VIII. Discusión

La amoxicilina es uno de los antibióticos de amplio espectro más recetados para el


tratamiento de infecciones en personas y animales. Debido a su administración para
aliviar una gran variedad de infecciones, se ha detectado amoxicilina en
agroecosistemas distribuidos por todo el mundo, en cualquiera de los medios
incluyendo suelos y aguas superficiales. Debemos tener en cuenta que los
medicamentos (como la amoxicilina) que se aplican a los animales, serán evacuados
casi en su totalidad en su orina y deposiciones.

Según el estudio de Williams-Nguyen et al., el uso de antibióticos en ganadería


(enfermedades infecciosas o parasitarias) y la posterior aplicación del estiércol como
abono, es una vía directa para la introducción de antibióticos en los agroecosistemas.
Demostrando que los suelos fertilizados con este estiércol aumentan las bacterias
resistentes a antibióticos. También nos muestra que la utilización de aguas residuales
como agua de riego es otra vía potencial para la introducción de antibióticos,
provocando nuevamente el aumento de bacterias resistentes a antibióticos.

Williams-Nguyen et al. agregan que debido a que los microorganismos son el blanco
de acción de los antibióticos, la mayor preocupación se centra en el efecto de los
antibióticos, como la amoxicilina, del ambiente sobre las comunidades microbianas
del suelo; ya que si tienen concentraciones relevantes o próximas al límite admisible,
tienen efectos nocivos sobre los microorganismos del suelo.

Existen métodos para la degradación de la amoxicilina, como afirma Cañón A. el


método Fénton es eficiente para la degradación de amoxicilina teniendo como mejores
resultados una conversión del fármaco en un 80% correspondiente a su cuarto
tratamiento, el cual está empleando la masa más alta del diseño experimental y la
concentración de H2O2 dando razón del análisis factorial de la conversión del fármaco

48
en donde se establecen a la concentración de H2O2 y la masa del catalizador como
factores determinantes de la reacción. Revela que las arcillas pilarizadas muestran
una buena conversión del fármaco disminuyendo su concentración y llevándolo a otro
tipo de especies orgánicas, esto gracias a la adición de las especies de hierro que
contribuyen a una buena modificación de las arcillas dándoles así propiedades
catalíticas idóneas para el tipo de reacción que Cañón A. llevó a cabo.

49
IX. Referencias Bibliográficas
● Abdelwaheb, M., Jebali, K., Dhaouadi, H., & Dridi-Dhaouadi, S. (2019). Adsorption of
nitrate, phosphate, nickel and lead on soils: Risk of groundwater contamination.
Ecotoxicology and Environmental Safety, 179(January), 182–187.
https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2019.04.040

● Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (n.d.). Resumen de


Salud Pública: Níquel (Nickel) | PHS | ATSDR. Retrieved July 28, 2020, from
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts15.html

● Aguayo Balsas, S. (2012). Repercusión sanitaria en el medio ambiente del


consumo de antibióticos. Seguridad y Medio Ambiente, 127, 2-10.
https://app.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/n127/docs/Articulo3.pdf

● Alguacil, F.J. (2017). The removal of toxic metals from liquid effluents by ion exchange
resins. Part IV: chromium(III)/H+/Lewatit SP112. Rev. Metal. 53 (4), e105. ISSN-L: 0034-
8570. doi: http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.105.
http://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?p_card_id=0063&p_version=2&p_lang=es

● Alam G. Trovó. (2010). Degradación del antibiótico amoxicilina por proceso de foto-
Fenton mi Evaluación química y toxicológica. 2010, de UNESP mi Univ Estadual
Paulista, Instituto de Química de Araraquara, Brasil. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0043135410007347

● William G. Cook. (2012). Diagramas de Pourbaix para el sistema de níquel-agua


extendidos a condiciones altamente subcríticas y bajas supercríticas. Ciencia de la
corrosión. Elsevier.

● Alomá-Vicente, Inés de la C., & Blázquez-García, Gabriel, & Calero-de-Hoces, Mónica, &
Martín-Lara, Mª Ángeles, & Rodríguez Rico, Iván L., & Ronda-Gálvez, Alicia (2013).
Panorama general en torno a la contaminación del agua por níquel. La biosorción como
tecnología de tratamiento. Revista Cubana de Química, XXV(3),266-280.[fecha de
Consulta 6 de Octubre de 2020]. ISSN: 0258-5995. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543736002.pdf

● Arévalo-Gardini, Enrique, Obando-Cerpa, Meyier E., Zúñiga-Cernades, Luis B., Arévalo-


Hernández, Cesar O., Baligar, Virupax, & He, Zhenli. (2016). Metales pesados en suelos
de plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) en tres regiones del Perú. Ecología
Aplicada, 15(2), 81-89. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.747

● Benito P. (2006). Desarrollo y validación de métodos analíticos basados en nuevos


elementos de reconocimiento molecular para la determinación de antibióticos β-
lactámicos en muestras de interés agroalimentario y medioambiental (Tesis
doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

● Cañon A. (2018). Degradación de amoxicilina mediante la reacción de fenton


usando arcillas pilarizadas con Fe/Al (Tesis de pregrado). Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.

50
● Dirección General de Salud. (2011). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano. Dirección General de Salud Ambiental Del Ministerio de Salud, 45 p.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_calidad_agua.pdf

● Escorza Julio&Emiroflorez Elvis. (2013). Degradación de Amoxicilina mediante


Fotocatálisis Solar Heterogénea con TiO2 soportado. Universidad de Cartagena.
Facultad de Ingeniería. Sitio web:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/64/Degradaci%C3
%B3n%20de%20Amoxicilina%20mediante%20fotocat%C3%A1lisis%20solar%20
heterog%C3%A9nea%20con%20TiO2%20soportado.pdf?sequence=1

● Ficha de datos de seguridad del cloruro de níquel de hexahidratado.


https://www.carlroth.de/medias/SDB-4489-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMDg0ODh8YXBwbGlj
YXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oYjQvaGU2Lzg5NTA4ODM0MTgx
NDIucGRmfDI4YzlhYzYyMDNjNzIzMjJjZDdhODljNzQ5NDJjMTgxMTkyYzFjYzZmMDkyO
GRiMTdkMmU0YTcyYWRlODY0OGQ

● Fournier, P. G., Govers, T. R., Fournier, J., & Abani, M. (2002). Contamination par le nickel
et d’autres métaux lors de la manipulation des pièces de monnaie - Comparaison entre
francs français et euros. Comptes Rendus Physique, 3(6), 749–758.
https://doi.org/10.1016/S1631-0705(02)01371-3

● Gonzales, M. (2013, 15 abril). Toxicity of five antibiotics and their mixtures towards
photosynthetic aquatic organisms: Implications for environmental risk assessment.
ScienceDirect, 47(6).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0043135413000377

● Goodman & Gilman. (2007). The Pharmacological Basis of Therapeutics. México:


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A..

● Liu, W., Liu, H., Bi, S. et al. Variable-temperature preparation and performance of NiCl2 as
a cathode material for thermal batteries. Sci. China Mater. 60, 251–257 (2017).
https://doi.org/10.1007/s40843-016-9003-x

● Mensa J. (2018). Guía de Terapéutica Antimicrobiana. Editorial Antares. Barcelona,


España.

● Ministerio del Ambiente, (2009). Aprueba los Límites Máximos Permisibles (LMP) de
emisiones atmosféricas y efluentes líquidos para la industria siderúrgica. 11 p.
http://www.minam.gob.pe/consultaspublicas/wp-
content/uploads/sites/52/2014/02/lmp__siderurgia.pdf

● Ministerio del Ambiente, (2015). Aprueba los Estándares de calidad ambiental (ECA) para
Agua. Grupo Nº 3: Riego de vegetales y bebida de animales. 45p.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%203.
pdf

51
● Ministerio del Ambiente, (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo 14 p. https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-
eca-suelo-0

● Ministerio del Ambiente, (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Aire y establecen Disposiciones Complementarias. 9 p.
https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-aire-
establecen-disposiciones

● Montañez V. (2006). Síntesis y estudio de determinantes antigénicos de


cefalosporinas y antígenos dendriméricos de penicilinas, para la detección de IgE
dirigidas a β-lactamas (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.

● Palacios Rubio, G. (1997). Dinámica y efecto del níquel como contaminante


medioambiental en el sistema suelo-planta (Doctoral dissertation, Universitat d'Alacant-
Universidad de Alicante). 33-67.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=2033

● Priya, K. L., Aswin, K., Indu, M. S., & Adarsh, S. (2020). Assessment of hydrogeochemical
processes in the aquifers of Coimbatore city, India with special reference to nickel
contamination. Groundwater for Sustainable Development, 11(January), 100393.
https://doi.org/10.1016/j.gsd.2020.100393

● Ramírez Villaseñor, Ismael Uso de antimicrobianos en infecciones agudas de vías


respiratorias altas. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [en
linea]. 2005, 43(3), 247-255[fecha de Consulta 29 de Julio de 2020]. ISSN: 0443-
5117. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745542010

● Sosa Martínez, M., y Rondón Contrera, I., y Valenzuela Aguilera, F., y "PRECIPITACIÓN
DE SULFUROS DE NÍQUEL A PARTIR DEL LICOR EFLUENTE DEL SEDIMENTADOR
DE CARBONATO EN LA EMPRESA ERNESTO CHE GUEVARA." Tecnología Química,
vol. XXX, no. 1, 2010, pp.39-49. Redalyc,
https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543769005.pdf

● Topal, A., Atamanalp, M., Oruç, E. et al. Neurotoxic effects of nickel chloride in the rainbow
trout brain: Assessment of c-Fos activity, antioxidant responses, acetylcholinesterase
activity, and histopathological changes. Fish Physiol Biochem 41, 625–634 (2015).
https://doi.org/10.1007/s10695-015-0033-1

Anexos

Anexo 1: Obtención de gráfica en el software HSC Chemistry 6

1. Seleccionar la opción Eh - pH - Diagrams

52
2. Seleccionamos el elemento principal (Ni), los elementos que acompañarán al
elemento principal (O), el modo de búsqueda (iones acuosos), la temperatura
(25°C) y finalmente las especies con las que trabajamos para hallar las
ecuaciones. Le damos click al botón “EpH”

53
3. Escribimos la concentración (10-7.468 es igual a 3.408x10-8), dejamos la presión
en 1bar, seleccionamos el máximo y mínimo de Eh para facilitar el análisis
visual de la gráfica. Le damos click a “Diagram”

54
4. Resultaría la siguiente interfaz:

55
5. Para poder obtener la imagen como tal, seleccionamos “Save as raster file”

6. Seleccionamos “View Image Editor”

56
7. Resultaría:

57

También podría gustarte