Está en la página 1de 775

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

CONTENIDO GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO 1
INTRODUCCION 1-1
MARCO LEGAL 2-1
DESCRIPCION DEL PROYECTO 3-1
LINEA BASE FISICO-BIOLOGICA 4-1
LINEA BASE SOCIOECONOMICA Y DE INTERES HUMANO 5-1
PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA 6-1
ANALISIS DE ALTERNATIVAS 7-1
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 8-1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL 9-1
PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL 10-1
ANALISIS COSTO BENEFICIO 11-1
LISTA DE PREPARADORES 12-1
BIBLIOGRAFIA 13-1

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION

RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

Julio 2009

5375/R1

Preparado para:

Southern Peru Copper Corporation


Av. Caminos del Inca 171
Chacarilla del Estanque – Santiago de Surco
Lima – Perú

Preparado por:

Water Management Consultants (Perú) S.A.


A Schlumberger Company
Av. Canaval y Moreyra 452, Piso 3, San Isidro
Lima – Perú

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
CONTENIDO

Página
1 INTRODUCCION 1
2 MARCO LEGAL 4
2.1 Normativa General 4
2.2 Sector Minería 5
2.3 Participación Ciudadana 6
2.4 Niveles Máximos Permisibles 6
2.5 Calidad Ambiental 6
3 DESCRIPCION DEL PROYECTO 7
3.1 Procesamiento del Mineral 9
3.2 Principales Insumos para el Proyecto 9
3.3 Disposición y Manejo de Residuos 11
3.4 Caminos de acceso 13
3.5 Campamento 13
3.6 Fuerza laboral 13
4 LINEA BASE FÍSICA Y BIOLÓGICA 14
4.1 Medio Ambiente Físico 14
4.1.1 Clima y Condiciones Meteorológicas 14
4.1.2 Calidad del Aire 15
4.1.3 Ruido Ambiental 15
4.1.4 Vibraciones 16
4.1.5 Geología 16
4.1.6 Geomorfología 17
4.1.7 Estudio Geoambiental 17
4.1.8 Riesgo Sísmico 18
4.1.9 Suelos 19
4.1.9.1 Clasificación de Suelos Dentro del Área de Estudio 19
4.1.9.2 Análisis del Contenido de Metales en los Suelos 19
4.1.9.3 Capacidad de Uso Mayor 19
4.1.9.4 Descripción del Uso Actual de Tierras 19
4.1.10 Agua Superficial 19
4.1.11 Hidrogeología 21
4.1.11.1 Formaciones rocosas – Zona de mina 21
4.1.11.2 Acuífero Aluvial de la Parte Baja del Río Tambo – Zona
de Captación de Agua Subterránea 22
4.1.12 Calidad de Aguas Subterráneas 25
4.2 Medio Ambiente Biológico 26
4.2.1 Zonas de Vida 26
4.2.2 Flora 26
4.2.3 Fauna 27
4.2.3.1 Avifauna 27
4.2.3.2 Mastozoología 28
4.2.3.3 Herpetología 29
4.2.3.4 Hidrobiología 30

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

5 LINEA BASE SOCIOECONÓMICA Y DE INTERÉS HUMANO 32


5.1 Línea Base Socioeconómica 32
5.1.1 Definición del Área de Influencia 32
5.1.2 Principales Indicadores Socioeconómicos 32
5.2 Línea Base de Interés Humano 33
5.2.1 Arqueología 33
5.2.2 Santuario Nacional Lagunas de Mejía 34
6 PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA 35
7 ANALISIS DE ALTERNATIVAS 37
7.1 Descripción de las Alternativas 37
7.2 Evaluación de Alternativas 38
7.2.1 Suministro de Energía 38
7.2.2 Transporte de Materiales, Insumos y Productos 38
7.2.3 Ubicación de la Planta 38
8 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 39
8.1 Introducción 39
8.2 Delimitación del Área de Influencia 40
8.3 Identificación y Evaluación de Impactos 41
9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL 45
9.1 Plan de Medidas de Mitigación y Prevención 45
9.1.1 Mitigación de Impactos sobre la calidad del aire 45
9.1.2 Mitigación de los impactos relacionados al ruido ambiental y
vibraciones 46
9.1.3 Mitigación de los impactos sobre la Topografía y Paisaje 46
9.1.4 Mitigación de los Impactos sobre las Aguas Superficiales 47
9.1.5 Mitigación de Impactos a las Aguas Subterráneas 47
9.1.6 Mitigación de Impactos sobre el Suelo 49
9.1.7 Mitigación de Impactos a la Flora y Fauna Terrestre 50
9.2 Plan de Relaciones Comunitarias 50
9.2.1 Programa de Empleo Local 50
9.2.2 Programa de Desarrollo Local 51
9.2.3 Programa de Compras Locales 51
9.2.4 Programa de Mejora en Infraestructura Hídrica 51
9.2.5 Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales 51
9.2.6 Programa de Comunicación 51
9.2.7 Programa de Seguridad en el Transporte 51
9.2.8 Programa de Fortalecimiento Institucional 52
9.2.9 Programa Social de Cierre 52
9.2.10 Programa de Participación Ciudadana 52
9.2.11 Programa de Código de Conducta. 52
9.3 Recursos Arqueológicos 52
9.4 Programa de Monitoreo Ambiental 52
9.5 Plan de Manejo de Residuos Sólidos Minero-Metalúrgicos 53
10 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL 54
10.1 Cierre Temporal 55
10.2 Cierre Progresivo 55
10.3 Cierre Final 55
11 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 56

Páginas
TABLAS
Tabla 3.1 Requerimientos de Agua 10
Tabla 3.2 Requerimientos de Agua Etapa de Construcción 10
Tabla 3.3 Depósitos de Desmonte de La Tapada y Tía María 11
Tabla 3.4 Residuos Sólidos Estimados Durante la Operación 12

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Tabla 4.1 Precipitación Media y Máxima Mensual Estación Pampa Blanca (mm) 15
Tabla 6.1 Cronograma de Actividades Realizadas a la Fecha 35
Tabla 7.1 Alternativas de Proyecto Evaluadas 37
Tabla 8.1 Áreas de influencia directa e indirecta por componente ambiental 40
Tabla 8.2 Criterios para la evaluación de los impactos potenciales 41
Tabla 8.2 Criterios para la evaluación de los impactos potenciales (continuación) 42
Tabla 8.3 Jerarquización de impactos 43
Tabla 8.4 Valoración de los impactos identificados para el Proyecto Minero Tía
María 43

Página
GRÁFICOS
Gráfico 3.1 Cronograma del Proyecto y Operación 8

Después de la página
FIGURAS
Figura RE-1 Mapa de Ubicación – Proyecto Tía María 56
Figura RE-2 Componentes del Proyecto Minero Tía María 56

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
1

1 INTRODUCCION

El presente documento contiene un resumen detallado del Estudio de Impacto Ambiental


(EIA) del Proyecto Minero Tía María (el Proyecto), de propiedad de Southern Peru
Copper Corporation, Sucursal del Perú (SPCC), ubicado en el distrito de Cocachacra,
provincia de Islay, en la Región Arequipa. El Proyecto tiene como coordenadas
referenciales 8’116,827 N y 205,757 E y se encuentra a aproximadamente 127 km al
suroeste de la ciudad de Arequipa, en una zona con elevaciones que van desde los 350
hasta los 1050 msnm (ver Figura RE 1.1 Mapa de Ubicación del Proyecto).

El Proyecto Minero Tía María contempla iniciar sus operaciones durante el segundo
trimestre del 2011 y considera dos grandes etapas de operación referidas a la
explotación de dos tajos abiertos. En la primera etapa, la cual se planea ejecutar entre
los años 2011 y 2023, se explotará el depósito mineralizado La Tapada. En la segunda
etapa, la cual se planea ejecutar entre los años 2023 y 2029, se explotará el depósito
mineralizado Tía María. El Proyecto tendrá aproximadamente 18 años de tiempo de
ejecución.

Los materiales minables a extraerse en los dos yacimientos fueron calificados como
mineral oxidado, sulfuro y material conglomerado, así como óxidos de baja ley
clasificados como desmonte.

En el tajo La Tapada las reservas totales extraíbles definidas en el diseño de la mina


incluyen 445 millones de toneladas de mineral de óxido a una ley promedio de 0.434 %
Cu. En el tajo Tía María las reservas totales extraíbles definidas en el diseño de la mina
incluyen 193 millones de toneladas de mineral de óxido a una ley promedio de 0.304%
Cu.

El mineral será procesado mediante el método de lixiviación, extracción por solvente y


deposición electrolítica para la obtención de cátodos de cobre de alta pureza (99.999%
Cu).

El presente EIA ha sido elaborado por un equipo profesional multidisciplinario y se


sustenta en la aplicación de métodos científicos, tecnológicos y prácticas aceptadas
tanto nacional como internacionalmente, así como en un riguroso control de calidad en
todos los procesos comprendidos para la elaboración de un EIA, de la calidad requerida
por SPCC y por el MINEM a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros (DGAAM).

El EIA del Proyecto Minero Tía María se presenta en 13 secciones, un resumen ejecutivo
y anexos, según se indica a continuación:

• Resumen Ejecutivo. Proporciona un resumen del EIA.

• Capítulo 1.0 – Introducción. Presenta una introducción del EIA y de los


componentes del Proyecto Minero Tía María. Asimismo, identifica los
objetivos del EIA y describe el formato respectivo.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Introducción 2

• Capítulo 2.0 – Marco Legal. Presenta las normas legales aplicables, la


normativa general aplicable, las instituciones reguladoras, el proceso de
evaluación del EIA, el proceso de participación ciudadana, y los permisos
requeridos y existentes.

• Capítulo 3.0 – Descripción del Proyecto. Proporciona una descripción


detallada de los componentes del Proyecto Minero Tía María y de las
actividades relacionadas con su desarrollo y ejecución.

• Capítulo 4.0 – Línea Base Física y Biológica. Presenta una descripción


de los recursos naturales existentes y la situación de los componentes
ambientales físicos y biológicos antes del inicio del Proyecto.

• Capítulo 5.0 – Línea Base Social y Cultural. Esta sección presenta las
características y una descripción del ámbito social, económico y
arqueológico del área de influencia del Proyecto, antes del inicio del
mismo.

• Capítulo 6.0 – Participación Ciudadana. Contiene una descripción de


todas las actividades desarrolladas como parte del proceso de
Participación Ciudadana implementado en el área de influencia del
Proyecto.

• Capítulo 7.0 – Análisis de Alternativas. Contiene una evaluación


ambiental, social y cultural de las distintas alternativas consideradas para
los componentes del Proyecto, que surgieron en los estudios de
ingeniería.

• Capítulo 8.0 – Evaluación de Impactos. Identifica y evalúa los impactos


ambientales, sociales y culturales potenciales que pueden presentarse
como resultado de la construcción, operación y cierre del Proyecto.

• Capítulo 9.0 – Plan de Manejo Ambiental y Social. Presenta los


métodos y medidas de control y/o mitigación a implementarse para
prevenir, reducir o mitigar los potenciales impactos negativos identificados
relacionados al Proyecto, así como fortalecer los impactos positivos
identificados.

• Capítulo 10.0 – Plan de Cierre. Presenta un plan de cierre a nivel


conceptual identificando las actividades que se realizarán en la etapa de
cierre y post-cierre del Proyecto.

• Capítulo 11.0 – Análisis Costo - Beneficio. Proporciona un balance


entre los impactos positivos y negativos relacionados con el Proyecto y
presenta las ventajas y desventajas de su implementación.

• Capítulo 12.0 – Bibliografía. Proporciona la lista de referencias citadas


en el documento.

• Capítulo 13.0 – Lista de Preparadores. Identifica a las partes


involucradas en la elaboración del documento.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Introducción 3

El EIA completo se encuentra de disposición del público y podrá ser revisado en los
siguientes lugares:

• Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de


Energía y Minas, ubicado en la Av. Las Artes Sur Nº 260, distrito de San
Borja, provincia y región de Lima.

• Gerencia Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de


Arequipa, ubicado en Calle Jerusalén Nº 216, 4to piso Cercado, distrito,
provincia y región de Arequipa.

• Municipalidad Provincial de Islay, ubicada en Calle Arequipa Nº 261,


distrito Mollendo, provincia Islay, región Arequipa.

• Municipalidad Distrital de Cocachacra, ubicada en la Av. Libertad Nº 100,


distrito Cocachacra, provincia Islay, región Arequipa.

El pedido de las copias del EIA podrá solicitarse a las autoridades indicadas líneas
arriba.

Los aportes, comentarios u observaciones al EIA podrán ser presentados por escrito
ante el Ministerio de Energía y Minas, debiendo ser dirigidas a la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4

2 MARCO LEGAL

En el presente capítulo, se presenta el análisis de la normatividad nacional en materia


ambiental, la cual tiene sus bases en la Constitución del Perú (1993), en el artículo 2º
inciso 22, donde se establece el derecho colectivo a un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida de las personas; la Ley General del Ambiente (Ley
N° 28611) que constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú, el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-
Metalúrgica (Decreto Supremo N° 016-93-EM) que establece las acciones de previsión y
control que deben realizarse para armonizar el desarrollo de las actividades minero-
metalúrgicas con la protección del medio ambiente, entre otras; las cuales constituyen el
marco legal aplicable para las actividades propuestas por SPCC, en el Proyecto Minero
Tía María.

A continuación se presenta un resumen de las principales normas relacionadas con el


Proyecto y su aplicación o relación con el mismo.

2.1 Normativa General


• Constitución Política del Perú.
• Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 y modificatoria.
• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245.
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Ley
Nº 29325.
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley Nº
27446 y modificatoria.
• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada y sus modificatorias
– Ley Nº 757.
• Norma que crea el Ministerio del Ambiente – Decreto Legislativo Nº 1013
• Se establece los casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la
opinión técnica del INRENA – Decreto Supremo Nº 056-97-PCM y
modificatorias.
• Norma que aprueba la fusión del INRENA con el Ministerio de Agricultura
(MINAG) siendo este último el ente absorbente. Decreto Supremo Nº 030-
2008-AG.
• Ley General de Salud – Ley Nº 26842.
• Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 5

• Ley General de Expropiaciones, complementada con la Resolución


Ministerial Nº 0419-2008-JUS, que aprueba la tabla de honorarios
arbitrales para casos de expropiación a que se refiere el artículo 30º de la
Ley – Ley Nº 27117.
• Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del
Agua – ANA – Decreto Supremo Nº 039–2008-AG.
• Ley Orgánica para el aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales – Ley Nº. 26821.
• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº. 068–2001–
PCM – Ley 26839.
• Ley forestal de Fauna Silvestre, y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº. 002–2009–AG – Decreto Legislativo Nº. 1090.
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley 27308.
• Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Decreto Supremo
Nº. 014–2001–AG.
• Norma que aprueba la Categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación
con fines comerciales – Decreto Supremo Nº. 034–2004–AG.
• Norma que aprueba la categorización de especies amenazadas de flora
silvestre – Decreto Supremo Nº. 043–2006–AG.
• Delitos Contra la Ecología, modificados mediante Ley 29263 – Código
Penal Título XIII.
• Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº 25834.
• Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – Decreto Supremo
Nº 038-2001-AG.

2.2 Sector Minería


• Decreto Supremo Nº 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería y modificaciones.
• Reglamento del Título Décimo Quinto del texto Unico Ordenado de la Ley
general de Minería sobre el medio ambiente - Decreto Supremo Nº 016-
93-EM.
• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas – Decreto Supremo Nº 016-93-EM.
• Ley que Regula el Cierre de Minas – Ley N° 28090.
• Reglamento para el Cierre de Minas – Decreto Supremo Nº 033-2005-EM.
• Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades
Mineras y Normas Complementarias – Decreto Supremo Nº 042–2003–
EM.
• Guías Ambientales.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 6

2.3 Participación Ciudadana


• Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero – Decreto
Supremo Nº 028-2008-EM.
• Norma que regula el proceso de Participación Ciudadana en el Sub Sector
Minero – Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM.

2.4 Niveles Máximos Permisibles


• Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos
Minero – Metalúrgicos Resolución Ministerial Nº 011-96–EM/VMM.
• Aprueban Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos
Presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero
– Metalúrgicas – Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM.

2.5 Calidad Ambiental


• Ley General de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338.
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire –
Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y Decreto Supremo N° 003–2008-
MINAM.
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-
2008-MINAM).
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM).
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N° 28296.
• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – Ley Nº 081-2000-ED.
• Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos – Decreto Supremo Nº
057-2004-PCM y sus modificaciones.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
7

3 DESCRIPCION DEL PROYECTO

En este capítulo se describe el Proyecto Minero Tía María de SPCC, un proyecto minero
de explotación y procesamiento de mineral oxidado de cobre ubicado en el distrito de
Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa.

El Proyecto Minero Tía María contempla dos grandes etapas. En la primera etapa, la
cual se planea ejecutar entre los años 2011 y 2023, se explotará, a través de un tajo
abierto, el depósito mineralizado La Tapada. En la segunda etapa, la cual se planea
ejecutar entre los años 2023 y 2029, se explotará, también a través de un tajo abierto, el
depósito mineralizado Tía María. El Proyecto tendrá cerca de 18 años de operación.

Los materiales minables a extraerse en los dos yacimientos fueron calificados como
mineral oxidado, sulfuro y material conglomerado, así como óxidos de baja ley
clasificados como desmonte.

En el tajo La Tapada las reservas totales extraíbles definidas en el diseño de la mina


incluyen 445 millones de toneladas de mineral de óxido a una ley promedio de 0.434 %
Cu. En el tajo Tía María las reservas totales extraíbles definidas en el diseño de la mina
incluyen 193 millones de toneladas de mineral de óxido a una ley promedio de 0.304%
Cu.

El mineral oxidado de los depósitos mineralizados de La Tapada y Tía María será


procesado en planta, pasando por un proceso de chancado en tres etapas previo a las
etapas de curado, aglomeración y lixiviación en pila dinámica, para finalmente recuperar
el cobre en una planta de Extracción por Solventes (ES) y una planta de Deposición
Electrolítica (DE). La capacidad calculada de extracción y procesamiento es de 100,000
toneladas de mineral por día, para producir aproximadamente 120,000 toneladas por año
de cátodos de cobre de alta pureza (99.999%). Cabe resaltar que el Proyecto no
contempla la generación de efluentes ya que tendrá un circuito cerrado. En la Figura
RE-2 se muestra el arreglo general con la infraestructura del Proyecto.

Se espera iniciar las instalaciones temporales y la construcción del proyecto en el cuarto


trimestre del año 2009, contando con un plazo total de 19 meses incluida la puesta en
marcha. Con los planes actuales de explotación y reposición de nuevas reservas, la fase
operación se ha estimado en 18 años. AI concluir las actividades de explotación, se
iniciará el periodo de cierre y abandono de la unidad minera. La Figura 3.2 presenta el
cronograma general del Proyecto Minero Tía María. A continuación se presenta un
resumen del cronograma de la implementación del Proyecto, tomado en cuenta las
principales actividades a llevarse a cabo:

• Fin del Estudio de factibilidad: Octubre 2007


• Estudio Impacto Ambiental y trámites: 2007-2009
• Inicio de Ingeniería: Abril del 2008
• Inicio de Construcción: 4to. Trimestre 2009
• Puesta en Marcha: 2do. Trimestre 2011
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del Proyecto 8

Gráfico 3.1 Cronograma del Proyecto y Operación

2008

2009

2010

2011

2013

2015

2016

2018

2020

2021

2023

2025

2026

2027

2028
2007

2012

2014

2017

2019

2022

2024

2029
ID Descripción de la Actividad
1 Aprobación del proyecto por SPCC
2 Línea Base y elaboración del EIA
3 Presentación del EIA al MINEM
4 Proceso de aprobación del EIA
5 Ingeniería
6 Procura
7 Construcción
8 Desbroce de tajo La Tapada
9 Puesta en Marcha
10 Operación tajo La Tapada
11 Inicio de cierre tajo La Tapada
12 Proyecto tajo Tía María
13 Desbroce de tajo Tía María
14 Operación tajo T ía María
15 Inicio de cierre de mina

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del Proyecto 9

3.1 Procesamiento del Mineral


El mineral y desmonte volados con explosivos serán excavados y cargados a los
volquetes y llevados ya sea al depósito de desmonte o mineral hacia la chancadora
primaria que se ubicará cerca de los tajos de la mina.

La descarga del mineral chancado se entregará a un sistema de fajas transportadoras


sobre terreno. Las fajas transportadoras descargarán en la pila de acopio de mineral
grueso, que tiene una capacidad de 60,000 t de carga viva, parcialmente cerrada y con
cortinas tapando la parte inferior para reducir las emisiones de polvo. Desde esta pila de
acopio de mineral grueso, se alimentará a tres líneas de chancado secundario seguidas
de seis líneas de chancado terciario. El producto final del circuito de chancado fino será
conducido mediante fajas al circuito de curado ácido y aglomeración.

El curado ácido y aglomeración del mineral se realizará adicionándole agua, solución de


refino y ácido sulfúrico concentrado en los tambores aglomeradores. El mineral
aglomerado será transportado hasta la pila de lixiviación dinámica por un conjunto de
fajas las cuales lo descargarán utilizando equipos de apilamiento y distribución.

La lixiviación del mineral se realizará en una pila dinámica cuya base estará sobre una
capa de arcilla compactada de baja permeabilidad revestida con una manta
(geomembrana) de polietileno de baja densidad lineal (LLDPE).

Adicionalmente, tendrá una capa de material de protección sobre la geomembrana y un


sistema de drenaje de material de granulometría seleccionada. Las soluciones drenadas
serán colectadas en una poza sedimentadora y desde allí, por rebose de un vertedero,
se trasladarán a una poza de solución de lixiviación (Pregnant Leach Solution - PLS)
desde donde será bombeada a la poza de alimentación de la planta ES. Ambas pozas
tendrán un revestimiento doble con manta de polietileno de alta densidad (HDPE) en la
capa superior y en la parte inferior una manta polietileno de baja densidad lineal (LLDPE)
y detectores de filtraciones en la parte intermedia.

La solución de lixiviación o PLS será procesada en la planta de ES para transferir


selectivamente el cobre hacia una solución electrolítica, utilizando una solución orgánica
como solución de transferencia. La fase orgánica, que es el nexo común, utilizada para
transferir el cobre desde la solución rica de lixiviación hasta la planta DE, es una mezcla
de un extractante específico para el cobre, disuelto en una fase solvente denominada
diluyente.

El ripio será retirado de la pila de lixiviación mediante una rotopala y un sistema de fajas
para su disposición final en el depósito adecuadamente preparado con una capa de
arcilla compactada, de baja permeabilidad en las zonas de colección de posibles
filtraciones.

3.2 Principales Insumos para el Proyecto


• Suministro de Agua
El Proyecto Minero Tía María contempla obtener el agua para sus operaciones a través
de pozos de extracción de agua subterránea que se ubicarán en el valle del río Tambo
en la zona de Cocachacra, en la cota 60 msnm y que conformarán la Estación de
Bombeo Nº 1. Esta estación contará con seis pozos de extracción (dos serán de
reserva). Desde esta zona se considerará el bombeo de un flujo de 805.8 m3/h,
equivalente al flujo de balance del Proyecto con el bombeo constante de cuatro pozos.
El sistema de captación de aguas subterráneas (Estación de Bombeo Nº 1) tendrá la
capacidad de bombear un caudal de 1,267.9 m3/h considerando los seis pozos
operativos, equivalente al flujo de diseño del Proyecto.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del Proyecto 10

El agua de los pozos será bombeada hacia el tanque de almacenamiento de agua


subterránea que estará ubicado en la Estación de Bombeo N°2.

El agua potable, que se producirá en la planta, será almacenada en un tanque, y desde


este tanque se abastecerá gravitacionalmente a la planta, área administrativa y
campamento; y por bombeo se enviará para el uso en duchas de emergencia del Área
Seca (zona de aglomeración y curado).

El Agua de Proceso tratada en la Planta Desmineralizadora Nº 1, será almacenada en el


tanque de agua de proceso. La salmuera producida por esta planta se enviará al tanque
de almacenamiento de agua de riego de caminos del tajo La Tapada.

A partir del tanque de almacenamiento de Agua de Proceso, por bombeo se abastecerá


a la Planta Desmineralizadora Nº 2. Asimismo, se abastecerá por gravedad a la Planta
ESDE para fines diversos.

De acuerdo al balance desarrollado para esta ingeniería, se establecieron distintos


consumos de agua a partir del agua de pozos subterráneos considerando los distintos
requerimientos de consumos de agua en la Planta LESDE como en la Mina La Tapada,
los cuales se indican en las Tablas 3.1 y 3.2

Tabla 3.1 Requerimientos de Agua

Agua Agua de Agua Agua Salmuera Salmuera


Flujo Unidad Total
Subterránea Proceso Desmineralizada Potable (1) (2)
Nominal m3/h 426.0 32.6 69.3 29.1 56.4 29.7 643.1
3
Balance m /h 472.0 62.5 101.5 37.5 88.9 43.5 805.9
3
Diseño m /h 549.8 101.6 257.3 47.6 201.1 110.3 1,267.7
(1) Rechazo de planta Desmineralizadora N° 1
(2) Rechazo de planta Desmineralizadora N° 2
Fuente: SPCC

El suministro de agua durante la etapa de construcción será a través de camiones


cisterna y los requerimientos durante dicha etapa serán los siguientes:

Tabla 3.2 Requerimientos de Agua Etapa de Construcción

Uso de Agua Volumen Estimado


Agua potable para trabajadores 21,700 m3/mes
Agua cruda para la obra civil y pruebas 1’200,000 m3
Agua cruda para riego de pistas según requerimiento
Fuente: SPCC

• Suministro de Energía
Durante la etapa de construcción del Proyecto, el suministro eléctrico provendrá de
generadores eléctricos portátiles.

En la etapa de la operación de la mina el suministro de energía eléctrica provendrá del


Servicio Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) desde la subestación de Montalvo
hasta la subestación de Tía María.

• Material de Préstamo
El Proyecto contempla la extracción de material de préstamo desde áreas cercanas a la
planta y tajos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del Proyecto 11

• Combustibles, Aceites y Lubricantes


Los combustibles serán suministrados por empresas distribuidoras locales y se estima un
consumo aproximado de 450,000 gal/mes de petróleo diesel Nº 2 y 122 m3/mes de
aceites lubricantes.

El almacenamiento se realizará en tanques de combustible ubicados en los alrededores


de la Planta ESDE en Pampa Cachendo y en la Mina La Tapada y todos ellos contarán
con un sistema de contención secundaria con una base impermeabilizada y diques de
contención con capacidad igual al 110% del volumen del tanque mayor.

• Ácido Sulfúrico
Se ha estimado un consumo diario de 2,000 toneladas para ser utilizado en los procesos
de lixiviación y planta ESDE. Será transportado por un contratista quien lo conducirá
hasta la planta en Pampa Cachendo por ferrocarril desde el puerto de Matarani.

3.3 Disposición y Manejo de Residuos


• Depósitos de Desmonte
Con el objetivo de mantener un costo por acarreo menor, se han diseñado
emplazamientos para la disposición final de desmonte y material conglomerado cercanos
a las salidas de los tajos pero fuera del límite final de minado de óxidos.

Los depósitos de desmonte del tajo La Tapada estarán ubicados en dirección suroeste
del tajo a una distancia promedio de 3.0 km y los depósitos de desmonte de Tía María
estarán ubicados en dirección sur-sureste del tajo, aproximadamente a 1.5 km del tajo.

La Tabla 3.3 muestra las cantidades y características de los depósitos de desmonte, así
como la disposición en la etapa de pre-minado.

Tabla 3.3 Depósitos de Desmonte de La Tapada y Tía María

Depósitos La Tapada
(millones t)
Etapa pre-minado Depósito Suroeste La Tapada Depósito La Tapada Fase 4
13.3 283.0 33.5
Depósitos Tía María
(millones t)
Etapa pre-minado Depósito Sureste Tía María Depósito Sur Tía María
7.1 86.0 121.0
Fuente: SPCC

• Depósito de Ripio
El ripio será retirado de la pila de lixiviación mediante una rotopala con una capacidad de
7,630 t/h y estará ubicado en el sector noroeste de las instalaciones. El ripio será
depositado en un área especialmente habilitada de 2,000 m de ancho y 2,200 m de radio
en una primera etapa (ver Figura RE-2), y con un sector adicional en una segunda etapa
de 2,200 m de radio, protegida con una capa de arcilla compactada de baja
permeabilidad de hasta 0.3 m de espesor en las zonas inferiores de colección.

Se instalará una tubería de drenaje perforada sobre la capa de arcilla en los puntos de
colección, en el caso improbable de que ocurran filtraciones.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del Proyecto 12

• Manejo de Residuos Industriales y Domésticos


La disposición final de los residuos sólidos se realizará según su tipo. Para residuos
domésticos se construirá un Relleno Doméstico Minero Metalúrgico (RDMM), ubicado en
una explanada que se ubica al noreste del tajo La Tapada, aproximadamente en las
coordenadas 8’116,550 N y 210,200 E. Para la disposición de residuos industriales
inertes, es decir, residuos no peligrosos y que no producen lixiviados, se ha considerado
la construcción de dos Rellenos Industriales Minero Metalúrgicos (RIMM) ubicados en
una explanada que se ubica al noreste del tajo La Tapada, aproximadamente en las
coordenadas 8’116,800 N y 210,100 E.

Los residuos peligrosos y su disposición final serán a través de una Empresa Prestadora
de servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada ante DIGESA. A continuación, en
la Tabla 3.4 se presenta una estimación de los principales residuos que se generarán en
el Proyecto durante la etapa de operación:

Tabla 3.4 Residuos Sólidos Estimados Durante la Operación

Proceso de Residuos Sólidos Unidad Cantidad Disposición Final


Origen
Relleno doméstico minero-
Operación Domésticos Kg/día 195
metalúrgico

Industriales No Peligrosos
Parihuelas mal estado Unidades/año 800
Chancado,
Relleno industrial minero-
Molienda Bordes de cátodos Edge Strip Unidades/año 6600
metalúrgico
Planta Lixiviación
Basura industrial en cilindros Cilindros/año 1.400

Aisladores y orejas de ánodos Unidades/año 11,000


Talleres
Llantas gigantes Unidades/año 130 Reciclaje, venta a terceros
mantención
Industriales Peligrosos
Reciclaje a través de una
Gal/mes 1,230
Aceites y Lubricantes EPS-RS
Planta ESDE t/año 612 Depósito de ripio
Arcilla o bentonita
Lodo de Plomo de celdas DE t/año 110 Venta a terceros a través de
Anodos gastados t/año 132 una EPS-RS
Fuente: SPCC

• Manejo de Aguas Servidas


El Proyecto contará con dos plantas para el tratamiento de aguas servidas, una ubicada
en Pampa Cachendo y otra en el área de la Mina La Tapada.

Estarán diseñadas para el tratamiento primario y secundario de todas las aguas servidas
de las instalaciones del Proyecto, a través de un sistema de aeración extendida para
tratamiento de los lodos y digestadores anaeróbicos en tanques espesadores, cámaras
de cloración y lechos de secado de lodos tratados.

Las aguas servidas tratadas serán reutilizadas para el regado de pistas, áreas verdes y
cerco perimétrico de árboles en el límite de las instalaciones del Proyecto en Pampa
Cachendo con la carretera Panamericana Sur.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del Proyecto 13

3.4 Caminos de acceso


El acceso principal del Proyecto será desde la Carretera Panamericana
(aproximadamente en el km 1,027) en el sector de Cachendo por un camino asfaltado (5
km). La carretera Panamericana será modificada para incluir un desvío adecuado hacia
el camino de acceso a la planta desde el Sur y Norte de dicha vía. De esta manera se
proveerá un acceso seguro al Proyecto durante todas las condiciones climáticas.

La ruta que se utilizará para el transporte de insumos y productos para el Proyecto


Minero Tía María, principalmente ácido sulfúrico y cátodos, será la línea férrea existente
de 60 km desde Matarani hasta la zona de Guerreros, y un nuevo tramo de 32 km de
línea férrea desde Guerreros hasta las instalaciones del Proyecto Minero Tía María en
Pampa Cachendo

3.5 Campamento
El campamento permanente estará ubicado a 980 msnm en la zona denominada Pampa
Cachendo. Tendrá capacidad máxima de alojamiento para 650 personas. Atenderá
inicialmente a la supervisión durante la etapa de construcción y posteriormente a todo el
personal durante la etapa de operación.

3.6 Fuerza laboral


Se estima que en la etapa de construcción se contará con una fuerza laboral pico de
2,500 a 3,000 trabajadores, y el promedio oscilará entre los 1,500 y 2,000 trabajadores.
Se espera que un buen porcentaje de los trabajadores provenga de las localidades
vecinas del valle de Tambo y principalmente de Cocachara. El resto será parte de los
trabajadores especializados traídos por las empresas contratistas.

En la etapa de operación se estima que se contará con un total de 650 trabajadores

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
14

4 LINEA BASE FÍSICA Y BIOLÓGICA

El Proyecto Minero Tía María se encuentra políticamente ubicado en la región Arequipa,


provincia de Islay, distrito de Cocachacra. Geográficamente, se encuentra ubicado en la
Costa Sur de Perú, entre los 400 msnm y los 1000 msnm, dentro de la cuenca baja del
río Tambo, la cual drena hacia el Océano Pacífico. En esta sección se presentan las
principales características ambientales de la zona donde se emplazará el Proyecto.
Cabe señalar que el área de estudio cubre un área mayor que el área de influencia del
Proyecto.

4.1 Medio Ambiente Físico


4.1.1 Clima y Condiciones Meteorológicas
La zona climática donde se ubica el Proyecto Minero Tía María corresponde al desierto
litoral costero, caracterizado por tener un volumen pluviométrico muy reducido y casi
inexistente cobertura vegetal.

Para la caracterización meteorológica del área específica donde se emplaza el Proyecto


Minero Tía María, se ha utilizado la información registrada en las estaciones
meteorológicas: Tía María, Alto Ensenada y Cocachacra; estas estaciones son propiedad
de SPCC y cuentan con registros de temperatura, humedad relativa, dirección y
velocidad del viento, para el periodo agosto 2007 a junio 2008. Además, se cuenta con
información de la Estación Meteorológica Pampa Blanca, perteneciente a SENAMHI
localizada en el valle del río Tambo a 100 msnm. Esta estación cuenta con registros de
temperatura, precipitación, humedad relativa, dirección y velocidad del viento. Se cuenta
con información meteorológica del año 2008, y con información de precipitación del año
1997 al 2007.

La temperatura media mensual registrada en la estación Pampa Blanca durante los


meses de verano oscila entre 23.5 ºC y 25.5 ºC, mientras que en invierno el mes más frío
fue julio con temperaturas de 16.2 ºC. En la estación Tía María la temperatura media
mensual durante el verano oscila entre 17.6 ºC y 15.2 ºC, mientras que la menor
temperatura fue registrada en agosto (10.5 ºC). En las estaciones Alto Ensenada y
Cocachacra las temperaturas registradas son mayores respecto a la estación Tía María;
la temperatura media durante la estación de verano fue 23.2 ºC en la Ensenada y
23.4 ºC en Cocachacra.

Los datos de humedad relativa media mensual registrados en la estación Pampa Blanca
fluctúan entre 56% y 72.8%, en los meses de febrero y agosto, respectivamente. En la
estación Tía María los valores medios mensuales oscilan entre 69% en el mes de mayo y
86% en el mes de enero; valores de saturación (100% HR) se registraron en los meses
de noviembre 2007, enero y junio 2008.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 15

La velocidad del viento registrada en la estación Pampa Blanca oscila entre 3 m/s como
promedio. Los registros de velocidad del viento en las estaciones de SPCC tienen
valores similares, presentando un valor promedio máximo de 2.8 m/s y un promedio
mínimo de 1.7 m/s. La dirección predominante del viento en la zona es SO.

Respecto de la precipitación se cuentan con registros de la estación Pampa Blanca que


corresponden al periodo 1997 – 2007.

Como se observa en la Tabla 4.1, en el mes de enero se registró el mayor valor medio
mensual (1.1 mm); esto se debe a los elevados registros presentados durante el evento
del El Niño 1997 – 1998, donde la precipitación acumulada mensual del mes de enero
fue de 2.5 mm y 5.6 mm para los años 1997 y 1998, respectivamente.

Tabla 4.1 Precipitación Media y Máxima Mensual Estación Pampa Blanca (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Medía
1.1 0.2 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 0.4 0.5 0.2 0.0 0.3
Mensual
Máxima
5.6 1.5 2.6 0.0 0.0 0.7 0.8 2.3 4.1 1.5 0.0 2.6
Mensual
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

4.1.2 Calidad del Aire


El establecimiento de la línea base ambiental incluyó mediciones de calidad de aire en
los centros poblados cercanos al área del Proyecto así como en el campamento Tía
María.

Para el establecimiento de la línea base de calidad de aire, WMC realizó dos muestreos
(agosto 2007 y enero 2008) de material particulado (PM10) y concentraciones de gases
(CO, NO2, SO2 y H2S) y metales como el plomo.

Los resultados obtenidos de ambos monitoreos han sido comparados con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), con lo cual se puede
concluir que las concentraciones de los parámetros evaluados se encuentran por debajo
de los estándares establecidos por la legislación vigente. En algunos casos, las
concentraciones registradas se encontraron por debajo del límite de detección del
equipo. En el caso de las evaluaciones de concentración de material particulado (PM10)
realizadas por WMC y SPCC, los resultados obtenidos indican que las concentraciones
se encuentran por debajo del estándar de calidad ambiental de 150 μg/m3.

4.1.3 Ruido Ambiental


A pesar que no existen viviendas adyacentes a los lugares donde se construirán las
instalaciones principales del Proyecto Minero Tía María, los sectores habitados aledaños
al área del Proyecto son puntos potencialmente sensibles a las actividades asociadas a
su construcción y explotación.

Para determinar los niveles de ruido basales tanto en el área del Proyecto, como en los
centros poblados aledaños al mismo, se establecieron doce estaciones de medición de
ruido (EMR). El principal criterio utilizado para la elección de los puntos de medición fue
la existencia de receptores sensibles a las emisiones acústicas.

• En las estaciones señaladas como zona industrial, los valores registrados


en las dos (2) épocas del año no superan los niveles de presión sonora
equivalente establecidos por el ENCA-R (80 dB(A)).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 16

• En el Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía, se ubicaron dos (2)


estaciones de Monitoreo de Ruido (TMR-11 y TMR-12). La Estación
TMR-12, (ubicada a la margen izquierda de la carretera asfaltada que
conduce a Mollendo) el registro sobrepasó los valores establecidos por los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ENCA-R) para
Zona de Protección Especial. Sin embargo, en la estación TMR-11 el
nivel de presión sonora se encontró por debajo del estándar nacional.

• En la estación TMR-6 (Plaza de Armas de Cocachacra), los resultados del


monitoreo en horario diurno se encuentran por debajo de los ENCA-R.
Con respecto al horario nocturno, ambos monitoreos no sobrepasan los
estándares establecidos por la legislación nacional. En la estación TMR-7
(Centro Poblado El Fiscal) encontramos que los niveles de presión sonora
registrados en ambos periodos de monitoreo superan los Estándares
Nacionales, tanto para los horarios diurno como nocturno.

4.1.4 Vibraciones
La evaluación de vibraciones se realizó en tres puntos correspondientes a zonas con
posibles receptores sensibles a la percepción de vibraciones, los cuales representan los
centros poblados más cercanos a la zona del Proyecto Minero Tía María; estas zonas
son: Cocachacra, Mejía y El Fiscal.

La medición se desarrolló de acuerdo a los criterios establecidos en la Norma


ISO 2631-1: Vibraciones Mecánicas – Medición y evaluación de la exposición humana a
las vibraciones transmitidas a cuerpo entero.

A partir de la evaluación de los resultados de las mediciones de vibración, se concluyó


que en los tres puntos de monitoreo se encontraron niveles de vibración por debajo de
los máximos establecidos por la norma internacional ISO 2631-2. Por lo tanto, de
acuerdo con la metodología, mediciones y normativas utilizadas en este estudio, se
concluye que no existe impacto negativo en materia de vibraciones sobre las poblaciones
evaluadas. La principal fuente de vibraciones en los sectores evaluados según la
información levantada en campo es la circulación de vehículos.

4.1.5 Geología
El Proyecto se encuentra entre la pampa Cachendo y la pampa Tambo, a 900 y 300
msnm, respectivamente, en la Cordillera de la Costa del sur del Perú (Precámbrico) de
dirección NO-SE, estando sometida a un proceso de erosión natural por la meteorización
diferencial de los materiales líticos que la componen, encontrándose una amplia
extensión de rocas metamórficas indivisas y plutones indiferenciados del Jurásico. De
acuerdo a las diferentes unidades litológicas que afloran, la edad de las rocas varía
desde el Precambriano hasta el Cuaternario reciente, sobresaliendo rocas intrusivas y
metamórficas.

Se han identificado siete unidades principales en la zona de los Yacimientos La Tapada y


Tía María: Gneis, Diorita Hornbléndica, Pórfido Cuarzo feldespático, Monzodiorita,
Intrusivos Menores, Microdiorita, y Andesita porfirítica.

En el tajo La Tapada evidencia una depresión del tipo graben originada por un proceso
tectónico controlado por un sistema de fallamiento de desplazamiento normal,
contrariamente en el Bloque SO (emergido) presenta poca o en algunos casos ninguna
cobertura, habiendo sido afectada por procesos de erosión más acelerados que
erosionaron esta parte del depósito.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 17

Dentro del sistema de fallamiento tenemos la falla Yamayo de características regionales


y que atraviesa el yacimiento seccionándolo en los bloques indicados con diferentes
características de mineralización. La sucesión de eventos tectónicos de la Falla Yamayo
originada por un Fallamiento pre-mineral, caracterizado por evidenciar un
desplazamiento horizontal (falla de rumbo sinestral) durante el Jurásico, contemporánea
al desarrollo de fallas de cizalla que crearon una zona de debilidad estructural por donde
se emplazó el complejo intrusivo que mineralizó el área, y el Fallamiento post-mineral,
cuyos eventos tectónicos probablemente del Terciario, generan procesos de reactivación
del sistema Yamayo con predominio de movimientos verticales generando los
desplazamientos indicados anteriormente.

4.1.6 Geomorfología
La superficie de la provincia de Islay, consta de cinco unidades geomorfológicas, propias
de la región de la costera: Faja Litoral, Valle Principal, Quebradas secundarias, Cordillera
de la Costa y Llanura Costera.

El lugar en donde se construirán las instalaciones del Proyecto Minero Tía María es una
zona topográficamente muy variable ya que presenta zonas de muy poca pendiente, la
misma que buza hacia el noroeste, lugar en la que se emplazará la planta y la mayoría
de las instalaciones del Proyecto. En contraste notable con la topografía anterior se
aprecian zonas con pendientes pronunciadas de los cuales cabe mencionar los más
importantes: Cerro Chichuando, Cerro Bronce, Cerro Cabo de Hornos y Cerro
Yanamayo; en esta zona se encuentran los depósitos La Tapada y Tía María a unos 400
y 600 msnm, respectivamente. También es posible observar quebradas secas y
estrechas, muy características de la zona costera a excepción de las quebradas
Cachuyo y Rosa María, las mismas que presentan mayor amplitud debido al material de
arrastre que han recibido. En estas zonas de topografía variada se emplazarán las fajas
transportadoras, los tajos y las chancadoras.

4.1.7 Estudio Geoambiental


Con el fin de obtener datos con respecto al potencial de generación de drenaje ácido de
los materiales que estarán expuestos a las condiciones atmosféricas como son el
desmonte y ripios se realizó la caracterización geoquímica de estos materiales. El
presente estudio se realizó en dos etapas, la primera etapa fue realizada en diciembre
2007, en la cual se caracterizaron los desmontes (constituido principalmente de material
aluvial) de ambos depósitos de mineral, mientras que en la segunda etapa realizada en
julio del 2008, se caracterizaron los ripios de las pruebas metalúrgicas del mineral y
también desmonte, éste constituido principalmente de material de baja ley ubicado en la
zona de sulfuros y mixtos.

Las muestras recolectadas para la caracterización geoquímica de los materiales de


desmonte de ambos depósitos (La Tapada y Tía María) fueron seleccionadas a partir de
las secciones de testigos de perforación basándose en las secciones transversales
geológicas a través de ambos depósitos, que indican los tipos de litología y alteración y
los modelos de bloques de mina para el tajo La Tapada, que indican los bloques con ley
estéril y ley de mineral designados.

Las pruebas estáticas estándares como las pruebas pH en pasta y balance ácido – base
(ABA) fueron realizadas a todas las muestras tomadas de ambos depósitos, así como
también a las muestras de ripio.

Interpretando los resultados de las pruebas estáticas efectuadas a las muestras


recolectadas en la primera y segunda etapa, según los criterios de establecidos, se
puede mencionar que:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 18

• Los valores de pH en pasta de las muestras de desmonte de La Tapada y


Tía María se encuentra por encima de 7 indicando que no se tiene riesgo
de generación de acidez, mientras que los valores de pH en pasta para el
ripio de ambos depósitos son ligeramente menores de 7.

• Por otro lado, los valores de potencial neto de neutralización señalan que
la gran parte de los desmontes estudiados del depósito La Tapada y Tía
María tienen un potencial de generación de acidez incierto, excepto tres
muestras (de ambos depósitos) las cuales tienen potencial de generación
de acidez. Asimismo, para el caso del ripio, según los valores de PNN, se
tiene que el ripio proveniente de los dos tajos presenta un potencial de
generación de acidez incierto.

• Cabe resaltar que la presencia o ausencia de precipitación en el área de


estudio es un factor determinante para la generación de drenaje ácido de
mina. La zona del Proyecto tiene una precipitación acumulada anual que
varía entre 1.5 y 7.3 mm (registros de la estación Pampa Blanca; años
1997-2007), por lo que se puede afirmar que no habrá una generación de
drenaje ácido desde los componentes del Proyecto.

4.1.8 Riesgo Sísmico


La Región Sur del Perú presenta un alto nivel de actividad sísmica con la presencia de
eventos catastróficos que son generados principalmente por dos factores: el proceso de
subducción y la presencia de fallas en la zona de estudio.

Existe una sismicidad superficial de reajuste cortical con los elementos tectónicos y
morfológicos de la zona sur. El sistema de fallas presente en el flanco occidental de la
Cordillera Occidental Andina representa un peligro potencial. Estas fallas denominadas
como fallas de Incapuquio, Chuquibamba, Pampacolca, se desarrollan desde la frontera
de Chile hasta Caravelí, son sistemas sismicamente activos, y las ciudades expuestas
son Tacna, Moquegua, Arequipa, Chuquibamba y los poblados cercanos a estas fallas.
La falla de Huanca pasa muy cerca de Arequipa. La zona de la costa de Arequipa entre
las latitudes 17ºS-18ºS ha sido identificada como una de siete que presentan mayor
probabilidad de ser afectadas por un sismo de magnitud mayor a Ms 7,5 en el futuro, con
un período de retorno de aproximadamente 50 años (Boletín de la sociedad Geológica
del Perú v. 93 – 2002, p. 7-16)

Las construcciones hechas por el hombre en áreas sísmicas están expuestas a los
efectos de terremotos que no están bajo su control, aceptando peligro sísmico como
dado por la naturaleza, pero que pudiendo controlar y reducir el riesgo aplicando
correctamente técnicas ingenieriles antisísmicas, para ello se usan parámetros de
diseño, análisis de evaluación de seguridad de obras de ingeniería civil como:

• Sismo Máximo Creíble (Maximun Credible Earthquare - MCE) de 0.34 g,


para un terremoto de 8.8 Mw.

• Sismo de Diseño Máximo (Maximum Desing Earthquare MDE), Sismo de


Base Operacional (Operating Basis Earthquare - OBE) de 0.45 g y 0.57 g
para eventos con periodos de 475 y de 1,000 años.

• Sismo de Diseño Máximo (MDE) o Evaluación de Seguridad en Sismo


(Safety Evaluation Earthquuare SEE), de 1.18 g para periodos de retorno
de 10,000 años.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 19

4.1.9 Suelos
En esta sección se describen las características físicas, químicas y morfológicas, así
como el potencial de uso de los suelos presentes en el Proyecto Minero Tía María.

4.1.9.1 Clasificación de Suelos Dentro del Área de Estudio


En el área de estudio se definieron 22 tipos de unidades de suelos, correspondientes a
las órdenes de Entisols y Aridisols del sistema de clasificación del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (Soil Taxonomy, 1998).

4.1.9.2 Análisis del Contenido de Metales en los Suelos


Como un componente importante del estudio de suelos, se realizó un análisis de la
presencia de metales, que en algunos casos puede darse como producto de la propia
geoquímica de los materiales que proceden de la descomposición de las rocas, siendo
muchos de ellos esenciales para la vegetación y la fauna.

En el caso de las concentraciones de plomo presente en las diferentes muestras de


suelo, se determina un rango de valores por debajo de los valores de referencia
internacionales. Para el caso de las concentraciones de cromo, éstas se muestran en un
rango de valores que oscilan entre los 77.5 ppm y 5.3 ppm. Las concentraciones de
cadmio presente en las muestras de suelo de área de estudio mostraron valores en un
rango de 0 ppm a 1.3 ppm, los cuales se encuentran dentro de los limites establecidos
por la legislación internacional de referencia (CCME). Para el caso del manganeso, los
valores se hallan en una rango entre 92.5 ppm a 1040 ppm. La concentración de zinc,
registró valores en un rango de 16 ppm a 155 ppm.

4.1.9.3 Capacidad de Uso Mayor


La capacidad de uso mayor se define como el máximo potencial del suelo para sustentar
diferentes usos de la tierra. La clasificación está basada en el Reglamento de
Clasificación de Tierras aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 0062/75 de enero de
1975 y las ampliaciones realizadas por ONERN (1980). El área de estudio ha sido
clasificada en dos grupos: Tierras aptas para Cultivos en Limpio (8.7%) y Tierras de
Protección (91.3%), no obstante la zona donde se emplazará el proyecto corresponde en
un 100% a Tierras de Protección (tierras sin ningún valor agronómico o productivo).

4.1.9.4 Descripción del Uso Actual de Tierras


El uso actual de las tierras en el área de estudio se distribuye de la siguiente manera:
Áreas urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas, compuesta por centros
poblados (0.95% ó 5.07 km2); terrenos con cultivo ubicados en el valle del río Tambo y
Mejía (8.83% ó 46.84 km2); terrenos sin uso y/o improductivos que corresponden a
terrenos de caja de río y litoral (1.67% u 8.85 km2); y a terrenos eriazos que son los de
mayor extensión y donde se ubicarán las instalaciones del Proyecto, cubriendo un área
de 469.36 km2 (88.46%).

4.1.10 Agua Superficial


La línea base de calidad de agua se ha ejecutado en base a lo regulado por la Ley
General de Aguas (D.L Nº 17752), su reglamento (D.S Nº 261-69-AP) y modificatorias
correspondientes (D.S Nº 007-83-SA y D.S Nº 003-2003-SA); así como lo establecido en
los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECAs) establecidos en el D.S Nº 002-
2008-MINAM.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 20

Teniendo en consideración que se contaba con información de monitoreo de calidad de


agua a partir de una red representativa establecida por SPCC entre 2002 y 2008, WMC
llevó a cabo un programa de dos campañas de monitoreo (entre Agosto de 2007 y
febrero de 2008) que permitieran comparar las tendencias en el tiempo de los
parámetros de calidad de agua evaluados y poder establecer similitudes y diferencias
entre los patrones hidroquímicos mostrados. WMC llevó a cabo dos ruedas de
monitoreo, en temporada seca (agosto 2007) y en temporada húmeda (febrero 2008) en
las mismas estaciones consideradas por SPCC teniendo en cuenta el programa de
control y aseguramiento de la calidad que abarca la toma de muestras duplicadas y
muestras en blanco, así como el control de los resultados de laboratorio a partir del
porcentaje de dispersión relativa y del cálculo del porcentaje de error en el balance
iónico. Los parámetros monitoreados abarcan todos aquellos considerados por las
normas ambientales locales vigentes (agua para riego agrícola y bebida de animales),
así como todas aquellas especies necesarias para una caracterización hidroquímica
adecuada e incluyeron mediciones de campo (pH, conductividad, oxígeno disuelto y
temperatura), aniones y cationes principales (totales y disueltos), sólidos totales
disueltos, sólidos totales suspendidos, alcalinidad y metales traza (totales disueltos), así
como cianuro WAD, cianuro libre, bacterias coliformes fecales y totales.

Durante las campañas de monitoreo llevadas a cabo por WMC se observaron elevados
valores de conductividad, por encima del estándar de calidad ambiental (2000 µS/cm) en
siete de las ocho estaciones monitoreadas. Los diagramas de Stiff revelan una elevada
salinidad en el manantial Quebrada Rosa María (estación TMS-2) en comparación a las
demás estaciones monitoreadas. Asimismo, se registraron excedencias de coliformes
totales y fecales en ambas campañas de monitoreo en el río Tambo y una excedencia en
el ECA de coliformes totales en el Canal de riego de Santa Ana de Quitire, así como
eventuales excedencias en el ECA para aceites y grasas en la Laguna Mejía (TMW-1)
denotando contaminación de origen humano o debido a las escorrentías de desechos de
animales. En cuanto a los metales se registran de manera consistente en el tiempo
concentraciones elevadas de boro (dos excedencias en agosto de 2007 y tres
excedencias en enero de 2008), asimismo, se registraron excedencias de manganeso
(una en agosto 2007 y cinco en enero 2008) y hierro (cuatro enero de 2008).
Comparando con el ECA para níquel (0.2 mg/L) no se registran excedencias de este
metal en ninguna de las estaciones monitoreadas. Los elevados contenidos de boro y
cloruros, así como manganeso y hierro son consistentes con los resultados de
evaluaciones geológicas realizadas en el área del volcán Ubinas y que entre otras
conclusiones, indican que las altas concentraciones de estos elementos son causadas
por la descarga de aguas termales cloruradas en las cabeceras del río Tambo
(Steinmüller y Zavala, 1997)1.

Con respecto a la caracterización hidroquímica, al comparar el diagrama de Piper


construido a partir de los datos generados por SPCC (2002- 2008) con el construido a
partir de los datos generados por WMC (2008) podemos apreciar que la caracterización
geoquímica de las aguas por la zona del diagrama en la que se ubican ha permanecido
invariable. Una inspección análoga realizada comparando la secuencia de los diagramas
de Stiff tanto para los datos promedio de SPCC con los datos generados por WMC, nos
confirman que hay consistencia en cuanto a la caracterización hidroquímica entre ambos
conjuntos de datos.

Hidroquímicamente hablando, las aguas son de los tipos Na-Ca-Mg-Cl, Na-Mg-Cl, Na-Cl-
SO4, Na-Ca-Cl-SO4, siendo las que contienen mayores niveles de cloruros las
correspondientes a la quebrada Chihuando y a el Manantial Quebrada Rosa María,
presumiblemente por la disolución de evaporitas y halitas.

1
 Steinmüller, K & Zavala, B. (1997): Hidrotermalismo en el Sur del Perú, INGEMMET,  Boletín 18, serie D, lima, p. 99) 
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 21

4.1.11 Hidrogeología
La línea base hidrogeológica describe las condiciones hidrogeológicas actuales del área
del Proyecto, incluyendo la zona de los tajos propuestas e instalaciones (en base a
información disponible), así como el área propuesta para la captación de aguas
subterráneas para el abastecimiento de agua al Proyecto (en base a un estudio
hidrogeológico desarrollado para este componente), cuya área corresponde al acuífero
aluvial de la parte baja del río Tambo.

En base a las unidades geológicas identificadas en el área del Proyecto Minero Tía
María se puede definir dos unidades hidrogeológicas principales:

1) Formaciones rocosas ubicadas en las laderas del valle del río Tambo, que
incluyen las formaciones metamórficas del Complejo Basal de la Costa
(constituido por gneises), formaciones volcánicas intrusivas (constituidas
por diorita o graniodorita hornbléndica) y formaciones volcánicas efusivas
(constituidas por las andesitas de las Formaciones Chocolate y Guaneros,
las lavas riolíticas y brechas de la Formación Toquepala y la serie de
arcillas, conglomerados y areniscas tobáceas de las Formaciones
Camaná y Moquegua).

2) Depósitos no consolidados en la parte baja de la cuenca del río Tambo,


que incluyen depósitos cuaternarios de origen eólico (constituidos por
mantos de arcillas no cubriendo parte de las formaciones metamórficas y
volcánicas intrusivas), depósitos marinos formando las playas de arenas y
gravas a lo largo de la costa en el área del estuario del río Tambo, y
depósitos aluviales (constituidos por conglomerados y lentes de gravas no
consolidados con intercalaciones de arenas, arcillas y ocasionalmente
tobas volcánicas cubriendo ambas laderas del valle central del río Tambo.

4.1.11.1 Formaciones rocosas – Zona de mina


El área del tajo Tía María está cubierta por una delgada capa de depósitos coluviales, a
través de los cuales afloran zonas de gneiss, diorita y pórfidos, en particular hacia la
zona central del tajo propuesto. La mayor parte de la roca de caja mineralizada en el
área de La Tapada está cubierta por conglomerados de la Formación Moquegua y
depósitos coluviales-aluviales no consolidados. Sin embargo, existen algunos
afloramientos de gneiss y rocas ígneas intrusivas en el sector noreste del área del tajo
propuesto.

El modelo geológico para ambos tajos interpreta la geología de los mismos como una
serie de fases de intrusión de diques en el gneiss del basamento rocoso.

La primera fase intrusiva, que ocurrió antes de la mineralización, comprende grandes


cuerpos de diorita, seguidos de la intrusión de pequeños diques de pórfidos asociados a
la mineralización de cobre. El cuerpo mineralizado se caracteriza por la presencia de un
núcleo de alteración potásica, cambiando a alteración fílica hacia la periferia.

Estas formaciones rocosas están caracterizadas por una baja permeabilidad y una baja
capacidad de almacenamiento de agua subterránea. Sin embargo, se considera que la
presencia y flujo de agua subterránea que se observa en las formaciones metamórficas y
volcánicas intrusivas están asociados a sistemas de fracturamiento.

En base a la información proporcionada por SPCC obtenida a partir de las observaciones


realizadas durante la perforación de sondajes exploratorios, la cual indicaba la ausencia
de agua subterránea en la zona de la mina, WMC propuso la instalación de dos
piezómetros profundos con el fin de evaluar la presencia de aguas subterráneas en la
zona de los tajos.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 22

Se instaló un piezómetro (P-1) en el área propuesta para el tajo La Tapada, y un


piezómetro (P-2) en el área propuesta para el tajo Tía María. Ambos piezómetros se
ubicaron en la zona donde el tajo alcanzará su mayor profundidad. Se perforaron los
pozos con perforadora diamantina en un diámetro de 3 ½” (HQ) y se habilitaron con
tubería PVC de 2” y empaque de grava seleccionada. Una vez instalados los
piezómetros, se llevó a cabo un monitoreo diario de los niveles freáticos y se realizaron
pruebas para determinar si el nivel del agua en los piezómetros se recupera al sacar un
volumen determinado de agua. Es importante notar que debido a la técnica de
perforación empleada existía incertidumbre en cuanto al nivel de agua medido en los
piezómetros y si corresponde a agua de perforación o agua de la formación geológica
perforada.

Los resultados del monitoreo de niveles piezométricos y pruebas realizadas muestran


que el nivel de agua medido en los piezómetros (P-1) y (P-2) corresponde al nivel de
agua de la formación, encontrándose a 150 m de profundidad, equivalente a una
elevación de 225 msnm, en el caso del piezómetro (P-1) y a una profundidad de 114.30
m en el caso del piezómetro (P-2), equivalente a una elevación de 501 msnm.

La elevación del nivel piezométrico medido en el piezómetro (P-2, Tía María) (501 msnm)
es mayor a la elevación del nivel piezométrico medido en el piezómetro (P-1, La Tapada)
(225 msnm). Este comportamiento indica que el sistema de aguas subterráneas está
controlado por condiciones locales, tales como la presencia de estructuras geológicas
locales, sistema de fracturamiento, tipo de alteración, entre otros. Por lo tanto, es
probable que la profundidad del nivel de agua subterránea en el área del proyecto minero
no sea uniforme, mostrando profundidades variables de acuerdo con las condiciones
locales del subsuelo.

Dado que se confirmó la presencia de aguas subterráneas en ambos tajos propuestos,


SPCC realizará antes del inicio de las operaciones un estudio hidrogeológico detallado
para caracterizar las condiciones y comportamiento del sistema de flujo de aguas
subterráneas en la zona de mina incluyendo un programa de instalación de piezómetros
y pruebas asociadas.

4.1.11.2 Acuífero Aluvial de la Parte Baja del Río Tambo – Zona de Captación de Agua
Subterránea
Esta sección describe las condiciones hidrogeológicas del acuífero aluvial de la parte
baja del valle del río Tambo, donde se propone ubicar el sistema de captación de aguas
subterráneas mediante el desarrollo de un campo de pozos. Se realizaron
investigaciones hidrogeológicas en el 2007 y 2009 en las proximidades de Cocachacra
con el fin de caracterizar el acuífero aluvial del rio Tambo y evaluar la factibilidad de
extraer aguas subterráneas.

Consideraciones Geológico – Geomorfológicas


La cuenca del río Tambo incluye geomorfas de extensión regional íntimamente ligadas a
la evolución tectónica de la Cordillera de Los Andes y presenta longitudinalmente un
desarrollo típico siendo la parte superior de la cuenca la de recepción/producción, la
parte media la de transporte y la parte inferior conforma un extenso canal de desagüe
con características de drenaje dendrítico y un notorio cono de deyección.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 23

Regionalmente, la cuenca de recepción capta aguas de la gran geoforma sur andina


Altiplano, a alturas mayores a 4300 msnm, que conforma un gran acuífero sub
continental de altura; este acuífero atraviesa la cordillera occidental de Los Andes, la
cordillera de laderas representada por los intrusivos en los cuales se encuentran los
yacimientos del Proyecto Minero Tía María, los sedimentos Terciarios de la cubeta pre
cordillera de la Costa de la Formación Moquegua y la propia Cordillera de la Costa
representada por rocas sedimentarias y metamórficas antiguas, próximas al inicio del
cono de deyección.

El área de estudio abarca la zona de transición entre el canal de desagüe y el cono de


deyección, a altitudes entre 220 msnm en la estación hidrométrica La Pascana y el litoral
a 0 msnm, en pleno cono de deyección.

Geomorfológicamente en el sentido longitudinal, el acuífero materia de estudio se


encuentra ubicado desde la parte baja del canal de desagüe, hasta el cono de
deyección, en sedimentos detríticos producto de la acción erosivo – sedimentaria del río
Tambo, que erosionó rocas antiguas pre existentes de las partes altas y luego depositó
sus detritus a lo largo del canal de desagüe y principalmente en el cono de deyección.

Litoestratigrafía
En la zona de estudio afloran sedimentos y rocas de varios orígenes y de un amplio
rango de edades, desde sedimentos detríticos del Cuaternario cubriendo las partes altas
de los cerros y bajas del río, pasando por rocas sedimentarias del Neógeno, volcánicas
del Mesozoico, y rocas sedimentarias y metamórficas muy antiguas del Paleozoico y
Paleo Proterozoico o Precámbrico asociadas a la cordillera de la Costa. Las unidades
litoestratigráficas presentes son:

• Complejo Basal de la Costa (Ppe-gn) Paleo Proterozoico.

• Grupo Cabanillas (D-ca). Devónico Medio.

• Formación Chocolate (Ji-cho). Jurásico Inferior.

• Formación Moquegua (PN-mo) Neógeno – Mioceno.

• Formación Millo (Np-mi) Plioceno.

• Depósitos Cuaternarios (Qh-al, Qh-fl), depósitos aluviales y fluviales los


cuales se encuentran en el cauce actual del río y sus terrazas asociadas.
Y conforman el acuífero aluvial en estudio.

• Rocas Intrusivas.

Aspectos Hidrogeológicos
Geometría del Acuífero Aluvial
Para la definición del modelo físico del subsuelo se perforaron 4 pozos exploratorios con
profundidades entre 94 m y 108 m de profundidad, y se realizaron dos campañas de
prospección geofísica por resistividad eléctrica abarcando la primera campaña desde la
zona litoral hasta las proximidades de Cocachacra y la segunda desde Cocachacra hacia
aguas arriba, con un total de 205 Sondajes Eléctricos Verticales (SEV), 3 diagrafías
eléctricas en sendos pozos, tomografías y perfilajes eléctricos en los pozos exploratorios.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 24

Con la interpretación geológica – geoeléctrica de las campañas realizadas se ha podido


conocer la configuración del subsuelo, determinándose la existencia de horizontes
litológicos diferentes que constituyen dos unidades hidrogeológicas:

• Una unidad hidrogeológica superior relacionada con los depósitos


aluvionales cuaternarios que conforman el acuífero aluvial en estudio, con
espesores variando entre 40 m y 100 m; y
• Una unidad hidrogeológica inferior detrítica relacionada con la presencia
de la Formación Moquegua en profundidad, probablemente con agua
salobre, identificado como acuífero profundo en los estudios geofísicos
realizados. Debido a su carácter eminentemente detrítico – lagunar, esta
unidad es potencialmente permeable por zonas.

Estas dos unidades conforman el sistema acuífero del valle del río Tambo.

Asimismo, el basamento rocoso ha sido identificado y se puede apreciar claramente un


modelo sedimentario fluvial actuante sucesivamente en el tiempo geológico, que
erosionó las rocas antiguas de la Cordillera de la Costa, ahora basamento,
depositándose luego sedimentos detríticos continentales de la Formación Moquegua, los
mismos que posteriormente fueron nuevamente erosionados, siendo por último rellenada
esta erosión con sedimentos detríticos de los aluviones modernos.

Parámetros Hidráulicos del Acuífero Aluvial


Como parte de las investigaciones hidrogeológicas realizadas para la evaluación de la
disponibilidad de los recursos de agua del acuífero aluvial, se perforaron 1 pozo de
bombeo y 3 pozos de observación en el acuífero aluvial, en las proximidades de
Cocachacra, en al año 2007.

Se realizaron pruebas de bombeo que permitieron determinar los parámetros hidráulicos


del acuífero aluvial, obteniendo los siguientes órdenes de magnitud:

• Transmisividad (T): 10,000 m2/d


• Conductividad hidráulica (K): 125 m/d
• Coeficiente de almacenamiento (S): 0.05

Funcionamiento del Acuífero


El acuífero en estudio está ubicado en la parte terminal de la cuenca, zona donde se
reúnen las aguas colectadas tanto de recorrido superficial como subterráneo. Por esta
característica, y los parámetros hidráulicos determinados de valores altos, el acuífero en
la zona de estudio tiene una buena conexión hidráulica con las zonas de mayor cota.

Los niveles piezométricos en los pozos exploratorios se están monitoreando con


sensores automáticos en forma continua desde enero 2009, teniendo a la fecha cinco
meses de registros con los cuales se ha construido un hidrograma de niveles respecto
del tiempo, el cual comparándolo con los hidrogramas del río Tambo, muestran total
correspondencia, reproduciendo fielmente la estacionalidad de las lluvias del ciclo
hidrológico.

La parte de la cuenca a partir de la estación hidrométrica La Pascana es utilizada en


actividades agrícolas utilizando riego intensivo con aguas superficiales durante todo el
año, por esta razón, el acuífero recibe aportes de agua por infiltración del agua de riego
en toda el área, que son complementarios al aporte natural de flujos subterráneos
regionales profundos de la cuenca, producto del acopio de agua que realiza el río en
todo su recorrido, mediante la interacción río – acuífero aluvial.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 25

El área bajo riego es del orden de 100 km2 y la tasa de riego según información de la
Administración Local de Agua (ALA) del río Tambo es del orden de 7.56 mm/día.
Teniendo en cuenta la predominancia de uso de riego por gravedad, se considera que la
recarga por infiltración debida a la baja eficiencia de aplicación del riego es importante.

En la zona del canal de desagüe o zona de terrazas del río próxima a Cocachacra,
proyectada como campo de bombeo, no existe actualmente explotación de aguas
subterráneas.

En las condiciones presentes, prácticamente la totalidad de la descarga del acuífero se


da en el mar, pues la extracción actual de agua subterránea a través de pozos es muy
pequeña y referida a tan solo un pozo tubular en la localidad de La Punta de Bombón.

Disponibilidad de los Recursos Hídricos Subterráneos


Teniendo en cuenta la geometría del acuífero determinada con la prospección geofísica y
el coeficiente de almacenamiento 0.05 determinado experimentalmente, tan solo la zona
estudiada del acuífero aluvial, configura un reservorio conteniendo 161 millones de m3 de
agua almacenada que hacen un caudal continuo anual de 5 m3/s, conformantes de las
reservas brutas, sin contar el recurso renovable referido a la recarga, que pueden ser
utilizados con un manejo eficiente de la relación río – acuífero.

Por lo manifestado, existe disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos


relacionados al acuífero aluvial superior de la cuenca del río Tambo en la zona de
Cocachacra y próxima al cono de deyección debido básicamente a una eficiente
conexión hidráulica natural con la cuenca y a que no son utilizados intensivamente.

Se realizó un modelamiento numérico del flujo de aguas subterráneas del acuífero aluvial
con el fin de evaluar la disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos para el
suministro de agua, diseñar el sistema de captación y evaluar los impactos asociados a
la captación de las aguas subterráneas.

4.1.12 Calidad de Aguas Subterráneas


La caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas del Proyecto Minero Tia
Maria se realizó sobre el análisis de cinco muestras colectadas antes y durante los
ensayos de bombeo en el pozo TM-PW1 en noviembre de 2007, así como en los datos
de monitoreo generados por SPCC en diciembre de 2008 y marzo 2009. Para realizar
dicha caracterización de calidad de agua se realizaron mediciones fisicoquímicas de
campo (pH, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura) y colecta de muestras para
determinar parámetros generales (sólidos totales disueltos, sólidos totales suspendidos,
alcalinidad y dureza total). Asimismo, se colectaron muestras para análisis de laboratorio
para análisis de aniones principales (cloruros, sulfatos y bicarbonatos) y menores
(fluoruros, bromuros, nitritos, nitratos y fosfatos), así como de cationes principales
(calcio, magnesio, sodio) y menores (plata, aluminio, arsénico, antimonio, boro, cadmio,
cobalto, cromo, cobre, hierro, mercurio, manganeso, molibdeno, níquel, plomo, selenio,
estroncio, zinc y sílice). Los parámetros orgánicos considerados fueron aceites y grasas
y carbono orgánico total (COT).

El control de calidad de los análisis se realizó a través del cálculo del error de balance
iónico que arrojó valores por debajo de 5% en todos los casos.

Los valores de conductividad eléctrica varían entre 930 µS/cm y 1,830 µS/cm para las
muestras colectadas en la temporada húmeda del 2007, mientras que en diciembre de
2008 y marzo 2009 los valores de conductividad alcanzaron los 2,350 µS/cm.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 26

Los valores de pH varían en el rango neutro y ligeramente alcalino (7.1- 7.8). La


caracterización del patrón hidroquímico para las muestras colectadas realizada a través
de un diagrama de Schöeller, muestra un patrón hidroquímico constante para el agua
subterránea del pozo TM-PW1.

El diagrama de Piper construido para las muestras colectadas indica que las aguas
subterráneas son predominantemente del tipo Na-Ca-Cl-SO4. Ninguno de los cationes
totales excede ni los niveles máximos permitidos establecidos por el reglamento de la
Ley General de Aguas (D.S 007-83-SA) ni por los ECAs regulados por el D.S Nº 002-
2008-MINAM.

Las aguas subterráneas fueron también caracterizadas según la aptitud del agua para
riego, para lo cual se utilizó la relación de adsorción de sodio (RAS) y la conductividad
eléctrica determinándose que las aguas pertenecen a los tipos de calidad C3S2, C4S2 y
C4S3, que indican aguas de alta salinidad con riesgo medio de sodificación del suelo.

El contenido de boro varía entre 3.7 mg/L y 4.3 ml/L mientras que el de cloruros varía
entre 51.71 meq/L y 51.03 meq/L; estos valores exceden los límites de la Clase I de la
LGA. Los elevados valores de STD son consistentes con los registros de conductividad
eléctrica obtenidos obteniéndose concentraciones de 1,537 y 1,660 mg/L que
corresponden a aguas salobres.

4.2 Medio Ambiente Biológico


4.2.1 Zonas de Vida
De acuerdo al mapa ecológico del Perú (INRENA, 1994), elaborado en base a las zonas
de vida de L.R. Holdridge, las Zonas de Vida identificadas en el área de estudio son:
Desierto superárido – Templado Cálido (ds-TC), Matorral desértico – Templado Cálido
(md-TC), Desierto perárido – Templado Cálido (dp-TC), y Desierto desecado –
Subtropical (dd-S). Las instalaciones de Proyecto se encuentran en la zona de vida
desierto perárido – templado cálido (dp-TC) y en matorral desértico templado cálido (md-
TC).

4.2.2 Flora
En el área de estudio, en la época de estiaje (agosto 2007) se identificaron 22 familias
con 38 especies, mientras que en la época húmeda (enero 2008), se identificaron 27
familias con 51 especies, de las cuales 48 son plantas con flores y 3 corresponden a
helechos (sin flores). Las familias más ricas en especies en la época de estiaje son:
Asterácea (5.28%), Poaceae (2.64%), Cactaceae (2.64%), Chenopodiaceae (2.64%) y
15 familias representadas por una sola especie, mientras que en la época húmeda son:
Asterácea (7.04%), Poaceae (4.4%), Chenopodiaceae (4.4%) y 17 familias
representadas por una sola especie. No se encontraron especies amenazadas según el
D.S. Nº 043-2006-AG. Se encontraron dos especies endémicas pertenecientes a las
cactáceas (Corryocactus brachypetalus y Cylindropuntia tunicata), ambas con buenas
poblaciones y no amenazadas. Se evaluaron cinco zonas dentro del área de estudio y
los resultados fueron los siguientes:

• Quebrada Rosa María


En esta zona se encuentra predominantemente Formación de Lomas presentando gran
diversidad de arbustos y hierbas, donde predominan las especies Distichlis spicata,
Helogyne sp., Suaeda foliosa, Heliotropium curassavicum, Chenopodium petiolare, Lippia
nodiflora, y el genero Nolana sp.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 27

También se encuentra Formación de Cactáceas Columnares donde se ha identificado


como especie dominante Corryocactus brachypetalu, además arbustos dispersos como:
Helogyne sp. y Alternathera pubiflora. En la época húmeda en esta zona se identificaron
las especies Corryocactus brachypetalu, Alternathera pubiflora, Nolana sp1, Cardionema
sp., Atriplex rotundifolia, Croton ruizianus, Solanum peruvianum y Lippia nodiflora.

• Quebrada Curi Curi


En esta quebrada se encontró vegetación típica de la Formación Vegetal de Cactáceas
Columnares y Lomas. En la Formación de Cactáceas Columnares se registraron
especies dominantes como Corryocactus brachypetalus y Helogyne sp., y otras especies
de pequeño porte como Nicotiana paniculada, Erodium moschatum y Encelia canencens.
Los arbustos de Croton ruizianus y Helogyne sp, en la estación húmeda se observan con
mayor cantidad de hojas a comparación de la época de estiaje. En la Fomación de
Lomas predomina las hierbas en diversidad y densidad principalmente en el fondo de las
quebradas, los cactus Corryocactus brachypetalus y arbustos esparcidos como Croton
ruizianus, Encelia canescens, Grindelia glutinosa y Helogyne sp. En época de estiaje se
observaron algunos sufrútices sin hojas como: Grindelia glutinosa y Encelia canescens,
en la época húmeda se identificaron una gran cantidad de individuos de Vigueria sp. y
Palaua dissecta.

• Cacahuara
En esta zona desértica se encontró una sola especie vegetal, Tillandsia sp. En
Cacahuara la mayor parte del terreno está conformada por arenales sin cubierta de
vegetación.

• Lagunas de Mejía
En esta zona de estudio se registró la Formación de Lagunas y Monte Ribereño. En el
perímetro del primero se observa especies de monte ribereño, en la laguna hay un
mosaico de especies que crecen aisladamente o formando asociaciones de diferentes
dimensiones, como los salicorniales: Saliconia fruticosa y Baccopa monnieri, asimismo,
los juncales, totorales, gramadales. En el Monte ribereño se aprecia una vegetación
mixta de la formación de lagunas, predominando los árboles pequeños como el Salix
humboldtiana, Schinus Caesalpinia spinosa, arbustos de Tessaria integrifolia Baccharis
salicifolia, Pluchea chingoyo, hierbas como Veronica anagallis aquatica y Equisetum
giganteum.

• Puerto Viejo
Corresponde a la orilla del río Tambo, zona eminentemente agrícola. Se identificó la
Formación Monte Ribereño. En ambientes donde el agua está estancada se ha
identificado Equisetum giganteum y Bacopa monnieri así como el helecho acuático
Azolla filiculoides. Durante los monitoreos se encontraron las siguientes especies:
Tessaria integrifolia, Gynerium sagitatum y Melilotus alba.

4.2.3 Fauna
4.2.3.1 Avifauna
En el área de estudio se registraron un total de 83 especies de aves con 51 familias en
ambas épocas evaluadas. En la época de estiaje, se registraron 62 especies
pertenecientes a 31 familias y en la época húmeda, 73 especies pertenecientes a 32
familias. La familia de aves con mayor porcentaje registrado en la época de estiaje es la
Cathartidae (8.1%), mientras que para la época húmeda fueron Cathartidae y
Columbidae con 8.1% para cada familia. Cabe recordar que el área de estudio cubre un
área mayor al área de influencia del Proyecto, incluyendo el valle del río Tambo y el
Santuario Nacional Lagunas de Mejía.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 28

De acuerdo al DS N° 034-2004-AG, se encontraron las especies consideradas en Peligro


de Extinción: Pelecanus thagus “pelicano”, Sula variegata “piquero peruano” y
Phalacrocorax bougainvillii “cormorán guanay” y en situación Vulnerable: Larosterna inca
“gaviotín zarcillo”. Todas estas especies son acuáticas y fueron observadas en el
Santuario Nacional Lagunas de Mejía. También en el Santuario Nacional Lagunas de
Mejía, en la categoría de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) – Lista Roja, se identificaron 3 especies de aves. Éstas son el Phalacrocorax
bougainvillii “cormorán guanay”; el Phoenicopterus chilensis “flamenco” y el Larosterna
inca “gaviotín zarcillo”.

Según la categoría de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), se identificó un


total de 12 especies migratorias, entre ellas encontramos al Phoenicopterus chilensis
“flamenco”, ave migratoria alto andina, la Muscisaxicola maclovianus “dormilona
carioscura”, especie migratoria austral, y otras aves tales como: Tringa flavipes “pata
amarilla menor”, Arenaria interpres “vuelvepiedras rojizo”, entre otras especies
migratorias neárticas.

Dentro de la categoría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se encontraron 10 especies,
pertenecientes a las familias Phoenicopteridae (1 especie), Accipitridae (4 especies),
Falconidae (1 especie) y Trochilidae (4 especies). En este caso CITES incluye a todas
las especies pertenecientes a estas familias.

Sin embargo, tanto el Leptasthenura striata “tijeral listado”, como el Anairetes reguloides
“torito crestipintado”, son especies importantes dentro de la Especies de Distribución
Restringida EBA 052, Vertiente Pacífica de Perú y Chile, ya que están confinadas a ella,
aunque no son consideradas especies endémicas por presentar una amplia distribución.

4.2.3.2 Mastozoología
El objetivo principal del estudio fue determinar la composición, distribución y estado de
conservación de las especies presentes en la zona del Proyecto Minero Tía María. Los
resultados de las observaciones se presentan por zona estudiada a continuación:

• Quebrada Curi Curi


En el área de lomas arbustivas por observación directa y presencia de heces se
identificaron dos (2) zorros grises de la especie Pseudalopex griseus y una alta densidad
por presencia de ganado (mayor a cien individuos) de Bos taurus “ganado bovino”.
Asimismo, se pudo constatar la presencia de dos (2) especies de roedores (Phyllotis sp.,
Oryzomys sp. y Rattus rattus) a través de huellas observadas en toda el área de estudio
en ambas épocas de muestreo.

• Qebrada Yarando
Sobre esta área se observó las huellas de roedores como: Phyllotis sp, Oryzomys sp,
Rattus rattus, Mus musculus y Cavia tschudii. Las especies de ratas (Rattus rattus) y
ratones (Phyllotis sp. y Mus musculus) se registraron cerca de las zonas de cultivos en
ambas épocas de estudio.

• Quebrada Rosa María


Sobre esta pampa en la época de estiaje y húmeda se pudo evidenciar la presencia de la
especie del orden Carnívora como Pseudalopex griseus, mientras que sólo en la época
húmeda se encontraron especies de Oncifelis colocolo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 29

Asimismo, en ambas épocas se registró la presencia de especies del orden Rodentia


como son Phyllotis sp., Oryzomys sp., Rattus rattus, Mus musculus, Cavia tshudii. En la
época húmeda se detectó la presencia de murciélagos (Myotis atacamensis).

• Puerto Viejo
Sólo se pudo observar rastros de roedores de la especie Rattus rattus y Mus musculus
en las inmediaciones de centros poblados y cultivos de caña entre las parcelas y de
ganado bovino durante ambas época de estudio.

• Lomas del Santuario Nacional Lagunas de Mejía y Desembocadura del Río


Tambo
En la época de estiaje se pudo observar una gran cantidad de registros indirectos de
roedores a través de fecas y huellas (Phyllotis sp, Oryzomys sp, Rattus rattu, Mus
musculus y Cavia tschudii). Asimismo, se registró la presencia de zorro gris
(Pseudalopex griseus). En la desembocadura del río Tambo es mucho más fácil detectar
la presencia de roedores como Rattus rattus, por la acumulación de desperdicios.

Los resultados de las observaciones realizadas se registraron y detallaron por zonas,


categorizándose en la lista de especies de amenaza (lista de especies potencialmente
presentes y protegidas según la legislación peruana - INRENA e internacional - UICN),
encontrando que las especies: Oncifelis colocolo “gato de pampas”, Myotis atacamensis
“murciélago” y Amorphochilus schnablii “murciélago” están calificadas como vulnerables
en las categorías de conservación de INRENA y IUCN

4.2.3.3 Herpetología
Los anfibios y reptiles, por lo general muestran algún tipo de endemismo para las zonas
costeras de lomas. Es decir, sólo pueden habitar en reducidas áreas que les
proporcionen las condiciones necesarias para cumplir su ciclo de vida. Es por ello que
alteraciones en el clima, composición del paisaje, y otras variables que modifican su
hábitat, reducen sus poblaciones o las excluyen del ecosistema. Los resultados de las
observaciones se presentan, por zona estudiada, a continuación:

• Quebrada Rosa María


Esta zona se observaron Microlophus tigris “lagartijas” entre roquedales y piedras, que
son usadas como guarida durante las temporadas de bajas temperaturas, que les
impiden moverse con libertad. Asimismo, se pudo observar Phyllodactylus gerrhopygus
“gekos” en las dunas de este sector para ambas época de estudio.

• Quebrada Yarando
La densidad de las especies de anfibios: Bufo limensis y B. spinolosus, fue alta por la
abundante humedad que se mantiene durante casi todo el año y que permite el
desarrollo de estas especies a tamaños que normalmente no se dan. Asimismo, se
observaron grandes cantidades de masa de huevos y juveniles (renacuajos) así como
adultos en las inmediaciones de los puquios que existen en esta quebrada. En áreas
rocosas pertenecientes a la zona baja de este sector, se registraron lagartijas de la
especie Microlophus tigris, en estado de torpor por el frío. Además se observó un adulto
perteneciente al género Microlophus, que de acuerdo a los reportes de vertebrados de
las lomas de Mejía podrían pertenecer a la especie Microlophus cf. peruvianus.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 30

• Quebrada Curi Curi


Cerca al único puquio que alimenta toda la vegetación de esta quebrada, se encontraron
como especies residentes a los anfibios Bufo limensis y Bufo spinolosus, que son
comunes no sólo en este sector sino en cada puquio presente en el área de estudio para
la época de estiaje. Los gradientes de humedad permitieron concentrar la mayor
cantidad de especies cerca del puquio de este sector, donde por la estación, se pudo
encontrar grandes cantidades de individuos de la especie Bufo limensis (huevos y
renacuajos) y lagartijas del género Microlophus tigris (se llegó avistar hasta un número
de 20 en los alrededores), en una proporción de 8 juveniles por cada 2 adultos durante la
época húmeda.

• Puerto Viejo
En la extensa zona de desierto es común observar gekos de las especies Phyllodactylus
gerrhopygus y Phyllodactylus angustidigitus entre los roqueríos y debajo de algunas
piedras sueltas.

• Lomas del Santuario Nacional Lagunas de Mejía


En la época de estiaje se encontraron algunas lagartijas (Microlophus tigris) en guaridas
cerca al lecho de la desembocadura del río Tambo.

Los resultados de las observaciones obtenidas por zonas se registraron y se compararon


con la lista de especies potencialmente presentes y protegidas según la legislación
peruana (INRENA) e internacional (UICN), y no se encontró ninguna especie dentro de la
categoría de conservación (INRENA).

4.2.3.4 Hidrobiología
El estudio hidrobiológico está basado en el análisis de la calidad de los ecosistemas
acuáticos, con la finalidad de establecer las características biológicas de la flora y fauna,
evaluando la presencia y ausencia de algunos bioindicadores en cuerpos de agua,
ecosistemas de puquiales, río Tambo y un breve análisis de las Lagunas del Santuario
de Mejía.

Se evaluó la presencia de macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton en


las quebradas Rosa María, Yarando, Chihuando, y Curi Curi, así como en el río Tambo y
Lagunas de Mejía.

• Macroinvertebrados en Sedimentos
Para la colección de macroinvertebrados bentónicos se tomaron muestras de sedimentos
y debajo de las rocas.

En las quebradas Rosa María, Yarando y Chihuando, los organismos evaluados durante
la época de estiaje se agrupan principalmente en Artrópodos (98.95%) destacándose la
presencia de los crustáceos de la Familia Cyprididae como los Potamocypris sp. En la
época húmeda la mayor proporción de organismos colectados fue de la Familia
Chironomidae, con la especies Chironomus sp. También se encontraron especies del
phylum Annelida y Chordata con 31.9% y 0.4% de presencia, respectivamente.

En la quebrada Curi Curi predominó una especie de la clase Oligochaeta. En el río


Tambo, en la época de estiaje, se registró predominancia del phylum Arthropoda
(98.6%), pero con una mayor incidencia de los dípteros como el Cricotopus sp. y
Potamocypris sp.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base física y biológica 31

Los crustáceos en el río Tambo estuvieron constituídos por 3 individuos hembras de la


especie Cryphiops caementarius (camarón de río), que fueron colectados con atarraya.

En las Lagunas de Mejía durante la época húmeda se registró un individuo de la familia


Corixidae.

• Macroinvertebrados Bentónicos Bajo las Rocas


En las quebradas Rosa María, Chihuando y en el río Tambo se identificó un rango de 1 a
40 individuos debajo de las rocas, debido a que los cursos de agua fueron poco
significativos. En el río Tambo se identificó la especie Cricotopus sp. con 2 individuos
durante la época de estiaje. En la quebrada Yarando, para la época húmeda, se
identificaron individuos en un rango de 3 a 72, con mayor abundancia de Chironomus sp.
Los resultados de esta evaluación registraron una gran porción de Artrópodos (81%).

• Fitoplancton
En las quebradas Rosa María, Yarando y Chihuando los resultados nos muestran que
estas fuentes de agua tienen una gran productividad primaria con predominancia de las
diatomeas (Bacillariophyta 92.7%, 18 especies), seguida de las Cyanophytas (6.7%, 3
especies) y Chlorophytas (0.58%, 1 especie). En la época húmeda continuó la
predominancia de las diatomeas (Bacillariophytas 99.8%, 11 especies).

En el río Tambo, durante la época de estiaje, se registró una total predominancia de una
sola división taxonómica (Bacillariophyta), encontrando 10 especies de diatomeas.

En la época húmeda se registró población más diversa pero aún mantenida por las
diatomeas con 72%, seguida de las Cyanophyta con 15.5% y luego las Chlorophyta con
7.3%.

En las Lagunas de Mejía durante la época de estiaje se registró un ambiente con mayor
diversidad (21 especies); se identificaron las Chlorophytas (35.4%) con sólo una especie
dominante (Chlamydomonas sp.), Cyanophyta (34.7%) con 3 especies, destacando
Anabaenopsis sp. y Pirrofitas (28.3%) con sólo una especie (Glenodium paradoxum). En
la época húmeda se registró un ambiente con mayor diversidad (6 phyla y 18 especies).

• Perifiton
En la quebrada Rosa María, Yarando y Chihuando, durante la época de estiaje,
predominan las diatomeas o Bacillariophyta (86.8%, 8 especies), destacando la
presencia de Nitzschia palea y Achnanthes lanceolada y Cyanophyta (10.9%, 1 especie)
de la especie Gloeotrichia natans y Chlorophyta (7.8%, 1 especies), de la especie
Cladophora glomerata. En la época húmeda predominan nuevamente las
Bacillariophytas (63%), destacando la presencia de Gomphonema acuminatum y
Navicula subtilissima. Luego tenemos a las Chlorophyta (33%) con una sola especie
Cloniophora macrocladia, igualmente abundante, y por último están las Cyanophyta
(4%), de las cuales destaca Choococcus prescotti.

En el río Tambo predominan, durante la época de estiaje, las diatomeas o Bacillariophyta


(92.2%, 17 especies), destacando la presencia de Achananthes lanceolada y
Chlorophyta (2.2%, 1 especies), de la especie Cladophora glomerata.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
32

5 LINEA BASE SOCIOECONÓMICA Y DE INTERÉS HUMANO

5.1 Línea Base Socioeconómica


La línea de base socioeconómica y de interés humano describe las características y el
estado de la realidad socioeconómica y cultural antes de la ejecución del proyecto
minero, con el fin de comparar los cambios producidos por la construcción, operación y
cierre de sus componentes, y cómo éstos afectan a las localidades en la población
(salud, economía, educación, costumbres y estilos de vida) durante o después de su
implementación.

El levantamiento y caracterización de la línea de base socioeconómica y cultural del área


de influencia del Proyecto Minero Tía María, fue a través de recopilación de información
secundaria proveniente del Ministerio de Salud, Educación, Agricultura, gobiernos
locales, gremios, instituciones, organizaciones sociales y organismos no
gubernamentales, entre otras entidades y organizaciones con presencia en dichas áreas.
También se realizó la recopilación de información primaria a través de encuestas de
opinión y percepción, entrevistas aplicadas a 9 líderes de opinión entre representantes
de organizaciones sociales y autoridades, y una reunión participativa, a través del
método del grupo focal, donde se discutieron aspectos referidos a la minería, en general,
y al Proyecto Minero Tía María, en particular, abordando temas relacionados a los
impactos ambientales y socioeconómicos potenciales, así como a sus respectivas
medidas de mitigación o manejo.

5.1.1 Definición del Área de Influencia


El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de influencia del
Proyecto es un criterio geopolítico dominado por la potencialidad de ocurrencia de
impactos asociados al Proyecto. Es así que se establece como Área de Influencia
Directa (AID) al distrito de Cocachacra y como Área de Influencia Indirecta (AII) a la
provincia de Islay (distritos de Deán Valdivia, Islay, Mejía, Punta de Bombón y Mollendo).

5.1.2 Principales Indicadores Socioeconómicos


• Población
En el AID la población según el Censo del INEI del 2005 se tiene una población de 9,301
habitantes; en el AII la población es de 51,328 habitantes. Sobre la distribución de la
población del distrito por género, se observa que hay una mayor población de sexo
masculino tanto en el AID como AII.

• Vivienda
Respecto de la concentración predominante de la población en los centros poblados
urbanos y áreas rurales, la mayoría de las viviendas en el AID (76.02%) se ubica en los
centros poblados y un 23.9% en áreas rurales.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 33

Las viviendas se caracterizan por una construcción de ladrillo o cemento, aunque


también se tienen viviendas de quincha (22.7%) y de adobe (11.1%). La mayoría de las
viviendas (62.48%) cuentan con servicio de abastecimiento de agua de la red pública
dentro de sus viviendas.

• Educación
En el AID se cuenta con una infraestructura educativa orientada principalmente a la
educación básica regular, concentrándose mayoritariamente en el ámbito urbano con 14
centros educativos, y en el ámbito rural se encuentran 9 instituciones de los cuales sólo
uno es de nivel secundario. El 7% de la población de 15 a más años de edad no sabe
leer ni escribir

• Salud
El distrito de Cocachacra cuenta con un Centro de Salud y tres Puestos de Salud
distribuidos en los centros poblados de El Toro, El Fiscal y La Pascana. Cocachacra
pueblo cuenta además con un puesto de salud de Essalud, y en el caso del centro
poblado San Camilo cuenta con un puesto de salud del MINSA con un médico y 3
asistentes técnicos.

• Transporte y Comunicaciones
El AID cuenta con una Red Vial Principal y otra secundaria. A Cocachacra se accede
desde la ciudad de Arequipa a través de la Carretera Panamericana Sur, por el sector de
El Fiscal, en el km 1,048, cruzando el puente Santa Rosa e ingresando por Ventillata
(Cruce) por una vía asfaltada de 10.48 km. También se puede acceder por la ciudad de
Mollendo, por una vía asfaltada de 37 km que cruza todo el valle de Tambo y une a los
distritos de Dean Valdivia y Mejía.

• Economía
La economía del distrito de Cocachacra está conformada principalmente por tres
principales actividades económicas. La actividad agrícola representa el 46.71% del total
de actividades realizadas por la PEA y ocupa el primer lugar en importancia de las
actividades económicas. La segunda actividad económica importante es el sector de
industrias manufactureras, que representa el 36.11% de la PEA e incluye la
transformación de las materias primas procedentes de la agricultura. La tercera actividad
económica es la explotación de minas y canteras. La actividad de explotación de
canteras se observa que está activa e incrementándose en la zona. Sin embargo,
confrontando con la información de los concesionarios mineras metálicas y no metálicas
del Ministerio de Energía y Minas, podemos aseverar que esta explotación de canteras
se encuentra en condición de informalidad, dado que no están registradas.

Otra actividad importante tanto en Cocachacra como en El Fiscal y Ayanquera es la


pesca artesanal de camarones. El centro poblado de San Camilo se caracteriza porque
el 100% de la PEA se dedica a la agricultura y ganadería. En Pampa Blanca el 100% de
la PEA se dedica a la industria manufacturera trabajando en la empresa azucarera. En
El Fiscal y San Pablo la población se dedica a diversas actividades como el comercio y
préstamo de servicios.

5.2 Línea Base de Interés Humano


5.2.1 Arqueología
SPCC realizó una evaluación arqueológica dentro de la concesión del Proyecto y a lo
largo del área de influencia con el objetivo de ubicar e identificar sitios arqueológicos y
establecer el grado de sensibilidad e importancia de los sitios que pudieran existir dentro
de la zona de influencia directa del Proyecto.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 34

En esta zona se identificaron 203 sitios arqueológicos, los que, de forma general, son de
poca extensión y de carácter superficial. Sólo en la parte baja, vinculada al litoral y fuera
del área de influencia del Proyecto, se han registrado yacimientos arqueológicos que por
su configuración contextual y la calidad de sus componentes, son de significativa
importancia arqueológica.

Existen 12 sitios arqueológicos identificados que deberán ser rescatados antes de la


implementación del Proyecto Minero Tía María, ya que se encuentran dentro del área de
desarrollo del Proyecto, de acuerdo al diseño de ingeniería.

5.2.2 Santuario Nacional Lagunas de Mejía


El Santuario Nacional (SN) Lagunas de Mejía está ubicado en la costa del Pacífico Sur,
en el departamento de Arequipa, en los distritos de Dean Valdivia y una pequeña porción
de Punta de Bombón, pertenecientes a la Provincia de Islay. Abarca diferentes tipos de
hábitats: pantanos, fangales marinos, totorales, monte ribereño, gramadal y vastas
playas arenosas.

El arreglo espacial del área natural protegida se establece de acuerdo a lo dispuesto en


la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834), a las características física del área,
a las diversas asociaciones vegetales y especies de fauna que contiene y al uso u
ocupación por parte de la población local y visitante. Para el SN Lagunas de Mejía se
reconocen 5 zonas: Zona de protección estricta, zona silvestre, zona de uso turístico y
recreativo, zona de recuperación y zona de amortiguamiento.

En la zona se encuentran 48 especies vegetales superiores y 17 algas o plantas


inferiores, que pueden clasificarse en hidrófitas, halófitas y mesófitas. La fauna
ornitológica característica del Santuario está constituido por 4 grupos de especies que en
conjunto suman 195 especies registradas: aves residentes del Santuario, aves
residentes en el mar frente al Santuario, aves migratorias y aves de presencia ocasional.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
35

6 PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA

Como parte de la elaboración del EIA del Proyecto Minero Tía María, se desarrollaron las
siguientes actividades referidas al proceso de participación ciudadana:

• Talleres de Consulta Pública, antes y durante la elaboración del Estudio


de Impacto Ambiental (se realizará un tercer taller después de ser
presentado el EIA a las autoridades).

• Desarrollo de Grupo Focal.

• Entrevistas a Representantes de los Grupos de Interés.

• Encuestas a la Población del Distrito Cocachacra.

El objetivo de los Talleres de Consulta Pública fue presentar los alcances y desarrollo del
Estudio de Impacto Ambiental y establecer un adecuado canal de diálogo Empresa /
Estado / Población, y así poder recoger los aportes, opiniones, expectativas y
aspiraciones de la población y actores involucrados del AID y AII del Proyecto Minero Tía
María con respecto al Proyecto. Estas opiniones son incorporadas tanto en el diseño del
estudio y sus correspondientes planes de trabajo, como en la ejecución de las
actividades de investigación y la evaluación e interpretación de los resultados.

Tabla 6.1 Cronograma de Actividades Realizadas a la Fecha

Actividad Lugar Fecha

Taller Informativo Antes de Local Comunal “Túpac Amaru”,


14 de noviembre de 2007
la Elaboración del EIA distrito Cocachacra

Taller Informativo Durante la Complejo Deportivo “Los Portales”,


07 de mayo de 2008
Elaboración del EIA distrito Cocachacra

29 de mayo al 31 de mayo de
Aplicación de Encuestas. Distrito Cocachacra
2008

29 de mayo al 03 de junio de
Entrevistas Estructuradas Distrito Cocachacra
2008

Local Comunal “Túpac Amaru”,


Grupos Focales. 02 de Junio de 2008
distrito Cocachacra
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 36

• Percepciones sobre el Proyecto


Del análisis de las declaraciones de los entrevistados se desprende que no existe
unanimidad respecto a si están de acuerdo o en desacuerdo con el Proyecto, primando
un criterio de condicionalidad: Intervención del Proyecto siempre y cuando no afecte el
medioambiente. El rechazo al Proyecto se funda en el temor a que los principales
recursos de la población (agua y tierra) sean afectados por la explotación minera,
impidiendo la continuidad de la agricultura y la pesca artesanal (actividades que ocupan
a la mayoría de la población) en el valle del río Tambo. Es necesario señalar que se
identificó un sentimiento de pertenencia y relación con el conjunto mayor que es la
nación; en este sentido los entrevistados perciben al Proyecto como una fuente de
desarrollo en tanto el Canon Minero permitirá la ejecución de obras de infraestructura,
puentes, caminos, apoyo a la educación, salud y economía.

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas, se concluye que la mayoría de


la población tiene una opinión favorable respecto al Proyecto Minero Tía María, pese a
que hay un sector de la población que está en desacuerdo con el Proyecto. A estas
tendencias se añade un porcentaje pequeño de indiferentes, es decir, aquellos que no
están de acuerdo ni en desacuerdo con el Proyecto.

La población que está en desacuerdo con el Proyecto Minero Tía María señala como su
principal motivo que la mina contaminará el ambiente; en cambio, los que están de
acuerdo manifiestan que la mina será el agente de desarrollo más importante de
Cocachacra. Efectivamente, la respuesta de la población es clara y contundente. La
situación de Cocachacra mejorará con el Proyecto Minero Tía María; en cambio, sin el
proyecto minero, Cocachacra seguirá igual.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
37

7 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

En este capítulo se presenta la descripción y evaluación de las alternativas consideradas


para el suministro de energía, transporte y ubicación de la planta, que fueron
consideradas durante la ingeniería conceptual del Proyecto Minero Tía María. La
definición de las opciones más viables para la materialización del Proyecto se realizó
tomando en consideración criterios de orden ambiental, social, cultural y operacional, así
como también el cumplimiento de la normativa aplicable y la aplicación de los principios
de prevención, mitigación y control de impactos.

7.1 Descripción de las Alternativas


Durante el desarrollo de las fases más tempranas de ingeniería del Proyecto, se
estudiaron una serie de alternativas relacionadas con aspectos tales como: ubicación de
la planta de procesamiento, suministro de energía y el sistema de transporte de
materiales, insumos y productos desde y hacia el Proyecto.

Tabla 7.1 Alternativas de Proyecto Evaluadas

Área o Componente del


Alternativa
Proyecto
1 Suministro desde las subestaciones Cerro Verde y Mollendo

Suministro de Energía 2 Suministro desde la Subestación Socabaya


Eléctrica 3 Suministro desde la nueva Subestación Chapi
4 Suministro desde la Subestación Montalvo
4 Matarani – Mollendo – Mejía – Ensenada – Tía María
4A Matarani – Mollendo – Mejía – Ensenada – Tía María
Transporte de Materiales,
5 Matarani – Dv. Mollendo – Dv. Cachendo – Tía María
Insumos y Productos
6 Matarani – Guerreros – Tía María (Línea Férrea)
6A Matarani – La Joya – Tía María (bi-modal)
1 Ilo – Dv. Moquegua – El Fiscal – Dv. Cachendo – Tía María
Ilo – Fundición – La Punta – El Arenal – La Curva –
2
Ensenada – Tía María
Rutas de Contingencia
Ilo – Fundición – La Punta – Chucarapi – El Fiscal – Tía
2A
María
3 Ilo – Fundición – La Punta – La Curva – Tía María
1 Ubicación en la ribera Norte del río Tambo (Quebrada Posco)
Ubicación al margen derecho del río Tambo y al este de la
Área Planta 2
localidad de Cocachacra
3 Ubicación en la zona Cachendo
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Análisis de alternativas 38

7.2 Evaluación de Alternativas


7.2.1 Suministro de Energía
Los impactos ambientales más significativos están relacionados a las actividades de
construcción de las obras de tendido de la línea de transmisión eléctrica y las
subestaciones asociadas al funcionamiento de maquinaria y movimiento de tierra, lo que
generará emisión de gases de combustión, material particulado, ruido ambiental, así
como pérdida de suelo, cobertura vegetal y perturbación del hábitat de la fauna local.
Respecto de los impactos culturales, se considera la afectación de sitios arqueológicos,
siendo la alternativa 3 la única alternativa que no cruza un sitio arqueológico, mientras
que en el trazo de la alternativa 4 se halló un sitio probablemente amurallado con
presencia de terrazas y fragmentos de cerámica. En el caso de todas las alternativas,
las obras de construcción generarán puestos de trabajo. En algunos casos se realizará
un proceso de negociación con los propietarios de terrenos involucrados.

En base a la evaluación ambiental de las alternativas de suministro eléctrico del Proyecto


Minero Tía María, y tomando en consideración algunos otros factores técnicos como
seguridad y disponibilidad del suministro de energía eléctrica, se optó por la alternativa 4:
Suministro de Energía Eléctrica desde la Subestación Eléctrica Montalvo.

7.2.2 Transporte de Materiales, Insumos y Productos


• Ruta Principal
Es importante resaltar que todas las alternativas de rutas consideradas en la evaluación
son existentes; sin embargo, requerirán de actividades de mejoramiento y habilitación, lo
que implica, desde el punto de vista ambiental, generación de gases de combustión,
material particulado y ruido, principalmente. Por otro lado, durante la etapa de operación
del Proyecto habrá un aumento del tránsito de camiones pesados, lo que genera,
asimismo, aumento de gases y material contaminante, ruido, e incrementa las
probabilidades de accidentes tránsito. Por estas razones, es que la alternativa
seleccionada es a través de la línea férrea Matarani – Tía María.

• Ruta de Contingencia
En este caso, las 4 rutas evaluadas atraviesan cursos de agua, ya sea el río Tambo o el
río Moquegua. Del mismo modo que en el caso anterior, las actividades de habilitación y
mejoramiento implicarán algunos impactos negativos en la zona, por lo que la alternativa
elegida deberá ser la que requiera menor cantidad de obras de rehabilitación y/o que el
trazo pase por la menor cantidad de centros poblados y zonas urbanas.

En base a lo expuesto en la evaluación ambiental de las alternativas de rutas de


transporte en caso de contingencias del Proyecto Minero Tía María, la alternativa elegida
es la ruta 1: Ilo – Dv. Moquegua – El Fiscal – Dv. Cachendo – Tía María.
7.2.3 Ubicación de la Planta
En este caso, la alternativa 2 fue tempranamente descartada por tener poca área
disponible con gran movimiento de tierras y encontrarse muy próxima al valle del río
Tambo, a las zonas de cultivo y a centros poblados como Cocachacra y El Fiscal.

La alternativa elegida fue la 3, ubicada en la Pampa Cachendo, por diversos factores


como son su lejanía a centros poblados y cuerpos de agua, por encontrarse en una zona
de vida desierto per árido – templado cálido, la cual se caracteriza por su escasa
vegetación, y por haberse encontrado menor cantidad de sitios arqueológicos respecto
de la alternativa 1.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
39

8 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.1 Introducción
En la presente sección se identifican y califican los impactos ambientales del Proyecto
Minero Tía María y se lleva a cabo un análisis y evaluación de estos impactos con el
propósito de establecer su magnitud e importancia para el ambiente. A partir de los
impactos identificados, se definen los requerimientos de prevención, mitigación y
monitoreo del Proyecto, los cuales se describen en el Plan de Manejo Ambiental.

La evaluación de impactos presentada en este capítulo es el último de varios ciclos de


análisis de los impactos potenciales que fueron llevados a cabo durante la etapa del diseño
del proyecto minero. Este proceso de fases múltiples de evaluación de impactos se hizo
con el propósito de diseñar el proyecto minero en una forma que minimice sus impactos
ambientales durante sus fases de construcción, operación y cierre.

El procedimiento para efectuar la identificación y calificación de los impactos potenciales


consideró las siguientes etapas:

• Identificación de fuentes generadoras de impactos ambientales. Consiste


en la identificación de obras y actividades del Proyecto que en sus
distintas etapas de ejecución (construcción, operación y cierre) podrían
impactar el ambiente.

• Identificación de los componentes y elementos del ambiente susceptibles


de ser impactados. En esta sección se identifican aquellos elementos
presentes en el área de influencia que potencialmente podrían ser
afectados en forma positiva o negativa por las diferentes actividades y
obras del Proyecto.

• Predicción, descripción y calificación de los impactos ambientales. En


esta sección se aplican criterios y metodologías específicas para predecir
los efectos ambientales que podrían ser generados por las actividades y
obras del proyecto. Estas metodologías consisten en procedimientos
analíticos, numéricos y bibliográficos. La descripción y calificación de
impactos hace referencia a normas, estándares y criterios de protección
especificados en la legislación vigente tanto nacional como internacional.

• Determinación del área de influencia directa e indirecta del Proyecto. El


área de influencia de un proyecto es variable puesto que depende de la
distribución espacial (amplitud geográfica) de los impactos que pueden
generarse, y las medidas de mitigación que se implementen. De esta
manera, es posible distinguir un área de influencia para cada elemento o
componente ambiental, social o cultural, puesto que cada uno se verá
influenciado de diferente forma y con un diferente alcance por las obras
y/o actividades del Proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 40

8.2 Delimitación del Área de Influencia


Para cada uno de los componentes ambientales se ha definido un área de influencia
directa e indirecta, según corresponda, en función de los impactos potenciales que
podrían manifestarse. La Tabla 8.1 presenta una síntesis de la delimitación de las áreas
de influencia (directa e indirecta) para los componentes de la línea de base ambiental,
socioeconómica y cultural.

Tabla 8.1 Áreas de influencia directa e indirecta por componente ambiental

Componente
Área de influencia directa Área de influencia indirecta
ambiental
Ambiente físico
Comprende el área alrededor de la zona donde se
instalarán y/o construirán las obras del Proyecto y
Calidad de aire que puedan ser modificadas en cuanto a las No aplica.
características de la calidad de aire (material
particulado y gases). Incluye vías de acceso.
Comprende los sectores donde se instalarán y/o
Ruido y construirán las obras del Proyecto y alrededores en
No aplica.
vibraciones los cuales se producirá un aumento de los niveles
de presión sonora (ruido) y vibraciones.
Comprende los cursos o cuerpos de agua superficial
que serían influenciados por las obras y actividades No aplica. No hay cursos de
del Proyecto. Cabe señalar que dado que el agua en la zona de
Recursos
Proyecto se emplaza en una zona desértica sin emplazamiento del Proyecto
hídricos
presencia de cursos o cuerpos de agua, el AID que puedan afectar otros
superficiales
estaría conformada únicamente por el río Tambo, cursos o cuerpos de agua
alrededor del campo de pozos que suministrará ubicados aguas abajo.
agua al Proyecto.
Comprende a los cuerpos de agua subterráneos
Recursos (acuíferos) que puedan verse modificados en sus
hídricos flujos y/o características químicas como No aplica.
subterráneos consecuencia de la construcción, operación y cierre
del Proyecto.
Comprende las superficies que serán ocupadas por
Geomorfología y el Proyecto, las cuales requerirán ser modificadas
No aplica.
topografía para la instalación y/o construcción de las distintas
obras.
Comprende el área visual dentro del cual se
Paisaje instalarán y/o construirán las obras o instalaciones No aplica.
del Proyecto.
Comprende los sectores donde se emplazarán las
Suelos obras o se desarrollarán las actividades del No aplica.
Proyecto.
Ambiente biológico
Comprende los sectores donde se emplazarán las
Vegetación y
obras o se desarrollarán las actividades del No aplica.
flora terrestre
Proyecto.
Comprende el área (fuera del
Comprende los sectores donde se emplazarán las
AID) entre los focos de
obras o se desarrollarán las actividades del
Fauna terrestre emisión de ruido y la isolínea
Proyecto. Abarca las áreas dentro de las cuales se
de 50 dB(A) determinada en el
producirán emisiones de ruido.
modelamiento de ruido
Comprende los cursos o cuerpos de agua superficial
que serían influenciados por las obras y actividades No aplica. No hay cursos de
del Proyecto. Cabe señalar que dado que el agua en la zona de
Ecosistemas Proyecto se emplaza en una zona desértica sin emplazamiento del Proyecto
acuáticos presencia de cursos o cuerpos de agua, el AID que puedan afectar otros
estaría conformada únicamente por el río Tambo, cursos o cuerpos de agua
aguas abajo del campo de pozos que suministrará ubicados aguas abajo.
agua al Proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 41

Tabla 8.1 Áreas de influencia directa e indirecta por componente ambiental


(continuación)

Componente
Área de influencia directa Área de influencia indirecta
ambiental
Ambiente socioeconómico y cultural
Comprende las comunidades y centros poblados
que se verán afectados por la construcción, Comprende la Provincia de
Socioeconomía
operación y cierre del Proyecto (Distrito de Islay.
Cocachacra).
Comprende las áreas de emplazamiento directo de
Arqueología las obras y de desarrollo de las actividades del No aplica.
Proyecto.
Fuente: Elaboración propia

8.3 Identificación y Evaluación de Impactos


Los componentes ambientales se han agrupado en cuatro conjuntos: ambiente físico
(paisaje, aire, ruido y vibraciones, recursos hídricos y suelos), ambiente biológico
(vegetación, flora y fauna terrestre y ecosistemas acuáticos), ambiente socioeconómico
(socioeconomía, uso y tenencia de la tierra, organizaciones sociales) y otro conjunto que
agrupa los aspectos de interés humano (cultural).

Para la identificación de impactos susceptibles de ser generados como consecuencia de


las actividades de construcción, operación y cierre del Proyecto, se utiliza como
herramienta una matriz de doble entrada que cruza los componentes ambientales
susceptibles de recibir impactos con las actividades del Proyecto. Una vez identificados
los impactos, se evalúan y califican de acuerdo a los criterios mostrados en la Tabla 8.2.

Tabla 8.2 Criterios para la evaluación de los impactos potenciales

Rango de
Parámetro Definición Valor Criterio Básico de Calificación
Calificación
Corresponde a impactos que implican el
Negativo - deterioro de la condición basal de un
componente.
Indica si el impacto mejora Corresponde a impactos que implican el
Carácter (Ca) o deteriora la condición Positivo + mejoramiento de la condición basal de
basal un componente.
Corresponden a impactos que a priori
Neutro 0 no afectarán ni positiva ni
negativamente el componente afectado.
Cuando el grado de alteración de la
Elevada 8 condición original del componente
ambiental es completa.
Cuando el grado de alteración de la
Alta 4 condición original del componente
ambiental es significativo.
Cuando el grado de alteración implica
Expresa el grado de
Intensidad (I) cambios notorios en el componente
intervención del elemento.
Media 2 ambiental respecto a su condición
original, pero dentro de rangos
aceptables.
Cuando el grado de alteración de la
fuente de impacto es pequeño, y su
Baja 1
condición original prácticamente se
mantiene.
La probabilidad en que se manifiesta el
Cierto 8
Califica la probabilidad de impacto es cierta (100%).
Probabilidad
que el impacto pueda La probabilidad en que se manifiesta el
de Ocurrencia Probable 4
darse durante la vida útil impacto es de más de un 25%.
(P)
del Proyecto. La probabilidad en que se manifiesta el
Poco probable 1
impacto es menor al 25%.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 42

Tabla 8.2 Criterios para la evaluación de los impactos potenciales (continuación)

Rango de
Parámetro Definición Valor Criterio Básico de Calificación
Calificación
Cuando su efecto abarca el territorio
que se encuentra fuera de la propiedad
Regional 8 del Proyecto o a lo menos en la parte
media y baja de las cuencas donde se
inserta el Proyecto.
Cuando su efecto se verifica fuera del
Define el área afectada por
área en que se ubica la fuente de
Extensión (E) el impacto con respecto a
impacto, pero dentro del territorio
su representación espacial. Local 4
administrativo del Proyecto y/o dentro
de la parte alta de las cuencas donde
se inserta el Proyecto.
Cuando su efecto se verifica dentro del
Puntual 2 territorio en que se localiza la fuente de
impacto.
El impacto supone una alteración
Permanente 8
indefinida en el tiempo
El impacto se manifiesta durante un
Evalúa el período de Mediano plazo (3
4 plazo determinado y no es permanente
tiempo durante el cual las a 20 años)
Duración (D) en el tiempo.
repercusiones serán
El impacto supone una alteración no
sentidas o resentidas.
permanente en el tiempo, con un plazo
Temporal 2
de manifestación que generalmente es
corto
El impacto se manifiesta después de un
Largo Plazo (> 10 largo período de tiempo luego de
8
años) realizada la modificación sobre la
condición base.
El impacto se presenta como
Plazo cuando se Mediano plazo (5 consecuencia directa de la actividad del
manifestará el impacto, 4
a 10 años) Proyecto, pero su manifestación se
Desarrollo (De) definidos los índices en produce en el mediano plazo.
relación a la capacidad de La manifestación máxima del impacto
manejo del impacto Corto plazo (< 2 a sobre él o los componentes afectados,
2
5 años) se produce luego de realizada la
actividad del Proyecto.
Inmediato (< 1 El impacto se manifiesta al momento de
1 ejecutarse la actividad del Proyecto.
año)
Fuente: Elaboración propia

Una vez que el impacto ha sido evaluado en función de cada uno de los criterios antes
señalados se determina su importancia a través de la siguiente fórmula:

Im = Ca * [(2 * (I + E + D)) + (P + De + R)]

Donde:
Im : Importancia del Impacto
Ca : Carácter
I : Intensidad
E : Extensión
D : Duración
P : Probabilidad
De : Desarrollo
R : Reversibilidad

De acuerdo a los resultados de la evaluación ambiental, se realizó la jerarquización de


los impactos, diferenciando aquellos impactos relevantes que se desarrollarán producto
de la implementación del Proyecto. Esta jerarquización sirve para identificar los impactos
más relevantes y definir de manera precisa las medidas de mitigación que se desarrollan
y que se presentan en el Plan de Manejo Ambiental y Social, apuntando
fundamentalmente a prevenir, reducir y/o mitigar los impactos negativos y a fortalecer los
impactos positivos. Para la calificación de los impactos y su posterior jerarquización se
usa la siguiente tabla.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 43

Tabla 8.3 Jerarquización de impactos

Importancia del Impacto Impacto Negativo Impacto Positivo o Neutro

Importancia No Significativa - 13 a - 24 + 13 a + 24

Importancia Menor - 25 a - 36 + 25 a + 36

Importancia Moderada - 37 a - 59 + 37 a + 59

Importancia Mayor - 60 a - 72 + 60 a + 72
Fuente: Elaboración propia

De esta evaluación no ha resultado ningún impacto (negativo o positivo) calificado como


de Importancia Mayor, siendo todos calificados como Importancia No Significativa,
Importancia Menor o Importancia Moderada.

En la tabla 8.4, a continuación, se presenta un resumen de las calificaciones de los


impactos potenciales identificados para cada una de las etapas del Proyecto.

Tabla 8.4 Valoración de los impactos identificados para el Proyecto Minero Tía
María

Etapas del Proyecto


Código Impacto
Construcción Operación Cierre y Abandono
Alteración de la calidad
A-1 del aire por material Importancia menor Importancia menor Importancia menor
particulado (PM-10)
Alteración de la calidad
Importancia No Importancia No Importancia No
A-2 del aire por emisiones
Significativa Significativa Significativa
gaseosas
Aumento del nivel de Importancia No Importancia No Importancia No
RV-1
presión sonora Significativa Significativa Significativa
Aumento aceleraciones Importancia No Importancia No Importancia No
RV-2
máximas (vibraciones) Significativa Significativa Significativa
Alteración del relieve
TP-1 Importancia menor Importancia moderada Importancia menor
local
Alteración de la calidad
TP-2 Importancia moderada Importancia moderada Importancia moderada
paisajística
Alteración de la calidad Importancia No Importancia No Importancia No
ASF-1
de agua por sedimentos Significativa Significativa Significativa
Alteración de la calidad
de agua por generación Importancia No Importancia No
ASF-2 No Aplica
de drenaje ácido de roca Significativa Significativa
(DAR)
Riesgo de alteración de
Importancia No Importancia No
ASF-3 la calidad del agua por No Aplica
Significativa Significativa
efluentes líquidos
Cambio de caudal en los
ASF-4 No Aplica Importancia menor No Aplica
cursos de agua
Riesgo de alteración de
Importancia No Importancia No Importancia No
AST-1 la calidad del agua
Significativa Significativa Significativa
subterránea
Cambio en el nivel
AST-2 No Aplica Importancia moderada No Aplica
freático
S-1 Pérdida de suelos Importancia menor Importancia menor No Aplica
Importancia No Importancia No Importancia No
S-2 Erosión de suelos
Significativa Significativa Significativa

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 44

Tabla 8.4 Valoración de los impactos identificados para el Proyecto Minero Tía
María (continuación)

Etapas del Proyecto


Código Impacto
Construcción Operación Cierre y Abandono
Riesgo de alteración de Importancia No Importancia No Importancia No
S-3
la Calidad de Suelos Significativa Significativa Significativa
Pérdida de Vegetación y
VF-1 Importancia menor Importancia menor No Aplica
Flora
Pérdida de hábitat para la No Aplica
VF-2 Importancia menor Importancia menor
flora
Importancia No Importancia No
FT-1 Perturbación de la Fauna Importancia menor
Significativa Significativa
Pérdida de Hábitat de Importancia No
FT-2 Importancia menor Importancia menor
Fauna silvestre Significativa
Perturbación de flora y Importancia No
FFA-1 No Aplica No Aplica
fauna acuática Significativa
Aumento del uso de la
SE-1 Importancia moderada Importancia moderada No Aplica
Infraestructura vial
Crecimiento de la
SE-2 Importancia menor Importancia menor Importancia menor
población
Aumento de empleo e
SE-3 Importancia moderada Importancia moderada Importancia menor
ingresos
Desplazamiento de
SE-4 actividades productivas Importancia menor Importancia menor Importancia menor
tradicionales
Aumento de Ingresos por
SE-5 Canon Minero y Importancia menor Importancia moderada No Aplica
Derechos mineros
Cambio en tenencia y
SE-6 Importancia menor Importancia menor Importancia menor
uso de la tierra
Alteración de costumbres Importancia No Importancia No
SE-7 Importancia menor
locales Significativa Significativa
Dinamización del
SE-8 Importancia menor Importancia moderada Importancia menor
comercio
Aumento en el nivel de No Aplica
SE-9 Importancia moderada Importancia moderada
capacitación y educación
Riesgo de afectación de
ARQ-1 Importancia menor Importancia menor No Aplica
sitios arqueológicos
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
45

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que propone SPCC, para implementar durante la
ejecución del Proyecto Minero Tía María consiste en un conjunto de programas, medidas
y acciones de carácter ambiental y social que se llevarán a cabo durante las actividades
de construcción, operación y cierre del Proyecto, a fin de que dichas actividades sean
desarrolladas de manera sustentable y compatible con el ambiente, dando cumplimiento
a las normas ambientales vigentes.

El PMA tiene el propósito de prevenir, reducir, mitigar y/o reparar los posibles impactos
ambientales negativos originados por el Proyecto, así como potenciar y fortalecer los
impactos positivos. SPCC controlará el estricto cumplimiento de este PMA y de la
normativa ambiental vigente durante las distintas etapas del Proyecto.

La mayoría de las medidas de mitigación se implementarán o pondrán en marcha al


inicio de la etapa de construcción del Proyecto, para evitar o minimizar los impactos
ambientales evaluados para los primeros años. La necesidad de aumentar, mantener o
reducir las medidas de mitigación se definirá durante la vida útil del Proyecto, en función
de los resultados que arroje el seguimiento y monitoreo de variables ambientales que se
presentan en este capítulo.

Sumado a las medidas de prevención y mitigación, SPCC considera el desarrollo e


implementación de planes de contingencia, que contendrán las medidas y acciones
necesarias para controlar y minimizar los efectos ambientales ante la eventual ocurrencia
de accidentes provocados ya sea por situaciones naturales u operacionales, que
pudieran exceder involuntariamente la capacidad de las medidas de prevención de
riesgos descritas en este PMA.

9.1 Plan de Medidas de Mitigación y Prevención


A continuación se presentan las principales medidas de prevención y mitigación para los
impactos potenciales identificados sobre los componentes de calidad de aire, ruido
ambiental, topografía y paisaje, aguas superficiales, aguas subterráneas, suelos,
vegetación, fauna y sobre el ámbito socioeconómico y cultural.

9.1.1 Mitigación de Impactos sobre la calidad del aire


• La vía de acceso principal al Proyecto, así como las vías alrededor de la
planta ESDE serán asfaltadas.

• Se regarán las áreas de frentes de trabajo y caminos de acceso


afirmados.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Plan de manejo ambiental y social 46

• En la etapa de construcción, se cubrirán las tolvas de los camiones


cargados con material agregado cuando pasen por los centros poblados.

• Se limitará el tránsito fuera de los caminos establecidos y determinación


de velocidad máxima de 35 km.

• Se utilizarán sistemas de supresión de polvo en las chancadoras y


rociadores en puntos de transferencia de mineral.

• Se implementará un plan de voladuras que maximice su eficiencia


minimizando la carga explosiva.

• Se mantendrán los motores de maquinaria y vehículos en buen estado.


Para asegurar esto, se implementará un programa de mantenimiento
preventivo de la maquinaria utilizada en la faena.

• Se apagarán los motores de vehículos estacionados por tiempo


prolongado.

• Cada nave electrolítica contará con un sistema de captación de niebla


ácida que consiste en campanas colectoras ubicadas sobre cada una de
las celdas de electrodeposición, equipos de succión y lavado de aire
conectados a las campanas por medio de un sistema de tuberías.

9.1.2 Mitigación de los impactos relacionados al ruido ambiental y vibraciones


• La chancadora primaria será instalada dentro de un edificio cuyas paredes
actuarán como pantallas de amortiguamiento sonoro.

• Los vehículos móviles contarán con dispositivos silenciadores.

• Se mantendrán los motores de maquinaria y vehículos en buen estado.

• Dentro de lo posible, se reducirá la carga de explosivos en voladuras


cercanas a la superficie.

9.1.3 Mitigación de los impactos sobre la Topografía y Paisaje


• Se explotará el tajo en base a los taludes de diseño finales para lograr la
estabilidad del mismo y minimizar la cantidad de material a remover.

• Se limitará el movimiento de tierras a lo estrictamente necesario.

• Se limitará el uso de áreas adicionales, de acuerdo a lo establecido en el


diseño.

• Cuando sea posible, se reconformarán áreas disturbadas que ya no sean


necesarias para la operación del Proyecto.

• Se armonizarán en lo posible las estructuras e instalaciones del Proyecto


usando colores y pinturas similares a los tonos naturales.

• Se retirarán las estructuras y edificios temporales cuando no sean


esenciales para la operación de la mina. En la etapa de cierre, todas las
estructuras serán removidas.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Plan de manejo ambiental y social 47

• En la etapa de cierre, en la medida de lo posible, se reconformará o


nivelará el terreno procurando que se integren al paisaje natural.

9.1.4 Mitigación de los Impactos sobre las Aguas Superficiales


• Todas las aguas resultantes de los diversos procesos del Proyecto se
recircularán. No habrán efluentes líquidos que descarguen al ambiente.

• Construcción de zanjas de derivación para evitar el contacto de


eventuales aguas de escorrentía con las instalaciones del Proyecto.

• Se construirá una berma de 0.3 m de alto por todo el perímetro de ambos


sectores de la pila de lixiviación de modo de asegurar la contención de la
solución y cualquier desprendimiento del material desde el talud de
mineral.

• Se instalarán dos pozas de emergencia con capacidad total de


174,800 m3 para captar soluciones de lixiviación aguas abajo de la pila de
lixiviación y pozas PLS.

• Aguas abajo del depósito de ripio se instalará una poza de emergencia de


5,000 m3 de capacidad y con bombeo de retorno a la poza de emergencia.

• La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeable y contará


con un sistema de drenaje central, que recogerá los derrames y los
drenará hacia el patio de tanques.

• Todos los estanques fijos de ácido sulfúrico, combustibles y aceites


contarán con un sistema de contención secundaria impermeabilizado y
con capacidad igual al 110% del volumen del estanque mayor ubicado en
el área.

• En caso de un derrame se limpiará de inmediato el área afectada y los


sistemas de contención secundaria para evitar un contacto con posibles
escurrimientos superficiales.

• El piso del almacén temporal de insumos químicos será impermeabilizado


con sistema de revestimiento y para el almacenamiento de líquidos
contará con un área con un sistema de contención secundaria.

• Las aguas servidas tratadas serán reutilizadas en actividades de


humedecimiento de caminos y riego de áreas verdes, por lo que no se
considera la descarga directa a cursos de agua superficial.

9.1.5 Mitigación de Impactos a las Aguas Subterráneas


• Mantener el estricto control de los ingresos y egresos de agua mediante
medidores de flujo en los diferentes procesos (planta LESDE, agua
potable, riego de caminos, etc.) con el objeto de poder detectar una
posible fuga o ineficiencia.

• Monitoreo de nivel freático en el valle del Tambo.

• El diseño de las operaciones de las minas considera la construcción de


zanjas de derivación para evitar el ingreso de agua de escorrentía a los
tajos y depósitos de desmonte.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Plan de manejo ambiental y social 48

• De existir agua subterránea entrante en el tajo, esta se colectará en


sumideros ubicados en el fondo del tajo

• La plataforma de la pila de lixiviación estará impermemabilizada con un


sistema de doble revestimiento compuesto de geomembrana de LLDPE y
una capa arcillosa de baja permeabilidad.

• Se construirá una berma de 0.3 m de alto por todo el perímetro de ambos


sectores de la pila de lixiviación de modo de asegurar la contención de la
solución y cualquier desprendimiento del material desde el talud de
mineral.

• La pila de lixiviación considerará un sistema de detección y recuperación


de filtraciones por debajo de las áreas con mayor concentración de flujo.
Se instalará una geomembrana de polietileno de baja densidad

• Las pozas de colección de refino, solución semi cargada o ILS, solución


cargada o PLS y la poza de sedimentación de PLS, contarán con un
sistema de doble revestimiento con geomembrana de HDPE de 2.0 mm
de espesor en la parte superior y 1.0 mm de espesor en la parte inferior,
con un sistema de detección de filtraciones entre ambas geomembranas.

• Se instalarán dos pozas de emergencia con capacidad total de


174,800 m3 para captar soluciones de lixiviación aguas abajo de la pila de
lixiviación y pozas PLS. La poza contará con un sistema doble de
revestimiento de geomembrana de HDPE de 2.0 mm de espesor en la
parte superior y 1.0 mm de espesor en la parte inferior con un sistema de
detección de filtraciones entre ambas geomembranas.

• El ripio será depositado en un área especialmente habilitada protegida con


una capa de arcilla compactada de baja permeabilidad de hasta 0.3 m de
espesor en las zonas inferiores de colección. Se instalarán tuberías
corrugadas de polietileno perforadas de 110 mm de diámetro sobre la
capa de arcilla para captar posibles filtraciones.

• Aguas abajo del depósito de ripio se instalará una poza de emergencia de


5,000 m3 de capacidad y con bombeo de retorno a la poza de emergencia.
La poza contará con un revestimiento de geomembrana de HDPE de 1.5
mm de espesor sobre 0.3 m de relleno de arcilla compactada de baja
permeabilidad.

• La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeable y contará


con un sistema de drenaje central, que recogerá los derrames y los
drenará hacia el patio de tanques.

• Todos los estanques fijos de ácido sulfúrico, combustibles y aceites


contarán con un sistema de contención secundaria impermeabilizado y
con capacidad igual al 110% del volumen del estanque mayor.

• En caso de un derrame se limpiará de inmediato el área afectada, y los


sistemas de contención secundaria.

• El piso del Almacén Temporal de Insumos Químicos será


impermeabilizado con sistema de revestimiento y para el almacenamiento
de líquidos contará con un área con diques de contención secundaria.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Plan de manejo ambiental y social 49

9.1.6 Mitigación de Impactos sobre el Suelo


• Se retirará el suelo orgánico (en caso haya) de las áreas que serán
ocupadas para la construcción de las instalaciones del Proyecto y será
almacenado.

• Se intervendrá la superficie de suelo estrictamente necesaria para la


instalación de la infraestructura y operación del Proyecto.

• A pesar de que el Proyecto se encuentra en una zona desértica, se


tomarán medidas de control para la escorrentía superficial, a fin de evitar
la poco probable erosión hídrica del suelo en el área del Proyecto, para lo
cual se construirán canales de derivación.

• La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeable y contará


con un sistema de drenaje central, que recogerá los derrames y los
drenará hacia el patio de tanques.

• La plataforma de la pila de lixiviación estará impermeabilizada con un


sistema de doble revestimiento compuesto de geomembrana de LLDPE y
una capa arcillosa de baja permeabilidad.

• Se construirá una berma de 0.3 m de alto por todo el perímetro de ambos


sectores de la pila de lixiviación de modo de asegurar la contención de la
solución y cualquier desprendimiento del material desde el talud de
mineral.

• El ripio será depositado en un área especialmente habilitada, protegida


con una capa de arcilla compactada de baja permeabilidad en las zonas
inferiores de colección. Se instalarán tuberías corrugadas de polietileno
perforadas de 110 mm de diámetro sobre la capa de arcilla para captar
posibles filtraciones.

• Se construirá una berma ubicada a 10 m del pie del talud izquierdo del
depósito de ripio, en la zona donde dicho depósito es paralelo a la
carretera Panamericana. Esto permitirá contener los posibles
deslizamientos de material producidos por eventos sísmicos.

• Todos los estanques fijos de ácido sulfúrico, combustibles y aceites


contarán con un sistema de contención secundaria impermeabilizado y
con capacidad igual al 110% del volumen del estanque mayor ubicado en
el área.

• En caso de un derrame, se limpiará de inmediato el área afectada y los


sistemas de contención secundaria.

• El piso del almacén temporal de insumos químicos será impermeabilizado


con sistema de revestimiento y para el almacenamiento de líquidos
contará con un área con diques de contención secundaria.

• Se realizará entrenamiento y capacitación adecuado al personal


involucrado con la manipulación y uso de sustancias químicas, y en
procedimientos de contención de derrames de todo tipo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Plan de manejo ambiental y social 50

9.1.7 Mitigación de Impactos a la Flora y Fauna Terrestre


• Previo a la construcción del Proyecto, se realizará un catastro de las dos
especies endémicas identificadas (Corryocactus brachypetalus y
Cylindropuntia tunicata) y se relocalizarán los ejemplares en un nuevo
sector aledaño, con características similares al área intervenida.

• Las actividades de construcción estarán restringidas a las áreas


estrictamente necesarias de intervenir.

• Se minimizará la remoción de vegetación.

• Se prohibirá la caza de cualquier especie.

• Se implementarán programas de información, capacitación y


concientización permanente a los trabajadores propios y contratistas del
Proyecto. Especialmente sobre la importancia de realizar las operaciones
evitando perturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de
conducción, emisión de ruidos como sirenas, bocinas, entre otros) y sobre
la prohibición de efectuar actividades de cacería, sustracción o alteración
de cualquier especie en el área de influencia del Proyecto.

9.2 Plan de Relaciones Comunitarias


De acuerdo con la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas y
la Política de Responsabilidad Social de SPCC, se ha establecido para el Proyecto
Minero Tía María, un Plan de Relaciones Comunitarias que está constituido por
programas que serán desarrollados en coordinación con las autoridades locales y con la
participación de organizaciones directamente involucradas con el Proyecto. Este Plan
está enfocado principalmente en establecer estrategias y mecanismos de información y
comunicación acerca del Proyecto y su Plan de Manejo Ambiental, fortalecimiento de
capacidades, proyectos productivos y fortalecimiento institucional.

El Plan de Relaciones Comunitarias considera la implementación de once (11)


programas flexibles en el tiempo, teniendo un enfoque participativo que permita
incorporar nuevas percepciones de los grupos de interés consultados.

Las evaluaciones periódicas del plan permitirán mejorar los programas y sus procesos,
mediante la retroalimentación permanente, haciendo dinámica la intervención en un
contexto social cambiante.

Los programas son:

9.2.1 Programa de Empleo Local


Este programa tiene como objetivo brindar información laboral oportuna a la población
local, para facilitar su participación en los procesos de reclutamiento. El programa se
dirigirá a los pobladores locales poniendo especial énfasis en la contratación de mano de
obra no calificada de la zona. Se realizarán acciones de difusión con la debida
transparencia a fin de satisfacer las necesidades de información.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Plan de manejo ambiental y social 51

9.2.2 Programa de Desarrollo Local


El objetivo de este componente es promover el desarrollo sostenible del área local con la
participación concertada de los principales grupos de interés. Los principios de este
programa se fundamentan en la co-participación, consenso, sinergia y la sostenibilidad,
articulando la participación de gobiernos locales, instituciones estatales, empresas
privadas y organizaciones de base, además de garantizar equidad y respeto a las
costumbres locales, así como la independencia en relación al proyecto.

9.2.3 Programa de Compras Locales


Este programa tiene como objetivo promover el abastecimiento de bienes y servicios en
el ámbito local. El programa permitirá mejorar la capacidad de productores y
proveedores de bienes y servicios locales manteniendo estándares de calidad, acordes
con las necesidades de la empresa.

9.2.4 Programa de Mejora en Infraestructura Hídrica


El objetivo del Programa de Mejora en Infraestructura Hídrica es propiciar un uso más
eficiente del recurso hídrico en la agricultura, incluyendo la infraestructura de captación,
conducción y distribución, incluyendo entre otras, Inversiones co-participativas con
gobiernos locales, provinciales y regionales, priorización participativa de obras de riego y
drenaje por comisiones de regantes, capacitaciones para una adecuada operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.

9.2.5 Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales


El objetivo de este programa es coadyuvar a mejorar las capacidades de las
comunidades de influencia, beneficiando al segmento menos favorecido de la zona, a
través de la mejora de sus competencias. Con cursos de capacitación de carácter
técnico y talleres de formación de capacidades.

9.2.6 Programa de Comunicación


Es objetivo de este programa la identificación temprana de temores, preocupaciones y
posibles cuestionamientos hacia actividades de la empresa, a fin de evitar
oportunamente potenciales situaciones de conflicto social. SPCC es responsable del
Programa de Comunicación, el mismo que tiene vigencia a lo largo de las etapas de
construcción, operación y cierre del Proyecto. Los beneficiarios serían todos los grupos
de interés del Proyecto Tía María, incluyendo a sus trabajadores.

9.2.7 Programa de Seguridad en el Transporte


El objetivo de este programa de seguridad en el transporte es reducir riesgos que
representen daños a las personas, o posibles inconvenientes con los medios de
transporte. Para ello se implementarán cursos de inducción sobre seguridad vial y
manejo defensivo dirigidos a proveedores y la comunidad, campañas de educación vial
dirigidas a las poblaciones vecinas al proyecto, empleando técnicas de comunicación
acordes a la zona de intervención que permitan crear conciencia al respecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Plan de manejo ambiental y social 52

9.2.8 Programa de Fortalecimiento Institucional


El programa, de responsabilidad de SPCC, promoverá procesos de planificación
ordenada y coherente con los grupos de interés, así como la ejecución ágil y eficiente de
los recursos económicos producto de la actividad minera del proyecto, incluyendo el
soporte para la actualización de los planes de desarrollo concertado en los gobiernos
locales, la planificación estratégica con comisiones de regantes y otras organizaciones
sociales, un sub-programa de capacitación a personal técnico administrativo en temas de
formulación de perfiles técnicos bajo la metodología del SNIP.

9.2.9 Programa Social de Cierre


Los programas a implementarse contemplan principalmente un Programa de
reconversión laboral de trabajadores, un Programa de capacitación en formación de
micro y pequeñas empresas para trabajadores y un Programa de capacitación en acceso
a nuevos mercados para proveedores locales. Los beneficiarios serían a los
trabajadores de la empresa y asociaciones de comerciantes.

9.2.10 Programa de Participación Ciudadana


En lo que respecta a la participación ciudadana durante las etapas de vida del Proyecto,
la empresa fomentará y mantendrá espacios de diálogo que permitan la participación de
la población.

9.2.11 Programa de Código de Conducta.


El Código de Conducta de SPCC está basado en los principios éticos y valores que
consideran el respeto a los valores y cultura de la comunidad, así como las formas de
conducta que promueven el mutuo respeto entre la población y el personal de la
empresa. Esto se implantará principalmente a través de la difusión del código e inducción
hacia el personal de la empresa y empresas contratistas.y el desarrollo de talleres por
áreas de la empresa a fin de internalizar aspectos relevantes del código por la cultura
corporativa.

9.3 Recursos Arqueológicos


Todas las áreas en donde se realizarán las actividades del Proyecto contarán
previamente con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
correspondiente, emitido por el INC. Las medidas a ser implementadas para asegurar la
adecuada protección de los recursos arqueológicos son las siguientes:

• Capacitación al personal y señalización de sitios arqueológicos.

• Rescate de sitios arqueológicos.

9.4 Programa de Monitoreo Ambiental


El propósito del Programa de Monitoreo Ambiental es realizar un seguimiento de
aquellas variables ambientales que han sido identificadas como significativas para el
control de los potenciales impactos que pudieran ocasionar las actividades del Proyecto
Minero Tía María.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Plan de manejo ambiental y social 53

Se considera, durante la operación del Proyecto y sobre la base de los resultados


obtenidos, la identificación de la necesidad de incorporar variaciones en el Plan de
Monitoreo, las cuales serán previamente analizadas y acordadas con la Autoridad
competente para su aprobación.

El programa de monitoreo específico para cada componente considera las etapas de


construcción y operación del Proyecto Minero Tía María. El plan de monitoreo para las
etapas de cierre y post-cierre se presentará en el Plan de Cierre a nivel de factibilidad a
ser presentado al MEM luego de ser aprobado el presente EIA.

Los programas de monitoreo a implantar son los siguientes:

• Programa de Monitoreo Meteorológico


• Programa de Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido Ambiental y Vibraciones
• Programa de Monitoreo de Aguas Superficiales
• Programa de Monitoreo de Aguas Subterráneas
• Programa de Monitoreo Geotécnico
• Programa de Monitoreo Biológico

9.5 Plan de Manejo de Residuos Sólidos Minero-Metalúrgicos


El Plan de Manejo de Residuos Sólidos Minero-Metalúrgicos (RSMM) se ha preparado
con el fin de garantizar una gestión integral de los residuos a generarse por el desarrollo
de las actividades del proyecto durante sus etapas de construcción, operación y cierre.
En la gestión de residuos se utilizarán niveles de prioridad para clasificar las acciones en
la implementación del programa. Las prioridades son:

• Reducción y segregación en la fuente.- implica reducir la cantidad y/o


toxicidad de los residuos que son generados en el desarrollo de las
diversas actividades del proyecto.

• Reciclaje.- implica la separación y la recolección de materiales residuales,


la preparación de estos materiales para su reutilización y la disposición
final.

• Transformación de residuos.- consiste en la transformación física, química


y biológica de los residuos, lo que da lugar a una mayor duración de la
capacidad de los rellenos sanitarios.

• Disposición final.- para los residuos que no pueden ser reciclados y no


tienen ningún uso adicional, SPCC habilitará los Rellenos Doméstico e
Industrial Minero-Metalúrgicos.

Para el manejo de los RSMM del Proyecto Minero Tía María, SPCC implementará las
siguientes instalaciones para el manejo adecuado de sus RSMM:

1) Relleno Doméstico Minero-Metalúrgico (RDMM)

2) Relleno Industrial Minero-Metalúrgico (RIMM)

3) Zona de Almacenamiento Temporal de Residuos Para Venta a Terceros

4) Zona de Almacenamiento Temporal de Residuos con Hidrocarburos

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
54

10 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

El plan de cierre conceptual, el cual se presenta dentro del contexto del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto Minero Tía María, ha sido elaborado de acuerdo a lo
establecido en el artículo 9 del Reglamento Para el Cierre de Minas, Ley N°28090 que
regula el cierre de minas, así como la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de
Minas.

Este Plan de Cierre Conceptual viene a complementar el Estudio de Impacto Ambiental,


definiendo los lineamientos básicos del Plan de Cierre, el que deberá presentarse por
separado en un plazo máximo de un año a partir de la aprobación de este Estudio de
Impacto Ambiental.

Los criterios para el cierre del Proyecto Minero Tía María involucran variables como:

a) El carácter físico y químico de la mina y el material de desmonte;

b) Las condiciones climáticas e hidrogeológicas del yacimiento;

c) Las condiciones del agua superficial y subterránea locales incluyendo


calidad, cantidad, usos futuros y proximidad al yacimiento;

d) El potencial para hechos extremos como terremotos, derrumbe de tierras


e inundaciones;

e) El balance de agua del yacimiento incluyendo precipitación, balance del


agua superficial y subterránea a través de la mina y depósitos de
desmonte;

f) El diseño de ingeniería de las instalaciones de la mina;

g) La historia operativa de la mina incluyendo los resultados de los controles


ambientales; y

h) El uso requerido de la tierra después de las actividades mineras.

Se estima que las actividades de cierre progresivo corresponderán a las involucradas en


la operación del tajo La Tapada y las actividades de cierre final en el año 2030,
corresponderán a las actividades involucrada en el tajo Tía María, operaciones de
chancado y transporte de mineral, operaciones de lixiviación y planta ESDE,
instalaciones para el manejo de residuos, instalaciones para el manejo de aguas e
instalaciones auxiliares.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Plan de cierre conceptual 55

10.1 Cierre Temporal


Las actividades de cierre temporal se refieren a las actividades que se tendrán que
realizar en caso el Proyecto Minero Tía María suspenda sus operaciones por voluntad
propia o por orden impuesta por la autoridad en el ejercicio de sus funciones de
fiscalización y sanción.

Durante el periodo de suspensión se continuarán con las actividades del Plan de Manejo
Ambiental propuesto en el capítulo 9 del presente EIA relacionadas al monitoreo y control
de la estabilidad física, química e hidrológica de los componentes del Proyecto.

10.2 Cierre Progresivo


El cierre progresivo es el conjunto de actividades de cierre que se implementarán en
forma progresiva, durante la etapa de operación del Proyecto Minero Tía María. Estas
medidas serán implementadas principalmente en las instalaciones relacionadas con la
operación del tajo La Tapada en el año 2023.

10.3 Cierre Final


Las actividades de cierre final se refieren a las actividades que se realizarán al finalizar el
ciclo de vida del Proyecto minero Tía María. Estas actividades serán diseñadas para
cumplir con los objetivos de cierre propuestos por SPCC. Estas actividades se realizarán
sobre todos los componentes del Proyecto que involucran actividades de cierre con
criterio de cierre simple, de cuidado pasivo y activo.

De acuerdo a la normativa legal sobre el Cierre de Minas, SPCC deberá presentar un


plan de cierre a nivel factibilidad para el Proyecto Minero Tía María en el plazo máximo
de un año luego de aprobado el presente Estudio de Impacto Ambiental. Las actividades
de cierre a ser consideradas en dicho Plan de Cierre estarán relacionadas con:

• Desmantelamiento de las instalaciones

• Demolición, salvamento y disposición

• Estabilización Física

• Estabilización Geoquímica

• Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats

• Programas sociales

• Mantenimiento y monitoreo de post-cierre

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
56

11 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

En este capítulo se incluye las conclusiones sobre la relación costo/beneficio


socioambiental de llevar a cabo el Proyecto Minero Tía María, que fueron desarrolladas
considerando los impactos adversos y los impactos positivos del Proyecto que podrían
afectar a los ambientes físico, biológico, socioeconómico y de interés humano.

El análisis costo/beneficio considera tanto los efectos esperados en el entorno ambiental


físico-biológico como el entorno social. Es precisamente en este último componente en
donde se visualizan los mayores impactos positivos del Proyecto.

El Proyecto Minero Tía María generará importantes impactos positivos, sobretodo los
relacionados con la economía local, regional y nacional, a través de la generación de
empleo, mejora de los ingresos, dinamización de la economía local y por concepto de
pago de canon minero. Además, a través de los Proyecto de Desarrollo Concertados y
Programas de Desarrollo Local, SPCC promoverá el desarrollo sostenible del área local y
regional. Sin embargo, existen consecuencias de carácter ambiental y social, para lo
cual SPCC se compromete a manejar estrictamente estos impactos potenciales de
manera que se cumplan o superen los requerimientos aplicables en el Perú, coherente
con los estándares del sector minero y se promueva el desarrollo sostenido a largo plazo
de la región Arequipa.

Las medidas que serán aplicadas en el marco del Plan de Manejo Ambiental y Social
permitirán prevenir o mitigar los impactos socio-ambientales negativos del Proyecto.
Asimismo, el Plan de Relaciones Comunitarias promoverá el desarrollo sostenible dentro
del área de influencia del entorno del Proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
175000 200000 225000 250000 275000

Ecuador Colombia

Rio Cancusani
ca
Llu
Rio

Rio Yura
nco
Rio Bla LORETO
uay
Jah

PIURA

uas
ada

Sig
uico
ebr

da C
8200000

8200000
ebra
Rio
Qu

YURA Qu
Brasil

Q.
G
ram
ad
UCAYALI

al
SANTA ISABEL DE\SIGUAS

rtinente

ra
JUNIN

Llu
CAIMA

Quebrada Milio

ta
MARIANO MELGAR

Rio

he
LA LIBERTAD YANAHUARA
Q. Impe

ac
Ap
Lag
ito

CHIGUATA una

Q.
ollec

SAN JUAN DE\SIGUAS salin


as
SACHACA PUNO
Q. M

LA JOYA
UCHUMAYO TIMBAYA HUNTER Océano Pacífico AREQUIPA
s
olle

Tía María
VITOR
aM

SOCOBALLA
8175000

8175000
Chile
brad

SANTA RITA DE\SLOVAS


Que

POCSI

YARABAMBA
QUEQUENA

AREQUIPA
POLOBAYA/GRANDE

PUQUINA
itor
Rio Quilca Rio V

OMATE

api
8150000

8150000
Ch
rada
nga

Rio E
queb
a Li
Quebrad

squino
LA CAPILLA

illo

Quebrada Cruzero
nc
lzo
a Ca
rad
eb
ISLAY Qu
da
on H

Queb
ri
ada

ag

rada
Moq
Hu

uz

uegua
rros
ebr

Cr
a
ad
Qu

pa

ca
s Ce

Colo
br

am

da
ue

uz
8125000

8125000
bra
.P
Q

Que
s Tre

Cr
Q

Punta Quebrada
pa
rreros

am
e Lo

Punta Yanaya P
Q.
Q. Gue

Punta Ensenada
nto
Q. d
y ro

MARISCAL NIETO

MOQUEGUA
ua
as

Islay
lin

Q.
Sa

Punta Islay
Punta NegraMOLLENDO
de

s
rio
da

sF
ra

Rio Huara
Lo
eb

a
Qu

r ad
eb
COCACHACRA Qu

cani
MEJIA
Q. Hon

Tía María
da

LA CURVA
8100000

8100000
Quebrada Honda
Punta Bombon
e
nd
Q ra
G
ue
br u ni
ac na
ad
nc lu ros
a ca
ne
C
al ua ua
ua

et H H
a a
aH

a ad
br ad
br
rad

ue ue

Rio Osmore
Q Q
eb
Qu

OC
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\RESUMEN EJECUTIVO\Figura RE-1.mxd

E AN
OP
AC
8075000

8075000
Topografia
IFIC
ujos

< 500
O
a Los Br

500 - 1,000
Quebrad

1,000 - 1,500
1,500 - 2,000
2,000 - 2,500
Quebra

2,500 - 3,000
da Seca

3,000 - 3,500
ILO
3,500 - 4,000
Ilo
8050000

8050000
Rio

4,000 - 4,500 EL ALGARROBAL

4,500 - 6,054
TACNA
175000 200000 225000 250000 275000

LEYENDA
0 7 14 21 Km
Drenaje Límite de Departamento Instalaciones Mineras
ESCALA
GRAFICA DATUM: PSAD 56

Mapa de Ubicación - Proyecto Tía María


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 INGEMMET JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA RE-1
8128000 204000 8124000 208000 8120000 212000

Leyenda
Camino Transitable en tiempo bueno o seco
8128000 Camino Transitable todo el año

Co Nieves Curva de nivel


ur

8116000
an aS
eric Drenaje permanente
a nam
ra P Drenaje efímero
rete
Car
Ciudad
200000

Co Piedra Grande
Area de préstamo
Instalaciones Mineras:
Qd a A

1 Area depósito de ripios


renal

2 Planta de tratamiento aguas servidas


Carrete
ra Pa n a m
ericana 3 Pozo refino
Su r
16 17 4 Area campamento permanente
5 Poza PLS ( Solución Rica )

2 19 18 EL FISCAL 6 Pozos PLS y emergencia


7 Pila dinámica de lixiviación
21 20 8 Extracción por solvente y deposición electrolítica
7
12 15 2 14 9 Zona de Almacenamiento Temporal
13 de residuos peligrosos
6 23

212000
Co Chilenos 22 10 Sub estación principal
9 11 Área almacenamiento agua
1 3 11 24
8 10 12 Área de chancado fino

5 13 Almacenamiento de aceite - etapa de const.


30 14 Taller de Mantenimiento Mina
28
8124000

26 31 32 33 15 Faja mineral grueso


## # 16 Relleno Industrial Minero Metalúrgico

8112000
4 Pampa Yamayo 17 Relleno Doméstico Minero Metalúrgico
Co Buena Vista
18 Zona de Almacenamiento Temporal de residuos
25 19 Qd a
Ro s
aM
Qd a
Ca c
huy 19
con hidrocarburos
Zona de Almacenamiento Temporal de residuos
aría o
para venta terceros
27 20 Instalaciones auxiliares mina
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\RESUMEN EJECUTIVO\Figura RE-2.mxd

Co Yamayo 21 Agua La Tapada - tanques de almacenamiento


22 Área de armado de palas
Qd a S

23 Depósito de Sulfuros
196000

Co Bronce
24 Depósito de desmonte La Tapada
alinas

Qda Tap
ay Buitr
25 Relleno Industrial Minero Metalúrgico
Qda Chasca
e
24 26 Tajo Tía María
29
Co Cabo Hornos
27 Depósito de desmonte Tía María
28 Tajo La Tapada
29 Tubería de agua subterránea a Cachendo
30 Chancado primario
31 Explosivos
32 Fulminantes
33 Nitratos
34 Pozos de abastecimiento de agua subterránea
Qda Yarando

Estación Impulsión 2
35
36 Estación Impulsión 3

35

8108000 208000
q
8120000

Qda Chi
huando

Qd
aP
Co Chihuando

os
co 34
36
COCACHACRA
0 1.5 3
Km
ESCALA: 1/60,000
Qda Valdivia
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
196000 200000 8112000 204000 8108000

Componentes del Proyecto Minero Tía María


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 SPCC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA RE-2
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

Julio 2009

5375/R1

Preparado para:

Southern Peru Copper Corporation


Av. Caminos del Inca 171
Chacarilla del Estanque – Santiago de Surco
Lima – Perú

Preparado por:

Water Management Consultants (Perú) S.A.


A Schlumberger Company
Av. Canaval y Moreyra 452, Piso 3, San Isidro
Lima – Perú

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
CONTENIDO

Página

1 INTRODUCCIÓN 1-1
1.1 Antecedentes 1-2
1.2 Necesidad de la Elaboración del IEA 1-2
1.3 Objetivo 1-2
1.4 Descripción General del Proyecto 1-3
1.5 Área de Influencia del Proyecto 1-3
1.6 Participación Ciudadana 1-4
1.7 Formato del EIA 1-4

Después de la página
FIGURAS

Figura 1.1 Mapa de Ubicación del Proyecto 1-6

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
1-1

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto


Minero Tía María (el Proyecto), de propiedad de Southern Peru Copper Corporation,
sucursal del Perú (SPCC), ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, en la
Región Arequipa. El Proyecto tiene como coordenadas referenciales 17º 05’ 23” S y 71º
46’ 11” O y se encuentra a aproximadamente 127 km al Suroeste de la ciudad de
Arequipa, en una zona con elevaciones que van desde los 350 hasta los 1050 msnm (ver
Figura 1.1 Mapa de Ubicación del Proyecto).

SPCC es una empresa que realiza actividades minero metalúrgicas en las regiones de
Tacna y Moquegua, explotando las Minas de Toquepala y Cuajone, por lo que juega un
rol importante en la economía nacional y regional. Las regiones donde se ubican sus
operaciones mineras reciben beneficios económicos por concepto de canon y regalías
mineras y pago de derechos de vigencia. A diciembre del año 2008, la fuerza laboral de
SPCC ascendía a 3,668 trabajadores, y es importante señalar que la empresa tiene
como prioridad favorecer la contratación de recurso humano local.

El Proyecto Minero Tía María contempla iniciar sus operaciones durante el segundo
trimestre del 2011 y considera dos grandes etapas de operación. En la primera etapa, la
cual se planea ejecutar entre los años 2011 y 2023, se explotará el depósito mineralizado
La Tapada. En la segunda etapa, la cual se planea ejecutar entre los años 2023 y 2029,
se explotará el depósito mineralizado Tía María.

El Proyecto Minero Tía María considera explotar el mineral a través de dos tajos abiertos.
El mineral será procesado mediante el método de lixiviación, extracción por solvente y
deposición electrolítica para la obtención de cátodos de cobre de alta pureza (99.999%
Cu).

Water Managementet Consultants, A Schlumberger Company (WMC) ha sido


seleccionada por SPCC como la empresa consultora responsable de la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto en mención. WMC y los
profesionales especialistas designados para el Proyecto, se encuentran debidamente
registrados y autorizados ante el Ministerio de de Energía y Minas (MEM) para elaborar
Estudios de Impacto Ambiental en el subsector minería bajo el Registro Nº REIA 319 (de
acuerdo a Resolución Directoral Nº 124-2008-MEM/AAM, de fecha 27 de mayo del
2008).

El presente EIA ha sido elaborado por un equipo profesional multidisciplinario y se


sustenta en la aplicación de métodos científicos, tecnológicos y prácticas aceptadas
tanto nacional como internacionalmente, así como en un riguroso control de calidad en
todos los procesos comprendidos para la elaboración de un EIA, de la calidad requerida
por SPCC y por el MINEM a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros (DGAAM).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
1-2 Introducción

Para el desarrollo del EIA se han considerado informes técnicos especializados en los
temas de geología, topografía, descripción de procesos, planeamiento de minado,
relaciones comunitarias, entre otros. Asimismo, la información ha sido complementada
con la ejecución de monitoreos y visitas de campo a cargo de los especialistas de WMC.

Asimismo, y de acuerdo al Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector


Minero D.S. Nº 028-2008-EM que norma el proceso de consulta y participación
ciudadana, este EIA incorpora las percepciones, opiniones y preocupaciones producto
del proceso de participación ciudadana realizado durante la elaboración del EIA.

1.1 Antecedentes
Los primeros trabajos de exploración del yacimiento Tía María se efectuaron en el año
1994 por la empresa Teck Cominco, seguidas de otras perforaciones en el año 1995
realizadas por la empresa Phelps Dodge y la empresa RTZ en 1999.

En el año 2003 SPCC inicia un programa de exploración detallada del yacimiento de Tía
María y es en el 2006 que, realizando las exploraciones regionales, SPCC descubre el
yacimiento denominado La Tapada, que a la fecha es el primer depósito porfirítico oculto
descubierto en el Perú.

1.2 Necesidad de la Elaboración del IEA


El presente EIA ha sido elaborado de acuerdo a la legislación vigente que regula la
presentación del EIA, el cual es el Decreto Supremo N° 016-93-EM, Reglamento para la
Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica y sus modificatorias Decretos
Supremos N° 059-93-EM, N° 058-99-EM y DS 028-2008-EM. En estos reglamentos se
establece como obligatoria la presentación de un EIA para operaciones mineras nuevas,
así como para las operaciones que pretendan ampliar su producción en más del 50%.

La principal finalidad del presente EIA, es obtener la autorización ambiental de las


autoridades competentes para el Proyecto Minero Tía María antes de iniciar las etapas
de construcción y operación. En ese sentido, SPCC requiere de la aprobación del EIA
por parte de la autoridad competente, en este caso, la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros del MEM.

1.3 Objetivo
Este EIA tiene como objetivo principal realizar un análisis ambiental del Proyecto Minero
Tía María, identificando y evaluando los posibles impactos ambientales potenciales
relacionados con el mismo, y presentando, de ser el caso, las medidas de control y
mitigación necesarias. Este análisis permite efectuar el balance ambiental de las
actividades involucradas en el desarrollo del Proyecto. El EIA proporciona una
descripción de los componentes ambientales existentes en el área de influencia del
Proyecto antes del inicio de las actividades del Proyecto, como una línea de base
ambiental. Del mismo modo describe las actividades que se realizarán para desarrollar
el Proyecto Minero Tía María. En base a dicha información identifica, analiza la
naturaleza y evalúa la magnitud de los posibles impactos ambientales, sociales y
culturales que pudieran resultar de las actividades del Proyecto, luego describe las
medidas de manejo ambiental que se planificarán para controlar y mitigar los mismos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Introducción 1-3

Las fuentes de información usadas para la elaboración de este EIA consistieron en


estudios técnicos de línea base de los componentes ambientales: clima y meteorología,
geología, topografía y paisaje, calidad de aire, ruido, hidrología, calidad de aguas
superciales, hidrogeología, calidad de aguas subterráneas, y recursos naturales como
suelos, flora y fauna. Las fuentes de información utilizadas para la elaboración del EIA
se presentan en este mismo documento. La información de línea base constituye las
condiciones iniciales sobre las que se realiza el análisis de los posibles impactos directos
e indirectos del Proyecto, y para los cuales se plantean las medidas de mitigación y
control.

1.4 Descripción General del Proyecto


La explotación de los yacimientos La Tapada y Tía María utilizará métodos de extracción
de tajo abierto convencionales. El proceso propuesto para el Proyecto Minero Tía María
contempla el tratamiento de minerales oxidados utilizando las operaciones unitarias de
chancado, aglomeración de mineral y lixiviación en pila con solución refino desde donde
se envía la solución cargada de cobre (Pregnant Leach Solution - PLS) a las
instalaciones de extracción por solvente. El cobre contenido en el PLS se transfiere a
una solución orgánica que contiene un extractante selectivo para el Cu+2, seguido por el
despojo de cobre desde la fase orgánica hacia una solución electrolítica.

Todo el proceso de extracción por solventes se llevará a cabo en equipos mezcladores –


asentadores convencionales.

La solución electrolítica cargada será filtrada y calentada, y luego enviada a las


instalaciones de Deposición Electrolítica donde se obtendrán los cátodos de cobre de
99.999% de pureza grado A (según el London Metal Exchange – LME). Este último
proceso se desarrolla en la Nave de Electrodeposición en celdas donde ocurre la
reacción de electrólisis sobre cátodos de acero inoxidable. La cosecha de cobre se
realiza considerando un ciclo semanal de seis días, continuando con un proceso de
deshojado, empaquetamiento, clasificación y almacenamiento de las placas de cobre
para su posterior transporte y venta.

El Proyecto contempla toda la infraestructura de soporte necesaria para la operación que


incluye instalaciones eléctricas, tuberías de agua, salas de control, laboratorio químico-
metalúrgico, almacén, talleres de mantenimiento, oficinas, carreteras de acceso y otras
instalaciones.

1.5 Área de Influencia del Proyecto


El área de influencia del Proyecto Minero Tía María corresponde a la porción del territorio
que se verá impactado por las actividades de construcción, operación y/o cierre del
Proyecto, ya sea directamente por el emplazamiento de las obras y el desarrollo de
actividades, o indirectamente, es decir, en un área fuera del ámbito de emplazamiento
directo del Proyecto.

Área de Influencia Directa (AID): corresponde a aquellos componentes ambientales y/o


sociales impactados directamente por las instalaciones y actividades del proyecto
minero. La definición del área que abarca el área de influencia de estos componentes se
efectúa por la superposición de las instalaciones del Proyecto sobre el ámbito geográfico
definido para llevarlo a cabo.

Área de Influencia Indirecta (AII): corresponde a aquellos impactos generados sobre un


componente ambiental y/o social, fuera del área geográfica de emplazamiento directo de
las actividades e instalaciones del proyecto minero.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
1-4 Introducción

La determinación del área de influencia directa e indirecta del presente estudio EIA -
Proyecto Tía María consideró:

• Áreas de emplazamiento de las diferentes instalaciones que componen el


Proyecto.

• Los componentes ambientales y/o sociales que podrían ser impactados


por las actividades del Proyecto.

1.6 Participación Ciudadana


El Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. Nº
028-2008-EM) norma el proceso de consulta y participación ciudadana, asimismo, la
R.M. Nº 304-2008-MEM/DM establece las normas que regulan dicho proceso. SPCC, en
coordinación con el MEM, ha llevado a cabo y seguirá ejecutando las actividades de
consulta y participación ciudadana necesarias.

1.7 Formato del EIA


El EIA del Proyecto Minero Tía María se presenta en 13 secciones, un resumen ejecutivo
y anexos, según se indica a continuación:

• Resumen Ejecutivo. Proporciona un resumen del EIA.

• Capítulo 1.0 – Introducción. Presenta una introducción del EIA y de los


componentes del Proyecto Minero Tía María. Asimismo, identifica los
objetivos del EIA y describe el formato respectivo.

• Capítulo 2.0 – Marco Legal. Presenta las normas legales aplicables, la


normativa general aplicable, las instituciones reguladoras, el proceso de
evaluación del EIA, el proceso de participación ciudadana, y los permisos
requeridos y existentes.

• Capítulo 3.0 – Descripción del Proyecto. Proporciona una descripción


detallada de los componentes del Proyecto Minero Tía María y de las
actividades relacionadas con su desarrollo y ejecución.

• Capítulo 4.0 – Línea Base Física y Biológica. Presenta una descripción


de los recursos naturales existentes y la situación de los componentes
ambientales físicos y biológicos antes del inicio del Proyecto, antes del
inicio del Proyecto.

• Capítulo 5.0 – Línea Base Social y Cultural. Esta sección presenta las
características y una descripción del ámbito social, económico y
arqueológico del área de influencia del Proyecto, antes del inicio del
Proyecto.

• Capítulo 6.0 – Participación Ciudadana. Contiene todas las actividades


desarrolladas como parte del proceso de Participación Ciudadana
desarrollados en el área de influencia del Proyecto.

• Capítulo 7.0 – Análisis de Alternativas. Contiene una evaluación


ambiental, social y cultural de las distintas alternativas de los
componentes del Proyecto que surgieron en los estudios de ingeniería.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Introducción 1-5

• Capítulo 8.0 – Evaluación de Impactos. Identifica y evalúa los impactos


ambientales, sociales y culturales potenciales que pueden presentarse
como resultado de la construcción, operación y cierre del Proyecto.

• Capítulo 9.0 – Plan de Manejo Ambiental y Social. Presenta los


métodos y medidas de control y/o mitigación a implementarse para
prevenir, reducir o mitigar los potenciales impactos negativos identificados
relacionados al Proyecto, así como fortalecer los impactos positivos
identificados.

• Capítulo 10.0 – Plan de Cierre. Presenta un plan de cierre a nivel


conceptual identificando las actividades que se realizarán en la etapa de
cierre y post-cierre del Proyecto.

• Capítulo 11.0 – Análisis Costo - Beneficio. Proporciona un balance


entre los impactos positivos y negativos relacionados con el Proyecto y
presenta las ventajas y desventajas de su implementación.

• Capítulo 12.0 – Bibliografía. Proporciona la lista de referencias citadas


en el documento.

• Capítulo 13.0 – Lista de Preparadores. Identifica a las partes


involucradas en la elaboración del documento.

Adicionalmente, se incluye información complementaria en los anexos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
1-6 Introducción

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
175000 200000 225000 250000 275000

Ecuador Colombia

Rio Cancusani
p Llu
Rio
ca

Rio Yura
nco
Rio Bla LORETO
ay
ahu

PIURA
aJ

uas
ad

Sig
uico
ebr

da C
8200000

8200000
ebra
Rio
Qu

YURA Qu
Brasil

Q.
Gr
am
ad
UCAYALI

al
SANTA ISABEL DE\SIGUAS

rtinente

ra
JUNIN

Llu
CAIMA

Quebrada Milio

a
MARIANO MELGAR

et
Rio

ch
LA LIBERTAD YANAHUARA
Q. Impe

pa
Lag
ito

A
CHIGUATA una

Q.
ollec

SAN JUAN DE\SIGUAS salin


as
SACHACA PUNO
Q. M

LA JOYA
UCHUMAYO TIMBAYA HUNTER Océano Pacífico AREQUIPA
s
olle

Tía María
VITOR
aM

SOCOBALLA
8175000

8175000
Chile
brad

SANTA RITA DE\SLOVAS


Que

POCSI

YARABAMBA
QUEQUENA

AREQUIPA
POLOBAYA/GRANDE

PUQUINA
itor
Rio Quilca Rio V

OMATE

pi
8150000

8150000
Cha
rada
nga

Rio E
queb
a Li
Quebrad

squino
LA CAPILLA

cillo
Quebrada Cruzero
on
alz
aC
rad
eb
ISLAY Qu
da
on
aH

Queb
ri
ag

rada
ad

Mo
Hu

quegu
uz
rros
ebr

a
Cr
a
ad
Qu

pa

ca
s Ce

Colo
br

am

da
ue

uz
8125000

8125000
bra
.P
Q

Que
s Tre

Cr
Q

Punta Quebrada
pa
eros

m
e Lo

Punta Yanaya Pa
rr

Q.
Q. Gue

Punta Ensenada
nto
Q. d
y ro

MARISCAL NIETO

MOQUEGUA
ua
s

H
na

Islay
Q.
li
Sa

Punta Islay
Punta NegraMOLLENDO
de

ios
da

Fr
ra

Rio Huara
Lo
eb

da
Qu

ra
eb
COCACHACRA Qu

cani
MEJIA
Q. Hon

Tía María
da

LA CURVA
8100000

8100000
Quebrada Honda
Punta Bombon
e
nd
Q ra
G
ue
br uni
ac na
ad
nc lu ros
a ca
ne
C
al ua ua
ua

et H H
a a a
aH

ad ad
br br
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap1-Introducción\Figura 1.1 - Mapa de ubicación.mxd

rad

ue ue

Rio Osmore
Q Q
eb
Qu

OC
EA
NO
PA
8075000

8075000
Topografia CIF
IC
ujos

< 500
O
a Los Br

500 - 1,000
Quebrad

1,000 - 1,500
1,500 - 2,000
2,000 - 2,500
Quebra

2,500 - 3,000
da Seca

3,000 - 3,500
ILO
3,500 - 4,000
Ilo
8050000

8050000
Rio

4,000 - 4,500 EL ALGARROBAL

4,500 - 6,054
TACNA
175000 200000 225000 250000 275000

LEYENDA
0 7 14 21 Km
Drenaje Límite de Departamento Instalaciones Mineras
ESCALA
GRAFICA DATUM: PSAD 56

Mapa de Ubicación - Proyecto Tía María


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 INGEMMET JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 1.1
CONTENIDO

Página

2 MARCO LEGAL 2-1


2.1 Introducción 2-1
2.2 Entidades y Organismos Gubernamentales con Atribuciones Ambientales
en Proyectos Mineros 2-2
2.3 Marco Legal Aplicable 2-5
2.3.1 Nacional 2-9
2.3.2 Sector Minería 2-10
2.3.3 Participación Ciudadana 2-13
2.3.4 Niveles Máximos Permisibles 2-13
2.3.5 Calidad Ambiental 2-14
2.3.6 Flora y Fauna 2-16
2.3.7 Suelos 2-17
2.3.8 Restos Arqueológicos 2-17
2.3.9 Residuos Sólidos 2-18
2.3.10 Salud 2-19
2.4 Permisos y Autorizaciones Requeridos y Obtenidos 2-19
2.4.1 Permisos y Autorizaciones Requeridos 2-19
2.4.2 Permisos y Autorizaciones Obtenidas 2-20

Página
TABLAS
2.1 Marco Legal Aplicable al Proyecto Minero Tía María 2-6

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-1

2 MARCO LEGAL

2.1 Introducción
En el presente capítulo, se presenta el análisis de la normatividad nacional en materia
ambiental, la cual tiene sus bases en la Constitución del Perú (1993), en el artículo 2º
inciso 22, donde se establece el derecho colectivo a un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida de las personas; la Ley General del Ambiente (Ley
N° 28611) que constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú, el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-
Metalúrgica (Decreto Supremo N° 016-93-EM) que establece las acciones de previsión y
control que deben realizarse para armonizar el desarrollo de las actividades minero-
metalúrgicas con la protección del medio ambiente, entre otras; las cuales constituyen el
marco legal aplicable para las actividades propuestas por Southern Peru Copper
Corporation, Sucursal del Perú (SPCC), en el Proyecto Minero Tía María.

De acuerdo al marco legal general, el Gobierno del Perú ha establecido el principio de


ventanilla única o sectorialidad en lo que respecta a las competencias ambientales. En
base a este principio, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es la autoridad ambiental
competente para las actividades minero-metalúrgicas y la aprobación de los instrumentos
de gestión ambiental de dichas actividades. Otras entidades del gobierno, cuyas
atribuciones se resumen en la Sección 2.2, también ejercen atribuciones relacionadas a
temas ambientales y recursos naturales e indirectamente con el desarrollo de actividades
mineras; no obstante, el MINEM es la única autoridad que ejerce las atribuciones
conjuntas en minería y medio ambiente en forma exclusiva y excluyente. A través del
MINEM se coordinan las atribuciones ambientales de las otras autoridades nacionales en
lo que respecta a actividades minero-metalúrgicas.

El desarrollo de un proyecto de explotación minera, en sus etapas de construcción,


operación, cierre y post cierre, requiere contar con autorizaciones y licencias emitidas por
las diferentes entidades gubernamentales que tienen atribuciones sobre las actividades
mineras. No obstante el Ministerio de Energía y Minas, sub sector Minería, es la única
autoridad encargada de otorgar la certificación ambiental para la realización del proyecto
y, en base a esta, autorizar el inicio de las actividades correspondientes a la ejecución y
desarrollo del proyecto.

La presentación de los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos mineros se enmarca


dentro de lo establecido en el Decreto Supremo N° 016-93-EM, el Reglamento de
Protección Ambiental para Actividades Minero Metalúrgicas y sus modificatorias y en la
Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental del Sub-sector Minero.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-2 Marco legal

Asimismo, el procedimiento para la aprobación de los EIAs, se encuentra sujeto al


procedimiento establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
del MINEM (Decreto Supremo N° 061-2006-EM), de acuerdo con las Disposiciones
destinadas a uniformizar procedimientos administrativos ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales (Decreto Supremo Nº 053-99-EM) y; el Reglamento de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Decreto Supremo N° 028-2008-EM) y
las Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero
(Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM).

2.2 Entidades y Organismos Gubernamentales con Atribuciones Ambientales


en Proyectos Mineros
• Ministerio de Energía y Minas – MINEM
Mediante los Decretos Supremos Nº 016-93-EM (01/05/1993) y Nº 053-99-EM
(28/09/1999), concordantes con el Decreto Legislativo Nº 757 (13/11/1991) y la Ley
N° 28611 (15/10/1005), se establece que la autoridad competente en Asuntos
Ambientales del Sub-sector Minería es el Ministerio de Energía y Minas (MINEM); el cual
a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), creada
mediante el entonces vigente Decreto Supremo N° 025-2003-EM (28/06/2003), evalúa y
aprueba, según corresponda, los diferentes estudios ambientales presentados por el
titular de la actividad minero-metalúrgica.

La DGAAM tiene como objetivo proponer y evaluar la política ambiental del Sector
Minería, proponer y/o expedir la normatividad necesaria y promover la ejecución de
actividades orientadas a la conservación y protección del ambiente, referidas al
desarrollo de las actividades mineras, creando así las condiciones para que dichas
operaciones se desarrollen en armonía con el desarrollo sostenible del país.

En ese sentido, SPCC presentará el EIA del Proyecto Minero Tía María ante la DGAAM
para la evaluación correspondiente.

Finalmente es importante indicar que los diferentes mecanismos y procedimientos


conducentes a la presentación y aprobación de los diferentes estudios ambientales, se
encuentran contenidos y regulados por el Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) del MINEM (Decreto Supremo N° 061-2006-EM).

• Ministerio del Ambiente - MINAM


Con fecha 18 de mayo de 2008 se publica el Decreto Legislativo Nº 1013 mediante el
que se aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente (MINAM).

El MINAM es el Organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar,


establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la
rectoría con respecto a ella. Asimismo, cumple la función de promover la conservación y
el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas.

La actividad del MINAM comprende las acciones técnico-normativas de alcance nacional


en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la
política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora
por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la
misma que puede ser ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-3

El MINAM dirige el Sistema de Gestión Ambiental, el que integra al Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de Información Ambiental y al
Sistema Nacional de Área Naturales Protegidas por el Estado; así como la gestión de los
recursos naturales, en el ámbito de su competencia, de la biodiversidad, del cambio
climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen
por Ley.

• Consejo Nacional del Medio Ambiente – CONAM


Hasta que se creó el MINAM, el CONAM era la autoridad ambiental de más alto rango en
el Perú; este fue creado mediante la Ley N° 26410, publicada el 22 de diciembre de 1994
y ejercía las funciones de organismo gubernamental responsable de la política ambiental,
su planificación y ejecución.

La Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, Ley N° 28245 del 8 de junio de 2004,
tiene como objeto asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales de las
autoridades públicas, fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión
ambiental, el rol que corresponde al CONAM y a las entidades sectoriales, regionales y
locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales, a fin de garantizar el adecuado
cumplimento de sus funciones y evitar superposiciones, omisiones, duplicidad vacíos o
conflictos.

El CONAM tenía a su cargo la conducción y dirección del proceso de aprobación de


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), de
acuerdo al procedimiento establecido y aprobado mediante el Decreto Supremo N° 033-
2007-PCM, del 05 de abril de 2007.

El CONAM era también responsable de definir, planificar y regular la política ambiental


del país, destinada a promover la conservación ambiental y un equilibrio entre el
desarrollo socioeconómico y el uso sustentable de los recursos naturales. La
organización interna del CONAM estuvo regulada por el Decreto Supremo N° 022-2001-
PCM.

Mediante Decreto Legislativo N° 1013 se aprobó la fusión por incorporación del CONAM
al MINAM.

• Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA (Ministerio de Salud -


MINSA)
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (MINSA), fue
creada como un Órgano de Línea dentro de la estructura orgánica del Ministerio de
Salud según el entonces vigente Decreto Legislativo N° 584. DIGESA está encargada
de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos locales y demás
componentes del Sistema Nacional de Salud, así como con otros sectores, los aspectos
de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaría y control de
zoonosis.

DIGESA es la autoridad competente para vigilar la calidad de los recursos hídricos.

Finalmente es preciso indicar que las atribuciones de DIGESA están establecidas en el


artículo 25° de la Ley del Ministerio de Salud (Ley N° 27657) del 29 de enero del 2002, y
en el artículo 48° del Reglamento de Organización y Funciones del MINSA, Decreto
Supremo N° 023-2005-SA de fecha 01 de enero de 2006.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-4 Marco legal

• Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA (Ministerio de


Agricultura- MINAG)
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) del Ministerio de Agricultura
(MINAG) fue creado por el entonces vigente Decreto Ley Nº 25902, como un Organismo
Público Descentralizado del MINAG, de carácter integral y multidisciplinario; su
competencia es a nivel nacional. Tiene personería jurídica de derecho público interno y
autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Constituye la autoridad
nacional en materia de recursos naturales renovables y medio ambiente rural.

El INRENA es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones


necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la
conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural.
Esta labor la efectúa mediante la coordinación de sus tres intendencias (Recursos
Hídricos, Forestal y Fauna Silvestre e Intendencia de Áreas Naturales Protegidas),
estableciendo alianzas estratégicas con los actores sociales y económicos involucrados;
asimismo, es la encargada de emitir su opinión cuando esta sea requerida por las
autoridades ambientales sectoriales y cuando corresponda de acuerdo a la legislación
vigente.

La participación del INRENA en la evaluación de EIAs fue establecida por el Decreto


Supremo N° 056-97-PCM del 19 de noviembre de 1997 y fue modificado por el Decreto
Supremo N° 061-97-PCM del 4 de diciembre de 1997. Esta norma establece que la
autoridad sectorial, para el presente caso el MINEM, deberá solicitar la opinión técnica
del INRENA para casos en los que las actividades propuestas modifiquen el estado
natural de los recursos naturales renovables, tales como el agua, suelo, flora y fauna;
opinión que será emitida por la oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e
Información de Recursos Naturales.

Finalmente es importante indicar que los mecanismos y procedimientos que rigen la


evaluación de los diferentes estudios ambientales, se encuentran contenidos y regulados
por el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del INRENA aprobado
mediante Decreto Supremo N° 014-2004-AG y Resolución Jefatural N° 099-2006-
INRENA, modificado por Resolución Ministerial N° 698-2007-AG.

• Instituto Nacional de Cultura (INC)


De acuerdo con la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296), su
Reglamento (Decreto Supremo N° 011-2006-ED), el Reglamento de Organización y
Funciones del INC (Decreto Supremo N° 017-2003-ED), el INC es la autoridad
responsable de ejecutar la política del Estado en materia cultural.

El INC tiene como funciones principales, el formular, ejecutar, supervisar y evaluar las
políticas y estrategias en función del desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e
investigación del Patrimonio Cultural del país.

Adicionalmente, es el encargado de otorgar el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA), el cual es exigido como requisito previo al desarrollo de las
diferentes actividades a ser desarrolladas por el proyecto. Finalmente es preciso indicar
que el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura
(INC), aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 022-2002-ED, contiene el
Procedimiento de “Expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos”.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-5

• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN


Mediante Ley N° 28964 (24/01/2007), las facultades de supervisión y fiscalización de las
actividades mineras que ejercía el MINEM fueron transferidas al Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).

El OSINERGMIN es el organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades


que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las
personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería. La
misión del OSINERGMIN es regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de
los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las
normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente
en el desarrollo de dichas actividades.

No obstante, la función de supervisión y fiscalización de las actividades mineras del


OSINERGMIN ha sido transferida el MINAM de acuerdo a lo contemplado en la Primera
Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo N° 1013 modificada por
el Decreto Legislativo N° 1039. Esta transferencia de competencias está condicionada a
la aprobación de los documentos de gestión correspondientes al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental del MINAM.

• Gobiernos Regionales - Dirección Regional de Energía y Minas – DREM


La organización y funciones de las DREM fueron establecidas por el Decreto Supremo
N° 017-93-EM del 5 de mayo de 1993, la Resolución Ministerial N° 097-93-EM/SG del 13
de mayo de 1993 y la Resolución Ministerial N° 139-2008-EM/DM del 27 de marzo de
2008, mediante la cual se aprueba la relación de procedimientos a cargo de las DREM u
órgano competente para ejercer las funciones transferidas del Sector Energía y Minas.
En el caso del Gobierno Regional de Arequipa, el órgano competente es la Gerencia
Regional de Energía y Minas (GREMA).

La principal función de las DREM, es la de orientar las acciones del sector en cada
región, proponiendo acciones orientadas a mejorar y proteger las condiciones
ambientales y ecológicas, así como hacer cumplir las regulaciones a nivel regional.

• Gobiernos Locales
El Reglamento (Decreto Supremo N° 008-2005-PCM) de la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) señala en su artículo 46º, que el Gobierno
Local es responsable de aprobar e implementar la Política Ambiental Local, en el marco
de lo establecido por su Ley Orgánica, debiendo implementar el Sistema Local de
Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva.

Los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes
correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales,
regionales y sectoriales, en el marco de los principios de la gestión ambiental contenidos
en el artículo 5º de la Ley Nº 28245. La política ambiental local debe estar articulada con
la política y planes de desarrollo local.

2.3 Marco Legal Aplicable


En la Tabla 2.1 que se presenta a continuación, se exponen las principales normas
legales aplicables a las actividades propuestas por el proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-6 Marco legal

Tabla 2.1 Marco Legal Aplicable al Proyecto Minero Tía María

Legislación Institución Emisora


y/o Reguladora

Normatividad Ambiental General Nacional

Congreso de la
Constitución del Perú
República

Congreso de la
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)
República

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757) Poder Ejecutivo

Congreso de la
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821)
República

Establecen Casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas


de Adecuación y Manejo Ambiental Requerirán la Opinión Técnica del INRENA (D.S. Nº 056- PCM
97-PCM)

Congreso de la
Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245)
República

Congreso de la
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446)
República

Texto Único de Procedimientos Administrativos del OSINERG (D.S. N° 042-2006-PCM) PCM

Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-


MINEM
2006-EM)

Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos (D.S. N° 052-93-EM) MINEM

Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos (D.S. N° 026-94-EM) MINEM

Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 043-2007-EM) MINEM

Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (D.S. N° 081-2007-EM) MINEM

Norma Técnica “Uso de la Electricidad en Minas” (R.M. N° 308-2001-EM-VME) MINEM

Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del
Congreso de la
Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley Nº 26505, artículo 7°
República
sustituido por la Ley Nº 26570)

Decreto Legislativo que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de
uso agrario (Decreto Legislativo 1064). Esta norma entrará en vigencia una vez se apruebe el Poder Ejecutivo
Reglamento correspondiente.

Ley General de Salud (Ley Nº 26842) Poder Ejecutivo

Normatividad Ambiental Específica – Sub-Sector Minería

Ley de Promoción Minera (D.L. N° 708) Poder Ejecutivo

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-7

Tabla 2.1 Marco Legal Aplicable al Proyecto Minero Tía María (continuación)

Legislación Institución Emisora


y/o Reguladora

Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas (D.S. Nº


MINEM
061-2006-EM)

Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-EM) MINEM

Reglamento de Procedimientos Mineros (D.S. N° 018-92-EM) MINEM

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas (D.S. Nº 025-


MINEM
2003-EM) y su modificatoria (D.S. Nº 006-2005-EM).

Establecen Disposiciones Destinadas a Uniformizar Procedimientos Administrativos (D.S. Nº


MINEM
053-99-EM)

Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Mineras, aprobado a través del
MINEM
D.S. 016-93-EM y sus modificatorias (D.S. 059-93-EM, 038-98-EM y 058-99-EM)

Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades
MINEM
Minero-Metalúrgicas (R.M. Nº 011-96-EM/VMM)

Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones


MINEM
Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas (R.M. Nº 315/96-EM/VMM)

Establecen Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras y


MINEM
Normas Complementarias (D.S. Nº 042-2003-EM)

Ley de Cierre de Minas (Ley Nº 28090) y modificatorias (Ley Nº 28234 y Ley Nº 28507) MINEM

Reglamento de Cierre de Minas (D.S. Nº 033-2005-EM) y modificatorias (D.S. Nº 035-2006-


MINEM
EM y D.S. Nº 045-2006-EM)

Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (Ley Nº 28271) y
MINEM
modificatoria Ley Nº 28526

Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (D.S. Nº 059-2005-EM) y su


MINEM
modificatoria (D.S. Nº 003-2009-EM)

Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. Nº 028-2008-EM) MINEM

Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (R.M. Nº


MINEM
304-2008-MEM/DM)

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 046-2001-EM) MEM

Reglamento de la Ley que Declara en Emergencia la Utilización de Explosivos de uso civil


PCM
(D.S. Nº 086-92-PCM)

Aprueban Formulario de solicitud y formato de otorgamiento del Certificado de Operación


MINEM
Minera (R.D. Nº 725-2007-MEM/DGM)

Normatividad Específica para Biodiversidad

Congreso de la
Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834)
República

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-8 Marco legal

Tabla 2.1 Marco Legal Aplicable al Proyecto Minero Tía María (continuación)

Legislación Institución Emisora


y/o Reguladora

Congreso de la
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (D.S. Nº 038-2001-PCM)
República

Congreso de la
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821)
República

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº Congreso de la


26839) República

Reglamento de la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


PCM
Biológica (D.S. Nº 068-2001-PCM)

Congreso de la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308)
República

Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. Nº 014-2001-AG) INRENAI - MINAG

Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-


INRENA – MINAG
AG)

Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG) INRENA – MINAG

Declaración de Santuario Nacional Lagunas de Mejía (D.S. Nº 015-84-AG) INRENA – MINAG

Plan Maestro del Santuario Nacional Lagunas de Mejía (R.J. Nº 077-2000-INRENA) INRENA

Declaran Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Lagunas de Mejía


INRENA
(R.J. N° 329-2001-AG)

Normatividad Específica Para Restos Arqueológicos

Congreso de la
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296)
República

Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (D.S. N°
INC
011-2006-ED)

Reglamento de Investigación Arqueológica (R.S. N° 004-2000-ED) INC

Reglamento General de Aplicación de Sanciones Administrativas por Infracciones en contra


INC
del Patrimonio Cultural de la Nación (R.D. Nacional Nº 1405/INC)

Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura (D.S. Nº 017-


INC
2003-ED)

Normatividad Ambiental para Calidad Ambiental

Ley General de Aguas (D.L. Nº 17752) Poder Ejecutivo

Congreso de la
Ley General de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338)
República

Reglamento de la Ley General de Aguas (D.S. Nº 261-69-AP) y modificatorias (D.S. Nº 007-


MINSA
83-SA y D.S. Nº 003-2003-SA)

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire (D.S. N° 003-2008-MINAM) – En Vigencia


MINAM
a partir de 2009

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-9

Tabla 2.1 Marco Legal Aplicable al Proyecto Minero Tía María (continuación)

Legislación Institución Emisora


y/o Reguladora

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), el valor


PCM
anual de concentración de Plomo fue adicionado por D.S. Nº 069-2003-PCM

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-2008-MINAM) MINAM

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-


PCM
PCM)

Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y sus modificatorias (Ley Nº 27353 y D.L. Congreso de la
Nº 1065) República

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. Nº 057-2004-PCM) PCM

Congreso de la
Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley Nº 28256)
República

Reglamento de la Ley que Regula el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. Nº


MTC
021-2008-MTC) y sus modificatorias (D.S. Nº 038-2008-MTC y D.S. Nº 043-2008-MTC)

Aprueban Lineamientos para la Elaboración de Planes de Contingencia a emplearse en


Actividades Minero Metalúrgicas Relacionadas con la Manipulación de Cianuro y otras MINEM
Sustancias Tóxicas o Peligrosas (R.D. Nº 134-2000-EM/DGM)

Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia (Ley Nº Congreso de la
28551) República
Disponen que titulares mineros presenten manuales para transporte, carga y descarga,
almacenamiento, control y manipuleo de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas (R.D. MINEM
Nº 113-2000-EM/DGM)

A continuación se presenta un resumen de las principales normas relacionadas con el


proyecto y su aplicación o relación con el mismo.

2.3.1 Nacional
• Constitución del Perú
La Constitución del Perú de 1993, establece en su artículo 2°, inciso 22 que: “Toda
persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso,
así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”.
Asimismo, en los artículos 66°, 67°, 68° y 69° establece que los recursos naturales,
renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el que debe
promover el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas.

• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales –


Ley N° 26821
Esta norma desarrolla el artículo 66° de la Constitución. Norma el régimen de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen Patrimonio
de la Nación. Tiene como objetivo principal promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un
marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente
y el desarrollo de la persona humana.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-10 Marco legal

Señala que son recursos naturales todo componente de la naturaleza, susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un
valor actual o potencial en el mercado. Asimismo, establece que los ciudadanos tienen
derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas
relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Les
reconoce también, su derecho a formular peticiones y promover iniciativas de carácter
individual o colectivo ante las autoridades competentes.

Para el aprovechamiento de los recursos naturales, se otorgarán derechos a los


particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada
recurso natural, como es el caso de las concesiones mineras y para el uso del agua. Sin
embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos, salvo
los frutos y productos de los recursos naturales obtenidos en la forma establecida en la
presente Ley, que son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre
ellos.

• Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611


Establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente; señala que la
Autoridad Ambiental Nacional es el CONAM (ahora MINAM) y establece que toda
actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de carácter significativo, están sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA). En cuanto a los estudios de impacto ambiental, señala que
son los instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta
y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente
físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.

• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo N°


757
Mediante el Decreto Legislativo N° 757, del 13 de noviembre de 1991, se promulga esta
Ley, cuyo marco general de política para la actividad privada y la conservación del
ambiente está expresado por el artículo 49°, en el que se señala que el Estado estimula
el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y
el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurídica a
los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio
ambiente.

Asimismo el artículo 50º establece que las autoridades competentes sobre asuntos
ambientales relacionados con la aplicación de disposiciones del Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales son los ministerios de cada sector.

2.3.2 Sector Minería


• Ley de Promoción Minera – Decreto Legislativo Nº 708
En el Título VI del Medio Ambiente y de la Inversión Minera, establece que todas las
personas naturales o jurídicas que realicen o deseen realizar actividades de beneficio y/o
explotación requieren aprobación de los proyectos inherentes a la actividad por la
autoridad competente, la cual, está supeditada a especificación expresa, pautas y
obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales de
acuerdo a las normas que establezca la autoridad competente. Las nuevas solicitudes
de concesión de beneficio, incluirán un Estudio de Impacto Ambiental.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-11

• Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería – Decreto Supremo Nº 014-


92-EM
Indica que la concesión minera es un derecho relacionado con la propiedad, distinto e
independiente de la propiedad de la tierra sobre la cual está ubicada, incluso cuando
ambos pertenecen a la misma entidad. Por lo tanto, el titular de una concesión minera
necesita el derecho de acceso a la tierra con el fin de proceder y realizar actividades
mineras sobre la propiedad perteneciente a terceros. Los derechos otorgados por una
concesión minera son oponibles frente a terceros, son transferibles, pagaderos y, en
general, pueden estar sujetos a transacción o contrato.

• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas –


Decreto Supremo Nº 016-93-EM
Este reglamento constituye la norma principal que regula los aspectos ambientales de las
actividades minero-metalúrgicas. Mediante esta norma se establecen los procedimientos
y pautas necesarias para que las actividades mineras se adecuen a las normas
ambientales vigentes en el país y a las estipuladas por el ministerio y establece los
requisitos de operación y las pautas necesarias para que las nuevas operaciones
mineras adopten medidas para el control y monitoreo de sus actividades, asegurando así
una adecuada protección ambiental.

• Ley que Regula el Cierre de Minas – Ley N° 28090 y su Reglamento


Esta ley, tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los
titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del
Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías ambientales correspondientes.
Define el Plan de Cierre de Minas como un instrumento de gestión ambiental conformado
por acciones técnicas y legales, efectuadas por los titulares mineros, destinadas a
establecer medidas que deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada
por la actividad minera, las cuales deberán llevarse a cabo, antes, durante y después del
cierre de operaciones.

Establece que compete al MINEM aprobar los planes de cierre, así como la fiscalización
y control de las obligaciones asumidas en dichos planes e imponer, cuando sea el caso,
sanciones administrativas.

Asimismo, establece que el Plan de Cierre deberá realizarse en forma progresiva durante
la vida útil de la operación minera y que los titulares de la actividad minera están
obligados a implementar un Plan de Cierre de Minas planificado desde el inicio de sus
actividades, reportar semestralmente al MINEM el avance de las labores de recuperación
consignadas y constituir una garantía ambiental que cubra el costo estimado del Plan de
Cierre.

• Reglamento para el Cierre de Minas – Decreto Supremo Nº 033-2005-EM


Reglamenta la Ley que regula el Cierre de Minas y tiene por objeto la prevención,
minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las
personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse
del cese de las operaciones de una unidad minera.

En el caso del Plan de Cierre presentado como parte del EIA, éste será presentado a
nivel conceptual.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-12 Marco legal

Sin embargo, establece que el Plan de Cierre de Minas regulado por la norma de Cierre
de Minas, deberá ser elaborado a nivel de factibilidad, deberá incluir las medidas y
presupuestos necesarios para rehabilitar el lugar en el que se han desarrollado las
actividades mineras, asegurar la estabilidad física y química de los residuos y
componentes mineros susceptibles de generar impactos negativos, estimado del
presupuesto, el cronograma anualizado y las garantías del plan de cierre y que deberá
ser actualizado luego de tres años desde su aprobación y posteriormente cada cinco
años desde la última modificación o actualización aprobada por la autoridad competente.

Finalmente, este Reglamento señala que el plazo máximo de presentación del Plan de
Cierre es de un año a partir de la aprobación del respectivo EIA.

• Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras y


Normas Complementarias – Decreto Supremo Nº 042–2003–EM
Este Decreto Supremo establece el compromiso ambiental y social previo al desarrollo
de las actividades mineras, que deben tener las personas naturales o jurídicas que
desarrollen las mismas, en el marco de una política que busca la excelencia ambiental.
Se mantiene una relación propicia con la población del área de influencia, conservando
un canal de comunicación activo con las autoridades regionales y locales, la población
del área de influencia y sus organismos representativos. Asimismo, las personas
naturales o jurídicas deben comprometerse a fomentar preferentemente el empleo local,
brindando las oportunidades de capacitación requeridas. Adquirir preferentemente los
bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atención del
personal y crear mecanismos de concertación adecuada.

• Reglamento de Seguridad e Higiene Minera – Decreto Supremo N° 046-2001-EM


Este Reglamento define las normas de seguridad que se deben aplicar en la actividad
minera para proteger la integridad física de sus trabajadores.

• Normas Destinadas a Uniformizar Procedimientos Administrativos ante la


Dirección General de Asuntos Ambientales – Decreto Supremo Nº 053-99-EM.
Establece que la instancia competente para resolver asuntos ambientales del Sector
Energía y Minas es la Dirección General de Asuntos Ambientales (hoy DGAAM).

• Formulario de solicitud y formato de otorgamiento del Certificado de Operación


Minera, Resolución Directoral Nº 725-2007-MEM/DGM.
Esta Resolución Directoral, publicada el 18 de octubre de 2007, aprueba el formato de
solicitud y el formato de otorgamiento del Certificado de Operación Minera.

• Guías Ambientales
Las guías de manejo ambiental minero son documentos expedidos por el MINEM, sobre
lineamientos aceptables a nivel nacional en la actividad minero-metalúrgica para la
explotación racional de los recursos mineros, las cuales se detallan a continuación:

¾ Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental.

¾ Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones.

¾ Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-13

¾ Guía Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero-


Metalúrgicas.

¾ Guía Ambiental para la Perforación y Voladura en Operaciones Mineras.

¾ Guía para el Manejo de Reactivos y Productos Químicos.

¾ Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria


Minera.

¾ Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos


Sólidos provenientes de Actividades Mineras.

¾ Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por


Actividades Minero-Metalúrgicas.

¾ Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas


Superficiales por Actividades Minero – Metalúrgicas.

¾ Guía para el Cierre de Minas.

¾ Guía de Relaciones Comunitarias.

2.3.3 Participación Ciudadana


• Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero – Decreto
Supremo Nº 028-2008-EM
Norma la participación responsable de toda persona, natural o jurídica, en forma
individual o colectiva, en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o
toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al aprovechamiento sostenible
de los recursos minerales en el territorio nacional. Este Decreto Supremo deroga la
Resolución Ministerial Nº 596-2002-EM/DM mediante la cual se aprobó el Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios
Ambientales en el Sector Energía y Minas.

2.3.4 Niveles Máximos Permisibles


• Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Minero –
Metalúrgicos Resolución Ministerial Nº 011-96–EM/VMM
Establece el nivel o límite por debajo del cual deben cumplir los parámetros regulados
contenidos en los flujos descargados al ambiente o efluentes de la actividad minero –
metalúrgica, así como las frecuencias de muestreo y de reporte.

Los valores están dados como concentraciones máximas permisibles para los metales
(plomo, cobre, zinc, hierro, arsénico), los sólidos suspendidos totales, pH y el cianuro
total y como valores máximos y mínimos para el pH. La concentración de metales se
refiere a la fracción disuelta. Establece dichos límites para el “Valor en Cualquier
Momento” (instantáneo) y para el “Valor Promedio Anual”.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-14 Marco legal

• Aprueban Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes


en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero – Metalúrgicas –
Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM.

Con el fin de controlar las emisiones producto de las actividades minero-metalúrgicas y


de contribuir efectivamente a la protección ambiental, la presente Resolución Ministerial
establece la obligación a los titulares mineros de cumplir con los niveles máximos
permisibles de emisión de los elementos establecidos en dicha norma. Estos niveles
máximos permisibles han sido aprobados para el Anhídrido Sulfuroso, Partículas, Plomo
y Arsénico presentes en emisiones provenientes de Unidades Minero Metalúrgicas.

2.3.5 Calidad Ambiental


• Ley General de Aguas - Ley Nº 17752
La Ley establece que el agua pertenece al Estado y que no hay propiedad privada sobre
ella. Define las prioridades para el otorgamiento de derechos de uso del agua según lo
siguiente: 1) necesidades primarias y consumo poblacional; 2) cría y explotación de
animales; 3) fines agrícolas; 4) generación de energía, fines industriales y mineros; y 5)
otros usos.

Existen tres tipos de derechos de uso de agua, que se conocen como: Permisos,
Autorizaciones y Licencias:

¾ Permiso: otorgado temporalmente para el uso de aguas sobrantes


(excedentes o remanentes), sujetos a su disponibilidad.

¾ Autorización: otorgado también para un plazo fijo siempre que el recurso


de agua sea usado para 1) realizar estudios o para construir las obras
aplicables; ó 2) para desarrollar otros trabajos temporales o específicos.

¾ Licencia: otorgada para un plazo indefinido, mientras subsista la actividad


para la cual se hayan otorgado, y para cualquiera de los fines permitidos
por la Ley General de Aguas.

De manera previa a la obtención de los indicados derechos de uso de agua, deberá


obtenerse autorizaciones administrativas para la realización de estudios y para la
ejecución y/o modificación de obras destinadas, entre otros fines, al uso del agua con
fines mineros.

Recientemente, se creó la Autoridad Nacional del Agua - ANA, máxima autoridad


administrativa del agua (Decreto Legislativo N° 997) y el Sistema Nacional de Recursos
Hídricos – SNRH (Decreto Legislativo N° 1081), habiéndose establecido transitoriamente
que el otorgamiento de los derechos de uso de agua recaiga en las Administraciones
Locales de Aguas desconcentradas a nivel nacional, dependientes de la ANA, y que
antes se denominaban Administraciones Técnicas de Distrito de Riego (ATDR), todos
pertenecientes al Ministerio de Agricultura.

• Ley General de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338


La Ley regula el uso de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial,
subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y
atmosférica en lo que resulte aplicable. El objetivo de esta Ley es regular el uso y
gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión,
así como los bienes asociados a ella.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-15

A través de esta Ley se da creación al Sistema Nacional de Gestión de los Recursos


Hídricos que tiene como objeto articular el accionar del Estado, para conducir los
procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos
de cuencas. Del mismo modo, se crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente rector
y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos; la ANA es responsable del funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos.

Para usar el agua, salvo uso primario, se requiere contar con un derecho de uso
otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo de
Cuenca Regional o Interregional, según corresponda. Al igual que lo dictado por la Ley
General de Aguas, en esta nueva Ley existen 3 tipos de uso de agua: Licencias,
Permisos y Autorizaciones, las cuales tienen el mismo fin que las descritas en la Ley
General de Aguas.

Por otro lado, la Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un
cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las
Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad
Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido
el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.

Esta Ley deroga el Decreto Ley Nº 17752 Ley General de Aguas, sin embargo esta
última será utilizada como referencia hasta la reglamentación de la Ley Nº 29338.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – Decreto


Supremo N° 074-2001-PCM y Decreto Supremo N° 003–2008-MINAM
Mediante esta norma se establecen los niveles de concentración máxima de
contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no
exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de
mecanismos y plazos detallados. Estos estándares son primarios, es decir, su objetivo
es la protección de la la salud. Los parámetros regulados son los siguientes: Dióxido de
Azufre (SO2), Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-10),
Monóxido de Carbono, (CO), Dióxido de Nitrógeno (N02), Ozono (03), Plomo (Pb) y
Sulfuro de Hidrógeno (H2S).

Mediante Decreto Supremo N° 069-2003-PCM se adiciona a estos estándares el valor


anual de concentración de plomo, expresado en microgramos por metro cúbico (ug/m3).

De la misma forma, mediante Decreto Supremo N° 003–2008-MINAM se han adicionado


los siguientes parámetros a los estándares existentes: Benceno, Hidrocarburos Totales
(HT) expresado como Hexano, Material Particulado con diámetro menor a 2.5 micras
(PM 2.5) e Hidrógeno Sulfurado.

• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-2008-


MINAM)
Establecen el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo
para la salud de las personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son
aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son
obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un
referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-16 Marco legal

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto


Supremo Nº 085-2003-PCM)

Establece los estándares primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente


exterior, los mismos que no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos
estándares consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente
con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y los horarios.

2.3.6 Flora y Fauna


• Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834
La Ley N° 26834, norma aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales
protegidas y su conservación de conformidad con el Art. 68 de la Constitución Política del
Perú.

En virtud de esta Ley, las áreas naturales protegidas constituyen un patrimonio de la


Nación, y las normas de protección de estas áreas se estipulan y especifican en su
artículo 2º. En el artículo 3º, se estipula que estas áreas naturales protegidas se
establecen con carácter definitivo; que su adecuación física o modificación legal sólo
podrá ser aprobada por Ley. En su artículo 4º, se determina que estas áreas son de
dominio público y no pueden ser adjudicadas en propiedad a los particulares.

Las áreas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las
instituciones públicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel regional y
municipalidades.

De acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1013, la Intendencia de Áreas


Naturales Protegidas del INRENA ha sido fusionada con el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas del MINAM, siendo este último el ente incorporante.

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308 y su Reglamento Decreto


Supremo Nº 014-2001-AG
Se trata de la ley más importante que regula la preservación, protección y promoción de
la biodiversidad en el país. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que todos
los recursos de los bosques y de la fauna son de dominio público y que no existen
derechos adquiridos sobre ellos. Establece que los titulares de contratos de operaciones
petroleras, mineras, industriales o de cualquier otra naturaleza, que realicen sus
actividades dentro del ámbito de bosques o zonas boscosas, requieren autorización de
INRENA para realizar desbosques en dichas áreas, de acuerdo con lo establecido en el
reglamento.

Se ha publicado el Decreto Legislativo N° 1090 que aprueba la Ley Forestal y de Fauna


Silvestre, pero su vigencia está supedita a la publicación de su Reglamento, mientras
tanto es aplicable la Ley N° 27308 y su Reglamento.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-17

• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica (Ley Nº 26839) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM)

Pone en vigencia los principios y definiciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Se especifica que todos los Ministerios, organismos públicos descentralizados y otros
órganos competentes deben introducir e implementar los requerimientos establecidos en
la Estrategia Nacional. Otro elemento importante es el reconocimiento del valor de los
conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas y nativas para
la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Consecuentemente se
incluye el principio de la distribución justa y equitativa en los beneficios que se deriven de
los conocimientos tradicionales y de la utilización de la diversidad biológica, así como el
consentimiento previo informado para la utilización de los mismos.

Esta ley señala que el Estado es soberano en la adopción de medidas para la


conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, lo cual implica conservar
la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener procesos ecológicos
esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.

Autoriza al Estado a promover la adopción de un enfoque integrado para el manejo de


tierras y agua utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación
ambiental, la conservación de los ecosistemas naturales, así como las tierras de cultivo,
la prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y
acuáticos, y la rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados,
principalmente.

2.3.7 Suelos
• Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería – D.S. Nº 014-92-EM
Indica que la concesión minera es un derecho relacionado con la propiedad, distinto e
independiente de la propiedad de la tierra sobre la cual está ubicada, incluso cuando
ambos pertenecen a la misma entidad. Por lo tanto, el titular de una concesión minera
necesita el derecho de acceso a la tierra con el fin de proceder y realizar actividades
mineras sobre la propiedad perteneciente a terceros. Los derechos otorgados por una
concesión minera son oponibles frente a terceros, son transferibles, pagaderos y, en
general, pueden estar sujetos a transacción o contrato.

• Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las


Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas - Ley
Nº 26505
Establece las condiciones que deben seguir las comunidades campesinas para transferir
sus tierras a terceros.

2.3.8 Restos Arqueológicos


• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N° 28296
Esta norma establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad
y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la
Nación.

Precisa además que se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
toda manifestación del quehacer humano - material o inmaterial- que por su importancia,
valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar,
social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual,
sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-18 Marco legal

• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto Nacional de Cultura


(INC) - Resolución Suprema N° 004-2000-ED
Establece la clasificación del patrimonio, modalidades de las investigaciones
arqueológicas, de los proyectos arqueológicos, de las autorizaciones de investigación
arqueológicas, entre otros.

Establece que una modalidad de investigación arqueológica son los proyectos de


evaluación arqueológica, los cuales son originados por la afectación de obras públicas,
privadas o cauces naturales y tienen la finalidad de proteger el patrimonio arqueológico -
histórico nacional.

2.3.9 Residuos Sólidos


• Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314
Esta ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de las
personas.

Esta Ley define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional y de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente, los cuales deberán ser manejados a través
de un sistema que incluya, las operaciones o procesos siguientes: minimización,
segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección,
comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final.

Asimismo, define a los residuos sólidos peligrosos como aquellos que por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativamente para la salud o el ambiente, incluyéndose los envases que han sido
utilizados para el almacenamiento o comercialización de sustancias o productos
peligrosos y productos usados o vencidos. Establece que el manejo de residuos sólidos
realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria y ambientalmente
adecuado.

• Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos – Decreto Supremo Nº 057-


2004-PCM
Reglamenta la Ley General de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la
gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos
sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona
humana.

Establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos


generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones
técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al
interior de las áreas de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de
animales con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento
establecido en las normas vigentes.

Establece el manejo que los residuos del ámbito de gestión no municipal, es decir,
aquellos de carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e
instalaciones industriales o especiales, no estando comprendidos los similares a los
residuos domiciliarios y comerciales generados en dichas actividades.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-19

El generador de estos residuos debe caracterizarlos, manejar los residuos peligrosos en


forma separada del resto de residuos, almacenar, acondicionar, tratar o disponer los
residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada.

Asimismo, los generadores de residuos sólidos del ámbito no municipal podrán disponer
sus residuos dentro del terreno de las concesiones que se le han otorgado o en áreas
libres de sus instalaciones industriales, siempre y cuando sean concordantes con las
normas sanitarias y ambientales y cuando cuenten con la respectiva autorización. Sin
embargo, cuando el tratamiento o disposición final de los residuos sólidos se realice
fuera de las instalaciones del generador, éstos deberán ser manejados por una empresa
prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPS-RS) que utilice una infraestructura de
residuos sólidos debidamente autorizada.

2.3.10 Salud
• Ley General de Salud – Ley Nº 26842
La Ley General de Salud establece que la protección del ambiente es responsabilidad
del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de
mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas,
establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo, establece que toda persona
natural o jurídica esta impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias
contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones
ambientales que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

2.4 Permisos y Autorizaciones Requeridos y Obtenidos


Es preciso indicar que SPCC, ha adquirido derechos reales del área del proyecto
mediante contratos (principalmente propiedad y posesión sobre tierras o predios rústicos)
y los variados derechos con los que cuenta a la fecha el Proyecto Tía María han sido
otorgados por las diversas autoridades del Estado Peruano. En ambos casos se ha
procedido en observancia a las disposiciones legales vigentes en el Perú.

SPCC cuenta con títulos de co-propiedad por un total de 9,86 ha y 3,335.87 ha de


posesión sobre tierras, inscritos en los Registros Públicos Por otro lado es preciso indicar
que SPCC viene ejecutando acciones de saneamiento final de la titulación, lo que será
inscrito en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos a nombre exclusivo de
SPCC.

Finalmente SPCC cuenta con un total de 37,505.28 ha de Concesiones Mineras tituladas


e inscritas en los Registros Públicos y de Petitorios Mineros (fase previa a convertirse en
Concesión Minera), prosiguiendo con un plan de formulación de Petitorios Mineros en
tanto las actividades de exploración continúan.

2.4.1 Permisos y Autorizaciones Requeridos


La siguiente lista resume los permisos que normalmente se requieren previos a la
implementación de un proyecto minero.

• Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental o modificaciones: El


cumplimiento de la legislación ambiental requiere de un proceso separado
de obtención de permisos. La ley requiere que se prepare y haya sido
aprobado por la DGAAM del MINEM un EIA para dar inicio a la ejecución
del proyecto minero. Además, las normas estipulan que el EIA debe ser
preparado por consultores debidamente calificados, previamente
autorizados por las entidades pertinentes.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-20 Marco legal

• Concesión de Beneficio: Para iniciar la ejecución del proyecto minero se


requiere la autorización de construcción que viene a ser la primera etapa
del otorgamiento de Concesión de Beneficio, siendo la segunda etapa el
otorgamiento de la misma al verificarse que lo construido y en operación
corresponde a lo aprobado por la autoridad. La autoridad competente es
la Dirección General de Minería del MINEM.

• Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos: El CIRA es otorgado


por el INC, confirmando la inexistencia de restos arqueológicos antes del
comienzo de las obras. El CIRA está regulado por la Resolución Suprema
004-2000-ED y se requerirá previo al inicio de actividades.

• Autorizaciones administrativas de las Autoridades de Agua para la


realización de estudios y para la ejecución y/o modificación de obras
destinadas, previa a la obtención de derechos de uso de agua, de
conformidad con la legislación especial del agua.

• Permiso, Autorización o Licencia de Uso de Aguas Subterráneas y


Superficiales para fines mineros y poblacionales (campamentos)
principalmente. Son otorgados por las Autoridades de Agua, de
conformidad con la legislación especial del agua.

• Autorización global de explosivos: Otorgado por la DICSCAMEC, regulado


por el Decreto Ley Nº 25707 y el Decreto Supremo Nº 086-92-PCM.

• Certificado de Operación Minera (COM): Otorgado por la DGM, necesario


para optar la autorización global de explosivos, regulado por los artículos
4º inciso a y 5º inciso a del Decreto Ley Nº 25707 y el artículo 211 del
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, D.S. Nº 046-2001-EM.

2.4.2 Permisos y Autorizaciones Obtenidas


A continuación, se listan los diferentes permisos y autorizaciones obtenidos por SPCC
relacionados al Proyecto Minero Tía María:

• La Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y


Minas aprobó la Evaluación Ambiental Categoría C del proyecto de
exploración minera Tía María, a través de la Resolución Directoral Nº 069-
2006-MEM/AAM, del 1 de marzo del 2006.

• Mediante Resolución Directoral Nº 169-2008-MEM/AAM, la Dirección


General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM, aprobó la
modificación de la Evaluación Ambiental del proyecto de exploración
minera Tía María, para continuar con los trabajos de exploración por 24
meses adicionales.

• La ALA (ATDR) Tambo / Alto Tambo, otorgó la Autorización de Uso de


Agua Superficial del Río Tambo para captar hasta 3.48 L/s de distintas
zonas del río, para la fase de exploración del proyecto Tía María, por 2
años, mediante la Resolución Administrativa Nº 21-2006–GR/PR-DRAG-
ATDR.TAT el 1 de febrero de 2006. El 29 de febrero de 2008 la Gerencia
Regional Agraria de Arequipa, a través de la Resolución de Gerencia
Regional Nº 108-2008–GRA/GRAAG-OAJ, otorgó una prorroga hasta
febrero de 2010.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Marco legal 2-21

• La ALA (ATDR) Tambo / Alto Tambo, a través de la Resolución


Administrativa Nº 329-2007–GR/GRAG-ATDR.T-AT, del 2 de febrero de
2007, otorgó la Autorización de Uso de Agua Superficial de Puquiales de
la Zona Rosa María para captar hasta 0.52 L/s, Para la fase de
exploración del proyecto Tía María, por 2 años, hasta agosto 2009.

• La ALA (ATDR) Tambo / Alto Tambo, a través de la Resolución


Administrativa Nº 436-2007–GR/GRAG-ATDR.T-AT del 4 de diciembre de
2007, otorgó la autorización de uso de Agua Superficial de puquiales de la
zona Chihuando para captar hasta 0.1291 L/s. Para la fase de
exploración del proyecto Tía María, por 2 años, hasta diciembre de 2009.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
2-22 Marco legal

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADO EN BLANCO INTENCIONALMENTE

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
CONTENIDO

Página

3 DESCRIPCION DEL PROYECTO 3-1


3.1 Introducción 3-1
3.2 Antecedentes e Historia del Proyecto 3-1
3.2.1 Exploraciones y Pruebas 3-2
3.2.2 Evaluaciones Ambientales 3-3
3.3 Ubicación del Proyecto 3-3
3.4 Propiedad Minera y Superficial 3-4
3.5 Cronograma del Proyecto 3-7
3.6 Instalaciones del Proyecto 3-7
3.6.1 Mina 3-8
3.6.1.1 Tajos Abiertos 3-8
3.6.1.1.1 Plan de Minado 3-9
3.6.1.1.2 Parámetros de Diseño y Optimización del Tajo 3-11
3.6.1.1.3 Evaluación Geotécnica 3-12
3.6.1.1.4 Recuperación de Cobre Total 3-12
3.6.1.1.5 Disposición de Materiales, Recursos y Reservas 3-12
3.6.1.1.6 La Tapada 3-12
3.6.1.1.7 Tía María 3-13
3.6.1.1.8 Consideraciones Ambientales para el Área de los Tajos 3-13
3.6.2 Planta de Procesamiento 3-14
3.6.2.1 Chancado y Transporte Mineral 3-14
3.6.2.1.1 Chancado Primario y Fajas Sobre Terreno 3-14
3.6.2.1.2 Transporte de Mineral Grueso 3-14
3.6.2.1.3 Pila de Almacenamiento de Mineral Grueso 3-15
3.6.2.1.4 Recuperación de Mineral Grueso 3-15
3.6.2.1.5 Chancado Fino y Zarandeo 3-15
3.6.2.2 Sistema de Lixiviación 3-16
3.6.2.2.1 Curado Ácido y Aglomeración 3-16
3.6.2.2.2 Pila Dinámica de Lixiviación 3-16
3.6.2.3 Extracción por Solventes (ES) 3-18
3.6.2.4 Deposición Electrolítica (DE) 3-18
3.6.2.5 Manejo y Captura de Soluciones 3-19
3.6.2.5.1 Bombeo, Pozas y Tubería de Refino 3-19
3.6.2.5.2 Bombeo, Poza y Tubería de ILS 3-20
3.6.2.5.3 Bombeo, Poza y Tubería de PLS 3-20
3.6.2.6 Consideraciones Ambientales de la Planta 3-20
3.6.3 Disposición y Manejo de Residuos 3-22
3.6.3.1 Depósitos de Desmonte 3-22
3.6.3.2 Depósito de Ripios 3-24
3.6.3.2.1 Características y Operación 3-24
3.6.3.2.2 Análisis de Estabilidad 3-24
3.6.3.3 Manejo de Residuos Industriales y Domésticos 3-25

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

3.6.3.3.1 Instalaciones 3-25


3.6.3.3.2 Tipología de residuos 3-27
3.6.3.4 Manejo de Aguas Servidas 3-29
3.7 Insumos para el Proyecto 3-30
3.7.1 Suministro de Agua 3-30
3.7.1.1 Descripción Planta Desmineralizadora de Agua Subterránea Nº 1 3-31
3.7.1.1.1 Tratamiento Preliminar – Sistema de Ultrafiltrado (UF) 3-31
3.7.1.1.2 Planta de Osmosis Inversa Nº 1 3-31
3.7.1.2 Descripción Planta Desmineralizadora de Agua de Proceso Nº 2 3-32
3.7.1.2.1 Sistema de Pre-Tratamiento 3-32
3.7.1.2.2 Planta de Osmosis Inversa Nº 2 3-32
3.7.1.3 Planta de Agua Potable 3-32
3.7.1.4 Requerimiento de Agua para el Proyecto 3-33
3.7.2 Suministro de Energía 3-35
3.7.3 Material de Préstamo 3-36
3.7.3.1 Análisis de Estabilidad 3-37
3.7.4 Combustibles, Aceites y Lubricantes 3-38
3.7.5 Explosivos 3-39
3.7.6 Agentes Químicos 3-40
3.7.6.1 Ácido Sulfúrico 3-41
3.7.6.1.1 Descarga, Almacenaje y Distribución de Ácido Sulfúrico 3-41
3.7.6.1.2 Tanque de Almacenamiento de Ácido 3-42
3.7.6.2 Solución de Guar 3-42
3.7.6.3 Sulfato de Cobalto (CoSO4) 3-42
3.7.6.4 Extractante 3-42
3.7.6.5 Diluyente 3-42
3.8 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto 3-43
3.8.1 Talleres de Mantenimiento 3-43
3.8.1.1 Talleres de Mantenimiento Mina 3-43
3.8.1.2 Taller de Volquetes 3-43
3.8.1.3 Taller de Lavado 3-43
3.8.1.4 Taller Reparación Vehículos Livianos 3-44
3.8.1.5 Taller de Enllante y Área Cambio de Neumáticos 3-44
3.8.1.6 Taller de Palas y Perforadoras, Maestranza – Soldadura 3-44
3.8.1.7 Zona de Tanques Almacenamiento de Lubricantes 3-45
3.8.1.8 Taller de Mantenimiento Planta 3-45
3.8.2 Caminos de Acceso 3-45
3.8.2.1 Acceso Principal del Proyecto 3-45
3.8.2.2 Caminos Internos 3-46
3.8.2.3 Rutas Externas Utilizadas por el Proyecto 3-46
3.8.2.3.1 Ruta Principal – Ferrocarril 3-46
3.8.2.3.2 Ruta de Contingencia – Vehículos Pesados 3-46
3.8.3 Transporte 3-47
3.8.3.1 Transporte de Productos 3-47
3.8.3.2 Transporte de Insumos 3-47
3.8.4 Campamento 3-48
3.8.5 Fuerza laboral 3-48

Página
TABLAS
Tabla 3.1 Coordenadas del Proyecto....................................................................... 3-3
Tabla 3.2 Derechos de Posesión de Tierras ............................................................ 3-5
Tabla 3.3 Derechos Mineros .................................................................................... 3-6
Tabla 3.4 Plan de Producción de Acuerdo a las Fases de Minado ....................... 3-10

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Tabla 3.5 Parámetros de Diseño Final de los Tajos .............................................. 3-11


Tabla 3.6 Reservas en los Tajos Finales ............................................................... 3-13
Tabla 3.7 Reacciones de Deposición Electrolítica del Cobre ................................ 3-19
Tabla 3.8 Factores de Seguridad Estático y Pseudo-estático ............................... 3-23
Tabla 3.9 Depósitos de Desmonte de La Tapada y Tía María .............................. 3-23
Tabla 3.10 Características de los Depósitos de Desmonte / Sulfuros ..................... 3-23
Tabla 3.11 Residuos Sólidos Estimados Durante la Operación .............................. 3-28
Tabla 3.12 Características de Diseño para las Aguas Servidas Tratadas ............... 3-29
Tabla 3.13 Requerimientos de Agua........................................................................ 3-35
Tabla 3.14 Requerimientos de Agua Etapa de Construcción .................................. 3-35
Tabla 3.15 Consumo Total de Energía Eléctrica Proyecto Tía María ...................... 3-36
Tabla 3.16 Áreas para Material de Préstamo .......................................................... 3-36
Tabla 3.17 Consumo Mensual de Combustibles y Lubricantes ............................... 3-38
Tabla 3.18 Descripción de Tanques de Almacenamiento de Combustible.............. 3-38
Tabla 3.19 Consumo Mensual de Explosivos .......................................................... 3-40
Tabla 3.20 Cantidad de Principales Reactivos de la Planta .................................... 3-43
Tabla 3.21 Transporte de Cátodos .......................................................................... 3-47
Tabla 3.22 Transporte de Insumos .......................................................................... 3-47

Después de la página

FIGURAS
Figura 3.1 Derechos Mineros 3-50
Figura 3.2 Cronograma del Proyecto y Operación 3-50
Figura 3.3 Diagrama del Proceso 3-50
Figura 3.4 Componentes del Proyecto Minero Tía María 3-50
Figura 3.5 Vista en Planta y Perfil Tajo Tía María 3-50
Figura 3.6 Vista en Planta y Perfil Tajo La Tapada 3-50
Figura 3.7 Layout de la Planta de Procesamiento 3-50
Figura 3.8 Disposición General de la Pila de Lixiviación 3-50
Figura 3.9 Vista en Planta y Perfil Depósito de Desmonte La Tapada 3-50
Figura 3.10 Vista en Planta y Perfil Depósito de Desmonte Tía María 3-50
Figura 3.11 Aducción, Conducción y Distribución de Aguas desde Río Tambo 3-50
Figura 3.12 Balance de Agua 3-50
Figura 3.13 Áreas de Préstamo 3-50
Figura 3.14 Rutas Externas Utilizadas por el Proyecto 3-50

ANEXOS
Anexo 3.1 Relación de Hojas MDSD

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-1

3 DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Introducción
El presente capítulo describe el Proyecto Minero Tía María de SPCC, un proyecto minero
de explotación y procesamiento de mineral oxidado de cobre ubicado en el distrito de
Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa.

El acceso al Proyecto es por vía terrestre a través de la carretera Panamericana Sur, a la


altura del km 1,027. La ubicación política y geográfica general del Proyecto, se presenta
en la Figura 1.1.

El Proyecto Minero Tía María contempla dos grandes etapas. En la primera etapa, la
cual se planea ejecutar entre los años 2011 y 2023, se explotará, a través de un tajo
abierto, el depósito mineralizado La Tapada. En la segunda etapa, la cual se planea
ejecutar entre los años 2023 y 2029, se explotará, también a través de un tajo abierto, el
depósito mineralizado Tía María.

El mineral oxidado a ser extraído desde los depósitos mineralizados de La Tapada y Tía
María será procesado en planta, pasando por un proceso de chancado en tres etapas
previo a las etapas de curado, aglomeración y lixiviación en pila dinámica, para
finalmente recuperar el cobre en una planta de Extracción por Solventes (ES) y una
planta de Deposición Electrolítica (DE). La capacidad calculada de extracción y
procesamiento es de 100,000 toneladas de mineral por día, para producir
aproximadamente 120,000 toneladas por año de cátodos de cobre de alta pureza
(99.999%).

3.2 Antecedentes e Historia del Proyecto


Los primeros trabajos de exploración del yacimiento Tía María se efectuaron en el año
1994 por la empresa Teck Cominco, seguidas de otras perforaciones en el año 1995
realizadas por la empresa Phelps Dodge y la empresa RTZ en 1999.

La Dirección de Exploraciones de SPCC en el 2003 inició un programa de exploración


detallada del yacimiento de Tía María en la que realizaron estudios geoquímicos,
exploración geofísica y 169 sondajes de exploración, totalizando 36,262 metros de
perforación. Paralelamente a los trabajos de perforación, se realizaron estudios
geológicos y geoquímicos del entorno al depósito Tía María, con la finalidad de ubicar
nuevos blancos de interés económico, hasta que a fines del 2005 y a 3.5 kilómetros al
sureste del depósito de Tía María se descubrió el depósito denominado “La Tapada” que
a la fecha es el primer depósito porfirítico oculto, descubierto en el Perú, desde entonces,
se intensificaron las perforaciones diamantinas en esta zona completando 223 sondajes
de exploración, totalizando 73,085 metros de perforación.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-2 Descripción del proyecto

Con el objetivo de caracterizar el rendimiento metalúrgico por lixiviación en pila de los


minerales de los yacimientos de Tía María y La Tapada, en el año 2006 el Departamento
de Servicios Técnicos de SPCC inició programas de pruebas metalúrgicas de lixiviación
utilizando muestras obtenidas de testigos de perforación diamantina.

En el 2007 SPCC realizó pruebas complementarias utilizando nuevas muestras


obtenidas de testigos de perforación diamantinas con el objetivo de establecer la
variabilidad de los diversos parámetros bajo diferentes condiciones.

3.2.1 Exploraciones y Pruebas


Sobre el área del Proyecto Minero Tía María se tiene referencia que diferentes empresas
mineras realizaron trabajos de prospección como trabajos geoquímicos distritales,
habiéndose colectado 562 muestras de rocas de afloramientos y trincheras, así como de
labores mineras informales. Las muestras fueron analizadas por un grupo de 35
elementos y por ensayos al fuego para Au. Asimismo dichas empresas colectaron 239
muestras de sedimentos fluviales. Se realizó geoquímica de detalle de suelos
colectando un total de 430 muestras analizadas por el método indicado anteriormente. La
información geofísica regional sobre la que se tienen referencia corresponde a un trabajo
distrital de radiometría realizado con un centilómetro portátil sobre afloramientos y
localmente información de magnetometría semidetallada. Asimismo sólo se tiene
referencias que Río Tinto realizó 59 sondajes de aire reverso (RC) totalizando 9,250
metros perforados, además realizó 80 pruebas de lixiviación en botellas usando los chips
de RC.

A fines del año 2003 la Dirección de Exploraciones de SPCC inició un intenso programa
de exploración detallado del yacimiento de Tía María y área circundante. El programa
incluyó estudios geológicos de detalle, muestras geoquímicas, exploración geofísica y un
extenso programa de perforación diamantina comprendido por 169 sondajes HQ y NQ
espaciados a 60 metros, totalizando 36,262 metros, tal como se mencionó anteriormente.

Producto de los trabajos detallados de exploración realizados por personal de la


Dirección de Exploraciones sobre áreas circundantes al yacimiento de Tía María, entre
los que se consideraron estudios geológicos, geoquímicos y geofísicos, se ubicó un
blanco de interés que correspondía a un área cubierta por material reciente y sin
afloramientos; sobre este blanco, se realizó un programa preliminar de perforación con
resultados positivos y alentadores, descubriendo el yacimiento La Tapada en el año
2006. Desde entonces se emprendió un intenso programa de perforación diamantina. La
perforación ha incluido alrededor de 223 sondajes HQ y NQ, totalizando 73,085 metros.

En el año 2006 el Departamento de Servicios Técnicos de SPCC en coordinación con la


Dirección de Exploraciones, inició programas de pruebas metalúrgicas de lixiviación
utilizando muestras obtenidas de testigos de perforación diamantina de Tía María y La
Tapada retenidos del programa de exploración. El objetivo de estos programas de
pruebas fue caracterizar el rendimiento metalúrgico de las muestras de Tía María y La
Tapada para lixiviación en pila. Estas pruebas incluyeron la preparación y el análisis de
muestras, determinaciones de índices de trabajo de molino de bolas bond, análisis
mineralógicos, pruebas de lixiviación en botella, pruebas de aglomeración, y pruebas de
columna de circuitos abiertos en mini-columnas de 100 mm de diámetro x 1 m de alto y
columnas de 200 mm de diámetro x 2 m de alto. Las pruebas fueron realizadas por
SPCC en sus instalaciones de Toquepala utilizando agua de proceso de Toquepala.
SPCC contrató a SGS para que preparara los procedimientos de las pruebas,
supervisara las pruebas, realizara pruebas duplicadas (mini-columnas de 1 m y columnas
de 2 m) y certificara los resultados de estos programas de pruebas.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-3

SPCC realizó una serie de pruebas complementarias en el año 2007 utilizando nuevas
muestras obtenidas de testigos de perforación diamantina de los yacimientos de Tía
María y La Tapada. El objetivo de estas pruebas fue establecer la variabilidad de los
diversos parámetros bajo diferentes condiciones incluida la recuperación y consumo de
ácido versus la ley del mineral, sensibilidad a la dosis de curado ácido, litología mezclada
versus separada y determinar la máxima tasa de irrigación posible. Este programa de
pruebas incluyó la preparación y análisis de muestras (incluida la preparación de mezcla
de mineral) y pruebas de columnas de 2 metros en circuito abierto. Estas pruebas fueron
realizadas por SPCC en sus instalaciones de Toquepala utilizando agua de proceso de
Toquepala.

Se han desarrollado pruebas adicionales utilizando muestras a granel obtenidas


mediante voladura y excavación de afloramientos superficiales de los yacimientos Tía
María y La Tapada. El objetivo de este programa fue establecer el rendimiento
metalúrgico a la altura de la pila de lixiviación industrial, y determinar el comportamiento
de las impurezas. Este programa de pruebas incluyó la preparación y análisis de
muestras, pruebas de columnas de 2 metros (200 mm de diámetro) y pruebas de
columnas de 8 m (600 mm día) operadas en circuito cerrado con extracción por solvente
y deposición electrolítica.

3.2.2 Evaluaciones Ambientales


Para iniciar el programa de exploración y cumpliendo con la normatividad vigente, SPCC
desarrolló durante el año 2005 una Evaluación Ambiental Categoría C del proyecto,
tomando en consideración la Guía Ambiental para Actividades de Exploración de
yacimientos minerales y la Guía de Relaciones Comunitarias, del Ministerio de Energías
y Minas.

La Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas aprobó


la Evaluación Ambiental Categoría C del proyecto de exploración minera Tía María, a
través de la Resolución Directoral Nº 069-2006-MEM/AAM, del 1 de marzo del 2006.

Mediante Resolución Directoral Nº 169-2008-MEM/AAM, la Dirección General de


Asuntos Ambientales Mineros del MINEM, aprobó la modificación de la Evaluación
Ambiental del proyecto de exploración minera Tía María, para continuar con los trabajos
de exploración por 24 meses adicionales.

3.3 Ubicación del Proyecto


El Proyecto Minero Tía María se encuentra ubicado al Norte de la ciudad de Cocachacra,
en la provincia de Islay, región de Arequipa. La coordenada central del Proyecto se lista
en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1 Coordenadas del Proyecto

Este (m) Norte (m) Altitud


(msnm)

205,757 8’116,827 700


Datum: PSAD 56, Zona UTM 18 S. Punto de referencia BM-Antena
Fuente: SPCC

El Proyecto contempla realizar la explotación de dos depósitos de mineral: La Tapada


ubicado a 400 msnm y Tía María ubicado a los 700 msnm. La distancia entre los dos
yacimientos es de 4 km.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-4 Descripción del proyecto

3.4 Propiedad Minera y Superficial


Las propiedades del área de desarrollo del Proyecto han sido adquiridas mediante
contratos (principalmente propiedad y posesión sobre tierras o predios rústicos) y los
variados derechos con los que cuenta a la fecha el Proyecto Minero Tía María y han sido
otorgados por el Estado Peruano a través de las autoridades competentes en cada una
de las materias (principalmente derechos mineros y derechos de uso de agua). En
ambos casos SPCC ha procedido dando cumplimiento a la legislación vigente.

SPCC cuenta con títulos de propiedad por un total de 9,864 ha y 3,335.87 ha de


posesión sobre tierras, inscritos en los Registros Públicos.

En relación a las concesiones mineras SPCC cuenta con un total de 37,505.28 ha de


Concesiones Mineras tituladas e inscritas en los Registros Públicos y de Petitorios
Mineros (fase previa a convertirse en Concesión Minera). A medida que se completa el
procedimiento administrativo para que los Petitorios Mineros se conviertan en
Concesiones Mineras, éstos se inscriben en Registros Públicos a favor de SPCC. Las
Tablas 3.2 y 3.3 muestran los derechos de posesión de tierras y los derechos mineros
respectivamente, las cuales se encuentran representadas en la Figura 3.1.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-5

Tabla 3.2 Derechos de Posesión de Tierras

Ha Ubicación en
Bienes Registros Públicos y
Objeto Vendedores según Linderos Región
cedidos unidad catastral
titulo Arequipa

Por el Noreste con la


Ficha Nº 0088108, que
Pampa de Cachendo.
continúa en la Partida
Por el Sureste con el
Electrónica Nº 04001831,
Predios Compra Víctor valle de Tambo. Provincia de
inscrita en el Registro de
Rústicos: venta de Guillén Por el Noreste con el Islay,
6,928 Predios, Zona Registral XII
“Aparo y acciones y Camargo camino llamado El Distrito de
– Arequipa.
Cachuyo” derechos y esposa Fiscal. Cocachacra
Por el Suroeste con las
Unidad Catastral
Lomas nombradas de
Nº 150015
los Zeballos.

Por el Norte con la


parte de finca “Las
Ficha Nº 0086575, que
Cuchillas”.
continúa en la Partida
Predios Por el Sur con la
Compra Víctor Electrónica Nº 04001309,
Rústicos: quebrada de Cahuintula Provincia de
venta de Guillén inscrita en el Registro de
y las Lomas de los Islay,
“Lomas de acciones y Camargo 2,181.34 Predios, Zona Registral XII
Vilcas. Distrito de
las derechos y esposa – Arequipa.
Por el Este con las Cocachacra
Cuchillas” Lomillas de Huaji y las
Unidad Catastral
Pampas de Cachendo.
Nº 150016
Por el Oeste con la
estación de Tambo.
Por la cabecera o
costado del lado de
Arequipa con las
Pampas de Cachendo y
Lomillas de Tucri.
Por el pie o lado del
valle de Tambo con
Ficha Nº 0086652, que
cabos de las mismas
continúa en la Partida
Predios Víctor Lomas y el punto del
Compra Electrónica N° 04001324, Provincia de
Rústicos: Guillén arenal.
venta de inscrita en el Registro de Islay,
Camargo 754.79
“Las acciones y Predios, Zona Registral XII Distrito de
y esposa Por un costado (lado de
Cuchillas” derechos – Arequipa. Cocachacra
Cahuintala) con el resto
Unidad Catastral Nº 15001
de la primitiva finca
deslindada a Don
Mariano Nuñez y con
partes.
Por el costado opuesto
con las Lomas de
Challascapa y la de los
Linares.
Por el Noreste con el
camino llamado El
La posesión no está
Fiscal hoy carretera
inscrita en Registros
Cachendo – El Fiscal.
Públicos sin embargo, la
Por el Sureste con el
posesión ha sido
valle de Tambo, Trocha
reconocida por el
carrozable La Laja - El
Ministerio de Agricultura,
Fiscal por medio.
Predios Víctor según consta del Informe Provincia de
Rústicos: Cesión de Guillén Legal N° 0590-83- Islay,
3,335.87 Por el Noreste con las
“Cuchillas Posesión Camargo MAGDRVIII A OAJ de 16 Distrito de
cumbres de los cerros
Sur” y esposa de noviembre del 1983 Cocachacra
Las Cuchillas, Cerro
suscrito por el abogado
Curi Curi y camino de
Rigoberto Bustinza M. y
herradura por medio.
refrendado por el Director
Por el Suroeste con Las
Regional de Agricultura
Lomas de Mejía,
Zona VIII Ingeniero Luis
Callaspata y Pampas
Barrios Samalvides.
de
Yarado.
Fuente: SPCC

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-6 Descripción del proyecto

Tabla 3.3 Derechos Mineros

Registrado
Derecho Concesión Has. Según
N° en Código Distrito
Minero Minera título
SUNARP
1 Chanca 919 Si Si 010034706 200.2464 Cocachacra
2 Malena I Si Si 010040903 377.5000 Cocachacra
3 Malena III Si Si 010040803 355.2600 Cocachacra
4 Tambo2005 1 Si Si 010040705 1,000.0000 Cocachacra
5 Tambo2005 2 Si Si 010040805 1,000.0000 Cocachacra
6 Tambo2005 3 Si Si 010040905 1,000.0000 Cocachacra
7 Tambo2005 4 Si Si 010041005 870.9964 Cocachacra
8 Tambo2005 5 Si Si 010041105 310.8627 Cocachacra
9 Tambo2005 6 Si Si 010047505 1,000.9515 Cocachacra
10 Tia Maria Si Si 010040003 464.3000 Cocachacra
11 Tia Maria 1 Si Si 010040103 138.4800 Cocachacra
12 Tia Maria 2 Si Si 010040203 147.0700 Cocachacra
13 Tia Maria 3 Si Si 010040303 300.3400 Cocachacra
14 Tia Maria 4 Si Si 010040403 400.4500 Cocachacra / Dean Valdivia
15 Tia Maria 5 Si Si 010040503 365.9800 Cocachacra / Dean Valdivia
16 Tia Maria 6 Si Si 010040603 1.9700 Cocachacra
17 Tia Maria 7 Si Si 010040703 7.7400 Cocachacra / Dean Valdivia
18 Tia Maria 8 Si Si 010323703 855.2000 Cocachacra / Dean Valdivia
19 Tia Maria 9 Si Si 010323803 877.2700 Cocachacra / Dean Valdivia
20 Tia Maria 10 Si Si 010323903 422.3400 Cocachacra / Dean Valdivia
21 Tia Maria 11 Si Si 010324003 422.3100 Cocachacra / Mejia
22 Tia Maria 12 Si Si 010324103 300.0000 Cocachacra
23 Tia Maria 13 Si Si 010324203 869.0800 Cocachacra
24 Tia Maria 14 Si Si 010324303 989.4900 Cocachacra / Dean Valdivia
25 Tia Maria 15 Si Si 010324403 901.0100 Cocachacra / Dean Valdivia / Mejia
26 Tia Maria 16 Si Si 010366503 600.0000 Cocachacra
27 Tia Maria 17 Si Si 010108604 400.0000 Cocachacra
28 Tia Maria 18 Si Si 010108404 900.0000 Cocachacra
29 Tia Maria 19 Si Si 010108504 100.0000 Cocachacra
30 Tia Maria 20 Si Si 010040605 19.2878 Cocachacra
31 Tia Maria 21 Si Si O10204007 1,000.0000 Cocachacra / Dean Valdivia
32 Tia Maria 22 Si Si O10204207 1,000.0000 Dean Valdivia
33 Tia Maria 23 Si Si O10204107 1,000.0000 Dean Valdivia
34 Tia Maria 24 Si Si O10204307 1,000.0000 Dean Valdivia
35 Tia Maria 25 Si Si O10204407 900.0000 Dean Valdivia / Mejia
36 Tia Maria 26 Si Si O10203907 900.0000 Cocachacra / Dean Valdivia / Mejia
37 Tia Maria 27 Si Si O10246607 1,000.0000 Cocachacra / Mejia
38 Tia Maria 28 Si Si O10246707 1,000.0000 Cocachacra
39 Tia Maria 29 Si Si O10307707 1,000.0000 Cocachacra / Mejia
40 Tia Maria 30 Si Si O10307807 1,000.0000 Mollendo / Cocachacra / Mejia
41 Tia Maria 31 Si Si O10307907 1,000.0000 Cocachacra
42 Tia Maria 32 Si Si O10308007 1,000.0000 Cocachacra
43 Tia Maria 33 Si Si O10308107 1,000.0000 Cocachacra
44 Tia Maria 34 Si Si O10308207 1,000.0000 Cocachacra
45 Tia Maria 35 Si Si O10308307 1,000.0000 Cocachacra
46 Tia Maria 36 Si Si O10308407 500.0000 Cocachacra
47 Tia Maria 37 Si Si O10311907 800.0000 Mollendo
48 Tia Maria 38 Si Si O10312007 900.0000 Mollendo / Mejia
49 Tia Maria 39 Si Si O10312107 900.0000 Mejia
50 Tia Maria 40 Si Si O10312207 600.0000 Mollendo / Mejia
51 Tia Maria 41 Si Si O10364407 200.0000 Cocachacra
52 Tia Maria 42 SI No O10148508 1,000.0000 Cocachacra Mollendo
53 Tia Maria 43 En trámite No O10148408 1,000.0000 Cocachacra
54 Tia Maria 44 SI No O10148308 1,000.0000 mollendo
55 Tia Maria 45 En trámite No O10148608 800.0000 Cocachacra / Mollendo
56 Virgen Maria Si Si ** 01004198X01 943.7157 Cocachacra
* Todos los derechos mineros están en la Provincia de Islay, Región Arequipa.
**Titular Exploraciones de Concesiones Metálicas S.A.C. SOUTHERN PERU ha celebrado un Contrato de Cesión con
dicha empresa.
Fuente: SPCC

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-7

3.5 Cronograma del Proyecto


En base al diseño actual del Proyecto Minero Tía María, se espera iniciar las
instalaciones temporales y la construcción del proyecto en el cuarto trimestre del año
2009, contando con un plazo total de 19 meses incluida la puesta en marcha. Con los
planes actuales de explotación y reposición de nuevas reservas, la fase operación se ha
estimado en 18 años. AI concluir las actividades de explotación, se iniciará el periodo de
cierre y abandono de la unidad minera. La Figura 3.2 presenta el cronograma general del
Proyecto Minero Tía María. A continuación se presenta un resumen del cronograma de la
implementación del Proyecto, tomado en cuenta las principales actividades a llevarse a
cabo:

• Fin del Estudio de factibilidad: Octubre 2007

• Estudio Impacto Ambiental y trámites: 2007-2009

• Inicio de Ingeniería: Abril del 2008

• Inicio de Construcción: 4to. Trimestre 2009

• Puesta en Marcha: 2do. Trimestre 2011

3.6 Instalaciones del Proyecto


El Proyecto Minero Tía María tiene contemplado el tratamiento de minerales oxidados de
cobre por un sistema de chancado, curado, aglomeración, lixiviación, extracción por
solvente (ES) y deposición electrolítica (DE). El Proyecto se ha diseñado para una
capacidad de extracción y procesamiento de 100,000 toneladas de mineral por día, para
producir 120,000 toneladas por año de cátodos de cobre de alta pureza (99.999%).

La explotación de la mina utilizará métodos de extracción de tajo abierto convencionales.


La perforación de mineral y roca de desmonte será ejecutada con dos perforadoras
giratorias. El mineral y desmonte volados con explosivos serán excavados y cargados a
los volquetes de 240 toneladas cortas de capacidad nominal, mediante dos palas
eléctricas. La flota de volquetes transportará el material ya sea al depósito de desmonte
o mineral hacia la chancadora primaria que se ubicará cerca del tajo de la mina.

La descarga del mineral chancado se entregará a un sistema de fajas transportadoras


sobre terreno, las fajas transportadoras descargarán en la pila de acopio de mineral
grueso, que tiene una capacidad de 60,000 t de carga viva, parcialmente cerrada con
cortinas tapando la parte inferior para minimizar las emisiones de polvo. Desde esta pila
de acopio de mineral grueso se alimentará a tres líneas de chancado secundario,
seguidas de 6 líneas de chancado terciario. El producto final del circuito de chancado
fino será conducido mediante fajas al circuito de curado ácido y aglomeración.

El curado ácido y aglomeración del mineral se realizará adicionándole agua, solución de


refino y ácido sulfúrico concentrado en los tambores aglomeradores. El mineral
aglomerado será transportado hasta la pila de lixiviación dinámica por un conjunto de
fajas las cuales lo descargarán utilizando equipos de apilamiento y distribución.

La lixiviación del mineral se realizará en una pila dinámica cuya base estará sobre una
capa de arcilla compactada de baja permeabilidad revestida con una manta
(geomembrana) de polietileno de baja densidad lineal (LLDPE). Adicionalmente, tendrá
una capa de material de protección sobre la manta de polietileno y un sistema de drenaje
de material de granulometría seleccionada.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-8 Descripción del proyecto

Las soluciones drenadas serán colectadas en una poza sedimentadora y desde allí, por
rebose de un vertedero, se trasladarán a una poza de solución de lixiviación (Pregnant
Leach Solution - PLS) desde donde será bombeada a la poza de alimentación de la
planta ES. Ambas pozas tendrán un revestimiento doble con manta de polietileno de alta
densidad (HDPE) en la capa superior y en la parte inferior una manta polietileno de baja
densidad lineal (LLDPE) y detectores de filtraciones en la parte intermedia.

El mineral lixiviado, llamado ripio, será retirado de la pila mediante una rotopala y un
sistema de fajas para su disposición final en el depósito de ripio adecuadamente
preparado con una capa de arcilla compactada, de baja permeabilidad en las zonas de
colección de posibles filtraciones.

La solución de lixiviación o PLS será procesada en la planta de ES para transferir


selectivamente el cobre hacia una solución electrolítica, utilizando una solución orgánica
como solución de transferencia. La fase orgánica, que es el nexo común, utilizada para
transferir el cobre desde la solución rica de lixiviación hasta la planta DE, es una mezcla
de un extractante específico para el cobre, disuelto en una fase solvente denominada
diluyente.

Cabe destacar que, considerando que el contenido de cloruro en el mineral sea


importante, el proceso ha considerado necesario incluir en la planta ES una etapa de
lavado con el objetivo de evitar que esta impureza sea transferida a la solución
electrolítica. La solución electrolítica será filtrada para la remoción de orgánico
arrastrado y sólidos en suspensión, y luego pasará por el proceso de electrólisis en las
celdas de electrodeposición ubicadas en dos naves electrolíticas. En ellas se usará
tecnología de cátodos permanentes de acero inoxidable con una máquina deshojadora
para producir cátodos de cobre de alta pureza (99.999% de cobre). En la Figura 3.3 se
muestra un diagrama de flujo del área seca y de la planta LESDE.

El Proyecto contempla el control automatizado de los procesos metalúrgicos que se


desarrollarán, para ello se instalarán cuartos de control en donde se contará con las
pantallas de control necesarias y operadores las 24 horas del día.

El Proyecto contempla toda la infraestructura de soporte necesaria para una operación


que incluye instalaciones eléctricas, tuberías de agua, salas de control, laboratorio
químico metalúrgico, almacén, talleres de mantenimiento, oficinas, carreteras de acceso
y otras instalaciones de infraestructura. En la Figura 3.4 se muestran todos los
componentes del Proyecto.

3.6.1 Mina
3.6.1.1 Tajos Abiertos
El Proyecto contempla operaciones mineras a tajo abierto de dos yacimientos
denominados La Tapada y Tía María. El desarrollo inicial comenzará por el yacimiento
La Tapada y luego continuará con el yacimiento Tía María en el año 12 del Proyecto.

En las Figuras 3.5 y 3.6 se presentan vista en planta y perfil de los tajos finales La
Tapada y Tía María.

El año previo al inicio de producción, se realizarán las labores de desbroce. El plan de


minado está orientado a desarrollar los cuerpos mineralizados de La Tapada y Tía María
a una producción de 100,000 toneladas de mineral por día, y una relación de desmonte a
mineral promedio de 0.84:1 para La Tapada y 1.07:1 para Tía María. La perforación de
mineral y desmonte será ejecutada con perforadoras eléctricas rotatorias para perforar
taladros de 11”.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-9

Los taladros perforados serán cargados con ANFO y detonados usando retardos para
tener una secuencia ordenada con la finalidad de minimizar las vibraciones. El material
fragmentado será excavado con palas eléctricas de cables y cargado a volquetes que
transportarán el mineral a la chancadora primaria o a los depósitos de desmonte. El
equipamiento móvil minero incluirá dos palas eléctricas de cables de 46 m3, un cargador
frontal de 21 m3, dos perforadoras, 20 volquetes mineros de 240 toneladas cortas de
capacidad nominal y equipos de soporte tales como camiones-tanque para riego de
caminos, motoniveladoras, tractores sobre orugas y sobre ruedas para mantenimiento de
caminos y áreas mineras en operación.

La infraestructura de la mina La Tapada incluirá el camino de acceso, suministro


eléctrico, tubería de suministro y tanque de almacenamiento de agua, oficinas,
almacenaje y suministro de combustibles, almacén de explosivos y talleres de
mantenimiento.

Para el desarrollo futuro de la mina Tía María se contemplará el desarrollo del camino de
acceso, suministro eléctrico, tubería de suministro y tanque de almacenamiento de agua,
talleres de mantenimiento con tanques de combustible, oficinas y bodegas menores.

3.6.1.1.1 Plan de Minado


El tajo final ha sido dividido en fases de minado las cuales expanden el tajo desde las
zonas de mejor contenido metálico hasta el tajo final. En base a las fases de minado se
ha elaborado el programa de minado que comprende los materiales de ambos
yacimientos para cubrir los requerimientos anuales de mineral en la planta de lixiviación-
ESDE, así como requisitos de explotación y restricciones de equipo. El plan de minado
indica que fases van a ser minadas en cada periodo, en que periodos se desbrozará el
desmonte que contienen y en que otros periodos servirán de fuente de mineral para la
planta. Debido a que las fases diseñadas están todas incluidas dentro del tajo final
encontrado, se consideran económicamente rentables. La suma total de los contenidos
de cada fase conforman las Reservas Totales. En la Tabla 3.4 se indica el plan de
producción en forma detallada.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-10 Descripción del proyecto

Tabla 3.4 Plan de Producción de Acuerdo a las Fases de Minado

Año Tajo Öxidos Sulfuros Conglomerado Desmonte S.R. Total


TM*1000 Cu Au Cu Sol Cu Sol Cn Cu TM*1000 Cu % Au TM*1000 TM*1000 Cu % TM*1000
-% ppm Acido % Recuperable ppm
% TM
-1 Tapada (1) - - - - - - - - - 10,317 682 0.07 - 10,999
1 Tapada 36,097 0.482 0.253 0.327 0.025 120,051 - - - 30,920 1,278 0.07 0.89 68,295
2 Tapada 35,004 0.499 0.243 0.313 0.045 120,420 - - - 31,756 1,437 0.07 0.95 68,197
3 Tapada 34,053 0.513 0.236 0.300 0.066 120,463 - - - 26,611 7,161 0.16 0.99 67,825

4 Tapada 34,047 0.513 0.228 0.307 0.065 120,440 - - - 24,658 9,140 0.03 0.99 67,845
5 Tapada 35,146 0.495 0.222 0.307 0.047 120,007 - - - 20,942 11,726 0.06 0.93 67,814
6 Tapada 36,498 0.452 0.227 0.280 0.046 113,830 4,161 0.523 0.250 12,262 13,275 0.11 0.81 66,196
7 Tapada 36,497 0.356 0.125 0.161 0.066 89,651 6,036 0.427 0.160 8,017 15,646 0.13 0.81 66,196
8 Tapada 36,499 0.418 0.119 0.211 0.064 105,270 6,374 0.351 0.087 500 22,825 0.11 0.81 66,198
9 Tapada 36,498 0.451 0.142 0.271 0.041 113,578 1,448 0.401 0.109 89 28,162 0.03 0.81 66,197
10 Tapada 36,501 0.473 0.176 0.300 0.056 119,128 20,334 0.469 0.185 244 9,120 0.08 0.81 66,199
11 Tapada 36,496 0.333 0.139 0.170 0.046 83,857 - - - 2,146 26,381 0.06 0.78 65,023
Tapada 36,497 0.293 0.146 0.157 0.026 73,786 972 0.364 0.194 1,003 9,609 0.11 0.32 48,081
Tía María(2) - - - - - - - - 7,072 0.03 7,072
12 Sub Total 36,497 0.293 0.15 0.157 0.026 73,786 972 0.364 0.194 1,003 16,681 0.07 0.51 55,153
Tapada 15,178 0.304 0.128 0.163 0.037 31,837 3,360 0.333 0.133 - 3,925 0.14 0.48 22,463
Tía María 21,323 0.316 0.124 0.219 0.015 43,797 - - - - 35,835 0.04 1.68 57,158
13 Sub Total(3) 36,501 0.311 0.126 0.196 0.024 75,635 3,360 0.333 0.133 - 39,760 0.05 1.18 79,621
14 Tía María 36,501 0.300 0.128 0.194 0.017 71,281 - - - - 43,116 0.04 1.18 79,617
15 Tía María 36,501 0.297 0.120 0.186 0.019 70,519 - - - - 43,099 0.02 1.18 79,600
16 Tía María 36,501 0.313 0.123 0.200 0.020 74,230 - - - - 43,099 0.04 1.18 79,600
17 Tía María 36,501 0.284 0.115 0.182 0.023 67,381 - - - - 31,276 0.05 0.86 67,777
18 Tía María 25,744 0.323 0.126 0.203 0.039 54,039 - - - - 3,374 0.20 0.13 29,118
TOTAL 638,082 0.395 0.166 1,713,567 42,685 0.435 0.167 169,465 367,238 0.06 0.91 1,217,470

Total La 445,011 0.434 0.185 0.255 0.049 1,332,319 42,685 0.435 0.167 169,465 160,367 0.08 0.84 817,528
Tapada
Total Tía 193,071 0.304 0.122 0.195 0.022 381,247 206,871 0.04 1.07 399,942
María

(1) Pre-minado La Tapada: 10.999 KTM


(2) Desbroce en Tajo Tía María por tener capacidad de acarreo
(3) Oxidos a planta procedente de ambos depósitos

Fuente: SPCC

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-11

3.6.1.1.2 Parámetros de Diseño y Optimización del Tajo


En el depósito de La Tapada se han diseñado 4 fases de minado y en Tía María 2 fases
de minado, en ambos casos bajo las siguientes consideraciones.

• Se explotarán primero las porciones más rentables del cuerpo


mineralizado, de forma que el resultado económico se vea favorecido
durante los primeros años de vida del Proyecto.
• El ancho mínimo de minado para La Tapada será de 85 m y; por
restricciones topográficas y amplitud de fases, de 70 m en Tía María.
• Siempre que sea posible, se procurará mantener dos rampas de acceso.
• Las rampas tendrán 35 m de ancho y una gradiente de 8%.
• La salida principal del tajo se ubicará lo más cercano posible a la
chancadora primaria.
• Se emplearán los ángulos Inter-rampa recomendados para los diseños de
tajo final, a banco simple; así como quedarán incorporadas plataformas de
estabilidad geotécnica cada 10 bancos. Para este efecto cada bloque ha
sido codificado con el correspondiente ángulo interrampa de acuerdo a lo
establecido previamente, luego este código será usado por el programa
durante el diseño de cada una de las fases de minado.
En la Tabla 3.5 se muestran los parámetros de diseño final para los tajos.

Tabla 3.5 Parámetros de Diseño Final de los Tajos

Ítems Unidad Valor Fuente de Información Notas


Depósito La Tapada
Angulo interrampa grados Variable 42.3 – Recomendación Vector SAC
46.3; 44.3 – 48.3 deducidos en 2°
Angulo de cara de grados Variable 60.9 – 67 Recomendación Vector SAC En esta etapa se
banco uso 65° en general
Altura de banco metros 15 SPCC
Plataformas metros 25 SPCC Cada 10 bancos
Geotécnicas
Ancho de camino metros 35 SPCC
Pendiente máxima % 8 SPCC
carreteras
Depósito Tía María
Angulo interrampa grados Fijo: 42 Asumido por SPCC y Bechtel
Angulo de cara de grados Fijo: 65 Asumido por SPCC y Bechtel
banco
Altura de banco metros 15 SPCC
Plataformas metros 20 SPCC Cada 10 bancos
Geotécnicas
Ancho de camino metros 35 SPCC
Pendiente máxima % 8 SPCC
carreteras
Fuente: SPCC

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-12 Descripción del proyecto

3.6.1.1.3 Evaluación Geotécnica


En el caso del yacimiento La Tapada, la evaluación de la estabilidad de la pared final del
tajo de óxidos ha recomendado el diseño de los ángulos de talud interrampa de acuerdo
a una sectorización vertical a través del ámbito del depósito. Los ángulos interrampa
máximos recomendados en roca varían de 38º a 50º, con los valores más altos en el
sector noreste. Para la formación Moquegua los ángulos interrampa máximos
recomendados varían de 31º a 35º con el menor valor correspondiente a los sectores sur
y noreste, donde se han detectado lentes de suelos finos.

Para el yacimiento Tía María debido a las características generales del material en la
zona, se ha asumido un ángulo interrampa general de 42º a 44º.

Adicionalmente, para aseguramiento de estabilidad y actividades de limpieza de material


caído, han quedado incorporadas plataformas geotécnicas de 25 m de ancho en La
Tapada y de 20 m en Tía María, en ambos tajos, cada 10 bancos profundizados.

3.6.1.1.4 Recuperación de Cobre Total


Es posible señalar que, conforme al Informe Técnico “Pruebas de Lixiviación Proyecto
Tía María” elaborado por la empresa SGS Lakefield Research S.A., la recuperación de
cobre para el proceso de lixiviación en pila y extracción por solventes/deposición
electrolítica para el material de ambos depósitos será como se detalla a continuación:

• Depósito La Tapada 69%.

• Depósito Tía María 65%.

3.6.1.1.5 Disposición de Materiales, Recursos y Reservas


Los materiales minables a extraerse en los dos yacimientos fueron calificados según su
destino, así tenemos:

• Mineral oxidado: cuyo destino es la chancadora primaria ubicada fuera de


los límites del tajo.

• Sulfuros: los mismos que serán extraídos a partir del sexto año, éstos
quedarán apilados en un depósito especialmente asignado.

• El material conglomerado y óxidos de baja ley clasificados como


desmonte: que tiene por destino los depósitos de desmonte respectivos.

3.6.1.1.6 La Tapada
El depósito de La Tapada consta de dos zonas mineralizadas con contenido económico
importante. La primera ubicada en la parte superior del yacimiento, la cual está
compuesta por óxidos que alcanzan en su parte media una potencia de 200 a 250 m,
cubierta en su mayoría por una capa de potencia entre 10 a 60 m de material
conglomerado correspondiente a la Formación Moquegua. La segunda zona se
encuentra por debajo de la zona oxidada; esta zona está compuesta por sulfuros de
cobre de tipo primario, llegando a tener en su parte central una potencia de 400 m.

La mineralización se encuentra fundamentalmente en diorita hornbléndica y materiales


de gneis. Las reservas totales extraíbles definidos en el diseño de la mina incluyen 445
millones de toneladas de mineral de óxido a una ley promedio de 0.434 % Cu.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-13

El Proyecto considera solo procesar mineral oxidado (óxidos) económicamente rentable.


Se tiene una agrupación de otros materiales que no van al proceso: Sulfuros (12%),
conglomerado (45%) y óxidos de baja ley (43%); los sulfuros serán almacenados en un
depósito separado para un posible tratamiento en el futuro, la ley de cobre es de 0.435%
y la roca predominante es un intrusivo diorítico. El conglomerado y los óxidos de baja ley
(0.08% de cobre total) son considerados desmonte; el conglomerado es completamente
estéril (no hay mineralización) y los óxidos de baja ley están en diorita hornbléndica y
gneis.

3.6.1.1.7 Tía María


El depósito de Tía María presenta una disposición mineralógica similar al depósito de La
Tapada, cubierta por una capa mínima de material cuaternario. Por debajo de ésta se
encuentra una capa de óxidos de una potencia promedia de 210 m y seguidamente por
debajo se ubica la zona primaria con potencia promedio que varían entre 70 y 100 m.

La mineralización se encuentra fundamentalmente en diorita hornbléndica, gneis y


materiales tipo cuarzo feldespático. Las reservas totales extraíbles definidas en el
diseño de la mina incluyen 193 millones de toneladas de mineral de óxido a una ley
promedio de 0.304% Cu.

El material de desmonte consiste básicamente en diorita hornbléndica, gneis y materiales


tipo cuarzo feldespático.

En la Tabla 3.6 se resume las reservas contenidas en los tajos finales con base en la
topografía.

Tabla 3.6 Reservas en los Tajos Finales

Tajo Oxidos Sulfuros Conglomerados Desmonte

TM*1000 Cu% TM*1000 Cu% TM*1000 TM*1000 Cu%


Total La Tapada 445,011 0.434 42,685 0.435 169,465 160,367 0.08

Total Tía María 193,071 0.304 - - 206,871 0.04

Total 638,082 0.395 42,685 0.435 169,465 367,238 0.06

Fuente: SPCC

3.6.1.1.8 Consideraciones Ambientales para el Área de los Tajos


El principal control ambiental relacionado con las actividades de extracción de mineral se
refiere al control de emisiones de polvo. Para ello se han dispuesto las siguientes
medidas, las que formarán parte de la operación normal en el área:

• Se regarán los caminos internos por donde circulen los camiones


frecuentemente según un programa fijo. Este programa contemplará
variaciones en el riego de acuerdo a las tasas de evaporación en horario
diurno y nocturno, en temporadas de invierno y verano.

• Se restringirá la velocidad para camiones de transporte a una velocidad


máxima de 50 km/h para los camiones vacíos, 45 km/h para los camiones
cargados. Se seleccionará el lugar de emplazamiento de los depósitos de
sulfuros y desmontes para minimizar la distancia de transporte.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-14 Descripción del proyecto

• Se inspeccionarán diariamente los depósitos activos, dejando registro en


un informe, para referencias futuras, con el fin de monitorear la estabilidad
del talud.

• De acuerdo a la línea de base, la zona del proyecto se caracteriza por


tener una escasa precipitación. Sin embargo, el diseño de las
operaciones de los tajos considera la construcción de canales de
derivación para evitar el ingreso de agua de escorrentía a los tajos,
depósitos de desmonte y al depósito de sulfuros.

3.6.2 Planta de Procesamiento


A continuación se describen las instalaciones de procesamiento del mineral, las cuales
se muestran en la Figura 3.7.

3.6.2.1 Chancado y Transporte Mineral


3.6.2.1.1 Chancado Primario y Fajas Sobre Terreno
Esta área estará constituida de una estación de chancado primario que se instalará en el
tajo La Tapada y una futura instalación de chancado similar en el tajo Tía María, cada
una para un tonelaje de diseño de 7,692 t/h de mineral con una humedad de 3 a 5% y
una densidad aparente de 1.6 t/m3. La instalación de chancado incluirá un buzón con
capacidad para dos volquetes, una chancadora primaria giratoria de 1.5 x 2.8 m (60” x
113”), bolsillo de compensación de descarga (600 t), y un alimentador de faja de 3 m de
ancho y 13 m de largo con doble motor hidráulico. La chancadora operará a una
abertura establecida (open side setting) de 175 a 250 mm (7” a 10”) para generar un
producto con granulometría 100% bajo 355 mm (14”).

Los equipos auxiliares en cada estación de chancado incluirán equipos para la supresión
de polvo con sistemas de aspersión de agua en el buzón de volteo, con supresión de
polvo con neblina aire-agua en la zona de transferencia a la faja transportadora y
colector de polvo en la tolva de compensación, un pica rocas, carro de remoción de
excéntrica, electroimán, detector de metales, un compresor de aire de servicio y
montacargas para actividades de mantenimiento.

Adicionalmente, esta área incluirá una subestación eléctrica, una sala eléctrica y una
sala de control que albergará el sistema de control de proceso.

3.6.2.1.2 Transporte de Mineral Grueso


La descarga de mineral chancado desde la chancadora primaria de La Tapada será
trasladada por un sistema de fajas transportadoras sobre terreno de tres etapas, este
sistema entregará a un transportador de 2.13 m (84”) de ancho que alimentará a la pila
de acopio de mineral grueso. El tonelaje de diseño del sistema de fajas sobre terreno es
de 7,692 t/h, y las fajas serán de 1.83 m (72”) de ancho, 8.6 km de largo, 750 m de
diferencia de altura en subida y estarán diseñadas para operar a una velocidad de 6 m/s.
Se instalará en cada punto de transferencia de las fajas rociadores de agua para
controlar la emisión de polvo. Esta área incluirá subestaciones eléctricas, salas
eléctricas, sistemas de potencia, distribución, iluminación e instrumentación.

En el futuro se instalará una faja sobre terreno adicional para recibir la descarga de la
futura chancadora primaria del tajo Tía María, que descargará en el sistema de fajas
transportadoras descrito en el párrafo anterior.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-15

3.6.2.1.3 Pila de Almacenamiento de Mineral Grueso


La pila de almacenamiento de mineral grueso estará dimensionada para una capacidad
de 60,000 t de carga viva. El sistema de fajas transportadoras sobre terreno descargará
a un transportador 2.13 m (84”) de ancho y 222 m de largo que distribuirá el mineral
chancado en 3 líneas de recuperación.

La estructura de la pila cónica de almacenamiento será de 42 m de alto,


aproximadamente 60 m de radio. La pila de acopio estará parcialmente cerrada, con
cortinas tapando la parte inferior para permitir el ingreso de equipos. No se contempla la
instalación de rociadores de polvo debido a que el material proveniente del chancado
primario llega suficientemente húmedo por acción del sistema de supresión de polvo
instalado en esta etapa.

3.6.2.1.4 Recuperación de Mineral Grueso


Esta área incluye seis alimentadores de faja de recuperación de 1.83 m (72”) de ancho
con motores hidráulicos, las que descargan en tres fajas de alimentación del chancado
secundario.

Los equipos auxiliares incluirán electroimanes, balanzas, detectores de metales,


supresión de polvo y montacargas para actividades de mantenimiento.

3.6.2.1.5 Chancado Fino y Zarandeo


El área de chancado fino y zarandeo incluirá una instalación de zarandeo y chancado
secundario seguida de una instalación de zarandeo y chancado terciario.

Las instalaciones estarán dispuestas en tres líneas compuestas por una zaranda y
chancadora secundaria que alimentará a dos zarandas y chancadoras terciarias. Cada
línea tendrá una capacidad de diseño de 2,314 t/h y producirá un tamaño de producto de
p80 <19 mm.

En la instalación de chancado secundario, el mineral recuperado desde la pila de


almacenamiento de mineral grueso será alimentado a tres zarandas tipo banana de
doble parrilla que zarandearán el mineral.

El sobre tamaño de las zarandas será procesado en las tres chancadoras de cono cuyas
descargas alimentarán a la misma faja que recibirá el bajo tamaño de las zarandas y que
transferirán todo el mineral de la línea hacia tres tolvas de alimentación para el chancado
terciario de 600 t cada una.

De estas tres tolvas se distribuye el mineral hacia las 6 líneas de chancado terciario.
Dos alimentadores de faja con motores hidráulicos extraerán el mineral de cada tolva
para alimentar a dos zarandas terciarias tipo banana de parrilla única. El sobretamaño
de mineral de cada zaranda terciaria será chancado en una chancadora de cono terciara.
El producto de bajo tamaño de las zarandas terciarias será recogido en una faja
transportadora que asimismo descargará en otra faja transportadora común.

Los equipos auxiliares incluirán tres compresoras de aire de servicio, montacargas y


troles cargadores para mantenimiento. En la instalación de chancado secundario, se
instalarán puntos de supresión de polvo en la zona de descarga de alimentadores, las
tolvas de chancado terciario, en los puntos de transferencia de las fajas transportadoras
del producto y la faja de alimentación al silo de mineral fino. Esta área incluirá dos
subestaciones eléctricas y salas eléctricas y una sala de control que albergará el sistema
de control DCS.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-16 Descripción del proyecto

3.6.2.2 Sistema de Lixiviación


3.6.2.2.1 Curado Ácido y Aglomeración
Esta área, que dentro del proceso seguirá a la etapa de chancado fino, estará constituida
de dos tambores aglomeradores con adición de agua y ácido sulfúrico concentrado los
cuales serán mezclados homogeneamente con el mineral. El producto de mineral
aglomerado se enviará a una faja de transferencia que descargará en la faja de
alimentación de la pila de lixiviación. Para efectos de diseño se ha considerado una tasa
de adición de ácido de 15 kg/t y una humedad de producto de 6 - 8%.

Los equipos auxiliares incluirán una caja de protección de vapores ubicada en la


descarga de tambor aglomerador y un separador de humedad para limpieza del gas, una
subestación eléctrica y una sala eléctrica.

3.6.2.2.2 Pila Dinámica de Lixiviación


Características Generales de la Pila
Esta área estará compuesta de una pila de lixiviación dinámica con drenaje y captura de
soluciones asociadas, dispondrá de dos sectores de 300 m de ancho y 1,200 m de largo.
Se proporcionará espacio en la disposición para una futura expansión de 420 m de largo
de los dos sectores de la pila.

La plataforma de lixiviación ha sido diseñada para almacenar y lixiviar la producción de


100,000 toneladas de mineral por día durante un periodo mínimo de 60 días, el cual
podría aumentarse a 90 días en el futuro. La plataforma consistirá de un sistema de
revestimiento compuesto de geomembrana de LLDPE de 1.5 mm de espesor y una capa
arcillosa de baja permemabilidad de hasta 0.3 m. Encima de la geomembrana se
colocará una capa protectora de 100 mm de material granular, luego 400 mm de una
capa drenante, incluyendo una red de tuberías de colección y, finalmente, una capa de
ripio de 600 mm, la cual se puede reemplazar periódicamente.

En la Figura 3.8 se presenta la disposición general de la pila en el área de la planta.

Cada sector se dividirá en 14 celdas de recolección de solución, el cual podría aumentar


hasta 19 celdas en el futuro. Cada celda contará con un sumidero para acumular la
solución y facilitar su depositación en el canal ILS o PLS, según su contenido de cobre.
Los canales conducirán la solución hasta el extremo Sur-Oeste de la pila y, de allí, hasta
las pozas respectivas. Los canales de conducción tendrán un sistema doble de
revestimiento compuesto por una geomembrana primaria superior de 1.5 mm y una
geomembrana secundaria inferior de LLDPE de 1.0 mm de espesor.

Una tubería de drenaje corrugada se colocará dentro de la capa de drenaje, la cual


captará la solución desde la pila. Esta tubería descargará en una poza de sedimentación
y luego, por rebose, hacia la poza de almacenamiento PLS. Desde este punto el PLS
será impulsado hasta la planta de ES.

El diseño contemplará una tasa de riego de 10 L/h/m2 y un consumo neto de ácido


sulfúrico de 20 kg/t. Para la producción de solución de lixiviación o PLS se contará con
un área de riego de 378,000 m2, lo que implicará un caudal de riego de balance de 3,725
m3/h. Por otra parte se ha estimado una humedad dinámica de la pila de lixiviación
cercana a 12.5% y una humedad del ripio de 10%. La composición media del PLS
estimada es de 4.7 g/l de Cu, 3 g/L de ácido libre y 3.3 g/L de cloruros con un pH de 1.8.

La tubería de irrigación será instalada a medida que se vaya conformando la pila de


lixiviación.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-17

Equipos de la Pila de Lixiviación


Esta área constará de equipos para el apilamiento del mineral curado en la pila de
lixiviación y equipos eléctricos asociados con una capacidad de 6,944 t/h. El sistema de
apilamiento incluirá una faja transportadora de 1,760 m de largo, con un volteador
corredizo que alimentará una faja transportadora puente móvil que estará montada en
orugas de 320 m de largo, sobre la cual atravesará otro volteador corredizo y faja
transportadora transversal que formará la pila de lixiviación de 8 m de alto.

Esta instalación incluirá una subestación eléctrica y una sala eléctrica; equipos de
energía y materiales, cabina de control para el sistema de control, instrumentación y
comunicaciones internas.

Desarrollo del Sitio de la Pila de Lixiviación


• Preparación del Suelo de Baja Permeabilidad
Se colocará una capa de suelo de baja permeabilidad por sobre toda el área basal de la
plataforma e inmediatamente por debajo de la geomembrana de LLDPE. El propósito
principal de esta capa es proveer una contención secundaria de la solución, además de
permitir la protección de la geomembrana al punzonamiento. Para que esta capa actúe
como capa de contención secundaria, este material compactado presentará un
coeficiente máximo de permeabilidad de 1 x 10-5 cm/s.

De los últimos 100 mm superiores, se retirarán todas las partículas de tamaño superior a
2”. Luego se compactará la superficie hasta obtener un peso unitario seco superior al
90% del peso unitario seco máximo, determinado según el ensayo Proctor Modificado
(ASTMD1557). Se formará una superficie firme, seca, suave y libre de fragmentos
sobresalientes de objetos o rocas angulosas, los cuales podrían punzonar o dañar la
geomembrana.

• Bermas Perimetrales
Se construirá una berma de 300 mm de alto por todo el perímetro de ambos sectores de
la pila, de modo de asegurar la contención de la solución y cualquier desprendimiento de
material desde el talud de mineral.

• Sistema de Detección y Recuperación de Filtraciones


El diseño de la pila considera la instalación de un sistema de detección y recuperación
de filtraciones por debajo de las áreas con mayor concentración de flujo, ubicadas en la
parte inferior de la pila y de cada celda. El sistema se ubica por debajo de los colectores
principales, los cuales se encuentran dentro de un canal de 300 mm de profundidad y en
el borde sur de cada plataforma, donde también se construirá un canal de 300 mm de
profundidad. En estos sectores, por debajo del suelo de baja permeabilidad se instalará
una geomembrana de LLDPE de 1.0 mm (40 mil) de espesor y con una tubería CPT
(Corrugate Polyethylene Tube) perforada de 100 mm de diámetro, cubierta con grava.
Este sistema conduce cualquier flujo de solución recuperado al borde sur-poniente de la
plataforma y la depositará en el canal ILS.

• Análisis de Estabilidad
Para verificar la estabilidad de la plataforma de lixiviación, se realizaron análisis de
estabilidad de taludes en la sección más crítica de la plataforma empleando el programa
SLOPE/W, el cual permite determinar factores de seguridad mínimo para diferentes
superficies de falla y por diferentes métodos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-18 Descripción del proyecto

Los resultados del análisis de estabilidad concluyen que los análisis estáticos satisfacen
los criterios de diseño indicados para los factores de seguridad. El comportamiento de la
pila está regido por el caso seudo-estático, correspondiente a la falla en la interfase
suelo-geomembrana. Las deformaciones asociadas a este caso son aceptables y no
representan ningún riesgo para las personas, el ambiente y las instalaciones.

3.6.2.3 Extracción por Solventes (ES)


La solución de lixiviación o PLS será tratada en una planta de extracción por solvente
(ES) donde se transferirá selectivamente el cobre hacia una solución de electrolito que
trasportará el cobre hacia la nave de deposición electrolítica (DE).

Esta planta incluirá dos trenes de extracción de 5 mezcladores/decantadores cada uno


en un arreglo serie paralelo. La capacidad de diseño de cada tren será de 1,934 m3/h de
PLS con 2,200 m3/h de orgánico. Los mezcladores/decantadores estarán construidos de
FRP, montados en una pared/losa de hormigón en una base de plataforma.

El proceso consistirá en una primera etapa de extracción o despojo del cobre desde el
PLS hacia la fase orgánica y una segunda etapa donde el cobre será transferido o
despojado desde la fase orgánica hacia la solución de electrolito pobre. El PLS
descargado o solución de refino se enviará hacia las pozas de refino desde donde será
bombeada a la pila de lixiviación. Se ha estimado que para cada tren el caudal de
balance de la solución de refino será de 1,752 m3/h con una composición media de 0.2
g/L de Cu y 9.4 g/L de ácido libre. El caudal estimado para el electrolito rico es de 1,470
m3/h, con una composición media de 48 g/L de Cu y 163 g/L de ácido libre.

En esta área de operación se contará con un sistema contra-incendio con agua-espuma


y la tubería asociada, para la protección de los mezcladores decantadores, zanjas de
tuberías asociadas y las áreas de manejo de orgánico del patio de tanques.

Esta área incluirá tanques de FRP para: compensación del orgánico cargado,
alimentación del filtro de electrolito, electrolito rico, electrolito pobre y recirculación de
electrolito, almacenamiento de borras y tratamiento de borras, orgánico recuperado,
tratamiento de arcilla, preparación y distribución de guar. Otros tanques de preparación
y almacenamiento de reactivos incluirán: preparación de sulfato de cobalto y
almacenamiento de diluyente. Los equipos incluirán bombas (aproximadamente 30),
filtros de electrolito (5), intercambiadores de calor (4), un filtro de tratamiento de
orgánico/arcilla y compresores (2).

Esta área incluirá una subestación eléctrica y sala eléctrica que servirá tanto al patio de
tanques como a las instalaciones de extracción por solvente.

3.6.2.4 Deposición Electrolítica (DE)


Esta área incluirá dos naves de deposición electrolítica (aproximadamente 264 m x 23 m
x 12 m de alto). Los equipos dentro del edifico incluirán 270 celdas de deposición
electrolítica de hormigón polimérico (8.3 m de largo, 1.3 m de ancho, 1.6 m de
profundidad con aisladores entre celdas) con 82 ánodos y 81 cátodos (1 m x 1 m plating
área) cada una, dos puentes grúa de cosecha de cátodos de 12 toneladas y 22 m de
recorrido lateral, una máquina deshojadora de cátodos automatizada de 500 cátodos por
hora de capacidad, grúas y montacargas para mantenimiento, marco cortocircuitador y
racks de equipos de manejo de electrodos misceláneos, etc. El área también incluirá
cuatro transformadores rectificadores de corriente continua dispuestos en dos circuitos
uno para cada nave. Esta área incluirá una subestación eléctrica y una sala eléctrica, y
una sala de control que albergará el sistema de control DCS.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-19

El electrolito cargado proveniente de la planta ES será sometido a un proceso de


limpieza (filtrado) y calentamiento por medio de dos intercambiadores de calor que
aumentarán la temperatura desde 18ºC hasta 48ºC, antes de ingresar a la planta DE. El
control de temperatura en este tipo de plantas es importante porque permitirá mantener
buenos rendimientos energéticos en el proceso de deposición electrolítica y evitará
problemas de cristalización en el proceso de extracción por solventes.

En las celdas de deposición electrolítica, el electrolito aumentará su temperatura hasta


50ºC debido al calor generado por la reacción química de deposición electrolítica de
cobre de acuerdo a las reacciones mostradas en la siguiente tabla:

Tabla 3.7 Reacciones de Deposición Electrolítica del Cobre

Reacción catódica: Cu2+ + 2e- Cu0


Reacción anódica: H2O=H+ + (OH)- ½ O2 + 2H+ + 2e-
2+ 2-
Reacción neta: Cu + SO4 + H2O Cu0 + ½ O2 + 2H+ + SO42-
Fuente: SPCC

El electrolito pobre que retornará de las celdas de deposición electrolítica será enviado
por gravedad hacia el tanque de recirculación de electrolito donde también ingresará el
agua de reposición, agua de lavado de la máquina deshojadora y el agua de lavado de la
neblina ácida.

Se ha estimado un caudal nominal de electrolito pobre de 5,166 m3/h con una


composición de 40 g/L de Cu y 180 g/L de ácido libre. Finalmente, se ha estimado una
producción de cátodos de alta pureza (99.999% de Cu) de 14 t/h.

Cada nave electrolítica contará con un sistema de captación de niebla ácida que consiste
en campanas colectoras ubicadas sobre cada una de las celdas de electrodeposición,
equipos de succión de aire conectados a las campanas por medio de un sistema de
tuberías. Las tuberías conducen el aire con niebla hacia tanques lavadores, estos
lavadores están conformados por una cámara donde el aire extraído es rociado por una
cortina de agua limpia eliminándose el contenido de niebla, el aire limpio es devuelto al
ambiente y el agua tiene con un flujo continuo de reemplazo de agua limpia, el agua
retirada se envía al tanque de electrolito pobre.

3.6.2.5 Manejo y Captura de Soluciones


3.6.2.5.1 Bombeo, Pozas y Tubería de Refino
Esta área estará compuesta de una poza para el almacenamiento la solución de refino
con una capacidad de 33,000 m3. Esta poza contará con un sistema de doble
revestimiento con geomembrana de HDPE de 2.0 mm de espesor en la parte superior y
1.0 mm de espesor en la parte inferior, y un sistema de detección de filtraciones que
estará instalado entre ambas geomembranas de HDPE. Los equipos incluirán cinco
bombas de turbina verticales cuatro operando y una en espera, el sistema de bombeo
tendrá una capacidad de diseño de 4,099 m3/h.

Además, existirán dos pozas y bombeo de retorno de emergencia, a ser implementadas


aguas abajo de la poza de colección de PLS, con capacidad total de 174,800 m3 (poza de
emergencia externa de 126,000 m3 y poza de emergencia interna de 48,800 m3). Las
pozas contarán con un sistema de doble revestimiento con geomembrana de HDPE de
2.0 mm de espesor en la parte superior y 1.0 mm de espesor en la parte inferior, y un
sistema de detección de filtraciones que estará instalado entre ambas geomembranas de
HDPE.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-20 Descripción del proyecto

Los equipos incluirán dos bombas de turbina verticales y sistema de tubería del cabezal
de la pila de lixiviación y líneas de retorno desde la poza de emergencia. Esta área
incluirá dos subestaciones eléctricas y salas eléctricas.

3.6.2.5.2 Bombeo, Poza y Tubería de ILS


Esta área constará de una poza de colección de solución semi cargada o ILS de 17,900
m3 de capacidad, sistema de bombeo y tubería hacia la pila dinámica de lixiviación.

Esta poza, igualmente, tendrá un sistema de doble revestimiento con geomembrana de


HDPE de 2.0 mm de espesor en la parte superior y 1.0 mm de espesor en la parte
inferior, y un sistema de detección de filtraciones que estará instalado entre ambas
geomembranas de HDPE.

Los equipos incluirán bombas de turbina verticales cuatro operando y una en espera, el
sistema de bombeo tendrá una capacidad de diseño de 4,099 m3/h. El sistema de
tubería incluirá cabezales y válvulas de acero inoxidable SS, y tubería de HDPE que irá
desde las bombas de ILS a la pila de lixiviación.

3.6.2.5.3 Bombeo, Poza y Tubería de PLS


Esta área constará de una poza de sedimentación de 44,200 m3, una poza de
almacenamiento y bombeo de PLS de 9,100 m3 de capacidad, sistema de bombeo y
tubería hacia la poza de alimentación al área de extracción por solvente, con una
capacidad aproximada de 39,000 m3, desde esta poza se alimentara por gravedad a
extracción por solvente. Estas pozas tendrán un sistema de doble revestimiento con
geomembrana de HDPE de 2.0 mm de espesor en la parte superior y 1.0 mm de espesor
en la parte inferior, y un sistema de detección de filtraciones que estará instalado entre
ambas geomembranas de HDPE.

Los equipos incluirán cuatro bombas operando y una en espera, las bombas de turbinas
verticales tendrán una capacidad de 3,842 m3/h y una cabeza dinámica de 46 m. La
tubería incluirá cabezales y válvulas de acero inoxidable, y tubería de HDPE que va
desde la poza de PLS a la poza de alimentación a la planta de extracción por solvente.
Esta área también incluirá una subestación y sala eléctrica.

3.6.2.6 Consideraciones Ambientales de la Planta


En la etapa de lixiviación y proceso de extracción por solventes y deposición electrolítica,
las consideraciones ambientales para las especificaciones de diseño están orientadas
principalmente a prevenir la infiltración al suelo de soluciones.

Para ello se implementarán las siguientes medidas, las que forman parte del diseño y
operación normal:

• En la instalación de chancado secundario y terciario se instalarán puntos


de supresión de polvo con neblina agua-aire en la zona de descarga de
alimentadores, las tolvas de chancado terciario, en los puntos de
transferencia de las fajas transportadoras del producto y la faja de
alimentación al silo de mineral fino.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-21

• Preparación de la cancha de lixiviación, anteriormente descrita, con el fin


de reducir el riesgo de daño a la membrana durante la remoción de ripios
y para extender la vida de la membrana. La arcilla compactada tiene baja
permeabilidad y ofrece protección adicional hacia el suelo y agua
subterránea en el caso improbable de infiltraciones.

• La pila de lixiviación estará revestida con una geomembrana o manta de


LLDPE de 1.5 mm de espesor, con una capa protectora de drenaje de 0.4
m sobre el revestimiento.

• El diseño de la pila considera la instalación de un sistema de detección y


recuperación de filtraciones por debajo de las áreas con mayor
concentración de flujo.

• Se construirá una berma de 300 mm de alto por todo el perímetro de


ambos sectores de la pila, de modo de asegurar la contención de la
solución y cualquier desprendimiento de material desde el talud de
mineral.

• El área de depósito de ripio será protegida con una capa de arcilla


compactada de baja permeabilidad de hasta 0.3 m de espesor, en las
zonas inferiores de colección. Se instalará una tubería de drenaje
perforada sobre la capa de arcilla en los puntos de colección, en el caso
improbable de infiltraciones.

• Un adecuado diseño de los depósitos de ripios y pila de lixiviación,


considerando los factores de seguridad que garantizan un alto grado de
estabilidad.

• Se construirá una berma ubicada a 10 m del pie del talud izquierdo, en la


zona donde el depósito es paralelo a la ruta Panamericana. Esto permitirá
contener los eventuales deslizamientos de material producidos durante
eventos sísmicos.

• La planta de deposición electrolítica tendrá piso impermeable y contará


con un sistema de drenaje central, que recogerá los derrames y los
drenará hacia el patio de tanques.

• Todas las pozas de manejo de soluciones contarán con un revestimiento


de geomembrana de HDPE de 2.0 mm de espesor en la parte superior y
1.0 mm de espesor en la parte inferior, y un sistema de detección de
filtraciones que estará instalado entre ambas geomembranas de HDPE.

• Se ha diseñado una poza para contener eventos de emergencia y prevenir


de esta forma descargas al ambiente, producto de improbables fallas en el
proceso. Estas pozas serán impermeabilizadas con una geomembrana de
HDPE de 2.0 mm de espesor en la parte superior y 1.0 mm de espesor en
la parte inferior, y un sistema de detección de filtraciones que estará
instalado entre ambas geomembranas de HDPE.

• Cada nave electrolítica contará con un sistema de captación de niebla


ácida que consiste en campanas colectoras ubicadas sobre cada una de
las celdas de electrodeposición, equipos de succión de aire conectados a
las campanas por medio de un sistema de tuberías.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-22 Descripción del proyecto

• Todos los estanques fijos de combustible y aceite contarán con un sistema


de contención secundaria con una base impermeabilizada y diques de
contención con capacidad igual al volumen del estanque mayor. Los
tambores serán almacenados en áreas designadas con sistemas de
contención.

3.6.3 Disposición y Manejo de Residuos


3.6.3.1 Depósitos de Desmonte
Se han diseñado emplazamientos para la disposición final de desmonte y material
conglomerado cercanos a las salidas de los tajos pero fuera del límite final de minado de
óxidos.

En la Figura 3.4 se indica la disposición general de los depósitos de desmontes.

Los depósitos de desmonte del tajo La Tapada estarán ubicados en dirección suroeste
del tajo a una distancia promedio de 3.0 km y contendrán los materiales que por su
contenido metálico han sido evaluados como “sin valor económico” para el Proyecto.
Los tipos de roca comprendidos en estos depósitos serán: conglomerado cuaternario,
meta sedimentos, gneis, diorita hornbléndica, diorita, microdioríta y pórfidos.

Para el tajo Tía María los depósitos de desmonte estarán ubicados en dirección sur-
sureste del tajo, existiendo dos zonas de disposición principales. Una zona será
ocupada por el material no económico de las zonas altas y se encontrará
aproximadamente a 1.5 km del tajo. La segunda zona, de mayor tamaño, se utilizará
para la disposición de desmonte proveniente de los bancos intermedios y profundos del
tajo Tía María, y se ubicará a una distancia promedio de 1.8 km del tajo.

En las Figuras 3.9 y Figura 3.10 se presenta una vista en planta y perfil topográfico de la
disposición final de los desmontes en La Tapada y Tía María.

A través de la vida del Proyecto, el manejo selectivo de los materiales según tipo de
mineral permitirá definir que el material caracterizado geológicamente como óxido y
evaluado como aportante de beneficio económico, será enviado a la chancadora primaria
para ser utilizado en el proceso.

El mineral sulfurado ubicado por debajo de la zona oxidada en La Tapada, será


almacenado en un depósito diseñado y dispuesto para tal efecto y los materiales de
desbroce como son los cuaternarios, diorita, gneis y otros sin valor económico tendrán
por destino los depósitos de desmonte. Estos materiales serán dispuestos
secuencialmente en dichos depósitos tal como van siendo extraídos de la mina, sin
tomar en cuenta su tipo de mineralización.

Se realizó una evaluación geotécnica de los depósitos de desmontes y depósito de


sulfuros con la obtención de resultados de factor de seguridad con referencia a la
condición de estabilidad de los taludes Se analizaron un total de 10 secciones
transversales a escala de banco global y a condiciones estáticas y pseudo-estáticas
(sísmico). En la siguiente tabla se presentan los resultados de dicha evaluación.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-23

Tabla 3.8 Factores de Seguridad Estático y Pseudo-estático


Secciones FOS Estatico FOS Resultado Comentario
Escala Global Pseudoestático
Talud Talud
Oeste Este
E 1.625 1.016 Estable Cumple parámetros de diseño y estabilidad
A escala de banco posible fallamiento
puntuales
F 1.525 1.013 Estable Cumple parámetros de diseño y estabilidad
G 1.626 1.022 Estable A escala de banco posible fallamiento
puntuales
H 1.498 1.487 1.057-1.068 Estable Cumple parámetros de diseño y estabilidad
J 1.619 1.020 Estable Cumple parámetros de diseño y estabilidad
K 2.115 1.013 Estable Cumple parámetros de diseño y estabilidad
L 1.764 1.220 Estable Cumple parámetros de diseño y estabilidad
M 1.489 1.024 Estable Cumple parámetros de diseño y estabilidad
N 1.462 1.027 Estable Cumple parámetros de diseño y estabilidad
O 1.539 1.690 1.146 Estable Cumple parámetros de diseño y estabilidad
Fuente: SPCC

Las Tablas 3.9 y 3.10 muestran las cantidades y características de los depósitos de
desmonte, así como la disposición en la etapa de pre-minado.

Tabla 3.9 Depósitos de Desmonte de La Tapada y Tía María


Depósitos La Tapada
(Millones de TM)
Etapa pre-minado Depósito Suroeste La Tapada Depósito La Tapada Fase 4
13.3 283.0 33.5
Depósitos Tía María
(Millones de TM)
7.1 Depósito Sureste Tía María Depósito Sur Tía María
86.0 121.0
Fuente: SPCC

Tabla 3.10 Características de los Depósitos de Desmonte / Sulfuros

Tajo / Zona TM Cota Superior Cota Inferior Altura Periodo


Final utilizado
(millones) (msnm) (msnm) (m) (años)
Tapada
Accesos a chancadora, y 13.3 360 235 125 -1, 1
depósitos desde salida de tajo
Depósito de Sulfuros 43.0 490 355 125 6 – 13
Depósito Sur Oeste La Tapada 283.0 455 187 268 1 - 13
Depósito La Tapada Fase 4 33.5 Zona a) 570 445 125
8-9
Zona b) 495 375 120
Tía María
Depósito Sur Este (1) Tía María 43.0 795 530 265 12 - 13

Depósito Sur Este (2) Tía María 43.0 675 470 205 14
Depósito Sur Tía María 121.0 570 380 190 15 - 18
Fuente: SPCC

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-24 Descripción del proyecto

3.6.3.2 Depósito de Ripios


3.6.3.2.1 Características y Operación
El ripio será retirado de la pila de lixiviación mediante una rotopala con una capacidad de
7,630 t/h que descargará en una tolva corrediza que estará montada en una faja puente
móvil que descansa sobre orugas, de 320 m de largo y que descargará en una faja
transportadora que atravesará la pila de lixiviación y continuará hacia el depósito de ripio
de 2,200 m de largo en una primera etapa, y con un sector adicional en una segunda
etapa de 2,200 m de largo adicional. La faja transportadora fija descargará en una faja
transportadora cambiable de 2,200 m de largo, con un volteador que alimentará un
apilador de ripio.

La humedad dinámica estimada del ripio en la pila de lixiviación será de un 12.5%,


mientras que la humedad residual definida es del orden del 10%. No obstante, dado que
el ripio se drenará, sobre la pila de lixiviación, durante 6 días después de completar su
ciclo de riego, más las características granulométricas del material que favorecen su
drenado, la humedad de éstos al colocarse en el depósito de ripio será muy cercana a su
humedad residual.

El ripio será depositado en un área especialmente habilitada de 2,000 m de ancho x


2,200 m de radio en una primera etapa, y con un sector adicional en una segunda etapa
de 2,200 m de radio, protegida con una capa de arcilla compactada de baja
permeabilidad de hasta 0.3 m de espesor, en las zonas inferiores de colección. Se
instalará una tubería de drenaje perforada sobre la capa de arcilla en los puntos de
colección, en el caso improbable de infiltraciones.

Una poza con capacidad de 5,000 m3 y bombeo de retorno de emergencia será


implementada aguas abajo del depósito de ripio. La poza contará con un revestimiento
de geomembrana de HDPE de 1.5 mm de espesor sobre 0.3 m de relleno de arcilla
compactada de baja permeabilidad. Los equipos incluirán dos bombas de turbina
verticales y sistema de tubería del cabezal de la pila de lixiviación y líneas de retorno
desde la piscina de emergencia.

Esta área incluirá una subestación eléctrica y una sala eléctrica, equipos de energía y
materiales, cabina de control para el sistema de control, instrumentación y
comunicaciones internas.

3.6.3.2.2 Análisis de Estabilidad


Para verificar la estabilidad del depósito y los equipos de carguío del ripio, se realizaron
análisis de estabilidad de taludes para las secciones más críticas del depósito
empleando el programa SLOPE/W. Los detalles y resultados de los análisis se presentan
a continuación:

• Para sectores con pendiente basal plana, el depósito presenta factores de


seguridad adecuadas bajo cargas estáticas.
• Para sectores con pendiente basal plana y bajo cargas pseudo-estáticas,
el depósito presenta factores de seguridad inferiores a 1.0, indicando que
se puede esperar deformaciones permanentes en los taludes durante el
evento de diseño. Las deformaciones se estiman inferiores a 1 m.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-25

• Si bien las deformaciones son aceptables para el caso de la falla en el


lado izquierdo del depósito ante el sismo de diseño, se construirá una
berma de 2 m de altura y ancho de coronamiento de 2 m ubicada a 10 m
del pie del talud izquierdo, en la zona donde el depósito es paralelo a la
ruta Panamericana. Esto permitirá contener en forma segura los
eventuales deslizamientos de material producidos durante eventos
sísmicos.

3.6.3.3 Manejo de Residuos Industriales y Domésticos


3.6.3.3.1 Instalaciones
Los residuos generados durante la construcción y operación del Proyecto serán
clasificados y segregados en la fuente de acuerdo al procedimiento de clasificación de
residuos sólidos minero metalúrgicos de SPCC.

Para la correcta segregación, los contratistas y SPCC deberán disponer contenedores


pintados y rotulados de acuerdo a la codificación de colores establecida por SPCC.

Estos contenedores se colocarán en lugares predeterminados, correctamente


identificados y delimitados para el almacenamiento temporal de los residuos hasta su
traslado a la zona de disposición final.

La disposición final de los residuos sólidos se realizará según su tipo, de la siguiente


manera:

a. Relleno Doméstico Minero Metalúrgico (RDMM)


De acuerdo a la estimación de la cantidad de residuos sólidos domésticos que se
generarán en las instalaciones del Proyecto Minero Tía María, menor a 20 toneladas por
día, la operación del RDMM será de tipo manual.

La zona elegida para la construcción del RDMM es una explanada que se ubica al
noreste del tajo La Tapada, aproximadamente en las coordenadas 8’116,550 N y
210,200 E.

Este RDMM se utilizará durante la etapa de construcción y operación del Proyecto y el


método de operación para el RDMM será el de relleno por trincheras (zanjas).

El área destinada tiene una extensión aproximada de 2 hectáreas, estará delimitada,


identificada y con acceso restringido. Se habilitará una vía de acceso para el ingreso del
camión recolector de residuos domésticos. A pesar de que la precipitación en la zona es
prácticamente nula, se construirá un canal de derivación al norte del RDMM para evitar el
posible ingreso de agua proveniente de escorrentía de lluvias.

Las zanjas se irán excavando progresivamente de acuerdo a la operación del RDMM.

Con el apoyo de un tractor de orugas se excavará una zanja de unos 50 a 100 metros de
largo, el ancho de la zanja será del tamaño del lampón del tractor, aproximadamente 4
metros y la profundidad será de 5 metros. Conforme se va llenando la zanja, se
colocaran venteos para la evacuación de gases.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-26 Descripción del proyecto

b. Relleno Industrial Minero Metalúrgico (RIMM)


Para la disposición final de residuos industriales inertes, es decir, residuos no peligrosos
y que no producen lixiviados, se ha considerado la construcción de dos Rellenos
Industriales Minero Metalúrgicos (RIMM).

Para la etapa de operación del Proyecto, la zona elegida para la construcción del RIMM
en el área de la mina es una explanada que se ubica al noreste del tajo La Tapada,
aproximadamente en las coordenadas 8’116,800 N y 210,100 E.

Para la etapa de construcción del Proyecto, el RIMM se ubicará en la zona de Pampa


Cachendo, al Oeste de la pila de lixiviación, aproximadamente en las coordenadas UTM
8’120,200 N y 200,250 E.

El método de operación para el RIMM será el de relleno por trincheras (zanjas).

El área destinada para cada RIMM tiene una extensión aproximada de 2 hectáreas,
estará delimitada, identificada y con acceso restringido. Se habilitará una vía de acceso
para el ingreso de los vehículos que transporten los residuos inertes. A pesar de que la
precipitación en la zona es prácticamente nula, se construirá un canal de derivación al
norte del RIMM para evitar el posible ingreso de agua proveniente de escorrentía de
lluvias.

Las zanjas se irán excavando progresivamente de acuerdo a la operación del RIMM.


Con el apoyo de un tractor de orugas se excavará una zanja de unos 50 a 100 metros de
largo, el ancho de la zanja será del tamaño del lampón del tractor, aproximadamente 4
metros y la profundidad será de 5 metros.

c. Zona de Almacenamiento Temporal de Residuos con Hidrocarburos


Para el almacenamiento temporal de los residuos con hidrocarburos (grasas sólidas,
aceites usados, filtros de hidrocarburos usados, trapos saturados con hidrocarburos y
tierra impregnada con hidrocarburos) se habilitará una Zona de Almacenamiento
Temporal para Residuos con Hidrocarburos cerca de los talleres de mantenimiento mina,
aproximadamente en la coordenadas UTM 8’116,000 N y 210,300 E.

El área destinada para esta zona de almacenamiento, se nivelará para que tenga una
topografía plana, tendrá una extensión aproximada de 600 m2. Adicionalmente, estará
identificada, delimitada, y con acceso restringido mediante tranquera metálica. Dentro de
la zona de almacenamiento se subdividirán áreas para el almacenamiento ordenado por
tipo de residuo. Dichas subdivisiones estarán delimitadas e identificadas.

El área destinada para el almacenamiento de residuos de grasas sólidas, filtros de


hidrocarburos usados y trapos con hidrocarburos estará impermeabilizada con
geomembrana y tendrá una barrera de contención para contener posibles fugas de
hidrocarburos.

La tierra impregnada con hidrocarburos será almacenada ordenadamente en cilindros


metálicos hasta su disposición final.

Los residuos con hidrocarburos son considerados residuos peligrosos y su disposición


final será a través de una Empresa Prestadora de servicios de Residuos Sólidos (EPS-
RS) registrada ante DIGESA.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-27

d. Zona de Almacenamiento Temporal de Residuos Para Venta a Terceros


Los residuos industriales que serán vendidos a terceros serán almacenados
temporalmente en zonas especialmente habilitadas. Durante la etapa de construcción
del proyecto se tendrá una zona en Pampa Cachendo al Oeste de la pila de lixiviación y
para la etapa de operación se tendrá una zona en el área de La Tapada.

El área destinada se nivelará para que tenga una topografía plana, con una extensión
aproximada de 2 hectáreas. La zona estará identificada, delimitada, y con acceso
restringido mediante tranquera metálica con llave y vigilancia permanente las 24 horas
para evitar sustracciones.

Los residuos se almacenarán en forma ordenada. La zona de almacenamiento temporal


estará subdividida en áreas para cada tipo de residuos: chatarra metálica (fierro), acero,
bronce, aluminio, cables de acero (palas), cables eléctricos (cobre), radiadores (bronce),
HDPE, fajas, cilindros metálicos, cilindros plásticos, llantas usadas (chicas y medianas),
etc. Cada área correspondiente a un tipo de residuo estará identificada con un letrero y
habrá accesos intermedios para facilitar la descarga y el recojo de los residuos.

e. Zona de Almacenamiento Temporal de Residuos Peligrosos


Los ánodos de plomo desgastados así como el lodo de plomo generados en la planta de
deposición electrolítica serán almacenados en una zona de almacenamiento temporal
ubicada al Oeste de esta Planta. Esta zona de almacenamiento temporal tendrá piso de
concreto y en los bordes tendrá un sardinel como medida de contención secundaria. Así
mismo estará cercada con cerco de malla, delimitada y debidamente identificada.

Los lodos y ánodos de plomo serán vendidos a terceros a través de una EPS-RS.

3.6.3.3.2 Tipología de residuos


La tipología de residuos según la etapa del Proyecto se presenta a continuación:

a. Residuos Industriales No Peligrosos


Se estima que durante la etapa de construcción y operación se generarían los siguientes
tipos de residuos sólidos principalmente:

• Desmonte del material excavado.

• Chatarra metálica.

• Estructuras metálica.

• Retazos de coberturas.

• Retazos de tubería de acero, de HDPE, de fibra de vidrio, de PVC.

• Retazos de geomembranas de HDPE.

• Retazos y excedentes de conduits y canaletas eléctricas.

• Retazos y excedentes de cables de electricidad.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-28 Descripción del proyecto

• Sacos.

• Madera de embalaje.

• Plásticos, jebes.

• Retazos de fajas.

b. Residuos Peligrosos
Las actividades de mantenimiento de los equipos de operaciones mina y de las unidades
móviles a su vez generarán envases con residuos de lubricantes, aceites usados,
solventes, aditivos, pinturas, y otros residuos impregnados con hidrocarburos, entre
otros.

c. Residuos Domésticos
Estos residuos son generados en ambas etapas del Proyecto y generalmente están
constituidos por restos de alimentos, periódicos, botellas, embalajes, latas, restos de
aseo personal, y otros similares.

En la etapa de construcción se estima que estos residuos alcancen a 750 kg/día1 (se ha
considerado 2.500 trabajadores por día). En la etapa de operación por su parte se
estima que estos residuos alcanzarán a un total de 195 kg/día (se ha considerado 650
trabajadores por día).

En la Tabla 3.11 se presenta un resumen de los principales residuos que se generarán


en el Proyecto durante la etapa de operación, las cantidades generadas y el método de
disposición final.

Tabla 3.11 Residuos Sólidos Estimados Durante la Operación

Proceso de Residuos Sólidos Unidad Cantidad Disposición Final


Origen
Relleno Doméstico Minero
Operación Domésticos Kg/día 195
Metalúrgico

Industriales No Peligrosos
Parihuelas mal estado Unidades/año 800
Chancado,
Relleno Industrial Minero
Molienda Bordes de cátodos Edge Strip Unidades/año 6600
Metalúrgico
y Lixiviación
Basura industrial en cilindros Cilindros/año 1.400

Aisladores y orejas de ánodos Unidades/año 11,000


Talleres
Llantas gigantes Unidades/año 130 Reciclaje, venta a terceros
mantención
Industriales Peligrosos
Reciclaje a través de una
Gal/mes 1,230
Aceites y Lubricantes EPS-RS
Planta ESDE t/año 612 En el depósito de ripio
Arcilla o bentonita
Lodo de Plomo de celdas DE t/año 110 Venta a terceros a través de
Anodos gastados t/año 132 una EPS-RS
Fuente: SPCC

1
Para la estimación se consideran 300 g/trabajador/día. 
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-29

3.6.3.4 Manejo de Aguas Servidas


El Proyecto contará con dos plantas para el tratamiento de aguas servidas, una ubicada
en el área de la planta LESDE en Pampa Cachendo y otra en el área de la Mina La
Tapada.

Las plantas de tratamiento de aguas servidas estarán diseñadas para el tratamiento


primario y secundario de todas las aguas servidas de las instalaciones del Proyecto sean
estas oficinas, talleres, campamento de trabajadores y facilidades asociadas.
Adicionalmente, contará con infraestructuras complementarias tales como cerco de malla
plastificada, almacén de reactivos y herramientas, laboratorio, oficina del operador con
baño, de acuerdo a los requerimientos de los organismos competentes y al tamaño de la
planta.

El diseño contemplará un sistema de aeración extendida para tratamiento de los lodos y


digestadores anaeróbicos en tanques espesadores, cámaras de clorinación y lechos de
secado de lodos tratados. Llevará cámaras de contacto para cloración y desinfección.

Se construirá la red troncal de desagües que colectará y transportará las aguas servidas
provenientes de las edificaciones y los conducirá hacia la planta de tratamiento.

A las aguas servidas tratadas se les adicionará hipoclorito de sodio. Se ha planificado


que las aguas servidas tratadas serán reutilizadas para el regado de pistas, áreas verdes
y cerco perimétrico de árboles en el límite de las instalaciones del Proyecto en Pampa
Cachendo con la carretera panamericana sur.

Las características de diseño para las plantas de aguas servidas se presentan a


continuación en la Tabla 3.12.

Tabla 3.12 Características de Diseño para las Aguas Servidas Tratadas

Características Planta ESDE Area Mina


3
Flujo de Diseño (Equivale a un 100% del Flujo 28.1 m /h 0.3 m3/h
de Entrada)
Remoción DBO 90% o como alternativa 90% o como alternativa
DBO5 < 35 mg/l DBO5 < 35 mg/l
Sólidos Suspendidos Totales
En Cualquier Momento < 50 mg/l < 50 mg/l
Promedio Anual < 25 mg/l < 25 mg/l
NH3 Nitrógeno 0 mg/l 0 mg/l
P-Fosforo 0 mg/l 0 mg/l
Coliformes Fecales ≤ 1000 NMP/100 ml ≤ 1000 NMP/100 ml
Fuente: SPCC

Por su parte, los lodos de las plantas serán entregados a un vertedero autorizado.

El tamaño de la planta estará en concordancia con el número de trabajadores de las


nuevas instalaciones que ha sido estimado en aproximadamente 650 trabajadores
laborando y una población flotante de 150 trabajadores. Durante la etapa de
construcción el manejo de aguas servidas en la obra será mediante baños químicos
portátiles, en cantidad y ubicación adecuada. Los residuos serán colectados con bombas
de vacío y transportados por una empresa especializada hacia lugares autorizados fuera
del proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-30 Descripción del proyecto

En el área de campamentos el manejo será mediante tanques sépticos y pozos de


percolación.

3.7 Insumos para el Proyecto


3.7.1 Suministro de Agua
El Proyecto Minero Tía María contempla obtener agua subterránea para sus operaciones
a través de pozos de extracción que se ubicarán en el valle del río Tambo en la zona de
Cocachacra en la cota 60 msnm y que conformarán la Estación de Bombeo Nº 1. Esta
estación contará con seis pozos de extracción (dos serán de reserva). Desde esta zona
se considerará el bombeo de un flujo de 805.8 m3/h, equivalente al flujo de balance del
Proyecto con el bombeo constante de cuatro pozos. El sistema de captación de aguas
subterráneas (Estación de Bombeo Nº 1) tendrá la capacidad de bombear un caudal de
1,267.9 m3/h considerando los seis pozos operativos, equivalente al flujo de diseño del
Proyecto. El agua de los pozos será bombeada hacia el tanque de almacenamiento de
agua subterránea que estará ubicado en la Estación de Bombeo N° 2. La línea de
impulsión usará los siguientes materiales: acero al carbono de 10” de diámetro desde la
descarga de las bombas hasta el ingreso al manifold de salida, el cual será de HDPE de
16” de diámetro, y a partir de este punto la línea será de HDPE de 20” de diámetro y el
recorrido de la tubería tendrá una longitud de 1,467 m hasta la cota de 100 msnm donde
se ubicará la Estación de Bombeo N° 2.

Desde el tanque de almacenamiento de agua subterránea de la Estación de Bombeo


N°2, habrá una salida que alimentará al tanque de almacenamiento de agua subterránea
de la Estación de Bombeo N°3 (Figura 3.11).

Se utilizarán bombas centrífugas horizontales para conducir 1,267.9 m3/h de agua a


través de una línea mixta de acero y HDPE de 20”. El recorrido de la tubería tendrá una
longitud de 6,359 m hasta la cota 330 msnm, donde se ubicará la Estación de Bombeo
N°3.

A partir del tanque de almacenamiento de agua subterránea de la Estación de Bombeo


N°3, se alimentará a la poza de almacenamiento de agua subterránea en Pampa
Cachendo. Para ello se utilizarán bombas centrifugas horizontales de alta presión para
conducir 1,267.9 m3/h de agua subterránea a través de una línea mixta de acero y HDPE
de 20”. El recorrido de la tubería tendrá una longitud de 11,840 m hasta Pampa
Cachendo ubicada aproximadamente en la cota 1,008 msnm.

Este sistema alimentará a los siguientes puntos:

• Gravitacionalmente a las pozas de ILS y Refino.

• Usando otra línea se alimentará gravitacionalmente a la estación contra


incendio de Pampa Cachendo.

• Por bombeo, se abastecerá al sistema de supresión de polvo y a las


facilidades del área de chancado secundario, chancado terciario, curado y
aglomerado, apilamiento de mineral y disposición de ripio.

• Por bombeo, se abastecerá agua subterránea a la Planta


Desmineralizadora Nº 1 donde el objetivo principal será reducir el
contenido de cloro del agua subterránea de 491 ppm a 100 ppm. El agua
que se producirá en esta planta se le denominará Agua de Proceso.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-31

• Gravitacionalmente se abastecerá agua para fines diversos en planta,


área administrativa y campamento y por bombeo desde esta misma línea
se usará una derivación que abastecerá agua subterránea a la Planta de
Agua Potable donde el objetivo principal será tratar el agua que será
destinado al consumo humano.

• Desde el tanque de almacenamiento se alimentará al sistema de


supresión de polvo de chancado primario y fajas sobre terreno
gravitacionalmente, y, ocasionalmente, cuando el nivel del tanque sea
muy bajo, se usarán bombas para mantener la presión suficiente para el
sistema de supresión de polvo en el punto de transferencia entre las fajas
sobre terreno.

El abastecimiento de agua a las instalaciones auxiliares de la Mina La Tapada y a la red


contra incendio se realizará gravitacionalmente.

El agua potable, que se producirá en la planta, será almacenada en un tanque, y desde


este tanque se abastecerá gravitacionalmente a la planta, área administrativa y
campamento; y por bombeo se enviará para el uso en duchas de emergencia del Área
Seca.

El Agua de Proceso (100 ppm) tratada en la Planta Desmineralizadora Nº 1, será


almacenada en el tanque de agua de proceso. La salmuera producida por esta planta se
enviará al tanque de almacenamiento de agua de riego de caminos del tajo La Tapada.

A partir del tanque de almacenamiento de Agua de Proceso, por bombeo se abastecerá


a la Planta Desmineralizadora Nº 2. Asimismo, se abastecerá por gravedad a la Planta
ESDE para fines diversos.

En la planta desmineralizadota Nº 2 se reducirá el contenido de cloro del Agua de


Proceso (100 ppm) a 5 ppm. El producto de esta planta se le denominará Agua
Desmineralizada y será almacenada en el tanque de agua desmineralizada desde donde
se abastecerá a la planta ESDE. La salmuera producida en esta planta será enviada a la
poza de refino.

3.7.1.1 Descripción Planta Desmineralizadora de Agua Subterránea Nº 1


3.7.1.1.1 Tratamiento Preliminar – Sistema de Ultrafiltrado (UF)
Para poder remover las partículas en suspensión, se considerará un sistema de pre-
tratamiento basado en ultra filtrado antes del ingreso del Agua Subterránea a la Planta
Desmineralizadora por osmosis inversa Nº 1.

El equipo completo, básicamente estará compuesto de bombas de alimentación de baja


presión, bombas de re-circulación, bombas de retro-lavado, filtros, sistemas de
dosificación y tanques de filtrado.

3.7.1.1.2 Planta de Osmosis Inversa Nº 1


Esta planta tendrá como objetivo reducir el contenido de cloruros del agua subterránea
del río Tambo de 491 ppm a 100 ppm aproximadamente. El producto de esta planta se
llamará Agua de Proceso. La salmuera de esta planta será enviada al tanque de
almacenamiento de agua para riego de caminos del tajo La Tapada.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-32 Descripción del proyecto

Esta planta contará con las siguientes unidades:

• Sistema de Filtro de Lavado

• Unidad de Osmosis Inversa

• Tanque y Bomba de Limpieza de Solución de Osmosis Inversa

• Filtros de Multimedia

• Plataforma de Inyección de Anti-Escalante (Anti-Floculante)

• Plataforma de Inyección de Bisulfito de Sodio

• Plataforma Agregado Ácido (Ácido de Lavado RO), Ajuste de pH

3.7.1.2 Descripción Planta Desmineralizadora de Agua de Proceso Nº 2


3.7.1.2.1 Sistema de Pre-Tratamiento
Para proteger las membranas de osmosis inversa, el agua de alimentación a esta planta
de tratamiento pasará previamente por una etapa de filtración.

El sistema incluirá un lazo de control para el caudal de entrada a la planta de tratamiento


de agua, a través de un conjunto compuesto por flujómetro magnético y una válvula de
control.

3.7.1.2.2 Planta de Osmosis Inversa Nº 2


El sistema de osmosis inversa será configurado en base a unidades idénticas e
independientes, con capacidad para dar cuenta de los flujos requeridos. Cada sistema de
osmosis inversa será equipado con sistema de bombeo redundante.

Esta planta tendrá como objetivo bajar el contenido de cloruros del Agua de Proceso de
100 ppm a 5 ppm aproximadamente. El producto de esta planta se denominará Agua
Desmineralizada. La salmuera producida en esta planta será enviada a la poza de refino.

Esta planta contará con las siguientes unidades:

• Control de pH, Inhibidores de Incrustaciones y Medición de Calidad del


Agua de Alimentación

• Medición de Conductividad

• Bombas de Alta Presión

• Conjunto para Limpieza de Membranas

• Agua Desmineralizada y Rechazo

3.7.1.3 Planta de Agua Potable


Para la producción de agua potable, la planta potabilizadora será alimentada con agua
subterránea. El sistema de potabilización será configurado en base a unidades
independientes, con capacidad para los flujos requeridos. La planta potabilizadora estará
equipada con sistema de bombeo redundante (uno en operación y otro stand-by).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-33

El agua de alimentación a la planta de agua potable irá directamente a los filtros del
sistema de potabilización para retener los probables sólidos en suspensión que pudieren
haber contenidos en el agua. Se considerarán válvulas, venteos, drenajes e indicador-
alarma de presión diferencial para su mantenimiento.

Para la producción de agua potable, la planta potabilizadora considerará una instalación


y componentes necesarios para la re-mineralización y esterilización del agua, esto es
adición de cloro, meta bisulfito sódico entre otros reactivos, dejándola apta para el
consumo humano.

La instalación incluirá un completo sistema de adición de reactivos basado en tanques y


bombas dosificadoras controladas automáticamente desde el PLC de la planta de agua
potable.

Se considerará un tanque de acumulación de agua para almacenar el agua potable


producida, incluirá una bomba de una capacidad adecuada que permitirá impulsar desde
el tanque de acumulación al tanque de almacenamiento de agua potable.

3.7.1.4 Requerimiento de Agua para el Proyecto


De acuerdo al balance desarrollado para esta ingeniería, se establecieron distintos
consumos de agua considerando los distintos requerimientos de consumos de agua
tanto en la Planta LESDE como en la Mina La Tapada. Se presenta en la Figura 3.12 un
diagrama de flujo de los requerimientos de agua.

Los requerimientos son los siguientes:

Agua Subterránea
Corresponde al agua subterránea de río Tambo que es extraída directamente de los
pozos subterráneos y que en su etapa de captación, es filtrada de elementos sólidos
orgánicos e inorgánicos. Su nivel de Cl- alcanza a los 491 ppm aproximadamente. Esta
agua será usada en los siguientes procesos:

• Humectación y reposición para la lixiviación ácida de cobre.

• Riego de caminos.

• Sistema de protección contra incendio Planta LESDE.

• Sistema de protección contra incendio Mina La Tapada.

• Supresión de polvo Chancado Primario.

• Para equipos Mina.

• Supresión de polvo Chancado Fino.

• Agua para Baños (Inodoros).

• Agua a planta Desmineralizadora N° 1 (RO).

• Agua para planta de agua potable.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-34 Descripción del proyecto

Agua de Proceso
Es la porción de agua de pozos subterráneos que es tratada en la Planta
Desmineralizadora de Osmosis Inversa Nº 1 entrando con una concentración de Cl- de
491 ppm y quedando con una concentración final de 100 ppm como máximo, para
posteriormente ser usada en las siguientes aplicaciones:

• Lavado de piso en Extracción por Solvente (ES).

• Extracción por Solventes (ES) Drenes A y B.

• Edificio calentadores de agua.

• Zona de tanque de diluyente

Agua Desmineralizada
Es la porción de agua de proceso que es tratada en una Planta de Osmosis Inversa N° 2
con la finalidad de bajar su concentración de 100 ppm de Cl- a valores máximo de 5 ppm.
Esta agua se usará en las siguientes aplicaciones:

• Lavado de gases.

• Etapa lavado orgánico (L) de Extracción por Solvente.

• Preparación de reactivos Guar y Sulfato de Cobalto.

• Sistema de agua caliente.

• Reposición a Deposición Electrolítica.

• Lavado de campanas y contactos de electrodos.

• Tanque de lavado de cátodos y agua acidulada.

• Máquina deshojadora de cátodos.

Agua Potable
Es la porción de agua de proceso que pasa por una planta potabilizadora, dejándola apta
para el consumo humano. Esta agua será usada en las siguientes áreas de la planta:

• Campamento.

• Comedor central.

• Salas de Cambio de Guardias Planta de LESDE.

• Baños (duchas).

• Duchas de emergencia.

• Talleres Planta LESDE.

• Comedores Planta LESDE.

• Edificio de Administración.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-35

• Oficinas de Área Seca.

• Oficinas de Área Húmeda.

• Oficinas Mina y Talleres

• Puesto de salud y estaciones contra incendio.

• Laboratorio.

En la siguiente Tabla 3.13 se entregan los consumos de acuerdo a los requerimientos del
Proyecto.

Tabla 3.13 Requerimientos de Agua

Flujo Unidad Agua Agua de Agua Agua Salmuera Salmuera Total


Proceso
Subterránea Desmineralizada Potable (1) (2)
3
Nominal m /h 426.0 32.6 69.3 29.1 56.4 29.7 643.1
3
Balance m /h 472.0 62.5 101.5 37.5 88.9 43.5 805.9
Diseño m3/h 549.8 101.6 257.3 47.6 201.1 110.3 1,267.7
(1) Rechazo de planta Desmineralizadora N° 1
(2) Rechazo de planta Desmineralizadora N° 2
Fuente: SPCC

El suministro de agua durante la etapa de construcción será a través de camiones


cisterna y los requerimientos durante dicha etapa serán los siguientes:

Tabla 3.14 Requerimientos de Agua Etapa de Construcción

Uso de Agua Volumen Estimado


Agua potable para trabajadores 21,700 m3/mes
Agua cruda para la obra civil y pruebas 1’200,000 m3
Agua cruda para riego de pistas según requerimiento
Fuente: SPCC

3.7.2 Suministro de Energía


El suministro de energía contemplará la ampliación de la subestación eléctrica en
Montalvo, Moquegua de 220 kV usando seccionadores de barra convencionales. Todos
los equipamientos de las celdas de 220 kV se especificarán para resistir una corriente
corto-circuito de 31.5 kA y una corriente nominal mínima de 1,600 A. El tendido de la
nueva línea de trasmisión de 220 kV Montalvo-Tía María estará constituido por torres de
celosía de acero de doble terna con cable de guarda OPGW con aisladores poliméricos
de silicona hasta la subestación eléctrica de Tía María. La subestación de Tía María
tendrá simple barra en 220 kV y espacio para 3 celdas de llegada de línea en 220 kV con
llegadas opuestas y espacio para 2 transformadores 220/23 kV de 100 MVA.

Durante la etapa de construcción del Proyecto, el suministro eléctrico provendrá de


generadores eléctricos portátiles.

En la etapa de la operación de la mina el suministro de energía eléctrica provendrá del


Servicio Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) desde la subestación de Montalvo
hasta la subestación de Tía María.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-36 Descripción del proyecto

La Tabla 3.15 resume los consumos de energía eléctrica total del Proyecto.

Tabla 3.15 Consumo Total de Energía Eléctrica Proyecto Tía María

Proyecto Pot. Máxima Pot. En Operación


Tía María Instalada (MW)
(MW)
La Tapada 88 77
Tía María 88 77
Total 88 77
Fuente: SPCC

3.7.3 Material de Préstamo


El Proyecto contempla la extracción de material de préstamo desde áreas cercanas a la
planta y tajos, como se presenta en la Figura 3.13 donde aparecen los distintos sitios de
extracción.

Durante la investigación geotécnica de campo se complementaron las áreas de material


de préstamo (canteras) correspondientes a los materiales a utilizar durante la etapa
construcción del Proyecto Minero Tía María, estas áreas fueron delimitadas calculándose
su potencia y distancia a la futura zona de trabajo.

De cada cantera investigada se obtuvieron muestras representativas para la ejecución de


ensayos de laboratorio. A continuación se detallan las principales áreas definidas con su
estimación del volumen y área implicada.

Tabla 3.16 Áreas para Material de Préstamo

Cantera Nombre Coordenadas Área m2 Volumen Distancia a


3
Norte -Este m Pila (km)
Suelo Baja
La UNSA 8’114,769.8 197,723.5 966,750 1’063,425 14
Permeabilidad
Relleno Estructural La Bajada 8’112,415.9 206,901.1 27,500 41,250 14
Luciana 8’110,109.2 201,890.1 62,200 62,200 17
El Embrujo 8’112,715.1 202,488.8 108,000 108,000 13
Linda María 8’114,826.8 202,271.0 82,000 90,200 11
Chollonco 8’115,501.0 202,123.0 98,000 98,000 11
La Curva 8’116,011.0 202,193.0 34,100 37,510 10.5
Grava de drenaje y Piratas 8’111,711.0 206,087.0
Agregado global Los Olvidados 8’115,250.0 208,820.0
486,700 540,000 11-14.7
Mechita 8’115,195.0 208,828.0
Cachuyo 8’112,230.8 205,678.9
Fuente: SPCC

En cada cantera inicialmente se realizará el trabajo de desbroce, el cual consiste en la


limpieza del terreno natural de todo el área destinadas para canteras de modo que el
terreno quede limpio y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.

Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de


partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se
efectuará en el sitio de explotación.

Los materiales no utilizados serán dispuestos en lugares previamente identificados,


inmediatos a la zona de explotación. Estos no podrán ser dispuestos a media ladera, ni
arrojados a los cursos de agua.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-37

Para mantener la estabilidad de los taludes de corte y salvaguardar la integridad física de


las personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros. De ser
el caso se ejecutara banquetas para taludes de mayor altura.

La planta de agregados se instalará dentro del lugar de explotación, donde también se


ubicarán los equipos y zonas de acopio para el material seleccionado.

En épocas secas se mantendrán húmedas las zonas de circulación, principalmente


aquellas de alto tráfico.

Los materiales seleccionados se trasportarán en volquetes hacia la zona de


construcción. Las tolvas de los volquetes estarán protegidas con lonas u otros
cobertores adecuados, asegurados a la carrocería de manera de impedir que parte del
material caiga sobre las vías por donde transitan los vehículos y minimizar la generación
de material particulado.

3.7.3.1 Análisis de Estabilidad


El análisis de estabilidad de taludes ha sido efectuado para evaluar las secciones más
críticas para el caso de corte en roca y para el caso del talud en rellenos compactados
con relleno estructural.

El análisis para condición pseudo-estático considera que la masa involucrada en la falla


está sometida a una aceleración horizontal igual a un coeficiente sísmico multiplicado por
la aceleración de la gravedad, de tal forma que se toma en cuenta el efecto de las
fuerzas inerciales producidas por el terremoto de diseño. Para el análisis se utilizó un
coeficiente sísmico de 0,23 de acuerdo con la sismicidad existente en el área.

Se consideraron las siguientes condiciones para el análisis:

• El análisis ha considerado la condición más crítica representada por las


secciones de mayor altura y de mayor pendiente.

• La sección transversal analizada para el caso de corte en basamento


rocoso, no permanentes se ha considerado un talud global de 1.20H:1V.

• La sección transversal analizada para el caso de corte en basamento


rocoso permanente, se ha considerado un talud global de 1.30H:1V.

• La sección transversal analizada para corte en suelo, se ha considerado


un talud de 2.5H:1V.

• La sección transversal analizada para el caso de corte en suelo


temporales, se ha considerado un talud de 1.25H:1V.

• La sección transversal analizada para el caso del relleno controlado con


material de relleno estructural, se ha considerado un talud de 2.5 H:1V .

• El uso de banquetas será para casos de taludes con alturas mayores a 8


m en suelo y 10 m en roca.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-38 Descripción del proyecto

3.7.4 Combustibles, Aceites y Lubricantes


Los combustibles serán suministrados por empresas distribuidoras locales y se estima un
consumo aproximado de 450,000 gal/mes de petróleo diesel Nº 2 y 122 m3/mes de
aceites lubricantes.

El almacenamiento se realizará en tanques de combustible ubicados en los alrededores


de la Planta ESDE en Pampa Cachendo y en la Mina La Tapada y todos ellos contarán
con un sistema de contención secundaria con una base impermeabilizada y diques de
contención con capacidad igual al volumen del estanque mayor. Los tambores serán
almacenados en áreas designadas con sistemas de contención y se contará con las
autorizaciones respectivas otorgadas por OSINERGMIN.

Tabla 3.17 Consumo Mensual de Combustibles y Lubricantes

Área Combustible (gal/mes) Aceites y Lubricantes (gal/mes)


Mina La Tapada 400,000 1200
Planta de Óxidos (ESDE) 50,000 30
Fuente: SPCC

Se contará con tanques metálicos para el almacenamiento de combustible de acuerdo a


lo detallado en la Tabla 3.18. Los tanques serán fabricados bajo la norma API-650. Las
planchas del tanque serán ASTM A 36 considerando en su diseño el incremento en
espesor por corroción.

Exteriormente el tanque será pintado convenientemente resaltando el rombo de


seguridad y otras advertencias importantes. Alrededor de los tanques se construirá un
dique de contención secundaria con capacidad igual al volumen de un tanque más el
10%. Esta contención será construida con represamiento de material selecto compacto.
La impermeabilización del mismo se logrará utilizando una geomembrana de HDPE o
similar.

Tabla 3.18 Descripción de Tanques de Almacenamiento de Combustible

Tanque Descripción Volumen (m3) Uso


400-TKS-011 Tanque Diluyente 100
Diario, calentadores de
625-TKF-003 Tanque Diesel 2 Diario 21
agua Area Húmeda
Tanque diario grupo
8xx-TKS-001 Tanque Diesel 2 Diario 5 electrógeno bombas ILS
y Emergencia
Tanque diario grupo
3xx-TKS-001 Tanque Diesel 2 Diario 1.5 electrógeno para
rectificadores
Tanque diario grupo
8xx-TKS-001 Tanque Diesel 2 Diario 1.5 electrógeno para
rectificadores
Tanque de
625-TKF-001 46 Vehículos livianos
almacenamiento Diesel 2
Tanque de
625-TKF-002 almacenamiento 21 Vehículos livianos
Gasolina 95
Almacenamiento,
625-TKF-003 Tanque Diesel 2 174 calentadores Area
Húmeda

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-39

Tabla 3.18 Descripción de Tanques de Almacenamiento de Combustible


(continuación)

Tanque Descripción Volumen (m3) Uso


Almacenamiento,
625-TKF-004 Tanque Diesel 2 174 calentadores Area
Húmeda
Tanque diario grupo
621-TKS-001 Tanque Diesel 2 Diario 1.5 electrógeno bombas
contraincendio
Tanque diario grupo
621-TKS-003 Tanque Diesel 2 Diario 1.5 electrógeno bombas
contraincendio
Tanque Almacenamiento Almacenamiento,
932-TKF-001 400
Diesel 2 consumo Mina
Tanque Almacenamiento Almacenamiento,
932-TKF-002 400
Diesel 2 consumo Mina
Tanque Almacenamiento Almacenamiento,
932-TKF-003 200
Diesel 2 consumo Mina
Fuente: SPCC

3.7.5 Explosivos
Para el almacenamiento de explosivos en las operaciones mineras se tendrán dos
polvorines, una cancha para el nitrato de amonio y dos silos de emulsión matriz. Uno de
los polvorines será para los accesorios de voladuras: cordón detonante, reforzadores,
emulsión encartuchada, dinamita; y el otro para almacenamiento de fulminantes. Estos
polvorines serán construidos de acuerdo a requerimientos de la entidad que rige las
normas de manipulación y almacenamiento de explosivos, DISCAMEC, como son:
paredes a pruebas de bala, ventilados, paredes, pisos y techos revestidos con madera y
recubiertos con pintura ignifuga; barra antiestática al costado de la puerta de ingreso.
Cada polvorín tendrá un área aproximada de 110 m2 de edificación, con un polvorín de
diario de 25 m2 y dentro de un enmallado de 2,400 m2.

La cancha de nitrato tendrá una tolva de almacenamiento de 100 t, con una red de
tubería de agua a presión y caudal adecuados para ser utilizados ante la ocurrencia de
incendios; una berma de seguridad para delimitar la cancha de nitrato y caseta de
vigilancia. El área total de la cancha de nitrato de amonio será de 20,000 m2 (113x150
m). En los exteriores de la cancha de nitrato se instalarán dos silos de emulsión de 50 t
cada uno para depositar emulsión a granel requerida para voladuras en rocas duras.

El transporte de los explosivos desde las plantas de fabricación a los polvorines,


depósitos de nitrato y emulsión serán realizados por el proveedor correspondiente. El
transporte y manipuleo desde los polvorines a las zonas de voladura estará a cargo de
una empresa especializada en el rubro de explosivos contando con las autorizaciones y
permisos exigidos por ley.

El consumo mensual de explosivos será el siguiente:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-40 Descripción del proyecto

Tabla 3.19 Consumo Mensual de Explosivos

Descripción Unid Cantidad

Mecha de seguridad Metros 20

Fanel Rojo 500 ms Nº14 Unidad 1,250

Boster 02 lb. (Cebo) Unidad 1,250

Cordón detonante 5R Caja 20

Línea silenciosa de encendido 500 m Rollo 25

Línea principal 17 ms ( retardo) Unidad 500

Línea principal 42 ms ( retardo) Unidad 500

Línea principal 100 ms (retardo) Unidad 250

Fulminante Nº 8 Unidad 50

Detonadores Electrónicos Unidad 1,250

Línea principal 0 ms (retardo) Unidad 100

Nitrato de amonio t 750

Emulsión t 150

3.7.6 Agentes Químicos


Para asegurar que los insumos químicos sean almacenados en condiciones apropiadas
según su naturaleza y cumplir con las normas de seguridad aplicadas para este caso, las
condiciones de almacenamiento que tendrán los recintos serán principalmente:

• Ambiente cerrado y aislado.

• Ventilación (Ventana, Puerta).

• Iluminación (Artificial).

• Acceso restringido con llave.

• Sistema de drenaje para fugas.

En relación al manejo de los insumos en la zona de almacenamiento será:

• El ambiente será cerrado y techado, con letrero de identificación y el


acceso debe de ser restringido con llave de ingreso.

• Interiormente contará con letreros de identificación, indicando el nombre


del insumo y su peligrosidad.

• Las hojas de seguridad de los productos (MSDS) estarán disponibles y


colocados en lugares de fácil acceso y visibles, de preferencia al ingreso
de la zona de almacenamiento.

• Contará con letreros en el que se indiquen los implementos mínimos de


seguridad exigidos y algunas restricciones del lugar.

• El extintor estará ubicado acorde con las sustancias almacenadas, en la


entrada a la zona de almacenamiento, de tal forma que resulte de fácil
acceso y claramente señalizado.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-41

• Para el almacenamiento de líquidos se contará con un área implementada


con barrera de contención contra derrames.

• Los insumos químicos serán colocados en estanterías rígidas y estables.

• Los pisos serán impermeabilizados con sistema de revestimiento.

• El almacén tendrá una buena ventilación y circulación de gases, de


acuerdo al almacenamiento a la clasificación de insumos químicos.

Las hojas de seguridad de los insumos químicos empleados en el proceso productivo se


muestran en el Anexo 3.1.

3.7.6.1 Ácido Sulfúrico


El ácido sulfúrico que se utilizará en los procesos de lixiviación y planta ESDE serán
transportados por un contratista quien los conducirá hasta la planta en Pampa Cachendo
por ferrocarril desde el puerto de Matarani. En la Planta ESDE se tendrán dos tanques
metálico de almacenamiento de 5,000 t de capacidad cada uno, cuyas características
principales se muestran líneas abajo.

También se cuenta con un tanque de consumo diario para el área de curado de 2,180 t
de capacidad. Se ha estimado un consumo diario de 2,000 toneladas.

3.7.6.1.1 Descarga, Almacenaje y Distribución de Ácido Sulfúrico


El traslado de ácido sulfúrico se realizará a través de un servicio de terceros utilizando
ferrocarril. Para el transporte del ácido sulfúrico se utilizarán vagones - tanque de
aproximadamente 60 t de capacidad. La estación de descarga permitirá el trasvase del
ácido sulfúrico desde dichos vagones – tanque hacia los tanques de almacenamiento.

La estación de descarga permitirá el parqueo y descarga de 6 vagones-tanque en


simultáneo. Se conectarán las mangas de descarga a las exclusas de cada vagón-
tanque con uniones bridadas, y por inyección de aire a presión de 30 psig se logrará el
trasvase desde los vagones a las tuberías, y desde allí al tanque de almacenamiento.

La estación de descarga contará con infraestructura del modo siguiente:

• Losa de concreto armado para colección de los posibles derrames del


ácido. La loza tendrá canales mediante los cuales captarían estos
posibles derrames y los conducirían al dique de colección. La zona de
parqueo para descarga se protegerá con una losa de concreto, y se
tendrá en el piso una capa de protección antiácida.

• Plataforma de carga para accesar a las exclusas de los vagones - tanque,


de estructura metálica y escaleras. Dicha plataforma contará con una
ducha de emergencia para el trabajador y una cabina para el operador.

• Rack de tuberías para los diferentes servicios agua, aire, ácido,


electricidad, señales de control y alarmas.

• Estación de control, con pantallas de monitoreo.

• Cuarto del compresor.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-42 Descripción del proyecto

3.7.6.1.2 Tanque de Almacenamiento de Ácido


Se contará con tres tanques metálicos para almacenamiento de ácido sulfúrico
concentrado (98%), dos de ellos de una capacidad nominal de 5,000 t y el tercero con
una capacidad nominal de 2,180 t. Los tanques serán fabricados bajo la norma API-650.
Las planchas del tanque serán ASTM A 36 considerando en su diseño el incremento en
espesor por corrosión.

Los tanques contarán con un sistema completo de protección anódica (cátodos,


electrodos de referencia, controlador y rectificador) así como la instrumentación de
campo necesaria para control y seguimiento. Exteriormente los tanques serán pintados
convenientemente resaltando el rombo de seguridad y otras advertencias importantes.

Alrededor de los tanques se construirá un dique de contención secundaria con capacidad


igual al volumen de un tanque más el 10%. Esta contención será construida con
represamiento de material selecto compacto.

La protección antiácida del mismo se logrará utilizando una geomembrana de HDPE.


Los tanques deberán ir elevados en isla sobre el dique de contención de manera tal de
que en caso de un posible derrame no queden sumergidos.

Se instalarán sistemas de tuberías para distribuir el ácido a los puntos de consumo tales
como el curado de mineral, reposición de ácido en refino y reposición de ácido al
electrolito.

3.7.6.2 Solución de Guar


Para el proceso de la planta ESDE se utilizará Guar, el cual será proporcionado en sacos
y se almacenarán sobre parihuelas en el Almacén de Admisión Temporal ubicado en las
instalaciones de planta ESDE en Pampa Cachendo.

3.7.6.3 Sulfato de Cobalto (CoSO4)


Para el proceso de la planta ESDE se utilizará Sulfato de Cobalto, el cual será
proporcionado en sacos y se almacenarán sobre parihuelas en el Almacén de Admisión
Temporal.

3.7.6.4 Extractante
El extractante que se utilizará en el proceso de la planta ESDE será proporcionado en
cubos tipo LIBC (liquid individual bulk container) de 1 m3 de capacidad. Estos LIBC se
almacenarán en el Almacén de Admisión Temporal.

3.7.6.5 Diluyente
El diluyente será abastecido en camiones cisterna con una capacidad de 30 t cada uno.
Se ha estimado un consumo de 1,136 t de diluyente por año.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-43

Tabla 3.20 Cantidad de Principales Reactivos de la Planta


Reactivos Dosis
Ácido Sulfúrico 2,000 t/día
Solución de Guar / Afinador de grano / Guartec (bolsas 22 kg) 31 t/año
Sulfato de cobalto 19 t/año
Arcilla o Bentonita 612 t/año
Extractante 114 m3/año
Diluyente 1,136 m3/año
Fuente: SPCC

3.8 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto


3.8.1 Talleres de Mantenimiento
El proyecto Tía María ha contemplado 02 áreas para el mantenimiento de los equipos de
Mina y Planta. Para Mina se cuenta con los Talleres de Mantenimiento Mina ubicados en
mina La Tapada, y para Planta se tiene los Talleres de Mantenimiento Planta ubicados
en la zona de Pampa Cachendo.

3.8.1.1 Talleres de Mantenimiento Mina


Los Talleres de Mantenimiento Mina se encontrarán ubicados en las cercanías del tajo
La Tapada aproximadamente en las coordenadas de latitud sur 8’115,731 N y 209,967 E,
a una elevación aproximada de 410 msnm.

En esta zona de talleres estarán ubicados los Talleres de Volquetes y Equipo Auxiliar,
Taller de Lavado, Taller de Enllante y Área Cambio de Neumáticos, Taller Reparación
Vehículos Livianos, Taller de Palas y Perforadoras, Maestranza y Soldadura, Taller
Eléctrico, Taller Predictivo, Taller de Telecomunicaciones, Taller Alta Tensión, Zona de
Tanques Almacenamiento de Lubricantes, la zona de Bodega y Armado de Volquetes.

3.8.1.2 Taller de Volquetes


El taller de volquetes básicamente estará compuesto por el siguiente arreglo: 03 bahías
para atención de Volquetes, 01 bahía para atención de Cargador Frontal y Tanques de
agua, 02 bahías para atención de los equipos auxiliares de mina (tractores, moto
niveladoras, etc.), 02 bahías que servirán para realizar la descarga y pre armado de los
componentes mayores que se instalarán en los volquetes y flota auxiliar.

Los trabajos principales que se realizaran dentro del taller serán: los mantenimientos
programados los cuales serán realizados con una frecuencia de 250 horas para cada
equipo y básicamente consistirán en inspección general, muestreo de aceite, cambio de
aceite, cambio de filtros y cambio de componentes menores programados.

3.8.1.3 Taller de Lavado


El taller de lavado básicamente estará compuesto por el siguiente arreglo: 01 estación de
lavado, 01 tanque agua de lavado, 02 bombas de agua para lavado de volquetes, 02
maquinas lavadoras de agua caliente a alta presión, 01 cámara separadora gravitacional
(API) aceite / agua, 01 equipo micro filtrado de agua, 01 bomba de recuperación de agua
y, 01 bomba de sumidero. El tanque agua de lavado y las máquinas lavadoras de agua
caliente a alta presión serán abastecidos gravitacionalmente desde el tanque de agua de
proceso ubicado en la zona La Tapada.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-44 Descripción del proyecto

El ciclo de lavado de camiones es un ciclo cerrado que se iniciará con la alimentación


mediante bombas para el agua fría (tanque agua lavado) o caliente (Maquina lavadora)
para el lavado de los equipos. Toda el agua utilizada, incluido el producto del lavado,
será colectada en la cámara separadora gravitacional, donde se realizará la decantación
respectiva y luego pasará a la desnatadora donde el aceite recuperado se colectará en
tambores usando skimmer. El agua pasará a otra cámara de decantación desde donde
pasará a una planta de reciclado. La planta de reciclado estará compuesta
principalmente de 01 bomba y 01 equipo de micro filtrado los cuales se encargarán de
realizar la recirculación del agua hacia el tanque agua de lavado para iniciar nuevamente
el ciclo de lavado.

El aceite recuperado y colectado en tambores será enviado a la zona de almacenamiento


de residuos con hidrocarburo para su disposición final a través de una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS).

El agua recuperada, ocasionalmente se usará para el riego de caminos.

3.8.1.4 Taller Reparación Vehículos Livianos


El taller reparación vehículos livianos básicamente estará compuesto por el siguiente
arreglo 04 bahías para atención de la flota mediana y liviana, las bahías centrales
cuentan con fosas de mantenimiento.

Los trabajos principales que se realizarán dentro del taller serán: Los mantenimientos
programados los cuales serán realizados con una frecuencia de 5,000 horas para cada
equipo y básicamente consistirá en una inspección general, muestreo de aceite, cambio
de aceite, cambio de filtros y cambio de componentes menores programados y/o
correctivos.

3.8.1.5 Taller de Enllante y Área Cambio de Neumáticos


El taller de enllante y área cambio de neumáticos básicamente estará compuesto por el
siguiente arreglo 01 taller de reparación de neumáticos, 01 sala de compresor, 01 área
bodega neumáticos, 01 área almacén de neumáticos y 01 área de cambio de
neumáticos, 01 zona de inspección de aros y patio de maniobra del manipulador de
neumáticos.

El área bodega neumáticos, será usada para disponer los neumáticos que se han
programado para cambio en el programa semanal.

El área almacén de neumáticos, será usada para disponer los neumáticos que están bajo
custodia de logística SPCC.

Los trabajos principales que se realizarán dentro del taller serán: mantenimiento y
servicio de neumáticos gigantes (cambio de neumáticos y rotación de neumáticos),
servicio de cambio y reparación de neumáticos flota mediana, reparación de neumáticos
gigantes (recuperación de neumáticos dañados) e inspección de aros dañados, fatigados
y deformados.

3.8.1.6 Taller de Palas y Perforadoras, Maestranza – Soldadura


El taller de Palas y Perforadoras, Maestranza – Soldadura básicamente estará
compuesto por el siguiente arreglo: 01 taller de Palas y Perforadoras, 01 taller de
maestranza - soldadura y 01 área de soldadura.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-45

Los trabajos principales que se realizarán dentro del taller serán: mantenimiento y
reparación de componentes mayores de palas y perforadoras, reparación de tolvas de
volquetes, reparación de cucharón y lápiz de palas, reparación de cucharón de cargador
frontal, tractores y otros.

3.8.1.7 Zona de Tanques Almacenamiento de Lubricantes


La zona de tanques almacenamiento de lubricantes básicamente estará compuesta por
el siguiente arreglo: 01 Sala de compresoras, 01 taque de aceite lubricante 15W40, 01
tanque de aceite lubricante HDW10, 01 tanque de aceite usado, 01 tanque de
refrigerante, 01 área de almacenamiento de cilindros de grasas y aceites para uso diario
y 01 área de almacenamiento de cilindros de grasas y aceites bajo custodia de logística
SPCC, la disposición final del aceite usado será en tanques que luego, mediante
cisternas, sea dispuesto finalmente a través de una EPS-RS.

Todos los tanques que serán utilizados en esta zona tendrán una capacidad de 24 m3,
los tanques serán fabricados bajo la norma API-650. Las planchas del tanque serán
ASTM A36 considerando en su diseño el incremento en espesor por corrosión.

3.8.1.8 Taller de Mantenimiento Planta


Los Talleres de Mantenimiento Planta se encontrarán ubicados en Pampa Cachendo
aproximadamente en las coordenadas 8’120,287 N y 203,212 E, a una elevación
aproximada de 987.5 msnm.

En esta zona estarán ubicados: el Taller de Maestranza, Taller de Estructura y


Calderería, Taller de Reparación Bombas, Taller Eléctrico, Taller Instrumentación, Taller
de Predictivo, Taller Hidráulica, Taller Rebobinado, Taller Soldadura. Este taller brindará
servicio de mantenimiento a los equipos de chancado primario, fajas sobre terreno, pila
de acopio, chancado secundario, chancado terciario, curado y aglomerado, apilamiento y
disposición de ripios; y a los equipos de Planta ESDE.

3.8.2 Caminos de Acceso


3.8.2.1 Acceso Principal del Proyecto
El acceso principal del Proyecto estará contemplado desde la Carretera Panamericana
(aproximadamente en el km 1,027) en el sector de Cachendo por un camino asfaltado (5
km) hasta al área administrativa del Proyecto y en los alrededores de la planta de
extracción por solventes, zona de tanques y deposición electrolítica. Para los restantes
caminos entre instalaciones se considerarán caminos afirmados. La carretera
Panamericana será modificada para incluir un desvío adecuado hacia el camino de
acceso a la planta desde el Sur y Norte de la Panamericana. De esta manera se
proveerá un acceso seguro al Proyecto durante todas las condiciones climáticas.

El diseño será elaborado considerando los criterios de diseño del “Manual de Diseño
Geométrico de Carreteras DG –2001”, estos accesos estará habilitados una vez
terminado la etapa de construcción, con el propósito de poder aliviar el transito que
existe en la vía Panamericana Sur km 1027 aproximadamente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-46 Descripción del proyecto

3.8.2.2 Caminos Internos


Los caminos internos que serán construidos son los siguientes:

• Carretera principal de acceso a oficinas administrativas, laboratorio, al


campamento permanente y al campamento de construcción, talleres y
almacén.

• Camino de circunvalación al lado nor-este del depósito de ripios.

• Camino perimétrico a las facilidades de la planta ESDE.

• Camino de acceso alrededor del pad dinámico de lixiviación.

• Camino de servicio a lo largo de la línea de impulsión de agua.

• Camino de servicio de la línea de distribución de 23kV.

• Terraplén y vías de ferrocarril dentro de la planta de óxidos.

3.8.2.3 Rutas Externas Utilizadas por el Proyecto


3.8.2.3.1 Ruta Principal – Ferrocarril
La vía de acceso que se utilizará para el transporte de insumos y productos para el
Proyecto Minero Tía María, principalmente ácido sulfúrico y cátodos, será la línea férrea
existente de 60 km desde Matarani hasta la zona de Guerreros, y un nuevo tramo de 32
km de línea férrea desde Guerreros hasta las instalaciones del Proyecto Minero Tía
María en Pampa Cachendo (Figura 3.14).

Durante la etapa de operación del Proyecto se efectuará el transporte de ácido sulfúrico,


petróleo Diesel Nº 2 y carga en general desde el puerto de Matarani hacia las
instalaciones del Proyecto Minero Tía María en Pampa Cachendo, y desde allí se
transportarán los cátodos de cobre producidos en la planta de óxidos de Tía María al
puerto de Matarani.

El servicio de transporte será proporcionado por un servicio especializado responsable


del suministro de locomotoras, plataformas de carga y tanques para transporte de ácido
y tanques de combustibles, así como las actividades de operación y el mantenimiento
necesarios para el transporte ferroviario. Este contratista especializado contará con
planes de prevención de derrames y de contingencias así como capacitación
permanente a sus operadores.

La vía principal del ferrocarril comprende Matarani a una estación en Guerreros y desde
este punto a Cachendo en Tía María. El diseño e implementación de dicha vía, no son
parte del presente EIA, ya que será responsabilidad del contratista especializado que
contrate SPCC.

3.8.2.3.2 Ruta de Contingencia – Vehículos Pesados


Esta ruta proviene del puerto de Ilo y su evaluación responde a la necesidad de contar
con una ruta alterna, en caso se presente alguna contingencia en la ruta Matarani – La
Joya – Tía María, como podría ser, avería del ferrocarril, obstrucción de la ruta por
conflictos sociales, entre otras.

Esta ruta es de 212.7 km y en su mayoría es asfaltado, esto desde la Fundición hasta


División Cachendo en el kilómetro 1,027 de la Panamericana Sur.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-47

El tramo asfaltado corresponde a la ruta de Ilo hasta División Cachendo (210 km), el
tramo de afirmado de 2.7 km va desde el ingreso de la Panamericana hasta la zona del
Proyecto.

Esta ruta se inicia en el Puerto de Ilo, luego se dirige hacia el sur, atravesando la ciudad
de Ilo por una pista asfaltada de 2 vías de 6.6 m cada una. Después el trazo sigue por la
vía Binacional (Ilo-Desaguadero) asfaltada en buenas condiciones de 7.2 m de ancho y
bermas de 1.2 m a cada lado hasta la intersección de la Panamericana Sur (km 53+300),
en la División Ilo. El siguiente tramo corresponde a la vía Panamericana Sur de 7.2 m de
ancho ancho y bermas de 2.4 m a cada lado, desde la División Ilo en dirección Norte,
pasando por la División Moquegua, El Fiscal y la División Cachendo.

En la Figura 3.14 se ilustran las rutas externas utilizadas para el transporte de insumos y
productos del proyecto.

3.8.3 Transporte
3.8.3.1 Transporte de Productos
El Proyecto Minero Tía María producirá cátodos de cobre de alta pureza producidos
finalmente en la Planta de Deposición Electrolítica. Los cátodos producidos serán
enzunchados en paquetes, pesados y etiquetados. Luego serán almacenados en el
patio de la Planta de Deposición Electrolítica. En esta zona de almacenamiento se
utilizará un equipo montacargas de 10 t de capacidad para cargar los paquetes de
cátodos en las plataformas de carguío, para ser transportados hasta el puerto de
embarque de Matarani para su despacho final.

Tabla 3.21 Transporte de Cátodos

Capacidad Planta Unidades Cantidad


Cátodos t/mes 10,000
Despacho de Cátodos t/día 333
Capacidad plataforma FFCC t (neto) 70
Despacho diario Plataformas/día 4a5
Frecuencia Mensual Viajes/mes 30
Fuente: SPCC

3.8.3.2 Transporte de Insumos


Los insumos para la operación del Proyecto serán transportados en ferrocarril desde
Matarani, tal como se indica en la siguiente Tabla.

Tabla 3.22 Transporte de Insumos

Insumos Origen Tipo de Transporte Ruta a seguir


Acido sulfúrico Matarani Ferroviario Matarani-La Joya-Cachendo
Petróleo Matarani Terrestre Mollendo-Cachendo
Solución de Guar Ferroviario
Afinador de grano Matarani Matarani-La Joya-Cachendo
Guartec bolsas (22kg)
Sulfato de cobalto y Ferroviario
Matarani Matarani-La Joya-Cachendo
Arcilla
Extractante Matarani Ferroviario Matarani-La Joya-Cachendo
Diluyente Chile Terrestre Chile-Tacna-Cachendo
Aceites y lubricantes Matarani Terrestre Lima-Ilo-Arequipa-Cachendo
Fuente: SPCC

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-48 Descripción del proyecto

Todos los transportistas contarán con los respectivos permisos exigidos para el
transporte de sustancias peligrosas.

3.8.4 Campamento
El campamento permanente estará ubicado a 980 msnm en la zona denominada Pampa
Cachendo. Tendrá capacidad máxima de alojamiento para 650 personas. Atenderá
inicialmente a la supervisión durante la etapa de construcción y posteriormente a todo el
personal durante la etapa de operación.

El campamento contará con habitaciones, servicios higiénicos, instalaciones de agua fría


y caliente, sistema de detección de humo, área de recreación, zonas de estacionamiento
de vehículos menores y paradero de buses.

Se contará con una cocina y dos comedores, uno en Pampa Cachendo y otro al noreste
del tajo La Tapada, con capacidad para 272 y 112 personas respectivamente.

Se dispondrá de un área de 20 hectáreas, colindante al campamento permanente, para


la instalación temporal de los campamentos de contratistas durante la etapa de
construcción, en la que se estima un promedio de 1,500 trabajadores y un máximo de
3,000 trabajadores.

Habrá dos edificios administrativos, uno ubicado en Pampa Cachendo y otro al noreste
de la mina La Tapada, para aproximadamente 57 y 48 personas respectivamente.
Contarán con oficinas, servicios higiénicos, salas de reunión, salas de capacitación,
planoteca, almacenes, depósitos y áreas comunes.

Adicionalmente se contará con una posta médica, dos estaciones contra incendio, tres
salas de cambio de guardia y garitas para el control de acceso.

Dentro de esta estrategia, en la etapa de la construcción, diariamente se movilizarán


alrededor de 700 a 1,000 trabajadores y como máximo de 2,500 a 3,000 trabajadores en
la época pico. Esto generará el traslado de los mismos en buses dedicados que partirán
del valle de Tambo temprano en la mañana y regresarán por la tarde. (El horario de
trabajo es de 10 horas con una hora de toma de alimentos en el almuerzo y otra en la
cena). Bajo estas condiciones, en la ruta Cocachacra-Fiscal-Cachendo, se emplearán
de 14 a 20 buses en promedio y 30 buses como máximo durante el periodo pico de la
construcción. Se anticipa que los buses saldrán en convoy de 5 buses espaciados cada
15 minutos para no congestionar el tránsito por la ruta.

En concordancia con los horarios establecidos para la construcción y las “bajadas” de


descanso que sean convenidas por las empresas Contratistas y sus trabajadores,
existirá un tránsito adicional de buses para las localidades de Moquegua, Arequipa y
Lima que saldrán y llegarán a Pampa Cachendo cada fin de semana.

3.8.5 Fuerza laboral


Se estima que en la etapa de construcción se contará con una fuerza laboral pico de
2,500 a 3,000 trabajadores y el promedio oscilará entre los 1,500 y 2,000 trabajadores.
Se espera que un buen porcentaje de los trabajadores provenga de las localidades
vecinas del valle de Tambo y principalmente de Cocachara. El resto será parte de los
trabajadores especializados traídos por las empresas contratistas provenientes
principalmente de Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Descripción del proyecto 3-49

La fuerza laboral será movilizada en buses desde y hacia las localidades del Valle de
Tambo y Arequipa, dependiendo de su origen, al inicio y fin de los días que le
corresponda laborar. La ciudad de Arequipa está aproximadamente a 2 horas de viaje de
la zona del Proyecto.

En la etapa de operación se estima que se contará con un total de 650 trabajadores.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
3-50 Descripción del proyecto

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qd
Co Mirador

a
Hu
Q Derechos superficiales

a
da Co Gramadal

gr
i
TM 42 TM 43Co Cumbre Alto Li
ng

Qda Calzonillo
a
Camino Transitable en tiempo bueno o seco
8128000

8128000
Co Escalera
Camino Transitable todo el año
Co San Pedro
Concesión minera
Co Cumbre Co Nieves
Curva de nivel
TM 33 TM 34
TM 32 Co San Pablo Drenaje permanente
TM 44
Drenaje efímero
TM 45

erros
Qd Instalaciones mineras

al

C
a Co Caca Huara

Aren
Sa

Tres
lin

Pa
a s Ciudad

na
Qda
Co Caballo Blanco

Los
m
er
TM 31 TM 28
Lagunas de Mejía

i ca

Qda
na
TM 35

Su
r
TM 37 Santuario Nacional Lagunas de Mejía
Depósito de Ripios
TM 27 Planta

Co Puerto Viejo
Co Chamiso
TM 30

do
ndo
uayron
Pila de Lixiviación

uayro
Qd

Qda H
Qda H
TM 38 TM 36

aP
8120000

8120000
ied
a Co Chilenos
ud

ra
Vi

Gr
La TM 1 Río Tambo

an
da TM 11

de
Q
TM 40 TM 29 TM 17

Qda Rosa María


TM 20 TM 16
TM 13 VIRGEN MARIA Co Haciendita
Co Callango TM 12 TM 3 TM
TM 39 Co Punta Negra
\\Srv003lim\projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap3-Descripción proyecto\Figura 3.1 - derechos mineros.mxd

Tajo Tía María Co Caraquen

Qda
Qd

Cha
Co Curi Curi a TM 5 TM 6 TM 18 Co Piedra Grande

Qd
Ya

sca
ra Co Bronce

aS
n do
Depósito de desmonte

ant
Co Cabo Hornos
rito
Qda La

Qda Curi Co Ventillana


TM 26 TM 7 TM 2 TM 19

aR
aja

Curi
Co Chihuando
TM 4
aP

os a
Qda Cachuyo
Co Pedregal Co Las Cuchillas
Pampa Yamayo EL FISCAL
Qd

Tajo La Tapada
Viuda

Co Santa Rosa
TM 15 TM 14
a s
lin Qda Va
ldivia MALENA I

q
Sa

P an a
a Co Taro Qda C Co Yamayo
Qd li hihua
hu ndo
aC TM 8

meric
a

Qd
mon

Pampa TM 10 CHANCA 919

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qda Posco
Car

Qd

ana
MALENA III

La
a
Pa

Ho
Qda

TM 25
Depósito de desmonte ch

S ur
rc
8112000

8112000
ec

a
o
Pampa Pacheco
Co Mejia
TM 41 Qda La Horca
TM 9
Loma Chucarapi
Ac
eq
uia

TM 24
0 3 6
e

li
laqu

hu
aC Km
Qd
Quia

Pampa Colorada ESCALA


Qda

TM 21 COCACHACRA
Co Laguna
1/130,000
Pampa Mejia
TM 23 DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
MEJIA Co Ayrampal
Co Ronjadero

Oceáno Pacífico
Co El Corte
Pampa Tambo
TM 22
Acequia

Valle Tambo
Co Sal si Puedes
ia bo
8104000

8104000
qu m
Ace o Ta
Co Gordo

LA CURVA

192000 200000 208000 216000 224000

Derechos Mineros
CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 3.1
Mineral ROM CHANCADO
desde Tía María PRIMARIO

ACOPIO
MINERAL
Mineral ROM CHANCADO
desde La Tapada PRIMARIO

CHANCADO SECUNDARIO,
TERCIARIO, ZARANDEO Y
DEPOSITO CURADO Y AGLOMERACION
DE RIPIOS

LIXIVIACIÓN
APILADO

EXTRACCIÓN POR DEPOSICION


SOLVENTE (ES) ELECTROLITICA (DE)

CÁTODOS DE
COBRE

DIAGRAMA DEL PROCESO

CLIENTE: PROYECTO: Proyecto Minero Tía María


Southern Peru Copper Corporation
Nº DE PROYECTO: FUENTE: DIBUJADO POR: JR REVISADO POR:
5375 WMC AU
FECHA: Junio, 2009 FIGURA 3.3
8128000 204000 8124000 208000 8120000 212000

Leyenda
Camino Transitable en tiempo bueno o seco
8128000 Camino Transitable todo el año

Co Nieves Curva de nivel


ur

8116000
an aS
eric Drenaje permanente
a nam
ra P Drenaje efímero
rete
Car
Ciudad
200000

Co Piedra Grande
Area de préstamo
Instalaciones Mineras:
Qd a A

1 Area depósito de ripios


renal

2 Planta de tratamiento aguas servidas


Carrete
ra Pa n a m
ericana 3 Pozo refino
Su r
16 17 4 Area campamento permanente
5 Poza PLS ( Solución Rica )

2 19 18 EL FISCAL 6 Pozos PLS y emergencia


7 Pila dinámica de lixiviación
21 20 8 Extracción por solvente y deposición electrolítica
7
12 15 2 14 9 Zona de Almacenamiento Temporal
13 de residuos peligrosos
6 23

212000
Co Chilenos 22 10 Sub estación principal
9 11 Área almacenamiento agua
1 3 11 24
8 10 12 Área de chancado fino

5 13 Almacenamiento de aceite - etapa de const.


30
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap3-Descripción proyecto\2da VERSION\Figura 3.4 - componentes.mxd

14 Taller de Mantenimiento Mina


28
8124000

26 31 32 33 15 Faja mineral grueso


## # 16 Relleno Industrial Minero Metalúrgico

8112000
4 Pampa Yamayo 17 Relleno Doméstico Minero Metalúrgico
Co Buena Vista
18 Zona de Almacenamiento Temporal de residuos
25 19 Qd a
Ro s
aM
Qd a
Ca c
huy 19
con hidrocarburos
Zona de Almacenamiento Temporal de residuos
aría o
para venta terceros
27 20 Instalaciones auxiliares mina
Co Yamayo 21 Agua La Tapada - tanques de almacenamiento
22 Área de armado de palas
Qd a S

23 Depósito de Sulfuros
196000

Co Bronce
24 Depósito de desmonte La Tapada
alinas

Qda Tap
ay Buitr
25 Relleno Industrial Minero Metalúrgico
Qda Chasca
e
24 26 Tajo Tía María
29
Co Cabo Hornos
27 Depósito de desmonte Tía María
28 Tajo La Tapada
29 Tubería de agua subterránea a Cachendo
30 Chancado primario
31 Explosivos
32 Fulminantes
33 Nitratos
34 Pozos de abastecimiento de agua subterránea
Qda Yarando

Estación Impulsión 2
35
36 Estación Impulsión 3

35

8108000 208000
q
8120000

Qda Chi
huando

Qd
aP
Co Chihuando

os
co 34
36
COCACHACRA
0 1.5 3
Km
ESCALA: 1/60,000
Qda Valdivia
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
196000 200000 8112000 204000 8108000

Componentes del Proyecto Minero Tía María


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 SPCC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 3.4
Pozos Agua Subterránea Río Tambo

Estación Red de Incendio Planta


Bombeo Nº2 Taller de Volquetes
Agua Mina y Red de Servicios Higiénicos
FECHA:

CLIENTE:
Nº DE PROYECTO:

Incendio
Supresor de Polvo Chancador Primario

Estación
Aducción, Conducción y Distribución de Aguas desde Río Tambo
Southern Peru Copper Corporation

Bombeo Nº3 Agua Riego


A Río Tambo Caminos
Junio, 2009
5375

Poza Agua Subterránea


FUENTE:

Red de Incendio Planta


Sala de Cambio Guardia Área Seca
Servicios Higiénicos Planta LESDE y
WMC

Campamentos
Supresor de Polvo Chancado Fino
PROYECTO:

Rechazo
DIBUJADO POR:

Administración y Campamentos
Agua Potable
Área Húmeda
JR

Agua Proceso Duchas de Emergencia


Figura 3.11

Proyecto Minero Tía María

Área Húmeda
REVISADO POR:

Agua Área Húmeda


AU

A Poza de Refino Desmineralizada


Pozos Agua Subterránea Río Tambo
805.8 m³/h Red de hidratantes

Estación
Bombeo Nº2 97.9 m³/h Taller de Volquetes Mina 20.4 m³/h
Agua Mina y Red de Servicios Higiénicos 0.26 m³/h
FECHA:

CLIENTE:
Nº DE PROYECTO:

805.8 m³/h
Incendio Supresor de Polvo Chancador
Primario y fajas 77.20 m³/h

Estación
Southern Peru Copper Corporation

Bombeo Nº3 88.9 m³/h


Agua Riego Riego caminos mina Tapada 88.9 m³/h
A Río Tambo Caminos
805.8 m³/h
Junio, 2009
5375

Poza Agua Subterránea


FUENTE:

Red de incendio Planta Area seca y Húmeda


47.3 m³/h
Corpo

8.1 m³/h Sala de Cambio Guardia Area Seca 0.30 m³/h


318.7 m³/h 45.6 m³/h
W
WMC

296.3 m³/h Servicios


S i i Hi Higiénicos
ié i Area S
A Seca ³/
0.9 m³/h
Balance de Agua

Supresor de Polvo Chancado Fino 46.1 m³/h


AGUA INODOROS 8.1 m³/h
PROYECTO:

Rechazo
DIBUJADO POR:

( Area húmeda, Adm y Campamentos )


88.9 m³/h
37.5 m³/h
207.4 m³/h 13.5 m³/h
AGUA POTABLE
Agua Potable Administración y Campamentos
Area Húmeda 21.6 m³/h
24 m³/h
JR

Agua Procesos Duchas de Emergencia


Figura 3.12

Proyecto Minero Tía María

AREA HUMEDA
145.0 m³/h Lavado Pisos 14.4 m³/h 5.4 m³/h
62.5 m³/h
REVISADO POR:

Etapa TOC de ES 31.1 m³/h


a Area Húmeda
Rechazo Tratamiento orgánico 17.0 m³/h Lodo a
43.5 m³/h 16.2 m³/h Vertedero
Lavado Catodos 27.3 m³/h Autorizado
Etapa Lavado ES 31.1 m³/h
101.5 m³/h Agua
AU

Agua Tratada a Prep. Reactivos 2.5 m³/h Riego


A Poza de Refino 362.20 m³/h Sist. Calentador Agua 5 m³/h
A Aglomerado y Lixiviación Area Húmeda Areas Verdes
Mineral Reposición de 35.6 m³/h Caminos
196000 200000 204000 208000 212000
Leyenda

Pa
na
Areas de préstamo

m
Co Puerto Viejo

er
Camino Transitable en tiempo bueno o seco

i ca
na
Camino Transitable todo el año

Su
Curva de nivel

r
Drenaje permanente
Instalaciones mineras
8120000

8120000
Co Chilenos
Ciudad
Pana
meric
ana
Sur

CANTERA
Tajo Tía María
CANTERA RELLENO ESTRUCTURAL
SUELO DE BAJA PERMEABILIDAD "LA CURVA"
"LA UNSA" AREAS ESTIMADA : 34,100 m² CANTERA
AREAS ESTIMADA : 966,750 m² VOLUMEN ESTIMADO: 37,510 m³ GRAVA DE DRENAJE Y AGREGADO GLOBAL
Co Curi Curi VOLUMEN ESTIMADO: 1.063,425 m³ "MECHITA"
DISTANCIA ESTIMADA Co Bronce AREAS ESTIMADA : 9,900 m² Co Piedra Grande
DISTANCIA ESTIMADA A LA PILA DE LIXIVIACION: 10.5 Km VOLUMEN ESTIMADO: 10,890m³
8116000

8116000
A LA PILA DE LIXIVIACION: 14 KM
DISTANCIA ESTIMADA
CANTERA A LA PILA DE LIXIVIACION: 12 Km
CANTERA
RELLENO ESTRUCTURAL RELLENO ESTRUCTURAL GRAVA DE DRENAJE
Co Cabo Hornos
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap3-Descripción proyecto\Queda Figura 3.13 - Areas de Préstamo.mxd

"CHOLLONCO" "LA TAPADA"


AREAS ESTIMADA : 20,300 m²
AREAS ESTIMADA : 98,000 m²
VOLUMEN ESTIMADO: 50,750 m³ Co Ventillana
VOLUMEN ESTIMADO: 98,000 m³

Co Chihuando DISTANCIA ESTIMADA DISTANCIA ESTIMADA


A LA PILA DE LIXIVIACION: 11 Km A LA PILA DE LIXIVIACION: 13 Km

EL FISCAL bo
Co Las Cuchillas Tam
Rí o
CANTERA CANTERA
GRAVA DE DRENAJE Y AGREGADO GLOBAL AGREGADO FINO

Tajo
"QUEBRADA SECA" "LA PUNTA"
AREAS ESTIMADA : 36,000 m² AREAS ESTIMADA : 14,750 m²
VOLUMEN ESTIMADO: 36,000 m³ VOLUMEN ESTIMADO: 44,250 m³

La Tapada
CANTERA CANTERA
DISTANCIA ESTIMADA DISTANCIA ESTIMADA
RELLENO ESTRUCTURAL GRAVA DE DRENAJE Y AGREGADO GLOBAL
A LA PILA DE LIXIVIACION: 11 Km A LA PILA DE LIXIVIACION: 13 Km
"PIRATAS" "LOS OLVIDADOS"
AREAS ESTIMADA : 151,815 m² AREAS ESTIMADA : 150,220 m²
VOLUMEN ESTIMADO: 182,178 m³ VOLUMEN ESTIMADO: 165,220 m³

q
CANTERA
RELLENO ESTRUCTURAL DISTANCIA ESTIMADA DISTANCIA ESTIMADA
"LINDA MARIA" A LA PILA DE LIXIVIACION: 13 Km A LA PILA DE LIXIVIACION: 12.5 Km
AREAS ESTIMADA : 82,000 m²
VOLUMEN ESTIMADO: 90,200 m³

DISTANCIA ESTIMADA
A LA PILA DE LIXIVIACION: 11 Km

CANTERA
Pampa Pacheco
8112000

8112000
RELLENO ESTRUCTURAL
"EMBRUJO"
AREAS ESTIMADA : 108,000 m²
VOLUMEN ESTIMADO: 108,000 m³
CANTERA
RELLENO ESTRUCTURAL
DISTANCIA ESTIMADA
"LA BAJADA"
A LA PILA DE LIXIVIACION: 13 Km
AREAS ESTIMADA : 27,500 m²
VOLUMEN ESTIMADO: 41,250m³

DISTANCIA ESTIMADA
A LA PILA DE LIXIVIACION: 13.7 Km Loma Chucarapi
CANTERA
CANTERA
GRAVA DE DRENAJE Y AGREGADO GLOBAL

0 1.25 2.5
RELLENO ESTRUCTURAL
"CACHULLO"
"LUCIANA"
AREAS ESTIMADA : 138,850 m²
Km
AREAS ESTIMADA : 69,200 m²
VOLUMEN ESTIMADO: 152,735 m³
VOLUMEN ESTIMADO: 69,200 m³
DISTANCIA ESTIMADA
ESCALA
DISTANCIA ESTIMADA
A LA PILA DE LIXIVIACION: 13 Km
A LA PILA DE LIXIVIACION: 17 Km

1/75,000

m bo
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

Río Ta
COCACHACRA Co Laguna
8108000

8108000
Co Ayrampal
Co Ronjadero

196000 200000 204000 208000 212000

Áreas de Préstamo
CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 SPCC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 3.13
160000 180000 200000 220000 240000 260000 280000 300000

Leyenda
Ruta 1: Ilo - Dv. Moquegua - El Fiscal -
Dv. Cachendo - Tía María

Estación Ruta 6: Matarani - Guerrero - Cachendo


La Joya Tía María ( Línea Férrea )
Carretera Panamericana Sur

AREQUIPA
Curva de nivel
Río Ta
m bo Drenaje permanente
8140000

8140000
Drenaje efímero

Instalaciones mineras

Estación Ciudad
Guerrero
Límite de departamento

Lagunas de Mejía

Santuario Nacional Lagunas de Mejía


8120000

8120000
MOQUEGUA
ISLAY
MATARANI

ISLAY
MATARANI bo
MOLLENDO Tam
EL FISCAL Río

COCACHACRA
MEJIA
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap3-Descripción proyecto\Figura 3.14 - rutas utilizadas.mxd

LA CURVA
8100000

8100000
SAN ANTONIO
PUNTA DE BOMBON

Pa n
am e
ri c a
na S
u r

q
8080000

8080000
Oceáno Pacífico
0 10 20
Km
ESCALA
1/550,000
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
8060000

8060000
Pa
na
m
er
ic
an
a
Su
r
ILO
TACNA

160000 180000 200000 220000 240000 260000 280000 300000

Rutas Externas utilizadas por el Proyecto


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 3.14
CONTENIDO

Página

4 LÍNEA BASE FÍSICO-BIOLÓGICA 4-1


4.1 Introducción 4-1
4.2 Ubicación del Proyecto 4-1
4.3 Medio Ambiente 4-2
4.3.1 Clima y condiciones meteorológicas 4-2
4.3.1.1 Fuentes de Información Meteorológica 4-2
4.3.1.2 Caracterización Climática Local 4-3
4.3.2 Calidad del Aire 4-13
4.3.2.1 Evaluación de Resultados 4-15
4.3.3 Ruido Ambiental 4-21
4.3.3.1 Metodología 4-21
4.3.3.2 Ubicación de Estaciones de Medición de Ruido 4-22
4.3.3.3 Resultados 4-22
4.3.3.4 Conclusiones 4-25
4.3.4 Vibraciones 4-26
4.3.4.1 Metodología 4-26
4.3.4.2 Resultados 4-28
4.3.5 Geología 4-29
4.3.5.1 Geología Regional 4-29
4.3.5.2 Geología Local 4-31
4.3.5.3 Geología Estructural 4-33
4.3.6 Geomorfología 4-35
4.3.7 Estudio Geoambiental 4-35
4.3.7.1 Selección de muestras 4-36
4.3.7.2 Análisis Químicos Realizados 4-38
4.3.7.3 Resultados 4-39
4.3.7.4 Pruebas de Grado de Efervescencia (fizz) 4-43
4.3.8 Riesgo Sísmico 4-43
4.3.8.1 Efecto de la Tectónica de Placas en la Zona de Estudio 4-44
4.3.8.2 Tectonismo del Sur del Perú 4-45
4.3.8.3 Parámetros Macrosísmicos y Movimientos Fuertes 4-46
4.3.8.4 Análisis de la Sismicidad y su Ocurrencia 4-47
4.3.8.4.1 Sismicidad Superficial y su Relación con la Presencia
de Fallas en la Zona Sur 4-47
4.3.8.4.2 Evaluación y Selección de Datos 4-48
4.3.8.5 Parámetros de Diseño y Terremotos de Evaluación de
Seguridad 4-48
4.3.8.6 Conclusiones 4-49
4.3.9 Suelos 4-50
4.3.9.1 Ecología 4-52
4.3.9.2 Clima 4-52
4.3.9.3 Regímenes de Temperatura y Humedad 4-53
4.3.9.4 Paisajes y Vegetación 4-53
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

4.3.9.5 Clasificación de Suelos Dentro del Área de Estudio 4-54


4.3.9.6 Análisis del Contenido de Metales en los Suelos 4-69
4.3.9.7 Capacidad de Uso Mayor 4-71
4.3.9.8 Uso Actual de Tierras 4-74
4.3.9.9 Conclusiones 4-74
4.3.10 Agua Superficial 4-75
4.3.10.1 Hidrografía 4-75
4.3.10.2 Hidrología 4-76
4.3.10.3 Calidad de Aguas Superficiales 4-79
4.3.10.3.1 Red de Monitoreo de Aguas Superficiales 4-80
4.3.10.3.2 Resultados 4-81
4.3.10.3.3 Conclusiones 4-98
4.3.11 HIdrogeología 4-99
4.3.11.1 Geología 4-100
4.3.11.1.1 Geología Regional 4-100
4.3.11.1.2 Área de los Tajos Propuestos 4-101
4.3.11.2 Entorno Hidrogeológico 4-101
4.3.11.2.1 Formaciones rocosas – Zona de mina 4-102
4.3.11.2.2 Acuífero Aluvial de la Parte Baja del Río Tambo – Zona
de Captación de Agua Subterránea 4-105
4.3.11.2.3 Funcionamiento del Acuífero 4-110
4.3.11.3 Calidad de Aguas Subterráneas 4-114
4.3.11.3.1 Muestreo Hidroquímico 4-114
4.3.11.3.2 Resultado de los Análisis Físico - Químicos 4-114
4.3.11.3.3 Caracterización Química del Agua 4-117
4.3.11.3.4 Aptitud del Agua para Riego 4-120
4.4 Medio Ambiente Biológico 4-121
4.4.1 Zonas de Vida 4-122
4.4.2 Flora 4-122
4.4.2.1 Metodología 4-123
4.4.2.2 Resultados 4-125
4.4.2.2.1 Caracterización de la Vegetación 4-125
4.4.2.2.2 Identificación, Lista y Riqueza de Especies Florísticas 4-127
4.4.2.2.3 Comparación del Índice de Shannon - Wiener Época de
Estiaje y Época Húmeda 4-132
4.4.2.2.4 Identificación de Especies con Estatus de Conservación 4-133
4.4.2.3 Conclusiones 4-133
4.4.3 Fauna 4-134
4.4.3.1 Avifauna 4-134
4.4.3.1.1 Metodología 4-135
4.4.3.1.2 Análisis de los Datos para la Avifauna 4-137
4.4.3.1.3 Importancia del Área del Proyecto Minero Tía María 4-139
4.4.3.1.4 Esfuerzo de Muestreo 4-140
4.4.3.1.5 Resultados 4-140
4.4.3.1.6 Estatus de Conservación 4-153
4.4.3.1.7 Conclusiones 4-154
4.4.3.2 Mastozoología 4-155
4.4.3.2.1 Metodología 4-155
4.4.3.2.2 Resultados 4-156
4.4.3.2.3 Estatus de Conservación 4-158
4.4.3.2.4 Conclusiones 4-159
4.4.3.3 Herpetología 4-159
4.4.3.3.1 Metodología 4-159
4.4.3.3.2 Resultados 4-160
4.4.3.3.3 Estatus de Conservación 4-162
4.4.3.3.4 Conclusiones 4-163

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

4.4.3.4 Hidrobiología 4-163


4.4.3.4.1 Metodología 4-164
4.4.3.4.2 Puntos de monitoreo 4-166
4.4.3.4.3 Resultados 4-166
4.4.3.4.4 Conclusiones 4-4-183

Página
GRAFICOS
Gráfico 4.1 Temperatura Mensual Estación Pampa Blanca ....................................... 4-6
Gráfico 4.2 Temperatura Media Mensual Area de Estudio Proyecto .............................
Minero Tía María ...................................................................................... 4-7
Gráfico 4.3 Humedad Relativa Media Mensual Estación Pampa Blanca ................... 4-8
Gráfico 4.4 Humedad Relativa Media Mensual Estación Tía María - SPCC .............. 4-8
Gráfico 4.5 Velocidad Media del Viento Estación Pampa Blanca .............................. 4-9
Gráfico 4.6 Velocidad del Viento Promedio Mensual Area de Estudio Proyecto.............
Minero Tía María ...................................................................................... 4-9
Gráfico 4.7 Rosas de Viento Estación Tía María 2007 – 2008................................. 4-10
Gráfico 4.8 Rosas de Viento Estación Cocachacra 2007 - 2008.............................. 4-10
Gráfico 4.9 Rosas de Viento Estación Alto Ensenada 2007 - 2008 ......................... 4-11
Gráfico 4.10 Precipitación Acumulada Anual Estación Pampa Blanca ..................... 4-12
Gráfico 4.11 Precipitación Media Mensual Estación Pampa Blanca 1997 - 2007 ..... 4-12
Gráfico 4.12 Precipitación Acumulada Mensual Estación Tía María –SPCC Mayo –
Agosto 2007 ........................................................................................... 4-13
Gráfico 4.13 Concentración de Monóxido de Carbono............................................... 4-18
Gráfico 4.14 Concentración de Dióxido de Nitrógeno ................................................ 4-18
Gráfico 4.15 Concentración de Dióxido de Azufre...................................................... 4-18
Gráfico 4.16 Concentración de Material Particulado PM10 ........................................ 4-19
Gráfico 4.17 Concentración de Ozono ....................................................................... 4-19
Gráfico 4.18 Concentración de Material Particulado PM(10) – Monitoreo WMC y SPCC
4-20
Grafico 4.19 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental - Zona Residencial ........ 4-23
Horario Diurno ........................................................................................ 4-23
Grafico 4.20 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental - Zona Residencial ........ 4-24
Horario Nocturno .................................................................................... 4-24
Grafico 4.21 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental - Zona Industrial ............ 4-24
Horario Diurno ........................................................................................ 4-24
Gráfico 4.22 Curvas Basales de Vibración según ISO 2631-2 ................................... 4-28
Gráfico 4.23 Isovalores de Cobre Total ...................................................................... 4-34
Gráfico 4.24 Estación De Aforos Chucarapi – La Pascana Caudales Mensuales ..... 4-77
(1956-1957 a 1998-1999) ...................................................................... 4-77
Gráfico 4.25 Series de tiempo de los caudales medidos en el río Tambo y canales . 4-78
Gráfico 4.26 Diagrama de Piper Correspondiente al Promedio de los Cationes y Aniones
Principales de los Datos Generados por SPCC entre los Años 2002 - 2008 ... 4-84
Gráfico 4.27 Diagramas de Stiff para las Concentraciones Promedio de los Cationes y Aniones
Principales para los Datos Generados por SPCC (2002 - 2008) .................... 4-85
Gráfico 4.28 Diagrama de Piper Cationes y Aniones Principales Proyecto Tía María-
Agosto 2007 ........................................................................................... 4-95
Gráfico 4.29 Diagrama de Piper Cationes y Aniones Principales Proyecto ............... 4-95
Tía María- Enero 2008 ........................................................................... 4-95
Gráfico 4.30 Diagramas de Stiff Aguas Superficiales del Proyecto Tía María- .......... 4-96
Agosto 2007 ........................................................................................... 4-96
Gráfico 4.31 Diagramas de Stiff Aguas Superficiales del Proyecto Tía María- .......... 4-97
Gráfico 4.32 Niveles Piezométricos en los Piezómetros P-1 (La Tapada) y P-2 (Tía
María) ................................................................................................... 4-104

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Gráfico 4.33 Caudales Promedios Anuales – La Pascana, Serie Histórica 1956-994-111


Gráfico 4.34 Caudales Promedios Anuales – Santa Rosa, Serie Histórica 1990-08 4-111
Gráfico 4.35 Monitoreo de Niveles Freáticos, Área de Cocachacra ......................... 4-112
Gráfico 4.36 Conductividad Eléctrica pozo de Bombeo TM-PW1 ............................ 4-115
4-115
Gráfico 4.37 Dureza Total Pozo de Bombeo TM-PW1 ............................................. 4-116
Gráfico 4.38 Valores de pH en el Pozo de Bombeo TM-PW1 .................................. 4-116
Gráfico 4.39 Diagrama Logarítmico de Shoeller Pozo TM-PW1 .............................. 4-118
4-118
Grafico 4.40 Diagrama de Piper TM-WP1 ................................................................ 4-119
Gráfico 4.41 Clasificación de las Aguas Según RAS - CE ....................................... 4-120
Gráfico 4.42 Porcentaje Total de Familias Registradas en las Dos Épocas ............ 4-129
Gráfico 4.43 Porcentaje de Familias por Época de Estudio ..................................... 4-130
Gráfico 4.44 Porcentaje de Especies de Avifauna Registrados en Ambas .............. 4-141
Gráfico 4.45 Variación de la Diversidad (H’) de la Avifauna para Ambas Épocas de
Estudio ................................................................................................. 4-150
Gráfico 4.46 Número de Especies (S) de la Avifauna para Ambas Épocas de Estudio ..... 4-150
Gráfico 4.47 Variación de la Diversidad (H’) y Riqueza de Especies (S) de la Avifauna
para Ambas Épocas de Estudio ........................................................... 4-151
Gráfico 4.48 Dendrograma de la Avifauna Presente en los Cuatro Hábitats Terrestres .... 4-151
Gráfico 4.49 Curvas de Especies por Día Registrado Durante las Dos Épocas de
Estudio ................................................................................................. 4-152
Gráfico 4.50 Número de Especies de Mamíferos Observados en el Area de Estudio ... 4-
158

Después de la página
FIGURAS
Figura 4.1 Mapa de Ubicación de Estaciones de Monitoreo Calidad de Aire y
Meteorología 4-184
Figura 4.2 Mapa de Ubicación de Estaciones de Monitoreo Ruido Ambiental y
Vibraciones 4-184
Figura 4.3 Mapa Geológico de la Zona de Estudio 4-184
Figura 4.4ª Puntos de Muestreo Geoambiental Tajo Tía María 4-184
Figura 4.4B Puntos de Muestreo Geoambiental Tajo La Tapada 4-184
Figura 4.5 Puntos de Muestreo de Suelos 4-184
Figura 4.6 Mapa de Pendientes 4-184
Figura 4.7 Mapa de Zonas de Vida 4-184
Figura 4.8 Clasificación de Suelos 4-184
Figura 4.9 Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Suelo 4-184
Figura 4.10 Mapa de Uso Actual del Suelo 4-184
Figura 4.11 Parte Baja de la Cuenca del Tambo – Microcuencas 4-184
Figura 4.12 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua 4-184
Figura 4.13 Geología del Area de Mina 4-184
Figura 4.14 Habilitación del Piezómetro P1 4-184
Figura 4.15 Habilitación del Piezómetro P2 4-184
Figura 4.16 Cuenca Hidrográfica Río Tambo – Imagen Satelital 4-184
Figura 4.17 Geomorfología de Cauce Cuenca Río Tambo 4-184
Figura 4.18 Geomorfología Regional Cuenca Río Tambo 4-184
Figura 4.19 Mapa Geológico del Área del Acuífero Aluvial 4-184
Figura 4.20 Sección Geológica – Geoléctrica A-A’ 4-184
Figura 4.21 Sección Geológica – Geoléctrica B-B’ 4-184
Figura 4.22 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Vegetación (Transectos) 4-184
Figura 4.23 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Aves 4-184
Figura 4.24 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Mastozoología y Herpetología 4-184
Figura 4.25 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Hidrobiología 4-184

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

ANEXOS
Anexo 4.1 Registros Meteorológicos SPCC
Anexo 4.2 Resultados Calidad del Aire
Anexo 4.3 Registro Fotográfico
Anexo 4.4 Certificado de Calibración de Equipos de Monitoreo
Anexo 4.5 Resultados Caracterización Geoquímica
Anexo 4.6 Perfiles Modeles
Anexo 4.7 Resultados Análisis de Suelos
Anexo 4.8 Registro Caudales Río Tambo Estación La Pasacana
Anexo 4.9 Descripción Estaciones de Monitoreo Calidad del Agua
Anexo 4.10 Resultados Monitoreo Calidad del Agua
Anexo 4.11 Diagrama Hidroquímicos de la Calidad del Agua
Anexo 4.12 Procedimiento Control de la Calidad Datos Calidad del Agua
Anexo 4.13 Resultados y Análisis de la Prueba de Bombeo
Anexo 4.14 Estudio de Modelamiento Agua Subterránea
Anexo 4.15 Resultados Monitoreo Agua Subterránea
Anexo 4.16 Estudios Avifauna Zona Mejía

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-1

4 LÍNEA BASE FÍSICO-BIOLÓGICA

4.1 Introducción
El presente capítulo corresponde a la Línea de Base de los componentes físicos y
biológicos del área de influencia del Proyecto Minero Tía María, la que ha sido elaborada
en base a una serie de estudios específicos, que incluyen información recogida en dos
campañas de terreno (invierno y primavera), información bibliográfica y antecedentes
disponibles a la fecha contenidos en otros estudios elaborados por SPCC.

Para lo anterior, se ha definido un área de estudio para cada uno de los componentes
ambientales de relevancia, en base a la identificación preliminar de las implicancias que
las obras y actividades del Proyecto pudieran tener sobre cada uno de estos. Por
consiguiente, la amplitud geográfica del área de estudio y el alcance del estudio para
cada componente, dependerá principalmente de los potenciales impactos del Proyecto
identificados preliminarmente por los respectivos especialistas, pudiendo ser éstos de
carácter directo o indirecto.

Sin perjuicio de lo anterior, para efectos de definir el área de influencia directa e indirecta
del Proyecto, donde se enmarcará el área de estudio de cada componente, se ha
delimitado un polígono que abarca las instalaciones industriales del Proyecto (área mina-
planta), el tramo del río Tambo que va paralelo al Proyecto hasta su desembocadura, y la
zona donde se ubica la laguna de Mejía. En la Figura 1.1 se ilustra la ubicación general
del Proyecto y el área de influencia definida para la elaboración de la Línea Base del
área mina-planta del Proyecto.

4.2 Ubicación del Proyecto


El Proyecto Minero Tía María se encuentra políticamente ubicado en la región Arequipa,
provincia de Islay, distrito de Cocachacra. Geográficamente, se encuentra ubicado en la
Costa Sur de Perú, entre los 400 msnm y los 1000 msnm, dentro de la cuenca baja del
río Tambo, la cual drena hacia el Océano Pacífico, como se puede observar en la Figura
1.1.

El Proyecto Minero Tía María se ubica aproximadamente a 90 km por carretera al


Suroeste de la capital de la región Arequipa y a 9 km del distrito de Cocachacra.

El acceso desde la ciudad de Arequipa es mediante la Variante Uchumayo y luego a


través de la Panamericana Sur.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-2 Línea base físico-biológica

4.3 Medio Ambiente


4.3.1 Clima y condiciones meteorológicas
El clima del área de influencia del Proyecto, está determinado principalmente por su
ubicación cercana a la costa peruana, donde ejerce influencia la cercanía al Océano
Pacífico que alberga a la Corriente Peruana de Humboldt (aguas frías), la presencia de
los vientos del Anticiclón del Pacífico Sur y la influencia regional de la Cordillera de los
Andes; factores que condicionan una elevada humedad relativa, escasas precipitaciones,
y en general, poca variación en la temperatura ambiental a lo largo del año.

En el Perú, la Cordillera de los Andes constituye una elevada barrera orográfica que
hace que los vientos planetarios provenientes del Anticiclón Sudamericano Oriental, se
eleven al encontrarse con los flancos orientales de los Andes, provocando frecuentes
condensaciones y lluvia en las regiones de sierra y selva.

A su vez, durante el descenso de dichos vientos en el flanco occidental andino, se


genera un calentamiento paulatino que aleja cada vez más las posibilidades de
condensación y generación de lluvias, hecho que explica el carácter desértico de la
costa.

Por otro lado, el litoral marino es relativamente frío gran parte del año, tanto a
consecuencia de la Corriente Peruana, como principalmente por los casi constantes
afloramientos de agua subprofunda, que generan una masa de agua fría litoral que en
invierno supera los 300 km de ancho en la costa central y sur. Los vientos, que en este
caso provienen del Anticiclón Pacífico de altamar, son originariamente cálidos y de
elevada humedad atmosférica, y se enfrían al contacto con las aguas frías de la
Corriente y afloramientos costeros. El enfriamiento ocurre sin ascenso del aire, y
condensa gruesos estratos de nieblas bajas que penetran hacia el continente hasta unos
500 m de altitud, formando el ambiente frecuentemente cubierto de neblinas invernales,
que caracteriza al desierto litoral de la costa central y sur.

En esta región, la humedad atmosférica es particularmente elevada en algunos sectores


litorales, como es el caso del área donde se emplaza el Proyecto Minero Tía María,
donde la topografía favorece la concentración de nieblas invernales, que pueden producir
lloviznas y densas neblinas.

4.3.1.1 Fuentes de Información Meteorológica


Para la caracterización meteorológica del área específica donde se emplaza el Proyecto
Minero Tía María, se ha utilizado la información registrada en las estaciones
meteorológicas: Tía María, Alto Ensenada y Cocachacra; estas estaciones son propiedad
de SPCC (ver Figura 4.1 y Anexo 4.1) y cuentan con registros de temperatura, humedad
relativa, dirección y velocidad del viento, para el periodo agosto 2007 a junio 2008. La
ubicación de las estaciones se muestra en la Tabla 4.1.

Además, se cuenta con información de la Estación Meteorológica Pampa Blanca,


perteneciente a Senamhi localizada en el valle del río Tambo a 100 msnm. Esta estación
cuenta con registros de temperatura, precipitación, humedad relativa, dirección y
velocidad del viento. Se cuenta con información meteorológica del año 2008, y con
información de precipitación del año 1997 al 2007.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base físico-biológica 4-3

Tabla 4.1 Ubicación de Estaciones Meteorológicas

Nombre de la Estación Coordenada UTM (Sistema PSAD 56)



N E
1 Tía María 8’120,122 203,056
2 Cocachacra 8’108,156 205,391
3 Alto Ensenada 8’106,752 197,171
4 Pampa Blanca 8’111,034 210,829
Fuente: Elaboración propia

4.3.1.2 Caracterización Climática Local


La zona climática donde se ubica el Proyecto Minero Tía María, corresponde al desierto
litoral costero; que tiene la particularidad de ser un medio que durante los meses
invernales está cubierto por gruesas capas de niebla, que producen una precipitación o
lluvia constante muy fina, llamada corrientemente "llovizna", la cual desde el punto de
vista del volumen pluviométrico resulta muy reducida, y no produce un cambio cualitativo
de la condición desértica. Sin embargo, la nubosidad que provoca la llovizna implica una
notoria reducción de la evapotranspiración anual, y un ligero pero prolongado
humedecimiento superficial del suelo.

En la Tabla 4.2 y 4.3 se presentan los registros meteorológicos de las estaciones


empleadas para la evaluación específica, en el área de estudio.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-4 Linea base físico-biológica

Tabla 4.2 Estación Meteorológica Pampa Blanca Enero – Diciembre 2008

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura Max. media 30.3 31.5 30.3 27.1 23.2 21.4 20.5 20.6 21.5 23.6 25.9 28.9
mensual
(ºC)
Media mensual 25.5 25.4 24.4 21.5 18.5 17.9 16.9 17.2 18.0 19.6 21.3 23.5
Min. media 20.6 19.3 18.5 15.9 13.8 14.4 13.3 13.7 14.5 15.5 16.7 18.2
mensual
Humedad Media mensual 64.5 56.0 61.0 65.0 67.1 69.2 70.8 72.8 70.7 66.5 66.0 62.9
Relativa
Max. Media 79.6 74.2 79.6 82.2 79.1 77.5 78.0 82.1 81.4 79.3 75.8 75.2
(%) mensual
Velocidad del Media mensual 3.6 3.7 3.3 3.4 3.0 3.1 3.0 3.1 3.6 3.8 3.3 3.0
Viento
Max. absoluta 18.0 8.0 8.0 10.0 10.0 7.0 6.0 12.0 8.0 8.0 10.0 8.0
(m/s)
Dirección del Predominante SSO OSO OSO OSO OSO OSO OSO SSO OSO OSO OSO OSO
Viento
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-5

Tabla 4.3 Estación Meteorológica Tía María, Alto Ensenada y Cocachacra

2007 2008
Estación Parámetro
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Promedio 10.5 11.2 12.3 13.1 15.2 17.1 17.6 17.3 14.8 13 11
Temperatura
Maximo 23.3 24.6 21.8 22.3 21.8 23 23.8 24.3 22.6 24.1 24.7
(ºC)
Minimo 4.6 5.9 6.5 8 10.1 12.6 12.1 11.9 8.9 5 5.4
Promedio sd sd 77 84 80 86 72 71 79 69 85
Humedad
Tia Maria Maximo sd sd 99 100 99 100 96 97 99 99 100
(%)
Minimo sd sd 14 22 31 52 47 27 28 15 15
Promedio 1.9 1.9 2 2.1 2.5 2.4 2.5 2.3 2 1.6 1.9
Velocidad
Maximo 4.6 5.2 5.3 5.4 5.6 7.7 6.5 6.3 6 4.9 4.8
(m/s)
Minimo 0.3 0.2 0.2 0.3 0.4 0.2 0.3 0.2 0.3 0.2 0.4
Promedio sd sd sd 18.4 20.4 23.2 23.1 22.5 20.1 17.1 16.7
Temperatura
Maximo sd sd sd 22.7 24.2 28.1 27.8 28.1 25.6 21 19.9
(ºC)
Minimo sd sd sd 14.5 16.2 18.5 18.3 17.6 14.8 12.5 13.5
Alto Ensenada
Promedio sd sd sd 2.6 2.8 2.4 2.7 2.6 2.7 2.5 2.2
Velocidad
Maximo sd sd sd 5.8 5.8 8.4 7.7 7.6 7.2 5.8 5
(m/s)
Minimo sd sd sd 0.3 0.4 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3
Promedio sd sd 16 18.6 20.8 23.4 23.4 22.9 20 17.2 16.6
Temperatura
Maximo sd sd 21.3 23.6 24.8 29 28.4 33.1 26.5 22 20.6
(ºC)
Minimo sd sd 11.8 13.7 16.2 18.6 18.6 17.8 13.9 11.4 12.5
Cocachacra
Promedio sd 1.4 1.9 2.2 2.1 2.3 2.3 2.2 1.9 2 1.8
Velocidad
Maximo sd 7 5.2 5 5.1 7 5.7 5.7 5.3 4.8 4.7
(m/s)
Minimo sd 0 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.1 0.2 0.2 0.1
Sd: Sin data
Fuente: Southern Peru Copper Corporation

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-6 Linea base físico-biológica

• Temperatura
La temperatura media mensual registrada en la estación Pampa Blanca durante los
meses de verano oscila entre 23.5 ºC y 25.5 ºC, mientras que en invierno el mes más frío
fue julio con temperaturas de 16.2 ºC. En la estación Tía María la temperatura media
mensual durante el verano oscila entre 17.6 ºC y 15.2 ºC, mientras que la menor
temperatura fue registrada en agosto (10.5 ºC). En las estaciones Alto Ensenada y
Cocachacra las temperaturas registradas son mayores respecto a la estación Tía María;
la temperatura media durante la estación de verano fue 23.2 ºC en la Ensenada y 23.4
ºC en Cocachacra.

La temperatura máxima media mensual en la estación Pampa Blanca se registró en el


mes de febrero (31.5 ºC). En la estación Tía María la máxima fue 24.7 ºC, registrada en
el mes de junio. En la estación Alto Ensenada los mayores valores fueron registrados en
enero y marzo (28.1 ºC) y en Cocachacra la máxima temperatura se registró en enero
(29.0 ºC).

En los Gráficos 4.1 y 4.2 se muestra el comportamiento mensual de la temperatura


registrada en las estaciones pertenecientes a SPCC y Pampa Blanca.

Gráfico 4.1 Temperatura Mensual Estación Pampa Blanca

35.0

30.0

25.0

20.0
ºC

15.0

10.0

5.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tº máxima media mensual Tº Media Mensual Tº minima media mensual

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-7

Gráfico 4.2 Temperatura Media Mensual Area de Estudio Proyecto


Minero Tía María

25

20

15
ºC
10

0
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Tia Maria Alto Ensenada Cocachacra

• Humedad Relativa
Los datos de humedad relativa media mensual registrados en la estación Pampa Blanca
fluctúan entre 56% y 72.8%, en los meses de febrero y agosto, respectivamente. La
máxima media mensual oscila entre 74.2% en el mes de febrero y 82.2% en el mes de
abril.

Registros de húmedad relativa sólo se tienen en la estación Tía María desde el mes de
octubre 2007 hasta junio 2008; los valores medios mensuales oscilan entre 69% en el
mes de mayo y 86% en el mes de enero, valores de saturación (100% HR) se registraron
en los meses de noviembre 2007, enero y junio 2008.

En los Gráficos 4.3 y 4.4 se muestra el comportamiento mensual de la humedad relativa


registrada en las estaciones pertenecientes a SPCC y Pampa Blanca.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-8 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.3 Humedad Relativa Media Mensual Estación Pampa Blanca

84

82

80

78
%
76

74

72

70
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Humeda Relativa Media Mensual

Gráfico 4.4 Humedad Relativa Media Mensual Estación Tía María - SPCC

120

100

80

% 60

40

20

0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Promedio Maximo Minimo

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-9

• Dirección y Velocidad del Viento


Los registros del 2008 de la estación Pampa Blanca arrojan valores que oscilan entre 3
m/s promedio mensual en los meses diciembre, julio y mayo y 3.8 m/s en el mes de
octubre. Los registros de velocidad del viento en las estaciones de SPCC tienen valores
similares, presentando un valor promedio máximo de 2.8 m/s y un promedio mínimo de
1.7 m/s, alcanzando valores máximos de 7 m/s aproximadamente en las tres estaciones.

Gráfico 4.5 Velocidad Media del Viento Estación Pampa Blanca

20
18
16
14
12
10
m/s

8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Velocidad Media del Viento Velocidad Máxima Absoluta del Viento

Gráfico 4.6 Velocidad del Viento Promedio Mensual Area de Estudio Proyecto
Minero Tía María

2.5

m/s 1.5
.
1

0.5

0
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Tia Maria Alto Ensenada Cocachacra

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-10 Linea base físico-biológica

Según los datos registrados durante el periodo agosto 2007 – junio 2008 en las
estaciones Tía María, La Ensenada y Cocachacra, se elaboraron las rosas de viento
respectivas a cada estación. Como se puede observar en el Gráfico 4.7 la dirección
predominantes en la estación Tía María durante el periodo agosto 2007 – junio 2008 fue
SOS, con un porcentaje de calmas de 1.79%. En la estación Cocachacra (Gráfico 4.8),
para el mismo periodo, la dirección predominante fue SO, porcentaje de calmas de
2.32% y en la estación La Ensenada (Gráfico 4.9) la dirección predominante fue S con
porcentaje de calmas de 1.32%.

Gráfico 4.7 Rosas de Viento Estación Tía María 2007 – 2008

Gráfico 4.8 Rosas de Viento Estación Cocachacra 2007 - 2008

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-11

Gráfico 4.9 Rosas de Viento Estación Alto Ensenada 2007 - 2008

• Precipitación
Se cuentan con registros de precipitación de la estación Pampa Blanca; los registros
corresponden al periodo 1997 – 2007.

Como se observa en la Tabla 4.4, en el mes de enero se registró el mayor valor medio
mensual (1.1 mm), esto se debe a los elevados registros presentados durante el evento
del El Niño 1997 – 1998, donde la precipitación acumulada mensual del mes de enero
fue de 2.5 mm y 5.6 mm para los años 1997 y 1998, respectivamente. Esta observación
se confirma con el valor acumulado anual (Tabla 4.5), en donde para el año 1997 se
registró el mayor valor de precipitación, siendo esta de 15.1 mm.

Tabla 4.4 Precipitación Media y Máxima Mensual Estación Pampa Blanca (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Media 1.1 0.2 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 0.4 0.5 0.2 0.0 0.3
mensual
Máxima 5.6 1.5 2.6 0.0 0.0 0.7 0.8 2.3 4.1 1.5 0.0 2.6
mensual
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Tabla 4.5 Precipitación Acumulada Anual Estación Pampa Blanca

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Precipitación 15.1 7.3 0.0 3.5 1.0 2.0 0.0 0.0 0.0 1.5 3.3
(mm)
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-12 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.10 Precipitación Acumulada Anual Estación Pampa Blanca

16

14

12

10
mm

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Precipitación Acumulada Anual

Gráfico 4.11 Precipitación Media Mensual Estación Pampa Blanca 1997 - 2007

6.0

5.0

4.0
mm

3.0

2.0

1.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Promedio mensual Max Min

Adicionalmente, en la estación Tía María se cuenta con un pluviómetro, en donde se


registran datos promedio cada 5 minutos. En dicha estación se cuenta con información
desde mayo del 2008 hasta agosto del mismo año.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-13

Tabla 4.6 Precipitación Acumulada Mensual Estación Tía María

2008
Mayo Junio Julio Agosto
Acumulado
0.11 0.42 3.56 0.42
mensual
Máximo 0.02 0.02 0.25 0.2
Mínimo 0.0 0.0 0.0 0.0
Fuente: Southern Peru Copper Corporation

Gráfico 4.12 Precipitación Acumulada Mensual Estación Tía María –SPCC Mayo –
Agosto 2007

3.5

2.5
mm

1.5

0.5

0
May Jun Jul Ago

4.3.2 Calidad del Aire


El establecimiento de la línea base ambiental ha considerado la calidad de aire en los
centros poblados cercanos al área del Proyecto Minero así como en el campamento Tía
María, teniendo como marco normativo los lineamientos establecidos por el D.S. Nº 074-
2001-PCM y el D.S Nº 069-2003-PCM.

Para el establecimiento de la línea base de calidad de aire, WMC realizó dos muestreos
de partículas respirables (PM10) y concentraciones de gases CO, NO2, SO2 y H2S y
metales como el plomo. El primer monitoreo se realizó entre los días 1 y 3 de octubre
2007 y el segundo entre el 28 y 30 de enero del 2008. Las mediciones realizadas en el
presente estudio representan, por tanto, las condiciones previas al inicio de las
actividades del Proyecto Minero Tía María. Los equipos utilizados para la ejecución del
programa de monitoreo se ajustan a las normas técnicas internacionales refrendadas por
el D.S. N° 074-2001-PCM.

Para el muestreo realizado por WMC de partículas en suspensión menores a 10 micras


(PM10) se emplearon dos (02) muestreadores HI VOL ubicados de forma simultánea. La
relación de equipos empleados se indica en la Tabla 4.7.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-14 Linea base físico-biológica

Tabla 4.7 Equipos Utilizados

Equipo Marca Modelo Uso


Muestreador de partículas Alto Thermo ---- Muestreo de partículas PM10
Volumen PM10
Tren de muestreo ---- ---- Muestreo de gases por captación
en solución absorbente
Estación meteorológica Davis Vantage Pro2 Medición de velocidad, dirección
del viento, humedad y temperatura
Bomba de aire Elite 800 Muestreo de gases
Fuente: Elaboración propia

En la realización del estudio, se instalaron un total de tres puntos de muestreo para aire,
dos puntos se ubicaron en posición barlovento respecto de la dirección preferente del
viento en el área del Proyecto Minero y uno en posición sotavento en zonas cercanas al
límite, fuera del área de la concesión (Figura 4.1 y Tabla 4.8). Asimismo, SPCC ha
instalado estaciones de monitoreo de material particulado permanentes en los lugares
antes mencionados, los resultados se muestran en la Tabla 4.12, en donde también se
indican los resultados obtenidos del monitoreo puntual realizado por WMC.

El método empleado para la determinación de las concentraciones de PM10, en este


caso fue el método 1048-MTD10A – Determinación de material particulado PM10 en el
ambiente utilizando el muestreador secuecial PARTISOL PLUS 2025 de Thermo
Scientific.

Tabla 4.8 Descripción de los Puntos de Muestreo

Estación Coordenadas UTM Ubicación Descripción de la


(Sistema PSAD 56) procedencia de la muestra
Este Norte
Campamento Estación de meteorología en
TMARIA-CA-01 203,056 8’120,122
Tía María el campamento Tía María
Ubicado en los aires de una
Cocachacra
COCA-CA-02 205,391 8’108,156 casa con dirección Av.
Pueblo
Libertad 1416-A Cocachacra
Ubicado en los aires de una
ENSEN-CA-03 197,171 8’106,752 La Ensenada casa con dirección Mz. P lote
4 La Ensenada
Fuente: Elaboración propia

Los resultados de este monitoreo se presentan en las Tablas 4.11 y 4.12

Además, se cuenta con información registrada de 3 estaciones meteorológicas portátiles


en los puntos donde se monitoreó la calidad del aire en el área de estudio, tal como se
indica en la Tabla 4.9 y 4.10 y se muestra en la Figura 4.1, por espacio de 24 horas, con
la cual se evaluó los siguientes parámetros meteorológicos:

• Temperatura (ºC).

• Humedad (%).

• Precipitación (mm).

• Velocidad del viento (m/s).

• Dirección de viento predominante.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-15

Tabla 4.9 Parámetro Meteorológicos Estación Portátil – Agosto 2007

Temperatura Humedad Velocidad Dirección Presión


atmosférica
(°C) (%) (m/s) (mbar)
Campamento Tía María
Promedio 11.0 80 3.6 965.4
Máximo 13.1 89 4.6 SE 965.6
Mínimo 7.8 73 2.5 965.3
Cocachacra
Promedio 16.0 78 3.8 1,007
Máximo 19.4 82 4.9 NE 1,007.3
Mínimo 11.1 74 2.3 1,007.1
La Ensenada
Promedio 17.0 76 3.1 1,011
Máximo 21.3 77 4.2 SSE 1,010.9
Mínimo 14.0 74 2.1 1,010.7
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.10 Parámetro Meteorológicos Estación Portátil – Enero 2008

Temperatura Humedad Velocidad Dirección Presión


atmosférica
(°C) (%) (m/s) (mbar)
Campamento Tía María
Promedio 18.3 74 2.2 934.7
Máximo 21.8 83 6.3 SSE 936.1
Mínimo 15.2 62 0.0 933.1
Cocachacra
Promedio 23.7 63 1.4 1,011.8
Máximo 27.2 74 4.9 SO 1,011.8

Mínimo 20.6 54 0.0 1,011.8

La Ensenada
Promedio 22.6 61 1.1 1,011.4
Máximo 26.9 67 3.6 ENE 1,011.4

Mínimo 19.9 49 0.0 1,011.4


Fuente: Elaboración propia

4.3.2.1 Evaluación de Resultados


Los resultados obtenidos de ambos monitoreos han sido comparados con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), (ver Gráficos 4.13 al
4.17 y Tablas 4.11 y 4.12) con los cuales se puede concluir que las concentraciones de
los parámetros evaluados se encuentran por debajo de los estándares establecidos por
nuestra legislación. En el caso de parámetros como el Ozono, Plomo, Dióxido de Azufre
y Sulfuro de Hidrógeno, este último sólo en el monitoreo efectuado en enero del 2008,
las concentraciones registradas se encontraron por debajo del límite de detección del
equipo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-16 Linea base físico-biológica

En el caso de las evaluaciones de concentración de material particulado (PM10),


realizadas por WMC y SPCC, los resultados obtenidos (ver Gráfico 4.18 y Anexo 4.2)
indican que las concentraciones de PM10 se encuentran por debajo del estándar de
calidad ambiental de 150 µg/m3. Se debe notar que, en la Estación Cocachacra, el 8 de
diciembre se presentó un valor atípico de 141 µg/m3.

Tabla 4.11 Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire


3
Parámetros (µg/m )
CO NOx SO2 H2S Pb O3
Estaciones (1h) (1h) (24h) (1h) (8h)
Ago- Ene- Ago- Ene- Ago- Ene- Ago- Ene- Ago- Ene- Ago- Ene-
07 08 07 08 07 08 07 08 07 08 07 08
TMARIA-CA-01 8,958 3,923 25.9 8.7 <13.1 <13.7 0.5 <1.3 <0.004 <0.003 <0.5 <1.7
COCA-CA-02 7,220 1,589 25.3 6.5 <13.1 <13.7 1.4 <1.3 <0.004 <0.003 <0.5 <1.7
ENSEN-CA-03 <1,917 1,763 20.2 10.4 <13.1 <13.7 1.3 <1.3 <0.004 <0.003 <0.5 <1.7
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.12 Concentración de Material Particulado (PM10) – Monitoreo WMC y


SPCC

3
Concentración PM 10 (ug/m )
Mes Día Alto
Tia Maria Cocachacra ECA-aire
Ensenada
Año 2007
2 31.22 37.3 32.2
Setiembre
29 - 45.8 44.5
1 - 40.8 38.8
2 13.4 - -
3 - 28.3 35.1
4 - 26.9 -
5 - - 46.7
7 - 29.2 30.0
9 - 29.2 36.3
11 - - 32.5
Octubre
13 - 27.9 32.5
15 - 25.7 28.3
17 - 23.3 -
150
19 - 50.5 15.8
22 - 35.0 55.8
25 - 40.0 54.6
28 - 38.3 44.2
31 - 23.9 52.1
3 - 26.3 12.1
12 - 25.8 14.2
15 70.0 60.0 50.0
17 20.7 - -
Noviembre 18 - 26.7 37.1
21 33.8 22.5 45.4
23 19.7 37.5 50.8
26 32.5 17.5 35.8
29 2.9 22.5 39.2

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-17

Tabla 4.12 Concentración de Material Particulado (PM10) – Monitoreo WMC y


SPCC (continuación)

3
Concentración PM 10 (ug/m )
Mes Día Alto
Tia Maria Cocachacra ECA-aire
Ensenada
2 28.9 25.4 35.0
8 31.0 32.9 141.7
Diciembre 14 17.9 20.4 44.6 150
20 38.3 29.6 12.9
26 68.8 21.7 44.6
Año 2008
1 27.1 41.7 35.8
7 13.6 25.8 23.3
13 35.5 - -
19 4.6 - 32.9
Enero
25 58.7 - 57.1
59.9 50.8 73.0
28
52.2 - -
31 - - 55.4
6 51.7 - 42.1
12 51.1 - 47.5
Febrero 18 4.4 - -
24 29.2 - 30.9
29 - - 7.8
1 60.8 - 36.3
7 - - 51.2
13 - - 38.4
Marzo
19 - - 37.1
25 - - 34.6
31 30.4 53.3 48.3
6 - 43.2 42.5
12 - 54.8 53.1
Abril 18 47.5 55.8 43.8
24 36.3 59.5 51.2
30 52.5 60.3 50.8
Fuente: SPCC y WMC
Nota: Los resultados marcados en amarillo corresponden a los registros
obtenidos en el monitoreo realizado por WMC.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-18 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.13 Concentración de Monóxido de Carbono

10000

8000

6000
µg/m 3
4000

2000

0
TMARIA-CA-01 COCA-CA-02 ENSEN-CA-03 ECA

Ago-07 Ene-08

Gráfico 4.14 Concentración de Dióxido de Nitrógeno

200

150

µg/m 3 100

50

0
TMARIA-CA-01 COCA-CA-02 ENSEN-CA-03 ECA

Ago-07 Ene-08

Gráfico 4.15 Concentración de Dióxido de Azufre

375

300

225
µg/m 3
150

75

0
TMARIA-CA-01 COCA-CA-02 ENSEN-CA-03 ECA

Ago-07 Ene-08

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-19

Gráfico 4.16 Concentración de Material Particulado PM10

150

100
µg/m3

50

0
TMARIA-CA-01 COCA-CA-02 ENSEN-CA-03 ECA

Ago-07 Ene-08

Gráfico 4.17 Concentración de Ozono

150

100
µg/m3

50

0
TMARIA-CA-01 COCA-CA-02 ENSEN-CA-03 ECA

Ago-07 Ene-08

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-20 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.18 Concentración de Material Particulado PM(10) – Monitoreo WMC y SPCC

160

140

120

100

80

60

40

20

Marzo

Abril
Octubre

Noviembre

Enero

Febrero
Setiembre

Diciembre
Tia Maria ECA Alto Ensenada Cocachacra

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants - A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-21

4.3.3 Ruido Ambiental


A pesar que no existen viviendas adyacentes a los lugares donde se construirá las
instalaciones principales del Proyecto Minero Tía María, los sectores habitados aledaños
al área del proyecto son puntos potencialmentes sensibles a las actividades asociadas a
su construcción y explotación. Por esta razón, se caracterizó acústicamente dichos
sectores con el objetivo de:

• Conocer los niveles de presión sonora basales en los sectores que serían
potencialmente sensibles a las emisiones de ruido generadas por el
Proyecto MineroTía María.

• Determinar los límites máximos de emisión ruido permitido para el


Proyecto, de acuerdo a lo establecido en el D.S. 085-2003-PCM
Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.

En los puntos de medición seleccionados, existen ambientes sonoros con escasa


presencia de fuentes de ruido puntuales. En la mayoría de ellos, el sonido ambiente es
causado por el viento y ocasionalmente por actividades humanas.

4.3.3.1 Metodología
Para determinar los niveles de ruido basales tanto en el área del proyecto, como en los
centros poblados aledaños al mismo, se establecieron doce estaciones de medición de
ruido (EMR). La selección de estas estaciones consideró criterios como distribución
representativa de las instalaciones, vías existentes, ubicación de campamentos (actuales
y proyectados) y características topográficas del área. Se tomaron 2 mediciones, una en
horario diurno en todas las EMR establecidas y en el caso de las áreas cercanas a
poblaciones existentes, se tomó además una medición en horario nocturno.

Para las mediciones de ruido realizadas en campo, se utilizó un sonómetro portátil con
sistema registrador e integrador cuyas especificaciones técnicas son las siguientes:

Tabla 4.13 Características del Sonómetro

Marca Quest Technologies


Modelo 2200
Rango de medición 20 dB - 140 dB
Performancia de medida Nivel de presión de sonido (SPL), nivel equivalente (LEQ), nivel
máximo (LMAX), nivel mínimo (LMIN)
Fuente: Elaboración propia

Los parámetros utilizados en la evaluación de ruido fueron:

- Nivel de presión sonora equivalente (NPSeq).

- Nivel de presión sonora máxima (NPSAmax).

- Nivel de presión sonora mínima (NPSAmin).

El Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM)


establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos
para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la
población y promover el desarrollo sostenible.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-22 Linea base físico-biológica

4.3.3.2 Ubicación de Estaciones de Medición de Ruido


El principal criterio utilizado para la elección de los puntos de medición fue la existencia
de receptores sensibles a las emisiones acústicas.

Las estaciones se ubicaron en las cercanías de las posibles poblaciones que podrían ser
afectadas por las actividades del proyecto y además cerca a las potenciales fuentes de
ruido del proyecto, como son chancadoras (primaria y secundaria), área de instalaciones
de la pila de lixiviación (máquinas perforadoras, camiones de acarreo y vehículos
livianos), vías de acceso de maquinaria móvil que operará dentro de la mina y en las
cercanías del Santuario Nacional Lagunas de Mejía. Las 12 estaciones de monitoreo de
ruido ambiental se detallan en la Tabla 4.14 y se muestran en la Figura 4.2 y Anexo 4.3.

Tabla 4.14 Ubicación de las Estaciones de Medición de Ruido

Estación Descripción Coordenadas UTM

Norte Este Altura

Frente al campamento Tía María y al


TMR-1 8’119,942 202,764 955
costado de vía de acceso
A 3.3 km aproximadamente al SE del
TMR-2 8’117,676 205,267 715
campamento Tía Maria.
A 1.2 km aprox. al NE del campamento Tía
TMR-3 8’120,011 204,017 1,042
María.
A 4.64 km aproximadamente. al SE del
TMR-4 campamento Tía María. Frente al acceso 8’118,590 207,202 733
del Campamento Tajo La Tapada
A 8.10 km aproximadamente al SE del
TMR-5 8’115,965 209,842 474
campamento Tía María.
A 11.7 km aproximadamente al SE del
TMR-6 campamento Tía María. Plaza de Armas 8’108,848 206,551 84
del Centro Poblado Cocachacra
A 10.4 km aproximadamente al SE del
TMR-7 campamento Tía María. Centro Poblado El 8’115,280 212,083 172
Fiscal (Anexo de Cocachacra)
A 3.6 km aproximadamente al SE del
TMR-8 8’118,394 205,961 932
campamento Tía María.
A 1.5 km aproximadamente al NE del
TMR-9 8’121,232 203,697 994
campamento Tía María.
A 9.9 km aproximadamente al SE del
TMR-10 campamento Tía María. Frente al 8’110,791 206,503 156
denominado Punto de Unión
A 18.97 km aproximadamente al SO del
TMR-11 campamento Tía María. Santuario Nacional 8’102,736 194,805 0
Lagunas de Mejía (Mirador de los Patos)
A 18.120 km aproximadamente al SO del
campamento Tía María. Santuario Nacional
TMR-12 8’103,933 194,307 1
Lagunas de Mejía (margen izquierda de
carretera asfaltada)
Fuente: Elaboración propia

4.3.3.3 Resultados
A continuación se presenta en la Tabla 4.15 los resultados de las mediciones de niveles
de ruido en las estaciones de medición y en los Gráficos 4.19, 4.20 y 4.21 se presentan
los valores registrados comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido
(ECA-R).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-23

Tabla 4.15 Resultado de las Mediciones de Ruido Ambiental


(Agosto 2007 y Enero 2008)

Ago-07 Ene-08 Ago-07 Ene-08 ECA-R (1)

Nocturno
Diurno
Horario Diurno Horario Nocturno
Estación NPSeq dB (A) NPSeq dB (A) Zona de Aplicación

Valores
Periodo 07:01 a 22:00 Periodo 22:01 a 07:00
expresados
horas horas
en NPSeq
TMR-1 --- 48.6 ---- --- Industrial 80 70
TMR-2 38.6 40.6 ---- --- Industrial 80 70
TMR-3 34.6 40.1 ---- --- Industrial 80 70
TMR-4 32.5 26.3 ---- --- Industrial 80 70
TMR-5 32.9 28.2 ---- --- Industrial 80 70
TMR-6 53.5 54.2 48,3 49 Residencial 60 50
TMR-7 67 65.0 60 61 Residencial 60 50
TMR-8 34.1 29.6 ---- --- Industrial 80 70
TMR-9 --- 46.6 ---- --- Industrial 80 70
TMR-10 44.1 47.6 ---- --- Industrial 80 70
TMR-11 45.4 * * * Protección Especial 50 40
TMR-12 54 * * * Protección Especial 50 40
Fuente: Elaboración propia
LAeq: Nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación “A”
(1) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido según D.S. 085-2003-PCM.
--- Condiciones metereológicas desfavorables.
* No se contaba con el permiso de INRENA.

Grafico 4.19 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental - Zona Residencial


Horario Diurno

80

70

60

50

40
dB(A)
30

20

10

0
TMR-6 TMR-7

Ago-07 Ene-08 ECA-R

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-24 Linea base físico-biológica

Grafico 4.20 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental - Zona Residencial


Horario Nocturno

70

60

50

40
dB(A)
30

20

10

0
TMR-6 TMR-7

Ago-07 Ene-08 ECA-R

Grafico 4.21 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental - Zona Industrial


Horario Diurno

90

80

70

60

50

dB(A)
40

30

20

10

0
TMR-1 TMR-2 TMR-3 TMR-4 TMR-5 TMR-8 TMR-9 TMR-10

Ago-07 Ene-08 ECA-R Diurno

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-25

Primer Monitoreo
Durante el primer monitoreo realizado en agosto del año 2007 los resultados obtenidos
fueron los siguientes:

• En las estaciones TMR-2, TMR-3, TMR-4, TMR-5, TMR-8 y TMR-10 se


obtuvieron valores que se encontraban por debajo del ECA-R de 80 dB(A)
para la zona industrial en horario diurno.

• Los valores registrados durante horas del día en la estación TMR-6


cumplen con los ECA-R establecidos para la zona residencial, lo mismo
sucedió con los valores obtenidos durante la noche.

• En la estación TMR-7, el valor registrado para el horario diurno superó el


ECA-R de 60 dB(A), del mismo modo, los valores obtenidos durante la
noche superaron el ECA-R de 50 dB(A). Estos valores estuvieron
influenciados principalmente por el tránsito vehicular de la Carretera
Panamerica así como el tránsito de personas.

• Respecto de las estaciones ubicadas en Zonas de Protección Especial, se


puede indicar que los valores registrados en la estación TMR-11 se
encontraron por debajo del ECA-R de 50 dB(A), mientras que el valor
obtenido en la estación TMR-12 durante el día superó el ECA-R en
mención, esto debido a su proximidad a la carretera hacia Mollendo.

• En el caso de las estaciones TMR-1 y TMR-9, las extremas condiciones


de humedad no permitieron realizar los muestreos correspondientes, ya
que bajo estas condiciones meteorológicas se obtienen datos no
representativos.

Segundo Monitoreo
Durante el segundo monitoreo realizado en enero del año 2008 los resultados obtenidos
fueron los siguientes:

• Los valores registrados durante el día en las estaciones TMR-1, TMR-2,


TMR-3, TMR-4, TMR-5, TMR-8, TMR-9 y TMR-10 se encuentran por
debajo del ECA-R de 80 dB(A) para la zona industrial en horario diurno.

• El valor obtenido durante el monitoreo diurno en la estación TMR-6 no


superó el ECA-R (60 dB(A)) para zonas residenciales en horario diurno.
El valor obtenido durante el monitoreo nocturno no superó el ECA-R de 50
dB(A) para zonas residenciales en horario nocturno.

• En el caso de la estación TMR-7, los valores registrados durante el día y


la noche superaron los ECA-R para zona residencial. El ruido captado en
esta estación se ve influenciado por el tránsito de vehículos ligeros,
pesados y por el desarrollo de actividades comerciales.

4.3.3.4 Conclusiones
• Se establecieron 12 estaciones de monitoreo de ruido ambiental: ocho (8)
en zona industrial, dos (2) en zona residencial y dos (2) en zona de
protección especial.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-26 Linea base físico-biológica

• En las estaciones señaladas como zona industrial, los valores registrados


en las dos (2) épocas del año, no superan los niveles de presión sonora
equivalente establecidos por el ENCA-R (80 dB(A)).

• En la estación TMR-6 (Plaza de Armas de Cocachacra), los resultados del


monitoreo en horario diurno se encuentran por debajo de los ENCA-R; con
respecto al horario nocturno ambos monitoreos no sobrepasan los
estándares establecidos por la legislación nacional.

• En la estación TMR-7 (Centro Poblado Fiscal), encontramos que los


niveles de presión sonora registrados en ambos periodos de monitoreo,
superan los Estándares Nacionales, tanto para los horarios diurno como
nocturno.

• En el Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía, se ubicaron dos (2)


estaciones de Monitoreo de Ruido, (TMR-11 y TMR-12). La Estación
TMR-12, (ubicada a la margen izquierda de la carretera asfaltada que
conduce a Mollendo), el registro sobrepasó los valores establecidos por el
ENCA-R para Zona de Protección Especial. Sin embargo, en la estación
TMR-11 el nivel de presión sonora se encontró por debajo del estándar
nacional

4.3.4 Vibraciones
Se entiende por vibraciones un fenómeno de transmisión de energía mediante la
propagación de un movimiento ondulatorio a través de un medio. El fenómeno de
vibraciones queda caracterizado por una fuente o emisor, esto es, un generador de
vibraciones, y por un objeto receptor de las mismas. El fenómeno de las vibraciones se
manifiesta mediante un movimiento ondulatorio. En el caso de las vibraciones generadas
en voladuras, principal actividad generadora de vibraciones dentro del Proyecto Minero
Tía María, se trata de unas ondas que se generan en el interior de la corteza terrestre,
como consecuencia de la detonación del explosivo, y que se propagan por el terreno
circundante, aunque puede propagarse también por el aire (en el caso de voladuras a
cielo abierto). Por esta razón, se realizó el monitoreo de vibraciones en zonas sensibles
cercanas al Proyecto Minero Tía María con el objetivo de:

• Realizar una Línea de Base de los actuales niveles de vibración en los


sectores potencialmente afectados por las actividades del Proyecto Minero
Tía María.

• Evaluar los actuales niveles en las zonas sensibles, verificando su


cumplimiento con los máximos exigidos por las normativas internacionales
de referencia.

4.3.4.1 Metodología
La medición se desarrolló de acuerdo a los criterios establecidos en la Norma ISO 2631-
1: Vibraciones Mecánicas – Medición y evaluación de la exposición humana a las
vibraciones transmitidas a cuerpo entero. Se utilizó un equipo de vibración de marca
Larson Davis HVM100, este es un monitor portátil de medición simultánea en los tres
canales X, Y y Z. El certificado de calibración del equipo se presenta en el Anexo 4.4.

La duración de cada medición se basó en una integración registrada durante un intervalo


de tiempo de 30 minutos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-27

Se establecieron tres puntos de monitoreo en zonas con posibles receptores sensibles a


la percepción de vibraciones, los cuales representan los centros poblados más cercanos
a la zona del Proyecto Minero Tía María (Ver Tabla 4.16 y Figura 4.2).

Tabla 4.16 Ubicación de los Puntos de Monitoreo de Vibraciones

Punto Coordenadas UTM Ubicación


Este Norte
Ubicada en el sector poblado
Mejía 190,359 8’108,056 ubicado en el extremo norte
del Distrito de Mejía
Sector poblado Cocachacra
costado de la plaza ubicada al
Cocachacra 203,384 8’106,010 ingreso de Cocachacra cerca
al cauce con la carretera a La
Punta
Sector poblado ubicado a 100
m de letrero de ingreso al
El Fiscal 211,866 8’115,724
poblado de El Fiscal, a 7 m de
la carretera
Fuente: Elaboración propia

Para evaluar los niveles de vibración se utilizará la normativa internacional respecto a


máximos permisibles de nivel de vibración que es la norma ISO 2631-2 “Evaluación de la
exposición humana a las vibraciones transmitidas a cuerpo entero”, Part 2 “Vibraciones
inducidas por el choque de edificios (1 a 801 Hz)”, la cual está basada en datos
obtenidos en la investigación en este campo, y da una orientación en orden a evaluar la
respuesta humana a la vibración.

La norma ISO 2631 utiliza una cartilla con Curvas Base, las cuales representan
magnitudes de aproximadamente igual respuesta de la persona con respecto a la
molestia y/o quejas respecto a interferencia en sus actividades, de modo de tener las
magnitudes de vibración satisfactorias deben ser expresadas en términos de múltiplos de
estas curvas base. El criterio definido en ISO 2631 se basa en elevar estas curvas
multiplicándolas por un factor. Para valores por debajo de estas curvas, no es probable
que aparezcan quejas de parte de las personas. Las curvas basales de vibración se
presentan en el siguiente gráfico:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-28 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.22 Curvas Basales de Vibración según ISO 2631-2

4.3.4.2 Resultados
Los resultados obtenidos para las mediciones en los tres puntos de monitoreo que
representan las zonas más sensibles de exposición a la generación de vibraciones por el
Proyecto Minero Tía María, se presentan en la Tabla 4.17.

Tabla 4.17 Resultados de Monitoreo de Vibraciones Septiembre 2008

Resultados Evaluación
Estación de
Periodo de Muestreo según norma
Monitoreo AeqT Amax Mmin
ISO 2361
Mejía 09:32 – 10:02 105.9 109.4 101.0 Cumple
Cocachacra 11:22 – 11:52 107.2 110.5 103.1 Cumple
El Fiscal 12:46 – 13:16 108.5 111.6 105.9 Cumple
Fuente: Elaboración propia

A partir de la evaluación de los resultados de las mediciones de vibración, se concluyó


que en los tres puntos de monitoreo se encontraron niveles de vibración por debajo de
los máximos establecidos por la norma internacional ISO 2631-2. Por lo que de acuerdo
con la metodología, mediciones y normativas utilizadas en este estudio, se concluye que
no existe impacto negativo en materia de vibraciones sobre las poblaciones evaluadas.
La principal fuente de vibraciones en los sectores evaluados según ha sido posible
identificar es la circulación de vehículos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-29

4.3.5 Geología
El área donde se emplaza el Proyecto presenta un paisaje quebrado ubicado entre la
pampa Cachendo a 900 msnm y la Pampa Tambo a 300 msnm. La misma corresponde
a la antigua Cordillera de la Costa del Sur Peruano (Precámbrico) cuya dirección es NO-
SE y está sometida a un proceso de erosión natural por la meteorización diferencial de
los materiales líticos que la componen, encontrándose una amplia extensión de rocas
metamórficas indivisas y plutones indiferenciados del Jurásico.

De acuerdo a las diferentes unidades litológicas que afloran en el área de estudio, la


edad de las rocas varía desde el Precambriano hasta el Cuaternario reciente,
conformando secuencias de variedad de rocas, sobresaliendo rocas intrusivas y otras en
mayor extensión como rocas metamórficas. Las rocas más antiguas del área de estudio
están constituidas por gneis el que se halla instruido por apófisis de granito pegmatítico
rojo. Esta asociación de rocas forman el basamento cristalino, encima del cual yacen
remanentes de rocas del Paleozoico superior al Cretáceo superior - Terciario inferior.
Las secuencias mas jóvenes en el área de estudio comprenden depósitos marinos y
aluviales del Cuaternario Reciente.

La geología de la zona se puede observar en la Figura 4.3.

4.3.5.1 Geología Regional


La configuración morfológica de este sector es el resultado de los procesos
morfotectónicos que se remontan a las fases tectónicas del Precámbrico, su posterior
plegamiento durante las orogenias Hercínica y Andina, y posterior formación y relleno
durante el Eoceno de la Cuenca de antearco Moquegua, debido a una importante
erosión tectónica, (Boletín 55, INGEMMET 1995); y finalmente procesos de erosión y
sedimentación más recientes.

Las rocas más antiguas y de mayor exposición corresponden al Complejo Basal de la


Costa y está constituido por rocas metamórficas e intrusivas tales como el gneis,
esquistos y granitos de edad Precambriana. Sobre este basamento cristalino yacen las
rocas de edades más jóvenes, como:

• Conglomerado Pocoma
Existen remanentes estratificados de conglomerados bien consolidados y compactos,
constituidos de elementos redondeados y subredondeados de gneis, granito rojo,
escasos rodados de cuarcita y cuarzo blanco, en matriz de arenisca verdosa de grano
grueso.

El conglomerado suprayace al gneis Precambriano y subyace a las Lutitas Cocachacra.


No aflora en el área del depósito.

• Lutitas Cocachacra
Caracterizadas por lutitas y limolitas fosilíferas de edad Permiana inferior, de colores
grises claros a oscuros y verdosos; por intemperismo cambian a colores marrón o rojizo
y se ubican en las cumbres de las colinas bajas al Noreste del pueblo de Cocachacra.
Tienen un rumbo de N 40° O y de 35° NE de buzamiento. Estas rocas yacen en
discordancia sobre el conglomerado Pocoma y no han sido reconocidas en el área del
depósito.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-30 Linea base físico-biológica

• Grupo Yamayo
Son areniscas cuarzosas de grano grueso, varían de colores marrones a rojizas en la
base, seguidos de limolitas metamorfizadas de color negro, luego areniscas y cuarcitas
grises y al tope algunos derrames volcánicos. Los bancos tienen una orientación
aproximada de N 50° O y buzamientos de 25° a 30° al NE. Se les asigna una edad
Triásico superior a Jurásico inferior y sobreyace en discordancia angular al gneis. Parte
de estas rocas están perturbadas por intrusiones ígneas del Cretáceo – Terciario inferior,
quedando como cuñas o techos colgantes.

Se encuentran cubiertas por Volcánicos Chocolate del Liásico superior, que afloran en
los alrededores del depósito.

• Volcánicos Chocolate
Representados por derrames andesíticos, basaltos, traquitas, tufos y aglomerados que
varían en colores desde el rojo opaco al verde oscuro. Se encuentran también derrames
volcánicos que varían en colores desde el gris verdoso, con matices chocolates, gris
oscuro, verde olivo, negro y con manchas moradas a gris claras.

Contienen además intercalaciones de lutitas, cuarcitas, y calcáreos de arrecife de edad


Liásica Superior; con rumbos NO - SE y buzamiento al NE de preferencia.

• Formación Guaneros
Es una secuencia intercalada de clastos marinos, como lutitas, areniscas de grano
grueso a fino, de colores gris marrón a rojizo y con algunos fósiles. En ocasiones se
presentan gruesos miembros de derrames aglomerádicos, con brechas volcánicas de
constitución andesíticas principalmente, de textura porfirítica y de colores variados desde
el verde, gris oscuro a púrpura. Yacen en discordancia sobre el Volcánico Chocolate y
subyacen también en discordancia al Volcánico Toquepala. Estructuralmente esta
formación tiene rumbos generales de tendencia SE – NO, con buzamientos al NE en
diferentes grados.

• Grupo Toquepala
Se superpone en discordancia a las formaciones Guaneros, Yura y Chocolate. Está
representado por una secuencia gruesa de rocas eruptivas formadas por derrames de
brechas de flujo, aglomerados y piroclásticos finos, cuyas composiciones varían entre
andesitas, dacitas, traquitas y riolitas.

Los rumbos encontrados están en promedio de N 25° O y buzamientos de 40° a 50° NE.
Son de edad Cretáceo superior.

• Formación Camaná
Son capas de origen marino, formadas por areniscas y lutitas de color crema y
abigarradas de edad Oligoceno medio.

• Formación Moquegua
Serie alternada de arcillas, areniscas, conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de
color rojizo o blanco amarillento de origen continental.

Sobreyace en discordancia erosional sobre las rocas vistas anteriormente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-31

• Terrazas Marinas
Están constituidas de arenas con lentes de gravas bien estratificadas, con bancos de
conglomerados finos y gruesos, de colores variados desde gris claro a oscuro, hasta
negros azulados; cubiertas por material detrítico de ladera, arenas eólicas o depósitos
aluviales.

• Depósitos Aluviales
Son terrenos aledaños a la ribera marina y cubren grandes extensiones del desierto de
Clemesí, están constituidos de conglomerados y gravas inconsolidadas, con
intercalaciones de bancos y lentes de arena, arcilla y ocasionalmente de tufos
volcánicos.

Cerca al depósito, está formado por cantos redondeados, subredondeados a angulosos,


de diferentes rocas volcánicas. En cantidades muy subordinadas se encuentran rodados
de gneis, diferentes tipos de rocas intrusivas, cuarcitas y calizas.

• Depósitos Coluviales
Se ubican alrededor de los afloramientos rocosos. Estos depósitos están constituido por
grava arenosa con limo a grava limosa, de plasticidad nula, consistencia muy densa, con
grava de tamaño máximo igual a 3” y bolonería de tamaño máximo igual a 4”.

• Eólicos
Estos materiales se extienden ampliamente en la Pampa Cachendo. Están constituidos
por arena limosa a arena pobremente gradada con limo, y algo de arcilla, de plasticidad
nula, con un espesor promedio igual a 0.60 m.

• Depósitos Recientes (cuaternarios)


A este tipo de formaciones corresponden los depósitos fluviales, aluviales, coluviales,
eólicos y los de playas marinas.

• Rocas Ígneas Intrusivas


Los afloramientos de estas rocas varían, desde pequeños apófisis hasta stocks de
dimensiones considerables, que se presentan cortando las formaciones de los volcánicos
Chocolate y Toquepala. Se les encuentra de los tipos: diorita, granito–granodiorita,
granodiorita hornbléndica, diorita cuarcífera o tonalita y monzonita. Las edades
consideradas para estas rocas son del Cretáceo superior a Terciario inferior.

4.3.5.2 Geología Local


Se tienen los siguientes tipos de roca reconocidos en la zona del yacimiento La Tapada.

• Gneis
Está distribuido en los alrededores de los depósitos, presenta una textura bandeada
característica, de bandas de sílice – ortosa, magnetita y minerales máficos. Se le
observa con agregados irregulares de biotita secundaria reemplazando parcial a
totalmente a ferromagnesianos, sobreimpuesta además por clorita, como una fase de
alteración retrograda. Es similar al depósito Tía María.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-32 Linea base físico-biológica

• Diorita Hornbléndica
De textura granular a porfirítica, de grano grueso a medio y color gris claro, los minerales
reconocidos macroscópicamente son: plagioclasa gris a gris blanquecino, abundante
hornblenda euhédrica de color verdoso a negro, cuyos bordes están siendo reemplazos
por biotita secundaria y clorita, así como esporádicos granos de cuarzo subredondeados.

También presenta una textura obliterada cerca al contacto con el gneis y por
contaminación de biotita secundaria, toma un aspecto bandeado negrusco. El color,
textura, tamaño y proporción de los minerales máficos es relativo, dependiendo de la
profundidad de consolidación del magma. Su ocurrencia es local y abarca en los
alrededores del área habiendo sido reconocida por lo barrenos de perforación.

• Pórfido Cuarzo feldespático


De composición similar (macroscópicamente) a la monzodiorita, su color es gris a gris
rojizo, de grano medio a grueso, plagioclasas euhédricas a subhédricas color gris
blanquecinas. Como accesorios tiene pequeñas biotitas marrones y hornblendas grises,
se presenta como diques y pequeños stocks que afloran por todo el proyecto. En el
contacto con el gneis, el pórfido toma una textura aparentemente “bandeada” y está
afectada por la silisificación, que enmascara su textura original. El modelo geológico
considera un emplazamiento sub-vertical.

• Monzodiorita
No presenta mayores afloramientos en los alrededores del área de barrenación, en
algunos lugares se presenta circundante al pórfido cuarzo-feldespático como si fuese
parte de este. Es de grano fino a medio, de color gris rojizo, raramente presenta fenos
de cuarzo en su composición y es de textura porfirítica; presenta plagioclasas grises a
blanquecinas, ortosas rosadas y máficos (horblendas y biotitas pequeñas) como
accesorios. En algunos contactos con las rocas preexistentes, su textura se torna
afanítica, con alteración potásica, biotita finamente diseminada, sílice-ortosa en la matriz
de la roca y venillas de ortosa. Por las características descritas, no ha sido considerada
como una unidad litológica en el modelo.

• Intrusivos Menores
Se ha reconocido la ocurrencia de intrusivos menores que afloran mayormente como
pequeños diques, que por su magnitud no han sido considerados en el modelo
geológico.

• Microdiorita
Se manifiestan como pequeños diques, son de color verde negrusco a gris negro, tienen
comportamiento irregular y están ampliamente distribuidos en el área de estudio.
Presentan dos tipos de texturas, una fina y otra esquistosa, están compuestas
esencialmente por biotita-clorita, magnetita diseminada (3 a 5%), y ocasionalmente
sulfuros (Py - Cpy) diseminados y en venillas. Estos diques de microdiorita tienen
potencias menores a 2 metros y son de corto recorrido (no son continuas), cortan a todas
las rocas antes mencionadas y aportan principalmente algo de fierro y cobre al sistema.

• Andesita porfirítica
También se presentan en forma de pequeños diques cuyos espesores no alcanzan los
2 metros. Son de textura porfídica y están constituidos principalmente por plagioclasas
anhedrales alargadas que se encuentran deformadas y argilizadas, tienen dimensiones
de 3 mm a 1.5 cm, englobadas en una pasta afanítica de color negro a gris plomizo, con
o sin magnetita diseminada.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-33

En algunos casos esta andesita, en contacto con la roca caja, se encuentra impregnada
de óxidos de Cu y aporta algo de mineralización al sistema en menor grado que las
anteriores. No ha sido considerada en el modelo geológico.

4.3.5.3 Geología Estructural


La zona La Tapada evidencia una depresión del tipo graben originada por un proceso
tectónico controlado por un sistema de fallamiento de desplazamiento normal. El Bloque
NE (hundido) presenta un hundimiento en bloques (probablemente tipo graben) que
favoreció la deposición de sedimentos continentales retrabajados de la Formación
Moquegua en cuencas elongadas con orientación NO-SE, que cubrieron gran parte del
depósito y permitieron la preservación de las zonas de oxidación y limitado
enriquecimiento en este bloque.

Contrariamente el Bloque SO (emergido) presenta poca o en algunos casos ninguna


cobertura, habiendo sido afectada por procesos de erosión más acelerados que
erosionaron esta parte del depósito.

El perfil adjunto elaborado con isovalores de leyes de cobre total (CuT) pone en
evidencia la falla denominada Yamayo de características regionales y que atraviesa el
yacimiento seccionándolo en los bloques indicados con diferentes características de
mineralización (Gráfico 4.23).

La Falla Yamayo presenta un salto vertical de aproximadamente 80 a 100 m; según su


buzamiento definiendo un movimiento de tipo normal que produjo el levantamiento del
Bloque SO, habiéndose definido un desplazamiento en sentido horizontal sinestral de
aproximadamente 100 a 150 m.

La sucesión de eventos tectónicos de la Falla Yamayo pudo haber sido la siguiente:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-34 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.23 Isovalores de Cobre Total

8115600 N 8115600 N

207400 E

207500 E

207600 E

207700 E

207800 E

207900 E

208000 E

208100 E

208200 E

208300 E

208700 E

208800 E

208900 E
208400 E

208500 E

208600 E
207300 E

209000 E
8115500 N 8115500 N

8115400 N TMB-355 TMB-301 TMB-293 TMB-302 TMB-297 8115400 N

TMB-299

TMB-403
TMB-358 TMB-402 TMB-359 TMB-360 TMB-404

8115300 N TMB-300 TMB-303 TMB-265 TMB-304 TMB-294 TMB-309 TMB-298 8115300 N

TMB-361 TMB-362 TMB-363


TMB-406 TMB-407
TMB-405 TMB-364
TMB-365

TMB-268
8115200 N TMB-354 TMB-306 poz
o TMB-307 TMB-256 TMB-308 TMB-295 TMB-310 8115200 N
TMB-305

TMB-366 TMB-409
TMB-367 TMB-408 TMB-368 TMB-369
TMB-370

8115100 N TMB-312 TMB-313 TMB-290 TMB-314 TMB-296 8115100 N


TMB-311 TMB-288 TMB-292 TMB-315

TMB-371 TMB-374
TMB-372 TMB-373 TMB-375 TMB-376

8115000 N TMB-353 TMB-317 TMB-284 TMB-318 TMB-248 TMB-319 TMB-254 TMB-321 8115000 N
TMB-316 TMB-320 TMB-251

pozo
TMB-377 TMB-379 TMB-381 TMB-382
TMB-380

TMB-378

8114900 N TMB-324 TMB-285 TMB-325 TMB-289 TMB-291 TMB-327 8114900 N


TMB-323 TMB-282 TMB-326
TMB-322

TMB-383 TMB-384 TMB-385 TMB-386 TMB-387

8114800 N TMB-357
D TMB-328 TMB-329 TMB-278 TMB-245 TMB-258 TMB-351 8114800 N
TMB-330 TMB-331 TMB-286 TMB-332 TMB-333 TMB-352

U pozo

TMB-388 TMB-389 TMB-391 TMB-392

8114700 N TMB-274 TMB-334 TMB-279 TMB-335 TMB-336 TMB-337 TMB-350 8114700 N


TMB-283 TMB-287

TMB-393 TMB-394 TMB-395 TMB-396

8114600 N TMB-273 TMB-338 TMB-280 TMB-280 TMB-340 8114600 N


TMB-249 TMB-339 TMB-271 TMB-341 TMB-349

TMB-397 TMB-399 TMB-400

8114500 N TMB-344 TMB-281 8114500 N


TMB-275 TMB-276
TMB-272 TMB-342 TMB-343 TMB-345

TMB-401
TM-253
TM-255 TMB-356

TM-188
8114400 N TM-262 TM-261 TM-259 TM-229 TMB-277 TMB-347 8114400 N
TM-260 TMB-346

TM-247 DDH-23
TM-264 TM-263 TM-207
TM-210

8114300 N TM-244 TM-250 TM-211 TM-235 8114300 N


TM-209
TM-187 TM-231 TM-232 TM-212

TM-243 TM-213
TM-246
TM-257 TM-252 TM-214
TM-215

8114200 N TM-242 TM-189 TM-197 TMB-348 8114200 N


TM-269 TM-191 TM-198
TM-78 TM-190 TM-216
TM-84
TM-83
TM-199 TM-200 TM-217

D
TM-79
TM-267
TM-218
TM-85

8114100 N
pozo

DDH-11 TM-192 TM-203 U 8114100 N


TM-201 TM-202 TM-204 TM-219

FA
TM-87
TM-205 TM-80 TM-208

DDH-10 TM-194 TM-222


TM-193 LL
A
8114000 N TM-270
TM-82
TM-220
TM-223
YA 8114000 N

M
TM-241
TM-195

TM-86
TM-81
AY
DDH-05
TM-240
TM-221
TM-196 TM-224
TM-225 O
8113900 N TM-228 8113900 N
TM-227
TM-266 TM-206 TM-226

TM-238 TM-239 TM-230

8113800 N 8113800 N
TM-237

8113700 N 8113700 N
207300 E

209000 E
207400 E

207500 E

207600 E

207700 E

207800 E

207900 E

208000 E

208100 E

208200 E

208300 E

208400 E

208500 E

208600 E

208700 E

208800 E

208900 E

8113600 N 8113600 N
SOUTHERN PERU
LEYENDA UTM PSAD 56 / ZONA 19
DIRECCION DE EXPLORACIONES

0.61% - < 0.70%. CuT_TMB_MAR_07.DWG

ISOVALORES DE LA LEY DE COBRE, EXPRESADA EN TM-78 PROGRAMA DE TALADROS EJECUTADOS


MAPA DE ISOVALORES
0.51% - 0.60%. APROB. POR: _________________________
PORCENTAJES (PROMEDIO PONDERADO DE LA LEY) DURANTE LOS AÑOS 2004, 2005, 2006 Y 2007 Ing. Edgard Corrales A. COBRE TOTAL (%)
FALLA CON DESPLAZAMIENTO 0.41% - 0.50%.
(LEYES ACTUALIZADAS HASTA EL TALADRO TMB - 390 )

TMB-406 BARRENO EN ACTUAL EJECUCION VERTICAL Y HORIZONTAL


0.31% - 0.40%. PROYECTO "LA TAPADA"
(INFERIDA) PLANO N° 20
0.21% - 0.30%.
FECHA: MARZO 2007 ESCALA: 1 : 2,000

• Fallamiento pre-mineral
Caracterizado por evidenciar un desplazamiento horizontal (falla de rumbosinestral)
durante el Jurásico, contemporánea al desarrollo de fallas de cizalla que crearon una
zona de debilidad estructural por donde se emplazó el complejo intrusivo que mineralizó
el área.

• Fallamiento post-mineral
Eventos tectónicos probablemente del Terciario, generan procesos de reactivación del
sistema Yamayo con predominio de movimientos verticales generando los
desplazamientos indicados anteriormente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-35

4.3.6 Geomorfología
La superficie de la provincia de Islay, consta de cinco unidades geomorfológicas, propias
de la región de la costera:

• Faja Litoral
De una longitud de 90 km la misma que es estrecha y discontinua comprendida entre la
ribera del mar y el sistema de colinas denominada Cordillera de la Costa. Su topografía
la configuran playas y acantilados.

• Valle Principal
Esta unidad geomorfológica la conforma el valle ubicado a ambos costados del río
Tambo, que en la provincia de Islay llega a tener una longitud hasta de 60 km.

• Quebradas Secundarias
Las mismas que son reducidas y secas, activas en forma esporádica sólo cuando se
producen precipitaciones. Entre las principales figuran: Calzoncillo, El Fiscal, Higueras,
Honda, Huatrondo, Linga, Pucará y Salinas.

• Cordillera de la Costa
Esta unidad geomorfológica está conformada por el sistema de colinas ubicadas cerca y
en paralelo al litoral, las cuales se las conoce como "lomas", con pendientes que oscilan
entre el 15% a 75%. El macizo montañoso tiene un ancho entre 10 y 15 km y una altitud
que se va de 500 a 1000 m. Hacia el lado del mar su pendiente es muy empinada y
hacia el este su pendiente es ondulada suavizándose hasta perderse en la llanura
costanera.

• Llanura costanera
De superficie llana y árida con características de desierto, se conoce como "pampas". Es
una zona amplia, llegando a medir 45 km en su parte más ancha. Las pampas más
conocidas son: Caballo Blanco, Guerreros, Huagri, Pedregosa, Salinas.

El lugar en donde se encuentra emplazada las instalaciones del Proyecto Minero Tía
María es una zona topográficamente muy variable ya que presenta zonas de muy poca
pendiente, la misma que buza hacia el Nor Oeste, lugar en la que se emplazará la planta
y la mayoría de las instalaciones del proyecto. En contraste notable con la topografía
anterior se aprecian zonas con pendientes pronunciadas de los cuales cabe mencionar
los más importantes: Cerro Chichuando, Cerro Bronce, Cerro Cabo de Hornos y Cerro
Yanamayo; en esta zona se encuentran los depósitos La Tapada y Tía María a unos 400
y 600 msnm respectivamente, también es posible observar quebradas secas y estrechas
muy características de la zona costera a excepción de las quebradas Cachuyo y Rosa
María las mismas que presentan mayor amplitud debido al material de arrastre que han
recibido. En estas zonas de topografía variada se emplazarán las fajas transportadoras,
los tajos y las chancadoras.

4.3.7 Estudio Geoambiental


Con el fin de obtener datos con respecto al potencial de generación de drenaje ácido de
los materiales que estarán expuestos a las condiciones atmosféricas como son el
desmonte y ripios se realizó la caracterización geoquímica de estos materiales.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-36 Linea base físico-biológica

El presente estudio se realizó en dos etapas, la primera etapa fue realizada en diciembre
2007, en la cual se caracterizaron los desmontes (constituido principalmente de material
aluvial) de ambos depósitos de mineral, mientras que en la segunda etapa realizada en
julio del 2008, se caracterizaron los ripios de las pruebas metalúrgicas del mineral y
también desmonte, este constituido principalmente de material de baja ley ubicado en la
zona de sulfuros y mixtos.

El objetivo principal de esta caracterización geoquímica de desmontes, sulfuros y ripios


es anticipar el comportamiento a largo plazo de estos materiales provenientes del
minado o procesamiento del mineral. Los resultados nos indicarán la caracterización,
con respecto a la generación de acidez, de los componentes estudiados. Esto permitirá
prevenir y/o mitigar la potencialidad de generación de drenaje ácido de mina.

4.3.7.1 Selección de muestras


Las muestras recolectadas para la caracterización geoquímica de los materiales de
desmonte de ambos depósitos fueron seleccionadas a partir de las secciones de testigos
de perforación basándose en una revisión y recopilación de la siguiente información:

• Secciones transversales geológicas a través de ambos depósitos, que


indican los tipos de litología y alteración.

• Los modelos de bloques de mina para el tajo La Tapada, que indican los
bloques con ley estéril y ley de mineral designados.

En total 19 muestras del material de desmonte fueron recolectadas para la primera


etapa, constituyendo principalmente en material aluvial de la Formación Moquegua; 17
muestras del depósito La Tapada y 2 muestras del depósito Tía María. La ubicación de
estas muestras se presenta graficadas en las Figuras 4.4A y 4.4B y se detallan en la
Tabla 4.18.

Para la segunda etapa fueron recolectadas en total 13 muestras de desmonte


principalmente constituido de material de baja ley ubicado en zonas de sulfuros y mixtos.
6 muestras del depósito La Tapada y 5 muestras del depósito Tía María. Asimismo,
fueron recolectadas 2 muestras de ripios (una de cada depósito) de las pruebas
metalúrgicas del mineral. En la Tabla 4.19 se presenta la lista de las muestras
recolectadas.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-37

Tabla 4.18 Lista de Muestras Recolectadas y Analizadas – Primera EtapaError!


Bookmark not defined.

Sondaje /
Tajo Sección Tramo (m) Descripción
N°muestra
Arenas de grano fino con presencia de
La
207,750 E TMB 229 0.00 – 28.50 pequeños horizontes de arcillas plásticas
Tapada
cementando rodados de intrusivo.
Secuencia de conglomerado aluvial con
TMB 341 A 0.00 – 17.95 intercalaciones de arcillas plásticas y arenas
La aluviales de grano fino.
207,800 E
Tapada Tramo de conglomerados aluviales con rocas
17.95 –
TMB 341 B subredondeados y arenas de grano fino, arcillas
49.30
de diferente plasticidad.
Zona de intercalaciones de arcillas plásticas y
TMB 262 A 0.00 – 30.00 rocas intrusivas en forma de rodados y arenas
de grano fino.
La
207,850 E Secuencia de rocas de composición variada
Tapada
30.00 – con matriz arcillosa, rodados de intrusivo
TMB 262 B
62.30 afanitico y conglomerados con clastos
subredondeados.
Relleno coluvial con matriz arcillosa con
TMB 323 A 0.00 – 27.60 presencia de rodados de intrusivos variado
La
208,200 E frescos
Tapada
27.60 – Relleno coluvial cementado con arcillas
TMB 323 B
54.85 plásticas horizontes de arcillas plásticas.
Tramo de rocas aluviales con intercalaciones
TMB 280 A 0.00 – 34.30
de arenas finas y arcillas poco plásticas.
Presencia de arcillas aglutinando como
34.30 –
TMB 280 B cemento rodados de intrusivos mayormente
61.30
dioriticos.
La
208,300 E Zona de conglomerados de rocas de hasta 80
Tapada
61.30 – mm con intercalaciones de arcillas plásticas
TMB 280 C
110.80 aglomerando rodados de intrusivos de
composición variada.
Tramo de conglomerados aluviales con rocas
TMB 390 A 0.00 – 29.50 subredondeados y arenas de grano fino, arcillas
de diferente plasticidad.
Secuencia de arcillas plásticas con
La 29.50 –
208,350 E TMB 390 B intercalaciones de rodados de intrusivo dioritico
Tapada 60.35
fresco y arenas aluviales de grano fino.
Zona con presencia de conglomerados de
60.35 –
TMB 390 C rocas subredondeados con pequeñas
99.05
intercalaciones de arenas y arcillas plásticas.
Arenas aluviales cementando intrusivos
La
208,500 E TMB 300 0.00 – 11.00 rodados y arcillas plásticas entre los 1.50 a 180
Tapada
m.
Conglomerado con presencia de arenas eólicas
La
208,800 E TMB 326 0.00 – 9.15 de grano fino cementado con arcillas plásticas
Tapada
grises.
Arcillas plásticas intercaladas con
TMB 294 A 0.00 – 14.85 conglomerados presencia de rodados de
La intrusivos variados muy frescos.
208,800 E
Tapada Arcillas plásticas hasta los 22.20 m, arenas
14.55 –
TMB 294 B cementadas con lutitas, presencia de yeso y
38.50
capas de arena.
Conglomerados de rocas subredondeadas con
Tía intercalaciones de rodados de intrusitos
204,600 E TM 20 0.00 – 15.85
María variados pequeño horizonte de arcilla muy
plástica
Tía Arcillas plásticas y arenas poco consolidadas,
204,700 E TM 52 0.00 – 5.45
María pequeños rodados de intrusivos.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-38 Linea base físico-biológica

Tabla 4.19 Lista de Muestras Recolectadas y Analizadas - Segunda Etapa

Tajo Sección Sondaje /Nº Muestra Tramo (m) Descripción


La Tapada 207,800 E TMB 084-DAR 164 - 195 Sulfuros
La Tapada 208,100 E TMB 229-DAR 80 - 180 Sulfuros
La Tapada 240 - 265 Sulfuros
208,300 E TMB 283/331-DAR
La Tapada 255 - 275 Sulfuros
La Tapada 276 - 288 Sulfuros
208,500 E TMB 319/290-DAR
La Tapada 284 - 301 Sulfuros
La Tapada 208,700 E TMB 294-DAR_M 39 - 81 Mixtos
La Tapada 208,700 E TMB 294-DAR_S 81 - 160 Sulfuros
Tía María 204,900 E TM 048-DAR 195 - 216 Sulfuros
Tía María 204,950 E TM 165-DAR 219 - 237 Sulfuros
Tía María 205,150 E TM 041-DAR 227 - 232 Mixtos
Tía María 205,450 E TM 127-DAR 42 - 114 Mixtos
Tía María 205,500 E TM 007-DAR 105 - 150 Mixtos
Tía María - Ripios Tía María - -
La Tapada - Ripios La Tapada - -
Fuente: Elaboración propia

4.3.7.2 Análisis Químicos Realizados


Se realizó un programa de análisis químicos para las 32 muestras en el laboratorio ALS
Environmental en Lima. El programa consistió en las pruebas estáticas siguientes:

• pH en pasta.
• Conteo ácido base (ABA), incluso pruebas de grado de efervescencia
(fizz).
Estos métodos están descritos en más detalle a continuación

a. pH en Pasta
El pH en pasta entrega una estimación cualitativa del pH de un lixiviante tal como el agua
de lluvia al contacto con material de roca reactivo. Se deriva mezclando agua con roca
triturada en una proporción fija (típicamente 10 ml por 10 g) y midiendo el pH de la pasta
resultante. En rocas ricas en sulfuro, valores de pH superiores a 7 generalmente
sugieren que la muestra contiene una significativa capacidad de neutralización en forma
de carbonato reactivo. Valores de pH de la pasta bajo 4 podrían indicar la presencia de
acidez, derivada de productos rocosos anteriormente meteorizados que se hidrolizan con
facilidad (por ejemplo, sulfatos secundarios).

b. Conteo ácido –base (ABA)


El proceso ABA siguió un procedimiento Sobek modificado (1979) e incluyó la
determinación analítica de:

• El azufre total /azufre sulfuro/azufre sulfato mediante: (i) análisis LECO y


(ii) análisis del azufre lixiviable mediante HCI.
• El Potencial de Neutralización (PN) mediante el consumo del carbonato a
través de la adición de HCI y la posterior retro-titulación del álcali del
carbonato consumido.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-39

Los resultados de estos análisis se aplicaron para calcular un rango de parámetros de


conteo ácido-base, incluyendo:

Potencial de Acidez Máximo (MPA) -basado en la asignación de todo el S-sulfuro a la


pirita y el cálculo de la acidez potencial que podría generarse a partir de la masa de S-
sulfuro de acuerdo con la estequiometría de la oxidación de la pirita.

El Potencial de Neutralización Neto (PNN) – calculado como diferencia entre el PN y la


MPA, expresando los valores para ambos parámetros en términos de la equivalencia en
kg CaCO3/tonelada.

Coeficiente: Potencial de Neutralización (PN) – Potencial de Acidez Máximo (MPA).


Se han publicado y en general se utilizan criterios de pauta para la interpretación de los
resultados ABA y la toma de decisiones. En el caso de PNN, se clasifican las muestras
en “potencialmente generadoras de ácidos”, “potencialmente neutralizadoras de ácidos”
y “comportamiento incierto” según la siguiente manera:

• Los valores de PNN mayores que 20 kg CaCO3/toneladas sugieren en


material potencialmente neutralizador de ácidos.
• Los valores de PNN entre -20 y 20 kg CaCO3/toneladas sugieren un
potencial incierto.

• Los valores de PNN menores que -20 kg CaCO3/tonelada sugieren que el


material es potencialmente generador de ácidos.
En los que se refiere al coeficiente PN / MPA se utiliza la siguiente clasificación:

• Un coeficiente < 1 sugiere que el material es potencialmente generador de


ácidos.

• Un coeficiente > 1 y <3 sugiere un potencial incierto.

• Un coeficiente > 3 sugiere un material potencialmente neutralizador de


ácidos.

Como parte de las pruebas ABA, se realizaron pruebas de grado de efervescencia (fizz).
Estas pruebas consisten en la adición de ácido a una muestra de material de roca
triturada para permitir una evaluación de la presencia de carbonato en la muestra. Los
resultados son subjetivos y se basan en la escala de “borboteo” observando que se
produce. Las cuatro categorías de grado de efervescencia son: 1 Ninguno, 2 Leve, 3
Moderado y 4 Fuerte.

4.3.7.3 Resultados
Se presentan a continuación los resultados de la caracterización geoquímica realizada
en ambas etapas. Los certificados del laboratorio para ambas etapas se presentan en el
Anexo 4.5.

Primera Etapa
Los resultados de las pruebas estáticas balance ácido base, de las muestras de
desmonte, constituido principalmente de material aluvial para ambos depósitos se
presenta en forma resumida en la Tabla 4.20.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-40 Linea base físico-biológica

Tabla 4.20 Resultados Analíticos del Programa de Pruebas Estáticas

N° muestra pH- PNN (t PN/MPA S S Sulfato S


Grado de
Pasta CaCO3/1000t) total lixiviable Sulfuro
Efervescencia
%S %S %S
TMB 229 7.3 14 3.18 2 0.21 0.12 0.06
TMB 341 A 7.5 68 31.82 3 0.07 0.06 0.01
TMB 341 B 7.7 23 18.46 2 0.04 0.01 <0.01
TMB 262 A 7.6 1 1.13 1 0.17 0.03 0.14
TMB 262 B 7.5 0 1 1 0.16 <0.01 0.15
TMB 323 A 7.6 10 2.54 1 0.2 0.08 0.07
TMB 323 B 7.7 13 6.82 1 0.07 <0.01 0.07
TMB 280 A 7.7 10 5.45 1 0.07 0.02 0.04
TMB 280 B 8.3 14 25 1 0.02 0.01 <0.01
TMB 280 C 8.6 14 46.67 1 0.01 0.01 <0.01
TMB 390 A 7.5 9 2.54 1 0.19 0.02 0.12
TMB 390 B 8.1 10 40 1 0.01 <0.01 <0.01
TMB 390 C 8.2 12 2.9 1 0.1 0.08 0.03
TMB 300 7.9 -6 0.72 1 0.67 0.47 0.15
TMB 326 7.6 100 3.68 1 0.12 0.03 0.07
TMB 294 A 7.8 7 1.82 1 0.28 0..08 0.11
TMB 294 B 7.7 12 4.21 1 0.12 0.12 <0.01
TM 20 8.2 9 30 1 0.01 <0.01 <0.01
TM 52 8.3 10 8.46 1 0.04 0.01 0.03
Fuente: Elaboración propia

a. pH-Pasta
Los valores de pH en pasta para los materiales de desmonte de ambos depósitos están
siempre por encima de 7, con un rango entre 7.3 y 8.6 en el caso de La Tapada y un
rango entre 8.2 y 8.3 para Tía María.

b. Conteo ácido-base (ABA)


• Azufre total, azufre sulfato y azufre sulfuro

La concentración promedio de azufre total, azufre sulfato y azufre sulfuro


de las muestras de desmonte del depósito de La Tapada y Tía María son
mayormente bajos y corresponde a 0.15 y 0.03%, 0.09 y 0.01% así como
0.07 y 0.02%, respectivamente. Los valores máximos de azufre total,
azufre sulfato y azufre sulfuro se han registrado en la muestra TMB 300 en
la Tapada 0.67%, 0.47% y 0.15%.

• Potencial de Acidez Máximo (MPA)

El MPA está en función de azufre sulfuro. Las muestras de desmonte del


depósito La tapada registran un rango de MPA entre <0.5 y 20.9 kg
CaCO3/tonelada, mientras aquellas de Tía María tienen valores de MPA
entre > 0.5 y 1.3 kg CaCO3/tonelada, con un promedio de 0.66 kg
CaCO3/tonelada.

• Potencial de Neutralización (PN)

Las muestras de desmonte del depósito La Tapada registran un rango de


PN entre 5 y 70 kg CaCO3/tonelada, con un promedio de 17.4 kg
CaCO3/tonelada, mientras las muestras de Tía María tienen valores de PN
ente 9 y 11 kg CaCO3/tonelada, con un promedio de 10 kg
CaCO3/tonelada.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-41

• Potencial de Neutralización Neto (PNN)

Los PNN de las muestras de desmonte del depósito La Tapada se


encuentran entre -6 y 68 kg CaCO3/tonelada, mientras que las PNN de las
dos muestras de Tía María tienen valores de 9 y 10 kg CaCO3/tonelada.

• Coeficiente PN/MPA

La gran mayoría de los coeficientes PN/MPA de las muestras de


desmonte del depósito de La Tapada y las dos muestras de desmonte de
Tía María se encuentran por encima de 2. Sin embargo, cinco muestras
de la Tapada tienen valores entre 1 y 3 (2.9, 2.54, 1.82, 1.13 y 1), y una
muestra un valor <1 (0.72).

• Pruebas de grado de efervescencia (fizz)

La mayoría de la muestras no produjo una efervescencia distinguible


(grado 1), a excepción de dos muestras de desmonte del depósito La
Tapada con leve (grado 2) y una con moderada efervescencia (grado 3),
significando que la mayor parte de las muestras tiene bajas
concentraciones de minerales carbonatados.

Segunda Etapa
Los resultados de las pruebas estáticas balance ácido base, de las muestras de ripios y
desmonte, este último constituido principalmente por material de baja ley ubicado en la
zona de sulfuros y mixtos se presentan en forma resumida en la Tabla 4.21.

Tabla 4.21 Resultados Analíticos del Programa de Pruebas Estáticas

Código Nº Muestra pH-Pasta PNN(t PN/MPA Grado de S Total S sulfato S


de Lab CaCO3/1000t) Efervescencia (%S) lixiviable Sulfuro
SPCC (%S) (% S)
TMB 084-
164704 DAR 7.8 -120 0.07 1 4.14 0.02 4.12
TMB 229-
164706 DAR 7.1 -15 0.25 2 0.64 0.02 0.5
TMB
283/331-
164702 DAR 8.3 1 1.05 2 0.85 0.02 0.81
TMB
319/290-
164703 DAR 8.3 -15 0.43 1 0.81 <0.01 0.81
TMB 294-
164701 DAR_M 7.3 3 2.27 1 0.07 0.06 <0.01
TMB 294-
164705 DAR_S 7.5 -43 0.16 1 1.62 0.2 1.36
164711 TM 048-DAR 8.3 6 11.67 1 0.02 0.01 <0.01
164710 TM 165-DAR 7.5 -85 0.06 1 2.88 0.12 2.64
164708 TM 041-DAR 8.1 -11 0.46 1 0.63 0.02 0.57
164709 TM 127-DAR 8.2 7 No Aplica 1 0.01 <0.01 <0.01
164707 TM 007-DAR 8 4 8.33 1 0.02 0.02 <0.01
Ripios Tía
164706 María 5.2 -4 -0.91 1 0.07 0.03 <0.01
Ripios La
164706 Tapada 6 -15 0.16 1 0.59 0.53 0.01
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-42 Linea base físico-biológica

a. pH-Pasta
Los valores de pH en pasta de los desmontes ubicados en la zona de sulfuros y aquellos
denominados mixtos por encontrarse en la zona de transición de óxidos a sulfuros de
ambos depósitos están siempre encima de 7, con un rango entre 7.1 y 8.3 en el caso de
La Tapada y un rango entre 7.5 y 8.3 para Tía María.

Las muestras de ripios de ambos depósitos presentan un pH en pasta de 5.2 para los
ripios de Tía María y un valor de pH de 6 para los ripios de La Tapada.

b. Conteo ácido-base (ABA)


• Azufre total, azufre sulfato y azufre sulfuro
La concentración promedio de azufre total, azufre sulfato y azufre sulfuro
en las muestras de desmonte del depósito La Tapada y Tía María
corresponde a 1.35 y 0.71%, 0.05 y 0.03%, 1.26 y 0.64%,
respectivamente. Los valores máximos de azufre total, azufre sulfato y
azufre sulfuro se han registrado en la muestra TMB 084 (La Tapada)
4.14%, 0.02% y 4.12% respectivamente y en la muestra TM 165 (Tía
María) 2.88%, 0.12% y 2.64%.
El ripio de La Tapada y Tía María presentan concentraciones mayormente
bajas para azufre total 0.59% y 0.07% azufre sulfato de 0.53% y 0.03% y
finalmente azufre sulfuro 0.01% para ambos depósitos.
• Potencial de Acidez Máximo (MPA)
El MPA está en función de azufre sulfuro. Las muestras de desmonte de
La Tapada registran un rango de MPA entre <2.2 y 129.4 kg
CaCO3/tonelada, mientras que las muestras de Tía María tienen valores
de MPA entre <0.5 y 90 kg CaCO3/tonelada.
El valor MPA de los ripios de La Tapada es de 18.4 kg CaCO3/tonelada
mientras que los ripios de Tía María registra el valor de 2.2 kg
CaCO3/tonelada.
• Potencial de Neutralización (PN)
Las muestras de desmonte de La Tapada registran un rango de PN entre
5 y 28 kg CaCO3/tonelada, con un promedio de 11 kg CaCO3/tonelada,
mientras las muestras de Tía María tienen valores de PN entre 5 y 9 kg
CaCO3/tonelada, con un promedio de 6.8 kg CaCO3/tonelada.
El valor del PN de los ripios de La Tapada es de 3 kg CaCO3/tonelada
mientras que los ripios de Tía María registran el valor de -2 kg
CaCO3/tonelada.
• Potencial de Neutralización Neto (PNN)
Los PNN de las muestras de desmonte de La Tapada se encuentran entre
-120 y 3 kg CaCO3/tonelada, mientras que las PNN de las dos muestras
de Tía María tienen valores de -85 y 7 kg CaCO3/tonelada.
Los PNN de los ripios de La Tapada y Tía Maria presentan valores de -15
y -4 kg CaCO3/tonelada respectivamente.
• Coeficiente PN/MPA
Todas las muestras de desmonte de La Tapada y Tía María presentan los
coeficientes PN/MPA por debajo de 3, excepto de la muestra de Tía María
(TM 48) que presenta el valor mas alto 11.67.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-43

Los coeficientes de PN/MPA de los ripios de La Tapada y Tía María


presentan valores de 0.16 y -0.91 respectivamente.

4.3.7.4 Pruebas de Grado de Efervescencia (fizz)


La mayoría de la muestras de desmonte de La Tapada y Tía María produjo una
efervescencia distinguible (grado 1), a excepción de la muestra TMB 283/331 de La
Tapada que presentó la efervescencia leve (grado 2) significando que la mayor parte de
las muestras tiene bajas concentraciones de minerales carbonatados.
Interpretando los resultados de las pruebas estáticas (Balance Ácido Base, ABA),
efectuados a las muestras recolectadas en la primera y segunda etapa, según los
criterios de pauta presentados anteriormente, se puede concluir:

• Los valores de pH en pasta de las muestras de desmonte de La Tapada y


Tía María se encuentra por encima de 7 indicando que no se tiene riesgo
de generación de acidez, mientras que los valores de pH en pasta para
los ripios de ambos depósitos son ligeramente menores de 7.

• Asimismo, los valores de azufre sulfuro son bajos en la mayoría de


muestras de desmonte estudiados, estos valores inidcan un potencial de
generación de acidez. A excepción de las muestras recolectadas en la
segunda etapa del estudio (ripio y depósito de sulfuros) que presentan
valores mayores de azufre sulfuro, son 2 muestras de desmonte del
depósito de La Tapada y 1 muestra de desmonte del depósito de Tía
María. Estos valores son esperados debido a que son muestras de
sondajes realizados en la zona de sulfuros de los depósitos. Las muestras
de ripio estudiadas presentan bajos valores de azufre como sulfuro, los
cuales nos indican su poco potencial de generación de ácido.

• Por otro lado, los valores de PNN señalan que la gran parte de los
desmontes estudiados del depósito La Tapada y Tía María tienen un
potencial de generación de acidez incierto, excepto las tres muestras
anteriormente mencionadas (de ambos depósitos) las cuales tienen
potencial de generación de acidez. Asimismo la afirmación de que el
potencial de generación es incierta es respaldada con los valores
obtenidos en los coeficientes PN/MPA. Para el caso del ripio según los
valores de PNN y el coeficiente de PN/MPA se tienen que ambos ripios
presentan un potencial de generación de acidez incierto.

• Cabe resaltar, que la presencia o ausencia de precipitación en el área de


estudio es un factor determinante para la generación de drenaje ácido de
mina. La zona del proyecto tiene una precipitación promedio de 1.1 mm,
(dato promedio del mes de enero, proporcionado por Senamhi 1997 -
2007), por lo que se puede afirmar que no habrá una generación de
drenaje ácido desde los componentes del proyecto.

4.3.8 Riesgo Sísmico


Las construcciones hechas por el hombre en áreas sísmicas están expuestas a los
efectos de terremotos que no están bajo su control. Entonces se tiene que aceptar el
peligro sísmico como dado por la naturaleza, pero que se puede controlar y reducir el
riesgo aplicando correctamente técnicas ingenieriles antisísmicas

Si las obras son sísmicamente vulnerables debido a su tipo de construcción, están en


riesgo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-44 Linea base físico-biológica

De otro lado, cuando estas obras son construidas intencionalmente de manera menos
vulnerable o cuando inherentemente no son vulnerables, entonces son poco afectadas
por los terremotos y el riesgo sísmico es bajo a pesar de ser alto el peligro sísmico.

El análisis del peligro sísmico de un sitio tiene la meta de identificar el nivel de exposición
natural existente para implementar medidas correctas de ingeniería sísmica y mantener
el riesgo sísmico a un nivel bajo a pesar de ser alto o moderado el peligro sísmico.

La evaluación del riesgo sísmico en algún lugar determinado es una combinación


compleja de actividades que se basa en el uso de registros sísmicos históricos y de la
tectónica local y regional. Esta última implica un entendimiento de las estructuras de falla
y sus modos de descarga de energía junto con el uso de fórmulas de atenuación para
establecer el nivel de temblor que podría sentirse en el lugar de operación. Gran parte de
este trabajo es subjetivo por que se vale del criterio ingenieril para interpretar la
información y llevar a cabo el análisis.

La Región Sur del Perú presenta un alto nivel de actividad sísmica con la presencia de
eventos catastróficos que son generados principalmente por dos factores: el proceso de
subducción y la presencia de fallas en la zona de estudio.

Como consecuencia del análisis de la sismicidad y del peligro sísmico, se han obtenido
parámetros macrosísmicos que se traducen en valores que podrán ser utilizados en el
diseño de infraestructuras o en los estudios de ingeniería de detalle y las precauciones
que se deben tomar en cuenta para mitigar los efectos causados por sismos
considerables.

4.3.8.1 Efecto de la Tectónica de Placas en la Zona de Estudio


La corteza terrestre se deforma por efecto de los fenómenos dinámicos que ocurren en el
interior del planeta fundamentalmente en el Núcleo Externo que se encuentra a altas
temperaturas, las que se transmiten a la superficie a través del Manto y de la Corteza
terrestre por convección; movimiento que origina la fragmentación en bloques de esta
última, llamados comúnmente placas tectónicas. El movimiento relativo entre dos o más
placas tectónicas es la causa de aproximadamente el 87% de la actividad sísmica a nivel
mundial.

El entorno geodinámico del borde occidental de Sudamérica es muy complejo, éste tiene
su origen en la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana, la misma que es
causante de la continua deformación de la corteza continental, incluyendo la formación
de la Cordillera de Los Andes, los sistemas de fallas geológicas, las cadenas de
volcanes, etc.

La distribución espacial de los sismos determina la ubicación de los límites de placas, el


mecanismo focal se usa para inferir la dirección del movimiento relativo entre las placas,
la tasa y el desplazamiento acumulativo de la ocurrencia sísmica se puede usar para
inferir la velocidad relativa entre las placas.
Debido a que el movimiento tectónico causa los terremotos, es crítico comprender la
tectónica de placas cuando se trata de reducir el peligro social asociado al fallamiento.

Los procesos que dan origen a la tectónica de placas, aún son estables lo cual implica
que se sigan generando acumulación de esfuerzos y su liberación en los límites de
placa. Si la respuesta mecánica de una falla a lo largo de un límite de placa tiene un
comportamiento regular, puede existir un ciclo sísmico característico. Esta idea es
importante para la evaluación del peligro sísmico y en la predicción sísmica ha dado un
mayor concepto en los intervalos y la brecha sísmica.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-45

Sismicidad en la Zona de Subducción


Para el caso del Perú, las placas que interactúan son las de Nazca con la Continental,
que se desplazan con sentidos opuestos a través del plano de Wadati Benioff. En el sur
del Perú la placa oceánica de Nazca se está hundiendo debajo de la placa continental
con una inclinación o buzamiento de 30° hacia el continente, alcanzando profundidades
hasta de 300 km este proceso es conocido como de subducción. La placa de Nazca se
desliza por debajo de la placa continental de América del Sur, a una velocidad
aproximada de 8 a 10 cm/año (Minster y lordan, 1978). Este proceso genera
aproximadamente el 90% de los sismos que se registran en el Sur del Perú. A este tipo
de sismos también se les conoce como sismos intraplacas, ya que ocurren en el límite
entre placas.

En el caso de la zona de estudio, la liberación del momento principal ocurre por el


empuje a lo largo de la interfase de las Placas durante la ocurrencia de grandes
terremotos.

En esta pendiente ocurren rupturas, cuyo límite en estos sismos es a profundidades que
varían entre 40-60 km, marcando las zonas de falla de corteza. La amplitud de la
pendiente en la zona de subducción puede alcanzar hasta una longitud de 200 km. Este
factor, con su gran longitud, explica porque la zona de subducción es considerada en el
mundo como la de mayor porción de liberación del momento sísmico, así como su
ruptura.

4.3.8.2 Tectonismo del Sur del Perú


El tectonismo principal, está determinado por las fallas que son producidas por la ruptura
de una parte de la corteza, lo que ocasiona una discontinuidad en la estructura
geológica, existiendo una estrecha relación entre la actividad sísmica y la tectónica.

En la región sur-oeste del Perú existe una geodinámica neógena-cuaternaria,


considerándose esta región como bastante activa, en vista de la abundancia de
elementos estructurales activos tales como, fallas, volcanes, movimientos de masa y
sobretodo sismicidad.

La interacción de la Corteza Oceánica con la Continental, ha dado origen a la evolución


de la Cordillera de los Andes, a la ocurrencia de importante actividad volcánica y la
formación de un gran número de fallas geológicas. La Corteza Oceánica (Placa de
Nazca) se desplaza a una velocidad de 8 -10 cm/año en dirección NE, siendo una de las
placas de mayor velocidad en el mundo, lo que ocasiona una deformación constante
produciendo un gran número de sismos.

Principales Sistemas de Fallamiento Cortical Relacionados a la Zona de Estudio:

Sistema de Fallas Incapuquio


Importante conjunto de fallas neógenas-cuaternarias de gran afloramiento regional de
tipo transcurrente, se localiza en el límite entre la Cordillera Occidental y el Piedemonte
Pacífico. Pasa por los departamentos de Tacna, Moquegua y parcialmente Arequipa.

Una de sus porciones es la Falla Chulibaya. Además comprende las fallas Challaviento,
Bellavista y las fallas paralelas de Incapuquio y Micalaco.

Falla Micalaco
En la zona de Toquepala, se encuentra a 5.5 km al Norte de la falla Incapuquio.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-46 Linea base físico-biológica

Falla Chulibaya
Esta falla se ubica en el departamento de Tacna, entre Locumba y Curibaya. Su
movimiento es de tipo normal con buzamiento hacia el sur, muestra una actividad
reciente.

Sistema Caravelí
Es un sistema de dirección E-O, oblicuo a la orientación andina, conformado por fallas
principalmente inversas con componente transcurrente. Su edad es neógena, pero por su
morfología fresca podría tener movimientos Cuaternarios recientes.

Fallas de la Planchada
Este sistema de fallas se ubica en la provincia de Islay, (Arequipa) y está constituida
principalmente por fallas de Calaveritas y La Planchada Este. Ambas presentan un
movimiento transcurrente.

Sistema Huanca
Aparece por las inmediaciones del valle del Colca y con dirección NO-SE, se desarrolla
hacia el sector Arequipa. Su edad neógena al menos en el área del pueblo de Huanca, y
en el otro extremo afecta los depósitos cuaternarios, lo que indicaría movimientos
recientes.

Sistema Ichupampa
Se encuentra ubicado en plena zona volcánica. Con dirección NO-SE, aparece
discretamente sobre el flanco norte del valle del Colca y recorre hacia el Sureste
pasando por las inmediaciones del volcán Ubinas.

Fallas Huambo-Cabanaconde
Este sistema se compone de dos fallas (Trigal y Solarpampa) ubicadas en Huambo y
Cabanoconde (Arequipa).

4.3.8.3 Parámetros Macrosísmicos y Movimientos Fuertes


Las devastaciones extensas a causa de los terremotos, requieren rigurosas
investigaciones para prevenir las pérdidas de vidas humanas y en la economía.

Se debe tener atención particular en la mitigación del riesgo sísmico donde se


concentran áreas potencialmente peligrosas, por tanto un planeamiento regional y
urbano en áreas sismicamente activas requiere el conocimiento de los siguientes
aspectos:

• Geología regional

• Sismicidad regional, catálogos sísmicos

• Características de actividad sísmica regional y movimientos fuertes de


terreno.

• Zoneamiento sísmico

• Fallamiento y deformaciones permanentes del terreno, deslizamientos,


otros efectos geológicos de sismos.

• Distribución regional de los efectos de los sismos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-47

• Microzonación de áreas locales especiales

• Aspectos de ingeniería de terremotos desastrosos, distribución de daños


en tipos de estructuras diferentes.

• Adecuación de códigos de construcción existentes y regulaciones

• Recomendaciones generales para la restauración de las edificaciones del


área.

• Implicaciones sociales y económicas de sismos en la región.

a) Parámetros Macrosismicos
Para el diseño de ingeniería los parámetros de importancia son las amplitudes de los
registros de la aceleración del terreno, velocidad y desplazamiento, el contenido de
frecuencia y de los registros y la duración de movimientos fuertes del terreno.

b) Parámetros de Movimientos Fuertes


Para los propósitos de diseño de ingeniería, las características del movimiento del
terreno son la amplitud, la distribución de la frecuencia y la duración.

Los efectos de los sismos en la superficie del terreno y sobre las estructuras se pueden
considerar de la siguiente manera:

• Definición de los parámetros del movimiento del terreno de la roca base


zoneamiento sísmico.

• Modificación de los parámetros del movimiento del terreno obtenido en la


roca base debido a la influencia alrededor de la superficie.

• Definición de los parámetros de diseño estructural considerando la


interacción suelo estructura.
La relación entre la intensidad, magnitud y distancia epicentral y valores picos absolutos
pero también valores promedios de aceleraciones máximas registradas “a”, velocidad
“v” y desplazamiento “d” (parámetros de movimientos fuertes), su espectro de
frecuencia, la duración de los movimientos fuertes del terreno, la relación entre todos
estos parámetros y su dependencia en las condiciones del suelos también son de
importancia práctica en la evaluación del peligro.

4.3.8.4 Análisis de la Sismicidad y su Ocurrencia


4.3.8.4.1 Sismicidad Superficial y su Relación con la Presencia de Fallas en la Zona Sur
Existe una sismicidad superficial de reajuste cortical con los elementos tectónicos y
morfológicos de la zona sur. El sistema de fallas presente en el flanco occidental de la
Cordillera Occidental Andina representa un peligro potencial, estas fallas denominadas
como falla de Incapuquio, Chuquibamba, Pampacolca, se desarrollan desde la frontera
de Chile hasta Caravelí, son sistemas sismicamente activos y las ciudades expuestas
son Tacna, Moquegua, Arequipa, Chuquibamba y los poblados cercanos a estas fallas.
La falla de Huanca pasa muy cerca de Arequipa.

La zona de la costa de Arequipa entre las latitudes 17ºS-18ºS ha sido identificada como
una de siete, que presentan mayor probabilidad de ser afectadas por un sismo de
magnitud mayor a Ms 7.5 en el futuro, con un período de retorno de aproximadamente 50
años (Boletín de la sociedad Geológica del Perú v. 93 – 2002, p. 7-16)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-48 Linea base físico-biológica

4.3.8.4.2 Evaluación y Selección de Datos


Un catálogo sísmico proporciona datos para realizar estudios en el campo de la
sismología (microsismicidad, patrones de sismicidad, variación de las velocidades,
predicción de terremotos, etc). Todo catálogo, debe contener en su totalidad los
parámetros que caracterizan a un sismo (fecha, hora, origen, latitud, longitud,
profundidad, magnitud e intensidad) calculado en las mismas condiciones de contorno a
fin de constituir una base homogénea.

Para el Estudio de Peligro Sísmico del Proyecto Tía María se han analizado diferentes
Catálogos, tales como:

• Catálogo del International Seismological Centre (ISC)

• Catálogo del National Earthquake Information Centre (NEIC)

• Catálogo de Engdahl

4.3.8.5 Parámetros de Diseño y Terremotos de Evaluación de Seguridad


El terremoto o terremotos usados para el diseño o análisis de evaluación de seguridad
de obras de ingeniería civil, han sido especificados por una variedad de términos tales
como; Sismo Máximo Creíble (Maximun Credible Earthquare - MCE), Sismo de Diseño
Máximo (Maximum Desing Earthquare MDE), o Evaluación de Seguridad del Sismo
(Safety Evaluation Earthquare - SEE), Sismo de Base Operacional (Operating Basis
Earthquare - OBE)

a. Sismo Máximo Creíble (MCE)


Determinado por un análisis determinístico del movimiento de los máximos terremotos. El
MCE, es el terremoto más grande concebible del movimiento del terreno, el cual podría
afectar el área del proyecto. Está basado en la evidencia geológica e histórica y no está
relacionado a un criterio probabilístico.

El MCE, para el proyecto tiene un PGA (evento con el valor más alto de la aceleración
pico del terreno) de 0.34 g, que corresponde al terremoto de 1868 con una magnitud de
8.8 Mw.

b. Sismo de Base Operacional (OBE)


Es un terremoto que razonablemente pueda ocurrir dentro de la vida de servicio del
proyecto. Se utiliza para el diseño de la estructura para que resista o permanezca en
operación. Refleja el nivel de protección sísmica deseada por razones operaciones o
económicas y puede estar determinado sobre una base probabilística considerando la
geología loca, regional y la sismología.

Este sismo se encuentra entre el evento de un periodo de retorno de 475 y el evento de


un periodo de retorno de 1,000 años. Los valores de aceleración correspondientes a
estos periodos de retorno son: 0.45 g y 0.57 g.

c. Sismo de Diseño Máximo (MDE) o Evaluación de Seguridad en Sismo (SEE)


El Sismo de Diseño Máximo, se define como el evento que la instalación o proyecto debe
soportar y que permanezca en funcionamiento sin una falla catastrófica, tolerando daños
significativos, pérdidas económicas o que permita que el proyecto sea restaurado.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-49

Es el terremoto que produce el máximo nivel de movimiento de terreno para el cual una
estructura será diseñada.

Este sismo se encuentra entre el evento de un periodo de retorno de 10,000 años y el


Sismo Máximo Creíble (MCE), el valor de aceleración determinado para el MDE es de
1.18 g.

4.3.8.6 Conclusiones
• El análisis del Catálogo Sísmico ha permitido obtener un resultado óptimo
y coherente con la ocurrencia de eventos sísmicos.

• Del análisis de la sismicidad superficial se ha determinado que existe una


actividad superficial relacionada con la activación de fallas en la Región
Sur del Perú.

• Se ha determinado que los sismos que se producen en la parte superficial


de la corteza, generan sismos de magnitudes mayores, la ocurrencia de
este tipo de sismos es muy heterogénea y de características destructivas
a diferencia de los sismos intermedios.

• La orientación de las fallas principales es de Nor-Oeste a Sur-Este y otras


fallas secundarias perpendiculares a las principales.

• Un grupo importante de sismos ocurren en el interior del continente, los


mismos que probablemente estarían asociados a los sistemas de fallas
del Cuaternario, distribuidas en la zona Subandina y en los altos de la
Cordillera Andina.

• Los sismos históricos en su gran mayoría destructivos, son sismos


superficiales generados por fallas corticales y en el inicio de la interacción
de las cortezas.

• De acuerdo a la sismicidad histórica, los sismos más destructivos se han


presentado en la ciudad de Tacna y Arequipa, con una intensidad en la
escala MSK de XI y X, respectivamente.

• El periodo promedio de retorno para un sismo superficial de una magnitud


Mw=8, es de 125 años.

• La generación de sismos intermedios, tienen un comportamiento uniforme,


la máxima magnitud alcanzada por estos sismos es de Mw=7, cuyo
periodo de retorno es de 8 años. Estos sismos intermedios son menos
destructivos en relación a los sismos superficiales, por cuanto dada su
profundidad, sus efectos son atenuados.

• La zona de estudio, es afectada por fuentes generadoras de eventos


catastróficos ubicados en la costa, parte del continente y por la presencia
de fallas en la zona de estudio.

• El MCE, para el proyecto tiene un PGA de 0.34 g, que corresponde al


terremoto históricos de 1868 con una magnitud de 8.8 Mw.

• El OBE determinado para el proyecto corresponden a valores de


aceleración correspondientes a 0.45 y 0.57 g, para periodos de retorno de
475 y 1,000 años.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-50 Linea base físico-biológica

• El MDE, determinado es de 1.18 g, correspondiente a un periodo de


retorno de 10,000 años.

4.3.9 Suelos
En esta sección se describen las características físicas, químicas y morfológicas, así
como el potencial de uso de los suelos presentes en el Proyecto Minero Tía María.

El suelo como fuente de nutrientes, es el medio de soporte para las plantas y hábitat de
la microfauna. Ocupa una delgada capa superficial de la corteza terrestre y está definido
como cuerpo natural, independiente, tridimensional y dinámico, con características
propias, producto de la acción de los diferentes factores y procesos edafogénicos. Es
uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a los procesos naturales
y acciones antrópicas.

Para la clasificación de suelos se delimitó el área de cada unidad de suelos; así mismo,
se determinaron las características fisiográficas, rango de altitud y rangos de pendientes
del terreno (“Soil Survey Manual” – Soil Survey Division Staff). La descripción de las
unidades de suelo se basó en el criterio del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (1998), evaluando 11 parámetros: profundidad efectiva, color, estructura,
aireación, consistencia, drenaje, formación superficial del suelo, formación interna del
suelo, pH, salinidad y niveles de fertilidad química, llegando a definir 22 tipos de
unidades de suelos.

La clasificación de la capacidad de uso mayor se basó en el Reglamento de Clasificación


de Tierras aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 0062/75-AG de enero de 1975 y
modificado por ONERN (1980). Esta clasificación arrojó que en el área de estudio el
8.7% son tierras aptas para cultivos en limpio (regadío necesario) y el 91.3% son tierras
de protección.

Metodología
El presente estudio se realizó en tres fases sucesivas:

• En la fase de gabinete inicial se realizó la recopilación de la información


cartográfica, información que sirvió de mapa base para los estudios de
suelos, y determinar puntos representativos para el muestreo de campo.

• La fase campo consistió en los estudios de campo, durante los cuales se


realizó la colección de muestras de suelos para determinar sus
características físicas y el contenido natural de metales en el área de
estudio. Ver Tabla 4.23.

• En la fase de gabinete final, con la información obtenida del trabajo de


campo, los análisis de laboratorio y las guías del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (1998), se elaboró el mapa de suelos,
mapa de capacidad de uso mayor, asimismo la visita de campo permitió
validar los polígonos generados en el mapa de uso actual de las tierras.

Para la observación físico-morfológica de las diferentes capas u horizontes que


componen el perfil edáfico, se excavaron 26 calicatas (Figura 4.5), asimismo se
estudiaron las exposiciones naturales de los suelos, como los encontrados en los cortes
de los taludes de las carreteras.

De los perfiles típicos se extrajeron muestras que permitieron definir el concepto central
de la unidad edáfica.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-51

El contenido de metales fue evaluado a una profundidad de 30 cm en cada una de las 26


calicatas excavadas en el área de estudio. Las muestras fueron analizadas en el
laboratorio de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria la
Molina.

Para la evaluación de las concentraciones de metales, se utilizaron como referencia los


estándares establecidos por el Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente (CCME
2001)

Los materiales cartográficos usados son:

• Mapa Ecológico a escala 1/1’000,000.

• Mapa Geológico a escala 1/50,000.

• Plano topográfico (Zona Litoral/Playas) a escala 1/25,000.


• Cartas Nacionales Mollendo, La Joya, Punta de Bombón a escala 1/
100,000.
La delimitación del área de cada unidad de suelos se basó en las características
geológicas, fisiográficas, rango de altitud y rangos de pendientes del terreno.

El rango de pendientes usado fue de 0% a 2%, de 2% a 4%, de 4% a 8%, 8% a 15%,


15% a 25%, 25% a 50% y 50% a 75%. Tabla 4.22 y Figura 4.6

Tabla 4.22 Rangos de Pendiente

Clase Pendiente Término descriptivo


A 0–2 Plana
B 2–4 Ligeramente inclinada
C 4–8 Moderadamente inclinada
D 8 – 15 Fuertemente inclinada
E 15 –- 25 Moderadamente empinada
F 25 – 50 Empinada
G 50 – 75 Muy empinada
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras

Para la delimitación de los polígonos (unidades de suelos) se interrelacionaron las


características antes mencionadas.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-52 Linea base físico-biológica

Tabla 4.23 Ubicación de los Puntos de Muestreo de Suelos


Nº Altitud
Código Descripción Este (m) Norte (m)
Calicata (msnm)
1 TM - S1 Cerro Curi Curi 197,964 8‘117,220 900
2 TM - S2 2 km al Norte del Cerro Curi Curi 196,908 8‘189330 825
3 TM - S3 Sur del Cerro Chilcal (Cachendo) 201,275 8‘120,243 970
4 TM - S4 Nor - Oeste del Cerro Calango 192,501 8‘121,419 723
5 TM - S5 Norte del Cerro Las Cuchillas 195,547 8‘116,123 800
6 TM - S6 Parte media de la Quebrada Curi Curi 195,094 8‘117,974 750
7 TM - S7 Parte Baja del Cerro Cacahuara 208,391 8‘126,323 925
8 TM - S8 Parte Intermedia del Cerro Cacahuara 207,478 8’125,726 1050
9 TM - S9 Parte Baja del Cerro Tres Puntas 210,203 8‘126,648 875
10 TM - S10 Parte Intermedia del Cerro Tres Puntas 207,513 8‘128,023 960
11 TM - S11 Parte alta de la Quebrada Posco 201,921 8‘115,669 587
12 TM - S12 Este del Cerro Buena Vista 205,488 8‘117,811 712
13 TM - S13 Parte Intermedia del Tajo Tía María 207,986 8‘118,589 696
14 TM - S14 Nor - Este del Cerro Chilenos 206,663 8‘121,401 850
15 TM - S15 Parte Alta del Tajo La Tapada 209,103 8‘117,615 657
16 TM - S16 Parte baja del Cerro Yamayo 208,858 8‘114,498 350
17 TM - S17 Parte Intermedia del Tajo La Tapada 207,946 8‘114,989 453
18 TM - S18 Parte baja del Tambo 200,159 8‘104,563 158
19 TM - S19 Parte Alta del Poblado Ensenada 199,422 8‘106,250 93
20 TM - S20 Parte Baja del Cero Piedra Grande 212,322 8‘115,215 203
21 TM - S21 Parte Intermedia del Cerro Puerto Viejo 216,465 8‘122,873 750
22 TM - S22 Parte alta SN Lagunas de Mejía 195,855 8‘103,060 20
23 TM - S23 Orillas del SN Lagunas de Mejía 195,465 8‘102,504 13
24 TM - S24 Parte Intermedia Quebrada Cachuyo 206,475 8‘111,137 157
25 TM - S25 Parte Alta Quebrada Cachuyo 206,213 8‘112,603 450
26 TM - S26 Parte media del Valle del Río Tambo 205,024 8‘106,137 47
Fuente: Elaboración propia

4.3.9.1 Ecología
Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN 1996) las zonas de vida dentro del área de
estudio son: Desierto superárido-Templado Cálido (ds-Tc), Desierto perárido-Templado
cálido (dp-Tc), Desierto desecado-Subtropical (dd-S) y Matorral desértico-Templado
Cálido (md-Tc); ubicada la primera desde el litoral, valle del Río Tambo y relieves
colinosos (0 a 2300 msnm), y la segunda sobre las lomas intermedias y colinas bajas
(500 a 1000 msnm). (Ver Figura 4.7).

4.3.9.2 Clima
El clima es uno de los factores que influye en las características de los suelos, por lo que
es necesario determinar los valores de precipitación y bio-temperatura del suelo con el
objetivo de realizar la clasificación natural de los suelos.

La zona de vida ds-Tc presenta una precipitación promedio máximo total anual de 47.3
mm y el promedio mínimo de 3.4 mm, una bio-temperatura media anual máxima de 19.5
°C y la media anual mínima de 16.1 °C. La zona de vida md-Tc presenta una
precipitación promedio máximo total anual de 250 mm y el promedio mínimo de 125 mm,
una bio-temperatura media anual máxima de 17 °C y la media anual mínima de 12 °C.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-53

En el desierto desecano subtropical (dd-S), el promedio máximo de precipitación total por


año es de 44 mm y el promedio mínimo de 2.2 mm. En el desierto perárido-Templado
cálido, el promedio de precipitación total por año es de 74.4 mm.

El material parental se define como aquel material a partir del cual se forma el suelo. En
los suelos evaluados en este estudio se han identificado los siguientes tipos de material
parental:

Residual: es el resultado de la meteorización o intemperismo in situ de la roca original


debido a factores físicos y químicos. Se encuentra en las laderas de colinas,
distinguiéndose capas eólicas depositadas sobre el material residual.

Transportado: es el depositado por diversos agentes de transporte, encontrándose los


siguientes subtipos:

• Aluvial: depositado por acción de la escorrentía superficial.

• Coluvial: depositado por acción de la gravedad en laderas bajas de las


colinas

• Fluvio – marino: Material aluvial depositado sobre material marino.

4.3.9.3 Regímenes de Temperatura y Humedad


Para clasificar los regímenes de temperatura de un suelo, se utiliza la temperatura media
anual del suelo a 50 cm de profundidad, la cual se asume 1 ºC mayor a la temperatura
media anual de la zona (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos 1993). Por
lo tanto, el régimen de temperatura determinado para los suelos en estudio es:

• Régimen Isotérmico: la temperatura media anual de los suelos es mayor a


15 ºC pero menor de 22 ºC, siendo la diferencia de temperatura entre el
verano y el invierno menor a 6 ºC.
Los regímenes de humedad de los suelos, se miden en una zona conocida como sección
de control, la cual depende de la clase textural. Así, en los suelos arcillosos esta sección
de control se ubica entre los 10 y 30 cm de profundidad; en los suelos francos entre los
20 y 60 cm; y en los suelos arenosos entre los 30 y 90 cm de profundidad. En la zona
estudiada se presentan los siguientes régimenes de humedad:

• Régimen Ustico: ubicada en la zona irrigada, la sección de control está


seca por 90 o más días acumulados.

• Régimen Arídico: normalmente seco. Regadío necesario para la


agricultura. SMCS seca >50% del tiempo que T50 > 5 ºC y húmeda < 90
días consecutivos cuando T50 > 8ºC.

4.3.9.4 Paisajes y Vegetación


Los paisajes constituyen las formas del relieve terrestre. Desde el punto de vista
edafológico, su estudio comprende la descripción y clasificación de los “cuerpos de
suelo” de acuerdo con sus características externas (geoformas) e internas (suelos) así
como la relación que existe con los factores de formación de suelos. En el área de
estudio se distinguieron los siguientes paisajes:

• Planicie: constituido por terrazas aluviales, marinas y fluvio-marinas con


pendientes variables entre 0% y 8% y de relieve plano a ligeramente
ondulado.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-54 Linea base físico-biológica

• Colinoso: constituido por los terrenos en lomadas y colinas cortadas por


quebradas secas, sobre los que se hallan pequeños depósitos de pie de
monte. Las pendientes son variables entre 8% y 75%, los cuales
representan el paisaje predominante en el área.

Se observa que la vegetación es muy escasa, apareciendo un tapiz graminal de vida


efímera durante la estación de lluvias veraniegas. Existen especies arbsutivas y
subarbustivas xerófitas así como cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia.

4.3.9.5 Clasificación de Suelos Dentro del Área de Estudio


En el área de estudio del Proyecto Minero Tía María, las unidades de suelos presentan
características internas y externas únicas. Se definieron 22 tipos de unidades de suelos,
ver Tabla 4.24, correspondientes a las órdenes de Entisols y Aridisols del sistema de
clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (1998). El orden
Entisols comprende los suelos poco desarrollados, reconociéndose en la zona como sus
subórdenes los Fluvents, originado por depósitos de aluviales; Orthents, el cual muestra
evidencia de meteorización y erosión reciente y Psamments de textura gruesa. El orden
Aridisols es propio de climas áridos con la existencia de un horizonte subsuperficial; en la
zona se distingue el suborden Salids, con altos contenidos de sales y al Durids, con
presencia de duripan.

La clasificación cartográfica de los suelos se hace mediante la determinación de


consociaciones y asociaciones. La consociación es una unidad geográfica, en la que
predomina un tipo de suelo, cubriendo más del 85% de su superficie; la asociación se
reconoce cuando dos o más suelos y/o área miscelánea cubren más del 85% de su
superficie (Ver Tabla 4.24 y Figura 4.8).

Tabla 4.24 Clasificación Natural de los Suelos

Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Nombre

Ustic Torrifluvents Valle Tambo


Fluvents Torrifluvents
Typic Torrifluvents Tambo
Chical
Typic Torriorthens Ensenada
Caballo Blanco
Lomas
Quebrada Posco
Cachuyo
Entisols Yamayo
Orthens Torriorthents Buena Vista
Litic Torriorthents
Piedra Grande
Curi Curi
Puerto Viejo
Chilenos
Salinas
Campamento
Sodic Torriorthents
Colinoso
Psanments Torripsamments Typic Torripsamments Iberia
Tres Puntas
Salids Haplosalids Typic Haplosalids Quebrada Cacahuara
Aridisol
Cacahura
Durids Haplodurids Typic Haplodurids Caseta
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-55

Características Generales de las Unidades de Suelos en el Área de Estudio


En el área del proyecto minero Tía María se delimitaron 22 unidades de suelos Además
se delimitaron 6 unidades no edáficas, es decir, áreas misceláneas.

En el Anexo 4.6 Perfiles modales, se presentan una descripción de las unidades de


suelos evaluadas.

En las Tablas 4.25 y 4.26 se muestran las características generales de los suelos y las
características físico químicas de las 22 unidades de suelo:

Tabla 4.25 Características Generales de los Suelos

Nombre del Material Pendie Pedregosidad Prof.ef. Fertilidad


Paisaje Drenaje
Suelo Parental nte Superficial (cm) Química
menor 100 -
Terrazas 0% Bueno
Valle Tambo Aluvial de 2% 120 Media
Terrazas Buemo a
4 a 8% 0%
Tambo Aluvial altas 40 - 60 Algo excesivo Lig. Baja
Chilcal Residual Pampas 0 a 2% < 20% 30 - 50 Bueno Lig. Baja
Terrazas
Ensenada Aluvial aluviales 2 a 4% 10% 50 - 60 Algo excesivo Lig. Baja
Caballo
Blanco Residual Pampas 8 a 15% 10 - 20% 30 - 40 Bueno Lig. Baja
Colinas 20 a
Lomas Residual Bajas 50% 50% 20 Excesivo Lig. Baja
Quebrada Media a
Posco Aluvial Quebrada 8 a 15% 60% 10 - 20 Algo excesivo Baja
Media a
Cachuyo Aluvial Quebrada 8 a 15% 60 - 80% 10 -20 Algo excesivo Baja
Residual/Alu Media a
Yamayo vial Quebrada 8 a 15% 60 - 80% 15 - 30 Excesivo Baja
Buena Vista Residual Colinas 8 a 15% 60 - 80% 15 -30 Excesivo Lig. Baja
Piedra Coluvial- Media a
Grande aluvial Quebrada 8 a 15% 60 - 80% 10 - 20 Excesivo Baja
15 a
Curi-Curi Residual Colinas 25% 50 - 60% 15 - 30 Algo excesivo Lig. Baja
15 a
Puerto viejo Residual Colinas 25% 60 - 80% < 20 Excesivo Lig. Baja
15 a
Chilenos Residual Colinas 25% 50 - 60% 25 - 40 Algo excesivo Lig. Baja
Colina y 25 a
Salinas Residual Quebrada 50% 50% 30 Algo excesivo Lig. Baja
Campament Eólico sobre 10 a
o Residual Lomadas 25% 20% 50 Algo excesivo Baja
Eólico sobre mayor
Colinoso Residual Colinas de 40% 50% 30 Bueno Media
Planicie
Fluvio Fluvio menor
Iberia Marino marina de 2% 0% 70 - 90 Bueno Baja
Eólico sobre Lomadas y
Tres Puntos Residual colinas 4 a 8% 0% 30 - 50 Bueno Baja
Quebrada Coluvial- Cono coluvio
Cacahuara aluvial aluvial 4 a 8% < 20% 15 - 30 Bueno Baja
Ladera de 25 a
Cacahuara Residual montaña 50% 30 - 40% 15 - 40 Bueno Baja
Eólico sobre Colinas
Caseta Residual Bajas 4 a 10% 0% 10 Moderado Lig. Baja
Prof. Ef.: Profundidad efectiva
Lig.: Ligeramente
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-56 Linea base físico-biológica

Tabla 4.26 Características Fisico Química de los Suelos

Nombre del Materia


Textura Salinidad Carbonatos pH
Suelo Orgánica

Valle Tambo Franco arcilloso No Salino Medio Baja Lig. Básica a Mod. Básica
Arenosa, Arena
Tambo Lig a Mod Nulo Baja Ligeramente básica
Franca
Muy fuertemente ácida a Mod.
Chilcal Franco No Salino Nulo Baja
ácida
Ensenada Arena franca Fuert. Salino Bajo Baja Moderadamente básica
Caballo Blanco Franco No Salino Nulo Baja Muy fuertemente ácida
Lomas Arena No Salino Nulo Baja Moderadamente ácida a Neutra
Quebrada
Franco arenoso No Salino Nulo Baja Fuertemente ácida a Neutra
Posco
Franco arenoso,
Cachuyo Fuert. Salino Nulo Baja Neutra a Ligeramente básica
Arena franca, Arena
Franco arenoso, Mod. a Fuert.
Yamaco Nulo Baja Fuertemente ácida a Neutra
Arena franca, Arena Salino
Mod. a No
Buena Vista Franco arenoso Alto Baja Mod. ácida a Mod. básica
salino
Arenosa a Franco
Piedra Grande Fuert. Salino Nulo Media a Baja Extremadamente ácida a Neutra
arenosa
Franco arenoso, Muy fuertemente ácida a Lig.
Curi-Curi No Salino Nulo Baja
arena franca, arena ácida
Puerto Viejo Arena franca, arena Fuert. Salino Nulo Baja Mod ácida a Lig ácida
Extremadamente ácida a Mod.
Chilenos Franco arenoso No Salino Nulo Baja
ácida
Franco, Franco Extremadamente ácida a Mod.
Salinas No Salino Nulo Baja
arenoso ácida
Mod. a No Baja a muy
Campamento Franco arenosa Nulo Fuertemente ácida a Lig. básica
salino Baja
Franco arenosa a Extremadamente ácida a fuerte
Colinoso No Salino Nulo Media a Baja
Franca ácida
Fuert. a No Baja a muy
Iberia Arena Bajo Lig. básica a Fuertemente básica
salino Baja
Franco arenoso, Baja a muy
Tres Puntos Fuert. Salino Nulo Lig. básica a Neutra
Arena franca Baja
Quebrada Franco arenoso,
Fuert. Salino Nulo Baja Lig. ácida a Neutra
Cacahuara Arena franca
Franco arenoso,
Cacahuara Fuert. Salino Nulo Baja Neutra
Arena franca
Muy fuertemente ácida a Lig.
Caseta Franco arenosa No Salino Nulo Baja
ácida
Lig.: Ligeramente
Mod.: Moderado
Fuert.: Fuertemente
Fuente: Elaboración Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-57

Tabla 4.26 Características Físico Química de los Suelos (continuación)

Nombre del
Nitrógeno Fósforo Potasio CIC
Suelo

Valle Tambo Bajo a Muy bajo Alto Alto Media a Baja


Tambo Bajo a Muy bajo Muy bajo Alto Baja
Chilcal Muy bajo Medio a Bajo Alto Muy baja
Ensenada Muy bajo Alto a medio Alto Baja
Caballo Blanco Muy bajo Medio a Bajo Alto Baja
Lomas Muy bajo Bajo a muy Bajo Medio a Bajo Muy baja
Quebrada
Bajo a Muy bajo Medio a Bajo Alto a Medio Media a Baja
Posco
Cachuyo Bajo a Muy bajo Bajo Alto Baja
Yamaco Bajo a Muy bajo Medio a Bajo Alto Baja a Muy baja
Buena Vista Muy bajo Bajo Alto a Bajo Baja a Muy baja
Piedra Grande Bajo a Muy bajo Alto a Bajo Alto Baja
Curi-Curi Muy bajo Alto a Bajo Alto Baja a Muy baja
Puerto Viejo Muy bajo Medio a Bajo Medio a Bajo Baja
Chilenos Muy bajo Alto a Bajo Alto Baja a Muy baja
Salinas Muy bajo Medio a Bajo Alto Baja a Muy baja
Medio a Muy
Campamento Muy bajo Muy alto Baja
bajo
Colinoso Bajos a Muy bajo Muy alto a Bajo Alto Muy baja a Media
Iberia Bajos a Muy bajo Bajo Alto a Bajo Muy baja
Tres Puntos Bajos a Muy bajo Alto a Bajo Alto a Bajo Baja a Muy baja
Quebrada
Bajos a Muy bajo Medio a Bajo Alto Baja
Cacahuara
Cacahuara Bajos a Muy bajo Bajo Alto Baja a Muy baja
Medio a Muy
Caseta Bajo Alto Baja
bajo
CIC: Capacidad de Intercambio catiónico
Fuente: Elaboración propia

A continuación se describen cada una de las unidades cartográficas:

Suelo Valle Tambo


Perteneciente al subgrupo Ustic Torrifluvents, muestra una secuencia de capas Ap-C1-
C2, origen aluvial y epipedón óchrico. Se encuentra ubicado sobre terrazas aluviales del
río Tambo con pendientes menores de 2% y relieves planos.

De acuerdo a su profundidad efectiva, es un suelo profundo. La textura es


moderadamente fina (franco arcillosa), de estructura granular fina solo en A y sin
estructura (masiva) en las capas C. Presenta moderada aireación y retención de agua
media, exhibiendo colores pardos en toda su profundidad, con tonalidades grisáceas en
las capas inferiores. Su consistencia es friable, a firme en C1 y C2, observándose
fragmentos gruesos dentro del perfil del tamaño de gravillas en contenidos menores al
2%, no existiendo pedregosidad superficial. La permeabilidad es moderada y el drenaje
es bueno.

Es de reacción ligeramente básica a moderadamente básica (pH: 7.53 a 7.99), con


concentraciones bajas de sales (CE: 2.79 a 0.79 dS/m) disminuyendo con la profundidad
y contenidos medios de carbonatos (1.6 a 2.1%).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-58 Linea base físico-biológica

Bajos niveles de materia orgánica (1.3 a 0.8%) y de nitrógeno mineral que se deduce a
partir de las condiciones edafoclimáticas del lugar son bajos a muy bajos, fósforo
disponible alto (30.9 a 15.8 ppm) y potasio disponible alto (389 a 325 ppm). La
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) efectiva que refleja la fertilidad potencial de un
suelo es media a baja (16.0 a 13.44 me/100 g), debido a los bajos contenidos de los
coloides inorgánicos y orgánicos de los suelos (arcilla y humus). En el complejo de
cambio solo se encuentran los cationes básicos debido al pH; por ello el Porcentaje de
Saturación de Bases (PSB) es 100%. El Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) es
bajo (menor de 15%), no existiendo problemas de sodicidad. Es un suelo de fertilidad
química media.

Suelo Tambo
Perteneciente al subgrupo Typic Torrifluvents, muestra una secuencia de capas C1-C2,
origen aluvial antiguo y epipedón óchrico. Se encuentra ubicado sobre terrazas aluvial
altas y lomadas con pendientes moderadamente inclinadas (4 a 8%), presenta relieve
ondulado suave.

De acuerdo a su profundidad efectiva, es un suelo superficial a moderadamente


profundo. La textura es gruesa (arenosa sobre arena franca), sin estructura (grano
simple) en las capas C. Presenta alta aireación y media a baja retención de agua,
exhibiendo colores pardos en toda su profundidad, con tonalidades grisáceas en las
capas inferiores. Su consistencia es suelta observándose fragmentos gruesos dentro del
perfil (cantos rodados) en contenidos menores al 10% en el C1 y 30% en el C2, no
existiendo pedregosidad superficial. La permeabilidad es moderadamente rápida a rápida
y el drenaje es bueno a algo excesivo.

Es de reacción ligeramente básica (pH: 7.31 a 7.44), con concentraciones variables de


sales (CE: 3.89 a 7.62 dS/m) incrementándose con la profundidad, calificándosele como
ligeramente salino a moderadamente salino y sin contenidos de carbonatos. Bajos
niveles de materia orgánica (0.1%) y de nitrógeno mineral, que se deduce a partir de las
condiciones edafoclimáticas del lugar, son bajos a muy bajos, fósforo disponible muy
bajos (0.7 ppm) y potasio disponible alto (612 a 831 ppm). La Capacidad de Intercambio
Catiónico (CIC) efectiva que refleja la fertilidad potencial de un suelo es baja (11.2 a
13.12 me/100g), debido a los bajos contenidos de los coloides inorgánicos y orgánicos
de los suelos (arcilla y humus). En el complejo de cambio sólo se encuentran los
cationes básicos debido al pH; por ello el PSB es 100%. El PSI es bajo (menor de 15%),
no existiendo problemas de sodicidad. Es un suelo de fertilidad química ligeramente
baja.

Suelo Chilcal
Pertenece al subgrupo Typic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas C1-C2 y
epipedón óchrico. Se halla sobre las pampas Chilcal, con pendientes planas (0 y 2%) y
micro relieve plano.

Es un suelo superficial. Su textura es media (Franca), sin estructura (grano simple),


consistencia suelta, aireación moderada y media capacidad retentiva de agua. Los
fragmentos muy gruesos se encuentran a partir de los 15 cm, exhibiendo contenidos de
fragmentos gruesos de 30% del tamaño de gravas. Ligeramente pedregoso,
predominando los guijarros. La permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno.

Presenta una reacción muy fuertemente ácida a moderadamente ácida (pH: 4.79 a 6.01),
siendo la capa superficial ácida. No existen problemas de sales (CE: 0.4 a 0.45 dS/m) y
el nivel de carbonatos es nulo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-59

Los niveles de materia orgánica son bajos (1.4 a 1.0%), de nitrógeno mineral muy bajos,
fósforo disponible medio a bajos (14.9 a 3.4 ppm) y alto en potasio disponible (254 a 318
ppm). La CIC efectiva es muy baja (4.32 a 11.2 me/100 g) debido al escaso contenido de
arcilla y humus. Las concentraciones de los cationes son bajas a muy bajas, siendo el
calcio el que presenta los contenidos mayores (2.20 a 6.19 me/100 g). El PSB muestra
un rango entre 81 a 90% y la acidez cambiable es menor de 7%. No existen problemas
de sodicidad (PSI menor de 15%). La fertilidad química de este suelo es ligeramente
baja.

Suelo Ensenada
Pertenece al subgrupo Typic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas Ap-C y
epipedón óchrico. Se halla sobre terraza aluvial antigua, pendiente ligeramente inclinada
(2 - 4%) y relieve ondulado suave.

Son suelos moderadamente profundos. Su textura es gruesa (Arena franca), sin


estructura (grano simple), consistencia suelta, alta aireación y muy baja capacidad
retentiva de agua. Los fragmentos muy gruesos se encuentran a partir de los 20 cm,
exhibiendo contenidos de fragmentos gruesos de 20% del tamaño de gravas.
Ligeramente pedregoso, predominando los guijarros. La permeabilidad es
moderadamente rápida y el drenaje es algo excesivo.

Presenta una reacción moderadamente alcalina (pH: 8.09 a 8.20). Es fuertemente salino
(CE: 24.3 a 10.8 dS/m) y el nivel de carbonatos es bajo. Los niveles de materia orgánica
son bajos (0.5 a 0.2%), de nitrógeno mineral muy bajos, fósforo disponible alto a medio
(25.4 a 7.1ppm) y alto en potasio disponible (1,347 a 827 ppm). La CIC efectiva es baja
(9.6 a 8.8 me/100 g) debido al escaso contenido de arcilla y humus. Las concentraciones
de los cationes son bajas a muy bajas, siendo el calcio el que presenta los contenidos
mayores (3.44 a 4.61 me/100 g). El PSB es alto 100%. No existen problemas de
sodicidad (PSI menor de 15%). La fertilidad química de este suelo es ligeramente baja.

Suelo Caballo Blanco


Pertenece al subgrupo Typic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas C1-C2 y
epipedón óchrico. Se halla bajo las pampas Caballo Blanco, de origen residual, sobre
pendiente fuertemente inclinada (8 - 15%) y micro relieve ondulado suave.

Son suelos superficiales. Su textura es media (Franca), sin estructura (grano simple),
consistencia suelta, aireación moderada y media capacidad retentiva de agua. Los
fragmentos muy gruesos se encuentran a partir de los 16 cm, exhibiendo contenidos de
fragmentos gruesos de 30% del tamaño de gravas. Ligeramente pedregoso,
predominando los guijarros. La permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno.

Presenta una reacción muy fuertemente ácida (pH: 4.62 a 4.82), siendo la capa
superficial ácida. No existen problemas de sales (CE: 0.78 a 0.89 dS/m) y el nivel de
carbonatos es nulo. Los niveles de materia orgánica son bajos (1.4 a 1.0%), de
nitrógeno mineral muy bajos, fósforo disponible medio a bajos (14.6 a 2.3 ppm) y alto en
potasio disponible (672 a 899 ppm). La CIC efectiva es baja (5.92 a 9.60 me/100 g)
debido al escaso contenido de arcilla y humus. Las concentraciones de los cationes son
bajas a muy bajas, siendo el calcio el que presenta los contenidos mayores (2.35 a 3.00
me/100 g). El PSB muestra un rango entre 71 a 69% y la acidez cambiable es menor de
7%. No existen problemas de sodicidad (PSI menor de 15%). La fertilidad química de
este suelo es ligeramente baja.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-60 Linea base físico-biológica

Suelo Lomas
Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas C1-C2.
Se halla sobre las colinas cercanas a la costa con relieves moderadamente empinados a
empinados y pendientes entre 20 y 50%.

Debido a la proximidad de la roca a la superficie, este suelo es calificado como muy


superficial a superficial. Su textura es arenosa, sin estructura (grano simple),
consistencia suelta, alta aireación y muy baja capacidad retentiva de agua. Los
fragmentos muy gruesos se encuentran a partir de los 20 cm, exhibiendo contenidos de
30% y del tamaño de gravas. La pedregosidad es de 50%, predominando los guijarros.
La permeabilidad es rápida y el drenaje es excesivo.

Presenta una reacción moderadamente ácida a neutra (pH: 5.86 a 6.72), siendo la capa
superficial ácida. No existen problemas de sales (CE: menor de 4 dS/m) y el nivel de
carbonatos es nulo. Los niveles de materia orgánica son bajos (0.5%), de nitrógeno
mineral muy bajos, fósforo disponible bajos a muy bajos (4.2 a 1.9 ppm) y de potasio
disponible medios a bajos (171 a 281 ppm). La CIC efectiva es muy baja (2.83 a 4.02
me/100 g) debido al escaso contenido de arcilla y humus. Las concentraciones de los
cationes son bajas a muy bajas, siendo el calcio el que presenta los contenidos mayores
(1.25 a 1.48 me/100 g). El PSB muestra un rango entre 93 y 100% y la acidez cambiable
es menor de 7%. No existen problemas de sodicidad (PSI menor de 15%). La fertilidad
química de este suelo es ligeramente baja.

Suelo Quebrada Posco


Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, mostrando una secuencia de horizontes C-Cr
y epipedón óchrico. Se trata de suelos de origen aluvial ubicados sobre depósitos de la
quebrada que desciende a través de la Quebrada Posco, con pendientes entre 8 y 15% y
relieve ondulado suave.

La textura es moderadamente gruesa (Franco arenosa) a gruesa (arenosa), sin


estructura (grano simple) en C y Cr. Es de consistencia suelta, alta aireación, baja
capacidad retentiva de agua y colores gris parduzco claro a pardo pálido. Muestra gravas
y guijarros en todo el perfil (entre 50 y 60%) y pedregoso. Su permeabilidad es
moderadamente rápida y el drenaje algo excesivo. Es un suelo muy superficial, siendo el
factor limitante la alta cantidad de fragmentos muy gruesos.

Es de reacción muy fuertemente ácida a neutra (pH: 4.61 a 6.82), sin problemas de sales
(CE, 1.23 a 0.69 dS/m) y sin carbonatos. Los niveles de materia orgánica (0.5 a 0.3%) y
nitrógeno mineral son bajos a muy bajos, de fósforo disponible altos a bajos (19.1 a 4.9
ppm) y potasio disponible altos a medios (pH: 412 a 121 ppm). La CIC efectiva es media
a muy baja (CE: 17.92 a 4.0 me/100 g), debido a la textura y el escaso contenido de
humus. Las concentraciones de los cationes en el complejo arcillo-húmico son bajas a
muy bajas, encontrándose en mayor cantidad el calcio (2.11 a 9.29 me/100 g), seguido
del magnesio; el aluminio cambiable sólo existe en el primer horizonte a consecuencia de
la acidez. El PSB se halla en el rango de 68 a 100% y la acidez cambiable entre 0 y 32%.
No existen problemas de sodicidad (PSI, menor de 15), siendo su fertilidad química
media a baja.

Suelo Cachuyo
Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, mostrando una secuencia de horizontes C-Cr
y epipedón óchrico. Se trata de suelos de origen aluvial ubicados sobre depósitos de
quebrada seca que desciende a través de la Quebrada Cachuyo, con pendientes
fuertemente inclinadas (8 - 15%) y relieve ondulado.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-61

La textura es moderadamente gruesa a gruesa (Franco arenosa sobre Arena franca y


Franco arenosa sobre Arena), sin estructura (grano simple) en C y Cr. Es de consistencia
suelta, moderada aireación, baja capacidad retentiva de agua y colores gris claro a pardo
claro. Muestra gravas y guijarros en todo el perfil (entre 50 y 60%) y pedregoso. Su
permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje algo excesivo. Es un suelo muy
superficial, siendo el factor limitante la alta cantidad de fragmentos muy gruesos.

Es de reacción neutra a ligeramente básica (pH: 7.07 a 7.72), fuertemente salino (CE:
8.94 a 12.70 dS/m) y sin carbonatos. Bajos niveles de materia orgánica (0.4 a 0.1%),
nitrógeno mineral bajo a muy bajo, fósforo disponible bajo (5.2 a 0.9 ppm) y potasio
disponible alto (1,294 a 416 ppm). La CIC efectiva es baja (13.6 a 7.04 me/100 g), debido
a la textura y el escaso contenido de humus. Las concentraciones de los cationes en el
complejo arcillo-húmico son bajas a muy bajas, encontrándose en mayor cantidad el
calcio (3.0 a 7.37 me/100 g). El PSB se halla en 100%. Son sódicos en el primer estrato
(PSI, 20.44 a 24.00), siendo su fertilidad química media a baja.

Suelo Yamayo
Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, mostrando una secuencia de horizontes C1-
C2-Cr1-Cr2-R y epipedón óchrico. Se trata de suelos de origen residual sobre aluvial
antiguo, ubicados sobre depósitos de quebrada seca que desciende a través de la
Quebrada Yamayo (afluente del Río Tambo), con pendiente fuertemente inclinada (8 -
15%) y relieve ondulado.

La textura es gruesa a moderadamente gruesa (Arena franca sobre Franco arenosa y


Arena sobre Franco arenosa), sin estructura (grano simple) en C y Cr. Es de consistencia
suelta, moderada aireación, baja capacidad retentiva de agua y colores gris parduzco
claro a gris oscuro. Muestra gravas y guijarros en todo el perfil (entre 50 y 60%) y
pedregoso. Su permeabilidad es rápida y el drenaje excesivo. Es un suelo muy
superficial, siendo el factor limitante la alta cantidad de fragmentos muy gruesos.

Es de reacción fuertemente ácida a neutra (pH: 5.50 a 7.35), moderadamente salino a


fuertemente salino (CE: 6.04 a 16.21 dS/m) y sin carbonatos. Bajos niveles de materia
orgánica (0.1%), nitrógeno mineral bajo a muy bajo, fósforo disponible medio a bajo (10.1
a 0.1 ppm) y potasio disponible alto (1,180 a 271 ppm). La CIC efectiva es baja a muy
baja (12.8 a 4.80 me/100 g), debido a la textura y el escaso contenido de humus. Las
concentraciones de los cationes en el complejo arcillo-húmico son bajas a muy bajas,
encontrándose en mayor cantidad el calcio (8.01 a 2.22 me/100 g). El PSB se halla en el
rango de 97 a 100%. Son sódicos (PSI, 10.94 a 23.38), siendo su fertilidad química
media a baja.

Suelo Buena Vista


Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas C1-C2 y
epipedón óchrico. Se halla sobre ladera de colinas, con relieve ondulado y pendiente
fuertemente inclinada (8 - 15%).

Debido a la proximidad de la roca a la superficie, este suelo es calificado como muy


superficial a superficial. Su textura es moderadamente gruesa (Franco arenosa), sin
estructura (grano simple), consistencia suelta, moderada aireación y baja capacidad
retentiva de agua. Los fragmentos muy gruesos se encuentran a partir de los 22 cm,
exhibiendo contenidos de 40% y del tamaño de gravas. Es pedregoso, predominando los
guijarros. La permeabilidad es rápida y el drenaje es excesivo.

Presenta una reacción moderadamente básica sobre moderadamente ácida (pH: de 8.16
a 6.08), siendo la capa C2 ácida.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-62 Linea base físico-biológica

Es moderadamente salino a muy ligeramente salino (CE: 5.4 a 1.79 dS/m) y el nivel de
carbonatos es alto en el primer horizonte (11.52%). Los niveles de materia orgánica son
bajos (0.5%), de nitrógeno mineral muy bajos, fósforo disponible bajos (2.4 a 2.9 ppm) y
potasio disponible bajo a alto (32 a 340 ppm). La CIC efectiva es baja (6.08 a 8.00
me/100 g) debido al escaso contenido de arcilla y humus. Las concentraciones de los
cationes son bajas a muy bajas, siendo el calcio el que presenta los contenidos mayores
(2.05 a 3.85 me/100 g). El PSB es de 100%. El PSI varía de 27.47% en la capa
superficial a 14%. La fertilidad química de este suelo es ligeramente baja.

Suelo Piedra Grande


Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, mostrando una secuencia de horizontes A-C y
epipedón óchrico. Se trata de suelos de origen coluvio-aluvial ubicados sobre depósitos
de quebrada seca que desciende del Cerro Piedra Grande, con pendientes entre 8 y
15% y relieve ondulado suave.

La textura es moderadamente gruesa a gruesa (Franco arenoso sobre arenoso), sin


estructura (grano simple) en A y C. Es de consistencia suelta, moderada aireación, baja
capacidad retentiva de agua y colores pardo a pardo oscuro. Muestra gravas y guijarros
en todo el perfil (entre 50 y 60%) y pedregoso. Su permeabilidad es moderadamente
rápida y el drenaje algo excesivo. Es un suelo muy superficial, siendo el factor limitante
la alta cantidad de fragmentos muy gruesos.

Es de reacción neutra a extremadamente ácida (pH: 6.93 a 3.46), fuertemente salino


(CE: 26.5 a 23.5 dS/m) y sin carbonatos. Medio a bajos niveles de materia orgánica (2 a
0.7%), nitrógeno mineral bajo a muy bajo, fósforo disponible alto a bajos (19.6 a 2.0 ppm)
y potasio disponible alto (3,120 a 376 ppm). La CIC efectiva es baja (11.52 a 6.08
me/100 g), debido a la textura y el escaso contenido de humus. Las concentraciones de
los cationes en el complejo arcillo-húmico son bajas, encontrándose en mayor cantidad
el calcio (5.17 a 1.22 me/100 g), seguido del magnesio; el aluminio cambiable solo existe
en el segundo horizonte a consecuencia de la acidez. El PSB se halla en el rango de 38
a 100% y la acidez cambiable es menor de 7%. No existen problemas de sodicidad (PSI:
menor de 15), siendo su fertilidad química media a baja.

Suelo Curi Curi


Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas C1-C2-
C3 y epipedón óchrico. Se halla sobre ladera de colinas cercanas al Cerro Cur Curi, con
relieve ondulado y pendiente moderadamente empinada (15 - 25%).

Debido a la proximidad de la roca a la superficie, este suelo es calificado como muy


superficial a superficial. Su textura es moderadamente gruesa sobre gruesa (Franco
arenoso sobre Arena Franca) y media sobre moderadamente gruesa (Franco sobre
Franco Arenoso), sin estructura (grano simple), consistencia suelta, moderada aireación
y baja capacidad retentiva de agua. Los fragmentos muy gruesos se encuentran a partir
de los 15 cm, exhibiendo contenidos de 40% y del tamaño de gravas. Pedregoso,
predominan los guijarros. La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es
algo excesivo.

Presenta una reacción muy fuertemente ácida a ligeramente ácida (pH: 4.73 a 6.67),
siendo la capa superficial ácida. No existen problemas de sales (CE: menor de 4 dS/m) y
el nivel de carbonatos es nulo. Los niveles de materia orgánica son bajos (1.4 a 0.4%),
de nitrógeno mineral muy bajos, fósforo disponible alto a bajo (34.8 a 2.0 ppm) y de
potasio disponible alto (1,066 a 375 ppm). La CIC efectiva es baja a muy baja (12.0 a
4.48 me/100 g) debido al escaso contenido de arcilla y humus.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-63

Las concentraciones de los cationes son bajas a muy bajas, siendo el calcio el que
presenta los contenidos mayores (1.82 a 6.87 me/100 g). El PSB muestra un rango entre
58 a 100% y la acidez cambiable es menor de 7%. No existen problemas de sodicidad
(PSI: menor de 15%). La fertilidad química de este suelo es ligeramente baja.

Suelo Puerto Viejo


Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas C-Cr-R y
epipedón óchrico. Se halla sobre ladera de colinas del Cerro Puerto Viejo, con relieve
ondulado y pendiente moderadamente empinada (15 - 25%).

Debido a la proximidad de la roca a la superficie, este suelo es calificado como muy


superficial. Su textura es gruesa (Arena Franca sobre Arena), sin estructura (grano
simple), consistencia suelta, alta aireación y baja capacidad retentiva de agua. Los
fragmentos muy gruesos se encuentran a partir de los 20 cm, exhibiendo contenidos de
40% y del tamaño de gravas. Pedregoso, predominan los guijarros. La permeabilidad es
moderadamente rápida y el drenaje es excesivo.

Presenta una reacción moderadamente ácida a ligeramente ácida (pH: 5.91 a 6.25),
siendo la capa superficial ácida. Es fuertemente salino (CE: 17.1 a 13.0 dS/m) y el nivel
de carbonatos es nulo. Los niveles de materia orgánica son bajos (0.1%), de nitrógeno
mineral muy bajos, fósforo disponible medio a bajo (7.7 a 4.6 ppm) y de potasio
disponible medio a bajo (133 a 78 ppm). La CIC efectiva es baja (7.52 a 8.32 me/100 g)
debido al escaso contenido de arcilla y humus. Las concentraciones de los cationes son
bajas a muy bajas, siendo el calcio el que presenta los contenidos mayores (3.97 me/100
g). El PSB es de 100%. No existen problemas de sodicidad (PSI: menor de 15%). La
fertilidad química de este suelo es ligeramente baja.

Suelo Chilenos
Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas C-Cr1-
Cr2 y epipedón óchrico. Se halla sobre ladera de colinas cercanas al Cerro Chilenos, con
relieve ondulado y pendiente moderadamente empinada (15 - 25%).

Debido a la proximidad de la roca a la superficie, este suelo es calificado como muy


superficial a superficial. Su textura es moderadamente gruesa (Franco arenoso), sin
estructura (grano simple), consistencia suelta, moderada aireación y baja capacidad
retentiva de agua. Los fragmentos muy gruesos se encuentran a partir de los 10 cm,
exhibiendo contenidos de 60% y del tamaño de gravas. Pedregoso, predominan los
guijarros. La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es algo excesivo.

Presenta una reacción extremadamente ácida a moderadamente ácida (pH: 3.86 a 5.91),
siendo la capa superficial más ácida. No existen problemas de sales (CE: menor de 4
dS/m) y el nivel de carbonatos es nulo. Los niveles de materia orgánica son bajos (1.9 a
0.2%), de nitrógeno mineral muy bajos, fósforo disponible alto a bajo (23.7 a 2.7 ppm) y
de potasio disponible alto (218 a 695 ppm).

La CIC efectiva es baja a muy baja (10.4 a 4.32 me/100 g) debido al escaso contenido de
arcilla y humus. Las concentraciones de los cationes son bajas a muy bajas, siendo el
calcio el que presenta los contenidos mayores (9.91 a 1.13 me/100 g). El PSB muestra
un rango entre 48 a 75% y la acidez cambiable es menor de 7%. No existen problemas
de sodicidad (PSI: menor de 15%). La fertilidad química de este suelo es ligeramente
baja.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-64 Linea base físico-biológica

Suelo Salinas
Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas C-Cr y
epipedón óchrico. Se halla sobre ladera de colinas y quebradas secas afluentes a la
Quebrada Salinas, con relieve ondulado y pendiente empinada (25 – 50%).

Debido a la proximidad de la roca a la superficie, este suelo es calificado como


superficial. Su textura es media sobre moderadamente gruesa (Franco sobre Franco
arenoso), sin estructura (grano simple), consistencia suelta, moderada aireación y baja
capacidad retentiva de agua. Los fragmentos muy gruesos se encuentran a partir de los
30 cm, exhibiendo contenidos de 60% y del tamaño de gravas. Pedregoso, predominan
los guijarros. La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es algo excesivo.

Presenta una reacción extremadamente ácida a moderadamente ácida (pH: 4.54 a 5.61),
siendo la capa superficial más ácida. No existen problemas de sales (CE: menor de 4
dS/m) y el nivel de carbonatos es nulo. Los niveles de materia orgánica son bajos (1.2 a
0.7%), de nitrógeno mineral muy bajos, fósforo disponible medio a bajo (13.0 a 4.9 ppm)
y de potasio disponible alto (249 a 338 ppm). La CIC efectiva es baja a muy baja (11.84 a
4.80 me/100 g) debido al escaso contenido de arcilla y humus. Las concentraciones de
los cationes son bajas a muy bajas, siendo el calcio el que presenta los contenidos
mayores (1.76 a 5.19 me/100 g). El PSB muestra un rango entre 59 a 81% y la acidez
cambiable es menor de 7%. No existen problemas de sodicidad (PSI menor de 15%). La
fertilidad química de este suelo es ligeramente baja.

Suelo Campamento
Perteneciente al subgrupo Sodic Torriorthents, mostrando una secuencia de horizontes
A-C1-C2 y epipedón óchrico. Se encuentra sobre lomadas onduladas cerca al
campamento con pendientes entre 10 y 25% y relieves fuertemente inclinados a
moderadamente empinados. Se aprecia en el perfil que la primera capa A es de origen
eólico habiéndose depositado sobre las capas C.

De acuerdo a su profundidad, es un suelo moderadamente profundo (50 cm). La textura


es franco arenosa en todo el perfil, con estructura granular muy fina solo en A y sin
estructura (grano simple) en las capas C. Presenta color pardo fuerte, consistencia muy
friable, suelta y ligeramente dura, alta aireación y baja a muy baja capacidad retentiva de
agua. La permeabilidad es moderadamente rápida a rápida y el drenaje es algo
excesivo. Fragmentos muy gruesos dentro del perfil se encuentran a partir de los 50 cm
del tamaño de gravas y sobre la superficie su contenido es del 20%.

La primera capa eólica es de reacción fuertemente ácida (pH: 5.34) y las inferiores (C)
son de reacción ligeramente básica (pH: 7.65 a 7.69). Muestra problemas de salinidad
en las capas C (CE: 7.79 a 8.50 dS/m) puesto que en el horizonte A la conductividad
eléctrica es baja (CE: 1.65 dS/m), reflejando la no existencia de problemas de sales. Por
otra parte, la concentración de carbonatos es nula. Los niveles de materia orgánica son
bajos a muy bajos (1.2 a 0.3%), de nitrógeno mineral muy bajos, fósforo disponible
medios a muy bajos (9.8 a 1.5 ppm) y de potasio disponible muy altos (1,668 a 1,214
ppm).

La CIC efectiva es baja (7.21 a 14.40 me/100 g), resultando mayor en las capas básicas,
lo cual indica que en estos valores de pH se favorece la manifestación de cargas
negativas. El sodio se halla en concentraciones muy altas en las capas C (5.39 a 7.28
me/100 g), al igual que el potasio pero en todo el perfil (1.79 a 1.98 me/100 g), mientras
que el resto de cationes exhibe niveles bajos a muy bajos. Por ello, el PSI varía entre
13% a 50%. El PSB presenta un rango entre 96% y 100%, encontrándose aluminio
cambiable solo en el primer horizonte puesto que es ácido. Es un suelo de fertilidad
química baja.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-65

Suelo Colinoso
Perteneciente al subgrupo Sodic Torriorthents, exhibiendo una secuencia de capas A1-
A2-C-Cr y epipedón óchrico. Este suelo se halla sobre las colinas de la zona alta y que
rodean a la quebrada, presentando pendientes mayores de 40% y relieves empinados a
extremadamente empinados. Como en el suelo anterior, las arenas eólicas A1 y A2 se
han depositado sobre el suelo residual producto de la meteorización de la roca C.

Se le clasifica como un suelo superficial, de textura franco arenosa a franca, con


incremento de la fracción arcilla con la profundidad. Su color es pardo pálido, pardo y
pardo fuerte, tornándose más parduzco en las capas inferiores. La estructura es granular
solo en los dos primeros horizontes, y masivo en C; la consistencia suelta a ligeramente
dura, alta a moderada aireación y baja a media capacidad de retención de agua. Los
fragmentos muy gruesos dentro del perfil son de los tamaños de gravillas y gravas,
mostrando contenidos entre 10 y 20% y sobre la superficie los fragmentos son guijarros y
piedras constituyendo el 50%. La permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno.

Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 4.16 a 4.98) en los
horizontes A, y ligeramente básica en C (pH: 7.58). No presenta problemas de sales (CE
menor de 4 dS/m) y el contenido de carbonatos es nulo. Los niveles de materia orgánica
son medios a bajos (2.2 a 0.5%), de nitrógeno mineral bajos a muy bajos, de fósforo
disponible muy altos a bajos (52.6 a 3.6 ppm) y de potasio disponible altos (274 a 652
ppm). La CIC es muy baja a media (3.47 a 23.52 me/100 g), distinguiéndose los
menores valores cuando el pH es muy ácido puesto que estos valores de pH no
favorecen la manifestación de las cargas negativas; en cambio, la CIC es media cuando
el pH es básico y el contenido de la fracción arcilla es de 20%, propiciando este pH una
mayor expresión de las cargas negativas en las arcillas. El calcio es el catión que se
halla en concentraciones más altas en los dos primeros horizontes mostrando sin
embargo contenidos bajos (1.0 a 3.90 me/100 g), pero en el horizonte C el magnesio y
sodio son los cationes que exhiben los mayores contenidos (7.85 y 6.26 me/100 g,
respectivamente). El PSB tiene un rango entre 68% y 100% y la acidez cambiable es
menor de 32%, resultando mayor cuando el pH es más bajo. El PSI es alto en C (26%),
razón por la cual se le considera un horizonte nítrico, apreciándose que ya en el segundo
horizonte el PSI es algo elevado (14%). La fertilidad química de este suelo es media.

Suelo Iberia
Perteneciente al subgrupo Typic Torripsamments , muestra una secuencia de capas Ap-
C1-C2, origen fluvial-marino y epipedón óchrico. Se encuentra ubicado sobre planicies
fluvio-marinas con pendiente plana (menores que 2%) y relieves planos.

De acuerdo a su profundidad efectiva, es un suelo moderadamente profundo. La textura


es gruesa en todos sus horizontes (Arena), de estructura granular fina solo en Ap y grano
simple en las capas C. Presenta elevada aireación y retención de agua baja, exhibiendo
colores pardos en toda su profundidad, con tonalidades grisáceas en las capas
inferiores.

Su consistencia es suelta en C1 y C2, observándose fragmentos gruesos dentro del perfil


del tamaño de gravillas en contenidos menores al 5%, no existiendo pedregosidad
superficial. La permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno.

Es de reacción ligeramente básica a fuertemente básica (pH: 7.73 a 8.55), fuertemente


salino en el primer horizonte a libre de exceso de sales en los horizontes C (CE: 23.8 a
1.58 dS/m) disminuyendo con la profundidad y contenidos bajos de carbonatos (0.2 a
0.3%).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-66 Linea base físico-biológica

Bajos niveles de materia orgánica (0.1%) y de nitrógeno mineral que se deduce a partir
de las condiciones edafoclimáticas del lugar son bajos a muy bajos, fósforo disponible
bajo (4.0 a 0.1 ppm) y potasio disponible alto a bajo (355 a 95 ppm). La CIC efectiva que
refleja la fertilidad potencial de un suelo es muy baja (3.20 a 2.72 me/100 g), debido a los
bajos contenidos de los coloides inorgánicos y orgánicos de los suelos (arcilla y humus).
En el complejo de cambio solo se encuentran los cationes básicos debido al pH; por ello
el PSB es 100%. El PSI es de 17.81% a 14.93%, existiendo problemas de sodicidad. Es
un suelo de fertilidad química baja.

Suelo Tres Puntas


Perteneciente al subgrupo Typic Haplosalids, muestra una secuencia de capas C1-C2,
origen eólico sobre residual, epipedón óchrico y horizonte subsuperficial sálico. Se
encuentra ubicado sobre lomas y colinas bajas, con pendiente moderadamente inclinada
(4 - 8%) y relieve ondulado.

De acuerdo a su profundidad efectiva, es un suelo superficial. La textura es


moderadamente gruesa a gruesa (Franco arenoso y Arena franca), de estructura grano
simple. Presenta moderada a elevada aireación y retención de agua baja, exhibiendo
colores gris claro, con tonalidades amarillo rojizo en las capas inferiores. Su consistencia
es suelta en C1 y C2, no observándose fragmentos gruesos dentro del perfil, no
existiendo pedregosidad superficial. La permeabilidad es moderada a rápida y el drenaje
es bueno.

Es de reacción ligeramente básica a neutra (pH: 7.27 a 6.55), fuertemente salino (CE:
44.6 a 77.90 dS/m), contenido nulo de carbonatos. Bajos niveles de materia orgánica
(0.2% a 0.8%) y los niveles de nitrógeno mineral, que se deduce a partir de las
condiciones edafoclimáticas del lugar, son bajos a muy bajos, fósforo disponible alto a
bajo (16.0 a 0.7 ppm) y potasio disponible alto a bajo (1,332 a 79 ppm). La CIC efectiva
que refleja la fertilidad potencial de un suelo es baja a muy baja (6.72 a 2.40 me/100 g),
debido a los bajos contenidos de los coloides inorgánicos y orgánicos de los suelos
(arcilla y humus). En el complejo de cambio solo se encuentran los cationes básicos
debido al pH; por ello el PSB es 100%. El PSI es menor a 18.75%, no existiendo
problemas de sodicidad. Es un suelo de fertilidad química baja.

Suelo Quebrada Cacahuara


Perteneciente al subgrupo Typic Haplosalids, muestra una secuencia de capas Cr1-Cr2,
origen coluvio-aluvial, epipedón óchrico y horizonte subsuperficial sálico. Se encuentra
ubicado sobre conos coluvio-aluviales, con pendiente moderadamente inclinada (4 - 8%)
y relieve ondulado.

De acuerdo a su profundidad efectiva, es un suelo muy superficial a superficial. La


textura es moderadamente gruesa a gruesa (Franco arenoso a Arena franca), de
estructura grano simple. Presenta moderada a elevada aireación y retención de agua
baja, exhibiendo colores pardos claros, con tonalidades grisáceas en las capas
inferiores. Su consistencia es suelta en Cr1 y Cr2, 30% de fragmentos gruesos dentro del
perfil, libre a ligeramente pedregoso. La permeabilidad es moderada a rápida y el drenaje
es bueno.

Es de reacción ligeramente ácida sobre neutra (pH: 6.16 a 7.10), fuertemente salino (CE:
20.2 a 41.8 dS/m), contenido nulo de carbonatos. Bajos niveles de materia orgánica (0.9
a 0.5%) y de nitrógeno mineral, que se deduce a partir de las condiciones
edafoclimáticas del lugar, son bajos a muy bajos, fósforo disponible medio a bajo (8.6 a
4.6 ppm) y potasio disponible alto (974 a 846 ppm). La CIC efectiva que refleja la
fertilidad potencial de un suelo es baja (8.0 a 5.28 me/100 g), debido a los bajos
contenidos de los coloides inorgánicos y orgánicos de los suelos (arcilla y humus).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-67

En el complejo de cambio solo se encuentran los cationes básicos debido al pH; por ello
el PSB es 100%. El PSI es menor a 15%, no existiendo problemas de sodicidad. Es un
suelo de fertilidad química baja.

Suelo Cacahuara
Perteneciente al subgrupo Typic Haplosalids, muestra una secuencia de capas C1-C2,
origen residual, epipedón óchrico y horizonte subsuperficial sálico. Se encuentra ubicado
sobre las laderas del Cerro Cacahuara, con pendiente empinada (25 - 50%) y relieve
ondulado.

De acuerdo a su profundidad efectiva, es un suelo muy superficial a superficial. La


textura es moderadamente gruesa a gruesa (Franco arenoso sobre Arena franca), de
estructura grano simple. Presenta moderada a elevada aireación y retención de agua
baja, exhibiendo color pardo, con tonalidades rojizas en las capas inferiores. Su
consistencia es suelta, 40% de fragmentos gruesos dentro del perfil, moderadamente
pedregoso. La permeabilidad es moderada a rápida y el drenaje es bueno. Presenta una
capa dura a 80cm.

Es de reacción neutra (pH: 6.76 a 6.93), fuertemente salino (CE: 19.3 a 24.2 dS/m),
contenido nulo de carbonatos. Bajos niveles de materia orgánica (0.7%) y los niveles de
nitrógeno mineral que se deduce a partir de las condiciones edafoclimáticas del lugar son
bajos a muy bajos, fósforo disponible bajo (6.6 a 1.1 ppm) y potasio disponible alto
(1,366 a 822 ppm). La CIC efectiva que refleja la fertilidad potencial de un suelo es baja a
muy baja (9.12 a 3.84 me/100 g), debido a los bajos contenidos de los coloides
inorgánicos y orgánicos de los suelos (arcilla y humus). En el complejo de cambio solo se
encuentran los cationes básicos debido al pH; por ello el ,PSB es 100%. El PSI es menor
a 18.75%, no existiendo problemas de sodicidad. Es un suelo de fertilidad química baja.

Suelo Caseta
Pertenece al subgrupo Typic Haplodurids, exhibiendo una secuencia de capas C-Cm,
epipedón óchrico y horizonte subsuperficial duripan. Se ubica en las partes altas de
colinas bajas, terminando la quebrada que desciende del campamento, con pendientes
entre 4 y 10% y relieves moderadamente inclinados a fuertemente inclinados.

Es un suelo muy superficial, constituyendo el factor limitante la capa dura conocida como
duripan. La textura es franco arenosa, no presentando estructura (grano simple y
masivo). Es de color pardo fuerte, aireación alta a baja, capacidad retentiva de agua
baja a media y consistencia suelta a extremadamente dura. Los fragmentos muy gruesos
se observan en la capa Cm (50% de gravas), no apreciándose pedregosidad superficial.
La permeabilidad es moderadamente rápida a moderada y el drenaje es moderado.

La primera capa eólica es de reacción es muy fuertemente ácida (pH: 4.56), mientras
que la capa Cm es ligeramente ácida (pH: 6.31). No existen problemas de sales (CE:
menor de 4 dS/m) y el contenido de carbonatos es nulo. Los niveles de materia orgánica
(1.1 a 1.8%) y nitrógeno mineral son bajos, de fósforo disponible medios a muy bajos
(8.2 a 2.3 ppm) y de potasio disponible altos (624 a 664 ppm).

La CIC efectiva es baja (6.04 a 7.08 me/100 g) debido a la escasa cantidad de arcilla y
humus. El calcio domina el complejo de cambio con concentraciones bajas (2.68 a 3.38
me/100 g), seguido del potasio con niveles altos (1.63 a 1.31 me/100 g). El PSB es alto
(93% a 100%) y la acidez cambiable es menor de 7%, no existiendo problemas de
sodicidad (PSI menor de 15). La fertilidad química de este suelo es ligeramente baja.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-68 Linea base físico-biológica

Áreas Misceláneas
Tierras Misceláneas
Son unidades particularmente no edáficas. En el área de estudio corresponden a suelos
muy superficiales y esqueléticos, es decir aquellos que muestran una capa delgada de
suelo e inmediatamente debajo la presencia de roca o fragmentos muy gruesos,
encontrándose en las colinas, son de relieve microaccidentado y se hallan sobre
pendiente empinada (25 – 50%).

Misceláneo Poblado
Son unidades no edáficas ocupadas por la Población de Cocahacra y La Curva,
corresponden a suelos superficiales, es decir aquellos que muestran una capa delgada
de suelo e inmediatamente debajo la presencia de fragmentos muy gruesos,
encontrándose en el pie de las colinas, son de relieve microaccidentado y se hallan
sobre pendiente moderadamente inclinada (4 – 8%).

Misceláneo Pantano
Comprende las tierras anegadas, con una napa freática muy cerca o sobre la superficie
del suelo que en la mayor parte del año permanecen inundados con o sin vegetación de
gramadales. No tienen ningún valor para propósitos agrícolas, está referida a terrenos
del “Santuario Nacional de Lagunas de Mejía”.

Misceláneo Playa
Comprende las tierras que conforman la angosta faja playera de naturaleza arenosa y/o
pedregosa, sometida al batimiento de las olas (lavado y relavado). No tienen ningún valor
para propósitos agrícolas.

Misceláneo Cauce
Esta unidad no edáfica está referida al cauce del río Tambo, constituida por tierras de
naturaleza esquelética o fragmental, con más de 90% de elementos groseros, entre
arena gruesa, grava, cascajo y piedras comprendiendo principalmente, rocas intrusivas,
volcánicas y sedimentarias. Incluye los playones y áreas areno-pedregosas que matizan
la morfología externa de esta formación. Son tierras con poco o nada de valor para
propósitos agrícolas.

Misceláneo Roca
Corresponden a las áreas complementarias de los suelos Tres Puntas y Puerto Viejo. Se
encuentran en laderas de montaña sobre pendiente muy empinada (50 – 75%). Se
caracterizan por la presencia de afloramientos rocosos, alta pedregosidad superficial
(mayor al 70%), relieve microaccidentado, siendo suelos muy superficiales puesto que la
roca consolidada (R) se encuentra a menos de 20 cm de profundidad. Además, el
horizonte C presenta fragmentos gruesos en el orden del 50%.

En la Tabla 4.27 se detallan las áreas de las unidades de suelo identificadas en el área
de estudio.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-69

Tabla 4.27 Unidades de Suelos en el Área de Estudio

Pendiete Área
Unidad Símbolo Subgrupo 2
(%) km %
Valle Tambo VT - A Ustic Torrifluvents 0-2 25.57 4.82
Tambo T-C Typic Torrifluvents 4-8 15.26 2.88
Chilcal Ch - A Typic Torriorthents 0-2 52.19 9.84
Ensenada En - B Typic Torriorthents 2-4 6.34 1.19
Caballo Blanco CB - D Typic Torriorthents 8 - 15 34.38 6.48
Lomas / Área Miscelánea Lo - D / AM Lithic Torriorthents 8 - 15 31.97 6.03
Quebrada Posco QP - D Lithic Torriorthents 8 - 15 0.75 0.14
Cachuyo Cy - D Lithic Torriorthents 8 - 15 4.91 0.93
Yamayo Ya - D Lithic Torriorthents 8 - 15 5.03 0.95
Buena Vista / Área Miscelánea BV - D / AM Lithic Torriorthents 8 - 15 12.56 2.37
Piedra Grande PG - D Lithic Torriorthents 8 - 15 0.54 0.10
Curi Curi CC - E Lithic Torriorthents 15 - 25 23.37 4.41
Puerto Viejo PV - E Lithic Torriorthents 15 - 25 2.39 0.45
Chilenos / Área Miscelánea Ci - E / AM Lithic Torriorthents 15 - 25 23.06 4.35
Salinas Sa - F Lithic Torriorthents 25 - 50 40.3 7.60
Campamento Ca - B Sodic Torriorthents 2-4 3.58 0.67
Colinoso / Área Miscelánea Co - E / AM Sodic Torriorthents 15 - 25 2.64 0.50
Iberia Ib - A Typic Torripsamments 0-2 14.94 2.82
Tres Puntas TP - C Typic Haplosalids 4-8 67.61 12.74
Quebrada Cacahuara QC - C Typic Haplosalids 4-8 0.67 0.13
Cacahuara Cc - F Typic Haplosalids 25 - 50 5.13 0.97
Caseta Cs - C Typic Haplodurids 4-8 1.09 0.20
Tierras misceláneas T-M 25 - 50 132.8 25.03
Misceláneo Poblado M-Po 4-8 5.07 0.96
Misceláneo Pantano M-Pa 0-2 1.0 0.19
Misceláneo Playa M-Pl 0-2 4.49 0.85
Misceláneo Cauce M-Ca 0-2 3.82 0.72
Misceláneo Roca M-R 50 - 75 9.11 1.72
Total 530.57 100.00
Fuente: Elaboración propia

4.3.9.6 Análisis del Contenido de Metales en los Suelos


Como un componente importante del estudio de suelos, se realizó un análisis de la
presencia de metales, que en algunos casos puede darse como producto de la propia
geoquímica de los materiales que proceden de la descomposición de las rocas, siendo
muchos de ellos esenciales para la vegetación y la fauna.

Los criterios que se han tenido en cuenta para el análisis de los resultados son los
siguientes:

• Los valores naturales normales de suelos en áreas con mineralización.

• Relevancia del metal en el aspecto de contaminación de suelos y su


relación con otros componentes ambientales.

Los resultados del laboratorio para el análisis de metales se presentan en la Tabla 4.28 y
el Anexo 4.7.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-70 Linea base físico-biológica

Tabla 4.28 Concentraciones de Metales en Suelo

Calicata Código Profundidad Plomo Cromo Cadmio Manganeso Zinc


Nº (m)
(ppm)
1 TM-S1 0 - 0.3 9.3 10.8 1.0 245.0 40.5
2 TM-S2 0 - 0.3 11.4 13.5 1.0 342.5 50.8
3 TM-S3 0 - 0.3 9.5 9.8 0.8 432.5 35.0
4 TM-S4 0 - 0.3 8.8 11.8 0.8 177.5 39.8
5 TM-S5 0 - 0.3 5.5 9.4 0.3 400.0 28.0
6 TM-S6 0 - 0.3 8.0 8.8 0.3 430.0 28.8
7 TM-S7 0 - 0.3 11.8 7.3 0.8 230.0 28.8
8 TM-S8 0 - 0.3 14.6 12.3 0.3 307.5 43.5
9 TM-S9 0 - 0.3 3.8 5.3 0.0 92.5 20.8
10 TM-S10 0 - 0.3 16.8 10.3 1.3 1040.0 155.0
11 TM-S11 0 - 0.3 6.9 8.5 0.3 585.0 28.5
12 TM-S12 0 - 0.3 6.8 19.8 0.3 242.5 29.8
13 TM-S13 0 - 0.3 4.3 9.3 0.3 170.0 46.8
14 TM-S14 0 - 0.3 4.8 15.6 0.0 245.0 27.8
15 TM-S15 0 - 0.3 14.5 77.5 1.0 600.0 43.3
16 TM-S16 0 - 0.3 13.1 11.3 0.5 352.5 33.8
17 TM-S17 0 - 0.3 8.9 11.5 0.3 182.5 27.0
18 TM-S18 0 - 0.3 9.5 9.8 0.0 455.0 22.5
19 TM-S19 0 - 0.3 6.5 15.0 0.0 407.5 36.5
20 TM-S20 0 - 0.3 6.0 7.4 0.0 252.5 34.3
21 TM-S21 0 - 0.3 7.0 9.0 0.5 197.5 16.0
22 TM-S22 0 - 0.3 4.5 19.5 0.0 270.0 45.8
23 TM-S23 0 - 0.3 3.5 11.9 0.0 205.0 33.8
24 TM-S24 0 - 0.3 10.2 12.8 0.0 305.0 33.5
25 TM-S25 0 - 0.3 4.8 14.4 0.0 352.5 49.8
LMP CCME 2001 (ppm) 70 64 1.4 - -
Fuente: Elaboración propia

En el caso de las concentraciones de plomo presente en las diferentes muestras de


suelo, se determina un rango de valores por debajo de los valores de referencia
internacionales, siendo el valor limite referencial de 70 ppm de plomo establecido por
Canadian Environmental Quality Guidelines (CCME). Las concentraciones de plomo
registradas, oscilan entre valores de 3.5 ppm y 16.8 ppm. Para el análisis, es importante
notar la presencia del valor más alto de plomo, correspondiente a 16.8 ppm, el cual
ubicamos en el punto TM-S10, ubicado en la parte media del cerro Tres Puntas, a 960
metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, el valor mas bajo de plomo corresponde a
3.5 ppm, ubicado en el punto TM-S23, orillas del Santuario Nacional de Laguna de
Mejía.

Para el caso de las concentraciones de cromo presente en las muestras de suelo en el


área de estudio, estas se muestran en un rango de valores que oscilan entre los 77.5
ppm y 5.3 ppm. En el punto TM-S15 se registró un valor esperado de 77.5 ppm, único
valor que sobrepasa el estándar referencial internacional, punto ubicado en la parte alta
del tajo La Tapada.

Para el caso de cadmio presente en las muestras de suelo de area de estudio, se


obtuvieron valores en un rango de 0 ppm a 1.3 ppm, los cuales se encuentran dentro de
los limites establcedios por la legislación internacional de referencia (CCME).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-71

Para el caso del manganeso, los valores se hallan en una rango entre 1040 ppm a 92.5
ppm, lo cual determina oscilaciones importantes en los resultados de las muestras,
definiendose diversidad en cuanto a concentraciones y presencia del presente metal en
las diferentes localidades de muestreo. El valor maximo está dado por 1040 ppm,
representada por TM-S10, ubicada en la parte intermedia del Cerro Tres Puntas. Por otro
lado la concentración minima está dada por 92.5, el cual obedece al punto de muestreo
TM-S9, ubicado en la parte baja del cerro Tres Puntas

Para el caso del zinc, los valores registrados se encuentran en un rango de 155 ppm a
16 ppm. El valor máximo esta dado por 155 ppm, muestra TM-S10, ubicada en la parte
intermedia del Cerro Tres Puntas. La concentración minima esta dado por 16 ppm,
registrada en la estación TM-S21, ubicada en la parte intermedia del cerro Puerto Viejo.

4.3.9.7 Capacidad de Uso Mayor


La capacidad de uso mayor de la tierra se define como el máximo potencial del suelo
para sustentar diferentes usos de la tierra. La clasificación está basada en el Reglamento
de Clasificación de Tierras aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 0062/75 de enero
de 1975 y las ampliaciones realizadas por ONERN (1980).

De acuerdo con el reglamento citado los usos de tierras se clasifican en grupos, clases y
subclases.

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los suelos de
acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos
en limpio o intensivos, cultivos permanentes, pastos y producción forestal, constituyendo
el resto a fines de protección.

Las tierras de protección no presentan las condiciones ecológicas mínimas requeridas


para cultivos, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo los picos,
nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras, que aunque presenten
vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso en actividades agropecuarias o
forestales no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, paisajísticos, científicos, recreativos y otros que impliquen
beneficio colectivo o interés social.

La clase agrupa los suelos en base a su calidad agrológica, la cual es la síntesis que
traduce la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las características
climáticas dominantes. Representa el resumen de la potencialidad del suelo, existiendo
tres clases de calidad agrológica: Alta, Media y Baja.

La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores limitantes y


de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis factores limitantes:
suelo (s), clima (c), topografía – erosión (e), drenaje (w), salinidad (l) e inundación (i). En
este estudio se han clasificado las tierras hasta la categoría de subclase.

Descripción de la capacidad de Uso Mayor de las Tierras


La capacidad de uso mayor de las tierras en el área de influencia del Proyecto Minero
Tía María se realizó utilizando la información contenida en el Mapa de Zonas de Vida y
la información generada sobre suelos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-72 Linea base físico-biológica

a) Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)


Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del suelo
para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo, bajo
técnicas económicamente accesibles a los agricultores, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por
su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otros fines (cultivos permanentes,
pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo
en limpio. Se reconoció dos clases: calidad agrológica media (A2) y calidad agrológica
baja (A3).

- Clase de Calidad Agrícola Media (A2)


Agrupa tierras de calidad agrológica media, por presentar ligeras limitaciones de carácter
edáfico y topográfico. Requieren de labores de manejo y conservación de suelos a fin de
evitar su degradación. Se determinó la subclase A2s (r).

- Subclase A2s (r)


Se localiza sobre las terrazas aluviales del Río Tambo, sobre relieves planos con
pendientes menores de 2%. Presenta limitaciones por suelo (fertilidad media), siendo
aptas para cultivos en limpio siempre y cuando dispongan de riego.

Corresponden a esta subclase el suelo Valle Tambo y ocupa el 4.71% del suelo del área
de influencia.

- Clase de Calidad Agrícola Baja (A3)


Agrupa tierras de calidad agrológica baja, por presentar limitaciones de carácter edáfico
y topográfico. Requieren de labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar
su degradación. Se determinó la subclase A3s (r).

- Subclase A3s (r)


Se localiza sobre las terrazas fluvio-marinas con pendientes menores de 2% y pie de
colinas con pendiente ligeramente inclinada (2 – 4%). Presenta limitaciones por suelo
(fertilidad ligeramente baja), siendo aptas para cultivos en limpio siempre y cuando
dispongan de riego.

Corresponden a esta subclase los suelos Iberia y Ensenada y ocupa el 3.96% del suelo
del área de influencia.

b) Tierras de Protección (X)


Son aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten establecer en
ellas actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Abarca a las llamadas Áreas
Misceláneas (unidades no edáficas), mostrando limitaciones por alta salinidad, fuertes
pendientes, así como por la presencia de suelos superficiales, muy superficiales y
esqueléticos, encontrándose en el área de colinas, quebradas y terrazas antiguas.
Constituye el grupo de tierras que abarca la mayor extensión.

Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones que impiden
su uso, en el área de estudio se identificó las siguientes unidades:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-73

Unidad (Xs)
Incluye los suelos Tambo y Chilcal por ser suelos esqueléticos y pendientes plana a
ligeramente inclinada, así como la unidad no edáfica Misceláneo Poblado que se hallan
sobre pendientes plana a ligeramente inclinada. Estas tierras están limitadas en su uso
potencial. Ocupa el 14.51% del suelo del área de influencia.

Unidad (Xse)
Estas tierras están limitadas en su uso potencial, porque presentan fuerte pendiente
(fuertemente inclinada a muy empinada), son suelos superficiales de baja fertilidad,
elevada presencia de fragmentos gruesos y alta pedregosidad. Pertenece a esta
subclase los suelos Caballo Blanco, Lomas, Campamento, Colinoso, Quebrada Posco,
Cachuyo, Yamayo, Buena Vista, Piedra Grande, Curi Curi, Puerto Viejo, Chilenos,
Salinas. Así como las unidades no edáficas de Tierras Misceláneas y Misceláneo Roca.
Ocupa el 61.25% del suelo del área de influencia.

Unidad (Xsi)
Incluye la unidad no edáfica Misceláneo Cauce en la fase por pendiente plana (0 – 2%).
Estas tierras están limitadas por su calidad agrológica baja (muy superficial y
pedregosidad) y riesgo de inundación. Ocupa el 0.75% del suelo del área de influencia.

Unidad (Xsiw)
Incluye las unidades no edáficas Misceláneo Pantano, Misceláneo Playa y Misceláneo
Cauce en la fase por pendiente plana (0 – 2%). Estas tierras están limitadas por su
calidad agrológica baja, riesgo de inundación en época de lluvias y el nivel freático que
se mantiene muy próximo a la superficie durante todo el año. Ocupa el 0.94% del suelo
del área de influencia.

Unidad (Xl)
Estas tierras están limitadas en su uso potencial, porque presentan fuertes contenidos de
sales e incluso presentan capas duras a menos de un metro, son suelos superficiales de
baja fertilidad y textura media a gruesa. Pertenecen a esta subclase los suelos Caseta,
Cacahuara, Tres Puntas y Quebrada Cacahuara. Ocupa el 13.76% del suelo del área de
influencia.

En las Tabla 4.29 y Figura 4. 9, muestran las tierras clasificadas a nivel de grupo, clase y
sub clase de capacidad de uso mayor, para el área de estudio.

Tabla 4.29 Capacidad de Uso Mayor en el Área de Estudio

Grupo Clase Subclase Área


Calidad 2
Símbolo Uso Mayor Símbolo Símbolo Factores limitantes (km ) (%)
agrológica
Tierras aptas para A2 Media A2s ( r ) Suelo (riego necesario) 25 4.71
A
cultivo en limpio A3 Baja A3s ( r ) Suelo (riego necesario) 21 3.96
Xs Suelo 73 13.76
Xse Suelo y erosión 77 14.51
Suelo, inundación y
X Tierras de protección X Xsiw 325 61.25
drenaje
Xl Salinidad 4 0.75
Xsi Suelo, inundación 5 0.94
TOTAL 530.00 100.00
Fuente: Elaboración propia
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-74 Linea base físico-biológica

4.3.9.8 Uso Actual de Tierras


El estudio ha sido ejecutado en tres etapas sucesivas para el Proyecto Minero Tía María:
planeamiento del estudio, trabajo de campo, y finalmente elaboración del mapa,
procesamiento de datos y redacción del informe.

La primera etapa se llevó a cabo en gabinete y consistió en la determinación de las áreas


cartográficas en el ámbito de estudio del Proyecto Minero Tía María y del sistema de
trabajo a emplearse, contando para tal fin con cartas nacionales a escala 1:100000 del
Instituto Geográfico Nacional, Mapa Topográfico a curvas de nivel cada 10 m (WMC). De
esta forma se delimitó los linderos de algunas clases de uso.

El recorrido en campo, se realizó en las áreas del ámbito de estudio del Proyecto Minero
Tía María, mediante el uso el navegador GPS. El área de influencia del proyecto
estudiado fue 53,011.91 ha.

La última etapa se realizó en gabinete, teniendo como principal objetivo la elaboración


del Mapa de Uso Actual de Tierras. Para tal efecto, se vació toda la información de
campo sobre la información topográfica. Se efectuó el linderamiento respectivo y se
determinó las extensiones cubiertas. Finalmente, esas áreas fueron agrupadas y
clasificadas en uso de la tierra que propone la Unión Geográfica Internacional (UGI).

Descripción del Uso Actual de Tierras


El uso actual de las tierras en el área de estudio se distribuyen de la siguiente manera:
Areas urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas; compuesta por centros
poblados 0.95% (5.07 km2); los terrenos con cultivo ubicados en el valle del río Tambo y
Mejía constituyen el 8.83% (46.84 km2); los terrenos sin uso y/o improductivos
corresponden a terrenos de caja de río y litoral en una extensión de 8.85 km2 (1.67%) y a
terrenos eriazos que son los de mayor extensión cubriendo un área de 469.36 km2
(88.46%). Ver Tabla 4.30 y Figura 4.10.

Tabla 4.30 Uso Actual de las Tierras en el Área del Proyecto

Uso actual de las tierras Área


2
km %
Áreas urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas
Centros poblados 5.07 0.95
Terrenos con cultivos
Terrenos con cultivos diversos 46.84 8.83
Terrenos sin uso y/o improductivos
Terrenos de caja de río y litoral 8.85 1.67
Terreno eriazo 469.36 88.46
TOTAL 530.57 100.00
Fuente: Elaboración propia

4.3.9.9 Conclusiones
• Se definieron 22 tipos de unidades de suelos en el área de de estudio del
Proyecto Minero Tía María correspondientes a las órdenes de Entisols y
Aridisols.

• La clasificación de la capacidad de uso mayor del área de estudio


corresponde el 8.84% de tierras aptas para cultivos en limpio (regadío
necesario), y 91.1% de tierras de protección.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-75

• Las concentraciones de metales en suelos naturales se encuentran por


debajo de los estándares internacionales de referencia (CCME), sin
embargo, se registró un valor elevado de cromo hallado en la parte
superior del Tajo La Tapada, valor esperado en la zona.

• En el área de estudio los centros poblados ocupan un área de 506.57 ha


(0.96%), los terrenos con cultivos diversos tiene una extensión de
4,684.34 ha (8.84%), los terrenos eriazos un área de 46,935.91 ha
(88.54%) y los terrenos de caja de río y litoral tienen un área de 884.91 ha
(1.67%).

4.3.10 Agua Superficial


El objetivo de esta sección es documentar las condiciones existentes de las aguas
superficiales del sistema hidrográfico dentro del área de estudio del Proyecto Minero Tía
María ubicado en el sur del Peru antes del inicio de actividades mineras.

4.3.10.1 Hidrografía
El Proyecto Minero Tía María está ubicado en la parte baja de la cuenca del río Tambo,
uno de los cursos de agua más importantes del sur del Peru. La cuenca del Tambo
pertenece en su mayoría a la región Moquegua (parte media y alta de la cuenca), y es
compartida con las regiones de Arequipa (parte baja) y Puno (parte alta).

La cuenca del río Tambo tiene sus orígenes en la región Puno y drena hacia el Océano
Pacifico con una orientación aproximada Noreste-Sudoeste. Las partes más altas de la
cuenca exceden los 5000 msnm, notablemente en los nevados Milloco y Cercacerca y el
volcán Ubinas (5672 msnm). El área total de la cuenca es de 13,361 km2. El río Tambo
tiene una longitud de aproximadamente 270 km y una pendiente promedio de 1.9%.

El río Tambo tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Paltiture e Ichuña y discurre
en dirección aproximadamente Norte-Sur hasta la confluencia con el río Carumas
(cuenca de 633 km2) en la margen izquierda (Figura 4.11). El Río Carumas soporta un
área de irrigación de aproximadamente 1,800 ha (INADE, 2001).

Hasta su confluencia con El Carumas el río Tambo recibe dos tributarios sobre la margen
izquierda, el río de Curo y el río Coalaque. El río Coalaque (cuenca de 2,512 km2) está
formado por los ríos Titire, Vizcachas y Chilota.

A partir de la confluencia con el río Carumas, el río Tambo escurre en dirección Noreste-
Sudoeste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Los principales afluentes que
recibe en este tramo son el río Pachas sobre la margen izquierda, y el río Omate y las
quebradas Espino, Huayrondo y Linga, todos sobre la margen derecha.

El río Tambo desarrolla en su parte baja un valle relativamente amplio que es


intensamente utilizado para actividades agrícolas y ganaderas.

Se puede diferenciar claramente en la cuenca del río Tambo una zona árida, la parte
baja, donde prácticamente no hay precipitaciones, y una zona húmeda, la parte alta. La
altitud a partir de la cual comienzan a registrarse lluvias más o menos significativas que
aportan al escurrimiento es del orden de 3100 msnm. La zona húmeda, parte superior
de la cuenca, cubre aproximadamente el 65% del área de la cuenca o unos 8,200 km2
(ONERN 1984).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-76 Linea base físico-biológica

El caudal promedio anual del río Tambo (estación de aforo La Pascana a la que reportan
11,986 km2 de la cuenca) es de aproximadamente 31 m3/s. No existen estructuras que
regulen significativamente el caudal de la cuenca por lo tanto el régimen del río en su
parte baja es irregular y marcadamente estacional.

Los caudales medios mensuales durante la época de lluvias oscilan entre 50 a 90 m3/s, y
los caudales medios mensuales durante la época seca varían de 7 a 9 m3/s. Los
caudales máximos diarios pueden superar los 800 m3/s y los mínimos menores a 2 m3/s
(P. Gutiérrez, J. Gianella, 2004).

4.3.10.2 Hidrología
A partir del Estudio Preliminar para la Identificación de Fuentes de Abastecimiento de
Agua para el Proyecto Minero Tía María elaborado por Water Management Consultants
Perú en el año 2007, se identificó un Estudio sobre la Evaluación y Revisión de los
Estudios Hídricos Relacionados con las cuencas Tambo y Moquegua realizada por Plinio
Gutiérrez del Pozo y Jorge Gianella Silva en Abril del 2004, en donde se registraron
datos desde el mes de Enero de 1933 hasta Junio de 1972 referentes a las descargas
del río Tambo en la estación de aforos Chucarapi (coordenadas geográficas 17º 02’
Latitud Sur y 71º 42’ Longitud Oeste y a una altura de 140 msnm). Esta estación se
trasladó luego unos 10 km aguas arriba, a la ubicación conocida como La Pascana o
Puente Santa Rosa (16º 59’ Latitud Sur y 71º 38’ Longitud Oeste y a una altura de 250
msnm). Los registros se continúan realizando hasta la fecha en esta estación. La
Pascana controla un área de drenaje de 12,330 km2.

La serie de caudales medios mensuales de las estaciones Chucarapi y La Pascana se


presentan en el Gráfico 4.24 junto con los caudales máximos y mínimos mensuales que
se adjuntan en el Anexo 4.8 El Gráfico 4.24 se basa en registros que cubren el período
1956-1957 a 1998-1999, es decir tiene 43 años de datos. Se puede apreciar en el
gráfico lo siguiente:

• Los caudales presentan una marcada tendencia estacional respondiendo


a las lluvias. El período de caudales altos se produce en enero, febrero y
marzo con caudales medios mensuales que superan los 50 m3/s.

• Abril es un mes de transición con aproximadamente 40 m3/s de caudal


medio mensual y el resto del año presenta caudales medios mensuales
relativamente más bajos no superando los 15 m3/s a excepción de mayo
con aproximadamente 20 m3/s.

• Octubre presenta los caudales medios mensuales más bajos con 7.6
m3/s.

• Los meses de enero a abril presentan la variabilidad de caudales


mensuales más alta, con mínimos registrados por ejemplo para febrero de
8 m3/s y máximos de cerca de 300 m3/s, es decir una relación de
aproximadamente 38 veces. Esta variabilidad está evidentemente
asociada con el régimen de lluvias.

• Los meses de estiaje no presentan una variabilidad tan acentuada de los


caudales mensuales como los meses húmedos. Esto es debido a la
contribución del agua subterránea que mantiene un caudal de base
relativamente constante. Por ejemplo, el mes de octubre presenta
caudales mensuales mínimos de aproximadamente 3.5 m3/s y máximos
de aproximadamente 14 m3/s, es decir una relación de aproximadamente
3 veces.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-77

Gráfico 4.24 Estación De Aforos Chucarapi – La Pascana Caudales Mensuales


(1956-1957 a 1998-1999)

350

300

250

200
Caudal (m3/s)

150

100

50

0
NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Maximo mensual Medio mensual Minimo mensual Caudal medio anual

Desde marzo del 2002 hasta noviembre del 2006 SPCC ha realizado mediciones de
caudales en los puntos donde evalúa la calidad del agua, tanto en el río Tambo como en
canales de regadío. La serie de caudales en las cuatro estaciones se presentan en el
Gráfico 4.25, mientras que los datos se presentan en la Tabla 4.31. Como se puede
observar en los gráficos el mes de mayor caudal es marzo, esto debido a la marcada
tendencia estacional de las lluvias en la zona, las cuales se inician en diciembre y
culminan en marzo o abril aproximadamente. La descripción de las estaciones de
monitoreo de calidad del agua se encuentra en el Anexo 4.9.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-78

5375/R1
L/s

L/s

L/s
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
0
500
L/s 1000
1500
2000
2500

0
500
1000
1500
2000
2500
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000

Mar-02 Mar-02 Mar-02


Mar-02
Jun-02 Jun-02 Jun-02
Jun-02
Sep-02 Sep-02 Sep-02
Sep-02
Dic-02 Dic-02 Dic-02
Dic-02
Mar-03 Mar-03 Mar-03
Mar-03
Jun-03 Jun-03 Jun-03
Jun-03
Sep-03 Sep-03 Sep-03
Sep-03
Dic-03 Dic-03 Dic-03
Dic-03

Mar-04 Mar-04 Mar-04


Mar-04

Jun-04 Jun-04 Jun-04


Jun-04

Sep-04 Sep-04 Sep-04 Sep-04

Vt-n-2
Vt-n-3

Vt-n-1
Vt-r-1

Dic-04 Dic-04 Dic-04 Dic-04

Mar-05 Mar-05 Mar-05 Mar-05

Jun-05 Jun-05 Jun-05 Jun-05

Sep-05 Sep-05 Sep-05 Sep-05

Dic-05 Dic-05 Dic-05 Dic-05

Mar-06 Mar-06 Mar-06 Mar-06

Water Management Consultants – A Schlumberger Company


Jun-06 Jun-06 Jun-06 Jun-06

Sep-06 Sep-06 Sep-06 Sep-06


Gráfico 4.25 Series de tiempo de los caudales medidos en el río Tambo y canales

Southern Peru Copper Corporation


Linea base físico-biológica
Linea base físico-biológica 4-79

4.3.10.3 Calidad de Aguas Superficiales


Para caracterizar la calidad del agua se llevó a cabo un monitoreo de agua superficial en
las principales fuentes existentes.

En el plan de muestreo de calidad de agua se definieron los cursos de agua dentro del
área de estudio, así como indicadores de calidad de agua. Estos indicadores fueron
seleccionados, a partir de la Ley General de Aguas (LGA) incluyendo, además, otros
parámetros fisicoquímicos que permitan complementar la caracterización en cuanto a la
calidad de los cursos de agua.

La Figura 4.12 muestra la ubicación de las estaciones muestreadas por Water


Management Consultants en las cuencas de la quebrada Chihuando, quebrada Rosa
María, en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía y en el río Tambo (incluyendo tres
canales de riego) como las muestreadas por SPCC en el río Tambo.

Tabla 4.31 Medición de Caudales en Estaciones en el Río Tambo y Canales

Fecha de Caudal
Monitoreo (L/s)
Vt-r-1 Vt-n-1 Vt-n-2 Vt-n-3
18/03/2002 40,000 563 2,425 1,120
01/07/2002 17,500 818 3,744 1,767
30/09/2002 11,200 900 2,405 728
06/12/2002 31,250 1,080 2,467 N.D.
10/03/2003 40,000 1,680 4,992 1,422
27/06/2003 15,000 1,500 2,831 924
13/10/2003 6,686 825 1,415 1,088
12/01/2004 N.D. 1,803 4,982 1,444
29/03/2004 10,714 1,992 3,937 1,080
05/07/2004 9,375 1,890 2,199 965
16/11/2004 3,750 1,007 1,656 1,575
28/01/2005 12,500 1,019 3,200 1,166
13/05/2005 5,500 1,500 1,200 1,300
12/08/2005 3,620 700 1,700 1,109
14/11/2005 8,750 1,106 2,284 908
30/01/2006 116,667 2,088 N.D. 1,020
24/04/2006 4,800 1,406 2,888 2,280
17/07/2006 12,750 1,794 727 8
21/11/2006 4,455 1,521 N.D. 987
N.D.: No Determinado
Fuente: Elaboración Propia

La actualización de la línea base comprendió la toma de muestras de agua y parámetros


in situ en dos campañas realizadas en agosto del 2007 (temporada seca) y enero 2008
(temporada húmeda). El muestreo incluyó la toma de muestras duplicadas y muestras
en blanco tomadas en una proporción de 10% como parte del procedimiento de control y
aseguramiento de la calidad del proceso de muestreo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-80 Linea base físico-biológica

Concluida la línea base, se analizaron los resultados en base a la legislación ambiental


vigente, Ley General de Aguas (D.L N° 17752) el reglamento respectivo (D.S. N° 261-69-
AP) y sus modificatorias D.S. N° 007-83-SA y el D.S. N° 003-2003-SA para las aguas
con categoría de uso clase III, esto es, aguas para uso de riego agrícola o bebida de
animales. Cabe indicar que la aplicación de la clase III para las estaciones de monitoreo
TMS-1, TMS-2, TMW-1 y TMW-6 es referencial ya que no tienen una clase de uso
especificado por DIGESA.

Así también se utilizaron los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
(ECA) que fueron aprobados mediante el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Aún
está pendiente que el Ministerio del Ambiente regule la implementación de dichos
estándares, por lo que el uso de éstos se realiza de modo referencial en lo que respecta
al río Tambo. Los ECA utilizados en este caso son los especificados en el anexo 1 del
Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Categoría 3 que corresponden a aguas para
riego de vegetales y bebida de animales.

Los límites del área de estudio y el número de estaciones de muestreo fueron


establecidos buscando complementar la información provista en el monitoreo de calidad
de agua de SPCC realizado entre marzo del 2002 y noviembre del 2006 con frecuencia
trimestral y el realizado entre agosto 2007 y agosto 2008 con frecuencia mensual. Los
muestreos realizados para el presente estudio se realizaron teniendo en cuenta las
nuevas actividades realizadas y aquellas proyectadas en el área del proyecto minero así
como las posibles implicancias que estas pudieran tener en la calidad del agua
superficial. Las dos campañas de actualización de la línea base se desarrollaron
sistemáticamente a través de un procedimiento de monitoreo que comprendió lo
siguiente:

• Medición de caudales.

• Medición de parámetros físico-químicos de campo.

• Colección de muestras de agua para análisis químico en laboratorio.

4.3.10.3.1 Red de Monitoreo de Aguas Superficiales


Antes del inicio de la primera campaña de monitoreo de agua superficial se diseñó una
red de monitoreo basada principalmente en el sistema de drenaje del área, la
infraestructura propuesta para el proyecto y las áreas de impacto potencial del proyecto.
El diseño preliminar de la red de monitoreo consideró un total de 8 estaciones de
monitoreo, que incluyó las cuatro estaciones de monitoreo del programa de monitoreo
trimestral de SPCC, dos estaciones de monitoreo en el Santuario Nacional Lagunas de
Mejía y dos estaciones de monitoreo de manantiales ubicados en la Quebrada
Chihuando y Quebrada Rosa María, una en cada quebrada. Todas las estaciones de
monitoreo de agua superficial incluidas en la red de monitoreo de la línea base del área
del proyecto Tía María se indican en la Figura 4.12. La relación de las estaciones,
altitud, coordenadas de ubicación, cuenca a la que pertenecen, así como la
correspondencia entre los código utilizados por WMC y SPCC para las estaciones
monitoreadas, donde aplique; se presentan en Tabla 4.32 Las fichas de descripción de
las estaciones de monitoreo se encuentran en el Anexo 4.9.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-81

Tabla 4.32 Resumen de la Red de Monitoreo de Aguas Superficiales

Estación Estación UTM UTM Altitud Cuenca


(Código WMC) (Código Este Norte (msnm)
SPCC)
Quebrada Chihuando
TMS-1 VT-o-1 198,529 8’114,406
TMS-2 VT-o-2 201,382 8’115,386 Manantial- Quebrada Rosa María
TMW-1 VT-l-1 193,844 8’103,809 18 Laguna Mejía
Canales de Riego Mollendo
TMW-2 VT-n-3 191,970 8’107,979 71
(Mejía)
Canal de Riego Hacendados
TMW-3 VT-n-2 204,109 8’106,578 55
(Cocachacra)
Canal de Riego Santa Ana de
TMW-4 VT-n-1 204,725 8’103,192 33
Quitire
TMW-5 VT-r-1 219,127 8’119,988 205 Río Tambo- La Pascana
TMW-6 VT-l-2 194,823 8’102,716 15 Laguna Iberia- Santuario Nacional
Fuente: Elaboración propia

4.3.10.3.2 Resultados
a) Hidroquímica de datos de SPCC (2002 – 2008)
En el Anexo 4.10 se presentan las variables estadísticas más importantes (conteo de
registros, máximo, mínimo, promedio y mediana) para los parámetros de campo en las
aguas de las 8 estaciones de monitoreo de aguas superficiales del Proyecto Minero Tía
María realizadas por SPCC (marzo 2002- agosto 2008). En el Anexo 4.11 se presentan
los diferentes diagramas de caja y bigote y Piper realizados con los datos históricos de
SPCC.

Se han examinado las distribuciones estadísticas de los datos fisicoquímicos de campo


(pH, conductividad, oxígeno disuelto), datos hidroquímicos de laboratorio y datos
microbiológicos y se han comparado estos respecto a los estándares de calidad
ambiental (ECAs) del D.S Nº 002-2008-MINAM y los establecidos por el reglamento de la
Ley General de Aguas (D.S Nº261-69-SA y modificatorias D.S Nº007-83-SA y 003-2003-
SA). Para ello se han graficado, utilizando diagramas de caja y bigote, todos los
parámetros regulados por la norma citada de acuerdo a las tablas presentadas en el
Anexo 4.10 y se muestran excedencias en uno o varios eventos de muestreo de los
ECAs respectivos. Asimismo, se han elaborado, con las concentraciones promedio de
los cationes y aniones principales los diagramas de Piper y diagramas de Stiff
correspondientes que permitan establecer si las tendencias generales observadas en los
datos de WMC son consistentes con las tendencias generales de los datos generados
por SPCC.

• Parámetros de Campo
En el caso del pH los diagrama de caja y bigote respectivos (Figura 1 del Anexo 4.11)
muestran que todas las medianas a excepción del correspondiente a la estación TMW-5
se encuentran dentro del rango de los ECA permitidos para la categoría 3 (6.5-8.5). No
se registraron valores de pH por debajo de 6.5 en ninguno de los monitoreos realizados
por SPCC.

En el caso de la conductividad eléctrica los diagramas de caja y bigote respectivos


muestran que las medianas exceden el ECA respectivo en todos los casos (Figura 2 del
Anexo 4.11). Particularmente elevados fueron los valores de conductividad registrados
de las estaciones TM-W1 y TM-S2.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-82 Linea base físico-biológica

En cuanto al oxígeno disuelto todos los valores registraron valores por encima del valor
mínimo establecido por el ECA para la categoría 3 (Figura 3 del Anexo 4.11).

• Parámetros de Laboratorio
Se han examinado las distribuciones de las concentraciones de los metales regulados
por los estándares nacionales de calidad de agua para la categoría 3. En el caso del
arsénico total las distribuciones graficadas en los diagramas de caja y bigote respectivos
muestran las medianas correspondientes a las estaciones TMW-5, TMW-4, TMW-3 y
TMW-6 excediendo el ECA para la categoría 3 (0.05 mg/L). En las estaciones TMW-1,
TMS-1 y TMS-2 las medianas se encuentran por debajo del estándar (Figura 4 del Anexo
4.11).

En el caso del boro se registran excedencias del rango establecido por los ECA para
agua de riego agrícola (0.5- 6.0 mg/L) para el 75 percentil de la estación TMW-6 y para
todos los valores registrados en la estación TMW-1. Particularmente elevadas y con un
mayor grado de dispersión en sus valores son las concentraciones de la estación TMW-1
(Figura 5 del Anexo 4.11). Unicamente excedencias puntuales en los valores máximos
para boro total fueron registradas en las estaciones TMW-2, TMW-4 y TMW-6.

En los casos del hierro y el manganeso se registra un comportamiento similar en cuanto


a las distribuciones estadísticas mostradas en los diagramas de caja y bigote
respectivos. Las medianas para ambos metales registran valores por debajo de los
ECAs para el Fe (1.0 mg/L) y el Mn (0.2 mg/L). Excedencias eventuales de los
estándares (máximos relativos) fueron registradas para las estaciones TMW-4, TMW-3,
TMS-1 y TMS-2 para el caso del hierro total (Figura 6 del Anexo 4.11) y para todas las
estaciones en el caso del manganeso (Figura 7 del Anexo 4.11).

En el caso del níquel total los diagramas de caja y bigote muestran una mediana debajo
del ECA para la categoría 3 (0.2 mg/L) con eventuales excedencias (máximos relativos)
en todas las estaciones (Figura 8 del Anexo 4.11).

En el caso del plomo y cadmio totales los límites de detección analíticos (0.1 mg/L y
0.025 mg/L; respectivamente) exceden a los ECA para la categoría 3 (0.05 mg/L y 0.005
mg/L; respectivamente) por lo que para el caso de estos dos metales no es posible
cuantificar adecuadamente los niveles de concentración respecto a los estándares de
calidad para los datos registrados en el monitoreo realizado por SPCC entre los años
2002- 2008.

En el caso del selenio total la distribución estadística muestra las medianas


correspondientes por debajo del ECA para la categoría 3 (0.05 mg/L) con eventuales
excedencias (máximos relativos) en todas las estaciones monitoreadas (Figura 9 del
Anexo 4.11).

En el caso de los cloruros las distribuciones estadísticas graficadas a través de los


diagramas de caja y bigote respectivos para las estaciones TMW-5, TMW-4 y TMW-3 se
encuentran por debajo el ECA respectivo (700 mg/L). Las medianas para las estaciones
TMW-6, TMW-1, TMS-1 y TMS-2 exceden al igual que el resto de las distribuciones
respectivas el ECA correspondiente (Figura 10 del Anexo 4.11).

En el caso de los sulfatos las distribuciones estadísticas mostradas a través de los


diagramas de caja y bigote correspondientes muestran medianas que exceden el ECA
para la categoría 3 (300 mg/L) para las estaciones TMW-6, TMW-1 y TMS-2. En las
estaciones TMW-5, TMW-4 y TMW-3 los valores de las medianas correspondientes
coinciden con el ECA respectivo (Figura 11 del Anexo 4.11).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-83

En el caso de los N-Nitratos las distribuciones estadísticas muestran que en todas las
estaciones monitoreadas los valores de las medianas se encuentran por debajo del ECA
para la categoría 3 (10 mg/L). No se registran excedencias en la estaciones TMW-3,
TMW-4 y TMS-1, donde los 75 percentiles y los máximos relativos se encuentran por
debajo estándar de calidad correspondiente (Figura 12 del Anexo 4.11).

En cuanto a los aceites y grasas, al igual que en los casos de plomo y cadmio, el límite
de detección analítico (5 mg/L) excede el ECA para la categoría 3 (1 mg/L) por lo que
para este parámetro no es posible cuantificar adecuadamente los niveles de
concentración respecto a los estándares de calidad para los datos generados por SPCC
entre los años 2002- 2008

En los casos de las bacterias coliformes fecales y totales las distribuciones estadística
muestran medianas por debajo de los ECA respectivos (1000 y 5000 NMP/ 100mL;
respectivamente) en todas las estaciones monitoreadas a excepción de la estación
TMW-4 donde casi la totalidad de los registros exceden los ECAs respectivos (Figuras 13
y 14 del Anexo 4.11).

• Caracterización Geoquímica
A partir de los datos de concentraciones promedio de aniones y cationes principales en
el área del proyecto calculados a partir de la información generada por SPCC entre los
años 2002- 2008 se ha elaborado una caracterización geoquímica cuyo resultado se
resume en la Tabla 4.33.

Tabla 4.33 Concentraciones Promedio de Aniones y Cationes Principales y Tipos


de Agua (1)

Estación Alcalinidad K Na Ca Mg Cl SO4 HCO3 Tipo de Agua


mg/l CaCO3 mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
TMS-1 218.3 13.2 327.0 161.0 93.9 830.5 217.7 266.3 Na-Ca-Mg-Cl
TMS-2 352.2 46.3 1580.1 480.2 386.1 3891.6 1036.1 429.7 Na-Mg-Cl
TMW-1 460.8 165.2 3164.8 190.4 285.4 4424.8 2888.3 562.2 Na-Cl-SO4
TMW-2 112.7 16.4 296.5 97.6 23.3 475.2 290.4 137.5 Na-Ca-Cl-SO4
TMW-3 123.0 15.6 279.6 95.6 22.2 461.3 281.9 150.0 Na-Ca-Cl-SO4
TMW-4 137.1 17.4 291.8 103.3 23.4 469.2 289.1 167.2 Na-Ca-Cl-SO4
TMW-5 116.6 16.2 290.7 94.7 22.2 480.8 283.7 142.2 Na-Ca-Cl-SO4
TMW-6 196.7 49.9 840.0 138.4 77.9 1266.9 836.3 239.9 Na-Cl-SO4
SPCC
1
Datos generados por SPCC: 2002- 2008
Fuente: Elaboración Propia

Gráficamente se muestra esta caracterización a través del diagrama de Piper


correspondiente que se muestra en el Gráfico 4.26.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-84 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.26 Diagrama de Piper Correspondiente al Promedio de los Cationes y


Aniones Principales de los Datos Generados por SPCC entre los Años 2002 - 2008

A TMS-1
B TMS-2
C TMW-1
D TMW-2
E TMW-3
L TMW-4
I TMW-5
J TMW-6

Diagrama de Piper- Cationes y Aniones Principales- Valores Promedio

80 80
>

60 60
4=

<=
SO

Ca
+

+
Cl

Mg
40 B 40
A

20 E
I
LD 20
J
C

Mg SO4

80 80
O3
Na

60 60
HC
+K

<=
=>

40 40
C
A B E
LDJ
I
20 20
J C A B
L
E
D
I
20

40

60

80
80

60

40

20

Ca Na+K HCO3 Cl

Asimismo, los diagramas de Stiff construidos a partir de las concentraciones promedio de


cationes y aniones principales para los datos generados por SPCC entre los años 2002-
2008 se muestran en el Gráfico 4.27. En dichos diagramas se observa una clara
predominancia de sodio y cloruros en las estaciones TMW-1 y TMS-2.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-85

Gráfico 4.27 Diagramas de Stiff para las Concentraciones Promedio de los


Cationes y Aniones Principales para los Datos Generados por SPCC (2002 - 2008)

TMS-1
TMS-1
TMS-2
TMS-2

Na
Na
Cl
Cl

Na
Na
Cl
Cl

Ca
Ca HCO3
HCO3
Ca
Ca HCO3
HCO3

Mg SO4
Mg SO 4
Mg
Mg SO4
SO4

160 128 96 64 32 32 64 96 128 160 (meq/ L)


130 104 78 52 26 26 52 78 104 130 (meq/L)

TMW-3
TMW-3
TMW-4
TMW-4

Na
Na
Cl
Cl
Na
Na
Cl
Cl

Ca
Ca HCO3
HCO3 Ca
Ca HCO3
HCO3

Mg SO4
Mg
Mg SO4
SO4
Mg SO4

160 128 96 64 32 32 64 96 128 160 (meq/L)


160 128 96 64 32 32 64 96 128 160 (meq/L)

TMW-6
TMW-6
TMW -5
TMW -5

Na
Na
Cl
Cl Na
Na
Cl
Cl

Ca
Ca HCO3
HCO3 Ca
Ca HCO3
HCO3

Mg SO4 SO4
Mg SO 4
Mg
Mg SO4

160 128 96 64 32 32 64 96 12 8 160 (meq/ L)


160 128 96 64 32 32 64 96 128 160 (meq/L)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-86 Linea base físico-biológica

b) Análisis hidroquímico de datos de WMC (2007 – 2008)

• Medición de Parámetros en Campo


Las mediciones in situ de conductividad eléctrica, pH, Eh y temperatura se realizaron
durante el proceso de toma de muestras. Los procedimientos de WMC se resumen en la
Tabla 4.34

Tabla 4.34 Resumen de los Procedimientos de Toma y Preservación de las


Muestras de Agua Aplicados por WMC

Frasco Volumen Parámetro Preservante Filtrado


1 1 litro Cianuro NaOH No
2 100 ml Alcalinidad Ninguno No
3 500 ml Nitrógeno (nitrato) Ninguno No
4 500 ml STS/STD Ninguno No
5 500 ml Fenoles H2SO4 No
6 35ml Metales disueltos HNO3 Sí
7 35ml Aniones/Naturales Ninguno Sí
8 35ml Metales totales HNO3 No
9 500 ml Carbono orgânico total HCl No
Fuente: Elaboración Propia

• Análisis de Constituyentes Inorgánicos y Orgánicos


Inorgánicos
Desde cada punto de monitoreo, se recolectó una serie de muestras de agua para
análisis hidroquímicos, incluyendo: Muestras filtradas acidificadas (FA), Muestras no
filtradas acidificadas (UA), Muestras filtradas no acidificadas (FUA).

El análisis químico de estos tres tipos de muestras proporciona las concentraciones de


cationes mayores y metales disueltos, las concentraciones de cationes mayores y
metales totales y las concentraciones aniónicas. La determinación analítica tanto de los
cationes disueltos como totales se realizó mediante análisis ICP-MS/ICP-OES, en tanto
que las concentraciones aniónicas se determinaron mediante cromatografía iónica.
Todos los análisis químicos de cationes mayores y metales así como aniones principales
fueron realizados por Actlabs, Canadá.

Los análisis químicos inorgánicos adicionales incluyeron la determinación de: CN total,


Nitrógeno como nitrato, Sólidos Totales Disueltos (STD) y Sólidos Totales Suspendidos
(STS) y Carbono orgânico total (COT).

Debido al breve tiempo de espera requerido para los análisis de CN, Nitrógeno, STD y
SST, COT estos análisis fueron realizados por los laboratorios ALS de Lima, Perú

Orgánicos
Además de los constituyentes inorgánicos descritos, también se recolectaron muestras
de cada punto de monitoreo para el análisis de aceites y grasas y fenoles.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-87

• Parámetros de Campo
La Tablas 4.35 y 4.36 muestra los datos de campo registrados durante las campañas de
monitoreo de los meses de agosto del 2007 y enero del 2008 realizados por WMC.

Tabla 4.35 Parámetros de Campo Registrados Durante la Campaña de Monitoreo


(Agosto 2007) y Excedencias de los Valores Límite para Parámetros Considerados
en la Ley General de Aguas (LGA), D.S. Nº 261-69-AP y los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental (ECA), D.S. 002-2008-MINAM

Estación Mes pH CE (uS/cm) Temperatura Eh (mV) Alcalinidad


(ºC) (mg/l CaCO3)
ECA-
Categoría 3 6.5-8.5 <2000
LGA-Valor
Limite, Clase
III
TMS-1 Ago-2007 6.82 2,205 14.2 229.1 265
TMS-2 Ago-2007 7.2 12,170 15.3 243.3 398
TMW-1 Ago-2007 7.01 12,470 16.5 190.6 695
TMW-2 Ago-2007 7.1 2,969 16.7 199.8 29
TMW-3 Ago-2007 7.46 1,994 16.7 187.4 127
TMW-4 Ago-2007 6.76 3,320 15.1 124 240
TMW-5 Ago-2007 6.96 2,858 15.1 117.9 162
TMW-6 Ago-2007 6.85 2,362 16.3 73.5 233

Excede el valor para el ECA-Agua D.S 002-2008-MINAM


Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4.36 Parámetros de Campo Registrados Durante la Campaña de Monitoreo


(Enero 2008) y Excedencias de los Valores Límite para Parámetros Considerados
en la Ley General de Aguas (LGA), D.S. Nº 261-69-AP y los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental (ECA), D.S. 002-2008-MINAM

Estación Mes pH CE Temperatura Eh (mV) Alcalinidad OD (mg/l)


(uS/cm) (ºC) (mg/l CaCO3)
ECA-
Categoría 3 6.5-8.5 <2000 >=4
LGA-Valor
Limite, Clase
III 3
TMS-1 Ene-2008 7.15 3,210 19.7 94.8 175
TMS-2 Ene-2008 7.8 12,100 25.5 96.4 387
TMW-1 Ene-2008 8.50 3,500 24.2 24.1 636 3.78
TMW-2 Ene-2008 8.26 836 22.6 33.2 110 11.2
TMW-3 Ene-2008 7.14 654 22.8 53.4 100
TMW-4 Ene-2008 8.04 656 22.4 49.8 105
TMW-5 Ene-2008 8.15 618 25 61.2 98
TMW-6 Ene-2008 7.26 5,950 25.8 -353.4 336 10,5

Excede el valor para el ECA-Agua D.S 002-2008-MINAM

Fuente: Elaboración Propia

Los valores de pH registrados en agosto 2007 indican condiciones que se encuentran


dentro del rango de neutralidad que varían desde 6.76 unidades en la estación TWM-4,
hasta 7.46 unidades en la estación TMW-3.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-88 Linea base físico-biológica

En enero 2008 el pH indicó condiciones ligeramente alcalinas con valores con valores
desde 7.14 unidades en TMW-3 hasta 8.56 unidades en la estación TMW-1. Estos
valores de pH son congruentes con las características geográficas del área y se
encuentran en el rango (6.5 – 8.5) establecido en los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para agua para la Categoría 3.

Los elevados registros de conductividad, en especial en las estaciones TMS-2, TMS-1 y


TMW-1 en ambas campañas de monitoreo reflejan elevados contenidos de sales, estos
valores se encuentran por encima del ECA (< 2000 uS/cm) para la categoría 3. Los
valores de potencial redox indican condiciones aeróbicas u oxidantes en todos los casos,
a excepción del valor registrado en TMW-6 en enero del 2008.

• Parámetros de Laboratorio
Los parámetros de laboratorio analizados en ALS incluyen sólidos totales disueltos
(STD), sólidos totales suspendidos (STS), turbidez, cianuro total, aceites y grasas,
carbono orgánico total (COT) y bacterias coliformes fecales y totales.

Los resultados de dichos análisis y la comparación con los Estándares de Calidad de


Agua (ECA) nacionales (D.S. 002-2008) y con los Valores Límite de la Ley General de
Agua (LGA) (D.S. 261-1969), para ambas campañas, según corresponde se presentan
en las Tablas 4.37 y 4.38; respectivamente. Los valores de STD registrados son
consistentes con los valores de conductividad y confirman la elevada salinidad en la
cuenca del río Tambo y en especial en las Lagunas de Mejía. Los mayores valores de
COT registrados durante la campaña de agosto 2007, en las estaciones TMW-1 (24.6
mg/L) y TMW-6 (7.80 mg/L). Los valores de STS registrados se encuentran en su
mayoría por debajo del límite de detección analítico (<5 mg/L) a excepción de la estación
TMW-1 donde se registra 25 mg/L, reflejando la concentración de sedimentos
suspendidos en ese sitio.

Las bacterias coliformes fecales registraron en los sitios monitoreados poblaciones por
debajo de los Valores Límite de la Ley General de Agua para la clase III (1000 NMP/
100mL) a excepción de la estación TMW-4 (1300 NMP/ 100mL) en enero de 2008. Las
bacterias coliformes totales también registraron poblaciones por debajo de estos Valores
Límite (5000 NMP/ 100mL) a excepción de la estación TMW-4 (5400 y 1300 NMP/
100mL, en agosto 2007 y enero 2008, respectivamente) y en la estación TMW-5 (16000
NMP/ 100mL) en enero de 2008. La presencia de bacterias coliformes totales y fecales
en todos los casos indica la existencia de descargas de aguas residuales o actividades
pecuarias o presencia de animales en la zona. El cianuro total en todos los casos
registró valores por debajo del límite de detección respectivo (<0.005 mg/L). Los aceites
y grasas registraron en casi todos los casos valores por debajo del límite de detección
(<5 mg/L). Únicamente en la estación TMW-1 se detectó presencia de aceites y grasas
en agosto del 2007 (7 mg/L) y enero del 2008 (20 mg/L); valor que por otro lado es
consistente con el valor de COT registrado para dicha estación. Los valores registrados
de Aceites y Grasas en la estación TMW-1 se encuentran por encima por encima de los
ECA para la categoría 3 (1 mg/L) y por encima del Valor Límite para la LGA para la clase
III (0.5mg/L).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-89

Tabla 4.37 Parámetros de Laboratorio Analizados por ALS y Excedencias de los


Valores Límite para Parámetros Considerados en la Ley General de Aguas (LGA),
D.S. Nº 261-69-AP y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), D.S.
002-2008 (Agosto 2007)

Estación Fecha STD STS AyG CN_Total Turbidez Coliformes Coliformes COT
Fecales Totales
mg/l mg/l mg/l mg/l NTU NMP/100ml NMP/100ml mg/l
ECA-
1
Categoría 3
LGA-Valor
Limite, Clase 0,5 1000 5000
III
TMS-1 Ago-07 1913 <3 <5 <0.005 <1 49 1,300 1.66
TMS-2 Ago-07 8660 14 <5 <0.005 2 6.8 79 2.91
TMW-1 Ago-07 8210 25 7 <0.005 6 23 23 24.6
TMW-2 Ago-07 1478 <3 <5 <0.005 1 140 700 1.07
TMW-3 Ago-07 1440 <3 <5 <0.005 1 49 350 1.02
TMW-4 Ago-07 1488 <3 <5 <0.005 <1 790 54,000 2.09
TMW-5 Ago-07 1477 <3 <5 <0.005 <1 79 330 1.1
TMW-6 Ago-07 2678 <3 <5 <0.005 <1 4.5 23 7.8

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4.38 Parámetros de Laboratorio Analizados por ALS y Excedencias de los


Valores Límite para Parámetros Considerados en la Ley General de Aguas (LGA),
D.S. Nº 261-69-APy los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), D.S.
002-2008. (Enero 2008)

Estación Fecha STD STS AyG CN_Total Turbidez Coliformes Coliformes


Fecales Totales
mg/l mg/l mg/l mg/l NTU NMP/100ml NMP/100ml
ECA-Categoría
3
1
LGA-Valor
Limite, Clase 0,5 1000 5000
III
TMS-1 Ene-08 2,142 4 <5 <0.005 1 79 920
TMS-2 Ene-08 7,410 26 <5 <0.005 1 350 350
TMW-1 Ene-08 26,020 483 20 <0.005 155 34 34
TMW-2 Ene-08 603 1,802 <5 <0.005 851 790 2,400
TMW-3 Ene-08 503 2,960 <5 <0.005 138 700 3,500
TMW-4 Ene-08 491 3,580 <5 <0.005 143 1,300 9,200
TMW-5 Ene-08 442 2,310 <5 <0.005 136 940 16,000
TMW-6 Ene-08 3,678 26 <5 <0.005 844 4.5 22

Excede el valor para el ECA-Agua D.S 002-2008-MINAM


Excede el valor de LGA D.S 261-69- AP
Excede los valores del ECA y LGA
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados de los análisis de los metales totales y metales disueltos, así como los
aniones son discutidos a continuación. Las Tablas 4.39 y 4.40 presenta los parámetros
principales así como las excedencias de los parámetros regulados con los Estándares
de Calidad de Agua (ECA) nacionales categoría 3 (D.S. 002-2008) y con los Valores
Límite de la Ley General de Agua (LGA) para la clase III (D.S. 261-69-AP).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-90 Linea base físico-biológica

Tabla 4.39 Metales Totales Analizados por ALS y Excedencias de los Valores Límite para Metales Considerados en la Ley
General de Aguas (LGA), D.S. Nº 261-69-AP y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), D.S. 002-2008-MINAM
(Agosto 2007)

Estación Cr Ni Cu Zn As Se Cd Hg Pb Al B Co Mn Fe
Unidad mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/L mg/l mg/l mg/l
ECA-
Categoría 3 0.1 0.2 0.2 2 0.05 0.05 0.005 0.001 0.05 5 0.5-6 0.05 0,2 1
LGA-Valor
Limite,
Clase III 1 0.002 0.5 25 0.2 0.05 0.05 0.01 0.1
TMS-1 Ago-07 <0.005 <0.003 <0.002 0.0103 0.00184 0.0029 <0.0001 <0.002 0.00046 0.02 0.634 <0.00005 0.0023 <0.1
TMS-2 Ago-07 <0.05 <0.03 <0.02 <0.05 <0.003 <0.02 <0.001 <0.02 0.0114 0.2 3.840 <0.0005 0.227 <1
TMW-1 Ago-07 <0.05 0.115 <0.02 <0.05 0.0174 <0.02 <0.001 <0.02 0.00985 0.2 20.900 <0.0005 0.115 <1
TMW-2 Ago-07 0.0087 0.0073 0.0023 0.0079 0.213 <0.002 <0.0001 <0.002 0.00034 0.02 5.520 <.00005 0.0033 <0.1
TMW-3 Ago-07 0.0066 0.0076 <0.002 <0.005 0.211 <0.002 <0.0001 <0.002 0.00038 0.02 5.220 <0.00005 0.0036 <0.1
TMW-4 Ago-07 0.0067 0.0059 <0.002 0.0096 0.225 <0.002 <0.0001 <0.002 0.0005 0.02 5.340 <0.00005 0.0632 <0.1
TMW-5 Ago-07 0.0058 0.0069 <0.002 <0.005 0.237 <0.002 <0.0001 <0.002 0.00047 0.033 5.290 <0.00005 0.0077 <0.1
TMW-6 Ago-07 <0.05 <0.03 <0.02 <0.05 0.0984 <0.02 <0.001 <0.02 0.00307 0.2 7.440 <0.0005 0.0253 <1

Excede el valor para el ECA-Agua D.S 002-2008-MINAM


Excede el valor de LGA D.S 261-69- AP
Excede los valores del ECA y LGA

Fuente: Elaboración Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-91

Tabla 4.40 Metales Totales analizados por ALS y excedencias de los Valores Límite para metales considerados en la Ley General
de Aguas (LGA), D.S. Nº 261-69-AP y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), D.S. 002-2008-MINAM (Enero 2008)

Estación Cr Ni Cu Zn As Se Cd Hg Pb Al B Co Mn Fe
Unidad mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/L mg/l mg/l mg/l
ECA-
Categoría
3 0.1 0.2 0.2 2 0.05 0.05 0.005 0.001 0.05 5 0.5-6 0.05 0.2 1
LGA-Valor
Limite,
Clase III 1 0.002 0.5 25 0.2 0.05 0.05 0.01 0.1
TMS-1 Ene-08 <1 <0.01 <0.004 0.01 <0.1 0.014 <0.0002 <0.004 <0.001 <0.04 78.9 <0.0001 0.053 <0.2
TMS-2 Ene-08 <1 <0.01 0.024 0.04 <0.1 0.016 <0.0002 <0.004 0.001 0.1 2.15 0.0005 0.182 <0.2
TMW-1 Ene-08 <1 0.54 0.15 0.04 <0.1 0.052 0.0002 <0.004 0.002 0.04 1.63 0.0009 0.085 <0.2
TMW-2 Ene-08 <1 <0.01 0.126 0.25 <0.1 0.006 0.001 <0.004 0.065 38.9 1.73 0.0283 1.57 58.9
TMW-3 Ene-08 <1 <0.01 0.068 0.2 <0.1 <0.004 0.0009 <0.004 0.044 27.9 1.41 0.0168 1.01 33.5
TMW-4 Ene-08 <1 <0.01 0.065 0.19 <0.1 <0.004 0.0007 <0.004 0.042 24.5 10.3 0.0155 0.949 30.4
TMW-5 Ene-08 <1 <0.01 0.074 0.24 0.1 0.004 0.0008 <0.004 0.049 30.2 0.91 0.02 1.27 40.7
TMW-6 Ene-08 <1 <0.01 0.02 0.02 <0.1 0.009 <0.0002 <0.004 0.001 0.12 6.5 0.0002 0.542 <0.2

Excede el valor para el ECA-Agua D.S 002-2008-MINAM


Excede el valor de LGA D.S 261-69-AP
Excede los valores del ECA y LGA

Fuente: Elaboración Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-92 Linea base físico-biológica

Tabla 4.41 Concentraciones de Metales Disueltos Registradas (Agosto 2007)

Parámetro Cr Mn Fe Ni Cu Zn As B Se Mo Cd Sb Ba Hg Pb
Unidad mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
TMS-1 Ago-07 <0.005 0.0023 <0.1 <0.003 <0.002 0.0113 0.002 0.576 0.0024 0.011 <0.0001 <0.0001 0.0945 <0.002 0.00036
TMS-2 Ago-07 <0.05 0.0115 <1 <0.03 <0.02 <0.05 <0.003 3.95 <0.02 0.0115 <0.001 <0.001 0.0697 <0.02 0.0119
TMW-1 Ago-07 <0.05 0.0566 <1 0.0825 <0.02 <0.05 0.0138 17.2 <0.02 0.0156 <0.001 <0.001 0.0314 <0.02 0.00985
TMW-2 Ago-07 0.008 0.0029 <0.1 0.0054 <0.002 0.0448 0.21 5.12 <0.002 0.0049 <0.0001 0.00801 0.056 <0.002 0.00049
TMW-3 Ago-07 0.0052 0.0045 <0.1 0.0125 0.0064 0.0287 0.215 4.88 <0.002 0.0049 <0.0001 0.00773 0.0563 <0.002 0.00245
TMW-4 Ago-07 <0.005 0.0473 <0.1 0.0055 <0.002 0.0069 0.216 5.11 <0.002 0.0049 <0.0001 0.0075 0.0536 <0.002 0.00028
TMW-5 Ago-07 <0.005 0.0036 <0.1 0.0064 <0.002 0.0053 0.231 5.08 <0.002 0.0047 <0.0001 0.00826 0.0557 <0.002 0.00068
TMW-6 Ago-07 <0.05 0.0267 <1 <0.03 <0.02 <0.05 0.0951 7.46 <0.02 <0.01 <0.001 <0.001 0.039 <0.02 0.00368
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4.42 Concentraciones de Metales Ddisueltos Registradas (Enero 2008)

Parámetro Cr Mn Fe Ni Cu Zn As B Se Mo Cd Sb Ba Hg Pb
Unidad mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
TMS-1 Ene-08 <0.0005 0.0447 <0.01 0.0048 0.0047 0.0047 0.00591 0.831 0.0135 0.0043 0.00005 0.00002 0.0425 <0.0002 0.00048
TMS-2 Ene-08 <0.005 0.059 <0.1 0.016 0.02 <0.005 0.0082 4.93 0.005 0.011 0.0001 0.0001 0.099 <0.002 0.0005
TMW-1 Ene-08 <0.05 0.06 <1 0.68 0.05 <0.05 0.142 80.3 0.06 0.04 <0.001 0.004 <0.01 <0.02 0.003
TMW-2 Ene-08 0.0027 0.0029 <0.01 0.0107 0.0039 0.0024 0.0587 1.64 0.0022 0.0021 0.00006 0.00211 0.0388 <0.0002 0.00044
TMW-3 Ene-08 0.0024 0.0096 <0.01 0.0056 0.0042 0.0041 0.049 1.32 0.0019 0.0016 0.00006 0.00195 0.0305 <0.0002 0.00052
TMW-4 Ene-08 0.0024 0.0156 <0.01 0.0069 0.0029 0.0061 0.0489 1.32 0.0019 0.0019 0.00007 0.0019 0.0317 <0.0002 0.00042
TMW-5 Ene-08 0.0022 0.0158 <0.01 0.0034 0.0041 0.0039 0.042 1.18 0.0021 0.0015 0.00007 0.00155 0.0302 <0.0002 0.00049
TMW-6 Ene-08 <0.0005 0.509 <0.01 0.0462 0.0146 0.0087 0.121 6.52 0.0043 0.0067 0.00009 0.00242 0.0542 <0.0002 0.00056
Fuente: Elaboración Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-93

Los resultados mostrados en la Tabla 4.41 (agosto 2007) presentan excedencias del
Valor Límite de la LGA clase III, para el níquel total (0.002 mg/L) en cinco estaciones
(TMW-1 TMW-2,TMW-3 TMW-4 y TMW-5), sin embargo estos valores no exceden el
ECA de níquel categoría 3 (0.2 mg/L). Asimismo, en la misma tabla se muestran
excedencias para arsénico total del ECA categoría 3 (0.05 mg/L) y el Valor Límite de la
LGA clase III (0.2 mg/L) en las estaciones TMW-2, TMW-3, TMW-4 y TMW-5. En la
estación TMW-6 el valor de arsénico total excede el ECA más no el Valor Límite de la
LGA.

En la misma tabla, se presentan excedencias del ECA para la categoría 3 del boro (0.5-6
mg/L) en dos de las estaciones monitoreadas (TMW-1 y TMW-6). En el caso del
manganeso presenta una ligera excedencia del ECA categoría 3 de manganeso (0.2
mg/L) en una sola estación TMS-2.

Del mismo modo, la Tabla 4.42 (enero 2008) presenta los resultados los cuales son
analizados y presentan excedencias del Valor Límite de la LGA clase III, para níquel
(0.002 mg/L) y del ECA categoría 3 (0.2 mg/L) en la estación TMW-1. En la misma
estación presenta el valor de arsénico total que excede el ECA para categoría 3 (0.05
mg/L) mas no excede el Valor Límite de la LGA clase III (0.2 mg/L).

Durante esta campaña de monitoreo (enero 2008) también se registraron excedencias


del ECA para categoría 3 para aluminio (5 mg/L), manganeso (0.2 mg/L) y hierro total (1
mg/L), en 4 estaciones (TMW-2, TMW-3, TMW-4 y TMW-5), boro (0.5- 6.0 mg/L) en las
dos estaciones monitoreadas (TMW-1 y TMW-6), cinco estaciones (TMW-2, TMW-3,
TMW-4, TMW-5 y TMW-6) y 4 (TMW-2, TMW-3, TMW-4 y TMW-5) estaciones
respectivamente.

Asimismo en la misma tabla, en la estación TMW-1 se presenta el valor de selenio total


que excede ligeramente el Valor Límite (0.05 mg/L) para ambas regulaciones, como son
el ECA categoría 3 y la LGA clase III. Finalmente en la estación TMW-2 se presenta el
valor de plomo total que excede el ECA categoría 3 (0.05 mg/L) mas no excede el Valor
Límite (0.1 mg/L) de la LGA clase III. Todos los demás metales totales regulados por las
normas nacionales registran concentraciones por debajo de los Valores Límites
respectivos.

Tabla 4.43 Valores de pH y Aniones Principales y Excedencias de los Valores


Límite para Parámetros Considerados en la Ley General de Aguas (LGA), D.S. Nº
261-69-AP y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), D.S. 002-2008
(Agosto 2007)

Parámetro pH F Cl NO2_N NO3_N SO4 CN_Total


Unidad mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
ECA-
Categoría 3 6.5-8.5 1 100-700 10 300
LGA-Valor
Limite, Clase
III 0.1
TMS-1 Ago-07 6.82 <1 656 <1 7.03 178 <0.005
TMS-2 Ago-07 7.2 <0.5 3,580 <0.5 <0.5 970 <0.005
TMW-1 Ago-07 7.01 <0.5 2,860 <0.5 <0.5 1,760 <0.005
TMW-2 Ago-07 7.1 0.26 490 <0.1 <0.1 285 <0.005
TMW-3 Ago-07 7.46 0.36 498 <0.05 <0.05 293 <0.005
TMW-4 Ago-07 6.76 0.27 486 <0.1 <0.1 285 <0.005
TMW-5 Ago-07 6.96 0.29 497 <0.1 <0.1 282 <0.005
TMW-6 Ago-07 6.85 0.53 973 <0.1 <0.1 608 <0.005
Fuente: Elaboración Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-94 Linea base físico-biológica

Tabla 4.44 Valores de pH y Aniones Principales y Excedencias de los Valores


Límite para Parámetros Considerados en la Ley General de Aguas (LGA), D.S. Nº
261-69-AP y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), D.S. 002-2008
(Enero 2008)

Parámetro pH F Cl NO2_N NO3_N SO4 CN_Total


Unidad mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
ECA-
Categoría 3 6.5-8.5 1 100-700 10 300
LGA-Valor
Limite, Clase
III 0.1
TMS-1 Ene-08 7.15 0.39 735 <0.1 11.7 174 <0.005
TMS-2 Ene-08 7.8 <0.5 3,340 <0.5 <0.5 868 <0.005
TMW-1 Ene-08 8.56 <2 15,200 <2 <2 9,470 <0.005
TMW-2 Ene-08 8.26 0.22 136 <0.03 0.48 102 <0.005
TMW-3 Ene-08 7.14 0.19 91.9 <0.02 0.24 75.7 <0.005
TMW-4 Ene-08 8.04 0.2 95.4 0.03 0.07 78.2 <0.005
TMW-5 Ene-08 8.15 0.18 88 <0.02 0.1 69.7 <0.005
TMW-6 Ene-08 7.26 <0.3 1,180 <0.3 2.85 757 <0.005

Excede el valor para el ECA-Agua D.S 002-2008-MINAM


Excede el valor de LGA D.S 261-69-AP
Excede los valores del ECA y LGA

Fuente: Elaboración Propia

Las Tablas 4.41 y 4.42 muestran los resultados para la campaña de agosto del 2007 y
enero 2008 de los metales disueltos.

Los resultados mostrados en la Tabla 4.43 (agosto 2007) presentan los resultados de los
aniones, estos presentan excedencias en las concentraciones de cloruros del ECA
categoría 3 (700 mg/L) en tres estaciones (TMS-2, TMW-1 y TMW-6), de igual forma en
estas mismas estaciones se presenta excedencias en las concentraciones de sulfato del
ECA categoría 3 (300 mg/L). Estos valores de cloruros registrados son consistentes con
los resultados del programa de monitoreo realizados por SPCC. En el caso de los N-
nitratos presenta excedencia del Valor Límite de la LGA clase III (0.1mg/L) en la estación
TMS-1, sin embargo este valor no excede el ECA de nitrato categoría 3 (10 mg/L).

Los resultados de la Tabla 4.44 muestran los resultados de los aniones, estos presentan
excedencias en las concentraciones de cloruros del ECA categoría 3 (700 mg/L) en
cuatro estaciones (TMS-1, TMS-2, TMW-1 y TMW-6), para la campaña de enero 2008.
Estas concentraciones registradas en la campana de época seca y húmeda son
significativas y reflejan la elevada salinidad de las aguas en el área del proyecto. En el
caso de las concentraciones de sulfato estos presentan excedencias del ECA categoría 3
(300 mg/L) en tres estaciones (TMS-2, TMW-1 y TMW-6).

Para las concentraciones de nitratos presentan excedencias del Valor Límite de la LGA
clase III (0.1mg/L) en las estaciones TMS-1, TMW-2, TMW-3 y TMW-6, sin embargo
solo en la estación TMS-1 el valor de la concentración de nitrato excede el ECA
categoría 3 (10 mg/L).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-95

Gráfico 4.28 Diagrama de Piper Cationes y Aniones Principales Proyecto Tía


María- Agosto 2007

80 80

60 60

A B
40 40
Legend
D Legend

E B TMS-1
20
HLO 20
D TMS-2
C
C TMW-1

H TMW-2
Mg SO4 A TMW-3

G TMW-3-100

H TMW-4
80 80
J TMW-5

E TMW-6

60 60

40 40

A B CD
O
E
HL
20 20
A B
D OC
E
H
L
20

40

60

80
80

60

40

20

Ca Na+K HCO3 Cl

Gráfico 4.29 Diagrama de Piper Cationes y Aniones Principales Proyecto


Tía María- Enero 2008

80 80
Legend
Legend
B TMS-1
>

60 60
4=

<=

D TMS-2
SO

Ca

C TMW-1
+

+
Cl

Mg

40 40 H TMW-2
BD A TMW-3

G TMW-3-100

20 E 20 H TMW-4

H C J TMW-5
H
A
J
G E TMW-6

Mg SO4

80 80
O3
Na

60 60
HC
+K
=>

<=

40 40

E C
BD GH
A
H
J
20 20
E C BD
J
H
A
GH
20

40

60

80
80

60

40

20

Ca Na+K HCO3 Cl

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-96 Linea base físico-biológica

En cuanto a la caracterización geoquímica de las aguas superficiales en las estaciones


de monitoreo del Proyecto Minero Tía María ésta es consistente con los resultados
registrados en la programa de monitoreo de SPCC. Los diagramas de Piper
correspondientes a los monitoreos de agosto 2007 y enero 2008 se presenta en los
Gráficos 4.28 y 4.29. Al comparar ambos se observa ligeros incrementos en las
proporciones de bicarbonatos en las estaciones TMW-2 a TMW-5 entre las campañas de
agosto 2007 y enero 2008; incremento que a su vez es consistente con los tipos de agua
mostrados en las Tablas 4.45 y 4.46 La predominancia en la concentración de cloruros
se grafica, también a través de los diagramas de Stiff que se adjuntan en los Gráficos
4.30 y 4.31.

Estos gráficos presentan la variación especial del patrón geoquímica principal a través de
los diagramas de Stiff para cada una de las estaciones sobrepuesto sobre el gráfico de
ubicación de las estaciones de muestreo.

Gráfico 4.30 Diagramas de Stiff Aguas Superficiales del Proyecto Tía María-
Agosto 2007

TMS-1,10/08/2007 TMS-2,09/08/2007

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

120 80 40 40 80 120 (meq/L) 120 80 40 40 80 120 (meq/L)

TMW-1,09/08/2007 TMW-2,09/08/2007

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

120 80 40 40 80 120 (meq/L) 120 80 40 40 80 120 (meq/L)

TMW-3,09/08/2007 TMW-4,09/08/2007

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

120 80 40 40 80 120 (meq/L) 120 80 40 40 80 120 (meq/L)

TMW-5,10/08/2007 TMW-6,10/08/2007

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

120 80 40 40 80 120 (meq/L) 120 80 40 40 80 120 (meq/L)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-97

Gráfico 4.31 Diagramas de Stiff Aguas Superficiales del Proyecto Tía María-
Enero 2008
TMS-1, 31/01/2008 TMS-2, 31/01/2008

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 (meq/l) 500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 (meq/l)

TMW-1, 31/01/2008 TMW-2, 31/01/2008

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 (meq/l) 500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 (meq/l)

TMW-3, 31/01/2008 TMW-4, 31/01/2008

Na Cl Na Cl

Ca HCO3 Ca HCO3

Mg SO4 Mg SO4

500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 (meq/l) 500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 (meq/l)

TMW-5, 31/01/2008 TMW-6, 31/01/2008

Na Cl
Na Cl

Ca HCO3
Ca HCO3

Mg SO4
Mg SO4

500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 (meq/l)
500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 (meq/l)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-98 Linea base físico-biológica

Tabla 4.45 Caracterización Geoquímica de las Aguas Superficiales a Partir de los


Datos del Monitoreo de Agosto del 2007

Estación Fecha de Monitoreo Tipo de Agua Referencia

TMS-1 09/08/2007 Na-Ca-Mg-Cl Quebrada Chihuando


TMS-2 09/08/2007 Na-Mg-Cl Manantial- Quebrada Rosa María
TMW-1 09/08/2007 Na-Cl-SO4 Laguna Mejía
TMW-2 09/08/2007 Na-Ca-Cl-SO4 Canales de Riego- Mollendo (Mejía)
TMW-3 09/08/2007 Na-Ca-Cl-SO4 Canal de Riego Hacendados (Cocachacra)
TMW-4 09/08/2007 Na-Ca-Cl-SO4 Canales de Riego Santa Ana de Quitire
TMW-5 10/08/2007 Na-Ca-Cl-SO4 Río Tambo- La Pascana
TMW-6 10/08/2007 Na-Cl-SO4 Laguna Iberia- Santuario Nacional
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.46 Caracterización Geoquímica de las Aguas Superficiales a Partir de los


Datos del Monitoreo de Enero del 2008

Estación Fecha de Monitoreo Tipo de Agua Referencia

TMS-1 31/01/2008 Na-Ca-Mg-Cl Quebrada Chihuando


TMS-2 31/01/2008 Na-Ca-Mg-Cl Manantial- Quebrada Rosa María
TMW-1 31/01/2008 Na-Cl-SO4 Laguna Mejía
TMW-2 31/01/2008 Na-Ca-Cl-HCO3-SO4 Canales de Riego- Mollendo (Mejía)
TMW-3 31/01/2008 Na-Ca-Cl-HCO3-SO4 Canal de Riego Hacendados (Cocachacra)
TMW-4 31/01/2008 Na-Ca-Cl-HCO3-SO4 Canales de Riego Santa Ana de Quitire
TMW-5 31/01/2008 Na-Ca-Cl-HCO3-SO4 Río Tambo- La Pascana
TMW-6 31/01/2008 Na-Cl-SO4 Laguna Iberia- Santuario Nacional
Fuente: Elaboración propia

Durante las campañas de monitoreo de agosto del 2007 y enero del 2008, WMC tomó
una muestra duplicada y una muestra en blanco, como parte del proceso de control y
aseguramiento de la calidad. El análisis de los porcentajes de dispersión relativos entre
análisis de muestras originales y duplicados muestra una buena reproducibilidad en los
resultados entre las muestras originales y las muestras en blanco. Se describe en detalle
el procedimiento en el Anexo 4.12.

4.3.10.3.3 Conclusiones
Los valores de los parámetros de campo registrados en el programa de monitoreo
realizado por SPCC y las campañas de monitoreo en temporada seca (agosto 2007) y
húmeda (enero 2008) realizados por WMC son consistentes en los valores de pH en
todas las estaciones presentan valores en el rango de la neutralidad (6.5 – 8.5) y en la
estación TWM-5 presenta valores ligeramente alcalinos. Asimismo, los elevados
registros de conductividad en especial en las estaciones TWM-1 (Laguna Mejía), TMS-1
(quebrada Chihuando) y TMS-2 (Manantial – quebrada Rosa María). Estos valores se
encuentran por encima del ECA categoría 3 (< 2000 uS/cm).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-99

Estos valores elevados de conductividad se ven reflejados en los elevados contenidos de


sales como son los cloruros, sulfatos, que exceden los ECAs respectivos de la categoría
3 (700 mg/L y 300 mg/L; respectivamente) en las estaciones TMW-6 (Laguna Iberia –
Santuario Nacional) TMW-1 (Laguna Mejía) y TMS-2 (Manantial quebrada Rosa María).

Para el caso del nitrato se ha realizado el análisis con ambas regulaciones es decir con
el Valor Límite de la LGA clase III (0.1 mg/L) y el ECA categoría 3 (10 mg/L), se
consideró tomar como referencia el valor de ECA por lo que estos presentan
excedencias en una estación TMS-1(quebrada Chihuando).

En cuanto a los parámetros orgánicos y microbiológicos analizados se registraron


valores de Aceites y Grasas que se encuentran por debajo de su límite de detección
analítico (< 5 mg/L) en la gran mayor proporción de datos presentados en las estaciones
monitoreadas, sin embargo presentan excedencias puntuales en la estación TMW-1 para
ambas regulaciones el Valor Límite de la LGA de la clase III (0.5 mg/L) y el ECA
categoría 3 (1 mg/L). Se presento excedencias en la población de bacterias coliformes
totales considerados en la LGA clase III (5000 NMP/100 ml) en las estaciones TMW-4
(Canal de riego Santa Ana de Quitire), TMW-5 (Río Tambo – La Pascana) y TMS-2
(Manantial – quebrada Rosa María). Dichas excedencias estarían relacionadas a
actividades humanas en la zona (descargas de aguas residuales domésticas) o a la
presencia de animales, lo cual es consistente con los mayores valores de carbono
orgánico total registrado en dichas estaciones.

Respecto a los metales totales regulados por el D.S Nº 002-2008-MINAM los resultados
para el arsénico son consistentes entre los monitoreos realizados por SPCC y los
realizados por WMC. Asimismo, las concentraciones de boro muestran algunas
excedencias tanto en los datos generados por SPCC como en los generados por WMC
Los elevados contenidos de arsénico, boro y cloruros registrados en el área de estudio
tanto durante las dos campañas de muestreo realizadas por WMC (2007- 2008) como en
los datos históricos de línea base (SPCC, 2002- 2008) son consistentes con los
resultados de evaluaciones geológicas realizadas en el área del volcan Ubinas y que,
entre otras conclusiones, indican que las altas concentraciones de estos elementos son
causadas por la descarga de aguas termales cloruradas en las cabeceras del río Tambo
(Steinmϋller y Zavala, 1997)1

Con respecto a la caracterización geoquímica, al comparar el diagrama de Piper


construido a partir de los datos generados por SPCC (2002- 2008) con el construido a
partir de los datos generados por WMC (2008) podemos apreciar que la caracterización
geoquímica de las aguas por la zona del diagrama en la que se ubican ha permanecido
invariable. Una inspección análoga realizada comparando la secuencia de los diagramas
de Stiff tanto para los datos promedio de SPCC con los datos generados por WMC nos
confirman que hay consistencia en cuanto a la caracterización geoquímica entre ambos
conjuntos de datos.

4.3.11 HIdrogeología
En esta sección se describe, en base a información disponible, la línea base
hidrogeológica del área del Proyecto Minero Tía María, incluyendo la zona de los tajos
propuestos e instalaciones, así como el área propuesta para la captación de aguas
subterráneas para el abastecimiento de agua al proyecto, cuya área corresponde al
acuífero aluvial de la parte baja del río Tambo.

1
Steinmüller, K. & Zavalla, B. (1997): Hidrotermalismo en el Sur del Perú. INGEMMET, Boletin 18, Serie D,
Lima, 99 p.)
 
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-100 Linea base físico-biológica

El estudio hidrogeológico incluido en esta sección corresponde al acuífero aluvial del


valle del río Tambo, zona donde se ubicará el campo de pozos que abastecerá de agua
al Proyecto. El presente EIA no incluye un estudio hidrogeologico detallado en la zona
de emplazamiento del Proyecto. SPCC realizará un programa de perforaciones y un
estudio hidrogeológico en el área de emplazamiento del Proyecto antes del inicio de las
operaciones de minado.

4.3.11.1 Geología
4.3.11.1.1 Geología Regional
La distribución de las principales formaciones geológicas en el área de estudio, definidas
en base al mapa geológico a escala 1:50,000, se muestra en la Figura 4.3.

Geología del Basamento


Estas formaciones incluyen los gneiss del Complejo Basal de la Costa, unidades
volcánicas intrusivas y efusivas.

Las características geológicas de las principales formaciones rocosas se presentan a


continuación:

1) Formaciones metamórficas. El Complejo Basal de la Costa, perteneciente


al período Precámbrico a Paleozoico Inferior, representa la formación más
antigua del área de estudio. Está constituido por orto-gneiss,
posiblemente derivados del metamorfismo de un granito y un granito
pegmatítico, con un alto porcentaje de componentes alcalinos. A pesar
del estado macizo en que se encuentra el gneiss, los afloramientos se
presentan en capas que forman crespones y dan una expresión
topográfica uniforme y asimismo, el granito pegmatítico se presenta con
disyunciones tabulares.

2) Formaciones volcánicas intrusivas. Las unidades volcánicas intrusivas


están constituidas por diorita o granodiorita hornbléndica, que forman
cerros redondeados por efecto de la erosión uniforme. Los afloramientos
de granodiorita están afectados por fracturas de distinta extensión y por
juntas que le confieren la apariencia exterior de bloques o capas
irregulares.

3) Formaciones volcánicas efusivas. Estas formaciones incluyen las


andesitas de las Formaciones Chocolate y Guaneros, las lavas riolíticas y
brechas de la Formación Toquepala y la serie de arcillas, conglomerados
y areniscas tobáceas de las Formaciones Camaná y Moquegua.

Depósitos No Consolidados
Las principales características geológicas de los depósitos no consolidados presentes en
el área del proyecto se presentan a continuación:

1) Depósitos cuaternarios de origen eólico. Estos depósitos se encuentran


principalmente en las faldas de los cerros al noroeste del río Tambo, y
cubren parte de las formaciones metamórficas y volcánicas intrusivas.
Están constituidos por mantos de arcillas no estratificadas, de probable
origen eólico, con un espesor que varía de centímetros a unos pocos
metros.

2) Depósitos marinos. Estos depósitos forman las playas de arenas y gravas


a lo largo de la costa en el área del estuario del río Tambo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-101

3) Depósitos aluviales. Estos depósitos cubren ambas laderas del valle


central del río Tambo. Estos depósitos, que tienen un área aproximada de
58 km2, se componen de conglomerados y lentes de gravas no
consolidados con intercalaciones de arenas, arcillas y ocasionalmente
tobas volcánicas, que están compuestas de granos y clastos cuyas
dimensiones varían entre 1 y 20 cm de diámetro (Bellido y Guevara,
1963).

4.3.11.1.2 Área de los Tajos Propuestos


El área del tajo Tía María está cubierta por una delgada capa de depósitos coluviales, a
través de los cuales afloran zonas de gneiss, diorita y pórfidos, en particular hacia la
zona central del tajo propuesto (Figura 4.13). La principal tendencia estructural en el
área del tajo está asociada con la extensión del drenaje de las quebradas pequeñas
existentes, con direcciones NO-SE y NE-SO.

La mayor parte de la roca de caja mineralizada en el área de La Tapada está cubierta


por conglomerados de la Formación Moquegua y depósitos coluviales-aluviales no
consolidados. Sin embargo, existen algunos afloramientos de gneiss y rocas ígneas
intrusivas en el sector noreste del área del tajo propuesto (Figura 4.13). La principal
tendencia estructural está asociada con la Falla Yamayo, falla sub-vertical que atraviesa
la esquina sureste del área del tajo propuesto, con dirección NO-SE.

El modelo geológico para ambos tajos, presentado como parte del estudio de diseño de
taludes de tajo (Vector, 2007), interpreta la geología de los mismos como una serie de
fases de intrusión de diques en el gneiss del basamento rocoso. La primera fase
intrusiva, que ocurrió antes de la mineralización, comprende grandes cuerpos de diorita,
seguidos de la intrusión de pequeños diques de pórfidos asociados a la mineralización
de cobre. El cuerpo mineralizado se caracteriza por la presencia de un núcleo de
alteración potásica, cambiando a alteración fílica hacia la periferia.

Como se mencionó anteriormente, el basamento rocoso mineralizado está cubierto por


conglomerados de la Formación Moquegua y depósitos coluviales-aluviales no
consolidados.

4.3.11.2 Entorno Hidrogeológico


En base a las unidades geológicas identificadas en el área del Proyecto Minero Tía
María se puede definir dos unidades hidrogeológicas principales:

1) Formaciones rocosas ubicadas en las laderas del valle del río Tambo, que
incluyen:

- Formaciones metamórficas fracturadas.

- Formaciones volcánicas intrusivas fracturadas.

- Formaciones volcánicas efusivas.

2) Depósitos no consolidados en la parte baja de la cuenca del río Tambo,


que incluyen:

- Depósitos aluviales en el fondo del valle del río Tambo.

- Depósitos cuaternarios de origen eólico.

- Depósitos de las terrazas marinas ubicados a ambos costados de la


desembocadura del río Tambo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-102 Linea base físico-biológica

El potencial de flujo de agua subterránea en cada una de estas unidades se describe en


las secciones siguientes, de acuerdo con las distintas áreas del Proyecto.

4.3.11.2.1 Formaciones rocosas – Zona de mina


Estas formaciones están caracterizadas por una baja permeabilidad y una baja
capacidad de almacenamiento de agua subterránea. Sin embargo, se considera que la
presencia y flujo de agua subterránea que se observa en las formaciones metamórficas y
volcánicas intrusivas están asociados a sistemas de fracturamiento (permeabilidad
secundaria). Estos tipos de unidades hidrogeológicas se encuentran en el área de la
mina.

En base a la información proporcionada por SPCC obtenida a partir de las observaciones


realizadas durante la perforación de sondajes exploratorios, la cual indicaba la ausencia
de agua subterránea en la zona de la mina, WMC propuso la instalación de dos
piezómetros profundos con el fin de evaluar la presencia de aguas subterráneas en la
zona de los tajos.

Se describe a continuación la instalación de los piezómetros y los resultados del


monitoreo de niveles freáticos de los pozos, ejecutados bajo la supervisión técnica de
WMC durante el mes de Febrero de 2009.

a. Ubicación de los piezómetros


Se instaló un piezómetro (P-1) en el área propuesta para el tajo La Tapada, y un
piezómetro (P-2) en el área propuesta para el tajo Tía María. Ambos piezómetros se
ubicaron en la zona donde el tajo alcanzará su mayor profundidad. La Tabla 4.47 detalla
la ubicación de los piezómetros.

Tabla 4.47 Detalle de los Piezómetros Instalados

Elevación Profundidad Profundidad


UTM UTM Periodo
Pozo terreno fondo tajo perforada Ubicación
Norte Este instalación
(msnm) (m) (m)
10/02/09 Fondo tajo
P-1 8’114,547.3 208,002 375 270 280
17/02/09 La Tapada
03/02/09 Fondo tajo
P-2 8’116,602.9 204,796 615 180 190
07/02/09 Tía María
Fuente: Elaboración propia

b. Equipamiento y materiales para la instalación de los piezómetros


Los piezómetros han sido perforados e instalados por SPCC. Personal de WMC
supervisó la habilitación de ambos piezómetros (P-1) y (P-2) y realizó el logueo detallado
de los testigos de perforación. La geología interceptada por los piezómetros se muestra
en las Figuras 4.14 y 4.15.

Se utilizó una perforadora diamantina tipo UDR 200, propiedad de SPCC, para la
realización de la perforación y construcción de los piezómetros. Se perforó los
piezómetros con un diámetro de 3 ½” (HQ) para habilitar con tubería PVC de 2”.

Los piezómetros han sido completados con una combinación de tuberías PVC lisas y
ranuradas de 2” de diámetro interno. El espacio anular entre el pozo perforado y la
tubería PVC de habilitación ha sido rellenado con grava redondeada de 3/8 pulgadas de
tamaño, material de relleno estéril y lechada de cemento con bentonita para realizar el
sello de superficie.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-103

c. Resumen de la habilitación de los piezómetros


La Tabla 4.48 proporciona los detalles de la habilitación de los piezómetros con las
profundidades a las cuales están ubicados los PVC lisos y ranurados y las características
del relleno del espacio anular.

Tabla 4.48 Resumen de la Habilitación de los Piezómetros

Nombre Habilitación Relleno espacio anular


pozo PVC PVC Relleno Cemento Arena Grava
liso ranurado estéril bentonita fina
Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta Desde Hasta
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
P-1 0.75 -13.73 -13.73 -271.56 0.0 -1.8 -1.8 -4.0 -4.0 -6.0 -6.0 -277.0
-271.56 -277.0
P-2 0.72 -15.0 -15.0 -180.0 0.0 -0.5 -0.5 -3.5 -3.5 -4.0 -4.0 -185.0
-180.0 -185.0
Fuente: Elaboración propia

Los diagramas de habilitación de los piezómetros (P-1) y (P-2) se muestran en las


Figuras 4.14 y 4.15.

No se pudo realizar el desarrollo del piezómetro (P-2) por el método de air-lift debido a
que la tubería PVC utilizada para la instalación del piezómetro no tenía el espesor
requerido. En el caso del piezómetro (P-1), se intentó realizar el desarrollo por método de
air-lift, sin embargo, no se pudo levantar la columna de agua del piezómetro debido a la
profundidad del nivel piezométrico.

d. Niveles y parámetros de campo medidos

Una vez completados los piezómetros, se procedió a medir los niveles piezométricos así
como los parámetros de campo, mediante el uso de bailers.

La Tabla 4.49 resume los resultados de las mediciones in-situ realizadas al finalizar la
instalación de los piezómetros.

Tabla 4.49 Resumen de Mediciones In-Situ en los Piezómetros

Nombre del Fecha Profundidad pH Temperatura Conductividad


piezómetro nivel freático* (oC) eléctrica
(m) (µS/cm)
P-1 16/02/09 12:45 136.47 7.94 27.2 1.46

P-2 16/02/09 09:44 106.13 7.60 23.9 2.88

Fuente: Elaboración propia


Nota: Nivel medido desde la parte superior de la tubería de PVC

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-104 Linea base físico-biológica

e. Resultados del monitoreo de los niveles freáticos y pruebas realizadas


Una vez instalados los piezómetros, SPCC llevó a cabo un monitoreo diario de los
niveles freáticos con el uso de un pozómetro, según las recomendaciones de WMC. El
resultado del monitoreo realizado se muestra el Gráfico 4.32, donde se muestra la
profundidad del nivel piezométrico medida en ambos piezómetros. Además, se realizaron
pruebas con bailers en ambos piezómetros para determinar si el nivel del agua en los
piezómetros se recupera al sacar un volumen determinado de agua. Es importante notar
que debido a la técnica de perforación empleada, la cual uso inyección de agua con lodo
durante la perforación, existe incertidumbre en cuanto al nivel de agua medido en los
piezómetros y si corresponde a agua de perforación o agua de la formación geológica
perforada.

Gráfico 4.32 Niveles Piezométricos en los Piezómetros P-1 (La Tapada) y P-2 (Tía
María)

20

40
Niveles Freaticos Medidos
(m bajo el collar de PVC)

60

80

100

120

140

160
08/02/2009 13/02/2009 18/02/2009 23/02/2009 28/02/2009 05/03/2009 10/03/2009 15/03/2009
Fecha
Piezómetro La Tapada P-1 Piezómetro Tía María P-2

Los resultados del monitoreo de niveles piezométricos y pruebas realizadas se describen


a continuación:

• El nivel de agua subterránea en el piezómetro (P-1, La Tapada) ha sido


constante desde el inicio del monitoreo, con una profundidad del orden de
150 m. La información muestra que el nivel de equilibrio es de 150 m de
profundidad.

• El resultado de la primera prueba que SPCC realizó el 26/02/09, sacando


un volumen de agua con bailer (5 galones de agua) muestra que el nivel
bajó unos 0.4 m al sacar el volumen de agua, y luego, se recuperó
rápidamente al nivel de equilibrio inicial de 150 m, según lo mostrado en el
Gráfico 4.32. Se realizaron otras pruebas en este mismo piezómetro con
los mismos resultados.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-105

• Los resultados anteriores muestran que el nivel de agua medido en el


piezómetro (P-1) corresponde al nivel de agua de la formación,
encontrándose a 150 m de profundidad en esta ubicación específica,
equivalente a una elevación de 225 msnm.

• El nivel de aguas subterráneas en el piezómetro (P-2, Tía María) mostró


un descenso general de su profundidad, desde los 56 m al finalizar la
instalación hasta los 114.3 m con fecha 23/02/09. Desde esta fecha se
observa una estabilización del nivel, lo que sugiere que se ha alcanzado el
nivel de equilibrio en esta ubicación, siendo 114.3 m de profundidad.

El resultado de la prueba que SPCC realizó el 27/02/09 en el piezómetro


(P2) muestra que, de la misma manera que en La Tapada, el nivel de
agua bajó unos 2 m al sacar el volumen de agua, y luego se recuperó al
nivel original de equilibrio de 114.30 m de profundidad, lo que muestra que
existe un aporte de aguas subterráneas. Se realizaron otras pruebas en
este mismo piezómetro con los mismos resultados. Se puede apreciar que
la recuperación en el piezómetro (P-2) es más lenta que la recuperación
observada en el piezómetro (P-1).

• Los resultados anteriores muestran que el nivel de agua medido en el


piezómetro (P-2) corresponde al nivel de agua de la formación,
encontrándose a 114.30 m de profundidad en esta ubicación específica,
equivalente a una elevación de 501 msnm.

• La elevación del nivel piezométrico medido en el piezómetro (P-2, Tía


María) (501 msnm) es mayor a la elevación del nivel piezométrico medido
en el piezómetro (P-1, La Tapada) (225 msnm). Este comportamiento
indica que el sistema de aguas subterráneas está controlado por
condiciones locales, tales como la presencia de estructuras geológicas
locales, sistema de fracturamiento, tipo de alteración, entre otros. Por lo
tanto, es probable que la profundidad del nivel de agua subterránea en el
área del proyecto minero no sea uniforme, mostrando profundidades
variables de acuerdo con las condiciones locales del subsuelo.

4.3.11.2.2 Acuífero Aluvial de la Parte Baja del Río Tambo – Zona de Captación de
Agua Subterránea
Esta sección describe las condiciones hidrogeológicas del acuífero aluvial de la parte
baja del valle del río Tambo, donde se propone ubicar el sistema de captación de aguas
subterráneas mediante el desarrollo de un campo de pozos. Se realizaron
investigaciones hidrogeológicas en el 2007 en las proximidades de Cocachacra con el fin
de caracterizar el acuífero aluvial del rio Tambo y evaluar la factibilidad de extraer aguas
subterráneas.

Consideraciones Geológico – Geomorfológicas


La cuenca del río Tambo es una de las cuencas más grandes de los ríos del Sur del Perú
que desembocan en el Océano Pacifico (Figura 4.16).

Su cuenca incluye geomorfas de extensión regional íntimamente ligadas a la evolución


tectónica de la Cordillera de Los Andes y presenta longitudinalmente un desarrollo típico
siendo la parte superior de la cuenca la de recepción/producción, la parte media la de
transporte y la parte inferior conforma un extenso canal de desagüe con características
de drenaje dendrítico y un notorio cono de deyección (Figura 4.17).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-106 Linea base físico-biológica

Regionalmente la cuenca de recepción capta aguas de la gran geoforma sur andina


Altiplano, a alturas mayores a 4300 msnm, que conforma un gran acuífero sub
continental de altura; este acuífero atraviesa la cordillera occidental de Los Andes, la
cordillera de laderas representada por los intrusivos en los cuales se encuentran los
yacimientos del Proyecto Minero Tía María, los sedimentos Terciarios de la cubeta pre
cordillera de la Costa de la Formación Moquegua y la propia Cordillera de la Costa
representada por rocas sedimentarias y metamórficas antiguas, próximas al inicio del
cono de deyección (Figuras 4.18, 4.19 y 4.20).

El área de estudio abarca la zona de transición entre el canal de desagüe y el cono de


deyección, a altitudes entre 220 msnm en la estación hidrométrica La Pascana y el litoral
a 0 msnm, en pleno cono de deyección. La zona de pozos exploratorios en Cocachacra
está a una altura de 60 msnm y a 12 km del mar. Otros ríos de la costa peruana, como el
río Caplina al Sur, en Tacna, a esta distancia del mar están a cota 95 msnm, lo cual
indica que el río Tambo ha realizado un fuerte trabajo erosivo.

Al igual que en toda la región costa del Perú bañada por el Océano Pacifico, la zona de
costa en el ámbito de influencia del proyecto es desértica debido al efecto de sombra
orográfica de la cordillera occidental de los Andes que impide que ocurran
precipitaciones en territorios de baja cota al Oeste de la cordillera.

Geomorfológicamente en el sentido longitudinal, el acuífero materia de estudio se


encuentra ubicado desde la parte baja del canal de desagüe, hasta el cono de
deyección, en sedimentos detríticos producto de la acción erosivo – sedimentaria del río
Tambo, que erosionó rocas antiguas pre existentes de las partes altas y luego depositó
sus detritus a lo largo del canal de desagüe y principalmente en el cono de deyección.

Cabe indicar que en la evolución de Los Andes en el Sur del Perú, a finales del Terciario
se formó una cuenca lacustre continental entre las estribaciones occidentales de la
Cordillera Occidental y la antigua Cordillera de la Costa que recibió todos los sedimentos
erosionados de aquélla, conformando la Formación Moquegua presente desde
Cocachacra hasta Punta de Bombón, que se depositó sobre un substrato previamente
erosionado por un antiguo río, y que luego en el Cuaternario con la continua elevación de
Los Andes volvió a erosionar, depositando aluviones.
66B6

Litoestratigrafía
En la zona de estudio afloran sedimentos y rocas de varios orígenes y de un amplio
rango de edades, desde sedimentos detríticos del Cuaternario cubriendo las partes altas
de los cerros y bajas del río, pasando por rocas sedimentarias del Neógeno, volcánicas
del Mesozoico, y rocas sedimentarias y metamórficas muy antiguas del Paleozoico y
Paleo Proterozoico o Precámbrico asociadas a la cordillera de la Costa (Figura 4.19).

• Complejo Basal de la Costa (Ppe-gn) Paleo Proterozoico


Se trata de un conjunto de rocas metamórficas e intrusivas muy antiguas que conforman
la Cadena Costanera al noroeste del río Tambo orientada siguiendo la dirección NO -
SE, donde se pueden distinguir gneises graníticos. Estos han sido intruídos por
diferentes eventos o pulsos magmáticos que han dado lugar a cuerpos graníticos de
coloraciones grises y rojizas, de grano grueso a medio.

Las rocas del Complejo Basal de la Costa afloran en los cerros Taro, Cahuintala,
Majuelo, Mejía, Challapasca y otros. Sobre estas rocas yacen discordantemente rocas
devonianas y más recientes, como en la zona del corte B-B’ (Figuras 4.19, 4.21). En la
zona de estudio afloran preferentemente en la margen derecha o Norte del río muy cerca
de Cocachacra.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-107

Estas rocas conforman el basamento rocoso del sistema acuífero del río Tambo, en
especial hacia aguas abajo del pueblo de Cocachacra, sobre el que se han depositado
formaciones detríticas del Neógeno y del Cuaternario

• Grupo Cabanillas (D-ca). Devónico Medio


Se encuentra este grupo en la zona de estudio yaciendo en discordancia angular sobre
las rocas del Complejo Basal de la Costa. Aflora en las cercanías del pueblo de
Cocachacra, y cerro Yamayo, próximo a la localidad de Chucarapi. Su litología es de
cuarcitas blancas de grano medio a grueso bien clasificadas, y lutitas silicificadas;
contienen fósiles encontrados en las cercanías de Cocachacra. Aflora en ambas
márgenes del río Tambo en la zona de estudio y también conforma el basamento rocoso
por sectores hacia aguas arriba de Cocachacra.

• Formación Chocolate (Ji-cho). Jurásico Inferior


Esta formación está compuesta generalmente por lavas de andesitas, dacitas y
aglomerados volcánicos, con algunos subvolcánicos que se encuentran en las lomas
Chucarapi, cerro Ayrampal, Santa Rosa, Caraquen y en la carretera hacia la localidad de
El Fiscal. Se encuentra yaciendo en discordancia angular sobre el Grupo Cabanillas o
en otros casos directamente en discordancia angular sobre el Complejo Basal de la
Costa. Según la posición estratigráfica y correlación, conjuntamente con algunas
dataciones de rocas relacionadas espacialmente, se le asigna una edad Jurásico Inferior.

En la zona de estudio la Formación Chocolate aflora en ambas márgenes del río Tambo
cerca de Cocachacra, y algo más extensamente en la margen izquierda o Sur sobre
cuarcitas del grupo Cabanillas. Podría conformar el basamento rocoso del acuífero por
sectores.

• Formación Moquegua (PN-mo) Neógeno - Mioceno


Esta formación está caracterizada por sedimentación continental areno-tobácea y
conglomerática. Las rocas de esta unidad afloran en la zona baja de la cuenca al
extremo del valle de río Tambo, zona de desembocadura, desde las proximidades del
pueblo de Cocachacra. La edad de esta unidad, es del límite Oligoceno – Mioceno
inferior. Se caracteriza por presentar pendientes moderadas a fuertes, a veces pueden
ser medianamente competentes por el cemento de evaporitas que presentan. Su litología
está compuesta por conglomerados polimícticos, areniscas de grano medio a grueso
intercaladas con limolitas de color rojo con tonalidades rojizas y color beige.

En la zona de estudio la Formación Moquegua aflora en ambas márgenes del río, desde
Cocachacra hacia la desembocadura, conformando las propias márgenes en si. Debido
a su carácter eminentemente detrítico - lagunar, esta formación es potencialmente
permeable por zonas, motivo por el cual durante el Cuaternario también recibió
infiltración del río Tambo. Las observaciones de superficie de la formación Moquegua
muestran capas con materiales muy heterométricos y predominancia de finos. Por lo
tanto, se anticipa que las condiciones hidráulicas de esta unidad sean menos favorables
que los depósitos aluviales del río Tambo.

• Formación Millo (Np-mi) Plioceno


Se denomina así a una secuencia sedimentaria de conglomerados y areniscas tobáceas.
En las proximidades de la localidad El Fiscal se observan afloramientos. La Formación
Millo yace en discordancia erosional sobre la Formación Moquegua y de acuerdo a otros
investigadores, se le suele considerar como el miembro superior de la Formación
Moquegua. Se le considera de edad Plioceno.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-108 Linea base físico-biológica

En la zona de estudio aflora extensamente a ambas márgenes del río constituyendo los
cerros altos próximos al río. Hidrogeológicamente no tiene mayor importancia, pues
suprayace a la Formación Moquegua.

• Depósitos Cuaternarios (Qh-al, Qh-fl)


Depósitos Aluviales
Constituidos por materiales conglomerádicos dentro de una matriz areno limosa.

Depósitos Fluviales
Se encuentran en todo el curso del río Tambo, conformados por gravas redondeadas en
una matriz areno limosa y algunas arenas y limos acarreados mayormente durante la
época de crecidas.

Ambos tipos de depósitos se encuentran en el cauce actual del río y sus terrazas
asociadas. Y conforman el acuífero aluvial en estudio. Con la prospección geofísica se
ha determinado que tienen espesores que varía entre 40 m y 100 m.

• Rocas Intrusivas
En la región Sur del Perú se han observado varios tipos de complejos intrusivos,
agrupados por el INGEMMET en las denominadas Súper unidades. En el ámbito de
influencia del área de estudio se ha identificado la Súper unidad Punta Coles:

Super Unidad Punta Coles (Jim-pc/gd-h, Jim-pc/gd-h). Jurásico Inferior a Medio


Los afloramientos más representativos de este complejo magmático se encuentran en la
parte Norte prolongándose hacia el suroeste a manera de pequeños cuerpos aislados
que forman parte de la cadena costanera. Las rocas que se han logrado diferenciar son:
granodioritas, monzonitas, y diorita de hornablenda; generalmente son de grano medio y
algunas de grano grueso. Sus relaciones de contacto indican que se encuentran
atravesando rocas del Complejo Basal de la Costa, rocas del Paleozoico (Grupo
Cabanillas) y a la Formación Chocolate del Jurásico inferior.

En la zona de estudio afloran en ambas márgenes del río Tambo, siendo la granodiorita
con hornblenda de mayor extensión que la diorita con hornblenda. Hidrogeológicamente
no tienen importancia para este estudio.

Aspectos Hidrogeológicos
Geometría del Acuífero Aluvial
Para la definición del modelo físico del subsuelo se perforaron 4 pozos exploratorios con
profundidades entre 94 m y 108 m de profundidad, y se realizaron dos campañas de
prospección geofísica por resistividad eléctrica abarcando la primera campaña desde la
zona litoral hasta las proximidades de Cocachacra y la segunda desde Cocachacra hacia
aguas arriba, con un total de 205 Sondajes Eléctricos Verticales (SEV), 3 diagrafías
eléctricas en sendos pozos, tomografías y perfilajes eléctricos en los pozos exploratorios.

Tienen especial importancia para la interpretación hidrogeológica el mapa de isobatas o


de igual profundidad del basamento rocoso, y la sección transversal B-B’ de la Figura
4.21. Con la interpretación geológica – geoeléctrica de esta Figura 4.21 se ha podido
conocer la configuración del subsuelo, determinándose la existencia de horizontes
litológicos diferentes que constituyen dos unidades hidrogeológicas:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-109

- Una unidad hidrogeológica superior relacionada con los depósitos


aluvionales cuaternarios que conforman el acuífero aluvial en estudio, con
espesores variando entre 40 m y 100 m; y

- Una unidad hidrogeológica inferior detrítica relacionada con la presencia


de la Formación Moquegua en profundidad, probablemente con agua
salobre, identificado como acuífero profundo en los estudios geofísicos
realizados. Debido a su carácter eminentemente detrítico – lagunar, esta
unidad es potencialmente permeable por zonas.

Estas dos unidades conforman el sistema acuífero del valle del río Tambo.

Asimismo, el basamento rocoso ha sido identificado y se puede apreciar claramente un


modelo sedimentario fluvial actuante sucesivamente en el tiempo geológico, que
erosionó las rocas antiguas de la Cordillera de la Costa, ahora basamento,
depositándose luego sedimentos detríticos continentales de la Formación Moquegua, los
mismos que posteriormente fueron nuevamente erosionados, siendo por último rellenada
esta erosión con sedimentos detríticos de los aluviones modernos.

Parámetros Hidráulicos del Acuífero Aluvial


Como parte de las investigaciones hidrogeológicas realizadas para la evaluación de la
disponibilidad de los recursos de agua del acuífero aluvial, se perforaron 1 pozo de
bombeo y 3 pozos de observación en acuífero aluvial, en las proximidades de
Cocachacra, en al año 2007.

Se realizaron pruebas de bombeo que permitieron determinar los siguientes parámetros


hidráulicos: transmisividad, conductividad hidráulica, y coeficiente de almacenamiento.
Los órdenes de magnitud determinados son:

- Transmisividad (T): 10,000 m2/d

- Conductividad hidráulica (K): 125 m/d

- Coeficiente de almacenamiento (S): 0.05

En la Tabla 4.50 se muestran los resultados obtenidos. Al respecto, cabe indicar que
estando la prueba de bombeo en curso, se dio un riego no programado en la zona del
pozo, dando lugar a observación de niveles anómalos, tanto durante el bombeo como en
la recuperación. Esta situación obligó a realizar una interpretación especialmente
cuidadosa, y aún así podría haber ocasionado un sesgo, sobre estimación de los
resultados.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-110 Linea base físico-biológica

Tabla 4.50 Detalla de Estimaciones de Parámetros Hidráulicos

Pozo Espesor Método de análisis Transmisividad Conductividad Coeficiente


saturado hidráulica almacenamiento

(m) (m2/d) (m/d) Sy


Cooper-Jacob 10,600 125 -
TM-PW1 85 Theis 9,690 115 -
Recuperación Theis 7,070 84 -
Cooper-Jacob 10,800 135 0.05
TM-OBS1 80 Theis 11,200 140 0.04
Recuperación Theis 9,640 121 -
Cooper-Jacob 10,300 126 0.02
TM-OBS2 82 Theis 10,800 132 0.02
Recuperación Theis 8,760 107 -
Cooper-Jacob 10,900 145 0.04
TM-OBS3 75 Theis 11,500 153 0.03
Recuperación Theis 7,630 102 -
Análisis Distancia -Descenso 12,400 147 0.01

Mínimo 7,070 84 0.01

Máximo 12,400 153 0.05

Promedio 9,908 125 0.03


Fuente: Elaboración Propia

El detalle de los resultados de las pruebas de bombeo y análisis correspondientes se


consignan en el Anexo 4.13.

4.3.11.2.3 Funcionamiento del Acuífero


Grado de Conexión Hidráulica con la Cuenca
Como se ha indicado líneas arriba, el acuífero en estudio está ubicado en la parte
terminal de la cuenca, zona donde se reúnen las aguas colectadas tanto de recorrido
superficial como subterráneo. Por esta característica, y los parámetros hidráulicos
determinados de valores altos, el acuífero en la zona de estudio tiene una buena
conexión hidráulica con las zonas de mayor cota, lo cual se puede confirmar con la
observación de los hidrogramas construidos en las estaciones de control del río Tambo
en La Pascana y Santa Rosa, en los que utilizando la técnica de la descomposición del
hidrograma se puede apreciar que el aporte de las aguas subterráneas al volumen total
transportado en el año, es del orden del 50%, y para el caudal base en el estiaje es el
100% (Gráficos 4.33 y 4.34).

Esta observación corresponde solo a la parte superficial del flujo subterráneo que pasa a
esa altura de recorrido del río, ocurriendo paralelamente un flujo profundo que se
mantiene siempre como subterráneo, que discurre hacia cotas más bajas y que no es
determinado con estas observaciones, pero permiten la continuidad de esta conexión
hidráulica de la cuenca con flujos subterráneos de agua.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-111

Gráfico 4.33 Caudales Promedios Anuales – La Pascana, Serie Histórica 1956-99

La Pascana

120,000

100,000

80,000
Caudal (l/s)

60,000

40,000

20,000

0
e

lio
o
o
o

zo

ril
e
e

o
re

to
br

er

ni
br

er
br

ay
Ab

Ju

us
ub

ar

Ju
m

br
En
em
m

M
M

Ag
ct

vie

Fe
ie

ci
O
pt

No

Di
Se

Mes

La Pascana Media

Gráfico 4.34 Caudales Promedios Anuales – Santa Rosa, Serie Histórica 1990-08

Puente Santa Rosa

120,000

100,000

80,000
Caudal (l/s)

60,000

40,000

20,000

0
e

lio
o
o

zo

ril
e
e

o
re

to
br

er

ni
br

er
br

ay
Ab

Ju

us
ub

ar

Ju
m

br
En
em
m

M
M

Ag
ct

vie

Fe
ie

ci
O
pt

No

Di
Se

Mes

Puente Santa Rosa Media

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-112 Linea base físico-biológica

Comportamiento de los Niveles del Agua Subterránea


Los niveles piezométricos en los pozos exploratorios se están monitoreando con
sensores automáticos en forma continua desde enero 2009, teniendo a la fecha cinco
meses de registros con los cuales se ha construido un hidrograma de niveles respecto
del tiempo (Gráfico 4.35), el cual comparándolo con los hidrogramas del río Tambo
(Gráficos 4.33 y 4.34), muestran total correspondencia, reproduciendo fielmente la
estacionalidad de las lluvias del ciclo hidrológico: en los meses lluviosos grandes
caudales, y en el acuífero elevación de niveles en los pozos; en el estiaje bajos caudales
y en los pozos correspondientemente bajos niveles.

Gráfico 4.35 Monitoreo de Niveles Freáticos, Área de Cocachacra

60

59

58
Nivel freático medido

57
(msnm)

56

55

54

53

52
-F 9

-F 9

-F 9
4- - 09

-M 9

-M 9

-M 9
1- - 09
-D 8

-D 0 8

-D 8
7- -0 8

-J 9

-J 9

-J 9
4- -09

-A 9

-A 9

M 9
-M 9

-M 09

-M 09

9
8- -09

-A 9
18 b- 0

25 - 0

18 ar- 0

25 ar- 0
14 n -0

21 n-0

28 -0

11 b-0

11 a r-0

-0
17 c-0

31 c-0

15 r-0

22 r-0

29 -0

6- r-0
13 y-0
-

20 ay-

27 ay-
an

an

eb

eb

ar

pr

ay
ec

ec

p
Ap

Ap
Fe

e
e

Ja

a
M
-D
10

24

Fecha

Transductor TM-OBS1 Transductor TM-OBS2 Medición manual TM-OBS1 Medición manual TM-OBS2

En el Gráfico 4.35 se puede apreciar una subida de nivel del agua desde el registro más
bajo disponible a mediados de diciembre, a más de 5 m a principios de febrero,
tendiendo a la estabilización un metro por debajo del pico de inicios de marzo hasta fines
del mismo mes, a partir de donde se aprecia una nueva subida del orden de 0.5 m.
Luego, se inicia un franco descenso de 3 m hasta inicios de mayo, con la definida
tendencia a alcanzar el nivel más bajo registrado en diciembre.

Esta correspondencia debe estar afectada por los riegos que se dan justamente con
cultivos de mayor demanda de agua en época de avenidas y del menor consumo de
agua en estiaje. Al parecer el segundo pico observado el 25 de marzo podría
corresponder al efecto real de inercia que produce retrazo en la onda de crecida del río
en los niveles del agua subterránea.

Cabe indicar que los pozos exploratorios se perforaron a finales del 2007, habiéndose
instalado transductores de presión para monitorear en forma continua las oscilaciones de
los niveles del agua subterránea, pero a finales del año 2008 fueron sustraídos,
perdiéndose toda la información acumulada. Es por esta razón que a la fecha de
redacción de este informe se cuenta con un registro de tan solo 5 meses.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-113

Recarga
La parte de la cuenca a partir de la estación hidrométrica La Pascana, que corresponde
geomorfológicamente al canal de desagüe (cuya dimensión mayor es longitudinal al río),
es utilizada en actividades agrícolas utilizando riego intensivo con aguas superficiales
durante todo el año, por esta razón, el acuífero recibe aportes de agua por infiltración del
agua de riego en toda el área, que son complementarios al aporte natural de flujos
subterráneos regionales profundos de la cuenca, producto del acopio de agua que
realiza el río en todo su recorrido, mediante la interacción río – acuífero aluvial.

El área bajo riego es del orden de 100 km2 y la tasa de riego según información de la
Administración Local de Agua (ALA) del río Tambo es del orden de 7.56 mm/día.

Teniendo en cuenta la predominancia de uso de riego por gravedad, se considera que la


recarga por infiltración debida a la baja eficiencia de aplicación del riego es importante.
En ninguna parte del acuífero en la zona de estudio, se produce recarga por infiltración
de lluvia directa, porque tal como se dijo al principio del capítulo, la zona es de
características climáticas desérticas.

En la parte más baja correspondiente al cono de deyección (de área mucho mayor al
canal de desagüe con dimensiones mayores perpendiculares al río), también se
desarrolla actividad agrícola intensiva utilizando aguas superficiales del río, con la
característica que ocupa una mayor superficie, siendo las aguas derivadas varios
kilómetros lejos del área de influencia del propio río; por lo tanto, en estas áreas alejadas
se está aplicando aguas superficiales exportadas del río, las mismas que también
aportan por infiltración al acuífero.

Descarga
En la zona del canal de desagüe o zona de terrazas del río próxima a Cocachacra,
proyectada como campo de bombeo, no existe actualmente explotación de aguas
subterráneas.

En la zona baja del cono de deyección, existe una pequeña explotación de aguas
subterráneas con fines de abastecimiento poblacional para el pueblo de La Punta de
Bombón a través de un pozo tubular.

En las condiciones presentes, prácticamente la totalidad de la descarga del acuífero se


da en el mar, pues la extracción actual de agua subterránea a través de pozos es muy
pequeña y referida a tan solo un pozo tubular en la localidad de La Punta de Bombón.

Disponibilidad de los Recursos Hídricos Subterráneos


Teniendo en cuenta la geometría del acuífero determinada con la prospección geofísica y
el coeficiente de almacenamiento 0.05 determinado experimentalmente, tan solo la zona
estudiada del acuífero aluvial, configura un reservorio conteniendo 161 millones de m3 de
agua almacenada, conformantes de las reservas brutas, sin contar el recurso renovable
referido a la recarga, que pueden ser utilizados con un manejo eficiente de la relación río
– acuífero.

Por lo manifestado, existe disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos


relacionados al acuífero aluvial superior de la cuenca del río Tambo en la zona de
Cocachacra y próxima al cono de deyección debido básicamente a una eficiente
conexión hidráulica natural con la cuenca y a que no son utilizados intensivamente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-114 Linea base físico-biológica

Se realizó un modelamiento numérico del flujo de aguas subterráneas del acuífero aluvial
con el fin de evaluar la disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos para el
suministro de agua, diseñar el sistema de captación y evaluar los impactos asociados a
la captación de las aguas subterráneas. El detalle del estudio de modelamiento
numérico se muestra en el Anexo 4.14.

4.3.11.3 Calidad de Aguas Subterráneas


4.3.11.3.1 Muestreo Hidroquímico
Con el fin de caracterizar hidroquímicamente el acuífero, se realizó un monitoreo de la
calidad del agua durante el ensayo de bombeo. Un total de cinco muestras fueron
tomadas antes y durante los ensayos de bombeo en el pozo TM-PW1 en noviembre de
2007. En Diciembre del 2008 y Marzo del 2009 se realizaron dos monitoreos en el mismo
punto, a cargo de SPCC.

En la Tabla 4.51 se observan los parámetros físico – químicos, químicos y orgánicos


analizados en el laboratorio.

Tabla 4.51 Detalles de los Parámetros Analizados

pH, conductividad eléctrica (CE), temperatura, sólidos totales


Parámetros físico-químicos disueltos (STD), sólidos totales suspendidos (STS), alcalinidad,
dureza total
Parámetros orgánicos Aceites y grasas , COT
Parámetros Químicos
F, Cl, Br, SO4, N-NO2, N-NO3, P-PO4
Aniones principales y menores
Ag, Al, As, Sb, Ba, B*, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, K, Mg, Mn,
Cationes principales, menores y trazas Mo, Na, Ni, Pb, Se, Sr, Zn, Si02

(*) El Boro fue analizado en el laboratorio de SPCC


Fuente: Elaboración Propia

4.3.11.3.2 Resultado de los Análisis Físico - Químicos


Se analizaron aniones y cationes principales y menores, así como parámetros físico-
químicos en el laboratorio de SPCC.

También se realizaron análisis de carbono orgánico total (COT) y metales totales en el


laboratorio ALS de Perú. Los resultados analíticos se presentan en el Anexo 4.15.

Un balance iónico de los cationes y aniones mayores indican errores aceptables en las
determinaciones analíticas, menores a 5% para todas las muestras. El balance se
muestra en la Tabla 4.52

Tabla 4.52 Balance Iónico Realizado a Muestras de la Prueba de Bombeo Pozo TM-
PW1

pH Temp CE Eh pH Alcalinidad Ca Cl Mg K Na SO4 I.B.


Muestra Fecha
(campo) (°C) campo (uS/cm) (mV) (lab) Total Dis Dis Dis [%]
TM -P W1_11/ 03/ 07_11:51 3/Nov/07 - - - 7.20 290 172 499 32.4 16 282 351 -4.22
TM -P W1_11/ 04/ 07_07:20 4/Nov/07 6.90 22.0 1870 - 7.10 294 179 498 35 16.5 292 350 -2.24
TM -P W1_11/ 04/ 07_10:55 4/Nov/07 7.20 24 1830 - 7.1 294 179 487 33.2 16.7 304 356 -1.16
TM -P W1_11/ 04/ 07_15:10 4/Nov/07 7.30 23 1830 - 7.1 294 175 499 33.3 16.5 291 356 -3.34
TM -P W1_11/ 02/ 07_15:02 12/Nov/07 7.10 - 930 - 7.3 285 163 472 30.4 15.6 285 338 -3.17
TM -OBS1 17/Dec/08 7.80 26 2350 - 7.8 213 148 488 33.6 14.2 270 312 -4.83
TM -OBS3 9/Mar/09 6.80 29 2300 - 6.8 311 203 522 37 16.5 305 363 -2.95

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-115

• Conductividad Eléctrica
- Los valores de la conductividad eléctrica varían entre 930 uS/cm y 1,830
uS/cm, valores que se asocian a aguas ligeramente salobres. Al inicio del
bombeo se obtuvieron valores de 1,830 uS/cm, y al término 930 uS/cm, tal
como se muestra en el Gráfico 4.36.

- En las campañas realizas en diciembre del 2008 y marzo del 2009 se


obtuvieron valores mayores, del orden de 2,350 uS/cm.

Gráfico 4.36 Conductividad Eléctrica pozo de Bombeo TM-PW1

2500

2000

1500

1000

500

• Dureza Total
La dureza es el indicador de concentración de sales de calcio y de magnesio presentes
en el agua, expresándose en miligramos/litro o en partes por millón (ppm) de carbonato
de calcio.

En el muestreo realizado se han obtenido valores de CaCO3 entre 507 ppm – 660 mg/L,
tal como se muestra en la Tabla 4.53 y Gráfico 4.37 Estos valores corresponden a la
clasificación de aguas duras a muy duras.

Tabla 4.53 Dureza Total en la Muestras Durante el Bombeo

Muestra Fecha Dureza Total mg/L


TM-PW1_11/03/07_11:51 11/3/2007 562
TM-PW1_11/04/07_07:20 11/4/2007 591
TM-PW1_11/04/07_10:55 11/4/2007 585
TM-PW1_11/04/07_15:10 11/4/2007 574
TM-PW1_11/02/07_15:02 11/12/2007 532
TM-OBS1 12/17/2008 507
TM-OBS3 3/9/2009 660
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-116 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.37 Dureza Total Pozo de Bombeo TM-PW1

700

600

500

400

300

200

100

• pH
El pH determinado varía entre valores de 7.1 – 7.8, por lo cual las aguas son ligeramente
alcalinas. Tal como se observa en el Gráfico 4.38

Gráfico 4.38 Valores de pH en el Pozo de Bombeo TM-PW1

7.80
7.60
7.40
7.20
7.00
6.80
6.60
6.40
6.20

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-117

4.3.11.3.3 Caracterización Química del Agua


Diagrama de Schoeller
La representación de varios parámetros al mismo tiempo permite establecer similitudes y
diferencias de los distintos tipos de agua, permitiendo, eventualmente, obtener patrones
hidroquímicos definidos. Los iones mayores comparados se muestran la Tabla 4.54, y el
diagrama de Schoeller en el Gráfico 4.39.

Tabla 4.54 Iones Mayores Considerados Para los Diagramas de Shoeller y


PiperError! Bookmark not defined.

Ca Cl B Mg K Na SO4 HCO3
Muestra Fecha
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
TM-PW1_11/03/07_11:51 3/Nov/07 172 499 4.4 32.4 16 282 351 353.8
TM-PW1_11/04/07_07:20 4/Nov/07 179 498 4.3 35 16.5 292 350 358.7
TM-PW1_11/04/07_10:55 4/Nov/07 179 487 4.3 33.2 16.7 304 356 358.7
TM-PW1_11/04/07_15:10 4/Nov/07 175 499 4.3 33.3 16.5 291 356 358.7
TM-PW1_11/02/07_15:02 12/Nov/07 163 472 4.2 30.4 15.6 285 338 347.7
TM-OBS1 6/Nov/07 148 488 33.6 3.7 14.2 270 312 259.86
TM-OBS3 7/Nov/07 203 522 37 4.7 16.5 305 363 379.42
Fuente: Elaboración propia

En este diagrama se ha introducido la norma peruana de potabilidad, y se puede


observar que las muestras tienen composición química muy similar, por ser provenientes
de un mismo punto de muestreo, el pozo TM-PW1, y que son de potabilidad mala por
excesivo contenido de iones cloruro, sodio y sulfatos de acuerdo a la norma.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-118 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.39 Diagrama Logarítmico de Shoeller Pozo TM-PW1


Clases meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3
1000.0
TM-
PW1_11/03/07_11:51

TM-
PW1_11/04/07_07:2
0

TM-
PW1_11/04/07_10:5
Potabilidad
5
Mala
TM-
100.0 PW1_11/04/07_15:1
0

TM-
PW1_11/12/07_15:0
2

TM-OBS1

TM-OBS3

Potabilidad
Mediocre 10.0 Pot. Buena

Potabilidad
Pasable
Pot. Pasable

Pot. Mediocre

1.0
Potabilidad
Buena

0.1
meq/l Ca Mg Na Cl SO4 HCO3

Diagrama de Piper
Usualmente en un triángulo equilátero se representan las concentraciones de los
cationes Ca2+, Mg2+ y Na+ (en ocasiones Na+ + K+) y en otro las de los aniones HCO3-,
SO42- y Cl- (o Cl- + NO3), con la finalidad de identificar la asociación de aniones y cationes
que permita determinar la familia química de las aguas estudiadas.

Según el gráfico de Piper la caracterización de las muestras ensayadas indican


familia química clorurada sódica – cálcica – sulfatada, con predominancia de
cloruros y sulfatos. Los valores determinados usados en la elaboración del gráfico
se observan en la Tabla 4.55.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-119

Grafico 4.40 Diagrama de Piper TM-WP1

100

SO4 + Cl Ca + Mg

Na + K 0 0 CO3 + HCO3

100 0 0 100

Mg SO4

0 100 0
100 Ca 0 0 Cl 100

CATIONES ANIONES

TM-PW1_11/03/07_11:51 TM-PW1_11/04/07_07:20

TM-PW1_11/04/07_10:55 TM-PW1_11/04/07_15:10

TM-PW1_11/12/07_15:02 TM-OBS1

TM-OBS3

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-120 Linea base físico-biológica

4.3.11.3.4 Aptitud del Agua para Riego


La previsión de utilización del agua subterránea evaluada es con fines industriales
mineros; aún así, de acuerdo a la normatividad vigente se incluye una determinación de
la aptitud de uso para riego utilizando la clasificación del US Laboratory Salinity, basada
en la comparación de los valores de conductividad eléctrica (CE), con la relación de
adsorción del sodio (SAR).

En las muestras analizadas se ha determinado la clasificación C3S2, C4S2 y C4S3, que


indican aguas de alta salinidad con riesgo medio de sodificación del suelo.

En el Gráfico 4.40 se muestra esta clasificación.

Gráfico 4.41 Clasificación de las Aguas Según RAS - CE

CLASIFICACION DE LAS AGUAS PARA RIEGO


U.S. LABORATORY SALINITY (USLS)
38
c1-s4 c2-s4 c3-s4 c4-s4
Muy Alto 36
4
34

32
PELIGRO DE ALCALINIZACIÓN DEL SUELO

Alto 30
3 28
RELACION DE ADSORCION DEL SODIO (SAR)

26

24
c1-s3
22

20 c2-s3
Medio
2 18

16 c1-s2
c3-s3
14
c2-s2
12 c4-s3
10 c3-s2
8 c1-s1
Bajo
c2-s1 c4-s2
1 6

4 c3-s1

2 c4-s1

0
10 100 1000 10000
-2
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA uS/cm
-4

-6 1 2 3 4
Bajo Medio Alto Muy Alto
-8
PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

TM-PW1_11/03/07_11:51 TM-PW1_11/04/07_07:20
TM-PW1_11/04/07_10:55 TM-PW1_11/04/07_15:10
TM-PW1_11/12/07_15:02 TM-OBS1
TM-OBS3

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-121

Contenido de Boro y Cloruros


Los resultados obtenidos han sido comparados referencialmente con los valores
establecidos por la Ley General de Aguas, Clase I y los Estándares de Calidad Ambiental
para Agua, clase A1, debido a que se tratan de aguas subterráneas. Se ha determinado
contenidos de Boro entre 3.7 y 4.3 mg/L, tal como se muestra en la Tabla 4.54. De
acuerdo con la norma peruana exceden el límite recomendado para clase A1. Asimismo,
los contenidos del ion cloruro registran valores entre 472 y 522 mg/L, superando lo
establecido en la clase A1.

Sólidos Totales Disueltos (TDS)


Los sólidos totales disueltos se encuentran en los rangos de 1,537 mg/L y 1,660 mg/L.
Estos valores muestran una satisfactoria correlación con la conductividad eléctrica.
Caracterizan al agua como ligeramente salobre.

• Niveles de Carbono Orgánico Total (COT).

• El carbono orgánico total varía entre <0.5 y 0.78 mg/L. Valores que
indican baja influencia de restos orgánicos en la zona.

• Metales Pesados.

Se ha realizado una comparación de los contenidos de metales pesados con los


estándares de la Ley General de Aguas y los nuevos Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental Para Agua(ECA), los cuales no exceden ninguno de los estándares, tal como
se aprecia en la Tabla 4.55.

Tabla 4.55 Comparación de Metales Totales con LGA y ECAs

Parámetro Cr Tot Ni Tot Cu Tot Zn Tot As Tot Se Tot Cd Tot Hg Tot Pb Tot
Unidad mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Límite Detección 0.0005 0.0005 0.0001 0.001 0.0001 0.001 0.00005 0.00005 0.00005
ECA clase I 0.05 0.002 1 5 0.1 0.01 0.01 0.002 0.05
LGA 0.05 0.002 1 5 0.1 0.01 0.01 0.002 0.05
TM-PW1 <0.02 0.0005 <0.01 0.068 0.06 <0.002 <0.01 <0.001 <0.04
TM-PW1 <0.02 0.0005 0.012 0.08 0.03 <0.002 <0.01 <0.001 <0.04
TM-PW1 <0.02 0.0007 <0.01 0.08 0.05 <0.002 <0.01 <0.001 <0.04
TM-PW1 <0.02 0.0005 <0.01 0.07 0.07 <0.002 <0.01 <0.001 <0.04
TM-PW1 <0.02 0.001 <0.01 <0.04 0.06 <0.002 <0.01 <0.001 <0.04
TM-OBS1 <0.02 <0.02 <0.01 <0.04 0.05 <0.002 <0.01 <0.001 <0.04
TM-OBS3 <0.02 <0.02 <0.01 <0.04 0.071 <0.002 <0.01 <0.001 <0.04

4.4 Medio Ambiente Biológico


La presente sección contiene los resultados de las dos evaluaciones de campo de fauna
y flora realizadas para el Estudio de Línea Base de la zona de operaciones y el área de
estudio del Proyecto Minero Tía María.

El área de estudio abarcó una gradiente altitudinal desde los 4 msnm hasta los 890
msnm, dentro del área de estudio.

Los resultados muestran su respectiva identificación, principales características,


diferencias estacionales y su estado de conservación de flora y fauna tanto terrestre
como acuática.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-122 Linea base físico-biológica

El estudio de línea base biológica ha sido orientado a identificar cualitativa y


cuantitativamente la vegetación y la fauna existente en las quebradas Rosa María y Curi
Curi, Yarando, Puerto Viejo, Chasca, Chihuando, Cacahuara o zona desértica, río Tambo
y la Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

Las fases de campo se realizaron en dos periodos, agosto 2007 y enero 2008.

4.4.1 Zonas de Vida


De acuerdo al mapa ecológico del Perú (INRENA, 1994), elaborado en base a las zonas
de vida de L.R. Holdridge, el área de estudio se encuentra comprendida entre las zonas
de vida que se indican a continuación.

Las Zonas de Vida en el área de estudio son: Desierto superárido – Templado Cálido
(ds-TC), Matorral desértico – Templado Cálido (md-TC), Desierto perárido – Templado
Cálido (dp-TC) y Desierto desecado – Subtropical (dd-S). Ver Figura 4.7.

La vegetación es muy escasa, solamente a lo largo de los cauces y orillas de los ríos
secos se encuentran arbustos xerófilos y especies halófilas distribuidas en pequeñas
manchas verdes dentro del extenso arenal. El uso de la tierra es posible pero mediante
el uso de una tecnología de riego.

Según Cabrera (1980), el área de estudio, corresponde a la provincia del desierto,


caracterizada por ser una zona muy seca, donde la vegetación falta casi por completo.

La presencia de vegetación está restringida a las orillas de los ríos y en ciertos lugares
próximos al mar.

La vegetación permanente en esas zonas áridas son Cactáceas y Tillandsiales. Las


Cactáceas llegan a ser arborescente y se encuentran acompañadas de arbustos y
vegetación herbácea en época de lluvia. Esta vegetación estacional que se desarrolla en
el interior de la faja costera se denomina Lomas.

También existen Gramadales halófilos próximos al mar con predominio de Gramíneas y


Ciperáceas.

4.4.2 Flora
El ámbito del área de estudio corresponde al desierto costero del Perú por debajo de los
1000 msnm, conocido por la escasa o nula vegetación, formaciones vegetales únicas y
especies endémicas.

Las exploraciones científicas en la región Arequipa son escasas, existiendo pocas


publicaciones como las realizadas por Brako & Zarucchi (1993), quienes reportaron 847
especies de plantas con flores para la region Arequipa, mientras que Tryon (1994)
registró 32 especies de helechos; León et al. (2006) indicó que de todas las especies en
la región, 237 son endémicas del país y de ellas 103 están restringidas para Arequipa:
Alternanthera arequipensis, Domeykoa amplexicaulis, Cynanchum tiaratu.

Algunos estudios realizados por Linares (2000), dan a conocer 122 especies de plantas
usadas por los pobladores de la región Arequipa ya sea como medicina, en la industria
(especialmente tintórea), combustible y forraje.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-123

La evaluación botánica en el área de estudio realizada en época seca (agosto 2007) y


época húmeda (enero 2008), tiene como objetivos la identificación de especies, su
estado de conservación, determinar la diversidad florística y descripción de las diferentes
comunidades vegetales en el área de concesión minera.

4.4.2.1 Metodología
Durante la realización de la línea base del presente estudio se identificaron las diferentes
formaciones vegetales, así como la mayor parte de las especies encontradas en cada
zona y las especies de mayor importancia ecológica (ya sea por su función en el
ecosistema, su estado de conservación, su uso por parte de la población, entre otras).

Fase de Campo
Los métodos utilizados para obtener las variables y resultados que nos permitan cumplir
con los objetivos de la evaluación son una combinación de metodologías estandarizadas
de amplio uso y metodologías innovadoras que nos permiten obtener datos comparables
y confiables. Estas metodologías se resumen a continuación:

• Se reconoció el área de estudio, tomando en cuenta la información


previamente recopilada (durante la primera evaluación).

• Se colectaron los individuos que no pudieron ser reconocidos en campo


en cada una de las áreas de estudio. Estos individuos fueron
debidamente fotografiados y la identificación fue realizada con ayuda de
especimenes botánicos de herbarios digitales y físicos.

• Las zonas de evaluación de la flora en área del Proyecto Minero Tía María
corresponde a las zonas de la quebrada Rosa María, quebrada Curi Curi,
Lagunas de Mejía y Puerto Viejo. La zona de Cacahuara, también estuvo
incluído dentro del área de estudio, sin embargo no se establecieron
transectos porque la vegetación está constituida por una sola especie.

• Se reconocieron los principales tipos de vegetación encontrados en el


área de estudio, tomando en cuenta la composición florística de cada uno
de ellos así como sus características estructurales.

• Cada tipo de formación vegetal fue caracterizado por medio de índices de


similitud obtenidos por medio del análisis de la composición florística de
los 17 puntos de muestreo efectuadas en las cuatro áreas evaluadas,
registrando las coordenadas UTM y la altitud. En cada punto de muestreo
se realizó además un registro fotográfico, lo que nos permitió tener fotos
representativas de cada tipo de planta. Ver Tabla 4.56 y Figura 4.22.

Durante la segunda evaluación se estudiaron los mismos puntos de muestreo ya


establecidas y se corroboró la información obtenida durante la primera evaluación.

• Durante las dos evaluaciones se establecieron dos clases de transectos


lineales; la primera de 50 x 1 m, con tres repeticiones para cada formación
vegetal, haciendo un total de 150 metros cuadrados de superficie,
segundo transectos de 25 x 1m, cuando la vegetación es escasa o
constituida por pocas especies. Ver Anexo 4.3.

• Asimismo se caracterizaron las formaciones vegetales en base a las


formas de vida predominante.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-124 Linea base físico-biológica

• Con toda esta información se analizó la riqueza, abundancia y diversidad


presentes en los diferentes hábitats utilizando el índice de diversidad de
Shannon-Winner, este índice nos indica que cuando los valores se
acercan a cero es poco diverso y cuando son mayores a cero son más
diversos.

• Igualmente se elaboró la lista de la flora indicando las especies


endémicas, determinado el tipo y grado de intervención humana así como
el estado de conservación de las especies evaluadas, según el D.S. Nº
043-2006 AG, el libro rojo de las plantas peruanas y la lista CITES.

• Finalmente se realizaron comparaciones de las especies presentes en los


dos periodos de evaluación (Agosto 2007 y Enero 2008).

Tabla 4.56 Coordenadas de los Puntos de Muestreo de Vegetación

Zona de Primer Periodo (agosto 2007) Segundo Periodo (enero 2008)


estudio Estación Coordenadas Altitud Estación Coordenadas Altitud
N E N E
Quebrada TMV-01-1 TMV-02-1
855 855
Curi Curi 8’116,068 195,781 8’116,068 195,781
Quebrada TMV-01-2 TMV-02-2
734 734
Curi Curi 8’114,760 196,130 8’114,760 196,130
Quebrada TMV-01-3 TMV-02-3
700
Curi Curi 8’114,810 196,210 8’115,071 196,062 682
Quebrada TMV-01-4 TMV-02-4
734
Curi Curi 8’114,760 196,130 8’115,087 195,905 763
Quebrada TMV-01-5 TMV-02-5
825
Curi Curi 8’116,066 195,617 8’116,066 196,170 816
Quebrada TMV-01-6 TMV-02-6
825
Curi Curi 8’116,066 195,617 8’116,228 199,230 890
Quebrada TMV-01-7 TMV-02-7
760
Rosa María 8’117,054 201,611 8’117,054 201,611 760
Quebrada TMV-01-8 TMV-02-8
775
Rosa María 8’117,100 202,308 8’117,054 201,881 760
Quebrada TMV-01-9 TMV-02-9
554
Rosa María 8’115,289 200,754 8’116,701 201,881 643
Quebrada TMV-01- TMV-02-
762
Rosa María 10 8’117,431 202,325 10 8’116,799 202,055 642
Quebrada TMV-01- TMV-02-
Rosa María 11 8’116,982 202,146 738 11 8’116,982 202,146 738
Quebrada TMV-01- TMV-02-
Rosa María 12 8’116,893 202,144 714 12 8’116,893 202,144 714
TMV-01- TMV-02-
Puerto Viejo 13 8’116,126 214,902 210 13 8’116,126 214,902 210
TMV-01- TMV-02-
Laguna Mejía 14 8’099,549 197,954 4 14 8’103,396 193,624 4
TMV-01- TMV-02-
Laguna Mejía 15 8’103,396 193,624 4 15 8’103,396 193,624 4
TMV-01- TMV-02-
Laguna Mejía 16 8’103,044 193,888 4 16 8’103,044 193,888 4
TMV-01- TMV-02-
Laguna Mejía 17 8’099,690 198,027 738 17 8’099,549 197,954 4
Fuente: Elaboración propia

Fase de Gabinete
Los datos obtenidos de las cuatro zonas de muestreo realizadas en ambos periodos de
evaluación fueron utilizados para determinar las formaciones vegetales, las cuales fueron
agrupadas en zonas con mayor similaridad en la composición florística.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-125

Los datos obtenidos en los transectos efectuados durante la primera y segunda


evaluación fueron utilizados para caracterizar las formaciones vegetales previamente
determinadas en cuanto a variables como diversidad, cobertura vegetal y para realizar
comparaciones entre estas variables.

Se realizó un mapeo de las formaciones vegetales presentes en el área del proyecto.

4.4.2.2 Resultados
4.4.2.2.1 Caracterización de la Vegetación
La vegetación del área de estudio fue caracterizada por medio del análisis de la
composición florística de cuatro zonas de muestreo y el análisis de la diversidad y
cobertura de 16 transectos de conteo.

Estos puntos de muestreo se distribuyeron equitativamente en las cuatro áreas


consideradas en el estudio y comprenden un rango altitudinal que va de los 4 msnm a los
890 msnm en las dos temporadas de muestreo.

Los principales factores de variabilidad en las zonas de muestreo son: presencia de


cursos de agua que determina la formación de bofedales y césped de arroyos, presencia
de suelos rocosos factor que ayuda a mantener el calor aumentando la diversidad
florística, variaciones altitudinales (aunque casi toda el área de muestreo se encuentra
sobre los 200 msnm) y la acidez del suelo que se manifiesta claramente en los
alrededores del área de estudio.

Los 16 transectos de conteo fueron utilizados para obtener valores de diversidad,


encontrando que el índice de Shannon Wiener (H’) en el primer periodo está en el rango
de 0 bites/individuo a 1.215 bites/individuo, mientras que en el segundo periodo se
encuentra en el rango de 0.2902 bites/individuo a 1.455 bites/individuo, valores que
caracterizan cada tipo de vegetación. Ver Tablas 4.57 y 4.58.

Tabla 4.57 Variables de Diversidad por Tipo de Vegetación – Época de Estiaje


(Agosto 2007)

Transectos Formaciones Vegetales Especies Individuos Shannon Simpson Equidad


Wiener (1-D)
H
T1 Cactáceas columnares 2 6 0.6365 0.4444 0.9183
T2 Cactáceas columnares 2 11 0.5489 0.3628 0.7919
T3 Cactáceas columnares 2 21 0.5489 0.3628 0.7919
T4 Lomas 2 21 0.5489 0.3628 0.7919
T5 Lomas 2 9 0.5297 0.3457 0.7642
T6 Lomas 1 1 0 0 0
T7 Cactáceas columnares 2 12 0.5623 0.375 0.8113
T8 Cactáceas columnares 4 16 1.213 0.6563 0.875
T9 Cactáceas columnares 2 6 0.6365 0.444 0.9138
T10 Lomas 3 17 1.073 0.6505 0.977
T11 Lomas 4 9 1.215 0.6667 0.8764
T12 Lomas 3 16 1.072 0.6484 0.9755
T13 Monte Ribereño 3 115 0.7393 0.4461 0.673
T14 Lacustre 2 50 0.673 0.48 0.971
T15 Lacustre 2 262 0.3558 0.2028 0.5134
T16 Lacustre 2 139 0.5216 0.3385 0.7525
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-126 Linea base físico-biológica

Tabla 4.58 Variables de Diversidad por Tipo de Vegetación – Época Húmeda


(Enero 2008)

Shannon Simpson
Transectos Unidades de Vegetación Especies Individuos Equidad
Wiener H’ (1-D)
T1 Cactáceas columnares 4 22 1.111 0.5909 0.8011
T2 Cactáceas columnares 4 11 1.295 0.7107 0.9338
T3 Cactáceas columnares 5 20 1.445 0.735 0.8976
T4 Lomas 4 11 1.295 0.7107 0.9338
T5 Lomas 3 46 0,8129 0.466 0.7399
T6 Lomas 2 100 0.1347 0.0582 0.1944
T7 Cactáceas columnares 6 27 1.242 0.6008 0.6932
T8 Cactáceas columnares 6 51 1.307 0.6282 0.7293
T9 Cactáceas columnares 6 38 1.422 0.7094 0.7936
T10 Lomas 5 39 1.455 0.7548 0.9043
T11 Lomas 5 246 1.03 0.5269 0.6403
T12 Lomas 5 82 1.253 0.6794 0.7784
T13 Monte Ribereño 3 150 0.7141 0.3983 0.65
T14 Lacustre 2 61 0.6066 0.416 0.8752
T15 Lacustre 2 61 0.6066 0.416 0.8752
T16 Lacustre 2 590 0.2902 0.1551 0.4187
Fuente: Elaboración propia

Formaciones Vegetales
Basándose en la composición florística de cada una de las cuatro zonas de muestreo, en
la información de las características topográficas y estructurales de cada una de estas
zonas, se determinaron cinco tipos principales de vegetación:

• Tillandsiales
Este tipo de vegetación está conformada por una sola especie de Tillandsia sp., que
crece de manera dispersa en la zona de Cacahuara, y que debido a causas naturales
(ausencia de flores) no se pudo identificar la especie.

• Lomas
Esta formación es muy característica en la faja costera del Perú y Chile, (Dillon 1989)
formada por una vegetación herbácea efímera.

En las zonas costeras donde existen montañas con laderas abruptas, las nubes son
interceptadas desarrollando una zona de neblina que mantiene húmedas las laderas.
Estas neblinas que se conocen como "garúas" aportan humedad que favorece el
desarrollo de las formaciones de "lomas".

Dillon 1997, elaboró un listado de las Lomas de Mejía, (17° 07, 71°, 55), donde reporta
30 familias y 64 especies.

En época húmeda hay más especies herbáceas, debido a las lluvias que se da en toda la
sierra del Perú.

Las lomas se presentan en las Quebradas Curi Curi y Rosa María.

• Piso de Cactáceas Columnares


En los flancos de los cerros de las Quebradas Curi Curi y Rosa Maria, los cactus
columnares predominan en el paisaje como: Corryocactus brachypetalus de flores
anaranjadas, Haageocereus chalaensis y Cylindropuntia tunicata.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-127

Entre los roquedales o piedras grandes, esporádicamente crecen arbustos como Croton
ruizianus y Croton sp.

Como resultado de las lluvias, durante la época húmeda se identificó una mayor
diversidad de especies herbáceas como; Nolana sp1., Eragrostis peruviana y Erodium
moschatum.

• Monte Ribereño
Esta vegetación está formada por árboles de Salix humboldtiana, Schinus molle,
Caesalpinia spinosa y arbustos de Tessaria integrifolia, Baccharis salicifolia y Pluchea
chingoyo, directamente asociadas al cauce y orillas del río Tambo.

Asimismo, se han identificado especies herbáceas, en la Localidad de Puerto Viejo y


alrededores de la Laguna Mejía, como Flaveria bidentis Robinson, Heliotropium
curassavicum, Melilotus alba y Equisetum giganteum; en aguas estancadas se
encontraron; Bacopa monnieri, y Veronica anagallis-aquatica.

• Lagunas
La vegetación acuática en las lagunas de Mejía se caracteriza por presentar un mosaico
de especies que crecen aisladamente ó formando asociaciones como; Scirpus
americanus, Typha angustifolia, Distichlis spicata, Salicornia fruticosa.

Este ambiente acuático conforma el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, el cual se


estableció el 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG.

• Zona Agrícola
La zona agrícola está ubicada en la desembocadura del Río Tambo, ocupando lugares
planos donde predomina el cultivo de papa, caña de azúcar, ajos, cebolla, alcachofa y
olivo. El análisis de los índices de diversidad y de la cobertura vegetales obtenida en los
transectos evaluados nos permitió categorizar y diferenciar tipos de vegetación.

4.4.2.2.2 Identificación, Lista y Riqueza de Especies Florísticas


En la época de estiaje (agosto 2007), se identificaron 22 familias con 38 especies,
mientras que en la época húmeda (enero 2008), se identificaron 27 familias con 51
especies, de las cuales 48 son plantas con flores y 3 corresponden a helechos (sin
flores). Ver Tabla 4.59.

El porcentaje total de familias identificadas en la época húmeda fue de 57% y en la


época de estiaje fue 43%. Ver Tabla 4.60 y Gráfico 4.41.

Las familias más ricas en especies en la época de estiaje son: Asterácea (5.28%),
Poaceae (2.64%), Cactaceae (2.64%), Chenopodiaceae (2.64%) y 15 familias
representadas por una sola especie. En la época húmeda; las Asterácea (7.04%),
Poaceae (4.4%), Chenopodiaceae (4.4%) y 17 familias representadas por una sola
especie. Ver Gráfico 4.42.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-128 Linea base físico-biológica

Tabla 4.59 Familias y Especies Florísticas Identificados en Ambos Periodos de


Estudio

Qda.
Qda. Rosa Puerto Lagunas
Familia Especie Curi
María Viejo de Mejía
Curi
Amarantaceae Althernanthera pubiflora X
Anacardiaceae Schinus molle X X
Apiaceae sp1
Apiaceae Hydrocotyle bonariensis
Baccharis salicifolia X X
Encelia canencens X
Flaveria bidentis X X
Grindelia glutinosa X
Helogyne sp X X
Plucheya chingoyo X
Tessaria integrifolia X X
Asteraceae Vigueria sp1 X
Heliotropium curasavicum X
Boraginaceae Heliotropium sp X
Bromeliaceae Tillandsia sp1 Cacahuara
Corryocactus brachypetalus X X
Cylindropunta tunicata X X
Cactaceae Haageocereus chalaensis X X
Caryophyllaceae Cardionema sp X
Atriplex rotundifolia X
Chenopodium petiolata X
Chenopodium sp X
Salicornia fruticosa X
Chenopodiaceae Suaeda foliosa X
Cyperaceae Scirpus americanus X
Equisetaceae Equisetum giganteum X X
Croton ruizianus X X
Euphorbiaceae Croton sp1 X X
Caesalpinia spinosa X
Fabaceae Melilotus alba X
Geraniaceae Erodium moschatun X
Malvaceae Palaua dissecta X
Nolanaceae Nolana sp1 X
Onagraceae Ludwigia octovalvis X
Pinnaceae Pinnus sp X
Plantaginaceae Plantago major X
Distichlis spicata X
Eragrostis peruviana X X
Gynerium sagitatum X
Paspalum vaginatum X
Poaceae Sporobulus virginicus X
Portulacaceae Portulaca sp X
Salicaceae Salix humboltiana X X
Salviniaceae Azolla filiculoides X
Scrophulariaceae Baccopa monieri X X
Veronica anagallis aquatica X X
Solanaceae Lycium americanum X
Nicotiana paniculata X
Solanum peruvianum X
Thypaceae Typha angustifolia X
Verbenaceae Lippia nodiflora X
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-129

Tabla 4.60 Porcentaje de Familias Florísticas en Ambos Periodos de Estudio

Familia Época de Estiaje Época Húmeda


Nº Especies % Nº Especies %
Amarantaceae 1 0.88 1 0.88
Anacardiaceae 1 0.88 1 0.88
Apiaceae 0 2 1.76
Asteraceae 6 5.28 8 7.04
Boraginaceae 2 1.76 2 1.76
Bromeliaceae 1 0.88 1 0.88
Cactaceae 3 2.64 3 2.64
Caryophyllaceae 0 1 0.88
Chenopodiaceae 3 2.64 5 4.4
Cyperaceae 1 0.88 1 0.88
Equisetaceae 1 0.88 1 0.88
Euphorbiaceae 1 0.88 2 1.76
Fabaceae 2 1.76 2 1.76
Geraniaceae 0 1 0.88
Malvaceae 0 1 0.88
Nolanaceae 0 1 0.88
Onagraceae 1 0.88 1 0.88
Pinnaceae 1 0.88 1 0.88
Plantaginaceae 1 0.88 1 0.88
Poaceae 3 2.64 5 4.4
Portulacaceae 1 0.88 1 0.88
Salicaceae 1 0.88 1 0.88
Salviniaceae 1 0.88 1 0.88
Scrophulariaceae 2 1.76 2 1.76
Solanaceae 1 0.88 3 2.64
Thypaceae 1 0.88 1 0.88
Verbenaceae 1 0.88 1 0.88
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.42 Porcentaje Total de Familias Registradas en las Dos Épocas

43%

57%

Época de Estiaje
Época Húmeda

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-130 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.43 Porcentaje de Familias por Época de Estudio

14
12
10
8 Época Húmeda
%
6 Época de Estiaje
4
2
0

na eae
ae

ae
ae

e
e
ae

ae

en e
ae

ae

ae

ae
ae

ea
ea

a
ce

ce

ce
ce

ce
ce

ce
ce

ce
ce

ce

ac
ac
va
ia

ba
ta

ra

ca

na
ta

ta

na
na

ni
Ap

di

al
ac

g
an

se

Fa

la

la
gi
gi

lvi
po

rb
C

rtu

So
ar

ra

ui

ta

Sa
O

Ve
no

Eq
Am

an
Bo

Po
he

Pl
C

Familias

Zonas de Evaluación
• Quebrada Rosa María
Conformada por cuatro quebradas en cuya unión existe un pequeño manantial. En
algunas áreas se observa superficies onduladas, en las partes altas de los cerros se
mantiene el piso de cactáceas, arbustos dispersos, zonas agrícolas en los alrededores y
lomas con profuso crecimiento de Distichlis spicata en las quebradas.

- Formación de Cactáceas Columnares


En la época seca de esta formación se ha identificado la especie dominante
Corryocactus brachypetalu, además arbustos dispersos como; Helogyne sp., y
Alternathera pubiflora. Ver Anexo 4.3.

En la época húmeda se identificaron las siguientes especies; Corryocactus brachypetalu,


Alternathera pubiflora, Nolana sp1, Cardionema sp., Atriplex rotundifolia, Croton
ruizianus, Solanum peruvianum y Lippia nodiflora.

- Formación Lomas
En general esta zona es la más húmeda de toda el área evaluada, presentando gran
diversidad de arbustos y hierbas, donde predominan las especies; Distichlis spicata,
Helogyne sp., Suaeda foliosa, Heliotropium curassavicum, Chenopodium petiolare,
Lippia nodiflora, y el genero Nolana sp., de las cuales tres (03) especies fueron
registradas en época de estiaje y siete (07) en época húmeda.

• Quebrada Curi Curi


El paisaje esta constituido por pequeñas colinas con pendientes promedio de 25°, suelos
pocos erosionados debido a la ausencia de fuertes lluvias y porciones de rocas que
sobresalen en las pendientes. A diferencia de la época de estiaje, en la época húmeda
el suelo esta cubierto por un césped de hierbas, pero la vegetación predominante está
integrada por cactus columnares, arbustos principalmente en laderas y cimas de cerros.
Fueron encontrados dos tipos de formaciones vegetales, Cactáceas Columnares y
lomas.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-131

- Formación de Cactáceas Columnares


Vegetación que se desarrolla sobre las colinas, siendo las especies dominantes;
Corryocactus brachypetalus y Helogyne sp., otra especies de pequeño porte como;
Nicotiana paniculada, Erodium moschatum y Encelia canencens.

Los arbustos de Croton ruizianus y Helogyne sp, en la estación húmeda se observan con
mayor cantidad de hojas a comparación de la época de estiaje.

- Formación de Lomas
En esta formación vegetal estacional predomina las hierbas en diversidad y densidad
principalmente en el fondo de las quebradas, los cactus Corryocactus brachypetalus y
arbustos esparcidos como Croton ruizianus, Encelia canescens, Grindelia glutinosa y
Helogyne sp.

En época de estiaje se observaron algunos sufrútices (intermedio entre hierba y


arbustos) sin hojas como: Grindelia glutinosa y Encelia canescens, en la época húmeda
se identificaron una gran cantidad de individuos de Vigueria sp. y Palaua dissecta.

• Cacahuara
Con superficie plana cubierta de arena, presencia de pocas colinas y escaso
afloramiento rocoso cubiertas de líquenes.

Es un gran desierto por el cual atraviesa la carretera Panamericana. La única planta


identificada fue la Tillandsia sp., que en su conjunto se denomina Tillandsiales.

- Formación de Tillandsias
Son poblaciones que están constituidas por una sola especie de Tillandsia sp.
Constituyen agrupaciones de un color negrusco que tapizan la superficie arenosa
contrastando con la arena, todas crecen hacia un solo lado con el propósito de captar la
humedad que es transportada por el viento. Se observa Tillandsiales que están
desapareciendo por causas naturales. No se hizo transectos por estar constituido por
una sola especie.

- Desiertos
En Cacahuara la mayor parte del terreno está conformado por arenales sin cubierta de
vegetación, a veces se observa algunas piedras cuyas superficies están cubiertas de
Liquen Caloplaca sp.

• Lagunas de Mejía
El Santuario Nacional Lagunas de Mejía es un área de conservación natural, constituye
uno de los humedales más importantes de la costa occidental de Sudamérica. Está
ubicado en la costa del Pacífico Sur del Perú, región Arequipa, en los distritos de Mejía,
Deán Valdivia y en una pequeña porción de Punta Bombón.

- Formación Lagunas
En el perímetro se observa especies de monte ribereño, en la laguna hay un mosaico de
especies que crecen aisladamente o formando asociaciones de diferentes dimensiones,
como los salicorniales: Saliconia fruticosa y Baccopa monnieri, asimismo los juncales,
totorales, gramadales.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-132 Linea base físico-biológica

- Formación Monte Ribereño


Rodeando las lagunas con dirección hacia el continente, se aprecia una vegetación mixta
de la formación de lagunas, predominando los árboles pequeños como el Salix
humboldtiana, Schinus Caesalpinia spinosa, arbustos de Tessaria integrifolia Baccharis
salicifolia, Pluchea chingoyo, hierbas como Veronica anagallis aquatica y Equisetum
giganteum.

• Puerto Viejo
Área en forma de valle que corresponde a la orilla derecha del río Tambo, donde existe
una vegetación conocida como monte ribereño donde sus elementos comunes son Salix
humboldtiana, Schinus molle, Gynerium sagitatum, Tessaria integrifolia y Baccharis
salicifolia. Es eminentemente agrícola con cultivos de cebolla, ajos, ají, papa. Por
encima de la carretera la topografía es escarpada, caracterizada por la presencia de
cactáceas y donde no hay influencia de canales de regadío.

- Formación Monte Ribereño


Esta formación está directamente influenciada por las aguas del río Tambo, en los
lugares planos existen terrenos de cultivo. Además se caracteriza por la abundancia de
pequeños árboles y arbustos. En ambientes donde el agua esta estancada se ha
identificado Equisetum giganteum y Bacopa monnieri así como el helecho acuático
Azolla filiculoides.

Como resultado de ambos monitoreos se han encontrado la siguientes especies:


Tessaria integrifolia, Gynerium sagitatum y Melilotus alba, sólo ha variado la densidad de
sus integrantes por lo que varia ligeramente el índice de diversidad.

4.4.2.2.3 Comparación del Índice de Shannon - Wiener Época de Estiaje y Época


Húmeda
Se han identificado 23 familias con 38 especies en la época de estiaje y en la época
húmeda 27 familias con 51 especies.

Aplicando el índice de Shannon – Wiener se observa que en la Quebrada Rosa María se


tiene el mayor índice de diversidad, siendo 1.66 bites/individuo en las formaciones de
lomas - época de estiaje, y 2.046 bites/individuo en la formación de cactáceas - época
húmeda. Ver Tabla 4.61.

Tabla 4.61 Valores del Índice de Diversidad Shannon-Wiener por Zonas de Estudio
en Ambos Periodos de Evaluación

Zonas H’ (bites/individuo)
Época de Estiaje Época de Húmeda
2007 2008
Qda. Curi Curi- Formación Cactáceas 0.5908 1.728
Qda. Curi Curi- Formación Lomas 1.017 1.2616
Qda. Rosa María- Formación Cactáceas 1.289 2.046
Qda. Rosa María- Formación Lomas 1.66 1.504
Qda. Rosa María- Cultivo 1.098 1.52
Puerto Viejo- Formación Monte Ribereño 0.739 0.7146
Laguna Mejía – Laguna 0.698 0.46
Laguna Mejía - Formación monte ribereño no evaluada no evaluada
Fuente: Elaboración propia
H’: índice de diversidad Shannon – Wiener

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-133

4.4.2.2.4 Identificación de Especies con Estatus de Conservación


De acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2006-AG aprobado el 13 julio del 2006, donde
se reconoce a 777 especies amenazadas de flora silvestre del Perú en base a los
criterios y categorías de IUCN (Unión Mundial para la Naturaleza). De acuerdo a la
legislación peruana en mención, en el área de estudio no se han encontrado especies
amenazadas.

Por otro lado, considerando el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al.,
2006) hecho en base también a la UICN, que si bien no es complementario al Decreto
Supremo citado líneas arriba, es la publicación más completa que refleja la real situación
de la flora peruana, por lo que considerando este libro en el área evaluada hay dos
especies endémicas pertenecientes a las cactáceas, Corryocactus brachypetalus
(Vaupel) Britton & Rose y Cylindropuntia tunicata (Lehm.) F.M. Knuth, ambas con buenas
poblaciones y no están amenazadas.

4.4.2.3 Conclusiones
• El área de estudio se caracterizaron cinco formaciones vegetales;
Cactáceas Columnares, Lomas, Monte Ribereño, Tillandsiales y Lagunas.

• De los 16 transectos evaluados en el área del Proyecto Minero Tía María,


se ha encontrado que el índice de Shannon – Wiener (H’) durante la
época de estiaje se encuentra en un rango de 0 bites/individuo a 1.215
bites/individuo, mientras que durante la época húmeda el valor de H’ está
en el rango de 0.2902 bites/individuo a 1.455 bites/individuo, valores que
caracterizan cada tipo de vegetación.

• En el área de estudio se han identificado 23 familias con 38 especies en la


época de estiaje y 27 familias con 51 especies en la época húmeda.

• Las familias más ricas en especies en la época de estiaje son: Asterácea


(5.28%), Poaceae (2.64%), Cactaceae (2.64%), Chenopodiaceae (2.64%)
y 15 familias representadas por una sola especie, mientras que en la
época húmeda; las Asterácea (7.04%), Poaceae (4.4%), Chenopodiaceae
(4.4%) y 17 familias representadas por una sola especie.

• En las Quebradas Curi Curi y Rosa María, las especies de cactus


columnares que predominan en el paisaje son: Corryocactus
brachypetalus de flores anaranjadas, Haageocereus chalaensis y
Cylindropuntia tunicata.

• Existe dos especies endémicas pertenecientes a las cactáceas,


Corryocactus brachypetalus y Cylindropuntia tunicata encontradas en las
quebradas Curi Curi y Rosa María, las cuales no están amenazadas
localmente.

• En la quebrada Rosa María la Formación de Lomas es la que tiene el


mayor número de especies en la época de estiaje (H=1.66 bites/individuo),
mientras que la Formación Cactáceas tiene el mayor número de especies
(H=2.05 bites/individuo) en la época húmeda.

• En el Santuario Nacional Lagunas de Mejía la especie predominante es


Scirpus americanus con 341 individuos en época de estiaje, y 583
individuos en la época húmeda.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-134 Linea base físico-biológica

• El porcentaje total de familias identificadas en la época húmeda fue de


57% y en la época de estiaje fue 43%.

• Ninguna especie registrada en el área de estudio se encuentra bajo


amenaza, según el D.S. Nº 043-2006-AG.

4.4.3 Fauna
4.4.3.1 Avifauna
El Perú es el segundo país a nivel mundial con mayor diversidad de aves, presentando
más de 1,811 especies (Schulenberg et al., 2007; Clements et al., 2001). Además de ser
un país con una alta riqueza de aves, el Perú alberga 117 especies endémicas.
Asimismo, el Perú presenta 16 EBAs (Endemic Birds Áreas) de las 218 existentes en el
mundo, las que albergan a 219 especies de rango restringido (Birdlife International,
2000), convirtiéndolo en el segundo país de Sudamérica con mayor número de especies
endémicas. Esta alta riqueza se debe, principalmente a la gran variedad de hábitats,
como resultado de las formaciones geográficas.

En la región desértica de la costa del Perú, los humedales adquieren gran importancia al
constituir verdaderos oasis para el descanso de las aves migratorias y para la
supervivencia de las comunidades de aves acuáticas residentes. Estos humedales
constituyen un refugio importante para la vida de muchas especies tanto vegetales como
animales. Asimismo, estos lugares son de gran importancia por brindar una serie de
beneficios a la humanidad, es por ello que en la actualidad se están llevando a cabo
numerosos programas para la conservación de los humedales, entre los cuales se
pueden mencionar a la Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras –RHRAP-
(Pulido, 1998); la inclusión de numerosas zonas de humedales dentro del programa de
EBAs (Endemic Birds Areas) (Statterfield et al., 1998) y la Estrategia de Conservación de
los Humedales (INRENA, 1996).

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía, es un área natural protegida por el estado es


una de las 4 zonas protegidas con influencia marina y reconocida dentro de la EBA 052.
Esta área natural es sumamente importante no sólo para las aves residentes, sino
también para las aves migratorias que anualmente llegan a este lugar concentrándose en
algunos casos en varios miles de individuos. Es importante señalar que las instalaciones
del Proyecto Minero Tía María se encuentran a aproximadamente 18 km al Este del
Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

La información obtenida de ambas salidas de campo permite comparar los resultados


obtenidos, con el fin de conocer y determinar si existe variación estacional en las aves
del lugar y como es la dinámica de ésta comunidad en el área de estudio del Proyecto
Minero Tía María.

Para desarrollar el presente informe, se han planteado los siguientes objetivos:

• Presentar un listado de las aves registradas en el área del proyecto.

• Determinar la abundancia, densidad relativa e índice de diversidad de la


comunidad de aves en los diferentes puntos de muestreo.

• Elaborar una lista de la avifauna en donde se señale las especies


amenazadas, endémicas, de distribución restringida y migratoria que se
encuentren en el área evaluada.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-135

4.4.3.1.1 Metodología
La primera evaluación se llevó a cabo del 06 al 09 de agosto del 2007, época de estiaje y
la segunda evaluación se realizó del 28 al 31 de enero del 2008, correspondiente a la
época húmeda. El estudio consistió en la realización de un inventario y censo de la
avifauna presente en el área del Proyecto Minero Tía María.

A continuación se presenta una breve descripción de los métodos utilizados.

a) Conteo por Puntos


Las zonas de quebradas y campos de cultivo fueron evaluados mediante el método de
conteo por puntos no limitado por distancia (Bibby et al,. 1992). Los puntos de conteo
fueron ubicados en intervalos de 100 m cada uno, teniendo una duración de 10 minutos.
Estos se llevaron a cabo entre las 7:30 am y 9:00 am por ser estas horas de la mañana
las mejores para observar aves. En cada punto de conteo se registró el nombre de la
especie, la distancia a la cual fue observada, el número de individuos observados, la
posición geográfica (GPS), y el tipo de vegetación presente. Con los datos obtenidos se
obtuvo información sobre la abundancia, diversidad y riqueza de la avifauna en los
diferentes hábitats muestreados.

b) Conteo Total
Las zonas desérticas, bordes del río Tambo, Lagunas de Mejía y orilla de mar han sido
evaluadas a través de este método. Este método consistió en la identificación y conteo
de todas las aves presentes en los diferentes hábitats mencionados con ayuda de
binoculares 10 cm x 40 cm.

c) Colocación de Redes de Niebla


Se colocaron 5 redes de niebla (12 m x 2.8 m, 36 mm. Cocada) en dos quebradas: Rosa
María y Yarando. Estas fueron utilizadas de forma continua durante todo el día y noche
para poder capturar aves diurnas y nocturnas. El esfuerzo de muestreo realizado por las
redes se midió en horas/red, que es la medida cuantitativa de la exposición de una red
de 12 m durante una hora.

Las aves capturadas fueron identificadas, medidas y liberadas. No se colectaron


ejemplares por no contar con los permisos necesarios.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-136 Linea base físico-biológica

A continuación se presentan las coordenadas de los lugares evaluados. Ver Tablas


4.62a, 4.62b, 4.62c y 4.62d. Ver Figura 4.23.

Tabla 4.62a Coordenadas de los Puntos de Muestreo de Avifauna


Quebrada Yarando y Quebrada Rosa María

Nº Puntos Censo por puntos


Quebrada Yarando (Puquio Nº 4) Quebrada Rosa María
Este Norte Este Norte
1 201,417 8’115,400 202,314 8’116,919
2 201,472 8’115,418 202,249 8’116,905
3 201,540 8’115,421 202,190 8’116,896
4 201,578 8’115,404 202,130 8’116,866
5 201,635 8’115,373 202,078 8’116,803
6 201,674 8’115,370 202,035 8’116,803
7 201,719 8’115,360 201,986 8’116,778
8 201,811 8’115,313 201,930 8’116,686
9 201,882 8’115,267 201,918 8’116,563
10 201,929 8’115,134 201,904 8’116,422
11 201,361 8’115,359 202,264 8’117,654
12 201,267 8’115,400 202,329 8’117,536
13 201,182 8’115,456 202,326 8’117,446
14 201,115 8’115,550 202,356 8’117,330
15 201,074 8’115,632 202,320 8’117,239
16 201,029 8’115,695 202,247 8’117,197
17 201,016 8’115,772 202,174 8’117,205
18 200,791 8’115,741 202,152 8’117,148
19 200,687 8’115,775 202,206 8’117,062
20 202,269 8’117,035
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.62b Coordenadas de los Puntos de Muestreo de Avifauna


Quebrada Curi Curi, Zona de cultivo, Cacahuara (Zona desértica)

Nº Censo por puntos


Puntos Quebrada Curi Curi Zona de cultivo Zona desértica
Este Norte Este Norte Este Norte
1 195,354 8’115,132 206,776 8’108,525 205,104 8’125,207
2 195,444 8’115,129 206,730 8’108,577 206,777 8’125,837
3 195,536 8’115,118 206,657 8’108,632 207,462 8’126,435
4 195,627 8’115,110 206,617 8’108,589 208,236 8’126,712
5 195,689 8’115,096 206,573 8’108,547 208,392 8’127,130
6 195,792 8’115,086 206,530 8’108,509 208,070 8’127,810
7 195,857 8’115,057 206,485 8’108,461 207,955 8’127,795
8 195,933 8’115,111 206,435 8’108,407 207,919 8’127,608
9 196,033 8’115,100 206,369 8’108,344 207,684 8’127,489
10 196,123 8’115,109 206,311 8’108,274 205,822 8’128,245
11 195,259 8’115,137 207,479 8’108,353 204,920 8’128,400
12 195,147 8’115,150 207,514 8’108,409 204,566 8’127,497
13 195,050 8’115,126 207,543 8’108,503 204,511 8’127,245
14 194,969 8’115,185 207,463 8’108,480 204,231 8’127,134
15 194,844 8’115,199 207,370 8’108,525 203,904 8’126,873
16 194,744 8’115,209 207,432 8’108,615 203,816 8’126,535
17 194,600 8’115,103 207,310 8’108,551 203,639 8’125,833
18 194,555 8’115,101 207,221 8’108,613 203,690 8’125,399
19 194,456 8’115,114 201,714 8’108,667 199,773 8’126,175
20 194,350 8’115,119 207,128 8’108,753
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-137

Tabla 4.62c Coordenadas de los Puntos de Muestreo de Avifauna


Bordes del Río Tambo, SN Lagunas de Mejía

Nº Puntos Censo por puntos


Bordes del Río Tambo SN Lagunas de Mejia
Este Norte Este Norte
1 200,506 8’102,084 194,128 8’103,384
2 208,904 8’110,686 193,851 8’103,804
3 218,522 8’118,950 194,820 8’102,701
4 218,294 8’118,644 195,347 8’102,202
5 215,121 8’116,506 195,827 8’101,830
6 214,571 8’116,403
7 213,700 8’115,616
8 211,513 8’114,295
9 210,981 8’114,053
10 209,883 8’113,247
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.62d Coordenadas de los Puntos de Muestreo de Avifauna – Colocación de


Redes de Niebla. Quebradas Rosa María y Yarando

Punto Este Norte


1 201,329 8’115,379
2 201,365 8’111,538
3 201,369 8’115,368
4 202,280 8’117,227
5 202,214 8’117,198
6 202,190 8’116,896
7 202,130 8’116,866
8 202,078 8’116,803
Fuente: Elaboración propia

d) Registros por Observación


Para complementar la información obtenida de los censos, se realizó también
observaciones en todo el área de estudio, esto con el fin de detectar las especies que no
fueron registradas en los censos, obteniéndose así información cualitativa de
presencia/ausencia de las aves. Asimismo, se registró información sobre la presencia de
nidos, huevos, huellas encontrados en el lugar.

e) Información de Pobladores Locales


Durante la realización del trabajo se llevaron a cabo encuestas no estructuradas a los
pobladores locales sobre especies de aves conocidas por ellos y su uso en la zona. La
información obtenida fue adicionada al inventario general de la zona.

4.4.3.1.2 Análisis de los Datos para la Avifauna


• Densidad
En los lugares muestreados mediante el método conteo por puntos se obtuvo la
densidad relativa utilizando la formula sugerida por Bibby et al. (1992):

Densidad = loge (n/n2) x n/m (πr2)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-138 Linea base físico-biológica

Donde:
n = número de aves total contadas
n2 = número de aves contadas fuera del radio
n1 = número de aves contadas dentro del radio (r); n = n1 +n2
m = número de puntos efectuados
r = radio

• Índice de Diversidad
Para medir la diversidad presente en los hábitats muestreados se utilizó el índice de
Shannon – Wiener (H’) (Magurran, 1988):

H’ = -∑ pi Log2 pi

Donde:
pi = ni/ N
∑pi = 1
ni es el número de aves de una determinada especie
N es el total de aves.

• Determinación del Estatus de Conservación


Para determinar el estatus de conservación de las especies de aves se consideraron dos
criterios nacionales y cuatro criterios internacionales.

Criterios Nacionales
• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). La Autoridad
Nacional del Perú en lo concerniente a la conservación de vida silvestre
tiene como instrumento legal el Decreto Supremo DS Nº 034-2004-AG, un
decreto que lista aves en tres categorías de amenaza: En Peligro Crítico
(CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU). Esta norma nacional está en uso
oficial desde setiembre de 2004.

• Especies Endémicas Peruanas. Aunque las especies endémicas no son


necesariamente amenazadas, se incluye este criterio por ser especies de
especial valor para un país.

Criterios Internacionales
• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) –
Lista Roja. Establece tres categorías para las especies amenazadas:
Críticamente Amenazada (CR), Amenazada (EN) y Vulnerable (VU), así
como también aquellas Casi Amenazadas (NT). (IUCN 2004; Hilton-
Taylor, 2000).

• Especies de Distribución Restringida (EBAs). Las EBAs son áreas


donde se concentran las especies de distribución restringida que ocupan
áreas menores de 50,000 km², y son vulnerables debido a su pequeño
rango y consecuente pequeña población (Statterfield et al. 1998). La zona
costera de Arequipa forma parte de la EBA Vertiente Pacífica de Perú y
Chile- EBA 052, la cual presenta 9 especies amenazadas y 3 especies
endémicas (Stattersfield et al., 1998).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-139

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El Apéndice I lista
especies que están globalmente amenazadas y los Apéndices II y III
contienen especies que están directamente relacionadas con extracción y
comercio.

• Convención sobre Especies Migratorias (CMS). El Apéndice I lista


especies amenazadas y el Apéndice II contiene especies que deben ser
materia de acuerdos internacionales para su conservación. Ambos
apéndices incluyen especies que migran al Perú.

4.4.3.1.3 Importancia del Área del Proyecto Minero Tía María


Por la ubicación del Proyecto Minero Tía María, este no cuenta con mayor información
sobre inventarios y estudios realizados de aves en el lugar. Sin embargo, por su
cercanía a la zona costera y al Santuario Nacional Lagunas de Mejía existe información
sobre las aves que se encuentran en estos lugares.

La importancia del área del Proyecto como ecosistema para las diversas especies de
aves, esta dada por la presencia de diferentes habitas tales como lomas, quebradas y
zonas desérticas. En esta zona, si bien no se encontró gran diversidad de especies de
aves, si se pudo identificar a dos especies de distribución restringidas a esta zona como
parte de la EBA 052, siendo estas: Leptasthenura striata “tijeral listado” y Anairetes
reguloides “torito crestipintado”, las cuales por tener una amplia distribución no son
consideradas especies endémicas.

A continuación se presenta un listado de los trabajos de investigación realizados cerca al


área del Proyecto Minero Tía María. Ver Tabla 4.63 (Gazetteer, 1983; Birdlife
International, 2005):

Tabla 4.63 Listado de Trabajos de Investigación Sobre Aves Realizados Cerca al


Área del Proyecto Minero Tía María

Localidad Investigador Fecha


Watkins 1972
Cachendo (16° 59', 71° 48')
Brack Egg 1970
Lamas 1976
Qda. Catarindo (17° 02', 72° 02')
Zimmer 1953
Punta Hornillos (16° 53’, 72° 18’) Tovar 1962 - 1965
LSU
Matarani (17° 00’, 72° 06’) Wedermeyer 1966
H. M. Koepcke 1961
Sanborn 1924
Departamento Arequipa Mc Farlane 1883
Mollendo (17° 02', 72° 01')
Coker 1906 - 1908
Hughes 1953
Whitely 1868
Tambo (17° 04', 71° 50')
Lamas 1976
Bocardo 1992
Río Tambo y Lagunas de Mejía (17° Gonzales 1993
09', 71° 52') Pulido 1982, 1987, 1988
Velarde 1998
Área del Proyecto Minero Tía María
y alrededores VBA SAC 2007, 2008
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-140 Linea base físico-biológica

Otros estudios de la zona de estudio se presentan a continuación y pueden encontrarse


en el Anexo 4.16.

• R.A. Hughe, Las Aves de la Provincia de Islay.

• Acuy Yánac, M. y V. Pulido Capurro. 2006. Perú: informe anual. Censo


Neotropical de Aves Acuáticas 2005.

• López-Lanús B. y D.E. Blanco (eds.): El Censo Neotropical de Aves


Acuáticas 2005; Una herramienta para la conservación. Wetlands
International, Buenos Aires, Argentina

• http://www.wetlands.org/LatinAmerica/Sp/index.aspx

4.4.3.1.4 Esfuerzo de Muestreo


El área de estudio está conformada por las Quebradas Yarando, Rosa María,
Caccahuara, Quebrada Curi Curi, zonas de cultivo en Cocachacra, bordes del río Tambo,
orilla de mar y Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

En cada uno de estos sitios se realizaron conteos por puntos para el caso de aves
terrestres y conteos totales para aves acuáticas, así como también recorridos diarios
para poder identificar a aquellas aves que no se observaron en los censos.

El esfuerzo de muestreo realizado en la época húmeda, fue similar al realizado en la


época de estiaje en lo correspondiente a habitas terrestres y redes de niebla. Sin
embargo en los hábitats acuáticos, el esfuerzo de muestreo realizado en la época
húmeda fue menor debido a problemas logísticos presentados en el Santuario Nacional
Lagunas de Mejía.

Una manera de determinar si el tiempo empleado en la evaluación de la avifauna es


suficiente para poder registrar el total de aves presentes en la zona, es mediante la
elaboración de la curva especies por día.

Tabla 4.64 Esfuerzo de Muestreo Empleado en la Evaluación de la Avifauna del


Área de Estudio para Ambas Épocas

Hábitat Época de Época de Época de Época de Época de Época de


Estiaje Húmeda Estiaje Húmeda Estiaje Húmeda
2007 2008 2007 2008 2007 2008
Conteos Conteos Conteos Conteos
de puntos de puntos totales totales Hora / red Hora / red
(horas) (horas) (horas) (horas)
Hábitats
6 6 5 5 225 210
Terrestres
Hábitat Acuáticos - - 9 6 - -
Fuente: Elaboración propia

4.4.3.1.5 Resultados
a) Composición de la Avifauna
En el área de estudio se registraron un total de 83 especies de aves con 51 familias en
ambas épocas evaluadas. En la época de estiaje, se registraron 62 especies
pertenecientes a 31 familias y en la época húmeda, 73 especies pertenecientes a 32
familias. (Ver Anexo 4.3).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-141

La familia de aves con mayor porcentaje registrado en la época de estiaje es la


Cathartidae (8.1%), mientras que para la época húmeda fueron Cathartidae y
Columbidae con 8.1% para cada familia. Ver Gráfico 4.43 y Tabla 4.65.

Gráfico 4.44 Porcentaje de Especies de Avifauna Registrados en Ambas


Épocas de Estudio

9
8
7
6
5
%
4
3
2
1
0

ae
th ae

a ae

ho e

Tr rnith e
lo a e
be dae

od e
rh e

r in e
l u ae

r e o co e
Ic id ae

ra e
em n g i e

al lec a e

Ry a ll e
nc id a

i o r i da
B u t i da

S t id a
T h hi n i da
a
at llida
Ha Fri ida

R a
Ca in id

tid
Co artid

M erid

o g id
ro nid
Ph Pe cilid

cid
E m m bi

g
p
riz

dy
a

a
An

t
op

co
ot

sk
T
ac

Época de Estiaje
Familias
Época Húmeda

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-142 Linea base físico-biológica

Tabla 4.65 Lista de Especies de Avifauna Registradas en Ambos Periodos

Familia Nombre Científico Nombre común Época Época


de húmeda
estiaje
2007 2008
Pandion haliaetus águila pescadora X X
Geranoaetus melanoleucus aguilucho pechinegro X X
Parabuteo unicinctus gavilán mixto X X
Accipitridae Buteo polyosoma gavilán lomorrojo X X
Anas georgica pato jerga X
Anas bahamensis pato gargantilla X X
Anas cyanoptera pato colorado X X
Anatidae Oxyura ferruginea pato rojo X X
Nycticorax nycticorax huaco X X
Bubulcus ibis garcita bueyera X X
Ardea alba garza blanca grande X X
Egretta thula garza blanca pequeña X X
Ardeidae Egretta caerulea garza azul X X
Burhinidae Burhinus superciliaris alcaraván huerequeque X X
Caprimulgidae Caprimulgus longirostris chotacabras serrano X X
Cathartes aura gallinazo cabeza roja X X
Cathartidae Coragyps atratus gallinazo cabeza negra X X
Pluvialis squatarola chorlo gris X
Charadrius vociferus chorlo gritón X
Charadriidae Charadrius alexandrinus chorlo nevado X
Columba livia paloma doméstica X X
Zenaida auriculata tórtola orejuda X
Zenaida meloda tórtola melódica X X
Columbina cruziana tortolita peruana X X
Metriopelia ceciliae tórtola cascabelita X X
Columbidae Metriopelia melanoptera tórtola ala negra X
Cuculidae Crotophaga sulcirostris guardacaballo X
Zonotrichia capensis gorrión cuellirrufo X X
Phrygilus alaudinus frigilo colifajeado X X
Sicalis luteola chirigue común X X
Sporophila telasco espiguero corbatón X X
Emberizidae Volatinia jacarina semillerito negro azulado X
Falconidae Falco sparverius cernícalo americano X X
Fringillidae Carduelis magellanica jilguero encapuchado X X
Geositta maritima minero gris X
Phleocryptes melanops totorero X X
Leptasthenura aegithaloides tijeral de manto llano X
Furnariidae Leptasthenura striata tijeral listado X X
Haematopodidae Haematopus palliatus ostrero americano X X
Pygochelidon cyanoleuca golondrina azul y blanca X X
Hirundinidae Hirundo rustica golondrina tijereta X
Icteridae Sturnella bellicosa pecho colorado o huanchaco X X
Larus belcheri gaviota peruana X X
Larus modestus gaviota gris X X
Larus dominicanus gaviota dominicana X
Larus cirrocephalus gaviota cabecigris X X
Sterna elegans gaviotín elegante X
Laridae Larosterna inca gaviotín zarcillo X

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-143

Tabla 4.65 Lista de Especies de Avifauna Registradas en Ambos Periodos


(continuación)

Familia Nombre Científico Nombre común Época de Época


estiaje húmeda
2007 2008
Motacilidae Anthus lutescens chichirre X X
Passeridae Passer domesticus gorrión europeo X X
Podylimbus podiceps zambullidor pico grueso X X
Rollandia rolland zambullidor pimpollo X X
Podiceps major zambullidor grande X X
Podicipedidae Podiceps occipitalis zambullidor plateado X
Pelecanidae Pelecanus thagus pelicano X X
Phalacrocorax brasilianus cormorán neotropical X
Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii cormorán guanay X
Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis flamenco X X
Pardirallus sanguinolentus rascón plomizo X
Gallinula chloropus polla de agua X X
Rallidae Fulica ardesiaca gallareta X X
Recurvirostridae Himantopus mexicanus garza perrito X
Rynchopidae Rynchops niger rayador X
Tringa melanoleuca pata amarilla mayor X
Tringa flavipes pata amarilla menor X
Actitis macularius playero coleador X
Arenaria interpres vuelvepiedras rojizo X X
Calidris alba playero blanco X X
Scolopacidae Phalaropus tricolor falaropo de wilson X X
Sulidae Sula variegata piquero peruano X
Stringidae Athene cunicularia lechuza terrestre X
Thinocoridae Thinocorus rumicivorus agachona chica X
Thraupidae Conirostrum cinereum mielerito cinéreo X X
Threskiornithidae Plegadis ridgwayi yanavico X
Rhodopis vesper colobri de oasis X X
Thaumastura cora colibrí de cora X
Trochilidae Myrtis fanny estrellita de collar púrpura X
Troglodytidae Troglodytes aedon cucarachero común X X
Anairetes reguloides torito crestipintada X X
Tachuris rubrigastra sietecolores de totoral X X
Pyrocephalus rubinus mosquero bermellón X X
Muscisaxicola maculirostris dormilona carioscura X
Tyrannidae Muscisaxicola maclovianus dormilona carioscura X
Fuente: Elaboración propia

b) Distribución de la Avifauna por el Tipo de Hábitat Utilizado


Las áreas muestreadas comprenden:

Quebrada Rosa María, Yarando y Caccahuara, Curi Curi, zonas de cultivo aledañas al
poblado de Cocachacra, el cauce del río Tambo y el Santuario Nacional Lagunas de
Mejía.

Es importante señalar que en las quebrada Curi Curi y Zona de Cultivo, presentan aves
típicas de ecosistemas terrestres, mientras que el río Tambo y el Santuario Nacional
Lagunas de Mejía, presentan un mayor número de aves acuáticas. Se registraron en
total 83 especies pertenecientes a 51 familias. Ver Tablas 4.66, 4.67 y 4.68. Gráficos
4.44, 4.45 y 4.46.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-144 Linea base físico-biológica

• Quebrada Rosa María


Esta quebrada es de corta extensión con vegetación más o menos abundante, donde se
encuentraron dos puquiales. En esta zona se encuentran instalaciones de una mina
antigua y algunos árboles de pino y eucalipto.

En ambas épocas de estudio se registraron un total de 15 especies, la especie con


mayor abundancia relativa en la época húmeda fue Zenaida auriculata “tórtola orejuda”,
con 365 individuos. En la época de estiaje no se avistó ningún ejemplar de esta especie.
La segunda especie más común en la época húmeda fue el Sicalis luteola “chiguire
común” con 77 individuos, en la época de estiaje solo se registraron 2 individuos,
finalmente la tercera especie predominante en la época húmeda fue el Zonotrichia
capensis “gorrión cuellirrufo” con 26 individuos y 33 individuos en la época de estiaje.

La mayor densidad relativa (Ind./ha) registrada durante la época de estiaje es 5.62


perteneciente a la especie Metriopelia ceciliae “tórtola cascabelita” y 28.13 Ind./ha para
Zenaida auriculata “tórtola orejuda”.

El índice de diversidad obtenido para esta quebrada fue de 1.52 bits/indv para la época
de estiaje y 1.53 bits/indv para la época húmeda. Este valor no es muy alto a pesar de
ser uno de los lugares con el mayor número de especies, esto se debe a que al no existir
equidad en la abundancia de las especies la diversidad se ve afectada directamente.

• Quebrada Yarando
Esta quebrada presenta un puquial de pequeño tamaño, sin embargo, a diferencia de la
quebrada Rosa María presenta una gran extensión predominando la vegetación
arbustiva.

En ambas épocas se registraron en total 15 especies de aves, identificando que la


especie más abundante en la época húmeda fue el Sicalis luteola “chirigue común” con
64 individuos sin embargo, su número es menor al observado en la época de estiaje (153
individuos).

La diferencia en relación a la abundancia se podría deber al comportamiento de esta


especie, la cual tiende a formar grandes grupos y desplazarse constantemente de una
zona a otra buscando un lugar adecuado para forrajear y descansar. La segunda
especie más abundante fue la Zenaida auriculata “tórtola orejuda” con 22 individuos, esta
especie sólo fue observada en la época húmeda.

El índice de diversidad fue de 0.44 bits/indv para la época de estiaje y 1.50 bits/indv para
la época húmeda. Al igual que en la quebrada Rosa María los valores de diversidad son
bajos; sin embargo, existe un aumento de la diversidad entre la época de estiaje y época
húmeda. Esto se debe a la presencia de un mayor número de especies que no fueron
observadas en la primera salida de campo, valor que se refleja en la riqueza y equidad
de estas.

• Cacahuara
Está zona fue recorrida casi en su totalidad, sin embargo no se pudo encontrar ningún
tipo de ave debido a que no existe vegetación.

• Quebrada Curi Curi


La quebrada Curi Curi se caracteriza por ser amplia y presentar vegetación variada, tales
como arbustos y cactus.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-145

La especie más abundante durante la época húmeda fue el Sicalis luteola “chirigue
común“ con 369 individuos, la segunda especie más abundante fue la Zenaida auriculata
“tórtola orejuda“ con 19 individuos.

Para la época de estiaje, el tijeral listado Leptasthenura striata, fue la especie más
abundante con 6 individuos.

La mayor densidad relativa para la época húmeda fue obtenida por Troglodytes aedon
“cucarachero común”, con 4.26 indv./ha, especie que no presentó valores de densidad
para la época de estiaje. En el caso del Leptasthenura stiata “tijeral listado”, esta
especie obtuvo la mayor densidad en la época de estiaje con 3.19 indv./ha, mientras que
para la época húmeda se observó una disminución a 0.83 indv./ha. Este descenso en la
densidad se podría deber al desplazamiento de esta especie a otras quebradas con fines
reproductivos, ya que tanto en la quebrada Rosa María como en otras áreas cercanas se
observaron juveniles de esta especie fuera de los censos. Asimismo, en la época
húmeda se observaron individuos juveniles del Anairetes reguloides “torito crestipintado”,
especie que en la época de estiaje no reportó ningún individuo, lo que haría suponer que
existe un intercambio de nichos de estas especies en determinadas épocas del año.

El índice de diversidad fue de 1.09 bits/indv., para la época de estiaje y 0.75 bits/indv
para la época húmeda. Esta disminución del valor del índice de diversidad se debería a
la distribución de la abundancia de las especies (equidad), ya que al existir la
predominancia del Sicalis luteola “chirigue común”, con 369 individuos, éste disminuye
considerablemente el valor obtenido.

• Zona de Cultivo Aledañas al Poblado de Cocachacra


Los campos evaluados presentaron en la época de estiaje (2007) cultivos de papa y
caña, mientras que en la época húmeda (2008) se observó cultivos de arroz y caña.

En esta zona se registraron en ambas épocas de estudio un total de 18 especies. La


especie más abundante para la época húmeda fue la Pygochelidon cyanoleuca
“golondrina azul y blanca” con 114 individuos, pero en la época de estiaje no se avistó
ningún ejemplar de esta especie. La abundancia, respondería al tipo de cultivo que
predominó en el lugar, el arroz. La segunda especie más abundante fue el Zonotrichia
capensis “gorrión cuellirufo”, con 70 individuos en la época de estiaje y 91 en la época
húmeda, la tercera más abundante fue la Zenaida meloda “tórtola melódica”, con 87
individuos en la época de estiaje mientras que en la época húmeda no se registró ningún
individuo de esta especie.

Zonotrichia capensis “gorrión cuellirrufo”, presentó la mayor densidad relativa tanto para
la época de estiaje (33.0 indv./ha) como en la época húmeda (66.2 indv/ha).

Los valores obtenidos de densidad muestran un aumento entre la época de estiaje y la


época húmeda, este aumento en la densidad respondería a la mayor abundancia de las
especies vistas en el lugar y la presencia de otras nuevas.

El mayor índice de diversidad para la época de estiaje fue de 1.53 bits/indv., y para la
época húmeda 1.78 bits/indv. Esta alta diversidad es producto del mismo hábitat, ya que
en campos de cultivos la diversidad de plantas y la disponibilidad de alimento es mayor,
lo que genera una alta presencia de aves.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-146 Linea base físico-biológica

• Bordes del Río Tambo


La abundancia relativa de las especies observadas para la época húmeda fue menor a
comparación de la época de estiaje. Esta disminución se debería al aumento del caudal
del río Tambo (nivel y velocidad del agua) que impide que los patos puedan estar en ella.

Para esta zona se registraron un total de 14 especies en ambas épocas de estudio. La


especie más abundante para la época de estiaje fue la Gallinula chloropus “polla de
agua”, con 325 individuos, mientras que en la época húmeda ésta no fue observada. La
segunda especie más abundante para la época de estiaje fue el Anas cyanoptera “pato
colorado”, con 246 individuos y 44 individuos para la época húmeda.

En la desembocadura del río Tambo se identificó la especie Cathartes aura “gallinazos


cabeza roja” por la mayor acumulación de residuos sólidos en los bordes.

El índice de diversidad fue de 1.96 bits/ indv., en la época de estiaje y 1.72 bits/indv en la
época húmeda. Si bien el índice de diversidad para la época de estiaje fue el más alto
con respecto a las zonas evaluadas de Curi Curi y áreas de cultivo de Cocachacra, este
valor disminuye en la época húmeda. La disminución se debería al mayor caudal del río
Tambo que afecta directamente en la abundancia y por ende en la diversidad de
Anatidae (patos) que habitan en este río, ya que estas aves no toleran aguas rápidas y
más bien prefieren agua lentas tanto para alimentarse como para descansar.

• Lagunas y Orilla de mar del Santuario Nacional Lagunas de Mejía


No se dispone de datos cuantitativos para esta zona durante la época húmeda por
motivos logísticos. Sin embargo, se presentará información cualitativa de las aves
observadas de los dos miradores visitados.

Durante la época de estiaje, la especie mas abundante avistada fue la Gallinula


Chloropus “polla de agua”, con 3,443 individuos, seguida por la Fulica ardesiaca
“gallareta”, con 1,053 individuos. En la época húmeda, estas especies también
presentaron una buena abundancia por lo que se podría suponer que éstas siguen
siendo las especies más abundantes de las lagunas.

A orillas del mar en la época de estiaje, la especie más abundante fue el Larosterna inca
“gaviotín zarcillo”, con 930 individuos seguida por la Larus modestus “gaviota gris” con
602 individuos. Para la época húmeda probablemente estas especies presenten un
gran número, pero puede que no sean las más abundantes. Entre setiembre y marzo,
llegan a este lugar un gran número de aves migratorias, las cuales pueden formar
bandadas de varios miles de individuos.

Las lagunas censadas dentro del Santuario para la época de estiaje, presenta el menor
índice de diversidad con 1.30 bits/indv., a pesar de contar con la mayor riqueza de
especies o número de especies. Esto se debería a que tanto la Gallinula chloropus
“polla de agua”, como la Fulica ardesiaca “gallareta”, fueron las especies más
abundantes en la época de estiaje y posiblemente también en la época húmeda, esta
diferencia en la distribución de la abundancia de las especies o equidad, repercutió
directamente sobre el índice de diversidad, haciendo que este disminuya en comparación
a los índices de diversidad obtenidos en las otras zonas mencionadas.

Es importante señalar que en este lugar se tomaron en cuenta aves netamente de mar
que estaban cerca de la orilla tales como el Pelecanus thagus “pelicano”, y el Sula
variegata “piquero peruano”.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-147

Tabla 4.66 Ubicación y Abundancia Relativa (Nº de individuos) de la Avifauna


Registrada en los Conteos por Puntos para Ambas Épocas de Estudio

Área de Influencia Área de Influencia


Directa Indirecta

Qda. Qda. Qda. Zona de


Rosa Yarando Curi Curi Cultivo
María
Familia Nombre Científico Nombre común

E. Húmeda

E. Húmeda

E. Húmeda
E. Húmeda
E. Estiaje

E. Estiaje

E. Estiaje

E. Estiaje
Geranoaetus melanoleucus aguilucho pechinegro 0 2 0 1 0 0 0 0
Accipitridae Parabuteo unicinctus gavilán mixto 0 0 0 0 0 0 0 2
Buteo polyosoma gavilán lomorrojo 0 0 0 0 0 1 0 0
Rallidae Pardirallus sanguinolentus rascón plomizo 0 0 0 0 0 0 0 1
Zenaida auriculata tórtola orejuda 0 365 0 22 0 19 0 13
Zenaida meloda tórtola melódica 0 0 0 0 0 0 87 0
Columbidae Columbina cruziana tortolita peruana 0 9 0 0 0 0 5 25
Metriopelia ceciliae tórtola cascabelita 15 3 0 0 0 0 0 0
Metriopelia melanoptera tórtola ala negra 0 7 0 1 0 0 0 1
Caprimulgidae Caprimulgus longirostris chotacabras serrano 0 0 1 0 1 2 0 0
Rhodopis vesper colobri de oasis 1 3 0 2 0 0 0 0
Trochilidae Thaumastura cora colibrí de cora 0 0 0 0 1 0 0 0
estrellita de collar
Myrtis fanny púrpura 0 0 0 1 0 0 0 0
Furnariidae Geositta maritima minero gris 0 0 0 7 0 0 0 0
Leptasthenura aegithaloides tijeral de manto llano 0 1 0 0 0 2 0 0
Leptasthenura striata tijeral listado 16 0 6 1 6 7 0 0
Anairetes reguloides torito crestipintada 10 1 0 9 2 0
Tyrannidae
Pyrocephalus rubinus mosquero bermellón 0 0 0 0 0 0 7 3
Muscisaxicola maculirostris dormilona carioscura 0 0 0 1 0 0 0 0
Muscisaxicola maclovianus dormilona carioscura 2 0 2 0 0 0 0 0
golondrina azul y
Hirundinidae
Pygochelidon cyanoleuca blanca 0 0 0 0 0 0 0 114
Troglodytidae Troglodytes aedon cucarachero común 4 16 2 0 0 8 1 1
Thraupidae Conirostrum cinereum mielerito cinéreo 0 7 0 0 0 17 1 2
Zonotrichia capensis gorrión cuellirrufo 33 26 3 8 2 6 70 91
Phrygilus alaudinus frigilo colifajeado 2 1 0 13 0 0 0 0
Emberizidae Sicalis luteola chirigue común 2 77 153 64 0 369 15 0
Sporophila telasco espiguero corbatón 0 0 0 0 0 0 64
semillerito negro
Volatinia jacarina azulado 0 0 0 0 0 0 1 10
pecho colorado o
Icteridae
Sturnella bellicosa huanchaco 0 0 0 0 0 0 37 18
Fringillidae Carduelis magellanica jilguero encapuchado 0 0 0 0 0 0 1 2
Passeridae Passer domesticus gorrión europeo 0 0 0 0 0 0 7

Total 75 527 168 121 10 440 234 347


E. Estiaje: Agosto 2007
E. Húmeda: Enero 2008

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-148 Linea base físico-biológica

Tabla 4.66 Ubicación y Abundancia Relativa (Nº de Individuos) de la Avifauna


Registrada en los Conteos por Puntos para Ambas Épocas de Estudio
(continuación)

Río S. N. DR.
Tambo Lagunas y orilla
de Mejía de mar

E. Húmeda

E. Húmeda

E. Húmeda
Familia Nombre Científico Nombre común

E. Estiaje

E. Estiaje

E. Estiaje
Anas georgica pato jerga 2
Anas bahamensis pato gargantilla 18
Anatidae
Anas cyanoptera pato colorado 246 44 142
Oxyura ferruginea pato rojo 115
zambullidor pico
Podylimbus podiceps grueso 6
Podicipedidae Rollandia rolland zambullidor pimpollo 3
Podiceps major zambullidor grande 7
Podiceps occipitalis zambullidor plateado 1
Pelecanidae Pelecanus thagus pelicano 1
Sulidae Sula variegata piquero peruano 51
Phalacrocorax
Phalacrocoracidae bougainvillii cormorán guanay 1
Nycticorax nycticorax huaco 2 2 5
Ardea alba garza blanca grande 13 3
Ardeidae
Egretta thula garza blanca pequeña 40 1 1
Egretta caerulea garza azul 8 1
Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis flamenco 13
Cathartes aura gallinazo cabeza roja 13 48 30
Cathartidae gallinazo cabeza
Coragyps atratus negra 5
Pandion haliaetus águila pescadora 2
Accipitridae Geranoaetus
melanoleucus aguilucho pechinegro 1
Gallinula chloropus polla de agua 325 3069 49
Rallidae
Fulica ardesiaca gallareta 1050 3
Haematopodidae Haematopus palliatus ostrero americano 3 33
Charadrius alexandrinus chorlo gritón 5
Charadriidae
Charadrius alexandrinus chorlo nevado 2
Arenaria interpres vuelvepiedras rojizo 3
Actitis macularius playero coleador 2
Calidris alba playero blanco 181
Scolopacidae
Tringa melanoleuca pata amarilla mayor 2
Tringa flavipes pata amarilla menor 22
Phalaropus tricolor falaropo de wilson 5
Larus belcheri gaviota peruana 3
Larus modestus gaviota gris 602
Laridae
Larus cirrocephalus gaviota cabecigris 5 1 32
Larosterna inca gaviotín zarcillo 930
Furnariidae Phleocryptes melanops totorero 7
golondrina azul y
Hirundinidae
Pygochelidon cyanoleuca blanca 144 2
Motacilidae Anthus lutescens chichirre 2
TOTAL 784 92 4502 0 1929 0
E. Estiaje: Agosto 2007; E. Húmeda: Enero 2008
DR.: Desembocadura del Río Tambo; S.N: Santuario Nacional
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-149

Tabla 4.67 Densidad Relativa (Individuos /ha) de la Avifauna Registrada en los


Censos por Conteo para Ambas Épocas de Estudio

Área de Influencia Área de Influencia


directa Indirecta
Qda. Rosa Qda. Qda. Curi Zona de
María Yarando Curi Cultivo
Familia Nombre Científico Nombre común

E. Húmeda

E. Húmeda

E. Húmeda
E. Húmeda
E. Estiaje

E. Estiaje

E. Estiaje

E. Estiaje
Zenaida auriculata tórtola orejuda 28.1 5.47 1.99
Zenaida meloda tórtola melódica 4.27
Columbidae
Columbina cruziana tortolita peruana 4.86 5.39 3.98
Metriopelia ceciliae tórtola cascabelita 5.62 0.60
Furnariidae Leptasthenura striata tijeral listado 3.69 3.19 3.19 0.83
Tyrannidae Anairetes reguloides torito crestipintada 5.28
Troglodytidae Troglodytes aedon cucarachero común 1.92 4.52 4.26
Thraupidae Conirostrum cinereum mielerito cinéreo 4.31 11.6
Zonotrichia capensis gorrión cuellirrufo 5.16 7.80 1.81 0.84 33.0 66.2
Phrygilus alaudinus frigilo colifajeado 5.79
Emberizidae Sporophila telasco espiguero corbatón 18.6
Sicalis luteola chirigue común 0.49 13.4 16.5 3.09
semillerito negro
Volatinia jacarina azulado 6.8
pecho colorado o
Icteridae
Sturnella bellicosa huanchaco 2
E. Estiaje (Agosto 2007); E. Húmeda (Enero 2008)
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.68 Riqueza de Especies (S), Total de Individuos (N), Riqueza (d), Equidad
(J’) e Índice de Diversidad (H’) de la Avifauna para Ambas Épocas de Estudio

S N d J' H'
E. Húmeda

E. Húmeda

E. Húmeda

E. Húmeda

E. Húmeda
E. Estiaje

E. Estiaje

E. Estiaje

E. Estiaje

E. Estiaje

Sectores Zona Evaluada


2007

2008

2007

2008

2007

2008

2007

2008

2007

2008

Área de
Quebrada. Rosa María 8 13 75 527 1.62 1.92 0.73 0.45 1.52 1.53
Influencia
Directa Quebrada Yarando 7 11 168 121 1.17 2.09 0.23 0.62 0.44 1.50

Quebrada Curi Curi 4 10 10 440 1.30 1.48 0.79 0.33 1.09 0.75

Área de Zona de Cultivo 11 14 227 347 1.84 2.22 0.64 0.67 1.53 1.78
Influencia Río Tambo 9 7 784 92 0.32 0.83 0.62 0.70 1.97 1.72
Indirecta
Lagunas de Mejía 19 26 4502 0 0.32 0 0.31 0 1.31 0
Desembocadura de
río y orilla de mar 14 9 1929 0 0.36 0 0.50 0 1.91 0
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-150 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.45 Variación de la Diversidad (H’) de la Avifauna para Ambas Épocas de


Estudio

2.5

1.5
bits /indv.

0.5

0
Qda . R os a  Ma ria Qda . Y a ra ndo Qda  C uri C uri Z ona  de C ultivo
D ive rs ida d (H ')‐ E . E s tia je D ivers ida d (H ')‐ E . H úm e da

Gráfico 4.46 Número de Especies (S) de la Avifauna para Ambas Épocas de


Estudio

16
14
12
Nº  de es pec ies

10
8
6
4
2
0
Qda . R os a  Ma ria Qda . Y a ra ndo Qda  C uri C uri Z ona  de C ultivo
N úm ero de e s pecie s  (S )‐ E . E s tia je N úm ero de es pecies  (S )‐ E . H úm e da

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-151

Gráfico 4.47 Variación de la Diversidad (H’) y Riqueza de Especies (S) de la


Avifauna para Ambas Épocas de Estudio

30
25

20

15

10

5
0
2007 2008 2007 2008 2007 2008

E. estiaje E. Húmeda E. estiaje E. Húmeda E. estiaje E. Húmeda

Río Tambo Lagunas de Mejía Desembocadura de río y orilla de


mar

Indice Diversidad (H' bits/indv) Riqueza de Especies (S Nº especies)

c) Similaridad
Los hábitats terrestres evaluados presentan diferentes grados de similitud en la
composición de especies, para establecer que hábitats están más relacionados entre sí,
se realizó un análisis de Cluster, el cual agrupa las diferentes zonas evaluadas de
acuerdo a distancias de similitud entre estos. Ver Gráfico 4.47.

Las quebradas Curi Curi y Yarando presentan una mayor similitud entre ellas, debido a
que comparten un número mayor de especies.

La quebrada Rosa María al presentar mayor vegetación, registró el mayor número de


especies y la mayor abundancia, esto marca la diferencia con las dos quebradas
anteriores. La zona de cultivo aledaña al poblado Cocachacra presentó un hábitat
totalmente diferente a las 3 zonas anteriores, lo que ocasiona que algunas especies sólo
se encuentren presentes en esta zona, como es el caso del Volatinia jacarina “semillerito
negro azulado” y el Sporophila Velasco “espiguero corbatín”. Es por ello que la similitud
de este lugar con los otros 3 mencionados es escasa.

Gráfico 4.48 Dendrograma de la Avifauna Presente en los Cuatro Hábitats

Terrestres
Progama estadistico DISTANCE

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-152 Linea base físico-biológica

d) Reproducción
En el área de estudio para ambas épocas evaluadas, se observaron crías y juveniles de
diferentes especies, en la época de estiaje, se observaron crías en las lagunas del
Santuario Nacional Lagunas de Mejía, como Phoenicopterus chilensis “flamenco”, y
Fulica ardesiaca “gallareta”.

En la época húmeda, se encontraron juveniles de Geranoaetus melanoleucus “aguilucho


pechinegro”, el Leptasthenura striata “tijeral listado”, el Anairetes reguloides “torito
crestipintado”, y Zonotrichia capensis “gorrión cuellirrufo”

e) Uso de la Avifauna por la Comunidad Local


De las encuestas realizadas a los pobladores locales se pudo establecer que ellos
emplean para su alimentación a la Metriopelia ceciliae “tortola cascabelita”, al Zonotrichia
capensis “gorrión cuellirufo”, y a la Gallinula chloropus “polla de agua”.

f) Esfuerzo de Muestreo
A continuación se presenta la curva obtenida de los 4 días evaluados tanto para la época
de estiaje como húmeda, donde se observa que el número de especies registradas el
último día sigue en aumento debido a que en ambas ocasiones se evaluó en el Santuario
Nacional Lagunas de Mejía.

Este Santuario reporta la presencia de 201 especies de aves entre residentes,


migratorias y vagantes en sus diferentes hábitats (Oficina de información del Santuario).
Del total de especies en la época húmeda, sólo se observaron 35 especies presentes en
dos de las lagunas del Santuario. Ver Gráfico 4.48.

Gráfico 4.49 Curvas de Especies por Día Registrado Durante las Dos Épocas de
Estudio

É poca de E s tiaje É poca Húmeda


70
80
60
70
50 60
N º  d e   e s p e c i e s
N º  d e   e s p e c i e s

40 50
40
30
30
20
20
10 10
0 0
06/08/2007 07/08/2007 08/08/2007 09/08/2007 28/01/2008 29/01/2008 30/01/2008 31/01/2008

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-153

4.4.3.1.6 Estatus de Conservación


De las 83 especies reportadas para ambas épocas evaluadas en las áreas de estudio del
Proyecto Minero Tía María, 24 especies presentaron algún tipo de categoría de
conservación nacional o internacional. Ver Tabla 4.69.

De acuerdo al DS N° 034-2004-AG, se encontraron las especies consideradas en Peligro


de Extinción: Pelecanus thagus “pelicano”, Sula variegata “piquero peruano” y
Phalacrocorax bougainvillii “cormorán guanay” y en situación Vulnerable: Larosterna inca
“gaviotín zarcillo”. Todas estas especies son acuáticas y fueron observadas en el
Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

En el Santuario Nacional Lagunas de Mejía en la categoría de la Unión Internacional


para la Conservación de la Naturaleza (UICN) – Lista Roja se identificaron 3 especies de
aves. Estas son el Phalacrocorax bougainvillii “cormorán guanay”; el Phoenicopterus
chilensis “flamenco” y el Larosterna inca “gaviotín zarcillo”.
En la categoría de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS) se identificó un total
de 12 especies migratorias, entre ellas encontramos al Phoenicopterus chilensis
“flamenco” ave migratoria alto andina, la Muscisaxicola maclovianus “dormilona
carioscura” especie migratoria austral, y el resto de aves tales como: Tringa flavipes
“pata amarilla menor”, Arenaria interpres “vuelvepiedras rojizo”, entre otras especies
migratorias neárticas, las cuales viajan todos los años del hemisferio norte al hemisferio
sur entre setiembre a marzo a pasar su época no reproductiva.
Dentro de la categoría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se encontraron 10 especies,
pertenecientes a las familias Phoenicopteridae (1 especie), Accipitridae (4 especies),
Falconidae (1 especie) y Trochilidae (4 especies). En este caso CITES incluye a todas
las especies pertenecientes a estas familias.
Las especies consideradas en Peligro de Extinción Pelecanus thagus “pelicano”, Sula
variegata “piquero peruano” y Phalacrocorax bougainvillii “cormorán guanay” y en
situación Vulnerable Larosterna inca “gaviotín zarcillo”. Todas estas especies son
acuáticas y fueron observadas en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía. (D.S. N° 034-
2004-AG).
Sin embargo, tanto el Leptasthenura striata “tijeral listado”, como el Anairetes reguloides
“torito crestipintado”, son especies importantes dentro de la Especies de Distribución
Restringida EBA 052, Vertiente Pacífica de Perú y Chile, ya que están confinadas a ella,
aunque no son consideradas especies endémicas por presentar una amplia distribución.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-154 Linea base físico-biológica

Tabla 4.69 Avifauna con Alguna Categoría de Conservación

Nombre Científico Nombre común D.S.N° IUCN - CMS CITES


034-2004- Lista
AG Roja
Pelecanus thagus “pelicano” EN
Sula variegata “piquero peruano” EN
Phalacrocorax bougainvillii “cormorán guanay” EN NT
Phoenicopterus chilensis “flamenco” NT II II
Pandion haliaetus “aguila pescadora” II II
Geranoaetus melanoleucus “aguilucho pechinegro” II
Parabuteo unicinctus “gavilán mixto” II
Buteo polyosoma “gavilán lomorrojo” II
Falco sparverius “cernícalo americano” II
Pluvialis squatarola “chorlo gris” II
Charadrius vociferus “chorlo gritón” II
Charadrius alexandrinus “chorlo nevado” II
Tringa melanoleuca “pata amarilla mayor” II
Tringa flavipes “pata amarilla menor” II
Actitis macularius “playero coleador” II
Arenaria interpres “vuelvepiedras rojizo” II
Calidris alba “playero blanco” II
Phalaropus tricolor “falaropo de Wilson” II
Larosterna inca “gaviotín zarcillo” VU NT
Athene cunicularia “lechuza terrestre” II
Rhodopis vesper “colibrí de oasis” II
Thaumastura cora “colibrí de cora” II
Myrtis Fanny “estrellita de collar púrpura” II
Muscisaxicola maclovianus “dormilona carioscura” MA
Fuente: Elaboración propia
UICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada.
CMS = Apéndice II, CITES = Apéndice II
D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable.

4.4.3.1.7 Conclusiones
• En el área de estudio se registraron 83 especies de aves con 51 familias
en ambas épocas evaluadas. En la época de estiaje, se registraron 62
especies pertenecientes a 31 familias y en la época húmeda, 73 especies
pertenecientes a 32 familias.

• En el área de estudio las especies que presentaron la mayor densidad


relativa fueron el Zonotrichia capensis “gorrión cuellirufo” (66.2 ind./ha), y
la Columbina cruziana “tortolita peruana” (3.98 ind./ha) para la época
húmeda, y fueron mínimas y en algunos casos nula para la época de
estiaje; mientras que en la época húmeda la especie Zenaida auriculata
“tórtola orejuda”, presentó la mayor densidad relativa con 28.3 indv./ha.

• La Zona de Cultivo obtuvo el mayor índice de diversidad con 1.78


bits/indv, seguido por la quebrada Rosa María con 1.53 bits/indv, en la
época húmeda, los valores registrados serían consecuencia del tipo de
hábitat presente en ambas zonas y a la abundancia de las especies.

• De las 83 especies encontradas, 24 presentan algún tipo de categoría de


conservación: 4 en la categoría nacional D.S.N° 034-2004-AG, 3 están
dentro de la Lista Roja de la UICN, 10 están incluidas en el Apéndice II de
CITES y 12 en el Apéndice II de CMS.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-155

• Al comparar los resultados obtenidos en ambas épocas del año se pudo


observar un incremento en la abundancia, densidad relativa y diversidad
de aves en la época húmeda. Este aumento se debería a la presencia de
nuevas especies y la reproducción de otras, las cuales aprovechan que en
esta época del año existe una mayor oferta de alimento debido a que la
mayoría de plantas se encuentran con semillas.

• Con la información obtenida de ambas salidas de campo, se podría


plantear como posible dinámica de la comunidad de aves para ésta zona,
que en la época húmeda el número de aves es mayor que en la época de
estiaje, esto debido principalmente a la disponibilidad de alimento.

4.4.3.2 Mastozoología
El objetivo principal del estudio fue determinar la composición, distribución y estado de
conservación de las especies presentes en la zona del Proyecto Minero Tía María.

El ámbito del área de estudio corresponde al desierto costero del Perú y ecosistema de
lomas, donde los organismos se han adaptado, desarrollando un fuerte endemismo y
condiciones especiales o se han desarrollado también patrones migratorios que les
permiten cumplir parte de su ciclo biológico en este hábitat mientras las condiciones se lo
permiten.

Dentro de las especies de fauna, los mamíferos son un grupo importante a evaluar dada
su sensibilidad a perturbaciones humanas. Según los estudios realizados en la región
costera, existe una fauna de mamíferos mayormente adaptada para este tipo de
ecosistemas y algunas de sus especies sólo habitan ésta región. Asimismo, los
mamíferos se consideran dentro de las listas de especies vulnerables o en peligro de
extinción nacional e internacional por lo cual aumenta la consideración de estas especies
en los estudios de impacto ambiental.

4.4.3.2.1 Metodología
Se programaron dos evaluaciones en todo el año, tomando en consideración las
precipitaciones en las zonas altas que originan aumento del caudal del río Tambo en la
cuenca baja. De este modo, la primera evaluación se realizó en época de estiaje
(agosto) y la otra en época húmeda (enero).

En ambas estaciones, para la evaluación de mamíferos, se utilizaron métodos directos


(trampeo y observación) e indirectos (búsqueda de evidencias de presencia de especies
mamíferas como huellas, huesos, heces, vocalizaciones, entrevistas, entre otros.

Dentro de los métodos directos se consideraron trampas de suelo, y transectos lineales


donde se buscó evidencia o contacto directo con algunas especies. Las estaciones de
muestreo se presentan en la Tabla 4.70 y en la Figura 4.24.

Se consideraron puntos de monitoreo en cada una de las siguientes formaciones


vegetales identificadas en el área de estudio:

• Tillandsiales

• Lomas

• Piso de cactáceas columnares

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-156 Linea base físico-biológica

• Monte ribereño y delta del río

• Lagunas y estuarios

En cada estación de monitoreo se colocaron trampas, para realizar capturas, también se


hicieron transectos donde se buscaron evidencias indirectas de la presencia de algún
animal como por ejemplo, pelos, fecas, huellas o huesos.

Los resultados de las observaciones realizadas se compararon con la lista de especies


potencialmente presentes y protegidas según la legislación peruana (INRENA) e
internacional (UICN).

Tabla 4.70 Estaciones de Monitoreo para Mastozoología

Código Referencia Este Norte Altura

TM -FM-1 Quebrada Curi Curi 196,190 8’116,222 882


TM-FM-2 Cerro Curi Curi 196,271 8’117,518 991
TM-FM-3 Quebrada Yarando 201,733 8’115,296 587
Parte Intermedia Quebrada Rosa
207,798 8’118,218 696
TM-FM-4 María
TM-FM-5 Quebrada Yarando (Posco) 201,784 8’114,290 600
TM-FM-6 Puerto Viejo 206,287 8’110,764 157
TM-FM-7 Lomas del Santuario de Mejía 195,082 8’111,577 440
Fuente: Elaboración propia

4.4.3.2.2 Resultados
Composición de la Comunidad de Mamíferos
Las especies de mamíferos encontradas o rastreadas, fueron registradas y corroboradas
con las publicaciones e investigaciones realizadas en el Santuario Nacional Lagunas de
Mejia. La observación de mamíferos, se vió restringida a evidencias físicas de su
presencia más que a registros visuales (Ver Anexo 4.3)

• Quebrada Curi Curi


En el área de lomas arbustivas por observación directa y presencia de heces se
identificaron dos (2) zorros grises Pseudalopex griseus y una alta densidad por presencia
de ganado (mayor a cien individuos) de Bos taurus “ganado bovino”. Asimismo, se pudo
constatar la presencia de dos (2) especies de roedores (Phyllotis sp., Oryzomys sp. y
Rattus rattus) a través de huellas observadas en toda el área de estudio en ambas
épocas de muestreo.

• Qebrada Yarando
Es un área desértica con algunas cactáceas columnares, y con presencia de neblina
permanente que alberga vegetación de lomas. Sobre esta área se observó las huellas
de roedores como: Phyllotis sp, Oryzomys sp, Rattus rattus, Mus musculus y Cavia
tschudii.

Las especies de ratas (Rattus rattus), y ratones (Phyllotis sp. y Mus musculus) se
registraron cerca de las zonas de cultivos en ambas épocas de estudio.

• Quebrada Rosa María


Sobre esta pampa en la época de estiaje y húmeda se pudo evidenciar la presencia de la
especie del orden Carnívora como Pseudalopex griseus, mientras que sólo en la época
húmeda se encontraron especies de Oncifelis colocolo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-157

Asimismo, en ambas épocas se registró la presencia de especies del orden Rodentia


como son Phyllotis sp., Oryzomys sp., Rattus rattus, Mus musculus, Cavia tshudii.

Además en la época húmeda se detectó la presencia de murciélagos (Myotis


atacamensis).

• Puerto Viejo
Esta área la conforma grandes extensiones de desierto en su parte alta, y una zona
agrícola en la parte colindante con la cuenca del río Tambo. Sólo se pudo observar
rastros de roedores de la especie Rattus rattus y Mus musculus en las inmediaciones de
centros poblados y cultivos de caña entre las parcelas y de ganado bovino durante
ambas época de estudio.

• Lomas del Santuario Nacional Lagunas de Mejía y Desembocadura del Río


Tambo
En la época de estiaje se pudo observar una gran cantidad de registros indirectos de
roedores a través de fecas y huellas (Phyllotis sp, Oryzomys sp, Rattus rattu, Mus
musculus y Cavia tschudii). Asimismo, se registró la presencia de zorro gris
(Pseudalopex griseus).

En la desembocadura del río Tambo, es mucho más fácil detectar la presencia de


roedores como Rattus rattus, por la acumulación de desperdicios.

En toda el área evaluada no se pudo constatar la presencia de murciélagos; sin


embargo, estudios y publicaciones refieren 5 especies de quirópteros para este sector:
Myotis atacamensis, Glossophaga soricina, Amorphochilus schnablii, Tadarida
brasiliensis y Promops centralis.

Existe una ligera tendencia al incremento de diversidad y aumento en las poblaciones en


la época húmeda debido al incremento de la fructificación de especies silvestres, el
cambio de cultivos en la zona agrícola y la concentración de humedad en los afluentes
del río Tambo y puquios cercanos. Durante la estación húmeda no fue posible hacer
registros debido a la falta de los permisos pertinentes de INRENA. Ver Tabla 4.71 y
Gráfico 4.49.

Tabla 4.71 Lista de Distribución de Especies de Mamíferos Observados en el Area


de Estudio del Proyecto Minero Tía María

Zona Evaluada

Especies Qda. Qda. Qda. Puerto Lagunas de Mejia


Rosa Maria Yarando Curi Curi Viejo
Estiaje Húmeda Estiaje Húmeda Estiaje Húmeda Estiaje Húmeda Estiaje Húmeda

Pseudalopex
griseus x x x x x -
Oncifelis
colocolo x -
Phyllotis sp x x x x x x x -
Oryzomys sp x x x x x x -
Rattus rattus x x x x x x x x -
Mus musculus x x x x x x x -
Cavia tschudii x x x x -
Myotis
atacamensis x -
Bos Taurus x x x x
Fuente: Elaboración propia
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-158 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.50 Número de Especies de Mamíferos Observados en el Area de Estudio

6
Numero de especies

4 Seca
Lluvia
3

0
Curi Curi Yarando Rosa Maria Puerto Viejo Lagunas de Mejia
Zonas de estudio

4.4.3.2.3 Estatus de Conservación


Los resultados de las observaciones realizadas se registraron y detallaron por zonas,
categorizándose en la lista de especies de amenaza (lista de especies potencialmente
presentes y protegidas según la legislación peruana - INRENA e internacional - UICN),
encontrando que las especies: Oncifelis colocolo “gato de pampas”, Myotis atacamensis
“murciélago” y Amorphochilus schnablii “murciélago” están calificadas como vulnerables
en las categorías de conservación de INRENA y IUCN. Ver Tabla 4.72

Tabla 4.72 Especies de Mamíferos con Alguna Categoría de Conservación

Orden Familia Especie Nombre Categoría de Categoría de


común Conservación Conservación
(INRENA) (IUCN)
Concernencia
Canidae Pseudalopex griseus zorro gris -
menor (LC)
CARNIVORA
gato de Vulnerable
Felidae Oncifelis colocolo Vulnerable
pampas (VU)
ratón de Concernencia
Phyllotis sp -
campo menor (LC)
ratón de Concernencia
Oryzomys sp -
campo menor (LC)
Muridae
Concernencia
RODENTIA Rattus rattus rata -
menor (LC)
Concernencia
Mus musculus raton -
menor (LC)
cuy Concernencia
Caviidae Cavia tschudii -
silvestre menor (LC)
Vulnerable
CHIROPTERA Vespertiloinidae Myotis atacamensis murcielago Vulnerable
(VU)
ARTIODACTYLA Bovidae Bos Taurus Toro/vaca - -
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-159

4.4.3.2.4 Conclusiones
• En el área de estudio del proyecto, para la época seca y húmeda se han
registrado 9 especies de mamíferos, distribuidas en 6 familias y 3 órdenes.
Habiendo una mayor densidad relativa en la época de lluvias que en la
época seca, sobre todo para el caso de roedores.

• Las especies registradas en el área de estudio fueron: Pseudalopex


griseus “Zorro gris”, Oncifelis colocolo “gato de las pampas”, Phyllotis sp
“Ratón de campo”, Oryzomys sp “ratón de campo” Rattus rattus “rata
común”, Mus musculus “raton”, Cavia tschudii “cuy silvestre” y Myotis
atacamensis “murciélago”.

• Las especies Oncifelis colocolo, Myotis atacamensis y Amorphochilus


schnablii registradas en las publicaciones de las Lomas del Santuario
Nacional Lagunas de Mejia, están consideradas en situación Vulnerable
(VU) por la legislación peruana e internacional. Estas especies no fueron
identificada en las campañas de línea de base realizadas para el presente
estudio.

4.4.3.3 Herpetología
Los anfibios y reptiles, por lo general muestran algún tipo de endemismo para las zonas
costeras de lomas. Es decir, sólo pueden habitar en reducidas áreas que les
proporcionen las condiciones necesarias para cumplir su ciclo de vida. Es por ello que
alteraciones en el clima, composición del paisaje, y otras variables que modifican su
hábitat, reduce sus poblaciones o las excluye del ecosistema.

Sin embargo, hay otras especies de este grupo que han desarrollado cierta plasticidad y
adaptaciones que les permiten sobrevivir en condiciones de extrema aridez, o como en el
caso de lomas, a periodos prolongados de sequía.

Existe escasa información publicada sobre el conocimiento de la fauna de reptiles y


anfibios para el Perú, desconociéndose la abundancia de sus poblaciones, debido a que
estas especies son las menos evaluadas en comparación a las aves y mamíferos.

4.4.3.3.1 Metodología
Se programaron dos evaluaciones en todo el año tomando en consideración las
precipitaciones en las zonas altas que descargan hacia el río Tambo. De este modo, la
primera evaluación se hizo durante la época de estiaje (agosto 2007) y otra durante la
época húmeda (enero 2008).

En la primera evaluación, el registro de especies de reptiles y anfibios se realizó


utilizando los revelamientos por encuentros visuales a través de transectos de 100 m de
longitud por 3 m de ancho, sugeridos para la evaluación y monitoreo de anfibios y
reptiles (ver Tabla 4.73).

Se consideraron puntos de muestreo en las quebradas: Rosa María, Yarando, Curi Curi,
Puerto Viejo y en las Lagunas de Mejia, donde se observaron la presencia de
formaciones vegetales denominadas Tillandsiales, Cactáceas columnares, lomas, monte
ribereño y lagunas.

Para la búsqueda de reptiles, además se tomó en consideración los agujeros, piedras,


zonas arenosas y la vegetación que podría servir de escondite o refugio.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-160 Linea base físico-biológica

También se evaluaron ciertos sectores rocosos y arenosos donde podrían tener refugio
algunas especies de reptiles. Los individuos encontrados fueron capturados,
fotografiados y finalmente liberados. (Ver Tabla 4.73 y Figura 4.24)

Tabla 4.73 Estaciones de Monitoreo para Herpetología

Código Referencia Este Norte Altura


TM-FH-1 Cerro Curi Curi 194,906 8’116,203 825
TM-FH-2 Quebrada Rosa María 201,780 8’118,273 860
TM-FH- 3 Quebrada Yarando (Posco) 201,226 8’115,053 721
TM-FH-4 Puerto Viejo 208,474 8’114,555 407
TM-FH-5 Parte Baja de Puerto Viejo 217,724 8’118,666 295
TM-FH-6 Lomas del Santuario de Mejia 195,080 8’111,577 440
Fuente: Elaboración propia

4.4.3.3.2 Resultados
Las especies de anfibios y reptiles encontradas o rastreadas, fueron registradas y
corroboradas con las publicaciones e investigaciones realizadas en el Santuario Nacional
Lagunas de Mejía (Ver Anexo 4.3)

• Quebrada Rosa María


Esta zona se observaron Microlophus tigris “lagartijas” entre roquedales y piedras, que
son usadas como guarida durante las temporadas de bajas temperaturas que les
impiden moverse con libertad. Asimismo, se pudo observar Phyllodactylus gerrhopygus
“gekos” en las dunas de este sector para ambas época de estudio.

• Quebrada Yarando
La densidad de las especies de anfibios; Bufo limensis y B. spinolosus, fue alta por la
abundante humedad que se mantiene durante casi todo el año y que permite el
desarrollo de estas especies a tamaños que normalmente no se dan, asimismo se
observaron grandes cantidades de masa de huevos y juveniles (renacuajos) así como
adultos en las inmediaciones de los puquios que existen en esta quebrada.

En áreas rocosas pertenecientes a la zona baja de este sector, se registraron lagartijas


de la especie Microlophus tigris, en estado de torpor por el frío, además se observó un
adulto perteneciente al género Microlophus, que de acuerdo a los reportes de
vertebrados de las lomas de Mejía podrían pertenecer a la especie Microlophus cf.
peruvianus.

• Quebrada Curi Curi


Cerca al único puquio que alimenta toda la vegetación de esta quebrada, se encontraron
como especies residentes a los anfibios Bufo limensis y Bufo spinolosus, que son
comunes no sólo en este sector sino en cada puquio presente en el área de estudio para
la época de estiaje.

Los gradientes de humedad, permitieron concentrar la mayor cantidad de especies cerca


del puquio de este sector, donde por la estación, se pudo encontrar grandes cantidades
de individuos de la especie Bufo limensis (huevos y renacuajos) y lagartijas del género
Microlophus tigris (se llegó avistar hasta un número de 20 en los alrededores), en una
proporción de 8 juveniles por cada 2 adultos durante la época húmeda.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-161

• Puerto Viejo
En la extensa zona de desierto, es común observar gekos de las especies Phyllodactylus
gerrhopygus y Phyllodactylus angustidigitus entre los roqueríos y debajo de algunas
piedras sueltas. Conforme se desciende hacia la zona agrícola de la cuenca del río
Tambo, los nichos son ocupados por otras especies, preferentemente roedores.

Los pobladores y agricultores del lugar mencionan la presencia de culebras, no se


reportó visualmente; sin embargo, un reporte de especies de vertebrados en las lomas
de Atiquipa y Mejía (Zeballos et al, 2000), dan cuenta de la presencia de las especies
Alsophys elegans, Dromicus angustilineatus y Phylodrias tachymenoides los que fueron
evaluados en ambas épocas de estudio.

• Lomas del Santuario Nacional Lagunas de Mejía


En la época de estiaje se encontraron algunas lagartijas (Microlophus tigris) en guaridas
cerca al lecho de la desembocadura del río Tambo. Asimismo, se reportan culebras en
las lomas de Atiquipa y Mejía (Zeballos et al, 2000), de las especies Alsophys elegans,
Dromicus angustilineatus y Phylodrias tachymenoides.

En la época húmeda no se pudo realizar evaluaciones en este sector.

En la Tabla 4.74 se detalla la distribución de especies de reptiles y anfibios registrados


en ambas épocas de estudio. Ver Gráfico 4.50.

Tabla 4.74 Lista de Distribución de Especies de Reptiles y Anfibios Observadas en


el Area de Estudio

Rosa Maria Yarando Curi Curi Puerto Viejo Lagunas de


Mejia
Especies

EstiajeHúmeda Estiaje Húmeda Estiaje Húmeda Estiaje Húmeda Estiaje Húmed


Microlophus tigris x x x x x x
Microlophus cf. Peruvianus x
Phyllodactylus
gerrhopygus x x x x
Phyllodactylus
angustidigitus x x
Bufo limensis x x x x x x x x x
Bufo spinulosus x x x x x x x x
Alsophys elegans x x x x
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-162 Linea base físico-biológica

Gráfico 4.51 Distribución de las Especies Observadas en el Área de Estudio

5
Número de especies

Seca
3 Lluvia

0
Yarando Rosa Maria Puerto Viejo Lagunas de Mejia Curi Curi
Zonas de Estudio

4.4.3.3.3 Estatus de Conservación


Los resultados de las observaciones obtenidas por zonas se registraron y se compararon
con la lista de especies potencialmente presentes y protegidas según la legislación
peruana (INRENA) e internacional (UICN), y no se encontró ninguna especie dentro de la
categoría de conservación (INRENA). Ver Tabla 4.75.

Tabla 4.75 Especies de Reptiles y Anfibios con Alguna Categoría de Conservación

Clase Familia Especie Nombr Categoría de Categoría de


e Conservación Conservación
común (INRENA) (IUCN)
Microlophus Concernencia
lagartija ninguna
TROPIDURIDA tigris menor (LC)
DE Microlophus cf. Concernencia
lagartija ninguna
peruviana menor (LC)
Phyllodactylus Concernencia
REPTILI geko ninguna
A
gerrhopygus menor (LC)
GEKKONIDAE
Phyllodactylus Concernencia
geko ninguna
angustidigitus menor (LC)
culebra
Alsophys Concernencia
COLUBRIDAE elegant ninguna
elegans menor (LC)
e
Concernencia
Bufo limensis sapo ninguna
AMPHIBI menor (LC)
A Concernencia
Bufo spinulosus sapo ninguna
BUFONIDAE menor (LC)
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-163

4.4.3.3.4 Conclusiones
• En el área de estudio tanto para la época estiaje (agosto 2007) y la época
húmeda (enero 2008) se han registrado nueve (9) especies entre reptiles y
anfibios distribuidas en cuatro (4) familias (Tropiduridade, Gekkonidae,
Colubridae, Bufonidae).

• Las especies registradas de forma directa fueron Microlophus tigris


“lagartija”, Phyllodactylus gerrhopygus “Geko”, Phyllodactylus
angustidigitus “Geko”, Bufo limensis “sapo”, Bufo spinulosus “sapo” en
toda el área de estudio.

• Ninguna especie tuvo categoría de amenaza dentro de la lista de especies


potencialmente presentes y protegidas según la legislación peruana
(INRENA) e internacional (UICN).

4.4.3.4 Hidrobiología
El estudio hidrobiológico esta basado en el análisis de la calidad de los ecosistemas
acuáticos, con la finalidad de establecer las características biológicas de la flora y fauna,
evaluando la presencia y ausencia de algunos bioindicadores en cuerpos de agua,
ecosistemas de puquiales, río Tambo y un breve análisis de las Lagunas del Santuario
de Mejía.

La información más importante fue obtenida de los sedimentos, porque constituye el


nicho ecológico que concentra la historia ambiental del ecosistema, registrando los
diferentes impactos, recientes y pasados, ocurridos sobre los organismos acuáticos
existentes, en particular los macroinvertebrados. Estos organismos durante su ciclo de
vida, construyen nidos, tubos, capullos, etc. para vivir sobre o dentro de los sedimentos.
Son de tamaños diversos que van desde muy pequeños, solo visibles con magnificación,
hasta los que son lo suficientemente grandes para ser vistos normalmente. Por
definición los organismos macroinvertebrados son aquellos que al momento de pasarlos
por el tamiz no superan la malla N° 30 de los US Standard (0.595 – 0.6 mm de abertura).

La mayoría de macroinvertebrados encontrados en aguas dulces y estuarinas, son


gusanos planos, anélidos, moluscos, crustáceos e insectos. Estas comunidades de
macroinvertebrados responden a cambios ambientales, por eso son utilizadas para la
evaluación de la contaminación acuática, existiendo cuatro tipos de cambios que alteran
la estructura poblacional de estas comunidades. Estos cambios se agrupan en:
incremento de micronutrientes inorgánicos, incremento de la carga orgánica, alteración
de sustratos y la introducción de químicos.

Por otro lado, el plancton (fitoplancton y zooplancton), es otro importante grupo de


organismos presentes en los ecosistemas acuáticos. El término plancton se refiere a
todas aquellas formas acuáticas microscópicas de vida libre que ofrecen pequeña o
ninguna resistencia a las corrientes, flotando o encontrándose en suspensión en la
columna de agua. El plancton y principalmente el fitoplancton, es utilizado como un
indicador de la calidad del agua, y debido a su corto ciclo de vida estas especies
responden rápidamente a cambios ambientales, (condiciones físico-químicas del agua).
Algunas especies pueden prosperar en aguas eutrofizadas mientras que otras son
sensibles a descargas químicas y/u orgánicas. Cabe resaltar que los organismos
planctónicos abundan o prevalecen en lagos, lagunas y océanos, su origen es incierto y
el tiempo de exposición a los contaminantes es desconocido, su uso es menos útil en
cuerpos lóticos que en lénticos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-164 Linea base físico-biológica

Otro parámetro biológico de importancia en cuerpos de agua lóticos, son los organismos
del perifitón, definidos como todos aquellos individuos que crecen sobre las rocas, palos
u otros organismos acuáticos, y son muy utilizados en la evaluación de la contaminación
de lagos, lagunas, arroyos, ríos, etc. A diferencia del fitoplancton, que no responde
enteramente a la influencia de la contaminación sobre los ríos, el perifitón muestra una
marcada respuesta inmediatamente después de la fuente de la contaminación y la
secuencia del impacto en función de su distancia. De acuerdo a su abundancia y
composición es posible determinar la calidad del agua en determinado lugar, por lo que
las observaciones de sus índices biológicos son utilizadas para la determinación de las
condiciones ambientales de los cuerpos de agua (SMWW, 1999)

4.4.3.4.1 Metodología
El muestreo de organismos de los ecosistemas hidrobiológicos en el área de estudio se
realizó durante 2 épocas del año; la primera se desarrolló durante la época de estiaje
(agosto 2007), mientras que la segunda evaluación fue durante la época húmeda (enero
2008).

La metodología de muestreo biológico fue desarrollada en función al grupo de


organismos presentes en los ecosistemas acuáticos evaluados, mientras que el
muestreo de parámetros físico-químicos se desarrolló directamente sobre los cuerpos de
agua utilizando equipos de campo digitales.

a) Macroinvertebrados
Para la colección de macroinvertebrados bentónicos se tomaron muestras de sedimentos
y debajo de las rocas. Para la colección de sedimentos se ha utilizado una draga
cilíndrica de PVC de 60 cm de largo y 10 cm de diámetro, introduciéndola 5 cm en el
sedimento superficial, en cada punto de muestreo ubicados en los puquiales
encontrados, el río Tambo y Lagunas de Mejía. Las muestras colectadas fueron
trasvasadas a frascos de plástico de 500 ml y preservadas con solución de formalina al
5%.

Para la colección de muestras debajo de las rocas, se ha examinado un área de 2 m2 en


una sección del río Tambo la que fue georeferenciada con GPS. Durante la época
húmeda, en cambio, no se pudo realizar esta colecta debido a la turbidez del agua
generada por la gran cantidad de sedimentos y piedras arrastrados por el río Tambo,
como producto del incremento del caudal y la velocidad de las corrientes; haciendo,
además, muy difícil el ingreso al río.

En las Lagunas de Mejía no hay rocas por lo que no se realizó la recolección de macro-
invertebrados debajo de las rocas.

Los resultados obtenidos se expresaron en número de individuos por muestra, además


se calculó el índice de diversidad de Shannon – Wiener, expresado en bits/individuos.

b) Perifitón
La recolección de perifitón, se realizó de manera paralela a la recolección de macro-
invertebrados debajo de las rocas. Utilizando una cuchilla, se procedió con el raspado y
remoción de material adherido a las rocas dentro de un área de 5 cm2. Las muestras
colectadas fueron trasvasadas a frascos de plástico de 500 ml y preservadas con
solución de formalina al 5%.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-165

c) Fitoplancton y Zooplancton
Con relación al muestreo de organismos planctónicos (fitoplancton y zooplancton), en el
río Tambo se utilizó una red de plancton de 300 μm para la colecta de zooplancton,
mientras que la colección de fitoplancton se obtuvo tomando directamente una muestra
de agua superficial. En ambos casos las muestras se colectaron en frascos de plástico
de 500 ml y se preservaron con solución de formalina al 5%.

En los puquiales encontrados, la colecta de organismos planctónicos se realizó tomando


directamente muestras de agua superficial, en aquellos lugares donde se encontró
suficiente agua. Igualmente, las muestras se colectaron en frascos de plástico de 500 ml
y se preservaron con solución de formalina al 5%.

Adicionalmente, se empleó una atarraya para evaluar la ictiofauna del río Tambo.

Dentro del área de estudio se ubicaron 16 puntos de muestreo, cuyas coordenadas se


muestran en la Tabla 4.76 y Figura 4.25.

Tabla 4.76 Ubicación de Puntos de Muestreo Hidrobiológico

Puntos de Descripción Coordenadas UTM Altitud


muestreo (msnm)

Este Norte
TMHB1 Qda. Curi Curi 196,271 8’115,261 672
TMHB2 Qda. Curi Curi 195,117 8’114,982 664
TMHB4 Qda. Rosa María 202,345 8’117,294 746
TMHB5 Qda. Rosa María 202,354 8’117,446 763
TMHB6 Qda. Yarando 201,388 8’115,386 516
TMHB7 Río Tambo 218,384 8’118,696 198
TMHB8 Río Tambo 209,197 8’111,915 106
TMHB9 Qda. Chihuando 198,530 8’114,712 692
TMHB10 Qda. Chihuando 198,538 8’114,725 697
TMHB11 Qda. Chihuando 198,534 8’114,407 637
TMHB12 Qda. Chihuando 198,509 8’114,353 633
TMHB13 Qda. Chihuando 198,507 8’114,296 606
TMHB14 Lagunas de Mejía 193,850 8’103,826 5
Fuente: Elaboración propia

Parámetros Físico Químicos


En cada una de las estaciones de muestreo se registraron in situ los siguientes
parámetros físico-químicos, utilizando equipos digitales:

• pH (expresado en unidades de pH, UpH).

• Temperatura (expresada en grados centígrados, ºC).

• Oxígeno disuelto (expresado en ml/l).

• Conductividad eléctrica (expresada en microSiemens, μS).

Las muestras biológicas bentónicas fueron evaluadas utilizando el Protocolo de


Monitoreo de Efluentes y Cuerpo Receptor de PRODUCE (RM Nº 003-2002-PE) y
caracterizadas en función a los índices de diversidad de Shannon – Wiener (H’).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-166 Linea base físico-biológica

4.4.3.4.2 Puntos de monitoreo


• Quebrada Curi Curi
En esta quebrada se encuentra el punto de muestreo sin agua superficial (TMHB-01),
pero con vegetación en los alrededores y el punto de muestreo TMHB-02 donde se
encontró un reducido afloramiento superficial, probablemente de origen subterráneo.

• Quebrada Rosa María


Se evaluaron los puquiales existentes (TMHB-05 y TMHB-04), cuyas aguas filtran por
esta quebrada; sin embargo, no se encontró un curso de agua significativo, solo agua
empozada. En esta zona existen restos de instalaciones mineras abandonadas con
vestigios de embalses del agua filtrada por el puquial.

• Quebrada Yarando
Se evaluó el puquial (TMHB-06), que a su vez alimenta a la Quebrada Rosa María,
presentándose un curso de agua significativo pero que se filtraba rápidamente por su
cauce

• Quebrada Chihuando
Se evaluaron los puquiales existentes (TMHB-09, TMHB-10, TMHB-11, TMHB-13 y
TMHB-12), observándose afloramientos de agua en cada uno de los puntos sin cauce
significativo que brotaba a la superficie pero rápidamente se infiltraba al suelo, haciendo
los terrenos fangosos.

Se observó vegetación colindante pero sólo en la sección del cauce de la quebrada,


puesto que las partes altas estaban secas.

• Río Tambo
En esta zona se estudiaron los puntos de muestreo: TMHB-07 ubicado cerca del pueblo
“Puerto Viejo” y el TMHB-08 colindante a la bocatoma “Hacendados”. Estos puntos de
muestreo son secciones del río Tambo que recibe gran influencia de actividades
agropecuarias, las que utilizan grandes cantidades de insecticidas organofosforados y
organoclorados (DDT), así como fertilizantes sintéticos que son descargados a los
canales de regadío desde los campos de cultivo. El caudal del río fue mayor en la época
húmeda, las corrientes arrastraban gran cantidad de sedimentos y piedras, por lo que no
se observó algas filamentosas, ni organismos bentónicos debajo de las rocas, a
comparación de la época de estiaje.

• Santuario Nacional de Lagunas de Mejía


En esta zona se ubica el punto de muestreo TMHB-14, definido para evaluar una de las
lagunas del Santuario. El agua de estas lagunas es salobre.

4.4.3.4.3 Resultados
Parámetros Físico Químicos
La evaluación de los parámetros físico-químicos del agua en cada uno de los puntos de
muestreo, nos indica un ambiente saludable con valores dentro de los rangos
recomendados por la Ley General de Aguas de la Clase III. A continuación se hace una
comparación de los parámetros físico-químicos evaluados para ambas épocas de
estudio.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-167

Los valores de pH registrados se encuentran en un rango de 7.12 a 8.6 durante todo el


estudio, rangos permitidos para el desarrollo de la vida acuática, conforme con la
bibliografía especializada en acuicultura (Lawsson, 1995; Vinatea, 1999).

Las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua aumentaron en la época húmeda


para la mayoría de puntos evaluados a excepción de los puntos correspondientes a las
Lagunas de Mejía y a los puquiales de la quebrada Rosa María, donde se reportaron
descensos muy ligeros. Estos valores de oxígeno disuelto se ubican por encima del
rango mínimo previsto para el desarrollo de la vida acuática, según la Ley General de
aguas de la Clase III.

La temperatura registró un incremento considerable en todos los puntos de muestreo


para la época húmeda, debido a que en esta estación el nivel de radiación solar
incidente aumenta (verano costeño). Ver Tabla 4.77.

Tabla 4.77 Resultados del Análisis Físico – Químico en los Ecosistemas Acuáticos
para Ambas Épocas

Código Época de Estiaje Época Húmeda


pH T° (°C) OD (ppm) pH T (ºC) O (mg/l) C.E (uS)

TMHB - 02 -- -- -- 7.3 21.8 2.31 N.D.


TMHB - 04 8.2 19 8.2 7.8 25.5 7.9 12.1
TMHB - 05 7.8 18.5 ND. 7.5 20.5 6.3 N.D.
TMHB - 06 7.9 17 5.3 7.4 25.4 7.22 N.D.
TMHB - 07 8.7 18 4 8.15 25 8.6 6.63
TMHB - 08 8.6 18 6 7.6 26.2 6.6 8.3
TMHB - 09 -- -- -- 7.12 19.93 6.01 3.39
TMHB - 14 8.4 18 5 8.56 24.2 4.36 35
Fuente: Elaboración propia
N.D. No determinado

Macroinvertebrados en Sedimentos
Se colectaron un total de 16 muestras de sedimentos para evaluar macroinvertebrados,
siete (07) muestras para la época de estiaje y nueve (09) para la época húmeda. (Ver
Anexo 4.3)

• Quebradas Rosa María, Yarando y Chihuando


Los organismos provenientes de los puntos de muestreo en época de estiaje evaluados
en los diferentes puquiales, se agrupan en Artrópodos principalmente (98.95%)
destacándose la mayor incidencia de los crustáceos de la familia Cyprididae como los
Potamocypris sp

En la época húmeda la mayor proporción de organismos colectados fue de la Familia


Chironomidae, con la especie Chironomus sp., principalmente en el puquial de la
quebrada Yarando. Después de los artrópodos, le siguió en abundancia el phylum
Annelida con 31.9%, y apenas un 0.4% estuvo constituido por el phylum Chordata
(renacuajos del sapo Bufo spinulosus).

Dentro del sistema de puquiales de la quebrada Rosa María, para la época de estiaje, los
índices decaen, aún cuando el número de individuos (N) aumenta, pero este incremento
numérico es sólo en una o dos especies. La mayor biodiversidad para la época húmeda
fue obtenida en el punto de muestreo TMHB-04, siendo el valor de H’ de 2.66
bits/individuo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Compan
4-168 Linea base físico-biológica

A pesar de contar con el menor número de individuos, las especies estuvieron mejor
distribuidas como lo indica el índice de equidad de Pielou.

En la quebrada Yarando para la época de estiaje, el indice de diversidad fue cero


mientras que para la época húmeda fue de 0.63 (bits/ind.) donde la distribución de
individuos por especie no fue equitativa, presentando un marcado predominio de
insectos quironómidos (Chironomus sp.) sobre crustáceos anfípodos de la Familia
Hyalellidae (Hyalella sp.).

El punto de monitoreo (TMHB-12) de la quebrada Chihuando para la época de estiaje,


presentó un nivel de biodiversidad crítico con un índice de Shannon - Wiener menor de 1
bit/ind. y un índice de equidad muy por debajo del valor de 1 (máximo). .

En los puntos de muestreo TMHB-11 y TMHB-13 para la época húmeda, la biodiversidad


fue nula, puesto que se encontró apenas una especie en cada localidad.

• Quebrada Curi Curi


El índice de biodiversidad en la quebrada de Curi Curi (TMHB-02) fue H’=0.31 bits/ind. y
J’ = 0.19, durante la época húmeda y predominó una especie de la clase Oligochaeta.

• Río Tambo
Al analizar los resultados obtenidos en la época de estiaje observamos que existe una
predominancia del Phylum Arthropoda (98.6%), pero con una mayor incidencia de los
dípteros como el Cricotopus sp y Potamocypris sp. También se identificaron especies
de anélidos oligoquetos de la familia de Naididae como Nais simplex, propias de zonas
agrícolas como el valle Tambo. (Anexo 4.3).

En el río Tambo se observaron proporciones más uniformes para la época húmeda entre
tres Phylum: Arthropoda (constituido enteramente por crustáceos) con 37.5%, Mollusca
con 37.5% y Annelida con 25%. Sin embargo, el número de individuos por especie fue
bastante bajo, probablemente debido a las fuertes corrientes generadas por el enorme
incremento de caudal del río en esta época del año, que arrastraban gran cantidad de
sedimentos y piedras, ocasionando procesos de abrasión sobre los organismos
bentónicos.

Los crustáceos registrados en el río Tambo estuvieron constituidos por 3 individuos


hembras de la especie Cryphiops caementarius (camarón de río), que fueron colectados
con atarraya; estos individuos se encontraban en época de reproducción. Asimismo el
phylum Mollusca estuvo conformado por 2 especies del orden Gastropoda, uno de ellos
perteneciente a la familia Hidrobiidae (Heleobia sp.) mientras que el otro no pudo ser
identificado.

• Lagunas de Mejía
En la época de estiaje no se registraron especies de macroinvertebrados, mientras que
en la época húmeda se registró un individuo de la familia Corixidae.

Los Resultados del Análisis de Macroinvertebrados Bentónicos en Sedimentos tanto en


época de estiaje como en época húmeda se detallan en las Tablas 4.78 y 4.79.

Los índices de Biodiversidad de Macroinvertebrados en los Sedimentos para ambas


épocas de estudio se muestran en las Tablas 4.80 y 4.81.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-169

Tabla 4.78 Resultados del Análisis de Macroinvertebrados Bentónicos en los Sedimentos - Época de Estiaje

Qda. Qda.
Qda. Rosa María Yarando Chihuando Río Tambo
ORDEN FAMILIA ESPECIE (Org.muestra-1)
TMHB-04 TMHB-05 TMHB-06 TMHB-12 TMHB-07 TMHB-08
DORYLAIMIDA DORYLAIMIDAE Dorylaimus sp. 3 0 0 0 3 5
PODOCOPA CYPRIDIDAE Potamocypris sp. 10 200 1,200 500 300 10
TRICHOPTERA HYDROPTILIDAE Ochrotrichia sp. 3 0 0 0 0 0
COLEOPTERA HYDROPHILIDAE NN 0 0 0 4 5 0
ORIBATEI HYDROZETIDAE Hydrozetes sp. 0 0 0 20 0 0
HAPLOTAXIDA NAIDIDAE Nais simplex. 0 0 0 10 5 10
CHIRONOMIDAE Cricotopus sp. 0 0 0 0 200 500
DIPTERA
SCIOMYZIDAE Dictya sp. 0 0 0 0 2 0
HYDRACARIDA MIDEOPSIDAE Mideopsis sp. 0 0 0 0 5 0
MESOGASTROPODA HYDROBIIDAE Heleobia sp. 0 0 0 0 5 0
Fuente: Elaboración propia
NN= Especie No Identificada

Tabla 4.79 Biodiversidad de Macroinvertebrados en los Sedimentos - Época de Estiaje

Qda. Rosa María Qda. Yarando Qda. Chihuando Río Tambo


Índices de Diversidad
TMHB-04 TMHB-05 TMHB-06 TMHB-12 TMHB-07 TMHB-08
H’ (bits/individuo) 1.329 0 0 0.427 1.321 0.349
d 1.661 0 0 1.1 2.573 1.103
J' 0.839 0 0 0.213 0.44 0.174
N (número de individuos/m2) 16 200 1200 534 525 525
Fuente: Elaboración propia
N = número de individuos, d = riqueza de especies, H’= índice de Biodiversidad de Shannon-Wiener, J = Equidad de Pielou.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-170 Linea base físico-biológica

Tabla 4.80 Resultados del Análisis de Macroinvertebrados Bentónicos en los Sedimentos - Época Húmeda

ORDEN FAMILIA ESPECIE Qda. Curi Qda. Rosa María Qda. Qda. Chihuando Río Tambo L. Mejia
Curi Yarando
Organismos.muestra-1
TMHB-02 TMHB-04 TMHB-05 TMHB-06 TMHB-11 TMHB-13 TMHB-07 TMHB-08 TMHB-14
LUMBRICULIDA LUMBRICULIDAE N.D. 86 0 0 0 0 0 0 0 0
PHYLLODOCIDA NEREIDAE N.D. 2 0 0 0 0 0 0 0 0
VELIIDAE Microvelia sp 0 3 0 0 0 0 0 0 0
HEMIPTERA
CORIXIDAE N.D. 0 0 0 0 0 0 0 0 1
EPHEMEROPTERA BAETIDAE Baetis sp. 0 1 0 0 0 0 0 0 0
PSICHODIDAE N.D. 2 0 0 0 1 0 0 0 0
CHIRONOMIDAE 1 N.D. 0 1 0 0 0 0 0 0 0
CHIRONOMIDAE Chironomus sp 0 3 0 143 0 1 0 0 0
DIPTERA
CERATOPOGONIDAE N.D. 0 1 0 0 0 0 0 0 0
CULICIIDAE Culex sp. 0 2 0 0 0 0 0 0 0
EPHYDRIDAE Ephydra sp 0 2 0 0 0 0 0 0 0
AMPHIPODA HYALELLIDAE Hyalella sp. 0 0 0 27 0 0 0 0 0
ANURA BUFONIDAE Bufo spinulosus 0 0 1 0 0 0 0 0 0
HIDROBIIDAE Heleobia sp. 0 0 0 0 0 0 2 0 0
MESOGASTROPODA
N.D. N.D. 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Cryphiops
DECAPODA 0 0 0 0 0 0 0 3 0
PALAEMONIDAE caementarius
Fuente: Elaboración propia
N.D.=No determinado

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-171

Tabla 4.81 Biodiversidad de Macroinvertebrados (Sedimentos) - Epoca HúmedaError! Bookmark not defined.

Índices de Diversidad Qda. Curi Curi Qda. Rosa María Qda. Yarando Qda. Chihuando Río tambo

Estaciones de muestreo
TMHB-02 TMHB-04 TMHB-05 TMHB-06 TMHB-11 TMHB-13 TMHB-07 TMHB-08
2
N (individuos/m ) 90 13 1 170 1 1 3 3
2
S (especies/m ) 3 7 1 2 1 1 2 1
d 0.4445 2.339 – 0.1947 – – 0.9102 0
H'(log2) (bits/individuo) 0.3068 2.661 0 0.6315 0 0 0.9183 0
J' 0.1935 0.9479 – 0.6315 – – 0.9183 –
Fuente: Elaboración propia
N = número de individuos, S = número de especies, d = riqueza de especies, H’= índice de Biodiversidad de Shannon-Wiener, J = Equidad de Pielou.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-172 Linea base físico-biológica

Macroinvertebrados Bentónicos bajo las Rocas


Este parámetro mide la presencia de organismos macroinvertebrados debajo de las
rocas ubicadas en los cuerpos de agua como un bioindicador de la calidad del agua, en
función no solo de su cantidad sino también de su grupo taxonómico. Las rocas
evaluadas en todos los puntos fueron escogidas al azar y de zonas de caudal
considerable.

• Quebradas Rosa María y Chihuando, río Tambo


Se identificaron un rango de 1 a 40 individuos debajo de las rocas, debido a que los
cursos de agua fueron poco significativos. En la población de macroinvertebrados del río
Tambo (punto de muestreo TMHB-15) se identificó la especie Cricotopus sp., con 2
individuos en la época de estiaje.

Mientras que en la quebrada Yarando para la época húmeda se identificaron individuos


en un rango de 3 a 72, con mayor abundancia de Chironomus sp. Los resultados de
esta evaluación mostraron una gran proporción de artrópodos (81%), destacando los
insectos de la Familia Chironomidae (Chironomus sp.) especialmente en el punto de
monitoreo TMHB-06; así mismo, el phylum Mollusca ocupó el segundo lugar en
abundancia, compuesto por el caracol Heleobia sp. Ver Tablas 4.82 y 4.83.

Tabla 4.82 Resultados del Análisis de Macroinvertebrados Bentónicos Bajo las


Rocas - Época de Estiaje

CLASE FAMILIA ESPECIE Qda. Qda. Yarando Qda.


Rosa Chihuando
María
Org.muestra-1
TMHB-05 TMHB-06 TMHB-12
HYDROBIIDAE Heleobia sp. 7 40
GASTROPODA
PLANORBIDAE Helisoma sp. 2
OSTRACODA CYPRIDIDAE Potamocypris sp. 10 2
MALACOSTRACA HYALELLIDAE Hyalella sp. 4
TURBELLARIA PLANARIDAE Dugesia festae 1
INSECTA CHIRONOMIDAE Cricotopus sp.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.83 Resultados del Análisis de Macroinvertebrados Bentónicos bajo las


rocas - Época Húmeda

CLASE FAMILIA ESPECIE Qda. Qda. Qda. Chihuando


Rosa Yarando
María
Organismo.muestra-1
TMHB-04 TMHB-06 TMHB-12 TMHB-13
GASTROPODA HIDROBIIDAE Heleobia sp. 15 2 6
Potamocypris
OSTRACODA
CYPRIDOPSIDAE sp. 3 11 5
INSECTA CHIRONOMIDAE Chironomus sp. 4 72 2
Fuente: Elaboración propia

En la época húmeda la colección de macroinvertebrados bentónicos presentes bajo las


rocas solo pudo ser desarrollada en las quebradas Rosa María, Yarando y Chihuando,
mientras que la biodiversidad no se pudo evaluar debido a las condiciones de incremento
de caudal y corrientes en el río Tambo, y a la ausencia de rocas en las Lagunas de
Mejía. Ver Tabla 4.84 y 4.85.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-173

Tabla 4.84 Biodiversidad de Macroinvertebrados Debajo de Las Rocas –


Época de Estiaje

Índices de biodiversidad Qda. Rosa María Qda. Yarando Chihuando


TMHB-05 TMHB-06 TMHB-12
H’ (bits/individuo) 0 1,049 1,522
d 0 1,154 2,861
J' 0 0,662 0,96

N (número de individuos/m2) 7 54 5
Fuente: Elaboración propia
N = número de individuos, d = riqueza de especies, H’= índice de Biodiversidad de Shannon-Wiener, J =
Equidad de Pielou.

Tabla 4.85 Biodiversidad de Macroinvertebrados Debajo de las Rocas - Época


Húmeda

Índices de Qda. Rosa María Qda. Yarando Qda. Chihuando


diversidad TMHB-04 TMHB-06 TMHB-12 TMHB-13

N (individuos/m2) 4 90 13 13
2
S (especies/m ) 1 3 2 3
d 0 0.4445 0.3899 0.7797
H'(log2)
(bits/individuo) 0 0.8519 0.6194 1.46
J' – 0.5375 0.6194 0.9215
Fuente: Elaboración propia
N = número de individuos, S = número de especies, d = riqueza de especies, H’= índice de Biodiversidad de Shannon-
Wiener, J = Equidad de Pielou.

Fitoplancton
• Quebradas Rosa María, Yarando y Chihuando
Los resultados obtenidos de este parámetro en la época de estiaje, nos muestran que
estas fuentes de agua tienen una gran productividad primaria con predominancia de las
diatomeas (Bacillariophyta, 92.71%, 18 especies) principalmente en el punto de
monitoreo TMHB – 6, luego las Cyanophytas (6.71%, 3 especies) y Chlorophytas (0.58%,
1 especie). Dentro de las especies encontradas las de mayor presencia fueron Navicula
confervacea, Nitzschia palea, Diatoma vulgare, todas ellas son diatomeas.

En la época húmeda continuó la predominancia de las diatomeas (Bacillariophyta,


99.88%, 11 especies) principalmente en el punto de monitoreo TMHB-13, y apenas una
pequeña proporción de algas verde-azules (Cyanophyta, 0.12%, 1 especie). Dentro de
las especies encontradas, la de mayor presencia fue Amphora ovalis, mientras que la de
mayor abundancia fue Mastogloia smithii.

• Río Tambo
En la época de estiaje nos muestra un ambiente que posee una biodiversidad
fitoplanctónica baja en comparación a los puquiales, y la total dominancia de una sola
división taxonómica (Bacillariophyta), lo cual representa una baja biodiversidad,
encontrando 10 especies de diatomeas, siendo las más representativas y abundantes:
Achnanthes lanceolata, Fragilaria crotonensis, Rhopalodia gibba.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-174 Linea base físico-biológica

Los resultados obtenidos en la época húmeda, nos muestran un ambiente que posee una
comunidad fitoplanctónica más diversa en comparación a los puquiales, a diferencia de lo
reportado en la época de estiaje; sin embargo, la mayor proporción fue mantenida por las
diatomeas (phylum Bacillariophyta) con 77.2%, seguida de las Cyanophyta con 15.5% y
luego las Chlorophyta con 7.3%. De las 10 especies de diatomeas encontradas, Diatoma
vulgare y Fragilaria crotonensis fueron las más representativas, mientras que la
Cyanophyta Spirulina major fue la más abundante.

• Lagunas de Mejia
La evaluación de la comunidad fitoplantónica en la época de estiaje, muestra un
ambiente con mayor diversidad (21 especies), y en este punto de muestreo este
parámetro tiene mayor importancia, debido a que estos organismos experimentan un
mayor tiempo de residencia en un mismo ambiente, a diferencia de lo que ocurre en un
cuerpo lótico. En este punto en la distribución taxonómica se identificaron las clorofitas
(35.36%) con sólo 1 especie dominante (Chlamydomonas sp.), Cianofitas (34.72%) con 3
especies, destacando Anabaenopsis sp., y Pirrofitas (28.29%) con solo 1 especie
(Glenodinium paradoxum), finalmente tenemos las diatomeas (0.92%) con 15 especies
(Bacillariofita).

Al igual que en la época de estiaje, en la húmeda mostró un ambiente con mayor


diversidad (6 phyla y 18 especies), así las Cyanophyta ocuparon la mayor proporción con
94.51%, compuestas por 4 especies de las cuales Chroococcus turgidus y Aphanocapsa
sp. fueron las más abundantes. La tercera especie más abundante fue Navicula
crucicula perteneciente al phylum Bacillariophyta (3.46%), seguida de cerca por Carteria
sp. del phylum Chlorophyta (1.87). Después, otros taxa como Euglenophyta (0.09%),
Cryptophyta (0.04%) y Pyrrophyta (0.03%) mostraron proporciones más bajas.

La distribución en ambas épocas nos muestra un equilibrio de organismos autótrofos,


que asegura el sostenimiento de comunidades de organismos heterótrofos dependientes.

Según los protocolos propuestos por Standard Methods (SMWW, 1999) y por las
características reproductivas y de ciclo de vida de las especies fitoplanctónicas y la de los
cuerpos de agua estudiados, no es recomendable realizar la evaluación de los índices de
biodiversidad.

En las Tablas 4.86 y 4.87 se muestran los resultados del análisis del Fitoplancton para
ambas épocas.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-175

Tabla 4.86 Resultados del Análisis de Fitoplancton en los Muestreos de Agua - Época de Estiaje
FAMILIA ESPECIE Qda. Rosa María Qda. Yarando Qda. Chihuando Río Tambo Laguna de Mejia
-1
Cel.L
TMHB-04 TMHB-06 TMHB-12 TMHB-07 TMHB-08 TMHB-14
Fragilaria crotonensis 120 2,250 1,000 2,100
FRAGILARIACEAE Fragilaria capucina 50 750 500
Synedra ulna 100
Diatoma vulgare 100 50,000 750 300 1,050 1,000
Mastogloia smithii 50 5,000
Navicula confervacea 105,000 3,000
Navicula placenta 500
Mastogloia smithii 1,000
NAVICULACEAE
Mastogloia pumilla 1,050
Pinnularia major 1,050 100
Stauroneis anceps 2,100
Caloneis obtusa 1,500 1,000
Rhopalodia gibba 500
Campylodiscus sp. 20 900 10 25
SURIRELLACEAE Surirella delicatissima 750
Surirella ovata 250
Amphora ovalis 1,000 800
CYMBELLACAE
Cymbella sp. 5,250 800 500
Epithemia argus 10,500
EPITHEMIACEAE Epithemia sp. 100
Epithemia sorex 100
Achnanthes flexella 10,500 1,000
ACHNANTHACEAE
Achnanthes lanceolata 42,000 21,000
Nitzschia acicularis 80,000
NITZSCHIACEAE
Nitzschia palea 94,500 1,500 1,050
CHAETOCERACEAE Attheya zachariasi 100
Chroococcus sp. 21,000 1,000
CHROOCOCCACEAE
Dactylococcopsis acicularis 40,000
OSCILLATORIACEAE Oscillatoria sp. 1,050
NOSTOCACEAE Anabaenopsis sp. 450,000
COSCINODISCACEAE Coscinodiscus lacustris 50
CHLAMYDOMONACEAE Chlamydomonas sp. 2,100 500,000
EUGLENIDAE Euglena sp. 10,000
GLENODINIACEAE Glenodinium paradoxum 400,000
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-176 Linea base físico-biológica

Tabla 4.87 Resultados del Análisis de Fitoplancton en los Muestreos de Agua - Época Húmeda

FAMILIA ESPECIE Qda. Rosa María Qda. Yarando Qda. Chihuando Río Tambo Laguna de Mejía
-1
Cel.L
TMHB-05 TMHB-06 TMHB-13 TMHB-07 TMHB-08 TMHB-14
Oscillatoria sp. 2
OSCILLATORIACEAE
Spirulina major 150
Chroococcus prescotti 300
CHROOCOCCACEAE Chroococcus turgidus 160,000
Aphanocapsa sp. 166,000
Amphora ovalis 300 176 300
CATENULACEAE
Amphora lineolata 750
ACHNANTHACEAE Achnanthes inflata 10 5
Denticula thermalis 60 5
Nitzschia hungarica 50 100
Hantzschia amphioxys 50 50
BACILLARIACEAE Nitzschia acuminata 600
Nitzschia linearis 150
Nitzschia sigma 100
Nitzschia palea 100 150
Anomoeoneis serians 2
ANOMOEONEIDACEAE
Anomoeoneis sphaerophora 200
CYMBELLACEAE Cymbella cistula 100
GOMPHONEMATACEAE Gomphonema angustatum 50
Navicula confervacea 50
Navicula subtilissima
NAVICULACEAE Navicula cryptocephala 10
Navicula crucicula 9,600
Amphiprora paludosa 100
RHOICOSPHENIACEAE Rhoicosphenia curvata 50
MASTOGLOIACEAE Mastogloia smithii 500
Fragilaria virescens 120 20
Fragilaria crotonensis 65 40
FRAGILARIACEAE
Diatoma vulgare 65
Synedra sp.
STEPHANODISCACEAE Cyclotella sp.
SCENEDESMACEAE Scenedesmus armatus
CHLAMYDOMONADACEAE Carteria sp. 6,450
CRYPTOMONADACEAE Cryptomonas sp. 150
EUGLENOPHYCEAE Euglena sp. 300
GLENODINIACEAE Glenodinium sp. 100
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base ambiental 4-177

Zooplancton
• Quebradas Rosa María, Yarando y Chihuando
Los resultados obtenidos en la época de estiaje para este parámetro, nos muestra que
estas fuentes de agua presentan predominancia de los crustáceos e insectos
(Arthropoda, 87.17%, 4 especies) principalmente en el punto de monitoreo TMHB-6,
luego las Rotifera (8.22%, 2 especies) y Nematoda (4.61%, 1 especie).

A diferencia de la época de estiaje, los resultados encontrados en la época húmdea nos


muestra que estas fuentes de agua presentan predominancia de los crustáceos
(Arthropoda, Crustácea 87.5%, 3 especies) principalmente en el punto de monitoreo
TMHB – 5, luego los Rotifera (8.1%, 1 especies) y los insectos (Arthropoda,
Panhexapoda 4.4%, 2 especies).

Dentro de las especies encontradas en ambas épocas la de mayor presencia y


abundancia es Potamocypris sp., presente en todos los puquiales muestreados.

• Río Tambo
Los resultados obtenidos en la época de estiaje demuestran predominancia de
Brachionidae (93.33%, 6 especies), y Dorylaimidae (6.67%, 1 especie). Dentro de las
especies encontradas la de mayor presencia es Monostyla bulla y M. lunares, pero la que
se encontró a lo largo del río es Philodinavus paradoxus y en la época húmeda
mostraron una gran predominancia de la familia Cyprydidae, principalmente crustáceos
(78.1%) sobre los insectos (18.8%) y una proporción más baja estuvo compuesta por la
familia Dorylaimidae (3.1%).

Los crustáceos estuvieron conformados en su mayoría por estadíos post-larvales de


Cryphiops caementarius (camarón de río), este hecho se corrobora al observar los
especimenes adultos colectados con atarraya, todos fueron hembras y se hallaban en
época de reproducción.

• Lagunas de Mejía
Se han identificado en esta fuente de agua para la época de estiaje la predominancia de
Brachionidae (86.21%, 1 especies), Brachionus plicatilis, y la familia Cyclopidae (13.79%,
1 especie) y la especie Eucyclops sp.

En la época húmeda se evidenció la abundancia de las familias Brachionidae (56.6%, 1


especie), y crustáceos (43.4%, 2 especies), destacando, en el primer caso la especie
Brachionus sp., y en el segundo, Metacyclops mendocinus.

Siguiendo el mismo procedimiento que para el fitoplancton, según los protocolos


propuestos por Standard Methods (SMWW, 1999) y por las características reproductivas
y de ciclo de vida de las especies zooplanctónicas y la de los cuerpos de agua
estudiados, no es recomendable realizar la evaluación de los índices de biodiversidad
para esta comunidad de especies.

En las Tablas 4.88 y 4.89 muestran los resultados de los análisis de zooplancton.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-178 Linea base físico-biológica

Tabla 4.88 Resultados del Análisis de Zooplancton en los Muestreos de Agua - Época Estiaje

CLASE FAMILIA Especie Qda. Rosa María Qda. Qda. Río Tambo L. Mejia
Yarando Chihuando
TMHB-04 TMHB-06 TMHB-12 TMHB-07 TMHB-08 TMHB-14
OSTRACODA CYPRYDIDAE Potamocypris sp. 30 100 10
COPEPODA CYCLOPIDAE Eucyclops sp. 10 8
CANTHOCAMPTIDAE Attheyella sp. 5 100
CHIRONOMIDAE Cricotopus sp. 10
ADENOPHOREA DORYLAIMIDAE Dorylaimus sp. 10 2
Colurella sp. 15 2
Lepadella patella 10 3
BRACHIONIDAE
Brachionus plicatilis 50
MONOGONONTA
Lepadella ovalis 2
Monostyla bulla 30
LECANIDAE
Monostyla lunaris 20
ADENOPHOREA DORYLAIMIDAE Dorylaimus sp. 2 5

BELLOIDEA PHILODINAVIDAE Philodinavus 10


paradoxus 2
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-179

Tabla 4.89 Resultados del Análisis de Zooplancton en los Muestreos de Agua - Época Húmeda

CLASE FAMILIA ESPECIE Estadío de Qda. Rosa Qda. Yarando Qda. Chihuando Río Tambo Lagunas de
desarrollo María Mejía
-1
Organismos.muestra

TMHB-05 TMHB-06 TMHB-12 TMHB-13 TMHB-08 TMHB-14

COLURELLIDAE Lepadella patella Adultos 3 10


MONOGONONTA
BRACHIONIDAE Brachionus sp Adultos y juveniles 300
Herpetocypris sp. Adultos 6
OSTRACODA
CYPRIDOPSIDAE Potamocypris sp. Adultos y juveniles 102 3 22 10 10 30
CANTHOCAMPTIDAE Attheyella sp. Adultos 1
MAXILLOPODA Nauplios,
Metacyclops copepoditos y
CYCLOPIDAE mendocinus adultos 2 200
CHIRONOMIDAE Cricotopus sp. Larvas 4 11
INSECTA CULICIDAE Culex sp. Ninfa 3
CAENIDAE Caenis sp. Ninfas 7
ADENOPHOREA DORYLAIMIDAE Dorylaimus sp. Adultos y juveniles 3
MOINIDAE Moina micrura Adultos 6
BRANCHIOPODA CHYDORIDAE Pleuroxus sp. Adultos 11
Pleuroxus piger Adultos 2
MALACOSTRACA PALAEMONIDAE Cryphiops caementarius Postlarvas 40
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-180 Linea base ambiental

Perifitón
• Quebradas Rosa María, Yarando y Chihuando
En esta fuente de agua en época de estiaje predominan las diatomeas o Bacillariophyta
(86.81%, 8 especies), destacando la presencia de Nitzschia palea y Achnanthes
lanceolada, luego tenemos Cyanophyta (10.99%, 1 especie) de la especie Gloeotrichia
natans, y Chlorophyta (7.77%, 1 especie), de la especie Cladophora glomerata.

En la época húmeda nuevamente predominan las Bacillariophytas (63%), destacando la


presencia de Gomphonema acuminatum y Navicula subtilissima, luego tenemos a las
Chlorophyta (33%) con una sola especie Cloniophora macrocladia, igualmente
abundante, y por último están las Cyanophyta (4%), de las cuales destaca Choococcus
prescotti. Cabe señalar que las mayores abundancias de diatomeas y clorofitas fueron
obtenidas del punto de monitoreo TMHB-09 de la quebrada Chihuando. En cambio
todas las Cyanophytas reportadas como parte del perifitón provinieron del punto de
monitoreo TMHB-06 quebrada Yarando.

No se reportaron organismos del perifitón en las Lagunas de Mejía ni en los puquiales de


la quebrada Rosa María, para las 2 épocas de muestreo.

La biodiversidad en el sistema de puquiales para la época húmeda se comporta de


manera homogénea para la población de perifitón en las rocas evaluadas durante este
estudio, los valores superiores a 2 bits/ind. Lo cual es confirmado con el índice de
equidad de Pielou (J’) muy cercano a 1 y de riqueza (d).

De acuerdo a los índices de biodiversidad registrados en la época húmeda para el


perifitón, la distribución de especies no fue uniforme en ambos casos. Así, de acuerdo
al índice de Pielou, el punto de monitoreo TMHB-09 (Qda. Chihuando) mostró una mejor
distribución de especies del perifitón, con relación al punto de monitoreo TMHB-06 (Qda.
Yarando), no obstante la riqueza de especies fue más baja.

• Río Tambo
Predominan en la época de estiaje las diatomeas o Bacillariophyta (92.23%, 17
especies), destacando la presencia de Achnanthes lanceolada, y Chlorophyta (2.20%, 1
especie), de la especie Cladophora glomerata.

La biodiversidad en el río Tambo para la época de estiaje, en los dos primeros puntos de
muestreo (TMHB7, TMHB8), tienen los valores superiores a 2 bits/ind. Pero no es
homogéneo como lo demuestra la diferencia de equidad y de riqueza de especies
encontrados en esos dos puntos de muestreo.

En este sector no se encontró perifitón en el muestreo de la época húmeda,


probablemente como producto del incremento del caudal y las corrientes del río que
arrastraban cantidad de sedimentos y piedras impidiendo el establecimiento de dichos
organismos.

En las Tablas 4.90 y 4.91 se detallan los resultados del análisis de perifitón y en las
Tablas 4.92 y 4.93 se muestran los índices de biodiversidad obtenidos en las dos época
de estudio.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-181

Tabla 4.90 Resultados del Análisis de Perifitón en el Área de Estudio (Cel.mm-2) - Época de Estiaje

Qda. Yarando Qda. Chihuando Río Tambo


CLASE FAMILIA ESPECIE
TMHB-06 TMHB-12 TMHB-07 TMHB-08
CYANOPHYCEAE RIVULARIACEAE Gloeotrichia natans 1,000
Fragilaria capucina 200
Fragilaria sp. 200
FRAGILARIACEAE
Synedra ulna 500
Fragilaria crotonensis 500 500
Diatoma vulgare 500 1,000 500
Navicula cuspidata 300
Navicula confervacea 1,000
NAVICULACEAE
Caloneis obtusa 100
Rhopalodia gibba 200
BACILLARIOPHYCEAE
Mastogloia smithii 1,000 500 300
Amphora ovalis 100
CYMBELLACAE
Cymbella sp. 200
EPITHEMIACEAE Epithemia sp. 300
NITZSCHIACEAE Nitzschia palea 1,000 1,000 1,000
COSCINODISCACEAE Melosira sp. 100 50
GOMPHONEMATACEAE Gomphonema olivaceum 1,000 500
Rhoicosphenia curvata 200
ACHNANTHACEAE
Achnanthes lanceolata 2,000 5,000
CHLOROPHYCEAE CLADOPHORACEAE Cladophora glomerata 200 1,000
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-182inea base físico-biológica

Tabla 4.91 Biodiversidad del Perifitón en el Área de Estudio - Época de Estiaje

Índices de biodiversidad Qda. Yarando Qda. Chihuando Río Tambo


TMHB-06 TMHB-12 TMHB-07 TMHB-08
H’ (bits/individuo) 2.458 2.116 2.726 2.024
D 1.376 1.358 3.228 1.197
J' 0.951 0.819 0.716 0.872
N (número de individuos/m2) 4,300 4,800 10,650 2,200
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.92 Resultados del Análisis de Perifitón en el Sistema de Puquiales (Cel.mm-2) - Época Húmeda

Qda. Yarando Qda. Chihuando


ORDEN FAMILIA ESPECIE Células.mm-2
TMHB-06 TMHB-09
CHROOCOCCALES CHROOCOCCACEAE Choococcus prescotti 50
Oscillatoria sp. 3
NOSTOCALES
OSCILLATORIACEAE Lyngbya martensiana 1
CHAETOPHORALES CHAETOPHORACEAE Cloniophora macrocladia 500
Navicula crucicula 3 200
NAVICULALES NAVICULACEAE Navicula subtilissima 150
DIPLONEIDACEAE Diploneis ovalis 1
CYMBELLACEAE Cymbella ventricosa 1
GOMPHONEMATACEAE Gomphonema acuminatum 500
CYMBELLALES
GOMPHONEMATACEAE Gomphonema olivaceum 100
ANOMOEONEIDACEAE Anomoeoneis serians 1
THALASSIOPHYSALES CATENULACEAE Amphora ovalis 1
BACILLARIALES BACILLARIACEAE Nitzschia palea 10
SURIRELLALES SURIRELLACEAE Campylodiscus sp. 1
FRAGILARIALES FRAGILARIACEAE Diatoma vulgare 1
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Linea base físico-biológica 4-183

Tabla 4.93 Biodiversidad del Perifitón en el Área de Estudio - Época Húmeda

Índices de diversidad Qda. Yarando Qda. Chihuando


TMHB-06 TMHB-09
N (células/mm2) 223 1300
2
S (especies/mm ) 12 4
d 2.034 0.4184
H'(log2) (bits/individuo) 1.481 1.76
J' 0.4132 0.8802
Fuente: Elaboración propia

4.4.3.4.4 Conclusiones
• En el sistema de puquiales, la mayor proporción de macroinvertebrados
colectados en sedimentos fueron artrópodos, en época de estiaje, esta
proporción fue de 98.95%, mientras que en época húmeda fue de 67.8%
con respecto al total. Asimismo, el mayor índice de biodiversidad durante
ambas épocas de muestreo, se reportó en la quebrada Rosa María, con
0.5087 bits/ind. en estiaje y 2.592 bits/ind. Mientras que la mayoría de los
invertebrados colectados debajo de las rocas, en época de estiaje, fueron
moluscos (74.2%), y artrópodos (81%) en época húmeda.

• Con respecto a los organismos fitoplanctónicos, la mayor parte de


especies correspondió a la familia Bacillariaceae en ambas épocas de
muestreo, con 92.71% en época de estiaje y 99.88% en época húmeda.
Los índices de biodiversidad más altos se obtuvieron en la quebrada de
Chihuando con 3.022 y 2.036 bits/individuo, en las épocas de estiaje y
húmeda, respectivamente.

• El zooplancton estuvo compuesto, en ambas épocas de muestreo, por


artrópodos, con 87.17% en época de estiaje y 91.9% en época húmeda.
Los índices de biodiversidad más altos se obtuvieron en el puquial de la
quebrada Yarando con 1.867 (época de estiaje) y 1.571 bits/ind. (época
húmeda).

• El perifitón estuvo compuesto en su gran mayoría por Bacillariophyta en


ambas épocas de muestreo, con 86.81% en época de estiaje y 63% en
época húmeda. Los índices de biodiversidad más altos se obtuvieron en
el puquial de la quebrada de Yarando durante la época de estiaje con
2.458 bits/ind.; y en la quebrada de Chihuando en época húmeda, con
1.76 bits/ind.

• El porcentaje de artrópodos encontrados en sedimentos del río Tambo fue


de 97.6% en época de estiaje, mientras que en la época húmeda, esta
proporción disminuyó a 37.5%. Asimismo, los índices de biodiversidad
fueron 1.123 y 1.522 bits/ind. en épocas de estiaje y húmeda,
respectivamente.

• En el río Tambo para la época de estiaje, los organismos fitoplanctónicos


colectados estuvieron compuestos en su totalidad por el a la familia
Bacillariaceae; mientras que en época húmeda esta familia constituyó el
77.2%. Asimismo, los índices de biodiversidad fueron 2.198 y 3.463
bits/ind. en épocas de estiaje y húmeda, respectivamente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
4-184 Línea base físico-biológica

• En la época de estiaje, el zooplancton en el río Tambo estuvo compuesto


en su mayor parte por la familia Lecanidae (93.33%), mientras que en la
época húmeda, estuvo compuesto por artrópodos (96.9%). Asimismo, los
índices de biodiversidad fueron 2.201 y 2.63 bits/ind en época de estiaje y
húmeda respectivamente.

• Durante la época de estiaje, los organismos del perifitón en el río Tambo


estuvieron compuestos en su gran mayoría por el phylum Bacillariophyta
(92.23%), el índice de biodiversidad fue 3.111 bits/ind., En la época
húmeda, en cambio, no se registró perifitón.

• En las lagunas de Mejía sólo se reportó un insecto Hemíptero de la


Familia Corixidae durante la época húmeda.

• La biodiversidad de fitoplancton en la laguna de Mejía se distribuyó de


manera más uniforme en época de estiaje entre la familia Chlorophyceae
(35.36%), Cyanophyceae (34.72%) y Pyrrophyceae (28.29%); en cambio
en la época húmeda, la gran mayoría estuvo compuesta por cianófitas
(94.51%). Los índices de biodiversidad fueron 2.063 y 1.371 bits/ind para
las épocas de estiaje y húmeda, respectivamente.

• El zooplancton en la Laguna de Mejía estuvo compuesto en su gran


mayoría por Rotíferos, en ambas épocas de muestreo, con 86.21% en
época de estiaje y 56.6% en época de húmeda. Los índices de
biodiversidad fueron 0.5788 y 1.23 bits/ind. para las épocas de estiaje y
húmeda, respectivamente..

• En la Laguna de Mejía no se reportó ningún organismo del perifitón en


ninguna de las épocas de muestreo.

• En la Quebrada Curi Curi el índice de biodiversidad en el punto de


muestreo TMHB-02 fue de H’=0.31 bits/ind. y J’ = 0.19, para la época
húmeda, predominando la especie de la clase Oligochaeta.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Qda L
Co Huacra
Leyenda

uz
#

inga
Estaciones meteorológicas

Cr
i
Co Huagri

gr
Co Curva Viento Co Largo

a
a

mp
Hu
!
. Estaciones de monitoreo de Calidad de aire

Pa
a
Co Tres Puntas

Qd

a
Qd
Camino Transitable en tiempo bueno o seco
Co Mirador
Camino Transitable todo el año

Qda Calzonillo
Co Gramadal
Co Cumbre Alto
Curva de nivel
8128000

8128000
Drenaje permanente
Co Escalera
Co San Pedro Drenaje efímero
Co Cumbre Co Nieves Instalaciones mineras

l
na
Are
Co San Pablo
Ciudad

s
s

o
a
Pa

rill
o
Qd

Cerr

Mo
na

Qda H
m

a
Lagunas de Mejía

Qd
er

Tres
Qd

ica
a

o
Co Caca Huara

na
Sa

Los

nda
lin Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Su
a s Co Cuernería

Qda
r
Co Caballo Blanco

a
Sec
Depósito de Ripios

Qda
Planta

ro ndo
Huay
Qda
Pila de Lixiviación Co Puerto Viejo

o
Co Chamiso

Qda Huayrond
nco

Qd
allo Bla

a
8120000

8120000
Pie
TMARIA-CA-01Co Chilenos

d
a
#
Qda Cab

ra
ud
Vi !
.

G
Qda Pucará

ran
La

Qda Rosa María


da

de
Q Río Tambo

Qd
a
Ch
Co Haciendita

asc
Co Callango
ca

Co Punta Negra

a
Pu

Tajo Tía María Co Caraquen Co Quelgua


\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.1_MonitoreoRuidoMetAire.mxd

a
Qd

Qd
a

a
Co Curi Curi
rito
d

Co Bronce Co Piedra Grande

Sa
Viu

ja

n
Qd Co Uchas
Pa

ta
La

a Co Cabo Hornos

R
Ya Co Buena Vista
a

r an

os
Co Ventillana
Qd

Qd

Qda Curi Curi do

a
Qda Cachuyo
Co Chihuando Depósito de desmonte
Co Pedregal Pampa Yamayo EL FISCAL
Co Las Cuchillas Co Santa Rosa

Q
da
a s Tajo La Tapada
lin Qda Va

Ch

P an a
Sa ldivia
uli

ih
Co Yamayo

q
a Co Taro
Ch

u
Qd

an
a

a
mon

do
Qd

meric
Qd
Pampa

a
Car

Cruz Aguada Co Majuelo

La
Qd

a na
a

Ho
Qda

Depósito de desmonte Pa
8112000

8112000
r
ch

ca
ec

S ur
Pampa Pacheco o
Co Mejia Co Gordo
Qda La Horca

#
Loma Chucarapi
!
.
Ac

o
sc
eq

Po BLANCA PAMPA
uia

da
que

Q
u li
la

Ch
Quia

a
Qd
Qda

Pampa Colorada
Co Laguna
0 3.5 7
COCACHACRA Km
Pampa Mejia

MEJIA COCA-CA-02
!
. # Co Ayrampal
ESCALA
1/150,000
Co Ronjadero
ENSE-CA-03
!
. # Pampa Tambo
Co El Corte
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

Acequia
Oceáno Pacífico
Valle Tambo
8104000

8104000
o Co Sal si Puedes
qu ia mb
Ace o Ta Co Gordo

LA CURVA
Pampa El Alto

da
n
Ho
a
Qd
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire


y Meteorología
CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.1
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Qda L
Co Huacra
Leyenda

uz
inga

Cr
.
! Puntos de monitoreo de ruído

i
Co Huagri

gr
Co Curva Viento Co Largo

a
a

mp
Hu

Pa
.
! Puntos de monitoreo de Vibraciones

a
Co Tres Puntas

Qd

a
Qd
Camino Transitable en tiempo bueno o seco
Co Mirador
Camino Transitable todo el año

Qda Calzonillo
Co Gramadal
Co Cumbre Alto Curva de nivel
8128000

8128000
Co Escalera Drenaje permanente
Co San Pedro
Drenaje efímero
Co Cumbre Co Nieves
Instalaciones mineras

l
na
Are
Co San Pablo

s
s

o
a
Pa

rill
o
Ciudad

Qd

Cerr

Mo
na

Qda H
m

a
Qd
er

Tres
Qd Lagunas de Mejía

ica
a

o
Co Caca Huara

na
Sa

Los

nda
lin

Su
a Co Cuernería
s Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Qda
r
Co Caballo Blanco

a
Sec
Depósito de Ripios

Qda
Planta

ro ndo
Huay
Qda
Pila de Lixiviación Co Puerto Viejo

o
Co Chamiso

Qda Huayrond
nco

.
!

Qd
allo Bla

TMR-9

a
8120000

8120000
Pie
TMR-3

d
da
Qda Cab

.
!

ra
u .
! Co Chilenos
Vi

G
Qda Pucará

TMR-1

ran
La

Qda Rosa María


\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.2 Ubi de Est de Mon de Ruido Amb y Vib.mxd

da

de
Q Río Tambo

Qd
.
!

a
.
! TMR-4

Ch
TMR-8 Co Haciendita

asc
Co Callango
ca

.
! Co Punta Negra

a
Pu

TMR-2 Co Caraquen Co Quelgua


a
Qd

Qd
Tajo Tía María
a

a
Co Curi Curi
rito
d

Co Bronce Co Piedra Grande

Sa
Viu

ja

n
Qd El Fiscal Co Uchas
Pa

ta
.
!
La

a Co Cabo Hornos

R
Ya Co Buena Vista . TMR-7
!
a

r an

os
TMR-5 Co Ventillana
Qd

Qd

Qda Curi Curi do

a
Qda Cachuyo
Co Chihuando Depósito de desmonte .
!
Co Pedregal Pampa Yamayo EL FISCAL
Co Las Cuchillas Co Santa Rosa

Q
da
a s Tajo La Tapada
lin Qda Va

Ch

P an a
Sa ldivia
uli

ih
Co Yamayo

q
a Co Taro
Ch

u
Qd

an
a

a
mon

do
Qd

meric
Qd
Pampa

a
Car

Cruz Aguada Co Majuelo

La
Qd

a na
a

Ho
Qda

Depósito de desmonte Pa
8112000

8112000
r
ch

ca
ec

S ur
Pampa Pacheco o
Co Mejia Co Gordo
Qda La Horca
Loma Chucarapi
Ac

o
sc .
!
eq

Po
uia

da TMR-10
que

Q
uli
la

Ch
Quia

a
Qd
Qda

Pampa Colorada
.
! Co Laguna
0 3.5 7
Mejía COCACHACRATMR-6 Km
.
! Pampa Mejia
ESCALA
MEJIA Co Ayrampal 1/150,000
Co Ronjadero

Cocachacra DATUM: PSAD56 ZONE: 19S


Co El Corte
Pampa Tambo
.
!
Acequia
Oceáno Pacífico
Valle Tambo
8104000

8104000
o Co Sal si Puedes
qu ia mb
Ace o Ta Co Gordo
.
! Rí
TMR-12

.
! LA CURVA
TMR-11 Pampa El Alto

da
n
Ho
a
Qd
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Ruído Ambiental y Vibraciones


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.2
204000 205000 206000 207000
Leyenda

900
Punto de Muestreo Geoambiental
750

95
! 1era Campaña

0
.
. 2da Campaña

850
!

90
Sulfuros

0
8118000

8118000
Oxidos
Conglomerado
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.4a_Sulfuros Tía Maria_La Tapada.mxd

Curva de nivel
00
10

Instalaciones mineras

TM-127

800
00
0

.
!
105

10

TM-07 850

0
90
.
!
800
8117000

8117000
700

TM-041
TM-165 .
!
.
!

TM-20 TM-52

q
.
! .
!
TM-52
.
!
900

Co Bronce850
70
0

650
55
0 0 0.5 1
Km
750
8116000

8116000
ESCALA
600

650
1/20,000
0
75

DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

60
0
65
0

55
0
0
70

Co Buena Vista

204000 205000 206000 207000 DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

Puntos de Muestreo Geoambiental Tajo Tía María


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 SPCC-WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.4 A
206000 207000 208000 209000 210000
8116000

8116000
65
0
Leyenda
Punto de Muestreo Geoambiental
700

! 1era Campaña
750

.
. 2da Campaña
!
Sulfuros
Co Buena Vista Oxidos

500
Conglomerado

550
Curva de nivel
TMB-300
.
! Instalaciones mineras
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.4b_Sulfuros La Tapada.mxd

TMB-294
0
60
.
!

TMB-283 TMB-319
8115000

8115000
.
! .
!
Pampa Yamayo TMB-323 TMB-290
.
! .
! .TMB-326
!
TMB-331
TMB-390
700
.
!
.
!

TMB-341 TMB-280
.
! .
!

450 TMB-323

q
.
!
600
650

300
300
TMB-084
650 .
!
8114000

8114000
Co Yamayo 350
TMB-229
.
! 250
0 0.5 1
0
55

Km

ESCALA
500

400
450

1/20,000
400 DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
300

150
350

300

200
206000 207000 208000 209000 210000 DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

Puntos de Muestreo Geoambiental Tajo La Tapada


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 SPCC-WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.4 B
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qda L
Co Huacra
Calicatas

uz
inga
Co Huagri !
.

Cr
Co Curva Viento Co Largo

i
gr

a
a
Camino Transitable en tiempo bueno o seco

mp
Hu
Co Tres Puntas

Pa
a
Qd

a
Camino Transitable todo el año

Qd
Co Mirador
Curva de nivel
Co Gramadal

Qda Calzonillo
Co Cumbre Alto Drenaje permanente
TM-S10 Drenaje efímero
8128000

8128000
Co Escalera
!
.
Co San Pedro Instalaciones mineras
Co Cumbre Co Nieves
TM-S7 TM-S9 Ciudad

l
na
!
. Co San Pablo

Are
!
.
TM-S8 Lagunas de Mejía

s
s

o
a
Pa

rill
o
Qd

Cerr

Mo
na
Santuario Nacional Lagunas de Mejía
!
.

Qda H
m

a
Qd

Qd
er

Tres
a

ica
Sa Co Caca Huara

o
na
lin

Los

nda
a s Co Cuernería

Su
Co Caballo Blanco

Qda
r
Depósito de Ripios

a
Sec
Planta
TM-S21

Qda
!
.
ro ndo
Huay
Qda

Co Chamiso TM-S4 Pila de Lixiviación TM-S14 Co Puerto Viejo

o
Qda Huayrond
!
. !
.
nco

Qd
allo Bla

TM-S3

a
8120000

8120000
Pie
a !
.
Co Chilenos
ud

d
Qda Cab

ra
Vi

G
La
Qda Pucará

TM-S13

ran
da TM-S2 Río Tambo
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.5 Mapa de puntos de muestreo_metales.mxd

de
Q !
.
!
.

Qd
TM-S6 TM-S12

a
TM-S15 Co Haciendita

Ch
Co Callango
!
.

asc
TM-S1
!
.
Co Punta Negra
Tajo Tía María
ca

!
. Co Caraquen Co Quelgua

a
Pu

!
.
a
Qd

Qd
Co Curi Curi Co Bronce Co Piedra Grande
a

a
rito
d

Sa
TM-S11
Viu

Qd Co Uchas
ja

n
!
. a
TM-S5
Pa

ta
Ya Co Cabo Hornos
La

Co Buena Vista
r an !
Depósito de desmonte Co Ventillana

R
TM-S20
.
a

do

os
Qda Curi Curi
Qd

Qd

Co Chihuando

a
Qda Cachuyo
Co Pedregal Co Las Cuchillas
Pampa Yamayo EL FISCAL
!
.
TM-S16 Co Santa Rosa
!
.
s TM-S17

Q
a

da
lin Qda Va
Co Yamayo Tapada
Tajo La
!
.
Sa ldivia
uli

Ch

P an a
a Co Taro
Qd Ch

ih
u

q
a

an
a

Qd
mon

do

meric
Pampa

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo
TM-S25

a
Qd
Car

La
a
Depósito de desmonte Pa

a na
Ho
Qda

!
. ch
8112000

8112000
ec

rca
Pampa Pacheco o

S ur
Co Mejia Co Gordo
TM-S24 Qda La Horca
!
. Loma Chucarapi
o
sc
Ac

Po
eq

da
uia

Q
que

u li
Ch
la

a
Qd
Quia

Pampa Colorada
0 3.5 7
Qda

Co Laguna
COCACHACRA Km
Pampa Mejia
ESCALA
MEJIA Co Ayrampal 1/150,000
Co Ronjadero
TM-S19 TM-S26 DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
!
. !
. Co El Corte
Pampa Tambo

Oceáno Pacífico Acequia


TM-S18
Valle Tambo
!
. o Co Sal si Puedes
ia mb
8104000

8104000
qu
Ace o Ta Co Gordo

TM-S22
TM-S23
!
. LA CURVA
!
. Pampa El Alto

dan
Ho
a
Qd
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Puntos de Muestreo de Suelos


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.5
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qda L
Co Huacra

uz
Rango de Pendientes

inga

Cr
Co Huagri Co Curva Viento Co Largo

i
gr

a
mp
a
Clase Pendiente Término descriptivo

Hu

Pa
Co Tres Puntas

a
Qd

a
0-2 Plana

Qd
Co Mirador

Co Gramadal
2-4 Ligeramente inclinada

Qda Calzonillo
Co Cumbre Alto
4-8 Moderadamente inclinada
8128000

8128000
Co Escalera
Co San Pedro
8-15 Fuertemente inclinada
Co Cumbre Co Nieves 15-25 Moderadamente empinada

l
na
Co San Pablo
25-50 Empinada

Are

s
s

o
a

rill
o
Qd
Pa

Cerr

Mo
50-75 Muy empinada

Qda H
na

a
m
Qd

Qd
Tres
er
a Co Caca Huara
Sa

ica

o
lin

Los

nda
na
Co Caballo Blanco
a s Co Cuernería Camino Transitable en tiempo bueno o seco

Su

Qda
r

a
Depósito de Ripios Camino Transitable todo el año

Sec
Planta

Qda
Curva de nivel
ro ndo Drenaje permanente
Huay
Qda
Co Puerto Viejo Drenaje efímero
Co Chamiso Pila de Lixiviación

o
Qda Huayrond
Instalaciones mineras
nco

Qd
allo Bla

a
Ciudad
8120000

8120000
Pie
a Co Chilenos
ud

d
Qda Cab

ra
Vi
Lagunas de Mejía

G
La
Qda Pucará

ran
da

Qda Rosa María

de
Q Río Tambo
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.6 Mapa de puntos de muestreo_metales.mxd

Qd
Santuario Nacional Lagunas de Mejía

a
Co Haciendita

Ch
Co Callango

asc
Co Punta Negra
ca

Co Caraquen
Tajo Tía María Co Quelgua

a
Pua
Qd

Qd
Co Curi Curi Co Bronce Co Piedra Grande
a

a
rito
d

Sa
Viu

Qd Co Uchas
ja

n
a
Pa

ta
Ya Co Cabo Hornos
La

r an Co Buena Vista
Co Ventillana

R
a

do

os
Qda Curi Curi
Qd

Qd

Co Chihuando
Depósito de desmonte

a
Qda Cachuyo
Co Pedregal Co Las Cuchillas
Pampa Yamayo EL FISCAL Co Santa Rosa
as
Q

Tajo La Tapada
da

lin Qda Va
ldivia
Sa uli
Ch

a Co Taro Co Yamayo
Ch

P an a
Qd
ih
u

q
an
a

Qd
mon

do

Pampa

Qd

meric
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qd
Car

La
a
Pa
Depósito de desmonte

Ho
Qda

ch

a na
8112000

8112000
ec

rca
Pampa Pacheco o

Su r
Co Mejia Co Gordo
Qda La Horca
Loma Chucarapi
o
sc
Ac

Po
eq

da
uia

Q
que

u li
Ch
la

a
Qd
Quia

Pampa Colorada
0 3.5 7
Qda

Co Laguna
COCACHACRA Km
Pampa Mejia

MEJIA
ESCALA
1/150,000
Co Ayrampal
Co Ronjadero

Co El Corte
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
Pampa Tambo

Oceáno Pacífico
Acequia

Valle Tambo
o Co Sal si Puedes
ia mb
8104000

8104000
qu Ta
Ace o Co Gordo

LA CURVA
Pampa El Alto

dan
Ho
a
Qd
PUNTA DE BOMBON

184000 192000 200000 208000 216000 224000

Mapa de Pendientes
CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.6
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qda L
Co Huacra
Zonas de Vida

uz
inga
Co Huagri

Cr
Co Curva Viento Co Largo

i
gr

a
a

mp
Hu
Co Tres Puntas (dsTc) Desierto superárido - Templado cálido

Pa
a
Qd

a
Qd
(dd-S) Desierto desecado - Subtropical
dd-S
Co Mirador

Co Gramadal

Qda Calzonillo
Co Cumbre Alto (dpTc) Desierto perárido - Templado cálido
8128000

8128000
Co Escalera
(md-Tc) Matorral desértico - Templado cálido
Co San Pedro

Co Cumbre Co Nieves Camino Transitable en tiempo bueno o seco

l
na
Co San Pablo
Camino Transitable todo el año

Are

s
s

o
a
Pa

rill
o
Curva de nivel

Qd

Cerr

Mo
na

Qda H
m

a
Qd

Qd
er

Tres
a Drenaje permanente

ica
Sa Co Caca Huara

o
na
lin

Los

nda
a s Co Cuernería Drenaje efímero

Su
Co Caballo Blanco

Qda
r
Depósito de Ripios

a
Instalaciones mineras

Sec
Planta

Qda
Ciudad
dpTc Qda
Huay
ro ndo
Lagunas de Mejía
Co Chamiso
Pila de Lixiviación Co Puerto Viejo

o
Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Qda Huayrond
nco

Qd
allo Bla

a
8120000

8120000
Pie
a Co Chilenos
ud

d
Qda Cab

ra
Vi

G
La
Qda Pucará

ran
Qda Rosa María
da Río Tambo

de
Q

Qd
a
Co Haciendita

Ch
Co Callango

asc
Co Punta Negra
Tajo Tía María
ca

Co Caraquen Co Quelgua

a
Pua
Qd

Qd
Co Curi Curi Co Bronce Co Piedra Grande
a

a
rito
d

md-Tc

Sa
Viu

Qd Co Uchas
ja

n
a
Pa

ta
Ya Co Cabo Hornos
La

r an Co Buena Vista
Qda Curi Co Ventillana

R
a

C do

os
uri
Depósito de desmonte
Qd

Qd

Co Chihuando

a
Qda Cachuyo
Co Pedregal Pampa Yamayo EL FISCAL
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.7_ZonasVida.mxd

Co Las Cuchillas Co Santa Rosa


s Tajo La Tapada

Q
a

da
lin Qda Va
ldivia
Sa uli

Ch
Co Yamayo

P an a
a Co Taro
Qd Ch

ih
u

q
a

an
a

Qd
mon

do

meric
Pampa

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qd
Car

La
a
Depósito de desmonte Pa

a na
Ho
Qda

ch
8112000

8112000
ec

rca
Pampa Pacheco o

S ur
Co Mejia Co Gordo
Qda La Horca
Loma Chucarapi
o
sc
Ac

Po
eq

da
uia

Q
que

u li
Ch
la

a
Qd
Quia

Pampa Colorada
0 3.5 7
Qda

Co Laguna
COCACHACRA Km
Pampa Mejia
ESCALA
MEJIA Co Ayrampal 1/150,000
Co Ronjadero

DATUM: PSAD56 ZONE: 19S


Co El Corte
Pampa Tambo

Oceáno Pacífico Acequia

dsTC
Valle Tambo
o Co Sal si Puedes
mb
8104000

8104000
o Ta Co Gordo

LA CURVA
Pampa El Alto

dan
Ho
a
Qd
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Mapa de Zonas de Vida


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.7
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qda L
Co Huacra
Clasificación de Suelos

uz
inga
Co Huagri

Cr
Co Curva Viento Co Largo

i
Símbolo Nombre Area(Km²) %

gr

a
a

mp
Hu
Co Tres Puntas M-Ca Miscelaneo-Cauce 3.82 0.72

Pa
a
Qd
M-PI Miscelaneo Playa 4.49 0.85

a
Qd
Ib-A
.

Iberia 14.94 2.82


Co Mirador VT-A Valle Tambo 25.57 4.82
Co Gramadal Lo-D / AM Lomas / Area Miscelanea 31.97 6.03

Qda Calzonillo
Co Cumbre Alto En-B Ensenada 6.34 1.20
M-Po Miscelaneo Poblado 5.07 0.96
8128000

8128000
Co Escalera
T-C Tambo 15.26 2.88
T-M Tierras miscelaneas 132.80 25.05
T-M Co San Pedro
T-M BV-D / AM
CB-D
Buena Vista / Area Miscelanea
Caballo Blanco
12.56
34.38
2.37
6.49
Co Cumbre Co Nieves
QC-C
TP-C Sa-F Salinas 40.30 7.60

l
M-R

na
Co San Pablo Cc-F Cacahuara 5.13 0.97

Are

s
PV-E Puerto Viejo 2.39 0.45

o
a
Pa

rill
o
Qd

Cerr

Mo
Ya-D Yamayo 5.03 0.95

na

Qda H
m

a
M-R Miscelaneo Roca 9.11 1.72
Qd
Cc-F

Qd
er

Tres
a

ica
Sa Cs-C Caseta 1.09 0.20

o
na
lin

Los

nda
a s Co Cuernería Co-E / AM Colinoso / Area Miscelanea 2.64 0.50

Su
Co Caballo Blanco

Qda
CC-E Curi Curi 23.37 4.41

r
Depósito de Ripios

a
Sec
Ci-E / AM Chilenos / Area Miscelanea 23.06 4.35
Ch-A
Planta Ca-B Campamento 3.58 0.68

Qda
Ch-A Chilcal 52.19 9.85
ndo QP-D Quebrada Posco 0.75 0.14
CB-D PV-E Huay
ro
Qda PG-D Piedra Grande 0.54 0.10
Pila de Lixiviación T-M Co Puerto Viejo QC-C Quebrada Cacahuara 0.67 0.13
Co Chamiso TP-C Tres puntas 67.61 12.75

o
Qda Huayrond
Cy-D Cachuyo 4.91 0.93
nco

M-Pa Miscelaneo Pantano 1.00 0.10

Qd
allo Bla

TOTAL 530.57 100.00

a
Ca-B
8120000

8120000
Pie
a
ud

d
Co Chilenos
Camino Transitable en tiempo bueno o seco
Qda Cab

ra
Vi

G
La
Qda Pucará

Qda Rosa María

ran
da Camino Transitable todo el año
Ci-E / AM Río Tambo

de
Q
Co-E / AM
Curva de nivel

Qd
Sa-F

a
CC-E BV-D / AM Co Haciendita

Ch
Co Callango Drenaje permanente

asc
Co Punta Negra
Tajo Tía María
ca

Co Caraquen Co Quelgua
Drenaje efímero

a
Pua
Qd

Qd
Co Curi Curi Co Bronce Co Piedra Grande Instalaciones mineras
a

a
rito
d

Sa
Viu
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.8_ClasificacionSuelo.mxd

Qd Co Uchas
ja

n
a
PG-D
Pa

ta
Ya Co Cabo Hornos
Ciudad
La

r an Co Buena Vista
Co Ventillana

R
a

do
Ya-D

os
Qda Curi Curi
Depósito de desmonte EL FISCAL
Qd

Qd

Co Chihuando
T-M

a
Qda Cachuyo
Co Pedregal Co Las Cuchillas
Pampa Yamayo
VT-A Co Santa Rosa
Lagunas de Mejía
s Tajo La Tapada

Q
a
T-M

da
lin Qda Va
Sa uli
ldivia QP-D Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Ch
Co Yamayo

P an a
a Co Taro
Qd Ch

ih
u
a

an
a

Qd
mon

do

meric
Pampa

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qd
Car

La
a
Depósito de desmonte Pa

a na
Ho
Qda

ch
8112000

8112000
ec

rca
Pampa Pacheco o

S ur
Co Mejia Co Gordo
Qda La Horca
Cs-C Loma Chucarapi
o
Ac

sc
Po
eq

Cy-D
uia

da
que

u li Q
Ch
la

a
Qd
Quia

Lo-D / AM T-C Pampa Colorada


0 3.5 7
Qda

Co Laguna
M-Po Km
Pampa Mejia T-M COCACHACRA
ESCALA
MEJIA M-Ca Co Ayrampal 1/150,000
Co Ronjadero

En-B DATUM: PSAD56 ZONE: 19S


Lo-D / AM Co El Corte
Pampa Tambo
VT-A
Oceáno Pacífico Acequia

Valle Tambo
o Co Sal si Puedes
ia mb
8104000

8104000
qu
Ace Ta
M-Pa Rí
o Co Gordo

M-Pa Ib-A
M-Pa LA CURVA
M-Pa M-Ca Pampa El Alto

dan
Ho
M-PI

a
Qd
M-Ca

184000 192000 200000 208000 216000 224000

Clasificación de Suelos
CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Mayo, 2009 FIGURA 4.8
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qda L
Co Huacra
Clasificación de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

uz
inga
Co Huagri

Cr
Co Curva Viento Co Largo

i
gr

a
a
Grupo Subclase Área

mp
Hu
Co Tres Puntas Factores

Pa
Símbolo Uso Mayor Símbolo Km² (%)

a
Qd
limitantes

a
Qd
Suelo (riego
A2s ( r ) 4.82
necesario) 25
Co Mirador A Tierras aptas para cultivo en limpio
Suelo (riego
A3s ( r ) 4.01
necesario) 21
Co Gramadal

Qda Calzonillo
Xs Suelo 77 14.56
Co Cumbre Alto
Xse Suelo y erosión 325 61.08
8128000

8128000
Suelo,
Co Escalera X Tierras de protección Xsiw inundación y 0.95
Xse Co San Pedro drenaje 5
Xse Xl Salinidad
Suelo,
73 13.85

Co Cumbre Co Nieves Xsi 4 0.72


inundación
Xl

l
na
TOTAL 530 100
Co San Pablo
Xse

Are

s
s

o
a
Pa

rill
o
Camino Transitable en tiempo bueno o seco

Qd

Cerr

Mo
na

Qda H
m

a
Qd

Qd
er

Tres
a Camino Transitable todo el año

ica
Sa Co Caca Huara

o
na
lin

Los

nda
a s Co Cuernería
Curva de nivel

Su
Co Caballo Blanco

Qda
r
Depósito de Ripios

a
Drenaje permanente

Sec
Planta
Xs

Qda
Drenaje efímero
ndo
Qda
Huay
ro
Instalaciones mineras

Co Chamiso
Pila de Lixiviación Co Puerto Viejo
Ciudad

o
Qda Huayrond
nco

Lagunas de Mejía

Qd
allo Bla

a
8120000

8120000
Pie
da Co Chilenos Santuario Nacional Lagunas de Mejía

d
u
Qda Cab

ra
Vi

G
La
Qda Pucará

ran
Qda Rosa María
da Río Tambo

de
Q

Qd
a
Co Haciendita

Ch
Co Callango

asc
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.9_CapacidadUsoMayorTierras.mxd

Co Punta Negra
Tajo Tía María
ca

Co Caraquen Co Quelgua

a
Pua
Qd

Qd

Qd
Co Curi Curi a Co Bronce Co Piedra Grande
a

a
Ya
rito
d

Sa
ra
Viu

nd Co Uchas
ja

Xse

n
o
Pa

ta
Co Cabo Hornos
La

Co Buena Vista
Co Ventillana

R
a

os
Qda Curi Curi
Depósito de desmonte
Qd

Qd

Co Chihuando

a
Qda Cachuyo
Co Pedregal Co Las Cuchillas
Pampa Yamayo EL FISCALA2s (r) Co Santa Rosa
s Tajo La Tapada

Q
a

da
lin Qda Va
ldivia
Sa uli

Ch
Co Yamayo

P an a
a Co Taro
Qd Ch

ih
u

q
a

an
a

Qd
mon

do

meric
Pampa

Qd
Qda Posco
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qd
Car

La
a
Depósito de desmonte Pa

a na
Ho
Qda

ch
8112000

8112000
ec

rca
Pampa Pacheco o

S ur
Co Mejia Co Gordo
Qda La Horca
Xs Loma Chucarapi
Ac
eq
uia

que

u li
Ch
la

a
Qd
Quia

Xs Pampa Colorada
0 3.5 7
Qda

Co Laguna
COCACHACRA Km
Pampa Mejia
Xs ESCALA
MEJIA Xsi Co Ayrampal 1/150,000
Co Ronjadero

DATUM: PSAD56 ZONE: 19S


Xse A2s (r)
Co El Corte
Pampa Tambo

Oceáno Pacífico Acequia A3s (r)


Valle Tambo
o Co Sal si Puedes
ia mb
8104000

8104000
qu
Ace o Ta Co Gordo

LA CURVA
Xsi Pampa El Alto

dan
Ho
Xsiw

a
Qd
Xsi

184000 192000 200000 208000 216000 224000

Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Suelo


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.9
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qda L
Co Huacra
Clasificación de Uso Actual del Suelo

uz
inga
Co Huagri

Cr
Co Curva Viento Co Largo

i
gr
Nombre Area (Km²) %

a
a

mp
Hu
Co Tres Puntas Terreno con cultivo diverso 46.8434 8.8

Pa
a
Qd

a
Qd
Terreno eriazo 469.3591 88.5
Co Mirador Centros poblados 5.0657 0.95
Co Gramadal Terreno de caja de río y litoral 8.8491 1.67

Qda Calzonillo
Co Cumbre Alto TOTAL 100
8128000

8128000
Co Escalera Camino Transitable en tiempo bueno o seco
Co San Pedro
Camino Transitable todo el año
Co Cumbre Co Nieves
Curva de nivel

l
na
Co San Pablo
Drenaje permanente

Are

s
s

o
a
Pa

rill
o
Qd

Cerr
Drenaje efímero

Mo
na

Qda H
m

a
Qd

Qd
er

Tres
a
Instalaciones mineras

ica
Sa Co Caca Huara

o
na
lin

Los

nda
a s Co Cuernería

Su
Co Caballo Blanco
Ciudad

Qda
r
Depósito de Ripios

a
Sec
Planta Lagunas de Mejía

Qda
rondo Santuario Nacional Lagunas de Mejía
Huay
Qda

Co Chamiso
Pila de Lixiviación Co Puerto Viejo

o
Qda Huayrond
nco

Qd
allo Bla

a
8120000

8120000
Pie
a Co Chilenos
ud

d
Qda Cab

ra
Vi

G
La
Qda Pucará

ran
da

Qda Rosa María


Río Tambo

de
Q

Qd
a
Co Haciendita

Ch
Co Callango

asc
Co Punta Negra
Tajo Tía María
ca

Co Caraquen Co Quelgua

a
Pua
Qd

Qd
Co Curi Curi Co Bronce Co Piedra Grande
a
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.10_UsoActualdelSuelo.mxd

a
rito
d

Sa
Viu

Qd Co Uchas
ja

n
a
Pa

ta
Ya Co Cabo Hornos
La

r an Co Buena Vista
Co Ventillana

R
a

do

os
Qda Curi Curi
Depósito de desmonte
Qd

Qd

Co Chihuando

a
Qda Cachuyo
Co Pedregal Co Las Cuchillas
Pampa Yamayo EL FISCAL Co Santa Rosa
s Tajo La Tapada

Q
a

da
lin Qda Va
ldivia
Sa uli

Ch
Co Yamayo

P an a
a Co Taro
Qd Ch

ih
u

q
a

an
a

Qd
mon

do

meric
Pampa

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qd
Car

La
a
Depósito de desmonte Pa

a na
Ho
Qda

ch
8112000

8112000
ec

rca
Pampa Pacheco o

S ur
Co Mejia Co Gordo
Qda La Horca
Loma Chucarapi
o
sc
Ac

Po
eq

da
uia

Q
que

u li
Ch
la

a
Qd
Quia

Pampa Colorada
0 3.5 7
Qda

Co Laguna
COCACHACRA Km
Pampa Mejia
ESCALA
MEJIA Co Ayrampal 1/150,000
Co Ronjadero

DATUM: PSAD56 ZONE: 19S


Co El Corte
Pampa Tambo

Oceáno Pacífico Acequia

Valle Tambo
o Co Sal si Puedes
ia mb
8104000

8104000
qu
Ace o Ta Co Gordo

LA CURVA
Pampa El Alto

dan
Ho
a
Qd
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Mapa de Uso Actual del Suelo


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.10
180000 200000 220000 240000 260000

LIMA

CUSCO
APURIMAC
ICA AYACUCHO
8160000

8160000
PUNO

AREQUIPA

Panamericana Sur
MOQUEGUA
Océano Pacífico

TACNA

Leyenda
Límite parte baja - Cuenca Tambo
Curva de nivel
Drenaje permanente
8140000

8140000
Drenaje efímero
Instalaciones mineras

Ciudad

Lagunas de Mejía
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.11_UbicaciónCuencaTambo.mxd

Santuario Nacional Lagunas de Mejía


Microcuencas:
SN
Alto del Crucero
Chucarapi
Huayrondo
La horca
Linga
8120000

8120000
Pacheco
bo Piedra Grande
Tam
Río
Santa Rosa

EL FISCAL Tambo

Oceáno Pacífico
MEJIA

LA CURVA
COCACHACRA

R ío T
am
b o

0
q5 10
Km
8100000

8100000
PUNTA DE BOMBON ESCALA
1/350,000
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

180000 200000 220000 240000 260000

Parte Baja de la Cuenca del Tambo - Microcuencas


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.11
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qda L
Co Huacra
Puntos de monitoreo calidad de agua

uz
.

inga
Co Huagri
!

Cr
Co Curva Viento Co Largo

i
gr

a
Camino Transitable en tiempo bueno o seco

mp
Hu
Co Tres Puntas

Pa
a
Qd

a
Camino Transitable todo el año

Qd
Co Mirador
Curva de nivel
Co Gramadal
Drenaje permanente

Qda Calzonillo
Co Cumbre Alto
Drenaje efímero
8128000

8128000
Co Escalera
Co San Pedro Instalaciones mineras
Co Cumbre Co Nieves
Ciudad

l
na
Co San Pablo

Are
Lagunas de Mejía

s
s

o
a
Pa

rill
o
Qd

Cerr

Mo
na

Qda H
m

a
Qd

Qd
Santuario Nacional Lagunas de Mejía

er

Tres
a

ica
Sa Co Caca Huara

o
na
lin

Los

nda
a s Co Cuernería

Su
Co Caballo Blanco

Qda
r
Depósito de Ripios

a
Sec
Planta

Qda
ro ndo
Huay
Qda
Co Puerto Viejo
Co Chamiso
Pila de Lixiviación

o
Qda Huayrond
nco

Qd
allo Bla

TMW-5

a
8120000

8120000
Pie
a Co Chilenos
ud

d
.
Qda Cab

ra
Vi
!

G
La
Qda Pucará

ran
Qda Rosa María
da Río Tambo

de
Q

Qd
a
Co Haciendita

Ch
Co Callango

asc
Co Punta Negra
Tajo Tía María
ca

Co Caraquen Co Quelgua

a
Pu
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.12_MonitoreoCalidadAgua.mxd

a
Qd

Qd
Co Curi Curi Co Bronce Co Piedra Grande
a

a
rito
d

Sa
Viu

Qd Co Uchas
ja

n
a
Pa

ta
Ya Co Cabo Hornos
La

r an Co Buena Vista
Co Ventillana

R
a

do

os
Qda Curi Curi
Depósito de desmonte
Qd

Qd

Co Chihuando .

a
!

Qda Cachuyo
Co Pedregal Co Las Cuchillas
TMS-1 TMS-2 Pampa Yamayo EL FISCAL Co Santa Rosa
s Tajo La Tapada

Q
a

da
lin Qda Va .
ldivia
Sa
!
uli

Ch
Co Yamayo

P an a
a Co Taro
Qd Ch

ih
u

q
a

an
a

Qd
mon

do

meric
Pampa

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qd
Car

La
a
Depósito de desmonte Pa

a na
Ho
Qda

ch
8112000

8112000
ec

rca
Pampa Pacheco o

S ur
Co Mejia Co Gordo
Qda La Horca
Loma Chucarapi
o
sc
Ac

Po
eq

da
uia

Q
que

u li
Ch
la

a
Qd
Quia

Pampa Colorada
0 3.5 7
Qda

Co Laguna
TMW-2 COCACHACRA Km
Pampa Mejia
. ESCALA
!

MEJIA Co Ayrampal 1/150,000


TMW-3 Co Ronjadero

.
! DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
Co El Corte
Pampa Tambo

Oceáno Pacífico Acequia

Valle Tambo
o Co Sal si Puedes
ia mb
8104000

8104000
qu
TMW-1 Ace o Ta Co Gordo

. TMW-4
!

TMW-6 .
!
LA CURVA
.
!
Pampa El Alto

dan
Ho
a
Qd
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.12
204000 208000

D-ca

Np-mi

Jim-pc gd-h Tajo Tía María Ji-cho

Kp-di
P2
#
* Kp-di

PPe-gn Jim-pc gd-h


8116000

8116000
Fa
lla
Ya
m
ay
Qda Cachuyo

o
Tajo La Tapada
Np-mi

Depósito de Desmonte

Jim-pc gd-h
P1
#
*
Ji-cho
Qd
a
Tap
ay
B
uitr
e

D-ca PPe-gn
D-ca

Jim-pc gd-h
Ji-cho

Qh-al
Depósito de Desmonte

Np-mi

PPe-gn
8112000

8112000
D-ca

Ji-cho
Jim-pc gd-h
Jim-pc gd-h

Np-mi
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.13_geología del área de mina.mxd

Qh-al
Jim-pc di-h

Np-mi Jim-pc di-h Leyenda


Jim-pc di-h
*D-ca
# Ji-cho
P1: La Tapada
#
* P2: Tía María
(
! Pozo de bombeo de prueba
( Pozo de monitoreo
D-ca
!

Falla conocida / inferida


Curva de nivel
Drenaje
PPe-gn
Qh-fl Instalaciones mineras

Jim-pc di-h
Pn-mo UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

Depósito fluvial/coluvial/eólico Qh-fl Gravas, arenas y limos


Depósito aluvial pleistoc‚nico/Depósito aluvial holoc‚nico.
Depósito marinos Qh-al Np-mi
Gravas y conglomerados en matriz areno - limoso

COCACHACRA
DISCORDANCIA EROSIONAL

Formación Millo Np-mi Conglomerados polig‚nicos poco consolidados con intercalaciones tob ceas retrabajadas

PPe-gn Formación Moquegua


Ji-cho
8108000

8108000

Pn-mo
TM-OBS3
Conglomerados polim¡cticos con limos y areniscas
Jim-pc/gd-h Granodiorita con hornblenda

TM-PW1( TM-OBS1
DISCORDANCIA EROSIONAL ROCAS INTRUSIVAS
Jim-pc/di-h
Pn-mo
Diorita con hornblenda
(
!!
!(
(
!
KP-di Diorita porfírica microdiorita
TM-OBS2
ROCAS INTRUSIVAS MENORES

Formación Chocolate Ji-cho Lavas andes¡ticas y dac¡ticas afan¡ticas y porfir¡ticas masivas en bancos gruesos gris verdosas
Presencia de niveles de intensa silicificación

DISCORDANCIA ANGULAR
Grupo Cabanillas D-ca Areniscas marrones con intercalaciones de limoarcillitas. Conglomerados basal e intraformacional. Fosil¡fera
DISCORDANCIA ANGULAR
Complejo Basal de la Costa Gneises, ortogneises con inyecciones de granito y augen gneises, migmat¡tas, esquistos y micaesquistos
PPe-gn
Facies de gneiss/granulitas de Diques pegmat¡ticos y metavolc nicos. Intrusiones metamorfizadas
Mollendo-Caman 

204000 208000

q
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

Geología del Área de Mina


0 1
Km CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
ESCALA
1/30,000 Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.13
Casing de 8" para
protecccion con tapa
0.84

7.285 0 - 32 m Covertura aluvial de formacion


Moquegua conglomerados con Sello superficial concreto
13.73 intercalaciones de areniscas y arcillas
infectadas, blones de 10 a 60 mm. 32 m
20.175
contacto a intrusivo dioritico.
26.62

33.065
32 - 58 m Diorita con mediano
39.51
fracturamiento presencia de fracturas con
45.965
bastante relleno de OxFe y OxCu, alteracion
argilico gradando a silicea
52.41

58.855
58 - 78 m Contacto gradacional a diorita
65.3 argilico propilitizado con fracturas rellanas de
OxCu muy poca presencia de OxFe
71.745

78.19 N.E. 75.86 mts


84.635
84 - 98 m Fracturas con presencia de OxFe
incremento de fracturamiento entre 85 - 87
91.08 m 90 a 92 m finas patinas de OxCu.
97.525

103.97 98 - 116 m Dioritas con alt. argilica con


fracturas rellenas de OxFe y esporadicas
110.415 patinas con OxCu
116.86
116 - 130 m Diorita con relleno de frac. y
123.305 diseminacion fina de OxCu, muy poca
presencia de patinas con OxFe.
129.75

136 195
136.195

142.64

149.085
130 - 184 m Diorita con alreacion argilico
gradando a siliceo, probable presencia de
155.53 agua en fracturas con OxFe, diseminacion
fina de OxCu, secuencia de rocas trituradas
161.975
en probable falla entre 170 y 178 m.
168.42

174.865

181.31 Grava 3 a 5 mm
187.755

194.2

200.645 184 - 230 m Diorita con diseminacion de


OxCu y en relleno de fracturas, finas patinas
207.09
con OxFe y esporadico
213.535

219.98

226.425

232.87
230 - 236 m Diorita con OxFe y OxCu
PVC ranurado de 2"
239.315 236 - 244 m Dioritas con frac. OxCu
245.77 244 - 260 m Dioritas afanitica con OxFe en
252.215
frac. y diss fina de OxCu en matriz de grano
fino, 258 m falla
258.67
260 - 280 m diorita afanitica con poca
265.115 presencia de frac. y rellenas de OxCu poca
diss. de OxCu roca muy estable, 272 m
271.56
presencia de sulfuros de Cu. PVC ciego 2"
278

Habilitación del Piezómetro P1


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº DE PROYECTO: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC PP AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.14
Casing de 4" para
protecccion con tapa
0.0
05.0 Sello superficial concreto
0 - 18 m Diorita con diseminacion y
10.0 debil fracturamiento patinas con Ciego 2"
OxCu 10.88 m
15.0
20.0
25.0
18 - 40 m Diorita fuerte frac. relleno
30.0 OxCu; frac. con ven. y diss. de OxCu
y Ox Fe; Fract. con relleno de OxCu.
35.0
40.0
42 - 50 m Frac. con OxFe y diss de
45.0
OxCu probale pres. de agua
50.0
HDD 3 1/2" hueco
55.0 50 - 72 m Frac. con relleno de OxCu y
finas venillas de OxFe muy
60.0 esporadico y con presencia de agua?,
65.0 diseminacion de OxCu

70.0
75.0 72 - 88 Diorittas convenillas de OxFe
y diseminacion de OxCu probable
80.0 presencia de agua en fracturas
85.0
90.0
88 - 102 m Dioritas con diss. de OxCu
95.0 y rellenos de frac. muy poco OxFe en
finas fracturas.
100.0
Grava 2 a 4 mm
105.0
102 - 118 m Secuencia de doritas con
110.0 relleno de OxFe y OxCu
diseminacion fina de Cu. Sreen 2" Ranurado
115.0
120.0 120-124 Dioritas con venillas de OxCu
125.0
130.0 124 - 142 m Dioritas con venillas de
OxFe probable presencia de agua en
135.0 fracturas
140.0
145.0 142 - 154 m venillas de OxCu y diss.
150.0 presencia de venillas OxFe

155.0
160.0 154 170 m Dioritas con frac de OxFe
diss. de OxCu y en finas venillas
165.0 presencia de agua?

170.0
175.0 172-180 m venillas OxCu y OxFe

180.0
180 - 190 m venillas de OxFe en Ciego punta de lapiz
185.0 dioritas diss de OxCu
190.0

Habilitación del Piezómetro P2


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº DE PROYECTO: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC PP AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.15
180000 220000 260000 300000 340000 380000

8240000

8240000
Represa El Fraile

s
ua
S ig
Río Chachani
8200000

8200000
ra
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\Figura 4.16_cuenca hidrografica satelital.mxd

Yu
Misti

o

Lag. Salinas
Volcán Ubinas
Pichu
Río Pichu
Chi
li

Ç
or

Mina Cerro Verde


Vit
Río
8160000

8160000
Presa Pasto Grande

Lag. Loriscota

Vizcachas
Lag. Suches
Instalaciones

q
8120000

8120000
Tía María

COCACHACRA
MEJIA
O
C
EA
N

LA CURVA
O
PA
C

PUNTA DE BOMBON
IF
IC
O

180000 220000 260000 300000 340000 380000 Datum: PSAD56 Zona:19S

Cuenca hidrográfica Río Tambo - imagen satelital


0 10 20 Km
CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
ESCALA Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
GRAFICA
FECHA:
Junio, 2009 Figura 4.16
180000 220000 260000 300000 340000 380000

8240000

8240000
Represa El Fraile

s
ua
S ig
Río Chachani
8200000

8200000
ra
Yu
Misti

o

Lag. Salinas
Volcán Ubinas
CUENCA RECEPCIÓN
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.17_geomorfología de cauce.mxd

Pichu
Río Pichu
C hili

Ç
r

Mina Cerro Verde


o
Vit
Río
8160000

8160000
Presa Pasto Grande

CANAL DE DESAGÜE

Lag. Loriscota

Vizcachas
Lag. Suches
Instalaciones
8120000

8120000
q
Tía María

COCACHACRA
MEJIA
O

CONO DE DEYECCIÓN
C
EA

LA CURVA
N
O
PA

PUNTA DE BOMBON
C
IF
IC
O

180000 220000 260000 300000 340000 380000 Datum: PSAD56 Zona:19S

Geomorfología de cauce cuenca Río Tambo


0 10 20 Km
Leyenda CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
ESCALA Canal de desagüe Cono de deyección Cuenca recepción Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
GRAFICA
FECHA:
Junio, 2009 Figura 4.17
180000 220000 260000 300000 340000 380000

8240000

8240000
Represa El Fraile

s
ua
S ig
Río Chachani
8200000

8200000
ra
Yu
Misti

o

Lag. Salinas
Volcán Ubinas
ALTIPLANO
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.18_geomorfología regional.mxd

Pichu
Río Pichu
C hili

Ç
r

Mina Cerro Verde


o
Vit
Río
8160000

8160000
ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DE LOS ANDES

Presa Pasto Grande

CORDILLERA DE LADERAS

Lag. Loriscota

Vizcachas
Lag. Suches
Instalaciones
8120000

8120000
q
Tía María

CORDILLERA DE LA COSTA

COCACHACRA
MEJIA
O
C
EA

FAJA LITORALLA CURVA


N
O
PA

PUNTA DE BOMBON
C
IF
IC
O

180000 220000 260000 300000 340000 380000 Datum: PSAD56 Zona:19S

Leyenda Geomorfología regional cuenca Río Tambo


0 10 20 Km
Altiplano Estribaciones occidentales de los Andes CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Cordillera de la costa Faja Litoral
ESCALA Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
Cordillera de laderas Oceano pacífico 5375 WMC JR AU
GRAFICA
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.18
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda
Co Tres Puntas

Estaciones de monitoreo (transectos)

Qd
Co Mirador
#

a
Co Morrillos

Hu
Co Gramadal Camino Transitable en tiempo bueno o seco

Qda Calzonillo
gr
dd-S

i
Co Cumbre Alto
Camino Transitable todo el año
8128000

8128000
Co Escalera Curva de nivel
Co San Pedro
Drenaje permanente

Qda Linga
Zoom - detalles puntos Co Cumbre Co Nieves
Drenaje efímero

Qda Rosa María

l
na
Co San Pablo

Are
Instalaciones mineras

s
#

o
a

rill
o
Qd

Cerr

Mo
Qda H
Ciudad

a
Qd

Qd
Tres
a Co Caca Huara
Sa

o
TMV-01-8 lin

Los

nda
TMV-01-7 a
Planta Co Cuernería Lagunas de Mejía
md-Tc
Co Caballo Blanco s

Pa
#

Qda
# #

na
TMV-02-7TMV-02-8

m
Depósito de Ripios Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Qda Seca
#

er
Qd

TMV-01-12

ica
a

na
Ca

dpTc
TMV-02-12
Qda Chasccoa

o
Zonas de Vida

Su
ba

nd
#
yro

r
llo

TMV-02-10
ua
Bla

aH (dsTc) Desierto superárido - Templado cálido


#
TMV-02-9 Co Puerto Viejo Qd
n

Co Chamiso

do
(dd-S) Desierto desecado - Subtropical

ayron
Pila de Lixiviación

Qd
(dpTc) Desierto perárido - Templado cálido

u
Qda H
a
8120000

8120000
Co Huayrondo

Pie
ud
a Co Chilenos (md-Tc) Matorral desértico - Templado cálido

ra d
Vi Río

G
La Tam

ran
á

da bo
ar

Río Tambo

de
Q
Qda Puc

Qd
a
Co Haciendita

Ch
Co Callango TMV-01-10

asc
Co Punta Negra
TMV-01-7#TMV-01-8 Co Caraquen Co Quelgua

a
TMV-02-9
###
# # Tajo Tía María
###

Qd
Zoom - detalles puntos Co Curi Curi TMV-02-6 TMV-02-12 Co Bronce Co Piedra GrandeTMV-02-13
a

a
rito

TMV-01-5
d

md-Tc

Sa
Viu

TMV-01-6TMV-01-1
# Qd # TMV-01-13 Co Uchas
ja

n
## # a
Depósito de desmonte
Pa

TMV-01-6

ta
Co Cabo Hornos
La

Ya Co Buena Vista
Qda Curi r an Co Ventillana

R
TMV-01-5
a

# # #
C do

os
uri
Qd

Qd

TMV-02-1 TMV-02-5 TMV-02-3 Co Chihuando#

a
Qda Cachuyo
Co Pedregal TMV-01-9 Pampa Yamayo EL FISCAL
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.22_MonitoreoVegetacion.mxd

Tajo La Tapada
##
Co Las Cuchillas
#TMV-01-4
# Co Santa Rosa
as

Q
TMV-02-2

da
lin Qda Va
ldivia
Sa uli

Ch
a Co Taro Co Yamayo
Qd Ch

ih
md-Tc

u
a

an
a

Qd
mon

do
Pampa

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qd
Car

La
a
Qda Curi Cu
ri Depósito de desmonte Pa

Ho
Qda

ch
8112000

8112000
P an a
ec

r
ca
Pampa Pacheco o

q
# #
TMV-02-4TMV-02-3 Co Mejia Co Gordo

meric
Qda La Horca
TMV-01-4 Loma Chucarapi
o

a na
#
sc
Ac

#
TMV-02-2 Po
eq

da
uia

S ur
Q
que

u li
Ch Pampa El Toro
la

a
Qd
Quia

Pampa Colorada
Qda

Co Laguna
COCACHACRA
Pampa Mejia

MEJIA Co Ayrampal
Co Ronjadero 0 3.5 7
Km
Co El Corte
ESCALA
1/150,000
Pampa Tambo
Acequia

Valle Tambo DATUM: PSAD56 ZONE: 19S


dsTC
o Co Sal si Puedes
mb
8104000

8104000
o Ta Co Gordo

Oceáno Pacífico TMV-01-15
TMV-02-16
#
# TMV-01-16 Qd
LA CURVA a
Ho
Pampa El Alto n da
Qda Cantera

a d
TMV-02-17

Hon
## TMV-01-17 PUNTA DE BOMBON Pampa Amancaes
Pampa Cantera
Pampa Matacaballo

Qda
TMV-01-14 Loma El Sauce

184000 192000 200000 208000 216000 224000

Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Vegetación (Transectos)


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.22
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda
Co Tres Puntas

Carahuara Punto de avistamiento

Qd
Co Mirador !
.

a
Co Morrillos

Hu
Red de neblina
.
!
Co Gramadal #

Qda Calzonillo
gr
.
!

dd-S

i
Co Cumbre Alto
Camino Transitable en tiempo bueno o seco
8128000

8128000
!!
. .

Camino Transitable todo el año


.
!
Co Escalera .
! .
!
.
! .
!
Co San Pedro
Curva de nivel
.!
!. .
!
..
!

Qda Linga
!
. ! .
! .
!
Co Cumbre Co Nieves .!.
Drenaje permanente
! !
. .
!
!
.

l
na
.
! .
!
Co San Pablo
Drenaje efímero

Are
.
! .
! .
!

s
.
!

o
.
!

rill
o
Qd

Cerr

Mo
Instalaciones mineras
!
. .
!

Qda H

a
Qd

Qd
.
!

Tres
Pa
.
! .
!
a
.
!
Sa Co Caca Huara

na
Ciudad

o
lin

Los
m

nda
a s Co Cuernería

er
.
!
Co Caballo Blanco

ica

Qda
.
!
Lagunas de Mejía

na
Planta

Su

Qda Seca
Qd

r
Depósito de Ripios
a

Santuario Nacional Lagunas de Mejía


Ca

dpTc
o
ba

nd
yro
llo

ua
Zonas de Vida
B

aH
lan

Co Puerto Viejo Qd
co

Co Chamiso

do
Qda. Rosa María Pila de lixiviación (dsTc) Desierto superárido - Templado cálido

ayron
Qda Rosa María

Qd
(dd-S) Desierto desecado - Subtropical

u
.
!

Qda H
a
8120000

8120000
Co Huayrondo

Pie
.
!
a
ud Co Chilenos
(dpTc) Desierto perárido - Templado cálido

ra d
Vi Río
!
.

G
La Tam

ran
á

da bo
(md-Tc) Matorral desértico - Templado cálido
ar

.
!

Qda Rosa María


Río Tambo

de
Q
Qda Puc

##
. !
! .
.
! .
!

Qd
!
. !
.

a
Co Haciendita

Ch
.
!
Co Callango

asc
Co Punta Negra
Tajo Tía María
!
.
.!
## Co Caraquen Co Quelgua
.

a
.!
! .
!
.
!
.
!
#
#.
!
.!
!.
.!
! .!
. # #
.
!
.
!
#
.
!
.
!.
!
#

Qd
.
!
.
!
.
!
Co Curi Curi .
!
.
! Co Piedra Grande
Co Bronce
a

a
.
!
rito

.
! .
!
d

md-Tc
.
!

Sa
.
!
Viu

Qd Co Uchas
ja

n
a
Pa

ta
Co Cabo Hornos
.
!
La

Ya Co Buena Vista
Qda Curi r an Co Ventillana

R
!!
..!
.
.
!
a

Qd C do

os
uri
.
! .
!
Depósito de desmonte
Qd

.
!
Qd

a Co Chihuando !#
.! .
!
.
!

a
.
! ..
!
.
! .
!.
!
.
!.!
!
Ch

Qda Cachuyo
.
EL FISCAL
.
! Pampa Yamayo
Co Pedregal .!.!
.!
a
.!
.!
.!
.!
.!
.! .
!
Co !
Las
. Cuchillas
sca
!!
. .
! .!
!. .!
.!
! .!
. .!
.
Co Santa Rosa
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.23_MonitoreoAvifauna.mxd

as

Q
Tajo La Tapada

da
lin Qda Va
ldivia
Sa uli

P an a
Ch
Co Yamayo
.
!
a Co Taro
Qd Ch

ih
.
!

u
a
Qda. CuriCuriPampa

an
a

Qd
mon

meric
do

Qd
Co Majuelo
Cruz Aguada
.
!

a
Qd
Car

La
Qda Curi Cu a

a na
ri Pa
Depósito de desmonte

Ho
Qda

ch
8112000

8112000
. !
!
ec

r
. !
. !

ca
. . !
Pampa Pacheco o

S ur
! .
. ! !
.!
. ! .. !.
!!..
!. . .!
! .
! !
.!. !
Co Mejia Co Gordo
# Qda La Horca
Loma Chucarapi
o
sc
Ac

Qda. Yarando Po
eq

.
!
da
uia

Q
que

li
hu Pampa El Toro
aC
.
! !
.
la

Qd
.
!
Quia

.
!
!
.
Pampa Colorada
Qda

.
!
Qd .!!
! Co Laguna
aY
COCACHACRA
.
! .!
!
.
!. .
. .
!.
. aran
.
! .
!
.
!
.
!.
!! .
!
.
!.
!
.
!
. .
!! .
! !
.
. do
.!
Pampa Mejia
.
!
## .
!
! !!
. .! .
!
.
!
MEJIA
.
!
Co Ayrampal
Co Ronjadero 0 3.5 7
Km
.
!

Co El Corte
ESCALA
1/150,000
Pampa Tambo
Acequia

Valle Tambo DATUM: PSAD56 ZONE: 19S


dsTC
o Zona
Co Sal de cultivo
si Puedes
mb
8104000

8104000
o Ta Co Gordo

Oceáno Pacífico .
!
.
!
.
!
LA CURVA Qd
a
.
! .
! .
!
Ho
.
! ! !
. .
n
.
! .!
!
Pampa El Alto .
! .
! .
. .
! ! da
.
! .
! .
!
.
! .
!
.
! .
! .
!
.
!
Qda Cantera

a d
Hon
PUNTA DE BOMBON Pampa Amancaes
Pampa Cantera
Pampa Matacaballo

Qda
Loma El Sauce

184000 192000 200000 208000 216000 224000

Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Aves


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.23
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qda L
Co Huacra
Puntos de monitoreo - Herpetología

uz
#

inga
Co Huagri

Cr
Co Curva Viento Co Largo

i
gr

a
a
Puntos de monitoreo - Mastozoología

mp
Hu
Co Tres Puntas
!
(

Pa
a
Qd

a
Camino Transitable en tiempo bueno o seco

Qd
dd-S
Co Mirador
Camino Transitable todo el año
Co Gramadal

Qda Calzonillo
Co Cumbre Alto Curva de nivel
Drenaje permanente
8128000

8128000
Co Escalera
Co San Pedro Drenaje efímero
Co Cumbre Co Nieves Instalaciones mineras

l
na
Co San Pablo

Are
Ciudad

s
s

o
a
Pa

rill
o
Qd

Cerr

Mo
na
Lagunas de Mejía

Qda H
m

a
Qd

Qd
er

Tres
a

ica
Sa Co Caca Huara

o
na
lin

Los

nda
a s Co Cuernería Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Su
Co Caballo Blanco

Qda
r
Depósito de Ripios

a
Sec
Planta Zonas de Vida

Qda
dpTc ro ndo (dsTc) Desierto superárido - Templado cálido
Huay
Qda

Co Chamiso
Pila de Lixiviación Co Puerto Viejo (dd-S) Desierto desecado - Subtropical

o
Qda Huayrond
nco

(dpTc) Desierto perárido - Templado cálido

Qd
allo Bla

a
8120000

8120000
Pie
da Co Chilenos (md-Tc) Matorral desértico - Templado cálido

d
u
Qda Cab

ra
Vi

G
La
Qda Pucará

ran
da
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.24_MonitoreoMastozoologiaHerpetologia.mxd

Río Tambo

de
Q
# TM-FH-5

Qd
# TM-FH-2 ( TM-FM-4

a
! Co Haciendita

Ch
( TM-FM-2
Co Callango

asc
Co Punta Negra
Tajo Tía María
ca

Co Caraquen Co Quelgua

a
!
Pua

TM-FH-1
Qd

Qd
Co Curi Curi
TM -FM-1 Co Bronce Co Piedra Grande
a

a
rito
d

md-Tc

Sa
Viu

# !
( Qd Co Uchas
ja

n
a
Pa

ta
Ya Co Cabo Hornos
La

Co Buena Vista
Qda Curi r an
Depósito de desmonte Co Ventillana

R
a

TM-FH-3
C do

os
uri
Qd

Qd

Co Chihuando

a
TM-FM-3

Qda Cachuyo
!
(
Co Pedregal Co Las Cuchillas # Pampa Yamayo EL FISCAL Co Santa Rosa
s # TM-FH-4

Q
( TM-FM-5
a

da
lin Qda Va
ldivia
Sa uli Tajo La Tapada

Ch
! Co Yamayo

P an a
a Co Taro
Qd Ch

ih
u

q
a

an
a

Qd
mon

do

meric
Pampa

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qd
Car

La
a
Depósito de desmonte Pa

a na
Ho
Qda

ch
8112000

8112000
ec

r
TM-FM-7

ca
Pampa Pacheco o

S ur
Co Mejia ( TM-FH-6
!
Qda La Horca
Co Gordo
#
Loma Chucarapi
( TM-FM-6
o
sc
Ac

Po
!
eq

da
uia

Q
que

u li
Ch
la

a
Qd
Quia

Pampa Colorada
0 3.5 7
Qda

Co Laguna
COCACHACRA Km
Pampa Mejia
ESCALA
MEJIA Co Ayrampal 1/150,000
Co Ronjadero

DATUM: PSAD56 ZONE: 19S


Co El Corte
Pampa Tambo

Oceáno Pacífico Acequia

dsTC
Valle Tambo
o Co Sal si Puedes
mb
8104000

8104000
o Ta Co Gordo

LA CURVA
Pampa El Alto

dan
Ho
a
Qd
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Mastozoología y Herpetología


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.24
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Leyenda

Qda L
Co Huacra
Puntos de monitoreo hidrobiologia

uz
inga
Co Huagri !
.

Cr
Co Curva Viento Co Largo

i
gr

a
a
Camino Transitable en tiempo bueno o seco

mp
Hu
Co Tres Puntas

Pa
a
Qd

a
Camino Transitable todo el año

Qd
dd-S
Co Mirador
Curva de nivel
Co Gramadal

Qda Calzonillo
Co Cumbre Alto Drenaje permanente
Drenaje efímero
8128000

8128000
Co Escalera
Co San Pedro Instalaciones mineras
Co Cumbre Co Nieves
Ciudad

l
na
Co San Pablo

Are
Lagunas de Mejía

s
s

o
a
Pa

rill
o
Qd

Cerr

Mo
na

Qda H
m

a
Qd Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Qd
er

Tres
a

ica
Sa Co Caca Huara

o
na
lin

Los

nda
a s Co Cuernería
Zonas de Vida

Su
Co Caballo Blanco

Qda
r
Depósito de Ripios

a
Sec
Planta (dsTc) Desierto superárido - Templado cálido

Qda
dpTc
Qda Rosa María

rondo (dd-S) Desierto desecado - Subtropical


Huay
Qda
!TMHB5
Pila de Lixiviación
.
.TMHB4 Co Puerto Viejo
Co Chamiso
!
(dpTc) Desierto perárido - Templado cálido

o
Qda Huayrond
nco

Qd
(md-Tc) Matorral desértico - Templado cálido
allo Bla

a
8120000

8120000
Pie
a Co Chilenos
ud

d
Qda Cab

ra
Vi

Qda Rosa María

G
La
Qda Pucará

ran
da Río Tambo
TMHB7

de
Q

Qd
!
.

a
Co Haciendita

Ch
Qda Curi CuriCo Callango TMHB5

asc
Co Punta Negra
.TMHB1 Tajo Tía María
ca

Co Caraquen Co Quelgua

a
Pu

! !
.
.TMHB2
!
.
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap4-Línea base fís-Bio\4.25_MonitoreoHidrobiologia.mxd

TMHB4
a

!
Qd

Qd
Co Curi Curi Co Bronce Co Piedra Grande
a

a
rito
d

md-Tc

Sa
Viu

Qd Co Uchas
ja

n
a
Pa

ta
Ya Co Cabo Hornos
La

Co Buena Vista
Qda Curi r an
Depósito de desmonte Co Ventillana

R
a

C do

os
uri
Qd

Qd

.TMHB1 Co Chihuando

a
!
.

Qda Cachuyo
TMHB6
!
Co Pedregal Co Las Cuchillas
!
. TMHB9 Pampa Yamayo EL FISCAL Co Santa Rosa
s TMHB13

Q
a
!
.

da
lin Qda Va . !TMHB11
ldiv!
Sa uli
ia
Tajo La Tapada

Ch
Co Yamayo

P an a
a Co Taro
Qd Ch

ih
u

q
a

an
a

Qd
mon

do

meric
Pampa

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo

a
Qd
Car

La
a
Depósito de desmonte Pa

a na
Ho
Qda

ch
8112000

8112000
ec

r
TMHB8

ca
Pampa Pacheco o

S ur
TMHB10 Co Mejia
!
. Co Gordo
Qda La Horca
!TMHB9
.
!
.
Loma Chucarapi
o
sc
Ac

Po
eq

da
uia

Q
que

u li
Ch
la

da
.TMHB11
Q
Quia

!
.TMHB12 Pampa Colorada
0 3.5 7
Qda

!
.TMHB13 Co Laguna
COCACHACRA Km
!

Pampa Mejia
ESCALA
MEJIA Co Ayrampal 1/150,000
Co Ronjadero

DATUM: PSAD56 ZONE: 19S


Co El Corte
Pampa Tambo

Oceáno Pacífico Acequia

dsTC
Valle Tambo
o Co Sal si Puedes
mb
8104000

8104000
TMHB14 o Ta Co Gordo

!
.

LA CURVA
Pampa El Alto

dan
Ho
a
Qd
184000 192000 200000 208000 216000 224000

Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Hidrobiología


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 4.25
CONTENIDO

Página

5 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA Y DE INTERES HUMANO 5-1


5.1 Introducción 5-1
5.2 Metodología 5-1
5.2.1 Objetivo 5-1
5.2.2 Recopilación de Información Secundaria 5-2
5.2.3 Recopilación de Información Primaria 5-4
5.2.3.1 Encuestas 5-4
5.2.3.2 Entrevistas 5-5
5.2.3.3 Grupo Focal 5-6
5.3 Definición del Área de Estudio 5-6
5.4 Características Socioeconómicas de la Región Arequipa y la Provincia de Islay5-7
5.4.1 Ubicación y División Política 5-7
5.4.2 Aspectos Demográficos 5-8
5.4.2.1 Población, Densidad y Distribución Territorial 5-8
5.4.2.2 Grupos de Edades y Género 5-9
5.4.2.3 Migración 5-12
5.4.2.4 Natalidad y Mortalidad 5-14
5.4.3 Aspectos Socioeconómicos 5-16
5.4.3.1 Servicios Básicos de la Vivienda 5-16
5.4.3.2 Salud 5-17
5.4.3.3 Educación 5-24
5.4.3.4 Empleo 5-29
5.4.3.5 Índices de Precios al Consumidor 5-38
5.4.3.6 Producto Bruto Interno (PBI) 5-39
5.4.3.7 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 5-40
5.4.4 Aspectos Culturales 5-44
5.4.4.1 Región Arequipa 5-44
5.4.4.2 Provincia de Islay 5-47
5.4.5 Economía 5-49
5.4.5.1 Región Arequipa – Generalidades 5-49
5.4.5.2 Provincia de Islay – Generalidades 5-50
5.4.5.3 Actividad Industrial 5-51
5.4.5.4 Servicios 5-53
5.4.5.5 Acuicultura 5-54
5.4.5.6 Turismo 5-55
5.4.5.7 Transporte 5-57
5.4.5.8 Actividad Bancaria y Crediticia 5-69
5.4.5.9 Minería 5-71
5.4.5.10 Actividad Agropecuaria 5-75
5.4.5.11 Construcción 5-83
5.4.5.12 Pesquería 5-84

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

5.4.5.13 Recursos Hídricos Superficiales 5-85


5.4.5.14 Energía 5-88
5.5 Características Socioeconómicas del Área de Influencia Directa (AID) 5-92
5.5.1 Ubicación y Límites Geográficos 5-92
5.5.2 Aspectos Demográficos 5-93
5.5.2.1 Población 5-93
5.5.2.2 Tasa Global de Fecundidad 5-94
5.5.2.3 Distribución de la Población por Edad 5-94
5.5.2.4 Distribución de la Población por Género 5-96
5.5.2.5 Población en Edad de Trabajo 5-97
5.5.2.6 Población que Trabaja en la Actividad Minera 5-98
5.5.2.7 Migración - Emigración 5-98
5.5.2.8 Área de Residencia 5-98
5.5.2.9 Hogares por Vivienda 5-99
5.5.2.10 Relaciones de Parentesco en los Hogares 5-100
5.5.3 Aspectos Socioeconómicos 5-102
5.5.3.1 Vivienda 5-102
5.5.3.2 Seguridad y Recreación 5-110
5.5.3.3 Pobreza 5-111
5.5.3.4 Educación 5-115
5.5.3.5 Salud 5-124
5.5.3.6 Transportes y Comunicaciones 5-131
5.5.3.7 Organización Social 5-138
5.5.4 Aspectos Culturales 5-138
5.5.4.1 Religión 5-138
5.5.4.2 Gastronomía 5-138
5.5.4.3 Atractivos Turísticos 5-139
5.5.4.4 Calendario festivo 5-139
5.5.5 Economía 5-139
5.5.5.1 Actividad Agropecuaria 5-140
5.5.5.2 Recursos Hídricos Superficiales 5-153
5.5.5.3 Avicultura 5-153
5.5.5.4 Acuicultura 5-153
5.5.5.5 Comercio 5-154
5.5.5.6 Entidades Financieras 5-155
5.6 Ambito de Interés Humano 5-155
5.6.1 Arqueología 5-155
5.6.1.1 Objetivos 5-156
5.6.1.2 Antecedentes de Investigación 5-156
5.6.1.3 Metodología de Trabajo 5-158
5.6.1.4 Sitios Arqueológicos Identificados 5-158
5.6.1.5 Conclusiones y Recomendaciones 5-165
5.6.2 Santuario Nacional Lagunas de Mejía 5-165
5.6.2.1 Accesibilidad 5-165
5.6.2.2 Zonificación 5-165
5.6.2.3 Características Abióticas 5-166
5.6.2.4 Características Bióticas 5-169

Página
TABLAS
Tabla 5.1 Encuestas Aplicadas por Localidades del Distrito de Cocachacra, ......... 5-5
Provincia de Islay, Región Arequipa ........................................................ 5-5
Tabla 5.2 Población y Densidad .............................................................................. 5-8
Tabla 5.3 Población Urbana y Rural ........................................................................ 5-9
Tabla 5.4 Población en Grupos Quinquenales Según Sexo - 2005......................... 5-9

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Tabla 5.5 Tasa de Migración de la Región Arequipa Según Sexo. 2003 .............. 5-13
Tabla 5.6 Migración de la Provincia de Islay (Periodo 1988-1993)........................ 5-13
Tabla 5.7 Tasa Bruta de Natalidad de la Región Arequipa (%) ............................. 5-14
Tabla 5.8 Nacidos vivos por Sexo - Provincia de Islay 2005 ................................. 5-14
Tabla 5.9 Mortalidad de la Región Arequipa .......................................................... 5-15
Tabla 5.10 Mortalidad de la Región Arequipa - (Cada 1,000 hab.)........................ 5-15
Tabla 5.11 Servicios Básicos de la Vivienda 2005 (%) Región Arequipa ............... 5-17
Tabla 5.12 Servicios Públicos 2005 (%) Provincia de Islay ..................................... 5-17
Tabla 5.13 Indicadores Sociales Región Arequipa 1996 – 2002 ............................. 5-18
Tabla 5.14 Tasa de Desnutrición Niños Menores de 5 Años por Tipo - Perú y ....... 5-18
Región Arequipa 1996 - 2000 ................................................................ 5-18
Tabla 5.15 Tasa de Desnutrición Niños de 6 a 9 Años según Sexo, Área y ........... 5-19
Tipo de Escuela - Región Arequipa ....................................................... 5-19
Tabla 5.16 Tasa de Desnutrición 2005 Región Arequipa ........................................ 5-19
Tabla 5.17 Indicadores de Mortalidad Región Arequipa - 2006 ............................... 5-20
Tabla 5.18 Indicadores de Morbilidad Región Arequipa y Nivel Nacional - 2003 .... 5-20
Tabla 5.19 Perfil Epidemiológico de los Principales Daños Región Arequipa ......... 5-21
(2004 - 2006).......................................................................................... 5-21
Tabla 5.20 Indicadores de Recursos, Accesos y Cobertura 2002 ........................... 5-22
Región Arequipa y Nivel Nacional.......................................................... 5-22
Tabla 5.21 Número de Recursos Humanos en Salud (% 10,000 Hab) Provincia de Islay . 5-23
Tabla 5.22 Nacidos Vivos por Persona que Atendió el Parto y Grupo Ocupacional 5-23
de la Madre Región Arequipa ................................................................ 5-23
Tabla 5.23 Población Alfabeta Mayor de 15 Años Región Arequipa ....................... 5-24
Tabla 5.24 Situación de la Mujer Región Arequipa y Perú ...................................... 5-25
Tabla 5.25 Número de Instituciones Educativas, Centros o Programas de Educación
Pública o Privada 2005 Región Arequipa .............................................. 5-25
Tabla 5.26 Instituciones Educativas por Gestión, Según Nivel y ............................. 5-26
Modalidad 2005 Región Arequipa .......................................................... 5-26
Tabla 5.27 Matrículas: Educación Pública y Privada 2005 Región Arequipa ......... 5-26
Tabla 5.28 Número de Instituciones Educativas Según Área 2005 Región Arequipa .. 5-27
Tabla 5.29 Nivel Educativo 2005 (%) Región Arequipa .............................................. 28
Tabla 5.30 Empleo Generado por Sectores Laborales Región Arequipa ................ 5-30
Tabla 5.31 Resultados de Encuestas y Probabilidad PROBIT ENNIV 2000 y ........ 5-33
ENAHO 2002 – IV Trimestre Región Arequipa ...................................... 5-33
Tabla 5.32 Clasificación y Procedencia del Contrabando........................................ 5-34
Tabla 5.33 PEA Ocupada por Edades – 2005 Región Arequipa ............................. 5-34
Tabla 5.34 PEA Ocupada por Nivel Educativo Región Arequipa 2005.................... 5-35
Tabla 5.35 PEA Ocupada por Actividades Región Arequipa 2005 .......................... 5-35
Tabla 5.36 PEA Ocupada Según Categoría Ocupacional Región Arequipa 2005 .. 5-36
Tabla 5.37 PEA Ocupada Según Horas Semanales de Trabajo Región Arequipa . 5-36
Tabla 5.38 Ingresos Laborales de la PEA Ocupada Región Arequipa 2005 ........... 5-37
Tabla 5.39 Estimación de la PEA Población por Grupos Quinquenales.................. 5-37
Provincia de Islay ................................................................................... 5-37
Tabla 5.40 Población Ocupada Mayor de 15 Años según Censo 2005 .................. 5-38
Provincia de Islay ................................................................................... 5-38
Tabla 5.41 Índices de Precios al Consumidor Región Arequipa (Base 2001 = 100)5-39
Tabla 5.42 Producto Bruto Interno Región Arequipa (Millones de Nuevos Soles) . 5-39
Tabla 5.43 Índice de Desarrollo Humano (IDH) por Distritos 2005 Provincia de Islay .. 5-40
Tabla 5.44 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Región Arequipa - 2005 ................ 5-41
Tabla 5.45 Ranking por Regiones PNUD 2006 ....................................................... 5-42
Tabla 5.46 Ingreso Promedio Mensual (Nuevos Soles – 2003) Provincia de Islay . 5-44
Tabla 5.47 Patrimonio Cultural Inmueble Colonial y Republicano de la .................. 5-48
Provincia de Islay ................................................................................... 5-48
Tabla 5.48 Ingresos Reales Recaudados por SUNAT Región Arequipa ................. 5-49

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Tabla 5.49 Número de Empresas - Región Arequipa (Incluido Honorarios) ............ 5-50
Tabla 5.50 Empresas Según Establecimiento y Sector - Región Arequipa ............. 5-50
Tabla 5.51 PEA Ocupada vs. Actividad Industrial Región Arequipa ........................ 5-52
Tabla 5.52 PEA Ocupada vs. Actividad Servicios Región Arequipa ........................ 5-53
Tabla 5.53 Oficinas del Banco de la Nación Provincia de Islay ............................... 5-54
Tabla 5.54 Indicadores de Turismo Región Arequipa .............................................. 5-56
Tabla 5.55 Índices Mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de .......................
Hospedajes Colectivos (Enero – Diciembre 2007) Región Arequipa..... 5-56
Tabla 5.56 Establecimientos Sector Transporte 2005 – Región Arequipa ............. 5-58
Tabla 5.57 Principales Empresas de Transportes de Pasajeros Región Arequipa . 5-58
Tabla 5.58 Flota de Vehículos de Transporte de Carga Región Arequipa .............. 5-59
Tabla 5.59 Empresas de Transporte de Pasajeros y de Carga Región Arequipa ... 5-59
Tabla 5.60 Tráfico Vehicular (Miles de Unidades y Recaudación en las Unidades de
Peaje (Miles de Soles) (2006–2007) Región Arequipa ......................... 5-60
Tabla 5.61 Total Anual Tráfico Vehículos y Recaudación Región Arequipa............ 5-61
Tabla 5.62 Carga Movilizada – Región Arequipa..................................................... 5-61
Tabla 5.63 Transporte de Pasajeros según Medios Región Arequipa..................... 5-62
Tabla 5.64 Número de Pasajeros y Rutas Frecuentes Transporte Terrestre .......... 5-62
Tabla 5.65 Número de Pasajeros y Rutas Frecuentes Transporte Terrestre .......... 5-63
Tabla 5.66 Red Vial Total (km) Región Arequipa..................................................... 5-64
Tabla 5.67 Estado de la Red Vial Provincia de Islay ............................................... 5-64
Tabla 5.68 Aeropuertos y Pistas de Aterrizaje Región de Arequipa ........................ 5-65
Tabla 5.69 Puertos Marinos Región de Arequipa .................................................... 5-66
Tabla 5.70 Puerto Matarani Tonelaje por Tipo de Operación .................................. 5-68
Tabla 5.71 Puerto Matarani Tonelaje por Tipo de Carga ......................................... 5-69
Tabla 5.72 Puerto Matarani Generación de Empleos en los Ceticos ...................... 5-69
Tabla 5.73 Participación en la Captación de los Depósitos ..................................... 5-70
Tabla 5.74 Depósitos Reales de la Banca Múltiple Región Arequipa ...................... 5-70
Tabla 5.75 Créditos Reales de la Banca Múltiple Región Arequipa ........................ 5-70
Tabla 5.76 Región Arequipa – Recursos de las Regalías Mineras.......................... 5-72
Tabla 5.77 Producto Bruto Interno y su Incidencia en el Sector Minero Región Arequipa
(Millones de Nuevos Soles) ....................................................................... 5-73
Tabla 5.78 PEA Ocupada Región Arequipa............................................................. 5-74
Tabla 5.79 Producción Minera según Minerales Región Arequipa .......................... 5-74
Tabla 5.80 Derecho de Vigencia de Concesiones Mineras Provincia de Islay ...............
a Abril 2007 - US $ ................................................................................. 5-75
Tabla 5.81 Superficie Total vs. Uso Agrícola–Región Arequipa .............................. 5-75
Tabla 5.82 Área Agrícola de la Región Arequipa 2006 ............................................ 5-76
Tabla 5.83 Arequipa y su Actividad Agropecuaria por Pisos Altitudinales ............... 5-77
Tabla 5.84 Producción de principales productos agrícolas – Región Arequipa ....... 5-77
Tabla 5.85 Región Arequipa - Producción de Principales Productos Agrícolas ...... 5-78
Tabla 5.86 Producción Pecuaria – Región Arequipa ............................................... 5-79
Tabla 5.87 PEA Ocupada vs. Actividad Agrícola Región Arequipa ......................... 5-80
Tabla 5.88 Área Agrícola de Islay ............................................................................ 5-81
Tabla 5.89 Participación Agrícola (%) de la Provincia de Islay y en la Producción de la
Región Arequipa por año (Por Productos) ................................................... 5-81
Tabla 5.90 Producción Pecuaria de la Provincia de Islay ........................................ 5-82
Tabla 5.91 Despachos Acumulados de Cemento 2006-2007 Región Arequipa ...... 5-83
Tabla 5.92 Sector Construcción y su Incidencia en el PBI Regional Región Arequipa
(Millones de nuevos soles)..................................................................... 5-83
Tabla 5.93 Total PEA Ocupada – Sector Construcción Región Arequipa 2005 ...... 5-83
Tabla 5.94 Producción Pesquera Marítima (t) – Región Arequipa........................... 5-84
Tabla 5.95 Masa (Agua) por Ríos - Región Arequipa (m3)...................................... 5-86
Tabla 5.96 Demanda del Plan de Cultivo y Riego (PCR) ...............................................
Campaña Agosto 2006-Abril 2007 ......................................................... 5-87
Tabla 5.97 Potencia Instalada 2006 (MW) – Región Arequipa ................................ 5-88

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Tabla 5.98 Volumen de Producción y Consumo de Energía Eléctrica (GW.h) ...............


Región Arequipa .................................................................................... 5-88
Tabla 5.99 Venta de Energía Eléctrica por Actividad 2006 (GW.h) ................................
Región Arequipa .................................................................................... 5-89
Tabla 5.100 Centrales Hidroeléctricas – Región Arequipa ........................................ 5-91
Tabla 5.101 Indicadores Demográficos del Distrito de Cocachacra .......................... 5-93
Tabla 5.102 Distribución de la Población del Distrito de Cocachacra...............................
por Grupos de Edad ............................................................................... 5-96
Tabla 5.103 Distribución de la Población en Edad de Trabajo del Distrito .......................
de Cocachacra Según rango de Edades .............................................. 5-97
Tabla 5.104 Total de Hogares por Vivienda Distrito de Cocachacra ....................... 5-100
Tabla 5.105 Total de Personas por Número de Hogares por Vivienda del Distrito de
Cocachacra .......................................................................................... 5-100
Tabla 5.106 Relación de Parentesco (%) por Categorías Acumuladas ................... 5-101
Tabla 5.107 Grupos de Edad y Relación de Parentesco por Hogares en el ....................
Distrito de Cocachacra ......................................................................... 5-102
Tabla 5.108 Material Predominante en las Paredes de las Viviendas del Distrito de
Cocachacra .......................................................................................... 5-104
Tabla 5.109 Material Predominante en los Techos de las Viviendas del..........................
Distrito de Cocachacra ......................................................................... 5-105
Tabla 5.110 Material predominante en los pisos de las viviendas en el ...........................
Distrito de Cocachacra ......................................................................... 5-106
Tabla 5.111 Número de Viviendas y su uso en el Distrito de Cocachacra .............. 5-106
Tabla 5.112 Total de Hogares en la Vivienda en el Distrito de Cocachacra ............ 5-106
Tabla 5.113 Número de Habitaciones en la Vivienda en el ..............................................
Distrito de Cocachacra ......................................................................... 5-107
Tabla 5.114 Tipo de Abastecimiento de Agua Predominante en el ..................................
Distrito de Cocachacra ......................................................................... 5-108
Tabla 5.115 Tipo de Conexión de los Servicios Higiénicos Predominante .......................
en las Viviendas del Distrito de Cocachacra ........................................ 5-109
Tabla 5.116 Tipo de Alumbrado Predominante en las Viviendas del ...............................
Distrito de Cocachacra ..................................................................................
Tabla 5.117 Resumen de las Características de las Viviendas del ......................... 5-110
Distrito de Cocachacra (%) .................................................................. 5-110
Tabla 5.118 Indicadores de Pobreza del Distrito de Cocachacra ............................ 5-112
Tabla 5.119 Transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas al Municipio Distrital de
Cocachacra Año 2007 – Por Fuente de Recursos ...................................... 5-115
Tabla 5.120 Nº de Matrículas, Nº de Docentes, Nº de Centros o Programas, ........ 5-116
Tabla 5.121 Infraestructura Educativa por Nivel, Dependencia, Género y .......................
Secciones en el Área Urbana del Distrito de Cocachacra ................... 5-117
Tabla 5.122 Infraestructura Educativa por Nivel, Dependencia, Género y .......................
Secciones en el Área Rural del Distrito de Cocachacra ...................... 5-118
Tabla 5.123 Población Total del Distrito de Cocachacra Alfabeta .......................... 5-119
Tabla 5.124 Población del Distrito de Cocachacra Alfabeta según Género ............ 5-120
Tabla 5.125 Alfabetismo según Área Urbano / Rural y Género ............................... 5-120
Tabla 5.126 Nivel educativo alcanzado por la población en el .........................................
Distrito de Cocachacra ......................................................................... 5-121
Tabla 5.127 Nivel Educativo de la Población del Distrito de Cocachacra.........................
según Género ...................................................................................... 5-122
Tabla 5.128 Nivel Educativo Alcanzado por los Jefes de Hogar en el..............................
Distrito de Cocachacra ......................................................................... 5-124
Tabla 5.129 Relación de Centros de Salud y Puestos de Salud en el..............................
Distrito de Cocachacra ......................................................................... 5-124
Tabla 5.130 Transferencias Sistema Integral de Salud Subsidiado .................................
Año 2007 – Ministerio de Salud ........................................................... 5-125
Tabla 5.131 Nacidos Vivos en el Distrito de Cocachacra ........................................ 5-127

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Tabla 5.132 Nacidos Vivos por Distrito de Residencia de la Madre ........................ 5-127
Tabla 5.133 Porcentaje de Distritos con Cobertura Menor 95% .............................. 5-129
Tabla 5.134 Riesgo Poblacional a Infecciones Respiratorias - Provincia de Islay.. 5-130
Tabla 5.136 Número de Atendidos y Atenciones al Establecimiento por Centros y Puestos de
Salud según Grupos Etáreos Enero a Diciembre 2006 ................................... 5-131
Tabla 5.137 Unidad De Pesaje - Administración a Cargo de Provias Nacional....... 5-135
Tabla 5.138 Unidad De Peaje - Administración a Cargo de Provías Nacional ........ 5-135
Tabla 5.139 Flujo Vehicular total, según unidad de pago de peaje, 2006 ............... 5-135
Tabla 5.140 Disponibilidad Hídrica con Fines Agrarios Distrito de Riego Tambo-Alto Tambo -
Campaña Agrícola 2006 - 2007 ....................................................................... 5-141
Tabla 5.141 Área Agrícola Bajo Riego y Tipo de Riego Provincia de ...............................
Islay – Distritos Año 2007 .................................................................... 5-141
Tabla 5.142 Principales Cultivos Sembrados en la Campaña 2006–2007 en el Distrito
de Cocachacra ..................................................................................... 5-142
Tabla 5.143 Cuadro Comparativo de la Superficie Destinada a Siembra de los Principales
Cultivos en el Distrito con Relación a la Superficie Sembrada en la Provincia para
la Campaña 2006-2007 .................................................................................... 5-143
Tabla 5.144 Cuadro Comparativo de la Producción de Principales Cultivos en el Distrito con
Relación a la Producción en la Provincia para la Campaña 2006-2007 .......... 5-143
Tabla 5.145 Áreas Sembradas, Cosechadas y Producción de Caña de Azúca en la Central
Azucarera Chucarapi – Pampa Blanca S.A del 2004 al 2006 ......................... 5-144
Tabla 5.146 Intenciones de Siembra Campaña 2007-2008 Según Provincia y Distritos, de
Principales Cultivos (Ha.) ................................................................................. 5-145
Tabla 5.147 Sectores y Número de Hectáreas Bajo Riego del Distrito de Riego Tambo
– Alto Tambo ........................................................................................ 5-149
Tabla 5.148 Comisiones de Regantes por Distrito de Pertenencia, Número de Usuarios y
Hectáreas de la Junta de Usuarios del Tambo ................................................ 5-150
Tabla 5.149 Superficie Programada para Siembra y Ejecutada Según Cultivos para el
Subdistrito del Tambo en la Campaña 2006–2007 .............................. 5-151
Tabla 5.150 Infraestructura para las Comisiones de Regantes Pertenecientes al Distrito
de Cocachacra ..................................................................................... 5-152
Tabla 5.151 Producción pecuaria del AID................................................................ 5-153
Tabla 5.152 Número de Pescadores de Camarón Inscritos por Río y Centro Poblado
de la Provincia de Islay – Año 2007 ..................................................... 5-154
Tabla 5.153 Uso de Vivienda por Lugar de Empadronamiento ............................... 5-155
Tabla 5.154 Coordenadas del Proyecto Tía María .................................................. 5-158
Tabla 5.155 Resumen de Sitios Arqueológicos Identificados .................................. 5-159
Tabla 5.156 Sitios Arqueológicos a ser rescatados ................................................. 5-160

Página
GRAFICOS
Gráfico 5.1 Concentración Poblacional según sexo Región Arequipa - 2005 .......... 5-11
Gráfico 5.2 Concentración Poblacional según Sexo Provincia de Islay - 2005 ........ 5-12
Gráfico 5.3 Mortalidad Regional de Arequipa ........................................................... 5-15
Gráfico 5.4 Tasa de Mortalidad de la Región Arequipa - (1/1000) ........................... 5-16
Gráfico 5.5 Estructura del Empleo – (Mayo 2007) Región Arequipa ........................ 5-29
Gráfico 5.6 Empleos Generados por Tipo de Empresas – 2006 Región Arequipa .. 5-30
Gráfico 5.7 Sector Industrial - Generación de Puestos de Trabajo por Tipo de
Empresas - Región Arequipa ................................................................. 5-31
Gráfico 5.8 Generación de Puestos de Trabajo de la Micro Empresa por Sectores
2006- Región Arequipa .......................................................................... 5-31
Gráfico 5.9 Principales Destinos de sus Productos Región Arequipa – 2006 .......... 5-32
Gráfico 5.10 El Producto Bruto Interno (PBI) y los Aportes de los Sectores Económicos
- Región Arequipa .................................................................................. 5-40
Gráfico 5.11 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Región de Arequipa y Nacional .... 5-43

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Gráfico 5.12 Índice de Desarrollo Humano Distrito de Islay Comparativo Provincial,


Departamental y Nacional ...................................................................... 5-43
Gráfico 5.13 Puerto de Matarani Exportación 2006-2007 (millones de t movilizadas) ........ 5-66
Gráfico 5.14 Puerto de Matarani 2007 (2.8 Millones de t Movilizadas) ...................... 5-67
Gráfico 5.15 Canon Minero Anual-Gobierno Regional de Arequipa ........................... 5-72
Gráfico 5.16 Transferencias de fondos del Canon Minero a la Provincia de Islay
(2001 – 2007) ......................................................................................... 5-73
Gráfico 5.17 Descarga Promedio de los Ríos – Región Arequipa.............................. 5-86
Gráfico 5.18 Masa (Agua) de los Ríos - Región Arequipa.......................................... 5-87
Gráfico 5.19 Volumen de Producción y Consumo de Energía Eléctrica 2005-2006 .. 5-89
Gráfico 5.20 Venta de Energía Eléctrica por actividades 2006 .................................. 5-90
Gráfico 5.21 Distribución Urbano / Rural de la Población del Distrito de Cocachacra5-93
Gráfico 5.22 Distribución de la Población por Edad del Distrito Cocachacra ............. 5-94
Gráfico 5.23 Distribución de la Población por Edad de la Provincia de Islay ............. 5-95
Gráfico 5.24 Distribución de la Población por Edad del Región de Arequipa............. 5-95
Gráfico 5.25 Distribución de la Población Total del Distrito de Cocachacra según
Género ................................................................................................... 5-97
Gráfico 5.26 Distribución de Hogares por Área de Residencia en el Distrito Cocachacra
- Área Urbano/Rural ............................................................................... 5-99
Gráfico 5.27 Total de Hogares en la Vivienda en el AID ............................................ 5-99
Gráfico 5.28 Distribución por Relación de Parentesco en los Hogares del Distrito
Cocachacra .......................................................................................... 5-101
Gráfico 5.29 Tipo de Combustible más Usado para Cocinar en los Hogares del Distrito
de Cocachacra ..................................................................................... 5-103
Gráfico 5.30 Ubicación de las Viviendas por Área de Residencia en el Distrito de
Cocachacra .......................................................................................... 5-103
Gráfico 5.31 Condición de la Vivienda por Área de Residencia en el Distrito de
Cocachacra .......................................................................................... 5-104
Gráfico 5.32 Tipo de Conexión de los Servicios Higiénicos Predominantes en las
Viviendas en el Distrito de Cocachacra ............................................... 5-108
Gráfico 5.33 Ingreso per capita (Nuevos Soles) ....................................................... 5-114
Gráfico 5.34 Índice de Desarrollo Humano (Año 2005) ............................................ 5-114
Gráfico 5.35 Población Total (%) del Distrito de Cocachacra Alfabeta .................... 5-119
Gráfico 5.36 Población por Grupos Quinquenales del Distrito de Cocachacra Alfabeta ... 5-121
Gráfico 5.37 Nivel Educativo de la Población del Distrito de Cocachacra según Grupo
de edad ................................................................................................ 5-123
Gráfico 5.38 Edad en Grupos Educativos del Área Urbana y Rural del Distrito de
Cocachacra .......................................................................................... 5-123
Gráfico 5.39 Porcentaje de Distritos con Cobertura Menor del 95% ........................ 5-129
Gráfico 5.40 Distribución de la Red Vial Región Arequipa por Provincias, 2007 ..... 5-133
Gráfico 5.41 Mapa Vial de la Provincia de Islay ....................................................... 5-134

Después de la página

FIGURAS
Figura 5.1 Área de Influencia Socioeconómica 5-172
Figura 5.2 Mapa de ubicación de Sitios Arqueológicos Identificados 5-172
Figura 5.3 Mapa de Ubicación del Santuario Nacional Lagunas de Mejía 5-172

ANEXOS
Anexo 5.1 Herramientas Levantamiento de Información Primaria
Anexo 5.2 Proyecto de Evaluación Arqueológicas de Reconocimiento sin
Excavaciones del Área del Proyecto de Exploración Minera Tía María
Anexo 5.3 Proyecto de Evaluación Arqueológico de Reconocimiento: Area del
Proyecto para el Agua Industrial del Proyecto Minero Tía María
Anexo 5.4 Fichas Sitios Arqueológicos
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-1

5 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA Y DE INTERES HUMANO

5.1 Introducción
La línea de base socioeconómica y cultural describe las características y el estado de la
realidad socioeconómica y cultural antes de la ejecución del proyecto minero, con el fin
de comparar los cambios producidos por la construcción, operación y cierre de sus
componentes y cómo éstos afectan a las localidades en la población (salud, economía,
educación, costumbres y estilos de vida) durante o después de su implementación.
Asimismo, la línea de base es un instrumento imprescindible para la elaboración de los
planes de manejo, mitigación, control y compensación social. Para ello se basa en la
moderna metodología de investigación social que privilegia la percepción de los actores
involucrados con la medición de indicadores sociales.

5.2 Metodología
En la presente sección se describe la metodología utilizada para el levantamiento y
caracterización de la línea de base socioeconómica y cultural del área de influencia del
Proyecto Minero Tía María, así como los objetivos del estudio y el marco legal aplicable.

Los indicadores socioeconómicos usados para caracterizar y describir la línea de base


del Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII) difieren en
algunos casos. Esto se debe a que, generalmente, los indicadores del AII son
construidos por entidades públicas y privadas a nivel macro (departamentos, provincias
y/o distritos), mientras que algunos de los indicadores del AID, generalmente, son
obtenidos a través del levantamiento de información durante el trabajo de campo en
pequeñas localidades, comunidades o caseríos. No obstante esta limitación, en el
informe se incluye los indicadores relevantes del AID y AII para el estudio de línea de
base.

5.2.1 Objetivo
Objetivo General
Elaboración de la Línea de Base Social (EIS) para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
del Proyecto Minero Tía María tomando como base la Guía de Relaciones Comunitarias
de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de
Energía y Minas (MEM).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-2 Línea base socioeconómica y de interés humano

Objetivos Específicos
- Elaborar la línea de base social que describa las principales características
del área de influencia del Proyecto, en sus aspectos demográficos, salud
pública, infraestructura, empleo, ingresos y educación, entre otros.

- Conocer, a través de metodología participativa (encuestas, talleres,


entrevistas, grupos focales, etc.), la percepción y opinión de los
pobladores del área de influencia del Proyecto sobre el mismo.

5.2.2 Recopilación de Información Secundaria


Se recabó información secundaria oficial sobre el Área de Influencia Directa (AID) y el
Área de Influencia Indirecta (AII), en la que se ubican las poblaciones objeto de estudio.
Se recopilaron datos provenientes de los Ministerios de Salud, Educación, Agricultura,
gobiernos locales, gremios, instituciones, organizaciones sociales y organismos no
gubernamentales, entre otras entidades y organizaciones con presencia en dichas áreas.

La información recopilada incluye, según su disponibilidad, los indicadores que se listan


a continuación:

Indicadores Demográficos
1) Población total
2) Población urbana (%)
3) Población rural (%)
4) Densidad habitacional (Hab. km2)
5) Tasa Global de Fecundidad (TGF)
6) Tasa de Mortalidad Infantil (por mil)
7) Esperanza de vida al nacer (años)
8) Población menor de 15 años (%)
9) Tasa de crecimiento intercensal (%)
10) Índice de Masculinidad (%)
11) Tamaño promedio del hogar
12) Tasa neta de migración (%)

Indicadores de Salud pública


1) Tasa de Morbililidad
2) Tasa de Mortalidad
3) Acceso a servicios de salud

Indicadores de Infraestructura social y física


1) Abastecimiento de agua red pública (%)
2) Abastecimiento de desagüe red pública (%)
3) Viviendas con energía eléctrica (%)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-3

Indicadores de Empleo e ingresos


1) PEA por edad, ocupación y sectores económicos.
2) Ingresos: Sueldos y salarios
3) Ingreso Familiar Per capita

Indicadores de Educación
1) Alfabetismo
2) Tasa de asistencia Escolar
3) Nº de escuelas

Otros indicadores
1) Índice del Desarrollo Humano (Nº)
2) Población con Necesidades Básicas Insatisfechas

Esta información permitió comparar los indicadores socioeconómicos de las localidades


objeto de estudio y evaluar su situación en relación al área local, provincial, regional y
nacional. Para mayor información, ver secciones 5.9 a 5.18. Las principales fuentes de
información secundaria consultadas fueron las siguientes:

• Ministerio de Agricultura.

• Autoridad Local del Agua

• Ministerio de Salud.

• Ministerio de Educación.

• Municipios distritales y provincial.

• Gobierno Regional Arequipa.

• Instituto Nacional de Estadística e Informática.

• Organismos No Gubernamentales locales.

• Colegios Profesionales.

• Universidades de la Región.

• Consejo Nacional del Ambiente.

• Ministerio de la Producción.

• Ministerio de Energía y Minas.

• Ministerio del Interior – Gobernación.

• Policía Nacional del Perú.

• FONCODES.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-4 Línea base socioeconómica y de interés humano

5.2.3 Recopilación de Información Primaria


La línea de base ha sido elaborada tanto con datos primarios como con datos
secundarios. En el caso de los datos primarios, éstos fueron obtenidos a través del uso
de encuestas, entrevistas y grupos focales.

5.2.3.1 Encuestas
Para conocer las opiniones y percepciones de la población ubicada en el área de
influencia del Proyecto Minero Tía María con respecto al Proyecto en particular y a la
minería en general, se utilizó la técnica de investigación de Encuesta por Muestreo
Probabilístico (ver Anexo 5.1).

Los temas que indagó la encuesta son:

1) Conocimiento y opinión sobre el Proyecto Minero Tía María.

2) Actitudes de acuerdo o desacuerdo con el Proyecto.

3) Motivos de acuerdo o desacuerdo con el Proyecto.

4) Percepción de impactos positivos y negativos del Proyecto.

5) Recomendaciones para mejorar los impactos positivos y mitigar o eliminar


los negativos.

6) Opinión y motivos sobre la tendencia de las localidades con la operación


de la Mina Tía María.

7) Opinión y motivos sobre la tendencia de las localidades sin la operación


de la Mina Tía María.

8) Características sociales y demográficas de los miembros del hogar.

La encuesta por muestreo probabilístico es un procedimiento que permite seleccionar


adecuadamente una muestra representativa de la población e inducir a partir de ella sus
resultados con niveles de error aceptables. La cobertura espacial de la encuesta se
limitó al Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto Minero Tía María, comprendida en
el distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región Arequipa (ver sección 5.3, más
adelante). Se consideró como universo de investigación a las unidades de análisis que
definen al público como sujetos de opinión frente al proyecto minero, es decir, población
de ambos sexos, de 18 ó más años de edad, pertenecientes a todos los estratos sociales
y residentes estables en las localidades seleccionadas para la muestra.

La técnica de muestreo utilizada es del tipo de polietápico por conglomerados de


superficies geográficas. La muestra por conglomerados nos permite seleccionar
aleatoriamente a los encuestados partiendo de agrupaciones sociales como son las
ciudades, distritos, zonas, manzanas y las viviendas para finalmente encuestar en los
hogares. Por lo tanto, la Primera Unidad de Muestreo (PUM) fue el Área de Influencia
Directa del componente social del proyecto. La Segunda Unidad de Muestreo (SUM)
fueron las localidades comprendidas en el AID. En la Tercera Unidad de Muestreo
(TUM) fueron seleccionadas las manzanas en las que se divide las localidades urbanas o
rurales por la técnica de Rutas Aleatorias que selecciona las viviendas a encuestar
respetando la probabilidad de que cada vivienda sea seleccionada en la muestra. En el
caso de los pequeños poblados, la técnica que se usó fue de tipo censal, es decir se
visitaron todas las viviendas debido a que la tasa de no respuestas es muy alta en esos
poblados porque generalmente no se encuentran durante el día ya que trabajan en el
campo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-5

En la Cuarta Unidad de Muestreo (CUM) se procedió a ubicar sistemáticamente las


viviendas de las manzanas. De estas viviendas fue seleccionada la muestra de 234
informantes, a quienes se les aplico la encuesta, tal como se observa en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1 Encuestas Aplicadas por Localidades del Distrito de Cocachacra,


Provincia de Islay, Región Arequipa

Localidades Tamaño de la Muestra Muestra obtenida en campo

El Fiscal 20 45
San Camilo 20 31
Alto Cocachacra 20 28
Túpac Amaru 20 22
Chucarapi 20 21
Hacienda El Canto 20 21
Pampa Blanca 20 20
Los Ángeles 20 18
San Pablo 20 15
Ayanquera 20 13
Total 200 234

Inicialmente la muestra calculada era de 200 casos, pero en el trabajo de campo se


recopiló más encuestas de las previstas. Esta muestra tiene un margen de error de ±
6.2%, para un nivel de confianza del 95.5%, en condiciones donde p=q=50. La
recolección de los datos se hizo mediante una cédula diseñada para aplicarse en una
entrevista directa (cara a cara) entre el entrevistador y el entrevistado. Situación que
redujo los márgenes de error no muestral. Se utilizó un cuestionario estructurado y
estandarizado con preguntas cerradas y abiertas.

La aplicación de la encuesta se realizó los días 30 y 31 de mayo del 2008. Para ello
SPCC convocó a 10 encuestadores, la mayoría estudiantes de Institutos de Educación
Superior de la zona, que fueron capacitados por el contratista en técnicas de encuestas y
técnicas de entrevistas. Para un mayor grado de confiabilidad de los resultados, se
procedió a supervisar in locus las encuestas asignadas como cuota de trabajo a cada
entrevistador.

El procesamiento de datos se realizó con el SPSS V. 15.0, (Statical Package For Social
Sciencies), que permitió tabular e ingresar la información en una base de datos en
archivo de computadora. Se realizaron los siguientes análisis: análisis univariable:
porcentajes y; análisis bivariable: tabla de eventualidades y análisis de diferencias
porcentuales.

El resultado de las encuestas se presenta con mayor detalle en el Capítulo 6,


Participación Ciudadana.

5.2.3.2 Entrevistas
Se realizaron 09 entrevistas a líderes de opinión, entre representantes de organizaciones
sociales y autoridades. El principal objetivo de las entrevistas llevadas a cabo es el de
conocer la opinión y percepción de los Stakeholders respecto al Proyecto y a la minería,
en general. Las personas entrevistadas, además de ser líderes de opinión en la
comunidad, representan a sus respectivos grupos de interés.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-6 Línea base socioeconómica y de interés humano

Mayor información referente a las entrevistas llevadas a cabo se presenta en el Capítulo


6, Participación Ciudadana. Los formatos de las entrevistas realizadas se presentan en
el Anexo 5.1.

5.2.3.3 Grupo Focal


El 01 de junio del 2008 se realizó una reunión participativa (con la coordinación del
sociólogo de SPCC) a través de la técnica de grupos focales (focus group), donde se
discutieron aspectos referidos a la minería, en general, y al Proyecto Minero Tía María,
en particular, abordando temas relacionados a los impactos ambientales y
socioeconómicos potenciales, así como a sus respectivas medidas de mitigación o
manejo. Los participantes invitados fueron representantes de organizaciones sociales
con presencia en el área de influencia del Proyecto. El evento se llevó a cabo en el local
comunal del Pueblo Joven Túpac Amaru, en Cocachacra, entre las 6.00 p.m. y las 10.00
p.m. El resultado del grupo focal se ha incorporado en los distintos capítulos del EIA. La
relación de los participantes y las organizaciones sociales a las que pertenecen, así
como la documentación de soporte se presenta en el Anexo 5.1.

5.3 Definición del Área de Estudio


El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de influencia del
Proyecto es un criterio geopolítico dominado por la potencialidad de ocurrencia de
impactos asociados al Proyecto. El área de influencia socioeconómica fue definida en
coordinación con representantes del departamento de Relaciones Comunitarias de
SPCC.

Desde el punto de vista social, económico y cultural, el área de influencia


socioeconómica del Proyecto incluye los centros poblados cercanos al Proyecto y sus
vías de acceso proyectadas, teniendo en cuenta además aquellas localidades que por su
jurisdicción territorial y por su interrelación socioeconómica y cultural actual y/o
proyectada (con el Proyecto en marcha), podrían presentar alguna interacción, ya sea
positiva y/o negativa, con las actividades derivadas del Proyecto Minero Tía María.

El Área de Influencia Indirecta (AII) es el área donde, potencialmente, podrían darse


cambios sociales, culturales o económicos derivados de los impactos (positivos o
negativos) que se den en el AID.

Con lo antes descrito se establece como AID al distrito de Cocachacra y como AII a la
provincia de Islay (distritos de Deán Valdivia, Islay, Mejía, Punta de Bombóm y Mollendo)
(Ver Figura 5.1).

A continuación se listan los centros poblados y ciudades incluidas en el AID.

Área de Influencia Directa:


1) Zona Alta del Valle de Tambo

• La Haciendita
• El Toro
• Quelgua
• La Pascana
• Ayanquera
• Puerto Viejo

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-7

2) Zona de Ingreso al Valle de Tambo

• El Fiscal
• San Pablo
3) Zona Intermedia del Valle de Tambo

• Chucarapi
• Pampa Blanca
• Buenos Aires
4) Zona Alta del Distrito de Cocachacra

• AA.HH. Villa El Valle


• Pueblo Joven Túpac Amaru
• AA.HH. Ramón Castilla
• AA.HH. Alto Cocachacra
• AA.HH. Alto Alianza
• AA.HH. Santa Cruz
5) Zona Norte del Distrito de Cocachacra

• Pueblo joven Los Ángeles


• Hacienda El Canto
• Veracruz Grande
• Veracruz Chica
• Juventud Colonial
• Los Ángeles (Urb. distinta al AA.HH del mismo nombre)
6) Zona Este del distrito de Cocachacra

• Centro Poblado San Camilo

5.4 Características Socioeconómicas de la Región Arequipa y la Provincia de


Islay
5.4.1 Ubicación y División Política
La región Arequipa está ubicada al Suroeste del territorio peruano, con una extensión de
63,345.39 km2 (incluye 146 km² de superficie insular oceánica), que representa el 4.9%
del total de la extensión del país, es la sexta región con mayor territorio. Limita por el
Este con las regiones de Puno y Moquegua, por el Norte con las regiones de Ica,
Ayacucho, Apurímac y Cusco, Por el Sur y Oeste con el Océano Pacífico. La región
Arequipa cuenta con 8 provincias y 109 distritos. Las provincias son: Arequipa, Camaná,
Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión. La provincia de Arequipa
alberga a la ciudad capital de la región Arequipa denominada con el mismo nombre,
ubicada a 2,335 msnm.

Tanto el Área de Influencia Directa (AID) como indirecta (AII) del Proyecto Tía María se
ubican en la provincia de Islay. Esta se encuentra en la parte Suroccidental de la región
Arequipa. Con una superficie de 3,886.49 km², representa el 6.13% de la superficie de
dicha región y se ubica entre los 0 y 1,000 msnm siendo una provincia costera en su
mayor extensión.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-8 Línea base socioeconómica y de interés humano

La provincia de Islay limita por el Norte con los distritos de Vítor, La Joya, Yarabamba y
Polobaya (provincia de Arequipa), por el Oeste con el distrito de Quilca (Provincia de
Camaná), por el Sur con el Océano Pacífico, por el Este con los distritos de Pacocha
(provincia de Ilo) y Moquegua (provincia de Mariscal Nieto) región Moquegua. La capital
de esta provincia es la ciudad de Mollendo a una altitud de 27 msnm, ubicada a 126 km
de la ciudad de Arequipa.

La provincia de Islay se encuentra políticamente dividida en 6 distritos:

• Mollendo.
• Deán Valdivia.
• Cocachacra.
• Islay.
• Mejía.
• Punta de Bombóm.

5.4.2 Aspectos Demográficos


5.4.2.1 Población, Densidad y Distribución Territorial
Según el Censo de Población y Vivienda del 2005 – INEI, la región Arequipa cuenta con
1’140,810 habitantes. Esto representa el 4.19% de la población nacional. La tasa de
crecimiento intercensal entre el 1993-2005 fue de 1.8%, mayor que el promedio nacional
que fue de 1.6%.

La población de la provincia de Islay es de 51,328 habitantes. La mayor concentración


de habitantes está en el distrito de Mollendo con 23,672 que representa al 46.11%,
seguido por el distrito de Cocachacra con 9,301 que representa el 18.12% de la
población provincial. La tasa de crecimiento intercensal del periodo 1981-1993 fue de
1.2%.

La densidad poblacional en el caso de la región Arequipa es de 18 habitantes por km2 y


de la provincia de Islay de 13.2 habitantes por km2, tal como se muestra en la Tabla 5.2,
a continuación.

Tabla 5.2 Población y Densidad

Superficie 2
Zonas Población Hab./ km
km2

Región Arequipa 1’140,810 63,345.39 18

Provincia de Islay 51,328 3,886.49 13,2


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

En ambos casos la población está concentrada en el área urbana, siendo esta


concentración superior al 90%, quedando en el área rural para el caso de la región
Arequipa el 9.61% de habitantes, y para el caso de la provincia de Islay el 9.94% (ver
Tabla 5.3).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-9

Tabla 5.3 Población Urbana y Rural

Zonas Población Urbana % Rural %

Región Arequipa 1’140,810 1’031,190 90.39 109,620 9.61

Provincia de Islay 51,328 46,221 90.05 5,107 9.95


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

5.4.2.2 Grupos de Edades y Género


La estructura de la población de la región Arequipa muestra que el mayor porcentaje de
la población se encuentra entre los grupos de edades de 15-19 años con un 9.89% y de
20–24 con un 10.12%. Diferente es la estructura de la población por grupos de edades
en la provincia de Islay donde los porcentajes mayores de población se concentran entre
los grupos de edad de 5-9 con un 8.97% y 10-14 hasta un 9.76%.

Comparando los porcentajes totales, la información de INEI, del censo 2005 a nivel
nacional, arroja que de los 26’152,265 habitantes efectivamente censadas, el 49.95%
son hombres y el 50.05% son mujeres. Este ligero predominio de las mujeres sobre los
hombres se debe a la mayor mortalidad de los hombres en los primeros y en los últimos
años de su vida. Este comportamiento de mayor población de mujeres guarda relación
con la región Arequipa donde de 1’140,810 habitantes el 49.78% son hombres y el
50.22% son mujeres.

Sin embargo, esta misma relación (nacional y regional) no se repite en el caso de la


provincia de Islay donde de 51,328 habitantes el 50.72% son hombres y el 49.28% son
mujeres.

En la Tabla 5.4, a continuación, se muestra la distribución de la población según sexo y


según grupo de edad, para la región Arequipa y para la provincia de Islay, según el INEI
(2005).

Tabla 5.4 Población en Grupos Quinquenales Según Sexo - 2005

Región Arequipa Provincia Islay


Edad en grupos
quinquenales
Sexo Sexo %
Total % Total
Hombre Mujer Hombre Mujer
Grupo de 0-4 47,149 45,325 92,474 8.11 2,027 2,090 4,117 8.02
Grupo de 5-9 52,995 50,546 103,541 9.08 2,307 2,299 4,606 8.97
Grupo de 10-14 55,784 53,759 109,543 9.60 2,562 2,448 5,010 9.76
Grupo de 15-19 56,475 56,395 112,870 9.89 2,322 2,272 4,594 8.95
Grupo de 20-24 57,346 58,048 115,394 10.12 2,301 2,231 4,532 8.83
Grupo de 25-29 50,973 51,956 102,929 9.02 2,199 2,219 4,418 8.61
Grupo de 30-34 44,564 46,219 90,783 7.96 2,008 1,891 3,899 7.60
Grupo de 35-39 40,191 43,049 83,240 7.30 1,867 1,894 3,761 7.33
Grupo de 40-44 34,639 35,752 70,391 6.17 1,731 1,659 3,390 6.60
Grupo de 45-49 29,067 30,258 59,325 5.20 1,399 1,391 2,790 5.44
Grupo de 50-54 25,120 25,594 50,714 4.45 1,317 1,146 2,463 4.80

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-10 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.4 Población en Grupos Quinquenales Según Sexo – 2005 (continuación)

Región Arequipa Provincia Islay


Edad en grupos
quinquenales
Sexo Sexo %
Total % Total
Hombre Mujer Hombre Mujer
Grupo de 55-59 19,420 19,622 39,042 3.42 1,011 910 1,921 3.74
Grupo de 60-64 15,275 15,318 30,593 2.68 818 771 1,589 3.10
Grupo de 65-69 12,870 12,926 25,796 2.26 679 645 1,324 2.58
Grupo de 70-74 10,167 10,346 20,513 1.80 614 575 1,189 2.32
Grupo de 75-79 7,558 7,942 15,500 1.36 415 390 805 1.57
Grupo de 80-84 4,487 5,026 9,513 0.83 263 251 514 1.00
Grupo de 85-89 2,550 2,977 5,527 0.48 115 134 249 0.49
Grupo de 90-94 900 1,217 2,117 0.19 61 60 121 0.24
Grupo de 95-99 414 591 1,005 0.09 20 16 36 0.07
51,32
Total 567,944 572,866 1,140,810 100.00 26,036 25,292 100.00
8
Porcentajes por
49.78% 50.22% 100% 50.72% 49.28% 100%
sexo
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

En la región Arequipa podemos observar que en los grupos quinquenales de 0-14 la


concentración de hombres es mayor (en promedio 0.18%) que el de mujeres. Y en el
grupo quinquenal de 15-19 la diferencia entre hombres y mujeres es mínima. Es en los
grupos de edades mayor de 20 años en que la concentración de mujeres pasa a ser
mayor que el de hombres incidiendo aún más en el grupo de edades de 35-39 (hasta el
0.25% mayor que los hombres).

En los Gráficos 5.1 y 5.2, a continuación, se muestra la distribución poblacional según


sexo en la región Arequipa y en la provincia de Islay, respectivamente, según el INEI
(2005).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-11

Gráfico 5.1 Concentración Poblacional según sexo


Región Arequipa - 2005

70,000

60,000

50,000

40,000
Población

30,000

20,000

10,000

0
4
9
4
9
4
9
4
9
4
9
4
9
4
9
4
9
4
9
4
9
-1
-1
-2
-2
-3
-3
-4
-4
-5
-5
-6
-6
-7
-7
-8
-8
-9
-9
0-
5-
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
Grupos de Edades

Hombre Mujer
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

En la provincia de Islay, la situación es diferente a la región Arequipa. En el grupo de


edades de 0-4 años la concentración poblacional de mujeres es mayor (por 0.12%) que
la de hombres. En el grupo quinquenal de 5-9 años estas cantidades de población de
hombres (2,307) y mujeres (2,299) solo hay una insignificante diferencia (8) a favor de la
cantidad de hombres, mientras que en el grupo de 10-34 años la población de hombres
es mayor que el de las mujeres. Se evidencia que la mayor cantidad de población de
hombres frente al de mujeres esta en los grupos de edades de 10-14 años (0.22% mayor
de hombres) y en el de 50-54 años (0.33% mayor de hombres), disminuyendo
paulatinamente comparativamente con la población de mujeres.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-12 Línea base socioeconómica y de interés humano

Gráfico 5.2 Concentración Poblacional según Sexo


Provincia de Islay - 2005

3,000

2,500

2,000
Población

1,500

1,000

500

0
-14
-19
-24
-29
-34
-39
-44
-49
-54
-59
-64
-69
-74
-79
-84
-89
-94
-99
0-4
5-9
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
Grupos de Edades

Hombre Mujer

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración Propia

5.4.2.3 Migración
La migración de la región Arequipa presenta saldos migratorios positivos, derivado de su
mayor volumen de inmigrantes respecto a los emigrantes. La edad guarda un alto grado
de relación con los factores que inciden en la decisión de emigrar, por las diferentes
posibilidades de incorporarse al mercado ocupacional o al sistema educativo. La
migración es más intensa entre los 15 y 34 años para ambos sexos, demostrando que
son los jóvenes los que emigran en busca de trabajo o estudio en instituciones
educativas, complementado por la atracción y expectativas que se producen en las
ciudades.

El 78% de migrantes a la región Arequipa provienen de la región Puno, quienes migran a


consecuencia de diversos factores, atribuyendo que una de las causas principales es el
retraso de la actividad productiva que aún persiste en esta región altiplánica.

Según el Consejo Participativo Regional de Arequipa (COPAREDA), en Arequipa la


población nativa residente (población que manifestó haber nacido en la misma región) es
de 792,000 habitantes; mientras que la población inmigrante es de 314,000 habitantes.
Es decir, la población inmigrante es casi la mitad de la población nativa de la región. El
porcentaje de población inmigrante es de 28.4%, cifra superior al promedio nacional que
es de 20.7%.

El comportamiento migratorio respecto al sexo indica que son las mujeres las que
mayormente migran, tal como se muestra en la Tabla 5.5, a continuación.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-13

Tabla 5.5 Tasa de Migración de la Región Arequipa Según Sexo. 2003

Periodos 1995/2000 2000/2005

Hombre 20.4 18.4


Inmigración
Mujer 22.3 20.2
Hombre 17.0 15.1
Emigración
Mujer 20.2 17.2
Fuente: INEI – Dirección Nacional de Salud de Arequipa. ASIS 2003
Elaboración Propia

Según el Censo de Población y Vivienda del 2005 – INEI, para la región Arequipa la
Tasa de Inmigración en general (hombres y mujeres) es de 19% y la de emigración es de
20%. A nivel regional se observa que la situación es muy similar al comportamiento
nacional, donde la principal corriente migratoria se da en la capital de la región pues la
provincia de Arequipa recibe los mayores flujos migratorios. Otras principales corrientes
migratorias son las que se dirigen a las provincias de la costa (Camaná e Islay) y de
mayor demanda de mano de obra (Castilla).

La migración en la provincia de Islay es mayormente de hombres (ver Tabla 5.6), que es


distinta al comportamiento de la región Arequipa en que son las mujeres las que
mayormente migran.

Durante el periodo 1988–1993 la tendencia fue una mayor emigración alcanzando una
Tasa de Emigración de 33.2%, frente a una Tasa de Inmigración de 31.7%.

En el movimiento migratorio de los hombres existe una diferencia de 0.1 (x mil hab.) o
una diferencia de 1.1% que emigran. Mientras que en el movimiento migratorio de las
mujeres la diferencia es de 0.2 (x mil hab.) o una diferencia de 1.7% que emigran.

También se puede observar que respecto a las mujeres, es mayor el número de las que
emigran que las que inmigran. Este comportamiento migratorio ayuda a explicar el
contraste poblacional por sexo, existente entre la región Arequipa y la provincia de Islay.
O sea que mientras que en Arequipa existe mayor población de mujeres respecto al de
hombres; por el contrario, en Islay es mayor la cantidad de hombres que de mujeres,
sobre todo dentro de los grupos de edades de 10 a 24 años puesto que es mayor la
cantidad de mujeres que emigran de Islay.

Tabla 5.6 Migración de la Provincia de Islay (Periodo 1988-1993)

Migración Inmigración (+) Emigración (-)

Sexo
Miles T. Parciales Tasa % Miles T. Parciales Tasa %

Hombres 3.7 32.8 3.8 33.9

Mujeres 3.3 30.6 3.5 32.3


31.7 33.2

Totales 7.0 ---------- 7.3 -----------

Fuente: INEI – Perú Indicadores Socio Demográficos 88 -93


Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-14 Línea base socioeconómica y de interés humano

5.4.2.4 Natalidad y Mortalidad


El estudio del INEI, “Análisis Socio Demográfico de la Región Arequipa” (Octubre 1995),
informó que la región Arequipa ya se encontraba en un proceso denominado de
Transición Demográfica, es decir, el crecimiento de la población es mínima, puesto que
existe un descenso en la tasa de natalidad y también en la de mortalidad.

Natalidad
La Tasa Bruta de Natalidad proyectada para el periodo 1995-2015 por cada 1,000
habitantes se muestra en la Tabla 5.7, a continuación.

Tabla 5.7 Tasa Bruta de Natalidad de la Región Arequipa (%)


1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

21.1 19.5 17.7 16.1

Fuente: Análisis Socio Demográfico de la Región Arequipa - INEI


Elaboración Propia.

Según el Reporte de la Dirección de Salud de Arequipa Oficina de Epidemiología – ASIS


2004 (pág. 21 Tabla N° 8) dentro de sus indicadores demográficos reporta una Tasa
Bruta de Natalidad para el periodo 2000-2005 de 19.5 (x mil hab.) frente a una Tasa
Bruta de Natalidad Nacional de 22.6. Esta Tasa de Natalidad corrobora la tendencia
decreciente de natalidad proyectada por el INEI.

Según la Dirección de Salud – Región Arequipa para el año 2005, Islay alcanzó un total
de 442 recién nacidos (ver Tabla 5.8). Esto representa el 2.81% de recién nacidos de la
región Arequipa.

Tabla 5.8 Nacidos vivos por Sexo - Provincia de Islay 2005

Total Hombres Mujeres

442 100% 222 50.23% 220 49.77%


Fuente: Dirección De Salud – Región Arequipa.
Elaboración Propia.

Podemos inferir que la Tasa de Natalidad aproximada de Islay correspondiente al año


2005 es de 1.16%.

Población Censo 2005 Prov. Islay


Tasa de Natalidad aproximada (%) =
Nacidos vivos Prov. Islay

Mortalidad
Según información de la Dirección Regional de Salud de Arequipa, en el año 2005 se
registraron un total de 4,326 fallecidos. Con la información anualizada a partir del año
2000 al 2005, se observa una tendencia creciente de fallecidos, en valores absolutos (ver
Tabla 5.9 y Gráfico 5.3).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-15

Tabla 5.9 Mortalidad de la Región Arequipa

2005 4,326
2004 4,025
2003 3,445
2002 (S/D)
2001 3,545
2000 3,413
Fuente: Dirección De Salud – Región Arequipa.
Elaboración Propia.

Gráfico 5.3 Mortalidad Regional de Arequipa

4,400
4,200
2000
4,000
2001
3,800
Fallecidos

2003
3,600
2004
3,400
2005
3,200
3,000
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Fuente: Información citada.


Elaboración Propia

Sin embargo, en valores relativos, la Tasa Bruta de Mortalidad de la región Arequipa ha


presentado un significativo descenso en un periodo de 18 años (1975–1993) por más del
50% según el Análisis Socio Demográfico preparado por la Región Arequipa – INEI 1993.

Tabla 5.10 Mortalidad de la Región Arequipa - (Cada 1,000 hab.)

1975 1993
17 8
FUENTE: Análisis Socio Demográfico de la Región Arequipa - INEI
Elaboración: Propia

Según el Reporte de la Dirección de Salud de Arequipa Oficina de Epidemiología – ASIS


2004 (Pág. 21 Tabla N° 8), dentro de sus indicadores demográficos proyecta una Tasa
Bruta de Mortalidad para el periodo 2000-2005 de 5.8 (x mil hab.) frente a una nacional
de 6.2.

Sin embargo, el Diagnóstico Regional del 2005 preparado por el Gobierno Regional de
Arequipa, información más reciente, indica que la Tasa Bruta de Mortalidad respecto al
año 2005 es de 6/1,000. Mostrando un descenso de 2 puntos en un lapso de 12 años a
partir del año 1993.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-16 Línea base socioeconómica y de interés humano

Gráfico 5.4 Tasa de Mortalidad de la Región Arequipa - (1/1000)

Muertos (1/1000)

20

15

10

0
1975 1993 2005
Año

Fuente: Información citada (Análisis Socio Demográfico de la Región Arequipa – INEI / Diagnostico Regional del
2005 - Gobierno Regional de Arequipa.
Elaboración Propia

Respecto a la provincia de Islay en el Informe Conociendo Arequipa – INEI de Agosto


2000 informa que en el año 1999 fueron 158 los fallecidos registrados. La Dirección de
Salud – Región Arequipa ha registrado durante el año 2005 un total de 200 fallecidos.
Con esta información podemos inferir de manera similar al comportamiento regional, el
número de fallecidos está en aumento en valores absolutos; pero que aproximadamente
la Tasa Bruta de Mortalidad estaría alrededor de 2.56% para el año 2005 (TBM =
Población 2005 / Número de fallecidos).

5.4.3 Aspectos Socioeconómicos


5.4.3.1 Servicios Básicos de la Vivienda
El 86.75% de las viviendas de la región Arequipa cuentan con agua de red pública, pilón
o cisterna. En la provincia de Arequipa, el 93.52% cuenta con estos servicios, seguido
por Islay con un 84.68%. En cambio, en las provincias de Condesuyos y La Unión se
encuentran las viviendas que menos cuentan con estos servicios.

También respecto al servicio de alcantarillado, la provincia de Islay encabeza este


servicio con un 84.68%, seguido por Arequipa con 77.85%. Las provincias que en menor
cantidad cuentan con este servicio son las provincias de Condesuyos (18.48%) y La
Unión (12.81%), que son provincias más rurales.

Respecto al alumbrado público también es la provincia de Arequipa la que mayormente


cuenta con este servicio (91.95%), seguido por la provincia de Islay (86.74%) y la
provincia de Camaná con un 71.17%. La provincia que menos cuenta con este servicio
es la Unión con un 30.12%.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-17

Tabla 5.11 Servicios Básicos de la Vivienda 2005 (%) Región Arequipa

Referencia Agua Potable Alcantarillado Alumbrado Eléctrico

Arequipa 93.52 77.85 91.95


Camaná 82.59 43.93 71.17
Caravelí 71.89 21.79 65.26
Castilla 73.06 33.16 64.76
Caylloma 46.92 27.59 58.48
Condesuyos 53.55 18.48 33.03
Islay 84.68 57.7 86.74
La Unión 54.52 12.81 30.12
Región Arequipa 86.75 66.59 84.67
Fuente: INEI X Censo población y vivienda 2005.
Elaboración: Propia

Dentro de la provincia de Islay, el distrito que cuenta mayoritariamente con estos


servicios es Mollendo, que cuenta con un 95.02% de cobertura de agua potable, el
79.05% de alcantarillado y el 93.73% con alumbrado eléctrico.

El segundo distrito que cuenta mayoritariamente con agua potable es Islay con un
91.88% seguido por Punta de Bombón con 86.71%. Respecto al alcantarillado, también
es el distrito de Islay el que cuenta mayormente con este servicio alcanzando al 51.3%
de la población.

Respecto al alumbrado público, el segundo distrito que mayoritariamente cuenta con este
servicio es Punta de Bombón con un 90.27%, seguido por Deán Valdivia con un 82.81%.
El distrito de Cocachacra conserva un cuarto lugar respecto a este servicio.

A nivel provincial podemos decir que un 84.68% cuenta con el servicio de agua potable,
un 57.7% cuenta con alcantarillado y un 86.74% cuenta con alumbrado eléctrico.

Tabla 5.12 Servicios Públicos 2005 (%) Provincia de Islay


Distrito Agua Potable Alcantarillado Alumbrado Eléctrico
Mollendo 95.02 79.85 93.73
Cocachacra 63.16 44.6 79.4
Deán Valdivia 79.52 24.9 82.81
Islay 91.88 51.3 68.24
Mejía 58.31 1.36 76.02
Punta de Bombón 86.71 47.16 90.27
Provincia de Islay 84.68 57.7 86.74
Fuente: INEI X Censo población y vivienda.
Elaboración: Propia

5.4.3.2 Salud
Según el Análisis de la Situación de Salud de la Región Arequipa (ASIS 2006) Oficina de
Epidemiología, reporta que hay 33.6 menores de un año fallecidos por mil nacidos vivos
(Tasa de Mortalidad Infantil). Y que de cada 100 niños menores de 5 años, 12.3 sufren
de desnutrición crónica. Este porcentaje aumenta a 15 por cada cien niños en la etapa
escolar.

Este mismo informe indica que la atención de áreas de salud respecto a camas es a
razón de 22.7 camas por cada 10,000 habitantes. Y que Arequipa cuenta con 5.7
médicos y 1.75 centros de salud por cada 10,000 habitantes.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-18 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.13 Indicadores Sociales Región Arequipa 1996 – 2002

Indicador %
Mortalidad infantil de menores de un año por mil nacidos 33.6
Desnutrición crónica en niños menores de 5 años 12.3
Desnutrición crónica en escolares 15.0
Camas por 10,000 habitantes 22.7
Tasa de médicos por 10,000 habitantes 5.70
Número de Centros de Salud por 10,000 habitantes 1.75
Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1996 – 2000.
INEI compendio Estadístico 2002 INEI II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud.
Elaboración: Propia

Las tasas de desnutrición contemplan dos grupos de edad, los menores de 5 años
considerados como los más vulnerables, por ser la edad decisiva para el crecimiento
físico y desarrollo de habilidades cognitivas; y los de 6 a 9 años que se encuentran en
etapa escolar.

Comparativamente, la Tasa de Desnutrición de niños menores de 5 años de Arequipa es


menor al promedio nacional. La tasa de niños con desnutrición crónica según Talla –
Edad se ha mantenido por varios años 1996–2000 en 12.3%. A nivel nacional, esta Tasa
a decrecido en 4 decimos, puesto que en al año 1996 se encontraba en 25.8% y para el
año 2000 paso a 25.4%.

Tabla 5.14 Tasa de Desnutrición Niños Menores de 5 Años por Tipo - Perú y
Región Arequipa 1996 - 2000

% de niños con desnutrición crónica % de niños con desnutrición aguda


Referencia (Talla Sg. Edad) (Peso Sg. Talla) Años
Severa Total Severa Total
8 25.8 0.3 1.1 1996
Perú
7.7 25.4 0.2 0.9 2000
3.3 12.4 1 1996
Arequipa
2.3 12.3 0.3 2000
Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1996 – 2000.
Elaboración: Propia.

En niños de 6 a 9 años, se toma las mediciones nutricionales como una variable que se
puede relacionar al desempeño de los niños en su educación. El porcentaje de
desnutrición crónica en niños y niñas de 6 a 9 años de edad según provincias indica que
la mayor incidencia de desnutrición crónica (talla según edad) está en las provincias con
más altos índices de pobreza (ver Tabla 5.15).

En la tabla es notoria la brecha entre la provincia de Islay y La Unión, diferenciándolos en


40 puntos aproximadamente respecto al total de la Tasa de Desnutrición en niños de 6 a
9 años. Además que resalta la relación entre pobreza – exclusión y ruralidad. Es
marcado que la desnutrición crónica en zonas rurales es el doble que en zonas urbanas.

La tabla de desnutrición también pone en evidencia que a pesar que ciertos niños se
encuentren estudiando en escuelas privadas también sufren de desnutrición. Por
ejemplo, en la provincia de Castilla el porcentaje de desnutrición en escuela no estatal es
de 10.2%. En la misma ciudad de Arequipa el 5.8% de niños de 6 a 9 años que están en
escuela no estatal sufren de desnutrición.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-19

En el caso de la provincia de Islay el porcentaje de niños de 6 a 9 años desnutridos es de


7.7% concentrándose en los varones y en el área rural, llegando a 9.1% de niños
desnutridos en escuelas estatales. Los porcentajes de desnutrición de Islay se
mantienen por debajo de la media del regional.

Tabla 5.15 Tasa de Desnutrición Niños de 6 a 9 Años según Sexo, Área y


Tipo de Escuela - Región Arequipa

Sexo Área Primaria


Provincia Total No
Hombre Mujer Urbana Rural Estatal
Estatal
Arequipa 10.8 12.3 9.3 10.3 20.9 13.7 5.8
Camaná 11.1 12.1 10 10 15.7 12.1 1.2
Caravelí 16.1 17.5 14.6 13.4 23.9 17.5 5.1
Castilla 23.5 25.8 20.9 17.8 31.9 24.2 10.2
Caylloma 27.5 29.7 25.3 32.4 23.6 29.3 4.5
Condesuyos 24 26.5 21.8 17.5 31.6 27.4 9
Islay 7.7 8.3 7 7.3 10.4 9.1 1.3
La Unión 46.2 48 44.2 40.5 50.5 46.2
Total Región Arequipa. 13.9 15.4 12.3 11.8 26.3 17.2 5.7
Fuente: Ministerio de Educación. Escale. Estadísticas Educativas, 2005.

La Tasa de Desnutrición a nivel regional es a razón de 32.32 por cada 1,000 habitantes.
En la provincia de Islay la Tasa de Desnutrición es de 15.96, la más baja
comparativamente con todas las provincias de la región y seis veces menor que la tasa
más alta de desnutrición que corresponde a la provincia de La Unión que alcanza a
102.65 por cada 1,000 habitantes.

Sin embargo, respecto al valor absoluto de habitantes desnutridos, es la provincia de


Arequipa la que concentra a la mayoría de desnutridos, alcanzando a 24,296 habitantes.

Tabla 5.16 Tasa de Desnutrición 2005 Región Arequipa

Unidad de Medida No X 1000Hb.


Arequipa 24,296 28.52
Camaná 1,209 23.15
Caravelí 720 23.33
Castilla 2,509 59.88
Caylloma 3,618 58.33
Condesuyos 1,570 68.53
Islay 933 15.96
La Unión 1,979 102.65
Región Arequipa 36,834 32.32
Fuente: Dirección de Salud de Arequipa.
Elaboración: Propia.

Según el Análisis de la Situación de Salud de la Región Arequipa (ASIS 2006) Oficina de


Epidemiología para el año 2000 respecto a la mortalidad de la región Arequipa, informa
que de los 3,217 fallecidos en el año 2000, la mediana de la edad de los difuntos fue de
66 años.

La Tasa de mortalidad por cada 1,000 niños menores de 5 años es de 58 fallecidos, de


los cuales el 4.8% mueren por infecciones intestinales y un 17.7% por infecciones
respiratorias agudas y un 3.6% por deficiencias en la nutrición.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-20 Línea base socioeconómica y de interés humano

Las defunciones por causas de homicidio o suicidio fueron un total de 30 indicando que
estas causas conforman el 1% aproximadamente del total de las defunciones del año
2000.

Tabla 5.17 Indicadores de Mortalidad Región Arequipa - 2006

Unidad de
Indicadores Fuente Periodo Arequipa Perú
Medida

Desnutriciones No. 12 2000 3217 84,393


Sub Registro % 12 2000 48.3 48.6
Registro de la Con Certificación Medica % 12 2000 97.5 87.7
Mortalidad
Causas Mal Definidas % 12 2000 1 2.7
Mediana de la Edad de
Años 12 2000 66 62
Fallecimiento
Peri natal x1000 emb. 4 95-2000 23 23
Mortalidad en
Infantil x 1000 nv. 13 2000 33.6 33.6
la Niñez
Menores de 5 Años x 1000 nv. 4 90-2000 58 60
Infecciones Intestinales % 12 2000 4.8 4.6
Infecciones Respiratorias
Defunciones % 12 2000 17.7 18.6
Agudas
5 Años por
causas Otras Infecciones % 12 2000 1.5 4.9
involucradas Deficiencias Nutrición % 12 2000 3.6 5.1
en AIEPI Peri natales % 12 2000 36.2 32.3
Total de Causas AIEPI % 12 2000 63.8 65.5
Defunciones Homicidio No. 12 2000 12 450
Registradas Suicidio No. 12 2000 18 228
Fuente: Dirección de Salud de Arequipa.
Elaboración: Propia.

Los indicadores de morbilidad respecto al año 2003 presentado en el Análisis de la


Situación de Salud de la Región Arequipa (ASIS 2006) Oficina de Epidemiología muestra
que el mayor número de enfermedades tiene que ver con alguna forma de tuberculosis
alcanzando a 1,962 habitantes. La Tasa de Hepatitis B en Arequipa es a razón de 1.4
por cada 100,000 habitantes.

Tabla 5.18 Indicadores de Morbilidad Región Arequipa y Nivel Nacional - 2003

Indicadores Unidad de medida Arequipa Perú


Tétanos Neonatal N° 11.00
Tasax1,000 0.02
Tos Ferina N° 2.00 853.00
Tasax100,000 0.20 3.10
Hepatitis B N° 16.00 913.00
Tasax100,000 1.40 3.40
Fiebre Amarilla N° 25.00
N° 1,284.00 32,329.00
Todas las Formas
Tasax100,000 115.30 119.10
Tuberculosis
N° 678.00 18,045.00
Pulmonar BK+
Tasax100,000 60.90 66.50
N° 15,112.00
P. Falciparum
Tasax1,000 0.60
Malaria
N° 65,197.00
P. Vivax
Tasax1,000 2.40
Fuente: Dirección de Salud de Arequipa. 2005
Elaboración: Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-21

De acuerdo a ASIS 2006 II Parte, se presenta las principales 20 enfermedades atendidas


anualmente en Arequipa. De acuerdo a este reporte podemos determinar que la primera
enfermedad o dolencia por la cual fue atendida la población arequipeña es por
enfermedades crónicas de las vías respiratorias, alcanzando a 375,215 atenciones
durante el año 2006.

Según el nivel de incidencia en la población arequipeña en segundo lugar están las


enfermedades de cavidad bucal. En tercer lugar las infecciosas intestinales en cuarto
lugar otras infecciones agudas de las vías respiratorias, seguida en quinto lugar por la
desnutrición.

De acuerdo a la información de ASIS II las atenciones por las principales enfermedades


en el año 2005, se ha incrementado en 25.42% respecto al año 2004 y en el año 2006 se
incrementó en 5.21% respecto al año 2005. Sin embargo, respecto a las atenciones por
las primeras 5 enfermedades en el año 2006 ha decrecido porcentualmente hasta en un
10% respecto al total de atenciones anualizadas.

Otro aspecto resaltante es que dentro de las 5 principales enfermedades se encuentran


dos del sistema respiratorio. La primera consignada como Infecciones Agudas de las
Vías Respiratorias (Mayormente conocidas como Infecciones Respiratorias Agudas o
IRAs), cuyas atenciones están por encima del 25% del total anualizado y la cuarta como
‘Otras Infecciones Agudas a las Vías Respiratorias’ por encima de 2.70%.

La diferenciación clínica médica es que la primera tiene que ver con las vías
respiratorias superiores y que los más vulnerables son los niños y ancianos, pero que
dependiendo de los días que dure esta infección respiratoria va en detrimento del peso y
talla del paciente.

La cuarta dolencia tiene que ver con las vías respiratorias inferiores. En las que se
incluyen la bronquitis aguda, bronquiolitis, y las infecciones agudas no especificadas.
Incluyendo las bronquitis muco purulenta, el asma, el estado asmático y la
bronquiectasia.

Entonces las infecciones del sistema respiratorio representan el 29.60% de las


atenciones anuales del sector salud.

Tabla 5.19 Perfil Epidemiológico de los Principales Daños Región Arequipa


(2004 - 2006)

N° 2004 2005 2006


Referencia
Freq % Freq % Freq %
Infecciones agudas de las vías
1 288,199 26.54 342,095 25.12 375,215 26.18
respiratorias
Enfermedades de la cavidad
2 154,050 14.19 192,827 14.16 184,298 12.86
bucal
Enfermedades infecciosas
3 94,499 8.70 139,858 10.27 108,114 7.54
intestinales
Otras infecciones agudas de las
4 34,800 3.20 36,834 2.70 38,705 2.70
vías respiratorias
5 Desnutrición 27,437 2.53 35,614 2.61 38,171 2.66
Enfermedades del esófago, del
6 24,331 2.24 30,024 2.20 35,022 2.44
estómago
Otras enfermedades del
7 22,621 2.08 29,770 2.19 31,778 2.22
sistema urinario
8 Dermatitis y eczema 20,908 1.93 27,368 2.01 30,629 2.14

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-22 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.19 Perfil Epidemiológico de los Principales Daños Región Arequipa


(2004 - 2006) (continuación)
N° 2004 2005 2006
Referencia
Freq % Freq % Freq %
Enfermedades crónicas de las
9 19,605 1.81 25,497 1.87 30,150 2.10
vías respiratorias
10 Trastornos de la conjuntiva 16,679 1.54 21,279 1.56 25,679 1.79
Infecciones C/ Modo de
11 15,804 1.46 20,937 1.54 23,499 1.64
transmisión predominante
12 Traumatismo de la cabeza 14,814 1.36 17,427 1.28 19,389 1.35

13 Micosis 13,950 1.28 17,247 1.27 16,887 1.18


Otros trastornos maternos
14 13,506 1.24 14,901 1.09 16,844 1.18
relacionados
15 Dorsopatias 11,223 1.03 14,358 1.05 16,106 1.12
Enfermedades inflamatorias de
16 10,204 0.94 12,594 0.92 15,464 1.08
los órganos
Infecciones de la piel y del
17 8,030 0.74 11,494 0.84 13,780 0.96
tejido subcutáneo
Demás enfermedades con
18 295,269 27.19 371,858 27.32 413,216 28.86
incidencia menor a 0.5%
Total Región Arequipa 1’085,929 100.00 1’361,982 100.00 1’432,946 100.00
Fuente: Dirección de Salud de Arequipa. 2005
Elaboración: Propia.

Los recursos consignados en ASIS 2006, con las que contó la región Arequipa para el
año 2002, son de 1,201 médicos, 1,367 enfermeros, 342 obstetrices, 186 odontólogos, 9
hospitales, 72 Centros de Salud y 190 Puestos de Salud. La tasa de consultas médicas
respecto al mismo año fue de 0.7 por habitante.

Tabla 5.20 Indicadores de Recursos, Accesos y Cobertura 2002


Región Arequipa y Nivel Nacional
Indicadores Arequipa Perú
N° Médicos 1,201 18,583
N° Enfermeros 1,367 17,942
Recursos humanos en salud
N° Obstétricas 342 5,689
N° Odontólogos 186 2,201
N° Hospitales 9 220
Establecimientos de Salud N° Centros 72 1,451
N° Puestos 190 5,481
Camas Hospitalarias en Funcionamientos x 1000 hab 1,866 28,889
Consultas Medicas x hab 0.7 0.7
Fuente: Dirección de Salud de Arequipa. 2005
Elaboración: Propia.

Respecto a la provincia de Islay los recursos humanos considerados dentro de la Red de


Salud N° 6 de Islay, es a razón de 3.6 médicos por cada 10,000 habitantes, 1.03
odontólogos y 3.6 enfermeros.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-23

Tabla 5.21 Número de Recursos Humanos en Salud (% 10,000 Hab) Provincia de


Islay

Dependencia Médicos Odontólogos Enfermeros Obstetrices


Red N° 6 Islay 3.6 1.03 3.6 1.9
Fuente: Dirección de Salud de Arequipa. 2005
Elaboración: Propia.

Del total de nacidos vivos en la región Arequipa del año 2005, que ascendió a 15,745, el
95.46% fueron atendidos por Profesionales de la Salud y el 0.29 por un Técnico
Promotor, el 0.79% fueron atendidos por una partera y el 3.46% por otra persona.

El 99.57% de las madres gestantes con estudios superiores universitarios o técnicos se


atendieron en el parto por un profesional de la salud y sólo el 0.38% por otra persona y
apenas el 0.05% se atendió por una partera.

En el caso de madres trabajadoras agrícolas, el 94.62% fueron atendidas por un


profesional de la salud, el 15.03% por otra persona y un 2.61% por una partera.

El 94.58% de las madres estudiantes o amas de casa fueron atendidas por un


profesional de la salud, el 4.11% fueron atendidas por otra persona y solo el 0.96% por
una partera.

Por lo tanto, es evidente casi la totalidad de las madres se atienden en el parto por
profesionales de la salud.

Tabla 5.22 Nacidos Vivos por Persona que Atendió el Parto y Grupo Ocupacional
de la Madre Región Arequipa

Grupo Prof. De la Tecn.


Total Partera Otra Persona
Ocupacional de la Salud Promotor
Madre
Nro. % Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %
1,852 100.0 1,844 99.57 0 0.00 1 0.05 7 0.38
Prof. Univers. y Tec.
0
41 100.0 41 100.0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Funcionario Público
0 0
441 100.0 440 99.77 0 0.00 1 0.23 0 0.00
Personal Administ.
0
690 100.0 671 97.25 1 0.14 5 0.72 13 1.88
Comerciante
0
Trabajador de 504 100.0 491 97.42 2 0.40 0 0.00 11 2.18
servic. 0
153 100.0 125 81.70 1 0.65 4 2.61 23 15.03
Trabajador Agrícola
0
93 100.0 88 94.62 1 1.08 0 0.00 4 4.30
Trab. N/agric. y con.
0
11,77 100.0 11,14 94.58 41 0.35 113 0.96 484 4.11
Estud., ama de casa
9 0 1
192 100.0 189 98.44 0 0.00 0 0.00 3 1.56
Ocup. No especifica
0
15,74 100.0 15,03 95.46 46 0.29 124 0.79 545 3.46
Total General
5 0 0
Fuente: Certificados de Nacimientos enviados por los Consejos Distritales. 2005
Elaboración: Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-24 Línea base socioeconómica y de interés humano

5.4.3.3 Educación
Se considera que la educación es uno de los recursos más importantes con que cuenta
un país. El aumento de la productividad y de la competitividad está en relación directa
con la mayor capacitación del recurso humano. En lo que respecta al logro educativo, la
región Arequipa alcanza el 93.2%, y en el ranking a nivel nacional ocupa el puesto
número 4.

La Tasa de Alfabetismo de la población mayor de 15 años de la región Arequipa es de


95.6%. En un lapso de 60 años la tasa de analfabetismo ha disminuido de 57.6% a solo
12.1%. Sin embargo, la mayoría de analfabetos son de sexo femenino y del área rural,
lo cual significa que las mujeres del campo son las que han tenido las menores
oportunidades de acceso a la educación.

En Islay la Tasa de Alfabetismo es de 94.74% siendo la segunda provincia con la más


alta tasa después de la provincia de Arequipa. Al igual que en el Perú y en la región
Arequipa la tasa de hombres alfabetos es mayor (97.52%) que el de mujeres (91.87%).

Tabla 5.23 Población Alfabeta Mayor de 15 Años Región Arequipa

Unidad de Medida Total % Hombres % Mujeres %

Arequipa 96.30 98.50 94.23


Camaná 94.16 96.67 91.54
Caravelí 93.51 96.48 90.01
Castilla 88.57 94.68 82.06
Caylloma 89.97 96.18 83.28
Condesuyos 86.77 95.00 77.89
Islay 94.74 97.52 91.87
La Unión 75.33 89.62 61.44
Región Arequipa 95.06 97.88 92.32
Fuente: INEI. Estimado respecto a años anteriores.
Elaboración: Propia.

Los años promedio de estudios de la población de 25 años y más es de 9, así como la


tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 24 años alcanza el 76.2%.

El crecimiento de la población de 6 a 11 años de edad que se incorpora al sistema


educativo es de 13%, y su cobertura es de 93%. Respecto a la educación secundaria es
similar en cuanto a la cobertura. Mientras que a nivel nacional alcanza a sólo el 70% de
la población de 12 a 16 años.

El promedio de los años de estudio para las mujeres es de 8.4 y la tasa de analfabetismo
femenino de 15 y más años es de 12.4%, y la masculina es de 6.4%.

El analfabetismo rural es de 18.6% y el urbano de 8.0%. La tasa de asistencia escolar


femenina de 12 a 24 años alcanza el 76.5%. Mientras que las mujeres jefas de hogar
alcanza el 22.2% y el 18.5% de las madres de 15 a 49 años son solteras.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-25

Tabla 5.24 Situación de la Mujer Región Arequipa y Perú

Promedio de
Tasa de Madres
años de Tasa de
asistencia Mujeres solteras de
estudios de la analfabetismo
Referencia escolar jefas de 15 a 49 años
mujer de femenino de 15 y
femenina de 12 hogar (del total de
25 y mas años más años %
a 24 años % madres)
%
Perú 7.4 15.8 70 19.5 17.7
Arequipa 8.4 9 76.5 22.2 18.5
Fuente: PNUD.
Elaboración: Propia.

La Región Arequipa cuenta con 2,850 Centros Educativos de nivel primario y secundario.
En la provincia de Arequipa se concentra 1,944, la mayoría de las instituciones
educativas, seguido por Caylloma con 252 instituciones educativas. Las universidades
(04) están concentradas en la provincia de Arequipa.

La provincia de Islay cuenta con 101 instituciones educativas, 10 centros técnicos


productivos y 4 institutos superiores no universitarios.

Tabla 5.25 Número de Instituciones Educativas, Centros o Programas de


Educación Pública o Privada 2005 Región Arequipa
Básica
Regular Básica Técnica Superior No
Referencia Universitaria
(Primaria y Especial Productiva Universitaria
secundaria)
Arequipa 1,944 28 147 53 4
Camaná 112 2 4 3
Caravelí 96 2 2
Castilla 164 2 2 2
Caylloma 252 5 16 5
Condesuyos 86 1 1 2
Islay 101 1 10 4
La Unión 95 1
Región Arequipa 2,850 39 182 72 4
Fuente: Estadística básica 2005.
Elaboración: Propia.

La oferta en el nivel inicial es preponderadamente privada, del 100% casi el 70% es


privado y un 30% aproximadamente es público. Respecto a instituciones educativas de
nivel primaria de menores, el 57% son estatales y el 43% privadas. La mayor diferencia
entre las escuelas públicas y privadas se encuentra en el servicio no escolarizado.

Finalmente la región Arequipa cuenta con 3,808 instituciones educativas en todos los
niveles y modalidades.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-26 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.26 Instituciones Educativas por Gestión, Según Nivel y


Modalidad 2005 Región Arequipa
Niveles y/o Modalidades Pública Privada Total
A. Escolarizado 1,429 1,630 3,059
Educación Inicial 373 633 1,006
Educación Inicial (Articulación) 23 2 25
Educación Primaria (Menores) 669 496 1,165
Educación Primaria (Adultos) 46 1 47
Educación Secundaria (Menores) 210 267 477
Educación Sec. Menores (Distancia) 10 0 10
Educación Secundaria Adultos 35 4 39
Educación Especial 18 17 35
Educación Ocupacional 23 159 182
Formación Magisterial 7 14 21
Formación Tecnológica 13 37 50
Educación Artística 2 0 2
B. No Escolarizado 655 94 749
Educación Inicial 650 14 664
Educación Primaria Adultos 1 25 26
Educación Secundaria Adultos 1 54 55
Educación Especial 3 1 4
Total (A+B) 2,084 1,724 3,808
Fuente: Estadística básica 2005.
Elaboración: Propia.

En la región Arequipa para el año 2005 se matricularon 293,355 alumnos para seguir sus
estudios de básica regular (Primaria–Secundaria) de los cuales la gran mayoría está
concentrada en la provincia de Arequipa (215,887 habitantes), seguido por Caylloma con
21,328 habitantes.

En la provincia de Islay se matricularon 11,279 alumnos para seguir sus estudios


primarios y secundarios. También se matricularon 585 jóvenes para estudios técnicos
productivos y 851 personas para seguir estudios superior no universitaria.

Tabla 5.27 Matrículas: Educación Pública y Privada 2005 Región Arequipa

Básica Básica Técnico Superior No


Referencia Universitaria
Regular Especial Productivo Universitaria

Arequipa 215,887 1,198 13,232 23,373 35,048

Camaná 14,282 62 517 525

Caravelí 8,920 0 35 144

Castilla 11,134 18 369 291

Caylloma 21,238 43 794 597

Condesuyos 5,270 25 70 261

Islay 11,279 49 585 851

La Unión 5,345 0 0 102

Región Arequipa 293,355 1,395 15,602 26,144 35,048


Fuente: Ministerio de Educación. Escale. Estadísticas Educativas, 2005.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-27

En general, la región Arequipa cuenta con 3,059 instituciones educativas, y se observa


que la inversión privada en la educación del ámbito rural es mínima. Por el contrario, el
número de instituciones educativas privadas es mayor en la zona urbana, siendo casi el
doble de las instituciones educativas estatales.

Tabla 5.28 Número de Instituciones Educativas Según Área 2005 Región Arequipa

Gestión Urbano Rural Total


Pública 919 510 1,429
Privada 1,610 20 1,630
Total 2,529 530 3,059
Fuente: Estadística Básica 2005
Elaboración: Propia.

El nivel educativo de la población de la región Arequipa es regular. Pese a ser


considerado una de las regiones más desarrolladas del país después de Lima;
efectivamente, porque es considerable el porcentaje de deserción escolar y de
habitantes con estudios primarios incompletos. Evidentemente, solo el 2.44% de la
población general tiene educación inicial, siendo muchos de ellos población del grupo
adulto mayor. El 16.67% tiene educación primaria incompleta.

En las provincias de la Unión (32.14%), seguido por Castilla (25.75%) y Caylloma


(25.61%), tienen los más altos porcentajes de pobladores con primaria incompleta. La
provincia de Islay (18.97%) mantiene una de las tasas más bajas de pobladores con
primaria incompleta comparativamente con el resto de provincias, después de la
provincia de Arequipa (14.55%).

Islay tiene la mayor tasa de pobladores con secundaria completa. Esta misma tasa para
las provincias de Arequipa es de 23.52% y de Islay de 23.8%. Asimismo, las tasas más
bajas de pobladores sin nivel educativo tienen la provincia de Arequipa (7.47%) e Islay
(8.3%).

Islay también es la tercera provincia que posee una tasa alta de población con estudios
superiores universitarios. Esta misma tasa para la provincia de Arequipa es de 12.24%,
seguido por Camaná con 3.8% e Islay con 3.54%. Y respecto a pobladores con estudios
superiores universitarios incompletos Islay es la segunda provincia con más alta tasa
(2.54%) después de la provincia de Arequipa (12.24%).

Un punto a tomar en cuenta es el nivel de formación universitaria completa, pues solo el


9.9% de toda la población de la región Arequipa ha concluido sus estudios universitarios.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-28 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.29 Nivel Educativo 2005 (%) Región Arequipa

Superior No Superior No Superior Superior


Sin Educación Primaria Primaria Secundaria Secundaria
Referencia Universitaria Universitaria Universitaria Universitaria
Nivel Inicial Incompleta Completa Incompleta Completa
Incompleta Completa Incompleta Completa
Arequipa 7.47 2.29 14.55 7.76 14.09 23.52 4.1 7.59 6.38 12.24

Camaná 9.48 2.55 19.45 11.66 18.89 20.33 4.63 7.02 2.2 3.8

Caravelí 10.63 2.77 21.83 14.35 19.53 21.26 2.58 3.02 1.62 2.4

Castilla 14.64 2.89 25.75 11.08 17.93 17.57 2.57 3.77 1.34 2.46

Caylloma 13.44 3.19 25.61 13.19 19.16 15.88 2.51 2.93 1.83 2.26

Condesuyos 16.1 2.6 26.31 12.9 17.05 15.01 2.9 3.71 1.26 2.17

Islay 8.3 2.76 18.97 10.28 17.68 23.8 4.47 7.66 2.54 3.54

La Unión 24.49 3.69 32.14 11.29 14.96 7.57 1.5 2.04 0.53 1.79
Arequipa
8.68 2.44 16.67 8.81 15.11 22.29 3.89 6.89 5.27 9.95
Región
Fuente: Estadística Básica 2005
Elaboración: Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-29

5.4.3.4 Empleo
La década pasada, las estadísticas mostraron a Arequipa como la región con una de las
más altas tasas de desempleo, donde según el Ministerio de Trabajo y Promoción Social
las cifras superaron como promedio el 15% de tasa de desempleo, cifra considerada
superior a la registrada en Lima que alcanzó el 9% de tasa de desempleo.

Específicamente el año 2000 el sector manufacturero de Arequipa generó 21,688


puestos de trabajo que representa el 16.5% del empleo total regional; la mediana y gran
industria contribuyó con la generación del 50% del empleo en el sector manufacturero.
Específicamente el Parque Industrial de Arequipa ocupa alrededor de 2,500 trabajadores
entre obreros y empleados.

A junio del 2007, la variación mensual del empleo registró 1.3%, lo que significó un
crecimiento del empleo explicado por los sectores de industria (1.5%), servicios (0.9%) y
comercio (1.6%).

El aumento del empleo en el sector industrial se sustentó en la mayor producción de


cemento y ladrillos destinados al mercado local y de hilados de fibras de alpaca
exportados al mercado europeo. Dentro del sector servicios, el aumento del empleo fue
impulsado por la enseñanza, restaurantes y hoteles.

Finalmente, el sector comercio debió su crecimiento a la mayor comercialización de


fibras de alpaca, lana de oveja y a las mayores ventas en los supermercados y centros
comercializadores de venta al menudeo.

Gráfico 5.5 Estructura del Empleo – (Mayo 2007) Región Arequipa

7%
19%

4%

5% 65%

Servicios Agricultura Construcción Manufactura Mineria

Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más
trabajadores.
Elaboración: Propia

Nota: A partir de junio de 2007, el sector Electricidad, Gas y Agua se incluyen en el sector Servicios. La
distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007
(última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los
sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-30 Línea base socioeconómica y de interés humano

En los que respecta a la calidad del empleo, esta se ha visto reducida drásticamente en
los últimos años, debido a la cobertura de los servicios, llegando a tener el año 2001 una
participación del 40% de esta modalidad en el empleo en empresas con más de 05
trabajadores.

De acuerdo a la información registrada, se concluye que del total de puestos de trabajo


generados por el sector (esto es 128,653 puestos), el 71.52% es absorbido por el sector
comercio y el 16.49% por el sector industria.

Tabla 5.30 Empleo Generado por Sectores Laborales Región Arequipa

Trabajadores
Total
Sector (%)
Trabajadores
Micro Pequeña Med. / Grande

Industria 9,575 1,197 10,446 21,218 16.49

Artesanía 555 14 0 569 0.44

Comercio 63,311 6,265 22,434 92,010 71.52

Turismo 4,853 471 527 5,851 4.55

Transporte 2,300 421 3,491 6,212 4.83

Salud 1,583 10 1,200 2,793 2.17

Totales 82,177 8,378 38,098 128,653 100.00


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
Elaboración: Propia.

De otro lado se puede indicar que del universo total de puestos generados el 63.87%
corresponden al sector de la micro empresa y escasamente el 6.51% a la pequeña
empresa. Los restantes 29.60% del empleo son generados por la mediana y gran
empresa.

Gráfico 5.6 Empleos Generados por Tipo de Empresas – 2006


Región Arequipa

Pequeña,
Mediana y 6.50%
Grande,
29.60%

Micro ,
63.90%

Micro Mediana y Grande Pequeña

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.


Elaboración: Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-31

El sector industrial genera 21,218 puestos de trabajo, del cual el sector de la micro
empresa genera el 45.12% del empleo, la pequeña empresa industrial el 5.64% y
finalmente la mediana y gran empresa industrial genera 49.23% del empleo.

Gráfico 5.7 Sector Industrial - Generación de Puestos de Trabajo por Tipo de


Empresas - Región Arequipa

Pequeña,
1,198.82, Micro ,
5.65% 9,573.56,
45.12%

Mediana y
Grande,
10,445.62,
49.23%

Micro Mediana y Grande Pequeña

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.


Elaboración: Propia

Mientras que en el sector industrial la micro empresa sólo genera el 45.12% de puestos
de trabajo en otros sectores la incidencia de la micro empresa es mayor. Así en el sector
turismo la micro empresa genera el 82.94% y en el sector comercio el 68.80%,
constituyéndose en la fortaleza de estos sectores.

Gráfico 5.8 Generación de Puestos de Trabajo de la Micro Empresa por Sectores


2006- Región Arequipa

100.00% 82.94%

68.80%
80.00%
Puestos de Trabajo

60.00% 45.12%

40.00%

20.00%

0.00%
Industria Turismo Comercio

Sectores
Micro empresas
S
e
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
Elaboración: Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-32 Línea base socioeconómica y de interés humano

Mercado Internacional - Exportaciones


Los países destino de los productos exportados de Arequipa fueron Estados Unidos de
Norteamérica (34%), India (31%) por los pedidos de concentrado de cobre; y Brasil
(24%) entre otros.

Gráfico 5.9 Principales Destinos de sus Productos


Región Arequipa – 2006

Otros,
11% EE.UU,
34%

Brasil,
24%
India,
31%

EE.UU India Brasil Otros


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
Elaboración: Propia

Los países que mayormente proveen de bienes fueron Venezuela (33%), Japón (20%),
Estados Unidos (19%), Argentina (17.5%), entre otros.

Informalidad
La importancia de la informalidad se da por 4 factores:

1) Reducen la base impositiva.

2) Dependiendo del porcentaje de injerencia en el PBI puede distorsionar las


estadísticas oficiales.

3) Crea una economía paralela, atraen trabajadores y compiten


deslealmente con empresas formales.

4) Sin embargo, también puede sembrar un espíritu empresarial dinámico,


aumenta la competencia y el nivel de eficiencia porque se estima que más
del 66% de los ingresos generados en el sector informal son gastados de
manera inmediata en el sector formal, hecho que contribuye con el
crecimiento y la recaudación de impuestos indirectamente.

Es así que el sector informal a nivel nacional se ha calculado dentro de un rango que
varía entre el 40 y 60% del PBI oficialmente registrado. Este sector informal puede estar
sustentado en:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-33

1) La evasión tributaria “pura”, que se origina cuando los empresarios en


general no reportan todos los ingresos generados a partir de actividades
desempeñadas en negocios propiamente registrados y contabilizados en
las estadísticas nacionales.

2) La economía irregular, comprende la producción de bienes y servicios


legales en pequeños establecimientos que no son registrados y, por ende,
se encuentran exentos de mayores impuestos.

3) Las actividades ilegales, se desarrollan fuera del marco legal;


básicamente, abarcan toda la producción y distribución ilegal de bienes y
servicios (narcotráfico, venta de armas, producción y venta de drogas,
prostitución, entre otros).

Así también, esta composición denota que el sector informal también comprende
aquellas evasiones de ingresos resultantes de actividades aparentemente formales que
se incluirían dentro de la evasión tributaria “pura”.

El Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) en su informe “Evasión


Tributaria e Informalidad en el Perú: Una Aproximación A partir del Enfoque de
Discrepancias en el Consumo” (Septiembre 2004) desarrolla el tipo de información y uno
de los procedimientos para estimar la informalidad nacional y departamental.

La información sobre la informalidad se concentra en la estimación del primer


componente (evasión tributaria “pura”) en el nivel regional, y en la cuantificación del
tamaño del sector informal para el Perú, fundamentalmente a partir de los dos primeros
componentes. La información utilizada proviene de las encuestas ENNIV 2000 y ENAHO
2002 – IV Trimestre.

La relación de variables que se utiliza para sacar la probabilidad, si los asalariados e


independientes son informales o no, es mediante un modelo econométrico llamado
PROBIT. Para utilizar este modelo, lo que hizo CIES es que por un lado a cada variable
lo denota con 1 si el individuo es varón y cero si es mujer.

A los dos resultados de las encuestas, asalariados formales e independiente formales,


este estudio de CIES aplica series de variables (PROBIT) para obtener los asalariados
informales y los independientes informales.

Tabla 5.31 Resultados de Encuestas y Probabilidad PROBIT ENNIV 2000 y


ENAHO 2002 – IV Trimestre Región Arequipa
Dato de Resultado Dato de Resultado Proyección
Encuesta Variable (A) Encuesta Variable (B) INEI
Asalariados Asalariados Independientes Independientes
PEA Ocupada 2002
Formales Informales Formales Informales

123,044 106,360 38,063 181,498 511,654


Fuente: CIES en su informe “Evasión Tributaria e Informalidad en el Perú
Elaboración: Propia.

Finalmente se desarrolla una ecuación que consiste en sumar los resultados de las
variables A y B, dividiéndolo entre la PEA Ocupada 2002. Teniendo como resultado que
se estima que la informalidad de la región Arequipa es de 56.26% de la PEA ocupando el
9 puesto como la región con mayor informalidad a nivel nacional.

Dentro de las actividades informales, es el contrabando una pieza clave de la


informalidad que afecta a una gran mayoría de empresas industriales de la Región
Arequipa.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-34 Línea base socioeconómica y de interés humano

Siendo las más dañadas el grupo de industrias de consumo masivo tales como
alimentos, bebidas, útiles de escritorio, entre otras.

El principal lugar de procedencia de contrabando es el Continente Asiático, debido al


menor precio de sus productos comparativamente con el producido en la Región o a
nivel nacional.

Tabla 5.32 Clasificación y Procedencia del Contrabando

Clasificación Procedencia
Alimentos y Bebidas Chile, Bolivia
Textiles Asia
Prendas de Vestir Asia
Cueros y derivados Bolivia, Brasil, Argentina
Sustancias Químicas China, Taiwan
Artículos de tocador Bolivia
Plásticos Chile, Bolivia, Asia, Brasil, Uruguay, Ecuador
Prod. No metálicos Asia
Útiles de escritorio Chile, Ecuador
Fuente: Ministerio de la Producción.
Elaboración: Propia.

Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada


Según el Ministerio de Trabajo el total de la PEA Ocupada alcanza a 542,509 pobladores
en la región Arequipa. Esta PEA Ocupada se concentra en el grupo de edades de 30–44
años alcanzando el 33.6% del total de la PEA ocupada con 182,283 pobladores, seguido
por el grupo de edades de 55 a más con un 15.4% ocupando a 83,546 pobladores.

Tabla 5.33 PEA Ocupada por Edades – 2005 Región Arequipa

Rango de Edad Total PEA Ocupada


(Años) 542,509 100.0
14-24 120,980 22.3
25-29 75,409 13.9
30-44 182,283 33.6
45-54 80,834 14.9
55 a más 83,546 15.4
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Elaboración: Propia.

Del total de la PEA ocupada, el 39.6% ha alcanzado como nivel máximo de estudios el
nivel secundario, haciendo un total de 214,834 pobladores, seguido con el 24% (130,202
pobladores) los que cuentan con estudios superiores no universitarios. Solo un 12%
(65,101 personas) cuentan con estudios superiores universitarios.

Es importante destacar que la PEA ocupada en la región Arequipa está representada por
un 24.4% de pobladores con estudios de nivel primario y sin nivel. En otras palabras,
casi la cuarta parte de la PEA Ocupada tiene un nivel educativo bajo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-35

Tabla 5.34 PEA Ocupada por Nivel Educativo Región Arequipa 2005

Total PEA Ocupada


Nivel Educativo
542,509 100.0%
Superior Universitario 65,101 12.0
Superior No Universitario 130,202 24.0
Secundaria 214,834 39.6
Primaria 109,587 20.2
Sin Nivel 22,785 4.2
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Elaboración: Propia

La actividad económica en la que se concentra mayormente la PEA Ocupada de la


región Arequipa es la de servicios que representa el 37.6% (203,983 pobladores),
seguida por la agricultura con 22.3% (120,980 pobladores), del total de la PEA Ocupada.
En tercer lugar de demanda ocupacional se encuentra el sector de comercio, con el
20.6% (111,757 pobladores).

Cabe remarcar que la actividad minera es la actividad económica con menor demanda
ocupacional directa alcanzando 0.9% (4,883 pobladores), la penúltima es el sector
Construcción con el 3.9% (21,158 pobladores).

La demanda ocupacional intermedia en la Región Arequipa está representada con el


10% por la Industria (54,251 pobladores), seguido por el 4.7% de la PEA Ocupada que
se desenvuelve en el Hogar (25,498 pobladores).

Tabla 5.35 PEA Ocupada por Actividades Región Arequipa 2005

Actividades Económicas Total PEA Ocupada

542,509 100.0%

Agricultura 120,980 22.3

Minería 4,883 0.9

Industria 54,251 10.0

Construcción 21,158 3.9

Comercio 111,757 20.6

Servicios 203,983 37.6

Hogares 25,498 4.7


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Elaboración: Propia.

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción Social la estructura de mercado ocupacional


se concentra en el sector privado hasta con un 43.2% del total de la PEA Ocupada
(234,364 pobladores) seguido por los independientes con un 32.1% alcanzando a
174,145 pobladores. El sector público cubre el 7.4% del mercado ocupacional de la
región Arequipa (40,146 pobladores).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-36 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.36 PEA Ocupada Según Categoría Ocupacional Región Arequipa 2005

Total PEA Ocupada


Categoría Ocupacional
542,509 100.0%
Sector Público 40,146 7.4
Empleador 39,603 7.3
Empleados y Obreros Privados 194,761 35.9
Independiente 174,145 32.1
Trabajador Familiar No Remunerado 68,899 12.7
Trabajador Doméstico 24,955 4.6
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Elaboración: Propia.

La primera categoría en que se concentra la PEA Ocupacional de la región Arequipa es


el de empleados y obreros privados con un 35.9% (194,761 pobladores), seguido por el
32.1% (174,145) que son trabajadores independientes. La categoría de servidor público
representa en la PEA Ocupacional el 7.4% (40,146 pobladores), seguido del 7.3% de la
categoría de empleador (39,603 pobladores).

El 26% de la PEA Ocupada (141,052 pobladores) dedican a la semana 60 horas a más a


sus actividades ocupacionales, el 22.4%, (121,522 pobladores) ocupan de 15 a 34 horas
semanales en sus respectivos trabajos.

Sólo el 7.8% de la PEA Ocupacional (42,316 pobladores) es el grupo que exactamente


cumplen sus 8 horas diarias de trabajo en seis días a la semana haciendo un total de 48
horas semanales. Este grupo está conformado principalmente por obreros del sector
construcción y empleados del sector público e industrial.

Tabla 5.37 PEA Ocupada Según Horas Semanales de Trabajo Región Arequipa

Rango de Horas Total PEA Ocupada


Semanales de Trabajo 542,509 100.0%
Hasta 14 51,538 9.5
15 a 34 121,522 22.4
35 a 47 103,077 19.0
48 42,316 7.8
49 a 59 83,546 15.4
60 a más 141,052 26.0
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Elaboración: Propia.

El promedio de ingresos por las diversas labores de la PEA Ocupada de la región


Arequipa es de S/. 612.60 (Seiscientos doce y 60/100 Nuevos Soles). Mientras que la
mediana (es decir, la mitad de la PEA) gana hasta S/. 397.40 (Trescientos noventa y
siete y 40/100 Nuevos Soles) y la otra mitad gana más de de esa cantidad.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-37

Tabla 5.38 Ingresos Laborales de la PEA Ocupada Región Arequipa 2005

Tipo de Ingreso Monto en S/ 2005

Promedio 612.6

Mediana 397.4
No considera a los trabajadores familiares no remunerados
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Elaboración: Propia.

Según el Censo del 2005, en la provincia de Islay la PEA de 15 años a 64 años suman
33,357 pobladores y representan el 65% del total de la población de la provincia de Islay,
donde la mayor concentración de la PEA está conformada por jóvenes entre 15 y 29
años, aproximadamente el 25% de la PEA establecida.

Tabla 5.39 Estimación de la PEA Población por Grupos Quinquenales


Provincia de Islay

Sexo
Población Total %
Hombre Mujer
Grupo de 15-19 2,322 2,272 4,594 8.95
Estimado PEA por Grupos

Grupo de 20-24 2,301 2,231 4,532 8.83


Grupo de 25-29 2,199 2,219 4,418 8.61
Quinquenales

Grupo de 30-34 2,008 1,891 3,899 7.60


Grupo de 35-39 1,867 1,894 3,761 7.33
Grupo de 40-44 1,731 1,659 3,390 6.60
Grupo de 45-49 1,399 1,391 2,790 5.44
Grupo de 50-54 1,317 1,146 2,463 4.80
Grupo de 55-59 1,011 910 1,921 3.74
Grupo de 60-64 818 771 1,589 3.10
Total PEA Estimada 16,973 16,384 33,357 65.00
Total Población Provincia 26,036 25,292 51,328 100.00
Fuente: INEI
Elaboración: Propia.

Según el INEI la PEA de la provincia de Islay es de 37,595 pobladores, y la PEA


ocupada es de 17,444 pobladores. La mayor concentración de PEA ocupada está en la
actividad económica de agricultura y ganadería ocupando a 5,270 pobladores. El
siguiente grupo ocupacional importante que concentra a 2,181 pobladores es el que se
dedica al comercio, reparación de vehículos automotores, efectos personales y enseres
domésticos.

Adicionalmente, hay dos grupos ocupacionales importantes, cada uno captando más de
1,400 pobladores, que son la industria manufacturera y la actividad de transporte,
almacenamiento y comunicaciones.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-38 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.40 Población Ocupada Mayor de 15 Años según Censo 2005


Provincia de Islay

Actividad # de Personas

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 5,270

Pesca 537

Explotación de Minas y Canteras 75

Industria Manufacturera 1,469

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 81

Construcción 697
Comercio, Reparación de Vehículos automotores, Motocicletas, Efectos
2,181
Personales y Enseres Domésticos
Hoteles y Restaurantes 352

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 1,438

Intermediación Financiera 100

Inmobiliarias Empresariales y de Alquiler 428


Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social de afiliación
1,064
obligatoria
Enseñanza 620

Servicios Sociales y de Salud 193

Otras Activ. de Serv. Comunitarios, Sociales y Personales 231

Hogares Privados con Servicio Domestico 484

Organizaciones y Órganos Extra territoriales 0

Actividades no declaradas 1,303

Población de 15 años a más que busca Trabajo por Primera vez 921

Total población mayor de 12 años ocupada. 17,444


Total población Censada de 15 años y más
(Estimación de la PEA de 15 a 64 años = 33,357) (Población de más de 37,595
65 años = 4,238)
Fuente: INEI Censo 2005
Elaboración Propia.

5.4.3.5 Índices de Precios al Consumidor


Respecto al primer semestre del 2007 el aumento del IPC se debió a que los grupos de
consumo de “Alimentos y Bebidas” se incrementaran por un fuerte aumento de los
precios de venta de pescados y mariscos. Principalmente debido a que “Transporte y
Comunicaciones” también se incrementó ante la subida permanente de los combustibles
y lubricantes.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-39

Tabla 5.41 Índices de Precios al Consumidor Región Arequipa (Base 2001 = 100)

Años Ene Feb Mar Abr May IPC Promedio

2005 105.68 105.08 104.89 104.48 104.53 105.70

2006 108.32 108.51 108.70 109.48 108.75 108.97

2007 109.42 109.88 110.42 110.89 110.79 110.28


Fuente: INEI. Precios al consumidor por región 2007
Elaboración: Propia.

5.4.3.6 Producto Bruto Interno (PBI)


El PBI de la región Arequipa se sustenta básicamente en el sector económico de
Servicios que contribuye con el 61.72% (S/. 11,695 millones) para el año 2005. El PBI
del sector Servicios, expresado en millones de Nuevos Soles se incrementó en el 2003
aportando con 9,901, el 2004 con 10,929 y el 2005 con 11,695 millones de Nuevos
Soles. Sin embargo, su participación porcentual en el PBI Total (de todos los sectores
económicos) de la región Arequipa ha ido decreciendo de 65.7% el año 2003, 63.37% el
2004 a 61.72% en el año 2005.

Tabla 5.42 Producto Bruto Interno Región Arequipa (Millones de Nuevos Soles)

2003 2004 2005


Sectores
Económicos
S/. % S/. % S/. %

Agricultura 826 5.48 919 5.33% 1,120 5.91

Construcción 552 3.66 594 3.44% 608 3.21

Manufactura 2,885 19.13 3,545 20.56% 3,880 20.48

Minería 872 5.78 1,209 7.01% 1,542 8.14

Pesca 42 0.28 50 0.29% 102 0.54

Servicios 9,901 65.7 10,929 63.37% 11,695 61.72

PBI Total 15,078 100 17,246 100.00% 18,947 100.00


Fuente: Perú en Números 2006 - Instituto Cuánto.
Elaboración: Propia.

La Industria Manufacturera es el segundo sector económico que incide importantemente


en el PBI de la región Arequipa. Para el año 2005 incidió con un 20.48% aportando S/,
3,880 millones. En el año 2004, incremento su aporte en el PBI respecto al año 2003 en
1.7% aportando el 20.56% el año 2004 y 19.13% el año 2003.

La Minería es el tercer sector económico cuyo comportamiento respecto al PBI de los


años 2003–2005 muestra un crecimiento acelerado. Así el año 2004 aumentó su aporte
al PBI regional en 1.23% respecto al año 2003 y en el año 2005 su aporte al PBI se
incrementó en 1.13%. La incidencia de la Minería en el PBI regional para el año 2005
fue de 8.14% aportando S/. 1,542 millones.

La agricultura es el sector que ocupa el cuarto lugar de incidencia en el PBI de la región


Arequipa. Para el año 2005 su aporte fue 5.91% (S/. 1,120 millones). Mostrando un
importante crecimiento respecto al año 2004.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-40 Línea base socioeconómica y de interés humano

El Sector Construcción ocupa el penúltimo lugar en la conformación del PBI de la región


Arequipa con el 3.21% para el año 2005, decreciendo esta participación respecto a los
años anteriores (2003 – 3.66% y 2004 – 3.44%). Como movimiento económico
expresado en miles de millones de soles en este mismo periodo se ha incrementado
pero no ha crecido porcentualmente respecto al PBI regional.

La Pesca es el último sector económico que aportó con un 0.54% al PBI del año 2005.
Si bien es cierto que este sector está creciendo sostenidamente en el periodo 2003 -
2005, siendo aun mayor en el año 2005 respecto al año 2004, sólo incrementó su
participación en el PBI regional en un 0.25%.

Gráfico 5.10 El Producto Bruto Interno (PBI) y los Aportes de los Sectores
Económicos - Región Arequipa

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
PBI

50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
2003 2004 2005 Años

Agricultura Construcción Manufactura Minería


Pesca Servicios PBI Total

Fuente: Perú en Números 2006 - Instituto Cuánto.


Elaboración: Propia.

5.4.3.7 Índice de Desarrollo Humano (IDH)


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la provincia de Islay es de 0.6323. Los distritos
de Mollendo e Islay encabezan el ranking del IDH de la provincia de Islay. En el distrito
de Mollendo se concentra la mayor población (23,672 habitantes) de la provincia seguido
por el distrito de Cocachacra (9,301 habitantes), distrito que se posiciona en cuarto lugar
con mejor IDH del ranking de los distritos de la provincia de Islay. El distrito de Deán
Valdivia tiene el menor IDH de la provincia y su población es de 6,420 habitantes.

Tabla 5.43 Índice de Desarrollo Humano (IDH) por Distritos 2005 Provincia de Islay

Población Índice de Desarrollo Humano


Distrito
Habitantes Ranking Dist. Nac. IDH Ranking Dist. Nac.
1 Mollendo 23,672 205 0.6633 104
2 Cocachacra 9,301 505 0.6218 275
3 Deán Valdivia 6,420 690 0.6168 309
4 Islay 3,926 971 0.6475 158
5 Mejía 1,263 1,528 0.6241 265
6 Punta De Bombón 6,746 661 0.6205 283
Total Provincia 51,328 0.6323
Fuente: PNUD
Elaboración: Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-41

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) según el informe del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) “Aproximación al Índice de Desarrollo Humano a
Escala Distrital” establece estos indicadores a nivel departamental, provincial y distrital
ajustado con los resultados del Censo Poblacional del año 2005. El IDH es un indicador
resumen del desarrollo humano y a la vez mide el progreso medio de un país.

Este documento detalla la metodología en que se construye este indicador integrando “la
dimensión del acceso a recursos que el PBI per cápita puede representar con otros
indicadores sobre otros atributos del desarrollo humano como son: la calidad y duración
de la vida - mediante la esperanza de vida al nacer- y el logro educativo de la población a
través de la matrícula en secundaria y el alfabetismo de las personas con 15 años y
más”.

Antes de calcular el IDH, es necesario crear un índice para cada uno de estos
componentes (los índices de esperanza de vida, educación e ingreso familiar per cápita),
para lo cual se escogen valores mínimos y máximos (valores de referencia) para cada
uno de los indicadores, expresado como valor entre 0 y 1. Luego se procede a un simple
promedio de los índices de los componentes.

En efecto, en el PNUD se considera que el IDH está conformado por indicadores que
pertenecen a tres dimensiones o componentes: la esperanza de vida al nacer como di-
mensión de la salud, la matriculación y el alfabetismo en la dimensión del logro edu-
cativo, y el PBI per cápita en la del acceso a bienes. Estos indicadores son fijos para la
comparación internacional, pero se permiten indicadores alternativos o modificaciones,
para el caso de los IDH subnacionales.

Para la región Arequipa, los indicadores con que se calcula el IDH tanto de la esperanza
de vida al nacer y alfabetismo esta en el ranking 6 y los indicadores de escolaridad y de
ingreso familiar per cápita en el ranking 3 respecto a las regiones a nivel nacional.

Tabla 5.44 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Región Arequipa - 2005

Habitantes 1,140,810
Población
Ranking 7
IDH 1
Índice de DDHH
Ranking 4
Años 73
Esperanza de vida al nacer
Ranking 6
% 95
Alfabetismo
Ranking 6
% 91
Escolaridad
Ranking 3
N.S. Mes 466
Ingreso Familiar Per Cápita
Ranking 3
Fuente, Informe sobre Desarrollo Humano/ Perú 2006. PNUD
Elaboración: Propia.

Observando el ordenamiento regional entre los IDH 2003 y 2005, resulta que los ocho
primeros puestos tienen el mismo orden, y si se incluye el IDH 2000, los 4 primeros
lugares serían los mismos. Ocho regiones (tomando como tal a la Provincia
Constitucional del Callao) se mantienen en los primeros lugares en el 2003 y el 2005 y
son: Callao, Lima, Tacna, Ica, Arequipa, Moquegua, Lambayeque y Tumbes. En el
extremo inferior, en cambio, lo más estable es Huancavelica, que tiene el último lugar en
el 2003 y el 2005 y el penúltimo – precedida por Apurímac – en el 2000.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-42 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.45 Ranking por Regiones PNUD 2006

Ranking Región 2000 2003 2005


1 Callao 0.747 0.720 0.710
2 Lima 0.716 0.712 0.703
3 Tacna 0.681 0.665 0.669
4 Ica 0.667 0.662 0.648
5 Arequipa 0.635 0.653 0.646
6 Moquegua 0.666 0.650 0.643
7 Lambayeque 0.625 0.616 0.627
8 Tumbes 0.620 0.609 0.617
9 La Libertad 0.613 0.585 0.605
10 Madre De Dios 0.621 0.601 0.600
11 Junín 0.578 0.595 0.592
12 Ancash 0.577 0.558 0.578
13 Ucayali 0.565 0.563 0.576
14 Pasco 0.575 0.591 0.575
15 San Martín 0.553 0.525 0.573
16 Piura 0.551 0.556 0.571
17 Loreto 0.563 0.525 0.566
18 Amazonas 0.515 0.502 0.554
19 Puno 0.512 0.550 0.547
20 Cajamarca 0.495 0.491 0.540
21 Cusco 0.537 0.511 0.538
22 Huánuco 0.494 0.476 0.531
23 Ayacucho 0.488 0.509 0.528
24 Apurímac 0.457 0.488 0.521
25 Huancavelica 0.460 0.464 0.492
Nacional 0,620 0,590 0,598
Fuente: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú. INEI. Censos Nacionales
Elaboración: Propia.

La región Arequipa se encuentra dentro de los 8 primeros del Ranking Nacional del IDH.
En el año 2000 ocupo el sexto lugar del ranking nacional pasando en los años 2003 y
2005 a ocupar el quinto lugar, desplazando a la región de Moquegua. Asimismo, el IDH
de la región Arequipa es mayor al IDH nacional.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-43

Gráfico 5.11 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Región de Arequipa y Nacional

1.000
0.900
0.800
0.635 0.653 0.646
0.700
0.600
0.620 0.598 Nacional
IDH

0.500 0.590
Arequipa
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
2000 2003 2005

Años

Fuente: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

EL IDH de los distritos de la provincia de Islay respecto al IDH nacional es mayor. El IDH
nacional es de 0.5976 mientras que los índices distritales de la provincia de Islay están
por encima de 0.61. El IDH de la región Arequipa es de 0.6463 mientras que el
provincial es de 0.6422, que es menor a la de la región.

Gráfico 5.12 Índice de Desarrollo Humano Distrito de Islay


Comparativo Provincial, Departamental y Nacional

1.0000
0.9500 Mollendo
0.9000
0.8500 Cocachacra
0.8000
0.7500 Dean Valdivia
0.7000
0.6500 Islay
0.6000
0.5500 Mejia
IDH

0.5000
0.4500 Punta De Bombón
0.4000
0.3500 Prov. Islay
0.3000
0.2500 0.6633 0.6218 0.6168 0.6475 0.6241 0.6205 0.6422 0.6463 0.5976 Dpto. Arequipa
0.2000
0.1500 Nacional
0.1000
0.0500
-
Islay
ia

ipa
ón
Islay

Mejia
ndo

nal
Valdiv
chacr

Bomb

Arequ

Nacio
Molle

Prov.
Coca

Dean

De

Dpto.
Punta

Fuente: PNUD
Elaboración: Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-44 Línea base socioeconómica y de interés humano

Los distritos que tienen mejor nivel de ingresos mensual son del distrito de Mollendo con
S/. 483.21, seguido por el distrito de Cocachacra con S/. 423.02 y el distrito de Mejía con
S/. 418.32. El distrito con menor ingreso promedio mensual es el distrito de Deán
Valdivia con S/. 384.31

Tabla 5.46 Ingreso Promedio Mensual (Nuevos Soles – 2003) Provincia de Islay

Distrito Ingreso
(S./)
Mollendo 483.21
Cocachacra 423.02
Dean Valdivia 384.31
Islay 412.02
Mejía 418.32
Punta de Bombón 405.94
Provincia Islay 445.73
Fuente: Cuanto. Perú en Números 2005
Elaboración: Propia.

5.4.4 Aspectos Culturales


En esta sección se presenta el patrimonio cultural de la región Arequipa y de la provincia
de Islay como parte de la caracterización de la línea base social, económica y cultural del
área de influencia del Proyecto Minero Tía María.

5.4.4.1 Región Arequipa


Religión
Arequipa, en general, mantiene su tradición religiosa católica. Por eso, en el aniversario
de la ciudad de Arequipa también se celebra el día de la venerada Señora de la
Asunción. Las misas y procesiones se suman a los desfiles de carros alegóricos, la
elección de reinas y bailes sociales.

La Semana Santa en Arequipa es una de las festividades más populares, pues existe un
variado conjunto de celebraciones que se cumplen casi en forma semejante en todas las
localidades del departamento. En la ciudad de Arequipa, la celebración del Domingo de
Ramos empieza con la salida de los templos de Santa Teresa y Santa Catalina de
sendas imágenes de Jesús montado en un borrico de yeso, seguido de fieles que llevan
palmas entretejidas deseando ser bendecidos. En la tarde se realiza la procesión del
Señor del Gran Poder, que sale de la catedral y recorre el centro de la ciudad. El Lunes
Santo es la procesión del Señor de la Caridad. El Martes Santo es la procesión de la
Macarena. El Miércoles Santo sale del tempo de la Merced el Señor de la Sentencia. El
Jueves Santo es el día del recorrido de los monumentos que consiste en visitar los
altares de las iglesias conmemorando la Última Cena. El Viernes Santo empieza, al
mediodía, con el sermón de las tres horas y la procesión del Santo Sepulcro o Cristo
Yacente; ese día se come pescado, mariscos y mazamorras típicas. La noche del
Viernes Santo se vela la imagen del Cristo Yacente. En la madrugada de Domingo de
Pascua se queman las imágenes de Judas Traidor y se arrojan al aire.

Gastronomía
La cocina arequipeña se distingue por su colorido y uso del generoso rocoto, pero
también por ser concebida para ser disfrutada al aire libre.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-45

Por eso la picantería arequipeña, que es una derivación mestiza del antiguo tambo, es la
preferida para degustar los deliciosos platos. La chicha de jora es la bebida típica que
inicia el rito del buen comer. La comida empieza con platos fríos ligeros o entradas,
siendo los más típicos y renombrados la ocopa, la zarza de machas o tolinas (picadillo
encebollado con mariscos, originarios de Camaná y Mollendo), el soltero de queso
(ensalada donde prevalecen las habas y el queso fresco, y la tortilla de camarones
(picante, crocante y a la vez muy generosa).

Los chupes, sopas sustanciosas y con abundantes ingredientes son tan importantes
como el plato de fondo. Se estila consumir un chupe diferente según el día de semana.
Los lunes es el chaque (papa, verduras, carne, tripas y mondongo), el martes es el
chairo (combinado de carne de vaca y de cordero), el miércoles es el pebre (con carne
de ave, frijoles y chuño), los jueves es la timpusca (variante del sancochado que incluye
cecina y coles), el viernes es el chupe de camarones, el sábado es el rachi de panza de
cordero y el domingo el blanco de lomos.

Los patos de fondo son el rocoto relleno, el locro (con papas y carne guisada), el adobo
(espesado picante de carne de cerdo, que obliga a beber en la sobremesa una o dos
copas de “resacado” o anisado. Se tiene también el ají de camarones, el ají de lacayote,
la malaya dorada, el cabrito al horno y el cuy chactado.

Calendario Festivo
La principal fecha festiva de Arequipa es el 15 de agosto, fecha en que se conmemora el
aniversario de la fundación española de la ciudad. Se desarrollan una serie de
actividades culturales y festivas que abarcan todo el mes de agosto. La festividad se
inicia el viernes anterior a la fecha central con el Encuentro Internacional de Tunas,
evento que convoca a las delegaciones de universidades de toda Hispanoamérica y
España con un total de más de 2,000 músicos. Se realizan pasacalles y presentación de
gala, fiestas en la plaza San Lázaro y en el distrito de Yanahuara. No faltan las
exhibiciones de artesanía, desfiles de bandas escolares, festivales de danzas y una gran
diversidad de encuentros culturales, además de la Feria Internacional de Arequipa (FIA)
que enmarcan las celebraciones de esa semana. Sin duda, uno de los eventos centrales
es el festival de la canción que reúne a cantantes y compositores peruanos y extranjeros.

El folklore arequipeño es rico y variado. Uno de los principales eventos son las peleas
de toros, que es una de las tradiciones más peculiares y características de Arequipa. La
fecha central de estas festividades es el 15 de agosto, aniversario de la fundación
española de la ciudad de Arequipa. Los toros son productos de cruce de toros de Lidia
españoles y el conocido toro serrano enriquecida con los aportes de la raza Holstein de
mayor tamaño.

En cuanto a la música, una muy tradicional es El Yaraví, que son baladas pausadas y de
largas estrofas, con un coro reiterativo, cuya suave melodía de reminiscencias andinas
refuerza la intención confesional y nostálgica de los versos. El Yaraví suele cantar a la
ausencia, a la soledad o al amor no correspondido. Además del Yaraví en Arequipa
también se manifiesta el huayno, el vals y la marinera.

Atractivos Turísticos Inmuebles


La región de Arequipa cuenta con los siguientes atractivos turístico-culturales:

• Plaza de Armas de la ciudad


Rodeada por la Iglesia Catedral y diversos portales, la Plaza de Armas
representa una hermosa fuente de bronce de tres platos coronados con la
figura de un soldado del siglo XVI. A dicho personaje se le llama el
“tuturutu”.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-46 Línea base socioeconómica y de interés humano

• Catedral de la ciudad de Arequipa, Plaza de Armas


Está considerada como uno de los primeros monumentos religiosos del
siglo XVII en la ciudad.
• Iglesia y Complejo de La Compañía
Intersección de las calles General Morán y Álvarez Thomas. Plaza de
Armas de la ciudad de Arequipa.
Este conjunto está integrado por diversos edificios levantados por los
jesuitas tanto para fines religiosos como para vivienda y forma un
monumento representativo de la arquitectura religiosa propia del siglo
XVII.
• Complejo e Iglesia de San Francisco
Calle Zela, cuadra 1 s/n.
El complejo comprende la iglesia franciscana, el convento y un templo
menor conocido como de la Tercera Orden.
• Monasterio de Santa Catalina
Calle Santa Catalina Nº 301.
Construido para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de la
ciudad con vocación religiosa.
• Convento de la Recoleta
Jirón Recoleta 117.
Convento Franciscano fundado en 1648.
• Iglesia y Convento de Santo Domingo
Intersección de las calles Santo Domingo y Rivero.
Arquitectónicamente, caracterizan a esta iglesia la torre del campanario,
su atrio con pedestal esquinado y su impecable arco debajo del coro.
• Casa del Moral
Calle Moral 318, Cercado.
Casona del Siglo XVIII, constituye uno de los monumentos arquitectónicos
más antiguos e importantes del barroco en Arequipa.
• Barrio de San Lázaro
A 5 cuadras de la Plaza de Armas de la ciudad.
Este Barrio de callejuelas, pasajes estrechos, pequeñas plazas y amplias
casas es la zona más representativa de la antigua Arequipa.
• Casa Goyeneche
Calle La Merced 201.
Casona de sillar de mediados del siglo XVI, íntegramente decorada
respetando el estilo colonial.
• Iglesia San Agustín
Intersección de las calles: San Agustín y Bolívar. Presenta una fachada
que data de la primera mitad del siglo XVIII.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-47

• Iglesia La Merced
Intersección de las calles La Merced y Tristán. Posee una atractiva
portada lateral en la que destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes
acompañada de dos santos mercedarios.
• Casa Tristán del Pozo
Calle San Francisco 108. Tradicional casona colonial cuya fachada
exhibe tallado de estilo barroco mestizo.
• Molino de Sabandía
Ubicado en el pueblo de Sabandía.
Representa la arquitectura típica de la región, en la que predominó el uso
del sillar.
• Mansión del Fundador
A 9 km de la ciudad de Arequipa.
Construida en sillar al borde de un acantilado, es una de las casonas o
mansiones más importantes y tradicionales de la región.
• Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
A 35 km aproximadamente al Noreste de la ciudad de Arequipa.
Su extensión es de casi 367 mil hectáreas. Fue creada con el fin de
conservar importantes asociaciones de flora y fauna.
• Cañón del Colca
A 42 km al Oeste desde la localidad de Chivay.
Es uno de los más profundos del planeta, alcanza 3,400 metros en su
punto máximo en la localidad de Canco.
• Petroglifos de Toro Muerto a 164 km al noreste de la ciudad de Arequipa.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución
Directoral Nacional Nº 037.
• Complejo Arqueológico de Uyo Uyo
A 42 km al este de la localidad de Yanque (Chivay).
Complejo recientemente habilitado en cooperación con COPESCO,
constituye el pueblo del cacique de la zona.

5.4.4.2 Provincia de Islay


La provincia de Islay cuenta con el siguiente patrimonio turístico-cultural:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-48 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.47 Patrimonio Cultural Inmueble Colonial y Republicano de la


Provincia de Islay

Distrito Tipo Nombre Ubicación


Arquitectura Civil Ca. Libertad 503 (En publicación
Cocachacra Casa Calle Libertad
Doméstica Casa Calle Libertad 503)
Arquitectura Civil
Mollendo Casa Villa Velásquez Av. Mariscal Castilla 366-378-384.
Doméstica
Ca. Principal lado Noreste (En
Arquitectura Civil
Cocachacra Casa Calle Principal lado Noreste publicación Casa Calle Principal lado
Doméstica
Noreste)
Arquitectura Civil Casa "Pacific Steam
Mollendo Ugarte 223
Doméstica Navegation".
Arquitectura Civil
Mollendo Castillo "Forga"
Doméstica
Arquitectura Civil
Mollendo Estación Ferroviaria de Mollendo Ca. 28 de Julio 129
Doméstica
Arquitectura Civil
Mollendo Puente Peatonal de Fierro 28 de Julio 129
Doméstica
Arquitectura Civil
Mollendo Colegio María Auxiliadora Av. Mariscal Castilla 204
Doméstica
Arquitectura Civil Estación Ferroviaria de la
Cocachacra Estación Ferroviaria de la Ensenada
Doméstica Ensenada

Arquitectura Templo de la Inmaculada


Mollendo Ca. Dean Valdivia s/n
Religiosa Concepción

Arquitectura
Cocachacra Iglesia de Pampablanca Hacienda Pampablanca
Religiosa
Arquitectura
Mejía Iglesia Inmaculada Plaza de Mejía
Religiosa

Punta de Arquitectura Iglesia de Punta de Bombón


Plazuela de Punta de Bombón
Bombón Religiosa (Señor de los Desamparados)

Arquitectura Iglesia de Nuestra Señora de la Iglesia de Nuestra Señora de la


Cocachacra
Religiosa Asunción de Cocachacra Asunción de Cocachacra

Ambiente Urbano
Mollendo Psj. 28 de Julio y Wilson. Psj. 28 de Julio y Wilson
Monumental

Ambiente Urbano Calle Mayor Blondell y calle


Mollendo Ca. Mayor Blondell y calle Huáscar
Monumental Huáscar

Ambiente Urbano
Mollendo Malecón Augusto Ratti Malecón Augusto Ratti
Monumental

Ambiente Urbano Plazas Miguel Grau y Francisco Plazas Miguel Grau y Francisco
Mollendo
Monumental Bolognesi Bolognesi

Ambiente Urbano
Cocachacra Calle Principal de la Ensenada Calle Principal de la Ensenada
Monumental
Fuente INC – Dirección de Patrimonio Histórico.
Elaboración propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-49

5.4.5 Economía
5.4.5.1 Región Arequipa – Generalidades
Las principales actividades económicas desarrolladas en Arequipa son la agricultura, la
ganadería, la pesca, la minería y la industria. La agricultura practicada en los valles de la
costa, principalmente en el valle del Río Chili, es desarrollada y tecnificada, lo que ha
convertido a Arequipa en el primer productor de cebolla y kiwicha a nivel nacional.

La ganadería intensiva es practicada en la costa de Arequipa, la misma que está


destinada a la producción de ganado lechero, mientras que en la sierra se desarrolla la
ganadería extensiva, aprovechando los pastos naturales, la cual tiene como fin poder
abastecer los mercados locales de carne. En las punas se crían alpacas, cuya lana se
destina básicamente al mercado internacional.

La pesca es otra importante actividad económica, cuyo objeto es la elaboración de aceite


y harina de pescado, esta actividad está ampliamente desarrollada en los puertos de
Mollendo, Matarani, Chala y Quilca.

La minería está muy desarrollada en Arequipa, cuyas riquezas han hecho posible colocar
a esta región en el segundo lugar de producción de oro y en el cuarto lugar de
producción de cobre. Los principales centros mineros son Cerro Verde (cobre) y Ocoña
(oro). Arequipa también es el segundo centro más industrializado del país, siendo sus
principales rubros los alimentos, las bebidas, curtiembres y textiles. Asimismo cuenta
con fábricas que producen acero y cemento.

La actividad productiva regional, en los primeros meses de 2007, registró


comportamientos diferenciados en la mayoría de la producción primaria de sus productos
agrícolas, pecuarios y mineros.

En septiembre 2007, el valor bruto de producción aumentó en 41% respecto a


septiembre del año anterior, siendo determinante la evolución del sector minero
(273.9%); en el período enero-septiembre se registró un crecimiento de 32.7% frente a
similar periodo de 2006.

Según al SUNAT la recaudación correspondiente al año 2006 tuvo un pequeño descenso


puesto que recaudó S/. 802.7 millones mientras que en el año 2005 recaudó S/. 813.7
millones. Esto indica que las actividades económicas estuvieron estacionarias en estos
dos años.

Tabla 5.48 Ingresos Reales Recaudados por SUNAT Región Arequipa


(Millones de S/.)

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total

2005 57.5 47.2 170.6 73.0 57.9 55.6 64.5 54.1 57.1 55.3 60.2 60.8 813.7

2006 73.2 54.9 67.6 93.1 63.8 64.1 65.8 68.8 60.1 63.7 65.3 62.1 802.7

Fuente: Superintendencia Nacional de Banca y Seguros, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria


Elaboración: Propia

La región Arequipa, según fuentes oficiales (SUNAT y DRITINCI) registró 115,083


empresas activas de las cuales el 82.5% lo constituyen empresas correspondientes a los
sectores servicios y comercio (incluido honorarios), seguido del sector manufacturero
industrial que representó el 6.50% del total de empresas y en menor porcentaje lo
conformaron el sector turismo con el 3.1% entre los demás sectores.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-50 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.49 Número de Empresas - Región Arequipa (Incluido Honorarios)

Nº Sector Vigentes %
1 Industria 7,472 6.5
2 Servicios 67,879 59.0
3 Turismo 3,558 3.1
4 Salud 5,920 5.1
5 Transportes 1 0.0
6 Comercio 27,029 23.5
7 Energía 23 0.0
8 Minería 189 0.2
9 Agropecuario 3,012 2.6
Total 115,083 100.0
Fuente: SUNAT 2006
Elaboración Propia.

En las décadas del 60 al 80, el sector manufacturero regional ha sido uno de los sectores
claves en el crecimiento económico de Arequipa y ha tenido igualmente un peso
específico en el desarrollo a nivel del sur del país. Actualmente, este sector a pesar de
estar afrontando un declive productivo a nivel regional, aun no ha perdido su papel
protagónico en el desarrollo de la macro región sur.

Es importante señalar igualmente que el 98% del total de empresas registradas tienen
características de Micro y Pequeña Empresas, concentrándose en forma importante en
el sector Comercio (79.96%) e Industria (9.93%), tal como se puede apreciar en la tabla
siguiente

Tabla 5.50 Empresas Según Establecimiento y Sector - Región Arequipa

Establecimientos Total
Sector
Micro Pequeña Med/Gran Sectores (%)

Industria 6,253 92 97 6,442 9.93

Artesanía 451 1 0 452 0.70

Comercio 51,073 488 329 51,890 79.96

Turismo 3,166 36 12 3,214 4.95

Transporte 1,311 31 26 1,368 2.11

Salud 1,527 1 3 1,531 2.36

Totales 63,781 649 467 64,897 100.00


Fuente: SUNAT
Elaboración Propia.

5.4.5.2 Provincia de Islay – Generalidades


En la provincia de Islay las actividades económicas que predominan son, la portuaria,
pesquera y de turismo estacional seguida por la actividad agropecuaria y el comercio.
Las características geográficas de la provincia, permiten una zonificación casi natural de
sus actividades económicas. La distribución espacial de los centros poblados de la
provincia, responde a la ubicación del río Tambo y a las condiciones portuarias y de
pesca.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-51

La red vial se ha desarrollado comunicando estos centros poblados y los lugares en que
se concentran las actividades económicas.

Así en el sector Oeste, se ubica la mayor concentración poblacional con una alta
densidad poblacional, que comprende al distrito de Mollendo e Islay. En Mollendo se
concentran las mayores actividades de comercio y servicios; en el sector Sur se ubican
los Distritos de Cocachacra, Deán Valdivia, Punta de Bombón y Mejía con mediana y
baja densidad poblacional y con un intercambio comercial bastante limitado. Y en el
sector Norte, solo se ubica parte de la Unidad Agraria de la Irrigación San Camilo que se
ha convertido en Centro Poblado Menor.

5.4.5.3 Actividad Industrial


Región Arequipa
Uno de los mayores problemas que viene atravesando la economía arequipeña, es la
pérdida del grado de importancia relativa de la actividad industrial dentro de la
conformación del PBI Regional. A diferencia de la evolución de los sectores de
agricultura y minería, el sector manufacturero ha venido observando una tendencia
decreciente principalmente en la última década, traducido en un proceso de deterioro
industrial y comprometiéndose con ello la pérdida de un importante sector de impulso al
desarrollo económico regional.

El sector manufacturero regional ha venido afrontando serias dificultades que son


exteriorizadas principalmente por la tendencia negativa de la evolución del PBI regional,
que a diferencia de la tendencia nacional, ha tenido una ostensible disminución en los
últimos años, incidiendo esta situación en la desaceleración económica de Arequipa, con
sus inevitables consecuencias como son el cierre de empresas e incremento del
desempleo entre otros.

El sector manufacturero de Arequipa continua desplegando esfuerzos de modernización


y reestructuración de sus empresas, habiéndose alcanzado un escaso nivel de
competitividad en algunos subsectores, pero en términos generales estos no han logrado
adaptarse plenamente a este nuevo entorno y condiciones del mercado, debido a
diversos factores de carácter micro y macroeconómicos.

El sector manufacturero significa alrededor del 13.2 por ciento del PBI de la región
Arequipa. El primer lugar lo ocupa la producción de alimentos y bebidas (Leche Gloria,
Alicorp, Cervesur, Embotelladora Latinoamericana, entre otras); en segundo lugar están
las textiles: Incalpaca, Michell y Franky Ricky son las mayores productoras de
confecciones e hilados de fibra y lana.

La producción básica de acero está en tercer lugar (Aceros Arequipa y Moly Cop
Adesur). Factores como el alto grado de capacidad instalada ociosa, la falta de
renovación en equipos y maquinaria, el contrabando y la centralización (que ha obligado
a trasladar a Lima algunas sedes administrativas) muestran la situación crítica de esta
actividad. La agroindustria por consiguiente tiene sus fortalezas y grandes debilidades.

La producción industrial acumulada en la región Arequipa en el periodo enero–


septiembre 2007 tuvo un crecimiento de 6.8% al compararla con el mismo periodo 2006,
debido a la variación positiva registrada en la manufactura no primaria.

Para el periodo enero–septiembre del 2007 la manufactura primaria se contrajo -4.4 %,


debido a los menores niveles de producción de cátodos de cobre (-8.5%),
contrarrestando la evolución positiva registrada en conservas y congelado de pescado
(3.1%) así como en harina y aceite de pescado (16.2%).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-52 Línea base socioeconómica y de interés humano

La producción correspondiente a manufactura no primaria en este mismo periodo


(enero–septiembre 2007) respecto al 2006, por el contrario registró un crecimiento de
15.6%, por los mayores niveles obtenidos en alimentos, bebidas y tabaco (26.2%) al
crecer la producción de lácteos, cerveza y malta, gaseosas y productos derivados de
trigo; productos químicos y plásticos (22.4%) por mayores niveles producidos de
pinturas, barnices y fibras manufacturadas; así como la industria de hierro y acero (5.2%)
por el incremento en la producción de fierro para construcción y carpintería metálica.

Cabe resaltar el incremento de la producción de alimentos marinos enlatados, productos


lácteos, miel de abeja, artículos de mimbre, totora y matara, cerámica, muebles y
accesorios y productos artesanales.

En el mismo periodo, la producción industrial acumulada tuvo un crecimiento de 6.8% en


comparación al igual período del año anterior, incidiendo en este comportamiento el
aumento de la producción manufacturera no primaria (15.6%), que contrarrestó la
reducción en 4.4% en la manufactura primaria, por menor producción de cátodos de
cobre (8.5%).

Por otro lado, la evolución del grado de utilización de la capacidad productiva del sector
manufacturero de la región Arequipa ha mostrando una leve recuperación en los últimos
años , así el 2001 el porcentaje de la capacidad ociosa del sector industrial regional fue
del orden del 40% , siendo esta cifra inferior al promedio nacional que superó el 46% de
capacidad ociosa; sin embargo este indicador demuestra la persistencia de los síntomas
de la crisis industrial que en cierta manera viene siendo revertido por el sector
empresarial de la localidad.

En los últimos años algunas de las empresas industriales regionales han optado por
trasladar sus instalaciones a Lima, considerado el mercado más grande del país,
repercutiendo en otros sectores de empresas conexas por la economía de arrastre que
genera este inconveniente, como consecuencia dramática del hipercentralismo.

El 43% del total de empresas instaladas en la Macro Región Sur (Arequipa, Moquegua,
Tacna, Puno, Cusco y Apurímac) corresponden a la región Arequipa, esta cifra
contrastada con el nivel nacional representa el 6.3%.

Específicamente en lo que respecta al número de empresas industriales del sector de la


mediana y gran industria, Arequipa alberga el 52% a nivel de la Macro Región Sur.

La PEA ocupada en la actividad industrial muestra un crecimiento. Mientras que en el


periodo de mayo 2003 a abril 2004 la actividad industrial ocupa el 9.7% de la PEA de ese
periodo, en el año 2005 ocupa el 10% respecto a ese año.

Tabla 5.51 PEA Ocupada vs. Actividad Industrial Región Arequipa


Periodos Mayo 2003–Abril 2004 2005

Total PEA Ocupada 536,639 100.0 542,509 100.0

Actividad Industrial 52,054 9.7 54,251 10.0

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


Elaboración: Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-53

De la información registrada en R.U.C ex DRITINCI-Arequipa, se ha podido determinar


que la mayor concentración de micro empresas lo constituye la rama industrial de
elaboración de productos alimenticios en que destacan los rubros de panaderías y
pastelerías, fabricación de prendas de vestir y fabricación de muebles entre los más
importantes.

Provincia de Islay
Las actividades relacionadas a la distribución, envasado, mezcla, empaque, selección,
clasificación y conservación de productos agrícolas, pecuarios, entre otros, son servicios
que se concentran en el Centro de Exportación Transformación Industria
Comercialización y Servicios (Ceticos). Adicionalmente, está la producción de productos
lácteos, miel de abeja, artículos de mimbre, totora y matara, productos artesanales,
muebles y accesorios.

El CETICOS de Matarani se localiza a 3 km del puerto de Matarani y a 108 km de la


ciudad de Arequipa. También en los Ceticos existe un gran movimiento de
almacenamiento de vehículos usados que son reparados o reacondicionados en estos
talleres autorizados. Adicionalmente, se realiza la gestión aduanera de nacionalización
conforme a lo dispuesto por las leyes y normas peruanas. La PEA Ocupada en esta
actividad económica es de 1,469 pobladores, según el INEI, censo del 2005.

5.4.5.4 Servicios
Región Arequipa
El sector servicios de la región Arequipa consiste en la totalidad de la industria hotelera,
restaurantes, establecimientos financieros, servicios prestados a empresas, enseñanza,
servicios sociales, comunales, etc. El aumento del empleo en la ciudad de Arequipa, en
mayo de 2007 respecto mayo de 2006 fue de 10.4%. Este aumento se explicó,
principalmente, por el mayor dinamismo del empleo en el sector de servicios (10.7%).

En la economía de la región Arequipa, es notorio que el sector servicios representa al


65% del total regional. Este sector, además de incluir a actividades como el comercio,
comprende “otros servicios”, donde se ubica a las actividades terciarias de micro y
pequeña escala.

En el caso del sector turístico regional, como potencial generador de empleos, beneficia
el desempeño de más de cuatro mil establecimientos regionales de servicios turísticos,
entre hospedajes, restaurantes y otros establecimientos.

El año 2004, en la Región Arequipa, de las 37,793 micro y pequeñas empresas, 11,557
son del sector servicios, alcanzando el 30.6% del 100%. Estos servicios están
orientados a mercados locales y de la región, el 97% vende dentro de Arequipa y el 1.7%
para autoconsumo según PROSUR 2001.

Buena parte de estos sectores limitan con las prácticas informales y, a pesar de que sus
niveles de rentabilidad y productividad son bajísimos, constituyen una suerte de colchón
social, pues generan una inimaginable fuente de empleo.

Tabla 5.52 PEA Ocupada vs. Actividad Servicios Región Arequipa

Periodos Mayo 2003 – Abril 2004 2005


Total PEA Ocupada 536,639 100.0 542,509 100.0
Actividad de servicios 198,020 36.9 203,983 37.6
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Elaboración: Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-54 Línea base socioeconómica y de interés humano

Provincia de Islay
El comercio es una de las principales actividades que promueven el desarrollo de la
provincia de Islay, entre los principales productos que se comercializan se pueden contar
con los de pan llevar que se producen en el Valle de Tambo y en muchos casos son
vendidos en la capital Limeña. Las aceitunas son vendidas a comerciantes chilenos
quienes envasan y exportan a Europa.

El pescado y moluscos extraídos de las costas son comercializados no solamente a nivel


de la provincia sino también en la ciudad de Arequipa. Entonces, la actividad comercial
propia de las ciudades, se da en forma dinámica lo que permite un mejoramiento en la
economía de los pobladores. La PEA Ocupada en esta actividad económica es de 2,181
pobladores, según el INEI, censo 2005.

El sector financiero en la provincia de Islay, cuenta con 4 agencias del Banco de la


Nación instalados sobre todo en los distritos de mayor movimiento comercial como es el
caso del distrito de Mollendo, Punta de Bombón, Islay y Cocachacra. Según el Censo
del 2005 en la provincia de Islay son 100 pobladores ocupados en actividades de
intermediación financiera.

Tabla 5.53 Oficinas del Banco de la Nación Provincia de Islay


Distrito Oficina Dirección Código Teléfono Atención
Lunes - Viernes Sábados
Mollendo Mollendo Calle Arequipa Nº 054 533252 08:00 - 17:30 09:00 -
243 13:00
Cocachacra Cocachacra Calle Libertad Nº 054 552102 09:00 a 13:00 y de NO
525 15:00 a 17:30
Punta de La Punta Av. San Martín Nº 054 553022 09:00 a 13:00 y de NO
Bombón 147 15:00 a 17:30
Islay Matarani Av. Arequipa N° 054 557208 09:00 a 13:00 y de NO
395 15:00 a 17:30
Fuente: Banco de la Nación.
Elaboración: Propia.

5.4.5.5 Acuicultura
Región Arequipa
Esta actividad productiva, en el ámbito marítimo, no registra volúmenes importantes de
los concesionarios de las áreas marítimas producto de las condiciones biológicas
oceanográficas, las mismas que no han generado mayores expectativas de inversión
tanto pública como privada en los niveles nacional e internacional.

Esta actividad se ha concentrado en la concesión para la producción de truchas a través


de la crianza en jaulas. Sin embargo a pesar de tener buen número de concesiones
otorgadas, los índices de producción reportados, no reflejan mayor desarrollo, dado que
el promedio de 10 toneladas año, contrasta con el número de hectáreas cedidas para la
producción.

La baja producción se centra en la falta de capital de trabajo de los concesionarios, para


enfrentar problemas coyunturales primeramente (problemas en las lagunas) y falta de
tecnificación. Se ha logrado repoblar un promedio de 200,000 alevinos por campaña,
para de esta forma sostener la actividad truchícola. Se ejecutaron programas de
repoblamiento de los recursos hídricos lénticos y lóticos, con programas de apoyo de la
sede central y convenios con la actividad privada (EGASA).

La producción de carne de trucha para el año 2005 y 2006 fue de 5 toneladas. Sólo a
través de convenios con la actividad privada es que se ha ido manteniendo la Estación
Pesquera Totorani.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-55

Provincia de Islay
Existen dos tipos de pesca marina en la provincia de Islay:

1) Artesanal, realizada por un sector de la población que utiliza pequeñas


embarcaciones e implementos tradicionales que son utilizados desde las
orillas; la producción está destinada al consumo humano el cual tiene gran
demanda especialmente en verano. Las especies que capturan son:
Cojinova, Bonito, Lorna, Pejeperro, Pejerrey, Lenguado y peces de peña;
Así como Machas, Lapas, Tolina, Pulpo y Erizo.
2) Pesca Industrial, usa embarcaciones con equipos modernos y de gran
capacidad. Capturan, Atún, Sardina, Anchoveta, Lorna, Bonito entre
otros. Estos son llevados para su comercialización en las ciudades de
Arequipa, Lima y otras ciudades del interior; asimismo sirve para la
elaboración de harina y aceite de pescado y las conservas de pescado.
La cantidad de personas que se dedican a esta actividad es variada debido al flujo de
recursos marinos según las corrientes marinas. Según el Censo de 2005, la población
de 15 años a más que se dedican a la pesca es de 537 pobladores.

5.4.5.6 Turismo
Región Arequipa
El Perú acoge al 0.13% del turismo mundial y al 4.9% de los viajeros que llegan a
Sudamérica. En el ranking de América ocupamos el puesto 16, por debajo de Argentina,
Brasil, Uruguay, Colombia, Chile y Venezuela.

Esta estadística muestra que la gran cantidad de recursos culturales y naturales con que
cuenta el Perú no está siendo bien aprovechada y que se debe superar las barreras que
limitan su desarrollo. Arequipa, además de un patrimonio histórico interesante y
reconocido, tiene muchas áreas propicias para el ecoturismo, turismo de aventura,
turismo místico, turismo de negocios y el turismo vivencial que es de gran demanda. A
pesar de que a nivel internacional es un destino poco conocido, sólo Lima y Cusco
superan a Arequipa en la afluencia de turistas.

En la ciudad de Arequipa existe una buena infraestructura para el hospedaje y la


alimentación pero en el resto de la región este tipo de infraestructura no existe o es
insuficiente o inadecuada. En el caso del Valle del Colca, en los últimos años se ha
mejorado sustantivamente la infraestructura hotelera, en respuesta a la demanda surgida
a raíz de una fuerte promoción de la belleza de la zona.

La actividad turística beneficia a diversas actividades económicas: la artesanía, la


industria textil y de alimentos, la construcción, el transporte, entre otros.

A septiembre del 2007, el número de turistas que llegaron a Arequipa en los nueve
primeros meses del año fue de 752,836, cifra supera en 7.5% en comparación a las
llegadas registradas en similar período de 2006. De los cuales el turismo interno tuvo un
crecimiento de 9.7% haciendo un total de 579,293. Estos visitantes proceden
mayormente de Lima, Cusco y Puno que visitan con fines comerciales y familiares. El
rango de permanencia de estos visitantes nacionales es de 1 a 31 días.

El turismo internacional en el periodo de enero a septiembre mostró una variación


positiva de 0.8% respecto al mismo periodo del año 2006. Estos turistas proceden
mayormente de Francia, Inglaterra, Estados Unidos y España, quienes visitan
especialmente los atractivos arquitectónicos que ofrecen la ciudad así como el valle del
Colca, con un promedio de permanencia de 1 a 43 días.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-56 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.54 Indicadores de Turismo Región Arequipa

Periodo Enero Septiembre


Años 2006 2007 %
Nacionales (Interno) 528,078 579,293 9.7
Extranjeros 172,196 173,543 0.8
Total Arribos 700,274 752,836 7.5
Extranjeros 1.39 1.39
Nacionales (Interno) 1.38 1.27
Promedios de días de permanencia 1.36 1.28
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Elaboración: Propia.

El hospedaje en la región Arequipa, dentro del año 2007 ha ido creciendo, puesto que en
enero se inicia con 720 establecimientos y a noviembre (como último dato) se alcanza a
764 establecimientos. Por lo tanto, el número de habitaciones también aumentó de
9,605 con 17,269 camas en el mes de enero para pasar a 10,217 habitaciones con
18,345 camas al mes de noviembre del año 2007.

El sector Turismo emplea a más de 2,000 personas en la región. Iniciando en enero de


2007 con 2,079 y teniendo como último dato el de noviembre 2007, que es de 2,102
empleos.

Tabla 5.55 Índices Mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de


Hospedajes Colectivos (Enero – Diciembre 2007) Región Arequipa

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Oferta

Número de
720 728 737 741 741 752 763 764 770 764 773
establecimiento
Número
de 9,605 9,721 9,682 9,725 9,779 9,911 10,074 10,233 10,377 10,432 10,217
habitaciones
Número de
17,269 17,510 17,332 17,462 17,582 17,778 18,028 18,317 18,631 18,660 18,345
plazas –cama
Indicadores
Tasa Neta
Ocupación
de 20.64 24.89 21.59 19.41 24.71 22.64 22.57 24.54 31.88 27.95 23.41
Habitaciones
en el mes (%)
Tasa Neta
Ocupación
19.66 22.43 19.93 16.92 20.51 19.10 19.59 21.77 28.70 25.52 20.92
Camas en
el mes (%)
Promedio de
permanencia 1.26 1.26 1.23 1.30 1.29 1.27 1.28 1.31 1.28 1.28 1.30
(días)

Nacionales
1.25 1.25 1.24 1.29 1.27 1.26 1.28 1.30 1.29 1.26 1.30
(días)

Extranjeros
1.36 1.37 1.27 1.42 1.51 1.42 1.34 1.41 1.58 1.55 1.44
(días)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-57

Tabla 5.55 Índices Mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de


Hospedajes Colectivos (Enero – Diciembre 2007) Región Arequipa (continuación)

Indicadores
Total de
arribos en el 81,312 85,152 86,125 72,056 86,399 79,025 86,925 96,765 121,278 112,739 88,410
mes
Nacionales 69,520 72,006 66,341 56,485 68,575 63,160 59,041 65,561 98,773 90,807 65,698

Extranjeros 11,792 13,146 19,784 15,571 17,824 15,865 27,884 31,204 22,505 21,932 22,712
Total
pernoctaciones 103,654 108,560 108,034 96,068 114,698 102,730 115,050 132,977 160,666 148,025 119,809
mes
Nacionales 86,350 89,294 81,043 73,107 86,513 79,031 75,606 86,351 124,635 112,884 84,780

Extranjeros 17,304 19,266 26,991 22,961 28,185 23,699 39,444 46,626 36,031 35,141 35,029
Total empleo
2,079 2,173 2,072 1,846 2,234 2,152 2,296 2,284 2,295 2,266 2,102
en el mes
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Elaboración: Propia.

Provincia de Islay
El sector turismo en la provincia de Islay es generalmente de carácter recreacional y de
veraneo fundamentalmente en la denominada Playa de la Motobomba en los primeros
meses del año. El turismo nacional de veraneantes, fundamentalmente consiste en
visitantes provenientes de otras provincias de Arequipa, de Lima y otros lugares del
Perú, se concentra en los balnearios de Mollendo, Mejía y Punta de Bombón. Otros
atractivos turísticos ubicados en la provincia de Islay son: Islas Loberas de Matarani
(donde los visitantes pueden apreciar los lobos marinos en su habitat natural), Foro,
Puerto Matarani y Ruina Pueblo Viejo.

En el caso particular del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, su atractivo principal es la


observación de los humedales y su riqueza de fauna. El turismo internacional o
receptivo visita la zona casi exclusivamente por las aves allí presentes, es un turismo de
tipo ornitológico (birdwatchers). Si bien todavía su flujo no es importante, está
adquiriendo cierto realce internacional faltando aún promocionarlo y ofertarlo
comercialmente.

La infraestructura turística de la provincia ha aumentado en los últimos años, aunque


requiere mayor inversión económica y capacitación en servicios. Actualmente, Mollendo,
Mejía y Cocachacra cuentan con hoteles aún sin categorizar. En la temporada de verano
muchas casas ofrecen hospedaje de manera informal a los visitantes. En Mollendo,
Mejía, Boquerón, La Curva y Cocachacra, hay locales familiares que brindan alimentos,
considerados como restaurantes informales.

La PEA Ocupada en esta actividad económica es 352 pobladores, según el Censo del
2005 del INEI.

5.4.5.7 Transporte
El servicio de transporte terrestre tiene una preponderancia absoluta de la propiedad
privada sobre el parque automotor de la región Arequipa en sus diferentes formas
asociativas. De un total de 1,368 establecimientos, 1,311 (95.83%) corresponden a
micro establecimientos, 31 (2.27%) a pequeños establecimientos y 26 (1.90%) son de
mediana y grandes establecimientos. Estos 1,368 establecimientos representan al
2.11% del total de establecimientos de todas las actividades económicas de la región
Arequipa.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-58 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.56 Establecimientos Sector Transporte 2005 – Región Arequipa

Tipo de Empresa Nro de Establecimientos


Micro 1,311
Pequeña 31
Mediana / Grande 26
Total 1,368
Fuente: Dirección de Transporte Región Arequipa.
Elaboración: Propia

El parque vehicular público nacional y regional de pasajeros que opera en la región


Arequipa está conformado por 3,805 vehículos. De los cuales el 20% de los vehículos se
concentran en tres grandes empresas de pasajeros: Flores Hermanos, Expreso Cruz del
Sur y Turismo Civa.

Tabla 5.57 Principales Empresas de Transportes de Pasajeros Región Arequipa

Empresas Vehículos
Flores Hermanos 240
Expreso Cruz del Sur 173
Turismo Civa 80
Cromotex S.A. 44
Santa Ursula 24
Del Carpio 30
Reina EIRL. 16
Expreso San Román SRC 26
Otros (Ormeño, Continental,
283
Chinchano, etc.)
Fuente: Gob. Regional de Arequipa. Plan Vial Arequipa – 2004.
Elaboración: Propia.

El transporte terrestre de pasajeros cuenta con la Corporación Administradora de


Terminales Terrestres, que administra el primer terminal terrestre de Arequipa. También,
la ciudad de Arequipa cuenta con cinco terminales terrestres más:

1) CORATTSA.

2) Terrapuerto de Arequipa.

3) Terminal de la Empresa Santa Ursula.

4) Terminal Sur y

5) Alto Bolognesi en Cayma.

Adicionalmente, en la ciudad de Arequipa, operan 17 terminales o paraderos informales


por donde se moviliza alrededor de 73,000 pasajeros mensuales.

Según el Gobierno Regional de Arequipa en su Plan Vial 2004 determina que existen
6,153 vehículos entre camiones, tractocamiones o remolcadores, remolques y
semiremolques que se ocupan del transporte de carga.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-59

Tabla 5.58 Flota de Vehículos de Transporte de Carga Región Arequipa

Empresas Vehículos
1,862 Personas Naturales 3,765
426 Personas jurídicas 2,388
Total 6,153
Fuente: Gob. Regional de Arequipa. Plan Vial Arequipa – 2004.
Elaboración: Propia.

En forma paralela, las empresas de transporte terrestre de pasajeros cuentan con su


sección de transporte de carga, siendo éstas las siguientes:

Tabla 5.59 Empresas de Transporte de Pasajeros y de Carga Región Arequipa

Empresas Vehículos
Francisco Carbajal 259
Transaltisa 243
Rico Pollo SAC. 165
Alejandro Gómez Zegarra 83
Yura SA. 62
Transporte Iberoamericano SRL 57
Otros (Con menos de 20 unidades) 4,943
Total 5,812
Fuente: Gob. Regional de Arequipa. Plan Vial Arequipa – 2004.
Elaboración: Propia.

El sector transporte es un factor importante en la canasta familiar del poblador


arequipeño puesto que incide directamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC),
debido al incremento de los combustibles y lo lubricantes en los últimos años.

El transporte de productos agropecuarios (papa, maíz, quinua, carne de ovino, quesos,


etc.) que proveniente de Puno y Cusco es importante. De igual manera lo son otros
productos como el arroz, azúcar, aceite, fideos y otros de contrabando provenientes de
Brasil y Argentina.

Podemos apreciar el incremento del tráfico vehicular tanto de vehículos ligeros como
pesados en los reportes de las unidades de peaje de la región Arequipa. Podemos notar
que respecto al tráfico de vehículos pesados existe un incremento sustancial. Durante el
año 2005 el mes de diciembre alcanzó un tráfico de 164,600 vehículos pesados y en el
mismo mes del año 2006 alcanzó a 189,000 vehículos pesados, mostrando un
incremento de 14.82% respecto al año anterior.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-60 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.60 Tráfico Vehicular (Miles de Unidades y Recaudación en las Unidades de


Peaje (Miles de Soles)
(2006–2007) Región Arequipa

Unidades Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total

Tráfico 2005 270 .6 277 .6 250 .0 221 .2 216 .2 200.4 222.5 242.0 221.2 242.9 233.1 257.8 2,855 .5
Vehicular
Total 2006 296.8 310.5 272.6 250.0 245.6 242.4 257.8 268.6 251.4 242.4 268.2 304.1 3,210 .5

Tráfico 2005 115 .3 127 .8 94 .5 73 .1 71 .8 67.7 77.7 83.2 73.8 82.2 74.6 93.2 1,034 .7
Vehículos
ligeros 2006 128.1 148.9 99.6 90.9 83.7 82.6 94.2 96.4 83.8 69.0 89.8 115.1 1,182 .1

Tráfico 2005 155 .4 149 .8 155 .5 148 .1 144 .4 132.7 144.8 158.9 147.4 160.7 158.6 164.6 1,820 .9
Vehículos
pesados 2006 168.7 161.6 173.0 159.1 161.9 159.8 163.6 172.2 167.6 173.5 178.4 189.0 2,028 .3

2005 1,475 .4 1,407 .7 1,479 .5 1,425 .5 1,347 .6 1,252.6 1,387.6 1,500.4 1,364.3 1,524.9 1,509.0 1,609.8 17,284 .4
Recaudación
Miles S/.
2006 1,606.6 1,569.4 1,614.7 1,559.0 1,782.9 1,935.6 2,014.1 2,132.0 2,062.3 2,131.6 2,190.3 2,318.9 22,917 .6
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - PROVIAS Nacional.
Elaboración: Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-61

Es así que el incremento de la recaudación vehicular en general aumentó en el año 2006


alcanzando el monto de S/. 22’917,600 mientras que la recaudación del año 2005 por
este concepto fue de S/. 17’284,400 surgiendo un incremento de 32.59% respecto al año
anterior.

Tabla 5.61 Total Anual Tráfico Vehículos y Recaudación Región Arequipa

Años Tráfico Unid. Vehículos Recaudación

2005 5,711.1 17,284.40


2006 6,420.9 22,917.60
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - PROVIAS Nacional
Elaboración: Propia.

El transporte de carga por carretera es el principal modo de transporte, permite


transportar el 73.2% de la carga movilizada de la región Arequipa (4’687,700 t).

El transporte ferroviario moviliza solo el 8.4% de la carga pesada representando a


539,000 toneladas. El transporte de pasajeros es nulo desde que en el año 2001 el
Ferrocarril Sur dejo de prestar servicios de transporte de pasajeros en el tramo
Arequipa–Juliaca–Puno–Cusco.

A través del puerto de Matarani se moviliza toda la carga de comercio exterior regional (y
un mínimo porcentaje de cabotaje), que representa el 18.3% del volumen de carga
movilizado por este medio de transporte a Arequipa o 1’173,000 t/año. No llegando a su
capacidad máxima de 4 millones de t/año

El principal aeropuerto comercial de la región Arequipa es el aeropuerto Rodríguez


Ballón ubicado en la ciudad de Arequipa. Cuenta con una pista asfaltada de 3 km x 45 m
de ancho. Permitiendo ingresar aviones con un peso máximo de 73 toneladas o aviones
B.727 con 119 pasajeros.

El transporte aéreo se dedica exclusivamente al transporte masivo de pasajeros. Se


transportan 1,894.38 t/año de carga que representa al 0.1% del total movilizado
anualmente.

Tabla 5.62 Carga Movilizada – Región Arequipa

Modo de transporte Volumen de Carga de t/mes Volumen de Carga movilizado t/anual %


Aéreo 157.87 1,894.38 0.03
Carretero 390,641.67 4’687,700.00 73.23
Ferroviario 44,916.67 539,000.00 8.42
Fluvial 0.00 0.00 0.00
Marítimo 97,750.00 1’173,000.00 18.32
Totales 533,466.20 6’401,594.38 100.00
Fuente: Gob. Regional de Arequipa. Plan Vial Arequipa – 2004.
Elaboración: Propia.

El transporte terrestre concentra la movilización de pasajeros en un 92.11%, seguido por


el aéreo con el 7.89%. El total de pasajeros transportados en el año 2003 fue de
3’665,040.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-62 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.63 Transporte de Pasajeros según Medios Región Arequipa


Número de Número de Pasajeros
Modo de transporte %
Pasajeros/mes Movilizado/año
Carretero 305,420.00 3’665,040.00 92.11

Aéreo 26,174.58 314,095.00 7.89

Ferroviario 0.00 0.00 0.00

Fluvial 0.00 0.00 0.00

Marítimo 0.00 0.00 0.00

Totales 331,594.58 3’979,135.00 100.00


Fuente: Gob. Regional de Arequipa. Plan Vial Arequipa – 2004.
Elaboración: Propia.

La ruta más frecuente dentro del país teniendo como partida o destino la región Arequipa
es la ciudad de Lima. Se realizan 357 viajes semanales haciendo un total de 16,779
pasajeros.

La otra ruta con mayor frecuencia es Arequipa–Juliaca–Puno ocupando 301 viajes


semanales transportando 14,147 pasajeros semanales. Arequipa-Moquegua es la
tercera ruta con más frecuencia transportando 9,870 pasajeros semanalmente en 210
viajes semanales.

A la región Cuzco se tiene una fluida ruta de transporte de pasajeros, en 182 viajes
semanales se transportan 8,554 pasajeros. Seguido por la ruta Arequipa–Tacna
transportando a 7,567 pasajeros en 161 viajes semanales.

Tabla 5.64 Número de Pasajeros y Rutas Frecuentes Transporte Terrestre


Interdepartamentales – Nacional Región Arequipa
Nº de pasajeros/
Rutas Viajes/semana Nº de pasajeros / viaje
Semana
Arequipa-Lima 357 47 16,779
Arequipa-Moquegua-Tacna 77 47 3,619
Arequipa-Moquegua 210 47 9,870
Arequipa-Tacna 161 47 7,567
Arequipa-Cuzco 182 47 8,554
Arequipa-Juliaca-Puno 301 47 14,147
Arequipa- Azángaro 7 47 329
Arequipa-Ilo 105 47 4,935
Arequipa-Puquina
14 47 658
(Moquegua)
Arequipa-Puquina-Omate-
42 47 1,974
Quinistaquillas(Moq)
Arequipa-Santo Tomas 21 47 987
Total General 1,477 47 69,419
Fuente: Gob. Regional de Arequipa. Plan Vial Arequipa – 2004.
Elaboración: Propia

Dentro de la región Arequipa la ruta más frecuente es de la provincia de Islay-ciudad de


Arequipa, transportando a 19,082 pasajeros en 406 viajes semanales. La segunda ruta
es de la provincia de Caylloma-ciudad de Arequipa transportando a 18,424 pasajeros en
392 viajes semanales. Otra ruta importante interprovincial es la de Camaná–Arequipa
transportando a 7,896 pasajeros en 168 viajes semanales.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-63

Tabla 5.65 Número de Pasajeros y Rutas Frecuentes Transporte Terrestre


Departamental – Interprovincial Región Arequipa

Rutas Viajes/semana N° de pasajeros / viaje N° de pasajeros/semana


Provincia de Camaná
168 47 7,896
Arequipa - Camaná
Provincia de Caravelí
Arequipa - Caravelí 21 47 987
Arequipa - Chala
Provincia de Castilla
Arequipa - Aplao 70 47 3,290
Arequipa - Orcopampa
Provincia de Caylloma
Arequipa - Chivay Cabanaconde
392 47 18,424
Arequipa - El Pedregal
Arequipa - Caylloma
Provincia de Condesuyos
Arequipa - Chuquibamba - Ispacas 28 47 1,316
Arequipa - Salamanca
Provincia de Islay
Arequipa - Mollendo 406 47 19,082
Arequipa - Cocotea
Provincia de la Unión
35 47 1,645
Arequipa - Cotahuasi - Alca
Total General 1,120 47 52,640
Fuente: Gob. Regional de Arequipa. Plan Vial Arequipa – 2004.
Elaboración: Propia

Según el plan vial preparado por la DGT de Arequipa para el año 2006, la red vial de la
región, actualizada a diciembre del 2003, es de 6’961,560 km, cuantitativamente
representa el 8.8% de la red total del país, estimada en 78’414,000 km.

El 63.4% de la red total no cuenta con las características técnicas apropiadas, existiendo
tramos críticos que dificultan el tráfico vial, como por ejemplo: Cerro de Arena, La
Planchada–Ocoña, Quebrada El Toro y otros puntos críticos en la carretera
Panamericana y la carretera a Cuzco.

Otras rutas de regular nivel de tránsito son:

• Carretera Aplao – Chuquibamba – Cotahuasi

• Carretera Acoy – Machaguay – Andaguay – Andagua – Orcopampa.

• Atico – Caraveli – Cahuacho.

• Vizcachani – Chivay – Huambo.

• Arequipa – Piquita – Omate.

• Imata – Negromayo (Límite vial Cuzco).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-64 Línea base socioeconómica y de interés humano

Son 2’700,160 km de carreteras que no cuentan con mantenimiento regular. Solo el


44.7% de la red vial está en condiciones de transitabilidad adecuada. Otro dato
importante es que de los 109 distritos de la región Arequipa, 7 permanecen en calidad de
aislados, sin vinculación vial.

Tabla 5.66 Red Vial Total (km) Región Arequipa

Tipo de superficie de rodadura


Provincia Total
Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha
Arequipa 454,14 312,33 315,10 657,02 1,738,59
Camaná 198,70 0 36,24 339,20 574,14
Caravelí 218,50 192,13 173,45 619,20 1,203,28
Castilla 62,20 0 128,70 299,90 490,80
Caylloma 150,00 587,90 352,90 594,46 1,685,26
Condesuyos 23,80 119,70 35,60 306,95 486,05
Islay 131,07 60,04 25,40 213,54 430,05
La Unión 0 39,14 25,00 289,25 353,39
Total 1,238,41 1,311,24 1,092,39 3,319,52 6,961,56
Porcentual 17.79% 18.84% 15.69% 47.68% 100%
Fuente: Plan Vial Región Arequipa. DGTA.
Elaboración: Propia.

Respecto a la provincia de Islay, la red vial es de 430.05 km. Está conformada


mayormente por trocha carrozable en 213.54 km. Cuenta con un total de 131.07 de
carretera asfaltada de las cuales 117.90 km esta por rehabilitar y solo 13.17 km se
encuentra en buen estado.

Tabla 5.67 Estado de la Red Vial Provincia de Islay

Asfaltada Afirmado Sin Trocha Total


Buen Por Total Buen Por Total afirmar Carrozable
Estado Rehabilitar Estado Rehabilitar
13.17 117.90 131.07 60.04 0 60.04 25.40 213.54 430.05
Fuente: Plan Vial Región Arequipa. DGTA.
Elaboración: Propia.

La región Arequipa cuenta con un aeropuerto internacional, un total de 17 pistas de


aterrizaje y un helipuerto. La provincia de Islay cuenta con dos de estas pistas de
aterrizaje ubicadas en Mollendo y Mejía. La pista de aterrizaje de Mollendo es de 1,500
x 45 metros, lo que permite el aterrizaje de aviones DC4. En el caso de la pista de
aterrizaje de Mejía es de 600 x 40 metros permitiendo el aterrizaje sólo de avionetas.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-65

Tabla 5.68 Aeropuertos y Pistas de Aterrizaje Región de Arequipa

Dimensión
Tipo Avión
Nombre Provincia Distrito Pista Tipo
Máximo permisible
(m)
Internacional
Alfredo Rodríguez Arequipa Cayma 2,980 x 45 Asfaltado PCN 39/F/B/XT
Ballón
Arena con
Atico Caravelí Atico 1,100 x 45 Avionetas
gravilla
Ayo Castilla Ayo 780 x 12.5 Tierra Avionetas
Bella Unión Caravelí Yauca 500 x 32 Arena Avionetas
Samuel
Camaná Camaná 1,000 x 180 Arcilla Arena AUW 12500 1b/1
Pastor
Campamento Santa Rita
Arequipa 1,800 x 20 Ripio DC-4 / C-130
Siguas Majes de Siguas
Material
Caravelí Caravelí Caravelí 850 x 23 Avionetas
granular
Arena
Chala Caravelí Caravelí 750 x 45 Avionetas
compactada
Chivay Caylloma Chivay 1,250 x 40 Afirmado Avionetas
Arcilla Grava
Huambo Caylloma Huambo 1,300 x 40 Avionetas
compactada
Arena /
Mejía Islay Mejía 600 x 40 Avionetas
Hierba
Mollendo Islay Mollendo 1,500 x 45 Arena DC-4
Arena
Nuevo Acarí Caravelí Caravelí 1,500 x 30 DC-3
compactada
Arcilla /
Orcopampa - Minas
Castilla Castilla 1,400 x 40 Grava Avionetas
Buenaventura
Compactada
Santa Rita de Santa Rita Tierra
Arequipa 1,300 x 23 Avionetas
Siguas de Siguas compactada
Terreno
Sayla (Helipuerto) La Unión Sayla 100 x 60 natural con Helicópteros
grass
Vitor - San Isidro Arequipa Vitor 885 x 11 Afirmado Avionetas
Arena con
Yauca Caravelí Quicacha 1,400 x 130 DC-3 / C-115
gravilla
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Dirección Regional Arerquipa
Elaboración propia

La infraestructura portuaria está representada principalmente por el puerto de Matarani,


ubicado en el distrito de Mollendo, provincia de Islay, que cuenta con equipamiento para
la manipulación de carga y descarga de naves de 35,000 DWT. Este puerto está
concesionado por 30 años a la empresa Terminal Internacional del Sur (TISUR).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-66 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.69 Puertos Marinos Región de Arequipa

Equipamiento
Puertos Capacidad Máxima
Muelles Almacenaje Fajas
Tres muelles
Fajas transportadora
marginales: 540.5 m Tres áreas de
de Minerales de 530 4 Millones de T.M.
Puerto de de largo / 100 14,354 m2 cerradas.
metros / Faja Naves de 35,000
Matarani metros para 57,682 m2 de área
absorbente de DWT
cabotaje / 90.5 abierta
granos
pesquero
9 tanques capacidad Líneas submarinas
Mollendo Tipo Oleoducto Aforo 6,000 barriles
total de 224,356 de descarga de
Petro Perú Mollendo por hora.
barriles combustible
Caleta de
Lomas S.d S.d S.d
pescadores
Bahía de 4 millas de
Chala S.d S.d S.d
abertura
Puerto con lado
Atico S.d S.d S.d
oriental y occidental
Rada 555 metros de
fondo por 185 de
Quilca S.d S.d S.d
ancho y 22 metros
de profundidad.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Direccion regional de Arequipa
Elaboración propia
S.d. : Sin datos

Estratégicamente también en el distrito de Mollendo se ubica el puerto tipo oleoducto que


permite el abastecimiento de combustible de las regiones ubicadas al Sur del país,
principalmente Arequipa, Puno y Cuzco.

Por el puerto de Matarani se exporta concentrado cobre, cátodos de cobre, borato de


sodio, plomo, plata, estaño y harina de pescado, productos provenientes de compañías y
fábricas de la región Sur del país y de Bolivia. También, a través de este puerto se
importa trigo para el consumo de la región e incluso para Bolivia.

Durante el año 2007 la carga exportadora a través del puerto de Matarani se incrementó
en 82%, con respecto al volumen embarcado en 2006. Esto se debería, en parte, a la
puesta en marcha de nuevos proyectos mineros, así como el desarrollo de la actividad
agroexportadora en la región sur del Perú.

Gráfico 5.13 Puerto de Matarani Exportación 2006-2007 (millones de t movilizadas)

1.37
1.50

1.00
0.75
Tn. Movilizadas
Tn

0.50

0.00
2006 2007
Años
Fuente: TISUR
Elaboración: Propia.

La empresa operadora del puerto de Matarani, TISUR, informó que en total, durante todo
el año 2007, movilizó 2.8 millones de toneladas de carga entre exportación, importación y
cabotaje, volumen 38% mayor al registrado en 2006.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-67

De los 2.8 millones de toneladas movilizadas, 49% correspondió a embarques de


exportación, por los mayores despachos de concentrado de cobre, mientras que el 30%
a importaciones y el 21% al sistema de cabotaje (recepción o envío de carga hacia otro
terminal del país).

Gráfico 5.14 Puerto de Matarani 2007 (2.8 Millones de t Movilizadas)

0.59 Tn,
1.37 Tn,
21%
49%
Exportación
Importación
Cabotaje

0.84 Tn,
30%

Fuente: TISUR
Elaboración: Propia.

La carga de minerales exportada desde Matarani aumentó 189%, con respecto a 2006,
al superar el millón de toneladas. Este significativo crecimiento obedeció a la atención
de los embarques de cobre de la compañía Sociedad Minera Cerro Verde, para lo cual
TISUR amplió su depósito de minerales y acondicionó una moderna faja transportadora
de minerales.

Además, Matarani recibe y embarca la producción de concentrados y cátodos de cobre


de la compañía Xstrata Tintaya que opera en Cusco. Para el 2008, TISUR estima que el
movimiento de carga de Matarani aumentará 7%, ante la expectativa de que crezca el
crecimiento de la producción minera y se consolide la agroexportación en las zonas de
influencia del puerto

Los especialistas portuarios consideran que las tarifas del puerto de Matarani, son más
bajas que las de Arica, haciendo más competitivo a este puerto a nivel internacional
comparativamente con el puerto chileno más cercano a Perú. Además, dentro de las
ventajas competitivas del puerto de Matarani principalmente es su conformación
geográfica. Cuenta con mejores condiciones para recibir embarcaciones con mayor
calado comparativamente incluso con el puerto de Ilo. Esto ayuda a la reducción de
tiempo y costos operativos para el embarque y desembarque de los buques de carga.

También, el puerto de Matarani es multipropósito, puede recibir todo tipo de cargas y


cuenta con la infraestructura necesaria para ello. Las operaciones portuarias se realizan
a través de las siguientes instalaciones:

• Un muelle marginal de 582.90 metros de largo y 22 metros de ancho, con


cuatro amarraderos y estructura de losa de concreto armado sobre celdas
de tablestacas metálicas de 32 pies de profundidad. Aquí se encuentran
instaladas una torre neumática para granos y una faja transportadora para
embarque de minerales a granel.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-68 Línea base socioeconómica y de interés humano

• Un muelle para atención de embarcaciones de tipo roll off de 35.90 metros


de largo y 24 metros de ancho, con estructura de losa de concreto armado
sobre pilotes. Su profundidad es de 28 pies.

• Un muelle pesquero de 90.30 metros de largo por 25 metros de ancho de


losa de concreto armado. La profundidad varía de 6 a 8 pies.

El movimiento del Puerto de Matarani influye directamente en el desarrollo de la región


Arequipa. Su importancia se extiende hacia las zonas de Cusco, Huancavelica y
Ayacucho, complementando también el movimiento a Moquegua, Tacna y Puno.

Existe un crecimiento acelerado de las exportaciones regionales. Pero solo representan


en su conjunto el 8% del PBI de la economía arequipeña según indica PRODES 2006,
por lo que Arequipa aún no tiene su economía internacionalizada. El promedio nacional
respecto a otras regiones es de 18% de productos regionales exportables.

El otro movimiento económico, que sigue al concentrado de cobre, es el de harinas de


pescado alcanzando un 28.86% del total del valor FOB del periodo enero–abril 2004. El
tercer lugar lo cubre la exportación de cátodos de cobre hasta por un 10.55% del valor
FOB exportado en ese mismo periodo.

El incremento de la movilización de toneladas de carga en el Puerto Matarani durante los


años 2002–2005 respecto al año 2007 que fue de 2.8 millones de toneladas es
importante. En el periodo 2002–2005 el máximo movimiento de carga fue de 1.63
millones de toneladas en el año 2004. En ese mismo año se exportó 0.45 millones de
toneladas, mientras que en al año 2005 se exportó 0.49 millones de toneladas, en el año
2006 fue de 0.75 millones de toneladas y en el 2007 paso a 1.37 millones de toneladas
de exportación.

Otro punto importante es que el transporte de carga de Bolivia ha venido decreciendo en


volúmenes de movilización de carga a través del puerto de Matarani. Es así que dentro
del periodo 2002–2005 sus importaciones decrecieron aproximadamente un 30%. Así es
que mientras que en el año 2003 importó 239,000 toneladas, para el año 2005 sólo
importó 74,000 toneladas.

Tabla 5.70 Puerto Matarani Tonelaje por Tipo de Operación

Años Importación Exportación Cabotaje Bolivia Bolivia Trasbordo Total


Importación Exportación
2002 676,991 176,201 197,603 189,843 249,029 1’489,667
2003 625,950 184,143 205,059 239,502 283,045 77 1’537,776
2004 691,399 446,049 228,842 94,455 172,452 14 1’633,211
2005 700,674 493,476 168,198 74,676 190,846 293 1’628,163

Fuente: CONAFRA
Elaboración: Propia

El tonelaje de carga sólida a granel es el más representativo en todos los años del
periodo 2002–2005, representando casi el 60% del total del tonelaje movilizado. La
carga liquida granel es el segundo tipo de carga importante que se movilizó en este
mismo periodo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-69

Tabla 5.71 Puerto Matarani Tonelaje por Tipo de Carga

Años Sólida Líquida Fraccionada Rodante Contenedores Total


Granel Granel
2002 754,372 225,004 471,356 36,596 2,339 1’489,667
2003 748,565 267,746 427,831 36,470 57,164 1’537,776
2004 952,342 320,596 289,068 26,930 44,275 1’633,211
2005 857,935 359,239 292,192 24,796 94,001 1’628,163
Fuente: CONAFRA
Elaboración: Propia.

Existe una gran demanda y atención de servicios portuarios en el puerto de Matarani.


Esto conlleva a mayores y mejores niveles de empleo para los trabajadores dedicados a
estas labores. Es así que por ejemplo, respecto a los CETICOS en el periodo 1998 a
2004 experimentó una mayor demanda de empleos. Fueron los años 2000 y 2001 en los
que se generó más empleo en los CETICOS llegando a 5,144 empleos en el año 2000 y
a 5,723 en el año 2001.

Tabla 5.72 Puerto Matarani Generación de Empleos en los Ceticos


al 31 de Diciembre del 2004

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Promedio
1998 96 128 149 213 252 295 233 251 400 497 615 400 3,529 294
1999 334 290 211 212 311 406 360 344 354 378 437 424 4,061 338
2000 452 380 380 497 428 366 387 390 411 532 454 467 5,144 428
2001 505 504 376 393 479 532 504 503 527 534 478 388 5,723 477
2002 444 337 310 379 386 327 423 456 512 444 412 343 4,773 398
2003 325 291 257 292 303 277 347 333 370 330 340 358 3,823 319
2004 379 368 560 300 225 211 199 202 251 239 240 248 3,422 285
Fuente: CONAFRA
Elaboración: Propia.

5.4.5.8 Actividad Bancaria y Crediticia


Región Arequipa
A septiembre del año 2007 los depósitos y obligaciones en el sistema financiero tuvieron
un saldo de 2,006.5 millones de nuevos soles, que en cifras reales es superior en 16.1%
al compararlos con septiembre de 2006.

Las empresas bancarias que captaron el 76% del total del sistema financiero, registraron
un crecimiento de 15.4% respecto a septiembre de 2006, por mayores captaciones en
las modalidades vista y ahorros en moneda nacional y extranjera, así como en plazo en
nuevos soles.

A las instituciones de micro finanzas, correspondió el 24% de las captaciones, las que
aumentaron 18.5%, por mayores captaciones en moneda nacional en las modalidades a
plazo y en ahorros.

La mayor participación de las empresas en el total de captaciones, correspondió al


Banco de Crédito con el 35.4% de los depósitos habiendo captado 710,735 (en miles de
Nuevos Soles), seguido de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa con 19.6%
quien captó 391,842 (en miles de Nuevos Soles) y el Banco Continental con 15.4%
captando 308,602 (en miles de Nuevos Soles).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-70 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.73 Participación en la Captación de los Depósitos


Región Arequipa - (Septiembre 2007)

Entidad financiera Miles de Nuevos Soles Participación %


Banco De Crédito 710,735 35.4
Caja Municipal de Arequipa 391,842 19.6
Banco Continental 308,602 15.4
Scotiabank 274,141 13.7
Interbank 131,337 6.5
Caja Sur 87,487 4.4
Banco de Comercio 47,534 2.4
Banco del Trabajo 40,567 2.0
Mi Banco 9,798 0.5
Banco Falabella 1,987 01
Caja Municipal de Ica 492 0.0
2’006,522 100.0
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros.
Elaboración: Propia

Los depósitos reales del total de la Banca Múltiple del año 2006 alcanzaron un monto de
S/. 13,667.8 millones, 7.9% mayor que al año anterior que alcanzó la suma de
S/. 12,662.9 millones.

Tabla 5.74 Depósitos Reales de la Banca Múltiple Región Arequipa

(Millones de S/.)

Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total

2005 912.9 955.6 1,003.8 999.8 1,060.3 1,031.2 1,030.0 1,089.9 1,131.0 1,120.8 1,146.0 1,181.6 12,662.9

2006 1,101.5 1,079.6 1,142.3 1,129.6 1,150.2 1,163.4 1,165.4 1,164.8 1,165.5 1,104.4 1,107.2 1,194.1 13,667.8

Fuente: Fuente: Superintendencia Nacional de Banca y Seguros, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
Elaboración Propia.

Respecto a los créditos otorgados en la región Arequipa por la entidades financieras


fueron liderados por el Banco Continental que participó con el 21.6%, seguido por el
Banco de Crédito con 21.1%, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa con
17.9% y Scotiabank con 12.2%, entre los de mayor participación.

El total de créditos directos reales del año 2006 fue de S/. 11,384.8 millones y creció en
un 3.67% con relación al año 2005 cuyos créditos directos reales fueron de S/. 10,981.7
millones.

Tabla 5.75 Créditos Reales de la Banca Múltiple Región Arequipa

(Millones de S/.)

Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total

2005 976.9 1,044.6 1,099.0 828.2 804.3 803.4 847.8 931.7 846.6 912.3 927.8 959.3 10,981.7

2006 927.8 928.8 906.8 927.3 944.4 921.4 934.4 923.4 955.4 984.3 981.3 1,049.8 11,384.8
Fuente: Superintendencia Nacional de Banca y Seguros, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-71

El grado de endeudamiento de las empresas manufactureras de la localidad supera el


87%, por haber recurrido al sistema bancario para financiar su crecimiento y en gran
porcentaje para la amortización de sus deudas contraídas con anterioridad.

A junio 2007 la cartera pesada (deudas con dificultades de cobrar) del sistema financiero
alcanzó un promedio de 2.4%, inferior si se la compara con junio de 2006 que fue de
3.8%. La morosidad en las empresas bancarias alcanzó el 1.4% correspondiendo las
tasas más elevadas al Banco del Trabajo (5%), Interbank (3.1%) y Mi Banco (3.1%).

En las instituciones de microfinanzas la cartera pesada fue de 4.5%, con una contracción
de 13.5% frente a junio de 2006; siendo las Edpymes, Edyficar (6%) y Proempresa
(5.7%) así como Caja Sur (5.4%), las que reportaron tasas por encima del promedio. La
morosidad fue de 2.4% en moneda nacional y de 2.6% en moneda extranjera.

5.4.5.9 Minería
Según el reporte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de septiembre
2007 respecto al primer semestre del año 2007, Arequipa pasó del cuarto al segundo
lugar como productora de cobre en el Perú, siendo la primera la Región Ancash.

En la región Arequipa se concentra el 20% de la producción nacional de cobre del país.


El crecimiento de la producción de éste mineral se evidencia al comparar la producción
del primer semestre del 2006 que fue de 46,612 toneladas métricas y el primer semestre
del 2007 que alcanzó a producir 97,121 toneladas métricas de cobre.

Este importante crecimiento de la producción de cobre, es producto de la ampliación de


operaciones de la Sociedad Minera Cerro Verde, que con una inversión de US$ 850
millones, construyó una moderna planta de sulfuros primarios para concretizar el
proyecto denominado “Expansión de Sulfuros”. Las reservas de cobre de Cerro Verde
alcanzan una cifra de 2,978 millones de toneladas de mineral, que otorgan una vida útil
de la mina hasta aproximadamente el año 2039.

Otro proyecto de cobre que se encuentra en la etapa de factibilidad, cuya producción


estaría considerada dentro de la Gran Minería, es Cerro Redondo del grupo Hochschild
Mining ubicada en el distrito de Yura. Para su construcción se prevé una inversión de
US$ 800 millones.

La región Arequipa se coloca en el tercer lugar de producción de Oro, después de


Cajamarca y La Libertad, pues concentra el 10% de la producción nacional y el 7.4% de
plata y menores niveles de zinc y plomo.

En la región Arequipa, también están en operación 41 labores mineras consideradas


como Mediana Minería y 28 labores mineras consideradas como Pequeña Minería.

Adicionalmente, se encuentra la minería artesanal, principalmente se desarrolla en la


provincia de Caravelí, se caracteriza por ser intensiva en mano de obra y emplear
mínima cantidad de equipo, desarrollando filones o vetas de espesor reducido y alta ley.
Las vetas generalmente tienen de 1 y 10 cm, y leyes que varían de 1 a 80 0z/t de oro. El
desarrollo de las vetas se debe a que el oro se encuentra en rocas estériles o con
contenidos muy bajos de oro.

Tomando en cuenta el incremento de los precios internacionales de los minerales, el


incremento de la producción de Cerro Verde y la previsión de la puesta en marcha de
otros proyectos mineros como Cerro Redondo es que el Gobierno Regional de Arequipa
proyecta el incremento de Canon Minero.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-72 Línea base socioeconómica y de interés humano

Gráfico 5.15 Canon Minero Anual-Gobierno Regional de Arequipa

100,000,000
91,406,250
80,031,250
80,000,000
En nuevos soles

60,000,000
En nuevos
Soles

40,000,000

20,000,000
8,937,500 15,031,250

0
Junio 2006 / Junio 2007 / Junio 2008 / Junio 2009 /
0 12007
Mayo 2
Mayo 2008 3
Mayo 2009 4
Mayo 2010 5

FUENTE: Banco Central de Reserva. Presupuesto Gobierno Regional de Arequipa 2007. Conf. 2007/1.
Elaboración Propia

Los recursos producto de las Regalías Mineras han ido en crecimiento siendo menores si
la comparamos con el Canon Minero.

Tabla 5.76 Región Arequipa – Recursos de las Regalías Mineras

Años 2005 2006 2007


En Miles de Soles 7, 776 10,811 12,800
Fuente: Información citada (Análisis Socio Demográfico de la Región Arequipa – INEI / Diagnostico Regional
del 2005 - Gobierno Regional de Arequipa.
Elaboración Propia.

Las transferencia de fondos producto del Canon Minero del periodo 2001–junio 2007 ha
tenido una tasa de crecimiento de 687.73%

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-73

Gráfico 5.16 Transferencias de fondos del Canon Minero a la Provincia de Islay


(2001 – 2007)

3,500,000 3,072,146

3,000,000

2,500,000
Nuevos Soles

2,000,000 1,572,637
1,240,000
1,500,000

1,000,000
390,000 430,000
500,000 230,000
20,000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 Jun-07

Años

FUENTE: MEF, CND, SNMP.


Elaboración Propia

La dinámica económica de este sector está vinculada al exterior, con tasas crecientes de
exportaciones estando un tanto al margen del mercado interno respecto a los problemas
de competitividad y eficiencia macroeconómica. El sector minero es el más importante
exportador, representa más del 52% de las exportaciones.

La Región Arequipa tiene empresas mineras exportadoras en operación como Cerro


Verde, Arcata, Orcopampa, Caylloma y Caravelí; sus exportaciones siguen el ritmo de la
demanda mundial, al igual que la minería nacional. El principal problema de esta
actividad es el escaso valor agregado con el que salen sus exportaciones y la casi nula
vinculación del sector con el resto de la economía regional, tanto con relación al uso de
insumos como a la venta de su producción.

Sin embargo, la actividad minera incidió en el PBI regional del año 2005 en un 8.14%.
Este sector está en un crecimiento sostenido en relación a su participación en el PBI
regional es así que en el año 2003 incidió en un 5.78% mientras que en el año 2004 lo
hizo en 7.01%.

Tabla 5.77 Producto Bruto Interno y su Incidencia en el Sector Minero Región


Arequipa (Millones de Nuevos Soles)

2,003 2,004 2,005


S/. % S/. % S/. %
872 5.78 1,209 7.01 1,542 8.14
Fuente: Perú en Números 2006 - Instituto Cuánto.
Elaboración: Propia

En el aspecto ocupacional el sector minero ha incrementado su demanda ocupacional,


mientras que en el periodo de mayo–abril del 2004 ocupó en forma directa a 4,830
pobladores para el año 2005 se incrementó a 4,883 manteniendo su incidencia en la
PEA ocupacional en un 0.9% respectivamente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-74 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.78 PEA Ocupada Región Arequipa

Periodos Mayo 2003 – Abril 2004 2005


Total PEA Ocupada 536,639 100.0 542,509 100.0
Actividad Minera 4830 0.9 4,883 0.9

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


Elaboración: Propia.

Tabla 5.79 Producción Minera según Minerales Región Arequipa


U. de
Pro Año
Medi Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov Dic. Total
d. s
da
200
44.4 42.8 48.6 49.5 31.6 51.0 65.1 51.7 51.0 42.1 48.1 40.5 566.4
Cobr 5
TMF
e 200
47.6 41.4 45.7 40.5 47.8 54.8 58.8 48.1 55.6 52.4 57.6 64.3 614.6
6
200 1,530. 1,444. 1,464. 1,552. 1,453. 1,331. 1,622. 1,666. 1,535. 1,706. 1,562. 1,641. 18,511.
5 1 7 0 9 1 3 7 6 3 2 9 1 0
Oro K.F.
1,569. 1,452. 1,622. 1,598. 2,035. 1,406. 1,421. 1,524. 1,356. 1,466. 1,402. 1,970. 18,826.
206
0 1 6 3 3 9 7 6 7 7 2 8 9
200 19,370 19,744 19,860 22,130 19,935 19,280 21,067 20,825 19,593 20,804 20,063 20,877 243,55
Plat 5 .5 .1 .0 .3 .5 .3 .8 .4 .9 .4 .0 .4 2.7
K.F.
a 200 19,700 17,339 19,679 19,484 20,162 18,598 20,184 20,016 18,137 18,418 19,707 34,205 245,63
6 .2 .8 .0 .5 .8 .0 .2 .3 .8 .5 .1 .4 3.6
200
45.4 53.9 59.6 57.6 58.2 59.8 62.6 130.8 93.6 72.0 56.5 55.7 805.6
Plo 5
TMF
mo 200
49.0 57.1 54.0 50.0 50.3 51.4 68.3 65.0 75.9 66.6 217.6 238.1 1,043.3
6
200
55.0 58.8 69.2 65.0 64.6 59.0 63.9 99.4 72.4 62.0 70.2 71.5 811.0
5
Zinc TMF
200
62.9 70.4 84.9 78.6 81.1 85.7 107.6 87.9 100.6 98.8 385.2 468.7 1 712.2
6
Fuente: DGM/DPDM / Estadística Minera
Elaboración Propia

En la provincia de Islay, la actividad minera metálica no se ha desarrollado


significativamente. Sin embargo, en las quebradas y cerros de la Costa, próximos al
Valle del Tambo, existen varios prospectos mineros de cobre y oro, los principales se
encuentran en Cocachacra, en las lomas de Chucarapi y Punta de Bombón, en las
quebradas Cachuyo y Huayrondo, Haciendita y Quelgua.

Al Oeste de Cachuyo, en la quebrada Quialaque o Posco, se encuentra la mina Rosa


María, y en el distrito Punta de Bombón se encuentra la unidad minera Monte Azul 101
de la empresa Roldan Peralta Néstor ambas con cobre en vetas considerada dentro de
la Pequeña Minería.

En el caso del Proyecto Minero Tía María, éste es percibido como un importante factor
en la dinamización de la economía del valle de Tambo y en especial del Distrito de
Cocachacra (tal como se indica en la Sección 6.0, Participación Ciudadana). Para el año
2007, la provincia de Islay y sus distritos recibirán por derecho de vigencia lo siguiente:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-75

Tabla 5.80 Derecho de Vigencia de Concesiones Mineras Provincia de Islay


a Abril 2007 - US $

Cocachacra 6,187.50
Islay 2,325.00
Mejía 1,125.00
Mejía 900.00
Mollendo 37.50
Total Provincia 10,575.00
Fuente: INACC.
Elaboración Propia.

5.4.5.10 Actividad Agropecuaria


Región Arequipa
Según el Ministerio de Agricultura, del 100% de la superficie de la región Arequipa
(63,345.39 km² ó 6’334,539.00 ha) se estima que aproximadamente 2'041,092.50 ha
(32% de la superficie total) es la superficie aprovechable con fines agrarios, de las cuales
117,344.31 ha (5.75% de esa superficie) constituye superficie agrícola cultivable,
1'656,270.22 ha (81.11%) son pastos naturales y lo restante está conformado por
montes, bosques y otra clase de tierras. La superficie no apta para fines agrícolas
asciende a 4’293,446.50 ha (67.78% del total de la superficie de la región Arequipa.

Tabla 5.81 Superficie Total vs. Uso Agrícola–Región Arequipa

Referencia Ha %
Total Arequipa 6’334,539.00 100.00
Fines agrícolas (A+B+C) 2’041,092.50 32.22
A. Agrícola (cultivable)* 117,344.31 1.85
Superficie B. Pastos naturales 1’656,270.22 26.15
C. Montes y bosques. 41,076.71 0.65
D. Otra clase de tierra 226,401.12 3.57
No agrícola 4’293,446.50 67.78
Fuente: Ministerio de Agricultura. Plan Estratégico Regional Arequipa 2001.
Elaboración Propia.

Si contrastamos el área agrícola del año 2001 de 117,344.31 ha con el área agrícola del
año 2006 podemos establecer que durante este periodo (2001–2006) el área agrícola
cultivable tuvo un incremento de 6.39% (7,499.69 ha) siendo esta de 124,844 ha.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-76 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.82 Área Agrícola de la Región Arequipa 2006

Área Total Área Bajo Riego Nro. de Nro. de


Provincias Tipo de Riego
(ha) (ha) Predios Usuarios
25,789 G
Arequipa 32,517 27,776 25,675 15,487
1,977 A
Camaná 9,744 8,695 8,695 G 7,216 4,417
10,409 G
Caravelí 11,546 10,799 273 A 4,836 3,774
117 Go
Castilla 17,502 16,050 16,050 G 18,779 11,507
14,390 A
Caylloma 29,826 24,015 96 Go 10,329 9,925
9,529 G
Condesuyos 7,064 5,048 5,048 G 12,871 4,735
Islay 10,564 9,828 9,828 G 4,237 3,142
La Unión 6,081 5,706 5,706 G 30,643 6,833
91,064 G,
Gran total 124,844 107,917 16,640 A, 114,586 59,820
213 Go
Notas:
G: Riego por Gravedad.
A: Riego por aspersión
Go: Riego por goteo.

Fuente: Dirección Agraria de Arequipa - 2006


Elaboración Propia.

La actividad agropecuaria participó en la economía de la región con el 17.2% del PBI en


el año 2001, constituyéndose en la principal actividad que se desarrolla en la región de
Arequipa, la cual también tiene un peso significativo a nivel nacional. El PBI de la región
Arequipa del año 2004 y 2005 ha crecido en promedio 7% anual (9.8% 2004 y 4.92%
2005) respecto al año 2003 y la participación de la actividad agropecuaria también ha
crecido pero no en forma proporcional con el crecimiento del PBI regional.

La actividad agropecuaria, para el año 2005, participó con un aporte de 1,227 millones
de soles, indicando que ha decrecido en 4.92% respecto al año 2004 en que aportó
1,238 millones de soles. En el año 2004 esta actividad creció en un 9.8% respecto al
año 2003.

En la región Arequipa podemos determinar tres grupos de cultivos:

1) Transitorios de mayor importancia: arroz, cebolla, papa, maíz amarillo


duro, trigo y algodón.

2) Permanentes de mayor importancia: el olivo y la vid.

3) Para la ganadería: pastos cultivados y alfalfa.

La biodiversidad de la región Arequipa hace posible la existencia de diversos pisos


altitudinales, con características edafo-climáticas distintas que influyen en los tipos y
variedad de productos que se obtiene.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-77

Tabla 5.83 Arequipa y su Actividad Agropecuaria por Pisos Altitudinales

Altitud (msnm) Actividad Agropecuaria


En los valles e irrigaciones costeras destacan los cultivos de arroz, trigo, menestras,
Hasta 1000
olivo, algodón y caña de azúcar.
Se ubican diversas pequeñas y medianas irrigaciones con un desarrollo agrícola y
ganadero intensivo, con grandes posibilidades de desarrollo agroindustrial. En esta
1000 – 2000 zona destaca la producción de leche, alfalfa, papa, cebolla, páprika, maíz amiláceo,
maíz forrajero, kiwicha y hortalizas.
Se ubica la campiña Arequipeña del valle del Río Chili y otros valles interandinos, los
que tienen un clima seco y muy soleado durante la mayor parte del año, donde
2000 – 3200 predomina la ganadería con pastos cultivados (alfalfa). También destaca la
producción de cebolla, ajo, arveja, zapallo, zanahoria, maíz, papa y cebada.
Corresponden a las provincias altas, con clima lluvioso, frío y con heladas de
3200 – 3800
invierno. En esta zona se registra bajos índices de productividad por el escaso uso
de tecnología moderna, siendo sus principales productos: maíz, papa, cebada, alfalfa
y habas.
Zona alto andina fría, cuyo principal potencial son los pastos naturales que no están
siendo adecuadamente manejados, donde la crianza de camélidos y ovinos se da en
3800 a más pequeña escala. El principal cultivo de esta zona es la maca de gran potencial para
su industrialización y exportación.
Fuente: Dirección Agraria de Arequipa – 2006
Elaboración propia.

La actividad agropecuaria en los últimos años presenta un relativo estancamiento debido


a la retracción del mercado, a la carencia de financiamiento para el sector agrario (a
pesar de la creación de Cajas Rurales, Fondos Rotatorios y conformación de cadenas
productivas del Ministerio de Agricultura), a la ausencia de investigaciones, asistencia
técnica y transferencia tecnológica, a la presencia del fenómeno de El Niño o La Niña, y
sobre todo a la pobre adecuación de los agricultores a los cambios estructurales
producidos por la liberalización de nuestra economía y la globalización.

La rentabilidad de la actividad agropecuaria ha declinado, habiendo empeorado la


situación socioeconómica de los productores agrarios principalmente en las zonas
altoandinas donde la productividad es baja, a lo que se agrega los altos costos de
transporte al estar alejados de los centros de comercio.

Al comparar la producción de los diversos productos agrícolas de los años 2005 y 2006
podemos observar que en la mayoría de sus productos, cebolla, arroz, caña de azúcar y
ajo, hubo un incremento de hasta un 22%, indicando que el año 2006 fue un buen año
para la actividad agrícola.

Tabla 5.84 Producción de principales productos agrícolas – Región Arequipa

Superficie Cosechada Producción


Producto (Ha) (Tonelada)
2005 2006 2005 2006
Cebolla 6,971 8,614 280,651 343,692
Arroz 15,707 38,147 188,181 208,391
Papa 6,918 6,166 163,335 162,965
Caña de azúcar 670 673 82,979 98,999
Ajo 3,090 3,827 35,166 47,669
Trigo 3,874 3,484 22,161 19,511
Olivo - - 18,484 -
Fríjol 6,847 7,303 11,538 13,457
Maíz Amiláceo 3,035 3,204 8,499 8,843
Fuente: Ministerio de Agricultura. Estadística Agraria. Octubre 2007
Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-78 Línea base socioeconómica y de interés humano

En el año 2007 se observa una evolución positiva de la actividad agrícola


comparativamente al mes de febrero de 2006, esta evolución es atribuida a los mayores
volúmenes obtenidos de cultivos como la alfalfa, que creció 9.5%, por buena floración; de
igual manera el cultivo de papa experimentó un significativo aumento de 86.6% por la
mayor área cosechada, al haberse dado buenas condiciones climatológicas; el cultivo de
ajo creció también significativamente (968.7%) por ampliación del área cultivada.

En los dos primeros meses del año 2007, el crecimiento del sector agrícola se sustenta
en los volúmenes crecientes de cultivos como la alfalfa (9.5%), el maíz chalero (21.2%),
la papa (86.6%) y el ajo (291%).

Tabla 5.85 Región Arequipa - Producción de Principales Productos Agrícolas


(En t)

Febrero Enero – Febrero


Productos
2006 2007 Var. % 2006 2007 Var. %
Ají Páprika 1,058 862 -18.5 1,233 862 -30.1
Ajo 342 3,655 968.7 1,244 4,864 291.0
Alfalfa 252,493 276,567 9.5 493,828 558,351 13.1
Arroz 22,008 23,423 6.4 22,008 23,423 6.4
Arveja grano verde 536 650 21.3 898 1,304 45.2
Caña de azúcar 10,729 346 -96.8 22,865 7,960 -65.2
Cebolla 19,770 29,860 51.0 47,332 62,489 32.0
Fríjol grano seco 11 20 81.8 475 45 -90.5
Maíz chalero 43,112 47,331 9.8 9,162 111,010 21.2
Maíz choclo 163 184 12.9 305 388 27.2
Olivo - - - - - -
Papa 6,889 12,856 86.6 13,420 26,814 99.8
Tomate 1,410 449 -68.2 3,765 1,938 -48.5
Trigo - - - - - -
Vid 1,047 1,162 11.0 1,776 1,554 -12.5
Zapallo 4,020 1,448 -64.0 6,794 4,787 -29.5
Fuente: Ministerio de Agricultura, Dirección Regional – Arequipa
Elaboración: Propia.

En febrero 2007, la producción de alfalfa ascendió a 276,567 toneladas, nivel superior en


9.5% a lo obtenido en similar mes del año anterior, atribuyéndolo a la mayor
disponibilidad del recurso hídrico, principalmente en la irrigación Majes, La Joya, Vítor y
la Campiña de Arequipa. Igualmente, la producción de cebolla, creció en 49.6%,
comparando con febrero 2006, debido al incremento de áreas sembradas, por la
disponibilidad del caudal de agua. Otros cultivos que también presentaron variaciones
positivas, fueron: limón en 232.0%, fríjol grano seco 90.3% y papa en 86.6%, entre los
principales. De otro lado, disminuyó la producción de tomate en 68.1%, zapallo 64.0%,
col 53.0% y camote en 18.9%, entre otros productos.

En la región Arequipa, la actividad pecuaria se basa principalmente en la crianza de


aproximadamente 240,000 cabezas de ganado vacuno, de los cuales 85,000 son vacas
en ordeño, obteniendo un promedio de 295,000 t de leche al año, asimismo es
importante la crianza de ovinos y alpacas, y en los últimos años la de aves (pollo).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-79

Respecto a la ganadería lechera de la región Arequipa, está considerada una de las


primeras cuencas lecheras seguida por Cajamarca. Arequipa aporta a la producción
lechera nacional un 24% aproximadamente (300,000 t). La producción lechera en
Arequipa crece en promedio 3.7% al año.

Dentro de la actividad pecuaria la producción de carne de ave registró en febrero del


2007 un crecimiento de 4.7%, mientras que la de huevos creció 11.4% al aumentar el
beneficio de pollos así como el número de gallinas en postura. En vacunos mejoraron
los niveles de producción de carne (0.9%) y de leche fresca (0.3%) abasteciendo
normalmente la demanda regional.

Entre enero y febrero del 2007, prácticamente la totalidad de especies mostraron


evolución positiva, a excepción de la carne de caprino al experimentar una contracción
de 5.9%, aunque su consumo es marginal en la zona.

El crecimiento del producto pecuario respecto a Aves en el año 2006 ha crecido en


aproximadamente 9% respecto al año 2005. El mayor crecimiento podemos observar en
la producción de fibra de alpaca (28.70%) y fibra de llama (41.41%) respecto al año
2005, seguido por la producción de huevos (26.69%) y de gallinas de postura (23.47%)
respecto al mismo año.

Tabla 5.86 Producción Pecuaria – Región Arequipa

Especie Variable Unidad Medida 2005 2006 Oct. 2007

Producción Unidades (Saca) 27’502,063.00 30’157,493.00 25’837,303.00


Aves de Carne
Carne (t) 55,125.86 62,563.77 53,123.19
Gallinas Post. 171,585.42 211,856.67 233,408.33
Aves Postura Huevos
(t) 3,382.35 4,285.21 3,858.71

Producción Unidades(Saca) 59,782.00 60,336.00 51,043.00


Vacuno Carne (t) 9,707.70 9,762.23 8,219.04
Vacas Ordeño 84,439.42 85,356.33 84,344.83
Leche
(t) 296,826.12 305,042.83 256,310.89

Producción Unidades(Saca) 98,490.00 98,657.00 83,173.00


Ovino Carne (t) 1,235.53 1,237.25 1,046.74
Anim.Esquil. 53,276.00 56,331.00 40,999.00
Lana
(t) 72.03 77.26 57.13

Porcino Producción Unidades(Saca) 73,161.00 75,679.00 63,267.00


Carne (t) 4,124.66 4,284.77 3,588.57

Caprino Producción Unidades(Saca) 16,111.00 16,553.00 12,902.00


Carne (t) 194.59 187.41 152.85

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-80 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.86 Producción Pecuaria – Región Arequipa (Continuación)

Especie Variable Unidad Medida 2005 2006 Oct. 2007

Producción Unidades(Saca) 42,413.00 41,782.00 34,990.00


Alpaca Carne (t)) 1,040.85 1,013.93 850.86
Anim.Esquil. 119,251.00 153,477.00 98,227.00
Fibra
(t)) 227.96 292.05 186.81

Producción Unidades(Saca) 14,642.00 14,501.00 12,508.00


Llama
Carne (t)) 522.65 497.09 433.38
Anim.Esquil. 26,112.00 36,924.00 22,764.00
Fibra
(t)) 52.25 74.3 53.4
Fuente: Ministerio de Agricultura. Estadística Agraria. Octubre 2007
Elaboración Propia.

En general el valor bruto de producción agropecuaria de febrero 2007 correspondiente a


la región Arequipa, fue positivo (14.2%) con relación a febrero de 2006, al crecer la
actividad agrícola en 21.8%.

En los dos primeros meses del año 2007, la variación fue positiva en 13.8%, debido a la
expansión del subsector agrícola (22.3%) así como del subsector pecuario (2.2%).

El carácter estacional de las actividades agrícolas, así como la inexistencia de


estadísticas especializadas sobre el caso, hacen muy difícil estimar con cierto nivel de
precisión el número de trabajadores de esta actividad económica. La Dirección Agraria
de la Región Arequipa estima que para el año 2005 en el mercado de trabajo agrícola
participaban, en diferentes grados y formas, más de 120,980 personas que correspondía
al 22.3% de la PEA.

Tabla 5.87 PEA Ocupada vs. Actividad Agrícola Región Arequipa

Periodos Mayo 2003 – Abril 2004 2005

Total PEA Ocupada 536,639 100% 542,509 100%

Actividad Agricultura 125,574 23.4% 120,980 22.3%


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Elaboración: Propia.

Dentro de esta masa laboral existen tres tipos de grupos:

1) Un poco más del 50% correspondería a obreros agrícolas, los que viven
fundamentalmente de la venta de su fuerza de trabajo en la agricultura.

2) Otro grupo compuesto de campesinos minifundistas (pequeños


propietarios) que participan del mercado temporalmente.
3) Y un grupo menor de trabajadores que oscilan entre la agricultura y otras
actividades económicas.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-81

Toda esta masa de trabajadores de esta actividad económica reside habitualmente en


las zonas de mayor desarrollo relativo, mientras que la diferencia se localiza en las
provincias altas de la región Arequipa y otras incluso de otras regiones del sur del país.
Se estima que esa cifra minoritaria de trabajadores asalariados permanentemente ha
disminuido durante los últimos años debido al fraccionamiento de la mayoría de las
empresas asociativas y la constitución de unidades agrícolas familiares a cambio de
éstas.

Provincia de Islay
Respecto a la provincia de Islay, la fuente oficialmente reconocida de esta información es
la Autoridad Local de Aguas (exATDR), aprovechando su ubicación en el mismo valle por
donde cruza el río Tambo.

Tabla 5.88 Área Agrícola de Islay

Área Total Área Bajo Riego


Distrito Tipo de Riego. N° de Predios N° de Usuarios
(ha) (ha)
Cocachacra 3,404 3,211 G 1,270 950
Deán Valdivia 2,863 2,661 G 1,202 950
Mejía 861 751 G 148 115
Mollendo 985 855 G 134 94
Punta de
2,451 2,350 G 1,483 1,033
Bombón
Total 10,564 9,828 G 4,237 3,142
Notas:
G: Riego por Gravedad.
Go: Riego por goteo.

Fuente: Ministerio de Agricultura. Estadística Agraria. Octubre 2007


Elaboración Propia

La principal producción de la provincia de Islay está constituida por: ajo, páprika, papa,
arroz y cebolla, manteniendo su producción y participación en la producción regional en
forma constante en los últimos tres años. La producción de ajo aporta con un 60% en
promedio aproximadamente, en el caso de la papa el aporte es de un 25%, para la
páprika es de un 28% y finalmente el arroz aporta un 19% aproximadamente. En el año
2007 la producción de maíz amiláceo a crecido considerablemente aportando a la
producción regional un 20.64%.

Tabla 5.89 Participación Agrícola (%) de la Provincia de Islay y en la Producción


de la Región Arequipa por año (Por Productos)

Maíz
Año Ajo Arroz Cebolla Olivo Papa Páprika Trigo
Amiláceo

2007 19.99 20.64


2006 57.61 19.99 17.84 1.14 24.09 32.13
2005 69.87 19.56 9.09 2.81 5.17 25.53 25.06 6.84
2004 54.82 15.98 10.50 2.43 29.20 24.47 8.68
2003 52.46 14.56 13.26 5.56 29.46 28.10 3.50
2002 44.58 12.39 13.87 5.13 26.64 15.44 5.66
2001 48.53 12.80 9.53 6.85 6.93 20.20 9.41 1.36
Fuente: Ministerio de Agricultura. Estadística Agraria. Octubre 2007
Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-82 Línea base socioeconómica y de interés humano

Respecto a la producción de aves en la provincia de Islay hay un importante incremento.


En el año 2005 la producción de aves para la saca fue de 1’088,282 y el reporte a
octubre del 2007 es de 1’302,134. Incrementándose en un 19.65% en cambio la
producción de huevos respecto al mismo periodo a decrecido en un 19.94%.

La producción de la carne de vacuno, ovino y porcino se mantiene produciendo cierto


incremento en un año y decreciendo en el siguiente en la misma proporción.

Tabla 5.90 Producción Pecuaria de la Provincia de Islay

Especie Variable Unidad Medida 2005 2006 2007

Producción Unidades (Saca) 1’088,282.00 1’115,731.00 1’302,134.00


Aves Carne
Carne (t) 2,138.02 2,249.53 2,588.90

Aves Gallinas Post. 47,560.00 46,466.67 46,900.00


Huevos
Postura
(t) 954.2 938.49 763.89

1,741.00 1,852.00
Producción Unidades(Saca) 1,711.00
Carne (t) 293.71 312.58 288.92
Vacuno
Leche Vacas Ordeño 2,984.92 3,011.00 2,523.17

(t) 7,724.61 8,181.01 7,222.15

1,489.00 1,836.00 1,413.00


Producción Unidades(Saca)
Carne (t) 18.74 22.67 17.48
Ovino
Anim.Esquil. 0 0 0
Lana
(t) 0 0 0
3,045.00 3,250.00
Producción Unidades(Saca) 2,971.00
Porcino
Carne (t) 164.59 175.98 160.83
Fuente: Ministerio de Agricultura. Estadística Agraria. Octubre 2007
Elaboración Propia.

Según el Tercer Censo Agrícola, la provincia de Islay cuenta con 13,331.75 ha de


superficie agrícola, y en ellas se encuentran 3,579 unidades agrícolas. Los vegetales de
mayor producción en esta zona son arroz, papa, ajo, camote, cebolla, maíz amarillo,
olivo y caña de azúcar. En los últimos años, en la mayor parte de cultivos se han
incrementado sustantivamente los rendimientos promedio por hectárea, como
consecuencia de una mayor tecnificación agrícola así como por el uso de semillas
certificadas, sin embargo los agricultores aun tienen serias dificultades para producir
debido a la falta de créditos y de apoyo por parte de los organismos estatales.

La actividad pecuaria complementa la vocación agrícola del Valle de Tambo,


especialmente en los distritos de Deán Valdivia, Punta de Bombón y Mejía.

Según el III Censo Nacional Agropecuario 1994 (CENAGRO) la provincia de Islay cuenta
con 14,763 cabezas de ganado vacuno, 6,257 de ovino y 7 cabezas de auquénidos. La
producción de leche, viene disminuyendo en los últimos 20 años debido a su bajo precio
y a las sacas forzosas para cubrir obligaciones financieras.

La crianza de ovinos es destinada al consumo de los propios agricultores al igual que la


ganadería porcina.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-83

La avicultura ha tenido un gran crecimiento ya que existen cerca de 8 granjas avícolas,


donde la crianza tecnificada y con gestión empresarial ha posibilitado el desarrollo de
actividades complementarias. Su producción consiste en pollos BB, gallinas ponedoras,
reproductoras, pollos parrilleros y huevos fértiles y de descarte.

La PEA Ocupada en esta actividad económica es de 5,270 pobladores según el Censo


de 2005 – INEI.

5.4.5.11 Construcción
El incremento del sector construcción se puede medir con el incremento de los
despachos de cemento al mercado nacional que alcanzaron 73,093 toneladas métricas,
superior en 40.8% a los despachos efectuados en junio de 2006, debido a la mayor
demanda para obras en el sector construcción.

Los despachos acumulados al sexto mes del año 2007 totalizaron 403,565 toneladas
métricas, con una variación positiva de 21.9% respecto a los efectuados en similar
período del año 2006.

Tabla 5.91 Despachos Acumulados de Cemento 2006-2007 Región Arequipa

Enero – Junio
2006 2007 Var %
331,168 403,565 21.9
Fuente: Empresas Productoras.
Elaboración: BCRP Sede Regional Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

Este sector aumentó su incidencia en el PBI regional en millones de Nuevos Soles


habiendo aportado en el año 2003 S/. 552 millones, el año 2004 aportó S/. 594 millones y
en el año 2005 S/. 608 millones.

Tabla 5.92 Sector Construcción y su Incidencia en el PBI Regional Región


Arequipa (Millones de nuevos soles)

2003 2004 2005


S/. % S/. % S/. %
552 3.66 594 3.44 608 3.21
Fuente: Perú en Números 2006 - Instituto Cuánto.
Elaboración: Propia.

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo la PEA Ocupada


correspondiente al sector construcción de la región Arequipa es de 21,158 pobladores
alcanzando el 3.9% de la PEA Ocupada de la Región.

Tabla 5.93 Total PEA Ocupada – Sector Construcción Región Arequipa 2005

PEA Ocupada Cantidad Porcentaje

Región Arequipa 542,509 100.0 %

Sector Construcción 21,158 3.9%


Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Elaboración: Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-84 Línea base socioeconómica y de interés humano

5.4.5.12 Pesquería
Región Arequipa
En la región Arequipa, el valor bruto de producción pesquera del 2007 se incrementó en
149.9% con respecto a junio de 2006, sustentado en la mayor extracción para consumo
humano indirecto (239.4%). En el primer semestre, el valor de producción pesquera
creció en 25.1%, asociado a la mayor extracción de anchoveta y sardina, principalmente
para la transformación industrial.

Sin embargo, en los primeros meses de enero y febrero del año 2007 el valor de la
producción pesquera registró una contracción de 17.5% y 20.7% con relación a los
meses similares del año 2006, incidiendo fundamentalmente el menor desembarque para
la pesca industrial. La caída de la extracción pesquera en la zona, con relación a enero y
febrero de 2006 se explica por la menor disponibilidad de anchoveta, en lo que a
consumo humano o industrial indirecto se refiere.

En relación a la extracción para consumo humano directo, la producción registró una


caída de 33.7%, derivada de la menor captura de peces (dorado, caballa, machete y
pejerrey) y mariscos (almeja y choro) para la línea de fresco así como para congelado;
adicionalmente, cabe mencionar la nula extracción de especies para la línea conservera,
especialmente por la dispersión de sardina.

Tabla 5.94 Producción Pesquera Marítima (t) – Región Arequipa

Periodo (enero - junio)


Referencia
2006 2007 Var. %
Consumo Humano Directo 25,466.0 24,967.0 -2.0
Fresco 20,631.0 20,791.0 -0.78
Conservas 482.0 0.0 -100.0
Congelado 4,354.0 4,176.0 4.2
Seco Salado 0.0 0.0 0.0
Consumo Humano Indirecto 316,760.0 415,522.0 31.2
Total 342,226.0 440,490.0 28.7
Fuente: Dirección Regional de Pesquería. BCR Arequipa.
Elaboración Propia.

Provincia de Islay
La pesca en la provincia de Islay, puede ser dividida en dos sectores: El primero llamado
Sector Artesanal, es realizado por un sector de la población que utiliza pequeñas
embarcaciones e implementos tradicionales que son utilizados desde las orillas; la
producción está destinada al consumo humano el cual tiene gran demanda
especialmente en verano, entre las especies que son capturadas se encuentra la
cojinova, bonito, lorna, pejeperro, pejerrey, lenguado y peces de peña; así como machas,
lapas, tolina, pulpo y erizo.

El segundo, llamado Sector Industrial, usa embarcaciones de gran capacidad, equipadas


con modernos equipos y tienen como objetivo la captura de atún, sardina, anchoveta,
lorna, bonito entre otros, los cuales son llevados para su comercialización en las
ciudades de Arequipa, Lima y otras ciudades del interior; asimismo sirve para la
elaboración de harina de pescado, conservas de pescado y la preparación de filete. La
cantidad de personas que se dedican a esta actividad varía de 150 a más debido al flujo
de recursos marinos según las corrientes marinas.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-85

Respecto a la pesca industrial cuyo desembarque e industrialización se realiza en el


puerto de Matarani es errático. Así en el periodo 1993–2004 el año de mayor producción
de harina de pescado es el año 2002 (92,432 t) seguido por el año 1997 (84,875 t) y el
de menor producción el año 2003 (8,136 t) seguido por el 1996 (12,737 t).

5.4.5.13 Recursos Hídricos Superficiales


La región Arequipa cuenta con ríos que en su mayoría desembocan en el Océano
Pacífico. Estos ríos están en las siguientes cuencas:

Principales cuencas:

• Cuenca del Río Acarí.

• Cuenca del Río Yauca.

• Cuenca del Río Chala.

• Cuenca del Río Chaparra.

• Cuenca del Río Atico.

• Cuenca del Río Caravelí.

• Cuenca del Río Cuspa - Cotahuasi - Chichas – Ocoña.

• Cuenca del Río Colca - Camaná – Majes.

• Cuenca del Río Quilca - Chili – Vitor.

• Cuenca del Río Tambo

El río Acarí y el Yauca nacen al Sur de la región Ayacucho. El Quilca se forma de la


confluencia de los ríos Sihuas y Vítor; este último es llamado Chili a su paso por la
ciudad de Arequipa. Al Sur de la región desemboca el río Tambo, que tiene su origen en
la región Moquegua. Otros ríos que nacen en su mayoría de la Cordillera Chila también
desembocan en el Océano Pacifico.

El río Carhuasanta, nace en las cumbres del nevado Mismi (5597 msnm.), en la
Cordillera de Chila y en su recorrido adopta los nombres de Santo Tomás, Apurimac,
Ene, Tambo, Ucayali y finalmente Amazonas, vertiendo entonces al oriente. Cabe
mencionar que revisando el inicio y recorrido del río Carhuasanta en el nevado Mismi,
Arequipa, dando inicio al río Amazonas, nos confirma que el río Amazonas es el más
largo y caudaloso del mundo.

Los ríos con mayor descarga durante el año son Camaná, Majes y Ocoña
manteniéndose una descarga media de 70 m3/s. Es el río Ocoña que a fines del tercer
trimestre del año 2007 aumenta considerablemente su descarga hasta llegar a 120 m3/s.
La descarga de los ríos Colca, Acarí, Chili y Tambo se mantiene debajo de 40 m3/s.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-86 Línea base socioeconómica y de interés humano

Gráfico 5.17 Descarga Promedio de los Ríos – Región Arequipa

Promedio M3 / Seg.

140.00
CHILI
120.00
TAMBO
100.00
MAJES
80.00 CAMANA
OCOÑA
60.00
ACARI
40.00 YAUCA

20.00 COLCA

0.00
2005 2006 2007 hasta set

Fuente: Agro Arequipa, Autoridad Local de Aguas


Elaboración: Propia.

En el año 2005 la masa del total de los ríos de Arequipa llego a 7,077 millones de m3, en
el año 2006 a 11,242 millones de m3 y a septiembre del 2007 a 8,802 millones de m3.

Tabla 5.95 Masa (Agua) por Ríos - Región Arequipa (m3)

Ríos 2005 2006 2007 hasta set

Chili 305’174,995 493’771,507 321’861,686

Tambo 716’714,214 1,073’637,590 574’266,240

Majes 1,728’237,861 2,860’155,793 1,926’608,544

Camaná 1,224’080,300 2,571’246,374 1,812’609,792

Ocoña 2,036’021,357 2,305’282,464 2,762’191,584

Acarí 269’061,515 423’131,299 320’647,680

Yauca 112’569,472 312’168,557 253’414,656

Colca 685’628,643 1,203’365,636 830’803,392

Total Años 7,077’488,357 11,242’759,220 8,802’403,574


Fuente: Agro Arequipa, Autoridad Local de Aguas
Elaboración: Propia.

Dentro los años 2005, 2006 y 2007 la mayor masa de agua se generó en el año 2006. El
río Camaná y Majes aumentaron considerablemente su masa hasta por más de 1,300
millones de metros cúbicos respecto al año 2005.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-87

Gráfico 5.18 Masa (Agua) de los Ríos - Región Arequipa


(m3)

3,500,000,000

3,000,000,000
CHILI
2,500,000,000 TAMBO
MAJES
2,000,000,000 CAMANA
1,500,000,000 OCOÑA
ACARI
1,000,000,000 YAUCA
500,000,000 COLCA

0
2005 2006 2007 hasta set

Fuente: AgroArequipa,
Elaboración propia.

Según el PCR (Plan de Cultivo y Riego) de la Dirección Agraria de Arequipa, la campaña


agrícola de Agosto 2006–Abril 2007 demandó 10,788 millones de m3 de agua.
Comparando este volumen de demanda con la Masa de agua del año 2006 que fue
ascendente y moderadamente decreciente a abril 2007 nos muestra que la demanda fue
menor que la masa de agua de ese periodo, por alrededor de 450 millones de metros
cúbicos.

Tabla 5.96 Demanda del Plan de Cultivo y Riego (PCR)


Campaña Agosto 2006-Abril 2007

Cuencas m3
Bella Unión 38’679,024.00
Yauca 124’255,757.00
Acarí 286’453,680.00
Cháparra 7’750,944.00
Ocoña 3,849’716,160.00
Majes 1,529’826,730.00
Camaná 1,522’313,590.00
Colca Siguas Chivay 2,409’337,500.00
Chili no regulado 36’071,745.00
Chili Regulado 141’184,166.00
Yura 45’428,470.00
La Joya Nueva 90’837,618.00
La Joya Antigua 79’369,459.00
Vitor 65’385,622.00
Tambo 561’348,578.00
Total 10,787’959,043.00
Fuente: Agro Arequipa, Autoridad Local de Aguas
Elaboración propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-88 Línea base socioeconómica y de interés humano

La Región de Arequipa cuenta con 4 represas:

1. Represa de Condoroma:
Capacidad Máxima: 285 millones m3
Volumen Muerto: 26,0 millones m3

2. Represa de Aguada Blanca:


Capacidad Máxima: 43 millones m3
Volumen Muerto: 0,6 millones m3

3. Represa El Frayle:
Capacidad Máxima: 208 millones m3
Volumen Muerto: 3,1 millones m3

4. Represa El Pañe:
Capacidad Máxima: 139,4 millones m3
Volumen Muerto: 41,3 millones m3

5.4.5.14 Energía
Del 100% de la potencia instalada del mercado eléctrico nacional peruano (5,625 MW), la
región de Arequipa cuenta con 359.98 MW (6.4% del nacional). El origen de esta
potencia instalada 187.26 MW es hidráulica y el 172.73 MW térmica. En algunas zonas
de Arequipa se cuentan con potencia instalada propia hasta por un total de 77.27 MW de
los cuales 3.96 MW es Hidráulica y 73.31 MW es térmica. El total de la potencia
instalada en la región Arequipa es de 437.25 MW.

Tabla 5.97 Potencia Instalada 2006 (MW) – Región Arequipa


Mercado eléctrico Uso Propio Total por origen
Hidráulica Térmica Total Hidráulica Térmica Total Hidráulica Térmica Total
energía
187.26 172.73 359.98 3.96 73.31 77.27 191.22 246.03 437.25
52% 48% 82% 5% 95% 18% 44% 56% 6.6%
Fuente: MINEM
Elaboración propia.

El volumen de producción de energía es menor al consumo. En el año 2005 el volumen


de producción era de 797.1 GW/h mientras que el consumo era de 946.8. En el año
2006 el volumen de producción crece a 1,108.3 GW/h cubriendo el consumo del año
anterior y acercándose a cubrir el consumo de este año que fue de 1,139.1 GW/h.

Tabla 5.98 Volumen de Producción y Consumo de Energía Eléctrica (GW.h)


Región Arequipa
Energía
Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2005
Eléctrica
Volumen
de 71.3 70.7 66.0 57.1 74.6 63.1 52.1 68.4 72.6 67.2 64.9 69.0 797.1
2005 Producción
Consumo. 87.3 79.6 95.1 98.3 74.6 71.6 69.8 73.6 73.7 74.0 73.5 75.7 946.8
Volumen
de 72.3 115.0 118.2 98.9 95.8 79.5 85.7 89.4 97.4 87.0 86.2 82.9 1,108.3
2006 Producción
Consumo. 74.5 111.0 113.7 94.6 91.1 86.6 91.3 93.0 92.9 96.4 111.2 82.6 1,139.1
Fuente: EGASA – SEAL
Elaboración propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-89

En el gráfico podemos apreciar que la diferencia entre producción y consumo de energía


eléctrica se ha aminorado. La diferencia entre la producción de energía y el consumo
para el año 2006 es de 20.8 GW/h de consumo por cubrir con mayor producción.

Gráfico 5.19 Volumen de Producción y Consumo de Energía Eléctrica 2005-2006


Región Arequipa - (u.m. GW.h)

1,139.1
Año 2006
1,108.3

Consumo de Energía E.
946.0 Volumen de Producción
Año 2005 797.1

0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1,000.0 1,200.0 GW.h

Fuente: INEI
Elaboración propia.

Revisando el consumo de todas las actividades económicas y sociales, es la industria


minera la que demanda mayor consumo de energía, con 515.01 GW/h, seguida por la
demanda residencial con 254.49 GW/h y la demanda de la industria manufacturera con
235.95 GW/h.

Tabla 5.99 Venta de Energía Eléctrica por Actividad 2006 (GW.h)


Región Arequipa

Manufactura 232.95
Residencial 254.49
Minería 515.01
Comercio 19.52
Alumbrado público 46.03
Inmobiliaria 38.28
Suministros eléctricos 14.41
Transportes y telecomunicaciones 10.60
Act. Comunitarias y esparcimiento 8.84
Agricultura y ganadería 9.95
Administración pública 5.82
Enseñanza 6.48
Hoteles y restaurantes 4.72
Pesca 2.11
Servicio social y salud 6.34
Intermediación financiera 2.44
Construcción 0.13
Organizaciones extraterritoriales 0.02
Total 1,178.14
FUENTE: Ministerio de Energía y MInas
Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-90 Línea base socioeconómica y de interés humano

Gráfico 5.20 Venta de Energía Eléctrica por actividades 2006


(GW.h)

Manufactura
22%
Residencial
20%
Minería
Comercio
Alumbrado Público
9%
43% Otros
4% 2%

Fuente: MINEN
Elaboración propia.

El precio medio de electricidad en la región de Arequipa es de 6.59 centavos de US


$/KW.h según el MINEN. La región Arequipa cuenta con 23 Hidroeléctricas, la mayoría
de ellas construidas para cubrir la demanda de consumo de la industria minera. En la
provincia de Arequipa se ubican nueve centrales hidroeléctricas seguido por la provincia
de Caylloma con 4 y en el distrito de Cayma se concentran 5 centrales hidroeléctricas
más que en cualquier otro distrito de Arequipa. Otro distrito con más centrales
hidroeléctricas (4) es Caylloma.

La región Arequipa tiene trece Hidroeléctricas que están aisladas de la red nacional y 10
que están conectados a esta red.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-91

Tabla 5.100 Centrales Hidroeléctricas – Región Arequipa

Potencia
Central
Empresa Situación Distrito Provincia Sistema Instalada
Hidroeléctrica
(MW)
Arcata Energía
Misapuquio Autorización Cayarani Condesuyos Aislado 4.600
SAA
Huancarama Cia. Minas BV Autorización Orcopampa Castilla Aislado 3.900
Arcata Energía
San Antonio Autorización Caylloma Caylloma Nacional 0.620
SAA
Arcata Energía Menor a 500
Huayllacho Caylloma Caylloma Nacional 0.290
SAA KW
Arcata Energía
San Ignacio Autorización Caylloma Caylloma Nacional 0.650
SAA
Soc. Elect. Del
Ongoro Seal Autorización Caylloma Caylloma Aislada 0.520
Sur Oeste SA
Viraco Machaguay Soc. Elect. Del Menor a 500
Viraco Castilla Aislada 0.180
y SEAL Sur Oeste SA KW
Pampacolca Soc. Elec. Del Sur Menor a 500
Pampacolca Castilla Aislada 0.120
SEAL Oeste SA KW
Soc. Elect. Del A menor de
Caravelí SEAL Caravelí Caravelí Aislada 0.190
Sur Oeste SA 500 KW
Ocoña (En Ocoña Power Concesión
Río Grande Condesuyos Aislada 150.000
construcción) Corp. SA. definitiva
Soc. elect. Del Sur
Siguas I SEAL Autorización LLuta Caylloma Aislada 1.920
Oeste SA
Soc. Elect. Del
Huaitiapilla SEAL Autorización Huancarqui Castilla Aislada 1.760
Sur Oeste SA
Chuquibamba Soc. Elect. Del Menor a 500
Chuquibamba Condesuyos Aislada 0.200
SEAL Sur Oeste SA W
Emp. De
Charcani V Concesión
Generación Cayma Arequipa Nacional 136.800
EGASA definitiva
Arequipa SA
Emp. De
Charcani II
Generación Autorización Cayma Arequipa Nacional 0.780
EGASA
Arequipa SA
Leopoldo Gamarra Baca Menor a 500
Cerro Colorado Arequipa Nacional 0.225
Gamarra Leopoldo KW
Emp. De
Charcani IV Concesión
Generación Cayma Arequipa Nacional 16.200
EGASA definitiva
Arequipa SA
Emp. De
Charcani VI
Generación Autorización Cayma Arequipa Nacional 8.960
EGASA
Arequipa SA
Emp. De
Charcani III
Generación Autorización Cayma Arequipa Nacional 4.560
EGASA
Arequipa SA
Emp. De
Charcani I EGASA Generación Autorización Cayma Arequipa Nacional 1.470
Arequipa SA
Soc. Elect. Del Menor de Alto Selva
Huan SEAL Arequipa Aislada 0.060
Sur Oeste SA 500KW Alegre
San Gregorio Soc. Elect. Del Nicolas de
Autorización Camaná Aislada 0.600
SEAL Sur Oeste SA Pierola
Santa Rita de Sociedad Elec. Menor de 500 Santa Rita de
Arequipa Aislada 0.085
Siguas SEAL Del Sur Oeste KW Siguas
Fuente: MINEN
Elaboración propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-92 Línea base socioeconómica y de interés humano

Respecto a la provincia de Islay, la demanda de consumo eléctrico es de 6,5 MW; sin


embargo, no cuenta con una central hidroeléctrica. En 1995, EGASA amplió su oferta de
generación eléctrica construyendo la Central Térmica de Mollendo ubicada en el km 2.5
Carretera Mollendo-Mejía, distrito Mollendo, provincia Islay, región Arequipa.

Esta Central Térmica en su primera etapa funciona con una potencia instalada de 31.6
MW, procedentes de tres grupos Mirrlees Blackstone instalados desde 1996 y que
aseguran en más de 5 veces el actual consumo de electricidad de la provincia de Islay.
Cuenta con una avanzada tecnología para una operación eficiente y segura.

Recién en Julio de 1999 entra en operación la Central Térmica de Mollendo Segunda


Etapa con 105.6 MW de potencia instalada, beneficiando a pobladores de las regiones
de Arequipa, Cuzco, Moquegua, Puno, Tacna y Apurímac, así como el sector industrial y
minero de la zona.

También en julio de 1999, el gobierno nacional compró turbinas de fabricación rápida y


fácil instalación, por urgencia y no dejar desabastecidas las regiones Cuzco y Puno
debido a la crisis de energía eléctrica que se generó en el Sur del país por la inundación
de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu.

Las razones de la instalación de la central térmica en Mollendo fueron por la


disponibilidad de combustible, línea de transmisión y estar cerca al nivel del mar para
que no pierdan eficiencia. Estas turbinas no operan desde el año 2000 debido a sus
altos costos operativos por el combustible Petróleo Diesel 2 que utilizan, lo que origina
un costo de producción mayor a 9 centavos de US$/Kwh., costos que se puede reducir a
menos de 3 centavos de dólar el kilovatio-hora utilizando el gas natural de Camisea.

En condiciones normales la provincia de Islay viene siendo abastecida por el Sistema


Interconectado Nacional, de allí la necesidad de reducir los costos de producción de la
central para ayudar a evitar el incremento de tarifas eléctricas.

5.5 Características Socioeconómicas del Área de Influencia Directa (AID)


5.5.1 Ubicación y Límites Geográficos
El distrito de Cocachacra, se encuentra ubicado en la parte Sur- Occidental de la
provincia de Islay, región Arequipa y se encuentra a 135 km de la ciudad de Arequipa y
sus límites son:

• Por el Norte: Con los distritos de La Joya, Yarabamba y Polobaya de la


provincia de Arequipa.

• Por el Sur: con el distrito de Punta de Bombón.

• Por el Este: con el distrito de la Capilla de la provincia de General


Sánchez Cerro y distrito de Moquegua de la provincia de Mariscal Nieto,
región Moquegua.

• Por el Oeste: Con los distritos de Deán Valdivia, Mejía y el distrito de


Mollendo.

La fisiografía del distrito de Cocachacra consiste de un valle extenso pero estrecho,


rodeado de una cadena montañosa, pampas costaneras y colinas andinas. Cuenta con
una cuenca hidrográfica llamada Río Tambo cuya naciente está determinada por los ríos
Paltiture e Ichuña con una pendiente promedio de 1.4%.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-93

La accesibilidad a la capital del distrito Cocachacra es, desde la ciudad de Arequipa, a


través de la Carretera Panamericana Sur por el sector de El Fiscal (km 1,048) cruzando
el Puente Santa Rosa, ingresando por Ventillata (Cruce) y por una vía asfaltada de 10.8
km se llega a dicha localidad; asimismo, desde la ciudad de Mollendo se accede por una
vía asfaltada de 37 km que cruza parte del valle de Tambo y une a los distritos de Deán
Valdivia y Mejía.

5.5.2 Aspectos Demográficos


5.5.2.1 Población
El distrito de Cocachacra, según el Censo del INEI 2005, tiene una población de 9,301
habitantes, tiene una superficie de 1,536.96 km2, con una densidad poblacional de 6.1
habitantes por km² y una tasa de crecimiento intercensal 1993/2005 de -0.1. Según el
INEI, el año 1995 dicho distrito tenía 9,962 habitantes y 10 años después su población
disminuyó en 661 personas debido principalmente al proceso de emigración que de
manera sostenida tiene este distrito.

Tabla 5.101 Indicadores Demográficos del Distrito de Cocachacra

Población Año 2005 9,301 hab.


Superficie 1,536.96 km²
Tasa de Crecimiento intercensal 2005 / 1993 - 0.1
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI
Elaboración Propia.

Su población está distribuida en áreas urbanas y rurales. En el área urbana reside una
población de 7,569 habitantes y en el área rural una de 1,732 habitantes, lo que expresa
que la mayoría de la población reside en áreas urbanas, tal como se muestra en el
siguiente gráfico:

Gráfico 5.21 Distribución Urbano / Rural de la Población del Distrito de


Cocachacra

Area Rural,
1732,
19%

Area Urbana,
7569,
81%

Area Urbana Area Rural

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI


Elaboración Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-94 Línea base socioeconómica y de interés humano

5.5.2.2 Tasa Global de Fecundidad


La Tasa Global de Fecundidad es el número promedio de hijos que tiene una mujer en
edad fértil. El promedio de hijos por mujer es más alto en el centro poblado de
Chucarapi y el de menor promedio es en el centro poblado de Ayanquera respecto a las
demás localidades de estudio. En Chucarapi el número promedio es de 6 hijos por
mujer, le siguen los centros poblados de San Camilo, Pampa Blanca y San Pablo con un
promedio de 5 hijos por mujer, por su parte las mujeres de Cocachacra pueblo y El Fiscal
tiene un promedio de 4 hijos por mujer y en el caso de Ayanquera el promedio es de 3
hijos por mujer.

5.5.2.3 Distribución de la Población por Edad


De acuerdo a la distribución por edad de la población, existe una población predominante
en el rango de edad de entre 0 y 9 años, los que representan el 15.55% y el grupo
quinquenal con mayor población lo representan los habitantes entre 10 y 14 años con
10.07% del total de la población, seguida del grupo de 15 a 19 con 9.50% y de 20 a 24
con 8.60% del total de la población.

Más del 50% de la población es menor de 29 años (51.9%), su distribución por grupos de
edad tiene coincidencia principalmente con la distribución poblacional de la provincia de
Islay, que tiene una población menor a 29 años que representa el 51.9% del total de la
provincia, pero diferenciándose de la distribución poblacional de la región Arequipa en
cuanto a los grupos de edad predominantes, dado que los grupos de edad más grande
de la región se ubican entre los 15 y 24 años.

Gráfico 5.22 Distribución de la Población por Edad del Distrito Cocachacra

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI


Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-95

Gráfico 5.23 Distribución de la Población por Edad de la Provincia de Islay

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI


Elaboración Propia

Gráfico 5.24 Distribución de la Población por Edad del Región de Arequipa

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI


Elaboración Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-96 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.102 Distribución de la Población del Distrito de Cocachacra


por Grupos de Edad

Porcentaje del total de Acumulado porcentual por


Población por
población grupos de edad
Grupos Número de personas
quinquenales
(%) (%)
Grupo de 0-4 696 7.48 7.48
Grupo de 5-9 750 8.06 15.55
Grupo de 10-14 937 10.07 25.62
Grupo de 15-19 884 9.50 35.13
Grupo de 20-24 800 8.60 43.73
Grupo de 25-29 760 8.17 51.90
Grupo de 30-34 677 7.28 59.18
Grupo de 35-39 721 7.75 66.93
Grupo de 40-44 641 6.89 73.82
Grupo de 45-49 492 5.29 79.11
Grupo de 50-54 454 4.88 83.99
Grupo de 55-59 380 4.09 88.08
Grupo de 60-64 280 3.01 91.09
Grupo de 65-69 253 2.72 93.81
Grupo de 70-74 238 2.56 96.37
Grupo de 75-79 170 1.83 98.19
Grupo de 80-84 97 1.04 99.24
Grupo de 85-89 46 0.49 99.73
Grupo de 90-94 21 0.23 99.96
Grupo de 95-99 4 0.04 100.00
Total 9,301 100.00 % 100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI
Elaboración Propia

5.5.2.4 Distribución de la Población por Género


Sobre la distribución de la población del distrito por género, se observa que hay una
mayor población de sexo masculino, que es opuesta a la media nacional, donde hay una
mayor población de sexo femenino (50.06%); en cambio, en el distrito de Cocachacra la
mayoría son varones y representa el 51.77% (4,815 habitantes), mientras que el 48.23%
son mujeres (4,486 habitantes).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-97

Gráfico 5.25 Distribución de la Población Total del


Distrito de Cocachacra según Género

Hombres
4,815
51.77%
Mujer
4,486
48.23%

Hombre Mujer

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración Pleno SAC

5.5.2.5 Población en Edad de Trabajo


La población en edad de trabajar considerada en el distrito de Cocachacra incluye a todo
poblador que ha cumplido los 15 años de edad en adelante que corresponde al 74.37%
(6,918 hab.) de la población total del distrito de Cocachacra. Además se aprecia que
más del 50% de la población en edad de trabajar está entre 15 y 39 años.

Tabla 5.103 Distribución de la Población en Edad de Trabajo del Distrito


de Cocachacra Según rango de Edades

Edades Hab. %
15-19 884 9.50
20-24 800 8.60
25-29 760 8.17
30-34 677 7.28
35-39 721 7.75
40-44 641 6.89
45-49 492 5.29
50-54 454 4.88
55-59 380 4.09
60-64 280 3.01
65 a mas 829 8.91
Total 15 o más 6,918 74.37
Total Población 9,301 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración propia.

De acuerdo a la información obtenida del Censo del INEI 2005, la población que tiene
entre 15 y 64 años corresponde al 65.47% de la población total, siendo el 8.29% la
población mayor de 65 años.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-98 Línea base socioeconómica y de interés humano

5.5.2.6 Población que Trabaja en la Actividad Minera


Actualmente la demanda del sector minero por mano de obra no calificada es baja. Es
decir, la mineria no es una actividad que demande de manera significativa mano de obra
no calificada local debido a que en Cocachacra se desarrollan otras actividades
económicas que emplean en mayor medida a la PEA.

Respecto a la población que trabaja directamente en la actividad minera, se ha


identificado que en el centro poblado de Chucarapi por lo menos 10 habitantes trabajan
para una empresa minera (0.42% de la población total). En el centro poblado El Fiscal
son aproximadamente 7 habitantes (0.73% de la población total), tanto en el centro
poblado San Camilo como en Pampa Blanca son 5 habitantes que trabajan en las minas
(0.31% y 1.25% de la población total respectivamente). En el centro poblado San Pablo
por lo menos 2 habitantes trabajan para empresas mineras (1.51% de la población total)
y en el centro poblado Ayanquera existe 1 habitante que trabaja para minas (1.66% de la
población total).

5.5.2.7 Migración - Emigración


En general, en las localidades del AID predomina la población inmigrante que
mayormente procede de Puno. Generalmente, son de sexo masculino que vienen en
búsqueda de empleo en el campo y en otras actividades fabriles. En cambio, la
población emigrante está compuesta mayormente por mujeres que migran a Arequipa,
Camaná o Lima en búsqueda de bienestar general.

Por centros poblados tenemos que en Chucarapi el 65% de la población es nativa, es


decir nacidos en esa localidad (1,560 habitantes), en cambio el 35% de la población es
migrante (840 habitantes). En los centros poblados San Camilo y Pampa Blanca tanto la
población migrante como la nativa constituyen el 50% de la población total (800 y 200
habitantes, respectivamente). En los casos de los centros poblados El Fiscal y San
Pablo, el 100% de la población es migrante (960 y 66 habitantes, respectivamente). En
el centro poblado Ayanquera, el 70% de la población es nativa (42 habitantes) en tanto
que el 30% de la población es migrante (18 habitantes).

5.5.2.8 Área de Residencia


En Cocachacra, según el Censo del INEI 2005, la mayoría de los hogares se ubican en
el área urbana y representan el 78.78% (2,023) del total de hogares del distrito y en el
ámbito rural se tiene un 21.22% (545) hogares, ratificando que la población mayoritaria
se desenvuelve en los espacios urbanos, con las implicancias que ello tiene en cuanto a
acceso a servicios básicos, bienes, servicios, comunicaciones, entre otros aspectos
favorables para una mejor calidad de vida.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-99

Gráfico 5.26 Distribución de Hogares por Área de Residencia en el Distrito


Cocachacra - Área Urbano/Rural

78.78 %
2500

2000

1500
Hogares

21.22%
1000

500

0
Area Urbana Area Rural

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración propia

5.5.2.9 Hogares por Vivienda


En relación al total de hogares por vivienda en el AID, el Censo del 2005 registró que
algo más del 97% de las viviendas, están constituidas por un solo hogar como se puede
apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 5.27 Total de Hogares en la Vivienda en el AID

2500 97.64%

2000

1500

1000

500
2.08% 0.2 % .0.08 %

0
Un Hogar Dos Hogares Tres Hogares Cuatro Hogares

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-100 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.104 Total de Hogares por Vivienda Distrito de Cocachacra


Categorías Casos %
Un hogar 2,441 97.64
Dos hogares 52 2.08
Tres hogares 5 0.20
Cuatro hogares 2 0.08
Total 2,500 100.00
N.A. : 790
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración propia.

En cuanto al número de personas que forman parte de estos hogares, más del 95%
(8,879) pertenecen a un hogar por vivienda, correspondiendo un promedio de 3.6
personas por hogar - vivienda, seguidos por el 3.9% (360) que constituyen dos hogares
por cada vivienda, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 5.105 Total de Personas por Número de Hogares por Vivienda del Distrito de
Cocachacra

Total de personas por número


Área Urbana Área Rural Total
de Hogares por Vivienda
Un hogar 7,185 1,694 8,879
Dos hogares 322 38 360
Tres hogares 40 - 40
Cuatro hogares 22 - 22
Total 7,569 1,732 9,301
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración propia.

Churacapi y El Fiscal son los centros poblados con mayor promedio de personas por
hogar por cuanto hay 8 personas por vivienda, seguido de Cocachacra Pueblo y San
Pablo donde el promedio es de 6 personas por hogar, luego figura San Camilo cuyo
promedio es de 5 personas por hogar y finalmente Pampa Blanca y Ayanquera que
tienen un promedio de 4 personas por hogar.

5.5.2.10 Relaciones de Parentesco en los Hogares


De acuerdo a los datos del Censo (los jefes de hogar, esposas e hijos, es decir, la familia
nuclear), componen el núcleo familiar principal de los hogares del distrito de Cocachacra
(AID), los jefes de familia están concentrados mayormente en el rango de edad entre los
30 y 64 años.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-101

Gráfico 5.28 Distribución por Relación de Parentesco en los Hogares del Distrito
Cocachacra

26
Otro No Parientes
3
Pensionista
84
Trabajador(a) del hogar
265
Otros Parientes
100
Padres / suegros
470
Nieto (a)
134
Yerno / Nuera 3,957
Hijo(a)
1,894
Esposo(a) / compañero (a)
2,568
Jefe

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración propia

Otro aspecto a destacar es el referido al porcentaje de jefes de familia y esposo(a)/


compañero(a) que es superior a esa misma categoría con relación a la región Arequipa y
la provincia de Islay.

Tabla 5.106 Relación de Parentesco (%) por Categorías Acumuladas

Categorías Casos % Acumulado %


Jefe 2,568 27.61 27.61
Esposo(a) / compañero(a) 1,694 18.21 45.82
Hijo (a ) 3,957 42.54 88.37
Yerno / Nuera 134 1.44 89.81
Nieto (a) 470 5.05 94.86
Padres / suegros 100 1.08 95.94
Otro parientes 265 2.85 98.79
Trabajador(a) del hogar 84 0.90 99.69
Pensionista 3 0.03 99.72
Otro No Parientes 26 0.28 100.00
Total 9,301 100.00 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-102 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.107 Grupos de Edad y Relación de Parentesco por Hogares en el


Distrito de Cocachacra

Relación de parentesco
Edad en grupos
quinquenales Esposo(a) / Otro
Jefe Hijo (a ) Nieto (a) Total
compañero(a) parientes
Grupo de 0-4 - - 513 161 16 696
Grupo de 5-9 - - 611 123 13 750
Grupo de 10-14 - 1 821 84 25 937
Grupo de 15-19 7 21 711 65 53 884
Grupo de 20-24 59 91 534 20 45 800
Grupo de 25-29 182 186 304 10 30 760
Grupo de 30-34 239 199 177 4 23 677
Grupo de 35-39 299 258 133 2 6 721
Grupo de 40-44 321 227 65 1 9 641
Grupo de 45-49 261 168 43 - 5 492
Grupo de 50-54 276 140 19 - 7 454
Grupo de 55-59 229 113 18 - 8 380
Grupo de 60-64 160 101 6 - 5 280
Grupo de 65-69 169 70 1 - 3 253
Grupo de 70-74 151 60 - - 9 238
Grupo de 75-79 105 38 1 - 2 170
Grupo de 80-84 68 19 - - 1 97
Grupo de 85-89 28 1 - - 4 46
Grupo de 90-94 13 - - - - 21
Grupo de 95-99 1 1 - - 1 4
Total 2,568 1,694 3,957 470 265 9,301
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración propia.

5.5.3 Aspectos Socioeconómicos


5.5.3.1 Vivienda
Servicios Básicos de la Vivienda
En cuanto al combustible más usado para preparar los alimentos en los Hogares del AID,
se aprecia en los hogares urbanos emplean el gas en primer lugar, (50.5%), seguido del
uso de la leña (31.9%); en cambio en el área rural, el 74.1% emplea la leña como
combustible para preparar sus alimentos, seguido muy de lejos por el gas, que
representa apenas el 18.7% del combustible empleado con dicha finalidad.

En cifras totales del AID se aprecia que el gas es usado por la mayoría (43.77%), la leña
por un 40.93%, destacando la importancia de este tipo de combustible y las costumbres
predominantes de la población, además en tercer lugar está el Kerosene con un 8.45%
de hogares que lo emplean en la elaboración de sus alimentos, lo cual se aprecia en el
siguiente gráfico:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-103

Gráfico 5.29 Tipo de Combustible más Usado para Cocinar en los Hogares del
Distrito de Cocachacra

1,124
1200 1,051

1000

800
Hogares

600

400 217
167
200 7 2

0
Electricidad Gas Kerosene Carbón Leña No cocinan
Combustible

Electricidad Gas Kerosene Carbón Leña No cocinan

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración propia

Ubicación de Viviendas
En relación directa con la concentración predominante de la población en los centros
poblados urbanos y áreas rurales, la mayoría de las viviendas (76.02%) se ubican en los
centros poblados urbanos y un 23.98% en el área rural del distrito como se puede
apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 5.30 Ubicación de las Viviendas por Área de Residencia en el Distrito de


Cocachacra

2500
76.02 %
2000
Viviendas

1500
1000
500 23.98 %

0
Area Urbana Area Rural

Area de Residencia
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración propia

Condición de Tenencia de la Vivienda


Según el INEI, a nivel distrital, la mayoría de las viviendas son propias, sin embargo, se
aprecia que el mayor porcentaje de los propietarios accedió a su vivienda a través de
invasión de terrenos (896 propietarios) y seguido de aquellos que son propietarios por
pago (779 propietarios).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-104 Línea base socioeconómica y de interés humano

En el área urbana en particular, las viviendas adquiridas por procesos de compra-venta


representan un porcentaje mayor que las adquiridas a través de invasiones, mientras que
en el área rural se observa una mayor presencia de quienes accedieron a la vivienda por
medio de la invasión (378) frente a los que compraron su vivienda (102).

Gráfico 5.31 Condición de la Vivienda por Área de Residencia en el Distrito de


Cocachacra

312
Otro
50
Cedida por otro hogar o institución
170
Cedida por el centro de trabajo
896
Propia, por invasión
779
Propia, totalmente pagada
62
Propia, pagándola a plazos
231
Alquilada

0 200 400 600 800 1000

Nro de Viviendas

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración propia

Materiales de Construcción de la Vivienda


Material de las Paredes
El material principal de las paredes de las viviendas en el AID es ladrillo o bloque de
cemento alcanzando el 60.8% del total de viviendas. Esto indica la capacidad
económica de sus propietarios y la seguridad ante eventuales desastres naturales,
aunque también se tienen viviendas de quincha, en un 22.7%, material tradicional que
fuera usado desde la época colonial en los centros poblados del país, siendo el adobe,
con un 11.1% el tercer material usado para las paredes de las viviendas, como se puede
apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 5.108 Material Predominante en las Paredes de las Viviendas del Distrito de
Cocachacra

Tipo de material Número de viviendas %


Ladrillo o Bloque de cemento 1,520 60.8
Piedra o sillar con cal o cemento 8 0.3
Adobe o tapia 277 11.1
Quincha 568 22.7
Piedra con barro 1 0.0
Madera 19 0.8
Estera 79 3.2
Otro 28 1.1
Total 2,500 100.0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-105

Los centros poblados analizados en la muestra que tienen como material predominante
de en sus paredes el ladrillo o bloque de cemento son el centro poblado Chucarapi con el
100%, le sigue el centro poblado San Camilo con el 95% y continúan el centro poblado El
Fiscal y Pampa Blanca con el 50% cada uno. Caso contrario ocurre con los centros
poblados San Pablo y Ayanquera donde sólo el 5% en el caso del primero y el 2% en el
caso del segundo tienen como material predominante de las paredes de la vivienda el
ladrillo o bloque de cemento.

Material de los Techos


El material predominante para la construcción de los techos en el AID, es el concreto
armado (53.36%), seguido de la caña o estera con torta de barro (26.76%) manteniendo
una proporción directa relativa entre los materiales para construcción de las paredes y
los techos, como se aprecia en la siguiente Tabla:

Tabla 5.109 Material Predominante en los Techos de las Viviendas del


Distrito de Cocachacra

Tipo de material Número de viviendas %


Concreto armado 1,334 53.4
Madera 13 0.5
Tejas 2 0.1
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 295 11.8
Caña ó estera con torta de barro 669 26.8
Estera 171 6.8
Otro 16 0.6
Total 2,500 100.0
N.A. : 790
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración propia

Por centros poblados se aprecia que la calamina predomina en el 90% de los techos de
las viviendas de El Fiscal, el 50% de los techos de las viviendas de Pampa Blanca, el
20% de los techos de las viviendas de Chucarapi, el 10% de los techos de las viviendas
de San Pablo y el 5% de los techos de las viviendas de San Camilo.

Material de los Pisos


El 68.44% de las viviendas está construida de piso de cemento, favoreciendo las
condiciones de limpieza y disminución de riesgos de enfermedades asociadas al tipo de
suelos de las viviendas. Le siguen el 23.40% de viviendas con piso de tierra apisonada
con un material que puede tener incidencia en problemas de salud asociados a las vías
respiratorias o infecciones estomacales, por la dispersión de polvo y partículas que
afectan las condiciones de salubridad de la vivienda, en la siguiente tabla se aprecia los
materiales usados para los pisos:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-106 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.110 Material predominante en los pisos de las viviendas en el


Distrito de Cocachacra

Tipo de material Número de viviendas %


Parquet o madera pulida 8 0.32
Láminas asfálticas, vinilicos o similares 62 2.48
Losetas, terrazos o similares 32 1.28
Madera (entablados) 52 2.08
Cemento 1,711 68.44
Tierra 585 23.40
Otro 50 2.00
Total 2,500 100.00
N.A. : 790
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración propia.

Uso de la Vivienda
Según los datos obtenidos en el último Censo del INEI 2005, referidos al lugar de
empadronamiento de las personas censadas, el número de viviendas en el distrito de
Cocachacra asciende a 3,290, de las cuales el 93.50% son usadas como viviendas
particulares y el 6.50% tienen un uso compartido como viviendas y establecimiento.

Este dato indicaría que los locales dedicados a actividades económicas en el distrito no
están adecuadamente registrados, si consideramos que la segunda actividad económica
de la PEA del distrito son los servicios.

Tabla 5.111 Número de Viviendas y su uso en el Distrito de Cocachacra

Categorías Nro %

Vivienda particular 3,076 93.50

Vivienda y Establecimiento 214 6.50

Total 3,290 100.00


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

Del total de viviendas registradas (2,500) en el Distrito de Cocachacra (AID), tanto para
el área urbana como rural, el 97.64% están ocupadas por un solo hogar, indicando
además que existirían entre 3 y 4 personas por hogar.

Tabla 5.112 Total de Hogares en la Vivienda en el Distrito de Cocachacra

Nro Hogares Área Urbana Área Rural Total %


Un hogar 1,906 535 2,441 97.64
Dos hogares 47 5 52 2.08
Tres hogares 5 - 5 0.2
Cuatro hogares 2 - 2 0.08
Total 1,960 540 2,500 100
N.A. : 790
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-107

En Cocachacra pueblo existe un total de 1,900 viviendas de las cuales alrededor de


1,800 viviendas se encuentran ocupadas; el centro poblado de Chucarapi cuenta con un
total de 300 viviendas de las cuales 280 viviendas están ocupadas; en San Camilo las
400 viviendas que existen están ocupadas; igualmente en El Fiscal las 120 viviendas del
centro poblado están ocupadas; en Pampa Blanca de un total de 150 viviendas sólo 100
de ellas se encuentran ocupadas; en San Pablo existen 32 viviendas de las cuales 22 de
ellas están ocupadas; y en Ayanquera las 15 viviendas del centro poblado están
ocupadas.

Por otro lado, el número de habitaciones en la vivienda del AID se concentran entre una
(01) y dos (02), y tratándose del 53.40% de las viviendas, se puede deducir que existiría
en promedio en el distrito, alrededor de 3 personas por habitación utilizándose
principalmente una (01) habitación para dormir. En menor proporción están los hogares
que cuentan con cuatro (04) habitaciones a más.

Tabla 5.113 Número de Habitaciones en la Vivienda en el


Distrito de Cocachacra

Vivienda- Nº Habitación Casos %


Una habitación 540 21.60
Dos habitaciones 795 31.80
Tres habitaciones 523 20.92
Cuatro habitaciones 343 13.72
Cinco habitaciones 162 6.48
Seis habitaciones 78 3.12
Siete habitaciones 32 1.28
Ocho habitaciones 15 0.60
Nueve habitaciones 6 0.24
Diez habitaciones 3 0.12
Doce habitaciones 3 0.12
Total 2,500 100.00
N.A. : 790
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

Abastecimiento de agua para las viviendas


Se puede apreciar que la mayoría (62.48%) de las viviendas cuentan con servicio de
abastecimiento de la red pública dentro de sus viviendas. Sin embargo el segundo lugar
lo ocupa el abastecimiento por río, acequia, manantial o similar, con un 29.76% de
viviendas, lo que implica que las fuentes de agua naturales tienen una importancia
significativa en la vida de alrededor del 30% de los pobladores del distrito.

Por centros poblados se observa que en el caso de Cocachacra pueblo el 95% de las
viviendas se abastecen de agua de red pública tanto fuera como dentro de la vivienda;
en cambio los centros poblados de Chucarapi, El Fiscal y Pampa Blanca cuentan al
100% con servicio de abastecimiento de la red pública; el 100% de las viviendas del
centro poblado de Ayanquera cuenta con agua mediante conexión entubada, caso
contrario de las viviendas del centro poblado San Camilo que no cuentan con agua para
las viviendas, de tal manera que se abastecen del agua para riego.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-108 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.114 Tipo de Abastecimiento de Agua Predominante en el


Distrito de Cocachacra

Tipo de abastecimiento de agua Viviendas %


Red pública dentro de la vivienda 1,562 62.48
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 6 0.24
Pilón de uso público 10 0.40
Camión-cisterna u otro similar 1 0.04
Pozo 127 5.08
Río, acequia, manantial o similar 744 29.76
Otro 50 2.00
Total 2,500 100
N.A. : 790
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

Sistema de eliminación de excretas de las viviendas


Los servicios higiénicos usados en las viviendas para disponer la eliminación de sus
excretas conectadas a la red pública representa el (44.40%), seguida por las viviendas
que utilizan los pozos ciegos o letrinas (42.96%). En menos proporción, las viviendas
utilizan la red pública fuera de la vivienda. Lo que implica que existe poco desarrollo de
la infraestructura básica de ese tipo en el distrito.

Por localidades vemos que el 100% de las viviendas de los centros poblados de
Churacapi y Pampa Blanca tienen conexión de desagüe de red pública, en cambio los
centros poblados de San Camilo, El Fiscal, San Pablo y Ayanquera no cuentan con dicha
conexión. Utilizan letrinas para eliminar sus excretas.

Gráfico 5.32 Tipo de Conexión de los Servicios Higiénicos


Predominantes en las Viviendas en el Distrito de Cocachacra

Red pública dentro de la 1110


v iv ienda

Red pública fuera de la 5


v iv ienda pero dentro de

13
Pozo septico

1074
Pozo ciego o negro / letrina

7
Rio, acequia o canal

291
No tiene

0 200 400 600 800 1000 1200

Viviendas

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-109

Tabla 5.115 Tipo de Conexión de los Servicios Higiénicos Predominante


en las Viviendas del Distrito de Cocachacra

Tipo de conexión de servicios higiénicos Viviendas % Acumulado %


Red pública dentro de la vivienda 1,110 44.40 44.40
Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio 5 0.20 44.60
Pozo séptico 13 0.52 45.12
Pozo ciego o negro / letrina 1,074 42.96 88.08
Río, acequia o canal 7 0.28 88.36
No tiene 291 11.64 100.00
Total 2,500 100.00 100.00
N.A. : 790
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia

Según la información consignada en el Plan de Gobierno de la actual gestión municipal


distrital, la cobertura total del servicio de desagüe alcanza un promedio del 42%, siendo
nulo el servicio en los asentamientos humanos. El sistema de evacuación de las aguas
servidas del distrito es precario por las condiciones de diseño, antigüedad y estado de
conservación de las redes existentes.

El tratamiento de las aguas servidas es totalmente deficiente, hecho que origina


problemas de contaminación ambiental por encontrarse las pozas de oxidación dentro
del casco urbano. Ello explicaría por que un gran número de viviendas que usan pozos
ciegos o letrinas.

Alumbrado de las Viviendas


En lo que se refiere al tipo de alumbrado que tienen las viviendas, el 79.40% de estas
tiene electricidad, seguido de un 17.92% que recurre a las velas. En menor proporción
(2.36%), la población recurre al kerosene, petróleo u otro tipo de combustible, lo que
indica las ventajas de la mayoría de las viviendas para el desarrollo de diversas
actividades por la existencia de conexiones eléctricas y como indicador de calidad de
vida positivo. Finalmente sólo 8 (0.32%) viviendas no utilizaban ningún tipo de
alumbrado.

Según la información secundaria levantada en campo a través de encuestas, entrevistas


y grupos focales, el 95% de las viviendas de Cocachacra pueblo cuenta con energía
eléctrica y el 5% recurre a las velas, kerosene, petróleo u otro combustible como fuente
de energía porque son nuevos asentamientos que aún no cuentan con este servicio, en
cambio el 100% de las viviendas de los centros poblados de Chucarapi, San Camilo, El
Fiscal, Pampa Blanca, San Pablo y Ayanquera cuentan con energía eléctrica.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-110 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.116 Tipo de Alumbrado Predominante en las Viviendas del


Distrito de Cocachacra

Tipos Viviendas %
Electricidad 1,985 79.4
Kerosene (mechero / lamparín) 13 0.5
Petróleo / gas (lámpara) 18 0.7
Vela 448 17.9
Otro 28 1.1
No tiene 8 0.3
Total 2,500 100
N.A. 790
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

En una nueva etapa de electrificación, se programó dicho servicio básico para los anexos
de: La Pascana, El Toro, La Haciendita, Quelgua y Carrizal. La inversión fue a través de
un convenio firmado con el Gobierno Regional, entidad que otorgó S/.1’088,000 para la
ejecución de la obra denominada “Ejecución y Culminación de la Electrificación de Valle
Arriba”.

A modo de síntesis presentamos la siguiente Tabla en la que se consignan los datos más
relevantes con relación a servicios básicos de las viviendas del AID:

Tabla 5.117 Resumen de las Características de las Viviendas del


Distrito de Cocachacra (%)

Abastecimiento de
Materiales agua para uso Con desagüe Alumbrado
domestico
Distrito Paredes Techo de Piso Red pública dentro Conectado a la Electricidad
de Concreto de de vivienda red pública
ladrillo armado cemento dentro de la
bloque o vivienda
cemento

Cocachacra 60.80% 53.36% 68.44% 62.48% 44.40% 79.40%


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

5.5.3.2 Seguridad y Recreación


Seguridad
En Cocachacra pueblo existe 1 puesto policial, 1 cuartel con 18 efectivos militares y
también existe ronda o seguridad ciudadana. Igualmente, en los centros poblados de
Chucarapi, Pampa Blanca y San Pablo se han creado rondas o seguridad ciudadana.
Por su parte, San Camilo cuenta con un puesto policial mientras que Ayanquera no tiene
puesto policial ni sistema de seguridad ciudadana formal.

Centros de Esparcimiento y Recreación


La población de Cocachacra pueblo cuenta con 1 estadio, losas deportivas, 2 parques
infantiles, plazas públicas, piscinas y una sala de cine. En Chucarapi existe 1 losa
deportiva y 2 plazas públicas que son utilizados como centros de esparcimiento y
recreación.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-111

En El Fiscal y San Pablo sólo se observa 1 losa deportiva; San Camilo presenta 1
cancha deportiva y 1 plaza pública; Pampa Blanca presenta 1 plaza pública y 1 piscina; y
Ayanquera cuenta con 1 losa deportiva y 1 plaza pública como centro de esparcimiento y
recreación.

5.5.3.3 Pobreza
La pobreza puede medirse en función de diferentes variables:

1) Ingresos de las personas o familias en un determinado periodo de tiempo


(Ej.: Ingreso familiar mensual en nuevos soles).

2) Gasto personal o familiar en base a una canasta mínima de consumo.


Así, serán considerados pobres aquellos que no logren cubrir los bienes
de la canasta y pobres extremos aquellos que no logren consumir los
bienes alimenticios de la canasta.

3) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs). Este indicador se construye


con información sobre características de la vivienda (material del piso y
del techo), hacinamiento en los hogares (más de tres personas por
dormitorio), viviendas sin desagüe, hogares con niños en edad escolar
que no asisten a la escuela y hogares con alta carga o dependencia
económica (un solo generador de ingresos y muchos dependientes).

4) Carencias de infraestructura, básicamente de agua, desagüe y


electricidad. El MEF utiliza estos indicadores para construir un índice de
carencias.

5) Índice de Desarrollo Humano (IDH). Si bien no es un índice estrictamente


relacionado a la pobreza, el PNUD sintetiza variables de ingreso per
cápita, educación y esperanza de vida al nacer, para elaborar este índice.

Tanto el MEF como FONCODES, a través de su mapa de pobreza, proponen cambiar el


indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs) que brinda el porcentaje de
hogares que tienen por lo menos una necesidad básica insatisfecha por un Índice de
Carencias que pondera los indicadores de acceso a servicios básicos (electricidad, agua
potable y desagüe).

Al comparar ambos indicadores se encuentran cifras parecidas en muchos casos, sin


embargo, hay algunas diferencias al momento de elaborar el ranking de los 10 distritos
con mayor índice de carencias vs. los 10 distritos con mayor índice de NBIs (en ambos
casos, mientras mayor el índice, más pobre es considerado el distrito).

El índice de carencias aproxima mejor el déficit de infraestructura, lo cual es útil para


asignar aquellas transferencias que deben destinarse a proyectos de infraestructura,
mientras que el de NBIs al contener la variable Hogares con al menos un niño que no
asiste a la escuela, resulta útil para programas que buscan mejorar la educación.

De acuerdo al índice de carencias establecido por el Mapa de la Pobreza del año 2006
por FONCODES, para la construcción de éste índice de pobreza se utilizaron dos tipos
de indicadores, el primero que refleja una situación de carencias de la población en el
acceso a servicios básicos y el segundo muestran una situación de vulnerabilidad.

Los indicadores usados por FONCODES, son los siguientes:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-112 Línea base socioeconómica y de interés humano

1) % de población que carece de agua potable (Censo 2005 – INEI).

2) % de la población que carece de desagüe o letrinas (Censo 2005 – INEI).

3) % de la población que carece de electricidad (Censo 2005 – INEI).

4) % mujeres analfabetas de 15 años y más (censo 2005 – INEI).

5) % de niños de 0 a 12 años de edad (censo 2005 – INEI).

6) % de niños desnutridos de 6 a 9 años (Censo de talla Escolar 1999 -


MINEDU).

El supuesto principal – a decir de FONCODES1 - detrás de los mapas de pobreza, es


que hay una relación muy estrecha entre las carencias de la población con la pobreza y
la exclusión social. Asimismo, otra de las razones que sustentan la elaboración de estos
instrumentos de focalización es su relativa facilidad para su construcción y su sencillez
para interpretar objetivamente la distribución espacial de la pobreza.

El Índice de Carencia del distrito de Cocachacra es de 0.057. El distrito de Cocachacra


se ubicaría entre los distritos que tienen una tendencia progresiva de disminución de sus
carencias (% de población que carecen de agua potable, % de la población que carecen
de desagüe o letrinas y % de la población que carecen de electricidad). Se ubica en el
Quintil 3 (considerando que el Quintil 1 es más pobre y el Quintil 5 menos pobre) lo que
se refrenda en el Censo Nacional del 2005 que registra que solo el 4.62% de las
viviendas no cuentan con servicio de agua, desagüe y electricidad e incluso los
porcentajes de la población que no cuentan con desagüe y electricidad para el Quintil 3
en el distrito, son inferiores al promedio de los distritos de la provincia de Islay de
población que carece de servicios de alcantarillado (17%) y electricidad (19%) en dicho
Quintil. Estos promedios no toman en cuenta las nuevas obras de agua y alcantarillado
que están en plena ejecución debido a que aún no se tiene la obra concluida. Sin
embargo, con relación al promedio nacional, la desnutrición infantil para dicho Quintil 3
es de 22%, pero para el distrito de Cocachacra es del 10%, indicando una mejor calidad
alimenticia en la población de más alto riesgo.

La falta de acceso a la educación secundaria y oportunidades laborales de mejores


ingresos económicos de los pobladores, también son indicadores que explican los
niveles de pobreza en el AID.

Tabla 5.118 Indicadores de Pobreza del Distrito de Cocachacra

Indicadores
Población 2005 9,301
Índice de Carencias 0,057
Quintil del Índice de carencias 3
% de la Población sin :
Sin Agua 34%
Sin Desagüe 10%
Sin Electricidad 17%
Analfabetismo mujeres 11%
Niños de 0 a 12 22%
Desnutrición- Preliminar Año 2005 7.0%
PNUD Índice de Desarrollo Humano 0,6218
Fuente: Censo 2005- INEI, Censo de Talla Escolar- Preliminar 2005- MINEDU
Mapa Pobreza FONCODES 2006.

1
Tomado literalmente del documento FONCODES2006_mapapobreza. Disponible en:
<http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/docs/Foncodes2006_mapapobreza.pdf 
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-113

Índice de Desarrollo Humano (IDH)


De acuerdo al INEI “El Índice del Desarrollo Humano (IDH) es el principal instrumento
que mide el adelanto medio de un país representada por las tres oportunidades humanas
más importantes y permanentes: esperanza de vida, que refleja una existencia larga y
saludable; nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos y, el ingreso per
cápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.”

En el IDH, se reduce los tres indicadores básicos a un patrón común, mediante la


medición del adelanto correspondiente a cada indicador en función de la distancia
relativa que lo separa de una meta deseable. Los valores máximos y mínimos para cada
variable se expresan entre 0 y 1.

Los valores del Índice de Desarrollo Humano, se clasifican en los siguientes niveles:

• IDH alto: 0.800 a 1.0

• IDH mediano – alto: 0.799 a 0.700

• IDH mediano – medio: 0.600 a 0.699

• IDH mediano – bajo: 0.599 a 0.500


• IDH bajo: 0.499 a 0.000
De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que combina las dimensiones de
ingreso, logro educativo y longevidad de la población para medir el grado de desarrollo
local, basado en el desarrollo de las capacidades básicas de las personas, el distrito de
Cocachacra presenta un IDH mediano medio (0.6218).

En el caso del distrito de Cocachacra, con un IDH de 0.6218, ubica al distrito en el cuarto
lugar con relación al resto de los otros 5 distritos de la provincia de Islay, que en conjunto
tiene un IDH de 0.6323, considerado mediano–medio y ubicando a la provincia en el
puesto 24 del ranking nacional del IDH por provincias.

Un indicador importante es la tasa de alfabetización adulta que se encuentra cerca del


valor deseado (88.9%) y el promedio de años de estudio de la población de 25 y más
años se encuentra todavía sin alcanzar el valor deseado (11.5 años de estudio respecto
a 16 años como valor máximo esperado). Estos dos últimos indicadores componen el
índice de logro educativo.

De otro lado, el salario promedio obrero semanal en el centro poblado de Ayanquera es


de S/.30.00 Nuevos Soles, en el centro poblado Cocachacra pueblo, San Camilo y el
Fiscal es de S/.25.00 Nuevos Soles, en el centro poblado Chucarapi, Pampa Blanca y
San Pablo es de S/.20.00 Nuevos Soles. En El Fiscal, la ganancia promedio mensual de
independientes (comerciantes, etc.) es de S/.100.00 Nuevos Soles.

Según la encuesta por muestreo, el ingreso per cápita de los habitantes de Cocachacra
es de S/.327.00 mensuales. Sin embargo, según el Informe Sobre el Desarrollo Humano
Perú 2006, el ingreso per cápita para el distrito de Cocachacra es de S/.455.80. El
41.5% de la población tiene ingresos entre S/.151.00 y S/.300.00 mensuales, y sólo el
9.7% percibe más de S/.600 Nuevos Soles mensuales (Véase Gráfico 5.33)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-114 Línea base socioeconómica y de interés humano

Gráfico 5.33 Ingreso per capita (Nuevos Soles)

45.0
41.5
40.0

35.0

30.0

25.3
25.0

20.0

15.0
12.4
11.1
9.7
10.0

5.0

0.0

Hasta 150 De 151 a 300 De 301 a 450 De 451 a 600 Más de 600

Fuente: INEI

Por su parte, el IDH del distrito, tiene el mismo IDH que tiene la región Ucayali, que se
ubica en el puesto 13 de las 25 regiones a nivel nacional. A continuación presentamos
un gráfico donde se refleja la posición del IDH del AID con relación a la provincia de
Islay:

Gráfico 5.34 Índice de Desarrollo Humano (Año 2005)

1.0000
0.9500 Mollendo
0.9000
0.8500 Cocachacra
0.8000
0.7500 Dean Valdivia
0.7000
0.6500 Islay
0.6000
0.5500 Mejia
IDH
0.5000
0.4500 Punta De Bombón
0.4000
0.3500 Prov. Islay
0.3000
0.2500 0.5980 Dpto. Arequipa
0.2000 0.6633 0.6218 0.6168 0.6475 0.6241 0.6205 0.6323 0.6460
0.1500 Nacional
0.1000
0.0500
-

Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano – 2005


Elaboración propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-115

Crecimiento de las Transferencias Económicas del Gobierno Central


Las transferencias económicas del Gobierno Central a los gobiernos regionales,
municipios provinciales y distritales, se ha incrementado en 191% entre el año 2000 y el
2007 con el Programa de Inversión Anual (PIA). Asimismo, el número de conceptos
transferidos pasó de cinco a once en el mismo período. Entre el 2000 y el PIA 2007, las
transferencias han crecido anualmente un promedio de 17.30%, por encima del
crecimiento promedio del presupuesto de la República que fue de 9.24%. Del año 2000
a la fecha, se crean seis nuevos conceptos de transferencias: canon gasífero (2004),
canon forestal (2004), regalía minera (2005), Focam (2005), canon hidroenergético
(2002) y canon pesquero (2003).

El 88% de las transferencias que realiza el gobierno central a los gobiernos regionales y
locales, de acuerdo con el PIA 2007, está compuesto por cinco conceptos: Foncomun
(36%), Canon Minero (32%), Canon y Sobre Canon Petrolero (9%), Canon Gasífero (6%)
y Vaso de Leche (5%). El 12% restante corresponde a transferencias por concepto de
Regalías Mineras (4%), Renta de Aduanas (3%), Canon Hidroenergético (2%), Canon
Forestal (2%), Canon Pesquero (1%) y Focam (0.1%), que es el Fondo del Gas de
Camisea.

Este incremento en la disposición de recursos económicos está incidiendo en la


disminución de las carencias de la población y mejorando las posibilidades de los
servicios e infraestructura básica en el AID y la provincia de Islay y en el distrito de
Cocachacra, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 5.119 Transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas al


Municipio Distrital de Cocachacra Año 2007 – Por Fuente de Recursos
Monto Monto
Nombre
Autorizado Acreditado
Municipalidad 02-300424: MUNICIPALIDAD DISTRITAL
1’833,372.04 1’833,372.04
DE COCACHACRA
Agrupación por Fuente de Financiamiento - Para el año 2007
Sin nombre 12,882.00 12,882.00
Recursos Ordinarios 102,437.00 102,437.00
Canon, sobrecanon, regalías y participaciones 964,880.45 964,880.45
Participación en rentas de aduana 399,282.38 399,282.38
Fondo de Compensación Municipal 353,890.21 353,890.21
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración propia.

5.5.3.4 Educación
Infraestructura y Servicios Educativos
En el AID según información del Ministerio de Educación, se cuenta con una
infraestructura educativa orientada principalmente a la educación básica regular (nivel
inicial, primario y secundario), concentrándose mayoritariamente en el ámbito urbano la
oferta educativa, secundaria y superior con 14 centros educativos, y en el ámbito rural se
encuentran 9 instituciones educativas, de los cuales solo uno es de nivel secundario.

La gestión de las instituciones educativas del AID está a cargo del sector público en 16
de ellos y 7 son gestionados de manera privada. El número total de matriculados al año
2006 fue de 2,274 alumnos, de los cuales 1,976 estudiaron en el área urbana y 298 en el
área rural, el número total de docentes es de 153, de los cuales 131 trabajan en los
centros educativos del área urbana y 33 en los del área rural, los programas ofrecidos
son 33 y las secciones que se tienen son 140, como se puede apreciar en la siguiente
tabla:
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-116 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.120 Nº de Matrículas, Nº de Docentes, Nº de Centros o Programas,


Nº de Secciones Según Etapa y Nivel Educativo - Área Urbano y Rural del
Distrito de Cocachacra – Año 2006
Centros o
Etapa y Matrícula Docentes Secciones
Programas
Nivel
Urban Rura Tota Urban Rura Tota Urban Rura Tota Urban Rura
Educativo Total
o l l o l l o l l o l
Total 2,27 1,976 298 153 131 23 33 20 13 140 100 40
4
BÁSICA REGULAR

Inicial 338 287 51 12 12 1 15 10 5 16 16 0


Primaria 972 858 114 65 55 10 11 5 6 81 48 33
Secundaria 845 824 21 62 57 5 4 3 1 34 31 3

BÁSICA ADULTOS
Primaria
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adultos
Secundaria
5 5 0 5 5 0 1 1 0 4 4 0
Adultos
Técnico-
2 2 0 2 2 0 1 1 0 1 1 0
Productiva
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
Superior
Tecnológic 112 0 112 7 0 7 1 0 1 4 0 4
a
Nota: El número de docentes puede incluir registros dobles, en razón a que la unidad de recolección es el número de
docentes que labora en cada centro o programa educativo
Fuente: Ministerio de Educación- Censo Escolar 2006.

Respecto a la infraestructura educativa en el área urbana del distrito de Cocachacra, se


observa que en la zona de ingreso del valle del Tambo, en la localidad El Fiscal, existe
una institución educativa de nivel inicial-jardín que cuenta con 11 alumnos, 1 docente y 3
secciones o grupos de alumnos.

En la zona intermedia del valle del Tambo, en la localidad de Chucarapi, existen 3


instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria que suman una población
escolar de 428 alumnos, la cual es atendida por 31 docentes en 22 secciones.

Por su parte, en la zona alta del distrito de Cocachacra, localidad Cocachacra, existen 2
instituciones educativas de nivel inicial-jardín uno de ellos cuenta con 137 alumnos, 5
docentes y 5 secciones. También cuenta con 2 instituciones educativas de nivel primaria
que tienen una población de 599 alumnos, 30 docentes y 26 secciones. Del mismo
modo, Cocachacra cuenta con una institución educativa de nivel secundaria con 514
alumnos, 30 docentes y 18 secciones. En las localidades de Ramón Castilla, Túpac
Amaru y Villa del Valle existen 3 instituciones educativas de nivel inicial-jardín, sin
embargo no existen datos de la población estudiantil, docentes y de las secciones.

En la zona norte del distrito de Cocachacra, en la localidad de Veracruz existe 1


institución educativa de nivel inicial.

Las instituciones educativas privadas se concentran en Cocachacra, una de ellas es


Jesús de Nazaret que en los niveles, inicial, primaria y secundaria cuenta con una
población escolar de 210 alumnos instalados en 11 secciones; Nuestra Señora de la
Asunta tiene los niveles inicial y primaria, cuenta con 21 alumnos y 8 secciones; María
Reiche es un Ceo Industrial que actualmente tiene 5 alumnos; y el Cegecom Cocachacra
es una institución educativa de nivel secundaria para adultos que actualmente cuenta
con 12 alumnos y 5 secciones (ver Tabla 5.121).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-117

Tabla 5.121 Infraestructura Educativa por Nivel, Dependencia, Género y


Secciones en el Área Urbana del Distrito de Cocachacra

Gestión/ Docent Seccio


Centros Alumnos
Zona Localidad Nivel Dependen Área Género es nes
Educativos (2008)
cia (2008) (2008)
Zona de
ingreso al Inicial-
El Fiscal El Fiscal Pública Urbana Mixto 11 1 3
Valle de Jardín
Tambo
41513
Sagrado
Chucarapi Primaria Pública Urbana Mixto 163 11 9
Corazón de
Zona
Jesús
intermedia
del valle de Secunda
Chucarapi Chucarapi Pública Urbana Mixto 207 18 10
Tambo ria
Divino Niño Inicial -
Chucarapi Pública Urbana Mixto 58 2 3
Jesús Jardín
40482 San
Cocachacra Martín de Primaria Pública Urbana Mixto 197 14 12
Porres
41048 Cristo
Cocachacra Primaria Pública Urbana Mixto 402 16 14
Rey
Mariano E
Secunda
Cocachacra Rivero y Pública Urbana Mixto 514 30 18
ria
Ustariz
Niño Jesús de Inicial -
Cocachacra Pública Urbana Mixto 137 5 5
Praga Jardín
Pronoi Santa Sin Sin
Cocachacra Inicial Pública Urbana Mixto Sin datos
María datos datos
Ramón Pronoi Estrella Sin Sin
Inicial Pública Urbana Mixto Sin datos
Castilla de Belén datos datos
Pronoi Micaela Sin Sin
Túpac Amaru Inicial Pública Urbana Mixto Sin datos
Bastidas datos datos
Zona Alta del
distrito de Pronei Mis Sin Sin
Villa del Valle Inicial Pública Urbana Mixto Sin datos
Cocachacra Primeros años datos datos
Secunda
Cegecom
Cocachacra ria de Privada Urbana Mixto 12 0 5
Cocachacra
Adultos

Cocachacra Primaria Privada Urbana Mixto 92 0 6

Jesús de Inicial -
Cocachacra Privada Urbana Mixto 35 0 3
Nazaret Jardín
Secunda
Cocachacra Privada Urbana Mixto 83 0 5
ria
CEO
Cocachacra María Reiche Privada Urbana Mixto 5 0 0
Industrial
Inicial -
Cocachacra Nuestra Privada Urbana Mixto 2 0 2
Jardín
Señora de la
Cocachacra Asunta Primaria Privada Urbana Mixto 19 0 6

Zona Norte Pronoei La


Sin Sin
del distrito de Veracruz Casita del Inicial Pública Urbana Mixto Sin datos
datos datos
Cocachracra Saber
Fuente: Ministerio de Educación- Censo Escolar 2006.

Respecto a la infraestructura educativa en el área rural del distrito de Cocachacra, se


observa que en la zona alta del valle del Tambo, en la localidad El Toro, existe una
institución educativa de nivel primaria que cuenta con 17 alumnos, 1 docente y 6
secciones. En la localidad de Quelgua existe una institución educativa de nivel primaria
que cuenta con 10 alumnos, 1 docente y 6 secciones. En la localidad de La Ayanquera
existe una institución educativa de nivel primaria que cuenta con 5 alumnos, 1 docente y
3 secciones. La localidad de La Pascana cuenta con 2 instituciones educativas de nivel
inicial y primaria. Del mismo modo, la localidad de La Haciendita cuenta con 2 Pronei
(Los Cariñositos y Niño Jesús de Praga).

En la zona de ingreso del valle del Tambo, en la localidad El Fiscal, existen dos
instituciones educativas de nivel primaria y secundaria que cuentan con 50 alumnos, 8
docentes y 11 secciones.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-118 Línea base socioeconómica y de interés humano

En la zona intermedia del valle del Tambo, en la localidad Chucarapi, existe un Pronei
(Ronda Infantil).

Y en la zona norte del distrito de Cocachacra, en la localidad de Veracruz, existe una


institución educativa de nivel superior tecnológico que cuenta con una población de 114
alumnos y 13 docentes (ver Tabla 5.122).

Tabla 5.122 Infraestructura Educativa por Nivel, Dependencia, Género y


Secciones en el Área Rural del Distrito de Cocachacra

Centro Nivel Gestión Docent Seccio


Localid Alumno
Zona educati /Modali /Depen Área Género es nes
ad s (2008)
vo dad dencia (2008) (2006)
El Toro 40498 Primaria Pública Rural Mixto 17 1 6
Quelgu
40491 Primaria Pública Rural Mixto 10 1 6
a
La
Ayanqu 40483 Primaria Pública Rural Mixto 5 1 3
era
La
Pascan 40502 Primaria Pública Rural Mixto 9 1 3
a
Zona Pronei
alta del La
Mi Sin Sin Sin
valle de Pascan Inicial Pública Rural Mixto
Infancia datos datos datos
Tambo a
Feliz
Pronei
La
Los Sin Sin Sin
Haciend Inicial Pública Rural Mixto
Cariñosi datos datos datos
ida
tos
Pronei
La Niño
Sin Sin Sin
haciendi Jesús Inicial Pública Rural Mixto
datos datos datos
ta de
Praga
Zona de El
40518 Primaria Pública Rural Mixto 34 4 6
ingreso Fiscal
al valle CRFA
El Secund
de Alternan Pública Rural Mixto 16 4 5
Fiscal aria
Tambo cia
Zona
interme Pronoi
Chucar Sin Sin Sin
dia del Ronda Inicial Pública Rural Mixto
api datos datos datos
valle de Infantil
Tambo
Zona Educaci
Norte ón
del Superio
Veracru Valle de
distrito r Pública Rural Mixto 114 13 0
z Tambo
de Tecnoló
Cocachr gica –
acra IST
Fuente: Ministerio de Educación- Censo Escolar 2006.

Analfabetismo
Los espacios provinciales y distritales distintos a las capitales de las regiones en el país,
son los menos favorecidos con el acceso a servicios educativos y a una buena calidad
en estos. El analfabetismo es una realidad extendida en la mayoría de ellos; sin
embargo, como viene sucediendo a nivel nacional y regional el analfabetismo se ha
reducido en la últimas décadas tanto en los espacios rurales como urbanos, aunque en
diferente medida.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-119

Tasa de Analfabetismo
El 7% de la población de 15 a más años de edad no sabe leer y escribir. Por su parte en
los centros poblados del estudio se estima que el que tiene mayor incidencia respecto al
analfabetismo es San Pablo porque el 7.5% de su población mayor de 15 años es
analfabeta, le sigue el centro poblado de Ayanquera con el 5% y continúan los centros
poblados de Chucarapi y San Camilo con el 3% de población analfabeta.

Gráfico 5.35 Población Total (%) del Distrito de Cocachacra Alfabeta

100.0
93.0
90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0 7.0

0.0
Analfabeta Alfabeta

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración Propia.

Tabla 5.123 Población Total del Distrito de Cocachacra Alfabeta

Sabe leer y escribir Población %

Sí 6,432 73.00

No 486 7.00

Total 6,918 100.00


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

Nivel de Alfabetismo por Género


El analfabetismo es una problemática relacionada no sólo con las deficiencias del
sistema educativo, sino también con las diferencia de oportunidades existentes aún entre
la población masculina y femenina. Según ello, la probabilidad de ser analfabeto en el
distrito es mayor en el caso de las mujeres que representan un 14% del total de ellas,
frente a un 8.2% de los varones, representando casi al doble de los hombres en
condición de analfabeto.

Es importante destacar que en el distrito con relación al promedio nacional, (89.7% para
los hombres y 84% para las mujeres), las mujeres y en general la población del distrito,
tienen una mejor tasa de alfabetismo, (91.8% para los hombres y 86% para las mujeres)
y que el promedio nacional para ambos sexos, es de 86%.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-120 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.124 Población del Distrito de Cocachacra Alfabeta según Género

Sexo
Sabe leer y escribir Total Población
Hombre (%) Mujer (%)

4,247 (91.8%) 3,677 (86%) 7,924 88.98%

No 377 (8.2%) 604 (14%) 981 11.02%

Total 4624 (100%) 4281(100%) 8905 100%

N.A. : 396
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

Alfabetismo por Área de Residencia


La población alfabeta que reside en los centros poblados del área urbana corresponde al
89.25% de la población total urbana, con relación al total de población del AID alfabeto,
la residente en los centros poblados urbanos, equivalen al 77.62% del total de la
población alfabeto, residiendo solo el 22.38% de los alfabetos en el área rural del AID.

Se aprecia de la información que se mantiene la diferencia a favor de los varones que


saben leer y escribir con respecto al sexo femenino tanto en el área urbana como en el
área rural.

Tabla 5.125 Alfabetismo según Área Urbano / Rural y Género

Área Urbano / Rural Sexo


Sabe leer
y escribir
Hombre Mujer Total %

3,429 3,046 6,475 89.25
Área Urbana
No 290 490 780 10.75

Total 3,719 3,536 7,255 100.00

Hombre Mujer Total %



818 631 1,449 87.82
Área Rural
No 87 114 201 12.18

Total 905 745 1,650 100.00

Hombre Mujer Total %



4,247 3,677 7,924 88.98
Total
No 377 604 981 11.02

Total 4,624 4,281 8,905 100.00


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-121

Alfabetismo por Grupo de Edad


Analizando la información por grupos de edad se comprueba que esta problemática esta
también relacionada con la edad, manteniéndose una relación directa entre ambas.
Según ello, el grafico a continuación muestra visualmente, como la tasa de analfabetismo
en la localidad aumenta al igual que la edad de los pobladores. Así, mientras la tasa de
analfabetismo entre los pobladores de 15 a 24 años llega al 0.71%, en el grupo de 60
años a más aumenta considerablemente llegando a un 25.5% del total.

Gráfico 5.36 Población por Grupos Quinquenales del Distrito de Cocachacra


Alfabeta

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración Propia.

Nivel de Educación
En cuanto al nivel educativo alcanzado por la población del distrito de Cocachacra (AID),
el 12.86% de la población cuenta con primaria completa, el 22.23% cuenta con
secundaria completa y solo un 14.02% logró alcanzar educación superior no universitaria
o universitaria, habiendo completado su formación superior no universitaria el 6.12% y la
universitaria solamente un 2.16%.

Tabla 5.126 Nivel educativo alcanzado por la población en el


Distrito de Cocachacra

Nivel Educativo Total % Acumulado


Sin nivel 850 9.55 9.55
Educación Inicial 275 3.09 12.63
Primaria incompleta 1,847 20.74 33.37
Primaria completa 1,145 12.86 46.23
Secundaria Incompleta 1,560 17.52 63.7
Secundaria Completa 1,980 22.23 85.99
Superior no Univ. Incompleta 372 4.18 90.16
Superior no Univ. Completa 545 6.12 96.28
Superior Univ. Incompleta 139 1.56 97.84
Superior Univ. Completa 192 2.16 100.00
Total 8,905 100.00 100.00
N.A.: 396
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-122 Línea base socioeconómica y de interés humano

Según los datos levantados en campo, en el centro poblado de Chucarapi como en San
Pablo son al menos 7 niños que no asisten a la escuela primaria y 7 niños que no asisten
a la escuela secundaria, respectivamente. Este dato es importante porque el factor
económico es el principal indicativo que explica la inasistencia escolar.

Educación Según Género


En cuanto a la educación alcanzada por género, la diferencia de niveles educativos
alcanzados entre hombres y mujeres se aprecia con relevancia a partir del nivel
educativo secundario, solo el 49.8% de las mujeres han alcanzado el nivel secundario o
más, frente a un 57.44% de los hombres del AID.

Tabla 5.127 Nivel Educativo de la Población del Distrito de Cocachacra


según Género

Sexo
Nivel Educativo que aprobó Total
Hombre Mujer
Sin nivel 305 545 850 9.55%
Educación Inicial 133 142 275 3.09%
Primaria incompleta 927 920 1,847 20.74%
Primaria completa 603 542 1,145 12.86%
Secundaria Incompleta 864 696 1,560 17.52%
Secundaria Completa 1,141 839 1,980 22.23%
Superior no Univ. Incompleta 176 196 372 4.18%
Superior no Univ. Completa 282 263 545 6.12%
Superior Univ. Incompleta 76 63 139 1.56%
Superior Univ. Completa 117 75 192 2.16%
Total 4,624 4,281 8,905 100.00%
N.A. : 396
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

Educación según Grupos de Edad


Igualmente, analizando la información según grupos de edad se hace más evidente que
en la población mayor de 15 años los porcentajes de educación superior son bastantes
reducidos (14.01%). Del grupo de 15 a 19 años, el 29.9% tiene secundaria incompleta,
el 13.59% secundaria completa y el 18.01% educación superior no universitaria
incompleta, solo el correspondiente al 10.4% del total ha cursado (o se encuentra
cursando) algún estudio superior; mientras que en el caso de los pobladores de 25 a 45
años solo el 3.72% han culminado sus estudios universitarios y el 13.7% ha culminado
algún estudio superior no universitario. En los grupos etáreos de mayor edad, los altos
porcentajes se concentran en aquellos que no han logrado culminar el nivel de
instrucción secundaria: en el grupo de 46 a 60 años el 54.14% y en los mayores de 60 el
87% (965) solo ha culminado su educación primaria.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-123

Gráfico 5.37 Nivel Educativo de la Población del Distrito de Cocachacra


según Grupo de edad

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración Propia.

Se aprecia la asistencia a centros de enseñanza regular de 2,704 personas que


equivalen al 30.36% del total de pobladores consignados en el Censo del INEI 2005,
también se tiene un significativo proceso decreciente en la asistencia a centros
educativos a partir de los grupos de edad de 17 años o más, como se puede apreciar en
la siguiente tabla y gráfico:

Gráfico 5.38 Edad en Grupos Educativos del Área Urbana y Rural


del Distrito de Cocachacra

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI


Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-124 Línea base socioeconómica y de interés humano

Nivel Educativo del Jefe de Hogar


Según el patrón detallado, en los jefes de hogar es la educación secundaria completa, el
nivel educativo al que la mayoría de jefes de hogar (25.73%) ha alcanzado, seguido de la
educación primaria incompleta (21.1%). El 71.8% de los jefes de hogar tienen como
mínimo una educación de primaria completa.

Los jefes de hogar que no han logrado ningún nivel de instrucción corresponden al 6.3%
de estos. Dato que confirma la tasa de analfabetismo existente entre los jefes de hogar,
la cual llega al 7.3% según ello, de cada 100 jefes de hogar 93 sabe leer y escribir.

Cabe señalar que en el distrito existen 324 (12.6%) de los jefes de hogares que han
logrado estudios superiores.

Tabla 5.128 Nivel Educativo Alcanzado por los Jefes de Hogar en el


Distrito de Cocachacra

Nivel Educativo que Aprobó Jefe de hogar %


Sin nivel 161 6.27
Educación Inicial 22 0.86
Primaria incompleta 542 21.11
Primaria completa 508 19.78
Secundaria Incompleta 350 13.63
Secundaria Completa 661 25.74
Superior no Univ. Incompleta 57 2.22
Superior no Univ. Completa 156 6.07
Superior Univ. Incompleta 30 1.17
Superior Univ. Completa 81 3.15
Total 2,568 100.00
N.A.: 396
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia.

5.5.3.5 Salud
Infraestructura y Servicios de Salud
El distrito de Cocachacra cuenta con un (01) Centro de Salud y tres (03) Puestos de
Salud distribuidos en los centros poblados de El Toro, El Fiscal y La Pascana, formando
la Micro Red del distrito de Cocachacra, perteneciente a la “Red Islay 6” del Ministerio de
Salud. La cobertura de atención de esta red abarca a la población del distrito.

Tabla 5.129 Relación de Centros de Salud y Puestos de Salud en el


Distrito de Cocachacra

Centro de Salud de Cocachacra


Micro red Distrito de Puesto de Salud El Toro
Cocachacra Puesto de Salud El Fiscal
Puesto de Salud la Pascana
Fuente: MINSA Red N° 6 Islay
Elaboración Propia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-125

La Micro Red del distrito de Cocachacra recibe subsidio del Sistema Integral de Salud
perteneciente al Ministerio de Salud, cuyos montos para el año 2007 se pueden apreciar
en la siguiente tabla:

Tabla 5.130 Transferencias Sistema Integral de Salud Subsidiado


Año 2007 – Ministerio de Salud

Subsidiado
Establecimiento
Total Transferido Producción Remesa
C.S. Cocachacra 32,499.79 32,499.79 32,499.79
P.S. El Toro 866.60 866.60 866.60
P.S. El Fiscal 1,475.46 1,475.46 1,475.46
P.S. La Pascana 1,060.40 1,060.40 1,060.40
Fuente: MINSA Red N° 6 Islay
Elaboración Propia.

Cocachacra pueblo cuenta además con 1 puesto de Essalud y, en el caso del centro
poblado San Camilo cuenta con 1 puesto de salud del MINSA con un personal médico y
3 personales técnicos, no cuenta con farmacia para satisfacer la demanda de la
población.

Recursos Humanos de Atención a la Salud


En cuanto a los recursos humanos con que se cuenta, existen 6 médicos generales, no
hay ningún médico especialista, 8 enfermeras, 4 obstetrices y 12 técnicos, en las 3
Postas de Salud y el Centro de Salud ubicados en la capital del distrito. Además existe
un centro de salud de las FF.AA. y 8 médicos que ejercen de manera privada.

Equipamiento de los Centros de salud


Todos los centros de atención de salud del Estado en el distrito, cuentan con conexión a
la red pública de agua, servicio eléctrico en sus instalaciones, servicio de telefonía fija y
celular, además de radio de comunicación, a nivel de transporte se cuenta con 2
ambulancias.

Establecimientos de Venta de Medicinas


Según el Directorio de establecimientos de venta de medicinas autorizados por la
DIGEMID, del Ministerio de Salud, para el año 2006 habían autorizadas tres (3) centros
de venta, calificados como Boticas, en Cocachacra.

Indicadores de Salud
Desnutrición Crónica
Este indicador expresa como porcentaje la relación entre niños y niñas menores de cinco
años con longitud/talla inferior a la esperada para su edad, y la población total de niños y
niñas menores de cinco años. Mientras más alto el indicador de desnutrición crónica,
más pobre es el distrito. La desnutrición crónica es un referente muy cercano del nivel
absoluto de pobreza, existiendo una asociación del 96% entre ellos.

Asimismo, existe una relación muy cercana entre este indicador y el rendimiento
esperado de los niños y adolescentes en el proceso de aprendizaje. Una reducción
sustantiva y sostenida en las tasas de desnutrición crónica supone una inversión
continua y enfocada en la calidad de la dieta alimenticia.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-126 Línea base socioeconómica y de interés humano

En este sentido una disminución sostenida de la tasa de desnutrición crónica estaría


indicando una disminución estructural de la pobreza y, de otro lado, estaría mejorando la
probabilidad de un mejor aprendizaje de parte de los niños con lo cual tendrían una
mayor acumulación de capital humano y, en consecuencia, una mejor expectativa de
ingresos en su vida laboral.

Respecto a la información sobre los niveles de desnutrición, indicaremos la información


vigente en el MINSA, la cual tiene un nivel de información desagregado hasta por
provincia. Según el MINSA, la desnutrición crónica en los niños menores de 05 años que
acceden a los servicios de salud de la Dirección Regional Arequipa, indican que las
provincias de La Unión, Condesuyos y Caylloma tienen la mayor proporción (valores
entre 21.4% y 28.5%) de niños con desnutrición crónica, en cambio la provincia de Islay
cuenta con valores entre 6.9% y 14.1%.

En cuanto a las cifras de la desnutrición crónica por Redes de Salud, en los niños
menores de 05 años que acceden a los servicios de salud antes mencionados, en el I
Trimestre del 2006 indican que la Red Castilla – Condesuyos – La Unión tiene la mayor
proporción (valores entre 13.5% y 17.0%) de niños con desnutrición crónica, en cambio
la provincia de Islay cuenta con valores de entre 6.1 y 9.7%.

Desnutrición Aguda
Asimismo, las cifras de la desnutrición aguda en los niños menores de 05 años, que
acceden a los servicios de salud antes mencionados, en el I Trimestre del 2006, indican
que la Provincia de La Unión tiene la mayor proporción (valores entre 4.4 y 5.9%) de
niños con desnutrición aguda en cambio la provincia de Islay cuenta con valores de entre
1.1 y 2.6%.

Las cifras de la desnutrición aguda por Redes de Salud en los niños menores de 05
años, que acceden a los servicios de salud antes mencionados, en el I Trimestre del
2006, indican que las Redes Camaná – Caravelí, Castilla – Condesuyos – La Unión,
Arequipa – Caylloma e Islay tienen la mayor proporción (valores entre 1.3 y 1.5%) de
niños con desnutrición aguda.

Morbilidad Materno – Perinatal


En la región en general y en la provincia de Islay y sus distritos en particular, es cierto
que la desnutrición y anemia en niños menores de cinco años y mujeres gestantes y
lactantes sigue siendo un problema importante de salud pública, sobre todo en las zonas
rurales; también es cierto que en las grandes ciudades se produce una transición
epidemiológica nutricional, donde se estima que alrededor del 13% de la población
adulta femenina tiene obesidad y alrededor de un 34% de mujeres en edad fértil están
con sobrepeso (ENDES 2000).

Una fuente de información importante para medir esta situación, es el Monitoreo


Nacional de Indicadores Nutricionales MONIN, que es una encuesta anual que se viene
ejecutando desde el año 2002 y que actualmente cuenta con un nivel de inferencia
departamental y división urbano/rural, y que es ejecutado por la DIRESA Arequipa, con
diseño, capacitación, seguimiento técnico y soporte financiero del Instituto Nacional de
Salud – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.

Mediante esta encuesta se obtiene información de indicadores nutricionales de niños


menores de 5 años, adolescentes y mujeres en edad fértil así como su participación en
programas de asistencia alimentaria.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-127

Asimismo, la otra fuente usada por el INEI sobre la base de información socioeconómica,
mediante la evaluación de las necesidades básicas insatisfechas de los hogares
encuestados, en la que se registran aspectos que inciden en los niveles de calidad de
vida y situación de niños y madres gestantes.

Anemia en las Madres Gestantes


En relación a la condición de anemia en las madres gestantes, según el MINSA, la
proporción de la anemia en las mujeres gestantes que acceden a los servicios de salud
de la Dirección Regional Arequipa en el I Trimestre del 2006, indican que la Provincia de
Islay tiene la mayor proporción (valores entre 22.0 y 29.2%) de gestantes con Anemia.

Asimismo, la proporción de la anemia por Redes de Salud, en las mujeres gestantes que
acceden a los servicios de salud antes mencionados, en el primer trimestre del 2006,
indican que las Redes Camaná – Caravelí e Islay tienen la mayor proporción (valores
entre 27.4% y 30.8%) de gestantes con anemia.

Las mujeres con baja talla a causa de la malnutrición, muy probablemente darán a luz
niños pequeños, perpetuando de esta manera la malnutrición y enfermedad a lo largo de
varias generaciones.

El Déficit de Peso por Redes de Salud en las mujeres gestantes que acceden a los
servicios de salud antes mencionados, indican que las Redes Arequipa - Caylloma, Islay
y Castilla – Condesuyos – La Unión tienen la mayor proporción (con valores entre 15.1 y
14.4%) de gestantes con déficit de peso, en cambio la Red Camaná – Caravelí tiene
valores de entre 11.7% y 12.5%.

Situación de los Nacidos Vivos


De todos los nacidos inscritos en los distritos de la provincia Islay, se aprecia que en el
distrito de la Punta de Bombón el 60% de niños nacidos son del sexo masculino y en el
distrito Cocachacra el 62% de nacidos son mujeres.

Tabla 5.131 Nacidos Vivos en el Distrito de Cocachacra

Total Masculino Femenino


Distrito de
Cocachacra
Nº % Nº % Nº %

57 100 26 45.61 31 54.39


Nacidos vivos
65 100 25 38.46 40 61.54
Inscripciones de recién nacidos
Fuente: Certificados de nacimientos inscritos en el Municipio del Distrito de Cocachacra. Año 2006.

De todos los nacidos cuya residencia de la madre es en los distritos de la provincia Islay,
el distrito Punta de Bombón tiene el mayor porcentaje (56%) de nacidos de sexo
masculino y el distrito Cocachacra tiene el mayor porcentaje (58.82%) de mujeres.

Tabla 5.132 Nacidos Vivos por Distrito de Residencia de la Madre

Total Masculino Femenino


Distrito
Nº % Nº % Nº %

Cocachacra 102 100 42 41.18 60 58.82

Punta de Bombón 73 100 41 56.16 32 43.84


Fuente: Certificados de nacimientos inscritos en el Municipio del Distrito de Residencia de la Madre. Año 2006.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-128 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)


Este indicador es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir el
año de vida. La tasa de mortalidad infantil se obtiene gracias a la Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar (ENDES), realizada por el INEI y es uno de los indicadores para
conocer el nivel de desarrollo social de una localidad, porque cuanto menor es la tasa de
mortalidad infantil, mayor es el grado de desarrollo y viceversa. Esta encuesta es
continua y presenta resultados a nivel departamental. La última ENDES disponible
corresponde al periodo 2004-2005, sin embargo, de acuerdo con información del INEI, la
información a nivel departamental que resulte de la ENDES Continua 2004-2005 estará
procesada para fines del año 2008. Actualmente se cuenta con datos a nivel
departamental de la ENDES 2000.

En el período 2000, se contabilizaron 33 defunciones de niños menores de 01 año por


1,000 nacidos vivos, cifra muy inferior al promedio nacional que es de 42 defunciones de
niños menores de 01 año por 1,000 nacidos vivos.

Inmuno Prevenibles
En el Perú las inmunizaciones se implementaron como programa a partir de la década
del 70, con una verticalidad notoria desde el nivel nacional, y las responsabilidades las
desarrollan grupos de profesionales de enfermería, por su afinidad a las funciones de
ésta disciplina. Los grupos objetivos a vacunar fueron los niños menores de 5 años, con
un esquema de vacunación básico donde se administraba BCG (Bacilo de Calmette -
Guerin), DPT (Difteria, Pertussis y Tetanos) y APO (Antipoliomelitis). Las coberturas de
las vacunaciones oscilaban entre 50 a 80% de efectividad.

Con el transcurrir de los años, se fue logrando involucrar a las autoridades de Salud, se
implementaron estrategias de vacunación como son las Campañas de Vacunación, con
el objetivo de incrementar coberturas de protección; a la vez se fue determinando los
indicadores de evaluación esto es de procesos e impacto. Con el transcurso de estas
cuatro décadas la incidencia de las Enfermedades Inmuno Prevenibles han disminuido
notoriamente a medida que las coberturas de protección se incrementaron; lo que ha
permitido la introducción de nuevas vacunas.

El objetivo es alcanzar coberturas útiles para lo cual se determinó que la unidad de


análisis y evaluación fuese el distrito. Arequipa ha logrado alcanzar coberturas útiles
esto es, por encima del 95% en la zona metropolitana y en un 90% de distritos.

A partir de 1995 para la región Arequipa el reto es mantener esos niveles de coberturas,
lo que obliga a buscar nuevas iniciativas de trabajo, estrategias y compromiso del
gobierno nacional, quienes deben priorizar esta estrategia y garantizar un presupuesto.

Desde el año 1999 al 2004 se inicia la introducción de nuevas vacunas en forma


progresiva, con el propósito de ofrecer un calendario de vacunaciones, que nos protege
de 11 enfermedades prevenibles por vacuna y son BCG y HVB (Hepatitis B) al Recién
Nacido, Pentavalente (DPTHVB+HIB) vacunas Antipolio, Triple Viral (Sarampión,
paperas y rubéola) y Antiamarílica, para los niños menores de 2 años. Para las mujeres
en edad fértil Difteria y Antitetánica del Adulto, finalmente Sarampión y Rubéola para
Adolescentes.

Las coberturas globales para la región son aceptables, desde hace algunos años, sin
embargo en la protección antitetánica, las coberturas son bajas, pero en contexto de
estas vacunas en el nivel nacional son aceptables, está relacionada con la baja
prevalencia existente en esta región para estas patologías.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-129

Desde el año 2003 existe un mayor compromiso con la certificación para la fiebre
amarilla y actualmente se vienen haciendo propuestas para desarrollar la sanidad aérea
y marítima Internacional, donde en aplicación de la normatividad del reglamento sanitario
internacional, la proyección de tener mejores cobertura de esta vacuna es sustantiva.

En el caso de la provincia de Islay, 4 de sus distritos cuentan con una cobertura por
encima del 95% y dos de ellos, entre los que se encuentra Cocachacra, con una
cobertura inferior al 95%, teniendo para el año 2006 una cobertura estimada del 66.67%
lo que se puede apreciar en la siguiente tabla y gráfico:

Tabla 5.133 Porcentaje de Distritos con Cobertura Menor 95%

Total % De Distritos con Cob. >95%


Provincias
Distritos N° % Cobertura
Total Regional 109 60 55.05
Arequipa 29 15 51.72
Camaná 8 3 37.50
Caravelí 13 5 38.46
Castilla 14 9 64.29
Condesuyos 8 6 75.00
Caylloma 20 12 60.00
Islay 6 4 66.67
La Unión 11 6 54.55
Fuente: MINSA – Perfil del Proceso Salud Enfermedad – Capítulo II, DIRESA, Arequipa 2006.
Elaboración Propia.

Gráfico 5.39 Porcentaje de Distritos con Cobertura Menor del 95%

La Union 54.55

Islay 66.67

Caylloma 60.00

Condesuyos 75.00
Provincias

Castilla 64.29

Caraveli 38.46

Camana 37.50

Arequipa 51.72
55.05
Total Regional

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: MINSA – Perfil del Proceso Salud Enfermedad – Capítulo II, DIRESA, Arequipa 2006.
Elaboración Propia

Tasa de Morbilidad
Se puede considerar que el perfil de morbilidad de estos últimos años, se expresa
primordialmente por la condición de pobreza y bajos niveles de desarrollo de la región,
provincia y distrito, además que su comportamiento no ha variado demasiado entre los
últimos años.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-130 Línea base socioeconómica y de interés humano

En Islay y el distrito de Cocachacra el grupo de población de niños presentan el mayor


riesgo a las infecciones respiratorias (40.01%) y en segundo lugar están las infecciones
intestinales (15.33%) en cambio en los adolescentes después de las IRAs (Infecciones
Respiratorias Agudas) se encuentran las enfermedades de la cavidad bucal, cabe
destacar que las enfermedades del esófago, estómago y duodeno son muy prevalentes
(2.64%) y que el 1.64% de estos grupos de adolescentes se encuentran obesos, incluso
con otros daños relacionados con la hiperalimentación. En el adulto la primera causa de
consulta son las enfermedades de la cavidad bucal y glándulas salivales (15.36%).

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) Riesgo Distrital


La población con mayor volumen o carga de enfermedad comprometida con infecciones
respiratorias agudas se encuentran en la zona urbana de la región, donde también se
sienten las bajas temperaturas y adicionalmente son de más riesgo por la gran
concentración poblacional que hace que estas enfermedades infecciosas, al ser en su
mayoría virales, se puedan propagar más fácilmente por su transmisión
preferencialmente aérea.

Durante el 2006 se han presentado condiciones climatológicas criticas en todo el


territorio nacional relacionadas con el fenómeno de “FRIAJE” y que en la región
Arequipa, afectaron tanto las provincias de la costa (Camana, Caravelí, Islay) y sobre
todo a las zonas alto andinas de las provincias altas de Arequipa, donde, además, se
presentaron cambios bruscos de temperatura durante el mes de junio y julio por el
registro de temperaturas muy bajas.

Tasa de Incidencia
El riesgo poblacional a las infecciones respiratorias se expresa a través de la Tasa de
Incidencia Acumulada (TIA) siendo el indicador que mejor expresa el riesgo en la
población en sus diferentes realidades. La TIA regional es de 2,088.07 por mil niños
menores de 5 años lo que representa que por lo menos todos los niños de esta edad de
la región han sufrido dos episodios de infección respiratoria aguda, lo cual tiene un
impacto negativo en el desarrollo del niño.

En cuanto al riesgo poblacional e infecciones respiratorias, la provincia de Islay presenta


la tasa más alta de IRAs, y el distrito de Cocachacra pose el porcentaje más alto de
neumonías, como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 5.134 Riesgo Poblacional a Infecciones Respiratorias - Provincia de Islay

IRAs menores 5 años Neumonías menores 5 años


Distritos
Casos Pob. < 5a Tasa Casos Pob.<5a Tasa

Prov. ISLAY 6,220 5,342 116.4 83 5,342 1.6


Islay 771 237 325.3 5 237 2.1
Deán Valdivia 830 625 132.8 15 625 2.4
Mollendo 2,904 2,650 109.6 14 2,650 0.5
Punta Bombón 696 646 107.7 7 646 1.1
Cocachacra 896 1,034 86.7 42 1,034 4.1
Mejía 123 150 82.0 0 150 0.0
Fuente: MINSA – Perfil del Proceso Salud Enfermedad – Capítulo II, DIRESA, Arequipa 2006.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-131

Para el caso del distrito de Cocachacra la tasa de incidencia de las IRAs (86.7) en
menores de 5 años, es la segunda más baja con relación al resto de la provincia, sin
embargo. en lo que se refiere a neumonías (4.1) en menores de 5 años, tiene la tasa
más alta de la provincia. Además se encuentra entre los distritos considerados de mayor
riesgo para la región Arequipa.

Atenciones de Salud
En relación a los atendidos en los puestos de salud de Cocachacra por grupos de edad,
la mayoría de atenciones se concentran entre los 0 años y los 15, así como entre 20 y 49
años. Tal como se muestra en la siguiente tabla. .

Tabla 5.136 Número de Atendidos y Atenciones al Establecimiento por


Centros y Puestos de Salud según Grupos Etáreos Enero a Diciembre 2006
Centro de Salud de Cocachacra

Total 0-11 meses 1 año 2 años 3 años 4 años 5-9 años


ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC

1,654 9,855 372 2,613 205 1,771 111 1,019 141 1,097 142 865 683 2,490

Total 10-14 años 15-17a 18-19a 20-49ª 50-64a 65a+

ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC

3,922 14,700 525 2,403 310 1,526 173 559 2,228 8,280 363 939 323 993
Fuente: DISA-Arequipa
ATD: Nº de personas atendidas
ATC: Nº de atenciones

5.5.3.6 Transportes y Comunicaciones


Caminos y Carreteras
Actualmente la infraestructura vial en el Perú está constituida por aproximadamente
78,278 km de carreteras distribuidas de la siguiente manera: una red vial nacional con
17,101 km de carreteras que representa el 21.8% de la red total, una red vial
departamental con 14,268 km representa el 18.2% del total y una red vial vecinal que
representa el 60% del total.

La red vial nacional comprende las grandes rutas o ejes troncales de importancia
nacional, vincula las capitales de las regiones, principales ciudades y áreas productivas,
puertos y fronteras; constituye la base de todo el sistema de carreteras del país, a partir
de la cual se articulan las redes viales departamentales y vecinales. El 49% de estas
vías se encuentran asfaltadas, 39% afirmadas y el resto a nivel de sin afirmar y trocha.
La red vial nacional es la que soporta los mayores volúmenes de tráfico, movilizando
aproximadamente el 90% de la carga y 80% de pasajeros que realizan viajes
interprovinciales.

La red vial regional comprende las rutas de importancia regional que articula a las
capitales de las regiones con las principales ciudades de cada región. Sólo el 7.9% de
las vías regionales se encuentran asfaltadas, el 42% están afirmadas y el 50.1% restante
son vías sin afirmar o en condición de trocha.

Por su parte, la red vial vecinal está formada por las vías de escala provincial que son
fundamentales para el desarrollo rural. De estas vías, sólo el 2% están asfaltadas, el
21.7% están afirmados y el resto están sin afirmar o en condición de trocha.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-132 Línea base socioeconómica y de interés humano

Con relación a los problemas de adecuación, los principales problemas en materia vial
son los siguientes:

• La red vial nacional asfaltada, dados los niveles de tráfico, tiene un exceso
de capacidad en una porción significativa de las vías pero tiene
problemas de trazado, geometría y problemas de confiabilidad y
seguridad.
• La red vial nacional no asfaltada y la red vial regional requieren de un
enorme esfuerzo de rehabilitación para alcanzar niveles razonables de
transitabilidad.
• La red vial vecinal tiene más de 30,000 km de caminos que no reciben
ningún tipo de atención por parte de la institucionalidad pública.

Las entidades del estado responsable del desarrollo vial en el Perú está conformada de
la siguiente manera.

Provías Nacional
Tiene a su cargo actividades de preparación, gestión, administración y ejecución de
proyectos de infraestructura de transporte relacionada a la Red Vial Nacional, así como
de la planificación, gestión y control de actividades y recursos económicos que se
emplean para el mantenimiento y seguridad de las carreteras y puentes de la Red Vial
Nacional.

Provías Departamental
Tiene a su cargo actividades de preparación, gestión administración y ejecución de
proyectos de infraestructura de transporte departamental. Asimismo, presta apoyo en
situaciones de emergencia para la atención de las Redes Viales Nacional, Departamental
y Rural.

Provías Rural
Tiene a su cargo actividades de preparación, gestión, administración y ejecución de
proyectos de infraestructura de transporte relacionada a la Red Vial Rural, así como de la
planificación, gestión y control de actividades y recursos económicos que se emplean
para el mantenimiento y seguridad de los caminos y puentes de la Red Vial Rural.

La distribución en la región Arequipa de la red vial existente por provincias se muestra en


el siguiente gráfico:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-133

Gráfico 5.40 Distribución de la Red Vial Región Arequipa por Provincias, 2007
(En porcentajes)

30.0
25.0 24.2
25.0
Arequipa
20.0 17.3 Camana
Caraveli
15.0 Castilla
Caylloma
8.2 7.1 7.0 6.2
10.0 5.1 Condesuyos
Islay
5.0 La Unión

0.0
ipa na eli st il
la ma os y ión
qu ma rav Ca yllo suy I sla Un
Are Ca Ca Ca nde La
Co

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Como se puede apreciar, la provincia de Islay tiene sólo el 6.2% del total de la red vial de
la región Arequipa, teniendo una superficie de rodadura distribuida de la siguiente
manera:

• Asfaltada, 104,900 km.

• Afirmado, 11,500 km.

• Sin afirmar, 8,700 km.

• Trocha, 242,180 km.

En total representan 367,280 km según las cifras del Inventario y Clasificación de la Red
Vial Región Arequipa del año 2003, superficie en kilómetros que no ha variado
significativamente en los últimos años.

Red Vial del Distrito de Cocachacra


El distrito de Cocachacra cuenta con una Red Vial Principal y otra Secundaria. A
Cocachacra, capital del distrito, se accede desde la ciudad de Arequipa, a través de la
carretera Panamericana Sur por el sector de El Fiscal en el km 1,048 cruzando el Puente
Santa Rosa e ingresando por Ventillata (Cruce) por una vía asfaltada de 10,80 km se
llega a dicha localidad. También se puede acceder desde la ciudad de Mollendo por una
vía asfaltada de 37 km que cruza todo el valle de Tambo y une a los distritos de Deán
Valdivia y Mejía.

La Red Principal es la que articula el distrito de Cocachacra con los centros poblados El
Arenal, La Curva, Mejía, Mollendo, Chucarapi y Ventillata, con la carretera
Panamericana.

La Red Secundaria tiene un trazo longitudinal a la cuenca del río Tambo y une los
anexos de Cocachacra en el sector denominado Valle Arriba, es de tipo afirmado y
representa más del 70% de las vías de circulación vehicular del distrito.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-134 Línea base socioeconómica y de interés humano

Uno de los problemas identificados por la actual gestión municipal distrital sería la
circulación de vehículos de carga pesada por las calles principales de los centros
poblados del distrito, que por lo estrecho de sus principales arterias, se ha constituido en
una de las principales causas de accidentes y daños materiales a la propiedad privada
en el distrito.

A continuación presentamos el mapa vial elaborado por el Gobierno Regional de


Arequipa para la provincia de Islay, en el que se aprecia la red vial del distrito de
Cocachacra:

Gráfico 5.41 Mapa Vial de la Provincia de Islay

Leyenda
InfraestructuraVial Límites
acceso pavimentado departamental
acceso afirmado provincial
trocha Carrozable distrital
--- --- ---- camino de Herradura

Según este mapa, en el distrito de Cocachacra predominan las vías de acceso afirmado,
coincidiendo con la predominancia a nivel regional y nacional.

Las dos principales herramientas para proteger las vías asfaltadas de la red vial nacional
son la implementación del sistema de peajes y del sistema de control de pesos y
dimensiones. El sistema de peajes cuenta con 49 estaciones y genera
aproximadamente el 50% de los recursos requeridos para una adecuada conservación
de los tramos asfaltados de la red vial nacional. Los peajes deberían alcanzar
gradualmente una tarifa básica (por vehículo ligero y eje de pesados) equivalente a US$
1.50.

El distrito de Cocachacra tiene esas dos herramientas dentro de su jurisdicción y sin


embargo su desarrollo vial no corresponde con la recaudación que genera la estación de
peaje y la de pesaje, porque los recursos recaudados son transferidos para el
mantenimiento de la Red Vial Nacional, lo que se puede apreciar en las siguientes
tablas:
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-135

Tabla 5.137 Unidad De Pesaje - Administración a Cargo de Provias Nacional

Presupuesto
Estructura Programática Total Acumulado Saldo
Institucional
Estación de pesaje Cocachacra 458,977 301,517.52 - 157,459.48
Fuente: Pro Vías Nacional – Informe de Gestión Septiembre 2007
Elaboración propia.

Tabla 5.138 Unidad De Peaje - Administración a Cargo de Provías Nacional

Unidad de Peaje Ubicación Localidad Distrito Provincia Región


Panamericana Sur km
El Fiscal El Fiscal Cocachacra Islay Arequipa
1055+300
Fuente: Pro Vías Nacional – Informe de Gestión Septiembre 2007
Elaboración propia.

Tabla 5.139 Flujo Vehicular total, según unidad de pago de peaje, 2006

Unidad de Pago de Peaje Número total de vehículos


enero-diciembre 2006
El Fiscal 301,032
Fuente: Pro Vías Nacional
Elaboración propia.

El índice del flujo de vehículos pesados en los doce meses del año 2006, a nivel
nacional, aumentó en 7.4%, comparado al mismo periodo anterior. En el 2006, la unidad
de peaje de El Fiscal tuvo un aumento en el índice de flujo de vehículos pesados de
15.2% con relación al año anterior.

El índice del flujo de vehículos ligeros en los doce meses del año 2006, a nivel nacional,
aumentó en 7.2%, comparado con al mismo periodo anterior. En el 2006, la unidad de
peaje de El Fiscal tuvo un aumento en el índice de flujo de vehículos ligeros de 25.4%
con relación al año anterior.

Transporte Público
En el distrito de Cocachacra el servicio de transporte público tiene dos orientaciones:
para la conexión con la capital de la provincia y la carretera Panamericana, así como el
transporte público para desplazarse al interior del Valle del Tambo y a los centros
poblados del distrito. Los vehículos más usados son autos, los Station Wagon y las
Combis.

Por localidades, apreciamos que en Cocachacra pueblo se pueden encontrar variedad


de vehículos de transporte de pasajeros. Existen cinco empresas de colectivos hacia la
capital de la provincia, donde se aprecian las denominadas combis, colectivos (autos
Station Wagon) para el traslado interno y dos empresas de transporte interprovincial; Por
su parte, en el centro poblado El Fiscal existen tres empresas: Corazón T que hace la
ruta Fiscal – Cocachacra, la empresa Transportes Turísticos que recorre la ruta Fiscal –
Mollendo y la tercera empresa que cubre la ruta Fiscal – Arequipa, en total suman 80
unidades. Finalmente, en el centro poblado San Camilo encontramos una empresa de
transporte interprovincial que cuenta con 10 unidades y cuya ruta es Arequipa – San
Camilo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-136 Línea base socioeconómica y de interés humano

Medios de Comunicación
El distrito de Cocachacra se encuentra interconectado con el resto de la provincia a
través de los medios de comunicación. El uso de estos medios es diferenciado según el
tipo de información al cual desean acceder los pobladores. Para el caso de la
información local, la radio y la comunicación interpersonal constituyen los principales
medios de comunicación usados. Cabe señalar, que más del 90% de las familias posee
al menos una radio para su uso familiar, según información de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones. La localidad cuenta con las siguientes emisoras radiales
registradas, Radio San Isidro, 98.3 FM, 102.5 FM, Radio Líder y CTN.

A la localidad de Cocachacra, llega la señal de las principales estaciones radiales


provinciales, tomando en cuenta que la ciudad de Mollendo tiene registradas y
autorizadas un total de 18 estaciones de radio, todas en Frecuencia Modulada,
identificándose nítidamente la señal de 8 de ellas en Cocachacra.

En el caso de las estaciones de radio de alcance nacional, llega a la localidad las


señales de Radio Programas del Perú (RPP), Radio Panamericana, Radio Felicidad y
Radio Mar, siendo RPP la estación de mayor audiencia entre las familias que desean
acceder a la información nacional. Además se tiene una audiencia importante de las
estaciones de radio de la capital de la región, destacando Radio Melodía, Líder, Yaraví,
principalmente.

El uso de la televisión como medio de acceso a las noticias de la provincia es


significativo, además del seguimiento de la realidad de la región a través de las
estaciones de televisión establecidas en la ciudad de Arequipa. Siendo los más
sintonizados Perú TV, ATV Continental, TVUNSA, aunque la audiencia principal la tienen
los canales de señal abierta de cobertura nacional.

Los canales de señal abierta de cobertura nacional captados principalmente son:


Panamericana Televisión, América Televisión, Televisión Nacional del Perú, Frecuencia
Latina y ATV. Adicionalmente se tiene en el distrito servicio de televisión por cable de la
empresa Telefónica y servicio de Internet satelital brindado por esta misma empresa. En
el caso del acceso a la información nacional, es la televisión el medio de comunicación
de mayor uso, seguida de las estaciones radiales.

En el caso de los periódicos, son el diario Correo (Edición regional), El Popular, Libero,
El Pueblo, La República, Perú 21, Arequipa al Día y Ojo, los periódicos más leídos.

Los centros poblados de Chucarapi y Pampa Blanca tienen una antena repetidora de
televisión y al menos el 50% de las viviendas tiene acceso a televisión, algunas viviendas
cuentan con el servicio de cable; en el centro poblado El Fiscal se puede ver televisión
por cable mediante la empresa DirecTV; en San Camilo ven televisión por cable
mediante el satélite, en San Pablo se ve un solo canal de televisión y en Ayanquera sólo
dos viviendas tienen televisión por cable.

Telefonía
Es importante destacar que indicadores como la densidad de telefonía fija, expresada en
el coeficiente de número de líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes, ubican, en el
2006 a la región Arequipa con un índice de 9.73 líneas ubicándose como la segunda
región en crecimiento de número de líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes,
después de Lima, que tiene un índice de 16.84 líneas.

El dinamismo de acceso a la telefonía en la región Arequipa se aprecia por una tasa de


crecimiento de 7.1% en la densidad de líneas en servicio, por encima del promedio
nacional, que fue de 5.8%, ubicándose en el lugar 9 de las 25 regiones.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-137

Asimismo, en el mercado de telefonía móvil, mientras que a nivel nacional se registró


una tasa de crecimiento de 199 por ciento pasándose de un nivel de 2.9 millones en el
2003 a 8.8 millones en el 2006, en la región Arequipa el crecimiento fue de 226 por
ciento, incrementándose de 155 mil a 505 mil en igual período.

En cuanto a telefonía, el distrito de Cocachacra cuenta con la cobertura de telefonía fija


de la empresa Telefónica, telefonía móvil de Telefónica (MoviStar) y América Móvil
(Claro), lo que indica el interés de estas empresas por considerarlo como mercado y
conllevando beneficios a la población usuaria por la existencia de competencia entre las
empresas.

El distrito cuenta con una Antena Parabólica ensamblada para recepcionar la señal vía
Satélite, desde el Ministerio de Educación, por ello dicha antena está instalada en el
Centro Educativo MERU, del Centro poblado de Cocachacra. La función principal de
esta antena, es darle soporte al programa educativo Huascarán que promueve el
Ministerio de Educación.

El centro poblado Chucarapi cuenta con 2 locutorios para realizar llamadas locales,
nacionales e internacionales y 1 teléfono público; en San Camilo se han instalado 2
centros telefónicos comunitarios; en cambio, el centro poblado El Fiscal cuenta con 7
teléfonos públicos para satisfacer la demanda de la población. Pampa Blanca, San
Pablo y Ayanquera no cuenta con ningún tipo de servicio de telefonía.

Proyecto Internet Rural


El Proyecto Internet Rural tiene como finalidad integrar a las poblaciones rurales a través
de las tecnologías de la información y comunicación, logrando reducir la brecha digital
existente entre la población rural y la población urbana.

Este proyecto contempla brindar conectividad, logrando así vencer la barrera de la


distancia y el difícil acceso a estas poblaciones.

Este proyecto es financiado con los fondos del FITEL, programa que está bajo la
responsabilidad del OSIPTEL y que busca que ampliar la cobertura de servicios de
telefonía a nivel nacional. En el distrito de Cocachacra se financiará lo descrito en los
párrafos precedentes, en beneficio de las localidades de Chucarapi y El Fiscal durante el
año 2008.

Actualmente Chucarapi ya cuenta con el servicio de Internet y en su localidad se puede


observar hasta 2 cabinas públicas de Internet para satisfacer la demanda de la
población.

Servicio Postal
El operador público de los servicios postales de la administración peruana es Serpost
S.A. el cual fue creado por el Decreto Legislativo N° 685 otorgándole la concesión sin
exclusividad, del servicio postal en todo el país. Dicha concesión obliga a prestar el
servicio en todo el país, con carácter de administración postal del Estado para el
cumplimiento de los acuerdos y convenios internacionales.

El total de puntos de atención del operador público con oficinas fijas a nivel nacional es
de 1,621 puntos de enero a junio del presente año de los cuales 172 puntos de atención
son propios y 1,449 puntos de atención a cargo de terceros.

La provincia de Arequipa es la que dispone de mayor cantidad de puntos de atención por


parte del operador privado (29), de toda la región, seguido muy de lejos por las
provincias de Castilla, Caylloma e Islay con siete, seis y cinco puntos de atención
respectivamente.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-138 Línea base socioeconómica y de interés humano

El distrito de Cocachacra cuenta con una oficina de servicio postal, bajo la denominación
de Autoridad, formando parte de cinco oficinas en la provincia, cuatro de las cuales
tienen la denominación de Autoridad y una de Administración, esta última se ubica en la
ciudad de Mollendo.

5.5.3.7 Organización Social


La organización política y social en Cocachacra pueblo está básicamente conformada
por el Alcalde, el Gobernador, el Juez de Paz y el Comisario. En Chucarapi la
organización política está conformada por el Agente Municipal, el Teniente Gobernador,
Juez de Paz y Presidente de la Asociación del Asentamiento Humano (AAHH). En el
caso de El Fiscal, es el Presidente del AAHH el Presidente de la Junta Administradora de
los Servicios de Saneamiento (JASS) y el Presidente de la Asociación de Pescadores
Artesanales Camaroneros, entre otros. En San Camilo la organización política recae en
el Alcalde del Centro Poblado Menor y Juez de Paz. En Pampa Blanca la organización
política recae en el Presidente de la Asociación de Vivienda Pampa Blanca. En San
Pablo la organización política recae en el Presidente de Asociación de Vivienda de
Interés Social (AVIS). En Ayanquera la organización política y social está conformada
por el Teniente Gobernador.

Respecto a las organizaciones de base se observa que en Cocachacra pueblo existen 5


clubes deportivos, el comité de vaso de leche, comedor popular, 1 asociación de
agricultores, 1 central de la junta de regantes del distrito, 1 asociación de camaroneros y
partidos políticos como Tradición y Futuro, Apra, PNP y Acción Popular.

Chucarapi cuenta con 1 junta vecinal, 2 clubes deportivos, comité de vaso de leche,
comedor popular, club de damas y el sindicato de trabajadores de la azucarera
Chucarapi. En el centro poblado El Fiscal existe 1 asociación de transportistas, 1 club
deportivo y 1 comité de vaso de leche para cubrir las necesidades de la población. San
Camilo cuenta con 3 clubes deportivos, 3 comités de vaso de leche, 1 sindicato de
vendedores denominado El Labrador cuenta con 1 cooperativa de ganaderos y 3 juntas
de regantes que agrupa a 15 socios. Pampa Blanca sólo cuenta con 1 comité de vaso
de leche y 1 comedor popular. San Pablo tiene 1 club deportivo, 1 asociación de
agricultores y 1 asociación de camaroneros. Ayanquera cuenta con 1 comité de
regantes y 1 asociación de camaroneros.

5.5.4 Aspectos Culturales


5.5.4.1 Religión
En Cocachacra más del 90% de la población profesa la religión Católica, sin embargo el
8% de la población profesa otras religiones entre Mormones, Evangélicos y Testigos de
Jehová; en Chucarapi existe 1 iglesia Católica y 2 no católicas que son los Testigos de
Jehová y los Israelitas; en El Fiscal existen aproximadamente 30 habitantes activos que
profesan la religión católica, en cambio existen 45 habitantes activos que profesan otras
religiones no católicas; en San Camilo existen 3 iglesias católicas; por su parte en
Pampa Blanca y Ayanquera existe 1 iglesia católica; y San Pablo no cuenta con ningún
tipo de iglesia.

5.5.4.2 Gastronomía
La gastronomía del distrito de Cocachacra es muy variada y es producto de las
bondades que le ofrecen los recursos naturales de la zona, principalmente los
camarones del río Tambo y las aves y animales de corral. Efectivamente, entre los
platos característicos y típicos de la zona de estudio se encuentra el chupe de
camarones, el sudado, el conejo frito, así como platos a base de pavo, pato, el cuy
chactado y la chuleta de la carne de res, entre los principales.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-139

5.5.4.3 Atractivos Turísticos


Uno de los principales atractivos turísticos del distrito de Cocachacra es el recorrido del
valle del río Tambo, donde habitan algunas especies de río como el camarón. Asimismo,
otro atractivo importante es la existencia de pinturas rupestres ubicadas en los centros
poblados Ayanquera y Quelgua.

5.5.4.4 Calendario festivo


La fiesta principal de Cocachacra es el 15 de agosto, día en que se celebra a la Virgen
de la Asunción, patrona de la localidad. En El Fiscal la fiesta principal es el 8 de octubre.
En San Camilo tienen fiesta el 21 de febrero y el 27 de setiembre donde se celebra el
Día de San Camilo, patrono de la localidad. En Pampa Blanca el calendario festivo tiene
2 fechas importantes que son el 1 de junio, que celebran el Día de La Cruz de
Huaynapato, y el 12 de diciembre, que es la fiesta de aniversario del centro poblado. La
fiesta patronal en San Pablo es el 29 de junio y en febrero son los carnavales. En
Ayanquera se celebra el 19 de mayo la fiesta de Santísima de Fátima.

5.5.5 Economía
Según el acondicionamiento territorial establecido por el Gobierno Regional de Arequipa,
la economía del distrito de Cocachacra está conformada principalmente por tres
principales actividades económicas. La actividad agrícola representa el 46.71% del total
de actividades realizadas por la PEA y ocupa el primer lugar en importancia de las
actividades económicas. La segunda actividad económica importante es el sector de
industrias manufactureras, que representa el 36.11% de la PEA e incluye la
transformación de las materias primas procedentes de la agricultura. Actualmente, el
ejemplo más claro es la industrialización de la caña de azúcar procesada en la planta de
la Central Azucarera Chucarapi (Pampa Blanca S.A.). Además del azúcar doméstica
procesan el alcohol, melaza, ron, bagazo y otros. La tercera actividad económica
demarcada como importante es la explotación de minas y canteras. La actividad de
explotación de canteras se observa que están activas e incrementándose en la zona.
Sin embargo, confrontando con la información de los concesionarios mineros metálicos y
no metálicos del Ministerio de Energía y Minas, podemos aseverar que esta explotación
de canteras se encuentra en condición de informalidad, dado que no están registradas.

Otra actividad importante tanto en Cocachacra como en El Fiscal y Ayanquera es la


pesca artesanal de camarones. El centro poblado de San Camilo se caracteriza porque
el 100% de la PEA se dedica a la agricultura y ganadería. En Pampa Blanca el 100% de
la PEA se dedica a la industria manufacturera trabajando en la empresa azucarera. En
El Fiscal y San Pablo la población se dedica a diversas actividades como el comercio y
préstamo de servicios.

En cuanto a la PEA desempleada, dada la escasa dimensión del mercado de trabajo


local, y según la información recolectada en campo a través de entrevistas, encuestas y
grupos focales, los pobladores desempleados de Cocachacra pueblo prefieren
trasladarse hasta La Punta o inclusive hasta la ciudad de Arequipa en busca de
oportunidades. Los pobladores de los centros poblados Chucarapi y Pampa Blanca
trabajan en sus chacras y se dedican a la actividad agrícola cuando están
desempleados. En cambio, los pobladores de El Fiscal cuando están desempleados se
trasladan a Cocachacra a fin de emplearse en alguna actividad como peón agrícola u
otros. Por su parte, los desempleados de San Camilo y Ayanquera, generalmente,
buscan un mercado más grande como las ciudades de Arequipa, Ilo o Lima.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-140 Línea base socioeconómica y de interés humano

5.5.5.1 Actividad Agropecuaria


Según el Plan de Cultivo y Riego del año 2007 del INRENA, el distrito de Cocachacra
tiene una superficie de 1,536.96 km2 y la superficie dedicada a las actividades
agropecuarias equivale a 3,404 ha que representan 34 km2 o el 2.2% del territorio total
del distrito. Su capital se ubica a 73 msnm y se eleva siguiendo el curso del río hacia la
parte alta del Valle por encima de los 1,000 msnm, en las partes más elevadas del
distrito.

Suelo Agrícola
Los suelos del distrito destinados a las actividades agropecuarias se ubican dentro del
Valle del Tambo y van desde una textura franca a una arcillosa. La mayor parte de estos
suelos son franco - arcillosos con mayor o menor contenido de arena, siendo estos muy
adecuados para la agricultura intensiva.

En el Valle de Tambo, dentro de la jurisdicción del distrito, se tiene una pequeña


proporción de suelos arcillosos - limosos. La desventaja de esta clase de suelos es que
cuando existen más partículas de limo que de arcillas o arena, se produce la
compactación y el encostramiento del suelo. Estos suelos requieren un alto contenido de
materia orgánica, porque ella permite la formación de grumos, es decir, funciona como
un “granulador” de las partículas minerales, siendo responsable por la soltura y
condiciones de fácil manejo de los suelos productivos. Se puede concluir que los suelos
del distrito en el Valle de Tambo son, en general, buenos para la agricultura.

El principal factor de riesgo para la calidad de los suelos es respecto a los manejos de
los cultivos. El impacto negativo más importante sobre los suelos es el excesivo uso de
agroquímicos, que es justificado por quienes los usan, por la vulnerabilidad de las
plantas a las plagas y enfermedades por el debilitamiento de las mismas a causa de la
menor radiación que reciben.

Agua para Uso Agrícola


La agricultura del distrito tiene como fuente de agua exclusiva a la cuenca hidrográfica
del río Tambo, con una naciente determinada por los ríos Paltiture e Ichuña en la región
Moquegua, mantieniendo una pendiente promedio de 1.4%. El Río Tambo cruza el
distrito de Cocachacra discurriendo sus aguas con una dirección de Noreste a Suroeste
desembocando en el Océano Pacífico. La zona agrícola del distrito Cocachacra se ubica
dentro del Distrito de Riego denominado Tambo – Alto Tambo.

En la sección 3, Línea Base Físico-Biológica, se describen las características de las


aguas del río Tambo, y se detalla su composición, su fisiografía y los principales usos y
factores que afectan su calidad.

La disponibilidad de agua para riego en el distrito de Cocachacra está directamente


relacionada con la disponibilidad de agua en el río Tambo. El agua en el valle es usada
principalmente para actividades agrícolas, representando el 95.1% (561’348,578) del
consumo del agua disponible, mientras que la demanda de agua para otros usos no
agrarios representa el 2.2% (13’329,505) del total de agua disponible. En la siguiente
tabla se aprecia la distribución del agua disponible con fines agrarios y otros usos:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-141

Tabla 5.140 Disponibilidad Hídrica con Fines Agrarios Distrito de


Riego Tambo-Alto Tambo - Campaña Agrícola 2006 - 2007

Descripción Total
Reservorio inicio mes -------
Disponibilidad superficial al 75% 590’281,344
Otras fuentes (aguas de recuperación 400l/seg) -------
Demanda otros usos no agrarios 13’329,505
Disponibilidad hídrica fines agrarios 561’348,578
FUENTE: INRENA, Plan de Cultivo y Riego 2007
Elaboración propia.

Según el INRENA, el distrito de Cocachacra tiene un área agrícola de 3,404 ha y de


éstas el 95%, es decir, 3,211 ha, se encuentran bajo riego y registradas por el Ministerio
de Agricultura y la Dirección General de Agricultura de Arequipa. Dicha extensión (3,211
ha) representa el 32.8% del total del área bajo riego del Sub Distrito de Riego del Tambo.

Las otras fuentes de agua como afloramientos y/o aguas de las quebradas son casi
inexistentes y, en caso de existir, son usados en menor medida para el riego de los
cultivos.

Riego
El sistema de riego usado en el distrito de Cocachacra, según la información oficial del
INRENA, para el área agrícola bajo riego (3,211 ha), es por gravedad y con aguas
provenientes del río Tambo.

El riego por gravedad predomina en la provincia de Islay, donde todos los terrenos para
la actividad agrícola lo usan. A nivel regional, sólo la provincia de Arequipa tiene riego
por gravedad y aspersión y Caylloma tiene riego por secano. Las demás provincias de la
región emplean el riego por gravedad para sus cultivos.

Tabla 5.141 Área Agrícola Bajo Riego y Tipo de Riego Provincia de


Islay – Distritos Año 2007

Área Total Área Bajo Riego


Distrito Tipo Riego
(ha) (ha)
Cocachacra 3,404 3,211 G
Dean Valdivia 2,863 2,661 G
Mejía 861 751 G
Mollendo 985 855 G
Punta de Bombón 2,451 2,350 G
Total 10,564 9,828 -
FUENTE: INRENA, Plan de Cultivo y Riego 2007
Elaboración propia.
G: Riego por gravedad

Además, se debe indicar que el acceso al uso de agua para regadío del distrito de
Cocachacra corresponde en un 100% al ámbito jurídico administrativo del Distrito de
Riego de Tambo-Alto Tambo, dependiendo administrativamente de la Autoridad Local del
Agua (ALA) del Tambo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-142 Línea base socioeconómica y de interés humano

Agua Para Uso Pecuario


Actualmente, en el distrito de Cocachacra la actividad pecuaria no está muy desarrollada
si se compara con la población de las principales especies existentes en la provincia de
Islay. La población de vacunos es menor al 8% y la de aves no llega al 0.1% de la
población en la provincia. Esta situación se refleja en los volúmenes de agua disponible
para actividades que no son agrícolas (menos del 3% del total disponible en el sub-
distrito del Tambo).

Los centros poblados del área de estudio cuentan con escasa infraestructura y
equipamiento agropecuario. El centro poblado de San Camilo, ganadero por excelencia,
no cuenta con almacenes (graneros) ni bañaderos, sin embargo, sí cuenta con una red
de irrigación para sus pastos, principalmente.

Superficie Destinada a Principales Cultivos


Los principales cultivos sembrados en el distrito de Cocachacra utilizan alrededor del
92% de la superficie total destinada a cultivos del distrito (3,404 ha), siendo el más
importante el arroz en cáscara (48.1%), seguido de la papa (22.4%), el trigo (12.2%) y el
ajo (10.8%). En el caso del cultivo de arroz en cáscara, el área sembrada en el distrito
de Cocachacra representó cerca del 40% del área total sembrada de dicho cultivo en
toda la provincia durante la campaña 2006-2007.

Como dato adicional se puede mencionar que, actualmente, en el centro poblado de


Chucarapi se está exportando alcachofa. El mercado final de la producción agrícola para
los campesinos de San Camilo son las ciudades de Arequipa y Tacna principalmente,
mientras que para los agricultores de Ayanquera el mercado final de sus productos son
Bolivia, Arequipa, Tacna, Moquegua e Ilo.

El área sembrada en el distrito de Cocachacra y sus principales cultivos por periodo de


siembra, son presentados en la siguiente tabla:

Tabla 5.142 Principales Cultivos Sembrados en la Campaña 2006–2007 en el


Distrito de Cocachacra

Cultivo Total de ha Sembradas Porcentaje


Arroz Cáscara 1,610 48.1
Papa 750 22.4
Trigo 410 12.2
Ajo 363 10.8
Cebolla 155 4.6
Maíz Amiláceo 23 0.7
Camote 18 0.5
Páprika 10 0.3
Tomate 9 0.3
Total 3,348 100.0
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Arequipa
Elaboración propia.

Respecto a la importancia de dichos cultivos en el distrito de Cocachacra con relación al


total sembrado en toda la provincia, se aprecia que son relevantes: el trigo (representa el
77.9% del total sembrado en la provincia), el arroz en cáscara (41.3%), la papa (40%) y
el maíz amiláceo (32.4%). En conjunto, los principales cultivos sembrados en el distrito
representan el 30.5% del total del área sembrada en la provincia de Islay, como se
puede apreciar en la siguiente tabla.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-143

Tabla 5.143 Cuadro Comparativo de la Superficie Destinada a Siembra


de los Principales Cultivos en el Distrito con Relación a la Superficie Sembrada
en la Provincia para la Campaña 2006-2007

Total de ha Sembradas
Cultivo %
Distrito Provincia
Ajo 363 2,819 12.9
Arroz Cáscara 1,610 3,895 41.3
Camote 18 139 12.9
Cebolla 155 936 16.6
Maíz Amiláceo 23 71 32.4
Papa 750 1,873 40.0
Páprika 10 645 1.56
Tomate 9 63 14.3
Trigo 410 526 77.9
Total 3,348 10,967 30.5
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Arequipa
Elaboración propia.

Producción por Principales Cultivos


En cuanto a la producción de los principales cultivos en el distrito, los niveles son
importantes al compararlos con la producción obtenida en la provincia, en aquellos
cultivos que tienen mayor superficie de cultivos en el distrito, como se ha indicado
anteriormente y como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 5.144 Cuadro Comparativo de la Producción de Principales Cultivos


en el Distrito con Relación a la Producción en la Provincia para la
Campaña 2006-2007

Total de Producción (TM)


Cultivo %
Distrito Provincia
Ajo 4,460.30 34,638.10 12.9
Arroz Cáscara 18,185.70 43,995.90 41.3
Camote 106,398 792,200 13.4
Cebolla 5,430.63 31,357.50 17.3
Maíz Amiláceo 90,063.40 278,000 32.4
Papa 25,444.50 63,543.40 40.0
Páprika 48,933.00 2,674,600 1.8
Tomate 382,092.30 2,674,600 14.3
Trigo 2,950.07 3,784.70 77.9
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Arequipa
Elaboración propia.

Titulación de Tierras
En el centro poblado de San Camilo, el 100% de las familias cuentan con el título de
propiedad de sus tierras y todos acceden a agua de regadío. San Pablo no tiene tierras
de cultivo, y en Ayanquera sólo el 30% de las familias tienen título de propiedad de
tierras.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-144 Línea base socioeconómica y de interés humano

La Caña de Azúcar
Haciendas de Caña para Alcohol
En Chucarapi se obtenía alcohol como subproducto de la caña de azúcar. En Cocotea,
las haciendas de caña se dedicaban principalmente a la elaboración de alcoholes de
primer jugo o directamente de la caña por medio de trapiches y alambiques, que estaban
controlados por el Departamento de Alcohometría de la Caja de Depósitos y
Recaudaciones. Estas haciendas fueron: Buenavista, cerca de El Toro, en donde
funcionó temporalmente un pequeño ingenio azucarero; Haciendita, que absorbió las
haciendas Convalescencia, Haciendita, La Pampilla, San José y Checa; y Santa María,
en donde se instaló también un pequeño ingenio azucarero, Quelgua y La Pascana.

Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A.


Actualmente se vienen cultivando alrededor de 1,000 has, produciendo en los últimos
años más de mil sacos de azúcar diarios (las cifras de producción y siembra del Sector
Agricultura no consignan la información específica de este cultivo, por lo que se ha
tomado la información de la Memoria Anual del 2006 de la empresa), apreciando que la
superficie sembrada es importante con relación a los cultivos principales existentes en el
distrito, lo cual se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5.145 Áreas Sembradas, Cosechadas y Producción de Caña de Azúcar


en la Central Azucarera Chucarapi – Pampa Blanca S.A.
del 2004 al 2006

Índice de Campo/Año 2004 2005 2006


Áreas Propias con Caña de Azúcar
Área Sembrada 888 1,032 1,024
Área Total Sembrada 1,143 1,064 1,076
Áreas Cosechadas (Hectáreas)
Áreas Propias 926 618 596
Áreas Sembradoras 253 62 58
Producción de Caña (Toneladas)
Total Caña Cosechada 120,458 82,979 95,354
Participación de Caña Propia (%) 82% 94% 92%
Total Caña Propia 103,046 77,749 88,176
Total Caña Sembradores 22,412 6,230 7,175
Fuente: Memoria Anual – Central Azucarera
Chucarapi Pampa Blanca S.A. 2006
Elaboración propia.

Intención de Siembra 2008


Con relación a la provincia de Islay, el distrito de Cocachacra ocupa el segundo lugar en
superficie sembrada de principales productos, tal como se puede apreciar en la siguiente
tabla.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-145

Tabla 5.146 Intenciones de Siembra Campaña 2007-2008 Según Provincia y


Distritos, de Principales Cultivos (Ha.)

Prov. de Islay 11,109


Dist. de Cocachacra 3,348
Ajo 363
Arroz Cáscara 1,610
Camote 18
Cebolla 155
Maíz Amilaceo 23
Papa 750
Páprika 10
Tomate 9
Trigo 410
Dist. de Dean Valdivia 4,074
Ajo 1,110
Algodón 20
Arroz Cáscara 1,730
Camote 70
Cebolla 350
Papa 485
Páprika 70
Tomate 90
Trigo 50
Zapallo 99
Dist. de Punta de Bombon 3,160
Ajo 790
Arroz Cáscara 745
Camote 50
Cebolla 190
Maíz Amarillo Duro 20
Maíz Amiláceo 30
Papa 340
Páprika 460
Tomate 25
Zapallo 510
Dist. de Mejía 318
Dist. de Mollendo 209
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Arequipa
Elaboración propia.

Mercado y Precios
La actividad agraria en el distrito tiene características similares al conjunto de la actividad
con relación al mercado y los precios, existiendo un desorden en la producción que se
refleja en la diversidad de cifras que manejan las autoridades agrarias, donde se aprecia
que en el mes de julio las áreas cosechadas programadas son totalmente diferentes a
las áreas cosechadas ejecutadas, lo que permite deducir que no han cumplido con las
declaraciones de intenciones de siembra.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-146 Línea base socioeconómica y de interés humano

Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo están sumamente


desordenados por una infraestructura vial no adecuada para el acopio y la forma de
relacionarse con el sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los costos de
comercialización que afectan a los productores agrarios.

Se presentan al menos siete eslabones de intermediación de acuerdo a los estudios


realizados:

• El productor, normalmente mercadea un escaso volumen de producción,


no están organizados para mercadear sus producto, puede enfrentarse a
situaciones de monopsonio y oligopsonio

• El acopiador, es el comerciante local.

• El transportista que actúa como rescatista.

• El mayorista, generalmente está especializado por producto.

• El distribuidor que reparte el producto a través de sus canales de


minoristas.

• Los minoristas, quienes están generalmente muy dispersos y tienen poca


capacidad de negociación frente a los distribuidores y mayoristas, operan
en los mercados públicos, de barrio y en las calles.

• El consumidor.

Por norma general, el sector de mercadeo interno enfrenta altos costos, problemas de
escala, altas mermas, carencia de infraestructura, todos estos factores lo tornan
ineficiente. Sólo un sistema de comercialización eficiente representa una de las claves
para favorecer una correcta formación de precios en función de las fuerzas del mercado.
Para el caso del distrito, la producción agrícola se orienta principalmente al mercado
mayorista del Valle, provincia y región, siendo uno de los factores que incide en los bajos
ingresos que tienen los pobladores dedicados a la actividad agrícola y explicación de la
migración sostenida que presenta el distrito.

Distrito de Riego Tambo – Alto Tambo


En la actividad agrícola el acceso al agua se encuentra regulado legalmente, y tiene
como mecanismo de distribución y aprovechamiento racional del agua a los
denominados distritos de riego. Los distritos de riego tienen una autoridad técnica que
es la que administra el proceso de acceso y distribución del agua disponible. El distrito
de Cocachacra se encuentra bajo la jurisdicción del Distrito de Riego Tambo – Alto
Tambo, dependiendo administrativamente del Subdistrito de Riego Tambo. Las
principales características del Distrito de Riego Tambo – Alto Tambo se describen a
continuación.

Extensión
El ámbito jurisdiccional del Distrito de Riego Tambo – Alto Tambo tiene una extensión
total aproximada de 13,607.40 km2. Dicha extensión abarca el ámbito físico natural de la
cuenca hidrográfica del río Tambo, a excepción de las áreas donde se ubican el Embalse
Pasto Grande y la infraestructura de derivación respectiva hacia la cuenca hidrográfica
del río Ilo-Osmnore-Moquegua; políticamente se extiende en los territorios de las
regiones Arequipa y Moquegua, los cuales están ubicadas en la parte Sur del la vertiente
del Pacífico.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-147

Referencias Físicas
Altitud
La altitud del Distrito de Riego Tambo - Alto Tambo, varía entre los 0 msnm en el litoral
del Océano Pacífico y los 5,672 msnm, valor que es alcanzado en el mayor nivel
topográfico del Volcán Ubinas, el cual está ubicado en la parte alta de la cuenca del río
Tambo al lado Norte formando parte de la línea de límite con el Distrito de Riego Chili,
que a su vez es coincidente con la línea divisoria de aguas de la cuenca hidrográfica del
río Tambo; el referido volcán se encuentra dentro de la Reserva Nacional Salinas y
Aguada Blanca.

Sede Administrativa
La sede de la Autoridad Local del Agua, cuyo local de funcionamiento se encuentra
ubicado en el distrito de La Curva, el cual está ubicado en la parte baja del Valle Tambo
en la provincia de Islay, región Arequipa. Según la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº
29338), con relación a las Oficinas Desconcentradas de Recursos Hídricos, establece
que el Administrador Local del Agua depende técnica y funcionalmente de la Autoridad
Administrativa del Agua. En ese contexto, el Administrador local del Agua mantendrá las
coordinaciones permanentes con los órganos pertinentes, a efecto de apoyar las
acciones que en materia de recursos naturales se realicen en el ámbito de su
competencia.

Conformación del Distrito de Riego


Ámbito Físico y Jurisdiccional
El Distrito de Riego Tambo - Alto Tambo, se encuentra delimitado en concordancia al
marco legal vigente el cual dispone como órgano competente para su delimitación al
Ministerio de Agricultura, teniendo en cuenta que el espacio jurisdiccional delimitado
deberá estar basado en la realidad de cada cuenca hidrográfica y en las necesidades de
la eficiente administración de los recursos hídricos. En ese contexto, los criterios,
metodología y mecanismos para la delimitación de los distritos de riego se basaron en la
Directiva Administrativa General Nº 19/OSPA/OM (octubre-1976), Norma para la
Delimitación y Sectorización de los Distritos de Riego de la Costa y la Directiva General
Nº 27-77-OR (marzo-1977), Norma para la Delimitación y Sectorización de los Distritos
de Riego de la Sierra y Selva del Perú. Como resultado se determinó que el Distrito de
Riego Tambo - Alto Tambo está conformado por las unidades hidrográficas que a
continuación se detallan.

La Cuenca Hidrográfica del Río Tambo


Sistema Hidrográfico Superficial No Regulado
El sistema hidrográfico no regulado del Distrito de Riego Tambo – Alto Tambo, está
definido por la red de drenaje de la cuenca hidrográfica del río Tambo, la cual está
formada por todos los cursos de agua de escurrimiento superficial (ríos y quebradas),
cuyos aportes son drenados a lo largo de su recorrido desde sus nacientes hasta el
punto de su desembocadura en el Océano Pacífico. El sistema hidrográfico del Distrito
de Riego Tambo - Alto Tambo, está formado a partir del río Tambo (río principal de la
cuenca hidrográfica), que constituye el eje central del sistema hídrico del Distrito de
Riego, y tiene como tributarios importantes por la margen izquierda a los ríos: Ichuña,
Chojata, Coralaque, Carumas y por la margen derecha a los ríos: Paltuture, Tassa,
Yarihualla, Torata, Para-Saccllaya, Omate y Esquino, tal como se muestra en la Figura
4.11.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-148 Línea base socioeconómica y de interés humano

El Sistema Hidrográfico Superficial Regulado


Las características del régimen hidrológico de la cuenca hidrográfica del río Tambo son
también las características del régimen del sistema hidrográfico del Distrito de Riego,
debido a que estos constituyen una sola red hidrográfica donde el río Tambo es río
principal. En el ámbito físico-jurisdiccional del Distrito de Riego Tambo, no existe ningún
sistema de derivación de agua de cuencas hidrográficas vecinas; por lo que el sistema
superficial regulado de este Distrito de Riego está referido al Embalse Pasto Grande, el
cual es un sistema de derivación de agua de la cuenca hidrográfica del río Tambo hacia
la cuenca hidrográfica de Ilo-Osmore-Moquegua.

El Embalse Pasto Grande se encuentra ubicado en la parte alta y en el lado Sur-Este de


la cuenca hidrográfica del río Tambo, este Embalse es alimentado por el aporte de las
precipitaciones estacionales caídas en la parte alta del río Vizcachas, el cual representa
una cuenca colectora de una extensión aproximada de 537.92 km2. La habilitación y
operación del Embalse Pasto Grande, es un sistema regulado para el aprovechamiento
de recursos hídricos superficiales en forma controlada para las irrigación de los valles
Moquegua, Osmore e Ilo del Distritos de Riego Moquegua; así como, para el Valle
Tambo y las Irrigaciones de Ensenada, Mejía y Mollendo pertenecientes al Distrito de
Riego Tambo - AltoTambo.

Demarcación Política en la Delimitación del Ámbito Jurisdiccional del Distrito de


Riego Tambo – Alto Tambo
La delimitación del ámbito jurisdiccional del Distrito de Riego no es coincidente con la
demarcación del ámbito político de las regiones establecido en el territorio nacional; por
tal motivo, en forma aproximada la parte del ámbito político que se encuentra circunscrita
al ámbito jurisdiccional del Distrito de Riego Tambo – Alto Tambo, corresponde a partes
de los territorios de las regiones Moquegua, Arequipa y Puno.

Región de Moquegua
El Distrito de Riego Moquegua abarca el 50% de la extensión total de la región
Moquegua. Físicamente se encuentran comprendidos dentro del ámbito del Distrito de
Riego y en forma parcial los territorios de las provincias de Mariscal Nieto, General
Sánchez Cerro e Ilo.

Región de Arequipa
El Distrito de Riego Moquegua abarca el 7% de la extensión total de la región Arequipa,
de los cuales el área física comprendida en el Distrito de Riego en forma parcial,
corresponde a las provincias de Arequipa, Camaná e Islay.

Región de Puno
El Distrito de Riego abarca el 2% de la extensión total de la región Puno, cuya área física
en forma parcial corresponden a las provincias de Puno, Lampa y San Román.

Delimitación de los Ámbitos Físicos y Jurisdiccionales de los Subdistritos de


Riego.
La delimitación del ámbito físico - jurisdiccional del Distrito de Riego Tambo – Alto Tambo
ha determinado la complejidad de la administración de las aguas de la cuenca
hidrográfica del río Tambo, cuyos recursos hídricos son compartidos entre los Valles de
Tambo y Moquegua, sumándose a ello las marcadas limitaciones de este recurso en la
cuenca del río Moquegua; así como, respecto al manejo administrativo de las instancias
competentes de las respectivas Autoridades Sectoriales de los ámbitos políticos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-149

En tal sentido, en aplicación al artículo 114º del Decreto Supremo Nº 0048-91-AG/OGA


OAD UT se han establecido dos (02) Subdistritos de Riego, cuya conformación está
basado en la delimitación de las unidades hidrográficas menores de la cuenca del río
Tambo, con la finalidad de un manejo integral e integrado de los recursos hídricos del
Distrito de Riego.

Subdistrito de Riego Tambo


Sede Administrativa
La sede de funcionamiento del Subdistrito de Riego Tambo es la Oficina de la
Subadministración Técnica Tambo (Ahora llamada Administración Local del Agua por la
Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338), ubicada en el distrito político La Curva,
provincia de Islay, región Arequipa. El Subdistrito de Riego Tambo limita por el Norte
con el Distrito de Riego Chili, por el Este con el Subdistrito de Riego Alto Tambo, por el
Sur con el Distrito de Riego Moquegua, y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Demarcación Político en el Ámbito Jurisdiccional del Subdistrito de Riego


El Subdistrito de Riego Tambo, físicamente está conformado por la cuenca baja del río
del mismo nombre y por las Intercuencas Salinas y Honda, los cuales están ubicadas a
ambos extremos de la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Tambo.

Físicamente, el Subdistrito se encuentra ubicado en la parte baja del Distrito de Riego,


en el límite con el Océano Pacífico. Políticamente, abarca en forma parcial la
demarcación política de las provincias de Arequipa, Camaná e Islay pertenecientes a la
región Arequipa.

El número total de hectáreas bajo riego del Subdistrito de Riego Tambo equivale al
25.6% del total de has de las ocho unidades administrativas bajo riego que comprende la
Autoridad Local del Agua Tambo – Alto Tambo, como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 5.147 Sectores y Número de Hectáreas Bajo Riego del Distrito de


Riego Tambo – Alto Tambo

Sector Área Bajo Riego (has) Porcentaje


Tambo 5,373.32 25.6
Otros 15,624.11 74.4
Total 20,997.43 100.0
Fuente: INRH - INRENA 2007
Elaboración propia.

Las Organizaciones de Usuarios de Agua


Según el Artículo 26 y siguientes de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, las
formas de organización de los usuarios que comparten una fuente superficial o
subterránea y un sistema hidráulico común son comités, comisiones y juntas de usuarios.

Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las


comisiones de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios. Los usuarios que
cuentan con sistemas de abastecimiento de agua propio pueden organizarse en
asociaciones de nivel regional y nacional conforme a las disposiciones del Código Civil.
Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector hidráulico y
a la cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de abastecimiento de agua de la
cual se sirve.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-150 Línea base socioeconómica y de interés humano

La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de


acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene las
siguientes funciones:

a) Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.


b) Distribución del agua.
c) Cobro y administración de las tarifas de agua.
El ejercicio de las funciones asignadas a las juntas de usuarios, por realizarse respecto a
recursos de carácter público, es evaluado conforme a las normas aplicables del Sistema
Nacional de Control.

Las comisiones de usuarios constituyen las juntas de usuarios y se organizan de acuerdo


con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.

Los comités de usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas subterráneas y de


aguas de filtración. Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel
de canales menores, los de aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de aguas de
filtraciones a nivel de área de afloramiento superficial.

En el caso de Cocachacra, su referente son la Junta de Usuarios del Tambo y sus


comisiones de regantes, las que se detallan a continuación.

Tabla 5.148 Comisiones de Regantes por Distrito de Pertenencia,


Número de Usuarios y Hectáreas de la Junta de Usuarios del Tambo

Junta de Usuarios Comisión de Regantes Nº de Usuarios Área Total (ha)


Quelgua Carrizal Checa 84 393.24
Buena Vista El Toro 54 177.57
Acequia Alta La Pascana 39 184.12
Santa Rosa Ventillata Ayanquera 181 1,015.96
Hacendados 166 460.90
Chacarerío San José 282 470.48
Tambo Ensenada 144 705.04
Bustíos 139 309.26
Manantial La Palma 67 180.57
Montegrande 37 107.27
La Curva Buena Esperanza 100 263.33
Boquerón 105 407.39
Iberia 125 698.19
Sub Total 1,523 5,373.32
Fuente: INRH - INRENA 2007
Elaboración propia.

El total de hectáreas correspondiente a las Comisiones de Regantes del distrito de


Cocachacra sería de 1,770.89 ha y representa el 32.96% del total de hectáreas del sub
distrito del Tambo. Es importante señalar que la información sobre las hectáreas,
cultivos y producción que tiene registrada la Intendencia Nacional de Recursos Hídricos,
difiere con relación a la que provee la Dirección Regional de Agricultura de Arequipa, de
lo cual dejamos constancia en caso que se discrepe con la información que estamos
consignando en el Estudio.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-151

En relación a los cultivos programados y sembrados, la información indica que se


programó en la campaña 2006–2007 la siembra en 14,472.73 ha, superficie que excede
la superficie que comprende a las juntas de regantes del Tambo, Ensenada–Mejía y
Punta de Bombón, ubicadas en la parte baja de la cuenca y que tienen registrado un total
de 10,571.79 ha bajo riego. En la siguiente tabla presentamos la superficie programada
para siembra y la ejecutada según cultivos para el Subdistrito del Tambo en la campaña
2006–2007:

Tabla 5.149 Superficie Programada para Siembra y Ejecutada Según Cultivos para
el Subdistrito del Tambo en la Campaña 2006–2007

Superficie Sembrada (Ha)


Cultivos Programada Ejecutada %
Julio Acumulado Julio Acumulado Avance
Papa ojo azul 10.53 0.75 7.12
Papa perricholi otras 5.93 1,033.29 105.00 1,220.01 118.07
Maíz opaco mal paso 319.72 1,978.66 7.70 1,643.08 83.04
Maíz morado otras 2.66 26.73 22.03 82.42
Maíz común 2.88 6.25 29.58 473.28
Cebolla 25.38 42.12 85.05 201.93
Cebolla americana 60.30 981.00 81.00 561.19 57.21
Cebolla italiana otra 85.38 123.70 1.71 59.29 47.93
Cebolla china 1.00 1.00 2.00 200.00
Alfalfa 42.89 1,512.11 1,736.12 114.81
Olivo 4.32 0.00
Olivo sevillano 9.00 125.28 112.75 90.00
Camote 25.13 282.75 223.84 79.17
Zapallo 54.11 162.70 3.00 164.95 101.38
Caña azúcar 1,442.78 7.00 1,531.23 106.13
Trigo 239.22 446.91 12.51 455.56 101.94
Tomate 7.66 35.74 2.14 66.59 186.32
Arroz 3,604.14 3,434.59 95.30
Ají páprika 14.58 308.88 1.19 356.29 115.35
Ají amarillo 0.85 0.70 82.35
Ají panca 62.25 323.00 251.75 77.94
Ajo 193.74 1,753.60 17.26 2,004.43 114.30
Sorgo 0.52 55.10 54.26 98.48
Verduras repollo 3.14 1.87 59.55
Frutales higo otras 2.15 2.15 100.00
Alcachofa 31.61 167.39 529.55
Cebada forrajera 3.21 12.85 13.40 104.28
Avena 1.00 2.20 220.00
Frejol 5.79 9.65 0.00
Hortalizas 22.93 87.07 2.60 39.70 45.60
Espinaca 30.05 29.86 99.37
Papa tomasa y otros 8.67 21.63 96.04 444.01
Sandía 11.98 13.27 110.77
Haba 0.17 0.17 0.07 41.18
Totales 1,193.12 14,472.73 241.11 14,381.99 99.37
Fuente: INRENA, Plan de Cultivo y Riego 2007
Elaboración propiaInfraestructura para riego

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-152 Línea base socioeconómica y de interés humano

La infraestructura en las Comisiones de Regantes pertenecientes al distrito de


Cocachacra se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 5.150 Infraestructura para las Comisiones de Regantes Pertenecientes


al Distrito de Cocachacra

Comisión de Regantes Total de Infraestructura Cantidad


Quelgua Carrizales Checa Bocatomas 11
Buena Vista El Toro Canal de derivación 11
Acequia Alta La Pascana Canal de 1er orden 18
do er
Santa Rosa Ventillata Canal de 2 orden y 3 orden 11
AyanquerA Reservorios 0
Fuente: INRENA, Plan de Cultivo y Riego 2007
Elaboración propia.

Producción Pecuaria
La producción avícola en el Distrito de Cocachacra se ha venido incrementando año en
año, contando para el año 2006 con alrededor de 3,350 aves para consumo. Con
respecto al ganado vacuno, al año 2006 se contaba con 822 cabezas de ganado vacuno,
entre las de engorde para carne y las productoras de leche, aunque en los últimos años
ha disminuido la producción lechera.

La crianza de ovinos ocupa el tercer lugar en el distrito con alrededor de 760 cabezas de
ovinos, seguido muy de cerca por el ganado porcino que para el 2006 ha representado
730 cabezas y, finalmente, el ganado caprino con 495 cabezas componen el universo de
la ganadería del distrito. Se aprecia una diversificación de la actividad pecuaria que
viene incrementándose anualmente, especialmente en el de aves para carne por su gran
demanda en la zona, pero con relación a la provincia de Islay, los volúmenes de
producción pecuaria no son significativos.

Por su parte, las autoridades de los centros poblados señalan que en el centro poblado
de Chucarapi cuenta con 100 cabezas de ganado ovino cuyo precio de venta parado es
de S/. 100.00 Nuevos Soles y su mercado final es la ciudad de Arequipa, también cuenta
con 500 porcinos (la población tiene una granja comunal) cuyo precio de venta parado es
de S/. 180.00 Nuevos Soles y su destino final es Arequipa; en San Camilo existen 1,000
cabezas de ganado vacuno y 100 cabezas de ganado ovino cuyo precio de venta parado
es de S/. 150.00 Nuevos Soles y su destino final la ciudad de Majes, también se vende
leche a S/. 0.85 Nuevo Soles por litro; en el centro poblado de Pampa Blanca existen
alrededor de 200 porcinos que abastece al mercado de Arequipa; y el centro poblado de
San Pablo cuenta con 4 cabezas de ganado vacuno cuyo precio de venta parado es de
S/. 750.00 Nuevos Soles y su mercado de destino final es Chucarapi, también cuenta
con 20 cabezas de ganado ovino.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-153

Tabla 5.151 Producción pecuaria del AID


Localidad/
Cantidad de Ganado Precio venta Mercado final
Ganado
Chucarapi
Ovino 100 100 Arequipa
Porcino 500 180 Arequipa
San Camilo
Vacuno 1000 Leche: 0.85 x litro Majes
Ovino 100 150 Majes
Pampa Blanca
Porcino 200 180 Arequipa
San Pablo
Vacuno 4 750 Chucarapi
Ovino 20 100 Chucarapi
Fuente: entrevistas a autoridades locales
Elaboración propia.

5.5.5.2 Recursos Hídricos Superficiales


El principal río que atraviesa el distrito de Cocachacra es el río Tambo que nace en la
micro-cuenca ubicada en el distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez Cerro,
región de Moquegua, mientras que la Cuenca baja se ubica en la región Arequipa. El río
Tambo es uno de los más caudalosos y al mismo tiempo uno de los menos regulares de
la vertiente del Pacífico. En la provincia de Islay el río Tambo tiene una longitud de 60
km. Su cuenca se estima en 2,500 km2, aproximadamente. Su curso es muy sinuoso y
de una pendiente promedio de 1.4%. Según la Memoria Descriptiva sobre la delimitación
del Distrito de riego Tambo – Alto Tambo, la cuenca hidrográfica del río Tambo, se
caracteriza por ser una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo y quebrado.

5.5.5.3 Avicultura
En la actualidad se constituye en la actividad más importante en el distrito ya que ha
experimentado un incremento del valor de la producción en el subsector pecuario entre el
periodo comprendido de 2005 y 2006. Además de ser generadora de empleo, tiene
también alta incidencia en el desarrollo de otras actividades agrícolas o industriales
conexas de gran impacto económico para el distrito y provincia.

La importancia de la actividad avícola, a diferencia de otros productos pecuarios, es su


alto nivel de desarrollo tecnológico, con continuos avances y mejoras en los indicadores
productivos (genética, equipos y alimentación) mostrando un crecimiento sostenido en
los últimos 10 años.

En la provincia de Islay, la producción de aves en la línea de carne se incrementó en casi


un 20% el 2007 con relación al año 2006 y en la línea de postura el incremento fue de
8.27% con relación al año 2006. Lo que se espera en los años sucesivos es un
incremento sostenido de la producción de aves en el distrito y provincia.

5.5.5.4 Acuicultura
En el distrito de Cocachacra la actividad pesquera está asociada principalmente a la
recolección del camarón de río, teniendo un importante volumen de recolección de dicho
recurso anualmente, a lo largo del río Tambo y en el distrito de Cocachacra
específicamente.

La importancia de dicha actividad se puede apreciar en el número de pescadores de


camarón existentes, así como el número de pescadores que tiene el distrito, como se
presenta en la siguiente tabla:
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-154 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.152 Número de Pescadores de Camarón Inscritos


por Río y Centro Poblado de la Provincia de Islay – Año 2007

Río Tambo Número de Pescadores


Cocachacra 214
La curva 30
El Fiscal 68
El Carrizal 108
El Toro 58
Ayanquera 52
Huaynalén 42
Total 572
Fuente: Dirección Regional de Producción – 2007
Elaboración propia.

Las cifras de recolección de camarón por río al año 2004 (no existe información
disponible para años más recientes) indican que en el río Tambo se recolectaron más de
59 toneladas de camarones ese año, ocupando el cuarto lugar entre los ríos que tienen
dicha actividad recolectora. Además, se tiene un proceso de estímulo por parte del
Estado para el desarrollo de la acuicultura, como actividad económica que mejore los
procesos de recolección y de ingresos económicos para quienes la realizan.

En el año 2002 se otorgó la primera autorización para desarrollar actividades de


acuicultura mediante la crianza de la especie camarón de río en un área ubicada en el
distrito de Cocachacra, teniéndose actualmente en el distrito un total de cuatro
autorizaciones para efectuar estas actividades a nivel de subsistencia.

La Dirección de Pesquería Regional (DRP) en coordinación con Organizaciones de


Pescadores y la Municipalidad, ejecuta desde el año 1990 campañas de repoblamiento
con el recurso camarón de río, con lo que se ha ido favoreciendo la recuperación de este
recurso, que estuvo en riesgo de desaparecer de los ríos de la región Arequipa,
principalmente por sobre pesca y malos hábitos de pesca, en general. En el año 2004, la
DRP otorgó la primera autorización para repoblamiento con el recurso abalón,
(Concholepas concholepas) en zona marina de la provincia de Islay.

Comercialización y Logística
En el mercado interno, el sistema de comercialización se efectúa a través de
comerciantes mayoristas (intermediarios), quienes realizan la compra de los recursos
hidrobiológicos “in situ”, fijando ellos el monto de los precios dado el aislamiento del
Acuicultor. Otro modo de comercialización usado es que el productor traslade su
producto a los mercados de la ciudad de Arequipa, debiendo aceptar el precio del
intermediario, no teniendo acceso a la venta directa de su producto al consumidor final.

En algunos pocos casos el productor vende su producto a restaurantes cercanos al


centro de producción y/o al público consumidor. El mercado externo es ajeno para los
Acuicultores, producto del desconocimiento local de los requisitos de calidad solicitados
por las empresas exportadoras; a lo que se suma una carencia de orientación necesaria
para el ingreso a esta actividad.

5.5.5.5 Comercio
El distrito actualmente ha dinamizado su actividad comercial por la presencia de mayor
número de servicios de comunicación, financieros y de logística agropecuaria,
principalmente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-155

Según el Censo del INEI 2005, las viviendas usadas como establecimiento comercial en
el distrito suman 214, lo que se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 5.153 Uso de Vivienda por Lugar de Empadronamiento

Cocachacra
Lugar de Empadronamiento Área Urbano / Rural
Área Urbana Área Rural Total
Vivienda particular 2,306 770 3,076
Vivienda y Establecimiento Comercial 195 19 214
Total 2,501 789 3,290
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005- INEI
Elaboración Propia

Asimismo, en el distrito se tienen 3 grifos de atención de combustible, los que abastecen


la demanda de los vehículos que transitan por las vías locales.

5.5.5.6 Entidades Financieras


Caja Sur
Sus operaciones son enfocadas en el ámbito rural a través de la concesión de créditos
agrícolas y pecuarios a pequeñas, medianas y grandes unidades productivas. Atiende
con éxito a pequeñas y micro empresas manufactureras, artesanales, comerciales y de
servicios. Asimismo, Caja Sur otorga créditos personales de libre disponibilidad e
hipotecarios para la adquisición, construcción, ampliación, remodelación o mejora de
viviendas e inmuebles en general, para lo cual cuenta con líneas promocionales. Con la
agencia de Cocachacra suma 12 Agencias en la macro región sur del país.

Banco de la Nación
Entidad del Estado que cuenta con 4 agencias en la provincia de Islay, una de las cuales
se ubica en Cocachacra, atendiendo de lunes a viernes en horario de mañana y tarde.

Banco de Crédito del Perú


Esta entidad bancaria opera a través de un Agente Autorizado, en la Farmacia
Cocachacra. No cuenta con una agencia propia en el distrito.

FONDESURCO
El Fondo de Desarrollo Regional-FONDESURCO es un organismo no gubernamental de
desarrollo, constituido el 21 de enero de 1994 en la forma de Asociación Civil. Se ha
constituido en la única ONG especializada en crédito para el sector rural del sur del país,
atendiendo principalmente a los pequeños productores agropecuarios y otros micro-
empresarios rurales. Tienen productos de crédito de libre disponibilidad, para capital de
trabajo, para adquisición de activos fijos y para la remodelación, ampliación y/o
adquisición de bienes inmuebles (infraestructura).

5.6 Ambito de Interés Humano


5.6.1 Arqueología
Los sitios arqueológicos son aquellos en donde yacen evidencias materiales del pasado
que permiten, mediante el estudio detallado, establecer quiénes, cuándo y cómo
habitaron la zona. De manera que los sitios arqueológicos son claves en el
entendimiento del pasado y por ello, es importante su protección ante las amenazas de
procesos naturales y actividades de carácter antrópico.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-156 Línea base socioeconómica y de interés humano

La mayor amenaza antrópica a la que los sitios se ven expuestos corresponden sin duda
a las obras de infraestructura que como consecuencia de la expansión de la población
que se da a pasos acelerados. Las necesidades de una población cada vez mayor en
número implica la construcción de vías de comunicación, represas, edificaciones, entre
otras. Estas obras en la medida en la que implican la transformación del paisaje natural
mediante excavaciones, nivelaciones del suelo, etc., tiene el potencial de destruir los
sitios y por ende la posibilidad de reconstruir un pasaje de la historia cultural de una
región.

La sociedad moderna ha desarrollado tecnología que requiere de minerales que se


encuentran bajo la superficie terrestre. Los procesos de obtención de tales minerales
incluyen excavaciones. Este es el caso de la industria minera. En este contexto, los
procesos de exploración y explotación minera en tanto y cuanto envuelven actividades
que alteran la superficie natural del suelo poseen el potencial de ocasionar impactos
negativos a los recursos culturales no renovables. Como consecuencia el patrimonio
tangible de las regiones en desarrollo pueden sufrir destrucciones irreparables.

En vista de ello se ha hecho imprescindible el desarrollo de políticas racionales que se


enfoquen en la protección de los sitios arqueológicos. En nuestro caso es el Instituto
Nacional de Cultura (INC), quien se encarga de velar por el desarrollo de políticas que
permitan mitigar los efectos resultantes de las actividades descritas y es a través del
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas R.S. Nº 004-2000-ED, en donde se indica
que producto del desarrollo de proyectos productivos y/o extractivos del sector privado y
estatal, se debe realizar un Proyecto de Evaluación Arqueológica, ya sea de
reconocimiento, sin excavaciones o con excavaciones.

SPCC en una primera etapa de evaluación de sitios arqueológicos en el área del


Proyecto Minero Tía María desarrolló el Proyecto de Evaluación Arqueológicas de
Reconocimiento sin Excavaciones del Área del Proyecto de Exploración Minera Tía
María (Anexo 5.2). En la segunda etapa de evaluación arqueológica SPCC llevó a cabo
el Proyecto de Evaluación Arqueológico de Reconocimiento: Area del Proyecto para el
Agua Industrial del Proyecto Minero Tía María (Anexo 5.3).El área evaluada como parte
del presente proyecto se presenta en la Figura 5.2.

Actualmente, SPCC viene realizando el Proyecto de Evaluación Arqueológica con


Excavaciones, bajo la supervisión del INC con la finalidad de obtener el Certificado de
Inexistencias de Restos Arqueológicos (CIRA)

5.6.1.1 Objetivos
La evaluación arqueológica fue desarrollada dentro de la zona de concesión y a lo largo
del área de influencia directa con los siguientes objetivos:

• Ubicar e identificar los recursos arqueológicos dentro del área de


influencia del proyecto.

• Establecer el grado de sensibilidad y la importancia de los sitios que


pudieran existir dentro de la zona de influencia directa del proyecto.

5.6.1.2 Antecedentes de Investigación


Los Primeros Pobladores del Área (Lítico y Arcaico)
En 1972, Duccio Bonavia y Rogger Ravines, realizan una evaluación del Precerámico
Andino donde mencionan algunos sitios arqueológicos tempranos en la sierra del
departamento de Arequipa.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-157

Entre ellos Arcata en la provincia de Castilla compuesto por abrigos rocosos con una rica
industria lítica, principalmente puntas de proyectil, raspadores y raederas de obsidiana.
Sumbay, abrigo estratificado en la margen derecha del río del mismo nombre y
Quellaveco sitio evidenciado por concentraciones de artefactos líticos (Bonavia y
Ravines 1974). Ningún sitio de estos es cercano al área de estudio.

En el litoral cercano a Mollendo, provincia de Islay, se identifican los sitios arqueológicos


de Punta Islay, el conchal de cerámico de Matarani, los basurales estratificados de
Catarindo, y el conchal con basura estratificada de Mollendito, que corresponden a un
conjunto de testimonios de ocupación prehispánica vinculada al litoral (Ravines 1972).

Información similar presenta Neira Avendaño indicando que la zona de Arcata en el


distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, en Pillones cercano a la estación de
Sumbay e Imata distrito de Chivay, se encuentran evidencia de sitios arqueológicos
asociados a tradición de cazadores recolectores. En la costa se menciona también los
sitios de Playa Chira entre Ocoña y Camaná, Pampa Colorada, Puyenca cercano a
Punta Atico. Los sitios de Quebrada de los Perros, Catarindo Matarani y Mollendito son
conchales localizados en la provincia de Islay asociados a puntas romboidales
triangulares de base escotada raspadores y cuchillos de piedra, así como en las lomas
de Atiquipa se ha identificado una extensa ocupación prehispánica (Neira Avendaño
1990).

Otra zona con abundante ocupación prehispánica temprana en el litoral es Ilo, los sitios
de Lomas de Ilo, constituyen una serie de campamentos temporales de lomas, en
superficie se asocian puntas de proyectil, cuchillos y pocas esquirlas, Puntas Tres
Hermanas, cercano al muelle de Ilo, en este sector se halló una punta pedunculada
evidencia de ocupación temprana en la región.

De acuerdo a esta evidencia los autores proponen la existencia una trashumancia


estacional, sobre la base ecológica actual consideran posible los desplazamientos
humanos prehistóricos. Y sobre todo en base a que la distribución de las pinturas
rupestres, tipos de artefactos y abrigos rocosos evidencian posibles rutas de migración
entre el altiplano y la costa, siguiendo el curso de las aguas de la vertiente occidental.

Arqueología del Valle de Tambo – Cocachacra


Para el valle del Tambo, no se tienen referencias de catastros, ni investigaciones
arqueológicas realizadas, pero sí se han registrado sitios arqueológicos, tal como
Ayanquera, localizado en la margen derecha del valle de Tambo, cercano al cruce de la
Panamericana Sur, compuesto por un conjunto de petroglifos, localizados sobre un
espolón rocoso. En cercanías a los mismos, se observan material arqueológico
disturbado tal como cerámica, restos vegetales y orgánicos en general. Este sitio se
encuentra a 15 km del área de estudio Tía María.

En febrero del 2004, obreros encargados de instalar tuberías de agua en una escuela del
poblado de Cocachacra, encontraron las momias de un adulto y la de un infante, en buen
estado de conservación, por los textiles y cerámicas asociadas, el sitio se constituye un
antiguo cementerio de la Cultura Chiribaya (1100 a 1300 d.C.). Lo que evidencia
ocupación prehispánica en el área del valle.

Recientemente la Universidad San Agustín de Arequipa presentó los análisis realizados


a una de las momias excavadas en el pueblo de Cocachacra. Los resultados nos indican
el hallazgo de un soldado peruano enterrado junto a su rabona, por el tipo de vestimenta
presente en ambos y materiales asociados. Este hallazgo se reportó junto a tumbas
Chiribaya, lo que evidencia que en el pueblo actual de Cocachacra existen materiales
arqueológicos desde la época prehispánica a la republicana.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-158 Línea base socioeconómica y de interés humano

Así mismo presentó dos textiles asociados a la cultura Wari recuperados por la Policía
Nacional en la misma zona de Cocachacra, pero que lamentablemente no tienen
contexto (UNAS: 2005).

Los resultados de las investigaciones preliminares realizadas nos indican la presencia de


sitios arqueológicos en cercanías al valle de Tambo, donde probablemente exista una
ocupación permanente en épocas prehispánicas. En el área del Proyecto, localizada en
una zona desértica, no se tiene registrado ningún sitio arqueológico. Aunque se incide en
la presencia de restos arqueológicos vinculados al litoral en la zona de Mollendo,
vinculados a conchales posiblemente asociados a presencia de pescadores y
marisqueros.

5.6.1.3 Metodología de Trabajo


El reconocimiento superficial tuvo por objeto la identificación y el registro de cualquier
vestigio que testimonie la actividad humana durante la época prehispánica, para lo cual
se realizó la búsqueda sistemática de toda la evidencia arqueológica. El periplo
prospectivo incluyó el desplazamiento en camioneta a efectos de acceder a los puntos
más próximos de la zona de estudio, para luego proseguir con el recorrido a pie,
manteniendo transectos de reconocimiento sistemático en el barrido de los tramos
considerados necesarios para lograr la completa cobertura de todos y cada uno de los
cuadrantes que conformaban las unidades de evaluación y registro del universo del área
intervenida.

Se incidió en zonas donde la topografía sugería la presencia de restos tales como


cumbres y laderas suaves. Se buscó registrar la posible presencia de estructuras
asociadas a materiales arqueológicos en superficie en las zonas planas y laderas de los
cerros.

El trabajo se realizó toda la extensión del Proyecto, a efectos de realizar una prospección
ordenada y llevar con mayor precisión. Las coordenadas de referencia del área de
estudio se muestran en la Tabla 5.154 y en la Figura 5.2.

Tabla 5.154 Coordenadas del Proyecto Tía María


Puntos Este Norte
188000 8128000
208000 8128001
207998 8119999
212140 8120000
212140 8115253
206380 8108631
204000 8108000
195450 8108000
195450 8116000
188000 8116000
188000 8128000
188000 8128000
Área Total 36661.8 Ha

5.6.1.4 Sitios Arqueológicos Identificados


La zona en evaluación comprende la concesión del Proyecto Minero Tía María y zonas
aledañas. En esta zona se han identificado 203 sitios arqueológicos, los que, de forma
general, son de poca extensión y de carácter superficial.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-159

Sólo en la parte baja, vinculada al litoral y fuera del área de influencia del Proyecto, se
han registrado yacimientos arqueológicos, que por su configuración contextual y la
calidad de sus componentes son de significativa importancia arqueológica;
consecuentemente su relevancia científica tiene un insoslayable potencial para la
documentación y el estudio del proceso de las ocupaciones prehispánicas en el área. Un
ejemplo tipo de esta categoría de realidad arqueología la constituye el Sitio
“Campamento 1”, localizado en la quebrada de Posco, en una confluencia de quebradas,
donde se ha identificado estatigrafía mayor a los 50 cm.

De otro lado se ha constatado la existencia de una considerable cantidad de evidencias


arqueológicas aisladas, las mismas que alcanzan cerca del 38 % de los sitios
identificados.

Una primera lectura de estos indicadores prefigura un patrón de ocupación del territorio
que básicamente se concentran en las cercanías del litoral marino y tiende a ser disperso
y de escasa densidad a medida que nos alejamos del mismo y nos adentramos en la
zona comprendida por la cadena de cerros y quebradas que forman la margen derecha
del río Tambo.

El resumen de los sitios arqueológicos hallados según tipo y zona de ubicación se


presentan en la Tabla 5.155.

Tabla 5.155 Resumen de Sitios Arqueológicos Identificados

Tipos de sitios Parte Media: Parta Alta:


Parta Baja: Tablazo y
arqueológicos Zona de Lomas y Pampas Cachendo, Chical y
Pampa Qulalaque
identificados quebradas Caballo Blanco
Talleres 41 12
Conchales 69 1 1
Estructuras 8 22 9
Campamentos 2 1
Evidencias
11 7 17
Arqueológicas Aisladas
Abrigo 1
Camino 1
Total 131 31 41
Total de Sitios Arqueológicos Identificados: 203

En la Tabla 5.156 se describen los doce (12) sitios arqueológicos que deberán ser
rescatados antes de la implementación del Proyecto Minero Tía María, ya que se
encuentran dentro del área de desarrollo del Proyecto, de acuerdo a su diseño actual.
Las fichas es estos sitios arqueológicos se presentan en el Anexo 5.4.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-160 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.156 Sitios Arqueológicos a ser rescatados

Instalación Sitio Ubicación Descripción Fotografía


Minera Arqueológico
Explanada de Evidencia arqueológica aislada. Punta de proyectil Punta de Proyectil aislada
la Pampa de cuarzo fragmentada en la base.
Chilcal

Pampa
Chical 2

Explanada Taller lítico. Presencia de gran cantidad de lascas Detalle de la presencia de lascas
dispersas en un área de forma circular. Área 25 m2.,
Depósito de Ripios

arenosa con
cascajo de la aprox.
pampa
Chilcal
Pampa
Chical 3

Margen de Taller lítico. Acumulación de lascas de roca color Detalle de las lascas en superficie
una pequeña guinda oscura y presencia de cuarzo en menor
quebrada en proporción. Area de 2.5 m por 2 m
la pampa
Pampa Chilcal
Chical 4

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-161

Tabla 5.156 Sitios Arqueológicos a ser rescatados (continuación)

Instalación Sitio Ubicación Descripción Fotografía


Minera Arqueológico
Al borde de Sitio de Talla. Zona de concentración de lascas y Zona con presencia de lascas
una pequeña núcleos de tamaños pequeño y mediano, de roca
quebrada en color guinda oscura y con presencia de cuarzo en
la pampa menor proporción en un área de 1.5 m por 1 m.
Pampa Chilcal
Chical 5
Depósito de Ripios

Lado norte de Estructura de planta rectangular de 3 m x 4 m. con Vista general e la estructura


la Pampa esquinas curvas, construida con piedras grandes y
Chical, medianas de campo, sin ningún tipo de argamasa
margen como unión.
derecha de la
Arenal
Quebrada
Arenal, cerca
de la
carretera
Panamerica

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-162 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.156 Sitios Arqueológicos a ser rescatados (continuación)

Instalación Sitio Ubicación Descripción Fotografía


Minera Arqueológico
Zona central Compuesto por restos de fragmentos de cuarzo que Vista del área de talla, con bloques
de la Pampa indican presencia de un posible taller al aire libre de de cuarzo y fragmento de punta de
Chilcal, talla lítica, en superficie restos de lascas y núcleos proyectil
margen (estos últimos muy pequeños) y otros desechos de
izquierda de talla.
la Quebrada
Arenal

Chical
Depósito de Ripios

En la falda de Posible paraviento Estructura vista desde el Noreste


una lomada
en la pampa
Chilcal
Paraviento 1

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-163

Tabla 5.156 Sitios Arqueológicos a ser rescatados (continuación)

Instalación Sitio Ubicación Descripción Fotografía


Minera Arqueológico
Ubicado en Posible paraviento Estructura vista desde el Este
una pampa,
al pie de un
cerro de corta
elevación, al
Paraviento 2 noreste de la
antigua
estación de
tren de
Cachendo

zona Zona con presencia de fragmentos dispersos de Panorámica de la zona con


conocida cerámica no diagnósticos en presencia de fragmentos de
como superficie, presentan paredes muy delgadas. cerámica
Loma Linares Ocupan un área de 40 m2.
Cantera

Loma Linares

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-164 Línea base socioeconómica y de interés humano

Tabla 5.156 Sitios Arqueológicos a ser rescatados (continuación)

Instalación Sitio Ubicación Descripción Fotografía


Minera Arqueológico
Derecha de la Gran numero de grandes y pequeñas terrazas, de Posible estructura funeraria
quebrada planta rectangular. Se emplearon para su
Posco, parte construcción piedras de campo. Presenta una gran
baja de cerro cantidad de material en superficie como: fragmentos
sobre una gran
de losa y vidrios (botellas con marcas Rº Cooper y Cº
terraza natural
Cocachacra 8 Portobello. Wood Portobello), y cerámica de pasta
muy gruesa. El sitio parece haber sido un gran
campamento durante la construcción de las vías del
tren. Se hallo un lítico (núcleo).
Tubería de Agua Subterránea a Mina

Ladera de Terraza con camino. Terraza con área de 8m por 4m, Terraza acondicionada en ladera de
cerro, margen construidas por piedras de campo unidas con cerro
derecha de la argamasa de barro, que se prolonga con un muro de
quebrada contención construido con similares técnicas y
Posco
materiales que definen un camino de 100 metros de
Cocachacra
longitud y ancho variable de 1.50m a 1m, la altura
10
que alcanza el muro el camino es de 0.50m. la
sección del camino no es continua ya que se
encuentra afectada en varios tramos en su recorrido.
No se encontró material cultural asociado en
superficie.
Localizado en Terraza con área de 15m por 8m, y un “marcador” de Marcador de piedras
una terraza piedras e 2m de diámetro por 0.50m de altura,
natural, en la asentadas sobre una extensa terraza natural en la
margen margen derecha. Sobre el sitio a unos 20 metros se
derecha de la
Cocacharcra observa un abrigo rocoso. No se encontró material
quebrada
12 Posco, a cultural asociado. Cronología indeterminada. A 40
1.35km al Sur metros al Sur en la misma quebrada se encuentra
de la antigua una estructura moderna de pastores de ganado
estación de
tren Posco

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-165

5.6.1.5 Conclusiones y Recomendaciones


El reconocimiento de las áreas de estudio para el Proyecto Minero Tía María ha
permitido identificar la presencia de sitios arqueológicos principalmente relacionados a
las zonas del litoral.

Se han identificado 203 sitios arqueológicos, de los cuales casi el 35 % se encuentran en


la parte media y alta de la zona de estudio. Los sitios hallados, de manera general se
puede decir que son de poca extensión y de carácter superficial. Sólo en la parte baja,
vinculada al litoral y fuera del área de influencia del Proyecto, se han registrado
yacimientos arqueológicos, que por su configuración contextual y la calidad de sus
componentes son de significativa importancia arqueológica.

Sobre la huella del Proyecto se ubican 12 sitios arqueológicos, 1 de ellos se ubican sobre
áreas de préstamos, 8 sobre la zona de almacenamiento de ripios y 2 sobre el trazo de la
tubería de agua subterránea. Estos sitios deberán ser rescatados antes del inicio de la
sactividades del Proyecto Minero.

5.6.2 Santuario Nacional Lagunas de Mejía


El Santuario Nacional Lagunas de Mejía está ubicado en la costa del Pacífico Sur, en el
departamento de Arequipa, en los distritos de Dean Valdivia y una pequeña porción de
Punta de Bombón, pertenecientes a la provincia de Islay, en el departamento de
Arequipa. Está situado en la costa sur del Perú, a 3 km del Balneario de Mejía, 19 km de
Mollendo (que constituye el centro poblado más importante en las cercanías) y 145 de
Arequipa. (Ver Figura 5.3)

Su área de influencia abarca diferentes tipos de hábitats: pantanos, fangales marinos,


totorales, monte ribereño, gramadal y vastas playas arenosas. Este complejo de hábitats
reunidos en un área pequeña (690.6 ha) conforma uno de los humedales más
importantes de la costa occidental de Sudamérica, el mismo que alberga un elevado
número de especies de aves residentes y migratorias, así como otras muestras de fauna,
flora y microflora característicos de los humedales.

Limita por el norte con la planta de bombas y el canal de evacuación de agua de drenaje
de la irrigación Iberia, por el este con la carretera asfaltada de Mollendo – Valle de
Tambo – Irrigación Iberia – El Boquerón, por el sur con terrenos agrícolas de Punta de
Bombón, y por el oeste con la línea de playa del Mar de Grau.

Las Lagunas de Mejía tienen transcendencia internacional como lugar de descanso y


alimentación de aves migratorias procedentes de las regiones Neárticas y Austral y las
Islas Galápagos, pues son prácticamente las únicas existentes a lo largo de más de 2000
km de costa del Pacífico Sur.

5.6.2.1 Accesibilidad
Debido a su ubicación geográfica, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía no tiene
problemas de acceso. A él pueden llegarse fácilmente a través de vías terrestre que
parten desde Lima y desde las principales ciudades del sur del país.

5.6.2.2 Zonificación
El arreglo espacial del área natural protegida se establece de acuerdo a lo dispuesto en
la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834), a las características físicas del
área, a las diversas asociaciones vegetales y especies de fauna que contiene y al uso u
ocupación por parte de la población local y visitante.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-166 Línea base socioeconómica y de interés humano

Para el Santuario Nacional Lagunas de Mejía se reconocen cinco zonas:

Zona de Protección Estricta


Esta zona incluye espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o
incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que para
mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los
procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del
ambiente original.

Zona Silvestre
Son los espacios que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que
predominan el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas
como de Protección Estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de
administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin
infraestructura permanente ni vehículos motorizados.

Zona de Uso Turístico y Recreativo


Espacios que por su naturaleza permiten un uso recreativo compatible con los objetivos
del área. En estas zonas se permiten el desarrollo de actividades educativas y de
investigación, así como de infraestructura de servicios necesarios para el acceso,
estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables y el uso de
vehículos motorizados.

Zona de Recuperación
Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana,
han sufrido cambios importantes y requieren un manejo especial para recuperar su
calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su
naturaleza.

Zona de Amortiguamiento
Se denomina así a aquellas zonas adyacentes al área natural protegida que por su
naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación
del área natural protegida.

5.6.2.3 Características Abióticas


El Santuario se encuentra prácticamente a nivel del mar y presenta un dique natural con
una altura máxima de 3.4 msnm el cual separa las lagunas del océano.

• Geología
El área del Santuario fue parte de una gran cuenca de sedimentación, la cual, gracias a
diversos eventos geológicos, condicionó la deposición de sedimentos marinos y
continentales que pertenecen al Cuaternario.

• Fisiografía
El Santuario presenta el paisaje propio de las planicies anegadas del litoral peruano,
además de terrenos planos que pueden incluir depresiones topográficas muy cercanas al
mar. Generalmente, la zona anegada muestra una topografía más o menos uniforme,
con mínimas variaciones de altitud.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-167

• Edafología
Los suelos de esta Área Natural Protegida tienen una textura casi uniforme. Los
horizontes superficiales son arenosos y varían ligeramente por debajo de un metro de
profundidad. Sólo en un sector en las inmediaciones de las lagunas se puede encontrar
horizontes arcillo-arenosos. Los suelos presentan serios problemas de drenaje en vista
de que en varios sectores la napa freática encuentra muy cercana al nivel del suelo.

• Climatología
A pesar de su relativa cercanía a la línea ecuatorial, el área donde se localiza el
Santuario cuenta con una temperatura media anual baja. Esto se debe a la influencia de
la Corriente Peruana o de Humbolt, cuya presencia también impide la formación de
lluvias, haciendo de esta parte del litoral sea una zona extremadamente desértica.

El clima del lugar es propio de la zona de vida Desierto seco – Templado Cálido (ds-Tc),
o desierto superárido – Templado cálido (ds-Tc), caracterizado por ser extremadamente
árido.

• Hidrología
- La Cuenca
La cuenca del río Tambo tiene una longitud máxima de recorrido de 276 km desde sus
nacientes en el distrito Yunga del departamento de Moquegua, producto de la
confluencia de los ríos Ichuña y Paltiture, hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico. La forma de la cuenca del río es la que caracteriza los ríos de la costa: alargada
y profunda. En la parte inferior del valle presenta una llanura producto de depósitos de
origen aluvial, debido a una brusca disminución de la pendiente.

El régimen de descargas del río es irregular y torrentoso, fluctúa durante las estaciones
del año y presenta grandes diferencias entre los meses de avenida y estiaje.

- Las Lagunas
En ambas márgenes de la boca del río Tambo hay lagunas de dimensiones variables y
probablemente de diferentes orígenes. Las lagunas situadas en el sector norte de la
desembocadura del río, el sistema de lagunas, Iberia y Mejía son en realidad
afloramientos de agua de retorno de irrigaciones localizadas en las Pampas de Iberia. El
agua que origina estas lagunas proviene de las filtraciones y flujos superficiales de la
Irrigación Ensenada – Mejía – Mollendo. Adicionalmente, se sabe que estas lagunas
reciben agua proveniente de la napa freática de la cuenca.

Las lagunas son consideradas superficiales porque el nivel promedio de sus aguas
fluctúa entre los 80 y los 195 cm de profundidad, con fuertes variaciones estacionales.

• Principales Ambientes y Paisajes


- El Mar Frente al Santuario
El Mar Peruano se encuentra hacia el lado oeste del Santuario. Se caracteriza por su
elevada productividad y gran biodiversidad y por albergar a un gran número de aves en
forma permanente y otros temporalmente en sus rutas migratorias.

- Las Playas Marinas


Este ambiente se distingue por carecer de vegetación. Se encuentra a todo lo largo del
Santuario y sólo es cortado por la desembocadura del río Tambo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-168 Línea base socioeconómica y de interés humano

En estas playas es posible diferenciar dos zonas: la zona intermareal, que se extiende
hasta la línea de marea y constituye lugar de alimentación de aves playeras; y la zona
adyacente, que se extiende hasta los gramadales, caracterizados por presentar restos de
vegetación varada por el mar de procedencia marina y terrestre.

- Las Lagunas
Las Lagunas se encuentran paralelas al mar y se mantienen gracias a escorrentías
superficiales y el aporte de la napa freática. Está constituida por tres complejos de
lagunas: la Laguna Mejía, la laguna Iberia y la Laguna Boquerón. El área total de las
lagunas es bastante variable: fluctúa entre 40 y 80 Ha.

- El Río Tambo
El río Tambo presenta un régimen hídrico semejante al de los ríos costeros. La calidad
de sus aguas no es buena para todos los cultivos, y en el periodo crítico o de déficit ésta
empeora, trayendo como consecuencia la salinización y/o degradación de los suelos. Sin
embargo, es fuente del camarón de río, muy apreciado en el mercado regional.

- La Desembocadura del río Tambo


El río Tambo forma un Santuario cuyo ancho y desembocadura varían. Generalmente, a
unos 2 km aguas arriba de la desembocadura, se ensancha hasta alcanzar unos 200 m
en la boca. En este lugar la pendiente es mínima y el flujo de agua es muy lento. En su
margen derecha se puede hallar áreas con influencia de sus crecientes que presentan
grava, limos y arenas.

- El Monte Ribereño
La zona del monte ribereño se ubica a ambos lados del río Tambo y se caracteriza por
su diversidad de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. La parte correspondiente al
Santuario puede observarse notablemente degradada por la acción del hombre. Aún así,
constituye la zona con mayor diversidad de especies vegetales. Es una zona muy
dinámica debido a la acción del río, por lo cual su tamaño es variable. Bordea ambas
márgenes del río, en una franja de 40 a 100 m de ancho. Es una zona altamente
afectada por la extracción de leña y el pastoreo, lo que ha llevado a la pérdida de
diversidad vegetal y a la disminución de la protección o defensa ribereña.

- El Arenal
Esta zona está constituida por franjas de suelo arenoso de 100 a 200 m de ancho
paralelas a las lagunas y a las playas marinas y alcanza una extensión de 7 km de
longitud. El sector adyacente a la boca del río presenta una gran acumulación de basura.
En esta zona se puede encontrar aves de diferentes especies, siendo las más
características Charadrius vociferus, Charadrius alexandrinus, Arenaria interpres y
Cathartes aura.

- Los Gramadales, Totorales y Juncales


En estas asociaciones vegetales predominan ciertas especies, las cuales son
responsables de sus nombres: la grama salada (Distichlis spicata), la totora (Typha
angustifolia) y el junco (Scirpus americanus); se localiza indistintamente a lo largo de las
orillas de las lagunas y cubren superficies variables.

Los gramadales suelen ocupar extensas áreas en todo el Santuario y cubren un área
aproximada de 380 ha; los totorales se distribuyen hacia la zona sur alrededor de las
lagunas de este sector, en forma de manchones en las riberas del río Tambo, y cubren
un área aproximada de 26 ha.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-169

Los juncales se distribuyen en suelos inundados cercanos a las lagunas central y sur, en
forma de parches en la zona norte, y bordean los totorales y algunos sectores entre el
gramadal y el monte ribereño. Estas asociaciones son lugares de anidación y refugio
para las aves residentes, como garzas, pollas de agua, patos y gallinetas.

- El salicornial
El salicornial es considerado una asociación vegetal en la que predomina la verdolaguilla
(Salicornia fruticosa). No es abundante ni presenta una distribución uniforme. Se le
encuentra en la laguna Mejía y en los gramadales que colindan con las tierras agrícolas.
Cubre un área aproximada de 58 ha. En el salicornial abundan las aves del orden de las
passeriformes.

5.6.2.4 Características Bióticas


Flora
Las especies vegetales que se encuentran en un lugar específico del Santuario
dependen principalmente de la abundancia de agua y de las condiciones del suelo. En la
zona se encuentran 48 especies vegetales superiores y 17 algas o plantas inferiores, que
pueden clasificarse según el sistema de Raunkiaer en: Hidrófitas, Halófitas y Mesófitas.

El monte ribereño se caracteriza por la presencia de especies arbóreas de hasta 5 m de


altura, principalmente el pájaro bobo (Tessaria integrifolia), y escasos individuos de
sauce cimarrón (Salix humboldtiana); especies arbustivas como la callacasa (Baccharis
salicifolia) y la chilca (Baccharis glutinosa) y especies herbáceas de diferentes tamaños
como Scirpus oineyi y Llantén macho (Plantago major), otras grandes, como la cola de
caballo (Equisetum giganteum), importante planta de uso medicinal.

La especie dominante en los totorales es la matara o totora (Typha angustifolia),


herbácea que puede llegar a medir hasta 3 m de altura y que desarrolla densamente,
motivo por el cual no deja espacio libre para el crecimiento de otras especies. También
se puede encontrar bordeando los totorales, el junco y la grama dulce.

Las especies características de los gramadales es la grama salada (Distichlis spicata),


que puede encontrarse asociada a la verdolaguilla (Salicornia fruticosa), la cual es
predominante en algunas zonas; al junco (Scirpus americanus), a la grama dulce
(Paspalum vaginatum) y algunas otras especies menos representativas.

La especie dominante en los juncales es el tuto o junco (Scirpus americanus), planta que
puede llegar a medir hasta 2 m de altura en lugares muy húmedos y tan sólo 30 cm en
lugares muy secos. Esta especies suele crecer sola o asociada a la grama dulce
(Paspalum vaginatum). Es menos frecuente verla asociada a Portulaca oleracea,
Sesuvium portulacastrum y Heliotropium curassavicum.

En el salicornial las especies dominantes es la verdolaguilla (Salicornia fruticosa),


arbusto carnoso que puede llegar a medir hasta 2 m de altura. Presenta abundantes
ramas, hojas y tallo carnoso, y un follaje que en algunos casos alcanza los 5 m.
Asimismo, es posible encontrar especies como la grama salada (Distichlis spicata) y el
junco (Scirpus americanus).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-170 Línea base socioeconómica y de interés humano

Fauna
• Avifauna
La fauna ornitológica característica del Santuario está constituida por 4 grupos de
especies que en conjunto suman 195 especies registradas hasta la actualidad, a saber:
a) aves residentes del Santuario, estimadas en 79 especies, que anidan en el Santuario
o sus inmediaciones y es factible encontrarlas durante todo el año en diversos ambientes
del área protegida; b) aves residentes en el mar frente al Santuario, de las que hay 6
especies registradas, a las cuales se les puede observar frecuentemente desde las
playas; c) aves migratorias, que suman 80 especies, de las cuales 48 provienen de
Norteamérica o el Ártico, 18 del sur de Sudamérica, 3 de la costa norte del Perú o norte
de Sudamérica, y 10 de la zona andina y parte de la selva; y, finalmente d) aves de
presencia ocasional, estimadas en 30 especies (Hughes 1997).

Entre las especies de particular importancia habría que destacar a la choca de pico
amarillo (Eulica rufifrons), la garza azul (Egretta caerulea) la garza pechiblanca (Egretta
tricolor), el playero blanco (Calidris alba) y la gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus).
Asimismo, hay poblaciones abundantes de diferentes especies de zambullidores, patos y
chocas, entre las que sobresale especialmente la polla de agua (Gallinula chioropus),
cuya densidad en el Santuario es una de las mayores del mundo.

En el mar frente al Santuario se puede observar aves guaneras como el pelícano


peruano (Pelecanus thagus), el guanay (Phalacrocorax bougainvilli) y el piquero común
(Sula variegata) a lo largo de todo el año. También se observan pardelas (Puffinus
griseus) y salteadores (Catharacta chilensis) en el invierno austral, además de diferentes
especies de gaviotas y gaviotines, de composición variable según la época del año.

En las playas marinas es común ver durante todo el año pelícanos peruanos (Pelecanus
thagus), gaviotas grises (Larus modestus), gaviotas peruanas (Larus belcheri), pitanayes
(Haematopus palliatus) y chorlos nevados (Charadrius alexandrinus). En el verano
austral se pueden observar playeros blancos (Calidris alba), chorlos árticos (Pluvialis
squatarola), zarapitos (Numenius phaeopus), gaviotas de Franklin (Larus pipixcan)
rayadores (Rinchops niger), gaviotines elegantes (Sterna elegans), gaviotines comunes
(Sterna hirundo) y gaviotines patinegras (Sterna sandvicensis).

En la desembocadura del río Tambo es frecuente encontrar al martín pescador chico


(Chloroceryle americana), al gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), a la garza blanca
pequeña (Egretta thula), a la garza azul (Egretta caerulea) y a la garza pechiblanca
(Egretta tricolor). Asimismo, diferentes especies de gaviotas y gaviotines, según la época
del año.

En el monte ribereño la gran mayoría de aves características pertenecen a la orden


Passeriformes, tales como el pilco (Pyrocephalus rubinus), el pielerito gris (Conirostrum
cinereum), el cucarachero (Troglodytes aedon), el espiguero corbatín (Sporophila
Velasco), el tanca (Zonotrichia capensis), el jilguero de cabeza negra (Carduelis
magellanica), el cachudito (Anairetes flavirostris y Anairetes reguloides) y el fringilo
apizarrado (Xenospingus concolor), particular ave endémica de la costa sur del Perú y el
extremo norte de Chile. Temporalmente residen aquí el jabirú (Jabiru mycteria) especie
migratoria vulnerable. Asimismo, pueden observarse guardacaballos (Crotophaga
sulcirostris), palomas cuculíes (Zenaida meloda) y picaflores (Myrtis Fanny y Rhodopis
vesper). Como ave de rapiña características, aunque muy escasa, se puede mencionar
al gavilán oscuro acanelado (Parabuteo unicinctus), además del halcón peregrino (Falco
peregrinus) y el cernícalo (Falco sparverius), que son más comunes.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Línea base socioeconómica y de interés humano 5-171

En las lagunas se pueden encontrar diferentes especies de aves, según las zonas. En el
agua libre es común hallar variadas especies de patos, entre los que predominan el pato
colorado (Anas cyanoptera), el pato gargantillo (Anas bahamensis), el pato jerga (Anas
georgica) y el pato rana (Oxyura jamaicensis). Entre las chocas destacan la choca de
pico amarillo (Fulica rufifrons) y la choca andina (Fulica ardesiaca). Asimismo, se
presentan diferentes zambullidores: el zambullidor grande (Podiceps major), el
zambullidor pimpollo (Rollandia Rolland) y el zambullidor de pico grueso (Podilymbus
podiceps). También acuden el pato chancho o cuervo de mar (Phalacrocorax olivaceus),
que es un tipo de cormorán y abundantes pollas de agua (Gallinula chloropus), cuyas
concentraciones son especialmente impresionantes en el invierno austral, y bandadas de
pelícanos peruanos o alcatraces (Pelecanus thagus). Las aguas poco profundas tienen
como especies residentes más conspicuas a las garzas, en especial la garza blanca
pequeña (Egretta thula), la garza blanca grande (Casmerodius albus) y la garza azul
(Egretta caerulea). También son visitadas por diferentes aves migratorias, entre las que
sobresalen las bandadas de parihuanas (Phoenicopterus chilensis), y algunas especies
de la familia caradriformes, entre las que figuras chorlos, playeros. Becasinas, patas
amarillas, cuyas especies más pequeñas se alimentan preferentemente en los fangales
del borde de las lagunas. Adicionalmente, se pueden encontrar aves típicas residentes
como el chorlo de doble collar (Charadrius vociferus) y el perrito (Himantopus
mexicanus). En el verano austral, en los bordes y en la parte central de las lagunas, hay
abundantes especies de golondrinas, aunque predomina la golondrina bermeja (Hirundo
rustica).

En los gramadales es común observar al chichirre (Anthus lutenscens) junto con chirotes
(Sturnella bellicosa) y trigueros (Sicalis luteola) en los lugares más húmedos. En la
asociación de gramadal con verdolaguilla (Salicornia fruticosa), es frecuente hallar
cucaracheros (Troglodytes aedon). Asimismo, diversas especies de aves de rapiña
sobrevuelan los gramadales, entre ellas el gavilán de campo (Circus cinereus), el
aguilucho grande (Geranoetus melanoleucus) y el aguilucho común (Buteo polyosoma).
Otras aves buscan aquí su alimento, como es el caso de la garza bueyera (Bubulcus
ibis).También periódicamente visitan los gramadales abundantes golondrinas
(Aeronautes andecolus), a veces acompañadas de vencejos (Chateura pelagica).

Los totorales de Typha conforman una densa cobertura vegetal homogénea, hecho que
los convierte en excelentes refugios de anidación para diversas aves acuáticas, entre las
que sobresalen las garzas. Dos de ellas, la garza tamanquita (Butorides striatus) y la
garcita leonada (Ixobrychus exilis), prácticamente nunca los abandonan. Es común
además encontrar a la garza cuca (Ardea cocoi) y a la garza huaco (Nycticorax
nycticorax). Asimismo, son frecuentes los pajarillos totoreros (Phleocryptes melanops) y
el pajarillo siete colores de la totora (Tachuris rubigastra). También la gallineta chica
(Rallus limicola) y la gallineta común (Rallus sanguinolentus), además de la choca de
pico amarillo (Fulica rufifrons), las cuales generalmente se encuentran en el agua
próxima al borde exterior del totoral.

• Otros Elementos de Fauna


Si bien las especies de fauna más conspicuas y estudiadas en el Santuario son las aves,
existen otras especies animales que también habitan en el área. Entre éstas sobresalen
los sapos (Bufo limensis), comunes en los lugares muy húmedos; las lagartijas
(Microlophus tigris) y las salamanquejas (Phyllodactylus gerrhopygus y Phyllodactylus),
frecuentes en los gramadales y playas arenosas; los mamíferos como el zorrino
(Conepatus chinga), el grisón (Gallictis cuja), el zorro gris (Pseudalopex griseus), el
chungungo o nutria de mar (Lutra felina) y el cuy silvestre (Cavia tschudii). Y también
diversas especies de murciélagos (Myotis atacamensis, Glossophaga soricina,
Amorphochilus schnablii, Tadarina brasiliensis y Promops centralis).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
5-172 Línea base socioeconómica y de interés humano

Las especies de peces más notorias en las lagunas son la gambuzia (Poecillopsis sp.), la
liza (Mugil cephalus), el pejerrey (Basylichtyps sp.) y el monengue (Dormitator latifrons).
Entre los invertebrados sobresalen el camarón de río (Cryphiops caementarius), el
cangrejo carretero (Ocypode gaudichaudii) y, finalmente, los caracoles de agua
especialmente importantes por ser alimento de muchas especies de aves.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
155000 170000 185000 200000 215000 230000 245000

8155000 APURIMAC

8155000
AREQUIPA

Carretera Panamericana Sur


CUSCO
AYACUCHO

ICA La Unión PUNO

Castilla
Caraveli AREQUIPA Caylloma
Condesuyos

Arequipa
CAMANA
Camana
MOQUEGUA
Islay
8140000

8140000
OCEANO PACIFICO

TACNA

MOLLENDO Nivel Provincial Departamento de Arequipa

ISLAY MOQUEGUA
Leyenda
8125000

8125000
Área de influencia Directa (AID)
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap5-Línea base social\5.1_Área de influencia Socioeconómica.mxd

COCACHACRA

Área de influencia Indirecta (AII)

Instalaciones mineras

Carretera Panamericana Sur

MEJIA
8110000

8110000
q
Ca
DEAN VALDIVIA r re
t er
a
Pa
na
m
Oceáno Pacífico PUNTA DE BOMBOM er
ica
na
Su
r
8095000

8095000
0 5 10
Km
ESCALA
1/350,000
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

155000 170000 185000 200000 215000 230000 245000

Área de Influencia Socioeconómica


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 5.1
192000 200000 208000

8128000

8128000
Co Escalera Leyenda
8 6 10
(
! (
! (
! 20 Estudio 2da Etapa
32 1 (
! 17
!
(
4 (
! (
! (
! Estudio 1era Etapa
(
! Co Cumbre
9 13 12
Co Nieves
(
! Camino Transitable en tiempo bueno o seco
(
!
(
!

l
na
11 Camino Transitable todo el año

Are
(
!
(
! Curva de nivel

a
19 21 23

Qd
(
! (
!
14 18 Drenaje permanente
(
!

Pa
(
!

na
16 22 Drenaje efímero

m
Qd (
! 27 24 Co Caca Huara

er
a 15 (
!

ica
Sa (
! (
!
lin (
! Instalaciones mineras

na
7 a s 26

Su
Co Caballo Blanco (
! 25

r
(
!
3428
29 Ciudad
(
! 38
( !
! ( (
!
(
! Depósito de Ripios
36 37 41
(
! Area de estudio
(
! 39 Planta
(
!
33 40
(
! 35
Area de préstamo
(
!
(
!
42
(
!

Co Chamiso 31
(
!
(
! Pila de Lixiviación
30
32
(
!
8120000

8120000
Co Chilenos
a
ud
Vi 47 (
!
La (
! 93
da

Qda Rosa María


Q
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap5-Línea base social\5.1_Mapa de puntos arqueológicos.mxd

98

P an a
(
!

91

meric
49 48 95 (
!
96
da

Co Callango (
! (
! !
(
(
!

de
45 92
iu

94 (
!

a na

Gran
(
!
La V

(
!
Tajo Tía María

Qda

S ur
46 99

ra
Qda

51

Pied
(
! (
! (
!
103

Cha
Q (
!

Qda
Co Curi Curi 52 da

sc
44 Ya Co Bronce Co Piedra Grande
(
! 50

a
(
!

q
(
! ra
nd
o
rito

Co Cabo Hornos Co Buena Vista


Paja

Qda Curi Curi


76Co Chihuando 97
(
! Depósito de desmonte
(
!
a

(
! 101
Qd

Qda Cachuyo
Co Pedregal (
! Pampa Yamayo EL FISCAL bo
Co Las Cuchillas Tajo La Tapada Tam
Río

Q
da
a s

Ch
lin Qda Valdivia
Sa

ih
Co Yamayo

u
a Co Taro 89

an
Qd uli
85 !!
((

Qd
do
h (
! 90 102
aC

a
86 (
!
Qd

Pa
ch
Pampa (
!

e
Cruz Aguada Qd
ona

co
Qda Posco
Co Majuelo a La
5 75 Ho
Carm

(
! (
! Depósito de desmonte rca 0 2.5 5
8788 Km
8112000

8112000
Qda

a !!
( Pampa Pacheco
lm (
180
Pa 201
La 106 ESCALA
da Co Mejia !!
(
Q 104 ( 1/100,000
135 105 !( Qda La Horca
84
(
!
175
(
!
120 121 (
! Loma Chucarapi DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
( 117 61
Ac

(
!
( 148
! !
(
! (
!
81
eq

ue

! (137
( (
! (
! 202
( ! (72
uia

111
laq

! (183
! !
( 150
! 60
(
!
ia

(
!
(!
(!
! ( 112 110
Qu

176 130124 (
! (
! 119
(
! 115
( 143
! ( !
(! ( 188 118 (
!
a

(!
(!
( !
( 80 !
( !
! (
Qd

! 129
li (156 !
! (142 187 ! (108
u (
!
Ch (
! (
! 125
Qd
a 200 158(!
!( 132! (
(133 !
! (191 18679 69
( 73 64
(
!
199 161
( 144
! (
! 179 (
! !
162!
(! 178
(!
! 78 67
(
! (!
! 62
( 203
( (
! 126 (! ( !
! ( !
164
(
!( 165 145 ((
! (
! 7170 68!(
74 59!
(
Oceáno Pacífico !
198168(
! (!
! ( (
!
134 127!
( !
! (128
( 173 53
( !
! (
(
! ( 63
(!
!
(58
(65
! Co Laguna
( 167
! (
! (
! ( !
! ( 172 82
(174 ! (
! 66 56 (!
! (
!
(
(
! 114 (
! (
! (83
! 55 COCACHACRA
169 171 (
!
Pampa Mejia (
! !!
(( (
!
170 77
MEJIA
Co Ayrampal

192000 200000 208000

Mapa de Ubicación de Sitios Arqueológicos Identificados


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 5.2
190000 195000 200000 205000
00 Leyenda
3 250

350
400

45
350 30 300 Ciudad

35
0
200

0
250

350
Lagunas de Mejía
200
8110000

8110000
Límite Santuario Nacional

0
35

300
Curva de nivel
Zona de Amortiguamiento
30
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap5-Línea base social\5.3 Santuario Nacional lagunas.mxd

0
0

25
COCACHACRA
Pampa Mejia

MEJIA

100

0
20
0
0 25
Pampa Tambo

30
8105000

8105000
0
10

0
15
Valle Tambo

0
10
Laguna Mejía

0
15

q
bo
am
oT

Lagunas Iberia
LA CURVA

Pampa El Alto

50
Oceáno Pacífico
0 2 4
Km
3
Lagunas Boqueron
ESCALA
1/90,000

2
3
8100000

8100000
2 DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
PUNTA DE BOMBON 2 2
2
2
50
3 3 100

190000 195000 200000 205000 DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

Mapa de Ubicación del Santuario Nacional Lagunas de Mejía


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 SPCC-WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 5.3
CONTENIDO

Página

6 PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA 6-1


6.1 Introducción 6-1
6.2 Objetivos 6-2
6.3 Metodología de Consulta Previa 6-2
6.4 Desarrollo de los Talleres de Consulta Previa 6-3
6.4.1 Primer Taller de Consulta Previa 6-3
6.4.2 Segundo Taller Informativo 6-4
6.5 Análisis de las Percepciones e Inquietudes de la población participante 6-4
6.6 Grupo Focal 6-6
6.6.1 Metodología 6-6
6.6.2 Desarrollo del Grupo Focal 6-7
6.6.3 Resultados del Grupo Focal 6-8
6.6.3.1 Percepciones sobre el Proyecto 6-13
6.7 Entrevistas a Representantes de los Grupos de Interés 6-13
6.7.1 Metodología 6-13
6.7.2 Desarrollo de las Entrevistas 6-14
6.7.3 Principales Resultados 6-14
6.7.3.1 Principales Problemas de Cocachacra 6-14
6.7.3.2I Impactos Positivos y Negativos Percibidos por la Población 6-15
6.7.3.3 Medidas de Manejo Propuestas por Entrevistados 6-15
6.8 Encuesta a la Población de Cocachacra 6-15
6.8.1 Metodología de la Encuesta 6-15
6.8.2 Conocimiento y opinión del Proyecto 6-17
6.8.3 Impactos percibidos por la población 6-20
6.8.3.1 Impactos positivos 6-20
6.8.3.2 Impactos negativos 6-21
6.9 Tendencia de la comunidad por la operación del Proyecto Minero Tía Maria 6-23
6.9.1 Tendencia de Cocachacra con el proyecto 6-23
6.9.2 Motivos de la tendencia de Cocachacra con el proyecto 6-24
6.9.3 Tendencia de Cocachacra SIN el proyecto 6-25
6.9.4 Motivos de la tendencia de Cocachacra SIN el proyecto 6-25
6.10 Conclusión 6-26

Página
TABLAS
Tabla 6.1 Cronograma de Actividades Realizadas a la Fecha ................................ 6-2
Tabla 6.2 Participantes del Focus Group ................................................................. 6-7
Tabla 6.3 Identificación de los Principales Problemas Socioeconómicos en el distrito
Cocachacra ............................................................................................ 6-10
Tabla 6.4 Procedencia de los Entrevistados .......................................................... 6-14
Tabla 6.5 Encuestas aplicadas por localidades del distrito de Cocachacra, provincia
de Islay, Región Arequipa ...................................................................... 6-16
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Tabla 6.6 Conocimiento de la población de las localidades del distrito de


Cocachacra, provincia de Islay, Región Arequipa sobre el Proyecto Minero
Tía María ................................................................................................ 6-17
Tabla 6.7 Motivos de los pobladores del distrito de Cocachacra, provincia de Islay,
Región Arequipa respecto a si están de acuerdo o en desacuerdo con el
Proyecto Minero Tía María..................................................................... 6-19
Tabla 6.8 Primer Efecto Positivo o Beneficio que Causarán las Obras de
Construcción y Operación del Proyecto Minero Tía María Según
Pobladores del Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región
Arequipa ................................................................................................. 6-20
Tabla 6.9 Recomendaciones para aprovechar ese mayor o primer efecto positivo
que causarán las obras de construcción y Operación del Proyecto Minero
Tía María, según pobladores del distrito de Cocachacra, provincia de Islay,
Región Arequipa .................................................................................... 6-21
Tabla 6.10 Primer Efecto Negativo o Problema Percibido que Causarían las Obras de
Construcción y Operación del Proyecto Minero Tía María según
Pobladores del Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región
Arequipa ................................................................................................. 6-22
Tabla 6.11 Recomendaciones para Eliminar, Cambiar o Minimizar ese Primer Efecto
Negativo Percibido, según Pobladores del Distrito de Cocachacra,
Provincia de Islay, Región Arequipa ...................................................... 6-23
Tabla 6.12 Opinión respecto a cómo cree que estará Cocachacra CON el Proyecto
Minero Tía María en los Próximos 5 Años; peor, igual o mejor, según
pobladores del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Región Arequipa
............................................................................................................... 6-23
Tabla 6.13 Motivos por los Cuales Considera que en los Próximos Cinco Años
Cocachacra con el Proyecto Estará Peor, Igual o Mejor, Según Pobladores
del Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región Arequipa .......... 6-24
Tabla 6.14 Opinión respecto a cómo cree que estará Cocachacra SIN el Proyecto
Minero Tía María en los Próximos 5 Años; peor, igual o mejor, según
pobladores del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Región Arequipa
............................................................................................................... 6-25
Tabla 6.15 Motivos por los Cuales Considera que en los Próximos Cinco Años
Cocachacra SIN el Proyecto Estará Peor, Igual o Mejor, Según
Pobladores del Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región
Arequipa ................................................................................................. 6-26

Página
GRAFICOS
Gráfico 5 Actitud de la población frente al proyecto .............................................. 6-17

ANEXOS
Anexo 6.1 Actas de los Talleres de Consulta Pública
Anexo 6.2 Registró Fotográficos de los Talleres de Consulta Pública
Anexo 6.3 Transcripción de Consultas de los Talleres de Consulta Pública

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-1

6 PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA

6.1 Introducción
El proceso de Participación Ciudadana se inicia con los primeros contactos entre la
población y la empresa, y se mantendrá sostenido en el tiempo durante la vida útil del
proyecto. Este proceso es importante ya que favorece la confianza, crea nuevos
espacios de diálogo y entendimiento mutuo y afianza los existentes, construyendo un
mecanismo de compromiso efectivo donde las posiciones de todos los grupos de interés
o stakeholders se expongan, proporcionando una plataforma de aprendizaje, innovación
y mejora en términos económicos, sociales y medioambientales.

Como parte de la elaboración del EIA del Proyecto Minero Tía María, se desarrollaron las
siguientes actividades:

• Talleres de Consulta Previa, antes y durante la elaboración del Estudio de


Impacto Ambiental.

• Desarrrollo de Grupo Focal.

• Entrevistas a Representantes de los Grupos de Interés.

• Encuestas a la Población del Distrito Cocachacra.

El objetivo de los Talleres de Consulta Previa fue presentar los alcances y desarrollo del
Estudio de Impacto Ambiental y establecer un adecuado canal de diálogo Empresa /
Estado / Población y así poder recoger los aportes, opiniones, expectativas y
aspiraciones de la población y actores involucrados del área de influencia directa e
indirecta del Proyecto Minero Tía María con respecto al proyecto, los cuales son
incorporados tanto en el diseño del estudio y sus correspondientes planes de trabajo,
como en la ejecución de las actividades de investigación y la evaluación e interpretación
de los resultados.

Este proceso de participación ciudadana permite y asegura que el EIA tome en


consideración las necesidades y expectativas de la población y grupos de interés
involucrados en el proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-2 Proceso de participación ciudadana

6.2 Objetivos
Los objetivos de la participación ciudadana del EIA del Proyecto Minero Tía María son
los siguientes:

• Divulgar y analizar la información sobre el diseño del proyecto y el EIA


correspondiente de manera transparente, oportuna y abierta.

• Identificar y absolver temas de preocupación de los grupos de interés con


relación al proyecto.

• Equilibrar las expectativas de la población en relación con el proyecto y


delimitar cuáles son los compromisos en materia de Responsabilidad
Ambiental y Social de la empresa Titular del Proyecto.

• Conocer y analizar las preocupaciones y recomendaciones de los grupos


de Interés para su inclusión en la formulación del Plan de Manejo
Ambiental y Social del Proyecto.

6.3 Metodología de Consulta Previa


Se desarrollaron las siguientes actividades:

• Consultas previas, antes y durante la elaboración del Estudio de Impacto


Ambiental del Proyecto Minero Tía María.

Adicionalmente en procura de promover la activa participación de la población se


aplicaron los siguientes mecanismos:

• Grupos Focales.

• Entrevistas a Representantes de los Grupos de Interés.

• Encuestas a la Población del Distrito Cocachacra.

Las actividades indicadas se realizaron en los lugares y fechas consignados en el


siguiente cronograma:

Tabla 6.1 Cronograma de Actividades Realizadas a la Fecha

Actividad Lugar Fecha

Taller Informativo Antes de Local Comunal “Túpac Amaru”,


14 de noviembre de 2007
la Elaboración del EIA distrito Cocachacra

Taller Informativo Durante la Complejo Deportivo “Los Portales”,


07 de mayo de 2008
Elaboración del EIA distrito Cocachacra

29 de mayo al 31 de mayo de
Aplicación de Encuestas. Distrito Cocachacra
2008

29 de mayo al 03 de junio de
Entrevistas Estructuradas Distrito Cocachacra
2008

Local Comunal “Túpac Amaru”,


Grupos Focales. 02 de Junio de 2008
distrito Cocachacra
Fuente: Elaboración Propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-3

La metodología que se utilizó fue la Exposición y Diálogo: luego de la intervención de los


expositores, se inicia la ronda de preguntas escritas y la de intervenciones verbales. Se
realizó el registro fílmico y fotográfico de cada uno de los talleres. El proceso se
formalizó mediante la suscripción de Actas, Formularios de Preguntas y Relaciones de
Asistencia.

Convocatoria
La convocatoria para los Talleres de Consulta Previa se realizó de la siguiente manera:

• Convocatoria formal ante la Dirección Regional de Energía y Minas.

• Convocatoria pública a través de oficios, invitaciones y avisos publicitarios


en el diario y radio de la región.

6.4 Desarrollo de los Talleres de Consulta Previa


El proceso de consulta del EIA del Proyecto Minero Tía María tuvo las siguientes
características:

• Los Talleres de Consulta Previa fueron facilitados y moderados por los


representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
del Ministerio de Energía y Minas.

• Luego de las presentaciones, los asistentes procedieron a formular sus


preguntas y observaciones por escrito y verbalmente.

• Los Talleres de Consulta Previa fueron registrados fílmicamente en su


totalidad.

• Al término de los Talleres de Consulta Previa se suscribieron Actas (Ver


Anexo 6.1).

6.4.1 Primer Taller de Consulta Previa


El primer Taller de Consulta Previa, se realizó en Cocachacra el día 14 de noviembre de
2007, en el local comunal del Pueblo Joven Tupac Amaru, distrito de Cocachacra,
provincia de Islay, Departamento de Arequipa. Iniciándose a las 16:25 horas y
terminando a las 19:15 horas. Contó con la asistencia de 284 personas entre los que se
encontraban: Dirigentes de las Organizaciones Sociales de Base y Pobladores del
distrito, de la empresa consultora WMC y de SPCC (Anexo 6.2).

Luego de que el presidente de la mesa anunciara la apertura del taller, el Ing. Jorge
Paucar Cornejo, del área de asuntos ambientales de la Gerencia Regional de Energía y
Minas (GREM) del Gobierno Regional Arequipa, expuso sobre el marco jurídico del
proyecto y del proceso de consulta, posteriormente el representante del Instituto de
Ingenieros de Minas del Perú Ing. Freddy Castillo Peña realizó una exposición técnica
sobre la importancia de la minería para el país y las regiones; derechos de vigencia,
canon minero y regalías mineras.

Seguidamente, el Ing. Ulises Oliveros Salas de SPCC realizó la presentación técnica del
Proyecto Minero Tía María.

Al finalizar las presentaciones, el Presidente de Mesa inició la rueda de preguntas,


invitando a los asistentes a efectuar sus consultas escritas a través de los formularios
(Anexo 6.3), o verbalmente, con una intervención no mayor a 3 minutos cada una. Las
consultas escritas (12) fueron leídas en la mesa y respondidas por los expositores.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-4 Proceso de participación ciudadana

Luego de absolver las inquietudes del público asistente, el Presidente de mesa invitó a
los representantes de la Autoridad Local de la respectiva Municipalidad a formular sus
comentarios finales, los que en resumen aludieron a la necesidad de capacitación para la
Juventud y a la formación de un Departamento de Medio Ambiente Comunal.

El Primer Taller se desarrolló en un ambiente de diálogo y respeto mutuo entre los


participantes. No hubo incidente alguno durante dichas reuniones.

6.4.2 Segundo Taller Informativo


El segundo Taller de Consulta Previa, se realizó en Cocachacra el día 07 de mayo de
2008, en las instalaciones del Complejo deportivo Los Portales, distrito de Cocachacra,
provincia de Islay, Región Arequipa. Iniciándose a las 16:30 horas y terminando a las
22:55 horas. Contó con la asistencia de 675 personas entre los que se encontraban:
Dirigentes de las Organizaciones Sociales de Base y Pobladores del distrito, de la
empresa consultora WMC y de SPCC (Anexo 6.2).

Durante este segundo Taller de Consulta Previa, la empresa consultora WMC presentó
los resultados obtenidos en los estudios de la Línea de Base Ambiental y Línea de Base
Socioeconómica del proyecto. Seguidamente, el Ing. Ulises Oliveros Salas de SPCC
realizó una presentación con la descripción general del Proyecto Minero Tía María.
Finalizadas las exposiciones, se inició la ronda de preguntas orales y escritas por parte
de los asistentes a la Consulta. La transcripción de estas consultas se encuentra en el
Anexo 6.3.

El segundo Taller también se desarrolló en un ambiente de diálogo y respeto mutuo entre


los participantes. No hubo incidente alguno durante dichas reuniones.

6.5 Análisis de las Percepciones e Inquietudes de la población participante


Con los Talleres de Consulta Previa se logró el objetivo de informar a la población del
área de influencia directa e indirecta del Proyecto Minero Tía María sobre la naturaleza,
el alcance y la magnitud del proyecto y adicionalmente se recogieron las
preocupaciones, los temores y las expectativas del público en general. En todos los
casos, tanto los expositores de WMC y como los de SPCC absolvieron de una manera
clara y concreta las interrogantes de los participantes.

La principal inquietud de la población se refiere al tema de la contaminación ambiental


relacionada con el proceso de lixiviación, emisión de humo y gases, dispersión de polvo,
y afectación de los cursos de agua, las medidas de mitigación de los impactos
ambientales y la intervención de entes fiscalizadores del cumplimiento de éstas
(OSINERMING).

Otro de los temas de interés identificados es la captación de agua para las operaciones
del proyecto, que ha generado aprensión en los pobladores considerando que es un
recurso escaso en la zona. Durante los Talleres de Consulta Previa se indicó que se
estában evaluando varias alternativas de suministro de agua para el proyecto.

Sobre la descripción del proyecto, las interrogantes de los asistentes giraron en torno a
las características, descripción y localización de las labores y áreas auxiliares del
proyecto.

Las demandas de la población se enfocaron en la generación de empleo


(específicamente la contratación de mano de obra local), el cumplimiento de las medidas
de mitigación propuestas, el apoyo al desarrollo de la localidad, la capacitación técnica a
la población estudiantil, el apoyo a la agricultura, pesca, creación de microempresas.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-5

Para una adecuada comprensión, los temas se han sintetizado bajo las siguientes
categorías: conservación del ambiente, uso del agua, salud de la población, expectativas
sobre los beneficios del proyecto, generación de puestos de trabajo y ejecución del
proyecto. L a transcripción de las intervenciones es textual.

a. Conservación del Ambiente: En líneas generales los participantes manifestaron


sus preocupaciones respecto a los impactos negativos que ocasionaría el proyecto al
ambiente, a la población, a la agricultura del valle en el mediano y largo plazo y las
medidas de manejo para evitarlos y conservar el ambiente. El Plan de Manejo Ambiental
contiene las medidas para evitar estos impactos. Se transcribe a continuación las
preguntas que sintetizan lo comentado:

“¿Cuáles son los posibles impactos ambientales, los cuales se pueden dar
en la ejecución del proyecto y cuáles las alternativas de solución
inmediatas?”

“Si el ácido sulfúrico a utilizar en la lixiviación es a campo abierto las


emanaciones podrían llegar a la parte baja del valle por los vientos
encontrados que hay en la zona y causar daño a las plantas y las
personas”.

“¿Cómo podemos conservar el camarón del río Tambo, nos gustaría saber
cómo nos pueden ayudar en conservar los peces y el camarón?

b. Uso del Agua: Se trata de un tema recurrente durante el desarrollo de los


Talleres de Consulta Previa, considerando que es un recurso escaso y eje de las
actividades productivas del area de influencia (Agricultura y Pesca). La
percepción de los participantes se centra en la competencia por el uso del agua
entre el proyecto y las necesidades de la población, temores de contaminación de
la napa freática y del río Tambo.

“¿Cuál es la cantidad del uso del agua, de dónde provendrá? ¿Qué efecto
tendría para la necesidad agrícola, y para el recurso camarón de río y de
los peces?”

c. Salud de la Población: Las actividades del proyecto generan aprensiones


naturales en la población relacionadas con el uso y manejo de insumos, luego con la
emisión de gases y la incidencia de enfermedades.

“En la planta de extracción por solvente ¿qué solventes se van a utilizar y


cuán dañino es para nuestra salud?”

“Quiero saber si la mina Tía María en su explotación podría producir


enfermedades para nuestras familias o hijos en los poblados cercanos
como El Fiscal”.

d. Expectativas sobre los Beneficios del Proyecto: Observamos que las


intervenciones respecto al tema son equilibradas y manifiestan un alto sentido de
alcanzar el desarrollo y bienestar común. Se toman como ejemplo las siguientes
intervenciones:

“Por la educación de nuestros pueblos, están mal nuestros hijos y


nuestras gentes. ¿En qué va a ser el aporte de la minera?”

“¿Qué programas de apoyo tienen para Cocachacra?”

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-6 Proceso de participación ciudadana

“¿Cómo podemos lograr que a nuestros pueblos jóvenes le financien con


proyectos de creación de empresas de confección, de exportación para
dar trabajo a nuestros pobladores?”

“¿De qué manera Southern Perú va apoyar la agricultura?”

e. Generación de Puestos de Trabajo: Es percibido como un impacto positivo,


pues contribuirá con elevar los ingresos y calidad de la población.

¿(Habrá algún) Beneficio para las familias de los trabajadores de la mina?

“Si bien es cierto que la minería genera empleo a la población ¿Cuándo


empezaría dicho empleo y si es necesario tener estudios superiores y
experiencia?.

“La minería y la agricultura siempre van de la mano ¿A nosotros los


jóvenes que oportunidad de trabajo a futuro nos anhela?”

f. Ejecución del Proyecto: Existe una alta expectativa respecto al inicio de las
operaciones del proyecto, su duración y actividades específicas. En los talleres se indicó
reiteradamente que el proyecto no generará relaves y se explicó en qué consiste la
lixiviación.
“¿En qué fecha se estaría iniciando la construcción de la planta, si los
estudios son aprobados?”

“¿Este proyecto de ser realidad, qué tiempo de explotación tendríamos?”

“¿El proceso de lixiviación qué es? Y si ésto dan lugar a residuos a dónde
van estos?”

“¿Cuál será el producto a exportar: Concentrado o Càtodos de cobre? Y


¿por dónde y cómo se haría el traslado al puerto para su posterior
embarque?”

6.6 Grupo Focal


6.6.1 Metodología
La primera característica, que se evidencia de este medio de recolección de información,
es su carácter colectivo, que contrasta con la singularidad personal de otras técnicas
como la entrevista o encuestas. Recibe su denominación de focal por lo menos en dos
sentidos: el primero se centra en el abordaje a fondo de un número muy reducido de
tópicos o problemas; en el segundo, la configuración de los grupos de entrevista se hace
a partir de la identificación de alguna particularidad relevante desde el punto de vista de
los objetivos de la investigación, lo que lleva a elegir solamente sujetos que tengan dicha
característica, por lo general entre seis y ocho.

La entrevista focal es semiestructurada y, al igual que otras estrategias de investigación


cualitativa, va enriqueciéndose y reorientándose conforme avanza el proceso
investigativo. Desde el punto de vista metodológico, es adecuado emplearla, o bien
como fuente básica de datos, o bien como medio de profundización en el análisis. La
planeación de los grupos focales implica considerar, a partir del presupuesto y el tiempo
disponibles, los aspectos básicos que se enuncian a continuación:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-7

1) Número de grupos que se estructurarán teniendo en cuenta que cada uno


de ellos constituye una unidad de análisis en sí mismos.

2) Tamaño de los grupos dentro de un rango: 6 a 8 personas.

3) La selección de los participantes, y

4) La determinación del nivel de involucramiento del investigador como


moderador.

Existen cuatro criterios para orientar las entrevistas de grupo focal en forma efectiva:

1) Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes.

2) Proveer datos lo más específico posibles.

3) Promover la interacción que explore los sentimientos de los participantes


con una cierta profundidad.

4) Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para


generar sus respuestas al tópico explorado.

6.6.2 Desarrollo del Grupo Focal


El Grupo Focal fue organizado por SPCC en coordinación con al empresa consultora
(WMC) y moderado por representantes de SPCC y WMC. EL Grupo Focal se realizó en
el local comunal del AA.HH. “Túpac Amaru”, distrito Cocachacra, el día lunes 02 de junio
de 2008, iniciándose a las 17:30 hrs. y finalizando a las 20:30 hrs. Participaron 14
representantes y autoridades de las siguientes organizaciones e instituciones:

Tabla 6.2 Participantes del Focus Group

Localidad Organización / Institución


Poblador de Cocachacra.

Asociación de Pescadores del Río Tambo.

AVIS El Fiscal.

Asociación Pescadores Camaroneros Base El Fiscal.


Distrito Cocachacra
AA.HH. San Pablo El Fiscal.

Municipalidad de Centro Poblado San Camilo.


Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Río Tambo, Canal de Riego
Hacendados.
Frente de Defensa de los Intereses de Cocachacra.

Provincia Islay FADDIP Islay.


Fuente: Elaboración Propia

Entre las principales inquietudes identificadas están las siguientes:

• Escasez del agua.


• Contaminación de las aguas del río Tambo.
• Llegada de gente foranea.
• Aumento de delincuencia, prostitución, bajos ingresos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-8 Proceso de participación ciudadana

• Destrucción del pueblo como en otras ciudades.


• Baja producción de camarones.

6.6.3 Resultados del Grupo Focal


Los participantes refirieron que el principal problema que enfrenta el distrito se relaciona
con el acceso al agua como sustento para las actividades agropecuarias, acuícolas y
para el consumo doméstico cotidiano. El problema tiene como causas la desviación del
afluente del río Tambo, lo que ha originado una merma en el caudal, los residuos tóxicos
y químicos y la inadecuada disposición de efluentes industriales y aguas servidas (las
lagunas de oxidación del distrito entregan las aguas servidas al cauce “Hacendados”
agravándose durante la época de estiaje), uno de los indicadores es el proyecto de
represamiento Pasto Grande I y II que anualmente debe entregar 8’300,000 m3 de agua
entre los meses de setiembre a diciembre para abastecer a Cocachacra, otros
indicadores son la baja producción de camarones, pérdida de ganado y enfermedades.
Las principales soluciones al problema pasan por la construcción de una represa, la
ejecución del Plan Maestro de Agua Potable para la provincia Islay, aumentar la
producción de camarones y la asignación de un mayor presupuesto por parte del
Gobierno Central.

Otros problemas son la contaminación ambiental en la zona, las deficiencias en el sector


salud, la pobreza y la falta de empleo, las causas centrales son los residuos tóxicos y
químicos, la falta de lagunas de oxidación (las aguas servidas son entregadas a las
cursos de agua sin tratamiento alguno), la falta de infraestructura y especialidades en
salud, la falta de empleo y que el gobierno local no cuenta con recursos económicos.
Los indicadores de la contaminación ambiental son bajo rendimiento de cultivos y
producción de camarones en el río Tambo, respecto a la salud, los participantes
atribuyeron como principales indicadores la falta de equipos y medicina y la afectación a
las madres gestantes. El tema de la pobreza se asocia con una mayor incidencia de la
delincuencia y prostitución. Las propuestas de solución a los problemas indicados son el
tratamiento de aguas servidas, asignar un mayor presupuesto al sector salud y crear
fuentes de trabajo.

Los problemas recurrentes manifestados son la deficiencia en el sector salud, la pobreza


y la falta de empleo, observamos un problema específico que es la falta de apoyo y de
seguro de salud a los pescadores, las causas tienen que ver con la falta de
infraestructura, especialidades y personal capacitado en salud, luego la insuficiencia de
recursos del Gobierno Local, los “services”, la indiferencia de las autoridades y la
ausencia del oportunidades de empleo. Las alternativas de solución a estos problemas
son la construcción de centros de salud y la asignación de un mayor presupuesto, la
creación de fuentes de trabajo y microempresas, y a los pescadores otorgarles el
beneficio de Seguro de Salud.

La falta de seguridad ciudadana, ocasionada por la llegada de gente foránea, los


participantes atribuyeron como indicador el aumento de la delincuencia y la protitución.

Es importante señalar que la deficiencia en la agricultura obdece también a la existencia


de intermediarios que compran la producción a bajos precios para ser comercializados
en otras localidades, esta situación se relaciona directamente con la creación de una
organización agraria eficiente y la implemementación de cadenas productivas, canales
de comercialización y distribución de los productos.

Finalmente, la contaminación ambiental en la zona es atribuida a la falta de un relleno


sanitario y planta de tratamiento donde sean dispuestos y tratados los residuos sólidos
domésticos e industriales.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-9

La deficiencia en la práctica agrícola se relaciona con el agua contaminada y la


existencia de intermediarios que compran la producción, la solución de este problema
pasa por la creación de una organización agraria eficiente.

La ejecución del proyecto minero es percibida como una amenaza por el temor de la
desestructuración de pueblo tomando como referencia experiencias de otras ciudades, lo
cual induce el rechazo al proyecto.

En la Tabla 6.3 siguiente se resumen las principales inquietudes que tiene la comunidad
en relación al proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-10 Proceso de participación ciudadana

Tabla 6.3 Identificación de los Principales Problemas Socioeconómicos en el distrito Cocachacra

PRINCIPAL PROBLEMA CENTRAL CAUSA INDICADORES SOLUCIÓN


IDENTIFICADO

Desviación del afluente del río


Escasez de agua del río Tambo Proyecto Pasto Grande I y II Construcción de represa
Tambo

La ejecución del proyecto minero Los residuos tóxicos y químicos Enfermedades a largo plazo Agua potable para la población

Pérdida de animales por


Contaminación del río Agua contaminada Evitar proyectos mineros
contaminación
Gobierno local no cuenta con
Contaminación del agua Baja producción de camarones de río Aumentar producción de camarones
recursos económicos
La empresa azucarera no tiene Gobierno local y regional no tienen Que empresas mineras paguen alto
Falta agua potable
desague recursos económicos canon
Mayor presupuesto del gobierno
Migración de la población Empleo temporal Proyecto minero
central

Falta de acceso al sector de lomas No hay acceso a lomas La empresa Southern Perú no deja

Provocado por la Empresa Southern


Contaminación ambiental en la zona Bajo rendimiento de cultivos Tratamiento de aguas servidas
Perú

Deficiencia en el sector salud Los residuos tóxicos y químicos Falta de equipos, medicinas Mayor presupuesto al sector salud

Gobierno local no cuenta con Aumento de delincuencia,


Falta apoyo a pescadores Crear fuentes de trabajo
recursos económicos prostitución, bajos ingresos

La ejecución del proyecto minero Falta infraestructura y especialidades Baja producción de camarones de río Construcción de represa

Contaminación del agua Podrisa Afecta a madres gestantes Eliminación de plagas

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-11

Tabla 6.3 Identificación de los Principales Problemas Socioeconómicos en el distrito Cocachacra (continuación)

PRINCIPAL PROBLEMA CENTRAL CAUSA INDICADORES SOLUCIÓN


IDENTIFICADO
Sólo se benefician las empresas Empresa minera debe respetar
Pobreza No hay fuentes de empleo
mineras distancia con la población
Trabajos mineros provocarán
Falta construcción de represa Insecticidas y plaguicidas Evitar proyectos mineros
polvareda

Falta de empleo Generará pobreza Genera contaminación ambiental

Productos agrícolas están fumigados La producirán la minería

Falta lagunas de oxidación


Deficiencia en el sector salud Falta de infraestructura, Falta de equipos, medicinas Construir centros de salud
especialidades y personal capacitado
Gobierno local no cuenta con
Pobreza No hay política de salud eficiente Mayor presupuesto al sector salud
recursos económicos
Aumento de delincuencia,
Falta de empleo Explotación mediante services Crear fuentes de trabajo
prostitución, bajos ingresos
Autoridades no se preocupan por
Falta apoyo a pescadores Camaroneros están desprotegidos Creación de microempresas
este tema
Falta seguro de salud para Poco interés de autoridades locales
No hay fuentes de empleo Seguro de salud a camaroneros
camaroneros y regionales

Contaminación ambiental en la zona La producirán la minería Bajos ingresos Evitar proyectos mineros

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-12 Proceso de participación ciudadana

Tabla 6.3 Identificación de los Principales Problemas Socioeconómicos en el distrito Cocachacra (continuación)

Deficiencia en el sector salud Falta de infraestructura, Falta de equipos, medicinas Construir centros de salud
especialidades y personal
capacitado
Deficiencia en la agricultura Agua contaminada Existen intermediarios Crear organización agraria eficiente

La mayor parte será usado por


Escasez de agua del río Tambo Bajos precios de productos agrícolas Tener agua de riego
empresas mineras
Conservación del ecosistema en la
Contaminación del río Mala organización de agricultores Proyecto minero
zona
Gobierno local y regional no tienen Gobierno local y regional deben
Proyecto minero afecta el turismo Genera contaminación ambiental
recursos económicos evitar la contaminación
Aumento de delincuencia,
La ejecución del proyecto minero Llegada de gente foranea Evitar proyectos mineros
prostitución.
Falta infraestructura y
Falta seguridad ciudadana Existen experiencias similares Construir centros de salud
especialidades
La empresa azucarera no tiene
Deficiencia en el sector salud Falta de equipos, medicinas
desague

Contaminación ambiental en la zona Falta relleno sanitario Falta crematorio Planta de Tratamiento

Deficiencia en la agricultura Agua contaminada Existen intermediarios Crear organización agraria eficiente

Destrucción del pueblo como en


La ejecución del proyecto minero La producirán la minería Evitar proyectos mineros
otras ciudades
Fuente: Grupo Focal, Cocachacra, WMC, junio 2008.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-13

6.6.3.1 Percepciones sobre el Proyecto


La opinión de los participantes se sitúa desde opiniones que apoyan abiertamente hasta
el opiniones de rechazo respecto al Proyecto y está condicionada por el conocimiento de
referentes y experiencias similares que han evolucionado en el tiempo como es la
Fundición de Ilo y la explotación minera en Cerro de Pasco y La Oroya, que configuran
escenarios positivos por el desarrollo socioeconómico alcanzado; y negativos por la
agresiva incidencia sobre el ambiente y la salud de la población.

En este contexto, todos los participantes coincidieron en disponer de mayor información


sobre el proyecto y sus impactos. Los argumentos a favor del proyecto se basan en los
beneficios derivados de la actividad minera (desarrollo socioeconómico y calidad de vida)
en un marco de negociación, disponibilidad de información y diálogo directo con SPCC; y
la confianza en las buenas prácticas socioambientales, el cumplimiento del marco legal
ambiental y la aplicación de tecnologías para mitigar los impactos negativos.

Los argumentos en contra del proyecto enfatizan la conservación de la matriz productiva


(agricultura y pesca) como base del desarrollo; la cercanía del proyecto a los centros
poblados genera aprensiones por un posible reasentamiento de la población; la
responsabilidad de entregar a las generaciones que se sucedan un ambiente saludable;
y fundamentalmente porque asumen que la minería no es la única alternativa para lograr
el progreso.

La aparente polaridad de las posiciones es mediada por la posibilidad de armonizar la


minería y las actividades productivas (agricultura y pesca). Este planteamiento se apoya
en la intervención de SPCC en temas claves de infraestructura como asegurar la
disponibilidad del agua para riego, darle valor agregado a los productos y la inserción de
los productores en el mercado internacional (exportación). En el aspecto social ampliar
la cobertura del servicio de agua potable y desagüe.

6.7 Entrevistas a Representantes de los Grupos de Interés


6.7.1 Metodología
La entrevista individual estructurada se caracteriza por la preparación anticipada de una
guía de preguntas que se sigue de forma flexible en su orden de formulación.

La guía de preguntas cumple varias funciones, su primer papel es, asegurar que el
investigador cubra todo el tema, en el mismo orden, para cada entrevistado, preservando
de manera consistente el contexto conversacional de cada entrevista. La segunda
función es, cuidar el itinerario requerido para mantener la distancia con el entrevistado.
La tercera función consiste en, establecer los canales para la dirección y delimitación del
discurso. La cuarta función es, permitir al investigador prestar toda su atención al
testimonio de su entrevistado. La guía de preguntas busca proteger la estructura y
objetivos de la entrevista en una forma tal que el entrevistador pueda atender, de manera
inmediata y sin perder el "hilo de la conversación", tareas que surjan contingencialmente
en el desarrollo de la entrevista, tales como revisar el funcionamiento de la grabadora o
resolver algún asunto breve ajeno a la charla en curso, las cuales requieren de la
atención momentánea del investigador.

El enfoque cualitativo con que se asume este tipo de entrevista abre la oportunidad para
que, con cada una de las respuestas a las preguntas, se exploren de manera
inestructurada (esto es, no preparada de antemano, pero sí sistemática) aspectos
derivados de las respuestas proporcionadas por el entrevistado.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-14 Proceso de participación ciudadana

Para la selección de los entevistados se utilizó la técnica cualitativa de “muestra


estructural”, es decir, las personas entrevistadas representan a la los actores
involucrados de la estrutura social y económica del AID analizada.

6.7.2 Desarrollo de las Entrevistas


Las entrevistas se realizaron durante los días 29 de mayo al 01 de junio de 2008. Los
representantes/integrantes elegidos para ser entrevistados pertenecen a las siguientes
organizaciones:

Tabla 6.4 Procedencia de los Entrevistados

Localidad Organización / Institución


Frente de Defensa de los Intereses de Cocachacra.

Comisión de Regantes Ensenada.

AVIS El Fiscal.

Distrito Cocachacra AA.HH. San Camilo

Asociación Pescadores Camaroneros Base El Fiscal.

Comisión de Regantes Santa Rosa-Ventillaca-Ayanquera.

Municipalidad Distrital de Cocachacra


Fuente: Elaboración Propia

6.7.3 Principales Resultados


Del análisis de las declaraciones de los entrevistados se desprende que no existe
unanimidad respecto a si están de acuerdo o en desacuerdo con el proyecto, primando
un criterio de condicionalidad: Intervención del Proyecto siempre y cuando no afecte el
medioambiente. El rechazo al proyecto se funda en el temor a que los principales
recursos de la población (Agua y Tierra) sean afectados por la explotación minera,
impidiendo la continuidad de la agricultura y la pesca artesanal (actividades que ocupan
a la mayoría de la población) en el valle del río Tambo. Es necesario señalar que se
identificó un sentimiento de pertenencia y relación con el conjunto mayor que es la
nación, en este sentido los entrevistados perciben al proyecto como una fuente de
desarrollo en tanto el Canon Minero permitirá la ejecución de obras de infraestructura,
puentes, caminos, apoyo a la educación, salud y economía.

6.7.3.1 Principales Problemas de Cocachacra


Los problemas socioeconómicos que presenta Cocachacra manifestados durante todas
las entrevistas son la Escasez de Agua (potable y de riego), los productos agrícolas son
comercializados a precios bajos que no permiten el retorno de la inversión de los
agricultores, carencia del servicio de desagüe, cobertura limitada del servicio de Salud e
ineficiente disposición de residuos sólidos debido a que no existe una planta de
tratamiento. Existen altas expectativas respecto a la intervención directa de SPCC en la
resolución de estos temas.

Los entrevistados señalaron la articulación concertada de SPCC, la Población y el


Gobierno Regional y Local, para solucionar los problemas de orden estructural señalados
en el párrafo anterior mediante la construcción de la Represa Huayrondo, proyectos de
exportaciòn agrícola, infraestructura de salud, educación, saneamiento, defensas
ribereñas y planificación de la expansión urbana.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-15

6.7.3.2 Impactos Positivos y Negativos Percibidos por la Población


Los Impactos Positivos son la generación de empleo para los jóvenes, el crecimiento
económico, mayor actividad comercial y servicios, ejecución de obras (mercados,
colegios, puentes y caminos para sacar los productos agrícolas), mejora de la
infraestructura de agua (riego y potable) y redes de desagüe.

En el caso de los impactos negativos, los elementos predominantes en la representación


mental de la población de Cocachacra son el río Tambo y las Tierras de Cultivo, debido a
que son los ejes alrededor de los cuales se desarrolla la vida social y económica de la
población.

Las declaraciones de los entrevistados respecto a los impactos negativos convergen en


el efecto desencadenante de la minería sobre el río y las tierras de cultivo, por lo tanto,
sobre la vida social y económica de la población.

6.7.3.3 Medidas de Manejo Propuestas por Entrevistados


Las medidas de manejo para los impactos negativos planteadas por los entrevistados se
relacionan directamente con la preservación del agua, tierras de cultivo e implementación
de infraestructura.

Uno de los aportes consiste en la rehabilitación de la vía férrea para el transporte de los
minerales e insumos químicos evitando el riego de volcaduras en las quebradas o cursos
de agua.

La construcción de la represa Huayrondo ha generado expectativas porque solucionaría


en parte el problema de escasez de agua en el valle del río Tambo, los entrevistados
esperan la intervención de SPCC en el financiamiento de esta obra.

Los entrevistados asumen que evitar la contaminación ambiental es “difícil”, sin embargo,
consideran que la aplicación de controles ambientales y tecnología ayudarían a reducirla.
En el ámbito de las relaciones Empresa / Población manifestaron que SPCC “no los
defraude” y cumpla con lo ofrecido para evitar la contaminación ambiental, dialogue y
genere oportunidades de empleo y desarrollo agrícola.

Las medidas para maximizar los impactos positivos se deben tomar en un marco de
diálogo directo entre las organizaciones sociales y SPCC, focalizando las prioridades de
acuerdo a las necesidades del distrito incorporando a la población femenina. El tema
clave propuesto es la agroexportación, mediante convenios de apoyo a las actividades
agrícolas y pesca.

6.8 Encuesta a la Población de Cocachacra


6.8.1 Metodología de la Encuesta
La técnica de investigación utilizada fue la Encuesta por Muestreo Probabilístico.
Procedimiento que permitió seleccionar adecuadamente una muestra representativa de
la población e inducir a partir de ella sus resultados con niveles de error aceptables. La
cobertura espacial de la encuesta se limitó al Área de Influencia Directa del Proyecto
Minero Tía María, comprendida en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región
Arequipa. Se consideró como universo de investigación a las unidades de análisis que
definen al público como sujetos de opinión frente al proyecto minero, es decir, población
de ambos sexos, de 18 o más años de edad, pertenecientes a todos los estratos sociales
y residentes estables en las localidades seleccionadas para la muestra.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-16 Proceso de participación ciudadana

La técnica de muestreo utilizada es del tipo de polietápico por conglomerados de


superficies geográficas. La muestra por conglomerados nos permite seleccionar
aleatoriamente a los encuestados partiendo de agrupaciones sociales como son las
ciudades, distritos, zonas, manzanas y las viviendas para finalmente encuestar en los
hogares. Por lo tanto, la Primera Unidad de Muestreo (PUM) fue el Área de Influencia
Directa del componente social del proyecto. La Segunda Unidad de Muestreo (SUM)
fueron las localidades comprendidas en el AID. En la Tercera Unidad de Muestreo
(TUM) fueron seleccionadas las manzanas en las que se divide las localidades urbanas o
rurales por la técnica de Rutas Aleatorias que selecciona las viviendas a encuestar
respetando la probabilidad de que cada vivienda sea seleccionada en la muestra. En el
caso de los pequeños poblados, la técnica que se usó fue de tipo censal, es decir se
visitaron todas las viviendas debido a que la tasa de no respuestas es muy alta en esos
poblados porque generalmente no se encuentran durante el día ya que trabajan en el
campo. En la Cuarta Unidad de Muestreo (CUM) se procedió a ubicar sistemáticamente
las viviendas de las manzanas. De estas viviendas fue seleccionada la muestra de 234
informantes, a quienes se les aplico la encuesta, tal como se observa en la tabla 6.5.

Tabla 6.5 Encuestas aplicadas por localidades del distrito de Cocachacra,


provincia de Islay, Región Arequipa

Localidades Frecuencia Porcentajes


El Fiscal 45 19.2
San Camilo 31 13.2
Alto Cocachacra 28 12.0
Túpac Amaru 22 9.4
Chucarapi 21 9.0
Hacienda El Canto 21 9.0
Pampa Blanca 20 8.5
Los Angeles 18 7.7
San Pablo 15 6.4
Ayanquera 13 5.6
Total 234 100.0
Fuente: Elaboración propia

Inicialmente la muestra calculada era de 200 casos, pero en el trabajo de campo se


recopiló más encuestas de las previstas. Esta muestra tiene un margen de error de ±
6.2%, para un nivel de confianza del 95.5%, en condiciones donde p=q=50. La
recolección de los datos se hizo mediante una cédula diseñada para aplicarse en una
entrevista directa (cara a cara) entre el entrevistador y el entrevistado. Situación que
redujo los márgenes de error no muestral. Se utilizó un cuestionario estructurado y
estandarizado con preguntas cerradas y abiertas.

La recolección de la información se realizó el viernes 30 y sábado 31 de mayo del 2008.


Para ello SPCC convocó a 10 encuestadores, la mayoría estudiantes de Institutos de
Educación Superior de la zona que fueron capacitados por WMC. Para un mayor grado
de confiabilidad de los resultados, se procedió a supervisar in locus las encuestas
asignadas como cuota de trabajo a cada entrevistador.

El procesamiento de datos se realizó con el SPSS V. 15.0, (Statical Package For Social
Sciencies), que permitió tabular e ingresar la información en una base de datos en
archivo de computadora. Se realizaron los siguientes análisis: análisis univariable:
porcentajes y; análisis bivariable: tabla de eventualidades y análisis de diferencias
porcentuales, las mismas que se incluyen en el capítulo de Percepciones y Opiniones
sobre el Proyecto Tía María.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-17

6.8.2 Conocimiento y opinión del Proyecto


El 66.2% de la población de las distintas localidades del distrito de Cocachacra sí conoce
la existencia del Proyecto Minero Tía María (155 habitantes) y el 33.8% de la población
no conoce dicho proyecto minero (79 habitantes). (Ver Tabla 6.6).

Tabla 6.6 Conocimiento de la población de las localidades del distrito de


Cocachacra, provincia de Islay, Región Arequipa sobre el Proyecto Minero Tía
María
Conocimiento del proyecto minero Frecuencia Porcentajes

No 79 33.8
Sí 155 66.2
Total 234 100.0
Fuente: Elaboración propia

Actitudes frente al proyecto


Sobre la actitud (acuerdo o desacuerdo) de la población respecto al Proyecto Minero Tía
María, el 47.0% señaló que está en desacuerdo del proyecto minero (110 habitantes), el
25.6% manifestó estar de acuerdo (60 habitantes), el 15.0% indicó que ni de acuerdo ni
desacuerdo (35 habitantes) y el 12.4% no sabe, no opina. (V er Gráfico 5).

Gráfico 5 Actitud de la población frente al proyecto

No sabe, No opina
12.4%
Ni acuerdo ni
desacuerdo En desacuerdo
15.0% 47.0%

De acuerdo
25.6%

Motivos de sus Actitudes Frente al Proyecto


El 42.7% de los encuestados que están en desacuerdo con el Proyecto Minero Tía María
opinan que el proyecto generará contaminación ambiental, el 25.5% señala que
perjudicará a la agricultura.

Por su parte, el 28.6% de los pobladores que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo


con el proyecto, señalan de ese modo porque consideran que la mina generará cosas
buenas y cosas malas, el 20.0% señala que no está informado sobre el proyecto y el
8.6% manifiesta que el proyecto generará contaminación ambiental.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-18 Proceso de participación ciudadana

En cambio, el 43.3% de los habitantes opinan que están de acuerdo con el proyecto
porque generará empleo, el 25.0% dice que generará desarrollo de toda la zona
adyacente, el 16.7% porque generará empleo y desarrollo (Ver Tabla 6.7).

En síntesis, los pobladores que están en descuerdo con el proyecto, ven al Proyecto
Minero Tía María como una amenaza que perjudicará sus principales fuentes de trabajo:
la agricultura y el medio ambiente; por el contrario, los habitantes de acuerdo con el
proyecto, perciben al proyecto minero como la oportunidad para lograr el desarrollo de la
zona.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-19

Tabla 6.7 Motivos de los pobladores del distrito de Cocachacra, provincia de Islay,
Región Arequipa respecto a si están de acuerdo o en desacuerdo con el Proyecto
Minero Tía María

Motivos Frecuencia Porcentajes


Generará contaminación ambiental 47 42.7
Perjudicará a la agricultura 28 25.5
Perjudicará a la localidad 5 4.5
Contaminación ambiental y escasez de agua 3 2.7
Afectará agricultura y salud 3 2.7
Afectará el agua y agricultura 2 1.8
No estoy informado 2 1.8
Se está engañando a la población 2 1.8
Sólo darán trabajo a los que han estudiado 2 1.8
Habrá escasez de agua 2 1.8
Se quieren llevar riquezas del valle 2 1.8
En desacuerdo
No me afecta en nada 1 0.9
(47.0%) Generará cosas buenas y malas 1 0.9
No exponen claramente el proyecto 1 0.9
Aumentará delincuencia, prostitución y drogadicción 1 0.9
Desaparecerá el valle de Tambo 1 0.9
Nos van a desalojar 1 0.9
Traerán trabajadores foráneos 1 0.9
Contaminación ambiental y llegada de foráneos 1 0.9
Siempre y cuando den trabajo a gente del pueblo 1 0.9
Botaron a mi hijo de la capacitación 1 0.9
Contaminación ambiental y afectará la agricultura 1 0.9
No sabe, No opina 1 0.9
Total 110 100.0
Generará cosas buenas y malas 10 28.6
No estoy informado 7 20.0
Generará contaminación ambiental 3 8.6
No me afecta en nada 3 8.6
No exponen claramente el proyecto 2 5.7
Ni acuerdo ni Generará empleo y desarrollo 1 2.9
desacuerdo No he asistido a las charlas 1 2.9
Sólo darán trabajo a los que han estudiado 1 2.9
(15.0%) No se gana nada oponiéndose 1 2.9
No se sabe si generará beneficios 1 2.9
Contaminación ambiental y escasez de agua 1 2.9
Siempre y cuando den trabajo a gente del pueblo 1 2.9
No sabe, No opina 3 8.6
Total 35 100.0
Generará empleo 26 43.3
Generará desarrollo de toda la zona adyacente 15 25.0
Generará empleo y desarrollo 10 16.7
Siempre y cuando no contamine el ambiente 2 3.3
De acuerdo Generará cosas buenas y malas 1 1.7
No se gana nada oponiéndose 1 1.7
(25.6%) Siempre y cuando no afecte la salud 1 1.7
Generará empleo y no afectará agricultura 1 1.7
Siempre y cuando no afecte la agricultura 1 1.7
No sabe, No opina 2 3.3
Total 60 100.0

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-20 Proceso de participación ciudadana

6.8.3 Impactos percibidos por la población


6.8.3.1 Impactos positivos
En el siguiente cuadro se observa que el primer efecto positivo o beneficio percibido que
causarán las obras de construcción y operación del Proyecto Minero Tía María es la
generación de empleo con el 41.0%, le sigue el aumento del comercio con el 8.1%, en
tercer lugar el mejoramiento de la infraestructura social con el 5.6%, en cuarto lugar el
canon minero con el 4.3%, en quinto lugar el apoyo de la empresa minera a la localidad
con el 3.4% y en sexto lugar el mejoramiento de calles, colegio, mercado, etc. por parte
de la empresa minera con el 3.0%, entre otros. (Ver Tabla 6.8).

Tabla 6.8 Primer Efecto Positivo o Beneficio que Causarán las Obras de
Construcción y Operación del Proyecto Minero Tía María Según Pobladores del
Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región Arequipa

Primer efecto positivo Frecuencia Porcentajes


Generará empleo 96 41.0
Aumento de comercio 19 8.1
Desarrollo económico de la localidad 13 5.6
Canon minero 10 4.3
Apoyo a la localidad 8 3.4
Mejoramiento de infraestructura social 7 3.0
Aumento de transporte público 4 1.7
Mejor calidad de vida de la población 3 1.3
Otros 12 5.1
Ningún efecto positivo 36 15.4
No sabe, No opina 26 11.1
Total 234 100.0

Recomendaciones para aprovechar los impactos positivos


Respecto a las recomendaciones para aprovechar ese mayor o primer efecto positivo
que causarán las obras de construcción y operación del Proyecto Minero Tía María, el
32.6% de la población recomendó dar empleo a trabajadores de la localidad
(56 habitantes), el 15.7% recomendó promover e invertir en un negocio en caso se
ejecute el proyecto (27 habitantes), el 8.7% recomendó mejorar la infraestructura social
(15 habitantes), el 8.1% recomendó capacitar previamente a los trabajadores a fin de
evitar accidentes y ser eficientes en su labor (14 habitantes) y el 3.5% no hizo ninguna
recomendación porque no lo creen necesario (6 habitantes).

Otras recomendaciones fueron evitar la contaminación ambiental, estudiar alguna carrera


relacionada con la minería, ejecutar proyectos de desarrollo de la localidad, mejorar la
calidad de vida de la población y sacar provecho de esta oportunidad, cada una de ellas
con el 2.9%, del mismo modo la población recomendó a la empresa cumplir su
compromiso con la población con el 1.7%, igualmente recomendó mejorar el traslado de
productos agrícolas, cuidar las obras que se realizan y que el pueblo no sea indiferente
al proyecto, cada una de ellas con el 1.2%. (Ver Tabla 6.9).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-21

Tabla 6.9 Recomendaciones para aprovechar ese mayor o primer efecto positivo
que causarán las obras de construcción y Operación del Proyecto Minero Tía
María, según pobladores del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Región
Arequipa

Recomendaciones Frecuencia Porcentajes

Empleo a pobladores de la localidad 56 32.6


Promover inversión en negocio 27 15.7
Mejorar infraestructura social 15 8.7
Capacitar previamente a trabajadores 14 8.1
Ninguna recomendación 6 3.5
Evitar contaminación ambiental 5 2.9
Estudiar algo relacionado con la minería 5 2.9
Ejecutar proyectos de desarrollo de la localidad 5 2.9
Mejorar calidad de vida 5 2.9
Sacar provecho a esta oportunidad 5 2.9
Cumplir compromiso con la población 3 1.7
Mejorar traslado de productos agrícolas 2 1.2
Cuidar las obras que realizan 2 1.2
El pueblo no sea indiferente al proyecto 2 1.2
Otros 7 4.2
No sabe, No opina 13 7.6
Total 172 100.0

6.8.3.2 Impactos negativos


En cuanto al primer efecto negativo o problema percibido que causarían las obras de
construcción y operación del Proyecto Minero María, el 50.9% de la población considera
que se generará contaminación ambiental (119 habitantes), el 15.8% refiere que afectará
la agricultura (37 habitantes), el 6.4% señala que habrá contaminación del agua (15
habitantes), el 4.7% indica que aumentará la delincuencia (11 habitantes), el 4.3%
argumenta que afectará la salud de la población (10 habitantes) y el 3.0% menciona que
el primer efecto negativo o problema será la polvareda y el humo (7 habitantes), entre los
principales. El 2.1% manifiesta que no existe ningún efecto negativo o problema.

Otros problemas que causarían las obras y que son considerados como primer efecto
negativo por la población es la escasez del agua con el 1.7%, el empleo sólo para
algunos trabajadores de la localidad y la presencia de trabajadores foráneos con el 1.3%
para cada una de ellas y el aumento de la corrupción, desalojo de viviendas, el ruido y no
explican bien el proyecto, cada una de ellas con el 0.9% respectivamente. (Ver Tabla
6.10).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-22 Proceso de participación ciudadana

Tabla 6.10 Primer Efecto Negativo o Problema Percibido que Causarían las Obras
de Construcción y Operación del Proyecto Minero Tía María según Pobladores del
Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región Arequipa

Primer efecto negativo Frecuencia Porcentajes

La Contaminación ambiental 119 50.9


Afectará la agricultura 37 15.8
Contaminación del agua 15 6.4
Aumento de delincuencia 11 4.7
Afectará la salud 10 4.3
La polvareda, el humo 7 3.0
Ninguno 5 2.1
Escasez del agua 4 1.7
Empleo sólo para algunos 3 1.3
Presencia de trabajadores foráneos 3 1.3
Otros 12 5.2
No sabe, No opina 8 3.4
Total 234 100.0
Fuente: Elaboración propia

Recomendaciones para mitigar los impactos


Respecto a las recomendaciones para eliminar, cambiar o minimizar ese primer efecto
negativo percibido, el 27.1% de la población recomendó a la empresa minera evitar la
contaminación ambiental (60 habitantes), el 26.2% recomendó no ejecutar el proyecto de
la mina (58 habitantes), el 5.9% recomendó mayor seguridad en la zona (13 habitantes),
el 5.4% recomendó lavar el mineral en otro lugar (12 habitantes), el 5.0% recomendó
usar filtros para el agua (11 habitantes) y el 4.1% recomendó usar alta tecnología para
evitar contaminación (9 habitantes).

Otras recomendaciones fueron con el 2.7% capacitar a agricultores, con el 2.3% dar
empleo a trabajadores de la localidad, con el 1.8% que la empresa minera cumpla
promesas al pueblo, también recomendó no robar el agua, buscar otra solución para
eliminar, cambiar o minimizar ese primer efecto negativo y hacer obras públicas, cada
una de ellas con el 1.4% (Ver Tabla 6.11).

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-23

Tabla 6.11 Recomendaciones para Eliminar, Cambiar o Minimizar ese Primer


Efecto Negativo Percibido, según Pobladores del Distrito de Cocachacra, Provincia
de Islay, Región Arequipa

Frecuencia Porcentajes
Evitar contaminación ambiental 60 27.1
No ejecutar el proyecto de la mina 58 26.2
Mayor seguridad en la zona 13 5.9
Lavar mineral en otro lugar 12 5.4
Filtros para el agua 11 5.0
Usar alta tecnología 9 4.1
Capacitar a agricultores 6 2.7
Dar empleo a gente de la localidad 5 2.3
Cumplir promesas 4 1.8
No robar el agua 3 1.4
Buscar otra solución 3 1.4
Hacer obras en calles, hospitales 3 1.4
Otros 13 6.1
No sabe, No opina 21 9.5
Total 221 100.0
Fuente: Elaboración propia

6.9 Tendencia de la comunidad por la operación del Proyecto Minero Tía Maria
6.9.1 Tendencia de Cocachacra con el proyecto
En cuanto a la opinión sobre la tendencia del distrito de Cocachacra en los próximos
cinco años con el Proyecto Minero Tía María, el 44.9% de la población considera que
estará mejor (105 habitantes), el 30.3% considera que estará peor (71 habitantes) y el
3.4% considera que Cocachacra estará igual (8 habitantes). El 21.4% no sabe, no opina.
(Ver Tabla 6.12).

Tabla 6.12 Opinión respecto a cómo cree que estará Cocachacra CON el Proyecto
Minero Tía María en los Próximos 5 Años; peor, igual o mejor, según pobladores
del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Región Arequipa

Tendencia CON el proyecto Frecuencia Porcentajes


Mejor 105 44.9
Peor 71 30.3
Seguirá igual 8 3.4
No sabe, No opina 50 21.4
Total 234 100.0
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-24 Proceso de participación ciudadana

6.9.2 Motivos de la tendencia de Cocachacra con el proyecto


Sobre los motivos por los cuales considera que en los próximos cinco años Cocachacra
con el Proyecto Minero Tía María estará peor, igual o mejor, se observa que del total de
pobladores que consideran que Cocachacra estará peor, el 74.6% esgrime como motivo
principal que la contaminación afectará la agricultura, el 8.5% argumenta que estará peor
porque la población se enfermará por la contaminación, el 7.0% señala que estará peor
porque aumentará la delincuencia, prostitución y drogadicción, el 4.2% expone que
estará peor porque les pueden expropiar sus viviendas, el 2.8% indica que estará peor
porque habrá escasez de alimentos y el 1.4% menciona que estará peor porque habrá
tanto escasez de agua como el pueblo estará deshabitado.

Del total de la población que considera que en los próximos cinco años Cocachacra
estará igual con el proyecto, el 37.5% manifiesta que todo seguirá igual porque volverán
a su rutina diaria, igualmente refiere que seguirá igual porque habrá desarrollo de su
localidad con o sin la mina pero al ritmo de siempre, seguirá igual porque nosotros no
trabajamos en el proyecto y seguirá igual porque sólo trabajarán con gente foránea, cada
una de ellas con el 12.5%. El 25.0% de la población no sabe, no opina.

Caso contrario ocurre con la población que considera que en los próximos cinco años
Cocachacra estará mejor con el proyecto, porque del total de las personas que opinan de
esa manera el 40.0% manifiesta que Cocachacra estará mejor porque habrá desarrollo
de la comunidad, el 30.5% señala que estará mejor porque habrá aumento de empleo, el
4.8% menciona que estará mejor porque habrá apoyo a la localidad por parte de la
empresa minera, el 3.8% indica que estará mejor porque generará altos ingresos a la
localidad y el 2.9% dice que Cocachacra estará mejor con el proyecto porque habrá
mejor calidad de vida para la población (Ver Tabla 6.13).

Tabla 6.13 Motivos por los Cuales Considera que en los Próximos Cinco Años
Cocachacra CON el Proyecto Estará Peor, Igual o Mejor, Según Pobladores del
Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región Arequipa

Tendencia Motivos Frecuencia Porcentajes


CON el
proyecto
Contaminación ambiental afectará agricultura 53 74.6
Población se enfermará por la contaminación 6 8.5
Aumentos delincuencia, prostitución, drogadicción 5 7.0
Peor Pueden expropiar nuestras viviendas 3 4.2
Escasez de alimentos 2 2.8
Deshabitado 1 1.4
Escasez de agua 1 1.4
Total 71 100.0
Todo seguirá igual 3 37.5
Desarrollo de la localidad 1 12.5
Nosotros no trabajamos en ese proyecto 1 12.5
Seguirá igual
Sólo trabajarán con gente foránea 1 12.5
No sabe, no opina 2 25.0
Total 8 100.0

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Proceso de participación ciudadana 6-25

Tabla 6.13 Motivos por los Cuales Considera que en los Próximos Cinco Años
Cocachacra CON el Proyecto Estará Peor, Igual o Mejor, Según Pobladores del
Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región Arequipa (continuación)

Tendencia Motivos Frecuencia Porcentajes


CON el
proyecto
Desarrollo de la localidad 42 40.0
Habrá aumento de empleo 32 30.5
Aumentará el comercio 15 14.3
Habrá apoyo a la localidad 5 4.8
Generará altos ingresos a la localidad 4 3.8
Mejor Mejor calidad de vida de la población 3 2.9
Pero estará sin muchos recursos naturales 1 1.0
Contaminación ambiental afectará agricultura 1 1.0
Tendría que ver hechos concretos 1 1.0
Por una parte bien y por otra mal 1 1.0
Total 105 100.0
Fuente: Elaboración propia

6.9.3 Tendencia de Cocachacra SIN el proyecto


En el siguiente cuadro se presenta la opinión de los pobladores respecto a cómo cree
que estará Cocachacra sin el Proyecto Minero Tía María, en los próximos 5 años. Para
el 70.9% de la población el distrito de Cocachacra estará igual (166 habitantes), para el
18.8% estará mejor (44 habitantes) y para el 3.0% Cocachacra estará peor (7
habitantes). El 7.3% no sabe, no opina. (VerTabla 6.14).

Tabla 6.14 Opinión respecto a cómo cree que estará Cocachacra SIN el Proyecto
Minero Tía María en los Próximos 5 Años; peor, igual o mejor, según pobladores
del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Región Arequipa

Tendencia SIN el proyecto Frecuencia Porcentajes


Seguirá igual 166 70.9
Mejor 44 18.8
Peor 7 3.0
No sabe, No opina 17 7.3
Total 234 100.0
Fuente: Elaboración propia

6.9.4 Motivos de la tendencia de Cocachacra SIN el proyecto


Del total de personas que consideran que en los próximos cinco años Cocachacra sin el
proyecto estará peor, exponen sus motivos en que todo seguirá igual, no hay
preocupación de autoridades, los pobladores son conformistas por eso no progresan, no
habrá fuentes de empleo, la localidad dejara de percibir ingresos, porque aumentará el
alcoholismo y porque habrá escasez de empleo, cada una de ellas con el 14.3%.

El 44.6% de las personas señalan que todo seguirá igual porque todo seguirá como
antes, el 22.9% dice que seguirá igual porque seguiremos viviendo de la agricultura, el
8.4% indica que todo seguirá igual porque no habrá contaminación ambiental, el 3.6%
menciona que todo seguirá igual porque son conformistas y por eso no progresan, de la
misma manera dicen que todo seguirá igual porque no hay preocupación de autoridades,
la localidad dejará de percibir ingresos y porque habrá escasez de empleo, cada una de
ellas con el 3.0%, entre las principales.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
6-26 Proceso de participación ciudadana

Del total de persona que consideran que en los próximos cinco años Cocachacra sin el
proyecto estará mejor, el 31.8% manifiesta que estará mejor porque no habrá
contaminación ambiental, el 29.5% dice que estará mejor porque seguiremos viviendo de
la agricultura, el 22.7% indica que estará mejor porque hay opción de crecer, el 6.8%
argumenta que estará mejor porque el gobierno local hará obras, también estará mejor
porque todo seguirá como antes y porque no habrá delincuencia, cada una de ellas con
el 4.5% respectivamente (Ver Tabla 6.15).

Tabla 6.15 Motivos por los Cuales Considera que en los Próximos Cinco Años
Cocachacra SIN el Proyecto Estará Peor, Igual o Mejor, Según Pobladores del
Distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Región Arequipa

Tendencia SIN Motivos Frecuencia Porcentajes


el proyecto
Todo seguirá como antes 1 14.3
No hay preocupación de autoridades 1 14.3
Son conformistas por eso no se progresa 1 14.3
No habrá fuentes de empleo 1 14.3
Peor La localidad dejará de percibir ingresos 1 14.3
Aumentará el alcoholismo 1 14.3
Escasez de trabajo 1 14.3
Total 7 100.0
Todo seguirá como antes 74 44.6
Seguiremos viviendo de la agricultura 38 22.9
No habrá contaminación ambiental 14 8.4
Son conformistas por eso no se progresa 6 3.6
No hay preocupación de autoridades 5 3.0
La localidad dejará de percibir ingresos 5 3.0
Escasez de trabajo 5 3.0
Seguirá igual
No hay inversión 3 1.8
Hay opción de crecer 3 1.8
No se sabe que pasará en el futuro 2 1.2
No habrá delincuencia 1 0.6
No habrá fuentes de empleo 1 0.6
No sabe, No opina 9 5.4
Total 166 100.0
No habrá contaminación ambiental 14 31.8
Seguiremos viviendo de la agricultura 13 29.5
Hay opción de crecer 10 22.7
Mejor El gobierno local hará obras 3 6.8
Todo seguirá como antes 2 4.5
No habrá delincuencia 2 4.5
Total 44 100.0
Fuente: Elaboración propia

6.10 Conclusión
De acuerdo al total de encuestados, se concluye que la mayoría de la poblacion tiene
una opinión favorable respecto al Proyecto Minero Tia Maria, pese a que hay un sector
de la población que está en desacuerdo con el Proyecto Minero Tía María. A estas
tendencias se añade un porcentaje pequeño de indiferentes, es decir, aquellos que están
ni de acuerdo ni en desacuerdo con el proyecto.

La población que está en desacuerdo con el Proyecto Minero Tía María señalan como su
principal motivo que la mina contaminará el ambiente; en cambio, los que están de
acuerdo manifiestan que la mina será el agente de desarrollo más importante de
Cocachacra. Efectivamente, la respuesta de la población es clara y contundente. La
situación de Cocachacra mejorará con el Proyecto Minero Tía María; en cambio, sin el
proyecto minero, Cocachacra seguirá igual.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
CONTENIDO

Página

7 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ......................................................................... 7-1


7.1 Introduccion.............................................................................................. 7-1
7.2 Descripción de alternativas ...................................................................... 7-1
7.2.1 Suministro de Energía Eléctrica ................................................... 7-2
7.2.2 Transporte de Materiales, Insumos y Productos .......................... 7-3
7.2.3 Ubicación de la Planta de Procesamiento LESDE ....................... 7-5
7.3 Evaluación de alternativas ....................................................................... 7-6
7.3.1 Suministro de Energía Eléctrica ................................................... 7-6
7.3.2 Transporte de Materiales, Insumos y Productos .......................... 7-9
7.3.2.1 Ruta Principal ................................................................... 7-9
7.3.2.2 Ruta de Contingencia ..................................................... 7-10
7.3.3 Ubicación de la Planta................................................................ 7-11

Página
TABLAS
Tabla 7.1 Alternativas de Proyecto Evaluadas ........................................................ 7-2
Tabla 7.2 Rutas Externas Seleccionadas ................................................................ 7-4

Después de la página
FIGURAS

Figura 7.1 Alternativa: Suministro de Energía Eléctrica Proyecto Minero Tía María7-13
Figura 7.2 Alternativa: Transporte de Materiales, Insumos y Productos 7-13
Figura 7.3 Alternativa: Ubicación de la Planta 7-13

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
7-1

7 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

7.1 Introduccion
En el presente Capítulo se presenta la descripción y evaluación de las distintas
alternativas que fueron consideradas durante la ingeniería conceptual, para las obras y
actividades del Proyecto Minero Tía María. La definición de las opciones más viables
para la materialización del Proyecto, se realizó tomando en consideración criterios de
orden ambiental, social, cultural y operacional, así como también el cumplimiento de la
normativa aplicable y la aplicación de los principios de prevención, mitigación y control de
impactos. En el presente Capítulo, se desarrolla el análisis para cada una de las
alternativas del Proyecto evaluadas.

7.2 Descripción de alternativas


Durante el desarrollo de las fases más tempranas de ingeniería del Proyecto, se
estudiaron una serie de alternativas relacionadas con aspectos tales como: ubicación de
la planta de procesamiento, suministro de energía y el sistema de transporte de
materiales, insumos y productos desde y hacia el Proyecto.

La definición de las distintas alternativas a evaluar se realizó en base a estudios de


campo, recopilación de información existente, cálculo de costos y diseño conceptual.
Las alternativas evaluadas se muestran en la Tabla 7.1, a continuación.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
7-2 Análisis de alternativas

Tabla 7.1 Alternativas de Proyecto Evaluadas

Área o Aspecto del Proyecto Alternativa


Suministro desde las subestaciones Cerro Verde y
Mollendo
Suministro desde la Subestación Socabaya
Suministro de Energía Eléctrica
Suministro desde la nueva Subestación Chapi

Suministro desde la Subestación Montalvo


Matarani – Mollendo – Mejía – Ensenada – Tía
María
Matarani – Mollendo – Mejía – Ensenada – Tía
Transporte de Materiales, Insumos y María
Productos Matarani – Dv. Mollendo – Dv. Cachendo – Tía
María
Matarani – Guerreros– Tía María (Línea Férrea)
Matarani – La Joya – Tía María (bi-modal)
Ilo – Dv. Moquegua – El Fiscal – Dv. Cachendo –
Tía María
Ilo – Fundición – La Punta – El Arenal – La Curva –
Rutas de Contingencia Ensenada – Tía María
Ilo – Fundición – La Punta – Chucarapi – El Fiscal –
Tía María
Ilo – Fundición – La Punta – La Curva – Tía María
Ubicación en la ribera Norte del río Tambo
(Quebrada Posco)
Área Planta Ubicación al margen derecho del río Tambo y al
este de la localidad de Cocachacra
Ubicación en la zona Cachendo
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presentan las principales características de cada una de las


alternativas consideradas para el suministro de energía, transporte de materiales e
insumos, ruta de emergencia y ubicación de la planta de procesos.

7.2.1 Suministro de Energía Eléctrica


Para el suministro de energía eléctrica a las operaciones mineras se han considerado 4
alternativas, las cuales consideran la utilización de las Subestaciones existentes de
Socabaya, Cerro Verde, Mollendo y Montalvo y la implementación de la Subestación
Chapi (Ver Figura 7.1).

La subestación Socabaya se encuentra ubicada en la zona de Umapalca, distrito de


Socabaya, de la provincia de Arequipa, región Arequipa, y pertenece a la Red Eléctrica
del Sur S.A. (REDESUR), empresa que presta servicio de transmisión eléctrica entre las
ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno. Las Subestaciones Cerro Verde y
Mollendo pertenecen a ISA - Red Energía del Perú. La Subestación Montalvo (o
Subestación de Moquegua) se encuentra ubicada en el anexo Calaluna, del sector de
Montalvo, cerca a la ciudad de Moquegua, y pertenece también a REDESUR.

Las alternativas de suministro de energía evaluadas se detallan a continuación:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Análisis de alternativas 7-3

• Alternativa 1
Esta alternativa consiste en el suministro de energía eléctrica al Proyecto con líneas de
transmisión de 138 kV desde la Subestación Cerro Verde y Mollendo. Desde Mollendo a
la estación de Cerro Verde la línea de transmisión atraviesa la localidad de Mollendo y
toma la carretera de desviación desde la Panamericana Sur hacia Mollendo pasando por
la Pampa de La Joya, hasta llegar a La Repartición, y por último a Cerro Verde, desde
donde se dirigiría hacia el Proyecto Minero Tía María.

• Alternativa 2
Esta alternativa consiste en el suministro de energía eléctrica al Proyecto con líneas de
transmisión de 220 kV desde la Subestación Socabaya. Este suministro se realizaría
directamente desde Socabaya. Esta alternativa pasaría por campos de cultivo del
Suroeste de Socabaya para luego atravesar terrenos eriazos hasta llegar al Proyecto
Minero Tía María.

• Alternativa 3
Esta alternativa consiste en el suministro de energía eléctrica al Proyecto con líneas de
transmisión de 220 kV desde la nueva Subestación Chapi. Este nuevo recorrido se
desarrollaría básicamente por terrenos eriazos y no atraviesa ningún centro poblado.

• Alternativa 4
Esta alternativa consiste en el suministro de energía eléctrica al Proyecto con líneas de
transmisión de 220 kV desde la Subestación Montalvo. Esta alternativa atravesaría los
ríos Moquegua y Tambo, pasando por campos de cultivo en el inicio del trazo.

7.2.2 Transporte de Materiales, Insumos y Productos


Parte fundamental del desarrollo del Proyecto Minero Tía María es el transporte de
materiales e insumos necesarios para la operación, así como el transporte de productos
para su colocación en el mercado nacional e internacional. En esta sección se presentan
las diferentes alternativas de transporte y trazo para llegar hasta las instalaciones del
Proyecto.

Es necesario resaltar que el Proyecto contempla una ruta de transporte principal a


emplearse continuamente que conectará el Proyecto con el Puerto de Matarani, y una
ruta de transporte de contingencia que irá desde el Puerto de Ilo hasta el Proyecto.

Las rutas seleccionadas a evaluar están resumidas en la Tabla 7.2 y se presentan


gráficamente en la Figura 7.2.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
7-4 Análisis de alternativas

Tabla 7.2 Rutas Externas Seleccionadas

Ruta Descripción
Ruta Principal
4 Matarani – Mollendo – Mejía – Ensenada – Tía María
4a Matarani – Mollendo – Mejía – Ensenada – Tía María
5 Matarani – Dv. Mollendo – Dv. Cachendo – Tía María
6 Matarani – Guerreros – Tía María (Línea Férrea)
6A Matarani – La Joya – Tía María (Bi-Modal)
Rutas de Contingencia
1 Ilo – Dv. Moquegua – El Fiscal – Dv. Cachendo – Tía María
2 Ilo – Fundición – La Punta – El Arenal – La Curva – Ensenada
– Tía María
2a Ilo – Fundición – La Punta – Chucarapi – El Fiscal – Tía María
3 Ilo – Fundición – La Punta – La Curva – Tía María
Fuente: Elaboración propia

a. Ruta Principal
Ruta 4
La ruta 4 proviene del Puerto de Matarani y llega en su primer tramo a la ciudad de
Mollendo; en este trayecto se cruza dos veces la línea férrea. Desde Mollendo pasa por
la localidad de Mejía pasando a través de la zona de amortiguamiento del Santuario
Nacional Lagunas de Mejía para llegar a la localidad de la Ensenada. Todo este trayecto
es a través de una vía asfaltada en buen estado. Desde La Ensenada se dirige al
Proyecto en un camino sin asfaltar de 25.6 km, el cual deberá ser acondicionado.

Ruta 4A
La diferencia de esta ruta respecto de la ruta 4 es que se hace una variante para evitar
pasar por la ciudad de Mejía y por el límite del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, sin
embargo, sí llega a pasar por la zona de amortiguamiento del Santuario. El camino a ser
acondicionado es de mayor extensión (35 km) respecto de la alternativa 4.

Ruta 5
La ruta 5 también proviene del Puerto de Matarani, sin embargo, toma la carretera que
se dirige hacia Arequipa hasta el desvío a Mollendo que corresponde a la Panamerica
Sur y éste se dirige hasta la División Cachendo y luego hasta el Proyecto Minero Tía
María. Esta ruta, en su mayor parte, es camino asfaltado a excepción del camino que va
desde la División Cachendo hasta el Proyecto Minero Tía María (2.3 km), el cual deberá
ser acondicionado.

Ruta 6
La ruta 6 es la referida a la utilización de una línea férrea en lugar de carretera, la cual se
inicia en el Puerto de Matarani llegando a la estación Guerreros en la zona de La Joya a
través de línea férrea existente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Análisis de alternativas 7-5

Para el tramo desde la estación Guerreros hasta el Proyecto Minero Tía María debe
proyectarse una línea férrea nueva.

Ruta 6A
Esta ruta es una variación de la ruta 6 y utilizaría una combinación de transporte
ferroviario y transporte terrestre. El transporte ferroviario se inicia en el Puerto Matarani
hasta la zona de la Joya para luego realizar el segundo tramo utilizando camiones hasta
Pampa Cachendo, por la carretera asfaltada.

b. Rutas de Contingencia
Ruta 1
La ruta 1 parte de la ciudad de Ilo y atraviesa Moquegua y El Fiscal para llegar al
Proyecto. Esta ruta en su mayor parte comprende la carretera Panamericana Sur, es
asfaltada y se encuentra en buenas condiciones. Esta ruta sólo requiere el
acondicionamiento de 2.3 km de camino afirmado que corresponden al tramo entre la
División Cachendo de la Panamericana Sur y el Proyecto. Este camino cruza el Puente
Montalvo y el Puente Santa Rosa, importantes infraestructuras viales entre la ciudad de
Moquegua y Arequipa.

Ruta 2
La ruta 2 parte en el puerto de Ilo, el tramo asfaltado corresponde a la carretera
Costanera que llega hasta la Fundición de SPCC, luego llega a la localidad de La Punta
por una vía afirmada de 82 km. Más adelante atraviesa las localidades de El Arenal, La
Curva y La Ensenada por un camino asfaltado, desde donde se dirige al área del
Proyecto por un camino afirmado en sus primero 9 km y luego por una trocha carrozable;
este tramo corresponde a zonas urbanas con un alto índice de viviendas paralelas a la
carretera. Esta alternativa considera la rehabilitación de 107.8 km de camino, donde la
mayor parte es camino afirmado.

Ruta 2A
Esta ruta difiere de la ruta 2 desde la localidad de La Punta, desde donde, a través de
una trocha, llega a la localidad de Chucarapi. Desde Chucarapi se dirige a El Fiscal por
una vía asfaltada, dirigiéndose hacia la División Cachendo de la Panamericana Sur para
llegar finalmente hasta la zona del Proyecto. Este trazo es el que requeriría de mayores
actividades de acondicionamiento, teniendo una distancia de 114 km de camino por
rehabilitar.

Ruta 3
La ruta 3 parte de la ciudad de Ilo y atraviesa La Punta de Bombón hasta llegar a la
Estación El Tambo por un trazo nuevo de, aproximadamente, 14 km. Desde este punto
se dirige, a través de una trocha carrozable existente, hacia el Proyecto. Esta alternativa
requiere el acondicionamiento o habilitación de 112.4 km de camino.

7.2.3 Ubicación de la Planta de Procesamiento LESDE


Para la ubicación de la planta, SPCC consideró inicialmente tres alternativas para ser
evaluadas, la cuales se describen a continuación y se muestran gráficamente en la
Figura 7.3.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
7-6 Análisis de alternativas

Alternativa 1
Ubicada aproximadamente a 4 km al noreste de Cocachacra, en la zona de la Quebrada
Posco.

Alternativa 2
Ubicada la margen derecho del río Tambo y al este de la localidad de Cocachacra, a
aproximadamente 2 km de la vía hacia Cocachacra. Esta alternativa se encuentra más
cerca de la localidad de El Fiscal (aproximadamente 2 km), mientras que está a una
distancia de, aproximadamente, 7 km de Cocachacra.

Alternativa 3
Ubicada en la Pampa Cachendo, hacia el lado oeste de la Panamaricana Sur. Esta
alternativa es la que se ubica más lejos de centros poblados, a aproximadamente 12 km
de Cocachacra y 13 km de El Fiscal.

7.3 Evaluación de alternativas


Los criterios de evaluación ambiental considerados para la definición de las alternativas a
materializar, obedecen a los aspectos del Proyecto que pudieran generar impactos sobre
los componentes o factores ambientales, sociales o culturales susceptibles de ser
afectados. De acuerdo a esto, los principales criterios de evaluación utilizados son los
siguientes:

• Recursos hídricos y calidad de agua

• Calidad de aire y ruido

• Superficie de suelo a utilizar

• Cambio de uso de suelos

• Riqueza florística, faunística y paisajística del sitio

• Patrimonio arqueológico

• Cercanía a centros poblados

• Utilización de infraestructura y equipamiento de comunidades

• Cumplimiento de la normativa ambiental

En la siguiente matriz (Tabla 7.3) se presenta un resumen del análisis ambiental, social y
cultural por componente, para cada una de las alternativas descritas en este Capítulo.

7.3.1 Suministro de Energía Eléctrica


Recursos Hídricos y Calidad de Agua
Sólo el trazo de la alternativa 4 (suministro de energía eléctrica desde la Sub Estación
Montalvo) atraviesa los ríos Moquegua y Tambo. Las demás alternativas cruzan
quebradas secas y estacionales.

Es poco probable que la apertura de accesos produzca la interrupción de cursos de


agua, represándolos, desviándolos o aumentado su velocidad de flujo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
TABLA 7.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PROYECTO TÍA MARÍA

ALTERNATIVAS EVALUADAS

Ubicación Planta Transporte de Materiales, Insumos y Productos


COMPONENTE
AMBIENTAL
Matarani – Mollendo – Mejía – Ensenada – Matarani – Mollendo – Mejía – Matarani – Dv. Mollendo – Dv. Matarani – Guerreros – Tía María Matarani – La Joya – Tía María (Bi-
Quebrada Posco Pampa Cachendo
Tía María Ensenada – Tía María Cachendo – Tía María (Línea Férrea) modal)

Las instalaciones de la planta de


Las instalaciones de la Planta se ubican
Recursos Hídricos y encuentran cerca al curso del río Tambo, Esta ruta no atraviesa cursos de agua Esta ruta no atraviesa cursos de agua Esta ruta no atraviesa cursos de agua Esta ruta no atraviesa cursos de agua Esta ruta no atraviesa cursos de agua
alejadas de cursos de agua superficial
Calidad de Agua sin embargo no habria una alteración del permanentes permanentes permanentes permanentes permanentes
que pudieran verse afectados.
caudal y calidad de sus aguas

Siendo las poblaciones mas cercanas El Esta ruta pasa por las ciudades de Matarani, A diferencia de la ruta anterior, esta hace En este caso, sólo en la ciudad de
Matarani se incrementaría el tránsito Sólo se emitiría una baja cantidad de Esta ruta al contemplar una sección
Fiscal y Cocachacra (12 km aprox.), por Mollendo, Mejía, La Ensenada, ciudades que se una variación en la Ciudad de Mejía para
Por la cercanía a Cocachacra, la gases de combustión, generados por el menor para el tránsito vehicular
su lejanía al Proyecto las emisiones de podrían ver afectadas por el incremento de gases evitar pasar cerca del Santuario Nacional de vehículos de carga pesada, y del
Calidad del Aire afectación de la calidad del aire podría funcionamiento de la locomotora y el combinada con la vía férrea la magnitud
material particulado y gases no y material particulado; esta ruta además pasaría Lagunas de Mejía, sin embargo atraviesa mismo modo aumentaría la
percibirse por los pobladores número de viajes será menor. Bajo de la emisión de gases de combustión y
afectarían la calidad del aire de dichas por la carretera aledaña al Santuario Nacional la zona de amortiguamiento del concentración de gases y material consumo de combustible material particulado será menor.
localidades Lagunas de Mejía. Santuario. particulado

El ruido generado por el tránsito de


El aumento de los niveles de presión El ruido generado por el tránsito de vehículos
vehículos pesados afectará las ciudades No hay emisiones significativas de ruido
sonora producido por las actividades del pesados afectará las ciudades de Matarani, Se generará aumento de niveles de No hay emisiones significativas de ruido
Aumento de los niveles de presión de Matarani, Mollendo, Mejía, La cercanas a receptores sensibles. Desde
Ruido Proyecto, no serán percibidos en Mollendo, Mejía, La Ensenada y sobretodo presión sonora en la ciudad de cercanas a receptores sensibles. Esta
sonora en la localidad de Cocachacra. Ensenada y el área de la zona de Matarani a Guerreros usará la vía férrea
Cocachacra ni en el Fiscal por su lejanía afectaría el hábitat de la fauna del Santuario ruta no atraviesa centros poblados
amortiguamiento del Santuario Nacional Matarani. existente.
(12 km, aprox.). Nacional Lagunas de Mejía.
Lagunas de Mejía

Esta ruta no requiere la construcción de Esta ruta no require la construcción La pérdida de suelo debido a la
La pérdida de suelo no será significativa, La pérdida de suelo no será significativa, No habría afectación ya que no se
Esta ruta no requiere la construcción de nuevos nuevos caminos con la consecuente de un nuevo trazo, sólo la habilitación construcción de un nuevo tramo de la
dado que el área a ser intervenida no dado que el área a ser intervenida no requiere el tendido de nueva línea férrea,
Suelo caminos, por lo que no se producirá pérdida de pérdida de suelos, sólo la habilitación de de un tramo de 2.3 km existente, línea férrea no será significativa dado
presenta valor productivo (terrenos presenta valor productivo (terrenos sólo la reconstrucción de la carretera
suelos. caminos afirmados y trochas existentes razón por la cual no se generará que el área a ser intervenida no presenta
eriazos). eriazos). desde La Joya a Tía María
de aprox. 35 km pérdida de suelos. valor productivo.

La afectación de la cubierta vegetal La afectación de la cubierta vegetal La afectación de la cubierta vegetal


presente en el área a ser intervenida presente en el área a ser intervenida No hay pérdida de suelos y vegetación, ni No hay pérdida de suelos y vegetación, No hay pérdida de suelos y vegetación, presente en el área a ser intervenida No hay pérdida de suelos y vegetación,
Flora y vegetación
será sin importancia dada la baja será sin importancia dada la baja reducción de hábitats. ni reducción de hábitats. ni reducción de hábitats. será sin importancia dada la baja ni reducción de hábitats.
densidad de especies. densidad de especies. densidad de especies.

Como consecuencia de la escasa Como consecuencia de la escasa El incremento del tránsito por esta ruta podría El incremento del tránsito por esta ruta
Como consecuencia de la escasa
afectar las comunidades de fauna, especialmente podría afectar a las comunidades de
vegetación no se encuentra fauna vegetación no se encuentra fauna vegetación no se encuentra fauna
Fauna aves, que se encuentran en el Santuario fauna, especialmente aves, ya que No hay afectación No hay afectación
siginificativa en la zona, sólo siginificativa en la zona, sólo siginificativa en la zona, sólo roedores y
Nacional Lagunas de Mejia, ya que pasa atraviesa el área de amortiguamiento del
roedores y reptiles. roedores y reptiles. reptiles.
colindante a ésta. Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Según el estudio de evaluación Según el estudio de evaluacion


arqueológica sin excavaciones la margen arqueologica sin excavaciones existe No hay afectación porque se No hay afectación porque se
No hay afectación porque se utilizarán rutas No hay afectación porque se No hay afectación porque se
Patrimonio aqueológico derecha del Río Tambo presenta gran algunas evidencias arqueológicas utilizarán rutas existentes del sistema utilizarán rutas existentes del sistema
evidencia de recursos arqueológicos superficiales en el área donde se
existentes del sistema de carreteras nacional utilizarán vías existentes. utilizarán vías existentes.
de carreteras nacional de carreteras nacional
superficiales. ubicaran los depósitos de ripios.

Por ubicarse a una mayor distancia, la El incremento del tránsito podría El incremento del tránsito podría
Perturbación a la población de la El incremento del tránsito podría perturbar los
perturbación a la población de la perturbar los sistemas de vida de la perturbar los sistemas de vida de la Medio más seguro de transporte. No
localidad de Cocachacra, producto de las sistemas de vida de la población e incrementar el La sección de la línea férrea constituye
Medio Social localidad de Cocachacra, producto de las población e incrementar el riesgo de población de Matarani e incrementar el contribuye con el incremento del tránsito
actividades asocidas a la construcción y riesgo de accidentes en caminos aledaños a un medio más seguro de transporte
actividades asocidas a la construcción y accidentes en caminos aledaños a riesgo de accidentes en caminos vehicular.
operación de la planta. centros poblados.
operación de la planta será nula. centros poblados. aledaños.

Nota:
Celda en amarillo indica la alternativa elegida.
TABLA 7.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PROYECTO TÍA MARÍA (Continuación)

ALTERNATIVAS EVALUADAS
Ruta de Contingencia Suministro de Energía Eléctrica
COMPONENTE
AMBIENTAL Ilo – Fundición – La Punta – El
Ilo – Dv. Moquegua – El Fiscal – Suministro desde las subestaciones Suministro desde la Subestación Suministro desde la nueva Suministro desde la Subestación
Arenal – La Curva – Ensenada –
Dv. Cachendo – Tía María Cerro Verde y Mollendo Socabaya Subestación Chapi Montalvo
Tía María
Esta ruta atraviesa el río Moquegua a
No existen cursos de agua No existen cursos de agua El tendido de la línea eléctrica, en
Recursos Hídricos y través del puente Montalvo y el río Esta ruta atraviesa el Río Tambo a No existen cursos de agua permanentes en el
permanentes en el trazo de esta permanentes en el trazo de esta esta alternativa, atraviesa el río
Calidad de Agua Tambo a través del puente Santa través del puente Freyre trazo de esta alternativa
alternativa alternativa Moquegua y el río Tambo
Rosa
Esta ruta alternativa atraviesa las Principalmente son las actividades de
Esta ruta atraviesa las ciudades de Ilo y ciudades de Ilo, La Punta, El Arenal, construcción las que generarían Las actividades de construcción
Las actividades de contrucción podrían generar
Moquegua y la localidad El Fiscal, son la Curva y La Ensenada, siendo un material particulado y gases de Las actividades de construcción podrían generar emisión de gases de
emisión de gases de combustión y material
Calidad del Aire estos tres poblados que se verían total de 5 localidades las que se combustión en la zona de trabajo, sin podrían generar emisión de gases de combustión y material particulado. El
particulado, sin embargo esta ruta no atraviesa
afectados por el incremento de gases de verían afectadas por el incrementos embargo en el transcurso del trazo combustión y material particulado trazo atraviesa en los primeros
centros poblados o campos de cultivo.
combustión y material particulado de gases y material particulado de no existen centros poblados, sólo la metros campos de cultivo
combustión. población de Socabaya.
En este caso, la población de
Los niveles de presión sonora Las actividades de construcción principalmente Socabaya por donde pasaría el Las actividad de construcción y Las actividad de construcción y
Las emisiones de ruido asociado al aumentaría con el aumento del generarán un incremento de los niveles de tendido eléctrico se vería afectado operación que involucra el uso de operación que involucra el uso de
Ruido tránsito de camiones afectarían los tránsito vehicular que pasaría por las presión sonora que serán percibidos por las por el aumento de los niveles de maquinaria motorizada podría maquinaria motorizada podría
poblados de Ilo, Moquegua y El Fiscal. ciudades por donde atraviesa la ruta poblacioens cercanas por donde atraviesa el presión sonora generados durante generar incrementos de niveles de generar incrementos de niveles de
propuesta. tendido eléctrico. las actividades de construcción y en presión sonora en la zona. presión sonora en la zona.
menor medida durante la operación.

Esta ruta no requerie la construcción de


caminos nuevos, sólo la habilitación de Esta ruta no requiere la construcción
Suelo un tramo afirmado existente de 2.3 km, de un nuevo camino, por lo que no La instalación de las torres y la franja de servidumbre requerirá de movimientos de tierras lo que incrementará la erosión del suelo.
por lo que no se generará afectación de habrá pérdida de suelo.
suelos

Usaría caminos existentes por lo que no Usaría caminos existentes por lo que no
Flora y vegetación La apertura de las vías de acceso y la franja de servidumbre requerirá la desbroce de la cobertura vegetal. Generalmente son especies herbáceas y arbustivas.
habría afectación. habría afectación.

Fauna No hay afectación No hay afectación Las actividades contructivas originarán perturbación de población de fauna por pérdida de hábitat e incremento de niveles de presión sonora. Estará prohibida la
El estudio de evaluación arqueológica
indica el hallazgo de un sitio
El trazo del tendido eléctrico desde la probablemente amurallado con
El tendido eléctrico desde la SubEstación Subestación Socabaya hacia Tía presencia de terrazas y presencia de
No hay afectación porque se No hay afectación porque se Según el estudio de evaluación
Mollendo hacia Tía María atraviesa gran número María se ubica sobre algunos sitios fragmentos de cerámica Churajón,
Patrimonio aqueológico utilizarán rutas existentes del sistema utilizarán rutas existentes del sistema arqueológica no se encontraron sitios
de sitios arqueológicos, esto de acuerdo al arqueológicos hallados siendo el más que se proyectan hacia la parte baja
de carreteras nacional de carreteras nacional estudio de evaluacion arqueológica. arqueológicos en el área estudiada.
importante un recinto de planta del cerro. Este sitio se ubica sobre el
rectangular de piedras de campo. trazo de la línea de transmisión a
aproximadamente a 2 km de
Cocachacra.

Perturbación a los sistemas de vida Perturbación a los sistemas de vida


de la población y riesgo de de la población y riesgo de
Medio Social La construcción generaría empleo así como expectativas de trabajo en la comunidad local.
accidentes en caminos aledaños a accidentes en caminos aledaños a
centros poblados. centros poblados.

Nota:
Celda en amarillo indica la alternativa elegida.
7-8 Análisis de alternativas

Calidad del Aire y Ruido


Las actividades de construcción de las obras del tendido de la línea de transmisión
eléctrica y las subestaciones, asociadas al funcionamiento de maquinaria y movimiento
de tierra, generaría la emisión de gases de combustión, material particulado y ruido en la
zona de trabajo en todas las alternativas. Esta generación tiene carácter temporal y local
porque sólo se produciría durante la etapa de construcción y ocasionalmente durante el
mantenimiento u otro evento similar. No obstante, la alternativa 1 ya cuenta con una
línea de transmisión existente entre las subestaciones Cerro Verde y Mollendo. En el
caso de la alternativa 4, ésta pasaría por pequeños campos de cultivo al atravesar los
valles de los ríos Moquegua y Tambo. Todas las alternativas atraviesan el pueblo donde
se ubica la subestación correspondiente, para luego pasar por terrenos eriazos hasta
llegar a la zona del Proyecto.

Calidad y Uso de Suelo


Para acondicionar el suelo para las fundaciones de las torres y apertura de vías de
acceso, franja de servidumbre y almacenes temporales, para todas las alternativas, va a
ser necesario realizar movimiento de tierras, a lo que se añade el pequeño desbroce de
la cobertura vegetal (escasa en la zona del Proyecto) en algunas partes del área de
servidumbre. Todas estas alteraciones afectan la calidad y uso del suelo. Sin embargo,
debido a que la zona donde se ubican las alternativas de suministro eléctrico
corresponde a desierto costero con escasa precipitación, es poco probable la afectación
en la calidad y uso del suelo debido a la erosión.

Flora y Vegetación
Debido a la apertura de caminos de acceso y faja de servidumbre es necesario, para
todas las alternativas, el retiro de la vegetación existente en algunas partes del terreno a
utilizar. El trazo de todas las alternativas recorre por el desierto costero donde la
vegetación es escasa y las especies presentes son principalmente cactáceas, arbustivas
y herbáceas de baja densidad.

Fauna
Las actividades de construcción para todas las alternativas, principalmente el
acondicionamiento del suelo, requieren desbroce de la escasa cobertura vegetal
presente en algunas partes de la faja de servidumbre del Proyecto. Estas actividades
podrían perturbar las poblaciones de animales principalmente por presencia humana y
aumento de presión sonora, y, en menor medida, por disminución de hábitats, con la
consiguiente destrucción de sitios de alimentación, anidación, refugios y descanso.

Patrimonio Arqueológico
SPCC llevó a cabo el Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones en el área
de estudio del Proyecto Minero Tía María. El trazo de la alternativa 4 en la zona del
Proyecto Minero Tía María se halló un sitio probablemente amurallado con presencia de
terrazas y presencia de fragmentos de cerámica Churajón, que se proyecta hacia la parte
baja del cerro. Este sitio se ubica sobre el trazo de la línea de transmisión a
aproximadamente 2 Km de Cocachacra.

En el caso de la alternativa 1, el tendido eléctrico desde la Subestación Mollendo hasta


Tía María atraviesa gran número de sitios arqueológicos hallados, principalmente
ubicados al norte de Cocachacra. La alternativa 2, suministro desde la Subestación
Socabaya, se ubica sobre algunos sitios arqueológicos, siendo el más importante un
recinto de planta rectangular de piedras de campo. La alternativa 3, suministro desde la
Subestación El Chapi no cruza ningún sitio arqueológico hallado.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Análisis de alternativas 7-9

Medio Social
En el caso de todas las alternativas, las obras de tendido de la línea de transmisión
eléctrica y construcción de las subestaciones generarán algunos empleos así como una
expectativa de empleo local. En el caso que el tendido de la línea de transmisión
eléctrica o la ubicación de las estaciones ocurra sobre terrenos de propiedad privada, se
realizará un proceso de negociación con los propietarios involucrados.

En base a la evaluación ambiental de las alternativas de suministro eléctrico del Proyecto


Minero Tía María, y tomando en consideración algunos otros factores técnicos como
seguridad y disponibilidad del suministro de energía eléctrica, se optó por la alternativa 4:
Suministro de Energía Eléctrica desde la Subestación Eléctrica Montalvo.

7.3.2 Transporte de Materiales, Insumos y Productos


7.3.2.1 Ruta Principal
Recursos Hídricos y Calidad de Agua
Todas las rutas evaluadas para el transporte de materiales, insumos y productos a través
de carreteras, son existentes y no alterarán cursos de agua permanentes. La ruta de la
alternativa 6 (ferrocarril), tampoco atraviesa cursos de agua.

Calidad del Aire y Ruido


Para todas las alternativas se requerirá una etapa de acondicionamiento de vías que no
se encuentren en buen estado (caminos afirmados, trochas, etc.). Estos trabajos
generarán emisión de gases de combustión y material particulado en la zona de trabajo
durante la etapa de construcción. En el caso de la alternativa 5, en su mayoría es
carretera asfaltada en buen estado a diferencia de las alternativas 4 y 4A, donde el tramo
a mejorar es de mayor extensión. La alternativa 6 también requerirá de trabajos de
reconstrucción de la vía férrea, en el caso de la alternativa 6A también se podría requerir
el acondicionamiento de vías. Es importante considerar que la alternativa 4 pasa
colindante al límite del Santuario Nacional Lagunas de Mejía y la alternativa 4A atraviesa
la zona de amortiguamiento, lo que generaría un incremento de emisiones por el tránsito
de vehículos en la zona.

En el caso de las alternativas evaluadas para la ruta Matarani – Proyecto, el uso del
ferrocarril es la mejor opción desde el punto de vista ambiental, ya que por ser un
transporte a gran escala con menor número de viajes, se reduciría considerablemente la
generación de partículas y gases. Por otro lado, el ferrocarril no transita por centros
poblados, a excepción de Matarani.

En el caso del tránsito de camiones–trailer a través de caminos (alternativas 4, 4A, 5 y


6A), se incrementarían las emisiones por el tránsito de vehículos en las zonas aledañas
a los caminos. Las rutas 4 y 4A son las que provocarían mayor disturbación por pasar
por varios centros poblados.

Al igual que la calidad del aire, el nivel de ruido se incrementaría a lo largo de las rutas
por el incremento del tránsito vehicular (fase operativa) y las actividades de
acondicionamiento de las vías. Las rutas 4 y 4A atravesarían varios centros poblados
mientras que las rutas 5, 6 y 6A recorren terrenos eriazos. Evaluado los impactos
generados durante la etapa constructiva, las alternativas 5, 6 y 6A serían las mejores
opciones ya que, prácticamente no hay receptores sensibles cercanos. Adicionalmente,
en el caso de la alternativa 5, los trabajos de acondicionamiento serían menores ya que
en su mayoría el camino es asfaltado en buen estado.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
7-10 Análisis de alternativas

La alternativa del ferrocarril (alternativa Nº 6) es la mejor opción ya que, además de


recorrer terrenos eriazos con ausencia de receptores sensibles, por tratarse de un
sistema de transporte a gran escala, el número de viajes se reduciría considerablemente
y de esta forma también los impactos ambientales relacionados.

Calidad y Uso del Suelo


Todas las rutas propuestas consideran, ya sea para camiones o ferrocarril, la utilización
de caminos asfaltados, afirmados o trocha ya existentes. Por estas razones se establece
que no habrá cambios en el uso y calidad del suelo.

Flora y Vegetación
Todas las rutas propuestas consideran, ya sea para camiones o ferrocarril, la utilización
de caminos asfaltados, afirmados o trocha ya existentes. Por estas razones se establece
que no habrá cambios en el uso y calidad del suelo ni reducción de hábitats para
vegetación.

Fauna
Para el caso de las rutas alternativas 4 y 4A, el incremento del tránsito vehicular podría
afectar las comunidades de fauna, especialmente aves, del Santuario Nacional Lagunas
de Mejía, ya que atraviesan la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida. Las
alternativas 5, 6 y 6A atraviesan terrenos eriazos con presencia limitada de flora y fauna.
La alternativa 6, además, provocaría una reducción significativa en el número de viajes
por ser transporte a gran escala.

Patrimonio Arqueológico
Todas las alternativas utilizarán caminos ya existentes por lo que no debiera darse
afectación alguna de sitios arqueológicos.

Medio Social
La primera ventaja del uso del ferrocarril para el transporte de carga es la seguridad,
siendo un medio mucho más seguro que el transporte de carga por carretera mediante
camiones, sobretodo cuando se trata de transporte de materiales peligrosos. El
ferrocarril, además, es un transporte de carga a gran escala que reduciría
significativamente el número de viajes en comparación de los camiones, y no
incrementaría el tránsito de vehículos en las carreteras, permitiendo un tránsito
ordenado. En términos ambientales, el consumo de combustible para movilizar la carga
total de un ferrocarril es considerablemente menor en comparación al consumo de
combustible de los camiones para movilizar la misma carga.

En base a lo expuesto en la evaluación ambiental de las alternativas de rutas de


transporte de materiales, insumos y productos del Proyecto Minero Tía María, la
alternativa elegida es la 6: Transporte a través de la línea Férrea Matarani – Tía María.

7.3.2.2 Ruta de Contingencia


Recursos Hídricos y Calidad de Agua
Las 4 rutas evaluadas atraviesan cursos de agua, ya sea el río Moquegua o Tambo, a
través de puentes existentes como son Montalvo, Santa Rosa o Freyre; sin embargo, la
alternativa 3 es la única que considera la construcción de un puente nuevo en la zona de
La Punta. Las actividades de construcción de este puente podrían impactar
temporalmente la calidad del agua del río Tambo, con sedimentos generados por
movimiento de tierras o residuos sólidos producto de las actividades y la presencia de
trabajadores en la zona.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Análisis de alternativas 7-11

Calidad del Aire y Ruido


La generación de emisiones y ruido producto de las actividades de acondicionamiento y
utilización de las vías, podrían afectar la calidad de aire y ruido en las localidades que
son atravesadas por las distintas rutas. Durante la etapa de operación, el impacto
estaría vinculado al incremento en el tránsito de vehículos. La alternativa elegida deberá
ser la que requiera menor obras de rehabilitación y/o que el trazo pase por la menor
cantidad de centros poblados y zonas urbanas.

Calidad y Uso del Suelo


Sólo la ruta 3 considera la construcción de un camino nuevo de aproximadamente 14 km,
sin embargo, este nuevo camino se emplazará sobre terrenos ya intervenidos en la
localidad de Punta de Bombóm. Por esta razón se establece que no habrá cambios en
el uso y calidad del suelo.

Medio Social
Este factor ha sido evaluado considerando la afectación de la salud de las personas
relacionada a la calidad del aire y generación de ruido, así como el incremento de
tránsito vehicular, lo que podría aumentar las probabilidades de accidentes de tránsito.
Desde este punto de vista, la alternativa elegida es la 1, ya que atraviesa menor cantidad
de centros poblados.

En base a lo expuesto en la evaluación ambiental de las alternativas de rutas de


transporte en caso de contingencias del Proyecto Minero Tía María, la alternativa elegida
es la ruta 1: Ruta Ilo – Dv. Moquegua – El Fiscal – Dv. Cachendo – Tía María.

7.3.3 Ubicación de la Planta


Recursos Hídricos y Calidad del Agua
No se registran cuerpos de agua cercanos o que atraviesen la zona de ambas
alternativas. La alternativa 1, que es la que más cerca se encuentra a algún curso de
agua, se encuentra a, aproximadamente, 6 km del río Tambo.

Calidad del Aire y Ruido


La ubicación de la planta en la Pampa Cachendo (alternativa 3), por su lejanía
(aproximadamente 12 km) y su ubicación a sotavento de Cocachacra evitaría que las
emisiones localizadas de material particulado, gases y ruido generado por las actividades
del Proyecto, afecten directamente a la población. La alternativa 1, por el contrario se
encuentra muy cerca a zonas agrícolas y a Cocachacra (aproximadamente 3 km) por lo
que cambios en la calidad del aire y la generación de ruido podrían ser percibidos por la
población, aunque esta alternativa se ubique a sotavento de las zonas pobladas y
terrenos agrícolas.

Calidad y Uso del Suelo


Ambas alternativas se encuentran ubicadas sobre terrenos eriazos sin uso.

Flora y Fauna
Ambas alternativas de ubicación se encuentran en la Zona de Vida Desierto Per árido –
Templado Cálido. Esta zona se caracteriza por su escasa vegetación. Se puede
encontrar arbustos xerófitos y especies halófilas en pequeñas manchas verdes dentro
del extenso arenal. El uso de la tierra es posible pero mediante el uso de una tecnología
de riego. Por esta razón y según las evaluaciones de campo realizadas, la pérdida de
flora en ambas alternativas es mínima, existiendo en la zona de la Quebrada Posco
mayor vegetación por su cercanía a la ribera del Río Tambo.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
7-12 Análisis de alternativas

Como consecuencia de la escasa vegetación, la fauna de ambas zonas se restringe solo


a la presencia de roedores.

Patrimonio Arqueológico
De acuerdo a la evaluación arqueológica sin excavaciones realizada por SPCC, para la
alternativa 3, en la zona de almacenamiento de ripios, se encontraron algunas evidencias
arqueológicas de carácter superficial y puntual (las cuales no serán intervenidas hasta
que se haga el rescate respectivo y se obtenga el CIRA). Sin embargo, para la
alternativa 1, en el área de la Quebrada Posco, se registró un mayor número de
evidencias arqueológicas y de mayor importancia. Estas evidencias estaban ubicadas
en las zonas donde se instalarían principalmente, la pila de lixiviación, planta ESDE y
depósitos de ripios.

Medio Social
Desde el punto de vista social, la ubicación de la alternativa 3 es la mejor, por su lejanía
a los centros poblados (se encuantra a 12 km de Cocachacra y 13 km de El Fiscal). De
esta forma, las actividades de construcción y operación no serán percibidas por la
población más cercana.

La alternativa 2 fue tempranamente descartada por tener poca área disponible con gran
movimiento de tierras y encontrarse muy próxima al valle del río Tambo, a las zonas de
cultivo y a centros poblados como son Cocachacra y El Fiscal.
En base a lo expuesto en la evaluación ambiental de las alternativas de ubicación de las
instalaciones del Proyecto Minero Tía María, se optó por la alternativa 3: Pampa
Cachendo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Análisis de alternativas 7-13

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
180000 200000 220000 240000 260000 280000
Pa
na
m
er
V-01
A#
)
A
Leyenda
AAB1
ica S.E.CERRO VERDE V-02
na
Su Línea de Transmisión Existente
r A B2 S.E.SOCABAYA
A A B3
B7 #
)A
A B4
Alternativa 1
Alternativa 2
A B6B5
A
B8
V-03 A Alternativa 3
B9
V-04 A Alternativa 4 ( Alternativa elegida )

A
B10
V-05 AV-06 A A Puntos de Vértice
A V-07 A Sub-estación Eléctrica
B11
A Curva de nivel
8160000

8160000
B12
Drenaje permanente
Drenaje efímero
V-08 A
Instalaciones mineras

Ciudad

Límite de departamento

Carretera Panamericana Sur


AREQUIPA SE-SC S.E.CHAPI Lagunas de Mejía
C1
#
)
A
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap7-Análisis de alternativas\Figura 7-1 Alternativas Suministro de Energia.mxd

A Santuario Nacional Lagunas de Mejía


V-10 A
8140000

8140000
A

bo
C2
Pana

m
B13 A

Ta
A
meri

V-11

o

cana

MOQUEGUA
Sur

V-12 A

A A
V-13 V-14
V-15
AA
V-16

q
A
V-17

C3
A
V-18 A
A
8120000

8120000
B14
S.E.Mollendo
Río
Ta
V-19 A
A1 m bo
MOLLENDO A
#
)
A EL FISCAL
V-20
AA
V-21
A
V-22
A2
A3 SE-TM
#
)
A
S.E.TIA MARIA 0 10 20
Km
A
A D6 A ESCALA
COCACHACRA
V-23 A 1/420,000
MEJIA D7 A V-24 A DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

LA CURVA D5 A
8100000

8100000
D4 A SAN ANTONIO
PUNTA DE BOMBON

Oceáno Pacífico D1 A
D3 A V-25 #
)
AA
V-26
Pan
am e
rica
n a Su
r S.E.MONTALVO

D2 A
180000 200000 220000 240000 260000 280000

Alternativa: Suministro de Energía Eléctrica Proyecto Minero Tía María


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 7.1
160000 180000 200000 220000 240000 260000 280000 300000

Leyenda
Ruta 1
Ruta 2
Estación Ruta 2a
La Joya Ruta 3 ( Alternativa elegida )
Ruta 4

AREQUIPA Río Ta
m bo
Ruta 4a
Ruta 5
8140000

8140000
Ruta 6 ( Alternativa elegida)
Ruta 6a ( Bimodal )

Estación Curva de nivel


Guerrero Drenaje permanente
Drenaje efímero

Instalaciones mineras

Ciudad
8120000

8120000
ISLAY Límite de departamento
MATARANI

ISLAY Lagunas de Mejía


MATARANI bo
MOLLENDO Tam
EL FISCAL Río

COCACHACRA
MOQUEGUA
MEJIA
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap7-Análisis de alternativas\Figura 7.2-Alternativas Transporte.mxd

LA CURVA
8100000

8100000
SAN ANTONIO
PUNTA DE BOMBON

q
8080000

8080000
Oceáno Pacífico
0 12.5 25
Km
ESCALA
1/550,000
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
8060000

8060000
ILO
TACNA

160000 180000 200000 220000 240000 260000 280000 300000

Alternativa: Transporte de Materiales, Insumos y Productos


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 7.2
180000 190000 200000 210000 220000 230000

Leyenda

8140000

8140000
Alternativa de ubicación de planta
Alternativa 1: Quebrada Posco
Alternativa 2
Alternativa 3: Pampa Cachendo
(Alternativa Elegida)
Curva de nivel
Drenaje permanente
Drenaje efímero

Instalaciones mineras

Ciudad

Carretera Panamericana Sur

Pa
nam
8130000

8130000
Lagunas de Mejía

eric
ana
Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Su
r
Depósito de Ripios
Planta

Alternativa 3
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap7-Análisis de alternativas\Figura 7-3-Alternativas planta.mxd

Pila de Lixiviación
(
8120000

8120000
Río Tambo

Tajo Tía María


Alternativa 2
MOLLENDO
(

q
Depósito de desmonte EL FISCAL
Tajo La Tapada

Depósito de desmonte

Alternativa 1
8110000

8110000
(
Pa
na 0 4 8
m Km
COCACHACRA er
ic
an
a
Su ESCALA
MEJIA r 1/200,000
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
bo
m
Ta

Oceáno Pacífico
o

LA CURVA
8100000

8100000
PUNTA DE BOMBON

180000 190000 200000 210000 220000 230000

Alternativa: Ubicación de la Planta


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 7.3
CONTENIDO

Página

8 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 8-1


8.1 Introducción 8-1
8.2 Aspectos Metodológicos 8-2
8.2.2 Delimitación del Área de Influencia 8-2
8.2.3 Áreas de Influencia por Componente Ambiental 8-4
8.2.3.1 Ambiente físico 8-4
8.2.3.1.1 Calidad de Aire 8-4
8.2.3.1.2 Ruido y Vibraciones 8-4
8.2.3.1.3 Recursos Hídricos Superficiales 8-5
8.2.3.1.4 Recursos Hídricos Subterráneos 8-5
8.2.3.1.5 Suelos, Geomorfología y Topografía 8-6
8.2.3.1.6 Paisaje 8-6
8.2.3.2 Ambiente Biológico 8-6
8.2.3.2.1 Vegetación y Flora Terrestre 8-6
8.2.3.3 Fauna Terrestre y Avifauna 8-6
8.2.3.4 Ecosistemas Acuáticos 8-7
8.2.3.5 Ambiente Socioeconómico y Cultural 8-7
8.2.3.5.1 Medio socioeconómico 8-7
8.2.3.5.2 Arqueología 8-7
8.2.4 Procedimiento de Evaluación de Impactos 8-8
8.2.4.1 Criterios de evaluación 8-8
8.2.4.2 Identificación de impactos 8-8
8.2.4.3 Evaluación de impactos 8-8
8.2.4.4 Jerarquización de impactos 8-10
8.3 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 8-11
8.3.1 Componentes y Factores Potencialmente Afectados 8-11
8.3.2 Actividades Susceptibles de Causar Impactos Ambientales 8-12
8.3.3 Identificación de Impactos Potenciales del Proyecto 8-14
8.3.3.1 Matriz de interacción actividad-componente ambiental 8-16
8.3.4 Evaluación de impactos 8-18
8.3.4.1 Aire, ruido y vibraciones 8-18
8.3.4.1.1 Alteración de la calidad del aire por material particulado
(PM10) y gases de combustión 8-18
8.3.4.1.2 Aumento de nivel de presión sonora 8-22
8.3.4.1.3 Aumento de aceleraciones máximas (vibraciones) 8-26
8.3.4.2 Topografía y Paisaje 8-27
8.3.4.3 Aguas Superficiales 8-30
8.3.4.3.1. Alteración de la calidad de aguas por sedimentos 8-30
8.3.4.3.2. Alteración de la calidad de aguas por generación de
drenaje ácido de roca (DAR) 8-31
8.3.4.3.3. Riesgo de alteración de la calidad del agua por
efluentes líquidos 8-33
8.3.4.3.4. Cambio de caudal en los cursos de agua 8-35
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

8.3.4.4 Aguas Subterráneas 8-37


8.3.4.4.1 Cambio en el nivel freático 8-38
8.3.4.4.2 Riesgo de alteración de la calidad del agua
subterránea 8-40
8.3.4.5 Suelos 8-42
8.3.4.5.1 Pérdida de suelos 8-42
8.3.4.5.2 Erosión de suelos 8-43
8.3.4.5.3 Riesgo de alteración de la calidad de suelos 8-44
8.3.4.6 Vegetación y Flora 8-46
8.3.4.6.1 Pérdida de vegetación y flora 8-46
8.3.4.6.2 Alteración de hábitat para la flora 8-48
8.3.4.7 Fauna 8-49
8.3.4.7.1 Perturbación de la fauna 8-49
8.3.4.7.2 Pérdida de hábitat de fauna silvestre 8-50
8.3.4.8 Ecosistema Acuático 8-51
8.3.4.9 Medio Socioeconómico 8-52
8.3.4.9.1 Aumento del uso de la infraestructura vial 8-53
8.3.4.9.2 Crecimiento de la población 8-55
8.3.4.9.3 Aumento del empleo e ingresos 8-56
8.3.4.9.4 Desplazamiento de actividades productivas
tradicionales 8-57
8.3.4.9.5 Aumento de Ingresos por Derechos de Vigencia y
Canon Minero 8-58
8.3.4.9.6 Cambio en tenencia y uso de la tierra 8-60
8.3.4.9.7 Alteración de las costumbres locales 8-60
8.3.4.9.8 Dinamización del comercio 8-62
8.3.4.9.9 Aumento en el nivel de educación y capacitación8-63
8.3.4.10 Medio Arqueológico 8-64
8.3.4.10.1 Afectación de sitios arqueológicos 8-64
8.4 Evaluación (Valorización) de Impactos 8-65
8.5 Jerarquización de los Impactos 8-65

Página
TABLAS
Tabla 8.1 Áreas de influencia directa e indirecta por componente ambiental 8-3
Tabla 8.2 Criterios para la evaluación de los impactos potenciales 8-9
Tabla 8.3 Jerarquización de Impactos 8-11
Tabla 8.4 Lista de componentes y factores ambientales potencialmente afectados8-12
Tabla 8.5 Actividades susceptibles de causar impactos ambientales 8-13
Tabla 8.6 Impactos ambientales potenciales 8-14
Tabla 8.7 Matriz de Identificación de Impactos
Tabla 8.8 Impacto del proyecto en la etapa de construcción 8-19
Tabla 8.9 Impacto del proyecto en la etapa de operación de tajo La Tapada 8-19
Tabla 8.10 Impacto del proyecto en la etapa de operación del tajo Tía María 8-20
Tabla 8.11 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la
Calidad del Aire por Material Particulado (PM-10) 8-21
Tabla 8.12 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la
Calidad del Aire por Emisión de Gases 8-22
Tabla 8.13 Nivel de ruido de las fuentes utilizadas 8-23
Tabla 8.14 Niveles proyectados LAeq sobre los puntos sensibles 8-24
Tabla 8.15 Evaluación de Niveles LAeq Proyectados según D.S. Nº 085-2003-PCM
Escenario 1 8-24
Tabla 8.16 Evaluación de Niveles LAeq Proyectados según D.S. Nº 085-2003-PCM8-24
Escenario 2 8-24

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Tabla 8.17 Evaluación de Niveles LAeq Proyectados según D.S. Nº 085-2003-PCM


Escenario 3 8-25
Tabla 8.18 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Aumento del Nivel
de Presión Sonora 8-26
Tabla 8.19 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Aumento de
Aceleraciones Máximas (Vibraciones) 8-27
Tabla 8.20 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración del
Relieve Local 8-28
Tabla 8.21 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la
Calidad Paisajística 8-29
Tabla 8.21 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la
Calidad Paisajística (continuación) 8-30
Tabla 8.22 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la
Calidad del Aguas por Sedimentos 8-30
Tabla 8.22 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la
Calidad del Aguas por Sedimentos (continuación) 8-31
Tabla 8.23 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la
Calidad del Agua por Generación de Drenaje Ácido de Roca 8-33
Tabla 8.24 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Riesgo de Alteración
de la Calidad del Agua por Efluentes Líquidos 8-34
Tabla 8.24 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Riesgo de Alteración
de la Calidad del Agua por Efluentes Líquidos (continuación) 8-35
Tabla 8.25 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Cambio de Caudal
en los Cursos de Agua 8-37
Tabla 8.26 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Cambio en el Nivel
Freático 8-40
Tabla 8.27 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Riesgo de Alteración
de la Calidad del Agua Subterránea 8-41
Tabla 8.28 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Pérdida de Suelos8-42
Tabla 8.29 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Erosión de Suelos8-44
Tabla 8.30 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Riesgo de Alteración
de la Calidad de Suelos 8-46
Tabla 8.31 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Pérdida de
Vegetación y Flora 8-47
Tabla 8.32 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración del
Hábitat para la Flora 8-48
Tabla 8.33 Evaluación de los Impactos Ambientales 8-49
Referidos a la Perturbación de la Fauna 8-49
Tabla 8.34 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Pérdida de Hábitat
de Fauna Silvestre 8-51
Tabla 8.36 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Perturbación de
Flora y Fauna Acuática 8-52
Tabla 8.36 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Aumento del Uso de la
Infraestructura Vial 8-54
Tabla 8.37 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Crecimiento de la
Población 8-56
Tabla 8.38 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos Aumento del Empleo e
Ingresos 8-57
Tabla 8.39 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Desplazamiento de
Actividades Productivas Tradicionales 8-58
Tabla 8.40 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Aumento de Ingresos
por Derechos de Vigencia y Canon Minero 8-59
Tabla 8.41 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Cambio en Tenencia y
Uso de la Tierra 8-60

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

Tabla 8.42 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos a la Alteración de las


Costumbres Locales 8-61
Tabla 8.43 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos a la Dinamización del
Comercio 8-62
Tabla 8.44 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Aumento en el Nivel de
Educación y Capacitación 8-63
Tabla 8.45 Evaluación de los Impactos Culturales Referidos a la Afectación de Sitios
Arqueológicos 8-64
Tabla 8.46 Valoración de los impactos identificados para el proyecto Tía María 8-66

Después de la página
FIGURAS
Figura 8.1 Área de Influencia Directa: Calidad del Aire 8-68
Figura 8.2 Área de Influencia Directa: Ruido Ambiental 8-68
Figura 8.3 Área de Influencia Directa: Agua Superficial e Hidrobiología 8-68
Figura 8.4 Área de Influencia Directa: Agua Subterránea 8-68
Figura 8.5 Área de Influencia Directa: Geomorfología, Topografía, Suelo, Vegetación
y Arqueología 8-68
Figura 8.6 Área de Influencia Directa: Paisaje 8-68
Figura 8.7 Área de Influencia Directa: Fauna 8-68
Figura 8.8 Concentraciones Máximas de MP10 Máximo 24 Horas y Anuales Etapa de
Operación: La Tapada 8-68
Figura 8.9 Concentraciones Máximas de MP10 Máximo 24 Horas y Anuales Etapa de
Operación: Tía María 8-68
Figura 8.10 Concentraciones Máximas de NO2 en 1 Hora y Anual Etapa de
Operación: La Tapada 8-68
Figura 8.11 Concentraciones Máximas de NO2 en 1 Hora y Anual Etapa de
Operación: Tía María 8-68
Figura 8.12 Concentraciones Máximas de SO2 en 24 Horas y Anual Etapa de
Operación: La Tapada 8-68
Figura 8.13 Concentraciones Máximas de SO2 en 24 Horas y Anual Etapa de
Operación: Tía María 8-68
Figura 8.14 Concentraciones Máximas de CO en 1 Hora y 8 Horas Etapa de
Operación: La Tapada 8-68
Figura 8.15 Concentraciones Máximas de CO en 1 Hora y 8 Horas Etapa de
Operación: Tía María 8-68
Figura 8.16 Mapa de Ruido Escenario 1-A 8-68
Figura 8.17 Mapa de Ruido Escenario 1-B 8-68
Figura 8.18 Mapa de Ruido Escenario 2-A 8-68
Figura 8.19 Mapa de Ruido Escenario 2-B 8-68
Figura 8.20 Mapa de Ruido Escenario 3 8-68
Figura 8.21 Variación del Nivel Freático Simulada en la Zona del Campo de Pozos,
Condiciones Normales 8-68
Figura 8.22 Niveles Freáticos Simulados y Direcciones de Flujo Antes de la
Operación 8-68
Figura 8.23 Niveles Freáticos Simulados al Final de la Operación del Campo de
Pozos 8-68
Figura 8.24 Descensos Simulados Después de 1 Año de Operación del Campo de
Pozos 8-68
Figura 8.25 Descensos Simulados Después de 3 Años de Operación del Campo de
Pozos 8-68
Figura 8.26 Descensos Simulados Después de 8 Años (Equilibrio) y Hasta el Año 16
de Operación del Campo de Pozos 8-68
Figura 8.27 Variación del Nivel Freático Simulada en la Zona del Campo de Pozos,
Condiciones Extremas 8-68

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Contenido

ANEXOS
Anexo 8.1 Estudio de Modelamiento de la Calidad del Aire
Anexo 8.2 Estudio de Modelamiento de Ruido Ambiental
Anexo 8.3 Matrices de Valorización de Impactos

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-1

8 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.1 Introducción
En la presente sección se identifican y califican los impactos ambientales del Proyecto
Minero Tía María y se lleva a cabo un análisis y evaluación de estos impactos con el
propósito de establecer su magnitud e importancia para el ambiente. A partir de los
impactos identificados, se definen los requerimientos de prevención, mitigación y
monitoreo del proyecto, los cuales se describen en el Plan de Manejo Ambiental.

La evaluación de impactos presentada en este capítulo es el último de varios ciclos de


análisis de los impactos potenciales que fueron llevados a cabo durante la etapa del diseño
del proyecto minero descrito en el Capítulo 3. Este proceso de fases múltiples de
evaluación de impactos se hizo con el propósito de diseñar el proyecto minero en una forma
que minimice sus impactos ambientales durante sus fases de construcción, operación y
cierre.

La Identificación y Evaluación de Impactos consideró los siguientes antecedentes:

• Marco Legal (Capítulo 2),

• Descripción del Proyecto (Capítulo 3).

• Línea Base Físico Biológica (Capítulo 4)

• Línea Base Socioeconómica y de Interés Cultural (Capítulo 5)

El procedimiento para efectuar la identificación y calificación de los impactos potenciales


consideró las siguientes etapas:

• Identificación de fuentes generadoras de impactos ambientales. Consiste


en la identificación de obras y actividades del proyecto que en sus
distintas etapas de ejecución (construcción, operación y cierre) podrían
impactar el ambiente.

• Identificación de los componentes y elementos del ambiente susceptibles.


En esta sección se identifican aquellos elementos presentes en el área de
influencia que potencialmente podrían ser afectados en forma positiva o
negativa por las diferentes actividades y obras del proyecto.

• Predicción, descripción y calificación de los impactos ambientales. En


esta sección se aplican criterios y metodologías específicas para predecir
los efectos ambientales que podrían ser generados por las actividades y
obras del proyecto. Estas metodologías consisten en procedimientos
analíticos, numéricos y bibliográficos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-2 Identificación y evaluación de impactos ambientales

La descripción y calificación de impactos hace referencia a normas,


estándares y criterios de protección especificados en la legislación vigente
tanto nacional como internacional.

• Jerarquización de Impactos. En esta sección se procede a ordenar los


diferentes impactos ambientales de acuerdo a su calificación con la
finalidad de establecer y priorizar la ejecución de medidas ambientales de
mitigación, control, corrección, remediación y compensación que
minimicen y/o solucionen los impactos que podrían generarse.

8.2 Aspectos Metodológicos


8.2.2 Delimitación del Área de Influencia
El área de influencia de un proyecto corresponde a la porción del territorio en donde se
llevará a cabo la construcción, operación y cierre del proyecto y el área alrededor del
cual podría haber algún tipo de impacto.

El área de influencia de un proyecto es variable puesto que depende de la distribución


espacial (amplitud geográfica) de los impactos que pueden generarse, y las medidas de
mitigación que se implementen. De esta manera, es posible distinguir un área de
influencia para cada elemento o componente ambiental, social o cultural, puesto que
cada uno se verá influenciado de diferente forma y con un diferente alcance por las obras
y/o actividades del proyecto.

Dentro del área de influencia se distingue un área de influencia directa y un área de


influencia indirecta, de acuerdo a las siguientes definiciones:

• Área de Influencia Directa (AID): corresponde a aquella área cuyos


componentes ambientales, sociales o culturales son impactados
directamente por las instalaciones y/o actividades del Proyecto. En
general, el área de influencia directa se define con la superposición de las
instalaciones del Proyecto sobre el ámbito geográfico definido para llevarlo
a cabo, así como por el área donde se manifestarían los efectos directos
de su construcción y/u operación.

• Área de Influencia Indirecta (AII): corresponde a aquella área cuyos


componentes ambientales, sociales o culturales son impactados
indirectamente por las instalaciones y/o actividades del Proyecto y se
encuentra fuera del área geográfica de emplazamiento directo del mismo.

La determinación del área de influencia directa e indirecta del Proyecto consideró:

• Áreas de emplazamiento de las diferentes instalaciones que componen el


Proyecto,

• Áreas donde las actividades del Proyecto podrían tener algún impacto, y

• La totalidad de los componentes ambientales, sociales y culturales que


podrían ser impactados por las actividades de construcción, operación y
cierre del Proyecto.

Para cada uno de los componentes ambientales se ha definido un área de influencia


directa e indirecta, según corresponda, en función de los impactos potenciales que
podrían manifestarse. La Tabla 8.1 presenta una síntesis de la delimitación de las áreas
de influencia (directa e indirecta) para los componentes de la línea de base ambiental,
socioeconómica y cultural.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-3

Tabla 8.1 Áreas de influencia directa e indirecta por componente ambiental

Componente
Área de influencia directa Área de influencia indirecta
ambiental
Ambiente físico
Comprende el área alrededor de la zona donde se
instalarán y/o construirán las obras del Proyecto y
Calidad de aire que puedan ser modificadas en cuanto a las No aplica.
características de la calidad de aire (material
particulado y gases). Incluye vías de acceso.
Comprende los sectores donde se instalarán y/o
Ruido y construirán las obras del Proyecto y alrededores en
No aplica.
vibraciones los cuales se producirá un aumento de los niveles
de presión sonora (ruido) y vibraciones.
Comprende los cursos o cuerpos de agua superficial
que serían influenciados por las obras y actividades No aplica. No hay cursos de
del Proyecto. Cabe señalar que dado que el agua en la zona de
Recursos
Proyecto se emplaza en una zona desértica sin emplazamiento del Proyecto
hídricos
presencia de cursos o cuerpos de agua, el AID que puedan afectar otros
superficiales
estaría conformada únicamente por el río Tambo, cursos o cuerpos de agua
aguas abajo del campo de pozos que suministrará ubicados aguas abajo.
agua al Proyecto.
Comprende a los cuerpos de agua subterráneos
Recursos (acuíferos) que puedan verse modificados en sus
hídricos flujos y/o características químicas como No aplica.
subterráneos consecuencia de la construcción, operación y cierre
del Proyecto.
Comprende las superficies que serán ocupadas por
Geomorfología y el Proyecto, las cuales requerirán ser modificadas
No aplica.
topografía para la instalación y/o construcción de las distintas
obras.
Comprende el área visual dentro del cual se
Paisaje instalarán y/o construirán las obras o instalaciones No aplica.
del Proyecto.
Comprende los sectores donde se emplazarán las
Suelos obras o se desarrollarán las actividades del No aplica.
Proyecto.
Ambiente biológico
Comprende los sectores donde se emplazarán las
Vegetación y
obras o se desarrollarán las actividades del No aplica.
flora terrestre
Proyecto.
Comprende el área (fuera del
Comprende los sectores donde se emplazarán las
AID) entre los focos de
obras o se desarrollarán las actividades del
Fauna terrestre emisión de ruido y la isolínea
Proyecto. Abarca las áreas dentro de las cuales se
de 50 dB(A) determinada en el
producirán emisiones de ruido.
modelamiento de ruido
Comprende los cursos o cuerpos de agua superficial
que serían influenciados por las obras y actividades No aplica. No hay cursos de
del Proyecto. Cabe señalar que dado que el agua en la zona de
Ecosistemas Proyecto se emplaza en una zona desértica sin emplazamiento del Proyecto
acuáticos presencia de cursos o cuerpos de agua, el AID que puedan afectar otros
estaría conformada únicamente por el río Tambo, cursos o cuerpos de agua
aguas abajo del campo de pozos que suministrará ubicados aguas abajo.
agua al Proyecto.
Ambiente socioeconómico y cultural
Comprende las comunidades y centros poblados
que se verán afectados por la construcción, Comprende la Provincia de
Socioeconomía
operación y cierre del Proyecto (Distrito de Islay.
Cocachacra).
Comprende las áreas de emplazamiento directo de
Arqueología las obras y de desarrollo de las actividades del No aplica.
Proyecto.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-4 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.2.3 Áreas de Influencia por Componente Ambiental


8.2.3.1 Ambiente físico
8.2.3.1.1 Calidad de Aire
Área de Influencia Directa
Para el caso del componente calidad de aire, el AID corresponde a las zonas que, por
efecto de las emisiones derivadas de las actividades de construcción y/o operación del
Proyecto, se verán alteradas en uno o más de los parámetros físicos que lo constituyen,
respecto de su condición original (ver Figura 8.1). En este caso, el AID se ha definido en
base a los resultados del modelamiento de calidad de aire realizado. El modelamiento
se desarrolló para las etapas de construcción y operación del Proyecto y consideró las
condiciones climáticas y operativas más desfavorables, con el fin de graficar el peor
escenario.

Para la determinación del área de influencia se tomaron en cuenta las siguientes


consideraciones:

• Para la implementación del Proyecto se utilizará maquinaria y equipos,


que requerirán combustible diesel o gasolina. Éstos, en su mayoría
corresponden a maquinaria móvil, que emitirá gases de combustión y
material particulado a la atmósfera tanto en el área donde se emplazarán
las instalaciones del Proyecto, como en los caminos de acceso a éste.
Otra fuente de emisión, corresponde a los generadores de energía
temporales que se utilizarán durante la construcción de las instalaciones
del Proyecto.

• La mayor parte de las emisiones a la atmósfera estará constituida por el


material particulado fino proveniente de las voladuras, acarreo y transporte
de mineral. No obstante, el Proyecto contempla medidas de control de
polvo en la mayor parte del proceso y mantenimiento preventivo de
equipos para reducir la generación de gases de combustión.

• Los datos meteorológicos indican que, por las características de relieve, la


dirección de origen de los vientos tiene una predominancia Sur-Suroeste
la mayor parte del año, con velocidades no superiores a los 10 m/s, por lo
que se prevé que la tendencia de desplazamiento de partículas se hará de
manera local y predominantemente en la dirección contraria a los centros
poblados más cercanos.

Área de Influencia Indirecta


No aplica.

8.2.3.1.2 Ruido y Vibraciones


Área de influencia directa
Para el caso del componente ruido y vibraciones, el AID corresponde a las zonas que,
por efecto de las emisiones sonoras derivadas de las actividades de construcción y/o
operación del Proyecto, se verán alteradas o sufrirán cambios respecto de su condición
original (ver Figura 8.2). En este caso, el AID se ha definido en base a los resultados del
modelamiento de ruido realizado. El modelamiento se desarrolló para la etapa de
operación del Proyecto y consideró las condiciones climáticas y operativas más
desfavorables, con el fin de graficar el peor escenario.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-5

Para la determinación del área de influencia se tomaron en cuenta las siguientes


consideraciones:

• La mayor parte del ruido y vibraciones generado por la construcción y


operación del Proyecto provendrá de las voladuras, acarreo y transporte
de mineral. No obstante, el Proyecto contempla medidas de control que
incluyen minimización de material explosivo a utilizar en las voladuras y
mantenimiento preventivo de los equipos.

• Los datos meteorológicos indican que, por las características de relieve, la


dirección de origen de los vientos tiene una predominancia Sur-Suroeste
la mayor parte del año, con velocidades no superiores a los 10 m/s, por lo
que se prevé que la tendencia de desplazamiento de las ondas de presión
sonora se hará de manera local y predominantemente en la dirección
contraria a los centros poblados más cercanos.

Área de Influencia Indirecta


No aplica.

8.2.3.1.3 Recursos Hídricos Superficiales


Área de Influencia Directa
El AID corresponde a los cursos o cuerpos de agua que pudieran verse afectados en su
calidad o cantidad, producto de las actividades y obras del Proyecto. Ésta abarca la red
de drenaje superficial del área donde se emplazarán las instalaciones del Proyecto y el
área de abastecimiento de agua para el Proyecto. Dado que en el área donde se
construirá el Proyecto no hay cursos ni cuerpos de agua superficial, el AID estaría
conformada por la parte baja del río Tambo, la cual podría ser afectada por el bombeo de
agua subterránea desde el campo de pozos que abastecerá de agua al Proyecto (ver
Figura 8.3).

Área de Influencia Indirecta


El AII correspondería a todos los cursos o cuerpos de agua ubicados aguas abajo del
Proyecto, que pudieran ser afectados en forma física o química por los cursos de agua
que se ubiquen en la zona de emplazamiento del Proyecto. En este sentido, y dado que
no hay cursos ni cuerpos de agua superficial en la zona de emplazamiento del Proyecto,
no hay un AII para este componente.

8.2.3.1.4 Recursos Hídricos Subterráneos


Área de Influencia Directa
El AID corresponde a los cuerpos de agua subterráneos (acuíferos) que pudieran ser
afectados o modificados en sus flujos y/o características químicas como consecuencia
de la construcción, operación y cierre del Proyecto. El AID se ha definido para la zona
donde se construirá el campo de pozos que abastecerá de agua al Proyecto. El AID
identificada para el campo de pozos corresponde al acuífero aluvial de la parte baja del
valle del río Tambo, de acuerdo a los resultados del modelamiento numérico realizado
(ver Figura 8.4).

Área de Influencia Indirecta


No aplica.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-6 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.2.3.1.5 Suelos, Geomorfología y Topografía


Área de Influencia Directa
Comprende los sectores donde se emplazarán las instalaciones del Proyecto y las obras
de construcción, operación y cierre (ver Figura 8.5). Comprende las áreas que serán
ocupadas por todas las instalaciones del Proyecto.

Área de Influencia Directa


No aplica.

8.2.3.1.6 Paisaje
Área de Influencia Directa
El AID comprende el área visual dentro del cual se instalarán y/o construirán las obras o
instalaciones del Proyecto, vista desde la Panamericana (punto de mayor visión). Para
definir el AID se hizo el modelamiento de identificación de áreas de influencia del paisaje,
haciendo uso del programa ArcGis 9.3 – Spacial Analysis. Se identificaron las áreas de
accesibilidad visual de una persona externa que se transporta por la carretera
Panamericana Sur. Esta área se muestra en la Figura 8.6.

Área de Influencia Directa


No aplica.

8.2.3.2 Ambiente Biológico


8.2.3.2.1 Vegetación y Flora Terrestre
Área de Influencia Directa
Producto del desbroce de terrenos utilizados para la instalación de las obras del Proyecto
se prevé una alteración puntual del hábitat de las especies allí presentes, por lo tanto, el
AID sobre la vegetación y flora terrestre se limita al área donde se emplazarán las obras
del Proyecto (ver Figura 8.5).

Área de Influencia Directa


No aplica.

8.2.3.3 Fauna Terrestre y Avifauna


Área de Influencia Directa
El AID sobre este componente ambiental comprende el área sobre la cual se emplazarán
los componentes y actividades del Proyecto, incluyendo las áreas que podrían ser
afectadas por los ruidos producidos por dichas actividades (ver Figura 8.7).

Área de Influencia Indirecta


Se consideró como AII al área comprendida (fuera del AID) entre los focos de emisión de
ruido y la isolínea de 50 dB(A) determinada en el modelamiento de ruido. El criterio para
la determinación del AII está basado en las recomendaciones de la Guía Ambiental para
el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera del Ministerio de Energía y
Minas del Perú, que indica que los niveles de ruido que exceden los 90 dB pueden
producir un incremento en las reacciones entre los mamíferos (reacciones de escape,
etc.) mientras niveles de ruido más bajos ocasionan un número mucho menor de
reacciones.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-7

Tomando en cuenta estas aproximaciones, e integrando esta información con los


resultados obtenidos en la línea base sobre sensibilidad de las especies de avifauna en
el área y la presencia de mamíferos, se puede delimitar de manera conservadora como
área de influencia indirecta de impactos por ruidos generados por las operaciones y
voladuras a aquella comprendida entre los focos de emisión y la isolínea de 50 dB(A).

8.2.3.4 Ecosistemas Acuáticos


Área de Influencia Directa
El AID corresponde a los cursos o cuerpos de agua que sustentan vida acuática y que
pudieran verse afectados en su calidad o cantidad, producto de las actividades y obras
del Proyecto. Ésta abarca la red de drenaje superficial del área donde se emplazarán las
instalaciones del Proyecto y el área de abastecimiento de agua para el Proyecto. Dado
que en el área donde se construirá el Proyecto no hay cursos ni cuerpos de agua
superficial, el AID estaría conformada únicamente por la parte baja del río Tambo (aguas
abajo del campo de pozos que suministrará agua al Proyecto) (ver Figura 8.3).

Área de Influencia Indirecta


No aplica. No hay cursos ni cuerpos de agua en la zona de emplazamiento del Proyecto
que puedan afectar otros cursos o cuerpos de agua ubicados aguas abajo.

8.2.3.5 Ambiente Socioeconómico y Cultural


8.2.3.5.1 Medio socioeconómico
Área de Influencia Directa
El área de influencia social corresponde al área geográfica en la que su población será
afectada, positiva o negativamente, por la construcción, operación y cierre del Proyecto.
Los principales factores que definen la mayor o menor afectación social son: cercanía
física al área de mina y áreas de operación, uso y dependencia de caminos e
infraestructura que serán utilizados y creados con relación a la actividad minera, y la
influencia económica directa por las actividades a desarrollarse por el Proyecto Minero
Tía María.

Estos efectos pueden ser en términos ambientales, de movimiento de personas o


vehículos, de demanda de servicios, de empleo y de actividades relacionadas a las
operaciones del Proyecto. Por ello se ha considerado como AID al distrito de
Cocachacra (ver Figura 5.1 Capítulo 5 Línea Base Social y de Interés Humano).

Área de Influencia Indirecta


Para la definición del AII se consideran los impactos que son principalmente
preocupaciones y percepciones e implica un ámbito geográfico más amplio que el AID
social. En ese sentido, el AII está conformada por la Provincia de Islay (ver Figura 5.1
Capítulo 5 Línea Base Social y de Interés Humano).

8.2.3.5.2 Arqueología
Área de Influencia Directa
Comprende las áreas donde hay presencia de restos arqueológicos que serán cubiertas
por las instalaciones del Proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-8 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Para efectos de delimitación del AID, se asume que, potencialmente, se podrían


identificar más hallazgos durante la construcción de las instalaciones, por lo tanto
comprenderá los sectores donde se emplazarán las instalaciones del Proyecto y las
obras de construcción, operación y cierre (ver Figura 8.5).

Área de Influencia Indirecta


No aplica.

8.2.4 Procedimiento de Evaluación de Impactos


8.2.4.1 Criterios de evaluación
Considerando que la evaluación de impactos genera las herramientas que permiten el
diseño del Plan de Manejo Ambiental, es importante tomar como base los siguientes
criterios:

• Importancia social: La importancia de los impactos sociales del avance


del proyecto se puede medir en términos tanto positivos como negativos.
Podrían ocurrir cambios respecto a las estructuras y funcionamiento de las
comunidades. Al mismo tiempo, el proyecto podría brindar beneficios a
través de acuerdos y convenios con las comunidades locales. En el
aspecto cultural se podrían generar efectos sobre los valores estéticos,
recreacionales y arqueológicos.

• Estándares ambientales: Los impactos del proyecto hay que evaluarlos


en términos de los estándares nacionales vigentes de calidad ambiental y
límites permisibles aplicables al sector minero y las leyes y reglamentos
emitidos por el MEM referido a temas ambientales.

8.2.4.2 Identificación de impactos


Para la identificación de los impactos ambientales susceptibles de ser generados como
consecuencia de las actividades de construcción, operación y cierre del Proyecto, se
utiliza como herramienta principal una matriz de doble entrada, la cual permite la
identificación de impactos, de acuerdo al siguiente método:

• Los componentes ambientales susceptibles de recibir impactos se ubican


en las columnas de la matriz, identificados de acuerdo a su origen (físico,
biótico y sociocultural).

• Las actividades del Proyecto en cada una de sus etapas (construcción,


operación y cierre), se ubican en las filas de la matriz.

• Finalmente se interrelacionan las actividades del Proyecto y los


componentes ambientales, con el objeto de identificar posibles
interacciones positivas y negativas entre estas dos variables. Dichas
interacciones serán posteriormente evaluadas para determinar la
severidad de los impactos.

8.2.4.3 Evaluación de impactos


El objetivo de esta sección es calificar los impactos identificados, teniendo a la vista las
características ambientales del entorno en el cual se emplazará el Proyecto Minero Tía
María (Capítulo 4) y las actividades a ser desarrolladas como parte del mismo
(Capítulo 3). La calificación de los impactos se efectuó de acuerdo a los siguientes
criterios:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-9

Tabla 8.2 Criterios para la evaluación de los impactos potenciales

Rango de
Parámetro Definición Valor Criterio Básico de Calificación
Calificación
Corresponde a impactos que implican el
Negativo - deterioro de la condición basal de un
componente.
Indica si el impacto mejora Corresponde a impactos que implican el
Carácter (Ca) o deteriora la condición Positivo + mejoramiento de la condición basal de
basal un componente.
Corresponden a impactos que a priori
Neutro 0 no afectarán ni positiva ni
negativamente el componente afectado.
Cuando el grado de alteración de la
Elevada 8 condición original del componente
ambiental es completa.
Cuando el grado de alteración de la
Alta 4 condición original del componente
ambiental es significativo.
Cuando el grado de alteración implica
Expresa el grado de
Intensidad (I) cambios notorios en el componente
intervención del elemento.
Media 2 ambiental respecto a su condición
original, pero dentro de rangos
aceptables.
Cuando el grado de alteración de la
fuente de impacto es pequeño, y su
Baja 1
condición original prácticamente se
mantiene.
La probabilidad en que se manifiesta el
Cierto 8
Califica la probabilidad de impacto es cierta (100%).
Probabilidad
que el impacto pueda La probabilidad en que se manifiesta el
de Ocurrencia Probable 4
darse durante la vida útil impacto es de más de un 25%.
(P)
del Proyecto. La probabilidad en que se manifiesta el
Poco probable 1
impacto es menor al 25%.
Cuando su efecto abarca el territorio
que se encuentra fuera de la propiedad
Regional 8 del Proyecto o a lo menos en la parte
media y baja de las cuencas donde se
inserta el Proyecto.
Cuando su efecto se verifica fuera del
Define el área afectada por
área en que se ubica la fuente de
Extensión (E) el impacto con respecto a
impacto, pero dentro del territorio
su representación espacial. Local 4
administrativo del Proyecto y/o dentro
de la parte alta de las cuencas donde
se inserta el Proyecto.
Cuando su efecto se verifica dentro del
Puntual 2 territorio en que se localiza la fuente de
impacto.
El impacto supone una alteración
Permanente 8
indefinida en el tiempo
El impacto se manifiesta durante un
Evalúa el período de Mediano plazo (3
4 plazo determinado y no es permanente
tiempo durante el cual las a 20 años)
Duración (D) en el tiempo.
repercusiones serán
El impacto supone una alteración no
sentidas o resentidas.
permanente en el tiempo, con un plazo
Temporal 2
de manifestación que generalmente es
corto
El impacto se manifiesta después de un
Largo Plazo (> 10 largo período de tiempo luego de
8
años) realizada la modificación sobre la
condición base.
El impacto se presenta como
Plazo cuando se Mediano plazo (5 consecuencia directa de la actividad del
manifestará el impacto, 4
a 10 años) Proyecto, pero su manifestación se
Desarrollo (De) definidos los índices en produce en el mediano plazo.
relación a la capacidad de La manifestación máxima del impacto
manejo del impacto Corto plazo (< 2 a sobre él o los componentes afectados,
2
5 años) se produce luego de realizada la
actividad del Proyecto.
Inmediato (< 1 El impacto se manifiesta al momento de
1 ejecutarse la actividad del Proyecto.
año)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-10 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.2 Criterios para la evaluación de los impactos potenciales (Continuación)

Rango de
Parámetro Definición Valor Criterio Básico de Calificación
Calificación
El impacto producido, se revierte en
Reversible 1 forma natural o bajo ciertas condiciones
de manejo sin mayor dificultad.
Evalúa la capacidad que El impacto puede ser revertido o
tiene el efecto de ser Parcialmente minimizado por medio de medidas de
4
Reversibilidad revertido naturalmente o Reversible manejo que deben ser adoptadas por el
(R) mediante acciones Proyecto durante su ejecución.
consideradas en el El impacto supone la imposibilidad o
Proyecto. dificultad extrema de retornar, por
Irreversible 8 medios naturales o artificiales, a la
situación anterior a la acción que lo
produce
Fuente: Elaboración propia

El nivel de importancia de un impacto está orientado a jerarquizar la relevancia de los


efectos ambientales analizados. La calificación se realiza para cada uno de los impactos
ambientales potenciales identificados, tomando en consideración los siguientes
aspectos:

• Análisis considerando las particularidades de los efectos sobre un


determinado componente ambiental, de acuerdo a los siguientes criterios:
Carácter, Intensidad, Probabilidad de Ocurrencia, Extensión, Duración,
Desarrollo y Reversibilidad,

• Las características, estado y ubicación (área de manifestación de impacto)


de los componentes ambientales intervenidos según la información
obtenida en la Línea Base.

• Normas de calidad ambiental para los componentes ambientales para el


caso de agua, aire y ruido.

Una vez que el impacto ha sido evaluado en función de cada uno de los criterios antes
señalados se determina su importancia a través de la siguiente fórmula:

Im = Ca * [(2 * (I + E + D)) + (P + De + R)]

Donde:
Im : Importancia del Impacto
Ca : Carácter
I : Intensidad
E : Extensión
D : Duración
P : Probabilidad
De : Desarrollo
R : Reversibilidad

8.2.4.4 Jerarquización de impactos


Sobre la base de los elementos de análisis anteriormente indicados, los impactos
ambientales se pueden jerarquizar en las siguientes categorías, de acuerdo a un rango
de variación entre 13 y 72 puntos, que pueden ser negativos o positivos, según el
carácter que tenga el impacto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-11

Tabla 8.3 Jerarquización de Impactos

Importancia del Impacto Impacto Negativo Impacto Positivo o Neutro

Importancia no significativa - 13 a - 24 + 13 a + 24

Importancia menor - 25 a - 36 + 25 a + 36

Importancia moderada - 37 a - 59 + 37 a + 59

Importancia mayor - 60 a - 72 + 60 a + 72
Fuente: Elaboración propia

8.3 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


8.2.1 Componentes y Factores Potencialmente Afectados
Los componentes ambientales considerados se han agrupado en cuatro conjuntos:
ambiente físico (paisaje, aire, ruido y vibraciones, recursos hídricos y suelos), ambiente
biológico (vegetación, flora y fauna terrestre y acuática), ambiente socioeconómico
(socioeconomía, uso y tenencia de la tierra, organizaciones sociales) y otro conjunto que
agrupa los aspectos de interés humano (cultural). La Tabla 8.4 presenta la lista de los
componentes y factores ambientales pertenecientes a cada conjunto.

Cabe señalar que no todos los factores ambientales descritos en la línea base son
susceptibles de ser impactados. En efecto, la naturaleza de algunos factores, en
conjunto con las características del Proyecto, imposibilita la existencia de impactos
potenciales sobre ellos. Por ejemplo, en los casos del clima, meteorología, geología y
sismología, es difícil concebir un cambio en sus estados como consecuencia de la
ejecución del Proyecto, ellos se han considerado en la línea base debido a que pueden
influir en el Proyecto y en los impactos ambientales de éste sobre otros factores. Los
factores considerados en la evaluación de impacto ambiental corresponden a aquellos
que potencialmente pueden ser alterados, como producto de la ejecución o modificación
derivada del Proyecto en evaluación, pero que en su mayor parte serán mitigados o
neutralizados desde su origen para que no se produzcan.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-12 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.4 Lista de componentes y factores ambientales potencialmente afectados

Componentes Factores
Ambiente Físico
• Material particulado
Aire
• Gases
• Niveles de ruido
Ruido y vibraciones
• Aceleraciones máximas
• Características topográficas locales
Topografía y Paisaje
• Calidad paisajística
• Pérdida de suelo
Suelos
• Calidad del suelo
• Calidad de agua superficiales
Aguas superficiales
• Caudales de los cursos de agua
• Calidad del agua subterránea
Aguas subterráneas
• Nivel freático
Ambiente Biológico
Flora • Composición y riqueza de especies
• Composición y riqueza de especies
Fauna • Patrones de migración
• Hábitats
• Hábitat para la flora y fauna acuática
Ecosistema acuático
• Composición y riqueza de especies
Ambiente Socioeconómico y Cultural
• Empleo e ingresos familiares
• Salud
Socioeconómico • Educación y capacitación
• Uso actual del suelo
• Prácticas y costumbres locales
Arqueología • Patrimonio arqueológico
Fuente: Elaboración propia

8.3.2 Actividades Susceptibles de Causar Impactos Ambientales


Las fuentes de impactos ambientales potenciales corresponden al conjunto de
operaciones, actividades y obras que se ejecutarán como parte del Proyecto Minero Tía
María, los cuales pueden producir efectos directos (impactos primarios) o indirectos
(impactos secundarios) sobre los componentes del ambiente, ya sean estos positivos o
negativos. Las actividades generadoras de impacto se han agrupado según las etapas
del Proyecto y se presentan en la Tabla 8.5, siendo estas:

• Etapa de Construcción,

• Etapa de Operación, y

• Etapa de Cierre.

La Tabla 8.5 presenta, para cada una de las etapas del Proyecto Minero Tía María, el
detalle de las fuentes de impactos potenciales que pudieran producir las actividades
necesarias para la implementación del mismo. Dicha lista se ha confeccionado sobre la
base de las características del Proyecto descritas en el Capítulo 3. Cabe resaltar que las
fuentes de impactos potenciales identificadas no implican necesariamente la ocurrencia
de impactos provenientes de dichas fuentes.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-13

Tabla 8.5 Actividades susceptibles de causar impactos ambientales

Fuente de impacto potencial


Etapa
(actividad del Proyecto)
Contratación de mano de obra, adquisición de insumos, servicios y equipos
Transporte de materiales y equipos al área de trabajo
Instalación de faenas de trabajo
Construcción de caminos de acceso al área de trabajo
Desbroce de tajos
Movimientos de tierra
Acopio de material
Construcción de las plantas de chancado, molienda y LESDE
Construcción Habilitación de terreno para depósito de ripio
Construcción instalaciones auxiliares
Excavación, instalación de tuberías y construcción del campo de pozos para
abastecimiento de agua
Construcción plantas desmineralizadoras
Carga de combustible y mantenimiento de equipamiento
Abastecimiento de agua potable y para construcción (cisternas)
Manejo de residuos sólidos
Limpieza final y abandono de faena
Contratación de mano de obra, adquisición de insumos, servicios y equipos
Transporte de insumos y productos
Extracción de mineral desde la mina
Disposición de material en depósito de desmontes
Acopio de sulfuros
Chancado, transporte y acopio de mineral
Operación de planta de LESDE
Operación y Mantenimiento
Uso de sustancias químicas para proceso de mineral
Manejo de soluciones de lixiviación en pozas
Disposición de ripio
Manejo de residuos sólidos
Tratamiento de aguas servidas y operación de plantas desmineralizadoras
Captación (bombeo) de agua de los pozos
Carga de combustible y mantenimiento de equipos
Desmantelamiento de instalaciones y equipos
Movimientos de tierra
Transporte de materiales
Cierre y Abandono Instalación de cierres y señalética
Nivelación de terreno
Cierre y abandono de los tajos
Desvinculación de personal
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-14 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.3.3 Identificación de Impactos Potenciales del Proyecto


La descripción de los tipos de impacto identificados para el Proyecto ordenados de
acuerdo al componente ambiental que afectan, se presenta en la Tabla 8.6. Tales
impactos pueden ser tanto positivos como negativos y, en esta etapa del análisis, no se
describen en detalle, sino tan sólo se presenta una descripción general.

Tabla 8.6 Impactos ambientales potenciales

Componente
Código Tipo de Impacto Descripción
Ambiental
Las actividades de extracción, carguío y transporte de material,
procesos de chancado y molienda involucran el tránsito de
Alteración de la calidad del camiones en el área del Proyecto que podrían generar un
A-1 aire por material aumento del material particulado (PM-10). Asimismo, los
particulado (PM-10) materiales finos expuestos en los depósitos, óxidos y desmontes,
y otras áreas disturbadas podrían generar la emisión de material
particulado por acción del viento.
Aire
El aumento en las emisiones gaseosas (NOx, CO, SO2)
corresponde fundamentalmente a gases de combustión de los
Alteración de la calidad del equipos generadores de energía, equipo de carguío y circulación
A-2 aire por emisiones de vehículos (camionetas y camiones) principalmente durante la
gaseosas etapa de construcción del proyecto, pero también en la etapa de
operación y en la etapa de cierre por el uso de maquinaria en las
actividades de cierre.
Las emisiones de ruido durante la construcción, operación y cierre
Aumento del nivel de serán generadas principalmente por la circulación de camiones, la
RV-1
presión sonora operación de equipos de carguío, chancado y las voladuras en los
Ruido y vibraciones tajos.
Las vibraciones se producirán por las perforaciones y voladuras
Aumento de aceleraciones
RV-2 en los tajos, funcionamiento de equipos en la planta y el tránsito
máximas (vibraciones)
de equipo pesado y vehículos.
La extracción del material de los tajos y la disposición del
desmonte y ripio provocarán la modificación permanente de la
TP-1 Alteración del relieve local
topografía local. El almacenamiento de sulfuros y la operación de
Topografía y
la pila de lixiviación, modificarán la topografía temporalmente.
Paisaje
La modificación de la topografía local, incorporación de
Alteración de la calidad
TP-2 edificaciones, equipos y materiales alterarán la calidad visual en el
paisajística
área influencia de los componentes que conforman el Proyecto.
La extracción de material del área en el cual se implementarán los
S-1 Pérdida de suelos componentes del Proyecto provocará la pérdida de suelos
orgánicos en pequeñas áreas.
La remoción y exposición del suelo al viento, pendientes
Suelos S-2 Erosión de suelos pronunciadas y al posible escurrimiento libre del agua, pueden
ocasionar la erosión del suelo presente en el área del Proyecto.
Eventuales derrames o vertimientos accidentales de sustancias
Riesgo de alteración de la
S-3 peligrosas (reactivos, hidrocarburos, residuos domésticos o de
calidad de suelos
baños portátiles, etc.) podrían impactar el suelo.
Alteración de la calidad de Arrastre de los sedimentos por cauces naturales hacia quebradas
ASF-1 y ríos.
agua por sedimentos
El potencial de generación de drenaje ácido de roca (DAR) de los
Alteración de la calidad de
materiales a ser minados podría afectar alguna quebrada o río de
agua por generación de
ASF-2 la zona. Sin embargo, cabe resaltar que para que se produzca
drenaje ácido de roca
DAR debe existir precipitación abundante, condición que no se da
(DAR)
normalmente en la zona del Proyecto, de acuerdo a la línea base.
Aguas Superficiales Eventuales derrames o vertimientos accidentales de insumos
Riesgo de alteración de la (reactivos y combustibles) o de residuos de la planta
ASF-3 calidad del agua por concentradora, baños portátiles, así como, posibles vertimientos
efluentes líquidos por fugas de aguas residuales en las plantas de tratamiento
contempladas podrían alcanzar a quebradas menores del área.
El bombeo de agua subterránea desde el campo de pozos en el
Cambio del caudal de los valle del río Tambo durante la operación provocará un descenso
ASF-4
cursos de agua del nivel freático, el cual, a su vez, podría provocar una
disminución del flujo base del río Tambo.
La infiltración de eventuales derrames, vertimientos accidentales
Riesgo de alteración de la (reactivos, hidrocarburos, entre otros) o filtraciones no controladas
AST-1 calidad del agua desde la pila de lixiviación o depósito de ripio hacia cuerpos de
subterránea agua subterráneos, podría alterar la calidad de los recursos
Aguas
hídricos subterráneos.
Subterráneas
Está completamente relacionado a una disminución en los niveles
de agua subterránea como resultado del bombeo de agua en el
AST-2 Cambio en el nivel freático
campo de pozos que suministrará agua al Proyecto y al
desaguado de los tajos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-15

Tabla 8.6 Impactos ambientales potenciales (continuación)

Componente
Código Tipo de Impacto Descripción
Ambiental
El desbroce de cobertura vegetal que exista (en este caso se
refiere a algunas cactáceas) y remoción de suelo orgánico en las
Pérdida de vegetación y áreas correspondientes a cada componente del Proyecto
VF-1
flora ocasionarán la pérdida de cobertura vegetal. Es de especial
interés la presencia de especies en alguna categoría de
Vegetación y Flora
conservación.
Consiste en los cambios que producirían en las características de
las condiciones biológicas de los hábitats para la vegetación y
VF-2 Pérdida de hábitat
flora como consecuencia de la preparación de áreas
correspondientes a cada componente del Proyecto
Este impacto se manifiesta como consecuencia de la perturbación
FT-1 Perturbación de la fauna
acústica y visual, o debido a la presencia humana.
Consiste en los cambios que producirían en las características de
Fauna
Pérdida de hábitat de las condiciones biológicas de los hábitats para la fauna como
FT-2
fauna consecuencia de la preparación de áreas correspondientes a cada
componente del Proyecto.
Los cambios que podrían producirse en el caudal de agua en el
río Tambo producto del bombeo de agua subterránea en el valle
Ecosistema Perturbación de la flora y
FFA-1 del Tambo podrían generar un cambio en los patrones de
acuático fauna acuática
distribución, desplazamiento y abundancia de las especies que
conforman las comunidades de flora y fauna acuática.
Aumento del uso de la Se generará un flujo de vehículos pesados desde y hacia las
SE-1 obras del Proyecto por la carretera Panamericana.
infraestructura vial
Aspectos del Proyecto que actuarán reteniendo a la población en
Crecimiento de la edad de trabajar, evitando el desplazamiento del capital humano
SE-2
población hacia otras localidades y fomentando la inmigración desde otras
localidades.
Se refiere a la generación temporal de vacantes en los diferentes
frentes de trabajo tanto de mano de obra calificada como no
calificada. Igualmente, se refiere la generación de empleo
Aumento de empleo e indirecto producto del aumento de actividades comerciales y de
SE-3
ingresos servicios de apoyo. Esta mano de obra puede estar disponible
local o regionalmente. También a la generación de puestos de
trabajo permanentes durante la operación. Esto tiene además
como consecuencia directa el aumento en los ingresos familiares.
El inicio de las actividades constructivas y operaciones del
Desplazamiento de
proyecto, propiciará una disminución del desempleo y, por tanto,
SE-4 actividades productivas
que un porcentaje de la población abandone sus actividades
tradicionales
económicas tradicionales.
Social Los ingresos por el pago de Derechos de Vigencia y Canon
Aumento de ingresos por Minero aportados por el proyecto, incrementarían el presupuesto
SE-5 Derechos de Vigencia y total del área de influencia. Este incremento del presupuesto
Canon Minero permitirá que el gobierno local y regional destinen un mayor
monto en obras de infraestructura social y productiva.
Establecimiento de servidumbres para la instalación de la tubería
Cambio en tenencia y uso
SE-6 de conducción de agua y cambio de uso de suelo en áreas donde
de la tierra
se instalarán las obras del Proyecto.
Presencia de trabajadores provenientes de otras zonas con
Alteración de costumbres costumbres diferentes a las locales que podrían alterar las
SE-7
locales relaciones sociales de las poblaciones cercanas a las áreas de
trabajo y campamentos.
La contratación de mano de obra para la construcción y operación
Dinamización de del Proyecto y sus actividades asociadas, generará la demanda
SE-8
actividades comerciales de diversos productos y servicios que potenciarán el desarrollo del
comercio en las localidades cercanas al proyecto.
Aumento en el nivel de Los programas sociales y de capacitación aumentan el nivel
SE-9
capacitación y educación educativo de la población local.
Las actividades del proyecto que impliquen el movimiento de
Recursos Riesgo de afectación de
ARQ-1 tierras podrían afectar sitios arqueológicos existentes en el área
arqueológicos sitios arqueológicos
de influencia de las actividades del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-16 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.3.3.1 Matriz de interacción actividad-componente ambiental


En esta sección se elaboró una matriz en la que se definió las interacciones entre las
actividades del proyecto y los componentes ambientales identificados y caracterizados
en la línea base, cada interacción representa un impacto, el mismo que será evaluado.

La Tabla 8.7 muestra la Matriz de Identificación de Impactos, para las etapas de


construcción, operación y cierre del Proyecto. De acuerdo a lo señalado en la
metodología, han sido organizadas en filas, las actividades que constituyen las fuentes
de impacto (actividades del Proyecto), mientras que las columnas, representan los
componentes y factores ambientales susceptibles a ser afectados.

Los impactos resultantes de la interacción entre las actividades y los factores


ambientales, han sido codificados según la nomenclatura que se indica en la Tabla 8.6.
Cuando una fila y/o columna aparece con una o más celdas codificadas, ello significa
que a la respectiva conjunción actividad/factor ambiental corresponde más de un tipo de
impacto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Tabla 8.7 Matriz de Identificación de Impactos

Ambiente Físico Ambiente Biológico Ambiente Cultural y Socioeconómico


Topografía y Ecosistema Arqueo-
Aire Ruido Suelo Aguas superficiales Aguas Subterráneas Flora Fauna Socioeconómico Cultural
Paisaje Acuático logía

Pérdida de suelo

Calidad de aguas

Crecimiento de la
Calidad del suelo
Erosión del suelo

Calidad del agua

Perturbación de
Composición y

Composición y

Infraestructura
ETAPA FUENTE DE IMPACTO POTENCIAL

Uso actual del


Calidad visual

arqueológicos
Afectación de
Cambio en el

productivas y
subterráneas

nivel freático

capacitación
flora y fauna

Educación y
Actividades

culturales y
vibraciones
particulado

Topografía

Cambio de

población
familiares
Empleo e

Prácticas
comercio
ingresos
acuática

sociales
Material

Ruido y

riqueza

riqueza

Hábitat
caudal
Gases

suelo

sitios
SE-4
Contratación de mano de obra, adquisición de insumos, servicios y equipos SE-3 SE-2
SE-8
SE-9 SE-7

Transporte de materiales y equipos al área de trabajo A-1 A-2 RV-1 FT-1 SE-1
SE-4
Instalación de faenas de trabajo A-1 A-2 RV-1 TP-2 S-1 S-2 FT-1 FT-2
SE-8
SE-6 SE-7 ARQ-1
VF-1
Construcción de caminos de acceso al área de trabajo A-1 A-2 RV-1 TP-2 S-1 S-2 ASF-1
VF-2
FT-1 FT-2 SE-6 ARQ-1
RV-1 VF-1
Desbroce de tajos A-1 A-2
RV-2
TP-1 TP-2 S-1 S-2 ASF-1
VF-2
FT-1 FT-2 SE-6 ARQ-1
VF-1
Movimientos de tierra A-1 A-2 RV-1 TP-1 TP-2 S-1 S-2 ASF-1
VF-2
FT-1 FT-2 ARQ-1
VF-1
Acopio de material A-1 A-2 TP-1 TP-2 S-1 S-2 ASF-1
VF-2
FT-1 FT-2 ARQ-1
Construcción

RV-1
Construcción planta de chancado, molienda y LESDE A-1 A-2
RV-2
TP-1 TP-2 S-1 S-2 ASF-1 FT-1 FT-2 SE-6 ARQ-1
RV-1
Habilitación terreno para depósito de ripio A-1 A-2
RV-2
TP-1 TP-2 S-1 S-2 ASF-1 FT-1 FT-2 SE-6 ARQ-1

Construcción instalaciones auxiliares A-1 A-2 RV-1 TP-1 TP-2 S-1 S-2 ASF-1 FT-2 SE-6 ARQ-1

Excavación, instalación de tuberías y construcción del campo de pozos para


A-1 A-2 RV-1 TP-2 S-1 AST-1 VF-1 ARQ-1
abastecimiento de agua
RV-1
Construcción plantas desmineralizadoras A-1 A-2
RV-2
TP-1 TP-2 S-1 S-2 ASF-1 VF-1 FT-1 SE-6 ARQ-1

Carga de combustible y mantenimiento de equipamiento S-3 ASF-3 AST-1

Abastecimiento de agua potable y para construcción (cisternas)

Manejo de residuos sólidos S-1 S-3 AST-1

Limpieza final y abandono de faena A-1 A-2

SE-4
Contratación de mano de obra, adquisición de insumos, servicios y equipos SE-3 SE-2
SE-8
SE-9 SE-7

Transporte de insumos y productos A-1 A-2 RV-1 S-3 FT-1 SE-1


RV-1
Extracción de mineral desde la mina A-1 A-2
RV-2
TP-1 TP-2 S-1 S-2 ASF-2 AST-1 AST-2 VF-1 FT-1 FT-2 SE-6 ARQ-1
ASF-2
Disposición de material en depósito de desmontes A-1 RV-1 TP-1 TP-2 S-1
ASF-1
AST-1 VF-1 FT-1 FT-2 SE-6 ARQ-1

Acopio de sulfuros A-1 TP-1 TP-2 S-1 S-3 ASF-2 AST-1 FT-1 FT-2 SE-6 ARQ-1
RV-1
Chancado, transporte y acopio de mineral A-1
RV-2
FT-1
Operación

Operación de la planta de LESDE RV-1

Uso de sustancias químicas para proceso de mineral S-3 AST-1

Manejo de soluciones de lixviación en pozas S-3 ASF-3 AST-1


ASF-2
Disposición de ripio RV-1 TP-1 TP-2 S-1 S-3
ASF-1
AST-1 FT-1 FT-2 SE-6 ARQ-1

Manejo de residuos sólidos S-1 S-3 AST-1

Tratam. de aguas servidas / operac. plantas desmineralizadoras ASF-3

Captación (bombeo) de agua de los pozos ASF-4 AST-2 FFA-1

Carga de combustible y mantenimiento de equipos S-3 AST-1

Desmantelamiento de instalaciones y equipos A-1 A-2 RV-1 TP-2 FT-1

Movimientos de tierra A-1 A-2 RV-1 TP-1 TP-2 FT-1 ARQ-1


Cierre y Abandono

Transporte de materiales A-1 A-2 RV-1 FT-1 SE-1

Instalación de cierres y señalética TP-2

Nivelación de terreno A-1 A-2 RV-1 TP-1 TP-2

Cierre y abandono de los tajos A-1 A-2 TP-1 TP-2 S-3 ASF-2 SE-6

Desvinculación de personal SE-3 SE-2 SE-4 SE-9 SE-7


8-18 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.3.4 Evaluación de impactos


8.3.4.1 Aire, ruido y vibraciones
8.3.4.1.1 Alteración de la calidad del aire por material particulado (PM10) y gases de
combustión
Descripción del impacto
La estimación de emisiones proveniente de operaciones de movimiento de tierra y
procesos de chancado y molienda de mineral se ha realizado utilizando principalmente
metodología de la Environmental Protection Agency (EPA) por ser referente internacional
en la estimación de emisiones de este tipo de procesos.

El Proyecto se caracteriza por tener dos etapas de emisión, la primera asociada a la


construcción de la mina y las plantas y la segunda asociada a la etapa de operación del
Proyecto. Debido a que la explotación del yacimiento se realizará a tajo abierto, los
principales impactos atmosféricos se producirán en la etapa de operación, la cual tendrá
una duración de 18 años. Las emisiones generadas en dicha etapa, principalmente
material particulado respirable (PM10), estarán asociadas a las voladuras, utilización de
maquinaria pesada, movimiento de material, y el tránsito de vehículos sobre caminos no
pavimentados. Por tal motivo, como medida de mitigación se ha considerado el riego
frecuente de los caminos sin pavimentar, así como el uso de de maquinaria que cumpla
con las normas de emisión establecidas y la implementación de un adecuado programa
de mantenimiento de maquinaria y equipos.

Para la evaluación del impacto atmosférico se ha utilizado el modelo SCREEN 3 de la


EPA y su metodología asociada (Metodología Screening1). El modelo SCREEN 3 es un
modelo Gaussiano de pluma simple que estima el máximo impacto a nivel de suelo para
fuentes de tipo puntual, areal, antorchas y fuentes volumétricas. SCREEN 3 es la
versión Screening del modelo ISC 3 de amplia aplicación en la evaluación de impacto
atmosférico. El modelo SCREEN 3 internamente utiliza todas las combinaciones de
estabilidades y velocidades del viento para obtener el máximo impacto de las emisiones
a una distancia dada por lo que genera anillos de máxima concentración (Ver Figuras 8.8
- 8.15).

En el Anexo 8.1 se presenta el informe de la modelación realizado para el Proyecto.

En las Tablas 8.8 a 8.10 se muestra el resultado de la estimación del impacto del
Proyecto en las dos localidades de principal interés donde se realizaron monitoreos de
línea base de calidad del aire de PM10, Cocachacra y Alto Ensenada. En ellas se
aprecia que el máximo impacto se generará en la etapa de operación de los tajos La
Tapada y Tía María, sin embargo, en ninguna de dichas localidades el impacto del
Proyecto llega a superar el valor de la normativa de calidad del aire.

En particular, se predice que el impacto de las emisiones de PM10 del Proyecto sumado
a la línea base monitoreada no superará el 76% del estándar anual, ni el 49% del
estándar de 24 horas. Respecto a los gases de combustión, los impactos esperados son
menores, siendo el más alto el del NO2 como promedio de 1 hora el cual no supera el
26% del nivel de la norma. Esto sumado a la condición más bien rural de la zona, la cual
se caracteriza por tener bajos niveles de contaminantes gaseosos (los cuales están más
bien asociados a grandes urbes con parques automotrices e industriales significativos)
permite afirmar que es poco probable que se supere la normativa de calidad del aire para
gases.

1
 “Screening Procedures for Estimating the Air Quality Impact of Stationary Sources, Revised”, EPA. 
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-19

Por último, a partir de los datos de dirección del viento monitoreados en la estación Tía
María, es posible concluir que el impacto predicho por el modelo SCREEN 3 debiera
generase en dirección norte con respecto al Proyecto (donde no hay presencia de
centros poblados o receptores sensibles), lo que hace aún menos probable que se
incumpla la normativa de calidad del aire establecida en el Decreto Supremo Nº 074-
2001-PCM, “Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire” respecto a gases y material particulado.

Por lo antes expresado es posible concluir que el Proyecto no causará impacto


significativo sobre la calidad del aire en las zonas pobladas.

Tabla 8.8 Impacto del proyecto en la etapa de construcción

Normativa Etapa de Construcción


Cocachacra Alto Ensenada
Límite Linea Linea
Parámetro Período 3 Línea Base Impacto Norma
(1)
Línea Base Impacto Norma
(1)
(ug/m ) 3 3 base + 3 3 base +
(ug/m ) (ug/m ) % (ug/m ) (ug/m ) %
Impacto Impacto
Anual 50 38.9 0.1 39.0 78 35.1 0.1 35.1 70
PM 10 24
Horas 150 57.1 0.3 57.4 38 60.3 0.3 60.6 40
Anual 100 n/m 0.0 n/a 0 n/m 0.0 n/a 0
NO2
1 Hora 200 n/m 0.1 n/a 0 n/m 0.1 n/a 0
Anual 80 n/m 0.0 n/a 0 n/m 0.0 n/a 0
SO2 24 n/m n/a n/m
Horas 365 0.0 0 0.0 n/a 0
8 Horas 10000 n/m 0.0 n/a 0 n/m 0.0 n/a 0
CO
1Hora 30000 n/m 0.0 n/a 0 n/m 0.0 n/a 0
Nota: 1. Para gases el porcentaje corresponde solamente al valor del impacto sin línea base
n/m: No medido
n/a: No aplica

Tabla 8.9 Impacto del proyecto en la etapa de operación de tajo La Tapada

Normativa Operación de Tajo La Tapada


Cocachacra Alto Ensenada
Límite Línea Línea
Contaminante Período Línea Base Impacto Norma
(1)
Línea Base Impacto Norma
(1)
(ug/m3) 3 3 base + 3 3 base +
(ug/m ) (ug/m ) % (ug/m ) (ug/m ) %
Impacto Impacto
Anual 50 38.9 4.0 42.9 86 35.1 2.7 37.8 76
MP 10 24
Horas 150 57.1 19.9 77.0 51 60.3 13.6 73.9 49
Anual 100 n/m 6.8 n/a 7 n/m 4.1 n/a 4
NO2
1 Hora 200 n/m 85.2 n/a 43 15.3 51.7 n/a 26
Anual 80 n/m 0.9 n/a 1 n/m 0.6 n/a 1
SO2 24 n/a n/a
Horas 365 n/m 4.7 1 13.1 2.9 1
8 Horas 10000 n/m 26.8 n/a 0 n/m 16.6 n/a 0
CO
1Hora 30000 n/m 18.4 n/a 0 18.4 11.1 n/a 0
Nota: 1. Para gases el porcentaje corresponde solamente al valor del impacto sin línea base
n/m: No medido
n/a: No aplica

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-20 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.10 Impacto del proyecto en la etapa de operación del tajo Tía María

Normativa Operación de Tajo Tía María


Cocachacra Alto Ensenada
Límite Línea (1) Línea (1)
Parámetro Período Línea Base Impacto Norma Línea Base Impacto Norma
(ug/m3) 3 3 base + 3 3 base +
(ug/m ) (ug/m ) % (ug/m ) (ug/m ) %
Impacto Impacto
Anual 50 38.9 1.3 40.2 80 35.1 1.0 36.0 72
PM 10 24
Horas 150 57.1 6.4 63.5 42 60.3 4.8 65.1 43
Anual 100 n/m 5.2 n/a 5 n/m 4.0 n/a 4
NO2
1 Hora 200 n/m 64.6 n/a 32 n/m 50.1 n/a 25
Anual 80 n/m 0.3 n/a 0 n/m 0.3 n/a 0
SO2 24 n/m n/a n/m n/a
Horas 365 1.7 0 1.3 0
8 Horas 10000 n/m 9.7 n/a 0 n/m 7.6 n/a 0
CO
1Hora 30000 n/m 13.9 n/a 0 n/m 10.8 n/a 0
Nota: 1. Para gases el porcentaje corresponde solamente al valor del impacto sin línea base
n/m: No medido
n/a: No aplica

Calificación del Impacto


El impacto debido a las emisiones de material particulado y gases de combustión, tal
como se concluye y presenta en las tablas de evaluación abajo, será de importancia
menor, dadas las medidas de mitigación que contempla implementar el Proyecto. En su
mayor parte, la propagación de las emisiones gaseosas y del PM10 estará restringida a
los puntos de generación, pudiéndose extender solamente a las áreas de influencia
directa del Proyecto en las que no existen asentamientos humanos ni receptores
sensibles susceptibles de ser afectados.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-21

Tabla 8.11 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la


Calidad del Aire por Material Particulado (PM-10)

Alteración de la calidad del aire por material particulado (PM-10)


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Existirá un incremento de material
Carácter Negativo Negativo Negativo
particulado en el área del proyecto.
La intensidad durante la
construcción será alta debido al
movimiento de material y el tránsito
vehicular. En la etapa de operación
y cierre la intensidad será media ya
Intensidad Alta Media Media que el transporte de mineral por
fajas abiertas, chancadores,
despositación de desmontes y
tránsito de vehículos generarán
emisiones de polvo de manera
significativa.
La generación de material
particulado a la atmósfera es
Probabilidad Cierta Cierta Cierta
inherente a las actividades del
Proyecto.
El aumento de concentración de
material particulado en el aire se
Extensión Local Local Local suscribirá al área donde se
ejecutarán las obras del Proyecto y
zonas aledañas.
Mediano Se asocia a cada uno de los
Duración Temporal Temporal
plazo períodos de desarrollo del Proyecto.
Se manifiesta al momento de
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato
realizar la actividad.
Una vez que cesen las actividades
generadoras del impacto, la
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible
componente aire recuperará su
condición original.
Si bien este impacto es de
intensidad alta y media, posee una
importancia menor en las tres
etapas del Proyecto dado que no se
espera que se excedan los límites
Importancia Menor Menor Menor
que establece la norma y,
adicionalmente, las medidas de
control y prevención contempladas
podrán controlar significativamente
su manifestación.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-22 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.12 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la


Calidad del Aire por Emisión de GasesError! Bookmark not defined.

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Existirá un aumento en la emisión de
Carácter Negativo Negativo Negativo gases por la operación de vehículos y
motores.
Intensidad baja dada la ubicación del
Intensidad Baja Baja Baja área del Proyecto respecto de las
localidades.
La generación de emisiones de gases
Probabilidad Cierta Cierta Cierta a la atmósfera es inherente a las
actividades del Proyecto.
El aumento de concentración de
gases de combustión en el aire, se
Extensión Local Puntual Puntual suscribirá al área donde se ejecutarán
las obras del Proyecto y zonas
aledañas.
Mediano Se asocia a cada uno de los períodos
Duración Temporal Temporal
Plazo de desarrollo del Proyecto.
Se manifiesta al momento de realizar
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato
la actividad.
Una vez que cesen las actividades
generadoras del impacto, la
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible
componente aire recuperará
gradualmente su condición original.
La calificación del impacto resulta ser
Importancia No Significativa, puesto
que se anticipa que los niveles de
gases no excederán los estándares
de calidad de aire ambiental, tal como
No
Importancia No Significativa No Significativa lo indican los resultados del modelo.
Significativa
Sumado a lo anterior, los equipos y
maquinaria utilizados en el Proyecto
serán mantenidos regularmente y
contarán con sistemas de control de
emisiones gaseosas.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.1.2 Aumento de nivel de presión sonora


Descripción del impacto
Durante la fase de construcción del Proyecto se generarán emisiones de ruido puntuales,
acotadas tanto en espacio físico como en tiempo, debido fundamentalmente al flujo
vehicular, funcionamiento de maquinaria pesada, y a las actividades propias de la
construcción, tales como excavaciones, nivelación del terreno y levantamiento de las
estructuras.

Durante la etapa de operación del proyecto, las emisiones de ruido estarán asociadas
principalmente a dos tipos de fuentes puntuales. Una fuente corresponde a las voladuras
para la explotación de los tajos, cuyo régimen de emisión será de tipo discontinuo. Se
estima que cada voladura producirá un nivel de ruido de aproximadamente 130 dB, sin
embargo, estas emisiones serán de carácter puntual, baja frecuencia (3 voladuras por
semana), de corta duración y se atenuarán rápidamente con la distancia. Otra fuente de
ruido en el área de la mina y planta del Proyecto, será el funcionamiento de la planta de
procesamiento del mineral, cuyas actividades de tránsito de vehículos, funcionamiento
de maquinaria y la operación de los chancadores, generarán emisiones de ruido
continuas con una magnitud no superior a 30 dB.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-23

Con el fin de determinar la medida en que la población más cercana al Proyecto se


puede ver afectada producto de los niveles de presión sonora generados por las
actividades de construcción y operación, se ha desarrollado una modelación de las
emisiones de ruido generadas por el Proyecto.

Para ello se consideran 3 escenarios de modelación:

1) Escenario 1: Explotación de Tajo La Tapada


Se consideran dos sub-escenarios: El inicio de la explotación, con
voladura a nivel del suelo (Escenario 1-A) y la explotación al final del
período, con voladura a 240 metros de profundidad (Escenario 1-B).

2) Escenario 2: Explotación de Tajo Tía María


Al igual que el caso anterior, se presentan dos sub-escenarios: el inicio de
la explotación, con voladura a nivel del suelo (Escenario 2-A) y la
explotación al final del período, con voladura a 180 metros de profundidad
(Escenario 2-B).

3) Escenario 3: Funcionamiento de la planta procesadora


Se considera para este escenario, la peor condición posible, es decir, el
funcionamiento de todas las fuentes de ruido en la planta procesadora y
los tajos. Las fuentes de ruido consideradas son:

• Fajas transportadoras.
• 2 camiones tolva.
• 2 retroexcavadoras.
• 2 palas mecánicas.
• 2 motoniveladoras.
• 2 plantas de chancado primario (una en cada tajo).
• 1 planta de chancado secundario/terciario. (planta procesadora).
Para efectos de la modelación, se estimaron los niveles de emisión de ruido LAeq en
dB(A) a 10 metros, en base a mediciones in situ, según Tabla 8.13.

Tabla 8.13 Nivel de ruido de las fuentes utilizadas

Nivel de emisión de ruido


Fuente de ruido LAeq a 10 [m]
dB(A)
Voladura 117
Área Chancado de Planta 92
Chancado Primario 92
Motoniveladora 84
Pala Mecánica 82
Camión Tolva 82
Cargador Frontal 64
Fuente: Elaboración propia
A continuación, se presentan los resultados de la modelación en los 3 escenarios para
los puntos sensibles del Proyecto (Tabla 8.14 y Figuras 8.16 – 8.20)

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-24 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.14 Niveles proyectados LAeq sobre los puntos sensibles

Escenario 1 Escenario 2
Escenario 3
Explotación de Tajo La Tapada Explotación de Tajo Tía María
Operación de la
Estación Escenario 1-A Escenario 1-B Escenario 2-A Escenario 2-B planta
Voladura a nivel Voladura a 240 m Voladura a nivel Voladura a 240 m procesadora
de suelo de profundidad de suelo de profundidad
TMR-6 35.7 19.5 31.4 14.8 24.2
TMR-7 25.8 22.6 15.0 12.4 23.2
TMR-10 36.9 22.0 36.4 23.5 27.8
TMR-11 15.8 16.3 16.5 16.8 10.9
TMR-12 16.1 16.7 17.2 17.5 11.5
Fuente: Elaboración propia

Las Tablas 8.15, 8.16 y 8.17 presentan la evaluación de cumplimiento del Decreto
Supremo N°085-2003-PCM para cada escenario y en cada uno de los puntos sensibles
de la línea base.

Tabla 8.15 Evaluación de Niveles LAeq Proyectados según D.S. Nº 085-2003-PCM


Escenario 1

Nivel de ruido ECA según


en Línea Base Nivel de ruido proyectado D.S.Nº 085-
(2007 – 2008) 2003-PCM
Escenario 1-
Zona de LAeq
Estación Muestra Escenario 1-A B CUMPLE?
aplicación máximo
diurna Voladura La Voladura La
permitido,
LAeq Tapada a nivel Tapada a 240
diurno
[dB(A)] de suelo m de
[dB(A)]
profundidad
TMR-6 Residencial 53.5 35.7 19.5 60 SI
TMR-7 Residencial 67.0 25.8 22.6 60 SI
TMR-10 Industrial 44.1 36.9 22.0 80 SI
Protección SI
TMR-11 45.4 50
Especial 15.8 16.3
Protección SI
TMR-12 54.0 50
Especial 16.1 16.7
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8.16 Evaluación de Niveles LAeq Proyectados según D.S. Nº 085-2003-PCM


Escenario 2

Nivel de ruido ECA según


en Línea Base Nivel de ruido proyectado D.S.Nº 085-
(2007 – 2008) 2003-PCM
Zona de Escenario 2-B LAeq
Estación Muestra Escenario 2-A CUMPLE?
aplicación Voladura Tía máximo
diurna Voladura Tía
María a 240 m permitido,
LAeq María a nivel
de diurno
[dB(A)] de suelo
profundidad [dB(A)]
TMR-6 Residencial 53.5 31.4 14.8 60 SI
TMR-7 Residencial 67.0 15.0 12.4 60 SI
TMR-10 Industrial 44.1 36.4 23.5 80 SI
Protección SI
TMR-11 45.4 50
Especial 16.5 16.8
Protección SI
TMR-12 54.0 50
Especial 17.2 17.5
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-25

Se observa que en situación de voladuras (con explotación independiente de los tajos La


Tapada y Tía María), en todos los puntos evaluados se cumple con el D.S. Nº085-2003-
PCM.

Tabla 8.17 Evaluación de Niveles LAeq Proyectados según D.S. Nº 085-2003-PCM


Escenario 3

Nivel de
ECA según
ruido en
Nivel de ruido proyectado D.S.Nº 085-
Línea Base
2003-PCM
(2007 – 2008)
Zona de
Estación LAeq CUMPLE?
aplicación Muestra Escenario 3
máximo
diurna Operación total de la planta
permitido,
LAeq procesadora y explotación de
diurno
[dB(A)] los tajos.
[dB(A)]
TMR-6 Residencial 53.5 24.2 60 SI
TMR-7 Residencial 67.0 23.2 60 SI
TMR-10 Industrial 44.1 27.8 80 SI
Protección SI
TMR-11 45.4 50
Especial 10.9
Protección SI
TMR-12 54.0 50
Especial 11.5
Fuente: Elaboración propia

Se observa que bajo la peor condición (operación total de la planta procesadora y de la


maquinaria utilizada en cada tajo) se cumple el límite máximo permitido por el D.S.
N°085-2003-PCM en todos los puntos evaluados.

La operación del Proyecto Minero Tía María, considerando voladuras independientes


(tanto al inicio como al final del período de explotación en los tajos La Tapada y Tía
María), así como la operación total de la planta procesadora, cumplen con los
Estándares de Calidad Ambiental por Ruido normados por el D.S.Nº085-2003-PCM para
horario diurno en los poblados de Cocachacra y El Fiscal.

El nivel de ruido en los poblados de Cocachacra y El Fiscal para el peor escenario


posible (bajo situación de voladuras) es siempre menor a 40 dB(A). Esto se debe a que
se produce una gran atenuación del ruido en el camino de propagación, debido a la
distancia (separación de varios kilómetros entre fuentes y receptores) y a la existencia de
obstáculos en la propagación que producen apantallamiento por la geografía de la zona.

En el Anexo 8.2 se presenta el informe de la modelación de ruido.

Calificación del impacto


Este impacto es calificado como Importancia No Significativa debido a que tendrá una
intensidad baja, el impacto se manifestará en la zona del Proyecto donde no hay
receptores sensibles, y dejará de manifestarse una vez que cesen las actividades del
Proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-26 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.18 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Aumento del Nivel
de Presión Sonora

Aumento del nivel de presión sonora


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El impacto es de carácter negativo, ya
que la emisión de ruido significa un
Carácter Negativo Negativo Negativo
aumento de la presión sonora en el
área del proyecto y en zonas aledañas.
La intensidad es baja ya que el nivel de
presión sonora no cambiará
significativamente con respecto al ya
Intensidad Baja Baja Baja existente. De acuerdo a los resultados
obtenidos en la modelación, se cumple
con lo establecido en D.S. Nº085-2003-
PCM.
La generación de ruido es inherente a
Probabilidad Cierta Cierta Cierta
las actividades del Proyecto.
Posee una extensión puntual, dado
que el aumento de presión sonora se
Extensión Puntual Puntual Puntual manifestará dentro del área donde se
ejecutarán las actividades del
Proyecto.
El impacto durará mientras se ejecuten
obras de construcción que generen
ruidos molestos. En la etapa de
Mediano
Duración Temporal Temporal operación este impacto permanecerá
plazo
ya que se asocia a la chancadora,
detonaciones y maquinaria menor de
operación en la planta.
Este impacto se manifiesta como
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato resultado directo de la ejecución de
algunas actividades del proyecto.
Una vez que cesen las actividades
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible generadoras del impacto, éste dejará
de manifestarse.
Este impacto se califica como No
Significativo debido a que la intensidad
es baja, la extensión es puntual y se
No No
Importancia No Significativa estima que el incremento del nivel de
Significativa Significativa
presión sonora en los centros poblados
cercanos al Proyecto no será
significativo.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.1.3 Aumento de aceleraciones máximas (vibraciones)


Descripción del impacto
Las actividades relacionadas con el aumento de las aceleraciones máximas en la etapa
de operación del Proyecto están ligadas principalmente a las siguientes actividades:

• Uso de maquinaria pesada

• Voladuras (sólo durante la etapa de operación)

• Proceso de chancado

• Tránsito de camiones

Durante la etapa de construcción el uso de maquinaria pesada podría aumentar las


aceleraciones máximas (vibraciones), pero en forma mínima con respecto a las
condiciones de línea base.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-27

Se manifestará en la vecindad inmediata al área de tajos, producto de las voladuras y el


uso de maquinaria pesada, así como por el proceso de chancado.

Calificación del impacto


A partir de la evaluación de los resultados de las mediciones de vibración en la línea
base, se concluyó que en los dos puntos de monitoreo, Cocachacra y El Fiscal, se
encontraron niveles de vibración por debajo de los máximos establecidos por la norma
internacional ISO 2631-2. La principal fuente de vibraciones en los sectores evaluados
es la circulación de vehículos. De acuerdo con la metodología, mediciones, normativas
utilizadas y al análisis realizado en este estudio, no se espera un incremento significativo
en el nivel de vibraciones en los centros poblados cercanos al Proyecto. El impacto se
califica como de Importancia No Significativa.

Tabla 8.19 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Aumento de


Aceleraciones Máximas (Vibraciones)

Aumento de aceleraciones máximas (vibraciones)


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Este impacto implica un aumento en el nivel
Carácter Negativo Negativo Negativo
de vibraciones
La magnitud es baja debido a que se
anticipan niveles menores de vibración, y a
Intensidad Baja Baja Baja
que no hay centros poblados o receptores
en la zona del Proyecto.
El aumento de vibraciones por las
Probabilidad Cierta Cierta Cierta voladuras y transporte pesado es inevitable
en el contexto de este Proyecto.
Este impacto se manifestará sólo en el área
Extensión Puntual Puntual Puntual
de influencia directa del Proyecto.
Este impacto se manifestará durante la
etapa de construcción y operación y, en
Duración Temporal Mediano plazo Temporal
forma mínima durante la etapa de cierre del
Proyecto.
Este impacto se manifiesta como resultado
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato directo e inmediato de la ejecución de
algunas actividades del Proyecto.
Este impacto es reversible ya que una vez
que cesen las actividades del Proyecto que
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible lo generan, los niveles de aceleraciones
máximas (vibraciones) volverán a las
condiciones naturales.
Este impacto se califica como de
Importancia No Significativa debido a que la
intensidad es baja, la extensión es puntual y
No No
Importancia No Significativa se estima que el incremento de las
Significativa Significativa
aceleraciones máximas (vibraciones) en los
centros poblados cercanos al Proyecto no
será significativo.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.2 Topografía y Paisaje


8.3.4.2.1 Alteración del relieve local
Descripción del impacto
La principal alteración del relieve en el área del Proyecto se producirá a consecuencia de
la extracción de material desde los tajos y la disposición del desmonte y ripio en los
respectivos depósitos. Esto provocará la modificación permanente de la topografía local.
Por su parte, el almacenamiento de sulfuros y la operación de las pilas de lixiviación
modificarán la topografía temporalmente.
5375/R1 Southern Peru Copper Corporation
Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-28 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Cabe señalar al respecto que la zona corresponde a un área despoblada, desértica y,


desde el punto de vista geomorfológico, es parte de una cuenca alta que baja hacia el
valle del río Tambo.

Calificación del impacto


Este impacto estará restringido a las áreas a ser modificadas por las obras contempladas
por el Proyecto, sin embargo, es de Importancia Moderada en la etapa de operación
debido al grado de intervención del área afectada y su irreversibilidad.

Tabla 8.20 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración del


Relieve Local

Alteración del relieve local


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El impacto implica una modificación
Carácter Negativo Negativo Negativo
del relieve local.
El mayor impacto se dará en la etapa
de operación debido al crecimiento de
Intensidad Baja Alta Baja
los depósitos de desmontes, ripio y
los tajos.
Las actividades de construcción,
Probabilidad Cierta Cierta Cierta operación y cierre del proyecto
modificarán el relieve del área.
La alteración del relieve abarca
Extensión Puntual Puntual Puntual específicamente el área donde se
producirá la operación del Proyecto
Los cambios en el relieve local serán
permanentes en el área del Proyecto
Duración Permanente Permanente Permanente y se irán manifestando
progresivamente a medida que se
desarrolla el Proyecto.
El efecto se presenta al momento de
iniciar las actividades de movimiento
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato
de tierras e instalación de estructuras
de la planta.
El impacto es parcialmente reversible
mediante la aplicación de medidas de
Parcialmente Parcialmente Parcialmente
Reversibilidad mitigación y recomposición orientadas
reversible reversible reversible
a restituir la topografía en la medida
de lo posible.
Considerando que los cambios
topográficos serán ciertos, que
modificarán el relieve actual en forma
notoria aunque se realice
recomposición topográfica en el cierre
Importancia Menor Moderada Menor y que se manifestarán sólo en el área
del Proyecto (que se caracteriza por
ser un área desértica y despoblada),
este impacto se califica como de
Importancia Moderada en la etapa de
operación.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.2.2 Alteración de la calidad paisajística


Descripción del impacto
Este impacto consiste en una modificación o cambio visual del área debido a la
perturbación de su morfología, uso actual del suelo y de la homogeneidad visual por la
incorporación de elementos antrópicos.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-29

Para su evaluación, se considerarán todas las obras y actividades del Proyecto (mina,
plantas, caminos, depósito de materiales e infraestructura), ya que éstas en su conjunto
producen un cambio visual en el área.

El efecto principal de estas actividades está referido a la pérdida del valor paisajístico por
la presencia de elementos antrópicos, incorporación de formas no naturales en el relieve
las cuales influyen sobre la percepción y valoración del paisaje natural, y principalmente
sobre su valor escénico.

La calidad estética del paisaje se evaluó considerando la visión de un observador


externo (no vinculado al Proyecto) hacia los distintos sectores del área donde se
desarrollará el Proyecto utilizando el software de modelamiento de ArcGis 9.3 – Spacial
Analysis. Los impactos, por lo tanto, se manifiestan durante el evento de percepción de
los elementos que configuran el paisaje observado.

La metodología de evaluación de este impacto tiene un carácter cualitativo y considera,


fundamentalmente, la relación entre la sensibilidad de la cuenca visual obtenida desde
dos puntos de observación y la presencia de las nuevas obras e instalaciones en el área
del Proyecto.

Cabe destacar que el área del Proyecto se caracteriza por la ausencia de cubierta vegetal y
posee una mayor accesibilidad visual desde la carretera Panamericana, pero no desde el
poblado de Cocachacra u otro centro poblado.

Los resultados del modelamiento realizado se muestran en la Figura 8.6.

Calificación del impacto


El ámbito de impacto será de mediana intensidad y se manifestará a nivel local,
circunscrito al entorno inmediato del Proyecto, donde no existen zonas pobladas, por lo
tanto se le califica como de Importancia Moderada.

Tabla 8.21 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la


Calidad Paisajística

Alteración de la Calidad Paisajística


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Existirá una intervención al paisaje
Carácter Negativo Negativo Negativo
natural de la zona.
Las perturbaciones paisajísticas
atribuibles al Proyecto tenderán a
Intensidad Media Media Baja
confundirse dentro de un área de bajo
valor visual y poca visibilidad.
Se evalúa que el impacto se producirá
en las etapas de construcción y
Probabilidad Cierta Cierta Cierta
operación, siendo probable de ocurrir al
cierre.
Los efectos del cambio de la calidad del
Extensión Local Local Local paisaje solo se verán desde una zona de
la carretera Panamericana.
Los cambios en la calidad visual serían
permanentes en el área del Proyecto y
Duración Permanente Permanente Permanente
se irán manifestando progresivamente a
medida que se desarrolla el Proyecto.
Al momento de iniciar las actividades u
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato obras del Proyecto se verá el efecto del
impacto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-30 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.21 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la


Calidad Paisajística (continuación)

Alteración de la Calidad Paisajística


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El impacto es parcialmente reversible
mediante la aplicación de medidas de
Parcialmente Parcialmente Parcialmente
Reversibilidad mitigación y recomposición orientadas a
reversible reversible reversible
restituir la vegetación y la topografía en
la medida de lo posible.
Si bien el área presenta una condición
de baja visibilidad, y que durante el
cierre se realizarán trabajos de
Importancia Moderada Moderada Moderada
recomposición topográfica, la alteración
de la topografía será importante. El
impacto se califica como Moderado.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.3 Aguas Superficiales


8.3.4.3.1. Alteración de la calidad de aguas por sedimentos
Descripción del impacto
Éste corresponde a un impacto potencial que podría producirse por el arrastre de
sedimentos removidos durante la construcción y operación de las obras del Proyecto
ante la eventualidad de que ocurran lluvias inusuales en la zona del Proyecto. Cabe
señalar que esta zona tiene una precipitación acumulada anual que varía entre los 1.5 y
7.3 mm (registros años 1997-2007 de la estación Pampa Blanca). En los eventos del
Niño, como el del año 1997, se registraron 15.1 mm de precipitación acumulada anual en
esta misma estación.

A pesar de que no existen evidencias de escorrentía superficial en la zona del Proyecto,


se contempla una serie de medidas tendientes a controlar el escurrimiento superficial de
aguas lluvia y evitar el contacto de éstas con los depósitos de materiales o zonas de
trabajo.

Calificación del impacto


Este impacto es de muy baja probabilidad y baja intensidad, y se califica como de
Importancia No Significativa. El impacto se manifestaría en el área de influencia local del
Proyecto, puesto que podrían afectarse cursos de agua ubicados en el área donde se
emplazarán las obras del Proyecto.

Tabla 8.22 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la


Calidad del Aguas por Sedimentos

Alteración de la calidad de aguas por sedimentos


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Este impacto implica un cambio en la calidad del agua
Carácter Negativo Negativo Negativo
en la cercanía de las áreas de trabajo.
Si se manifiesta este impacto, los cursos de agua
afectados podrían recuperar rápidamente su calidad al
ser diluidos por los aportes de otras fuentes de agua
Intensidad Baja Baja Baja conforme fluyan aguas abajo. Por otra parte, el área
presenta características en los suelos que permiten
rápida absorción del agua en el eventual caso de
lluvias esporádicas o anormales.
La ocurrencia de este impacto es poco probable en
Poco
Probabilidad Poco Probable Poco Probable todas las etapas del Proyecto debido a la escasa
Probable
precipitación que presenta la zona del Proyecto.
Extensión Local Local Local Sólo se manifestaría en las cercanías del Proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-31

Tabla 8.22 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de la


Calidad del Aguas por Sedimentos (continuación)

Alteración de la calidad de aguas por sedimentos


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Si bien los depósitos de material permanecerán luego
de finalizada la vida útil del Proyecto, la duración del
Duración Temporal Temporal Temporal impacto será temporal debido a que sólo podría ocurrir
durante eventos de precipitación, los cuales son muy
inusuales en la zona del Proyecto.
Se manifiesta de forma inmediata, en la medida en
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato que se construyan los depósitos de material y ocurra la
precipitación suficiente.
En caso de que se produzca el impacto, este será
reversible dado que los escurrimientos de agua en el
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible área del Proyecto son sólo esporádicos y de corta
duración, por lo que el sistema hídrico aguas abajo no
se verá afectada en forma permanente.
Debido a que el Proyecto contempla la construcción de
obras de contención y canalización y a la baja
probabilidad de ocurrencia de la precipitación, no se
No afectarán de manera significativa los cursos de agua
Importancia No Significativa No Significativa
Significativa ubicados aguas abajo del Proyecto por el arrastre de
sedimentos. Asimismo, para el cierre del Proyecto se
contempla la estabilización de taludes y otras obras
que minimicen el desarrollo de procesos erosivos.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.3.2. Alteración de la calidad de aguas por generación de drenaje ácido de roca


(DAR)
Descripción del impacto
En la eventualidad de que en algunas épocas del año exista algún flujo de agua entrante
a los tajos, éste será colectado por sumideros ubicados en la base de éstos para ser
utilizado en los sistemas de supresión de polvo de la planta de procesamiento de
mineral.

En el caso de la pila de lixiviación y del depósito de ripio, la potencial ocurrencia del


proceso de drenaje ácido se relaciona con el desagüe de las soluciones remanentes
contenidas en el mineral agotado, que pudiera producirse posterior a la etapa de
operación del Proyecto. No obstante, la existencia de una capa impermeable en la base,
tanto de la pila de lixiviación, como del depósito de ripio, minimizará el impacto ante su
eventual ocurrencia. Por otra parte, estas instalaciones contarán con un sistema de
captación y manejo de drenajes, cuya permanencia será evaluada al momento del cierre
del Proyecto.

Con el fin de obtener datos con respecto al potencial de generación de drenaje ácido de
los materiales que estarán expuestos a las condiciones atmosféricas, como son el
desmonte, sulfuros y ripio, se realizó la caracterización geoquímica de estos materiales.
El estudio se realizó en dos etapas. La primera etapa fue realizada en diciembre 2007,
en la cual se caracterizaron los desmontes de ambos depósitos de mineral, mientras que
en la segunda etapa, realizada en julio del 2008, se caracterizaron los sulfuros y ripio.

De acuerdo a los resultados de las pruebas estáticas (Balance Ácido Base, ABA),
efectuadas a las muestras recolectadas en la primera y segunda etapa, según los
criterios indicados en el Capítulo 4 Línea Base Físico Biológica, Sección 4.3.7 Estudio
Geoambiental se puede concluir:

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-32 Identificación y evaluación de impactos ambientales

• Los valores de pH-Pasta para desmontes se encuentran siempre encima


de 7, lo cual indica que no hay riesgo de generación de acidez.

• Los bajos valores de azufre sulfuro en los materiales de desmonte de


ambos depósitos no dejan asumir un potencial de generación de acidez.

• Los valores de NNP (potencial de neutralización neta) señalan que la gran


parte de los materiales de desmonte del depósito La Tapada y Tía María
tienen un potencial de generación de acidez incierto.

• El coeficiente PN/MPA, que determina la relación entre el potencial de


neutralización y de acidez máximo del material, entrega en la gran
mayoría de las muestras un valor sobre 2, lo que indica que el material de
desmonte es potencialmente neutralizador de ácidos.

• Los valores de pH en pasta para el ripio de ambos depósitos son


ligeramente menores de 7.

• Los valores de azufre sulfuro son bajos en los materiales estudiados y no


indican un potencial de generación de acidez, a excepción de las
muestras recolectadas en la segunda etapa (ripio y depósito de súlfuros)
del estudio que presentan valores mayores de azufre sulfuro. Éstas son 2
muestras de La Tapada de un total 6 muestras y 1 muestra de Tía María
de un total de 5 muestras. Éstos son valores esperados debido a que son
muestras de sondajes realizados en la zona de sulfuros de los depósitos.
Las muestras de ripio estudiadas presentan bajos valores de azufre como
sulfuro, los cuales nos indican poco potencial de generación de ácido.

• Por otro lado, los valores de PNN señalan que la gran parte de los
materiales estudiados del depósito La Tapada y Tía María tienen un
potencial de generación de acidez incierto, excepto las tres muestras
anteriormente mencionadas (de ambos depósitos) en las cuales tienen
potencial de generación de acidez. Asimismo, la afirmación de que el
potencial de generación es incierto es respaldada con los valores
obtenidos en los coeficientes PN/MPA. Para el caso del ripio según los
valores de PNN y el coeficiente de PN/MPA se tienen que ambas
muestras de ripio presentaron un potencial de generación de acidez
incierto.

Es importante resaltar que para la generación de drenaje ácido de roca (DAR)


necesariamente deben estar presentes tanto el agua como el oxígeno. En caso de que
no exista uno de estos dos elementos, no se generá DAR. Analizando la precipitación en
la zona del Proyecto Minero Tía María, se puede constatar que las precipitaciones son
muy escasas y ocurren como llovizna. Asimismo, la zona del proyecto presenta una alta
tasa de evaporación (evaporación media anual de tanque de 3,328 mm), por lo que es
posible anticipar que la escasez de agua en la zona hará poco probable la generación de
DAR en los depósitos de desmontes, depósito de sulfuros o tajos.

Calificación del impacto


Por lo anterior el impacto se califica como de Importancia No Significativa, de acuerdo al
análisis siguiente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-33

Tabla 8.23 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración de


la Calidad del Agua por Generación de Drenaje Ácido de Roca

Alteración de la calidad del agua por generación de drenaje ácido de roca


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Este impacto implicaría una degradación de la
Carácter No aplica Negativo Negativo
calidad del agua y suelo.
Si ocurriese este impacto, podría contribuir a
cambios moderados en los parámetros
fisicoquímicos del agua, particularmente en la
Intensidad No aplica Media Media
reducción del pH e incremento de metales. La
escases de lluvias en la zona hace que la
intensidad sea media.
Dado los resultados de análisis ABA, es
incierta la posibilidad de generar drenaje
ácido en ripio y tajos. Sin embargo, con los
sulfuros es cierta, si se dieran las condiciones
Poco
Probabilidad No aplica Poco Probable requeridas (presencia de agua y oxígeno).
Probable
De acuerdo con los datos de precipitación y
evaporación de la zona del Proyecto, es poco
probable la existencia de drenaje o
escorrentía superficial.
El cambio en la calidad del agua se podría
Extensión No aplica Local Local producir sobre los recursos hídricos en las
inmediaciones del Proyecto.
El drenaje de los materiales con potencial de
generación de ácido en el caso de
presentarse será limitado en el tiempo por la
Duración No aplica Temporal Temporal corta duración que pudieran tener las casi
inexistentes lluvias. No obstante, el potencial
de generación de acidez permanecerá en el
largo plazo.
Cuando se den las condiciones necesarias
para que se genere DAR (lluvias y exposición
Desarrollo No aplica Inmediato Inmediato de materiales) el impacto se daría de manera
inmediata (< 1 año), dependiendo del flujo de
agua que lo genere.
Las medidas de control ambiental integrales
del Proyecto (canales de desviación, sistema
de captación, tratamiento de aguas en el caso
Reversibilidad No aplica Reversible Reversible
de generarse flujos) permitirán controlar y
mitigar cualquier impacto en la calidad del
agua.
Aunque la intensidad del impacto es media y
de extensión local, se prevé que la
probabilidad de ocurrencia del impacto es
No
Importancia No aplica No Significativa baja debido a la casi nula precipitación en la
Significativa
zona, y en el caso de acontecer, podrá ser
reversible. Por tales razones, el impacto se
califica como de Importancia No Significativa.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.3.3. Riesgo de alteración de la calidad del agua por efluentes líquidos


Descripción del impacto
El Proyecto no considera descargas de ningún tipo hacia cursos de agua ni al suelo.
Este impacto potencial es evaluado por el riesgo que existe de que ocurran derrames o
accidentes.

Existen instalaciones para el manejo de las soluciones y manejo de insumos


(combustible, aceites, acido sulfúrico, etc.) construidas en consideración a prevenir
cualquier derrame de sustancias.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-34 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Por otra parte, para el tratamiento de las aguas servidas generadas durante la operación
del Proyecto, se considera la construcción de dos plantas de tratamiento con capacidad
suficiente para tratar las aguas servidas del total del personal contratado, tanto
permanente como temporal. Las aguas servidas tratadas generadas por estas plantas
serán utilizadas en el riego de caminos y cerco ecológico, por cuanto éstas cumplirán
con los parámetros exigidos por la normativa vigente.

En el caso de los residuos de proceso, tales como aceites usados y borras de la unidad
de deposición electrolítica, éstos serán almacenados en tambores sellados, en zonas de
almacenamiento temporal especialmente acondicionadas y gestionados como residuos
sólidos peligrosos.

De acuerdo a lo anterior, se prevé que no existirá impacto negativo sobre el agua


superficial por vertimiento de residuos líquidos del Proyecto (cabe recordar que no hay
presencia de cursos de agua en la zona del Proyecto); no obstante, en la eventualidad
de producirse un derrame accidental, se tomarán las medidas de contingencia que
permitan controlar, minimizar o revertir los impactos generados. Estas medidas se
describen en el Capítulo 9 del EIA.

Calificación del impacto


Este impacto es de muy baja probabilidad, dado que el Proyecto no contempla ninguna
descarga de residuos líquidos. En caso de producirse un derrame, la intensidad,
extensión, duración y reversibilidad del impacto sobre el agua superficial dependerá de la
magnitud que tenga éste y del sitio donde se produzca el derrame. No obstante, para
cada caso, el Proyecto considera la implementación de planes de manejo, emergencia y
contingencia que tendrán por objetivo prevenir, minimizar o mitigar el o los impactos
generados sobre el área afectada. Éstos se describen en el Capítulo 9 del EIA. Este
impacto se califica como de Importancia No Significativa.

Tabla 8.24 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Riesgo de


Alteración de la Calidad del Agua por Efluentes Líquidos

Riesgo de Alteración de la Calidad del Agua por Efluentes Líquidos


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El impacto implicaría cambios de las
Carácter Negativo Negativo No aplica características físicas y químicas del
agua.
De intensidad baja, dado que al tratarse
Intensidad Baja Baja No aplica de una condición anormal, esta será
controlada en forma inmediata.
De ocurrencia poco probable, debido a la
Poco Poco utilización de procedimientos de trabajo y
Probabilidad No aplica
Probable Probable medidas de control y prevención
contempladas por el Proyecto.
En el caso de generarse, sólo será en el
Extensión Local Local No aplica
área del proyecto en forma puntual.
Su duración dependerá de la magnitud
del incidente, no obstante, este deberá
Duración Temporal Temporal No aplica ser de carácter temporal por la aplicación
de medidas de contingencia y
remediación.
El impacto se manifestaría al momento
Desarrollo Inmediato Inmediato No aplica
de generarse alguna descarga.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-35

Tabla 8.24 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Riesgo de


Alteración de la Calidad del Agua por Efluentes Líquidos (continuación)

Riesgo de Alteración de la Calidad del Agua por Efluentes Líquidos


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Los procedimientos para controlar
posibles efectos logrará mejorar las
características físico-químicas del agua
Reversibilidad Reversible Reversible No aplica haciendo que los niveles de
concentración de los diferentes
parámetros de calidad estén dentro de
los lineamientos nacionales
La valoración resulta ser de Importancia
No Significativa, ya que puede ser
No No
Importancia No aplica controlado mediante las medidas de
Significativa Significativa
control necesarias para minimizar la
ocurrencia de derrames en el proceso.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.3.4. Cambio de caudal en los cursos de agua


Descripción del impacto
Como se mencionó anteriormente, en la zona de emplazamiento del Proyecto no hay
presencia de cursos de agua permanentes, sin embargo, en la zona donde se captará el
agua a ser usada en el Proyecto en su etapa de operación (valle del Tambo), existe la
presencia del río Tambo, uno de los ríos más importantes del sur del Perú. El bombeo
de agua subterránea en el valle del Tambo para abastecer de este recurso al Proyecto
producirá un descenso en el nivel freático (este impacto, descenso en el nivel freático, se
evalúa más adelante). El descenso del nivel freático en el valle del Tambo podría
provocar un incremento en la infiltración del agua del río Tambo a través del lecho del río
hacia el subsuelo o una reducción del aporte del acuífero al río, lo que significaría una
reducción marginal de caudal del río. Cabe señalar que durante la etapa de construcción
y cierre del Proyecto el abastecimiento de agua será a través de camiones cisterna.

Para evaluar este impacto potencial, se desarrolló un modelo numérico del acuífero
aluvial del río Tambo. Para la modelación, se seleccionó el código tridimensional de flujo
de agua subterránea Modflow Surfact (Versión 2.1) desarrollado por Hydrogeologic Inc.
(Herndon, Virginia, EEUU), lo cual es una versión mejorada del código Modflow del
Servicio Geológico de EEUU (USGS, McDonald y Harbaugh, 1988, 1996 y 2000). Se
usó este código por las siguientes razones:

• Es el código estándar de la industria y ha sido sometido a pruebas y


evaluado rigurosamente.

• Es aplicable a estudios de modelación a escala regional.

• Es compatible con numerosos códigos de modelación existente tales


como códigos de rastreo de partículas y modelos de transporte de
contaminantes, los cuales se utilizan a partir de los resultados de la
simulación tridimensional del flujo de agua subterránea.

• Existe una gama de programas disponibles confiables diseñados para el


pre-procesamiento y post-procesamiento del código Modflow.

El modelo Modflow Surfact se ha construido utilizando el software Groundwater Vistas


(GWV), Versión 4, producida por Environmental Simulations Inc. (ESI). El informe de
modelación completo se incluye en el Anexo 4.14.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-36 Identificación y evaluación de impactos ambientales

El impacto potencial simulado por el modelo sobre el caudal del río Tambo corresponde
a la reducción potencial del caudal superficial. Esta reducción podría ser causada por el
aumento de la infiltración potencial del caudal del río y/o la reducción de la descarga del
acuífero hacia el río debido a la depresión de los niveles freáticos ocasionada por el
bombeo continuo de las aguas subterráneas.

Con el fin de evaluar el impacto potencial del bombeo propuesto de 224 L/s durante los
18 años de operación del Proyecto, se realizó la comparación entre los caudales de
interacción río/acuífero obtenidos desde una simulación bajo condiciones naturales
normales (sin bombeo), y los caudales de interacción río/acuífero obtenidos desde una
simulación con el bombeo requerido. Luego, se estimó la reducción de caudal superficial
correspondiente para cada trimestre de la simulación comparando con el caudal
promedio de cada trimestre del río Tambo estimado en la estación hidrométrica La
Pascana, después de haber restado los caudales promedios de las bocatomas de riego
ubicadas aguas abajo. Los caudales promedio se determinaron a partir del registro de
los años 2007 y 2008 entregado por la Autoridad Local de Agua.

El modelo simula un aumento del caudal de interacción río/acuífero variando entre 25 L/s
en la época de avenida y 1 L/s en la época de estiaje, equivalente a un aumento del
caudal de interacción simulado menor a 1% para ambas épocas. Este aumento del
caudal de interacción se traduce potencialmente en una reducción del caudal del río
Tambo del mismo valor.

Considerando la distribución estacional del registro de caudales del río Tambo (ver
Anexo 4.8 Capítulo 4 para mayor detalle) y el aumento del caudal de infiltración
simulado, se predice una reducción máxima del caudal del río del orden de 0.2% durante
la época octubre – diciembre, cuando el caudal promedio de esta temporada es del
orden de 2,600 L/s, bajo condiciones climáticas normales.

Luego, se evaluó el impacto potencial bajo condiciones de sequía, comparando los


caudales de interacción río/acuífero bajo condiciones de sequía sin bombeo y con
bombeo. Los resultados muestran que el bombeo no provoca un impacto adicional al
impacto causado por el período de sequía, lo cual se traduce en una reducción
significativa de los niveles freáticos por debajo del lecho del río. Por lo tanto, el
descenso adicional inducido por el bombeo no impacta sobre la capacidad de infiltración
del río y, por ende, no se reduce el caudal del río bajo estas condiciones extremas. Se
puede concluir que el modelo no simula una reducción significativa del caudal del río
Tambo bajo condiciones climáticas normales y de sequía.

Es importante notar que cuando el nivel freático simulado se encuentra por debajo del
lecho del río, el flujo del río hacia el acuífero es directamente proporcional a la
conductancia del lecho del río y a la carga hidráulica del río mismo. Esta representación
implica que, cuando el nivel de aguas subterráneas se encuentra por debajo del lecho
del río, el flujo de infiltración del río hacia el acuífero es independiente de cualquier
descenso adicional del nivel, dado que el flujo de infiltración es controlado por la
conductancia del lecho del río y la carga hidráulica del mismo. Esta representación es
una simplificación de las condiciones de terreno, ya que en la realidad la infiltración es
probablemente controlada por condiciones saturadas y no saturadas del material
subyacente al río. Sin embargo, en la realidad se anticipa que, cuando el río esté
desconectado hidráulicamente del acuífero, la infiltración del río sea independiente de la
carga del acuífero, aunque los niveles siguieran descendiendo. Por lo tanto, los
resultados del modelo confirman que la magnitud del descenso simulado por el bombeo
tiene un impacto mínimo sobre el caudal del río Tambo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-37

Calificación del impacto


Según los resultados del modelo numérico desarrollado, el impacto que se puede
esperar sobre el caudal del río Tambo es marginal (reducción de caudal menor a 1%),
sobre todo considerando que el rango de error en medición de caudales es del orden de
10%. En base a esto, sumado a que el impacto es reversible y que se espera una
recuperación del nivel freático y del caudal del río Tambo una vez que cesen las
actividades del Proyecto, se califica este impacto como de Importancia Menor.

Tabla 8.25 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Cambio de Caudal


en los Cursos de Agua

Cambio de Caudal en los Cursos de Agua


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El bombeo de agua subterránea en
el Valle del Tambo provocará una
disminución de la napa freática, lo
Carácter No aplica Negativo No aplica
cual, a su vez, podría provocar un
incremento de la infiltración del agua
del río Tambo al subsuelo.
Se espera que la reducción de
Intensidad No aplica Baja No aplica
caudal sea menor al 1%.
El modelo indica que es probable
Probabilidad No aplica Probable No aplica que se afecte (marginalmente) el
caudal del río Tambo.
El cono de depresión se extiende
aproximadamente 10 km aguas
Extensión No aplica Regional No aplica
arriba y abajo de la ubicación del
campo de pozos.
El bombeo de agua subterránea se
Duración No aplica Mediano plazo No aplica dará durante toda la vida del
Proyecto.
El cono de depresión alcanzará el
Desarrollo No aplica Inmediato No aplica río Tambo en el primer año después
de iniciado el bombeo.
Las condiciones normales del río se
Reversibilidad No aplica Reversible No aplica restablecerán cuando cese el
bombeo.
El impacto se califica como de
Importancia Menor debido a la baja
Importancia intensidad del impacto y a su
Importancia No aplica No aplica
menor reversibilidad una vez que cesen las
operaciones. La reducción de
caudal esperada es menor a 1%.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.4 Aguas Subterráneas


La evaluación de los impactos potenciales en el agua subterránea está enfocada a la
operación de extracción de este recurso en el acuífero del río Tambo para suministrar
agua al Proyecto durante la etapa de operación. Se ha realizado un estudio
hidrogeológico y de modelamiento en el acuífero del río Tambo con el fin de evaluar los
posibles impactos sobre el nivel freático y la calidad del agua subterránea en dicho
acuífero.

No se ha realizado un estudio hidrogeológico en la zona donde se emplazará el


Proyecto. Por esta razón, los impactos potenciales sobre este recurso en dicha zona no
son evaluados en el presente EIA. No obstante, es importante mencionar que en la zona
de los tajos las formaciones rocosas se caracterizan por una baja permeabilidad y
capacidad de almacenamiento de agua subterránea.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-38 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Sin embargo, se considera que la presencia y flujo de agua subterránea que se observa
en las formaciones metamórficas y volcánicas intrusivas están asociados a sistemas de
fracturamiento. Se han perforado dos piezómetros en la zona donde se ubicarán los
tajos para evaluar el nivel freático (uno en cada tajo). En el caso del tajo La Tapada, el
nivel freático se encuentra a 150.2 m y en caso del tajo Tía María, se encuentra a
114.3 m. Para evaluar los impactos que podrían producirse sobre la cantidad y calidad
de agua subterránea en la zona donde se emplazará el Proyecto, SPCC realizará un
estudio hidrogeológico previo al inicio de las operaciones.

8.3.4.4.1 Cambio en el nivel freático


Descripción del impacto
El bombeo de agua subterránea desde el campo de pozos para abastecer de agua al
Proyecto generará una reducción del nivel freático del acuífero aluvial del valle del
Tambo. Se usó el modelo numérico descrito anteriormente para evaluar la magnitud de
la reducción potencial del nivel de aguas subterráneas durante los 18 años de la
operación del Proyecto, se analizó la variación con el tiempo del descenso simulado, lo
cual corresponde a la diferencia entre el nivel de aguas subterráneas bajo condiciones
naturales (sin bombeo) y el nivel durante el período de bombeo de 18 años. En el Anexo
4.14 se presenta el estudio hidrogeológico realizado.

En la Figura 8.21 se muestra la variación del nivel freático simulado en el área del campo
de pozos bajo condiciones naturales, sin bombeo, y con un bombeo de 224 L/s durante
los 18 años de la operación del Proyecto, bajo condiciones climáticas normales. En el
caso de la simulación bajo condiciones naturales, sin bombeo, se puede apreciar la
variación estacional del nivel, mostrando una amplitud del orden de 5 m entre la época
de avenida y la época de estiaje. Con respecto a la simulación con bombeo, se nota una
doble tendencia en cuanto al nivel freático simulado. En una primera etapa, se simula
una reducción o descenso constante del nivel desde el inicio del bombeo hasta los 8
años, del orden de 9.5 m. Luego, se observa una casi estabilización del nivel a una
elevación de 45 msnm, equivalente a una profundidad promedio de 25 m bajo el nivel del
suelo hasta el final del período de bombeo. Esta estabilización del descenso muestra
que el sistema llega a un estado de equilibrio después de un período de bombeo de 8
años.

La Figura 8.22 enseña la distribución de los niveles freáticos simulados para la condición
actual sin bombeo. En la Figura 8.23 se muestran los niveles de aguas subterráneas
simulados al final de la operación del Proyecto, después del período de bombeo continuo
de 18 años bajo condiciones climáticas normales. En las Figuras 8.24 a 8.26 se muestra
el descenso de los niveles simulados después de 1, 3 y 8 años de haber iniciado la
operación del bombeo. El análisis de los descensos simulados bajo condiciones
climáticas normales muestra que el descenso se propaga rápidamente desde el inicio del
bombeo, alcanzando aproximadamente los dos tercios de su extensión máxima durante
el primer año de bombeo. También se puede apreciar que el descenso simulado alcanza
su extensión máxima después de 8 años, para luego mantenerse estable.

Bajo condiciones climáticas normales, el modelo simula una extensión máxima del
descenso de los niveles del orden de 9.6 km en dirección de la costa y 7.2 km hacia
aguas arriba del campo de pozos al final de la operación del proyecto. El descenso
máximo simulado en el área del campo de pozos es del orden de 9.5 m.

Las simulaciones bajo condiciones de sequía muestran que la operación del campo de
pozos causaría un descenso máximo del orden de 15 m en el área del campo de pozos,
adicional al descenso natural de los niveles por efecto de la sequía simulado en 18 m, tal
como se muestra en la Figura 8.27.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-39

El modelo simula una extensión máxima en dirección de la costa del orden de 11.4 km, y
17.9 km hacia aguas arriba del campo de pozos bajo estas condiciones extremas. Los
resultados indican que no se predice una diferencia significativa en la extensión del
descenso máximo bajo condiciones de sequía sin bombeo y con bombeo con respecto a
la extensión del descenso en dirección de la costa, por lo tanto, no se predice intrusión
marina bajo este escenario.

Se observa que la extensión del cono de depresión simulado por el modelo es


significativa, lo cual es característico de un sistema de transmisividad alta, con un
descenso mayor en la zona del campo de pozos. Sin embargo, la tasa de descenso se
reduce al alejarse del campo de pozos, la reducción de los niveles siendo mínima en la
parte baja del acuífero, a la altura de Punta de Bombón.

En el caso del impacto potencial sobre el pozo de suministro de agua de Punta de


Bombón, los resultados de las predicciones del modelo muestran que el pozo se
encuentra fuera del límite de la extensión del descenso máximo simulado durante la
operación del campo de pozos bajo condiciones climáticas normales y de sequía. Se
puede concluir que el modelo no predice un impacto significativo sobre el rendimiento del
pozo de suministro de Punta de Bombón.

Los resultados de las simulaciones muestran que no se simula un descenso significativo


de los niveles en la desembocadura del río hacia el mar. Por lo tanto, no se predice
intrusión marina.

Calificación del impacto


Según los resultados del modelo numérico desarrollado, el bombeo continuo de las
aguas subterráneas causará un descenso significativo de los niveles freáticos del
acuífero aluvial del valle del Tambo. Dado que el recurso hídrico subterráneo del
acuífero aluvial no es explotado actualmente y que el impacto es reversible ya que se
simula una recuperación total de los niveles después de 4 años, aproximadamente,
después del cese de las actividades del Proyecto, se califica este impacto como de
Importancia Moderada.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-40 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.26 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Cambio en el


Nivel Freático

Cambio en el nivel freático


Valoración
Criterio Construc Justificación
Operación Cierre
ción
El bombeo de agua subterránea provocará un
Carácter No aplica Negativo No aplica descenso del nivel freático del acuífero aluvial
del valle.
Si bien el modelo muestra un descenso
significativo, no hay afectación de cursos de
Intensidad No aplica Media No aplica
agua ubicados aguas abajo ni de terceros por
ser un recurso no explotado actualmente.
El bombeo de agua subterránea provocará un
Probabilidad No aplica Cierto No aplica descenso del nivel freático del acuífero aluvial
del valle.
El cono de depresión se extiende
Extensión No aplica Regional No aplica aproximadamente 10 km aguas arriba y abajo
de la ubicación del campo de pozos.
Mediano La afectación se dará mientras dure la vida útil
Duración No aplica No aplica
plazo del Proyecto.
La afectación se dará al iniciarse la operación
Desarrollo No aplica Inmediato No aplica
del campo de pozos.
El nivel freático se recuperará cuando la
operación del campo de pozos se detenga. El
Reversibilidad No aplica Reversible No aplica modelo numérico desarrollado predice que la
recuperación total tomará 4 años,
aproximadamente.
Si bien no hay usuarios de este recurso en la
Importancia zona, el descenso del nivel freático será
Importancia No aplica No aplica
moderada significativo. El impacto es reversible. Se
califica como de Importancia Moderada.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.4.2 Riesgo de alteración de la calidad del agua subterránea


Descripción del impacto
Este impacto no se dará como consecuencia de una actividad inherente del Proyecto,
sino que se podría dar debido a un eventual accidente que no pueda ser controlado a
tiempo. El impacto está relacionado con la eventual ocurrencia de filtraciones de líquidos
al subsuelo, ya sea producto de un derrame accidental de sustancias peligrosas tales
como combustible y ácido sulfúrico, por drenaje ácido de roca en los tajos o depósitos de
materiales, o por fallas en el sistema de impermeabilización y control de filtraciones de la
pila de lixiviación y depósito de ripio. Sin embargo, de acuerdo a los resultados
obtenidos en los sondajes realizados, es posible señalar que la profundidad en que se
encuentra la napa freática en el área del Proyecto, hace poco probable el contacto de las
filtraciones con aguas subterráneas.

En el caso del valle del Tambo, donde operará el campo de pozos que abastecerá de
agua al Proyecto, es muy poco probable que se manifieste este impacto dado que no
habrá manipulación ni almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Calificación del impacto


La importancia de este impacto dependerá principalmente de la magnitud del derrame o
filtración y de las características del sitio donde se produzca. No obstante, para cada
caso, el Proyecto considera la implementación de planes de prevención, respuesta y
contingencia que tendrán por objetivo minimizar el o los impactos generados sobre el
área afectada.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-41

Estos planes se describen en el Capítulo 9 del EIA. Este impacto se califica como de
Importancia No Significativa según el análisis presentado a continuación.

Tabla 8.27 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Riesgo de


Alteración de la Calidad del Agua Subterránea

Riesgo de alteración de la calidad del agua subterránea


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El impacto implicaría cambios de las
Carácter Negativo Negativo Negativo características físicas y químicas del
agua.
De intensidad media, dado que al
tratarse de una condición anormal,
Intensidad Media Media Media
ésta será controlada en forma
inmediata.
De ocurrencia poco probable, debido
a la utilización de procedimientos de
Poco
Probabilidad Poco Probable Poco probable trabajo y medidas de control y
Probable
prevención contempladas por el
Proyecto.
En el caso de generarse, sólo será
en el área del Proyecto ya que los
Extensión Local Local Local planes de respuesta a emergencias
podrán controlar el avance de la
sustancia derramada.
Su duración dependerá de la
magnitud del incidente; sin embargo,
Mediano
Duración Mediano plazo Mediano plazo de alcanzar la napa freática, este
plazo
impacto podría tener una duración
de mediano plazo.
Dado que una sustancia puede
tardar algún tiempo en infiltrarse y
llegar a la napa freática, las medidas
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato
de control evitarán que esto suceda.
Sin embargo, se considera un
desarrollo inmediato (< 1 año).
Si llegara a afectarse la calidad del
agua subterránea por algún derrame
o infiltración no controlada del
Proyecto, el impacto será
parcialmente reversible debido a que
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible
la calidad del agua volverá a sus
condiciones normales ya sea por
aplicación de medidas de
remediación o por atenuación
natural.
Dada a la baja probabilidad de
ocurrencia de este impacto debido a
No No las medidas de prevención y control
Importancia No Significativa
Significativa Significativa a implementarse y a su condición de
reversibilidad, se califica como No
Significativo.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-42 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.3.4.5 Suelos
8.3.4.5.1 Pérdida de suelos
Descripción del impacto
El impacto por ocupación del suelo involucra: a) una dimensión territorial, que se produce
por la inhabilitación del área utilizada por el Proyecto para otros usos no compatibles con
el desarrollo del Proyecto, y b) una dimensión física, la que se expresa en la remoción o
enterramiento del perfil de suelo como producto del emplazamiento de las obras del
Proyecto.

En el área de influencia del Proyecto el suelo no es un elemento importante, por cuanto no


sustenta actividades agrícolas o vida silvestre. De acuerdo a lo descrito en la línea de base
del área del Proyecto, los suelos no tienen aptitud agrícola y no son aptos para plantaciones
forestales.

De acuerdo a la caracterización de los suelos del área de influencia del Proyecto, según
la capacidad de uso mayor de las tierras, los suelos donde se emplazarán las
instalaciones del Proyecto corresponden a Tierras de Protección, siendo los factores
limitantes el suelo y la erosión. De acuerdo al uso actual, los suelos donde se
emplazarán las instalaciones del Proyecto corresponden a terrenos eriazos. Dadas
estas características de los suelos en el área del Proyecto, no se prevé una pérdida de
suelos significativa.

Calificación del impacto


El área a ser afectada por este impacto estará circunscrita a la superficie que será
ocupada por las obras del Proyecto, tales como: mina, planta, depósitos de desmonte,
pilas de almacenamiento, caminos de acceso, etc. El impacto será de baja intensidad,
dado que la superficie de suelo que será ocupada por el Proyecto corresponde a suelos
de protección según su clasificación por uso mayor, y porque de acuerdo a su uso actual,
corresponden a terrenos eriazos. Se califica este impacto como de Importancia Menor.

Tabla 8.28 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Pérdida de


Suelos

Pérdida de suelos
Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El impacto significa la pérdida de suelo
Carácter Negativo Negativo No aplica en el área donde se emplazará el
Proyecto.
El impacto se traduce en la pérdida del
Intensidad Baja Baja No aplica recurso, no obstante, se trata de suelos
sin ningún potencial agrícola.
Las actividades del Proyecto provocarán
Probabilidad Cierta Cierta No aplica
la pérdida de este recurso.
Se desarrollará sólo en las áreas de
Extensión Puntual Puntual No aplica
construcción de instalaciones.
Las medidas de cierre del Proyecto
contemplan el desmantelamiento de las
instalaciones y recuperación de los
Duración Mediano plazo Mediano plazo No aplica
suelos (parcialmente dado que los
efectos de la construcción de tajos y
botaderos son permanentes).
La pérdida de suelos se genera en forma
Desarrollo Inmediato Inmediato No aplica inmediata al iniciar las actividades de
remoción de tierras.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-43

Tabla 8.28 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Pérdida de


Suelos (continuación)

Pérdida de suelos
Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Se contempla la restitución de la cubierta
de suelo orgánico en las áreas
explotadas una vez que éstas se cierren,
sin embargo, las características físicas y
Parcialmente Parcialmente
Reversibilidad No aplica químicas del perfil del suelo no serán las
reversible reversible
originales, pero se considera una
reversibilidad parcial por cuanto estará
en función a la eficacia de las prácticas
de remediación.
Su importancia es Menor dado que en la
zona del Proyecto sólo existen terrenos
Importancia Menor Menor No aplica
eriazos clasificados como tierras de
protección (uso mayor)..
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.5.2 Erosión de suelos


Descripción del impacto
En el área de influencia del Proyecto los escurrimientos superficiales que producirían
erosión de suelos se podrían activar únicamente durante los escasos y esporádicos
eventos de lluvia. Al respecto, cabe recordar que la zona del Proyecto se caracteriza por
no presentar lluvias ya que corresponde a un clima desértico con una precipitación
acumulada anual que varía entre los 1.5 y 7.3 mm (registros años 1997-2007 de la
estación Pampa Blanca). Por otra parte, en el área del Proyecto no existe suelo agrícola
que pudiese afectarse producto de la erosión ocasionada por las actividades del
Proyecto.

El proyecto contempla la construcción de infraestructura para el manejo de escorrentía


superficial, tal como canales de captación, coronación y/o derivación.

Calificación del impacto


Por tratarse de suelos sin potencial potencial productivo y por ser ampliamente
representados en la región, la pérdida de este recurso debido a la erosión se considera
como un impacto calificado como de Importancia No Significativa durante las tres etapas
del Proyecto. Además, por tratarse una zona desértica con terrenos eriazos, cualquier
evento inusual de lluvias que pudiera causar erosión de los suelos, afectaría la zona de
igual manera, con o sin Proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-44 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.29 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Erosión de


Suelos

Erosión de suelos
Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Se produce una degradación de
Carácter Negativo Negativo Negativo la capacidad productiva de los
suelos.
La escasa precipitación de la
zona y las características de los
Intensidad Baja Baja Baja
suelos indican que el impacto
sería de baja intensidad.
El movimiento de tierras y
preparación del terreno podría
provocar el desencadenamiento
Probabilidad Poco Probable Poco Probable Poco Probable de procesos erosivos, pero
debido a la escases de lluvia en
la zona, es poco probable que se
dé el impacto.
La generación de erosión se
podría generar en sectores
puntuales de pendiente
Extensión Puntual Puntual Puntual
moderada a fuertemente
inclinada, dado uno o varios
eventos de lluvia.
En el caso de manifestarse, será
hasta que las medidas de control
Duración Temporal Temporal Temporal y protección posibiliten la
estabilización de las áreas
comprometidas.
En el caso de producirse, se dará
en forma inmediata al ocurrir el
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato
evento de lluvia fuerte capaz de
erosionar el suelo.
Las medidas de mitigación,
control y prevención permitirán
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible
revertir cualquier fenómeno de
erosión en la zona del Proyecto.
El impacto no es significativo
dada las características de los
Importancia No Significativa No Significativa No Significativa
suelos y la escasa lluvia en la
zona como agente de erosión.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.5.3 Riesgo de alteración de la calidad de suelos


Descripción del impacto
Las actividades que llevará a cabo el Proyecto en sus distintas etapas, no implicarán la
alteración de la calidad de los suelos presentes en el área de influencia, no obstante,
existe el riesgo de que este impacto se presente debido a eventuales derrames
accidentales de sustancias químicas. En este sentido, se implementarán planes de
prevención, planes de respuesta a emergencias y medidas de mitigación apropiadas que
permitan minimizar posibles impactos. La afectación de la calidad de los suelos también
podría producirse por el inadecuado manejo de residuos, sin embargo, es necesario
tener presente que el Proyecto contempla procedimientos seguros de manejo y
almacenamiento de sustancias químicas y residuos y constante capacitación del
personal que ejecutará esta tarea.

Otra fuente potencial para este posible impacto será a través de la infiltración accidental
de soluciones provenientes de la pila de lixiviación, pozas de colección y depósito de
ripio.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-45

Para evitar esto, se impermeabilizarán las bases de estas instalaciones y se


implementarán sistemas de detección y colección de filtraciones. La preparación del
área de la pila incluirá un corte local masivo para relleno. La pila de lixiviación contará
con un sistema de revestimiento compuesto de geomembrana de LLDPE de 1.5 mm de
espesor y una capa arcillosa de baja permeabilidad de hasta 0.3 m de espesor, con una
capa protectora de 100 mm de material granular sobre el revestimiento. Encima de la
capa protectora se colocará una capa drenante de 400 mm con una red de tuberías de
colección y finalmente una capa de ripio de 600 mm.

El diseño de la pila considera la instalación de un sistema de detección y recuperación


de filtraciones por debajo de las áreas con mayor concentración de flujo. En dichos
sectores, por debajo de la capa de baja permeabilidad, se instalará una geomembrana
de LLDPE de 1 mm de espesor y con una tubería corrugada perforada de 100 mm de
diámetro cubierta con grava.

Las pozas de colección y almacenamiento de las soluciones del proceso de lixiviación


tendrán un sistema de doble revestimiento con geomembrana de HDPE de 2.0 mm de
espesor en la parte superior y 1.0 mm de espesor en la parte inferior y un sistema de
detección de filtraciones instalado entre ambas geomembranas de HDPE.

El ripio será depositado en un área especialmente habilitada, protegida con una capa de
arcilla compactada de baja permeabilidad de 0.3 m de espesor en las zonas inferiores de
colección. Se instalará una tubería de drenaje perforada sobre la capa de arcilla para
colectar cualquier solución remanente.

Finalmente, este impacto también podría darse a partir de rupturas o fugas en los
tanques de almacenamiento de insumos químicos. Todos los sistemas de
almacenamiento de hidrocarburos, ácido sulfúrico, entre otros, tendrán un sistema de
contención secundaria para proteger el suelo, que consistirá en membranas
impermeables con bermas para contener el 110% del volumen del contenedor.

El mantenimiento, abastecimiento de combustible y cambio de aceite de vehículos y


equipos se realizará únicamente en áreas especialmente habilitadas para este fin en el
taller de mantenimiento.

Calificación del impacto


El área de manifestación del impacto, dependerá básicamente de la magnitud de un
eventual derrame, sin embargo, si se considera que el Proyecto contará medidas de
prevención y con procedimientos de contingencia que tienen por finalidad dar una rápida
respuesta frente a estos eventos, el alcance del impacto tenderá minimizarse. Por otra
parte, el Proyecto considera llevar a cabo acciones de remediación de los suelos que
resulten impactados producto de un derrame, en caso ocurra un accidente de este tipo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-46 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.30 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos al Riesgo de


Alteración de la Calidad de Suelos

Riesgo de alteración de la calidad de suelos


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Carácter Negativo Negativo Negativo Afecta la calidad del suelo.
Los suelos no serán modificados
en forma significativa debido a la
aplicación de planes de
Intensidad Baja Baja Baja
respuesta y medidas de
corrección en caso de producirse
algún derrame.
Se aplicarán medidas de
Probabilidad Poco Probable Poco Probable Poco Probable
prevención y control de riesgo.
En el caso de derrames, éstos se
producirán en un área muy
restringida y de poca extensión.
Extensión Puntual Puntual Puntual
La implementación de planes de
respuesta evitará la propagación
de la sustancia.
En caso de derrames, los efectos
negativos serán temporales
Duración Temporal Temporal Temporal debido a que se implementarán
medidas de limpieza y
recuperación de suelo.
En caso de derrames, los efectos
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato serán al momento de
ocasionarse el accidente.
En caso de derrames, se
implementarán medidas que
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible apunten a la limpieza del suelo
hasta recuperar su condición
original.
Los planes de prevención de
riesgos permitirán minimizar las
probabilidades de ocurrencia.
En caso que se produjeran
Importancia No Significativa No Significativa No Significativa
accidentes o derrames, se
implementarán medidas de
limpieza hasta recuperar la
condición original del suelo.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.6 Vegetación y Flora


8.3.4.6.1 Pérdida de vegetación y flora
Descripción del impacto
Tal como se describe en el Capítulo de Línea Base Físico Biológica, el área donde se
construirán las instalaciones del Proyecto corresponde a las zonas de vida Desierto
Perárido – Templado Cálido (dpTc) y Matorral Desértico – Templado Cálido (mad-Tc). Si
bien el área donde se emplazará el Proyecto no tiene cobertura vegetal, a excepción
algunas zonas con presencia de cactáceas, durante la etapa de construcción, en todos
aquellos sectores donde se emplazarán las obras de infraestructura del Proyecto y se
encuentren algunas especies de cactáceas, éstas serán retiradas y trasplantadas.

La zona de pampa Cachendo y área Mina-Planta, tal como se indica en el capítulo de


Línea Base, no presenta cobertura vegetal.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-47

En quebradas y Lagunas de Mejía, que si bien no corresponde al área de influencia del


Proyecto, es un área sensible que fue incluida como parte de los estudios de línea base
regionales. Es posible identificar algunos individuos que corresponden a cinco
formaciones vegetales; Cactáceas columnares, Lomas, Monte Ribereño, Tillandsiales y
Lagunas, mientras que la flora está representada por 23 familias con 38 especies en la
época de estiaje y 27 familias con 51 especies en la época húmeda. Todas ellas se
encuentran ampliamente representadas en la zona y ninguna de ellas fue identificada
bajo amenaza, según el D.S. Nº 043-2006 AG.

Según el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006), en el área
evaluada hay dos especies endémicas pertenecientes a las cactáceas, Corryocactus
brachypetalus y Cylindropuntia tunicata. Anbas especies cuentan con buenas
poblaciones y no están amenazadas.

Calificación del impacto


El área a ser afectada por este impacto estará circunscrita a la superficie que será
ocupada por algunas de las obras del Proyecto, tales como: parte del tajo Tía María,
sistema de conducción de agua y caminos de acceso. Su intensidad será media en la
etapa de construcción y baja en la etapa de operación dado que la ocupación de las
áreas a ser intervenidas por el Proyecto serán afectadas en su mayor parte durante la
etapa de construcción, y debido a la baja densidad y riqueza vegetacional presente en el
área del Proyecto. Este impacto se califica como de Importancia Menor.

Tabla 8.31 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Pérdida de


Vegetación y Flora

Pérdida de vegetación y flora


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El impacto provoca efectos negativos
Carácter Negativo Negativo No aplica dado que se retirarán especies de
vegetación en el área del Proyecto.
En la zona sólo existen algunas
especies cactáceas que ocupan un
sector reducido del área del Proyecto,
Intensidad Baja Baja No aplica
las cuales serán trasplantadas. Estas
especies no se encuentran calificadas
como amenazadas.
Por la explotación del tajo Tía María,
Probabilidad Cierta Cierta No aplica algunas especies de cactus serán
removidas.
La remoción de algunas especies
Extensión Puntual Puntual No aplica será solamente en un área muy
reducida.
El efecto provocado sobre la
vegetación y flora será a mediano
plazo. Se replantarán las especies
Duración Mediano Plazo Mediano Plazo No aplica retiradas. Luego del cierre, el área
será repoblada procurando devolver
al sitio las condiciones encontradas
antes del Proyecto.
El efecto se manifestará al momento
Desarrollo Inmediato Inmediato No aplica
de comenzar las actividades.
En la etapa de cierre se devolverá a
Parcialmente Parcialmente la zona sus condiciones naturales (en
Reversibilidad No aplica
reversible reversible la medida de lo posible), las cuales
permitirán el repoblamiento del área.
Es un área muy reducida y pocos
Importancia Menor Menor No aplica
individuos que serán removidos.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-48 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.3.4.6.2 Alteración de hábitat para la flora


Descripción del impacto
Consiste en la alteración de las condiciones requeridas para la regeneración,
reproducción y desarrollo de la flora. Se presenta como consecuencia de las siguientes
actividades: preparación de áreas de trabajo y áreas de acopio de materiales,
construcción de caminos de acceso, explotación de los tajos y disposición de desmontes
y ripio.

Los hábitat de flora y fauna en el área de influencia del Proyecto están representados
principalmente por zonas áridas de Cactáceas y Tillandsiales, con una proporción muy
baja.

Calificación del impacto


Desde el punto de vista de la flora intervenida, el Proyecto no afectará ambientes que
constituyen hábitat relevantes en relación a su estado de conservación, composición o
singularidad a nivel local y/o regional. El impacto se califica como de Importancia Menor.

Tabla 8.32 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Alteración del


Hábitat para la Flora

Alteración de hábitat para la flora


Valoración Justificación
Criterio
Construcción Operación Cierre
La ocurrencia de este impacto
implica la disminución de la
Carácter Negativo Negativo No aplica capacidad de sustentar vida
silvestre en los sectores
intervenidos.
La alteración de hábitat se limita a
los sectores utilizados para la
construcción de las instalaciones
Intensidad Baja Baja No aplica del Proyecto. No habrá alteraciones
significativas que puedan afectar las
poblaciones que actualmente
ocupan el área.
La construcción del Proyecto
implica la ejecución de las
Probabilidad Cierto Cierto No aplica
actividades que originan este
impacto.
El impacto se manifestará sólo en
Extensión Puntual Puntual No aplica algunos sectores puntuales del área
del Proyecto.
El hábitat recuperará su capacidad
de sustentar flora silvestre con el
Duración Permanente Permanente No aplica cierre del Proyecto, pero no
recuperará las mismas condiciones
encontradas antes del Proyecto.
El efecto se manifestará una vez
Desarrollo Inmediato Inmediato No aplica iniciadas las actividades del
Proyecto.
Las áreas intervenidas serán
Parcialmente Parcialmente
Reversibilidad No aplica recuperadas parcialmente en la
reversible reversible
etapa de cierre.
La alteración de hábitat de flora se
restringe sólo a los sectores con
Importancia Menor Menor No aplica presencia de flora que serán
intervenidos por la construcción de
las instalaciones del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-49

8.3.4.7 Fauna
8.3.4.7.1 Perturbación de la fauna
Descripción del impacto
Las actividades de construcción y operación del Proyecto podrían causar efectos sobre
la fauna en forma directa e indirecta. La perturbación de la fauna se producirá
principalmente como consecuencia directa del ruido provocado por las voladuras, tránsito
de vehículos, operación de equipos y maquinaria, y tránsito de personas.

Como consecuencia de lo anterior, se produce el desplazamiento o migración de


especies hacia otros sitios aledaños, el abandono de nidos o zonas de reproducción,
tensión y/o estrés. Sin embargo, cabe señalar que el área del Proyecto no tiene
presencia de zonas de vegetación que aniden fauna endémica.

Con el fin de prevenir posibles impactos, el Proyecto contempla implementar una serie
de medidas tanto en la construcción como durante la operación, principalmente
diseñadas para capacitar al personal sobre la prohibición de caza de animales en el caso
de presenciar individuos. Las medidas también incluyen minimizar la carga explosiva y
número de voladuras, y realizar el mantenimiento preventivo de maquinaria, equipos y
vehículos.

Calificación del impacto


Dado que la fauna identificada es escasa, tal como se indica en el capítulo de línea base,
y que el impacto sobre ésta no se extenderá más allá del área de influencia directa, este
impacto se califica como Importancia Menor para la etapa de operación y como de
Importancia No Significativa para las etapas de construcción y cierre.

Tabla 8.33 Evaluación de los Impactos Ambientales


Referidos a la Perturbación de la Fauna

Perturbación de la fauna
Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Las actividades del Proyecto
Carácter Negativo Negativo Negativo provocarán la migración de las
especies de fauna a zonas aledañas.
La perturbación provocada por el
Proyecto se considera media por la
poca presencia de especies de fauna
Intensidad Media Media Media en la zona de emplazamiento del
Proyecto y porque los hábitat que
serán intervenidos son ampliamente
representados en las zonas aledañas.
El ruido de la maquinaria y equipos, el
tránsito de vehículos y personas y las
Probabilidad Cierto Cierto Cierto
voladuras provocarán efectos sobre la
fauna existente.
Los efectos sólo se manifestarán en
el área del Proyecto, en las áreas
Extensión Puntual Puntual Puntual aledañas a los tajos, depósitos de
desmonte, caminos y alrededor de la
planta.
Los efectos sobre la fauna se
Mediano producirían hasta el cese de las
Duración Temporal Temporal
Plazo operaciones mineras, en
aproximadamente 18 años.
El ruido, tránsito y presencia de
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato personas provocarán efectos desde el
inicio de las actividades del Proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-50 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.33 Evaluación de los Impactos Ambientales


Referidos a la Perturbación de la Fauna (continuación)

Perturbación de la fauna
Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El impacto se verificará durante toda
la vida útil del Proyecto, luego de los
cuales cesarán los efectos de los
factores generadores de ruido. Las
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible
actividades de cierre permitirán
recuperar parcialmente algunas
condiciones de los hábitats afectados
pudiendo albergar nuevamente fauna.
La baja concentración de fauna en la
zona y el hecho que las áreas a ser
disturbadas estén ampliamente
No No representadas en los terrenos
Importancia Menor
Significativa Significativa aledaños hacen que el impacto sea
Menor para la etapa de operación y
No Significativo para la construcción y
cierre.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.7.2 Pérdida de hábitat de fauna silvestre


Descripción del impacto
La pérdida de hábitat de fauna silvestre y su correspondiente impacto sobre la fauna
corresponden a la eventual intervención sobre dichos hábitats, los cuales son el sustento
de la vida animal en el área de influencia del Proyecto. La manifestación de estos
impactos se relaciona con el desarrollo de actividades del Proyecto y por la ocupación de
áreas anteriormente no disturbadas por instalaciones y actividades mineras, en las
etapas de construcción y operación. La construcción de instalaciones y las actividades
del Proyecto harán que la fauna presente en el área de influencia migre hacia zonas
aledañas.

En el área de influencia la fauna presente corresponde en su mayoría a especies


características de la región que se encuentran asociados principalmente al hábitat de
desierto, siendo común observarlas en el sur del Perú, dado que este tipo de hábitat está
ampliamente representado en toda la región.

Calificación del impacto


De acuerdo a lo descrito anteriormente y considerando que en la zona existe una amplia
representación del hábitat que será afectado, que es una zona desértica con
biodiversidad relativamente baja, y que no existen especies en categoría de
conservación comprometidas, el impacto se califica como de Importancia Menor.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-51

Tabla 8.34 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Pérdida de


Hábitat de Fauna Silvestre
Pérdida de hábitat de fauna silvestre
Valoración Justificación
Criterio
Construcción Operación Cierre
Se produce efectos negativos en el
Carácter Negativo Negativo No aplica área dado que se pierden hábitat
ocupados por fauna silvestre.
El impacto provoca la pérdida de
hábitat en una superficie menor,
desértica y con poca biodiversidad.
Intensidad Baja Baja No aplica Además los hábitat afectados se
encuentran bien representados en la
región y no presentan características
ecológicas únicas.
Las actividades que provocarán la
pérdida de hábitat son inherentes a la
Probabilidad Cierto Cierto No aplica
construcción y posterior operación del
Proyecto.
El efecto sólo se presenta en un área
Extensión Puntual Puntual No aplica
donde se localiza el Proyecto.
El hábitat recuperará su capacidad de
sustentar fauna silvestre con el cierre
Duración Permanente Permanente No aplica del Proyecto, pero no recuperará las
mismas condiciones encontradas antes
del Proyecto
La perturbación comienza al momento
Desarrollo Inmediato Inmediato No aplica de iniciar las actividades de
excavaciones.
Parcialmente Parcialmente Las medidas de cierre recuperarán
Reversibilidad No aplica
reversible reversible parcialmente los hábitat alterados.
Las especies de fauna potencialmente
afectadas no se encuentran en
categoría de conservación, los hábitat
Importancia Menor Menor No aplica
serán recuperados parcialmente con
las medidas de cierre, y la zona
presenta baja biodiversidad.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.8 Ecosistema Acuático


8.3.4.8.1 Perturbación de flora y fauna acuática
Descripción del impacto
Tal como se mencionó anteriormente, la zona donde se emplazará el Proyecto no
presenta cursos ni cuerpos de agua. El río Tambo es el único curso o cuerpo de agua
importante que podría ser disturbado. La afectación del río Tambo podría darse por la
operación de la batería campo de pozos que abastecerá de agua al Proyecto. Esta
afectación, como se explicó anteriormente, sería únicamente sobre el caudal del río y
además sería prácticamente imperceptible (reducción de caudal menor al 1%). Sin
embargo, para efectos del EIA se procede a hacer la evaluación respectiva del impacto
que dicha reducción de caudal podría generar en la flora y fauna acuática del río.

La perturbación de flora y fauna acuática corresponde a la modificación de las


condiciones ambientales necesarias para el reclutamiento, crecimiento y sobrevivencia
de las especies acuáticas. Este impacto podría generar cambios en los patrones de
distribución, desplazamiento y abundancia de las especies que conforman las
comunidades de flora y fauna acuática. En este caso, la afectación del hábitat se asocia
a la alteración del caudal del río. Cabe señalar que el margen de error normal en la
medición de caudales es del 10%, por lo que una reducción de caudal de 1% es
imperceptible.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-52 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Calificación del impacto


Considerando que este impacto se daría por la disminución de caudal del río Tambo
como consecuencia del bombeo de agua subterránea desde el campo de pozos para
abastecimiento de agua al Proyecto, ubicado en el Valle del Tambo, y que dicha
disminución de caudal se espera sea menor al 1%, se califica este impacto como de
Importancia No Significativa.

Tabla 8.36 Evaluación de los Impactos Ambientales Referidos a la Perturbación de


Flora y Fauna Acuática
Perturbación de Flora y Fauna Acuática
Valoración Justificación
Criterio
Construcción Operación Cierre
Una disminución de caudal podría
producir un efecto negativo en las
Carácter No aplica Negativo No aplica
condiciones ambientales que
constituyen el hábitat acuático.
Dada la casi imperceptible disminución
Intensidad No aplica Baja No aplica de caudal esperado, no se anticipan
cambios en el hábitat acuático.
El modelo numérico desarrollado para
el acuífero del río Tambo indica que es
Probabilidad No aplica Probable No aplica
probable que se dé una reducción de
caudal en el río.
El impacto se puede dar en la zona
Extensión No aplica Puntual No aplica
aledaña al campo de pozos.
El impacto duraría mientras dure el
Duración No aplica Mediano plazo No aplica bombeo de agua subterránea (vida útil
de la mina).
El impacto se daría después de poco
Desarrollo No aplica Inmediato No aplica tiempo (< 1 año) de iniciado el bombeo
de agua subterránea.
Una vez recuperadas las condiciones
originales del río cuando se deje de
bombear agua subterránea desde el
Reversibilidad No aplica Reversible No aplica
campo de pozos que abastecerá de
agua al Proyecto, los hábitat
perturbados se recuperarían.
Debido a que la reducción de caudal
será imperceptible y a que las
No fluctuaciones del caudal del río en las
Importancia No aplica No aplica
Significativa diferentes épocas del año son mucho
mayores, no se espera un impacto
significativo.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.9 Medio Socioeconómico


Toda actividad humana genera cambios en el ambiente y sobre las personas o grupos
humanos. Un impacto socioeconómico es todo cambio sobre algún aspecto de la vida de
la población ocasionado por una o más causas específicas y que llega a ser socialmente
significativo (importante para la población, el Estado o las empresas), según los diversos
grupos de interés, definidos éstos últimos, además, a partir de múltiples criterios.

Los tipos de impactos pueden ser directos e indirectos. Los impactos socioeconómicos
directos son aquellos producidos como consecuencia directa de las actividades del
proyecto. Los impactos socioeconómicos indirectos son aquellos impactos sociales,
culturales y económicos que se originan en la reacción de los individuos y Cocachacra
ante los efectos directos del proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-53

La evaluación y análisis de los impactos potenciales debe permitir observar los cambios
sociales a futuro según dos escenarios: sin el proyecto y con el proyecto. El período que
se analiza debe cubrir el tiempo de duración del proyecto.

La previsión y evaluación de impactos del Proyecto Minero Tía María incorpora las
pautas de la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas. Dicha
guía establece lineamientos para el manejo de aspectos sociales asociados a proyectos
de inversión en el sector minero.

La evaluación de impactos sociales potenciales requiere la identificación de


componentes claves. Los componentes claves son aquellos que pueden previsiblemente
sufrir algún tipo de modificación debido a la presencia o actividad del proyecto.

Para esta evaluación se han considerado los siguientes aspectos:

• La descripción y el diseño del proyecto, que permiten identificar si con la


ejecución del proyecto o de alguna de sus actividades se podría generar
un potencial impacto socioeconómico.

• El desarrollo del estudio de línea base social, definiéndose en ésta los


componentes socioculturales y socioeconómicos claves en las
poblaciones del área de influencia.

• Las percepciones y expectativas de la población (captadas durante el


trabajo de campo mediante encuestas, entrevistas y grupos focales), que
permitan identificar las potenciales formas en que reaccionarán ante la
presencia del proyecto o de sus impactos.

• Las políticas de responsabilidad social de la empresa, las cuales mitigarán


o afianzarán el sentido y la magnitud según la naturaleza de los impactos.

Los mencionados instrumentos de análisis social permitieron la identificación de los


impactos socioeconómicos potenciales, directos e indirectos, positivos y negativos, del
Proyecto Minero Tía María.

Los impactos resultantes de un proyecto se definen como los resultados luego de la


aplicación de las medidas de mitigación o potenciación sobre un impacto potencial inicial.
Con el balance de los efectos y resultados de las medidas de mitigación o reforzamiento
sobre los impactos socioeconómicos potenciales, se establecen los impactos
socioeconómicos resultantes del proyecto.

A continuación se señalan y describen los impactos que se prevé generará la


implementación del Proyecto sobre los componentes socioeconómicos y culturales del
área de influencia.

8.3.4.9.1 Aumento del uso de la infraestructura vial


Descripción del impacto
El transporte de insumos, materiales y personal en las etapas de construcción y
operación del Proyecto, exigirá una demanda adicional a la existente en el uso de las
vías de acceso al Proyecto. Estas, corresponderán principalmente a la carretera
Panamericana, principal vía de acceso al Proyecto, donde se construirá un paso a
desnivel para el acceso al área del Proyecto; y un camino asfaltado de 5 km, ubicado en
el sector de Pampa Cachendo.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-54 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Sin embargo, es importante destacar, que para el transporte de insumos, principalmente


ácido sulfúrico y transporte de cátodos, se utilizará transporte ferroviario utilizando la
línea férrea que va desde Matarani hasta Guerreros y luego por un nuevo tramo hasta
las instalaciones del Proyecto Minero Tía María. Lo anterior, mitigará significativamente
el aumento de demanda en el uso de las vías de acceso al Proyecto y los riesgos de
derrame de ácido sulfúrico por accidentes en las carreteras regionales.

El transporte de materiales, equipos, insumos y productos estará a cargo de las


empresas contratistas, a quienes se les exigirá el cumplimiento de la normativa vigente
respecto de las condiciones de transporte de carga y dimensiones máximas establecidas
para los medios de transporte, y contar con todas las autorizaciones sectoriales
correspondientes. Particularmente, para el transporte de sustancias peligrosas se exigirá
que las empresas cuenten con las autorizaciones ambientales pertinentes.

Calificación del impacto


Este impacto estará circunscrito a las vías que serán utilizadas por el Proyecto para el
transporte de materiales, insumos y productos. Su importancia estará dada por su
duración, debido a que las vías serán utilizadas durante toda la vida útil del Proyecto. Sin
embargo, será de mediana intensidad gracias al uso de ferrocarril para el transporte de
gran parte e los insumos y productos.

Tabla 8.36 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Aumento del Uso de
la Infraestructura Vial

Aumento del uso de la infraestructura vial


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Con el transporte de insumos,
productos y personal aumenta
Carácter Negativo Negativo No Aplica
el flujo de vehículos en las
carreteras
La mayoría de insumos serán
transportados en combinación
Intensidad Media Media No Aplica con vía ferrocarril y carretera,
lo que baja sustancialmente
los flujos por carretera.
El proyecto requiere de los
insumos para su operación y
Probabilidad Cierta Cierta No Aplica
llevar los cátodos hacia el
puerto de Matarani.
El transporte implicaría
Extensión Regional Regional No Aplica caminos y línea férrea hacia el
Puerto de Matarani.
El transporte durará mientras
Duración Mediano Plazo Mediano Plazo No Aplica
se desarrolle el proyecto.
El efecto se iniciará con el
inicio de las actividades del
Desarrollo Inmediato Inmediato No Aplica proyecto ya que el transporte
de materiales e insumos se
requiere en forma inmediata.
El impacto dejará de
presentarse cuando el
proyecto cese las actividades,
Reversibilidad Reversible Reversible No Aplica
por lo tanto los caminos
volverán a tener tránsito
actual.
El transporte será una
combinación de ferrocarril y
carretera, lo que en esta
Importancia Moderada Moderada No Aplica
última podrá existir un
aumento en la demanda da la
vía.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-55

8.3.4.9.2 Crecimiento de la población


Descripción del impacto
Las nuevas oportunidades asociadas a la puesta en marcha del proyecto, serán factores
que actuarán reteniendo a la población en edad de trabajar, evitando el desplazamiento
del capital humano hacia otras localidades.

Es posible además un leve incremento poblacional por la llegada de inmigrantes


provenientes de otras localidades, en especial aquellas con tradición minera como Puno,
Moquegua, Cuzco, y al retorno de familiares que emigraron, debido a que la
implementación del proyecto convertiría a Cocachacra en un foco de atracción por las
oportunidades laborales directas que pueda generar e indirectas asociadas a la puesta
en marcha del proyecto como servicios, transporte, comercios, entre otros.

Los nuevos grupos poblacionales que se asienten, ejercerán una relativa presión sobre
los servicios de salud, educación, empleo y vivienda.

En este caso, la aplicación del Programa de Empleo Local minimizará el arribo de


personas foráneas en busca de trabajo en el proyecto minero, puesto que se priorizará la
contratación de pobladores de Cocachacra, desalentando la migración y el Programa de
Comunicación y consulta a través de los Talleres y Reuniones Informativos difundirá los
alcances y requisitos para la contratación del personal.

Calificación del impacto


Se trata de un impacto de carácter indirecto, neutro, de baja magnitud, pues el número
de inmigrantes que arriben por las expectativas de acceder a un puesto de trabajo será
reducido, los familiares retornantes serán recepcionados por los residentes, la oferta
laboral del proyecto se enfocará a la población del AID. Las oportunidades laborales
indirectas asociadas se encuentran sujetas a la disponibilidad y existencia de
infraestructura en el distrito.

Este impacto tiene una duración de mediano plazo, pues las expectativas de trabajo y el
nuevo dinamismo de las actividades económicas, serán un factor de atracción
poblacional durante la vida útil del proyecto. Su extensión es local y parcialmente
reversible, pues si no se logran diversificar las oportunidades de empleo, es probable
que al término de la vida del proyecto se retorne a la situación inicial.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-56 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.37 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Crecimiento de la


Población

Crecimiento de la población
Valoración
Criterio Construcció Justificación
Operación Cierre
n
Carácter Neutro Neutro Neutro
Se estima que la nueva población que podría llegar a
trabajar directamente al proyecto será reducida, dada la
Intensidad Baja Baja Baja
especialización que requieren las actividades del
proyecto.
La importancia que tiene el proyecto en la zona hace
Probabilidad Probable Probable Probable muy probable que lleguen nuevos habitantes a
Cocachacra.
El efecto se puede presentar en Cocachacra y
Extensión Local Local Local
localidades de alrededores.
Se espera que mientras dure la vida útil del proyecto
permanezca la población inmigrante en la zona del
Mediano
Duración Temporal Temporal proyecto. Sin embargo, el término del proyecto puede
Plazo
ocasionar traslado de personas hacia otros lugares en
busca de nuevas oportunidades de trabajo.
El crecimiento de la población es un proceso más bien
lento y se da a medida que las oportunidades
Mediano Mediano Mediano
Desarrollo aparezcan. En el caso de la etapa de operación puede
Plazo Plazo Plazo
ser inmediato ya que los requerimientos de personal se
dan al iniciar las actividades.
Puede ser parcialmente reversible pues si las personas
Parcialmente Parcialmente Parcialmente
Reversibilidad logran diversificar las oportunidades de empleo en la
reversible reversible reversible
zona, se mantendrá este crecimiento.
A pesar de la llegada de nueva población se estima que
Importancia Menor Menor Menor no generará un crecimiento de importancia para la
zona.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.9.3 Aumento del empleo e ingresos


Descripción del impacto
La población se dedica a la agricultura como actividad principal y a la ganadería y pesca
de camarones como actividades complementarias. Siendo la oferta laboral reducida, el
excedente de la población en edad de trabajar que no logra insertarse en el circuito
económico productivo de Cocachacra migra hacia Camaná, Mollendo, Arequipa y Lima.

La actividad minera beneficiará a los pobladores, ampliando la capacidad adquisitiva de


sus familias, reduciendo los niveles de desempleo y mejorando la calidad de vida de la
población.

Se espera que Cocachacra, se convierta en un foco de atracción laboral durante la etapa


de operación, mejorando el nivel de ingresos de las personas que participen de los
beneficios y oportunidades del proyecto.

Calificación del impacto


La generación de oportunidades de empleo para las poblaciones en el área de influencia
es de tipo positivo, con una magnitud moderada/alta, porque incrementarán
significativamente sus ingresos y por lo mismo su calidad de vida. Considerando además
que los ingresos rurales promedios por actividades no agrícolas son mucho mayores que
el promedio de las actividades agropecuarias y que para las familias los ingresos
agropecuarios y no agropecuarios no son excluyentes, sino complementarios.

El impacto en la generación de empleos es parcialmente reversible, siempre y cuando no


se genere una relación de dependencia con dicha actividad y no se abandonen las
actividades agropecuarias definitivamente, considerando además que son las familias las
unidades productivas en estas economías.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-57

La duración de este impacto se da durante toda la vida del Proyecto ya que la captación
de personal capacitado y la posibilidad de empleo estarán presentes durante la vida útil
del mismo.

Tabla 8.38 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos Aumento del Empleo e
Ingresos

Aumento del empleo e ingresos


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Constituye una mejora de
Carácter Positivo Positivo Negativo
oportunidades a la población.
Se prevé un incremento de ingresos
Intensidad Alta Alta Media y por ende una mejoría en la calidad
de vida.
El proyecto requerirá de
trabajadores para su implementación
Probabilidad Cierta Cierta Cierta
por lo tanto es cierto que suceda
este efecto.
Este efecto se sentirá con mayor
Extensión Regional Regional Regional énfasis en la zona de Cocachacra y
localidades cercanas.
La captación de personal para el
Duración Temporal Permanente Temporal proyecto durará mientras opere el
Proyecto.
Los requerimientos de mano de obra
para la etapa de construcción y
operación se presentarán al iniciar
Desarrollo Inmediato Inmediato Corto Plazo
estas. En la etapa de cierre se
puede dar en forma gradual y más
lenta.
El impacto puede ser revertido de
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible acuerdo a las políticas de
contratación que tendrá el proyecto.
De importancia moderada dadas las
nuevas oportunidades laborales que
Importancia Moderada Moderada Menor
tendrá la Comunidad de Cocachacra
y otras zonas.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.9.4 Desplazamiento de actividades productivas tradicionales


Descripción del impacto
El Proyecto en su fase de construcción y durante su operación, requerirán mano de obra
no calificada, absorbiendo la fuerza laboral del distrito (en especial jóvenes debido a que
la oferta laboral en Cocachacra es restringida, así como de adultos que vean en la
actividad minera una potencial mejora en sus ingresos). El inicio de las operaciones del
Proyecto, por lo tanto, propiciará una disminución del desempleo y que un porcentaje de
la población abandone sus actividades económicas tradicionales.

Calificación del impacto


El desplazamiento de las actividades productivas tradicionales por el proyecto es
considerado de tipo negativo, de mediana magnitud, la extensión del impacto se
circunscribe al área de influencia directa. Este impacto es parcialmente reversible, en
tanto, no se genere una relación de dependencia hacia la actividad minera, considerando
además que las familias son unidades productivas, ambas actividades se
complementarían. La duración de este impacto es de mediano plazo, pues la captación
de personal se llevará a cabo durante las operaciones del proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-58 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.39 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Desplazamiento de


Actividades Productivas Tradicionales

Desplazamiento de actividades productivas tradicionales


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El cambio de la actividad agrícola por otras
como minería, servicios, comercio puede ser
una diversificación y dinamización de la
Carácter Negativo Negativo Negativo economía local, sin embargo esto generaría
también un abandono de actividades
tradicionales, crecimiento no planificado de las
localidades rurales, etc.
Se contempla que habrá un grado de alteración
que afectará en forma moderada a los
agricultores de la zona, la oferta de trabajo no
Intensidad Alta Media Media especializado del proyecto es baja. Sin
embargo puede llegar a tener intensidad alta si
la reducción de mano de obra agrícola se hace
escasa.
La cercanía del proyecto a zonas pobladas
aumenta la probabilidad de que el proyecto
Probabilidad Cierta Cierta Cierta
absorba alguna población dedicada a la
agricultura, pesca u otras.
La demanda por puestos de trabajo en el
Extensión Local Local Local proyecto se da en localidades cercanas al
proyecto y también a nivel provincial.
Mediano Este impacto perduraría mientras se desarrolle
Duración Mediano Plazo Temporal
Plazo el proyecto.
El proceso se da dependiendo de las
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato oportunidades de desarrollo de otras
actividades (regulado por el mercado).
La dependencia con la actividad minera puede
revertirse en la medida que se mantenga la
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible
actividad agrícola en la zona como principal
fuente de trabajo.
La importancia es menor dado que el proyecto
requerirá de mano de obra calificada, lo que
Importancia Menor Menor Menor
podrá limitar el traslado de trabajadores de
actividades agrícolas hacia el sector minero.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.9.5 Aumento de Ingresos por Derechos de Vigencia y Canon Minero


Descripción del impacto
El Canon Minero corresponde al 50% del Pago del Impuesto a la Renta que realiza la
Empresa Minera al Estado por el aprovechamiento del mineral y solo se paga cuando las
minas están en proceso de producción. Se distribuye de acuerdo a la Ley N° 28077 en
un 25% para el Gobierno Regional, un 40% para los Gobiernos Locales de la Región, un
25% para el Gobierno Local Provincial donde se instala el proyecto minero y un 10 %
para el Municipio Distrital donde se instala el proyecto minero.

Los ingresos por canon aportados por el proyecto, incrementarían el presupuesto total
del área de influencia. Este incremento del presupuesto por el Canon permitirá que el
gobierno local y regional destinen un mayor monto en obras de infraestructura social y
productiva (conforme lo establece la actual legislación), generando a su vez empleo por
la implementación de estas obras. Además posibilitaría la realización de una mayor
cantidad de obras y servicios públicos en relación a los que se realizan actualmente con
los recursos públicos existentes.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-59

Por otra parte, el Derecho de Vigencia es la obligación de pago de los titulares y/o
cesionarios de los derechos mineros, la cual debe cumplirse anualmente para mantener
su vigencia. En este caso la gran minería realiza pagos de acuerdo al número de
hectáreas ocupadas por los derechos mineros otorgados (US$ 3.00 anuales x ha). Esta
recaudación es distribuida entre las siguientes entidades: MEM 5%, INACC 10%,
INGEMET 10% y el Distrito donde se encuentren los derechos mineros 75%. Esto por lo
tanto también puede traer beneficios a Cocachacra con el aumento de fondos para
inversiones en salud, educación, etc., de acuerdo a las políticas de desarrollo local.

Calificación del impacto


El incremento de ingresos públicos a nivel local es un impacto de tipo positivo e indirecto
porque servirá para atender diversas necesidades básicas de las poblaciones bajo la
jurisdicción del distrito Cocachacra. Este impacto es de una magnitud moderada. Los
beneficiarios de los ingresos públicos que genere el proyecto serán el distrito
Cocachacra así como otras unidades político administrativas de la región Arequipa
(subregional). Se estima que dichos ingresos servirán para el desarrollo de diversas
obras y servicios públicos en beneficio de estas poblaciones en montos distribuidos de
acuerdo a ley (mediano plazo).

Tabla 8.40 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Aumento de Ingresos


por Derechos de Vigencia y Canon Minero

Aumento de Ingresos por Derechos de Vigencia y Canon Minero


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Constituye una mejora de
Carácter Positivo Positivo No Aplica
oportunidades a la población.
Se prevé un incremento de inversión
Intensidad Media Alta No Aplica pública y por ende una mejoría en la
calidad de vida.
El Canon Minero y Derechos de
Vigencia es una obligación de toda
Probabilidad Cierta Cierta No Aplica
operación minera de acuerdo a la Ley
N° 27506 (Ley de Canon).
Este efecto se sentirá con mayor
Extensión Regional Regional No Aplica énfasis en la zona de Cocachacra y
localidades cercanas.
Estos pagos son realizados por el
proyecto mientras duren las
Mediano
Duración Temporal No Aplica actividades de operación y por su parte
Plazo
los derechos de vigencia en la
actualidad ya se pagan.
El impacto se produce una vez
Desarrollo Inmediato Inmediato No Aplica
comenzadas las operaciones.
Al momento de terminar las
Reversibilidad Reversible Reversible No Aplica operaciones también hay término de
estos ingresos.
El aumento de ingresos será mayor en
Importancia Menor Moderada No Aplica la etapa de operación por el Canon
minero que comienza con esta etapa.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-60 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.3.4.9.6 Cambio en tenencia y uso de la tierra


Descripción del impacto
SPCC adquirió las tierras de otros propietarios con el objeto de explotar las minas y
construir la planta junto a las obras asociadas. Es importante señalar que este cambio
en la tenencia de la tierra se produjo entre propietarios que no habitaban el área, por lo
cual no hubo necesidad de relocalización de población. La información disponible
permite indicar que las tierras compradas en su mayoría no eran utilizadas, dada la
limitación en el uso de los suelos para otros fines (cultivos agrícolas, por ejemplo). El
área que será intervenida es una porción menor del área adquirida (aprox. 10%).

Calificación del impacto


El impacto se califica como de Importancia Menor según el análisis que se presenta a
continuación.

Tabla 8.41 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Cambio en Tenencia y


Uso de la Tierra

Cambio en tenencia y uso de la tierra


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Carácter Positivo Positivo Positivo Las tierras sin uso tendrán un uso productivo.
El cambio se genera sólo en las áreas de
Intensidad Baja Baja Baja
explotación minera y servidumbres
Serán utilizadas las tierras para las actividades
Probabilidad Cierta Cierta Cierta
mineras.
Extensión Puntual Puntual Puntual El impacto se da en las áreas del proyecto.
Mediano Mediano El impacto se manifiesta durante la vida del
Duración Mediano plazo
plazo plazo proyecto.
El impacto se presenta una vez iniciadas cada
Desarrollo Inmediato Inmediato Inmediato
una de las etapas del proyecto.
Una vez finalizado el Proyecto las áreas
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible
pueden ser reutilizadas con otros usos.
Las áreas ocupadas representan un porción
menor respecto a las áreas que actualmente
Importancia Menor Menor Menor
son ocupadas para la agricultura e
infraestructura.
Fuente: Elaboración propia

8.3.4.9.7 Alteración de las costumbres locales


Descripción del impacto
El proyecto no tendrá mayor incidencia en los patrones de usos y costumbres
tradicionales ni en el entramado cultural debido fundamentalmente al carácter
eminentemente urbano del distrito y su integración con ciudades, y porque la mano de
obra a emplearse se contratará en el área de influencia directa.

Sin embargo, se identifica un potencial impacto negativo en el área cercana al proyecto


por la presencia de personas ajenas a la zona. El impacto se relaciona con el
comportamiento de las personas foráneas, lo que podría conllevar a alteraciones en la
vida cotidiana del lugar.

Según los antecedentes del proyecto, se estima que en la etapa de construcción se


contará con una fuerza laboral pico de 2,500 a 3,000 trabajadores y el promedio oscilará
entre los 1,500 y 2,000 trabajadores.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-61

Se espera contratar a la mayoría posible de los trabajadores que provengan de las


localidades vecinas del valle de Tambo y principalmente de Cocachara. El resto será
parte de los trabajadores especializados traídos por las empresas contratistas
provenientes principalmente de Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Esto provocaría de acuerdo a los turnos de trabajo que tengan los trabajadores,
demandas de servicios de alojamiento y alimentación, servicios médicos, y recreación,
etc. lo que ocasionarán cambios en la disponibilidad de tales servicios.

Calificación del impacto


Se trata de un impacto negativo, de alta magnitud durante la construcción y de baja
magnitud en la etapa de operación y cierre pues no se operarán modificaciones
sustantivas en el entramado cultural del distrito.

Es un impacto a largo plazo pues los patrones de pensamiento y conducta son rígidos y
de lenta modificación, salvo experiencias colectivas (conflictos extensos en el tiempo,
desastres naturales) que aceleren este proceso. Es reversible pues las sociedades y
grupos humanos son dinámicos y se hallan en un devenir constante, los cambios son
múltiples y provienen de diversas fuentes.

Tabla 8.42 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos a la Alteración de las


Costumbres Locales

Alteración de las costumbres locales


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Se producirán perturbaciones en algunas
Carácter Negativo Negativo Negativo
actividades cotidianas de la zona.
La intensidad puede ser alta en la etapa
de construcción, dada la permanencia de
empresas subcontratistas de servicios e
Intensidad Alta Baja Baja insumos para las actividades de tal
etapa. En la etapa de operación y cierre
es baja debido a que el número de
trabajadores es menor.
Más bien dependerá la ocurrencia de la
Probabilidad Probable Probable Probable cantidad de nuevos trabajadores que
permanecerán en los poblados locales.
Sólo se manifestará en localidades
Extensión Puntual Local Puntual
cercanas al proyecto, como Cocachacra.
El efecto podrá durar mientras se
Mediano desarrollen las actividades del proyecto
Duración Temporal Temporal
Plazo dado los requerimientos de personal
para ellas.
En la medida que llegue personal
Corto
Desarrollo Inmediato Inmediato foráneo a la zona, se irán manifestando
Plazo las perturbaciones.
Si existen medidas de mitigación,
enfocadas a mantener buenas conductas
Reversibilidad Reversible Reversible Reversible y de respeto ante costumbres locales por
parte de los trabajadores, el impacto
puede ser revertido.
El proyecto considera la mayor parte de
trabajadores alojados en l campamento
No
Importancia No Significativa Menor de construcción y operación, por lo cual
Significativa se evitará la permanencia de personal
foráneo en las localidades cercanas.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-62 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.3.4.9.8 Dinamización del comercio


Descripción del impacto
El Proyecto generará una demanda adicional de bienes y servicios, así como la creación
de nuevas actividades y necesidades asociadas, contribuyendo a dinamizar las
actividades económicas articulando las necesidades del Proyecto con la infraestructura
productiva y comercial de Cocachacra.

Esta dinámica favorecerá la reducción de los niveles de desempleo y brindará


oportunidades de emprendimiento empresarial y fortalecimiento de las capacidades
productivas en los sectores agrícola, pecuario y servicios promoviendo el desarrollo
económico del distrito.

Calificación del impacto


La dinamización de las actividades económicas en Cocachacra constituirá un impacto de
tipo positivo, indirecto y de intensidad moderada porque generará una demanda adicional
de bienes y servicios que propiciará el crecimiento de algunas empresas locales y la
generación de puestos de trabajo.

La extensión de este impacto es local, considerando su influencia a nivel distrital. Las


relaciones y compromisos comerciales que se generen se prolongarán a todas las
etapas del Proyecto, por lo tanto, la duración de este impacto es permanente. Se trata de
un impacto de magnitud moderada y parcialmente reversible pues las empresas al
tornarse más competitivas y ampliar su capacidad de oferta y producción podrán
expandirse a otros mercados, diversificando su público objetivo.

Tabla 8.43 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos a la Dinamización del


Comercio

Dinamización del comercio


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Se prevé un aumento de demanda en servicios
e insumos que Cocachacra y zonas vecinas
Carácter Positivo Positivo Positivo
debieran absorber, lo que provoca un
crecimiento económico local.
Se generará un cambio relevante en el
Intensidad Media Media Baja
desarrollo económico local.
Dado los requerimientos de insumos y servicios
de forma indirecta que tiene el proyecto y su
Probabilidad Cierta Cierta Cierta
cercanía al poblado de Cocachacra, hace cierta
la posibilidad de buscar ofertas en ese lugar.
El impacto se presenta con mayor énfasis en
Extensión Local Local Local Cocachacra, sin embargo, en cierto desarrollo
económico puede darse a nivel de provincia.
Los efectos de activación perduran mientras
Duración Temporal Permanente Temporal opere el Proyecto y más allá de este periodo si
se mantiene la capacidad comercial de la zona.
Mediano Mediano Este impacto se presenta después de un tiempo
Desarrollo Mediano Plazo
Plazo Plazo de iniciadas las actividades del proyecto.
La dinamización de actividades económicas de
Parcialmente Parcialmente Parcialmente la zona se convierte en un proceso de
Reversibilidad
Reversible Reversible Reversible crecimiento permanente si la capacidad de
oferta y demanda se diversifica.
Siempre se genera una demanda de servicios
(menores) en las localidades cercanas que
Importancia Menor Moderada Menor ayudan a dinamizar principalmente el comercio
local, que será con mayor importancia en la
etapa de operación.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-63

8.3.4.9.9 Aumento en el nivel de educación y capacitación


Descripción del impacto
El proyecto permitirá la adecuación de la infraestructura y el equipamiento existente,
mediante actividades de apoyo a las iniciativas de la comunidad en la implementación de
Bibliotecas Escolares, Cursos de Capacitación Técnica y Laboral, brindando al alumnado
condiciones más favorables de estudio y mejorando la calidad del servicio educativo en
Cocachacra.

Durante la etapa de cierre, se realizará un programa de reconversión laboral que


consistirá en la capacitación del personal en diferentes especialidades que les permitan
acceder a una plaza laboral después de concluido el periodo activo de la unidad
operativa.

Calificación del impacto


Se trata de un impacto positivo, con una alta magnitud y extensión local puesto que la
inversión en mejora de la infraestructura y equipamiento educativa permitirá ampliar la
cobertura del servicio y por consiguiente la población beneficiaria accederá a mayores
niveles de escolaridad. El desarrollo de capital humano asociado, favorecerá mayores
oportunidades de obtener empleos de calidad y remuneraciones satisfactorias,
interrumpiendo de esta manera la dinámica de generación de pobreza.

El impacto sobre la educación tendrá una duración de largo plazo y es irreversible ya que
la infraestructura y capacidades desarrolladas permanecerán y se mantendrán en la
población generando sostenibilidad y mayores oportunidades para Cocachacra.

Tabla 8.44 Evaluación de los Impactos Sociales Referidos al Aumento en el Nivel


de Educación y Capacitación

Aumento en el nivel de educación y capacitación


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
Corresponde a un beneficio para la
Carácter Positivo Positivo No aplica
población.
Para la población local es de gran valor optar
Intensidad Alta Alta No aplica
a estas mejoras de capacitación en la zona.
SPCC está desarrollando un programa de
Probabilidad Cierta Cierta No aplica
capacitación a 300 jóvenes de la zona.
Es un beneficio para la zona de influencia
Extensión Local Local No aplica
directa del proyecto.
La infraestructura y capacidades
desarrolladas permanecerán y se
mantendrán en la población generando
Duración Permanente Permanente No aplica
sostenibilidad y mayores oportunidades para
Cocachacra.

Como parte del programa de RRCC del


proyecto ha iniciado un plan de capacitación,
Desarrollo Inmediato Inmediato No aplica
por lo cual este impacto se ha manifestado
antes de ejecutarse el proyecto.
Una vez capacitada la población, aumentan y
Reversibilidad Irreversible Irreversible No aplica se mantiene la posibilidad de optar a mejores
oportunidades.
Ha sido una de las medidas ya puesta en
marcha de SPCC con un grupo de jóvenes
Importancia Moderada Moderada No aplica
de la zona siendo de gran importancia para el
desarrollo social de la población local.
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-64 Identificación y evaluación de impactos ambientales

8.3.4.10 Medio Arqueológico


8.3.4.10.1 Afectación de sitios arqueológicos
Descripción del impacto
La construcción del Proyecto y sus actividades podrían causar impactos en los sitios
arqueológicos que podrían estar presentes en la zona de emplazamiento del Proyecto.

El área de manifestación de los impactos en los sitios arqueológicos estaría constituida


básicamente por aquellas áreas donde hay presencia de restos arqueológicos y que
sería ocupada por las instalaciones para el desarrollo de cada una de las actividades del
Proyecto. Según el reconocimiento arqueológico realizado, se encontraron sólo 12 sitios
arqueológicos en el área que será ocupada por las instalaciones del Proyecto.

Las principales actividades que pudieran afectar los recursos arqueológicos se


presentarán en la etapa constructiva y son la construcción de caminos de acceso,
preparación de terrenos, explotación de canteras y movimiento de tierras, mientras que
en la etapa de operación la actividad relacionada sería la disposición de ripio
principalmente.

Calificación del impacto


Se trata de un impacto calificado como de Importancia Menor, considerado en las etapas
de construcción y operación. Se define esto de acuerdo a los hallazgos registrados en el
estudio de evaluación arqueológica sin excavación, donde los principales sitios se hallan
en la zona de la Quebrada Posco, en donde no se ubica ninguna instalación del
Proyecto. Sin embargo existen 12 sitios hallados que se encuentran en la zona de
canteras, trazo de tubería de agua subterránea y almacenamiento de ripios, que son de
poca extensión y de carácter superficial. Todos los restos arqueológicos identificados
serán rescatados y se obtendrá el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA) previo a la construcción del Proyecto.

Tabla 8.45 Evaluación de los Impactos Culturales Referidos a la Afectación de


Sitios Arqueológicos

Afectación de sitios arqueológicos


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
El impacto implica pérdida de
Carácter Negativo Negativo No aplica recursos arqueológicos por el
movimiento de tierras.
Existen sitios arqueológicos
ubicados en la zona donde se
construirá el Proyecto pero
son de baja importancia
Intensidad Baja Baja No aplica
cultural y además son
“rescatables”. Se obtendrá el
CIRA antes de la construcción
del Proyecto.
Hay sitios arqueológicos
identificados en el área donde
se construirá el Proyecto, los
Probabilidad Poco probable Poco probable No aplica
cuales serán rescatados. La
probabilidad de afectar sitios
no identificados es baja.
Abarcará únicamente la
Extensión Puntual Puntual No aplica extensión de los sitios
arqueológicos.
La remoción de sitios
Duración Permanente Permanente No aplica arqueológicos será
permanente.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-65

Tabla 8.45 Evaluación de los Impactos Culturales Referidos a la Afectación de


Sitios Arqueológicos (continuación)

Afectación de sitios arqueológicos


Valoración
Criterio Justificación
Construcción Operación Cierre
La afectación se dará en el
Desarrollo Inmediato Inmediato No aplica momento que se haga el
rescate.
Los sitios arqueológicos
identificados y rescatados no
Reversibilidad Irreversible Irreversible No aplica
serán devueltos a su
condición original.
Dado que los sitios
arqueológicos encontrados
son de bajo valor cultural, que
serán rescatados antes del
inicio de la construcción, y que
Importancia Menor Menor No aplica
es poco probable que se
encuentren más sitios con
importancia relevante, se
califica como de Importancia
Menor.
Fuente: Elaboración propia

8.4 Evaluación (Valorización) de Impactos


Tomando en cuenta la descripción que se hace de los impactos potenciales en la sección
anterior, se calificó cada uno de ellos de acuerdo a los criterios utilizados, es decir,
Carácter, Intensidad, Probabilidad de Ocurrencia, Extensión, Duración, Desarrollo y
Reversibilidad. Estos criterios expresados en una fórmula que determina la “Importancia
del Impacto” (Im), permitieron obtener su valorización.

En el Anexo 8.3 se presentan las tablas de valorización de impactos (una tabla para cada
una de las etapas del Proyecto) con la valorización y resultados de cada uno de los
impactos potenciales identificados.

8.5 Jerarquización de los Impactos


De acuerdo a los resultados de la aplicación de la fórmula de evaluación ambiental (Im),
se realizó la jerarquización de los impactos, diferenciando aquellos impactos más
relevantes que se desarrollarán producto de la implementación del Proyecto. Por otra
parte, esta jerarquización servirá para definir de manera más precisa las medidas de
mitigación que se desarrollan y que se presentan en el Plan de Manejo Ambiental y
Social, apuntando fundamentalmente a mitigar aquellos impactos negativos
considerados de mayor valoración y a fortalecer los impactos positivos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso de valoración de impactos (ver


Anexo 8.3), se presenta a continuación, en la Tabla 8.46, la jerarquización de los
impactos identificados para cada una de las etapas del Proyecto.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-66 Identificación y evaluación de impactos ambientales

Tabla 8.46 Valoración de los impactos identificados para el proyecto Tía María

Etapas del Proyecto


Código Impacto
Construcción Operación Cierre y Abandono
Alteración de la calidad
A-1 del aire por material Importancia menor Importancia menor Importancia menor
particulado (PM-10)
Alteración de la calidad
Importancia no Importancia no Importancia no
A-2 del aire por emisiones
significativa significativa significativa
gaseosas
Aumento del nivel de Importancia no Importancia no Importancia no
RV-1
presión sonora significativa significativa significativa
Aumento aceleraciones Importancia no Importancia no Importancia no
RV-2
máximas (vibraciones) significativa significativa significativa
Alteración del relieve
TP-1 local Importancia menor Importancia moderada Importancia menor

Alteración de la calidad
TP-2 Importancia moderada Importancia moderada Importancia moderada
paisajística
Alteración de la calidad Importancia no Importancia no Importancia no
ASF-1
de agua por sedimentos significativa significativa significativa
Alteración de la calidad
de agua por generación Importancia no Importancia no
ASF-2 No Aplica
de drenaje ácido de roca significativa significativa
(DAR)
Riesgo de alteración de
Importancia no Importancia no
ASF-3 la calidad del agua por No Aplica
significativa significativa
efluentes líquidos
Cambio de caudal en los
ASF-4 No Aplica Importancia menor No Aplica
cursos de agua
Riesgo de alteración de
Importancia no Importancia no Importancia no
AST-1 la calidad del agua
significativa significativa significativa
subterránea
Cambio en el nivel
AST-2 No Aplica Importancia moderada No Aplica
freático
S-1 Pérdida de suelos Importancia menor Importancia menor No Aplica
Importancia no Importancia no Importancia no
S-2 Erosión de suelos
significativa significativa significativa
Riesgo de alteración de Importancia no Importancia no Importancia no
S-3
la Calidad de Suelos significativa significativa significativa
Pérdida de Vegetación y
VF-1 Importancia menor Importancia menor No Aplica
Flora
Alteración de hábitat para
VF-2 Importancia menor Importancia menor No Aplica
la flora
Perturbación de la Fauna Importancia no Importancia no
FT-1 Importancia menor
significativa significativa
Pérdida de Hábitat de
FT-2 Importancia menor Importancia menor No Aplica
Fauna silvestre
Perturbación de flora y Importancia no
FFA-1 No Aplica No Aplica
fauna acuática significativa
Aumento del uso de la
SE-1 Importancia moderada Importancia moderada No Aplica
Infraestructura vial
Crecimiento de la
SE-2 Importancia menor Importancia menor Importancia menor
población
Aumento de empleo e
SE-3 Importancia moderada Importancia moderada Importancia menor
ingresos
Desplazamiento de
SE-4 actividades productivas Importancia menor Importancia menor Importancia menor
tradicionales
Aumento de Ingresos por
SE-5 Canon Minero y Importancia menor Importancia moderada No Aplica
Derechos mineros
Cambio en tenencia y
SE-6 Importancia menor Importancia menor Importancia menor
uso de la tierra
Alteración de costumbres Importancia no Importancia no
SE-7 Importancia menor
locales significativa significativa
Dinamización del
SE-8 Importancia menor Importancia moderada Importancia menor
comercio
Aumento en el nivel de No Aplica
SE-9 Importancia moderada Importancia moderada
capacitación y educación
Riesgo de afectación de
ARQ-1 Importancia menor Importancia menor No Aplica
sitios arqueológicos
Fuente: Elaboración propia

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
Identificación y evaluación de impactos ambientales 8-67

De acuerdo a lo anterior, los impactos más importantes corresponden a aquellos


generados por las actividades en la etapa de operación, tales como el despeje de la capa
superficial del suelo, movimientos de tierra y la circulación de maquinaría. En la etapa de
operación por su parte, las actividades que generarán los principales impactos,
corresponden a la extracción y chancado de mineral, al tránsito de camiones, la
utilización de la infraestructura vial para el transporte de insumos y materiales y
abastecimiento de agua a las operaciones. En la etapa de cierre las actividades
relacionadas con la demolición de estructuras y nivelación del terreno son aquellas que
generan impactos de mayor importancia.

En lo que respecta a los impactos de índole social, los que resultaron de mayor jerarquía
corresponden a los relacionados con la contratación de mano de obra para las
actividades de construcción y operación del Proyecto, siendo éstos en su mayoría de
carácter positivo o neutro.

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
8-68 Identificación y evaluación de impactos ambientales

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

5375/R1 Southern Peru Copper Corporation


Water Management Consultants – A Schlumberger Company
192000 200000 208000 216000

Leyenda
8128000

8128000
Co Escalera
nillo Área de influencia directa calidad de aire
a lzo
aC
Qd ( Máxima concentración PM10 = 100 ug/m³)
Co Cumbre
Co Nieves Camino Transitable en tiempo bueno o seco
Camino Transitable todo el año

al
Curva de nivel

ren
aA
Drenaje permanente

Qd

Pa
Drenaje efímero

na
m
er
i ca
Qd
a Co Caca Huara Instalaciones mineras

na
Sa

Su
lin
a s
Ciudad

r
Depósito de Ripios Planta

Qd
aL
ing
a
Co Puerto Viejo

Pila de Lixiviación

Qd
aP
8120000

8120000
ied
Co Chilenos

ra
P an
am e

Gr
Qda Rosa María
rica

an
n aS

de
ur
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap8-Evaluación de impactos\8.1 Influencia calidad de aire.mxd

de
an
Gr
Co Punta Negra

ra
Tajo Tía María

ied
aP
Qda

Qd
Cha
Co Curi Curi Q Qd
da Río Tambo a
Ya Co Bronce Co Piedra Grande Pu

sca

Qd
ra n ta
n

aS
do Ne

q
g ra

ant
Co Cabo Hornos Co Buena Vista

aR
Co Ventillana
Qda Curi Curi

os a
Co Chihuando
Depósito de desmonte
EL FISCAL

Qda Cachuyo
Pampa Yamayo
as

Co Pedregal
Co Las Cuchillas
n

Co Santa Rosa
Sali

Tajo La Tapada
Q
Qda

da

Qda Valdivia
Ch

Co Yamayo
ih

Co Taro
u

li
an

hu
do

aC
Qd
Qd
Co Majuelo aL
ona

Qda Posco

aH
0 2 4
orc Qd
Depósito de desmonte
Carm

a a
Pa
Pampa Pacheco hec
c Km
8112000

8112000
Qda

o
ESCALA
Co Mejia
1/100,000
Qda La Horca
Loma Chucarapi DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
Ac

ue
eq

laq
uia

uia
aQ

li
Qd

hu
aC
Qd

Co Laguna
COCACHACRA
Pampa Mejia

Campo de Pozos
MEJIA
Co Ayrampal

192000 200000 208000 216000

Área de Influencia Directa: Calidad de Aire


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 8.1
196000 200000 204000 208000 212000

Leyenda
Área de influencia directa ruido ambiental
( nivel máximo de ruido = 50 db )
Camino Transitable en tiempo bueno o seco

al
Camino Transitable todo el año

Aren
Co Caca Huara
Curva de nivel

Qda
Drenaje permanente

Pa
na
Drenaje efímero

m
8124000

8124000
er
i ca
na
Instalaciones mineras

Su
r
Ciudad

Depósito de Ripios Planta

Qda Salinas Co Puerto Viejo

Pila de Lixiviación
8120000

8120000
Co Chilenos

P an
am e
rica
n aS
ur
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap8-Evaluación de impactos\8.2 Influencia ruído ambiental.mxd

Qd
aR
os
aM
ar í
a

de
Q

an
da

Gr
Ch
a

ra
sc

ied
a
Tajo Tía María

aP
q

Qd
Qd
Co Curi Curi

aC
Co Bronce Co Piedra Grande
do

ac
8116000

8116000
n

hu
ra
Ya

yo
Río Tambo
da
Q

Co Cabo Hornos Co Buena Vista


Co Ventillana
Qda Curi
Curi
Depósito de desmonte
Co Chihuando
TajoYamayo
Pampa La Tapada EL FISCAL
Co Las Cuchillas

0 1.5 3

Q
Km

da
Ta
Q
da

p
ay
Qda Valdivia
ESCALA
Ch

Bu
Co Yamayo
ih

itr
u

1/75,000
an

e
do

li
hu
aC
DATUM: PSAD56 ZONE: 19S

Qd
Qd

aP
ac
he
Co Majuelo Qd

c
aL
o

o
aH
Qda Posc

orc
Depósito de desmonte a

Pampa Pacheco
Qda C
8112000

8112000
armon

Co Mejia
a

Qda La Horca

Loma Chucarapi

196000 200000 204000 208000 212000

Área de Influencia Directa: Ruido Ambiental


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 8.2
192000 200000 208000 216000
Co Caca Huara
Leyenda
Co Caballo Blanco
Área de influencia directa agua superficial
Camino Transitable en tiempo bueno o seco
Camino Transitable todo el año

Qd
aL
Curva de nivel

ing
a
Drenaje permanente
Co Puerto Viejo
Co Chamiso Drenaje efímero

s Instalaciones mineras
na
ali

Qd
aS
Qd Ciudad

aP
8120000

8120000
ied
a Co Chilenos P an

ra
ud am e Lagunas de Mejía
Vi

Gr
rica
La n aS

an
Río Tambo
da ur

de
Q Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Qda Rosa María


Co Callango
Co Punta Negra
Co Caraquen
Tajo Tía María

Qda
Qd

Cha
Co Curi Curi Qd a
a Co Bronce Co Piedra Grande Pu
Ya
a

Qd
sca
n
iud

ra ta

aS
n Ne
aV

do
g

ant
Co Cabo Hornos ra
rito
aL

Co Buena Vista
Co Ventillana
Depósito de desmonte

aR
aja
Qd

Qda Curi Curi Co Chihuando

os a
aP

Qda Cachuyo
Co Pedregal Pampa Yamayo
Tajo La Tapada EL FISCAL
Qd

Co Las Cuchillas
Co Santa Rosa

Q
as

da
lin Qda Va
ldivia
Sa

Ch
a Co Taro Co Yamayo

ih
Qd li

u
hu

an
\\Srv003lim\Projects\5375 - Tia Maria EIA\300_Raw Data\330 GIS\InformeLineaBase\Cap8-Evaluación de impactos\8.3 Influencia agua hidrobiología.mxd

aC

do
a

Qd
mon

Pampa

Qd
Cruz Aguada Co Majuelo
Car

a
Qda Posco
Depósito de desmonte Qd

La
a
Qda

Ho
Pa
c

rc
a Pampa Pacheco hec
8112000

8112000
a
lm o
Pa
La
da Co Mejia
Q
Qda La Horca
Loma Chucarapi
Ac
eq
uia

q
li
laque

hu
aC
Qd
Quia
Qda

Co Laguna
COCACHACRA
Pampa Mejia

MEJIA Campo de Pozos Co Ayrampal


Co Ronjadero

0 3 6
Pampa Tambo Km
Acequia
ESCALA
Valle Tambo
Co Sal si Puedes
1/120,000
ia
8104000

8104000
qu
Ace Co Gordo DATUM: PSAD56 ZONE: 19S
Oceáno Pacífico
bo
Tam
LA CURVA Río

Pampa El Alto

Qda Cantera

a
d
Hon
PUNTA DE BOMBON Pampa Amancaes
Pampa Cantera
Pampa Matacaballo

Qda
192000 200000 208000 216000

Área de Influencia Directa: Agua Superficial e Hidrobiología


CLIENTE: PROYECTO:
Southern Peru Copper Corporation Proyecto Minero Tía María
Nº PROY.: FUENTE: DIBUJADO POR: REVISADO POR:
5375 WMC JR AU
FECHA:
Junio, 2009 FIGURA 8.3
192000 200000 208000 216000
Co Caca Huara
Leyenda
Co Caballo Blanco
Área de influencia directa agua subterránea
Camino Transitable en tiempo bueno o seco
Camino Transitable todo el año

Qd
aL
Curva de nivel

ing
a
Drenaje permanente
Co Puerto Viejo
Co Chamiso Drenaje efímero

s Instalaciones mineras
na
ali

Qd
aS
Qd Ciudad

aP
8120000

8120000
ied
a Co Chilenos P an

ra
ud am e Lagunas de Mejía
Vi

Gr
rica
La n aS

an
Río Tambo
da ur

de
Q Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Qda Rosa María


Co Callango
Co Punta Negra
Co Caraquen
Tajo Tía María

Qda

También podría gustarte