Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

FEMINICIDIO y POLÍTICAS PÚBLICAS DURANTE 2014-2019

Autores:

Cruz Tejeda, Yadira Francesca Nicole


Cutipa Herrera, Anghell Celeste
Falcón Cabrera, Rita Lizbeth
Portal Vilca, Marycielo Alexandra
Primo Martínez, Luz María
Rodriguez Rojas, Dafne Paola
Rojas Japay, Xiomara Maite
Rojas Luna, Ruth Mariana

Profesora:
María Estela Cardeña Dios De Portugal

Lima- Perú

2020
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y CONCEPTOS............................................................4
1.1. Contexto histórico................................................................................................4
1.2. Concepto (Enfoque social)...................................................................................6
1.3. Tipos de feminicidios...........................................................................................7
2. CAPÍTULO II: SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ. .9
2.1. Mirada retrospectiva del abuso hacia la mujer en el Perú 2014-2019................9
2.2. Evolución del feminicidio en el Perú durante los últimos años 2014-2019.......13
3. CAPÍTULO III: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL FEMINICIDIO.........................15
3.1. Misoginia............................................................................................................15
3.2. El machismo......................................................................................................15
3.3. Dependencia económica....................................................................................16
3.4. La subordinación................................................................................................16
3.5. Infidelidad y rechazo a la separación.................................................................16
3.6. Violencia intrafamiliar.........................................................................................17
3.7. Problemas psicológicos y conductuales.............................................................17
3.8. Orfandad............................................................................................................18
3.9. Bajo rendimiento académico..............................................................................18
4. CAPÍTULO IV: POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO.............................................20
4.1. Marco Normativo................................................................................................20
4.1.1. GOBIERNO 2013 -2016 Ollanta.................................................................20
4.1.2. GOBIERNO 2016-2018 PPK......................................................................21
4.1.3. GOBIERNO 2018-2019 Vizcarra................................................................23
4.2. Programas y campañas.....................................................................................24
4.2.1. GOBIERNO 2014-2016 Ollanta..................................................................24
4.2.2. GOBIERNO 2016-2018 PPK......................................................................24
4.2.3. GOBIERNO 2018-2019 Vizcarra................................................................25
CONCLUSIÓN.................................................................................................................27
REFLEXIONES...............................................................................................................29
REFERENCIAS................................................................................................................ 30
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 - VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, 2018.....................................13

Figura 2 - EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, SEGÚN

TIPO DE VIOLENCIA (2014-2019).............................................................................14

Figura 3 - VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL CONTRA LA MUJER, SEGÚN ÁMBITO

DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL (2019)..........................................................15

Figura 4 - TASA DE FEMINICIDIOS (2015 -2019).......................................................16

Figura 5 - TASA DE FEMINICIDIO SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ DE LOS

AÑOS (2015 AL 2019)..................................................................................................17


INTRODUCCIÓN

La situación que atraviesa el Perú con la llegada de la pandemia del COVID-19 ha llevado

a reflejar las diversas dificultades que atraviesa la sociedad en la que estamos inmersos. En

efecto, como visualizamos frente a estos años, una instalación de normativas, no

garantizarían erradicar la violencia como la gran problemática social que es el feminicidio.

En este contexto de emergencia sanitaria, hemos percibido la ineficacia del sistema de

salud, de educación, de políticas públicas, entre otros sectores. En esta amalgama de

desafíos que aún no han sido resueltos, entre los años 2014-2019 es importante resaltar la

continuidad de casos de violencia de género, la cual contrae como último eslabón el

feminicidio. Esta problemática sociocultural continúa siendo un fenómeno multifactorial

invisibilizado por parte del gobierno y sus autoridades, lo cual se traduce en la incesante

subordinación de las mujeres por parte del varón y en la limitación de la vida de estas.

Debido a este devastador hecho, el presente estudio tiene como objetivo proponer y

regularizar medidas gubernamentales y programas sociales que promuevan la seguridad en

las mujeres, principalmente, que el Estado dará frente a esta problemática. Por lo que se

expondrá la situación del feminicidio durante los años 2014-2019 en la región Lima-Perú

y, asimismo, los modos en los que esta manifestación ha sido ejercida durante dichos y el

caso omiso sobre aquel fenómeno por gran parte de la población y de los entes estatales.

De este modo se abordará el contexto histórico en el cual se expondrá de forma

holística las variaciones terminológicas de los autores, y se agrega un concepto social de la

actualidad en el Perú sobre el feminicidio para brindar un mejor entendimiento del tema a

tratar, seguido a esto se da paso a mostrar los diversos sucesos registrados en el Perú. Para

llegar a mencionar cuales son los principales factores que influyen en los casos de

feminicidio y que secuelas esta contrae, así, se para finalizar mencionaremos políticas

públicas. Teniendo como fin utilizar las políticas públicas para contrarrestar las tentativas
de feminicidio y así, erradicar los diversos casos de feminicidio para crear un bienestar en

la sociedad.
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y CONCEPTOS

1.1. Contexto histórico

A lo largo de los años ha evolucionado la terminología del feminicidio, el concepto

principal al que se acata está relacionado en su mayoría con la violencia de género, por lo

que se le podría interpretar de forma holística, pero mantiene cierta complejidad en su

significación. La complejidad a la que está comprometida se incrementa cuando en la

investigación presente existen términos que tienen variadas matizaciones según los

ordenamientos distintivos a los que hacemos referencia y, por ende, estás ambigüedades en

las expresiones pueden derivar en imprecisiones ya no solo de expresiones sino de

conceptos. Por ello, se necesita simplificar y precisar las diversas variaciones a las que se

asemeja el feminicidio.

En la década de los 90 empezaban en la academia feminista Latinoamericana las

primeras investigaciones que trascienden el ámbito activista, generando en sociedades

posteriores pequeñas revoluciones organizadas que utilizaban el término para luchar y

prescindir la igualdad de género, exigiendo el respeto de los derechos humanos de las

mujeres por medios activistas internaciones, convirtiéndolo de una categoría política a una

categoría jurídica, al exigir su tipificación en la Ley. (Atencio, 2011)

A pesar de que, la violencia contra la mujer es un caso presente en todas las

sociedades y se ha normalizado con el pasar de los tiempos, solo en finales del siglo XX se

le priorizó que este acto merecía la vital importancia y avance significativo por parte de las

autoridades, ya que en diversos países latinoamericanos se empezaron a vivir casos

extremos de violencia hacia la mujer que terminaban en muerte. Asimismo, para optar el

grado de maestría Medina Rubio (2015), dice: “El término feminicidio aparece luego de
que se conociera el informe referente a las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o

arbitrarias”.

A la muerte de mujeres por la condición de ser mujer se le llama “feminicidio”

utilizando también el término “asesinato relacionado al género” a este se le asocia un

crimen de rencor hacia las mujeres, donde se justifica en lo sociocultural por una historia

llena de dominio del hombre hacia la mujer a través de los años y estimulado por la

impunidad e indiferencia de la sociedad y el Estado. Se juntaron varios apartados

específicos, uno de ellos, sobre la violencia contra la mujer en la comunidad denominado

feminicidio que es el homicidio de una mujer por motivos de género y dentro del capítulo

de este mismo documento denominado: Formas de violencia contra la mujer,

insuficientemente documentadas, se muestran estudios en Latinoamérica sobre sobre el

feminicidio.

Para la RAE (2020) el feminicidio es el asesinato de una mujer a manos de un

hombre por machismo o misoginia, esta terminología fue variando con el tiempo para la

RAE, pero según el diccionario es la última actualización que se le atribuye al feminicidio.

Por otro lado, Rusell y Harmes (2006) en su libro Feminicidio: una perspectiva

global, suma al concepto ya establecido de feminicidio (asesinato de mujeres por hombres,

por ser mujeres) varias tipologías, entre las que se encuentra: feminicidio íntimo, cuando

ejecuta el crimen la pareja intima de sexo masculino. Feminicidio social, que se refiere al

asesinato de mujeres a causa de actitudes o instituciones sociales misóginas que será

evaluado a profundidad más adelante y feminicidio familiar, que es perpetrado conocidos o

cercanos a la víctima y finalmente feminicidio por extraños el cual en principio no parece

tener una relación anterior con la víctima, sino que es al azar.


En el momento que el concepto de feminicide se introdujo a América Latina por las

feministas generó una revolución para este continente. Al pasar el término al español, se

generó tanto una modificación formal y teórica, cuyo propósito era una mejor

interpretación de la realidad latinoamericana. La activista feminista mexicana Marcela

Lagarde (2006) decidió utilizar el vocablo “feminicidio”, en lugar de cambiarlo

literalmente al español como «femicidio», para agregar un elemento de impunidad, de

violencia institucional y falta de diligencia en América Latina respecto a las mujeres.

Para entender el feminicidio necesitamos tener en cuenta el contexto de la violencia

contra las mujeres. De hecho, el feminicidio es en muchos casos «el final en un continuo

de violencia contra la mujer, inscrita en patrones generales de discriminación e impunidad

tolerada de los perpetradores» (Saccomano, 2013). El alcance del concepto de feminicidio

en nuestro país ha sido tan grande que la lucha por erradicar este tipo de violencia se ha

convertido en una parte fundamental de la agenda feminista peruana.

El feminicidio evolucionó con el transcurso de los años, el proceso revolucionario

que tuvo en las grandes potencias a partir del siglo LXX ha confabulado como pieza exacta

para imponer el término en el continuar de los siglos, es por ello que, el feminicidio en la

actualidad es “la muerte hacia la mujer por parte del varón” algo que se busca sacar y dar

fin para una convivencia en armonía entre los individuos.

1.2. Concepto (Enfoque social)

El feminicidio no se puede estructurar como un hecho aislado de la realidad y que se

engloba en sí mismo: debe ser visto y sintetizado en el contexto de los entramados sociales

y en el análisis cada vez más complicado de construcción de una subjetividad femenina

conocido como una construcción en sí. En efecto, dicha construcción, como señala

Touraine (2006), irrumpe en las formas tradicionales a través de las cuales hombres y
mujeres se relacionan, y funciona como un detonador que explicaría en gran parte el

incremento de la violencia contra las mujeres. Como contexto, los feminicidios, y lo que

involucra a la violencia que se añade a ello, no son sólo la expresión de una crisis (social)

sino una respuesta al proceso de construcción de las mujeres como sujetos.

Algunos autores como Radford coinciden con lo planteado por el feminicidio en el

papel donde se conlleva un doble significado (1992:40): "para las mujeres establece los

límites que el patriarcado no está dispuesto a que sean transgredidos". Lo que se simplifica

con este mensaje o podemos interpretar es que “los límites los marca el patriarcado y si

una mujer realiza algo para transgredir entonces al saltar esa línea te puede costar la vida”.

Sin embargo, por otro lado, para los hombres el mensaje se simplifica en poder, dominio y

posesión ya que, a pesar de los crímenes que pueda cometer puede seguir su vida

libremente sin interrupciones como si nada hubiera pasado. También, autores como

Caputi (1989: 439) completa esta expresión del poder masculino señalando que estos

crímenes trazan un vínculo entre violencia-control-placer sexual como "la expresión más

extrema de fuerza patriarcal"

En la actualidad, el Perú al ser un país multicultural, bilingüe cuenta con una

variada sociedad, podemos confabular en el planteamiento de que, últimamente los casos

de feminicidio fueron en aumento en este contexto el MIMP ha señalado en varias

ocasiones que el patriarcado es fuente de opresión hacia la mujer, pero eso pasa por tener

una sociedad tan convencional en dónde se minimice el papel de la mujer al mínimo

señalándole en primera instancia como “débil”. Además, a pesar de las leyes ya

establecidas, pero no regularizadas se pone en juego cuál es el verdadero papel del Estado

para la protección absoluta hacia la mujer, y de qué forma está ayudando a todos los casos

de feminicidios encontrados desde los años 2014 hasta 2019, si en realidad solo se
quedaron esos casos en un stop o se llegaron a resolver y caerle todo el peso de la ley a los

agresores.

Desde este enfoque social, la violencia feminicida y los tipos de violencia que se

unen a ella en vulnerabilidad de la mujer no es un problema actual. Se puede en cambio sí

señalar su incremento en la última década según la (OMS, 2013) y quizá, lo más

importante, el hecho de señalar un nuevo uso instrumental y planificado. Sé sostendría que

este nuevo uso rentabiliza no tanto la naturaleza de este mismo sino las características

señaladas y ejemplificadas a lo largo de su contexto interpretado en el largo avance de las

mujeres y en el marco de sociedades políticamente igualitarias en las cuales se condena

crecientemente el uso de la violencia hacia ellas.

En perspectiva, evaluando el contexto social del feminicidio podemos encontrar

varias disyuntivas las cuales tienen que ser objeto de preocupación de las autoridades para

poder asegurar el correcto desarrollo de la mujer, donde se sienta segura, protegida y los

crímenes cometidos a manos de los hombres no queden impunes sino se les rentabilice y se

les ponga en un conjunto de leyes para que puedan pagar las deudas acometidas.

1.3. Tipos de feminicidios

El feminicidio se da de diferentes maneras, a lo largo de los estudios sobre el feminicidio


se ha tratado de definir cuáles son las categorías que debemos tomar en cuenta al hablar
del feminicidio; sobre ello Russell (2006), citada por Prieto y Osana (2012), categoriza al
feminicidio según el agresor:

a) feminicidios de pareja íntima: amantes masculinos, parejas sexuales, esposo,


exesposo concubinos ex concubinos, examantes masculinos parejas sexuales, novios
comprometidos exnovios, entre otros
b) feminicidios de familiares: padres, padrastros hermanos adoptivos
hermanastros medio hermanos tíos, tíos políticos, abuelos, abuelastros, hijos, hijastros,
suegros, cuñados, entre otros

c) feminicidios por otros perpetradores conocidos: amigos conocidos de la


familia, amigos masculinos de la víctima, colegas masculinos guras, masculinas de
autoridad, maestros, sacerdotes empleadores, entre otros

d) feminicidios de extraños: Extraños masculinos

profundizando en el tema y en la categorización de los ataques mortales hacia las


mujeres, Olamendi (2017) logró identificar otras clases de feminicidios según las
circunstancias en las que suceden, de las cuales es importante resaltar:

a) Íntimo: se da cuando el agresor tiene una relación con la víctima.

b) No íntimo: es la muerte de una mujer cometida por el agresor que no


mantiene ningún tipo de relación con la víctima, también se considera

c) Infantil: es la muerte de una mujer menor de edad cometida por un agresor


de edad adulta

d) Por conexión: es el caso de muerte de una mujer que se da por un agresor


que ha matado a otra mujer o a intentado matar a otra mujer cercana a la actual víctima.

e) Sexual sistémico desorganizado: la muerte de las mujeres después de un


secuestro, tortura o violación.

f) Sexual sistémico organizado: en estos casos los agresores funcionan como


una red organizada de feminicidios sexuales, con un método consciente y planificado.
2. CAPÍTULO II: SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN
EL PERÚ

2.1. Mirada retrospectiva del abuso hacia la mujer en el Perú 2014-2019

La violencia contra la mujer es definida por las Naciones Unidas como toda acción de
violencia que traiga como consecuencia daño físico, sexual o psicológico para la mujer que
se produzca tanto en su vida pública como privada. (ONU, 1993).

El resultado de la violencia conlleva que los hijos crezcan viendo estas escenas y

cuando más adelante formen una familia sientan que eso es algo normal, pues ya lo han

vivido desde su niñez así que tienden a repetir patrones; por lo tanto, es un ciclo del cual es

muy difícil salir, en vista de que lejos de disminuir esta problemática lo que tiende es a

seguirse repitiendo de generación en generación, si es que en el hogar no se da una buena

educación ni un buen ejemplo a los hijos. Igualmente, la violencia contra la mujer es una

manifestación de la violación a sus derechos, pues además de causar problemas físicos y

psicológicos, también aumentan los sociales, ya que pone trabas en el camino de llegar a la

tan ansiada sociedad igualitaria y democrática que se necesita. (Vásquez, 2009).

En el año 2015 se aprobó la ley N°30364, la cual promovida por el Estado Peruano

tenía como finalidad prevenir, erradicar y sancionar cualquier tipo de violencia que sea

ejercida contra la mujer por su condición y contra los integrantes del grupo familiar, ya sea

en ámbito público o privado. (MIMP,2015)

Se pudo observar que de todas las formas de violencia que existen como la física,

psicológica, sexual, económica, entre otras, la que mayormente suele quedar impune es la

violación sexual; a pesar de ser una de las agresiones contra la mujer que más daños

ocasiona. En el año 2016 recepcionaron más de 146 mil denuncias y en el año 2017 estas
aumentaron aún más, sin embargo, la gran mayoría de estas denuncias a pesar de seguir un

curso no sanciona todavía a los responsables, lo cual aumenta el temor en la víctima y

muchas veces la hace dudar de la justicia, por lo cual prefiere callar. (Quispe, 2019)

En el 2017 se promulgó el Decreto Legislativo N°1323, el cual incluye reformas a

la ley penal en materia de violencia de género, ya que incorpora sanciones para los

agresores en caso el delito fuera grave o leve. (Ministerio Público).

Más de 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia por parte de sus esposos

o convivientes (63.2%), Según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar (ENDES) la violencia psicológica es la cuenta con mayor porcentaje (58.9%),

luego le sigue la física que cuenta con un 20,7% y finalmente se ubica la violencia sexual

que cuenta con un mayor número 6,8%, en comparación a las otras. (INEI, 2018). Tal

como lo muestra la Figura 1:

Figura 1

VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, 2018

Nota. El gráfico muestra la violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por el
esposo o compañero, según tipo de violencia. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2018).
La violencia psicología y/o verbal es la que cuenta con mayor incidencia, debido a
que no es posible percibir violencia directa en el cuerpo de la mujer, sino por el contrario
se manifiesta a través de insultos, gritos, burlas, calumnias, los cuales humillan y crean
gran desconfianza y baja autoestima en la víctima, muchas de ellas creen que esto no es un
tipo de violencia pues no se manifiesta de manera física; sin embargo, al igual que los
otros tipos también lastima y muchas veces no puede ser detectada a tiempo.

Por otro lado, la violencia contra la mujer ejercida por el esposo o conviviente ha
tenido un pequeño descenso, según el periodo (2014-2019), en donde se puede observar
que la violencia psicológica es la que mayor porcentaje ha disminuido (16,6), no obstante,
es la que aún lidera en comparación de la violencia física o sexual. La figura 2 nos muestra
lo anterior mencionado:

Figura 2

EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER, SEGÚN TIPO DE


VIOLENCIA (2014-2019)

Nota. El gráfico muestra la evolución de la violencia familiar contra la mujer, ejercida


alguna vez por el esposo o compañero, según tipo de violencia, 2014-2019. Fuente:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(2019).

Si bien los resultados parecen mermar, aún se cuenta con un alto porcentaje de
mujeres que sufren día a día violencia por parte de sus esposos o convivientes. Según los
resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) muestra los últimos
12 meses del 2019 en donde las mujeres víctimas de violencia física y/o sexual fue menor
en el área urbana 9,8% que en el área rural 10,7%. (INEI, 2019) Por región natural se pudo
observar que este tipo de violencia fue mayor en la selva 10,7%, luego sigue la sierra
10,4% y finalmente la costa 9,6. Tal y como se puede observar en la figura 3:

Figura 3

VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL CONTRA LA MUJER, SEGÚN ÁMBITO DE


RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL (2019)

Nota. El gráfico muestra la violencia física y/o sexual contra la mujer, ejercida por el
esposo o compañero en los últimos 12 meses, según ámbito de residencia y región natural
(2019). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (2019).

La vergüenza de aceptar todo el daño que ha llegado a tolerar durante la relación es


uno de los factores por los que la mujer no llega a denunciar a su agresor y muchas veces
prefiere callar. Según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) El 44,7 de mujeres que sufrieron violencia física recurrieron a personas cercanas
entre estas se encuentra madre 34,8%, amiga 19,5%, hermana 16,2%, padre 14,5%, entre
otros. (INEI,2019) Del 29,5% que confió en ir a denunciar a una institución para pedir
ayuda, se encuentra la comisaría 77,6%, fiscalía 11,1%, Defensoría Municipal DEMUNA
9,8%, entre otras. La mayoría de mujeres manifestó sentirse más cómoda buscando ayuda
en algún familiar cercano, ya que no se sienten en confianza de contar sus cosas con un
extraño, además de sentir temor a que su agresor tome represalias en caso la justicia no
cumpla su trabajo o que el maltrato continúe y ya no solo contra ella sino también contra
sus hijos. Asimismo, todavía hay mujeres que tampoco realizan la denuncia porque no
saben a dónde recurrir y esto se debe a que no cuentan con la información necesaria que
las oriente y les ayude a identificar cuando estás sufriendo cualquier tipo de violencia para
que puedan denunciar a tiempo y evitar pasar por situaciones dolorosas que hasta la
pueden llevar a la muerte.

2.2. Evolución del feminicidio en el Perú durante los últimos años 2014-2019

Según Quispe, et al. (2018) el feminicidio es la más grave manifestación de la violencia


contra la mujer, en un contexto de violencia familiar, los casos de feminicidio han cobrado
notoriedad por su impacto familiar y social, se evidencia el abuso de poder de confianza
hostigamiento, coacción o abuso sexual. El feminicidio se entiende como el homicidio
hacia la mujer por cuestión de género, cuando un homicidio de este tipo es frustrado se
llama tentativa de feminicidio. No siempre existe un vínculo o una relación amorosa o
conyugal entre el agresor y la víctima.
La violencia y las muertes hacia las mujeres por razones de género es la forma más
extrema de expresar violencia, tipificada en el Perú como feminicidio, esto revela un
serio problema social y de inseguridad en el Perú, esto también afecta su derecho a la
vida, integridad física, psíquica y social, derecho a la igualdad y equidad entre otros. La
tasa de feminicidios es un indicador para realizar el seguimiento y evaluación sobre los
feminicidios para así realizar políticas públicas para combatir este problema.
El incremento de estos casos pone en manifiesto la importancia que debemos dar a los
feminicidios y las políticas públicas que realiza el estado para dar seguridad a las
mujeres, también brindar mayor eficacia en la implementación de nuevas políticas en el
estado peruano. (Instituto Nacional de Estadística e Informática)
Podemos observar según datos estadísticos del INEI del 2015 al 2019 se ha incrementado
la tasa de feminicidio pasando de un 0,5 en el 2015 a un 0,9 en el 2019 de 100 mil
mujeres.
Figura 4

TASA DE FEMINICIDIOS (2015 -2019)

Nota. La población empleada para el cálculo de la tasa de feminicidios corresponde a la


proyección a partir de los Censos Nacionales de Población del año 2017

Figura 5

TASA DE FEMINICIDIO SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ DE LOS AÑOS (2015


AL 2019)

Nota: La tasa de feminicidios se obtiene dividiendo el número de mujeres víctimas


de feminicidio entre el total de la población femenina de un determinado ámbito
geográfico multiplicado por 100 mil mujeres.
Nota. El gráfico muestra que los departamentos Lima, Apurímac, Tacna, Cusco y San
Martín presentaron la tasa más alta de feminicidios, mientras tanto, Áncash, Lambayeque y
Piura mostraron la menor tasa de feminicidios. Fuente: INEI
3. CAPÍTULO III: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL FEMINICIDIO

El feminicidio es el fin de una serie de agresiones o indicadores de violencia tanto física


como psicológica. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES), siete de
cada diez mujeres han sido víctimas de violencia por parte de su pareja alguna vez en su
vida; además, somos uno de los países con más casos de violencia contra la mujer en
América Latina. A continuación, se presentarán las principales causas de feminicidio en
nuestro país:

3.1. Misoginia

A lo largo de los años se ha desvelado la realidad que viven las mujeres causadas por el
odio, rechazo y desprecio de los hombres hacia su sexo opuesto; pero ¿qué es en realidad
la misoginia? ¿Una característica arcaica impulsiva o, biológicamente, un instinto animal
que considera inferior y débil a la hembra? Según la RAE, es aquel odio hacia la mujer,
Asimismo, según investigadores, la misoginia es un fenómeno que ha estado presente entre
nosotros desde siempre, pero que en los últimos años se ha intensificado por diversos
factores psicosociales, en los que incluso podemos encontrar trastornos de salud mental.

3.2. El machismo

El machismo es uno de los factores fundamentales del feminicidio. Además, la influencia


del machismo es propia de la violencia, ejercida no solo en la población femenina sino
también en población masculina a la que se le considera “débil”, la discriminación,
menosprecio hacia la mujer, la marginalidad y la paternidad irresponsable.
No es fácil para nadie navegar por un lenguaje que no nos incluye y que cuando lo
hace, es sólo por su propio interés. Incluso en el tiempo de ciertos concilios religiosos, se
manifestaba que la mujer carecía de alma y que su único deseo era unirse al varón,
buscando llenar su carencia óntica. Hasta hace unas décadas atrás, en Occidente, el único
papel de la mujer debía ser la dedicación a la crianza de los hijos, el cuidado del marido y
de su hogar; esta mentalidad no ha desaparecido en su totalidad, aún existen personas que
creen que la existencia de la mujer es puramente para la dedicación de los hombres y que
estas no deberían tener otro objetivo.
3.3. Dependencia económica

La idealización del amor romántico y los roles que se tiene dentro de las relaciones de
pareja implica también dependencia y adaptación mutua; tolerando, justificando y
perdonando acciones en nombre del amor. Muchas de las víctimas deciden permanecer en
una relación violenta por las restricciones económicas que traería una separación, más aún
si hay hijos de por medio, la desesperación es tanta que empiezan a caer en la idea de que
sin su pareja no tendrían la oportunidad de trabajar, estudiar, comer o dormir.

3.4. La subordinación

Las diferentes funciones de género traducidas en roles y estereotipos construidas por la


misma sociedad a través de una herencia histórica, genera desigualdades que favorecen
únicamente al grupo masculino, lo que a su vez responde a fenómenos de violencia y
discriminación hacia las mujeres. Esto es una muestra de la dominación que ejercen los
hombres y la actitud subordinada que toman las mujeres, lo que impide una evolución
positiva.
En muchos casos, la idealización del amor romántico, sexual y pasional, tanto por
su representación como por la educación y experiencias amorosas que promueve, son
factores importantes para que estas tomen una actitud de subordinación respecto a los
hombres.

3.5. Infidelidad y rechazo a la separación

La infidelidad se muestra como un engaño para evitar frustraciones y rechazos ante una
separación abrupta. Según la percepción social, los tipos de amor y la infidelidad son
diferentes conceptos analizados de acuerdo con el contexto social-cultural.
La infidelidad por parte de la esposa es una de las principales causas de las
detonantes de violencia, que a su vez terminan en feminicidio. Por los medios de
comunicación, en sus noticias diarias, en titulares como “la estranguló por infiel”, “hombre
celoso mata a su esposa en plena vía pública” y “hombre encuentra conversaciones de su
mujer con otro hombre y termina matándola” se demuestra las trágicas relaciones de
pareja, donde por celos, engaños, infidelidad o violencia, terminan en asesinato de las
mujeres.
3.6. Violencia intrafamiliar

La violencia contra la mujer no es más que un llamado al orden en donde se deja en


claro el poder masculino sobre el femenino. Es importante mencionar que la violencia se
hace presente para las mujeres, en sus diferentes modalidades y en todos los ámbitos
posibles, tanto en el íntimo y doméstico como en el público y laboral, sin importar su
condición social, económica o étnica. En tal sentido, la violencia intrafamiliar contra la
mujer es un problema que aumenta todos los días, llegando a su límite, el feminicidio.

Asimismo, es necesario referirnos a las repercusiones que tiene esta problemática


social. Es recurrente el tema de los niños, adolescentes y familiares cercanos a las víctimas
del feminicidio, aunque poco o nada ha importado para las autoridades, quienes siguen
haciendo ojos ciegos a lo que está pasando. Es entonces que se explicaran sobre las graves
secuelas que arraiga este fenómeno.

3.7. Problemas psicológicos y conductuales

Los pensamientos, estados de ánimo y emociones tienden a ser dependientes de los


factores externos, como son las relaciones interpersonales donde entra a tallar la familia
como principal factor, asimismo, las emociones influyen en la conducta de ellos. Es aquí
donde la familia y principalmente los padres son los que ayudan a forjar la autoestima, los
padres deben recordarles a sus hijos lo valiosos que son, así como darles todo el amor y
atención que estos merecen para promover un ambiente familiar saludable. En ciertas
ocasiones, estos estados psicológicos se ven afectados por los problemas en casa, en donde
los hijos son quienes más preocupación evidencian.

El apego de los hijos a la madre es algo innato, ella tiene mayor protagonismo en la
vida de los hijos porque es quien se encarga de la mayor parte de sus actividades. Según un
estudio de investigación por Vargas en el año 2021, una de sus conclusiones hizo mención
que la violencia contra la mujer tiende a tener un mayor efecto en los familiares más
allegados, donde se resalta a los hijos adolescentes. Convivir con alguien violento donde la
víctima es la mamá tiene un impacto negativo en los jóvenes, porque están en una época de
su vida donde empiezan a definir su personalidad, autoestima, carácter, entre otras cosas;
por lo que, ver actos violentos infunde en ellos miedo, odio, repugnancia, hasta sentir
felicidad o satisfacción.
A causa de la pérdida de la figura materna de una forma no natural los hijos de las
víctimas pueden sufrir afectaciones psicológicas que tendrían repercusiones en diferentes
áreas de su vida dificultando su adaptación y su estabilidad emocional, mental y física.
(López, 2010) La pérdida de una madre es un dolor muy grande, y más aún si el padre es el
culpable de su muerte. Lo que promoverá en ciertos casos, miedo, depresión,
enfermedades mentales, trastornos o adicciones. En el caso de las mujeres, presentan un
mayor miedo a los hombres por lo que su autoestima es el principal factor que impacta en
su comportamiento sumiso, falta de independencia, miedo y ansiedad en muchos casos, los
hombres por su parte; muestran deseo de venganza, resentimiento, tratan de ser fuertes
porque así lo estipula la sociedad. Los padres deben reconocer que no es saludable para sus
hijos vivir en un hogar violento, pero al acontecer un caso de feminicidio, llegan a afectar
la vida cotidiana de sus hijos.

3.8. Orfandad

En muchos casos, cuando ocurre un caso de feminicidio los agresores se suicidan, fugan o
son condenados. Los niños o adolescentes se quedan en abandono total, no tienen a quien
recurrir, vivir en un orfanato es mucho mejor que vivir con familiares quienes, en muchos
casos, solo los ven como carga y los maltratan psicológica y/o físicamente.
La Defensoría del Pueblo en el año 2018 determinó que al menos 140 niños, niñas
y adolescentes quedaron en orfandad, tras los casos de feminicidios de sus madres; otros 9
menores de edad perdieron la vida al lado de sus mamás; y 4 madres gestantes fueron
asesinadas a lo largo del 2018, año en el cual la violencia machista cobró la vida de 147
damas, la cifra anual más alta a partir del 2009 y número preeminente en 21% al suscrito
en 2017.

3.9. Bajo rendimiento académico

Según Gagné (1970), aprender es aquel producto de la interrelación entre las personas y el
ambiente, es considerado un cambio en el comportamiento, en la conducta inclusive, en la
disposición o actitud en relacionar lo particular o lo general de la realidad. Así como
menciona Gagné, aprender conlleva muchos factores que influyen en este por lo que es
necesario que se tenga una buena armonía con sus allegados para promover un mejor
aprendizaje. Es muy claro que los casos de violencia y aún mayor, de feminicidio inciden
en el aprendizaje de los estudiantes, esencialmente en su disposición de aprender, no habrá
motivación. Los niños, niñas y adolescentes aún no son maduros como para diferenciar las
prioridades, es el gran papel de los padres quienes reflejan el rendimiento en la escuela.
Las mamás al estar siempre preocupadas por sus hijos, por su bienestar, alimentación y su
educación, los niños se vuelven más dependientes. Ellas se vuelven alumnas y profesoras
para ellos, deben estar constantemente detrás de sus hijos para saber cómo están en el
colegio, que estudies, cumplan sus tareas, no falten a la escuela; así de ellos los niños,
principalmente, toman de ejemplo y se vuelven responsables. Las graves secuelas
psicológicas en los niños y adolescentes que pierden a su mamá por feminicidio
promueven a que se descuiden de sus estudios ya que al no tener ese apoyo en casa y
sumando el gran dolor de la pérdida de la madre hace que se les sea mucho más difícil
seguir con su vida como solía serlo.
4. CAPÍTULO IV: POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO

4.1. Marco Normativo

El Estado peruano se ha caracterizado por uno Representativo durante los últimos


gobiernos, pero se debe recalcar el por qué se supone esto. El tener una Republica
Presidencialista, como más adelante detallaremos como cada presidente ha propuesto
diferentes campañas referidas a contrarrestar los casos de feminicidio.
Por otro lado, se tiene presente los derechos universales de los peruanos y que se rigen en
primer lugar, antes que el estado. Así como se presenta un Estado democrático, donde las
opiniones de todos son igualmente respetadas. Sin imposición ni mucha intervención del
Estado. Ahora, teniendo en claro el tipo de Estado presente durante el periodo 2014-2019,
se brindará un acercamiento sobre los gobiernos de dicho periodo.

4.1.1. GOBIERNO 2013 -2016 Ollanta

Durante el gobierno del expresidente Ollanta Humala Tasso en el año 2013, se modificó el
artículo 107 y se incorporó el artículo 108 - A al código penal, donde se menciona por
primera vez el feminicidio, cuyo delito, según el diario El Peruano (2013) será reprimido
con la pena privativa de la libertad no menor de quince años a quien mata a una mujer por
su condición de tal, en cualquiera de los siguientes casos: violencia familiar; coacción,
hostigamiento y acoso sexual; asimismo, abuso de poder, confianza o de cualquier otra
posición o relación que le confiera autoridad al agente, entre otros.

Asimismo, para el año 2014, el expresidente Ollanta Humala aprobó el Plan


Nacional de Derechos Humanos 2014 - 2016 en el cual promueve la protección de las
mujeres para una vida sin violencia y llena de igualdad de oportunidades y condiciones.
En cuanto a la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres, continúa el
segundo Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer (PNCVHM) 2009–2015, el cual
constituye el instrumento más importante de política pública en la materia. Además, en el
2016, por decreto supremo se aprueba el Plan Nacional Contra la Violencia de Género
2016-2021.

Sumado a ello, el Estado durante este periodo presidencial promueve la Ley Nº


28983, Ley sobre Igualdad de Oportunidades entre Mujeres e igualdad de Género, según el
diario oficial El Peruano (2015) tiene por objetivo garantizar a mujeres y hombres el
ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía,
impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada.
Este marco normativo se basa en ciertos principios rectores. Entre estos principios,
encontramos en primer lugar, el reconocimiento por parte del Estado de la igualdad de
género y su compromiso por desaparecer prácticas, concepciones y lenguajes que
justifiquen la superioridad de alguno de los sexos, al igual que todo tipo de discriminación
y exclusión sexual o social. En segundo lugar, se encuentra el reconocimiento de la
prevalencia de los derechos humanos, en su concepción integral, resaltando los derechos
de las mujeres a lo largo de su existencia.

4.1.2. GOBIERNO 2016-2018 PPK

En el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se continuó en la lucha permanente en acatar


normativas a favor de la Lucha contra el Feminicidio.

Como se nombra en el DECRETO SUPREMO N° 008 -2019-MIMP la Política


Nacional de Igualdad de Género define el feminicidio como “la muerte de mujeres a
manos de hombres motivada por el odio, desprecio, placer o sentido de propiedad sobre la
mujer, es decir sexismo”

De esta manera se dentro de los años 2016-2018 se aconteció aún más la conciencia sobre
la alarmante tragedia que iniciaba en nuestro país a ascender. Es por ello que en enero del
año 2017 se aprobó el Decreto Legislativo N° 1323 que fortalece la lucha contra el
feminicidio.

En el “Artículo 108-B que acude al problema social del Feminicidio, se acató a las
siguientes normas:

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata
a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: violencia
familiar; coacción, hostigamiento o acoso sexual; el abuso de poder y/o de confianza, de
cualquier otra posición o relación que le concierne autoridad al agente; discriminación
contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido relación de conyugue o
conviviente.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años cuando concurra


cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes: si la víctima era menor de edad o
adulta mayor; si se encuentra en estado de gestación; en el caso que la víctima se
encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente; si fue sometida previamente a
violación sexual o actos de mutilación; en la cuestión que en el momento del delito, la
victima presenta cualquier tipo de discapacidad; si se sometió para fines de trata de
personas o cualquier tipo de explotación humana; cuando se reiteró en el acto de
cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108 y cuando se
acontece el delito en presencia o en sabiendas de las hijas o hijos de la víctima o de niños,
niñas o adolescentes que se encuentren bajo su cuidado

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias


agravantes. En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá la
pena de inhabilitación conforme al artículo 36.”

Aunque se implantaron aquellas medidas dentro de la ley decretado por el Poder


Legislativo, cabe decir que se pensaría que en nuestro Perú se disminuiría el índice de
violencia y feminicidios sin embargo en la práctica no es así , se podría deducir que las
mujeres aunque obtengan protección de parte del estado, los agresores no toman
conciencia sobre las consecuencias que embarga aquel comportamiento de violencia ante
ellas, de esta manera se podría evidenciar en la problemática que nos encontramos, revela
un gran y serio problema social que aún no se disminuye ni elimina. Y eso siendo
evidente en diversos casos acontecidos en el paso de los meses y años, lo cual ha sido
motivo de lucha para salir a manifestar más participación del Estado, de nuestro gobierno
para poder erradicar las cifras cada vez más alarmantes del feminicidio.

En palabras del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), aconteció a


decir públicamente “El Perú no va a tolerar esto” para los distintos medios de
comunicación entre ellos Canal N, elaboró un reportaje en junio de 2017, y preciso de tal
manera haciendo que se estaba trabajando distintas estrategias para poder disminuir la
violencia de género se están trabajando estrategias para disminuir los índices de violencia
de género junto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a cargo de la
ministra Ana María Romero-Lozada. Sin embargo, aunque se haya implementado una
fuerza de voz de los medios, como de nuestras mismas compatriotas en marchas
realizadas, sigue en aumento cada hora cada día y cada año el feminicidio. En su mensaje a
la Nación el 28 de julio de 2017 conllevo a acotar el presidente, su compromiso a
continuar la lucha a favor de las mujeres , manifestó que se implementara medidas sin
embargo que las cifras a llevar en esos años fueron propagándose de igual manera, en lo
que cual nuestra población fue cada vez más consciente que nuestro Perú , aún embarga
injusticia, debido a que las muertes de cada mujer asesinada a las manos de un hombre no
contiene justicia ni en su propia muerte, debido a que su agresor en reiterados casos no
llega a manos de las autoridades. De esta manera es visto que la justicia, compromiso con
el país no se percibe.

4.1.3. GOBIERNO 2018-2019 Vizcarra

Durante este periodo, el expresidente Martin Vizcarra aseguraba su compromiso con las
mujeres y manifestaba completo rechazo a los casos de feminicidios presentados en
nuestro país. A lo largo de su inestable gobierno la respuesta del Estado peruano al
feminicidio se organizaba según el Protocolo Institucional de acción frente al feminicidio,
tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo. En cuanto a las instituciones
se refiere, encontramos a aquellas que administran justicia y las que brindan protección
social. Dentro de las que administran justicia en este caso, mencionamos a la Policía
Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de
Justicia. Mientras que las instituciones que brindan protección social a las víctimas de
feminicidio o tentativa de feminicidio son: El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, el Ministerio Público, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, la
Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Gobiernos Regionales
y Locales.

Cabe resaltar a la institución nacional más relevante ante estas situaciones, es decir,
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el cual es el ente rector que articula
las políticas públicas de protección social de las víctimas de feminicidio o tentativas de
feminicidio, en otras palabras, brinda el patrocinio legal y apoyo psicosocial a las víctimas
de violencia contra la mujer y/o el grupo familiar. Sin embargo, durante este periodo
presidencial y específicamente el año 2019, desde enero hasta septiembre, el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables había registrado a través de los 383 Centros de
Emergencia Mujer a 113 581 casos de violencia contra la mujer. Sumado a ello, hasta
septiembre del 2019, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables había realizado
73 mil 19 acciones preventivas y promocionales que no tuvieron grandes efectos en las
cifras de feminicidio en territorio peruano.
4.2. Programas y campañas

4.2.1. GOBIERNO 2014-2016 Ollanta

En el año 2015, el Estado peruano representado por el expresidente de la Republica


Ollanta Humala y la primera dama, Nadine Heredia junto al Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables realizaron una campaña llamada “No te calles” en aras de la
lucha contra la violencia hacia la mujer y el feminicidio en nuestro país.

Esta campaña tenía como principal finalidad sensibilizar a la población peruana en


torno al feminicidio y promover, de esta manera, su rechazo social, así como impulsar el
compromiso coordinado del Estado y la ciudadanía para hacer frente a este grave problema
social. Ya que tan solo hasta noviembre de ese mismo año, se habían registrado alrededor
de 74 casos de feminicidios y 161 tentativas, de los cuales el 61% de las víctimas fueron
asesinadas por su pareja o expareja y tenía entre 18 y 35 años según Andina (2015).

4.2.2. GOBIERNO 2016-2018 PPK

Dentro de su gobierno se promovió normativas como las mencionadas en el Decreto


Legislativo N° 1323 el cual fortalece la lucha contra el feminicidio, sin embargo, no fue
suficiente para poder erradicar con el paso de los años esta preocupante cuestión de un alto
índice de feminicidio.

Como en una nota de prensa el 20 de enero de 2018 elaborada por la Plataforma


digital única del Estado, manifestó que El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) informa que a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM) se
registraron 121 feminicidios y 247 tentativas de feminicidios entre enero y diciembre de
2017, lo que suma un total de 368 casos atendidos a nivel nacional.

En suma, de ello se elabora y realizó la Campaña #AsíNoJuegaPerú, de marzo a


junio del 2018, aprovechando las actividades de deporte, cuya finalidad quería establecer
una concientización de la problemática ante la sociedad como nuestro gobierno en aquel
entonces. Aquella campaña para poder contribuir con la lucha de la “epidemia” en el Perú
que es la violencia contra la mujer, cual lucha en el año 2016 fue la marcha más grande en
la historia del país con el colectivo Ni una menos exigiendo de parte de nuestras
compatriotas justicia y poner frente ante tal evidente caso día a día acontecido y siendo
visto por nosotros mediante medios de comunicación como las noticias.

Sin embargo, aunque se haya impuesto campañas como distintos programas sociales
dentro de cada organización como la institución feminista que es El Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán que plantea como finalidad un empoderamiento de las mujeres,
sometiendo aquellos actos o campañas para que se presente muchas más mujeres para
combatir por aquella equidad y justicia de género, con el planteamiento en sus campañas
llamadas alguna de ellas Contra el Feminicidio, Las mujeres no esperamos, etc.

A pesar de todo ello se puso a pie el llamado al presidente de la República, siendo acatado
en nota de prensa de Calandria la cual es una institución de la sociedad civil especializada
en comunicación estratégica para el desarrollo desde un enfoque ciudadano. Mediante
aquella nota de prensa se transmitió que:

Ante las voces sobre la posible fusión del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables con el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, organizaciones que
luchan por los derechos de las mujeres solicitan al Presidente de la República
fortalecer al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

De tal manera se ve efectuada la concientización sobre nuestra cultura de violencia


donde prima el machismo y el patriarcado, donde como solución se procura mediante
campañas como de diferentes organizaciones sean una sola fuerza para sumarnos contra
aquella violencia realizada en todo el Perú.

4.2.3. GOBIERNO 2018-2019 Vizcarra

En el año 2018 se instala la Campaña “No más feminicidios en Arequipa” , realizada por la
Defensoría del Pueblo, para poder erradicar la violencia contra la mujer , mediante la
protección y defensa de aquella y poder aplicar un sistema de justicia dentro del sistema
patriarcal que vivimos, cuyo objetivo primero se trata de sensibilizar a niños, niñas ,
adolescentes, jóvenes , padres de familia, medios de comunicación y por ende
principalmente autoridades sobre la importancia de conocer y respetar los derechos de las
mujeres, poder erradicar el machismo y los estereotipos de género sometidos bajo nuestra
sociedad, así como contribuir en la lucha por una vida libre de violencia.
De esta manera en el desarrollo de su gobierno el presidente Martín Alberto Vizcarra
Cornejo, acato en manifestarse ante la preocupante “epidemia” que es el feminicidio
dentro de nuestro Perú, y se conllevo a oídos del pueblo y los medios de comunicación
entre ellos el Comercio que en una nota de prensa el 21 de febrero del 2019 se llevó a
cabo, en el cual se ve reflejado lo que acata a decir el presidente dentro del año 2019:

“Queremos que en cada una de las regiones se le dé la máxima importancia que


corresponde a la violencia contra la mujer. A poco más de los 50 días de empezar
el 2019 se han reportado 20 feminicidios. Este es un tema que requiere atención
multisectorial e intergubernamental inmediata”, señaló.

Se reiteró la promesa insistente que se instalarán diversas estrategias de prevención y


atención a las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede conllevar a acotar que se instaló
esa concientización de parte de nuestro gobierno. De esta manera El Defensor del Pueblo,
Walter Gutiérrez, llevó a manifestar su propuesta ante el presidente del Consejo de
Ministros que el 2019 sea declarado: “Año de la Igualdad y No Violencia contra niñas y
mujeres”, con el objetivo de poder junto a las instituciones del Estado efectuar un trabajo
consciente ante esta problemática alarmante, un trabajo fortalecido para poder erradicar e
impulsar la lucha contra la violencia hacia las niñas y mujeres. De esta manera se aprecia
que el Defensor del Pueblo acudió a entablar aquella concientización al manifestar que el
Perú necesita de medidas y se cuente con el evidente trabajo frente a ello, para que las
mujeres no abunden en la desprotección, evidenciado aquello en la tasa de índice cada vez
más elevada. Debido a la concientización por parte de nuestro gobierno se realizó la
campaña “De una vez por Todas”, impulsada por la Defensoría del Pueblo invitando al
presidente Martin Vizcarra a liderar junto a nuestros compatriotas, ante la elaboración de
la campaña y obtener juntos como finalidad sensibilizar sobre el tema y luchar por
verdaderamente garantizar la priorización de los derechos de las mujeres.
CONCLUSIÓN

Desde principios de los tiempos en donde ya se vivía como una sociedad contemporánea

se puede visualizar como aún no se persistía en el término de “feminicidio” pero aun así ya

se generaba la muerte hacia la mujer por parte del hombre. Como se ve en el primer

capítulo es algo que venimos arrastrando desde tiempos inmemorables, no podemos dejar

de lado el hecho de que existe un poder de superioridad en donde el patriarcado es el juez

y hace que su mandato sea ley.

Dado a eso que la mujer no puede empoderarse completamente ni desarrollar sus

habilidades sin sentir el temor ya que, al más mínimo hecho de sobresalir se les desliga e

irrumpe lo que en varias ocasiones llega a causarle la muerte por parte del varón. Sobre los

tipos de feminicidios, se tiene que puede ser categorizado según la procedencia del agresor

o en otras palabras la relación que el agresor tiene con la víctima, como también se puede

categorizar según la circunstancia, ambas categorías buscan detallar con la máxima

precisión la naturaleza del feminicidio para, de tal modo, encontrar un patrón y en un

futuro una solución dependiendo del tipo de feminicidio.

El feminicidio es el último eslabón de la violencia que puede ser inicialmente

psicológica o física. Ya que son muchas las causas de esta violencia que sufren las mujeres

a mano del hombre, de modo que ha venido siendo una problemática carente de gestión y

soluciones sólidas por parte de las autoridades gubernamentales. Además de las graves

consecuencias que contrae el feminicidio, como son los que recaen en las personas más

allegadas a las víctimas.

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública en nuestro país, el

cual ha sido subestimado hasta la actualidad. Existe gran cantidad de mujeres que ha

sufrido algún tipo de violencia y esto se debe a que en nuestro país aún prima la cultura
machista. Asimismo, cabe recalcar que el incremento en la tasa de feminicidios evidencia

la escasez de importancia que se da, las políticas públicas no cumplen la función de

brindar seguridad a las mujeres, ya no solo son agredidas por sus parejas sentimentales o

conyugales, está tipificado en el Perú que el feminicidio como asesinato hacia la mujer

según su género, deberíamos ampliar las sanciones antes los agresores en caso de una

tentativa de feminicidio.

Con respecto al marco normativo del feminicidio, así como las campañas y

programas sociales como propuesta de solución ante esta grave problemática social,

durante el periodo 2014 - 2019 evidenciamos que el problema se sigue acrecentando

dentro de nuestra sociedad, pues las altas cifras de violencia ejercida y los casos de

feminicidios que se fueron aconteciendo dentro de este periodo así lo demuestran.

Actualmente, conjunto de comunidades, movimientos sociales y civiles vienen tratando de

concientizar acerca de la otra pandemia que es el feminicidio, pero no de parte del mismo

gobierno que nos representa, debido a que si bien se instala leyes, campañas a realizar, no

se elabora aún un enfoque de llevar a cabo la erradicación de aquella cultura de violencia

que viven las mujeres en diversos casos.


REFLEXIONES

Como se ha evidenciado en nuestro ensayo monográfico, nos enfocamos en la

problemática del feminicidio. Nuestro punto de justificación es el mero hecho de la

situación alarmante en nuestro país. Enfocarnos en esos años es fundamental para saber

cómo actuaron los gobiernos, así para tener una visión más clara sobre dicho fenómeno.

Como Trabajadoras Sociales, es indudable nuestra intranquilidad, saber que siguen

creciendo en número los casos de feminicidio es incomprensible. Tener al Estado, aquel

ente importante que debería prestar mayor atención es entonces que sugerimos incentivar

la regulación de estas políticas públicas por medio, claro está, por la población.

Desde ellos, partirá una mayor presión para tomar cartas en el asunto y claro sea

mucho más visible todas aquellas gestiones de las instituciones públicas. Con la finalidad

de generar una mejor confianza en la población.


REFERENCIAS

Andina (2015). Lanzan campaña “No te calles” para luchar contra la violencia hacia la
mujer. https://andina.pe/agencia/noticia-lanzan-campana-no-te-calles-para-luchar-
contra-violencia-hacia-mujer-584858.asp
Decreto Legislativo Nº 1323. Decreto legislativo que fortalece la lucha contra el
feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género (Viernes 6 de enero de
2017).
Defensoría del pueblo. (2018). 140 niñas, niños y adolescentes quedaron huérfanos este
año tras los feminicidios de sus madres. https://www.defensoria.gob.pe/140-ninas-
ninos-y-adolescentes-quedaron-huerfanos-este-ano-tras-los-feminicidios-de-sus-
madres/
El Comercio. (21 de febrero de 2019). Vizcarra: “Se han reportado 20 feminicidios a poco
más de 50 días de empezar el 2019”.
Ley Nº 30068, 18 de julio del 2013, Ley que incorpora el artículo 108-a al código penal y
modifica los artículos 107, 46-b y 46-c del código penal y el artículo 46 del código
de ejecución penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el
feminicidio. Diario Oficial El Peruano (2019)
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-incorpora-el-articulo-108-a-
al-codigo-penal-y-modifi-ley-n-30068-963880-1/
López, A. (2010). "Las víctimas invisibles" Afectación psicológica en menores expuestos
a violencia de género. Mexico: soler
Olamendi, P. (2017). Feminicidio en México.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Feminicidio-en-Mexico-
2017.pdf
Pontificia Universidad Católica del Perú. (2019) Feminicidios en el Perú.
http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/reportes-tematicos-2/
feminicidio-en-el-peru/
Prieto, J. y Osana, Y. (2012). Feminicidio y derecho penal: herramientas para su mejor
aplicación. Revista Logos, (Vol. 3, 2, 97-110).
https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/162/173
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en
línea]. https://dle.rae.es/misoginia
Saccomano, C. (2013). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado
de derecho? https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873.pdf
Vulnerables, M. d. (20 de enero de 2019). Plataforma digital única del Estado Peruano.
Obtenido de gob.pe: https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/4159-mimp-
atendio-368-casos-de-feminicidios-y-tentativas-de-feminicidios-en-el-2017

También podría gustarte