Está en la página 1de 64

1

ÁREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ESTUDIOS GENERALES

LAS VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES EN TORNO A LA EDUCACIÓN


VIRTUAL

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PRESENTACIÓN FINAL

PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN

PROFESORA: DRA. YIZZA DELGADO DEVITA

AUTORES:

Castro Moreno, Brian

Cayo Lima, Alessandro

Chagua Zuñiga, Andrea Yazmin

Fernández Poma, Andrea Alejandra

Pecho Ramirez, Pamela Naomi

Rodríguez Rojas, Dafne Paola

Perú, 2021
2

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo de
investigación, principalmente, a
los entrevistados que prestaron
parte de su tiempo para la
realización de este proyecto.
Adicionalmente, a todos los
estudiantes universitarios que
ahora se encuentran realizando sus
clases en modalidad virtual.
Admiramos su predisposición de
seguir adelante, pese a las
dificultades del actual contexto.
3

AGRADECIMIENTO
Agradecemos a la Dra. Yizza
Delgado Devita por su constante
apoyo durante la realización del
presente trabajo. A su vez, por
todas las enseñanzas, los consejos
y las críticas constructivas en cada
avance de este proyecto de
investigación. Pues, no solo nos
ayudó y explicó la dinámica de la
investigación, sino también nos
guió e incentivó para presentar un
trabajo de calidad.
4

RESUMEN

El 2020, se declaró al COVID-19 como pandemia mundial; esto implicó que el sector
educativo cerrará indefinidamente las aulas. Esta investigación compara la experiencia que
tienen los estudiantes de universidades públicas y privadas acerca de las clases virtuales,
partiendo del acceso a las clases virtuales, el desempeño docente y la organización
administrativa, el conocimiento de habilidades virtuales, las vivencias sobre deserción, las
actividades académicas y el impacto en la salud y las relaciones sociales. El presente estudio
es cualitativo, bajo el método fenomenológico, y presenta una muestra de estudio de dos
estudiantes de universidad pública y dos estudiantes de universidad privada. Sus respuestas
fueron registradas por medio de una entrevista en la plataforma meet, con tal de tener una
opinión directa del estudiante y de visualizar sus reacciones. Luego de un análisis e
interpretación, los resultados evidenciaron una similitud de vivencias, como problemas con la
conexión a internet, los deficientes procesos administrativos, el engorroso requisito de saber
manejar bien las herramientas virtuales y el reto que supone hacer trabajos en grupo dentro de
la modalidad virtual; lo cual genera tristeza, frustración y estrés en ambos grupos. También
presentan beneficios debido a las clases virtuales como la comodidad de acceder a clases
donde sea y la opción de ver clases grabadas; con ello se concluye que ambos grupos de
estudiantes presentan similitudes en las vivencias universitarias con las clases virtuales.

Palabras clave: Educación virtual, experiencia estudiantil, pandemia, universidad pública,


universidad privada.
5

ABSTRACT

In 2020, COVID-19 was declared a global pandemic; this implied that the education sector
will close classrooms indefinitely. This research compares the experience that students from
public and private universities have about virtual classes, based on access to virtual classes,
teaching performance and administrative organization, knowledge of virtual skills, dropout
experiences, academic activities, and the impact on health and social relations. The present
study is qualitative, under the phenomenological method, and presents a study sample of two
public university students and two private university students. Their responses were recorded
through an interview on the meet platform, in order to have a direct opinion of the student and
to visualize their reactions. After an analysis and interpretation, the results showed a similarity
of experiences, such as problems with Internet connection, poor administrative processes, the
cumbersome requirement to know how to handle virtual tools well and the challenge of doing
group work in the virtual modality; which generates sadness, frustration and stress in both
groups. They also present benefits due to virtual classes such as the convenience of accessing
classes anywhere and the option of watching recorded classes; with this it is concluded that
both groups of students present similarities in their university experiences with virtual classes.

Keywords: Virtual education, student experience, pandemic, public university, private


university.

ÍNDICE
6

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 9
1.1 IDEA CENTRAL 9
1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA 10
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 10
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 11
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL 12
2.1 ANTECEDENTES 12
2.1.1 Internacionales 12
2.1.2 Nacionales 12
2.2 BASES CONCEPTUALES 14
2.2.1 Conectividad de red en las clases virtuales 14
2.2.2 Organización administrativa de las universidades en torno a la educación virtual 17
2.2.3 Formación de habilidades virtuales en docentes 19
2.2.4 Deserción estudiantil durante la pandemia 22
2.2.5 Efectividad de las clases virtuales 24
2.2.6 Compromiso de los docentes en las clases virtuales 27
2.2.7 Salud mental de los estudiantes durante la modalidad virtual 28
2.2.8 Relaciones sociales en las clases virtuales 31
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 34
3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 34
3.2 PARTICIPANTES 34
3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN 34
3.4 PROCEDIMIENTO 35
CAPÍTULO IV: HALLAZGOS 36
4.1 HALLAZGO 1 36
4.2 HALLAZGO 2 38
4.3 HALLAZGO 3 41
4.4 HALLAZGO 4 43
7

4.5 HALLAZGO 5 45
4.6 HALLAZGO 6 48
CONCLUSIONES 52
REFERENCIAS 54
ANEXOS 60

ÍNDICE DE FIGURAS
8

Figura 1. Conectividad de red en las clases virtuales en el año 2021 38


Figura 2. Desempeño de los docentes y organización administrativa en las clases virtuales
en el año 2021 41
Figura 3. Formación de habilidades virtuales las clases virtuales en el año 2021 43
Figura 4. Causas de la deserción estudiantil en las clases virtuales en el año 2021 45
Figura 5. Efectividad de las clases virtuales en el año 2021 48
Figura 6. Salud mental y relaciones sociales en las clases virtuales en el año 2021 51
9

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

El siguiente capítulo abordará el área problemática del trabajo de investigación, la idea


central, los objetivos centrales y la justificación e importancia del mismo.

1.1 IDEA CENTRAL


A finales del año 2019, se identificó el brote de una enfermedad ocasionada por el
virus SARS-CoV-2. Inicialmente, este virus se extendió por toda la ciudad de Wuhan en
China. Pocos meses después, se extendió a nivel mundial, por lo que fue declarado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia en marzo de 2020. La situación
acrecentaba cada día, el número de casos aumentaba y múltiples países se declararon en
emergencia sanitaria; desde China, el viejo continente, hasta los países latinoamericanos.

En el intento de contener el virus se diseñaron mecanismos para evitar su propagación


y disminuir las tasas de contagios. Esto significó un cambio repentino de la cotidianidad, ya
que diversos sectores fueron afectados: social, político, cultural y educativo. Se cerraron las
fronteras, se paralizó la producción nacional e internacional, entre otros. En efecto, el sector
educativo tampoco quedó exento de tales medidas. Tras el cierre indefinido, muchas casas de
estudios optaron por implementar las clases virtuales, con el fin de evitar aglomeraciones. En
el Perú, el sistema educativo tuvo que adaptarse a la virtualidad para la continuidad de las
clases escolares y universitarias. Esta medida al comienzo no fue bien acogida por muchas
universidades y escuelas, en especial del sector público. Sin embargo, debido al incremento
de nuevos casos y amenazas constantes de nuevas olas de contagio, en diferentes regiones,
esta disposición se convirtió en una obligación.

El gobierno trató de solucionar estos problemas con la implementación de programas


radiales y televisivos como Aprendo en casa, diseñado para escolares. El sector universitario
fue un caso diferente, puesto que las respuestas fueron variadas. Algunas universidades
optaron por estas vías y otras permanecieron cerradas hasta que la situación mejorase.
Cualquiera fuere el caso, la planificación y ejecución de la modalidad virtual contribuyó a que
la educación no se detenga. Como resultado surgieron diversas necesidades en el ambiente
educativo, como la de acceder a dispositivos electrónicos, con el fin de manejar una
comunicación adecuada entre docente y alumno.
10

La siguiente investigación es de tipo cualitativa, ya que por medio de 4 entrevistas a


estudiantes universitarios y, a través del método fenomenológico, tiene como objetivo
principal explorar la vivencia de los estudiantes de universidades peruanas en torno a las
clases virtuales. En primer lugar, indagar las vivencias que los estudiantes tienen frente al
acceso de las clases virtuales, como la opinión del estudiante frente al desempeño del docente
y la organización administrativa de su universidad; también, el nivel de conocimiento sobre
las herramientas virtuales del estudiante (al igual que el nivel de docente y cómo este afecta al
alumno); por otro lado, esta investigación se empeña en indagar en las vivencias del
estudiante sobre la deserción estudiantil y la carga educativa que suponen las clases virtuales;
por último, también busca comprender el impacto de las clases virtuales en la salud mental del
estudiante y sus relaciones sociales.

1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

1.2.1 Pregunta general


● ¿Cuáles son las vivencias de los estudiantes universitarios respecto a sus clases
virtuales?
1.2.2 Pregunta específica

● ¿Cuales son las diferencias o similitudes en la percepción de los estudiantes


universitarios sobre conectividad a la red según el ámbito universitario de
procedencia?

● ¿Cuál es la opinión de los estudiantes universitarios sobre el desempeño educativo y


administrativo de su universidad, ya sea esta pública o privada?

● ¿Cuál es la situación de los docentes en torno a la formación de habilidades virtuales


en la educación remota?

● ¿Cuales son las causas de la deserción estudiantil en los estudiantes universitarios?


● ¿Cuáles son las vivencias de los estudiantes universitarios en torno a la efectividad de
las clases virtuales?
● ¿Cómo impactan las clases virtuales sobre la salud mental y las relaciones sociales del
estudiante universitario?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general


● Comparar las vivencias de los estudiantes en torno a la educación virtual.
11

1.3.2 Objetivo específico


● Identificar las diferencias o similitudes entre las percepciones de los estudiantes
universitarios (de universidades públicas y privadas) en torno a la conectividad a la red
en las clases virtuales.
● Identificar la opinión de los estudiantes frente al desempeño del docente y a la
organización administrativa de su universidad, ya sea esta pública o privada.
● Comprender el conocimiento virtual que tienen los docentes y cómo éste impacta en la
educación de los estudiantes.
● Indagar en las causas de los estudiantes para optar por la deserción estudiantil en las
universidades públicas y privadas.
● Indagar las vivencias de los estudiantes universitarios en torno a la efectividad de las
clases virtuales.
● Comprender el impacto de las clases virtuales sobre la salud mental y las relaciones
sociales del estudiante.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

● Relevancia teórica
A raíz de la carencia de material de investigación, este trabajo pretende aportar como
referente teórico al conocimiento del problema que presentan los estudiantes de
universidades peruanas, del ámbito público y privado, sobre las clases virtuales.
● Relevancia práctica
Parte de la finalidad que tenemos para esta investigación es que las autoridades
universitarias correspondientes reflexionen sobre el problema existente y se centren en
encontrar una pronta solución.
● Relevancia metodológica
Por la falta de antecedentes cualitativos, buscamos aportar desde esta metodología una
nueva perspectiva sobre la problemática, como también dejar una guía de entrevista
del cual otros investigadores pueden tomar inspiración.
● Relevancia social – vínculo universidad
Nos ayuda a comprender la dinámica de los estudiantes en el contexto actual de la
pandemia y, de tal modo, tener la posibilidad de encontrar una solución.
12

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

En el siguiente capítulo se abordan los antecedentes previos referentes al tópico de


investigación con la finalidad de sustentar y orientar el proceso, así como presentar las bases
conceptuales para organizar y visibilizar la relación existente del soporte teórico.

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Internacionales

En el artículo científico de título "Higher Education Response in the Time of


Coronavirus: Perceptions of Teachers and Students, and Open Innovation" se examina la
realidad de las clases virtuales en tres países: Italia, España y Ecuador. Se emplean cuadros
estadísticos basados en encuestas para el alumnado y los profesores, además se consideran las
plataformas más usadas, los medios de información y la cantidad de tutoriales utilizadas
durante las clases. Las conclusiones demuestran que el medio audiovisual prima sobre los
medios escritos y sonoros al momento de hacer las clases más interesantes para los
estudiantes (Tejedor et al, 2021).

Otro estudio publicado por la Revista Internacional de Investigación e Innovación


Educativa, manifiesta cómo el COVID-19 transformó el sistema educativo alrededor del
mundo. Se concluye que la digitalización representó un gran reto para el sector educativo
mundial, pues evidenció la situación alarmante de las brechas digitales y la desigualdad
social. “La pandemia ha sacado a flote lo que diversos estudios institucionales han puesto
constantemente de manifiesto: hay una “brecha digital” entre países y personas” (Unesco,
2017). Finalmente, señalan la importancia de abordar la problemática de la formación en
competencias digitales para efectuar acciones educativas de calidad (Cavero y Valencia,
2020).

2.1.2 Nacionales

En un reciente estudio titulado “El problema social de la educación virtual


universitaria en tiempos de pandemia, Perú”, se concluye que las universidades públicas
presentan una mayor desventaja que las universidades privadas frente a los problemas de
conexión a internet; en específico, “un 70% (de 140 alumnos del sector público) [sostiene]
13

que no existe suficiente capacidad de cobertura y soportabilidad del acceso a la tecnología de


internet para desarrollar sesiones de educación virtual”, lo cual se presenta como un claro
inconveniente ante estos estudiantes. A diferencia del resultado obtenido por las universidades
privadas, donde solo el 31% (de 120 alumnos) expresó una inconformidad con la cobertura y
soportabilidad del internet para acceder a las clases virtuales. Esta información es relevante
para nuestra investigación porque según en qué sector universitario nos ubiquemos, se
identificará un diferente resultado; es por ello que se abordará ambos sectores
(Huanca-Arohuanca, Supo-Condori, Sucari y Supo, 2020).

En otro trabajo investigativo titulado “Repercusiones de las clases virtuales en los


estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID19: El caso de la PUCP”
como artículo de investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En este muestra
los cambios repentinos en el ambiente universitario, como la coyuntura actual de COVID-19,
ha forzado a los estudiantes a adaptarse. Por ello, se recoge las vivencias de los estudiantes de
la presente casa de estudio. Dicho artículo se ve relacionado a nuestro proyecto, debido a que
nos ayudará a reflejar un contraste de cómo el sector estudiantil privado ha logrado afrontar
este gran reto (Lovón y Cisneros, 2020).

Finalmente, un estudio titulado “Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en


el proceso de enseñanza aprendizaje universitario” que se presentó como tesis de grado para
optar el título de Doctor en Educación, llegó a la conclusión que la aplicación de estrategias
metodológicas en los procesos de aprendizaje de universitarios en aulas virtuales son
favorables para los estudiantes, los resultados mostraron un aumento en cuanto a los
promedios generales del grupo experimental. Dicha investigación, toma en consideración el
papel que cumple la tecnología informática y de comunicación en los sistemas educativos de
América Latina y, en especial, de Ecuador; asimismo, considera las ventajas de las aulas
virtuales, por ser espacios de apoyo que dinamizan la enseñanza y brindan oportunidad a los
estudiantes de experimentar la innovación pedagógica del presente siglo. Por otro lado,
también cuestiona las desventajas que la educación virtual ocasiona, como lo es el acceso
desigual en la población, limitaciones técnicas, materiales deficientes, entre otros (Cepeda,
2017).
14

2.2 BASES CONCEPTUALES

2.2.1 Conectividad de la red en las clases virtuales

Para conocer acerca de la disponibilidad que poseen los estudiantes de universidades


públicas o privadas es necesario conocer las estadísticas de cobertura y soporte que poseen
estos centros educativos, al respecto Huanca-Arohuanca y Supo-Condori establecen:

La cobertura y soportabilidad del acceso a la tecnología (internet) en las universidades


de gestión pública y privada […] obedece a la siguiente interrogante: ¿cree usted que
la capacidad de cobertura y soportabilidad del acceso a la tecnología en su Universidad
es suficiente para desarrollar sesiones de educación virtual? Los estudiantes de
universidades de gestión pública respondieron en un 70%, que no existe suficiente
capacidad de cobertura y soportabilidad del acceso a la tecnología de internet para
desarrollar sesiones de educación virtual; mientras que, los estudiantes de
universidades de gestión privada respondieron en un 69%, que sus universidades sí
tienen la capacidad suficiente de cobertura y soportabilidad para desarrollar sesiones
de educación virtual (Huanca-Arohuanca, Supo-Condori, Sucari y Supo, 2020, p. 122).

Según los autores, es elemental conocer la capacidad que tienen los estudiantes de
universidades públicas y privadas para acceder a la tecnología, ya que al ser una herramienta
indispensable para el ingreso a las clases virtuales, también garantiza una adecuada educación
y un mejor desenvolvimiento de los universitarios en este medio. El estudio revela que el 70%
de estudiantes de universidades públicas considera que su centro de estudio no posee los
medios suficientes para brindar un servicio educativo virtual; mientras que, en el sector
privado, un 69% afirmó que sí tienen la cobertura y la soportabilidad para desarrollar las
sesiones de manera adecuada. Estos resultados evidencian una clara diferencia entre
universidades de gestión pública y privada, la educación virtual simboliza un gran reto para
ambas; sin embargo, una simboliza la precariedad y austeridad en asuntos tecnológicos y de
conectividad, mientras tanto, otra representa una mayor preparación para la educación virtual.

Del mismo modo, los lineamientos que siguieron las universidades para la
continuación de las clases tienen a las tecnologías digitales como parte del modelo educativo
actual, este proceso de transición de la presencialidad hacia la virtualidad posee la necesidad
15

de adecuarse a los parámetros educativos que buscan un mejor aprovechamiento de esta


modalidad, para ello Vicentini manifiesta:

La adopción de tecnologías digitales ya era un proceso hacia el que muchas


universidades se estaban dirigiendo. Sin embargo, la forma acelerada que se debió
adoptar como consecuencia de las medidas de distanciamiento social impuestas por la
pandemia genera ventajas, desventajas y riesgos al sector académico. Si bien se abre
un escenario de oportunidades para hacer la inmersión digital de profesores y
estudiantes, existe el riesgo de que el proceso fracase por la forma acelerada de
adopción, sin suficiente tiempo para formar a los actores implicados o generar una
capacidad tecnológica sostenible. Emerge un nuevo modelo de práctica universitaria
que trasciende a la emergencia. Más que la implementación de una estructura de
educación en línea, se está desarrollando un proceso de educación remota emergente.
Reconociendo que esta educación tiene características y metodologías pedagógicas
diferentes a las presenciales, de cara al futuro hay que pensar en un formato blended
que combine la noción presencial y la noción virtual de manera funcional. La
modalidad actual funciona como respuesta a una emergencia, pero hay que desarrollar
estrategias que sostengan este nuevo modelo en el mediano plazo (Vicentini, 2020, p.
5).

Tomando en consideración el documento presentado por el Banco Interamericano de


Desarrollo en colaboración con la Universia Banco Santander, se expone que la virtualización
de la educación ha sido un proyecto existente en muchas universidades del mundo; sin
embargo, la repentina aparición de la pandemia mundial y el confinamiento obligó a las
instituciones a acelerar en gran magnitud sus procesos. Esta situación puede traer consigo
algunas desventajas para el sector educativo pues la adopción de estas nuevas medidas, en
muchos casos, no se ha realizado de manera correcta lo que representa un factor de riesgo en
la educación. Por lo que, a mediano plazo este nuevo proceso educativo debe garantizar el
funcionamiento eficiente de las metodologías pedagógicas frente a la educación remota, así
como el uso de estrategias que combine las ventajas de ambos tipos de educación: presencial
y virtual.

La globalización como fenómeno del último siglo ha permitido que la telemática


impulse cambios en la forma en que aprendemos; como ejemplo, la pandemia y la educación
16

remota puso en descubierto la urgencia de innovar en este campo, para tal caso Puerta,
Rendón y Vélez plantean:

En la actual sociedad red o del conocimiento se inserta la globalización que ha


impulsado una serie de cambios de orden social, político, económico y cultural
(Acosta, 2013). Esta realidad mundial tiene que ver con la pedagogía latinoamericana
que encarna una educación mediada por las nuevas tecnologías y sus impactos
sociales, políticos, culturales y económicos. Así entonces, se puede hablar de nuevas
dinámicas globales que impactan a la universidad como agente central de
transformaciones en la denominada sociedad red, por lo que precisa adaptarse con
facilidad a los nuevos cambios, lo que implica promover estrategias de formación a
distancia, mediante el fortalecimiento de la cultura investigativa e innovadora de sus
estudiantes y egresados, con el uso de la ciencia y la tecnología. (Puerta, Roldán,
Rendón y Vélez, 2020, p. 239).

En la actualidad, debido a la globalización, se ha generado una sociedad


interconectada, o sea, una “sociedad red”. En el sector educativo, esta realidad mundial ha
hecho que la pedagogía tenga como recursos adicionales a las nuevas tecnologías, así como el
impacto que estas producen en el plano social, político, cultural y económico. Asimismo, la
universidad como agente central de la educación se encuentra frente a una dinámica global
que busca promover la investigación e innovación para sus estudiantes y egresados.

La pandemia de la COVID-19 hizo evidente las falencias del sistema educativo, la


modalidad virtual como alternativa para el seguimiento de las clases no solo causó
repercusión en los estudiantes, sino también para aquellos que desconfían de la educación a
distancia, López agrega:

Nuevamente, al igual que las demás problemáticas mundiales, las deficiencias en el


campo educativo no hicieron más que profundizar durante la pandemia. La escuela
tradicionalmente ha seguido una modalidad que se puede denominar como presencial
y que tiene numerosas cuestiones abiertas que hemos esbozado superficialmente, sin
embargo, la situación sanitaria ha obligado a trabajar bajo parámetros diferentes, que
muchos han ubicado bajo la denominada educación a distancia que “es considerada
una modalidad de segunda clase con la que se logra una formación de baja calidad”
(Figallo, 2020, pág. 41) gracias en gran parte a la premisa de que “es necesario el
17

contacto físico para garantizar aprendizajes efectivos” (Aretio, 2007, pág. 11). En este
sentido, es necesario delimitar cómo aparece esta modalidad educativa y sus
principales características e implicaciones educativas (López, 2020, p. 101).

La pandemia hizo visible diferentes deficiencias y problemáticas existentes en los


estados, entre ellas destaca el campo educativo. Un cambio de modalidad hizo que las clases
cambiarán de la forma tradicional: la enseñanza presencial, hacia una redireccionada a la
educación virtual. Pese a comentarios que califican a la educación a distancia como “de baja
calidad”, la situación propicia el desarrollo de estrategias que garantizan aprendizajes
efectivos.

Con respecto a los equipos necesarios para el aprendizaje en línea, se necesita


planificar las circunstancias en las cuales los estudiantes accederán a las tecnologías, para ello
Hall y Batty, proponen:

Una solución, dice Canning, sería que las universidades dirigieran las becas generales
dirigidas a los estudiantes de bajos ingresos para equiparlos con los dispositivos que
necesitan para el aprendizaje en línea. Algunas universidades ya están empezando a
hacer esto: York ha creado un fondo filantrópico para apoyar a los estudiantes con
aprendizaje en línea, Coventry está explorando hacer que los cursos sean accesibles
por teléfono móvil, y otra universidad planea proporcionar a todos sus estudiantes
desfavorecidos dongles Wifi (Hall y Batty, 2020)

Para reducir la brecha tecnológica, las universidades deben redirigir el dinero invertido
en becas para equipar a los estudiantes de bajos recursos con los materiales tecnológicos
necesarios para llevar sus clases en línea. En Reino Unido, la Universidad de York ya está
implementando un fondo para ayudar a los estudiantes con el aprendizaje virtual, mientras
tanto la Universidad Coventry desarrolla cursos accesibles desde dispositivos móviles y por
su lado otras universidades plantean proporcionar internet portátil a los estudiantes que no
cuentan con este servicio.

2.2.2 Organización administrativa de las universidades en torno a la educación virtual

Con respecto a la organización de las universidades de Perú en el contexto de la


pandemia de la COVID-19, se tuvieron que establecer medidas para la implementación de
tecnologías, se toman en consideración dos condiciones, de las cuales, Garfias expone:
18

La información existente sobre la accesibilidad a Internet de las universidades, indica


que las ubicadas en la ciudad de Lima llevan una ventaja significativa frente a sus
pares de regiones. Las universidades públicas de San Marcos e Ingeniería, las más
antiguas, junto a las privadas de “primera generación” como la Católica y la del
Pacífico, lideran la conectividad, es decir, no solo tienen garantizado el acceso sino
que además usan para ello tecnología que mejora su conexión a las redes. [...] La otra
condición fundamental es la implementación de plataformas básicas, como las aulas
virtuales, donde los contenidos juegan un papel incluso más importante que la
tecnología que hace posible su acceso. Las aulas virtuales han sido hasta ahora una
práctica marginal. Solo algunas universidades privadas han echado mano de ellas,
aunque las restringieron a los denominados cursos básicos o de estudios generales. Las
aulas virtuales, usadas en su plenitud, implican por un lado la interacción de los
docentes y los estudiantes en la plataforma, casi como una puesta en escena de las
clases presenciales; y por otro lado la accesibilidad a los materiales formativos,
principalmente el bibliográfico (Garfias, 2020, p. 2).

La predisposición que tuvieron las universidades del Perú en acoplar la virtualidad a


sus aulas difieren en cuanto a la ubicación que tienen, en el caso de las instituciones
localizadas en Lima, estas poseen una ventaja frente a las que se encuentran en regiones. Las
condiciones necesarias para la educación virtual, según el autor, son la conectividad y la
implementación de plataformas básicas; el desafío de las universidades radica en la
funcionalidad de ambos elementos dentro de las actividades académicas.

En el contexto actual, la adquisición de conocimientos relacionados a las habilidades


tecnologías representan un nuevo parámetro en la educación, esta nueva categoría
desarrollada considera tanto a docentes como estudiantes, Arriola explica más sobre ello:

En cuanto a la dependencia tecnológica. Solo será posible acceder a procesos


educativos, formativos, de capacitación y de perfeccionamiento de habilidades en
tanto y cuanto se manejen -por lo menos de manera básica- ciertos parámetros en el
uso de equipos tecnológicos, y además se tenga acceso a redes de internet y energía
eléctrica, lo que en un país como el Perú no se cumple al 100 %, ni cubre a la mayoría
de la población. Es decir, aquellas personas que desconozcan principios elementales
19

de cómputo, o que por diversas condiciones no dispongan de equipos, redes o


electricidad, se verán excluidos de estos procesos, activándose un círculo vicioso
pauperizante, arrojando a estas poblaciones a los márgenes o “fragmentos de los
fragmentos” (Arriola, 2020, p. 58).

La autora manifiesta que la formación y capacitación de estos saberes; incluso de


forma básica, resulta imprescindible para el uso de estos equipos tecnológicos. De igual
manera, agrega que aquellos que prescinden de herramientas, redes o electricidad también
estarán excluidos de este proceso. Las cifras del Perú en cuanto a la conectividad que tiene la
población figura como una realidad desalentadora frente a la implementación progresiva de la
educación virtual a largo plazo.

2.2.3 Formación de habilidades virtuales en docentes

Las clases virtuales en Perú sí existían antes de la cuarentena, pero estas se


encontraban en un segundo plano debido a que las clases presenciales abarcaban mejor a
todos los estudiantes, tanto de las zonas rurales como los de la ciudad. Por lo tanto no se
realizó una capacitación a los docentes y mucho menos a los alumnos universitarios. Pero ello
no descartaba que la tecnología iba a seguir avanzando y que mejoraría cada día, por lo cual
se imaginaba que en el futuro se llegaría a utilizar más elementos audiovisuales para el
desarrollo de las clases o incluso lograr la virtualización de estas.

Puede ser que el COVID-19 haya acelerado muchas tendencias que iban a
desarrollarse en un futuro cercano, y por ello debemos aprender de lo ocurrido. Una de
las primeras cosas que debemos aprender de esta experiencia es transformar el
imaginario social y académico, que desde ciertos sectores educativos se ha creado
sobre la formación virtual, presentándola como una formación de segunda
categoría respecto a la presencial. Ambas formaciones tienen sus ventajas e
inconvenientes, y su predilección va a venir marcada por diferentes variables que
comprenden desde la edad de los estudiantes hasta la tipología de contenidos
por transmitir, sin olvidarnos de las competencias que se desea alcanzar en el
acto instruccional (Cavero y Valencia, 2020, p. 223).
20

A partir de ello, la pandemia por la COVID-19 ha provocado que la educación se


estandarice a la par con la virtualidad, esta realidad parece haberse acelerado a pasos
agigantados, pese a haber estado blindada por la formación presencial del aprendizaje. La
formación virtual, asimismo, requiere de un acto instruccional tanto para los estudiantes como
para el personal académico, puesto que esta cuenta con competencias que requieren ser
aprendidas. Sin embargo, la llegada de la cuarentena se presentó a mediados de marzo de
2020 con el primer caso de coronavirus en el Perú, precisamente a una semanas de iniciar la
labor educativa tanto en los colegios como en las universidades.

La pandemia del coronavirus y las restricciones de aislamiento social nos agarró a


unos días de empezar el primer semestre del año académico 2020. Fue una gran
sorpresa. Incluso cuando esta restricción comenzó a aparecer, no sabíamos que sería
tan severa. Y producir consecuencias imprevistas en la sociedad. Temas de salud
pública, la realidad social de cada país y el grave impacto en la economía. El sector
educativo no es ajeno al impacto de este brote, por lo que no solo ha cambiado la
forma de educar, sino que los estudiantes tienen que trabajar duro para adaptarse a los
nuevos métodos y razones de enseñanza. El aprendizaje también es una opción para
las soluciones de continuidad que requieren conectividad, y se enfrenta a la realidad de
la baja conectividad en los hogares de todo el mundo (Portilla y Vásquez, 2020, p. 3).

Debido a la repentina aparición de una pandemia a nivel mundial, encontró a nuestro


país muy poco preparado para afrontarla. El sistema de salud, la economía y, por supuesto, la
educación han sido los sectores más afectados debido a la precarización en la que se
desarrollaban. La forma de educar cambió drásticamente para adaptarse a las nuevas
metodologías. Asimismo, la conectividad representó una dificultad pues es prescindible para
el desarrollo de la educación actual y, por ende, una baja conectividad imposibilita el proceso
satisfactorio del aprendizaje. Por lo tanto, es necesario buscar una solución ante la presente
problemática, pero sin olvidar que la falta de dispositivos tecnológicos agrava la situación,
además de la escasa capacidad que poseen algunos alumnos y profesores para desarrollarse en
esta modalidad.

La configuración de los entornos virtuales debe prestar especial atención a la


orientación al estudiantado, a cómo se presentan los contenidos, a la inclusión de
multimedios, cómo se presentan los recursos y cómo se diseñan las actividades, con el
21

objetivo de constituir un ambiente de colaboración e interacción en el que emerja el


aprendizaje a partir de la vinculación entre pares. Este ambiente de aprendizaje deberá
garantizar ser un entorno sin distancias, donde la presencia virtual será tanto o más
fuerte que la presencia física para la construcción del conocimiento. La creación del
ambiente propicio será, entonces, un acto voluntario e intencional por parte del
personal docente, quien se valdrá de las posibilidades tecnológicas disponibles
(Morado, 2018, p. 15).

Es por ello que los entornos virtuales se deben crear de tal manera que el estudiante
pueda ver una implementación de multimedia y recursos que propicien un ambiente de
colaboración entre los alumnos. Gracias a este trabajo en equipo se logrará que el estudiante
no se sienta muy alejado de la presencia física a la que estaba acostumbrado. Esta
implementación debe ser desarrollada por el docente con las herramientas tecnológicas
disponibles. Respecto a todos los puntos mencionados anteriormente, los alumnos de las
universidades particulares y estatales expusieron su inconformidad, a través de una encuesta
que se les realizó.

El 26% (36 estudiantes) [de los estudiantes parte de universidades públicas] respondió
que sus profesores tienen un mal manejo de la tecnología. [Mientras que en los
estudiantes de universidades privadas] sólo el 8% (09 estudiantes) respondió que la
capacidad de manejo de TIC de los docentes es mala (Huanca-Arohuanca,
Supo-Condori, Sucari y Supo, 2020, pp. 123-124).

Por lo tanto, podemos concluir con estas estadísticas obtenidas que los estudiantes
provenientes de universidades privadas presentan diversos privilegios ante quienes provienen
de universidades públicas, fuera del poder adquisitivo que les permite conseguir un mejor
equipamiento digital y poseer una más estable conexión a internet, sus universidades invierten
más en la capacitación para docentes en el ámbito virtual, lo cual se refleja en el buen manejo
de TIC; en las universidades públicas de 140 estudiantes, 36 afirman estar encargados con
docentes poco capacitados; mientras que de 120 estudiantes, de universidades privadas, solo 9
afirman tener la misma dificultad.
22

Asimismo, las clases virtuales cambian el paradigma de la educación y este cambio


puede ser propicio para que los alumnos y profesores empiecen a usar herramientas que
faciliten las enseñanzas y que en una futura reincorporación a las aulas estas herramientas y
facilidades puede ser instauradas por el bien de los estudiantes que deben ser adaptados a este
nuevo donde las herramientas virtuales son necesarias para ser competitivos. Con relación a
una estructura que podría implantar en las clases virtuales, Jaramillo refiere:

La visualización de la clase virtual desde estos tres componentes (campo interactivo,


espacio de encuentro para la enseñanza y campo investigativo) posibilita la clave para
el éxito de la comunicación didáctica guiada sincrónica y asincrónica. Lo anterior ha
de integrarse dentro de un modelo virtual que sustente y encauce pedagógicamente los
procesos educativos apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación,
la actuación docente y la formación integral de los estudiantes (Jaramillo, 2005, p. 8).

Existen muchas herramientas que, de ser usadas correctamente, pueden potenciar la


efectividad de las clases virtuales. Partiendo de un análisis de sus 3 componentes: campo
interactivo, espacio de encuentro para la enseñanza y campo investigativo; se puede asegurar
una integración total entre los actores principales (docentes y estudiantes). Estas nuevas
tecnologías deben formar parte de la planificación de la educación virtual para promover un
correcto encauzamiento pedagógico.

2.2.4 Deserción estudiantil durante la pandemia

En la Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes de 2021, se


explica la deserción universitaria:

Se entiende como aquel fenómeno mediante el cual los estudiantes abandonan los
estudios de forma voluntaria o forzada dentro del sistema educativo. [...] El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) alerta sobre las cifras. Millones de jóvenes
abandonaran sus estudios con una disminución de la matrícula en 25% en los países
latinoamericanos, a pesar de esfuerzos de muchos gobiernos de darle continuidad al
proceso de enseñanza- aprendizaje universitario. Los más afectados ya no son solo los
niños y niñas sino también jóvenes (adultos jóvenes) más vulnerables. Entre ellos, los
que viven en zonas marginales (barrios o zonas rurales), los que presentan alguna
discapacidad o incapacidad temporal o permanente, o los que no tienen el apoyo de su
23

grupo familiar (económico, afectivo). En definitiva, son los más pobres o aquellos
marcados por la desigualdad, la discriminación e injusticia acelerada por la pandemia.
(Peña, 2021, p. 9).

De lo cual se entiende que la deserción universitaria es un fenómeno que consiste en el


abandono voluntario o forzado del sistema educativo. En el contexto de la pandemia, las
cifras revelan una severa disminución de matrículas en los jóvenes pertenecientes a países
latinoamericanos, estos resultados reflejan que pese a los esfuerzos de algunos gobiernos en
detener esta realidad, las estadísticas demuestran lo contrario. Los grupos más afectados, ya
no solo son niños y niñas sino también adultos jóvenes. Entre ellos tenemos a aquellos que
viven en zonas marginales, así como los que presentan discapacidad temporal o permanente, y
aquellos que no poseen los recursos económicos suficientes para solventar su educación. En
resumidas cuentas, la deserción estudiantil se ha visto acelerada, debido a la gran desigualdad,
discriminación e injusticias que ya existían en el plano educativo de los países de América
Latina.
Navarro menciona en la Revista de Educación Educativa que:
Incursionamos en una dimensión de trabajo poco conocida, pero con una añeja
disparidad digital y tecnológica entre algunos sectores estudiantiles (falta de una
conexión apropiada de internet y de equipos propios de cómputo o celular). Lo
anterior puede entenderse como producto de una profunda e histórica desigualdad
socioeconómica arraigada en algunos contextos socioeducativos (rurales e indígenas),
donde las y los jóvenes estudiantes han tenido que adecuarse a las nuevas exigencias
para continuar con su formación. Si anteriormente asistir a un aula garantizaba cierta
democratización, ahora dicho supuesto queda maniatado a la disponibilidad o no de las
tecnologías de la información y comunicación (Navarro, 2021, p. 5).

En tiempos de pandemia, la educación ha enfrentado a una compleja disparidad digital


y tecnológica entre sus estudiantes; entre los problemas más frecuentes se encuentran la falta
de conectividad y la de equipos tecnológicos como un celular o una computadora. La
desigualdad entre distintos sectores socioeducativos es el reflejo de una gran desigualdad
histórica existente, siendo las zonas rurales e indígenas las más afectadas. La formación de
estos estudiantes se ve lamentablemente limitada por indisponibilidades externas.
24

En el informe “Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América


Latina y el Caribe” de la UNESCO se menciona que:

El uso de Internet en América Latina y el Caribe, a diferencia de los países


desarrollados, no tiene como eje central el acceso dentro del hogar. En países como
Perú, [...] el acceso en establecimientos públicos [...] predomina sobre el acceso
desde el hogar”. De lo cual se puede resaltar como el Perú es un país que no hace uso
de la conexión a internet desde casa; pues cuando se instauraron las clases virtuales,
Perú no estaba preparado y eso incentivo a la deserción estudiantil; aunque esto no
significa una desconexión total del país; en sí, los peruanos tenemos tendencia a
utilizar redes públicas (tanto comerciales como las que nos son otorgadas por el estado
a modo de subsidio) (Galperin, 2017, p. 15).

Para terminar con este problema de la deserción estudiantil, se han creado varios
métodos para identificar a aquellos que presentan una alta posibilidad de tomar este rumbo; es
así que, Perez y Rojas (2020) crearon un mecanismo de reconocimiento del cual expresaron
que “se mostró posible detectar a los alumnos que piensan desertar mediante machine learning
[...] se obtuvo un grado de certeza superior a 90% superando el grado base que se trazó en la
hipótesis de esta investigación”. Debemos tener presente que cada estudiante ha presentado
dificultades a causa de la pandemia, para tratar de aminorar la carga que llevan y evitar su
deserción académica; es preciso identificarlo y en ello puede ayudar el mecanismo machine
learning.

2.2.5 Efectividad de las clases virtuales

La efectividad de las clases virtuales es uno de los temas más controversiales con
respecto a las clases virtuales. Comenzar con una forma de estudios poco convencional
acarrea bastantes problemas y uno de ellos es la calidad de la enseñanza. Si ya se sabe que la
educación en el Perú no suele ser de alta calidad con las barreras tecnológicas de hoy, nos
hace pensar que la modalidad virtual puede tener estos mismos inconvenientes. Sin embargo,
es preciso recordar que las clases virtuales no son nuevas para todos. Algunos alumnos de
institutos de idiomas o postgrados ya venían estudiando por medio de esta modalidad. Frente
a esto ya existían distintos estudios que trataban de entender la efectividad y recepción de las
clases virtuales antes de la pandemia de la COVID-19.
25

Varguillas y Bravo, en un estudio realizado antes de la pandemia plantean:

La incorporación de la virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad, es


percibida por los estudiantes como una herramienta didáctica dinámica, moderna,
participativa e innovadora, que permite la interacción entre docente y participantes.
Así mismo favorece el trabajo colaborativo entre los estudiantes, la comunicación
entre el grupo, la motivación y la superación de limitaciones; de allí que consideren al
trabajo virtual como humanizador, a pesar de que por ser una herramienta virtual se
podría reducir la posibilidad de contacto personal directo entre estudiantes y entre
estos y el o la docente (Varguillas y Bravo, 2020, p. 230)

Los estudiantes ven a la educación virtual como una extensión de la educación


presencial, así mismo la captan como algo nuevo e innovador que permite una mejor
interacción entre el estudiante y el docente además consideran que genera la facilidad para
que el grupo de estudiantes se comunique mejor. De la misma manera, los estudiantes creen
que las herramientas virtuales no deshumanizan las clases, a pesar de la falta de contacto
personal directo entre los estudiantes y el docente.

Pese a que, antes de la pandemia se manejaban las clases virtuales, parece ser que el
problema de la efectividad de las clases no solo va por el lado de la falta de tiempo o
descontento académico, sino por lo problemas tecnológicos y económicos que pueden
dificultar el bienestar de los estudiantes y, por lo mismo, su efectividad personal podría hacer
que el grupo acarree esos problemas.

Acuña, Carhuancho, Bravo y Venturo en el contexto de la falta de satisfacción


estudiantil en las clases virtuales, dilucida que:

La tecnología de comunicaciones y servicios en Perú, aún se encuentra en proceso de


mejora continua y mejora de calidad. Así también la tangibilidad es propia hacia el
manejo de las computadoras de casa, laptops que cada estudiante posee en sus casas.
[...] por naturaleza de la persona, tienden a buscar el roce social con otros alumnos. La
sociedad en sí no está acostumbrada a recibir clases de modo virtual y esto genera
insatisfacción a los estudiantes. La reputación es un factor esencial en la toma de
decisiones de los estudiantes (Acuña, Carhuancho, Bravo y Venturo, 2021, p. 24).
26

Medir la satisfacción estudiantil es una buena opción para conocer la efectividad de las
clases virtuales que se imparten en las universidades peruanas. Existen algunas determinantes
que influyen considerablemente en el grado de satisfacción de los estudiantes, estos pueden
ser la economía familiar, la deserción académica, la capacidad de adquisición y el manejo de
tecnología. Asimismo, la limitación que producen las clases virtuales respecto a la necesidad
de interrelación social, influye en gran medida en la insatisfacción de los estudiantes

Otro de los temas pertinentes sobre la efectividad en las clases virtuales, es entender
qué contenidos y actividades son vertidos durante las clases. Desde hace muchos años las
actividades de las universidades se centraron en el conocimiento como tal y no en actividades
que propicien las investigaciones. Una herramienta como la investigación puede ayudar a que
la efectividad de las clases sea mayor.

Pupiales y De Fonseca explican los objetivos que deben tener las universidades
durante la modalidad virtual:

Una formación virtual pertinente, relaciona los objetivos de la formación superior con
las necesidades del medio y logra la comprensión de los problemas cotidianos del
entorno para buscar soluciones a los mismos a través de la investigación. En esta
medida la formación universitaria se percibe como un bien de carácter sociocultural.
[...] se hace imperativo formar teniendo en cuenta las demandas actuales de la
sociedad; la diversidad cultural, la construcción de una sociedad justa y equitativa a
través de posibilidades laborales. Las instituciones educativas deben propender por
abrir nuevos espacios de intervención en cada ámbito, es necesario que se cree
conciencia sobre la necesidad de formar para la investigación permanente y la
proposición de nuevas miradas a los ámbitos de desempeño. Es preciso orientar al
estudiante a buscar caminos posibles para dar respuesta a los interrogantes de cada
ámbito del saber a través de la investigación (Pupiales y De Fonseca, 2014, p. 274).

La formación virtual debe garantizar que la formación superior cumpla con los
objetivos de buscar soluciones ante los problemas cotidianos mediante la investigación. Si
bien es cierto, la formación universitaria tiene la responsabilidad social de abrir espacios de
intervención a favor de la comunidad, debe existir una concientización de la necesidad de
atender las demandas de la sociedad por medio de la educación e investigación
27

Por otro lado, los métodos de enseñanza virtual también son importantes para los
alumnos. Una nueva elaboración del panorama virtual por parte de profesores capacitados
puede ayudar a los alumnos a tener una integración más sencilla a las clases. Hay que recordar
que la virtualidad impone nuevas reglas de juego para la enseñanza interactiva presencial.

Ccoyllo y Rodríguez, frente a las nuevas propuestas pedagógicas para ejecutar en las
aulas virtuales, indican que:

La aplicación del aula invertida de manera continua permite al estudiante obtener una
progresión en su rendimiento académico y en consecuencia mejora su aprendizaje. [...]
la aplicación de la metodología tecnopedagógica de aula invertida y gamificación en
entorno de aula virtual en tiempo real como estrategia innovadora estimuló la
participación de los estudiantes en su aprendizaje (Ccoyllo y Rodríguez, 2017, p. 7).

La gamificación y el aula invertida son estrategias pedagógicas innovadoras que


pueden ser de mucha utilidad en la ejecución de las clases virtuales. Estas herramientas
pueden contribuir con el rendimiento académico estudiantil y su aplicación puede traer
beneficios para el aprendizaje, pues fomenta la participación activa y constante.

2.2.6 Compromiso de los docentes en las clases virtuales


En la búsqueda de una buena integración académica, donde tanto los estudiantes y los
docentes estén involucrados con intención de compartir el conocimiento de la materia
educativa, es necesario que se presente un acuerdo mutuo entre ambos. Pineda cita a Tinto y
menciona lo siguiente:

La integración académica y social [...] está condicionada por actividades educativas


con propósitos definidos que se diseñan para incrementar la posibilidad de que los
estudiantes aprendan y logren avances cognitivos significativos. Por consiguiente, el
estudiante desarrolla un alto nivel de compromiso con su proyecto académico si la
institución le ofrece experiencias educativas enriquecedoras, con propósitos claros que
lo estimulen intelectual, social y afectivamente (Pineda et al., 2014, p. 3)

De esto se rescata que se requiere de un estímulo por parte de los docentes para que se
genere un compromiso con la materia educativa en el estudiante, de tal modo, el alumno
presentará una mejora en su rendimiento académico; pues, Pineda et al. (2014), también cita a
28

McCormick (2011), quien afirma que “los estudiantes aprenden más cuando están
intensamente involucrados en su educación”.

Por lo presentado en los párrafos anteriores, se entiende que el compromiso que tiene
el docente para llevar la clase con excelencia y promover el estudio entre sus alumnos es
primordial; aunque, esto no supone que esta responsabilidad se relegue únicamente a dichos
docentes, pues según Rigo (2020) “los estudiantes [deben estar] interesados en encontrar a los
profesores para recibir la clase y los docentes involucrados en buscar a sus estudiantes para
enseñar. Compromiso espiralado, mutuo y recíproco, donde se contagian unos de otros”; en la
cita se afirma la mutualidad al momento de compartir conocimiento; pues aún si el docente
presenta diversas técnicas para instruir sobre el material académico, si el estudiante no pone
de su parte, no habrá una mejoría en el rendimiento académico.

2.2.7 Salud mental de los estudiantes durante la modalidad virtual

La pandemia del COVID-19 ha tenido varios efectos en nuestras vidas. Las


restricciones de salud como el distanciamiento social, necesarias para reducir la propagación
del virus, pueden generar en cualquier persona sensaciones de soledad e incluso pueden
aumentar el estrés y la ansiedad. En este contexto, podemos añadir otro escenario adverso: la
educación virtual.

Santiago Tejedor, Laura Cervi, Ana Pérez-Escoda, Fernanda Tusa y Alberto Parola
(2021) analizan este contexto en su artículo titulado “Higher Education Response in the Time
of Coronavirus: Perceptions of Teachers and Students, and Open Innovation” y refieren que:

The pandemic has generated numerous cases of anxiety and stress that have affected
teachers and, especially, students. For all these reasons, it is especially worrying that,
in the three countries studied, students consider that they have lacked greater
emotional support from their university during this stage. For this reason, there is a
need to strengthen the creation of units that serve and monitor students and teachers,
especially in periods of confinement that generate greater autonomous work and
produce acute isolation. A study by the Complutense University of Madrid, based on
3500 surveys, concluded that people between 18 and 39 years of age present during
these weeks of quarantine more anxiety, depression or feelings of loneliness than
those over 60 (Tejedor, Cervi, Pérez-Escoda, Tusa y Parola, 2021, p. 12).
29

La salud mental ha sido la más afectada en esta pandemia y los actores principales del
sector educativo también se han visto afectados. Docentes y estudiantes enfrentan problemas
como la ansiedad y el estrés producidos por la falta de soporte emocional de estos tiempos.
Por ello, es necesario promover la creación de programas que los acompañen especialmente
en tiempos de confinamiento que produce sensaciones de desolación. Estos programas pueden
enriquecer la educación virtual de forma que las clases se conviertan en un espacio ameno en
el que pueden intercambiar experiencias e interactuar de forma respetuosa.

En el informe del Banco Mundial titulado “Covid-19: Impacto en la educación y


respuesta de política pública” se señala que:

Los maestros pueden ofrecer actividades curriculares regulares que involucren


estrategias instruccionales (ejemplo: aprendizaje interactivo, establecimiento de
metas y reglas, y uso de bienvenidas y cierres), que hayan demostrado mejorar tanto
las capacidades académicas como las habilidades socioemocionales. Es posible que
las escuelas que cuentan con la capacidad de asignar periodos de tiempo específicos
para brindar programas de ASE logren focalizarse en aquellas habilidades
socioemocionales específicas (ejemplo: afrontamiento emocional y empatía) que
necesitan ser abordadas de manera urgente luego de la pandemia. (Banco Mundial,
2020, p. 32)

Los maestros pueden ofrecer actividades que involucren estrategias institucionales


(establecimiento de metas, aprendizaje interactivo, etc) con el fin de centrarse en las
habilidades socioemocionales. De la misma manera, se deberían tener espacios específicos
para el aprendizaje social y emocional (ASE) para retomar actividades educativas luego de la
pandemia. De este modo, se podrá garantizar un buen ambiente para promover la salud
mental.

Murphy, Eduljee y Croteau realizaron una investigación académica acerca de la


transición a clases virtuales durante la pandemia a la que se sometieron muchos estudiantes y
concluyeron que:

Se pidió a los participantes que indicaron sus sentimientos sobre la transición a las
clases virtuales. Los resultados de la Tabla 5 indican que 88 (59,5%) participantes
30

expresaron incertidumbre, 75 (50,7%) expresaron ansiedad y 61 (41,2%) expresaron


nerviosismo por la transición a clases virtuales. Solo 7 (4,7%) de los estudiantes
indicaron que estaban felices y 5 (3,4%) estaban entusiasmados con la transición a
clases virtuales (Murphy, Eduljee y Croteau, 2020, p. 6).

De estos datos podemos extraer que de los estudiantes encuestados el 59,5% indica
que sintieron incertidumbre, el 50,7% revela que sufrió ansiedad y el 41,2% expresa que
sintieron nerviosismo por la transición a las clases virtuales. Sin embargo, el 4,7% de los
estudiantes señala que, al contrario, sintieron felicidad y el 3,4% sintió entusiasmo por la
transición a las clases virtuales.

Lovón y Cisneros analizaron las repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes
universitarios en el contexto de la pandemia y pudieron inferir que:

Los problemas que causan repercusiones en la salud mental de este subgrupo (los
estudiantes con adecuados recursos tecnológicos) son adaptativos, es decir,
temporales. Se analizó, por otro lado, las afecciones de los alumnos con escasos
recursos tecnológicos, carencia que los pone en desventaja con el primer subgrupo.
Este subconjunto presenta las mismas repercusiones que el primero, además de las
afecciones que le son características, como la frustración y la deserción. (Lovón y
Cisneros, 2020, p. 13)

Esto nos permite acercarnos a los problemas de salud mental que enfrentan muchos
estudiantes universitarios que llevan clases en modalidad virtual, las repercusiones para el
grupo con herramientas tecnológicas suficientes es pasajero, pero al examinar al grupo que
carece de las herramientas tecnológicas necesarias, se encuentra que las repercusiones en su
salud mental son más duraderas y diversificadas.

Sin embargo, debemos analizar también al otro grupo gestor de la educación virtual
que son los docentes. Corbera, Anguelovski, Honey-Rosés y Ruiz-Mallén, en el artículo
“Academia in the Time of COVID-19: Towards an Ethics of Care” cuestionan lo siguiente:

¿Cómo se puede esperar que aquellos con niños que requieren atención regular o
educación en el hogar continúen con su investigación normalmente y enseñen en
31

línea, (es decir) continúen realizando tareas administrativas mientras realizan todas
las demás tareas del hogar? [...] Podemos reducir el número de reuniones virtuales,
talleres, conferencias y actividades de proyectos en las que participamos (Corbera,
Anguelovski, Honey-Rosés y Ruiz-Mallén, 2020, pp. 192-193)

Los docentes presentes en nuestras clases no solo se encargan de enseñar y revisar


tareas, tienen una vida ajena al mundo académico que, por obvio que parezca, se nos olvida de
vez en cuando; por el bien de estos profesores atareados con labores domésticas y académicas,
como también por la salud mental de los estudiantes.

La virtualización de la educación fue un cambio repentino que supuso muchos


problemas para todos los involucrados. Respecto a este punto, López señala que:

Existe la esperanza de que cierta “normalidad” regrese mágicamente, sin embargo, lo


mejor es estar preparados. Y esta preparación desde el campo educativo implica
muchos aspectos, algunos de ellos pasan por considerar la multiplicidad de
lenguajes, es decir, comprender que no hay una única verdad, un único sentido o una
única realidad (López, 2020, p. 106).

A pesar de que se tiene la esperanza de regresar pronto a una normalidad, se debe


preparar a los estudiantes y educadores para comprender que el mundo es una realidad
cambiante y que, por eso mismo, no existe un solo sentido.

2.2.8 Relaciones sociales en las clases virtuales

Los espacios en torno a la virtualidad deben ser horizontales y de respeto. De este


modo, se deben escuchar las opiniones de cada uno de sus miembros, sin imponer ideas o
menospreciar alguna de ellas. Cada estudiante tiene un punto de vista diferente, así que es
posible que no se llegue a tomar decisiones unánimes. Ante estas situaciones, se debe
practicar la asertividad en favor del grupo.

Pérez analizó este contexto hace algunos años en un artículo titulado La comunicación
y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje, en el cual destaca:
32

La comunicación horizontal y dialógica propicia la actividad grupal y la construcción


social del conocimiento, dado que ayuda a la cooperación entre iguales y establece
códigos de comunicación especiales que deben ser entendidos desde el contexto en
que se desarrollan, sobre todo cuando se utilizan las tecnologías de la información y
la comunicación. (Pérez, 2009, p. 8).

Por otro lado, los estudiantes universitarios deben comenzar por conocerse a sí
mismos, ya que el entorno virtual requiere una adecuada inteligencia emocional que permita a
los estudiantes conocerse entre ellos y formar sólidos vínculos. Por esta razón, deben cultivar
sus habilidades sociales y su salud emocional al tiempo que desempeñan sus labores
académicas.

Alvarado, recientemente, ha publicado en un artículo titulado “Educación emocional


un complemento en el proceso enseñanza-aprendizaje virtual a nivel superior durante
COVID-19”, este estudio sobre las relaciones sociales refiere:

Los estudiantes universitarios deben comenzar por conocerse a sí mismos, ya que el


entorno virtual requiere una adecuada inteligencia emocional que permita a los
estudiantes conocerse entre ellos y formar sólidos vínculos. Por esta razón, deben
cultivar sus habilidades sociales y su salud emocional al tiempo que desempeñan sus
labores académicas (Alvarado, 2021, p. 336).

En efecto, la pandemia ha sumado un nuevo reto dentro de las estrategias pedagógicas.


Ahora se suman el uso de las plataformas virtuales, aspecto que todo docente debe dominar
con naturalidad para lograr el aprendizaje de sus estudiantes.

Plaza de la Hoz, en un artículo titulado Autoridad docente y Nuevas Tecnologías:


cambios, retos y oportunidades, señala:

Las dificultades habituales observadas en la relación pedagógica se suman ahora un


contexto juvenil en el que el uso masivo de TIC relativiza la importancia tanto de la
figura del docente como de los modos de aprendizaje estándar (Plaza de la Hoz,
2017, p. 283).
33

Además, es durante el proceso de aprendizaje que los estudiantes, junto a sus


compañeros, son los que reciben significativamente un mayor aprendizaje significativo
cuando utilizan sus propios recursos dentro del ordenador para construir conocimientos. De
este modo, en su experiencia en el ámbito virtual el ordenador tiene la capacidad de poder
transmitirles mejores conocimientos.

Bustos y Coll, señalaron recientemente en una investigación un hallazgo importante:


En estos entornos virtuales vamos experimentando cómo el aprendizaje colaborativo
asistido por ordenador constituye una estrategia pedagógica que obtiene logros
importantes al permitir que sean los propios alumnos, en conexión con sus
compañeros, quienes utilizando el ordenador como medio construyan sus
propios aprendizajes (Bustos y Coll, 2010, p. 167).
34

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Para realizar una investigación científica se suele optar por el enfoque cualitativo, ya
que el término se refiere a la representación de esencia completa de un producto (Martínez,
2004), es decir, un estudio donde se prioriza la naturaleza del objeto de estudio. Aunque este
enfoque presenta varias ramas adecuadas al objetivo del estudio, nuestro trabajo busca
comparar las vivencias de los estudiantes universitarios. Haremos uso del método
fenomenológico, puesto que “descansa en cuatro conceptos clave: la temporalidad (el tiempo
vivido), la espacialidad (el espacio vivido), la corporalidad (el cuerpo vivido) y la
relacionalidad o la comunalidad (la relación humana vivida)” (Álvarez-Gayou, 2003, pp.
85-86). Este método implica captar mejor la información del sujeto estudiado, pues se debe
tener en cuenta el contexto de este para entender el trasfondo de sus opiniones.

3.2 PARTICIPANTES

Los participantes seleccionados para esta investigación lo conforman dos estudiantes


provenientes de universidad pública, entre ellos un universitario que cursa o haya cursado la
Escuela de Estudios Generales y un estudiante que cursa estudios en años superiores. Del
mismo modo, se tomará en consideración a dos estudiantes pertenecientes a alguna
universidad privada del Perú. Las variables elegidas buscan recolectar aspectos de la realidad
que influyen en el problema. Se tratará, pues, de especificar estos aspectos y ver cuáles de
ellos son determinantes en cada situación (Oncins de Frutos, 2019, p. 1). Para obtener los
datos más representativos, se buscó la segmentación más adecuada dependiendo del
requerimiento de la investigación (QuestionPro, 2021).

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que es una investigación cualitativa de tipo estudio de caso, la


técnica que se utilizó fue la entrevista que opera según la lógica omnicomprensiva del
investigador, quien asume que puede traducir el discurso del entrevistado y obtener la
información o el sentido deseado (Pérez, 2005, p. 9). “La entrevista es muy ventajosa
principalmente en los estudios descriptivos y en las fases de exploración, así como para
diseñar instrumentos de recolección de datos [...]” (Díaz et al, 2013, p. 163).
35

Por otro lado, la entrevista a realizar será una que cuente con preguntas abiertas. Para
este trabajo cualitativo es preciso conocer las respuestas más sinceras posibles de los
participantes y no limitarlos a opciones cerradas. Según López y Deslauriers (2011), en esta
(la entrevista de preguntas abiertas) se hacen preguntas precisas redactadas previamente y se
sigue un orden previsto. El encuestado, por su parte, es libre de responder como desee, pero
dentro del marco de la pregunta hecha.

3.4 PROCEDIMIENTO

Los últimos meses durante las clases virtuales universitarias se observó que los
estudiantes tienen dificultades para llevar satisfactoriamente sus asignaturas. Se observó que
tienen una alta carga de actividades en la mayoría de cursos que dificultan su desempeño. Esta
problemática llevó a plantear ¿Cuáles son las vivencias de los estudiantes universitarios
respecto a sus clases virtuales? A partir de esto, se plantó un objetivo general y tres objetivos
específicos. Asimismo, luego de una búsqueda de información que respalde dicho trabajo de
investigación, se escogió como aspecto metodológico el enfoque cualitativo, en el nivel
fenomenológico, tal como se ha descrito anteriormente.

Por ello, se utilizó la entrevista como técnica de investigación, constó de una guía de
dieciocho preguntas referentes al tema, el objetivo general y tres específicos. Para la
ejecución, se contó con la participación de cuatro entrevistados. La participación de los
estudiantes universitarios fue voluntaria y anónima; de igual forma, se aplicaron los
procedimientos éticos de investigación para solicitar el consentimiento de grabar o filmar la
conversación. Posteriormente, se transcribieron los aportes para realizar el correspondiente
análisis e interpretación; por último, se redactó el informe de investigación (Díaz, 2013). La
entrevista como instrumento de recolección cualitativa se presenta como una gran herramienta
de obtención de datos enriquecedores para el quehacer investigativo. Esta es capaz de entregar
la profundidad que, en muchas ocasiones, los instrumentos de tipo cuantitativo dejan de lado
debido a su afán de generalizar y reducir el error al mínimo (Troncoso y Amaya, 2016).
36

CAPÍTULO IV: HALLAZGOS

Este capítulo es considerado fundamental en el trabajo de investigación, debido a que


presentaremos los datos y evidencias encontrados durante las entrevistas lo que será la base y,
a su vez, nos responderá las interrogantes planteadas desde un inicio.

La interrogante principal fue: ¿Cuáles son las vivencias de los estudiantes


universitarios respecto a sus clases virtuales?. Para ello, se plantearon 6 preguntas, las cuales
son: ¿Cuáles son las diferencias o similitudes en la percepción de los estudiantes
universitarios sobre conectividad a la red, según el ámbito universitario de procedencia?
¿Cuál es la opinión de los estudiantes universitarios sobre el desempeño educativo y
administrativo de su universidad, ya sea esta pública o privada? ¿Cuál es la situación de los
docentes en torno a la formación de habilidades virtuales en la educación remota? ¿Cuales son
las causas de la deserción estudiantil en los estudiantes universitarios? ¿Cuáles son las
vivencias de los estudiantes universitarios en torno a la efectividad de las clases virtuales?
¿Cómo impactan las clases virtuales sobre la salud mental y las relaciones sociales del
estudiante?

Para una mejor comprensión del desarrollo, la estructura será la siguiente: Pregunta,
hallazgo, extractos, teorización junto a la interpretación y, por último, el gráfico
correspondiente.

4.1 HALLAZGO 1

A continuación, estudiaremos una de las interrogantes secundarias, la cual plantea


¿Cuáles son las diferencias o similitudes en la percepción de los estudiantes universitarios
sobre conectividad de la red según el ámbito universitario de procedencia?

Todos los estudiantes percibieron problemas en la conexión a internet, sin embargo,


solo una persona de universidad privada expresó un problema que la obligaba a repetir las
clases, significando esto una mayor inversión de tiempo. En suma, los problemas de conexión
afectan a todos de la misma manera; no obstante, en la mayoría de entrevistados los
problemas de conexión perjudican, pero no interrumpen por completo las clases.

Para sustentar lo dicho anteriormente, analizaremos los siguientes fragmentos de


entrevistas y observaciones realizadas a los informantes claves:
37

En la entrevista realizada a p1 (sábado 10/04/2021 a las 8:06 p. m.), p2 (martes


13/04/2021 a las 8 p. m.), p3 (miércoles 14/04/2021 a las 2:40 p. m.) y p4 (lunes 12/04/2021 a
las 5 p. m.) por medio de la plataforma Meet, se expresó lo siguiente sobre el acceso a las
clases virtuales:

● No es regularmente, pero sí. Hay veces que, en media clase, se cortaba [la
conexión] y me demoraba 10 minutos en volver a conectarme y, para ese rato,
ya se había avanzado (p1).
● Sí, pero por momentos. No han interrumpido totalmente mis clases (p2).
● A veces falla el Internet y no se conecta (p3).
● Sí, literal, tengo que ver las clases de nuevo cuando se corta a cada rato (p4).

Sobre el acceso a las clases virtuales, Huanca-Arohuanca y Supo-Condori, presentan


un estudio que informa que:
Los estudiantes de universidades de gestión pública respondieron en un 70%, que no
existe suficiente capacidad de cobertura y soportabilidad del acceso a la tecnología de
internet para desarrollar sesiones de educación virtual; mientras que, los estudiantes de
universidades de gestión privada respondieron en un 69%, que sus universidades sí
tienen la capacidad suficiente de cobertura (p. 122).

Según un estudio elaborado por Huanca-Arohuanca y Supo-Condori (2020), el 70% de


los estudiantes de universidades públicas no tienen acceso al internet, mientras que en las
universidades privadas el 69% tiene capacidad de cobertura; esto se comprueba con lo dicho
por la entrevistada p1 que opina que en la mitad de la clase se pierde la conexión y pudo
retomarla en diez minutos, evidenciando la baja capacidad del servicio de internet con la que
cuenta la estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, los
entrevistados p2, p3 y p4 (una proveniente de la universidad pública y dos de privada,
respectivamente) resaltan la constante caída de la conexión a internet durante el desarrollo de
sus clases y otras actividades académicas.

Figura 1:
Conectividad de red en las clases virtuales en el año 2021
38

Nota. El gráfico presenta la percepción que tienen los estudiantes sobre la conectividad de red
con las clases virtuales en el año 2021. Fuente: Autoría propia.

4.2 HALLAZGO 2

Por otro lado, tomando en cuenta otra premisa, referida a ¿Cuál es la opinión de los
estudiantes universitarios sobre el desempeño educativo y administrativo de su universidad,
ya sea esta pública o privada?

El desempeño de los docentes de universidades públicas no muestra un alto


compromiso con la clase, pues mantenían las clases muy breves y no dejaban tareas como
refuerzo de lo aprendido. De la misma manera, los procedimientos administrativos terminan
por ser ineficientes en ambos ámbitos universitarios (público y privado), bien sea al presentar
quejas sobre las falencias logísticas presentadas en la universidad o al querer mantener
comunicación con los profesores por correos.

En este hallazgo se abarcan dos subtemas: organización administrativa y compromiso


docente. En el primero, para sustentar lo dicho anteriormente, analizaremos los siguientes
fragmentos de entrevistas y observaciones realizadas a los informantes:

En la entrevista realizada a p1 (sábado 10/04/2021 a las 8:06 p. m.), p2 (martes


13/04/2021 a las 8 p. m.) y p3 (miércoles 14/04/2021 a las 2:40 p. m.) por medio de la
plataforma Meet, se expresó lo siguiente sobre la organización administrativa:
39

● Nos dieron la relación de profesores y horarios poco antes de iniciar clases, incluso no
teníamos un profesor a cargo de los cursos electivos hasta poco antes de empezar las
clases (p1).
● No hay seguimiento a algunas quejas. Creo que los casos no van más allá (p2).
● Agilicen los procesos porque eso de enviar correos y que te respondan, se pierde
muchísimo tiempo (p3).
● No estuvieron organizados, puesto que no me contactaron los asesores (p3).
● La universidad no estaba preparada para los ingresantes (p3).

Acerca de la organización administrativa en las clases virtuales, Arriola señala que:


En cuanto a la dependencia tecnológica. Sólo será posible acceder a procesos
educativos, formativos, de capacitación y de perfeccionamiento de habilidades en
tanto y cuanto se manejen -por lo menos de manera básica- ciertos parámetros en el
uso de equipos tecnológicos, y además se tenga acceso a redes de internet y energía
eléctrica, lo que en un país como el Perú no se cumple al 100 %, ni cubre a la mayoría
de la población (Arriola, 2020, p. 58).

Según Arriola, se necesita por lo menos un mínimo de formación en equipos, pero que
estos parámetros no son cumplidos por todos los peruanos y mucho menos cubren a toda su
población. Esta información es corroborada por las entrevistas de p3 y p2 (de una universidad
pública y privada, respectivamente), las cuales indican que existen dificultades en el proceso
de obtención de respuestas de los correos y las quejas, lo que deja ver una dificultad al
momento de usar los equipos virtuales. Además, p1 (de universidad pública), también mostró
dificultades de entrega de informes, pero esta vez referentes al curso como tal y los horarios.
A la par de ello, p3 (de universidad privada) menciona que no hubo una buena organización
universitaria porque no la contactaron con los asesores académicos, también agrega que la
universidad no estaba preparada con la voluminosa cantidad de ingresantes del año pasado.

Y, en el caso del segundo, sobre el compromiso docente se sustentará lo dicho


anteriormente, mediante un análisis de los siguientes fragmentos de entrevistas y
observaciones realizadas a los informantes:
40

En la entrevista realizada a p1 (sábado 10/04/2021 a las 8:06 p. m.) y p2 (martes


13/04/2021 a las 8 p. m.) por medio de la plataforma Meet, se expresó lo siguiente sobre
compromiso del docente y el estudiante:

● Nuestro profesor de ética tenía una clase que duraba media hora y no dejaba tareas,
solo mandaba un examen para calificar las notas continuas (p1).
● Hay profes que sí se esfuerzan para que se entienda, otros simplemente hablan y
hablan y no se les entiende. Pero, todos demuestran buen dominio de las herramientas
digitales (p4).

En base al compromiso de los docentes y estudiantes Pineda et. al. (2014), nos refleja
en su presente cita:
Se rescata que se requiere de un estímulo por parte de los docentes para que se genere
un compromiso con la materia educativa en el estudiante, de tal modo el alumno
presenta una mejora en su rendimiento académico; pues Pineda et. al. (2014), también
cita a McCormick (2011), quien afirma que “los estudiantes aprenden más cuando
están intensamente involucrados en su educación”. Por lo presentado en los párrafos
anteriores, se entiende que el compromiso que tiene el docente para llevar la clase con
excelencia y promover el estudio entre sus alumnos es primordial (p. 15).

Por lo tanto, Pineda et al. (2014), menciona que para que el alumno presente una
abertura hacia la materia académica, debe haber un estímulo externo producido por el docente
de dicha materia académica; la entrevistada p1 relata que en su primer ciclo en una
universidad pública, tuvo contacto con un profesor que no presentaba estímulos para los
alumnos ni incentivaba al estudiante a interesarse en el curso. Además, p4 (de universidad
privada) acota que, a pesar de que no siempre entienda a todos los profesores, todos parecen
mostrar un buen dominio con las herramientas virtuales.

Figura 2:
Desempeño de los docentes y organización administrativa en las clases virtuales en el año
2021
41

Nota. El gráfico resalta la similitud entre ambos sectores universitarios sobre los
procedimientos administrativos y el bajo desempeño en las clases virtuales de docentes en el
sector público (2021). Fuente: Autoría propia.

4.3 HALLAZGO 3

A continuación en la tercera interrogante secundaria, se plantea ¿Cuál es la situación


de los docentes en torno a la formación de habilidades virtuales en la educación remota?

Ambos grupos universitarios (público y privado) expresaron que existen los espacios
virtuales para realizar las clases, pero algunos docentes no están capacitados de manera
adecuada, aunque, dos entrevistados (uno de universidad pública y otro entrevistado de
universidad privada), han manifestado que los profesores conocen las plataformas y se han
adaptado muy bien a la enseñanza virtual.

Para sustentar lo dicho anteriormente, analizaremos los siguientes fragmentos de


entrevistas y observaciones realizadas a los informantes claves:

En la entrevista realizada a p1 (sábado 10/04/2021 a las 8:06 p. m.), p2 (martes


13/04/2021 a las 8 p. m.), p3 (miércoles 14/04/2021 a las 2:40 p. m.) y p4 (lunes 12/04/2021 a
las 5 p. m.) por medio de la plataforma Meet, se expresó lo siguiente en torno a la formación
de las habilidades virtuales.
42

● Creo que la gran mayoría con los que me tocó [los profesores], sí se han esforzado
tanto en enseñarnos como en entender la plataforma. Pueden mostrar uno que otro
desconocimiento, pero son pequeños (p1).
● Tengo cursos que están bien organizados, pero tengo otros cursos que son totalmente
un desorden, no puedes encontrar las diapositivas, no puedes encontrar los vídeos,
todo es un desorden. Más que nada, siento que falta capacitación de los docentes
encargados (p2).
● Los profesores sí sabían, todo era mediante la intranet de la universidad. Parece que
los capacitaron bien porque nunca tuvieron problemas con eso (p3).
● Estamos haciendo una migración progresiva porque los profesores recién se están
adaptando y desde el próximo ciclo todas las clases serán en Teams (p4).

Acerca de la formación de habilidades virtuales en la educación no presencial, Morado


(2018) expresa lo siguiente:
La configuración de los entornos virtuales debe prestar especial atención a la
orientación al estudiantado, a cómo se presentan los contenidos, a la inclusión de
multimedios, cómo se presentan los recursos y cómo se diseñan las actividades, con el
objetivo de constituir un ambiente de colaboración e interacción en el que emerja el
aprendizaje a partir de la vinculación entre pares (p. 15).

En base a Morado (2018), los entornos virtuales deben ser adaptados para la
realización del aprendizaje, incluyendo nuevo medios que lo hagan posible. Pero, como lo
señaló la entrevistada p2 (de universidad pública), estas habilidades están en proceso, pues
algunos docentes tienen grandes dificultades para el manejo de herramientas virtuales. Sin
embargo, p1 (de universidad pública) menciona que sus docentes han mostrado una gran
adaptación para el manejo de herramientas virtuales, aun cuando surgen ciertos problemas.

Asimismo, Jaramillo (2015), en torno al tema señala lo siguiente:


Existen muchas herramientas que, de ser usadas correctamente, pueden potenciar la
efectividad de las clases virtuales. Partiendo de un análisis de sus 3 componentes:
campo interactivo, espacio de encuentro para la enseñanza y campo investigativo; se
puede asegurar una integración total entre los actores principales (p. 8).

De acuerdo con Jaramillo (2015), se necesita la integración de herramientas durante


43

las clases virtuales. No obstante, la entrevistada p4 (de universidad privada) mencionó que
estas se encuentran en un momento de adaptación paulatino y complicado, por lo que aún no
se maneja un espacio que propicie una adecuada integración entre estudiantes y docentes. En
contraste, p3 (de universidad privada) comenta que en su caso, los profesores estaban muy
bien capacitados y no presenció ningún inconveniente.

Figura 3:
Formación de habilidades virtuales en las clases virtuales en el año 2021

Nota. El gráfico demuestra la ambigüedad del conocimiento sobre herramientas virtuales en


las clases virtuales del año 2021. Fuente: Autoría propia.

4.4 HALLAZGO 4

A continuación, en la cuarta interrogante secundaria, se plantea ¿Cuales son las causas


de la deserción estudiantil en los estudiantes universitarios?

Se expresan marcadas diferencias entre las causas para pensar en la deserción. Los de
universidades privadas piensan en desertar por temas de una mejor vivencia universitaria,
mientras que los de universidades públicas consideran la deserción como una manera de
reducir sus problemas de estrés o dificultades relacionadas directamente con las carencias
educativas del sistema virtual.
44

Para sustentar lo dicho anteriormente, analizaremos los siguientes fragmentos de


entrevistas y observaciones realizadas a los informantes claves:

En la entrevista realizada a p1 (sábado 10/04/2021 a las 8:06 p. m.), p2 (martes


13/04/2021 a las 8 p. m.), p3 (miércoles 14/04/2021 a las 2:40 p. m.) y p4 (lunes 12/04/2021 a
las 5 p. m.) por medio de la plataforma Meet, se expresó lo siguiente sobre la deserción
estudiantil:

● Sí, [...] sentía demasiado estrés, no había mucho tiempo para hacer todas las cosas que
tenía que hacer, un poco agobiante (p1).
● Nunca pensé en dejarlo porque creo que es una gran oportunidad para aprovechar las
facilidades que nos da la virtualidad (p2).
● Sí, sí, lo he pensado porque a veces uno siente que no aprende del todo, porque más
aprendería de manera presencial (p3).
● Cuando comencé quería la experiencia completa y esperar a que se retomen las clases
presenciales (p4).

Sobre la deserción a nivel universitario, Peña (2021) en la siguiente cita nos señala lo
siguiente:

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alerta sobre las cifras. Millones de


jóvenes abandonaran sus estudios con una disminución de la matrícula en 25% en los
países latinoamericanos, a pesar de esfuerzos de muchos gobiernos de darle
continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje universitario (p. 9).

Con respecto a lo mencionado por El Banco Interamericano de Desarrollo, hubo una


disminución de matriculados en las clases a pesar de la intermediación del gobierno para
evitar esto. Los entrevistados p1, p3 y p4 (uno de universidad pública y dos de universidad
privada, respectivamente) comentaron que no fueron parte de los que no se matricularon, pero
que en el proceso de aprendizaje el deseo de deserción estuvo presente, sin embargo, este
deseo se ve aplacado por la necesidad de no frenar el estudio. En el caso de p2 (de universidad
pública), no existió nunca este pensamiento de abandono porque vio en la modalidad virtual
una oportunidad para aprovechar los beneficios de las clases virtuales.

Figura 4:
Causas de la deserción estudiantil en las clases virtuales en el año 2021.
45

Nota. El gráfico demuestra la diferencia que se tiene sobre las posibles causas en cada sector
universitario en las clases virtuales (2021). Fuente: Autoría propia.

4.5 HALLAZGO 5

A continuación en la quinta interrogante secundaria, se plantea ¿Cuáles son las


vivencias de los estudiantes universitarios en torno a la efectividad de las clases virtuales?

Las vivencias que los estudiantes universitarios tienen con respecto a las clases
virtuales son variadas. Respecto a la carga académica, los estudiantes provenientes de
universidades públicas (p1 y p2) y universidades privadas (p4) mencionan que el exceso de
tareas dificulta su aprendizaje, rendimiento y que incluso ha impactado de forma negativa en
su salud mental. Del mismo modo, los estudiantes provenientes de universidades públicas
(p2) como universidades privadas (p3) señalan que la virtualidad les ha brindado herramientas
para su beneficio como lo son la la facilidad de acceder a clases sin tener que moverse a otro
lugar y la opción de ver las clases grabadas.

Continuando con el objetivo, acerca de las relaciones sociales, para sustentar lo dicho
anteriormente, analizaremos los siguientes fragmentos de entrevistas y observaciones
realizadas a los informantes claves:
46

En la entrevista realizada a p1 (sábado 10/04/2021 a las 8:06 p. m.), p2 (martes


13/04/2021 a las 8 p. m.), p3 (miércoles 14/04/2021 a las 2:40 p. m.) y p4 (lunes 12/04/2021 a
las 5 p. m.) por medio de la plataforma Meet, se expresó lo siguiente sobre la carga
académica:

● En sí, las tareas son de gran ayuda al momento de aprender un nuevo tópico, pero un
exceso de ellas no te deja revisar el material; por eso, sí siento que dificultan mi
aprendizaje (p1).

● Se me juntan muchos trabajos constantemente. A veces, siento que nos bombardean de


tareas (p2).

● Solo llevé dos cursos en el primer ciclo virtual porque no podía adaptar mis cursos de
práctica de forma virtual (p2).

● No estaba para nada preparado para la virtualidad. No podían adaptar mis cursos de
práctica de forma virtual. Así que en general, estoy un poco decepcionada, estamos
viviendo esta insatisfacción con las clases que estamos recibiendo (p2).

● La semana pasada, la tuve muy cargada de actividades académicas y, entonces, como


que quería planificar todo. A veces, se me quita el sueño o no tengo ganas de comer
(p4).

Acerca de la efectividad de las clases virtuales, Pupiales y De Fonseca (2014), señalan


lo siguiente:

Una formación virtual pertinente, relaciona los objetivos de la formación superior con
las necesidades del medio y logra la comprensión de los problemas cotidianos del
entorno (p. 274).

Al respecto, Corbera (2020) menciona lo siguiente:

¿Cómo se puede esperar que aquellos [...] continúen realizando tareas administrativas
mientras realizan todas las demás tareas del hogar? [...] Podemos reducir el número de
reuniones virtuales, talleres, conferencias y actividades de proyectos en las que
participamos (pp. 192-193).
47

Pupiales y De Fonseca (2014) afirman que una formación virtual pertinente toma en
cuenta los problemas cotidianos. De igual forma, Corbera (2020) propone una reducción de
las actividades académicas para no agobiar al estudiante. Esto no se ha contemplado en los
casos de p1 (de universidad pública), p2 (de universidad pública) y p4 (de universidad
privada), pues ellos mencionan que el exceso de tareas dificulta que logren una grata
formación virtual y que, incluso, ha impactado de forma negativa en su salud mental. Por otro
lado, la entrevistada p2 (de universidad pública) ha manifestado sentir decepción e
insatisfacción por las clases virtuales que está recibiendo, pues considera que su facultad no
estaba preparada para la virtualidad.

En las entrevistas, también se expresó lo siguiente:

● Puede ahorrar muchísimo tiempo, por ejemplo, del transporte o cuando teníamos que
reunirnos para los grupos (p2).

● Las clases se quedan grabadas y uno puede recuperarlas en el momento que pueda en
ese caso (p3).

● La facilidad que tengo de la universidad es que puedo revisarlas en cualquier


momento, queda grabada la clase y durante la semana me pongo al día. Así que, por
esa parte es muy beneficioso porque no me atrasó (p3).

En relación a esta afirmación, Varguillas y Bravo (2020) indican lo siguiente:

La incorporación de la virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad, es


percibida por los estudiantes como una herramienta didáctica dinámica, moderna,
participativa e innovadora, que permite la interacción entre docente y participantes (p.
230).

Como menciona Varguillas y Bravo (2020), la virtualidad permite encontrar nuevas


herramientas que facilitan la interacción. Así lo evidencia el entrevistado p3 (de universidad
privada), quien manifiesta que todas las clases que recibe son grabadas, lo que permite que
pueda revisarlas en cualquier momento y no atrasarse. De la misma forma, la entrevistada p2
(de universidad pública) señala que, de tener clases presenciales, perdería un tiempo
considerable en el transporte; por lo que, la virtualidad le permite sacar provecho en ese
aspecto.
48

Figura 5:
Efectividad de las clases virtuales en el año 2021.

Nota. El gráfico demuestra la similitud de cómo las clases virtuales del año 2021 resultan ser
tanto una desventaja para el estudiante, como una ventaja. Fuente: Autoría propia.

4.6 HALLAZGO 6

Por otro lado, tenemos la sexta interrogante, la cual es ¿Cómo impactan las clases
virtuales sobre la salud mental y las relaciones sociales del estudiante universitario?

Las clases virtuales impactan a los estudiantes universitarios de diferentes maneras.


Respecto a la salud mental, estas generan tristeza, frustración y estrés entre los estudiantes,
independientemente, del tipo de universidad que provengan. Los estudiantes de universidades
públicas no han expresado llevar una asistencia psicológica que provenga de su institución, a
diferencia de los estudiantes de universidades privadas. De igual manera, en el aspecto social,
en ambos casos puede llegar a ser un reto por la falta de interacción social física, puede
suponer la creación de conflictos de intereses a la hora de formar grupos, pues al ser virtual la
interacción, se da una comunicación parcial. Cabe resaltar que, también llega a ser una
oportunidad para entablar relaciones sociales más gratas, pues ayuda a quienes presentan
ansiedad social.
49

Respecto a las relaciones sociales, analizaremos los siguientes fragmentos de


entrevistas y observaciones realizadas a los informantes claves:

En la entrevista realizada a p1 (sábado 10/04/2021 a las 8:06 p. m.), p2 (martes


13/04/2021 a las 8 p. m.), p3 (miércoles 14/04/2021 a las 2:40 p. m.) y p4 (lunes 12/04/2021 a
las 5 p. m.) por medio de la plataforma Meet, se expresó lo siguiente sobre la salud mental:

● [El estrés] aumenta con la llegada de los exámenes parciales y finales (p1).
● Un poco de estrés principalmente, hay veces que me he frustrado por las tareas (p1).
● Hay mucha frustración y estrés por los exámenes muchas veces (p2).
● Un poco de tristeza, pero no diría tanto tristeza, sino cómo podría describir, que se
extraña, también estar en el campus con mis amigos, hacer los trabajos presenciales
(p3).
● Hay programas donde puedes hablar con psicólogos y puedes decirles lo que te
abruma y, de alguna manera, ayuda y es muy chévere. Además, me ayudó bastante
(p4).
● La semana pasada, la tuve muy cargada de actividades académicas y, entonces, como
que quería planificar todo. A veces, se me quita el sueño o no tengo ganas de comer
(p4).

“The pandemic has generated numerous cases of anxiety and stress that have affected
teachers and, especially, students”. [La pandemia ha generado numerosos casos de
ansiedad y estrés que han afectado a los profesores y, especialmente, estudiantes]
(Tejedor, Cervi, Pérez-Escoda, Tusa y Parola, 2021, p. 12).

En contraste con los autores, los alumnos presentan problemas por falta de apoyo
emocional. Tal como se puede notar, la entrevistada p2 y p1 (ambas de universidad pública)
señala que las emociones de estrés y frustración pueden surgir como respuesta ante la alta
carga académica. Sin embargo, en la universidad de la encuestada p4 (de universidad
privada), se instauró un sistema de ayuda psicológica que hace sentir mejor a la entrevistada.

Acerca de las expectativas, uno expresó lo siguiente:


50

● La semana pasada, la tuve muy cargada de actividades académicas y, entonces, como


que quería planificar todo. A veces, se me quita el sueño o no tengo ganas de comer
(p4).

Al respecto Rodolfo y López (2020) sostienen que:


Existe la esperanza de que cierta “normalidad” regrese mágicamente, sin embargo, lo
mejor es estar preparados. Y esta preparación desde el campo educativo implica
muchos aspectos, algunos de ellos pasan por considerar la multiplicidad de lenguajes,
es decir, comprender que no hay una única verdad, un único sentido o una única
realidad (p. 106).

Se puede afirmar que no existe una única realidad que se afronte dentro del contexto
de pandemia. La entrevistada p3 (de universidad privada) menciona que podría describir lo
que extraña, entre ellas, estar en el campus con sus amigos. Se puede notar cómo al imaginar
otros escenarios en los que pudo vivenciar la experiencia universitaria, el contexto actual le
genera emociones como la tristeza.

Por otro lado, los entrevistados mencionaron lo siguiente:


● Hay veces, cuando estás en grupo, uno se impone a los demás y no siempre puedes
decir tu opinión (p1).
● Ha sido un poco difícil hacer ese cambio para tratar de ser más extrovertida, más
comunicativa con el docente (p2).
● Muchos compañeros no cumplen los trabajos, no lo presentan o no les importan (p2).
● Hay mucha bulla por parte de los compañeros, nos distraemos fácilmente. Como no
nos vemos, a veces, necesariamente con Webcam, no vemos que están haciendo,
puede ser que estén distraídos. Estamos hablando, hablando, hablando y luego ni
recordamos que hemos estado quedando y, eso es un poco complicado (p3).
● No creo que me hayan dificultado ningún proceso, más bien me ayudaron a desarrollar
mis habilidades blandas. Y eso me ha ayudado un montón (p4).
● Al no vernos las caras ni saber cómo somos, creo que conectas más con las esencias de
las personas (p4)

Sobre el mismo tema se expresa Perez (2009), pues menciona que:


La comunicación horizontal y dialógica propicia la actividad grupal y la construcción
51

social del conocimiento, dado que ayuda a la cooperación entre iguales y establece
códigos de comunicación especiales que deben ser entendidos desde el contexto en
que se desarrollan, sobre todo cuando se utilizan las tecnologías de la información y la
comunicación.

Perez (2009) señala que los estudiantes deben poner en práctica la inteligencia
emocional que les permita formar vínculos sólidos. Sin embargo, han surgido ciertas
dificultades en las clases virtuales para algunos estudiantes como la entrevistada p1 (de
universidad pública), que durante sus actividades grupales no tienen un diálogo asertivos y
alguno de sus compañeros superponen sus opiniones. La entrevistada p2 (de universidad
pública), calificó las relaciones sociales como un reto para ser más extrovertida. También, p3
(de universidad privada) menciona que suele haber mucha bulla, y que suelen distraerse lo
cual dificulta su organización. Por otro lado, p4 (de universidad privada) menciona que ve
aspectos positivos, ya que puede conocer mejor a las personas y puede perfeccionar sus
habilidades blandas.
Figura 6:
Salud mental y relaciones sociales en las clases virtuales en el año 2021.

Nota. El gráfico demuestra el impacto negativo que tienen las clases virtuales del año 2021,
sobre la salud mental y las relaciones sociales. Fuente: Autoría propia.
52

CONCLUSIONES

● Todos los estudiantes entrevistados expresaron que fueron testigos de problemas de


conexión a internet, aunque dos de ellos especificaron que estos problemas no
interrumpieron por completo la ejecución de la clase, sino que fue un corte
momentáneo. Sin embargo, un estudiante de universidad privada indica que los
problemas de conexión interrumpe, de tal manera que, se debe invertir tiempo para
volver a ver las grabaciones de las clases. En suma, los problemas de conexión no
parece solo afectar solo a los estudiantes de universidad privada o nacional, sino que
corresponde a casos particulares. Aun así, vale aclarar que al ser una muestra pequeña
puede ser que la conclusión se vea afectada por falta de búsqueda de datos que
muestran una representación más amplia de los estudiantes de cada una de las
instituciones.
● La opinión que tienen los estudiantes universitarios (tanto de universidad pública
como de universidad privada) sobre el desempeño del docente y la organización
administrativa han sido negativas. En primer lugar, con respecto a la falta de
compromiso de profesores al momento de realizar su labor de enseñanza, lo que
dificulta el aprendizaje del estudiante en el sector público. En segundo lugar, existe
una ineficiente organización administrativa, pues surgen inconvenientes al momento
de presentar las quejas en ambos sectores universitarios.

● En base a las respuestas de los estudiantes entrevistados de universidad pública o


privada, se ha demostrado que independientemente del tipo de universidad que
pertenezcan, se presenta la problemática de una deficiente capacitación de los
docentes a cargo. De igual manera, también se obtiene que no todos los profesores
presentan dificultades en el manejo de herramientas y tecnologías virtuales. Pues,
tanto en universidad pública como privada, hay docentes que sí han desarrollado de
manera óptima sus habilidades virtuales.

● La deserción de los estudiantes de universidades privadas surge como producto de una


falta de convivencia con el alumnado. Mientras tanto, en el sector público se hace
referencia a las carencias del sistema educativo y al estrés que estas contraen. Sin
embargo, hay que destacar que un entrevistado de una universidad privada no se
53

refirió a los problemas educativos como parte de los motivos, sino los atribuyó a las
ganas de vivir una experiencia universitaria completa en modalidad presencial.

● Los estudiantes de universidades tanto públicas como privadas identifican al exceso de


tareas como un obstáculo para un correcto aprendizaje y un buen rendimiento, que
incluso ha impactado de forma negativa en su salud mental. Por otro lado, los
estudiantes provenientes de ambas universidades (públicas y privadas) contrastan esta
situación con algunos beneficios de la virtualidad como, por ejemplo, la facilidad de
acceder a clases sin tener que moverse a otro lugar y la opción de ver las clases
grabadas.

● Las clases virtuales impactan a los estudiantes universitarios, en la salud mental y las
relaciones sociales, independientemente de la universidad que provengan. Respecto a
la salud mental, ellos sienten tristeza, frustración y estrés debido a la alta carga de
actividades. Se debe resaltar que las universidades privadas ofrecen una asistencia
psicológica, algo que no ha mencionado ninguno de nuestros entrevistados
provenientes de universidades públicas. En el aspecto social, ello puede llegar a ser un
reto por la falta de interacción social física, como también puede suponer la creación
de conflictos de intereses a la hora de formar grupos, pues al ser virtual la interacción,
se da una comunicación parcial; aunque, también llega a ser una oportunidad de
entablar relaciones sociales más gratas, para quienes presentan ansiedad social.

● De toda la investigación científica cualitativa presente, se concluye que las vivencias


de los estudiantes universitarios de entidades públicas y privadas es similar, en ambos
grupos universitarios se tienen notorios problemas de conexión, organización
administrativa, salud mental, tendencia a la deserción y una capacitación cuestionable
en el uso de herramientas virtuales por parte del docente, una contrariedad al
identificar si es una ventaja o desventaja el estudio por modalidad virtual, ya que la
alta carga de actividades académica se contrasta con la facilidad que se muestra al
poder entrar a clases con comodidad y la ventajosa grabación que queda de estas,
como también la opción de no frenar los estudios académicos. De igual forma, se
presentan diferencias como en el sector público, que ha evidenciado el bajo
compromiso del docente en estas entidades educativas y una tendencia a la deserción
por este problema y por la alta carga academia; algo que no se nota en el sector
54

privado, pues los estudiantes de universidades privadas explican que tienen una
tendencia a la deserción con el fin de tener una mejor experiencia universitaria, como
también mencionan tener más problemas de conexión a internet y un mayor apoyo
psicológico por parte de su universidad.
55

REFERENCIAS

Acuña, M., Carhuancho, I., Bravo, O. y Venturo, C. (2021). Determinantes de la satisfacción


de los estudiantes en una universidad privada en Lima Perú. Revista Inclusiones, 8
(Especial), 23-26. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2524

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa; fundamentos y metodología.


XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 2(3), 85-86.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/1239/4524

Alvarado, D. (2021). Educación emocional un complemento en el proceso


enseñanza-aprendizaje virtual a nivel superior durante COVID-19. Revista Scientific,
6(19), 329-348.
ttps://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.17.329-348

Arriola, A. (2020). Educación y pandemia. Una visión desde la universidad. Facultad de


Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Universidad de San Martín de
Porres, Perú. http://catedraunesco.usmp.edu.pe/pdf/educacion-pandemia.pdf

Banco Mundial. (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuesta de política pública.


https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf?
sequence=6 is Allowed=y

Bustos, A. y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y


aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis.
Revista Mexicana De Investigación Educativa, 15(44), 163-184.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a9.pdf

Cavero, J. y Valencia, R. (2020). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones


y experiencias por aprender. International Journal of Educational Research and
Innovation (IJERI), 15, 218-228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246

Ccoyllo, I. y Rodríguez, D. (2017). Gamificación y aula invertida en un entorno virtual en


tiempo real. 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering,
56

Education, and Technology: “Global Partnerships for Development and Engineering


Education”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=7353056

Cepeda, L. (2017). Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de


enseñanza aprendizaje universitario (Tesis de doctorado). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Perú.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6058/Cepeda_al.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Corbera, E., Anguelovski, I., Honey-Rosés, J. y Ruiz-Mallén, I. (2020). Academia in the Time
of COVID-19: Towards an Ethics of Care. Planning Theory and Practice, 21(2),
191-199. https://doi.org/10.1080/14649357.2020.1757891

Díaz L., Torruco, U., Martinez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Galperin, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América
Latina y el Caribe. UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in
Latin America and the Caribbean.
http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002628/262860s.pdf

Garay, J. (2021). Representaciones sociales de las competencias docentes en entornos


virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y valores, 39(2), 1-15.
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilema
s/article/view/2551

Garfias, M. (2020). Desafíos de la educación universitaria en el contexto COVID 19. Instituto


de Estudios Peruanos.
https://iep.org.pe/noticias/critica-y-debate-desafios-de-la-educacion-universitaria-en-el
-contexto-covid-19-por-marcos-garfias/
57

Hall, R., y Batty, D. (2020, 4 mayo). «I can't get motivated»: The students struggling with
online learning. The Guardian.
https://www.theguardian.com/education/2020/may/04/i-cant-get-motivated-the-stude
nts-struggling-with-online-learning?CMP=Share_iOSApp_Other

Huanca-Arohuanca, J., Supo-Condori, F., Sucari, R., y Supo, L. (2020). El problema social de
la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones
Educativas, 22(Especial), 115-128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218

Jaramillo, D. (2005). Sobre didáctica y clase virtual. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (14), 8. Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220381003.pdf

López R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación


en Trabajo Social. Margen, (61), 1-19.
http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf

López, L. (2020). Educación remota de emergencia, virtualidad y desigualdades: pedagogía


en tiempos de pandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-2), 98-107.
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.347

Lovón, M. y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes


universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID- 19: El caso de la PUCP.
Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-15.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/588/1086

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. In México: Trillas.


https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativ
a_Martinez_Miguelez_PDF

Morado, M. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: Una


experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente. Revista
Electrónica Educare, 22(1), 1-17.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234157
58

Murphy, L., Eduljee, N., y Croteau, K. (2020). College Student Transition to Synchronous
Virtual Classes during the COVID-19 Pandemic in Northeastern United States.
Pedagogical Research, 5(4), 1-11. https://cutt.ly/PbxzZv8

Navarro, S. (2021). Repensar la educación en tiempos de pandemia. Revista de Educación


Educativa, (32), 4-6. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2731

Oncins de Frutos, M. (2019). Encuestas: metodología para su utilización. Ministerio de


Trabajo y Asuntos Sociales. España.
https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_283.pdf/305322a8-b6c7-47f1-af4d-
3ad948a48440

Peña, M. (27 de enero de 2021). Deserción Universitaria. El desafío de una mayoría durante
la pandemia. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
Caracas,Venezuela.
http://formacionib.org/noticias/?Deserción-Universitaria-El-desafío-de-una-mayoría-
durante-pandemia

Perez, C. y Rojas, L. (2020). Diseño de un sistema para predecir la deserción de los alumnos
mediante Machine learning en la Universidad Tecnológica del Perú (Tesis de
bachillerato). Universidad Tecnológica del Perú.
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3843

Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social Fundamentos teóricos,


técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210.
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-74802005000100
010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje.


Apertura, 1(1). Universidad de Guadalajara, México.
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/15/18

Pineda, C., Bermúdez, J., Rubiano, A., Pava, N., Suárez, R. y Cruz, F. (2014). Compromiso
Estudiantil y Desempeño Académico en el Contexto Universitario Colombiano.
59

RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2),1-20.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91636899004

Plaza de la Hoz, J. (2017). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y


oportunidades. Revista Complutense de Educación, 29(1), 269-285.
http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52281

Portilla, M. y Vásquez, L. (2020). Situación financiera alarmante: grito silencioso en los


estudiantes universitarios. Universidad Peruana Unión, Perú.
http://repositorio.upeu.edu.pe:8080/bitstream/handle/UPEU/3903/Miriam_Trabajo_Ba
chillerato_2020.pdf?sequence=1&id Allowed=y

Puerta, C., Roldán, N., Rendón, D., y Vélez, R. (2020). Aproximaciones de la educación en la
virtualidad como pedagogía de la comunicación. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, 61, 233-250. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a14

Pupiales, B. y De Fonseca L. (2014). La formación universitaria en Iberoamérica desde lo


virtual, como entorno para la calidad pedagógica en la educación superior. Revista de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 15(1), 268-286.
https://doi.org/10.22267/rtend.141501.60

QuestionPro. (s.f). ¿Cómo se elige a los encuestados para participar en una encuesta?
https://www.questionpro.com/blog/es/como-se-elige-a-los-encuestados/

Rigo, D. (2020). Percepciones del estudiantado argentino de nivel superior acerca del
compromiso, clima del aula virtual y tendencias a futuro: entre posibilidades y
limitaciones en tiempos de pandemia. Revista Innovaciones Educativa, 22(Especial),
155. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3132/3976

Tejedor, S., Cervi, L., Pérez-Escoda, A., Tusa, F., Parola, A. (2021). Higher Education
Response in the Time of Coronavirus: Perceptions of Teachers and Students, and Open
Innovation. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7(43),
12. https://www.mdpi.com/2199-8531/7/1/43
60

Troncoso, C., Amaya, A. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos
cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2),
329-332. Universidad Nacional de Colombia.
https://www.researchgate.net/publication/320206573_Entrevista_guia_practica_para_l
a_recoleccion_de_datos_cualitativos_en_investigacion_de_salud

Varguillas, C. y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad:


Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 219-232.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384416

Vicentini, I. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19: Aportes de la Segunda


Reunión del Diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América
Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://cutt.ly/PcyMFEN
61

ANEXOS

ENTREVISTA (transcripción)

Código INFORMANTE 3 (amarillo)

Fecha 14/04/2021

Hora 14:40 pm

Lugar Plataforma Meet

Entrevistado Estudiante de universidad privada

1 Mmm y ya. Buenas tardes, esto se está grabando. ¿Eres consciente


2 de ello, me das tu permiso?
3
Si, por supuesto (ríe)
4
5
Ay! el trabajo que se está realizando de sobre la educación virtual.
6 Sí, esta bien
7 Mmm..ya. ¿Cuál es tu género musical favorito?
8 Mi género musical sería favorito, No tengo. Sucede que cuando un
9 estado de ánimo, por ejemplo, cuando estoy entrenando me gusta
10 escuchar música disco de los ochenta de los noventa Música disco
11
12
cuando estoy en calle me gusta escuchar rock clásico o en español,
13 varía.
14 Ya ¿Qué haces en tus ratos libres?
15 Bueno, en el poco de rato libre que tengo, prácticamente ya por las
16 noches, antes de dormir ya sería que leo algo o veo una serie o ya
17 trato de investigar un poco como para mantenerme al tanto de las
18
19
noticias también
20 ¿Qué año de carrera cruzas?
21 Ya el ciclo sexto ciclo, el tercer año
22 ¿A qué Universidad perteneces?
23 A la privada del Norte, la UPN
24 Y ahora vamos a entrar a las preguntas que son en sí el trabajo.
25
26
Ya la primera pregunta es ¿cómo te has adaptado a la modalidad
27 virtual?
28 Muy bien porque en mi caso en mi universidad tenemos la opción
29 de que las clases se queden grabadas y uno puede recuperarlas en
30 el momento que pueda en ese caso, Me da tiempo de trabajar y
Dispone ver las clases de
31 cuando tengo tiempo libre revisó las clases. No es necesariamente
acuerdo a su disposición
32
33
que tengo que estar en vivo con el profesor.
34 Eh, ¿qué dispositivo utilizas para conectarte a las clases?
35
36 Milagro mayormente mi laptop y puede ser el celular
62

37 para revisar alguno que otro mensaje de la plataforma.


38 Y qué bienes has... ¿Has tenido algún bien que adquirir para las
39
clases virtuales?
40
41
Mayormente mi laptop por mi carrera para practicar un poco las
42 ediciones
43 Ah ya, no, tenías antes
44 No, no la tenía, pero ya está ahorrando para comprarla. Y como
45 vino, lo virtual ya tuve que comprarlo.
46 ¿Cómo te has organizado en tus clases virtuales?
47
48
Bien, como te decía, Ehh si por algo, por algún imprevisto, no
49 puedo conectarme. La facilidad que tengo de la universidad es que
50 puedo revisarlas en cualquier momento, queda grabada la clase y
51 durante la semana me pongo al día. Así que en esa parte es muy
52 beneficioso porque no me atrasó
Hábitos de
53 ¿Qué experiencias has tenido al momento de hacer trabajos en
organización en la 54
educación virtual 55
grupo?
56 Ahí sería un poco complicado porque a veces fallan en Internet o
57 no se conectan. Hay mucha bulla por parte de los compañeros, nos
58 distraemos fácilmente. Como no lo vemos a veces necesariamente
59 con Webcam como no los vemos que están haciendo, puede ser
dificultad para trabajar 60 que estén distraídos. Estamos hablando, hablando, hablando y
en grupo 61
62
luego ni el recuerdo de que hemos estado quedando y eso es un
63 poco complicado.
64 ¿Sientes que la gran cantidad de trabajo dificulta tu aprendizaje?
65 No, en mi caso si me gusta hacer trabajo porque yo creo que con
66 trabajo se aprende más que con un examen.
67 ¿Cómo reaccionó tu universidad ante la situación de la pandemia?
68
69
Bueno, como se dio en marzo, cuando ya iba a iniciar el ciclo No
70 había de otra pues y tenía que ser virtual. Trató de acoplarse lo más
71 que pudo al tema virtual Obviamente. Vieron unos que otros
72 errores, que hubo un momento pero Si se acoplo muy bien.
73 ¿Cómo calificas las plataformas educativas que usa tu universidad?
74 Sería un siete ocho de diez puntos
75
¿Por qué le darías a esa calificación?
76
77 Porque en algunos casos se demoran. No le doy calificación
78 perfecta porque algunos casos se demoran los correos o a veces
79 hay esa confusión de enviar un correo institucional, profesor o a su
Demora del profesor en 80 correo directo en ese caso, hasta que responden de que estaba mal
responder los correos 81 y tienes que volver a enviar ya se perdieron unos dos días
82
Claro. Y ¿qué opinión tiene sobre la organización de cursos e
83
84 inscripción de matrícula en tu universidad?
85 Disculpe podría repetir
86 ¿Qué opinión tiene sobre la organización de cursos e inscripción de
87 matrícula en tu universidad?
88
63

89 Bueno, en este ciclo? Si fue horrible, porque no se notó que no


90 estuvieron organizados puesto que no me contactaron los asesores.
91
Y bueno, Siento que la universidad no estuvo preparada para la
92
Una pésima 93
cantidad de alumnos que han ingresado. Y en este ciclo, en el dos
organización al 94 mil veintiuno, porque ha ingresado nuevo reingreso y también
momento de realizar la 95 alumnos que han salido de la secundaria, que también se han
96 ingresado a la universidad. Ha sido tal la demanda que la
matrícula
97 universidad no se dio abasto, así que en ese caso sí fue pésimo el
98 servicio.
99
100
Ehh ¿Tu, tu clase ha presentado una queja formal por una
101 disposición del profesor o rector?
102 No. En ese caso, si se solucionaba rápidamente ahora por eso de
103 los reingresos y que no hemos tenido solución. Si estamos en eso,
104 estamos en el proceso de enviar una formal.
105 Si existe alguna disposición de tu universidad que en lo personal
106
107
cambiarías para mejorar la calidad educativa?
108 eh? Sería en el tema de que agilicen los procesos porque eso,
109 enviar correos y que te respondan se pierde muchísimo tiempo.
Agilizar los procesos 110 Sería una manera de hacerlo más directo o mediante llamadas o de
del envío de los correos 111 manera presencial, sin evitar aglomeraciones, evitando
112 aglomeraciones. Sería mucho mejor
113
114
¿Qué podría destacar de tu experiencia universitaria virtual?
115
116 El hecho de que se puede ahorrar muchísimo tiempo, por ejemplo,
117 del transporte o cuando teníamos que reunirnos para los grupos.
Ahorrar tiempo para 118 Ahí sí se ahorra bastante tiempo por encuentro de trabajo y eso me
119 demanda mucho tiempo. Y aparte, la universidad es más tiempo.
poder disponer de él de
220
manera adecuada 221
En el caso de virtual ya, yo dispongo de de mi tiempo. Si tengo tres
222 horas en la noche, las tres horas, las utilizo para revisar los vídeos,
223 hacer las tareas, los trabajos y no estoy tan pegado a la
224 computadora, sino me da tiempo de hacer mis cosas.
225 Ya estas preguntas van un poco más a lo emocional, no ¿Cuáles
226 son las principales emociones que presentaste en este ciclo? Ha
227
sentido tristeza, enojo, frustración, etc.
228
229
230 Creo que no, porque ya tengo experiencia con el tema virtual, un
231 poco la tristeza, pero no diría tanto tristeza, sino cómo. Podría
232 describir, qué se extraña, también estar en el campus con mis
233 amigos, hacer los trabajos presenciales.
Sentí tristeza por 234
Claro, ¿Y cómo manejas tu estrés cuando tienes exámenes o
extrañar las clases 235
236 demasiadas actividades?
presenciales 237 Entrenó, entrenando me gusta mucho entrenar y me distraigo
238 bastante.
239 ¿Alguna vez pensaste en retirarte de la universidad o esperar el
240 retorno a clases presenciales?
64

241 Sí, sí, lo he pensado porque a veces uno siente de que no aprende
242 del todo, porque más sorprendería de manera presencial. Pero
243
como la pandemia se va alargando y no hay una fecha de que para
244
Pensé en retirarme 245
el ciclo ya somos presencial, Sí o sí. Tengo que continuar de
sentía que no aprendía 246 manera virtual, sino me atrasaría mucho. Ya estaría trazado dos
247 años y es mucho
248 ¿Llevas otros cursos extras a las clases universitarias? ¿Cómo
249 organizas tu tiempo en estos cursos en la Universidad?
250 Llevó cursos que son fuera de la Universidad, por ejemplo, de
251
252
edición de vídeo de photoshop. Todo lo que tenga que ver con ese
253 estilo puede ser. También llevó de Curso, de Excel lo que tengan
254 que ver con diseño y lo organizó porque también son clases
255 grabadas y las reviso cuando tengo tiempo por las noches o por las
256 tardes, ahí lo reviso y voy avanzando los trabajos
257 Ya la última pregunta, a pesar que de experiencia general haya sido
258
259
positiva o negativa, ¿en qué momento te sentiste a gusto y feliz de
260 las clases virtuales?
261 Mmm Bueno. Ya cuando termina casi el ciclo, por qué me doy
Satisfacción de poder 262 cuenta que a lo largo de un ciclo, puede hacer muchas cosas que tal
haber desarrollado 263 vez no pude hacerla durante presencial, por ejemplo, puede
diversas actividades 264 trabajar, estudiar a la vez, entrenar, ayudar a mi familia, estar
265
(trabajar, estudiar, pendiente de todo y que el tiempo me alcance
266
ayudar a su familia) 267 Y ya. Muchas gracias por haberme ayudado con estas preguntas.
268 Voy a cortar la grabación.
269 De acuerdo. Gracias.
270
271

También podría gustarte