Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


ECONOMISTA:

“PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS


DE LA VIOLENCIA URBANA EN LA MACRO REGIÓN
NORTE DURANTE EL PERIODO 2014-2019”

Alumna: Hilary Vanessa Chauca Briceño

2020
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
1.1. Antecedentes............................................................................................................3
1.2. Antecedentes del estudio......................................................................................3
1.3. Realidad problemática............................................................................................6
1.4. Justificación del problema....................................................................................8
1.5. Planteamiento del Problema.................................................................................9
1.6. Marco Conceptual y Teórico.................................................................................9
1.6.1. Marco Conceptual............................................................................................9
1.6.2. Marco Teórico.................................................................................................11
1.7. Hipótesis..................................................................................................................14
1.8. Objetivos..................................................................................................................14
1.8.1. Objetivo general.............................................................................................14
1.8.2. Objetivos específicos...................................................................................15
II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................15
2.1. Objeto de Estudio..................................................................................................15
2.2. Alcance de la Investigación................................................................................15
2.3. Operacionalización de las variables.................................................................15
2.4. Población y muestra.............................................................................................17
2.4.1. Población.........................................................................................................17
2.4.2. Muestra.............................................................................................................17
2.5. Materiales, métodos y técnicas..........................................................................17
2.5.1. Materiales........................................................................................................17
2.5.2. Métodos...........................................................................................................17
2.5.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................18
III. RESULTADOS...................................................................................................................18
3.1. DENSIDAD POBLACIONAL.................................................................................18
3.2. NIVEL DE EDUCACIÓN........................................................................................27
3.3. POBREZA MONETARIA.......................................................................................34
3.4. DECOMISADA.........................................................................................................41
IV.DISCUSIÓN........................................................................................................................49
V. CONCLUSIONES..............................................................................................................49
VI.RECOMENDACIONES.....................................................................................................49
VII. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................49
VIII. ANEXOS...........................................................................................................................51
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

1.2. Antecedentes del estudio

Ruiz, C. y Obando, N. (2007), en su investigación “Determinantes


socioeconómicos de la delincuencia: una primera aproximación
al problema a nivel provincial” la cual tiene como objetivo
determinar las causas que llevan a la delincuencia, para ello se basó
en los datos de la encuesta continua 2006 del INEI trabajando un
modelo de método generalizado de momentos; se encontró
resultados heterogéneos en número y tipo de delitos a nivel regional
y provincial relacionados con factores socioeconómicos,
demográficos. Relacionados a las drogas, educacionales, relaciones
al capital social, policiales, entre otros; siendo las más significativas:

policías por habitante, ratio de no ocupados sobre el total de la


población y el coeficiente de GINI de ingresos.

Hernández, W. (2016) en su investigación “Teorías y evidencias


del dilema urbano en el Perú: ¿Por qué crecimos
económicamente con violencia? 2000-2012” presenta el estudio
de dicho dilema identificando los principales determinantes de la
violencia urbana, basado en un modelo de datos panel con datos
regionales. El autor confirma la existencia del dilema urbano en el
Perú, siendo así las principales variables que influyen en la violencia
urbana (aproximada por la variable robos por cada 100 mil
habitantes) el PBI per cápita y la densidad poblacional, ambas
muestran una relación positiva significativa; además de incluirse
otras variables explicativas como la desigualdad económica,
variables ligadas a teorías que explican la violencia, y la pobreza,
siendo esta última la menos significativa.
León, J. (2015), en su investigación “Determinantes de la
violencia urbana en Lima Metropolitana y Callao: Casos de
delitos contra el patrimonio”, el cual se elaboró mediante un
modelo de MCO con datos de corte transversal en promedio de los
años 2011-2012, se encuentra como principales determinantes de la
violencia urbana, expresada en delitos contra el patrimonio, a la
desigualdad en la distribución de los ingresos, el consumo de
drogas, la densidad poblacional y la pobreza; siendo las
elasticidades estimadas de 4.23, 0.2, 0.17 y -0.15 respectivamente.

El informe del Programa de Naciones Unidas (Costa & Romero,


2014): ¿Quiénes son delincuentes en el Perú y por qué?,
presentado como parte del estudio sobre el Índice de Desarrollo
Humano en la región latinoamericana, incluye un análisis acentuado
de la seguridad en la región. La metodología fue a través de la
aplicación de una encuesta a personas privadas de libertad en el
país, con el objeto de conocer sus características y las
circunstancias que llevaron a los sujetos a cometer actos delictivos.
En los resultados se encontró que los sentenciados peruanos se
vieron afectados por condiciones socioeconómicas bastante
adversas. Entre algunas de las características se destaca que el
42% y 3,4% consumía alcohol y drogas, respectivamente. Además,
el 44% de sentenciados reconoció que su padre los golpeaba de
niños y el 39,2% afirmó que su madre era golpeada. Respecto a su
educación el 59,8% abandonó la escuela (deserción escolar) y el
2,9% nunca asistió a una. Sus condiciones económicas denotan que
hay una mayoría de pobres entre los sentenciados, el 58,3% tenían
ingresos mensuales inferiores a los 800 nuevos soles. El resultado
más controversial es que el 22,2% de sentenciados peruanos
pertenecieron alguna vez a las Fuerzas Armadas 21,2% y a la
policía 1,1%. Ante ello se contribuye como una herramienta para
plantear nuevos desafíos de políticas públicas.
Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M. (2005), en su investigación
“Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el
Caribe” informe en el que se realiza un diagnóstico de la violencia
en la región latinoamericana, en sus diferentes dimensiones y tipos
como violencia étnica, infantil, de género, entre otras. Utilizó tasas
de homicidio a nivel nacional e información de algunas encuestas de
victimización, empleando un análisis descriptivo. Se concluye que,
aunque se cuenta con reportes sobre experiencias valiosas en la
región, todavía hay grandes carencias en relación al conocimiento
sobre las políticas y programas que pueden funcionar en cada uno
de los países. Además, es importante diseñar estrategias a largo
plazo con la finalidad de combatir los factores de riesgo estructurales
y sociales (desigualdad, desempleo, falta de atención posnatal a
madres en pobreza crítica, educación y mensajes para la resolución
no violenta de conflictos y la no tolerancia a la violencia) en los
ámbitos nacional, regional y local.

Botello, H. (2014) en su investigación “Inequidad, violencia y


pobreza en los municipios de Colombia” utiliza datos municipales
para estimar el vínculo entre la pobreza y la desigualdad contra la
violencia, y los trabaja mediante un modelo Tobit, constituido por
variables instrumentales. Los resultados muestran que en el período
analizado un incremento de un punto porcentual en el coeficiente de
Gini se traduce en un aumento del 4% en la tasa de homicidios por
cada 100.000 habitantes, mientras que en la pobreza la tasa se
incrementa un 7%. Es así que se parte de la idea de que la
disminución de la pobreza y la desigualdad son ingredientes
importantes a considerar en la formulación de crecimiento y
desarrollo de las poblaciones. Estrategias asociadas a la mejora en
el acceso de las oportunidades de los individuos en los municipios
contribuirá a la paz y el objetivo de disminuir la violencia en
Colombia.
1.3. Realidad problemática

La violencia en el Perú ha estado presente a lo largo de la historia:


violenta fue la conquista, el esclavismo, la independencia, violentos
los procesos de apropiación de las tierras y de expropiación de los
excedentes. Más adelante, en la década de los 80 y finales del siglo
XX, la violencia en su máxima expresión se dio con el conflicto
armado interno, que tuvo como resultado más de 69 000 personas
asesinadas o desaparecidas, y otros miles de víctimas de violencia
sexual, tortura y desplazamiento forzado. Ahora, desde inicios del
siglo XXI hasta la actualidad, el Perú atraviesa un periodo de
violencia urbana delincuencial, que se ha manifestado de manera
creciente, convirtiendo algunos departamentos del país como los
más inseguros y violentos de Latinoamérica.

Sin embargo, estas situaciones no son comparables, a pesar de


considerar a la violencia una característica intrínseca a la raza
humana, las razones son distintas, ya que en la actualidad se trata
de una violencia que podemos calificar de social, debido a que parte
de conflictos socioeconómicos; pero no de una ideología política,
pues no tiene una vocación de poder. Una violencia que ha invadido
las ciudades y, sobre todo, en las zonas pobres y excluidas de
ciertas necesidades. Es así que, comprender esta realidad implica
llevar un análisis exhaustivo de la sociedad desde diversas
dimensiones del problema y de transformaciones que en la situación
social se han venido dando.

Las cifras, según el Comité Estadístico Interinstitucional de la


Criminalidad, muestran al Perú con una tasa de 7,8 homicidios por
cada 100 mil habitantes. Para la Organización Mundial de la Salud
(OMS), un país con más de diez en este indicador merece el
calificativo de epidémico en homicidios. Como promedio nacional
estamos por debajo de la línea, sin embargo; para 16 ciudades del
país, en las cuales está incluida Trujillo, esta tasa es superada.
Según el índice elaborado por el Ministerio del Interior, son 120 los
distritos considerados los más peligrosos por ser más vulnerables al
crimen y la violencia, siendo Lima la que reúne la mayor cantidad de
distritos en la línea roja, seguida de La Libertad, con 13, el distrito de
Florencia de Mora encabeza la lista.

A nivel nacional, Lima presenta el mayor número de denuncias por


comisión de delitos (89 875), siguiéndole el departamento de La
Libertad con 13 223 denuncias. Estos datos respaldan el hecho de
que La Libertad actualmente es una de las regiones más inseguras a
nivel nacional.

Las estadísticas confirman una situación alarmante para el país y la


región, la proliferación de actos de violencia en la sociedad pone en
situación de riesgo a los jóvenes, grupo muy vulnerable a cometer
actos delictivos. En América Latina, el índice de homicidios de
hombres de entre 15 y 24 años de edad llega a ser de 92 por cada
100 000 habitantes, casi cuatro veces el promedio regional. Los
jóvenes de entre 25 y 29 años de edad, predominantemente
varones, son también los autores principales de delitos y actos de
violencia, según un informe del Banco Mundial.

Frente a este contexto, tomar medidas contra la violencia es un


condicionante de desarrollo, ya que la violencia resta productividad
por la desacumulación de capital humano, produce peores
resultados en materia de salud y elevados costos de seguridad
pública, y tienen consecuencias negativas a largo plazo en materia
de desarrollo humano, social, económico y sostenible. Es por ello,
que la acción conjunta de autoridades, ciudadanos y el Estado para
combatir este problema debe incluir políticas eficaces, que tengan en
cuenta que este fenómeno se fundamenta en una combinación de
factores de riesgo derivados de la situación de las personas y la
sociedad, como la exposición a la violencia doméstica durante la
niñez, el elevado grado de desigualdad, los sistemas de enseñanza
deficientes y la falta de oportunidades de empleo, entre muchos
otros factores. Asimismo, que esta problemática no se presenta de
igual manera para todos los espacios, sino que es de factores
multisectoriales, es decir algunas regiones pueden ser más violentas
por tener mayores índices de corrupción, por mayor consumo de
drogas, por menores oportunidades de desempleo, etc; y para cada
una de ellas se debe aplicar una medida de acción diferente.

En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo


estudiar algunos determinantes de la violencia urbana en la Región
Norte del Perú, a fin de tener una caracterización de la sociedad que
realiza actos violentos, y plantear frente a ello posibles
recomendaciones para políticas económicas sociales que puedan
combatir contra este problema.

Para concluir, como se explicó en líneas anteriores el Perú y


específicamente la región Norte se encuentra en una situación
alarmante de altos índices de violencia urbana, por lo que resulta de
suma importancia realizar investigaciones multidisciplinarias en este
ámbito y propiciar así la ejecución de medidas adecuadas, ya que el
problema encierra aspectos tanto psicológicos, sociales y
económicos, que requieren el esfuerzo conjunto de la sociedad.

1.4. Justificación del problema

a) Justificación teórica

La presente investigación se basa en el análisis de teorías


propuestas por diversos autores reconocidos, lo cual contribuye a la
validez de los resultados y a que sirvan como herramienta de nuevas
investigaciones acerca del tema de violencia urbana, como sustento
teórico de corte no solo económico sino también social y moral.

b) Justificación práctica
Estudiar los factores que determinan la violencia urbana en las
regiones del país resulta muy necesario para que los hacedores de
políticas públicas tengan evidencias de los conflictos sociales que se
originan en distintas realidades que muestra la heterogeneidad de
las regiones; ello contribuirá a que se tomen mejores decisiones de
aplicación de políticas, medidas, normas o leyes.

c) Justificación metodológica

El estudio abordará un análisis econométrico empleando un modelo


de mínimos cuadrados generalizados factibles, por lo cual se
determinará el grado de significancia hacia la variable de interés:
violencia urbana.

1.5. Planteamiento del Problema


¿Cuáles son los principales determinantes socioeconómicos de la
violencia urbana en la Macro Región Norte durante el periodo 2014-
2019?

1.6. Marco Conceptual y Teórico


1.6.1. Marco Conceptual

El presente informe parte de definiciones estandarizadas de los


siguientes términos:

 Violencia: La Organización Mundial de la Salud (OMS),


define la violencia como el uso intencional de la fuerza física,
amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable
que tenga como consecuencia un traumatismo, daños
psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.
 Violencia urbana: Según Silvio Schachter (Schachter, 2015)
define a la violencia urbana como “Una relación social, una
forma particular y plural de expresar la conflictividad política y
social, que se da en un territorio y en un tiempo específico,
explicitando un vínculo complejo e interrelacionado, de la
violencia con la ciudad y la ciudad con la violencia.”
 Robo: Según el artículo 188° del Código Penal Peruano, lo
define como un delito contra el patrimonio, en el que “Se
apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo
del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la
persona o amenazándola con un peligro inminente para su
vida o integridad física”.
 Hurto: Según el artículo 185° del Código Penal Peruano, lo
define como un delito contra el patrimonio, en “El que, para
obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien
mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar
donde se encuentra”.
 Homicidio: Según el artículo 106° del Código Pena Peruano,
el homicidio es un delito contra la vida, el cuerpo y la salud,
definiendo así el homicidio simple como “El que mata a otro”.
 Violencia sexual: La Organización Mundial de la Salud
(OMS), define la violencia sexual como “Todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad
de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de ésta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo".
 Delitos contra el patrimonio: Según la página Web del
Bufete de Abogados en Madrid “G. Elías y Muñoz Abogados”,
lo define como “Aquellos destinados a menoscabar el activo
de bienes y derechos de un particular, persona jurídica o
institución pública, con ánimo de lucro, ya sea propio o en
beneficio de un tercero.”
Según el código penal son catalogados como delitos contra el
patrimonio los siguientes: Hurto, robo, abigeato, apropiación
ilícita, receptación, estafa y otras defraudaciones, fraude en la
administración de personas jurídicas, extorsión, usurpación,
daños.
 Agravante: Según el diccionario de la Real Academia
Española (RAE), es la “Circunstancia modificativa de la
responsabilidad que determina un aumento de la pena
correspondiente al delito por suponer una mayor peligrosidad
del sujeto o una mayor antijuridicidad de su conducta”.

1.6.2. Marco Teórico

 Teoría racional del crimen

Los más notables argumentos que vinculan violencia y economía


los desarrolla Becker (1968), quien toma a la criminalidad como
una actividad racional sujeta a un factor de aversión al riesgo,
analizando el costo-beneficio de la situación.

En este marco, los individuos cometen actos criminales si los


beneficios de hacerlo superan los de las actividades legales. Es
decir, si el beneficio económico de delinquir (o sea el auto o el
celular robado) supera el costo esperado de cometer el delito,
que está influenciado por la severidad y la certeza de la pena que
afrontan. Los criminales comparan el beneficio neto de delinquir
con el de realizar actividades legales, y eligen lo más rentable.

El autor plantea mediante un análisis económico para desarrollar


políticas públicas y privadas óptimas para combatir el
comportamiento ilegal. Las variables de decisión del público son
sus gastos en policías, tribunales, etc., que ayudan a determinar
la probabilidad de que se descubra un delito y se aprehenda y
condene al delincuente, el tamaño del castigo para los
condenados y la forma del castigo: prisión, libertad condicional,
multa, etc.

Si la ejecución del castigo fuera costosa, como es el caso de la


libertad condicional, el encarcelamiento o la libertad condicional,
la elasticidad de respuesta de los delitos con respecto a un
cambio en la probabilidad de que descubran el delito (p) tendría
que sobrepasar, en general, su respuesta a un cambio en el
tamaño de castigo (f). Esto implica que, si la entrada en
actividades ilegales puede ser explicada por el mismo modelo de
elección que los economistas usan para explicar la entrada en
actividades legales, los delincuentes son (en el margen)
"tolerantes al riesgo".

Por otro lado, señala que Las multas tienen varias ventajas sobre
otros castigos: por ejemplo, conservan recursos, compensan a la
sociedad y castigan a los delincuentes, y simplifican la
determinación de los (p) y (f) óptimos. Los delincuentes que no
pueden pagar multas tienen que ser castigados de otras
maneras, pero el análisis de optimalidad implica que el valor
monetario de estos castigos debería ser generalmente menor
que las multas.

 Teoría de la desorganización social

La idea de desorganización social es entendida como “una


disminución de la influencia de las reglas de conducta existente
sobre los miembros individuales del grupo”. Por ello, según los
autores, la única estrategia eficaz respecto a dicha patología
social es incidir positivamente en las actitudes de las minorías
desintegradas, generando un reacondicionamiento de las mismas
que origine un nuevo instinto social, un nuevo impulso hacia la
solidaridad activa.

Esta teoría fue planteada por diversos autores y la escuela de


Chicago, que fue la cuna de la sociología moderna. La conexión
entre desorganización social y delincuencia fue formalmente
establecida por los sociólogos Shaw y McKay querían demostrar
cómo el delito era una respuesta normal producida por las
características sociales, estructurales y culturales de una
comunidad y explicar cómo el comportamiento desviado se
producía entre la clase baja y los ciudadanos de género
masculino.

Cuatro conclusiones diferentes resultaron de la investigación de


(Shaw, Mckay, & Henry, 1942):

La primera es que las tasas de delincuencia juvenil eran


consistentes con un patrón espacial ordenado. Las tasas más
altas se encontraron en las zonas céntricas de la ciudad y
declinaban con la distancia al centro de la ciudad. La segunda es
que existía un patrón espacial idéntico revelado por varios otros
índices de problemas sociales. La tercera es que el patrón
espacial de las tasas de delincuencia mostró una significativa
estabilidad a largo plazo aun cuando la estructura de
nacionalidad de la población de las áreas céntricas de la ciudad
había cambiado mucho a lo largo de las décadas. Por último,
dentro de las áreas céntricas de la ciudad el proceso de volverse
delincuente se daba por medio de una red de relaciones
interpersonales que implicaban a la familia, las bandas y el
vecindario. Observando que los mismos vecindarios habían
tenido prácticamente las mismas tasas de delincuencia a pesar
del grupo étnico que se hubiera instalado.

 Teoría del dilema urbano

Según Muggah (2012), el crecimiento de la población por sí solo


genera oportunidades y enfatiza en cualquier contexto
socioeconómico, es importante señal de que la mayor parte del
crecimiento futuro se concentrará en las ciudades del sur y sus
barrios marginales, municipios y chabolismo. Debido a las formas
de urbanización, urbana se presume que la violencia y la pobreza
urbana interactúan, el establecimiento de seguridad y desarrollo
en industrialización los países comienzan a obsesionarse con la
ciudad y las implicaciones para la paz nacional e internacional y
seguridad.

Muggah (2012) considera como los principales enfoques teóricos


del dilema urbano (desorganización social, perspectiva ecológica,
capital social y elección racional), junto a las cuales incluimos
teorías menores pero consistentes para reforzar los enfoques
principales. La desorganización social aparece por el
debilitamiento de las redes que mantenían el control social. Se
debilita el factor movilizador que impulsaba a los individuos a
crear lazos sociales para el control. El quiebre del control puede
tener diversos factores disruptores que afectan la organización y
derivan en violencia, como las características socio-espaciales de
las ciudades y su heterogeneidad, la dificultad para absorber
mano de obra de baja calificación o la provisión desigual de
servicios públicos a la población.

El paso entre desorganización social y delincuencia no es directo.


Primero, la desorganización social debilita las oportunidades de
control y lo lícito a partir del deterioro de las características
económicas, sociales y urbanas de los barrios. Luego, estas
características se acentúan con el rápido y desordenado
desarrollo urbano propio del dilema urbano.

1.7. Hipótesis
Los principales determinantes socioeconómicos de la violencia
urbana: deserción escolar, condición de ser NINI 1, acceso a servicios
básicos, presencia de actos de violencia; inciden significativamente
en la violencia urbana de la Región Norte.

1
Ni estudian Ni trabajan
1.8. Objetivos
1.8.1. Objetivo general
Demostrar la existencia de determinantes socioeconómicos de la
violencia urbana en la Macro Región Norte durante el periodo 2014-
2019.

1.8.2. Objetivos específicos


 Identificar y analizar los principales determinantes sociales de la
violencia urbana en la Macro Región Norte durante el periodo
2014-2019.
 Identificar y analizar los principales determinantes económicos de
la violencia urbana en la Macro Región Norte durante el periodo
2014-2019.
 Evaluar la incidencia de los principales determinantes
socioeconómicos de la violencia urbana en la Macro Región Norte
durante el periodo 2014-2019.

II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Diseño no experimental, longitudinal, evolutivo.

II.1. Objeto de Estudio

II.2. Alcance de la Investigación

II.3. Operacionalización de las variables


VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEM
Una relación social, una
forma particular y plural
de expresar la
conflictividad política y ¿Cuántas
social, que se da en un denuncias se
Tasa de
Violencia Urbana territorio y en un tiempo han
Social denuncia de
(Dependiente) específico, explicitando registrado
delitos
un vínculo complejo e por violencia
interrelacionado, de la urbana?
violencia con la ciudad y
la ciudad con la
violencia.
Determinantes Son aquellos que Social y
¿Cuánto
Socioeconómico determinan e implican económica
Densidad asciende la
s (Independiente) directamente en la
poblacional densidad
sociedad y la economía.
poblacional?

¿Cuál es el
nivel de
Nivel de
educación
educación
alcanzado
alcanzado por
por la
la población de
población de
15 y más años
15 y más
de edad con
años de
educación
edad con
secundaria
educación
secundaria?
Pobreza ¿Cuál es el
Monetaria porcentaje
de pobreza
monetaria?
¿A cuánto
asciende el
Droga
número de
decomisada
droga
decomisada?

II.4. Población y muestra


II.4.1. Población
Las series históricas de las variables en mención de la Macro
Región Norte durante el periodo 2014-2019.

II.4.2. Muestra
Las variables en mención tomadas para la Macro Región Norte
durante el periodo 2014-2019.

II.5. Materiales, métodos y técnicas


II.5.1. Materiales
 Libros relacionales con el marco teórico.
 Revistas especializadas.
 Datos del INEI, PNP.
 Materiales Informáticos (Páginas Web, Noticias, Blogs, etc.)

II.5.2. Métodos
 Deductivo – Inductivo
La presente investigación es Deductivo – Inductivo. Deductivo
dado que a través de las generalizaciones a partir de la cuales
se realizaron demostraciones e inferencias particulares.
Inductivo puesto que a partir de hechos singulares se pasó a
generalizaciones, lo cual hizo posible desempeñar un papel
importante en la formulación de hipótesis.
II.5.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
II.5.3.1. Técnicas de procesamiento
La técnica de procesamiento que se está usando es análisis de
contenido, con la cual se estudia y analiza la comunicación de una
manera objetiva, sistemática y cuantitativa.

II.5.3.2. Instrumentos de procesamiento


 Stata 14
 Eviews 9
 Excel

III. RESULTADOS

III.1. DENSIDAD POBLACIONAL

TABLA N°01
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD
POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
PERIODO 2014-2019
%
DENSIDAD
AÑO TASA DE DELITOS
POBLACIONAL
2014 78.01 10.73
2015 58.59 10.77
2016 81.16 10.80
2017 137.10 10.83
2018 148.20 10.85
2019 106.71 10.87

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°01

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD POBLACIONAL


DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
PERIODO 2014 - 2019 (%)
160.00

140.00

120.00

100.00
60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DENSIDAD POBLACIONAL

Elaboración: Propia

En la figura N°01 se aprecia la tasa de delitos del departamento de Amazonas,


la cual ha tenido fluctuaciones considerables registrando su valor más alto en el
año 2018 con 148, por lo cual se ve un aumento del 70.19 puntos porcentuales
respecto al año 2014.

La evidencia gráfica sugiere que la tasa de delitos y la densidad poblacional


tiene una correlación positiva, al aumentar la tasa de delitos aumenta la
densidad poblacional.

TABLA N°02
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD
POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PERIODO 2014-2019
%
DENSIDAD
AÑO TASA DE DELITOS
POBLACIONAL
2014 79.17 31.81
2015 88.36 31.98
2016 92.71 32.15
2017 103.45 32.31
2018 119.37 32.47
2019 95.00 32.62

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°02

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD POBLACIONAL


DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PERIODO 2014 - 2019 (%)
140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DENSIDAD POBLACIONAL

Elaboración: Propia

En la figura N°02 se aprecia la tasa de delitos del departamento de Ancash, la


cual ha tenido fluctuaciones considerables registrando su valor más alto en el
año 2018 con 119.37, por lo cual se ve un aumento del 40.2 puntos
porcentuales respecto al año 2014.
La evidencia gráfica sugiere que la tasa de delitos y la densidad poblacional
tiene una correlación positiva, al aumentar la tasa de delitos aumenta la
densidad poblacional.

TABLA N°03
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD
POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PERIODO 2014-2019
%
DENSIDAD
AÑO TASA DE DELITOS
POBLACIONAL
2014 43.18 45.77
2015 41.38 45.91
2016 45.41 46.04
2017 66.22 46.14
2018 75.48 46.22
2019 78.88 46.29

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°03

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD POBLACIONAL


DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PERIODO 2014 - 2019 (%)
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DENSIDAD POBLACIONAL

Elaboración: Propia

En la figura N°03 se aprecia la tasa de delitos del departamento de Cajamarca,


la cual ha tenido fluctuaciones considerables registrando su valor más alto en el
año 2019 con 78.88, por lo cual se ve un aumento del 35.7 puntos porcentuales
respecto al año 2014.

La evidencia gráfica sugiere que la tasa de delitos y la densidad poblacional


tiene una correlación positiva, al aumentar la tasa de delitos aumenta la
densidad poblacional.

TABLA N°04
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD
POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD
PERIODO 2014-2019
%
DENSIDAD
AÑO TASA DE DELITOS
POBLACIONAL
2014 104.33 72.04
2015 85.81 72.93
2016 90.43 73.82
2017 115.48 74.72
2018 125.27 75.62
2019 108.53 76.51

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°04

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD POBLACIONAL


DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
PERIODO 2014 - 2019 (%)
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DENSIDAD POBLACIONAL

Elaboración: Propia

En la figura N°04 se aprecia la tasa de delitos del departamento de La Libertad,


la cual ha tenido fluctuaciones considerables registrando su valor más alto en el
año 2018 con 125.27, por lo cual se ve un aumento del 39.46 puntos
porcentuales respecto al año 2015.

La evidencia gráfica sugiere que la tasa de delitos y la densidad poblacional


tiene una correlación positiva, al aumentar la tasa de delitos aumenta la
densidad poblacional.

TABLA N°05
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD
POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
PERIODO 2014-2019
%
DENSIDAD
AÑO TASA DE DELITOS
POBLACIONAL
2014 114.95 87.86
2015 130.37 88.58
2016 174.55 89.30
2017 201.87 90.00
2018 215.03 90.69
2019 210.24 91.37

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°05
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD POBLACIONAL
DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
PERIODO 2014 - 2019 (%)
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DENSIDAD POBLACIONAL

Elaboración: Propia

En la figura N°05 se aprecia la tasa de delitos del departamento de


Lambayeque, la cual ha tenido fluctuaciones considerables registrando su valor
más alto en el año 2018 con 215.03, por lo cual se ve un aumento del 100.08
puntos porcentuales respecto al año 2015.

La evidencia gráfica sugiere que la tasa de delitos y la densidad poblacional


tiene una correlación positiva, al aumentar la tasa de delitos aumenta la
densidad poblacional.

TABLA N°06
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD
POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN
PERIODO 2014-2019
%
DENSIDAD
AÑO TASA DE DELITOS
POBLACIONAL
2014 69.43 16.18
2015 67.83 16.40
2016 44.82 16.62
2017 60.98 16.83
2018 101.03 17.04
2019 78.72 17.25
Fuente: INEI-Agregar nombre de documento
Elaboración: Propia

FIGURA N°06

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD POBLACIONAL


DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
PERIODO 2014 - 2019 (%)
120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DENSIDAD POBLACIONAL

Elaboración: Propia

TABLA N°07
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD
POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PERIODO 2014-2019
%
DENSIDAD
AÑO TASA DE DELITOS
POBLACIONAL
2014 88.15 50.97
2015 86.39 51.38
2016 88.96 51.78
2017 104.22 52.18
2018 120.38 52.58
2019 113.87 52.96

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia
FIGURA N°07

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD POBLACIONAL


DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PERIODO 2014 - 2019 (%)
140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DENSIDAD POBLACIONAL

Elaboración: Propia

TABLA N°08
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD
POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES
PERIODO 2014-2019
%
DENSIDAD
AÑO TASA DE DELITOS
POBLACIONAL
2014 174.57 50.25
2015 139.89 50.90
2016 142.02 51.53
2017 186.76 52.12
2018 245.86 52.70
2019 207.38 53.26

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia
FIGURA N°08

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DENSIDAD POBLACIONAL


DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES
PERIODO 2014 - 2019 (%)
300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DENSIDAD POBLACIONAL


Elaboración: Propia

III.2. NIVEL DE EDUCACIÓN

TABLA N°09
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE
EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
PERIODO 2014-2019
%
NIVEL DE
AÑO TASA DE DELITOS
EDUCACIÓN
2014 78.01 36.34
2015 58.59 37.38
2016 81.16 36.48
2017 137.10 36.99
2018 148.20 38.48
2019 106.71 39.89

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia
FIGURA N°09

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN


DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
PERIODO 2014 - 2019 (%)
160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS NIVEL DE EDUCACIÓN

Elaboración: Propia

TABLA N°10
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE
EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PERIODO 2014-2019
%
NIVEL DE
AÑO TASA DE DELITOS
EDUCACIÓN
2014 79.17 41.09
2015 88.36 43.48
2016 92.71 42.95
2017 103.45 43.94
2018 119.37 43.63
2019 95.00 41.32

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°10

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN


DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PERIODO 2014 - 2019 (%)
140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00
20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS NIVEL DE EDUCACIÓN

Elaboración: Propia

TABLA N°11
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE
EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PERIODO 2014-2019
%
NIVEL DE
AÑO TASA DE DELITOS
EDUCACIÓN
2014 43.18 32.53
2015 41.38 33.94
2016 45.41 32.98
2017 66.22 34.19
2018 75.48 31.94
2019 78.88 35.05

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°11

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN


DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PERIODO 2014 - 2019 (%)
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS NIVEL DE EDUCACIÓN


Elaboración: Propia

TABLA N°12
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE
EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
PERIODO 2014-2019
%
NIVEL DE
AÑO TASA DE DELITOS
EDUCACIÓN
2014 104.33 40.05
2015 85.81 38.16
2016 90.43 40.66
2017 115.48 40.16
2018 125.27 40.53
2019 108.53 41.48

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°12

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN


DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
PERIODO 2014 - 2019 (%)
140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS NIVEL DE EDUCACIÓN

Elaboración: Propia

TABLA N°13
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE
EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
PERIODO 2014-2019
%
NIVEL DE
AÑO TASA DE DELITOS
EDUCACIÓN
2014 114.95 46.27
2015 130.37 46.88
2016 174.55 45.08
2017 201.87 45.27
2018 215.03 44.05
2019 210.24 44.98

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°13

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN


DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
PERIODO 2014 - 2019 (%)
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS NIVEL DE EDUCACIÓN

Elaboración: Propia

TABLA N°14
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE
EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN
PERIODO 2014-2019
%
NIVEL DE
AÑO TASA DE DELITOS
EDUCACIÓN
2014 69.43 36.74
2015 67.83 38.70
2016 44.82 39.28
2017 60.98 36.69
2018 101.03 39.41
2019 78.72 39.26

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°14

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN


DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
PERIODO 2014 - 2019 (%)
120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS NIVEL DE EDUCACIÓN

Elaboración: Propia

TABLA N°15
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE
EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PERIODO 2014-2019
%
NIVEL DE
AÑO TASA DE DELITOS
EDUCACIÓN
2014 88.15 41.58
2015 86.39 41.98
2016 88.96 41.80
2017 104.22 41.78
2018 120.38 41.05
2019 113.87 42.14

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°15

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN


DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PERIODO 2014 - 2019 (%)
140.00

120.00
100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS NIVEL DE EDUCACIÓN

Elaboración: Propia

TABLA N°16
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE
EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES
PERIODO 2014-2019
%
NIVEL DE
AÑO TASA DE DELITOS
EDUCACIÓN
2014 174.57 47.82
2015 139.89 47.95
2016 142.02 48.12
2017 186.76 45.64
2018 245.86 49.25
2019 207.38 46.83

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°16

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN


DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES
PERIODO 2014 - 2019 (%)
300.00

250.00
150.00

100.00

50.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS NIVEL DE EDUCACIÓN

Elaboración: Propia

III.3. POBREZA MONETARIA

TABLA N°17
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA
MONETARIA DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
PERIODO 2014-2019
%
AÑO TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA
2014 78.01 51.31
2015 58.59 42.29
2016 81.16 39.71
2017 137.10 34.88
2018 148.20 33.50
2019 106.71 30.50

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°17

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA MONETARIA


DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
PERIODO 2014 - 2019 (%)
160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA

Elaboración: Propia

TABLA N°18
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA
MONETARIA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PERIODO 2014-2019
%
AÑO TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA
2014 79.17 23.94
2015 88.36 24.05
2016 92.71 21.68
2017 103.45 22.36
2018 119.37 20.30
2019 95.00 17.50

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°18

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA MONETARIA


DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PERIODO 2014 - 2019 (%)
140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA


Elaboración: Propia

TABLA N°19
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA
MONETARIA DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PERIODO 2014-2019
%
AÑO TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA
2014 43.18 50.65
2015 41.38 50.85
2016 45.41 48.23
2017 66.22 47.53
2018 75.48 41.90
2019 78.88 38.00

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°19

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA MONETARIA


DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PERIODO 2014 - 2019 (%)
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA

Elaboración: Propia

TABLA N°20
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA
MONETARIA DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
PERIODO 2014-2019
%
AÑO TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA
2014 104.33 27.42
2015 85.81 25.86
2016 90.43 24.47
2017 115.48 23.48
2018 125.27 20.80
2019 108.53 24.70

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°20

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA MONETARIA


DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
PERIODO 2014 - 2019 (%)
140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA

Elaboración: Propia

TABLA N°21
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA
MONETARIA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
PERIODO 2014-2019
%
AÑO TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA
2014 114.95 24.70
2015 130.37 20.76
2016 174.55 14.81
2017 201.87 18.49
2018 215.03 12.00
2019 210.24 10.20

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°21

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA MONETARIA


DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
PERIODO 2014 - 2019 (%)
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA

Elaboración: Propia

TABLA N°22
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA
MONETARIA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN
PERIODO 2014-2019
%
AÑO TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA
2014 69.43 28.40
2015 67.83 27.55
2016 44.82 23.53
2017 60.98 26.10
2018 101.03 24.90
2019 78.72 24.90

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°22

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA MONETARIA


DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
PERIODO 2014 - 2019 (%)
120.00

100.00
80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA

Elaboración: Propia

TABLA N°23
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA
MONETARIA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PERIODO 2014-2019
%
AÑO TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA
2014 88.15 29.61
2015 86.39 29.43
2016 88.96 30.70
2017 104.22 28.65
2018 120.38 27.50
2019 113.87 24.20

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°23

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA MONETARIA


DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PERIODO 2014 - 2019 (%)
140.00

120.00

100.00

80.00

60.00
20.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA

Elaboración: Propia

TABLA N°24
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA
MONETARIA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES
PERIODO 2014-2019
%
AÑO TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA
2014 174.57 15.05
2015 139.89 12.98
2016 142.02 11.88
2017 186.76 11.83
2018 245.86 10.90
2019 207.38 13.70

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°24

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA POBREZA MONETARIA


DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES
PERIODO 2014 - 2019 (%)
300.00

250.00

200.00

150.00

100.00
50.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS POBREZA MONETARIA

Elaboración: Propia

III.4. DECOMISADA

TABLA N°25
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA
DECOMISADA DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
PERIODO 2014-2019
%
TASA DE
AÑO DROGA DECOMISADA
DELITOS
2014 78.01 42.06
2015 58.59 47.98
2016 81.16 32.15
2017 137.10 35.08
2018 148.20 43.62
2019 106.71 39.93

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°25
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA DECOMISADA DEL
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
PERIODO 2014 - 2019 (%)
160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DROGA DECOMISADA

Elaboración: Propia

TABLA N°26
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA
DECOMISADA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PERIODO 2014-2019
%
TASA DE
AÑO DROGA DECOMISADA
DELITOS
2014 78.01 327.89
2015 58.59 245.41
2016 81.16 426.67
2017 137.10 462.87
2018 148.20 720.37
2019 106.71 517.49

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°26
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA DECOMISADA
DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH
PERIODO 2014 - 2019 (%)
800.00

700.00

600.00

500.00

400.00

300.00
100.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DROGA DECOMISADA

Elaboración: Propia

TABLA N°27
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA
DECOMISADA DEL DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA
PERIODO 2014-2019
%
TASA DE
AÑO DROGA DECOMISADA
DELITOS
2014 78.01 63.64
2015 58.59 170.44
2016 81.16 149.40
2017 137.10 45.53
2018 148.20 160.03
2019 106.71 101.33

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°27

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA DECOMISADA


DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PERIODO 2014 - 2019 (%)
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
20.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DROGA DECOMISADA

Elaboración: Propia

TABLA N°28
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA
DECOMISADA DEL DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD
PERIODO 2014-2019
%
TASA DE
AÑO DROGA DECOMISADA
DELITOS
2014 78.01 7551.22
2015 58.59 53071.79
2016 81.16 560.74
2017 137.10 807.18
2018 148.20 3665.72
2019 106.71 4055.00

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°28

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA DECOMISADA


DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
PERIODO 2014 - 2019 (%)
60000.00

50000.00

40000.00

30000.00

20000.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DROGA DECOMISADA

Elaboración: Propia

TABLA N°29
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA
DECOMISADA DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
PERIODO 2014-2019
%
TASA DE
AÑO DROGA DECOMISADA
DELITOS
2014 78.01 101.17
2015 58.59 492.87
2016 81.16 254.90
2017 137.10 181.36
2018 148.20 326.47
2019 106.71 132.68

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°29

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA DECOMISADA


DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
PERIODO 2014 - 2019 (%)
600.00

500.00

400.00

300.00

200.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DROGA DECOMISADA

Elaboración: Propia

TABLA N°30
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA
DECOMISADA DEL DEPARTAMENTO DE SAN
MARTÍN
PERIODO 2014-2019
%
TASA DE
AÑO DROGA DECOMISADA
DELITOS
2014 78.01 1010.02
2015 58.59 487.54
2016 81.16 420.79
2017 137.10 757.16
2018 148.20 466.23
2019 106.71 1146.79

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°30

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA DECOMISADA


DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
PERIODO 2014 - 2019 (%)
1400.00

1200.00

1000.00

800.00

600.00

400.00
200.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DROGA DECOMISADA

Elaboración: Propia

TABLA N°31
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA
DECOMISADA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PERIODO 2014-2019
%
TASA DE
AÑO DROGA DECOMISADA
DELITOS
2014 78.01 352.59
2015 58.59 1706.68
2016 81.16 1555.87
2017 137.10 4042.86
2018 148.20 1847.15
2019 106.71 9155.64

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°31

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA DECOMISADA


DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PERIODO 2014 - 2019 (%)
10000.00
9000.00
8000.00
7000.00
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
1000.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DROGA DECOMISADA

Elaboración: Propia

TABLA N°32
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA
DECOMISADA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES
PERIODO 2014-2019
%
TASA DE
AÑO DROGA DECOMISADA
DELITOS
2014 78.01 72.87
2015 58.59 55.59
2016 81.16 596.02
2017 137.10 1433.67
2018 148.20 2892.94
2019 106.71 1803.05

Fuente: INEI-Agregar nombre de documento


Elaboración: Propia

FIGURA N°32

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DELITOS Y LA DROGA DECOMISADA


DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES
PERIODO 2014 - 2019 (%)
3500.00

3000.00

2500.00

2000.00

1500.00

1000.00
500.00

0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TASA DE DELITOS DROGA DECOMISADA

Elaboración: Propia

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Ruiz, C. y Obando, N. (2007). “Determinantes socioeconómicos de la


delincuencia: una primera aproximación al problema a nivel
provincial”. Consorcio de Investigación Económica y Social, Lima,
Perú.
 Hernández, W. (2016). “Teorías y evidencias del dilema urbano en el
Perú: ¿Por qué crecimos económicamente con violencia? 2000-
2012”. Universidad de Lima, Lima, Perú.
 León, Z. (2015). “Determinantes de la violencia urbana en Lima
Metropolitana y Callao: Casos de delitos contra el patrimonio”,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M. (2005). “Violencia, crimen y
desarrollo social en América Latina y el Caribe”. Universidad
Autónoma de México, Toluca, México.
 Botello, H. (2014). “Inequidad, violencia y pobreza en los municipios
de Colombia”. Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.
 Becker, G. (1968). Crime and punishment. An economic approach.
The Journal of Political Economic, 169-217.
 Brender, N. (2012). Investigando el dilema urbano: urbanización,
pobreza y violencia. Canadá: Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo.
 Briceño, R. (2002). La nueva violencia en América Latina. Buenos
Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
 Muggah, R. (2012). Researching the urban dilemma: urbanization,
poverty and violence. Canada: Canada’s International Development
Research Centre.
 Muggah, R. (2015). El peligro de las ciudades frágiles. Banco
Interamericano de Desarrollo.
 Banco Mundial. (2016). Violencia urbana: un problema en
proporciones de epidemia.
 OMS. (10 de 11 de 2019). Obtenido de
https://www.who.int/topics/violence/es/
 Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de
https://dej.rae.es/lema/agravante
 Schachter, S. (2015). Violencia y degradación urbana. Movimiento.
Revista de educacao, 78.
 Shaw, C., Mckay, & Henry. (1942). Juvenile delinquency and urban
areas. Chicago: University of Chicago Press.
 Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables (2019). Informe
Estadístico . Lima: Boletín N°08.

VIII. ANEXOS

También podría gustarte