Está en la página 1de 10

EL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL RESGUARDO

JUAN TAMA

Resguardo Nasa Juan Tama

La comunidad indígena Nasa Páez “ JUAN TAMA ” se encuentra localizada


en inmediaciones del corregimiento de Leticia, en jurisdicción del municipio de
La Plata, departamento del Huila,. Durante mucho tiempo este corregimiento ha
sido zona de litigio entre los departamentos del Cauca y el Huila. Los terrenos
donde se ubica el resguardo, corresponden a los predios adquiridos por la
Corporación Nasakiwe, los cuales fueron cedidos a título gratuito al INCORA
Regional Cauca y en la misma forma entregados a la comunidad para su
explotación, de acuerdo a sus usos y costumbres ancestrales. El resguardo se
encuentra ubicado en inmediaciones del área que la Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena - CAM, denomina “Zona de Amortiguación del
Parque Nacional Natural Puracé”, a 178 kilómetros de la capital Huilense, a 84
de la capital del Cauca y a 53 del municipio de La Plata.

El pueblo Nasa o Páez del cual hacen parte los integrantes de la comunidad
Juan tama, es uno de los grupos étnicos más grande del país. La mayor parte
de la población nasa está ubicada en el departamento del Cauca. Su cuna
ancestral está en la zona de Tierradentro, sobre la cuenca del río Páez. Pero
también se encuentras nasas en cinco departamentos más de Colombia. Los
nasas conservan en su mayoría su lengua propia el nasa yuwe, que es hablado
por más del 50% de la población y que se enseña en muchas de las escuelas
comunitarias.

En el año de 1994 un terremoto y los consecuentes desbordamientos de los


ríos Páez y Moras que ocasionó el arrasamiento de una gran parte del territorio
de Tierradentro ocasionando la migración de los nasas de esta región hacia
otros puntos del Cauca y Huila. Esto explica la presencia de la Comunidad
Juan Tama en Leticia, en límites del Cauca y el Huila

EDUCACIÓN PROPIA EN EL RESGUARDO NASA JUAN TAMA


(Tomado del plan de vida de la comunidad)

Debido al papel fundamental que desempeña la educación en la dinámica de


las comunidades y en especial de las indígenas, se dedicó un amplio espacio
en el documento del Plan de Vida al tema de la educación.

La educación no escolarizada, es la que ha predominado en las comunidades


indígenas, una educación en la vida y para la vida, en donde el hogar, el tul, la
parcela, el cabildo, los rituales de medicina, son los principales espacios de
aprendizaje de niños y jóvenes. Es una educación ágrafa, (sin letras, no
escrita) como también lo es la cultura indígena, caracterizada por la oralidad.
Los niños desde temprana edad son iniciados en el trabajo y en la tradición,
aprenden los conocimientos de los mayores, el respeto por la autoridad, a
compartir, a vivir de acuerdo con la normatividad nasa, a hacer una familia y
una comunidad como lo hicieron los ancestros que abrieron el camino y de
quienes hay que seguir las huellas. Sin embargo esta educación está siendo
hoy amenazada por las influencias externas de la cultura occidental que
proboca un debilitamiento de la identidad indígena; Se ha perdido la autoridad
de la familia, muchos jóvenes no quieren vivir como nasas, sino adoptar los
estilos de la sociedad capitalista.

La segunda educación es la que está centrada en la escuela, la cual


encuentra cada vez más aceptación en las comunidades. La escuela apareció
tardíamente en nuestra historia, fue impuesta de manera autoritaria; se
implantó como una institución ajena a nuestras estructuras sociales y
culturales. Esta tenía como fin ante todo evangelizar a los indios, civilizarlos e
integrarlos a la sociedad mayor, sin tener en cuenta nuestro derecho a una
cultura y formas de vida propias. Sin embargo la escuela se presenta como
una realidad histórica que no podemos desconocer, tenemos el deber de
rescatarla y transformarla de acuerdo a nuestra cosmovisión, haciendo de ella
un espacio de revalorización de nuestra lengua, tradiciones, historia, creencias,
usos y costumbres. El mundo moderno exige la escritura como medio de
apropiar la ciencia y la tecnología de las cuales no podemos marginarnos; y
además que es importante aprender a leer y a escribir en la lengua materna
como una forma de conservar nuestra identidad étnica.

El proyecto educativo comunitario de Juan tama, está enmarcada en la gran


propuesta de educación indígena propia que El Consejo Regional Indígena del
Cauca, “CRIC” ha venido implementando y fortaleciendo, el cual se sustenta en
valores en valores propios, por los cuales se buscan que los niños sean:

 Personas orgullosas de ser indígenas


 Hombres fuertes y trabajadores que defiendan y cuidan la tierra
 Que defiendan y amen la vida comunitaria
 Que sean buenos dirigentes y cabildantes
 Que sean respetuosos de las autoridades tradicionales
 Que colaboren en el fortalecimiento de la unidad
 Que sean críticos de la realidad”13

Escuela Propia: origen y trayectoria


13
CRIC. 1992. “La propuesta de etnoeducación del CRIC” Educación y Cultura. No. 27, pp.
35-40. Bogotá.
La comunidad de Juan Tama ha entendido muy bien el papel de la escuela
como eje de desarrollo social y cultural propios y es por eso que desde la
escuela bajo el liderazgo de un grupo de docentes direccionado por la
profesora Rut Mery y ahora la profesora Beatris Vivas en articulación con el
cabildo y la comunidad en general, se viene implementando una serie de
proyectos pedagógicos que fortalecen los vínculos escuela – comunidad.

El proceso de educación viene desde que vivíamos en el Cauca, al llegar a


Santa Leticia, en carpas fueron instalados los dos centros educativos que
venían del resguardo de origen: el de Vitoncó y el de Cabuyo y se continuó
con el proceso educativo. El primero era administrado por la Prefectura
Apostólica de Tierradentro e impulsaba el modelo tradicional integracionista; el
segundo era administrado por el Consejo Regional Indígena del Cauca y
manejaba la propuesta de educación propia. A finales del año 1995, por
diferencias ideológicas estalló un conflicto entre los maestros involucrados en
los dos modelos educativos, generando una división entre las dos veredas. Al
no llegarse a un entendimiento cada centro sigue por separado trabajando su
proyecto. Pero en el año 1997, los profesores de la prefectura fueron retirados
y ubicados en la zona del desastre, quedando en Juan Tama los profesores
comunitarios, quienes tuvieron que unificarse en un solo centro para alimentar
una propuesta conjunta que fortaleciera el plan de vida de la comunidad. En
este momento los maestros son pagados por el convenio la María.

Situación Educativa actual en Juan-Tama.

Centro educativo moderna de Juan Tama, construido en forma hexagonal

El nuevo centro Educativo Intercultural y Bilingüe de Juan Tama cuenta con


los grados de primero a octavo y con ocho profesores. Sus labores académicas
se cumplen en el calendario A. Existe un convenio entre el Centro Educativo
Comunitario Intercultural y Bilingüe “CECIB” JUAN TAMA y el Colegio Técnico
Agropecuario MARGARITA LEGARDA de Leticia, el cual permite la
continuación de los estudios de los estudiantes que terminan el noveno grado,
dándole continuidad al currículo de primaria hacia la secundaria, para que el
egresado no pierda la identidad; se fomente la interculturalidad desde lo
pedagógico, la participación, la armonía y se contribuya así una cualificación
de todos los procesos que se adelantan en la comunidad de Juan Tama.

Alegría y camaradería de los escolares durante el almuerzo

Fundamentos y Principios que guían la Educación Propia.

 Debe tener sentido histórico, conocer e interpretar las acciones que han
marcado el rumbo de los procesos vitales de la cultura, retomar las
bases formativas y complementarlas.

 Debe ayudar a conocer profundamente y a valorar los pensamientos de


los mayores, reafirmarse como individuo y como comunidad y discernir
el qué y el cómo asimilar las influencias y aportes exteriores.

 La educación debe servir para construir territorio como un espacio


continuo que se recorre, rescatando su historia, los mitos y las
creencias y leyendas.
 La educación debe enseñar a cumplir los mandatos de la madre tierra y
respetar las prácticas simbólicas que forman para su defensa y
conservación.

 La educación debe fomentar un sentido de lo comunitario que valore el


esfuerzo, exprese reciprocidad, apoyo mutuo, en solidaridad y
búsqueda conjunta de alternativas, respeto a las diferencias.

 La educación debe basarse en el PROYECTO DE VIDA donde las


comunidades expresan su criterio sobre la calidad educativa.

 La educación debe consultar a los cabildos, padre de familia,


autoridades tradicionales, ancianos, niños, maestros y comunidad sobre
el proyecto educativo.

 La educación debe crear condiciones permanentes que posibiliten el


desarrollo, la responsabilidad y la autogestión.

 La educación debe afianzar una actitud investigativo y transformadora.

 Debe tener sentido histórico, conocer e interpretar las acciones que han
marcado el rumbo de los procesos vitales de su cultura, retomar las
bases formativas y complementarlas.

 Debe ayudar a conocer profundamente y a valorar los pensamientos de


los mayores, reafirmarse como individuo y como comunidad y discernir
qué y cómo asimilar de las influencias y aportes exteriores.

 La educación debe fomentar un sentido de lo comunitario que valore el


esfuerzo, exprese reciprocidad, apoyo mutuo, en solidaridad y
búsqueda conjunta de alternativas, respeto a las diferencias.

 La educación debe basarse en el PROYECTO DE VIDA donde las


comunidades expresan su criterio sobre la calidad educativa.

Fundamentos Pedagógicos.

Para el desarrollo del proyecto educativo se tuvo en cuenta aspectos como


Investigación (historia, Proyectos pedagógicos, identidad cultural la medicina
propia y las artesanías). Práctica y conceptualización de un currículo propio.

Con la educación nos proponemos rescatar y partir de las formas de


enseñanza de las comunidades indígenas, reivindicar el saber tradicional y
cotidiano estos significa reconocer el saber de los ancianos, médicos
tradicionales, de los niños, de las madres, de los padres, de las parteras, de los
cabildos y de los maestros.

Los intercambios de experiencias, el dialogo, los eventos ocasionales, fiestas,


asambleas, encuentros, la dramatización, son entre otros los recursos para el
trabajo educativo.

La investigación es un elemento metodológico fundamental en el proyecto


educativo. Es una investigación participativa en la medida que sé va avanzando
se va profundizando y especializando. Permite que los niños reconozcan su
saber, donde los padres contribuyen con los conocimientos que tienen y donde
él medico propio participa con toda su cosmovisión, donde las practicas
organizativas y culturales tienen un mecanismo de desarrollo para el
conocimiento de actitudes y valores.

Resumiendo entonces queremos lograr un proyecto educativo con participación


del cabildo, los padres de familia,. La comunidad para que contribuyan con su
visión critica al desarrollo y a la orientación general del programa de educación.

Principios del Proyecto Educativo Comunitario

Nuestros principios están enmarcados dentro de nuestra historia,


conocimientos y saberes que tenemos dentro de nuestra comunidad y en la
medida que tenemos conciencia de ella reafirmamos nuestra identidad cultural.
Las normas y comportamientos que tenemos y nuestra manera de educarnos
son parte de nuestra socialización.

El sentido comunitario y solidaridad están enmarcados en el respeto de uno al


otro y la búsqueda de horizontes para resolver nuestros problemas a pesar de
los múltiples obstáculos que existen en la sociedad actual.

El respeto por nuestra naturaleza está ligado en la armonía y equilibrio entre


las personas y éstas con la naturaleza porque ella es la madre, da vida, saber,
poder y la supervivencia de la comunidad.

El reconocimiento de nuestro devenir histórico nos permite las relaciones


interculturales permitiendo aportar a las condiciones de nuestra comunidad y la
sociedad mayor.

El reconocimiento y valoración del idioma nasa yuwe como la reproducción de


nuestros valores y saberes culturales es la base fundamental del proyecto
educativo de vida.
Objetivos del PEC

- Desarrollar un programa educativo que respondan a las necesidades de la


comunidad partiendo del principio de interculturalidad.

- Fortalecer los valores culturales de nuestra comunidad


- Brindar al niño conocimientos científicos de otras culturas y del
conocimiento universal.
- Generar en los niños la actitud investigación para el desarrollo intelectual .
- Fortalecer la relación entre escuela y comunidad.

Plan de Estudios

Para el desarrollo educativo tenemos a desarrollar cuatro áreas con el fin de


integrar los proyectos pedagógicos donde Comunicación y Lenguaje son el eje
que atraviesa todas las áreas del currículo.

- COMUNIDAD Y NATURALEZA: Aquí se trabaja con el apoyo del proyecto


pedagógico de la huerta tradicional y medio ambiente.

- HOMBRE Y SOCIEDAD: apoyada con el proyecto pedagógico de


artesanías, historia, recreación arte y cultura (música, cerámica, dibujo).

- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: con el proyecto de enseñanza y


aprendizaje y el idioma nasa yuwe y el castellano.

- Dentro de este plan de estudios se considera trabajar la tecnología e


informática para la básica primaria (mecanografía y sistemas).

Los contenidos de los proyectos pedagógicos están dosificados dentro de las


áreas.

Objetivos generales de las áreas

Matemática y cultura: desarrollar la diversidad de conceptos matemáticos de la


cultura nasa y otras culturas.

COMUNIDAD Y NATURALEZA.

- Fortalecer la relación hombre naturaleza desde su propia cosmovisión


- Valorar y cuidar los recursos naturales bajo la concepción de armonía y
equilibrio.
- Fortalecer las formas de producción comunitaria y familiar.
- Conocer otras formas de producción que permitan desarrollar elementos
críticos frente al mejoramiento de vida.
HOMBRE Y SOCIEDAD.

- Desarrollar y fortalecer el conocimiento y valoración de su cultura.


- Que el niño adquiera una visión histórica y geográfica de su realidad: local,
regional, nacional y universal.
- Conocer y reflexionar las diferentes formas organizativas.
- Propender por la generación de actitudes, principios, valores y
conocimientos que permitan al niño desarrollarse como individuo con
características y proyectos comunes frente a la sociedad general.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

- Hacer de la comunicación de la lengua materna y español un instrumento


de recuperación, desarrollo, recreación y transformación de la cultura y el
saber tradicional.
- Manejar y desarrollar todos los medios de comunicación oral y escrita en
nasa yuwe y español.
- Promover la reflexión sobre las estructuras semánticas, sintaxicas,
fonológicas, gramaticales de cada lengua, el nasa yuwe y el español.
- Desarrollar el análisis, la criticidad, la creatividad para que el niño pueda
enfrentarse a los diversos saberes que ofrece la escuela y la cultura.

Metodología y Tiempo del Proyecto Educativo.

METODOLOGIA: Las actividades escolares se planean con la comunidad, los


maestros y los niños, ya que así podemos coordinar las actividades de trabajo,
las salidas, los encuentros culturales, las evaluaciones bimestrales y la
elaboración de proyectos para la comunidad en general.

Los maestros en coordinación con los padres de familia hacen la planeación de


contenidos, las actividades, los objetivos, los recursos, los métodos de trabajo.
La ubicación de los grados, la responsabilidad de cada maestro dentro de la
escuela y la comunidad, las evaluaciones bimestrales los seminarios de
capacitación.

Las evaluaciones bimestrales se realizan de acuerdo a los objetivos


propuestos, las actividades, la participación de los niños, los materiales
utilizados, las actividades de cada maestro y la participación de los padres de
familia.

También evaluamos al niño en participación de los trabajos, el interés y la


responsabilidad, respeto y comportamiento, rendimiento en el trabajo de
enseñanza y aprendizaje también las actividades artísticas y manuales através
de preguntas manuales y escritas, evaluación en grupos, exposiciones de
trabajo y las tareas de investigación.

Material didáctico que utilizamos: cartilla, sat üus, lo que cuentan los abuelos,
conociendo nuestras plantas, juegos, literatura indígena de otras culturas, otros
que nos sirven para desarrollar lecturas o apropiar concepto determinado del
tema.
También utilizamos libros de: matemáticas, literatura y español, ciencias
naturales canciones infantiles.

Materiales de apoyo para desarrollar lo anterior: carteleras, instrumentos


musicales, casetes educativos, televisor, videos, grabadora, betamax y libros.

Estructura Operativa.

La administración de la educación propia tiene su propia estructura: un consejo


educativo, que esta conformado por una coordinadora o coordinador,
subcoordinador, secretario y tesorero, este consejo es el encargado de
orientar, administrar, y hacer un seguimiento del currículo que se viene
construyendo de la básica primaria (primerito a noveno grado). Estos
profesores sólo tienen contratos a términos fijos que no garantiza una
estabilidad laboral.

El Centro Educativo Comunitario Intercultural y Bilingüe “CECIB” JUAN TAMA.


a través del proceso de educación propia ha logrado consolidar aspectos como:

1) Desarrollo de espacios de proyección del PEC (tul, vivero, infraestructura,


espacio recreativo, bosque, jardín, proyecto de piscicultura).

2) Consolidación de equipos de profesores y su articulación con programas


educativos,
3) Articulación comunitaria y cultural.
4) Relación con instituciones.
5) La actividad artesanal de los niños ha motivado a muchos mayores en la
elaboración de productos artesanales con mayor sentido (niños, jóvenes y
adultos.
6) Mediante diálogos y acuerdos con el colegio MARGARITA LEGARDA se
implemento la básica secundaria que se seguirá trabajando para la
construcción del currículo respectivo.
7) En el acompañamiento a la básica secundaria hay 3 profesores del CECIB

8) Elaboración de un vídeo con el proceso y fortalecimiento de la parte cultural


desde la escuela la comunidad.
9) Nombramiento del cabildo estudiantil con su ritual en la básica secundaria.
10) Afirmación de la identidad por parte de los estudiantes
11)Apropiación de la educación propia por parte de la comunidad

DIFICULTADES

1) Es necesario profundizar en la investigación de algunas practicas culturales,


con los mayores.
2) Se hace necesario un acompañamiento de un equipo de personas con
experiencia para hacer el seguimiento del currículo y la sistematización de
éste
3) La experiencia muestra que el desarrollo curricular exige mucho
compromiso al profesorado pero nos vemos con muchas dificultades como
el no pago puntual de la nomina y además el pago que recibimos no
alcanza para el gasto de la familia.

4) El cambio continuo de profesores retrocede el proceso.


5) Falta de recursos económicos para la elaboración de materiales didácticos.

PROGRAMA DE HOGARES COMUNITARIOS

Este programa coordina actividades con docentes del CECIB para mejorar la
formación pedagógica, para que los niños vayan apropiando el modelo
educativo propio. Existen 5 hogares infantiles compuestos por 12 niños cada
uno.

También podría gustarte