Está en la página 1de 531

CARTILLA Cartilla No.

1
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

SELECCIÓN DE SEMILLA Y PREPARACIÓN


DE SEMILLEROS DE CAFÉ

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 1


Cartilla No. 1

2 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 3


Cartilla No. 1

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

Amiga y amigo caficultor:

La presente cartilla le muestra en forma sencilla y detalla-


da las diferentes labores para establecer un semillero de
café; desde la obtención de la semilla hasta lograr obtener
una chapola sana y vigorosa.

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 5


Cartilla No. 1

Indice Página

1. ¿Como preparar semilla de café? ............................... 1


1.1 Selección de planta madre........................................... 2
1.2 Recolección del fruto ..................................................... 2
1.3 Clasificación de la cereza .............................................. 3
1.4 Despulpado dela semilla .............................................. 3
1.5 Lavado de la semilla ....................................................... 4
1.6 Secado de la semilla ....................................................... 4
1.7 Selección de la semilla................................................... 5
1.8 Cantidad de semilla necesaria .................................... 6
2. Como construir un semillero....................................... 6
2.1 Tamaño del semillero..................................................... 7
3. Desinfección del sustrato ............................................. 8
3.1 Química ............................................................................... 8
3.2 Natural ...............................................................................10
4. Siembra de la semilla de café....................................11
4.1 Semilla por semilla ........................................................12
4.2 Al chorrillo........................................................................12

6 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

1. ¿Cómo preparar semilla de café?

Primero tiene que saber de qué variedad necesita obtener semilla


para hacer el semillero, de esta manera usted obtendrá plantas
con las mismas características y que se adapten al lugar de su
finca.

Las principales variedades comerciales que se cultivan en el país


son:

Variedad Porte

Típica arábigo alto


Bourbón alto
Caturra bajo
Pacas bajo
Villa sarchí bajo
Catuaí bajo
Lempira bajo
Parainema bajo

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 1


Cartilla No. 1

1.1 Selección de planta madre. Ya seleccionada la variedad a


cultivar se hace la selección de las plantas madres; de prefe-
rencia en la época de cosecha.

Las plantas madres


deben reunir todas
las características de
la variedad seleccio-
nada. Además
deben estar sanas,
vigorosas, libres de
plagas y que sean de
tamaño uniforme.

1.2 Recolección del fruto. Esta labor debe hacerse en el segun-


do y/o tercer corte, obteniendo solamente las cerezas madu-
ras y sanas.

La recolección de la
cereza debe hacerse
en el área intermedia
de la planta, selec-
cionando las mejores
bandolas y en cada
bandola seleccio-
nando los mejores
frutos o cerezas.

2 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

1.3 Clasificación de la
cereza. depositar
la cereza en un
recipiente con
agua, poco
después notara en
la superficie del
agua los granos
que flotan, estos
son frutos vanos
que deben ser
separados.

1.4 Despulpado de la semilla. Para cantidades mayores a 50


libras uva use una despulpadora, teniendo el cuidado que esté
bien calibrada para evitar dañar la semilla y además limpia para
evitar contaminar la semilla.

También el despulpado de la semilla se puede hacer a mano; si


estas son en cantidades pequeñas.

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 3


Cartilla No. 1

El café despulpado debe quedar en reposo para que se fermente.

1.5 Lavado de la semilla. Una vez fermentada la semilla debe ser


lavada de 3 a 4 veces hasta que quede completamente
limpia, en esta etapa se aprovecha para separar algunos
granos que flotan.

1.6 Secado de la semilla. La semilla debe ser secada bajo


sombra, para evitar daños en el embrión y así la germinación
será más efectiva.

La humedad del grano para semilla debe estar entre un 30 a 35


por ciento.

Si la semilla la va a utilizar dentro de 30 días a partir de la prepara-


ción, con más o menos el 35 por ciento de humedad puede guar-
darla en una bolsa plástica o en costales de yute o henequén y
almacenarla en un lugar fresco.

4 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

La semilla la utilizará en un término mayor a 30 días, esta debe


tener una humedad del 30 por ciento para poder almacenarla.

1.7 Selección de la semilla. La selección de la semilla consiste en


la separación de algunos granos indeseables como:

Caracol Grano negro

Grano pequeño
Triangulo
Grano picado
Elefante
Grano brocado

Los granos seleccionados deben ser normales, uniformes y de


buen tamaño.

Es importante revisar periódicamente la semilla almacenada para


evitar ataques de hongos e insectos.

La forma más segura para adquirir semilla de excelente calidad es


a través del IHCAFE, quien le garantiza pureza y un alto porcentaje
de germinación, ya que la semilla proviene de lotes puros mane-
jados agronómicamente para este fin.

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 5


Cartilla No. 1

1.8 Cantidad de semilla necesaria


Para establecer una manzana de café, se requieren cuatro
libras de semilla y por cada una se obtienen 1,000 chapolas
para trasplante.

Siembre la semilla lo más pronto posible después de seleccionada,


pues a medida que pasa el tiempo va perdiendo su poder de
germinación.

2. ¿Cómo construir un semillero?

El semillero es el lugar donde se siembra la semilla y para su cons-


trucción se requiere seguir algunos pasos importantes.

Seleccione el terreno apropiado. Los semilleros deben ubicarse de


preferencia en terrenos planos, con buen drenaje, soleado, con
facilidad de riego y cerca de donde estará el vivero.

6 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

El lugar seleccionado deberá estar limpio de malezas, piedras,


terrones, raíces y objetos extraños.

2.1 Tamaño del semillero. El tamaño del semillero dependerá de


la cantidad de semilla a sembrar. Para hacer un cálculo prácti-
co, considere 1m2 de semillero por cada libra de semilla.

Ancho: debe ser de 1 a 1.20 metros


Altura: debe ser de 15 a 20 centímetros
Largo: 1 metro por cada libra de semilla a sembrar.

Los sustratos
deben ser colados
antes de utilizarlos
en los semilleros.

Si utiliza sustrato de
semilleros anterio-
res, este debe ser
colado y desinfec-
tado.

Antes de colocar el
sustrato en la cama
debe protegerlos con pedazos de madera, bambú, tallos de huerta,
ladrillos, bloques o cualquier otro material para evitar que los lados
del semillero se desboronen o se laven con las aguas de riego o las
lluvias.

Al colocar el sustrato en el semillero, se debe nivelar o emparejar


utilizando una regla, así evitara encharcamientos.

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 7


Cartilla No. 1

3. Desinfección del sustrato


Se debe realizar un tratamiento preventivo en el semillero para
evitar problemas por mal de talluelo (Rhizoctonia solani) y
pudrición de raíz (Fusarium sp.).

La desinfección puede hacerse de dos formas:

3.1 Química

El producto químico debe ser para control de hongos en el suelo


y se aplica sobre el sustrato del semillero.

Antes de aplicar el producto químico, lea el contenido escrito en


la etiqueta y/o consulte al técnico del IHCAFE.

8 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

Si aplica producto disuelto en agua, humedezca el semillero,


recuerde que a mayor humedad, mayor eficacia del producto
aplicado.

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 9


Cartilla No. 1

Si va a aplicar
productos quími-
cos en polvo es
preferible que el
sustrato del semi-
llero este seco para
remover e incorpo-
rar el producto.

3.2 Natural

Cal; aplique 1 libra


por metro cuadrado

Agua hirviendo;
aplique 1 galón de
agua por metro
cuadrado.

Exposición al sol. Regar abundante el semillero y cubrirlo con un


plástico dejándolo por una semana.

10 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

4. Siembra de la Semilla de Café

1. Humedezca el
suelo del semille-
ro antes de
iniciar la siembra.

2. Construya surcos
utilizando una
regla de 1.5
metros de largo
separando cada
surco de 8 a 10
centímetros o cada 4 dedos y a una profundidad de 1 centímetro
o al doble del tamaño de la semilla.

El primer surco deberá estar separado del borde del semillero a


unos 10 centímetros

3. Siembra de la semilla. Para ello, existen tres métodos de siembra.

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 11


Cartilla No. 1

4.1 Semilla por


semilla

Este es el método
más recomendable,
la semilla se siembra
en los surcos de
manera continua y
colocadas con la
ranura hacia abajo.

4.2 Al chorrillo

Consiste en regar la
semilla a chorro
continuo en cada surco, con el cuidado de que no quede una
sobre otra.

Cuando termine de sembrar las semillas por cualquier método


que emplee, cúbralos con una capa del sustrato de aproximada-
mente un centímetro de grosor.

12 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

Al momento de la siembra evite exponer la semilla a los rayos del sol,


ya que puede dañarse. La semilla que no esté utilizando, colóquela
en un lugar sombreado.

Al terminar de sem-
brar, coloque una
capa de zacate
asegurándose que
este no tenga semi-
llas que puedan
crecer junto al café.

Con la cobertura
evitará que el agua
de riego saque la
semilla de los
surcos y ayudará a
mantener húmedo
el semillero.

Riegue el semillero después de colocar la cobertura y posterior-


mente de manera periódica, procure mantenerlo húmedo sin
llegar al encharcamiento.

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 13


Cartilla No. 1

Levantamiento de cobertura. Después de 45 o 60 días aparece-


rán las plántulas germinadas y es en este momento cuando se
debe levantar la cobertura a una altura de 1 metro, a manera de
formar una ramada sobre el semillero.

14 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


15
Cartilla No. 1

16 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Cartilla No. 1

Selección de semilla y preparación de semilleros de café 17


Cartilla No. 1

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

18 Selección de semilla y preparación de semilleros de café


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 2

2
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

PASOS PARA HACER UN VIVERO

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones

1
Miembro del Grupo BID

Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

2 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Pasos para hacer un vivero 3


Cartilla No. 2

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

Amiga y amigo caficultor:

Como ya tenemos el semillero, ahora aprenderemos


como hacer el vivero en bolsas plásticas.

Recuerde que el éxito de una plantación de café


depende en gran parte de los cuidados que debemos
tener al hacer el vivero.

“El éxito o el fracaso de una finca depen-


de de un buen vivero”

Pasos para hacer un vivero 5


Cartilla No. 2

Indice Página

1. Selección del terreno....................................................... 1


2. Preparación del terreno.................................................. 1
3. Pasos para construir una ramada ................................ 1
4. Lenado de bolsas ............................................................. 3
5. Selección y siembra de la chapola ............................ 7
6. Control de plagas y enfermedades...........................12
7. Otros cuidados ................................................................14

6 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

1. PASOS PARA HACER UN VIVERO


Paso 1. Selección del terreno. El terreno seleccionado debe
ser plano o con poca pendiente, estar cerca del área a sem-
brarse y con facilidad de riego.
Paso 2. Preparación del terreno. Implica la limpieza del lugar
y el emparejamiento del terreno para permitir que las bolsas
queden bien fijas.

Cuando empareje el suelo, déjele un poco de desnivel para


evitar encharcamientos.

Si el terreno es muy inclinado, se tendrá que construir terrazas


para colo-
car las
bolsas, esto
ayudará a
la conser-
vación del
suelo y
facilitará las
labores de
manejo del
vivero.

Paso 3. Construcción de ramada


Aproveche los materiales disponibles en su zona para
abaratar los costos, tales como varas, estacas,
postes, hojas de plátano o guineo canastilla, zacate
sin semillas, alambre de púas, alambre de amarre o
cabuya, clavos, grapas, entre otros.

Pasos para hacer un vivero 1


Cartilla No. 2

3.1 Marque en el terreno el lugar donde se colocarán los postes,


estos irán separados cada 3 metros en cuadro.

3.2 Elabore un hoyo


de 50 centímetros de
hondo en cada
marca.

3.3 Coloque los


postes en cada agu-
jero y fíjelos bien,
dejando una altura
libre de 2 metros.

3.4 Templar el alam-


bre de púas alrede-
dor de la ramada,
clavándolo en cada
poste.

50 Centímetros
50 Centímetros
50 Centímetros 3.5 Coloque el
alambre de amarre o
cabuya en forma
cruzada cada 50
centímetros.

2 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

3.6 Colocar el material que servirá de sombra sobre el alam-


bre (zacate sin semilla, erul, hojas de huerta y otros)
procurando dejar un 50 por ciento de entrada de luz.

Paso 4. Tamaño de ramada

Si utiliza bolsas de 6 x 8 pulgadas con un alineamiento a


doble hilera el tamaño es de 5m x 6m y con alineamiento
doble alterno es de 4.5 x 5 metros. Se recomienda utilizar
este tamaño de bolsa cuando el periodo de permanencia
de la planta en el vivero es de cuatro meses.

Con bolsas de 7 x 8 pulgadas con un alineamiento a doble


hilera el tamaño es de 5 x 7 metros y con alineamiento doble
alterno es de 5 x 5 metros. Cuando el tiempo de permanencia
en el vivero es de seis meses, utilice este tamaño de bolsa.

Pasos para hacer un vivero 3


Cartilla No. 2

4. 1 Preparación del suelo para llenado de las bolsas.


El sustrato que se utilizará para el llenado de la bolsa
deberá ser fértil y provenir preferiblemente de la primera
capa del suelo.

4.2 Colado. Se realiza utilizando una malla zaranda de ¼ de


pulgada para eliminar materiales extraños como palos,
raíces, piedras y otros.

4.3 Mezcla del sustrato. Haga más fértil el suelo para el


llenado de las bolsas aplicando nutrientes, con ello ayudará a
que las plantas se desarrollen más rápido.

Hay dos formas de nutrir el sustrato; utilizando abonos orgá-


nicos o productos químicos; si se aplican juntos se producen
mejores viveros.

4.4 Orgánicos

Utilice como abono orgánico la pulpa de café descompuesta,


bokashi o abonera; de cada 10 paladas, se mezclan 3 de
abono y 7 de suelo.

4.5 Químicos

Al utilizar fertilizantes como18-46-0 la mezcla será de 1 libra


por 100 paladas de suelo.

4 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

Si usamos 10-20-10 la mezcla será de 2 libras por 100 pala-


das de suelo.

4.6 Desinfección del Sustrato


Si hay problemas de plagas y enfermedades que dañan las
plantas, desinfecte la mezcla de abono y suelo.

Existe una diversidad de productos para el control de plagas y


enfermedades del suelo, se recomienda utilizar el mismo que
se aplicó en la desinfección del sustrato del semillero.

4.7 Llenado de las bolsas


El llenado debe hacerse con anticipación a la siembra, entre
15 a 30 días.

La cantidad necesaria para llenar 1000 bolsas de 6 x 8 es de


480 paladas (2 metros cúbicos) y para bolsas de 7 x 8 se
necesitan 550 paladas (2,3 metros cúbicos).

Pasos para hacer un vivero 5


Cartilla No. 2

La mejor forma de llenar la bolsa es levantándola y dejándola


caer suavemente sobre el suelo; nunca debe apretar el suelo
de la bolsa con el puño porque se compacta mucho y la raíz
no se desarrolla bien.

4.8 Alineado de bolsa en la ramada


Hay varias maneras de colocar las bolsas en la ramada:

Alineamiento doble

40 cm

6 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

Alineamiento doble alterno

15 cm 40 cm 15 cm

40 cm
Paso 5. Selección de chapola
5.1 Riegue el semillero antes de extraer la chapola.

5.2 Remueva el sustrato a lo ancho del semillero y saque


poco a poco las chapolas con el cuidado de no dañar las
raíces.

Pasos para hacer un vivero 7


Cartilla No. 2

Elimine las chapolas que presenten daños o deformaciones


en sus raíces y utilice las sanas, vigorosas y con buen desa-
rrollo de raíz.

Deforme Corta Buena


chapola

5.3 Siembra de Chapola


Las chapolas selecciona-
das hay que desinfectar-
las antes de sembrarlas
en la bolsa, utilice el
mismo producto que
aplicó en el semillero.

* Haga un agujero en el
centro de las bolsas con
una estaca, sin llegar al
fondo de la bolsa.

* Si la raíz de la chapola es
mayor a 15 centímetros,
debe podar la punta
cortando entre 2 a 3 centí-
metros.

8 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

• Coloque la raíz de la chapola en el agujero de la bolsa, de


manera que quede recta.

• Meta la estaca a un lado


del agujero y presiónelo
suavemente hacia la raíz
de la chapola.

• Después de sembrar las


chapolas en las bolsas,
hay que regarlas.

5.4. Control de Malas hierbas

• Para que no hayan hospederos de plagas cerca del vivero


limpie todo alrededor.

• Elimine las malas hierbas de las calles y bolsas manualmen-


te, para no dañar las plantas.

Pasos para hacer un vivero 9


Cartilla No. 2

5.5 El Riego
Riegue el vivero
periódicamente
según las necesi-
dades que vea en
el suelo de la
bolsa.

El exceso de hume-
dad permite el desa-
rrollo de hongos que
dañan las plantas.

5.6 La Fertilización al suelo


Antes de la primera fertilización se debe asegurar la
limpieza del vivero.

Fertilización al suelo

Después de 30 días del transplante de la chapola, aplique


la primera fertilización y las posteriores cada 30 días.

Aplicación granular

Aplicar 4 o 5 gramos
de fertilizante de
crecimiento a cada
bolsa. 4 Gramos

10 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

5.7 Aplicación disuelta

Otra forma de aplicación del fertilizante de crecimiento


(18-46-0) es disolver 2.25 libras en cuatro galones de agua y
aplicar entre 40 y 50 ml a cada bolsa.

5.8 Fertilización foliar

Las fertilizaciones foliares se hacen siempre 15 días después


de cada aplicación de fertilizante al suelo.

Se disuelve 4 ml de fertilizante foliar por cada litro de agua.


Para un mejor aprovechamiento de los foliares, estos solo
deben ser rociados sobre las hojas evitando el exceso
(goteo).

Pasos para hacer un vivero 11


Cartilla No. 2

Paso 6 . Control de
Afidos
Plagas y enfermedades
6.1 Las plagas más
comunes en el vivero
son:

Si encuentra áfidos y
escamas debe utilizar Escamas
insecticidas sistémicos.
Chapulines
Si encuentra chapuli-
nes y orugas debe
utilizar insecticidas
de contacto.

Busque el técnico del


IHCAFE para obtener
apoyo.
Cortadores

6.2 Las enfermedades más comunes son:

Si encuentra pudri-
ción de raíz o mal
de talluelo, debe
eliminar las plantas
infectadas.

Pudrición de la raíz Mal del talluelo

12 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

Antracnosis

Fumagina

Mancha de hierro

Para estas enfermedades aplique fungicidas, que pueden


ser mezclados y aplicados con los fertilizantes foliares.

Pasos para hacer un vivero 13


Cartilla No. 2

Paso 7. Otros cuidados


Regule la sombra de la ramada a medida que las plantas
de café crecen.

Si el viento le causa daño al café, se recomienda colocar


cortinas.

Cuando el vivero tenga la primera cruz ya se puede llevar al


campo definitivo, esto ocurre más o menos a los 4 ó 5 meses
después del trasplante.

14 Pasos para hacer un vivero


Cartilla No. 2

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

15 Pasos para hacer un vivero


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA
3
Cartilla No. 3

INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

CONSTRUCCIÓN DEL NIVEL “A”

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Construcción del Nivel “A” 1


Cartilla No. 3

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Construcción del Nivel “A” 3


Cartilla No. 3

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Construcción del Nivel “A”


Cartilla No. 3

Amiga y amigo caficultor:

Preservar y mantener el ambiente sin contaminación es


un deber de todos.

IHCAFE promueve el uso de árboles de uso múltiple en las


fincas cafetaleras; para mayor información consulte a su
extensionista más cercano.

Construcción del Nivel “A” 5


Cartilla No. 3

Indice Página

1. ¿Qué es el nivel A? ............................................... 1


2. ¿Por qué se llama nivel A?................................. 1
3. Equipo y materiales para construir
el nivel A .................................................................. 3
4. Pasos para construir el nivel A......................... 3
4.1 Paso No.1................................................................. 3
4.2 Paso No.2................................................................. 3
4.3 Paso No.3................................................................. 4
4.4 Paso No.4................................................................. 4
4.5 Paso No.5................................................................. 5
4.6 Paso No.6................................................................. 5
4.7 Paso No.7................................................................. 7
4.8 Paso No.8................................................................. 6
4.9 Paso No.9................................................................. 6
4.10 Paso No.10
4.10.1 Encuentre el punto del nivel............................ 8
4.11 Paso No.11 .............................................................. 9
4.12 Paso No.12 .............................................................. 9
4.13 Paso No.13 ............................................................ 10
4.13.1 Comprobación del punto de nivel............... 10
5 Diferentes opciones del nivel “A”.................. 12

6 Construcción del Nivel “A”


Cartilla No. 3

Que es el nivel “A” y para qué sirve

El nivel “A” es una herramienta hecha de madera a aserrada o rústi-


ca, usada para el trazado de las hileras de siembra a nivel o en
contorno a través de la pendiente del terreno, como estrategia
para reducir el arrastre de la capa fértil del suelo y los fertilizantes
aplicadas por efecto de las corriente de agua lluvias.

Porque se llama nivel “A”

Es llamado nivel “A” porque tiene forma de la letra “a” mayúscula


“A”

Construcción del Nivel “A” 1


Cartilla No. 3

PASO No. 1

Coloque las reglas de dos metros de largo una sobre otra y ajuste
los extremos a fin de que queden parejos.

PASO No. 2

Clave las reglas en uno de los extremos a dos pulgadas abajo,


dejando el clavo con media pulgada sin introducir y doble el
extremo saliente.

Construcción del Nivel “A” 3


Cartilla No. 3

PASO No. 3

Separe los otros dos extre-


mos hasta darles una abertu-
ra de 2 metros, medidos
2.00 Mts
desde las esquinas extremas
de las reglas.

Puede medir la distancia que


mas le convenga siempre
que no sea mayor de 2 mts.
2.00 Mts
PASO No. 4

Partiendo del clavo que une


las dos reglas mida 1 metro en ambas reglas y marque.

1.00 metro

1.00 metro

4 Construcción del Nivel “A”


Cartilla No. 3

PASO No. 5
2.00 metros
Clave la regla de
1.5 mts. sobre las
reglas en la
medida anterior y
tenga el cuidado
de mantener la
abertura de 2 metros en el nivel.

PASO No. 6

Marque el centro de los dos


trompos y entiérrelos a 2
metros de distancia uno del
otro, aproximadamente a la
misma altura.
El lugar donde se entierren
los trompos debe ser preferi-
blemente plano. En caso de
ser en pendiente procure
ponerlos a nivel.

PASO No. 7

Llene la botella con agua


o con tierra.

Construcción del Nivel “A” 5


Cartilla No. 3

PASO No. 8

Haga un agujero en el centro del tapón de la botella y luego meta


una punta de la cuerda o cáñamo, haciendo un nudo al final para
que no se salga.

PASO No. 9

Coloque el tapón en la botella


y amarre el otro extremo de la
cuerda en el clavo que une las
dos reglas largas.

6 Construcción del Nivel “A”


Cartilla No. 3

También puede sustituir la botella por otro objeto pesado como:

• Una piedra

• Un pedazo de hierro

Construcción del Nivel “A” 7


Cartilla No. 3

• Un pedazo de madera pesada.

O un nivel de cuerda
PASO No. 10

Encuentre el punto de nivel

Coloque el aparato sobre los


trompos, calculando que la
esquina interior de cada una
de las patas del mismo queden
en el centro de los trompos.

En caso de que una de las patas


no quede en el centro del
trompo, marque con un lápiz el
punto exacto donde queda.

8 Construcción del Nivel “A”


Cartilla No. 3

PASO No. 11

Marque sobre la
regla horizontal
el lugar donde
roza ligeramente
la cuerda de la
plomada, cuando
ésta deje de
moverse.

PASO No. 12

Dele vuelta al nivel “A”,


colocando cada pata
en el trompo donde
estuvo la otra y
marque en la regla el
punto donde roza
ligeramente la cuerda
de la plomada.

Construcción del Nivel “A” 9


Cartilla No. 3

PASO No. 13

Encuentre la mitad entre las


dos marcas de la regla hori-
zontal, midiendo con una
cuerda o cabuya la distancia
entre las dos marcas y luego
se dobla la cabuya y se marca
el Punto Central.

Comprobación del punto


de nivel

Para comprobar el
punto de nivel, colo-
que las patas del
aparato sobre los
trompos y observe
cual de los dos está
más alto para que
vaya enterrándolo
poco a poco hasta que
la cuerda llegue al
punto de nivel encon-
trado.

10 Construcción del Nivel “A”


Cartilla No. 3

Dele vuelta al nivel poniendo cada pata en el lugar donde estuvo


la otra (la cuerda de la plomada debe marcar el punto del nivel
otra vez), si no es así corríjalo hasta en contar el verdadero nivel de
la herramienta.

Después que ha comprobado el punto de nivel, se está listo para


realizar el trazado de curvas a nivel o en contorno.

Lectura 1 Lectura 2

NIVEL DE CUERDA
Si desea puede colocar un nivel de cuerda para no utilizar la
plomada (para mayor exactitud) al momento de realizar el traza-
do, haga lo siguiente:
Una vez que ha
comprobado que el
nivel está bien nive-
lado, coloque el
nivel de cuerda en
la regla horizontal,
mueva por todo lo
largo de la misma,
hasta encontrar un
punto donde la
burbuja del nivel Desnivelada Nivelada
quede en el centro.

Construcción del Nivel “A” 11


Cartilla No. 3

Cuando la burbuja del


nivel esté en el centro,
marque en la regla el
espacio que abarca el
nivel (ésta marca le
indicará que allí debe
colocar el nivel de cuerda
cuando realice un traza- Marque
do en curvas a nivel). así

Cuando la burbuja del nivel no quede en el centro en todo lo


largo de la regla horizontal, colo-
que el nivel de cuerda en cual-
quier punto de la regla y desbas-
te con una navaja poco a poco el
espacio que abarca el nivel
hasta que la burbuja quede en el
centro y marque en la regla el
espacio que abarca el nivel.

Diferentes opciones de construcción del nivel “A”

1.50 Mts.
1.00 Mts.

1.50 Mts. 1.00 Mts.

12 Construcción del Nivel “A”


Cartilla No. 3

Nota: El nivel “A”


también puede cons-
truirse con madera
rolliza (Rústica) siempre
y cuando las medidas
sean uniformes.

Diferentes opciones para construir el Nivel “A”

2.00 Mts. 2.00 Mts.

1.00 Mts. 2.00 Mts.

Construcción del Nivel “A” 13


Cartilla No. 3

Construcción del Nivel “A”

2.00 Metros

14 Construcción del Nivel “A”


Cartilla No. 3

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

15 Construcción del Nivel “A”


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 4

4
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

CRITERIOS para el TRAZADO EN FINCAS

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones

1
Miembro del Grupo BID

Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

2 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Criterios para la selección del trazado en fincas 3


Cartilla No. 4

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

Amiga y amigo caficultor:

El Trazado del Terreno o distribución y arreglo espa-


cial de las plantas seleccionado para el estableci-
miento de un cafetal, es un factor muy importante a
considerar ya que favorece o afecta el manejo del
cultivo y la conservación del suelo especialmente en
terrenos con pendiente.

Criterios para la selección del trazado en fincas 5


Cartilla No. 4

Indice Página

1. Trazado y marcado en contorno ............................... 1


2. Recomendaciones para el trazado en contorno .. 8
3. Trazado y marcado en curvas a nivel........................ 9
4. Recomendaciones para el trazado con curvas
a nivel .................................................................................13

6 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

Los sistemas de trazado más utilizados son:


Al contorno
Curvas a nivel
En fajas y tres bolillos

Criterios para el trazado en fincas

Su diseño debe la conservación del recurso suelo.


Facilitar las labores de manejo como: Fertilización, control de
plagas, podas y cosecha.
Mejor presentación de la finca y mayor plantas por área.

1.Trazado y marcado en contorno:


Este trazado es
Reglaso varas
él más usual, ya 2 Mts. de madera
que permite
realizar la acti- 1 Mts.
vidad mucho
más rápido que Metro
Cuerda
o Cabuya
las curvas a
nivel, es más
Estacas
entendible y Almagana
más práctico. Martillo

Materiales para
Machete
el trazado en
contorno: Nivel Tipo
A

Nivel de cuerda

Criterios para la selección del trazado en fincas 1


Cartilla No. 4

Pasos para realizar un trazado al contorno:


Paso 1. Identifique la parte más alta y visible del terreno y clave
una estaca, como el punto de referencia para iniciar el trazado.

Parte alta

Paso 2. Seguidamente coloque una estaca en la parte media o


central de la pendiente del terreno, para definir la línea madre.
Parte más alta

Parte media o central

2 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

Paso 3. Luego coloque otra estaca en la parte mas baja del


terreno, para trazar la primera línea madre.

Parte más alta

Parte media o central

Parte más baja

Recuerde:
Si el terreno tiene un cambio de pendiente muy marcado, se
hace necesario trazar una nueva “línea madre” que oriente el
trazado de los surcos en ese sector.

Criterios para la selección del trazado en fincas 3


Cartilla No. 4

Paso 4. Ahora coloque una cuerda entre la estaca mas alta


del terreno en dirección de la pendiente, y la estaca que se
encuentra en la parte mas baja y amarre en éstas la cabuya.

Dirección de
la pendiente

Parte media o central Línea madre

Parte baja

Importante:
Procure que las estacas de la línea madre queden bien ente-
rradas y firmes.

Paso 5.Sobre la línea madre y partiendo de la estaca central


hacia arriba o hacia abajo marque con estacas la distancia
que dará a la finca entre calle.

Línea madre

Arriba
Estaca central
2 Metros
calle

Abajo

4 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

Importante:
Esta es la distancia entre surco y surco y de ésta línea madre
se trazará todas las hileras. Al momento de trazar la línea
procure que la cuerda no roce en las estacas y que no distor-
sione la línea madre.

Paso 6. Trace con el nivel “A” las líneas guías o curvas a nivel
hacia la derecha y hacia la izquierda, partiendo de la estaca
central del terreno. De ésta línea guía dependerán las hileras
restantes de siembra.

Estaca central

Linea
Izquierda guia
Derecha

2 Metros calle

Importante:
Con las líneas guías se trazan las demás hileras o surcos
paralelos a la línea madre, hacia arriba y hacia abajo, utilizan-
do varas con la distancia entre planta y entre surco.

Paso 7.Corrija la línea guía utilizando cabuya, subiendo o


bajando un poco aquellas estacas que se aparten mucho de
la dirección general de la hilera o de la curva.

Criterios para la selección del trazado en fincas 5


Cartilla No. 4

Linea
guia

Línea madre

Importante:
La corrección de la línea guía se hace moviendo una estaca
de por medio, hacia arriba o hacia abajo evitando mover 2
estacas seguidas para no perder el nivel dado a la curva, lo
que se busca es que todas las estacas queden a la misma
altura.

Paso 8.Prepare una vara o patrón con una longitud igual a la


distancia entre plantas, con ésta vara proceda a marcar con
estacas en toda la línea guía la distancia que dará a la finca
entre planta y planta.

2 Metros
calle

1 Metro planta

6 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

Importante:
Se mide ésta distancia en la línea guía con el propósito de
que cuando se tracen las líneas paralelas con varas, ya
quede establecida la distancia entre plantas.

Paso 9.Luego prepare dos varas con una longitud igual a la


distancia entre hileras, ubíquese en la estaca central y colo-
que las puntas de las varas en las dos primeras estacas de la
línea guía y junte hacia arriba o hacia abajo las otras dos
puntas y clave allí una estaca.

2 Metros calle
Arriba

1 Metro Estaca
planta Abajo central

Continúe la misma operación hasta terminar de formar todas


las demás líneas paralelas que puedan caber en el lote, para
terminar de trazar y estaquillar todo el terreno.

Criterios para la selección del trazado en fincas 7


Cartilla No. 4

Recuerde:
Si observa que alguna línea paralela se separa mucho de las
demás, puede trazar una o más líneas a lo cual se le llaman
“hijuelos” pero sin alterar mucho la distancia de siembra.

2. Recomendaciones para el trazado en contorno

1. Los patrones o varas le facilitarán la labor del trazado de la


finca haciendo más eficiente la mano de obra y más rápida
dicha labor.
2. Al momento de hacer el trazado debe de considerar el
manejo posterior que le dará a la finca.
3. Al momento de trazar los lotes dejar calles de 2.5 a 3 mts
entre ellos, con circulación en ambos sentidos de la pendien-
te para facilitar las labores de manejo y cosecha del cultivo.
4. Si el terreno es plano o semiplano, el trazado y estaquillado
deberá hacerse dirigiendo los surcos, siguiendo la carrera
del sol o dirigir el sentido de las hileras de Este a Oeste.

8 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

5. La distancia de siembra depende de:


a) Variedad a sembrar
b) Condiciones del terreno
c) Tipo de siembra y altura
d) Fertilidad del suelo.
6. Para hacer la corrección de la línea guía debe de auxiliarse
de otra persona para que vaya dando señales con la mano,
de cuanto debe bajar o subir cada estaca de manera que
nos quede una línea curva más o menos uniforme.
7. Si el terreno es disparejo se dejarán líneas inconclusas y luego
se deberá cubrir con nuevas hileras a esto se le llama hijos.
8. Existen diferentes modalidades de trazado, emplee el que
mejor se adapte a la zona utilizando el que más le facilite las
condiciones del terreno.
9. Es fundamental trazar con el Nivel “A” la primera línea de
plantas a través de la pendiente y luego corregirlas al ojo,
pues de ésta línea guía dependerán las líneas restantes
utilizando varas con la distancia entre plantas y entre surco.
10. Para más información sobre la construcción del Nivel “A” ver
la cartilla cafetalera sobre la Construcción del Nivel “A”.

3. Pasos para el Trazado y Marcado en Curvas a Nivel

Consiste en disponer las hileras del cultivo en forma atrave-


sada a la pendiente del terreno por medio de curvas a nivel en
donde todos los puntos a marcar están a una misma altura.
Para hacer éste trazado haga lo siguiente:

Criterios para la selección del trazado en fincas 9


Cartilla No. 4

Paso 1.Defina la parte mas alta del terreno y clave una


estaca.
Parte alta

Dirección de
la pendiente

Línea madre

Paso 2.Coloque una cuerda en dirección de la pendiente


hasta el punto mas bajo del terreno, luego clave una estaca
firmemente y amarre en la misma el extremo de la cuerda
para que le ayude en el trazado de las hileras en la línea
madre.

Paso 3.Marque con estacas en la línea madre la distancia


que dará a la finca entre una y otra hilera o calle.

2 Mts
de calle
Dirección de
Línea
la pendiente madre

Hileras de
la siembra

Estacas

10 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

Recuerde:
Antes de iniciar el trazado en curvas a nivel se deberá hacer
un recorrido del terreno para visualizar mejor la forma en que
se deberá hacer el trazado.

Paso 4.En la parte media de la línea madre y con la ayuda del


Nivel “A” inicie el trazado de la primera hilera, ya que ésta
línea le dará una idea por donde se trazarán las otras líneas.

Hileras de
siembra

Parte media o central


Curvas a nivel
Izquierda Derecha

2 metros
calle

Importante:
Al momento de usar el Nivel “A” puede avanzar hacia el lado
izquierdo o derecho y el operario puede colocarse arriba o
abajo la línea que está trazando.

Paso 5.Corrija la primera línea utilizando la cabuya, moviendo


una estaca de por medio evitando mover 2 estacas segui-
das.

Criterios para la selección del trazado en fincas 11


Cartilla No. 4

Recuerde:
No siempre las estacas quedan en el sitio ideal y se debe
buscar que todas las estacas queden a la misma altura.

Paso 6.Trace una segunda línea y corríjala, ya que ésta será


la segunda hilera.

Estaca central

Paso 4. Trace las líneas restantes y corríjalas para concluir el


trazado.

12 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

4. Recomendaciones para el trazado con curvas a nivel

1. Uso correcto del Nivel “A”


• Ponga el aparato a plomo y atravesando la pendiente.
• Coloque la esquina interna del pie del aparato pegado a la
estaca.
• El otro pie debe moverlo poco a poco como un compás,
hasta que la plomada o el nivel marque el centro o sea que
esté a nivel.
• Cuando haya encontrado el nivel o el centro siembre otra
estaca al pie del aparato del lado de abajo.
• Luego levante el aparato y ponga el segundo pie pegado a
la estaca que acaba de sembrar, luego mueva el otro pie del
aparato hacia arriba o hacia abajo hasta encontrar el centro
o nivel del aparato “A”.
• Cuando haya encontrado el nivel del aparato siembre otra
estaca al pie del mismo, siempre en el lado de abajo.
• Siga así hasta atravesar toda la pendiente de lado a lado.
• Para corregir las estacas póngase en un extremo de la línea
y detecte con la vista las estacas que estén fuera de línea.

Criterios para la selección del trazado en fincas 13


Cartilla No. 4

2. Cuando las laderas del terreno son uniformes con el traza-


do de una sola línea en curva a nivel será suficiente para
trazar de 3-4 líneas paralelas a la primera.
3. Si por el contrario el terreno es de laderas desuniformes
se deberá trazar línea por línea y en algunos casos se
deben dejar líneas inconclusas y luego cubrir espacios
vacíos con líneas cortas. A esto el productor le llama
“hijos” en el trazado.
4. Cuando la pendiente del terreno es diferente dentro del
mismo lote, las curvas tienden a juntarse en las partes
mas inclinadas, y a separarse en las mas bajas, quedan-
do algunas veces espacios, los que se deben marcar
siguiendo las curvas a nivel cercano.
5. La distancia entre una y otra hilera será de acuerdo a las
recomendaciones de los Extensionistas del IHCAFE.
6. Aprovechando las curvas a nivel trace las prácticas mecá-
nicas de conservación de suelo y agua; Terrazas, ace-
quias, barreras vivas y muertas.
• Se deben hacer terrazas individuales y no de banco y prio-
rizar en las prácticas mecánicas de conservación de suelo
• Como barreras vivas, se puede usar la misma maleza del
camellón, cortándola no al ras del suelo y la maleza corta-
da colocarla encima. Realizar esto en los 2 primeros años
del cultivo. También se pueden utilizar plantas como
zacate limón, pangolín, piña, espada de San Miguel, Izote.
• Como barrera muerta se puede utilizar maleza cortada,
ramas, troncos y residuos de podas, regulación de sombra
o desperdicios de cosecha.
7. De preferencia solo limpie el carril de café y dele una
chapia baja a las malas hierbas, esto ayudará a controlar
la erosión, especialmente en aquellos terrenos donde no
se ha levantado la sombra.

14 Criterios para la selección del trazado en fincas


Cartilla No. 4

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

15 Criterios para la selección del trazado en fincas


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 5

5
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

ESTABLECIMIENTO DEL CAFETAL

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Establecimiento del Cafetal 1


Cartilla No. 5

Establecimiento del Cafetal 3


Cartilla No. 5

4 Establecimiento del Cafetal


Cartilla No. 5

Amiga y amigo caficultor:


Antes de establecer un cafetal se debe tomar en cuenta la
ubicación del terreno para no afectar las áreas protegidas
nacionales. Debe procurar establecer el café en áreas mar-
ginales (guamiles, labranzas abandonadas, entre otras).

Usted deberá considerar la armonía entre el medio


ambiente y la caficultura, aprovechando los recursos
disponibles, pero evitando el deterioro del suelo, agua,
fauna y bosque.

El Instituto Hondureño del Café IHCAFE, ha elaborado ésta


cartilla para facilitarle la actividad del establecimiento de
la finca cafetalera.

Establecimiento del Cafetal 5


Cartilla No. 5

Indice Página

1. Preparación del terreno para la siembra................. 1


2. Distancias de siembra para el café ............................ 4
3. Ahoyado del terreno ...................................................... 7
4. Siembra de las plantas de café en el
campo definitivo............................................................10

6 Establecimiento del Cafetal


Cartilla No. 5

1. Preparación del terreno para la siembra

Para preparar el terreno donde se establecerá un cafetal, siga los


pasos siguientes:

Paso 1. Defina el o las áreas a sembrar. De preferencia, seleccione


terrenos marginales (con guamil o abandonados por poca fertili-
dad).

• No establezca su cafetal en áreas protegidas.

Paso 2. Defina
mediante un plan de
trabajo, el número de
jornales a contratar y
los costos en que
incurra para prevenir
problemas como:
falta de mano de obra
y de recursos econó-
micos.

Establecimiento del Cafetal 1


Cartilla No. 5

El pago de la labor de socola es conveniente hacerlo por contrato.

De acuerdo a la vegetación existente, puede empezar a planificar


el establecimiento de las especies de sombra.

Paso 3. Realice la socola o desmonte, dejando los arbustos útiles


(leguminosas y/o maderables)que servirán para proporcionar
sombra al cafetal.

Si la siembra se realiza en terrenos donde ya existen árboles o


vegetación abundante, procure “levantar” la sombra vieja y única-
mente haga la “chapia” a la maleza pequeña.

Paso 4. Pique o
corte en trozos
pequeños las
ramas o la madera
sobrante que
queda después de
extraer la leña de
la socola, para
facilitar su
manejo.

2 Establecimiento del Cafetal


Cartilla No. 5

Paso 5.Coloque a través de la pendiente la madera cortada, con


ello contribuye a conservar el suelo y evitar el arrastre de mate-
ria orgánica a otro lugar.

Paso 6. Defina el tamaño y número de trazos que se harán en la


siembra, ya que de ésta manera se planea donde iniciar y donde
terminar con el trazado de la finca.

Establecimiento del Cafetal 3


Cartilla No. 5

Paso 7 .Deje un margen de área sin desmontar aproximadamente


entre 50 – 100 mts. de la corriente o nacimiento de agua más
cercano.

No debe sembrar el café en lugares donde se altere el equilibrio


ambiental.

2. Distancias de siembra para el café

Siga los pasos siguientes:

Paso 1. Defina la distancia de siembra, la cual servirá para definir


el plan de manejo del cafetal.

4 Establecimiento del Cafetal


Cartilla No. 5

Recuerde:

Las distancias más comunes utilizadas son:


Número de plantas
Distanciamiento por manzana
2m x 1m 3500
2m x 1,25m 2800
1,80m x 0,90m 4320

Paso 2. Defina el sistema de formación de plantas para facilitar la


planificación de manejo de tejidos como ser: podas y otros.

Recuerde:

Ver lineamientos técnicos de las cartillas cafetaleras sobre manejo


de tejidos en cafetales.

Ver la cartilla cafetalera sobre Variedades de Café.

Establecimiento del Cafetal 5


Cartilla No. 5

Recomendaciones técnicas

1. Al momento de definir las áreas de siembra se debe considerar


a futuro lo siguiente:
Trazo de calles, beneficio, área para tanques o pilas, áreas de recibo
del café, viviendas para trabajadores, bodegas, letrinas, disponibi-
lidad de viveros, mano de obra y época óptima para la siembra.

2. Es conveniente en terrenos inclinados, el uso de barreras vivas


para lo cual se debe sembrar entre dos hileras de café y siga las
recomendaciones del técnico extensionista.

3. La época para la siembra del café en Honduras se realiza entre


los meses de mayo a noviembre, y para ello se escogen los
períodos lluviosos.

4. Seleccione la mejor área de su terreno para sembrar, tenga en


cuenta un buen acceso, terrenos planos o semiplanos, suelos
profundos y fértiles.

5. La distancia de siembra se define de acuerdo a lo siguiente:


a. Variedad (si es de porte alto o porte bajo).
b. Condiciones climáticas como la lluvia, altura del terreno,
temperatura, luz y vientos.
c. Suelos con alta y baja fertilidad, formas o accidentes del
terreno y pendiente.
d. Manejo que se le dará al cafetal
e. Capacidad de inversión de capital.

6. Si la vegetación es alta es preferible empezar un año antes con la


socola, dejando aquellos árboles que pueden servir como sombra,
de preferencia maderables o leguminosas como la guama, guajini-
quil o aquellos de hoja ancha que no boten las hojas en el verano.

6 Establecimiento del Cafetal


Cartilla No. 5

7. Si la vegetación existente es de matorral, se puede empezar el


mismo año con una chapia alta que nos permita hacer el trazo
y no dejar el suelo completamente desprotegido.

3. Ahoyado del terreno

El objetivo de realizar el ahoyado, busca proporcionar a la planta


de café las condiciones óptimas que faciliten el desarrollo de sus
raíces y también contribuir a su adaptación cuando se establecen
en el terreno definitivo.

Para realizar el ahoyado del terreno para la siembra de las plantas,


debe seguir los siguientes pasos:

Paso 1. Limpie las hileras donde se trazó la finca, esto le permitirá


hacer un mejor trabajo.

Recuerde:

En algunas zonas del país, a ésta actividad se le conoce como


carrileo.

Establecimiento del Cafetal 7


Cartilla No. 5

Paso 2. Haga los hoyos con las siguientes medidas:


En suelos fértiles: 20x20 cm. aproximadamente
En suelos menos fértiles: 40x40 cm. aproximadamente.

Estaca
20 cms Suelo amarillo

20 cms

Paso 3. Deposite el suelo negro de las primeras capas del hoyo a


un lado del mismo y al otro lado el suelo amarillo.

Paso 4. No olvide realizar el ahoyado para la siembra de la sombra


permanente, debe hacerse en la hilera donde plantará café
siguiendo los lineamientos de la cartilla sobre: “manejo de la
sombra en los cafetales”.
Sitio del café
Sitio de la sombra
Paso 5. Recoja las
estacas usadas Sitio de la sombra

para otro trazado


futuro, con lo cual
disminuirá costos
de producción.

8 Establecimiento del Cafetal


Cartilla No. 5

Recomendaciones generales para el ahoyado

• El tamaño del hoyo, se define dependiendo del tipo de suelo, de


la densidad de plantas a sembrarse, de la variedad a utilizar y
otros.

• Si el terreno donde se plantará la finca es pobre en nutrientes, el


tamaño del hoyo deberá hacerse mayor al recomendado, con el
propósito de reemplazar por material orgánico el suelo removi-
do de mala calidad.

• En algunos lugares del país al momento de la siembra se realiza


la primera fertilización al suelo; la que se hace al fondo del hoyo
o en la parte media del hoyo. En otros casos se prepara material
orgánico y se deposita en la parte profunda del hoyo.

• La abonadura de hoyos, consiste en rellenarlos con una mezcla


de suelo superficial con abonos orgánicos como: pulpa de café,
gallinaza, estiércol de ganado y otros, permitiéndole de ésta
manera un medio para el desarrollo de las raíces.

• Es conveniente en terrenos inclinados la construcción de una


pequeña terraza, con el propósito de plantar el café en un lugar
plano y de ésta manera hacer mejor uso de los fertilizantes en el
futuro.

• Siembre los árboles que proporcionarán sombra y las plantas de


café simultáneamente.

• El trasplante al campo definitivo debe hacerse cuando las plan-


tas tienen entre cuatro a seis meses de edad o cuando tengan
un número de cuatro a seis pares de hojas verdaderas.

Establecimiento del Cafetal 9


Cartilla No. 5

• Es conveniente al momento de la siembra llevar registros sobre


las fechas de siembra, variedades y costos.

• En plantaciones arriba de 10 manzanas se deberá hacer un


croquis de campo para facilitar la administración.

• Si la siembra se hace en lugares de topografía plana, construya


drenajes para evitar encharcamientos y que la planta se pudra.

• Cuidar que la raíz principal no quede doblada en el fondo del


hoyo o que esté doblada en el fondo del pilón; si es necesario se
recorta al nivel del fondo de la bolsa.

4. Siembra de las plantas de café en el campo definitivo


Para hacer una buena siembra se hacen los siguientes pasos:

• Como usted sabe, las ramadas del vivero sirven para proteger la
entrada excesiva de luz a las plantas, por eso, un tiempo antes de
su trasplante al campo definitivo debe regularse poco a poco
esa entrada de luz para que las plantas se vayan adaptando al sol
y así no sufran quemaduras en el campo definitivo.

10 Establecimiento del Cafetal


Cartilla No. 5

• Antes de llevar las plantas del vivero al terreno definitivo, se les


deberá hacer una aplicación fitosanitaria para controlar plagas y
enfermedades, conforme a la recomendación técnica del exten-
sionista del IHCAFE.

• Debe regar el vivero un día antes de la siembra al campo, para


que las plantitas lleven humedad al terreno definitivo.
• Haga una inspec-
ción minuciosa del
vivero para detectar
problemas de defi-
ciencias nutriciona-
les y problemas de
plagas y enferme-
dades para sembrar
solamente plantas
sanas y vigorosas.

• Traslade las plantas del vivero al campo de siembra y procure no


maltratar la planta en el manipuleo, para evitar dañar las hojas y
las raíces.

Establecimiento del Cafetal 11


Cartilla No. 5

• Para facilitar la siembra, haga la distribución de las plantas en el


borde de los hoyos; en el área de terreno que va a sembrar en un día.

• Rompa la bolsa que lleva el “pilón” de suelo y deposítelo en el fondo


del agujero, procure que éste no se desmorone y que la plantita
quede erecta.

No se debe sembrar la planta con la bolsa, las bolsas usadas retíre-


las de la plantación colocándolas en un solo lugar para llevarlas
posteriormente a la basura.

• Haga una inspección minuciosa del vivero para detectar proble-


mas de deficiencias nutricionales y problemas de plagas y enfer-
medades para sembrar solamente plantas sanas y vigorosas.

Importante:

Dedique para la siembra los días opacos o los días de mayor lluvia.

• Al colocar la planta en el hoyo, evite que la raíz principal quede


doblada, para que la nueva planta aproveche mejor el suelo y
tenga un mejor anclaje.

12 Establecimiento del Cafetal


Cartilla No. 5

Recuerde:

No siembre plantas
débiles o raquíticas,
variedades mezcla-
das, plantas muy
viejas de estar en el
vivero.
No sembrar café al
campo definitivo en
épocas secas, al
menos que se cuente con un sistema de riego.
Siembre plantas vigorosas y sanas, esto le garantizará una exce-
lente finca.

¡• Regrese el suelo que sacó del hoyo poco a poco, haciendo un


poco de presión con la punta de los dedos alrededor de la planta,
procurando que no queden espacios sin suelo al sembrar.

• Finalmente empa-
reje los restos de
suelo del pie de la
planta, seguida-
mente colóquele
una cantidad de
suelo alrededor
del cafeto de
modo que se
forme un bulto.

Establecimiento del Cafetal 13


Cartilla No. 5

Recomendaciones generales para lasiembra

• Deberá procurar que las plantas no permanezcan mucho tiempo


en el campo sin plantarlas; siémbrelas lo más pronto posible, si
por alguna razón se retrasa en la siembra, coloque las plantas
bajo sombra.

• Prevea la mano de obra necesaria para la siembra.

• Capacite personal sobre la siembra de café, no haga éste trabajo


apresuradamente, hágalo despacio. Al momento de sembrar la
planta, esta debe quedar enterrada al mismo nivel de la bolsa
cuando estaba en el vivero y evite que quede floja. La planta
debe quedar socada para que no se acumule agua y aire en
exceso en los espacios vacíos, evitando aparecimiento de enfer-
medades.

• Efectúe la siembra cuando el suelo tenga suficiente humedad.

• Quince días después de la siembra, se debe hacer una resiembra


de las plantas secas.

14 Establecimiento del Cafetal


Cartilla No. 5

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

15
Miembro del Grupo BID

Establecimiento del Cafetal


Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 6

6
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

MUESTREO DE SUELOS
EN CAFETALES

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones

1
Miembro del Grupo BID

Muestreo de suelos en cafetales


Presentación
Cartilla No. 6
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE, presenta
la Colección de Cartillas Educativas 2014, Segunda
Edición, que incluye 18 cartillas educativas a todo color
con una presentación en estuche.

Las Cartillas Educativas Colección 2014 muestran las prin-


cipales actividades agronómicas que deben realizarse
para una eficiente atención al cultivo del café y obtener
mejores rendimientos.

Esperamos que estas Cartillas Educativas sean de benefi-


cio a todo el sector caficultor, especialmente a los peque-
ños productores de café para que mejoren las actividades
de sus fincas y generen mejores ingresos en beneficio de
sus familias y de toda nuestra Honduras.

Lic. Marcial Flores Sosa


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Muestreo de suelos en cafetales 3


Cartilla No. 6

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Muestreo de suelos en cafetales


Cartilla No. 6

Amiga y amigo caficultor:


En esta cartilla que te proporciona el IHCAFE y con la
asistencia del extensionista, aprenderás a hacer una labor
muy importante en la finca como es el muestreo de suelo.

Al realizar esta labor, antes de la fertilización, te servirá


para saber con certeza que necesita el suelo de tu finca,
así, economizarás fertilizante y gastarás menos dinero.

Muestreo de suelos en cafetales 5


Cartilla No. 6

Indice Página

1. Planificación del muestreo de suelos....................... 1


2. ¿Cómo realizar el muestreo de suelos?.................... 4
3. ¿Cómo tomar submuestras de suelos en
cafetales establecidos? .................................................. 8
4. ¿Cómo preparar una muestra de suelo para su
envio al laboratorio?........................................................10

6 Muestreo de suelos en cafetales


Cartilla No. 6

Muestreo de suelos en cafetales

1. Planificación del muestreo de suelos

Para planificar el muestreo del suelo de su finca es necesario lo


siguiente:

Paso 1. Haga un recorrido a pié por todo el terreno, para conocer


sus características.

Paso 2. Haga el recorrido del terreno en forma de X, T, o zig zag.

Muestreo de suelos en cafetales 1


Cartilla No. 6
Paso 3. Observe bien las características físicas del terreno como:
color del suelo, quebradas, ríos, lugar de encharcamiento y otros.

Paso 4. Anote en un papel las características del terreno, así le


será más fácil determinar las partes de la finca que va a muestrear.

Paso 5. Dibuje en un papel con ayuda de un técnico del IHCAFE la


forma que tiene su terreno.

Paso 6. Divida el
terreno en lotes
que tengan carac-
terísticas similares
de suelo.

2 Muestreo de suelos en cafetales


Cartilla No. 6

8 Manzanas 10 Manzanas
Terreno Lote 1 Lote 2
con
pendiente

12 Manzanas

Terreno Lote 3
con
pendiente

da
14 Manzanas

bra
da

Lote 4

Que
bra
Que

Calle
Calle

Paso 7. Marque en el Paso 8. Enumere cada uno


dibujo los diferentes de los lotes para establecer
lotes a muestrear, calcu- las diferencias entre ellos.
le y anote el área a
muestrear.
1
ra
st
ue

Muestra 4
M

2
ra

Muestra 7
st
ue
M

Muestra 5 Muestra 8
3
ra
st
ue
M

Muestra 6

Muestra 9

Importante:

Muestree por separado:


- Los suelos rojos y negros
- Las áreas planas
- Las áreas con pendientes
Muestreo de suelos en cafetales 3
Cartilla No. 6

2. ¿Cómo tomar submuestras de suelo antes de realizar una


siembra de café?

Paso 1. Determine la cantidad de submuestras por lote.


Paso 2. Saque de 15 a 20 submuestras por lote.

Submuestra: Es una porción de suelo de un determinado punto


de terreno donde va a extraer una muestrea de suelo.

Recuerde: entre 15 a 20
submuestras forman una Pala

muestra. Tubo
muestread
Palín Balde plástico
Tomar submuestras de
suelo para obtener una Piocha

muestra bastante repre- Azado Barren


sentativa. Libreta y lápiz

Para realizarlas siga estos


pasos:
Pujaguante
Bolsa
Paso 3. Prepare los mate- plástica

riales y herramientas
necesarias, estas deben Croqui
de estar bien limpias, para
no contaminar las mues- Etiquetas

tras.
Hoja de solicitud

4 Muestreo de suelos en cafetales


Cartilla No. 6

¿Dónde muestrear?

Se tomarán submuestras de suelo de la banda de fertilización de


unas 15 ó 20 plantas con similares características, caminando en
zig-zag.

Muestreo de suelos en cafetales 5


Cartilla No. 6

¿Cómo realizar el muestreo?

Paso 1. Para recolectar las 15 ó 20 muestras de suelo, hágalo en


zig-zag y para evitar que la submuestra se contamine con los
residuos de encima limpie bien el lugar de donde sacará la mues-
tra.

• Ya con el lugar limpio afloje el suelo con un pujaguante.

6 Muestreo de suelos en cafetales


Cartilla No. 6

Paso 3. Haga un hoyo en forma de “V” y a una profundidad de 0-20


cm. utilizando una pala o palín.

20 centímetros

Paso 4. Cuando ya esté el hoyo en forma de “V” saque el suelo de


uno de los lados así:

Muestreo de suelos en cafetales 7


Cartilla No. 6

Paso 5. Divida en tres


partes el poco de
suelo que sacó.

• El poco de suelo que quedó en


medio deposítelo en un balde
plástico limpio.

3. ¿Cómo tomar submuestras de suelo en cafetales establecidos?

Seleccione lotes con


características más o
menos iguales en las
plantas de café.

En el cafetal estableci-
do, una submuestra
equivale a una sola
planta.

Banda de
fertilización

8 Muestreo de suelos en cafetales


Cartilla No. 6

• La distancia de donde se sacará la submuestra en cada planta,


será con relación a las ramas bajas de la planta.

• Se recomienda realizar el análisis de suelo en la banda de fertili-


zación cada año.

• Los análisis en las entre calles se realizarán cada dos años.

Muestreo de suelos en cafetales 9


Cartilla No. 6

4. ¿ Cómo preparar una muestra de suelo para su envío al


laboratorio?
Paso 1. Póngase en las
manos una bolsa nueva
de plástico.
Paso 2. Mezcle todas las
submuestras tomadas de
un lote dentro de un
balde de plástico límpio.

De esta manera se formará una sola muestra compuesta.

Paso 3. Elimine de la muestra; piedras,


terrones, raíces y otras basuras.

Paso 4. Mantenga la muestra de suelo


en un lugar sombreado y ventilado
durante ocho horas.

Paso 5. Cuando la mezcla ya esté seca,


saque una libra en una bolsa plásti-
ca.

Paso 6. Llene la etiqueta de cada


muestra de suelo.

Paso 7. Envíe una muestra por cada lote al laboratorio del IHCAFE a
través de la agencia más próxima a su finca.

Paso 8. Junto al extensionista del IHCAFE llene la hoja de solicitud de


análisis de suelo, él la elaborará gustosamente con usted.

10 Muestreo de suelos en cafetales


Cartilla No. 6

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

11 Muestreo de suelos en cafetales


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 7

7
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

calibración de bomba de mochila


(calibración de equipo)

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Calibración de bomba de mochila 1


Cartilla No. 7

Presentación

Con el propósito que el sector productor de café disponga


de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE, presenta
la Colección de Cartillas Educativas 2014, Segunda
Edición, que incluye 18 cartillas educativas a todo color
con una presentación en estuche.

Las Cartillas Educativas Colección 2010 muestran las prin-


cipales actividades agronómicas que deben realizarse
para una eficiente atención al cultivo del café y obtener
mejores rendimientos.

Esperamos que estas Cartillas Educativas sean de benefi-


cio a todo el sector caficultor, especialmente a los peque-
ños productores de café para que mejoren las actividades
de sus fincas y generen mejores ingresos en beneficio de
sus familias y de toda nuestra Honduras.

Lic. Marcial Flores Sosa


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Calibración de bomba de mochila 3


Cartilla No. 7

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Calibración de bomba de mochila


Cartilla No. 7

Amiga y amigo caficultor:

Usted sabe bien que la aplicación de productos con


bomba de mochila es una labor que se hace con frecuen-
cia en la finca.

Para hacer esta labor es necesario que la persona conozca


de la calibración de la bomba de mochila o de espalda.

Normalmente el equipo de aspersión mayormente utiliza-


do por los productores de café es la bomba de mochila,
por lo que en esta cartilla haremos mención sobre la
calibración de la misma.

Calibración de bomba de mochila 5


Cartilla No. 7

Indice Página

1. Calibrar una bomba de mochila o de espalda ...... 1


2. Ventajas que tiene el calibrar la bomba de
mochila................................................................................ 2
3. Factores que inciden en la calibración del equipo.... 4
4. Los materiales que necesita para calibrar la bomba. 8
5. Pasos a segir para calibrar una bomba
de mochila ......................................................................... 9

6 Calibración de bomba de mochila


Cartilla No. 7

1. Calibrar una bomba de mochila o de espalda

Calibrar significa ajustar un instrumento de medida a fin de tener


la precisión deseada, estimando a partir de un área menor, el
volumen adecuado de un producto a descargar sobre una área
mayor.

Un efectivo control químico de plagas depende principalmente


de la aplicación de la cantidad exacta del plaguicida por unidad
de superficie.

Calibración de bomba de mochila 1


Cartilla No. 7

Más del 80% de las fallas en la efectividad de los plaguicidas se


debe a una aplicación deficiente del producto.

2. Ventajas que tiene el calibrar la bomba de mochila.

Evitar aplicar más plaguicida del que necesita, a esto se le llama


sobredosificación y ocasiona problemas de toxicidad en la planta,
afectando los rendimientos potenciales del mismo, así como tam-
bién la contaminación del suelo, fuentes de agua, el hombre y el
ecosistema en general.

2 Calibración de bomba de mochila


Cartilla No. 7

Evitar aplicar menos plaguicida del que necesita, a esto se le llama


subdosificacion, la cual provoca en las plagas u otros organismos,
tolerancia o resistencia a los plaguicidas.

Calibre su equipo y vera que esto le ahorra tiempo y dinero.

Calibración de bomba de mochila 3


Cartilla No. 7

3. Factores que inciden en la calibración del equipo

Existen por lo menos cuatro facto-


res importantes que inciden en la
calibración del equipo:

Estado del equipo de aspersión.


Todas sus partes deben estar en
buenas condiciones. Se debe
evitar que el equipo goteé para
no desperdiciar el producto, reali-
zando los ajustes pertinentes para
asegurar una aplicación uniforme
y constante.

Presión. Varía según el tipo de equipo a utilizar. En herbicidas y la


mayoría de insecticidas, se recomienda usar presiones bajas de
20-60 libras por pulgada cuadrada.

4 Calibración de bomba de mochila


Cartilla No. 7

La mayor eficiencia de aplicación en la mayoría de las boquillas


utilizadas con equipo de aplicación en café es con presiones de
30-40 pulgadas cuadradas. Al aumentar la presión, las gotas se
reducen, ocasionando problemas de deriva (arrastre por viento).

Lo contrario sucede a presiones muy bajas, produciendo gotas más


grandes, causando desperdicio del producto y derrame del mismo.

Mantenga la presión constante a fin de evitar los problemas


anteriores.

Calibración de bomba de mochila 5


Cartilla No. 7

Velocidad de aplicación. La descarga del agua es contraria a la


velocidad de aplicación a menor descarga mayor velocidad y a
mayor descarga menor velocidad. Es aconsejable velocidades de
4-10 km/hora (67 - 167 m/minuto) no obstante, esto depende del
sitio donde se hace la aplicación (hojas o suelo) y de la inclinación
del terreno.

En la mayoría de los casos los cafetales son bastante irregulares,


con pendientes muy pronunciadas. Por ello mantenga una veloci-
dad constante ya que este es un factor por el que se cometen la
mayoría de errores.

6 Calibración de bomba de mochila


Cartilla No. 7

Número de pruebas. Se realizan con el fin de hacer cálculos


matemáticos o proyecciones a hectáreas, manzanas o número de
árboles y para que éstas sean lo suficientemente confiables.

Repetir como minimo hasta 3 veces

Efectúe la prueba de calibración por lo menos tres veces y luego


obtenga el promedio, para usarlo en dicha proyección.

Calibre el equipo por la mañana y tarde, ya que la fatiga y el


cansancio del aplicador pueden influir en la eficiencia de las
aplicaciones.

Además, cada vez que cambie de aplicador debe hacer una nueva
calibración, ya que la velocidad de aplicación puede variar y con
ello el flujo.

Mediante la calibración apropiada del equipo de aspersión se


asegura la descarga constante, uniforme y dosis recomendada.

Calibración de bomba de mochila 7


Cartilla No. 7

Es por lo anterior, que después de haber determinado la necesi-


dad de aplicar el control químico, seleccionado el plaguicida más
adecuado y el tipo de formulación ideal, será necesario preparar
adecuadamente el equipo de aplicación que será utilizado.

Recuerde realizar la calibración de la bomba:

- Cuando cambie la boquilla


- Cuando tenga bomba de presión y por alguna razón deba cam-
biar el manómetro.
- Cuando una persona diferente a Usted use el equipo
- Cuando tenga que cambiar de equipo
- Cuando cambie de producto
- Cuando cambie de cultivo o la edad del cultivo

4. Materiales para calibrar una bomba

Además de la bomba necesita las boquillas que empleará según


la aplicación, un balde, un metro, agua y un recipiente que
contenga graduaciones de medidas.

8 Calibración de bomba de mochila


Cartilla No. 7

5. Pasos para calibrar una bomba

1. Realice la prueba de uniformidad de la boquilla, a fin de com-


probar que la descarga es conforme a lo indicado en la misma.
Si descarga un 10 % del volumen mayor o menor que el indica-
do en la codificación, se descarta por una nueva.

2. Colocar una cantidad de agua conocida en el tanque de la


bomba, volumen inicial (VI). Por ejemplo, 4 litros.

Calibración de bomba de mochila 9


Cartilla No. 7

3. Marque un área representativa de la finca y determine el


número de plantas. Medir surcos de 20 metros de largo por 10
de ancho (20 m x 10 m), obteniendo un área de 200 m2. Por
ejemplo: si la distancia de siembra es de 2 x 1m, en 200 m2
habrán 100 plantas (5 surcos de 20 m de largo).

10 metros de largo
Surcos de 20 metros de largo

4. Accionar la bomba a una presión y velocidad constante y


aplicar sobre las plantas de café (en caso de insecticidas, fungi-
cidas, fertilizantes foliares o la mezcla de éstos) en el área selec-
cionada (200 m2) y a un paso normal de trabajo.

10 Calibración de bomba de mochila


Cartilla No. 7

Luego medir en un una cubeta o balde graduado la cantidad de


agua que quedó en la bomba después de la aplicación (Volumen
Final, VF), dato que debe anotarse.

VI

VF

5. Repita la operación anterior tres veces y calcule el promedio


de volumen de aplicación obtenido, mediante la siguiente
formula.

Volumen Aplicado = Volumen Inicial – Volumen Final


VA = VI - VF

Calibración de bomba de mochila 11


Cartilla No. 7

Recuerde cuando inicie la segunda y tercera aplicación la bomba


deberá contar con los 4 galones.

6. Determine el consumo de agua por manzana, mediante una


regla de tres simple, utilizando el volumen de aplicación (VA)
promedio gastado en la cantidad de plantas en 200m2 y
relaciónelo con la cantidad de plantas de cualquier unidad de
área, ya sean manzanas o hectáreas.

Ejemplo 1

Parcela aplicada: 200 m2, 100 plantas (distanciamiento de 2 x 1 metro)


Volumen inicial: 4 galones
Volumen final medido (1ra aplicación): 2.80 galones
Volumen final medido (2da aplicación): 2.75 galones
Volumen final medido (3ra aplicación): 2.85 galones

Volumen final promedio = 2.80 + 2.75 + 2.85 = 8.40, entre 3 aplica-


ciones = 2.80 galones promedio, en 200 m2 o en 100 plantas de café.

Si desea saber el volumen de agua por manzana que utilizará en


la aplicación de un plaguicida y la cantidad de bombas que
aplicará.

Efectúe el siguiente cálculo:

Utilizó un volumen inicial de 4 galones y al efectuar la prueba de


calibración en 200 m2 (100 plantas de café) el volumen final en
promedio fue de 2.80 galones.

12 Calibración de bomba de mochila


Cartilla No. 7

Aplicando la fórmula tendremos lo siguiente:

Volumen Aplicado = Volumen Inicial - Volumen Final


VA = 4.00 - 2.80 = 1.20 galones.

Usted aplicó 1.20 galones en 200 m2 o 100 plantas de café.

En una manzana la cantidad de agua seria:

En una manzana sembrada a una densidad de 2 x 1 metros, Usted


tiene 3,500 plantas.

En 100 plantas de café..............se gastó 1.20 galones


En 3,500 plantas de café/mz.............. x

3500 plantas/mz x 1.20 galones = 42 galones de 100 plantas de café


100 agua/mz.

En litros sería:

1 galón…...................3.785 litros
42 galones..................x

42 galones x 3.785 litros = 158.97 litros de agua por manzana.


1 galón

Las bombas a utilizar por manzana si tiene una bomba de 20 litros serian:

1 bomba ....................... 20 litros


x..........................158.97 litros
X = 1 x 158.97 = 7.94, o sea, más o menos 8 bombas/mz.
20 litros

Calibración de bomba de mochila 13


Cartilla No. 7

Si aplica 1.4 litros de insecticida Lorsban 48 CE (producto comer-


cial) en una manzana. Los cc/bomba del producto comercial
que necesitaría:

1 litro……………1,000 mililitros
1.4 litros……….X

= 1.4 litros por 1,000 mililitros


1 litro
1,400 mililitros
1 mililitro= 1 cc (centímetro cubico)

1,400 mililitros = 1, 400 cc

1,400 cc..................8 bombas


X ..................1 bomba

X = 1400 X 1 = 175 cc de insecticida/bomba.


8
Si lo que necesita aplicar es 1 kilo de producto comercial de un
fungicida por manzana. La cantidad de gramos/bomba de 20
litros seria:

1 Kg = 1,000 gramos

1000 g....................8 bombas


X....................1 bomba

X = 1000 x 1 = 125 gramos de fungicida/bomba de 20 litros


8

14 Calibración de bomba de mochila


Cartilla No. 7

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

15 Calibración de bomba de mochila


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 8

8
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

FERTILIZACIÓN DE CAFETALES

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Fertilización de los cafetales 1


Cartilla No. 8

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Fertilización de los cafetales 3


Cartilla No. 8

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Amiga y amigo caficultor:


Es necesario que usted haga un buen manejo de la fertili-
dad del suelo de su finca. Esto lo logrará siguiendo las
recomendaciones que le da el IHCAFE a través de esta
cartilla.

Siempre que vaya a iniciar la fertilización envíe la muestra


de suelo de sus cafetales y busque el apoyo del extensio-
nista de su zona, para que juntos aprendan a manejar
mejor su dinero y el ambiente que lo rodea.

Así mismo, la fertilización foliar es una práctica esencial


del caficultor para complementar la nutrición del cafetal,
es un método que proporciona una rápida y eficaz asimila-
ción de los nutrientes, por lo que, es posible corregir una
deficiencia observada o para satisfacer la demanda nutri-
cional de la planta.

Fertilización de los cafetales 5


Cartilla No. 8

Indice Página

1. Plan para fertilizar la finca ............................................ 1


2. La fertilización .................................................................... 3
3. La fertilización foliar......................................................15
4. Biofermentos multiminerales.....................................27

6 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

1. Plan para fertilizar la finca

Recorra toda la finca y dibuje el croquis con la ayuda del exten-


sionista.

Bosque Caturra Catuaí

Típica
Gallinero

Huerto Maíz Fríjol Bosque

Recuerde:

- Busque la ayuda del extensionista u otro productor para planifi-


car la fertilización de la finca.

- El croquis le sirve para decidir que lotes abonará primero y cuales


después.

Fertilización de los cafetales 1


Cartilla No. 8

Mida el tamaño de cada lote

- Divida cada uno de los lotes que están en el croquis y póngale


nombre.

Caturra Catuaí
1/2 Manzana Pacas 1/2 Manzana
1/2 Manzana

Pacas
1/2 Manzana Pacas
1/2 Manzana
Típica
1 Manzana Bosque
Laguna

Huerto Familiar

Importante:

• El tamaño de las parcelas nos dice cuántos quintales de abono


hay que comprar.

• Nos dice cuántas personas vamos a necesitar para regar el


abono.

2 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

2. LA FERTILIZACION
Importante:

Al comienzo de verano, inicie las fertilizaciones foliares, aplicando


nitrógeno, fósforo, potasio, zinc, y boro en número de dos, espaciando
las aplicaciones en 30 días.

Busque ayuda del técnico extensionista del IHCAFE en su zona para


que le apoye en sus decisiones.

Siempre que vaya a fertilizar su finca haga análisis de suelo y siga esa
recomendación que le da el IHCAFE.

1. Preparación de materiales

Machete Pando

Azadón

Pujaguante

Las medidas

Balanza

Recomendaciones
para fertilizar
Abono

Fertilización de los cafetales 3


Cartilla No. 8

2. El abono que va a comprar

- Siga la recomendación que le dio el resultado del análisis de


suelos.

Para satisfacer las necesidades del cultivo, el productor deberá


utilizar los productos comerciales que se indican en la siguiente
tabla en las cantidades indicadas y preparar la mezcla usando las
proporciones recomendadas en la columna de porcentaje, el
cuadro señala las cantidades necesarias para cada aplicación.

Fuente comercial Cantidad producto Porcentaje


(Libras) de la mezcla
Nitrato de Amonio 307.5 50.5
12-24-12 147 24.1
KCL 152.8 25.1
K-Mag Nada Nada
Sulfato de zinc 1.5 0.30

Recuerde:

• Antes de comprar cualquier abono haga el análisis del suelo de


su finca.

• Aplique la cantidad de abono que le recomendó el análisis de


suelo, que le envió el IHCAFE.

4 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

La cantidad de fertilizante por parcela

- La plantación joven ocupa menos abono

1 Manzana
Plantía

- La plantación en producción necesita más abono según la reco-


mendación del IHCAFE.

Finca en producción

Fertilización de los cafetales 5


Cartilla No. 8

¿Cuántas fertilizaciones por año?

• La primera fertilización, al suelo se hace a la entrada del invierno


cuando el grano de café, comienza a crecer rápidamente.

Floración

• La segunda fertilización al suelo se puede hacer cuando el grano


está pasando de lechoso a sazón.

Graniteo

6 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Tareas antes de aplicar el fertilizante

• Limpie bien la finca con machete y haga el comaleado alrededor


de la planta.

• Mezcle los fertilizantes en pequeñas cantidades para hacer una


buena mezcla.

Fertilización de los cafetales 7


Cartilla No. 8

Épocas de fertilización

• Aproveche la entrada y salida del invierno de preferencia que


sean bien marcados.

• No riegue el fertilizante cuando la tierra esta encharcada y apro-


veche la mañana y la salida de la tarde para hacer la aplicación.

8 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

La dosis de fertilizante por planta y la medida

Primero siga la recomendación del análisis de suelo del IHCAFE.

Fertilización de los cafetales 9


Cartilla No. 8

Fertilizantes sin mezclar

Ahora en una balanza pese la cantidad de fertilizante que le


aplicará a cada planta, según la recomendación del análisis de
suelo del IHCAFE.

Importante:

Pese por separado cada uno de los fertilizantes de acuerdo a lo


recomendado.

10 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Fertilizantes mezclados

Una vez mezclados los fertilizantes pese en una balanza el


producto.

Recuerde calibrar primero la balanza para asegurar que no vaya a


tener problemas en la dosificación de la mezcla.

Recuerde:

• Después de hacer las mezclas de fertilizantes riéguelo inmedia-


tamente.
• Nunca guarde mezclas de fertilizantes para aplicar otro día.
• Haga las mezclas en porciones pequeñas para que se pueda
revolver bien.
• Cuando el fertilizante se empelota o se ralea significa que no se
deben mezclar esos fertilizantes.

Fertilización de los cafetales 11


Cartilla No. 8

Ahora prepare la medida o tara para aplicar la cantidad de fertili-


zante adecuada para la planta.

Recuerde:

1 Onza 2 Onzas Haga diferentes medi-


das de acuerdo a la
edad de la plantación.

El material de las medi-


das preferiblemente que
3 Onzas 4 Onzas
sean plásticos o de lata.

La aplicacion del fertilizante

A. En terreno plano

• Limpie las malas hierbas alrededor del tronco de la planta, exac-


tamente en la zona donde gotean las hojas o zona de gotera.

Zona de gotera

12 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Importante:

Solamente en terreno plano debe limpiarse de malas hierbas la


banda de fertilización en forma de corona, para que el abono se
riegue para todas las raíces.

B. En terreno empinado o inclinado

Limpie una banda en forma de media luna en la zona donde


gotean las hojas, solo en la parte de arriba de la planta.

Fertilización de los cafetales 13


Cartilla No. 8

Aplicación de fertilizante en fincas cerradas

• Limpie la banda donde fertilizará a lo largo del surco cerrado,


siempre en la zona donde gotean las hojas o zona de gotera.

Recuerde:

Aun cuando una


finca cosechera
está muy cerrada,
se realiza la fertili-
zación en la banda
a una distancia
entre 40-45 cm
del tallo.

Recomendaciones

• Compre los fertilizantes químicos según la recomendación del


análisis de suelo.

• Si mezcla diferentes fertilizantes riéguelos el mismo día, no los


almacene.

• Cuando almacene fertilizantes asegúrese de colocarlos en un


lugar sombreado, seco y que no se moje y no lo coloque directa-
mente sobre el suelo.

14 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

3. La fertilización foliar

Planifique la fertilización foliar

Revise su vivero, su plantío, lotes recepados y las fincas en produc-


ción buscando plantas con hojas pálidas o deformadas.

Vivero
Plantio

Plantación
Recepa Comercial

Importante:

Marque los lugares en donde encontró las deficiencias.

Fertilización de los cafetales 15


Cartilla No. 8

Síntomas de las deficiencias que se observan en las hojas del café

1. Deficiencia de calcio

2. Deficiencia de boro

3. Deficiencia de zinc

16 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

4. Deficiencia de magnesio

¿Cuándo aplicar los foliares?

• Se aplica en época de sequía o de lluvia dependiendo del estado


de la planta.

ABRIL AGOSTO
L M M J V S D L M M J V S D

1 2 3 4 5 1 2

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23

27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30

31

Fertilización de los cafetales 17


Cartilla No. 8

• Se puede aplicar en antes


de la floración (prefloración)
o durante la floración (posflo-
ración) para evitar la caída de
las flores.

Importante:

Evite la caída de flores y hojas


aplicando el abono foliar en el momento oportuno.

Ahora seleccione el tipo de fertilizante que aplicará de acuerdo a la


deficiencia que observó en su finca.

Imporante:

• Consulte al técnico extensionista de la zona antes de comprar el


fertilizante foliar.

• Antes de comprar cualquier fertilizante foliar, lea la etiqueta y com-


pruebe que llevará el producto correcto para que le mejore la finca.

18 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Preparación de la dosis

• Siga las instrucciones que le recomienda el IHCAFE, para ello


hable con el técnico extensionista.

• Lea la etiqueta del producto y siga las recomendaciones.

Fertilización de los cafetales 19


Cartilla No. 8

Materiales y equipo

¿ Y qué materiales y
equipo voy a ocupar?

Vara

Balde
Barril

Equipo de
protección

Bomba de
mochila

Fertilizante Foliar

20 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

8. Preparación de la mezcla

Primero: Llene el barril con agua


hasta la mitad y mézclelo bien.

Segundo: Échele el fertilizan-


te foliar según la recomenda-
ción del producto y la del
Agua extensionista del IHCAFE.

Tercero: Ahora échele agua


hasta llenar el barril y revuél-
valo bien.

Fertilización de los cafetales 21


Cartilla No. 8

CUARTO: Llene la bomba con la mezcla del barril.

Agua
+ 4 galones
Abono
Foliar

Protección de la salud

Primero: Debe hacer un chaleco de un saco de a carga.

Sombrero
Pañuelo

Saco de
bramante
Recuerde:
Guantes
Usando el equipo
protector no se
untará de producto
la espalda.

22 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Como rociar el fertilizante foliar en la finca de café

a. Rocíe todas las hojas de las plantas de abajo hacia arriba.

Recuerde:

Nunca deje producto mezclado en el barril, rocíelo todo porque


está perdiendo sus Lempiras.

Fertilización de los cafetales 23


Cartilla No. 8

b. Siempre haga la fumigación a favor del viento.

Importante:
Nunca lleve sus niños a la finca cuando rocíe
venenos o abonos foliares, pueden afectar su salud.

24 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Cuidados después de rociar el fertilizante foliar

a. Lave la bomba de mochila lejos de las fuentes de agua para


evitar contaminarlas.

Fertilización de los cafetales 25


Cartilla No. 8

b. Recoja y lave todas las herramientas y equipo así no se le pier-


den, le ahorra tiempo y dinero.

c. Báñese todo el cuerpo con agua y jabón.

d. Lave la ropa y guárdela en un lugar seguro.

26 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

4. Biofertilizantes
1.Biofertilizante de mucilago de café
Materiales

INGREDIENTES
Primera Etapa
150 litros de mucílago de café (aguas mieles)
5 libras de estiércol de vaca
¼ de licor gástrico de bovino
3.5 libras de harina de hueso
2 galones de melaza
3 galones de leche o suero
3 libras de ceniza de fogón de leña
Media libra de boro o ácido Bórico (Solubor)
Media libra de sulfato de magnesio
12 onzas de sulfato de zinc
4 onzas de sulfato de hierro
4 onzas de sulfato de potasio
4 onzas de sulfato de manganeso
Otros Materiales
Barriles plásticos de 200 litros para la fermentación
del mucilago de café. Esto a nivel de fincas de los
productores.
Para hacerlo a nivel de organización pueden
utilizarse recipientes con mayor capacidad.
Una terminal o válvula de riego con su respectivo
empaque. Una Yarda de manguera transparente y
una botella plástica con capacidad de 2 litros.
1 cubeta plástica de 18 litros de capacidad
Un barril plástico de 150 litros para hacer la mezcla
del biofertilizante con el agua, para la aplicación en
campo
Palos o paletas para mover y homogenizar la
mezcla.

Fertilización de los cafetales 27


Cartilla No. 8

Procedimiento:
Día 1: En los barriles plásticos de 200 litros agregar 150 litros de
mucilago o agua miel de café; luego adicionar 5 libras de estiércol
fresco, 250 CC de licor gástrico, 3,5 Libras de harinas de huesos, 2
libra de ceniza de fogón, media libra de Solubor (ácido borico) al
mucílago de café. Dejar fermentar protegido del sol y la lluvia. El
mucilago de café debido a su contenido de azucares y minerales
genera gases, por lo que requiere dejar una válvula de agua, para
evitar que los barriles exploten. Cerrar muy bien y dejar el o los
barriles en un lugar fresco protegido del sol y la lluvia.

Día 7: Incorporar a la mezcla anterior 4 onzas de Sulfato de hierro,


3 litros de suero o de leche y medio galón de melaza. Dejar
fermentar protegido del sol y la lluvia.

Día 10: Incorporar a la mezcla anterior 12 onzas de Sulfato de


zinc, 3 litros de suero de suero o de leche y medio galón de
melaza. Dejar fermentar protegido del sol y la lluvia.

Día 13: Incorporar a la mezcla anterior 4 onzas de Sulfato de pota-


sio, 3 litros de suero o de leche y medio galón de melaza. Dejar
fermentar protegido del sol y la lluvia.

28 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Día 16: Incorporar a la mezcla anterior 3 onzas de SULFATO DE


MANGANESO, 3 litros de litros de suero o de leche y medio galón
de melaza. Dejar fermentar protegido del sol y la lluvia.

Día 19: Incorporar a la mezcla anterior 8 onzas de SULFATO DE


MAGNESIO, 3 litros de suero o de leche y medio galón de melaza.
Dejar fermentar protegido del sol y la lluvia por 10 ó 15 días más,
después de los cuales se encuentra listo para su aplicación.

Día 30, 35: Producto listo para su aplicación, colar en un cedazo


para evitar obstrucciones en las bombas.

Dosificaciones y aplicaciones

El momento de la aplicación es también clave para optimizar la


actividad de los microorganismos. Por ello se recomienda que las
aplicaciones foliares de microorganismos activados y biofertili-
zantes se hagan en las horas más frescas del día, ya sea en horas
de la mañana o por la tarde.

Dosis: En plantías o cultivos recién establecidos usar un litro por


bomba de 20 litros. En cultivos productivos usar dos litros de
biofermento por bomba de 20 litros.

2. Base de los biofermentos


Para la elaboración de biofertilizantes existen diferentes recetas,
cada uno adaptada a las condiciones socios-económicas de los
productores. Dentro de las muchas variantes que se pudiesen dar,
existe una base de biofertilizantes, sobre la cual se trabajan las
diferentes recetas.

La siguiente receta es para la elaboración de 150 litros de una


base de biofertilizante, la cual sirve para elaborar los diferentes
biofertilizantes, adaptados de acuerdo a los requerimientos de los
cultivos.

Fertilización de los cafetales 29


Cartilla No. 8

Materiales y Equipo
Un galón de Melaza
5 libras de roca fosfórica (HR)
5 libras de salitre (HR)
5 libras de harina De Roca (HR)
10 libras de ceniza
40 libras de pasto tratado o mierda fresca de vaca
40 litros de suero
80 litros de microorganismos de Montaña Líquidos
Un barril biofermentador de 150 litros
Una paleta de madera

Pasos
a) Agregar en el barril los 80 litros de mm-líquidos, los 40
litros de suero.
b) En una cubeta diluir la melaza y luego agregarlo a la
mezcla.
c) Si se utiliza estiercol fresca de vaca, agregarlo al inicio
para irlo mezclando.
d) Al medio líquido ir agregando las 5 libras de roca fosfóri-
ca, 5 libras de salitre, 10 libras de ceniza, con la paleta de
madera ir mezclando muy bien la mezcla.
e) Si se usa pasto tratado se agrega al final de la mezcla.
f) Cuando la mezcla esta lista se deberá sellar bien el barril
y dejar reposar por cuatro días.
g) Al quinto día decidir si se deja como un biofermento
“supermagro” o bien convertir o elaborar un biofertili-
zante multimineral, mediante la adición de sulfatos
(Cobre, magnesio, manganeso, potasio, zinc, boro, ferro-
so, fosfitos).

30 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

3. Biofertilizante multimineral

El biofertilizante multimineral es un foliar con más de 50


nutrientes quelatados por los microorganismos mediante el
proceso de fermentación. Complementa la nutrición de los
cultivos, ya que es un producto enriquecido con sales minera-
les, además, permite prevenir y combatir problemas de enfer-
medades y plagas.

Pasos:
Paso 1. Preparar la base del Biofermento (ver preparación
número 2)
Paso 2. Cuando la mezcla esta lista se deberá sellar bien barril y
dejar reposar por cuatro días. Al quinto día se inicia a
agregar los sulfatos.
Día 5. Agregar 5 libras de magnesio y 2 libras de manganeso.
Día 8: Agregar 5 libras de potasio, 5 libras de zinc.
Día 12. Agregar 2 libras de sulfato ferroso, 10 libras de fosfito.
Día 16. Agregar 2 libras de cobre.
Cada vez que se le adicionan los sulfatos hay cerrar muy bien el
barril biofermentador y se deja fermentar por 35 días.

Fertilización de los cafetales 31


Cartilla No. 8

Ingredientes y materiales

Materiales y Equipo
Un galón de melaza

Base de biofertilizante
5 libras de roca Fosfórica
5 libras de salitre
5 libras de harina De Roca
100 libras de ceniza
40 libras de pasto tratado
40 litros de suero
80 litros de microorganismos de Montaña Líquidos
2 libras de sulfato de cobre
5 libras de sulfato de magnesio
2 libras de sulfato de manganeso

Minerales
5 libras de sulfato de potasio
5 libras de sulfato de zinc
5 libras de Boro (ácido bórico)
2 libras de sulfato ferroso
10 libras de fosfitos
Barril plástico de 150 litros
Paleta de madera

Recomendaciones de uso

Para todos los cultivos se recomienda:


1. Café productivo: 1 Litro por bomba de 16 Litros
2. Café plantía: 1/2 de Litro por bomba de 16 Litros
3. Hortalizas: ½ litro por bomba
4. Frutales: 1 litro por bomba

Los biofertilizantes pueden ser aplicados junto a otros


productos orgánicos, tales como caldos, microorganis-
mos líquidos.

32 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Recomendaciones de uso

4. Biofermentos foliares para el cultivo del café

4.1. Biofermento estado de botón floral y flora


ción

Para estimular la floración y aumentar el porcentaje


de cuaje o pegue de la flor en el cultivo de café.

Materiales y Equipo
150 litros de biofermento base
12 libras de sulfato de potasio
3 libras de sulfato de boro, o bórax (àcido bórico)
25 libras de roca fosfórica
Barril biofermentador de 150 litros

Pasos:
1. Preparar la base del biofermento (preparado 2) dejar
reposar por cuatro días. Al quinto día se le agregan
las 25 libras de roca fosfórica, 15 libras de sulfatos de
potasio y las 3 libras de bórax.
2. Sellar el barril biofermentador y dejar ene fermenta-
ción por 30 días.

Recomendaciones de uso
Para café y todos los cultivos se recomiendan:

1. Café planta adulta: 1 Litro por bomba de 16 Litros


2. Café plantía: 1/2 de Litro por bomba de 16 Litros.
3. Las aplicaciones se hacen entre abril y mayo, antes
del inicio de floración de café.

Fertilización de los cafetales 33


Cartilla No. 8

4.2. Biofermento Floración y Frutos Recién Formados

Materiales
10 libras de potasio
4 libras de boro
2 libras de cal
22 libras de roca fosfórica
Base para preparar el biofermento
Barril Biofermentador de 150 litros

Pasos
1. Preparar la base del biofermento(2) dejar reposar
por cuatro días. Al quinto día se le agregan la
mezcla de sulfato de potasio, junto con la cal,
boro y roca fosfórica.
2. Sellar el barril y se dejar fermentando por 30 días
aproximadamente.

Recomendaciones
Para café y todos los cultivos se recomiendan:

1.-Planta adulta: 1 Litro por bomba de 16 Litros

2.-Plantilla: 1/2 de Litro por bomba de 16 Litros

Se utiliza como tratamiento en el cultivo de café para el


llenado e hinchamiento del grano en el mes de iniciando
las aplicaciones en el mes de Julio hasta el mes de octu-
bre, haciendo aplicaciones cada 15 días.

34 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

4.3. Biofermento para engruese (Desarrollo del


grano)

Pasos:
1. Preparar la base del biofermento(2) dejar reposar
por cuatro días. Al quinto día se le agregan el
potasio, boro, magnesio,, zinc, manganeso, hierro,
junto con la cal.
2. Sellar el barril, dejar en fermentación por 30 días
aproximadamente.

Recomendación:
Para café y todos los cultivos se recomiendan:

1.-Planta adulta: 1 Litro por bomba de 16 Litros

2.-Plantilla: 1/2 de Litro por bomba de 16 Litros

Se utiliza como tratamiento en el cultivo de café para el


llenado e hinchamiento del grano en el mes de iniciando
las aplicaciones en el mes de Julio hasta el mes de octu-
bre, haciendo aplicaciones cada 15 días.

Fertilización de los cafetales 35


Cartilla No. 8

4.4. Biofermento Mantenimiento y Desarrollo Vege-


tativo

Materiales

4 libras de sulfato de Magnesio


6 libras de sulfato de Potasio
1 libra de sulfato Ferroso
9 libras de sulfato de Zinc
Base para preparar el biofermento
Barril Biofermentador de 150 litros

Pasos

1. Preparar la base del biofermento(2) dejar reposar


por cuatro días. Al quinto día se le agregan la
mezcla de sulfato (potasio, magnesio, zinc) junto
con el sulfato ferroso.
2. Sellar el barril y dejar en fermentación por 30 días
aproximadamente.

Recomendación
Para café y todos los cultivos se recomiendan:

1. Planta adulta: 1 Litro por bomba de 16 Litros

2. Plantilla: 1/2 de Litro por bomba de 16 Litros.

Se utiliza como tratamiento en el cultivo de café,


haciendo dos aplicaciones al año, la primera entre
los meses de Agosto a Octubre y la segunda
aplicación entre los meses de Marzo a Mayo. De
ser necesario, cuando la finca lo amerite, puede
realizarse aplicaciones cada 15 días, principalmen-
te en plantías.

Fertilización de los cafetales 36


Cartilla No. 8

5. Biol o biofertilizante de mucilago de café

Materiales
Dado que la cantidad de mucilago que sale de beneficia-
do húmedo es alta, y conociendo sus propiedades físicas
y químicas, su potencial de uso para la elaboración de
biofermentos de manera directa, o bien

Materiales y Equipo
13 libras de sulfato de potasio
1 libra de bórax
4 libras de sulfato de magnesio
6 libras de sulfato de zinc
3 libras de sulfato de manganeso
Una libra de sulfato ferroso
1 libra de cal
Base para preparar el biofermentos
Barril biofermentador de 150 litros

después de pasar por un sistema de digestión a través de


biodigestores, donde se aprovecha la energía del biogás
y luego convertirlo en biol, se plantea el siguiente biofer-
mento barriles de 2500 y 1000 litros.

37 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Tanques para producción de biofermentos


a gran escala

Primera Etapa Tanques Tanques


Ingredientes de 2500 de 1000
litros litros
Mucílago concentrado de café o 1900 750
bien, aguas mieles después de
haber pasado por el biodigestor.
Estiércol fresco de vaca 85 Libras 35 Libras
Licor gástrico de bovino 3 Litros 1.5 Litros
58 libras de harina de hueso 44 Libras 18 Libras
25 galones de melaza 20 8 Galones
Galones
50 galones de suero 38 15
galones galones
Microorganismos líquidos 200 litros 100 litros
Ceniza de fogón de leña 38 libras 15 Libras
Boro o ácido Bórico (Solubor) 8 Libras 3 Libras
Sulfato de magnesio 8 libras 3 libras
Sulfato de zinc 13 libras 6 libras
Sulfato ferroso 4 libras 1,5 libras
Sulfato de potasio 4 libras 1,5 libras
Sulfato de manganeso 4 libras 1,5 libras

Fertilización de los cafetales 38


Cartilla No. 8

Otros materiales
Tanques plásticos con capacidad de 1000 o 2500 litros para
la fermentación del mucilago de café.

Barriles con capacidad de 150 o 200 litros, para


preparar las mezclas de sulfatos, estiércol, suero,
melaza.
Una válvula y empaques de ½ pulgadas. 2 metros de
manguera o tubo de ½ pulgada. Una botella plástica
con capacidad de 2 litros.
Cubetas plástica de 18 litros para las mezclas.
Palos o paletas para mover y homogenizar la mezcla.

Procedimiento:

Día 1; Paso 1: En tanques con capacidad de 2500 y 1000


litros agregar el mucilago o agua miel de café; luego estabi-
lizar la acidez con ceniza, en proporción de 4 libras por cada
200 litros de agua miel.

Día 1; Paso 2. Luego adicionar el estiércol fresco, el licor


gástrico, la harina de huesos, la ceniza, el Solubor (ácido
borico) al mucílago de café. Cerrar herméticamente los
tanques y dejar fermentar protegido del sol y la lluvia.
El mucilago de café debido a su contenido de azucares y
minerales genera gases, por lo que requiere dejar una
válvula de agua para evitar que los tanques exploten, (ver
procedimiento 6. biofermentador)

39 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Día 19: Incorporar a la mezcla anterior 8 libras de SULFATO


DE MAGNESIO, 7 galones de suero y 4 galones de melaza.
Dejar fermentar protegido del sol y la lluvia por 10 ó 15 días
más, después de los cuales se encuentra listo para su aplica-
ción.

Día 30, 35: Producto listo para su aplicación, colar en un


cedazo para evitar obstrucciones en las bombas.

Cosecha de biol después de 35 días de fermentación.

Recomendaciones de uso
Para todos los cultivos se recomienda:

1. Café productivo: 1 Litro por bomba de 16 Litros


2. Café plantía: 1/2 de Litro por bomba de 16 Litros

Fertilización de los cafetales 40


Cartilla No. 8

6. Biofermentador

Materiales

Un barril plástico con capacidad para 150 a 200 litros

1 válvula o terminal de riego con su respectivo


empaque

1 metro de manguera transparente

1 botella plástica de 2 litros

Procedimiento

Paso 1. Hacer un pequeño agujero en la tapa del barril.


Paso 2. Introducir el empaque en el agujero
Paso 3. Colocar la válvula o terminal de riego.
Paso 4. Colocar la manguera en la válvula o terminal de riego.
Paso 5. Probar que la conexión queda hermética y no haya fuga
de gases por donde se hizo la instalación.

Tapa lista con válvula y Botella plástica con agua, no


manguera instalada permite la entrada de aire,
solamente salida de gases

41 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

Biofermentador terminado y en funcionamiento.

7.Pasto tratado
Es un preparado a base de pastos o forrajes verdes, que bajo el
proceso de fermentación anaeróbica sustituyen el estiércol de vaca
en la preparación de los biofertilizantes. Es una alternativa para
aquellos productores que no cuentan con una vaca, o no les posible
conseguir el estiércol de vaca para realizar sus biofermentos.
Materiales

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Pasto verde 80 kg
Melaza 1 galón
Salvado de trigo o 1 saco
semolina de arroz
Microorganismo de 20 libras
montaña sólido
Barril plástico de 200 1 barril
litros
Microorganismos líquidos Lo necesario para diluir la
melaza y de acuerdo al nivel
de humedad del pasto.

Fertilización de los cafetales 42


Cartilla No. 8
Procedimiento

Paso 1: Picar bien el pasto, en algunas ocasiones no se encuentra


pasto, por lo que se puede sustituir por otros materiales tales como,
zacate (grama), forraje de maíz, algunas leguminosas como made-
riado, mani forrajero entre otros.

Paso 2: Una vez picado el volumen de pasto requerido agregar una


fuente de carbohidratos, esta puede ser salvado de trigo o semolina
de arroz.

Paso 3: Mezclar muy bien el salvado o semolina y a medida que se


realiza la mezcla ir agregando melaza diluida en agua. Cuidando no
dejar muy húmeda la mezcla, hay que considerar la humedad del
pasto para no agregar más agua de lo necesario.

Paso 4: Durante la mezcla agregar microorganismos de montaña


sólido.

Paso 5: Determinar la humedad, haciendo pruebas de puño, el


material no debe quedar muy húmedo o seco.

Paso 6: Finalizada la mezcla con la humedad adecuada, se guarda


en barriles plásticos, ir agregando por capas e ir compactando.

Paso 6: Cerrar muy bien el barril, rotular y dejar en fermentación


por treinta días como tiempo mínimo.

Paso 7: Aproximadamente al mes el pasto está listo para ser usado


en la elaboración de los biofermentos.

Usos y aplicaciones
El uso principal del pasto tratado es para la elaboración de biofertili-
zantes multiminerales, sustituyendo el estiércol de vaca.
Otro uso es la para la alimentación de animales, como cerdos,
vacas, caballos. Rico en microbiología, carbohidratos y energía.
En algunos casos se puede usar para la elaboración de abonos
sólidos u otros preparados orgánicos.

Es un preparado a base de pastos o forrajes verdes, que bajo el


proceso de fermentación anaeróbica sustituyen el estiércol de vaca
en la preparación de los biofertilizantes. Es una alternativa para
aquellos productores que no cuentan con una vaca, o no les posible
conseguir el estiércol de vaca para realizar sus biofermentos.

43 Fertilización de los cafetales


Cartilla No. 8

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

44
Miembro del Grupo BID

Fertilización de los cafetales


Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 9

9
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

PODAS EN CAFETALES Y MANEJO


DE SOMBRA TEMPORAL

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 1


Cartilla No. 9

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 3


Cartilla No. 9

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

Amiga y amigo caficultor:

En el cultivo del café se realizan una serie de labores


fundamentales para obtener buenos rendimientos.

Una de estas labores es el Manejo de Tejidos (PODAS DE


LOS CAFETALES) y dentro de estas están las diferentes
actividades de poda que se realizan en la planta de café.

El Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) trabajando siem-


pre por el mejoramiento de la caficultura nacional y por un
mejor nivel de vida del caficultor, ha elaborado esta carti-
lla para que usted tenga un medio de consulta, que, le
ayude a realizar la poda de su cafetal correctamente.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 5


Cartilla No. 9

Indice Página

1. Opciones a implementar como prácticas de


manejo de tejidos ....................................................... 1
1.1 Técnicas de podas en café ........................................ 1
1.2 Tipos de podas en café .............................................. 6
1.3 Sistemas de podas café............................................13
1.4 Epocas de podas de café.........................................20
2. Manejo de sombra en el cafetal ...........................25
2.1 Sombra temporal.......................................................25
2.1.2 Cómo manejar la sombra temporal ....................34
2.2 Sombra permanente ................................................35
3. Cuidados generales...................................................57

6 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

Opciones a implementar como prácticas de manejo de tejidos


Realice un diagnóstico productivo.
Defina un programa de manejo de tejidos

Técnicas de podas
Comúnmente se le llama podas de formación de plantas y
podemos mencionar:
Agobio (estimular crecimiento de raíz y ejes).
“Capa” a nivel de vivero (más ejes productivos)
andelabro (estimular más ejes).
Poda gradual (según la respuesta anual de la planta).

1. Agobio de la planta en el campo


La poda de Agobio es necesaria cuando se desea tener plan-
tas de tallo múltiple o de varios ejes.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 1


Cartilla No. 9

El agobio se recomienda realizarlo en plantas jóvenes que tengan


entre 4 a 6 meses de estar sembradas en el campo definitivo.
¿Cómo se realiza el agobio?
1. 1 Amarre la punta de una cabuya o pita en el tallo del café , para
sujetar la planta a la estaca.

1.2 Clave una estaca en el suelo en forma inclinada, en dirección a


la otra planta de la hilera, en medio de las dos.

2 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

1.3 Incline la planta en dirección a la estaca, hasta alcanzar un


ángulo de 45 grados en relación con el suelo y orientada al
surco y salida del sol.

Cuando la planta ya esté debidamente inclinada, amarre la otra


punta de la cabuya en la estaca.

1.4 Con el árbol de café inclinado de esa forma, se estimula el


brote de ejes nuevos.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 3


Cartilla No. 9

Elimine las ramas del lomo del árbol de café, de esta manera
crecen mejor los nuevos brotes.

1.5 Observe bien los brotes nuevos y elija los 2 ó 3 más fuertes y
de mejor tamaño eliminando los demás.

1.6 Elimine la parte sobrante del tallo primario.

El número de hijos que se deben seleccionar varía de 2 a 3, procu-


re siempre dejar los más vigorosos y mejor ubicados. La orienta-
ción debe ser hacia la hilera o línea de siembra.

4 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

2. “Capa” a nivel de vivero.


A partir de una misma planta o unidad productiva se puede
inducir o crear estructuras foliares altamente eficientes ya sea
por podas o siembras simultáneas de una planta por bolsa, que
permitan incrementar la productividad y rentabilidad de las
plantaciones.

Esta poda se hace en los viveros que tienen una planta por bolsa.

¿Cómo se hace?
• Esta labor se realiza estrictamente cuando la planta tenga 5 a 6
pares de hojas verdaderas; antes de que brote la primera rama
de cruz.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 5


Cartilla No. 9

2. 1 Elimine el punto terminal de crecimiento exactamente en el


quinto par de hojas. use navaja o tijera de podar.

2.2 Cortado el punto terminal se estimula el brote de 2 ejes vertica-


les.

2.3 Sembrar al campo definitivo al emitir brotes nuevos.

3. Tipos de podas en café.


Renovación o de producción.
a. Descope o eliminación de tejido verde tierno.
b. Poda alta a 1.70 m. a 1.90 m. ( combinar con poda de bandolas)
c. Poda media a 1.50 m a 1.55 m.
d. Recepa (plantación con alto grado de agotamiento).
e. Katrachita

a. Cafetos descopados.
Consiste en la eliminación del crecimiento que tuvo la planta el
año anterior realizando el corte del tallo entre el tejido verde
y color café de una planta para detener su crecimiento vertical
y estimular el lateral, o sea propiciar el desarrollo de abundante
ramificación “secundaria” y “terciaria”.

6 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

Antes de iniciar el descope en el campo seleccione las plantas u el


lote completo que realmente necesita realizar el descope.

Ya seleccionada la planta, corte la parte más tierna es decir el


crecimiento vegetativo del año anterior.

Descope Yema terminal

La altura del descope depende del desarrollo de las plantas, de la


pendiente del terreno y usar el criterio del alcance máximo de las
manos de los corteros.

Altura
de la
planta

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 7


Cartilla No. 9

b. Poda alta (1.70 m).


Si el agotamiento es entre estratos productivos en este caso se
aplica la poda de altura (1.70 m) o también la poda media (1.50 m);
es posible efectuar ambas y combinarse con poda de bandolas.

La poda alta debe hacerse lo más alto posible para aprovechar una
mayor cantidad de ramas productivas; inicialmente se deja a libre
crecimiento a la planta y al llegar a 1.70 metros de altura se realiza
el corte.

1.70
Metros

Los brotes que emerjan después de efectuada la poda se eliminaran


anualmente.

8 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9
c. Poda media (1.50 m)
Después de realizada la poda alta continúe con la poda media. Se
hace de manera que quede a una altura de 1.50 metros, dejando
los brotes a libre crecimiento por 3 años o más.

150

Con la poda media (1.50 m) los chupones que emerjan hay que
seleccionar uno y dejarlo a una pulgadas del corte, esto lo hará
fuerte y vigoroso, y al llegar a una altura de 1.70 m realizar un
corte terminal para evitar libre crecimiento.
- Esta poda propicia que las bandolas bajeras se reactiven y
comiencen a regenerar tejido, la planta se mantendrá producti-
va por tres años consecutivos y luego seguirá obligatoriamente
la poda de recepa.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 9


Cartilla No. 9

d. La Recepa
La recepa se realiza con el propósito de renovar completamente
los tejidos productivos, se aplica en plantaciones deterioradas o
agotadas que han bajado mucho su producción.

El corte se debe hacer a una altura sobre el nivel del suelo de 30 a


40 cm., para conseguir una o varios ejes o “chupones “ verticales.

40 cms

Estos “chupones” se someten de nuevo a las etapas de poda de


formación y producción.

10 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

La poda de Recepa se realiza de la siguiente forma:

Desrame del árbol


Se cortan y pican las ramas de todo el árbol, distribuyéndolas en
el lote para proteger el suelo de la erosión y evitar el crecimiento
de malezas; solo queda en pié el tallo principal.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 11


Cartilla No. 9

Corte del tallo


Después de quitarle todas las ramas al árbol corte el tallo a una
altura de 40 centímetros del suelo cuando se hace por primera
vez y bajar a 30 cm en una segunda vez.

Pique la parte cortada y colóquela en medio de las calles en


sentido contrario a la pendiente.

12 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Aproveche para efectuar resiembras de plantas perdidas.
Lo que ayudará a mantener la densidad óptima y produccion
Cartilla No. 9
estable.

e. Sistema Katrachita

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 13


Cartilla No. 9
4. Sistemas de Podas
a. Poda individual o selectiva.
b. Poda por hileras o ciclos.
c. Poda por lotes.

Los tipos de podas explicados anteriormente pueden aplicarse en


forma individual o por planta, por calles en ciclos de diferente dura-
ción, por parches y por lotes. El sistema a emplear por el productor
dependerá:

a.Tipo de productor.
b.Tamaño de la finca.
c. Densidad de la plantación.
d. Variedad y edad del cafetal.
e. Grosor de tallo.
f. Condiciones económicas.

4.1 Poda Individual o selectiva


Este sistema es el más usado en los países productores de café
por su buena respuesta productiva.

Con la poda individual o selectiva solo se podan las plantas agota-


das o el material agotado en cada planta; cada planta lleva un
manejo diferente, dependiendo de su estado o vigor vegetativa.

Es una práctica que muestra buena productividad en función de los


años cosecha con la desventaja que no hay lotes uniformes.

La poda selectiva tiene grandes ventajas para el pequeño produc-


tor, ya que se puede usar mano de obra familiar, con la cual dismi-
nuiría costos, no así para cultivos extensos donde se requiere mano
de obra especializada para la selección de la plantas y definir que
poda realizar.

14 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

Cuando la poda es parcial se eliminan las ramas que quedan


agotadas después de la cosecha

Nota:
Las plantas que muestran preparación para la futura cosecha no
se podan.

- También hay casos en que se tiene que hacer poda de altura


media o poda de ramas secundarias principalmente como trata-
miento complementarios.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 15


Cartilla No. 9

- Si el agotamiento de la planta es completo se emplea la poda de


recepa.

Recepa

16 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

4.2 Podas por Calles


Este sistema consiste en podar hileras completas en propor-
ción determinada por la duración de los ciclos seleccionados.
La poda por calles es aplicable a fincas grandes altamente
tecnificadas, con alto uso de insumos y poblaciones de siem-
bra superior a 3,500 plantas por manzana.

El orden de aplicación de la poda para los diferentes ciclos es:


a. Ciclo de tres rígido. De cada tres hileras se recepa una por
cada año hasta completar en tres años el ciclo.

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Primer año Segundo año Tercer año

Ciclo de 3 rígido

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 17


Cartilla No. 9

Primer año: recepa surco No. 1 Segundo año: recepa surco No. 3

Tercer año: recepa surco No. 2 Cuarto año: recepa surco No. 4

Quinto año: no hay poda Sexto año: reinicio del ciclo en los
surcos No. 1 (poda en los hijos)

Septimo año: receta surco No. 3 Octavo año: receta surco No. 2

Noveño año: receta surco No. 4

18 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

4.3 Poda por lotes


En este sistema se hace la poda dividiendo la plantación en
partes iguales 3,4 5 y hasta 6 lotes, a los cuales en principio se
les aplicará Recepa de acuerdo a un orden establecido con
anticipación.

- La poda por lotes es recomendada en aquellas fincas con altas


densidades de siembra y en cantidad de manzanas sembradas.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 19


Cartilla No. 9

Poda por lotes ya definidos por el productor.

5. Epoca de Poda
La época más apropiada para podar el café es inmediatamente
después de la cosecha. En la mayoría de las regiones producti-
vas de nuestro país, esta actividad se hace en los meses de
marzo y abril y coincide con las épocas de crecimiento del árbol
de café, sin embargo hay podas que se pueden efectuar desde
marzo hasta agosto.

20 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

Marzo

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31

Abril

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30

La edad en que debe comenzar a podar el café está relacionada


con el ambiente, edad de la plantación y el manejo que se le ha
proporcionado al cafetal.

- Factores ambientales. Sombra, calidad del suelo, altura sobre


el nivel del mar, clima y microclima del cafetal.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 21


Cartilla No. 9

6. Factores de manejo. Variedad, nutrición y fertilización, densi-


dad de siembra, control fitosanitario y manejo de sombra.

6.1 Deshije
El deshije consiste en seleccionar los brotes que se desarrollan
después de la poda, con el propósito de reducir su número dejan-
do los más vigorosos y mejor ubicados

- El primer deshije debe hacerse cuando los brotes hayan alcanza-


do una edad de tres ó cuatro meses eliminando inicialmente
los hijos del centro del árbol y dejando los demás a la orilla
y en dirección al surco.

22 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

- El segundo deshije se hará unos dos ó tres meses después del


primero dejando el número definitivo de ejes.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 23


Cartilla No. 9

Si la plantación original está sembrada a un solo eje por postura, se


seleccionarán dos hijos bien desarrollados y ubicados a unos 5 a 15
centímetros abajo del corte, preferentemente opuestos entre sí y
orientados hacia el surco.

Materiales para uso en podas

Cabulla o pita Machete

Sierra manual

Tijeras de podar
Sierra cola de zoro

24 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

6.2 Manejo de sombra en el cafetal.


Una vez realizada la poda lo ideal es manejar los árboles de
sombra. El cultivo de café más árboles de sombra es una combi-
nación ideal para la protección del medio ambiente y especial-
mente el suelo.
Sombra Temporal
Es la que se usa para proteger el cafeto mientras la sombra
permanente se desarrolla.
Las plantas más recomendadas para la sombra temporal son:
plátano, guineo, mínimos, chatos, morocas o butucos, también
se pueden usar higuerilla, gandul, crotalarias y eventualmente
la cuernavaca.
Prepare materiales y herramientas.

Machete Barra

Lima Pujaguante

Pala Productos

Cinta

Fertilizante Cepas

Hijos de Espada

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 25


Cartilla No. 9

Recomendaciones
1. Utilizar semillas de banano de la misma finca o zona, ya que estas
plantas son atacadas por plagas y enfermedades principalmente
los nematodos que afectan al café.

2. Establezca la sombra con hijos de espada que aún presentan un


pedazo de la cabeza de la planta madre, para obtener una
sombra uniforme y en un menor tiempo su desarrollo.

3. Siembre hijos de espada que sean vigorosos, sanos y que tengan


la forma de aguja, es decir, que la base sea ancha y que terminen
en punta y procurando que el hijo de espada tenga de 80 a 100
cm. de largo. Evite sembrar hijos de agua.

4. Actualmente se recomienda establecer la huerta a 6 X 6 metros


con lo que se obtiene 194 matas por manzana.

5. Al sembrar la sombra en la calle se evita que compita con el café


por nutrientes, agua, espacio y otros.

6. La resiembra se realiza cuando las matas tienen al menos 30 días


de haber sido sembradas en la finca.

7. Procure realizar un deshije cuidadoso manteniendo los distancia-


mientos de siembra originales.

8. La sombra temporal de bananos se puede ir arrancando poco a


poco o restringiendo con podas fuertes hasta ser eliminada
cuando ya los árboles de sombra permanente hayan alcanzado
su tamaño adecuado.

26 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

Cepa Hijo de Espada

Recuerde:
cuando corte la cepa en partes, el número de trozos va a depender
del número de yemas que tenga la cepa o semilla.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 27


Cartilla No. 9

• Acarree las cepas o los hijos de espada del lugar donde las
preparó, al campo definitivo, para facilitar la distribución de
éstas en los hoyos.

• Desinfecte las cepas o semillas y los hijos de espada para preve-


nir ataques de plagas y enfermedades, principalmente los
nematodos que afectan al café.

28 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Puede usar la siguiente mezcla: 5 libras de sulfato de cobre (o un


producto a base de cobre) más 5 libras de cal, más media botella
de aceite mineral, diluidos en 54 galones de agua (un tonel).
Sumerja un minuto las cepas.

Cuando no se cuenta con productos químicos para la desinfec-


ción, la semilla se divide en 2 partes y se deja al sol durante un
mes teniendo el cuidado de voltearla periódicamente.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 29


Cartilla No. 9

• Corte los tallos gruesos en trozos pequeños y acomódelos en


forma contraria a la pendiente del terreno, para proteger el
suelo, acelerar su descomposición y facilitar su manejo.

30 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

Los agujeros pueden ser de los siguientes tamaños: 30 x 30 cm. , 35


x 35 cm., 40 x 40 cm., y 50 x 50 cm. el tamaño del ahoyado va a
depender del tamaño de las cepas.
Limpie los hoyos sacando el suelo, piedra y objetos extraños, para
mantener las dimensiones de los agujeros.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 31


Cartilla No. 9

• Para evitar pérdida de tiempo al momento de realizar la siembra,


haga la distribución de las cepas o hijos de espada en el borde
de los hoyos.

• Rellene los hoyos con el suelo negro superficial y apisónelo bien


alrededor de los agujeros, para eliminar espacios de aire y fijar
bien las plantas en el terreno.

32 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Después de un tiempo haga un recorrido por la finca localizando


lugares que ameriten resiembra de la sombra, para reponer las
plantas que por una u otra razón se hayan perdido.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 33


Cartilla No. 9

¿Cómo Manejar la Sombra Temporal?


Para manejar la sombra se hacen los siguientes pasos:
• Realice el control manual de malas hiervas en las calles y en los
surcos de las plantas de sombra y café.

• Deshijar la huerta por lo menos 3 veces al año eliminando los


brotes desde la raíz y evitar que retoñen, para que la huerta no se
vuelva invasora y compita con el cultivo del café.

34 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Elimine este tipo de sombra, cuando la sombra permanente haya


desarrollado lo suficiente para proteger a los cafetos, lo que
sucede a los 4 ó 6 años de establecido.

6.3 Sombra
permanente

Este tipo de
sombra com-
prende aquellas
plantas que
conviven con
los cafetos
proporcionán-
dole sombra
regulable para
favorecer la
formación de nutrientes, un buen crecimiento y cosechas cons-
tantes.

También protegen el suelo de la lluvia, son fijadoras de nitrógeno,


en su mayoría, proporcionan materia orgánica al suelo y leña a los
hogares.

Entre las plantas más utilizadas están: la guama blanca, la negra o


pepeto negro y pepeto de río, la cuadrada, Guajiniquil, pito,
madre cacao o madriado, paterna, gravilea y otros.

¿Cómo sembrar árboles de sombra permanente?.

Para iniciar la siembra de las plantas se siguen los pasos siguientes:

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 35


Cartilla No. 9

Zacate Carretilla
Machete

Cinta
métrica
Barra Rastrillo

Azadón
Prepare los siguientes materiales y herramientas a utilizar en la
siembra.

Pujaguante
Pala Regadera

Fertilizante
químico
o
Abono orgánico
Productos
Químicos

Bolsa plástica

Suelo
Estacas
Semilla

36 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Para establecer los mejores árboles al campo definitivo, deter-


mine qué plantas de sombra permanente utilizará en la finca.

Guama blanca

Guama negra

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 37


Cartilla No. 9

• Prepare y seleccione las semillas de las plantas nativas que mejor


se adapten a su zona.

38 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Prepare el suelo para el llenado de bolsas, picándolo bien, elimi-


nando piedras, palos, raíces y colocándolo en zaranda, para que
las plántulas y su raíz tengan un buen desarrollo.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 39


Cartilla No. 9

Realice el llenado de bolsas, procurando que queden completa-


mente llenas y compactas.

Recuerde:
Las bolsas deben llenarse con suficiente anticipación a la siembra
(de 20 a 30 días) para evitar pérdida de tiempo.

Para facilitar las labores de manejo alinie las bolsas que se van
llenando como se realiza en los viveros para cafetos.

40 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

Siembre de 2 ó 3 semillas en cada bolsa, a una profundidad no mayor


de 1 centímetro y cúbralos con una capa delgada de suelo.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 41


Cartilla No. 9

• Para conservar la humedad de la bolsa, mantener la temperatu-


ra uniforme y proteger de las gotas de lluvia y del riego, tape las
bolsas con zacate seco y sin semilla.

Recuerde:
Elimine la cubierta de zacate de las bolsas cuando las semillas
hayan nacido o germinado.

42 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Elimine de cada bolsa las plantas más débiles, dejando la planta


mas fuerte; hágalo entre los 2 ó 3 meses después de la siembra
o cuando tengan de 8 a 12 centímetros de altura.

Recuerde:
Las plantas seleccionadas deberán permanecer en el vivero hasta
que sean trasplantadas al tener 30 cm de altura a su lugar defini-
tivo al inicio de las lluvias.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 43


Cartilla No. 9

• Dos semanas antes de la siembra, realice el ahoyado en el sitio


definitivo, los hoyos hágalos de 20 centímetros de ancho por 30
centímetros de hondo y a distancias uno de otro de 4X4 metros
ó 5X5 metros.

• Traslade las plantas seleccionadas del vivero al campo definitivo


cuando alcancen a medir una altura de 20 a 30 centímetros.
20 a 30 Cms.

20 a 30 Cms.

44 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

Recuerde:
Se deben sembrar solamente las mejores plantas, debiéndose
eliminar plantas torcidas, raquíticas, amarillentas o mal formadas y
las atacadas por plagas y enfermedades.

• Desyerbar cuando llegue el tiempo de siembra alrededor de los


hoyos, para tener libre de malezas el lugar de siembra.

• Desentierre los agujeros al momento de realizar la siembra, para


mantener las medidas del ahoyado y evitar pérdida de tiempo.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 45


Cartilla No. 9

• Saque con cuidado el pilón de la bolsa de plástico, para evitar


que se desmorone, ya que no se debe sembrar con la bolsa.

Recuerde: 20 a 30 Cms.
La época más adecuada para
la siembra al campo definitivo
es al comienzo de las lluvias de
mayo a junio para lograr un
buen desarrollo durante todo
el invierno.
• Siembre la sombra sobre el mismo surco de siembra del café,
cuando las plantas tengan de 4-6 meses de edad o cuando
tengan una altura de 20-30 centímetros.
Recuerde:
Las distancias pueden
ir desde 4 x 4 metros a 5
x 5 metros en los prime-
ros 3 años y 8 x 8 ó 10 x
10 metros como distan-
ciamiento final después
del raleo, haga uso de
la altitud para definir
su distanciamiento.

46 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Aplíquele suelo y apisone bien los lados de los hoyos y que al


final se forme un bulto de suelo alrededor de la planta para que
el árbol quede firme y eliminar bolsas de aire junto a la raíz.

• Proteja los árboles recién sembrados colocando estacas alrede-


dor de cada planta, para evitar que sean dañadas por las labores
de manejo de la finca.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 47


Cartilla No. 9

Como manejar la sombra permanente


Para iniciar el manejo de la sombra se siguen los pasos siguientes:
• Prepare las herramientas y material a utilizar para evitar pérdi-
das de tiempo al momento de realizar la labor.

Machete
Azadón

Tijeras para
podar

Serrucho Lima

Pasta bordeles
Sierra para podar

Hacha
Fertizante

Planta de sombra
guamas

48 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Para evitar que las plantitas sean dañadas al utilizar herramien-


tas, desyerbarlas a mano durante los primeros años.

El desyerbe

Recuerde:
Con el azadón se puede herir el tallo y raíces y así facilitar la apari-
ción de enfermedades.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 49


Cartilla No. 9

Realice una supervisión a la finca localizando surcos que ameri-


ten resiembra de la sombra.

Caficultor:
Cuando las plantas tengan 30 días de haberse llevado al campo
definitivo, realizar la primera aplicación de fertilizantes.

50 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Fertilizar los árboles de sombra durante los 2 o 3 primeros años,


usando el mismo fertilizante, dosis y épocas que se utilizan para
el café en etapa de crecimiento, ya que es conveniente acelerar
el desarrollo en las plantitas.

La fertilización

No olvide:
Realizar la resiembra cuando los plantitas tengan de 15 a 30 días
de haber sido sembrados en el campo definitivo.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 51


Cartilla No. 9

• Haga la poda de formación en los primeros años, cuando los


árboles de sombra aún están jóvenes iniciando al menos el
segundo año.

Árbol podado 4 Metros

No olvide:
La poda de formación se realizará de acuerdo a los requerimientos
de la planta en cualquier época del año.

• Forme una estructura


adecuada con uno o
varios troncos a partir
2 Mts.
de 2 metros de altura y
luego la copa necesa-
ria, de esta forma no
estorban a las plantas
de café ni la libre circu-
lación dentro del cafe-
tal.

52 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Realice la poda orientándose a descubrir el centro de la copa y


eliminación de ramas bajeras, para proyectar suficiente luz y dar
buena distribución de la misma en el cafetal.

Arbol podado

Recuerde:
El corte de las ramas bajeras y ejes verticales o ramas rectas
deberá hacerse a 15 centímetros de los ejes principales en forma
biselada.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 53


Cartilla No. 9

• Deshojar las ramas eliminadas colocándolas en la calle, para


acelerar su descomposición, incorporar materia orgánica y proteger
los suelos de la erosión.

Recuerde:
Las ramas gruesas deben ser retiradas del cafetal y cortadas para leña.

54 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

• Aplíquele pasta bordelesa el mismo día a todos los cortes y heri-


das que se hagan con la poda a los árboles de sombra, para
protegerlos de organismos causantes de enfermedades.

Aplicación de la pasta
Bordeles

Caficultor
La pasta bordelesa se prepara mezclando una parte de sulfato de
cobre, con 6 partes de cal viva con 4 partes de agua.

Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal 55


Cartilla No. 9

• Quitar permanentemente el “Mata palo” que se presenta en los


árboles de sombra, para evitar que el sombrío se seque o no se
desarrolle normalmente y al final muera.

Eliminación del mata


palo o enredaderas

• En la siembra de árboles maderables, repita los demás pasos apun-


tados en el procedimiento de la sombra permanente, con la
diferencia de que el manejo es diferente en los árboles maderables.

56 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

7. Se debe procurar una adecuada entrada de luz solar de


un 50%, con el propósito de que los cafetales tengan
condiciones apropiadas para un buen crecimiento y
producción de acuerdo al manejo que se le proporcio-
ne a la finca.

8. La época de regulación de la sombra debe ser por lo


menos un mes antes del inicio de las lluvias a mediados
de abril o realizar una poda tardía en el mes de julio.

No se recomienda esta práctica en la época lluviosa por la


dificultad de la misma o sea árbol húmedo y resbaladizo y
para evitar que los frutos tiernos sufran quemaduras de sol
que provoquen su caída, la ventaja es que tendría menor
café verde al finalizar su cosecha.

9. La sombra permanente por ser de lento crecimiento es


recomendable sembrarla un año antes que el café o por
lo menos al mismo tiempo que éste.

57 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Cartilla No. 9

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

58 Podas en Cafetales y manejo de Sombra Temporal


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 10

10
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

MANEJO DE SOMBRA EN EL CAFETAL

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Manejo de sombra en el cafetal 1


Cartilla No. 10

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Manejo de sombra en el cafetal 3


Cartilla No. 10

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Amiga y amigo caficultor:


El uso de la sombra en los cafetales es una práctica suma-
mente necesaria para crear un ambiente adecuado evitan-
do con ello la acción directa de los rayos del sol y de la
lluvia, además sirve como moderador de la temperatura,
protege el suelo, produce leña y favorece a las aves, insec-
tos y otros animales.

El Instituto Hondureño del Café IHCAFE tomando en


cuenta los beneficios del uso de sombra en los cafetales
ha elaborado esta cartilla como apoyo a usted para que
siembre y maneje eficientemente la sombra permanente y
árboles maderables en plantaciones de café.

Manejo de sombra en el cafetal 5


Cartilla No. 10

Indice Página

1. Manejo de sombra en el cafetal ................................. 1


1.1 Sombra temporal............................................................. 1
2. Manejo de sombra temporal....................................... 4
3. Sombra permanente ...................................................... 5
4. Manejo de la sombra permanente..........................12
5. Uso de los árboles maderables en las
fincas de café ...................................................................16
6. Manejo de árboles maderables ................................17

6 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla
CartillaNo.
No.10
8

1. MANEJO DE SOMBRA EN EL CAFETAL

Una vez realizada la poda del cafeta,l lo ideal es manejar los arbo-
les de sombra. El cultivo de café más árboles de sombra, es una
combinación ideal para la protección del medio ambiente y espe-
cialmente el suelo.

1.1 Sombra temporal

Es la que se usa para proteger el cafeto mientras la sombra perma-


nente se desarrolla. Las plantas más recomendadas son plátano,
guineo, mínimos, chatos, morocas o butucos, higuerilla, gandul y
la cuernavaca.

Es recomendable utilizar semillas de


banano de la misma finca o zona,
para disminuir el riesgo de ser ataca-
das por plagas y enfermedades
(nemátodos).

Hijo de Espada

Cepa

Manejo de sombra en el cafetal 1


Cartilla No. 10

Establezca la sombra con hijos de espada que aún presentan un


pedazo de la cabeza de la planta madre, para obtener una sombra
uniforme y un rápido desarrollo.
Siembre hijos de espada vigorosos, sanos y que tengan la forma
de aguja (base ancha, que terminen en punta y procurar que
tenga de 80 a 100 centímetros de largo). Evite sembrar hijos de
agua.

Se recomienda establecer la huerta a 6 X 6 metros de distancia


(194 matas por manzana).

Al sembrar la sombra en la calle se evita que compita con el café


por nutrientes, agua, espacio y otros.

Corte la cepa en partes según el número de yemas.

2 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Desinfecte las cepas o semillas y los hijos de espada utilizando la


siguiente mezcla: 5 libras de sulfato de cobre (o un producto a
base de cobre) más 5 libras de cal, más media botella de aceite
mineral, diluidos en 54 galones de agua (un tonel). Sumerja un
minuto las cepas.

Cuando no se
cuenta con
productos
químicos,
sumerja las
cepas o semillas
en agua hirvien-
do durante 10
minutos.

Manejo de sombra en el cafetal 3


Cartilla No. 10

Corte los tallos gruesos en trozos pequeños y acomódelos en


forma contraria a la pendiente del terreno para proteger el suelo.

Los agujeros pueden ser de los siguientes tamaños: 30 x 30 centíme-


tros, 35 x 35 centímetros., 40 x 40 centímetros y 50 x 50 centímetros;
el tamaño del ahoyado dependerá del tamaño de las cepas.

Después de un tiempo haga un recorrido por la finca localizando


lugares que ameriten resiembra de la sombra, para reponer las
plantas que por una u otra razón se hayan perdido.

2. Manejo de la sombra temporal

Realice el control manual de malas hierbas en las calles y en los


surcos de las plantas de sombra y café.

Deshijar la huerta por lo menos 3 veces al año eliminando los


brotes desde la raíz y evitar que retoñen, para que la huerta no se
vuelva invasora y compita con el cultivo del café.

4 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Elimine este tipo de sombra, cuando la sombra permanente se


haya desarrollado lo suficiente para proteger a los cafetos, lo que
sucede a los 4 ó 6 años de establecido.

3. Sombra Permanente

Comprende aquellas plantas que conviven con los cafetos propor-


cionando sombra, protección al suelo, aporte de nutrientes (mate-
ria orgánica al suelo) y leña a los hogares.

Entre las plantas más utilizadas están, la guama blanca, guama


negra o pepeto negro y pepeto de río, guama cuadrada, guajini-
quil, pito, madre cacao o madriado, paterna, gravilea y otros.

Manejo de sombra en el cafetal 5


Cartilla No. 10

Primero, es necesario determinar las especies de sombra perma-


nente que utilizará en la finca.

Prepare y seleccione las semillas de las plantas nativas que mejor se


adapten a su zona.

6 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Prepare el suelo para el llenado de bolsas, picándolo bien, elimi-


nando piedras, palos, raíces y colocándolo en zaranda, para que
las plántulas y su raíz tengan un buen desarrollo.

Realice el llenado de las bolsas con suficiente anticipación a la siem-


bra, procurando que queden completamente llenas y compactas.

Para facilitar las labores de manejo alinie las bolsas que se van
llenando como se realiza en los viveros para cafetos.

Manejo de sombra en el cafetal 7


Cartilla No. 10

Siembre entre 2 a 3 semillas en cada bolsa, a una profundidad no


mayor de 1 centímetro y cúbralos con una capa delgada de suelo.

Para conservar la humedad de la bolsa, se debe mantener la tempe-


ratura uniforme y proteger de las gotas de lluvia y del riego; tape las
bolsas con zacate seco y sin semilla.

8 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Elimine la cubierta de zacate de las bolsas cuando las semillas


hayan nacido o germinado.

Seleccione en cada bolsa la mejor planta y elimine las más débi-


les; hágalo cuando los árboles tengan entre 8 a 12 centímetros de
altura (2 a 3 meses aproximadamente).

Realice el ahoyado con anticipación, cavando hoyos de 20 centí-


metros de ancho por 30 centímetros de hondo y a distancias de
4x4 ó 5x5 metros entre cada uno. Siembre las especies de sombra
sobre el mismo surco de siembra del café.

Las plantas deberán permanecer en el vivero hasta que sean


trasplantadas al tener 30 centímetros de altura.

Manejo de sombra en el cafetal 9


Cartilla No. 10

La época más adecuada para la siembra al campo definitivo es al


comienzo de las lluvias, entre mayo y junio para lograr un buen
desarrollo durante todo el invierno. Se deben sembrar solamente
las mejores plantas, debiéndose eliminar plantas torcidas, raquíti-
cas, amarillentas o mal formadas y las atacadas por plagas y enfer-
medades.

Es necesario desyerbar
cuando llegue el tiempo de
siembra alrededor de los
hoyos, para controlar las
malas hierbas.

No olvide retirar la bolsa plástica al


momento de la siembra; retire con
cuidado el pilón de la bolsa para
evitar que se desmorone.
Recoja las bolsas, sáquelas de la
finca y deposítelas en la basura.

10 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Agregue suelo y apisone bien los lados de los hoyos, buscando


que se forme un bulto de suelo alrededor de la planta para que el
árbol quede firme y se eliminen bolsas de aire junto a la raíz.

Proteja los árboles recién sembrados colocando estacas alrede-


dor de cada planta, para evitar que sean dañados por las labores
de manejo de la finca.

Las distancias pueden ser desde 4 x 4 metros a 5 x 5 metros en los


primeros 3 años y 8 x 8 ó 10 x 10 metros como distanciamiento
final después del raleo. Haga uso de la altitud para definir su
distanciamiento.

Manejo de sombra en el cafetal 11


Cartilla No. 10

4. Manejo de la sombra permanente

Para iniciar el manejo de la sombra se siguen los pasos siguientes:

Para evitar que las


plantitas sean daña-
das al utilizar herra-
mientas, es mejor
desyerbarlas a mano
durante los primeros
años ya que se puede
herir el tallo y raíces y
provocar que aparez-
can enfermedades.

Realice una supervi-


sión a la finca locali-
zando surcos que
necesiten resiem-
bra de la sombra.

Realizar la resiembra cuando los plantitas tengan de 15 a 30 días


de haber sido sembrados en el campo definitivo.

12 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Fertilización

Realizar la primera aplicación de fertilizantes a los 30 días de sem-


bradas en campo definitivo.

Fertilizar los árboles de sombra durante los 2 o 3 primeros años,


usando el mismo fertilizante, dosis y épocas que se utilizan para el
café en etapa de crecimiento, ya que es conveniente acelerar el
desarrollo en las plantitas.

Árbol podado
4 Metros

Poda de los árboles de sombra

Haga la poda de formación en los primeros años, cuando los árboles


de sombra aún están jóvenes iniciando al menos el segundo año.

Manejo de sombra en el cafetal 13


Cartilla No. 10

La poda de formación se realizará de acuerdo a los requerimientos


de la planta en cualquier época del año.

Forme una estructura adecuada con uno o varios troncos a partir de


2 metros de altura y luego la copa necesaria, de esta forma no estor-
ban a las plantas
de café ni la libre
circulación dentro
2 Mts.
del cafetal.

Árbol podado

Realice la poda orien-


tándose a descubrir el
centro de la copa y
eliminación de ramas
bajeras, para proyec-
tar suficiente luz y dar
buena distribución de
la misma en el cafetal.

14 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

El corte de las ramas


bajeras y ejes vertica-
les o ramas rectas
deberá hacerse a 15
centímetros de los
ejes principales en
forma biselada.

Deshojar las ramas


eliminadas colocán-
dolas en la calle, para
Aplicación de la pasta
acelerar su descom- Bordeles
posición, incorporar
materia orgánica y
proteger los suelos de la erosión.

Aplíquele pasta bordelesa el mismo día a todos los cortes y


heridas que se hagan con la poda a los árboles de sombra, para
protegerlos de organismos causantes de enfermedades.
La pasta bordelesa se prepara mezclando una parte de sulfato de
cobre, con 6 partes de cal viva y 4 partes de agua.

Quitar permanentemente el “mata palo” que se presenta en los


árboles de sombra, para evitar que el sombrío se seque o no se
desarrolle normalmente y al final muera.

En la siembra de árboles maderables, repita los demás pasos apun-


tados en el procedimiento de la sombra permanente, con la
diferencia de que el manejo es diferente en los árboles maderables.

Manejo de sombra en el cafetal 15


Cartilla No. 10

Cuidados generales

Cuando la planta está muy desarrollada y las raíces hayan pasado


la bolsa, conviene realizar el corte de la misma al momento de la
siembra, procurando sembrar en buenas condiciones de humedad.

Se debe procurar una adecuada entrada de luz solar, aproxima-


damente un 50%, con el propósito de que los cafetales tengan
condiciones apropiadas para un buen crecimiento y producción
de acuerdo al manejo que se le proporcione a la finca.

La época de regulación de la sombra debe ser por lo menos un


mes antes del inicio de las lluvias a mediados de abril o realizar
una poda tardía en el mes de julio.

5. Uso de árboles maderables en las fincas de café

Actualmente se recomienda la siembra en bajas poblaciones de


árboles maderables dentro o de preferencia a las orillas del cafetal.

A través de IHCAFE se certifican los arboles maderables ante el


Instituto de Conservación Forestal (ICF) para su aprovechamiento.

Identifique los árboles adaptados a la zona, para su normal desa-


rrollo, los cuales pueden obtenerse en las instituciones siguientes
como: Instituto de Conservación Forestal (ICF), Christian Action
Research and Education (CARE), Instituto Hondureño del Café
(IHCAFE), municipalidad y otras.

Algunas especies recomendadas pueden ser:

16 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Cedro Laurel
Blanco

Laurel Caoba
Negro

6. Manejo de árboles maderables

Haga la poda de formación desde el primer año dándole al árbol


la forma de un tronco derecho, lo más alto y ancho posible, con
pocas ramas y pocos nudos, empezando con los árboles que
tienen 2 o más troncos, árboles mal formados, ramas bajas y
horquetas muy cerradas.

Manejo de sombra en el cafetal 17


Cartilla No. 10

Árboles bifurcados Árboles malformados

Haga la poda sanitaria eliminando las ramas secas y tocones


susceptibles a podrirse, las ramas supernumerarias que impiden
la circulación de la luz y del aire y las ramas cruzadas que podrían
herirse por el roce, elimine la más débil.

Las ramas deben cortarse al ras del tronco

Si No

Ramas muertas Ramas Ramas cruzadas


o secas supernumerarias que se rozan

18 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

La poda sanitaria, consiste en cortar todas las partes del árbol daña-
das o susceptibles a favorecer el ataque de plagas y enfermedades.

Haga la poda de mantenimiento eliminando los chupones que son


ramas que aparecen sobre el tronco y las ramas principales, las
ramas demasiado vigorosas que crecen muy fuera de la copa, las
ramas débiles y todas las ramas supernumerarias.

Ramas demasiado árbol


Chupones vigorosas podado

Ramas que crecen


dentro de la copa

Ramas débiles

Manejo de sombra en el cafetal 19


Cartilla No. 10

Mantenga la copa del árbol equilibrada, con un armazón de


ramas principales repartidas de manera balanceada en las
diferentes direcciones y en los diferentes pisos.

Copa abierta Copa cerrada Copa alta

Elimine las ramas supernumerarias, las que forman horquetas y


las que rozan con otras.

Árbol con copa demasiado


desiquilibrada Copa con poda
y muy tupida equilibrada

20 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Ramas bajas

Las orquetas deben eliminarse pronto

Rama Horqueta Efecto de una


normal muy cerrada horqueta podada
muy tarde

No Si
La poda de formación busca mantener crecimiento
del tallo a expensas de las ramas

Manejo de sombra en el cafetal 21


Cartilla No. 10

Cuando se realiza la siembra en los linderos de la finca o en las calles


se espaciarán de 10-12 metros y cuando se efectúen dentro del
cafetal se siembran a un distanciamiento no menor de 6 X12 metros.
Cuando se siembra en tres bolillo se realiza un raleo a los 6 años.

Se recomienda otras alternativas de reforestación como la planta-


ción de árboles maderables alrededor de la finca con el propósito
de separar parcelas, proteger el cultivo de los animales y del
viento, además esta actividad proporciona madera, leña, forraje,
materia orgánica y fuente de ingreso adicional.

Actualmente el enfoque productivo y sostenible en la caficultura


también incorpora el uso de especies alternadas con la sombra
de guamas y huerta como plátanos, mínimos y otros.

Los árboles maderables además de contribuir a la conservación del


ambiente también son una fuente de ingreso al efectuar el proce-
samiento en aserraderos. Dentro de las especies encontradas en las
zonas cafetaleras de gran interés comercial se identifican: laurel,
cedro, caoba y nogal (existen otras, dependiendo de cada zona).

La eliminación de chupones puede hacerse en cualquier momen-


to, cuando se necesite.

Las podas de mantenimiento pueden hacerse en diferentes épocas,


si es para controlar la extensión de la copa, puede ser durante todo
el año; si la poda va a ser fuerte es preferible hacerla en la estación
húmeda. La eliminación de las ramas supernumerarias debe hacer-
se en la estación seca, para limitar la posibilidad de rebrotes.

Las podas sanitarias se hacen tan pronto aparecen los síntomas,


en cualquier período del año.

Manejo de sombra en el cafetal 22


Cartilla No. 10

Directorio del IHCAFE


Oficina Principal: Tegucigalpa
Planta telefónica PBX 232-2544 232-2598
Junta Directiva Asterio Reyes 239-2841
Gerencia General Marcial Flores Sosa 232-2851
Gerencia Administrativa Oscar Guillén 232-2544
Gerencia Técnica Mario Adolfo Ordoñez 239-8470 9896-8172
Comercialización Jenny Bustamante 239-2884
Apoyo Económico Marvin Pineda 232-2675 9982-3505

Oficina Regional: San Pedro Sula


Planta telefónica PBX 557-7832 557-7850
Gerencia Regional Armando Zelaya 557-0332
Exportaciones 557-0330
Control de Calidad Rony Gámez 557-7832 9938-2774
Analisis de suelos Allan Erazo 557-7832 9658-3590
Promoción Hulda María Saavedra 557-7832

Departamento de Investigación y Desarrollo


Jefatura Harold Andres Gamboa 9605-0262

Centros de Investigación y Capacitación


CIC- Jesús Aguilar Paz 650-0142
CIC- José Virgilio Enamorado Arnold Pineda 543-1557 8953-5358
CIC- Las Lagunas Napoleon O. Matute 9605-0265
CIC- Carlos Alberto Bonilla Yonis Morales 757-1211 9650-0018
CIC- José Angel Saavedra Gustavo Alvarez 655-8231 9883-2905
CIC- Fredy Espinoza M. Alfonzo Merlo 793-5704 9650-0002

Programas de Investigación y Generación de Tecnología


Mejoramiento Genético y Agroforestería
Beneficiado Francisco Alonzo Oseguera 9970-0399
Cultivo de Tejidos Bessy Martínez 9536-0101
Manejo Int. de Plagas Manuel Deras 9536-0099
Suelos Allan Erazo 9658-3590

Esceuela Superior del Café


Coordinador Leonel Hilario Guevara 9587-6068
Catadores de Café Carlos Roberto Pineda 9926-0744
Beneficiadores de Café Jorge Ruiz 9923-4415
Mecánicos Rurales Julio Hernández 9982-2752
Admores. de Empresas Rudy Mejía 9939-2386
Admores de Fincas
Promotores Locales

23 Manejo de sombra en el cafetal


Cartilla No. 10

Ubicación de Oficinas y Agencias

Regional 1: Santa Barbara


Santa Bárbara Eugenio Paz Zaldivar 643-2021 9650-0039
Santa Bárbara David Antonio Diaz 643-0873 9650-0019
Santa Bárbara Cristian Lizardo 643-2021 9650-0022
Trinidad Carlos Armando Pascua 657-1331 9650-0024
San nicolás Fredy Garmendia 657-3056 9650-0050
Colinas, San Luis Clemente Enamorado 657-0171 9650-0055
La Unión, Lempira Cesar Obed Reyes 625-3897 9650-0023
Regional 2: Copán
Santa Rosa de C. Cristiam Hernández 662-0209 9650-0010
Santa Rosa de C. Erick Gonzáles 662-3770 9619-2370
Santa Rosa de C. Carlos Arturo Lara 662-0209 9650-0004
Santa Rita Marcio Rolando Bautista 656-7019 9650-0029
La Entrada Marlon Danilo Mejía 661-3225 9650-0012
Lepaera Jesús Edmundo Reyes 655-5213 9650-0016
San Marcos, Oco. Glenda Santos Carbajal 663-4681 9650-0028
Gracias Hermes Reyes Inestroza 656-0806 9650-0017
San Juan, Int. Edwin Rolando Bautista 9650-0034
La Encarnación Henry Adalberto López 9650-0014
Regional 3: Cortés y Yoro
San Pedro Sula Francisco Castillo 556-5030 9650-0007
San Pedro Sula Mario Alcantara 556-7192 9650-0013
Peña Blanca Antonio Ramón Pineda 9650-0032
Quimistán Marlon Danery Sevilla 658-7272 9650-0011
Morazán 691-0143
Yoro José Sergio Aguilar 671-2320 9650-0030
Sabá Luis Navarro 9823-2619
Regional 4: El Paraíso
El Paraíso Alfonzo Merlo 793-5704 9650-0002
El Paraíso Miguel Roger Rivera 793-4380 9650-0020
Danlí Ricardo A. Montoya 763-2815 9650-0038
Matazano Odir Boanerges Rojas 763-2815 9650-0020
Teupasenti Gregorio Rivas 793-8346 9650-0041
Trojes Favio tercero 793-9421 9650-0042
Regional 5: Comayagua
Comayagua Ruben Nuñez 772-0382 9650-0003
Comayagua José Arnold Girón 772-2129 9650-0052
Siguatepeque Juan Miguel Benitez 773-7657 9650-0043
San Jerónmio EdwinOrlan Velaásques 796-9305 9650-0044
La Libertad Ricardo Al. Velásquez 784-0825 9650-0045
Marcala Jesús Mariano Nolasco 764-5373 9650-0046
Planes Jhony Castillo 9650-0047
Jesús de Otoro Guillermo A. Tercero 9650-0049
San Luis Denis Salinas 9895-4557
Regional 6: Olancho
Juticalpa José Adan Oyuela 785-2175 9650-0001
Juticalpa Rafael E. Velásquez 785-7238 9650-0025
Campamento Juan Ramon Romero 789-0293 9650-0033
Catacamas José Manuel Juarez 799-4484 9650-0035
San Fco de la Paz Fredy Aguiriano 791-6104 9650-0051
La Unión, Salamá Olban Antonio Lanza 754-9366 9650-0026
Guaimaca Marco Tulio Caceres 769-3473 9650-0036

Manejo de sombra en el cafetal 24


Cartilla No. 10

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

25 Manejo de sombra en el cafetal


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 11

11
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

PLAGAS INSECTILES Y ENFERMEDADES


COMUNES EN EL CAFÉ

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Plagas insectiles y enfermedades en el café 1


Cartilla No. 11

2 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Plagas insectiles y enfermedades en el café 3


Cartilla No. 11

4 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Amiga y amigo caficultor:

• Esta cartilla le servirá a usted para aumentar su conoci-


miento sobre las plagas insectiles y enfermedades
producidos por hongos en su cafetal.

Le ayudará a aprender y también podrá enseñar a otros


caficultores a reconocer, muestrear y controlar las plagas
de su cafetal.

Siempre busque ayuda del técnico del IHCAFE de su zona


antes de hacer cualquier control de plagas

Sembrar plantas de café y árboles de sombra favorece, es


una práctica efectiva para reforestar los terrenos descuida-
dos y obtener lempiras.

Pero es mucho mejor aprender a conservar los recursos


naturales para no tener que reforestar.

No bote el bosque para sembrar cafetales.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 5


Cartilla No. 11

Indice Página

1. Plagas insectiles del café............................................ 1


1.1 Reconozca el Grillo Indiano....................................... 1
1.2 Reconozca el gusano barrenador.............................2
1.3 Reconozca el gusano minador de las hojas ........ 6
1.4 Reconozca las Cochinillas, áfidos y escamas....... 7
2. Control cultural de plagas comunes en
cafetales ........................................................................... 9
3. Enfermedades comunes en café ...........................15
4. Caldos minerales......................................................... 31

6 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla
CartillaNo.
No.11
8

1. Plagas insectiles del café

1.1 Reconozca el Grillo Indiano

• Los adultos:
Son insectos de color café o negros, la barriga es de color amari-
llento, todo su cuerpo mide más de media pulgada de largo, el
macho es más pequeño.

Macho Hembra

• Podemos encontrarlo en medio de la hojarasca y comen hojas


durante la noche.

Daños

• Es de hábito nocturno para comer las hojas del cafeto y otras


plantas.

• La hembra hace dos zanjitos cruzados para poner sus hueveci-


llos en la planta de café.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 1


Cartilla No. 11

Huevos

Daño

Daño en la hoja

• Por las heridas que hace la hembra entran los hongos que enfer-
man la planta hasta matarla.

1.2 Reconozca del Gusano Barrenador del Tallo del Café.

• Los adultos: Son insectos de


color café claro con manchas
blancas en las alas, su tamaño
es de una pulgada más o
menos, las antenas son más
largas que su cuerpo.

• El adulto aparece en los


meses de junio hasta
septiembre, debajo de las
hojas secas de la plantación. Barrenador adulto

2 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Daños

El gusano es el que perfora los tallos de la planta y llega hasta la


raíz por el centro del tronco.

Gusano larva

• Ataca en el invierno principalmente haciendo túneles.

• Las plantas atacadas se quedan desnutridas luego se marchitan


y después se mueren.

Control Cultural de Grillo Indiano y Barrenador del Tallo

• Limpie su finca siem-


pre que sea necesario.

• Efectúe el control de
malas hierbas, ya que
los grillos y barrenado-
res se esconden en
ellas.

• Una finca bien limpia


ayuda a que las plan-
tas de café estén sanas

Plagas insectiles y enfermedades en el café 3


Cartilla No. 11

• Realice la poda del cafetal y la regulación de la sombra para recu-


perar la salud de su finca.

Recuerde:

• Después de hacer la poda en el cafetal debe quemar todo o


aplicar un insecticida recomendado por el extensionista de su
zona.

• Elimine la finca vieja para también eliminar los huevecillos de


los grillos y barrenadores.

4 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

• Haga rondas en toda su finca para evitar que la plaga se esconda


en estos lugares para parir.

Finca

Ronda

Recuerde:

• Si la finca vecina tiene grillos o barrenadores se esconderá


alrededor de su finca.

• Se eliminan los huevos sin reventar y los huevos reventados de


las plagas de cafetales cuando hace rondas.

Control químico de Grillo Indiano y Barrenador del Tallo

• Busque la colaboración del extensionista del IHCAFE de su zona


antes de usar cualquier producto químico para el control de
estas dos plagas.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 5


Cartilla No. 11

Recuerde:

• Tenga lista la
información
de la plaga
que está
atacando a su
cafetal.

• Prepare y revise la bomba de aspersión.

• Prepare el equipo de protección para cuidar su salud y la de su


familia.

1.3 Reconozca el gusano minador de las hojas del café.

Huevecillos: La mariposita coloca los huevecillos en la parte de


encima de la hoja, siempre pone más de uno.

Masa de huevos

Gusanos

6 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

El gusanito: Es de color blanquecino del tamaño de una semilla


de zanahoria y su cuerpo es anillado.

Daños en la hoja
El gusano vive dentro de la hoja porque se alimenta de la parte
carnosa de ellas.

Minador

El daño que hace el gusanito se nota cuando se ven como quema-


duras cafesosas que después se descascaran poco a poco hasta que
la hoja se cae de la planta.

1.4 Reconozca las Cochinillas, áfidos y escamas

La cochinilla harinosa aérea


Es un insecto pequeñito de color amarillento o rojizo, su tamaño
es como semilla de ajonjolí, barrigoncito y su cuerpo está
cubierto como de harina blanca y un líquido pegajoso que lo
rodea.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 7


Cartilla No. 11

Afidos o pulgones
Es un insecto chiquitito, su cuerpo es de color blanco, hay
verdes, amarillentos y negros; su forma es como jorobada y
echan una miel pegajosa.

Nunca están solos, siempre están en grupos pequeños y grandes.

Áfido o pulgon

8 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Escamas o queresas
Hay de varios colores, verdes, rojo oscuro y amarillentas, tienen
el tamaño de un grano de maicillo, la forma es como de una
tortuga plana de la barriga y jorobada del lomo.

Escamas

Daños que hacen en el cafetal

a. Las cochinillas y el pulgon o afidos: Chupan el alimento de las


hojas, ramas y frutos de la planta de café.

b. La escama o queresa: Provocan un enrollamiento en las hojas,


las ponen pálidas y luego estas se caen.

c. Estos insectos echan una miel que le gusta a las hormigas, en


esa mielecilla se crece un hongo que deja una costra negra
llamada fumagina que no deja respirar a la hoja.

d. La planta pierde crecimiento, salud y vigor.

2. Control cultural de plagas comunes en cafetales

1. Regule la sombra de su vivero y de su finca de café.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 9


Cartilla No. 11

Pode las plantas que tienen ramas muertas o muy viejas.

10 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Haga la recepa de su finca para tener plantas nuevas y sanas.

Fertilice bien la finca para que la planta resista el ataque de las


plagas.

Fertilización

Plagas insectiles y enfermedades en el café 11


Cartilla No. 11

Controle las malas hierbas de su cafetal para que las plagas no


tenga donde vivir y esconderse.

Destruya totalmente los cafetales abandonados porque allí viven


las plagas.

12 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Al encontrar adultos de cualquier plaga recoléctelos y mátelos.

Cochinilla

Afidos

Escamas
Masa de huevos

Minador
Gusanos

Plagas insectiles y enfermedades en el café 13


Cartilla No. 11

Recuerde:
Tenga cuidado de no matar los insectos que se comen las plagas
de los cafetos.

Abeja

Mantis

Tigerilla

14 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

3. Enfermedaes comunes en café

Mal del talluelo

Daños que ocasiona la enfermedad.

Esta enfermedad solo se presenta a nivel de semillero y vivero.


En el tallito de la planta produce una lesión de color café rojizo.
Provoca marchitez en las hojas.
Ataca desde semillas recién nacidas hasta plántulas.

Donde aparece una planta con la enfermedad generalmente se


presenta un parche de plantas atacadas.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 15


Cartilla No. 11

Áreas completas del semillero pueden ser atacadas.

Controle culturalmente la enfermedad

- Deje la arena que va a utilizar en el semillero a la luz solar directa-


mente y remueva semanalmente.

Tape la arena que va a utilizar en el semillero con un plástico negro,


esto ayudara a destruir las estructuras de reproducción del hongo
que produce la enfermedad.

16 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Aplique agua hirviendo horas antes de sembrar, a razón de un


galón por metro cuadrado de semillero.

Controle químicamente el mal del talluelo


Antes de usar un producto químico consulte siempre con el técni-
co extensionista de su zona.

Utilizando algunos productos químicos como ser:


Dazomet, Carboxin y el Captan con dosis de 32, 20 y 10 gramos
por metro cuadrado de semillero.

Enfermedades de las hojas

La Antracnosis

Enfermedad producida por un hongo, que se alimenta de tejido


muerto de la hoja.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 17


Cartilla No. 11

Los vientos fríos, mucha lluvia y presencia de suelos con proble-


mas de penetración de raíces y desbalances nutricionales, son
factores determinantes para que la enfermedad se establezca.

Daños que ocasiona la enfermedad

Las hojas presentan manchas de color café o gris con bordes


irregulares.

Presencia puntitos negros distribuidos en toda la lesión, que


corresponden a estructuras del hongo.

La enfermedad se presenta también en los frutos verdes y ramas,


adquiriendo un color negruzco.

El daño principal es la severa caída de hojas, secamiento de las


ramas de la punta hacia la base y caída de frutos.

18 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Control cultural de la enfermedad

Realice un buen programa de fertilización

Plagas insectiles y enfermedades en el café 19


Cartilla No. 11

Establezca la plantación en zonas aptas para el cultivo evitando


con ello ataques severos de la enfermedad.

Controle químicamente la enfermedad

Puede efectuar el control químico con algunos fungicidas como


el Benomil, Chlorotalonil y Mancozeb a razón de 1, 2 y 3 g respec-
tivamente. Sin embargo SIEMPRE que aplique un producto
químico consulte con el técnico extensionista de su zona.

Mancha de hierro

Enfermedad producida también por un hongo, la cual se relacio-


na muchas veces con deficiencias nutricionales.

20 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Daños presentes en las hojas

• Manchas de un centímetro de grandes de color pardo-claro o


café oscuro, con centro blanco ceniciento.
• En la orilla las manchas están rodeadas de anillo de color amari-
llento.
• Esta enfermedad se presenta a nivel de vivero, planta joven y
planta adulta, también afecta hojas y fruto.

• Las lesiones muy avanzadas provocan la caída de las hojas,


quedando la planta con pocas hojas.

Control cultural de la enfermedad

Efectúe la regulación de sombra para permitir entrada de los


rayos del sol y realice una fertilización adecuada.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 21


Cartilla No. 11

Control químico de la Mancha de Hierro

Solo realice el control químico después de haber hecho el control


cultural y si observa que aun sigue el ataque de la enfermedad, en
ese caso puede aplicar algunos fungicidas como: Benomil, Man-
cozeb y el Oxicloruro de Cobre a razón de 1, 3 y 5 gramos por litro
de agua respectivamente.

Mal de Hilachas
o Koleroga

Problema severo en cafe-


tales descuidados, ocasio-
na perdidas económicas
en zonas muy húmedas y
calientes principalmente
cuando la ventilación y la
luz del son reducidas.

22 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Daños que produce la enfermedad

• Las hojas, ramas y frutos presentan una película en forma de


"telaraña" de color blanco grisáceo.

• Las hojas, una vez


atacadas, comien-
zan a marchitarse a
partir de la base,
para luego secarse
completamente y
desprenderse de
las ramas, quedan-
do colgadas a
través de uno hilos
que pertenecen al
hongo.

• Los granos de café se secan y caen, seguidamente, los tejidos de


las ramas quedan expuestos y fácilmente son infectados por
otros organismos.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 23


Cartilla No. 11

Control cultural y químico de la enfermedad

Elimine de manera
preventiva la enfer-
medad al inicio de
las lluvias, podando
las plantas de café y
haciendo regulacio-
nes en los árboles
de sombra.

Realice sobre las plantas podadas o recepadas, dos a tres aplica-


ciones anuales de oxicloruro de cobre 50%, en dosis de 5 gramos
por litro de agua.

La Roya del café

Es una enfermedad
producida por un
hongo que única-
mente puede vivir
en hoja de café.

24 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Condiciones excelentes de humedad, lluvia, temperatura y plan-


tas susceptibles, son factores importantes para el desarrollo de un
ataque severo de la enfermedad.

Daños que ocasiona en la hoja

Cada mancha o lesión puede contener aproximadamente 150 mil


estructuras de reproducción del hongo.

La enfermedad se
manifiesta única-
mente en las
hojas, donde al
inicio aparecen
pequeñas man-
chas circulares
amarillas de aproxi-
madamente 2 mm
de diámetro en la
cara inferior de la
hoja, luego aumen-
tan gradualmente
su tamaño hasta
1cm, las manchas son lisas y transparentes en la cara superior de la
hoja.

En la parte inferior de la hoja, se observa una masa polvosa salien-


te sobre la superficie de la hoja de color anaranjado, correspon-
diente a la lesión característica de la enfermedad, constituida por
las estructuras del hongo.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 25


Cartilla No. 11

Puede existir uniones


entre varias manchas,
llegando a cubrir gran
parte de la hoja. La
enfermedad en casos
severos, provoca caída
de las hojas y disminu-
ción del área activa
fotosintética, ocasio-
nando una reducción
progresiva de la
producción.

Control cultural de la enfermedad

Realice un control de malas hierbas, fertilización adecuada y una


regulación de sombra, creando con ello condiciones adversas al
hongo.

26 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Control genético
Como medida preventiva de control, se recomienda usar varieda-
des con resistencia genética a la roya como Lempira y Parainema.

Control químico

Cuando los niveles de hojas dañadas por el hongo son menores


al 20%, es posible efectuar un eficiente control de la enfermedad
mediante el uso de fungicidas cúpricos como ser:

Oxicloruro de Cobre, Oxido de Cobre e Hidroxido de Cobre en dosis


de 3.5, 2.5 y 2.5 Kg/ha respectivamente o los mismos productos
pero en dosis de 6, 4 y 4 gramos por litro de agua respectivamente.

Ojo de Gallo

Esta enfermedad producida tambien por un hongo, el cual se


desarrolla en cafetales con excesiva sombra, poca ventilación y
condiciones de mucha lluvia.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 27


Cartilla No. 11

El avance es lento y generalmente aparece en sitios aislados. La


presencia del hongo suele manifestarse durante todo el año, si las
condiciones son favorables.

El viento, la lluvia y bancos de neblina son medios importantes


para su multiplicacion.

28 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Daños ocasionados por el hongo

La enfermedad se manifiesta por manchas circulares de color


pardo oscuro en las hojas y frutos, tornándose a un color gris claro
a medida que el hongo se va desarrollando.

Los bordes de la lesión son bien definidos observándose en la


cara superior e inferior de la hoja.

Sobre las lesiones pueden observarse a simple vista varios


filamentos provistos de una cabezuela en la punta de cada uno,
que corresponden a las estructuras reproductivas del hongo.

Hojas con lesiones


del año anterior Crecimiento del hongo
con inicio de lluvias

Plagas insectiles y enfermedades en el café 29


Cartilla No. 11

Control cultural de la enfermedad

Realice constante-
mente las prácticas
o labores culturales
del cultivo, como:
la regulación de
sombra, poda sani-
taria del café.

Además control de
malas hierbas,
fertilizaciones y
otras. Estas mismas
prácticas reducen la enfermedad una vez establecida.

Control químico

Efectúe el control
químico después de
haber realizado el
control cultural de la
enfermedad y para ello
se pueden utilizar
fungicidas como: el
Sulfato de Cobre y
Cyproconazole al 10%
en dosis de 5 y 2
gramos por litro de
agua respectivamente.

30 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Caldos Minerales

I. Caldos minerales calientes

1.1 Caldo sulfocalcico


En la siguiente tabla se propone una receta para la prepa-
ración de 100 Litros de caldo. Dado que el tamaño y condi-
ción de las fincas de los productores es muy variable, ajus-
tar proporcionalmente el volumen que desea y necesita
preparar.

Ingredientes y materiales
1 recipiente metálico
100 litros de agua
44 libras de azufre
22 libras de cal viva
Un buen fogón y leña
Paleta de madera

Procedimiento

Paso 1: Colocar el agua a hervir en


un recipiente metálico, cuidando
mantener constantemente el
volumen de agua y la temperatura
constante.

Paso 2: Una vez que el agua está


hirviendo, agregar el azufre junto
con la cal. Tener cuidado,
principalmente con el azufre, pues
en contacto directo con el fuego es
inflamable.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 31


Cartilla No. 11

Paso 3: Revolver constantemente


la mezcla con la paleta de madera
durante 45 minutos a una hora y
cuanto más fuerte y constante
sea el fuego, mejor preparado
quedará el caldo.

Paso 4: El caldo está listo después


de hervir durante aproximadamente 45 minutos a una hora,
un indicador es su color vino tinto o color teja de barro, o
color ladrillo.

Dejarlo enfriar y reposar, luego filtrar y guardar en envases


oscuros, se les debe agregar de una a dos cucharadas de
aceite -comestible- para formar un sello protector del caldo,
evitando con esto su degradación con el aire del interior de
los recipientes. Guardar hasta por tres meses. Lo mejor es
preparar el volumen que se va a utilizar, no tiene sentido
hacerlo y guardarlo.

Paso 5: Después de retirar todo líquido del recipiente


metálico, donde se preparó el caldo, en el fondo del mismo
sobra un sedimento de un color verde amarillento, como
resultado de los restos del azufre y la cal que no se mezclaron
durante la preparación del caldo.

Este subproducto no se
debe descartar, por lo
contrario, constituye lo que
denominamos pasta
sulfocalcica, la cual debe
homogenizarse y guardarse
en recipientes bien
cerrados, con un poco de
aceite para protegerla de la
degradación que puede
sufrir.

32 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Dosis y aplicaciones
Cultivos Dosis Enfermedades
Café 1 litro de caldo Roya,
productivo por bomba antracnosis, ojo
de gallo,
mancha de
hierro
Café en ½ litro por Mancha de
vivero bomba hierro
Semilleros 2 litros por Desinfección de
de café bomba suelos,
prevención de
mal del talluelo.
cebolla, ½ litro a un litro
fríjol, de caldo
habichuela sulfocalcico en 20
litros de agua
frutales 2 litros de caldo ácaros
por 20 litros de
agua
cebolla, ajo ¾ de litro en 20 trips
y otros litros de agua
fríjol y 1 litro de caldo trips
tomate para 20 litros de
agua.
Cítricos 1 litro por 30 Ácaros
litros de agua. (el
caldo debe tener
26° Baume)

Controla enfermedades causadas por hongos.

El caldo sulfocálcico por sus múltiples modos de actuar


(repelente, nutricional, acaricida, funguicida e insecticida) es
fundamental emplearlo en diferentes concentraciones, para
cada caso específico.

Es un excelente acaricida, y en muchos casos se comporta


como un controlador de algunos insectos, pulgones,
coleópteras, huevos y gusanos de muchas mariposas.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 33


Cartilla No. 11

2. Caldo mineral COMSA

Ingredientes y materiales
1 recipiente metálico
100 litros de agua
10 libras de azufre
10 libras de cal viva
10 libras de harinas de rocas de diferentes colores
10 libras de ceniza
5 libras de roca fosfórica
5 libras de salitre
Un buen fogón y leña
Paleta de madera

Procedimiento

Seleccionar arenilla o harina de


piedras de todos los colores
posibles, entre mayor cantidad
de colores logre reunir es mucho
mejor, mezclar todas las arenillas hasta completar 10 libras
aproximadamente

1. Colocar a hervir 100 litros de agua en un recipiente


metálico
2. Mezclar todos los ingredientes en seco, mezcla de las
10 libras de harina de rocas, 5 libras de salitre, 5 libras
de roca fosfórica, 10 libras de ceniza, 10 libras de
azufre, 10 libras de cal.
3. Cuando el agua este hirviendo colocar la mezcla en el
barril.
4. Mover constantemente con la paleta de madera,
durante 30 minutos a una hora.
5. Una vez que haya alcanzado buena temperatura,
bajar o quitar el fuego para que se enfrié y sedimente,
el producto está listo para ser usado

34 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Dosis, Usos y aplicaciones

Para fortalecer la nutrición, mantenimiento y recuperación


de los cafetales se recomienda las siguientes
recomendaciones:
Cultivos Dosis Enfermedades
Café 1 litro de caldo Roya,
productivo por bomba antracnosis, ojo
de gallo, mancha
de hierro
Café en ½ litro por Mancha de hierro
vivero bomba
Semilleros de 2-3 litros por Desinfección de
café bomba suelos,
prevención de mal
del talluelo.
Hortalizas ½ litro por Nutrición y control
bomba de hongos
Frutales 1-2 litros por Nutrición y control
bomba de hongos

Consideraciones

Evitar la sobre-cocción. Si esto ocurre, es común observar


que el líquido se torna de un color verdoso intenso, debido a
la precipitación de azufre coloidal, con la consiguiente
disminución de la efectividad del líquido.

De acuerdo a los colores de rocas y a la cantidad de azufre


usados el caldo puede variar de un color vino tinto a un color
teja o color ladrillo hasta
un color gasolina,
anaranjado, en algunos
casos adquiere un color
ligeramente lila

Plagas insectiles y enfermedades en el café 35


Cartilla No. 11

Recomendaciones

1. Dado a su alcalinidad (10.7 en la escala de pH), no


fumigar los cultivos cuando están en plena floración.
2. Dosis arriba de ½ litro en plantas como zapallo,
pepino, melón, sandía (familia cucurbitácea) puede
quemar sus hojas, una recomendación para controlar
las cenicillas de estos cultivos es usar dosis bajas y
mezclar con biofermentos.
3. El azufre por si solo es un excelente acaricida, y
combinado con otros minerales nutre y controla
problemas algunas plagas. Además de mejorar el
metabolismos o absorción de otros minerales.
4. El caldo multi-mineral en aplicaciones alternas con
biofermentos, microorganismos y otros caldos
minerales se obtienen resultados excelentes en el
control de roya del café. Lo ideal es comenzar a
experimentar y observar los resultados para luego
extenderse en todo el cultivo o hacia otros.

3. Caldo Ceniza

Ingredientes y materiales
1 recipiente metálico
100 litros de agua
10 libras de ceniza
1 barra de jabón
500 gramos de hidroxido de potasio
Un buen fogón y leña
Paleta de madera

36 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Procedimiento

1. Colocar a hervir 100 litros de agua en un recipiente


metálico
2. Cuando el agua este hirviendo colocar la ceniza,
junto con una barra de jabón previamente rayado.
3. Mover constantemente con la paleta de madera,
durante 30 minutos a una hora.
4. Para solubilizar el potasio de la ceniza, agregar 500
gramos de hidróxido de potasio.
5. Una vez que haya hervido el caldo se baja, o quitar el
fuego para que se enfrié y sedimente, el producto
está listo para ser usado
Dosis, Usos y aplicaciones
Cultivos Dosis Enfermedades
Café 1 litro de caldo Cochinillas y
productivo por bomba escamas,
tortuguillas, piojo
blanco
Café en vivero ½ litro por Fortalecer lamina
bomba foliar
Otros cultivos 1 litro por Moscas y pulgones
bomba

Funciones
Para hacer más eficiente este caldo para el control de escamas
en plantaciones de café o en otros cultivos, se recomienda
preparar en forma de emulsión mineral; para esto se agregan 2
litros de diésel o gas, éste debe de agregarse al momento de
bajar el caldo.

El uso del hidróxido de potasio se hace para potenciar la


solubilidad del potasio, este se debe agregar mientras esta
hirviendo. De esta forma la aplicación sirve para el llenado de
granos. Usar una dosis de 2 a 3 litros por bomba.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 37


Cartilla No. 11
II. Caldos minerales fríos

2.1. Caldo Bordelés

Ingredientes

Cantidad Unidad Materiales/ insumos


1 Kilogramo Cal viva
1 Kilogramo Sulfato de cobre
2 Unidad Cubeta plástica
1 Unidad Barril plástico de 150 ó 200
litros
1 Unidad Bastón de madera para
mezclar
100 Litros Agua limpia

Procedimiento

Paso 1: Disolver el kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros


de agua en el balde pequeño de plástico.

38 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Paso 2: En otro recipiente plástico disolver el kilogramo de cal


hidratada o cal viva previamente apagada en 10 litros de agua
limpia.

Paso 3: Mezclar el cobre sobre la cal, teniendo siempre el


cuidado de agregar el preparado del sulfato de cobre sobre la
cal. Nunca lo contrario (la cal sobre el sulfato) y revolver
permanentemente.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 39


Cartilla No. 11
Dosis, Usos y aplicaciones

Cultivos Relación caldo Enfermedad


bordelés y agua es que
controla
Café en Puro (al 100%) Roya, ojo de
producción gallo,
mancha de
hierro
Café plantia Al 50%, (una parte Mancha de
de agua y una parte hierro
de caldo)
Café en Al 50% Ojo de gallo
viveros y mancha de
hierro
cebolla, ajo, 3 partes de caldo +
tomate, 1 parte de agua
remolacha
fríjol, vaina, 1 parte de caldo + Antracnosis
repollo, 1 parte de agua. En
pepino, algunos casos se
zapallo, coles puede aplicar 2
partes de caldo por
una de agua
tomate, papa 2 partes de caldo + Tizón tardío y
1 parte de agua. tizón
temprano
papa, puede aplicar puro Tizón tardío y
tomate, tizón
plátano temprano.
Sigatoka

Funciones

Nutrir, fortalecer y recuperar la salud de los cultivos.


Proteger el cultivo del ataque de enfermedades
principalmente las ocasionadas por hongos, ya que actúa
como protectante

40 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Recomendaciones generales

Preferiblemente preparar el caldo para el uso inmediato.


Usar el caldo máximo en los tres días siguientes a su
preparación.

No utilizar recipientes metálicos para su preparación.


No hacer aplicaciones de caldo en plántulas muy pequeñas,
recién germinadas y en floración.

Para la aplicación del caldo bordelés no se deben utilizar


equipos con los cuales se hayan aplicado venenos en los
cultivos.

No existe receta única. Haga uso de la creatividad y elabore


sus propios controles alternativos combinando muchas
posibilidades.

2.2 Caldo Visosa

Ingredientes

500 gramos de cal viva


500 gramos de sulfato de cobre
400 gramos de sulfato de magnesio
400 gramos de boro
600 gramos de sulfato de zinc
2 cubetas plásticas
100 litros de agua
Un barril plástico de 150 o 200 litros

Procedimiento
Paso 1. Agregar 10 litros de agua en una cubeta y disolver los
sulfatos (cobre, zinc, magnesio y boro)

Plagas insectiles y enfermedades en el café 41


Cartilla No. 11

Paso 2. En la otra cubeta disolver la cal y mezclar con un bastón de


madera

Paso 3. Luego mezcle la solución de la tina 1 en la 2 (nunca al revés)


y revolver constantemente.

Paso 4. Aplicar directamente en los cultivos

Dosis, Usos y aplicaciones


Este caldo es de inmediata
aplicación al cultivo deseado.

42 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11

Cantidad de caldo visosa


Altura del café en litros para una
en metros manzana
0,50 100
1,00 200
1,50 300
2,00 400

Funciones
Es excelente para nutrir y proteger el cultivo de café de la roya.
Complementa la nutrición a corto plazo el cultivo, dado su
solubilidad de los ingredientes que se usan.

Recomendaciones generales
Puede ser aplicado cada 30 días, el cultivo no debe estar en
floración

Para mejores resultados alternar su aplicación con otros caldos


minerales, biofermentos y microorganismos.

2.3.Caldo bordelés enriquecido con caldo mineral y sulfato


de zinc.

Ingredientes

100 litros de caldo bordeles (ver preparación 2.1)


1 galon de caldo mineral
2 libras de sulfato de zinc
2 cubetas plásticas
Un barril plástico de 150 o 200 litros

Procedimiento
Paso 1. En una cubeta plástica agregar 1 galón del caldo mineral,
luego agregar 2 libras de sulfato de zinc, mezclar muy bien hasta
que la mezcla adquiera una coloración blanquecina.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 43


Cartilla No. 11

Paso 2. Agregar la mezcla anterior a los 100 litros de caldo


bordelés y mezclar muy bien, la mezcla adquiere una coloración
café.

Paso 3. Aplicar a los cultivos.


Dosis, Usos y aplicaciones

Cultivos Enfermedades que Dosis


controla

Café en Roya, ojo de gallo, Al 100% y


producción mancha de hierro 50%

Café plantía Mancha de hierro al 25%

Café en Ojo de gallo y mancha Al 25%


viveros de hierro

Funciones
Corrige deficiencias de minerales muy relacionados a la roya.
Actúa como protectante en la hoja del café.

Recomendaciones generales
Aplicar la mezcla inmediatamente después de elaborarse.
Si el cultivo está en plena floración no debe aplicarse.
Cuando el grano esta recién formado el producto debe aplicarse
rebajado, una parte de agua por una parte del caldo.

44 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Cartilla No. 11
Bordelés enriquecido con caldo sulfocalcico

Ingredientes

100 litros de caldo bordeles (ver preparación 2.1)


1 litro de caldo sulfocalcico
1 cubeta plástica
Un barril plástico de 150 o 200 litros

Procedimiento
Paso 1. En un barril plástico agregar 100 litros del caldo bordelés
previamente preparado.

Paso 2. Luego agregar un litro de caldo sulfocalcico.

Paso 3. Mezclar muy bien.

Nutrir, fortalecer y recuperar la salud de los cultivos.


Proteger el cultivo del ataque de enfermedades
principalmente las ocasionadas por hongos, ya que actúa
como protectante

Dosis, Usos y aplicaciones


Cultivos Enfermedades Dosis
que controla
Café en Roya, ojo de gallo, Al 100% y
producción mancha de hierro 50%
Café plantía Mancha de hierro al 25%
Café en Ojo de gallo y Al 25%
viveros mancha de hierro

Funciones
Corrige deficiencias de minerales muy relacionados a la roya.
Actúa como protectante en la hoja del café.

Recomendaciones generales
Aplicar la mezcla inmediatamente después de elaborarse.
Si el cultivo está en plena floración no debe aplicarse.
Cuando el grano esta recién formado el producto debe aplicarse
rebajado, una parte de agua por una parte del caldo.

Plagas insectiles y enfermedades en el café 45


Cartilla No. 11

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

46 Plagas insectiles y enfermedades en el café


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 12

12
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA


DEL CAFÉ

Colección
2015 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Manejo integrado de la broca del café 1


Cartilla No. 12

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Manejo integrado de la broca del café 3


Cartilla No. 12

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Manejo integrado de la broca del café


Cartilla No. 12

Amiga y amigo caficultor:

Esta cartilla le permitirá aumentar sus conocimientos para


manejar de forma integrada la Broca del Café.

Le ayudará a aprender y también podrá enseñar a otros


caficultores a reconocer, muestrear y controlar este
pequeño insecto altamente destructivo a través de varios
métodos.

Siempre busque ayuda del técnico del IHCAFE de su zona


antes de hacer cualquier control sobre esta plaga.

No pretenda controlar la broca del café


utilizando un solo método.

Manejo integrado de la broca del café 5


Cartilla No. 12

Indice Página

1. Las características que presenta este insecto ....... 1


2. Los mayores daños producidos por la broca......... 4
3. Controle esta plaga......................................................... 5
3.1 Controle de forma manual la Broca del Café.............. 5
3.2 Controle de forma cultural la Broca del Café ........ 7
3.3 Controle etológicamente la Broca del café ............ 9
3.4 Controle de forma biológica la Broca del café ....11
3.5 Finalmente controle químicamente
la Broca del Café.............................................................12

6 Manejo integrado de la broca del café


Cartilla No. 12

Las características que presenta este insecto son:

• Tiene la apariencia similar a los gorgojos.

• Los machos son más pequeños (1.2 mm de largo) que las hem-
bras (1.7 mm de largo) y no vuelan al emerger.

Macho y hembra de la broca del café

• El adulto recién formado es de color castaño claro, posterior-


mente cambia a pardo oscuro, hasta volverse negro.

• Pasa por cuatro estados de desarrollo: huevecillos, larva (gusanito),


pupa o cocón y adulto.

Manejo integrado de la broca del café 1


Cartilla No. 12

• Los huevecillos recién colocados son de color blanco lechoso y


a medida que pasa el tiempo se vuelven amarillentos.

• Los gusanitos nacen de los huevecillos, sin patas y son de color


blanco lechoso, durante este estado se alimentan del grano del
café, posteriormente se desarrolla la pupa y consecuentemente
el adulto, completando su ciclo de vida en 36 días.

Pulpa

Larva
Total ciclo
(35.8)
Pupa Huevo
(6.6) Adulto
(9.4)

• Los adultos nacen dentro de los granos de café, la proporción de


sexos es normalmente de 10 hembras por un macho.

• Generalmente la broca hembra perfora el fruto por la corona o


disco, con una duración de 6 a 7 horas para llegar hasta el interior
del grano de café.

2 Manejo integrado de la broca del café


Cartilla No. 12

Hembra de broca perforando un grano

• Una broca hembra puede


colocar hasta 70 huevecillos
en una sola generación.

Adultos

Larvas
Pupa

Huevecillos

Grano de café con diferentes estados de la broca

• La broca hembra puede llegar a vivir desde 1 hasta 190 días (más
de seis meses).

• Cuando Usted deja café dentro del cafetal (suelo y planta) las
generaciones de broca cumplen su ciclo de vida y la población
de esta aumenta 5 a 6 veces más al final de la época seca, la
broca que vive en estos frutos esta formada solo por adultos.

Manejo integrado de la broca del café 3


Cartilla No. 12

• Al llegar las primeras


lluvias fuertes del
año las hembras
salen de los frutos y
vuelan hasta encon-
trar frutos nuevos de
la siguiente cosecha
para perforarlos.

• Esta plaga se desa-


rrolla mejor en
fincas ubicadas
entre 600 a 1,000
metros de altura
sobre el nivel del
mar, sin embargo
puede llegar a
atacar fincas a más
de 1,000 metros de
altura.

2. Los mayores daños producidos por la broca son:

• Caída de los frutos perforados.

• Reducción en peso de los frutos perforados.

• Por el orificio donde entra la broca pueden entrar otros organis-


mos (hongos e insectos) y dañar aun más el grano de café.

• Reduce la calidad del café, trayendo como consecuencia perdi-


das económicas para el productor.

4 Manejo integrado de la broca del café


Cartilla No. 12

3. Controle esta plaga

Mediante un programa el cual considera la integración de más de


un método de control, siendo necesario para analizar factores:
ambientales, económicos y de manejo.
El manejo de la plaga puede variar de una zona a otra dependien-
do de lo antes señalado y de las alternativas que el caficultor
tenga disponibles; pero se puede afirmar en forma categórica que
es factible controlar la broca sin necesidad de usar insecticida.

3.1 Controle de forma manual


la broca del café

Se considera el principal método


para reducir las poblaciones de la
broca, el cual toma como elemen-
to principal la destrucción de sus
fuentes de infestación. Siendo sus
principales actividades:

La repela: la cual consiste en


cosechar los últimos granitos de
café que quedan en la planta.

Manejo integrado de la broca del café 5


Cartilla No. 12

Pepena: Consiste
en recoger o juntar
los granos de café
que se cayeron
durante la cosecha.

El graniteo o requema:
Consiste en cosechar los
primeros frutos dañados
por la plaga y de los prime-
ros frutos maduros.

En zonas húmedas (Lago


de Yojoa) es más importante la destrucción de frutos remanentes
de la planta que del suelo, ya que en estos últimos aproximada-
mente el 70% nace o se pudre y así, no se convierten en alimento
para la broca.

6 Manejo integrado de la broca del café


Cartilla No. 12

Los precios del café influyen en el control de la plaga ya que con


buenos precios, hay una excelente recolección y con malos precios
una mala recolección.

3.2. Controle de forma cultural la broca del café:

Hay actividades culturales que contribuyen al control de la plaga


y tienen un cierto grado de influencia, entre estas se mencionan:

La poda del café

La regulación
de la sombra

Manejo integrado de la broca del café 7


Cartilla No. 12

El control de malas hierbas

Otras actividades culturales importantes son: evitar la mezcla de


variedades entre los lotes y la eliminación de plantas o plantacio-
nes abandonadas.

Mezcla de variedades

8 Manejo integrado de la broca del café


Cartilla No. 12

3.3 Controle etológicamente la broca del café:

El control etológico utilizando trampas con atrayentes para fines


alimenticios es una alternativa que ha mostrado ser importante
desde el punto de vista de reducción de poblaciones y de monito-
reo de la plaga, con fines de predicción.
Coloque las trampas al inicio de las primeras lluvias, debido a que
la broca sale de los granos de café del suelo y de la planta a infes-
tar los granos de la nueva cosecha.

Coloque 16 trampas por manzana y 24 metros al cuadro, es decir


una trampa cada 12 surcos y cada 24 plantas, a una altura de 1.2
metros del suelo.

24 metros

24 metros

Surcos de café
mostrando la
distribución
de las trampas
en la finca de
café.

Manejo integrado de la broca del café 9


Cartilla No. 12

Antes de
colocar la
trampa en la
planta, debe
cponer el
difusor ya
perforado y
cargado con
el atrayente
en la trampa,
además del
agua con
jabón.

Revise las trampas, cada 15 días, a partir de la colocación y reco-


ger todo lo colectado por las trampas en una cubeta.

Coloque las brocas y otros insectos colectados, en una olla con


agua al fuego hasta llegar a hervir para asegurarse que están
totalmente muertos.

10 Manejo integrado de la broca del café


Cartilla No. 12

3.4 Controle de forma biológica la broca del café:

Esta estrategia de control consiste en la utilización de enemigos


naturales de la broca. El IHCAFE, cuenta con un laboratorio donde
se producen estos enemigos naturales y pueden ser comprados al
precio de Lps. 0.001 por individuo.

Estos enemigos naturales son


avispitas que se trasladan a las
fincas dentro de los granos de
café, los cuales llevan en su interior diferentes estados de desa-
rrollo de la broca, los cuales sirven de alimento a las avispitas.

Recomendaciones para liberar avispitas que se comen a la broca:

- Coloque 300 granos de café con las avispitas en trampas de


liberación (botes plásticos perforados), de los cuales emergen,
en busca de alimento (se alimentan de la broca del café).

- Libere las avispitas entre las 10:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde.
El roció presente en la mañana en las hojas del café puede provocar
su ahogamiento.

Manejo integrado de la broca del café 11


Cartilla No. 12

- Evite liberar las avispitas si hay amenazas de lluvias en las próxi-


mas tres horas.

- No libere en fincas de café donde se ha aplicado producto


químico en los últimos tres meses.

3.5 Finalmente controle químicamente la broca del cafe:

El control químico se puede utilizar en forma focalizada, solo si es


bien justificado, utilizando niveles de daño económico. Es la última
alternativa que debe utilizarse dentro del manejo integrado de la
broca. Su utilización debe cumplir los siguientes requisitos:

Realice muestreos que le indiquen el porcentaje de daño ocasio-


nado por la broca

Efectúe el muestreo en lotes de una hasta 5 mz. En fincas grandes


se deben hacer lotes pequeños de 5 mz.

Croquis de la finca

Lote 2
Lote 3
Al sol Guamil

Lote 1

Lote 4 Lote abandonado


Lote 5
Lote
6

12 Manejo integrado de la broca del café


Cartilla No. 12

Ubique en cada lote 5 puntos bien distribuidos dentro de cafetal,


en cada punto escoja dos hileras de cinco plantas cada una o un
surco de 10 plantas continuas.

Distribución de
cinco puntos

Revise en cada planta una


rama o bandola entera
contando los frutos totales y
los frutos perforados con
broca. En la primera planta, se
revisa una rama ubicada en la
parte media, en la siguiente
planta, se evalúa una rama
ubicada en la parte superior,
para que al final revise en
total 50 bandolas que normal-
mente contienen entre 1,500
y 2000 frutos.
Los frutos brocados se dividen entre los frutos totales y se multipli-
ca x 100 para conocer el porcentaje de infestación de broca.
% de infestación = FB x 100
FT
Hacer este muestreo periodicamente cada mes.

Manejo integrado de la broca del café 13


Cartilla No. 12

Obtenga además el Nivel de Daño Económico, a través de la


siguiente formula:

% Nivel de daño económico = 2 x C = %


P1XP2
Donde:

2 = Constante que sale del hecho de que la broca solo daña un


cotiledón (1/2 fruto).

C = Costo en Lempiras del control químico por manzana 0.7 ha.

P = Producción en qq/p.s/mz. (estimar la producción que se esta


protegiendo).

P = Precio de venta de una libra de café pergamino seco en Lempi-


ras (estimar el precio de venta del café).

% = Incidencia máxima de broca permisible en la finca sin aplicar


insecticida (si la incidencia obtenida en el campo es igual o mayor a
la incidencia encontrada en esta formula se debe aplicar insecticida).

Y finalmente recuer-
de que antes de la
aplicación de un
producto químico
debe leer cuidado-
samente la etiqueta.

14 Manejo integrado de la broca del café


Cartilla No. 12

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

15 Manejo integrado de la broca del café


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 13

13
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

BENEFICIADO DEL CEFÉ

Colección
2015 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Beneficiado del café 1


Cartilla No. 13

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Beneficiado del café 3


Cartilla No. 13

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

Amigo caficultor
Si deseas obtener mejores ingresos al momento de
vender tu café, es necesario que mejores la calidad del
café, esa calidad la puedes obtener mejorando el benefi-
ciado y controlando todo el proceso desde la cosecha de
cerezas hasta el secado y almacenamiento.

Esta cartilla te ayudará a realizar mejor estas labores.

Aprovéchela.

Beneficiado del café 5


Cartilla No. 13

Indice Página

1. Planificación y organización de la cosecha ............ 1


1.1 Funcionamiento de una finca cafetalera................. 1
1.2 En el beneficio .................................................................. 4
1.3 La cosecha del café ......................................................... 8
1.4 Recibo de café cosechado (volumen o peso)......13
2. El proceso de beneficiado de café...........................17
2.1 El despulpado limpio del café...................................17
2.2 Fermentado del grano de café..................................19
2.3 Lavado limpio del café.................................................23
2.4 Secado del café al natural...........................................26

6 Beneficiado del café


Cartilla
CartillaNo.
No.13
8

1. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA COSECHA

1.1 En la finca

Con la ayuda del croquis de su finca haga un plan para supervisar


de los lotes que va a cosechar.

Caturra
(2)
IHCAFE-90
(6)
Pacas
(3)
Tipica
Catuai (1)
Guamil (5) Caturra
(4)

Recuerde:

- Enumere o dele nombre a los lotes que va a cosechar según la


maduración del grano.

- Si su finca empieza a madurar debe de hacer inspecciones


diarias para evitar peligros de cosecha tardía.

• La maduración del fruto de café cambia de una zona a otra por la


sombra, la altura, temperatura, la humedad y variedades de café.

Beneficiado del café 1


Cartilla No. 13

• Maduración del punto relacionado con la altura de la finca en


metros sobre el nivel del mar.

Abril
1200 Metros
Noviembre
900 Metros
Agosto
700 Metros

Supervisiones:

• Recuerde que el primer corte depende de las observaciones que


usted haga en su finca y de la zona.

2 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

Mano de obra

Busque con tiempo los corteros, hombres y mujeres que necesite


para el corte.

Recuerde:

• Las mujeres deben ganar


el mismo salario que el
hombre.

Materiales
y Equipo Canasta
Canasta

Cabuya o
Nylon

Aguja

Balanza

Gancho

Medida Volumétrica

Beneficiado del café 3


Cartilla No. 13

1.2 En el Beneficio

• Haga la limpieza y revisión del equipo en todo el beneficio antes


de la cosecha.

Recuerde:

Pinte con cal la tolva (cemento y/o madera), pilas y canales de


correteo antes y después de la cosecha.

Revisión

• La despulpadora
debe estar en
buen estado
para evitar pérdi-
da de tiempo y
dinero.

4 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

• Antes de la cosecha la máquina despulpadora debió haberse


sometido a mantenimiento.

• Mantenga siempre las herramientas más necesarias para hacer


el mantenimiento preventivo y calibración.

Materiales
Banda

Balinera

Tornillos

Grasa
Aceite

Pechero o
camisa

Beneficiado del café 5


Cartilla No. 13

Herramientas

Llave para
tuercas Martillo

Tenaza

Llave
ajustable Cepillo de
alambre

Destornillador
plano y phillips Segueta

• Revise y repare la fuente de agua y las tuberías para reducir el


gasto de agua.

6 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

Atención:

• Para hacer un adecuado mantenimiento de la despulpadora tipo


horizontal estudie la cartilla "Manual de Mantenimiento y
Calibración".

• Un buen mantenimiento asegura larga vida de su despulpadora,


la calidad de su café y evita pérdidas económicas.

Montaje del
equipo:

• Ahora instale la
despulpadora
sobre una base
sólida y fuerte.

Atención:

• La altura de la base
con respecto a la
pila de fermenta-
ción es importan-
te para el movi-
miento por
gravedad de los
granos y de la pulpa de café.

• Los tornillos de fijación de la máquina despulpadora deberán


estar bien asegurados y alineados en la base.

Beneficiado del café 7


Cartilla No. 13

• Asegúrese que la máquina quede bien nivelada y a escuadra.

• Si el beneficio cuenta con dos pilas, la máquina despulpadora


deberá quedar en el centro de las mismas.

1.3 La Cosecha del Café

• Seleccione los lotes que cosechará primero de acuerdo a la


maduración.

Maduro
(2)
Pintón
IHCAFE-90 (6)
Verde
(3)
Verde
Verde (1)
(5) Maduro
Guamil
(4)

Entonces:

- Deberá cosechar primero el lote 2 y 4 (maduro).

- Después pasará al lote 6 (pintón).

- Por último a los lotes 1, 3 y 5 (verde).

8 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

• Registre las fechas de cada corte en cada lote.


Número Primer Segundo Tercer
de Lotes Corte Corte Corte
Primera Cuarta Tercera
Lote ( 2 )
Semana de semana de semana de
Caturra
noviembre noviembre diciembre
Primera Cuarta Tercera
Lote ( 4 )
Semana de semana de semana de
Caturra
noviembre noviembre diciembre

• Calcule cuantos corteros necesita para toda la cosecha.

Repela
y
Requema 1er. Corte 2do. Corte 3er.corte pepena

Recuerde:

• Una persona en promedio puede cosechar un quintal de café


uva en un día de trabajo.

Beneficiado del café 9


Cartilla No. 13

100 Libras uva

10 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

• Distribuya los corteros, ubicando uno por cada surco en el lote


que va a cosechar.

• Revise los canastos de los corteros y asegúrese que cosechen


solo grano maduro.

Beneficiado del café 11


Cartilla No. 13

• Supervise la labor de corte para que no queden granos maduros


en la planta y en el suelo.

• Seleccione los sitios de acopio dentro de la finca.

12 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

Importante:

• Seleccione varios sitios de acopio cuando el beneficio esté muy


lejos del lote que se cosecha.

• El sitio de acopio mejora el control del corte.

1.4 Recibo de Café Cosechado


(Volumen o Peso)

• Prepare la lata autorizada por el


IHCAFE para medir el café cose-
chado.

• Mida la cantidad de uva o cereza


que cosecha cada cortero por día
y anótelo en la planilla respectiva.

Beneficiado del café 13


Cartilla No. 13

• Para pesar el café en uva cosechado instale la balanza romana en


un marco firme y fuerte.

• Proceda al pesado de café uva cosechado por cada cortero duran-


te el día y anótelo en la planilla respectiva.

14 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

• Transporte todo el café cosechado y pesado durante el día hasta


el beneficio.

Recuerde:

• Muestree y analice el grano cosechado para evitar beneficiar


frutos verdes y basura en la tolva.

• El café uva debe ser despulpado antes de ocho horas para man-
tener su calidad.

• Ahora proceda a documentar las cantidades de café uva cose-


chado y recibido de cada lote.

Beneficiado del café 15


Cartilla No. 13

Recuerde:

- Apunte la producción
de cada lote y decida
si va a poner más
corteros en los lotes.

- Documentar la
producción sirve para
saber el rendimiento
por cada lote o varie-
dad y su trazabilidad.

• Escoja bien la uva cosechada para evitar granos verdes y basura


en la tolva.

16 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

• Ahora llene la tolva de recibo con la uva cosechada durante el día.

2. EL PROCESO DE BENEFICIADO DE CAFÉ

2.1 EL DESPULPADO LIMPIO DEL CAFE


• Antes de comenzar el despulpado, la máquina debe estar
debidamente calibrada.

1. Realice pruebas de calibra-


ción con cerezas maduras,
échelas en la tolva y mani-
pule la manivela despul-
padora.

Beneficiado del café 17


Cartilla No. 13

• Despulpe el café
cosechado y páselo
por una zaranda
para separar la
pulpa y el grano.

IMPORTANTE:
• Balancee la zaranda
para que separe la
pulpa del grano que
cae a la pila.

RECOMENDACIONES:

• Despulpe el café el mismo día de la cosecha.

• Regule o calibre la despulpadora cada vez que sea necesario.

• Vigile el tiempo de despulpado porque:


• Reduce los costos
• Es mejor la fermentación
• Evita la molestia de trabajar a altas horas de la noche.

• Las cerezas o café uva que no se despulpan el mismo día de


cosecha, afectan grandemente la calidad del café.

• Evite granos quebrados o mordidos, regule la despulpadora


cuando esto pase.

18 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

2.2 FERMENTADO DEL GRANO DE CAFÉ

• Distribuya el café despul-


pado en toda la pila de
fermentación.

RECUERDE:

• Elimine toda la pulpa que


cayó dentro de la pila de
fermentación, para
asegurar una buena
calidad de fermentación.

• El proceso de fermentación
no debe de pasar de 24
horas.

EN EL CASO QUE PASEN


24 HORAS Y EL CAFÉ NO
SE HA FERMENTADO BIEN
HAGA LO SIGUIENTE:

a. Cubra con plástico la pila


de fermentación con el
grano adentro.

Beneficiado del café 19


Cartilla No. 13

RECUERDE:

• Al tapar la pila de fermentación con plástico; se calienta más el


café y la fermentación es más rápida.

• Esta práctica necesita vigilancia y revisión del grano para evitar


sobre fermento.

b. Échele aguas mieles del primer lavado que se realizó por la


mañana de ese mismo día a la masa de café recién despulpado.

RECUERDE:

• Riegue las aguas mieles a lo largo y ancho de la masa de café que


está dentro de la pila.

• Revise y vigile el punto de fermentación después de rociar las


aguas mieles.

20 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

PRUEBAS PARA DECIDIR EL PUNTO ÓPTIMO DEL FERMENTO


DE LA MASA DE CAFÉ.

a. Introduzca un
palo liso y
rollizo en la
masa de café y
luego sáquelo;
el hoyo que
deje el palo no
debe desmoro-
narse.

b. Eche un poco de café en


una paila llena de agua,
frótelo para lavarlo, el
grano debe quedar sin
liga ni baba.

Beneficiado del café 21


Cartilla No. 13

c. Tome un puño de café fermentado y frótelo entre sus manos,


sentirá aspereza, lo que indica que está en su punto.

RECUERDE:

Esta actividad es acon-


sejable realizarla
diferentes personas y
varias veces hasta
estar bien seguro del
punto óptimo de
fermento.

RECOMENDACIONES

• Antes de despulpar saque las ramas, granos verdes, piedras y


cualquier basura que encuentre en la tolva de recibo.

• No utilice agua al despulpar las uvas, así reduce los tiempos de


fermentación y aprovecha el valor nutritivo de la pulpa.

• Construya pilas de fermentación redondeadas por dentro y con


buen drenaje.

• Realice la fermentación rápidamente, trate de no pasar de 24


horas de fermentación de la masa de café.

ANTES DE LAVAR EL CAFÉ HAGA LAS PRUEBAS DEBIDAS Y LAS


VECES QUE SEA NECESARIO PARA ASEGURAR UN BUEN
PUNTO DE FERMENTACIÓN.

22 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

2.3 LAVADO LIMPIO DEL CAFÉ

• Remueva con una paleta la masa de café antes de empezar el


lavado del grano.

RECUERDE:

• El voltear o remover el café hace que el mucílago se suelte del


grano antes de lavarlo.

• Agregue agua limpia


dentro de la pila
hasta tapar la masa
de café fermentado.

RECUERDE:

• Durante el lavado
del café, únicamen-
te use agua limpia.

Beneficiado del café 23


Cartilla No. 13

• Remueva la masa de café hasta que el agua se ponga sucia y


babosa.

• Drene el agua después de cada lavado.

24 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

• Repita el proceso de lavado del café 3 veces hasta tener un café


limpio.

RECUERDE:

• En cada una de las 3


lavadas del café,
debe usar agua
totalmente limpia.

• En el lavado en pilas,
el agua apenas debe
tapar la masa de
café.

• Las aguas del lavado pueden ser utilizadas para despulpar y


fermentar el café.

• Ahora haga la clasificación del café lavado en el canal de clasifi-


cación.

RECUERDE:

• Elimine granos brocados, granos vanos, concha y cualquier otra


basura.

• No mezcle el café ya clasificado.

• Ahora deje que el café se escurra antes de pasar al patio o zarandas.

Beneficiado del café 25


Cartilla No. 13

IMPORTANTE:

• Escurra primero el café de mejor calidad y después los de menor


calidad.

• El proceso de escurri-
miento dura más o
menos 20 minutos.

2.4 SECADO DEL


CAFÉ AL NATURAL

a. En patio de cemento

El café ya escurrido
riéguelo en el patio de
secamiento.

• Registre las fechas de


cada corte en cada lote.

Beneficiado del café 26


Cartilla No. 13

RECUERDE:

• Escurra bien el
café antes de
regarlo al patio
de secamiento.

Remueva el café
constantemen-
te para obtener
café requintado.

RECUERDE:

• La masa de café en el patio no debe de ser muy gruesa porque


se tarda más en secarse. El grosor ideal para secar café es de 5
centímetros o dos pulgadas.

• Al final del día forme un volcán con el café que está secando y
tápelo adecuadamente.

• El café seco guárdelo en un lugar hermético y seco.

b. En Zaranda
El café ya escurri-
do riéguelo en las
zarandas de seca-
miento.

27 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

c. Secadora tipo Domo


Esta secadora es muy usada para cafés especiales

PROTECCION DEL CAFÉ EN SECAMIENTO

a. Cubra con plásti-


co el café cuando
haya amenaza de
lluvia.

Beneficiado del café 28


Cartilla No. 13

b. Proteja el café del sereno de la noche poniéndolo bajo techo y


tapándolo.

PRUEBAS DE PUNTO ÓPTIMO


DE SECADO

a. Muerda un grano de café oro,


la seña de los dientes debe
quedar bien marcada.

b. Golpee con un martillo un


grano de café oro, debe
quedar entero y achatado.

29 Beneficiado del café


Cartilla No. 13

RECOMENDACIONES

• Cuando el café oro está en su punto óptimo de secado el color


del grano es verdoso-azulado.

• Otra prueba para saber si el café está en su punto de secado,


corte un grano de café oro con un cuchillo y las dos mitades
deben de salpicar sin quebrarse.

• Para almacenar el café seco se debe tener un lugar fresco, venti-


lado y tapado.

Caficultor y Caficultora

• Para obtener un grano limpio es necesario preparar muy bien el


beneficio y realizar las tareas oportunamente.

• Ahora bien, para mantener limpias las fuentes de agua es necesa-


rio que aprenda a darle un buen manejo y uso a los subproductos
del café.

• Solicita asesoría al respecto con el agente de extensión de IHCAFE


más próximo.

Beneficiado del café 30


Cartilla No. 13

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

31 Beneficiado del café


Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 14

14
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

MANEJO DE AGUAS MIELES PROVENIENTES


DEL DENEFICIADO DEL CAFÉ

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 1


Cartilla No. 14

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 3


Cartilla No. 14

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

Amiga y amigo caficultor:

Para evitar la contaminación del medio ambiente por los


subproductos del beneficiado húmedo del café, el IHCAFE
ha preparado esta cartilla que te orientará a realizar un
mejor manejo de las aguas residuales.

Recuerda que la naturaleza te proporciona el agua para el


beneficiado húmedo, utilízala racionalmente (lo menos
que puedas) y luego devuélvela igual de limpia como se te
proporcionó así no dañaras el ambiente.

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 5


Cartilla No. 14

Indice Página

1. Como construir las lagunas para el tratamiento


de las aguas del beneficiado. ...................................... 1
2. Como hacer el trazado de la laguna ......................... 6
3. Construcción de la laguna..........................................10
4. Manejo de las lagunas....................................................14

6 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

Como construir las lagunas para el tratamiento de las


aguas del beneficiado.

• Para hacer los cálculos del tamaño de las lagunas, debe


de saber primero la cantidad de café en uva que recibe
como máximo al día en el beneficiadero.

• Sepa usted que por cada 5 quintales de café en uva debe


utilizar medio metro cúbico de agua como máximo.
• Cinco quintales de café uva producen uno de café oro
aproximadamente.

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 1


Cartilla No. 14

Para calcular el tamaño de las lagunas haga lo siguiente:

Ejemplo:

* Si usted cosecha 50 quintales de café en uva por día:

* Divida 50 entre 5 para sacar la cantidad de café en oro.

* 50 entre 5 es igual a 10.

* 10, son los sacos de café en oro por día.

* Este 10 multiplíquelo por 7 que son los días de la


semana de beneficiado.

* 10 por 7 es igual a 70.

* 70 son los quintales de café en oro que saca a la semana.

* 70 lo multiplica por 0.50 metros cúbicos que es la canti-


dad de agua que se usa para beneficiar un quintal de
café oro o lo que es lo mismo 5 quintales de café en uva.

2 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

70 por 0.50 es igual a 35

35 es la cantidad de metros cúbicos de agua que se usarán


para beneficiar 10 sacos de café oro en la semana.

Las lagunas siempre tendrán 60 centímetros de profundidad.

60 centímetros

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 3


Cartilla No. 14

Si por el tipo de terreno que usted tiene ha decidido darle


4 metros de ancho a la laguna y le falta sacar el largo
entonces haga lo siguiente:

• Usted ya sabe que el ancho son 4 metros y la profundi-


dad siempre será de 60 centímetros.

• Entonces multiplique 4 metros de ancho por 60 centíme-


tros de profundidad.

4 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

4 por 60 es igual a 2.4

2.4 son metros cuadrados


• Ahora divida 35 que son los metros cúbicos de agua
entre 2.4 que son los metros cuadrados de la laguna.
• 35 entre 2.4 es igual a 14.60

La laguna tendrá las siguientes dimensiones:


• Largo 14.60 metros
• Ancho 4 metros
• Profundidad 60 metros

4 metros
60 cms

s
ro
et
60m
14.

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 5


Cartilla No. 14

2. Como hacer el trazado de la laguna

• Seleccione el lugar donde se construirán las lagunas.

50 met
ros

s
etro
50 m

Tome en cuenta que las lagunas no se deben construir a


menos de 50 metros de las casas y de las fuentes de agua.

6 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

• Desmonte y limpie el terreno.

Haga la prueba de infiltración

• Para sacar el porcentaje de infiltración haga una prueba


de infiltración de agua en el terreno donde hará el trazo
de la laguna.

• Para hacer esta prueba haga un depósito de:


Medio metro de largo
Medio metro de ancho
Medio metro de profundidad

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 7


Cartilla No. 14

• Llene el depósito de agua y obsérvelo 24 horas después


para medir cuanta agua se infiltra en el terreno.

• Si la infiltración es muy lenta o sea menor de un 15%


diaria, entonces busque otro lugar.
50 cm

50 cm
50 cm

50 cm

8 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

• Marque la laguna que construirá. Dependiendo de la


textura del suelo y la cantidad de agua, se construirá una
segunda o una tercera laguna dejando unos 5 metros de
separación entre una y otra.

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 9


Cartilla No. 14

Construcción de la laguna

Una vez terminado el trazado de la laguna se inicia su


construcción de la manera siguiente:

• Inicie la construcción de la laguna por la parte más baja


del terreno, cavando hasta una profundidad de 60 centí-
metros.

10 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

• Continúe cavando y al mismo tiempo nivelando los 60


centímetros de profundidad a todos los puntos de la
laguna.

60 cm

• Coloque la tierra que vaya sacando en los bordos de la


laguna y compacte la tierra sacada.

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 11


Cartilla No. 14

• Construya el talud y empareje los bordos para evitar que


se derrumben las paredes de la laguna.

• Coloque los drenajes de paso de una laguna a otra por


sistema de sifón.
• Para los drenajes use tubos de P.V.C. de 2 pulgadas con
codos móviles.

5 metros

2 pulgadas

12 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

• En terrenos planos las lagunas se construyen excavando


solamente el 60%, 40 centímetros de profundidad y los
otros 20 centímetros se harán con la tierra sacada para
construir los bordos.

• Deje crecer la hierba para afianzar los taludes.

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 13


Cartilla No. 14

Manejo de las lagunas

• Al inicio de la cosecha limpie los canales de conducción, de


esta manera se mejora la infiltración de agua en el trayecto.

Los canales limpios facilitan el paso del agua hacia las lagunas.

• Desmonte los bordos y el fondo de las lagunas.

Para limpiar los bordos use pando o machete, tratando de


dejar las raíces de las malezas que le dan consistencia al talud.

14 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

Para evitar el mal olor de las aguas estancadas en las lagu-


nas agregue cal común; en una proporción de una libra de
cal por cada 8 latas de café lavado depositadas en el canal
de las aguas mieles.
1 Libra
500 Libras

• Si usted percibe malos olores en las aguas de la laguna


agregue un poco de cal espolvoreada sobre la laguna.

• Cuando descargue el agua de la laguna hacia la corrien-


te, tenga siempre el cuidado de sacar solamente los 25
centímetros de arriba.

Agua
25 cm 15 cm
Cedimentos

Agua
25 cm
Cedimentos

En los 25 centímetros de abajo están los sedimentos.

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 15


Cartilla No. 14

• Al finalizar la cosecha retire los sedimentos del fondo de


las lagunas.

Abono

Los sedimentos son fuente de materia orgánica.

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 16


Cartilla No. 14

Los sedimentos se pueden mezclar con suelo en la prep


ración de la tierra para viveros de un 20% de sedimento.

17 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Cartilla No. 14

También puede usar estos sedimentos para preparar el


suelo para la hortaliza, frutales de la casa y el jardín.

Si dispone de agua en el verano puede usar las lagunas


para cría de peces. (se tratará en otra cartilla).

Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café 18


Cartilla No. 14

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

19 Manejo de aguas mieles provenientes del beneficiado del café


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 15

15
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

MANEJO DE SUB PRODUCTOS


DEL CAFE

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones

1
Miembro del Grupo BID

Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Manejo de sub productos del café 3


Cartilla No. 15

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

Amiga y amigo caficultor:


El IHCAFE le hace entrega de la presente cartilla, donde le
proporciona algunos métodos y técnicas para el manejo
de los sub-productos del beneficiado como la pulpa del
café y de esta manera evitar la contaminación del medio
ambiente.

Manejo de sub productos del café 5


Cartilla No. 15

Indice Página

1. Manejo de la pulpa del café......................................... 1


2. Construcción de la abonera......................................... 4
3. Preparación del terreno para el cultivo
de la lombriz....................................................................11
4. Construcción de las camas oarriates para la
cría de la lombriz............................................................16
5. Preparación de la pulpa ..............................................18
6. Cultivo de la lombriz en la cama ..............................22
7. Manejo del cultivo de la lombriz..............................24
8. Separación de la lombriz del abono orgánico ....27
9. Uso de microorganismos...............................................28

6 Manejo de sub productos del café


Cartilla
CartillaNo.
No.15
8

Manejo de la pulpa del café

La pulpa del café puede usarse para muchas cosas, aquí aprende-
rá más a usarla como abono orgánico.

¿Cómo preparar una abonera?


Para hacer una abonera lo primero que debe realizar es la selec-
ción de un sitio seco, firme, parejo y cerca del lugar donde se
deposita la pulpa de café.

• Debe construir un marco de madera que servirá para hacer la


abonera, para ello, utilice los siguientes materiales y herramientas:

Manejo de sub productos del café 1


Cartilla No. 15

- 2 tablas de 2 metros de largo por 6 pulgadas de ancho y 2 de


grueso.

- 2 tablas de 1.5 metros de largo por 6 pulgadas de ancho y 2


pulgadas de grueso.

- Clavos - Serrucho
- Martillo - Machete

• Además de la pulpa de café, reúna otro material orgánico como:


- Estiércol seco de vaca, caballo, cabro, gallina y otros.
- Material seco: restos de cosecha, pasto o zacate..
- Material verde: restos de cultivos de maíz, frijol, hortalizas, árbo-
les frutales, hojas y rastrojos.
- Cualquier tipo de tierra.
- Cal o ceniza.

2 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

Estiércoles de caballo

Estiércol de vaca

Pulpa de café

Suel

Recuerde:

La pulpa de café debe de constituir entre el 80 y el 90 por ciento


de la abonera.

• Ahora debe construir el marco de madera para ir acomodando


las capas de material orgánico.

Manejo de sub productos del café 3


Cartilla No. 15

• La forma de la abonera puede ser cuadrada o rectangular y


podrá alcanzar hasta 1.5 mts. de altura para que pueda voltearla
una persona.

Construcción de la abonera

Coloque el marco de madera en el sitio escogido e inicie la abo-


nera así:

1. Deposite dentro del marco una capa de pulpa de café de apro-


ximadamente 5 pulgadas de grueso y apisone bien esta capa.

• Se debe aprovechar los materiales disponibles en la zona para


construir la abonera.

4 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

2. Ahora póngale una capa de estiércol de aproximadamente 3


pulgadas de grosor y apisónela bien.

3. Adicione una capa de material vegetativo picado y apisónelo


bien.

Manejo de sub productos del café 5


Cartilla No. 15

4. Por último y para completar el primer bloque, échele una capa


de tierra y apisone bien todo este bloque.

5. Agréguele un poco de cal común y suficiente agua al finalizar


cada bloque.

6 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

6. Ahora que ya tiene completo el primer bloque, coloque el palo


o el tallo de huerta en el centro de la abonera.

7. Continúe preparando los demás bloques; suspenda el marco de


madera y para que no se baje sosténgalo con horquetas.

Manejo de sub productos del café 7


Cartilla No. 15

8. Termine la abonera cuando tenga una altura de metro y medio


y téchela con una enramada para protegerla contra el sol y la
lluvia.

9. Entre los tres a cinco primeros días de estar terminada la abone-


ra, saque el palo que le colocó en medio dejándola así por 25 a
30 días más.

8 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

10. Controle la temperatura de la abonera, esta no debe pasar de


72 grados centígrados. Meta la mano por el agujero del centro
para medir la temperatura.

11. Si al meter la mano siente que el interior de la abonera está


muy caliente, échele agua a través del agujero.

• Cuando la abonera tiene una semana de construida, mida la


temperatura metiendo la mano por el agujero.

Manejo de sub productos del café 9


Cartilla No. 15

12. Al pasar entre 25 a 30 días, se debe voltear la abonera mez-


clando bien el material y se remoja de nuevo.

• Se debe seguir repitiendo el volteo cada 25 a 30 días hasta estar


listo el compost o abono orgánico.

Recomendaciones

1. Cualquier acumulamiento de agua, para o retrasa el proceso de


descomposición del material orgánico. La humedad adecuada
facilita que los materiales se pudran.

2. La humedad se controla cada semana así:

- Agarre un puñado de material de la abonera, apriételo y si salen


gotas de agua es que está demasiado húmedo.
- Al agarrar el material, si le queda seca la mano le falta humedad,
por lo tanto, debe agregarle agua.
- Si no sale agua, pero nos queda la mano mojada, la abonera
tiene buena humedad.

10 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

3. Durante la colocación de las capas de material orgánico es


conveniente el uso de capas intermedias de un poco de cal
común, ceniza o fertilizante químico (urea) para hacer más rico
en nutrientes la abonera o para regular la acidez y favorecer el
desarrollo de organismos descomponedores.

Transforme en abono la pulpa del café cultivando la lombriz


roja californiana.

Preparación del terreno para el cultivo de la lombriz

• Seleccione el lugar y el espacio donde establecerá la cría de la


lombriz, procurando que esté cerca del beneficio; el terreno
debe ser casi plano, seco, accesible y vigilado.

Cuando usted tenga seleccionado el lugar limpie y desmonte el


terreno.

Manejo de sub productos del café 11


Cartilla No. 15

• Si el terreno que tiene es muy inclinado se tendrá que nivelar, para


que las camas queden en lugar plano o ligeramente inclinado.

2. Construcción de la ramada y el cerco donde montará la cría de


la lombriz.

Aproveche los materiales disponibles en su localidad.


Los materiales y herramientas para construir la ramada son:

• Postes de 2.5 mts. de alto:

2.5 metros

12 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

Zarán plástico
Hojas de plátano

Zacate Tejas
Erul o Canastilla
Alambre de puas
Zinc

Alambre
Varas o ramas de amarre

Clavos

2.5
Grapas metros

Estacas

Barra Cuerda
Cuerda
Martillo

Cinta métrica

Manejo de sub productos del café 13


Cartilla No. 15

• Ahora, marque en el terreno el lugar donde irán los postes de la


ramada, a una distancia de 3 metros en cuadro.

3M s
etr
os tro
3 Me

• Haga un agujero de 50 cm. de hondo en cada marca en donde


colocará los postes.

50
centímetros

14 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

• Coloque los postes en los agujeros dejando una altura de 2


metros entre el suelo y la parte más alta del poste. Entiérrelos y
fíjelos bien.

2 metros
de altura

El tamaño de la ramada será de acuerdo a la cantidad de camas


que piensa construir, las condiciones del terreno y la cantidad de
pulpa que maneja.

cms
ms 50
50 c

• Después, coloque el alambre de amarre o varas sobre el alambre


de púas en forma cruzada cada 50 centímetros.

Manejo de sub productos del café 15


Cartilla No. 15

• Coloque el material que dará sombra y recuerde que puede usar


zacate, hojas de plátano, canastilla, zinc, zarán plástico, tejas y
otros que se encuentren en su comunidad.
• Finalmente cerque
con varas o con
alambre de púas
toda el área del
cultivo para prote-
gerla de animales
domésticos y plagas
que puedan dañar
la cría de lombrices.

Construcción de las camas o arriates para la cría de la lombriz.

Para construir las camas haga lo siguiente:

• Marque en el terreno lo ancho, lo largo y la altura que le dará a


los arriates.

30 a10 metros (largo) 25 a 40


centímetros
(altura)
s
ho tro
nc e
(a 0 m
)
2
1.
1a

La distancia a lo largo que tendrá la cama es variable y dependerá


de las condiciones del terreno y disponibilidad de alimento para
ofrecer; generalmente se utilizan arriates de 3-10 metros de largo.

16 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

• Para construir las camas, corte el material de acuerdo a las medi-


das indicadas y tenga presente que puede utilizar bambú, varas
o ramas, tabla de orilla, piedras, ladrillos, bloques y otros que se
encuentren en su zona.

Bambu

Ladrillos

Madera de orila

Bloques
Varas o ramas

Piedras

• Construya las camas de manera que tengan drenaje, dejando


aberturas en la parte baja.

Manejo de sub productos del café 17


Cartilla No. 15

Preparación del alimento destinado para la cría de la lombriz

Esta labor es muy importante y debe realizarse muy bien. La


lombriz se alimenta con diferentes tipos de materiales como:
pulpa de café, gallinaza, estiércol de ganado y otros productos
orgánicos.

Preparación de la pulpa

• Deposite la pulpa en un lugar techado, fresco, seco y cerca del


lugar donde montará la cría.

Recuerde:

La pulpa no debe quedar regada o con humedad después que sale


del beneficio.

18 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

• Voltee la pulpa con una pala, dos veces por semana por lo menos
durante uno a dos meses antes de usarla para el cultivo de la
lombriz.

Es conveniente ofrecer la pulpa y cualquier otro material orgánico a


la lombriz en proceso de descomposición, frío, de color negro y que
no despida mal olor.

10
centímetros

Si la pulpa está amontonada solo utilice los primeros 10 centíme-


tros superiores del bulto.

Manejo de sub productos del café 19


Cartilla No. 15

Recuerde

Se considera que la pulpa está preparada, cuando la temperatura


de ésta no varía, no presenta olor desagradable, están ausentes
gases tóxicos, tiene buena humedad y se mira de color negro.

• Riegue la pulpa antes de colocar la lombriz. Es necesario que la


pulpa esté húmeda para disminuir la temperatura.

Recomendación

Evite ofrecer a la lombriz la pulpa recién salida del beneficio, ya que


ésta se calienta y emite gases tóxicos que inmediatamente mata-
rían a las lombrices.

20 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

5. Antes de hacer el cultivo de la lombriz, haga la prueba de


calidad del alimento así:

• En una caja de cartón o cualquier recipiente que su altura sea de


20 cm., deposite la cantidad de pulpa descompuesta que alcan-
za en una lata de café y humedézcala.

20 centímetros
(altura)

• Luego deposite en la caja 20 lombrices; si 24 horas después éstas


siguen vivas, entonces quiere decir que la pulpa está lista. Por el
contrario, si hay lombrices muertas o no se han introducido en el
alimento, deje la pulpa más tiempo en descomposición.

30 cms (ancho)

Manejo de sub productos del café 21


Cartilla No. 15

Cultivo de la lombriz en la cama

Se realiza de la siguiente forma:

• Coloque 100 lombrices adultas en la superficie de la cama, por


cada metro de arriate.

• Coloque cobertura vegetal sobre la cama después de depositar


las lombrices, por ejemplo, utilice pasto de corte.

22 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

Recomendaciones

Una vez que la pulpa se le termine puede utilizar los siguientes


materiales:

a. Estiércol de ganado, caballo, cabro, cerdos, aves y otros. Agre-


gue estos materiales a las lombrices, una vez que estén descom-
puestos.

b. Desechos de cocina, desperdicios de cosecha, rastrojos de frijol,


arroz, maíz, tallos de huerta, pastos, malezas y otros. Dele estos
materiales ya descompuestos.

• Para preparar los materiales de las recomendaciones "a" y "b"


píquelas bien y realice el mismo procedimiento que hizo con la
pulpa.

Estiércol de conejo, desperdicios de papel, cartón, periódicos,


hojarasca seca y otros. Todos estos materiales píquelos y hume-
dézcalos bien para dárselos a la lombriz directamente sin
descomposición.

• No se debe ofrecer a la lombriz, plástico, vidrio y latas vacías.

Manejo de sub productos del café 23


Cartilla No. 15

Manejo del Cultivo de la Lombriz

Mantenga la humedad de la cama, proporcionándole tres riegos


por semana para evitar que la cama se reseque y se mueran las
lombrices.

Se debe evitar el exceso de agua en la cama de cría.

Coloque una capa de zacate de corte sobre la cama, para que la


humedad se mantenga uniforme y de esta manera evitará realizar
riegos frecuentes.

24 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

Cuando construya camas de material permanente como bloques,


ladrillos o piedra, haga un canal alrededor de toda la parte superior.

Este canal se utiliza para depositar en el aceite quemado, para prote-


ger a las lombrices de plagas que evitan que la cría se reproduzca.

• Controle enemigos de la lombriz como hormigas, zompopos y


otros, llenando con aceite quemado el canal que tiene en todo
el contorno de la cama de bloque.

Manejo de sub productos del café 25


Cartilla No. 15

• Si por alguna razón utiliza productos químicos para control de


enemigos de la lombriz, aplíquelo fuera del área de cultivo.

• Regule el exceso de sombra de la ramada cuando exista mucha


humedad.

Manejo de sub productos del café 26


Cartilla No. 15

• Cambie el alimento después de ocho a nueve semanas.

Después de este tiempo, las lombrices ya han transformado la


pulpa descompuesta en abono orgánico.

Separación de la lombriz del abono orgánico

Para la recolección de abono orgánico, se deben separar las lom-


brices y este proceso se puede realizar por dos sistemas:

a. Sistema de malla o red de pescador

Haga los siguientes pasos:

27 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

• Aparte el alimento viejo superficial a un extremo de la cama,


para permitir que la lombriz se traslade al nuevo alimento con
facilidad, ya que en esta parte de arriba hay pocas lombrices
presentes, debido a que éstas buscan el fondo del arriate.

• Seguidamente coloque una malla de un cuarto de pulgada o red


de pescar sobre la cama.

Esto se realiza con el objetivo de no mezclar el nuevo alimento


con el viejo.

Manejo de sub productos del café 28


Cartilla No. 15

• Coloque el nuevo alimento fresco sobre la malla, procurando


que quede bien distribuido en toda la superficie.

La lombriz por el hambre se pasará del alimento viejo al nuevo, a


través de las perforaciones de la malla.

Levante la malla con el alimento nuevo un día después de haberlo


colocado; de ésta manera puede ser trasladado a otras camas.

29 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

En ese tiempo la lombriz se habrá pasado casi totalmente al


nuevo alimento.

• Luego repita la operación anterior durante dos días seguidos en


la misma cama, para asegurarse que la lombriz pase al nuevo
alimento en su totalidad.

• Recolecte posteriormente el abono orgánico de la cama y evite


exponerlo a los rayos solares.

El abono orgánico debe permanecer húmedo en la sombra y


debe utilizarlo lo más pronto posible.

Manejo de sub productos del café 30


Cartilla No. 15

b. Sistema de extremo o cabecera

Realice los siguientes pasos:

• Pase todo el alimento descompuesto a un extremo de la cama.

Se debe buscar espacio en la cama para depositar el nuevo alimen-


to fresco.

31 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

• Coloque el nuevo alimento fresco en el extremo vacío de la


cama, luego extiéndalo lo más cerca posible del alimento viejo.

Las lombrices se pasarán a este nuevo alimento, ya que están en


busca de nuevo material al no tener actividad en el abono orgánico
que ya está listo para cosechar.

Manejo de sub productos del café 32


Cartilla No. 15

Recolecte el abono orgánico cuatro días después de haberlo amon-


tonado en un extremo de la cama.

Este es el producto final de la lombricultura; debe evitar exponerlo


a los rayos solares porque así perderá las propiedades nutritivas.

Como parte del Manejo del Cultivo de la Lombriz se recomienda


realizar lo siguiente:

1. Coloque un plástico en el fondo de la cama para evitar la fuga


de las lombrices.

2. Una manera práctica de saber cómo mantener la humedad


adecuada de las camas, es tomar una porción de alimento,
apretarla en la mano de la cual caerán algunas gotas.

3. Llevar periódicamente un registro con datos de fecha de insta-


lación, frecuencia de alimentación y riego, fecha de cosecha
del abono orgánico y revisión continua de las cantidades de
lombrices.

33 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

4. El principio para separar las lombrices del abono orgánico se


basa en prolongar el período de no alimentación, ya que de
esta manera las lombrices estarán hambrientas y dispuestas
para colonizar el nuevo alimento utilizado como trampa.

5. El abono orgánico puede utilizarse para hacer viveros, mez-


clándolo con el suelo para el llenado de las bolsas en cantida-
des de 80 paladas de suelo por 20 paladas de abono orgánico.

6. El abono orgánico también puede aplicarse a la finca en una


dosis de 5 libras por planta, o para rellenar los agujeros de siem-
bra cuando se cultivan en terrenos muy pobres.

7. El abono orgánico puede utilizarse en actividades de horticul-


tura, floristería, frutales, entre muchos otros.

8. Separe la lombriz del abono orgánico y úsela para alimentar


aves, cerdos, peces y otras especies menores.

Manejo de sub productos del café 34


Cartilla No. 15

9. Uso de Microorganismo

Es la base para la elaboración mediante el proceso de fermenta-


ción de diferentes productos orgánicos. Los microorganismos son
los que descomponen y transforman la materia orgánica convir-
tiéndola nuevamente en nutrientes para las plantas.

Pasos para la elaboración de microorganismos de montaña sólido


Recolección de las cepas de microorganismos

1. Visitar una montaña cercana al lote o finca, para colectar una


variedad y cantidad de colonias de microorganismos, con infor-
mación genética de la zona en la que se utilizaran.

2. Recolectar la mayor diversidad a partir de la segunda y tercera


capa de la hojarasca en descomposición. Recolectar los microor-
ganismos benéficos por su coloración clara y transparente, estos
van desde anaranjados, amarillos, verdes, grises o blancos.

3. Hacer la recolección de dos sacos (costales) del inoculo o semi-


lla (hojarasca con microorganismos), colocar nuevamente la hoja-
rasca para que continúe el proceso natural de descomposición

35 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

Reproducción

Materiales necesarios

2 sacos de hojarasca de montaña

1 saco de salvado de trigo o semolina de arroz

2 galones de melaza o rapadura de dulce

1 barril plástico de 150 a 200 litros, con tapa

Palos para apisonar

2 cubetas plásticas para

Procedimientos

Limpieza y desmenuzado
Sobre un plástico o área plana limpiar la hojarasca, quitando
piedras, hojas verdes, tallos verdes y raíces muy gruesas. A
medida que se quita los materiales extraños se desmenuza la
hojarasca, para facilitar la mezcla con los otros ingredientes.

Mezcla
Sobre el material desmenuzado agregar el saco de semolina
de arroz o salvado de trigo, mezclar muy bien para que el
concentrado haga un buen contacto con la hojarasca.

Agregar melaza
Diluir la melaza en agua, suero o MM líquidos, e ir agregando
durante se va mezclando, agregar poco a poco para que la
humedad quede uniforme en la mezcla.

Humedad
Determinar el punto de humedad del MM-Sólido, éste debe
quedar entre 40% a 50%, es necesario ir haciendo pruebas
durante el proceso de elaboración, para esto se recomienda,
hacer la “prueba del puño” para evitar el exceso de humedad
en la mezcla. Si por alguna razón el producto le queda muy
húmedo, se puede corregir agregando un poco más de semo-
lina.

Manejo de sub productos del café 36


Cartilla No. 15

Fermentación
En un barril plástico agregar el MM-Sólido por capas e ir com-
pactando muy bien para sacar el exceso de oxígeno. El objeti-
vo es asegurar una buena fermentación y promover la multi-
plicación y esporulación de los microorganismos benéficos.

Sellado
Terminando de llenar el barril se cierra muy bien, para evitar
la entrada de oxígeno y moscas principalmente. En ocasiones
ocurre que no se sella muy bien y aparecen larvas, eso no
significa que el producto esta malo, para corregirlo, se saca la
capa de encima donde están las larvas y nuevamente se
cierra herméticamente el barril.

Rotulación
Rotular el barril con la fecha de elaboración, esto permite
saber la fecha en la puede iniciarse a utilizar, además, es parte
de las buenas prácticas en la finca, el llevar los registros de
producción de los diferentes productos elaborados y activi-
dades desarrolladas.

Tiempo
El periodo de fermentación mínimo es de 30 días, sin embar-
go, el producto puede durar almacenado durante años, siem-
pre y cuando esté bien cerrado y protegido de la luz y de la
lluvia.

Algunos usos
Para la elaboración de abonos
sólidos, compost, bocashi,
bioveloz, sustratos, pasto
tratado, alimentación
animal, ensilados de
pastos.
Los mayores usos se hacen
con los MM-Líquidos.

37 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

Activación de los microorganismos de montaña, MM-Lí-


quidos.

Transcurridos los 30 días aproximadamente del MM-sólido,


estos están listos para ser activados, para ello se necesita de
una libra de MM-Sólido por cada 10 litros de agua (relación
1:10).

Materiales
1 barril plástico de 150 o 200 litros

2 galones de melaza

18 libras de microorganismos de montaña


sólidos

1 funda de tela o saco de nylon

180 litros de agua

Pasos para la elaboración de MM-Líquidos


Endulzar los 180 litros de agua con un galón de melaza, para
facilitar el endulzado diluir la melaza en una cubeta con agua,
y luego agregar la melaza al barril.

Preparar las 18 libras de microorganismos y ubicarlos dentro


de una funda de tela, o un saco de nylon limpio. Esta queda
como una bolsita de té.

Colocar la bolsa o funda con los microorganismos dentro del


agua ya endulzada en el barril.
Luego sellar y rotular el recipiente.

Manejo de sub productos del café 38


Cartilla No. 15

Multiplicación
El grado de activación, reproducción y crecimiento de los
microorganismos en este proceso, está relacionado al
contenido de alimento, el espacio, la cantidad de oxígeno
disuelto, la temperatura y calidad del agua.

Cada grupo de microorganismo tiene su grado de


multiplicación, y su velocidad dependerá de los aspectos
mencionados anteriormente.

A partir de los 4 días hasta los 7 días aproximadamente, existe


una mayor proliferación de hongos, momento ideal para
controlar enfermedades causadas por hongos.
De los 8 hasta los 15 días hay una mayor proliferación de
bacterias, por lo que se recomienda usar el producto para
controlar enfermedades causadas por bacterias.
Después de los 15 días se han desarrollado gran cantidad de
levaduras, entonces puede utilizarlo en la preparación de
abonos.

Funciones
Las funciones son innumerables los puede usar como
controlador de plagas y enfermedades, control de malos
olores, descontaminación de aguas, en alimento y bebida
para animales, después de cierto proceso para consumo
humano, construcciones, tratamiento de residuos de
cosechas, y en el suelo podemos mencionar algunas de las
principales funciones:

Descomponen la materia orgánica y la incorporan al


suelo.
Hacen más disponibles los nutrientes para las plantas
(movilidad de nutrientes)
Ayudan a un mejor desarrollo y salud de las plantas
cultivadas (estimulan la absorción de nutrientes)
Contribuyen a aumentar la cantidad de flores por
planta y mejoran la calidad y cantidad de los frutos.

39 Manejo de sub productos del café


Cartilla No. 15

Actúan como estimulantes de crecimiento, promue-


ven absorción y controla enfermedades
Aumentan la diversidad, cantidad y balance de vida
microbiana de suelos y plantas.
Mejoran la calidad y salud de los suelos.
Previenen enfermedades al suprimir microbios pató-
genos.
Liberan ácidos que rompen las rocas, liberando los
minerales.
Producen sustancias (polisacáridos) que ayudan a la
unión (agregación) de las partículas de suelo y con el
tiempo los MM, aumentan la “porosidad” de los suelos.

Dosis de aplicaciones

1. La dosis general es de 1 Litro por bomba de 16 Litros,


mezclados con otros productos orgánicos o por si solo
2. Para ataques severos de hongos en el café, por
ejemplo ojo de gallo se puede aplicar puro.
3. Aplicaciones al suelo sobre la materia orgánica se
recomienda aplicar puros
4. Para la preparación de abonos sólidos, biofermentos
usar al puros.
5. En viveros usar un litro por bomba, se puede mezclar
con otros productos orgánicos.
6. Para uso en animales, especialmente baños se
recomienda utilizar al 100% mm puros
7. Limpieza de establos se debe de aplicar el producto
puro.
8. Para el tratamiento de malos olores en lagunas de
oxidación (aguas mieles y grises) usar asperjado en
bomba en forma pura.
9. Para alimentación de aves se recomienda el
microorganismo de montaña líquidos al 10% en el
agua.

Manejo de sub productos del café 40


Cartilla No. 15

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

41 Manejo de sub productos del café


Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 16

16
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

CONSTRUCCIÓN DE LA SECADORA
TIPO “DOMO”

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones

1
Miembro del Grupo BID

Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Construcción de la secadora tipo “Domo” 3


Cartilla No. 16

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

Amiga y amigo caficultor:

La calidad de tu café está estrechamente ligada a una


buena estructura de secado, que garantiza obtener mejores
rendimientos y le resultará en mayores ingresos al momen-
to de comercializarlo.

Esta cartilla orienta en el proceso de construcción de una


secadora solar tipo invernadero o domo, le permite secar
café aun en condiciones de clima lluvioso o fríos, aprove-
chando la energía calorífica de los rayos ultravioletas del sol.

Esta estructura es es de bajo costo y se aprovecha el uso de


materiales disponibles en la finca.

Construcción de la secadora tipo “Domo” 5


Cartilla No. 16

Indice Página

1. Seleccione el sitio adecuado ....................................... 1


2. Nivelación del terreno y ubicación de la
secadora.............................................................................. 2
3. Listado de materiales ..................................................... 3
4. Construcción de la base ................................................ 4
5. Construcción de tendales............................................. 5
6. Colocación del alambre de soporte.......................... 6
7. Colocación de mallas ..................................................... 6
8. Colocación de tubos de PVC ....................................... 8
9. Colocación de la cabuya ............................................... 9
10. Construcción de marcos laterales............................10
11. Colocación del plástico................................................11
12. Colocación del plástico frontal y la puerta...........12
13. Colocación del plástico posterior ............................13

6 Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

Construcción de la secadora tipo “domo”

1. Seleccione el sitio adecuado

* El terreno debe ser firme, uniforme, con drenaje adecuado y de


fácil acceso.

* Debe estar cerca de la casa o donde la pueda cuidar.

* Evitar la cercanía de árboles, para propiciar la entrada del sol y


ventilación adecuada.

* Evite la cercanía de animales domésticos que puedan causar


daños a la estructura y al café.

Construcción de la secadora tipo “Domo” 1


Cartilla No. 16

2. Nivelación del terreno y ubicación de la secadora

* El área de ubicación deberá nivelarse entre un 2 a 3% de


pendiente con el objetivo de evitar encharcamientos dentro
de la secadora, para realizar esta actividad puede utilizar el
nivel tipo A.

* La secadora debe estar orientada del este al oeste (salida y


puesta del sol), para que el sol esté siempre sobre la estructura
y que los vientos del norte entren en ella y saquen la humedad
de los granos hacia afuera.

* El tamaño recomendado de la secadora es de 3 metros de ancho


por 10 metros de largo.

2 Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

3. Listado de materiales

No. C antidad Materiales


11 Tubos de P.V.C. de 3/4 ” de presión
3 13 Metros de plástico UV transparente de 6 o 7
é
milésimas.
4 1 Sarán
á o malla metá lica de 1/8 ” (Un rollo)
5 44 Postes de madera rolliza de 4x4x5”
6 4 Libras de clavos de 4
7 3 Libras de clavos de 3
8 3 Libras de clavos de 2
9 2 Pie lineal de saran plástico verde
10 5 Libras de cabuya de nylon torcida
12 22 Reglas de madera rústica de 1x 6x 7
13 17 Reglas de madera rústica de 1x 6x 7
14 55 Reglas de madera rústica de 2x 2 x 7
15 30 Reglas de madera rústica de 1x 1x 7
16 105 Metros de alambre galvanizado No. 16
17 48 Abrazaderas media luna de ¾”
18 4 Cajas de Grapas de ½
19 Bisagras de 3 “
20 Global Mano de obra (Preparación de terreno y
construcción)
Total

Construcción de la secadora tipo “Domo” 3


Cartilla No. 16

4. Construcción de la base

* Trazar un marco, ubicando los cuatro puntos esquineros de la


secadora 3 x 10 metros, utilizando el sistema de medida 3-4-5
para formar lineas a escuadra.

* Utilizando una cuerda por el lado externo de los polines esqui-


neros marcar la línea , colocando cada dos metros el resto de
los polines (postes).

* Colocar los polines centrales a 1.22 metros de los esquineros,


dejando una calle de 0.56 metros al centro, alinear con la
cuerda y colocar el resto siempre a dos metros.

3m

Angulo recto: 5m
4m

4 Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

5. Construcción de tendales

* Construir el marco o batin principal de las camas de secado con


madera de 2´ x 2´ x 7” formando dos rectangulos.

* Montaje de batines cruzados como refuerzo cada metro con


madera de 2´ x 2´ x 7”.

* Colocar cuatro batines de un metro para refuerzo al momento


de colocar los alambres tensores.

* Sobre los polines exteriores colocar un batín a 6” del piso del terre-
no alrededor de la secadora con el objetivo de fijar el plástico.

Construcción de la secadora tipo “Domo” 5


Cartilla No. 16

6. Colocación del alambre de soporte

* El alambre sirve para ayudar a la malla metálica a soportar el


peso de la masa de café sobre la cama.

* La distancia de colocación es de 12 centímetros una del otro (8


líneas de alambre por cama)

* Colocarlos sobre los batines a lo largo de la cama, dejándolos


bien tensados y asegurados con grapas en los extremos y sobre
cada batín.

7. Colocación de Mallas

* Dividir el rollo de malla metálica en tres partes iguales.

* Cortar una de las partes por el centro dividiendo la malla de 3´


en dos de 1 ½.

6 Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

* Se tiende la malla de 3´ sobre la mesa y se traslapa dos pulgadas


con la de 1 ½´, con el objetivo de formar camas de 4´ de ancho,
dándole mayor capacidad de secado (el rollo de malla america-
na solo se consigue de 3´).

* Para iniciar, traslapar la malla sobre el batín de un lateral y colo-


car las grapas necesarias para su firmeza.

* Posteriormente se debe tensar la malla sobre la cama traslapan-


do el otro lateral.

* Colocar las reglas laterales de 1 x 6 x 7 para formar el encajonado


de la cama.

* Repetir estas actividades en la otra cama.

Construcción de la secadora tipo “Domo” 7


Cartilla No. 16

8. Colocación de tubos de PVC

* Los tubos deben ir colocados cada metro ( 1 m ) a lo largo de la


secadora (ambos laterales).

* Tomar entre dos personas el tubo de ambos extremos y doblar


hasta conseguir el arco.

* Colocar primero los tubos de los extremos de la secadora, conti-


nuar con el resto de los tubos que coinciden con cada polín y
finalmente colocar el resto, asegurándolos sobre el batín
inferior.

* Asegurar que los tubos queden bien firmes utilizando las abra-
zaderas de doble pie.

8 Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

9. Colocación de la cabuya

* Colocar la cabuya del centro, por la parte más alta del tubo,
dando una vuelta entera alrededor del mismo y estirando con el
cuidado que queden bien rectos, de manera que todos queden
a un metro de distancia en la parte superior.

* Colocar las restantes 7 líneas de cabuya por lado, separadas a un


pie entre ellas (en el mercado existe cabuya UV que resistirá
mejor el calor y la humedad por mas tiempo que la cabuya
normal).

Construcción de la secadora tipo “Domo” 9


Cartilla No. 16

10. Construcción de marcos laterales

* Construir los marcos de la puerta frontal y el marco posterior,


utilizando la madera de 2 x 2 x 7; ambos le dan fortaleza a la
estructura.

* Sobre los marcos van las ventanas de ventilación para la salida


de humedad. Estas se forran con zarán plástico.

* Asegurar los tubos laterales sobre los marcos con las abraza-
deras.

10 Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

11. Colocación del plástico

* Colocar el plástico en uno de sus extremos tensándolo primero


hacia abajo hasta alcanzar el batín inferior de cada lado.

* Costurar sobre el tubo del extremo de la puerta y tensar hasta el


marco posterior (el plástico resiste el tirón de tres personas).

* Cortar por la parte posterior y costurar. No deben quedar partes


con arrugamiento del plástico.

* Colocar las reglas de 1¨ x 1¨ x 1 metros sobre el plástico prensán-


dolo entre los tubos a cada metro.

Construcción de la secadora tipo “Domo” 11


Cartilla No. 16

12. Colocación del plástico frontal y la puerta

* Cortar el plástico de acuerdo a la forma de cada lado de la puerta y


costurarlo tanto el los marcos como en el tubo.

* Colocar los respiraderos de sarán plástico sobre el contramarco


para permitir la salida de la humedad.

* Construir la puerta de 0.56 metros de ancho x 1.80 metros de


alto y forrarla con plástico.

12 Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

13. Colocación del plástico posterior

* Cortar el plástico de acuerdo a la forma de la parte posterior y


costurarlo tanto en el contramarco como en el tubo.

* Colocar el respiradero de sarán plástico sobre el contramarco


para permitir la salida de la humedad.

Construcción de la secadora tipo “Domo” 13


Cartilla No. 16

Finalmente, la secadora está lista.

14 Construcción de la secadora tipo “Domo”


Cartilla No. 16

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

15
Miembro del Grupo BID

Construcción de la secadora tipo “Domo”


Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 17

17
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

AGROFORESTERÍA Y AMBIENTE

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Agroforestería y Ambiente 1
Cartilla No. 17

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Agroforestería y Ambiente 3
Cartilla No. 17

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

Amiga y amigo caficultor:


El café es una planta que naturalmente fue encontrada
dentro de los bosques y es por ello que muchos producto-
res hoy en día mantienen la tradición de cultivar el café
bajo diferentes especies de sombra.

La incorporación de árboles dentro de las plantas de café,


le permiten diversificar y aumentar sus ingresos y al
mismo tiempo proteger el medio ambiente. Esta cartilla le
ayudará a identificar los principales aspectos a tener en
cuenta al momento de sembrar especies de sombra en su
cafetal para así obtener mejores beneficios económicos y
ecológicos.

Agroforestería y Ambiente 5
Cartilla No. 17

Indice Página

1 Agroforestería ..........................................................................................................1
1.1 Importancia de los árboles en nuestro cafetal.............................................2
2 Ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales .............................4
2.1 Algunas desventajas de los sistemas agroforestales
con respecto a los monocultivo ........................................................................6
2.2 Algunas ventajas sociales y económicas de los sistemas
agroforestales ..........................................................................................................7
2.3 Algunas desventajas sociales y económicas con relación
a los monocultivos .................................................................................................8
3 Principales prácticas agroforestales.................................................................8
3.1 Sistemas agrosilviculturales................................................................................8
3.1.1 Cultivo en plantaciones forestales y Taungya ..............................................8
3.1.2 Árboles en linderos, cercas vivas o árboles dispersos ...............................9
3.1.3 Árboles con cultivos perennes...........................................................................9
3.1.3.1 Huertos caseros ................................................................................................... 10
3.1.3.1 Cultivo en callejones........................................................................................... 10
3.1.4 Árboles para la conservación del suelo ....................................................... 10
3.2 Sistemas silvopastoriles..................................................................................... 11
3.2.1 Selección de especies maderables en asocio con café .......................... 11
4 Establecimiento de los árboles....................................................................... 12
4.1 Cuando se van a establecer en linderos de la finca................................. 12
4.2 En asocio con el cultivo ..................................................................................... 12
5 Manejo de árboles maderables en asocio con café ................................ 13
5.1 Fertilización............................................................................................................ 13
5.2 Podas........................................................................................................................ 14
5.3 Raleos....................................................................................................................... 14
6 Como reducir los daños en el café al momento de cortar
los árboles .............................................................................................................. 15
7 Como puedo aprovechar legalmente los árboles de mi finca............. 16
8 Que requisitos necesita para certificar la plantación
de sus maderables.............................................................................................. 17
8.1 Que incentivos recibe usted como productor con el
certificado de plantación .................................................................................. 18

6 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

Agroforestería

Es el manejo de las relaciones positivas y negativas entre los árbo-


les y los otros componentes (café, suelo, agua, nutrientes, entre
otros.) de los sistemas de producción de la finca para satisfacer las
necesidades del administrador de la tierra.

El café bajo sombra


es un ejemplo de un
sistema agroforestal.
'Agroforestería' es un
sistema que combi-
na la agricultura, en
nuestro caso el café
y la forestería, repre-
sentada en los árbo-
les de sombra y
maderables.

La agroforestería debe responder a las condiciones de cada finca


y cada productor. Un buen diseño agroforestal puede incremen-
tar la productividad de la tierra, diversificar la producción, mejorar
la sostenibilidad y el valor ambiental de las fincas.

Los sistemas agroforestales, combinan árboles o arbustos con


cultivos agrícolas y/o ganado en un mismo sitio bajo distintas
formas de ordenamiento o en diferentes periodos de tiempo.

Con el uso de la agroforestería se logra producir alimentos para el


hombre (carne, frutos y hortalizas, entre otros), forraje para los
animales, productos para la venta, derivados del ganado (carne, lana,
leche, etc) o de productos forestales (madera, leña, carbón, etc).

Agroforestería y Ambiente 1
Cartilla No. 17

El uso de los árboles en conjunto con actividades agropecuarias


permite además la oportunidad de balancear el uso productivo de
los suelos con la protección de los recursos naturales, como suelo,
agua, fauna silvestre y animales domésticos y cultivos agrícolas.

Se debe tener presente en utilizar las especies más adecuadas a la


zona, elegir la época correcta de siembra y uso de los animales,
combinado con el ordenamiento apropiado para obtener los
mejores resultados.

Importancia de los árboles en nuestro cafetal


Las especies utilizadas como sombra y los productos generados
por los mismos, brindan diferentes bienes (madera, leña, frutos) y
servicios (sombra, fijación de nitrógeno) bajo ciertas condiciones
de manejo y ambiente.

2 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

Los árboles en asocio


con el café pueden:
• Mejorar la temperatura
y la humedad dentro
de la plantación.
• Proteger y mejorar la
fertilidad de los suelos.
• Ayudan a controlar las
malas hierbas por
efecto de la sombra o
por la formación de
una cobertura de hoja-
rasca.
• Mejorar la calidad y
tamaño de frutos de
café.
• Disminuir el agota-
miento de la planta-
ción de café por condi-
ciones extremas de
clima.
• Ayudan a controlar ciertas enfermedades que atacan el café
como por ejemplo la mancha de hierro y la antracnosis.
• Proporcionar una mayor estabilidad de la producción de café en
el tiempo (menos altibajos).
• La similitud del cafetal a su condición original de bosque trae
efectos positivos en el equilibrio en fertilidad y salud del cultivo.
• Incrementar la diversidad de animales (animales e insectos) con
efectos positivos en el cafetal y en el ambiente.
• Generar productos para la casa, la finca y el mercado.
• Se pueden vender servicios ambientales, mejorándose los ingre-
sos de la finca.

Agroforestería y Ambiente 3
Cartilla No. 17

Ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales

La agroforestería tiene como principales objetivos, el aumentar


los rendimientos y los productos obtenidos, así como la fertilidad
del suelo para mejorar el nivel de vida de los productores.

Los árboles de uso múltiple pueden ser beneficiosos para diferen-


tes funciones productivas y servicios ambientales, así, estos
pueden contribuir a mantener la fertilidad del suelo y en zonas de
laderas ayudan a controlar la erosión. De igual manera, los árboles
pueden representar algunos efectos negativos sobre los cultivos
y el ambiente.

Por ejemplo, dentro de nuestros cafetales, si no manejamos


adecuadamente las especies, pueden causar una sombra excesiva
(ocasionando una mayor presencia de enfermedades, bajas en la
productividad), competencia por luz, nutrientes y agua.

4 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

Sistema agroforestal

Beneficios del Sistema Agroforestal

Frutos
Madera Plantas
Hortalizas medicinales

Granos
Agua

Animales + Productos Bioversidad

Sistema Agrícola Sistema Forestal

Ventajas
• Mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales como
agua, luz, nutrientes y de esta manera también mejoran la
productividad.
• Mantener un microclima adecuado en el cafetal.
• Son un hábitat para mantener la biodiversidad (parasitoides,
aves, entre otros).
• Mejorar la calidad de los productos, en este caso el café.
• Reducen los gastos por la utilización de insumos como agroquí-
micos e productos externos como la madera y leña.
• Reducen la pérdida de agua superficial y la erosión del suelo.
• Ayudan a incrementar y mantener la materia orgánica y fertili-
dad del suelo.
• Contribuyen con la incorporación de nitrógeno a través de árbo-
les fijadores.

Agroforestería y Ambiente 5
Cartilla No. 17

Puede ser hospedero de plagas para el cultivo

Sombra
excesiva
Ciertas especies de árboles
pueden acidificar el suelo y las
hojas contener sustancias
nocivas para el cultivo.

Competencia por agua y nutrientes

Algunas posibles desventajas de los sistemas agroforestales


con respecto a los monocultivos

• Los sistemas agroforestales pueden disminuir la producción de


los cultivos cuando se utilizan muchos árboles y se siembran
especies no compatibles.
• Reducción de la cantidad de agua que llega al suelo por la inter-
cepción del agua lluvia en la parte superior.
• Daños a los cultivos al momento de cosechar o podar los árboles.
• El exceso de sombra puede favorecer algunas plagas y enferme-
dades que ataquen al cultivo.

6 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

Algunas ventajas sociales y económicas de los sistemas agro-


forestales

• Los productores y productoras pueden reducir sustancialmente


los gastos utilizando la madera, leña y alimentos que se extraen
de las especies arbóreas.
• La madera que se produce al interior de los sistemas agroforesta-
les reduce la necesidad de cortarla del bosque.
• La producción del cultivo es más estable.
• Reduce la necesidad de comprar insumos externos (fertilizantes,
herbicidas, entre otros).

Agroforestería y Ambiente 7
Cartilla No. 17

Algunas desventajas sociales y económicas con relación a los


monocultivos

• El implementar estos sistemas puede requerir mayor cantidad de


mano de obra. Esto se vuelve más crítico cuando la mano de
obra en la zona es esasa.
• El manejo de dos o más rubros (por ejemplo madera, plátano y
café) puede dificultar las labores de manejo.

Principales prácticas agroforestales

1. Sistemas agrosilviculturales

Cultivo en plantaciones forestales y Taungya: Son sistemas


basados en plantaciones forestales asociadas con cultivos tempo-
rales o permanentes con el objetivo final de producir madera.

8 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

Árboles en linderos, cercas vivas o árboles dispersos: Consiste


en plantar árboles distribuidos al azar u ordenados al interior de
los cultivos o en los bordes de las fincas. De acuerdo a los objetivos
del productor, los árboles pueden ser maderables, frutales, para leña,
melíferos, entre otros. En los linderos de los cafetales y de las fincas,
los productores establecen cercas vivas, que permiten incluir árboles
no considera-
dos como
buena sombra
para el café,
pero que le
brindan a la
familia campe-
sina frutas o
madera para el
consumo o la venta. Una selección cuidadosa de ciertos tipos de
árboles puede brindar recursos importantes para aves u otros anima-
les y cumplir a la vez las múltiples funciones de una cerca.

Árboles con cultivos perennes: Consiste en combinar árboles con


cultivos como el café, cacao, té, entre otros. Aquí los árboles contribu-
yen con productos adicionales (mejorar el suelo, proporcionar sombra,
entre otros) y pueden ser maderables, ornamentales y/o frutales.

Agroforestería y Ambiente 9
Cartilla No. 17

Huertos caseros: Estos sistemas presentan muchos componen-


tes, por ejemplo, se combinan plantas con fines agrícolas y fores-
tales (hortalizas, tubérculos, frutas; madera, leña y postes).

Cultivo en callejones: Consiste en la siembra de cultivos anuales


distribuidos y espaciados entre hileras de árboles o arbustos de creci-
miento rápido. La distribución de los árboles se hace evitando gene-
rar mucha sombra dentro de los callejones o se plantan en líneas a
contorno en laderas para evitar o reducir la erosión del suelo.

Árboles para la conserva-


ción del suelo: se plantan
árboles o arbustos a la par de
quebradas, laderas, drenajes, y
otros para controlar la erosión,
mantener la fertilidad del
suelo y aportar biomasa y
nutrientes. También se pueden
obtener madera, frutos, semi-
llas, forraje entre otros.

10 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

2. Sistemas silvopastoriles

Cercas vivas: Se siembran árboles o arbustos para delimitar potreros,


fincas y otras utilizando alambre de puás.

Bancos forrajeros: consiste en la siembre de bloques con especies


leñosas a corto espaciamiento y especies forrajeras. Es muy utilizado
en fincas ganaderas para producir mucha biomasa.

Selección de especies maderables en asocio con café

La selección de las especies maderables a utilizar es quizá uno de los


puntos más importantes a tener en cuenta al momento de establecer
los sistemas agroforestales.

A continuación se presentan las principales especies maderables de


alto valor comercial promovidas por el IHCAFE.

Agroforestería y Ambiente 11
Cartilla No. 17

Establecimiento de los árboles

A la hora de establecer o colocar arboles maderables de alto valor


comercial en nuestras fincas cafetaleras, es de mucha importancia
tomar en cuenta los siguientes lineamientos:

Cuando se van a establecer en linderos de la finca:

1. Plantarlos entre los lotes de café, dentro de la misma finca.


2. En linderos con otras fincas, se recomienda sembrar los madera-
bles al menos 5 metros hacia adentro del cerco.
3. Dejar las plantas a un espaciamiento definido, inicialmente se
pueden colocar a una distancia entre 4 a 6 metros entre plantas.

En asocio con el cultivo:

1. Plantar inicialmente a una distancia de 6X6 u 8X8 metros para dejar


un buen esparcimiento entre los maderables y facilitar las labores
de manejo cuando llegue la época de cosecha de los árboles.

12 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

6 metros 6 metros

2. Seleccionar especies de alto valor comercial que puedan gene-


rar un ingreso extra al productor.

Es recomendable ralear o abrir la sombra de los árboles existentes


en los lugares donde se colocarán los maderables, para así brin-
darles una entrada de luz solar para su desarrollo inicial.

Manejo de árboles maderables en asocio con café

El manejo de las plantaciones de árboles maderables en asocio


con café, puede representar una menor inversión económica,
puesto que los costos de fertilización y limpias van de la mano
con los costos del cultivo café.

Fertilización: Es necesario sobre todo en las primeras etapas del


cultivo de maderables, colocarle al suelo algunas fórmulas de creci-
miento, que garanticen el correcto desarrollo de las plántulas. Para
esto, realice un muestreo del suelo y envíe la muestra al Laboratorio
Químico Agrícola del IHCAFE o entréguela al técnico extensionista.

Agroforestería y Ambiente 13
Cartilla No. 17

Podas: Es de gran importan-


cia realizar las podas cuando
los árboles comienzan a
bifurcarse (más de un eje),
sobre todo en árboles como
el cedro y la caoba, ya que
estas son atacadas por la
mariposa barrenadora en su
yema terminal ocasionando
daños en la calidad de la madera.

Las podas de formación


permiten el desarrollo de un
tronco recto, que garantiza-
rán a futuro una buena
calidad de la madera y
asegurar su venta a un mejor
precio.

Raleos: Se debe considerar


el momento más adecuado
para realizar el raleo o corta
selectiva de los árboles;
tenga en cuenta el reducir al mínimo los daños que pueda ocasio-
nar al cafetal cuando realice el corte.

Debe tener en cuenta cuáles son los árboles que va a cortar;


cuando el objetivo de plantar árboles dentro de la finca de cacé es
la producción de madera, es importante que los raleos se hagan
con los árboles que estén dañados, ya sea por el ataque de plagas
o por un mal desarrollo (deformaciones) y así dejar troncos para el
corte final.

14 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

Arbol sano Arbol rezagado

Arbol deforme Arbol enfermo

Cómo reducir los daños en el café al momento de cortar los árboles

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de


aprovechar los árboles maderables en su finca:

Preferiblemente corte los árboles en años cuando los precios del


café estén malos. En este momento, es cuando habrá una mayor
necesidad de recibir ingresos de otras fuentes.

Siembre los maderables en linderos o en callejones pensando en


reducir el daño al café.

Agroforestería y Ambiente 15
Cartilla No. 17

Corte los árboles maderables inmediatamente después de la


cosecha y antes de realizar la recepa al café.

Corte las ramas de los arboles con machete o motosierra antes del
corte.

Si es posible, amarre
los árboles que va a
cosechar con árboles
vecinos antes de
iniciar el corte para
controlar su caída.
En terrenos inclina-
dos, hay que dirigir el
corte hacia arriba,
para reducir la fuerza
de caída del árbol.

¿Cómo puedo aprovechar legalmente los árboles de mi finca?


La nueva ley forestal de Honduras, ofrece grandes incentivos a la
reforestación para la recuperación de tierras boscosas que han sido
descombradas para colocar cultivos agrícolas. Es por tal razón que
en el artículo 76 se ofrece por parte del Instituto de Conservación
Forestal la aseguración de la certificación forestal como recurso
para aquellas personas que invierten en plantaciones forestales.

Con la reformas a la ley caficultora, ahora se presenta una salida


para el aprovechamiento de plantaciones maderables por
productores de café, evitando los trámites engorrosos y tardados.
Actualmente, se requiere únicamente la emisión de un certificado
de plantación. Amigo caficultor, es muy importante certificar sus
plantaciones para que pueda posteriormente aprovecharlas sin
ningún problema.

Agroforestería y Ambiente 16
Cartilla No. 17

El certificado de plantación es un documento público legalmente


emitido por el ICF e IHCAFE que lleva consigo una resolución de
plantación emitida por el estado a través del ICF.

¿Qué requisitos necesita para certificar la plantación de sus


maderables?

Debe presentar
una solicitud de
certificación de
maderables, en la
oficina regional
más cercana del
IHCAFE. También
debe adjuntar una
copia de la tarjeta
de Identidad, copia del carnet de IHCAFE y copia de la solvencia
municipal.

También es necesario demostrar el derecho a la tierra, con una


copia de la escritura pública o título del Instituto Nacional Agrario
(INA). En el caso de no tener escritura, deberá presentar una auto-
rización por parte de la alcaldía municipal si el terreno es ejidal y
si el terreno es de tenencia nacional, se hará un convenio de
usufructo por tiempo indefinido con el ICF.

Posteriormente, el técnico forestal del IHCAFE, hará la evaluación


de plantación y emitirá el dictamen respectivo.

El Productor de café, pagará únicamente los gastos administrati-


vos por emisión del certificado de plantación.
Cuando los certificados son emitidos, se envían a la agencia del
IHCAFE para que el productor pueda retirarlo.

17 Agroforestería y Ambiente
Cartilla No. 17

¿Qué incentivos recibe usted como productor con el certifica-


do de plantación?

No necesitará de un plan de manejo para poder aprovechar los


maderables certificados.

No tendrá más controles del estado, solamente proporcionar


información para demostrar el origen y la cantidad de los
productos forestales.

Estará exento del pago de tasas cobradas por el ICF.


Podrá comercializar materias primas o procesadas totalmente
libre como y cuando usted lo decida.

Para obtener mayor información acerca de este procedimiento,


diríjase a la agencia de extensión del IHCAFE más cercana a su zona.

Agroforestería y Ambiente 18
Cartilla No. 17

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

19
Miembro del Grupo BID

Agroforestería y Ambiente
Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores
CARTILLA Cartilla No. 18

18
INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE

ADMINISTRACIÓN FDE FINCAS

Colección
2016 1
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID

Administración de Fincas 1
Cartilla No. 18

Presentación
Con el propósito que el sector productor de café disponga
de una herramienta útil en sus fincas, el IHCAFE a través
del proyecto “Mejora de la eficiencia en el procesamiento
de café y reducción de sus impactos ambientales”,
financiado por el BID-FOMIN y ejecutado por SNV.
Presenta la tercera colección de cartillas educativas 2016.

Las cartillas educativas colección 2016, muestran las


principales actividades agronómicas, así como el
aprovechamiento de los residuos (sólidos y líquidos) y
análisis de costos, que permiten realizar una eficiente
atención al cultivo del café y obtener mejores
rendimientos, reduciendo los impactos ambientales.

Esperamos que estas cartillas educativas sean de


beneficio a todo el sector caficultor, especialmente a los
pequeños productores de café, para que mejoren las
actividades en sus fincas y generen mejores ingresos, a
través de la gestión de costos y aprovechamiento de los
recursos, en pro de las familias cafetaleras.

Lic. Adilson Manuel Ávila


Gerente general

“Por una caficultura rentable


y competitiva”

Administración de Fincas 3
Cartilla No. 18

Conformación Gremial del IHCAFE

Visión
Ser institución líder, en permanente búsqueda de
excelencia en la prestación de servicios oportunos y
eficientes a los participantes en la cadena
agroindustrial del café

Misión
Ser la institución responsable del desarrollo de la
caficultura nacional, mediante la generación de
tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo
empresarial, estableciendo normas para la
producción y comercialización del café, contando con
personal altamente calificado; a fin de lograr una
caficultura sostenible y competitiva en el mercado
internacional, para mejorar la calidad de vida de la
familia cafetalera.

4 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

Amiga y amigo caficultor:

En esta cartilla el IHCAFE le proporciona elementos funda-


mentales para mejorar la administración de su finca y
convertirla en un negocio agrícola rentable.

Recuerde que cada productora o productor de café lleva a


cabo un negocio agrícola en su finca.- El propósito que
cada uno de ustedes persigue al establecer un cafetal es
económico, producir con calidad para vender y obtener
utilidades.

En toda finca usted tiene que invertir dinero e insumos


para obtener mayor producción y al mismo tiempo mejo-
rar sus utilidades.

Por eso es necesario saber si la finca que usted tiene o


administra, está obteniendo pérdidas o utilidades o si es
un negocio solvente.

Administración de Fincas 5
Cartilla No. 18

Indice Página

1. El negocio agrícola.......................................................... 1
2. Funcionamiento de una finca cafetalera................. 3
3. La planificación de una finca cafetalera .................. 6
4. La organización de una finca cafetalera.................. 7
5. La dirección de una finca cafetalera .......................11
6. El control............................................................................11
7. Establecimiento de costos...........................................14

6 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

1. El negocio agrícola

Un negocio es toda ocupación lucrativa; consiste en el aporte de


capital para producir más, vender y obtener ganancias, por cada
lempira invertido debe obtenerse el mismo lempira más su
ganancia.

Cada cafetalero lleva a cabo un negocio agrícola en su finca. Es un


negocio porque el propósito de cada productor es económico,
producir para vender y obtener ganancias.

Administración de Fincas 1
Cartilla No. 18

A toda finca se le invierte dinero para obtener mayor producción


con calidad y a la vez utilidades, por esto se considera que una
finca es un negocio agrícola
Todo negocio agropecuario deberá tener principalmente cuatro
propósitos:

Primero: Obtener mayores producciones utilizando en primer


lugar los recursos naturales y humanos con que cuenta.

Segundo: Lograr utilidades.

Tercero: Mantener siempre rentable la empresa

Cuarto: Sostenibilidad (Uso natural de los recursos naturales sin


deteriorar el medio ambiente).

Ingresos: El dinero recibido por la venta de productos se llama ingreso.

Ahora, le recomendamos tener en cuenta los siguientes conceptos:

Egresos
Costos: Es el dinero utilizado en el pago por la compra de un bien
o un servicio, como los materiales e insumos que necesitan, La
mano de obra utilizada, compra de equipo, impuestos, intereses
bancarios, compra de productos, y otras.

Margen de utilidad: Es igual al total de los ingresos menos el


total de sus costos.

Los costos de producción dependen de:


• El tipo de insumos que se necesitan para producir
• La cantidad requerida de cada insumo
• Los precios de estos insumos

2 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

Existen tres tipos de costos

Costos fijos: Son cualquier costo que no depende de su nivel de


producción, estos costos son contraídos, incluso aunque la
empresa no produzca nada. Ejemplo: sueldos de personal perma-
nente, intereses bancarios por préstamos, mantenimiento de
edificios y maquinaria, depreciaciones, etc.

Costos variables: Costos que dependen del nivel de producción.


Ejemplo: insumos, mano de obra temporal, etc.

Costos totales: Es la suma del costo fijo y el variable.

La empresa cafetalera

Es la unidad económica, que pertenece a una o varias personas que


se han propuesto producir para un mercado y obtener utilidades.

2. Funcionamiento de una finca cafetalera

Una finca cafetalera es manejada por un administrador y en algu-


nos casos por el propietario o su hijo que son los que desempe-
ñan ese cargo.

Administración de Fincas 3
Cartilla No. 18

La administración
Es la manera de usar racionalmente:

• El capital
• La mano de obra
• Los recurso naturales
• Lograr los objetivos de la empresa

El administrador Es aquella persona a quien se le han asignado


las responsabilidades de dirigir una empresa.

4 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

El administrador es responsable de:

• Llevar registros.
• Supervisar todas las actividades de la finca
• Contratar personal
• Dirigir el proceso productivo
• Controlar la bodega
• Manejar personal

Son funciones de un administrador.

• Planificar
• Prever
• Organizar
• Coordinar
• Racionalizar
• Mandar
• Controlar

Elementos de la administración
Dirección

Control

Organización

Planificación Dirección

Administración de Fincas 5
Cartilla No. 18

3. La planificación de una finca cafetalera

Planificar: Es decir o escribir por adelantado:

¿ Qué hacer? ¿Conqué hacerlo? ¿Con qué hacerlo?


¿Cómo hacerlo? ¿Quíen lo hará?
¿Cuándo hacerlo? ¿Dónde hacerlo?

Abarca desde donde estamos, hasta donde queremos llegar.

Realización de un plan de manejo de una finca

Para hacer un plan de manejo es necesario que el administrador


conozca y determine:
1. Las actividades que desarrollará (hacer un cronograma de actividades).
2. Hacer un listado de recursos necesarios para el desarrollo de
cada actividad (mano de obra, insumos, materiales etc).
3. Verificar cuántos de esos recursos tiene.
4. Establecer el costo de hacer cada actividad
5. Determinar qué, cuánto y cuándo haremos las compras y
contrataciones de personal temporal.

6 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

4. La organización de una finca cafetalera

Organización: Consiste en hacer el mejor uso posible de los recur-


sos que dispone con el fin de obtener mejores resultados.

Decir organización es lo mismo que decir “hacer más simple y orde-


nado el trabajo”.

Para conocer los recursos disponibles es importante determinar:

Los datos geográficos: Detallar el lugar donde está ubicada la


finca, clima, temperatura, tipo de suelo, sistema de lluvias, vías de
comunicación y calidad de las mismas, distancia a las comunida-
des más próximas.

Administración de Fincas 7
Cartilla No. 18

El historial de la finca: En forma narrativa explicar como obtuvo


la finca (herencia, trabajo propio, etc.,). En que condiciones estaba
al iniciar su trabajo, cambios introducidos a la finca (Organización,
técnicas, variedades, cultivos etc.,) producción y productividad
alcanzadas, éxitos, fracasos experimentados, familias que habitan
y trabajan en la finca, situación actual de la finca.

Hacer un croquis: Mediante un recorrido por la finca dibujar el


área del terreno, distancia de los proyectos agropecuarios,
bosques o guamiles, tierra en barbecho, fuentes de agua, topo-
grafías, limites de terreno y orientación (Norte, Sur, Este, Oeste).

8 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

El croquis sirve para tener una idea completa sobre el uso actual
del terreno de la finca, sus recursos naturales, y le puede servir
para planear otros proyectos a realizar a futuro.

El croquis es el dibujo del terreno de la finca con sus divisiones.

Símbolos
Habitación Carretera

Cerco de
Potreros
alambre púas

Cafe Bosque de
hoja ancha

Río
Bosque de pino
Maíz

Administración de Fincas 9
Cartilla No. 18

La Organización y el lugar de trabajo

Debe conocer la empresa en general y el lugar de cada trabajo.

El inventario del terreno de la finca nos sirve para saber como


están distribuidas las diferentes áreas de terreno.

Inventario de terreno finca “Mi Esperanza”

Nombre Lote Características Manzanas

El Chaguite Cafetal cosechero con alguna sombra


8
mixta (con alguna pendientes)

El Jocomico Plantílla de café, con sombra de guama 15


(terreno con alguna pendiente)
La Quebrada Cafetal cosechero con sombra de 12
guama (semipendiente)

El Planón Terreno para labranza, casa y 14


beneficio.
La Montañita Guamil (semipendiente) 21

Total 70

Haga un inventario de los recursos de la finca

Identificar y describir los recursos humanos con que cuenta la


finca (permanente y temporal) naturales, materiales y financieros

Las fortalezas y debilidades de la finca

Determine y haga un listado de las fortalezas, los problemas, las


debilidades, las oportunidades y las amenazas, de la finca.

10 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

5. La dirección de una finca cafetalera.

La dirección se conoce como la actividad de dirigir y consiste en:

• Tener autoridad y los conocimientos prácticos para hacer que la


empresa marche normalmente.
• Tener capacidad para resolver los problemas que se presentan.
• Tener responsabilidad.
• Establecer relaciones entre el dueño y resto del personal.
• Saber coordinar las actividades que se desarrollan en la finca.
• Saber motivar al personal
• Supervisar permanentemente las actividades de la finca.

6. El Control

Es vigilar que los resulta-


dos prácticos se confor-
men lo más exactamente
posible con los planes
elaborados.

A través del control se


adquiere la seguridad
que realmente se hace lo
que se pensó hacer.

Administración de Fincas 11
Cartilla No. 18

Características del control.

• Debe ser frecuente para corregir a tiempo


• Debe controlar costos.
• Debe proyectarse en el tiempo
• Deben ser claros y comprensivos.

Ejemplo de diferentes cuadros de control (pueden organizar


más).

1. Planilla semanal de jornales


2. Planilla semanal de cosecha
3. Control de bodega.
4. Control de ingresos y egresos
5. Otros controles

Cada vez que realice una compra o pague planilla, anote el valor
en lempiras en la columna del producto correspondiente.

12 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

Para conocer el gasto mensual, de cada producto sume los valo-


res de gastos realizados por cada uno.

En la ficha de ingresos y egresos anote al finalizar cada mes:

1. Los valores totales de cada producto registrados en las fichas


del control diario de ingresos realizados.

2. Después de sumar los ingresos de cada producto, anote los


valores ingresados por préstamos obtenidos.

3. Sume el total mensual de los ingresos de cada producto más el


valor de los préstamos obtenidos y obtendrá el valor total
disponible en ese momento.

4. Trasladar los valores totales de cada producto registrados en las


fichas del control diario de egresos realizados.

Administración de Fincas 13
Cartilla No. 18

5. Después de sumar los egresos por cada producto, anote los


valores por pago de préstamos obtenidos

6. Sume el total mensual de los gastos de cada producto más el


valor de los pagos de préstamos obtenidos, anote el valor total
de egresos en ese momento

7. Al valor total de Ingresos de cada mes reste el valor total de


egresos por mes y anote el resultado en la casilla del margen de
utilidad.

8. Al finalizar el año, sume el total de los ingresos y egresos por


producto y así podrá saber cuanto a ganado o perdido en cada
mes y anualmente.

7. Establecimiento de costos

14 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

7.2 Estimemos cuanto nos cuesta producir plantas


en el vivero.

”Si hay éxito en esta fase, tendrá un buen vivero y


excelente plantación de café”.

La práctica de viveros a sombra usando tendales, implica


un mayor costo (24 centavos más por planta.
Se logra disminuir este costo, si se usa sombra temporal y
de fácil manejo como la higuerilla o gandul.

Una mujer llena 500 bolsas de 7x8 pulgadas por día y un


jornal logra alinear 1000 bolsas por día

Un trabajador con experiencia puede trasplantar 1,000


chapolas por día (clasificando, desinfectando y
sembrando)

Cuadro No. 2 Construcción de la ramada

Precio
No. Descripción Unidad Cantidad Unitario Total Observaciones
1 Postes de madera de 2.5 m Poste 20 Complete los datos con
2 Alambre de púa Rollo ½ los precios unitarios de
3 Grapas Libra 2 su zona, multiplique la
4 Mano de obra Jornal 4 cantidad por el precio
5 Suelo colado Paladas 1,350 unitario asignado y
6 Materia orgánica (Lombricompost) Paladas 570 obtendrá el total.
7 Fertilizante 18-46-0 Libras 20
8 Mano de Obra Jornal 3

TOTAL COSTO RAMADA Sume todos los totales.

15 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

Llenado de bolsa, alineado y trasplante

Cuadro No. 3 Elaboración de vivero


Precio Valor
No. Descripción Cantidad Unidad Unitario Lps. Total Lps. Observaciones
1 Suelo Fértil 9 M3 150.00
2 Bolsas 7 x 8 4 mil
3 Chapolas 4,000 Plántula
4 Fertilizante 18-46-0 150 Libra
5 Enraizador 1 Kilo Complete los datos con los precios
6 Foliares 1 Litro unitarios de su zona, multiplique la
7 Fungicida 1/4 Litro cantidad por el precio unitario
8 Fertilizante 18-46-0 (Granular) 154 Libra asignado y obtendrá el total.
9 Mano de obra 2 Día
10 Preparación de sustrato 4 Jornal
11 Llenado de bolsas (contrato) 4,000 bolsas Se estima el llenado por bolsa a L.
12 Alineado de bolsas 4 Jornal 0.25
13 Trasplante de chapolas 4,000 Plántula
14 Fertilizaciones disueltas 8 Jornal
15 Aplicación foliares y fungicidas 1 Jornal
16 Control de malezas 4 Jornal

TOTAL COSTO ESTABLECIMIENTO VIVERO Sume todos los totales.

Cuadro 4. Costos totales en establecimiento de vivero


No Descripción de cuadros TOTAL Lps. Observaciones
TOTAL COSTO RAMADA (Cuadro N° 2)

TOTAL COSTO ESTABLECIMIENTO VIVERO (cuadro N° 3)

Sume el TOTAL COSTO RAMADA +


COSTO TOTAL DEL VIVERO TOTAL COSTO ESTABLECIMIENTO
VIVERO
El costo total del vivero entre la
COSTO POR PLANTA cantidad de Plantas de café producidas
y obtiene costo por unidad

Administración de Fincas 16
Cartilla No. 18

7.3. Estimación de costos y materiales para la planta-


ción del café en terreno definitivo

Cuadro No. 5 Costos en el establecimiento de la finca


cafetalera

Costo
No. Descripción Unidad Cantidad Unitario Lps. Total Lps. Observaciones
1 Limpia del terreno Jornal 12
2 Elaboración de estacas Jornal 2
3 Trazo de finca Jornal 6
4 Ahoyado Hoyo 3,500 Complete los datos con los
5 Cascarilla de café Saco 200 precios unitarios de su
6 Pulpa de café compostada Saco 250 zona, multiplique la
7 Cascarilla (100 sacos) + pulpa (125.00) Saco 225 cantidad por el precio
8 Cascarilla (100 sacos) + gallinaza compostada(50 sacos) Saco 150 + 50 unitario asignado y
9 Aplicación de Abono en los hoyos Hoyo 3,500 obtendrá el total.
10 Acarrero de plantas de café Hoyo 3,500
11 Siembra de plantas de Café Jornal 13
12 Compra de plantas de sombra (guama) Planta 100
13 Acarreo plantas de sombra Planta 100
14 Siembra de plantas de sombra Jornal 1
15 Compra fertilizante 18-46-0 Saco 6
16 Compra de fertilizante foliar Litro 1
17 Compra de fungicida Litro ¼
18 Aplicación de fertilizante granular Jornal 8
19 Aplicación de foliares Jornal 1

TOTAL EN ESTABLECIMIENTO DE LA FINCA Sume todos los totales.

Nota: Un trabajador con experiencia, tiene la capacidad de sembrar entre


250 a 300 plantas de café por día.

Cuadro No. 6 Resumen de los costos en el estableci


miento de 1 mz. de finca de café

No. Descripción Total Observaciones


1 Producción de plantas en vivero ( Total Cuadro 4)
2 Establecimiento de la finca ( Total Cuadro 5) Tomar los totales de los cuadros
3 TOTAL COSTOS que se le indican.
Divida el total entre el número de
COSTO POR PLANTA ESTABLECIDA plantas establecidas en su finca.

17 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

7.4 Establecimiento de costos para el mantenimiento


de 1 mz. de finca de café cosechera

Nota: Se tomaran datos de una finca en un año productivo


(Ejemplo: Cuarto año después de establecida).

Cuadro No. 7 Detalle de los costos de mantenimien-


to de 1 Mz de finca
No. Actividad Unidad Cantidad Costo (Lps.) Total (Lps.)
1 Control de malezas:
2 Primera limpia Jornal 8
3 Segunda limpia Jornal 8
4 Tercera limpia Jornal 8
5 Cuarta limpia Jornal 8
Sub Total 1
Fertilización (se aplican dos):
6 Muestreo y Análisis del Suelo 1
7 Fertilizante 1 qq. 6
8 Mano de obra fertilización 1 Jornal 6
9 Abono foliar 1 Litros 4
10 Mano de obra aplicación foliar 1 Jornal 4
11 Transporte 1 del fertilizante qq. 6
12 Fertilizante 2 qq. 6
13 Mano de obra 2 Jornal 6
14 Abono foliar 2 Litros 4
15 Mano de obra 2 Jornal 4
16 Transporte 2 del fertilizante qq. 6
Sub Total 2
Control Fitosanitario:
17 Insecticidas Litro 1
18 Fungicidas Litros 2
19 Adherentes Litros 2
20 Mano de obra Jornal 4
Sub Total 3
Labores Culturales
21 Regulación de Sombra Jornal 4
22 Poda de la Plantación Jornal 8
23 Deshije Jornal 12
Sub Total 4
Cosecha:
24 Corte de uva (cereza) qq
25 Sacos para corte Sacos 40
26 Transporte qq
27 Beneficiado húmedo qq uva

Administración de Fincas 18
Cartilla No. 18
7.5 Calculemos nuestros costos totales:

Este cálculo simple nos permitirá conocer a cuánto ascien-


den nuestros costos de establecimiento y mantenimiento
de 1 manzana de café.

Sumaremos el total del resumen establecimiento de finca


(cuadro No. 6) más el total de los costos de mantenimiento
(cuadro No. 7)

Total Costos = costos de establecimiento de finca +


costos de mantenimiento de 1 mz de finca.

Cuadro No. 8 Costos totales

No. Descripción Total Observaciones


1 Establecimiento de la finca ( Total Cuadro 6) Tomar los totales de los
2 Mantenimiento de 1 Mz de finca cosechera ( Total Cuadro 7) cuadros que se le indican.
TOTAL COSTOS Sume los datos anteriores
Costo total entre el número
Costo por planta establecida de plantas establecidas.

Calculemos nuestros ingresos

Total ingresos = Al número de quintales producidos


los multiplicamos por el precio de venta

Cuadro No. 9 Calculo de los ingresos.


No. Descripción Precio de
Cantidad qq. Venta Total
1 Café Pergamino Húmedo
2 Café Pergamino Seco
3 Café de tercera

TOTAL INGRESOS

19 Administración de Fincas
Cartilla No. 18

7.6 Determinemos la utilidad o pérdida.

Utilidad = Al total de ingresos réstele el total egresos

Cuadro No. 10 Calculo de la utilidad ó perdida

No. Descripción TOTAL Lps. Observaciones


1 Total ingresos por venta de café (Total Cuadro 9) Al total de la fila 1 (cuadro 9)
2 Total costos (Total Cuadro 8) réstele el total de la fila 2
(cuadro 8) y obtendrá la utilidad
Utilidad ó Perdida o la perdida.

Si el resultado es positivo, obtuvo una utilidad y si el resultado


es negativo obtuvo una perdida.

Determinemos cual es el costo por cada quintal producido

Para esto utilizaremos una formula simple:

El total de los costos de la finca (Cuadro No. 8) dividiendo con


el número de quintales producidos.

Costos por quintal = Total costos


Numero de quintales producidos

Determinemos el beneficio costo

Calculemos el retorno en dinero por cada Lempira invertido


en la finca de café, y la formula a utilizar es:

BC = Ingresos Brutos (IB) (Total cuadro 9)


Costo Total (CT). (Total cuadro 8)

Administración de Fincas 20
Cartilla No. 18

AL SERVICIO DE LA CAFICULTURA HONDUREÑA

Fondo Multilateral de Inversiones

21 Administración de Fincas
Miembro del Grupo BID

Se Prohíbe la reproducción total o parcial para fines comerciales sin previa autorización de los autores

También podría gustarte