Está en la página 1de 7

JUAN PABLO RODRIGUEZ

¿Dónde está la casa de


mi amigo?

PARCIAL DOMICILIARIO  M1|GUION l
ANALISIS DE PELICULA
SINOPSIS: (Cada párrafo es lo que yo considero una escena)
La película comienza con el plano de una puerta de un aula cerrada y todo un griterío de fondo.
El Profesor llega tarde a clase, regaña a los chicos por el ruido que estaban haciendo. Les hace
sacar la tarea. Le rompe la hoja a Nematzadeh porque ya le dijo varias veces que tiene que usar
cuaderno, se pone a llorar. Se olvidó el cuaderno en lo del primo, el primo llega tarde a la clase
porque vive en Poshteh, que es lejos, y se lo trae. El profesor quiere que usen el cuaderno para
que sean disciplinados y poder comparar el trabajo de meses, usa el de Ahmadpour de ejemplo.
Los chicos salen del aula y corren.
Ahmad llega a la casa y ayuda a la madre y abuela con un par de cosas. Entra a su cuarto y unos
chicos, a través de la ventana, le dicen que salga a jugar, él tiene tarea, no puede. Ahmad se da
cuenta que se equivocó de cuaderno, agarro el de Mohammad Reza Nematzadeh, le dice a la
madre que tiene que devolvérselo, la madre, mientras lava la ropa, no le da pelota y le dice que
tiene que hacer tarea y después puede salir a jugar. El insiste con que tiene el cuaderno del
amigo, pero la mamá le recalca que tiene que hacer la tarea. Ahmad le explica bien lo del
cuaderno, la madre entiende y le dice que se lo dé mañana, él se pone en el lugar del amigo y no
quiere que lo reten de nuevo. La madre se enoja y le dice que no puede hacer eso, que haga la
tarea. El amigo vive en Poshteh, es lejos. La madre le dice que vaya a comprar el pan, entonces
el aprovecha y se lleva el cuaderno del amigo, aunque casi se lo confunde.
Ahmad sale de la casa y en vez de ir a comprar el pan corre para ir a devolverle el cuaderno al
amigo, cruza campos, bosques, asentamientos.
Ahmad llega a Poshteh y pregunta por la casa del amigo, no saben dónde es. Pregunta de nuevo
y le dicen que tiene varios barrios Poshteh, justo se encuentra a Morteza, un compañero y le
explica que no sabe dónde vive Nematzadeh, pero si donde vive el primo, Ali Hemmati, vive en
el barrio Khanevar, arriba en la colina. Morteza no lo puede acompañar porque tiene que entrar
la leche.
Le pregunta a un señor donde está Khanevar. “Por ahí”. Ahmad llega a una casa que cree que es
la del amigo, lo llama muchas veces. Nadie responde así que se va. Le pregunta al señor de
nuevo por los pantalones, no sabe de quién son. Escucha unos pasos así que toca la puerta, lo
atiende una señora que está enferma, no sabe de lo que le habla Ahmad. Justo alguien recogía
los pantalones, Ahmad le pregunta por Nematzadeh y le dice que no vive ahí.
Ahmad recorre Khanevar y encuentra la casa de Ali Hemmati, pero justo se fueron a Koker, que
es donde Ahmad vive. Ahmad se da vuelta y lo ve a lo lejos en la colina, lo llama, pero no lo
escucha.
Ahmad corre todo por donde vino para alcanzar a Ali Hemmati, pero no lo logra.
Ahmad vuelve a la casa, el abuelo lo llama y le pregunta porque fue a Poshteh. Le pide que vaya
por los cigarros y le insiste, pero los cigarrillos no importan, él quiere educarlo y enseñarle
disciplina, pero sin golpizas como lo hacía su padre. Esto se lo explica al amigo. Los hombres
de por ahí hacen puertas de hierro, quieren venderlas a toda costa.
Vuelve Ahmad, pero sin los cigarros. Los busco la madre, el no, entonces el abuelo lo manda a
buscarlos de nuevo. Un señor le pide una hoja del cuaderno y él no le quiere dar porque es de
Nematzadeh, el señor se la saca y se pone a escribir. Ahmad cree que uno de los señores es
Nematzadeh también y les pregunta, los señores lo ignoran completamente. El señor se va a
caballo y Ahmad corre a buscarlo.
Ahmad corre por la colina, bosque y todos los lugares atrás del señor.

JUAN PABLO RODRIGUEZ | M1


El señor llega su casa y Ahmad lo pierde justo, no sabe dónde se fue. Hasta que escucha unas
campanas y baja a la casa. El señor esta con las puertas y de la casa sale un nene ayudándolo,
pero no se le ve la cara, el niño era Nematzadeh, pero no conocía a Mohammad Reza, tienen el
mismo apellido. El niño le explica donde cree que vive.
Ahmad va a buscarlo, ya oscureció, llama al señor que está serruchando, pero no lo escucha. Así
que toca la puerta, sale el señor y le explica que Nematzadeh no vive ahí, pero si sabe dónde
vive, vive cerca de los baños públicos y como Ahmad no sabe dónde es, el señor decide
acompañarlo hasta allá.
Van caminando hacia la casa, el señor conoce a todo el mundo, le hizo la puerta y la cuna a
Abdollah Ahmadpour, el padre de Ahmad. El señor habla de la ciudad, le da tristeza que
cambien sus puertas que hizo y le vendió a todo el mundo por las de hierro. Frenan para que el
señor se lave la cara, le da una flor a Ahmad. Él está muy apurado.
Ambos llegan a la casa del amigo, pero era la misma casa de antes, la del otro Nematzadeh.
Ahmad esconde el cuaderno para que el señor no se sienta mal.
El señor y Ahmad vuelven a sus casas, pero el señor va muy lento. Al señor le falta el aliento
entonces el nene lo calla así va más rápido. El señor se frena del cansancio y le dice que vaya.
Ahmad corre, está muy oscuro y se asusta porque un perro le ladra y por eso el señor lo alcanza.
El señor llega a la casa y Ahmad corre hacia la suya.
Ahmad llega a casa, están comiendo, pero él no quiere. El padre lo mira mal, como si lo hubiese
retado, la madre insiste en que coma, él solamente quiere hacer su tarea.
Ahmad se va a otro cuarto para hacer la tarea, la madre le deja un plato de comida por si tiene
hambre.
Están todos los niños en la clase, entra el profesor y Ahmad no está. Nematzadeh no encuentra
su cuaderno, se da cuenta que no lo tiene y que tampoco hizo la tarea. El profesor explica a los
chicos que lo más importante es la tarea. Perdona a los otros que no la hicieron porque es la
primera vez. Nematzadeh escucha asustado, sabe lo que le espera. Justo Ahmad llega a clase y
trae el cuaderno de Nematzadeh con ambas tareas hechas, el profesor las ve una por vez y
felicita a ambos, en el cuaderno de Nematzadeh estaba la florcita que el señor le había regalado.

FIN.

JUAN PABLO RODRIGUEZ | M1


ESTRUCTURA:
La estructura es puramente lineal, no tiene episodios ni flashbacks, es más, casi ni tiene elipsis.
Claramente por momentos hay elipsis, pero estas suelen ser cortas salvo en algunas partes (el
viaje del colegio a la casa y viceversa), de por si la búsqueda de la casa del amigo la vemos
entera, sin elipsis y es algo muy difícil de contar así, porque pasa todo un día y se cuenta en
50m.
El montaje no es nada especial, es un montaje invisible, en ningún momento se busca evidenciar
la cámara. Gracias a esto, uno puede sumergirse totalmente en la trama y poder empatizar tanto
con Ahmad como con Nematzadeh.
A eso de la mitad de la película se agrega una subtrama que sería la de las puertas y ventanas,
que primeramente nos muestran a los que venden las de hierro y luego al señor que hizo todas
las puertas del lugar y que le entristece el hecho de que la gente compre otras. A esta trama
secundaria la película intenta darle cierta relevancia, pero la verdad es que no es importante y no
influye para nada en el personaje principal ni en su búsqueda/objetivo.
Las escenas tienden a ser largas, por momentos para enfatizar la búsqueda, espera, paciencia e
insistencia de Ahmad y por otros para dramatizar el castigo e inculcamiento de disciplina de los
adultos. Aunque a veces, algunas pocas escenas son más cortas, como los viajes a Poshteh, ya
que Ahmad los hace corriendo y esto las agiliza.
Por momentos la película se vuelve un tanto monótona y repetitiva, pero esto casualmente no la
torna aburrida, ya que en todas estas veces que Ahmad pregunta donde vive Nematzadeh o que
insiste con alguna cosa, siempre se agrega algún tipo de información nueva y eso le da
dinamismo a las escenas.
Por último, la película tiene un final “cerrado”, el protagonista no logra su objetivo principal
(devolverle el cuaderno a su amigo), pero se las rebusca e intenta que no lo castiguen a
Nematzadeh haciendo él su tarea y efectivamente lo logra. El film no nos deja preguntas sin
responder, nos explica perfectamente el contexto en el que vive la gente “persa” y la forma de
educar que tienen cada una de estas personas sobre los niños. Si nos ponemos “quisquillosos”,
uno tal vez se queda con ganas de saber algo más sobre el señor de las puertas o de esa
subtrama, pero la verdad es que no es importante y en mi opinión, cómo lo hace la película, no
hace falta.

JUAN PABLO RODRIGUEZ | M1


PERSONAJES:
Ahmad:
Ahmadpour es el protagonista de la película. Es un niño de 8 años que vive con su familia, en el
barrio de Koker. Va al colegio y hace sus tareas, es un chico responsable. También es muy
empático, se pone en el lugar y acciona por el bien del otro, deja su bienestar y actividades en
segundo plano por ayudar al prójimo. Es un chico un tanto desobediente, hay que decirle las
cosas varias veces para que lo haga, pero no por malo, sino porque él hace lo que cree que es
correcto, por más de que más adelante tal vez lo castiguen. Por ejemplo: Él deja todo por su
compañero, que quizás no son muy amigos, la película no muestra realmente eso, no dice que
son amigos de toda la vida o mejores amigos, simplemente Ahmad empatiza con un compañero
y eso lo hace diferente, ya que la sociedad presentada muestra todo lo contrario, el
individualismo y el preocuparse por uno, el resto no importa.

Mohammad Reza Nematzadeh:


Él es el compañero de banco de Ahmad. Es bastante despistado, se olvida el cuaderno en varios
lugares. También es indisciplinado. Vive en Poshteh. Es un personaje que sirve como detonante
para el accionar de Ahmad.

Morteza:
Morteza es un compañero de la clase, también vive en Poshteh. Sirve como instructivo para
ayudarlo a Ahmad a encontrar a Nematzadeh (lo guía a la casa del primo).

Ali Hemmati:
Ali es el primo de Mohammad Reza Nematzadeh, vive en Poshteh en el barrio de Khanevar.
Gracias a que él junto a su padre estaba yendo hacia Koker, Ahmad decide seguirlo y encuentra
al Señor Nematzadeh.

Parvaneh:
Es otro compañero de clase, “el que le duele la espalda”, es un personaje útil, ya que, al estar,
Nematzadeh no es el único que no hizo su tarea y al final del film retrasa inconscientemente a el
profesor para que pueda llegar Ahmad con las tareas.

Profesor:
Es el profesor de los chicos, es un tanto estricto, quiere que los chicos tengan disciplina.
Introduce el contexto y uno de los temas del film. Es el “villano” de la situación, si el profesor
no fuese tan estricto y no regañaría tanto a Nematzadeh, Ahmad no pensaría en devolverle
urgentemente el cuaderno a Nematzadeh.

JUAN PABLO RODRIGUEZ | M1


Señor Nematzadeh:
Trabaja haciendo y vendiendo puertas de hierro. Es un personaje que sirve para implementar
una trama secundaria y genera una ilusión tanto en Ahmad como en el espectador, ya que
creemos que por fin encontró la casa del amigo.

Falso Nematzadeh:
Es el hijo del señor Nematzadeh, ilusiona nuevamente, hasta con suspenso. Pero no es el amigo.
Le da indicaciones a Ahmad de donde cree que es la casa del otro Nematzadeh.

Señor de las puertas:


Este señor es el que le hizo las puertas y ventanas a todo el pueblo. Conoce a todo el mundo.
Extiende la trama secundaria y le da dos bandos. Acompaña y ayuda a Ahmad en la búsqueda
de Nematzadeh, pero también lo retrasa, porque camina muy lento.

Madre de Ahmad:
Es una madre trabajadora, mandona, no le importa como estén sus hijos, sino que cumplan con
sus compromisos. Los deja libres por ahí y les da mandados. Retiene a Ahmad en su objetivo.

Padre de Ahmad:
Casi no lo vemos en el film, aparece unos pocos segundos sobre el final. Esta impuesto como un
miedo de Ahmad, el miedo a ser castigado.

Ali (Hermano):
El hermano de Ahmad sirve como comparación, como ejemplo de lo que está bien y hay que
hacer. “Primero terminar la tarea y recién después se puede salir a jugar”

Abuelo de Ahmad:
El abuelo de Ahmad es un personaje para sumar para el contexto que quiere mostrar de los
adultos sobre los niños y la disciplina que quieren ensenarles. Habla de que los niños antes
obedecían a la primera, no luego de un par de veces como Ahmad.

Abuela de Ahmad:
La abuela es otro personaje mas que suma al mismo contexto del abuelo, esta vez mas sutil,
pero esa es su principal función.

JUAN PABLO RODRIGUEZ | M1


LIBRE INTERPRETACION:
La verdad es que la película me gusto, es corta y concisa. Todo lo que muestra lo explica
perfectamente. Trata temas muy interesantes, como la educación y la empatía, siendo aún más
interesantes desde la perspectiva de un niño. 

El contexto del lugar es muy real, es interesante como los adultos son de una manera y los niños
de otra, no se mezclan la manera de ser, a pesar de que los adultos también fueron niños. Para
los adultos lo más importante es la disciplina y no digo que no sea importante, pero los ciega.
Los ciega a otras cosas que también son importantes como la empatía, las amistades, el amor,
que los niños pueden sentir, pero poco a poco van a ir perdiendo por la culpa de los adultos.
Las actuaciones no se si son buenas o malas, en mi opinión (sacando la de Ahmad) son casuales.
Siento que el director no utilizo actores, sino personas reales que viven cada una de estas
situaciones y en ese mismo lugar.

Por otro lado, la actuación de Ahmad es muy buena, la empatía, la paciencia, la persistencia, la
refleja perfectamente. Aunque al ser un niño, me atrevo a decir que él es así, que es sumiso,
tímido, que habla bien bajito, etc. Ya que es muy difícil actuar a esa edad y si el niño no es así y
realmente está actuando es fenomenal. Todas estas actuaciones casuales y el utilizar actores
nativos le agrega una gran sensación de realidad.

En cuanto a vestuario y caracterización me parece muy sugerente el hecho de que todos los
niños tienen el mismo corte de pelo, bien cortito, otra vez reflejando la disciplina que cae sobre
ellos y las ropas sucias de cada uno de los personajes, de tanto los adultos como los niños, que
refleja las actividades que realizan y como los niños a tan temprana edad están obligados a
trabajar.

La fotografía es bastante monótona, no es nada de otro mundo, no destaca. Utiliza todos colores
tenues y fríos. No hay ningún color vivo en el film, como algún rojo fuerte o algún azul, etc.
Igualmente encaja perfecto, porque en la película no hay energías fuertes, sino que todo está
bien apagado. No hay felicidad o alegría, todo es triste, agotador, compromiso, etc.

Por último, me gustaría destacar el hecho de que a pesar de la película ser persa y pertenecer a
una realidad y un tiempo muy lejano al nuestro, se entiende perfectamente y uno puede también
comprender los pocos chistes que contiene la misma.

JUAN PABLO RODRIGUEZ | M1

También podría gustarte