Está en la página 1de 114

Economía

Modalidad Abierta y a Distancia

Teorías de Acumulación y Crecimiento


Guía Didáctica
5 créditos
Ciclo Titulación

10 ƒƒ Economía

La Universidad Católica de Loja

Área Administrativa
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Economía
Sección Teoría Económica

Teorías de Acumulación y
Crecimiento
Texto-guía
5 créditos

Titulación Ciclo

ƒƒ Economía X

Autor:
Carlos Andrés Moreno Hurtado

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
TEORÍAS DE ACUMULACIÓN Y CRECIMIENTO
Texto-guía
Carlos Andrés Moreno Hurtado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Maquetación y Diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

ISBN físico -978-9942-08-705-8


ISBN digital -978-9942-04-700-7

Primera edición

Esta versión impresa y digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas;
la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se
realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec

15 de Marzo, 2015
2. Índice

2. Índice............................................................................................................................................................. 4
3. Introducción............................................................................................................................................. 6
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 7
4.1. Básica........................................................................................................................................... 7
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 7
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 9
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 12

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 12


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 13
6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo
bimestres).................................................................................................................................. 15
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 16

UNIDAD 1. Principios y fundamentos de la acumulación y el crecimiento económico... 17


1.1. Aspectos generales de la acumulación y el crecimiento económico: El caso
de Ecuador.................................................................................................................................. 17
1.2. ¿Por qué estudiar Teorías de Acumulación y Crecimiento?........................................ 21
1.3. Relación entre el crecimiento y otras variables macroeconómicas......................... 23
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 28

UNIDAD 2. Teoría clásica y modelos de la escuela keynesiana de crecimiento


económico.............................................................................................................................................. 30
2.1. Teoría Clásica de crecimiento económico......................................................................... 30
2.2. Modelo de Harrod-Domar..................................................................................................... 32
2.3. Modelo de Kalecki................................................................................................................... 35
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 42

UNIDAD 3. Modelo neokeynesiano y modelo schumpeteriano de crecimiento


económico.............................................................................................................................................. 44
3.1. Modelo de Kaldor..................................................................................................................... 44
3.2. Modelo de Schumpeter......................................................................................................... 48
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 55
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 58


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 58
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 62

UNIDAD 4. Modelo neoclásico de crecimiento económico....................................................... 62


4.1. El modelo neoclásico de crecimiento de Solow-Swan................................................. 62
4.2. Modelo de crecimiento de Solow-Swan con progreso tecnológico......................... 70
Autoevaluación 4................................................................................................................................. 76

UNIDAD 5. Teorías y modelos de crecimiento económico endógeno................................... 78


5.1. Teoría de crecimiento endógeno........................................................................................ 78
5.2. El modelo AK............................................................................................................................. 80
5.3. El modelo con I+D (Investigación + Desarrollo).......................................................... 81
5.4. Modelo de Romer.................................................................................................................... 83
5.5. El modelo de Lucas.................................................................................................................. 84
5.6. El modelo de Barro.................................................................................................................. 87
Autoevaluación 5................................................................................................................................. 90

UNIDAD 6. Otras teorías y modelos de acumulación y crecimiento económico................ 92


6.1. Perspectiva estructuralista: Teoría de la Dependencia................................................ 92
6.2. Teoría Económica Institucional............................................................................................ 96
6.3. Modelos de desarrollo local.................................................................................................. 99
Autoevaluación 6................................................................................................................................. 102
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 104
8. Anexos........................................................................................................................................................... 110
Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRELIMINARES

3. Introducción

Estimado(a) profesional en formación de la titulación de Economía, el componente académico que se


estudia en el presente texto-guía es Troncal y tiene cinco créditos. El texto-guía de Teorías de Acumulación
y Crecimiento es una herramienta útil que le facilitará el estudio de este componente académico, puesto
que, le ofrece una síntesis general de las principales teorías económicas, así como los mecanismos que
dispone una sociedad para acumular y para alcanzar mayores niveles de producción y con ello, satisfacer
las necesidades de la población y alcanzar el desarrollo. Este texto-guía recoge diversos fundamentos
teóricos que le permitirán entender claramente el objeto de cada teoría y, además, orienta de manera
sistemática su estudio, de tal forma que se alcancen las competencias requeridas por la Titulación y la
asignatura.

Al finalizar los contenidos de este componente, usted habrá adquirido las competencias necesarias
para poder realizar un análisis crítico y sistematizado, basado en un dominio teórico, que le permitirá
comprender por qué unos países son más desarrollados que otros, las fuentes de crecimiento económico
para distintos escenarios y, en particular, podrá visualizar la realidad productiva de un país en vías de
desarrollo y descubrir la orientación económica de los decisores políticos.

El presente texto-guía está estructurado en seis capítulos. En el Primer Bimestre se destaca la importancia
de la asignatura y se exponen los primeros postulados relacionados al crecimiento económico en orden
cronológico (pensamientos clásicos y, modelos pioneros de la escuela keynesiana y post-keynesiana
de crecimiento económico). Por otro lado, en el Segundo Bimestre se ha previsto estudiar el principal
modelo neoclásico de crecimiento económico (Solow-Swan), las nuevas teorías y modelos de crecimiento
endógeno y, finalmente, teorías de crecimiento adaptables al medio en el que vivimos, que si bien no
tienen un fuerte sustento matemático, son trascendentales por sus buenas recomendaciones de política
económica. El estudio de los contenidos propuestos le permitirá realizar contrastes entre uno y otro
modelo o teoría de crecimiento económico, de manera que pueda distinguir el modelo que pueda
adaptarse al crecimiento económico de determinado país.

Los contenidos están diseñados para una adecuada comprensión de las principales teorías que explican
el proceso de acumulación y crecimiento que siguen los países hasta convertirse en economías
desarrolladas. Si bien no se estudia todos los modelos existentes debido a su extensión, se revisa de
manera introductoria pero holística los principales modelos que permiten entender los procesos
productivos, el éxito y el fracaso de los países en términos de crecimiento económico.

Desde la Modalidad Abierta y a Distancia (MAD) de la UTPL les damos la más cordial bienvenida al
componente Teorías de Acumulación y Crecimiento, el cual le permitirá adquirir varias herramientas
teóricas y analíticas para entender los procesos de crecimiento que siguen los países para alcanzar el
desarrollo.

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

• Moreno, C. (2015). Texto-Guía de Teorías de Acumulación y Crecimiento. Loja, Ecuador: Ediloja.

4.2. Complementaria

• Sala-i-Martín, X. (2000). Apuntes del Crecimiento Económico. Segunda Edición. Barcelona: Antoni
Bosh Editor.

Este libro es un resumen de los apuntes o notas del crecimiento económico compiladas por el Profesor
Xavier Sala-i-Martin durante los años en los que se ha desempeñado como catedrático en las universidades
de Columbia, Harvard, Yale y Pompeu Fabra. La ventaja de este libro es que recoge la experiencia directa
de la relación entre un destacado profesor del campo en mención y los alumnos, lo que lo convierte en
un texto organizado y estructurado de tal forma que maximiza el aprendizaje. En este sentido, la claridad
y actualidad son características intrínsecas del texto.

• Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (2004). Crecimiento económico. Segunda Edición. Massachusetts: The


MIT Press, Cambridge.

Este libro ha sido seleccionado como texto complementario porque es uno de los libros de texto
más actualizados y completos sobre el crecimiento económico. Además, los autores del libro son
investigadores referentes en la disciplina, lo que fortalece la calidad académica del libro. A pesar de
su elegancia matemática y formalidad, la mayor parte de los modelos propuestos en este libro son
expresados en un lenguaje sencillo, que puede ser asimilado por los estudiantes de Economía dada la
formación que reciben previamente los estudiantes en los componentes de matemática, cálculo, algebra
y macroeconomía. En este libro, la formalización está acompañada por ejemplos de casos prácticos,
mediante los cuales los autores analizan las tasas de crecimiento observadas y las comparan con el
crecimiento de los países desarrollados y en desarrollo.

• Weil, D. (2006). Crecimiento económico. Primera edición. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Este libro ha sido seleccionado también como texto complementario debido a que es un libro que
recoge la influencia de la acumulación de factores, la productividad medida a través de la tecnología y
otros determinantes fundamentales en el crecimiento económico. Su autor es profesor de economía en
Brown University e investigador asociado del National Bureau of Economic Research y del Population
Studies Training Center de Brown University.

• Thirlwall, A. (2006). Growth & Development: With Special Reference to Developing Economies. Octava
edición. New York. Palgrave Macmillan.

Este libro combina descripción y análisis, con énfasis en la elaboración de modelos económicos teóricos
sencillos y útiles para la comprensión de los temas que componen la materia objeto de la economía del
desarrollo.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRELIMINARES

Enlaces electrónicos

• Banco Mundial (BM): http:www.bancomundial.org

El BM compila información de diferentes organismos especializados en estadísticas de los distintos


países miembros del organismo y facilita la disposición de todos los indicadores macroeconómicos con
una cobertura temporal amplia en una sola base de datos. Esta base de datos es de libre acceso y es
utilizada con cierta frecuencia para la elaboración de investigaciones económicas.

• Organización de las Naciones Unidas (ONU): http:unstats.un.orgunsddatabases.htm

La ONU tiene la División de Estadísticas que compila la información estadística sobre distintos indicadores
macroeconómicos de sus estados miembros con una cobertura temporal amplia. Entre los indicadores
de interés constan la participación de los sectores económicos en el valor agregado total, el crecimiento
económico, el desarrollo y los precios de algunos productos claves de las economías.

• Banco Central del Ecuador (BCE): http:www.bce.fin.ec

El BCE publica estadísticas económicas y sociales del país tanto en series históricas como de coyuntura
macroeconómica y social interna. Asimismo, ofrece un conjunto de metodologías del cálculo de los
indicadores y las variables de las estadísticas oficiales.

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): http:www.inec.gob.ecinec

El INEC elabora y publica estadísticas socioeconómicas del país con relación a la evolución de la población,
el empleo y otros indicadores relacionados con el crecimiento económico, estadísticas agropecuarias,
estructura productiva, precios y, en general, los aspectos demográficos.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Recibir la formación de tercer nivel en una modalidad a distancia implica un enorme reto, tanto en
lo metodológico-pedagógico como de esfuerzo personal, toda vez que el profesional en formación
es el actor principal en la acumulación de conocimiento, es el responsable directo del tiempo que le
dedique al estudio, de la forma como organiza su formación y, en general, de su autoformación. Desde
la Modalidad Abierta y a Distancia le ofrecemos un acompañamiento en ese proceso, una adecuada
asesoría y el texto-guía para que pueda adquirir las competencias propuestas.

No obstante, el mayor esfuerzo recae sobre el estudiante, quien es el responsable del avance de los
contenidos de forma individual y del aprendizaje sin el seguimiento permanente que caracteriza al
sistema de educación tradicional. Bajo esta perspectiva, es necesario que el estudiante revise y aplique
las siguientes recomendaciones o sugerencias que facilitarán el aprendizaje de este componente
académico:

• Para el estudio de este componente, y al no contar con un libro, usted Señor(a) estudiante requiere
primordialmente del texto-guía, que le será entregado por la Universidad. En todo momento, el
texto-guía le facilita el aprendizaje; sin embargo, en caso de ser necesario la profundización de
los contenidos propuestos, es necesario recurrir directamente a un libro de texto sugerido en la
bibliografía complementaria.

• Este texto-guía sintetiza y organiza los principales conceptos teóricos y analíticos que pueden
ser reforzados con cualquier libro de texto de crecimiento económico, para esto puede consultar
en la bibliografía sugerida de cada capítulo. En general, le ofrece un resumen de los conceptos y
modelos más relevantes y útiles para el aprendizaje de las teorías de acumulación y crecimiento.

• Los temas sujetos de estudio están divididos en seis capítulos. Los tres primeros se estudiarán en
el Primer Bimestre y los tres restantes en el Segundo Bimestre, por lo que usted deberá estudiar
al menos diez horas cada semana. Esto le permitirá comprender de forma integral los contenidos
de cada unidad o capítulo en dos semanas aproximadamente. La elaboración de un calendario de
actividades que le facilite la organización del tiempo es muy útil debido a que le permitirá abarcar
todo el contenido planificado para el ciclo académico. Además, deberá revisar la planificación para
el trabajo del alumno que se expone en este texto-guía. Dejar temas sin ser estudiados perjudicará
su rendimiento en las evaluaciones, y, por ende, en su calificación final.

• Para estudiar de forma adecuada y mejorar el proceso de aprendizaje, se le recomienda hacerlo


en un lugar tranquilo y libre de ruido, esto le permitirá centrarse completamente y aprender
con mayor facilidad los contenidos planificados. Un buen ambiente durante el estudio de los
contenidos le permitirá organizar, sistematizar, resumir y comparar los nuevos conocimientos y
relacionarlos con los contenidos previos de este y otros componentes.

• A medida que vaya leyendo los contenidos propuestos en el texto-guía, se le recomienda resaltar
las partes más relevantes y luego realizar un resumen de lo aprendido. Para esto, debe utilizar
mapas conceptuales, diagramas, esquemas, cuadros sinópticos, etc., lo que le permitirá recordar
con facilidad los contenidos cuando estudie para las evaluaciones respectivas.

• Una vez realizada la actividad sugerida en el punto anterior, se recomienda hacer una comparación
entre los modelos estudiados, estableciendo las semejanzas y diferencias entre los supuestos de

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRELIMINARES

los distintos modelos de crecimiento. Esto le permitirá relacionar conceptos y esquematizar las
ideas generales más allá de la formalización matemática de los modelos.

• Durante el aprendizaje de los contenidos, encontrará ejemplos prácticos y hechos estilizados que
tienen como fin facilitar el aprendizaje a través de una relación teórico-práctica.

• El texto-guía contiene actividades recomendadas que deben ser resueltas por el estudiante, de
esta manera podrá ensayar y prepararse para desarrollar las evaluaciones a distancia.

• Además de un correo electrónico institucional disponible para las consultas específicas del
componente, la Universidad cuenta con el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), el cual permite
realizar las consultas de las inquietudes de cada capítulo al docente a medida que avance en
los contenidos. En el EVA usted puede encontrar una amplia cantidad de recursos abiertos de
aprendizaje, los cuales serán cargados periódicamente por el docente y su revisión constituye
un medio de apoyo en el proceso de formación. Junto a esto, el docente, sube semanalmente
anuncios en el EVA, que se basan en orientaciones generales de estudio, resúmenes, avisos y
comunicados, y cualquier información relevante que debe conocer el estudiante. Asimismo, podrá
realizar sus consultar a su docente-tutor vía telefónica en los días, horarios y extensión telefónica
que le indiquen.

• No olvide participar activamente en cada una de las actividades que el docente organiza para
tutelar su proceso de aprendizaje, tales como: foros, video-colaboraciones y chats académicos. Para
ello, prepárese previamente en el tema a tratar, con la finalidad de llevar una correcta interacción
con sus compañeros y su moderador (docente). Esto le permitirá alcanzar la máxima nota de los
puntos extras que se otorgan en estas actividades.

• Con el fin de medir el nivel de conocimientos adquiridos, al final de cada capítulo encontrará una
autoevaluación y su resolución le a conocer si ha comprendido adecuadamente los contenidos de
cada capítulo.

• Previo a la evaluación presencial, es importante que revise nuevamente cada uno de los temas
estudiados y los profundice en bibliografía complementaria. Esto le permitirá alcanzar una
calificación satisfactoria.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRELIMINARES

A lo largo de los capítulos usted se encontrará con algunos íconos cuyo significado se muestran a
continuación:

Teoría básica

Actividad recomendada

Lectura recomendada

Autoevaluación

Recomendación personal

¡Éxitos en el presente semestre y adelante en su estudio!

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

12
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL

• Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.


• Comunicación oral y escrita.
• Orientación a la innovación y a la investigación.
• Pensamiento crítico y reflexivo.
• Trabajo en equipo.
Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento

• Comunicación en Inglés.
• Compromiso e Implicación Social.
• Comportamiento ético.
• Organización y planificación del tiempo.
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.2. Planificación para el trabajo del alumno

13
Competencias
Competencias específicas TIEMPO DE
específicas del CONTENIDOS Y UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE APRENDIZAJE
de Titulación DIDICACIÓN
componente educativo
• Analiza e interpreta el • Identifica y diferencia Unidad 1. Principios • Lectura comprensiva del texto- • Reconoce la importancia de Semana 1:
entorno económico conceptos y Fundamentos de guía y revisión bibliográfica estudiar el crecimiento
Seis horas de
social. relacionados al la Acumulación y el sobre la importancia del económico de un país.
autoestudio y cuatro
crecimiento Crecimiento Económico crecimiento económico para el
• Aplica la teoría • Distingue cuáles son los factores horas de interacción
económico y la desarrollo.
económica en el medio. 1.1. Aspectos generales de producción acumulables. en el EVA.
acumulación.
de la acumulación • Desarrollar correctamente la
• Toma decisiones • Comprende por qué es
• Comprende la y el crecimiento autoevaluación 1.
financieras en los ámbito necesario acumular factores o
importancia del económico: El caso de
micro y • Desarrollar las preguntas de la determinantes de producción
crecimiento Ecuador.
macroeconómico. evaluación a distancia para alcanzar el crecimiento
económico de un país.
1.2. ¿Por qué estudiar relacionadas con el capítulo. económico.
• Identifica oportunidades
• Analiza la relación Teorías de
de crecimiento y • Participar en el EVA. • Relaciona el crecimiento
entre crecimiento Acumulación y
desarrollo económico económico con el desempleo,
económico y otras • Realizar las actividades
sustentable. Crecimiento? inflación IDH, entre otras
Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento

variables. recomendadas.
1.3. Relación entre el variables.
• Identifica y analiza las
decisiones políticas y crecimiento económico
económicas. y otras variables
macroeconómicas
Autoevaluación 1.

• Conoce los orígenes Unidad 2. Teoría Clásica • Lectura comprensiva de la teoría • Diferencia entre teóricos Semana 2–4:
del estudio del y Modelos de la Escuela clasicista y de los modelos clasicistas y los teóricos
Seis horas de
crecimiento Keynesiana de Crecimiento keynesianos de crecimiento keynesianos en lo que respecta
autoestudio y cuatro
económico. Económico económico. a la intervención del Estado en
horas de interacción
la economía.
• Identifica 2.1. Teoría Clásica • Participación en las actividades en el EVA (cada
oportunidades de de crecimiento del EVA (foro, chat académico). • Reconoce la importancia de la semana).
crecimiento económico. inversión en capital fijo en el
• Revisión y comprensión de la
económico a través de crecimiento económico.
bibliografía complementaria.
la inversión en capital 2.2. Modelo Harrod-Domar
2.3. Modelo de Kalecki. • Distingue quiénes son los
físico. • Desarrollar correctamente la
inversores y consumidores en
autoevaluación 2.
• Analiza y relaciona el Autoevaluación 2. una economía.
ahorro e inversión de • Desarrollar las preguntas de la
• Identifica decisiones y políticas
la economía versus el evaluación a distancia
económicas relacionadas al
PRIMER BIMESTRE

crecimiento relacionadas con el capítulo.


ahorro e inversión.
económico
ecuatoriano. • Realizar las actividades
recomendadas.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias
Competencias específicas TIEMPO DE
específicas del CONTENIDOS Y UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE APRENDIZAJE
de Titulación DIDICACIÓN

14
componente educativo
• Identifica Unidad 3. Principios • Lectura comprensiva de los • Comprende la importancia de la Semana 5–6:
oportunidades de y Fundamentos de modelos post-keynesianos de industrialización de la
Seis horas de
crecimiento la Acumulación y el crecimiento económico. economía.
autoestudio y cuatro
económico a través Crecimiento Económico • Participación en las actividades • Reconoce la trascendencia de horas de interacción
del análisis de sectores
3.1. Modelo de Kaldor. del EVA (videocolaboración). innovar en los procesos de en el EVA (cada
económicos.
producción. semana).
3.2. Modelo de • Revisión y comprensión de la
• Comprende la
Schumpeter. bibliografía complementaria. • Identifica decisiones y políticas
importancia de la
Autoevaluación 3. económicas relacionadas al
innovación en el • Desarrollar correctamente la
cambio de matriz productiva,
crecimiento autoevaluación 3.
enfocada en la industrialización
económico.
• Desarrollar las preguntas de la del país.
• Analiza e interpreta el evaluación a distancia
• Identifica decisiones y políticas
entorno económico relacionadas con el capítulo.
económicas relacionadas a la
nacional en base a la
• Realizar las actividades innovación, desarrollo e
distinción de sus
recomendadas. investigación.
sectores económicos y
de la innovación
Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento

productiva existente.

Capítulos 1–3 • Revisión de los contenidos del • ** Considérese los indicadores Semana 7–8:
bimestre. de aprendizaje de los tres
Seis horas de
capítulos.
• Preparación para la primera autoestudio y cuatro
evaluación presencial. horas de interacción
en el EVA (cada
semana).
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación


Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético x x x x x
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

x x x
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x
Respeto a las personas y a las normas
x
de comunicación
Creatividad e iniciativa x x
Habilidades

Contribución en el trabajo
x
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía x x
Emite juicios de valor
x x
argumentadamente
Dominio del contenido x x x x x
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


x
consulta)
Aporta con criterios y soluciones x x
Análisis y profundidad en el
x x
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
*** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboración con una valoración de
un punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Estimado profesional en formación, antes de empezar con el proceso de aprendizaje de los contenidos
propuestos en el componente Teorías de la Acumulación y Crecimiento, es necesario que se asegure
de contar con todo el material necesario, los insumos para el estudio y la adecuación del lugar que le
permita concentrarse y, de esta forma, optimizar el tiempo dedicado al aprendizaje. Además, asegúrese
que en su texto-guía no haya errores de impresión y encuadernado y que contenga todos los capítulos
y el trabajo a distancia que debe resolver y enviar a su docente tutor a través del EVA, en las fechas
establecidas por la UTPL.

Lo más importante en el proceso de aprendizaje es que divida los contenidos en el tiempo que dura el
ciclo académico y los estudie de forma organizada, lo cual le permitirá aprender correctamente y rendir
adecuadamente en la evaluación presencial. Para que su proceso sea exitoso, a lo largo del texto-guía se
encontrará con algunas recomendaciones y orientaciones que de aplicarlas le permitirán comprender
los contenidos propuestos. Asegúrese, por lo tanto, de estudiar durante todo el ciclo y no solo en el
tiempo próximo a las evaluaciones; esto le garantizará una adecuada resolución de las evaluaciones
a distancia y las presenciales con un nivel de éxito suficiente para aprobar la asignatura. Finalmente,
los indicadores de aprendizaje descritos en la planificación de las actividades, le dan una idea de las
capacidades que requiere adquirir para seguir con los nuevos contenidos y aprobar la asignatura.

De antemano le recomiendo ser minucioso en la fundamentación matemática de cada uno de los


modelos que se proponen tanto en el primero, como en el segundo bimestre.

¡Le deseo el mejor de los éxitos en el estudio de este componente académico!

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. Principios y fundamentos de la acumulación y el crecimiento


económico

Estimado estudiante, a través de este capítulo se da inicio a los contenidos del componente Teorías
de Acumulación y Crecimiento. En lo personal es muy satisfactorio poder compartir conocimientos y
experiencias con usted, espero que al terminar el semestre le sea productivo haber tomado esta materia
en términos de aumentar el nivel de conocimientos y terminar con éxito la asignatura y la titulación.
Como consta en los contenidos del texto guía, en el primer capítulo revisaremos tres subtemas que, de
manera general, son introductorios al componente académico. ¿Empezamos?

…¡Adelante!

1.1. Aspectos generales de la acumulación y el crecimiento económico: El caso de Ecuador

El crecimiento económico es una variable que representa la expansión del PIB o la producción potencial
de un país en un período determinado (trimestral, anual, etc.). Así por ejemplo, un crecimiento económico
positivo implica que la economía en el período actual ha producido en mayor medida que los períodos
anteriores o que el año base. Esta variable ha sido siempre una preocupación de los economistas, de
hecho, podría decirse que, es el problema fundacional de la ciencia económica tal y como lo muestra el
libro escrito por Adam Smith en 1776: “La Riqueza de las Naciones”.

La importancia del estudio del crecimiento económico radica en que es un objetivo primordial dentro
de la política económica que se ejecuta en una determinada nación; es así que, la idoneidad de las
medidas diseñadas por el decisor político se mide en términos del crecimiento que genera. Además
de ello, el crecimiento económico es un proceso acumulativo, en el que el mantenimiento de mayores
tasas de crecimiento de la producción se transforma en importantes diferencias de los niveles de vida
de la población en el plazo de unas décadas; en términos generales, representa una forma de conseguir
prosperidad, empleo, mejores niveles de salud, educación, etc., en sí, una forma de alcanzar el desarrollo
económico.

El crecimiento económico es importante también porque está relacionado con el PIB per cápita de los
individuos de un país, esta última, una variable a la que prestan mucha atención los gobernantes porque
genera ingresos promedio; además, determina la tasa con la que aumentan los niveles de vida, es decir,
es uno de los factores estadísticamente correlacionado con el bienestar socio-económico de una nación.

En ese sentido, saber cuánto ha crecido y acumulado una economía es un buen indicador de cómo está
funcionando en su conjunto, considerando que, no solo es reflejada por el rol de la política económica
aplicada por el gobierno central y su capacidad para aumentar los niveles de producción, sino también
por el esfuerzo del sector empresarial y de su capacidad para aprovechar los recursos existentes y
transformarlos en bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores.

Seguramente como usted señor(a) estudiante, casi todos estamos a favor del crecimiento económico.
No obstante, entender por qué unos países crecen a tasas más altas que otros durante largos períodos
de tiempo ha sido una interrogante que han tratado de explicar los economistas y demás pensadores
de las ciencias sociales en general. En este proceso, existen grandes desacuerdos acerca de la mejor
forma de lograr el objetivo del crecimiento económico, así como de los tipos de factores que deben
acumularse para conseguirlo1.

1 En el Anexo 1 se exponen las definiciones de los factores y determinantes de producción más utilizados en los modelos de
crecimiento económico propuestos en la historia económica.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Algunos economistas subrayan la necesidad de aumentar la inversión en capital –fijo–, otros aconsejan
medidas para estimular la investigación, el desarrollo y el cambio tecnológico, hay quienes destacan el
papel de una fuerza de trabajo mejor educada, otros creen que es útil el proteccionismo económico,
en fin, los criterios son diversos. A pesar de ello, cabe considerar que los pensadores en general y sus
respectivas teorías consideran como elemento fundamental del crecimiento económico la “acumulación
de capital físico” proveniente de la tasa de ahorro e inversión. Esto se debe a que la acumulación de este
tipo de capital permite expandir la capacidad de producción de la economía.

Una vez que hemos hablado del rol que juega la acumulación y el crecimiento económico en una
economía, es necesario mostrar a través de datos de una nación, cómo se mide, con el fin de usted
pueda comprender adecuadamente la importancia del crecimiento en los procesos de desarrollo. A
continuación una breve descripción del caso Ecuador.

1.1.1. El caso Ecuador

El crecimiento de una economía está en función de su estructura productiva. En el caso de Ecuador, por
ejemplo, el crecimiento económico está asociado a los precios y cantidad de los principales commodities2
que exporta; es decir, en función de un modelo primario exportador.

Como se había indicado, el crecimiento económico mide la


tasa de variación del nivel de producción (PIB real o nominal)
del período actual con respecto a un período anterior o con un
año base. Cuando esta tasa de variación es positiva significa
que el nivel de producción está aumentando, y cuando la tasa
de variación es negativa significa que el nivel de producción
está disminuyendo. Para entender mejor el tipo de datos que
representa la variable “crecimiento económico”, observe la tabla
1 y el gráfico 1 que se muestran a continuación:

Tabla 1. Tasas de crecimiento económico de Ecuador en el período 1961-2013

Tasa de Tasa de Tasa de


Año Año Año
crecimiento (%) crecimiento (%) crecimiento (%)
1961 1,54 1979 3,73 1997 4,33
1962 4,56 1980 3,71 1998 3,27
1963 3,88 1981 5,61 1999 -4,74
1964 7,81 1982 0,61 2000 1,09
1965 4,72 1983 -0,34 2001 4,02
1966 -0,34 1984 2,63 2002 4,10
1967 4,62 1985 3,94 2003 2,72
1968 1,91 1986 3,46 2004 8,21
1969 4,67 1987 -0,26 2005 5,29
1970 6,87 1988 5,89 2006 4,40
1971 6,29 1989 1,01 2007 2,19
1972 5,02 1990 3,68 2008 6,36
1973 13,95 1991 4,29 2009 0,57
1974 11,21 1992 2,11 2010 2,95

2 Se entiende por commodities a cualquier producto destinado a uso comercial. Es una palabra anglosajona que significa
“mercancías”.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Tasa de Tasa de Tasa de


Año Año Año
crecimiento (%) crecimiento (%) crecimiento (%)
1975 10,97 1993 1,97 2011 7,83
1976 7,40 1994 4,26 2012 5,12
1977 1,60 1995 2,25 2013 4,00
1978 5,71 1996 1,73 2014 ___
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, 2014

Actividad Recomendada

Lo invito a ingresar en el sitio web del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador; y,


consultar la variable “Crecimiento del PIB (% anual)” para completar el dato faltante, correspondiente
al año 2014, en la Tabla 1.

En el gráfico 1 se muestra la evolución temporal de la tasa de variación del crecimiento económico de


Ecuador durante el período 1961-2013, en la cual se puede observar la volatilidad que experimenta esta
variable en el período de estudio.

En un breve análisis de los aportes importantes de la estructura productiva del Ecuador (exportación
petrolera) a su crecimiento económico se observa que el inicio de las exportaciones petroleras en 1972,
conocido como el “boom petrolero”, incrementó considerablemente la producción del país. De forma
similar, el reinicio de las exportaciones petroleras en 1987, se experimentó un nuevo e importante
incremento de la producción luego de haber sufrido una abrupta caída. La construcción del Oleoducto
de Crudos Pesados (OCP) también provocó que el país vuelva a crecer a tasas elevadas. Finalmente,
con el incremento de los precios del petróleo ocurrido en los últimos años, acompañado con el fuerte
incremento del gasto público volvieron a expandir la producción nacional. Esto implica que el petróleo
juega un rol clave en la estructura productiva del país, un aspecto que ocurre en los países en vías de
desarrollo, es decir, su crecimiento está asociado al precio de las materias primas.

Gráfico 1. Evolución del crecimiento económico de Ecuador en el período 1961-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, 2014

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Al contrario, los períodos de disminución de la producción están relacionados con el proceso de


conversión de la deuda privada externa de dólares a sucres, conocido como la “sucretización”, con la
suspensión de las exportaciones petroleras y con la crisis económica-financiera de 1999 (la caída de la
producción más importante de la historia). En definitiva, la producción del país está sujeta a su estructura
económica y al manejo económico interno.

Señor(a) profesional en formación, le recomiendo realizar un análisis más detallado de la evolución


del crecimiento económico del Ecuador en el período estudiado, con el objetivo de que conozca la
historia económica del país.

Para el análisis recomendado, lo invito a revisar el libro del Ec. Alberto Acosta denominado: “Breve
Historia Económica del Ecuador”, y que se encuentra disponible para descarga en la siguiente
dirección web: www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42390.pdf

1.1.2. Los ciclos económicos

Se denominan ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones


recurrentes de la economía. Un país puede atravesar por cuatro ciclos económicos: expansión o
recuperación, auge, recesión o contracción y, depresión.

Si la producción es ascendente, la economía se encuentra en recuperación y, está en expansión cuando


la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente
anterior. Por otro lado, cuando la producción que venía en incremento empieza a estancarse la economía
se encuentra en auge del ciclo.

Figura 1. Ciclos económicos de una economía

Tendencia
Secular

Auge
Crecimiento Económico

Contracción Recuperación

Expansión

Depresión

Años

Fuente: Elaboración propia

De modo similar, cuando la producción empieza a decrecer, se dice que la economía está en recesión;
no obstante, si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión
anterior estamos frente a una contracción. Finalmente, si la economía tiene más de tres trimestres
sucesivos de crecimiento negativo, la economía está en depresión (el último ciclo). En algunos casos, el
término depresión se aplica técnicamente cuando el decremento de la producción está acompañado
por altas tasas de desempleo, quiebras empresariales y caída o estabilidad de precios. La figura 1 que
antecede, ilustra los ciclos económicos por los que atraviesa una economía.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Actividad Recomendada

Lo invito a consultar, analizar y emitir su criterio respecto a los tres períodos de mayor crecimiento y
los dos períodos de menor crecimiento de Ecuador con el último gobierno.

Señor estudiante, le recomiendo revisar sus apuntes del componente de Macroeconomía en lo


relacionado a la definición y composición del PIB, de manera que pueda tener mayor éxito en el
estudio de esta asignatura.

1.2. ¿Por qué estudiar Teorías de Acumulación y Crecimiento?

En el apartado previo, se analizó la importancia de la acumulación de los distintos factores de producción


en una nación para alcanzar crecimiento económico y, a su vez con este, mejorar los niveles de vida de
sus pobladores. Además, se estudió la importancia de comprender los ciclos económicos por los que
atraviesa una economía, desde el punto de vista de predecir los niveles de producción hasta utilizar la
política económica para incentivar una economía en crisis. Como ya se expuso en los aspectos generales,
el crecimiento de un país depende de su estructura económica productiva y se evidenció que, en el caso
de Ecuador, el crecimiento está fuertemente asociado con el precio del petróleo, como país extractivista.

En este sentido, es evidente la importancia que juega el crecimiento con la consecución del desarrollo y
su relación con otras variables macroeconómicas, un aspecto que es ampliado en el siguiente apartado.
Pero antes, centrémonos en argumentar, ¿por qué se debe estudiar este componente académico de la
Titulación de Economía? En general, existen múltiples razones para estudiar Teorías de Acumulación y
Crecimiento. Entre las principales razones podemos mencionar las siguientes: el crecimiento económico
está asociado al combate de la pobreza, a la reducción de la desigualdad de ingresos y la exclusión
social, a la consecución de mayores niveles de desarrollo y mejores niveles de vida, a la satisfacción de
la creciente demanda de los consumidores, a la generación de puestos de trabajo; etc. Además de ello,
la importancia del estudio de este tema de la economía tiene que ver con la búsqueda de razones a la
variabilidad del crecimiento económico entre las naciones y al interés de los cientistas socio-económicos
para conocer las causas de aquella volatilidad. En general, la agenda de los estudiosos de la economía está
preferentemente copada en atender y resolver inquietudes relacionadas con el crecimiento económico.

Alrededor del mundo, los niveles de pobreza son muy alarmantes. Según el informe de pobreza elaborado
y publicado por el Banco Mundial (2013), existen más de mil millones de personas viviendo en situación
de extrema pobreza (con menos de 1,25 dólares al día). De este total de personas que viven en situación
de extrema pobreza, alrededor de 400 millones son niños. Asimismo, cerca de 30000 niños menores de
cinco años mueren producto de enfermedades que se pueden evitar sin la pobreza. Una situación social
deplorable y que solo se puede combatir aumentando los niveles de producción de manera sostenida y
disminuyendo la desigualdad de ingresos y oportunidades entre las personas de renta baja y renta alta.

Las estadísticas sobre la pobreza y la desigualdad en el mundo permanecerán constantes si no aumenta


el crecimiento económico y se reduce la desigualdad de ingresos. Solo el incremento de la producción
en tasas elevadas y de forma sostenida en el tiempo puede sacar a millones de personas de la pobreza.
El acelerado proceso de reducción de la pobreza ocurrida en los últimos años en China es un claro
ejemplo de ello. Asimismo, solo el incremento de la producción hace posible que más personas puedan
incorporarse al sector formal de la economía, toda vez que la informalidad condiciona a la población a
vivir excluida socialmente y sin recibir los beneficios laborales. Esto es un aspecto que se refuerza con el
paso del tiempo por el círculo vicioso que genera la pobreza y la exclusión social. Sin un nivel adecuado

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

de ingresos y, sin participar en las decisiones de política que afectan a este círculo vicioso directamente,
las condiciones de vida de los pobres empeoran.

Sin un crecimiento sostenible y elevado es imposible alcanzar el desarrollo económico3. Sin embargo, si
la producción no se incrementa, no se generan los medios para mejorar las otras dos variables (salud y
educación). Por ejemplo, en una economía donde el estado provee como un servicio público el acceso
a la salud, si la economía está en crisis (disminuyó la producción) el estado recauda menos impuestos
porque las empresas produjeron menos y los trabajadores están desempleados, por lo que los medios
para ofrecer el acceso a la salud se ve afectado. Esto implica que sin producción no hay servicios de salud.
La lógica para el servicio de salud que provee el sector privado es mucho más clara, cuando el ingreso
o producción se incrementa, mejora el acceso a la salud o en su efecto, el acceso a la salud es producto
del nivel de ingreso.

La relación entre el crecimiento con la educación es muy similar. Si el estado no recauda suficientes
impuestos para proveer un adecuado sistema educativo puede deberse, entre otras cosas, a un bajo
nivel de producción. La relación entre la producción y el sistema de educación privado es más sencilla.
En la práctica, la falta de ingresos reduce el acceso a este sistema educativo. Alcanzar mejores niveles de
vida es una necesidad para todas las economías. Proveer a la población de mejores hospitales, autopistas,
escuelas, redes de agua potable, sanidad, seguridad social, entre otros, demanda una fuerte cantidad de
ingresos. El instrumento para alcanzar esos estándares de vida solo puede ocurrir cuando la producción
se incrementa durante largos períodos de tiempo.

Con el paso del tiempo, la población demanda cada vez más variedad de bienes y servicios. La preferencia
por nuevos productos ha provocado que desde el lado de la oferta se tenga que diseñar mecanismos
para aumentar la productividad. Satisfacer la exigente demanda permite generar mayores puestos de
trabajo y elevar los niveles de ingresos. En general, existen suficientes motivos para entender por qué
unos países producen de forma más eficiente que otros países y para buscar una explicación consistente
de los factores que producen el crecimiento. A partir del segundo capítulo iniciamos con ese proceso.

Desde hace mucho tiempo, los economistas han estudiado la importancia relativa de los distintos
factores que determinan el crecimiento. Los partidarios de varias escuelas y los pensadores ecléticos4
por igual han dedicado gran parte de su atención al crecimiento y desarrollo económicos. Son muchas
las teorías que se refieren al crecimiento de la producción potencial, o nivel de producción de pleno
empleo. Las teorías de crecimiento económico vienen desde los tiempos de Adam Smith hasta nuestros
días, y han intentado explicar los fenómenos de crecimiento y desarrollo a lo largo de la historia.

Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico
que son simplificadores de la realidad. Cada uno de estos modelos no se refiere a ninguna economía en
particular; sin embargo, pueden ser contrastados empíricamente para comprobar su aplicabilidad. El
objetivo de este texto-guía es analizar las distintas teorías de crecimiento, así como exponer los
principales trabajos (modelos) que han surgido a lo largo de la historia respecto de la acumulación y
crecimiento económico, sus supuestos y las fuentes de crecimiento que dan sustento a su tesis.

Antes de continuar con la lectura y estudio del la siguiente sección, deténgase un momento
a repasar las razones por las que es importante el estudio del componente de Teorías de
Acumulación y Crecimiento, y resuelva la siguiente pregunta: ¿Qué lograré con el estudio de
las teorías y modelos de crecimiento económico?...

3 Siguiendo la definición tradicional, el desarrollo económico comprende el acceso a la salud (esperanza de vida al nacer), a
la educación (escolaridad) y al ingreso (producción). En este sentido, el crecimiento es parte del desarrollo.
4 Se refiere a los pensadores clásicos que formalizaron el estudio del crecimiento y desarrollo económicos.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

¡... Exacto! Esa es la respuesta. Usted podrá tener diversidad de criterios de las diferentes formas de
acumular factores de capital para lograr el objetivo del crecimiento económico. Además, podrá entender
la lógica de los modelos detrás de sus supuestos simplificadores de la realidad y su base matemática.
Ah, claro está, también podrá realizar a través de los mismos, recomendaciones de política económica
según las circunstancias de determinada economía y, lo más esencial, reconocerá la importancia del
crecimiento económico de un país o región.

... Continuemos con la sección 3 de este capítulo. Aquí podrá encontrar otras razones por las que es
importante el crecimiento económico.

1.3. Relación entre el crecimiento y otras variables macroeconómicas

Con los antecedentes mostrados en los apartados anteriores de este mismo capítulo, respecto de la
preponderancia de la variable “crecimiento económico” en el estudio de la ciencia económica, es evidente
y notorio el interés que se le ha otorgado a esta variable por parte de los cientistas económicos, políticos
y gobernantes de turno y su relación con otras de tipo macroeconómico y también de mucho interés
por el impacto que generan en el nivel de vida de la sociedad. En el presente apartado, se tiene como
objetivo mostrar las principales relaciones estadísticas que se practican entre el crecimiento económico
y otras variables macroeconómicas, mostrando para ello un conjunto de gráficos con su respectivo
análisis, con datos de Ecuador y de un conjunto de países.

Como punto de partida, se analiza la relación entre la tasa de crecimiento económico y la tasa de
desempleo para la economía ecuatoriana durante el período 1970-2013, relación conocida como la
Ley de Okun. Como ya es de su conocimiento, teóricamente existe una relación inversa entre estas
dos variables, un resultado que efectivamente ocurre en la economía ecuatoriana durante el período
analizado. En el eje de las ordenadas (x) consta la tasa de crecimiento económico y en el eje de las
abscisas (y) consta la tasa de desempleo como lo sugiere la Ley de Okun.

En el gráfico 2 se puede apreciar la relación inversa existente entre la tasa de crecimiento económico y la
tasa de desempleo del Ecuador en el período 1970-2013. Esto implica que bajas tasas de desempleo están
asociadas a un crecimiento económico positivo; es decir, a medida que el crecimiento de la economía
ecuatoriana aumenta se incrementa el empleo y, por ende, el desempleo es menor.

Gráfico 2. Relación entre la tasa de crecimiento económico y la tasa de desempleo: Ecuador, período 1970-2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, 2014

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Este resultado obtenido en la economía ecuatoriana es consistente con la teoría económica expuesta en
la justificación del estudio de este componente y confirma la importancia del crecimiento económico
para generar puestos de trabajo, con los respectivos beneficios directos que implica el hecho de que
las personas tengan una fuente estable de ingresos. La causa por la que el incremento de la producción
tiene una relación inversa con la tasa de desempleo se debe a que cuando aumenta la producción,
implica que las empresas aumentaron las compras de los insumos y produjeron más, y para producir
más necesitan contratar más mano de obra.

En este sentido, a medida que las personas antes desempleadas consiguen un empleo, se produce una
baja en la tasa de desempleo. En términos sociales, las personas tienen un empleo, cuentan con un
ingreso, el cual les permite tener acceso a la salud y a la educación, a los servicios básicos y, en general,
ello les permite mejorar su calidad de vida.

Por otra parte, una variable que interesa controlar a los decisores políticos es la inflación, variable
macroeconómica que mide el cambio del nivel general de precios calculado a través de la canasta básica
y que tiene mucha relación con el crecimiento económico. Sin embargo, a pesar de que esta relación
(crecimiento económico vs. inflación) no está plenamente formalizada en la teoría macroeconómica,
combinando los conceptos subyacentes de la Ley de Okun (relación entre crecimiento económico
y desempleo) y la Curva de Phillips (relación entre desempleo e inflación), se podría predecir que a
medida que aumenta la producción, la mayor oferta de bienes y servicios en el mercado provocan
que los precios disminuyan, se mantengan o se incrementen en pequeños valores. Este resultado se
produciría debido a que cuando aumenta la oferta, bajan los precios y la escasez produce un incremento
en el nivel de precios.

En el gráfico 3 se muestra la relación entre el crecimiento económico y la inflación en la economía


ecuatoriana. En el eje de las ordenadas (x) consta el crecimiento económico y en el eje de las abscisas (y)
consta la tasa de inflación. Ambas variables están medidas en tasas de crecimiento anual, con cobertura
para el período 1961-2013. Se puede observar que en promedio, en los años que el crecimiento fue
elevado, la inflación fue baja. Este resultado es consistente con el esperado y el encontrado en la
evidencia empírica de muchas economías. Sugiere que el país puede controlar los precios aumentando
los niveles de producción y confirmando la importancia del crecimiento en el comportamiento de los
agregados macroeconómicos.

Gráfico 3. Relación entre la tasa de crecimiento económico y la inflación: Ecuador, período 1970-2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, 2014

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Sin embargo, además de la influencia del crecimiento económico en los agregados macroeconómicos,
representa un requerimiento fundamental para mejorar la calidad del nivel de vida de los pobladores de
una nación. Por tal razón, en este apartado también se ha creído conveniente tomar en cuenta a la relación
entre el crecimiento económico y los niveles de salud, educación y riqueza, en general. Al respecto, cabe
poner a su conocimiento un índice que en las últimas décadas ha generado un trascendental impacto y
ha despertado el interés de los estudiosos de las ciencias económicas y sociales porque abarca datos de
salud, educación y riqueza de una nación; este es el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Este índice, que se mide entre una escala de 0 a 1, recoge parámetros como la esperanza de vida al
nacer (nivel de salud), la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación
en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria
(nivel de educación) y, finalmente, el PIB per cápita- paridad de poder adquisitivo (PPA), en cuanto al
nivel de riqueza. Mientras el valor del índice se acerque a 1, significa que el nivel de vida es mayor.

El gráfico 4 muestra la relación entre el crecimiento económico y el IDH para Ecuador, durante las últimas
dos décadas. En el eje de las ordenadas (x) consta el crecimiento económico y en el eje de las abscisas
(y) se evidencia el IDH.

La teoría económica sugiere que a medida que un país experimenta incrementos sostenidos de la
producción (PIB), superiores al crecimiento poblacional –por lo que también experimenta un crecimiento
positivo del PIB per cápita– tiene mayor capacidad para mejorar la calidad de vida de sus pobladores,
puesto que un aumento del nivel de ingresos proporciona los recursos (no siempre suficientes) para
conseguir: una mejor atención en salud de la población enferma y permitirle alcanzar una mayor cantidad
de años de vida, una mejor educación, mayor cobertura de educación y erradicación del analfabetismo y,
en general, recursos para satisfacer necesidades básicas e inclusive la adquisición de bienes suntuarios.
En otras palabras, la teoría sugiere una relación directa entre el crecimiento económico y el nivel de vida
de la población (reflejada en este caso, en la variable IDH).

Gráfico 4. Relación entre la tasa de crecimiento económico y el IDH: Ecuador, años: 1980, 1985,
1990, 1995, 2000, 2005-2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PNUD, 2014

En el gráfico 4, a pesar de no contar con información abundante de la variable IDH, efectivamente se


comprueba con la línea de tendencia del gráfico, que para el Ecuador, un incremento del PIB, eleva el
valor del Índice de Desarrollo Humano. En otras palabras, un incremento de los ingresos en Ecuador,
permite mejorar el nivel de vida de los ecuatorianos en temas de salud, educación y riqueza. Este
resultado, una vez más, destaca la importancia de crecer a tasas elevadas y sostenidas, para lograr en el
mediano y, principalmente en el largo plazo, una mayor calidad de vida de la población.

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Gráfico 5. Relación entre el PIB per cápita y el IDH de los países con mayor IDH en el 2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PNUD y el Banco Mundial, 2014

Finalmente, de manera semejante al gráfico que antecede, en el gráfico 5 se muestra la relación entre el
PIB per cápita y el IDH, variable que ya había sido mencionada y brevemente explicada en la sección 1.1.
No obstante, esta vez se muestran datos referentes a los países con mayor IDH en el año 2013. En el eje
de las ordenadas (x) se señala el PIB per cápita y en el eje de las abscisas (y) consta el IDH.

Dentro de las observaciones que se pueden realizar al gráfico 5, es importante mencionarle que no cabe
analizar una relación entre los datos que la variable y el índice en mención muestran. Esto se debe a
que implícitamente contienen información semejante respecto del bienestar socio-económico de una
nación. Lo que sí podría indicarse es que el IDH muestra una alta correlación con el PIB per cápita, lo que
implica que a medida que crece la producción per cápita de un país, mejora su IDH (recuerde que el IDH
recoge mayor información que el PIB per cápita).

Un incremento de los ingresos per cápita en determinada nación permitiría mejorar en el largo plazo el
nivel de vida de sus pobladores en temas de salud, educación y riqueza. No obstante, esta conclusión no
es una regla general puesto que, el incremento de los ingresos, en la mayoría de los casos, deberá estar
acompañado por acertadas decisiones de políticas públicas que en el largo plazo desembocarán en
mejoras del nivel de vida. Así, por ejemplo, en el gráfico 5 se puede observar en su parte inferior derecha
dos datos que dan sustento a lo mencionado en líneas anteriores. Se comprueba que el tener dos de los
tres mejores PIB per cápita no garantiza estar en la cima de los tres países con mayor IDH.

En fin, en este apartado se ha demostrado y justificado con evidencia estadística la razón por la cual
estudiar el componente académico “Teorías de Acumulación y Crecimiento”. En los siguientes capítulos
se analizarán, a través de teorías y modelos, cada una de las propuestas de ilustres economistas para
acumular los diferentes factores de producción, considerados por ellos, necesarios. Pero antes, lo invito a
desarrollar las actividades que a continuación propongo y que le servirán en su proceso de aprendizaje.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Actividad Recomendada

Lo invito a realizar un análisis semejante al de los gráficos 2 y 3 de la sección 1.3., respecto de la Curva
de Phillips (relación entre desempleo e inflación) para el caso Ecuador. Para ello, primero deberá
descargar los datos de las tasas de inflación y desempleo (web del Banco Mundial), realizar el
respectivo gráfico, y emitir su comentario analizando la relación existente entre estas variables en el
Ecuador, e indicando si se cumple la relación propuesta por Phillips.

Señor profesional en formación, le recomiendo que desarrolle la Autoevaluación 1 para medir el nivel
de conocimiento y aprendizaje en los temas tratados en este capítulo.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:

1.  (    ) El crecimiento económico representa la expansión del PIB o la producción potencial


de un país en un período determinado.

2.  (    ) El crecimiento económico no representa un objetivo de la política económica.

3.  (    ) El crecimiento económico es un proceso acumulativo, en el que el mantenimiento


de mayores tasas de crecimiento de la producción se transforma en importantes
diferencias de los niveles de vida de la población en el corto plazo.

4.  (    ) El PIB per cápita está estadísticamente correlacionado con el bienestar socio-
económico de una nación.

5.  (    ) El crecimiento económico del Ecuador está asociado a las exportaciones petroleras.

6.  (    ) El crecimiento económico sostenible y elevado permitiría alcanzar el desarrollo


económico.

7.  (    ) El crecimiento económico sostenible y elevado permitiría combatir la pobreza.

8.  (    ) La Ley de Okun señala la existencia de una relación indirecta entre el crecimiento
económico y el nivel de empleo.

9.  (    ) La Curva de Phillips muestra la relación indirecta existente entre el crecimiento


económico y la inflación.

10.  (    ) Una forma de medir el nivel de vida de los pobladores de un país es a través del IDH,
el mismo que guarda una relación inversa con el crecimiento económico.

Encierre con un círculo el literal de la respuesta correcta.

11. Un país puede atravesar por:

a. Seis ciclos económicos: expansión, recuperación, auge, recesión, contracción y, depresión.


b. Cuatro ciclos económicos: expansión o auge, recuperación, recesión o depresión y,
contracción.
c. Cuatro ciclos económicos: expansión o recuperación, auge, recesión o contracción y,
depresión.

12. Se dice que una economía se encuentra en auge cuando:

a. La producción que venía en incremento empieza a estancarse.


b. La producción es ascendente.
c. La producción es descendente.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

13. El crecimiento económico está asociado entre otras cosas, al combate de la pobreza y, al:

a. Incremento de la Inversión Extranjera Directa.


b. Incremento del nivel de precios.
c. Incremento de puestos de trabajo.

14. La Ley de Okun establece:

a. Una relación inversa entre el crecimiento económico y el nivel de empleo.


b. Una relación indirecta entre el crecimiento económico y la tasa de desempleo.
c. Una relación directa entre el crecimiento económico y la tasa de desempleo.

15. La Curva de Phillips muestra una relación indirecta entre:

a. El crecimiento económico y la tasa de inflación.


b. La tasa de desempleo e inflación.
c. El crecimiento económico y la tasa de desempleo.

Una vez desarrollada la Autoevaluación 1, le sugiero


que contraste sus respuestas con las del solucionario
que consta al final del presente texto-guía. Si acertó, por
lo menos en el 80% de sus respuestas, continúe con el
capítulo dos. De no ser así, vuelva a estudiar este capítulo.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. Teoría clásica y modelos de la escuela keynesiana de crecimiento


económico

En este capítulo se pretende analizar, a breves rasgos, los pensamientos pioneros de crecimiento
económico que se origina con la teoría clásica, así como también los modelos más sobresalientes de la
escuela keynesiana como es el modelo de Harrod-Domar y el modelo de Kalecki, este último con una
particularidad especial que se detallará al final del capítulo.

2.1. Teoría Clásica de crecimiento económico

La teoría del crecimiento ha experimentado una importante evolución desde sus inicios e incluso del
mismo origen del pensamiento económico vinculado con la antigüedad. La Teoría Clásica de crecimiento
surge esencialmente en 1776 con los postulados expuestos por Adam Smith en su reconocida obra
denominada “La riqueza de las Naciones”, quien por aquella publicación (completa y sistemática del
tema), se le reconoció como el fundador de la economía y, para muchos especialistas considerado como
el padre de la Economía Política.

Smith sostiene que la riqueza de las naciones depende del reparto que se haga del factor trabajo entre
las actividades productivas e improductivas, así como del grado de eficacia de la actividad productiva
–progreso técnico–, factores que a su vez se determinan por un lado, por la división del trabajo, por la
tendencia al intercambio y por el tamaño de los mercados, y, por otro lado, por la acumulación de capital,
que en última instancia se considera como el motor del crecimiento. La acumulación del capital depende
de la inversión y esta depende a su vez del ahorro sobre las ganancias generadas por la industria y la
agricultura y el grado de especialización de la mano de obra. Smith considera que la división del trabajo
determina el nivel de productividad laboral; sin embargo, esta se encuentra limitada por la extensión del
mercado. Mientras tanto que, la extensión del mercado depende en cierta parte de la división del trabajo
como determinante del ingreso per cápita. Smith creía fuertemente en la existencia de una “mano
invisible” como él la denominaba, metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del
libre mercado; es decir, se oponía a las regulaciones al mercado por parte del Estado.

Los clásicos en general, influenciados por el análisis smithiano promulgan la existencia de un estado
estacionario. Smith principalmente sostenía que con el desarrollo económico todas las economías
llegarán a un estado estacionario, ya que las oportunidades de inversión se van agotando y con ello
el crecimiento, y solo puede retrasarse con la apertura de nuevos mercados y con las innovaciones
que creen nuevas posibilidades de inversión. El análisis smithiano ya distingue actividades sujetas
a: rendimientos crecientes, por una parte, y rendimientos decrecientes, por otra. Los rendimientos
crecientes prevalecen en actividades industriales (países desarrollados), mientras que los rendimientos
decrecientes caracterizan las actividades realizadas en tierra, como la agricultura y la minería (países
subdesarrollados). A pesar de esto, la actividad agrícola no deja de ser importante dentro del proceso de
desarrollo, puesto que es necesario un balance entre las actividades agrícolas y las industriales. El modelo
de desarrollo de Smith está manejado por la acumulación de capital generado por los beneficios de la
industria y el estímulo para invertir, como en todos los modelos clásicos, dado por la tasa de ganancia.

Por otra parte, David Ricardo (1817), uno de los clasicistas más influyentes a inicios del siglo XIX,
introduce en el análisis de Smith la existencia de rendimientos decrecientes y con ello, de nuevo, la
posibilidad de que la economía capitalista terminaría en un estado estacionario, para lo cual considera
necesario aumentar el capital y el progreso técnico en los procesos productivos. Al igual que en el
modelo de Smith, el crecimiento y desarrollo es una función de la acumulación de capital, la que a su vez
depende de los beneficios reinvertidos. Sin embargo, estos beneficios se comprimen entre los salarios

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

de subsistencia y el pago de la renta al propietario, el mismo que aumenta a medida que el precio de
los alimentos se eleva, debido a los rendimientos decrecientes de la tierra y el aumento de los costos
marginales. En la visión ricardiana, cualquier cosa que reduzca la acumulación de capital (incluyendo
aumentos en los salarios) desacelerará el crecimiento económico.

Karl Marx (1867), otro de los importantes clásicos del siglo XIX, predijo el colapso del capitalismo. Para
Marx, la economía no crece para siempre. El final no viene de un estado estacionario, sino de “crisis”
asociada con la sobreproducción y la agitación social. El modelo de Marx tiene muchas semejanzas con
los otros economistas clásicos, de tal forma que el excedente capitalista es la fuente de acumulación
de capital que permite el crecimiento. En el modelo de este reconocido filósofo (Marx), para predecir la
crisis, la producción bruta se compone de tres elementos:

• Capital Variable de la masa salarial (v).


• El Capital Constante (c), es decir, la maquinaria de la planta y las materias primas utilizadas en la
producción.
• La Plusvalía o ganancia (s).

Los salarios de los trabajadores se determinan por el nivel mínimo de subsistencia y la plusvalía es la
diferencia entre la producción por trabajador y el salario mínimo por trabajador. La tasa de plusvalía, o
lo que Marx llamó la “explotación grado”, está dada por s/v; la tasa de ganancia está dada por la relación
de la plusvalía y el capital total, es decir, s/(v + c) = (s/v)/(1+[c/v]), en donde la relación de la constante de
capital variable (c/v) se define como la “composición orgánica del capital”.

Finalmente, Thomas Malthus (1820), considerado uno de los primeros demógrafos e influenciado por
la economía política sostuvo que los factores que afectan negativamente al crecimiento económico son
el exceso de ahorro, un consumo escaso y la dinámica de la población (factores que serán analizados
en los modelos económicos de este texto-guía). Para Malthus el crecimiento económico necesita una
demanda adicional; pero para ello no era suficiente la obtención de una mayor inversión, sino que era
conveniente que esa mayor demanda viniese acompañada de un incremento de la oferta; por tal razón,
la causa de que se llegue al estado estacionario está en la propia dinámica de la población que crea
rendimientos decrecientes.

Actividad Recomendada

Estimado(a) estudiante, antes de iniciar con el estudio de los modelos keynesianos recomiendo dé
lectura a la siguiente teoría básica, que le permitirá introducirse en la tesis de la escuela liderada por
John Maynard Keynes.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Pensamiento keynesiano
Keynes (1936) no desarrolla un verdadero modelo de crecimiento a largo plazo. Para Keynes, el
proceso de crecimiento tendencial a largo plazo no es más que el resultado de la dinámica a
corto plazo, es decir, el resultado de la dinámica del ciclo, en la que, con la disminución de la
eficacia marginal del capital en las etapas recesivas que en general dependerá no solo del tipo
de interés sino fundamentalmente de las posibilidades futuras de ventas por parte de la
empresa, frenará el proceso inversor y, por tanto, el de crecimiento.
El argumento keynesiano respecto del crecimiento económico se basa principalmente en la intervención estatal,
a través de las instituciones, para regular los procesos económicos que son afectados por los fallos del mercado,
las crisis y las recesiones a las que caen las economías en épocas de baja producción. Precisamente, este
argumento es el que refuta la teoría clásica que postula la existencia de economías de mercado, es decir, sin la
intervención del Estado.
Los keynesianos argumentan que los ciclos económicos no solamente dependen de los factores del trabajo y
del mercado sino que a la vez el Estado debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro y la demanda
agregada para producir crecimiento y así evitar crisis de producción, de empleo y financiera. Además de ello, los
keynesianos consideran que el crecimiento estable con pleno empleo no está garantizado en el modelo.
En la Teoría general de Keynes, la condición para el equilibrio entre ingresos y gastos o entre renta y demanda
agregada es que los planes para invertir igualen a los planes de ahorrar. En la teoría keynesiana estática, si el
equilibrio entre el ahorro y la inversión se altera, la economía se corrige sola, y un nuevo equilibrio se logra a
través del proceso multiplicador.

2.2. Modelo de Harrod-Domar

El modelo de Harrod-Domar destaca la importancia de la inversión en el crecimiento económico. Es


considerado como un modelo keynesiano porque adopta la recomendación del intervencionismo
estatal en el fomento del ahorro que posteriormente es invertido.

El modelo de Harrod-Domar es un análisis del crecimiento económico, trabajado independientemente


por dos economistas keynesianos en los años cuarenta del siglo anterior. Roy Harrod en 1939 y Evsey
Domar en 1946. El primero –Harrod– originalmente optó por basarse en la dinámica del análisis de
equilibrio estático de Keynes; para ello distinguió tres diferentes tasas de crecimiento:

• Tasa de crecimiento real (g).


• Tasa de crecimiento garantizada (gw).
• Tasa de crecimiento natural (gn).

La primera tasa se define como: g=s/v, donde s es la relación entre el ahorro y los ingresos (S/Y) y v,
es la tasa real marginal capital-producto; es decir, la relación de la acumulación de capital adicional o
inversión del flujo de salida (ΔK/ΔY=I/ΔY). Por lo tanto, se podría definir la tasa de crecimiento real
como la identidad que iguala ahorro e inversión. Por otro lado, la tasa de crecimiento garantizada es
aquella que induce a la inversión solo lo suficiente para que coincida con un ahorro previsto y, por lo
tanto, mantiene el capital de pleno empleo, con la finalidad de que las fábricas estén dispuestas a llevar
a cabo la inversión en el futuro a la misma tasa que en el pasado. Los planes para salvar a cualquier punto
en el tiempo están dados por la función de ahorro keynesiana: S =sY, donde s representa la propensión
a ahorrar. Esto define la oferta potencial de bienes de inversión.

La demanda de inversión está dada por el principio de aceleración, donde vr es el coeficiente acelerador
que mide la cantidad requerida de capital adicional de inversión, para producir un flujo de unidad de
producción a una tasa dada de interés, determinada por las condiciones tecnológicas; así:

Vr = ΔKr/ΔY = I/ΔY (2.1)

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

La demanda de inversión, dada por el principio de aceleración, es entonces:

I = vrΔY (2.2)

Para igualar el ahorro y la inversión tenemos que:

sY =vrΔY (2.3)

Y, la tasa de crecimiento requerido para un equilibrio en movimiento a través del tiempo es:

ΔY/Y = s/vr = gw (2.4)

Esta es la tasa garantizada de crecimiento, gw.

Así, como Harrod señala, se tiene en el campo dinámico, una condición opuesta a la del campo estático.
Una desviación del equilibrio, en lugar de ser auto-correctora, será auto-agravante. Este es el problema
del comercio a corto plazo del ciclo en el modelo de crecimiento de Harrod.

Por otra parte, Domar, también llegó a la conclusión central de Harrod, aunque cada quien por una ruta
ligeramente diferente. Domar reconoció que la inversión es un arma de doble filo: la demanda aumenta
a través del multiplicador, y aumenta la oferta a través de su efecto sobre la expansión de la capacidad.
Domar consideró que la tasa de crecimiento de la inversión que debe prevalecer para que la oferta en el
crecimiento esté en equilibrio con la demanda (en el pleno empleo) puede derivarse como sigue:

Un cambio en el nivel de inversión aumenta la demanda por:

ΔYd=ΔI/s (2.5)

y la inversión aumenta la oferta por:

ΔYs=Iσ (2.6)

donde σ es la productividad del capital o el seguimiento de la producción por unidad de inversión. Para
el equilibrio entre oferta y demanda se tiene:

ΔI/s= Iσ

o,
ΔI/I= sσ (2.7)

Esto significa que la inversión debe crecer a una tasa igual al producto de la relación entre el ahorro
y la productividad del capital. Además de ello, una constante relación ahorro-inversión, promueve el
crecimiento de la producción a una tasa sσ. Si σI/vr (en pleno empleo), entonces el resultado de Harrod-
Domar para el crecimiento de equilibrio es el mismo.

Sin embargo, el pleno empleo de mano de obra no se garantiza a pesar de que el crecimiento progrese
a la tasa necesaria para la plena utilización del capital social e inclusive ante un equilibrio en movimiento
a través del tiempo, puesto que este depende de la tasa natural de crecimiento que se deriva de la
identidad Y=L (Y/L), donde L es el trabajo y (Y/L) es la productividad del trabajo, o teniendo la tasa
de crecimiento: y=l+q. La tasa natural de crecimiento, por lo tanto, se compone del crecimiento de la
fuerza de trabajo (L), y del crecimiento de la productividad del trabajo (q).

Si gw > gn y hay una tendencia a la depresión, esto tenderá a reducir la proporción de las ganancias en
el ingreso nacional y aumentar la participación de los salarios, de modo que si la propensión a ahorrar

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

de las ganancias es mayor que la propensión a ahorrar de los salarios, este cambio en la distribución del
ingreso bajará la tasa de ahorro global y reducirá la tasa gw hacia la tasa gn.

No obstante, hay un límite, en que la participación en las utilidades puede caer, dada por la tasa mínima
de beneficio aceptable para los empresarios. Del mismo modo, si gw<gn y hay una tendencia a la inflación
de la demanda, la parte de las ganancias en el ingreso nacional tiende a aumentar, incrementando la
tasa de ahorro global y el aumento de gw hacia gn.

Conjuntamente, los postulados del modelo de Harrod-Domar tienen por objetivo principal analizar el
equilibrio de mercado de productos con su condición de stock que impone la plena utilización de los
factores y su condición de corriente que requiere la igualdad entre el ahorro y la inversión, añadiéndole
la forma más sencilla de equilibrio para el mercado de la mano de obra. El pleno empleo del capital va
acompañado del pleno empleo de la mano de obra.

Este modelo utiliza como variables la producción (renta), Yt, y la masa laboral, Lt, expresadas ambas en
corrientes por unidad de tiempo, t, así como el stock de capital, Kt, en cualquier momento del tiempo, y
su derivada, DK o Kt-Kt-1, como corriente de inversión. El modelo se presenta en dos versiones distintas:
una función de producción con coeficientes fijos (Y=K/v) y de la forma del multiplicador-acelerador.

Estas dos versiones adoptan el supuesto de inversión autónoma, una función proporcional de ahorro
con un parámetro, s, que es la propensión constante al ahorro; y, por último, que la mano de obra
aumenta a un ritmo constante y proporcional, n. Por lo tanto, existen, tres parámetros en cada caso: s, v
y n. Además de ello, estas versiones tienen una condición de corriente para el mercado de productos, la
cual, en ausencia de retrasos, consiste en la igualdad entre la inversión y el ahorro planeados, tomando
este último como determinada proporción de la renta (St=sYt).

En líneas generales, la versión de coeficientes fijos como la versión del multiplicador-acelerador coinciden
en sus propiedades matemáticas con solución única de tipo exponencial, siempre que g=s/v=n; pero
difieren en lo que respecta a su construcción económica5.

Figura 2. Funciones de producción del modelo Harrod-Domar.

a) La función de producción de Harrod b) La función de producción per cápita


de Domar
K/L
Y f(k)

f(k)=b

2K0 Isocuanta= 2Y0 b


f(k)= ω.k
K0 Isocuanta= Y0

0 L0 2L0 L 0 k
k=b/ω

Fuente: Elaboración propia a partir de Sala-i-Martín, 2000

5 La versión de coeficientes fijos se basa en el supuesto de que es constante la relación producción a plena capacidad/
capital (1/v=Y/K), procedente de la función de producción; mientras tanto que la versión del multiplicador-acelerador
se basa en el supuesto de que se mantiene constante la relación capital deseado/producción (v=K/Y), procedente de la
función de inversión.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

En la figura 2.a) se muestra la función de producción de Harrod en donde todos los coeficientes son
fijos, esto implica que no se puede sustituir capital por trabajo y viceversa, lo que geométricamente se
ilustra con una isocuanta con ángulo recto, y solo en los vértices de estos ángulos es posible incrementar
la producción (crecimiento equilibrado). La línea que pasa por estos vértices es el lugar geométrico en
el que la ratio K y L es (v/u), donde v es la relación capital-producto (antes indicada); y, u es la relación
trabajo-producto. Si los inputs están plenamente empleados, el producto nacional será igual a una
función de producción de tipo Leontief. La unión de los vértices mencionados anteriormente es el único
camino para aumentar o disminuir la cantidad de producto.

En la figura 2.b) se muestra la función de producción per cápita de Domar en donde se puede apreciar que
para un kt grande, la función de producción es horizontal y para cualquier nivel de kt se tiene una recta,
y eso está dado por la ecuación de la recta ω.kt. En esta figura ω representa la relación producto-capital
(recíproco de 1/v) y, b representa la relación producto-trabajo (recíproco de 1/u). Domar consideraba
que el sistema keynesiano carecía de herramientas para derivar la tasa de crecimiento de equilibrio
porque el empleo es función del nivel de ingreso. Para mejorar esto, su propuesta consistió en hacer del
empleo una función del ratio del ingreso sobre la capacidad productiva.

Entre sus principales supuestos el modelo de Harrod-Domar considera: una economía sin relación con el
exterior, que el ahorro agregado es una fracción constante “s” del ingreso nacional, la tasa de incremento
del ingreso como una determinante importante de su demanda de ahorros, la fuerza de mano de obra
“L” que crece a una tasa constante, la demanda igual a la oferta, precios de la economía constantes, que el
ahorro y la inversión son netos de depreciación, la función de inversión de tipo acelerador y finalmente,
la capacidad productiva medible.

El modelo de Harrod-Domar presenta problemas de rigidez al no considerar la distribución de la renta


entre salarios y beneficios; además de ello, la condición de equilibrio adoptada para el mercado de
trabajo consiste sencillamente en que toda la mano de obra se encuentre empleada, sin hacer referencia
alguna al valor del salario. Y en las condiciones adoptadas para el mercado de productos, tampoco
se hace mención de la tasa de beneficio. Por otro lado, su inflexibilidad impide aplicar el criterio de la
productividad marginal a la distribución de la renta.

Actividad Recomendada

Estimado(a) estudiante, lo/la invito a consultar y analizar el Ahorro del Ecuador de los últimos cinco
años y emitir su criterio respecto de aquellas estadísticas. La información podrá encontrarla en la
página web del Banco Central del Ecuador (BCE), en Estadísticas Económicas (Cuentas Nacionales).
Puede ingresar también en el siguiente enlace: http://contenido.bce.fin.ec/documentos/
PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/indicecn1.htm

2.3. Modelo de Kalecki

El modelo de Kalecki (1933) tiene una particularidad muy especial. Sorpresivamente, la mayor parte
de las ideas alrededor de la teoría de demanda efectiva y sobre el principio del multiplicador fueron
desarrolladas por este autor polaco algunos años antes que Keynes publique su obra Teoría General sobre
la Ocupación, el Interés y el Dinero, en 1936. No obstante, no trascendió por los problemas de la época:
escribía en polaco, una lengua marginal para el conocimiento científico universal, era pobre, judío y
marxista. En cambio, Keynes pertenecía a un país central, era rico e intelectualmente muy conocido y,
además, profesor de una de las universidades más prestigiosas del mundo.

La versión de Kalecki de la demanda efectiva y sus consecuencias no depende de algunos supuestos


dudosos que Keynes había heredado de la teoría neoclásica. Kalecki no utilizó el supuesto de competencia
perfecta y el de los rendimientos decrecientes y, en lugar del “hombre económico” abstracto con su

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

propensión a consumir y su conducta dependiente de la tasa de interés para maximizar las ganancias,
aparecen –como corresponde a un análisis socialista- las clases sociales con sus comportamientos
típicos. En su artículo sobre los ciclos económicos, que es la primera explicación matemática conocida
del ciclo económico (la segunda corresponde al profesor Frish), desarrolló el tema de la demanda
efectiva, el papel de la inversión en la determinación del nivel del ingreso nacional y otros tópicos en
forma coincidente con el desarrollo que hizo Keynes en La Teoría General de 1936.

Entre sus ideas, ya se pueden encontrar algunos elementos sobre la distribución de las ganancias entre
los trabajadores y los empresarios, un aspecto que años más tarde denominó participación del trabajo
en la producción y participación del capital en la producción respectivamente. La participación del
trabajo se puede aproximar como la parte de la producción que se destina a los salarios y viene dada
por W/Y = ρ, mientras que por definición, (1–ρ) representa la participación del capital en el producto o
producción. Dicho de otra manera, el producto está dado por la suma entre los salarios que perciben los
trabajadores, W= ρY, y el beneficio bruto del capitalista, B=(1- ρ)Y; es decir:

Y = W + B (2.8)

El modelo supone tres sectores productores de: bienes de inversión, bienes de consumo de lujo y bienes
de consumo necesario; además se supone que existe integración vertical en cada sector y únicamente
dos clases sociales: trabajadores y capitalistas. Inicialmente Kalecki modela sus postulados en una
economía cerrada (otros supuesto, aunque preliminar) por lo que Y = C + I. De tal manera que la relación
de demanda agregada y de oferta agregada puede expresarse de la siguiente forma:

Y = C + I = W + B (2.9)

En este modelo de crecimiento, Kalecki asume que los trabajadores consumen todos los ingresos
generados por el trabajo realizado, mientras que los capitalistas consumen una parte de sus ganancias o
beneficio, y ahorran la otra parte. En esas condiciones, el Consumo en el modelo kaleckiano viene dado
por la siguiente ecuación:

C = ρCW + (1- ρ)CB (2.10)

Donde CW representa el consumo de los salarios, W, de los trabajadores y CB representa el consumo que
realizan los capitalistas de una parte de su beneficio bruto, B. A partir de ello, y para expresar en términos
funcionales dichas ideas se exponen las siguientes igualdades:

CW = cWW (2.11)

CB = cBB (2.12)

Estimado(a) estudiante, para una mejor comprensión del modelo de Kalecki que se estudia en la
presente sección, le recomiendo observar la figura 3 de este texto-guía y contrastarla con lo expuesto
en las ecuaciones que se exponen a continuación.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Figura 3. Modelo de Kalecki resumido (economía cerrada).

Consumo w(cW )Y
W
Salario
wY w(1-cW )Y
Inversión
Y
Renta (1-w)(cB)Y
Consumo
B (1-w)Y
Beneficio
Inversión (1-w)(1-cB)Y

Fuente: Elaboración propia

En las ecuaciones que anteceden, cW constituye la porción de los salarios de los trabajadores destinadas
a consumo, por definición (1-cW ) representa la porción de los salarios destinados a la inversión; mientras
tanto que, cB constituye la porción de los beneficios del capitalista destinados al consumo; y, (1-cB),
la porción de los beneficios del capitalista destinados a inversión. Como la tasa de ahorro que los
trabajadores tienen es nula (según el modelo kaleckiano), es decir: sW = 0, la porción de consumo de
los trabajadores es: cW = 1 – sW = 1; y, por lo tanto: CW = W = ρY. Esto nos lleva a replantear (2.10) de la
siguiente manera:

C = W + (1- ρ)CB (2.13)

Aquello implica que la clase trabajadora no aporta al producto con inversión, lo hace simplemente
a través del consumo. Es por ello que la inversión tan solo viene de la clase capitalista, tal y como lo
expresa (2.14):

I = (1- ρ)(1-cB)Y (2.14)

A partir de la ecuación (2.14) se puede formalizar el efecto de un cambio de la inversión en la economía.


Como punto de partida, se debe tomar en cuenta la existencia de un rol clave de la inversión para
determinar el nivel de producción. Asimismo, un aumento de la inversión, se terminará traduciendo en
un aumento de la producción. Sistematizando estos dos elementos, se obtiene la siguiente formalización:

I → 1/(1- ρ)(1-cB) → Y (2.15)

La ecuación (2.15) incluye de forma explícita los elementos distributivos de los beneficios o, lo que es
lo mismo, la participación del trabajo y del capital en el producto y la propensión marginal al consumo
(PMC) o también llamado multiplicador de corto plazo. A partir de los conocimientos previos adquiridos
en los componentes: Microeconomía y Macroeconomía, la PMC mide la variación del consumo cuando
varía el ingreso. La diferencia que se incorpora ahora es que el ingreso es equivalente a la producción
y esta se determina por la inversión. El efecto de la inversión en la producción se transmite a través del
multiplicador, cuando los trabajadores tienen más ingresos, consumen más, y cuando los capitalistas
tienen más ingresos, consumen más, pero también disponen de mayores ingresos para ahorrar más. Dado
que la inversión es igual al ahorro, el aumento del ahorro se traduce en un aumento de la producción.

Al incluir la PMC en su modelo, Kalecki formaliza de forma pionera el efecto multiplicador que genera
el consumo, un efecto que es retomado por Keynes es su Teoría General. La lógica que sigue el efecto
del consumo, es que a medida que aumenta el consumo, aumenta la demanda, cuando aumenta la
demanda, se incrementa la producción para satisfacer la creciente demanda y el incremento de la

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

producción genera un cúmulo de beneficios para toda la economía en su conjunto: generación de


empleo, mejores salarios, mayores beneficios, etc.

Siguiendo la lógica del modelo de Kalecki, cuando aumenta la inversión y se mantienen constantes la
participación del trabajo y del capital en el producto, provoca un aumento de la producción, cuando
aumenta el ingreso los trabajadores tienen más capacidad de compra por lo que su consumo aumenta;
es decir, un aumento del consumo es producto de un aumento de la inversión producido a través de un
aumento de la producción. Dado que los capitalistas ahorran un aparte de sus ingresos, el incremento
marginal del ahorro es producto del incremento de la producción la que, a su vez, es producto de la
inversión, como ya se analizó previamente.

2.3.1. Modelo de Kalecki en economía abierta

Con la finalidad de formalizar la demanda efectiva, Kalecki elimina en su modelo preliminar el supuesto
de la economía cerrada: En el siguiente análisis se considerará el flujo de mercancías (economía abierta),
es decir ahora se tomará en cuenta también, tanto las exportaciones como las importaciones. Ahora, la
relación de demanda agregada y de oferta agregada puede expresarse de la siguiente forma:

Y + M = C + I + X (2.16)

A partir de la ecuación (2.16), un incremento de las importaciones reduce la producción nacional, si se


mantiene constante el consumo y las exportaciones. Este aumento de las importaciones puede ocurrir
en términos nominales y reales. Por ejemplo, si bajan los precios de los bienes internacionales que la
economía importa o, a su vez, no existe suficiente producción en la economía interna, lo que produce
que los consumidores internos deban recurrir a la producción del extranjero. En este caso, la producción
disminuye en términos nominales y reales. Al contrario, un aumento de las exportaciones (suponiendo
que permanece constante el consumo y la inversión) provoca un aumento de la producción.

La lección que se puede aprender de esto es que para aumentar la producción doméstica se debe disminuir
las importaciones o aumentar las exportaciones, siempre y cuando, se mantengan constantes las otras
variables de la relación DA-OA. En caso de que la producción real esté limitada por el pleno uso de la
capacidad instalada, entonces la inflación de la demanda hará disminuir el consumo real. Considerando
que los aportes de Keynes y de sus seguidores son posteriores al modelo de Kalecki, se incluye una
función de comportamiento, donde las importaciones están en función de la producción interna. Si
la economía interna aumenta su producción también aumentan sus importaciones. No obstante, un
aumento permanente de las importaciones puede estar motivado por la falta de producción interna, un
concepto que posteriormente se denominó como Propensión Marginal a Importar (PMI). Expresando
esta relación formalmente, se obtiene:

M = mY (2.17)

En la ecuación (2.17) m mide el cambio en las importaciones (M) que ocurre, producto de un cambio
en el ingreso nacional (Y). La PMI dependerá, en gran medida, de la estructura productiva de un país. Si
el país tiene una industria interna fuerte, el aumento del ingreso puede traducirse en un aumento del
consumo de los bienes producidos internamente, sin recurrir a la demanda de productos provenientes
de otros países. Sin embargo, si no existe producción nacional, cualquier incremento del nivel de ingreso
se traducirá en un incremento de las importaciones. Con estos antecedentes, se puede formular una
expresión particular de la teoría de la demanda en base al multiplicador para economías abiertas, así:

I + X → 1/(1-cB)m → Y (2.18)

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

En la ecuación (2.17), la propensión marginal a importar actúa en términos de demanda efectiva de


forma muy similar al rol que juega el ahorro, ya que es un canal mediante el cual los gastos “escapan” de
la economía y dejan de multiplicar la demanda generada por un gasto autónomo inicial.

2.3.2. El rol del ahorro interno y externo

Las estadísticas de las cuentas nacionales suelen agrupar los componentes del ingreso distinguiendo si
son propiedad o no de los residentes de una economía. Para esto, se le resta al PIB las rentas financieras
netas (utilidades y dividendos de transnacionales, intereses y amortizaciones por deuda al exterior, etc.)
obteniendo de esta manera el ingreso nacional, (Y–R). Restando al ingreso nacional el consumo interno
se obtiene el ahorro interno (Si), que es el ahorro que es propiedad de los residentes. A las importaciones
y rentas financieras netas menos las exportaciones, respectivamente (M + R–X) se las denomina ahorro
externo, (Se).

Y–R + M + R = C + I + X
I = (Y–R–C) + (M + R–X)
I = Si + Se (2.19)

Dados X y R, y asumiendo el multiplicador de las importaciones y del consumo como constante, un


aumento de la inversión provoca un aumento de la producción. El aumento de la producción aumenta
el consumo y esto, a su vez, provoca un aumento de las importaciones. Por otra parte, el ahorro externo
no es otra cosa que el déficit de cuenta corriente de una economía que cubre la falta de ahorro interno
y el impacto en el crecimiento económico interno dependerá de la orientación dada al ahorro. El papel
del ahorro externo en términos de balanza de pagos suele confundirse con su impacto en términos
de demanda y oferta agregada. Para abordar esta cuestión, se incorpora un conjunto de elementos
clásicos sobre el ahorro externo y las relacionamos a la luz del principio de la demanda efectiva. En
primer lugar, el ingreso de capitales externos (Inversión Extranjera Directa –IED– o deudas externas)
no necesariamente implica que la inversión doméstica vaya a incrementarse. Esto debido a que los
préstamos internacionales pueden destinarse completamente al consumo, aunque en este modelo
de Kalecki y en los modelos neoclásicos, tanto el consumo como el ahorro son beneficiosos para el
crecimiento económico de los países.

No obstante, si se lo interpreta al ahorro externo como la cantidad de recursos que los residentes
nacionales tienen en el exterior, el efecto no es el mismo que acabamos de plantear debido a que el
efecto puede ser que se acumulen reservas y no que se fuguen capitales al exterior. Cuando Se < 0 se dice
que la inversión es financiada con ahorro interno. Esto significa que si Se es negativo, lo pasivos netos de
la economía disminuyen. Pero hay que considerar que la inversión puede estar siendo financiada por IED
y deuda externa, con una elevada acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central
y/o fuga de capitales como forma de ahorro, si las condiciones internas de la economía no permiten que
el ahorro se realice internamente.

2.3.3. Crecimiento efectivo, garantizado y la inestabilidad en el modelo de Kalecki

A partir de la igualdad donde el ingreso se destina, una parte al ahorro (el cual es igual a la inversión) y
otra parte al consumo, y asumiendo la teoría del multiplicador en una economía cerrada (o la diferencia
entre las exportaciones y las importaciones es cero) y considerando la no intervención del gobierno en la
economía, un determinado nivel de inversión produce un nivel de producción. Expresando formalmente
estas ideas, se obtiene:

Y=C+I
C = cY

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

De tal modo que:

s = 1–c → I/s = Y

Bajo esta perspectiva, “la teoría del crecimiento movido por la demanda incorpora el impacto de la
inversión sobre la capacidad potencial de producir bienes. A nivel agregado, la capacidad de producir
se la denomina producto potencia (potencial o posible) que se vincula con el stock de capital de una
economía. Asimismo, para considerar la tasa de crecimiento garantizado como un equilibrio económico
hay que ver si las fuerzas propias del comportamiento de la economía la llevan a crecer a esa tasa o
cercana a ella”. Sin embargo, en todo momento, hay que considerar que la economía es, por naturaleza,
desequilibrada, un aspecto que le dieron gran atención los autores keynesianos en los años posteriores
al trabajo de Keynes. Bajo estos autores, lo que puede mover la demanda cuando está estancada es la
adecuada intervención del estado.

2.3.4. Posibles estabilizadores

La estacionalidad por la que atraviesan las economías ha motivado que desde la academia o desde la
política económica se haya buscado soluciones que reduzcan los efectos negativos de las crisis y que
aceleren el crecimiento económico. La inestabilidad del ciclo económico o la también llamada volatilidad
de la producción provocan que los responsables de la política no puedan conocer con exactitud los
niveles esperados de producción y de esta forma diseñar las políticas sociales. Al fin de cuentas, no
pueden estimar cuánto recaudarán en impuestos y cuánto podrán destinar al gasto social y a los proyectos
de inversión. Bajo esta perspectiva, estabilizar la economía es un reto que requiere un conocimiento
profundo de la realidad productiva y del contexto en el que se desenvuelven las economías.

Algunos de esos intentos para sistematizar los posibles estabilizadores desde un enfoque teórico son
los trabajos propuestos por Samuelson (1939) y Metzler (1941), quienes promovían la incorporación
de los rezagos, logrando la estabilidad para determinados valores de los parámetros de los modelos
propuestos. No obstante, conseguir estabilizar los parámetros en la teoría, no implica que en la práctica,
el contexto de los países haga que las dinámicas sean difíciles de representar en un modelo abstracto.
Asimismo, Hicks (1950) introdujo techos y pisos que limitaban la inestabilidad, Kalecki (1937, 1939),
Kaldor (1940) y Goodwin (1951, 1967) lograron ciclos económicos estables es sus formalizaciones, al
menos en la teoría. Entre los principales factores propuestos para estabilizar al crecimiento económico
se puede mencionar a los siguientes:

• Ahorro interno y externo canalizado a la inversión.


• Restricción externa vía comercio exterior y movimiento de capitales.
• Mayor participación del estado en la economía.
• Aumento del consumo.
• Estructura productiva diversificada.
• Entre otras.

Actividad Recomendada

Estimado profesional en formación, lo invito a consultar el concepto de Saldo en cuenta corriente


(balanza de pagos, US$ a precios actuales) de la página web del Banco Mundial, descargar los datos
correspondientes a Ecuador y analizar el comportamiento de esta variable en la última década.
¿Pudo detectar en qué parte del modelo de Kalecki considera estos datos? El enlace para encontrar
la definición es el siguiente: http://datos.bancomundial.org/indicador

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Compare también la teoría clásica con los modelos keynesianos de crecimiento económico de este
capítulo y establezca las principales diferencias. Luego de ello, emita un juicio crítico y analítico de
cada corriente de pensamiento económico; y, finalmente, indique en base al escenario ecuatoriano
actual, si los postulados estudiados en el capítulo son aplicables para el Ecuador. De ser así,
recomiende tres posibles decisiones de política para el crecimiento económico del país.

Estimado(a) profesional en formación, en caso de que desee ampliar y profundizar sus conocimientos
en los temas estudiados en este capítulo, le sugiero que descargue de la web y lea los siguientes
artículos:
- Algunas consideraciones sobre el Crecimiento Económico (http://www.clmeconomia.jccm.es/
pdfclm/galindo_clm2.pdf )
- Una teoría del empleo para la Argentina. La Macroeconomía de Miguel Kalecki (http://www.aset.
org.ar/congresos/7/01007.pdf)

En el primer documento se encontrará con información


relacionada a los aspectos más relevantes del crecimiento
económico, concretamente al enfoque clásico mostrado en
el capítulo y, en el segundo documento podrá profundizar
los postulados macroeconómicos de Miguel Kalecki.

Señor profesional en formación, le recomiendo que desarrolle la Autoevaluación 2 para medir el nivel
de conocimiento y aprendizaje en los temas tratados en este capítulo.

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:

1.  (    ) Para Smith el motor de crecimiento es la acumulación de capital.

2.  (    ) Malthus considera que la división del trabajo determina el nivel de productividad
laboral.

3.  (    ) Para Ricardo, cualquier cosa que reduzca la acumulación de capital acelerará el
crecimiento económico.

4.  (    ) En el modelo de Harrod-Domar, la tasa de crecimiento garantizada es aquella que


induce a la inversión solo lo suficiente para que coincida con un ahorro previsto y por
lo tanto mantenga el capital de pleno empleo.

5.  (    ) En el modelo de Harrod-Domar la demanda de inversión está dada por el principio


de aceleración.

6.  (    ) El modelo de Harrod-Domar no analiza el equilibrio de mercado de productos con su


condición de stock, que impone la plena utilización de los factores.

7.  (    ) El modelo de Harrod-Domar presenta problemas de rigidez al no considerar la


distribución de la renta entre salarios y beneficios.

8.  (    ) Entre las ideas de Kalecki, ya se pueden encontrar algunos elementos sobre la
distribución de las ganancias entre los trabajadores y los empresarios.

9.  (    ) Kalecki asume en su modelo que los trabajadores consumen todos los ingresos
generados por el trabajo realizado.

10.  (    ) En el modelo de Kalecki con economía abierta, para aumentar la producción


doméstica se debe aumentar las importaciones o disminuir las exportaciones.

Encierre con un círculo el literal de la respuesta correcta.

11. En el modelo de Marx la fuente de acumulación de capital que permite el crecimiento es:

a. El ahorro igual a la inversión.


b. El excedente capitalista.
c. Los salarios de los trabajadores.

12. En el modelo de Harrod-Domar, se define la tasa de crecimiento real como:

a. La identidad que iguala ahorro e inversión.


b. La igualdad entre ahorro ex ante e inversión ex post.
c. La composición de la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo y la tasa de crecimiento de
la productividad del trabajo.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

13. Desde la perspectiva keynesiana para corregir los fallos de mercado es necesaria:

a. La “mano invisible” (capacidad autorreguladora del libre mercado).


b. La intervención del Estado a través de las empresas privadas.
c. La intervención del Estado a través de sus instituciones.

14. El modelo de Kalecki supone:

a. Tres tasas de crecimiento: real, garantizada y natural.


b. La existencia de un estado estacionario debido a que la dinámica de la población crea
rendimientos decrecientes.
c. Tres sectores productores de: bienes de inversión, bienes de consumo de lujo y bienes de
consumo necesario.

15. Uno de los posibles estabilizadores adaptable en el modelo de Kalecki es:

a. La estructura productiva diversificada.


b. La estructura productiva heterogénea.
c. La estructura productiva especializada.

Una vez desarrollada la Autoevaluación 2, le sugiero que


contraste sus respuestas con las del solucionario que consta
al final del presente texto-guía. Si acertó, por lo menos en
el 80% de sus respuestas, continúe con el capítulo tres. De
no ser así, vuelva a estudiar este capítulo.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. Modelo neokeynesiano y modelo schumpeteriano de crecimiento


económico

En este último capítulo del primer bimestre se pretende analizar uno de los modelos de crecimiento
económico influenciados por el pensamiento keynesiano (analizado brevemente en el capítulo que
antecede) y, el modelo de Schumpeter que hace alusión a los procesos de innovación empresarial.

3.1. Modelo de Kaldor

El modelo de Nicolás Kaldor (1966), considerado como neokeynesiano es un modelo que surgió tres
décadas después de la Teoría General de Keynes y que centra su análisis precisamente en esta teoría de
crecimiento económico (de la cual se influenció), con los dictados económicos más clásicos y ortodoxos,
a la que realizó una serie de aportaciones fundamentales sobre el crecimiento económico: la distribución
de la renta y la política impositiva.

Kaldor consideraba, al igual que Kalecki el efecto de la acumulación de capital sobre la inversión y
establece que un aumento de beneficios produce un aumento de la inversión. El beneficio es, en el
modelo descrito en su libro “The Model of Trade Cycle”, una función lineal de la renta. La inversión bruta es
baja, según Kaldor, por tipos de interés altos y el capital existente puede incentivar o desincentivar futuras
inversiones. Un aumento del stock de capital disminuye el número de oportunidades y la eficiencia
marginal del capital, definida como el rendimiento de la última unidad de capital empleada. El nivel
de renta determina un nivel de ahorro y una menor producción va acompañada de un menor volumen
de ahorro. Si el crecimiento es rápido, el volumen de beneficios crecerá rápidamente y aumentará la
propensión a ahorrar. Un aumento de la renta produce un efecto positivo sobre la inversión mayor que
el mismo crecimiento sobre el ahorro.

El aporte de Kaldor a la teoría económica constituye una especie de restablecimiento de la técnica


analítica porque inicialmente descarta el método de equilibrio por irrelevante, debido a su visión
del desarrollo económico como un proceso de desequilibrio; en segunda instancia, complementa el
enfoque de la oferta con el de la demanda, y hace de esta una fuerza esencial en la determinación
del ritmo de crecimiento de la economía en el corto y en el largo plazo; y, finalmente, opta por un
análisis más cualitativo que cuantitativo debido a que privilegia el enunciado de leyes empíricas y busca
explicaciones endógenas de hechos estilizados. Para Kaldor no solo las variables cuantitativas pueden
influir en el crecimiento económico.

A partir de su perspectiva analítica, Kaldor incluyó en su teoría de crecimiento económico los mecanismos
de transmisión en los procesos de cambio estructural de las economías capitalistas. Consideró también
aquel proceso mediante el cual surgen los polos de desarrollo y de estancamiento, un proceso guiado
por el rol que juegan los rendimientos decrecientes del sector agrícola y de los rendimientos crecientes
del sector industrial, y al cual denominó como “causación circular acumulativa”. Kaldor consideraba que
la explicación del desarrollo y del surgimiento y persistencia de polos de crecimiento y estancamiento
exigía dejar de lado los modelos de un sector, y utilizar esquemas multisectoriales para estudiar las
interrelaciones entre los sectores con rendimientos decrecientes (la agricultura) y con rendimientos
crecientes (la industria). Según Kaldor, el libre comercio podía dejar al mundo en una situación peor
que si hubiese algún tipo de regulación, basado en la idea clásica de que las fuerzas que llevan a la
especialización son el comercio basado en bajos salarios y el comercio basado en conocimiento y
tecnología.

En su lógica, los países que basan su producción en la agricultura deben tener bajas tasas de crecimiento
y aquellos que lo hacen en el sector industrial, deberían tener tasas elevadas de crecimiento; por lo tanto,

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

un país exitoso es aquel que exporta bienes con altas elasticidades ingreso de la demanda e importa
bienes primarios con bajas elasticidades. Las exportaciones se convierten en el componente autónomo
más importante del gasto en las economías desarrolladas porque les permite mantener altos niveles de
utilización de la capacidad productiva en las manufacturas.

El modelo de Kaldor fue desarrollado cuando había un amplio debate sobre el efecto de los sectores
económicos, de los rendimientos crecientes a escala y el papel de la demanda en la producción a
largo plazo. Surgió en una época en que la participación industrial en el producto estaba en pleno
auge, en particular en los países desarrollados y muchos países en desarrollo, entre ellos, los países
latinoamericanos estaban buscando industrializarse.

En términos generales, el modelo de Kaldor constituyó un intento por formalizar el efecto de los factores
endógenos a partir de observaciones directas de los hechos estilizados (como se indicó anteriormente) y
de la evidencia empírica; Para ello, y de la misma forma que Kalecki, en la ecuación (2.8), Kaldor considera
que el producto por el lado del ingreso es igual a la suma de la masa de salario y la masa de beneficio; es
decir la siguiente identidad:

Y = W + B (3.1)6

En este modelo, W, representa la masa de salario y B, a la masa de beneficio (de los capitalistas), por lo
que el producto agregado es igual al ingreso nacional. Por otra parte, el ahorro agregado S, se desdobla
entre el ahorro de los trabajadores (Sw) y el ahorro de los capitalistas (Sc); es decir:

S = Sw + Sc (3.2)

Replanteando (3.2), se puede decir que el ahorro que a su vez es igual a la inversión, I, es:

I = S = swW + scB (3.3)

Donde sw y sc representa la propensión a ahorrar de los trabajadores y de los capitalistas, respectivamente.


La explicación por la que la mayor parte de la formalización macroeconómica y en particular el crecimiento
económico formule la igualdad entre ahorro e inversión se debe a que las personas, las empresas y el
estado ahorran una parte de la producción con el fin de asegurarse en los períodos de baja producción.
Sin embargo, con el paso del tiempo y en caso de que los agentes económicos ya no consideren
necesario seguir manteniendo el ahorro, lo podrán consumir o invertir de nuevo. En todo momento, el
ahorro es utilizado para invertir o de modo más general, el ingreso es utilizado para consumir o para el
ahorro. Cabe destacar que el modelo de Kaldor supone que la inversión no es exógena, que la economía
se encuentra en pleno empleo y no tiene relación con el exterior.

Por otro lado, partiendo de la identidad mostrada en (3.1) se tiene que la masa de salario es igual a W =
Y–B. De tal forma que, remplazando esta igualdad en (3.3) se obtiene que:

S = swW + scB

S = sw(Y – B) + scB

S = swY + (sc–sw)B (3.4)

La ecuación (3.4) representa la tasa de ahorro de la sociedad. Dividiendo la ecuación que antecede entre
Y, podemos obtener lo siguiente:

6 Para efectos de una mejor comprensión y simplicidad en el estudio del modelo kaldoriano se enumera la ecuación (2.8)
del modelo de Kalecki nuevamente

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

= +( − )

= +( − ) .

Considerando que B/Y = B/K * K/Y, se tiene que:

s = sw + (sc–sw)r.v (3.5)

Donde r representa la tasa de beneficio (B/K) y, v la relación capital-producto (K/Y) como en el modelo
de Harrod-Domar.

El modelo de Kaldor establece tres supuestos y tres condiciones de equilibrio idénticos al modelo de
Harrod-Domar estudiado en la segunda sección del capítulo dos: describe una economía donde no
existe progreso tecnológico, la fuerza laboral crece a una tasa fija n y el nivel productivo está definido por
coeficientes fijos. Asimismo, la economía crece a una tasa garantizada y, en determinados casos, la tasa
natural es igual a la tasa de beneficio. En este modelo, la tasa de beneficios (r) está sujeta al crecimiento
a largo plazo de una economía, y es el cociente entre la tasa natural de crecimiento (gn) y la propensión
al ahorro de los capitales (sc).

De la condición de equilibrio macroeconómico en donde S = I se puede encontrar la ecuación (3.6) que


es la ecuación de beneficio de Kaldor.

swY + (sc–sw)B = I

B = [1/(sc–sw)] (I–swY) (3.6)

La ecuación (3.6) significa que la participación de los beneficios en el ingreso nacional depende del
coeficiente de inversión, dada las diversas propensiones marginales a ahorrar. Por otra parte, si se utiliza
el mismo procedimiento para encontrar la ecuación (3.5), es decir, dividiendo (3.6) entre Y, se tiene que:

B/Y = (I/Y) [1/(sc–sw)]–sw[1/(sc–sw)] (3.7)

La ecuación (3.7) puede interpretarse de la siguiente manera: dado sc–sw, la participación de los
beneficios en el ingreso global dependen de la parte del ingreso global dedicado a la inversión I/Y, un
resultado muy relevante en el modelo de Kaldor debido a que postula que a medida que la proporción
que se invierta con relación al ingreso aumente, también aumentará los beneficios totales de la economía.
Este resultado se produce debido a que cuando los capitalistas y los trabajadores invierten más, se
generan nuevos puestos de trabajo y, en general, toda la producción aumenta, lo cual provoca que los
trabajadores y los capitalistas ganen más. Para Kaldor, en todo momento, sc ≠ sw y sc > sw. Este resultado
se justifica porque los capitalistas tienen mayor propensión marginal al ahorro que los capitalistas.

3.1.1. Tres leyes de crecimiento de Kaldor

La historia de las leyes de Kaldor se remonta a los debates sobre las consecuencias de los rendimientos
crecientes dinámicos y estáticos, y sobre el papel de la demanda real en la determinación de la trayectoria
de crecimiento de largo plazo de la economía. Dentro de su análisis al crecimiento económico, Kaldor
intentó examinar que las rápidas tasas de crecimiento económico están asociadas con tasas rápidas
de crecimiento del sector secundario de la economía, principalmente el sector de manufacturas y que
esto es un atributo de etapa intermedia del desarrollo económico: para Kaldor, es la característica de la
transición de la “inmadurez a la madurez”.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Estas leyes, conocidas como “leyes del crecimiento endógeno de Kaldor” y el principio de “causación
circular acumulativa” niegan los procesos naturales de convergencia absoluta entre países ricos y pobres,
es decir, predicen la formación de centros y periferias que se autoreproducen. La hipótesis de este autor
era que los países que se dedican a la agricultura o al sector primario, en general, el crecimiento será
menor con respecto a los países que son industriales. Este hecho está fundamentado en los rendimientos
decrecientes y crecientes, respectivamente.

Es evidente que el sector industrial presenta rendimientos crecientes y el sector primario presenta
rendimientos decrecientes. En este proceso, los países industriales se harán cada vez más ricos y los
pobres cada vez más pobres. Este proceso se fortalece con el tiempo por el comercio entre los países
desarrollados y en desarrollo o, lo que es lo mismo, el proceso de causación circular acumulativa: un
proceso en el cual, la riqueza se acumula en los países industriales. Las leyes de Kaldor tienen una
implicación directa: el sector industrial es el motor de crecimiento.

Primera Ley de Kaldor

Existe una fuerte relación de causalidad que va del crecimiento del producto manufacturero al
crecimiento del PIB. Expresando formalmente esta relación, se tiene la siguiente expresión:

gy = c + z (gm – gnm) (3.8)

Donde gy representa la tasa de crecimiento del PIB, gm es la tasa de crecimiento del producto
manufacturero y gnm es la tasa de crecimiento del producto no manufacturero. Kaldor encontró que la
correlación era significativa y que no podía atribuir al simple hecho de que la producción industrial hace
parte del PIB. Fundamentada esta ley a través de dos razones importantes: la reasignación de recursos
subutilizados en el sector primario o de servicios, donde existía subempleo y menor productividad,
lo que permitía aumentar la producción sin reducir la oferta de los demás sectores; y, la existencia de
rendimientos crecientes a escala estáticos y dinámicos en la industria manufacturera.

Segunda Ley de Kaldor

Existe una fuerte relación positiva entre el crecimiento de la productividad en la industria manufacturera
y la tasa de crecimiento del producto. Esta relación se la puede expresar de la siguiente forma:

em =–α(1 – β)gm (3.9)

Donde em es la tasa de crecimiento del empleo de la industria. Esta segunda Ley de Kaldor es también
conocida como la “ley de Verdoorn”. Postula que un incremento en la tasa de crecimiento de la producción
manufacturera conduce a un aumento de la productividad del trabajo dentro del mismo sector debido
al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo y una especialización.

Tercera Ley de Kaldor

Cuanto más rápido es el crecimiento del producto manufacturero, más rápida es la tasa de transferencia
de trabajo de los sectores no manufactureros a la industria, de modo que el crecimiento de la
productividad total de la economía está asociado positivamente con el crecimiento del producto y
del empleo industrial y correlacionado negativamente con el crecimiento del empleo fuera del sector
manufacturero. Formalmente se puede expresar esta ley de la siguiente forma:

Ptot = c + kgm – jenm (3.10)

Donde Ptot representa la tasa de crecimiento de la productividad total y enm la tasa de crecimiento del
empleo en los sectores no manufactureros

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Para Kaldor, las causas de crecimiento del producto manufacturero se dan por el lado de la demanda: por
la inversión, consumo y exportaciones; mientras que, por el lado de la oferta, con la dotación de factores:
capital, trabajo y tecnología.

Le recomiendo dé lectura al documento de autoría de Calderón & Sánchez, titulado: “Una


interpretación sectorial-estructural del bajo crecimiento en México”, podrá descargarlo de Redalyc en
el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/pdf/413/41322447007.pdf

En la lectura recomendada anterior usted podrá encontrar


una investigación para la economía mexicana en base a la
concepción kaldoriana del desarrollo. El resultado de dicha
investigación es el hallazgo de una correlación estadística
entre el bajo crecimiento económico de México de las
últimas tres décadas y la falta de dinamismo del sector
manufacturero.

Actividad Recomendada

Estimado(a) estudiante, lo invito a elaborar un esquema gráfico (el de su preferencia) en el que pueda
distinguir los postulados de cada una de las leyes kaldorianas que se expusieron en esta sección.

3.2. Modelo de Schumpeter

Joseph Schumpeter fue un economista que, aunque formado en la tradición austriaca, reabrió una línea
clásica de investigación económica trabajada ya, principalmente, por Adam Smith, David Ricardo y Karl
Marx: el tema del desarrollo económico. Este economista considerado para muchos, el economista más
importante del siglo veinte, introduce como elemento central del cuerpo teórico del análisis económico,
el proceso de innovación empresarial. Con su descomunal aportación al campo de estudio del proceso
de innovación y del cambio tecnológico, trasciende el pensamiento estático y de corto plazo que
dominaba su época, planteando conceptos teóricos que hasta nuestros días se constituyen en la base
teórica fundamental del análisis y polémica del proceso de innovación.

El sendero evolutivo del pensamiento de Schumpeter puede ser sintetizado de las siguientes maneras:

i) La dinámica del desenvolvimiento económico entendido como el desarrollo de nuevas


combinaciones (introducción y mejora de nuevos productos y procesos, cambios organizacionales
y nuevas formas de llegar al mercado).

ii) El fenómeno de “destrucción creativa” impulsado por emprendedores que introducen esas
combinaciones en condiciones de desequilibrio.

iii) El proceso de competencia y la estructura de mercado en los que ese fenómeno tiene lugar.

Como primer punto, Schumpeter describe el desenvolvimiento económico como un fenómeno


puramente económico, que solo puede emerger a partir de una ruptura del equilibrio y que no se
presenta en forma agregada sino que se manifiesta en múltiples dinámicas que involucran un número
limitado de agentes.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

En lo que concierne a su idea clave de “destrucción creativa”, Schumpeter sostiene que la creación de
nuevas combinaciones da lugar a un aumento de la variedad en la población de firmas que compiten
en términos de productos ofertados, métodos de producción y formas organizacionales. Esta dinámica
genera una elevada heterogeneidad tanto de las tasas de beneficio como de las productividades de las
firmas. A partir de que emergen estas nuevas combinaciones tiene lugar un proceso de selección que
termina desplazando del mercado a los agentes –responsables o no– que no pueden imitar las nuevas
combinaciones. La creación de estas, antecede a la destrucción que se deriva del proceso de selección
del mercado: se trata “de un proceso de mutación que revoluciona la estructura desde adentro”; es decir,
el proceso de innovación tiene lugar en una economía de mercado en el que los nuevos productos
destruyen viejas empresas y modelos de negocio.

Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento
económico sostenido a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías bien
establecidas; es muy crítico en la competencia basada únicamente en los precios y sostiene que dentro
del sistema capitalista, la competencia relevante es la que da lugar a una superioridad en la calidad y en
los costos.

El empresario innovador
El rol de empresario logra en Schumpeter una nueva dimensión, al no ser este mas una
profesión o rango dentro de los hombres de negocios, sino por el contrario una función. Se
adquiere el rol de empresario cuando se innova y se pierde cuando se deja de ser innovador.
De tal forma, el sujeto innovador no solo adquiere el rol de empresario, sino que también se
eleva socialmente, siendo este el vehículo de sustitución continua de los estratos superiores de
la sociedad. Es así que demarca una diferenciación entre empresario: el innovador y el capitalista, no considerando
los accionistas como empresarios en sí mismos, sino como meros capitalistas que participan en las ganancias
resultantes del proceso de innovación empresarial, como contraprestación a su exposición a unas posibles
pérdidas determinadas, es decir, por su exposición al riesgo inherente al proceso de innovación.

Le recomiendo dé lectura al documento de autoría de Galindo, Ribeiro & Méndez, titulado:


“Innovación y crecimiento económico: Factores que estimulan la innovación”; el cual tiene relación
con el modelo de Schumpeter. Podrá descargarlo de Redalyc en el siguiente enlace: http://www.
redalyc.org/pdf/2743/274323552002.pdf

En la lectura recomendada que antecede usted podrá


encontrar un análisis del papel que desempeñan las
innovaciones en la actividad económica, así como, de
la relación existente entre innovación y crecimiento
económico. El artículo se basa precisamente en el modelo
que se estudia en esta sección (modelo de Schumpeter).

Schumpeter considera el proceso de producción como una combinación de fuerzas productivas, las
que, a su vez, están compuestas por fuerzas materiales y fuerzas inmateriales. Las primeras se componen
de los llamados factores originales de la producción (trabajo, tierra y capital – “medios de producción
producidos”); mientras tanto, las fuerzas inmateriales las componen los “hechos técnicos” y los “hechos
de organización social” que, al igual que los factores materiales, también condicionan la naturaleza y el
nivel del desarrollo económico. En este sentido, la función de producción de Schumpeter es la siguiente:

PIB = f (K, RN, L, A, ASC)

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Donde K es el factor denominado por Schumpeter “medios de producción producidos” (capital físico),
RN representa los recursos naturales (la tierra y su fertilidad, los recursos naturales vírgenes), L es igual al
trabajo (fuerza física y conocimientos rutinarios), A la tecnología e innovación, ASC los aspectos socio–
culturales. A: K, RN y L se les suele denominar factores productivos y entre estos, RN es considerado por
Schumpeter un factor constante (poco variable en el tiempo).

De aquí que la ecuación de producción de Schumpeter se puede escribir de la siguiente manera:

PIB = f (FP, A, ASC)

Donde FP son los factores productivos antes señalados, denominados por Schumpeter factores
materiales del proceso de producción, mientras que los dos restantes, A y ASC, son denominados, por
el mismo autor, fuerzas inmateriales del proceso de producción. De esta manera, para Schumpeter, “el
aumento de la producción depende de la tasa de cambio de los factores productivos, la tasa de cambio
de la tecnología y la tasa de cambio del ambiente socio-cultural”. Sin embargo, no todos estos elementos
tienen la misma importancia en cuanto contribuyen a la tasa de crecimiento de la producción. Para
Schumpeter, estos elementos se pueden agrupar de acuerdo al impacto que ejercen sobre la evolución
de la dinámica de una economía, así:

a) Los efectos en los cambios en la disponibilidad de los factores productivos (fuerzas materiales),
provocan un cambio gradual, lento, en el sistema económico; por tal razón, estos factores fueron
denominados por este autor los “componentes del crecimiento económico”.

b) Los efectos de los cambios tecnológicos y sociales (tecnología, innovación y ambiente socio-
cultural), ejercen un impacto más decisivo y más dinámico; por esta razón, estos factores
inmateriales fueron denominados por Schumpeter “fuerzas o factores del desenvolvimiento
económico o evolución económica”.

Schumpeter plantea una diferencia clara entre los conceptos“crecimiento económico”y“desenvolvimiento


o desarrollo económico”. El crecimiento económico se refiere a un aumento de los “medios de producción
producidos” y al incremento de la población que es la abastecedora de la fuerza de trabajo necesaria para
el proceso de producción. Pero este proceso, por sí mismo, es lento y no genera transformaciones socio-
culturales importantes. Su única manifestación es el crecimiento de la producción. Su impacto en la
sociedad es, pues cuantitativo y no cualitativo. Por otro lado, para este pensador el desarrollo económico
“es un cambio espontáneo y discontinuo en los cauces de la corriente, alteraciones del equilibrio, que
desplazan siempre el estado de equilibrio existente con anterioridad”; es decir, representa un fenómeno
dinámico y no estático, implica, contrario al crecimiento económico que es únicamente “alteración de
datos”, un proceso de transformación cualitativa de la sociedad y de la economía.

Para Schumpeter, la fuerza fundamental que mueve la producción capitalista, y al sistema como un todo,
la causante de sus procesos de transformación constante, en una palabra, de su desarrollo económico,
es el fenómeno tecnológico y con él, el proceso de innovación tecnológica. Pero no las innovaciones
incrementales de las cuales, asegura, “caen bajo el análisis estático”, y no explican las transformaciones
sociales. Para Schumpeter, lo importante son las innovaciones radicales, aquellas capaces de provocar
cambios “revolucionarios”, transformaciones decisivas en la sociedad y en la economía. Por innovaciones
radicales se entiende:

a. La introducción de nuevos bienes de consumo en el mercado.


b. El surgimiento de un nuevo método de producción y transporte.
c. Consecución de la apertura de un nuevo mercado.
d. La generación de una nueva fuente de oferta de materias primas.
e. Cambio en el proceso de gestión de cualquier organización.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Todas estas fuerzas, en conjunto, son la causa primogénita del “proceso de mutación industrial que
revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo interrumpidamente lo
antiguo y creando continuamente elementos nuevos”.

De manera general, el modelo de Schumpeter es uno de los más utilizados para incluir el rol de la
innovación en la producción. La flexibilidad del modelo permite que se pueda modificar sus supuestos y
se incluya aspectos empresariales, rol del gobierno, familias y otros. Este modelo muestra el efecto de las
innovaciones en los niveles de producción, tal es el caso que el nuevo producto, surgido por el desarrollo
de una nueva innovación, reemplaza el producto viejo, lo que se conoce como “destrucción creativa”
descrita anteriormente. Esto podría explicar la dinámica productiva de las economías que se encuentran
en la frontera tecnológica. A continuación se desarrolla una versión del modelo de crecimiento basado
en las ideas de Schumpeter.

Supuestos básicos:

• El tiempo transcurre de forma discreta t = 1, 2, 3, 4, …


• En cada período existe un número L que ofertan una unidad de trabajo.
• La utilidad de los trabajadores depende del consumo de un solo bien (bien final).
• Para producir se utiliza trabajo y bienes intermedios.
• Partimos de una función de producción de bienes finales que toma la forma:

Yt = (At L)1-α Ѣtα (3.11)

Donde At es el equivalente del estado de la tecnología tradicional y en este modelo toma el nombre de
productividad de la tecnología, L el factor trabajo, Ѣt son los bienes intermedios, ambos factores claves
para producir ya que son los insumos necesarios. El bien intermedio ahora es producido ya no por un
monopolista, sino que hay competencia, por lo que no hay ninguna influencia en la cantidad producida
ni en los precios. El Producto Interno Bruto (PIB) es lo que se produce, menos lo que se gasta en insumos
intermedios.

PIBt = Yt–Ѣt (3.12)

Para cada período, el productor maximiza la utilidad, y esta se determina mediante la fórmula tradicional:
ingresos totales menos los costos totales. En este modelo, los ingresos totales son la cantidad que vende
multiplicada por su precio y los gastos totales es lo que gasta en los insumos (bienes intermedios).

Πt = pt Ѣt–Ѣt (3.13)

Dado que hay competencia, el precio a lo que cada consumidor vende es pt el cual es el precio de
mercado determinado por el equilibrio entre oferta y demanda. Ya existen más empresas intermedias que
proveen el bien final a un precio χ, el intermediario deberá vender su bien intermedio a un precio menor
o igual al precio de los demás intermediarios. Con esta función de utilidad el productor intermediario
elige la cantidad de producción Ѣt que maximiza su utilidad, que será su participación de mercado de la
producción final menos sus costos en los intermedios. Diferenciando la función de utilidad e igualando
a cero, se obtiene ese nivel de producción que maximiza la utilidad de la siguiente manera:

• pt ≤ χ
• Πt = χY–Ѣt
• Πt = χ (At L)1-α Ѣtα–Ѣt
• ∂Πt/ ∂Ѣt = χ(At L)1-α Ѣtα–Ѣt = 0
• αχ (At L)1-α Ѣtα-1–1) = 0

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

• αχ (At L)1-α Ѣtα-1 = 1


• Ѣtα-1 = 1/[αχ (At L)1-α]
• Ѣtα-1 = [αχ (At L)1-α]-1
• Ѣt = [αχ (At L)1-α]-1/(α-1)
• Ѣt = (αχ)-1/(α-1) (At L)(1-α)[-1/(α-1)]
• Ѣt = (αχ)1/(1-α) (At L) (3.14)

Ahora ya se tiene la cantidad de producción que maximiza la utilidad del productor (3.14). Por otra parte,
reemplazando la cantidad de producción que maximiza la utilidad en la función de producción de bienes
finales, la nueva función de producción de bienes finales es la siguiente:

Yt = (At L)1-α Ѣtα


Yt = (At L)1-α ((αχ)1/(1-α) At L)α
Yt = (At L)1-α (αχ)α/(1-α) (At L)α
Yt = (At L)(At L)-α (αχ)α/(1-α) (At L)α
Yt = (αχ)α/(1-α) At L (3.15)

Dado que el PIB de la economía ya fue definida previamente (PIBt = Yt–Ѣt), reemplazando la función de
producción de bienes finales en la función del PIB de la economía se tiene:

PIBt = (αχ)α /(1-α) At L–(αχ)1/(1-α) At L


PIBt = (1–αχ) (αχ)α/(1-α) At (3.16)

En este punto del modelo, cabe hacer un paréntesis ante la necesidad de plantear lo que el desarrollo
de este modelo busca. Se empieza por esperar que las economías que innovan tengan una mayor tasa
de crecimiento con respecto a aquellas que no realizan innovación. Por lo tanto, el efecto de hacer
innovación sobre la economía es positivo. Por otra parte, es necesario considerar algunos elementos del
proceso de innovación. Primero, la innovación dependerá de la cantidad de recursos que se le dedique a
la búsqueda de nuevos procesos y productos, a medida que se le dedica más recursos, debería aumentar
la probabilidad de tener éxito el innovador. Segundo, la decisión de gastar en innovación y desarrollo
no es un hecho que ocurrirá con absoluta certeza, sino que más bien será una probabilidad. Esto
ocurre debido a que el gasto en innovación puede fracasar por distintos factores, otra empresa puede
adelantarse en la obtención del resultado, etc., de tal forma que innovar o no innovar depende de una
probabilidad. Si el innovador tiene éxito:

At = γAt-1 Con γ > 1 (3.17)

Si fracasa;

At = At-1 (3.18)

Las ecuaciones (3.17) y (3.18) muestran que el estado de la tecnología o productividad de la tecnología
(A) va aumentar en γ en el período t con respecto al período anterior si efectivamente ocurre la
innovación, mientras que la productividad de la tecnología actual será la misma que la productividad
de la tecnología del período pasado si el innovador fracasa. Recordemos, un mayor gasto en innovación
aumenta la probabilidad de tener éxito de ocurrir la innovación.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Ante ello es importante realizarse la siguiente interrogante: ¿cuál es la tasa de crecimiento de la economía
si la innovación tiene éxito? y, ¿cuál si fracasa? Para responder a estas preguntas es necesario calcular la
tasa de crecimiento de la producción y luego del PIB.

( ) /( ) /( )
− −( ) −
= = /( )
=
( ) (3.19)

Y la tasa de crecimiento de la economía total es:

(1 − )( ) /( ) /( )
− − (1 − )( ) − (3.20)
= = =
(1 − ) ( ) /( )

Si u es la probabilidad de que ocurra la innovación y 1 – u, la probabilidad de que no ocurra, con éxito o


sin éxito, la tasa de crecimiento de la economía, respectivamente es:

− −
= = = −1
(3.21)
− −
= = = 0 (1 − )

Este resultado muestra que si la economía no tiene éxito haciendo innovación, la tasa de crecimiento
de la productividad de la tecnología será cero. Es decir, la tecnología de un período será la misma en el
siguiente período y esto provocará que no haya crecimiento en la economía. Mientras que si ocurre la
innovación, la productividad de la tecnología aumenta, y dado que la producción está en función del
estado de la tecnología, habrá un crecimiento positivo.

Este resultado, no es más que una forma de expresar de manera formal la importancia de la innovación.
En resumen, a mayor tecnología, mayor crecimiento de la economía, un resultado similar a la conclusión
del modelo previo. En otros modelos el capital humano aumenta la producción, aquí, la innovación
aumenta la producción.

Le recomiendo dé lectura al siguiente documento relacionado con el modelo de Schumpeter, de


autoría de Olaya, titulado: “Economía de la Innovación y del cambio tecnológico: una aproximación
teórica desde el pensamiento schumpeteriano”. Podrá descargarlo de Redalyc en el siguiente
enlace: http://www.redalyc.org/pdf/1513/151312829002.pdf

En la lectura recomendada que antecede usted podrá


encontrar un análisis del proceso de innovación y cambio
tecnológico desde la perspectiva económico-empresarial.
Además de ello, explica en qué consiste la profesionalización
de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) que
trae consigo invenciones e innovaciones.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Actividad Recomendada

Estimado(a) estudiante, le recomiendo repase los conceptos de crecimiento económico y desarrollo


económico y, establezca la diferencia entre ellos. ¿En qué concepto se incluiría el rol de las variables
cualitativas? y, ¿por qué?

Señor profesional en formación, le recomiendo que desarrolle la Autoevaluación 3 para medir el nivel
de conocimiento y aprendizaje en los temas tratados en este capítulo.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:

1.  (    ) Kaldor descarta el método de equilibrio por irrelevante, debido a su visión del
desarrollo económico como un proceso de desequilibrio.

2.  (    ) Kaldor incluyó en su teoría de crecimiento económico los mecanismos de transmisión


en los procesos de cambio estructural de las economías capitalistas.

3.  (    ) Para Kaldor, los países que basan su producción en la agricultura deben tener tasas
elevadas de crecimiento y aquellos que basan su producción en el sector industrial,
deberían tener bajas tasas de crecimiento.

4.  (    ) Las leyes de Kaldor tienen una implicación directa: el sector agrícola es el motor de
crecimiento.

5.  (    ) La tercera ley de Kaldor postula la existencia de una fuerte relación de causalidad que
va del crecimiento del producto manufacturero al crecimiento del PIB.

6.  (    ) Schumpeter introduce como elemento central del cuerpo teórico del análisis
económico, el proceso de inversión empresarial.

7.  (    ) La acepción de “destrucción creativa” de Schumpeter sostiene que nuevos productos


destruyen viejas empresas y modelos de negocio.

8.  (    ) Para Schumpeter el crecimiento económico se refiere a un aumento de los “medios de


producción producidos”.

9.  (    ) De manera general, el modelo de Schumpeter es uno de los modelos más utilizados
para incluir el rol de la innovación en la producción.

10.  (    ) Uno de los supuestos del modelo de Schumpeter es que la utilidad de los trabajadores
depende del consumo de un solo bien (bien intermedio).

Encierre con un círculo el literal de la respuesta correcta.

11. El proceso mediante el cual surgen los polos de desarrollo y de estancamiento, a causa de los
rendimientos decrecientes del sector agrícola y de los rendimientos crecientes del sector industrial
se denomina:

a. “Destrucción creativa”
b. “Causación circular acumulativa”.
c. “Learning by doing” (procesos de aprendizaje con la práctica).

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento PRIMER BIMESTRE

12. El modelo de Kaldor establece tres supuestos y tres condiciones de equilibrio idénticos al modelo
de Harrod-Domar:

a. Una economía con progreso tecnológico, sin relación con el exterior y con una fuerza laborar
que crece a una tasa fija.
b. Una economía donde no existe progreso tecnológico, la fuerza laboral crece a una tasa fija
y el nivel productivo está definido por coeficientes fijos.
c. Una economía donde no existe progreso tecnológico, la fuerza laboral crece a una tasa fija
y el nivel productivo está definido por coeficientes variables.

13. La ley que indica la existencia de una fuerte relación positiva entre el crecimiento de la productividad
en la industria manufacturera y la tasa de crecimiento del producto, es:

a. La primera ley de Kador.


b. La segunda ley de Kaldor (ley de Verdoorn).
c. La tercera ley de Kaldor.

14. Para Schumpeter se adquiere el rol de empresario cuando:

a. Se innova.
b. Se invierte en capital físico.
c. Se posee gran cantidad de empresas.

15. Para Schumpeter los aspectos socio-culturales son:

a. Fuerzas inmateriales del proceso de producción.


b. Fuerzas materiales del proceso de producción.
c. Factores improductivos dentro del proceso de producción.

Una vez desarrollada la Autoevaluación 3, le sugiero que contraste sus


respuestas con las del solucionario que consta al final del presente
texto-guía. Si acertó, por lo menos en el 80% de sus respuestas,
proceda a prepararse para la primera evaluación presencial, según
consta en la planificación propuesta para el trabajo del alumno de
este primer bimestre. De no ser así, vuelva a estudiar este capítulo.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE

57
6.5. Competencias genéricas de la UTPL
• Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.
• Comunicación oral y escrita.
• Orientación a la innovación y a la investigación.
• Pensamiento crítico y reflexivo.
• Trabajo en equipo.
• Comunicación en Inglés.
• Compromiso e Implicación Social.
• Comportamiento ético.
• Organización y planificación del tiempo.
Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias
Competencias específicas TIEMPO DE
específicas del CONTENIDOS Y UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE APRENDIZAJE
de Titulación DIDICACIÓN
componente educativo
• Analiza e interpreta el • Comprende el proceso Unidad 4. Modelo • Lectura comprensiva del • Conoce el proceso matemático Semana 9 -10:
entorno económico matemático, de un Neoclásico de Crecimiento modelo neoclásico de del modelo de Solow-Swan con
Seis horas de
social. modelo de Económico crecimiento económico. y sin tecnología.
autoestudio y cuatro
crecimiento
• Aplica la teoría 4.1. El modelo neoclásico • Participación en las actividades • Reconoce cuáles son los horas de interacción
económico, tipo
económica en el medio. de crecimiento de del EVA (foro). supuestos utilizados en el en el EVA (cada
Cobb-Douglas.
Solow-Swan. modelo de Solow-Swan. semana).
• Toma decisiones • Revisión y comprensión de la
• Diferencia un modelo
financieras en los ámbito 4.2. El modelo de bibliografía complementaria. • Comprende gráficamente los
de crecimiento
micro y crecimiento de Solow- efectos de las variables del
económico con o sin • Desarrollar correctamente la
macroeconómico. Swan con progreso modelo de Solow-Swan en la
tecnología. autoevaluación 4.
tecnológico. producción total.
• Identifica oportunidades
• Identifica los • Desarrollar las preguntas de la
de crecimiento y Autoevaluación 4. • •Identifica decisiones y políticas
supuestos de la evaluación a distancia
desarrollo económico económicas relacionadas al
modelación relacionadas con el capítulo.
sustentable. ahorro e inversión. En capital
neoclásica de
• Realizar las actividades fijo.
SEGUNDO BIMESTRE

• Identifica y analiza las crecimiento


económico. recomendadas.
decisiones políticas y
económicas.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias
Competencias específicas TIEMPO DE
específicas del CONTENIDOS Y UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE APRENDIZAJE
de Titulación DIDICACIÓN
componente educativo

58
• Analiza la teoría
económica neoclásica
a partir de gráficos.
• Identifica políticas
económicas a partir
de la inversión en
capital fijo.

• Comprende el Unidad 5. Teorías y Modelos • Lectura comprensiva de los • Diferencia el proceso Semana 11 - 12:
proceso matemático, de Crecimiento Endógeno modelos de crecimiento matemático del modelo de
Seis horas de
de un modelo de económico endógeno. Solow-Swan vs. el de los
5.1. Teoría de crecimiento autoestudio y cuatro
crecimiento modelos de crecimiento
endógeno. • Participación en las actividades horas de interacción
económico endógeno. endógeno.
5.2. El modelo AK. del EVA (chat académico). en el EVA (cada
• Distingue las variables • Comprende la diferencia entre semana).
5.3. El modelo de I+D. • Revisión y comprensión de la
de un modelo de variables exógenas y variables
bibliografía complementaria.
crecimiento 5.4. El modelo de Romer. endógenas de crecimiento
endógeno. • Desarrollar correctamente la económico.
Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento

5.5. El modelo de Lucas.


autoevaluación 5.
• Identifica 5.6. El modelo de Barro. • Distingue perfectamente los
oportunidades de • Desarrollar las preguntas de la supuestos de cada uno de los
Autoevaluación 5.
crecimiento evaluación a distancia modelos de crecimiento
económico a partir de relacionadas con el capítulo. económico endógeno
la endogeneidad de expuestos.
factores y • Realizar las actividades
recomendadas. • Comprende la diferencia entre
determinantes
modelos neoclásicos y modelos
endógenos de
endógenos de crecimiento
crecimiento
económico.
económico.
• Identifica los
supuestos de los
modelos de
crecimiento
económico endógeno.
• Identifica la diferencia
entre modelos
neoclásicos y modelos
endógenos de
crecimiento
SEGUNDO BIMESTRE

económico.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias
Competencias específicas TIEMPO DE
específicas del CONTENIDOS Y UNIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE APRENDIZAJE
de Titulación DIDICACIÓN
componente educativo

59
• Identifica decisiones y Unidad 6. Otras teorías y • Lectura comprensiva de los • Comprende la relación centro- Semana 13 - 14:
políticas económicas Modelos de Acumulación y modelos de crecimiento periferia.
Seis horas de
adaptables al medio Crecimiento económico endógeno.
• Reconoce la importancia de que autoestudio y cuatro
en el que vive.
6.1. Perspectiva • Participación en las actividades un país en vías de desarrollo horas de interacción
• Comprende el estructuralista: Teoría del EVA (videocolaboración). crezca sin depender de países en el EVA (cada
crecimiento y de la Dependencia. desarrollados. semana).
• Revisión y comprensión de la
desarrollo económico
6.2. Teoría Económica bibliografía complementaria. • Comprende que el nivel de
a partir de la
Institucional. institucionalidad de un país le
endogeneidad y • Desarrollar correctamente la
6.3. Modelos de desarrollo permite crecer
localidad de los autoevaluación 6.
económicamente.
modelos. local.
• Desarrollar las preguntas de la
Autoevaluación 6. • Identifica decisiones y políticas
evaluación a distancia
económicas locales y regionales
relacionadas con el capítulo.
para el crecimiento y desarrollo
• Realizar las actividades económico.
recomendadas.
Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento

Capítulos 4 - 6 • Revisión de los contenidos del • ** Considérese los indicadores Semana 15 - 16:
bimestre. de aprendizaje de los tres
Seis horas de
capítulos.
• Preparación para la primera autoestudio y cuatro
evaluación presencial. horas de interacción
en el EVA (cada
semana).
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Lectura para Economistas

Estimado(a) estudiante, antes de continuar con el estudio del segundo bimestre, lo invito a dar lectura a
algunas frases interesantes que las comparto con usted. Son 10 en total y le permitirán ver la economía
de una manera diferente y seguro le ayudarán a ser mejor profesional en esta ciencia:

DIEZ FRASES QUE TE HARÁN SER UN MEJOR


ESTUDIANTE DE ECONOMÍA O ECONOMISTA
José Luis Sampedro
1. Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que
queremos hacer menos pobres a los pobres.
Thomas Sowell
2. No importa cuánto hablen los políticos de solidaridad: jamás la tienen para con los
contribuyentes.
John Maynard Keynes 
3. Evitar impuestos es una de las pocas actividades intelectuales que
producen beneficios económicos.
Carlos Rodríguez Braun
4. La redistribución no es de ricos a pobres sino de grupos desorganizados a grupos
organizados.
Carl Menger
5. Por economía, entendemos la actividad previsora de los hombres dirigida a cubrir
sus necesidades materiales; por economía nacional, la forma social de esta actividad.
Paul Samuelson
6. (…) Descubrí que había que diseñar de nuevo incluso los gráficos tradicionales de la
economía si queríamos que la “sombría ciencia de la economía” se convirtiera en la
apasionante disciplina que realmente era.
Frédéric Bastiat
7. La gente ya está empezando a darse cuenta de que el Estado es demasiado costoso.
Lo que aún no terminan de comprender es que el peso de ese costo recae sobre
ellos.
David Friedman
8. Los capitalistas consiguen el dinero necesario comerciando. Los políticos, tomándolo
por la fuerza mediante la promulgación de impuestos.
Arthur O. Fraser
9. Los impuestos transforman al ciudadano en súbdito, a la persona libre en esclava y al
Estado (nuestro supuesto servidor) en dueño de nuestras vidas y haciendas. Cuanto
mayores son los impuestos y más insidiosa la acción recaudatoria, más súbditos y
más esclavos somos del Estado.
Karl Marx
10. Los economistas tienen un modo singular de proceder. Para ellos no hay más de dos
clases de instituciones, las artificiales y las naturales.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Para el estudio de este segundo bimestre le sugiero que realice nuevamente una breve revisión de
los contenidos anteriormente estudiados (primer bimestre), esto le permitirá ser crítico y realizar los
contrastes necesarios para entender de mejor forma los modelos que se exponen a continuación. No
olvide apoyarse en los Anexos que consta al final del texto-guía, estos le permitirán entender mejor los
modelos que constan en los capítulos cuatro y cinco.

UNIDAD 4. Modelo neoclásico de crecimiento económico

Usted, podrá corroborar en cualquier momento que gran cantidad de aportes teóricos y modelados del
crecimiento económico concluyen en que la acumulación de capital físico siempre se ha encontrado en
el centro de las explicaciones del progreso económico. Este enfoque es precisamente el que caracteriza
la teoría neoclásica de crecimiento económico, que tiene dentro de sus principales exponentes a los
economistas Robert Solow y Trevor Swan, científicos de la economía que trabajaron separadamente un
modelo similar de crecimiento en el que la economía capitalista puede crecer a la tasa de crecimiento
de su fuerza laboral, y que este crecimiento es estable o converge a su equilibrio de largo plazo entre
oferta y demanda agregadas. En el presente capítulo se estudiará este modelo (Solow-Swan) en sus dos
enfoques: con tecnología constante (sin progreso tecnológico) y con progreso tecnológico.

El modelo Solow-Swan (1956) surgió luego del trascendental aporte de Keynes (1936) y de su
corriente de pensamiento a la teoría económica, sin embargo, en beneficio de su proceso de
aprendizaje, es importante que Usted relacione este modelo con la Teoría Clásica de Crecimiento
Económico estudiada en la primera sección del capítulo dos, porque es de esta de donde se
fundamenta y la razón por la cual se lo denomina como modelo neoclásico.

4.1. El modelo neoclásico de crecimiento de Solow-Swan

El modelo neoclásico de Solow-Swan (1956) influenciado por los clasicistas7 es un modelo


macroeconómico que parte de la identidad de renta nacional en donde el PIB, denotado como Yt, es
utilizado de cuatro formas distintas. Por una parte, la producción total la compran las familias para su
propio consumo privado (Ct), otra parte la compran las empresas, lo que se conoce como inversión (It),
una tercera parte la compra el gobierno –el gasto público– (Gt) y, finalmente, el resto de producción
comprendida en las exportaciones netas, NXt. La identidad es la siguiente:

Yt = Ct + It + Gt + NXt (4.1)

El término de la izquierda se refiere a la oferta de la economía, mientras tanto los de la derecha se refieren
a la demanda agregada. El modelo intenta estudiar el papel de la inversión en capital físico como un
motor fundamental del crecimiento a largo plazo. Para ello utiliza una serie de simplificaciones entre las
que destaca inicialmente la de una economía cerrada y sin gobierno, es decir, las exportaciones netas
son nulas ya que no existen movimientos de capitales, todo lo ahorrado debe invertirse en el país y, por
otro lado, se supone también que el gobierno no gasta nada. Por lo tanto la identidad nacional queda
dada por:

7 Se refiere al grupo de pensadores de la Escuela Clásica de Crecimiento Económico como Adam Smith, David Ricardo, Karl
Marx y Thomas Malthus, estudiados en la primera sección del capítulo dos.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Yt = Ct + It (4.2)

Es decir, el producto se distribuye entre consumidores e inversores. Los autores del modelo quisieron
mostrar la importancia del papel de la inversión en la producción nacional (inversión orientada a la
acumulación de capital), por tal razón, realizan un despeje de esta variable, It, obteniendo la equivalencia
del ahorro St. Esto es:

Yt–Ct = St = It

El modelo asume que una fracción constante de la producción, s (tasa de ahorro), se invierte. La función
de producción neoclásica se fundamenta en los tres factores básicos trabajo (Lt), capital (Kt) y tecnología
(At). Entre estos factores existe una diferencia fundamental para el análisis del modelo: los bienes de
capital y trabajo son bienes rivales, mientras que la tecnología no es rival; consecuentemente, la función
de producción es la siguiente:

Yt = F(Kt, Lt, At) (4.3)

Las propiedades que Solow (1956) y Swan (1956) utilizaron para esta función de producción neoclásica
son:

üü La función de producción presenta rendimientos constantes a escala, matemáticamente: F(λK, λL,


A) = λF(K, L, A).

üü La productividad marginal de todos los factores de producción es positiva, pero decreciente, es


decir, la tecnología presenta rendimientos decrecientes del capital y del trabajo cuando estos se
consideran por separado. Algebraicamente esto significa que el producto marginal del capital y
del trabajo son positivos y decrecientes; esto es: [ ∂F/∂K> 0, ∂F/∂L >0]; y, [∂2F/∂K2 < 0 ∂2F/∂L2 < 0].

üü La función de producción neoclásica se refiere a un conjunto de requerimientos llamados


condiciones de Inada8: estas exigen que la productividad marginal del capital se aproxime a cero
cuando el capital tiende al infinito y que tienda a infinito cuando el capital se aproxima a cero:
K ∞ F/ K=0, limK 0 F/ K=∞
. Condiciones análogas se aplican al trabajo,
→ →

limL→∞ F/ L=0 y limL→0 F/ L=∞.

La función de producción de Cobb-Douglas satisface las propiedades neoclásicas, donde 0<α<1. En el


Anexo 2 se muestra la tipología de una función de producción tipo Cobb-Douglas.

Yt=AtKtαLt1-α (4.4)

Esta función presenta rendimientos de escala constantes:

A(λK)α(λL)1-α=λAKαL1-α=λY

Los productos marginales del capital y del trabajo son positivos:

PMK = Y/ K=αAKα-1L1-α > 0 (4.5)


PML = Y/ L=(1-α)AKαL-α > 0 (4.6)

8 Las condiciones de Inada son las hipótesis sobre la forma de una función de producción que garantizan la ruta de estabilidad
de un crecimiento económico en el modelo de crecimiento neoclásico. Las seis condiciones son: (1) El valor de la función
en 0 es 0; (2) La función es continuamente diferenciable; (3) La función es estrictamente creciente en x; (4) La derivada de
la función es decreciente (por lo tanto la función es cóncava); (5) El límite de la derivada cercana a 0 es infinito positivo; (6)
El límite de la derivada hacia el infinito positivo es 0. Las condiciones de Inada implican que la función de producción debe
ser asintóticamente de tipo Cobb-Douglas.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Las segundas derivadas son negativas con lo que los productos marginales son decrecientes:

PMK = 2Y/ K2 = α(α-1)AKα-2L1-α > 0


PML = 2Y/ L2 = (1-α)(-α)AKαL-α-1 > 0

Los límites requeridos por las condiciones de Inada son los siguientes:

limK→∞ Y/ K = αAKα-1L1-α = 0; limK→0 Y/ K = αAKα-1L1-α = ∞


limL→∞ Y/ L = (1- α)AKαL-α = 0; limL→0 Y/ L = (1- α)AKαL-α = ∞

La participación del factor capital (R) y del factor trabajo (w) en el ingreso, es el resultado de multiplicar
el producto marginal por cada factor y este resultado se lo divide para la producción total. Partiendo de
(4.5) y (4.6) y multiplicando por K y L, respectivamente, se obtiene lo siguiente:

(PMK)K = [αAKα-1L1-α] * K = αAKαL1-α = αY


(PML)L = [(1-α)AKαL-α ] * L = (1-α)AKαL1-α = (1 - α)Y
R = αY/Y = α
w = (1 - α)Y/Y = (1 - α)

Por definición, αY y (1–α)Y miden la parte de la producción que se distribuye entre los capitalistas y los
trabajadores, respectivamente. Por lo tanto, α y (1–α) miden cuánto de la producción le corresponden
a los capitalistas y a los trabajadores. El resultado observado implica que en equilibrio y en un mercado
competitivo, el precio de los factores es igual al producto marginal de los factores como se expuso
previamente. Se supone que las familias son dueñas de capital y del trabajo, los capitalistas toman
prestado el capital de las familias y pagan un retorno R, por el uso del capital, mientras que las familias
reciben un salario w, por su fuerza laboral que venden a los capitalistas.

Para analizar cómo cambian estos pagos (R y w) cuando están fuera del equilibrio, se debe considerar
que, en el estado estacionario, todas las variables crecen a una tasa constante. Si el mercado está fuera
de equilibrio, los dueños de la renta y los dueños del trabajo no recibirán el producto marginal por
pago a sus factores, sino, otro pago diferente. Pero ahora, el capital y el trabajo están en un mercado
competitivo, tanto los trabajadores como las empresas no tienen poder de mercado. En el estado
estacionario, la producción per cápita y el consumo per cápita son una función del capital per cápita,
mientras que el ahorro per cápita es la parte de la producción que no se dedica al consumo y es igual
a la inversión. Resumiendo y ordenando estas ideas tenemos que los agentes que participan son los
siguientes:

• Mercado de capital: Las familias ahorran y les prestan el capital a las empresas a una tasa de
retorno R, es decir, las familias son dueñas del capital. En este mercado participan empresas y
familias.

• Mercado de trabajo: Las familias les venden su fuerza de trabajo a las empresas a un salario w.
En este mercado participan empresas y familias. Las familias son dueñas del capital y del trabajo.

• La tecnología: Es un bien no rival, está disponible para ser utilizado libremente, lo que implica que
el mercado de la tecnología no existe o la tecnología es gratuita.

Reescribiendo (4.2) y utilizando la función de producción neoclásica se tiene que:

F(Kt, Lt, At) = Ct + It (4.7)

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Otro de los supuestos que se incluye en la función de producción neoclásica son las tasas de ahorro
constante9. Por tal razón, el consumo agregado se puede escribir como:

Ct = (1 – s) Yt (4.8)

Sustituyendo (4.8) en (4.7) se obtiene:

sYt = It (4.9)

La ecuación (4.9) expresa que la inversión agregada es una fracción de la renta nacional. Al ser una
economía cerrada y sin gasto público, la tasa de ahorro es también la tasa de inversión. Al respecto, el
modelo también considera tasas de depreciación constante (δ), por lo que la inversión bruta es igual a la
inversión neta más la depreciación total, Dt:

It = Kt + Dt = Kt + δKt (4.10)

Por lo tanto, se obtiene en términos de Kt:

Kt = sF(Kt, Lt, At)–δKt (4.11)

Un supuesto adicional, es el relacionado a que la población es igual a trabajo y a la tasa constante de


crecimiento de la población; puesto que, lo que realmente les interesaba a los autores del modelo es la
tasa de crecimiento del PIB, del consumo o del capital por persona.

Modelar en términos per cápita es fundamental en el análisis, considerando que un país no es más rico
que otro por lo mucho que produce, sino por el promedio de producción de sus habitantes. Por tanto,
bajo el supuesto de que la población de cierta economía es equivalente a la cantidad de trabajadores Lt,
la equivalencia entre trabajo y población, dividiendo los dos lados de (4.11) por Lt, tenemos que:

Kt F(Kt , Lt , At ) Kt (4.12)
=s -δ
Lt Lt Lt

La función resultante es:

y = F(k, 1, A) = f(k, A) (4.13)10

Es decir, la producción per cápita es una función del capital per cápita y la tecnología. La tasa de
crecimiento de la población influye en el nivel de renta per cápita debido a que dada la tasa de ahorro,
un crecimiento mayor de la población significa una renta per cápita más baja.

En el caso de la función de producción de Cobb-Douglas se tiene lo siguiente:

y = Y/L = (1/L)AK αL1-α = A(K/L)α(L/L)1-α = Ak α(1)1-α = Akα (4.14)

Otro supuesto que utiliza el modelo es que la población crece a una tasa exógena y constante n definida
como L/L = n. La tasa de crecimiento del capital por persona queda dada por:

Kt Lt -Lt Kt Kt Lt Kt Kt
kt = = - = - nkt (4.15)
L2t Lt Lt Lt Lt

9 Los consumidores eligen el consumo con el objetivo de maximizar una función de utilidad, sujetos a una restricción
presupuestaria.
10 Para una mejor explicación del modelo Solow-Swan, las letras minúsculas denotan el equivalente de la letra mayúscula
expresado en términos per cápita.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Si sustituimos el término K/L de (4.12) en (4.15) y utilizamos la ecuación (4.13) reducida, se obtiene:

Δk = sf(kt, At)–δkt–nkt (4.16)

El último supuesto y uno de los problemas centrales del modelo neoclásico de crecimiento es el de un
nivel tecnológico constante. Como se indicó al inicio de esta sección, el modelo tiene como objetivo
analizar el papel de la inversión en capital como determinante de la tasa de crecimiento económico,
por lo que intenta prescindir de todas la fuentes alternativas de crecimiento potencial como el progreso
tecnológico. Por lo tanto, se supone que la tecnología no crece. Algebraicamente se representa de la
siguiente manera:

At = A (4.17)

Sustituyendo la ecuación (4.17) en (4.16) se obtiene la denominada ecuación fundamental del modelo
de Solow-Swan:

Δk = sAktα – (δ + n)kt (4.18)

La ecuación (4.18) nos indica que el stock de capital por persona aumenta con la diferencia entre
el ahorro bruto de la economía y el término (δ + n)k; es decir, cuando aumenta la tasa de ahorro, la
inversión agregada aumenta (por su relación directa), mientras tanto que, cuanto mayor es la fracción
de máquinas que se deprecia en un momento dado, δ, menor es el aumento en el stock de capital por
persona (relación inversa). Esto implica que, el stock de capital per cápita disminuye por dos razones:
la primera es que una fracción del capital se deteriora o deprecia en cada momento y, la segunda es
porque el número de personas aumenta. El término (δ + n) se conoce como la inversión necesaria para
que el capital se mantenga al menos en su mismo nivel.

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, le recomiendo analizar minuciosamente cada una de las figuras de la presente
sección, de manera que pueda percatarse de las diferencias entre cada una de ellas; luego realice un
comentario.

4.1.1. Análisis del estado estacionario

Dado que el estado estacionario Δk = 0, ya que en este estado, el capital, ni aumenta, ni disminuye,
despejando (4.18) se tiene:

sAktα = (δ + n) kt (4.19)

Despejando k del estado estacionario, a partir de (4.19), se tiene que el stock de capital de estado
estacionario es:


= (4.20)

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Figura 4. El estado estacionario en el modelo neoclásico de Solow-Swan.

Funciones de k

Producción
f(k)
(δ + n) k

Consumo
sf(k)

Inversión
k
k k*
Fuente: Elaboración propia a partir de Sala-i-Martín, 2000

En la figura 4 se presentan las diferentes funciones que caracterizan el modelo de Solow-Swan. Como
todas ellas son funciones del capital, se pone k en el eje horizontal. La primera función importante es
la de producción, f(k). Como se trata de una función neoclásica, f(k) es siempre creciente (el producto
marginal del capital es siempre positivo) y es cóncava (existen rendimientos decrecientes del capital).
También se puede observar la función sf(k), conocida como “curva de ahorro” que es proporcional a la
función de producción, dado que s es una constante. Esta curva, también es creciente, cóncava, vertical
en el origen y asintóticamente horizontal; y, finalmente, la función (δ + n)k, conocida como “curva de
depreciación”, que es una línea que pasa por el origen y que tiene una pendiente constante e igual a δ+n.

Según la ecuación fundamental de Solow-Swan, el aumento de capital per cápita es igual a la diferencia
entre dos funciones: sf(k), la curva de ahorro y, (δ + n)k, la curva de depreciación. Por lo tanto, el punto k*,
donde las curvas de ahorro y depreciación se cruzan se llama estado estacionario. Por otra parte, como
la ecuación (4.14) quedó reducida a y = f(Ak), la producción de estado estacionario queda dada como:

∗ (4.21)
=

Donde la producción de estado estacionario depende de forma directa de la tasa de ahorro, e inversamente
de la tasa de depreciación (δ) y, de la tasa de crecimiento poblacional (n).

Figura 5. Aumento de la tasa de ahorro.

Funciones de k

f(k)
(δ + n) k

s’f(k)

sf(k)

k
k* k**
Fuente: Elaboración propia a partir de Sala-i-Martín, 2000

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

La figura 5 muestra que un aumento de la tasa de ahorro hace desplazar la curva de ahorro hacia arriba,
produciéndose de esta manera una nueva intersección con la curva de depreciación y, por ende también,
un stock de capital, k** superior. En otras palabras, el stock de capital de estado estacionario asociado
con una tasa de ahorro más elevada es mayor. Por otro lado, si es la tasa de depreciación la que aumenta,
o la tasa de crecimiento de la población, ceteris paribus la tasa de ahorro, el nuevo stock de capital, k** es
inferior al inicial (esto se muestra en la figura 6).

Figura 6. Aumento de la tasa de depreciación, o de la tasa de crecimiento de la población.

Funciones de k

f(k)
(δ + n) k
(δ’ + n’) k

sf(k)

k
k** k*
Fuente: Elaboración propia a partir de Sala-i-Martín, 2000

4.1.2. La “Regla de oro” de la acumulación de capital

En la figura 5 es posible notar que para cada tasa de ahorro, s, existe un stock de capital estacionario, k*.
Si por ejemplo, a través de políticas de incentivos fiscales, un país puede cambiar sus tasas de ahorro al
nivel que desee, una interrogante trascendental es: ¿qué nivel escoger?

El objetivo de una sociedad debe ser el aumento del nivel de bienestar de sus individuos, bienestar que
no depende de la cantidad de bienes producidos, ni siquiera de la cantidad de capital existente, sino de
la cantidad de producto que las familias consumen. Es decir, la sociedad escogerá una tasa de ahorro
que comporte un mayor nivel de consumo per cápita. Todo ello se deriva a que si la economía ahorra
todo lo que produce, implica que no hay consumo, si no hay consumo, no hay demanda, si no hay
demanda no hay producción, además de ello, se sabe que las familias no pueden vivir sin consumir. Al
contrario, si toda la producción se dedica al consumo, no quedan recursos para ahorrar o invertir, por lo
que la economía no produce. En este sentido, se debe encontrar un nivel de consumo “intermedio” que
maximice la producción.

El estado estacionario que conlleva el mayor nivel de consumo per cápita se llama la Regla de oro de la
acumulación de capital, denotado con koro. Partiendo de que el ahorro es igual a la producción menos
el consumo, podemos reescribir (4.18) para expresar el consumo de estado estacionario, o consumo de
la “Regla de oro”, así como sigue:

0 = f(k*)–c* – (δ + n)k*

c* = f(k*) – (δ + n)k* (4.22)

La ecuación (4.19) nos dice que en el estado estacionario, el consumo es igual a la diferencia entre la
producción y la depreciación. Un aumento del capital tiene dos efectos sobre el consumo de estado
estacionario: por un lado aumenta la producción, f(k*), y por otro lado, aumenta la cantidad de máquinas

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

que es necesario reemplazar, (δ + n)k*. Para encontrar el capital de Regla de oro, basta con maximizar el
consumo de estado estacionario con respecto a k*. Para ello, tomamos derivadas de c* con respecto a
k* y obtenemos:

∗)

= ( −( + ) = 0
( )= ( + )

Partiendo de que el consumo por definición es igual a lo que se produce, y = f(k), menos lo que se ahorra,
sf(k), el consumo de estado estacionario puede calcularse así:

c* = f(k*) – sf(k*) (4.23)

Si se reemplaza la ecuación (4.19) en (4.23), se obtiene nuevamente (4.22), es decir:

c* = f(k*) – (δ + n)k*

Para encontrar el capital de Regla de oro, como se explicó en líneas anteriores bastaría con maximizar el
consumo de estado estacionario con respecto a k*, y se obtiene: ( ) = ( + ). Este es el nivel de
consumo asociado al nivel de ahorro que maximiza la producción.

Figura 7. El estado estacionario en el modelo neoclásico de Solow-Swan.

Pendiente = (δ + n) (δ + n) k

f(k)

Fuente: Elaboración propia a partir de Sala-i-Martín, 2000

En la Figura 7 se comprueba que la distancia entre la función de producción y la recta de depreciación


es el consumo del estado estacionario; así como también, que el punto donde la distancia entre las dos
curvas es máxima, es aquel en que la función de producción es paralela a la curva de depreciación, por
lo que la pendiente de la primera es igual a (δ + n). Usted puede darse cuenta que, en este modelo no
hay nada que nos diga que la economía tenderá a ir hacia la Regla de oro. Para alcanzar este punto, habrá
que escoger la tasa de ahorro que haga que el estado estacionario sea precisamente koro.

Actividad Recomendada

Estimado(a) estudiante, le recomiendo enlistar las semejanzas existentes entre el modelo de Solow-
Swan sin progreso tecnológico y el modelo de Harrod-Domar del capítulo dos.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Actividad Recomendada

Investigue también los datos de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) –proxy del capital físico–
del Ecuador, conviértala en tasas de crecimiento para analizar la acumulación entre un período y
otro, y, luego, grafique y analice la relación existente con la tasa de crecimiento económico del país.
Los datos puede descargarlos de la página web del Banco Mundial, en el siguiente enlace: http://
datos.bancomundial.org/indicador

4.2. Modelo de crecimiento de Solow-Swan con progreso tecnológico

El modelo neoclásico de Solow-Swan que antecede no es capaz de explicar el crecimiento de largo plazo
tan solo con la acumulación de capital. Tal es el caso de las economías de Estados Unidos, Inglaterra y
Francia durante los últimos 200 años que crecieron sin parar. Sus autores argumentaban que se debía
precisamente porque en el análisis se había considerado el supuesto de “tecnología constante”. No
obstante, la tecnología mejora con el paso del tiempo, y al ser un bien no rival implica que está disponible
para ser utilizado libremente.

En la primera sección del primer capítulo se había mencionado que el crecimiento económico de un
país se encuentra directamente asociado a su estructura productiva; así por ejemplo, países en vías de
desarrollo, muchas veces conocidos como del subdesarrollo, como Ecuador, dependen de las materias
primas que exportan; sin embargo, en países desarrollados, el crecimiento se encuentra asociado al
progreso tecnológico que estos producen en sus industrias o en el mismo sector servicios, es decir,
su producción está basada en la actividad económica con valor agregado y con rendimientos a escala
crecientes.

Como se indicó anteriormente, en la primera sección de este capítulo se estudió el modelo de Solow-
Swan sin incorporar el progreso tecnológico, razón por la cual, los autores de este modelo neoclásico
optaron por considerar la tecnología constante. Algebraicamente: At = A. En esta sección utilizamos el
mismo marco de análisis, a saber, el modelo de crecimiento de Solow-Swan, pero se incorpora el rol del
progreso tecnológico en el crecimiento económico.

El progreso tecnológico se define en términos básicos como la receta al incremento productivo, o


como la capacidad de combinar adecuadamente el capital y el trabajo para producir más, a pesar que
se disponga de la misma cantidad de factores de producción. El progreso tecnológico abarca muchas
dimensiones como las que se pasa a detallar:

• Mayores cantidades de producción con unas cantidades dadas de capital y trabajo.


• Mejores productos (incremento en calidad).
• Nuevos productos.
• Variedad de productos.

Si concebimos la producción como el conjunto de servicios subyacentes que prestan los bienes
producidos en la economía, en términos generales, se puede pensar que el progreso tecnológico eleva
la producción con unas cantidades dadas de capital y trabajo en un tiempo determinado. Regresando a
la ecuación (4.3), y olvidando el supuesto de tecnología constante, tenemos que la producción depende
tanto del capital como del trabajo, Kt y Lt, como del estado de la tecnología, At: dados el capital y el
trabajo, una mejora del estado de la tecnología, da lugar a un aumento de la producción.

Haciendo uso de una función de producción más restrictiva se puede replantear (4.3) de la siguiente
forma:

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Yt = F(Kt, AtLt) (4.24)11

La ecuación (4.24) establece que la producción depende del capital y del trabajo multiplicado por el
estado de la tecnología. De esta manera, se facilitará el estudio de la influencia del progreso tecnológico
en la relación entre la producción, el capital y el trabajo. A partir de la ecuación (4.24), se puede idear el
progreso tecnológico de dos formas equivalentes:

Reduce el número de trabajadores necesarios para conseguir una determinada cantidad de producción.
Una duplicación de A genera la misma cantidad de producción, solo con la mitad del número inicial de
trabajadores, L.

Aumenta la producción que puede obtenerse con un número determinado de trabajadores. Por ende,
se concibe AL como la cantidad de trabajo efectivo que hay en la economía. Si se duplica el estado
de la tecnología, A, es como si la economía tuviera el doble de trabajadores; es decir, se supone que la
producción es promovida por dos factores: capital, K, y trabajo efectivo, AL.

Es razonable suponer de nuevo que hay rendimientos constantes de escala: dado el estado de la
tecnología, A, es probable que una duplicación tanto de la cantidad de capital, K, como de la cantidad de
trabajo, L, provoque una duplicación de la producción:

2Y = F (2K, 2AL)

De forma generalizada, se puede expresar de la siguiente manera:

xY = F (xK, xAL) (4.25)

También es razonable suponer que los dos factores –el capital y el trabajo efectivo– tienen rendimientos
decrecientes. Dado el trabajo efectivo, es probable que un aumento del capital eleve la producción, pero
a una tasa decreciente. Asimismo, dado el capital, es probable que un aumento del trabajo efectivo eleve
la producción, pero a una tasa decreciente.

En el modelo que se expone en la sección uno de este capítulo resultó útil analizar la producción por
trabajador y el capital por trabajador como se muestra en la ecuación (4.13), ya que el estado estacionario
de la economía era un estado en el que la producción y el capital por trabajador permanecían constantes.
En esta sección, la razón es la misma, como veremos a continuación, en el estado estacionario la
producción por trabajador efectivo y el capital por trabajador efectivo permanecen constantes. De esta
manera, si el valor de x en (4.25) es: x=1/AL, tenemos que:

Y/AL = F (K/AL, 1)

Y/AL = f(K/AL) (4.26)

La ecuación (4.26) indica que la producción por trabajador efectivo está en función del capital por
trabajador efectivo.

11 Con la finalidad de simplificar el estudio del modelo Solow-Swan con progreso tecnológico, a partir de este momento, se
omitirá el subíndice t, que representaba el valor de cada variable en el tiempo, t.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Figura 8. Relación entre la producción por trabajador efectivo y el capital por trabajador efectivo.

Producción por trabajador


f(K/AL)

efectivo, Y/AL

Capital por trabajador efectivo, K/AL


Fuente: Elaboración propia a partir deBlanchard et al., 2012

El análisis a la figura 8, que representa la relación entre la producción por trabajador efectivo y el capital
por trabajador efectivo, cabe señalar que es muy similar a la Figura 4 que muestra la función: f(k); es decir,
el capital per cápita (con ausencia de progreso tecnológico). En este caso (figura 8), los aumentos de
K/AL elevan Y/AL, pero a una tasa decreciente.

4.2.1. Interacciones entre la producción y el capital

Reconsiderando el modelo de Solow-Swan sin progreso tecnológico y remitiéndonos a la ecuación (4.9)


cabe indicar que en esta sección se analizará, ya no la producción, el capital y la inversión por trabajador,
sino la producción, el capital y la inversión por trabajador efectivo, por lo que dividiendo (4.9) para AL (sin
el subíndice t) se tiene que:

sY/AL = I/AL

Sustituyendo la producción por trabajador efectivo por su expresión de la ecuación (4.26), tenemos que:

sf(K/AL) = I/AL

Por otra parte, en (4.10) se había mostrado la inversión necesaria para mantener el capital constante. No
obstante, con progreso tecnológico se debe considerar otros factores como: el progreso tecnológico y
el incremento en el tiempo del número de trabajadores efectivos, AL. En el modelo de Solow-Swan con
progreso tecnológico, para mantener el mismo cociente entre el capital y los trabajadores efectivos, K/
AL, es necesario un aumento del stock de capital, K, proporcional al aumento del número de trabajadores
efectivos, AL.

Sea δ, la tasa de depreciación del capital, así como gA, la tasa de progreso tecnológico y n, la tasa de
crecimiento de la población, si suponemos que el coeficiente entre el empleo y la población total
permanece constante, el número de trabajadores, L, también crece a la tasa anual n. Eso implica
conjuntamente que la tasa de crecimiento del trabajo efectivo, AL, es igual a gA + n. En otras palabras, el
nivel de inversión necesario para mantener un determinado nivel de capital por trabajador efectivo es:

I = δK + (gA + n)K

I = (δ + gA + n)K (4.27)

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

4.2.2. La dinámica del capital y de la producción

La figura 9 muestra la relación entre la inversión por trabajador efectivo y el capital por trabajador efectivo,
así como la dinámica del capital por trabajador efectivo y de la producción por trabajador efectivo. En
ese sentido, considerando un nivel de (K/AL)0, la producción es igual a la distancia vertical AB, mientras
que la inversión por trabajador efectivo es igual a AC y, por otra parte, la cantidad de inversión necesaria
para mantener ese nivel de capital por trabajador efectivo es igual a AD. En este caso, como la inversión
efectiva es superior al nivel necesario para mantener el nivel existente de capital por trabajador efectivo,
(K/AL) aumenta.

Por lo tanto, partiendo de (K/AL)0, la economía se mueve hacia la derecha y el nivel de capital por trabajador
efectivo aumenta con el paso del tiempo. Este proceso continuará hasta que la inversión por trabajador
efectivo es justo la suficiente para mantener el nivel existente de capital por trabajador efectivo, hasta
que el capital por trabajador efectivo es igual a (K/AL)*. A largo plazo, el capital por trabajador efectivo
alcanza un nivel constante y lo mismo ocurre con la producción por trabajador efectivo. En otras palabras,
el estado estacionario de esta economía es tal que el capital por trabajador efectivo y la producción por
trabajador efectivo son constantes e iguales a (K/AL)* y (Y/AL)*, respectivamente.

Figura 9. La dinámica del capital por trabajador efectivo y de la producción por trabajador efectivo.

Inversión necesaria
Producción por trabajador efectivo,Y/AL

(δ + gA + n)K/AL
Producción
f(K/AL)
(Y/AL)*
Inversión
B
sf(K/AL)
C

(K/AL)0 (K/AL)*
Capital por trabajador efectivo, K/AL

Fuente: Elaboración propia a partir deBlanchard et al., 2012

4.2.3. Los efectos de la tasa de ahorro

En el estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción solo depende de la tasa de crecimiento


de la población y de la tasa de progreso tecnológico. Las variaciones de la tasa de ahorro no afectan a la
tasa de crecimiento del estado estacionario. Pero las variaciones de la tasa de ahorro sí aumentan el nivel
de producción por trabajador efectivo del estado estacionario.

En la figura 10 se ilustra el efecto de un aumento de la tasa de ahorro de s0 a s1. El aumento del ahorro por
trabajador efectivo, que es igual a la inversión por trabajador efectivo provoca que la curva de inversión
se desplace hacia arriba, aumentando de esta manera la producción y acortando la distancia entre la
curva de consumo por trabajador efectivo y la producción por trabajador efectivo. En este caso, el estado
estacionario se desplaza hacia la derecha de (K/AL)0 a (K/AL)1 y el nivel de producción por trabajador
efectivo de (Y/AL)0 a (Y/AL)1.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

En el nuevo estado estacionario existirá mayor capital por trabajador efectivo y, a su vez, mayor
producción por trabajador efectivo. Es necesario recordar que el capital por trabajador efectivo proviene
del ahorro por trabajador efectivo, esto implica que la fuente de la producción es el ahorro. Un aumento
de la tasa de ahorro provoca un aumento de los niveles de producción por trabajador efectivo y de
capital por trabajador efectivo correspondientes al estado estacionario.

Figura 10. Los efectos de un aumento de la tasa de ahorro (1).

Inversión necesaria
Producción por trabajador efectivo,Y/AL

(δ + gA + n)K/AL
(Y/AL)1 Producción
f(K/AL)
(Y/AL)0 Inversión
s1f(K/AL)
Inversión
s0f(K/AL)

(K/AL)0 (K/AL)1
Capital por trabajador efectivo, K/AL

Fuente: Elaboración propia a partir deBlanchard et al., 2012

Finalmente, la figura 11 representa la evolución de la producción. La economía se encuentra inicialmente


en la senda de crecimiento equilibrado AA: la producción crece a la tasa (gA + n). Tras el aumento de la
tasa de ahorro en el momento t, la producción crece a mayor velocidad durante un tiempo, es así que
termina encontrándose en un nivel más alto que si no hubiera aumentado el ahorro, pero su tasa de
crecimiento retorna a (gA + n). En el nuevo estado estacionario, la economía crece a la misma tasa, pero
en una senda de crecimiento más alta, BB. Como BB es paralela a AA, también tiene una pendiente igual
a (gA + n).

Figura 11. Los efectos de un aumento de la tasa de ahorro (2).

Producción correspondiente a s1 > s0


B
Producción, Y

B
A

A Pendiente (gA + n)
Producción correspondiente a s0

t
Tiempo
Fuente: Elaboración propia a partir deBlanchard et al., 2012

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

La tasa de crecimiento de la producción en el estado estacionario es independiente de la tasa de ahorro.


Esta afecta, sin embargo, al nivel de producción por trabajador efectivo del estado estacionario y los
aumentos de la tasa de ahorro provoca durante un tiempo un aumento de la tasa de crecimiento del
estado estacionario.

Actividad Recomendada

Estimado(a) estudiante, le recomiendo hacer una comparación entre el modelo de Solow-Swan con
progreso tecnológico y el modelo de Schumpeter del capítulo tres y describir sus semejanzas.
Investigue también, ¿qué ha hecho el gobierno de turno por incrementar la producción a través de
avances tecnológicos?

Señor profesional en formación, le recomiendo que desarrolle la Autoevaluación 4 para medir el nivel
de conocimiento y aprendizaje en los temas tratados en este capítulo.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:

1.  (    ) Los primeros supuestos con los que cuenta la modelación de Solow-Swan es
considerar: una economía sin relación con el exterior y con gasto público.

2.  (    ) El modelo de Solow-Swan asume que una fracción constante de la producción, s (tasa
de ahorro), se invierte.

3.  (    ) El modelo de Solow-Swan hace uso de una función de producción de tipo Cobb-
Douglas que satisface las propiedades neoclásicas.

4.  (    ) En el estado estacionario del modelo de Solow-Swan, el consumo per cápita es una
función del ahorro per cápita, mientras que el ahorro per cápita es la parte de la
producción que no se dedica al consumo y es igual a la inversión.

5.  (    ) El objetivo del modelo de Solow-Swan sin progreso tecnológico es analizar el papel
de la inversión en capital como determinante de la tasa de crecimiento económico.

6.  (    ) La diferencia entre la tasa de depreciación y la tasa de crecimiento de la población se


conoce como la inversión necesaria para que el capital se mantenga al menos en su
mismo nivel.

7.  (    ) La sociedad escoge una tasa de ahorro que comporte el menor nivel de consumo per
cápita posible. Esto se conoce como la “Regla de oro” del estado estacionario.

8.  (    ) El progreso tecnológico se define como la capacidad de combinar adecuadamente


el capital y el trabajo para producir más, con una mayor cantidad de factores de
producción.

9.  (    ) En el modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico, para mantener el mismo


cociente entre el capital y los trabajadores efectivos, K/AL, es necesario un aumento del
stock de capital, K, más que proporcional que el aumento del número de trabajadores
efectivos, AL.

10.  (    ) En el estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción solo depende de la


tasa de crecimiento de la población y de la tasa de progreso tecnológico.

Encierre con un círculo el literal de la respuesta correcta.

11. En el modelo de Solow-Swan, el capital y el trabajo están:

a. En un mercado competitivo, los trabajadores tienen poder de negociación de sus salarios.


b. En un mercado competitivo, tanto los trabajadores como las empresas no tienen poder de
mercado.
c. En un mercado monopólico, solo las empresas tienen poder de mercado.

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

12. En el estado estacionario del modelo de Solow-Swan (con incorporación de progreso tecnológico)
sucede que:

a. La producción por trabajador efectivo y el capital por trabajador efectivo permanecen


crecientes.
b. La producción per cápita y el capital per cápita permanecen constantes.
c. La producción por trabajador efectivo y el capital por trabajador efectivo permanecen
constantes.

13. El progreso tecnológico abarca muchas dimensiones como, por ejemplo:

a. Incremento del nivel de empleo.


b. Incremento de la producción de calidad.
c. Incremento del nivel de precios por el incremento productivo.

14. En el modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico existen:

a. Rendimientos constantes de escala.


b. Rendimientos crecientes de escala.
c. Rendimientos decrecientes de escala.

15. Las variaciones de la tasa de ahorro:

a. No afectan a la tasa de crecimiento del estado estacionario.


b. No aumentan el nivel de producción por trabajador efectivo del estado estacionario.
c. Afectan a la tasa de crecimiento del estado estacionario.

Una vez desarrollada la Autoevaluación 4, le sugiero que


contraste sus respuestas con las del solucionario que consta
al final del presente Texto-Guía. Si acertó en el 80% de sus
respuestas, continúe con el capítulo cinco. De no ser así, vuelva
a estudiar el capítulo cuatro.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. Teorías y modelos de crecimiento económico endógeno

El objetivo principal de este capítulo es analizar la nueva teoría de crecimiento económico –crecimiento
económico endógeno– con sus modelos fundadores y aquellos de mayor importancia, con la finalidad
de que usted, señor(a) estudiante, tenga sustento suficiente de una escuela de pensamiento en apogeo.
Usted podrá corroborar que la mayoría de estos modelos utilizan funciones de producción de tipo Cobb-
Douglas, semejantes a la del modelo de Solow-Swan.

5.1. Teoría de crecimiento endógeno

La nueva teoría de crecimiento económico, denominada Teoría Endógena de Crecimiento Económico,


se originó a finales del siglo XX (aproximadamente a mediados de la década de 1980) a causa de la
preocupación del desempeño económico de las regiones más pobres del mundo y específicamente a la
divergencia entre países y continentes. Por aquellos días, aún era trascendental el modelo neoclásico de
Solow-Swan en el que los principales determinantes del crecimiento tenían características exógenas. Sin
embargo, la insatisfacción de algunos estudiosos de la ciencia económica por las explicaciones exógenas
del crecimiento de la productividad a largo plazo fue lo que dio origen a la teoría de crecimiento que
vamos a estudiar en esta primera sección del capítulo quinto, teoría que ha venido desarrollándose con
la elaboración de modelos en los que los determinantes del crecimiento son endógenos; es decir, el
motor de crecimiento a largo plazo viene determinado dentro del propio modelo y no por las variables
exógenas, como el progreso tecnológico en el caso de Solow.

Para los pioneros de esta nueva corriente de crecimiento económico era inadmisible admitir que el
esfuerzo inversor, los procesos de investigación y desarrollo (I+D), el gasto público o la fiscalidad no
tengan ningún efecto a largo plazo sobre la tasa de crecimiento. Los modelos neoclásicos no explicaban
de forma irrefutable la razón del porqué se producen movimientos de capital de los países ricos hacia
los pobres, en los cuales la productividad marginal del capital es mayor y, por tanto, de acuerdo con las
hipótesis neoclásicas, dichos flujos deberían ser mayores. En sí, los modelos neoclásicos no permiten
conocer las causas por las cuales las tasas de crecimiento son diferentes entre los países, mientras que,
los modelos de crecimiento endógeno hacen predicciones muy diferentes al modelo neoclásico de
Solow-Swan sobre la convergencia entre los países; así, por ejemplo, en los modelos de crecimiento
endógeno no hay un nivel de estado estacionario de ingreso12, incluso si los países tienen las mismas
tasas de ahorro y crecimiento de la población.

El surgimiento de esta nueva teoría ha dado un paso importante en el análisis del comportamiento
de la productividad, puesto que, la teoría considera que existen otras vías de crecimiento económico,
como por ejemplo: cuando las inversiones en bienes de capital, incluido el capital humano, generan
rendimientos crecientes, como consecuencia de la difusión de las innovaciones y del conocimiento
entre las empresas y la creación de economías externas; es decir, los rendimientos decrecientes no es
el único de los resultados posibles del funcionamiento del proceso de acumulación de capital. Bajo el
supuesto de rendimientos no decrecientes los modelos que se influencian en esta escuela de pensamiento
económico explican de manera endógena soluciones de equilibrio dinámico con crecimiento de la renta
per cápita positivo. Estos modelos, de manera general, dependen, incluso a largo plazo, de variables
como la tasa de ahorro y la tasa de gasto en educación.

En otras palabras, estos modelos introducen la posibilidad de alcanzar un equilibrio dinámico con tasas
de crecimiento positivas que ahora no estarán explicadas por el crecimiento exógeno de la productividad
global. Por tal razón, se afirma que el proceso de crecimiento sostenido es un fenómeno endógeno a
12 En Mankiw, Romer, & Weil (1992) se menciona que las diferencias de renta per cápita entre los países, pueden persistir
indefinidamente.

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

la propia dinámica de la economía y de esta circunstancia se deriva la denominación de esta nueva


corriente.

Los modelos de crecimiento endógeno intentan hacer que la tasa de crecimiento se determine dentro
del mismo modelo; es decir, que los beneficios obtenidos del desarrollo sean retenidos en la misma
función de producción a través de externalidades, en otras palabras, la teoría de crecimiento endógeno
se dirige a encontrar un mecanismo interno que genera crecimiento económico.

En términos generales la endogeneidad significa crecimiento económico desde dentro de un sistema,


que usualmente es el estado nación. Esta teoría, a través de sus postulados, retoma el pensamiento
keynesiano de otorgarle al Estado la posibilidad de intervenir como corrector de los fallos del mercado.
Como se había indicado en los capítulos del primer bimestre, los gobiernos pueden intervenir a través de
la política pública a contribuir, en última instancia, a generar en cada lugar un ambiente económicamente
atractivo para la inversión privada. Los defensores de la Teoría de Crecimiento Endógeno se basan en la
idea de que la política económica de los gobiernos y la conducta económica en términos más generales
deben ser capaces de influir en la tasa de crecimiento de largo plazo y, por lo tanto, buscan teorías que
permitan que esto ocurra.

Los modelos de crecimiento endógeno intentan superar las dificultades del enfoque neoclásico,
introduciendo para ello los fenómenos de aprendizaje y efectos de desbordamiento del capital público
y privado, físico y humano, y los proyectos de I+D y los rendimientos a escala crecientes. Por ello, las
políticas económicas dirigidas a mejorar estos aspectos, así como al ahorro, la tecnología y la población,
sí tendrán un efecto permanente sobre la tasa de crecimiento de equilibrio en el largo plazo.

Estimado(a) estudiante es muy importante que considere el estudio de esta teoría y de sus respectivos
modelos. Sus postulados son altamente adaptables a economías en vías de desarrollo, como la nuestra,
para generar crecimiento económico desde dentro. La evidencia indica que el rendimiento de las tasas
de ganancia provenientes del capital e ingreso a la educación es mayor en los países pobres y, por tal
razón, el crecimiento endógeno debe ser considerado en este tipo de economías.

Actividad Recomendada

Estimado(a) estudiante, le recomiendo hacer una comparación entre la Teoría de Crecimiento


Endógeno estudiada en el presente capítulo y, las teorías clásica y keynesiana, estudiadas en el
primer bimestre. Luego describa sus principales semejanzas y diferencias.

Le recomiendo dé lectura al documento de autoría de Carlos A. de Mattos, titulado: “Nuevas teorías


del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia”, que
podrá encontrarlo en Redalyc en el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75505801

En la lectura recomendada que antecede usted encontrará,


entre sus contenidos, la diferenciación entre las principales
teorías y modelos de crecimiento económico, misma que
se resume en cuadros en los que se destaca parámetros
como: hipótesis básica, supuestos, tipos de regulación y
políticas que proponen.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

5.2. El modelo AK

El modelo AK como parte de los modelos de crecimiento endógeno, abordados por primera vez por
Robert Lucas en 1988 y Paul Romer en 1986 y 1990, es el modelo convexo de crecimiento endógeno más
simple. El modelo AK supone que son las externalidades positivas asociadas con la formación de capital
humano (por ejemplo, la educación y la formación) y de la investigación y el desarrollo (I+D), las que
impiden que el producto marginal del capital se caiga y que la relación capital-producto aumente y, se
lo expone en una función de producción en capital de tipo Cobb-Douglas así:

Y = AKα (5.1)13

Considerando la cuestión de la relación capital-producto, no rendimientos decrecientes del capital o


la constancia de la relación capital-producto, el modelo AK se encuentra en el corazón de la teoría del
“nuevo” crecimiento ya que, por primera vez, Lucas y Romer, hacen hincapié en las externalidades de la
educación y la investigación.

El modelo AK puede ser interpretado como un modelo en el que coexisten el capital físico y el humano.
Para que un cuerpo humano sea productivo y pueda ser clasificado como “trabajo”, la sociedad debe
invertir muchos recursos en él. El capital y el trabajo son dos tipos de capital diferentes entre sí (físico y
humano), pero al fin y al cabo, son capital. Si todos los inputs de la función de producción son capital y
existen rendimientos constantes de escala, la función de producción debe tener la forma AK.

A través de una función de producción Cobb-Douglas, en la que los dos factores de producción son el
capital físico, K, y el capital humano, H, se tiene que:

Y=BKαH1-α (5.2)

Siendo 0<α<1 y B un parámetro constante que refleja el nivel alcanzado por la tecnología. Bajo el
supuesto de que los dos factores, K y H, pueden ser acumulados descontando recursos para el consumo,
se tiene que:

K + H = BKαH1-α–C–δKK–δHH (5.3)

La ecuación (5.3), denominada ecuación dinámica fundamental, implica que tanto el capital físico
como el capital humano son sustitutos perfectos, de modo que sus poseedores exigirán que la tasa de
rendimiento de ambos coincida. Puesto que la tasa de rendimiento de cada activo viene dada por su
productividad marginal neta, será preciso que:

(Y/K)-δK=α(Y/K)-δK=(Y/H)-δH=(1-α)(Y/H)-δH

Si introducimos el supuesto adicional de que las dos tasas de depreciación son idénticas, podemos
deducir que:

α(Y/K)= (1-α)(Y/H) (5.4)

que nos proporciona una relación lineal entre K y H:

H=K[(1-α)/α] (5.5)

Sustituyendo (5.5) en la función de producción (5.2), obtenemos la expresión Y=AK, siendo A una
constante irrelevante que toma el valor B[(1- α)/α]1-α. Por tal motivo, es posible considerar el modelo AK

13 La ecuación (5.1) tiene su origen en el Modelo de Solow-Swan. Véase la ecuación (4.14) del Capítulo 4.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

como un modelo en el que coexiste capital físico y humano, a condición de que las tasas de rendimiento
de los dos tipos de capital sean iguales en todo momento.

La diferencia entre el modelo neoclásico y la nueva corriente de crecimiento –endógena– (modelo AK)
es que el primer modelo está caracterizado por la existencia de un equilibrio de estado estacionario, en
el cual la tasa de crecimiento del capital per cápita es cero y la trayectoria hacia el estado estacionario
está garantizada por el hecho de que la tasa de crecimiento del capital guarda una relación inversa con
el nivel alcanzado por el stock de capital. Mientras tanto, en el modelo endógeno AK no hay estado
estacionario ni, por lo tanto, transición, puesto que siempre se crece a una tasa constante sA–(δ+n), con
independencia del valor que adopta el stock de capital14.El modelo AK supone una economía sin relación
con el exterior.

5.3. El modelo con I+D (Investigación + Desarrollo)

Si se deseara incluir endógenamente a la tecnología, se podría utilizar los dos principales enfoques
de carácter microeconómico que las nuevas teorías de crecimiento endógeno utilizan: Un tipo de
modelización considera que debido al progreso técnico, el número de productos o bienes de capital
disponibles como factores de producción aumenta. Este enfoque se fundamenta en la ausencia de
rendimientos decrecientes en el número de bienes de capital, por lo que el modelo es capaz de generar
un crecimiento económico sostenido. Por otro lado, el otro enfoque se fundamenta en la calidad de
la producción a partir de un progreso técnico. Las empresas intentan apoderarse de los mercados
invirtiendo en I+D para producir bienes de calidad que hagan obsoletos a otros que se encuentren en
el mercado. Este es un aspecto fundamental de los llamados modelos de “escaleras de calidad”, es lo
que Schumpeter denominó destrucción creativa: cuando una empresa supera la calidad de un cierto
producto (crea) hace que el producto que se ha visto superado sea obsoleto (destruye) y, por lo tanto, se
apropia del mercado.

La I+D cumple un rol importante en los modelos de crecimiento económico endógeno. Las actividades
de investigación y desarrollo que realizan un país, sus empresas y sus universidades son aquellas
actividades que contribuyen al progreso tecnológico, factor decisivo para explicar el crecimiento. Para las
nuevas teorías de crecimiento, es el interés por maximizar utilidades de las empresas lo que promueve el
desarrollo del conocimiento. No obstante, la característica del conocimiento como bien semi-público es
lo que demanda de políticas gubernamentales para que ayuden a que la sociedad realice los esfuerzos
de investigación y desarrollo óptimos. Por tal razón, un mayor nivel de capital humano, de apertura de
la economía, de operación de los mercados y de equilibrio macroeconómico va a tener efectos externos
positivos en la investigación y el desarrollo.

Para analizar la influencia de I+D en el crecimiento se parte de que la economía se forma de dos sectores:
un sector competitivo formado por las empresas que producen un único bien final y un sector de bienes
intermedios distintos entre sí y fabricados cada uno por una empresa que actúa como monopolista.

Se supone que las empresas que fabrican bienes intermedios previamente han investigado para obtener
una nueva variedad, que solo la producirán en exclusiva gracias a una patente perpetua. Por otro lado,
el bien final sirve para tres propósitos en esta economía: consumo, producción de bienes intermedios y,
como input en la investigación. La producción del bien final se obtiene con la función de producción de
la ecuación (5.6):

= ∫ ,
(5.6)

14 El crecimiento del producto puede ser indefinido pues los retornos a la inversión del capital no se reducen a medida que
la economía crece.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Donde L es la población (constante y coincidente con el empleo), xi es el input intermedio de la variedad


i, At es el número de variedades existentes en el modelo t y, β es un parámetro con valor entre 0 y 1. El
input xi se puede interpretar como factor de capital con una depreciación completa en cada uso, de
modo que el capital agregado de la economía es:

= ( )

La función de producción se puede reescribir como:

1
=
1−

Con la propiedad de que si todos los inputs se utilizan en cantidades iguales xi = x, entonces:

= (5.7)

La ecuación (5.7) presenta rendimientos decrecientes en x pero constantes en el número de variedades


A15. En esta economía cada variedad adicional de input genera un aumento de la producción siempre en
la misma cantidad, de modo que si el número de variedades A crece continuamente, también lo hará el
PIB (agregado y per cápita). La clave del modelo es explicar cómo aumenta A, y esto ocurre mediante la
I+D, cuyo gasto se determina endógenamente. A continuación se muestra el proceso.

.
Siendo N la parte de la producción final dedicada a la investigación (el gasto en I+D)16; y, la derivada
respecto del tiempo de A, la función de generación de conocimientos queda dada por:

.
= (5.8)

Donde λ indica la productividad de la investigación. El inverso de λ se interpreta como el coste unitario


.
por variedad (en unidades del bien final), esto es, la cantidad de N necesaria para conseguir que = 1. La
ecuación (5.8) es una función muy sencilla porque es determinista. Implica que el número de variedades
descubiertas es directamente proporcional a (y solo a) el gasto en investigación, independientemente
del stock de conocimientos. Dividiendo (5.8) para At, la ecuación puede ser expresada en tasa de
crecimiento:
.
, = =

La expresión anterior indica que en el estado estacionario, para tener una tasa de crecimiento constante
del número de variedades, se requiere que el gasto total en I+D crezca al mismo ritmo: g*A= g*N.

Le recomiendo dé lectura al documento de autoría de Carlos Borondo Arribas, titulado: “La


innovación en la literatura reciente del crecimiento endógeno”, podrá descargarlo de Dialnet en el
siguiente enlace: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2715459

15 Únicamente para el estudio de este modelo y con la finalidad de mantener la nomenclatura de la fuente bibliográfica, A,
ya no representará la tecnología, sino el número de variedades.
16 La pieza fundamental de cualquiera de los modelos de I+D es la función de generación de conocimientos o ideas (A) que,
en este caso se concreta en el número de variedades del input.

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

En la lectura recomendada anterior usted podrá repasar


los principales modelos que hacen de la investigación y
el desarrollo (I+D) el motor del crecimiento económico
endógeno.

5.4. Modelo de Romer

Romer propuso una función de producción con externalidades del capital, externalidades que pueden
surgir de conceptos como el aprendizaje con la práctica “learning by doing” y desbordamientos de los
conocimientos “knowledge spillowers”. Estas externalidades tienen origen en el aumento de stock de
capital a través de la inversión que no solamente genera un crecimiento de su propia producción, sino
que aumenta la producción de las empresas que lo rodean. Todo esto implica que las empresas que
invierten adquieren también experiencia o conocimientos. La ecuación (5.9) indica las externalidades a
las que hace alusión Romer:

Y=AKαL1-αҡɳ (5.9)

Al comparar esta función de producción con la de Cobb-Douglas, podemos determinar que existe una
diferencia que radica en el término ҡɳ que representa la externalidad. El parámetro ɳ indica la importancia
de la externalidad. Según Romer ҡ es el capital agregado de la economía, K, dado que la inversión de
cualquier empresa de la economía ayuda a aumentar el stock de experiencia o conocimientos de todas
las demás. Siguiendo a Lucas (1988), el modelo supone que ҡ es igual al capital por persona, ҡ=k, en
lugar del capital agregado; por lo que la función de producción agregada vendría dada por:

Y=AKαL1-αҡɳ = AKαL1-α(K/L)ɳ = AKα+ɳL1-α -ɳ (5.10)

En términos per cápita la ecuación queda dada por:

y=Akαҡɳ (5.11)

Si tomamos en cuenta el supuesto de que ҡ=k, entonces tenemos que y=Akα+ɳ. Si a esta ecuación la
sustituimos en la ecuación fundamental de Solow-Swan se obtiene que:
.
=sAkα+ɳ–(δ+n)k (5.12)

La tasa de crecimiento del capital per cápita se puede hallar dividiendo los dos lados por k.
.
= γk = sAkα+ɳ-1–(δ+n) (5.13)

El comportamiento de la economía depende crucialmente de si la suma de parámetros α+ɳ es inferior,


superior o igual a uno.

Caso 1: α+ɳ < 1.- Si existen externalidades, ɳ>0, pero no son muy grandes por lo que la suma de los
parámetros α+ɳ es inferior a uno, el exponente del capital en la función de ahorro es negativo y puede
escribirse como:

sA
γk= -(δ+n) (5.14)
k1-α-ɳ

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Donde el exponente de k, que ha pasado a estar en el denominador, es ahora positivo.

Caso 2: α+ɳ = 1.- En el caso de que las externalidades son precisamente, ɳ=1- α de manera que la suma
α+ɳ=1. Si sustituimos α+ɳ por 1 en la ecuación (5.13), obtenemos que el exponente del capital pasa a
ser cero, por lo que k desaparece de la ecuación. La tasa de crecimiento en este caso es γk=sA-(δ+n); es
decir, la tasa de crecimiento coincide con la obtenida en el modelo AK.

Caso 3: α+ɳ > 1.- Cuando las externalidades son tan grandes que la suma de los parámetros α+ɳ es
superior a uno, obtenemos que el exponente del capital de la ecuación de crecimiento (5.13) es positivo.
A medida que el capital aumenta, su tasa de crecimiento también lo hace con lo que la economía ve
crecer el stock de capital y, no solo esto, sino que la tasa de crecimiento es cada vez mayor. El stock de
capital por persona, k, se dispara hacia el infinito y la tasa de crecimiento aumenta también sin cesar.

El primer caso, descrito en líneas anteriores, es idéntico al modelo neoclásico de Solow-Swan sin progreso
tecnológico; mientras tanto, el tercer caso que corresponde al caso de un crecimiento explosivo es aquel
que Romer trata de justificar al utilizar series estadísticas que parecen indicar una tendencia a la alza del
ritmo del crecimiento económico en el transcurso de los últimos tres siglos.

De manera general, Romer propone un modelo de crecimiento endógeno en el cual el crecimiento de


largo plazo está dirigido principalmente por la acumulación de conocimiento, considerado como un
bien de capital intangible, por parte de agentes maximizadores de beneficios y previsores perfectos.
Dentro de sus supuestos Romer considera que toda la población trabaja y que es constante, de manera
similar al modelo neoclásico de crecimiento económico.

Le recomiendo dé lectura al documento de autoría de Sánchez & Ríos, titulado: “La economía del
conocimiento como base del crecimiento económico en México”, que podrá encontrarlo en Redalyc
en el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82319126004

En la lectura recomendada anterior usted se encontrará


con un caso de estudio de la economía mexicana
relacionada a la importancia de la inversión sostenida en
educación, innovación y tecnologías de la información,
para el crecimiento sostenido de 32 entidades federativas
de México.

5.5. El modelo de Lucas

Lucas (1988) realiza modificaciones al modelo neoclásico original para obtener un sistema que refleje
mejor las diferencias en los niveles de desarrollo de las economías del mundo. Para ello, incluye en el
modelo tradicional los efectos del capital humano. En el modelo de Lucas existen dos tipos de capital:
el capital físico, el cual es acumulado y utilizado en la producción, y el capital humano, el cual mejora la
productividad del trabajo y del capital físico, y que es acumulado de acuerdo a una “ley”, con la propiedad
crucial de que un nivel constante de esfuerzo produce una tasa de crecimiento constante del stock,
independientemente del nivel alcanzado. Asimismo, diferencia los términos “tecnología”, que equivale
al conocimiento humano en general y que es igual para todos los países, del término “capital humano”,
el cual hace alusión al conocimiento adquirido por grupos de personas específicos.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

El capital humano de un individuo es su nivel general de habilidad: si un trabajador posee un nivel de


capital humano igual a h, entonces este individuo produce el doble de lo que produce un trabajador con
un nivel de capital humano de h/2, o la mitad de lo que produce un trabajador con un nivel de capital
humano de 2h. La teoría del capital humano, según Lucas, se centra en el hecho de que la asignación del
tiempo de un individuo entre varias actividades en el período actual afecta su productividad o su nivel
de capital humano, en períodos futuros.

De este modo, el modelo asume que hay L trabajadores en la economía con niveles de habilidad que
van desde cero hasta infinito (hЄ[0,∞]). El número de trabajadores con un nivel de habilidad h es Lh.
Cada trabajador con nivel de habilidad h, dedica una fracción μh de su tiempo a la producción actual
y la fracción restante, (1–μh) de tiempo, es dedicada a la acumulación de capital humano. Por lo tanto,
la introducción del capital humano en el modelo implica descifrar cómo los niveles de capital humano
(h) afectan la producción actual y como la asignación de tiempo de los individuos (entre μh y 1- μh)
afecta la acumulación de capital humano (h). Sin embargo, Lucas reconoce que la acumulación del
capital humano también puede darse durante la producción y puede ser adquirida durante el trabajo,
de acuerdo con el learning by doing de Arrow (1962).

Y=AKα(μHL)1-α (5.15)

La función de producción del modelo de Lucas, ecuación (5.15), muestra cuánto del bien final, Y, (trigo,
por ejemplo) se puede producir con el stock de capital existente y con la cantidad de trabajo efectivo
dedicado a la producción de trigo. Como se mencionó, el término μh representa la participación del
tiempo de trabajo empleado en la producción de trigo y (1- μh), la participación del tiempo que se
desvía de la producción de trigo sobre la base de preferencias entre consumo presente y futuro. Esta
fracción restante de tiempo se emplea en actividades educacionales que incrementan la eficiencia de las
generaciones de trabajadores futuros. En ese sentido la acumulación de capital humano H, viene dado
por la siguiente ecuación:
ΔH = H (1 - µh)
Donde ε, representa el parámetro de acumulación de capital humano, H, que siguiendo el trabajo de
Uzawa (1965) y Rosen (1976), el autor del presente modelo iguala a 1; es decir: ε = 1; y, φ representa
la tasa por la que el capital humano se acumula en un tiempo (1–μh). Por tal razón reescribiendo la
ecuación que antecede se tiene que la acumulación de capital humano es:

ΔH = Hφ (1–μh) (5.16)

Reconsiderando el proceso de modelación de la función de producción neoclásica de Solow-Swan del


capítulo dos de este texto-guía, es muy importante que recuerde las igualdades siguientes:

S = I = sY = K

En base a estas igualdades y remplazando en (5.15) se obtiene:

sAKα(μHL)1-α = K (5.17)

En términos per cápita, se tiene: (sAKα(μHL)1-α)/L = K/L:

K/L = Δk + nk = sAkα(μH)1-α

Δk = sAkα(μH)1-α–nk

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Δk/k = sAkα-1(μH)1-α–n (5.18)17

Por otro lado, podemos hallar la tasa de crecimiento del producto per cápita, el cual es igual a:

y=Akα(μH)1-α (5.19)

Haciendo uso de logaritmos y derivando con respecto al tiempo, se tiene:

( ln ) ( ln ) ( ln ) ( ln )
= + (1 − ) + (5.20)

Δy/y = αΔk/k + (1 – α)[ΔH/H]

Remplazando la tasa de crecimiento del capital humano de (5.13) y la ecuación (5.18) en (5.20) obtenemos:

Δy/y = α[sAkα-1(μH)1-α–n] + (1 – α)[φ (1–μh)]

Δy/y = α[s[f(k)/k]–n] + (1 – α)[φ (1–μh)] (5.21)

La ecuación (5.21) constituye la tasa de crecimiento de la producción per cápita. Contrariamente a lo


que ocurre con los modelos AK, el modelo de Lucas no rompe con los principios neoclásicos. Lucas
sostiene que aparte de los cambios en la tecnología para incorporar el capital humano y su acumulación,
el modelo es idéntico al modelo de Solow-Swan. La diferencia está en el término (1–μh) que permite
considerar la tasa de crecimiento de la eficiencia del trabajo, como dependiente de las decisiones de
ahorro de la comunidad. Lucas sostiene que a futuro se irán sucediendo los milagros económicos en los
países que ahora son pobres, que los niveles de ingreso per cápita de los países convergerán y que la
dispersión actual se hará mucho menos pronunciada.

Lucas, de manera similar a Romer, abandona los supuestos de rendimientos a escala constantes y los
rendimientos decrecientes de capital. Asume que los rendimientos deben ser a escala creciente, así
como rendimientos crecientes de capital como el tercer caso del modelo de Romer. Supone además que
existe una externalidad que es el capital humano y es la educación quien genera dicha externalidad.

Le recomiendo dé lectura al documento de autoría de Terrones & Calderón, titulado: “Educación,


capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina”. Podrá descargarlo del
siguiente enlace: http://www.grade.org.pe/download/pubs/NPD/NPD09-2.pdf

En la lectura recomendada que antecede usted podrá


encontrar un artículo que evalúa la influencia de la
educación formal de la población en el crecimiento
económico de países de América Latina. A través de este
estudio se puede llegar a concluir en una relación directa
entre la formación de capital humano y crecimiento
económico.

17 Para una mejor comprensión observe la ecuación (4.15).

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

5.6. El modelo de Barro

El modelo de Gasto Público e Impuestos de Robert Barro supone que la producción de la economía es
una función del stock de capital privado, Kt, y del flujo de bienes públicos suminstrados por el gobierno,
Gt:

Yt = AKtαGt1-α (5.22)

Para financiar el gasto público, G, el gobierno pone un impuesto sobre la renta. Para una simplificación
del análisis, el modelo considera que el impuesto es proporcional y el tipo impositivo es constante en el
tiempo. Este tipo impositivo se denota con, τ. Por lo tanto, la renta disponible de los individuos es:

Ytd = (1- τ)Yt = (1- τ) AKtαGt1-α (5.23)

La parte de la renta que “no está disponible”, τYt, es la que se apropia el gobierno como recaudación
impositiva. En términos per cápita y prescindiendo de subíndices (5.22) y (5.23) se expresan de la
siguiente manera:

y = Akαg1-α (5.24)

yd = (1- τ) Akαg1-α (5.25)

Remitiéndonos a la ecuación fundamental del modelo de Solow-Swan (4.18) tenemos que el stock de
capital es la diferencia entre el ahorro y la depreciación. Para este modelo, la ecuación fundamental del
modelo de Solow-Swan se puede escribir como:

Δk = syd – (δ + n)k (5.26)

Sustituyendo la renta disponible en (5.26) por (5.25) se obtiene:

Δk = s(1- τ) Akαg1-α – (δ + n)k (5.27)

Dividiendo los dos lados de (5.27) para k, se obtiene una expresión para la tasa de crecimiento del capital
por persona.

Δk/k = s(1- τ) Akα-1g1-α – (δ + n)k (5.28)

La ecuación (5.28) indica que la tasa de crecimiento depende positivamente del gasto público y
negativamente del tipo impositivo. Por otra parte, el impuesto y el gasto público no son independientes,
dado que, para poder gastar, el gobierno debe recaudar. Para obtener la relación entre gastos e impuestos,
basta con utilizar la restricción presupuestaria del gobierno. Como el interés del modelo se centra en
el crecimiento de largo plazo, se omite la posibilidad de mantener déficit. La restricción del gobierno
será Gt = τYt; en términos per cápita g = τy. Podemos reescribir la restricción presupuestaria del gobierno
como:

g = τ Akαg1-α = τ1/αA1/αk (5.29)

Esta expresión de g se puede utilizar en (5.28) para obtener una ecuación que exprese la tasa de
crecimiento como función de τ:

Δk/k = s(1- τ) Akα-1(τ1/αA1/αk)1-α – (δ + n)k

Δk/k = s(1- τ)A1/α τ(1/α)/ α – (δ + n)k (5.30)

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

La ecuación (5.30) indica que la tasa de crecimiento del capital depende de factores como son las tasas
de ahorro, depreciación, crecimiento de la población y el nivel tecnológico (analizados en el modelo
de Solow-Swan, esencialmente) y, además, depende también del impuesto sobre la renta, τ. Como este
impuesto es constante, la tasa de crecimiento del capital también lo es. En este modelo en sí, todas las
tasas de crecimiento son constantes en todo momento, propiedad que comparte con el modelo AK. Al
mantener la restricción presupuestaria (5.29), implica que el gobierno se compromete a aumentar el
suministro de g (por ejemplo, en 1%) cada vez que las empresas privadas aumentan el capital privado
(un 1%, según el ejemplo) en la misma proporción que el incremento de g.

En este modelo, la novedad que caracteriza la tasa de crecimiento de la economía cuando existen
bienes públicos productivos financiados con impuestos sobre la renta es que el tipo impositivo afecta
al crecimiento económico de dos maneras distintas: 1) Reducen la renta disponible y, con ello, el
ahorro e inversión de la economía (efecto negativo al crecimiento económico) y, 2) Permite al gobierno
proporcionar un mayor nivel de gasto público productivo, lo que aumenta la producción y la capacidad
de ahorrar e invertir (efecto positivo al crecimiento económico). Por tal razón, el efecto agregado de
un aumento en el tipo impositivo es ambiguo, dependiendo si el efecto positivo domina al negativo o
viceversa. En este modelo el gobierno tiene dos caras: por un lado suministra bienes que son deseables
para los agentes privados de la economía y, por otro lado, debe utilizar impuestos para financiar estos
bienes deseables.

Figura 12. Relación entre el crecimiento económico y los impuestos

Tasa de crecimiento

τ* = (1 – α) τ

- (δ + n)

Fuente: Elaboración propia a partir de Sala-i-Martín, 2000

La figura 12 representa la relación entre el crecimiento económico y los impuestos. Esta Figura nos
indica que cuando los impuestos son nulos, el gobierno no puede suministrar bienes públicos, por
lo que la producción es nula. De manera similar, el otro extremo, cuando el gobierno recauda toda la
renta disponible de las familias, es decir: τ = 1, no existe el ahorro de estas familias y, por ende, no hay
inversión y la producción es nula. En valores intermedios de τ, depende si el efecto positivo domina al
negativo o viceversa como se explicó anteriormente. Como usted conoce estimado(a) estudiante en
base al estudio del componente académico de Cálculo, se puede encontrar el valor de τ que maximiza la
tasa de crecimiento de la economía a través de la derivada. Este valor es τ* = (1 – α).

Le recomiendo dé lectura al documento de autoría de Pinilla, Jiménez & Montero, titulado:


“Gasto Público y Crecimiento Económico: Un estudio empírico para América Latina”, que podrá
descargarlo de la página web de Redalyc. En enlace electrónico es el siguiente: http://redalyc.org/
articulo.oa?id=282126853009

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

En la lectura recomendada que antecede usted podrá


comprender la importancia del gasto público en el
crecimiento de una economía. En este artículo se encontrará
con evidencia de la correlación entre el gasto público y el
nivel de producción per cápita de las últimas dos décadas
en América Latina.

Actividad Recomendada

Estimado(a) estudiante, le recomiendo descargar los datos para Ecuador de las siguientes variables:
Gasto en educación, Gasto en salud y Gasto en I+D (todas como % del PIB) de las últimas dos décadas,
y realice un análisis de su evolución. Los datos podrá descargarlos de la página web del Banco
Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador).

Señor profesional en formación, le recomiendo que desarrolle la Autoevaluación 5 para medir el nivel
de conocimiento y aprendizaje en los temas tratados en este capítulo.

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:

1.  (    ) Los modelos de crecimiento endógeno intentan hacer que los beneficios obtenidos
del desarrollo sean retenidos en la misma función de producción a través de
externalidades

2.  (    ) El modelo AK puede ser interpretado como un modelo en el que coexisten el capital
físico y el humano.

3.  (    ) Las actividades de investigación y desarrollo que realizan las universidades son
independientes de aquellas actividades que contribuyen al progreso tecnológico.

4.  (    ) Un mayor nivel de capital humano no tiene efectos externos positivos en la


investigación y el desarrollo.

5.  (    ) Romer propuso una función de producción con externalidades del capital que
pueden surgir de conceptos como el aprendizaje con la práctica y desbordamientos
de los conocimientos.

6.  (    ) Romer propone una función de producción agregada sujeta a los rendimientos de
escala crecientes; es decir, con rendimientos decrecientes de capital.

7.  (    ) En el modelo de Lucas existen dos tipos de capital: el capital físico, el cual es acumulado
y utilizado en la producción, y el capital humano, el cual mejora la productividad del
trabajo y del capital físico.

8.  (    ) Lucas supone además que existe una externalidad que es el capital humano y es la
educación quien genera dicha externalidad.

9.  (    ) El modelo de Barro propone un modelo de gasto público sin considerar su


financiamiento.

10.  (    ) El modelo de gasto público e impuestos de Robert Barro supone que la producción
de la economía es una función tanto del stock de capital privado, como del flujo de
bienes privados suministrados por el mercado.

Encierre con un círculo el literal de la respuesta correcta.

11. La ecuación dinámica fundamental implica que:

a. Tanto el capital físico como el capital humano son sustitutos perfectos.


b. Tanto el capital social como el capital físico son sustitutos complementarios.
c. Tanto el capital humano como el capital social son sustitutos perfectos.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

12. El modelo I+D supone que las empresas que fabrican bienes intermedios previamente:

a. Investigaron para obtener una nueva variedad.


b. Invirtieron para obtener una nueva variedad.
c. Aplicaron tecnología para obtener una nueva variedad.

13. El caso α+ɳ < 1 del modelo de Romer es idéntico:

a. Al modelo de Harrod-Domar.
b. Al modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico.
c. Al modelo de Solow-Swan con tecnología constante.

14. Lucas abandona los supuestos de rendimientos a escala constantes por:

a. Rendimientos decrecientes de capital.


b. Rendimientos crecientes de capital.
c. Rendimientos constantes de la producción agregada.

15. Uno de los supuestos del modelo de Barro es:

a. Considerar la posibilidad de existencia de déficit.


b. Una economía abierta.
c. Omitir la posibilidad de mantener déficit.

Una vez desarrollada la Autoevaluación 5, le sugiero


que contraste sus respuestas con las del solucionario
que consta al final del presente texto-guía. Si acertó, por
lo menos en el 80% de sus respuestas, continúe con el
capítulo seis. De no ser así, vuelva a estudiar este capítulo.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. Otras teorías y modelos de acumulación y crecimiento económico

En este último capítulo del texto-guía con el cual usted, señor(a) estudiante, termina el estudio del
componente académico, se exponen sintéticamente los pensamientos estructuralistas e institucionalistas
de crecimiento económico, a través de la “Teoría de la Dependencia” y la “Teoría Económica Institucional”
respectivamente. Si bien es cierto, las teorías mencionadas no tienen un fuerte sustento matemático,
aportan con importantes recomendaciones de política. Finalmente, se expone también, y para pasar del
crecimiento al desarrollo económico, lo referente a modelos de desarrollo local enfocados en la corriente
endógena de crecimiento económico.

6.1. Perspectiva estructuralista: Teoría de la Dependencia

El pensamiento estructuralista económico nace en Latinoamérica, a partir de la Segunda Guerra


Mundial, como una teoría económica que cuestionó las suposiciones de la tendencia hegemónica en la
economía. En ciertas estructuras de países latinoamericanos, el subdesarrollo se localizó en la relación
entre la tenencia del suelo y la estructura de la industria. Hasta la Segunda Guerra Mundial la economía
latinoamericana se había basado en la producción agrícola y en la exportación de materias primas y
minerales de subsuelo. Sin embargo, esa rudimentaria actividad le había permitido alcanzar un nivel
de bienestar económico similar al de los países que actualmente conforman el industrializado primer
mundo.

El estructuralismo se fundó en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) bajo la dirección de
Raúl Prebisch. Los economistas que siguen está corriente –o pensamiento estructuralista– piensan que
los problemas de los países de América Latina son estructurales porque surgen del funcionamiento del
sistema económico y usan como referencia el enfoque de algunas de las formulaciones neoclásicas en
materia de crecimiento, comercio, asignación de recursos y papel del estado.

Esta corriente de pensamiento plantea que no existe una relación estructural entre las decisiones del
agente económico y las condiciones iniciales del crecimiento. Las decisiones que el agente económico
toma racionalmente aseguran el equilibrio, pero no aseguran la distribución de ingreso adecuado para
asegurar el perfil de la demanda, una dotación de factores y un cambio tecnológico necesarios para
un crecimiento económico compatible con las decisiones sociales y políticas de optimizar el bienestar
social. A partir de esto, se considera como óptimo social a aquel estado en el cual la situación de ningún
agente económico pueda ser mejorada sin desmejorar a la de otro.

La perspectiva estructuralista difiere de otras corrientes, como la del keynesianismo tradicional que
concibe la política económica anti-cíclica como una intervención exógena al mercado neoclásico que
es un mecanismo independiente del agente económico ausente, es decir, el estado que representa una
serie de decisiones no conectadas con las transacciones mercantiles. Se diferencia también del sistema
de Marx en el cual las series de las transacciones no convergen hacia un único agente económico racional,
sino que son divergentes entre sí y cada una converge hacia una subjetividad distinta que se relaciona
con la otra por relaciones de poder que se van desplazando a medida que la propia relación de poder
cambia la composición social de las subjetividades.

Las concepciones de los economistas estructuralistas discrepan entre sí, pero de manera general todos
comparten en que hay varias esferas en que la economía necesita cambios estructurales. Todos ellos
dirigieron sus esfuerzos a los problemas prácticos de la realidad latinoamericana. Sus aportes teóricos al
pensamiento económico latinoamericano pueden enmarcarse en cuatro tópicos básicos:

1. La teoría del deterioro de los términos de intercambio.

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

2. La interpretación de procesos de industrialización.

3. El análisis de los obstáculos estructurales al desarrollo.

4. La teoría de la inflación estructural.

6.1.1. Teoría de la Dependencia

La Teoría de la Dependencia nació en los años sesenta del siglo anterior gracias a la contribución de
varios analistas vinculados con la CEPAL, en especial a la contribución de Prebisch y Furtado. Esta teoría
ofrece el argumento más convincente contra los exponentes de la Teoría de Modernización18.

Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias de un actor dentro del
sistema económico eventualmente se traducen en ganancias para todos. La lógica de este argumento
es que, cuando algún actor se beneficia económicamente, ese capital es invertido en el mercado
local, a manera de compras, inversiones, generación de empleos, etc. Sin embargo, en el mercado
global, históricamente ha sido probado que este argumento es falso: mientras las riquezas se han
ido concentrando cada vez más en los países del norte, los países del sur se han ido empobreciendo
o simplemente se han estancado en su crecimiento económico. Las personas no siempre actúan en
función de la racionalidad económica. El hecho de que se mantengan las brechas de ingresos y que en
algunos casos se hayan aumentado es un claro ejemplo de que los beneficios mal regulados no siempre
están en beneficio de todo el sistema económico.

El nivel de crecimiento entre estos dos polos es consecuentemente asimétrico. Frente a esta discrepancia
en la teoría económica clásica, se ha ofrecido como explicación el hecho que los países del sur entraron
en el mercado global mucho más tarde y, consecuentemente, no han desarrollado aún las herramientas
necesarias para acoplarse. En esencia, este es el argumento ofrecido por la Teoría de Modernización:
una vez que estos países en vías de desarrollo adopten las prácticas comerciales necesarias, su nivel de
crecimiento debería incrementar significativamente.

No obstante, insatisfechos con esta explicación, varios analistas plantearon un modelo distinto para
tratar de entender las causas de la pobreza en los países del sur. Es así como emergió la Teoría de la
Dependencia, que argumenta que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que
han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los
países del sur en un estado constante de pobreza. Para esta teoría:

“Desde sus inicios, los países del sur han servido como proveedores de materia prima para los países
del norte, y a cambio, han sido receptores de aquellos productos terminados que ya han saturado los
mercados del norte, sirviendo así como una válvula de escape para las economías desarrolladas. De
esta manera, las ganancias de los países del norte se convierten en pérdidas relativas para los países
del sur, y crean un vínculo de dependencia en el que las economías del sur dependen de la voluntad
de compra de los países del norte. Esta relación es generalmente conocida como centro-periferia, en la
que los países del norte representan el centro y los países del sur la periferia”.

Los países latinoamericanos fueron colonias, lo que implica que si no tuvieron independencia económica,
política, y sobre todo, cultural, es imposible evaluar a estos países cuando estaban atados y no podían
decidir sobre su futuro. La existencia de personas excluidas socialmente limita la movilidad social en la
misma dirección.

18 La Teoría de la Modernización fue propuesta en países industrializados, mientras que la Teoría de la Dependencia lo fue
por pensadores latinoamericanos y, con el tiempo, encontró adeptos de todo tipo, entre ellos, pensadores marxistas de
todo el mundo.

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Prebisch en su tesis de la “Teoría de la Dependencia”, expresaba que las empresas coloniales y el comercio
internacional no han sido útiles para el desarrollo económico sino que, al dislocar las estructuras e
instituciones socio-económicas de las colonias, generaron una serie de problemas (dependencia
de las exportaciones, crecimiento desequilibrado) que bloquearon las posibilidades de desarrollo.
Los países del Tercer Mundo, –decía Prebisch–, han caído en un estado de “dependencia” del primer
mundo, convirtiéndose en productores de materias primas en una relación de “centro-periferia” con sus
metrópolis.

Prebisch sostenía que los países del Tercer Mundo no podían desarrollarse porque los términos de
intercambio del comercio internacional eran desfavorables para estos países y que el mundo industrial los
mantenía en una situación de dependencia, por lo que sostenía que para que los países tercermundistas
puedan entrar en una senda de desarrollo sostenido, era necesario que se permitiera un cierto grado
de “proteccionismo en el comercio exterior”, además de la adopción de estrategias de sustitución de
importaciones y promoción de las exportaciones mediante el desarrollo endógeno que necesariamente
debe estar acompañado de grandes avances industriales, por tanto la acción gubernamental debería
estar orientada en este sentido.

Si bien es cierto que el comercio trae beneficios mínimos para todos, las posibilidades de firmar acuerdos
comerciales, de integración y cualquier tipo de acuerdo entre los países desarrollados y en desarrollo
van a estar sujetos a las diferencias competitivas y tecnológicas entre países, por lo que los principales
beneficiarios de este tipo de acuerdos terminarán siendo los países que ya están industrializados o que
basan su economía en los servicios.

El problema fundamental de la deficiente estructura productiva de los países del tercer mundo, según
Prebisch, no les ha permitido desarrollar su industria. Para Prebisch el subdesarrollo puede describirse
de manera sintética recurriendo a los siguientes tres conceptos:

• La heterogeneidad estructural: La existencia de actividades y/o ramas de la producción en las


cuales la productividad media del trabajo es normal, similar a la que prevalece en los grandes
centros industriales y la presencia simultánea de actividades tecnológicamente rezagadas, en las
cuales los niveles de productividad son muy reducidos. De estas actividades, las primeras generan
el empleo, y las segundas albergan el subempleo.

• La especialización productiva: La especialización de la estructura productiva de la periferia se


ligó al largo período en que su crecimiento dependió de la exportación de alimentos y materias
primas. Otros aspectos de la especialización son: a) la dificultad de exportar manufacturas y b)
acumulación de importaciones inducida por la escasa complementariedad de la producción
interna. La consecuencia de a) y b) es el déficit de la balanza comercial de la periferia.

• El desarrollo desigual: El desarrollo desigual tiene relación, en primer lugar, con lo descrito en 1)
y 2). La periferia se destaca por estructuras que son heterogéneas y especializadas, mientras que
los grandes centros industriales presentan sus economías con altos grados de homogeneidad y
diversificación. Otra manifestación del desarrollo desigual es la diferencia de los ingresos medios
entre el centro y la periferia.

Prebisch se interesó por el impacto de las condiciones de la economía mundial sobre la evolución de
la economía argentina, tanto a través del canal comercial como del canal financiero. Poco a poco fue
construyendo una explicación de la “debilidad congénita de la periferia para retener el fruto de su
progreso técnico” en la que ocupaba un lugar fundamental la “tendencia persistente al desequilibrio
exterior en el curso del desarrollo”, que puede asociarse a su modelo del ciclo económico argentino, en
el que comenzó a perfilarse el concepto de restricción externa.

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Estos desarrollos en el pensamiento de Prebisch estuvieron cimentados en una crítica del esquema
clásico de división internacional del trabajo y la teoría clásica de las ventajas comparativas que lo
racionalizaba. Prebisch pensaba en una posibilidad real: el desarrollo del subdesarrollo. Su evolución
consistió en abandonar definitivamente el esquema tradicional de la economía, en criticar el análisis
neoclásico y más tímidamente el keynesiano, y en adoptar una postura propia de una teoría global del
desarrollo consistente e independiente.

La Teoría de la Dependencia sostiene los siguientes postulados:

• El subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países industrializados;

• Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso;

• El subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni una precondición,


sino una condición en sí misma;

• La dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también crea estructuras internas
en las sociedades.

La Teoría de la Dependencia exhorta a los países en vías de desarrollo a implementar políticas


encaminadas a generar internamente los productos de los que dependen, y aplicar un criterio más
selectivo al embarcarse en transacciones comerciales con países desarrollados aplicando medidas de
protección como aranceles y otros impuestos. De una manera u otra, este modelo influyó a los varios
gobiernos latinoamericanos durante la década de los sesenta, setenta y mediados de los ochenta.

Para los proponentes de la Teoría de la Dependencia, seguir el modelo de los países desarrollados no tiene
sentido, pues su desarrollo ocurrió bajo ciertas condiciones históricas que son imposibles de recrear en los
países del sur. Además, aunque existen diferencias entre los enfoques de la dependencia, generalmente
la pobreza es explicada como un resultado de las circunstancias particulares de la estructura social, el
mercado laboral, la condición de explotación de la fuerza de trabajo y la concentración del ingreso. La
Teoría de la Dependencia argumenta que esta condición de pobreza favorece a los países desarrollados
y, por ende, que “no les conviene a ellos cambiar la estructura económica global”.

Es importante dentro del análisis de los contenidos de esta sección incluir el aporte de otro pensador
influyente del estructuralismo que junto a Prebisch, había sido el principal forjador del pensamiento
estructuralista latinoamericano y a juicio de muchos su mente más brillante o su exponente más
importante. Se trata de Celso Furtado.

Furtado manifestó que los mercados solo generan decisiones globalmente coherentes en países con un
avanzado grado de homogeneidad social. Así cuanto mayor sea la heterogeneidad social, mayor será la
necesidad de una política nacional de desarrollo que priorice el bienestar social de toda la población y el
crecimiento. Postula además que el “crecimiento” no implica transformaciones en el complejo económico
en cuestión, pero ya en un conjunto “más complejo” el crecimiento viene incorporado al desarrollo,
esto porque el proceso de crecimiento tiene efectos fundamentales en la división social del trabajo:
se transforma y se reestructuran las “funciones de producción”, lo cual no ocurre cuando se observa la
aparición y evolución de aquellas formas híbridas de producción de enclave (subconjunto económico)
donde los insumos, así como sus ingresos-egresos, están articulados a otra economía ya compleja.

Mientras Raúl Prebisch termina pugnando por una especie de economía cuasi “socialista” regida por el
“mercado”, muy similar a las discusiones que se dieron entre los socialistas de los años treinta y cuarenta,
Furtado plantea una crítica a las formas de acumulación (fuera del sistema productivo) que se dan en los
países subdesarrollados, al mismo tiempo que propone transformaciones estructurales y reformas a sus
economías rescatando su pasado así como la reconstrucción de la idea de nación y soberanía.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Buscando un denominador común en las ideas de los autores de la Teoría de la Dependencia se puede
sintetizar las siguientes:

üü Los países en desarrollo explotan y exportan las materias primas a los países desarrollados, su
mano de obra es barata porque es poco cualificada, los países desarrollados compran las materias
primas, las procesan y vuelven a vender los productos con valor agregado a los países productores
de la materia prima, ahora con un precio más alto. Los beneficios de un proceso repetitivo llevan
a que estos se acumulen en los países desarrollados.

üü En los países desarrollados siempre existirán sectores económicos que no les interesa ni les
conviene cambiar esa situación en los mismos países en desarrollo ya sea por la influencia cultural,
financiera, deportiva, política o por cualquiera de los variados intereses económicos.

üü Cualquier intento por cambiar ese status quo debe ser eliminado, por ejemplo a través del uso de
sanciones económicas.

üü La dependencia es en todo momento, más cultural que económica.

Actividad Recomendada

Estimado profesional en formación, lo invito a consultar sobre los países latinoamericanos que
aplicaron las recomendaciones de la Teoría de la Dependencia en su política económica y evaluar el
efecto en el crecimiento económico en estos países.

6.2. Teoría Económica Institucional

La Teoría Económica Institucional de Douglass North (1990) hace referencia a los distintos factores o
mecanismos ideados por la sociedad para conducir las relaciones o el comportamiento humano, lo que
supone la utilización del concepto “institución” de una manera muy amplia. Considera que los procesos
económicos están insertados en un entorno social muy complejo. La economía está en interacción
continua y dinámica con un sistema socio-cultural y político más amplio, no siendo posible distinguir
entre procesos económicos y procesos sociales.

De manera general, los institucionalistas plantean un enfoque histórico y cultural de la economía. Para
Dugger (1990), “el sistema económico de un país, región o territorio determinado, a pesar de que tiene
muchos elementos en común con otros sistemas económicos, es un producto histórico-cultural único y
en evolución permanente”. En este sentido, Sturgeon (2002) plantea que el concepto de cultura es una
parte integral del análisis económico, cree necesario que tanto los fenómenos económicos y sociales
sean analizados de forma conjunta e integrada.

La Teoría Económica Institucional representa un cambio de paradigma del concepto estático y de


equilibrio de la economía neoclásica al concepto dinámico de proceso y evolución. Mientras que la
economía ortodoxa plantea que los individuos son perfectamente racionales, basándose en los supuestos
neoclásicos de transparencia perfecta y de racionalidad perfecta, la Teoría Económica Institucional
considera que los individuos tienen racionalidad limitada, caracterizada por la incertidumbre y la falta
de información en el proceso dinámico de relaciones humanas.

North (1993a), influenciado por las ideas de Schumpeter critica a la economía neoclásica considerándola
como una herramienta inadecuada para analizar y prescribir políticas que induzcan el desarrollo, puesto
que se preocupa únicamente por la operación de los mercados pero no de cómo estos se desarrollan.
Asimismo consecuente con los postulados antes referidos, North critica a los neoclasicistas y su teoría,

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

porque en su análisis del desempeño económico a lo largo de los años supusieron erróneamente: i) que
las instituciones no tienen importancia y ii) que el tiempo no importa.

La base de la teoría de North (1994) es que las instituciones son las que forman la estructura de
incentivos de una sociedad y, por tanto, son las instituciones políticas y económicas las que determinan
el desempeño económico a largo plazo. El proceso de aprendizaje acumulativo de los seres humanos,
desarrollado a través del tiempo y transmitido por sus creencias culturales de generación en generación,
configura la manera en la que se desarrollan las instituciones; por tanto, el tiempo es la dimensión en
la cual los procesos de aprendizaje colectivos van moldeando la evolución institucional a través de sus
diferentes elecciones continuas. Las instituciones son una creación humana, evolucionan y son alteradas
por los seres humanos, por lo que la teoría de North comienza por el individuo.

En esas condiciones, para la corriente de pensamiento institucionalista, el comportamiento de las


personas está condicionado en gran medida por el entorno institucional. Dicho entorno institucional
establece la estructura en la cual se desarrolla la interacción humana, ejerciendo influencia sobre la toma
de decisiones de las personas, limitando o guiando las alternativas seleccionadas.

Para North (1990), “las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son los
dispositivos de coacción inventados por los humanos que amoldan la interacción humana. Por consiguiente
ellos estructuran incentivos en el intercambio humano, político, social, o económico. Los cambios
institucionales son la forma en que las sociedades se desarrollan en el tiempo y consecuentemente son la
clave para entender el cambio histórico”.

Las instituciones no son otra cosa que imposiciones ideadas por los seres humanos que estructuran
y limitan sus interacciones. Difieren de uno a otro sitio, lo que se puede percibir cuando intentamos
establecer negociaciones con otros países. Además, las instituciones reducen la incertidumbre, ya
que establecen una estructura donde realizar la interacción humana en la vida diaria, determinando y
forzando el conjunto de elecciones de los individuos.

North distingue entre instituciones o reglas formales que comprenden las leyes, los reglamentos y
los procedimientos gubernamentales, e instituciones o reglas informales que incluyen las ideas, las
creencias, las actitudes y los valores de las personas, o sea la cultura de una sociedad determinada.
Es decir, las reglas formales son reconocidas a través de leyes, la constitución, por ejemplo, estatutos,
etc. Las informales son las convenciones y códigos de comportamientos. Los rituales son ejemplos de
convenciones sociales que identifican reglas informales.

Así pues, mientras que las reglas formales hacen referencia a un conjunto de normas escritas, las reglas
informales, se refieren a los códigos de comportamiento, generalmente no escritos, que subyacen y
complementan las reglas formales. Las dos forman una red o matriz institucional que configuran las
relaciones de todo tipo que se producen en la sociedad. La desobediencia a las reglas o instituciones
nos llevaría a las sanciones o la exclusión de esta sociedad. La obediencia es condición necesaria para
una convivencia social.

La diferencia que existe entre las instituciones formales y las informales es de grado. A medida que las
sociedades se van haciendo más complejas al aumentar su grado de especialización y división del trabajo,
los tabúes, costumbres o tradiciones, que representan las restricciones no escritas, van evolucionando
hacia otro tipo de normas escritas, representativas de estas comunidades más avanzadas. Estas reglas
formales pueden aumentar y complementar la eficacia de las limitaciones informales, al disminuir los
costes de información y de aplicación, aunque también pueden ser dictadas para modificar, revisar o
sustituir normas informales.

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Las restricciones informales provienen de la información que ha sido transmitida como parte de la
herencia cultural de las sociedades. La cultura, por tanto, representa el marco conceptual basado en
el lenguaje, bajo el cual los individuos captan la información de cierta forma que está en consonancia
con los modelos culturales aprendidos. El filtro cultural proporciona continuidad, de modo que la
solución informal a los problemas de intercambio del pasado se transfiere al presente y convierte a las
restricciones informales en fuentes importantes de continuidad en el cambio social a largo plazo. North
(1993a) especifica tres tipos de limitaciones informales: 1) las que son extensiones, interpretaciones y
modificaciones de normas formales, 2) las normas de conducta sancionadas socialmente; y, 3) las normas
de conducta aceptadas internamente.

La aplicación de estas instituciones, denominadas también limitaciones formales e informales, es un


aspecto clave para el desarrollo económico, ya que la incapacidad de las sociedades para establecer
aplicaciones efectivas y poco costosas en el cumplimiento de las normas (contratos) ha sido, según
North, la causa más importante de estancamiento económico y de subdesarrollo del Tercer Mundo.
En los países desarrollados, en cambio, los diferentes sistemas judiciales poseen un cuerpo legislativo
y normativo bien definido, así como una extensa red de agentes -jueces, abogados, fiscales, árbitros,
mediadores, etc.- que favorece la confianza general en que los problemas se resolverán adecuadamente.
En los países subdesarrollados el cumplimiento obligatorio de las normas y los derechos de propiedad es
incierto, no solo por la ambigüedad de la doctrina legal, sino también por la incertidumbre con relación
al comportamiento del agente.

En conclusión, el desarrollo de la Teoría Económica Institucional ofrece un acercamiento para entender y


tratar las diferentes formas de interacción humana, ya sean formales o informales, en el marco general de
unas “reglas de juego” establecidas. Las instituciones afectan al desempeño económico, ya que el marco
institucional existente condiciona, mediante la estructura de incentivos y oportunidades, las acciones de
los diversos agentes que actúan en la sociedad, de tal forma que los futuros empresarios y sus empresas,
así como otros agentes económicos más, verán limitadas sus acciones por esta estructura institucional.
Las reglas de juego (derechos de propiedad, legislación mercantil, trámites de constitución, ideas,
creencias culturales, género, actitudes hacia el empresario, etc.) afectarán a la aparición y desarrollo de
las nuevas empresas y, por ende, a la actividad económica.

Para North (1993a), el cambio de las instituciones es algo que acontece a lo largo del tiempo, pero no
es algo fácil. Eso porque “las creencias que mantienen los individuos, los grupos y las sociedades y que
determinan sus preferencias son consecuencia de su aprendizaje a lo largo del tiempo, y no solo del
lapso de vida de un individuo o de una generación; son el aprendizaje incorporado en individuos, grupos
y sociedades, acumulativo en el tiempo y transmitido de una generación a otra por la cultura de cada
sociedad”. El cambio ocurre a partir del comportamiento emprendedor, sea en el ambiente económico o
político, de los individuos de esta sociedad.

El paradigma de la Teoría Institucional se establece por los siguientes supuestos:

• El marco es el institucionalismo. El principio común de la institución es el control del conflicto,


que puede ser mayor o menor. Este control es siempre la acción sobre el individuo que resulta en
ganancias o pérdidas en relación a otro u otros individuos y es operado por un contrato.

• Las instituciones se constituyen como reglas del juego de la sociedad.

• Las reglas del juego condicionan el comportamiento humano.

• Las reglas son clasificadas como formales (reglas: jurídicas, políticas, económicas y contratos) e
informales (reglas: códigos de conducta / normas de comportamiento, valores, convenciones –
cultura de la sociedad).

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

• Los factores formales e informales del contracto institucional, que estructuran un contexto de
una sociedad, determinan el funcionamiento y cambios económicos; se diferencia así la Teoría
Institucional de la Teoría Neoclásica.

• Una institución es una acción colectiva por el control, por la liberación y por la expansión de la
acción individual.

En la perspectiva estudiada en esta sección, no solo las instituciones económicas sino también las
instituciones sociales y políticas tienen importancia en la determinación del comportamiento de las
personas y en el desempeño económico.

Actividad Recomendada

Estimado profesional en formación, le recomiendo consultar los datos de al menos tres variables
proxies de la institucionalidad del Ecuador. Para la actividad, puede apoyarse en los conceptos de
“capital social” y de su influencia en el crecimiento económico que se encuentran en el Anexo 1, que
se relaciona con la institucionalidad. Analice los datos y emita su comentario.

6.3. Modelos de desarrollo local

En esta última sección, dejando un lado el tema de crecimiento y dando un paso hacia el desarrollo
económico, es muy importante que usted tenga conocimiento de temas académicos que están en auge
y debate, como lo relacionado a los Modelos de Desarrollo Local (de desarrollo endógeno), originadados
en la nueva Teoría de Crecimiento estudiada en el capítulo quinto. Para el estudio se considerará el
criterio de varios pensadores modernos respecto de ciertas definiciones. Usted podrá disgregar dichos
pensamientos en las fuentes bibliográficas que se encuentran al pie de página de esta sección19, en las
cuales ciertos autores fueron citados.

La estrategia de desarrollo endógeno según Mochón (1992) se entiende como “la intervención planificada
del gobierno de una región subdesarrollada, en la constitución de la base económica que descansa no solo
en las iniciativas y recursos locales, sino también en el potencial dinámico de la demanda de la zona”. En
base a este postulado Mochón nos muestra que el desarrollo endógeno está zonificado, es decir, a un
desarrollo localizado. Para Garofoli (1992), la atención dada a los modelos locales de desarrollo no es
solo el resultado de la diferenciación de situaciones económicas locales y la emergencia de nuevas
formas de industrialización y desarrollo, sino también, es una consecuencia de la crisis del “paradigma
funcionalista” de desarrollo; por tal razón, consideraba al espacio como un simple lugar donde ocurrían
los efectos de los procesos de desarrollo general.

Años después, el discurso del desarrollo endógeno se fue formalizando con mayor claridad. Para
Picchi (1994), el desarrollo endógeno debía entenderse como desarrollo local, el cual es producido
principalmente por impulsos locales, y conectado a tierra en gran medida de los recursos del medio
o recursos locales. Slee (1994) sustenta el postulado que antecede argumentando, en contraste con
el modelo exógeno, que los beneficios del desarrollo tienden a ser retenidos en la economía local y el
respeto de los valores locales.
19
- Mochón, F. (1992). Economía Básica (Segunda ed.). Bogotá: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.
- Furió, E. (1994). El desarrollo económico endógeno y local: refelexiones sobre su enfoque interpretativo. Estudios Regionales
(40), 97-112.
- Calvo, R. (2009). Reflexiones sobre el modelo de desarrollo local: Propuesta de un decálogo de retos de futuro. Investigaciones
Regionales (14), 133-153.
- Terluin, I. J. (2003). Differences in economic development in rural regions of advanced countries:an overview and critical
analysis of theories. Journal of Rural Studies (19), 327–344.
- Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Redalyc (11), 183-210.

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Todos estos autores vieron la necesidad de trabajar por el desarrollo de manera local con la finalidad
de garantizar el proceso de crecimiento y desarrollo económicos. En palabras de Furió (1994), “un rasgo
de los procesos de desarrollo endógeno es su capacidad para salvaguardar la autonomía del proceso de
transformación del sistema económico local, el cual para ser relativamente autosostenido debe estar basado
en características locales y en la capacidad local para controlar ciertas variables fundamentales”. Por otra
parte, para Diamantopoulou (2001), “el desarrollo local no solo tiene por objeto la creación de empleo o el
fomento del desarrollo económico, sino también la consecución de una sociedad más cohesionada, basada
en una mayor calidad de vida, en la que todos participen activamente. Su objetivo es la propia democracia”.

Con estas referencias, los pensadores de la teoría de desarrollo endógeno consideran, de manera
general, que los modelos de desarrollo local se convierten en respuesta y alternativa complementaria
al desarrollo regional o nacional por los nuevos desafíos a que se han de enfrentar las administraciones
locales para dar respuesta a las necesidades y problemas territoriales que son continuos y constantes.
Según menciona Alburquerque (2002) y Sanchis (2005), el desarrollo local representa la búsqueda de
una nueva lógica de articulación y complementación entre los espacios socio-económicos para actuar
sobre los desequilibrios territoriales y sociales y de dependencia generada por un modelo de desarrollo
más centralizado.

El enfoque del desarrollo endógeno, según Terluin (2003) está estrechamente relacionado con los
modelos de entorno local, tales como el crecimiento endógeno y los modelos de distrito industrial, en el
que el contexto institucional de las actividades económicas juega un papel importante.

Los modelos locales de desarrollo forman parte de los modelos de crecimiento endógeno y de teorías
basadas en los cambios de organización en el factor trabajo. Como se lo mencionó, el desarrollo
endógeno es entendido en sí como el desarrollo local, producido principalmente por impulsos locales
y conectados a tierra en gran medida de los recursos locales; es decir, este enfoque está estrechamente
relacionado con los modelos de entorno local, tales como el crecimiento endógeno y los modelos de
distrito industrial, en el que el contexto institucional de las actividades económicas juega un papel
importante.

Los cambios en la organización del trabajo dentro del grupo de modelos de entorno local, parten de que
la composición de la fuerza laboral en términos de habilidades, los costos, la movilidad, número, etc.,
varía entre regiones. Estas diferencias en la fuerza de trabajo puede afectar la decisión de localización
de las empresas: la inversión se siente atraída por las zonas donde existen condiciones favorables para la
producción rentable, y la desinversión se produce en las zonas donde se han agotado las oportunidades
rentables.

Terluin (2003) propone un modelo de desarrollo local cuya función de producción es la siguiente:

Y = f (LM, L, K) (6.1)

Donde Y representa la producción o renta, L, es el factor trabajo o mano de obra, K, es el capital fijo y, LM
el modelo local donde se incluyen factores como el espacio, el capital humano, la tecnología, las redes, la
confianza, la cultura y las políticas. Según Terluin, en las teorías que rigen los modelos de entorno local,
diversos factores en el medio local, como las habilidades de la fuerza de trabajo, técnicas organizativas,
conocimientos y las estructuras sociales e institucionales, afectarán a los ingresos provenientes de las
aportaciones de capital y trabajo. Por otra parte, las relaciones entre las empresas y las personas en
el sistema local no solo son establecidas por los reglamentos nacionales, sino en gran medida por las
normas locales, normas y costumbres que tienen sus raíces en la cultura histórica local.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Calvo (2009) define al desarrollo local como un proceso dinámico alimentado con actitudes y
comportamientos basados en la acción, y no en un conjunto de procedimientos predeterminados y
organizados en una estructura cerrada.

Si bien es cierto, la “teoría de desarrollo endógeno” nace como consecuencia de la “teoría de crecimiento
endógeno” y sus respectivos modelos, para ciertos pensadores como Vázquez (2007) existe una diferencia.
Según Vázquez, “la teoría del desarrollo endógeno se diferencia de los modelos de crecimiento endógeno en
que integra el crecimiento de la producción en la organización social e institucional del territorio, en que
adopta una visión territorial y no funcional de los procesos de crecimiento y cambio estructural, en que
entiende que los mecanismos y las fuerzas del desarrollo actúan sinérgicamente y condicionan la dinámica
económica”. Esto nos lleva a concluir que la teoría de desarrollo endógeno tiene una visión más compleja
del proceso de acumulación de capital y son las políticas de desarrollo económico territorial las que
permiten darle a la sociedad civil un papel protagonista en la definición y ejecución del futuro de la
economía.

Según Vázquez (2007), la política de desarrollo endógeno cumple una función relevante en los procesos
de desarrollo económico y afirma lo que esta corriente de pensamiento cree conveniente; es decir, la
intervención estatal a través de políticas. La razón de la importancia de esta función, tiene su sustento en
que la política de desarrollo endógeno es un catalizador de los mecanismos y fuerzas del desarrollo, que
actúan sobre la acumulación de capital, a través de las iniciativas locales20; es decir, busca un accionar
combinado de los mecanismos y fuerzas del desarrollo, intentando crear y mejorar los efectos sinérgicos
entre ellos, para alcanzar las condiciones necesarias para un crecimiento sostenido de la productividad
y, por ende, el desarrollo sostenible de cada localidad o territorio.
Actividad Recomendada

Estimado(a) profesional en formación, lo invito a realizar un análisis minucioso de la perspectiva


estructuralista, así como del pensamiento institucionalista y relacionarlas con las ideas innovadoras
de los modelos de desarrollo local. ¿Cree Usted que la “Teoría de la Dependencia” y la “Teoría
Económica Institucional” puede adaptarse en el modelo de desarrollo local que expone Terluin en la
presente sección? Analice y emita su comentario.

Señor profesional en formación, le recomiendo que desarrolle la Autoevaluación 6 para medir el nivel
de conocimiento y aprendizaje en los temas tratados en este capítulo.

20 La política de desarrollo endógeno facilita el desarrollo empresarial y la creación de redes de empresas, fomenta la
difusión de las innovaciones y el conocimiento, mejora el desarrollo urbano, y estimula la dinámica del tejido institucional
(Vázquez, 2007).

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:

1.  (    ) El pensamiento estructuralista plantea la existencia de una relación estructural entre


las decisiones del agente económico y las condiciones iniciales del crecimiento.

2.  (    ) Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias
de un actor dentro del sistema económico eventualmente se traducen en ganancias
para todos.

3.  (    ) La Teoría de la Dependencia argumenta que la pobreza de los países del sur se
debe a condiciones socio-económicas que han estructurado el mercado global de
tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los países del sur en un
estado constante de pobreza.

4.  (    ) Prebisch sostenía que los países del Tercer Mundo no podían desarrollarse porque los
términos de intercambio del comercio internacional eran desfavorables para estos
países y que el mundo industrial los mantenía en una situación de dependencia.

5.  (    ) Los institucionalistas plantean un enfoque histórico y cultural de la economía.

6.  (    ) Para North (1990), “las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más
formalmente, son los dispositivos de coacción inventados por los humanos que
amoldan la interacción humana”.

7.  (    ) Las restricciones formales provienen de la información que ha sido transmitida como
parte de la herencia cultural de las sociedades.

8.  (    ) Para Picchi (1994), el desarrollo endógeno se debe entender como desarrollo local, el
cual es producido principalmente por impulsos locales, y conectado a tierra en gran
medida de los recursos del medio, o recursos locales.

9.  (    ) El desarrollo endógeno es entendido en sí como el desarrollo local, producido


principalmente por impulsos del gobierno central.

10.  (    ) Según Terluin, en las teorías que rigen los modelos de entorno local, diversos factores
en el medio local afectarán a los ingresos provenientes de las aportaciones de capital
y trabajo.

Encierre con un círculo el literal de la respuesta correcta.

11. La siguiente frase “Desde sus inicios, los países del sur han servido como proveedores de materia prima
para los países del norte, y a cambio, han sido receptores de aquellos productos terminados que ya
han saturado los mercados del norte, sirviendo así como una válvula de escape para las economías
desarrolladas” le corresponde a:

a. La Teoría de la Modernización.
b. La Teoría de la Dependencia.
c. La Teoría Económica Institucional.

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SEGUNDO BIMESTRE

12. La presencia simultánea de actividades tecnológicamente rezagadas, en las cuales los niveles de
productividad son muy reducidos es un problema del subdesarrollo relacionado a:

a. Heterogeneidad estructural.
b. Diversificación productiva.
c. Especialización productiva.

13. La base de la teoría de North (1994) es que las instituciones son las que forman la estructura de
incentivos de una sociedad, y por tanto:

a. Son las instituciones sociales las que determinan el desempeño económico a largo plazo.
b. Son las instituciones socio-económicas las que determinan el desempeño económico a
largo plazo.
c. Son las instituciones políticas y económicas las que determinan el desempeño económico
a largo plazo.

14. Las leyes, los reglamentos y los procedimientos gubernamentales son un ejemplo de:

a. Instituciones morales.
b. Instituciones informales.
c. Instituciones formales.

15. Los modelos de distrito industrial, en el que el contexto institucional de las actividades económicas
juega un papel importante son un tipo de:

a. Modelos de entorno local.


b. Modelos de crecimiento exógeno.
c. Modelos de crecimiento endógeno.

Una vez desarrollada la Autoevaluación 6, le sugiero que contraste


sus respuestas con las del solucionario que consta al final del presente
texto-guía. Si acertó, por lo menos en el 80% de sus respuestas,
proceda a prepararse para la segunda evaluación presencial, según
consta en la planificación propuesta para el trabajo del alumno de
este segundo bimestre. De no ser así, vuelva a estudiar este capítulo.

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SOLUCIONARIO

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1

Pregunta Respuestas
1. V

2. F

3. F

4. V

5. V

6. V

7. V

8. F

9. F

10. F

11. C

12. A

13. C

14. B

15. B

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2

Pregunta Respuestas
1. V

2. F

3. F

4. V

5. V

6. F

7. V

8. V

9. V

10. F

11. B

12. A

13. C

14. C

15. A

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3

Pregunta Respuestas
1. V

2. V

3. F

4. F

5. F

6. F

7. V

8. V

9. V

10. F

11. B

12. B

13. B

14. A

15. A

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 4

Pregunta Respuestas
1. F

2. V

3. V

4. F

5. V

6. F

7. F

8. F

9. F

10. V

11. B

12. C

13. B

14. A

15. A

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5

Pregunta Respuestas
1. V

2. V

3. F

4. F

5. V

6. F

7. V

8. V

9. F

10. F

11. A

12. A

13. C

14. B

15. C

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6

Pregunta Respuestas
1. F

2. V

3. F

4. V

5. V

6. V

7. F

8. V

9. F

10. V

11. B

12. A

13. C

14. C

15. A

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento ANEXOS

8. Anexos
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos,


cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la
comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

Anexo 1: Factores de Producción y Determinantes Fundamentales del Crecimiento Económico

Capital físico

Representa todos aquellos objetos físicos que aumentan nuestra capacidad o que hacen el trabajo
por nosotros; por ejemplo, las máquinas que hay en las fábricas, los edificios en los que trabajamos, las
infraestructuras como las carreteras y los puertos, los vehículos que utilizamos para transportar bienes
y materias primas e incluso las computadoras en las que los profesores componen libros de texto. El
capital físico es casi imprescindible y, en la mayoría de las actividades, el trabajador que tiene más, o
mejor capital para trabajar, es capaz de producir más.

Se puede distinguir cinco características básicas del capital físico. Estas características, que se exponen a
continuación, nos permiten comprender la teoría de las diferencias de renta basadas en el capital:

1. Es productivo: Su uso aumenta la cantidad que puede producir un trabajador.

2. Se produce: El capital es algo que se ha producido, se ha construido o se ha creado. El proceso


de producir capital se llama inversión. Esta característica lo distingue de un recurso natural, que
también permite a un trabajador producir más, pero que no se produce en sí mismo. El proceso de
producción de capital obliga a sacrificar algún consumo y puede construirse a través de decisiones
privadas o estatales. En cualquiera de los dos casos es un acto de inversión.

3. De uso limitado: El capital es rival en su uso; es decir, puede ser utilizado por un número limitado
de personas cada vez.

4. Genera rendimientos: Esta característica parte de las características de capital productivo y de


uso limitado. Si la utilización de un determinado bien de capital aumenta la productividad de un
trabajador, este estará dispuesto a pagar por utilizarlo. En el caso de una herramienta, el trabajador
puede actuar él solo para invertir en ella, comprarla y quedarse con los salarios más altos que
gana por utilizarla. El rendimiento que genera el capital a menudo es el incentivo para crearlo.
No todo el capital es de propiedad privada. Las infraestructuras, como las carreteras y los puertos,
normalmente son construidas por el Estado y es de su propiedad.

5. Se desgasta: El término económico para este proceso de desgaste es depreciación. Normalmente,


los bienes de capital se desgastan un poco con el uso. Incluso cuando su uso no los desgasta, se
deprecian simplemente debido al paso del tiempo: se oxidan o se pudren o se estropean con los
fenómenos meteorológicos. La depreciación es una parte habitual de la vida económica y nadie
compraría un bien de capital sin tenerla en cuenta. Una gran proporción de la inversión que se
realiza en la economía sirve únicamente para reponer el capital que se ha depreciado.

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento ANEXOS

La población (trabajo)

El trabajo es otro de los factores de producción utilizados por los modelos de crecimiento económico.
Representa toda actividad humana que interviene en el proceso de producción y, por ende, no puede
dejar de considerárselo. Al referirnos a actividad humana estamos asumiendo que este factor de
producción viene de la población.

Las variaciones de la población afectan tanto a las necesidades de consumo de una economía como
a su capacidad productiva. Si lo único que se utilizara para producir fuera trabajo, la interacción de la
población y el crecimiento económico no sería muy interesante; así por ejemplo, el doble de personas
significaría el doble de producción, por lo que el volumen de población no afectaría a la producción per
cápita. Sin embargo, considerando la inminente presencia de otros factores además del trabajo, cada
nueva persona es una boca y un par de manos más, pero no una cantidad mayor de los demás factores
de producción.

Expresando en magnitudes per cápita, un aumento del número de personas significa una cantidad
menor de todo lo demás. Manteniendo constantes otros factores, un país que tenga un gran volumen de
población en relación con la cantidad de recursos será más pobre. Pero cuando analizamos la interacción
de la población con un factor de producción que puede producirse, como el capital, el aspecto relevante
es la tasa de crecimiento de la población. Este es un aspecto clave en los modelos que explican el
crecimiento económico.

Capital humano

Inicialmente, en el debate sobre el crecimiento económico se había considerado que el trabajo, que es el
factor de producción humano, era idéntico en todos los países y en todos los períodos. Pero en realidad,
la calidad de trabajo que ofrece una persona puede variar enormemente. Un trabajador puede ser débil
o fuerte, estar enfermo o estar sano, ser un ignorante o poseer formación. Diariamente observamos que
las personas que tienen mejor trabajo para ofrecer pueden ganar más.

Las cualidades del factor trabajo se conocen con el nombre colectivo de capital humano porque tienen
algunas de las mismas características del capital físico, es decir: productivo (porque las cualidades de las
personas les permite producir más), las cualidades de las personas son en sí mismo producidas a través
de la inversión en capital humano, un gasto representativo en la economía, el capital humano también
genera un rendimiento, aunque de diferente forma al del capital físico: el capital humano genera un
rendimiento al permitir al trabajador que lo posee percibir un salario más alto y solo mientras está
trabajando, mientras que el capital físico puede generar un rendimiento mientras el propietario está
descansando en la playa y, finalmente, el capital humano se deprecia exactamente igual que el capital
físico.

El capital humano puede mostrarse a través de dos formas: en forma de salud y en forma de educación.
Respecto a la primera forma, se sabe que a medida que un país se desarrolla desde el punto de vista
económico, la salud de su población mejora. Esta mejora de la salud es una prueba directa de que la
población vive mejor (la salud es algo que los individuos valoran por sí misma). Pero también tiene un
lado productivo: las personas más sanas pueden trabajar más y durante más tiempo, también pueden
pensar con mayor claridad. Los estudiantes que gozan de mayor salud pueden aprender mejor. Por lo
tanto, la mejora de la salud en un país eleva su nivel de renta.

Por otra parte, en el capital humano se presenta en forma de educación, porque los individuos trabajan
con la mente y con el cuerpo. En las economías desarrolladas la capacidad intelectual influye mucho
más que la capacidad física en el salario de una persona. Por este motivo, la inversión que mejora el

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento ANEXOS

intelecto de una persona –en otras palabras, la educación– se ha convertido en el tipo más importante
de inversión en capital humano.

El capital humano en forma de educación guarda una gran similitud con el capital físico: ambos
requieren una inversión para crearlos y, una vez creados, ambos tienen un valor económico. En el caso
del capital humano generado por la educación, es más complicado calcular los rendimientos, ya que
el capital humano siempre va unido a su propietario. No podemos separar la parte de la educación de
una persona del resto del cuerpo y ver cuánto rinde, por lo que es más difícil medir el rendimiento del
capital humano que el del capital físico. El rendimiento de la educación es el aumento de los salarios
que percibe una persona si tuviera un año más de estudios.

La tecnología

El ejercicio de la contabilidad del crecimiento económico muestra que las variaciones de la productividad
han contribuido significativamente al crecimiento económico de los países. Cuando la productividad
mejora, las mismas cantidades de factores de producción pueden combinarse para producir una
cantidad mayor. Una explicación lógica de las mejoras de la productividad es la mejora de la tecnología,
por ejemplo, el invento de un nuevo proceso de producción.

El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de producción. A través del progreso
tecnológico el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido,
de mejor forma y con mayor eficiencia, en la búsqueda de sus objetivos. La tecnología es un factor que
está incorporado al capital físico.

Como la tecnología cambia la forma en que se combinan los factores de producción para producir, los
cambios de la tecnología pueden afectar el proceso de crecimiento económico. Un aspecto importante
del cambio tecnológico es que permite a una economía superar las limitaciones que imponen los
rendimientos decrecientes.

La creación de nueva tecnología requiere la realización de inversiones. Las economías modernas dedican
inmensos recursos a la investigación y desarrollo (I+D) en un intento sistemático de crear nuevos
productos o procesos. La diferencia entre la tecnología y los factores de producción convencionales (como
el capital físico y humano) se halla en que mientras que los factores de producción convencionales son
objetos (incluso el capital humano), las tecnologías son esencialmente ideas que carecen de existencia
física concreta. Una de las consecuencias de que la tecnología no sea física se debe a que mientras que
los factores de producción son rivales en su uso, la tecnología no es rival. Por tal razón, la tecnología es
sujeta de transferencia entre empresas o entre países.

La cultura y sus caracterizaciones como determinantes fundamentales del crecimiento económico

La cultura representa los valores, las actitudes y las creencias predominantes de una sociedad. En la
Teoría Económica Institucional se había puesto en consideración la importancia del aspecto cultural en
la actividad económica. ¿Es posible que las diferencias de cultura entre los países sean responsables, en
parte, de las diferencias entre los resultados económicos? Una pregunta bastante difícil de responder,
por cuanto, la cultura es difícil de medir y, por ende, su influencia en el crecimiento económico. Existen
en algunos casos pruebas directas de los efectos económicos de la cultura, mientras que en otros esos
efectos solo pueden deducirse. No obstante, es importante considerar las caracterizaciones de la cultura
que a continuación se exponen y tratar de discernir y responder a la inquietud surgida.

Capital social

Los economistas y los sociólogos llaman capital social a uno de los determinantes de la confianza. El
capital social se refiere al valor de las redes sociales que tienen los individuos y de la tendencia de los

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento ANEXOS

miembros de esas redes a hacer cosas los unos para los otros. En una sociedad cuyos miembros tienen
grandes círculos de relaciones y en las que las personas que se conocen tienden a ayudarse, el capital
social es alto. En una sociedad cuyos miembros están aislados socialmente o en la que no es normal
ayudar a los conocidos, el capital social es bajo. El capital social es el elemento que hace posible que la
sociedad se mantenga unida.

El capital social surge cuando la gente interactúa en cualquier número de situaciones, que van desde
pertenecer a una organización hasta cenar con un grupo de amigos. El capital social hace que la gente
sea más digna de confianza, ya que es menos probable que las personas que pertenecen a una red social
se engañen mutuamente.

El capital social, además de facilitar la confianza, tiene otras muchas ventajas económicas. La información
fluye fácilmente dentro de las redes sociales, por lo que en una sociedad que tenga una buena red social
sus miembros aprovecharán eficientemente las oportunidades económicas. Uno de los efectos más
importantes del capital social es la mejora del funcionamiento del Estado. Asimismo, un entorno en el
que el capital social es alto, los políticos tienden menos a abusar del electorado para su lucro personal.

• Capacidad social

Representa otra de las dimensiones de la cultura. Se refiere a las cualidades sociales y culturales que
permiten a un país aprovechar las oportunidades económicas. La capacidad social incluye los siguientes
elementos:

• La experiencia de la población en la organización y la gestión de grandes empresas.

• La capacidad de los residentes de un país para aprovechar la economía de mercado, por ejemplo,
por medio de la especialización y el comercio.

• Una actitud compatible con la ciencia empírica, es decir, una creencia en la causa y el efecto, en
contraste con la superstición y la magia.

• Una visión social que pone el acento de la vida en la tierra, en lugar de considerar que esta es
relativamente poco importante en comparación con la existencia espiritual.

Aunque existen fundadas razones para creer que las cualidades que engloba la capacidad social influyen
significativamente en el proceso de desarrollo económico, la capacidad social es difícil de medir.

Existen muchos otros determinantes que pueden afectar el crecimiento económico de una nación y que
podrían ser objeto de consulta, por citar algunos: el Estado, la geografía, el clima, los recursos naturales,
el medio ambiente, entre otros. Señor(a) profesional en formación, lo(a) invito a realizar esta consulta y
a extender sus conocimientos.

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto Guía: Teorías de Acumulación y Crecimiento ANEXOS

Anexo 2: El enfoque de la función de producción para el análisis del crecimiento económico

La función de producción representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien con
unos recursos; es decir, es la relación existente entre los factores o insumos utilizados en un proceso
productivo (inputs), y el producto obtenido (outputs). Por tal razón, es una aplicación que a un vector de
recursos le hace corresponder un escalar que representa la cantidad producida. El productor puede ser
una economía, un sector productivo o una determinada industria.

El enfoque de la función de producción para el análisis del crecimiento es una respuesta a este desafío.
Toma el concepto de la función de producción agregada y los intentos de desglosar las fuentes de
crecimiento en la aportación de mano de obra, el capital, el progreso tecnológico, y cualquier otra
variable incluida en la función de producción que se piensa pueda influir en el proceso de crecimiento.
En este sentido se trata de un enfoque muy versátil, razón por la cual, muchos modelos lo adoptan. Es,
sin embargo, un enfoque de suministro orientado. Su desventaja radica en que no nos dice por qué el
crecimiento o el capital, el trabajo, el progreso tecnológico u otras variables difieren en el tiempo o entre
países.

El enfoque de la función de producción puede proporcionar un ejercicio de contabilidad del crecimiento


útil que, de hecho, es ampliamente utilizado. En términos generales permite decidir qué factores
determinantes del crecimiento se pueden especificar en la función de producción, y permite medir con
precisión las variables independientes.

La función de producción Cobb-Douglas

La función de producción más común en el análisis de los datos agregados que busca ampliamente
distinguir empíricamente las fuentes de crecimiento económico ha sido la forma sin restricciones de la
función de producción Cobb-Douglas, denominada así por el nombre de sus creadores (estadounidenses)
–Charles Cobb (matemático) y Paul Douglas (economista)– que fueron pioneros en la investigación
relacionada con el área de crecimiento económico aplicada en los años 1920 y 1930 (Cobb y Douglas,
1928). La función Cobb-Douglas se puede escribir como:

Yt = At Ktα Ltβ

Donde Yt es la producción real en el momento t, At es un índice de la tecnología, o la productividad


total, Kt es un índice del stock de capital, o los servicios de capital, a precios constantes, Lt, es un índice
de la entrada de mano de obra, α es la elasticidad parcial (capacidad de respuesta) de la producción
con respecto al capital (manteniendo la mano de obra constante), y β es la elasticidad parcial de la
producción con respecto a la mano de obra (manteniendo el capital constante).

Se asume que los cambios en la tecnología son exógenos e independientes de los cambios en los
insumos de factores, y que el efecto del progreso tecnológico es neutral en la intensidad de los factores
de la producción.

CAMH/vtc/Feb 2015/ 113 pág

PDF interactivo/gjmp/2018-08-23/114.

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ISBN-10: 9942-04-700-X

También podría gustarte