Está en la página 1de 60

De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

A mis padres, hermanas y abuela, María Teresa Totorica, Juan Carlos Pace, Evangelina, Marisol y
María Presentación Bengoa por el apoyo incondicional.

A mis compañeras y pilares de carrera, Jésica Totaro y Juliana Casse, con las cuales compartí
muchos momentos y me llevo hermosos recuerdos.

A mis docentes Carina Antón y Maribel Feré por la calidad de enseñanza pero principalmente por la
calidez de sus palabras.

A todas aquellas personas que me acompañaron y me acompañan día a día en el logro de mis metas y
en la búsqueda de nuevos desafíos

Por último, pero no por ello menos importante, agradezco a la Virgen


en quien deposito una profunda fe.
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

RESUMEN

La sociedad actual es caracterizada por un contexto de hiperconexión en virtud de la expansión


de internet y la proliferación de múltiples dispositivos tecnológicos. Esto condujo a que la
comunicación y relación entre las personas se produjera bajo la mediación de dichos canales de
comunicación. Es por ello que el presente trabajo analiza cómo la hiperconexión desencadena
alteraciones en las conductas, estado psíquico y físico de una persona, generando en
consecuencia una tendencia hacia la desconexión digital. La metodología a utilizar del trabajo es
monográfica. Se arriba a la conclusión de que el uso en exceso del conjunto red-dispositivos trae
consecuencias desfavorables sobre los asiduos usuarios, motivo por el cual, muchos de ellos
adoptan la desconexión como alternativa de escape. Sin embargo, estos hábitos no son
excluyentes, sino que amplían la gama de oportunidades para las Relaciones Públicas como
disciplina con respecto al desarrollo de nuevas perspectivas de comunicación en una sociedad
hiperconectada.

ABSTRACT

Today's society is characterized by a context of hyperconnection under the expansion of the


Internet and the proliferation of multiple technological devices. This, led to the communication
and relationship between people occur under the mediation of these communication channels. It
is for this reason that this paper attempts to analyze how hyperconnection triggers alterations in
human behavior, mental and physical state of a person, thereby generating a trend towards digital
disconnect. The methodology used is monographic work. The conclusion shows that the overuse
of the joint network - devices brings unfavorable consequences for frequent users, which is why
many of them take the exhaust off alternatively. However, these habits are not exclusive but
expand the range of opportunities for Public Relations as a discipline the discipline with regard
to the development of new perspectives of communication in a hyper connected society.
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................5

1. HIPERCONEXIÓN...................................................................................................................................8
1.1 Aspectos relevantes de la comunicación en el contexto de hiperconexión ..................................8
1.2 Nativos e Inmigrantes Digitales................................................................................................... 11
1.3 Smartphone - Redes Sociales ...................................................................................................... 15

2. ALTERACIONES EN EL CONTEXTO DE HIPERCONEXIÓN .................................................................... 22


2.1 Alteración de prácticas y conductas en los sujetos ..................................................................... 22
2.2 Alteraciones psíquicas y físicas: los cuerpos manifiestan ........................................................... 28
2.3 La Adicción .................................................................................................................................. 34

3. DE LA HIPERCONEXIÓN A LA DESCONEXIÓN..................................................................................... 39
3.1 ¿Qué es la Desconexión Digital? ................................................................................................. 39
3.2 La desconexión como alternativa................................................................................................ 42

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 48

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 52
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos, configuran nuevas formas de relación, comunicación e interacción. Las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han redefinido la concepción del tiempo y espacio
permitiendo simultaneidad y localización prácticamente sin defecto. Estas condiciones son las que
caracterizan la sociedad actual denominada: la era de la hiperconexión. Tal como afirma Dolors Reig,
"este espectacular incremento de los indicadores de conexión y uso, consecuencia de la convergencia
del móvil inteligente, internet, las redes de alta velocidad en movilidad y las redes sociales, nos sume
de lleno en la hiperconectividad y nos cambia la vida" (2013, pág. 10).

Se debe mencionar que existen diversos estudios vinculados con los efectos de la hiperconexión y la
desconexión en el marco de la cultura digital. Tal es el caso del trabajo de Javier Serrano Puche "La
desconexión digital periódica como parte de la alfabetización mediática" (2012), quien sostiene que
frente al desarrollo de las TIC y la permanente conectividad emergen daños cognitivos, afectivos y
sociales por los cuales resulta oportuno establecer pautas de alfabetización digital concernientes con el
uso de la red.

Autores como Ana Almansa y Oscar Fonseca (2013) analizan en una investigación cómo los jóvenes
utilizan la red social Facebook la cual es titulada "Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la
juventud colombiana y española". En la misma, detectan que existe una sobre-exposición de los chicos
que compiten en quien sube la foto más llamativa, al posar con gestos sugerentes. A la vez, indican
que los jóvenes aceptan dentro de su círculo de amigos virtuales a desconocidos. Según Ubaldo Cuesta
Cambra y Sandra Gaspar Herrero (2013) en la investigación llamada "Análisis motivacional del uso
del smartphone entre jóvenes: una investigación cualitativa" afirman que los smartphones son una
herramienta de potencial enganche, por lo cual es inconcebible el proceso de sociabilización de los
jóvenes sin él. Advierten que un uso en exceso puede generar aislamiento, deterioro de las relaciones
familiares, alteración en la expresión oral y escrita y también cambios en las actividades de ocio.
Sostienen que pueden darse conductas adictivas pero ello depende de las características internas de
cada joven, por lo cual sostienen que debe haber una educación respecto del uso saludable de los
dispositivos.

Por su parte, Kimberly Young (1999), en la publicación "Internet Addiction: Symptonms, Evaluation,
and Treatment", afirma que en virtud del aumento en el uso de internet los profesionales de la salud
deben responder a una creciente demanda conforme a la adicción a internet con tratamientos
específicos. Indica que debería realizarse una concientización a nivel educativo y laboral ya que
muchas veces las instituciones y empresas fomentan el uso de herramientas que pueden generar

5
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

conductas adictivas. Sostiene que en el futuro la investigación deberá enfocarse en cómo la depresión
o el trastorno obsesivo compulsivo puede vincularse con el uso patológico de internet.

Por otro lado, Susan Moeller y otros (2012), realizaron el estudio "El mundo desconectado y 24 horas
sin medios: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes", cuyo análisis se centró
en mil estudiantes de doce universidades localizadas en cuatro continentes. Los resultados obtenidos a
partir del no uso de internet por veinticuatro horas demuestran la toma de conciencia por parte de los
jóvenes respecto de sus hábitos, a pesar de que una gran mayoría de la muestra no consiguió
desconectarse. Se manifiesta que la utilización a diario de la tecnología digital es parte de la identidad
juvenil y, en consecuencia de su forma de relacionarse. Sin embargo, sostienen que muchos
estudiantes encontraron placentera la desconexión temporal, asociándola con un sentimiento de
libertad, felicidad y una mejoría en la comunicación con sus allegados.

De esta manera, el presente trabajo busca responder por qué la hiperconectividad lleva a plantear la
necesidad de desconexión por parte de los sujetos dentro de la cultura digital. Ya que se considera que,
a través de la hiperconexión, el uso de la comunicación virtual excedió los límites de su propósito, por
lo cual se da una resignificación de la cultura digital: hacia la desconexión.

Para ello, se establece como objetivo general: analizar cómo la hiperconexión lleva a plantear la
necesidad de desconexión por parte de los sujetos dentro de la cultura digital. Bajo esta lógica, se
estructuran los siguientes objetivos específicos: describir características de la hiperconexión en el
actual contexto de comunicación, indagar respecto de los efectos psíquicos y físicos como así también
alteraciones de comportamientos y conductas de los sujetos, y por último analizar las posibles
alternativas de desconexión en el contexto de hiperconexión.

La importancia de indagar sobre los límites que ha sobrepasado la comunicación mediada por la red
como consecuencia de la hiperconexión propone un análisis multidisciplinar en el que intervienen
disciplinas como la Psicología, Sociología, Psiquiatría, Comunicación y Relaciones Públicas. En este
sentido, se da lugar a nuevos estudios del ser humano en su configuración individual y grupal. En
consecuencia, nuevas formas de comunicación y relación adquieren relevancia en el actual contexto de
hiperconexión. De acuerdo con lo expuesto, el presente trabajo busca establecer un aporte para el
profesional de Relaciones Públicas debido a que este se ve obligado, en este contexto que incluyen los
nuevos dispositivos tecnológicos, a repensar y analizar nuevas perspectivas de comunicación a la hora
de mediar entre las distintas necesidades de una sociedad hiperconectada.

El presente, es un trabajo de tipo monográfico, en el cual se desea dar cuenta de distintas posturas
respecto de la utilización de la tecnología y articularlas para develar sus alcances y limitaciones.

6
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

En el proceso de desarrollo se busca articular de manera lógica y coherente conceptos tales como
hiperconexión, comunicación, estado psíquico y físico y desconexión. Para ello, se divide en tres
capítulos.

En el primer capítulo, se hace referencia a las características de la hiperconexión como modo de


comunicación y relación, el cual surge gracias a los múltiples dispositivos tecnológicos de los cuales
se valen hoy los individuos. Se destacan las diferencias concernientes entre las generaciones nacidas
bajo el manto tecnológico de aquellas que encontraron la revolución tecnológica en edad madura.
Además, se apela al concepto de multitarea al ser éste un objeto de diferenciación entre las
generaciones mencionadas. A la vez, se describen los principales usos del smartphone y las redes
sociales en virtud de la preponderancia que adquieren en la actualidad. Para ello se tienen en cuenta
los aportes hechos por autores como Roxana Morduchowicz, Manuel Castells, Nicholas Carr, Dolors
Reig, Lee Rainie y Barry Wellman.

En el segundo capítulo, se analiza el modo en que la posibilidad de conexión permanente produce en


los individuos alteraciones en la conducta, el estado físico y psíquico. Bajo esta lógica, se busca
abordar las modificaciones que se producen en la interacción personal, el sentido dado a las relaciones
amorosas, la posible agresión manifestada a través de las TIC. Asimismo, se refiere a la angustia que
se produce en las personas al no contar con sus dispositivos, cuáles son los efectos sobre la atención y
memoria de los sujetos en el contexto de hiperconexión y cómo son afectadas ciertas personas por la
exposición a las ondas electromagnéticas producidas por los dispositivos digitales. Por otro lado, se
apela a la noción de adicción a internet, la cual es motivo de posturas controversiales entre distintos
autores. En este sentido se considera oportuno tomar los aportes realizados por Gary Small, Enrique
Echeburúa, Xavier Sánchez Carbonell y Nicholas Carr.

Por último, en el tercer capítulo se hace referencia al concepto de desconexión digital, a partir de ideas
expresadas por Carl Honoré y Daniel Sieberg. Además, se exponen las posibles alternativas de
desconexión para los sujetos en el actual contexto de hiperconectividad. Para ello, se describen nuevas
tendencias que apuntan a la toma de consciencia respecto del uso en exceso de las TIC y que marcan la
evidencia de una necesidad. En este sentido, se toman casos concretos que adquieren relevancia para la
comunicación y relación de los sujetos en la vida cotidiana, como así también en el ámbito turístico y
de entretenimiento, entre otros.

7
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

1. HIPERCONEXIÓN

El presente capítulo hace referencia a la modificación de la forma de comunicación, que en virtud de


internet, posibilita a todos los individuos convertirse en productores de contenido. Esto lleva a una
saturación informativa, que se extiende al ámbito público reflejando la ecología de medios. Se
diferencia la noción de nativos digitales, que caracteriza a la generación actual, de los inmigrantes
digitales y se toma el smartphone junto a las redes sociales como la combinación más relevante del
contexto de hiperconexión.

1.1 Aspectos relevantes de la comunicación en el contexto de hiperconexión

Según Manuel Castells (2001), internet surgió en la década de los años setenta debido a la necesidad
de Estados Unidos de poder comunicarse de manera segura y libre de la irrupción soviética en caso de
una posible guerra nuclear. Es así, que nació una arquitectura de red que terminó transformándose en
la madre de una inmensa red de comunicación global y horizontal gracias a los especialistas
tecnológicos del Servicio de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa
estadounidense Advance Research Projects Agency más conocido como ARPA por sus siglas en
inglés.

En este sentido, resulta oportuno resaltar cómo un proyecto que comenzó como medio de seguridad
en el ámbito de las comunicaciones extendió sus propósitos ya que "[...] los científicos empezaron a
utilizarla para sus propios fines de comunicación, incluyendo una red de mensajes para los aficionados
a la ciencia ficción" (Castells, 2001, pág. 77). En consecuencia, se puede pensar que si los propios
científicos no pudieron abstenerse de las posibilidades que la red brindaba, más difícil aún es en la
actualidad para los usuarios tomarla como una simple herramienta de comunicación. En este sentido,
se debe mencionar que "el uso que se hace de las redes ha perdido su sentido inicial en el campo de la
educación y la investigación" (Turrubiates, 2000, pág. 286).

En función de lo expuesto, se puede desprender la lógica de la innovación tecnológica que "[…] se


compone de tres fases, enlazadas en un círculo que se refuerza a sí mismo. Ante todo está la idea
creadora y factible. En segundo lugar, su aplicación práctica. En tercer término, su difusión en la
sociedad" (Toffler, 1973, pág. 17). De esta manera, internet se caracteriza por cumplir estas tres fases
en un corto período de tiempo y acompañado de los avances producidos en los dispositivos digitales
ha logrado expandirse como un virus en la sociedad actual.

8
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Naturalmente, como ocurre con cualquier innovación, ha sido perfeccionada gracias a la participación
de múltiples instituciones y especialistas, y adaptada a las necesidades emergentes. Retomando los
aportes de Castells (2001), este hace referencia a Ted Nelson, quien en 1974 incitaba a las personas a
hacer uso del poder informático a favor de sus necesidades. En la actualidad, los individuos utilizan la
red con el fin de cumplir expectativas de las más diversas. Se mantiene el contacto con familiares y
amigos, se busca información que puede incumbir desde qué medicamento tomar, en caso de alguna
enfermedad, hasta cuál es la capital de un país y se utiliza como entretenimiento, entre otros,
atravesando las múltiples actividades de la vida cotidiana.

Es decir, internet es "[…] un dispositivo informático que permite, al menos en teoría, interconectar a
todos los hombres del planeta, y que le permite a cada uno el acceso a toda la información digitalizada
[…]" (Alain Finkielkraut y, 2006, pág. 53). De esta manera, las barreras del espacio-tiempo que
condicionaron en un momento la comunicación, se disuelven frente a las posibilidades de conexión
alcanzadas por internet.

En este sentido, según Roberto Aparici (2009), quien toma el concepto de no lugar de Marc Augé, el
espacio en la red conforma un no lugar en el que todo acontece en tiempo presente y de esta manera se
crea un espacio de convergencia donde las personas de distintos países se conectan a través de ese no
lugar. Gracias a ello, muchas familias, parejas y amigos alejados geográficamente pueden mantener la
unión a distancia.

A la vez, como consecuencia de la expansión de la red, se pasa de una comunicación de masas a un


nuevo tipo de comunicación denominado por Manuel Castells como autocomunicación de masas."[...]
Ha surgido una nueva forma de comunicación interactiva caracterizada por la capacidad para enviar
mensajes de muchos a muchos, en tiempo real o en un momento concreto [...]", posibilitado ello por la
eliminación de las barreras espacio-tiempo, lo que permite "[...] el alcance de su difusión en función de
las características de la practica comunicativa perseguida" (2009, pág. 88). De esta manera, la
comunicación digital abre un nuevo juego para los individuos al constituir nuevos canales de
comunicación y relación.

En acuerdo a lo expuesto, Antoni Brey (2009) sostiene que debido a la configuración de la red, la
comunicación humana conforma una nueva clasificación de comunicación, todos con todos, la cual
representa una considerable revolución a la vez que modifica el entorno. Se puede decir que este todos
con todos parece no dar respiro a la constante participación de los individuos en foros, chats, blogs,
redes sociales, etc. accesibles en todo momento a través de múltiples dispositivos.

Es de esta manera que se puede hablar de una cultura digital, la cual según Manuel Castells (2008) se
ve definida por el surgimiento de una comunicación basada en un lenguaje digital donde lo local

9
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

traspasa las barreras hacia lo global en tiempo real. A la vez, sostiene que se da la existencia de una
multiplicidad de modalidades de comunicación, donde además todas las redes digitalizadas están
interconectadas. A razón de ello es que la sociedad actual se ve caracterizada por una cultura digital en
virtud de una comunicación mediada por la utilización de las TIC y los dispositivos digitales.

Bajo esta lógica, que remite a una conexión permanente, es importante hacer referencia al concepto de
interactividad, entendido como "[...] el control, más o menos parcial, qué tienen las personas sobre la
presentación de información en los documentos digitales. La interactividad nos remite a la posibilidad
de establecer un diálogo entre la información digital y los sujetos que se conecten de forma sincrónica
o asincrónica a ella" (Aparici, 2009, pág. 273). De esta manera, en el presente estado de
hiperconexión, la interactividad parece haber perdido el control, ya que la red recolecta y ofrece una
gran cantidad de información, la cual no siempre es valiosa en cuanto a producción y contenido. Por
ello, Antoni Brey considera que la sociedad va camino a la Sociedad de la Ignorancia, ya que, "las
mismas tecnologías que hoy articulan nuestro mundo y permiten acumular saber, nos están
convirtiendo en individuos cada vez más ignorantes" (2009, pág. 23).

Resulta inevitable entonces que "el precio pagado por una participación tan diversa y amplia es dejar
que, al mismo tiempo, florezca la comunicación espontánea e informal" (Castells, 2001, pág. 427). A
raíz de ello, se debe tener presente que "[...] ahora, cuando los medios sociales y demás nos
bombardean constantemente, el filtrado se convierte en lo más importante" (Reig, 2013, pág. 43).
Entonces, el filtrado puede ser de suma importancia ya que constituye una valiosa herramienta para
evitar la saturación informativa. Por otro lado, puede resultar una tarea difícil. Son cada vez más los
espacios públicos que cuentan con una conexión inalámbrica que al no estar condicionada a un espacio
físico permite la constante recepción de mensajes, alertas, notificaciones, correos electrónicos y
demás, a través de los dispositivos móviles.

Según la publicación de la revista Semanas (2014), en la ciudad de Bogotá, Colombia, la empresa de


transportes TransMilenio está realizando una prueba piloto cuya primer etapa consta de equipar tres de
los colectivos de esa línea con pantallas que brindan un sistema exclusivo de televisión, conocido
como ONTV; en la segunda etapa, proyectada para el mes de octubre de 2014, se prevé instalar
módems inalámbricos que posibiliten el acceso a internet. Cabe aclarar que el sistema ONTV ya está
funcionando en varios transportes de dicha ciudad y cuentan con siete pantallas cada uno.

De esta manera, se puede resaltar la dificultad de filtrado, ya que los medios se insertan y extienden en
todos los ámbitos de la vida cotidiana fomentando la conexión permanente y una asidua
comunicación. Así, se hace evidente la ecología de medios, que definida por Neil Postman, "[...]
analiza cómo los medios de comunicación afectan a la opinión humana, la comprensión, la sensación,

10
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

y el valor; y cómo nuestra interacción con los medios facilita o impide nuestras posibilidades de
supervivencia. La palabra ecología implica el estudio de ambientes: su estructura, contenido e impacto
en la gente" (citado en Islas, 2009, pág. 26).

En un pasado no tan lejano los individuos circulaban por las calles, unos más rápido que otros, con un
destino al cual llegar, pero fundamentalmente conscientes de la existencia de pares en ese entorno. Si
se desea ser más drástico se puede mencionar que el saludo entre vecinos constituía una especie de
ritual al salir del hogar. Actualmente las ciudades se ven colmadas de individuos cuya actitud dista
mucho de ser la misma. El individuo actual, ese sujeto caracterizado por deambular con su
smartphone, se encuentra en una carrera fugaz en la cual ya no queda tiempo para el saludo y mucho
menos para percibir la presencia del otro ni siquiera para evitar su atropello. Y es aquí donde la
ecología de medios se hace presente una vez más. Un artículo periodístico del diario La Razón on line
(2014), publicó la creación de dos sendas peatonales en la ciudad de Chongqing, China. Una advierte
la circulación exclusiva para los usuarios de celulares y la otra se reserva para los no usuarios. Es
decir, el medio, el ambiente y el hombre se funden en un ecosistema diferente al de algunas décadas
precedentes.

De este modo, "[...] la ciudad está ahora bajo una sobreoferta de microondas que se entrecruzan
permanentemente, de modo que el ciudadano puede estar todo el tiempo, hiperconectado, conectado
simultáneamente a varias redes" (Igarza, 2009, pág. 46). Esto se ve reflejado en que actualmente
muchos aeropuertos, instituciones públicas y plazas cuentan con conexión inalámbrica que nos
permite estar en un estado de constante conexión. Es decir, podemos estar camino al trabajo, y
conectados con ese familiar querido al otro lado del continente.

1.2 Nativos e Inmigrantes Digitales

El desarrollo y expansión de las TIC es acompañado por una nueva generación nacida bajo las
premisas que impone la tecnología. Por ello, resulta necesario realizar una diferenciación en torno a las
generaciones precedentes. Según Gary Small y Gigi Vorgan (2009), el término nativos e inmigrantes
digitales, acuñado por Marc Presnky, refiere en el primer caso a aquellos jóvenes que conforman la
generación que ha nacido en un contexto tecnológico, a diferencia de los segundos, que lejos de haber
crecido en un escenario así, la revolución digital los encontró con una formación ya desarrollada. De
esta manera, se puede expresar que los nativos digitales, hacen un uso prácticamente innato de los
dispositivos digitales como así también de las posibilidades que brinda la red, a diferencia de los
adultos que están en proceso de adaptación. Bajo esta lógica, Jesús Martín Barbero apela a las palabras

11
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

de Margaret Mead (1971) al referir a la clasificación de cultura pre figurativa y sostiene que "[...] es
aquella en que los pares reemplazan a los padres instaurando una ruptura generacional, que es la que
vivimos hoy [...]" (1996, pág. s/p). Entonces, la transmisión de saber tradicional de una generación a
otra queda obsoleta en el plano actual. Los adultos quedan rezagados debido a la imposibilidad de
transmitir a los más jóvenes los conocimientos que implican las tecnologías, al ser en ocasiones más
novedosas para los adultos que para los propios jóvenes. De esta manera, es común que los más chicos
instruyan a los mayores sobre el uso de las mismas.

Una característica de los jóvenes en la actualizad es según Dolors Reig (2013) la multitarea y recurre a
Christine Rosen para advertir que esto es posible en la medida que las tareas a realizar no involucren
un alto grado de concentración. Es decir, es común que en la actualidad los adolescentes hagan uso de
distintos dispositivos digitales de manera simultánea a la vez que desarrollan otras actividades como
mirar televisión.

Se debe mencionar que "la multitarea se refería, originalmente, a la capacidad del ordenador de
realizar muchas tareas a la vez. Hoy empleamos ese término para describir la situación en la que
personas hacen malabarismos con múltiples tareas de forma simultánea [...]" (Small Garyl, 2009, pág.
49). Si bien los nativos digitales realizan más de una tarea a la vez de manera automática, esto puede
resultar caótico para los inmigrantes que según el citado autor (2009) pueden desarrollar el trastorno
de déficit de atención con hiperactividad (ADHD) debido a la imposibilidad de administrar el tiempo
para cada una de ellas.

Sin embargo, los adultos también cuentan con destrezas que los ubican en una mejor posición frente a
los nativos digitales, esto se ve sustentado al continuar con los aportes de Gary Small (2009) quien
manifiesta que en un estudio llevado a cabo por la Universidad de Michigan se observó que al pedir a
nativos e inmigrantes digitales la realización de una tarea sencilla los patrones cerebrales utilizados
eran parecidos, pero en el caso de tareas que requerían una mayor exigencia los adultos usaban
secciones del cerebro que los nativos digitales no llegaban a utilizar. De esta manera, la multitarea a la
cual están expuestos los más jóvenes puede significar perder algún tipo de competencia a la hora de
llevar a cabo actividades que exijan cierto grado de razonamiento.

El concepto de multitarea mencionado anteriormente, se ve estrechamente relacionado con la


dispersión de los jóvenes en las aulas. La educación es otro factor que se manifiesta como
característica diferencial entre nativos e inmigrantes digitales. Actualmente, "[...] lo que es común,
tanto en los especialistas (pedagogos, formadores, docentes, etc.) como en la gente en general es la
sensación de que la escuela ya no sirve, en el modo en que antes estábamos convencidos de que
servía" (Sanguinetti, 2013, pág. 101). Para los jóvenes acostumbrados a la multitarea y a vivir en

12
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

permanente contacto con las pantallas, ya sea en el hogar, con sus amigos y en prácticamente todas sus
actividades diarias, la escuela se presenta como la antítesis de su cotidianeidad. Los chicos se aburren
en las aulas. La causa es que "[...] ese saber anunciado ya lo tiene todo el mundo. Íntegro. A
disposición. Al alcance de la mano. Accesible por la Web, Wikipedia, el celular, por cualquier portal"
(Serres, 2013, pág. 47).

Contrariamente, los inmigrantes dispensaban gran atención en el docente. Pero Michel Serres (2013)
denomina a estos últimos como los petrificados y los describe como personas particularmente
sometidas en instituciones-cavernas, donde el saber que investía el maestro se tenía como soberano y
en ocasiones amedrentaba. Y resalta que hoy los pulgarcitos, los nativos digitales por sus habilidades
en el manejo de los dispositivos, se libran de las antiguas estructuras de enseñanza que imponían el
silencio y la postura erguida. Entonces, frente a estos dos escenarios tan opuestos se debe buscar una
forma de articular la enseñanza, que sea tan atractiva para los jóvenes como así también para los
docentes. Se debe buscar el consenso de ambas partes.

En este sentido, resulta oportuno recurrir a las palabras de Luciano Sanguinetti (2013) quien se ayuda
de una situación familiar para esclarecer la importancia del docente en el aula. Al ver el historial de
búsqueda realizada por su hija, con el fin de preparar el examen de historia argentina, conforme a los
años setenta, el autor se interesó en ello. Debido a su experiencia y su vivencia en dicho período, pudo
narrarle a su hija los hechos y procesos relevantes acontecidos. Esta preguntó al autor el por qué de
que en la escuela no se enseñara de esa manera. Esta situación despertó en Sanguinetti considerar la
importancia de los maestros como guías, proveedores de fuentes y no tanto como oradores de
contextos. Como ya se dijo, los jóvenes tienen toda la información disponible en la web, entonces lo
relevante no es realizar monólogos aburridos, sino atraparlos con detalles que cautiven su atención,
orientarlos en su búsqueda de conocimiento.

Bajo esta misma lógica, Roxana Morduchowicz (2014) sostiene que si bien los chicos, es decir, los
nativos digitales, tienen un mejor manejo de las tecnologías, este se considera un saber instrumental y
necesitan de los inmigrantes, quienes están dotados de criterio y experiencia de vida. Esto toma
relevancia al considerar que los jóvenes son asiduos usuarios del hipertexto.

Según Nicholas Carr (2011), el hipertexto es un tipo de formato que fomenta la falta de atención
debido a la dispersión provocada por los hipervínculos en la lectura online. Es decir, la posibilidad de
encuentro que brinda una determinada página en la web, lleva a un infinito recorrido impuesto por la
misma. De esta manera, "el peligro actual de los enlaces de datos hipertextuales y la lectura asistida
por ordenador es que las decisiones de la mente no continuarán siendo el coto exclusivo del lector"

13
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

(Kerckhove, 1999, pág. 127). Bajo esta postura, se puede pensar que los jóvenes están influenciados y
determinados por el camino que impone la red.

Se puede decir que el hipertexto despliega una gran cantidad de hipervínculos que someten la lectura
del nativo en una multitarea, entonces, leer se transforma en un acto que carece de atención. Esto se
refuerza en palabras de Jakob Nielsen, citado por Nicholas Carr (2011), que frente a un estudio de la
lectura en pantalla afirmó que los usuarios en la red no leen. A pesar de ello, una visión optimista
expresa que "[...] es evidente que leemos y escribimos más que nunca, que hemos incorporado la
lectoescritura, en esta época postdigital, a ámbitos sociales nuevos [...]" (Reig, 2013, pág. 34). Hay
algo que es claro, y es que sin importar qué, los nativos prendidos a sus dispositivos digitales, están
constantemente produciendo y consumiendo contenidos.

Algunos autores valorizan las posibilidades de la red, especialmente en función al hipertexto. Tal es el
caso de Pierre Lévy (2004) que acuñó el término cosmopedia como un espacio de conocimiento y una
nueva manera de organizarlos gracias a la informática que supone "[...] un espacio multidimensional
de representaciones dinámicas e interactivas. Al cara a cara de la imagen fija y del texto, característico
de la enciclopedia, la cosmopedia opone a un gran número de formas de expresión: imagen fija,
imagen animada, sonido, simulaciones interactivas [...]" (Lévy, 2004, pág. 129). Actúa como una
enciclopedia con la ventaja que la diversidad de estos enlaces pueden actuar de manera pedagógica
para lograr la comprensión.

Una idea que refleja claramente las bondades del hipertexto es la expresada por Michel Serres (2013),
conforme a la tienda Bon Marche. Allí, la mercadería estaba ordenada y clasificada por sector. Era
sencillo llegar directamente al objeto necesario. Pero un día su dueño alteró el orden de todos los
productos. Esto suponía pasar por distintos tipos de mercadería hasta llegar a la deseada, y en virtud de
ello las amas de casa tenían la posibilidad de comprar otros productos que no hubieran buscado. A
razón de ello, el autor sostiene que "lo disparatado tiene virtudes que la razón no conoce. Práctico y
rápido, el orden puede, sin embargo, aprisionar; favorece el movimiento pero, al cabo, lo congela"
(2013, pág. 56). De esta manera, se hace evidente que los hipervínculos incluidos en el hipertexto
fomentan el aprendizaje al permitir adquirir conocimientos que de no haber estado disponibles bajo la
forma de hipervínculos no hubieran sido buscados.

Las visiones son diversas, se apuesta por un lado a que "[...] nuestro cociente intelectual, lejos de estar
disminuyendo desde la década de los años noventa, está aumentando con el tiempo" (Reig, 2013, pág.
26). Pero, por otro lado, también se advierte que "[...] sería un grave error mirar con estrechez los
beneficios de la Red para concluir que la tecnología nos hace más inteligentes", [...] la Red nos está
haciendo más inteligentes; siempre y cuando definamos la inteligencia según los estándares de la

14
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

propia Red" (Carr, 2011, págs. 172,173). Aún estos nativos digitales no han llegado a una edad
avanzada que permita adoptar una posición a favor o en contra de alguna teoría, lo cierto es que en
esta convergencia nativos e inmigrantes conviven con sus virtudes y sus defectos aprendiendo unos de
otros. En este sentido, cuestiones generacionales se relacionan también con el uso del smartphone y
las redes sociales. Por ello, se considera relevante tenerlas en cuenta en el siguiente apartado.

1.3 Smartphone - Redes Sociales

Actualmente son múltiples los dispositivos digitales a través de los cuales se accede a la conexión,
como ser, computadora en el hogar, computadora portátil (notebook), tabletas (tablets) y celulares
(smarthphone), entre otros. Se hace referencia particularmente al smartphone por la masificación que
ha alcanzado en el último tiempo. Esto se ve reflejado en las palabras de Adriana Amado Suárez
(2013), la cual en la serie documental llamada Hemisferio Sur producida por Patricia Ferrante y Belén
Igarzábal para el Canal Encuentro, sostiene que los teléfonos celulares adquieren gran impulso, y que
particularmente en Argentina existen tasas que hablan de más de dos celulares por persona.

Al referir a este dispositivo se debe mencionar que, "un smartphone integra las funciones de un
teléfono con funciones informáticas más avanzadas y, en particular, la capacidad de acceder a los
servicios de Internet, desde el e-mail básico hasta la navegación total" (Chatfield, 2012, pág. 80). En
otras palabras, es una computadora con la cual se pueden realizar llamadas telefónicas, solo que tiene
la particularidad de ser tan pequeño como la palma de la mano. En este apartado, se utiliza
smartphone, teléfono móvil, inteligente y celular como sinónimos.

Según Dolors Reig (2013) previamente a la aparición del smartphone el universo digital tenía
establecido espacios, momentos y los dispositivos que permitían la conexión, eran utilizados por más
de una persona. Esto se hace evidente al pensar cómo con anterioridad a estos pequeños aparatos, en
los hogares se hacía uso de la computadora por parte de los distintos miembros de la familia de manera
alternada, o cómo las personas acudían a locales dotados de ellas, llamados cyber para poder acceder a
la red. Esto no implica que estas prácticas no sean llevadas a cabo en la actualidad, pero es innegable
que han disminuido. En este sentido se puede decir que "los medios dejaron de ser 'de la familia', para
pasar a ser 'del hijo mayor', 'del hijo menor', 'de la hija', 'de la madre' o 'del padre'" (Morduchowicz,
2014, pág. 41).

Este dispositivo ha modificado sustancialmente las posibilidades de acceso a la red en el contexto de


hiperconexión. En consecuencia, se ha transformado la forma en que las personas se comunican y
relacionan. "They intensify contact with dispersed family members, expand networks, and enhance

15
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

sociability and support" (Rainie & Barry, 2012, pág. 88). Es decir, se fomenta el contacto con
personas alejadas, a la vez que se expanden las redes y fomenta la interacción entre los mismos.

De esta manera, se puede afirmar que "la súbita irrupción del smartphone y de las redes de banda
ancha móvil es la poleta que provoca la detonación" (Reig, 2013, pág. 18). La posibilidad de no estar
supeditado a un lugar físico para establecer la conexión ha hecho del smartphone un elemento
indispensable en la vida de las personas. Permite el contacto permanente y el tenerlo otorga la
tranquilidad de estar disponible ante cualquier eventualidad.

Lo que hace realmente significativo a estos dispositivos no es tanto el aparato en sí, aunque se los
puede encontrar en distintos colores, formatos y diseños, sino la posibilidad que ofrecen. A través de
ellos los individuos tienen acceso a la comunicación telefónica tradicional, servicio de mensajería,
música, videos, redes sociales, y todo un conglomerado de plataformas a partir de las cuales se puede
acceder tanto al pronóstico del tiempo como a la información de un diario. Es decir, “[…] el móvil
inteligente es, ante todo, un dispositivo conectado a Internet, y ahí reside su atractivo realmente
imbatible" (Vílchez, 2013, pág. 101).

De acuerdo con Roxana Morduchowicz (2014), se puede indicar que los chicos en la actualidad no
encuentran diferencia entre los medios nuevos y los medios tradicionales, sino que son los mayores
quienes perciben el cambio tecnológico a la vez que deben aventurarse en nuevos aprendizajes y usos
sociales que estos imponen. Este cambio tecnológico que ha vivido la población adulta se ve reflejado
en el estudio llevado a cabo por Luis Ricardo Sandoval, quien ha centrado su análisis en una ciudad de
Argentina, en usuarios adultos de entre treinta y cincuenta años señalando que "casi todos los
entrevistados tienen recuerdos, tanto del primer teléfono móvil que usaron como -algo que resulta más
significativo- del primero que vieron […]" (2013, pág. s/p).

Respecto de la valoración que hacen los distintos usuarios de estos dispositivos, según Roxana
Morduchowicz (2014), la mitad de los adolescentes lo consideran el medio más significativo en sus
vidas, ya que por su carácter portátil los acompaña durante todo el día. Sin embargo, esta valoración
queda reducida a su funcionalidad primaria para algunos individuos entrevistados por Luis Ricardo
Sandoval (2013) quien sostiene que constituyen un dispositivo cuyo principal uso se basa en la
comunicación telefónica convencional. En este sentido, muchos son los adultos que aún teniendo
teléfonos inteligentes limitan su uso a las funciones básicas, ya sea por no conocer las utilidades o
simplemente por negarse a usarlas.

A pesar de la apreciación precedente, tanto jóvenes como adultos hacen uso de este dispositivo. En
algunos casos el propósito de su utilización puede variar pero en otros coincidir. A esto refiere Rosalía
Winocur (2009) al sostener que la presente inseguridad a la cual están sometidas las personas en el

16
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

mundo actual, lleva al smartphone a mantener la unión entre ellas, particularmente entre los familiares,
al adoptar este dispositivo como un elemento de conexión entre 'los nuestros', más que como una
herramienta para ampliar la red de contactos y conocer gente nueva. En virtud de ello se puede decir
que jóvenes y adultos recurren a mensajes generalmente de whatsapp para informar que han llegado a
sus hogares, al lugar de estudio o que están camino de regreso.

De esta forma, es posible realizar una analogía en virtud de lo expresado por Roxana Morduchowicz
(2014) quien relaciona el incremento del uso de la televisión en los hogares, con el aumento de la
inseguridad en las calles. Al seguir esta lógica, la misma variable, es decir, la inseguridad, que llevó en
el pasado a un aumento en el uso del medio televisivo, coincide en la actualidad con uno de los
principales aspectos que ha llevado a conceder a los chicos smartphones a una edad cada vez más
temprana.

Se debe resaltar que, si bien los teléfonos móviles permiten conectividad, comunicación permanente,
accesibilidad y demás, pueden actuar como una trampa. Se impone implícitamente las reglas de juego
del estar siempre disponibles, ya que "la renuncia a estar visible también puede ser interpretada en
clave de alarma: sufrió un accidente, fue víctima de la delincuencia o simplemente está deprimido"
(Winocur, 2009, pág. 36). Entonces, estos dispositivos no pueden ser considerados de un uso
exclusivo de los adolescentes ya que en la actualidad la posibilidad de conexión que estos brindan
entre los mayores y sus hijos constituye una pieza fundamental para la tranquilidad de los adultos. A
raíz de ello, “para los jóvenes, pero también cada vez para más adultos, los teléfonos móviles son
dispositivos que no sólo posibilitan, sino que exigen el estar siempre conectados […]" (Sandoval,
2013, pág. s/p).

Sin embargo, el uso de ellos no está supeditado a la condición de ser padres e hijos. Estos dispositivos
son utilizados por las personas no solo como un elemento de comunicación, sino que se confía en ellos
para despertar por la mañana, recordar cumpleaños, inmortalizar momentos a través de las minúsculas
cámaras insertas en ellos, conectarse a redes sociales y es por ello que “el smartphone no es sólo un
dispositivo a la medida del adolescente en sentido estricto. Lo es también para los hombres y mujeres
de nuestro tiempo, en una sociedad que puede calificarse de adolescente, a juzgar por algunos
comportamientos y hábitos presentes en grandes capas de la población adulta” (Vílchez, 2013, pág.
119).

Siguiendo con las ideas del autor, el smartphone constituye una innovación disruptiva ya que "[…] ha
conquistado un enorme mercado de 'no usuarios' de la telefonía […]" (Vílchez, 2013, pág. 101). Es
decir, muchas personas se inclinan en adoptar este dispositivo en virtud de la amplia gama de
funcionalidades que ofrece.

17
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

La posibilidad de acceso a diversas redes sociales constituye uno de los factores por los cuales se
potencia su uso. Según Roberto Igarza (2009), muchas redes como Facebook han realizado ajustes
para una disponibilidad móvil con el fin que sus usuarios mantengan un perfil actualizado y la
posibilidad de una participación constante. De esta manera, los individuos acceden en todo momento y
lugar a las últimas noticias, alertas y notificaciones que les permite estar al corriente de todo aquello
que acontece en la red.

En este sentido, "junto con el teléfono móvil, las redes sociales han inaugurado también una época de
disponibilidad permanente hacia el otro (otro imaginario), una vida de conexión ininterrumpida donde
no existe la ausencia" (Vílchez, 2013, pág. 197). Dicho de otra manera, donde quizás la ausencia no
está permitida.

Se ha señalado que en la actualidad el uso del smarphone facilita la posibilidad de conexión y permite
tanto a los más jóvenes como así también a los mayores comunicarse y relacionarse. Otro elemento a
tener en cuenta en el actual contexto de hiperconexión es el asiduo uso de las redes sociales y la gran
velocidad de su popularización. Es decir, "las redes sociales son la tendencia definitoria de la actual
fase de desarrollo de Internet, cuando la red pasa gradualmente de ser una herramienta para encontrar e
identificar información, a otra para encontrar y relacionarse con las personas” (Chatfield, 2012, pág.
108).

Aquello que ha contribuido a la popularización de las redes sociales es el hecho de que "[…]
constituyen el principal motivo de la atracción que despierta Internet para los adolescentes: estar
comunicados con sus amigos […] (Morduchowicz, 2012, pág. 10). Tal como los adultos lo hacían en
tiempos pasados a través del teléfono fijo, en la actualidad los adolescentes tienen la posibilidad de
estar en contacto con sus amigos de una manera distinta. La diferencia radica en que a través de las
redes sociales pueden interactuar de forma escrita, a través de webcam, enviándose archivos, etc. y lo
que es aún más importante es que no existe horario que lo impida.

Sin embargo, las redes sociales no solo son utilizadas por los adolescentes, sino que distintas franjas
etarias se ven involucradas en estas plataformas de comunicación y relación. Según el Informe de
Global Web Index (2014), las personas chequean sus redes sociales más de una vez al día. A la vez,
dicho informe sitúa las diez redes más concurridas y presenta los porcentajes de su utilización en
función de las edades de los usuarios. De esta manera, se puede apreciar que mientras Instagram,
Tumblr y YouTube predominan entre los jóvenes de dieciséis a veinticuatro años, el uso de
Facebook, Twitter, Google +, Pinterest, MySpace, Linkedin y Orkut prevalecen en individuos entre
veinticinco y cuarenta y cuatro años. Si bien no quedan exentas de su utilización las personas entre

18
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

cuarenta y cinco y sesenta y cuatro años de edad, estas lo hacen en un menor porcentaje
respectivamente.

Fuente: Informe de Global Web Index. GWI Social Q2 2014. Tendencia de uso de las principales redes sociales en función de
la edad.

De esta forma, queda en evidencia que las redes sociales no discriminan su uso a un determinado
sector y son lo suficientemente atractivas para ganar la atención de un amplio público. Esta idea puede
verse reflejada si se tiene como referencia que "facebook concentra y estandariza las prácticas de
nativos e inmigrantes digitales convirtiéndose en un alfabetizador digital […]" (Ciuffoli & López,
2010, pág. 114).

Debido a la gran cantidad de personas que hacen uso de la red, se puede decir que "las tecnologías
tienden a convertirse en algo mítico. La mitificación de Internet está sustentada en las innumerables
aplicaciones a las que se tiene acceso. Actualmente muchas de las actividades sociales se manifiestan
en Internet, y se ha considerado este medio como indispensable en el entorno de la vida social" (Neil
Postman citado en Octavio Islas, 2010). Esto se debe a que la sociedad en general es presa de una
exigente velocidad que impone cambios en los hábitos de la vida cotidiana. Han quedado en el pasado
muchos momentos dedicado a compartir actividades características del encuentro humano, ya sea con
los amigos, la familia, la pareja, etc., entonces las redes sociales adquieren relevancia al suplir la falta
de ellos.

De esta manera, es necesario entender que las redes sociales no son solo un ámbito para el
entretenimiento, el ocio o la dispersión. Muy por el contrario "las redes sociales permiten a los seres
humanos el desarrollo de prácticas de cooperación y apoyo como mecanismo para generar cohesión en
los grupos así como para el fortalecimiento para la incertidumbre, las carencias afectivas y materiales

19
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

y la segregación" (Ávila-Toscano, 2012, pág. 26). En muchas ocasiones se utilizan las redes sociales
para cooperar en pos de una situación, ya sea enfermedad, desaparición de una persona, animales,
apoyo a diversas causas. De la misma manera, a través de estas una persona frente a una situación
penosa encuentra la palabra de aliento necesaria para superarlo.

A la vez, se debe tener en cuenta que las redes sociales actúan como carta de presentación.
Particularmente en los perfiles de los jóvenes se hacen visible sus gustos, preferencias y opiniones.
Según Roxana Morduchowicz (2014), la creación de los perfiles de los adolescentes en las redes
sociales les permite definir su identidad, exponerla y probar su personalidad ante otros. De esta
manera, los chicos suben fotos, esperan la aceptación del otro, hacen comentarios para demostrar su
posición frente a alguna temática traída a discusión, exploran, manifiestan sus sentimientos, analizan
las repercusiones. A partir de estas prácticas el adolescente configura su personalidad. Se debe
destacar que si ellos en gran medida conforman su identidad sobre la base de la aceptación de sus
amigos, estos últimos constituyen un factor de suma importancia, lo cual se hace evidente en que "los
chicos de hoy valoran la amistad y quieren tener una extensa ´lista de amigos´" (Morduchowicz, 2012,
pág. 73).

El problema puede surgir cuando el deseo de popularidad los lleva a traspasar ciertos límites. Cada vez
más son los casos, de adolescentes mujeres que con el fin de sumar seguidores publican fotos
semidesnudas y provocativas con un tinte erótico. Desafortunadamente, "la popularidad es un valor tan
fundamental para los adolescentes que por ella sacrifican su intimidad […]" (Morduchowicz, 2014,
pág. 67).

Por otro lado, se hace notorio en la actualidad que "los adultos usan las redes sociales para reencontrar
viejos amigos y colegas y antiguos compañeros de estudio […]" (Igarza, 2009, págs. 89,90). De ello,
surge la organización de múltiples encuentros y la posibilidad de mantener el contacto tanto física
como virtualmente con amigos o gente conocida del pasado.

Por todo lo expuesto se recurre a Roxana Morduchowicz (2012) quien argumenta que se ha afirmado
erróneamente que Internet sustituyó el encuentro cara a cara, lejos de ello, sostiene que ha creado entre
los jóvenes una forma de sociabilizar distinta en la cual las redes sociales no han despojado a estos de
su vida social, sino ambas esferas de relación se fusionan. Esta idea se puede ver reforzada por otros
autores que exponen, "critics used to worry that the internet would be an inadequate replacement for
human contact because hugging a computer screen is less satisfying than hugging a friend. In fact, the
evidence shows that ICTs supplement -rather than replace - human contact" (Rainie & Barry, 2012,
pág. 144). En otras palabras, los críticos de internet consideran que el encuentro cara a cara se ve
reemplazado por la red, pero estos autores sostienen que las TIC actúan como un complemento del

20
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

contacto humano al permitir la interacción en caso de existir la imposibilidad del encuentro cara a
cara.

Se puede decir entonces que "hay un importante aumento de la sociabilidad, facilitado y dinamizado
por la conectividad permanente y las redes sociales en la web" (Castells, 2013, pág. 17). Esto refleja
que hay un cambio en las relaciones humanas donde la red y los dispositivos digitales actúan como
complementarios para la sociabilización.

21
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

2. ALTERACIONES EN EL CONTEXTO DE HIPERCONEXIÓN

A las posturas positivas que presentan internet como un complemento de las relaciones humanas, se
encuentran las perspectivas que analizan las desventajas de este nuevo escenario multimedia y las
consecuencias que pueden producir en la conducta de los individuos. Por ello, se propone, en este
capítulo, en primer lugar, dar cuenta de los cambios producidos, en virtud de las TIC, en las prácticas
sociales que conciernen al ámbito familiar, escolar y laboral. En segundo lugar, se hace referencia a
modificaciones que comprenden el aspecto psíquico de las personas como así también la aparición o
intensificación de ciertas enfermedades que adquieren protagonismo en razón del actual estado de
conexión constante. Por último, se busca esclarecer la noción de adictos a internet ya que conforma un
eje de posiciones encontradas.

2.1 Alteración de prácticas y conductas en los sujetos

El presente escenario de hiperconexión, como ya se ha mencionado, es protagonista de múltiples


cambios en virtud de los avances tecnológicos. Es por ello que el concepto de sociedad de riesgo es de
utilidad, al entender a esta como "[…] peligros que se analizan activamente en relación a posibilidades
futuras", que caracteriza, "[…] una sociedad que trata activamente de romper con su pasado […]"
(Giddens, 2003, pág. 35). De esta manera, las TIC pueden ser un factor propio de este tipo de sociedad
al observar cómo se ha modificado el escenario precedente a la vez que surgen múltiples
preocupaciones en consecuencia, de las cuales muchas no tienen aún respuesta. Según el citado autor
(2003), la comunicación electrónica instantánea no puede ser considerada una mera transmisión de
información ya que modifica la vida cotidiana de cada una de las personas independientemente de sus
posibilidades monetarias. De esta manera se puede notar cómo los individuos inundan diversos
ámbitos de la vida, ya sea familiar, personal o laboral, entre otros, con una comunicación mediada por
distintos dispositivos digitales que permiten una conexión permanente.

Bajo esta lógica se acepta que "vivimos en un mundo donde los peligros creados por nosotros mismos
son tan amenazadores, o más, que los que proceden del exterior" (Giddens, 2003, pág. 47). Reflejo de
ello es el actual uso que el sujeto hace de las TIC al desencadenar alteraciones significativas en el
modo de actuar, estado físico y psíquico al ser en ocasiones perjudiciales más que beneficiosas.

El protagonismo que dimensiona la sociedad actual puede expresarse como lo expone Dolors Reig
(2013):

22
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

El nuevo contexto tecnológico de hiperconectividad está cambiando la vida cotidiana, sus espacios
y sus tiempos: la manera en la que nos comunicamos, nos divertimos, nos formamos, hacemos
gestiones burocráticas, cuidamos de nuestra salud, viajamos… En realidad, estamos asistiendo a un
verdadero cambio de época, en el cual, como en toda transformación, hay riesgos y hay
oportunidades en muy distintos ámbitos (pág. 16).

Entonces, "la aparición de un nuevo sistema de comunicación electrónico, caracterizado por su


alcance global, su integración de todos los medios de comunicación y su interactividad potencial, está
cambiando nuestra cultura, y lo hará para siempre" (Castells, 2001, pág. 401). Así, el cambio al que se
asiste es consecuencia de la actual convergencia al reconfigurar el accionar del hombre, su forma de
pensar y relacionarse.

Uno de los riesgos que preocupa a la sociedad actual radica en cómo la posibilidad de conexión
permanente posibilitada por la expansión de la red y los dispositivos digitales puede afectar la
comunicación cara a cara, ya que la comunicación mediada por las pantallas gana más terreno con el
correr de los días. Esto se ve sostenido en que el "[…] tiempo que se pasa a solas frente del ordenador
supone que el cerebro esté menos expuesto a la estimulación vital de la interacción personal cara a
cara" (Small Garyl, 2009, pág. 140). Si bien se pudo observar en función a la clasificación de nativos
e inmigrantes digitales ciertas diferencias, se debe mencionar a la vez, que el uso en exceso de los
dispositivos como medio de comunicación y relación no es excluyente de una generación, ya que no
afecta solo a los jóvenes sino que muchos adultos se ven atrapados y cuando no fascinados por las
posibilidades tecnológicas. De esta manera, "[…] el atractivo de la tecnología aleja a personas de
todas las edades de sus habituales interacciones personales […]" (Small Garyl, 2009, pág. 147).

Según Raúl Trejo Delarbre (2000), internet hace posible los rituales que supone la vida en sociedad
prescindiendo de la relación cara a cara, y si bien la imagen a través de la pantalla no reemplaza la
relación personal ya que este tipo de interacción es más confiable, sostiene que se debe considerar que
la sustitución de espacios reales por los virtuales son un hecho en la sociedad actual.

Sin embargo, para algunos autores la posibilidad de conexión constante genera beneficios
considerables para el individuo de la sociedad actual. Tal es el caso de Roxana Morduchowicz, (2012)
quien asiente que internet, lejos de suplir la comunicación cara a cara y condenar a los jóvenes al
encierro de su habitación, ha desplegado nuevas maneras de comunicación, en donde las relaciones
familiares, amorosas o de otra índole no han sido sustituidas por la red, sino que esta ha extendido los
tiempos y espacios para el contacto. En congruencia con esta idea, se encuentra la visión de Lee Rainie
y Barry Wellman quienes no ven el individualismo como algo desafortunado, ya que, "[...] the internet
and the mobile phone allow people to use their social switchboards to move between their social
circles and to interconnect them. The internet and mobiles help people to bond within their circles by

23
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

supplementing their in-person contacts" (2012, págs. 145,146). Es decir, si bien el individuo puede
realizar un uso de la red en solitario, gracias a internet y el teléfono móvil las personas se ponen en
contacto y activan sus círculos sociales a la vez que se complementa con la interacción cara a cara.

Independientemente de que disminuya o no el contacto personal, lo que es relevante resaltar es que


esa posibilidad de encuentro cara a cara parece no cumplir con las expectativas que involucraría un
encuentro personal. La posibilidad de estar hiperconectado trae aparejado la necesidad de revisar
constantemente el smartphone. Esto se hace evidente en la cantidad de veces que una persona controla
su dispositivo frente a otra creando una situación incómoda. En un artículo publicado en el diario
británico The Independent, Tom Chatfield (2013), experto en el mundo digital, refiere a esta
situación, la cual halló su nombre bajo el término phubbing acuñado por Alex Haigh como la falta de
atención hacia una persona por la insistencia en chequear el celular.

Este comportamiento se torna común y parece afectar cada vez más a un gran número de personas que
no pueden controlar el impulso de mirar el celular. Así, muchos lugares públicos que actúan como
punto de encuentro entre amigos, familiares y conocidos se inundan de mesas repletas de gente pero
vacías de diálogo. Por lo cual, surge un movimiento anti - phubbing con el fin de limitar el uso del
smartphone en presencia de otras personas. Esta modalidad es adoptada por distintos bares para
fomentar la interacción cara a cara y evitar la conexión permanente que resta provecho del encuentro.
Esto se puede ver reflejado en un artículo publicado por el Diario Uno (2013) de Argentina, cuya
noticia refiere a un bar anti phubbing en la ciudad de Nueva Córdoba, llamado Macanudo. La
propuesta consiste en introducir los celulares en un frasco el cual es sellado para evitar su uso. Si al
finalizar el encuentro continúa sellado las personas reciben descuentos y regalos. Esto demuestra que
si bien estos pequeños dispositivos ya son parte de la vida cotidiana, los individuos empiezan a notar
que la dependencia de la hiperconexión está afectando la manera de relacionarse y comunicarse, ya
que el hecho de mirar la pantalla implica que la atención se está descuidando.

Pero el phubbing no se hace presente solo en encuentros de bares o lugares públicos. Los momentos
de unión en el hogar que tradicionalmente constituyen la cena familiar como un momento en donde
los miembros comparten lo acontecido en el día, anécdotas, discusiones, temas de actualidad, el
diálogo entre cónyuges e hijos también se ven amenazados por esta práctica. En muchas ocasiones los
dispositivos suelen parecer un comensal más. Tanto jóvenes como adultos no dudan en hacer uso de
ellos si un mensaje interrumpe a media comida. Según Gary Small (2009), actualmente en la cena
familiar las conversaciones se asemejan a mensajes de texto, no hay espacio para la conversación y en
muchos casos sus miembros se apresuran a comer con el fin de retornar al uso de algún dispositivo.
Sostiene que gracias a la cena tradicional se pueden adquirir ciertas destrezas básicas en función del
correcto comportamiento que implica esa práctica y además, advierte que las destrezas que configura

24
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

el cerebro en virtud del ambiente familiar tienden a aliviar el estrés. Pero en la medida en que las
familias se fragmentan las destrezas se pierden, es decir, aquel momento reservado a compartir en
familiar tiene ventajas que no deberían ser suplidas por meros dispositivos.

A la vez, la pareja, no escapa a los cambios que la red impone. Muchas son las personas que
actualmente frente a la imposibilidad de contraer un lazo en proximidad se ven tentadas a las
posibilidades que internet ofrece a través de sus múltiples plataformas para aliviar la soledad. Allí,
una gran cantidad de personas exponen su perfil con el ánimo que conseguir la adecuada compañía.
Debido a esto, la elección no es fácil ya que existe un universo infinito de oportunidades por lo cual se
piensa que siempre puede haber un mejor amante. A ello refiere Ulrich Beck al decir "[...] cuanta más
amplia sea la oferta mayor será la tentación. Quizás el próximo clic me ofrezca al candidato ideal [...]"
(Beck Ulrich, 2012, pág. 57).

De esta manera, en caso de concretarse la unión sentimental, las parejas establecen momentos para el
encuentro mediado por una pantalla. Esto otorga la libertad de desenvolverse de manera
independiente en sus vidas cotidianas al no existir la dependencia de horarios y lugares físicos para el
encuentro. Siguiendo con las ideas del citado autor (2012), la lejanía es lo que alimenta la unión ya
que la rutina diaria no se ve agobiada por la proximidad.

Se debe tener en cuenta que en una época en que la imagen ocupa un lugar trascendental, muchas
veces las personas en sus perfiles crean una personalidad que no se corresponde con la real. Es a lo
que Paula Sibilia (2009) refiere al decir que hoy existe un mercado de personalidad donde los
individuos se autopromocionan bajo apariencias al recrear un propio yo en búsqueda de la aprobación
ajena. Además, sostiene que en el objetivo de alcanzarlo se entrelaza una red de contactos y relaciones
íntimas. Lo que a la vez es sostenido por Ulrich Beck (2012) al expresar que lo que ofrecen los
perfiles es una versión mejorada que muchas veces se idealiza cuando en realidad no se eximiría de
las expectativas de un encuentro físico. O en palabras de Esther Díaz "La identidad puede ser azarosa
y cambiante. Chateando puedo ser quien realmente soy o puedo ser otra persona" (Díaz, 2000, págs.
109, 110). Por ello, muchas veces las parejas que surgen gracias a internet no tienen un destino
prolongado. Se alimentan de una imagen que cada persona se hace en función de lo que muestra la
otra, pero al momento en que la distancia se diluye la realidad es distinta. Es decir, puede pasar que
"[...] el ojalá estuvieras aquí de los amantes a distancia se convierta en un ojalá estuvieras allí" (Beck
Ulrich, 2012, pág. 63).

Al continuar bajo la lógica de las relaciones amorosas que facilita la red, algunas personas cuyos fines
no son tan ambiciosos como los de conseguir pareja, se valen de la ayuda de internet para concretar
encuentros casuales. Ya sea por no querer afrontar los compromisos que una pareja supone o por no

25
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

adecuarse a una intimidad mediada por las pantallas. "El sexo en la red, aburre pronto y siempre se
echan de menos la corporeidad y la sensualidad [...]" (Trejo Delarbre, 2000, pág. 42). A esto parece
responder el artículo publicado por la revista Fortuna (2013) al exponer que a través de la red social
Facebook con la aplicación llamada Bang with friends, se puede seleccionar con que contacto se
desea tener una relación sexual y en caso de haber coincidencia se concreta la cita. Esto demuestra
que el sexo fluye como un mercado en donde las pantallas ofrecen una nueva manera de vinculación y
solo basta un click para su concreción. En muchas ocasiones, lejos han quedado las citas y cenas
románticas previas a la intimidad. Según Anthony Giddens (2009), esto refiere a una sexualidad
plástica en donde el lugar, la frecuencia y la persona con la cual se tendrá sexo son alternativas que
impone la sociedad actual lejos del amor romántico que caracterizó una época precedente. Esto puede
representar una conducta incomprensible para aquellas personas que optan por intimar de manera
tradicional, lo significativo es que el mundo está cambiando y con él la gente que lo habita. Las redes
sociales se apoderan de múltiples prácticas de la vida cotidiana. "Es un mundo constantemente
interconectado en todas las dimensiones de la experiencia humana" (Castells, 2013, pág. 18).

Pero no todo es unión, puede ocurrir que algún encuentro sea mejor olvidar que recordar. Y para ello
también Facebook tiene la solución. El diario argentino digital Infobae (2014) hace referencia a dicha
red social, al expresar que a través de una aplicación gratuita para los smartphones se puede
seleccionar a aquellos contactos con los cuales una persona no desea encontrarse. El requisito es que
la persona debe formar parte del conjunto de contactos de dicha plataforma, y así se genera una alerta
al mismo tiempo que se despliega un mapa para lograr la evasión. De esta manera, muchos encuentros
cara a cara son evitados, al poder modificar, por decirlo de alguna manera el incierto destino.

Al hacer un giro de visión hacia los más jóvenes, es necesario mencionar que como consecuencia de
las TIC se han generalizado diversas formas de agresión que alcanzan su definición en el de
ciberbullying. Para clarificar el término se debe hacer referencia en primer lugar a la denominación de
bullying. Según el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) hace referencia a "[...]una
situación de violencia que puede derivar en algo grave y, si no se atiende a tiempo, generar serios
daños emocionales a la víctima tanto como al victimario" (2014, s/p). Es decir, refiere a los acosos
sufridos por ciertos jóvenes en el contexto escolar lo cual puede influír negativamente en el desarrollo
emocional ya que pasan los límites de las bromas. A la vez, dicho Instituto organiza bajo Beat
Bullying a quellos casos que requieren una seriedad mayor.

Al relacionar este concepto con las TIC se da origen al ciberbulling, el cual a través del portal educ.ar,
dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, es definido como "[...] la
intimidación psicológica u hostigamiento que se produce entre pares, frecuentemente dentro del
ámbito escolar, pero no exclusivamente, sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad,

26
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

utilizando como medio las tecnologías de la información y la comunicación". De esta manera, muchas
veces los jóvenes utilizan distitas redes sociales con el fin malintensionado de agredir a un
compañero, avergonzarlo, organizar votaciones respecto si alguien es inteligente o no, lindo o feo,
subir videos ofensivos, etc. Esto provoca en la víctima angustia, el deseo de no asistir a clases,
fastidio, antipatía o tristeza.

Como sostiene Roxana Morduchowicz (2014), las intimidaciones que por lo general son acoso verbal,
llevan a los adolescentes a una profunda infelicidad que muchas veces se manifiesta en aislamiento
producto del insulto o la agresión. A la vez, una cuestión que puede generar preocupación es que la
información subida a la red permanezca allí para siempre. Este es el caso de los jóvenes, como se ha
dicho en el capítulo precedente, que con tal de alcanzar popularidad suben fotos comprometedoras o
los aquellos involucrados en casos de ciberbullying que pueden correr con desventaja al momento de
obtener un trabajo. A raíz de esta necesidad de eliminar información que puede ser perjudicial en el
futuro para la vida de las personas, es que surge una ley que permite borrar cierta actividad en la red.
Según el diario Clarín (2013), la nueva Ley SB 568 californiana, apodada como ley borrador, tiene
por objeto otorgar el derecho de quitar información que un menor haya colgado en un sitio web con el
fin que los impulsos llevados a cabo en el furor de la juventud no dañen el futuro personal y laboral de
los individuos.

Al continuar bajo la lógica del trabajo, muchos usuarios utilizan la red en la jornada laboral como
entretenimiento, para chequear el mail personal, navegar por redes sociales y demás. Esto está
provocando tensiones entre empleados y empleadores ya que resta horas de productividad a las
empresas. Esta idea se puede ver reflejada en lo que comenta Roberto Igarza (2009) respecto de una
encuesta llevada a cabo por The Home of Human Resources; la misma demuestra que el acceso a
plataformas de redes sociales fue restringido por dos tercios de las compañias británicas. A la vez, en
el actual mundo laboral las personas utilizan las redes sociales como herramienta para la
socialización, en detrimento de relaciones cara a cara con sus compañeros. De esta manera, se puede
ver cómo las personas prendidas a sus computadoras ya no interactúan y dialogan lo justo y necesario
conforme a cuestiones estrictamente laborales. Por ello, "el problema que plantean las nuevas
tecnologías es que sustituyen la relación laboral interhumana por una relación hombre/máquina que
rompe las posibilidades de comunicación social a través del trabajo" (Joyanes, 1997, pág. 181).
Además, en virtud de la red ha surgido la modalidad del teletrabajo. Éste puede resultar beneficioso
en función del tiempo dispensado en viajar. Pero la posibilidad de convertir el hogar o cualquier
ambiente dotado de un dispositivo, tal como la computadora con conexión a internet, limita a esos
empleados a distancia de la posibilidad de relacionarse con otras personas. Aún, cuando sea escasa la
interacción cara a cara en el lugar de trabajo como ya se ha mencionado. De esta forma, "el teletrabajo

27
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

no es la panacea; desde el punto de vista social, se corre el gran riesgo del aislamiento, de la soledad
y, en general de la incomunicación [...]" (Joyanes, 1997, pág. 188).

En función de lo dicho se puede expresar que si bien la red ha permitido un sinfín de ventajas en
cuanto a la posibilidad de conexión, también hay motivos para pensar que nuevas conductas están
reconfigurando la forma de actuar de la sociedad actual. Esto manifiesta un cambio, que "[...]
transforma la cultura, porque la gente comparte experiencias con un bajo coste emocional, ahorrando
energía y esfuerzos" (Castells, 2013, pág. 18).

2.2 Alteraciones psíquicas y físicas: los cuerpos manifiestan

La incorporación de las TIC en la vida cotidiana han demostrado ciertas ventajas indiscutiblemente. A
la vez, el uso en exceso que se hace de las mismas es causal de ciertos trastornos que está viviendo la
sociedad en la actualidad. Ello se sostiene en que "el uso abusivo y patológico hacia las distintas
tecnologías indica la presencia de un trastorno en cierne, que afectará el desarrollo y la salud de las
nuevas generaciones" (Luque, 2008, pág. s/p).

A razón de ello, se considera oportuno referir al smartphone en función de lo que sus características de
portabilidad y acceso a la red pueden generar en los usuarios. En ocasiones, este dispositivo es dotado
de una significación tal que llega a ser considerado más imprescindible que cualquier otro objeto.
Asimismo, la posibilidad de cargar con este dispositivo en todo momento, lleva a las personas a estar
pendientes de una nueva llamada o cualquier alerta que aparezca en la pantalla que indique que un
correo electrónico, solicitud de amistad, mensaje y demás ha llegado, o simplemente chequear si el
mensaje enviado ha sido leído. Al mismo tiempo, esta actitud hace imposible prestar atención en otra
cosa. A este estado de estar expectante se hace referencia en un artículo del periódico The New York
Times donde se lo denomina como "[...] 'continuous partial attention': we are so busy keeping tabs on
everything that we never focus on anything [...]" (Linda Stone citado en Thompson, 2005). Es decir, se
lo denomina atención parcial continua en el que las personas se mantienen ocupadas a la espera de
aquello que pueda aparecer en las pantallas sin poder prestar la debida atención a otra cuestión. De
esta manera, situaciones que no requieren hacer uso del celular, se ven contaminadas por sus pantallas
al captar la atención de sus usuarios. Así, momentos como disfrutar de una película en el cine, una
obra de teatro, un encuentro con amigos, un paseo, etc. se ven viciados por la presencia de estos
aparatos.

Bajo esta lógica, si la atención parcial continua provoca en los sujetos la necesidad de estar
constantemente pendientes de sus dispositivos, esta se ve estrechamente relacionada con la nomofobia.

28
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Es un término relativamente nuevo, que refiere a la angustia de no poder hacer uso del smartphone, ya
sea por su olvido, agotamiento de la batería o encontrarse en zonas donde la señal no es captada. Esta
palabra representa la "[...] abreviatura de la expresión inglesa ´no mobile phone phobia´ que los
expertos han puesto al miedo a estar sin el teléfono móvil, y que dicen es la enfermedad del siglo XXI"
(Villar, 2012, pág. s/p). Esto se pone en evidencia en el hecho que jóvenes y adultos poseen una
dependencia de tal magnitud que las preferencias de los usuarios frente al celular son de lo más
variadas e incluso disparatadas.

En un artículo publicado por la revista elEconomista, Antonio Lorenzo (2013), a partir de una
recopilación de datos y fuentes, sostiene que los usuarios estadounidenses prefieren no beber agua
antes que renunciar al smartphone, los españoles están dispuestos a sacrificar su propio vehículo y los
alemanes podrían prescindir de su pareja antes que del teléfono inteligente. Si bien el objetivo es
resaltar aquello que los usuarios son capaces de resignar, se debe mencionar que en todos los casos el
porcentaje de cada una de las opciones es superior al cincuenta por ciento.

En Argentina, a partir de los datos brindados por la compañía Global Web Index (2014),
correspondiente al segundo trimestre del año 2014 y al tomar como variable la percepción que tienen
las personas conforme a la seguridad que brinda poseer el celular en detrimento de la billetera, se llega
al siguiente análisis. En función de las edades, tomando los rangos entre 16-24, 25-34, 35-44 y 45-54,
se puede observar una relación inversamente proporcional, a mayor edad menor es la percepción de
los usuarios de smartphones que consideran que se sienten más inseguros sin su celular que sin su
billetera. A la vez, si se tiene en cuenta el sexo se puede inferir que la percepción de referencia es
mayor en mujeres que hombres.

Asimismo, el miedo se presenta no solo frente a la ausencia del celular sino que también puede
aparecer bajo la creencia de perder algún dato de lo acontecido en las redes sociales. Tal situación
encuentra denominación bajo el nombre de fear of missing out, conocido con las siglas FOMO y se
define como "a pervasive apprehension that others might be having rewarding experiences from
which one is absent, FOMO is characterized by the desire to stay continually connected with what
others are doing" (Przybylski, 2013, pág. 1841). Es decir, las personas temen estar ausentes ante las
vivencias de otros y esto lleva al deseo de estar conectado permanentemente con lo que los demás
hacen y lo logran mediante el acceso a la red.

A razón de ello, las personas están cada vez más dependientes de los dispositivos tecnológicos. La
imposibilidad de manipularlos y sacar el mayor provecho de ellos a través de las múltiples
funcionalidades que ofrece genera estados de depresión, ansiedad y angustia entre otros. Esto se ve
apoyado por el artículo escrito por Débora Slotnisky (2012) en el diario lanación.com, la cual

29
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

entrevistó a profesionales de la salud como Daniel López Rosetti, Juan Manuel Bulacio, Mirta Laham
y Salvador M. Guinjoan. En dicho artículo, se sostiene que en la actualidad debido a la continua
atención dispensada en los celulares y las extensas horas dedicadas a chequear mails y redes sociales,
se promueven casos de tecnoestrés que se manifiesta a través de ansiedad, nerviosismo, fatiga, etc. La
impostergable necesidad de contestar un mensaje de forma inmediata genera un estado de nerviosismo
que desemboca en la imposibilidad de conexión. A la vez, se sostiene que puede derivar en casos de
depresión, gastritis, insomnio, hipertensión y problemas coronarios. Es por ello que muchas personas
en la actualidad padecen síntomas que en años anteriores se veían asociados a otros trastornos clínicos.
Las TIC han fomentado su dependencia y con ellas la dependencia de síntomas como taquicardia,
sudor de manos, ulceras, etc. que parecen ser corrientes en el contexto de hiperconexión.

Actualmente, una persona "[...] en la velocidad de la vida cotidiana no tiene tiempo sino para
conectarse y creer que se comunica a través de las redes sociales que conforma a su alrededor para
compensar su hundimiento en sí mismo" (Bernal, 2014, pág. 308). De esta manera se puede ver cómo
las personas en las redes sociales buscan la aceptación del otro y la aprobación que llenen los vacios
personales.

Pero en ocasiones, puede resultar una tarea difícil que al no poder concretarse se transforma en
depresión. Esta última es entendida según la Organización Mundial de la Salud como un trastorno
mental frecuente que puede dificultar el normal desarrollo de la vida cotidiana y que se manifiesta a
través de tristeza, ausencia de autoestima, falta de concentración, alteración de sueño y cansancio.
Algunos de estos síntomas son característicos de muchas personas, particularmente los jóvenes. Tal
como sostiene Eduardo Chaktoura (2014) en un artículo de lanación.com, las personas buscan sentirse
queridas a partir de la cantidad de likes que pueden obtener de la publicación realizada en la red social.
Los likes actúan como la píldora que dosifica la autoestima. Pero para conseguirla se recorta la vida
para mostrar aquello que muestre felicidad con el fin de ser admirado.

Entonces, bajo la lógica del FOMO, esa necesidad de estar en una continua conexión con las
experiencias del otro y de buscar la aceptación a través de los likes, para no sentir la exclusión, es que
particularmente los jóvenes, al verse privados de esa posibilidad pueden verse sometidos a un cuadro
de depresión que los lleve a un destino trágico. Esto se ve reflejado en la publicación del diario digital
español, teinteresa.es. (2014). Este expone el intento de suicidio de un adolescente británico de
diecinueve años al ingerir una sobredosis de medicamentos por no lograr la selfie perfecta, mientras
que otra adolescente de nacionalidad india puso fin a su vida a causa que sus padres le prohibieran el
uso de la red social Facebook. La joven antes de morir dejó una nota donde se preguntaba si Facebook
era tan malo en alusión a la prohibición de los padres.

30
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Por otro lado, un nuevo mal aqueja a los asiduos usuarios de la red. Según el diario Infobae (2010), ha
surgido un nuevo trastorno de conducta, llamado hiperactividad improductiva. Este se hace evidente
por una intensa actividad motora pero sin una causa fundada a la vez que se relaciona con el déficit de
atención. A razón de ambas es que se dificultan funciones cognitivas tal como la concentración. Esto
se ve relacionado con lo que expone Nicholas Carr (2011) en referencia a que la red ofrece estímulos
de carácter repetitivos y adictivos, los cuales se realizan para responder las indicaciones de las
pantallas, y que tienen la facultad de alterar las funciones y circuitos cerebrales. Además, sostiene que
la repetición de estímulos impide a la mente pensar de manera creativa y profunda, lo cual lleva a que
las neuronas en desuso se orienten a cumplir otras tareas más urgentes. Los constantes estímulos
suponen una coordinación mental inmediata que lleva a distraer al cerebro y a dotarlo de una
sobrecarga cognitiva. Debido a ello, se dificulta la capacidad de atención y comprensión. Esto puede
verse reflejado en como las personas interactúan de manera simultánea con múltiples aplicaciones que
abren un sinfín de ventanas por las que el individuo hace un paso esporádico. Ya sea para ver un
video, chequear el correo electrónico, visitar redes sociales o buscar información entre otros.

Respecto a la búsqueda de información y las consecuencias que suponen para la memoria también ha
surgido un nuevo fenómeno denominado Efecto Google. Según Sparrow, Liu y Wegner (2011) en un
artículo publicado en la revista Science, este concepto hace referencia a que a partir de buscadores
como Google acceder a la información resulta sumamente fácil al no tener que realizar costosos
esfuerzos. Pero a la vez, sostiene que esto supone que la memoria se esté adaptando a saber dónde
buscar la información en vez de hacer un esfuerzo por recordarla. Los autores expresan que de esta
manera se constituye una relación simbiótica entre hombre-máquina. Esto se hace presente en la
manera en que los individuos en la actualidad utilizan internet para buscar información de la más
diversa y depositan en la red la confianza de no tener que memorizar ningún dato ya que estará allí
para la próxima vez que sea requerida. A la vez, se puede notar cómo se deja en manos de redes
sociales como Facebook el recordatorio de aniversario de los seres queridos que en más de una
oportunidad por la cercanía del vínculo debería ser oportuno recordar.

A este fenómeno del Efecto Google también hizo referencia Nicholas Carr, solo que sin llamarlo
específicamente de tal manera. Dicho autor expone que esta "[...] tendencia puede volverse patológica
cuando la automatización del trabajo mental hace demasiado fácil evitar el trabajo de recordar y
comprender", y a la vez explica que "[...] a medida que sus programas se harán más expertos en pensar
por nosotros empezamos naturalmente a depender más del software y menos de nuestros talentos"
(2014, pág. 77). Es decir, los programas actúan como un cerebro externo en el cual se deposita cada
vez más información. A la vez, resulta importante destacar que según Matt Ritchel (2011), muchos
empleados de empresas tecnológicas como Sillicon Valey, Apple, Yahoo, Google y Hewlett-Packard

31
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

eligen enviar a sus hijos a escuelas con pedagogía Waldorf cuyo aprendizaje se basa en actividades
físicas, creativas y prácticas debido a que el pensamiento crítico y la interacción humana se ven
inhibidos bajo la enseñanza con computadoras. El autor refiere a Alan Eagle, ingeniero informático y
parte del equipo de comunicaciones ejecutivas en Google quien sostiene que su hija que cursa el
quinto grado no sabe utilizar Google y afirma que en dicha empresa hacen la tecnología demasiado
fácil de usar, prácticamente para tontos, por lo cual no cree necesario que su hija se vincule con la
tecnología a una edad temprana. Ello demuestra la importancia de enseñar a los jóvenes a pensar sin la
necesidad de recurrir a computadoras que actúan como un cerebro paralelo.

Por otro lado, otro aspecto a tener en cuenta, es que el uso de los dispositivos digitales en exceso no
solo genera trastornos a nivel psíquico sino que también se puede manifestar físicamente. Se ha dicho
que las personas cada vez son más dependientes de sus smartphones y que en muchas ocasiones se les
hace difícil no contestar los mensajes que reciben. Esto supone un trabajo repetitivo y constante de las
extremidades de la mano, lo cual puede desembocar en lo que se ha denominado como WhatsAppitis.
Según Inés Fernández-Guerrero (2014) en la publicación en la revista médica The Lancet hace
referencia a una mujer que luego de haber hecho uso de la aplicación whatsapp, de su teléfono
inteligente por seis horas seguidas, presentó una dolencia cuyo diagnóstico fue whatsappitis. Sostiene
que se asemeja a la tendinitis y el tratamiento consiste en antiinflamatorios y la no utilización del
celular Esta nueva enfermedad afecta cada vez más a un mayor número de personas que hacen un uso
no controlado del celular. Es oportuno pensar que los más afectados son los nomofóbicos por la
dependencia que los caracteriza. Pero no solo quienes manipulan estos dispositivos caen en desgracia.
Una dolencia similar se ve relacionada con el uso de las computadoras y el mouse. Así lo expresa un
artículo del diario La Voz (2012) de la provincia de Córdoba, Argentina, el cual sostiene que el
sobreuso de los dispositivos antes mencionados pueden generar el síndrome del túnel carpiano. Éste es
causado por ejercer presión sobre el nervio que atraviesa la muñeca y se caracteriza por una impresión
de hormigueo o parálisis, acompañado de un profundo dolor que recorre desde la muñeca hasta el
brazo. Se puede decir que en ocasiones estas enfermedades no surgen a raíz del capricho de las
personas por hacer uso de las herramientas digitales, sino que se debe considerar las responsabilidades
laborales que pueden requerir el uso cotidiano de las mismas.

Una de las razones para pensar en la generalización de estos males, es que no son objeto de consultas
particulares de algún caso concreto sino que aumenta la cantidad de jóvenes y adultos que se acercan a
hospitales públicos a causa de problemas asociados con las tecnologías. Según la página oficial del
Ministerio de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (2013) las especialidades más frecuentadas son
oftalmología, traumatología y salud mental. La especialista, Leticia Huarte, a cargo del servicio de
oftalmología del hospital Dr. Rodolfo Rossi de la provincia de Buenos Aires, advierte que las pantallas

32
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

son una fuente lumínica muy intensa que se dirige directo a los ojos, y debido a ello es que se reduce
el parpadeo ocasionando falta de lubricación y cansancio visual. A la vez, en dicha página el
responsable de la Unidad de Patología Espinal del hospital provincial San Martín de La Plata, Dr.
Pedro Bazán, indica que patologías como cervicalgia y lumbalgia aparecen a partir de los diez años de
edad a razón de las malas posturas al hacer uso de las tecnologías. Según dicho especialista, lo bueno
es que al ser tratados, los dolores no dejan secuelas y se eliminan al corregir la postura y realizar
actividad física. Es decir, el uso en exceso de los dispositivos digitales repercute en el ámbito de la
salud al ocasionar nuevas enfermedades o intensificar las existentes. En lo referente a las aflicciones
físicas se ha mencionado la whatsappitis, el síndrome de túnel carpiano, la posible irritación y ardor en
la vista, problemas en las cervicales, lumbago, etc. A la vez, se debe decir que frente a estas
enfermedades se tiene la opción de ingerir medicamentos, tales como antiinflamatorios, gotas para
lubricar los ojos o en el peor de los casos una intervención quirúrgica.

Sin embargo, para algunas personas el desarrollo y expansión de las TIC les ha ocasionado un
problema mayor al de las dolencias mencionadas. Actividades comúnmente llevadas a cabo por la
gente como utilizar smartphones¸ computadoras, tablets, y demás dispositivos digitales les ocasiona
severas consecuencias para lo cual no tienen aún remedio. Estas personas se ven afectadas por lo que
es llamado electrosensibilidad o hipersensibilidad electromagnética. Según Inma Zamora (2012) en el
artículo del diario español, ABC, esta enfermedad es ocasionada por el constante contacto a campos
electromagnéticos. También sostiene que es conocida con el sobrenombre alergia al wifi y se
considera como uno de los males de la sociedad de la información. Entre sus síntomas se mencionan
mareos, dolores de cabeza, pérdida de memoria y vómitos entre otros, razón por la cual se ve
disfrazada como enfermedades comunes y en muchos casos se diagnostica a las personas en un estado
de depresión. Se indica que si bien la electrosensibilidad no es exclusivamente causada por las redes
inalámbricas o dispositivos digitales, la proliferación de los mismos ha intensificado este mal. El
artículo sostiene que Suecia es el primer país en reconocer la electrosensibilidad como enfermedad a
pesar de no ser considera así por la Organización Mundial de la Salud. De esta manera, se hace
evidente el sufrimiento de muchas personas que deben modificar actividades de la vida cotidiana y en
algunas oportunidades recurrir al aislamiento de sus hogares para calmar lo mayor posible el malestar.

A la vez, se debe tener en cuenta que en la actualidad las oficinas están plagadas de computadoras,
routers, y prácticamente todas las personas que concurren al trabajo poseen celulares. Esto, lleva a
considerar cómo las personas que sufren esta enfermedad se pueden ver afectadas en el normal
desarrollo laboral a causa de las ondas electromagnéticas que se concentran en dichos espacios. Lo
dicho se ve ejemplificado en un artículo del diario El País de España (2011) en el cual se expresa que a
una mujer le fue otorgada la invalidez permanente por el juez Juan Manuel Carrillo Sanz del Juzgado

33
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

de lo Social número 24 de Madrid por considerar la incapacidad de desempeñarse normalmente en un


contexto de exposición electromagnética. Además se sostiene que en España esta enfermedad puede
estar afectando a medio millón de personas. De esta manera, en un futuro próximo la hipersensibilidad
electromagnética puede constituir un problema fundamental para muchas empresas. Además esto
puede llevar a realizar estudios clínicos más profundos a la hora de tomar un trabajador, puede ser
causal de licencias por parte de la comunidad laboral y a la vez fuente de conflicto entre empleador y
empleado.

A razón de lo dicho, se debe considerar la importancia que la exposición a ondas electromagnéticas


tiene en el actual contexto de hiperconexión. Si se tiene en cuenta que los chicos hacen un uso cada
vez más temprano de las TIC se debe contemplar también las consecuencias que puede acarrear. Por
ello, resulta relevante hacer referencia a Andrei N. Tchernitchin y otros (2011), que sostienen que la
radiación procedente de los teléfonos celulares causa un daño mayor en los niños debido a que el
espesor del cerebro de los mismos es menor y la radiación penetra con mayor facilidad. Estos autores
refieren a la vez, a un estudio realizado por el Dr. Grigoriev (2004), quien sostiene que la exposición a
la radio frecuencia de los celulares puede generar en los niños trastornos de atención, fonética,
memoria, fatiga, etc. Bajo esta lógica, muchos adultos deben reconsiderar la edad de los chicos al
momento de regalarles el primer celular como así también utilizarlo como el medio didáctico de callar
sus caprichos.

Se debe resaltar que las personas que sufren de hipersensibilidad electromagnética se pueden asimilar
a fumadores pasivos, ya que sin elegir hacer uso de dispositivos digitales y ondas wifi se ven afectadas
por ellas. Entonces, bajo este panorama se debe reconocer que si bien las TIC han abierto un camino
de grandes posibilidades, éstas no deben obnubilar a las personas de ciertos aspectos negativos que de
no ser tomados con la debida seriedad pueden llegar a causar lesiones graves en la presente sociedad
caracterizada por la hiperconexión.

2.3 La Adicción

Al tener en cuenta el estado de conexión constante que se da en la actualidad, se debe mencionar que
el uso en exceso de las TIC, deriva en posiciones antagónicas respecto a la posibilidad de ser
considerado una adicción. En el año 1995 Mark Griffiths hizo referencia a las adicciones tecnológicas
como "[...] They are non-chemical (behavioural) addictions which involve human-machine
interaction", "the category of technological addictions is not mutually exclusive and contains addictive
activities that could be located under other kinds of addictions" (1995, págs. 14,15). Es decir, como

34
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina, y en las cuales se pueden dar
actividades adictivas que podrían corresponderse con otros tipos de adicciones.

Mark Griffiths, en dicho año, hizo referencia a la adicción de carácter tecnológico. Pero la adicción
relacionada a internet, según Manuel De Gracia Blanco y otros (2002), surge a modo de broma en el
año 1996 por el doctor Ivan Goldberg, quien en un foro de discusión propone un grupo de apoyo para
personas con dependencia a internet. Publica una clasificación guiada en el modelo del Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV), referente al juego patológico y se
expande en la red como así también en los medios de comunicación. De esta manera, lo que surgió
como una burla se hizo eco rápidamente en personas que vieron reflejados sus síntomas en los
propuestos por el bromista. Tal como en la actualidad las personas se pueden ver identificadas con
ciertas conductas que se exponen frente al uso de las TIC.

Hasta hace escasos meses no estaba incluido el concepto de adicción a internet en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV). Sin embargo, la última actualización del
mismo, en mayo de 2013, la incorpora en la sección III de dicho manual. Esta sección refiere a
aquellas psicopatologías que requieren de mayor investigación por cuanto se expresa, "The “tic-
related” specifier for obsessive-compulsive disorder reflects a growing literature on the diagnostic
validity and clinical utility of identifying individuals with a current or past comorbid tic disorder,
because this comorbidity may have important clinical implications" (American Psychiatric
Association, 2013, pág. 7). Es decir, el trastorno relacionado con las TIC expone una creciente
literatura respecto a la validez diagnóstica y utilidad clínica para la identificación de enfermedades que
pueden tener implicaciones clínicas.

Es por ello, que para hacer referencia a aquellas personas que hacen un uso excesivo de internet como
así también de los dispositivos digitales, se utiliza en adelante el término adictos.

Algunos autores, como Xavier Sánchez-Carbonell y otros (2012), afirman en virtud de un análisis de
casos empíricos españoles, que el término adicción a internet y al móvil, no es recomendable ya que se
involucra en la adicción a internet adicciones secundarias que no constituyen problemáticas asociadas
con la posibilidad de conexión propiamente dicha. De esta manera, conductas adictivas que involucran
hábitos de compras, pornografía, juego y demás, se categorizan erróneamente como adicciones a
internet por ser llevadas a cabo en la red.

Además, para Xavier Sánchez Carbonell y otros (2012), la noción de adicción a internet corresponde
exclusivamente en los casos en que las personas alteran su identidad como, por ejemplo, los juegos de
rol en línea o salas de chat donde las interacciones son anónimas. Sin embargo se debe notar, que en la
actualidad como ya se ha dicho, las personas a través del uso de las redes sociales, donde en términos

35
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

generales no predomina el anonimato, alteran su personalidad o hacen un recorte de la realidad con el


propósito de mostrar aquello que tenga mayor aceptación. En virtud de esto, es que resulta oportuno
referir a Enrique Echeburúa Odriozola (2012), quien sostiene que uno de los riesgos de abuso de
internet puede estar dado por la posibilidad de crear identidades ficticias en donde prevalece el
engaño. Una demostración de ello se encuentra en el documental Catfish de Henry Joost y Ariel
Schulmanen, donde una mujer en el afán de mantener un vínculo con un hombre, crea más de diez
perfiles de Facebook para sostener las mentiras de una vida que difiere mucho de su realidad.

Continuando con los aportes de Echeburúa (2012), este afirma que la adicción es más vulnerable en
los casos de aquellas personas que sufren alteraciones en el estado emocional como autoestima baja,
problemas relacionados con la aceptación de la imagen corporal o timidez. A raíz de ello, se puede
decir que al ser la adolescencia un período de transformaciones para los chicos que la transitan y
donde las alteraciones antes mencionadas pueden caracterizar a muchos adolescentes durante ese
período de cambios, de esta manera, encuentran un lugar para escapar de la realidad en las redes
sociales pudiendo generar una adicción.

En una visión diferente, Néstor Fernández Sánchez (2013) cuestiona la posibilidad de adicción al
considerar que el problema radica en el sufrimiento que cada persona trae consigo misma y considera
a las redes sociales como un paliativo frente a la necesidad que todas las personas tienen de pertenecer
a un grupo. Bajo esta lógica, el uso de las redes sociales no implica una adicción ya que la cuestión
relevante queda supeditada a las dificultades que una persona puede tener en relación a su conducta.

Si bien, según Néstor Fernández Sánchez, "el concepto de adicción se aplica cuando el agente nocivo
es una sustancia" (2013, pág. 526), se debe tener en cuenta que en una mirada opuesta Enrique
Echeburúa expresa que "los síntomas del abuso de Internet son comparables a los criterios utilizados
para diagnosticar otras adicciones químicas y no-químicas" (2012, pág. 435). En este sentido, se puede
decir que las adicciones relacionadas con alguna sustancia, tales como drogas, alcohol, tabaco y
demás, están más naturalizadas que aquellas que no implican la introducción de un químico al
organismo. Pero a la vez, se debe considerar que el hecho de que no sean las más frecuentes no
significa que no puedan existir.

Entonces, al considerar que "los componentes fundamentales de los trastornos adictivos son la falta de
control y la dependencia" (Echeburúa, 2012, pág. 436), esto se ve estrechamente relacionado con lo
dicho anteriormente en relación a la nomofobia y el FOMO. El diario El País (2014), de Uruguay,
publicó el pasado veinticuatro de marzo, bajo el título "Corea del Sur combatirá la adicción a
smartphones del 25% de los jóvenes" un artículo que refiere a medidas adoptadas por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología surcoreano con el fin de establecer en todos los niveles educativos programas

36
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

obligatorios para prevenir el uso de estos dispositivos en dichos ámbitos. Bajo esta lógica, se puede
decir que cada vez son más los jóvenes que dentro de las cuatro paredes de un aula la comunicación
entre ellos se ve mediada por estos dispositivos, ya sea para transmitir un secreto, comentario, broma,
etc., es decir, dependen de estos dispositivos para comunicarse a pesar de estar a metros de los
destinatarios del mensaje.

Además, la falta de control a la que refiere Echeburúa se ve en la actualidad en países como China en
donde los jóvenes pierden la capacidad de regular sus actos al llevar a cabo comportamientos nocivos
para su salud. La evidencia de ello se refleja en un artículo del diario The New York Times, en donde
Ian Ransom (2007) sostiene que en China el uso compulsivo de internet a los chats, juegos en línea y
pornografía llevó a la creación de un Centro de Adicción a Internet en Beijing. Allí, se somete a los
jóvenes a una dieta alimenticia, a entrenamiento físico de tipo militar, al encierro en cuartos con
ventanas enrejadas y a la custodia de soldados. De esta forma, el país mencionado toma la adicción a
internet como un problema grave de la sociedad y debido a ello es que toma medidas tan estrictas para
combatirla.

A la vez, centros de adicción a internet se abren en distintos países. Si bien no todos tienen las mismas
prácticas para hacer frente a la problemática, concuerdan en tratar a internet como una adicción que
debe tratarse. Elizabeth Daley Pittsburgh (2013) en el diario The Huffington Post refiere a la
inauguración de uno de los últimos centros hospitalarios en Bradford, Pennsylvania, Estados Unidos
dedicados a tratar la adicción a internet. En dicho artículo se refiere a la Dra. Kimberly Young, quien
dirige el programa del mencionado centro basándose en la terapia cognitivo-conductual. Además,
Young sostiene que desde el año 1994 se trata de forma privada a miles de personas que no pueden
controlar el uso que se hace de la red, a la vez que expresa que países como Corea del Sur o China son
líderes en el campo de estos tratamientos. Esto refleja que los problemas asociados a la red aumentan
con el correr de los años y es por ello que surgen cada vez más centros destinados a tratar esta
cuestión.

En lo que refiere a Argentina, el uso que se hace de los celulares, videojuegos e internet también dio
origen a la preocupación por su utilización en exceso. De esta forma no queda fuera de la lista de
países que cuentan con centros que traten la temática. Esto se manifiesta en la página web del primer
centro de Argentina en hacer frente a esta situación. La iniciativa de fundar reConectarse (2014)
corresponde a la Lic. Laura Jurkowski, quien se especializó en adicciones a internet en el Instituto Zur
de California, Estados Unidos, debido a los cambios en la dinámica familiar, de pareja y en los jóvenes
que supone el uso de las tecnologías en la actualidad.

Por lo expuesto, se debe considerar como expone Clara Marco y Mariano Chóliz, que:

37
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

[...] De la misma forma que ocurre con las demás adicciones, los principales problemas que pueden
llegar a acarrear las tecnologías aparecen cuando el uso abusivo deviene en ausencia de control
sobre las mismas, graves alteraciones en las pautas de relación familiar o social o del propio ajuste
personal, perturbación de otras conductas adaptativas, así como cuando existe una imperiosa
necesidad de utilizarlas a pesar de que el uso excesivo de ellas esté resultando perjudicial (2013,
pág. 136).

Entonces, cabe destacar que independientemente del tipo o grado de adicción que presentan los
distintos países, se puede afirmar que es una situación que cobra relevancia en virtud del uso actual de
la red y la proliferación de múltiples dispositivos digitales. Pero más importante aún es que estos
cambios producidos en el contexto de hiperconexión pueden ser de riesgo para la salud mental y física.

De esta manera, la sociedad actual como expone Byung-Chul Han (2012), es presa del cansancio y del
agotamiento excesivo fruto de una pobre negatividad y un exceso de positividad, lo cual provoca el
infarto del alma. Es decir, la sociedad en el actual contexto de hiperconexión sufre frente a la
dificultad de controlar los tentadores impulsos que la red y los dispositivos generan. En este sentido, es
a partir de la toma de conciencia de dicha dificultad que emergen alternativas de desconexión digital.

38
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

3. DE LA HIPERCONEXIÓN A LA DESCONEXIÓN

El presente capítulo tiene como propósito conceptualizar el término desconexión digital el cual nace
como consecuencia del actual contexto de hiperconexión. Para ello, se toma como base las nociones
concernientes a la corriente del movimiento slow. Asimismo, se exponen posibles alternativas de
desconexión digital, cuyo objeto se basa en promover la comunicación interpersonal, cara a cara. Es
decir, la valoración del contacto humano por sobre lo que la ecuación costo -beneficio de la red pueda
brindar.

3.1 ¿Qué es la Desconexión Digital?

Con el fin de abordar el concepto de desconexión digital se hace referencia en primer lugar a aquello
que el término desconexión supone. Según la Real Academia Española (2012), desconectar, puede
significar "suprimir la comunicación eléctrica entre un aparato y la línea general", "interrumpir la
conexión entre dos o más cosas", "interrumpir el enlace entre aparatos o sistemas para que cese el flujo
existente entre ellos" o "dejar de tener relación, comunicación, enlace, etc.". Las tres primeras
acepciones acuerdan en que la desconexión se produce entre aparatos, cosas o sistemas, con lo cual la
idea de desconexión que se intenta describir en función del contexto de hiperconexión queda reducida
al no involucrar a personas en dichas acepciones. La última acepción, puede entenderse con un tinte
humano, pero dejar de tener relación, comunicación o enlace es justamente lo contrario a lo que refiere
el concepto de desconexión que se busca describir.

De esta manera, el concepto de desconexión que cabe es el de desconexión digital, que si bien no se
encuentra en el diccionario de la Real Academia Española, se hace presente en el diccionario británico
Oxford (2013) como "a period of time during which a person refrains from using electronic devices
such as smartphones or computers, regarded as an opportunity to reduce stress or focus on social
interaction in the physical world: break free of your devices and go on a digital detox", es decir, la
abstención que realiza una persona durante un período de tiempo en el uso de los dispositivos
digitales, con el fin de reducir el estrés y aprovechar la ocasión para la interacción social que
caracteriza al mundo físico, para llegar a una desintoxicación digital. La introducción de este término
en el diccionario demuestra la necesidad de reflejar una realidad cambiante a consecuencia de las TIC.

Actualmente, muchas personas pueden preguntarse cómo se llegó hasta aquí, cómo se perdió el
compartir momentos con la correlación de la interacción cara a cara que suponen. O también se

39
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

pueden preguntar cómo se llegó a depender tanto de los dispositivos digitales y la red para llegar a la
necesidad de desconexión, la cual parece ser la alternativa para poner calma a los males del siglo XXI.
Lo que sucedió según Daniel Sieberg (2011) es que en el camino a la conectividad no se supo reducir
la velocidad, nadie fue capaz de decir stop.

La dificultad de aplacar la velocidad actual es debido a que "hoy todo el mundo sufre la enfermedad
del tiempo. Todos pertenecemos al mismo culto a la velocidad" (Honoré, 2013, pág. 8). Pero esta
velocidad encontró su freno en una corriente denominada movimiento slow, cuyo fundamento según el
citado autor (2013), refiere a la adopción del tiempo necesario, sin prisa, para realizar las cosas como
es debido y a raíz de ello poder disfrutarlas más. A la vez, sostiene que dicho movimiento si bien se
extendió a diversos ámbitos, surgió en el año 1986 vinculado a la gastronomía cuando un local de
comidas rápidas abrió sus puertas en la Plaza España situada en la ciudad de Roma. Indica que frente a
la necesidad de hacer algo al respecto, el escritor Carlo Petrini optó por lanzar slow food, en
contraposición a lo que aquella cadena de comidas rápidas podía ofrecer. De esta forma, el
movimiento slow se ve estrechamente relacionado con la forma en que muchas personas en la
actualidad tienden a tomar distancia de sus dispositivos digitales y de la posibilidad de estar
constantemente conectados en pos de una vida más tranquila. Por ello, sobre la base de este fenómeno
las TIC tampoco quedan al margen.

Las dudas respecto de los beneficios que supone hacer un uso cada vez mayor de la posibilidad de
vivir en un estado de hiperconexión en prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana, comienza
a ser cuestionado. Por ello, autores como Sherry Turkle afirman que "we have to find a way to live
with seductive technology and make it work to our purposes", "There is time to make the corrections"
(2011, pág. 294). Es decir, por más seductora que sea la tecnología, se está a tiempo de realizar ajustes
para que ella se adapte a nuestros propósitos. Esto hace referencia a la configuración de una tendencia
llamada de-tech, que según Ann Mack (2010), de la agencia de marketing JWT Intelligence, refiere a
que si bien los dispositivos tecnológicos ocupan un lugar central en la vida de las personas, a medida
que la dependencia hacia ellos aumente también se incrementará el deseo de desconexión o cerrar la
sesión temporalmente. Esta lógica, permite pensar que la tendencia irá en aumento a razón de la
cantidad de gente que día a día se conecta a la red, hace uso de múltiples dispositivos digitales y
piensa en adquirir el próximo que salga al mercado.

Existen ciertas cuestiones que hacen que la joven tendencia de-tech o desconexión digital adquiera
mayor relevancia con el tiempo. Esto se debe a que las personas están en constante interacción con sus
dispositivos. En este sentido, se ha mencionado en el desarrollo del trabajo, que una de las
particularidades que describe a los sujetos en el contexto de hiperconexión, es la que lleva a las
personas a comportarse como computadoras al llevar a cabo diversas acciones en simultáneo

40
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

características de la multitarea. Esta, acompañada de la carrera contra reloj en la que se vive, lleva
según Carl Honoré (2013) a considerar el tiempo como algo escaso para realizar las múltiples tareas
que se deben afrontar, por lo cual poco se puede disfrutar al tener siempre puesta la atención en la
próxima acción, siendo consecuencia de ello el descuido de los seres queridos.

A raíz de ello, se puede pensar que una pausa, entre tarea y tarea, podría aliviar la tensión que supone
la constante atención en éstas. Pero también, se debe tener en cuenta, como expone Roberto Igarza
(2009), que la escasez de las pausas, lejos de aportar ocio, entretenimiento o relación, pueden producir
más angustia y estrés al ser utilizadas como una emergencia comunicativa. Es decir, en vez de
utilizarse los momentos libres para desconectar, se aprovechan para tomar el dispositivo más cercano y
sumergir la atención en una nueva tarea mediada por alguna pantalla.

En virtud de lo expuesto, se debe referir a Daniel Sieberg (2011), quien expresa que a pesar que en
algunas oportunidades, la multitarea puede ser inevitable, se deben establecer prioridades. Esto
significa, tener la capacidad de distinguir aquello importante de lo que puede esperar y no sobrecargar
la atención con actividades innecesarias. Esto se traduce, en realizar una selección de lo meramente
urgente y ser capaz de desconectar.

Daniel Sieberg (2011) afirma que la multitarea ambiciona constantemente información pero esta no es
procesada correctamente, lo cual se ve apoyado por Carl Honoré (2013), quien sostiene que cuando las
personas olvidan cómo ir más lento y aceleran aquellas cosas que deberían realizarse con tiempo, ello
se cobra el precio de no pasar el control de calidad. De esta forma, la falta de desconexión supone
incurrir en errores que tienden a ser más regulares a medida que las personas aceleran sus
comportamientos. Pero algo más importante aún es que, según Carl Honoré (2013), el estrés, la
incapacidad de conciliar el sueño, dolores de cabeza, asma, hipertensión y otros trastornos, son los
motivos que colman los consultorios médicos. Es decir, mientras las personas continúen expectantes,
alertas a sus llamadas, mensajes, redes sociales y a una interacción constante en red mediada por los
dispositivos digitales, dichos trastornos llenarán más y más centros de salud.

Es por ello, que desconectar impone un carácter de necesidad. La vorágine de la conexión permanente
está reclamando descanso. En palabras de Daniel Sieberg, ha llegado la hora de mirar las propias
acciones con detenimiento para repartir la dependencia con la tecnología y lograr que funcione para
uno y no a la inversa. En virtud de ello, hay quienes comienzan a hacer caso a dicha premisa y "en vez
de hacerlo todo más rápido, muchas personas están desacelerando y, al hacerlo, descubren que la
lentitud les ayuda a vivir, trabajar, pensar y jugar mejor" (Honoré, 2013, pág. 218).

Bajo esta lógica, la tendencia de-tech parece -de a poco- estar cobrando adeptos, lo cual se debe a que
"lo que el mundo necesita y lo que el movimiento slow ofrece, es un camino intermedio, una receta

41
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

para casar la dolce vita con el dinamismo de la era de la información" (Honoré, 2013, pág. 219). De
esta forma, se interpreta que el movimiento slow, la desconexión digital y la tendencia de-tech abogan
por un estilo de vida que rechaza la prisa de las continuas tareas, es decir la multitarea, y la
dependencia de los recursos digitales, tales como computadoras, smartphones¸ tablets y otros, a favor
de un transitar pausado que permita al individuo disfrutar de la vida cotidiana en equilibrio.

Según Daniel Sieberg (2011), la gente se ha casado con la tecnología, pero ello no implica que el
divorcio sea terrible, más bien sostiene que aquello que se necesita es un contrato prenupcial. Es decir,
no se busca la eliminación de aquellas posibilidades que la red y los dispositivos brindan, sino
establecer ciertos criterios para su utilización. Por ello, dicho autor (2011) propone una dieta digital
con el fin que las personas logren desintoxicarse en el actual contexto de hiperconexión. Esta dieta
supone cuatro pasos; pensar, recomenzar, reconectar y revitalizar. De esta manera, la dieta supone que
gente se replantee el uso que hace de los recursos tecnológicos, inicie una nueva etapa de valoración
hacia ellos, vuelva a conectarse a través de un uso consiente y tome las fuerzas necesarias para no caer
en el exceso.

Entonces, la desconexión digital fomenta una nueva forma de administrar las posibilidades de
conexión, con el fin que los individuos no caigan en la saturación que impone el contexto actual. A la
vez, la oportunidad de desconectar lleva a valorizar aspectos de la vida cotidiana que pueden quedar
relegados por el uso en exceso de las TIC. De esta manera, la necesidad de desconexión abre el
camino hacia distintas alternativas para escapar de la hiperconexión.

3.2 La desconexión como alternativa

Actualmente, muchos individuos disfrutan de los beneficios que otorga la conectividad, a tal punto que
no conciben la idea de pasar un día privados de la red o de sus queridos dispositivos a través de los
cuales se comunican y se relacionan con su entorno.

Por otro lado, algunas personas agobiadas por el exceso de información que reciben a través de la red
y la obligación de estar en constante contacto con el mundo virtual, optan por contrarrestar la presión
que ello requiere al considerar alternativas emergentes en el contexto actual, para así lograr aliviar la
tensión que supone el escenario de hiperconexión. De esta manera, la tendencia de-tech promueve
diversas alternativas relacionadas a distintos ámbitos de la vida cotidiana.

La tendencia de-tech orientada al turismo responde a lugares vacacionales sin interferencias


tecnológicas con el propósito de poder disfrutar aquello que muchas veces se deja de lado en la vida

42
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

cotidiana como una buena compañía, una sabrosa comida o simplemente de una relajante siesta. Esto
se ve sostenido por diferentes lugares que en la actualidad ofrecen estadías en zonas donde la red está
ausente. Esta búsqueda de desconexión se ve reflejada por el informe presentado por el World Travel
Market (2012) referente a las nueve tendencias emergentes de viajes y turismo para el citado año.
Dicho informe hace referencia a lugares como spas, cruceros y safaris que pueden presentar
oportunidades para la desconexión digital, debido a que los dispositivos tecnológicos debilitan la
comunicación y la calidad de tiempo humano. Por ello, sostiene que los hoteles miran los paquetes de
desintoxicación como una manera de mejorar la calidad de vida de sus invitados. En este sentido, la
tendencia de-tech cobra importancia y es tenida en cuenta no solo como una alternativa para ofrecer un
escenario distinto a los viajeros sino también como una nueva oportunidad de negocio.

Esta tendencia de turismo de-tech se hace presente en California, Estados Unidos, en un lugar llamado,
Camp Grounded (2014), es decir Campamento Tierra, cuya página oficial sostiene que el objetivo es
crear un estado de libertad personal, de liberación de la tecnología, fomentar el pensamiento creativo y
un espacio en el cual las personas puedan volver a ser humanas. A la vez, sostiene que las amistades
en dicho campamento se dan por la conexión de la vida real y que el estado más importante que se
busca actualizar es el de la felicidad. Además, dicho sitio oficial despliega una serie de alternativas
muy diversas que se ofrecen a las personas que van desde la meditación hasta conciertos musicales. Es
decir, se busca crear un espacio de interacción cara a cara que promueva las relaciones interpersonales
que muchas veces quedan en segundo plano por el uso de los dispositivos.

A la vez, un artículo del diario El Universal (2014) de México, sostiene que esta modalidad del
turismo detox o de-tech no son exclusivos de alguna zona geográfica en particular, sino que en
distintos países del mundo se puede acceder a lo que denomina "paraísos tech-free", a la vez hace
alusión a la existencia de distintas alternativas tanto en lugares urbanos como rurales. De esta manera,
las posibilidades de encontrar destinos y alojamientos turísticos que cubran la necesidad de
desconexión no quedan reducidas a un continente particular ni a un área geográfica específica, ya que
tanto ciudades como zonas rurales se suman a brindar estas nuevas alternativas.

Además, las personas en cuyos planes no está tomarse unas vacaciones de desconexión pero tienen el
deseo de aliviar la tensión que suponen las múltiples distracciones de la red, también pueden lograrlo.
Según Oriana Lerner (2014), en un artículo publicado en el diario LaRepública.pe, la aplicación
llamada Self Control, creada por Steve Lambert ayuda a evadir el ingreso a diferentes páginas web y a
lograr el autocontrol. Según la autora, se incluyen los sitios que se desean restringir en una lista negra
a los cuales no se podrá acceder por veinticuatro horas y la acción será irreversible para el usuario.
Entonces, a partir de aplicaciones con estas características, queda en evidencia el uso en exceso que se
hace de los dispositivos digitales, como así también la necesidad de desconexión emergente.

43
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

A la vez, el artículo de Todd Wasserman (2012) publicado en el sitio web Mashable, hace referencia a
que cortar con el uso de internet puede ser más difícil de lo que se piensa e incentiva a las personas a
realizar un reposo de la red. Para ello sugiere determinadas aplicaciones como Freedom o Anti-Social
por las cuales se abona entre diez y quince dólares con el fin que se limite el uso a internet o a las
redes sociales. A la vez, en dichos sitios sugeridos se alerta que estas aplicaciones solo son posibles
para computadoras y no smartphones¸ ya que los sistemas operativos de algunos celulares no permiten
tales restricciones. De esta manera, se puede observar que la necesidad de desconexión es tal que las
personas llegan a pagar por la restricción de un servicio por el cual se abonó previamente. Y a la vez,
se puede pensar que en un mundo capitalista las opciones para los smartphones no tardarán en llegar.

También, se puede mencionar la propuesta del sitio web, llamado sabbathmanifesto (2014), es decir
Manifiesto Sábado, fundado por un grupo de jóvenes pensadores judíos. Estos, bajo la creencia de que
Dios necesitó un día de descanso creyeron que era un buen punto de partida para iniciar la
desconexión. Para ello, desarrollaron un manifiesto de reposo con diez principios, que alienta a las
personas a apagar sus dispositivos una vez por semana. Y para aquellos que no logren realizarlo con
tal asiduidad establecieron un Día Nacional de Desconexión, el cual para el próximo año, es decir
2015, está estipulado entre el seis y siete de marzo. Se puede decir que iniciativas como estas
promueven no solo la desconexión, sino que fomenta la relación entre personas de distintas religiones
que se suman a la causa.

A la vez, si bien muchos spots publicitarios son transmitidos a través de la red, hay ciertos
lineamientos por parte de las empresas que buscan promover el desapego de las TIC en pos de una
conexión personal e interacción cara a cara. En este sentido, empresas multinacionales dan cuenta del
contexto actual de hiperconexión por lo cual a través de campañas publicitarias invitan a las personas a
desconectarse del uso de los dispositivos y volver a conectar con la vida real para poder apreciar
aquello que no puede ser visto través de una pantalla. Tal es el caso de la empresa Coca Cola, que en
la campaña publicitaria llamada Social Media Guar:d (2014), refiere a cómo las personas dependen
tanto de sus dispositivos digitales que se pierden de compartir momentos con la pareja, familia y
amigos. La publicidad apela al uso del collar isabellino como la opción que obliga a las personas a
alzar la cabeza y de esta manera recobrar los lazos de la vida real. Lo que promueve es compartir un
momento real con Coca Cola.

Otra opción que posibilita a los individuos mantenerse alejados de la constante conectividad que rige
en el actual contexto de hiperconexión, es el empapelado anti wifi. Este es utilizado en lugares
públicos, para que las personas logren disfrutar de actividades de recreación como asistir al cine con la
tranquilidad de poder disfrutar la película elegida. También es una innovación útil para aquellos que
deseen resguardarse de las ondas wifi, por cuestiones de salud. Tal es el caso de las personas que

44
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

sufren hipersensibilidad electromagnética como se ha mencionado en el segundo capítulo del presente


trabajo. Esto se ve reflejado en un artículo publicado la corporación de radio y televisión española,
rtve.es. en el cual Álvaro Ibáñez Alvy (2012) sostiene que en Francia un grupo de investigadores del
Centro Técnico del Papel ha desarrollado un empapelado de pared anti-wifi, llamado Metapapier. Éste,
disminuye las frecuencias electromagnéticas producidas por el wifi y la señal GSM de los teléfonos
celulares.

Por otro lado, la necesidad de desconexión no es un aspecto característico de alguna franja etaria, ya
que algunos nativos digitales manifiestan un mayor deseo por comunicarse personalmente y ya no
tanto a través de una pantalla. Esto, se ve sustentado en el artículo publicado por la agencia de
marketing JWT Intelligence, en el cual Christine Miranda (2010) sostiene que en virtud de una
encuesta llevada a cabo por dicha agencia a mil personas, el sesenta y tres porciento de ellas afirmó
que les gustaría poder comunicarse más cara a cara con sus amigos y familiares que a través de la
tecnología, y resalta que el setenta porciento de quienes expresaron lo dicho son nativos digitales.

También, se debe mencionar que, si bien algunas personas tienen necesidad de desconectarse, esa
desconexión digital en un contexto de hiperconexión sin tener con quien dialogar, compartir o reír, no
tiene mucho sentido. Bajo esta lógica, el estudio gráfico Consider1 expone en su página web los
distintos productos que diseña entre los cuales se destacan remeras con la inscripción "my wifi failed
please talk to me". Es decir, mi wifi falló por favor háblame. De esta manera, la necesidad de
desconexión se impone hasta en la moda indumentaria, pero lo relevante es el mensaje que denota no
solo una necesidad propia de desconexión, sino un reclamo hacia las demás personas, que puede ser
visto en los jóvenes que visten dichas remeras.

En este reclamo hacia los demás, resulta oportuno mencionar nuevamente el término phubbing
expresado con anterioridad. Si bien ya se ha dicho que para evitar este comportamiento un bar de la
provincia de Córdoba, Argentina, utiliza la estrategia de invitar a sus clientes a colocar el celular en un
frasco y sellarlo con el ánimo de disfrutar la velada, se debe mencionar que existen otras propuestas
para el mismo fin. Distintos restaurants implementan una nueva política que ofrece a los clientes
depositar sus celulares en lockers y de esta manera propiciar el diálogo entre los comensales. Según
Valentina Pozo (2013), en un artículo publicado por el diario La Tercera, de Chile, esto se lleva a la
práctica en diversos restaurantes de dicho país en los cuales se coloca el dispositivo en lo que se
denomina guardería para celulares. Según la autora al ingresar en el lugar se pregunta a las personas si
están dispuestas a olvidarse por un momento de sus pequeños aparatos y los mismos son colocados en
casilleros bajo llave. Sostiene que el objetivo es que las personas vuelvan a disfrutar del aquí y ahora.

1
Consider es un estudio gráfico con sede en el estado de Ohio, Estado Unidos, el cual busca tendencias
innovadoras y diseña artículos para clientes de todo el mundo.

45
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Además, las actividades de recreación muchas veces son desvalorizadas en detrimento del uso de
dispositivos digitales. Espacios destinados a compartir vivencias, sociabilizar personalmente e
interactuar con la naturaleza no son apreciados por los usuarios que tienen su atención centrada en sus
aparatos. Es por ello que la necesidad de desconexión también se hace presente como alternativa en
lugares públicos al aire libre. Esto se ve reflejado en el artículo de Paloma Minter (2014) en la página
oficial del New Forest National Park. Según la autora se lanzó una guardería tecnológica con el fin
que adultos y jóvenes depositen sus dispositivos e incluso la llave del automóvil en cajas de seguridad
ubicadas en el parque. Se afirma que la iniciativa es para fomentar la vida en familiar y recuperar el
diálogo perdido por las TIC.

Se presentan distintas alternativas para lograr la desconexión, o se puede creer que la desconexión es
la alternativa posible para recuperar los lazos dañados entre las personas. Las miradas, complicidades,
gestos, actitudes y acciones de la vida cotidiana aclaman por la desconexión. Esto se hace visible en el
video realizado por Gary Turk (2014), titulado Look up, en el cual las escenas ponen en evidencia el
accionar de las personas hiperconectadas. A partir de una historia de amor intenta dar cuenta que lo
valioso de la vida no se somete a una pantalla, sino al contrario, la mirada baja hacia los dispositivos
lleva a perder las oportunidades de una vida que tiene los días contados. A la vez, el video hace un
llamado a apagar las pantallas antes que sea tarde el arrepentimiento. En este sentido, se puede decir
que si bien las alternativas de desconexión van en aumento, la principal fuente de desconexión radica
en la voluntad de cada persona.

A la vez, al tener en cuenta que las posibilidades de desconexión digital se manifiestan a través de la
red, esto conduce a pensarlo como una ironía. En virtud a ello Daniel Sieberg (2011) hace alusión que
de lo que se trata es de la moderación y no la eliminación, sostiene que se debe hacer la paz y no la
guerra con la tecnología. Es decir, la desconexión digital no implica una postura extrema, sino que
refleja la necesidad de una sociedad hipercontectada que demanda recuperar viejas formas de
sociabilizar.

Cabe destacar la necesidad de fomentar la desconexión digital, no sólo en virtud de los asiduos
usuarios que viven la vida a través de sus pantallas, sino por el bien de aquellos que sufren de manera
pasiva las consecuencias de una sociedad hiperconectada. Esto se ve sustentado en el artículo
publicado por el diario La Nación de Argentina basado en la agencia de noticias ANSA (2014). Éste,
expone que la clínica Dignitas suiza le concedió la eutanasia a una docente jubilada británica, llamada
Anne debido a que la misma no lograba adaptarse a los tiempos modernos donde las computadoras y
correos electrónicos abundan. Esta docente, se preguntaba cómo es que la gente pasa su vida frente a
la pantalla de una computadora. A la vez, sostuvo como argumento válido para merecer la inyección

46
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

que vivir en una sociedad carente de humanidad, donde la tecnología había hecho lo suyo al alejar
cada vez más a las personas, resultaba insoportable para ella.

Por ello, la desconexión digital se presenta como la alternativa valedera con el fin que las personas
logren canalizar sus carencias a tiempo antes que una verdadera desconexión, la física, gane la partida.

47
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

CONCLUSIÓN

Actualmente, se asiste a un escenario donde la sobreabundancia de información, la comunicación y las


relaciones están dadas en virtud de la propagación de la red y los múltiples dispositivos digitales que
posibilitan la conexión permanente. Ello desemboca en una sociedad caracterizada por la
hiperconexión lo cual trae aparejado ventajas, pero por otro lado desventajas que se hacen presentes a
través de la creciente tendencia hacia la desconexión digital. De esta forma, lo que se sostiene en este
trabajo respecto de que la hiperconexión produce efectos en la conducta, estado psíquico y físico de las
personas, y conduce a adoptar alternativas de desconexión digital, queda confirmado en función de las
siguientes conclusiones.

Al describir las características de la hiperconexión, se debe tener en cuenta que la expansión de la red
en conjunto con la proliferación de los dispositivos posibilita la constante comunicación e interacción
de las personas que muchas veces las barreras del espacio-tiempo las condicionan. A la vez, fomenta
una inmensa circularidad de contenidos producidos por cada uno de los usuarios. Pero se debe resaltar
que cantidad no equivale a calidad con lo cual los individuos pueden caer en un círculo vicioso de
información basura. También, en lo que refiere a los más jóvenes, la inmensa cantidad de información
a la que tienen acceso, si bien puede ser una ventaja, constituye una barrera en el ámbito escolar
condicionando y muchas veces cuestionando el papel del docente a la hora de trasmitir conocimientos.
Por lo cual, en el contexto actual de hiperconexión se deben establecer modos de enseñanza que
articulen el nuevo perfil del estudiante con las aptitudes y capacidad de adaptación de los docentes,
con el fin que no queden relegados ni unos ni otros.

A la vez, el contexto de hiperconexión dota principalmente a los jóvenes con la capacidad de la


multitarea al tener la habilidad de realizar múltiples actividades en simultáneo. Pero ello puede ser
fuente de estrés y agotamiento cerebral.

Se debe destacar que la expansión de la red junto con los dispositivos digitales, particularmente las
redes sociales y el smarphone constituyen las herramientas predilectas de los jóvenes a la hora de
comunicarse y relacionarse. A pesar de que Roxana Morduchowicz (2012), Lee Rainie y Barry
Wellman (2012) sostienen que este conjunto (red-dispositivo) complementan el contacto humano
frente a la imposibilidad del encuentro personal, se debe tener en cuenta que el uso traspolado a todos
los ámbitos de la vida cotidiana conduce a relaciones y comunicaciones mediadas por pantallas.
Asimismo, muchas son las personas adultas que se han adaptado y maravillado con los beneficios de
la red, haciendo un uso intensivo de la misma que llega a viciar los momentos laborales.

48
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Por otro lado las supuestas ventajas de la hiperconexión producen alteraciones. En este sentido a partir
de la indagación sobre los efectos en los comportamientos, estado físico y psíquico del sujeto en el
contexto de hiperconexión se pueden destacar importantes consideraciones.

Se debe mencionar que conductas como el phubbing condicionan los encuentros personales al dejar la
comunicación cara a cara en segundo plano. Además la hiperconexión supone estar expectante a la
respuesta del otro con lo cual se presenta un sentimiento de temor y angustia frente a la nomofobia o
fomo que muchas veces se traduce en estrés, depresión y ansiedad. A la vez, la necesidad de
aceptación del otro conduce a la creación de identidades ficticias que lejos de establecer relaciones
basadas en la honestidad producen desconfianza y flaqueza en las mismas. Asimismo, esta fragilidad
en las relaciones se hace presente entre los jóvenes que frente a la posibilidad de viralizar una
situación vergonzosa de algún par no dudan en hacer ciberbullying y de esta manera ocasionar más
daño en la víctima.

Por otro lado, los efectos ocasionados en la memoria y atención a causa de la hiperconexión pueden
desencadenar consecuencias severas en el cerebro frente a la sobreexposición de estímulos constantes.
Estos estímulos constantes, son los que producen un déficit de atención y alteran la concentración
frente a la imperiosa necesidad de responder a varias tareas a la vez. La memoria, por su parte, se
vuelve vaga al ceder su función al cerebro cibernético que todo lo recuerda y retiene para cuando sea
necesario.

Para los más escépticos que buscan pruebas físicas que manifiesten los efectos de la hiperconexión se
encuentra que el uso en exceso de los dispositivos da origen a nuevos diagnósticos como la
whatsappitis o intensifica otros ya existentes como problemas cervicales y en la vista o el incremento
de intervenciones quirúrgicas por el síndrome del túnel carpiano. En este sentido, se debe resaltar que
otra enfermedad cuyo tratamiento no es tan simple como el de las dolencias precedentes está tomando
relevancia en el actual contexto de hiperconexión, la hipersensibilidad electromagnética, que obliga a
las personas que la sufren al exilio de lugares donde ondas como el wifi y dispositivos no tengan
acceso. Esta, promociona un nuevo mal para el siglo XXI. Si bien no es justo volcar toda la
responsabilidad en la expansión de las TIC, lo cierto es que la proliferación de ellas contribuye a
acentuar las dolencias que se manifiestan en mareos, dolores de cabeza, vómitos, etc.

En este contexto es que ciertas personas comienzan a tomar conciencia acerca de qué tan productivo es
estar bajo los beneficios que la hiperconexión supone. Estrés, depresión, ansiedad, hiperactividad,
entre otros, caracterizan a la sociedad actual. En virtud de ello, se analizan las posibles alternativas de
desconexión por parte de los sujetos en el contexto de hiperconectividad. Se afirma que la desconexión
digital o tendencia de-tech no es un llamado a la eliminación tecnológica en la vida de las personas.

49
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Por el contrario, es hacer un uso medido, consciente con el fin de no llegar a la saturación. De esta
manera, se considera que la tendencia de desconexión emergente cuyo propósito radica en la
promoción del contacto cara a cara y la revalorización de los vínculos humanos constituye la puerta de
escape que algunas personas están necesitando. Entonces, empresas turísticas u organizaciones que
ofrecen paquetes de-tech, agencias de publicidad y empresas multinacionales que optan por hacer un
llamado de atención a través de publicidades y spots respecto del uso de los dispositivos, la invención
de materiales aislantes de ondas wifi para paredes, la iniciativa de restaurantes a colocar lockers con el
fin que los comensales los depositen allí, cajas de seguridad en lugares públicos como plazas con el
mismo fín y la creación de software que limite el uso de los dispositivos contribuyen a paliar la
constante conexión que encuentra su límite en algunas personas.

De esta manera, se puede comprobar que el contexto de hiperconexión actual desencadena efectos que
conducen adoptar alternativas de desconexión por parte de los sujetos.

Se debe hacer mención a los aspectos que facilitaron como así también aquellos que condicionaron el
desarrollo del presente trabajo. Se puede afirmar que existe una amplia bibliografía en función de la
hiperconexión, sus posibilidades y el contexto que hace a la cultura digital. A la vez, en lo que respecta
a la noción de adicción a internet o smartphones, son numerosos los estudios que emiten posiciones
encontradas. Asimismo, se debe expresar que en estos estudios se da una notable circularidad de
autores. Por otra parte la bibliografía concerniente a las dolencias físicas es escasa debido a las
recientes manifestaciones. Y en lo referente a la desconexión digital, si se toma como parámetro la
posibilidad de acceso a la información sobre hiperconexión, se puede decir que es prácticamente nula.

Con el fin que el presente trabajo logre realizar un aporte a las Relaciones Públicas, se cree
conveniente que los profesionales de esta disciplina consideren la expansión de la red y el uso en
exceso de los dispositivos digitales. De esta manera, al tener en cuenta que el profesional de
Relaciones Públicas actúa como mediador entre la organización y sus públicos, no puede dejar de
considerar la posibilidad de que se generen nuevos nichos de mercado y nuevas necesidades a partir de
la desconexión digital. Actualmente, las empresas son conscientes de que la expansión tecnológica
condujo a que la comunicación con sus públicos sea cada vez más segmentada. Pero a la vez, deben
tener en cuenta que, si bien muchas personas son asiduas usuarias de las tecnologías, otras se
encuentran en un proceso de hastío para lo cual se requerirán nuevas estrategias de comunicación.

En este sentido, los aspectos planteados como: cambios de hábitos, alteraciones, redefinición en los
modos y nuevos canales de comunicación, saturación y desconexión, son aspectos esenciales a tener
en cuenta a la hora de analizar a los sujetos. El estudio de los vínculos y el hombre en sociedad

50
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

establecen parámetros al momento de desarrollar acciones, estrategias y tácticas desde la disciplina de


las Relaciones Públicas.

Por ello, conocer lo más acabadamente posible el sistema de relaciones, herramientas, canales y
plataformas permite ubicar tendencias y necesidades y de esta manera emitir mensajes acordes a estas.

Entonces, lejos de considerar la tendencia a la desconexión digital como una amenaza, se debe trabajar
para visualizarla como una oportunidad, ya que -al ser una tendencia nueva- la posibilidad por parte de
las empresas en explotarla es aún mayor. A la vez, las organizaciones que se apoyen en la desconexión
digital pueden constituir un valor diferencial no solo al momento de reclutar personal sino también
frente a la mirada de la comunidad en general.

No se puede volver atrás, la desconexión es la otra cara de la moneda; la desconexión es consecuencia


de la hiperconexión. Lograr la adaptación al entorno, a las necesidades, a las particularidades grupales
e individuales, con sus ventajas o desventajas depende de cada caso, por lo cual el profesional de la
disciplina no puede hacer caso omiso a cada una de ellas.

Haber podido clarificar estos extremos a su vez permite ubicar opciones en una escala de grises sin ser
determinante ni generar una segmentación arbitraria.

De esta manera se busca analizar nuevas posibilidades con el fin de seguir enriqueciendo las
necesidades de los públicos y abrir nuevos canales de comunicación, o quizás es más oportuno decir,
revalorizar los olvidados como lo es la comunicación cara a cara.

Por último, se debe mencionar que se escapan múltiples puntos de estudio en este trabajo, pero
también se debe tener conciencia que se están generando marcos bibliográficos para futuros análisis.

51
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

BIBLIOGRAFÍA

Alain Finkielkraut y, P. S. (2006). Internet, el éxtasis inquietante. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Almansa, A., & Fonseca, O. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud
colombiana y española. Comunicar. Obtenido de:
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=40&articulo=40-
2013-15. Consultado: Miércoles 8 de octubre de 2014, XX(40), 127-135.

Aparici, R. G. (2009). La imagen. Análisis y representación de la realidad. España: Gedisa S.A.

Ávila-Toscano, J. H. (2012). Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario


virtual. Colombia: Azul y Violeta Editores Ltda.

Barbero, J. M. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas


(Col). Disponible en: http://www.ucentral.edu.co/investigacion/instituto-de-estudios-sociales-
contemporaneos/revista-nomadas(5), s/p.

Beck Ulrich, B.-G. E. (2012). Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global. Epub.Víctor
Igual S.L.

Bernal, P. (Junio de 2014). ¿Es aún posible la comunicación en medio del imperio de la
incomunicación? Palabra Clave Revista de Comunicación. Disponible en:
http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/issue/view/191 Consultado:
Viernes 26 de septiembre de 2014, 294-319.

Blanco, M. D., Anglada, M. V., Pérez, M. J., & Arbones, M. M. (2002). Problemas conductuales
relacionados con el uso de Internet: Un estudio exploratorio. Anales de Psicología, vol 18, n°2
-diciembre. Obtenido de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/28491/27591.
Consultado: Viernes 24 de octubre de 2014, 273-292.

Brey, A. I. (2009). La Sociedad de la Ingnorancia y otros ensayos. Barcelona: infonomia.

Cambra, U. C., & Herrero, S. G. (noviembre de 2013). Análisis motivacional del uso del smartphone
entre jóvenes: una investigación cualitativa. Historia y Comunicación Social. Obtenido de:
http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44252 Consultado: Míercoles 8 de
octubre de 2014, 18, 435-447.

Carbonell, X. S., Fuster, H., Chamarro, A., & Oberst, Ú. (2012). Adicción a Internet y móvil: una
revisión de estudios empíricos españoles. Revista del Consejo General de Colegios Oficiales
de Psicólogos. Papeles del Psicólogo. Obtenido de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1144.pdf. Consultado: Jueves 9 de octubre de 2014,
3(2), 82-89.

Carr, N. (2011). Superficiales, ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Buenos Aires:
Taurus.

52
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Carr, N. (2014). Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Castells, M. (2001). La era de la información. Vol 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Castells, M. (2008). Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. TELOS
Cuadernos de Comunicación e Innovación. Extraído:
http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/home.asp@idrevistaant=77.htm Consultado:
Viernes 14 de noviembre de 2014(77), 50-52.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2013). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. En F. González,


Cambio (págs. 127-147). España: BBVA.

Chatfield, T. (2012). 50 cosas que hay que saber sobre Mundo Digital. Buenos Aires: Paidós SAICF.

Ciuffoli, C., & López, G. (2010). Facebook como paradigma de la alfabetización digital en tiempos de
barbarie cultural. En I. A. Alejandro Piscitelli, El proyecto Facebook y la Posuniversidad (págs.
111-128). Buenos Aires: Ariel.

Díaz, E. (2000). Posmodernidad. Buenos Aires: Gráfica Laf S.R.L.

Echeburúa, O. E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas


tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de
Drogadependencia. Disponible en: http://www.aesed.com/revista_red.php. Consultado:
Sábado 1 de noviembre de 2014, 37(4), 435-447.

Fernández, S. N. (noviembre-diciembre de 2013). Trastornos de conducta y redes sociales en


Internet. Salud Mental. Disponible en: http://www.inprf-
cd.gob.mx/revista_sm/tablas.php?fasciculo=&PHPSESSID=2bd6152fd1ff693cc0651d9c88005
60b. Consultado: Lunes 3 de noviembre de 2014, 36(6), 521-527.

Fernández-Guerrero, I. (22 de marzo de 2014). WhasAppitis. The Lancet. Disponible en:


http://www.thelancet.com/journals/lancet/issue/vol383no9922/PIIS0140-6736(14)X6076-9.
Consultado: Miércoles 1 de octubre, Vol 383, 1040.

Giddens, A. (2003). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Buenos
Aires: Taurus.

Giddens., A. (2009). Sociología. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Griffiths, M. (28 de marzo de 1995). Technological addictions. Clinical Psychology Forum. Disponible
en:
https://www.academia.edu/751805/Griffiths_M.D._1995_._Technological_addictions._Clinic
al_Psychology_Forum_76_14-19. Consultado: Sábado 1 de noviembre de 2014, 14-19.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

53
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Honoré, C. (2013). Elogio de la lentitud. Barcelona: RBA Libros S.A.

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Buenos Aires: La Crujía.

Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. España: McGraw-
Hill.

Kerckhove, D. d. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa.

Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva por una antropología del ciberespacio. Obtenido de:
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org.

Lorenzo, A. (17 de julio de 2013). Nomofobia, la nueva epidemia. elEconomista(3), 4-11. Obtenido de:
http://www.eleconomista.es/premium/pdf.php?idPDF=3980. Consultado: Viernes 24 de
octubre de 2014.

Luque, L. (2008). Uso abusivo y patológico de las tecnologías. Estudio descriptivo en jóvenes
argentinos. Revista Psicología.com Obtenido de:
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/viewFile/719/694
Consultado: Viernes 26 de septiembre de 2014, s/p.

Marco, C., & Chóliz, M. (marzo de 2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a
Internet y videojuegos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1),
125-141. Obtenido de: http://www.ijpsy.com/volumen13/num1/. Consultado: Sábado 8 de
noviembre de 2014.

Moeller, S., Powers, E., & Roberts, J. (2012). El mundo desconectado y 24 horas sin medios:
alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes. Comunicar, XX (39), 45-52.
Obtenido de:
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-
2012-06. Consultado: Miércoles 8 de octubre de 2014.

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil
en Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.

Morduchowicz, R. (2014). Los chicos y las pantallas. Las respuestas que todos buscamos. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Przybylski, A. k. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out.
Computers in Human Behavior, ELSEVIER (29), 1841-1848. Obtenido de:
https://www.academia.edu/4500287/Motivational_emotional_and_behavioral_correlates_o
f_fear_of_missing_out Consultado: Martes 4 de noviembre de 2014.

Puche, J. S. (2012). La desconexión digital periódica como parte de la alfabetización mediática. III
Congreso Internacional Comunicación 3.0. Salamanca. Obtenido de:
https://comunicacion3punto0.wordpress.com/comunicaciones/agenda-de-comunicaciones/
Consultado: Miércoles 8 de octubre de 2014.

54
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Rainie, L., & Barry, W. (2012). Networked:The New Social Operating System. Londres: The MIT Press.

Reig, D. (2013). Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado. En Los jóvenes en la


era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas (págs. 10-90). Madrid: Fundación
Telefónica.

Sandoval, L. R. (2013). Comunicación móvil: apropiaciones y biografías. VI Encuentro Panamericano


de Comunicación COMPANAM 2013. Extraído:
http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/escenarios-digitales-2/ Consultado:
Viernes 17 de octubre de 2014. Córdoba.

Sanguinetti, L. (2013). Sacar la escuela de la escuela. La Plata: CPPP.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina S.A.

Sibilia, P. (2009). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica.

Sieberg, D. (2011). The Digital Diet. New York: Three Rivers Press.

Small Garyl, V. G. (2009). El cerebro digital. España: Urano S.A.

Sparrow, B., Liu, J., & Wegner, D. (2011). Google Effects on Memory: Cognitive Consequenses of
having information at our fingertips. Science, 776-778. Obtenido de:
http://www.sciencemag.org/content/333/6043/776.abstract Consultado: Viernes 31 de
octubre de 2014.

Tchernitchin, A., Gaete, L., Romero, V., & Pinil, M. (2011). Efectos de la radiación electromagnética
no ionizante sobre la salud y el caso específico de los efectos en la salud humana de la
telefonía celular. Cuadernos Médico Sociales, 51(4), 187-217. Obtenido de:
http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/biblioteca/publicaciones/cuadernos/51_4.pdf.
Consultado: Lunes 20 de octubre de 2014.

Toffler, A. (1973). El shock del futuro. Barcelona: Edicion Eletrónica U.L.D.

Trejo Delarbre, R. (2000). Internet y sociedad urbana. En S. Finquelievich, ¡Ciudadanos a la Red! Los
vínculos sociales en el ciberespacio (págs. 39-57). CICCUS-La Crujía.

Turkle, S. (2011). Alone Together. New York: Basic Books.

Turrubiates, R. (2000). Chat, chat...Agoras cibernéticas y comunicación global. En S. Finquelievich,


¡Ciudadanos a la Red! Los vínculos sociales en el ciberespacio (págs. 269-291). Buenos Aires:
CICCUS-La Crujía.

Vílchez, L. F. (2013). Los adolescentes españoles en la era 2.0. En Los jóvenes en la era de la
hiperconectividad: tendencias, claves y miradas (págs. 91-212). Madrid: Fundación
Telefónica.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. Buenos Aires: Siglo xxi editores s.a.

55
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Young, K. (1999). Internet Addiction: Symptoms, Evaluation, ad Treatment. Innovations in Clinical


Practic, vol 17. Obtenido de: http://www.netaddiction.com/articles/symptoms.pdf
Consultado: Míercoles 8 de octubre de 2014.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Alvy, Á. I. (11 de mayo de 2012). Metapapier, un decorativo papel de pared anti-wifi. Obtenido de:
http://www.rtve.es/noticias/20120511/metapapier-decorativo-papel-pared-anti-
wifi/524648.shtml Consultado: Viernes 14 de noviembre de 2014.

American Psychiatric Association. (2013). www.dsm5.org. Obtenido de


http://www.dsm5.org/Documents/changes%20from%20dsm-iv-tr%20to%20dsm-5.pdf.
Consultado: Sábado 9 de noviembre de 2014

ANSA. (11 de abril de 2014). Puso fin a su vida por no tolerar la tecnología. La Nación. Obtenido de:
http://www.lanacion.com.ar/1679759-puso-fin-a-su-vida-por-no-tolerar-la-tecnologia
Consultado: Martes 11 de noviembre de 2014.

Chaktoura, E. (9 de septiembre de 2014). Buscar el "like" para no sentirse excluído. lanación.com.


Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1725678-buscar-el-like-para-no-sentirse-
excluido Consultado: Jueves Martes Jueves 18 de septiembre de 2014.

Chatfield, T. (5 de agosto de 2013). The rise of phubbing-aka phone snubbing. The Independent.
Disponible en:http://www.independent.co.uk/life-style/gadgets-and-tech/features/the-rise-
of-phubbing--aka-phone-snubbing-8747229.html Consultado: Miércoles 8 de octubre de
2014, pág. s/p.

Clarín. (25 de septiembre de 2013). Una ley permite "borrar" el pasado en internet. Clarín version
digital. Obtenido de : http://www.clarin.com/internet/ley-permite-borrar-pasado-Internet-
derecho_al_olvido_0_999500339.html. Consultado: viernes 19 de septiembre de 2014.

Coca Cola. (19 de febrero de 2014). Social Media Guar:d. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=_u3BRY2RF5I Consultado: Viernes 14 de noviembre de
2014.

Diario Uno. (28 de septiembre de 2013). Para conocerse mejor un bar prohibió los celulares.
Obtenido de: http://www.diariouno.com.ar/pais/Para-conocerse-mejor-un-bar-prohibio-los-
celulares--20130928-0044.html Consultuado: Miércoles 8 de octubre de 2014.

El País. (12 de julio de 2011). La hipersensibilidad electromagnética, causa de incapacidad laboral.


Obtenido de: http://elpais.com/elpais/2011/07/12/actualidad/1310458634_850215.html.
Consultado: Lunes 13 de octubre de 2014.

56
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

El País. (24 de marzo de 2014). Corea del Sur combatirá la adicción a "smartphones" del 25% de los
jóvenes. Obtenido de: http://www.elpais.com.uy/vida-actual/corea-sur-combatira-adiccion-
smartphones.html. Consultado: Domingo 7 de septiembre de 2014.

El Universal. (15 de febrero de 2014). Escapadas detox ¿Es en serio? Obtenido de:
http://www.eluniversal.com.mx/destinos-viajes/2014/turismo-detox-hoteles-desintoxicacion-
digital-83538.html Consultado: Viernes 14 de noviembre de 2014.

Fortuna, e. d. (21 de febrero de 2013). Una aplicación permite tener sexo con amigos en facebook.
Fortuna edición digital. Disponible en: http://fortunaweb.com.ar/2013-02-21-117307-
facebook-lanza-una-aplicacion-para-tener-sexo-con-amigos/. Consultado: Jueves 11 de
septiembre de 2014.

Global Web Index. (2014). GWI Social Q2 2014. Londres, Singapur: Global Web Index.

Global Web Index. (2014). Self Perceptions: Favor Mobile Phone Over Wallet.

Grounded, C. (2014). campgrounded.or. Obtenido de http://campgrounded.org/ Consultado: Jueves


13 de noviembre de 2014

Infobae. (31 de agosto de 2010). Describen un nuevo trastorno por el uso de internet: hiperactividad
improductiva. Obtenido de: http://infobae.com/2010/08/31/534155-describen-un-nuevo-
trastorno-el-uso-internet-hiperactividad-improductiva. Consultado: Viernes 5 de septiembre
de 2014.

Infobae. (31 de marzo de 2014). Aplicaciones "antisociales" para evitar momentos incómodos.
Obtenido de: http://www.infobae.com/2014/03/31/1554041-aplicaciones-antisociales-
evitar-momentos-incomodos Consultado: Martes 28 de octubre de 2014.

La Razón. (16 de septiembre de 2014). Crean una senda exclusiva para los adictos al celular. La Razon
versión online. Obtenido de: http://www.larazon.com.ar/interesa/Crean-senda-exclusiva-
adictos-celular_0_606600034.html. Consultado: Martes 16 de septiembre de 2014.

La Voz. (28 de marzo de 2012). Lesiones informáticas, las nuevas consultas. Obtenido de:
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/lesiones-informaticas-nuevas-consultas. Consultado:
Martes 14 de octubre de 2014.

Lerner, O. (23 de marzo de 2014). Póngale candado a las redes sociales. LaRepública.pe. Obtenido de:
http://www.larepublica.pe/23-03-2014/pongale-candado-a-las-redes Consultado: Viernes 14
de noviembre de 2014.

Mack, A. (01 de diciembre de 2010). JWT Intelligence. Obtenido de


http://www.jwtintelligence.com/2010/12/10-trends-shape-world-2011/#axzz3Iojgy2gi.
Consultado: Jueves 13 de noviembre de 2014

Manifesto, S. (2014). Obtenido de http://www.sabbathmanifesto.org/ Consultado: Viernes 14 de


noviembre de 2014

57
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Ministerio de Salud de la Provincia, B. A. (11 de septiembre de 2013). Ministerio de Salud de la


Provinica de Buenos Aires. Obtenido de http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/prensa/el-uso-
excesivo-de-las-nuevas-tecnologias-y-su-repercusion-en-la-salud-de-las-personas-2/

Minter, P. (22 de julio de 2014). New Forest National Park. Obtenido de


http://www.newforestnpa.gov.uk/news/article/614/worlds_first_creche_for_technology_an
d_car_keys_to_get_families_connecting#.U8_cpZSSzE0 Consultado: Viernes 14 de
noviembre de 2014

Miranda, C. (10 de diciembre de 2010). JWT Intelligence. Obtenido de


http://www.jwtintelligence.com/2010/12/data-point-de-teching-refocus-
2011/#axzz3Kh6UVKZ4. Consultado: Viernes 14 de noviembre de 2014

Oxford Dictionary. (2013). Digital Detox. Oxford Dictionary. Obtenido de


http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/ingles_americano/digital-detox.
Consultado el 29 de septiembre de 2014

Pittsburg, E. D. (9 de abril de 2013). Internet Addiction Clinic Opens At Bradford Regional Medical
Center. The Huffington Post. Obtenido de:
http://www.huffingtonpost.com/2013/09/04/internet-addiction-clinic-bradford-regional-
medical-center-pennsylvania_n_3867164.html. Consutado: Sábado 1 de noviembre de 2014.

Pozo, V. (12 de abril de 2013). Crean las primeras "guarderías" para teléfonos celulares en
restaurantes. La Tercera. Obtenido de:
http://www.latercera.com/noticia/santiago/2013/04/1731-518343-9-crean-las-primeras-
guarderias-para-telefonos-celulares-en-restaurantes.shtml Consultado: Viernes 14 de
noviembre de 2014.

Ransom, I. (12 de marzo de 2007). Chinese boot camps tackle internet addiction. The New York
Times. Obtenido de: http://www.nytimes.com/2007/03/12/technology/12iht-
addicts.4880894.html. Consultado: Viernes 7 de noviembre de 2014.

Real Academia Española. (2012). www.rae.es. Obtenido de:


http://lema.rae.es/drae/?val=desconectar. Consultado: Miércoles 22 de octubre de 2014.

reConectarse. (2014). www.reconectarse.com.ar. Obtenido de http://reconectarse.com.ar/


Consultado: Viernes 24 de octubre de 2014

Ritchel, M. (22 de octubre de 2011). A Silico Valley School That Does ’t Co pute. The New York
Times. Extraído: http://www.nytimes.com/2011/10/23/technology/at-waldorf-school-in-
silicon-valley-technology-can-wait.html?_r=0. Consultado: Miércoles 13 de noviembre de
2014.

Semana. (2014). TransMilenio tendrá WiFi y publicidad segmentada. Obtenido


de:http://www.semana.com/tecnologia/articulo/transmilenio-tendra-wifi-publicidad-
segmentada/402467-3. Consultado: Viernes 12 de septiembre de 2014.

58
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

Slotnisky, D. (2 de junio de 2012). Cuando la tecnología nos enferma. lanacion.com. Obtenido de:
http://www.lanacion.com.ar/1478029-cuando-la-tecnologia-nos-enferma Consultado:
Martes 4 de noviembre de 2014.

Suárez, A. A. (4 de junio de 2013). Hemisferio Sur: Territorios - Obtenido de:


http://flacso.org.ar/producciones-audiovisuales/hemisferio-sur/ Consultado: Martes 28 de
octubre de 2014.

teinteresa.es. (27 de junio de 2014). El drama de la adicción tecnológica de los adolescentes:


muertes, suicidios, sobredosis. Obtenido de: http://www.teinteresa.es/salud/casos-
dramaticos_0_1164485247.html. Consultado: Lunes 15 de septiembre de 2014.

Turk, G. (25 de abril de 2014). Look Up. Obtenido de:


https://www.youtube.com/watch?v=Z7dLU6fk9QY Consultado: Viernes 14 de noviembre de
2014.

Villar, E. (23 de marzo de 2012). Nomofobia: la enfermedad que quizás padece y no lo sabe. La
Razón.es. Obtenido de:
http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_436328/6785-nomofobia-
la-enfermedad-que-quizas-padece-y-no-lo-sabe#.Ttt1B3Ody6GX30x Consultado: Martes 14
de octubre de 2014.

Wasserman, T. (3 de enero de 2012). Mashable. Obtenido de Extraído:


http://mashable.com/2012/01/03/block-internet-distractions-apps/#_ Consultado: Viernes
14 de noviembre de 2014

World Travel Market. (2012). WTM Global trends report. Obtenido de:
http://www.ashome.es/frontend/ashome/WTM-2012--Las-9-Tendencias-Del-Turismo-En-El-
Mundo-vn6199-vst9 Consultado: Viernes 14 de noviembre de 2014. Londres.

Zamora, I. (13 de junio de 2012). Alérgicos al wifi: la generación de la enfermedad invisible. ABC.
Obenido de: http://www.abc.es/20110913/sociedad/abci-alergia-wifi-201109011035.html.
Consultado: Viernes 10 de octubre de 2014.

59
De la Hiperconexión a la Desconexión Digital

60

También podría gustarte