Está en la página 1de 22

RESUMEN CONCURSOS y QUIEBRAS

PRINCIPIOS GENERALES

El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y naturaleza es suficiente para la


apertura de concursos sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 ( es suficiente con que 1 de
los integrantes del agrupamiento se encuentre en cesación de pagos , con la condición que dicho
estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico) y 69 ( El deudor que se
encontrare en cesación o pagos o tuviere dificultades económicas o financieras podrá celebrar un
acuerdo con todos o parte de sus acreedores).
El concurso produce efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor.

SUJETOS COMPRENDIDOS:
 Personas de existencia visible
 Personas de existencia ideal
 Sociedades con participación estatal
 Se encuentra comprendido el patrimonio del fallecido y los deudores domiciliados en el
extranjero

JUEZ COMPETENTE:

Si se trata de personas de existencia visible:


 Al juez del lugar de la sede de la administración de los negocios, a falta de este la del lugar
del domicilio del deudor.
 Si el deudor tuviere varias administraciones, el juez del lugar de la sede de la
administración principal

Si se trata de personas de existencia ideal: (SOC. regularmente constituidas y aquellas con


participación estatal)
 Al juez del lugar del domicilio

Si se trata de sociedades no constituidas regularmente:


 Al juez del lugar de la sede
 al juez del lugar del establecimiento o explotación principal

Si se trata de deudores domiciliados en el extranjero:


 Al juez del lugar de la administración en el país
 el juez del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal.

CONCURSO PREVENTIVO – REQUISITOS SUSTANCIALES

Pueden solicitar la formación de concurso preventivo


 Las personas de existencia visible
 Las personas de existencia ideal ( de carácter privado y con participación estatal)
 El patrimonio del fallecido mientras se encuentre separado del patrimonio de los sucesores
 Los deudores domiciliados en el extranjero.

1. Las personas de existencia ideal (privadas o públicas) lo tiene que solicitar el


representante legal, previa resolución del órgano de control. Dentro de los 30 días
de la fecha de presentación deben acompañar constancia de la resolución de
continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano de
gobierno que corresponda con las mayorías necesarias. No cumplido este requisito
se produce la cesación del procedimiento.

1
2. Los incapaces e inhabilitados deben solicitarlo a través de sus representantes
legales y ratificada dentro de los 30 días, sino es cesado el procedimiento.
3. En caso de personas fallecidas, cualquiera de los herederos puede solicitar la
apertura de concurso preventivo. La petición debe ser ratificada por los demás
herederos, sino queda desestimada la petición.

El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.

REQUISITOS PARA LA SOLICITUD:

1. Para los deudores matriculados y las sociedades regularmente constituidas, deberán


acreditar las inscripciones en los registros correspondientes. Las sociedades acompañaran
en estatuto, instrumento constitutivo sus modificaciones y constancias de las inscripciones
pertinentes. Para las demás personas de existencia ideal, deberán acompañar los
instrumentos constitutivos y modificaciones aún cuando no estuvieran inscriptos.
2. Explicar las causas concretas de su situación patrimonial invocando la fecha en que se
produjo la cesación de pagos y sus hechos reveladores.
3. Acompañar un estado detallado del activo y del pasivo a la fecha de presentación, con
indicaciones de su composición, normas de valuación, ubicación, estado y gravámenes de
los bienes y demás datos necesarios acerca de su patrimonio. Debe ser acompañado por
dictamen de Contador Público.
4. Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos correspondientes a
los últimos 3 años. En su caso se deben agregar memorias e informes del órgano de
control.
5. Nómina de acreedores, indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y privilegios.
6. Un legajo por cada acreedor con copia de la documentación sustentatoria de la deuda
denunciada con dictamen de CR. Sobre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente.
7. Enumeración de los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con el nº
del último folio utilizado y ponerlo a disposición del juez.
8. Denunciar la existencia de un concurso preventivo anterior y justificar que no se encuentra
en el período de inhibición o el desistimiento si lo hubiera habido.

El escrito y la documentación deben acompañarse con dos copias firmadas. El juez debe
conceder un plazo adicional de 10 días para que el deudor cumplimente estos requisitos, cuando
no se haya cumplimentado en la 1º instancia y se alegue una causa justificada.

El concursado y los administradores deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación


del juicio.

APERTURA DEL CONCURSO – RESOLUCION JUDICIAL

Una vez presentado el pedido el juez se debe pronunciar dentro de los 5 días. Este puede
rechazar el pedido cuando el sujeto no se encuadre dentro del art. 2 de la ley, no ha
cumplimentado los requisitos del art. 11 o se encuentra en el período de inhibición del art. 59 (un
año luego de la firma del cumplimiento del acuerdo o cuando la causa no sea de su competencia.
Esta resolución es apelable.

Resolución de apertura: El juez dicta la resolución que disponga


1. La declaración de la apertura del concurso, expresando el nombre del concursado y los
socios con responsabilidad ilimitada.
2. La designación de la audiencia para el sorteo del síndico.
3. La fijación de la fecha hasta la cual los acreedores deben presentar su pedido de
verificación de créditos.

2
4. La orden de publicar edictos durante 5 días en el diario de publicaciones legales de la
jurisdicción del juzgado que entiende la causa y en otro diario de amplia circulación en el
lugar del domicilio del deudor. Los edictos deben tener la identificación del deudor y socios
solidarios, los del juicio y su radicación, el nombre y el domicilio del síndico, la intimación a
los acreedores para la verificación de sus créditos y el plazo y el domicilio para hacerlo.
En todos los casos el deudor debe justificar el cumplimiento de las publicaciones mediante
la presentación de los recibos, dentro de los plazos indicados (5 días de haberse notificado
la resolución de apertura) y probar la efectiva publicación de los edictos, dentro del 5 día
posterior a su primera aparición.
5. La determinación de un plazo no superior a 3 días para que el deudor presente los libros
que lleve referidos a su situación económica para que sean intervenidos.
6. La orden de anotar el concurso en el Registro de Concursos y solicitar un informe acerca
de la existencia de otros anteriores.
7. Inhibición general para disponer y gravar bienes registrables debiendo ser anotadas en los
registros pertinentes.
8. Intimación al deudor para que en el término de 3 días de notificada la resolución de
apertura del concurso, deposite el importe que el juez estime necesario para abonar los
gastos de correspondencia
9. Determinar las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual y el general.
10. Fijación de la fecha de una reunión informativa que se realizará dentro de los 5 días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad (dentro de los 30 días de que quede
notificada la resolución de categorización de los deudores o dentro del plazo que el juez
determine el deudor gozará de un período de exclusividad para formular propuestas de
acuerdo preventivo de acuerdo a las categorías de acreedores y obtener de ellos su
conformidad).
11. La constitución de un comité de acreedores, integrado por los 3 acreedores quirografarios
de mayor monto denunciado por el deudor.

Efectos de la Apertura:

El concursado conserva la administración de su patrimonio, vigilado por el síndico.


El concursado no puede realizar actos a título gratuito (donaciones, cesiones, etc.) Que
tengas como consecuencia la alteración de su patrimonio y por consiguiente a sus hacedores.
Los actos de disposición o locación de fondos de comercio, la emisión de deben tures con
garantía especial o flotante, la emisión de obligaciones negociables, la constitución de prendas y
los excedan del giro normal de su negocio, deben requerir previa autorización judicial para poder
realizarse.
El concursado debe comunicar al juez su salida del país y el plazo durante el cual se
encontrará fuera del mismo no pudiendo superar los 40 días corridos. Si se ausenta por plazos
mayores deberá requerir autorización judicial
Créditos laborales: El juez ordenará el pago de las remuneraciones debida al trabajador,
las indemnizaciones por accidente, sustitutiva del preaviso, integración mes de despido y las
previstas en los artículos 245 a254 de la ley 20744 que gocen de privilegio general o especial
previa comprobación de sus importes por parte del síndico. (No es necesaria la verificación de los
créditos).
Cuando el deudor no cumpla con la solicitud de autorización para la realización de los
actos específicos o la salida del país o cuando oculte bienes u omita las informaciones que el
síndico o el juez le requieran o incurra en falsedad o realice algún acto que perjudique a los
acreedores, el juez puede separarlos de la administración y designar un reemplazante y de
acuerdo a las circunstancias designar un coadministrador, veedor o interventor controlador.
La presentación del concurso produce la interrupción de los intereses que devengue todo
crédito anterior a la presentación, menos los de hipoteca y prenda.
Las deudas no dinerarias son convertidas a su valor en moneda de curso legal al día de la
presentación o al del vencimiento si fuere anterior. Las deudas en moneda extranjera se calculan
en moneda a la fecha de presentación del informe individual del síndico, al solo efecto del cálculo
de las mayorías.

3
La apertura del concurso preventivo, deja sin efecto los convenios colectivos por 3 años o
al cumplimiento del acuerdo el que fuera anterior. Durante este plazo las relaciones laborales se
rigen por la ley 20744 y los contratos individuales. La concursada y la asociación sindical
negociarán un convenio colectivo de crisis por el plazo del concurso el que no podrá extenderse
más de 3 años.
No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con
origen anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados con posterioridad a la
apertura del concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos.

Juzgado de Atracción: La apertura de concurso produce la radicación ante el juez del concurso
de todos los juicios de contenido patrimonial contra el concursado, menos los procesos de
expropiación y los de relaciones de familia.

TRAMITES HASTA EL ACUERDO:

Aparte de la publicación de edictos con todos los requisitos previstos el síndico debe enviar
a cada acreedor denunciado, carta certificada en la cual le haga saber la apertura del concurso
junto con la fecha límite para la presentación de verificación de créditos con el nombre del síndico,
domicilio y las horas de atención, la designación del juzgado y la secretaría actuante, su ubicación
y todo lo que estime de interés para los acreedores. La correspondencia debe ser remitida dentro
de los 5 días de la primera publicación de edictos.
En caso de que el deudor no cumpla con la presentación de sus libros de comercio para su
intervención y con el depósito de gastos para correspondencia y la publicación de edictos y su
prueba se tendrá por desistido el pedido. Puede también el deudor desistir de su pedido hasta la
primera publicación de edictos y también hasta el día indicado para el comienzo del período de
exclusividad si con su pedido agrega una constancia de la conformidad de la mayoría de los
acreedores quirografarios que representen el 75% del capital quirografario.

PROCESO DE VERIFICACION

Todos los acreedores por causa o título anterior la presentación y sus garantes deben
formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos indicando monto, causa y privilegios.
La petición debe hacerse por escrito por duplicado acompañando los títulos justificativos con dos
copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya para los efectos del juicio. El síndico
devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y la fecha. El
pedido de verificación produce los efectos de una demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho.
Por cada solicitud el acreedor pagará un arancel de $ 50,00 que se sumará a dicho crédito.
El sindico afectará esa suma a los gastos de la verificación y confección de los informes, debiendo
rendir cuentas al juzgado y quedándose con el remanente a cuenta de honorarios. No pagarán
este arancel los pedidos de verificación menores a $ 1000,00.
El síndico debe realizar todos los trámites necesarios en los libros y documentación del
concursado y en los del acreedor. Puede valerse de todos los elementos de juicio que estime y en
caso de negativa puede solicitar al juez las medidas pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor, incorporando la solicitud de verificación y la
documentación acompañada por el acreedor, formar y conservar los legajos correspondientes y
dejar constancia de las medidas realizadas.
Durante los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el
deudor y los acreedores que lo hubieren cumplimentado podrán concurrir al domicilio del síndico
a revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones acerca de las solicitudes formuladas.
Las impugnaciones deberán ser acompañadas de 2 copias que se agregarán al legajo
correspondiente entregando el síndico una copia intervenida indicando día y hora de recepción.
Dentro de los 2 días de vencido el plazo de los 10 días para las impugnaciones el síndico
presentará al juzgado un juego de las impugnaciones recibidas para la incorporación al legajo.

4
Vencido el plazo para las observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo
de 20 días el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación, el que
deberá ser presentado ante el juzgado. El informe deberá contener:

 Nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido para el juicio


 Monto y causa del crédito, privilegios y garantías invocados
 Breve reseña de la información obtenida
 Las observaciones que hubieran recibido las solicitudes por parte del deudor y del
acreedor
 Expresar de cada crédito opinión fundada sobre la procedencia de la verificación y el
privilegio.
 Una copia que debe quedar a permanente disposición de los interesados para su examen
y copia de los legajos

Dentro de los 10 días de presentado el informe individual, el juez decidirá sobre la procedencia
y los alcances de las solicitudes formuladas. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el
deudor o algún acreedor es declarado verificado. Cuando existan observaciones. El juez debe
decidir para declararlo admisible o inadmisible. Estas resoluciones son definitivas a efectos del
cómputo de las mayorías y base del acuerdo.
La resolución que declara verificado el crédito y el privilegio, produce los efectos de cosa
juzgada, salvo dolo (las acciones por dolo caducan a los 90 días de la fecha de la declaración de
la admisible del crédito y se tramitan por vía judicial ordinaria ante el juzgado del concurso), La
resolución que declara admisible o inadmisible un crédito puede ser revisada por petición del
interesado formulada dentro de los 20 días siguientes a la resolución de los créditos.

INFORME GENERAL del SÍNDICO:

A los 30 días después de presentado el informe individual de los créditos en síndico


deberá presentar el informe general el que deberá contener:
1. Análisis de las causas de desequilibrio económico del deudor.
2. Composición detallada del activo y del pasivo, debiendo estimar el valor de
realización de los bienes del activo.
3. Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad y las
deficiencias que se hubieran encontrado.
4. referencia de las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y en
caso de sociedades sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el
nombre y el domicilio de sus administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
5. Expresión de la época en la que se produjo la cesación de pagos, precisando
hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen.
6. En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes.
7. Enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser
revocados Art. 118 – Actos ineficaces de Pleno derecho: Actos a título gratuito,
Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento operaba con posterioridad a la
presentación y a la quiebra, constitución de hipoteca o quiebra o cualquier otra
preferencia respecto de obligaciones que originalmente no tenían esa garantía.
Art.119 Actos ineficaces por Conocimiento de la Cesación de Pagos: Son los actos
perjudiciales para los acreedores otorgados en el período de sospecha.
8. Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hizo
respecto de los acreedores.
9. Valuación patrimonial de la empresa, según registros contables.

5
El informe debe ser presentado por triplicado, 1 ejemplar se agrega al expediente
disponible en el juzgado, y el otro se conserva en poder de la sindicatura con constancia de
recepción por parte del juzgado.
Dentro de los 10 días de presentado el informe general el deudor y quienes hayan
solicitado verificaciones pueden presentar observaciones al informe, estas son agregadas y
quedan a disposición de los interesados para su consulta.

PROPUESTA – PERIODO DE EXCLUSIVIDAD – REGIMEN. DE ACUERDO PREVENTIVO

Clasificación y agrupamiento de acreedores por categorías:


Dentro de los 10 días contados a partir de la fecha en que el juez declara verificados,
admisibles o inadmisibles los créditos, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una
propuesta fundada en agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y
los declarados admisibles teniendo en cuanta los montos verificados o declarados admisibles, la
naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o
quirografarios o cualquier otro elemento que pueda determinar su agrupamiento o categorización
a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo. La categorización
deberá contener como mínimo el agrupamiento en 3 categorías a saber:
 Quirografarios
 Quirografarios laborales (si existiesen)
 Privilegiados (pudiendo contemplar categorías dentro de estos)

Dentro de los 10 días a la finalización del plazo fijado para las observaciones del informe
general, el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas. En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité
provisorio de acreedores, el cual quedará conformado por al menos 1 acreedor por cada categoría
de las establecidas debiendo integra el mismo el acreedor de mayor monto de cada categoría. A
partir de ese momento cesan en sus funciones los declarados anteriormente.

Período de Exclusividad – Propuestas de Acuerdo


Dentro de los 30 días de fijada definitivamente las categorías de acreedores o dentro de un
plazo no superior a 60 días, el deudor gozará de un período denominado de exclusividad para
formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías a obtener la conformidad de estos.
Las propuestas pueden consistir en:
 Quitas, espera o ambas
 Entrega de bienes a los acreedores
 Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios en la que estos sean socios
 Reorganización de la sociedad deudora
 Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores
 Emisión de obligaciones negociables o deben tures
 Emisión de bonos convertibles en acciones
 Constitución de garantías sobre bienes de terceros.
 Cesión de acciones de otras sociedades
 Capitalización de créditos inclusive laborales en acciones
 Cualquier otro acuerdo que se obtenga con la mayoría suficiente dentro de cada categoría.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría, pudiendo diferir entre ellas. El deudor puede efectuar más de una propuesta para cada
categoría entre las cuales podrán optar los acreedores comprendidos en ella. El acreedor deberá
optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
Si la propuesta consiste en una quita el deudor debe ofrecer por lo menos el 40% de los
créditos quirografarios anteriores a la presentación.
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deberán quedar
encuadrados dentro de una de las categorías de los acreedores quirografarios. La renuncia no
podrá ser inferior al 30% de su crédito.
6
El privilegio que sobreviene de la relación laboral es renunciable, no pudiendo ser inferior al
20% del crédito y se tendrán que incorporar a una de las categorías de los acreedores
quirografarios.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con
una anticipación no menor a 20 días del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciera
será declarado en quiebra.
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de
celebrarse la junta informativa.

Plazos y Mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quirografarios

Para obtener la aprobación de la propuesta, el deudor deberá acompañar al juzgado hasta


el día del vencimiento del período de exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad
acreditada con firma certificada ante escribano público de la mayoría absoluta de los acreedores
dentro de todas y cada una de las categorías que representen las dos terceras partes del capital
computable dentro de cada categoría.

La mayoría del capital dentro de cada categoría se computa teniendo en cuenta la suma
total de los siguientes créditos:
 Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría
 Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y se hayan incorporado a esa
categoría de quirografarios
 Acreedor admitido como quirografario, por haberse rechazado el privilegio invocado.
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor y sus cesionarios. Tratándose de
sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores quesean cónyuges,
parientes o cesionarios.

El deudor deberá acompañar como parte integrante de la propuesta, un régimen de


administración y de limitaciones a actos de disposición de bienes y la conformación de un comité
que actuará como controlador del cumplimiento del acuerdo, este deberá estar conformado por los
acreedores que conformen la mayoría del capital.
Con 5 días de anticipación al vencimiento del período de exclusividad, se llevará a cabo la
audiencia informativa con la presencia del juez, el secretario, el deudor, el comité de acreedores y
los acreedores que desean concurrir. En esta audiencia el deudor dará explicaciones respecto de
las negociaciones que se llevan a cabo con sus acreedores. Si con anterioridad a la fecha de la
audiencia el deudor hubiera obtenido las conformidades correspondientes y se hubiera
comunicado al juzgado, esta audiencia no se llevará a cabo.
Si el deudor no presentara en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los
acreedores quirografarios será declarado en quiebra.
Acuerdo para acreedores privilegiados:

Si el deudor hubiere formulado propuestas para acreedores privilegiados o para alguna


categoría de estos y no hubiere obtenido entes del vencimiento del período de exclusividad la
mayoría absoluta de los acreedores y las dos terceras partes del capital computable y la
unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial solo será declarado en quiebra
si hubiese manifestado en el expediente en algún momento que condicionaba la propuesta a
acreedores quirografarios a la aprobación de los acreedores privilegiados.

Supuestos Especiales:

En caso de SRL, SCA, Cooperativas y aquellas con participación estatal, una vez vencido
el período de exclusividad sin obtener las mayorías no se declarará la quiebra sino:
1. Dentro de las 48 hs y por el término de 5 días se hará la apertura de un registro para que
los acreedores y terceros interesados en la adquisición de la empresa concursada se
inscriban a efectos de formular propuestas y se fijará la fecha de la audiencia informativa.
2. Si transcurrido ese plazo no se hubiera inscripto ningún interesado se declarará la quiebra.

7
3. Si dentro del plazo hubiera inscriptos estos deberán en el plazo de 10 días a partir del
vencimiento del plazo de inscripción, presentar en el expediente propuestas de acuerdo a
los acreedores, manteniendo las categorías predeterminadas o modificándolas. Dichas
propuestas solo podrán ser modificadas en dos oportunidades a los 10 y a los 20 días de
su presentación, vencido ese plazo quedará firme la propuesta. Dentro de los siguientes
20 días, los interesados deberán conseguir la conformidad de los acreedores con los
porcentajes y capital establecidos. Con 5 días de anticipación se celebrará la reunión
informativa con la presencia del juez, el secretario, el deudor y los acreedores y terceros
inscriptos en el registro. Si con anterioridad se hubieran conseguido las conformidades la
audiencia no se llevará a cabo.
4. El primero de los registrados que obteniendo las conformidades previstas, documentadas
en forma escrita, con firmas cerificadas por escribano, lo comunicará al juzgado con
acompañamiento del texto de las propuestas adquiere el derecho a que le sea transferida
la totalidad de la participación de la sociedad deudora, reducido en la misma proporción en
que lo fuere el pasivo verificado y declarado admisible. Juntamente con la comunicación de
las conformidades el acreedor o tercero deberá depositar en el banco de depósitos
judiciales a la orden del juzgado el 25% del valor de la oferta con carácter de garantía de
propuesta.
5. Vencido el plazo previsto de la conformidad de los acreedores sin que alguno de los
interesados haya podido obtener las conformidades correspondientes y hubiere realizado
el depósito. El juez declarará la quiebra.

IMPUGNACION – HOMOLOGACION – CUMPLIMIENTO y NULIDAD del ACUERDO

Dentro de los 3 días de presentadas todas las conformidades tanto por parte del deudor
dentro del período de exclusividad o por los acreedores o terceros el juez dictará la resolución
haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo.

Impugnación:
Los acreedores con derecho a voto y los que hubieran presentado la verificación tardía o
los acreedores que no se les admitió sus créditos quirografarios pueden impugnar el acuerdo
dentro de los 5 días de conocida la resolución de acuerdo. La impugnación solo puede fundarse
en:
1. Error en el cómputo de las mayorías necesarias
2. Falta de representación de acreedores que conformen la mayoría en las categorías
3. Exageración fraudulenta del pasivo
4. Ocultación e exageración fraudulenta del activo.
5. Inobservancia de las formas para la celebración del acuerdo.

Resolución:
Tramitada la impugnación, el juez puede decretar la quiebra. Si se trata de sociedades etc.,
se aplicará el Crandown. Si la considera improcedente procede a la homologación del acuerdo.

Homologación:
No deducidas las impugnaciones o rechazadas, el juez dictará resolución homologatoria
del acuerdo en el plazo de 10 días.
La resolución deberá disponer las medidas judiciales para su cumplimiento a saber:
1. Si es una reorganización o la constitución de sociedad con los acreedores el juez debe
disponer las medidas conducentes a su formalización y fijar un plazo para su ejecución.
2. En el caso de Crandown se dispondrá de la transferencia de las participaciones
societarias o accionarias de la sociedad deudora al ofertante, debiendo este depositar
judicialmente a la orden del juzgado el precio de la adquisición descontándose el 25%
adelantado. Si el acreedor o tercero no hiciese el depósito el juez decretará la quiebra.

8
Efectos del acuerdo homologado:

Novación: Consiste en la transformación de la deuda original en otra nueva.


Aplicación: El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los acreedores
quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación aunque no
hayan participado del procedimiento.
Verificación Tardía: Los efectos del acuerdo serán aplicados también a los acreedores que no
hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados o declarados admisibles.
Acuerdos para acreedores privilegiados: Los efectos de las cláusulas que comprenden a los
acreedores privilegiados se producen únicamente si el acuerdo resulta homologado
Conclusión del Concurso: Una vez homologado el acuerdo y ejecutadas las medidas tendientes
a su cumplimiento, el juez debe declarar por finalizado el concurso, dando por concluida la
intervención del síndico. Antes de esto se constituirán las garantías pertinentes y se dispondrá
mantener la inhibición general de bienes del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo.
Nulidad: El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier acreedor
dentro del plazo de 6 meses contados a partir del auto de la homologación del acuerdo. La nulidad
solo puede basarse en dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o aparentar privilegios
inexistentes o constituidos ilícitamente y ocultar o exagerar el activo descubiertos después del
plazo otorgado para las impugnaciones.
La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la declaración de quiebra del
deudor. La nulidad del acuerdo produce los siguientes efectos:
1. Libera al fiador que garantizó su cumplimiento
2. Los acreedores recuperan sus derechos de antes de la apertura del concurso
3. Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para el acuerdo
4. Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos
5. Abre un nuevo período de información
6. Los bienes deben ser realizados sin más trámite.

Incumplimiento: Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, el juez puede


declarar la quiebra a pedido del acreedor interesado o de los controladores del acuerdo. La
quiebra debe decretarse también sin necesidad de petición cuando el deudor manifieste su
imposibilidad de cumplir el acuerdo.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL

El deudor que se encontrare en cesación de pagos o tuviese dificultades económicas y


financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con todos o parte de sus hacedores y
someterlo a homologación judicial. Los acreedores que no suscriban el acuerdo conservan sus
acciones individuales y no están sometidos a los efectos del acuerdo.
Forma: El acuerdo puede ser otorgado por instrumento privado, debiendo estar firmado y
certificado por escribano público. Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren
conveniente para sus intereses y es obligatorio para ellas aún cuando no contengan
homologación judicial.
Requisitos para la Homologación: Deben presentarse ante el juez competente, junto con el
acuerdo deben ir los siguientes documentos, certificados por Contador a saber:
1. Un estado del activo y del pasivo actualizado a la fecha con las normas de valuación
2. Listado de acreedores con mención de domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados.
3. Listado de juicios o procesos administrativos en trámite y su radicación
4. Enumeración de los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor.
5. El monto del capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo y el %
que representan de la totalidad de los acreedores registrados.
Para solicitar la homologación es necesario que el acuerdo esté firmado por la mayoría de
los acreedores que representen las 2/3 partes del pasivo total.
La presentación del acuerdo debe ser hecha conocer mediante la publicación de edictos
de 5 días en el diario de publicaciones legales y en un diario de amplia difusión.
9
Los acreedores no comprendidos en el acuerdo podrán oponerse a la homologación del
mismo dentro de los 15 días posteriores a la última publicación de edictos, solo por omisiones o
exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida. Si no mediaran
oposiciones y estuvieran cumplidos los requisitos de forma y de presentación, el juez procederá a
la homologación.
Homologado el acuerdo los actos que en consecuencia se otorguen serán oponibles a los
acreedores que no participaron de él, aun cuando posteriormente se decretare la quiebra del
deudor.

QUIEBRA:
La quiebra debe ser declarada:
1. En caso de no alcanzar las mayorías necesarias para el acuerdo preventivo.
2. En caso de que el deudor no presentare en el expediente las conformidades de los
acreedores
3. En el caso de salva taje de empresas no hubiere ningún inscripto en el plazo determinado
4. Si en el caso de salva taje no se hubieren conseguido las mayorías necesarias.
5. Si se da lugar a impugnaciones del acuerdo preventivo
6. Si el deudor no cancelara los honorarios a su cargo dentro de los 90 días.
7. Cuando se declare la nulidad del acuerdo preventivo.
8. Cuando el deudor no cumpla total o parcialmente el acuerdo o manifieste imposibilidad.
9. A pedido del deudor
10. A pedido del acreedor.

El estado de cesación de pagos debe ser demostrado por cualquier hecho que el deudor
exteriorice que se encuentra imposibilitado para cumplir con sus obligaciones. Esta manifestación
puede ser exteriorizada por los siguientes hechos:
1. Reconocimiento Judicial o extrajudicial del estado de cesación de pagos efectuado por el
deudor.
2. Mora en el cumplimiento de sus obligaciones.
3. Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad.
4. Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle
su actividad.
5. Venta a precio vil. Ocultación o entrega de bienes en pago.
6. Revocación judicial de actos realizados en fraude de sus acreedores
7. Cualquier otro medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

A petición del Acreedor: Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su naturaleza
y privilegio, puede pedir la quiebra. Si tuviera privilegio especial, debe demostrarlo que los bienes
afectados son insuficientes para cubrirlos. No pueden pedir la quiebra el cónyuge, los
ascendientes, descendientes ni los cesionarios de su crédito.
A petición del Deudor: La solicitud del deudor de su propia quiebra, prevalece sobre el pedido
de los acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada.

TRAMITES:
A pedido del Acreedor
Si la quiebra es pedida por el acreedor, debe probar sumariamente su crédito, los hechos
reveladores de la cesación de pagos y que el deudor es persona de existencia visible, ideal o
sociedad regularmente constituida con participación estatal o no, si es fallecido que los bienes se
encuentran separados de los bienes de sus herederos y si está domiciliado en el exterior respecto
de sus bienes en el país.

10
Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al deudor para que dentro de los 5
días invoque y pruebe cuanto estime necesario. Vencido ese plazo y oído el acreedor el juez
resuelve admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.

A pedido del deudor

La solicitud de quiebra por parte del deudor deben ser acompañados por:
1. Explicación de las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la fecha
de inicio de la cesación de pagos y de sus hechos reveladores.
2. detalle actualizado y valorado del activo y del pasivo actualizado a la fecha de
presentación con indicación de su composición y las normas de valuación, ubicación,
estado y gravámenes de los bienes. Todo esto suscripto por Contador.
3. Copia de balances y estados contables de los últimos 3 años
4. Nomina de acreedores, con sus domicilios, créditos, montos, origen, privilegios, fiadores,
etc.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en forma apta
para que los funcionarios del concurso puedan tomar posesión de los mismos.
El acreedor que pida la quiebra puede desistir de su solicitud mientras no se haya hecho
efectiva la citación del deudor para que invoque lo que crea necesario para sus derechos.
El deudor que peticione su quiebra no puede desistir de su pedido salvo que antes de la
primera publicación de edictos demuestre que ha desaparecido su estado de cesación de pagos.

SENTENCIA:

La sentencia que declare la quiebra debe contener:


1. Individualización del fallido y de los socios ilimitadamente solidarios.
2. Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros.
3. Orden al fallido y terceros para que entreguen al síndico los bienes.
4. Intimación al deudor para que cumpla con los requisitos de la explicación de las causas de
cese de pagos, detalle de activos y pasivos, estados contables de los últimos 3 años,
nómina de acreedores con su respectivos detalles. Además de los libros de comercio.
5. La prohibición de hacer pagos al fallido, los que resultarán ineficaces.
6. orden de interceptar la correspondencia y entregarla al síndico
7. Intimación al fallido para constituir domicilio procesal sino será en los estrados del juzgado.
8. Orden de comunicar la salida del país.
9. Orden de la realización de los bienes del deudor y designación de quien las efectuará.
10. Designación de un funcionario que realice un inventario dentro de los 30 días.
11. La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

En caso de quiebra directa o cuando se la decrete por incumplimiento de acuerdo, la sentencia


debe fijar la fecha límite para la presentación de verificación de los créditos.
Dentro de las 24 hs. De dictada la sentencia, se debe proceder a la publicación durante 5 días
del estado de quiebra con la individualización del fallido, la orden de entrega de los bienes, la
prohibición de hacer pagos al fallido, la entrega de los libros de comercio al síndico y la
constitución de domicilio procesal y en nombre y domicilio del síndico.

CONVERSION:
Las personas de existencia visible, ideal, ideal con participación estatal, fallecidos y
domiciliados en el extranjero pueden solicitar la conversión de la quiebra en concurso preventivo
dentro de los 10 días de la última publicación de edictos.
El deudor debe cumplir con los requisitos de solicitud de concurso del art. 11 dentro del
plazo que el juez determine, una vez vencido el plazo en juez deja sin efecto la sentencia de
quiebra. Solo puede rechazar la conversión si el deudor no hubiera cumplimentado con los
requisitos del art. 11.

RECURSOS:

11
Reposición: El fallido puede interponer recurso de reposición cuando la quiebra sea declarada a
pedido del acreedor. Este debe presentarse dentro de los 5 días de conocida la sentencia de
quiebra.
El recurso solo puede fundarse en la inexistencia de los supuestos para la formación de concurso
preventivo.
Son partes en este trámite el fallido, el síndico y el acreedor peticionante, el juez dictará resolución
dentro de los 10 días.
El juez puede revocar la declaración de quiebra si el fallido deposita el pago del importe de los
créditos con cuyo cumplimiento se acreditó la cesación de pagos.
EFECTOS DE LA QUIEBRA

Efectos Personales Respecto del fallido: El fallido, sus colaboradores y los administradores de
la sociedad están obligados a prestar colaboración que el juez o el síndico le requieran para
esclarecer la situación patrimonial y los créditos. Deben comparecer cada vez que los citen.
Hasta la presentación del informe general el fallido no puede ausentarse del país sin
autorización judicial.
El fallido conserva la facultad de desempeñar trabajos artesanales, profesionales o en
relación de dependencia. La muerte del mismo no afecta el trámite ni los efectos del concurso.

Desapoderamiento: El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes a


la fecha de la declaración de quiebra y de los que adquiera hasta su rehabilitación, esto impide el
derecho de disposición y administración. Quedan excluidos:
1. Los derechos no patrimoniales
2. Los bienes inembargables
3. El usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido
4. La administración de los bienes del cónyuge
5. Las indemnizaciones por daños materiales o morales.
El síndico tiene la administración de los bienes y participa de su disposición. El fallido pierde
la legitimación procesal de los litigios referido a los bienes desapoderados, debiendo actuar el
síndico.
El fallido puede aceptar o repudiar herencias y legados, en caso de aceptación los acreedores
solo puede proceder sobre los bienes desapoderados luego de pagados los del fallido y los gastos
del concurso.
Los bienes donados al fallido con posterioridad a la declaración de quiebra y hasta su
rehabilitación, ingresan al concurso y quedan sometidos al desapoderamiento.
La correspondencia y las comunicaciones del fallido deben ser entregadas al síndico, el cual
debe abrirlas en presencia del concursado o la del juez, entregándole la que sea personal.

Período de Sospecha y Efectos sobre los actos Perjudiciales a los Acreedores:


La fecha de cesación de pagos no puede retrotraerse más de 2 años a la fecha del auto de
quiebra o de presentación de concurso preventivo.
El período de sospecha es el que transcurre entre la fecha de inicio de la cesación de
pagos y la sentencia de quiebra.
Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por en el deudor en el
período de sospecha que consistan en:
1. Actos a título gratuito
2. pago anticipado de deudas cuyo vencimiento debía producirse el día de la quiebra o con
posterioridad.
3. Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia.
4. Cualquier acto de realice un tercero con el fallido teniendo conocimiento de la cesación de
pagos.

Si se declara la ineficacia del acto, el acreedor tiene derecho a resarcimiento de sus gastos y a
una preferencia especial sobre los bienes recuperados que determina el juez.
Cuando el acreedor peticionante de la quiebra, reciba cualquier bien o dación en pago de
un tercero para aplicar al crédito, se presume que se han entregado y recibido a favor de la
generalidad de los acreedores y debiendo el acreedor reintegrar lo recibido.
12
Efectos Generales sobre relaciones jurídicas Preexistentes:
Declarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos y solo pueden ejercitar sus
derechos sobre los bienes desapoderados. Todos los acreedores deben solicitar la verificación de
sus créditos.
Los acreedores con hipoteca, warrant, prenda o deudas garantizadas, pueden reclamar en
cualquier tiempo el pago mediante la realización del bien. Los síndicos pueden requerir
autorización al juez para pagar íntegramente el crédito prendario o hipotecario ejecutado por el
acreedor con fondos existentes en el expediente.
Las obligaciones del fallido pendientes de plazo se consideran vencidas en la fecha de la
sentencia de la quiebra. La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo.
La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que se tramita todas las acciones
judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales.
Cuando existan en poder del fallido bienes que le hubieran sido entregados sin la
transmisión de dominio, estos podrán pedir la restitución de la cosa previa acreditación de su
derecho.
El sindico está legitimado para el ejercicio de los derechos emergentes de las relaciones
jurídicas patrimoniales establecidas por el deudor antes de su quiebra.

Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular:


En los contratos en los que el tiempo de sentencia de quiebra no se encuentran cumplidas
íntegramente las prestaciones de las partes se aplican las normas siguientes:
1. Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro contratante debe
cumplir la suya.
2. Si esta íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no fallido, este debe
requerir la verificación en el concurso por la prestación que le es debida.
3. Si hubiere contraprestaciones recíprocamente pendientes, el contratante no fallido tiene
derecho a requerir la resolución del contrato. Este debe:
 Dentro de los 20 días de publicación de edictos, debe presentarse haciendo
conocer la existencia del contrato y tratar su resolución o su continuación.
 Luego de la opinión del síndico en su informe, el juez decide sobre la continuación
o resolución.
 Pasados los 60 días sin haberse dictado pronunciamiento el contrato queda
resuelto.

EXTENSION DE LA QUIEBRA:

 La quiebra de la sociedad importa la quiebra de sus socios ilimitadamente responsables


 A toda persona que bajo la apariencia de la actuación de la fallida ha efectuado actos en
su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios en fraude a sus
acreedores.
 A toda persona controlante de la sociedad fallida cuando ha desviado indebidamente el
interés social de la controlada
 A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial que impida la clara
delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.

El juez que intervine en el juicio de quiebra es competente para decidir su extensión.


La extensión de la quiebra puede pedirse por el síndico o por cualquier acreedor y efectuarse
después de la declaración y hasta 6 meses posteriores a la fecha de presentación del informe
general del síndico. La sentencia que disponga la extensión de la quiebra dispone la formación de
masa única.
Cuando dos o más personas formen grupos económicos, la quiebra de una de ellas no se
extiende a las otras.
13
INCAUTACION, CONSERVACION y ADMINISTRACION de los BIENES

Inmediatamente de dictada la sentencia de quiebra se procede a la incautación de los bienes y


papeles del fallido, a cuyo fin el juez designa al funcionario que estime puede ser notario.
La incautación debe realizarse en la forma más conveniente y puede consistir en:
1. La clausura del establecimiento del deudor, sus oficinas y demás lugares donde se hallen
sus bienes y documentos.
2. La entrega directa de los bienes al síndico, previa descripción e inventario
3. La incautación de los bienes del deudor en poder de terceros, quienes pueden ser
declarados depositarios.

Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia deben ser entregados al
deudor bajo recibo.
Si el síndico no hubiese aceptado el cargo, se realizan las diligencias bajo custodia policial.
El síndico debe adoptar y realizar las medidas necesarias para la administración y conservación
de los bienes a su cargo.
Debe también incautar el síndico los libros de comercio y papeles del deudor cerrando los
blancos que hubiere y colocando después de la última anotación una nota que exprese las hojas
escrita que tuviere que debe firmar junto con el notario o funcionario interviniente.
Cuando los bienes se encuentren en locales que no ofrezcan seguridad para la
conservación y custodia, el síndico debe peticionar las medidas necesarias para evitar
sustracciones, pérdidas o deterioros comunicándolas de inmediato al juez.
El síndico debe procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido, pudiendo otorgar los
recibos pertinentes. Debe iniciar los juicios para su percepción y requerir todas las medidas
conservatorias judiciales, para estos actos no necesita autorización especial si para otorgar quitas,
esperas, novaciones.
Las sumas de dinero que se perciban deben ser depositadas a la orden del juez en el
banco de depósitos judiciales dentro de los 3 días. Las deudas por prendas, hipotecas, warrants,
debentures y obligaciones negociables y las por remuneraciones y subsidios familiares se pagarán
de inmediato con los primeros fondos que se recauden o con lo producido de los bienes sobre los
que recae el privilegio especial.
En cualquier estado de la causa, el síndico debe pedir la venta inmediata de los bienes
perecederos, de los que estén en grave disminución del precio y de los de conservación
dispendiosa.
El síndico puede realizar los contratos que crea necesario, incluso los de seguro para la
conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial.
Con el fin de obtener frutos, el síndico puede convenir locación u oro contrato sobre bienes
siempre que no dispongan su disposición total o parcial. El juez puede requerir que se presenten
diversas propuestas mediante el procedimiento que estime más seguro y eficiente y que se
ofrezca garantías. Al vencer el plazo o resolverse el contrato el juez debe disponer la inmediata
restitución del bien sin trámite ni recurso.

CONTINUACION de la EXPLOTACION de la EMPRESA

El síndico puede continuar de inmediato con la explotación de la empresa si de la


interrupción pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés de los acreedores y la
conservación del patrimonio. Debe ponerlo en conocimiento del juez dentro de las 24 Hs. El juez
podrá disponer las medidas que estime pertinentes, incluso e la cesación de la explotación salvo
que se tratare de empresas que prestan servicios públicos.
En toda quiebra aún las de empresas de servicios públicos. El síndico debe informar al
juez dentro de los 20 días a partir de la aceptación del cargo sobre la posibilidad de continuar con
la explotación de la empresa del fallido emitiendo un informe que debe contener:
1. La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos
2. La ventaja que resultaría para los acreedores la enajenación de la empresa en marcha
14
3. La ventaja que pudiere resultar a terceros el mantenimiento de la actividad
4. El plan de explotación, acompañado de un presupuesto de recursos, fundado.
5. Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse
6. Las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse para mantenerla viable.
7. Los colaboradores que necesitará para la administración de la explotación
8. Explicar el modo en que se cancelará el pasivo preexistente.

La autorización para continuar con la actividad de la empresa del fallido será dada por el juez
solo en caso de que su interrupción pudiera emanar una grave disminución del valor de
realización o se interrumpiera un ciclo de producción. La autorización del juez debe por lo menos
contener:
1. El plan de explotación (asesorado por expertos)
2. El plazo por el cual continuará la explotación el que no podrá exceder el de la enajenación
de la empresa.
3. La cantidad y calificación profesional que continuará afectado a la explotación
4. Los bienes que pueden emplearse
5. La designación de 1 o más coadministradores y la autorización del síndico para contratar
colaboradores de la administración.
6. Los contratos den curso que se mantendrán y cuales se resolverán.
7. El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico y el coadminist.

Esta resolución debe ser dictada 10 días después de la presentación del informe de
sindicatura.
El síndico o el coadministrador se consideran autorizados para realizar todos los actos de
administración ordinaria que correspondan a la continuación de la explotación. El juez puede
poner fin a la continuación antes del vencimiento fijado si ella resultare deficitaria o resultare
perjudicial para los acreedores.

Efectos de la quiebra sobre los contratos de trabajo:


La quiebra no produce la disolución del contrato de trabajo solo la suspende por el término
de 60 días. Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la empresa, el
contrato queda disuelto a la fecha de declaración de quiebra y los créditos deben verificarse.
Resuelta la continuación de la empresa, el síndico debe decidir dentro de los 10 días que
dependientes deben cesar ante la reorganización de las tareas. Los dependientes despedidos
tienen derecho a la verificación de sus créditos en la quiebra y los que continúan también.
Los sueldos, jornales y demás que en el futuro se devenguen deben ser pagados por el
concurso en los plazos legales y se entiende que son gastos del juicio.
En los supuestos de despido por parte del síndico, cierre de la empresa o adquisición de
un tercero el contrato de trabajo se resuelve definitivamente. El adquirente de la empresa cuya
explotación haya continuado no se considera sucesor del fallido quedando el adquirente liberado
respecto de los sueldos de carácter indemnizatorio, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Período informativo de la Quiebra:

Todos los acreedores por causa anterior a la declaración de quiebra deben formular al
síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando el monto, causa y privilegios. La
petición debe hacerse por escrito, en duplicado, con los títulos justificativos y acompañando dos
copias firmadas. El sindico devuelve lo originales con constancia de recepción.
Por cada verificación el acreedor pagará $ 50 si fuese menor de $ 1000 no pagará este
arancel. El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y documentos del
fallido y en los del acreedor. Debe formar y conservar los legajos en los cuales debe dejar
constancia de las medidas realizadas.
Vencido el plazo para la verificación, durante los siguientes 10 días, el deudor y los
acreedores podrán concurrir al domicilio del síndico a revisar los legajos y formular por escrito las
impugnaciones y observaciones que crean necesarias las cuales deberán ser acompañadas por
dos copias y se agregarán al legajo. Dentro de las 48 hs. De vencido el plazo anterior el síndico
15
presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones para su incorporación al legajo
del juzgado. El síndico debe presentar el informe individual y el general en forma separada por
cada uno de los quebrados.
Dentro de los 10 días a partir de la resolución del juez acerca de las impugnaciones, el
síndico debe promover la constitución del comité de acreedores que actuará como control en la
faz liquidatoria, a tal efecto mandará comunicaciones a los acreedores verificados y declarados
admisibles para que con la mayoría del capital se designen los integrantes del comité.
En casos de quiebra indirecta los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus
créditos en el concurso preventivo no tendrán necesidad de verificar nuevamente.

LIQUIDACION y DISTRIBUCION – REALIZACION DE BIENES

La enajenación de los bienes de hace por el síndico y se hace de inmediato salvo que se
haya interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra o haya sido convertida a
concurso preventivo.
La enajenación de los bienes debe hacerse en la forma más conveniente al concurso
según este orden preferente:
1. Enajenación de la empresa como unidad.
2. Enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento
3. Enajenación singular de todos o parte de los bienes.

La venta de la empresa se efectúa según el siguiente procedimiento:


1. El designado para la enajenación tasa aquello que se proyecta vender en función a su
valor en el mercado.
2. La venta debe ser ordenad por el juez y puede ser efectuada en subasta pública
3. Si el juez ordena la venta sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico junto con
la designada para la enajenación proyectar un pliego de condiciones en el que debe
constar la base la cual no puede ser menor al valor de realización en el mercado. Pueden
incluirse los créditos pendientes de realización. La venta debe ser al contado y abonado
con anterioridad a la toma de posesión
4. Una vez redactado el pliego se deben publicar edictos por 2 días (Igual que los otros) que
deben contener la base, la ubicación y destino del establecimiento y demás condiciones de
la operación y el plazo hasta el cual pueden realizarse ofertas en sobre cerrado al juzgado
y el día y hora que se hará la apertura de sobres.
5. Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado y contener el nombre, apellido, domicilio
real y especial, profesión, edad y estado civil y el precio ofrecido. En caso de sociedades
el contrato social y los documentos que acrediten la condición del firmante
6. Los sobres con ofertas deben ser abiertos por el juez en la fecha fijada con la presencia
del síndico, oferentes y acreedores que concurran. Cada oferta debe ser firmada por el
secretario para su individualización.
7. La adjudicación recaerá en la oferta más alta.
8. Dentro de los 20 días de a notificación de la adjudicación, el oferente debe pagar el precio
depositando el importe, luego de esto el juez debe ordenar las inscripciones pertinentes y
otorgar la posesión, si en este plazo el oferente no deposita el precio se adjudica a la
segunda mejor oferta
9. Fracasada la primera licitación se llamará a una segunda sin base.
Bienes gravados:
Si en la enajenación se incluyen bienes afectados a hipoteca, prenda o privilegio especial, estas
preferencias se trasladan al precio obtenido el cual no puede ser inferior a la suma de los créditos.
Ejecución separada: En caso de que resulte conveniente el síndico debe proponer que
determinados bienes se vendan en subasta separada del resto.
Venta singular: La venta singular de bienes se practica por subasta. El juez debe mandar a
publicar edictos por 2 a 5 días en el caso de bienes muebles y de 5 a 10 días en el caso de
inmuebles. La venta se ordena sin base y sin tasación previa.
Ofertas bajo sobre: Se pueden admitir ofertas bajo sobre, las que se pueden presentar al
juzgado por lo menos dos días antes d la subasta. Son abiertas al inicio del acto de remate para lo
cual son entregadas al martillero el día anterior.
16
Venta directa: El juez puede disponer de la venta directa de bienes cuando su escaso valor o el
fracaso de otra forma de enajenación resultare favorable para el concurso. También puede
disponer la entrega a asociaciones de bien público los bienes que no puedan ser vendidos o
cuando sea infructuosa. El auto es apelable por el síndico y por el deudor.
Los títulos cotizables y los bienes cuya venta se llegue por oferta pública en mercados oficiales
deben ser vendidos en las instituciones correspondientes. Los créditos deben ser cobrados por el
síndico, este puede encargarle a bancos oficiales o privados la gestión de cobro o con
autorización judicial recurrir a otra forma que sea costumbre en plaza y brinde garantías.
Plazos: Las enajenaciones deben ser efectuadas dentro de los 4 meses contados desde la fecha
de la quiebra.
Sanción: El incumplimiento de los plazos previstos para la enajenación de los bienes o de las
diligencias necesarias para ello dará lugar a la remoción automática del síndico y del martillero,
respecto del juez el incumplimiento podrá ser considerado causal de mal desempeño.

INFORME FINAL y DISTRIBUCION

Informe final: 10 días después de aprobada la última enajenación el síndico debe presentar un
informe en 2 ejemplares que contenga:
1. Rendición de cuenta de las operaciones efectuadas, acompañando los comprobantes.
2. Resultado de la realización de los bienes con detalle del producido de cada uno.
3. Enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, créditos no cobrados, etc.
4. Proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de los créditos.

Se publican edictos por 2 días haciendo conocer la distribución final y la regulación de honorarios.
El fallido y los acreedores pueden realizar observaciones dentro de los 3 días siguientes, debiendo
acompañar 3 ejemplares. Son admisibles solo aquellas que se refieran a omisiones, errores o
falsedades del informe en cualquiera de sus puntos.
Aprobado el estado de distribución, se procede al pago del dividendo que corresponda a
cada acreedor los cuales pueden ser efectuados por el banco de depósitos judiciales o en
transferencias bancarias que indicaron los acreedores

CONCLUSION DE LA QUIEBRA - AVENIMIENTO

El deudor puede solicitar la conclusión de la quiebra, cuando consientan en ello todos sus
acreedores verificados, expresándolo mediante escritos con firma autenticada por notario.
La petición puede ser formulada en cualquier momento, después de la verificación y hasta
que se realiza la última enajenación de los bienes del activo, exceptuados los créditos. La petición
solo interrumpe el trámite cuando se cumplen los requisitos exigidos. El juez debe requerir el
depósito de una suma para satisfacer el crédito de los acreedores verificados que no puedan ser
hallados y los pendientes de resolución judicial.
El avenimiento hace cesar todos los efectos patrimoniales de la quiebra, pero mantienen
su validez los actos cumplidos hasta entonces por el síndico o los coadministradores

Pago total: Alcanzando los bienes para el pago de los acreedores verificados, los pendientes de
resolución y los gastos y costas del concurso, debe declararse la conclusión de la quiebra por
pago total. Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la declaración
de quiebra, considerando los privilegios.

CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO:

Realizado totalmente el activo y practicada la distribución final, el juez resuelve la clausura del
procedimiento. El procedimiento puede reabrirse cuando se conozca la existencia de bienes
susceptibles de desapoderamiento. Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la
verificación de sus créditos cuando denuncien la existencia de nuevos bienes.
Pasados 2 años de la resolución que dispone la clausura del procedimiento, sin que se reabra, el
juez puede disponer la conclusión del concurso.

17
Debe declararse la clausura del procedimiento por falta de activo, si después de realizada la
verificación de créditos, no existe activo suficiente para satisfacer los gastos del juicio, incluso los
honorarios. Esta clausura importa presunción de fraude.

Inhabilitación del fallido: En el caso de quiebras de personas jurídicas, la inhabilitación se


extiende a las personas físicas que hubieren integrado sus órganos de administración desde la
fecha de cesación de pagos.
La inhabilitación del fallido y demás cesa de pleno derecho al año de la fecha de quiebra o de la
cesación de pagos. La inhabilitación de la persona jurídica es definitiva, salvo que se convierta en
concurso preventivo o conclusión de la quiebra.
El inhabilitado no puede ejercer el comercio, ser administrador, gerente, síndico liquidador o
fundador de sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar
sociedades o ser factor o apoderado con facultades generales.

PRIVILEGIOS

 Los gastos causados en la conservación, administración y liquidación de los bienes del


concursado y en el trámite del concurso son pagados con preferencia a los créditos contra
el deudor salvo que tengas privilegio especial. El pago de estos créditos debe hacerse
cuando sean exigibles y sin verificación.
 Privilegios especiales:

1. Los gastos hechos para la construcción mejora o conservación de una cosa


mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos.
2. Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador 6 meses y los de
indemnizaciones por accidentes, antigüedad o despido, preaviso ( sobre las
mercaderías, materias primas y maquinarias )
3. Los impuestos y tasas que se aplican a determinados bienes ( sobre estos bienes)
4. Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant, debentures y obligaciones
negociables.

Los privilegios se extienden exclusivamente al capital del crédito, Antes de pagar los créditos que
tienen privilegios especiales, se debe reservar del precio del bien sobre que recaen, los importes
correspondientes a la custodia, conservación, administración y realización del mismo. También se
calculan los gastos y honorarios de los funcionarios del concurso que corresponden sobre tales
bienes.
 Privilegios Generales:

1. Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por 6


meses y los provenientes por indemnizaciones por accidentes de trabajo,
antigüedad o despido, preaviso, vacaciones y SAC y cualquier otro derivado de la
relación laboral.
2. El capital adeudado a organismos de seguridad social, subsidios familiares y
fondos de desempleo.
3. Si el concursado es persona física:
 Los gastos funerarios
 Los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses de vida
 Los gastos de necesidad de alojamiento, alimentación y vestimenta y su
familia durante los 6 meses anteriores a la presentación o la declaración.
 El capital por impuestos y tasas adeudadas a la Nación, Provincia y
Municipalidad.

Los créditos con privilegio general sólo pueden afectar a la mitad del producto líquido de los
bienes, una vez satisfechos los créditos con privilegio especial, los gastos de conservación y
justicia y el capital emergente de sueldos, salarios y remuneraciones.

18
No alcanzando los fondos correspondientes a satisfacer íntegramente los créditos con privilegio
general, la distribución se prorratea entre ellos, igual ocurre con los créditos quirografarios.

FUNCIONARIOS y EMPLEADOS de los CONCURSOS

Son funcionarios del concurso, el síndico, el coadministrador y los controladores del cumplimiento
del acuerdo y de la liquidación en la quiebra. Las atribuciones son indelegables

La designación del síndico se realiza según el siguiente procedimiento:


1. Podrán inscribirse como síndicos los contadores públicos con una antigüedad mínima en
la matricula de 5 años. Y estudios de contadores que cuenten con profesionales con el
mismo requisito. Los miembros de estudios no pueden inscribirse como particulares. Se
dará preferencia a aquellos que posean especialización en sindicatura procesal.
2. Cada 4 años se forman 2 listas la primera de la categoría A (individuales) y la B (estudios).
Teniendo como mínimo 15 síndicos y 10 suplentes. La cámara puede prescindir de las
categorías si la población fuera menos a 200.000 habitantes
3. Las designaciones de los 4 años se realizan por el juez mediante sorteo, por separado
para los concursos y las quiebras.
4. El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una lista. La decisión es
inapelable
5. El designado sale de la lista hasta que hayan actuado todo los que quedaban.
6. El síndico designado en un concurso, actúa en la quiebra como consecuencia del fracaso
del concurso pero no la quiebra del incumplimiento del acuerdo.
7. Los suplentes se incorporan en la lista de titulares cuando estos cesan en sus funciones.
8. Los suplentes actúan también en las licencias.

El juez pude designar más de un síndico si lo requiere el volumen y la complejidad del


proceso.
El profesional o estudio no pueden renunciar a las designaciones que le correspondan
salvo causa grave. So causas de remoción del síndico la negligencia, falta grave o mal
desempeño de sus funciones. La remoción causa inhabilitación para desempeñar el cargo por 4 a
10 años, tiempo que es fijado por el juez y se le reduce del 30 al 50% de los honorarios a
regularse. Las licencias se conceden solo por motivos que impidan temporariamente el ejercicio
del cargo y no pueden ser superiores a 2 meses por año.
El síndico puede requerir asesoramiento profesional cuando la materia exceda de su
conocimiento, los honorarios pagados son a su cargo.
El síndico debe actuar personalmente, este no podrá ser reemplazado salvo causa
justificada.

Coadministradores: Pueden actuar en caso de continuidad de la empresa, son aquellas


personas que se encargan de la administración de la actividad comercial del deudor a quien se le
ha decretado la quiebra

Los controladores: Son las personas que tienen como funciones en el proceso concursal el
contralor de determinados actos del concursado y también del cumplimiento del acuerdo. En la
quiebra controla la liquidación de los bienes del fallido.
Sus integrantes son elegidos por los acreedores con mayoría de capital y debe ser
integrado como mínimo por 3 acreedores. El comité de acreedores puede requerir información al
síndico y al concursado, exigir la exhibición de los libros contables y legales, proponer planes para
la conservación del patrimonio, solicitar audiencias al juez y cuanta otra medida crean
conveniente.
El comité deberá emitir opinión para el levantamiento de la inhibición y su remuneración si
está prevista se regulará en el acuerdo. El comité podrá contratar profesionales abogados,
contadores, auditores, evaluadores. Estimadores, tasadores y cualquier otro que considere
conveniente con cargo a los gastos del concurso.
La remoción de los miembros del comité puede ser por mal desempeño, etc. y podrán ser
sustituidos por otros acreedores, bajo el mismo régimen de mayorías para su designación.
19
Enajenadores: Pueden ser martilleros, bancos comerciales o de inversión, intermediaros
profesionales. El martillero es designado por el juez, debe tener casa abierta al público y 6 años
de antigüedad en la matrícula, cobra comisión solamente del comprador.

Estimadores: El cálculo del valor presente de los créditos estará a cargo de bancos comerciales
o de inversión, entidades financieras. Cada 4 años la cámara abrirá un registro para que se
inscriban los interesados, los que pueden ser reinscriptos indefinidamente.

REGULACION de HONORARIOS:

Los honorarios de los funcionarios son regulados por el juez de la siguiente manera:
1. Al homologar el acuerdo preventivo.
2. Al sobreseer los procedimientos por avenimiento
3. Al probar cada estado de distribución
4. Al finalizar la realización de bienes después de las observaciones.
5. Al concluir por cualquier causa el concurso o la quiebra.

En caso de acuerdo preventivo, los honorarios totales de los funcionarios y de los letrados del
síndico y del deudor son regulados sobre el monto del activo en proporción no inferior al 1% ni
superior al 4% teniendo en cuanta los trabajos realizados y el tiempo de desempeño.
Las regulaciones no pueden exceder el 4% del pasivo verificado ni ser inferiores a 2 sueldos del
secretario de 1º Instancia.

En los casos de aprobación de cada estado de distribución y al finalizar la realización de los


bienes, la regulación será sobre el activo realizado no pudiendo en su totalidad ser inferior al 4%
ni a tres sueldos de secretario, ni superior al 12% del activo realizado.

En los casos de concluir la quiebra por pago total se aplica el párrafo anterior.
Cuando se clausure por falta de activo o por falta de acreedores verificados se regulan teniendo
en cuanta la labor realizada.

En los casos de continuidad de la empresa además de los anteriores, el que corresponda, se


regulan en total para el síndico y coadministrador hasta el 10% del resultado neto obtenido de esa
explotación, no pudiendo computarse el precio de venta de los bienes del inventario.

Las regulaciones de honorarios son apelables por el titular de cada una de ellas y por el síndico.

NORMAS GENERICAS

Se aplican los siguientes principios procesales:


1. Todos los términos son perentorios y se consideran de 5 días en caso de no haberse fijado
uno especial.
2. En los plazos se computan días hábiles judiciales, salvo disposición en contrario.
3. Las resoluciones son inapelables.
4. Cuando se admite la apelación, se conceda en relación y con efecto suspensivo.
5. La citación a las partes se efectúa por cédula, por nota o tácitamente las restantes
6. El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro.
7. No se puede remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación.
8. Todas las transcripciones y anotaciones registrables y de otro carácter deben ser
efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y otros gastos.
9. La carga de prueba en cuestiones contradictorias se rige por las normas comunes a la
naturaleza de la relación de que se trate.

El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas de impulso de la causa y
de investigación que resulten necesarias y puede disponer:

20
1. La comparencia del concursado y demás personas que puedan contribuir a los fines
señalados.
2. La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los que
deban devolverse.

Deberes y Facultades del Síndico:

Compete al síndico efectuar las peticiones necesarias para la rápida tramitación de la causa, la
averiguación de la situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber incidido en
ella y la determinación de sus responsables y puede:
1. Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los dirigidos al presidente, gobernadores,
ministros, etc.
2. Solicitar directamente informe a entidades públicas y privadas.
3. Requerir del concursado y terceros las explicaciones que estime pertinentes, en caso de
negativa se usará la fuerza pública.
4. Examinar, sin necesidad de autorización judicial, los expedientes extra o judiciales donde
se ventile la situación patrimonial del concursado.
5. Expedir certificados de prestación de servicios de los dependientes.
6. Solicitar todas las medidas de esta ley y otras que sean procedentes a los fines indicados.
7. Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe
individual, debe tener oficina abierta al público.
8. Debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma de todo escrito que le sea presentado en
el período de verificación y hasta la presentación del informe individual.

Con copia de todas las actuaciones del juicio y las previstas, se forma un legajo que debe estar
permanentemente a disposición de los interesados en secretaría. Constituye falta grave del
secretario la omisión de mantenerlo actualizado. Todas las copias en él deben llevar la firma de
las personas que intervinieron.

Incidentes:

Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal del concurso y no se halle
sometida a un procedimiento especial, debe tramitar por pieza separada.
En el escrito en el que se plantee el incidente debe ofrecerse toda la prueba y agregarse
la documental. Si el juez estima improcedente la petición, debe rechazarla sin más trámite. Si
admite el incidente, corre traslado por 10 días, el que se notifica por cédula. Si se contesta se
debe ofrecer prueba y agregarse a los expedientes.
La prueba debe diligenciarse en el término que el juez señale, dentro del máximo de 20
días pudiendo fijar audiencia dentro del plazo establecido.
La prueba pericial se aplica por 1 perito designado de oficio salvo que el juez considere
necesario designar 3.
No se admiten más de 5 testigos por cada parte, si son necesarios más se ofrecen como
prueba.
Solo es apelable la resolución que pone fin al incidente. Todas las cuestiones incidentales
cuyas causas existieran simultáneamente deben ser planteadas conjuntamente.

DE LOS PEQUEÑOS CONCURSOS y QUIEBRAS

Se consideran pequeños concursos y quiebras aquellos en los cuales se presente en forma


indistinta algunas de estas circunstancias:
1. Que el pasivo denunciado no alcance los $ 100.000
2. Que el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios
3. Que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia.

En estos procesos no será necesaria la presentación del detalle del activo y el pasivo valorado a
la fecha de presentación y sus normas de valuación, ni tampoco la nómina de acreedores, ni la
constitución del comité de acreedores.
21
El control del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico y los honorarios por su labor
serán del 1% de lo pagado a los acreedores.

22

También podría gustarte