Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya.


San José, Municipio Andrés Bello, Estado Bolivariano de Miranda.
Misión Sucre.
Aldea Universitaria Andrés Bello.
Programa Nacional de Formación: Administración.
Unidad Curricular: Técnicas de Expresión Oral y Escrita.

LA SISTEMATIZACIÓN COMO
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
DE EXPERIENCIAS
COMUNITARIAS

Profesora: Triunfadoras:
Stephanie Machado Yusmary González
Carla Prado
Administración
1/1

San José, Mayo 2018

1
LA SISTEMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS

1. DEFINICIÓN DE SISTEMATIZACIÓN
La palabra ‘sistematización’ proviene de la idea de sistema, de orden o
clasificación de diferentes elementos bajo una regla o parámetro similar. La
sistematización es, entonces, el establecimiento de un sistema u orden que
tiene por objetivo permitir obtener los mejores resultados posibles de acuerdo al
fin que se tenga que alcanzar. La sistematización se puede aplicar en los
ámbitos científicos y académicos pero también hay muchas situaciones de la
vida cotidiana que implican cierta sistematización a modo de lograr un objetivo
específico.

La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que,


a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del
proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

Es un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia


vivida personalmente (o sobre determinados aspectos de ésta), mediante el
cual interpretamos lo sucedido, para comprenderlo. La sistematización es un
proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de
experiencias de intervención en una realidad social; como un primer nivel de
teorización sobre la práctica

El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología


científica. En los últimos años, el uso más frecuente de la sistematización está
ligado básicamente a dos ámbitos:

* La sistematización de información: ordenamiento y clasificación bajo


determinados criterios, relaciones y categorías de todo tipo de datos. Por
ejemplo, la creación de bases de datos.

* La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como


procesos desarrollados por diferentes actores en un período determinado de
tiempo, envueltas en un contexto económico y social, en una institución
determinada.

2
2. ASPECTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

A. Interpretación Crítica: comprender el sentido de las experiencias,


tomando distancia de ellas.

B. Ordenar y Reconstruir: el proceso vivido en esas experiencias.

C. Descubrir la Lógica: con la que ese proceso se lleva a cabo, factores que
intervienen en él y los condiciona y relaciones entre ellos.

Tenemos además de los ya mencionados, los siguientes aspectos o


características:

- Penetrar en el interior de la experiencia.


- Moverse entre sus elementos.
- Ver las relaciones que existen entre ellos
- Marcar hitos y etapas y a su vez recorrer dichas etapas.
- Analizar las contradicciones de dichas etapas, las tensiones, las marchas
y contramarchas.
- Sacar de todo esto anterior enriquecimiento y conocimientos prácticos y
también teóricos.

3. TIEMPO QUE SE REQUIERE PARA LA SISTEMATIZACIÓN


El proceso de sistematización se realiza en base a etapa y ésta es un
espacio de tiempo que transcurre entre dos hitos o tiempos. Cada etapa tiene
unas características determinadas. Son periodos de tiempo en los que
acontecen determinadas tendencias literarias, artísticas, estéticas, se producen
determinados descubrimientos científicos, existen determinadas creencias,
sociedad, economía, experiencias comunitarias, entre otras. Por lo que se
puede deducir que el tiempo que se requiere para la sistematización es aquel
necesario para obtener una experiencia que posteriormente sea sometida a la
sistematización.

3
4. FASES DE LA SISTEMATIZACIÓN
FASES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACION

Primera Fase: Reconstrucción de la Práctica: Se trata del relato descriptivo de


la práctica que se realiza, se influye todos los acontecimientos y vivencias. Nos
da conocimiento fenomenológico que se constituye en materia prima, es un
proceso subjetivo y objetivo. Permite a través del relato descriptivo, la
posibilidad de trasladar un segmento de la realidad a un contexto posterior de
explicación e interpretación científica. Esta fase tiene sentido solo cuando se la
interrelaciona con el espacio, tiempo y las acciones realizada.

Segunda fase: Análisis Discurso de los Sujetos Reconstructores de la Realidad


y de la Experiencia, la Realidad Reconstruida: Incluye también un proceso de
autocrítica

Las dos fases de la sistematización que señalamos requieren de las siguientes


cinco actividades: Revisión de los documentos centrales de la experiencia;
Identificación de aspectos claves (nivel teórico conceptual, aspectos que deben
ser considerados actores y sujetos, contextos social, político y cultural);
Complementación de la información, la cual se logra realizando entrevistas,
cuestionarios, etc.; Reflexión y análisis de las distintas acciones desarrolladas
por las experiencias o proyectos educativos; Compartir, intercambiar y
complementar la información relacionado a la experiencia social educativa.

Tercera fase: Mejorar el desarrollo de la experiencia: Constancia de ciertos


avances y errores, identificando dificultades y potencialidades. Permite
compartir e intercambiar experiencias facilitando el aprendizaje institucional,
resolución de problemas comunes e identificación de necesidades. Permite
contextualizar las experiencias para conocer el sentido que tienen el proceso ya
implementado en un marco de concepción social al que se quiera alcanzar.

Para sistematizar, Donald Schong propone los siguientes pasos metodológicos;


1. Identificación de la situación problemática.

2. Explorar y decidir qué le da el carácter de problemática.

3. Postular las causas del problema definido.

4. Especificar que se quiere y se puede cambiar en la situación.

5. Postular qué acciones podrían modificarse.

También podría gustarte