Está en la página 1de 34

GIEJST

VOCABLOS INDIGENAS

SIT IO S, RIOS, ALTURAS, V E C IN D A R IO S , PU EB LO S, CIU D A D ES Y

NACIONES, EN LOS V A LL ES DE CARACAS, D EL T U I Y

DE LA COSTA VE N E ZO L A N A .

---------------- :

E x tr a c to d e la o b r a in é d it a :

DICCIONARIO D E VOCABLOS INDIGENAS DE USO FRECU ENTE


EN VENEZUELA .

POR

ARISTIDES ROJAS.

Á MIS AMIGOS LOS SEÑORES

AGUSTIN VALAEIN'O T JESUS I . HERRERA ÍRIGOYM,


Recuerdo" del Autor.

C3; ¿j
-«ja—
ÍS •— —•—0gi-it-

CARACAS.
I 3 V E a P I Í ,E I s r T A . B O L IV A R .

1882 .
Edición (le la fábrica de cigarrillos EL COJO, para obsequiar á sus
favorecedores.
j é a n o s perm itido ofrecer lioi á n u estros com p atriotas, n u eva m uestra
S ■de la obra in éd ita, d i c c i o n a r i o d e v o c a b l o s i n d í g e n a s d e u s o
f r e c u e n t e e n V e n e z u e l a , que p odem os considerar com o uu resum en
de n u e s t r o s o r í g e n e s g e o g r á f i c o s é h i s t ó r i c o s . En el primer
ensayo que acerca de e sta m ateria publicam os h ace un año, fué nuestro
deseo cotejar algun os de los vocablos am ericanos qüe figuran en las
prim eras en treg a s del D iccion ario de B áreia (en via de publicación), con
los m ism os que figuran en nuestros m a n u sc r ito s; trabajo que dedicam os
al ilustre académ ico I). J o sé A urelian o F ern án d ez G uerra y Orbe. En
carta de O ctubre 12 de 1881, este docto escritor nos d ice: “A h o ra estim ulo
„ á U . con tod a fuerza para que con tin ú e publicando en esos periódicos
,, artículos etim ológicos d e voces am erican as in c lu id a s en nuestro D iccion ario.
,, L a A ca d em ia lleva im preso del suyo etim ológico toda la letra A , y tien e
,, en prueba la B . P u e d e U . prestarle, pues, un mui señalado se r v ic io ; y
,, ella se com placerá en hacer pública su gratitud, en el prólogo, á TT. com o
„ á otros am ericanos insigues. R eitero á U . la m ia m ui cariñosa por su
,, obsequio fin ísim o; in sisto en que prosiga en la g a lla rd a m u estra que da
„ de su m ucha eru dición y buen ingenio, y le ruego que adm ita la viva
„ e x p r e s ió n etc., etc.” X o nos hicim os aguardar por m uchos dias, y á
poco recibieron tan to el señor G uerra y Orbe, com o la A cad em ia de la
lengu a, los estu d io s que dim os á la estam p a, acerca de los verbos españoles
de origen indígena, y nuestra crítica sobre los vocablos am ericanos que
tien e el. D iccion ario de la lengua en la letra O.
A cep ta d o s y aplaudidos estos diversos escritos, ta n to en A m érica
com o en E urop a, continuábam os nu estras in dagaciones, cuando dos de
n u estros am igos, a q u ellos á quienes ded icam os e sta s pájinas, nos e stim u ­
laron á que escrib iésem os algo con exion ado con n u estros nom bres geográ­
ficos, y al efecto llam aron nuestra aten ción á la rica zona que com prende
los v a lles del G uaire, del T ui y de la costa, á barlovento de Caráeas.
C om o se infiere de la. lectura de e ste estu d io, no hem os seguido el
m ism o plan que en los p r e c e d e n te s: si en los prim eros aparece el voca­
blo en su acepción popular, en este figura en su acepción g e o g r á fic a : pero
ni uno ni otro m éto d o será el que seg u irém os, al dar á la estam p a el
d i c c i o n a r i o in édito. A parecerán en e s te tod os los vocab los por orden
alfabético ; pero descollando cada uno por la im portancia capital que
represen ta en la historia, m itología, h isto ria natural, geografía, u sos y
costum bres. S e g ú n n u estro novísim o p lan , el vocablo G u aicaipu ro, por
ejem plo, abarcará la h istoria de e ste gran cacique, no quedando la
acepción geográfica que ha venido d esp u es, sino en segu n d o té r m in o :
en el vocablo Orinoco, por lo contrario, figurará en prim er térm ino la
geografía y orígenes de e ste rio célebre, para ser com plem entado con la
h istoria de su descubrim iento, exploración, etc., etc. E n los vocablos
que se co n exion an con la historia de los tres reinos, la parte geográfica
é histórica es secun d aria, y en los que se refieren á objetos, u sos
d om ésticos, costu m b res, etc., etc., la acepción vulgar tie n e que preceder á
la científica. D e m anera que, m itología, geografía, usos y costum bres,
tod o cuan to se refiere á la h istoria p rim itiva de V en ezu ela y una
gran poreion del con tin en te, fundación de pueblos, conquista, em anci­
pación y ad elan to social, queda com prendido en la acepción de lo s
diversos voces ind ígenas que llenan la s pájinas de la obra.
— II —
E u el desarrollo de esta noble tarea q u e nos hem os im p u esto, llegar
á la m eta será la recom pensa de nuestros deseos. P resen tim os ya la apa­
rición de un gran libro en A m é r ic a ■: el D ic o ro N A ia o a m e u io a n o , al cual
contribuirán las diversas secciones del con tin en te. La historia de nuestros
orígenes m itológicos, históricos y geográficos, la fundación de nuestros
primeros pueblos, la desaparición y ex isten cia de tribus indígenas, la em i­
gración de estas, las diversas luchas por las cuales ha pasado el-co n tin en te
am ericano, su sociedad prehistórica-, conquista, colpnizacion, em ancipación,
comercio, agricultura, y prim itivos usos y costum bres ; todo sin tetizad o con
más ó m énos ex ten sió n , en el estudio de nuestros vocablos indígenas de
uso frecuente hace y a trescientos años, será el tem a de. tan grandioso trabajo.
Si á esto pudiéram os añadir nuestros m odism os a m erica n o s,. y lográsem os
salvar del naufragio los vocablos y m odism os castellan os, corrom pidos por
el uso, y realzar la lengua de nuestras m ayores y aun ennoblecerla
con la bella frase de nuestros preclaros' escritores, tendrem os una obra
que sintetizará una- época, y estrechará el lazo de unión m ás duradero
que existir dc.be entre los pueblos de un m ism o origen, en am bos
m undos. Tal es la idea lum inosa que vem os ascender cu el horizonte
de la sociedad am ericana ; realizarla, es,-obra de m uebos ingenios, y sobre
todo, de las A cad em ias que, en A m érica, representan á ¡a A cadem ia de la
lengua en España. Para tamaña em presa, n u estro óbolo será la obra de
la cual hem os presentado al público am ericano repetidas m uestras.
P en sa r que 1a A cadem ia d é l a lengu a patrocine en su totalidad las
voces am ericanas aceptadas ya por el uso, por los cam bios del com ercio
y d é la sociedad, es una aspiración inútil. En el em puje que lleva la
civilización actual, ya no se necesita de la autoridad científica, en m ateria
de adopción de palabras: las sociedades se bastan, el uso es lei, y la
necesidad de los cam bios y transacciones hace que todas las im portaciones
de nu evas voces, se acomoden prontam ente á la índole é idiom a de cada
pueblo. En ia época (pie atravesam os todos los c e n tr o s . científicos
tienen q u e ' gubdividirse, para poder obrar con eficacia en el dilatado
cam po de las conquistas in telectuales y m a ter ia les: de aquí los esp e­
cialistas, las monografías, resultado de las elucubraciones individuales
en todos los países. P or esto, el hom bre lia dejado de afanarse por el
títu lo de enciclopedista para, ser obrero, es decir, creador.
E n el adelantam iento que de poco tiem po á e sta parte ha tom ado el
habla castellana, dos propósitos, nos parece que descuellan en el cam po de los
estudios : el ensanche filológico, es decir, la perfección de la labor hum ana
después de m uchos siglos, y el elem ento am ericano, en conexion con los
orígenes indígenas de la conquista española en el N u e v o M undo. En el
prim er cam po, ya nuestros filólogos están á la altura de los m aestros
castellan os: la fecunda escuela fundada por B ello, y continuada por los
insign es académ icos Cuervo y Caro, es la cuna de este género de in v es­
tigaciones en la A m érica latina. E n el segundo cam po, todo e stá por
h acerse: toca á las A cadem ias y á los espíritus ilustrados entrar con
paso firme por la inexplorada vía, estu d iar el terreno, fijar los p u n tos
de partida, beber en fu en tes puras, rem ontarse á los orígenes de n u estra
sociedad, y presentar las primeras m onografías (pie serán la base de los
grandes trabajos del porvenir. El g r a n d i c c i o n a r i o a m e r i c a n o tie n e
quo ser la tarea de dos ó más g e n e r a c io n e s; sín tesis de esfuerzos
com binados, á los cuales contribuirán la filología, la geografía, la etnografía*
la historia, pueblos y gobiernos.

C aricas, A g o sto 6 de 1882.

A r is tid e s B ó ja s .
A g u a c a t e .— Este es el nombre que ta y 6 pallta, vocablo conocido igualmente
llevan vecindarios diferentes ; cerca de la en una gran porcion de América. A G U A ­
villa de Petare, al Este de Caracas : en "el CATAL indica un sitio lleno de árboles de
«tacizo ile los Toques, San Pedro, y en los aguacate.
valles del Tui.— A g u a c a t a l . — Vecinda­ A g u a r e .—Nombre que lleva un ve­
rio en las regiones de. los Teques. cindario en la región montañosa de los
A g u a c a t e . — A l g u a c a t e , son co­ Téques, municipio Macarao.
rrupciones del vocablo caribe nouicate, AG U A R E es contracción de AG UARE
nombre del conocido árbol de la familia de YA PA , nombre del famoso cacique que
¡as Lauráceas (P ersea grátissimaJ. Los en estos lugares reúne sus capitanes y
¡¡atecas llamaron á este árbol ahuaca, lo soldados para presentar batalla á los cas­
que indica que el árbol pasó de las Anti­ tellanos; mas favorecidos éstos por los To­
llas á las regiones de Méjico. D e áinbos ques infieles, lograu sorprender de noche al
vocablos se deriva el francos de las Anti­ cacique y poner en desorden la muchedum­
llas AYOCJAT (abogado) nombre dado al fru­ bre. En vano Aguareyapa excita ásus sol­
to, y el de AVOCATIER, (abogatero) dado dados y les anima á la pelea, á nombre de
al árbol desde mui remotos tiempos.) A l­ la patria ; mas todo.es inútil, porque ya el
gunas naciones del Orinoco llaman al pánico se habia apoderado del ejército indí­
aguacate agüenla, otras, anacato ó ana- gena. Entonces Aguareyapa,'solo, y arma­
caía, corrupciones del caribe aouicate (*). do de poderosa macana, se avalanza, al na­
Pero, si en esta dilatada zona de, las A n­ cer el dia, sobre el primer oficial castellano
tillas, Méjico y una gran porcion de Vene­ que encuentra, Un tal Villégas, quien sabe,
zuela, el fruto célebre, del árbol de las Lau­ evitar el golpe del cacique, é infiere á este
ráceas, conserva nombres de origen caribe, en la cabeza tamaña herida. Cae el cacique
siguiendo al Sur aparece el nombre de CU­ atolondrado, Según nos refiere el cronista
R A , dado a! aguacate por los indios Páez, Oviedo y Baños; pero al instante leván­
en los valles de Colombia; vocablo que tase, acomete de nuevo á su enemigo V i­
conservan las provincias andinas de V e­ llegas, que hubiera sucumbido, si un sol­
nezuela. Más al Sur, regiones del Ecua­ dado castellano, en auxilio de su compa­
dor y del Perú, el aguacate tiene el nom­ triota, no hubiera atravesado con una es­
bre de p a l t a , del antiguo quechuapa-lla- tocada el corazón del cacique que por se­
gunda vez cae para no levantarse más.
(* ) Véase cuanto dejamos escrito acerca ile cerca del vecindario que lleva lioi el nom­
e ste vocablo en el folleto que publicó Im Oj>¡- bre de Aguare.
iiion Xacioind cor. el siguiente títu lo : Ensayo
de un Dícciaiiario de vocablos indígenas de uso A n a r e ó A n a r i.—Nombre de una en­
Jrem en te en Vbiesiieln. [2!.' edición, 1 folleto de senada y de un riachuelo que en la co.sta á
58 pajinas, ¡8¡r*L] barlovento de la Guaira, se desprendí;
\>__

del macizo de Naiguatá. -Anarecitar fue A n a v c o es corrupción de anaco, nom­


el primitivo nombre del rio Anare. De bre del árbol de que se sirvieron los Ta­
Aliare, A narigua, nombre de uno de los manacos para dar sombra al cacao. Este
célebres caciques de la costa guairefla que árbol de la familia do las Leguminosas, es.
asistió á la cito de. Guaicaipuro, en conocido en la ciencia con el nombre ge­
1568, con el objeto de asaltar la ciudad de nérico de ifilrythryna, de eri/thros (color
Caracas. Un incidente favorable salvó á rojo), por las bellas flores, color de escar-,
los castellanos de ser envueltos por un laja, con que se cubre, después de abando­
ejército de siete mil combatientes, man- l nar las hojas, en la época de la florescen­
dado por los principales caciques de las j cias'
naciones comarcanas del Tny, del Guaire j El primer historiador de Venezuela,
y de Ja Costa. Frai Simón, al insertar en su nota de vo­
cablos venezolanos, el de ANACO dice :—
A n a u c o .—Vecindario cerca del pue­ “ es vestido pintado de que usan los in­
blo de Guarenas : Los Anímeos, cumbre
dios, con que se ciñen de cierta manera
del macizo de los Altos ó Teqües, en el
por la cintura y si; cubren hasta los pies,
camino del Tui, que llega á 1.337 metros
y con la misma pieza se cubren las es­
de altura sobre el mar; Anauco, riachuelo
paldas, hombros y pecho, dejando descu­
al Este de Caracas, que se desprende de la
biertos los brazos:' es más común este tra­
cordillera del Avila y desagua en el rio
je en las mujeres del Perú.” Esto pone
Guaire: el puente de Anauco es el más
de manifiesto que el vestido tomó el nom­
oriental que tiene Caracas. “ El puente
bre del árbol, tan lleno de belleza, no solo
nuevo del Anauco es de bella construcción
y está frecuentado por los que transitan el por el color acanelado de su tronco, sino,
camino de Chacao y de Petare. Debe i también por sus macetas que aparecen
como llamas sobre la copa de los.montes.
lamentarse que la ciudad de Caracas no
baya sido construida un poco más al Es- j A n tü n a n o .-P e q u e ñ o pueblo al Sur de
te, sobre la desembocadura del Anauco Caracas, á orillas del Guaire, en el cami­
con el Guaire, hacia Chacao, donde el no que de la capital conduce á los Valles!
valle se ensancha en dilatada llanura que i del A ragua, fundado en 1008, bajo la ad­
parece nivelada por las aguas.”— Hum- i vocación de Nuestra Señora del .Rosario
b o ld t. tic Antím ano. Este pueblo, en su prime
E l riachuelo de ANAVCO y sus alderre- ra época, de doctrina é indios tributarios..
dores fueron los sitios predilectos del in­ ! tenia en 1772, cuando lo visitó el obispo
mortal poeta Andrés Bello, en los dias de Marti, una poblacion de 513 almas. En
su primera juventud. 1872 tenia 2.302 y 2070 en 1S81. !t Cer-
| ca de Antímano todos los huertos estaban
Tú, vercle y apacible i llenos de melocotoneros floridos. Este pue-
Rivera del Anauco, \ blo, el del Valle y las orillas del Macarao
Para m í más alegre | abastecen de melocotones, de membrillos
Que los bosques idalios y otros frutos de Europa al mercado de-
Y las vegas hermosas
De la plácida Patos, I Caracas. D e Antímano á las Adjuntas-
Resonarás continuo se pasa diez y siete veces el rio Guai­
Con m is h u m i l d e s C au t os : re.”— HUMBOLDT. Hoi, despues de ha­
ber sido sustituido el antiguo camino-
A. B e l l o . á orillas del rio con la hermosa carre­
tera que comunica á Caracas con los
Mas, qué digo ? con orgullo j Valles del Aragua, el viajero no atra­
Corran tus aguas, a n a u c o : viesa el Guaire, desde Antímano á las
La m uerte de tu poeta Adjuntas sino una vez. La pobre al
E s la apoteósis del sá b io :
dea qne conoció Humboldt, ahora ochen­
ta y dos años, en nada se parece al Ant-í-
J. V. G o n z á l e z . mano actual, embellecido por el Gobierno
de Guzman Blanco, con espacioso templo,
L lev a el Anduvo en su corriente pura casas cómodas, exornadas de jardincillos,
l.a v a g a nota de laúd divino, i y con agua potable.
Perdida queja de m ortal tristura,
M elancólico adiós de un peregrin o:
Fue de Bello al caer ya moribundo, D el abra en la rom ántica llanura
R ota por siempre la armoniosa lira, Que vien e desde A n t ím a n o ostentando
E ste lam ento que recoje el mundo : Sus cuadros de belleza peregrina
A i ! del que lejos ele sn patria espira. Presenta en aguas su mayor anchura :

V . ConoNAiio. NÍ'NKZ. 1>B ( -ÁCERES.


AjíTímA]NO, que recuerda el antiguo ¡ K A i ’A tiene también vertientes que se
vocablo español antemano, de. poco uso, comunican con las de su vecino, y otras
es corrupción de los patronímicos indíge­ que forman el rio c a u a p a que camina
nas del Oliente de Venezuela, AM ATA- igualmente hacia el Este en solicitud del
3IAINONA ó A m a t i m a , nombres estos de Güira. De manera que el rio Arenilla
indios que figuraron en la fundación de es intermedio entre los dos morros.
este pueblo. En documentos originales de Casi todas las vertientes que se des­
la 1‘ oficina de Registro de Caracas ve­ prenden de los morros APA Y OAKAPA
mos que A N T ÍSIA Ñ o filé fundado con in­ corren hacia el Este, en solicitud del <'ni-
dios gnaiqueríes, traídos de la isla de Mar­ ra-, que teniendo su nacimiento en la, Sie­
garita. rra madre, muebo más al Sur de los mo­
A p a .—Sembré de un riachuelo y de rros mencionados, corre Inicia el Este,
una labranza en los valles de Barlovento, tuerce despues al Xorte y desagua en el
cerca de Cancagua. Las minas de Al’A Tui, frente á Tapipa. Estudiabas las ver­
Y o Ai: APA; así se llamaron las que em­ tientes que, caen al Caira, y siguiendo
pezaron á explotar los castellanos en las aguas arriba hasta los morros de A p a y
cercanías del antiguo pueblo San Juan de OAKAPA, puede darse con las abandona-
la Paz que existió cerca de la confluencia das minas que, según la tradición, están
del Guaire con el,Tui, fundado en 1584, ,en las cabeceras de A renilla,, es decir,
despues de sometidos los indios Quiriqni- entre A PA Y OAKAPA, como lo Indica el
res. A poco s<‘ descubrieron las minas de nombre. (*)
oro, cuya explotación produjo, en los pri­ A p a es voz cumanagota, contracción
meros. meses de trabajo, cuarenta mil cas­ de APAl, que equivale -úpalo sano ó verá,
tellanos de oro, de 23 quilates; ggro. mil árbol de construcción mui conocido.—
contratiempos, y sobre todo, I¡i insalubridad A p a io ia k , quebrada del palo nano.—
del clima, lucieron que los castellanos A p.ver ANA iüé el nombre de la célebre
abandonaran las minas, perdiéndose, como vieja, madre del cacique Guacena, liechi-
asegura el cronista Oviedo, hasta la me­ •cera de profesión y autora del complot
moria del sitio donde están. Años mas que fraguaron los caciques de los Teques,
tarde, en lüOG, el Gobernador Sancho do en 1577, contra los castellanos y poblado­
Alquiza trató de beneficiarlas por segunda res de Caracas. Cojida en una sorpresa-
vez ; mas fueron de nuevo abandonadas. sangrienta, fué ahorcada en el mismo cam­
Casi cien años pasaron sin que ninguno po en que quedaron tendidos mas de dos­
de los soñadores de oro iludiera hallar el cientos indios v el valiente cacique Acua-
sitio de A p a y C a u a p a , cuando en 1698 reyapa.
el marquez de Berroterán hubo de tropezar A p a m a te . —Sombre de una labranza
con las arruinadas casas de los mineros; en los valles del Tui, municipio C ú a:
páfo nuevos contratiempos, y sobre todo, labranza en los valles de Barlovento ai
el pleito intentado por los dueños del te­ Sur de Caucagua.
rreno, hicieron, por tercera vez, dar al tras­ A p a m a t e es el nombre indígena de urt
te con las codiciadas minas, perdiéndose árbol de construcción, de la familia de
de nuevo la pista de ellas, solicitada hoi las Bignoniáceas, conocido también con
más que nunca. los de cedro blanco y roble blanco. Con
Como tarde ó temprano esta región au los nombres de apamate blanco y amania­
litera será explotada, no está demas es­ te oscuro se distingue esta madera en
clarecer cou datos geográficos lo que hasta el comercio. Como adorno de jardines, eí
hoi se conoce acerca de esta región que es­ apamate descuella por sus frondosas ma­
tá situada á la orilla derecha del Tui. A p a cetas de flores, de color morado, que bro­
v OAKAPA son dos morros ó topes situados tan cuando las ramas se despojan de sus
en el estribo de la cordillera de la sierra hojas ; pues como el anauco y otros árbo­
del interior paralela, á la costa, que les, no puede florecer sino cuando en los
separa las aguas fie las pampas del bellos dias de la primavera venezolana,
Guárico de las que buscan el valle del los troncos van poco á poco desnudándose,
Tui. Este estribo corre de Sur á Norte como para quedar libres y poder soportar
y termina á orillas del Tui, mucho el dulce peso de las macetas coloridas.
más abajo de la boca del rio Macaire, y
(*) E sta dilatada legión aurífera os propio-
por lo tanto, más abajo de Cancagua. El dad del Dr. Alejandro F. Feo, quien coiúo
morro de A PA alimenta dos vertientes que dueño de las tierras, y por eoncesion de, no­
corren hacia el Este, ¡Apa y ArenillaJ, venta y n u eve años para explotarla, dada por
las cuales unidas constituyen el rio A p a e l Gobierno de la República, ha lieelio explo­
raciones en repetidas veces une le lian propor­
que corre al Este y desemboca en el Cui- cionado abundantes m uestras de oro en are­
ra. alíñente del Tui. El morro de C a - n illa.
— 4
Cimbra el viento*,'mus 110 abate abandonarse el pueblo fundado por los
Las ramas del hiintcroíe; castellanos. Entonces resolvió de Silva
Sombra y tirita da el aeliiote, reconstruir el mismo pueblo en tierra de
Flor vistosa el apamute.
los Quiriquires, en la zona al Sur del Tul.
.] roo U a m í h k z .
Edificóse al pié de -una colina, junto al
rio Itagua, según Oviedo; pero el segun­
A r a g u a t á .—Yeciudario do los valles
do E sp íritu Santo fué abandonado por
de Barlovento, cerca de Gancagiiita. lis ­
te nombre lo llevan en Venezuela sitios, los castellanos en 1581, no sólo por los
quebradas, pueblos, etc. A b a g -u a ta disturbios que tuvieron los habitantes, sino
es corrupción de ATíAVATa, vocablo de también por la epidemia de viruela que
origen caribe que equivale á mono bar­ desoló en aquellos dias muchas poblacio­
nes de indios ya reducidas. Poco tiempo
bón. [*J
En la época de los misioneros, en 1090, después lo reconstruyó el conquistador
Efai Cirilo de, Ontinieiíte tundo en estas Sebastian Díaz, por encargo de Garci
regiones, llamadas V A LLE d k aK AG UA- González, y le dió el nombre de San Juan
t a , dos pueblos, con indios Tumuzas. Acu- 1
de la Paz, para recordar la sumisión do
•sados los capuchinos por su poder absor- la nación de los Quiriquires. • Dónde es­
vente, fueron defendidos por el prelado de j
tuvo este último pueblo ? Edificado para
Canicas, ,.io que hizo que el monarca de recordar la sumisión de esta nación, no
España,* por real cédula de 20 de Junio podia fijarse sino en las tierras que ella
de 101)1, dispensara igual protección á los ocupaba, es decir, en la zona que corre al
defensores de los indios. De 1702 á 1704 | Sur, desde los Paracotos, hacia el Este,
fueron entregados al Ordinario los pue­ como veinte y cinco leguas á orillas del
blos de Araguato, y ordenó la autoridad Tui, pues eran los Quiriquires la nación
que siguieran bajo la dirección de los más poderosa de estos valles. No puede
frailes dominicos, que los tuvieron hasta. ser la Alt a g ü it a actual, porque está dis-
1751, en que fueron destruidos. Estos j tan té de Santa Teresa seis ó siete leguas;
dos pueblos de que hablaremos más ade­ mientras que Oviedo dice que San Juan
lante, fueron los orígenes de los actuales | estuvo cuatro leguas más abajo de Santa
pueblos de Capuja y Cancagua. (Véanse i Teresa. Por otra parte, la A lt AGÜITA
j actual está en las tierras que fueron de
estos Vocablos.)
A r a g iiit a .—Nombres de vecindarios, ■ los Tumuzas, situadas mucho más al Este
cumbre, quebrada y pueblos en los va­ de las de los Quiriquires, pobladores de
lles del Tui y de Barlovento. La altura San Juan de la Paz. El estudio de las
de A h a g ü it a á 102S metros sobre el ni­ localidades manifiesta que San Juan no
vel del mar, está en la prolongación de pudo estar sino cerca del rio Taguazi-
la cuesta de Auyama que, después de es­ ta, al Oes.te del actual Aragiiita.
trecharse en el alto de Güeime, se. dirije Ahora, San Francisco J a rier ó ABA'
al Sureste para formar el'cerro de Ara- CüiiTA actual, es un pueblo casi moderno.
(/tiiia que se divide en dos ramales: uno Guando los hacendados de los valles de
uo termina por el Naciente en el pueblo Cancagua resolvieron e l' que se fundara
e AbAGüITA, á orillas del Tui, y otro un templo que sirviera de curato al terri­
al Poniente, frente á Santa Lucía. Con torio, fijóse el sitio al Suroeste de Cauca-
el nombre de A i: a g ü it a se conocen dos g u a ; y comenzó á construirse el pueblo
pueblos: el extinguido de San Juan de la en 1701, al cual se le dió el nombre de
Paz en las tierras de los antiguos Quiri- San Francisco Javier. Comprometiéron­
quirés, y San Francisco Javier mas al se los hacendados,: entre los cuales tenían
Oriente, en las tierras de los antiguos más propiedades las familias Ponte-An-
Tumuzas : el uno estuvo en la orilla de­ drade .y Bolívar, á pagar los gastos del
recha del Tui, en la izquierda está el otro. templo y sostener el culto, para poder así
El primer pueblo fundado por el céle­ asistir á los numerosos esclavos de estos
bre conquistador Garci González de Silva, valles. Este pueblo, según los límites
déspnes de pacificados los valles del Guai- fijados entóneos, tenia siete leguas de
re y del Tui, fué el de Espíritu Santo, Naciente á Poniente y nueve de Norte á
levantado en la nación de los Cumanago- Sur. A l Oriente confinaba con la nueva
tos, á orillas del Uñare, en tierras del ca­ parroquia do Macaire, distante más de
cique Quenepo, en 3571); pero interrum­ tres leguas: al Poniente con el pueblo de
pida la conquista de esta nación, liuvo de Santa Teresa, del vicariato de los valles
del Tui, distante trece leguas: al Norte
con el pueblo do Guatire y al Sur con el
[4 ] Véase la disertación acerca de este vo­
cablo en el Ensayo titulado : Diccionario (le vo­ de Lezama, distante treinta leguas. Este
cablos indígenas etc. etc., y a citado. pueblo no puede ser, por lo tanto, el pri-
aiitivo San Juan de la Paz, edificado por eiujua, nombre de una labranza en el
Sebastian Díaz, y del cual nada existe. mismo sitio.
Tenia San Francisco Javier en 17S4, 887 A r i c a g u a es contracción de a r i c a -
almas, incluyendo !o3 vecindarios; 1284 : BACTJTO, nombre del célebre cacique de
en 1872, en tanto que el censo de 1881 [ los Mariches que luchó contra Losada, en
leda 1720. el sitio cerca de Barutá,' llamado, Los pe-
Por resolución de la Asamblea provin­ \ ñones de Aricabacuto. Más tarde, este
cial del Estado Bolívar, en 1&65 ó 1800, | cacique fué aliado de los castellanos, y
íSV/rt Francisco J avier de A ragilita cam­ ! lloró amargamente la muerte de sus hijos.
bió su nombre por el de San Francisco de 1 sacrificados por el feroz Tapiaracay, en las
la Paz, con el que se conoce lioi. i alturas de los Mariches.
A r A G ü i t a , que puede ser diminutivo
i A u y a m a ,— a u y a m a l.— Cuesta de
español de A r.A G U A , es en este caso, pa­ este nombre en el estribo que desde el
tronímico de las antiguas naciones al Este macizo de Naiguatá, corre de Eorte á Sur
de Caracas, según ios diversos censos y y separa el valle de Canicas del del Gua-
visitas que reposan en los archivos de la renas. E l alto de A uyam as que da na­
capital. cimiento á la cerranía de los Mariches,
A r a m in a .— Vecindarios' y quebrada es el lindero entre los dos valles.— A u y a ­
de este nombre en la cordillera de la cos­ m a l . vecindario en los valles del Tui,
ta, valles de Barlovento. La quebrada municipio Santa Lucía.
a r a m i n a desagua en el rio Tny, no A u y a m a es el nombre que tiene una
mui lejos de la costa. A ram ina de arri­ legumbre mui conocida de la familia de
ba, del medio y de abajo ; sitios, diversos las Cucurbitáceas ( Cucúrbita Pepo). A u ­
que llevan un mismo nombre. yam a, ai/jama, cavjam a ó camama- son
So hemos podido tropezar hasta hoi con nombres, de origen caribe, en los pueblos
este vocablo que parece ser patronímico, al Norte de Venezuela. Los Maipures, en
aunque sí con algunos que se le acercan, el Orinoco, dijeron aviam a y los Tamana­
como, A R A IN A N I, A R A M IY IK E , A iíA - cos, cauyama. Los conquistadores encon­
M UE. Por otra parte, se asemeja al voca­ traron el nombre actual auyama., pues
blo Tura.mainas, nombre de la nación Castellanos dice:
que, en los alderredores de Caracas, batalló
contra los -castellanos. Este vocablo así i D atém osles de nuestros alim entos
como los precedentes, hacen sospechar que Guamas, auyamas, yucas y patatas.
A ram ina fuese el nombre de algún caci­
que; secundario |*|. Los mejicanos llaman á este fruto ayote
y los peruanos zapayo. En estos vocablos
A raya. — Nombre do una labranza al figura la sílaba ayo que recuerda á la
Este de Rio Chico, valles de Barlovento. caribe auya.
A UAY, AR AYA, ÁEA Y A N A son nombres
patronímicos, do origen caribe, que han B a r u ta .—Nombre de un pueblo al
seguido el ensanche de la nación cmnana- Sur de Canicas, N uestra Señora del R o ­
gota, en su peregrinación de Este á Oeste. sario de B aruta, fundado con indios tri­
Éno de estos patronímicos ha quedado á butarios en 1055. Cuando el obispo Mar­
la península y salina de A e A Y A , extremo tí visitó este pueblo en 1772, tenia, 1984
occidental de la gran península de Paria; almas y 2218, un siglo mas tarde, en 1872:
de la misma manera que tomó el nombre el censo de 1881 le da 3471 habitantes,
de C a r i a c o , jefe de los Palicureros, el incluyendo los alderredores. Hace ya
bello golfo que lame las costas cumanesas, cerca de dos siglos que fueron explotadas
y está coronado, en su extremo oriental, por los españoles las minas llamadas de
-por hi pintoresca ciudad de CARIACO. B a r u t a , en las cercanías de esto pueblo.
A r ic a g u a .—Sombre de un vecindario Ignoramos el por qué fueron abandona­
de 400 habitantes, y del riachuelo que se das ; quizá por las mismas causas que las
desprende de la cordillera de la costa, á de A P A Y CARAPA, los TE QUE S, B U R ÍA ,
sotavento de Cabo Codera: Boca dcA ri- etc. etc., es decir, por fiilta de recursos,
de poblacion, de espíritu de empresa y de
comercio. Es lo cierto que con frecuencia
[" ]—Respecto de mimbres patronímicos, no­ se encuentran pepitas do oro en las are­
sotros no aceptamos sino aquellos que citan nas de la quebrada de Baruta, lo que in­
los cronistas é historiadores castellanos, ó los dica que semejante región debe ser estu­
diversos docum entos in éd itos q u eso conexio­ diada de una manera científica.
nan c o a la fundación de."pueblos, repartición
de tierras, deslindes etc., ote., que reposan en B a r u t a fué el nombre de uno de los
los archivos de la República. caciques de los Arbaeos, nación belicosa
que estuvo en los cerros y valles de las de la costa cerca, de Carayaca : rio Jiit-
Cocuizas y parte de los valles del Tuv. caral en esta última región.
Asistió al complot de todos los caciques, B u c a r a l se deriva de r u c a r e , nom­
tenientes de Guaicaipuro, contra los cas­ bre de un árbol de sombra, de la familia
tellanos de Carácas en 1568. BA R U TA de las Leguminosas, de que hemos habla -
recuerda á B a r u t a i m a , gran capitan de en el vocablo ANAUCO. Los campesinos
los cumanagotos, compañero do G tt a r a - distinguen las variedades ó especies de
m e n t a l , que tanto dieron que hacer á este árbol, con los nombres de bucarc
los castellanos de Ortal en 1530, durante anauco, b. peonía, b. espinoso, etc., ¡‘te.
la conquista de las tierras de Barcelona.
A l hablar el poeta-cronista Castellanos, de Adorne la ladera
los jetes que acompañaban á Guaramen- E l c a fe ta l: ampare
ta l, en aquella época, y de los capitanes á A la tierna teobroma en la ribera
L a sombra maternal de su bucaiik .
quienes llamó este célebre cacique dice :
A. B eli .o .
Y c o n é l a l in sig n e . B a r u t a i m a
C a c iq u e p o d e ro so , c o m a rc an o . Aunque para algunos, ¡meare es voca­
blo indígena, no es para nosotros, sino
El feroz y terrible Tnrporano corrupción del vocablo portugués búcaro,
Y e l i n v e n c ib le s ie m p r e B a r u t a i m a .
del bajo latín l'mear, bacaris, nombre de
la tierra arcillosa de China y de otras
B a ta ta l. — V ecindario y riachuelo cmi regiones, de olor agradable, cuando está
los valles de B arlovento, municipio Gua- húmeda, de varios colores y mui usada en
po-.BATATAL equivale á “ campo sembra­ la fabricación de diversos objetos de cerá­
do de batatas.” B a t a t a es vocablo hai- mica. Despues de la conquista de Am é­
tino que se ha adulterado, en algunos lu ­ rica, los castellanos dieron este nombre á
gares, con el de p atata. Como sinónimos las divessas arcillas del continente, seme­
de batata se conocen los siguientes voca­ jantes á la conocida en el viejo mundo con
blos indígenas: guataca, guaearaica, gua- el nombre de búcaro, A sí comenzaron á
raca, camote, chaca, chacó, etc., etc. [*] llamarse igualmente los vasos de barro para
agua, que conocemos en Venezuela con el
Bejuco (El).-S itio en los valles del Tui. nombre indígena de- mucura. “ Eran
B e ju c o de b e x u c o , es el nombre liai- mui de reparar los búcaros y hechuras
tino de toda planta sarm entosa ó rastrera, esquisitas que traían á vender, diversos
de fuertes tallos que sirven de soga para en el color y la fragancia.”— S o l Í S . El
amarrar y asegurar objetos diversos, ete.[*] llamar RUCARE al bello árbol de sombra,
cuyo nombre caribe, es anaco ó annacu,
Formáronse leves ranchos cañavero* puede provenir, no solo del color acanela­
Compuestos y ligados con b e j u c o . do del tronco y del escarlata de las llores,
sino también de las forma de éstas que, con
C a s t k j .l a x o s .
concavidad suficiente para retener el agua
E l cronista aleman Federmann, al des­ de la atmósfera, constituyen búcaros vege­
cribir las aventuras de su primer viaje en tales, donde muchos viajeros han podido
1530, en los bosques do los Caiquetias apagar la sed.
[antiguo Estado de Coro], nos pinta la C achicam o. — Vecindario en el ma­
escena en que sus soldados fueron ame­ cizo de los Teques, municipio Para cotos.
nazados por un enorme jaguar. u Mis C a c h i c a m o es corrupción de c a i c h a m o ,
soldados, agrega, no se atrevían á atacar­ nombre tamanaco del armadillo, conocido
lo, cuando un misionero que nos acompa­ también en América con el de tatú, nom­
ñaba, se adelantó sobre la fiera, con la bre que le dan los Guaranis en las regio­
intención de atravesarla con su alabarda. nes del Plata: de aquí el tatou de los
Iba á corresponder el jaguar al reto de su franceses. Los mejicanos llaman al cachi
contrario, cuando quedó engarzado por un camo a i o t o c h t l e que equivale á
bejuco, planta trepadora que embaraza los conejo en calabaza 6 conejo en con­
caminos y pende de uno á otro árbol, como cha' de tortuga. Este mamífero, perte­
una cuerda.”— F e d e i i m a n n . neciente al órden de los Edcntados, lle­
B u c a ra ! — Vecindario de este nom­ va en la ciencia el nombre de D a
bre en los valles del Tui, y también en sypus novemcinctus: D e c a c h i c a m o ,
las cercanías de *Guatire, y en el macizo encachicamarse que equivale á 11ocul­
tarse,” para evitar persecuciones. Un
hombre encachicamado, en el estilo fami­
[* ] V éase el estudio citado. liar, quiere decir: que no es franco que
oculta algo que no quiera trasparentar. brede una familia indígena. Este vocablo
Es peculiar del cachicamo tenor siempre nos recuerda á P A IS A N A , nombre del cé­
su cueva para esconderse en el momento lebre cacique, á quien tan alevosamente
del peligro, y ánu, en casos inesperados, sacrificó el conquistador Fajardo, en las
sabe ocultarse con agilidad entre los tron­ costas guaireíias en 1562.
cos de los árboles ó bajo la maleza. La C a m a t a g u a .— Vecindario en el ma­
cueva, donde quiera que la. construyo, tie­ cizo de los Toques. CAMATAGUA es el
ne entrada y salida, pues el animal ann- nombre indígena que lleva una de nues­
qii(j tímido es astuto o inteligente. tras pasionarias, ó flores de la pasión,
tan abundantes en los campos de Vene­
Aunque bruto me llam en, yo proclamo zuela. , CAMATA<¡-('A es también patro­
Que es un grande arquitecto (‘1 cachicamo. nímico oriental.
H ace siempre su cueva do manera
(¿ue ni reptil ni fiera C a m b u r í.—Vencindario, punta y rio
Le cojan descuidado ; á barlovento de la Guaira, municipio Xa i
Si invaden una entrada, ai o lio lado
i fa i l i s t a u n a s a li d a guata. C a m b u r í no es vocablo indíge­
Que garantiza libertad y vida. na sino africano, dado por los guanches,
primeros pobladores de las islas Canarias,
.). M. S istia t¡A. á una de las variedades del plátano, mu­
En la conquista'de las costas de Bar- cho tiempo antes del descubrimiento de
celona-figura el gran cacique Guaranien- América. D e c a m b u r í y por corrupción
c a m u r í , los nombres actuales de cambur
tal, quien ltizo gala de soldados y capita­
nes. Sobresalía entre estos, C a c h ic a m o : ó cambure dados al árbol y fruto que co­
noce la ciencia con el nombro' de musa
Aderezóse Iut*«;o Canaruma
paradisiaca, de la familia de las Musá-
Trajo sus escojidos cachicamo . ccas.
C a p a y a .—-JSoinbre de vecindario en
Ca stella n o s. el macizo de los Toques y en los valles
C a c h i c a m o es también el nombre que del Tui. El valle de Capaya está regado
lleva mi árbol secular dol delta del Orino­ por el rio Capaya que se desprende de la
co, con cuyo tronco los Guárannos fabri­ serranía de la costa y desagua en el mar.
can curiaras y canoas. CACHICAMO es Altura do G a r a t a . El macizo de ísai-
igualmente el nombre de una avispa gran­ guatá, antes de rematar en el cabo Code­
de, de color oscuro y venenosa, mui co^ ra, tiene, entre otras cumbres, la de Capa­
mun en las regiones del Orinoco. Llá- y a que llega á 1.(172 metros sobre el nivel
manla cachicamo, porque el nido que fa­ del mar.
brica en las ramas fuertes de los árboles, Ca r a y á : pueblo de los valles de Bar­
se asemeja en la forma, á la concha de lovento, bañado por el rio Capaya y situa-
aquel animal. do á las faldas del cerro Marasma. Los
C ag u a. — Labranza en el camino de orígenes del pueblo de Capaya remontan
los Teqnes, á las pampas del Guárico : á los pueblos fundados por los misioneros
riachuelo que se desprende de la Cordille­ capuchinos en el valle de Araguata, de
ra de la costa, á sotavento de la Guaira que liemos hablado (véase Cancagua y
y desagua en el puertecito de la Cruz. Araguata). A l disolverse estos, los domi­
Este sitio fue el C a g m de los antiguos nicos, con los mismos indios Tumuzas, fun­
aborígenes. A barlovento del puerto de daron el pueblo de Marasma, en el valle
la Cruz está la punta de Cagua. Hai un de San Meólas de Capava; y ¿liando este
pueblo de este nombre que pertenece á llegó á necesitar de cura doctrinario, en
los valles del Aragua. 1754, se bautizó el templo nuevo con el
C a g u a se deriva de C a i h u a , voz cu- nombre de Nuestra Señora de Izuuestra
mana-gota, nombro que lleva un caracol de Marasma. Esto pueblo, que llegó á te­
de la costa; así como CAGUAMA es el ner en 1784, 1252 habitantes, alcanzó en
que lleva una tortuga mui común en los 1873 á 1754.: el censo de 1881 le da 1879
mares de Venezuela. almas.
C aisa. — Vecindario cerca de Petare y De C a r a y á , c a p AY i t a , diminutivo
en ios valles del Tuy, municipio Chara- español, nombre de dos labranzas, una en
llave: Quebrada do Caisa.— Desde las el macizo de los Teques y otra en el ca­
alturas de Guayabo y Anauco, en la ca­ mino de Guarenas á Capaya.
rretera del Tui, se desprenden dos rama­ C a p a y a es corrupción de apapaya,
les i[ue se dirigen al Sureste y abrigan que equivale á roca, peña, piedra.
las quebradas de C a is a j - Suapire. G a r a .—Labranza cerca del pueblo de
C a i s a es contracción de CAISANA, nom- Guarenas: CARA es vocablo caribe, nom-
— 8
bre do un árbol, cara ó chara de la fa­ tenacidad con que se defendieron más
milia de las Oaráceas. ( Chara vulgarisJ tarde, 1500 á 1570, contra los soldados
C A R A puedo originarse igualmente de de Fajardo y de Losada. Refiérese á los
CAEA, nombre caribe y guaraní de una CARÁCAS la muerte del célebre conquis­
raíz ó bulbo como ñame, perteneciente á tador de los Cuicas (Trujiüo), García de
la familia de las Dioscoreas, que mitigó Paredes. Adiestrados por los castellanos,
el hambre de los castellanos, cuando estos de perfidias y de ardides, se valen para
luchaban en las provincias al Oliente de hacer desembarcar al valeroso Rarédes
Venezuela. A esta raíz llamaron primi­ que á las aguas de Catia llega en 1503,
tivamente CAKA&ÁRA. El cronista Cas­ í creyéndolas pobladas de castellanos. Caí­
tellanos al describirnos las penalidades de do en las redes de los CARÁCAS, sucumbe
sus compatriotas, dice : | miserablente, según nos lo relata el pri-
j mer cronista de Venezuela, Frai Simón.
Así mismo provee de liariua
Otra raíz que ¡laman c á r a c a r a Pero, si Herrera es el primer cronista
La cual m uelen en cueros de venado. J que nos habla de los CAlíÁCAS, Caste­
llanos es también el primero que, en verso,
Caí:A, finalmente, es nombre de cacique, i nombra á esta nación. En la introduc­
y de aquí trae su origen el pueblo de San ción á la conquista de los alemanes dice :
Francisco de Gara.
O a ra ca .s.—Xombre de una nación de L a ropa (pie decimos son liama’cas
origen cumanagoto que. existió en el ac­ D e que tie n e n p o r esta circunstancia
Y p o r to d a s las tie rras de c a j í á c a s
tual valle de CARACAS: c a r a c a s nombre D e sta s enmas pe n d ie n tes a lm n d a n eia :
de un grupo de islas en las costas á sota­
vento de Cumaná : Canicas, nombre de
la Capital de Venezuela y de un pueblo Y hablando después de la conquista de
Fajardo dice:
en las soledades del Yari, límites entre
Venezuela y el Brasil: rio CARACAS, Un Francisco Fiíjanlo, diligente
riachuelo en la costa á barlovento de 2Tai- Mestizo de la isla M a r g a rita
Kn los indios c a r a c a s m etió gente.
guatá, que se desprende de la cordillera y
desagua en el mar : ensenada d e CA­
RACAS, en los mismos lugares : Eio Ca­ Y al narrar la defensa heroica de Juan
racas, ios Caracas, haciendas en la mis­ Rodríguez, el fundador de Mérida, en la
ma costa : CARÁCAS, caño tributario del loma de Terepaima, donde todos sucum­
Casiquiare, en las soledades de 'Rio Ne- bieron, dice el cronista :
gro : CARACAS, nombre patronímico, de H iz o de. lo s C a r a c a s s u p a r tid a .
origen caribe. Con seis escogidísimo.-, soldados :
Como nación, la de los Caracas fue co­ F in dieron todos ellos ;í su vida
Por multitud, de indios alterados.
nocida. desde los primeros dias de la con­
quista castellana. Habitó el actual valle
¿leí Guaire y estuvo en conexion con la Estos son los pasajes, donde el cronista
de los Arleteos, Ghagaragotos, Marichcs, ! poeta que publicó sus elegías en 1589,
Tarmas, Taram ainasy Teques : naciones ¡ nombra á los CARÁCAS.
pequeñas que habitaron las costas y valles ¡ Qué prodigiosa defensa la de aquellos
altos y bajos en los alderredores de Ca- caciques que, por todas partes, en el valle
K Á C A S ; valientes, celosas de su naciona­ de CAlJÁCAS y en las rocas de las monta­
lidad, como sus abuelos los cumanagotos. ñas, han dejado recuerdos inmortales de
Los CARACAS supieron luchar, en sus su heroica abnegación ! En la América
costas, contra los salteadores de esclavos de Colon, qué decimos, en el continente
que, desde 1500 asolaron las aguas de americano, no hai historia semejante á
Venezuela, desde Paria hasta Coquibacoa. esta historia. Lo que pasma no es la-
Los primeros documentos, en los cuales se barbarie vengadora, sino el heroísmo que
nombra á esta nación de los c a r á c a s , se inmola; lo que sorprende no es la fuer­
remontan al año de 1530, época de los za que se opone á la fuerza-, sino la indivi­
Germanos y de E l Dorado. En los papeles dualidad, el combate personal, los. jefes,
que á la vista tuvo el cronista, Herrera y solos, inspirados por la honra, sostenidos
que sirvieron para sus u D é c a d a s ,s e por la patria, en lucha sostenida contra la
dice que “los CARÁCAS, hombres belicosos taianje castellana. Esta conquista es
y valientes, acometían siempre á sus con­ única. Colon descubre' á Venezuela en
quistadores en igual número : para veinte 1498, y sesenta años más tarde, al estar
castellanos, otros tantos CARÁCAS, los ya el Oriente y Occidente de Venezuela
que dejaban siempre en el campo, á algu­ j con ciudades, y sometidas las naciones
nos de sus contendores.'’ Esto explica la 1 indígenas en sus dilatadas costas, es cuan-
áo co m ie n z a la conquista del r a l le de C A ­ los viajeros científicos que escaló esta cum­
RACAS, no con jefe castellano, sino con bre de los Andes de la costa venezolana, fué
m e stizo de madre indígena, es decir, de H u m b o l d t en 1800, al que siguieron :
los descendientes de España cu Venezue­ Cajigal, fundador de las ciencias matemá­
la , q u e , cincuenta años despues de haber ticas en Venezuela, en 1832 ; Eduardo
C o lo n descubierto el golfo de Paria, con­ Otto, viajero aleman, en 1.S39; el célebre
quistan la tierra clásiea de jSTaiguatá y Linden, botánico belga, en 1S42, que as­
fundan á CA R A C A S, que debia ser, siglos cendió igualmente al pico de Naiguatá.
más tarde., la cuna de la emancipación Despues de. esta fecha, la Silla de Cara­
americana. cas ha sido visitada eon frecuencia por
nacionales y extranjeros; entre todos
E l V A L L E B E CARACAS : así se llama descuella el Dr. Ernst, que tanto ha en­
el plateresco jardín, poblado de haciendas riquecido con sus estudios la Flora y F au­
de café j de caña, de verduras y árboles na venezolanas.
frutales, bañado por el Guaire que separa
este valle del de Aragua. E l valle de En los primeros años de la conquista
Caracas, puede decirse, que nace en el castellana no se conoció con el nombre
sitio de las Adjuntas, al Sur del pueblo de de Provincia de los Caracas ó de Cani­
Antímano, sigue desde allí al Noreste, cas, sino la porcion de costa vecina de las
despues al Este, hasta rematar en Petare, cimas del Avila y tierras interiores despo­
en el sitio del Encantado, donde se su­ bladas. A l principio estuvo esta provin­
mergen las aguas y queda cerrado el cir­ cia bajo la jurisdicción de la de Maraca-
cuito de las alturas. Tan espléndida zona pana, ai Oriente, y despues dependió de
de verdura, de 16 á 18 kilómetros de ex­ los alemanes, al Occidente, en la provin­
tensión, cuna del café en Venezuela, está cia Ooriana. Más tarde, quedó Canicas
exornada con los pueblos de Antímano, emancipada de uno y otro gobierno y ex­
La Vega, Sabana grande, Chacao, Cha- tendió sus límites, por el Este hasta el
caito, Petare y la ciudad de Caracas que, Uñare, y por el Sur hasta el Orinoco.
en anfiteatro, llega por el Sur hasta las
orillas del G uaire; por el Geste hasta la
quebrada de C atia; por él Este hasta las En las soledades del Gasiquiare existe un
orillas de! Anauco, en tanto que, al Norte, caño, tributario de este rio, que lleva el
descuella la silla de Canicas, como ata­ nombre de Caracas : y al Oeste del golfo
laya del pintoresco valle. de Cariaco, despues que se ha pasado la
En las cercanías de la confluencia del ensenada do Manare, á sotavento del puer­
antiguo Turmcro con el Guaire, comunica­ to de Mochina, en la costa cumanesa,
ción entre el valle de Canteas y el de la están tres islas que llevan los nombres de
Pascua, está la mayor anchura de la zona el Venado y Caracas del Este y del Oes­
agrícola de aquel, la cual puede tener de te. Cerca de estas islas que frecuentaron
cuatro á cinco kilómetros, más ó menos. los primeros conquistadores de Venezuela,
“ S e concibe que el valle de Caracas, está la costa de Santa Fe, lugar célebre,
pueda, en remotas épocas, haber sido un donde fueron levantados los primeros tem­
lago, antes que el rio Guaire se abriese plos católicos del nuevo inundo, por los
uu camino hacia el Este, al pié de la coli- años 1513 á 1515. “ Los pasos que forman
ua de Auyamas, y la quebrada de Tipe se estas islas entre sí y con la Costa firme,
abriese otro, al Oeste, Inicia Catia y Cabo son francos para cualquiera clase de bu­
Blanco."— H u m b o l d t . que ; y aunque algunos sean algo estre­
La s i l l a b e CARACAS : tal es el nom­ chos, hai en todos ellos sonda proporcio­
bre «jne llevan los dos picos de la cordille­ nada á dejar caer un ancla en caso de ne­
ra al SToreste de la ciudad de Canicas, cesidad. DERRO TERO D E LAS A N ­
separados por una hondonada que da á TILL A S Y COSTAS D E T IE R R A F IR M E .”
esta región el aspecto de una silla de Con el nombre de Caracas existe un
montar; de aquí el nombre puesto áesta caserío ó pueblecito de 200 habitantes en
c u m b re , cuyo pico principal alcanza á las soledades del Cuyarí. Este pueblo
metros sobre el mar. “ Sobre la zo­ conocido con el nombre de Caracas del
na montuosa de la cordillera descuellan Y a rí, está en los límites de Venezuela
dos masas rocallosas en forma de cúpulas, con el Brasil.
q u e desprovistas de vegetación, aumentan
p o r s u desnudez, la altura aparente de una En la mapoteca venezolana no hemos
m o n ta ñ a que, en la Europa templada, visto la carta geográfica en que aparezca
a p e n a s llegaría al límite de las nieves por primera vez el vocablo Caracas. La
e te rn a s .” — H u m b o l d t . E l primero de época más remota que conocemos es la de
— 10 —
1.640, cuando publicó Laet, su Novus 11Despues de haber descendido una pen­
orbis. diente suave y llegado al delicioso valle
El vocablo geográfico CARÁCAS, escrito (San Francisco), la ciudad de C a r á c a s
correctamente en los primeros mapas caste­ se presentó á nuestras miradas, como pura
llanos, aparece adulterado en los franceses coronar con su magnificencia tan bello
y holandeses que lo sustituyen con el de panorama. CA R Á C A S nos pareció espa­
Garnque ó Gara];. Durante mucho tiem­ ciosa., aseada, elegante y bien construida.
po, y áun todavía-, cada vez que en Fran­ D e S e g u r . ”— “ Tengo todnyia presénte
cia se habla del cacao de (Jarácas, se escri­ la última mirada que di á CARÁCAS, des-
be el vocablo así.: Garaque-Caral', En j de el camino de la Guaira, ¿ quién me hu-
decretos del Consejo de Estado, durante ¡ hiera-dicho que era en efecto la última?
Luis X IV , por los cuales se grava el ca­ B e l l o . ”— “ Mi más grato deber era con­
cao de Canicas, leemos : cacao de la ittla sagrarme al país de mi nacimiento : por
de Caralc, cacao de Caraques; lo que po­ | destruir á vuestros enemigos he marchado
ne de manifiesto la ignorancia de los mi­ hasta las más distantes provincias de A m é­
nistros de Luis X IV , respecto de la geo­ rica; todas mis acciones han sido dirijidas
grafía americana. Ya hoi, con bastan­ por la libertad y la gloria de Venezuela,
tes relaciones comerciales, el nombre | de CARACAS.
de Carneas,• como capital de Venezuela, “ Caraqueños ! Xacido ciudadano de
es mui conocido, y áun en verso lo en- i CARÁCAS, mi mayor ambición será couser

encontramos. En un poema ecléctico que var este precioso título: una vida privada
con el título de Les Maneé» de Caracas, entre vosotros será mi delicia, mi gloria y
fue publicado en París en 1829, leemos : la venganza que espero tomar de mis
en em ig os.”— B o l í v a r .
C a r a c a s ftié fundada por el conquis-
D e CAiîACAS il a béni les filles, j tador Diego de Losada, en 1567. Con
L ’Andalousie envirait leurs atours
E t leur allure e t leur peau de velours. ¡ una población de 2000 habitantes en 1580,
Bras arrondis, pieds m ignons, m ains genti Iles; de 6000 en 1G96 y de 35000 en 1796,
Soins palpitants, dont les fermes contours llegó á 50.000 en la época én que fue des­
Du vil corset repoussent le secours ; truida. por el terremoto de 1812. Despues
Brûlant regard et langoureux sourire.
Do leurs attraits l'irrésistible empire de aquella catástrofe, guerra de la inde­
Des beaux clim ats épuisa tons les dons. pendencia, epidemias, y guerras civiles,
Carácas alcanzó, según el censo de 1881,
MAIUÆFEli. á 55,638 habitantes. La imprenta fue fun­
dada en c a r a c a s en 1808 por los norte­
Este es el más cumplido elogio que americanos Gallagher y Lamb: y la prime­
uede hacerse de la gracia y belleza de las ra hoja, periódica con el título de. Gaceta
ijas de Caracas. de Carácas, vió la luz pública el 8 de Ju­
nio del mismo año. 151 diarismo no co­
CARÁCAS, capital de Venezuela, está menzó en Caracas sino en 1841, con la
situada á los 10° 30' 50" latitud Norte, hoja en 4° titulada, LA MAÑANA, la
á las 4 li. 37 m. al Oeste del meridiano cual tuvo precaria .existencia. El pri­
de P aris: su altura sobre el nivel del mer grito de la. Revolución de la In­
mar es de 922 metros: su temperatura dependencia americana se dió en Ca­
media anual, según Aveledo, alcanza á racas el 19 de Abril de 1810; poro
21° S cent., y la presión media anual, se­ los orígenes de la- revolución america-
gún el mismo observador, es de 083,70 nv cana en todo el continente, incluyendo la
Un célebre viajero, aí contemplar esta ciu­ fecha de la revolución en la América in­
dad, desde las alturas del Avila, escribió : glesa (1770), tienen su cuna en el pueblo
u Xada más espléndido que la posicion de cíe Panaquire, de los valles de Barlovento,
CARÁCAS, construida en anfiteatro, en un al Este de Carácas. Fué el 19 de Abril
hermoso valle circundado de altas monta­ de 1749, cuando, á consecuencia de los
ñas, sobre las que descuella la silla de abusos de la- compañía Güipuzcbana, es­
Caracas que. parece contemplar, con as­ tablecida desde 1728, nació la série de
pecto amenazante, las obras del hombre hechos que debiau traer, sesenta años más
que reposan & sus piiés ” HAWSKSHAW. tarde, la emancipación de Venezuela des­
de 1810 á 1821.(*)
E n la falda de un monte ipie engalana
Feraz verdura de perpetuo Abril
Tendida.esfeí, cual virgen musulmana (*:) No podiendo extendernos en estos
Caracas la gentil. apuntes, nos referimos á los diversos ESTU­
DIOS que liem os publicado con los siguientes
títu lo s: Orígenes de Caracas: LapóbU ioionde
IT. GARCÍA BE QUl'ÍVEBO. Carácas durante tres ■siglos;, Qfít/enetr del cultivo
— 11 —
Durante* la prolongada época de los fili­ emulado de la siguiente inscripción : F E R ­
busteros en .América, 1530— 1717, C a r a ­ NANDO, BEY DE LA S E SP A Ñ A S, en
c a s no fué saqueada Sino en una sola oca- tanto que por la otra, en derredor del sello
sion, en 1595, por el corsario Amias de armas dé C a b á c a s , se lee : DON DO
Prestou. Este I’reston fué teniente de MINGO D E MONTE V ER D E LE PROOLA
Sir W aüef Raleigli, el que en la misma MÓ E N CABÁCAS, CEP. 24 D . 1812.
fecha visitó el Orinoco y tuyo preso a 1 ’Respecto de las monedas que llevan e?
Gobernador Berrio. Cuanto Oviedo y Ba­ nombre de Ü A RÁC AS, conocemos una de la
ños, y el geógrafo Alcedo dicen respecto del llevo!ucion de 1810, fundida á principios
célebre corsario Drake, así como lo que de 1812, antes de la entrada de Monte ver­
otros cronistas aseveran, del saqueo de tió á la capital, la cual tiene por una cara
Caracas, por los franceses en 1079, es el número 1 9 , circundado de siete estre­
falso. S i el famoso Drake estuvo en llas, [las provincias de la Federación] y
nuestros puertos, ni los franceses, en sus por la otra, CABÁCAS, CAPITAL DE LA
piraterías,; pasaron de las costas á la capi­ B E P Í'B L iC A . Monedas de cobre, fundi­
tal. Esjtis errores provienen de que los his­ das en Caracas en 1817 y 1818, consisten
toriadores españoles no tuvieron á la vista en piezas de í y ¿ de rea!, y llevan por
los escritos de los cronistas ingleses y una de las caras ei sello de armas de
franceses do la época de los filibusteros. CA BÁ C A S. Conócese, además, una pieza
El pirata Gramont saqueó á la Guaira en de plata de 1819, que es la peseta espa­
en 1080, (puerto de Caracas) y tomó pri­ ñola, que tiene dos columnas, con el lerna
sioneros ; pero nunca trasmontó la covdi- non plus ultra y abajo CABÁCAS. -
11era.
C a b á c a s es vocablo de origen caribe,
Iín la heráldica americana, el vocablo en los pueblos que, desde Caracas hasta
CARÁt'AS figura al pié de. un hermoso se­ Paria, hablaron el dialecto cumauagoto :
llo de armas, que representa un león pardo y también vocablo de las lenguas bares y
rapante en campo de plata, que sostiene con azaneni que'Se hablan hoi en las regiones
sus brazos una venera de oro con la cruz del Casiqniare.
de Santiago, y lleva por timbre una corona En este vocablo entra la silaba car,.
con cinco puntos de oro: tal fué el sello de mui común en los dialectos caribes, como
armas que, desde remotos tiempos, conce­ en las lenguas quechua ó peruana y gua­
dió á la ciudad de Santiago de León de raní. Como vocablos que se acercan al
Caracas, el monarca de España. En la de CABÁCAS, en estas últimas lenguas,
numismática americana el vocablo CA­ tenemos : Gara ó K a ra que equnale en
RACAS está, que sepamos, en dos meda­ peruano á cara, pellejo : CARAO nombre
llas y en varias monedas. Para la jura de un pueblo: CABACABA, nombre de
de Carlos IV , en 13 de Diciembre de una provincia, etc., etc., mientras que en
1789, se fundieron en Caracas dos meda­ la lengua guaraní, hallamos: CABACÁ-
llas de plata, por orden de D . Feliciano B E S , nombre de una tribu antigua del
Palacios Sojo, á nombre de la ciudad. Paraguai; CABÁ, nombre de una raíz
La una tiene tres centímetros de diáme­ comestible y de un pájaro, y CARABA
tro y cuatro la otra, y en ámbos se lee que equivale en la misma lengua á m ila­
por una cara el siguiente lema que cir­ no. En los dialectos de origen caribe te­
cunda el busto del monarca: p r o ü l a - nemos las siguientes voces: CARA, nom­
MATIONE F ID E S CABACENSIS INATT- bre de árbol y de un cacique : de aquí el
GrTISTA ('A BO LI IV ; y por la otra : D. pueblo de San Francisco de Cara, en las
F É L IX PALACIOS SOJO TIREIS SIGNI­ riberas del Guárieo : CARAOABO, árbol-
FERO I)IE 13 DEC. 1789, que circunda el de la familia de las leguminosas, mui
sello de armas de CA RÁCAS. común en las regiones del Apure.
Existe una medalla de plata, fundida En lengua cumanagota, -Gara-cari, y
en Caracas, en counicnioracion de la cons­ por corrupción, car acare, cari-cari, cara-
titución de 1812, proclamada en esta ciu­ caí, son nombres de un ave de rapiña y de
dad en los dias del Gobernador Moutever- la planta a ñ i l : c a b a c A t e b O es uno de los
de. Es una pieza d e. plata, de cuatro nombres que lleva el árbol chaparro, y
centímetros de diámetro', que tiene por CABACABACHE la plantar conocida con
una’cara el busto de Fernando V II, cir- el nombre de enea. En dialecto guagiro,
Tcaraca equivale á así, así como-, y c a r a ­
c a en las lenguas bares y azaneni, en el
tu el ralle de'Caricas y desarrollo de la pobla­ Alto Orinoco, significa ¡jallina. No quie
don de cuta : Oríyenes de la música cu Caracas :
E l cuadrilátero histórico,\S-c. ífr.— A l m a n a q u e re decir esto que el vocablo c a b á c a s ,
I)F. K rtjA S í Te h m a n ' o s . entre los cumanagotos y sus descendientes
12 —
tuviera la misma acepción, nó : . C A R I­ de en 1562, destruido por las huestes be­
CAS, entre los indios de este gran pueblo, licosas de Guaieaipuro que, despues de un
como nombre de una tribu ó nación, es sitio prolongado, obligan á Fajardo á huir
uno de tantos vocablos, como lo son, de la tierra de los Carácas. La segunda
carneare, caracaro, carneara, caradura- época se refiere á 1508, cuando el sucesor
che, nombres dados á diversas plantas.— de Fajardo, Diego de Losada, despues de
Debemos manifestar que el vocablo c a ­ fundar á Carácas en 15(57, levanta- en o!
s a c a s , dado A un grupo de indios belico­ mismo sitio donde estuvo E l Collado, la
sos y esforzados, de origen eumanagoto, villa de c a r a b a l l e d a , en 8 de Setiem­
recuerda á los indios Caraca-res, del mismo bre de 1568. C a r a b a l l e d a , célebre
origen, que vivieron á orillas del tJiia-re.— por la. dignidad que supieran desplegar
Pero es curioso y casual el que CAitÁCAS, sus moradores, contra las tropelías que
nombre enmanagó.to) sea el que lleva la marcan la- gobernación del fatídico Luis
capital de Venezuela; y CARACA, galli­ de Rojas, 1583— 1586, llegó á perder su
na, vocablo de las lenguas bares y a.za- poblacion, por haber esta abandonado sus
neui, eu las regiones del ltio Negro, el hogares. Repoblada despues (le haber si-
que tiene el último pueblo, al Sur de la i do creado el puerto de la Guaira en 1588,
República-, en los bosques primitivos de llegó á tener en 1772, cuando Ja visitó, el
la G-najana portuguesa. obispo Martí, una poblacion de (¡81 habi­
D e c a r á c a s se deriva el vocablo, tam­ tantes. El censo de 1881 da al casco de
bién cumanagoto, caracayaea, y por con­ la primitiva villa 06 casas y 444 almas ;
tracción, carayaca que equivale'-á de Va- I y al municipio C A R A BA LLED A , 1241 ha­
ráeos ; nombre de un pueblo en el macizo j
bitantes, en 245 casas. CA R A BA LLED A ,
de la costa y cercano á la Guaira. De según Oviedo, fue reconstruido con el
Caracas, el vocablo español caraqueño, auxilio de los mismos caciques de la cos­
que tiene la misma acepción que el prece­ ta, que contribuyeron á la ruina- de El
dente. Con el nombre de Caraqueño se Collado y huida de Fajardo ; pues tan
•conoce en el macizo de Pa ragua (Guaya- luego como Losada, en la necesidad de
vana) una cima que alcanza á '522 metros fundar un puerto que pudiera sustituir al
sobre el nivel mar. Si este nombre no de Borburata, único que en aquel entonces
fue dado por el ingeniero-geógrafo Co- \ surtía á los castellanos del Tocuyo, V a­
dazzi, lo tenia desde los dias de la colo­ lencia, etc., se decidió por el sitio de E l
nia, pues es imposible que tal vocablo loco- Collado, y tuvo la satisfacción de recibir
nocieran los aborígenes. De CARACAS los sumisos á los caciques G t t a i c a m a c u t o ,
vocablos latinos camcasqilus y caraca- 5IA3IACURI y otros de los que más des­
icenáis. . S b n x o te s caracusanns, w i- collaron contra los castellanos, en ¡os pri­
O ANDIA cardcasaiia son los nombres que meros años de la. conquista. La primera
llevan en la ciencia, un insecto pequeño j
epidemia de viruelas que sufrieron las
de nuestros campos, de color negro y ama- ¡ costas y pueblos de la antigua provincia
rillo, perteneciente á la familia de los | de Carácas, despues de fundada la capital,
Elatercs: y la planta llamada vulgarmen- j y la primera de que fueron víctimas las
••te tabacote, de la familia de los Hidroji- ! poblaciones indígenas del Tui, del Guaire
laceas. Sylene caracacensis es (d nombre y de la Costa, desarrollóse en las aguas de
que lleva en la ciencia otro insecto de Caraballeda, en la tripulación de un bu-
Caracas, de la- familio de los Capricor­ ! que portugués que ancló en este puerto en
nios. I 1580. El estrago que causó entre los
aborígenes fué tal, que en mucho contri­
buyó á la pacificación de los tenaces Qui-
O a r a b a lle d a .-A barlovento del puer­ riquires. Pero, en la historia dé Caraba­
to de la Guaira tiene la costa dos puntas : lleda, todas las desgracias desaparecen-,
la de Macuto, que es la más occidental, y porque hai un hecho que la realza y cuyo
ia de CARABALLEDA, que la sigue al recuerdo es imperecedero: la dignidad de
Oriente. En esta parte de Ja costa está sus pobladores, que abandonan sus hoga­
un pueblo que lleva el nombre de N vestra res, en 1580, y prefieren la miseria, ántes
Señora de Caraballeda. ue someterse á las arbitrariedades de un
Hai que distinguir en la historia de este éspota vulgar. Caraballeda sintetiza en
pueblo dos épocas : la primera, de 1500, Venezuela el triunfo del poder munici-
cuando el conquistador Fajardo funda el pal. [*]
primer pueblo de la costa caraqueña, al
cual bautiza con el nombre de E l Collado,
[* ] Véase nuestro estudio : El Puerto de la
en honor del Gobernador Pablo Collado. Guaira durante 1res mglos.— a l m a n a q u e d »
Este pueblo desaparece dos años más tar- ItÓJAS HERMANOS, 1882.
— u

Alcedo, eu su Diccionario de geografía, del carapa con la grasa de la tortuga


dice que C a r a b a l l e d a fue fundada en arrau. C a r a b a , puede ser contracción
15(50, y según el obispo Piedrahita, en de CARABAICA, nombre qué llevó uno
1561. Estos autores confunden ¡i C a r a - de los caciques de los Taramainas, que
B A L L E D A con E l Collado ; este faé le­ tanto sobresalió en la batalla de la Que­
vantado en las costas de c a r a b a l l e d a brada, al Oeste de Carácas, en la cerranía
<-ii 1560; la villa de este nombre fue hacia el mar. La lucha personal entre
fundada sobre las ruinas .del Collado aquel valiente y D . Kodrigo Ponce, á quien
eu 1568; mientras que el abandono de desarmó el cacique, da á este cierto presti­
de aquella tuvo efecto en 1586. “ Cara- gio que de estímulo sirve para levantar el
balleda, es célebre en los fastos america­ ánimo de los indios. Llega un momento
nos, por haber sido el teatro de la primera en que Carapaica, jefe del campo, es de
protesta contra la tiranía eu el Nuevo nuevo retado á lucha personal. Viene á su
Mundo, primera demostración del espíritu encuentro Alonso Iíuiz que, sin hacer uso
de independencia que debia dar sus frutos de la espada, abrázase con Carapaica que
dos siglos despues, el 5 de Julio de 1811.” con lanza castellana en sus manos, infun­
A . A . L e v e l. de valor á los suyos. Los dos atletas
C a r a b a l l e d a es vocablo de origen forcejean y se defienden, íuclian y tratan
caribe, y uno de tantos patronímicos en de deshacerse con los brazos, cuando asi­
las tribus descendientes de la nación cu- dos ruedan por una pendiente, y unidos
managota. CA BALLO , G'ARABALLO, CA- caen en la fatal quebrada que sepultura
l a b a l l o , CARBAO, etc., fueron patro­ hubiera sido del castellano, si afortunada­
nímicos mui conocidos, en los dias de la mente, como nos dice Oviedo, no hubiera
conquista castellana. Cuando Fajardo 1‘ecibido el auxilio necesario para salvar
pisó, por segunda vez, las costas de la vida en tan horrible trance.
Chuspa, vino acompañado del cacique C a r a b i t a , nombre de un vecindario
oriental c a b a l l o que sé presentó con en el camino de Antímano, es diminutivo
muchos de sus súbditos. Por otra parte, español do C a r a p a .
no es CA RABALLEDA vocablo que perte­ C a ra y a c a . —Punta á sotavento del
nece á un solo pueblo, al caribe; entre puerto de la Guaira; CARAYACA, pue­
los peruanos, Carabaica y Carabaillo, son blo de este nombre en el macizo de la
nombres de provincias, de rio y de pueblo. cordillera costanera al Suroeste de Cará­
Entre los Tupis del Brasil, Carabatang cas, fue fundado con indios tributarios en
es el nombre de un rio y provincia brasile­ 1691, con el nombre de San José de Ca­
ras; y últimamente, Car abana es el nom­ rayaca. Este pueblo tenia en 1772, inclu­
bre que lleva un tributario del Orinoco.— yendo los vecindarios, 768 almas, y 2663
CA RABALLEDA es corrupción de CARA- en 1873 : el censo de 1881 le da 3415.—
BAIA. CARAYACA es contracción de CARACA-
YACA, que equivale á cerca de Carácasm
C a r a m a c a t e .— Vecindario en el ma­
cizo de los Teques. Este vocablo se de­ C are.—Vecindario, altura y rio en la
riva de Caramacate, que equivale en dia­ costa, á barlovento de la Guaira; pico
lecto cuiuaaagoto á carbón. En este idio­ de Carés, á 2466 metros sobre el mar, en
ma CA RATU R ó CARACHUR es el nombre el remate de la cordillera de la costa que,
de la brasa ó ascua. desde el macizo de jSTaiguatá, se extiende
al Este y remata en el Cabo Codera.
C a ra p a . —Vecindario y labranza en C a r e ó c a r e t es nombre caribe de
los valles del Tui, municipio Santa Lucía;
vecindario en el camino de Carácas á An- una tortuga de nuestros mares, cuya con­
cha es mui estimada para la fabricación
timano. u Subiendo hacia c a r a b a se
-ve todavía la Silla de Carácas que pa­ de mil objetos artísticos. Conócese vul­
garmente con el nombre de c a r e i que es
rece una inmensa cúpula cortada en es­
corrupción de CARE. Este artículo de
carpa, liácia el lado del mar.”—Hum-
nuestro comercio se conoce en Francia
BOLDT.
con el nombre de e c a i l l e .
C araba es el nombre oriental de un
árbol mni útil de la familia de las Meiiá- C ariaco . — Vecindario en la costa de
ceas, que conoce la ciencia con dos nom­ la Guaira. Patronímico oriental del céle­
bres indígenas venezolanos; carapa guia- bre cacique, jefe de los Paletureros, cuyo
nensis. E s vocablo caribe que equivale á nombre ha quedado al golfo de Cariaco
sosa amarga. Los Tamanacos entre el y á la ciudad de Cariaco, en las regiones
Orinoco y el Apure, llamaron c a r a b a á de Curnaná. También dio su nombre á
la manteca de tortuga, quizá por la seme­ una de las variedades de maíz más cono­
janza que tiene el aceite sacado del fruto cidas, el maíz amarillo.
— 14 —
C ariaquito. —Punta de c a r i a q u i - ter tranquilo, que ayudó con sus consejos
TO, á sotavento de la punta de CARAYA­ á Fajardo, y sirvió siempre de mediador,
CA, en la costa guairefia. Este vocablo en las contiendas de sus compatriotas. El
que es el nombre que lleva una planta de la nombre que tuvo este señor de Carvao
familia de las Verbenáceas (género La li­ fué Guaimacuare, de quien hablaremos
ta na), nos parece ser una corrupción de más adelante. “ Sin llegar á los puertos
C a r i a g ü i t o . El vocablo caribe c a r i a de E l Panecillo y Chuspa pasó Fajardo la
que figura en muchos nombres, como Ca­ costa abajo, en busca de su amigo Guai­
riaco, Cariaquito, Caria/prima, Caria- macuare, á quien halló en GARUA o , tan
gua, Cariaguaca, quizá antiguamente, pu­ constante en su amistad como lo habia es­
do significar, en los dias de la conquista, tado siempre.”— O v i e d o Y b a ñ o s .
una región, la tierra. do careas, descu­
bierta por Colon en la**América central. C a rg u a ta , C a ru a ta . — Quebrada aj
En el Estado Falcon. CARIAGUA es el Oeste do Caracas, triste tributaria de'
nombre de un pueblo"; c a r i a g u a c a , Guaire. Estos nombres se dan en .Vene­
filé patronímico en las regiones de Orien­ zuela á dos plantas textiles de diferentes
te, y CARIACO, como hemos visto, fué el familias. Llámase CARUATA el aga ve ó
nombre que llevó un gran cacique de las cocuiza, tan célebre en nuestras regiones ;
costas cumanesas. y llámase también así una planta pareci­
da en su porte al ananás, de la familia
C aricuao. —Vecindario, cerro de CA- de las Bromeliáceas. En la loma del CA­
RICUAO que divide las aguas entre el RUATA, donde está hoi el Paseo Guzman
Guaire y el valle de la Pascua, de donde Blanco, fué donde el famoso Paramaco-
se desprende la quebrada de c a r i c u a o . ni, cacique de los Taramainas, y Juan
CARICUAL, CARICUAO Ó CUARICUAO Rodríguez, el sucesor de Fajardo, tuvie­
son corrupciones de CARICUAR, que equi­ ron, poco despues de haber fundado este
vale á quebrada del caribe. C u a i íi c u a o la villa de San Francisco, al Oeste del
fué el nombre que llevó el cacique del rio actual Caracas, aquel descomunal pnjilato
Turmero, hoi río Valle. Por los pueblos en que ambos lucharon cuerpo á cuerpo,
de este cacique pasó el conquistador Lo­ en la cima que corona hoi el gran jardín
sada, despues de haber sido bien tratado del paseo. “ Mui poco despues de la fun­
por los indios de Macarao, en 1567, antes dación de San Francisco por Rodríguez,
de fundar la ciudad de Caracas. fué este acometido cuerpo á cuerpo por
Paramaconi, en las lomas del arroyo de
Cuando el sol nuevo rasgaba brumas C a r o a t a , y herido por el indio, sin daño
D e aquellas lomas del c a r i c u a o ,
Ya con carnazas, y a con totumas, de este, hubo de suspender los aprestos
Agua cojian del Macarao. que estaba haciendo para sujetar con Jas-
amias á los caciques alterados del con­
D. R . H e r n á n d e z ,
torno.”—B a r a l t .
C arim ao ó C arinao. —Vecindario C a r u a t a ó c a r o a t a son corrup­
del municipio Petare, al Este de Caracas. ciones de CARAGUATA, nombre guaraní
Este vocablo se deriva de CARINA, subir. y tupi que lleva esta planta, al Este de
los Andes. La ciencia ha aceptado el vo­
C a r g u a o . — P u n ta y en sen a d a de c a r - cablo americano CARAGUATA, para sig­
GUAO, á Barlovento de la Guaira. San nificar uno de los géneros de la interesan­
José de Carguao, p u eb lec ito al Sur de la te familia de las Bromeliáceas.
en se n a d a , poco d ista n te de la costa, fu n ­ C asupo. —Nombre de un sitio cerca
dado por esclavos en el siglo último. Te­ de Cancagua, en los valles do Barlovento.
n ia en 1772, G50 alm as : en 1873, 1077 y C a s u p o es uno de los nombres de origen
en 1881, 117G alm as. “ Toda la costa de caribe que lleva el árbol, al cual dieron los
la Guaira, desde p u n ta de Chiapa, h a sta haitinos el nombre de v i j a o , ó de v i h a i .
la de Curuao es m u i lim p ia, de modo que H ai otro árbol en las regiones de Cumaná
p a ra e n tra r en este fondeadero, n o hai ne­ que lleva también este nombre, al cual
cesidad de n íás g u ía que el escandallo; bautizaron Humboldt y Bonpland con el
pero desde la p u n ta Curuao es y a la costa nombre de c a s u p o b e r r u g o s o (fami­
m u i su cia de arrecife.”-D E R R O T E R O d e lia de la Rubiáceas.)
LA COSTA FIR M E.
C a r g u a o , c u r u a o , son corrupciones C arite. —Vecindario en el macizo de
de c a r v a o , nombre del primer caci­ los Teques, municioio Macarao. C a r i ­
que de la costa de la Guaira, cuando se t e es el nombre que lleva un pescado
apareció el conquistador Fajardo en 1558. mui conocido en los mares antillanos.
Jil señor de Caruao, como le llamó el Carito, carite, cari, caribi, caribitoy
cronista Oviedo, fué un hombre de carác­ son los nombres que llevan dos pescados,
— 15
el Tino marino, largo, delgado, de color Trujillo. Engañado miserablemente por
oscuro, sin escamas, perteneciente al gé­ el astuto cacique Guanauguto, y tomando
nero An.vis ; y el otro de rio, pequeño, de los ardides por hospitalidad, el noble P a­
varios colores, voraz y temible (Pigocen- redes y sus compañeros fueron víctimas de
tn is.) su inocencia. Refiere el cronista Frni
Simón que, en la desastrosa refriega en­
C a ta u re . —Labranza en el camino de tre cinco castellanos y la turba indígena,
los valles del Tui á los Llanos. C A T A U ­
capitaneada por Guanauguto, Paredes
R E se deriva de CA TAUIRE, nombre que
pudo con su espada quitar la vida á
lleva un canasto 6 cesta.
ochenta indios, antes de caer exánime;
C atia.—Vecindarios con los nombres y que solo uno de sus compañeros que pu­
de Catia de la m ar y Catia de adentro, do escaparse, y ganar la playa, tuvo tiem­
al Oeste de Caracas y á sotavento de la po, [pues á poco murió, por las heridas que
G uaira: Catia de los fra iles, labranza recibiera,] para relatar aquella sublime lu­
cerca de Carayaca : A bra de Catia, la cha de la dignidad ultrajada que prefirió
que está al Oeste de Caracas, por donde el sacrificio á la,deshonra, ante la barba­
sopla el viento conocido con el nombre de rie triunfadora.
Viento de Catia. “ Cuando sopla el C a t i a , c a t a , a t a , a t a t a , son los
viento de Catia, la Silla de Caracas se diversos nombres que lleva un árbol de la
cubre de nubes que se disipan y hacen costa, mui conocido, al cual llaman los le­
descollar la cima en toda su belleza, cuan­ ñateros atata.
do regresa el viento seco de Petare.”— C a t u c h e .—Nombre que lleva el ria­
H UM BOLDT. — “ Hai pocos boquerones ó chuelo que al Norte de Caracas se des­
quebradas que, como los de Catia ó de prende del macizo del Avila, corre al Sur­
Tipe, comuniquen el litoral con los eleva­ este y desagua en el Guaire. Sam an
dos valles longitudinales, sin que existan d e l CATUCHE, bello árbol sobre el ba­
el lecho de un gran rio, ni golfo que per­ rranco, á la margen izquierda del rio, y
mita al océano penetrar en las tierras y á la derecha del puente de la Trinidad,
repartir la humedad por medio de una que cuenta cerca de dos siglos; árbol ve­
evaporación abundante.”— H u m b o l d t . - nerado, porque recuerda al virtuaso prela­
Cerca de la actual Caracas, en el abra de do José Cecilio Avila, á quien debe la
OATIA, estuvo el hato de Fajardo, primer
vida, y á las lumbreras caraqueñas que
rebaño de ganado vacuno en esta porcion bajo sus ramos, departían con frecuencia
de la costa venezolana. Lo que conoce en los primeros años del siglo actual, antes,
la historia con el nombre de batalla de de la revolución de 1810.
los Taram ainas, es la carnicería ejecuta­
da por los indios de esta nación, en el
hato de Fajardo, bajo las órdenes del te­ D el puro C a t u c h e al m árgen
mible Paramaconi, quien con seiscientos Propicios los cielos quieran
Que, más felice, no escuches
flecheros ataca á los castellanos, hiere y T ristes lam ontos de guerra.
dispersa las reses y reduce á cenizas las
cabañas y despedaza el aprisco y mata á A. B e l l o .
los pastores, como diria Baijilt. Todo es­
taba ya perdido y fuera de combate algu­ ■¿Y qué diré de la, ciudad que ha dado
nos de los pocos castellanos que con esfuer­ A la sagrada lid tan to caudillo f
zo sobrehumano luchaban contra aquella ¡ A li! que eutre escombros olvidar pareces.
muchedumbre, cuando una retaguardia Turbio C a t u c h e tu camino usado !
desconocida, el rebaño, que saliendo de
tropel, derriba cuanto encuentra, pone en A. B e l l o .
fuga los indios y remata la contienda.—
lí En breve tiempo reconoció Paramaconi | Turbio c a t u c h e , tu camino usado,
su perdición, en el mortal estrago de su Ya entre zarzas perdido,
tropa ; y tocando á recojer sus caracoles, Ni una hu ella lia guardado
D e tu pastor Bellido
retiró para el rincón de C A T IA su ejército Tan docto en el cautar como sentido ?
vencido.”— O v i e d o y B a ñ o s .
Si la cuesta de Terepaima [Cocui­ J . A. C a l c a n o .
zas] fué la tumba de Juan Rodríguez, el
rival de Paramaconi; si las costas de B or- C a t u c h e se deriva de c a t u c h i ,
burata recibieron el último suspiro de D ie­ nombre caribe del árbol llamado GUANÁ­
go de Losada, el fundador de Caracas, las BANO (A nona muricata) y de una tor­
de C a t i a nos recuerdan el tristísimo fin de tuga del Orinoco, más pequeña que la co­
Diego García de Paredes, el fundador de nocida con el nombre de a r r a u ; ambas
— 16 —
mui solicitadas por la manteca que pro­ nuestro concepto, á tram pa del arm adillo;
porcionan sus huevos. [con este nombre de arm adillo se conoció
C au cag u a. — La quebrada llamada de el pececillo llamado por los indios catira. j
Crüarenas que se desprende del macizo C oche ó Cochea..— Este nombre, li­
de la cuesta de Auyamas al Este de Ca­ mitado hoi al vecindario y haciendas al
racas corre hacia el Este, baña á Guatire, Sur del pueblo, E l valle de la Pascua,
y despues se dirije al Sur para regresar al lo tuvo toda la meseta en los dias anterio­
Este de Santa Lucía y desembocar en el res á la conquista castellana. Para dis­
Tui, al Oeste de Tapipa. Esta gran que­ tinguir las dos porciones del Valle de la
brada constituye el rio CAUCAGUA que Pascua, se dice h oi: Valle alto y Valle
tiene un curso de 14 leguas. CA U C A ­ bajo, ó Rincón del Valle. Por las filas
G U A , es un pueblo situado á orillas del de c o c h e entró el conquistador Losada
Caucagua, y á poca distancia del Tui. Los á este valle, en 1560, viniendo de los pue­
■orígenes del pueblo de CAUCAGUA datan blos de los Paracotos y por haber llegado
desde 1752, época en que se disolvieron á C o c h e el dia de pascuas, puso al di­
los pueblos que habían levantado los mi­ latado sitio bañado por el rio Tunnero,
sioneros capuchinos, en el valle de Ara- [hoi rio del Vallej, Valle de la P as­
guata, regiones del Cancagua, desde-1690. cua, En seguidas penetró en el valle de
Los frailes dominicos que, durante más de Carácas por el sitio donde este rio desem­
cuarenta años, corrían con aquellos pue­ boca en el Guaire, al Este de la capital.
blos ; al verlos abandonados por sus ha­ C o c h e se llama igualmente la isla del
bitantes, los indios Tnmuzas, recojieron territorio Colon, al Sur de la Margarita ;
algunos de estos y los establecieron en el lugar célebre por haberse incendiado en
sitio llamado de o r o c u z n a , donde los sus costas, el famoso navio San Pedro A l­
vecinos y hacendados del valle de CAU- cántara, de la flota del general Morillo,
CAGUA habían levantado una capilla des­ en 1815.
tinada á ser el templo de un nuevo pue­ C o c h e ó c o c i i e n , se deriva de Co­
blo. El dominico que corría con esta ca­ ge, que en dialecto cumanagoto equivale
pilla se titulaba: Religioso dominico, á venado.— Los galibis llamaron al vena­
misionero del pueblo de indios de Oro- do couchari. COCIIEIM AS fue el nom­
cum a, y cura capellan del valle de Can­ bre que llevó una nación indígena, de ori­
cagua, como se lee en los libros parro­ gen caribe, en las pampas de Barcelona.
quiales de 1737. D e manera que la ca­
pilla de Oroeuzna fue la cuna del actual
Coman ahora c h a c o s y COCHE,
pueblo de Caucagua, erigido en 175-1, con Que yo haré rju o tengan negra noche.
título de Inmaculada Concepción del ra­ Ca stella no s.
lle de Santa Cruz de Caucagua, Este
pueblo tenia en 1784, inclusos sus alrede­
dores, 2422 habitantes, y en 1873, 2018: C ocuizas. — Desnudo montañoso del
el censo de 1881 le da 2962. Palmar, al Norte de la laguna Valencia,
E l rio CAUCAGUA se llamaba antigua­ se desprenden los cerros de Higuerote y
mente CAUCACUAR, que equivale á que­ las COCUIZAS, que constituyen el macizo
brada torrentosa•, pues cauca es voz cu- de los Teques ó de los A ltos de Carácas.
managota que significa loco, fu rioso, im ­ Por la cuesta de las COCUIZAS, la Tere-
petuoso, y por extensión, torrentoso. paima de los aborígenes, iba el viejo ca­
mino de Carácas á los valles del Aragua.
C aucagüita. — Vecindario y hacien­ La cumbre de los cerros de las COCUIZAS
das cerca de Petare, al Este de Carácas. está á 1645 metros sobre el mar. “ D e las
C a u c a g ü i t a es diminutivo español de lagunetas descendimos á los valles del
Caucagua, Tui por la pendiente occidental del grupo
C aurim are. —Lio que corre al pié de montañoso de los Teques, que lleva el
Petare, se origina en el macizo del Avila nombre de L as Cocuizas, por estar cu­
y desemboca en el Guaire. bierta de dos plantas: maguei de cocuiza
y maguei de cocui.”— H u m b o l d t . ’-’
Caurim ahe bullicioso En la cuesta de las COCUIZAS fué don­
Que entre peñascos resbalas,
Entapisado de llores de el conquistador Fajardo, en su viaje á
Y coronado de palmas ; Valencia, en 1560, tropieza con el caci­
que de los Arbacos, el célebre Terepai-
1). E. H e r n á n d e z . ma que en son de guerra, venia contra
el aventurero que pisaba sus montanas;
es voz compuesta, de
c a u r im a h e , pero toda zafia desaparece cuando los
origen cumanagoto, que equivale, en dos jefes cambian las primeras frases.—
17 —
Fajardo deja en Terépaima un amigo que sumirse que, con el nombre de Santa Ana
á su encuentro viene, cuando aquel regre­ del C oJO , ha querido conmemorarse algún
saba de Valencia. A l saludarse, agasá­ hecho que friera para los indios fundado­
jale de nuevo el conquistador y le regala res, pertenecientes á la misma nación cu
una délas vacas del rebaño que conducía; man agota, motivo de reconocimiento hácia
orígenes do la cria del ganado vacuno en los castellanos.
los valles del Tai.
C o c u i z a ó c o c u i son los nombres
C ocorote. —Nombre de un vecindario
en el macizo de los Teques, municipio
venezolanos que llevan dos plantas de
San Diego. Con el nombre de metal de
porte semejante, pero de diversos géneros,
c o c o r o t e se conoció en Canicas, en los
de la familia de las A m arilidáceas, cono­
cincuenta primeros años de sil existencia,
cidas también con los nombres de magiiei,
el polvo de oro sacado de las minas de los
pita , metí, jeniquen, fique, etc., ctc. De
Teques. Sirvió este metal de moneda
estas plantas se saca hilo, en muchos pue­
en todas las transacciones, de la misma
blos de América, para la fabricación de
manera que las perlas de Margarita. En
hamacas, etc. etc., y el licor espirituoso lla­
escrituras públicas de aquella época, cons­
mado por los venezolanos cocui y por los
ta que las rentas públicas recibían en pa­
mejicanos pulque.
go, adarmes de oro en polvo.
Cojo (El).— Santa A na del c o j o C o n u c o s (L o s).— Labranza de este
fue el nombre de un pueblo de doctrina é nombre en los valles de Barlovento, cerca
indios tributarios, fundado en 1672, en la de Guanape. C o n u c o es voz de origen
costa, á barlovento de la Guaira. Este haitina, conocida en Venezuela, tintes de
pueblo que tenia en 1772, 186 habitantes, la llegada de los castellanos y vulgarizada
es hoi un vecindario del municipio Ma­ por estos, á proporcion que siguieron la
cuto. conquista de Norte á Sur. Según el pri­
Aunque en antiguos manuscritos refe­ mer cronista de Indias, Fernández de
rentes á este pueblo, encontramos el vo­ Oviedo, CONUCO significó entre los habi­
cablo Acojo que puede considerarse de tantes indígenas de la Española, H aza ó
«rigen cumanagoto, por su estructura, nos heredad de la yuca ó de la labranza.—
inclinamos á creer que son otros los orí­ E n sus orígenes, el c o n u c o fue el campo
genes de aquel antiguo pueblo de indios reducido, limitado al cultivo de la rica
tributarios. En las provincias indígenas raíz que proporcionaba el sustento de la
del Uñare, á barlovento del Cabo Codera, familia, la cual vivia en su choza pajiza
hubo un pueblo que se llamó e l COJO, ó bullía. Pero, los indios no se limitaban
por ser jefe de sus moradores EL COJO solamente al cultivo de la yuca, sino que
g - u a i g - o t o , varón potente, como le llama
sembraban también maíz, batatas y otras
el cronista Castellanos. Cuando las na­ raíces feculentas, y tenían también sus aves
ciones de estas regiones aceptaron la paz domesticadas, como guacamayas, loros,
que les ofrecieran los soldados de Cedeño, etc., y aun sus báquiras y otros animales
el COJO GUAIGOTO fué de los primeros que montaraces ; lo que daba al conuco ani­
se aliaron á los conquistadores. E l poeta mación y variedad. Despues de la con­
cronista, al describir la contienda civil quista, y al comenzar la agricultura vene­
entre los conquistadores de Ordaz y los de zolana, CONUCO se llamó el pequeño te­
Cedeño, dice: rreno asignado por los ricos propietarios
T enían los contrarios e l asiento rurales á los esclavos, quienes por ser cul­
E n prado verde con esm alte rojo, tivadores de la tierra, gozaban del producto
Cerca del gran pueblo y opulento que esta les proporcionara.
D el indio G u a i g o t o , cacique c o jo :
Varón en guerra y paz de gran momento A l hablar Castellanos, de la conquista
Y entre los convertidos ortodoxo. de Borinquen (Puerto B ico ); al referir
A m plísim os su cam po y su dehesa un incidente de los conquistadores, dice:
Y lo poblado dél u n a gran mesa.
E stando todos bien aderezados
Ca stella n o s. Para lo llano, sierra y arcabuco.
Fueron de ciertos indios informados
Que tom ó Sala zar en un c o n u c o .
Bien pudieran los castellanos haber Ca stella n o s.
.querido recordar los servicios del cacique
COJO, de Guaigoto, á la causa de la con­
quista, al fundador en las costas de Ma­ 11 Guando el invierno nos impedia em­
cuto, un pueblo con el nombre de EL prender escursiones lejanas, visitábamos
COJO; y si este pueblo no llevó en sus orí­ las cabañas de los indios, el CONUCO de
genes, el nombre de Guaigoto, es de pre­ la comunidad; estas casas donde los alcai­
3
— 18 —
des indígenas distribuían todas las tardes fundado en 1690, bajo la advocación d e
el trabajo del dia siguiente. . . . En Cari- N uestra Señora del Rosario de Cúa.—
pe el c o n u c o de la comunidad nos pare­ Este pueblo tenia en 1787, 1531 habitan­
ció un bello y extenso jardin.”—H u il- tes, y en 1873, 8808. Destruido por un
BOLDT. El antiguo indígena tenia su violento terremoto en 1878, comienza
CONUCO al borde de los precipicios, de ya á reconstruirse: el censo de 18S1 le
las quebradas, donde la evaporación del da 9209 habitantes. El primitivo pueblo
agua contribuye á la lozanía y desarrollo de Cúa que fué también destruida, estu­
de la vegetación, y la presencia del hom­ vo en el sitio denominado Marin, un cuar­
bre no interrumpe la magestad de la na­ to de hora de camino, al Norte del actual.
turaleza: él llanero busca siempre las me­ Cu A es voz cumanagota que equiv ale íi
sas de las pampas, llenas de boscaje, y las C A N G R E JO : CUACUAR, quebrada ó
orillas de los rios que no están expuestas arroyo de cangrejos. Pero en este caso,,
á la invasión de las aguas. no es así, porque, CUA no fué como se
i llamó el antiguo pueblo, sino CUE, uom-
A lic a r a m b a , compañero, bre del indio fundador.
Compañero, sí es v e r d á !
Yo v i v i a e n m i CONUCO
D i s t a n t e y c u b u e u a paz, O orum o. — V e c in d a rio en los valles-
Siu saber de la política d el T u i, m u n icip io C lia ra y a v e . C o e u -
Ni el mesmo por la señal. MO se deriva, de c u e u m o , n o m b re c u -
K. L i s t o . m a n a g o tó del zamuro. U n o de los río s
trib u ta rio s del golfo de C ariac o , se lla m a
CORUMONTAL, y u n g ru p o de p a rro q u ia
D e c o n u c o , conuqéero, el que cultiva se lla m a CURUMUNTAR, q u e e q u iv a le á
el conuco. Llámanse conuqueros en V e­ boca del rio zamuro ó boca del r io del
nezuela á los agricultores de frutos me­ zamuro.
nores, ó á los que cultivan, en pequeña esca­
la, los frutos de exportación. “ E n CONU­
C uica. —Vecindario al Este de Cara­
cas, cerca- de Barata. Este vocablo qnc
CO viejo nunca fa lta n b a t a t a s modismo
recuerda á la nación de los Cuicas, en los
familar, mui conocido, el cual signi­
Andes de Trujillo, conquistada por Gar­
fica que, de los viejos amores siempre
cía de Paredes, es el nombre que lleva an
quedan los borradores, y que al través bello árbol de las Cesalpíneas (Cercidñtm
del tiempo, vuelven á reanudarse antiguas
viride) que adorna nuestros campos y
relaciones. Aquella frase tieue su origen
jardines.
en el hecho de que, en un CONUCO aban­
donado, siempre se encuentra alguno que C u m aca. — Vecindario de los valles
otro tubérculo que prospera, bajo los abro­ de Barlovento, municipio Caucagua.—
jos, sin darse cuenta, ni de la naturaleza, C u m a c o , CUMACA, CIAMACO, son nom­
ni del cuido del hombre. bres que, en las regiones del Oriente de
Venezuela, tiene el árbol ceibo. L m Ta­
O o r o z o .—El c o r o z o , vecindario de
manacos, entre el Apure y el Orinoco, di­
este nombre en el macizo de los Teques,
jeron m a c a , y c AMUOO los descendientes-
municipio Macarao: COEOZITO, vecinda
de los Caiquetias, en el Estado Falcon.
rio en los valles del Tui, municipio Oha-
rayave: el COEOZAL, vecindario en la C upo. — Vecindario en los valles d<-
costa, municipio Maiquetía: COROZO, Barlovento, municipio Caucagua. C u p o
nombre de varias labranzas. es sincopacion de CURUPO, nombre de u n
C o r o z o , de c o r o j o , nombre haitino caracol grande, en las regiones orientales
de una palma. C o r o j u a , c o r u j o , C0 de Venezuela.
r o l l í , COROZiLLO, son corrupciones
del vocablo haitino COROJO, ó del vene­ C úpira. — Pueblecito al Sureste de Ja
zolano COROZO. Tanto en Venezuela pequeña laguna de Tacarigua, en los valles
como en otras secciones de la América de Barlovento. L a Inm aculada Concep­
tropical, llevan el nombre de COROZO, en ción de N uestra Señora de C ú p i r a , fné
el comercio, árboles de diversos géneros fundado en 17(52. Este pueblo tenia, con
de la rica familia de las Palmeras. Así, sus alrededores, 858 habitantes, en 1784, y
el COROZO de que se hacen objetos de en 1873 1693 : el censo de 1881 le da 30GD
arte, en los Estados Unidos de América, almas. El rio C ÚPIRA que baña al pue­
es la Tagua, ó marfil vegetal del Yara- blo de su nombre, desemboca en la costa,,
c u i: el c o r o z o del Orinoco es diferen­ en la bahía de Machorocuto.
te del de Cundinamarea, y el c o r o z o de E l vocablo Cú p i r a nos p a rece q u e e s
Cuba, diferente del llamado de Guinea. co rrupción de C Ú E P IE A ó Ú E P IE A q u e
C ú a .—Pueblo de los valles del Tui, e q u iv a le á bledo alimenticio ; es d e c ir.
— 19 —
lugar donde abunda la yerba comestible, la, Iban-a y muchos otros que hicieron
conocida en una gran parto de Venezuela grata la mansión en Carácas, tanto á
con el nombre eumanagoto do p ira . Humboldt como á los viajeros que le ha­
bían precedido, á fines del último siglo.
C u ricara. — Sitio cerca de Barata, al ‘‘ E l pico occidental de la Silla de
Este de Canicas. C U RIC ARA es corrup­ Caracas, nos ocultó la vista de la capital:
ción de CURIGUAR, que equivale ¡i que­ pero distinguimos las casas más cercanas,
brada del acure. las aldeas de CHACAO y de Petare, las
plantaciones de café y el curso del rio
C uriana. — Sitio en el macizo de la Guaire, hilo de agua que reflejaba luz
costa, municipio Tarma. C u r i a n a se argentina.”— H u m b o l d t . lí Embebido
deriva de GURI, acure, c u r i a n a fue en estas reflexiones me sorprendió la hora
el nombre que llevó una antigua provincia suprema en que el cielo y la tierra se sa­
de Venezuela, ántes de la conquista caste­ ludan con una sonrisa de simpatía. El
llana. Lo sintético de estos apuntes no sol dejaba ver poco á poco su disco reful­
nos permite ocuparnos en el estudio de gente, y como á hurtadillas se asomaba
de las antiguas provincias indígenas, antes tras la colina á contemplar el hermoso
de la llegada de Colon. panorama de C h a c a o . ’-’—F. d e S. P é ­
rez.
C uriepe. —Pueblo do los valles de
Barlovento, que se comunica con el puer­ C h a c a o de c h a k a u es voz cumana-
to de Iliguerote, por medio del rio CU gota que equivale á arena. C h a c a o fué
r ie p e . N u 'stra Señora de A lta gracia el nombre del cacique que salió al en­
y San Jone de c u r i e p e , situado al f o r ­ cuentro de Losada, cuando este entró al
este de Capaya, fue fundado en 1732.— valle de Carácas por el rio Turmero [rio
Tenia en 1784, 1360 habitantes y 2218 Valle], en su confluencia con el Guai­
en 1873 : el ceuso de 1881 le da 2248 ha­ re, cerca de Maripere. Prisioneros que­
bitantes. C u r i e p e se deriva de g u r í , daron C h a c a o y los suyos, mas Losada
acure. hubo de concederles la libertad, que si por
instantes supieron agradecer, á poco co­
C urucai. — Quebrada en los valles de rrespondieron con repetidas hostilidades.
Barlovento. CURUCAI, CURRUCA!, son
C i i a c a i t o , diminutivo español de
corrupciones del vocablo c a r r u c a i , que
CHACAO, es el nombre de un pueblo ve­
equivale á bálsamo ó aceite, nombre de
un árbol medicinal. Este árbol, de resina cino que según el último censo va en
progreso: este pueblo data de los pri­
aromática, se conoce en algunas secciones
de Venezuela, con los nombre de CARICA- meros años del siglo actual. “ En la que­
brada de C H A C A ito , cuyas aguas brotan
R l Y C A R I C a r i t o que parecen ser co­
con abundancia, cerca de la estancia de los
rrupciones de c a r r u c a i . D el bálsamo
Gallegos, escúchase el ruido de las casca­
del CARRUCAI hicieron uso los Cumana-
das, sin ver el torrente que oculto se des­
gotos y Tagares para incensar sus ídolos.
liza bajo la sombra espesa de los bucares?
copeyes é liiguerotes.”— H u m b o l d t .
C hacao (San J o sé d e).— Pueblo
al Este de Canicas, recostado del declive C h a g u a ra m a s.—Vecindario en los
del A vila que muere por el Naciente, á valles de Barlovento, municipio Cauca-
orillas del Guaire. Este pueblo, fundado gua: vecindario en los valles del Tui,
con indios tributarios en 1762, llegó á municipio Tácata. Con el nombre de
tener en 1772, 1461 almas, y en 1873, c h a g u a r a m a se conoce en Venezuela
1459: el censo de 1881 le da 2138 almas. una de las más espléndidas palmas de la
En las haciendas de este pueblo, llama­ Zona tórrida, la oreodoxa regia, de los
das Blandin, L a F loresta y San Felipe botánicos : oreodoxa, en griego, equivale á
fué introducido el cultivo del café en el alegría del monte. C h a g u a r a m a , vo-
valle de Carácas, en 1784, por los señores coblo eumanagoto, es el nombre que lleva
Blandin y los padres Sojo y Mohedano.— la misma palma conocida por otras nacio­
Ya en 1730 había sido introducido en te­ nes de origen caribe,, con los nombres de
rrenos de. la Guayaría por los misioneros arangua, araca, araeu, araeui, a tagu a;
Jesuítas. C h a c a o es un pueblo de bas­ de aquí los nombres geográficos de A ra­
tante celebridad, no solo por haber sido la gua, Araguacois, Araguare, Ara-guana,
cuna del café en el valle de Carácas, sino etc., e tc.; de la misma manera que de cha­
también por haber sido, en pasadas épocas, guarama se ha hecho Chaguaramal, nom­
un núcleo de adelantos sociales, al cual bre de sitios y pueblos. En las Antillas
contribuyeron con sus luces y recursos los españolas el c h a g u a r a m a se conoce con
padres Sojo y Mohedano, y Blandin, A v i­ el nombre de palm a real. C h a g u a r a -
— 20 —

MA y CHAGUAIíAMAL son nom bres de tra e su origen de ÓHÚCURA, in s tru m e n to


pueblos en las pam pas del G n árico . de palo de q u e se v a lía n los indios p a ra
c a v a r la tierra . C h í c u r a p u ed e ser
La m agestuosa, altiva
Y verde c h a g u a r a m a ta m b ié n co n tracció n de c h i c u r a m a i ,
Que su im perial corona no m b re de a q u e l caciq u e de los C a ra c a s,
H asta las nubes alza, sa lv a d o en los m o m en to s de m a rc h a r al
Como adorada reina suplicio por uno de su s com pañeros, p o r el
De las flexibles palmas
Erguida y sin doblarse in d io G u a ric u ra n q u e, siendo in o c e n te ,
Dom ina la comarca. se h a c e c u lp ab le p a ra s a lv a r á su jefe.
J. G. F oiitoul . E ste ejem plo de ab n e g ació n no tien e se ­
m e ja n te en la h isto ria de la h u m a n id a d .
“ N i arm ad o s h a lla b a n d efensa, n i re n d i­
C h a r a y a v e .—Pueblo de los valles dos e n co n tra b a n aliv io ,” h a dicho uno de
del Tui, fundado por los castellanos, con
los cro n ista s castellan o s.
indios tributarios agricultores, en 1681,
bajo la advocación de Santa Rosa, de cilirim en a. — Labranza y quebrada
L im a , de c h a r a y a v e . En 1735 los de este nombre, á barlovento do la Guai­
misioneros capuchinos depositaron en c h a ­ ra : es uno de los pequeños puertos de la
r a y a v e indios Otomacos y Cumabos que costa, que comercian con el de la Guaira.
sacaron de las orillas del Apure; y en C h ir í j v ie m a equivale, según nuestro pa­
1738, los mismos misioneros trajeron al recer, á lugar de langostas.
pueblo nueva partida de indios Otoma­
cos. A sí fueron estos padres ensanchando C h u p a q u ir e .—Vecindario en los va­
el pueblo de CHARAYAVE, hasta que lo lles de Barlovento, municipio Cúpira.—
entregaron al Ordinario en 1745. Para C h u p a q u i r e es voz cumanagota, el nom­
1783, CHARAYAVE tenia 818 habitantes, bre que lleva el pescado llamado liza de
y en 1873, 4.127; el censo de 1881 da á lagima.
este, pueblo una poblacion de 4533 almas.
A l desarrollo de este pueblo vese, que Glru.spa.— Punta de CH USPA , á sota­
han contribuido, no solo los indios primiti- vento del cabo Codera; vecindario en
uos de la localidad, tribus de origen cu- esta costa, municipio Caruao. “ El
managoto, sino también indios de familias fondeadero do CH U SPA es excelente:
diferentes, como lo son los Otomacos y desde la punta de CH USPA , que es la
Cumabos de las regiones del Apure.— oriental, y septentrional de él, baja la
C h a r a y a v e fue uno de los pueblos del costa como al Suroeste, la distancia de
Tui que sufrieron .mucho en la guerra ¡i milla y media, en cuyo punto desagua
muerte en 1814, durante la permanencia el rio C H U SPA : en la orilla oriental de
del feroz Rósete en estos valles. “ La este rio está ol pueblo de su nombre.”—
faina de sus horrores set propagó tan rápi­ D e r r o te r o d e la s c o sta s d e t ie ­
damente, que cuando llegó al pueblo do r r a fir m e . C h u s p a es un sitio céle­
CIIARAYA’VE lo encontró desierto.”— P a ­ bre en la historia antigua de Venezuela,
r a l o . ’. En 20 de Febrero de 1814, fue re­ porque el rio CH USPA fué el primer pun­
dimido CHARAYAVE por el general Ribas, to de la costa caraqueña que pisó Fajardo,
quien logró poner en derrota al jefe rea­ en su primer viaje, en 1555; y allí, en la
lista que estaba guarecido de fuertes playa de c h u s p a , fue donde tuvo lugar
posiciones. la entrevista del conquistador venezolano
C h a r a v a l l e ó u i i a r a l l a v e es co ­ con los caciques Sacama y Niscoto á
rrupción de la voz cumanagota CHARA- quienes Fajardo, hablándoles en su idio­
V A R E , nombre de una tribu de indios, ma, les atrajo con agrado, sin revelarles el
al Este de los valles del Tui. Vulgar­ secreto de sus pensamientos.
mente se dice que, el nombre de CHARA- C h u s p a se deriva de CUSPA, nombre
V A LLE equivale á valle de lás charas, de dos. árboles medicinales de la Flora
por crecer en los cortornos el árbol chara; Venezolana: la Cuspa de Gumaná (Cas­
otros aseguran que CI-XARALLAVE quiero carilla) que pertenece á la familia de las
decir entrada á los v a lle s; pero todas Violáceas ; y la cusparía ó cuspare [cor­
estas traducciones son cuentos populares, teza de Angostura] que pertenece á Jas
pues CHARAYAVE toma su nombre de de las Rutáceas. En ambos árboles, Jos
sus primitivos pobladores, los indios c h a - vocablos caribes cuspa, cuspare, cusparía,
R A V A R E S, por corrupción CHARAGUA. han sido aceptados por la ciencia.
R ES.
C h u s p i t a , nombre de un vecindario
C hícura. —Vecindario en Jos valles cerca de Guatire, es diminutivo español
del Tui, cerca de Ocumare. C h í c u r a do CHUSPA.
— 21 —
G uaicaipuro. —Nombro de uu D is­ G uaira, de g u a n a i r a , nombre de tribu
trito en el cual están los pueblos (le los indígena, es el que lleva el primer puer­
Toques, Carrizal, San Pedro, San Anto­ to de Venezuela. Omitimos cuanto acer­
nio, San Diego, Paracotos y muchos ve­ ca de este nombre pudiéramos decir, para
cindarios, en el macizo montañoso al Sur referirnos al estudio que, con el título de
de Caracas. Este nombre fué el que lle­ L a Guaira durante tres siglos, publica­
vó el lamoso cacique de los Teques, reco­ mos hace pocos meses. [*]
nocido por las diversas naciones que habi­
taron los valles del Tui, del Guaire y costa G u an ap e. —Nombre de un bello sitio
de Caracas. La historia de este célebre en el camino de la Guaira á Macuto.
■cacique está llena de episodios sublimes, Este vocablo que figura mucho en la geo­
que hacen aparecer este personaje ameri­ grafía oriental de Venezuela, se deriva de
cano, no como un bárbaro, sino como alma h u a n a p o ó H U A N A P U R que significa
templada en el amor sagrado de la patria, heredad de campo. Este vocablo equi­
y de la familia. Su muerte entre llamas, vale entre los Cumanagotos, al haitino
batallando contra sus adversarios y contra c o n u c o : heredad de la yuca, heredad
las fuerzas de la naturaleza, es la apoteó de campo, labranza.
sis del gran cacique, cuyo nombre repiten G uapo. — Nombre de rio y de pue­
y veneran las generaciones que le han su­ blo en los valles de Barlovento. San Fe­
cedido, hace tres siglos. lipe N eri del g u a p o , al Sur/de Bio Chi­
G u a i c a i p u r o se deriva de h u a i c a - co, filé levantado bajo los auspicios de
'CE,' varear. G u a i c a es vara, asta. uno de sus vecinos, D . Nicolas de Lena,
Los llaneros conocen sus lanzas con el en 1707. Este pueblo, que llegó á tener
nombre indígena de GUAICAS. en 1784, 482 habitantes, alcanzó en 1873
G uaicam ai. —Vecindario en los va­ á 3741: el censo de 1881 le da 3184 ha­
lles del Tui, municipio Cúa. Este voca­ bitantes. G u a p o es nombre de un bulbo
blo se deriva de g u a i c a , nombre de un comestible, semejante al lairen.—Hablan­
bejuco mui conocido y también, vara, asta. do de Ordaz, en la conquista del rio Ori­
G u a i c a m a i fué nombre patronímico, co­ noco, dice el poeta-cronista:
mo lo son GUAICAMACUTO y GUAI- E l g u a p o , q u e e s c o m id a m u i c o n t i n a ,
CAIPURO. A u n a jo r e d o n d o s e c o m p a r a ,
D e que tam bién la gen te peregrina
G uaicoco. — Vecindario al Este de E n sus necesidades se repara :
Carácas, cerca de Petare: este vocablo es
corrupción de GUACUCO que equivale á Ca stella n o s.
aalmeja ¿le mar.
G u a ra c a ru m b o . —Vecindario en la
G u a ir e .—Nombre del rio que baña carretera de Carácas á la Guaira. Este
el Aballe de Carácas, antiguamente de San vocablo se deriva de G UARACA, nombre
Francisco, y en la época indígena, del que llevó una variedad de batata entre
g u a ir e . En remotos tiempos se dijo los antiguos moradores de la costa y el
G A IR B , y se llamó al cacique más sobre­ valle de Carácas.
saliente de esta comarca, ABAGA1RE, vo­
cablo que pronto fué sustituido con el de G u arap o . — Sitio,en la carretera de la
A B A G U A IR E , y A R A G U A IR E . El rio Guaira, llamado la pulpería del g u a r a ­
p o . Aquí tenemos dos vocablos indíge­
G U A IR E , al hundirse en el sitio del En­
cantado, cerca de Petare, es para reapa­ nas: p u lpería y guarapo. P u l p e r í a
recer más allá, y continuar su curso, casi se origina de pulquería, del vocablo p u l­
de Norte á Sur, hasta desembocar en la que, nombre mejicano del licor espirituoso
orilla izquierda del Tui, en Santa Teresa. que se saca en aquella region, del agave
E l G U A IR E fué en remotas épocas, cuan­ ó maguei, y que se conoce en la sección
do arrastraba cuatro tantos de la cantidad occidental do, Venezuela, con el nombre de
de agua que hoi lleva, el puerto de cocui ó aguardiente de cocui. Pero en
Carácas, pues por él fueron conducidas las Méjico se: conoce con el nombre de pulque,
balsas cargadas de maderas de construcción no solo el licor espontáneo del maguei, ó
•qué sirvieron para los conventos y prime­ el aguardiente que con él se prepara, sino
aros templos de la capital. también la chicha colombiana, que es el
carato venezolano, llamado por los meji­
Girando vien e e l Guaire desde lejos canos pulque de m aíz. La p u l q u e r í a
Entre m alezas de, pom posa sombra, mejicana equivale por lo tanto á la chiche-
Cual sierpe inm ensa de bruñida plata;
[ * ] —Véase el a l m a n a q u e — A n u a r i o de Ro­
J. N ú S ez de Cá c e r e s. jas Hermanos para 1882.
— 22 —
ría colombiana. En las antiguas pu l­ de Pacarígua de g u a t i r e l'uó fundado
querías de Méjico, sólo se expendía el por los castellanos en 1701. Este pueblo
pulque, y de aquí el nombre dado al ven­ tenia en 1.784, 1.942 almas y 5.241 en
torrillo indígena. En las antiguas pulpe 1873 : el censo de 1881 le da 4.803 ha.
rías de Caracas, que se fundaron ¡i prin­ hitantes.
cipios del siglo X V II, despues que comen­ G u a t i r e ó g u a t i r i es uno de los
zó á cultivarse la caña, sólo so expendía nombres indígenas del árbol CARAÑA,
el aguardiente de caña. E l vocablo pulpe­ vocablo igualmente americano. También
ría fy no purperíá] se aplica boi á todos los puede derivarse del árbol antiguamente
ventorrillos que expenden artículos de pri­ conocido con el nombre de A G U A T IR E ,
mera necesidad para la vida cotidiana, de madera roja, f Siclcingia erytlirox-y-
pero entre las cuales figuran, en primera lum), conocido antes que lo estudiaran
escala, las bebidas espirituosas y fermen­ Humboldt y Bonpland, en los valles del
tadas. Aragua, por el viajero aleman Bredeme-
Respecto del vocablo g u a r a p o , este yer que visitó á Venezuela por los años
equivale á toda bebida ferm entada, hecha de 1785 á 1787. “ E l A G U A T IR E , céle­
de azúcar y fru ta s, ó raíces, tallos, etc. bre por su madera, de bello color rojo,
Llámase G UAR APERÍA , el ventorrillo don­ llegará á ser en Venezuela un artículo
de se expende el G UARAPO, lugar pol­ de exportación.”— H u m b o l d t .
lo común, de altercados, donde todo el
el mundo habla y grita, y al fin, zumba G u ay ab o . —E l guayabo, guaya-
el garrote que remata la escena con algún b ita l, g u a y a b a l , son nombres que
contuso ó herido, víctima del g u a r a p o . llevan sitios y vecindarios, en las regiones
G u a r a p o se deriva de la voz cumanago- del Tui, del Guaire y de la costa. G ua-
ta H U A R A P U que equivale á tasa. YrABO, nombre de un árbol frutal mui
conocido, es de origen haitino, vulgarizado
G u a ra ta ro . —Vecindario en el maci­ por los castellanos de Norte á Sur. Si
zo de los Toques y en los valles del Tui, se escribió primitivamente GUAIABA ó
municipio Ocumare. G u a r a t a r o se G U A ijA B A , lo ignoramos; pero es lo cier­
deriva de V A R A T U R i que equivale á to que todos los cronistas escriben G UA­
cuarzo. G UARATAEO es un vocablo ya YABO. No debe confundirse este voca­
conocido en toda Venezuela. blo con G UIA BARA , nombre haitino del
uvero ó uva de playa, llamado por los.
G u a r e .—Labranza de este nombre en Cumanagotos p a tu ra ó vin e.
los valles del Tui y en la costa guaireña.
E l rio g u a r e desemboca en el Tui, en G u e im e .—Vecindario cerca de Gua­
Tacata. En esta región fué donde el renas: G ü e im e , altura de 1 0 4 6 ms. sobre el
cacique A R AG UAR E, villanamente enga­ mar, en la fila del cerro que, desde los
ñado por un tal Carrizo, hombre cruel y Mariches, sigue al Este y remata á orillas
cobarde, rindió la vida al dogal, pasando del T u i: vecindario en estos valles, mu­
por las angustias del suplicio, como refiere nicipio Siquire. G ü e i m e es corrupción
el cronista Oviedo y Baños. G u a r e es de GUAIMA, nombre cumanagoto que lle­
contracción de ARAGUARE. va un lagarto. G u a i m a c u a r e , que
G uarenas. — Villa al Este de Caracas, significa quebrada de lagartos, fué el
en los valles de Barlovento. Nuestra Se­ nombre del señor de Caruao, grande
ñora dé la Gopacabana de g u a r e n a s , amigo y favorecedor del conquistador F a­
fué fundada durante el siglo X V I I : el jardo.
documento más antiguo que se conoce re­ En conversación familiar, cada vez que
monta al año de 1639. Esta villa tenia quiere significarse que un hombre es as­
en 17S4, 2.352 habitantes, y 6341 en tuto, sagaz, temible, se dice: fulano es
1873: el censo de 1881 le da 7851 una cuaima ó guaima, dándole á este vo­
almas. G u a r e n a s es corrupción de cablo el significado de culebra. En este
H U E R E N A que equivale á yerbasal, p r a ­ modismo hai una equivocación. G u a i m a
dera. H ü E R E N A jpojí« ; á los llanos, y no c u a i m a es el nombre de un lagarto,
decían los antiguos Cumanagotos. animal inofensivo ; mientras que los Chai­
mas llamaron G U A iN A , al boa de los char­
A h nial haya un trago d e agua cos, de quien decian los indios que te­
D e la q u e b r á d e GUARENAS,
Un biscochuelo cubierto nia un aguijón debajo de la cola ; lo que
Y e l beso de una morena. hacia temible este animal, por más de un
CANCIONERO POPULAR DE VENEZUELA. respecto. Cuando se habla de un hombre
que posee las condiciones arriba indicadas,,
G uatire. —Pueblo al Este de Carácas, no debe decirse : es una guaima ó cuaima,.
en los valles de Barlovento. Santa Cruz sino a s í: es una guaina ; es decir, un boca.
23 —
que para liza á su víctim a con su baho y M a c a n a es el nombre de una palma
la sacrifica en seguida con el aguijón del género G u ilielm a: y M ACANILLA
que tiene oculto debajo de la cola. diminutivo español de MACANA, el que
lleva otra palma del género B actris.—
G üereguere. —Vecindario en el ma­ Los indígenas hacían uso de la madera de
cizo de los Teques, municipios Paracotos estos árboles por su solidez.
y Carrizal: labranza en el camino de Ca­
racas á Petare. G ü E R E G ü E R E se de­ M acag ü ita. —Vecindario en los va­
riva de IIU E R E H U E R E , voz cumanagotá lles del Tui; municipio Cúa. Nombre de
que equivale á gusano de mosca. una de las más bellas palmas de la zona
tórrida por el hermoso racimo, con frutos
H iguerote. —Nombre que lleva el color de púrpura, que carga. Esta palma
puerto que está á barlovento de Cabo Co­ se conoce en el alto Orinoco con el nom­
dera, á orillas de la desembocadura del bre de m a r a r á , de M ARARAI en Bogo­
rio Curiepe. Este puerto figura en la tá, y con el de PU.TAMA en los valles de
historia antigua de Venezuela. Cuando Cúcuta.
los castellanos comenzaron á saltear escla­
vos, en la costa de Venezuela, que condu­ M a c a ra o . —Nombre de un pueblo en
cían á los mercados de las Antillas, solo el macizo montañoso de los Teques, y
en un sitio encontraron hospitalidad fran­ nombre del riachuelo que, despues de re­
ca ; en h i g u e r o t e que llamóse el me­ correr nueve leguas, se derrama eu el es­
són de los españoles. Con el nombre de tanque que surte de agua, á Carácas, en
higuerote, higueron, aumentativos espa­ la esplanada del paseo Guzinan Blanco.
ñoles de higo, higuera, se conocen varios Nuestra Señora del Rosario de Gurucai
árboles útiles que pertenecen á la familia de Macarao, fué fundado en 1740. Este
de las Urtíceas. Pero, H IG UERO TE, co pueblo tenia en la época del Obispo Martí,
mo nombre de un puerto venezolano, nada en 1772, 1440 habitantes: un siglo más.
tiene que ver cón higuerote, nombre de tarde, en 1873, 1.960 : el censo de 1S81
un árbol, pues son de orígenes distintos. le da 2245 almas. M a c a r a o se llamó
H i g u e r o t e es corrupción de h i g o r o - uno de los tenientes de Guaicaipuro, á
t o , nombre del cacique, amigo do los quien acompañó siempre contra los caste­
castellanos, que vivió en las costas del llanos.
Cabo Codera. “ Junto al Cabo Codera
estaba un pueblo, cuyo señor llamado H i- M a c u to . —Nombre del bello pueblo á
G 0 R 0 T 0 , era tan bondadoso que daba
barlovento de la Guaira, que acaba de ser
todo género de socorros y regalos á los embellecido por el gobierno de Guzman
Españoles que aportaban por allí.”— L a s Blanco. San Bartolom é de Macuto fué
CASAS.
fundado á mediados del último siglo; pero
se ignoran los orígenes del primitivo m a ­
El puerto de H IG U E R O T E , que tenia c u t o , en los dias de Osorio. En 1782,.
en 1873, 545 habitantes, alcanzó en 1881, cuando lo visitó el obispo Martí, tenia 282
á 532. Por H IG U ER O TE entró Bon- habitantes, y un siglo más tarde, en 1873,
pland, el compañero de Hmnboldt, en 1074: el último censo de 1881 le da
1799, á los valles de Barlovento y de 1659 almas. En MACUTO desembarcó
Carácas. Nunca el bosque que da som­ en 1595 el corsario ingles Amias Preston,
bra á las aguas del Curiepe, había salu­ que saqueó á Carácas. El camino que
dado á un botánico más ilustre. tomó para llegar á esta, fué la antigua,
vereda de los indios que cae á Chacao,
M acan a: — M a c a n i l l a , vecindario cerca de la hacienda de Blandin.
en la costa de Carácas, municipio Tarma; M a c u t o es voz de origen caribe, nom­
y en los valles del Tui, municipio Siqui-
bre de un cesto de paja, de forma cilin­
re. M a c a ñ a r e , sitio cerca de Maique- drica, mui conocido por sus diversos usos.
tía. M a c a n a es el nombre haitino de
D e m a c u t o , macutieo ó macutillo-
la maza de armas de que hicieron uso los que equivale á cesto pequeño, hecho de
indios en sus batallas. Consistía esta pajilla blanca ó de colores, pero conservan­
arma en una porra de madera fuerte guar­ do siempre la forma vertical. Desde mui
necida de pedernales. remotos tiempos, los pordioseros de Cará­
Mas las m a c a n a s duras dan en lleno,
cas acostumbraban pedir limosna llevando
Rompiendo piernas, brazos y quijadas, un macuto en la mano, ó colgado de un
P ues snele sin segundo la ta l pieza hombro, uso que casi ha desaparecido-
H ender de un goli>e solo la cabeza. Cuando se dice familiarmente, que un
hombre ha llegado al estado de macuto,
Ca stella n o s. quiere significarse que, está en la miseria
— 24 —

y que tiene que apelar á la caridad para M ap u rite. —Vecindario en los valles
poder sostenerse. det Tui, municipio Cúa, y sitio cerca de
Pero MACUTO, como nombre de un Maiquetía, en la costa de Canicas. M A ­
pueblo de la costa venezolana, tiene otro P U R IT E de M A PE R IT E , es el nombre que
origen, pues es una contracción del patro­ dieron los Chaimas á la raposa hedionda
nímico GUAICAMACUTO, nombre del cé­ llamada por los Guaranís MBICURE y
lebre cacique que, en unión de Naiguatá, m b i c u t i . M a p u r i t e es también el nom­
Criiaicamacuare y otros, aceptaron la amis­ bre de un árbol mui conocido \Zantlioxy-
tad de Fajardo, cuando este pisó las costas lum ?], por el olor de su madera que re­
de Chuspa en 1555. Mas tarde, enemi­ cuerda al que, en su defensa, lanza el
go encubierto de Fajardo, favoreció los animal cuando se ve atacado ; defensa que
planes de Guaicaipuro, y logró que este consiste en la secreción de un líquido pol­
venciera á Fajardo en el sitio del Colla­ la glándula que tiene el animal en su
do y destruyera este primer pueblo fun­ parte posterior. Con el nombre de MA­
dado por el conquistador venezolano. P U R IT E se conoce también la yerba lla­
Cuando los Taramainas, mandados por mada anamú. fP etiveria aüiaeea.J
Terepaima, sacrificaron al valeroso Juan
M a r e .— S itio en la costa de M a iq u e ­
Rodríguez, quien solo con siete compañe­ tía . M a r e es contracción de c u m a r e
ros quiso trasmontar la cuesta de las Co­
que es el n o m b re de u n a p la n ta te x til de
cuizas, con aquellos indios estaba el astuto la cu al se sacan f i b r a s : MARE e q u iv ale
Ouaicamacuto.
ó. lazo p ara cazar, tela de araña, es de­
cir, el hilo sacado del CUMARE.
Su d en o ta guió por Terepaima,
E l imperio del cual es absoluto, M a n c h e s .—Nombre de un pueblo y
H asta los térm inos de Barataima de la antigua nación que batalló contra
Y otro cacique 110 ménos astuto,
«Que dicen proceder de Pariabna, los conquistadores. Este pueblo data de
Y allí suelen llamar g u a i c a m a c u t o ; fines del siglo último, en que no se cono­
Aquestos dos con otros aliados cía sino como un caserío de poco valor.
D e su venida fueron avisados. El censo de 1873 le da á m a r i c h e s un
total de 1370 habitantes, y el de 1881
Ca stellanos. 1436 almas. La nación de los m a r i -
M a it a n a .—Vecindario en el macizo CHES, tribu de los Cu man agoto», vivió
de los Teques, municipio Paracotos.— en los alderredores de los pueblos actuales
Este vocablo se deriva de MA1TA, nom­ de Baruta y del Hatillo. Mandados por
bre de una familia. Todavía se conserva su jefe Tamanaco, los M ARICHES lucha­
<■» Venezuela el patronímico MAiTA. ron por mucho tiempo, hasta que fueron
vencidos por los castellanos.
M a iq u e t ía .— San Sebastian de m a i- M a u c a g u a :—Vecindario en el maci­
<QUET.ÍA, pueblo á sotavento de la Guaira, zo de los Teques, municipio Paracotos.
fundado en 1670, con indios atapaimas. Esto vocablo se deriva de MAIIUCAHUA
Este pueblo tenia en 1772, 1027 almas y que equivale á perdiz.
420S e n lS 7 3 : el censo de 1S81 le da ¡
G20G habitantes. M a y a (L a ).— Sitio cerca de Maique­
tía. El puerto y rio de m a y a se encuen­
M a jo m a , M a jo m o .—Vecindario al tran á sotavento de Maiquetía, en los lími­
Este de Caracas, cerca de Petare y de tes de la costa de la Guaira con la de
Barata. Este vocablo que se deriva de Puerto Cabello. El ralle de M aya se
3IAHOMO, es el nombre indígena de un llamó, en remotas épocas, la área de tierra
árbol de construcción do la familia de las de veinte leguas de latitud, de Norte á
Leguminosas. Sur, y cuarenta de longitud, desde Bor-
M a m o .—Rio que desagua en la costa burata, en la costa de Puerto Cabello,
de Maiquetía, á barlovento de la punta . hasta Naiguatá, Los MAYAS, tal fué el
de Carayaca. Eu esta región que se nombre que tuvo esta nación de la costa
conoció en remotos tiempos con el nombre de Caracas. M a y a es también el nom­
de Valle dé las guayabas, tuvo efecto bre de una planta textil de la familia de
el fin trágico del castellano Julián de las Bromeliáeeas. Este vocablo es co­
Mendoza, víctima de los caciques Parna- rrupción de MADA, nombré dé la planta.
macai, Prepocunate, y otros. M a m o es M a d a g u a r a !, racimo de mayas, este
contracción de MAMACURÍ, cacique de fué el nombre que dieron los Cumanago-
aquella comarca, el primero que se some­ tos a la constelación de las Pléyadas.
tió al gobierno de Losada, según nos lo N a i g u a t á .— Pueblo y altura de la
refiere el cronista Oviedo y Baños. cordillera costanera de V enezuela; rio y
— 25 —
punta de NA IG UATÁ , en la. misma costa. Tui y otro en la costa, á barlovento de
San Francisco de A sis de n a i g u a t á , Puerto Cabello. San Diego de Alcalá
pueblo de doctrina é indios tributarios, de Ocumare [valles del TuiJ, conocido
i'ué fundado en 1710. Tenia este pueblo con el nombre de Sabana de OCUMARE,
en 1772, 735 almas y 779 en 1S73 : el fué fundado por los castellanos en 1693.
censo de 1881 le da 1077 almas. El pico Este pueblo tenia en 1783, 2141 habitan­
de NA IG U A TÁ que alcanza á 2800 me­ tes y 7.493 en 1873 : el censo de 18S1 le
tros sobre el nivel del mar, es lacinia da 5979 habitantes. El primer pensa­
más elevada del continente americano, al miento de fundar un pueblo en la sabana
Este de los Andes. En los cuatro sis­ de OCUM ARE, data de 1574, época en
temas de cordilleras que corren en la que no habia sido todavía pacificada la
dirección de los paralelos terrestres, á nación de los Quiriquires. Trató de
saber: los Alleghanis, y cordillera de las hacerlo el castellano Francisco Calderón
Antillas, al Norte de Venezuela, y los en un sitio de la sabana de OCUM ARE;
sistemas de la Parima y del Brasil, al pero encontrando fuerte oposicion en sus
■Sur; el ramal de los Andes que, de Oeste soldados, hubo de abandonar el proyecto,
-á Este, corre en el paralelo 10°, sirve de no sin ejercer tropelías, pues no compren­
centro de los cuatros sistemas; y NAI- dió su criterio el razonamiento de sus com­
G UATÁ es la cima por excelencia, tanto pañeros, y dejándose arrastrar por un ex­
en la dirección de los paralelos, como de ceso de amor propio, venganzas ejerció
los meridianos terrestres, en el hemisferio que contribuyeron á que perdiera el te-
-americano. “ La montaña de ÑÁIGUATÁ nientazgo.
.y la Silla del Á v ila son las cimas más O c u m a r e fué víctima, durante la gue­
•elevadas de la cordillera costanera de V e­ rra á muerte de 1814, de las atrocidades
nezuela. La segunda alcanza casi á la del jefe español Rósete que ocupó el pue­
altura del Canigou ; y de tal manera se blo el 11 de Febrero. U na gran parte
agranda esta masa de montañas, cuando se del poblado se acogió al tem plo; pero
3a contempla por la primera vez desde la hasta allí llegó la crueldad del invasor, que
costa que creería verse los Pirineos ó los sin respetar lo sagrado del recinto, con
Alpes que, despojados de sus nieves, sur­ sangre tiñó su pavimento. “ Rósete el
gen de las aguas.”— H u m b o l d t . primero violó el recinto sagrado, pues sus
N a i g u a n t a r que equivale á boca del tropas, despues de haber robado y saquea­
rio N aigua, fue el nombre que llevó el do el pueblo, derribaron á hachazos las
poderoso cacique de la familia materna puertas de la iglesia y regaron con la san­
del conquistador Fajardo. Cuando este gre de algunos ancianos el coro, la nave
llegó á Chuspa en 1555, ignoraba NAi- principal y el ara misma de los altares;
GUATÁ tener en la isla Margarita un luego sacándolos en las puntas de las lan­
.pariente de origen castellano. Presenta­ zas, esparcieron por las calles y caminos
do Fajardo al cacique por Goaicamaeuare, sus cuerpos mutilados......... Inmediata­
Señor de Garuao, hubieron de simpatizar mente siguió Ribas á Ocumare, donde
tan luego como se revelaron sus orígenes, sabia que Rósete habia dejado una peque­
3o que sirvió de sólida base á los proyec­ ña guarnición ; pero esta huyó y los pa­
tos secretos del conquistador. NAIGUA.- triotas no encontraron allí sino ruinas y el
t á fue más tarde, despues de la muerte silencio del sepulcro : obra de trescientos
de Fajardo, enemigo de los castellanos, á cadáveres, la mayor parte dé niños y mu­
■quienes hostilizó de todas maneras. Des­ jeres, yacian insepultos por el pueblo y
de remotos tiempos lia cambiado el pri­ sus inmediaciones. Un dolor profundo se
mitivo nombre de NAIG UANTAR ó NAI- apoderó de los republicanos al contemplar
G UA, por el de N A IG UATÁ que es como aquel cuadro de inútil y bárbara cruel­
hoi se conoce. dad.”— B a r a l t .
E l pico de n a i g u a t á fue ascendido
por Linden en 1842. En 1S72 lo fué por “ Las filas de montañas que separan á
el viajero ingles Spencer, acompañado de Yare y la sabana de o c u m a r e , del valle
varios venezolanos, y en 1879, por el Dr. de Caracas, limitan el horizonte al Sur,
Ernst, en union de los señores Díaz, Ave- hácia el interior del país, como una mura­
edo, Valarino y Hernández Ustáriz, acom­ lla que se prolonga en dirección de un
pañados de peones y guias. Esta ascen­ paralelo. Si esta muralla tuviera una
sión proporcionó más resultados científicos abertura, una brecha, como las que se en­
que las precedentes. cuentran con tanta frecuencia eu las altas
montañas de Salzbourg y de la Suiza, se
O cu m are. — Dos pueblos se conocen gozaría desde allí, del más admirable pano­
-con este nombre; uno en los valles del rama : descubriríansé, al través de la
4
— 26 —
brecha los Llanos ó vastas sabanas de pasarse sino cuando baja la marea. Des-
Calabozo; y como estas se elevarían á la pues de una fecha más ó menos remota,
altura del ojo del observador, divisaría use el Tui cambió de rumbo, por haber abier­
al mismo tiempo los horizontes de la tierra to los agricultores de estas comarcas el
y del agua.’’— H u m b o l d t . gran desecho por el cual corre el rio ántes
E l vocablo o c tim a s e se deriva de de desembocar en PAPARO.
c t t m a r i , nombre de una planta textil de
P a p a r o se deriva de p a r p a r u que
la cuál sacaban hilo para fabricar hama­ equivale á RENACUAJO .
cas los indios Tacariguas. Hai también una
palma que se conoce con el nombre de P a r a c o t o s .—Nombre de un pueblo-
CUMARI. eu la región de los Téques. Sari E van­
gelista de la Guaira de Paracotos fué-
O n o to .— Vecindario en los valles del fundado á mediados del siglo X V H : el
Tui, municipio Tácata. O n o t o es el documento más antiguo que se conoce
nombre cumanagoto y tamanaco del árbol remonta á 1672. Este pueblo de doctri­
también conocido en Venezuela con los na é indios tributarios tenia, en 1783, 1847
nombres de achiote, vocablo mejicano, y habitantes y 2811, en 1873 : el censo de
de caituco, vocablo caribe. Este árbol es el 1881 le da 2846 almas. P a r a C O T I C O S ,
bija de los haitinos, de donde se deriva el diminutivo español de PARACOTOS, nom­
verbo embijar, embijarse. Con el nom­ bre de dos vecindarios en la misma región.
bre de arnatto ó anato, corrupciones de
ONOTO, se conoce en el comercio la sus­ P a r a c o t o s fué el nombre de una
tancia tintórea que proporciona á la in­ tribu, como las de los Charagotos y Me-
dustria el fruto del ONOTO. regotos que habitaron los valles del Guai-
re y del Aragua. PARACOTOS equivale
O r ic u r e .— Vecindario en los valles á natural de P aria. En cumanagoto
del Tui, municipio Gúa. Este vocablo es r a r a h u a equivale á mar.
corrupción de ORORICUAR que equivale
á quebrada del Orore ó del espino, árbol P a r a p a r a .— Vecindario en los valles
mui conocido. del Tui, municipio Charayave. PARA­
PA R A puede ser contracción del patroní­
P a n a q u ir e .— Pueblo en los valles de mico PAR A PA R A IM A , nombre también
Barlovento, á la orilla derecha del Tui, al de un cacique ; pero en este caso, P A R A ­
Este de Aragüita. Este pueblo que data PA R A equivale al árbol de los frutos de
desde comienzos del siglo pasado, tenia en jabón, conocido en la ciencia con el nom­
1873, 1524 habitantes. En este pueblo bre de sapindus saponaria.
comenzó en 19 de Abril de 1749, la revo
P a r ia g u a n .—Vecindario al Este de
lucion del capitan Juan Francisco León
Carácas, cerca de Mariches. P a r i a ­
contra los factores de la Compañía 6ui-
g u a n se deriva de p a r a i i u a , mar.
puzcoana, establecida en Carácas desde
1728. Llegó á reunir este innovador has­ P a u j í (E l). — V e c in d a rio en el m acizo
ta diez mil hombres, con los cuales puso de los T e q u es, m u n ic ip io P a ra c o to s.—
sitio en la Guaira al gobernador Caste­ P A U J Í es co rru p ció n d e PAGÜICHT, n o m ­
llanos. D e mucho interés es la historia b re in d íg e n a de e sta ave ta n con o cid a.
de los pormenores de esta conmocion que,
durante tres años, tuvo en jaque al go­ P e t a q u ir e .—Vecindario en la cordi­
bierno de Venezuela. llera del Avila, municipio Carayaca. P e -
TA Q U IR E se deriva de P E T A R que equi­
P a n a q u i r e se deriva de p a n a r , ore­ vale á cara, frente.
j a ; IPAN AQ UIR es verbo cumanago que
equivale al castellano orejear. P e t a r e .— Villa al Este de Caracas,,
fundada, según el documento más antiguo,
P a p a r o .—Vecindario situado á la de­ que se conoce, en 1704, bajo la advoca­
recha de la desembocadura del Tui, en el ción de E l N iño Jesús de p e t a r e . EL»
puerto que se llama b o c a d e p a p a r o . primitivo pueblo de p e t a r e estuvo en la
Ahora un siglo, el Tui no desembocaba quebrada de la Vieja, sobre una colina
por la boca de P A PA R O , sino por el puer­ donde está hoi la casa de la hacienda lla­
to llamado de Tui, dos leguas á barloven­ mada “ La Vega ”, á poca distancia del
to de p a p a r o . Mas tarde, el mismo Tui actual Petare. Los antiguos llamaron
abandonó este camino para tomar otro á aquella quebrada la Vieja, porque cuando
sotavento de p a p a r o , como dos le­ Losada atacó á los Mariches, habitantes
guas distante de este sitio. Todavia existe del pueblo, todos huyeron, excepto una
la boca vieja del Tui, la cual no puede vieja indigente que no pudo salir. Igno­
_ 27 —
ramos hasta qué época estuvo en este sitio
el primitivo P E T A R E ; pero es lo cierto Y la fragante p e s g u a (pie del templo
que despues de haber sufrido irrupciones Sobro las blancas lozas se marchita.
repetidas de los Mariches, el eñeóménde
ro Cristóbal Gil lo- trasladó ¡i la rincona­ F . T e je ij a .
da de Petare, donde actualmente está. E l P ipe*—Nombre de un sitio en un ma­
moderno P E T A R E tenia en 1772, 2532 cizo de los Toques, municipio de Paraco-
habitantes, y 5621 en 1873: el censo de tos. P i p e equivale á c á s c a r a , de un
1881 da á esta villa 6311 habitantes. árbol, empleada para techos de casas.
La imprenta fué establecida en P E T A ­
R E en 1875, y la primera hoja periódica P ír it u .— Vecindario, cerca de Carácas,
impresa en esta villa fué E l Bolivafen- en el municipio Petare. P ÍR IT U , nom­
se. Despues de Canicas y la Guaira, bre de una palma, es corrupción de P IR I-
Petare es el único pueblo, en las cerca­ C H U ; PIR IO H U C U A R, arroyo del P i­
nías de la Capital, que posee la imprenta. rita , ó quebrada donde crece la palm a
Ue manera que entre tantas poblaciones P íritu.-—Este vocablo que, en el valle de-
de los valles de Carácas, del Tui y de la Carácas, lleva un vecindario, es nombre
Costa, ninguna tiene todavía; una imprenta de pueblo en otras regiones venezolanas-
portátil que sirva como de ensayo del
P r e p o .— Vecindario al Este de Cara­
arte tipográfico; lo que revela, no pobreza
cas, cerca de los Mariches. P-REPO sé-
de poblacion, sino carencia de iniciativa,
deriva de PREPOOO que equivale a caña:
que no está completo el pueblo que, á su
p r e p o c u n t u r , verada de caña. Pre­
templo, su casa municipal y su escuela,
po es contracción do p r e p o c u n a t e , .
no agregue la imprenta, este agente del
notable cacique que batalló contra lo s .
pensamiento, alma de la sociedad mo­
castellanos, en el macizo montañoso al Oes­
derna. *
te de Carácas. Este cacique, despues de dar
P e t a r e se d e riv a de p e r ó p e t a r , muerte á Julián de Mendoza, teniente d e l;
qu e significa cara, frente. famoso conquistador González de Silva.,
cayó batallando en el valle de Mamo, en
P e j o a l (E l).—Bello sitio montañoso
en las alturas de la cordillera del Avila, 1570, cuando de Silva venció á los Ta-
(S illa de CarácasJ, donde abunda el ar­ ramainas y tuvo con su jefe Paramaeoni,
busto conocido con el nombre indígena de aquel célebre pujilato, en los precipicios
P E SG U A ó p e s j t t a , corrupciones de PES-
de Carayaca, en que quedó el indio por
JOA : de aquí el P E JO A L , sitio lleno de
muerto, y en que volvió á la vida, para
arbustos de p e s j o a . En las regiones de estrechar más tarde, la mano de su vence­
Cumaná, Humboldt encontró este ar­ dor y establecer una paz que no volvió á
busto enlas risueñas cumbres de Cocollar; ser interrumpida.
pero donde más admiración le produjo fué S a n c h o r q u í.— Sitio y aguada en el
en las alturas de la Silla de Carácas. u A antiguo camino de Carácas á la Guaira.
las cuatro horas de camino por la sabana, Aunque este nombre no es indígena la
entramos en un boscaje de arbustos y ár­ agregamos á esta lista. SANCHORQUI
boles de poca elevación, llamado E L P E ­ no es, como dicen algunos, derivado de
JO AL, sin duda por la abundancia que Sancho Ortiz, sino de Sancho de Alquiza.
hai de P E S JU A , ( Gaultheria odor a ta ) ; capitan general que vivió eu Carácas desde
planta de hojas mui olorosas.”— H u m ­ 1601 á 1610, y frecuentaba este sitie de-
b o ld t. Desde tiempo inmemorial, es la cordillera, poblado entonces de enco­
decir, desde los dias de Losada, dos plan­ menderos, y con más cultivo que al pre­
tas de la Silla do Carácas, han figurado y sente.
figuran en las festividades de los templos
de la capital: la p a lm a de la cera, en la S eb u cán . — Con el nombre de Agua
fiesta del Domingo de Pasión, y la p e s ­ blanca' ó Sebucán, se oonoce una quebra­
j o a , cuyas hojas alfombrando el suelo de
da que se desprende del macizo del Avila
los templos, en dias de gala, derraman y corre al Este, para caer al Guaire-
una fragancia que embalsama el am­ (camino de Cliacao). Este vocablo muí
biente. conocido, se deriva de la voz haitina
JE BU C A N ó JABUCAN que equivale á
saquito largo, hecho de fibras vegetales,
* Por una equivocación de copia anuncia­
en que se echa y aprensa la yuca rayada
mos que Xa Gaceta de Caracas, primer periódi­ que constituye la masa del cazabe.
co de V enezu ela en 1808, vi ó la luz pública el
8 de Ju lio del mismo año, cuando no fuá sino T ac arig u a.—Nombre de un pueblo
el 24 de Octubre. de los valles de Barlovento, fundado por
28 —
los castellanos on 1764, bajo la advoca­ ocasiones, tuvieron los castellanos que
ción de Jesús, M aría y José de t a c a - abandonar las minas. La región anti­
ElG-trA. Esto pueblo tenia en 1784, 073 guamente explotada estuvo al Oeste del
habitantes, y 1034 en 1873 : el censo de actual pueblo de l o s TEQ UES. Aun
1S81 le da 1783 habitantes. existe un pozo donde la leyenda dice que
TACARIGUA es nombre de nación : los fueron sacrificados los mineros castellanos,
’Taeariguas fueron vecinos do los Araguas : y una boca de mina que está tapada. La
Laguna y pueblo de Tacarigua, en ia costa, región aurífera de LOS TEQ UES puede
al Este de Eio Chico. T a c a r i g u a es comprender el area siguiente: al norte la
el nombre que lleva un árbol de madera serranía de Pipe, al Sur los límites con
vana, de que se hace uso en los pueblos de Paracotos, al Este “ el Arbolito ”, cerca
Oriente, para la construcción de embar­ de San Diego, y al Oeste el pueblo de los
caciones ligeras. Este árbol se conoce te q u e s. Encuéntrase oro en el Carri­
también con el nombre de TARA. zal, en Cocorote, en la quebrada del Oro,
T a c a r i g í U t a , diminutivo español de en San Gorméis y en otros diversos sitios,
TACARIGUA, es el nombre de un vecin­
dentro y fuera de la zona indicada ; lo que
dario cerca de Capaya. pone de manifiesto la riqueza del macizo
montañoso que se conoce con el nombre
T a c a t a .—El pueblo de San José de de Los Altos.
TACATA, en los valles del Tui, comenzó En la ciudad de Caracas se llama e l
á fundarse en 1709. Para 1783 tenia TEQUE la porcion de la ciudad situada al
742 habitantes, y en 1873, 3509: el censo Oeste, en un terreno escabroso y quebra­
de 1881 le da 4427 habitantes. do, de calles pendientes. Quizá se le haya
dado tal nombre á esta parte de la po­
T a p ip a .—Vecindario en los valles de blación, por ser la más elevada de la ciu­
Barlovento, municipio Caucagua, con 560 dad y al mismo tiempo la más abrupta.
habitantes en 1873 : el censo de 1881 le da
779 habitantes. T a p i p a so deriva de Y el v alle desdo e l t e q u e hasta Petare
t a p i que equivale á enramada. Bajo el vivo coral «le su bucare
B ulle sonriendo en esplendente sombra,
T a r m a .—Antiguo pueblo de doctrina
é indios tributarios.en los valles de Barlo­ JÍÚ N EZ DE C ÍC E K E 8 .
vento. El documento más antiguo que
se conoce sobre los orígenes de este pue­ T erep aim a. —Este fué el nombre que
blo, remonta á 1691.. En 1772 tenia este tuvo la cuesta llamada de las Cocuizas,
pueblo 322 habitantes, y 1206 en 1873 : en el macizo de los Altos. T e r e p a i m a
el censo de 1881 le da 1398 habitantes. fué el cacique, jefe de la nación Arbaca
T a r m a se origina de los t a r m a s , nom­ que tanto batalló contra los castellanos.
bre de una nación, compañera de la de
Por TEitKFAiM A guia su camiuo
los Mariches. No ménos industrioso que valiente,
Adonde de este bárbaro vecino,
Teques (Los).—Nombre de un pue­ E n la mayor fuerza de la gente,
blo en el macizo de los Teques. La cum­ Em bisten con el campo peregrino
bre más notable en el macizo de esta Mas el Losada fuá tan diligente
Que con pesar de toda la ralea
región llega á 1657 metros sobre el mar. E l alto de la lom a señorea.
El pueblo actual de LOS TEQUES, de
Ca stella n o s.
doctrina é indios tributarios, fué erigido,
durante la visita á estos lugares dei obispo
Marti, en 1777. Tenia en 1873, 4103 T iam a. —Vecindario aI¿Este de Cara­
habitantes, y 2919 en 1881. La nación cas, municipio Hatillo. TiA M A es voz
de LOS TEQUES habitó, durante la con­ cumanagota que equivale á púa, nombre
quista de los Caracas, en la región monta­ de un árbol del cual se sacan varas.
ñosa que se llama hoi Los Altos. Fue­ T in ap u i. — N o m b re de u n sitio en los
ron vecinos de los Paracotos y Taramainas v a lle s del T u i, m u n icip io C ú a . T lN A P U l
y tanto estas como las otras naciones de es co n tracció n de TUN APU IN ER, q u e eq u i­
los valles de Canicas y del Tui, obedecie­ v a le á agua corrompida.
ron al gran cacique Guaicaipuro. Con el
nombre de minas de l o s t e q u é s se co­ Tipe. — Sitio en las cercanías del ca­
noció, en los primeros años de la conquis­ mino de la Guaira. Este vocablo puede
ta, la regiou montañosa, donde descubrió derivarse de t e i p e que equivale á cosa
Fajardo las primeras vetas de oro de los d u r a ; ó de t i p e p i que significa echado
Caracas. Destruidos los trabajadores por boca arriba, ó finalmente, de T IP R É que
las huestes de Guaicaipuro, en repetidas es sinónimo de aguijón.
29 —
Topo. — Nombre (lo labranza en el ca­ da ó elíptica. Desde los dias de la con­
mino de Carácas á Carayaca. T o p o es quista, con el vocablo t u t u m a ó t o ­
voz cumanagota que equivale á piedra, t u m a ha querido significarse el meollo,
c h in a . De t o p o , TOPITO, diminutivo el cerebro, ó como dice el Padre García,
español, nombre de sitio. (Origen de los Indios), el vaso del meo­
T o rq u em ad a. — Vecindario del mu­ llo : por lo tanto, TUTUM EAR equiva­
nicipio Maiquetía, en el camino viejo de le á pensar, reflexionar, estudiar una
Carácas á la Guaira. Este vecindario se cuestión difícil, investigar, etc., etc.
conoce indistintamente con los nombres de
TORQUEM ADA J TO RREQ ÜEM ADA.— Luego pues que llegaron los cristianos
T orquem ada fué el patronímico del en­ A linas m al com puestas ramadillas,
comendero que se estableció en esta sección Vinieron solo dos de estos villanos
Con dos t o t u m a s d o agua ó escudillas.
de la cordillera, como se desprende de escri­
turas antiguas. Más tarde, llamóse el sitio
Castellanos.
TO R R EQ üEM A D A , quizá por el aspecto
de las rocas y mejor dicho, por corrupción La i mportancia de este vocablo nos
del vocablo TO R Q U EM A D A : y el nom­ autoriza, aunque sea de una manera sin­
bre de TO RREQÜEM ADA despertó tanto la tética, á departir acerca de las voces que
idea del fuego, que Hnmboldt escribió en en otros idiomas americanos, equivalen á
su jRelación h istórica: “ La denomina­ la venezolana t o t u m a .
ción de torre-quemada, indica la viva sen­ En los pueblos del lago de Matacaiboy
sación que se experimenta a! bajar hacia de los Andes del Táchira, la media cala­
la Guaira, donde sufoca el calor que des­ baza^ ó totuma se llama CAM URE, co­
piden los muros de las rocas y las áridas rrupción del vocablo guajiro amúru que
llanuras que hacen horizonte.” — H u m - equivale al árbol de las calabazas. Estos
BO LDT. Bien puede ser que aquel ve­ indios llaman la TOTUM A, ita , que nos
cindario tome el nombre de TORQUE­ recuerda á dita, nombre que lleva en la
M ADA por el que llevó uno de los enco­ isla española de Puerto Rico aquel envase.
menderos de indios, ó el de TORRE- “ Dieron principio las ceremonias reli­
QUEM ADA por el aspecto de las rocas giosas, colocando en el alfar algunos ha­
y la elevada temperatura de la región ; ces de leña, y encima, las ofrendas, que
pero también puede suceder que el tal vo­ se componían de aves recien muertas por
cablo se derive de q u e r e q u e m a r e , los cazadores, y de las primicias de la
nombre del cacique aliado de Guaicai- agricultura ; hecho esto, esparcieron en el
puro, Guaicamacuto etc., que batalló con­ altar algunas resinas olorosas, y después
tra los castellanos, y á quien conocieron de derramar el Buhiti varias ditas del
los españoles con el nombre de el señor más esqnisito vino de palmas, tomó en
de Torrequemada. sus manos dos maderas secas y frotándo­
T o tu m ito . — Vecindario de los valles las una contra otra, (lió fuego á Ja leña
del Tuy, municipio de Ocumare. TOTU- del altar.—Y densa y perfumada nube
MITO es diminutivo español de TOTU­ se elevó á los cielos, cubriendo el ídolo
MO, nombre este de mi fruto y del árbol con 1111 manto misterioso.”— A. T a i m a y
que lo produce, perteneciente á la familia R i v e r a , (L a palma del Cacique. )
de las Bignoniáceas ( Crescentia cujete) Entre los haitinos y otros pueblos de la
T o t u m o "ó t o t u m a se origina de t u - costa americana, t o t u m a equivale á H I-
TUM , voz chaima de origen caribe, que B U E R A , h i g u e r a , y de aquí JIQÜERA
equivale á CALABAZA d e m o n t e , y por nombres estos de utensilios domésticos.
extensión, al VASO hecho del fruto do este Los indios de Cuba Humaron G ü i r a al
árbol, instrumento de uso doméstico mui árbol t o t u m o ; y G ü i r o al fruto de las
conocido en casi toda la América latina. Cucurbitáceas, es decir, la calabaza. De
T o t u m o se llama al árbol y t o t u m a GÜIRO, GÜIRITO, nombre dado á todo fru­
á la mitad del fruto, en forma redonda ó to parecido en su forma al güiro ó calabaza.
prolongada, de varios tamaños, empleada Cojer el güiro á alguno ó cojer güiro es
para tomar agua etc. etc. etc. Pero la una frase mui usada tanto en Venezuela
TOTUMA la proporcionan no solo el fruto como en las Antillas españolas, con la cual
del árbol mencionado, del cual se conocen quiere significarse, rastrear, descubrir lo
muchas variedades, sino también el fruto oculto. Esto se origina de que para hallar
de una planta rastrera de la familia de los frutos de la calabaza, es necesario bus­
las Cucurbitáceas, conocida por los espa­ carlos debajo de las hojas que, por su gran
ñoles con el nombre de calabaza. Por desarrollo, alfombran el suelo y ocultan
esto, TOTUMA equivale igualmente á la aquellos.
mitad de una calabaza, de forma redon­ Los antiguos mejicanos llamaron el vaso
hecho del fru to de la cala b aza, XICALI ó T u y . — Nombre del hermoso rio que-
G IC A L L I: de a q u í JÍCARA. baña los valles de este nombre, situados al
Sur del valle de Carácas. El TUY c®-
Tú en urnas do coral cuajas la almendra rre en medio de dos cordilleras, la de la-
Que en la espum ante j í c a r a rebosa. costa y la del interior: nace en los cerros de
Tamaya y Maya, sigue al Sur, y al llegar
A. B ello. frente al Consejo, tuerce hacia el Este
El Diccionario de la Academia dice y con más ó menos inflexiones, llega á
que jíca ra es vasija de loza, lo que no es Rio Chico y siguiendo al Norte desagua
exacto, pues la primitiva jíca ra fue hecha en la Boca de Paparo, despues de un cur­
de los frutos del totumo, de la calaba­ so de 55 leguas, desde su nacimiento, y
za ó del coco, en forma de vaso ó de taza, de haber recibido treinta y nueve tributa­
de uso todavía frecuente en muchas fami­ rios y multitud de riachuelos. Casi al
lias americanas. concluir su curso, empieza á ser navega­
Hai una voz; cumanagota de mucho uso ble, desde más abajo de los Lavanderos,.
en Venezuela, MUCURA que equivale á al Oriente de Santa Lucía.
tinaja, cántaro para agua; m u c u r a p - V a l l e s b e l t u y : así se llama la
TI-tinajita. En muchos lugares de Ve­ dilatada zona que comienza una' legua-
nezuela se llama MÚCURA, la jícara, la antes de Tácata, con un máximum de
totuma pequeña, el güiro, la calabaza en anchura de 40 á 42 millas y una longitud
forma de vaso ó de taza. Uno de los filó­ de 60 á 75 millas más ó menos, en la
logos insignes de la Academia de la len­ cual prosperan tantos pueblos y muchísi­
gua, Rufino Cuervo, pone en duda que mos vecindarios dedicados al cultivo de la
mucura sea voz indígena y aun se incli­ tierra y cria del rebaño. Los valles del
na á creer que sea corrupción de bú­ TUI, están 200 toesas más bajos que el de
caro. Nos permitimos disentir de este Carácas; y vistos ambos valles desde
ilustre colega. M u c u r a es vocablo de las alturas del Avila, aparecen, aquel hácia
origen caribe, del cual nos habla el cronis­ el Este, y el del Tni hácia el Oeste, for­
ta Erai Simón, en sus Noticias historia­ mando un anfiteatro que se extiende desde
les de Costa Firme, y trae el misionero las faldas de la silla de Carácas hasta la»
Ruiz Blanco, en su Diccionario cuma- cordillera interior que, en dirección de un
nagoto, con la acepción de tinaja ó cán­ paralelo terrestre, corre de Oeste á Este,,
tara para agua. Por otra parte, al ha­ y separa los valles del T U I de las pampas-'
blar el P. Caulin de la fundación del pue­ del Orituco y del G-uárico.
blo de MÚCURAS, en la provincia cuma-
nagota ( H istoria de la Nueva Andalucía) El vocablo TUY es castellano y parece
dice: “ Dedícase este pueblo al santifica­ haber sido .dado á este hermoso rio por la
do precursor San Juan Bautista, con el semejanza con el nombre indígena. ¿ Cuál
sobrenombre de MÚCURAS, por unos ce­ fué este ? Los Cumanagotos llamaron TU-
rrejones que forma el riachuelo de su nom­ CUY aí agua de y u c a : TUCUY se lla­
bre á la manera de mogotes ó cántaras, ma también, entre los Oaiquetías de Bar-
á quienes llaman los indios MÚCURAS.” quisimeto, una pequeña palom a, y dé aquí
Pero todavía podemos ir más lejos. Al los Tocuyos ó Tucuyos, nación que habitó*
referir el cronista Castellanos las desgra­ á orillas del rio Tocuyo. Tenemos pues que
cias de Alfinger, en su Negada á Pamplo­ Tocuyo y Tucui, como equivalentes de una
na, tumba de este feroz conquistador, palom a y del agua de yu'ca, tienen oríge­
d ice: nes semejantes. Probablemente, el actual
rio TUY, se conoció con el nombre de
TU C U Y ; y de aquí la contracción cas­
Quemadas casas, m ú c u r a s y tures
Atravesaron por aquella via. tellana de T U I, dado al rio por los
conquistadores. Las labranzas indígenas
á orillas del rio, antes de la llegada
Y hablando despues de la conquista de de los conquistadores, y el cultivo que
Cartagena, dice :
se hacia de la yuca, hacen presumir qne-
U na MÚCURA vió como tinaja el nombre dado por algunas tribus al
Cubierta con chaguala de oro fino.* agua de yuca, es decir, TU C U I, fuera,
el que llevara el rio ; de la misma
Ca stella n o s. manera que el nombre de yare, dado por
otras tribus á la misma agua de yuca, es
el que lleva hoi uno de los pueblos del
* Sentim os no poder disponer de espacio gran valle.
para discurrir algo m ás acerca de ta n impor­
tante materia.

También podría gustarte