Está en la página 1de 18

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

SOCIALES
UNIDAD Nº I
Diagnóstico social.

0
SEMANA 1

Introducción
En la profesión de Trabajo Social, la delimitación del concepto “diagnóstico” constituye
un desafío profesional y académico importante, pues su relevancia metodológica
radica en ofrecer una síntesis de lo que estamos observando, que posibilite y
fundamente nuestro accionar profesional. Es por ello, que una correcta elaboración
de un diagnóstico social en cualquier ámbito de intervención ya sea a nivel individual,
grupal, comunitario o institucional supone un reto significativo y una competencia
intrínseca como profesional.

El concepto de diagnóstico ha sido objeto de estudio y debate a lo largo del desarrollo


de la profesión, por lo que su correcta delimitación no es tarea fácil; muchas veces ha
sido considerado hasta una debilidad profesional que debe ser superada y
comprendida, puesto que también constituye parte de la identidad profesional.

Es por ello, que el objeto de este material de estudio es presentar el contexto


preliminar del surgimiento del concepto y su definición más próxima para su
entendimiento. Para luego inmiscuirnos en sus distintos tipos de naturaleza según lo
señalado en la literatura, así como su importancia, utilidad y elementos principales que
lo componen.

1
Ideas Fuerza

1. Significado y origen etimológico del término de diagnóstico social, su utilización


en el área de medicina y su transmisión a las Ciencias Sociales hasta su uso en la
actualidad.

2. Distintos tipos de naturaleza o contextos del diagnóstico social, su uso, ejercicio


y aplicación como parte del proceso de intervención.

3. Importancia y utilidad del diagnóstico social tanto como para la profesión en sí


como para el ejercicio profesional.

2
Desarrollo

1.- Diagnóstico social

1.1.- Contextualización histórica: Etimología del término.

Para comprender el término de diagnóstico se vuelve relevante partir desde su origen


y conjetura; entender su significado en sí. El término "diagnóstico" proviene del griego
diagnostikós, a su vez del prefijo día, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para
conocer”. Se trata entonces, de un "conocer a través de", de un "conocer por
medio de". Esta breve referencia a la estructura verbal del término es la base principal
para interiorizarnos en este concepto que queremos precisar; con este alcance y
significado que surge de la misma etimología del término. La palabra "diagnóstico" es
utilizada en diferentes ocasiones y contextos para hacer referencia a la descripción de
una situación en particular, mediante el análisis de algunas de sus características.

Como término técnico-profesional, ha sido ampliamente empleado en la medicina


desde hace muchas décadas, lo que naturalmente ha permeado su uso en otras
ramas, especialmente en la de las Ciencias Sociales. A raíz de ello es que resulta
importante entender cómo se configuró la transformación del término en el área de
medicina hacia las Ciencias Sociales, hasta configurar uno de los elementos centrales
dentro de la intervención social y nuestro ejercicio profesional.

1.2.- La utilización del término de diagnóstico en la medicina y su transferencia


a las Ciencias Sociales.

Una forma de introducirnos en la comprensión del término de diagnóstico social


consiste en conocer el traspaso de éste en el campo de la medicina hacia las Ciencias
Sociales y demás ramas de estudio. Esto, debido a que el concepto de diagnóstico
social, mantiene similitudes en ciertos parámetros con el de diagnóstico clínico
utilizado por los médicos, por lo que facilita su entendimiento.

En medicina, el término de diagnóstico clínico refiere al procedimiento utilizado para


detectar el estado de salud de una persona, o el tipo de enfermedad que padece,
mediante el reconocimiento de su sintomatología, con el fin último de definir el
tratamiento médico más idóneo.

3
En cuanto a su proceder, a modo general podemos decir lo siguiente:

- Al momento de atender al paciente, el médico lleva consigo sus conocimientos


teóricos conforme a su formación profesional, su experiencia profesional y personal
así como el modo de relacionamiento que establece con la gente.
- Cuando interactúa con él/la paciente la examina físicamente, consulta sobre su
sintomatología y pide su historial médico o antecedentes de morbilidad.
- Una vez detectada la enfermedad o problema de salud procede a identificar las
causales, deriva a otra especialidad en caso de ser necesario y reconoce las
consecuencias en caso de no recibir un tratamiento adecuado.
- Con lo anterior el médico es capaz de clarificar la enfermedad o problema de
salud y define el tratamiento médico a seguir.
Este procedimiento lógico, lejos de ser exhaustivo, nos da luces del modo
procedimental del diagnóstico. El uso y alcance que tiene el término en la práctica
médica, ayuda a comprender la naturaleza del diagnóstico social, puesto que como
metodología dentro de la intervención social y en las demás Ciencias se utiliza con un
alcance similar.

1.3.- El uso del concepto “diagnóstico” en el libro “Diagnóstico Social” de Mary


Richmond.

Mary Richmond escribió en el año 1917 su libro “Diagnóstico Social”, en sus esfuerzos
por profesionalizar el ejercicio práctico de la profesión y realizó una sistematización
de los métodos de la intervención social; constituyendo un hito transcendental dentro
de la historia del Trabajo Social. Respecto del cual cabe relevar lo siguiente:

El diagnóstico social contiene fases como parte de su proceder


metodológico intrínseco.

El diagnóstico social lo concibe de acuerdo al modelo


procedimental del área médica, por lo que los inicios de su
conceptualización se remontan al modelo clínico, relacionado con
este traspaso a las Ciencias Sociales ya descrito en el punto
anterior.

4
La importancia otorgada al diagnóstico social dentro del quehacer profesional por
parte de Richmond así como la vigencia en el transcurso de los años de sus
planteamientos, resulta crucial para la comprensión de este concepto; el cual describe
como:

"El intento de efectuar con la mayor precisión posible una definición


de la situación y personalidad de un ser humano con alguna carencia
social; es decir, de su situación y personalidad en relación con los
demás seres humanos de los que dependa en alguna medida o que
dependan de él, y en relación también con las instituciones sociales
de la comunidad" (Richmond, 1987, p.179).

2.- Principio del diagnóstico social

“Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico,


que refiere a que no debe ser un ejercicio que busque “conocer por conocer”, sino que
más bien debe basarse en el hecho de que es necesario conocer para actuar con
eficacia. En esta línea, cabe indicar que el diagnóstico social debe constituir uno de
los primeros pasos que lleve a cabo el/la profesional para la realización de un plan de
acción, puesto que por medio de él se puede tener acceso a un conocimiento certero
y real de la situación-problema sobre la cual se espera intervenir; en palabras de Kurt
Lewin, el diagnóstico debe servir para “esclarecer el quehacer profesional en el
manejo de los problemas sociales específicos” (Pineault y Daveluy, 1995, P.56).

5
“Conocer para actuar” es el principio fundamental en que se
basa la necesidad de realizar un buen diagnóstico.

En este sentido, el principio que regula todo diagnostico social, está estrictamente
ligado con la eficacia, puesto que constituye la primera fase de un proceso de
delineación y planeación de una intervención.

3.- Naturaleza del diagnóstico social

El diagnóstico social no es un proceso lineal ni debe ser concebido como un elemento


dentro de un proceso estático; sino más bien debe ser concebido como una
herramienta multifacética con múltiples propósitos dentro de la rama de las Ciencias
Sociales, razón por la cual puede ser utilizado por ejemplo en las diferentes etapas de
un proyecto o en grupos o comunidades.

3.1.- El diagnóstico social como una fase o periodo de los métodos de


intervención social.

La intervención social está construida por la conjugación de diferentes fases de


actuación. Esta estructura concierne cuatro elementos principales y se relacionan
directamente con el diagnóstico:

6
Estudio e investigación: Que Programación: Que se basa en los
culmina en un diagnóstico de la resultados del diagnóstico para
situación-problema y sistematiza los proponer los planes de acción o
datos para su comprensión. programación.

Evaluación: El diagnóstico como


Ejecución: Que se basa en el punto de referencia de la situación
diagnóstico para la estrategia objetivo o como elemento de
operativa y ejecución de acciones. comparación para evaluar los
cambios producidos.

3.2.- El diagnóstico, como forma de utilizar los resultados de una investigación


aplicada de cara a la acción.

Al hablar de investigación social, cabe referir que suele existir una diferenciación entre
investigación básica y una investigación aplicada.

La básica es el conocimiento general, o en otras palabras, cuando se investiga algo


por iniciativa más bien personal, se haya algo y se adquiere un nuevo conocimiento.
En cambio la investigación aplicada es una investigación que se hace con el fin de
llevar a cabo una acción práctica gracias a los conocimientos obtenidos, puesto que
tiene por objetivo dar solución a un problema o generar un nuevo producto. (Aguilar,
Ander Egg, 1999, P.22).

El diagnóstico se apoya en la investigación aplicada ya que el estudio que se hace


tiene por finalidad la obtención un conocimiento que permita el accionar y resolución
de un problema-necesidad, es decir, el fin último del diagnóstico es la obtención de
conocimientos para producir cambios, para resolver problemáticas, desarrollar
mejoras o llevar a cabo acciones específicas.

7
3.3.- El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de la situación-problema

El diagnóstico social sirve de base para la elaboración de un plan de acción, por lo


que debe contemplar la mayor cantidad de elementos para poder lograr un buen
diagnóstico. Esto ya que es el espectro de conocimientos de una realidad determinada
sobre la cual se espera ejecutar acciones con un propósito concreto.

Es este sentido, el diagnóstico debe contener la identificación y descripción de los


elementos y factores integrantes de la realidad observada, pero a la vez debe
establecer la interconexión e interdependencia de los mismos.

3.4.- Un diagnóstico nunca es algo terminado, es un “instrumento abierto” que


siempre está haciéndose.

El diagnóstico debe estar siempre sujeto a modificaciones y abierto a la posibilidad de


incorporar nuevos datos e información relevante que posibilite un mejor plan de
intervención. El diagnóstico social debe ser visto como una fotografía de una realidad
en un momento dado, por lo que conforme transcurre el tiempo o existe modificación
entre los factores o actores que intervienen en la realidad analizada, esta puede
cambiar.

Es un instrumento operativo que se va completando y enriqueciendo de manera


permanente.

3.5.- Un diagnóstico adquiere su significado más pleno en la medida en que se


hace una adecuada contextualización de la situación-problema diagnosticada

El problema social estudiado e investigado debe ser analizado en su contexto dado y


dentro de la realidad social de la que forma parte. Para esto, Aguilar y Ander Egg
proponen un abordaje sistémico, ecológico y dialéctico.

El sistémico busca dar cuenta de los hechos sociales centrándose en las interacciones
e intercambios que existen dentro de los subsistemas en un contexto especifico. Cada
acontecimiento, problemática o fenómeno que es analizado y cada plan de acción o
intervención que se elabora, debe ser considerado como un elemento de la totalidad
de la que forma parte.

El ecológico hace referencia a la relación entre la persona con el medio teniendo en


cuenta su entorno. El abordaje de los problemas individuales, grupales o familiares

8
que no contemplen los efectos, influencias e interacciones entre los diferentes
subsistemas, es considerado un modo de abordaje inapropiado para la comprensión
holística de los fenómenos y problemáticas sociales y su acción sobre ellos. Desde
este enfoque para observar un problema social se debe tener en consideración que
nada ocurre de forma aislada. Ninguna persona ni ningún elemento actúan en
completa autonomía, puesto que de algún modo todo está relacionado con todo.

El dialéctico pretende capturar la realidad en su movimiento natural, es decir, observar


los elementos desde su articulación dinámica entre sí y con el sistema global. Con un
pensamiento crítico, que visualice más allá de lo dado y considere lo posible, que
fusione adecuadamente la teoría y la práctica y que observe entendiendo que lo dado
no necesariamente es lo que debe ser. Desde una perspectiva utópica que anhele el
cambio social y un futuro diferente.

Estos tres elementos se pueden resumir de esta forma:

Fuente: Elaboración del autor.

De esta manera y teniendo en consideración los diferentes elementos que conjugan


en la situación-problemas que se intenta delimitar, se podrá lograr su comprensión
integral y global. Lo que a su vez permitirá la planeación de acciones más afines a las
necesidades y demandas identificadas.

9
4.- Importancia y utilidad del diagnóstico social.

El diagnóstico social sirve principalmente para tener una información básica que sirva
para programar acciones concretas y a su vez proporciona un cuadro de la situación
que sirve para establecer prioridades y estrategias de acción. En otras palabras, el
diagnóstico es el punto inicial para el diseño operativo de acciones que permiten
abordar los problemas y necesidades detectadas a través del mismo.

- El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que serán


llevadas a la práctica, conforme a las necesidades expresadas por el grupo
diagnosticado e interesado en el cambio (ya sea un individuo, un grupo, una
comunidad, una organización o una familia), y la influencia de los diferentes actores
que influyen en él.

- Tal como menciona Pineda “el diagnóstico es uno de los primeros pasos
para llevar adelante un proceso de planeación o proyecto, mediante el cual se
puede obtener un conocimiento real y concreto de una situación-problema que
demanda intervención, para su mejora o solución”. (Pineda, 2006)

En palabras de Ander Egg, todo diagnóstico debe servir para que se mantenga el
rumbo al arco direccional, el cual es entendido como el proceso que se debe llevar
a cabo para transformar la situación inicial y llegar a la situación objetivo. (Aguilar,
Ander Egg, 1999, P.30).

El diagnóstico debe orientar la toma de decisiones con el fin de continuar o


modificar el plan de acción orientado al logro de la situación objetivo. En este sentido,
el diagnóstico social debe ser concebido como un proceso que sirve para sintetizar,
interpretar y conceptualizar la naturaleza y magnitud de las necesidades sociales de
una persona, grupo, familia o comunidad, así como sus consecuencias, su origen y
causas tanto personales como sociales. Además, debe ser visto como un proceso que

10
no tiene un fin en sí mismo, ya que es pensado y elaborado en función de llevar a
cabo una acción y una intervención.

El diagnóstico debe ser el sustento de las decisiones o acciones que se


consideren para ser llevadas a la práctica; en coherencia con las necesidades y
aspiraciones de cambios de las personas así como de los diferentes actores que
pudiesen influir en el logro de los objetivos planteados. Un diagnóstico bien ejecutado
posibilita la toma de decisiones concretas e idóneas para poder moldear el conjunto
de factores a favor del alcance de la situación objetivo.

En este contexto, para la elaboración de un diagnóstico, conviene preguntarse:

¿Cuál es el o los problemas centrales que aquejan al sujeto?

¿Cuáles son sus causas de base y sus efectos?

¿Cuáles son las características del sujeto o actores involucrados?

¿Qué acciones han desplegado para solucionarlo?

¿Cuáles son los recursos disponibles para resolver la situación-problema?

¿Qué acciones son necesarias para encausar el cambio o solución?

¿Quiénes o qué es lo que debe ser cambiado para hallar la solución?

En síntesis el diagnóstico social será de utilidad por dos principios fundamentales:

➢ Para recopilar y sistematizar información útil para la toma de decisiones


y la definición de estrategias de acción.

➢ Construir un espectro general de la situación-problema y los actores


incidentes.

11
5.- Nexo entre investigación y programación

El diagnóstico social es el nexo entre la investigación y la programación del accionar


profesional, en otras palabras actúa como intermediario, como bisagra. Esto quiere
decir que si no existe una buena investigación, tampoco existe un buen diagnóstico, y
si no existe un buen diagnóstico, no se puede configurar una adecuada programación.

Dentro de un diagnóstico es necesaria la comprensión de los problemas para definir


las acciones a ejercer en la intervención. Para esto es necesario reconocer:

➢ Las razones causales de los problemas o necesidades:

- En qué contexto son dados.

- Los recursos disponibles e internos con los que se cuenta para la resolución de
los mismos.

- Cuáles son los elementos que subyacen e influyen positiva, negativa o


neutralmente en ellos

- Las consecuencias y efectos que provocan.

Con ello se debe posibilitar la determinación de prioridades, el establecimiento de


estrategias de intervención, así como la revisión de la viabilidad de realizar una
intervención social.

➢ En otras palabras, para que un diagnóstico este completo debe informar


sobre las problemáticas y necesidades que suscitan a la persona, grupo o
sector de la población a la que se le realiza el diagnóstico. Además de ello
debe dar cuenta de la raíz causal de esos problemas, dando luces de la

12
comprensión de sus causas y consecuencias, así como los factores que los
condicionan.

➢ Debe distinguir el orden de prioridades de intervención, de acuerdo a


principios profesionales e identificar ciertos factores que pudiesen influir en la
eficacia y viabilidad de la intervención social.

El diagnóstico social es un proceso dialógico de recopilación


de información que concierne el reconocimiento de los
problemas y necesidades y sus causas, así como los factores
protectores y de riesgo, con el fin último de permitir el diseño
la intervención social.

En síntesis, el diagnóstico social es un proceso dialectico de recolección y


sistematización de información que conlleva el conocimiento y comprensión de los
problemas y/o necesidades que aquejan a un individuo, familia, comunidad, etc.
dentro de un contexto dado, así como sus causales y evolución en el tiempo, además
de los factores condicionantes y de riesgo que lo circunscriben. Permitiendo el
esclarecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de tal manera que pueda
garantizarse de algún modo su viabilidad e impacto, considerando tanto los recursos
disponibles como las fuerzas y actores que interfieren en las mismas.

Un buen diagnóstico debe ser completo, claro, preciso y


oportuno.

13
Para que cumpla con lo anterior debe contemplar los siguientes elementos:

Fuente: Elaboración del autor.

14
Conclusión
El diagnóstico social es un elemento metodológico central dentro del quehacer y
ejercicio de la profesión de Trabajo Social, puesto que constituye la base y punto de
inicio para los procesos metodológicos y prácticos de la intervención social y desde
allí surge su importancia de estudio y comprensión.

El diagnóstico social debe ser concebido como el proceso de recopilación y


sistematización de información de la persona, grupo o área que estemos observando,
así como la fase de reconocimiento de recursos propios y fortalezas con los que se
cuenta para un posible plan de acción. Es una fotografía de una necesidad o problema
en un momento y contexto dado que nos da cuenta de las bases a las que debemos
responder para un ejercicio eficaz y viable.

La rigurosidad en su aplicación e internalización dentro de las labores de la profesión


forma parte de la propia identidad y diferenciación como profesionales, por lo que su
réplica y conservación dentro de nuestros espacios de acción son cruciales.

15
Bibliografía

• Richmond, M. (1917). Diagnóstico social. Nueva York: España editores.


• Sarrate, M. (2014). programas de animación sociocultural. Madrid: ISBN.
• Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. (2008). Una
propuesta metodológica para la intervención comunitaria. 2008, de Liberabit Sitio
web: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
• María José Aguilar, Ezequiel Ander Egg. (1999). Diagnóstico social conceptos
y metodología. Buenos Aires - México: Grupo editorial Lumen.
• Morales, R. (2004). Helen Harris Perlman (1905-2004). 2018, de Academia
educacional Sitio web:
https://www.academia.edu/37060801/Helen_Harris_Perlman_1905-2004
• González, N. (2015). “Trabajo Comunitario en Salud”. 2015, de Ministerio de
Salud Sitio web:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Nanet%20Gonzalez%20-
Trabajo%20Comunitario%20en%20Salud.pdf
• Campanini, A., &Luppi, F. (1991). Servicio Social y Modelo Sistémico. Una
nueva perspectiva para la práctica cotidiana. Barcelona: Paidós.
• García, G. (2008). Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico y la
programación en la intervención social. Ecos de Mary Richmond. Revista de
Servicios Sociales y Política Social, 10-38.
• Barranco, C. «La construcción del conocimiento y visión de las perspectivas
paradigmáticas y teorías aplicadas en los modelos de Trabajo Social.» Servicios
Sociales y Política Social 80 (2007): 65-79.

16
17

También podría gustarte