Está en la página 1de 5

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Departamento de Lingüística y Literatura
Pedagogía en Castellano
Lingüística General I

Norma lingüística
Eugenio Coseriu

Nombre: Rebecca Aguila A.


Profesor: Eduardo Araya.
Fecha entrega: Lunes 16 de Junio, 2014.
Norma lingüística

Generalmente las personas suelen asociar el concepto de ¨Norma lingüística¨ como el


correcto uso del lenguaje. Como un primer acercamiento a su definición podemos decir
que se considera como norma lingüística a rasgos característicos que comparten un
grupo de personas. Eugenio Coseriu, famoso lingüista rumano, nos destaca que no
podemos considerar el concepto de norma como algo totalmente homogéneo sino que
más bien como algo que depende de muchos factores relacionados entre si.

Plantea que no existe solo una norma común para todos los seres humanos. Más bien
nos demuestra que incluso dentro de una misma sociedad, donde se supone que todos
poseen características comunes o similares, puede existir más de una sola norma. Esto
puede quedar demostrado ya que dentro de una misma sociedad pueden encontrarse
diferencias del modo de hablar según la región, la condición socioeconómica o incluso
dentro de las posibles situaciones en las que puede darse el acto comunicativo (ya sea
una situación formal o no).

Junto con todas estas características, Coseriu nos plantea que la norma también se
encuentra en constante cambio. Es decir, la norma depende también de los distintos
momentos históricos.

Es importante tener conocer las distintas variables que puede sufrir el lenguaje dentro de
una norma, estas son:

a) Norma diastrática: Esta norma corresponde a las diferencias que ocurren en el


lenguaje según el nivel socioeconómico o sociocultural que pertenece una persona.

Ejemplos:

(1) Una persona de un nivel socioeconómico más elevado para referirse a una
situación agradable, ocuparía los términos ¨Salvaje¨ o ¨Descueve¨, mientras que
una persona de un nivel más bajo utilizaría las palabras ¨Bacán¨ o ¨Pulento¨.
(2) En general se puede atribuir que una persona con menos recurso tiende a utilizar
muchas groserías dentro de su vocabulario, necesitan de ellas para poder
expresarse, mientras que en el vocabulario de una persona de nivel superior,
estas groserías serán mucho más moderadas, por no decir totalmente nulas.
(3) En la actualidad las personas de un nivel mucho más bajo tienden a tratar a sus
compañeros con el nombre de ¨Zorrón¨, mientras que las personas de nivel más
alto continúan empleando el término ¨amigo¨.

En general, siempre a las personas con mejor situación económica se les van a asociar
que poseen un uso mejor del lenguaje. Claramente esto de manera arbitraria, ya que no
hay nada que pueda determinar que efectivamente la palabra ¨Salvaje¨ sea más correcta
que la expresión ¨Bacán¨.

Esta norma nos demuestra que la lengua puede variar según un nivel culto, inculto,
coloquial, entre otros,

b) Norma etária: Corresponde a aquella norma que nos permite identificar la


generación a la que pertenece una persona, se relaciona con la edad. El lenguaje es algo
que está en constante transformación, por lo que la forma en lo que una persona puede
referirse a algo, va cambiando con el paso del tiempo.

Ejemplos:

(1) Antes las personas solían usar el término ¨malón¨ para lo que nosotros hoy en
día nos referimos como ¨carrete¨.
(2) Antiguamente a un chaleco, solía conocerse con el nombre de chomba, término
que ha dejado de utilizarse con el tiempo y por lo tanto las nuevas generaciones
no utilizan. Lo mismo ocurre con ¨paletó¨ , que era como se conocía en ese
entonces al concepto de abrigo que tenemos hoy en día.
(3) Como último ejemplo se puede mencionar la palabra ¨botica¨. Antes era con
este nombre que se conocía a lo que actualmente todas las personas llaman
¨farmacia¨.

Estos ejemplos en particular se basan en casos de palabras que han sufrido


transformaciones con el tiempo, o que han dejado de utilizarse, en Chile.

c) Norma diatópica: Corresponde a las variables que puede poseer el lenguaje según el
lugar en que nos encontremos, es decir, es mismo lenguaje puede variar según la región.
Se asocian tanto al sonido o tono como lo gramático y léxico.
Ejemplos:

(1) Los argentinos a diferencia de los chilenos y muchos otros países de habla
hispana, utilizan ¨vos¨ en lugar de ¨tú¨. Además el uso hablado de las ¨ll¨ e ¨y¨
será reemplazado por la ¨ch¨. Mientras un chileno digas ¨ ¿Tú irás a la fiesta? ¨
un argentino dirá ¨ ¿Vos irás a la fiesta? ¨
(2) ¨ ¿Dónde puede tomar la guagua? ¨, claramente esta es una pregunta que si se
realiza en Chile no tendría mucho sentido, sin embargo en Colombia a los buses
se les llama de esta forma. Como también en Chile cuando decimos que vamos a
ir caminando hacia algún lugar, se suele decir ¨a pata¨, mientras que Argentina
dicen ¨a gamba¨.
Otra situación de este mismo caso sería para referirse a muchas cosas o una
cantidad elevada. En chile se ha llegado a emplear el término ¨caleta¨, mientras
que en México, dice ¨un ‘chorro’ de cosas¨.
(3) En cuanto al tono, se puede ver una diferencia clara en la forma en que los
Chilenos hablan y en la que los países caribeños lo hacen. Al escuchar los
modos de hablar de dos personas, se puede identificar fácilmente cuál de ellas es
la que proviene de un país caribeño.

d) Norma génica: Esta norma corresponde a las diferencias que puede haber según el
género. Es decir, hay palabras que el género femenino tiende a usar, mientras que hay
otras que el género masculino emplea.

Ejemplos:

(1) Las mujeres por lo general, al menos en Chile, suelen usar término de ¨amigui¨,
mientras que los hombres evitan ese término por completo para referirse a sus
pares.
(2) La palabra ¨macabeo¨ es un término utilizado solo para hombres, ya que se
refiere cuando un hombre es sometido bajo las peticiones y exigencias de una
mujer. Es frecuente que entre un grupo de amigos se molesten los unos a los
otros con este término.
(3) Como último ejemplo se toma un concepto también utilizado solo para los
hombres; ¨cafiche¨. Este se refiere a un hombre que vive a costas de las
ganancias de una mujer. Debido a esta definición, es una palabra empleada solo
para dirigirse a las personas de género masculino.

e) Norma diafásica: Esta norma corresponde a los cambios que el lenguaje puede sufrir
según la situación en que la o las personas se encuentren. Se asocia por lo tanto a los
registros o niveles del habla. Esto quiere decir entonces que hablaremos de las posibles
variantes que pueden existir entre una situación formal o una situación informal
(relacionándose también si posee una norma ¨culta¨ o ¨inculta¨ ).

Ejemplos:

(1) Por lo general para hablar con una persona de un rango superior al propio y, por
lo tanto, en una relación formal, se tiende a reemplazar el uso de ¨tú¨ por el uso
de ¨usted¨ para referirse a dicha persona.
(2) En una situación de formalidad no es correcto decir palabras coloquiales como
¨pucha¨, ¨cuestión¨, etc. Ya que estas, tal como se mencionó, corresponden a un
trato más coloquial en una situación más relajada entre amigos.
(3) En una situación formal también debe evitarse cortar la palabras, es decir;
cuando nos encontramos en una situación informal, decimos ¨¿Querí?¨, mientras
que en una situación formal, se debe ser cuidadoso al momento de pronunciar
las palabras, por lo que esta debería ser dicha ¨correctamente¨ : ¿Quieres? o
¿Quiere?

También podría gustarte