Está en la página 1de 215

Derecho Procesal Penal - Lemos Arias

Unidad 1: Derecho Procesal Penal. Función e Importancia. La


norma procesal penal
Función jurisdiccional del Estado
La palabra “jurisdicción”, como lo destaca Couture, aparece en el lenguaje jurídico con distintas acepciones:
ámbito territorial, sinónimo de competencia, poderes de algún órgano público; y de función pública del Estado.
a. El primer significado se refiere al contorno territorial donde ejercen sus funciones órganos del Estado,
sean judiciales o administrativos. Se trate, por ejemplo, de jurisdicción provincial o en tal sección,
departamento o circunscripción, etc.
b. En el lenguaje de ciertas normas, los conceptos de jurisdicción y competencia son sinónimos.
Indistintamente se alude a la falta de jurisdicción, como falta de competencia. Todos los jueces tienen
jurisdicción, pero no todos son competentes para juzgar en determinado asunto. Un juez competente es
siempre un juez con jurisdicción; un juez incompetente también es un juez con jurisdicción, aunque sin
competencia. La competencia es el fragmente de asuntos atribuidos a un juez, o sea, la potestad
jurisdiccional respecto a una parte del sector jurídico que le es específicamente asignada.
c. En los textos legales, la palabra “jurisdicción” tiene el sentido de prerrogativa, autoridad o poder de un
órgano público, como calidad, inherente al órgano, ya se trate de nacional, provincial, municipal,
legislativo, ejecutivo, judicial, etc.
d. El ultimo concepto es estimarlo como función del Estado junto con la administrativa y legislativa. En ese
sentido, el vocablo “jurisdicción” deriva del latin “ius dicere” o “iuris ditio”, que tienen el sentido de decir
o de declarar derecho. De modo que aquella palabra –jurisdiccion- es la aplicación o declaración de la
voluntad de la ley ya dictada.
Los órganos específicos creados para la función estatal jurisdiccional son los jueces, aunque ha de
advertirse la posibilidad de que la ejerzan otros órganos.

Derecho Procesal Penal


Concepto, denominación y objeto
El derecho procesal penal es una ciencia que regula la efectiva realización del derecho penal, estableciendo los
principios que gobiernan dicha realización y determinando los órganos, su actividad y los procedimientos para
actuar ante infracciones a la ley penal.
Según Claria Olmedo el derecho procesal es la ciencia jurídica que en forma sistemática estudia los principios y
normas referidos a la actividad judicial cumplida mediante el proceso por los órganos del Estado y demás
intervinientes, para la efectiva realización del derecho sustantivo, organizando la magistratura con
determinación de sus funciones para cada una de las categorías de sus integrantes, y especificando los
presupuestos, modos y formas a observar en el trámite procesal.
La materia de estudio del derecho procesal se obtiene de la finalidad perseguida por el conjunto de normas
mediante las cuales se manifiesta: la efectiva realización de la justicia por los órganos predispuestos del Estado.

1
Esta realización de la justicia se objetiva en la actividad desenvuelta por dichos órganos públicos y por los
particulares que deben o pueden intervenir y dirigida a obtenerla, cuya concentración se advierte en el proceso
judicial. De aquí que el proceso, dirigido por los jueces, sea el principal objeto de estudio del derecho procesal, y
debe ser extendido a la magistratura judicial y otras instituciones que contribuyen a explicar su existencia,
desenvolvimiento y finalidad.
A Esta rama del derecho se la denomina procesal penal porque el más importante objeto de estudio es el
proceso, y la materia principal sobre la cual el proceso versa es una hipótesis de infracción penal.
El Derecho Procesal Penal es la ciencia que estudia, sistemáticamente, el conjunto de principios y normas
referidos a la actividad judicial que se cumple a través del proceso, dirigida fundamentalmente a la efectiva
realización jurisdiccional del orden jurídico penal organizando la magistratura penal con especificación de las
respectivas funciones y estableciendo los presupuestos, modos y formas del trámite procesal.
En la actualidad, la denominación más correcta para esta rama jurídica es la que nosotros utilizamos: derecho
procesal penal. Quedó consagrada, como criterio unitario para todas las ramas, como consecuencia de la célebre
polución de Chiovenda del año 1903. Ya han perdido toda su vigencia algunas denominaciones clásicas como las
de práctica, procedimientos o enjuiciamiento penal o criminal, no obstante mantenerse aún en algunos cuerpos
legales.
La voz "derecho" proporciona la nota científica de esta disciplina jurídica. La voz "procesal" hace referencia
directa al objeto y esencia de esos principios y normas en cuanto dirigidos a la efectiva realización del orden
jurídico. La voz "penal" muestra el aspecto de ese orden jurídico a realizarse. Resultan insuficientes otras
denominaciones como las de derecho judicial penal o derecho jurisdiccional penal.

Ubicación del derecho procesal penal dentro del orden jurídico


Como todo el derecho procesal, el procesal penal integra el derecho público porque regula una función y una
actividad estatal. Para esta conclusión no es necesario recurrir al carácter público del derecho penal que se
realiza, por cuanto casos hay en que también se actúan normas de derecho privado (cuestión civil). Sin embargo,
ese contenido público de las normas penales aleja toda discusión sobre el particular.
La razón de la naturaleza pública de todo el derecho procesal radica en la inevitable intervención del Estado para
la efectiva realización de la justicia. La función jurisdiccional es ejercida por sus órganos predispuestos, ejercicio
provocado en lo penal generalmente por otro órgano estatal, y a ello se agrega la posibilidad de imponer el
defensor oficial.

La norma procesal penal


Se ha dicho que la ley procesal penal es la principal fuente de la disciplina del proceso penal. Aclaramos que
dentro del concepto de "ley" ha de quedar comprendida la norma constitucional, en cuanto sienta las bases del
ordenamiento procesal penal.
Son procesales penales las normas de realización que establecen los órganos de actuación, fijándoles poderes y
deberes concretos respecto del contenido formal del proceso, y las que reglamentan el modo, forma y
condiciones de la actuación de esos órganos y de los demás intervinientes.
Los poderes genéricos de jurisdicción, acción y excepción son sustanciales pero se desenvuelven en virtud de
atribuciones y sujeciones procesales.

2
Fines y funciones del proceso penal
Según Vazquez Rossi hay cierta coincidencia doctrinaria en otorgar el sistema penal la finalidad de proteger un
determinado orden de convivencia. En algunas configuraciones históricas y dada la circunstancia de la íntima
trabazón entre Derecho Penal y poder, lo que en realidad se tutelaba era la autoridad estatal (el delito de mayor
gravedad era el de lesa majesad).
Dentro del moderno Estado de Derecho democrático de base constitucional, donde el poder se encuentra
limitado por su misma regulación y legitimado por el respeto de derechos fundamentales, la finalidad del
ordenamiento punitivo no puede ser otra que la protección de derechos humanos y de bienes jurídicos
imprescindibles para la coexistencia.
Cuando los controles espontáneos y el poder de prevención general del ordenamiento penal fracasan, al ocurrir
en realidad un hecho que, en principio, parece corresponder a la descripción de una figura penal, surge la acción
generadora de investigación y debate y, en su caso, la pretensión punitiva, y si correspondiere, la decisión
jurisdiccional condenatoria. Todo esto es regulado por el Derecho Procesal Penal. Desde una perspectiva
simbólica, la puesta en marcha de la persecución y la pertinente condena, aparecen como una afirmación del
orden quebrantado por la infracción. Y en tal aspecto y de un modo general, puede decirse que el Derecho
Procesal Penal se identifica con los fines del Derecho Penal o, más bien, que contrata en la realidad operativa los
fines de aquél.

Unidad 2: Antecedentes. Fuentes. Sistemas Procesales. Estructura


y desarrollo del proceso penal.
Antecedentes históricos
Época mágico-religiosa
Existió en distintos tiempo y distintas geografías.
Modelo de solución de conflictos: en esta época no importa cómo se solucionan sino por quién está legitimado para
solicionarlo, quienes se encargaban de brindar las soluciones eran los médicos brujos, el consejo de ancianos,etc.
Las construcciones de justicia eran carismáticas: Prevalece la idea del quien sobre el que normas de competencia sobre las
de conducta. La concepción del conflicto del delito está ligada a una idea mágico religiosa, vinculado al enojo o castigo de
los dioses, a una falta de carácter religioso que a un conflicto de personas.
Hace pocos años atrás, geografías contemporáneas revisten esta características, el líder conductor figura dominante de
modo excluyente por la condición de carisma.

Derecho griego
Siglo V AC en Grecia: época de Pericles y Solom
El interés de esta estación es que en Grecia en esta época se empieza a modificar la constricción del delito no es entendido
tanto como un conflicto religioso sino también como un conflicto entre personas. Esto va a dar lugar a que se tenga una
concepción de delito que separa los delitos privados y los públicos. En ambos se encuentra presente la idea de perjuicio o
conflicto entre personas, la idea de un problema.
En esta época se entiende al conflicto como una cuestión que interesa a todo el cuerpo político, vinculado a la actividad de
la polis, esencialmente política, se traduce en los tribunales que actúan o constituyen con miembros de la ciudadanía. Se

3
resolvían por jurados, pares o iguales de las personas interesadas en el conflicto. Los juicios eran públicos, formaban parte
esencial de las partes publicas: se denominaban tribunal de los eliastas (elion el sol) ya que actuaban a la luz del sol (en de
día no de noche a escondidas). En estos sistemas griegos de juicio por jurados la concepción vinculada con la prueba era
una concepción rudimentaria, no se entendía a la prueba como algo que había pasado, sino algo vinculado con pruebas
mágico religiosas. Este modelo griego fue tomado por los romanos.
Derecho Romano
En Roma hubo 3 épocas: la monárquica, republicana e imperial.
En la Republica los Romanos toman el modelo griego mencionado y lo perfeccionan:
Se mantienen los juicios como actividad pública y al jurado pero de una manera particular: separado de las partes y
separado del pretor, cuya función es asegurar la igualdad de las partes que discuten frente al jurado sin tomar partido
respecto del conflicto, es un árbitro que asegura que el juego sea limpio. El que decide es el jurado.
Aquí se puede ver el sistema de acusación popular: cualquier ciudadano podía actuar como acusador, no hacía falta que el
delito lo hubiese afectado personalmente, era mejor si el acusador no era perjudicado, consideraban que la salud de una
república se verifica cuando todos están interesados en el castigo del delito aunque no los afecte directamente a ellos.
Esto era la “acusación popular” era muchas veces la puesta en ingreso a la carrera política para quienes no provenían de la
nobleza, ya que era una puerta de acceso al “Cursus honorum” (sucesión de funciones públicas que terminaba en el
senado). Participar en la acusación popular implicaba asumir una función pública, tener exposición pública y hablar en
público, ello era una llave para la carrera política.
En Roma la prueba empieza a ser entendida como la reconstrucción de un hecho que ya paso y se comienzan a utilizar los
medios de hoy: prueba de testigos, documentos, informe. El objeto de un caso es verificar una hipótesis sobre la base de
las huellas o rastros que esa hipótesis que ya ocurrió dejó. Este sistema romano se denominó “acusatio” fue el modelo
procesal predominante en la época republicana.
Después del asesinato de Julio Cesar el sistema político romano cambia, y la República pasa a constituirse en un Imperio, el
1° emperador era Octavio Augusto, el cargo de emperador era elegido por el senado. Una vez que la persona era
embestida de emperador su persona era considerada sagrada. Organización política distinta a Roma Republicana, ya que
había una figura predominante: el emperador. El delito más grave era el que afectaba al emperador, por lo que el
emperador no dejaba la acusación en manos del pueblo sino que se estableció un sistema de acusación de delitos diferente
al “acusatio” la iniciativa de la acusación no dependía de los ciudadanos sino de funcionarios públicos. Por primera vez en
la historia había un cuerpo de funcionarios públicos dedicados a efectuar la acusación. Ello, es un antecedente de la policía
y el MPF como lo conocemos hoy. Es un modelo donde la capacidad de acusar y perseguir es del Estado, ejercida mediante
determinados funcionarios. Este sistema se llamó en la Roma Imperial “Cognitio Extra Ordinem” (fuera de lo común
extraordinario). Inicialmente, convivieron los dos modelos, el mencionado con el “acusatio”. Pero luego el Cognitio se fue
convirtiendo en la regla y el acusatio terminó desapareciendo. Al final de la época del imperio la Cognitio Extra Ordinem se
terminó convirtiendo en la forma de perseguir los delitos.
Acusatio Cognitio extra ordinem
- Distintos actores políticos: mayor igualdad. - Hay un actor político que prevalece.
- Delito: idea de conflicto entre personas, - Delito: El peor delito es el que afecta al emperador, el delito
iguales es una desobediencia, agravio no un conflicto entre partes
- Se tiene derecho a ser juzgado por los iguales - El sistema de enjuiciamiento lo impone quien manda
- Oralidad y publicidad - Secreto y formalidad.

Aquí se ven las diferencias entre los dos modelos procesales antagónicos en la historia: el modelo acusatorio (base en
Grecia del siglo V y Roma en la época republicana) y el modelo inquisitivo (origen en la Cognitio Extra Ordinem).

4
Derecho germano
Roma se divide en el imperio de oriente y occidente. En occidente terminó en el 476 D.C. con una derrota militar del
imperio de occidente frente a los ataques o invasiones de un conjunto de pueblos que venían del oeste y norte de Europa
denominados por los romanos “barbaros” porque no eran romanos. Estos pueblos eran de origen germánicos, con la
victoria trajeron su forma de organización política. Estos pueblos no conocían la idea del estado, su forma de organización
se encontraba en el clan: no había nada más abarcativo del clan, ya que brindaba pertenencia, protección y no pertenecer
a él implicaba ser “el lobo solitario”.
En este sistema de organización política el delito más grave era el que afectaba al clan, ello implicaba la perdida de la paz y
la sanción era la expulsión del clan. El clan era tan importante el objetivo más importante era reestablecer la paz, no sacar
a la gente. En consecuencia, establecen un sistema de compensación y remedición, lo que hoy llamamos mediación. Antes
que castigar procuraban reparar.
El sistema germano estaba orientado a lograr la paz mediante este sistema de compensación. Si no se podía satisfacer la
compensación se establecían la forma de castigos, las cuales eran esencialmente la perdida de la paz, la exclusión del
individuo del clan. Al individuo que era expulsado del Clan le generaba una vulnerabilidad. Las formas procesales de estos
germanos eran un combate. El juicio no era intercambio de ideas o argumentos sino una lucha que muchas veces era en
sentido literal, física entre el agredido y el agresor, denunciante y denunciado, ofensor y el ofendido, algunas
oportunidades era reemplazada por una lucha ritual, en la cual la asunción de la victoria de la lucha se obtenía interpretado
señales mágicamente por ej. Tiraban una persona atada a un rio, si se ahogaba era culpable si salía nadando era inocente;
Tomaban piedras calientes y se las daban a una persona, si se quemaba era culpable sino era inocente. Interpretación
mágico- religiosa.
Estos pueblos germanos se asentaron en Europa, dejaron de ser tan combativos, se aburguesaron y dieron lugar a un
sistema político que se llamó el feudalismo, que domino la Europa Occidental hasta el siglo XII o XIII. El feudalismo tiene
origen claro en el clan: no es el clan sino el castillo, la pertenencia al castillo. El vasallaje al señor feudal era lo que daba el
sentido de pertenencia a la gente y daba el sistema de protección. Si no pertenecías a ningún feudo no se estaba en ningún
lugar. Ello dio lugar a una microgeografia de poder, muchos castillos, cada uno de ellos eran una unidad política económica
y militar en la que el señor feudal era la figura dominante, pero no era una relación de amo- esclavo, sino era un sistema en
el cual el feudal brindaba protección a cambio de obediencia y esa obediencia muchas veces llevaba a formas de
sometimientos violentos.

Derecho eclesiástico
El señor feudal tenía el dominio económico, era el dueño de la tierra, dominio militar, administraba justicia: resolvía los
conflictos entre los vasallos y los vasallos con él. Este modelo de feudalismo entra en crisis en Europa occidental en el siglo
XIII por varios factores: un gran desarrollo de la tecnología de Europa occidental, los europeos comienzan a viajar, a
navegar, a utilizar la brújula, leer el cielo para ubicarse. Al poder viajar, comienza el desarrollo del comercio:
fundamentalmente hacia oriente por tierra pero también por mar. Este desarrollo del comercio pone en evidencia la
incompatibilidad del feudalismo con el desarrollo del comercio: ejemplo salía caravana de camellos con cobre para siria, iba
la caravana y volvía trayendo seda, cuando cruzaban los diferentes feudos se cobraba “peaje” por pasar por su territorio;
por las buenas o las malas. Poco a poco empezó a haber un señor feudal más grande y poderoso que los demás, a ese le
empezaron a molestar los más chicos que se interponían en su camino, ese señor feudal más grande se terminó
denominando rey. Ello dio lugar a la formación de los estados nacionales como los conocemos hoy: Francia, Portugal,
España, etc. Cuando un señor feudal se imponía sobre los demás los mataba al resto o los asimilaba con el título de
“nobles”. El que mandaba era el rey. Otro factor de relevancia en el siglo XIII era el poder de la iglesia católica desde la
caída del imperio romano de occidente hasta el siglo XIII era la única institución universal: cruzaba los diferentes feudos;

5
había conservado la lecto-escritura, fue el puente que unió a roma con el siglo XIII mediante la conservación y reproducción
de los documentos escritos en Roma y Grecia; dentro de esa reproducción de documentos romanos se trajo de roma el
sistema organizativo del imperio romano: donde estaba el emperador estaba el papa, a lo largo de ello la iglesia se
organizó con el modelo del imperio romano. La iglesia se ocupó de combatir la desobediencia interna el peor delito era la
desobediencia del papa, o de la doctrina de la iglesia. Ello dio lugar a la construcción de un sistema denominado “santo
oficio” o “santa inquisición”: era una orden interna de la iglesia cuyo objetivo inicial era recuperar a los herejes o
expulsarlos de la iglesia. El santo oficio dependía del papa, estaba organizado de modo jerárquico: cualquier sacerdote no
podía acusar, sino el santo oficio debían perseguir, averiguar y juzgar a los herejes. Esta idea de la inquisición parte de una
premisa: hay una verdad y hay un error. El inquisidor no averigua la verdad porque ya la tiene: la fe, la doctrina. Lo que el
inquisidor hacia es reparar al que está equivocado. La inquisición no era una idea de averiguación reconstrucción sino una
idea de expiación o salvación. Desde un lugar de la verdad y saber al lugar no saber o errores.
Rey + Comercio + Iglesia = Estados nacionales siglo XII XIV
Rey: figura dominante por excelencia, reyes poderosos; es quien maneja: la economía las fuerzas armadas, gobierna,
recauda impuestos; administra justicia. El delito más grave: crimen de lesa majestad, atentar contra el rey. La concepción
de delito era la desobediencia a los mandatos de rey, al orden como en la Cognitio Extra Ordinem. No es tan importante si
ej. pedro le robo a juan (desobediencia a lo que el rey le dice).
Desde el punto de vista procesal: el rey administra justicia: toma la tecnología que le da la inquisición, el modelo de
averiguación de la verdad de la inquisición: es funcional al sistema de poder. El rey establecía un sistema denominado
“prueba tasada” en el cual él dispone de antemano cómo se comprueban los delitos, particularmente el valor que se le
debe dar a las pruebas ej. Confesión bajo tortura si luego de la tortura es confirmada por el torturado es plena prueba; una
confesión bajo tortura que luego no es ratificada es semi prueba plena; afirmación dicha por dos testigos es plena prueba
si un testigo sólo lo afirma es semi prueba plena. Se puede observar que en ese sistema de se establece de antemano el
valor de las mismas, ello le quita los márgenes de discrecionalidad a los que administran justicia.
Lo ocurrido en el proceso se comienza a documentar en actas, se utiliza el documento escrito para registrar la
administración de justicia (lo que hoy es llamado expediente).
Por primera vez aparecen los recursos: la posibilidad de apelar al rey para que revise una decisión que tomaron otros en su
nombre. No es una garantía individual contra el sistema sino es una garantía que tiene el sistema para garantizar su
funcionamiento.
La prueba tasada, los documentos escritos y los recursos le permitían al rey conservar su control sobre el sistema judicial,
porque de esa manera el rey podía comprobar de qué manera se administra la justicia en su nombre aunque no estaba y si
aplicaban las reglas que él les dio. El sistema se realizaba de esta manera para asegurar al rey cómo operaban en su
nombre a pesar de que él no podía estar en cada uno de los actos. La lógica es de preservación de la figura política
dominante, no de derechos individuales.
Este sistema europeo se inicia en el siglo XIV y llega hasta el siglo XVIII, es lo que hoy conocemos como el sistema
inquisitivo. Es un sistema basado en una mirada política excluyente o dominante, con la concepción de delito como
desobediencia a la ley o a la voluntad a quien manda y no entendido como conflicto entre iguales, basado en la
averiguación y persecución estatal de los delitos, no de la iniciativa de los afectados, signado por la escritura, prueba
tasada, recursos. Alejado de la publicidad u oralidad.

Derecho en Europa - EEUU


En el año 1066, Inglaterra estaba ocupada por los pueblos Sajones (origen germánico) hace bastante estaban en Inglaterra.
Esos pueblos sajones tenían un sistema organizativo más evolucionado que original vinculado el clan; había reconocimiento
de figuras como reyes. Frente a Inglaterra estaba Francia, en el norte de Francia 1066 vivían los pueblos normanos (–

6
hombres del norte- hacía alusión a los vikingos que se asentaron allí). Los normanos eran vikingos asentados en Francia;
eran autónomos del rey de Francia; tenían un ducado denominado el ducado de normandia y tenían vínculo con el rey de
Francia que no era de igualdad, sino eran vasallos del rey de Francia; uno de los herederos del ducado de normandia,
denominado Guillermo el conquistador, se le ocurre invadir Inglaterra, cruzando el canal de la mancha (era muy difícil),
para ello debía convencer para que lo acompañen porque era una idea descabellada, por ello reúne en el ducado de
normandia a los más ambiciosos, audaces y les ofrece el “oro y el moro” si llegan a Inglaterra y ganan serán muy felices;
cuando llega a Inglaterra la conquista (contra todos los pronósticos) batalla “hastings”; los normandos arrasan con todo lo
que había en Inglaterra; se establecen como los nuevos señores de Inglaterra y traen consigo su nueva forma de derecho
(distinta a la de los sajones); traen un problema de legitimidad: los sajones no reconocen a los normanos como legítimos
señores. En aquel momento en Inglaterra la noción de derecho o ley está vinculada con la dominación de un extranjero. Al
pasar los años llega un duque a Inglaterra denominado “Rey Ricardo” y “Regente de Juan” (eran normandos que vivían
hace mucho en Inglaterra). El Rey Ricardo era rey de Inglaterra, se va a Inglaterra y deja como regente a su hermano Juan;
quien se pelea con el papa y tiene un gran conflicto con los demás nobles normanos que no le reconocen autoridad; ello da
a lugar a que el regente que hace de rey con mucha debilidad (poder político débil) hace una concesión “carta magna” seria
como la primer constitución escrita, parecido a la declaración de derecho o parte dogmática de una Constitución año 1215;
dedica muchos art. al derecho procesal penal, a limitar al Estado en la persecución de los delitos, asegurar que el jurado es
un derecho adquirido por los habitantes para resolver los conflictos penales.
Ese momento de crisis en Inglaterra se continúa hasta 1688 en la cual hay una revolución y el parlamento decapita al rey.
En Inglaterra no había estado nacional de Francia, sino que el poder estaba más repartido, por el conflicto que tuvieron
nunca hubo un actor que se impuso en el otro, siempre hubo un cogobierno entre el parlamento y el rey, a diferencia de
los otros, ello hizo que se cree un derecho común que aseguro derechos que del otro lado recién se tuvieron en el siglo
XVIII. Inglaterra exporto esta idea a EEUU cuando los colonos se van a EEUU se llevan esta idea del conflicto entre el órgano
parlamentario y el órgano ejecutivo. Por ello en la época colonial EEUU el gobernador era destituido por el parlamento en
la asamblea local; se manifiesta con más fuerza en la etapa contemporánea con la revolución EEUU, particularmente con el
dictado de la constitución en 1780.
En Europa continental en el siglo XVIII el sistema inquisitivo se caracterizó por un ejercicio brutal de la fuerza sin límites que
se convirtió en una de las facetas más censurables de esos Estados Nacionales.
Se produjo la aparición de la clase social de la burguesía, con mucho poder económico pero sin poder político; esa clase
social novedosa entró en conflicto con los reyes, procurando tener mayor poder político. En esa disputa de poder hubo
muchos filósofos del lado de la burguesía, que al escribir sus obras pusieron en evidencia o ridiculizaron al Estado
Monárquico (Montesquieu, Voltaire, etc). Uno de los campos de disputa y cuestionamiento es como ese estado
monárquico administraba justicia: torturando, matando, no distinguiendo al acusado de sus familiares, etc. Esos eran los
argumentos para deslegitimar a estos Estados cuestionando el derecho penal y el procesal penal. Ello dio lugar a la
Revolución Francesa 1789 y al cambio de los roles: así como antes el rey era el estado y la soberanía reposaba en él.
Después de 1789 la soberanía reside en el pueblo y se manifiesta en la asamblea: producto de la asamblea es la ley. No hay
nada más incuestionable que la ley, porque es producto de la voluntad popular. Para los franceses pos-revolucionarios la
ley debe ser aplicada por los jueces sin agregarle ni quitarle nada y tal como ha sido redactada por la asamblea. Ello da
lugar al positivismo en el cual consideraban que la ley puede ser aplicada sin interpretación.
El modelo post revolucionario domina Europa en todo siglo IXX entra en crisis en el siglo XX con los nazis, ya que desde el
punto de vista formal, la legislación nazi era una legislación que se adecuaba formalmente a las normas de la Constitución
1919 de Alemania. Era desde el punto de vista procedimental una legislación valida, no había ningún lugar con el cual
confrontar el contenido de la legislación: No el procedimiento sino el contenido las formas sino la materia la legislación
decía que los judíos no podían realizar determinadas actividades académicas por ej. No podían ejercer determinadas

7
profesiones, etc. Esto es lo que se dominó en la historia el Estado legal de derecho: sistema jurídico en el cual la ley es la
última palabra y no hay ningún estamento con el cual constatar el contenido de la ley si se puede la validez en relación a si
se trató del Congreso y demás.
EEUU: el conflicto entre el gobierno y las legislaturas dio lugar a una observación de los Estadounidenses del siglo XVIII
trataron en lo que se denomina el federalista, se analizó el problema de las mayorías y minorías. En 1780/90 Autores como
Hamilton y Madison, entre otros, se dieron cuenta que había un conflicto permanente e irresoluble entre mayorías y
minorías, pusieron atención en las minorías, postulando que las mayorías de hoy serán las minorías de mañana y las
minorías de hoy serán las mayorías de mañana, consideraban que si no establece mecanismos para evitar abusos de uno
sobre otra se asegura guerra permanente. Ello dio lugar a lo que conocemos como el sistema de división de poderes y
controles mutuos e introdujo el control de constitucionalidad en el sistema estadounidense las leyes, producto de la
voluntad popular, podían y debían ser contrastadas con un ordenamiento jurídico de carácter superior, no solo en su forma
sino también en su contenido.
Franceses: 1789 incapie en la voluntad popular, en los factores democráticos, la regla de la mayoría
EEUU incapie: en lugar mayoría a la minoría más que en la democracia en la constitución.
El sistema que se impuso a partir de 1945 (después de segunda Guerra Mundial) fue el norteamericano porque cualquier
legislación interna de cualquier país podía ser confrontada con un ordenamiento jurídico superior, no solo por su forma
sino también por su contenido, ello da lugar al control de constitucionalidad.

Sistema acusatorio
Es un sistema que en la historia se verá más presente en los momentos en que el poder político está más repartido o es
más horizontal. No hay una figura excluyente o preminente, Grecia siglo V ac Roma republicana Inglaterra 1215, momentos
donde el poder político es horizontal. En general en la historia se verá que coincide una idea o concepción de delito
vinculada con el conflicto entre partes, idea de perjuicio, daño, problema. Vinculado con idea de igualdad entre las partes,
entre el acusado y acusador hay igualdad, el tribunal es ajeno a esa disputa o debe serlo (jurado pretor). Vinculado con
formas de juzgamiento orales y públicas.
Este sistema se distingue por la neta diferenciación de la función requirente respecto de la decisoria; igualmente porque la
interposición y contenido de la acción, es la que determina el ámbito de la jurisdicción, la que carece de iniciativa y no
puede actuar de oficio. Acusador y acusado se encuentran situados en un pie de igualdad, enfrentados a través de un
contradictorio en cuyo transcurso aportaran sus postulaciones, acreditaciones y alegaciones, de manera pública y actuada,
frente a un tribunal que se sitúa como un tercero imparcial e impartido y que expresara su decisión conforme al
convencimiento alcanzado en las deliberaciones.
Es posible señalar que la propia dinámica procesal del método acusatorio, guarda más estrecha vinculación con un Derecho
Penal de acto que con uno de autor, ya que, por lo general, la atribución se ciñe a un acontecimiento, a un hecho que se
imputa y sobre el que se postula, acredita y alega, en una discusión sobre el mismo. De tal forma, esto lleva a entender lo
acontecido como un resultado disvalioso, cuando no directamente dañoso.
Otra característica a tener en cuenta, el proceso acusatorio implica formas de participación y control popular acentuadas y
aparatos de justicia más fluidos y menos rígidos a los que encontramos en la inquisición.
Sistema inquisitivo
En la historia aparece en aquellos momentos en los que hay una figura, un actor político prevalente que se impone sobre
los demás: emperador, papa o rey. Poder político organizado de manera piramidal. En la historia el modelo concepción de
delito asociada con la idea de desobediencia, a la voluntad del rey, a la doctrina de la iglesia, no acatamiento de una
determinada norma, aunque se manifiesta en un daño. Predomina la voluntad de quien investiga y quien juzga, quien es el

8
poderoso: el inquisidor, el investigador “juez” dominan y tienen mayor poder que las partes, se tiende a confundir el rol de
juzgador con el de perseguidor, no suele ser imparcial porque parte de la idea de la verdad y busca al que está equivocado;
el investigador tiende a mezclarse con el juzgador. Vinculado con formas de juzgamiento secretas o parcialmente secretas,
escritas y con escasa o nula participación popular.
Este modelo encuentra su lógica explicativa en el fortalecimiento de la autoridad institucionalizada y en la creación de un
aparato de defensa de la misma y de averiguación de todo aquello que puede constituir un peligro o una fisura de esa
organización del poder. La concepción de la idea de delito deja de estar unida a la de daño y aparece como consustancial a
la de desacato o incumplimiento de la autoridad y sus mandatos; así mismo más que al castigo de un acto se tiende a la
persecución de una forma de ser, de una personalidad (ej. El cristiano para los romanos; el hereje para la inquisición; los
judíos para los nazis, etc)
Los dos modelos son arquetipos: históricamente aparecen notas más inquisitivas o más acusatorias en la historia pero
son dos modelos antitéticos que reflejan o muestran cómo la forma de organización política se manifiesta directamente
en la forma en que ese sistema político organiza ese sistema procesal penal.

Acusatorio Inquisitivo
Contexto político cultural Democracia. Individualismo. Participación, Regímenes autoritarios. Estatismo centralista
intervención y control popular.
Sentido del delito Daño y/o infracción a las leyes Desobediencia a la autoridad. Apartamiento
comunitarias. Delito como conflicto del orden estatal. Expropiación monopólica del
perteneciente a los involucrados. conflicto, que es entre Estado e individuo.
Posibilidades compositivas.
Poderes realizativos Clara diferenciación de acusación, defensa Confusión entre acción y jurisdicción. Carencia
y jurisdicción. del concepto de partes. Limitaciones de la
defensa.
Desarrollo Contradictorio. Discusión publica Investigativo. Secreto o reservado
Mixto
El sistema mixto es una reunión de elementos acusatorios e inquisitivos. El sistema mixto ha provocado, en general, la
división del proceso en una fase instructora y otra de juicio (sumario y plenario), con predominio inquisitivo para la
primera y acusatorio para la segunda; pero los matices son muy variados en consideración al concepto que se tenga de la
necesidad de tutelar el interés privado o el público.
Los rasgos inquisitivos se caracterizan, en realidad, por la centralización en la persona del juez de todos los poderes,
impidiendo la libre defensa del imputado. En cambio, es rasgo típico del sistema acusatorio que la acción, la jurisdicción y la
defensa se distingan con precisión en la ley, la que atribuye cada poder a un órgano diferente; acusador (público o
privado), juez (técnico) e imputado y su defensor (de confianza u oficial), dándosele al imputado la calidad de sujeto
procesal.

Estructura y desarrollo del proceso penal


El proceso penal tiene diferentes etapas, si bien todas ellas responden a los fines últimos del proceso, cada una tiene
objetivos propios.
En orden cronológico el proceso comienza con la investigación preliminar preparatoria, luego el juicio decide sobre ella,
hay recursos para corregir posibles errores en las decisiones y luego la ejecución de lo decidido en la sentencia. La IPP

9
puede encontrarse precedida de la actuación policial (prevención policial), que en teoría sólo se justifica por razones de
urgente necesidad a los fines de evitar la pérdida de prueba o fuga de los sospechosos.
A través de estas etapas, y en forma progresiva, se tiende a obtener una sentencia de absolución o condena. Por ello, cada
una de ellas constituye el presupuesto necesario de la que se sigue, de forma tal, que no es posible eliminar una sin afectar
la validez de las que le suceden.
La IPP se encuentra en manos del Ministerio Público Fiscal, con el auxilio de la Policía Judicial y bajo el control de un juez. La
IPP puede culminar con un archivo o con la solicitud de elevación a juicio.
La acusación que como consecuencia se produzca deberá ventilarse en un juicio oral y público, que debe ser parte del
proceso (y no una simple ratificación de aquella investigación preliminar), en donde el fiscal y el acusado se encuentra en
plena igualdad y el tribunal sólo garantice los derechos de cada uno y luego resuelva imparcialmente, sobre la base de la
prueba recibida en el juicio y ofrecida por aquellos sujetos, teniendo en cuenta sus argumentaciones. En todo momento
deberán respetarse los derechos del sujeto sometido al proceso, en especial el derecho de defensa.
Los recursos se interponen a los fines de revocar o modificar decisiones jurisdiccionales.
La ejecución asegurará el cumplimiento de lo resuelto en la sentencia firme y también abarcará el control sobre las
condiciones de ese cumplimiento.
Tratados internacionales y los instrumentos internacionales de derechos humanos
Después de la segunda guerra mundial hubo una crisis de aquel estado legal de derecho europeo y mediante diferentes
instrumentos internacionales se estableció un sistema jurídico de protección de las personas que está en la Declaración
Derechos Humanos, en la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San Jose de Costa Rica, entre otros.
El Pacto de San Jose de Costa rica: tratado suscripto por los países miembros de la OEA que es la Organización de Estados
Americanos. Es un instrumento de Derecho internacional público que tiene una particularidad: no es un instrumento en el
cual los estados contratantes se obliguen mutuamente a darse contraprestaciones reciprocas sino que es un tratado en el
cual los estados se comprometen entre sí en favor de los habitantes de los países americanos. Al igual que en todos los
tratados internacionales de derechos humanos.
Esta convención tiene dos partes:

- Dogmática: enumeración de derechos y garantías muy parecidas a la de nuestra constitución, entre otras art. 8
materia penal y procesal penal
- Orgánica: establece los órganos encargados de que la primer parte se cumpla, que sea exigible (ello se diferencia
de las meras declaraciones) ya que procura garantizar la exigencia de la parte dogmática: tiene dos instituciones o
órganos:

En nuestra CN los tratados internacionales gozan de supremacía de la Constitución Nacional conforme al art. 31: “Esta
constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia
de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859.”

Los mencionados tratados forman parte del bloque de constitucionalidad, el cual está compuesto por un conjunto de
normas que integran:
- La Constitución Nacional;
- Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos con Jerarquía Constitucional (Luego de la reforma de 1994)
(Art 75. inc. 22).
Dicho artículo menciona 10 tratados con jerarquía constitucional, a los cuales debe agregarse:
- Convención sobre Desaparición Forzada de Personas (1997)

10
- Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad. (Año 2003)
Luego, por debajo del bloque constitucional encontramos:
- Demás Tratados Internacionales y Concordatos con la Santa Sede;
- Leyes Nacionales;
- Leyes Provincial;
- Etc.
El bloque es superior a los ordenamientos jurídicos provinciales. Las leyes federales deben estar en consonancia con la
Constitución y los Tratados Internacionales Con Jerarquía Constitucional.
Comisión y Corte interamericana de Derechos Humanos
La declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre dio origen a la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos reuniéndose por primera vez en 1960, la comisión utilizo la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre como referencia para poder evaluar la situación de los derechos humanos en los Estados de la región.
A partir de 1961 la Comisión lleva a cabo investigaciones sobre los países Americanos con el fin de observar la situación
general de los derechos humanos y para investigar situaciones particulares. A partir de 1965 la Comisión fue autorizada a
recibir y procesar denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos
humanos. En 1969 se aprobó la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), el cual
fortaleció el sistema interamericano otorgándole mayor efectividad a la Comisión y en general, a los mecanismos
interamericanos de promoción y protección de los derechos.
La importancia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos radica en la creación de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, que tiene como objetivo la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos
humanos. Es un tribunal establecido con el propósito de resolver los casos que se le sometan de supuestas violaciones a los
derechos humanos protegidos por la mencionada Convención. La corte se compone por 7 jueces, nacionales de los Estados
miembros de la OEA elegidos por un periodo de 6 años y solo pueden ser reelegidos una vez.
Según el art. 62 de la Convención Americana de Derechos Humanos, se establece que solamente pueden recurrir ante la
Corte los estados parte y la Comisión, no pudiendo recurrir ante la Corte el individuo en forma directa, puesto que no está
facultado para llevar un caso ante el Tribunal. No obstante ello, cualquier persona o grupo de personas, o entidad no
gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados Miembros de la OEA, pueden presentar a la Comisión
peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de la Convención por un Estado Parte, conforme lo establecido
el art. 45 del Pacto de San José de Costa Rica.

Tema visto en clase: La comisión interamericana de DH: tiene como finalidad asegurar la vigencia de la convención. Tiene
su sede en la ciudad de Washington EEUU, integrada por 7 miembros duran 4 años en su función y pueden ser reelegidos
por 4 años más, son elegidos en la asamblea general de la OEA, gozan de estatus o rango diplomático (con inmunidades de
por ej embajadores), solo es posible que haya uno solo de la misma nacionalidad (ej no puede haber dos uruguayos en la
comisión al mismo tiempo). No es un tribunal, su función es política. Los medios o recursos que tiene su alcance para hacer
efectiva su misión son de carácter jurídico. Puede crear relatorías sobre determinados aspectos de carácter permanente o
contingente, ej libertad de prensa se monitorea como está la libertad de prensa en los estados americanos, se hacen
conferencias, investigaciones, publicaciones, actividades docentes, etc. Dentro delas amplias facultades de la comisión hay
una que nos detenemos particularmente: es la función litigiosa o contenciosa, que tiene que ver con la recepción de
denuncias sobre violaciones a la convención en los países miembros. Estas denuncias pueden ser presentadas (tienen
legitimación activa) una determinada clase de personas: cualquier habitante de los estados miembros, sean personas
físicas o organizaciones no gubernamentales (porque los gubernamentales son obligadas en la comisión y no pueden
acceder). El caso se puede llevar a la comisión con determinado Requisitos: que la violación que se alega o denuncia debe
haber ocurrido no más allá de 6 meses del agotamiento de la vía jurídica interna del estado de origen; ello procura que la
comisión trate temas actuales, vigentes. Esa vigencia viene acompañado del agotamiento de la vía judicial del país de
origen, ello porque los derechos deben ser respetados en los Estados Parte. Esta regla admite una excepción: cuando la

11
estructura jurídica del estado parte es un montaje o farsa solo para darle apariencia de legalidad ej. Peru ’90 Fujimori
había cooptado el sistema judicial peruano, en aquel momento cuando se hacían denuncias en Peru la comisión admitía
que los ciudadanos vayan directamente a la comisión atento a la situación del sistema judicial del país, ya que de esa
manera se prolongaba la violación del delito. Otro requiso es que la denuncia debe ser realizada por escrito. Si una
denuncia cumple con los requisitos de forma la comisión la recibe y revisa el contenido de la misma y evalúa si hay un
aspecto de verosimilitud respecto del denunciado, existe la posibilidad que la comisión rechace in limine la denuncia sin
tratar y no le de impulso porque le parezca que no se viola ningún derecho de la convención o cualquier otro análisis
propio de su competencia como órgano político de la convención. Cuando la comisión acepta el caso implica que en
principio de la primer lectura de la denuncia hay elementos para sospechar que hay una violación a la convención. Luego
de una evaluación preliminar se puede decidir:

• no abrir a trámite la petición;


• solicitar información o documentación adicional;
• abrir a trámite. En este momento, la petición entrará en etapa de admisibilidad. Esta decisión significa que se
cumplieron los requisitos necesarios para que la Comisión estudie la misma, pero no significa decisión alguna
respecto a la materia presentada

Cuando una petición es admisible, la Comisión analizará los alegatos de las partes y las pruebas presentadas. En esta etapa,
la Comisión puede pedir mayor información, pruebas y documentos al Estado y a la parte peticionaria, y, de ser necesario,
puede convocar una audiencia o reunión de trabajo.
En clase vimos que: en el caso de declarar la admisibilidad la convención tiene muchas posibilidades: puede ordenar la
recopilación de antecedentes de la situación, puede hacer una visita in loco al lugar donde se denuncia la violación, por
ello es importante el estatus diplomático que deben tener sus miembros, puede pedir informes, puede hacer cualquier
cosa tendiente a verificar o acreditar los supuestos de la denuncia.

Aunque el caso ya se presentó ante la comisión puede llegarse a una solución amistosa con el Estado. Es un proceso que
depende de la voluntad de las partes, y consiste en negociaciones destinadas a resolver el asunto sin la necesidad de
completar el proceso contradictorio, y que se da bajo la supervisión de la Comisión. De no ser posible llegar a una solución
amistosa, la Comisión continuará analizando los alegatos de las partes y decidirá sobre el caso, determinando si el Estado
es o no responsable por las violaciones alegadas.
Si la Comisión decide que el Estado es responsable por las violaciones a los derechos humanos emitirá un informe sobre el
fondo que incluirá recomendaciones al Estado que pueden estar dirigidas a:

➢ hacer cesar los actos violatorios de los derechos humanos;


➢ esclarecer los hechos y llevar a cabo una investigación oficial y sanción;
➢ reparar los daños ocasionados;
➢ introducir cambios al ordenamiento legal; y/o
➢ requerir la adopción de otras medidas o acciones estatales.

Si el Estado no cumple con las recomendaciones la Comisión decidirá si publicar el caso o someter el caso a la CorteIDH
si así lo considera procedente. Si la Comisión decide someter el caso a la Corte IDH, ésta lo analizará y emitirá una
sentencia fundamentada. En el proceso ante la Corte IDH participan la Comisión, el Estado y la/s víctima/s.

12
Unidad 3: Los presupuestos procesales: Garantías
Constitucionales.
Las garantías constitucionales son las instituciones o instrumentaciones que tienen por fin hacer valer los derechos de las
personas en el marco del proceso penal. Son de gran importancia ya que solo en el marco de un proceso penal se puede
limitar o restringir la libertad de una persona de manera más o menos duradera, de forma legítima. Por ello se debe
brindar al imputado que pueda defenderse, proteger sus derechos a través de las garantías constitucionales. Se
encuentran contempladas básicamente en el art. 181 y 192 de la CN. También en la mayoría de tratados incorporados en la
CN en el art. 75 inc 22 ej Pacto de San José de Costa Rica. En la CPBA. Y en el art. 1 del Código Procesal Penal de la Provincia
de Buenos Aires (CPPBA) en el cual se dispone “Juez natural y juicio por jurados. Juicio previo. Principio de inocencia. Non
bis in idem. Inviolabilidad de la defensa. Favor rei. Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo
con la Constitución de la Provincia y competentes según sus leyes reglamentarias; ni penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de este Código; ni considerado culpable mientras
una sentencia firme no lo declare tal; ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho. La competencia y el
procedimiento para el juicio por jurados en causas criminales se ajustarán a las normas de este Código. Es inviolable la
defensa de las personas y de los derechos en el procedimiento. En caso de duda deberá estarse siempre a lo que sea más
favorable al imputado. La inobservancia de una regla de garantía establecida en beneficio del imputado no se podrá hacer
valer en su perjuicio. La imposición de medidas de seguridad en los términos del artículo 34 inciso 1º del Código Penal
requiere la previa observancia de las normas relativas al juicio previstas en el Libro III de este Código”.
Principio de reserva de la ley penal
El principio nullun crimen, nulla poena síne lege previa determina, en primer lugar, la esfera de la licitud penal con
incidencia directa en la prohibición de la aplicación analógica de la ley y de la eficacia retroactiva de la ley penal que no sea
más benigna. Está contenido en el artículo 18 de la Constitución Nacional, por cuanto de su primera fórmula surge que
nadie puede ser penado sino en virtud de una ley preexistente al hecho que en el proceso se atribuye al imputado.
De ello se deduce que ningún juez puede declarar que se ha cometido un delito si la conducta juzgada no estaba descripta
en la ley penal antes de su producción y tampoco puede aplicar pena a su autor si esa ley no pune dicha conducta
determinada y concretamente.
La aplicación procesal del principio se advierte en tres momentos:

1
Artículo 18 de la CN “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a
pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice”.
2
Artículo 19 de la CN “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

13
1. El inicio del proceso y para evitarlo: posibilidad de desestimar la instancia de promoción instructoria.
2. Durante la instrucción, al resolverse la situación del imputado: falta de mérito por no haber elementos de
convicción suficientes para estimar que el hecho esté previsto y castigado por la ley anterior-
3. En el momento crítico de la instrucción y para evitar la apertura del juicio: sobreseimiento (definitivo), cuando el
hecho no encuadra en una norma penal.
No cabe duda de que estas previsiones desincriminatorias se extienden al caso de la ley posterior que elimine el hecho del
elenco de los delitos.
Esto nos permite obtener una amplia significación de la fórmula constitucional. No es posible que alguien sea condenado,
llamado a juicio, procesado o puesto en causa penal si una ley vigente en el momento del hecho no lo califica a éste como
delito y lo sanciona a ese título.
Se encuentra contemplado en art. 1 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires (CPPBA) “Nadie podrá ser
(…) ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de
este Código…”.
Este principio, constituye una especie del principio de legalidad que está consagrado en la segunda parte del art. 19 de la
CN, significa que todo lo que no está prohibido está permitido: cualquier conducta por más inmoral o antisocial que
parezca si no está tipificada por una norma dictada por el único órgano competente (el congreso) no constituye delito. Por
lo tanto no se podrá perseguir la conducta si no es delito.
El principio de reserva implica que todos los ciudadanos debemos conocer con anticipación a un proceso que se abra en
nuestra contra cuáles son los hechos que el Estado pena, es decir, considera que pueden constituir delitos. Esa norma
escrita y dictada por el congreso debe describir de manera abstracta y genérica cual es la conducta reprochable. Se
requiere que sea abstracta y genérica porque es imposible que con una norma se incluyan todas las conductas que pueden
desarrollar las personas, se debe describir para que el juez pueda cotejarla con el hecho y evaluar si la conducta realizada
encuadra en esa norma que dictó el congreso. Otro requisito que tiene la norma es que la misma debe establecer el tipo de
pena (ej. Prisión o multa) y la cuantía de la sanción (cuantos años o monto).
Asimismo, se repite que de esta garantía surge:

- La prohibición de la analogía: la analogía está prohibida, la misma implica intentar aplicar la norma a un caso similar al
que está legislado pero que no está comprendido en su texto. Por ej. En el año 2012 el art. 80 inc 1 hablaba del
homicidio agravado por el vínculo sólo cuando eran cónyuges, por lo tanto el concubino, novia o novio no estaban
incluidos en la norma. En la vida real era similar la situación de cónyuge a la de concubino pero antes del 2012 no se
podía aplicar el agravante por ser similar.
- La prohibición es la retroactividad de la ley penal o principio de la irretroactividad de la ley penal: la ley penal no se
puede aplicar a un hecho que ocurrió antes de que la norma entrara en vigencia. Este principio una excepción: si es
más favorable para el imputado. Si en el momento en que desarrollo una conducta no estaba tipificada la conducta es
atípica, tampoco se puede aplicar una pena más elevada si con posterioridad a la conducta realizada se agravó la pena.
Por lo contrario, si sufre una reforma la norma que la regula el delito disminuyendo la pena o que incluyendo algún
beneficio que antes no tenía ej. Excarcelación, a pedido de parte, el juez debe aplicar esa norma, aunque haya entrado
en vigencia con posterioridad a la conducta.

Principio de Juicio Previo


El artículo 18 de la Constitución Nacional preceptúa que ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso. Se trata de una prohibición de punir si antes no se ha formulado un juicio

14
fundado en una ley ya vigente al producirse el hecho que se juzga y contenido ese juicio en un proceso regular y legal. Debe
tratarse de un juicio realizado con la garantía judicial y por el órgano jurisdiccional, mostrado en definitiva en una sentencia
que, con imposición de pena, concluya un procedimiento cuyo objeto haya sido el hecho enjuiciado.
El juicio se refiere al proceso penal, en el mismo se deben respetar las etapas internas del proceso, el orden, tiempo, las
solemnidades y formalidades que establece el código procesal penal (código de forma que establece el modo en que se
aplica la ley penal). Hay algunos actos que no se pueden desarrollar antes que otros ej. no se puede dictar prisión
preventiva si no se recibió la declaración de la persona. Con este principio se busca proteger las garantías constitucionales
de las partes y principalmente del imputado. Debe respetarse la intervención y el reciproco control de los distintos sujetos
que intervienen en el proceso (se dice sujetos y no partes porque ej el juez es un sujeto en el proceso que no es parte, las
partes son el imputado y el fiscal sin esas partes no se puede desarrollar el juicio).
Se encuentra contemplado en art. 1 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires (CPPBA) “Nadie podrá ser
(…) ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de
este Código…”.

Principio de Juez natural


Según Cafferata Nores, la garantía del juez natural está referida a "un órgano jurisdiccional previamente designado por la
ley para juzgar una categoría de ilícitos o personas, que actúe en forma independiente e imparcial".
Se encuentra contemplado en art. 1 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires (CPPBA) “Nadie podrá ser
juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la Constitución de la Provincia y competentes según sus leyes
reglamentarias…”.
El principio del "juez natural" implica que la potestad jurisdiccional (penal) emana de la Constitución. Precisamente, el párr.
1º del art. 153 del CPPBA expresa que la jurisdicción penal "se ejercerá sólo por los jueces o tribunales que la Constitución
de la Provincia y la ley instituyen". La Carta provincial, en su art. 175, establece el modo de nombramiento de los jueces.4
El objetivo de la garantía del juez natural es el de asegurar la función judicial del Estado; importa una seguridad para los
ciudadanos, que sabrán de antemano quiénes habrán de juzgarlos, en orden al valor previsibilidad que importa predecir,
mediante la legislación positiva estatal, el modo de conducta que habrán de observar los intervinientes en el proceso penal
sobre su objeto y en vista de sus finalidades.
El juzgamiento por "comisiones especiales" se muestra como una suerte de contracara de la garantía del juez natural. Al
respecto, el art. 18 de la Const. prov. establece: "No podrá juzgarse por comisiones ni tribunales especiales, cualquiera que
sea la denominación que se les dé". Los organismos que la Carta provincial excluye, entonces, son los tribunales
extraordinarios, designados ex profeso para juzgar un hecho ya ocurrido, y que por ley no les correspondería intervenir.
Se ha señalado que la condición de que el juez sea el competente para entender en el caso concreto es también una
garantía del juzgamiento, protegida en el orden Constitucional, y dentro de cada ordenamiento procesal.

3
Art. 15 CPPBA “Naturaleza y extensión.- La jurisdicción penal se ejercerá sólo por los Jueces o Tribunales que la Constitución de la
Provincia y la ley instituyen. Es improrrogable y se extiende al conocimiento de los delitos y contravenciones cometidos en el territorio
de la Provincia, excepto los de jurisdicción federal o militar”.
4
Art 175 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires (en su parte pertinente) “Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el
procurador y el subprocurador general, serán designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por
mayoría absoluta de sus miembros. Los demás jueces e integrantes del Ministerio Público serán designados por el Poder Ejecutivo, de
una terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado en sesión pública…”

15
Respecto del órgano y la persona del juez se ha señalado que lo que interesa primariamente es la existencia del órgano
jurisdiccional designado antes del hecho de la causa, y no precisamente la persona del juez o de los jueces integrantes del
tribunal.
Clariá Olmedo señalaba que la garantía alcanzaba al imputado durante toda la sustanciación del proceso, añadiendo que
respecto de la instrucción se planteaba como interrogante el caso de la "citación directa" a cargo del Ministerio Fiscal.
Según Bertolino en el CPPBA también se encuentra operante en la etapa de investigación el juez y la Cámara de Garantías,
la garantía del "juez natural" tiene por cierto plena vigencia en la investigación penal preparatoria (arts. 2665 y ss.).
Bertolino manifiesta que según Francisco Ramos Méndez que "toda la disciplina procesal de la jurisdicción penal en su
aspecto funcional está encaminada al respeto de la garantía fundamental del juez natural". En esta óptica deben vincularse
a la garantía en trato, entre otras, las normas del CPPBA sobre competencia (arts. 19 a 43 inclusive6), las referidas a la
excusación y recusación de jueces (arts. 47 a 53 inclusive)7 y las correspondientes a las excepciones de falta de jurisdicción
o competencia (arts. 328 y ss8.).

5
Art. 226 CPPBA “Orden de secuestro. El Juez, a requerimiento del Agente Fiscal, podrá disponer el secuestro de las cosas relacionadas
con el delito, las sujetas a confiscación o aquéllas que puedan servir como medios de prueba. En todos los procesos por amena zas,
violencia familiar o de género, o cualquier otro delito derivado de situaciones de conflictos interpersonales, el Fiscal deberá requerir al
Juez de Garantías el secuestro de las armas utilizadas en el hecho, como así también de aquellas armas de fuego de las cuales el
denunciado fuera tenedor o poseedor. En casos urgentes, esta medida podrá ser delegada en la Policía, en la forma prescripta por el
artículo 219 para los registros. Cuando no medie orden judicial deberá estarse a lo prescripto por los artículos 220, segunda parte y 222.
Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos bajo segura custodia, a disposición del Agente Fiscal. En caso necesario podrá
disponerse su depósito. Se podrá ordenar la obtención de copias o reproducciones de las cosas secuestradas, cuando puedan
desaparecer, alterarse, sean de difícil custodia o así convenga a la instrucción. Las cosas secuestradas serán señaladas con el sello de la
Fiscalía y con la firma del Agente Fiscal, debiéndose firmar los documentos en cada una de sus hojas. Si fuere necesario remover los
sellos, se verificará previamente su integridad. Concluido el acto, aquéllos serán repuestos y se dejará constancia”.
6
A modo de ejemplo se transcribe uno de ellos: Art. 19 CPPBA “Suprema Corte de Justicia de la Provincia.- La Suprema Corte de Justicia
de la Provincia conocerá: en los recursos, casos y formas establecidos por la Constitución de la Provincia, Leyes vigentes y disposiciones
de este Código”.
7
A modo de ejemplo se transcribe uno de ellos: Art. 47 CPPBA “Motivos de Excusación.- El Juez deberá excusarse cuando exista alguno
de los siguientes motivos: 1.- Si en el mismo proceso hubiere pronunciado o concurrido a pronunciar sentencia sobre puntos a decidir; si
hubiere intervenido como funcionario del Ministerio Público, defensor, mandatario, denunciante, particular damnificado o querellante;
si hubiera actuado como perito o conocido el hecho investigado como testigo. 2.- Si como Juez hubiere intervenido o interviniere en la
causa algún pariente suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 3.- Si fuere pariente, en los grados
preindicados, de algún interesado, su defensor o mandatario. 4.- Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso. 5.- Si
fuere o hubiere sido tutor o curador o hubiere estado bajo tutela o curatela de alguno de los interesados. 6.- Si él o sus parientes, dentro
de los grados preindicados, tuvieren juicio pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los interesados,
salvo la sociedad anónima. 7.- Si él, su cónyuge, padres o hijos u otras personas que vivan a su cargo, fueren acreedores, deudores o
fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare de bancos oficiales o constituidos por sociedades anónimas. 8.- Si antes de
comenzar el proceso hubiese sido acusador o denunciante de alguno de los interesados, o denunciado acusado o demandado por el los,
salvo que circunstancias posteriores demostraren armonía entre ambos. 9.- Si antes de comenzar el proceso, alguno de los interesados
le hubiere promovido juicio de destitución, y la acusación fuere admitida. 10.- Si hubiere dado consejos o manifestado
extrajudicialmente su opinión sobre el proceso.- 11.- Si tuviere amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los interesados.
12.- Si él, su cónyuge, padres o hijos u otras personas que vivan a su cargo hubieren recibido o recibieren beneficios de importancia de
alguno de los interesados; o si después de iniciado el proceso, reciban presentes o dádivas, aunque sean de poco valor. 13.- Si mediaren
circunstancias que, por su gravedad, afecten su independencia e imparcialidad”
8
Art. 328 CPPBA “Clases.- Durante la Investigación Penal Preparatoria las partes podrán interponer las siguientes excepciones de previo
y especial pronunciamiento: 1.- Falta de jurisdicción o competencia. 2.- Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue

16
Asimismo, en vinculación con la problemática de la garantía del "juez natural", cabe señalar que, dentro del ordenamiento
jurídico bonaerense, la Const. prov. (arts. 1729 y 21610) ha atribuido competencia sobre faltas a los juzgados de Paz y jueces
penales, y que el art. 24, incs. 3º y 4º,11 del CPPBA lo hace respecto de los jueces en lo Correccional. Se ha sostenido que el
art. 10612 del decreto-ley 8031 de la Provincia de Buenos Aires cumple con el principio del juez natural.

Juez natural en clase: El art. 18 dispone que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Esta garantía busca preservar la máxima imparcialidad por parte del juez,
ya que él tiene poder de restringir la libertad de una persona, de sus bienes también. Las comisiones especiales son
aquellas que se crean para el tratamiento de un delito una vez que este ya tuvo lugar. Por otro lado, que los jueces sean
designados antes del hecho de la causa significa que los magistrados deben ser designados de acuerdo al proceso
establecido constitucionalmente: proceso de concurso de oposición y antecedentes en el consejo de la magistratura. Con
esto se busca que no se ponga a “dedo” a un juez para decidir en una causa. En caso de muerte, enfermedad y demás
cuestiones ordinarias por parte de un juez otro magistrado debe subrogarlo en las causas. La corte considera que no es
inconstitucional siempre que el reemplazo sea de carácter general para todas las casusas de ese juzgado y no para algunas
en especial. En algunos casos el congreso le otorga facultades jurisdiccionales a órganos administrativos no judiciales ej. A
la AFIP en algunos casos se les permite imponer sanciones de multa o clausura a algún contribuyente por no cumplir con
las normas establecidas en el congreso. La corte dice que esas facultades jurisdiccionales no son inconstitucionales siempre
y cuando esa norma prevea la posibilidad de revisión de esas decisiones. Es decir que haya control judicial suficiente. Que
el particular pueda recurrir esa decisión administrativa ante el órgano jurisdiccional. Juzgado de faltas puede ser el juez
correccional. AFIP juez federal.

Principio de Inviolabilidad de defensa en juicio


Este principio implica que quien resulta imputado debe contar con las oportunidades operativas de contrarrestar la
atribución. La Const. prov. establece en su art. 15 que "la Provincia asegura (...) la inviolabilidad de la defensa de la persona
y de los derechos en todo procedimiento administrativo o judicial". La voz "inviolabilidad" hace referencia a que el derecho
de defensa no podrá infringirse ni quebrantarse en ningún caso.

legalmente promovida, o no pudiera ser proseguida o estuviere extinguida. Si concurrieren dos o más excepciones, deberán interponerse
conjuntamente”.
9
Artículo 172 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires “La Legislatura establecerá juzgados de Paz en todos los partidos de la
Provincia que no sean cabecera de departamento judicial, pudiendo incrementar su número conforme al grado de litigiosidad, la
extensión territorial y la población respectiva. Serán competentes, además de las materias que les fije la ley, en faltas provinciales, en
causas de menor cuantía y vecinales. Asimismo podrá crear, donde no existan juzgados de Paz, otros órganos jurisdiccionales letrados
para entender en cuestiones de menor cuantía, vecinales y faltas provinciales”.
10
Artículo 216 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires “En los partidos donde no existieren juzgados de Paz, y hasta tanto
entren en funciones los órganos previstos en el artículo 172 entenderán en materia de faltas provinciales o contravencionales los
juzgados Criminales y Correccionales en la forma que determine la ley. (Corresponde al artículo 172)”.
11
Art. 24 CPPBA “Juez en lo Correccional.- El Juez en lo Correccional conocerá: 1.- En los delitos cuya pena no sea privativa de libertad;
2.- En los delitos que tengan pena privativa de libertad cuyo máximo no exceda de seis años; 3.- En carácter originario y de alzada
respecto de faltas o contravenciones municipales, policiales o administrativas, según lo dispongan las leyes pertinentes; y 4.- En la queja
por denegación de los recursos en ellas previstos”.
12
El Art. 106 del Decreto Ley 8031/73 (Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires) dispone que “La jurisdicción en materia de
faltas será ejercida por Jueces de Paz Letrados en sus respectivos Partidos, y donde no existieren Juzgados de Paz Letrados por los Jueces
de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional, que al efecto serán ‘Jueces de Faltas’”.

17
En relación a los tratados internacionales con jerarquía constitucional el precepto vertebral en materia de garantías en
juicio en general y del derecho de defensa en especial, lo constituye el art. 8.213 la Convención Americana de Derechos
Humanos por cuyo intermedio se confiere al imputado una serie de poderes jurídicos a fin de que se halle en condiciones
de realizar una oposición útil y eficaz a la atribución delictiva que se le realiza, siendo así elevado al rango de sujeto del
proceso, y no mero objeto de persecución penal.
Se encuentra contemplado en art. 1 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires (CPPBA) “…Es inviolable la
defensa de las personas y de los derechos en el procedimiento…”.
En el proceso penal, la garantía se endereza, central, pero no exclusivamente al imputado; para el CPPBA, aquél la podrá
hacer efectiva desde el primer momento de la persecución penal, hasta y durante la fase de ejecución (v.gr., arts. 40514,
párr. 2º, 498, 511, 519).
La doctrina admite la extensión de la garantía a las partes civiles actuantes dentro del proceso penal, pues se trata de
defender un interés legítimo frente a la expectativa de una decisión estatal. Así deberá entenderse para el sistema
particular de ejercicio de la acción civil instaurado por el CPPBA (arts. 6515 y ss.).
Se ha puesto en cuestión si la garantía alcanza al Ministerio, según Bertolino visto el problema desde la garantía
englobante del debido proceso, la de la inviolabilidad de la defensa también ampara al MPF (arts. 56 –el cual dispone las

13
El art. 8.2 de la CADH establece que "Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas: a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete si no comprende o no habla el idioma del
juzgado o tribunal; b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada; c) concesión al inculpado del tiempo y de
los medios adecuados para la preparación de su defensa; d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por
un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; e) derecho irrenunciable de ser asistido por un
defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni
nombrase defensor dentro del plazo establecido por la ley; f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal
y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos de todas personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; g) derecho a no ser
obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior".
14
A modo de ejemplo se transcribe uno de ellos: Art. 405 CPPBA "Procedencia.- La petición de Hábeas Corpus procederá contra toda
acción u omisión que, directa o indirectamente, de modo actual o inminente, en forma ilegal o arbitraria, causare cualquier tipo de
restricción o amenaza a la libertad personal. Especialmente procederá el Hábeas Corpus contra toda orden de detención o prisión
preventiva que no respete las disposiciones constitucionales o aquellas que regulan la materia en este Código (artículo 144º y
siguientes) o que no emane de autoridad competente. También corresponderá en caso de agravamiento de las condiciones de
detención o en el de desaparición forzada de personas. Sin perjuicio de lo precedentemente expuesto y de las vías de impugnación
ordinarias previstas en este Código, se considerará ilegal o arbitraria a los efectos de la procedencia del Hábeas Corpus toda orden de
detención o prisión preventiva dictada: 1.-Cuando se pretenda imputar dos veces el mismo delito. 2.-En contra de una persona que con
relación al hecho imputado, se encuentre amparada por una ley de amnistía o de indulto. 3.- En los casos en que “prima facie” aparece
prescripta la acción o la pena. 4.- En materia contravencional, cuando la ley no la autoriza. 5.- Cuando proceda, en cualquier etapa del
proceso, la excarcelación o la eximición de prisión y al imputado se le hubiere negado ese derecho. 6.- En los casos en que se mantenga
la privación de la libertad sin presentación o puesta a disposición de la autoridad judicial competente (artículos 155 y 161 de este
Código). El Hábeas Corpus contra el auto de prisión preventiva procederá hasta la iniciación de la audiencia de debate".
15
Art. 65 CPPBA “Constitución. Para ejercer en el proceso penal la acción civil emergente del delito, su titular deberá constituirse en
actor civil. Las personas incapaces no podrán actuar si no son representadas, autorizadas o asistidas en las formas prescriptas para el
ejercicio de las acciones civiles. La constitución del actor civil procederá aun cuando no estuviere individualizado el imputado. Si en el
proceso hubiere varios imputados y civilmente demandados, la acción podrá ser dirigida contra uno o más de ellos. Pero si lo fuera
contra los segundos, deberá obligatoriamente ser dirigida, además, contra los primeros. Cuando el actor no mencionare a ningún
imputado, se entenderá que se dirige contra todos".

18
funciones, facultades y poderes del MPF- y ss.), más aún tratándose, como el regulado por CPPBA, de un proceso "de
partes" con carácter "adversarial".
Teniendo en cuenta la efectuada ampliación de facultades al particular damnificado, a su respecto, el alcance de la garantía
cabe entenderlo como similar al adjudicable al MPF. (V., en especial, los arts. 6º16, 79, 334 bis y 368, del CPPBA)
En relación a la víctima también es protegida, en especial, los arts. 102 bis17, 102 ter, 259 bis y 263 del CPPBA.
En síntesis, las concreciones técnico-prácticas de la garantía bajo examen se reconducen en el CPPBA, sin mengua de otros
participantes en el proceso, ante todo y sin mengua de otros supuestos, al derecho del imputado a intervenir, a
autodefenderse, a declarar o no, a proveer a su defensa técnica, a confirmar su inocencia o atenuar su responsabilidad y a
contradecir la pretensión acusatoria.
En relación a la efectividad se ha entendido que la exigencia constitucional de la defensa en juicio de la persona y de los
derechos (art. 18, CN), no se satisface con una defensa que haya sido observada de manera —sólo— formal (defensa
aparente) o desidiosa (defensa negligente), e incluso menos alcanza que el imputado tuviera la abstracta oportunidad de
recibir asesoramiento legal (defensa ficticia o potencial), porque se requiere que en concreto lo haya recibido (defensa
real) y, más aún, que el mismo haya sido profesionalmente idóneo (defensa real y efectiva).

Principio de Inviolabilidad de defensa en juicio en clase:


Según el art. 18 de la CN es inviolable la defensa en juicio de una persona y de sus derechos. Ello implica que en el marco
del proceso se debe permitir al imputado y a las partes el derecho de ejercer su defensa y participar en los actos del
proceso en aquellos actos en los que el código le permite participar. Debe poder brindar su descargo, su visión de los
hechos.

16
A modo de ejemplo se transcribe uno de ellos: Art. 6CPPBA “La acción penal pública corresponde al Ministerio Público Fiscal, sin
perjuicio de la participación que se le concede a la víctima y al particular damnificado. Las peticiones del particular damnificado
habilitarán al Juez o Tribunal a abrir o continuar el juicio, a juzgar y a condenar con arreglo a las disposiciones de éste Código. La
participación de la víctima como del particular damnificado no alterará las facultades concedidas por la ley al Ministerio Público, ni lo
eximirá de sus responsabilidades. El ejercicio de la acción no podrá suspenderse, interrumpirse, ni hacerse cesar, excepto e n los casos
expresamente previstos por la ley”.
17
A modo de ejemplo se transcribe el Art. 102 BIS "DECLARACIONES TESTIMONIALES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: Cuando debe
prestar declaración un menor de dieciséis (16) años de edad, víctima de alguno de los delitos tipificados en el Libro II Título III del Código
Penal, el niño, niña o adolescente deberá ser interrogado por un Fiscal, Juez o Tribunal quien podrá solicitar la intervención de un
Psicólogo o Profesional especialista en maltrato y abuso sexual infantil, quien velará por el resguardo de la integridad psíquica y moral
del niño, con facultad de sugerir la prescindencia de preguntas que puedan producir su menoscabo. La declaración se tomará en una
sala acondicionada con los elementos adecuados a la etapa evolutiva del menor, pudiendo disponerse, cuando así lo aconseje el
Profesional interviniente, que las alternativas del acto sean seguidas por las partes y demás interesados desde el exterior del recinto a
través de vidrio espejado, sistema de audio, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente.- A fin de evitar la
necesidad de repetición de la declaración del menor en forma personal, se observarán las exigencias del art. 274 del CPP disponiendo la
video-filmación u otro medio de similares características de registración del acto, para su eventual incorporación ulterior al debate oral.
Estos registros serán confidenciales y sólo podrán ser exhibidos a las partes del proceso. Todo acto de reconocimiento de lugares y/o
cosas que el Fiscal, Juez o Tribunal estime procedente realizar con un menor víctima de alguno de los delitos mencionados en el párrafo
primero, deberá ser previamente considerada por el Profesional que designe el órgano judicial interviniente, quien informará
fundadamente acerca de si el menor está en condiciones de participar o si el acto puede afectar de cualquier manera su recuperación.
En los supuestos en que el Fiscal, Juez o Tribunal ordene su participación, el menor deberá estar acompañado por el Profesional,
pudiendo denegarse la participación del imputado cuando existan fundadas razones para suponer que ello pueda afectar la integridad
del niño interviniente. En el supuesto que la medida ordenada por el Fiscal, Juez o Tribunal lo sea en contra del criterio de Profesional
actuante, deberá fundar las razones de su decisión".

19
Ello ocurre en el acto de declaración del imputado, ejerce su defensa, se le hace saber el hecho y las pruebas en su contra y
se le pregunta si quiere declarar. Se le permite su derecho de defensa y se le da a conocer los hechos. Se le da posibilidad
de ofrecer prueba, de tener un abogado que lo represente: defensa técnica. El propio imputado efectúa la defensa material
y el abogado la defensa técnica. La defesa técnica es obligatoria en el proceso penal. Incluso contra la voluntad del
imputado. Si el imputado no lo quiere el estado de oficio le provee de un defensor oficial.
El Art. 60 del CPPBA establece en su inc. 1 que el imputado goza de la garantía de “Ser informado sin demora, en un idioma
que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de los cargos que se le imputan”. Asimismo, en el Inc 2 del
mencionado Art. dispone que goza de la garantía de “…comunicarse libremente con un letrado de su elección, y que le
asiste el derecho de ser asistido y comunicado con el Defensor Oficial. Si fuese nacional extranjero el derecho que le asiste
de comunicarse con el Cónsul de su país”. Si al imputado se le asigna un defensor oficial y quiere cambiarlo por un letrado
particular puede hacerlo, una vez que el abogado acepta el cargo el defensor oficial deja de intervenir, si él quiere volver a
cambiarlo puede hacerlo. Puede tener o defensor oficial o abogado particular no los dos.
La defensa en juicio se ejerce de manera personal (material el imputado mediante sus dichos) y mediante mantera formal
mediante el abogado que el propone o mediante el defensor oficial. En nuestro país no existe juicio en ausencia, no se
puede realizar el proceso penal si no está el imputado presente.
Debido proceso
NO LO VIMOS EN CLASE Tema visto en constitucional Argentino:

Principio de inocencia
Se encuentra contemplado en art. 1 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires (CPPBA) “Nadie podrá ser
(…) considerado culpable mientras una sentencia firme no lo declare tal…”.
Implica que ante una imputación penal todos deben ser considerados inocentes hasta que una sentencia judicial firme
declare lo contrario. Es decir, mientras el imputado no sea condenado por sentencia firme tiene la condición jurídica
definida por la más exacta doctrina como estado de inocencia, el que ampara a todo ciudadano, y se funda en el principio
constitucional según el cual nadie puede ser considerado culpable mientras una sentencia firme no lo declare tal.
La garantía implica que, antes de la declaración jurisdiccional de responsabilidad penal mediante pronunciamiento firme y
consentido, siempre y en todo supuesto, se mantiene y asegura procesalmente el estado de inocencia.
La inocencia —vista allí como presunción— aparece garantizada en los tratados constitucionalizados (art. 75, inc. 22, CN).
Por ejemplo, y por todos, el art. 11, inc. 1º, de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
establece: "Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa".
Podemos mencionar —sin perjuicio de otros— como lugares sistemáticos donde se manifiesta en el CPPBA el estado de
inocencia, los siguientes: el funcionamiento del principio in dubio pro reo, el límite en la aplicación de la coerción personal

20
(art. 144 del CPPBA establece que “El imputado permanecerá en libertad durante la sustanciación del proceso penal,
siempre que no se den los supuestos previstos en la Ley para decidir lo contrario. La libertad personal y los demás derechos
y garantías reconocidos a toda persona por la Constitución de la Provincia sólo podrán ser restringidos cuando fuere
absolutamente indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del procedimiento y la aplicación de
la ley”) y el régimen establecido de la carga de la prueba (art. 367 establece que “A la acusación incumbe la prueba de la
culpabilidad del acusado. A las partes civiles incumbe la de los hechos en que funden sus pretensiones, defensas y
excepciones”).
En relación a la sentencia firmes el art 111 del CPPBA dispone que “las resoluciones judiciales quedarán firmes o
ejecutoriadas, sin necesidad de declaración alguna, en cuanto no sean tempestivamente impugnadas”. En relación a las
condenatorias el CPPBA dispone en el art. 375 que “Cuando el veredicto hubiese sido condenatorio, el Tribunal dictará la
sentencia que corresponda. En ella se plantearán las cuestiones de derecho que considere necesarias el Tribunal, siendo las
únicas esenciales las siguientes: 1) La relativa a la calificación legal del delito, que no podrá exceder el hecho materia de
acusación, ni producir indefensión para el imputado. 2) La que se refiere al pronunciamiento que corresponde dictar”.

Principio de inocencia en clase: Este Principio implica que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Se demuestra lo contrario con una sentencia firme. La sentencia queda firme habiendo transcurrido el plazo que establece
el código nadie interpone un recurso en tiempo y forma o cuando habiéndose recurrido el órgano lo confirmo.
Es un estado jurídico de inocencia hasta que se demuestre lo contrario. Por ello, no pesa sobre él la carga de demostrar su
inocencia, aunque puede hacerlo. El principio nace a partir del momento en el que somos acusados. Desde ese momento
surge esta garantía. La razón de ser es que el estado tiene todo su poder y nosotros tenemos menos poder, por ello el
estado nos considera inocentes y debe haber transcurrido todo el proceso penal.
El estado de inocencia se pierde con una sentencia condenatoria firme.
Por el principio de inocencia, el imputado no está obligado a declarar en su contra ni a declarar, si está obligado a concurrir
al acto. El estado tiene a su cargo la responsabilidad de determinar cuál es la verdad y de romper el estado jurídico de
inocencia si así lo considera, demostrándolo a través de la prueba.
Sin embargo, en algunos casos pueden ocurrir ciertas circunstancias que pueden hacer presumir al juez que el imputado va
a intentar fugarse, eludir, entorpecer u obstaculizar la acción de la justicia. Por ello el código establecen los elementos a
tener en cuenta para que el juez, a pedido de parte, de manera preventiva se restrinja la libertad del imputado, a través de
la detención del imputado. Esto es una excepción, la regla es que el imputado esté libre por el principio de inocencia. En
caso de la detención del imputado, el plazo debe ser razonable ya que es preventivo. Cuando el imputado está detenido los
plazos son fatales: urgentes. Los plazos pueden prorrogarse, pueden ser revisados por un superior.

Inviolabilidad del domicilio y de los papeles privados


No lo vimos en clase
La Constitución Nacional, a través de su parte dogmática, consagra un amplio espectro de derechos individuales,
acentuando la preeminencia de la persona frente al Estado. Dentro de tal esquema, encuentra coherencia la especial
protección de determinados espacios físicos y de formas comunicativas que atañen al ámbito de privacidad indispensable
para todo desarrollo individual. De la misma forma, la garantía implica límites estrictos a las facultades de control del
Estado sobre los ciudadanos, tema que en nuestro tiempo cobra especial relevancia, habida cuenta de la existencia de
medios tecnológicos capaces de introducirse en la visión y escucha de lo más reservado u oculto.
Para Linares Quintana, la garantía se relaciona con el principio de reserva del artículo 19, ya que protege los aspectos
personalísimos del individuo, exentos de la regulación estatal.

21
La normativa constitucional habla de la inviolabilidad del domicilio y los papeles privados y los códigos procesales penales
disciplinan de manera estricta las circunstancias, condiciones y formalidades en que pueden lícitamente producirse
allanamientos e interceptación de comunicaciones.
La regla es la de que nadie puede introducirse en el domicilio de otro sin su consentimiento; la excepción está dada por
claros casos de estado de necesidad. Fuera de ellos, la autoridad competente sólo puede ingresar con orden escrita de
órgano jurisdiccional, la que, conforme a principios de racionalidad y requisitos legales, debe ser fundada, tanto en cuanto
a la necesidad y motivación como a los recaudos formales, todo lo cual abarca también las condiciones de ejecución de una
medida que debe entenderse como excepcional y de interpretación restrictiva.

Prohibición de declarar contra sí mismo


No lo vimos en clase
La Constitución Nacional, los pactos internacionales y los códigos procesales son expresos en establecer la terminante
prohibición de coaccionar al imputado para que declare en contra de sí mismo o se autoincrimine. El principio deriva del
estado de inocencia, pero también del fundamental reconocimiento de la dignidad personal y del principio de humanidad y
reacciona contra los antecedentes del proceso inquisitivo que hacía de la confesión la "reina de las pruebas" y preveía el
uso legal del tormento para arrancarla, al igual que contra prácticas habituales, muchas veces toleradas, del uso de
diferentes apremios, físicos o morales, para el logro de declaraciones que esclarezcan los hechos investigados.
El artículo 18 de la Constitución Nacional establece que "nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo"; el artículo
8-, inciso 2-, apartado g, del Pacto de San José de Costa Rica consagra la garantía para el imputado de no ser obligado a
declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.
Por lo común, los códigos procesales tratan de la cuestión cuando regulan la declaración del imputado.
La garantía protege la incolumidad de la voluntad de toda persona, su ámbito de decisión sobre lo que quiere o no decir y
su derecho de no ser coaccionado para que colabore en la investigación, se incrimine o intervenga en actos que no
requieran de su participación activa.

Non Bis In ídem


Se encuentra contemplado en art. 1 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires (CPPBA) “Nadie podrá ser
(…) perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho...”.
El principio non bis in idem proscribe la múltiple (dos o más) persecución judicial penal por el mismo hecho.
La importancia del principio y toda su elaboración jurídica reside en su significación como garantía de seguridad individual,
propio de un derecho liberal, de un Estado de Derecho.
Se trata del impedimento de la múltiple persecución penal. Ahora bien, esta última puede ser —siempre dándole alcance
amplio a la garantía— tanto simultánea como sucesiva, según las circunstancias de cada caso ocurrente.
Para tener por configurada la múltiple persecución penal se trae a colación la clásica tríada: identidad de persona, objeto y
causa; es decir: la persona es el imputado de la primera persecución, que debe ser el mismo imputado de la segunda, sea
que ésta tenga lugar en la misma causa o en otra distinta; el objeto es el hecho de la vida, que constituye el contenido de la
pretensión, el acontecimiento real o no, para el cual se reclama la aplicación de la norma jurídica; y la causa supone la
existencia de una pretensión que se hace valer en un proceso ante un tribunal con jurisdicción y competencia suficientes
para examinarla plenamente y sin obstáculos formales que implican una decisión sobre el fondo

22
En la CN la garantía del non bis in idem aparece implícita (art. 3318). Por su parte, el art. 29 de la Const. prov. prescribe que
"ningún acusado... será encausado dos veces por un mismo delito.
Este principio aparece reconocido en el art. 8.4 de la CADH, el cual dispone que “El inculpado absuelto por una sentencia
firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos”.

Non Bis In Idem. Prohibición de Doble Juzgamiento en clase: esta garantía significa que una persona no puede ser juzgada,
perseguida o investigada por el mismo hecho dos veces. Si un imputado es sobreseído y luego de que queda firme aparece
una prueba concluyente de que esa persona había cometido el delito no hay vuelta atrás.
Favor rei
El art. 1 del CPPBA dispone que “…En caso de duda deberá estarse siempre a lo que sea más favorable al imputado…”
Este principio implica que todos los principios, los derechos y garantías a favor del imputado deben ser respetados en el
proceso, su inobservancia no puede ser nunca utilizada en contra del imputado ej. Al momento de recibir declaración del
imputado el fiscal está obligado a hacerle saber los hechos y las pruebas y también el imputado puede no declarar (ello no
presume que sea culpable), si el fiscal no deja constancia de que se le hizo saber de este derecho al imputado y el imputado
se declara culpable. Posteriormente su abogado puede pedir la nulidad del acto porque no se respetó la garantía. La
violación de la garantía no puede ser utilizada contra el imputado. Toda prueba adquirida en el proceso de manera ilegal
será declarada nula, como si no existiera y de todas las pruebas que se desprendan de esa prueba. Con el ejemplo que
venimos viendo el imputado al declarar dijo dónde estaba el arma homicida y el juez dispone el registro domiciliario (el
cual cumple todos los requisitos), encuentran el arma y demás si el abogado pide la nulidad de la declaración inicial cuando
el juez la resuelva también se declarará la nulidad de la declaración, del registro y la pericia del arma; pruebas
fundamentales en el proceso.
Se trata de una regla para el conocimiento judicial, que impone una disposición de ánimo para el aplicador favorable al
procesado, en aquellas situaciones objetivas en las cuales no es dable obtener un grado de certeza suficiente para destruir
el estado de inocencia. Dado el carácter amplio que puede adjudicarse a la regla, que abarca todo el funcionamiento de la
norma procesal penal, se considera que dicha regla puede ser utilizada tanto para sentenciar (en ese momento se ve como
indubio pro reo) como para dictar otros actos del proceso anteriores a ella (v.gr., sobreseimiento, falta de mérito), como
asimismo se podrá echar mano del favor rei para la interpretación de la ley (procesal).

Indubio pro reo


Este principio implica que al momento de la sentencia si no hay pruebas suficientes o si hay dudas se deberá absolver.
Por duda se entiende genéricamente la imposibilidad de llegar a la certeza (positiva o negativa); pero esta imposibilidad
tiene diferentes grados.
Stricto sesu, habrá duda cuando coexistan motivos para afirmar y motivos para negar, pero equilibrados entre sí. si los
motivos para afirmar prevalecen, habrá probabilidad (positiva), la que, si bien se acerca a la certeza positiva, no la alcanza
en virtud de la vigencia no superada de los motivos para negar. En cambio, si los motivos para negar son los que
prevalecen, habrá improbabilidad, la que se acerca a la certeza negativa, pero no llega a ella en razón de la existencia,
insuperable, de algún motivo para afirmar. En estos últimos dos casos, la imposibilidad de arribar a la certeza permitirá
incluid la probabilidad y la improbabilidad en el concepto amplio de duda.
Para ser beneficiosa, la duda debe recaer sobre aspectos fácticos (físicos o psíquicos) relacionados a la imputación. Se
referirá especialmente a la materialidad del delito, a sus circunstancias jurídicamente relevantes, a la participación culpable

18
El Art. 33 CN "Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros
derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno".

23
del imputado y a la existencia de causas de justificación, inculpabilidad, inimputabilidad o excusas absolutorias que
pudieran haberse planteado.
La influencia del principio “in dubio pro reo” se extiende con distintos pero progresivos alcances, durante todo el curso del
proceso penal y mientras más adelantado se halla éste, mayor será el efecto beneficiante de la duda. Pero, la máxima
eficacia de la duda se mostrara en oportunidad de elaborarse la sentencia definitiva, posterior al debate oral y público,
pues solo la certeza positiva de la culpabilidad permitirá condenar al imputado. La improbabilidad, la duda stricto sensu y
aun la probabilidad (positiva) determinaran su absolución. Es en este momento donde impera con total amplitud el
principio in dubio pro reo, pues atrapa la totalidad de las hipótesis posibles de duda como estados intelectuales
excluyentes de la certeza.
Publicidad y oralidad en el proceso penal
La publicidad es entendida tanto en lo que respecta al conocimiento sobre lo que acontece y se ventila ante el estrado
judicial, como en lo que refiere a la intervención y control popular. Porque el debate en audiencia es, por antonomasia,
puesto a todo secreto y porque la confrontación está abierta a la presencia de quienes concurran. Los argumentos y
acreditaciones de las partes se dirigen no sólo a quienes ejercen específicamente la función juzgadora, sino a todos los
asistentes que se convierten así en testigos de la regularidad del procedimiento y de la decisión.
Pero sobre todo porque el modelo acusatorio concibe el juicio como un acto de gobierno público, ejercido por la
ciudadanía, por un sector de ella o por algunos elegidos como jurados. El poder punitivo se entiende como propio de la
ciudadanía que lo ejerce directamente (Derecho ateniense) o bien autoriza al órgano oficial a dictar la pena que
corresponda conforme a derecho (jurado norteamericano). Al respecto, se ha observado que en la medida en que en el
sistema no hay delegación del poder, "es la comunidad soberana la que se halla en posición de juez", por lo que la
publicidad del acto en su manifestación aparece como derivación manifestativa de esta característica fundamental, que ha
sido tenida en cuenta de modo especial y advertida en su notoria importancia por la doctrina.
El relación a la oralidad la concentración y actuación del contradictorio, llevan a que el método inherente al debate sea el
oral lo que, así mismo, deviene como condición fundamental de una verdadera publicidad y control popular.
Los procedimientos escritos implican, por su configuración, una mayor reserva y una discontinuidad, amén de llevar a
formalizaciones y tecnicismos que generan una insalvable distancia entre los operadores y el pueblo.
También puede pensarse que la oralidad es condición de una auténtica inmediación, de un contacto directo entre el
juzgador y los sujetos y materia sometida a decisión, lo que no sólo hace a la introducción y percepción de las
acreditaciones, sino a la relación con los mismos protagonistas.
Todo esto explica el énfasis con el cual la doctrina, especialmente propugnando reformas sobre los métodos de la herencia
inquisitiva que se concretaban a través del escriturismo de los procedimientos, defendió la oralidad. Es que la misma es
expresión cabal de un enjuiciamiento abierto, controlable, público y realmente contradictorio, como todo debate.
Ahora bien: debe advertirse que la realización actuada no es, en sí misma, garantía de acusatoriedad, ya que, como ocurre
con algunas regulaciones y prácticas judiciales, puede servir a fines inquisitivos; esto ocurre cuando se otorgan al tribunal
facultades de examen e indagación por sobre las partes y donde, de hecho, la audiencia se limita a recoger las pruebas
instructorias, desdibujando la contradicción.

Exclusiones probatorias
Las exclusiones probatorias se encuentran contempladas en el Art. 211 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos
Aires, el cual dispone que “Carecerá de toda eficacia la actividad probatoria cumplida y la prueba obtenida, con afectación
de garantías constitucionales”.

24
En forma de acuñación de una regla para aplicar en los casos ocurrentes, se ha sostenido que debe ser excluido para su
valoración cualquier elemento de prueba que se haya obtenido o incorporado al proceso en violación a una garantía
constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción. En relación al concepto de prueba podemos decir
que prueba es la averiguación de los datos necesarios para que el juez, sobre la base de la certeza lograda, emita su juicio.
El fundamento de la regla de exclusión es ético, pues el Estado no puede beneficiarse con un hecho ilícito o ilegítimo, en el
que se apoyaría la sentencia judicial. También se señalan a modo de fundamento, motivaciones disuasivas para los
funcionarios actuantes en la obtención de la prueba violando las garantías; esto vale en el CPPPBA para fiscales y para la
Policía en su actividad dirigida a "obtener pruebas".
De acuerdo con la regla de exclusión deben descartarse por ilegales los actos que constituyen en sí mismos la violación a la
garantía constitucional.
La voz "afectación" en el mencionado artículo hace referencia al menoscabo y a la alteración de las garantías
constitucionales implicadas, que es aquello que en realidad importa sobre todo tener en cuenta a los fines del
funcionamiento de la regla de exclusión.
La regla del fruto del árbol envenenado
Se trata aquí del efecto expansivo de la "regla de exclusión". En los términos del artículo no figura explicitada, pero
entendemos que ella está implícita. Entonces, la ineficacia se proyecta a todos aquellos elementos probatorios que han
podido ser conocidos e incorporados a raíz de la obtención ilegítima de otro elemento, o sea, a toda evidencia fruto de la
ilegalidad originaria.
Alcance.
El artículo se refiere tanto a la "actividad probatoria cumplida" como a la "prueba obtenida", es decir, la producida; el
alcance de la norma resulta ser, pues, amplio.
Consecuencia jurídica.
La norma menta la carencia de "eficacia". En rigor, la consecuencia de la regla de exclusión es la invalorabilidad del
elemento de prueba obtenido ilegalmente o en violación de las formas procesales para su producción.
Modos de hacer valer la regla.
Normalmente, la regla de exclusión se hará valer a pedido de parte. Ello no impide su aplicación de oficio. El marco más
apropiado para hacer valer la regla, en el sistema del CPPBA, será el de la "audiencia preliminar" (v. el art. 338, inc. 2º19).

Principio iura novit curia: lo vieron en clase. Significa que el Juez conoce el Derecho. La aplicación de este principio
implica, por un lado, que el Derecho vigente no tiene que ser probado, salvo que se trate de Derecho extranjero o de
una costumbre, ya que el conocimiento del Juez sólo se predica de las normas que forman parte del Derecho interno,
escrito y general.

Unidad 4: Organización del Poder Judicial


Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
Art. 19 CPPPBA “La Suprema Corte de Justicia de la Provincia conocerá: en los recursos, casos y formas establecidos por la
Constitución de la Provincia, Leyes vigentes y disposiciones de este Código”.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires —máximo órgano judicial local— conoce en los supuestos de
los incs. 1º, 2º y 3º del art. 16120 de la Const. prov.; básicamente causas de competencia entre poderes públicos y recursos

19
ARTÍCULO 338.- dispone que “…En el curso de la audiencia se tratará lo referido a: (…) 2. La validez constitucional de los
actos de la investigación penal preparatoria que deban ser utilizados en el debate y las nulidades que pudieran existir,
siempre que tales cuestiones no hubieren sido planteadas y resueltas en dicha etapa investigativa”.

20
Artículo 161 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires dispone que “La Suprema Corte de Justicia tiene las siguientes
atribuciones: 1- Ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o

25
extraordinarios provinciales (inaplicabilidad de la ley, recurso de inconstitucionalidad o recurso de nulidad) obviamente, en
lo que aquí interesa, en tanto impugnaciones respecto de cuestiones penales.
En cuanto a su designación el artículo 175 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires dispone que “Los jueces de la
Suprema Corte de Justicia, el procurador y el subprocurador general, serán designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo
del Senado, otorgado en sesión pública por mayoría absoluta de sus miembros. Los demás jueces e integrantes del
Ministerio Público serán designados por el Poder Ejecutivo, de una terna vinculante propuesta por el Consejo de la
Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado en sesión pública. Será función indelegable del Consejo de la Magistratura
seleccionar los postulantes mediante procedimientos que garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos
predeterminados de evaluación. Se privilegiará la solvencia moral, la idoneidad y el respeto por las instituciones
democráticas y los derechos humanos. El Consejo de la Magistratura se compondrá, equilibradamente, con representantes
de los poderes Ejecutivo y Legislativo, de los jueces de las distintas instancias y de la institución que regula la matrícula de
los abogados en la Provincia. El Consejo de la Magistratura se conformará con un mínimo de quince miembros. Con carácter
consultivo, y por departamento judicial, lo integrarán jueces y abogados; así como personalidades académicas
especializadas. La ley determinará sus demás atribuciones, regulará su funcionamiento y la periodicidad de los mandatos”.
En relación a los requisitos el Art. 177 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires establece que “Para ser juez de la
Suprema Corte de Justicia, procurador y subprocurador general de ella, se requiere: Haber nacido en territorio argentino o
ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en país extranjero, título o diploma que acredite suficiencia en la ciencia del
derecho reconocido por autoridad competente en la forma que determine la ley; treinta años de edad y menos de setenta y
diez a lo menos de ejercicio en la profesión de abogado o en el desempeño de alguna magistratura”. Asimismo, el art 181
dispone que “Para ingresar al Poder Judicial debe justificarse dos años de residencia inmediata en la Provincia”.
La ley 5827, en sus arts. 27 a 32 inclusive, regula la composición, la competencia, la integración, el funcionamiento y las
atribuciones de la Suprema Corte de Justicia provincial:

Composición
El art. 27 de la mencionada ley establece que la Suprema Corte de Justicia se compondrá de siete (7) miembros y tendrá
jurisdicción en todo el territorio de la Provincia. Ante ella actuarán el Procurador General, el Subprocurador General, el
Defensor General y el Subdefensor General de la Provincia, así como los demás integrantes del Ministerio Público
legitimados para ello, cuando así correspondiere con arreglo a la legislación vigente.
El art. 28 de la ley 5827dispone que “Conforme a lo establecido en el artículo 16221 de la Constitución de la Provincia, la
Presidencia de la Suprema Corte de Justicia se ejercerá por los Jueces del Tribunal por el Término de un (1) año a contar
desde la fecha en que respectivamente sean designados”.
Por su parte, el art. 29 establece que “En caso de ausencia o impedimento accidental del Presidente, lo reemplazará el
Vicepresidente, que será designado en la misma fecha y por el mismo término que aquél”.

inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y se
controvierta por parte interesada. 2- Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los poderes
públicos de la Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia con motivo de su jurisdicción respectiva. 3- Conoce y
resuelve en grado de apelación: a- De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia en última instancia, funden su sentencia
sobre la cuestión que por ella deciden, con las restricciones que las leyes de procedimientos establezcan a esta clase de recursos; b- De la
nulidad argüida contra las sentencias definitivas pronunciadas en última instancia por los tribunales de justicia, cuando se alegue
violación de las normas contenidas en los artículos 168 y 171 de esta Constitución”.
21
Artículo 162 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires dispone que “La presidencia de la Suprema Corte de Justicia, se
turnará anualmente entre sus miembros, principiando por el mayor de edad”.

26
Competencia, Integración y Funcionamiento
El Art. 30 de la ley 5827 dispone que “Las sentencias y las resoluciones interlocutorias del Tribunal se pronunciarán siempre
por un número de votos concordantes que representen la mayoría de los siete (7) jueces que lo integran.
Los restantes actos, al igual que los acuerdos y resoluciones de superintendencia previstos en la reglamentación que al
efecto aprobare el Tribunal, podrán ser adoptados por el voto concordante de un número inferior de jueces o por la mayoría
de los miembros de las Salas en que aquél fuere dividido, sin perjuicio de las atribuciones previstas en el artículo 62° de la
presente Ley”.
El art. 31 de la mencionada Ley establece que “En los demás casos en que deba integrarse la Suprema Corte de Justicia, por
vacancia, licencia, recusación, excusación u otro impedimento de alguno de sus miembros, se seguirá el siguiente orden:
Presidente del Tribunal de Casación Penal, vocales del Tribunal de Casación Penal, presidentes de las Cámaras de Apelación
en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de La Plata, vocales de las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial,
presidente de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo del Departamento Judicial de La Plata, vocales de la
Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo, y de Garantías en lo Penal en orden de turno; por los Jueces en lo
Contencioso Administrativos, de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, en lo Correccional y de los Tribunales en lo
Criminal que reúnan las condiciones necesarias para ser vocal de la Suprema Corte; por abogados de la matrícula sorteados
de las listas de conjueces”.
El Art. 31 bis de la ley 5827 dispone que “En cualquier estado de su tramitación, si la Suprema Corte de Justicia considerare
que los recursos extraordinarios de nulidad, de inconstitucionalidad o de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, no reúnen
los requisitos esenciales, que han sido insuficientemente fundados, que plantean agravios desestimados por el mismo
tribunal en otros casos análogos, o que la cuestión que someten a su conocimiento es insustancial o carece de
trascendencia, podrá rechazarlos con la sola invocación de la presente norma y la referencia a cualquiera de las
circunstancias precedentemente expuestas.
En el caso de queja o recurso de hecho por denegación de cualquiera de los referidos recursos extraordinarios, la Suprema
Corte de Justicia podrá rechazarlos con acuerdo a lo dispuesto en el apartado anterior.
La Suprema Corte de Justicia podrá hacer lugar a los recursos extraordinarios de nulidad, de inconstitucionalidad o de
inaplicabilidad de ley o doctrina legal, cuando hubiese estimado otros recursos en casos sustancialmente análogos. En tal
supuesto se considerará suficiente fundamento la referencia a los precedentes aplicados y la cita del presente texto legal.
Con carácter excepcional, la Suprema Corte de Justicia podrá dar trámite a los recursos de inaplicabilidad de ley que no
superasen las limitaciones legales fijadas en razón del valor del litigio o la cuantía de la pena, si según su sana discreción
mediare gravedad institucional o un notorio interés público, o bien si considerare indispensable establecer doctrina legal,
siempre que se tratare de dirimir cuestiones jurídicas relativas al derecho de fondo aplicable y el recurrente hubiese
formulado adecuado planteo en tal sentido”.
El art. 31 TER de la mencionada Ley establece que “La Suprema Corte de Justicia, en coordinación con el Ministerio de
Justicia, formulará el plan de infraestructura judicial. El plan contendrá la programación de las obras de construcción o
ampliación de edificios o complejos edilicios para el Poder Judicial, así como la adquisición o expropiación de inmuebles,
teniendo en cuenta para su elaboración las necesidades edilicias existentes, de mediano y largo plazo, la innovación
tecnológica, los estándares de higiene y seguridad del trabajo y las distintas variables urbanísticas correspondientes a
localización de los edificios o complejos edilicios. Una vez formulado el plan deberá ser comunicado al Poder Ejecutivo y a la
Legislatura a fin de su aprobación y de acordar lo necesario para proveer a su financiamiento”.
El Art. 31 QUÁTER de la ley 5827 dispone que “Se declaran de utilidad pública a los fines de disponer su expropiación todos
los bienes inmuebles que sean indispensables para emplazar edificios o complejos edilicios del Poder Judicial y que
encuadren en las previsiones del plan de infraestructura aprobado según el artículo 31 ter de la presente.

27
En los casos comprendidos en la declaración genérica de utilidad pública a que se refiere el párrafo anterior, la Suprema
Corte de Justicia queda facultada para individualizar los inmuebles correspondientes y celebrar acuerdos directos con los
propietarios. Si esas tratativas fracasaren y se deba promover el pertinente juicio de expropiación, se dará intervención a
Fiscalía de Estado”.

Atribuciones
El Art. 32 de la mencionada ley dispone que sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la Provincia, son atribuciones
de la Suprema Corte de Justicia las siguientes:
a) Representar al Poder Judicial.
b) Nombrar y remover todos los funcionarios y empleados auxiliares de la administración de Justicia a que se refiere el
artículo 161 inciso 4 de la Constitución provincial: disponer sus traslados, como así también el de las oficinas del Poder
Judicial.
c) Disponer la inspección, por intermedio de su Presidente o miembros que designe, de las Cámaras de Apelación,
Tribunales y Juzgados de cualquier clase, Registros Públicos, Archivos y demás oficinas dependientes del Poder Judicial.
d) Observar la conducta de los Magistrados y funcionarios de la administración de justicia.
e) Fijar el horario de las Oficinas del Poder Judicial.
f) Conceder licencias a los Magistrados y a los funcionarios y empleados a que se refiere en inciso b).
g) Recibir juramento de Magistrados y funcionarios.
h) Determinar la forma de reemplazo en caso de licencia, ausencia, fallecimiento, renuncia, cesantía u otro impedimento
de Magistrados, funcionarios y empleados, hasta tanto se nombre titular.
i) Llamar a cualquier Magistrado o funcionario de la Justicia a fin de prevenirle por faltas u omisiones en el desempeño de
sus funciones.
j) Determinar la feria judicial y disponer asuetos judiciales cuando un acontecimiento extraordinario así lo exija.
k) Formular las listas de profesionales auxiliares de la justicia, para nombramientos de oficio, estableciendo los requisitos
que estos deben reunir para integrar dichas listas cuando leyes especiales no lo establezcan.
l) Establecer en todos los Departamentos Judiciales, los turnos judiciales y distribuir las causas en los Juzgados, organizando
al efecto Receptorías de Expedientes nuevos, las que estarán dotadas de un Jefe y Segundo Jefe, quiénes deberán reunir las
mismas condiciones que para ser Secretario de Primera Instancia, y demás personal necesario.
Asimismo podrá, también, redistribuir las causas que tramitan ante los juzgados y demás Tribunales cuando medien
razones de necesidad que impongan una mejor administración de justicia y, en especial en los casos de creación de nuevos
órganos judiciales o se modifique la jurisdicción territorial de los mismos.
ll) Organizar asimismo en todos los Departamentos Judiciales Oficinas de Notificaciones y Mandamientos.
m) Suspender los términos judiciales cuando circunstancias especiales así lo requieran.
n) Formar listas de abogados que reúnan las condiciones para ser miembro de la Suprema Corte y de las Cámaras de
Apelación, a los fines de la integración de dichos Tribunales.
o) Llevar un registro en el que se anoten las medidas disciplinarias adoptadas contra Magistrados, funcionarios y
empleados del Poder Judicial.
p) Enviar anualmente al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto y la memoria del movimiento general de los Tribunales
y reparticiones bajo su superintendencia.
q) Proponer al Poder Ejecutivo las reformas de procedimiento a que se refiere el artículo 165 de la Constitución.
r) Formar las listas de los diarios de la Provincia y de cada localidad dentro de los cuales podrá disponerse la publicación de
edictos y anuncios judiciales, exigiendo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las leyes nacionales y provinciales
que legislen al respecto.

28
s) Dictar las reglamentaciones conducentes al debido ejercicio de las funciones que le acuerden las leyes, así como también
su reglamento interno.
t) Establecer por vía reglamentaria las condiciones y cualidades que deberán reunir los interesados para desempeñar los
cargos de Secretario y demás cargos auxiliares del Poder Judicial.
u) Del Control de Gestión: Realizar la evaluación de gestión de cada uno de los órganos jurisdiccionales del Poder judicial,
en cuanto a la calidad, eficiencia y eficacia de la misma, determinando reglamentariamente estándares, considerando los
indicadores que se determinan en la presente, las particularidades de cada órgano y de los procesos en los que entienden.
Indicadores de Gestión: Para efectuar esta tarea, la Suprema Corte de Justicia deberá considerar respecto de cada órgano
los siguientes indicadores de gestión:
a) La duración total de los procesos y de cada una de las etapas de los mismos.
b) El cumplimiento de los plazos establecidos para el dictado de resoluciones.
c) La carga de trabajo; la congestión y los asuntos pendientes.
d) La asistencia al lugar de trabajo del magistrado a cargo.
e) Funcionarios y personal con que cuenta el órgano y asistencia al lugar de trabajo.
f) Todo otro indicador que reglamentariamente se establezca.
La Evaluación de Gestión será realizada en base a informes relacionados con las tareas e inspecciones que la Suprema
Corte de Justicia lleve a cabo a través de la dependencia respectiva.
v) Informe de Gestión: La Suprema Corte de Justicia remitirá a cada órgano judicial el Informe de Gestión respectivo, que
contendrá los resultados de la evaluación de su gestión y la comparación de los mismos con el resultado promedio de los
órganos equivalentes del Departamento Judicial.
Si el resultado del informe de evaluación fuera insatisfactorio, la Suprema Corte de Justicia, previo descargo del interesado,
podrá intimarlo a que proponga una mejoría razonable de su gestión, la que será evaluada en el período siguiente. En caso
de mantener un desempeño deficiente, y si correspondiere, podrá aplicar las sanciones disciplinarias previstas por la
reglamentación.
La Suprema Corte de Justicia llevará un registro especial de los resultados de los informes y de las resoluciones que se
dicten en relación al proceso de evaluación.
w) Publicidad de los Indicadores de Gestión y del Informe de Gestión: El resultado definitivo de los Indicadores de Gestión
y del Informe de Gestión de cada órgano serán de carácter público y de libre acceso vía Internet en la página de la Suprema
Corte de Justicia e integran la Memoria Anual que dispone el artículo 165 de la Constitución de la Provincia.
x) Publicar la Memoria Anual del estado de la administración de justicia conforme los medios que establezca la
reglamentación.
y) Desinsacular por acto público un integrante del Cuerpo de Magistrados Suplentes para cubrir vacantes transitorias.
z) Facúltase a la Suprema Corte de Justicia para que en función de los datos estadísticos y las necesidades de cada
jurisdicción, asigne en cada Departamento Judicial, entre los Juzgados ya existentes o a crearse del Fuero de Familia, la
competencia exclusiva en las materias comprendidas en los incisos “n”, “o”, “t”, “u” y “v”, del artículo 827 del C.P.C.C. a
alguno/s de ellos.
Dichos órganos serán competentes en todas las causas nuevas que se inicien con posterioridad a la asignación de su
competencia específica. La Suprema Corte por vía de reglamentación podrá disponer la atracción de los antecedentes.

Tribunal de Casación
El Art. 20 del CPPBA dispone que “el Tribunal de Casación de la Provincia. El Tribunal de Casación Penal de la Provincia
conocerá:

29
1. En el recurso de casación que se interponga contra las sentencias de juicio oral, juicio abreviado y directísimo en materia
criminal.
2. En la acción de revisión de sentencias de juicio oral, juicio abreviado y directísimo en materia criminal.
3. En el recurso de casación y la acción de revisión contra sentencias condenatorias dictadas en el procedimiento de juicio
por jurados.
4. En las cuestiones de competencia que se mencionan en este Código.
Se integrará con un (1) solo juez para los casos previstos en el inciso 4º”.
Jorge Clariá Olmedo ha definido al Tribunal de Casación como el órgano jurisdiccional de más alto grado en un
ordenamiento judicial determinado, que debe conocer de la vía impugnativa abierta en los procesos generales como
consecuencia de la admisión de un recurso de casación interpuesto contra una decisión de un tribunal inferior, con las
formalidades, facultades y limitaciones que la ley procesal establece.

Recurso de casación
Es aquella función jurisdiccional, confiada al más Alto Tribunal judicial, para anular, o anular y revisar, mediante el recurso,
las sentencias definitivas de los tribunales de mérito que contengan una errónea interpretación de la ley.

Acción de revisión.
Es un remedio excepcional que sin observancia del plazo tiende al examen de la sentencia condenatoria firme cuando se
producen circunstancias nuevas para el proceso, por haberse ignorado antes o porque acaecieron luego de su dictado, con
la finalidad de obtener la absolución del penado, una condena más favorable o la rehabilitación de su memoria.

Cuestiones de competencia
Según el Art. 35 del CPPPBA “Tribunal competente. Los conflictos de jurisdicción y competencia serán resueltos por: 1) El
Tribunal de Casación, cuando se plantearen entre tribunales o jueces de distintos departamentos judiciales”.

Cámara de Apelaciones y Garantías


El Art. 21 del CPPBA dispone que “La Cámara de Apelación y Garantías conocerá:
1. En el recurso de apelación.
2. En las cuestiones de competencia previstas en este código que se susciten entre los juzgados y/o tribunales en lo Criminal
del mismo departamento judicial.
3. En toda otra incidencia o impugnación que se plantee contra las resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
4. En el recurso de apelación y en la acción de revisión respecto de las sentencias de juicio oral en lo correccional, así como
de las sentencias de juicio abreviado y directísimo de igual materia.
Se integrará con un (1) solo juez para los casos previstos en el inciso 2.
Para los restantes casos, se integrará con tres (3) jueces, pudiendo no obstante dictarse resolución válida mediante el voto
coincidente de dos (2) de ellos”.
La función de la Cámara apunta, ante todo, a la efectividad de la garantía del debido proceso, esto en consonancia
sistemática con las funciones del juez de Garantías y, luego de las recientes reformas, con las del juez en lo Correccional, de
Ejecución Penal y de Paz.

Recurso de apelación.

30
Es el medio impugnativo ordinario y generalizado que se interpone ante el juez del pronunciamiento agraviante por quien
tenga interés, para que el tribunal de instancia inmediatamente superior reexamine lo resuelto y revoque o modifique la
decisión impugnada. Se trata de un recurso ordinario. Al respecto, ha señalado Nogueira que el objeto de la apelación
tiende a reparar yerros de procedimiento y de juicio en toda la amplitud de cuestiones de hecho, de derecho y de prueba
contenidas en la decisión.

Cuestiones de competencia.
Según el Art. 35 del CPPPBA “Tribunal competente. Los conflictos de jurisdicción y competencia serán resueltos por: (…) 2)
La Cámara de Apelación y Garantía, cuando se plantearen entre distintos Jueces de Garantías, Tribunales en lo Criminal,
Jueces en lo Correccional o de Ejecución, de su Departamento Judicial”.

La cámara no puede intervenir en el recurso de la sentencia si ya se pronunció en el proceso respecto a alguna


cuestión de la causa ej si se pronunció respecto de la nulidad de una sentencia interlocutoria22.

Tribunales en lo Criminal
Art. 22 del CPPPBA dispone que “El Tribunal en lo Criminal conocerá:
En los delitos cuyo conocimiento no se atribuya a otro órgano judicial.
Se integrará con un (1) solo juez cuando se tratare de delitos cuya pena máxima en abstracto no exceda de quince (15) años
de prisión o reclusión o, tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto.
Se integrará con tres (3) jueces:
a) Cuando se tratare de delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio u ocasión de sus funciones;
b) Cuando el imputado o su defensor requieran la integración colegiada, opción que deberá ejercerse dentro del plazo
previsto en el artículo 336 del presente ordenamiento procesal.
En caso de existir dos o más imputados con pluralidad de defensores, la elección por uno de ellos del juzgamiento colegiado,
obligará en igual sentido a los restantes, y en el caso de que fueran dos, la opción de uno de ellos obligará al otro”.
Interviene en el procedimiento común, es decir, resulta ser el órgano judicial que interviene a partir de la elevación de la
causa a juicio hasta el veredicto y la sentencia, según los precitados artículos lo disponen.

Competencia residual.
La competencia del Tribunal en lo Criminal es residual, es decir, conoce en aquellos delitos que no se hayan atribuido
específicamente al conocimiento de otros órganos previstos en el sistema.

Integración
Con un solo juez: Son los casos de delitos (o concurso) cuya pena en abstracto no supere los 15 años de reclusión o prisión.
Por ejemplo, entre otros, quedan fuera del alcance de la integración unipersonal los homicidios simples y calificados (arts.
79 y 80, CPen.), ciertos delitos contra la libertad (art. 142 bis, ibid.) y el homicidio con motivo u ocasión de robo (art. 165,
ibid.), e incluso el robo calificado por su comisión con arma de fuego (ley 25.882,art. 166, inc. 2º, segundo párrafo). Quedan

22
La sentencia interlocutoria es una resolución judicial mediante la cual un tribunal se pronuncia sobre peticiones de las partes,
resolviendo las incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto principal del litigio, pero relacionadas con él, que surgen a lo
largo de un proceso jurisdiccional.

31
dentro del alcance de aquella integración unipersonal los delitos que prevean penas privativas de libertad cuyo máximo sea
de 15 años, ya que literalmente la norma dice que "no excedan".
Con tres jueces: Son los casos de delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio u ocasión de sus funciones o
cuando el imputado o su defensa requieran la integración colegiada, rigiendo el art. 33623, respecto del plazo para requerir
la sobredicha integración colegiada.

Juez de Garantías
Art. 23 del CPPBA dispone que “El juez de Garantías conocerá:
1. En las cuestiones derivadas de las presentaciones de las partes civiles, particular damnificado y víctima.
2. En imponer o hacer cesar las medidas de coerción personal o real, exceptuando la citación.
3. En la realización de los actos o procedimientos que tuvieren por finalidad el adelanto extraordinario de prueba.
4. En las peticiones de nulidad.
5. En la oposición de elevación a juicio, solicitud de cambio de calificación legal, siempre que estuviere en juego la libertad
del imputado, o excepciones, que se plantearen en la oportunidad prevista en el artículo 336.
6. En el acto de la declaración del imputado ante el fiscal, cuando aquél así lo solicitare, controlando su legalidad y
regularidad.
7. En el control del cumplimiento de los plazos de la investigación penal preparatoria con arreglo a lo prescripto en el
artículo 283.
8. En los casos previstos por el artículo 284 quinquies.24
9. En todo otro supuesto previsto en este Código”.

En procura de conferir el más alto grado de garantismo, se ha delineado la creación y actuación de un juez de Garantías,
presente a lo largo de toda la etapa de investigación penal preparatoria, como custodio de las reglas del debido proceso y
del derecho a una adecuada defensa en juicio de las personas sometidas a persecución penal.

Funciones esenciales.
Las funciones esenciales del juez de Garantías consisten, centralmente, en ejercer el control jurisdiccional en la etapa de la
investigación penal preparatoria e intervenir en la denominada "intermedia" (arts. 334 a 337)25 esta etapa se llama,
"Control de la imputación"). En síntesis, estas funciones se proyectan en las básicas de decidir, garantizar y controlar.
Vela por el debido cumplimiento de los Derechos y Garantías de las partes mientras transcurre las mencionadas etapas.

23
Art 336 CPPPBA “Las conclusiones del requerimiento fiscal serán notificadas al defensor del imputado quien podrá, en el
término de quince (15) días, oponerse instando al sobreseimiento o el cambio de calificación legal, u oponiendo las
excepciones que correspondan”.
24
ARTÍCULO 284 quinquies.- (Texto según Ley 13260) “En el mismo término establecido en el artículo anterior, el Fiscal, el imputado y su
defensor, podrán solicitar al Juez de Garantías, según correspondiere, la suspensión del juicio a prueba, el sometimiento a juicio
abreviado, o el juicio directísimo, siendo de aplicación, en lo pertinente, las disposiciones de los artículos 404 y 395, 396, 400, 401, 402,
403, 403 bis, respectivamente.
En estos casos y mediando conformidad de las partes, el Juez de Garantías será competente para dictar pronunciamiento con ajuste a lo
establecido por los artículos 404, segundo párrafo, y 399.
Ninguno de estos supuestos será viable en esta etapa, de no haberse obtenido el resultado de las pericias pendientes, la completa
certificación de los antecedentes del imputado, y su examen mental obligatorio en los casos de la segunda parte del artículo 64° de este
código”.
25
Elevación a juicio o sobreseimiento

32
Supuestos de intervención
El juez de Garantías es quien habilita la participación de ciertos intervinientes en el procedimiento; así para el CPPPBA, las
partes civiles, el particular damnificado y la víctima. Esta habilitación cobra relevancia especial con la sanción de la ley
13.943, en cuanto se potencian, a través de ella, las facultades del particular damnificado y de la víctima, las cuales deben
ser "garantizadas" en el proceso correspondiente.

Medidas de coerción: Se trata de todas las decisiones acerca de las medidas de coerción (v.gr., detención, art. 151; prisión
preventiva, art. 157; etc.), incluidas aquellas referidas a la obtención de elementos de prueba (v.gr., registro, art. 219;
intercepción y apertura de correspondencia, art. 228; etc.). Se excluye la citación, que es medida puesta a cargo del fiscal
(art. 150, v. su comentario); debe entenderse que esta exclusión no es única; en efecto, también el fiscal puede: ordenar
las medidas del art. 149, ordenar la incomunicación y establecer el cese de la aprehensión en la hipótesis del art. 161.

Adelanto extraordinario de prueba. Se trata de una prueba delimitada con precisión: la declaración de una persona que no
podrá hacerlo durante el debate. Y esa imposibilidad se presume cuando exista: a) una grave enfermedad (v.gr., terminal),
y b) un obstáculo difícil de superar (v.gr., ausencia cierta y definitiva del país).

Nulidad. En relación a ellas el art. 201 del CPPPBA dispone “La inobservancia de las disposiciones establecidas para la
realización de los actos del procedimiento sólo los hará nulos en los supuestos expresamente determinados por este Código.
No se declarará la nulidad si la inobservancia no ha producido, ni pudiere producir, perjuicio para quien la alega o para
aquel en cuyo favor se ha establecido”. Se expide respecto de las nulidades en las fases del proceso en los que
específicamente interviene el juez de Garantías (básicamente en las fases de investigación e intermedia).

Control de la imputación.
Lo indicado en el inc. 5º del art. 23 del CPPBA, en rigor, hace a la llamada "fase intermedia" del procedimiento, ahora
denominada "Control de la imputación". En relación al requisito de "siempre que estuviere en juego la libertad del
imputado", se refiriere sólo al cambio de calificación y no a otros posibles campos de conocimiento respecto de los puntos
planteados como oposición a la elevación a juicio. Desde luego permanece en plenitud la habilitación del juez de Garantías
para resolver el tema de la calificación cuando el imputado esté privado de libertad.

Declaración del imputado.


Cuando el imputado lo solicitare, podrá declarar —aunque siempre será recibida la declaración por el fiscal— ante la
presencia del juez de Garantías, quien ejercerá funciones de control de legalidad formal y observancia real de las reglas de
garantías.

Vencimiento de plazos.
En relación a los vencimientos de los plazos indicado en el inc. 7 del art. 23 del CPPPBA aparece un aspecto claro de la
función "controladora" del juez de Garantías, ante todo en orden a la duración "razonable" del proceso.

Otras incumbencias

33
Otras incumbencias establecidas en el CPPPBA del juez de Garantías son Archivo del art. 323, inc. 7º; Suspensión del juicio a
prueba art. 404. Juicio abreviado (pena que no exceda 15 años acordada entre el fiscal y el imputado) arts. 395 y ss.
Procedimiento por flagrancia arts. 284 bis y ss. Juicio directísimo art. 403 bis.

Juez en lo Correccional
El Art. 24 del CPPBA “El juez en lo Correccional conocerá:
1. En los delitos cuya pena no sea privativa de libertad;
2. En los delitos que tengan pena privativa de libertad cuyo máximo no exceda de seis (6) años;
3. En carácter originario y de alzada respecto de faltas o contravenciones municipales, policiales o administrativas, según lo
dispongan las leyes pertinentes; y
4. En la queja por denegación de los recursos en ellas previstos”.
Las penas no privativas de libertad son las de multa y de inhabilitación (art. 5º, CPen.). Por otro lado las penas privativas de
libertad son las de prisión y reclusión (art. 5º, CPen.).
Competencia.
El artículo pone ahora, como tope máximo de las penas privativas de la libertad, el no exceder—es decir, hasta— los 6
años, con lo cual se extiende la competencia del órgano jurisdiccional bajo examen. Se trata de penas en abstracto
Faltas y contravenciones.
La competencia, en este supuesto, es tanto originaria como de alzada (inc. 3º del mencionado art.).
Delitos y contravenciones.
Con remisión a lo sostenido por Eugenio Zaffaroni, se ha dicho que no existe otra diferencia entre delito y contravención
que la puramente cuantitativa y que, por tanto, las leyes contravencionales no pueden desconocer ninguno de los
principios a los que debe atenerse el poder punitivo.
Recursos.
Se ha sostenido que el recurso de apelación en el juez de garantías debe ser interpretado como un control de las garantías
del imputado.

Juez de Ejecución
El Art. 25 del CPPPBA “El juez de Ejecución conocerá:
1. En las cuestiones relativas a la ejecución de la pena;
2. En la solicitud de libertad condicional;
3. En las cuestiones referidas a la observancia de todas las garantías incluidas en las Constituciones de la Nación y de la
Provincia y en los tratados internacionales con relación al trato a brindarse a las personas privadas de su libertad que se
encuentren condenadas.
4. En los incidentes y cuestiones suscitadas en la etapa de ejecución;
5. En los recursos contra las sanciones disciplinarias;
6. En las medidas de seguridad aplicadas a mayores de dieciocho (18) años de edad;
7. En el tratamiento de liberados en coordinación con el Patronato de Liberados y demás entidades afines;
8. En la extinción o modificación de la pena, con motivo de la vigencia de una ley penal más benigna;
9. En la determinación de condiciones para la prisión domiciliaria o cualquier otra medida sustitutiva o alternativa a
cumplirse total o parcialmente fuera de los establecimientos penitenciarios;
10. En la reeducación de los internos, fomentando el contacto del penado con sus familiares, y dando participación a
entidades públicas y privadas que puedan influir favorablemente en la prosecución de tal fin; propendiendo a la
personalización del tratamiento del interno mitigando los efectos negativos del encarcelamiento”.
34
Se ha caracterizado el Juez de Ejecución como la determinación de un órgano judicial encargado de velar por el ejercicio de
los derechos del condenado y por otra, el despliegue de un conjunto de medidas que posibiliten que todas aquellas
decisiones que modifiquen cualitativa o cuantitativamente la pena sean adoptadas por un juez, en un proceso respetuoso
de las garantías del derecho penal y procesal pena.
El Juez de ejecución controla el proceso de ejecución de la pena (sentencias firmes y cosa juzgada), resuelve cuestiones
disciplinarias, sobre libertad condicional, salidas transitorias, resocialización del imputado etc. Las apelaciones a las
resoluciones de los jueces de ejecución se realizan ante la Cámara de Apelación y Garantías.

Responsabilidad Penal Juvenil


Para la imputación de jóvenes entre 16 y 18 años tomar intervención el fuero de Responsabilidad Penal Juvenil
La Ley 13634 crea el fuero de Responsabilidad Penal Juvenil y en su art. 18 establece que “El Fuero de la Responsabilidad
Penal Juvenil estará integrado por:
a) Tribunal de Casación.
b) Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal.
c) Tribunales de Responsabilidad Penal Juvenil.
d) Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil
e) Juzgado de Garantías del Joven.
f) Ministerio Público del Joven”.

Se detallan arts. pertinentes de la mencionada Ley:

ARTICULO 25. “Cada departamento judicial deberá contar con un Cuerpo Técnico Auxiliar único, que dependerá de la
Asesoría General Departamental a fin de asistir profesional y exclusivamente, tanto a los órganos jurisdiccionales como a
los del Ministerio Público que intervengan en el Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil. Dicho cuerpo interdisciplinario
estará integrado por médicos, psicólogos y trabajadores sociales, y se conformará con los recursos humanos que
actualmente integran los planteles técnicos de los Tribunales de Menores. La Suprema Corte de Justicia reasignará el
personal técnico, funcionarios y empleados de estos equipos que no resulte necesario afectar al Fuero de la Responsabilidad
Penal Juvenil, a los nuevos Juzgados de Familia”.

ARTICULO 26. “Las Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal, tratándose de niños entenderán en el recurso de
apelación contra las decisiones de la etapa de investigación penal preparatoria, contra las decisiones que durante el trámite
del proceso expresamente se declaren impugnables o causen gravamen irreparable, en el recurso contra el fallo y en la
acción de revisión en materia correccional, y cuestiones de competencia previstas en el Código Procesal Penal que se
susciten entre los Juzgados y/o Tribunales de Responsabilidad Penal Juvenil.
La Sala que haya prevenido en el recurso de apelación no podrá entender en el recurso contra el fallo.
En los departamentos judiciales en los que exista sólo una Sala de Apelación y Garantías en lo Penal, el recurso contra el
fallo será interpuesto ante la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, del departamento judicial más cercano que
predeterminará la Suprema Corte de Justicia”.

ARTICULO 27. “El Tribunal Penal de la Responsabilidad Penal Juvenil conocerá en los delitos previstos en los artículos 79, 80,
119 párrafos 3° y 4°, 124, 142 bis, 165 y 170 del Código Penal, y estará constituido por tres (3) Jueces de la Responsabilidad
Penal Juvenil del respectivo departamento judicial.
En los departamentos judiciales en los que no pueda conformarse el Tribunal por no haber tres (3) Jueces de la
Responsabilidad Penal Juvenil, el mismo se integrará con el Juez de Garantías del Joven que no hubiese intervenido en el
proceso.

35
En aquellos departamentos judiciales donde funcione sólo un (1) Juez Penal de la Responsabilidad Penal Juvenil, el Tribunal
será presidido por éste e integrado por Jueces de la Responsabilidad Penal Juvenil de otros departamentos judiciales, los
que serán predeterminados por sorteo al comienzo de cada año por la Suprema Corte de Justicia”.

ARTICULO 28. “El Juez de la Responsabilidad Penal Juvenil será el órgano de juzgamiento, salvo lo dispuesto en el artículo
anterior”.

ARTICULO 29. “El Juez de Garantías del Joven tendrá la misma competencia asignada por el artículo 23 de la Ley Nº 11.922 -
Código Procesal Penal- y modificatorias, con la especificidad de serlo respecto de niños”.

ARTICULO 30. “Será competente en materia de ejecución penal el órgano judicial que haya impuesto la medida. Éste deberá
ejercer el permanente control de la etapa de ejecución, interviniendo directamente para decidir toda cuestión que afecte los
derechos del niño”.

ARTICULO 31. “Los Agentes Fiscales y Defensores Oficiales Penales del Joven, tendrán las mismas funciones atribuidas por
los artículos 17, 21 y 22 respectivamente de la Ley Nº 12.061 y modificatorias, con la especificidad de serlo respecto de
niños”.

ARTICULO 33. “Son principios rectores para la interpretación y aplicación de las normas del proceso penal: la protección
integral de los derechos del niño, su formación plena, la reintegración en su familia y en la comunidad, la mínima
intervención, la subsidiariedad, la solución de los conflictos y la participación de la víctima; también que el niño asuma una
actitud constructiva y responsable ante la sociedad, adquiriendo respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todas las personas”.

Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires


El Art. 175 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires dispone que “Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el
procurador y el subprocurador general, serán designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en
sesión pública por mayoría absoluta de sus miembros.
Los demás jueces e integrantes del Ministerio Público serán designados por el Poder Ejecutivo, de una terna vinculante
propuesta por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado en sesión pública.
Será función indelegable del Consejo de la Magistratura seleccionar los postulantes mediante procedimientos que
garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos predeterminados de evaluación. Se privilegiará la solvencia moral, la
idoneidad y el respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos.
El Consejo de la Magistratura se compondrá, equilibradamente, con representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo,
de los jueces de las distintas instancias y de la institución que regula la matrícula de los abogados en la Provincia. El Consejo
de la Magistratura se conformará con un mínimo de quince miembros. Con carácter consultivo, y por departamento judicial,
lo integrarán jueces y abogados; así como personalidades académicas especializadas.
La ley determinará sus demás atribuciones, regulará su funcionamiento y la periodicidad de los mandatos”.

Por otro lado, la Ley N° 11868 establece lo siguiente:


Art. 3° “El Consejo estará integrado por un (1) Ministro de la Suprema Corte de Justicia, un (1) Juez de Cámara; un (1) Juez
de Primera o Unica Instancia y un (1) miembro del Ministerio Público; seis (6) representantes del Poder Legislativo; cuatro
(4) representantes del Poder Ejecutivo y cuatro (4) representantes del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.
La Presidencia del Consejo será desempeñada por el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia que lo integre”.

36
Art. 22° “Además de las funciones y atribuciones enumeradas en el artículo 175 de la Constitución Provincial, corresponde al
Consejo:
1) Dictar su reglamento general.
2) Aprobar los títulos de los consejeros. En caso de advertir irregularidades o vicios en alguno de ellos los remitirá al órgano
del que emana con una memoria de las objeciones, quedando librada la resolución final al propio Consejo.
3) Designar al Vicepresidente del Consejo.
4) Convocar a los Consejeros académicos.
5) Dividirse en Salas para la conformación de los jurados.
6) Designar al Secretario del Consejo, Prosecretario y auxiliares.
7) Convocar a concurso público de idoneidad, antecedentes y oposición para la provisión de cargos vacantes.
8) Confeccionar y elevar las ternas al Poder Ejecutivo con carácter vinculante.
9) Preparar y ejecutar su propio presupuesto de gastos con las partidas que le asigne la Ley de Presupuesto.
10) Crear, organizar y dirigir la Escuela Judicial, la que establecerá métodos teóricos, prácticos e interdisciplinarios de
preparación, motivación y perfeccionamiento para el acceso y el ejercicio de las funciones judiciales. Deberá contemplar
una organización descentralizada, con representación en cada Departamento Judicial y garantizará la pluralidad
académica, doctrinaria y jurisprudencial”.

Juicio por Jurados


El Art. 22 bis del CPPBA dispone que “El Tribunal de Jurados conocerá en los delitos cuya pena máxima en abstracto exceda
de quince (15) años de prisión o reclusión o, tratándose de un concurso de delitos, alguno de ellos supere dicho monto.
En el plazo previsto en el artículo 336, el imputado, personalmente o por intermedio de su defensor, podrá renunciar a la
integración del tribunal con jurados, en cuyo caso el Tribunal se conformará de acuerdo a lo establecido en el artículo 22.
La renuncia deberá ser ratificada por el imputado en presencia del juez, quien previamente le informará de las
consecuencias de su decisión, y verificará si fue adoptada libremente y sin condicionamientos.
Una vez firme la requisitoria de elevación a juicio no podrá renunciarse al juicio por jurados, bajo pena de nulidad.
En caso de existir pluralidad de imputados, la renuncia de uno de ellos determinará la integración del Tribunal de
conformidad a lo establecido en el artículo 22”.
Es el juicio donde quienes actúan como jueces son ciudadanos legos, pares e iguales que el imputado, actuando de manera
ocasional
La instauración del juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires apunta no sólo reconocer la participación ciudadana
en los asuntos públicos, sino que, a la vez, potenciará sin duda alguna el principio de la publicidad de los actos de gobierno
y la transparencia de la administración de justicia.
La ley de creación de los Jurados establece el modelo "clásico del jurado" (sistema anglosajón), el cual, según los
fundamentos de aquélla, asegura que el veredicto se apoye exclusivamente en la voluntad del pueblo soberano, y permite
fortalecer la garantía del juez imparcial.
El “juicio por jurados” ha sido considerado como "una garantía del imputado a ser juzgado por sus pares" y como vinculado
a la garantía del juez natural.
Para la consideración del jurado como garantía en sí mismo se ha hecho valer del art. 24 CN el cual dispone que “El
Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el establecimiento del juicio por jurados”.
Mediante la instauración del jurado, se pretende la profundización del sistema acusatorio materializado a través de las
distintas modificaciones legislativas impulsadas por este gobierno.
Se ha cuestionado la constitucionalidad del juicio por jurados bonaerense, v.gr., por Eugenio Zaffaroni, con base en la
alegada falta de fundamentación en relación con la garantía del doble conforme.

37
Sin perjuicio de ello, el constituyente nacional estableció que los juicios criminales serían por jurados, y (omissis) este
instituto tiene una fuerte base republicana, pues propende a la distribución de autoridad y a evitar la concentración del
poder, parece difícil de tildar de inconstitucional una ley provincial que incorpora esta forma de enjuiciamiento a su
régimen procesal.

Delitos bajo conocimiento del jurado


El trámite legislativo de la ley 14.543 pone de relieve que —por ahora al menos— ésta se ha encargado de limitar la
intervención del jurado a casos realmente graves.

Pena abstracta.
Se trata —la prevista para el conocimiento del jurado— de pena abstracta, tal como expresamente lo dice el artículo 22bis
del CPPBA.
La pena máxima, en abstracto, debe "exceder" en su máximo los quince (15) años; es decir, "ir más allá" de dicho tope
legal, el que excluye el juicio por jurados.

Regla.
Dándose el supuesto legal de pena previsto el enjuiciamiento por jurados constituye la regla, salvo renuncia a aquél.
Podríamos entonces decir que se trata de una "obligación legal bajo condición resolutoria".

ETAPA DEL PROCESO TRIBUNAL INTERVINIENTE


IPP JUEZ DE GARANTIAS – CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS
➢ Delitos con pena no exceda los 6 años, pena no privativa de la libertad,
etc: JUEZ CORRECCIONAL. – SE IMPUGNA ANTE LA ANTE LA CÁMARA DE
JUICIO APELACIÓN Y GARANTÍAS
➢ Delitos con pena de más de 6 años: TRIBUNAL EN LO CRIMINAL (JUEZ
UNIPERSONAL)
➢ Delitos con pena máxima en abstracto de 15 años de prisión o reclusión:
TRIBUNAL EN LO CRIMINAL (COLEGIADO) o TRIBUNAL DE JURADOS – SE
IMPUGNA ANTE EL TRIBUNAL DE CASACIÓN
EJECUCIÓN JUEZ DE EJECUCIÓN – SE IMPUGNA ANTE LA CÁMARA DE APELACIÓN
Y GARANTÍAS
FUERO DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL: Imputación de jóvenes entre 16
OTROS SUPUESTOS y 18 años.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE BUENOS AIRES: se puede acceder sólo en
caso recursos extraordinarios provinciales (inaplicabilidad de la ley, recurso de
inconstitucionalidad o recurso de nulidad)

Unidad 5: Potestad Penal. Pretensión punitiva y acción procesal


penal. Jurisdicción y competencia.
El ejercicio de la acción penal
Giovanni Leone ha definido la acción penal, en sentido amplio, como el poder (del Ministerio Público o de otros sujetos) de
pedir al juez penal la decisión sobre una notitia criminis, o bien sobre la subsistencia de las condiciones requeridas por
ciertos proveídos dirigidos a la represión de un delito o de la modificación de relaciones jurídico-penales preexistentes.

38
Clasificación.
Las acciones penales, con relación a su disposición, se clasifican en públicas, privadas y dependientes de instancia privada.
En ese sentido, el Art. 71 del CP establece que “Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la
legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:
1) Las que dependieren de instancia privada;
2) Las acciones privadas”.
Por otro lado, el art. 72 del CP dispone que “ Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos: 1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte de la
persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91. 2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas. 3.
Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes. En los casos de este artículo, no se procederá
a formar causa sino por acusación o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo,
se procederá de oficio: a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o haya sido declarada
incapaz; b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de seguridad o interés público; c) En los casos de los incisos 2
y 3, cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus
ascendientes, tutor o guardador, o cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre éstos y el menor, siempre
que resultare más conveniente para el interés superior de aquél.

En relación a las acciones privadas el Art. 73 del CP dispone que “Son acciones privadas las que nacen de los siguientes
delitos: 1) Calumnias e injurias; 2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157; 3) Concurrencia
desleal, prevista en el artículo 159;4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el
cónyuge. Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales
correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la prosecución de la acción penal por parte
de la víctima. La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su muerte por el
cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes. En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de
sus guardadores o representantes legales”.

La acción penal pública


El Art. 6º del CPPBA establece que “La acción penal pública corresponde al Ministerio Público Fiscal, sin perjuicio de la
participación que se le concede a la víctima y al particular damnificado.
Las peticiones del particular damnificado habilitarán al Juez o Tribunal a abrir o continuar el juicio, a juzgar y a condenar
con arreglo a las disposiciones de éste Código. La participación de la víctima como del particular damnificado no alterará las
facultades concedidas por la ley al Ministerio Público, ni lo eximirá de sus responsabilidades.
El ejercicio de la acción no podrá suspenderse, interrumpirse, ni hacerse cesar, excepto en los casos expresamente previstos
por la ley”.
El principio general consiste en que la acción penal es pública u oficial, según surge del art. 71 del CPen., y que las otras
modalidades de ejercicio son excepcionales
Refiriéndose a la acción penal pública, señalaba Carlos Creus que "de todo delito surge una acción para ejercer la
pretensión constituyente del ius puniendi (imposición de la pena). Salvo en las hipótesis en las que la ley atribuye la
titularidad de esa acción exclusivamente al ofendido (sujeto pasivo), o sea, los delitos de acción privada, en las demás,
impulsar su desarrollo a partir de su proposición es un deber de la autoridad con competencia funcional para hacerlo:
normalmente, se trata del fiscal, quien una vez en conocimiento del hecho que, según su discrecionalidad técnica, puede
constituir delito, tiene que promover la acción (principio de legalidad procesal) cuidando que ella se despliegue impulsando

39
su continuación en el respectivo proceso, sin perjuicio de que la ley disponga otra cosa o plantee excepciones (sobre la
base del principio de oportunidad)"
El "sin perjuicio" mencionado en el artículo mentado hace pensar que el particular damnificado también puede ejercer la
acción penal. En este sentido, entonces, "abrir" evoca la noción clásica de la acción procesal como "condición" de la
jurisdicción; para la voz "continuar". Esta cuestión debemos vincularla a la noción de parte del particular damnificado.

Suspensión.
La doctrina ha considerado que la suspensión se produce cuando hay que resolver una cuestión previa.

Interrupción.
La interrupción acaece cuando el proceso penal no puede continuar en razón de que quien resulta imputado debe ser
previamente separado por juicio político o desafuero.

Cesación.
Son los supuestos de amnistía o indulto. En el orden local, el Poder Legislativo puede conceder indultos y acordar amnistías
por delitos de sedición en la provincia.

Acción dependiente de instancia privada


El Art. 7º CPPBA establece que “La acción penal dependiente de instancia privada no se podrá ejercer si las personas
autorizadas por el Código Penal no formularen denuncia ante autoridad competente. La instancia privada se extiende de
derecho a todos los partícipes del delito. Si se hubiere actuado de oficio, se requerirá a la víctima o a su tutor, guardador o
representante legal, manifieste si instará la acción”.
La dependiente de instancia privada "es una acción penal procesal pública sometida al cumplimiento de la condición previa
de que el agraviado o su representante interpongan denuncia".
La voz "instar" deberá entenderse en su significado de urgir la pronta ejecución de algo; por su parte, la palabra "instancia"
utilizada en el artículo dice relación con las ideas de "requerimiento" o "petición".
En esta clase de acciones el ofendido juzga sobre la conveniencia y oportunidad de provocar el proceso penal; la ley deja a
su arbitrio la apreciación de los intereses familiares y sociales que pueden estar en pugna; le acuerda la facultad de instar la
promoción de la acción, no la promoción misma.

Supuestos.
Son acciones dependientes de instancia privada las que enumera el art. 72 del CPen. (las que nacen de ciertos delitos
contra la integridad sexual, lesiones leves, impedimento de contacto de hijos menores con sus padres no convivientes).
Este artículo de la ley de fondo además de "denuncia" pone "acusación".
Las personas autorizadas para instar por el CPen. (art. 72) son el agraviado o su tutor, guardador o representante legal.
Extensión a los partícipes
Expresión "de derecho". Con la extensión a los partícipes "se ha querido significar que el Ministerio Fiscal debe perseguir a
todos los posibles partícipes en el delito respecto del cual el particular ha instado, y esto legislativamente se expresa
estableciendo que la instancia privada se extiende de derecho a todos los posibles partícipes en el hecho por el cual se ha
instado"
Con la expresión "de derecho" —opuesta a "los hechos"— se quiere significar que la víctima no puede limitar su
persecución a uno de los autores o partícipes si fueren varios sino que, habilitada la instancia, la autoridad debe accionar
respecto de todos.

40
La interpretación cruda de la voz "actuación" puede frustrar el verdadero significado de la acción dependiente de instancia
privada, en especial con referencia a los delitos contra la integridad sexual. Ello así, el sintagma "actuación de oficio", en
sentido finalista deberá ser entendido, para su correcta aplicación, como "si se hubiere tomado conocimiento de oficio",
supeditando cualquier actuación procesal manifiesta a un acto previo (e ineludible), consistente en que la víctima o su
representante sean escuchados y preguntados acerca de su voluntad de instar.

La víctima se trata de "persona humana" (individuo).

Acción privada
El Art. 8º del CPPPBA dispone que “La acción privada se ejercerá por querella, en la forma que establece este Código”.
Cabe señalar que, pese a su denominación, estamos de cara a una acción penal que, por naturaleza, debe ser considerada
como pública, justamente porque siempre el ordenamiento penal es público.
Precisamente, en razón de lo precedente se ha expresado que "no puede decirse que en el trámite de las querellas deba
seguirse el espíritu y la interpretación supletoria de las normas del proceso civil".
Son los previstos en el art. 73 del CPen. (Delitos de calumnias e injurias, violación de secretos, salvo en los casos de los arts.
154 y 157, concurrencia desleal, 159 e incumplimiento de los deberes de asistencia familiar cuando la víctima fuese el
cónyuge).

Cuestiones Prejudiciales
El Art. 10 CPPBA “Los jueces o tribunales deberán resolver, conforme a las leyes que las rijan, todas las cuestiones que se
susciten en el proceso, salvo las prejudiciales”.

Concepto de "cuestión".
En lo general "cuestión" es el "asunto, incidente o punto controvertido en juicio"; como vemos, se trata de una remisión
normativa de amplio alcance.

Regla.
Recuerdan Vázquez Iruzubieta y Castro que la doctrina procesal moderna, tanto nacional como extranjera, defiende el
principio de la unicidad del poder de jurisdicción o de la concentración procesal, cuyo significado es el siguiente: a favor de
una rápida administración de justicia y en contra de la descentralización de las resoluciones judiciales, todas las cuestiones
que puedan presentarse en el proceso penal deben ser resueltas por el juez de la sede, con la única excepción de las
cuestiones prejudiciales.

Se ha señalado que el órgano jurisdiccional se encuentra habilitado, en un marco de libertad probatoria, a arribar a una
solución única y evitar dilaciones innecesarias que conspiren contra el derecho a un proceso de duración razonable".

Por otro lado, el Art. 11 del CPPPBA establece que “Cuando la existencia del delito dependa de una acción prejudicial
establecida por la ley, el ejercicio de la acción penal se suspenderá, aun de oficio, hasta que en la otra jurisdicción recaiga
sobre aquella sentencia firme. La suspensión del proceso en ningún caso importará la prescripción de la acción, inclusive
cuando la cuestión prejudicial se trate del pronunciamiento definitivo de los organismos constitucionales en asuntos
sometidos a su jurisdicción por la Constitución provincial.
Si la cuestión prejudicial apareciera introducida con el exclusivo propósito de dilatar el proceso, el órgano jurisdiccional
ordenará que éste continúe.

41
Resuelta la suspensión del proceso, se ordenará la libertad del imputado, sin perjuicio de realizarse los actos urgentes de la
investigación penal preparatoria”.
El tema de la prejudicialidad "plantea el caso de que el proceso penal no puede llevarse adelante sin la resolución previa —
en otra sede jurisdiccional— de una cuestión determinante. Se trata de circunstancias objeto de otro proceso distinto, que
condicionan el ejercicio y prosecución de la acción penal".
La suspensión del ejercicio de la acción (o no) es la verdadera consecuencia jurídica (práctica) de la prejudicialidad prevista
en el artículo mencionado.
En relación a la libertad del imputado el mandato de soltura concuerda claramente con el principio dispuesto en el art.
14426 del CPPBA. Es también el criterio establecido para las excepciones dilatorias (art. 332 CPPBA, párr. 2º27).
Modos de hacer valer la prejudicialidad.
La parte podrá hacer valer la prejudicialidad mediante la excepción dilatoria de falta de acción (art. 32828 CPPBA, inc. 2º y
concs.); por su lado, el órgano jurisdiccional podrá suspender de oficio el ejercicio de la acción penal.

Jurisdicción
El Art. 15 del CPPPBA dispone que “La jurisdicción penal se ejercerá sólo por los jueces o tribunales que la Constitución de la
provincia y la ley instituyen. Es improrrogable y se extiende al conocimiento de los delitos y contravenciones cometidos en el
territorio de la provincia, excepto los de jurisdicción federal o militar”.
El juez es el magistrado integrante del Poder Judicial investido de la autoridad oficial requerida para desempeñar la función
jurisdiccional y obligado al cumplimiento de los deberes propios de la misma, bajo la responsabilidad que establecen la
Constitución y las leyes".
Por otro lado, el tribunal es el órgano del Poder Judicial unipersonal o colegiado, investido de la función jurisdiccional
El art. mencionado se refiere tanto a "jueces" (unipersonales) como a "tribunales" (colegiados).
La especificidad penal está dada por la materia bajo conocimiento: principalmente cuestiones penales.
El art. 166 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, en lo pertinente, dispone: "La Legislatura establecerá
tribunales de justicia determinando los límites de su competencia territorial, los fueros, las materias y, en su caso, la
cuantía...".
La jurisdicción es el poder público soberano del Estado, ejercido por los jueces (u órganos independientes a los cuales la
Constitución atribuya su ejercicio), de actuar la ley en los casos concretos frente a una acción ejercida, mediante la cual se
aseguran los principios constitucionales de inviolabilidad de la defensa y del juez natural.
La jurisdicción penal es el poder, a ejercitarse obligatoriamente ante su excitación, de actuar en concreto las normas
penales en general para alcanzar la paz jurídica restableciendo el orden alterado.

Improrrogabilidad: Implica la no alteración de la jurisdicción penal, ni por los propios órganos jurisdiccionales, ni por los
particulares. Este carácter adquiere verdadero sentido práctico en relación con la competencia penal (arts. 19 y ss.).

26
Art. 144 “El imputado permanecerá en libertad durante la sustanciación del proceso penal, siempre que no se den los supuestos
previstos en la Ley para decidir lo contrario.
La libertad personal y los demás derechos y garantías reconocidos a toda persona por la Constitución de la Provincia sólo podrán ser
restringidos cuando fuere absolutamente indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del procedimiento y la
aplicación de la ley”.
27
Art. 332 CPPBA.- Excepciones perentorias o dilatorias “Cuando se hiciere lugar a una excepción perentoria, se sobreseerá y se
ordenará la libertad del imputado que estuviere detenido.
Si se admitiera una excepción dilatoria, se ordenará el archivo del proceso y la libertad del imputado, sin perjuicio de que se declaren las
nulidades correspondientes, con excepción de los actos irreproducibles. Se continuará la causa una vez salvado el obstáculo formal al
ejercicio de la acción”.
28
Art. 328 “Durante la Investigación Penal Preparatoria las partes podrán interponer las siguientes excepciones de previo y especial
pronunciamiento: 1.- Falta de jurisdicción o competencia. 2.- Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue legalmente
promovida, o no pudiera ser proseguida o estuviere extinguida. Si concurrieren dos o más excepciones, deberán interponerse
conjuntamente”.

42
Jurisdicción federal: En la organización jurídico-política argentina existe una doble jurisdicción: la federal y la local. La
distinción, básicamente emana de la CN (arts. 1º, 5º, 108, 121 y concs.) y tiene su razón de ser en el sistema de gobierno
que ha adoptado nuestro país.

Jurisdicción militar: La justicia militar es una "jurisdicción disciplinaria" que se refiere al régimen puramente orgánico del
servicio público y que comprende al personal que debe desempeñarlo. La ley 26.394 eliminó la jurisdicción militar en
tiempo de paz y modificó los arts. 18, 19, 23 y 51 del Código Procesal Penal de la Nación (texto según ley 23.984). Esto así,
en principio —quedan algunos supuestos para tiempo de guerra— pierde virtualidad práctica la referencia del mencionado
art.

Unificación de penas.
El Art. 18 dispone que “Cuando corresponda unificar penas, el órgano judicial, de oficio o a petición de parte, solicitará
testimonio de la sentencia y cómputo de pena respectivos. En caso necesario podrá pedirse la remisión de los expedientes.
Cuando el requerimiento proviniere de un órgano judicial de ajena jurisdicción, se aplicará el mismo trámite. Con el
testimonio de la sentencia y cómputo de pena, o en su caso con los autos recibidos, se correrá vista a las partes por seis (6)
días y luego se dictará la sentencia unificadora”.
Se trata de la unificación de las penas impuestas en distintas sentencias a una misma persona, aunque hayan sido dictadas
en distintas jurisdicciones; es decir, respecto de las sentencias, plásticamente, "hacer una de muchas".
El artículo bajo comentario se corresponde con el art. 58 del CPen., el cual dispone que “Las reglas precedentes se
aplicarán también en el caso en que después de una condena pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma
persona que esté cumpliendo pena por otro hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o más sentencias firmes con
violación de dichas reglas. Corresponderá al juez que haya aplicado la pena mayor dictar, a pedido de parte, su única
sentencia, sin alterar las declaraciones de hechos contenidas en las otras. Cuando por cualquier causa la justicia federal, en
autos en que ella haya intervenido, no pueda aplicar esta regla, lo hará la justicia ordinaria nacional o provincial que
conoció de la infracción penal, según sea el caso”.
El órgano unificador será normalmente el juez correccional o el tribunal en lo Criminal, según corresponda (arts. 24 y 22,
respectivamente), el órgano encargado de unificar las penas. También podrá unificar el Tribunal de Casación en la hipótesis
del art. 473 del CPPPBA29.

Competencia
La competencia es la medida de jurisdicción asignada a un órgano del Poder Judicial, consistente en la determinación
genérica de los asuntos en los cuales es llamado a conocer, en razón de la materia, cantidad y lugar.
La competencia penal es, desde un punto de vista objetivo, la órbita jurídica dentro de la cual el tribunal penal ejerce la
potestad jurisdiccional del Estado, y desde un punto de vista subjetivo, el conjunto de atribuciones otorgadas al juez penal
por la ley, para que ejercite esa potestad jurisdiccional en determinados procesos.

Competencia por la materia


La materia puede ser ordinaria (poder judicial de provincia) o federal (narcotráfico, trata).
El art. 26. del CPPBA dispone “Para determinar la competencia por razón de la materia se tendrán en cuenta la pena
establecida para el delito consumado y las circunstancias agravantes de la calificación, no así la acumulación de penas por
concurso de delitos de la misma competencia.
Siempre que sea probable la aplicación del artículo 52 del Código Penal, será competente el tribunal criminal respectivo.
Cuando la ley sancione el delito con varias clases de pena, se tendrá en cuenta la más grave”.

29
ARTÍCULO 473 del CPPBA dispone que “Al pronunciarse sobre el recurso, el Tribunal de Casación podrá anular la sentencia, remitiendo
a nuevo juicio, cuando el caso lo requiera, o dictará directamente la sentencia definitiva”.

43
En rigor de verdad, más que supuestos de competencia por razón de la materia —que diferenciaría a la penal de otras— el
artículo prevé la hipótesis referida a determinar qué órgano judicial actúa; básicamente si el juez en lo Correccional (art. 24
del CPPBA) o si el tribunal en lo Criminal (art. 22 del CPPBA). En su caso, el Tribunal de Jurados (art. 22 bis del CPPBA).
El mencionado Art. menciona la comisión del delito lleva al tema del "delito consumado", que se da cuando determinada
conducta, surgida de la realidad externa, ha realizado totalmente el tipo en todos sus elementos". Es decir, se trata del
hecho delictuoso llevado a cabo en plenitud.

Competencia por el territorio


El art. 29 del CPPBA establece que “Serán competentes el juez o tribunal e intervendrá el Ministerio Público Fiscal del
departamento judicial donde se hubiere cometido el delito.
Si se ignorase en cuál departamento judicial se cometió el delito, serán competentes los órganos que correspondan al lugar
donde se procedió al arresto y subsidiariamente, los de la residencia del imputado.
En último término lo serán los que hubiesen prevenido en la causa. En su defecto, el que designare el tribunal
jerárquicamente superior, o en su caso, el procurador general de la Suprema Corte de Justicia”.
La competencia territorial es la medida de la jurisdicción (aquí penal) asignada al órgano en razón del lugar de su ubicación.
El alcance de la norma está circunscripto al ámbito jurisdiccional penal de la provincia de Buenos Aires, que como es
notorio está dividida en departamentos judiciales.
La norma establece como principio la clásica regla locus commisi delicti. La razón de ser de esta regla es de orden práctico,
buscando que la persecución penal se realice de la manera más rápida, sencilla y barata.

Competencia por conexidad


El art. 32 CPPBA dispone “Las causas serán conexas en los siguientes casos:
1) Si los delitos imputados han sido cometidos simultáneamente por varias personas reunidas, o aunque lo fueren en
distinto tiempo o lugar, cuando hubiere mediado acuerdo entre ellas.
2) Si un delito ha sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro o para procurar al autor o a otra persona su
provecho o impunidad.
3) Si a una persona se le imputan varios delitos”.
Se ha dicho que la conexidad es una modalidad de la prórroga de la competencia que produce el efecto de hacer que la
causa que tramita ante un tribunal sea atraída por otra en la que conoce otro tribunal, continuando su trámite ante este
último, alterando así las reglas generales de competencia y de turno con un sentido práctico.
Por otro lado, el art. 33 establece que “Cuando se sustancien causas conexas por delitos de acción pública y jurisdicción
provincial, se acumularán y será órgano competente:
1) Aquel a quien corresponde conocer en el delito más grave.
2) Si los delitos tuvieran la misma pena, el competente para juzgar el primeramente cometido.
3) Si los delitos fueran simultáneos o no constare cuál se cometió primero, el que haya procedido a la detención del
imputado o, en su defecto, el que haya prevenido.
El órgano judicial que deba resolver las cuestiones de competencia tendrá en cuenta la mejor y más pronta administración
de justicia.
La acumulación de causas no obstará a que se puedan tramitar por separado, salvo que ello fuera inconveniente para la
investigación”.
El propósito de la norma mencionada es determinar a qué juez o tribunal le corresponde intervenir en la causa "unificada",
unificación esta que es, precisamente, la respuesta procesal a la conexidad sustancial.
El artículo dice que el órgano judicial deberá tener en cuenta, al resolver las cuestiones de competencia, "la mejor y más
pronta administración de justicia". El estándar conecta con el "servicio de la justicia" como elemento del "debido proceso"
y con el trámite del proceso "sin dilaciones indebidas" (art. 2º, v. su comentario).

44
Finalmente, el art. 34 dispone la excepción a las reglas de conexión “No procederá la acumulación de causas cuando este
procedimiento determine un grave retardo para alguna de ellas, aunque en todos los procesos deberá intervenir un solo
órgano, de acuerdo con las reglas del artículo anterior. Si correspondiere unificar las penas, se procederá con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 58 del Código Penal. No serán aplicables las reglas de conexión de los artículos 32 y 33, para los
supuestos en que se haya declarado que se trata de un caso de flagrancia”.

Incompetencia
El art. 36 dispone que “El Ministerio Público Fiscal y las otras partes podrán promover cuestión de competencia por
inhibitoria, ante el órgano que consideren competente o por declinatoria, ante quien estimaren incompetente.
Quien optare por uno de estos medios no podrá abandonarlo y recurrir al otro, ni emplearlos simultánea o sucesivamente.
Al plantear la cuestión, quien la promueva deberá manifestar, bajo sanción de inadmisibilidad, que no ha empleado el otro
medio y si resultare lo contrario será condenado en costas, aunque la cuestión sea resuelta a su favor o abandonada.
Si se hubieran empleado los dos medios y llegado a decisiones contradictorias, prevalecerá la que se hubiese dictado
primero”.

Inhibitoria
Se trata de que un juez que se considera competente reclame los autos o el acusado, o ambas cosas a la vez, de aquel que
los retiene. Si éste resiste desprenderse de su jurisdicción, se traba lo que se llama una cuestión de competencia, que
resuelve, en último resorte, un tribunal superior a ambos.

Trámite
Se encuentra contemplado en el art. 38 del CPPBA “Cuando se promueva la inhibitoria se observarán las siguientes reglas:
1.- El órgano ante quien se proponga la resolverá dentro del tercer día, previa vista al Ministerio Público Fiscal por igual
plazo. Cuando se deniegue será impugnable por apelación ante quien corresponda (artículo35)
2.- Cuando se resuelva librar oficio inhibitorio, con él se acompañarán las piezas necesarias para fundar la competencia.
3.- El órgano requerido, cuando reciba el oficio inhibitorio, resolverá previa vista por tres (3) días al Ministerio Público Fiscal
y a las otras partes. Si hace lugar a la inhibitoria, su resolución será impugnable por recurso de apelación, elevándose ante
el Juez o Tribunal competente conforme a lo previsto en el artículo 35.
4.- Si se negare la inhibición, el auto será comunicado al órgano que la hubiere propuesto en la forma prevista en el inciso 3)
y se le pedirá que conteste sí reconoce la competencia o, en caso contrario, que remita los antecedentes al órgano que deba
resolver el conflicto.
5.- Recibida la comunicación, el órgano que hubiese propuesto la inhibitoria, resolverá en el plazo de tres (3) días y sin más
trámite, si sostiene o no su competencia; en el primer caso, remitirá los antecedentes al órgano que deba resolver el
conflicto, conforme a lo previsto en el artículo 35 y se lo comunicará al que fuese requerido, para que haga lo mismo con el
expediente; en el segundo caso, se lo comunicará al considerado competente, remitiéndole lo actuado.
6.- El conflicto será resuelto dentro de tres (3) días, previa vista por igual plazo al Ministerio Público Fiscal, remitiéndosele
de inmediato, en su caso, la causa al órgano competente”.

Declinatoria
Por la declinatoria se busca que el juez que conoce en la causa se separe del conocimiento de ésta, o sea separado por
orden de un tribunal superior.

Trámite

45
Su trámite está indicado por el art. 39 del CPPBA el cual dispone que “La declinatoria se substanciará en la forma
establecida para las excepciones de previo y especial pronunciamiento” el art. citado remite, aunque sin mencionarlo,
remite al art. 32930 del CPPBA básicamente, el trámite a realizar lo es mediante incidente por separado.

Promoción.
Además de la legitimación para promover del MPF, el artículo menciona a "las otras partes".

Oportunidad.
Está contemplada en el art. 37 del CPPBA “La cuestión de competencia podrá ser promovida en cualquier estado de la
investigación penal preparatoria y hasta antes de fijada la audiencia para el debate, sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 3031, 3132, 3333 y 35634”.

Excusación y recusación
Los tratados internacionales constitucionalizados (art. 75, inc. 22, CN) han puesto énfasis en el derecho de toda persona a
ser juzgada por un tribunal independiente e imparcial. La independencia del órgano judicial hace referencia a su libertad
decisoria, a su autodeterminación funcional y a su autonomía operativa; la imparcialidad, por su parte, se vincula antes
bien a la actitud con la que se juzga: rectitud, igualdad de tratamiento, justicia y equidad al fallar.
Aunque los institutos de la excusación y recusación se vinculan más que nada con la imparcialidad, también deben
relacionarse con la independencia, que es, en rigor, un presupuesto de aquélla.

Excusación.
Se produce cuando el propio juez es quien provoca su apartamiento espontáneo. Es un verdadero deber para el juez, en
orden a su imparcialidad, y también a su independencia.

Recusación.
Es un medio acordado a las partes por la ley para apartar del conocimiento de un determinado proceso a un juez, ante
todo. Constituye, en este caso, una facultad para el recusante.

Aspecto garantizador.
Ambos institutos —en realidad, dos caras del mismo fenómeno jurídico: el apartamiento del juez de la causa en relación
con su objeto o con sus intervinientes—, deben vincularse primordialmente con las garantías del debido proceso, del juez
natural y de la defensa en juicio

30
ARTÍCULO 329 CPPBA.- Trámite.-“Las excepciones se sustanciarán y resolverán por incidente separado, sin perjuicio de continuarse la
Investigación Penal Preparatoria.
Se deducirán por escrito, debiendo ofrecerse, en su caso, y bajo sanción de inadmisibilidad, las pruebas que las sustentan.
Del escrito en que se deduzcan excepciones se correrá vista al Ministerio Público Fiscal y a los interesados”.
31
ARTÍCULO 30.- Remisión de la causa “El órgano que declare su incompetencia territorial, deberá remitir la causa al que considere
competente y pondrá a su disposición los detenidos que hubiere, sin perjuicio de realizar los actos urgentes de la investigación”.
32
ARTÍCULO 31.- Efectos.- “La declaración de incompetencia territorial no producirá la nulidad de los actos de investigación ya
cumplidos”.
33
ARTÍCULO 33.- Reglas de conexión.- “Cuando se sustancien causas conexas por delitos de acción pública y jurisdicción provincial, se
acumulará n y ser órgano competente: 1 - Aquél a quien corresponde conocer en el delito más grave. 2 - Si los delitos tuvieran la misma
pena, el competente para juzgar el primeramente cometido. 3 - Si los delitos fueran simultáneos o no constare cuál se cometió primero,
el que haya procedido a la detención del imputado o, en su defecto, el que haya prevenido. El órgano judicial que deba resolv er las
cuestiones de competencia tendrá en cuenta la mejor y más pronta administración de justicia. La acumulación de causas no obstará a
que se puedan tramitar por separado, salvo que ello fuera inconveniente para la investigación”.
34
ARTÍCULO 356.- Cuestiones preliminares.- “Todas las cuestiones preliminares serán tratadas en un solo acto, a menos que el Tribunal
resuelva considerarlas sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del proceso. En la discusión de las cuestiones
incidentales, las partes hablarán solamente una vez, por el tiempo que establezca el Presidente”.

46
Finalidad.
La razón de ser de los institutos que examinamos estriba ante todo en lograr una finalidad institucional: asegurar el
"adecuado servicio de la justicia", para utilizar el conocido estándar acuñado y aplicado por la Corte Suprema de Justicia de
la Nación en innumerables pronunciamientos.

A continuación se transcriben los artículos pertinentes del CPPBA:


Art. 47. — Motivos de excusación. “El juez deberá excusarse cuando exista alguno de los siguientes motivos:
1) Si en el mismo proceso hubiere pronunciado o concurrido a pronunciar sentencia sobre puntos a decidir; si hubiere
intervenido como funcionario del Ministerio Público, defensor, mandatario, denunciante, particular damnificado o
querellante; si hubiera actuado como perito o conocido el hecho investigado como testigo.
2) Si como juez hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
3) Si fuere pariente, en los grados preindicados, de algún interesado, su defensor o mandatario.
4) Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso.
5) Si fuere o hubiere sido tutor o curador o hubiere estado bajo tutela o curatela de alguno de los interesados.
6) Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o
comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima.
7) Si él, su cónyuge, padres o hijos u otras personas que vivan a su cargo, fueren acreedores, deudores o fiadores de alguno
de los interesados, salvo que se tratare de bancos oficiales o constituidos por sociedades anónimas.
8) Si antes de comenzar el proceso hubiese sido acusador o denunciante de alguno de los interesados, o denunciado,
acusado o demandado por ellos, salvo que circunstancias posteriores demostraren armonía entre ambos.
9) Si antes de comenzar el proceso, alguno de los interesados le hubiere promovido juicio de destitución, y la acusación
fuere admitida.
10) Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso.
11) Si tuviere amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los interesados.
12) Si él, su cónyuge, padres o hijos u otras personas que vivan a su cargo hubieren recibido o recibieren beneficios de
importancia de alguno de los interesados; o si después de iniciado el proceso, reciban presentes o dádivas, aunque sean de
poco valor.
13) Si mediaren circunstancias que, por su gravedad, afecten su independencia e imparcialidad”.
Art. 48. — Interesados. “A los fines del artículo anterior se considerarán interesados el imputado, la víctima, el particular
damnificado, el actor”.
Art. 49. — Trámite de la excusación. “El juez que se excuse remitirá la causa con decreto fundado al que deba reemplazarlo,
quien proseguirá su trámite, sin perjuicio de elevar los antecedentes del caso al órgano correspondiente, si estimare que la
excusación no tiene fundamento, el que resolverá la incidencia sin más trámite.
Cuando el juez que se excuse forme parte de un órgano judicial colegiado, éste resolverá sobre la excusación”.
Art. 50. — Recusación. Forma. “Las partes, sus defensores o mandatarios, podrán recusar al juez sólo cuando exista uno de
los motivos enumerados en el artículo 47.
La recusación deberá ser interpuesta, bajo sanción de inadmisibilidad, por escrito que indique los motivos en que se basa y
los elementos de prueba”.
ARTÍCULO 51.- Trámite.- “La recusación solo podrá ser interpuesta, bajo sanción de inadmisibilidad, en las siguientes
oportunidades:
1) Durante la investigación penal preparatoria, antes de su clausura.
2) En el juicio, durante el plazo de citación.
3) Cuando se trate de recursos, en el primer escrito que se presente o al término del emplazamiento.
En caso de causal sobreviniente o de ulterior integración del Tribunal, la recusación podrá interponerse dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas de producida o de ser aquella notificada, respectivamente.

47
Si se admitiere la recusación se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 49. En caso contrario, se remitirá el
escrito de recusación con su informe al órgano competente quien, previa audiencia en que se recibirá la prueba e
informarán las partes, resolverá el incidente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas”.

ARTÍCULO 52.- Validez de los actos.-“Si el Juez fuere recusado y no admitiere la causal, siendo manifiestamente inciertos los
hechos que se alegan, continuará interviniendo en la investigación aún durante el trámite del incidente; pero si se hiciera
lugar a la recusación, los actos serán declarados nulos -salvo las pericias irrepetibles- siempre que lo pidiere el recusante en
la primera oportunidad que tomare conocimiento de ellos”.

ARTÍCULO 54.- Excusación y recusación de Fiscales.- “Los miembros del Ministerio Público Fiscal deberán excusarse y
podrán ser recusados por los mismos motivos establecidos respecto de los Jueces, con excepción de los previstos en la
primera parte del inciso 8 y en el inciso 10 del artículo 47.
La recusación y la excusación serán resueltas en juicio oral y sumario por el órgano ante el cual actúa el funcionario”.

Unidad 6: El Ministerio Público Fiscal y otros sujetos Intervinientes


Tema visto en clase: La Ley 11.922 estableció un nuevo paradigma en el Proceso Penal, ya que hasta 1998 se encontraba
regulado el sistema inquisitivo, en el cual el rol acusador lo llevaba adelante el Juez, en aquel momento investigaba y
acusaba. Sin perjuicio de la actuación de la fiscalía, puede delegarlo en el fiscal pero es opcional. Ese sistema confronta con
las Garantías Constitucionales y las contempladas en los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
Con la mencionada ley se reforma el sistema procesal, prevaleciendo las garantías constitucionales, por ello se comenzaron
a crear nuevos organismos para la protección del imputado. También se le otorga mayor trascendencia a la figura de la
víctima, a que antes el rol de la misma la tomaba el MPF, con la reforma tiene otras facultades para ser parte del proceso:
puede constituirse como particular damnificado, querellante (en acciones privadas), actor civil. También se encuentra
contemplado un centro de protección de la víctima (si no se puede pagar un abogado se debe otorgar uno de manera
gratuita).
El MPF tiene independencia funcional, autárquica. Los fiscales deben actuar: sin extralimitarse de sus funciones y debelar
los hechos ante el juez (tercero imparcial); con objetividad se aplica investigando todas las pruebas que hacen al
descubrimiento del delito para demostrar los hechos que configuran o no delito: El fiscal puede incriminar o sobreseer.
Onus probandi: Principio constitucional establece que el imputado no debe probar su inocencia, sino el fiscal su
culpabilidad. Si el fiscal no puede probarlo, es inocente.
Las presentaciones del fiscal deben estar fundadas y requieren convalidación del juez ej. Ordenamiento de registro de
lugares (Arts, 219,220 del CPPBA), requisa personal (art. 226 del CPPBA, ordenes de secuestro (art. 226 del CPPBA).

Ministerio Público Fiscal


En relación al MPF el art. 56 del CPPPBA dispone que “El Ministerio Público promoverá y ejercerá la acción penal de
carácter público, en la forma establecida por la ley, dirigirá a la policía en función judicial y practicará la investigación penal
preparatoria.
En el ejercicio de su función tendrá las facultades generales que le otorgue la ley de organización respectiva y, adecuará sus
actos a un criterio objetivo debiendo formular los requerimientos e instancias conforme a este criterio, aun a favor del
imputado.
Formulará motivadamente sus requerimientos y conclusiones, de manera que se basten a sí mismos. Procederá oralmente
en los debates y en los casos en que la ley lo permita.

48
Procurará racionalizar y otorgar eficacia a sus intervenciones pudiendo aplicar criterios de oportunidad en cualquier etapa
del proceso, especialmente a través de aquellos institutos que propiciaren la reparación de la víctima; sin perjuicio de
propender a la economía procesal mediante el juicio abreviado u otro mecanismo dispuesto a tal fin.
En la investigación penal preparatoria, tendrá libertad de criterio para realizarla, sin perjuicio de las facultades acordadas
por la ley, al procurador general de la Suprema Corte de Justicia y a los respectivos fiscales generales departamentales.
En el ejercicio de sus funciones, dispondrá de los poderes acordados a los órganos judiciales por el artículo 10335”.

La ley 14.442 define en forma genérica al Ministerio Público como el cuerpo de fiscales, defensores oficiales y asesores de
incapaces que, encabezado por el procurador general, actúa con legitimación plena en defensa de los intereses de la
sociedad y en resguardo de la vigencia equilibrada de los valores jurídicos consagrados en las disposiciones constitucionales
y legales.
En el ordenamiento jurídico de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio Público (comprensivo de fiscales, asesores de
menores y defensores), por vía constitucional, está situado en el ámbito del Poder Judicial (art. 189, Const. prov., el cual
dispone que “El Ministerio Público será desempeñado por el procurador y subprocurador general de la Suprema Corte de
Justicia; por los fiscales de Cámaras, quienes deberán reunir las condiciones requeridas para ser jueces de las Cámaras de
Apelación; por agentes fiscales, asesores de menores y defensores de pobres y ausentes, quienes deberán reunir las
condiciones requeridas para ser jueces de primera instancia. El procurador general ejercerá superintendencia sobre los
demás miembros del Ministerio Público”).

Poderes coercitivos.
En cuanto a los poderes coercitivos, acordados al MPF, son los que menciona el art. 103 del CPPBA. Ellos se concretan, por
tanto, en la posibilidad para sus integrantes de requerir la intervención de la fuerza pública y disponer las medidas que
consideren necesarias para el cumplimiento de los actos que ordenen. El MPF debe dar aviso al juez de todas las medidas
ya que el mismo debe convalidar los actos (si el Juez no se expide respecto del accionar del fiscal se entiende como
permitido). También se debe dar conocimiento a la víctima, la cual puede solicitar su derecho a reserva de identidad, se
debe dar conocimiento cuando la causa sea elevada a juicio (art. 88 CPPBA36).

Criterio objetivo.
El artículo dice que el MPF adecuará sus actos a un criterio objetivo. Esto se vincula, más que nada, al deber funcional de la
persona del fiscal, generándole un cabal "deber de actuar" según tal criterio. Se ha dicho que los integrantes del MPF son
titulares del deber de que los justiciables, al ser sometidos a proceso, y por ende ser investigados lo sean en un marco en el
que tanto se procurará la prueba de cargo como de descargo.

Requerimientos e instancias.

35
ARTÍCULO 103.- Poder coercitivo.- “En el ejercicio de sus funciones, el Juez o Tribunal podrán requerir la intervención de la
fuerza pública y disponer todas las medidas que consideren necesarias para el cumplimiento de los actos que ordenen”.

36
Art. 88 del CPPBA “Todos los derechos y facultades reconocidos en este capítulo, serán comunicados por el órgano interviniente a la
víctima, desde el momento mismo del inicio de la investigación y en la primera diligencia procesal que con ella se efectúe.
En tal oportunidad se le hará entrega de una copia de los artículos 83 a 88 de este Código.
Asimismo se le comunicarán las facultades y derechos que puede ejercer contra los responsables civiles del hecho, contra el asegurador
del imputado si lo hubiere y la facultad que tiene de constituírse en actor civil o particular damnificado”.

49
El requerimiento es el acto por el cual se reclama a alguien que entregue, haga o deje de hacer alguna cosa; por su parte,
en la acepción aquí más acomodada, la instancia es la petición de parte dirigida al juez para que dicte una resolución. Para
el presente CCPPBA se encuentra como posible el requerir o instar el MPF "a favor del imputado".

Formas de proceder.
Los requerimientos y conclusiones deberán ser efectuados "motivadamente". A esta voz podemos adjudicarle, por lo
pronto, estos sentidos concurrentes:
➢ explicación fáctica y justificación legal de lo que se pide
➢ orientación a decir la verdad, a dictaminar con exactitud
➢ autosuficiencia de los actos —requerimientos y conclusiones—, ya que la misma norma relaciona la motivación con el
"bastarse a sí mismos".

Fundamentación y motivación.
El art. 33537 del CPPBA se refiere a los "fundamentos de la acusación", exigencia que es trasladable a otros actos del MPF.
El art. 56 bis38 del CPPBA dice que el archivo deberá ser "motivado".

Funciones
Promover y ejercer la acción penal.
Promover es la función de requerir ante el órgano jurisdiccional para que ponga en funcionamiento la potestad represiva
del Estado ante la presunta violación del derecho sustantivo; ejercer es impulsar el procedimiento para lograr su
culminación, acusando o pidiendo sobreseimiento.
Practicar la investigación penal preparatoria.
Recurrir.
Resoluciones. Un ejemplo de resolución del MPF lo tenemos en la decisión sobre el archivo, la cual deberá ser "motivada"

37
El ARTÍCULO 335 del CPPBA dispone que “El requerimiento fiscal deberá contener, bajo sanción de nulidad, los datos personales del
imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho; los
fundamentos de la acusación; y la calificación legal. Asimismo deberá especificar si, en virtud del hecho atribuido, éste deberá ser
juzgado por Tribunal Criminal con o sin jurados o por Juez Correccional. El requerimiento podrá indicar alternativamente aquellas
circunstancias de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no
resulten demostrados en el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la correcta defensa
del imputado”.
38
ARTÍCULO 56 bis del CPPBA Criterios especiales de archivo. “El Ministerio Público Fiscal podrá archivar las actuaciones respecto de
uno o varios de los hechos imputados, o de uno o más de los partícipes, en los siguientes supuestos: 1) Cuando la afectación del bien
jurídico o el aporte del imputado en el hecho fuera insignificante y siempre que la pena máxima del delito imputado no supere los (6)
seis años de prisión; 2) Cuando, el daño sufrido por el imputado a consecuencia del hecho torne desproporcionada, superflua o
inapropiada la aplicación de una pena, excepto que mediaren razones de seguridad o interés público; 3) Cuando la pena en expectativa
carezca de relevancia en consideración a las de los otros delitos imputados. Para aplicar estos criterios a un imputado, se considerará
especialmente la composición con la víctima. El imputado deberá acreditar haber reparado el daño ocasionado o expresar la posibilidad
de hacerlo. A tales fines, se convocará a una audiencia en la que aquel deberá ser asistido por su Defensor. El archivo deberá ser
motivado y podrá estar sujeto a condiciones. Se notificará, bajo sanción de nulidad, al particular damnificado, la víctima y al Fiscal
General. Los dos primeros podrán instar su revisión por ante el Fiscal General en los términos del artículo 83 inciso 8º, quien además,
estará facultado a revisar su razonabilidad de oficio. Luego de la requisitoria de citación a juicio, el archivo procederá cuando concurran
los siguientes requisitos: a) Existiesen hechos o pruebas nuevas que hagan subsumible el caso en algunos de los supuestos de los incisos
1 a 3 del presente artículo; b) Exista anuencia previa y expresa del Fiscal General; c) Exista un intervalo de al menos (30) treinta días con
el de la fecha fijada para el inicio del debate. En este supuesto, si existiese particular damnificado, se le correrá vista por el plazo de
quince (15) días para que manifieste si continúa o no con el ejercicio de la acción penal a su costa”.

50
Facultades del fiscal
El art. 59 del CPPBA dispone que “El agente fiscal tendrá las siguientes facultades:
1. Dirigirá, practicará y hará practicar la investigación penal preparatoria actuando con la colaboración de la policía en
función judicial, solicitando las medidas que considere necesarias, ante los jueces o ante cualquier otra autoridad.
Actuará con conocimiento, control y convalidación del juez de Garantías, únicamente en los actos que lo requieran según las
disposiciones establecidas en este Código. Dentro de los límites y con el alcance de cada medida, cuando concurran
fundados motivos que le permitan creer que existe peligro en la demora, el agente fiscal podrá, con aviso previo al juez de
Garantías, ordenar directamente el registro de lugares de los artículos 219, 220 y 221, la requisa personal del artículo 225,
la orden de secuestro del artículo 226, la orden de presentación del artículo 227 y la interceptación de correspondencia del
artículo 228.
En los casos de los artículos 219, 220 y 221, el agente fiscal solicitará, también de inmediato al juez de Garantías, la
convalidación de las medidas. Si el juez no se pronunciare en contrario dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de recibida
la solicitud, la medida se tendrá por convalidada.
2. Oirá a quien afirmara su condición de víctima o de damnificada por el hecho, así como a todas las personas que pudieren
aportar elementos para el eficiente ejercicio de la acción penal. Las actuaciones tendrán carácter reservado y quien se
presente en las condiciones consignadas en este inciso, podrá requerir al funcionario interviniente la estricta reserva de su
identidad, cuando motivos fundados así lo justifiquen.
3. Actuará en el juicio oral ante el órgano respectivo cuando le fuere requerido.
4. Vigilará la estricta observancia del orden legal en materia de competencia, en el cumplimiento de las reglas de
procedimientos, en la ejecución de sentencias penales y en materia de leyes que regulan la restricción de la libertad
personal.
5. Contestará las vistas o traslados que se le corrieren según las disposiciones legales.
6. Requerirá de los jueces el activo despacho de los procedimientos penales en los que intervienen, deduciendo los reclamos
pertinentes.
7. Requerirá la observancia y controlará el estricto cumplimiento por el juez o tribunal interviniente de la obligación de
cursar al Registro Nacional de Reincidencia las comunicaciones a que refiere el artículo 2º de la ley nacional 22.117 y sus
modificatorias y al Registro Único de Antecedentes Penales de la Provincia de Buenos Aires. El incumplimiento por parte del
juez o tribunal así como la ausencia de requerimiento o control del fiscal se reputarán falta grave”.

Defensa del imputado


El Art. 89 del CPPBA dispone que “El imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogados de la matrícula de su
confianza o por el Defensor Oficial. Podrá también defenderse personalmente, siempre que ello no perjudique la eficacia de
la defensa o no obstaculice la normal sustanciación del proceso, supuestos en que el órgano interviniente lo invitará a elegir
defensor de su confianza dentro del término de tres (3) días, bajo apercibimiento de continuar actuando el Defensor Oficial
conforme lo dispuesto en el artículo 92. En ningún caso el imputado podrá ser representado por apoderado. La propuesta
del defensor hecha por el imputado, importará, salvo manifestación en contrario, conferirle mandato para representarlo en
el trámite de la acción civil, que subsistirá mientras no fuere revocado. El imputado podrá proponer defensor aún estando
incomunicado y por cualquier medio o persona”.
La defensa es la actividad ejercida en las oportunidades procesales debidas tendientes a la exposición de las razones en
favor del interés y del derecho del imputado y destinada al logro de sus posiciones dentro de la causa; se expresa
procesalmente mediante actos tales como la declaración del imputado, las intervenciones pertinentes durante el debate
contestando la requisitoria fiscal, el ofrecimiento de prueba y los recursos.
La defensa en juicio no se satisface con una defensa que haya sido observada de manera —sólo— formal (defensa
aparente) o desidiosa (defensa negligente) e incluso menos alcanza que el imputado tuviera la abstracta oportunidad de
recibir asesoramiento legal (defensa ficta o potencial), porque se requiere que en concreto lo haya recibido (defensa real)
y, más aún, que el mismo haya sido profesionalmente idóneo.

51
Defensa material: Es la que se manifiesta en actos ejercidos de manera personal e insustituible por el sujeto contra quien
se dirige la atribución delictiva. En el CPPBA hallamos, entre otros, estos supuestos: art. 308 (declaración del imputado),
art. 263 (careos), art. 368 (palabra última al cierre del debate).

Defensa técnica: Es la defensa jurídica y razonada, que está a cargo de un abogado —técnico en derecho— que auxilia,
asesora y representa al imputado. En el Código aparecen, entre otras, estas manifestaciones: art. 265 (asistencia en el
careo), art. 309 (asistencia en la declaración del imputado), art. 336 (oposición al requerimiento fiscal), art. 368 (discusión
final en el juicio oral), art. 458 (debate oral en casación).

El Código asegura la defensa en las diversas fases del proceso, atento a que la misma es obligatoria. Sólo a título de
ejemplo: a) en la investigación penal preparatoria: arts. 272, 276, 277, 321, 328, etc.; b) en la del control de la imputación
(denominación de la ley 13.260): arts. 336 y 337, y c) en la de juicio: arts. 338, 339, 345, 349, 358, etc. ; d) en el ámbito
impugnatorio: arts. 424, 454, etc.; e) en la etapa de ejecución: arts. 500, 511, 519 y concs., y f) en el juicio por jurados: arts.
338 quater, 342 bis y 371 bis.

Concepto del defensor.


Es la persona física con título habilitante y demás requisitos legales que asiste y representa al imputado dentro del proceso
penal. El mismo debe aceptar el cargo para ejercer la defensa.

Clases.
El presente Código prevé estos modos de concretarse la defensa: a) autodefensa; b) defensor de confianza, y c) defensor
oficial. Debemos tener presente que los tres son supuestos de defensa técnica.

Autodefensa: Es la defensa (técnica) que lleva a cabo personalmente el propio imputado. La presente norma la autoriza,
sujeta a dos requisitos-condición: a) no perjudicar la eficacia de la propia defensa (v.gr., dejar de plantear excepciones o
eximentes); y b) no obstaculizar la normal sustanciación del proceso (v.gr., peticiones notoriamente infundadas o
reiterativas o procesalmente inoportunas). La autorización queda librada al criterio prudencial del juez, y la negativa
deberá ser fundada, en atención al derecho comprometido —defensa— y su enmarcante —debido proceso—.

Defensa de confianza. Es la que ejerce un abogado particular matriculado; en definitiva, prevalece el derecho de elección
como componente del de defensa en juicio (arts. 18, CN y 15, Const. prov., en cuanto consagra el acceso "irrestricto" a la
justicia). El Código lo denomina "particular".

Defensa oficial. Corresponde al defensor oficial en los fueros Criminal, Correccional y de Faltas "intervenir en cualquier
estado del proceso en defensa del imputado que carezca de defensor particular, según lo prescripto legalmente".

Cantidad
El Art. 90 del CPPBA dispone que “El imputado podrá ser defendido por más de un (1) defensor. Cuando intervenga más de
un (1) defensor, la notificación hecha a uno de ellos valdrá respecto a todos y la sustitución de uno por el otro no alterará
trámites ni plazos”.
Cabe aclarar que el imputado no puede tener la defensa particular y oficial al mismo tiempo, debe elegir una u otra.

52
Designación obligatoria
El Art. 91 del CPPBA dispone que “El cargo de defensor del imputado, una vez aceptado es obligatorio, salvo excusación
atendible. La aceptación será obligatoria para el abogado de la matrícula cuando se lo nombrare en sustitución del
Defensor Oficial. El defensor tendrá derecho a examinar los autos antes de aceptar el cargo. Tendrá tres (3) días para
hacerlo bajo apercibimiento de tener la propuesta por no efectuada”.

Defensor Oficial.
El Art. 92 del CPPBA dispone que “Todo imputado será defendido por el Defensor Oficial, quien intervendrá en el proceso
hasta que sea sustituido por el abogado de la matrícula que propusiere. Esta sustitución no se considerará operada
mientras el defensor particular no haya aceptado el cargo y constituido domicilio. Al imputado, en el acto de la declaración,
se le hará saber esto y el derecho que tiene de proponer defensor.
Salvo decisión en contrario del Defensor Departamental las Defensorías de Instrucción tendrán a su cargo la realización de
los juicios respectivos.
Si el expediente pasare de un departamento del interior al Tribunal de Casación o a la Suprema Corte, el imputado será
defendido por el Defensor del Tribunal de Casación o por el Defensor General de la Provincia según corresponda, mientras el
defensor particular no fije domicilio”.
El defensor oficial es aquel que legalmente se provee al imputado en aquellos casos que no asume su defensa personal ni
designa defensor de confianza; se trata, en general, de un funcionario estatal.
El art. 15 de la Const. prov. asegura la defensa a carenciados; el texto constitucional menciona "la gratuidad de los trámites
y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes".
Por otro lado, el Art. 93 del CPPBA “La intervención del Defensor Oficial no impide el ejercicio del derecho del imputado de
elegir, posteriormente, otro particular de su confianza; pero la sustitución no se considerará operada hasta que el
propuesto acepte el cargo y constituya domicilio”.
Los requisitos para ser defensor es tener el título de abogado, cumplir como mínimo 5 años como empleado del Poder
Judicial o en ejercicio de la profesión, haber participado en el concurso para la designación del cargo (se debe rendir
examen).

Defensor Común
El Art. 94 del CPPBA establece que “La defensa de varios imputados podrá ser confiada a un defensor común siempre que
no exista incompatibilidad. Si ésta fuere advertida se proveerá, aún de oficio, a las sustituciones necesarias conforme a lo
previsto en el artículo 92”.
La excepción radica si entre los imputados hay intereses contrapuestos.

Sanciones
El art. 98 del CPPBA dispone que “El incumplimiento injustificado de sus obligaciones por parte de los defensores o
mandatarios o patrocinantes podrá ser corregida con multa de hasta diez (10) jus, o separación de la causa en caso de falta
grave.
El abandono obliga al que incurre en él a pagar las costas ocasionadas por la sustitución, sin perjuicio de otras sanciones,
que serán impugnables por recurso de apelación.
El órgano interviniente deberá comunicarlo al Colegio de Abogados Departamental, a sus efectos”.
El alcance de esta norma se trata tanto de la obligación de ejercer la defensa o el mandato aceptado, como de hacerlo
obedeciendo las órdenes del tribunal, y sin entorpecimiento del trámite del proceso, ni con descuidos inexcusables, y
guardando respeto y consideración al tribunal y demás intervinientes.
53
Actor Civil
El art. 65 del CPPBA dispone que “Para ejercer en el proceso penal la acción civil emergente del delito, su titular deberá
constituirse en actor civil.
Las personas incapaces no podrán actuar si no son representadas, autorizadas o asistidas en las formas prescriptas para el
ejercicio de las acciones civiles.
La constitución del actor civil procederá aun cuando no estuviere individualizado el imputado. Si en el proceso hubiere varios
imputados y civilmente demandados, la acción podrá ser dirigida contra uno o más de ellos. Pero si lo fuera contra los
segundos, deberá obligatoriamente ser dirigida, además, contra los primeros.
Cuando el actor no mencionare a ningún imputado, se entenderá que se dirige contra todos”.

El actor civil es el sujeto secundario y eventual de la relación procesal quien, mediante una acción Civil accesoria a la penal,
deduce la pretensión de resarcimiento basado en el mismo hecho que constituye el objeto de esa relación, requiriendo una
sentencia favorable.
El actor civil, en lo que le es propio, reviste la calidad de parte. Es "parte eventual", pues su presencia "no es obligatoria"
Para los incapaces, indicados en el artículo mencionado, rigen las normas del Código Civil. El representante legal debe
contar con la autorización necesaria para litigar en el momento de constituirse como parte.

Constitución de actor civil


El Art. 66 del CPPBA establece que “La constitución de actor civil podrá hacerse personalmente o por mandatario, mediante
escrito que contenga, bajo sanción de inadmisibilidad, las condiciones personales y el domicilio procesal del accionante, a
qué proceso se refiere y en qué se funda la acción, indicando el daño que se reclama y a qué título, y la petición de ser
tenido por parte.
La constitución de actor civil podrá tener lugar en cualquier estado del proceso hasta antes de la oportunidad prevista en el
artículo 334.
Pasada dicha oportunidad, el pedido de constitución será rechazado sin más trámite, sin perjuicio de poder accionarse en
sede civil”.
El acto de constitución en actor civil remite a la voz "constituir", la cual, seguida de preposición conduce a la idea de asumir
derechos, obligaciones y cargas referidas al titular de la acción civil a ejercerse. Como enseñaba Vélez Mariconde, se trata
de una "expresa manifestación de voluntad de quien pretende asumir la calidad de actor civil en un proceso penal
concreto".
El pedido de constitución de actor civil se le debe efectuar al juez de Garantías, según lo dispone el art. 23, inc. 1º del
CPPBA39. Este magistrado, entonces, viene así a habilitar la participación procesal del actor civil, constituyéndolo como tal.
Pese a la expresión del artículo —"en cualquier estado del proceso"—, el acto de constitución deberá efectuarse durante la
investigación penal preparatoria, esto en los casos de acciones públicas o dependientes de instancia privada. En las
acciones privadas, se deberá presentar directamente la demanda, al deducirse la querella.

El Civilmente Demandado
El Art. 72 del CPPBA dispone que “Las personas que según la ley civil respondan por el imputado del daño que cause el
delito, podrán ser citadas para que intervengan en el proceso, a solicitud del actor civil, quien en su escrito expresará el
nombre y el domicilio del citado y los motivos en que funda su pedido.
La resolución de la citación, contendrá el nombre y domicilio del accionante y del citado; la indicación del proceso y el plazo
en que deba comparecer, el que nunca será menor de cinco (5) días.
La resolución será notificada al imputado”.

39
ARTÍCULO 23 del CPPBA "El Juez de Garantías conocerá: 1. En las cuestiones derivadas de las presentaciones de las partes civiles,
particular damnificado y víctima..."

54
El civilmente demandado es el sujeto secundario y eventual de la relación procesal penal en contra del cual se deduce o se
puede deducir la pretensión resarcitoria porque se presume que, según las leyes civiles, responde por el imputado del daño
que causó el delito.
La norma mencionada se refiere al tercero que, conforme la ley civil, puede ser llevado al proceso penal pero
exclusivamente en relación a la acción civil iniciada en su transcurso. Debe ser legitimado pasivo por la ley de fondo para
responder por los daños y perjuicios emergentes del delito. Su intervención sólo será posible por pedido del actor civil,
quien podrá concretarlo hasta la oportunidad que marca la ley procesal civil de la provincia.

El asegurador
El Art. 76 del CPPPBA establece que “El actor civil, el imputado y el demandado civil podrán pedir la citación en garantía del
asegurador.
La intervención del asegurador se regirá por las normas que regulan la del demandado civil en cuanto sean aplicables, y
podrá oponer todas las defensas que le acuerda la ley.
La citación se hará en la oportunidad prevista en el artículo 66”.
Creus, remitiéndose a Núñez, ha dicho que el citado en garantía es parte civil en el proceso penal, pero no es parte
demandada, porque su obligación de garantía no lo convierte en responsable de los daños producidos por el delito, sino
que lo coloca como simple garante del cumplimiento de la obligación resarcitoria por su asegurado; para Loutayf Ranea y
Costas, el asegurador es "parte civil" en el proceso penal.
Según la norma —en correspondencia con lo sostenido por la doctrina y la jurisprudencia no penal—, faculta tanto al actor
civil como al imputado y al demandado civil a peticionar la citación en garantía.
En materia de indemnización civil por los daños y perjuicios producidos por el delito, se presenta la situación del contrato
de seguro, situación común en nuestros días. En efecto, en ciertas actividades y en relación a determinado tipo de bienes
ya prácticamente no existe situación en la cual el titular no haya suscripto a algún tipo de contratación de cobertura con
alguna compañía de seguros.
En consecuencia, cuando se produce un hecho ilícito penal con consecuencias indemnizables en materia civil, y el
damnificado inicia la acción resarcitoria dentro del marco del proceso penal, el propio actor civil o los demandados (el
imputado o el civilmente demandado) pueden pedir la citación en garantía del asegurador.

El Particular Damnificado
El Art. 77 dispone que “Toda persona particularmente ofendida por un delito de los que dan lugar a la acción pública tendrá
derecho a constituirse en calidad de particular damnificado.
Su pretensión deberá ser formulada por escrito, personalmente con patrocinio letrado o mediante apoderado con mandato
especial o mediante simple carta-poder autenticada la firma por escribano, funcionario judicial letrado habilitado o
secretario o su reemplazante de la Fiscalía o Juzgado de Garantías intervinientes, debiéndose constituir domicilio procesal.
El pedido será resuelto por auto fundado y en caso de ser rechazado el pedido de constitución, será impugnable por recurso
de apelación ante la Cámara de Garantías.
Si el particular damnificado pretendiera a la vez intervenir como actor civil, podrá hacerlo en un único acto, observando los
requisitos exigidos para adquirir ambas calidades”.
El particular damnificado es la persona que, de alguna manera resulta alcanzada por los efectos negativos del delito y que
por ello, es titular, desde el momento de la producción del hecho, de un derecho indemnizatorio que ingresa a su derecho
de propiedad en forma instantánea.
Si bien el Código no determina expresamente quienes son las personas que pueden asumir el rol y no limita el derecho
exclusivamente a aquella que ha sufrido las lesiones sino que lo extiende a otros terceros, si exige como condición de
legitimación que se trate de quienes hubieran resultado “ofendidas”. Con ello alude, a aquellos que han sufrido las
consecuencias dañosas del hecho ilícito penal.
El rol del particular damnificado tiene su fundamento jurídico en la vigencia de las garantías de la inviolabilidad de la
propiedad privada y de la defensa en juicio de ese derecho que establecen los arts. 17 y 18 de la CN y el art. 10 de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires. La referencia al derecho de propiedad surge del derecho a la indemnización

55
que nace en cabeza de cada uno de los damnificados por el hecho ilícito penal, a partir del momento de su producción. Y
tal garantía no sería posible si no se asegurase su realización determinando, a su vez que el perjudicado pueda desarrollar
ese derecho a la defensa de su propiedad a través de un rol de actuación dentro del proceso penal.

Derechos y Facultades del Particular Damnificado


En relación a los Derechos y Facultades del Particular Damnificado el Art. 79 establece que “Quien haya sido admitido en
calidad de particular damnificado, durante el transcurso del proceso sólo tendrá los siguientes derechos y facultades:
1. Solicitar las diligencias útiles para comprobar el delito y descubrir a los culpables, siendo de aplicación lo previsto en los
artículos 273 y 334 segundo párrafo. Sin perjuicio de ello, podrá reiterar su solicitud en la oportunidad determinada en el
artículo 338.
2. Pedir medidas cautelares para asegurar el pago de la indemnización civil y las costas. Dichas medidas serán procedentes
cuando se reúnan los requisitos del artículo 146 incisos 1, 2 y 3. El Juez de Garantías determinará la naturaleza y cuantía de
la medida y fijará la adecuada contracautela. La resolución deberá ser fundada y será impugnable por recurso de apelación
a pedido del particular damnificado o el imputado ante la Cámara de Apelación y Garantías en el plazo establecido en el
artículo 441.
3. Asistir a las declaraciones de los testigos durante la investigación penal preparatoria, con facultad para formular
preguntas y pedir aclaraciones;
4. Formular requerimiento de elevación a juicio con los alcances del artículo 334 bis e intervenir en la etapa de juicio.
5. Recusar en los casos permitidos al imputado.
6. Activar el procedimiento y pedir el pronto despacho de la causa;
7. Recurrir en los casos, por los medios y en la forma prevista para los representantes del Ministerio Público Fiscal, aún
cuando dicho representante no recurra”.

Diferencia entre Particular Damnificado y actor civil


Es importante diferencial el rol en el cual actúa el particular damnificado como titular del poder de acción penal, aunque
con cierto y determinado acortamiento en la ley respecto del actor penal Ministerio Público Fiscal en los delitos de acción
pública, con el del actor civil en cuanto titular del poder de acción exclusivamente en materia civil.
La relación entre uno y otro es algo así como la que puede apreciarse entre la preparación y la afectiva concreción del
ejercicio de la acción civil. Ciertamente, mientras el particular damnificado es un sujeto eventual del proceso penal y su
función es la de desarrollar su poder de acción para lograr una sentencia de condena que le permita el logro de la
reparación de los daños y perjuicios producidos por el delito; el actor civil es quien concretamente ejerce esa acción
indemnizatoria y quien pretende el pago de la misma.
La razón de ser del particular damnificado en el proceso penal finca, sin lugar a dudas, en la obligatoria antelación y en la
insoslayable observancia del veredicto y la sentencia penales por parte del tribunal que debe dictar la sentencia
resarcitoria.
En cambio, el actor civil es quien ya no prepara sino que, concretamente, ejerce la acción civil, asume el papel de parte
pero exclusivamente en el litigio en materia civil, no en lo penal, respecto del cual debe mantenerse su trámite
diferenciado.

Al particular damnificado no le corresponde la objetividad. El Particular damnificado puede ser o no la victima.

El querellante
El querellante se constituye en los casos de delitos de acción privada, en tal sentido el Art. 8º del CPPBA dispone que “La
acción privada se ejercerá por querella, en la forma que establece este Código”. Por su parte, el Art. 381 del CPPBA dispone
que “Toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por un delito de acción privada, tendrá derecho a
presentar querella ante el órgano judicial que corresponda y a ejercer conjuntamente la acción civil reparatoria, con arreglo
a lo dispuesto en el Capítulo III, Título IV del Libro Primero.
Igual derecho tendrá el representante legal del incapaz, por los delitos de acción privada cometidos en su perjuicio”.

56
La querella es el acto formalmente regulado por la ley procesal que cumple quien se titule ofendido por uno de esos
delitos, por el cual se excita la actividad jurisdiccional del tribunal de juicio, a fin de que se inicie el procedimiento especial
correspondiente contra el indicado como posible responsable y por el hecho que en ese acto se le impute.
La querella es, básicamente, una acusación.

La Victima
Según Granillo Fernandez la ley 11922 innova al introducir al CPPBA como un concreto sujeto a la victima, a la nuda victima
sin el rol de particular damnificada en el proceso penal. Ello implica el reconocimiento de sus derechos como quien ha
sufrido personalmente el daño producido por el delito y de su consiguiente condición de parte indispensable del conflicto
que encierra el proceso penal, lo que ha marcado un giro copernicano, trascendental en la concepción de debido proceso.
Si bien una simple interpretación lógica de las distintas disposiciones del código hace evidente que todo lo que está
establecido en pro de la mera víctima, indudablemente, también debe estarlo respecto del particular damnificado, la
jurisprudencia imperante –que es muy limitativa en cuanto al poder de acción de este último - se ha pronunciado por la no
equiparación de las dos situaciones, dejando a veces sin posibilidad de actuar a quien tiene reconocida la legitimación de
un papel institucionalizado en el proceso penal.
No cabe duda que, siendo que el particular damnificado no es sólo la propia víctima, sino la victima que además de ser tal
ha asumido el rol de actor en el proceso penal, no pueden negársele facultades que se le reconocen a ésta.

Derechos y facultades
El Art. 83 del CPPBA el cual dispone que “Se garantizará a quienes aparezcan como víctimas los siguientes derechos y
facultades:
1 - A recibir un trato digno y respetuoso;
2 - A la documentación clara, precisa y exhaustiva de las lesiones o daños que se afirman sufridos por causa del hecho de la
investigación;
3 - A obtener información sobre la marcha del procedimiento y el resultado de la investigación, debiendo anoticiársele la
fecha, hora y lugar del juicio, así como la sentencia final cuando no concurriera a la audiencia de debate;
4 - A que se hagan mínimas las molestias que deban irrogársele con motivo del procedimiento;
5 - A la salvaguarda de su intimidad en la medida compatible con el procedimiento regulado por este Código;
6 - A la protección de su seguridad, la de sus familiares y la de los testigos que depongan en su interés, preservándolos de
intimidaciones o represalias, sobre todo si se trata de una investigación referida a actos de delincuencia organizada;
7 - A requerir el inmediato reintegro de los efectos sustraídos y el cese del estado antijurídico producido por el hecho
investigado en las cosas o efectos de su pertenencia, cuando ello corresponda según las disposiciones de este Código;
8 - A procurar la revisión, ante el Fiscal de Cámara Departamental, de la desestimación de la denuncia o el archivo;
9 - A reclamar por demora o ineficiencia en la investigación ante el superior inmediato del Agente Fiscal interviniente.
En los procesos por lesiones dolosas, cuando la convivencia entre víctima y victimario haga presumir la reiteración de
hechos del mismo carácter, el Juez de Garantías podrá disponer como medida cautelar, la exclusión o la prohibición del
ingreso al hogar. Una vez cesadas las razones que motivaran fundadamente la adopción de la medida, se podrá requerir su
inmediato levantamiento.
10 – En los procesos por delitos de trata de personas, a los fines de la aplicación de los programas de asistencia a las
víctimas, se entenderá como tales a todas las personas que hayan sufrido lesión, sin distingos, basados en la prestación o no
de consentimiento”.
Según Granillo Fernandez el CPPBA se preocupa por hacer imperativo un trato de la víctima digno y respetuoso. Ello es
indispensable para una sociedad civilizada y, además, es una clara respuesta a una realidad histórica no siempre respetuosa
de la privacidad, del decoro y de la intimidad de la víctima. En particular, esto ocurre cuando se trata de temas de profunda
sensibilidad para la víctima, como por ej. En los hechos de ataques a la libertad sexual en los que, además de haber
padecido el vejamen físico y psíquico que siempre conllevan, es frecuentemente revisada por médicos de policía en lugares
en los que entran y salen personas. El inciso 1 del mencionado artículo exige que se respecte la dignidad, el decoro, la
privacidad y cuanto valor de ese tipo tenga para si quien sufre los efectos del hecho ilícito penal.

57
Ese debido respeto no se agota exclusivamente en supuestos de ese tipo y debe extenderse a todo tramite, procedimiento,
diligencia, hasta la más simple notificación. Debe evitarse molestar a la víctima. En todo caso deben producirse las mínimas
que fueran necesarias para el cumplimiento de los actos procesales.

Posibilidades de hacer.
Según Bertolino Cuando la víctima actúa como particular damnificado o actor civil o querellante privado, la propia ley se
encarga de precisar el respectivo campo de actuación, regulando no sólo su legitimación, sino también los tiempos y
modos de participación, así como los correspondientes derechos, obligaciones, deberes y facultades.

Derecho a la actuación.
Este derecho se puede revelar en la provocación del proceso penal mediante denuncia, en la constitución en actor civil o
querellante privado o particular damnificado o víctima "a secas", y en el cumplimiento de ciertos actos procesales en
determinados lugares. Rigen en tal sentido los arts. 6º, 7º, 23, inc. 1º, 56 bis (criterios para el archivo)40, 65 (constitución de
actor civil), 77 (constitución de particular damnificado), 28541 y 381 (derecho a presentar querella) del CPPBA.

Derecho a la información.
Este derecho se puede concretar sobre los resultados del acto procesal en que la víctima ha participado, sobre las
facultades que puede ejercer en el proceso, y sobre el estado de la causa y la situación del imputado. Rigen respecto de
este derecho el inc. 3º del artículo mencionado, y el art. 294 del CPPBA, inc. 10, así como el art. 12, inc. 4º, de la Const.
prov., que consagra el derecho "a la información y a la comunicación".

Derecho a la asistencia.
Este derecho se puede diversificar en un trato digno y respetuoso, en el sufragio de gastos, en la protección de la
integridad personal, y en el acompañamiento por una persona de confianza durante la realización de ciertos actos. Rigen
en esto los incs. 1º, 4º, 5º y 6º del artículo mentado, y el art. 342 del CPPBA, como también el art. 12, inc. 3º, de la Const.
prov., que consagra el derecho "al respeto de la dignidad, al honor, a la integridad física, psíquica y moral".

Derecho al reintegro de efectos y al cese de situaciones antijurídicas causadas por el delito.

40
ARTÍCULO 56 bis.- Criterios especiales de archivo. “El Ministerio Público Fiscal podrá archivar las actuaciones respecto de uno o varios
de los hechos imputados, o de uno o más de los partícipes, en los siguientes supuestos: 1) Cuando la afectación del bien jurídico o el
aporte del imputado en el hecho fuera insignificante y siempre que la pena máxima del delito imputado no supere los (6) seis años de
prisión; 2) Cuando, el daño sufrido por el imputado a consecuencia del hecho torne desproporcionada, superflua o inapropiada la
aplicación de una pena, excepto que mediaren razones de seguridad o interés público; 3) Cuando la pena en expectativa carezca de
relevancia en consideración a las de los otros delitos imputados. Para aplicar estos criterios a un imputado, se considerará
especialmente la composición con la víctima. El imputado deberá acreditar haber reparado el daño ocasionado o expresar la posibilidad
de hacerlo. A tales fines, se convocará a una audiencia en la que aquel deberá ser asistido por su Defensor. El archivo deberá ser
motivado y podrá estar sujeto a condiciones. Se notificará, bajo sanción de nulidad, al particular damnificado, la víctima y al Fiscal
General. Los dos primeros podrán instar su revisión por ante el Fiscal General en los términos del artículo 83 inciso 8º, quien además,
estará facultado a revisar su razonabilidad de oficio. Luego de la requisitoria de citación a juicio, el archivo procederá cuando concurran
los siguientes requisitos: a) Existiesen hechos o pruebas nuevas que hagan subsumible el caso en algunos de los supuestos de los incisos
1 a 3 del presente artículo; b) Exista anuencia previa y expresa del Fiscal General; c) Exista un intervalo de al menos (30) treinta días con
el de la fecha fijada para el inicio del debate. En este supuesto, si existiese particular damnificado, se le correrá vista por el plazo de
quince (15) días para que manifieste si continúa o no con el ejercicio de la acción penal a su costa”.
41
ARTÍCULO 285.- Facultad de denunciar.- “Toda persona que se considere lesionada por un delito perseguible de oficio o que, sin
pretenderse lesionada, tenga noticias de él, podrá denunciarlo al Juez, o al Ministerio Público Fiscal o a la Policía.
Cuando la acción penal dependa de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga derecho a instar, conforme a lo establecido por
el Código Penal, debiendo observarse, en su caso, lo dispuesto por el último párrafo del artículo 7 de este Código.
Se requerirá a la víctima de todo delito de acción pública dependiente de instancia privada o a su representante legal, que manifiesten
si instarán o no la acción.
Se considerará hábil para denunciar al menor imputable”.

58
La restitución de efectos secuestrados está prevista en el art. 52242 del CPPBA; en la práctica, el cese de los efectos
antijurídicos se concreta, por ejemplo, en supuestos de usurpación (arts. 181 y 182, CPen.).

Derecho a reclamar por demora en las actuaciones.


Rige el inc. 9º del artículo mencionado y, a modo de fundamento, el art. 15 de la Const. prov. También juega el estándar de
la duración razonable del proceso, el cual dispone que “La Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso
irrestricto a la justicia, la gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes y la
inviolabilidad de la defensa de la persona y de los derechos en todo procedimiento administrativo o judicial. Las causas
deberán decidirse en tiempo razonable. El retardo en dictar sentencia y las dilaciones indebidas cuando sean reiteradas,
constituyen falta grave”.

Derecho a que continúe el proceso, con la revisión de la desestimación de la denuncia o del archivo.
Rige el inc. 8º del artículo bajo análisis, cuya trama sistemática se da con el art. 26843, in fine del CPPBA, también, el art. 56
bis (criterios especiales para el archivo de las actuaciones) en lo pertinente a este derecho.

Derecho de defensa en juicio.


La víctima tiene el derecho a la defensa en juicio, tomado éste en sentido amplio.

Víctima colectiva o difusa


El Art. 84 del CPPBA establece que “Cuando la investigación se refiera a delitos que afectasen intereses colectivos o difusos,
las personas jurídicas cuyo objeto sea la protección del bien tutelado en la figura penal, o en su defecto, cualquier
ciudadano, tendrán la legitimación a la que se hace referencia en el presente capítulo”.

Según Granillo Fernandez el CPPBA legitima a particulares y entidades colectivas para asumir el rol de particular
damnificado. El art. 41 de la CN y, correlativamente el art. 28 de la Constitución de la Provincia de buenos Aires, garantizan
el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades precedentes sin comprometer las de las generaciones futuras, estableciendo, además, el
derecho al resarcimiento por los daños ambientales que se produjeran. También se reconoce el derecho a que los recursos
sean racionalmente utilizados, a que se preserve el patrimonio natural y cultural y la diversidad biológica, como así también
la información y la educación ambientales.

Asistencia genérica y técnica


El Art. 85 del CPPPBA dispone que “Desde los primeros momentos de su intervención, la Policía y el Ministerio Público Fiscal,
suministrarán a quién alegue verosímilmente su calidad de víctima, la información que posibilite su derecho a ser asistida
como tal por el Centro de Asistencia a la Víctima, aún sin asumir el carácter de particular damnificado o actor civil.
Para el ejercicio de los derechos que se le acuerdan a quien alega su condición de víctima, no será obligatorio el patrocinio
letrado.
Si no contara con medios suficientes para contratar un abogado a fin de constituirse en particular damnificado, el Centro de
Asistencia a la Víctima se lo proveerá gratuitamente, a fin de que acceda legítimamente al procedimiento judicial”.
Según Granillo Fernandez esta norma determina la creación de Centro de Asistencia a la Victima, una entidad que
pertenece a la órbita del Ministerio Pública, una actuación novedosa que llevan a cabo organismos al efecto en las Fiscalías
de Cámara de cada departamento judicial de la Provincia de Buenos Aires.

42
ARTÍCULO 522.- Objetos decomisados.- “Cuando la sentencia importe decomiso de algún objeto, se le dará en la misma el destino que
corresponda según su naturaleza”.
43
ARTÍCULO 268.- Iniciación.- “La Investigación Penal Preparatoria podrá ser iniciada por denuncia, por el Ministerio Público
Fiscal o por la Policía (…) En caso que a juicio del Fiscal no hubiere prueba suficiente sobre la existencia del hecho o la
autoría de él, podrá proceder al archivo de las actuaciones, comunicando la realización de este acto al Juez de Garantías y
notificando a la víctima, rigiendo el artículo 83 inciso 8”.
59
Ante la acreditación de la condición de víctima del delito, sin necesidad de patrocinio letrado, el MPF o la policía deberán
orientarle hacia el citado Centro de Asistencia. Se refiere a la mera victima pero al mismo puede concurrir, con derecho a
ser asistido, también el quien ya ha asumido el rol de particular damnificado o de actor civil.
Si se trata de la víctima sin otro rol procesal, la ley establece que el Centro de Asistencia a la Victima debe proveerle
gratuitamente de un abogado a efectos de que toma intervención en el proceso. No obstante, es importante destacar la
necesidad de que, aun después de la asunción de dicho rol y durante todo el desarrollo del proceso, esa victima cuente
siempre con dicha asistencia jurídica, pues de nada valdría que lo hiciera si no pudiera posteriormente ejercer los derechos
que esa legitimación procesal le faculta a gozar.
En clase vimos: que la asistencia Técnica se la brinda el MPF y genérica la policía.

Unidad 7: Actos Procesales. Nulidades


Disposiciones Generales
Actos procesales
Son actos dentro del proceso penal que producen efectos jurídicos.
El acto procesal es una declaración de voluntad con incidencia directa en el proceso, que consta de un elemento subjetivo
(contenido) y de un elemento objetivo. Los actos procesales penales son "actos jurídicos" en la medida en que producen
efectos de esa naturaleza, estando íntimamente ligados a la noción de norma procesal penal.
El criterio rector para determinar que se está frente a un acto procesal penal consiste en comprobar su incidencia para el
proceso. En lo específico del CPPBA, resultará también criterio para tener en cuenta el evitar "dilaciones indebidas".

Requisitos generales
El Art. 99 del CPPBA dispone que “En los actos procesales deberá usarse el idioma nacional argentino, bajo sanción de
nulidad. Para datarlos, deberá indicarse el lugar, la hora, día, mes y año en que se cumplen. Cuando la fecha fuera
requerida bajo sanción de nulidad, esta sólo será declarada cuando aquella no pueda establecerse con certeza en virtud de
los elementos del acto o de otros conexos con él. El Secretario del órgano interviniente deberá poner cargo a todos los
escritos, oficios o notas que reciba, expresando la fecha y hora de presentación. Los actos procesales deberán cumplirse en
días y horas hábiles, excepto los de la Investigación Penal Preparatoria y los de debate. Podrán ser habilitados todos los días
inhábiles que se estime necesarios para evitar dilaciones indebidas”.

Idioma.
La razón de ser del requisito del idioma se impone por sí misma: la necesidad de una comunicación inteligible entre los
intervinientes en el proceso. El requisito alcanza tanto a la expresión escrita como a la oral. Cuando el idioma sea otro que
el nacional argentino, deberá designarse intérprete.
Los pactos constitucionalizados (art. 75, inc. 22, CN) consagran como "garantía mínima", el "derecho del inculpado de ser
asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal" (art. 8º,
2, a], del Pacto de San José de Costa Rica; idem, Pacto de Nueva York, art. 14, 3, f]).

Tiempo.
Los actos procesales penales, como es regla recibida, deberán ser realizados en días y horas hábiles; de su lado, los días
"inhábiles" son los festivos, los no laborables y los comprendidos en las "ferias judiciales".

Habilitación.
La "habilitación" es la resolución judicial "decretada de oficio o a petición de parte, tendiente a autorizar la realización de
actos judiciales durante un día inhábil, en razón de causar su omisión evidente perjuicio grave a los interesados o a la
buena administración de justicia".

60
Investigación penal preparatoria.
La excepción —todos los días y horas son hábiles— se justifica por la naturaleza y finalidad de esta etapa, su duración
acotada, sus formas menos rigurosas y la vigencia de los principios de celeridad y economía procesal.

Fecha.
Respecto del requisito de la fecha, interesa su relación con la nulidad. Podemos descomponer: a) fecha requerida bajo
sanción de nulidad: expresamente tenemos en el Código: actas en general (art. 119), notificaciones (art. 131, inc. 2º), vistas
(art. 137) y acta de debate (art. 369, inc. 1º); de cualquier manera, los preceptos genéricos establecidos en los arts. 118 y
119 deberán ser referidos como aplicables en cada caso en que el Código mencione la exigencia de "acta" (v.gr., entre
otros, los arts. 219, 315, 414, etc.); b) imposibilidad de establecer la fecha: digamos que es una aplicación de la
"instrumentalidad de las formas", en cuanto el mero apartamiento no implica invalidez si el acto cumple sus fines en virtud
de la correlación incontestable entre los que operan como sus antecedentes y los que resultan su consecuencia.

Firma.
La exigencia de la firma aparece determinada en diversas normas del CPPBA, rebasando la estricta categoría de
"resolución", a saber: art. 118 (actas), 119 (nulidad de actas), 127 (notificación en la oficina), 128 (notificación en el
domicilio), 129 (firma del secretario en el edicto), 134 (vistas), art. 223 (allanamiento), 225 (requisa), art. 226 (secuestro),
art. 274 (actos irreproducibles o definitivos), art. 286 (denuncia), art. 315 (declaración del imputado), art. 369 (acta del
debate), art. 383 (querella).

Juramento y promesa de decir verdad


Art. 100 del CPPBA dispone que “Cuando se requiera juramento, será recibido, según corresponda, por el Fiscal, el Juez o
por el Presidente del Tribunal, bajo sanción de nulidad, de acuerdo con las creencias o convicciones cívicas de quien lo
preste.
El que deba prestar el juramento será instruido de las penas correspondientes al delito de falso testimonio, para lo cual se
leerán las pertinentes disposiciones legales, y prometerá decir la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, mediante
la fórmula: ‘Lo juro o ‘Lo prometo’”.

Carácter promisorio.
La norma lo establece como "promisorio", es decir, que encierra una promesa y, como tal, se presta al comienzo del acto,
antes de la declaración propiamente dicha.

Falso juramento
En relación al segundo párrafo del art. mencionado, sobre la exigencia de instruir al que deba prestar juramento sobre las
penas del falso testimonio, Granillo Fernández entiende que debe asegurarse que el destinatario de dicha instrucción haya
comprendido cabalmente no sólo el apercibimiento de la ley penal de fondo sino también la acción tipificada como ilícito
penal. En tal sentido, no basta con una simple lectura del art. 276 del CP44 sino que se le debe explicar completamente el
mismo, detallando las diferentes modalidades de cometer el delito: afirmar una falsedad, negar la verdad o callarla, en
todo o en parte.

Declaraciones testimoniales ordinarias y especiales

44
Art. 276 del CP “La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada mediante cohecho, se agravará con una
multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida. El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso”.

61
Al respecto, el Art. 101 del CPPBA dispone que “El que deba declarar en el proceso lo hará de viva voz y sin consultar notas
o documentos, salvo que el órgano interviniente lo autorice si así lo exigiere la naturaleza de los hechos. En primer término
el declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el hecho de que se trate y después, si fuere necesario, se lo
interrogará por las partes. Las preguntas que se formulen no serán capciosas, confusas, ni impertinentes. Cuando se
proceda por escrito, se consignarán las preguntas y las respuestas”.
En el acto de declaración testimonial se invita a manifestar a una persona todo cuanto supiere del hecho o en relación a un
acto, el testigo debe declarar lo que percibió con sus sentidos.

Preguntas sugestivas.
Las preguntas "sugestivas" son las que sugieren la respuesta.

Preguntas capciosas.
Son aquellas que buscan inducir en error al testigo.

Preguntas confusas.
Son aquellas difíciles de discernir y que, por tanto, dificultan una respuesta precisa.

Preguntas impertinentes.
Son aquellas que .nada tienen que ver con el objeto de prueba ni del litigio.

En relación a las declaraciones especiales el CPPBA dispone en el Art. 102 que “Para recibir juramento y examinar a una
persona sorda se le presentará por escrito la fórmula de las preguntas; si se tratare de una persona muda, se le harán
oralmente las preguntas y responderá por escrito; si fuera sordomuda, las preguntas y respuestas serán escritas. Si dichas
personas no supieren leer o escribir, se nombrará intérprete que sepa comunicarse con el interrogado. Si el declarante
hablare o se expresare en un idioma que no sea el nacional argentino, se designará el perito traductor que corresponda”.

Actos y resoluciones judiciales


Poder coercitivo
El art. 103 del CPPBA habla del poder coercitivo al establecer que “En el ejercicio de sus funciones, el Juez o Tribunal
podrán requerir la intervención de la fuerza pública y disponer todas las medidas que consideren necesarias para el
cumplimiento de los actos que ordenen”.
Según Granillo Fernandez este art. es una nota característica de las normas jurídicas, la posibilidad de la aplicación de la
fuerza para el cumplimiento de las mismas.
La disposición se refiere solo a los jueces y tribunales, resultando incorrecta la omisión de incluir a los fiscales.
Seguramente ello se debe a que el art. 56 del CPPBA lo había previsto en relación a estos últimos ya que, durante la IPP,
son quienes llevan adelante el proceso y, salvo que se trate de actos que decidan o afecten las garantías individuales que
son del resorte de los jueces de garantías (art. 23 del CPPBA), dictan resoluciones cuyo cumplimiento está siempre a su
cargo, para lo cual cuentan con la posibilidad de ejercer el poder coercitivo del Estado por sí mismos o a través de la policía
en función judicial.

Asistencia del secretario


El Art. 104 del CPPBA dispone que “La firma del Secretario, juntamente con la del Juez, sólo será necesaria en las
resoluciones definitivas; también lo será en aquéllas actas donde deba cumplir funciones de fedatario”.
El "secretario", genéricamente considerado, es un funcionario de la administración de carácter permanente, que auxilia en
forma directa al juez o tribunal.

62
Las funciones básicas del secretario están vinculadas al rol clásico de "actuario", al cual la ley asigna el cometido de actuar
como secretario del juez, refrendar y autenticar las actuaciones.
El cargo es la constancia que el actuario debe poner al pie de los escritos y pliegos presentados en su oficina, en la que se
consigna la fecha de entrega y la mención de los recaudos acompañados al mismo. Mediante él, por tanto, se da fecha y
hora ciertas de la presentación de escritos en la sede del órgano interviniente.
Funciones de federatario: Esto es, seguridad de certeza, cuando el secretario debe "dar fe", con lo cual el acto adquiere la
calidad de "fe pública"; en cierto modo, es el aspecto de su función en cuanto "refrenda" (corrobora).

Resoluciones
En términos latos, "resolución" es toda decisión o fallo del órgano judicial; en ellos, ante todo, se determina la actividad
decisoria del órgano judicial y así lo dice la norma ("decisiones"). Justamente, "decidir" equivale aquí a "resolver".

El Art. 105 del CPPBA dispone que “Las decisiones del Juez o Tribunal, serán pronunciadas por sentencia, auto o decreto.
Se dictará sentencia para poner término al proceso, después de su íntegra tramitación; auto, para resolver un incidente o
artículo del proceso o cuando este Código lo exija; decreto, en los demás casos, o cuando esta forma sea especialmente
prescripta.
Cuando el Juez o Tribunal deba resolver planteos o peticiones que, por su naturaleza o importancia, tengan que ser
debatidos o requieran la producción de pruebas, se podrá convocar a una audiencia para que las partes formulen sus
alegatos oralmente, debiéndose adoptar las resoluciones judiciales de la misma forma dentro del término legal
correspondiente. En este supuesto, las notificaciones se practicarán en la misma audiencia, donde podrán interponerse los
recursos pertinentes. De lo actuado se labrará acta, debiendo además disponerse la filmación o grabación integra de la
audiencia”.

Sentencia.
Es el acto procesal, esencialmente escrito, que en lo penal contiene una absolución o una condena del acusado. El artículo
la define por su función operativa: la que pone fin al proceso luego de su íntegra tramitación.

Autos.
Son resoluciones que deciden sobre "incidencias" planteadas en la causa, que no resuelven directamente sobre las
cuestiones de fondo, como ocurre con las sentencias. El precepto los define por su finalidad: "para resolver un incidente o
artículo"; la voz "artículo ", según Núñez, se relaciona en este caso con aspectos del proceso que tienen su propio trámite.
Ej. Auto de prisión preventiva.

Decretos.
Son decisiones comúnmente relacionadas con los actos que impulsan el curso del proceso. El precepto bajo comentario los
define por descarte (los demás casos) o por remisión (cuando sean especialmente prescriptos). Ej. Agregesé

Motivación.
El Art. 106 del CPPBA dispone que “Las sentencias y los autos deberán ser motivados, bajo sanción de nulidad. Los decretos
deberán serlo, bajo la misma sanción, cuando este Código o la Ley lo disponga. En el caso del juicio por jurados las
instrucciones del juez al jurado constituyen plena y suficiente motivación del veredicto”.

63
La fundamentación de las sentencias viene mandada por el art. 17145 de la Const. prov., esta exigencia constituye una
garantía constitucional, no sólo para el acusado, sino también para el Estado, en cuanto tiende a asegurar la recta
administración de justicia.
Se ha enseñado que en el plano procesal, la motivación revela su valor fundamental, que es el de asegurar la efectividad
del conocimiento judicial, o sea, la concreta apreciación de las cuestiones de hecho y de derecho disentidas en el proceso,
impidiendo así que las decisiones constituyan productos de la voluntad personal del juez.
Según Granillo Fernandez la motivación de las sentencias y autos se refiere a la necesidad de expresar en aquellos cuales
son los elementos de convicción (durante la IPP) o las pruebas (durante el juicio) en los que se basan las decisiones, tanto
las jurisdiccionales como las del Ministerio Publico Fiscal. Unas y otras siempre deben estar –además de fundadas en el
texto expreso de la ley o los principios generales del derecho conforme al art. 171 de la Constitución de la provincia
motivadas en los hechos. En caso contrario, carecerán de validez.
Motivar la sentencia es exponer por escrito el conjunto de razonamientos de hecho y derecho en que el Tribunal apoya su
decisión. Lo controlable en casación será exclusivamente la sujeción de la motivación a las reglas jurídicas concernientes a
su forma y contenido; esto es, que sea expresa, clara, completa (en cuanto a los hechos y al derecho) legitima (en cuanto a
la incorporación de la prueba computada al debate) y lógica.

Firma
El art. 107 dispone que “Las sentencias y los autos dictados por escrito deberán ser suscriptos por el Juez o los miembros del
Tribunal que actuaren. Los decretos proveídos por escrito, serán rubricados por el Juez o el Presidente del Tribunal. La falta
de firma producirá la nulidad del acto”.
En cuanto especie de los actos jurídicos generales, la exigencia de firmas en las resoluciones atañe ante todo a la
manifestación de voluntad de quienes las suscriben.
Según Granillo Fernandez se trata de una exigencia establecida bajo sanción de nulidad puesto que la firma es un elemento
constitutivo del acto jurídico.

Nulidad
En relación a la nulidad por falta de motivación, la sanción alcanza no sólo a la falta propiamente dicha, sino también a la
hipótesis en la cual aquella motivación resulte insuficiente.
Por otro lado, en relación a las nulidades en la firma, ya se ha mencionado en el punto anterior.

Plazos
Al respecto el Art. 108 del CPPBA dispone que “Los decretos serán dictados el día que los expedientes sean puestos a
despacho; los autos, dentro de los cinco (5) días, salvo que se disponga otro plazo, y las sentencias en los tiempos
especialmente previstos en este Código.
Los Jueces y los Miembros del Ministerio Público, estarán obligados a cumplir y a hacer cumplir los plazos establecidos
durante el procedimiento, máxime en las cuestiones de urgencia. Siempre se entenderá de urgencia la causa que mantenga
a personas privadas de libertad.
La inobservancia de los plazos, hará pasible a quien tuviera a su cargo el cumplimiento de ellos, de correcciones
disciplinarias a aplicar por la autoridad competente, sin perjuicio de otras medidas que legalmente correspondieren”.
Según vimos en clase para los jueces los plazos no son perentorios sino ordenatorios, para organizar el proceso. Por otro
lado, para las partes son perentorios: si no cumplen con el plazo pierden el derecho.
Sin perjuicio de lo manifestado en relación al plazo de los jueces, en caso de retardo sin justificación podría haber
sanciones disciplinarias en caso de que se haga lugar a la queja por retardo de justicia.

45
Artículo 171 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires “Las sentencias que pronuncien los jueces y tribunales letrados, serán
fundadas en el texto expreso de la ley; y a falta de éste, en los principios jurídicos de la legislación vigente en la materia respectiva, y en
defecto de éstos, en los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso”.

64
Queja por retardo de justicia
El Art. 110 del CPPBA dispone que “Vencido el plazo en que deba dictarse una resolución, el interesado podrá pedir pronto
despacho, y si dentro de tres (3) días no lo obtuviere, podrá denunciar el retardo al Tribunal que ejerza la superintendencia,
el que previo informe del denunciado, proveerá de inmediato lo que corresponda.
Si la demora fuera imputable al Presidente o un miembro de un Tribunal Colegiado, o a la Suprema Corte de Justicia, la
queja podrá formularse ante estos mismos tribunales, sin perjuicio de que el interesado ejerza los derechos que le acuerda
la Constitución de la Provincia”.

Fundamento constitucional.
El párr. 4º del art. 166 de la Const. prov. dispone: "La ley establecerá un procedimiento expeditivo de queja por retardo de
justicia". "Expeditivo" quiere decir "evitando trámites", según una de sus posibles significaciones semánticas.

Carácter y finalidad.
En rigor, se trata antes bien de un verdadero "procedimiento", aunque, reiteramos, "expeditivo" (Const. prov.), destinado a
corregir la omisión del juez o tribunal que no resuelve en término.

Dilaciones indebidas.
Este procedimiento deberá sin duda ser entendido como un instrumento efectivo para hacer operante el derecho de todo
ciudadano a ser juzgado en un tiempo razonable y sin dilaciones indebidas.

Resoluciones firmes o ejecutoriadas


El Art. 111 del CPPBA dispone que “Las resoluciones judiciales quedarán firmes o ejecutoriadas, sin necesidad de
declaración alguna, en cuanto no sean tempestivamente impugnadas”.

Resolución firme.
Es la que no se ha recurrido o la que, por su naturaleza, resulta irrecurrible. Son, por ejemplo, irrecurribles las resoluciones
sobre la constitución intempestiva del particular damnificado (art. 78).

Resolución ejecutoriada.
Es aquella respecto de la cual ha quedado agotada la vía impugnativa.

Puro derecho.
Los efectos de firmeza y ejecutoriedad antedichos se producen de puro derecho y, por ende, no exigen resolución adicional
alguna, tal como se desprende del artículo con toda claridad.

Exhortos, mandamientos y oficios


En el curso del proceso el juez o tribunal puede necesitar la realización de actos fuera de su sede, en lugares donde son
otros jueces o tribunales los que ejercen la jurisdicción, o requerirles informaciones, sea de procesos tramitados ante
aquéllos, de sucesos ocurridos en el territorio de competencia de ellos, de documentos existentes allí, etc.
Respondiendo a la precitada problemática procesal, el presente Código establece tres formas de comunicación:
➢ Exhorto: Es la comunicación escrita que un juez dirige a otro de igual o superior jerarquía, o a un juez extranjero,
requiriéndole la colaboración necesaria para el cumplimiento de una diligencia del proceso que debe realizarse
fuera del lugar del juicio.
➢ Mandamiento: es la orden o imposición que el juez emite en ejercicio de sus facultades, para asegurar el
cumplimiento de una decisión o la eficacia de un acto del proceso, se dirige a un órgano de menor jerarquía.
➢ Oficio: es la comunicación escrita referente a algún acto del proceso efectuada por el órgano interviniente: se
dirige a autoridades no jurisdiccionales.

65
Se encuentran contemplados en el art. 113, el cual establece que “Cuando un acto procesal deba ejecutarse fuera de la
sede del órgano judicial, éste podrá encomendar su cumplimiento por medio de exhorto, mandamiento u oficio. A tal fin,
los órganos intervinientes podrán dirigirse directamente a cualquier autoridad administrativa, la que prestará su
cooperación y expedirá los informes que les soliciten dentro del tercer día de recibido el pedido o, en su caso, en el plazo
que se fije”.
Acta
Se encuentra contemplada en el Art 117 del CPPBA “Cuando el funcionario público que intervenga en el proceso deba dar fe
de los actos realizados por él o cumplidos en su presencia, redactará un acta en la forma prescripta por las disposiciones de
este capítulo. A tal efecto, el Juez o Tribunal serán asistidos por un Secretario, mientras que el Agente Fiscal lo será, en la
medida que sea posible, por un Secretario, un ayudante Fiscal o un Oficial de la Policía Judicial o Administrativa; el Juez de
Paz y los Oficiales o Auxiliares de Policía, por un testigo que, si es factible, sea extraño a la repartición policial. Los testigos
deberán estar presentes durante todo el trámite del acto.
La imposibilidad de asistencia por un funcionario o testigo deberá ser expresamente señalada, al igual que sus causas
determinantes”.
El acta es el instrumento o pieza escrita en el cual el redactor refiere un hecho o acto jurídico, relatando la forma de su
acaecimiento, el estado de las cosas o las manifestaciones de voluntad de las personas que participaron.
El acta, según las disposiciones del Código, es un instrumento público.

Finalidad.
El acta da fe del acto emanado del propio funcionario o del realizado en su presencia; en definitiva, se hace prevalecer el
valor seguridad. Deberá repararse, entonces, en la diferenciación conceptual entre "acto" y "acta", esto en orden a sus
implicaciones prácticas.

Actuario.
El artículo enumera, según los casos, quién hará las veces de "actuario".

Testigos.
Aquí se trata de aquellos que intervienen en la documentación. En el artículo hallamos, al menos, tres referencias a los
testigos: a) testigo de actuación propiamente dicho (este artículo); b) condiciones para serlo (art. 120), y c) falta de firma
(art. 119). Los previstos en el presente artículo son los que refrendan — autorizan con su firma— y no los que participan
conocimiento de hechos.

Contenidos y formalidades
Se encuentran contemplados en el Art 118, el cual dispone que “Las actas deberán contener el lugar, la fecha, el nombre y
apellido de las personas que intervienen; el motivo que haya impedido, en su caso, la intervención de las personas obligadas
a asistir, la indicación de las diligencias realizadas y su resultado, las declaraciones recibidas, si éstas fueron hechas
espontáneamente o a requerimiento y si las dictaron los declarantes.
Concluida o suspendida la diligencia, el acta será firmada, previa lectura, por todos los intervinientes que deban hacerlo.
Cuando alguno no pudiere o no quisiere firmar, se hará mención de ello.
Si tuviere que firmar una persona ciega o una analfabeta, se les informará que el acta puede ser leída y en su caso suscripta
por una persona de su confianza, lo que se hará constar”.

Testigos de actuación
El Art. 120 del CPPBA dispone que “No podrán ser testigos de actuación los menores de dieciséis (16) años, los dementes ni
los que en el momento del acto se encuentren en estado de inconsciencia o alienación mental.
Según Granillo Fernandez la norma es sobreabundante pues, aun si no existiera, estaría igualmente establecido que no
podrían ser testigos de actuación las personas que carecerían de capacidad para actuar como tales, como los menores de
16 años – que no responden penalmente por el delito de falso testimonio, de manera que cabría preguntarse sobre qué

66
credibilidad se podría otorgar su participación- o las personas que no han podido comprender sus actos ni dirigir sus
acciones en virtud de su inmadurez.
Si la ley requiere la actuación de testigos, con valor de cierta legalidad o formalidad para dar relevancia al acto respectivo,
ésta jamás podría lograrse interviniendo menores de 16 años de edad, dementes, personas alteradas en sus facultades o
inconscientes.
A diferencia de los testigos del hecho, que son aquello coyunturalmente presentes en el acontecimiento delictivo, los de
actuación pueden ser elegidos y por ello el legislador les impone una cierta capacidad para que puedan desempeñar su
función.

Notificaciones, citaciones y vistas


Se trata de la comunicación de los actos procesales a los sujetos procesales y a terceros interesados en el trámite.

Notificar es hacer saber fehacientemente y, a partir de allí, poner en situación de impugnar o peticionar en general. Los
plazos corren inmediatamente de concretado el conocimiento pues es necesario que los actos procesales adquieran
firmeza, es decir, dejen de ser factibles de ser modificados y adquieran la forma definitiva de la irrevisibilidad.
La forma más natural de notificar es personalmente, por nota en el expediente, pero hay otras en su defecto o indicadas
directamente por la ley.
La ley prevé, además de la notificación en el expediente, el libramiento de cédula al domicilio y la publicación de edictos.
Son éstas las tres formas de hacerlo en el proceso penal.

Citar es hacer comparecer para cualquier fin procesal. Sólo pueden citar los magistrados o funcionarios habilitados por la
ley a tal efecto. En tal sentido, están facultados los jueces y los fiscales. No lo están los particulares damnificados ni los
actores civiles o terceros en relación a la acción privada ejercida en el proceso penal.
La incompetencia tiene sanciones penales de fondo y procesales. La ley ritual determina el uso de la fuerza pública para
lograr dicha comparecencia incumplida.
En síntesis, presentarse ante el llamado la judicial de autoridad competente es obligatorio. Una vez ante dicha autoridad, el
sujeto podrá optar, según la naturaleza de la citación, es decir, de acuerdo a la calidad en que se lo ha hecho comparecer,
por prestar declaración o no hacerlo si lo ha sido en la del imputado. En todos los demás supuestos, siempre debe –ademas
de comparecer- prestar declaración, si ello de ello se trata, o participar del acto en cuestión (reconocimiento de personas,
sometimiento a pericias, etc.)

Vistas consisten en un pase del expediente para que el interesado dé su opinión o exponga una petición sobre el caso.
Son distintas de los traslados puesto que éstos presuponen actos anteriores a los que se debe contestar (carga procesal).

Las reglas generales de estas comunicaciones se encuentran contempladas en el art. 121 del CPPBA el cual establece que
“Las resoluciones judiciales se harán conocer a quienes corresponda, dentro de las veinticuatro (24) horas de dictadas, salvo
que se dispusiere un plazo menor y no obligarán sino a las personas debidamente notificadas. En la primera intervención
procesal, las partes acordarán con el secretario el modo en que serán notificadas, propiciándose el uso de medios
tecnológicos, de acuerdo con las posibilidades técnicas a las que ellas, el Juez, Tribunal o Agente Fiscal tengan acceso,
ajustándose a los siguientes principios: 1. Que transmitan con claridad, precisión y en forma completa el contenido de la
resolución o de la actividad requerida y las condiciones o plazos para su cumplimiento. 2. Que contengan los elementos
necesarios para asegurar la defensa y el ejercicio de los derechos y facultades de las partes. 3. Que adviertan
suficientemente al imputado y a la víctima cuando el ejercicio de un derecho esté sujeto a un plazo o condición. Las
resoluciones que se dicten en una audiencia oral, serán notificadas oralmente en la misma audiencia”.
En relación a las notificaciones el CPPBA dispone lo siguiente:
➢ ARTÍCULO 126.- Modo de notificación. “La notificación se hará, bajo sanción de nulidad, remitiendo a la persona
que debe ser notificada una copia autorizada y completa de la resolución y sus fundamentos, dejándose constancia
en el expediente”.

67
➢ ARTÍCULO 127.- Notificación en la oficina.- “Cuando la notificación se haga personalmente, en la Secretaría, o en el
despacho del funcionario del Ministerio Público Fiscal o del Defensor Oficial se dejará constancia en el expediente,
con indicación de la fecha firmando el encargado de la diligencia y el notificado, quien podrá sacar copia de la
resolución. Si este no quisiere, no pudiere o no supiere firmar, lo harán dos testigos requeridos al efecto, no
pudiendo servirse para ello de los dependientes de la oficina”.
➢ ARTÍCULO 128.- Notificaciones en el domicilio.- “Cuando la notificación se haga en el domicilio, el funcionario o
empleado encargado de practicarla llevará dos (2) copias autorizadas de la resolución; con indicación del órgano y
el proceso en que se dictó; entregará una al interesado, y al pie de la otra, que se agregará al expediente, dejará
constancia de ello con indicación del lugar, día y hora de la diligencia, firmando conjuntamente con el notificado.
Cuando la persona a quien deba notificarse no fuera encontrada en su domicilio, la copia será entregada a alguna
persona mayor de dieciocho (18) años que resida allí, prefiriéndose a los parientes del interesado y, a falta de ellos,
a sus empleados o dependientes. Si no se encontrare a ninguna de esas personas, la copia será entregada a un
vecino mayor de dicha edad que sepa leer y escribir, con preferencia al más cercano. En estos casos, el funcionario o
empleado que practique la notificación hará constar a qué persona hizo entrega de la copia, y por qué motivo,
firmando la diligencia junto con ella.
Cuando el notificado o el tercero se negaren a recibir la copia o dar su nombre o firmar, ella será fijada en la puerta
de la casa habitación donde se practique el acto, de lo que se dejará constancia, en presencia de un testigo -que
previo aportar su domicilio, clase y número de documento de identidad- firmará la diligencia.
Si la persona requerida no supiere o no pudiere firmar, lo hará un testigo a su ruego que deberá aportar los datos
requeridos en el párrafo anterior”.
➢ ARTÍCULO 129.- Notificación por edictos.- “Cuando se ignore el lugar donde reside la persona que debe ser
notificada, la resolución se dará a conocer por edictos, -que se publicarán durante cinco (5) días en el Boletín Oficial
u otro medio que a juicio del Juez o Tribunal sea idóneo a tales efectos-, sin perjuicio de las medidas convenientes
para averiguarlo.
Los edictos contendrán, según el caso, la designación del órgano judicial que entendiere en la causa; el nombre y el
apellido del destinatario de la notificación; el delito que motiva el proceso, la transcripción del encabezamiento y
parte dispositiva de la resolución que se notifica, el término dentro del cual deberá presentarse el citado, así como
el apercibimiento de que en caso de no hacerlo, será declarado rebelde, la fecha en que se expide el edicto y la
firma del secretario.
Un ejemplar del número del Boletín Oficial o la constancia del medio autorizado en que se hizo la publicación serán
agregados al expediente”.
En relación a las citaciones el Art 132 del CPPBA dispone que “Cuando sea necesaria la presencia de una persona para
algún acto procesal, se ordenará su citación. Esta será practicada de acuerdo con las formas prescriptas para la
notificación, salvo lo dispuesto por el artículo siguiente, pero bajo sanción de nulidad en la cédula se expresará: el órgano
que la ordenó, su objeto y el lugar, día y hora en que el citado deberá comparecer”.
Finalmente respecto de las Vistas el Art. 134 del CPPBA establece que “Las vistas sólo se ordenarán cuando este Código lo
disponga y serán diligenciadas por las personas habilitadas para notificar. Se correrán entregando al interesado, bajo
recibo, las actuaciones en las que se ordenaren o sus copias. El Secretario, funcionario o empleado hará constar la fecha del
acto, mediante diligencia extendida en el expediente firmado por él y el interesado”.

En clase vimos que las notificación se pueden realizar de manera de electrónica, los abogados de las partes deben
constituir un domicilio electrónico y allí se libran las cedulas. El abogado debe constituir domicilio dentro del
departamento judicial. En la cédula se encuentran las partes pertinentes de la resolución o acto, la parte de disposición.
Hay dos copias: uno queda en el expediente y el otro a la parte. Cuando las decisiones son trascendentes se puede
notificar de la siguiente forma ej. Prisión preventiva se puede oficiar al centro de detención (se labra un acta) o se requiere
que comparezca a los estrados y se lo notifica a la secretaría.
Desde el plazo de la fecha de notificación comienzan los plazos: si es una resolución recurrible para apelar. La fecha cierta
es la de la notificación. Al defensor y al fiscal se los notifica en sus oficinas.

68
Plazos
El art. 138 establece la regla general de los plazos “Los actos procesales se practicarán dentro de los plazos fijados en cada
caso. Cuando no se fije, se practicarán dentro de tres (3) días. Correrán para cada interesado desde su notificación o si
fueren comunes, desde la última que se practicara, y se computarán en la forma establecida por el Código Civil.”
Los plazos en el proceso son los lapsos preestablecidos para la realización de los actos procesales, individualmente o en
conjunto, o para el cumplimiento de una actividad integrante de un momento procesal o aun de todo el proceso. En
cambio, la palabra "término" queda limitada al momento fijo del plazo. Sin embargo, en la práctica ambas voces se toman
como sinónimos.
En general, los plazos fijados en el presente Código son los caracterizados como legales; aunque hallamos asimismo en él
algunos de carácter judicial (v.gr., arts. 150, 359 y 411 del CPPBA). No existen en rigor plazos convencionales, si bien se da
la posibilidad de renuncia o abreviación de algunos de los fijados legalmente (art. 143 del CPPBA).
Plazos no fijados. En caso de que los plazos no estén fijados, el artículo dispone que los actos procesales se practicarán
dentro de los tres días. Entendemos que este plazo se aplica sólo en los supuestos de lagunas legales estrictas, pero no en
las hipótesis de plazos imprecisos.

En relación al cómputo el Art. 139 del CPPBA dispone que “Todos los plazos son continuos y en ellos se computará los días
feriados. Si el plazo venciere en uno de éstos se considerará prorrogado de derecho al día hábil siguiente. Durante los
períodos de la feria judicial los plazos se suspenderán para realizar la oposición en los términos del artículo 336, la
impugnación del auto de elevación a juicio y de la sentencia definitiva, exceptuándose dichos plazos dentro del
procedimiento para los casos de flagrancia. El plazo suspendido continuará su curso a partir del primer día hábil
subsiguiente a la finalización de la feria.
Si el término fijado venciera después de las horas de oficina, el acto que deba cumplirse en ellas podrá ser realizado durante
las cuatro (4) primeras horas del día hábil siguiente.
Salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, se exceptúan de estas reglas generales, los recursos previstos en el artículo 479 y
siguientes de este Código”.
Como regla, los actos procesales deberán ser realizados en días hábiles (art. 99 del CPPBA); pero si el término para su
realización venciera después de las horas de oficina, el acto que se deba cumplir en ella (en la oficina) se podrá realizar en
las dos primeras horas del día hábil siguiente (segunda parte de este artículo); como excepción, se producirán en días
inhábiles: los actos de la investigación penal preparatoria (hasta el momento del art. 344 del CPPBA), los del debate (a
partir del art. 342 del CPPBA), y los que se realicen en aquellos días habilitados expresamente (art. 99 del CPPBA).
Respecto de los plazos, en todos los supuestos del Código, se tendrán en cuenta para su cómputo los días inhábiles; pero si
de cualquier modo el plazo venciera en uno de estos días, de pleno derecho quedarán prorrogados hasta el primer (no sólo
el siguiente) día hábil (primera parte del mencionado artículo).
La voz "computar" remite a contar o calcular por números, en nuestro caso, los tiempos procesales.
El carácter de continuo adjudicado a los plazos significa que ellos transcurren sin interrupciones. Es decir, se cuentan
también los días feriados, tal como expresamente lo dice el artículo mentado.
Plazo de gracia: Se fundamenta en razones prácticas. La ley 13.708 ha extendido el plazo de gracia a las 4 primeras horas;
en los fundamentos de esta ley se señaló la intención de "acordar mayor flexibilidad a la disposición" y "evitar las
consecuencias negativas de una presentación tardía con los consiguientes perjuicios para los peticionantes".

Plazos perentorios e improrrogables


Se encuentran contemplados en el art. 140 del CPPBA “Todos los plazos son perentorios e improrrogables, salvo los casos
que expresamente se exceptúen en este Código”.
Perentorios son aquellos plazos cuyo mero vencimiento produce la caducidad del derecho no ejercido; por el contrario,
son no perentorios los que a su vencimiento no producen ese efecto hasta tanto no haya acuse de caducidad por la
contraparte o haya declaración oficiosa de ella.

Plazos improrrogables

69
Prorrogables son aquellos plazos que pueden ser prolongados por el órgano interviniente cuando lo autoriza la ley o bien a
su criterio; improrrogables, en cambio, son aquellos en los cuales no se da la posibilidad de trasladar su vencimiento hacia
el futuro.

Regla.
El presente Código establece, como regla, que todos los plazos son perentorios e improrrogables, salvo los casos de
excepción. Sin embargo, si nos atenemos a lo dispuesto en el art. 139, latamente y siquiera por un día, todos los plazos
admitirían una prórroga de pleno derecho.

Excepciones. Son prorrogables los siguientes plazos establecidos en el Código: para el arresto (art. 149); para la
incomunicación (art. 152); para el dictado de la prisión preventiva (art. 158); para la disposición del secreto de la
investigación (art. 280); para la totalidad de la investigación penal preparatoria (art. 282); para las actuaciones policiales de
prevención (art. 297), y para la declaración del imputado (art. 308).

Términos fatales
Al respecto el art. 141 establece que “Si el imputado estuviese privado de su libertad, serán fatales los términos que se
establezcan para completar la investigación penal preparatoria y la duración total del proceso, el cual no podrá durar más
de dos (2) años. En un caso de suma complejidad, deberá estarse al plazo razonable del artículo 2º de este Código, sujeto a
la apreciación judicial. Si se diera acumulación de procesos por conexión, los términos fatales previstos correrán
separadamente para cada causa a partir de la respectiva acumulación. En ningún caso se computará para los términos
fatales el tiempo de diligenciamiento de pruebas fuera de la circunscripción judicial, ni el de los incidentes, ni los recursos”.
A la expresión "término fatal" corresponde adjudicarle, por un lado, el significado de "punto final" del plazo, y, por el otro,
la "inevitabilidad" o, mejor, "inexorabilidad" de ese final. Esta segunda significación es la adjudicable al artículo, antes que
la primera.
La norma se aplica en el supuesto de privación de libertad del imputado. Resulta indiferente el título legal por el cual se
haya producido esa privación de libertad; lo esencial, a los fines del funcionamiento de la norma que examinamos, es que
la privación de la libertad sea efectiva.
La norma establece que el proceso no podrá durar "más de dos años".

Nulidades
La nulidad en materia penal es una consecuencia procesal contenida en una declaración jurisdiccional por la cual se
despoja a los actos cumplidos e ingresados en el proceso de sus consecuencias jurídicas por no haber observado las
exigencias impuestas por la ley como condición de su validez. En otras palabras, se trata de una declaración mediante la
cual un juez competente niega efectos jurídicos al acto del proceso que carezca de los requisitos exigidos legalmente o que
contenga un vicio a ese respecto.
El efecto propio de la nulidad es la invalidez —y como consecuencia la ineficacia— del acto declarado tal. Pero asimismo,
por disposición del art. 20746 del CPPBA, el efecto nulificante podrá alcanzar, por expansión, también actos anteriores,
contemporáneos y posteriores respecto del acto anulado en sí mismo.

Regla General
El Art. 201 del CPPBA dispone que “La inobservancia de las disposiciones establecidas para la realización de los actos del
procedimiento sólo los hará nulos en los supuestos expresamente determinados por este Código.

46
ARTÍCULO 207.- Efectos.- “La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos los actos consecutivos que de él dependan.
Al declarar la nulidad, se establecerá, además, a cuales actos anteriores o contemporáneos alcanza, por su conexión con el acto
anulado. El órgano que la declare ordenará, cuando fuere necesario y posible, la renovación, ratificación o rectificación de los actos
anulados”.

70
No se declarará la nulidad si la inobservancia no ha producido, ni pudiere producir, perjuicio para quien la alega o para
aquel en cuyo favor se ha establecido”.
No se declara la nulidad si la inobservancia no ha producido ni pudiere producir, perjuicio para quien la alega o para aquel
en cuyo favor se ha establecido.
Ello, atento al principio de estabilidad de los actos procesales

Nulidades absolutas.
En ellas se afecta el orden público o alguna garantía constitucional; deben declararse de oficio en cualquier estado de la
causa, o ante reclamo de parte y, en principio, no son subsanables, salvo por la cosa juzgada.
Se encuentran contempladas en el art. 202 y 203 del CPPBA:
➢ ARTÍCULO 202.- Nulidades de orden general.- “Se entenderá siempre prescripta bajo sanción de nulidad la
observancia de las disposiciones concernientes: 1.- Al nombramiento, capacidad y constitución del Juez o Tribunal.
2.- A la intervención del Ministerio Público en el proceso y a su participación en los actos en que ella sea obligatoria.
3.- A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y formas que este Código establece; 4.-
A la intervención, asistencia y representación de las partes civiles, en los casos y en la forma que este Código
establece”.
➢ ARTÍCULO 203.- Declaración.- “Deberán ser declaradas de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, las
nulidades que impliquen violación de normas constitucionales, con obligación de fundar el motivo del perjuicio”.

Nulidades relativas.
En ellas, lo afectado es el interés particular, ya que rige en beneficio de las partes; no se pueden declarar de oficio, ni
plantearlas quien las haya provocado; sólo puede reclamarlas quien tiene interés y son subsanables por el progreso de la
instancia.

Nulidades virtuales
La nulidad virtual es aquella que no está expresamente prevista en norma procesal específica o genérica, pero que es la
consecuencia del incumplimiento de formas impuestas por el orden jurídico.
Tales supuestos son hipótesis de conflicto en el proceso que, al decir de Creus, sólo pueden ser superadas mediante la
declaración de nulidad, y que provienen del derecho constitucional o del de fondo, o del régimen procesal tomado como
conjunto sistemático.

Quién puede oponer nulidades


El Art. 204. Dispone que “Excepto los casos en que proceda la declaración de oficio, sólo podrán oponerla las partes que no
hayan concurrido a causarla y que tengan interés en la observancia de las disposiciones legales respectivas”.

Oportunidad y forma de articulación


El art. 205 del CPPBA dispone que “Las nulidades sólo podrán ser articuladas bajo sanción de caducidad, en las siguientes
oportunidades:
1) Las producidas en la investigación penal preparatoria, durante ésta.
2) Las producidas en los actos preliminares del juicio, hasta inmediatamente después de abierto el debate.
3) Las producidas en el debate, al cumplirse el acto o inmediatamente después.
4) Las producidas durante la tramitación de un recurso, hasta inmediatamente después de abierta la audiencia, en el
memorial o en el escrito de fundamentación.
La instancia de nulidad, bajo sanción de inadmisibilidad, deberá expresar sus motivos y el perjuicio que cause o pueda
causar y tramitará en la forma establecida para el recurso de reposición.
Durante la investigación penal preparatoria las nulidades articuladas deberán ser resueltas en un único y mismo acto, en la
primera oportunidad en que deba dictarse una decisión de mérito que las comprenda”.

Modo de subsanar las nulidades

71
Subsanar importa tanto como remediar o reparar el vicio o defecto del acto que pueden ser motivo de nulidad. Como lo
señaló Couture, prevalece la necesidad de obtener actos procesales firmes. En tal sentido, el Art. 206 del CPPBA “El órgano
judicial que compruebe un motivo de nulidad procurará su inmediato saneamiento, la renovación del acto, su rectificación o
el cumplimiento del acto omitido, sin que se pueda retrotraer el procedimiento a etapas ya cumplidas.
Podrá solicitarse el saneamiento de la nulidad mientras se realiza el acto o dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de
realizado o dentro del mismo plazo después de haberlo conocido cuando no haya estado presente quien peticiona. En la
solicitud se hará constar, en lo posible individualización del acto viciado u omitido, la descripción de la irregularidad, y la
propuesta de solución.
Los actos viciados de nulidad quedarán subsanados cuando:
1) Las partes no hayan solicitado en término su saneamiento.
2) Quienes tengan derecho a solicitarla hayan aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto; y.
3) Si no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin con respecto a todos los interesados”.

Efectos y sanciones
Los efectos y sanciones se encuentran contemplados en los Arts. 207 y 208 del CPPBA:
➢ ARTÍCULO 207.- Efectos.- “La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos los actos consecutivos que de
él dependan. Al declarar la nulidad, se establecerá, además, a cuales actos anteriores o contemporáneos alcanza,
por su conexión con el acto anulado. El órgano que la declare ordenará, cuando fuere necesario y posible, la
renovación, ratificación o rectificación de los actos anulados”.
➢ ARTÍCULO 208.- Sanciones.- “Cuando un órgano superior declare la nulidad de actos cumplidos por uno inferior,
podrá disponer su apartamiento de la causa o imponerle las medidas disciplinarias que correspondan”.

Unidad 8: Investigación Penal Preparatoria


Disposiciones generales
La finalidad de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), se encuentra contemplada en el Art. 266 del CPPBA, el cual
establece que “La Investigación Penal Preparatoria tendrá por finalidad:
1.- Comprobar, mediante las diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad, si existe un hecho delictuoso.
2.- Establecer las circunstancias que lo califiquen, agraven, atenúen, justifiquen o incidan en su punibilidad.
3.- Individualizar a los autores y partícipes del hecho investigado.-
4.- Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del imputado; el
estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a
delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad.
5.- Comprobar a los efectos penales, la extensión del daño causado por el delito”.
Tal como está concebida y legislada en el Código la verdadera finalidad de esta etapa es recopilar elementos tendentes a la
formación del convencimiento del MPF para poder acusar o no sobre la base de su opinio delicti47.
En vista a la comprobación del hecho y su calificación (incs. 1º y 2º del CPPBA), el artículo citado conecta, en lo principal y
en relación con el sistema general del presente Código, con: las garantías del juicio previo y el non bis in ídem (art. 1º del
CPPBA), las cuestiones de competencia por conexión (arts. 32 y 33 del CPPBA), las medidas de coerción, en especial en el
instituto de la eximición de prisión (art. 186 del CPPBA), el sobreseimiento (art. 323, incs. 2º y 3º del CPPBA), el
requerimiento de elevación a juicio (art. 335 del CPPBA), el hecho diverso en el debate (art. 359 del CPPBA), etcétera.
Con respecto al autor y partícipes (incs. 3º y 4º), la norma se relaciona, en lo fundamental, con: el sobreseimiento (art. 323,
inc. 4º del CPPBA), la requisitoria de elevación a juicio (art. 335 del CPPBA), la incapacidad del imputado (arts. 62 y 63 del
CPPBA), etcétera

47 La opinión de la infracción

72
Por otro lado, la previsión del inc. 5º se endereza en lo esencial a la determinación de circunstancias relevantes desde la
óptica del bien jurídicamente protegido por la norma penal, según la expresión literal "a los efectos penales".

En la investigación penal se busca la verdad de los hechos, el esclarecimiento de la verdad para determinar si existe hecho
delictivo, determinar cuáles son las circunstancias que lo agravan, atenúan o justifican, los partícipes del hecho delictivo,
identificar las condiciones que rodean a los partícipes, determinar la extensión del daño causado por el delito, (el hecho
que aún no tenemos certeza si ocurrió, si es delictivo o no. No se tienen certezas positivas por ello se deben investigar
todas las hipótesis delictivas, si hay certezas negativas, en ese caso se debe sobreseer.

Órgano actuante
Se encuentra contemplado en el Art. 267 del CPPBA “La Investigación Penal Preparatoria estará a cargo del Ministerio
Público Fiscal, según las disposiciones de la ley y la reglamentación que se dicte, debiendo el Fiscal proceder directa e
inmediatamente a la investigación de los hechos que aparezcan cometidos en la circunscripción judicial de su competencia.
Si fuere necesario practicar diligencias fuera de su circunscripción, podrá actuar personalmente o encomendar su
realización a quien corresponda.
Podrán sin embargo prevenir en la Investigación Penal Preparatoria los funcionarios de policía, quienes actuarán por
iniciativa propia en los términos del artículo 296 o cumpliendo órdenes del Ministerio Público Fiscal”.
Una de las claves de la reforma del enjuiciamiento penal bonaerense a partir de la ley 11.922 ha sido la supresión absoluta
del juez como órgano encargado de la "instrucción del sumario", para utilizar la terminología del clásico "Código Jofré",
sustituido por aquella ley. Esto constituye de por sí la verdadera premisa tanto para la inteligencia del sentido de la
investigación penal preparatoria como para la hermenéutica del sistema total de enjuiciamiento adoptado por el actual
Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires.
Precisamente, desde la doctrina se ha venido criticando con fuerza el papel tradicional del juez de instrucción (antes). En lo
principal, esa postura crítica le ha adjudicado negativamente a este órgano judicial: carencia de imparcialidad, falta de
objetividad, inversión de roles y generación de repeticiones investigativas.
En la etapa preparatoria, en el CPPBA, quedan diversificadas en órganos distintos las diversas funciones del Estado (aquí,
provincial) en materia procesal penal: se encomienda al MPF la investigación y el poder requirente; y al juez y a las cámaras
de Garantías, el poder de controlar los límites del ejercicio de los poderes emanados de aquellos cometidos.
El artículo establece un inequívoco deber para el MPF: proceder directa e inmediatamente a la investigación de los hechos
con relevancia penal que se produzcan en el ámbito donde ejercen sus funciones los miembros que lo integran.
"Directamente" quiere decir que el funcionario se debe encaminar derechamente a la tarea investigativa;
"inmediatamente" implica que la función debe ser ejercida sin intermediación temporal de cosa o persona alguna; juega,
para esto último, el estándar de las "dilaciones indebidas" y su correlato, la "falta grave".
En principio, los actos de la etapa preparatoria —al menos en rigor— no constituyen prueba. No debe concebírselo al fiscal
como un órgano receptor de pruebas, ya que en un procedimiento de partes no puede una de ellas (el imputado) estar
sometida al poder absoluto de la otra. Cuando se pretenda verificar la existencia de un determinado hecho, se debe
recurrir al procedimiento de anticipo probatorio previsto en el art. 274 del CPPBA, con intervención del juez de Garantías.

Iniciación
En relación a la iniciación el Art. 268 establece que “La Investigación Penal Preparatoria podrá ser iniciada por denuncia,
por el Ministerio Público Fiscal o por la Policía.
Cuando la iniciara el Ministerio Público Fiscal, contará con la colaboración de la Policía, la cual deberá cumplir las órdenes
que aquél le imparta.
Si la investigación comenzara por iniciativa de la Policía, ésta comunicará al Fiscal actuante, quien ejercerá el control e
impartirá instrucciones.
En caso que a juicio del Fiscal no hubiere prueba suficiente sobre la existencia del hecho o la autoría de él, podrá proceder
al archivo de las actuaciones, comunicando la realización de este acto al Juez de Garantías y notificando a la víctima,
rigiendo el artículo 83 inciso 8".

73
La facultad de iniciación otorgada al MPF no es más que una derivación práctica del encargo que la ley le confiere de
realizar la investigación penal preparatoria, según lo dispone el art. 267 del CPPBA (mencionado anteriormente)
La colaboración de la policía se conecta con el deber funcional de esta última, que emana de la primera oración del art.
29348 del CPPBA, como también de las normas pertinentes de la ley específica 13.482.
El archivo se trata de una verdadera decisión procedimental del MPF, quien manda o dispone "archivar" las actuaciones; en
definitiva: un cumplido acto jurídico procesal penal.
La decisión de archivar es privativa ("a juicio de") y facultativa ("podrá") del fiscal actuante.
El presupuesto de la decisión consiste en que no haya prueba "suficiente" con respecto a dos hipótesis precisas:
• (no) existencia de un hecho delictuoso.
• (no) individualización de su autor.
Bastará que se dé una sola de estas hipótesis, atento a la disyunción "o" contenida en el artículo, para que proceda el
archivo.

Comunicación al juez de Garantías.


La ley 12.059 suprimió las voces "de inmediato" y "esas circunstancias" contenidas en la redacción originaria de la ley
11.922; luego, el texto es más preciso: aquello que se debe comunicar al juez de Garantías es la "realización del acto"; nada
más.
Por su propia naturaleza, el archivo—es una decisión sobre el procedimiento, no sobre el mérito—, que establece este
artículo debe ser entendido como meramente provisional. En esta óptica, en el archivo no hay disposición de la acción
penal porque la decisión "no está alcanzada por la cosa juzgada, ni hace al ejercicio del poder punitivo del Estado (art. 75,
inc. 12, CN), por lo que mal puede implicar entonces el aludido poder de disposición".

Archivo y principio de oportunidad.


En relación a ello el art. 56 bis establece los criterios especiales de archivo. “El Ministerio Público Fiscal podrá archivar las
actuaciones respecto de uno o varios de los hechos imputados, o de uno o más de los partícipes, en los siguientes supuestos:
1) Cuando la afectación del bien jurídico o el aporte del imputado en el hecho fuera insignificante y siempre que la pena
máxima del delito imputado no supere los (6) seis años de prisión;
2) Cuando, el daño sufrido por el imputado a consecuencia del hecho torne desproporcionada, superflua o inapropiada la
aplicación de una pena, excepto que mediaren razones de seguridad o interés público;
3) Cuando la pena en expectativa carezca de relevancia en consideración a las de los otros delitos imputados.
Para aplicar estos criterios a un imputado, se considerará especialmente la composición con la víctima. El imputado deberá
acreditar haber reparado el daño ocasionado o expresar la posibilidad de hacerlo. A tales fines, se convocará a una
audiencia en la que aquél deberá ser asistido por su defensor.
El archivo deberá ser motivado y podrá estar sujeto a condiciones.
Se notificará, bajo sanción de nulidad, al particular damnificado, la víctima y al fiscal general. Los dos primeros podrán
instar su revisión por ante el fiscal general en los términos del artículo 83 inciso 8º, quien además, estará facultado a revisar
su razonabilidad de oficio.
Luego de la requisitoria de citación a juicio, el archivo procederá cuando concurran los siguientes requisitos:
a) Existiesen hechos o pruebas nuevas que hagan subsumible el caso en algunos de los supuestos de los incisos 1 a 3 del
presente artículo;
b) Exista anuencia previa y expresa del fiscal general;
c) Exista un intervalo de al menos (30) treinta días con el de la fecha fijada para el inicio del debate.

48
ARTÍCULO 293 “La Policía deberá investigar por orden de autoridad competente, o por iniciativa propia en casos de urgencia, o en
virtud de denuncia, los delitos de acción pública; impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias delictivas ulteriores;
individualizar a los culpables y reunir pruebas para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento, todo ello con las previsiones
establecidas en el artículo 296.
Si el delito fuera de acción pública dependiente de instancia privada deberá atenerse a lo dispuesto en los artículos 7, 285 y 153, último
párrafo, de este Código”.

74
En este supuesto, si existiese particular damnificado, se le correrá vista por el plazo de quince (15) días para que manifieste
si continúa o no con el ejercicio de la acción penal a su costa”.

Comunicación inmediata
Se encuentra contemplada en el Art. 269 del CPPBA, el cual dispone que “En todos los casos en que se iniciara una
Investigación Penal Preparatoria y se hubiera individualizado fehacientemente al imputado, deberán comunicarse al
Registro Único de Antecedentes Penales de la Provincia (R.U.A.P.P.) las siguientes circunstancias:
1.- Nombre, Apellido, Fotografía y demás elementos identificatorios del imputado.
2.- Si se encuentra detenido el imputado. En caso afirmativo, fecha, hora de detención y Juez a disposición de quién se
encuentra.
3.- Nombre, apellido y demás elementos identificatorios del denunciante, de la víctima y del damnificado, si los hubiera.
4.- Fecha del hecho atribuido y de la iniciación de la investigación, así como la calificación provisional del mismo.
5.- Repartición policial, Fiscalía interviniente y defensor designado si lo hubiera”.

Información al fiscal
El CPPBA obliga a informar al Registro Único de Antecedentes Penales de la provincia todos los datos referidos a la nueva
investigación de trámite. En tal sentido, en el art 270 del mencionado código se indica que “Recibida la comunicación a que
refiere el artículo anterior, el Registro Único de Antecedentes Penales procederá de inmediato a informar al Fiscal
interviniente las siguientes circunstancias:
1.- Si el imputado cuenta con otras investigaciones penales en trámite, haciendo saber en su caso, Fiscalía y repartición
policial interviniente.
2.- Medidas de coerción que se hubieran dictado en su contra.
3.- Suspensiones del procedimiento a prueba que hayan sido acordadas a la misma persona.
4.- Declaraciones de rebeldía.
5.- Juicios penales en trámite.
6.- Condenas anteriores, libertades condicionales, reincidencias en que hubiera incurrido y toda otra referencia de utilidad
respecto del imputado.
En caso de que el imputado registrara pluralidad de causas, la información pertinente será remitida a todos los Fiscales
intervinientes”.

Defensor
El Art. 272 del CPPBA dispone que “En la primera oportunidad, inclusive durante la prevención policial pero, en todo caso,
antes de la declaración del imputado, éste será invitado por el órgano interviniente a elegir defensor; si no lo hiciere o el
abogado no aceptare inmediatamente el cargo, se procederá conforme al artículo 92”.
Uno de los derechos más importantes con que cuenta el imputado en una causa penal es el de contar con un abogado
defensor que lo asista técnicamente en todo el proceso. Esta es una garantía expresa (art. 75 inc 22 de la CN en relación a
los arts, 8 inc 2 letras D y E de la CADH) que tiene carácter de irrenunciable puesto que hace a la defensa ne juicio y a la que
no puede desconocerse siquiera mediante el auto que decrete la incomunicación del imputado.
El Estado se encuentra, de este modo, obligado a suministrar abogado en forma gratuita a toda persona que sea
perseguida penalmente. Pero la mera existencia de un defensor público designado con carácter previo a la declaración del
imputado no suple dicha obligación si el mismo no se encuentra material o intelectualmente capacitado para ejercer una
defensa idónea.
La norma establece la obligación estatal de dotar al imputado de la asistencia de un letrado oficial hasta tanto sea (o no)
reemplazado por uno de su elección y confianza personal.

75
Proposición de diligencias
El Art. 273 del CPPBA dispone que “Las partes podrán proponer diligencias. El Ministerio Público Fiscal las practicará
cuando las considere pertinentes y útiles. Su resolución, en caso de denegatoria, será fundada e inimpugnable, sin perjuicio
de lo dispuesto por el artículo 33449”.
El MPF no actúa sino en calidad de órgano receptor del pedido, ello en una suerte de dificultad operativa dentro del
sistema en la etapa preparatoria.
Se entiende que las partes civiles podrán proponer diligencias, claro está, siempre circunscriptas al objeto de su actuación.
Pero también podrá proponer las diligencias el particular damnificado en los términos del art. 79, inc. 1º del CPPBA el cual
dispone que “Quien haya sido admitido en calidad de particular damnificado, durante el transcurso del proceso sólo tendrá los
siguientes derechos y facultades: 1. Solicitar las diligencias útiles para comprobar el delito y descubrir a los culpables, siendo de
aplicación lo previsto en los artículos 273 y 334 segundo párrafo. Sin perjuicio de ello, podrá reiterar su solicitud en la oportunidad
determinada en el artículo 338…”.
La voz "diligencia" del mencionado Art. 273 está tomada con el significado de todo acto procesal (en sentido amplio)
practicado en la investigación penal preparatoria.
La voz "pertinente" del mentado art. quiere decir que las diligencias deben ser conducentes o concernientes a aquello que
se está investigando. La voz "útiles", a su vez, quiere decir que las diligencias puedan servir o aprovechar a la investigación.
La exigencia contenida en el artículo orienta en el sentido de que el criterio de apreciación por parte del fiscal debiera ser
amplio, ya que es necesario tener siempre presente la finalidad implícita esencial de la norma: contribuir a la obtención de
la verdad procesal. Rigen concurrentemente el art. 56 del CPPBA (Funciones, facultades y poderes del MPF), que establece
el criterio objetivo para la actuación del fiscal, el art. 267 del CPPBA, que estatuye el deber funcional de investigar y el art.
266 del CPPBA, que indica los fines de la etapa preparatoria.

Actos irreproducibles y definitivos


Son aquellos actos que se realizan ya que no se podrán volver a reproducir en la etapa de juicio. Se encuentran
contemplados en el Art. 274 del CPPBA “Anticipo extraordinario de prueba: Las partes podrán requerir al Juez de Garantías
que realice un adelanto probatorio cuando deba declarar una persona que por grave enfermedad u otro obstáculo difícil de
superar, se presuma que no podrá hacerlo durante el debate.
Si el Juez no considerara admisible el acto, deberá rechazar su realización por auto fundado.
En caso contrario, el Juez citará a las partes, quienes podrán asistir con todas las facultades y derechos previstos para el
debate. El imputado privado de su libertad será representado por su Defensor, salvo que pidiera intervenir personalmente.
En todos los casos, se labrará acta conforme lo dispuesto por este Código, la que será suscripta por el Juez actuante, el
Secretario del Juzgado, las partes y demás intervinientes que correspondiere”.
Estamos de cara a la necesidad de asegurar la recepción formalizada de prueba antes del debate y utilizable en él, que es lo
fundamental para tener en cuenta acá.
La prueba será recibida —eso quiere decir la norma cuando emplea la voz "realice"— por el juez de Garantías. Esta
recepción tiene su correlato en el "requerimiento" de las partes; dicho de otro modo: el juez no actuará de oficio.
Se trata de una prueba delimitada con precisión: la declaración de una persona que no podrá hacerlo durante el debate. Y
esa imposibilidad se presume cuando exista: a) una grave enfermedad (v.gr., terminal), y b) un obstáculo difícil de superar
(v.gr., ausencia cierta y definitiva del país).

49
ARTÍCULO 334.-“Si el Fiscal estimare contar con elementos suficientes para el ejercicio de la acción, y no resultare procedente la
aplicación de alguno de los criterios de oportunidad o abreviación del proceso, procederá a formular por escrito su requisitoria de
citación a juicio ante los órganos ordinarios de juzgamiento.
Previo a ello, sólo en los casos en que el Fiscal hubiese denegado durante el curso de la investigación diligencias propuestas por las
partes, dispondrá el cierre de la etapa preparatoria y se lo notificará a las mismas, quienes en el plazo de cinco (5) días, podrán requerir
al Fiscal General revisar la razonabilidad de la denegatoria. En caso de discrepancia, éste dispondrá en el término de cuaren ta y ocho
(48) horas, la producción total o parcial de las diligencias propuestas”.

76
Dado el carácter "extraordinario" del acto con relación al debate oral, la interpretación tanto sobre el medio de prueba
enunciado como sobre las circunstancias que generan la presunción de no concurrencia al debate será, a nuestro entender,
de carácter restrictivo.
La inadmisibilidad se podrá fundar en que no se trata de la prueba prevista o en que no se dan las circunstancias de
excepción. La denegatoria, para Bertolino, será apelable, pues causa agravio irreparable.

Carácter de las actuaciones


El Art. 280 del CPPBA dispone el carácter de las actuaciones “Todos los procedimientos son públicos. No obstante, en las
causas criminales y en la Etapa Penal Preparatoria, cuando fuera necesario para la investigación del hecho, podrá
disponerse el secreto de la investigación sólo por cuarenta y ocho (48) horas siempre que la publicidad ponga en peligro el
descubrimiento de la verdad, entorpezca las diligencias o quite eficacia a los actos, realizados o a realizarse, siendo
prorrogable por veinticuatro (24) horas, todo lo que deberá resolverse por auto fundado. Dicha medida no será oponible al
Ministerio Público Fiscal, ni tendrá efecto sobre los actos irreproducibles”.
El artículo dice que todos los procedimientos son públicos. De este modo, el presente Código adopta, para la etapa
preparatoria, un criterio diferente de otros ordenamientos que establecen el secreto, por lo pronto, para los extraños.
La solución del artículo se corresponde con lo dispuesto en el art. 169 de la Const. prov. cuya parte inicial dice: "Los
procedimientos ante los tribunales son públicos...", norma que, en principio, no parece hacer distingos de etapas o fases
del proceso. De cualquier manera, la doctrina ha criticado esta solución de la publicidad total.
La voz "reserva", que encuadra la disposición del secreto y sus derivaciones, expresa aquí una relación de significado con
prevención o cautela para no descubrir "algo que se sabe".
El secreto de la investigación que autoriza la norma opera entonces como excepción de la regla de la publicidad. Por
interpretación sistemática serán causas criminales aquellas que no sean de competencia del juez correccional.
Para disponer el secreto, es necesario que se den —conjuntamente— dos condiciones: a) que el acto sea necesario para la
investigación, y b) que la publicidad ponga en peligro los fines del proceso; es decir — en sentido objetivo—, "peligrosidad
procesal". Ej. Si se debe hacer un allanamiento.
Siempre deberán darse "motivos" para disponer el secreto de las actuaciones.
La oponibilidad significa, por un lado, que no rige el secreto para el fiscal y, por el otro, a contrario, que el órgano que lo
dispone, incuestionablemente, será el juez de Garantías.

Duración y prorroga
El Art. 282 del CPPBA dispone que “La Investigación Penal Preparatoria deberá practicarse en el plazo de cuatro (4) meses
a contar de la detención o declaración del imputado prevista en el artículo 308 de este Código.
Si aquel plazo resultare insuficiente, el Fiscal dispondrá motivada y fundadamente su prórroga, con conocimiento del Juez
de Garantías, hasta por dos (2) meses más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación y, en casos
excepcionales debidamente justificados por su gravedad o difícil investigación, la prórroga dispuesta podrá ser de hasta
seis (6) meses”.
La IPP se puede prorrogar por 10 meses.

Vencimientos de plazos
El Art. 283 del CPPBA dispone que “Si vencidos los plazos establecidos en el artículo anterior, el Agente Fiscal no hubiere
concluido la investigación penal preparatoria, el Juez de Garantías requerirá del Fiscal General la sustitución de aquél,
debiendo tomar intervención un nuevo Agente Fiscal que completará la etapa preparatoria en un plazo de dos (2) meses.
El vencimiento del plazo deberá ser comunicado a la Procuración General”.
La IPP no puede durar más de un año.

Denuncia
Facultad de denunciar

77
Se encuentra contemplada en el Art. 285 el cual dice que “Toda persona que se considere lesionada por un delito
perseguible de oficio o que, sin pretenderse lesionada, tenga noticias de él, podrá denunciarlo al Juez, o al Ministerio Público
Fiscal o a la Policía.
Cuando la acción penal dependa de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga derecho a instar, conforme a lo
establecido por el Código Penal, debiendo observarse, en su caso, lo dispuesto por el último párrafo del artículo 7 de este
Código.
Se requerirá a la víctima de todo delito de acción pública dependiente de instancia privada o a su representante legal, que
manifiesten si instarán o no la acción.
Se considerará hábil para denunciar al menor imputable”.
La denuncia es la participación de conocimiento efectuada por una persona capaz, por la cual transmite los datos que tiene
sobre la comisión de un delito.
Para el presente Código, la denuncia, como regla, es facultativa (voz "podrá") y sólo como excepción, resulta obligatoria en
algunos casos.
El denunciante no reviste el carácter de parte; aun cuando invocare la calidad de víctima.
Los órganos receptores de la denuncia pueden serlo el juez (art. 290 del CPPBA), el Ministerio Público Fiscal (art. 291 del
CPPBA) o la Policía (art. 292 del CPPBA)
Menor imputable es el de 16 años en adelante (art. 1º, ley 22.278), por las responsabilidades que asume quien denuncia.

Obligación de denunciar
Art. 287 CPPBA dispone que “Tienen obligación de denunciar los delitos perseguibles de oficio:
1.- Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan con ocasión del ejercicio de sus funciones.
2.- Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier rama del arte de curar, en cuanto a delitos
contra la vida y la integridad física que conozcan al prestar los auxilios de su profesión, salvo que los hechos conocidos estén
bajo el amparo del secreto profesional, el cual, salvo manifestación en contrario, se presumirá.
3.- Los obligados expresamente por el Código Penal”.
En relación a los funcionarios o empleados públicos. La obligación comprende los hechos advertidos propter officium, es
decir, con motivo del ejercicio de sus funciones y al tiempo de practicadas, lo que equivale a la noticia adquirida a causa y
con ocasión de dicho ejercicio, con la sola exclusión de los que conozcan como simples particulares.
Profesionales del arte de curar: Se debe reparar en que la obligación de denunciar sólo existe cuando el profesional haya
prestado su asistencia, pero no si se anoticia indirectamente.

Obligados por el Código Penal. Rige, básicamente, el art. 277 del CP el cual dispone que “1.- Será reprimido con
prisión de seis (6) meses a tres (3) años el que, tras la comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera
participado: a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta. b)
Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito, o ayudare al autor o partícipe
a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer. c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes
de un delito. d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor o partícipe de un delito ya
conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de esa índole. e) Asegurare o
ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito. 2.- En el caso del inciso 1, c), precedente, la
pena mínima será de un (1) mes de prisión, si, de acuerdo con las circunstancias, el autor podía sospechar que
provenían de un delito. 3.- La escala penal será aumentada al doble de su mínimo y máximo, cuando: a) El hecho
precedente fuera un delito especialmente grave, siendo tal aquel cuya pena mínima fuera superior a tres (3) años de
prisión. b) El autor actuare con ánimo de lucro. c) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechos de
encubrimiento. d) El autor fuere funcionario público. La agravación de la escala penal, prevista en este inciso sólo
operará una vez, aun cuando concurrieren más de una de sus circunstancias calificantes. En este caso, el tribunal
podrá tomar en cuenta la pluralidad de causales al individualizar la pena. 4.- Están exentos de responsabilidad
criminal los que hubieren obrado en favor del cónyuge, de un pariente cuyo vínculo no excediere del cuarto grado de

78
consanguinidad o segundo de afinidad o de un amigo íntimo o persona a la que se debiese especial gratitud. La
exención no rige respecto de los casos del inciso 1, e) y del inciso 3, b) y c).”

Prohibición de denunciar
Al respecto, el art. 288 del CPPBA dispone que “Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o
hermano, a menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más
próximo al que lo vincula con el denunciado.
El denunciante no será parte en el proceso ni tendrá responsabilidad alguna, excepto por el delito que pudiere cometerse
mediante la denuncia o en virtud de lo que se establezca en sede civil”.
Actos de la policía
El Art. 293 del CPPBA dispone la función de la Policia “La Policía deberá investigar por orden de autoridad competente, o
por iniciativa propia en casos de urgencia, o en virtud de denuncia, los delitos de acción pública; impedir que los hechos
cometidos sean llevados a consecuencias delictivas ulteriores; individualizar a los culpables y reunir pruebas para dar base a
la acusación o determinar el sobreseimiento, todo ello con las previsiones establecidas en el artículo 29650.
Si el delito fuera de acción pública dependiente de instancia privada deberá atenerse a lo dispuesto en los artículos 7, 285 y
153, último párrafo, de este Código”.
Por otro lado según el Art. 294 sus atribuciones son “Los funcionarios de policía tendrán las siguientes atribuciones:
1. Recibir denuncias.
2. Cuidar que los rastros materiales que hubiere dejado el delito sean conservados y que el estado de las cosas no se
modifique hasta que llegue al lugar el Ministerio Público Fiscal.
3. Disponer, en caso necesario, que ninguna de las personas que se hallare en el lugar del hecho o sus adyacencias, se
aparten del sitio mientras se llevan a cabo las diligencias que correspondan, de lo que deberá darse cuenta inmediatamente
al Ministerio Público Fiscal.
4. Si hubiere peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, hacer constar el estado de las
personas, de las cosas y de los lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes técnicos y demás operaciones
que aconseje la policía científica.
5. Disponer los allanamientos del artículo 222 y las requisas urgentes, con arreglo del artículo 225, con inmediato aviso al
juez o tribunal competente y al Ministerio Público Fiscal.
Cuando se trate de un operativo público de control motivado en políticas tendientes a la prevención de los delitos, podrán
proceder a la revisión de los efectos que porten las personas en sus ropas o que lleven en su poder de otra manera o tengan
en los vehículos en que se movilicen, procediendo a secuestros en los casos sumamente graves o urgentes o cuando peligre
el orden público, de todo aquello que constituya elemento del delito o instrumento de un delito o sea producto de él, con la
observancia de lo establecido en el título VII, capítulo IV de este código bastando inmediata comunicación al Ministerio
Público Fiscal y al Juez de Garantías.
En cualquier circunstancia podrá requisar el transporte de cargas y/o el transporte público de pasajeros, cumplimentado lo
dispuesto en el párrafo primero in fine del presente inciso.

50
ARTÍCULO 296.- Comunicación y actuación.- “Los funcionarios de Policía comunicarán inmediatamente al Juez de Garantías y Agente
Fiscal competentes y al Defensor Oficial en turno, con arreglo al artículo 276 último párrafo, todos los delitos de acción pú blica que
llegaren a su conocimiento. El Ministerio Público Fiscal o la Policía Judicial deberán intervenir de inmediato, salvo imposibilidad material
que lo impida, en cuyo caso lo harán a la mayor brevedad posible”.

79
6. Si fuere indispensable ordenar la clausura del local en que se suponga por vehementes indicios que se ha cometido un
delito grave, o proceder conforme al artículo 149, con inmediato aviso al Juez de Garantías competente, al Ministerio
Público Fiscal y al Defensor Oficial.
7. Interrogar a los testigos, a quienes se les tomará juramento.
8. Aprehender a los presuntos autores y/o partícipes en los casos y formas que este código autoriza y disponer su
incomunicación cuando concurren los requisitos del artículo 152 por un término máximo de doce (12) horas, que no podrá
prolongarse por ningún motivo sin orden judicial.
9. Usar de la fuerza pública en la medida de lo necesario.
10. Informar al presunto imputado y víctima sobre los derechos constitucionales que le asisten y que este código
reglamenta.
Los auxiliares de policía tendrán las mismas atribuciones para los casos urgentes o cuando cumplan órdenes del Ministerio
Público Fiscal, del Juez o Tribunal”.

Unidad 9: El imputado
Calidad. Instancia
El art. 60 del CPPBA habla de la calidad e instancia del imputado al establecer que “Se considerará imputado a toda persona
que en cualquier acto o procedimiento se lo indique o detenga como autor o partícipe de la comisión de un delito. Los
derechos que este Código acuerda al imputado podrá hacerlos valer cualquier persona que sea detenida o indicada de
cualquier forma como partícipe de un hecho delictuoso desde el primer momento de la persecución penal dirigida en su
contra.
Cuando estuviere detenido, el imputado podrá formular sus instancias ante el funcionario encargado de la custodia, quien
las comunicará inmediatamente al órgano interviniente. Desde el mismo momento de la detención o, no siendo detenible el
delito desde la primera diligencia practicada con el imputado, éste deberá ser anoticiado por la autoridad que intervenga
que goza de las siguientes garantías mínimas:
1. Ser informado sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de los
cargos que se le imputan.
2. A comunicarse libremente con un letrado de su elección, y que le asiste el derecho de ser asistido y comunicado con
el Defensor Oficial. Si fuese nacional extranjero el derecho que le asiste de comunicarse con el Cónsul de su país.
3. Que no está obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable.
4. Los derechos que le asisten con relación al responsable civil del hecho por el que se lo imputa -si lo hubiere- y
también respecto del asegurador, en caso de existir contrato, como asimismo los derechos que le asisten respecto
de requerir al asegurador que asuma su defensa penal”.
El imputado es el sujeto esencial de la relación procesal a quien afecta la pretensión jurídico-penal deducida en el proceso.
A su respecto, se ha dicho que es imputado quien simplemente ha sido indicado como supuesto partícipe de un hecho
delictuoso en cualquier momento de la investigación, entendiendo por tal cualquier acto o serie de actos cumplidos por los
órganos plenamente predispuestos y tendientes a la averiguación de un hipotético delito.
Condición y estado. El imputado, mientras no sea condenado por sentencia firme, mantiene la condición de inocente, y,
asimismo, como regla —y sin mengua de las posibilidades legales de restricción— goza del estado de libertad.
Más allá de su calidad de parte penal y su condición jurídica de inocente, el imputado es un sujeto capaz de ejercer sus
derechos y facultades en plenitud; por tanto, nunca deberá ser considerado como objeto del procedimiento, y sí como
sujeto en este último.
Sin perjuicio de otros, constituyen derechos fundamentales del imputado en el proceso: a su defensa, material y formal, a
su libertad personal como regla, a recurrir, a ser informado.
El anoticiamiento al imputado de las garantías que enumera el artículo está prescripto por la norma en forma de deber.
Para la policía este deber está precisado en el inc. 10 del art. 294 y en el art. 10 de la ley 13.482.
La norma no hace otra cosa que determinar —reglamentándolo en los aspectos particulares en ella comprendidos— el
derecho constitucional a la información, establecido en el art. 12, inc. 4º, de la Const. prov., en cuanto dispone: "Derechos

80
individuales. Todas las personas en la Provincia gozan, entre otros, de los siguientes derechos: ...4) a la información y a la
comunicación...".
Alberto J. Silvestrini ha señalado que, en cuanto deberes, "...es obligación del imputado cada vez que sea citado y, en
especial, estar a derecho durante el juicio, más allá del derecho que le asiste de estar presente o no (art. 345 del CPP
Buenos Aires51.

El imputado debe conocer sus derechos, en forma clara y precisa los delitos que se le imputa, que debe tener un defensor,
que no puede declarar en su contra. Se debe comprobar la capacidad del sujeto para saber si es imputable o inimputable

Identificación e individualización
Contemplado en el Art. 61 del CPPBA: “La identificación se practicará por las generales del imputado, sus impresiones
digitales y señas particulares, por medio de la oficina técnica respectiva.
Cuando no sea posible porque se niegue a dar sus generales o las de falsamente, se procederá a su identificación por
testigos, en la forma prescrita para los reconocimientos por los artículos 257 y siguientes o por otros medios que se
consideren adecuados.
Cuando sea cierta la identidad física de la persona imputada, las dudas sobre los datos suministrados u obtenidos no
alterarán el trámite de la causa, sin perjuicio de que se rectifiquen en cualquier estado de ella o durante la etapa de
ejecución”.

Incapacidad al momento del hecho y sobreviniente


Incapacidad: Art. 62 del CPPBA “Si se presumiere que el imputado, en el momento del hecho, padecía de alguna
enfermedad mental que lo hiciera inimputable, podrá disponerse provisionalmente su internación en un establecimiento
especial, si su estado lo tornare peligroso para sí o para terceros.
En tal caso, sus derechos y facultades serán ejercidos por el Curador o si no lo hubiere, por el Defensor Oficial, sin perjuicio
de la intervención correspondiente a los defensores ya nombrados”.
Incapacidad sobreviniente: Art. 63 del CPPBA “Si durante el proceso sobreviniere la incapacidad mental del imputado, se
suspenderá la tramitación de la causa y, si su estado lo tornare peligroso para sí o para terceros, se ordenará su internación
en un establecimiento adecuado, cuyo director informará trimestralmente sobre su situación al órgano interviniente.
La suspensión del trámite del proceso impedirá la declaración del imputado o el juicio, según el momento que se produzca,
sin perjuicio de que se averigüe el hecho o se prosiga aquél contra los demás imputados.
Si el imputado recobrase la capacidad mental, proseguirá la causa a su respecto”.

Examen mental obligatorio


Contemplado en el Art. 64 del CPPBA: “A los efectos de evaluar su capacidad para estar en juicio, el imputado será
sometido a examen mental si fuere sordomudo o mayor de (70) setenta años, o en caso de que sea probable la aplicación
de una medida de seguridad”.

Derecho a defensor

51
ARTÍCULO 345 “El imputado asistirá a la audiencia libre en su persona, pero el Presidente dispondrá la vigilancia y cautela
necesaria para impedir su fuga o violencias. Si no quisiera asistir o continuar en la audiencia, será custodiado en una sala
próxima. En tal caso, se procederá en lo sucesivo como si estuviere presente y será representado por el Defensor. Si el
imputado estuviere gozando de libertad y no quisiera asistir o continuar en la audiencia, será autorizado a ausentarse,
debiendo procurar el Presidente del Tribunal los medios para poderlo convocar si del debate surgiera la necesidad de su
presencia”.

81
Se imputado conlleva el derecho inviolable a la defensa, a ser oído, a no ser obligado a declarar contra sí mismo, a la
información sobre cuáles son los cargos concretos en su contra, lo que comprende también el derecho a contar con un
traductor o interprete, a la eximición de prisión y excarcelación bajo caución o fianza, a proponer prueba de descargo y a
interrogar a los testigos y peritos, a proponer peritos de parte, a ser asistido por defensor del Estado si no elige abogado
defensor de su confianza y a comunicarse libremente con él, a seguir su consejo durante los actos procesales.
Ver más al respecto en Unidad 3: inviolabilidad de la defensa en juicio y Unidad 6: defensoría oficial, defensa personal, etc.

Situación del imputado: Rebeldía


En nuestro país, las leyes procesales penales no aceptan el proceso en contumacia o rebeldía por considerar que tal
juzgamiento no respetaría cabalmente el derecho de defensa en juicio desde una de sus principales garantías –la del
derecho a ser oído- no puede cumplirse en ausencia. La doctrina u jurisprudencia nacionales han entendido que la
posibilidad de responder a la intimación hace al derecho de defensa material, el cual es sustancial para el debido proceso
(art. 18 CN). No es esta la interpretación que se ha dado en otros países que aceptan la realización de procesos penales en
ausencia (CPP de Francia).

Casos en que procede


Art. 303 del CPPBA Casos en que procede: “Será declarado rebelde el imputado que, sin grave y legítimo impedimento, no
compareciere a la citación judicial o se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare detenido, o se ausentare sin
autorización del órgano competente del lugar asignado para su residencia”.
La rebeldía parte del incumplimiento doloso a una convocatoria judicial comunicada en forma cierta. La fuga tiene por
consecuencia ordenar la detención del individuo; en tanto la ausencia presupone la previa constitución de domicilio sea al
obtener una morigeración o alternativa de prisión preventiva (arts. 159 y ss.; 163 y ss del CPPBA). También incurre en
rebeldía el citado que no compareciera (art. 160 del CPPBA).
El imputado puede impedir la declaración de rebeldía justificando su ausencia por un grave y legitimo impedimento. Este
debe obedecer a una causa que obste y que por su gravedad no haya podido ser superada (v.gr. enfermedad que impida el
traslado). Además debe ser legitima: no podría alegarse encontrarse a una gran distancia de su domicilio cuando quien
estaba en libertad provisoria debió pedir autorización para ello.
La ausencia de un imputado del domicilio denunciado por la víctima o el querellante no importa rebeldía desde que ella
tiene como precondición el incumplimiento de una obligación procesal legalmente impuesta por un organismo judicial.

Declaración
Contemplada en el art. 304 CPPBA “Transcurrido el término de la citación o comprobada la fuga o la ausencia, el órgano
judicial declarará la rebeldía por auto y expedirá orden de comparendo o detención, si antes no se hubiere dictado”.
Verificadas las circunstancias de la fuga o incomparecencia, debe declararse la rebeldía por auto, esto es, mediante una
declaración jurisdiccional motivada y fundada.

Efectos de la rebeldía sobre el proceso


El Art. 305 del CPPBA “La declaración de rebeldía no suspenderá el curso de la Investigación Penal Preparatoria.
Si fuere declarada durante el juicio, se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados
presentes.
Declarada la rebeldía se reservarán las actuaciones y los efectos, instrumentos o piezas de convicción que fuere
indispensable conservar.
La acción civil podrá tramitarse en la sede pertinente.

82
Cuando el rebelde comparezca, la causa continuará según su estado”.
Como es lógico, la IPP no se detiene por la eventual incomparecencia del imputado. La necesidad de reunir todos los
elementos de juicio necesarios y la posible pérdida de rastros y pruebas que la paralización del proceso pudiera causar,
exigen que esta actividad no se detenga. En este sentido, está claro que la defensa del ausente o rebelde puede proponer
medidas de investigación y que el MPF debe aceptarlas y hacerlas producir en la medida en que las mismas signifiquen
posibles datos de relevancia para la dilatación del caso cuando sean a favor del imputado y cuando, por su naturaleza,
pudieran destruirse o degradarse si no se los recogiera o produjera en forma inmediata, tal como si no pudieran ser
repetidas. En ello están en juego la objetividad con que el fiscal debe proceder y la razonabilidad que deben observar los
actos de los funcionarios del Estado.
Claro está que, si la rebeldía fue dispuesta antes de la declaración del imputado, no es posible dictar una prisión preventiva
ni producir la remisión del caso a juicio plenario.
La etapa de juicio sí debe detenerse respecto del rebelde, dado que el contradictorio exige la presencia del imputado para
el ejercicio de su derecho material a la defensa en juicio. Por igual razón es que nuestros sistemas procesales no receptan
el juicio en contumancia y la CSJN rechaza el sistema como contrario a las garantías procesales de orden constitucional.
La acción civil ejercida en el proceso penal tampoco puede proseguir en caso de rebeldía.
En principio el imputado ausente no puede nombrar letrado que lo asista, por la misma razón que no puede ser defendido
por apoderado lo que significa una exigencia, por la misma razón que no puede ser defendido por apoderado lo que
significa una exigencia sobre que los encausados ejerzan su defensa material en el proceso. De otra parte, a pesar de que el
nombramiento del defensor requiere de una propuesta efectiva del imputado (art. 89 del CPPBA), en algunos casos, se
admitió la actuación de letrado como defensor del prófugo detenido preventivamente en el extranjero por solicitud de la
justicia argentina.
Por estas razones se entiende que el defensor del rebelde carece de aquellas facultades que tampoco tendría el imputado
hasta tanto éste no se someta a juicio, como ser peticionar medidas probatorias; quedando subsistente la posibilidad de
plantear la eximición de prisión (art. 185 CPPBA).

Efectos de la rebeldía sobre la excarcelación y las costas


Art. 306 del CPPBA “La declaración de rebeldía implicará la revocatoria de la excarcelación y obligará al imputado al pago
de las costas causadas por el incidente”.
La declaración de rebeldía implica la revocatoria de la excarcelación por incumplimiento de la principal obligación (de
comparecencia ante el llamado de la autoridad).

Justificación en la rebeldía
La justificación se encuentra contemplada en el art. 307del CPPBA, el cual dispone que “Si el imputado se presentare con
posterioridad a la declaración de su rebeldía y justificare que no concurrió hasta ese momento a la citación judicial debido a
un grave y legítimo impedimento, será revocada y no producirá los efectos previstos en el artículo anterior”.

La rebeldía dura hasta que sea habido o hasta que prescriba la causa, momento en que debe pedir la prescripción.

Declaración del imputado


Es el primer acto de defensa del imputado, es el hito de iniciación de la persecución penal pública por ser el primer acto de
decisión del Estado que importa vinculación, aunque no jurisdiccional con el proceso.

83
Según Bertolino la declaración del imputado prevista en el artículo bajo comentario implica manifestar aquello que aquél
sabe acerca de los hechos que son materia de la investigación penal preparatoria; asimismo, importa explicar su
intervención en ellos.
El agente fiscal es quien, siempre, recibe la declaración. A solicitud del imputado, éste podrá declarar ante la presencia del
juez de Garantías, cuya misión, en tal caso, será controlar la legalidad (normas aplicables) y la regularidad (conducta de los
intervinientes) del acto (art. 23, inc. 6º del CPPBA). Con la voz "motivadamente" se quiere significar que se deberán
proporcionar las razones por las cuales se hace la petición; ésta genera, a nuestro modo de ver, el deber de presencia del
juez si aquellas razones resultan atendibles.

Procedencia y término
Se encuentra contemplada en el Art. 308 del CPPBA dispone que “Existiendo elementos suficientes o indicios vehementes
de la perpetración de un delito y motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en su comisión, el Fiscal
procederá a recibirle declaración, previa notificación al Defensor bajo sanción de nulidad.
Si lo solicitare motivadamente el imputado, podrá declarar ante la presencia del Juez de Garantías.
Ningún interrogatorio del imputado podrá ser tomado en consideración cuando su abogado defensor no haya podido
asesorarle sobre si le conviene o no declarar, o advertirle sobre el significado inculpatorio de sus manifestaciones.
Cuando el imputado se encuentre aprehendido o detenido, el acto deberá cumplirse inmediatamente o a más tardar dentro
de las veinticuatro (24) horas desde el momento en que se produjo la restricción de la libertad. Este plazo podrá prorrogarse
por otro igual cuando el Fiscal no hubiese podido recibirle declaración o cuando lo solicitare el imputado para proponer
defensor.
Aun cuando no existiere el estado de sospecha a que se refiere el primer párrafo, el Fiscal podrá citar al imputado al sólo
efecto de prestar declaración informativa. En tal caso, el imputado y el letrado asistente tendrán todas las garantías,
derechos y deberes correspondientes al imputado y defensor.
En el caso de los nacionales extranjeros, salvo expresa oposición del interesado, estos deberán ser notificados
inmediatamente y sin dilación alguna de su derecho a recibir asistencia consular, bajo sanción de nulidad (art. 36 inc. 1. B
de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, implementado por la Ley Nº 17081).
Las declaraciones se producirán en la sede de la Fiscalía o en las oficinas judiciales destinadas al efecto, salvo que las
circunstancias requieran el traslado del Fiscal a otro sitio para recibirla”.

Presencia del defensor


El contemplada en el Art. 309 del CPPBA: “A la declaración del imputado deberá asistir su Defensor. No obstante cuando se
trate de la Defensa Oficial, el imputado podrá ser asistido por un Funcionario Letrado de la defensa, en caso de
imposibilidad fundada del Titular.
El imputado será informado de éste derecho antes de comenzar su declaración, como así también de la garantía prevista en
el tercer párrafo del artículo anterior.
El Defensor no podrá intervenir durante ella para dar indicación alguna al declarante. Podrá, sin embargo, aconsejar de viva
voz, en el momento en que se informe sobre el derecho de negarse a declarar, que se abstenga. Le será permitido también
pedir que se corrija el acta en cuanto no consigne fielmente lo expresado por el imputado.
Concluido el acto, tendrá derecho a sugerir la formulación de preguntas. Si el Agente Fiscal las considera pertinentes, se le
harán al imputado. Su decisión será inimpugnable”.
Toda declaración sin asistencia letrada es nula.

Abstención

84
ARTÍCULO 310 del CPPBA.- Derecho al silencio.- El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún caso se le requerirá
juramento o promesa de decir verdad, ni se ejercerá contra él coacción o amenaza, ni medio alguno para obligarlo, inducirlo
o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión.
La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que
corresponda.

Identificación y formalidades previas


ARTÍCULO 311 del CPPBA.- Interrogatorio de identificación “Después de proceder a lo dispuesto en los artículos 92, 272, 309
y 310, se solicitará al imputado proporcionar su nombre, apellido, sobrenombre o apodo, si lo tuviere, edad, estado,
profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios principales, lugares de residencia anteriores y condiciones de vida;
si sabe leer y escribir; nombre, estado y profesión de los padres; si ha sido procesado y, en su caso, por qué causa, por qué
Tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida”.
ARTÍCULO 312 del CPPBA.- Formalidades previas. “Terminado el interrogatorio de identificación se le informará
detalladamente al imputado cuál es el hecho que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su contra, y que puede
abstenerse de declarar sin que su silencio implique presunción de culpabilidad. Todo bajo sanción de nulidad.
Si el imputado se negara a declarar, se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla, se consignará el motivo”.
Modo de declarar
A continuación se transcriben los Arts. Pertinentes del CPPBA:
➢ Derecho al silencio ARTÍCULO 310.- “El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún caso se le requerirá
juramento o promesa de decir verdad, ni se ejercerá contra él coacción o amenaza, ni medio alguno para obligarlo,
inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener
su confesión.
La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que
corresponda”.
➢ Forma de declaración ARTÍCULO 313. “Si el imputado no se opusiere a declarar, se le invitará a manifestar cuanto
tenga por conveniente en descargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que estime oportunas. Salvo
que aquél prefiera dictar su declaración, se la hará constar fielmente, en lo posible con sus mismas palabras.
Después de esto, el Agente Fiscal podrá formular las preguntas que estime convenientes en forma clara y precisa;
nunca serán capciosas o sugestivas. El declarante podrá dictar las respuestas, que no serán instadas
perentoriamente. Los Defensores tendrán los deberes y facultades que acuerdan el artículo 273 y 279.
Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la declaración será
suspendida hasta que desaparezcan”.

Información al imputado
Al respecto el Art. 314 del CPPBA dispone que “Antes de concluir la declaración, o de haberse negado el imputado a
prestarla, cuando estuviere detenido, se le hará saber las disposiciones legales sobre excarcelación y su trámite”.

Acta, nulidad
Al respecto el Art. 315 del CPPBA dispone que “Concluida la declaración, el acta será leída en voz alta por el Secretario, bajo
sanción de nulidad, y de ello se hará mención, sin perjuicio de que también la lean el imputado y su Defensor.
Cuando el declarante quiera incluir o enmendar algo, sus manifestaciones serán consignadas sin alterar lo escrito.
El acta será suscripta por todos los presentes. Si alguno de ellos no pudiere o no quisiere hacerlo, se hará constar, y no
afectará su validez. Al imputado le asiste el derecho de rubricar todas las fojas de su declaración por sí o por su Defensor”.

85
Declaraciones separadas
ARTÍCULO 316 del CPPBA.- “Cuando hubiere varios imputados en la misma causa, las declaraciones se recibirán
separadamente, evitándose que se comuniquen entre sí antes de que todos hayan declarado”.

Declaraciones espontáneas
ARTÍCULO 317 del CPPBA “El imputado podrá declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea pertinente.
Asimismo, el Agente Fiscal podrá disponer que la misma se amplíe, siempre que lo considere necesario”.

Evacuación de citas. Motivos.


Se encuentra contemplada en el Art. 318 del CPPBA “El Agente Fiscal deberá investigar todos y cada uno de los hechos y
circunstancias pertinentes y útiles a que se hubiere referido el imputado”.
Literalmente, la voz "cita" en el artículo equivale a "mención"; "evacuar", por su lado, equivale a "cumplir un trámite".
Entonces, el fiscal deberá proveer a las indicaciones pertinentes —básicamente de descargo— que efectúe el imputado
(v.gr., llamado de testigos, verificación de hechos o circunstancias alegadas u otras diligencias).

Deber de investigar.
Surge del art. 26752 del CPPBA; se trata de un cabal "deber de actuar" del agente fiscal como órgano del MPF.

Criterio de objetividad.
El mandato de la norma conecta con el criterio de objetividad con el cual debe actuar el
MPF (v. el comentario del art. 56). V. asimismo el art. 86 de la ley 14.442 (v. su texto, al que nos remitimos aquí).

Supuesto.
Son los hechos o circunstancias "a que se hubiere referido el imputado". Esta frase justifica el epígrafe "citas" contenido en
el artículo.

Unidad 10: Medidas de Coerción


Reglas Generales
Según Bertolino por coerción se entiende, genéricamente, toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el curso de un proceso penal y tendiente a garantizar
el logro de sus fines. Se dictan cuando hay riesgos procesales: peligro de fuga y entorpecimiento de la investigación.

Alcance
Art. 144 del CPPBA: Alcance “El imputado permanecerá en libertad durante la sustanciación del proceso penal,
siempre que no se den los supuestos previstos en la Ley para decidir lo contrario.

52
ARTÍCULO 267 del CPPBA “La Investigación Penal Preparatoria estará a cargo del Ministerio Público Fiscal, según las disposiciones de
la ley y la reglamentación que se dicte, debiendo el Fiscal proceder directa e inmediatamente a la investigación de los hechos que
aparezcan cometidos en la circunscripción judicial de su competencia.
Si fuere necesario practicar diligencias fuera de su circunscripción, podrá actuar personalmente o encomendar su realización a quien
corresponda.
Podrán sin embargo prevenir en la Investigación Penal Preparatoria los funcionarios de policía, quienes actuarán por iniciativa propia en
los términos del artículo 296 o cumpliendo órdenes del Ministerio Público Fiscal”.

86
La libertad personal y los demás derechos y garantías reconocidos a toda persona por la Constitución de la
Provincia sólo podrán ser restringidos cuando fuere absolutamente indispensable para asegurar la averiguación
de la verdad, el desarrollo del procedimiento y la aplicación de la ley”.

Poder cautelar
En la base dogmática —y, desde luego, con determinante implicación práctica— de la coerción procesal penal se halla el
uso de la fuerza. Este uso, en rigor de verdad, no constituye otra cosa que una manifestación operativa de aquello que, con
propiedad, se ha denominado "poder cautelar" de los órganos del proceso penal.

Interpretación.
Cabe tener muy en cuenta que el art. 3º del CPPBA prescribe la interpretación restrictiva cuando se coarta la libertad
personal. Por cierto, esta directiva de restricción, dirigida a las medidas de coerción, está admitida y postulada por la
doctrina más relevante.

Marco dogmático.
Según Bertolino se ha señalado la necesidad de tener en cuenta un marco dogmático referido a las medidas de coerción,
con la finalidad de poderse así controlar su viabilidad y constitucionalidad. En cuanto al marco dogmático legal, resulta
como principal componente la primera parte del artículo 144 del CPPBA.

Principios.
Se puede señalar como principios basilares que disciplinan las medidas de coerción:
a. Adecuación: tiene relación con cuál medida debe ser concretada la coerción.
b. Proporcionalidad que debe guardar la medida, sobre todo, con la pena que se deberá aplicar.
c. Subsidiariedad: se refiere al usar siempre la medida menos gravosa.
d. Excepcionalidad: que vincula medio a fin; es decir, no se deberá decretar la medida restrictiva si los fines buscados
pueden ser obtenidos por otros medios.

Clases.
El CPPBA diferencia la coerción personal (arts. 144 a 196) de la real (arts. 197 a 200). La primera es restrictiva de la libertad
ambulatoria (art. 14, CN); la segunda, alcanza al patrimonio (art. 17, ibid.). Centralmente, como personales, se estatuyen: la
citación (art. 150), la prohibición de alejamiento y comunicación y el arresto (art. 149), la detención (art. 151) y la prisión
preventiva (arts. 159 y 160); y como reales, el embargo y la inhibición (arts. 197 a 200). También pueden incluirse en el
elenco las llamadas "formas accesorias de coerción".

Finalidad.
La finalidad de las medidas de coerción, por lo pronto para el Código en su versión original, estaba bien marcada en la parte
segunda del artículo (restituido por la ley 13.449), en cuanto referida a lo siguiente: a) la adquisición de la verdad,
evitándose con la adopción de la medida que el imputado borre huellas, intimide o soborne a testigos o concierte con sus
cómplices; b) el desarrollo del procedimiento, más que nada, posibilitándose con la medida la presencia del imputado en el
proceso, ya que el presente Código no admite el juicio en rebeldía, y c) la aplicación de la ley, ante todo, en orden a la
efectiva cumplimentación de la pena que se habrá de aplicar, en caso de que ello correspondiere según el resultado del
proceso.

87
Denominador común.
Conviene precisar que aquellas tres finalidades tienen un claro y fuerte denominador común: "para asegurar", es decir,
"garantizar" que se cumplan los fines del proceso, que es la línea maestra interpretativa del subsistema normativo de las
medidas de coerción.

Principio en juego.
La norma principal, que establece como principio la regla rectora del subsistema, es sin lugar a dudas la contenida en la
primera oración del artículo 144 "El imputado permanecerá en libertad durante la sustanciación del proceso". El principio
no hace más que concretar, para las medidas de coerción, el del favor libertatis, en relación, a su vez, con la libertad
ambulatoria (art. 14, CN) y el principio de inocencia.

Fundamentación y motivación.
Toda medida de coerción procesal no solamente deberá —en forma inexcusable— ser fundada en derecho, sino que, antes
bien —y en especial—, tendrá que ser motivada; debe existir un motivo, es decir, una razón para decretarla; y este motivo
debe, inexcusablemente, estar vinculado al proceso (no al delito o a la pena), ya que la necesidad de garantizar la sujeción
de una persona al juicio penal es lo único que autoriza la medida cautelar de tipo personal.

Tipicidad procesal.
En cualquier caso, las medidas de coerción deben ser dictadas observando el principio de tipicidad procesal; es decir, las
restricciones e injerencias a los derechos, que ellas implican, deben estar previstas en la ley; justamente, con este criterio
restrictivo deberá entenderse la última parte del párrafo primero del 144 del CPPBA.

Ejecución de las medidas de coerción


Art. 145 del CPPBA: Ejecución “El arresto o la detención se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos posible
la persona y la reputación de los afectados.
Se les comunicará la razón del procedimiento, el lugar donde serán conducidos, el Fiscal y el Juez intervinientes.
De lo actuado deberá labrarse acta”.
En el citado art. la voz "ejecución" debe ser entendida, antes que nada, en su acepción más general y amplia: "hacer
efectivo o realizar algo", se tratará de la realización o efectivización de la restricción de la libertad personal. Más
sencillamente, se trata del "cumplimiento" de la medida.

Límites.
El artículo establece como límites en la ejecución del arresto o la detención el perjuicio a la persona y a la reputación de
ella. El primero alcanzará tanto a lo físico como a lo espiritual; el segundo se proyectará a la opinión que la comunidad
podrá desprender respecto del afectado.

Fundamento.
El fundamento del precepto no puede ser otro que el reconocimiento y la preservación de la dignidad de la persona
humana en sí misma considerada. Es que ha sido el derecho procesal penal el que se ha preocupado especialmente de
establecer garantías de la dignidad humana.

Normas constitucionales provinciales.

88
La constitución de la Provincia de Buenos Aires proporciona más que suficiente sustento dogmático al artículo por ej. El Art.
10 “Todos los habitantes de la Provincia son, por su naturaleza, libres e independientes y tienen derecho perfecto de
defender y de ser protegidos en su vida, libertad, reputación, seguridad y propiedad. Nadie puede ser privado de estos
goces sino por vía de penalidad, con arreglo a la ley anterior al hecho del proceso y previa sentencia legal del juez
competente”. Y art. 12 “Todas las personas en la Provincia gozan, entre otros, de los siguientes derechos: 1- A la vida, desde
la concepción hasta la muerte natural. 2- A conocer la identidad de origen. 3- Al respeto de la dignidad, al honor, la
integridad física, psíquica y moral. 4- A la información y a la comunicación. 5- A la inviolabilidad de los documentos privados
y cualquier otra forma de comunicación personal. La ley establecerá los casos de excepción en que por resolución judicial
fundada podrá procederse al examen, interferencia o interceptación de los mismos o de la correspondencia epistolar”.

Pactos internacionales.
Los pactos internacionales constitucionalizados se refieren a este aspecto de las medidas de coerción. Por ejemplo, el art.
5º de la Declaración de las Naciones Unidas y el art. 9º del Pacto de Nueva York, que consagran el derecho a obtener
reparación por detenciones ilegales.

Actuación policial.
Al respecto, el art. 16 de la ley 13.482 dispone que “Cualquier privación de la libertad de las personas deberá practicarse de
forma que no perjudique al detenido en su integridad física, honor, dignidad y patrimonio.
Toda persona privada de su libertad debe ser informada por el personal policial responsable de su detención,
inmediatamente y en forma que le sea comprensible la razón concreta de la privación de su libertad, así como de los
derechos que le asisten:
a. A guardar silencio, a no contestar alguna o algunas de las preguntas que se le formulen.
b. A no manifestarse contra sí mismo y a no confesarse culpable.
c. A comunicarse en forma inmediata con un familiar o allegado, a fin de informarle el hecho de su detención y el
lugar de custodia en que se halle en cada momento.
d. A designar un abogado y a solicitar su presencia inmediata para su asistencia en diligencias policiales y/o judiciales
que correspondieren.
e. A que se realice un reconocimiento médico que verifique su estado psicofísico al momento de la privación de su
libertad y, en su caso, a recibir en forma inmediata asistencia médica si fuese necesario.
Si la persona privada de su libertad fuere un menor de edad o un incapacitado, la autoridad policial bajo cuya custodia se
encuentre deberá notificar en forma inmediata las circunstancias de la detención y lugar de custodia a quienes ejerzan la
patria potestad, la tutela o guarda de hecho del mismo y, si ello no fuera posible, lo informará inmediatamente al Ministerio
Público”.

Interpretación extensiva.
En este supuesto la norma debe ser, a nuestro juicio, de interpretación extensiva (principio pro homine53), alcanzando a la
ejecución de cualquier medida de coerción, no sólo a las dos que se mencionan en el texto: arresto y detención. También
deberá ser amplia la atribución de alcance a dar a las voces "perjudiquen" y "reputación" contenidas en el artículo.

53
El principio pro homine o pro persona es un relevante criterio interpretativo que establece que toda autoridad perteneciente al
poder judicial debe aplicar la norma o la interpretación más favorable a la persona o a la comunidad, en toda emisión de actos,
resoluciones o normas que traten o en que se considere la protección o la limitación de Derechos Humanos, la cual debe ser la más
amplia en el primer caso o la menos restrictiva, en el segundo.

89
Formalidades
La segunda parte del artículo 145 del CPPBA concuerda con lo dispuesto en el art. 60, parte segunda (“…Cuando estuviere
detenido, el imputado podrá formular sus instancias ante el funcionario encargado de la custodia, quien las comunicará
inmediatamente al órgano interviniente. Desde el mismo momento de la detención o, no siendo detenible el delito desde la
primera diligencia practicada con el imputado, éste deberá ser anoticiado por la autoridad que intervenga que goza de las
siguientes garantías mínimas: 1. Ser informado sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la
naturaleza y causas de los cargos que se le imputan. 2. A comunicarse libremente con un letrado de su elección, y que le
asiste el derecho de ser asistido y comunicado con el Defensor Oficial. Si fuese nacional extranjero el derecho que le asiste
de comunicarse con el Cónsul de su país. 3. Que no está obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable. 4. Los
derechos que le asisten con relación al responsable civil del hecho por el que se lo imputa -si lo hubiere- y también respecto
del asegurador, en caso de existir contrato, como asimismo los derechos que le asisten respecto de requerir al asegurador
que asuma su defensa penal”). Comunicar la "razón" del procedimiento refuerza la interpretación del requisito de la
"motivación"; en definitiva, se trata más que nada de la "razón de ser" de la actuación en marcha.
La norma conecta directamente con el "derecho a la comunicación e información" consagrado en el art. 12, inc. 4º, de la
Const. prov., por cierto también reconocido en los pactos constitucionalizados (v.gr., y por todos, Pacto de Nueva York, art.
9º, inc. 2º).

Condiciones para disponer las medidas


Art.146 CPPBA Condiciones “El órgano judicial podrá ordenar a pedido de las partes medidas de coerción
personal o real cuando se den las siguientes condiciones:

1. Apariencia de responsabilidad del titular del derecho a afectar.


2. Verificación de peligro cierto de frustración de los fines del proceso, si no se adopta la medida.
3. Proporcionalidad entre la medida y el objeto de tutela.
4. Exigencia de contracautela en los casos de medidas solicitadas por el particular damnificado o el actor civil”.

La acepción de "condición" es la siguiente: "cosa necesaria para que se cumpla otra".


Las condiciones enumeradas en el artículo mencionado se establecen de modo general para todas las medidas de coerción,
sin perjuicio de que, en cada caso en particular se prevean requisitos especiales atendiendo a la naturaleza de la medida.
El artículo mentado refuerza el núcleo operativo del subsistema de las medidas de coerción establecido en el Código: ellas
no podrán decretarse de oficio, sino "a pedido" de las partes, tal como reza la norma.

Peticionantes.
El artículo menciona a las "partes" corrientemente, será el fiscal o el particular damnificado quien peticione la medida de
que se trate. Cabe destacar que en caso de contracautela se incluye al actor civil y al particular damnificado.

Órgano judicial.
Está en la base del subsistema normativo que consideramos que sea el juez de Garantías —con la Cámara de Garantías
como alzada— quien provea a las medidas de coerción (el art. 23, inc. 2º del CPPBA dispone que “El Juez de Garantías
conocerá (…) en imponer o hacer cesar las medidas de coerción personal o real, exceptuando la citación”).

Apariencia de responsabilidad.

90
Es el clásico fumus boni iuris54, propio, en lo general, de toda medida cautelar, aquí especificado al proceso penal. Al
respecto se ha dicho que la "preexistencia de verosimilitud del derecho condiciona la procedencia de cualquier medida al
acopio de un mínimo de prueba de culpabilidad, entendido como un mínimo de elementos que hagan presumir la
probabilidad de condena".

Peligro para el proceso.


Es el también clásico periculum in mora de las medidas de cautela en general, aunque aquí con especificidad procesal
penal; reiteramos: se trata de riesgo para el proceso, y no para cualquier otra cosa. En clase vimos que debe haber un
riesgo procesal: peligro de fuga o peligro de entorpecimiento de la investigación.

Contracautela.
Está circunscripta por el precepto a las medidas de coerción pedidas por el particular damnificado y el actor civil. El inciso
concuerda, entonces, con el inc. 2º del art. 7955, y con el art. 19856 del CPPBA. La interpretación sistemática y finalista lleva
a entender que se trata sólo de medidas de coerción patrimonial. La contracautela se concreta en la exigencia de una
"caución" para el particular damnificado y el actor civil. En su consecuencia, no se exige "contracautela" alguna al fiscal
peticionante de las medidas de coerción, cualesquiera que ellas fueran.

Cesación de las medidas


Art. 147 del CPPBA “En caso de advertirse la desaparición de una o más condiciones, en cualquier etapa del
proceso, el órgano judicial podrá disponer a pedido de parte o de oficio, el cese inmediato de la cautela
oportunamente dispuesta.
Si la petición obedeciera a una reevaluación del mérito de la prueba respecto de la imputación, ésta podrá ser
formulada hasta el inicio de la audiencia de debate.
Sólo cuando fuere solicitado por el imputado o su Defensa, de la petición se dará vista al Ministerio Fiscal por el
término de veinticuatro (24) horas, y se resolverá en igual término.
A petición de parte, el órgano judicial, deberá tomar conocimiento “de visu” del detenido”.
El supuesto legal está dado por la desaparición de alguna de las condiciones establecidas en el art. 146 del CPPBA; por
cierto, bastará con la desaparición de una sola de tales condiciones ("una o más").

Posibilitación formal.
El decreto del cese de la medida quedará posibilitado por petición de parte o bien de oficio, según reza el artículo 147 del
CPPBA. Dicho cese, como también con claridad emerge del texto del artículo, podrá producirse "en cualquier etapa del
proceso".

54
La expresión fumus boni iuris significa en términos literales apariencia de buen derecho y constituye, junto con el periculum in mora
y la prestación de caución, uno de los presupuestos cuya concurrencia es necesaria a la hora de adoptar una medida cautelar
55
Art. 79.- Derechos y Facultades. “Quien haya sido admitido en calidad de particular damnificado, durante el transcurso del proceso
sólo tendrá los siguientes derechos y facultades (…) 2. Pedir medidas cautelares para asegurar el pago de la indemnización civil y las
costas. Dichas medidas serán procedentes cuando se reúnan los requisitos del artículo 146 incisos 1, 2 y 3. El Juez de Garantías
determinará la naturaleza y cuantía de la medida y fijará la adecuada contracautela. La resolución deberá ser fundada y será
impugnable por recurso de apelación a pedido del particular damnificado o el imputado ante la Cámara de Apelación y Garantías en el
plazo establecido en el artículo 441”.
56
Art. 198 Embargo a petición de parte “El actor civil y el particular damnificado podrán pedir ampliación del embargo dispuesto de
oficio, prestando la caución que se determine”.

91
Fundamento.
Toda medida de coerción —en cuanto es de naturaleza meramente cautelar— resulta, desde luego, siempre provisoria. Por
cierto que estará en la base de la fundamentación del cese el principio sentado en la primera parte del art. 144 del CPPBA.

Cese inmediato.
Rige aquí el estándar de no caer en dilaciones indebidas; "inmediato" quiere decir aquí "enseguida", "sin tardanza". Juega
la consecuencia de la "falta grave" si no se cumple con lo mandado por la norma.

Reevaluación del mérito de la prueba.


"Reevaluar", en rigor implica "reexaminar" la prueba. El inicio del debate está previsto en el art. 354 del CPPBA.
Implícitamente esta normación lleva a concluir que el "órgano judicial" podrá ser también el tribunal de juicio o el juez
correccional, además del juez de Garantías.

Vista al Ministerio Público Fiscal.


Según Bertolino se ha dicho que siendo el Ministerio Público un órgano destinado al aseguramiento del derecho, es
razonable que sea oído, ya que si se resuelve en contra de su opinión podrá generarse agravio a efectos del recurso de
apelación.

Forma de merituar el riesgo procesal


Art. 148 Peligro de fuga y de entorpecimiento “Para merituar acerca de los peligros de fuga y entorpecimiento
podrá tenerse en cuenta la objetiva y provisional valoración de las características del hecho, las condiciones
personales del imputado, la posibilidad de la declaración de reincidencia por delitos dolosos, si hubiere gozado de
excarcelaciones anteriores, que hicieren presumir fundadamente que el mismo intentará eludir la acción de la
justicia o entorpecer las investigaciones.
Para merituar sobre el peligro de fuga se tendrán en cuenta especialmente las siguientes circunstancias:

1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o
trabajo, y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto. En este sentido, la inexactitud en el
domicilio brindado por el imputado podrá configurar un indicio de fuga;
2. La pena que se espera como resultado del procedimiento;
3. La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopte voluntariamente, frente a él y a su
víctima eventual.
4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento anterior, en la medida en
que indique su voluntad de someterse o no a la persecución penal.

Para merituar acerca del peligro de entorpecimiento en la averiguación de la verdad, se tendrá en cuenta la grave
sospecha de que el imputado:
1. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba,
2. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o
reticente,
3. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos”.

92
Idea general.
El peligro de fuga o el entorpecimiento de la investigación, bases dogmáticas del artículo mencionado, son, en definitiva,
manifestaciones de aquello que se ha caracterizado como "peligrosidad procesal", la que existirá cuando la conducta del
imputado pueda "representar un peligro para la consecución de los fines del proceso".

Circunstancias.
Las circunstancias que enumera el artículo mencionado resultan ser indicios posibles de: peligro de fuga del imputado, y b)
entorpecimiento de la investigación; es decir, conductas disvaliosas siempre para con el proceso.

Caso concreto.
A fin de considerar y evaluar aquellas circunstancias habrá de estarse al caso concreto, respecto del cual se tendrá, en
definitiva, que "merituar".

Indicadores genéricos
La voz "merituar" se entenderá como significando "aquello que tiene valor para pronunciarse sobre el peligro de fuga o el
entorpecimiento de la investigación".
La enumeración de la parte primera del artículo mencionado está referida a una facultad: "podrá tenerse en cuenta".
Aunque cabe advertir que la verificación de las condiciones no impone necesariamente la obligatoriedad de adoptar la
medida. El juez todavía deberá explicar por qué es imprescindible recurrir al encierro.

Medidas de coerción personal


Arresto
Art. 149 CPPBA Arresto “Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran
participado varias personas no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos y no pueda dejarse de
proceder sin peligro para la investigación, el Agente Fiscal podrá disponer que los presentes no se alejen del
lugar, ni se comuniquen entre sí antes de prestar la declaración y aún ordenar el arresto si fuere indispensable,
sujeto a inmediata revisión del Juez de Garantías.
Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las
declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no pudiendo durar más de doce (12) horas.
Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por seis (6) horas más, por auto fundado del Juez de Garantías, si
circunstancias extraordinarias así lo exigieran. Vencido éste podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del
presunto culpable”.

Clases de medidas.
El artículo citado contiene dos clases de medidas:
1. prohibiciones de alejamiento de personas y de comunicarse entre ellas
2. arresto propiamente dicho.

Reglas comunes.
Sin perjuicio de su diferenciación técnico-jurídica, ambas medidas, según Cafferata Nores, tienen estos rasgos comunes:
son propias de los primeros momentos de la investigación del delito, caracterizados por el difuso o incompleto

93
conocimiento de la realidad de los hechos; sólo se justifican cuando su aplicación resulte indispensable frente a las
circunstancias del caso; no se dirigen contra una persona determinada, sino contra varias; tienden a facilitar los primeros
pasos de la investigación de la verdad y a asegurar la sujeción de los posibles sospechosos al procedimiento ulterior; y son
de fugaz duración.

Prohibición de alejamiento y comunicación


Presupuestos
La norma que comentamos presupone, en lo fáctico:
a. el comienzo de la investigación;
b. la participación de varias personas;
c. la imposibilidad de individualizar a los responsables y a los testigos
d. el no poder dejar de proceder sin peligro para la investigación.

Contenido
La primera parte del artículo establece dos medidas:
➢ disposición para que los presentes no se alejen del lugar del hecho
➢ prohibición de comunicación entre sí.

Finalidad
En resumen, ambas medidas se dirigen a no frustrar la investigación en sus primeros momentos, sea por fuga,
ocultamiento, destrucción de huellas, concertaciones indebidas, etc.

Órgano
Dispone las medidas el agente fiscal interviniente en la investigación (v. el art. 26757); también puede disponerlas el juez de
Paz (art. 25 bis, 1º58).

Arresto
El arresto es una modalidad de privación de libertad que, en principio, no está destinada a hacer ingresar al imputado en el
proceso asegurando su presencia, sino a garantizar la efectividad de la investigación.

Peligro para la investigación.


Precisamente, el artículo 149 contiene la referencia "peligro para la investigación"; es decir, riesgo cierto de que se frustren
sus fines.

Revisión por el juez de Garantías.

57
Art. 267 “La Investigación Penal Preparatoria estará a cargo del Ministerio Público Fiscal, según las disposiciones de la ley y la
reglamentación que se dicte, debiendo el Fiscal proceder directa e inmediatamente a la investigación de los hechos que aparez can
cometidos en la circunscripción judicial de su competencia.
Si fuere necesario practicar diligencias fuera de su circunscripción, podrá actuar personalmente o encomendar su realización a quien
corresponda.
Podrán sin embargo prevenir en la Investigación Penal Preparatoria los funcionarios de policía, quienes actuarán por iniciativa propia en
los términos del artículo 296 o cumpliendo órdenes del Ministerio Público Fiscal”.
58
Art. 25 BIS “El Agente Fiscal podrá requerir, al Juez de Paz del lugar en que el hecho se hubiese cometido, los siguientes actos: 1- Las
medidas de coerción personal contempladas en el artículo 149”.

94
El ámbito de conocimiento del juez de Garantías implica: a) validar el arresto; o b) dejarlo sin efecto y ordenar la libertad. El
fiscal, en la hipótesis de haber decretado el arresto, está obligado en todos los casos a posibilitar la revisión en forma
inmediata; es decir, sin "dilaciones indebidas", en cuyo caso, si existe reiteración se configurará la "falta grave".

Duración
Tanto la prohibición de alejamiento y comunicación, como el arresto, tienen como tope el plazo de doce horas, aunque el
"deber de actuar" del órgano que dispone la medida apunta al tiempo "estrictamente necesario"
El plazo puede prorrogarse por seis horas más. Deberá ser otorgada la prórroga por el juez de Garantías mediante auto
fundado.

Citación.
Art. 150 del CPPBA Citación “Salvo en los casos de flagrancia o en los que resulte necesario y procedente la
detención, el Fiscal ordenará la comparencia del imputado por simple citación.
Si el citado no se presentare en el término que se le fije, ni justificare un impedimento legítimo, se ordenará el
comparendo”.
La citación es la convocatoria imperativa que se dirige al imputado para que comparezca a intervenir en el proceso.
Órgano que dispone la citación.
Quien ordena la citación es el fiscal. Se trata, pues, de una excepción —o mejor, actividad, aunque diferenciada,
concurrente— a la incumbencia del juez de Garantías para disponer medidas de coerción.

Flagrancia.
Aquí la flagrancia obra como excluyente de la citación, pues ante ella, para los funcionarios, se dará el deber de
aprehender.

Comparendo.
El comparendo es el traslado de la persona mediante el uso de la fuerza pública.

Detención
Art. 151 CPPBA Detención. “Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, y sólo a pedido del Fiscal interviniente, el
Juez librará orden de detención para que el imputado sea llevado inmediatamente ante la presencia de aquél,
siempre que existan elementos suficientes o indicios vehementes de la comisión de un delito y motivos bastantes
para sospechar que ha participado en su comisión.
La orden será escrita y fundada, contendrá los datos personales del imputado u otros que sirvan para identificarlo
y el hecho que se le atribuye, Juez y Fiscal que intervienen y será notificada en el momento de ejecutarse
inmediatamente después, con arreglo al artículo 126.
Sin embargo, en caso de urgencia, el Juez podrá transmitir la orden por los medios técnicos que se establezcan,
según lo dispuesto en el artículo 129.
No procederá la detención cuando al hecho imputado le corresponda una pena que no supere, en su término
medio, entre el mínimo y el máximo previstos, los tres (3) años de privación de la libertad o tratándose de un
concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto y cuando de las circunstancias del hecho, y de las

95
características y antecedentes personales del procesado, resulte probable que le pueda corresponder condena de
ejecución condicional.
Sin embargo, se dispondrá su detención cuando registre una condena anterior que impida una segunda condena
condicional o hubiere motivos para presumir que no cumplirá la orden o intentará alterar los rastros del hecho, o
se pondrá de acuerdo con terceros o inducirá a falsas declaraciones.
La sola denuncia no basta para detener a una persona.

La resolución denegatoria de detención será apelable por el Ministerio Público Fiscal dentro del quinto día”.

Concepto.
La detención implica "una privación de libertad de carácter funcional, fundamentalmente asegurativa, temporaria y dirigida
a lograr la presencia del imputado a los fines de la investigación".

Aspectos esenciales de la orden.


Como lo ha destacado Cafferata Nores, son aspectos esenciales de la orden de detención: la existencia de motivos
bastantes para sospechar que el hecho punible existió y que el imputado ha participado en él; la indispensabilidad de la
medida a los fines del proceso; la previsión de pena privativa de libertad para el delito de que se trata; la orden escrita de
autoridad competente y la duración limitada a la necesidad de la medida.

Órgano que emite la orden.


Quien da la orden de detención es el juez de Garantías (art. 23, inc. 2º del CPPBA).

Forma
La norma bajo examen manda que la orden de detención sea escrita, con determinación del hecho, individualización del
imputado y mención de los órganos intervinientes; esto en concordancia con lo dispuesto en los arts. 16 y 17 de la Const.
prov.59
Este requisito incluye la "motivación" es decir: siempre tendrán que existir razones (válidas) para detener.

Procedencia
Delitos "no detenibles".
Para que la detención proceda debe tratarse de un hecho imputado —o bien un concurso de ellos— que no supere una
pena media de privación de libertad de tres años. Es decir, los hechos que no alcancen esa cota son, en principio "no
detenibles", configurándose con ello un verdadero "criterio objetivo" que no se puede franquear, salvo las excepciones que
enseguida se indican.

Supuestos "detenibles".

59
Art. 16.- “Nadie podrá ser detenido sin que preceda indagación sumaria que produzca semiplena prueba o indicio vehemente de un
hecho que merezca pena corporal, salvo en caso flagrante, en que todo delincuente puede ser detenido por cualquiera persona y
conducido inmediatamente a presencia de su juez; ni podrá ser constituido en prisión sin orden escrita de juez competente”.
Art. 17 “Toda orden de pesquisa, detención de una o más personas o embargo de propiedades, deberá especificar las personas u objetos
de pesquisa o embargo, describiendo particularmente el lugar que debe ser registrado, y no se expedirá mandato de esta clase sino por
hecho punible apoyado en juramento o afirmación, sin cuyos requisitos la orden o mandato no será exequible”.

96
Como excepción al criterio objetivo antedicho, el quinto párrafo del artículo enumera supuestos que, en verdad, se
reconducen, de un modo u otro, a la categoría de la "peligrosidad procesal". Ciertamente, debemos reconocer que, por
este camino, la excepción se convierte prácticamente en regla: velis nolis, en definitiva, cualquier hecho podrá ser
detenible, claro está que cumpliéndose los requisitos exigidos para ello, caso por caso, e interpretados restrictivamente en
cuanto a su concreción tanto normativa como de hecho.

Prueba de la comisión del delito.


Respecto del hecho objetivamente detenible y en cualquiera de sus hipótesis, no bastará con la sola coincidencia formal de
la pena abstracta conminada por el Código Penal o con los supuestos de excepción. Será necesario que aquella objetividad
esté acreditada como "hecho cometido", mediante "elementos suficientes" o "indicios vehementes"; por "elementos
suficientes" deberán entenderse los datos legalmente incorporados al proceso que sirvan para producir el conocimiento
siquiera mínimo de aquel extremo: la "comisión de un delito"; con respecto a los indicios "vehementes", se quiere decir,
ante todo, que éstos deben ser intensos en grado y eficaces para demostrar lo que se quiere; también el indicio debe llevar
al extremo objetivo antes señalado.

Motivos para sospechar.


Subjetivamente, la norma exige la existencia de "motivos bastantes" para sospechar la "participación" del imputado; es
decir, se exige un mínimo de elementos de sustento para suponer la intervención de aquél en el hecho investigado, en
cualquiera de las categorías técnicas del derecho de fondo (v.gr., autor, partícipe, instigador, etc.); en rigor, los adjetivos
"bastantes" y "suficientes", si bien pueden entenderse como equivalentes, pareciera que el último, en cuanto referido al
aspecto objetivo de la detención, exigiría un grado mayor de certeza, acercándose así a la sustancia de la pauta —aún
vigente— de la "semiplena prueba" constitucional; de este modo, pensamos se podrá armonizar la Constitución provincial
y el Código bajo comentario.

Sola denuncia.
La norma es expresa y categórica: la sola denuncia no basta para detener a una persona. El precepto viene a apoyar el
criterio de la necesidad de que existan elementos objetivos con consistencia como para poder ordenar la detención,
condición que no tiene, por cierto, la mera notitia criminis. En suma: se refuerza con esto el lado garantizador del instituto,
aspecto que deberá estar siempre presente en la aplicación de las medidas de coerción personal, en este caso en armonía
con el precepto constitucional al que hemos referido.

Duración y cesación
Mirando el sistema en su conjunto, el estado de detención durará al menos en abstracto, hasta tanto se convierta en
prisión preventiva.
La detención cesará por excarcelación.

Aprehensión
Art. 153 del CPPBA Aprehensión “Los funcionarios y auxiliares de la Policía a instancia propia o del Fiscal, deberá
aprehender:
1.- A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública sancionado con pena
privativa de libertad.
2.- Al que fugare, estando legalmente detenido.

97
3.- Cuando en el supuesto del artículo 151, se tratare de una situación de urgencia y hubiere peligro de que con la
demora el imputado eluda la acción de la justicia.
Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, en el acto será informado quien pueda
promoverla. Si no presentare la denuncia inmediatamente, el aprehendido será puesto en libertad”.
Art. 156 del CPPBA Aprehensión por un particular “En los casos previstos en los incisos 1) y 2) del artículo 153, los
particulares están facultados para efectuar la aprehensión, debiendo entregar inmediatamente la persona a la
autoridad judicial o policial”.

Se trata de una medida de coerción personal que —por regla— se emplea para privar de su libertad a un imputado (luego
puede convertirse en detención y ésta en prisión preventiva); a pesar de su trascendencia, se produce generalmente por
decisión de funcionarios policiales
La enumeración del artículo debe ser considerada taxativa.

Incomunicación
Art. 152 del CPPBA Incomunicación “Con motivación suficiente el Fiscal podrá ordenar la incomunicación del
detenido por un plazo máximo de cuarenta y ocho horas. La medida cesará automáticamente al vencimiento de
dicho término, salvo prórroga por otro término por resolución fundada del Juez de Garantías a instancia del
Ministerio Público Fiscal.
En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que éste se comunique con su defensor, en forma
privada, inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de cualquier acto que requiera su
intervención personal”.

Concepto
La incomunicación es la medida de coerción personal por la que se impide al imputado detenido mantener contacto verbal
o escrito con terceros, para evitar que estorbe la investigación.

Finalidad.
Se ha dicho que el fin de la incomunicación es neutralizar el peligro que representa una actividad activa del imputado sobre
la prueba, traducido en actos de confabulación, destrucción de huellas, etc.

Órgano que la dispone.


Ordenar la incomunicación cae dentro de las facultades acordadas al Ministerio Público Fiscal; constituye, pues, una
excepción a la regla del art. 23, inc. 2º, que establece la habilitación objetiva del juez de Garantías para "imponer o hacer
cesar" las medidas de coerción.

Prórroga.
Sin embargo, el otorgamiento de la eventual prórroga queda a cargo del juez de Garantías. La resolución de prórroga,
además de "fundada" deberá ser "motivada", no ya en relación con la medida en sí, sino respecto de la necesidad de
prórroga, que es situación en cierta manera diferente y es la que atiende la norma básicamente.

98
Cesación.
Si no hay prórroga, el cese de la incomunicación se producirá de puro derecho, tal como se desprende de la expresión
"cesará automáticamente" contenida en el artículo bajo comentario.

Motivación.
En cuanto a la adjetivación "suficiente", atento a la gravedad de la medida, deberá entendérsela sobre todo en su
significación de "bastante", es decir, no tanto un mínimo, sino la concreción de un máximo de razones para incomunicar. Es
que, finalmente, no debemos olvidar que la incomunicación implica un plus de injerencia coercitiva para quien ya está
"cautelado" —digámoslo así— por la detención en sí misma.

Comunicación con el defensor.


Sin mengua de otros actos, lo dispuesto en el artículo concuerda fundamentalmente con el de la declaración del imputado,
según lo regulado en el art. 308 (v. su comentario). Prevalece el derecho de defensa (arts. 18, CN, 10, Const. prov.), sin
restricciones entonces.

Interpretación.
Rige el art. 3º del CPPBA; es decir, la interpretación debe ser restrictiva, tanto respecto de las condiciones para incomunicar
en sí mismas como también de las razones para la prórroga de la medida.

Flagrancia
Art. 154 Flagrancia “Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo
o inmediatamente después, o mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el público, o mientras tiene objetos
o presenta rastros que hagan presumir que acaba de participar en un delito”.
El art. 16 de la Const. prov.60 autoriza la detención "sin que preceda indagación sumaria" sólo excepcionalmente en "caso
de flagrancia"; a su vez, el art. 1361 del mismo ordenamiento constitucional dice que los delitos cometidos por medio de la
prensa nunca se considerarán flagrantes.

Delitos alcanzados.
El régimen de la flagrancia alcanza a los delitos de acción pública; tratándose de delitos dependientes de instancia privada,
rige la última parte del art. 153; por fin, de la flagrancia quedan excluidos los delitos de acción privada.

Clases.
Según D'Albora, se tiene: a) flagrancia propiamente dicha, cuando alguien es sorprendido al momento de cometer un
delito; b) cuasi-flagrancia, cuando existe persecución por la fuerza pública, el ofendido o el público, no exigiéndose la
percepción directa de la comisión, y c) flagrancia presunta, cuando el sospechoso presenta huellas que hagan inferir su
participación en un delito.

60
Art. 16.- “Nadie podrá ser detenido sin que preceda indagación sumaria que produzca semiplena prueba o indicio vehemente de un
hecho que merezca pena corporal, salvo en caso flagrante, en que todo delincuente puede ser detenido por cualquiera persona y
conducido inmediatamente a presencia de su juez; ni podrá ser constituido en prisión sin orden escrita de juez competente”.
61
Art. 13 “…Los delitos cometidos por medio de la prensa nunca se reputarán flagrantes. No se podrá secuestrar las imprentas y sus
accesorios como instrumentos del delito durante los procesos. Se admitirá siempre la prueba como descargo, cuando se trate de la
conducta oficial de los funcionarios o empleados públicos”.

99
Secreto de sumario
El Art. 280 del CPPBA dispone el carácter de las actuaciones “Todos los procedimientos son públicos. No obstante,
en las causas criminales y en la Etapa Penal Preparatoria, cuando fuera necesario para la investigación del hecho,
podrá disponerse el secreto de la investigación sólo por cuarenta y ocho (48) horas siempre que la publicidad
ponga en peligro el descubrimiento de la verdad, entorpezca las diligencias o quite eficacia a los actos, realizados
o a realizarse, siendo prorrogable por veinticuatro (24) horas, todo lo que deberá resolverse por auto fundado.
Dicha medida no será oponible al Ministerio Público Fiscal, ni tendrá efecto sobre los actos irreproducibles”.
El artículo dice que todos los procedimientos son públicos. De este modo, el presente Código adopta, para la etapa
preparatoria, un criterio diferente de otros ordenamientos que establecen el secreto, por lo pronto, para los extraños.
La solución del artículo se corresponde con lo dispuesto en el art. 169 de la Const. prov. cuya parte inicial dice: "Los
procedimientos ante los tribunales son públicos...", norma que, en principio, no parece hacer distingos de etapas o fases
del proceso. De cualquier manera, la doctrina ha criticado esta solución de la publicidad total.
La voz "reserva", que encuadra la disposición del secreto y sus derivaciones, expresa aquí una relación de significado con
prevención o cautela para no descubrir "algo que se sabe".
El secreto de la investigación que autoriza la norma opera entonces como excepción de la regla de la publicidad. Por
interpretación sistemática serán causas criminales aquellas que no sean de competencia del juez correccional.
Para disponer el secreto, es necesario que se den —conjuntamente— dos condiciones: a) que el acto sea necesario para la
investigación, y b) que la publicidad ponga en peligro los fines del proceso; es decir — en sentido objetivo—, "peligrosidad
procesal". Ej. Si se debe hacer un allanamiento.
Siempre deberán darse "motivos" para disponer el secreto de las actuaciones.
La oponibilidad significa, por un lado, que no rige el secreto para el fiscal y, por el otro, a contrario, que el órgano que lo
dispone, incuestionablemente, será el juez de Garantías.

Libertad por falta de mérito


Art. 320 del CPPBA Procedencia “Antes de dictarse el auto de prisión preventiva, el Juez puede decretar la libertad del
procesado sin oír al Ministerio Público Fiscal ni cumplir otra formalidad, siempre que no hallare mérito para que continúe la
detención y así lo manifestare fundadamente en su resolución.
Si ordenare nuevamente la detención, el Juez deberá observar los requisitos previstos para el dictado de la prisión
preventiva”.
La falta de mérito consiste en una resolución inicial sobre la imputación, que se inclina por una conclusión no afirmativa de
su existencia o inexistencia. Sin perjuicio de ello, no se desvincula al procesado del proceso.
La voz "mérito" unida a "falta" se ha entendido dogmáticamente como que "no hay fundamentos por no haber elementos
de convicción suficientes".

Órgano que la dicta.


Es el juez de Garantías, según se desprende del propio texto del artículo —"el juez"— y se sustenta en el inc. 2º del art. 23,
quien dicta la falta de mérito. La medida es privativa del referido órgano ("sin oír al Ministerio Público Fiscal").

Momento.
La oportunidad procesal para el dictado de la falta de mérito es "antes" del dictado de la prisión preventiva.

Forma.

100
La resolución requiere auto fundado.

Presupuesto.
El prerrequisito de la libertad por falta de mérito consiste en que el imputado se encuentre detenido en los términos del
art. 151 del CPPBA, pero siempre "antes" del dictado de la prisión preventiva.

Carácter.
Se trata de una resolución provisional; la investigación penal preparatoria no cesa ni se suspende por su dictado. Esto
resulta esencial para la comprensión del instituto.

Efecto real.
El efecto real de la medida reside en su propia esencia: se dispone la libertad ambulatoria del detenido cuando no exista
mérito "para que continúe la detención".

Prisión preventiva
Procedencia
Art. 157 del CPPBA Procedencia. “La detención se convertirá en prisión preventiva cuando medien conjuntamente
los siguientes requisitos:
1 - Que se encuentre justificada la existencia del delito.
2 - Que se haya recibido declaración al imputado, en los términos del artículo 308°, o se hubiera negado a
prestarla.
3- Que aparezcan elementos de convicción suficientes o indicios vehementes para sostener que el imputado sea
probablemente autor o partícipe penalmente responsable del hecho.
4- Que concurran los presupuestos establecidos en el artículo 171° para denegar la excarcelación”.
Se ha caracterizado la prisión preventiva como la privación de libertad ordenada antes de la existencia de sentencia firme,
por el tribunal competente en contra del imputado, basada en el peligro de que se fugue para evitar la realización del juicio
oral o para evitar la ejecución de la eventual sentencia condenatoria, o en el peligro de que vaya a obstaculizar la
averiguación de la verdad.

Condición para la procedencia.


La norma utiliza el vocablo "conjuntamente"; entonces, a las resultas de la procedencia de la prisión preventiva, deben
concurrir sine qua non todos los requisitos enumerados en el artículo.

Existencia del delito


El artículo indica solamente que la existencia del delito se halle "justificada". Entonces, bastará que la prueba —cualquier
medio— sea "convincente", tomada esta voz como sinónimo de "justificada", para tener por cumplimentado el recaudo
legal.

Declaración del imputado


Se trata del clásico y recibido requisito "formal" para la procedencia de la medida.

Autoría probable

101
Sobre este particular se ha expresado que en lo relativo a la probabilidad positiva de la responsabilidad del imputado, que
se exige para el dictado de la prisión preventiva, existe acuerdo en que ella no exige la certeza de responsabilidad del
imputado, sino que supone sólo un grado mayor de convencimiento que la duda.

Duración
El tema de la duración de la prisión preventiva se inserta en la problemática de la duración razonable del proceso penal.
Confluyen aquí el principio de proporcionalidad, que obliga al operador jurídico a tratar de alcanzar el justo equilibrio entre
los intereses en conflicto, y el de inocencia, que es rector en el dictado y funcionamiento de las medidas de coerción
personal.

Formalidades
Art. 158 del CPPBA dispone que “El auto que decrete la prisión preventiva será dictado dentro del quinto día de la
solicitud del Agente Fiscal presentada dentro del plazo de quince (15) días prorrogables por igual plazo, a contar
del día en que se hubiere efectivizado la detención y en él deberá:
1 - Expresarse cuáles son los elementos de los que resultan acreditados el delito y su autor o partícipe.
2 - Si se toma en cuenta la declaración del imputado, extraerse la parte pertinente.
3 - Si se computan pruebas testimoniales o periciales, mencionarse sintéticamente lo que de ellas resulte.
4 - Si se determinan otros elementos probatorios, señalarse cuáles son y cómo resultan acreditados”.

Forma.
La prisión preventiva se debe dictar mediante auto, el cual, según surge de la redacción de la norma —y, desde luego, por
su propio carácter—, tendrá que ser motivado y fundado. El auto deberá ser dictado por escrito.

Órgano que la dicta.


Es el juez de Garantías quien dicta la prisión preventiva, pero siempre a pedido del agente fiscal; dicho de modo más
simple: no la podrá decretar oficiosamente.
Plazo.
Se trata de un plazo prorrogable, es decir, es una de las excepciones respecto de la regla de la improrrogabilidad. Para la
efectivización de la detención.

Forma de impugnación
Art. 164 del CPPBA Impugnaciones “Contra la decisión que impusiera la detención, la prisión preventiva o denegare su cese,
solamente procederá la interposición de un recurso de apelación ante la Cámara de Garantías, o la petición del Hábeas
Corpus en los supuestos previstos por el artículo 405º de este Código”.
Art. 405 del CPPBA Procedencia “La petición de Hábeas Corpus procederá contra toda acción u omisión que, directa o
indirectamente, de modo actual o inminente, en forma ilegal o arbitraria, causare cualquier tipo de restricción o amenaza a
la libertad personal.
Especialmente procederá el Hábeas Corpus contra toda orden de detención o prisión preventiva que no respete las
disposiciones constitucionales o aquellas que regulan la materia en este Código (artículo 144º y siguientes) o que no emane
de autoridad competente. También corresponderá en caso de agravamiento de las condiciones de detención o en el de
desaparición forzada de personas.

102
Sin perjuicio de lo precedentemente expuesto y de las vías de impugnación ordinarias previstas en este Código, se
considerará ilegal o arbitraria a los efectos de la procedencia del Hábeas Corpus toda orden de detención o prisión
preventiva dictada:
1.-Cuando se pretenda imputar dos veces el mismo delito.
2.-En contra de una persona que con relación al hecho imputado, se encuentre amparada por una ley de amnistía o de
indulto.
3.- En los casos en que “prima facie” aparece prescripta la acción o la pena.
4.- En materia contravencional, cuando la ley no la autoriza.
5.- Cuando proceda, en cualquier etapa del proceso, la excarcelación o la eximición de prisión y al imputado se le hubiere
negado ese derecho.
6.- En los casos en que se mantenga la privación de la libertad sin presentación o puesta a disposición de la autoridad
judicial competente (artículos 155 y 161 de este Código)
El Hábeas Corpus contra el auto de prisión preventiva procederá hasta la iniciación de la audiencia de debate”.

Medidas alternativas a la prisión preventiva


El Art. 159 del CPPBA dispone alternativas a la prisión preventiva. “Cuando se tratare de imputados mayores de setenta
(70) años, o que padecieren una enfermedad incurable en período terminal, o cuando se tratare de un mujer en estado de
gravidez o con hijos menores de cinco (5) años y siempre que el peligro de fuga o de entorpecimiento probatorio pudiera
razonablemente evitarse por aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado, o de alguna técnica o sistema
electrónico o computarizado que permita controlar no se excedan los límites impuestos a la libertad locomotiva, el juez de
garantías impondrá tales alternativas en lugar de la prisión, sujeta a las circunstancias del caso, pudiendo establecer las
condiciones que estime necesarias.
El imputado según los casos, deberá respetar los límites impuestos, ya sea referidos a una vivienda, o a una zona o región,
como así las condiciones que se hubieran estimado necesarias, las que se le deberán notificar debidamente, como así
también que su incumplimiento hará cesar la alternativa”.
Se ha sostenido que la exigencia de que la prisión preventiva se convierta en la ultima ratio, de modo que deban aplicarse,
de ser posible, en el caso concreto, alternativas menos gravosas, no es realmente una consecuencia de la presunción de
inocencia, sino de uno de los subprincipios del principio de proporcionalidad, cual es el de necesidad de la medida.

Modalidades
Por otro lado, el art. 160 dispone las modalidades “Entre otras alternativas, aún de oficio y con fundamento suficiente,
podrá disponerse la libertad del imputado sujeta a una o varias de las condiciones siguientes, de acuerdo a las
circunstancias del caso:
1.- La obligación de someterse al cuidado de una persona o institución, quién informará periódicamente a la autoridad.
2.- La obligación de presentarse periódicamente ante la autoridad que se designe.
3.- La prohibición de salir de un ámbito territorial determinado, de concurrir a determinados lugares, o de comunicarse con
ciertas personas.
4.- La prestación de una caución patrimonial por el propio imputado o por otra persona.
5.- La simple promesa jurada de someterse al procedimiento penal, cuando con ésta bastara como alternativa o fuere
imposible el cumplimiento de otra.
6.- La prohibición de concurrir a todo tipo de espectáculos deportivos de la misma especie, cuando en el proceso se
investigue la probable comisión de alguno de los delitos previstos en la Ley Nacional 23184 o cualquier otro delito tipificado

103
en el Código Penal suscitado con motivo u ocasión de un espectáculo deportivo en los términos de la citada Ley. La medida
se hará extensiva hasta un radio de quinientos (500) metros a la redonda del estadio o predio en el que se desarrolle la
práctica deportiva, mientras dure la misma, sus preparativos y desconcentración”.

Supuesto de libertad por actuación del Fiscal


Art. 161 del CPPBA Libertad, facultades del Fiscal: “El Fiscal podrá disponer la libertad de quien fuera
aprehendido mientras el Juez no hubiere ordenado la detención, cuando estimare que de acuerdo a las
circunstancias del caso no solicitará la prisión preventiva.
Si el Juez hubiera ordenado la detención, el Fiscal podrá requerirle que disponga la libertad atento que no pedirá
la prisión preventiva, en cuyo supuesto se ordenará la soltura.
En todos los casos, el imputado deberá denunciar su domicilio real antes de ser puesto en libertad, el que no
podrá cambiar sin previa comunicación, comprometiéndose a comparecer a cualquier llamado o citación con
motivo del trámite del proceso”.

Presentación espontánea. Comparecencia.


Art. 162 del CPPBA Presentación espontánea, presentación y comparecencia “La persona contra la cual se
hubiera iniciado o esté por iniciarse una actuación prevencional o un proceso, podrá presentarse ante la
autoridad o el Ministerio Público Fiscal competentes para declarar o dejar constancia de que se ha presentado
espontáneamente y solicita ser convocado, si correspondiera, por medio de una citación.
Si la declaración fuera recibida en la forma prescripta para la declaración del imputado, la misma podrá valer
como tal a cualquier efecto.
También podrá recibírsele declaración informativa, conforme las previsiones del artículo 308 párrafo quinto.
La presentación espontánea no impedirá que se ordene la detención, cuando corresponda”.

Se ha señalado que la disposición constituye una clara manifestación del ejercicio del derecho a la defensa en juicio.
Ha dicho Cafferata Nores que esta institución "tiene el propósito principal de otorgar al imputado una vía para comenzar a
intervenir en el proceso ejerciendo su derecho de defensa, y subsidiariamente el de evitar el empleo injustificado de
medidas de coerción para lograr su comparendo".

Incidencias. Casos de atenuación de la coerción


Art. 163 Atenuación de la coerción “En los mismos casos del artículo 159, el órgano jurisdiccional interviniente,
aún de oficio, morigerará los efectos del medio coercitivo decretado en la medida que cumplimente el
aseguramiento perseguido.
Fuera de los supuestos enumerados en el artículo 159, la morigeración podrá ser concedida excepcionalmente,
previa vista al fiscal, cuando la objetiva valoración de las características del o de los hechos atribuidos, de las
condiciones personales del imputado y de otras circunstancias que se consideren relevantes, permita presumir
que el peligro de fuga o de entorpecimiento probatorio puede evitarse por aplicación de otra medida menos

104
gravosa para el imputado. La resolución que impusiere la morigeración o denegare la misma, será recurrible por
apelación.
La atenuación de la medida de coerción se hará efectiva cuando el auto que la conceda quede firme.
Con suficiente fundamento y consentimiento del imputado, podrá imponerle:
1.- Su prisión domiciliaria con el control o la vigilancia que se especifique.
2.- Su encarcelamiento con salida diaria laboral y/o salida periódica para afianzar vínculos familiares, bajo la
responsabilidad y cuidado de una persona o institución que se comprometa formalmente ante la autoridad y
suministre periódicos informes.
3.- Su ingreso en una institución educadora o terapéutica, pública o privada, que sirva a la personalización del
internado en ella”.
La voz "atenuar" la emplea el artículo citado en el sentido figurativo de minorar o disminuir algo; aquí, los efectos de la
prisión preventiva en cuanto limitativa de la libertad.
El significado del verbo "morigerar" es el de la moderación de los efectos de una acción. En nuestro caso, la moderación
apunta a los efectos reales del "medio coercitivo" del que se trate. Como vemos, latamente el significado coincide con el de
"atenuar".

Fundamento.
La norma arraiga sobre todo en el criterio de buscar la recuperación social del destinatario de la coerción personal, ya
desde el trámite del proceso, disminuyendo o moderando la "injerencia" sobre el imputado.

Requisitos.
Para la procedencia de la morigeración tienen que concurrir dos requisitos: a) objetivo: debe existir fundamento para
morigerar, y b) subjetivo: debe mediar el consentimiento del imputado, voz que simplemente deberá tomarse como simple
sinónimo de "condescendencia" y no como requisito sin el cual no podría decretarse la medida beneficiosa para el sujeto
pasivo de la coerción personal.

Actuación del juez.


El artículo dice que el órgano judicial interviniente podrá actuar "aun de oficio"; esto, claro está, no excluye la posibilidad
de la petición de la medida morigeradora. La remisión a las facultades oficiosas constituye una base dogmática para
construir las posibilidades del juez de Garantías u otro órgano habilitado formalmente de actuar per se en beneficio del
imputado.

Efectivización.
La morigeración se hará efectiva cuando el auto que la concede quede firme.

Cesación de las medidas alternativas


Art. 166 CPPBA Cesación de las medidas alternativas a la prisión preventiva. “Las medidas que se dictaren como
alternativas a la prisión preventiva, o las que la atenuaran, cesarán automáticamente y de pleno derecho al cumplirse,
según los casos, los plazos establecidos en el artículo 141 de este Código”.

105
Casos de Caducidad
Art. 167 CPPBA Caducidad “Las libertades provisionales que sean alternativas o morigeraciones de una prisión preventiva,
caducarán de pleno derecho cuando el imputado fuera detenido en relación a otro proceso penal. El imputado será puesto a
disposición de todos los Tribunales intervinientes y la procedencia de la prisión preventiva o sus alternativas, será
nuevamente examinada, a instancia de parte, teniendo en cuenta las persecuciones penales en trámite.
Entenderá en este examen, el encargado de la Investigación Penal Preparatoria del lugar donde tenga su asiento el Tribunal
al cual correspondiere acumular o unificar penas”.

Internación provisional
Art. 168 CPPBA Internación provisional “El Juez de Garantías, a pedido de parte, podrá ordenar la internación del imputado
en un establecimiento asistencial, cuando a los requisitos para la prisión preventiva se agregare la comprobación por
dictamen de peritos oficiales de que el mismo sufre una grave alteración o insuficiencia de sus facultades mentales, que lo
tornan peligroso para sí o para los demás.
Regirán, análogamente los artículos que regulan el trámite de la prisión preventiva.
Cuando no concurriendo los presupuestos para imponer la prisión preventiva se reunieren las demás circunstancias a que se
alude precedentemente, el Juez informará al Tribunal competente para resolver sobre su incapacidad e internación y
pondrá a su disposición a quién estuviera detenido, de conformidad a lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial
en la materia”.

Medidas de coerción real. Garantías


Art. 197 CPPBA Embargo o inhibición de oficio “Luego de recibida la declaración del imputado, el Juez ordenará se trabe
embargo sobre bienes del mismo o, en su caso, del civilmente demandado, hasta cubrir la cantidad suficiente para
garantizar la pena pecuniaria, la indemnización civil y las costas.
Si el imputado o el civilmente demandado no tuvieren bienes o lo embargado fuera insuficiente, se podrá decretar la
inhibición”.

Art. 198 CPPBA Embargo a petición de parte “El actor civil y el particular damnificado podrán pedir ampliación del embargo
dispuesto de oficio, prestando la caución que se determine”.

Art. 199 CPPBA Aplicación del Código Procesal en lo Civil y Comercial “Con respecto al régimen de embargos o inhibiciones,
regirán las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial. La decisión podrá ser revisada y modificada en el curso del
trámite”.

Art. 200 CPPBA Trámite “Las diligencias sobre embargos y fianzas tramitarán mediante incidente por separado”.

Unidad 11: Excarcelación y eximición de prisión

106
La excarcelación y la eximición de prisión están contempladas expresamente en el art. 21 de la Const. prov., que mantiene
la redacción originaria del año 1934 y cuyo texto reza: "Podrá ser excarcelada o eximida de prisión la persona que diera
caución o fianza suficiente. La ley determinará las condiciones y efectos de la fianza, atendiendo a la naturaleza del delito,
su gravedad, peligrosidad del agente y demás circunstancias, y la forma y oportunidad de acordar la libertad provisional".

Excarcelación
Concepto
La excarcelación ha sido definida como un procedimiento devolutivo del derecho de libertad, que procede en los casos en
que una persona sometida a proceso ha sido privada de ella como medida asegurativa. Pero esta libertad se devuelve con
ciertas sujeciones o cauciones (y de ahí que se hable también para estos supuestos de libertad caucionada) destinadas a
lograr la comparecencia del justiciable a la causa todas las veces que fuera necesario, por lo que tiene a la vez un carácter
limitativo y provisional, pudiendo revocarse por causas que la misma ley establece y que, en lo fundamental, se aúnan en
torno a situaciones que impliquen el quebrantamiento de los compromisos contraídos.
La obtención de la excarcelación, cuando concurren las circunstancias para su procedencia, es un verdadero derecho del
imputado, y no un simple. Es así que cualquier interpretación del artículo no podrá desconocer que la excarcelación es una
manifestación del derecho a la libertad locomotiva durante el juicio previo que fluye del principio de inocencia (arts. 14 y
18, CN).

Procedencia
Art. 169 CPPBA Procedencia. “Podrá ser excarcelado por algunas de las cauciones previstas en este capítulo, todo detenido
cuando:
1.- El delito que se impute tenga prevista una pena cuyo máximo no supere los ocho (8) años de prisión o reclusión;
2.- En el caso de concurso real, la pena aplicable al mismo no supere los (8) ocho años de prisión o reclusión.
3.- El máximo de la pena fuere mayor a ocho (8) años, pero de las circunstancias del o los hechos y de las características y
antecedentes personales del procesado resultare probable que pueda aplicársele condena de ejecución condicional.
4.- Hubiere sido sobreseído por resolución no firme.
5.- Hubiere agotado en detención o prisión preventiva que según el Código Penal fuere computable para el cumplimiento de
la pena, el máximo de la pena prevista para el delito tipificado, conforme a la calificación de requerimiento de citación a
juicio del artículo 334 de este Código.
6.- Según la calificación sustentada en el requerimiento de citación a juicio, estuviere en condiciones de obtener en caso de
condena, la libertad condicional o libertad asistida.
7.- Según la calificación sustentada en el requerimiento de la citación a juicio que a primera vista resulte adecuado pueda
corresponder condena de ejecución condicional.
8.- La sentencia no firme sea absolutoria o imponga condena de ejecución condicional.
9.- Hubiere agotado en prisión preventiva la condena impuesta por sentencia no firme.
10.- La sentencia no firme imponga pena que permita la obtención de la libertad condicional o libertad asistida y concurran
las demás condiciones necesarias para acordarla.
11.- El Juez o Tribunal considerase que la prisión preventiva excede el plazo razonable a que se refiere el artículo 7º inciso 5)
de la Convención Americana de Derechos Humanos en los términos de su vigencia, teniendo en cuenta la gravedad del
delito, la pena probable y la complejidad del proceso.
En los casos de delitos cometidos con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de armas de fuego, o
con la intervención de menores de dieciocho (18) años de edad, la excarcelación y la eximición de prisión se resolverán
teniendo en cuenta la escala resultante de la aplicación de los artículos 41 bis y quáter del Código Penal.
107
En el acto de prestar la caución que correspondiere, el imputado deberá asumir las obligaciones que se le impusieron
aludidas en los artículos 179 y 180 de este Código.
El auto que dispuso la libertad será revocado, cuando el imputado no cumpla con las reglas que se le impusieron, surja
evidencia de que trata de eludir la acción de la justicia o no compareciere al llamado judicial sin causa justificada”.
La voz "podrá" en el citado art. no obsta para considerar a la excarcelación (y también a la eximición de prisión) como un
verdadero derecho del imputado y no como un mero beneficio.
Se ha optado por la palabra "caución" por el término 'caución', en oposición al de 'fianza', por abarcar aquél a ésta y otras
más que se requieren por necesarias dentro del procedimiento penal.
El juez decide la excarcelación por auto fundado, debe tener en cuenta los riesgos procesales (peligro de fuga y
entorpecimiento en la investigación), la naturaleza del delito, comportamiento, etc..

Supuestos legales
Inciso 1º.
Trata el aspecto objetivo del régimen excarcelatorio. La pena a la que se refiere el inciso es la conminada en abstracto por
el Código Penal para cada figura delictiva en particular.

Inciso 2º.
Trata la hipótesis del concurso real de delitos (art. 55, CPen.)62. Es el supuesto que se ha denominado "imputación
múltiple", o también "reiteración delictiva".

Inciso 3º.
Refiere a la probabilidad de aplicación de condena de ejecución condicional, la cual es un instituto que suministra al juez la
posibilidad de individualizar la pena de un modo más benigno cuando se halla ante cierta categoría de autores, y es la que
se pronuncia dejando en suspenso la ejecución de la pena, a condición de que el condenado no vuelva a cometer nuevos
delitos durante el plazo fijado por la ley; está regulada por el art. 26 del CPen63.

Inciso 4º.
Trata el supuesto del sobreseimiento no firme. El fundamento de la norma es el mismo de la llamada "excarcelación
privilegiada" La expresión "no firme" se refiere tanto a una decisión apelada —antes de resuelta por la alzada— como
aquella respecto de la que está corriendo el término para recurrir. La impugnación del sobreseimiento está prevista en el
art. 325 del CPPBA64.

62
Art. 55 CP “Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de pena, la pena aplicable al reo
tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos
hechos.
Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión”.
63
Art. 26 del CP “En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años, será facultad de los tribunales disponer
en el mismo pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisión deberá ser fundada, bajo sanción de
nulidad, en la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza
del hecho y las demás circunstancias que demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal
requerirá las informaciones pertinentes para formar criterio, pudiendo las partes aportar también la prueba útil a tal efecto.
Igual facultad tendrán los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena impuesta al reo no excediese los tres años de prisión.
No procederá la condenación condicional respecto de las penas de multa o inhabilitación”.
64
Art. 325 CPPBA “El sobreseimiento será impugnable mediante recurso de apelación en el plazo de cinco (5) días, sin efecto
suspensivo. Podrá serlo también a requerimiento del imputado o su defensor cuando no se hubiera observado el orden que establece
el artículo anterior”.

108
Inciso 5º.
Supuesto en el que se agota la detención o prisión preventiva, la cual fuere computable para el cumplimiento de la pena, el
máximo de la pena prevista para el delito tipificado. El fundamento de este supuesto radica en que al estar cumplida la
pretensión requirente del acusador público con la calificación efectuada, todo el tiempo posterior de privación de libertad
hasta el dictado formal de la decisión que ponga fin al proceso importa inferir un daño innecesario por exceso. El cómputo
es el del art. 24 del CPen65.

Inciso 6º.
Trata de la posible obtención de la libertad condicional. Ésta es la libertad vigilada, que se concede al penado a pena
privativa de libertad, dándole ciertas condiciones y exigiéndole el cumplimiento de otras; está regulada en el art. 13 del
CPen66.

Inciso 7º.
Trata de la posible condena de ejecución condicional, mencionada anteriormente.

Inciso 8º.
El inciso habla de la sentencia "no firme", mencionada anteriormente.

Inciso 9º.
Trata la prisión preventiva y de la de "sentencia no firme".

Inciso 10.
Trata de la sentencia no firme, que permita la libertad condicional. Se ha dicho que en este supuesto la ley estima, en favor
del imputado (condenado), que la sentencia de segunda instancia no modificará negativamente su situación.

Inciso 11.

65
Art. 24 del CP “La prisión preventiva se computará así: por dos días de prisión preventiva, uno de reclusión; por un día de prisión
preventiva, uno de prisión o dos de inhabilitación o la cantidad de multa que el tribunal fijase entre pesos treinta y cinco y pesos ciento
setenta y cinco”.
66
Art. 13 del CP “El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco (35) años de condena, el condenado a
reclusión o a prisión por más de tres (3) años que hubiere cumplido los dos tercios, y el condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años
o menos, que hubiere cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión, observando con regularidad los reglamentos
carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución judicial, previo informe de la dirección del establecimiento e informe de peritos
que pronostique en forma individualizada y favorable su reinserción social, bajo las siguientes condiciones:
1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;
2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de abstenerse de consumir bebidas alcohólicas
o utilizar sustancias estupefacientes;
3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia;
4º.- No cometer nuevos delitos;
5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes;
6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos.
Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de conducta contempladas en el artículo 27 bis, regirán hasta el
vencimiento de los términos de las penas temporales y hasta diez (10) años más en las perpetuas, a contar desde el día del
otorgamiento de la libertad condicional”.

109
Habla del artículo 7º inciso 5) de la Convención Americana de Derechos Humanos, el cual dispone que “Toda persona
detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer
funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de
que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio”.

Delitos cometidos con intervención de menores


El citado art. menciona al art. 41 quater del Código Penal el cual establece: "Cuando alguno de los delitos previstos en este
Código sea cometido con la intervención de menores de 18 años de edad, la escala penal correspondiente se incrementará
en un tercio del mínimo y del máximo, respecto de los mayores que hubieren participado en el mismo".

Delitos cometidos con armas de fuego


El artículo citado menciona al 41 bis del CP, el cual establece que “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código se
cometiera con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de fuego la escala penal
prevista para el delito de que se trate se elevará en un tercio en su mínimo y en su máximo, sin que ésta pueda exceder el
máximo legal de la especie de pena que corresponda.
Este agravante no será aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella ya se encuentre contemplada como elemento
constitutivo o calificante del delito de que se trate”.

Excarcelación extraordinaria
Art. 170 del CPPBA Excarcelación extraordinaria “En los casos que conforme a las previsiones de los incisos 1) y 2) del
artículo anterior no correspondiere la excarcelación, podrá ser concedida de oficio o a pedido de parte cuando por la
objetiva valoración de las características del o de los hechos atribuidos, de las condiciones personales del imputado y de
otras circunstancias que se consideren relevantes, se pudiera presumir que el mismo no procurará eludir u obstaculizar la
investigación ni burlar la acción de la justicia.
En estos casos el órgano interviniente podrá, de acuerdo a las circunstancias y a la personalidad del detenido, someterlo al
cumplimiento de reglas especiales de vigilancia y/o cuidado asistencial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 180.
La excarcelación prevista por este artículo sólo podrá concederse mediante resolución fundada y se efectivizará cuando el
auto que la conceda quede firme”.
Se ha dicho que la norma capta situaciones en las cuales, si bien el hecho que se imputa es grave, es posible inferir de las
circunstancias del caso la inexistencia de riesgos procesales de fuga o entorpecimiento probatorio.
La voz "podrá" del citado art., si bien remite al carácter facultativo que para el juez tendría el otorgamiento, Bertolino
entiende que en su operatividad deberá ser interpretada siempre en consonancia con la naturaleza constitucional que el
derecho a la excarcelación reviste.
La apreciación del hecho debe ser "objetiva", es decir, excluye las meras apreciaciones subjetivas del órgano otorgante. Por
otro lado, las condiciones del imputado aparecen como el criterio rector para el otorgamiento del beneficio.
El trámite es a pedido de parte y en relación a las reglas de vigilancia las mismas deberán ser "especiales"; es decir,
adecuadas al caso del cual se trate, tanto en lo objetivo (circunstancias del hecho) como en lo subjetivo (personalidad del
excarcelado); en rigor, y pese a la redacción del artículo, se tratará de las establecidas en el art. 180.

Denegatoria de la excarcelación
Art. 171° del CPPBA “En ningún caso se concederá la excarcelación cuando hubiere indicios vehementes de que el
imputado tratará de eludir la acción de la justicia o entorpecer la investigación. La eventual existencia de estos peligros
procesales podrá inferirse de las circunstancias previstas en el artículo 148.

110
El juez podrá considerar que concurren esos extremos cuando en los supuestos de tenencia o portación ilegítima de arma
de fuego de cualquier calibre, el imputado hubiera intentado eludir el accionar policial, evadir un operativo público de
control o, de cualquier otro modo, desobedecer, resistirse o impedir el procedimiento.
A fin de garantizar la correcta aplicación de las disposiciones precedentes y de lo normado en el artículo 189 bis apartado
2º párrafo octavo del Código Penal, a partir de la aprehensión la autoridad policial o judicial requerirá en forma inmediata
los antecedentes del imputado”.

Tramite de la excarcelación
Art. 172 CPPBA Trámite de la excarcelación.- “La excarcelación tramitará por incidente separado, formado de oficio o a
petición de parte”.
Se ha dicho que este precepto legal se cumple formando, con el escrito en que se pide la libertad bajo caución del
procesado y todas las diligencias posteriores que sean consecuencia del mismo, un cuerpo de actuaciones al que se
denomina 'incidente de excarcelación' que tramita apartado de la causa principal, a la que se agrega por cuerda separada.
Ante la solicitud de excarcelación se debe dar traslado al fiscal para que emita su opinión y luego el Juez decide si procede
o no. La decisión es recurrible a la Cámara de garantías.

Pluralidad de imputados
Art. 173 del CPPBA “Si se pidiere la excarcelación a favor de un imputado en causa seguida contra varios, el órgano
interviniente deberá expedirse sobre la procedencia o improcedencia de lo peticionado en lo que respecta a los demás, aun
cuando no lo hayan solicitado, salvo que expresamente pidieren que el Juez no se pronuncie sobre el punto, o se tratare del
supuesto establecido en el artículo 170 de este ordenamiento”.
La norma responde, básicamente, a lograr una mejor administración de justicia, al obligar al órgano interviniente a efectuar
un estudio completo de la causa
Las excepciones son dos: a pedido expreso de no pronunciamiento, y la excarcelación extraordinaria (art. 170); la primera
se justifica porque, en realidad de verdad, para quienes no peticionaron, el órgano judicial obraría oficiosamente, y la
segunda se explica atento a que la excarcelación extraordinaria siempre tiene en cuenta las circunstancias específicas tanto
del hecho como de la persona.

Plazo para resolver la excarcelación


Art. 174 CPPBA “El plazo para resolver el pedido de excarcelación es de cinco (5) días, haya o no prestado declaración el
imputado. Si se pidiese después de haberse dictado la prisión preventiva, el término para resolverlo será de veinticuatro (24)
horas.
La resolución que se dicte será recurrible por apelación en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas.
El referido plazo previsto en el artículo 170º comenzará a contarse una vez cumplidas las diligencias que fueron necesarias
para mejor decidir”.

Cauciones: clases
Art. 177 CPPBA “Al resolver la excarcelación, se establecerá la clase de caución exigida, que deberá ser juratoria, real o
personal, y que tendrá por objeto garantizar la futura comparecencia del excarcelado.
Para establecer su monto, en el caso de la real o personal, se tendrá en cuenta, la naturaleza del hecho imputado, la
importancia del daño causado y el patrimonio del detenido”.
Caución es todo resguardo o seguridad relacionados con el cumplimiento de una obligación vinculada con el proceso.

111
Cualesquiera que sean los fundamentos ante los cuales se conceda la excarcelación al detenido, éste tiene siempre la
obligación previa de prestar una caución para que su libertad pueda hacerse efectiva, la cual puede ser juratoria, real o
personal.

Caución juratoria
Art. 181 CPPBA “El excarcelado bajo caución juratoria prestará formal promesa de cumplir las obligaciones a que se refieren
los dos artículos anteriores, lo que se expresará en acta labrada ante el Secretario del órgano interviniente y de la que se
dará copia al excarcelado”.
Este tipo de caución se trata del compromiso liso y llano del imputado de observar el comportamiento procesal que se le
ha impuesto.

Efectivización de la libertad: Extendida el acta en que el procesado presta juramento de presentarse a los actos del
proceso y constituye domicilio, la libertad no puede demorarse, y el juez debe disponerla inmediatamente.

Caución real
Art. 182 CPPBA “La caución real se cumplirá depositando a la orden del órgano interviniente, la suma de dinero establecida
en el auto de excarcelación, títulos públicos, divisas extranjeras, otros papeles de crédito, conforme a la cotización
establecida para dicho día o el inmediato hábil anterior de ignorarse el primero, o constituyendo embargo o hipoteca sobre
bienes suficientes. En todos los casos los gastos correrán por cuenta del fiador”.
La caución real es la que se constituye, en general, depositando dinero, efectos públicos o valores cotizables por la cantidad
que el juez determine.
Aunque el artículo no lo dice expresamente, los bienes que se ofrecen como caución deben estar libres de gravámenes.
Además, deben ser apreciados en su valor económico por el órgano jurisdiccional, apreciación que debe ser referida a
valores reales y no formales o eventuales.
La juratoria sólo puede ofrecerla el imputado; la personal, éste o un tercero. En la real, la suma es sólo fijada.
En relación al monto el art. 177 del CPPBA, para establecer el monto de la caución, exige tener en cuenta la naturaleza del
hecho imputado, la importancia del daño causado y el patrimonio del detenido.

Caución personal
Art. 183 CPPBA “La caución personal se cumplirá con la constitución de un tercero como fiador, el que se obligará a
presentar a su fiado cuantas veces sea requerido y a pagar el monto de la caución en caso de la incomparecencia, para lo
cual se constituirá en deudor principal pagador, renunciando al derecho de excusión, procediéndose para formalizar la
caución en forma similar a la prevista en el artículo 181”.
Este tipo de garantía consiste en la garantía que hasta una determinada suma y solidariamente con el liberado otorga una o
más personas (fiadores) obligándose a pagar el monto fijado por el juez cuando aquél no comparezca al ser citado durante
el proceso o se sustraiga a la pena privativa de la libertad impuesta en la sentencia.

Obligaciones del excarcelado


Art. 179 del CPPBA “El excarcelado bajo cualquiera de las cauciones previstas en este capítulo, se comprometerá a
presentarse siempre que sea llamado por disposición del órgano interviniente, a cuyo efecto constituirá domicilio especial
dentro del territorio de la Provincia, en el que se practicarán las notificaciones y emplazamientos. Manifestará en el mismo

112
acto cuál es su domicilio real, del que no podrá ausentarse por más de veinticuatro (24) horas sin conocimiento ni
autorización previa, debiendo denunciar las circunstancias que puedan imponerle una ausencia del domicilio por un
término mayor”.

Art. 180 Obligaciones especiales “Sin perjuicio de las obligaciones generales establecidas en el artículo anterior, en el acto
de excarcelación, se podrá imponer al excarcelado, como condición de su libertad provisoria, el cumplimiento de
obligaciones especiales, como la comparecencia al Juzgado o Tribunal o a la dependencia policial más próxima a su
residencia en días señalados, y la prohibición de presentarse a determinados sitios u otras obligaciones y prohibiciones
similares, según la naturaleza de la causa y en tanto no afecten el derecho de defensa en juicio”.
La excarcelación presupone el compromiso del imputado (en rigor: "excarcelado") de no entorpecer la investigación y
presentarse al órgano jurisdiccional toda vez que sea citado.
El incumplimiento de estas obligaciones acarrea la revocación de la excarcelación.

Revocación de la excarcelación
Art. 189 CPPBA “Se revocará la excarcelación concedida, cuando:
1) El excarcelado violare algunas de las obligaciones establecidas en los artículos 179 y 180 de este ordenamiento.
2) Resulte evidente que el procesado en libertad obstruye la acción de la justicia.
3) En el caso del artículo 176, los antecedentes del excarcelado que se reciban con posterioridad, coloquen al mismo en la
situación contemplada en el artículo 171.
4) Cuando el fiador, siendo la caución real o personal, falleciera, se ausentara definitivamente de la Provincia, se
incapacitara o cayera en algún otro estado que impidiera el cumplimiento de las obligaciones que hubiera asumido. En este
supuesto, el excarcelado podrá impedir la revocación ofreciendo otro fiador.
5) Se dictare veredicto condenatorio y se dieran las condiciones requeridas por el último párrafo del artículo 371°.
En tal caso el Juez Correccional o el Tribunal, en incidente por separado, dispondrá su inmediata detención, que tendrá
fundamento en las consideraciones vertidas en el veredicto, en relación a las cuestiones mencionadas en los números 1, 2 y
3 del artículo 371 de éste Código, y que sólo podrá ser revisada conjuntamente con la sentencia aludida en el primer párrafo
de este inciso”.
La voz "revocación" debe entenderse aquí en el sentido de derogación o invalidación de la decisión que otorgó la
excarcelación.

Cancelación de la fianza real o personal


Art. 195 CPPBA “Se cancelará la fianza real o personal:
1.- Cuando, en cualquier estado del proceso y a solicitud del excarcelado o eximido de prisión, se sustituyera la fianza por
caución juratoria.
2.- Si revocada la excarcelación o la eximición de prisión, el procesado se constituyera detenido, fuera presentado por el
fiador dentro del término del artículo 191, o fuera habido dentro del mismo plazo.
3.- Si el proceso finalizara en forma que no exija la detención del excarcelado o eximido de prisión o cuando, en caso
contrario, el reo se presentare para cumplir la sentencia condenatoria.
4.- En caso de fallecer el excarcelado o el eximido de prisión”.
Cuando la ley menciona la cancelación se está refiriendo a la fianza como tal, esto es, a la anulación o, si se quiere, a dar
por terminada la obligación del fiador (o, en su caso, a liberar la suma de dinero que haya sido depositada, en el supuesto
de que la fianza fuere real) por entender que los motivos o razones que dieron lugar a la exigencia de la garantía han
desaparecido.

113
Eximición de prisión
Art. 185 CPPBA “Toda persona que se considere imputada en un delito en causa penal determinada, cualquiera sea el
estado en que ésta se encuentre, podrá por sí o por terceros solicitar al órgano competente que entienda en el proceso su
eximición de prisión.
Dicha petición tramitará en incidente separado, y deberá resolverse en el término de tres (3) días”.

Concepto
La eximición de prisión tiene por objeto evitar una privación innecesaria de la libertad de la persona que es o puede ser
imputada de un delito, en causa penal determinada, con prescindencia de si ha sido o no procesada, o de si existe en su
contra alguna orden de encarcelamiento. Evita, en caso de ser otorgada, que la persona tenga que constituirse
previamente en detención, si se desea obtener luego la excarcelación.

Procedencia
Es procedente la eximición de prisión en todos aquellos casos en que sea procedente la excarcelación. Para esto, el juez o
tribunal deberá, como requisito previo, calificar los hechos imputados.

Diferencia y semejanza con la excarcelación.


Estar o no efectivamente encarcelado marca la diferencia principal entre ambos institutos; en definitiva, se trata de dos
aspectos de la misma cuestión. En definitiva, la eximición es una excarcelación "anticipada".

Forma de impugnación
Art. 188 CPPBA “Las resoluciones sobre eximición de prisión son impugnables mediante recurso de apelación por el
peticionario, el interesado directo -si no fuere la misma persona-, su defensor y por el Ministerio Público Fiscal, en el término
de cuarenta y ocho (48) horas”.

Revocación de la eximición de prisión


Art. 190 CPPBA “Se revocará la eximición de prisión, cuando:
1.- el eximido de prisión, notificado de la concesión del beneficio, no concurriera en el término de cinco (5) días a formalizar
el acta y a satisfacer la caución exigida, término durante el cual no podrá efectivizarse la detención.
2.- concurran cualquiera de los supuestos contemplados en el artículo anterior”.

Unidad 12: La prueba: Medios y valoración probatoria


Reglas generales
Libertad probatoria
Art. 209 CPPBA “Todos los hechos y circunstancias relacionados con el objeto del proceso pueden ser acreditados por
cualquiera de los medios de prueba establecidos en este Código.
Además de los medios de prueba establecidos en este Código, se podrán utilizar otros siempre que no supriman garantías
constitucionales de las personas o afecten el sistema institucional. Las formas de admisión y producción se adecuarán al
medio de prueba que resulte más acorde a los previstos en este Código.

114
Se podrán limitar los medios de prueba cuando ellos resulten manifiestamente superabundantes. Cuando se postule un
hecho notorio, con el acuerdo de todos los intervinientes se podrá prescindir de la prueba ofrecida para demostrarlo,
declarándoselo como comprobado”.
En términos elementales y abarcadores de todo tipo de proceso, podemos decir que prueba es la averiguación de los datos
necesarios para que el juez, sobre la base de la certeza lograda, emita su juicio.
Los criterios de prueba en el proceso penal tienen valor en orden al conocimiento del delito y del delincuente y de todos
los elementos que a ellos se refieren o que con ellos están vinculados.

Los medios de prueba se pueden considerar desde dos puntos de vista: a) la actividad del juez o de las partes que
suministra el primer conocimiento de los hechos del proceso, y b) los instrumentos y órganos que suministran al juez el
conocimiento para lograr su convicción.

Objeto de la prueba
En sentido amplio, el objeto de prueba es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o puede recaer la
prueba. Básicamente, se trata de todos los hechos y circunstancias relacionados con el objeto del proceso, según reza el
artículo citado.

Actividad probatoria
Es el conjunto de declaraciones de voluntad, de conocimiento o intelectuales legalmente reguladas y producidas por el
personal del proceso, tendientes a la adquisición de certeza y probabilidad acerca del hecho que constituye su objeto, y sus
consecuencias penales y eventualmente civiles.

Medios de prueba regulados


En orden al elenco de los medios probatorios establecidos, el código regula la "inspección y reconstrucción del hecho"
(arts. 212 a 218), el "registro domiciliario y requisa personal" (arts. 219 a 225), el "secuestro" (arts. 226 a 231), los
"testigos" (arts. 232 a 243), los "peritos" (arts. 244 a 254), los "intérpretes" (arts. 255 y 256), los "reconocimientos" (arts.
257 a 262) y, por último, los "careos" (arts. 263 a 265).

Medios de prueba no regulados expresamente


El artículo hace referencia a "otros" medios que se podrán utilizar. Cafferata Nores y Hairabedián, refiriéndose al CPPN,
hacen mención a las pruebas de confesión, documental y de presunciones. Queda claro que el Código ha eliminado la
prueba de "confesión" al menos, en la forma vinculada al sistema inquisitivo y de pruebas tasadas, que contenía el "Código
Jofré"; pero ello no quiere decir que la "declaración del imputado" no pueda ser utilizada por el órgano juzgador al
momento de sentenciar. No puede caber duda de la admisión en el sistema de la prueba documental. Por último, respecto
de las presunciones e indicios, amén de su utilización para algunos supuestos procedimentales, tampoco puede caber duda
de su vigencia y validez para fundamentar la sentencia u otros actos del proceso (v.gr., prisión preventiva, básicamente en
orden a lo dispuesto en el art. 210 (el cual habla de la valoración de la prueba).

Libertad probatoria
Como lo ha expresado Eduardo M. Jauchen, se entiende por libertad probatoria la posibilidad genérica de que todo se
puede probar y por cualquier medio. En el sistema del Código, deberemos tener en cuenta tanto los medios legislados
expresamente como los "otros" que menciona el propio artículo. La primera parte de la norma establece como regla legal
básica la de la antes referida "libertad probatoria".

115
Deberá tenerse en cuenta que aquella posibilidad se relaciona con el "objeto" del proceso, es decir con la "hipótesis" que lo
originó.
Ahora bien, aquella libertad sufre una restricción en cuanto se autoriza la limitación de medios probatorios cuando éstos
resultan manifiestamente superabundantes: es decir, la cantidad de la ofrecida debe ser, a todas luces, muy grande; en la
duda, entendemos, debe prevalecer el criterio amplio, atento al juego de la garantía de la defensa en juicio.
Los otros medios se tratan, en general, de medios técnicos —v.gr., detector de mentiras, registraciones en video,
espectógrafos, grabaciones, etc.— Por ejemplo, el art. 78 de la ley 14.442 autoriza a los fiscales encargados de la
investigación preparatoria a efectuar registraciones por videos u otras técnicas de grabación de imágenes o sonidos; y el
art. 102 bis prevé vídeo filmaciones u "otros medios similares". Los límites están dados por las garantías constitucionales
(v.gr., principio de inocencia) o el sistema institucional (v.gr., lo relacionado con los secretos de Estado).

Formas de admisión y producción


El artículo citado se remite al medio de prueba más acorde a los previstos, postulando su adecuación. La "adecuación"
deberá tener en cuenta las características legisladas de la prueba que se tome como referencia, adecuación que será
privativa del órgano que admite el "otro medio".

Hecho notorio
Son hechos notorios todas aquellas cuestiones que aparecen como generalmente conocidas por el hombre medio en razón
de su evidente divulgación o publicidad, y que en consecuencia no es menester su prueba, pues se presupone también
conocidas por el juzgador. Pero debemos reparar que el artículo exige el "acuerdo de todos los intervinientes". El momento
procesal más adecuado para posibilitar este acuerdo será el de la audiencia preliminar. El efecto probatorio es claro:
deberá darse por comprobado, es decir, dado por averiguado o verificado, el hecho de que se trate; en el clásico lenguaje
forense, dárselo por "relevado de prueba".

Valoración
Art. 210 CPPBA “Para la valoración de la prueba sólo se exige la expresión de la convicción sincera sobre la verdad de los
hechos juzgados, con desarrollo escrito de las razones que llevan a aquella convicción.
Esta regla rige para cualquier etapa o grado de los procedimientos, salvo el caso del juicio por jurados en el que rige la
íntima convicción”.
Sucintamente, y por todas las conceptualizaciones al uso, la valoración o evaluación de la prueba consiste en el examen
crítico de los elementos probatorios introducidos en el proceso

Modo de expresión
Se trata de corporizar el razonamiento como producto de la actividad intelectual, con relación a cómo ha sido formulado, al
establecimiento de las premisas y de la conclusión, a la validez del lazo que las une, y, por fin, a la estructura misma de ese
razonamiento y su conformidad con reglas y esquemas previamente admitidos.

Voz "sincera"
La adjetivación de "sincera", referida a la convicción, pensamos que contiene una notoria carga axiológica, pues remite a
aquello que tiene relación con el deber de "veracidad" del juzgador, verdad que expresará así "sin fingimientos" y
"totalmente". Cabe reparar en que, según el texto del artículo, nos hallamos frente a una "exigencia", la cual debe ser
entendida como un "deber" del juzgador.

116
Verdad de los hechos juzgados
El funcionamiento de la regla muestra esta cadencia: las razones son las que llevan a la convicción, a través de la cual se
obtiene la verdad de los hechos juzgados. Esta verdad, por cierto no adjetivada en el artículo citado, será la denominada
"procesal", o también la llamada "forense".

Alcance
El último párrafo del artículo transcripto dice que la regla de la "convicción sincera" rige para cualquier etapa o grado de los
procedimientos. En consecuencia, la regla resulta así relevantemente uniforme para todo el iter procedimental dándole
unicidad y coherencia al sistema probatorio codificado.

Desarrollo escrito
La remisión al desarrollo escrito se dirige, ante todo, a posibilitar la revisión de lo decidido; en definitiva: en cierto modo se
objetiva, por razones prácticas, la convicción a la que se llega. Esta objetivación resulta de utilidad para las impugnaciones,
básicamente mediante apelación o casación.

Valoración en el juicio por jurados


Íntima convicción
En la "íntima convicción" el juez (acá, el jurado) es libre de convencerse, según su íntimo parecer, de la existencia o de los
hechos de la causa, valorando aquéllas según su leal saber y entender.

Doble sistema
Debe tenerse muy en cuenta que, formalmente, ahora coexisten dos sistemas —en puridad "diferentes" de valoración de
la prueba: "convicción sincera" (para los jueces profesionales) e "íntima convicción" (para los jueces populares)—.

Aspecto práctico
Los jueces profesionales deben desarrollar por escrito en la sentencia las razones de hecho y de derecho por las cuales se
convencen de la culpabilidad o inocencia del acusado; los jurados, en cambio, no exponen las razones que tuvieron para
dar su veredicto. Esto es característico, desde luego, para el sistema instaurado por la ley bonaerense.

Idoneidad
Se ha sostenido que no se necesitan conocimientos técnicos para valorar la prueba y, a tenor de ella, tener por acreditado
o no un hecho delictivo y la participación del acusado.

Prueba lícita e ilícita


La "prueba ilícita" o "prueba ilegítima" se encuentra regulada como “exclusión probatoria”, la cual se encuentra
contempladas en el Art. 211 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires, el cual dispone que “Carecerá de
toda eficacia la actividad probatoria cumplida y la prueba obtenida, con afectación de garantías constitucionales”.
En forma de acuñación de una regla para aplicar en los casos ocurrentes, se ha sostenido que debe ser excluido para su
valoración cualquier elemento de prueba que se haya obtenido o incorporado al proceso en violación a una garantía
constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción. En relación al concepto de prueba podemos decir
que prueba es la averiguación de los datos necesarios para que el juez, sobre la base de la certeza lograda, emita su juicio.
El fundamento de la regla de exclusión es ético, pues el Estado no puede beneficiarse con un hecho ilícito o ilegítimo, en el
que se apoyaría la sentencia judicial. También se señalan a modo de fundamento, motivaciones disuasivas para los

117
funcionarios actuantes en la obtención de la prueba violando las garantías; esto vale en el CPPPBA para fiscales y para la
Policía en su actividad dirigida a "obtener pruebas".
De acuerdo con la regla de exclusión deben descartarse por ilegales los actos que constituyen en sí mismos la violación a la
garantía constitucional.
La voz "afectación" en el mencionado artículo hace referencia al menoscabo y a la alteración de las garantías
constitucionales implicadas, que es aquello que en realidad importa sobre todo tener en cuenta a los fines del
funcionamiento de la regla de exclusión.

La regla del fruto del árbol envenenado


Se trata aquí del efecto expansivo de la "regla de exclusión". En los términos del artículo no figura explicitada, pero
entendemos que ella está implícita. Entonces, la ineficacia se proyecta a todos aquellos elementos probatorios que han
podido ser conocidos e incorporados a raíz de la obtención ilegítima de otro elemento, o sea, a toda evidencia fruto de la
ilegalidad originaria.

Alcance
El artículo se refiere tanto a la "actividad probatoria cumplida" como a la "prueba obtenida", es decir, la producida; el
alcance de la norma resulta ser, pues, amplio.

Consecuencia jurídica
La norma menta la carencia de "eficacia". En rigor, la consecuencia de la regla de exclusión es la invalorabilidad del
elemento de prueba obtenido ilegalmente o en violación de las formas procesales para su producción.

Modos de hacer valer la regla


Normalmente, la regla de exclusión se hará valer a pedido de parte. Ello no impide su aplicación de oficio. El marco más
apropiado para hacer valer la regla, en el sistema del CPPBA, será el de la "audiencia preliminar" (v. el art. 338, inc. 2º67).

Inspección y reconstrucción del hecho


Inspección
Art. 212 CPPBA “Se podrá comprobar mediante la inspección de personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos
materiales que el hecho hubiese dejado, describiéndolos detalladamente y, cuando fuere posible, se recogerán y
conservarán los elementos probatorios útiles”.
La inspección es la constatación directa (personal) del juez o de la autoridad que está ejerciendo la función de
investigación, de las consecuencias dejadas por el hecho en el objeto del delito (efectos materiales) o en otras personas
protagonistas de aquél, lugares donde el delito se llevó a cabo o produjo sus resultados, y otras cosas que no constituyen
aquel objeto (p. ej., instrumentos empleados), es decir, de los rastros que el delito ha dejado, para cumplir un doble
objetivo: describirlos 'documentalmente', recogerlos y conservarlos, en su caso, si fuesen útiles para la investigación
La inspección queda a cargo del MPF atento a lo dispuesto por el art. 26768

67
ARTÍCULO 338.- dispone que “…En el curso de la audiencia se tratará lo referido a: (…) 2. La validez constitucional de los actos de la
investigación penal preparatoria que deban ser utilizados en el debate y las nulidades que pudieran existir, siempre que tales cuestiones
no hubieren sido planteadas y resueltas en dicha etapa investigativa”.
68
Art. 267 CPPBA “La Investigación Penal Preparatoria estará a cargo del Ministerio Público Fiscal, según las disposiciones de la ley y la
reglamentación que se dicte, debiendo el Fiscal proceder directa e inmediatamente a la investigación de los hechos que aparezcan
cometidos en la circunscripción judicial de su competencia.

118
La medida, como surge de su propia definición, tiende a comprobar las manifestaciones materiales del hecho investigado;
concuerda entonces con el art. 266 en cuanto este precepto establece las finalidades de la Investigación Penal
Preparatoria.

Rastro
La voz "rastro" contenida en el artículo transcripto, debe referirse significativamente a toda señal o vestigio de un
acontecimiento; en nuestro caso, ese aconteciento es la hipótesis delictual sujeta a investigación.

Efecto material
Esta expresión de la norma deberá ser tomada como lo que se sigue en cuanto realidad perceptible sensorialmente por
virtud del hecho investigado; en suma: un dato tangible vinculado a la investigación.

Diversos supuestos
El artículo bajo comentario contempla diversos supuestos: a) inspección de personas: v. art. 214; b) inspección de lugares:
se trata, más que nada, de percibir en ellos los vestigios que pudo haber dejado el hecho, v.gr., manchas de sangre,
impactos de bala, etc., y c) inspección de cosas: se trata de cosas muebles; la finalidad principal es la misma que en la
inspección de lugares.

Ausencia de rastros
Art. 213 CPPBA “Si el hecho no dejó rastros o no produjo efectos materiales, o si éstos desaparecieron o fueron alterados, se
describirá su estado actual, verificándose en lo posible, el anterior. En caso de desaparición o alteración se averiguará y
hará constar el modo, tiempo y causa de ellas”.

Examen corporal y mental


Art. 214 CPPBA “Cuando se juzgue necesario, se procederá al examen corporal o mental del imputado, respetando su
pudor. El examen deberá practicarse con el auxilio de peritos.
Al acto sólo podrá asistir una persona de confianza del examinado, quien será advertido previamente de tal derecho.
Para realizar el examen, podrá ordenarse que durante la diligencia no se ausenten las personas que hubieren sido halladas
en el lugar o que comparezca inmediatamente cualquier otra. Los que desobedezcan incurrirán en la responsabilidad de los
testigos, sin perjuicio de ser compelidos por la fuerza pública”.
El artículo citado no hace otra cosa que determinar una especie de la inspección (en general) regulada en el art. 212 del
CPPBA.
En relación al examen mental puede ocurrir que la defensa argumente que el imputado, al momento de la comisión del
delito no pudo discernir lo que estaba haciendo, quien tiene la carga de la prueba (ministerio publico fiscal) deberá
demostrar que ello no fue así o si es cierto.

Finalidad.

Si fuere necesario practicar diligencias fuera de su circunscripción, podrá actuar personalmente o encomendar su realización a quien
corresponda.
Podrán sin embargo prevenir en la Investigación Penal Preparatoria los funcionarios de policía, quienes actuarán por iniciativa propia en
los términos del artículo 296 o cumpliendo órdenes del Ministerio Público Fiscal”.

119
Cabe, pues, reparar en la circunscripta finalidad de la medida: el examen corporal y mental del imputado está destinado
sólo a comprobar los rastros u otras alteraciones que en la persona hubiera dejado el delito.

Identificación de cadáveres
Art. 215 CPPA “Si la instrucción se realizare por causa de muerte violenta o sospechosa de criminalidad y el extinto fuese
desconocido, antes de procederse a la inhumación del cadáver o después de su exhumación, hecha la descripción
correspondiente, se lo identificará por medio de testigos y se tomarán sus impresiones digitales.
Cuando por los medios indicados no se obtenga la identificación y el estado del cadáver lo permita, podrá recurrirse a otros
que se consideren convenientes, tales como fotografías, o filmaciones, que se agregarán a la causa a fin de que faciliten su
reconocimiento e identificación”.
Se trata de una identificación, es decir, obtener los datos personales necesarios para ser reconocida una persona.

Reconstrucción del hecho


Art. 216 CPPBA “Se podrá ordenar la reconstrucción del hecho para comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo
determinado.
No podrá obligarse al imputado a intervenir en la reconstrucción, pero tendrá derecho a solicitarla”.
Es un acto procesal que consiste en la reproducción artificial e imitativa de un hecho, en las condiciones en que se afirma o
se presume que ha ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado.

Operaciones técnicas
Art. 217 CPPBA “Para mayor eficacia de las inspecciones y reconstrucciones, podrán ordenarse todas las operaciones
técnicas y científicas convenientes”.

Juramento
Art. 218 CPPBA “Los testigos, peritos e intérpretes que intervengan en los actos de la Etapa Penal Preparatoria, deberán
prestar juramento”.
En relación al juramento el Art. 100 del CPPBA dispone que “Cuando se requiera juramento, será recibido, según
corresponda, por el Fiscal, el Juez o por el Presidente del Tribunal, bajo sanción de nulidad, de acuerdo con las creencias o
convicciones cívicas de quien lo preste.
El que deba prestar el juramento será instruido de las penas correspondientes al delito de falso testimonio, para lo cual se
leerán las pertinentes disposiciones legales, y prometerá decir la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, mediante
la fórmula: ‘Lo juro o ‘Lo prometo’”.

Carácter promisorio.
La norma lo establece como "promisorio", es decir, que encierra una promesa y, como tal, se presta al comienzo del acto,
antes de la declaración propiamente dicha.

Falso juramento
En relación al segundo párrafo del art. mencionado, sobre la exigencia de instruir al que deba prestar juramento sobre las
penas del falso testimonio, Granillo Fernández entiende que debe asegurarse que el destinatario de dicha instrucción haya
comprendido cabalmente no sólo el apercibimiento de la ley penal de fondo sino también la acción tipificada como ilícito

120
penal. En tal sentido, no basta con una simple lectura del art. 276 del CP69 sino que se le debe explicar completamente el
mismo, detallando las diferentes modalidades de cometer el delito: afirmar una falsedad, negar la verdad o callarla, en
todo o en parte.

Registro domiciliario y requisa personal


Registro
Art. 219 CPPBA “Si hubieren motivos para presumir que en determinado lugar existen personas o cosas relacionadas con el
delito, a requerimiento del Agente Fiscal, el Juez ordenará, por auto fundado, el registro de ese lugar.
El Fiscal podrá disponer de la fuerza pública y proceder personalmente o delegar la diligencia en funcionarios de la Policía.
La orden será escrita y contendrá el lugar y el día en que la medida deberá efectuarse, y en sus casos, la habilitación horaria
que corresponda y la descripción de las cosas a secuestrar o personas a detener. Asimismo consignará el nombre del
comisionado, quien labrará acta conforme a lo dispuesto en los artículos 117 y 118. Esta misma formalidad se observará en
su caso y, oportunamente, en los supuestos de las demás diligencias previstas en este capítulo”.
El registro es la búsqueda de cosas relacionadas con el delito que se investiga o de sus supuestos partícipes, llevada a cabo
por la autoridad judicial en un lugar determinado, aun en contra de la voluntad del titular de la facultad de exclusión del
recinto registrado.

Allanamiento de morada
Art. 220 CPPBA “Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas, la diligencia sólo
podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol.
Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el morador o su representante lo consientan o en los casos
sumamente graves y urgentes o cuando peligre el orden público, sin perjuicio de su ratificación posterior por el Juez”.

El "allanamiento" es el nombre bajo el cual se reconoce correctamente el registro, y consiste en la inspección domiciliaria
ordenada por un juez practicada personalmente por él, o por otra autoridad a la que le delegue la realización de dicha
diligencia, empleando la fuerza pública cuando fuese necesario.
La "orden" debe ser diferenciada del "acto" de allanamiento, el cual está descripto, con sus formalidades, en el art. 223 del
CPPBA. El hecho de "allanar" implica vencer alguna dificultad o inconveniente; dicho de otro modo: superar obstáculos

Allanamiento de otros locales


Art. 221 “Lo establecido en el primer párrafo del artículo anterior no regirá para los edificios públicos y oficinas
administrativas, los lugares de reunión o de recreo, el local de las asociaciones y cualquier otro sitio cerrado que no esté
destinado a habitación o residencia particular.
En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieron los locales, salvo que ello fuere perjudicial para la
investigación.
Para la entrada y registro en la Legislatura Provincial, se necesitará la autorización del Presidente de la Cámara respectiva”.

Allanamiento sin orden


Art. 222 CPPBA “No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la Policía podrá proceder al allanamiento de morada
sin previa orden judicial cuando:

69
Art. 276 del CP “La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada mediante cohecho, se agravará con una
multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida. El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso”.

121
1.- Se denunciare que alguna persona ha sido vista mientras se introducía en una casa o local, con indicios manifiestos de
cometer un delito.-
2.- Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su aprehensión.-
3.- Voces provenientes de una casa o local advirtieren que allí se está cometiendo un delito o pidieren socorro”.

Formalidades para el allanamiento


Art. 223 CPPBA “La orden de allanamiento será notificada al que habite el lugar donde debe efectuarse o, cuando esté
ausente, a su encargado o, a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad que allí se hallare. Se preferirán a los
familiares del primero.
Al notificado se le invitará a presenciar el registro; y cuando no se encontrare persona alguna, se hará constar en el acta.
Practicado el registro, se consignará en el acta su resultado, con expresión de las circunstancias útiles para la investigación.
El acta será firmada por los concurrentes y si alguien no lo hiciere, se expondrá la razón”.

Autorización de registro
Art. 224 CPPBA “Cuando para el cumplimiento de sus funciones o por razones de higiene, moralidad y orden público, alguna
autoridad competente necesite practicar registros domiciliarios, solicitará al Juez orden de allanamiento, expresando los
fundamentos del pedido. Para resolver la solicitud, aquél podrá requerir las informaciones que estime pertinentes”.

Requisa personal
Art. 225 CPPBA “El Juez, a requerimiento del Agente Fiscal, ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado,
siempre que haya motivos suficientes para presumir que oculta, en su cuerpo, cosas relacionadas con un delito. Antes de
proceder a la medida se la invitará a exhibir el objeto de que se trate.
Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas. Si se hicieran sobre una mujer serán
efectuadas por otra, salvo que ello importe demora en perjuicio de la investigación.
La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la suscribiere se indicará la causa.
La negativa de la persona que haya de ser objeto de la requisa, no obstará a su realización, salvo que mediaren causas
justificadas”.
La requisa personal es la búsqueda de cosas relacionadas con un delito efectuada en el cuerpo o ropas de una persona.

Finalidad
La requisa no tiene un fin en sí misma, sino que tiende a garantizar la efectivización de una medida de coerción principal: el
secuestro de cosas relacionadas con el delito

Órgano
La medida, normalmente, la ordenará el juez de Garantías, a requerimiento del agente fiscal. El MPF, en situaciones de
excepción, podrá ordenar esta medida. En relación a la policía, el inc. 5º del art. 294 dispone que “Los funcionarios de
policía tendrán las siguientes atribuciones: (…) 5. Disponer los allanamientos del artículo 222 y las requisas urgentes, con
arreglo del artículo 225, con inmediato aviso al juez o tribunal competente y al Ministerio Público Fiscal.
Cuando se trate de un operativo público de control motivado en políticas tendientes a la prevención de los delitos, podrán
proceder a la revisión de los efectos que porten las personas en sus ropas o que lleven en su poder de otra manera o tengan
en los vehículos en que se movilicen, procediendo a secuestros en los casos sumamente graves o urgentes o cuando peligre

122
el orden público, de todo aquello que constituya elemento del delito o instrumento de un delito o sea producto de él, con la
observancia de lo establecido en el título VII, capítulo IV de este código bastando inmediata comunicación al Ministerio
Público Fiscal y al Juez de Garantías.
En cualquier circunstancia podrá requisar el transporte de cargas y/o el transporte público de pasajeros, cumplimentado lo
dispuesto en el párrafo primero in fine del presente inciso”.

Alcance subjetivo
Al mencionar el artículo "una persona", la medida puede ser tomada tanto respecto del imputado como con relación a
cualquier otro individuo, desde luego en tanto y en cuanto pueda estar involucrado de algún modo por el hecho materia de
investigación.

Alcance objetivo
Es necesaria la orden de requisa no sólo para los objetos que una persona lleva "sobre sí" como "consigo" (v.gr., bolsos,
valijas, etc.) o en el vehículo en el cual se transporta.

Formas del acto


Están suficientemente detalladas en el artículo 225 y se explican por sí mismas; básicamente apuntan a salvaguardar el
pudor de la persona requisada. Respecto de la policía, la primera parte del inc. d) del art. 13 de la ley 13.482 dice que el
personal policial, en el ejercicio de sus funciones, deberá "asegurar la plena protección de la integridad física, psíquica y
moral de las personas bajo su custodia".
Causas justificadas.
Dice Creus que, aunque "no es sencillo determinar cuáles serían esas 'causas justificadas', podrían ser, entre otras, las que
se refieren al incumplimiento, por parte de la autoridad, de algunas limitaciones impuestas por la ley (p. ej., respeto del
pudor de la persona requisada)".

Secuestro
Orden de secuestro
Art. 226 CPPBA “El Juez, a requerimiento del Agente Fiscal, podrá disponer el secuestro de las cosas relacionadas con el
delito, las sujetas a confiscación o aquéllas que puedan servir como medios de prueba.
En todos los procesos por amenazas, violencia familiar o de género, o cualquier otro delito derivado de situaciones de
conflictos interpersonales, el Fiscal deberá requerir al Juez de Garantías el secuestro de las armas utilizadas en el hecho,
como así también de aquellas armas de fuego de las cuales el denunciado fuera tenedor o poseedor.
En casos urgentes, esta medida podrá ser delegada en la Policía, en la forma prescripta por el artículo 219 para los
registros. Cuando no medie orden judicial deberá estarse a lo prescripto por los artículos 220, segunda parte y 222.
Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos bajo segura custodia, a disposición del Agente Fiscal. En caso
necesario podrá disponerse su depósito.
Se podrá ordenar la obtención de copias o reproducciones de las cosas secuestradas, cuando puedan desaparecer, alterarse,
sean de difícil custodia o así convenga a la instrucción.
Las cosas secuestradas serán señaladas con el sello de la Fiscalía y con la firma del Agente Fiscal, debiéndose firmar los
documentos en cada una de sus hojas.
Si fuere necesario remover los sellos, se verificará previamente su integridad.

123
Concluido el acto, aquéllos serán repuestos y se dejará constancia”.

El secuestro consiste en la guarda de cosas en lugares determinados, bajo la custodia de autoridades o de terceros que se
responsabilicen del mantenimiento de su integridad y de su presentación cuando le fuera requerida (depósito), aunque con
ciertas limitaciones en el último caso.

Objetivo
Según Creus el objetivo del secuestro de asegurar dicha integridad importa acudir a distintos procedimientos (inventarios,
copias o reproducciones, individualización con sellos y firmas, etc).

Devolución
Al respecto, el art. 523 del CPPBA dispone que “Las cosas secuestradas que no estuvieren sujetas a decomiso, restitución o
embargo, serán devueltas a la persona a quien se le secuestraron.
Si hubieran sido entregadas en depósito antes de la sentencia, se notificará al depositario la entrega definitiva.
Las cosas secuestradas de propiedad del condenado podrán ser retenidas en garantía de los gastos y costas del proceso y de
las responsabilidades pecuniarias impuestas”.

Por su parte, en relación a la víctima. el inc. 7º del art. 83 establece que “Se garantizará a quienes aparezcan como víctimas
los siguientes derechos y facultades: (…) 7 - A requerir el inmediato reintegro de los efectos sustraídos y el cese del estado
antijurídico producido por el hecho investigado en las cosas o efectos de su pertenencia, cuando ello corresponda según las
disposiciones de este Código…”

Secuestro de armas
La Ley 14.657 incorporó la referencia a las armas en el art. 266 del CPPBA, la misma se efectuó para prevenir y reducir la
violencia con armas de fuego.

Tenencia
Bastará la simple tenencia, es decir, el "poder de hecho", al margen de que se dé también la posesión para que se justifique
el requerimiento de secuestro.

Orden de presentación
Art. 227 CPPBA “En lugar de disponer el secuestro, el Juez podrá ordenar, cuando fuera oportuno, la presentación de los
objetos o documentos a que se refiere el artículo anterior; pero esta orden no es posible dirigirla a las personas que puedan
o deban abstenerse de declarar como testigos, por razón de parentesco, secreto profesional o de Estado”.
Se trata de una medida alternativa del secuestro.
La orden de presentación suele pedirse en delitos menores o a otras personas que no son imputadas.
Devolución
Art. 231 CPPBA “Los objetos secuestrados que no estén sometidos a confiscación, restitución o embargo, serán devueltos,
tan pronto como no sean necesarios, a la persona de cuyo poder se obtuvieron. Esta devolución podrá ordenarse
provisoriamente, en calidad de depósito e imponerse al depositario la obligación de exhibirlos cada vez que le sea
requerido.

124
Los efectos sustraídos serán devueltos, en las mismas condiciones, al damnificado, salvo que se oponga el poseedor de
buena fe de cuyo poder hubieran sido secuestrados”.

Devolución de inmueble
Art. 231 BIS CPPBA “En las causas por infracción al artículo 181° del Código Penal, en cualquier estado del proceso y aún
antes de la convocatoria a prestar declaración en los términos del artículo 308° de este Código, el Agente Fiscal podrá
solicitar al órgano jurisdiccional interviniente que reintegre el inmueble al damnificado.
Idéntica petición podrá ser presentada por la víctima o el particular damnificado directamente ante dicho órgano.
La solicitud deberá ser resuelta en el menor plazo posible y se podrá disponer provisionalmente la inmediata restitución de
la posesión o tenencia del inmueble, cuando el derecho invocado por el peticionante fuera verosímil. El reintegro podrá
estar sujeto a que se de caución si se lo considera necesario.
Las solicitudes y diligencias sobre restitución de inmuebles usurpados tramitarán mediante incidente por separado”.
Por su parte, el art. 181 del CP dispone que “Será reprimido con prisión de seis meses a tres años: 1º el que por
violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad despojare a otro, total o parcialmente, de la
posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real constituido sobre él, sea que el despojo se
produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes; 2º el que, para apoderarse de
todo o parte de un inmueble, destruyere o alterare los términos o límites del mismo; 3º el que, con violencias o
amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble”.
Art. 231 Ter CPPBA “Previo a decretar la restitución provisoria o definitiva del inmueble al damnificado, en el caso de
que en el inmueble hubiera una villa o asentamiento precario, el órgano jurisdiccional deberá oficiar al Ministerio de
Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires a fin de constatar si dicha villa o asentamiento está incluido en el
Registro Público de Villas y Asentamientos creado por el artículo 28 de la Ley 14449. En caso de estar incluido en
dicho Registro, no podrá ordenarse la restitución del inmueble por el plazo establecido en el artículo 70 de la Ley
14449, excepto que se acredite un peligro real e inminente para la seguridad e integridad física de las personas,
basado en factores socio-sanitarios, ambientales y/o en un riesgo de derrumbe. En estos casos, el órgano
jurisdiccional citará a una audiencia para acordar un plan de relocalización de las personas conforme lo establece el
artículo 29 de la Ley 14449, que incluya una solución habitacional definitiva para las personas y/o familias afectadas
a través de los distintos instrumentos previstos en dicha Ley”.

Interceptación de correspondencia, formas de examen, caso de prohibición


Art. 228 CPPBA “Siempre que se considere útil para la comprobación del delito, el Juez, a requerimiento del Agente Fiscal,
podrá ordenar, mediante auto fundado, la interceptación y el secuestro de la correspondencia postal y telegráfica; o de
todo otro efecto remitido por el imputado o que se le destinare, aunque sea bajo nombre supuesto.
Recibida la correspondencia o los efectos interceptados, el Juez procederá a su apertura, en presencia del Secretario,
haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá por sí la correspondencia. Si el contenido tuviere relación con el
proceso, ordenará el secuestro; en caso contrario, lo mantendrá en reserva y dispondrá la entrega al destinatario, bajo
constancia”.
La interceptación de correspondencia constituye una interrupción y desviación hacia el juez del curso que habitualmente
sigue una correspondencia desde el momento que es enviada por el remitente hasta el momento en que es recibida por el
destinatario.
La Constitución Provincial y Nacional garantizan la inviolabilidad de la correspondencia epistolar; el artículo citado sólo
establece una restricción legal, sin desconocer tal garantía, desde luego.

125
Correspondencia
La palabra "correspondencia" debe ser considerada en sentido amplio: se refiere a toda pieza de comunicación escrita,
paquete, bulto, pliego, valor, etc., para cuyo envío de un lugar a otro se utilice el correo o posta de despacho o transmisión.

Efectivización
La efectivización de la medida se hará mediante la emisión de la orden respectiva, dirigida al servicio de correos que se
presuma utilizado en el caso, el que deberá localizar la correspondencia y ponerla a disposición de la autoridad judicial.

Documentos excluídos de secuestro


Art. 230 CPPBA “No podrán secuestrarse las cartas o documentos que se envíen o entreguen a los defensores para el
desempeño de su cargo”.

Intervención de comunicaciones telefónicas


Art. 229 CPPBA “El Juez podrá ordenar a pedido del Agente Fiscal, y cuando existan motivos que lo justifiquen y mediante
auto fundado, la intervención de comunicaciones telefónicas del imputado y las que realizare por cualquier otro medio, para
impedirlas o conocerlas”.

Relevancia constitucional
En conexión con las garantías constitucionales debemos destacar que la comunicación constitucionalmente relevante es
antes que nada un proceso, en el sentido de procedimiento de relación significante entre personas específicas, que queda
protegido por el ordenamiento jurídico frente a cualquier interceptación, suponga ésta mera retención o suspensión del
curso de la comunicación o, en otro caso, incluso el conocimiento por tercero de su contenido.

Órgano interviniente
Es el juez de Garantías, a pedido del agente fiscal.

Motivos justificantes
Se ha sostenido que para ordenar la intervención de la comunicación telefónica se requiere una sospecha fundada y
relevante, basada en el material de hecho existente en la causa

Auto fundado
Además del fundamento, se debe explicitar los motivos justificantes de la medida; ciertamente aquí prevalece el valor
seguridad, pauta axiológica destinada a evitar el riesgo de arbitrariedad en la disposición de la medida.

Alcance
El artículo menciona a "cualquier otro medio" (v.gr., radio); se refiere a "impedir" y a "conocer"; ello básicamente, porque
la "intervención" (vigilancia) de la "comunicación" (transmisión de un mensaje) es lo que cuenta en definitiva. El "impedir"
se vincula al sintagma "consecuencias ulteriores de un delito".

Imputado
Se debe reparar en que la norma menciona sólo al imputado. Se entiende que la medida no puede recaer en las
comunicaciones entre el imputado y su defensor, atento a la prevalencia del derecho de defensa (art. 18, CN, y arg. art. 230
CPPBA).

126
Testigos
Deber de interrogar. Obligación y prohibición de testificar
Art. 232 CPPBA “El Agente Fiscal interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados, cuando su declaración
pueda ser útil para descubrir la verdad.
Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento del Fiscal y declarará la verdad de cuanto supiere y le fuere
preguntado, salvo las excepciones establecidas por las leyes”.
El testimonio es la declaración de una persona física, no sospechada por el mismo delito, recibida en el curso del proceso
penal, acerca de lo que pueda conocer, por percepción de sus sentidos, sobre los hechos investigados, con el propósito de
contribuir a la reconstrucción conceptual de esto.

Deber del fiscal


El art. citado establece un deber funcional del fiscal, que se desprende sin duda de la voz "interrogará". Claro está que tal
deber no resulta incondicionado; corresponde siempre condicionarlo con la finalidad que establece la norma: cuando la
declaración pueda ser útil para el descubrimiento de la verdad.

Obligación del testigo.


El artículo comprende dos aspectos: a) obligación de concurrir al llamado del fiscal, y b) obligación de declarar, con el
agregado, en este caso, de declarar "la verdad".
Para hacer comparecer a un testigo la regla es la de convocarlo mediante una citación
Prohibición de declarar
Art. 234 CPPBA “No podrán testificar en contra del imputado, bajo sanción de nulidad, su cónyuge, ascendientes,
descendientes o hermanos, a menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado
igual o más próximo al que lo liga con el imputado”.
Esta prohibición tiene por fundamento las leyes de la naturaleza, los vínculos de sangre, del cariño y del amor.

Facultad de Abstención
Art. 235 CPPBA “Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado, si el órgano competente lo admitiere, sus
parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, sus tutores, curadores y pupilos, a menos que el testigo fuere
denunciante, querellante, particular damnificado o actor civil, o que el delito aparezca ejecutado en su perjuicio o contra un
pariente suyo de grado igual o más próximo al que lo liga con el imputado.
Antes de iniciarse la declaración y bajo sanción de nulidad, se advertirá a dichas personas que gozan de esa facultad, de lo
que se dejará constancia”.

Deber de Abstención
Art. 236 CPPBA “Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón
del propio estado, oficio o profesión, bajo sanción de nulidad, los ministros de un culto admitido; los abogados,
procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras o demás auxiliares del arte de curar; los militares y
funcionarios públicos sobre secretos de Estado.
Sin embargo, estas personas no podrán negarse a testificar cuando sean liberadas del deber de guardar secreto por el
interesado.
Si el testigo invocare erróneamente el deber de abstención, con respecto a un hecho que no puede estar comprendido en él,
se procederá, sin más, a interrogarlo”.

127
Declaración bajo reserva de identidad
Art. 233 bis CPPBA “Toda persona que desee aportar información o datos útiles para el esclarecimiento de un ilícito, podrá
requerir al Fiscal declarar bajo estricta reserva de su identidad, cuando motivos fundados hicieren presumir un peligro cierto
para su vida o integridad física.
Recibido el pedido, el Sr. Agente Fiscal deberá solicitar al Juez de Garantías, de modo fundado y teniendo presente el
principio restrictivo de este instituto legal, que se le reciba declaración testimonial bajo reserva de identidad. El Juez de
Garantías resolverá conforme lo establecido en el artículo 106, respecto de la pertinencia o no de la solicitud y en su caso
será éste quien le reciba la declaración al testigo bajo reserva de identidad, previo disponer su incorporación al programa
de protección al testigo que estime corresponder.
Queda terminantemente prohibido a las fuerzas de seguridad recibir declaración testimonial a persona alguna en los
términos de este artículo. La declaración recibida bajo reserva de identidad en la Investigación Penal Preparatoria, no podrá
ser utilizada como único medio de prueba para fundar la condena del imputado.
En ningún caso podrá ser por si sola fundamento para la privación cautelar de la libertad personal”.

Capacidad de atestiguar. Valoración


Art. 233 CPPBA “Toda persona será capaz de atestiguar, sin perjuicio de las facultades del Juez para valorar el testimonio de
acuerdo con las disposiciones de este Código”.
La regla establecida en el artículo es amplia: cualquier persona puede declarar como testigo, claro está que sin perjuicio de
la posterior valoración de sus dichos, en el caso del presente Código según las pautas de la valoración de la prueba.

Testigos de actuación
El Art. 120 del CPPBA dispone que “No podrán ser testigos de actuación los menores de dieciséis (16) años, los dementes ni
los que en el momento del acto se encuentren en estado de inconsciencia o alienación mental.
Según Granillo Fernandez la norma es sobreabundante pues, aun si no existiera, estaría igualmente establecido que no
podrían ser testigos de actuación las personas que carecerían de capacidad para actuar como tales, como los menores de
16 años – que no responden penalmente por el delito de falso testimonio, de manera que cabría preguntarse sobre qué
credibilidad se podría otorgar su participación- o las personas que no han podido comprender sus actos ni dirigir sus
acciones en virtud de su inmadurez.
Si la ley requiere la actuación de testigos, con valor de cierta legalidad o formalidad para dar relevancia al acto respectivo,
ésta jamás podría lograrse interviniendo menores de 16 años de edad, dementes, personas alteradas en sus facultades o
inconscientes.
A diferencia de los testigos del hecho, que son aquello coyunturalmente presentes en el acontecimiento delictivo, los de
actuación pueden ser elegidos y por ello el legislador les impone una cierta capacidad para que puedan desempeñar su
función.

Citación
Art. 237 CPPBA “Para el examen de testigos, se librará orden de citación con arreglo al artículo 133, excepto los casos
previstos en los artículos 241 y 242.
Sin embargo, en caso de urgencia, podrán ser citados por cualquier medio, inclusive verbal, dejándose constancia.
El testigo podrá también presentarse espontáneamente, lo que se hará constar”.
Se puede citar por la fuerza pública si no asiste, ya que es una carga.

128
Declaración por exhorto o mandamiento
Art. 238 CPPBA “Cuando el testigo resida en un lugar distante de la Fiscalía o sea difícil el traslado, se comisionará la
declaración de aquél, por exhorto u oficio, al órgano competente de su residencia, salvo que se considere necesario hacerlo
comparecer en razón de la gravedad del hecho investigado y la importancia del testimonio. En este caso se fijará
prudencialmente la indemnización que corresponda al citado.
Las partes podrán, no obstante, solicitar la comparecencia del testigo a la Fiscalía, sobre lo que decidirá el Fiscal actuante
sin más trámite”.
Cuando hay otra jurisdicción se exhorta para que se tomen las declaraciones testimoniales.
Compulsión. Arresto
Art. 239 CPPBA “Si el testigo no se presentare a la primera citación, se procederá conforme al artículo 133, sin perjuicio de
su enjuiciamiento cuando corresponda.
Si después de comparecer el testigo se negare a declarar, el Juez de Garantías, a petición del Fiscal, dispondrá su arresto
hasta por dos (2) días, al término de los cuales, cuando persista en la negativa, se iniciará contra él la causa que
corresponda.
Podrá ordenarse el arresto inmediato de un testigo cuando carezca de domicilio o haya temor fundado que se oculte, fugue
o ausente. Esta medida durará el tiempo indispensable para recibir la declaración, la que nunca excederá de veinticuatro
(24) horas”.

Formas de declaración
Art. 240 CPPBA “Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido de las penas de falso testimonio o de otro
conexo.
Se interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre, apellido, estado, edad, profesión, domicilio, vínculo
de parentesco y de interés con las partes, y de cualquier otra circunstancia que sirva para apreciar su veracidad.
Después se le interrogará sobre el hecho de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 101.
Para cada declaración se labrará acta”.

En tal sentido, el art. 101 del CPPBA dispone que “El que deba declarar en el proceso lo hará de viva voz y sin consultar
notas o documentos, salvo que el órgano interviniente lo autorice si así lo exigiere la naturaleza de los hechos.
En primer término el declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el hecho de que se trate y después, si fuere
necesario, se lo interrogará por las partes. Las preguntas que se formulen no serán capciosas, confusas, ni impertinentes.
Cuando se proceda por escrito, se consignarán las preguntas y las respuestas”.

Tratamiento especial
Art. 241 CPPBA “Todo habitante de la Provincia, está obligado a declarar como testigo.
Cuando por su rango y relevancia la persona que deba declarar ejerza funciones que pudieren resultar entorpecidas como
consecuencia del desplazamiento para declarar como testigo, ésta así lo manifestará ante la autoridad que requiere su
declaración.
Si se entendiere que el motivo esgrimido para no comparecer ante el órgano que requiere el testimonio es atendible y según
la relevancia que el Agente Fiscal o las partes atribuyan a su testimonio y el lugar en que se encuentre el testigo, el mismo
podrá declarar en la sede o lugar donde ejerza sus funciones.
En tal supuesto el Fiscal podrá arbitrar un medio seguro de registración para la debida introducción al debate del referido
testimonio y su valoración por el Tribunal de Juicio o Juez Correccional, sin perjuicio de lo que pueda disponer el Juez o
Tribunal de Juicio.

129
El informe o declaración por escrito no será admitido y la audiencia deberá notificarse a las partes y demás interesados
intervinientes para que puedan ejercer el derecho de repregunta.
En caso de conflicto entre el motivo invocado para no comparecer a declarar y la pretensión de quién requiere la
declaración, el mismo será resuelto por el Juez de Garantías”.

Examen en el domicilio
Art. 242 CPPBA “Las personas que no puedan concurrir a la sede de la Fiscalía por estar físicamente impedidas, serán
examinadas por el Fiscal en su domicilio, lugar de alojamiento o internación”.

Falso testimonio
Art. 243 CPPBA “Si un testigo incurriere presumiblemente en falso testimonio, se ordenará extraer las copias pertinentes y
se las remitirá al órgano competente, sin perjuicio de ordenarse su inmediata detención, si correspondiere”.
El delito de falso testimonio está previsto, en su figura central, en el art. 275 del CP, el cual dispone que “Será reprimido
con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad,
en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a diez años de
reclusión o prisión.
En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena”.

Careos
El careo es la confrontación entre dos personas cuyas aseveraciones acerca de un mismo hecho se contradicen
abiertamente. Su celebración depende de dos circunstancias, sin las cuales no puede producirse: a) el enfrentamiento de
quienes van a intervenir en el acto, y b) el desacuerdo rotundo acerca del mismo hecho.
El art. 263 dispone que “El Agente Fiscal podrá ordenar el careo de personas que en sus declaraciones hubieren discrepado
o cuando lo estime de utilidad. El imputado o su defensor podrá también solicitarlo, pero aquél no podrá ser obligado a
carearse.
Queda expresamente prohibida la realización de careos de niñas, niños y adolescentes con el o los imputados”.

Supuestos
El careo puede efectuarse:
a) entre testigos; igualmente procede si las personas actúan como particulares damnificados, víctimas o actores civiles;
b) entre imputados y testigos, que es el careo clásico
c) entre imputados; si bien el código no dice nada dice al respecto, se entiende que el careo entre imputados es posible,
salvado siempre el derecho de cualquiera de ellos a la negativa; aunque tratándose de careos entre imputados, Clariá
Olmedo y Bertolino advierten que se deben tomar todas las precauciones para impedir que a uno u otro de los careados se
le arranque una confesión en contra de su voluntad.

Finalidad
El careo tiene por finalidad aclarar, si es posible, las contradicciones o discrepancias entre las declaraciones, poniéndolas
de manifiesto.

Procedencia

130
La norma prevé dos hipótesis para la procedencia del careo: la primera: discrepancia en las declaraciones que se
confrontan, esto es, desdecirse una de la otra, ser diferente o desigual; la segunda: prestación de utilidad, esto es, que
sirva para los fines de la prueba en general.

Juramento
Art. 264 CPPBA “Los testigos cuando sean careados, prestarán juramento antes del acto”.
Es oportuno aclarar que los imputados no deberán prestar juramento. Aquí también, en último análisis, se tratará de una
ampliación de la declaración de aquéllos.

Forma
Art. 265 CPPBA “Al careo del imputado podrá asistir su defensor, a quién se notificará bajo sanción de nulidad.
Para efectuarlo se leerán, en lo pertinente, las declaraciones que se reputen contradictorias y se llamará la atención de los
careados sobre las discrepancias, a fin de que se reconvengan o traten de ponerse de acuerdo. De la ratificación o
rectificación que resulte se dejará constancia, así como de las reconvenciones que se hagan los careados y de cuanto en el
acto ocurra; pero no se hará referencia a las impresiones del Agente Fiscal acerca de la actitud de los careados”.

Peritos
La prueba pericial es el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso un dictamen fundado en especiales
conocimientos científicos, técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un elemento de prueba.
Los Peritos son auxiliares de la justicia, los cuales, en el ejercicio de una función pública o de su actividad privada, son
llamados a emitir parecer o dictamen sobre puntos relativos a su ciencia, arte o práctica, asesorando a los jueces en
materias ajenas a la competencia de éstos

Facultad de ordenar las pericias. Calidad habilitante


Art. 244 CPPBA “Se podrán ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia pertinentes a
la causa, sean necesarios o convenientes conocimientos especiales en alguna ciencia, técnica o arte.
Los peritos deberán tener títulos habilitantes en la materia a la cual pertenezca el punto sobre el que han de expedirse. Si no
estuviera reglamentada la profesión, no hubiere peritos diplomados o inscriptos, deberá designarse a una persona de
conocimiento o de práctica reconocidas”.
La voz "podrán" en el art. citado adjudica carácter facultativo a la orden que dispone una pericia. Sin embargo, en el
sistema del Código hallamos algunos supuestos en los cuales la pericia aparece como obligatoria, por ejemplo, los arts. 64
(examen mental) y 251 (autopsia).

Habilitación
El requisito expresado por el artículo transcripto apunta a la idoneidad del perito; de cualquier manera deberán
contemplarse también otros requisitos que atañen a las condiciones para ser tal, v.gr., edad, salud mental, conducta y
matriculación.

Profesión no reglamentada
El artículo citado atiende a preferentes razones prácticas referidas a la posibilidad de concretar la prueba cuando ésta
resulta necesaria o útil.

131
Obligatoriedad del cargo
Art. 246 CPPBA “El designado como perito tendrá el deber de aceptar y desempeñar fielmente el cargo, salvo que tuviere un
grave impedimento. En tal caso deberá ponerlo en conocimiento del Agente Fiscal al ser notificado de la designación.
Si no acudiera a la citación, no presentare el informe en debido tiempo, sin causa justificada, incurrirá en las
responsabilidades señaladas para los testigos en los artículos 133 y 239.
Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento”.

Grave impedimento
Según D'Albora amén de las circunstancias atingentes a la excusación y recusación, bajo la fórmula del 'grave impedimento'
se comprenden otros supuestos tales como incompatibilidades horarias con otra tarea o enfermedad que tenga entidad
como para poner en duda el desempeño en forma eficaz y tempestiva.

Responsabilidad.
El supuesto causal de la responsabilidad es doble: a) no acudir a la citación, y b) no presentar el informe en término. El
citado art. menciona los siguientes art.:
Art. 133 CPPBA “Los testigos, peritos, intérpretes y depositarios podrán ser citados por medio de la Policía o por carta
certificada con aviso de retorno o telegrama colacionado. Se les advertirá de las sanciones a que se harán pasibles si no
obedecen la orden judicial o del Agente Fiscal y que, en este caso, serán conducidos por la fuerza pública, de no mediar
causa justificada. El apercibimiento se hará efectivo inmediatamente.
La incomparecencia injustificada hará incurrir en las costas que se causaren, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
corresponda”.
Art. 239 CPPBA “Si el testigo no se presentare a la primera citación, se procederá conforme al artículo 133, sin perjuicio de
su enjuiciamiento cuando corresponda.
Si después de comparecer el testigo se negare a declarar, el Juez de Garantías, a petición del Fiscal, dispondrá su arresto
hasta por dos (2) días, al término de los cuales, cuando persista en la negativa, se iniciará contra él la causa que
corresponda.
Podrá ordenarse el arresto inmediato de un testigo cuando carezca de domicilio o haya temor fundado que se oculte, fugue
o ausente. Esta medida durará el tiempo indispensable para recibir la declaración, la que nunca excederá de veinticuatro
(24) horas”.

Juramento
Los peritos oficiales no necesitan prestar juramento, dado que ya lo han prestado in genere al asumir el cargo del oficio
público del que se trata. Por contrario, los peritos no oficiales deberán prestar juramento. La falta de juramento acarrea la
nulidad (aunque relativa) de la pericia.

Nombramiento y notificación. Facultad de proponer


Art. 247 CPPBA “El Agente Fiscal designará de oficio a un perito, salvo que considere indispensable que sean más. Lo hará
entre los que tengan el carácter de peritos oficiales; si no los hubiere, entre los funcionarios públicos que, en razón de su
título profesional o de su competencia, se encuentren habilitados para emitir dictamen acerca del hecho o circunstancias
que se quiere establecer. Notificará esta resolución al imputado, a los defensores y al particular damnificado, antes que se
inicien las operaciones periciales, bajo sanción de nulidad, a menos que haya suma urgencia o que la indagación sea
extremadamente simple.

132
En los casos de urgencia, bajo la misma sanción, se les notificará que se realizó la pericia, que pueden hacer examinar sus
resultados por otro perito y pedir, si fuera posible, su reproducción.
En el término de tres (3) días a contar de las respectivas notificaciones previstas en este artículo, cada parte podrá
proponer, a su costa, otro perito legalmente habilitado. No regirán para estos últimos los artículos 245, segundo párrafo y
246”.

Órgano interviniente
Está a cargo del agente fiscal la designación de los peritos; así surge claramente del texto del artículo bajo comentario. Este
funcionario "dirigirá" la pericia.

Modo
La norma dice que el nombramiento será efectuado "de oficio"; pero no se excluye la petición de parte o del particular
damnificado.

Número
En principio, bastará un solo perito. El criterio de "indispensabilidad" queda deferido al agente fiscal.

Urgencia
Debe repararse en que el artículo citado, vinculando la notificación con la urgencia, la señala para dos momentos: antes y
después de realizada la pericia.

Dictamen, su valoración
Art. 250 CPPBA “El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o hacerse constar en acta y comprenderá, en
cuanto fuere posible:
1.- La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados, en las condiciones en que hubieren sido hallados.
2.- Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados.
3.- Las conclusiones que formulen los peritos, conforme los principios de su ciencia, técnica o arte.
4.- Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones”.
El dictamen es el acto procesal emanado del perito designado, en el cual, previa descripción de la persona, cosa o hechos
examinados, relaciona detalladamente las operaciones practicadas, sus resultados y las conclusiones que de ellos derivó,
conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica.

Requisitos
El artículo citado dice "en cuanto fuere posible". Esto no le da carácter taxativo al elenco de requisitos; simplemente se
establece un marco ordenatorio de suficiencia para el dictamen. Usualmente, los fiscales determinan los puntos que
deberá contener el dictamen. Esto último también es de práctica en la actuación de los peritos "de parte", proponiendo
esta norma los puntos de pericia.

Rol del perito. Valoración probatoria (Jurisprudencia).


La pericia psiquiátrica-psicológica en casos de delitos de abuso sexual no indica si los hechos han sucedido efectivamente
en la realidad, sino que evalúa si el relato aportado por la víctima cumple, o no, con criterios preestablecidos de
credibilidad. El dictamen no es vinculante para el tribunal, éste debe formar su convicción sobre la base de la prueba
producida durante el juicio, y no sobre lo que determinado perito concluya. Es el tribunal el llamado a analizar la

133
credibilidad o falta de ella de las personas —sean testigos o peritos— que declaren en estrados, función que no le es
posible renunciar o delegar, sin perjuicio del carácter de referencia que pudiere otorgársele a las conclusiones del peritaje;
los dichos de los peritos, en cuanto se refieren a un relato proporcionado a ellos por la presunta ofendida de un supuesto
hecho ilícito, para ser considerados como un antecedente probatorio de peso en el juicio, deben ser corroborados, o
cotejados con distintos medios de prueba, producidos todos ellos en la audiencia, que conlleven directamente a los
sentenciadores a la certeza requerida para condenar (Trib. Casación Penal Bs. As., sala 3ª, causa 12.884 —registro de
presidencia 41.299—, "F., D. J. s/recurso de casación", 31/5/2011, voto del juez Carral —SD—).

Pericia psicológica. Objeto. (Jurisprudencia).


El objetivo de la evaluación pericial psicológica —en caso de delito de abuso sexual— de la credibilidad del relato se
encuentra orientado a establecer el grado en que cierto relato específico, respecto de los hechos investigados, cumple —
en mayor o menor grado— con criterios preestablecidos que serían característicos de narraciones que dan cuenta de forma
fidedigna respecto de cómo sucedieron los eventos, apuntando a la probabilidad de que los hechos hayan sucedido de la
forma en que han sido relatados, en virtud de las características observadas y valoradas en el testimonio. La valoración del
perito estará enfocada a analizar la estructura y contenido del relato, no a intentar establecer la real ocurrencia del hecho
o detectar la contradicción entre lo relatado y la realidad de lo sucedido. El perito no puede declarar sobre si el testigo dice
la verdad, ésta es función exclusiva del juez (Trib. Casación Penal Bs. As., sala 3ª, causa 12.884 —registro de presidencia
41.299—, "F., D. J. s/recurso de casación", 31/5/2011, voto del juez Carral —SD—).

Pericia psicológica. Abuso sexual. Valoración probatoria. (Jurisprudencia).


En casos de abuso sexual contra menores un perito puede declarar sobre si el niño presenta las características del
síndrome de abuso sexual e inclusive dar su opinión sobre si ese niño ha sido víctima de abuso pero no hasta el punto de
declarar si el niño dice la verdad o no, o en su caso, manifestar cómo sucedieron los hechos. El perito se considera un
testigo no presencial que testifica por su conocimiento en un área o materia técnica, que declara ante un tribunal
detentando la característica particular de poseer conocimientos técnicos en una ciencia, arte u oficio determinado, los
cuales les permiten emitir opiniones sobre materias de relevancia para la resolución de un juicio (Trib. Casación Penal Bs.
As., sala 3ª, causa 12.884 —registro de presidencia 41.299—, "F., D. J. s/recurso de casación", 31/5/2011, voto del juez
Carral —SD—).

Intérpretes
La traducción y la interpretación constituyen modos de verter al idioma oficial del proceso (en nuestro caso, el castellano)
declaraciones formuladas o el contenido de documentos producidos en otro idioma, o bien gestos propios de
comunicación de algunos impedidos. Cuando la actividad recaiga sobre documentos, se dirá que es una traducción; si se
refiere a declaración de testigos o imputados, se la llamará interpretación.

Designación
Art. 255 CPPBA “El Agente Fiscal nombrará intérprete cuando fuere necesario traducir documentos o declaraciones que se
encuentren o deban producirse en idioma distinto al nacional, aun cuando sea de su conocimiento.
El declarante podrá escribir su declaración, la que se agregará al acta junto con la traducción”.
La designación queda a cargo del fiscal, como en el caso de los peritos. No se excluye la petición de parte o del particular
damnificado.

Alcance

134
La norma alcanza también a los traductores, pues la finalidad de la actuación es la misma.

Carácter
En rigor, se trata de medios auxiliares de prueba más que de pruebas propiamente dichas.

Convención Americana.
Esta Convención establece el "derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal" (art. 8º, 2, a]) (art. 75, inc. 22, CN).

Normas aplicables
Art. 256 CPPBA “En cuanto a la capacidad para ser intérprete, incompatibilidad, excusación, recusación, derechos y deberes,
término, reserva y sanciones disciplinarias, regirán las disposiciones relativas a los peritos”.
En definitiva, el intérprete y el traductor "se equiparan" —son iguales— al perito a los fines de su intervención en el
proceso, y tal es la razón de ser de la norma bajo análisis.

Reconocimientos
Concepto. Casos
Art.257 CPPBA “El Agente Fiscal podrá ordenar que se practique el reconocimiento de una persona, para identificarla o
establecer que quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha visto.
El reconocimiento se efectuará por medios técnicos, por testigos o por cualquier otro”.
El reconocimiento de personas es un acto formal, definitivo e irreproducible del proceso, en virtud del cual se hace posible
conocer la identidad de una persona, mediante la intervención de otra, quien al verla entre varias afirma (o niega)
conocerla o haberla visto en determinadas circunstancias de lugar, tiempo y modo.

Órgano que lo ordena


Es, aquí también, el agente fiscal el encargado de ordenar la medida, tal como surge con claridad del texto del artículo
citado.

Requisitos
Invariablemente, las leyes de procedimiento penal han rodeado de requisitos formales estrictos la producción del acto.
Dicha producción está conformada, en lo central, por un interrogatorio previo y bajo juramento al reconociente; la
formación de la llamada "rueda de presos"; la posibilidad de reconocer desde un lugar donde el reconociente no pueda ser
visto por el reconocido; el requerimiento de manifestación precisa y pormenorizada por parte de la persona que reconoce;
el modo de efectuarse el reconocimiento cuando intervienen varias personas y otros requisitos más de detalle.

Interrogatorio previo
Art. 258 CPPBA “Antes del reconocimiento, quien haya de practicarlo será interrogado para que describa a la persona de
que se trata y para que diga si antes de ese acto, la ha conocido o visto personalmente o en imagen.
El declarante prestará juramento en la etapa de investigación penal preparatoria”.

Forma

135
Art. 259 CPPBA “La diligencia de reconocimientos se practicará, en sede judicial, enseguida del interrogatorio, poniendo a la
vista del que haya de verificarlo, junto con otras tres (3) o más personas de condiciones exteriores semejantes, a la que debe
ser identificada o reconocida, quién elegirá su colocación en la fila.
Desde donde no pueda ser visto, quien deba practicar el reconocimiento manifestará si se encuentra en la fila aquella a que
haya hecho referencia, invitándoselo a que en caso afirmativo, la indique, clara y precisamente y manifieste las diferencias y
semejanzas que observare entre su estado actual y el que presentaba en la época que se refiere en su declaración.
La diligencia se hará constar en acta, donde se consignaran todas las circunstancias útiles, incluso el nombre y el domicilio
de las que hubieran formado la fila.
Cuando la medida se practicare respecto del imputado, se notificará al defensor, bajo sanción de nulidad, con antelación no
menor de veinticuatro (24) horas”.

Reconocimiento de personas por niñas, niños y adolescentes


Art. 259 BIS CPPBA “Cuando deba intervenir uno de los menores enumerados en los artículos 102° bis y 102° ter; en un acto
de reconocimiento de personas, la niña, niño o adolescente será acompañado por quien determine la autoridad judicial
interviniente. En éste supuesto se evitará todo contacto entre el niño y los integrantes de la rueda de reconocimiento”.

Pluralidad de reconocimientos
Art. 260 CPPBA “Cuando varias personas deban identificar o reconocer a otra, cada reconocimiento se practicará
separadamente sin que aquellas se comuniquen entre sí, pero podrá labrarse una sola acta”.

Reconocimiento por fotografías


Art. 261 CPPBA “Cuando sea necesario identificar o reconocer a una persona que no está presente y que no pudiere ser
habida, de la cual se tengan fotografías, se presentarán en número no inferior a cuatro (4), con otras semejantes, a quien
debe efectuar el reconocimiento. En lo demás, se observarán las disposiciones precedentes.
Este procedimiento también se aplicará cuando el imputado se niegue u obstruya el desarrollo del acto”.

Filmaciones y Grabaciones
Art. 265 bis CPPBA “El Fiscal deberá requerir a organismos Públicos y/o Privados las filmaciones obtenidas mediante
sistema de monitoreo, y las grabaciones de llamadas a los teléfonos del sistema de emergencias.
La totalidad del material obtenido será entregado al Fiscal en su soporte original sin editar, o de no ser posible, en copia
equivalente certificada en soporte magnético y/o digital. El Fiscal conservará el material asegurando su inalterabilidad,
pondrá a disposición de las partes copia certificada, debiendo facilitar las copias que le solicitaren.
Las reglas precedentes serán aplicables a las filmaciones obtenidas por particulares mediante sistema de monitoreo en
lugares públicos o de acceso público”.

Figura del arrepentido


La ley 27.304 modificó el art. 41 TER del Código Penal, el cual dispone que “Artículo 41 ter: Las escalas penales podrán
reducirse a las de la tentativa respecto de los partícipes o autores por algún delito de los detallados a continuación en este
artículo, cuando durante la sustanciación del proceso del que sean parte, brinden información o datos precisos,
comprobables y verosímiles. El proceso sobre el cual se aporten datos o información deberá estar vinculado con alguno de
los siguientes delitos:
a) Delitos de producción, tráfico, transporte, siembra, almacenamiento y comercialización de estupefacientes, precursores
químicos o cualquier otra materia prima para su producción o fabricación previstos en la ley 23.737 o la que en el futuro la
reemplace, y la organización y financiación de dichos delitos;

136
b) Delitos previstos en la sección XII, título I del Código Aduanero;
c) Todos los casos en los que sea aplicable el artículo 41 quinquies del Código Penal;
d) Delitos previstos en los artículos 125, 125 bis, 126, 127 y 128 del Código Penal;
e) Delitos previstos en los artículos 142 bis, 142 ter y 170 del Código Penal;
f) Delitos previstos en los artículos 145 bis y 145 ter del Código Penal;
g) Delitos cometidos en los términos de los artículos 210 y 210 bis del Código Penal;
h) Delitos previstos en los capítulos VI, VII, VIII, IX, IX bis y X del título XI y en el inciso 5 del artículo 174, del Código Penal;
i) Delitos previstos en el título XIII, del libro segundo, del Código Penal.
Para la procedencia de este beneficio será necesario que los datos o información aportada contribuyan a evitar o impedir el
comienzo, la permanencia o consumación de un delito; esclarecer el hecho objeto de investigación u otros conexos; revelar
la identidad o el paradero de autores, coautores, instigadores o partícipes de estos hechos investigados o de otros conexos;
proporcionar datos suficientes que permitan un significativo avance de la investigación o el paradero de víctimas privadas
de su libertad; averiguar el destino de los instrumentos, bienes, efectos, productos o ganancias del delito; o indicar las
fuentes de financiamiento de organizaciones criminales involucradas en la comisión de los delitos previstos en el presente
artículo.
Cuando el delito atribuido al imputado estuviere reprimido con prisión y/o reclusión perpetua, la pena sólo podrá reducirse
hasta los quince (15) años de prisión.
La reducción de pena no procederá respecto de las penas de inhabilitación o multa”.
En provincia se aplicaría en el caso del art. 210 o 127 del CP.
Esta figura confronta con la garantía de prohibición a declarar contra si mismo, por ello no puede realizarse en la audiencia
del 308 del CPPBA, en este caso se toma una audiencia de colaboración. Sin perjuicio que se auto incrimine debe brindar
información, se busca avanzar con la investigación. En la mencionada audiencia de colaboración, el arrepentido debe estar
acompañado por su abogado. El fiscal debe evaluar si la información aportada es significante para la investigación, en caso
de que lo sea se solicita al juez homologación del acuerdo. El juez de garantías evaluara si el imputado fue coaccionado o si
la audiencia ha sido producto de su voluntad libre. Los beneficios que tiene pueden ser la excarcelación (para acceder al
mismo se deben corroborar los datos que aportó). Si el imputado aporta información falsa se puede agravar la pena.
Si el juez homologa el acuerdo, el fiscal comienza a corroborar la información aportada. El arrepentido puede solicitar la
protección como la del testigo de identidad protegida si teme por su integridad física o vida (antes de esa figura hay otros
medios como por ej. Custodia).

Ley 27310
Agente encubierto: Será considerado agente encubierto todo aquel funcionario de las fuerzas de seguridad autorizado,
altamente calificado, que presta su consentimiento y ocultando su identidad, se infiltra o introduce en las organizaciones
criminales o asociaciones delictivas, con el fin de identificar o detener a los autores, partícipes o encubridores, de impedir
la consumación de un delito, o para reunir información y elementos de prueba necesarios para la investigación, con
autorización judicial.
Agente revelador

Agente revelador: Será considerado agente revelador todo aquel agente de las fuerzas de seguridad o policiales designado
a fin de simular interés y/o ejecutar el transporte, compra o consumo, para sí o para terceros de dinero, bienes, personas,
servicios, armas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, o participar de cualquier otra actividad de un grupo criminal,
con la finalidad de identificar a las personas implicadas en un delito, detenerlas, incautar los bienes, liberar a las víctimas o
de recolectar material probatorio que sirva para el esclarecimiento de los hechos ilícitos. En tal sentido, el accionar del

137
agente revelador no es de ejecución continuada ni se perpetúa en el tiempo, por lo tanto, no está destinado a infiltrarse
dentro de las organizaciones criminales como parte de ellas.
La información que el agente encubierto y el agente revelador vayan logrando, será puesta de inmediato en conocimiento
del juez y del representante del Ministerio Público Fiscal interviniente en la forma que resultare más conveniente para
posibilitar el cumplimiento de su tarea y evitar la revelación de su función e identidad.

El agente encubierto y el agente revelador serán convocados al juicio únicamente cuando su testimonio resultare
absolutamente imprescindible. Cuando la declaración significare un riesgo para su integridad o la de otras personas, o
cuando frustrare una intervención ulterior, se emplearán los recursos técnicos necesarios para impedir que pueda
identificarse al declarante por su voz o su rostro. La declaración prestada en estas condiciones no constituirá prueba
dirimente para la condena del acusado, y deberá valorarse con especial cautela por el tribunal interviniente.

No será punible el agente encubierto o el agente revelador que como consecuencia necesaria del desarrollo de la actuación
encomendada, se hubiese visto compelido a incurrir en un delito, siempre que éste no implique poner en peligro cierto la
vida o la integridad psíquica o física de una persona o la imposición de un grave sufrimiento físico o moral a otro.

Informante: Tendrá carácter de informante aquella persona que, bajo reserva de identidad, a cambio de un beneficio
económico, aporte a las fuerzas de seguridad, policiales u otros organismos encargados de la investigación de hechos
ilícitos, datos, informes, testimonios, documentación o cualquier otro elemento o referencia pertinente y útil que permita
iniciar o guiar la investigación para la detección de individuos u organizaciones dedicados a la planificación, preparación,
comisión, apoyo o financiamiento de los delitos contemplados en la presente ley.

Entrega vigilada: El juez, de oficio o a pedido del Ministerio Público Fiscal, en audiencia unilateral, podrá autorizar que se
postergue la detención de personas o secuestro de bienes cuando estime que la ejecución inmediata de dichas medidas
puede comprometer el éxito de la investigación. El juez podrá incluso suspender la interceptación en territorio argentino
de una remesa ilícita y permitir que entren, circulen o salgan del territorio nacional, sin interferencia de la autoridad
competente y bajo su control y vigilancia, con el fin de identificar a los partícipes, reunir información y elementos de
convicción necesarios para la investigación siempre y cuando tuviere la seguridad de que será vigilada por las autoridades
judiciales del país de destino. Esta medida deberá disponerse por resolución fundada.
El juez podrá disponer en cualquier momento, la suspensión de la entrega vigilada y ordenar la detención de los partícipes
y el secuestro de los elementos vinculados al delito, si las diligencias pusieren en peligro la vida o integridad de las personas
o la aprehensión posterior de los partícipes del delito sin perjuicio de que, si surgiere ese peligro durante las diligencias, los
funcionarios públicos encargados de la entrega vigilada apliquen las normas de detención establecidas para el caso de
flagrancia.

Prórroga de jurisdicción: Cuando se encontrase en peligro la vida de la víctima o su integridad psíquica o física o la demora
en el procedimiento pueda comprometer el éxito de la investigación, el juez y el fiscal de la causa podrán actuar en ajena
jurisdicción territorial, ordenando a las autoridades de prevención las diligencias que entienda pertinentes, debiendo
comunicar las medidas dispuestas al juez del lugar dentro de un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas.

Unidad 13: Sobreseimiento y excepciones


Sobreseimiento

138
Concepto
El sobreseimiento es la resolución judicial interlocutoria, de índole jurisdiccional, que debe ser fundada, por la cual,
provisional o definitivamente, total o parcialmente, se produce el cese de la actividad procesal, impidiendo la acusación o
desarrollo del proceso en su curso hacia la sentencia definitiva, o bien imposibilitando el dictado de ésta; todo ello en razón
de motivos o causales, determinados en la ley procesal, de índole sustancial o formal.
El sobreseimiento cierra de manera definitiva e irrevocable el proceso penal respecto de un imputado o de un hecho, es
definitivo cuando queda firme.
Es una resolución interlocutoria ya que las sentencias las dictan los tribunales o jueces correccionales, en el juicio.
Para que se dicte el sobreseimiento debe haber certeza negativa.

Clases
El sobreseimiento puede ser total o parcial, el primero es el dictado con relación a todos los imputados en el proceso por
todas las imputaciones hechas y el segundo es el dictado en relación a todos los imputados por algunas de las
imputaciones hechas; o en relación a algunos de los imputados, por alguna o todas las imputaciones hechas.

Oportunidad
Art. 321 CPPBA “El Agente Fiscal, el imputado y su Defensor, en cualquier estado de la Investigación Penal Preparatoria,
podrán solicitar al Juez de Garantías que dicte el sobreseimiento total o parcial. Salvo el caso del artículo 323 inciso 1), en
que el mismo procederá en cualquier estado del proceso”.
El sobreseimiento, en la etapa de la investigación penal preparatoria, lo dicta el juez de Garantías. En el supuesto del art.
323, inc. 1º (cuando la acción penal ha extinguido), lo dictará el órgano judicial que esté conociendo en ese momento.
La última oportunidad para solicitarla es la dispuesta en el art. 336 CPPBA, al trasladarse la elevación a juicio.
Se faculta la fiscal por el principio de objetividad, el mismo evalúa a cada imputado por separado.
Sin perjuicio de ello, también rige lo establecido en el art. 341 del CPPBA “Si en cualquier estado del proceso, con
posterioridad a la oportunidad dispuesta en el artículo 33870, por nuevas pruebas resultare evidente que el imputado obró
en estado de inimputabilidad y no proceda la aplicación de una medida de seguridad en los términos del artículo 34 inciso
1º del Código Penal71, o que surja claramente la falta de tipo, una causal de justificación, de inculpabilidad o una causa
extintiva de la acción penal, para cuya comprobación no sea necesario el debate, el Tribunal podrá dictar el
sobreseimiento”.

Alcance

70
Actos preliminares al inicio del juicio (integración del tribunal)
71
Art. 34 inc 1 del CP “No son punibles: 1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables,
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del
agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo dictamen de
peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás. En los demás casos en que se
absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento
adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso…”.

139
Art. 322 CPPBA “El sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se
dicta. Tendrá valor de cosa juzgada con respecto a la cuestión penal, pero no favorecerá a otros posibles participes”.
Según D'Albora el sobreseimiento comprende —ineludiblemente— a personas imputadas y no a hechos.
El Código estatuye sólo el sobreseimiento definitivo, que es la resolución judicial que cierra el proceso definitiva e
irrevocablemente, con relación al imputado a cuyo favor se dicta, por estimarse que carece de fundamento o está
extinguida la pretensión represiva.
El CPPBA aclara que se refiere a la cuestión penal porque también se puede instar la acción civil, ya que la cuestión penal
genera responsabilidad en lo civil. Que el imputado sea sobreseído en el ámbito penal no implica que el particular
damnificado o la víctima no puedan reclamar en el ámbito civil.
El art. citado manifiesta que “no favorecerá a otros posibles participes” porque se evalúa a cada imputado por separado; es
personal.

Procedencia
Art. 323 CPPBA “El sobreseimiento procederá cuando:
1) La acción penal se ha extinguido;
2) El hecho investigado no ha existido;
3) El hecho atribuido no encuadra en una figura legal;
4) El delito no fue cometido por el imputado;
5) Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa absolutoria, siempre que no proceda la
aplicación de una medida de seguridad en los términos del artículo 34 inciso 1º del Código Penal;
6) Habiendo vencido todos los términos de la investigación penal preparatoria y sus prórrogas, no hubiere suficiente
motivo para remitir la causa a juicio y no fuese razonable objetivamente prever la incorporación de nuevos elementos de
cargo;
7) En los casos de archivo sujeto a condiciones, una vez cumplidas las mismas, el Juez de Garantías, a pedido del Fiscal,
podrá transformar el archivo en sobreseimiento. Si el pedido lo efectuare el imputado se deberá correr vista del mismo al
Fiscal, y si éste sostuviere ese pedido se procederá conforme lo indicado precedentemente. En ambos casos rige lo dispuesto
en el artículo 326;
En todos los casos de archivo con imputado determinado, también a pedido de parte, podrá procederse de igual modo
cuando hubiera transcurrido desde la fecha de la resolución que lo dispuso, un plazo superior a los tres (3) años si se tratara
de causa criminal y superior a un (1) año cuando lo sea respecto de causa correccional”.

Inciso 1º
Los supuestos de extinción de la acción penal son los previstos en el Art. 59 del CP “La acción penal se extinguirá: 1) Por la
muerte del imputado; 2) Por la amnistía; 3) Por la prescripción; 4) Por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de
acción privada; 5) Por aplicación de un criterio de oportunidad, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales
correspondientes; 6) Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes
procesales correspondientes; 7) Por el cumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión del proceso a
prueba, de conformidad con lo previsto en este Código y las leyes procesales correspondientes”.

Inciso 2º
Se exige la certeza de que el hecho no existió.

Inciso 3º

140
Si bien el hecho ha ocurrido, no encuadra en una figura legal; es una manifestación práctica del principio del nullum
crimen.
El hecho no es delito.

Inciso 4º
El supuesto es claro: el imputado es total y absolutamente ajeno al hecho.

Inciso 5º
Aquí se da una suerte de deferimiento al derecho penal de fondo; en él se deberá buscar el significado de las hipótesis
recogidas en la causal.

Inciso 6º
La ley 13.260 agregó este inciso al artículo, el cual prevé, como nueva causal de sobreseimiento, el vencimiento de todos
los términos de la investigación penal preparatoria y sus prórrogas.

Inciso 7º
La ley 13.260 agregó otro este inciso que referido al archivo sujeto a condiciones. La transformación de archivos en
sobreseimientos admite dos supuestos:
a) los sujetos a condición, donde el sobreseimiento es viable si aquélla se ha cumplido, según disposición del art. 56 bis72,
penúltimo párrafo, y b) los no sujetos a condición, que es la otra alternativa del mismo art. 56 bis, penúltimo párrafo,
donde el sobreseimiento es viable por el mero transcurso de los plazos del artículo bajo comentario, último párrafo.
Para la transformación del archivo en sobreseimiento, el artículo habilita al juez de Garantías.
El sobreseimiento podrá ser solicitado tanto por el fiscal como por el imputado. En el primer caso, se trata de una
manifestación del criterio de objetividad que debe presidir la actividad del MPF.

Forma
Art. 324 CPPBA “El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se analizarán las causales en el orden
dispuesto en el artículo anterior”.
El sobreseimiento es un acto que se realiza bajo forma escrita.
Según Núñez sobre el particular que el imputado tiene interés en que el sobreseimiento se funde en la causal que
demuestre más terminantemente su desvinculación respecto de la conducta delictiva que se le atribuía.

Impugnación
Art. 325 CPPBA “El sobreseimiento será impugnable mediante recurso de apelación en el plazo de cinco (5) días, sin efecto
suspensivo. Podrá serlo también a requerimiento del imputado o su defensor cuando no se hubiera observado el orden que
establece el artículo anterior”.
El particular damnificado también puede impugnar, interviene la cámara ya que es un recurso de apelación.

Petición por el Fiscal

72
Art. 56 bis del CPPBA Criterios especiales de archivo “El Ministerio Público Fiscal podrá archivar las actuaciones respecto de uno o
varios de los hechos imputados, o de uno o más de los partícipes, en los siguientes supuestos:
1) Cuando la afectación del bien jurídico o el aporte del imputado en el hecho fuera insignificante y siempre que la pena máxima del
delito imputado no supere los (6) seis años de prisión;
2) Cuando, el daño sufrido por el imputado a consecuencia del hecho torne desproporcionada, superflua o inapropiada la aplicación
de una pena, excepto que mediaren razones de seguridad o interés público;
3) Cuando la pena en expectativa carezca de relevancia en consideración a las de los otros delitos imputados”.

141
Art. 326 CPPBA “Si el juez no estuviere de acuerdo con la petición de sobreseimiento formulada por el Fiscal, se elevarán las
actuaciones al Fiscal de la Cámara de Garantías.
Si éste coincidiera con lo solicitado por el inferior, el Juez resolverá en tal sentido. En caso contrario, el Agente Fiscal que se
designe formulará el requerimiento de elevación a juicio”.
En el caso de que el fiscal general esté de acuerdo, el juez debe sobreseer, en caso de que haya particular damnificado se
le debe dar traslado a los fines de que indique si quiere seguir con la causa a su costa. En cambio, si el fiscal general no está
de acuerdo con el agente fiscal, se designa a otro para que siga adelante con la causa.

Propósito (Supuestos)
Se ha dicho, comentando el sistema anterior, que éste reconoce un doble propósito: 1) evitar la continuación de la causa
ex officio por parte de los jueces, a veces con graves daños para el imputado y en desmedro de la justicia; 2) facultar al
Ministerio Fiscal, mediante el 'acuerdo' de dos de sus jerarquías, con total independencia de criterio, decidir o no, la
continuidad de la causa.

Efectos
Art. 327 CPPBA “Dispuesto el sobreseimiento, se ordenará la libertad del imputado, si estuviere detenido; se efectuarán las
correspondientes comunicaciones al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y si aquel fuere total, se
archivará el expediente y las piezas de convicción que no corresponda restituir”.

Libertad del imputado


En rigor de verdad, el sobreseimiento no es otra cosa que una sentencia absolutoria anticipada. De allí su principal e
ineluctable efecto: la disposición de la libertad del imputado, claro está, si se hallare privado de ella.

Sobreseimiento total
Desde luego que si el sobreseimiento fuere parcial, el trámite de la causa seguirá para las hipótesis no abarcadas por aquél.
De allí que no corresponda el archivo.

Archivo
Aquí el "archivo" apunta, ante todo, a la materialidad del resguardo de las actuaciones.

Excepciones
Son instrumentos procesales para interrumpir el curso de la acción penal o prolongarla.
Excepciones. Clases
Art. 328 CPPBA “Durante la Investigación Penal Preparatoria las partes podrán interponer las siguientes excepciones de
previo y especial pronunciamiento:
1.- Falta de jurisdicción o competencia.
2.- Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue legalmente promovida, o no pudiera ser proseguida o estuviere
extinguida.
Si concurrieren dos o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente”.
Las excepciones son aquellos medios que pueden utilizar las partes para impedir la prosecución de un proceso, sea
demorando la constitución de la relación jurídica procesal, sea impidiéndola en forma absoluta y definitiva.

Clases
Las excepciones pueden ser dilatorias (suspenden por un tiempo, no hacen a la cuestión del proceso) o perentorias (son las
que por su naturaleza el justiciable se debe expedir sobre la cuestión de fondo antes del avance de la causa).

"Previo y especial pronunciamiento".

142
El artículo citado utiliza la expresión recibida de "previo y especial pronunciamiento". Con ella se quiere significar, más que
nada, que la interposición y la tramitación de las excepciones suspenden la consideración material del objeto procesal.
Expresado de otro modo: son "cuestiones" que tienen que ser resueltas antes de que se dicte la sentencia sobre el fondo.

Acción civil
Las excepciones operan tanto para la acción penal como para la acción civil, en caso de haberse ejercido ésta.

Falta de jurisdicción o competencia


Todo proceso penal debe ser sustanciado ante juez competente; si éste no lo es, debe rehusarse de oficio a entender en él,
dado el carácter de orden público, absoluto e improrrogable que tiene la competencia en esta materia. Pero si esto no
sucede, los interesados legitimados pueden señalar la incompetencia y solicitar se cumplan las reglas legales que rigen la
materia.

Falta de acción
Con la denominación de falta de acción se abarca tanto las que se refieren a la imposibilidad legal de promover la acción,
cuanto a su promoción legalmente inadecuada en el caso concreto, incluyendo además, otros obstáculos que bloquean el
despliegue consecutivamente normal del proceso. Se puede dar porque la acción:
• No se pudo promover: ej. Art. 19 obstáculo al ejercicio de la acción penal; art. 299 a 302 (casos de necesario
desafuero).
• No fue legalmente promovida o quien la tiene que promover no lo hizo: ej el juicio de calumnias e injurias debe
iniciarla el afectado.
• No pudiere ser proseguida por ej. En el caso de abuso sexual el fiscal puede seguirla pero la victima debe instar la
acción.
• Se encuentra extinguida.

Trámite
Art. 329 CPPBA “Las excepciones se sustanciarán y resolverán por incidente separado, sin perjuicio de continuarse la
Investigación Penal Preparatoria.
Se deducirán por escrito, debiendo ofrecerse, en su caso, y bajo sanción de inadmisibilidad, las pruebas que las sustentan.
Del escrito en que se deduzcan excepciones se correrá vista al Ministerio Público Fiscal y a los interesados”.

Interesados
Decía Núñez que el interés depende de la excepción interpuesta: v.gr., la falta de jurisdicción o competencia interesa al
imputado y a las partes civiles, mientras que la extinción de la pretensión penal no interesa a estas últimas.

Prueba y resolución
Art. 330 CPPBA “Evacuada la vista dispuesta por el artículo anterior, el Juez dictará auto resolviendo primero la excepción
de falta de jurisdicción o competencia. Pero si las excepciones se basaran en hechos que deban ser probados previamente,
se ordenará la recepción de la prueba por un plazo que no podrá exceder de quince (15) días, vencido el cual se citará a las
partes a una audiencia para que oral y brevemente hagan sus alegatos”.

Falta de jurisdicción o de competencia


Art. 331 CPPBA “Cuando se hiciere lugar a la excepción de falta de jurisdicción o de competencia, el órgano interviniente
remitirá las actuaciones al órgano judicial correspondiente y pondrá a su disposición los detenidos que hubiere”.

Falta de jurisdicción
Se trata de la falta, en el juez o tribunal, de la facultad de realizar proceso respecto del hecho, por corresponder éste a una
jurisdicción extranjera, federal o de otra provincia.

143
Falta de competencia
En este caso, se produce la falta por corresponder, dentro de la provincia, el conocimiento del hecho a otro juez o tribunal

Excepciones perentorias o dilatorias. Efectos


Art. 332 CPPBA “Cuando se hiciere lugar a una excepción perentoria, se sobreseerá y se ordenará la libertad del imputado
que estuviere detenido.
Si se admitiera una excepción dilatoria, se ordenará el archivo del proceso y la libertad del imputado, sin perjuicio de que se
declaren las nulidades correspondientes, con excepción de los actos irreproducibles. Se continuará la causa una vez salvado
el obstáculo formal al ejercicio de la acción”.
Las excepciones pueden ser dilatorias o perentorias; las primeras tienen por finalidad postergar el ejercicio de la acción
penal en el proceso de que se trata y las segundas tienen por finalidad impedir definitivamente ese ejercicio en tal proceso.

Impugnación
Art. 333 CPPBA “El auto que resuelva la excepción será impugnable por recurso de apelación, el cual tendrá que ser
interpuesto dentro del plazo de cinco (5) días”.

Unidad 1
4: El Juicio Oral
Elevación a juicio: requisitoria
Art. 334 CPPBA “Si el Fiscal estimare contar con elementos suficientes para el ejercicio de la acción, y no resultare
procedente la aplicación de alguno de los criterios de oportunidad o abreviación del proceso, procederá a formular por
escrito su requisitoria de citación a juicio ante los órganos ordinarios de juzgamiento.
Previo a ello, sólo en los casos en que el Fiscal hubiese denegado durante el curso de la investigación diligencias propuestas
por las partes, dispondrá el cierre de la etapa preparatoria y se lo notificará a las mismas, quienes en el plazo de cinco (5)
días, podrán requerir al Fiscal General revisar la razonabilidad de la denegatoria. En caso de discrepancia, éste dispondrá en
el término de cuarenta y ocho (48) horas, la producción total o parcial de las diligencias propuestas”.

Denominación
El presente Código utiliza indistintamente las voces "requisitoria" (el artículo citado que aquí comentamos) y
"requerimiento" (arts. 334 bis, 335 y 336 del CPPBA); a Bertolino le parece más correcta la última, que indica relación con
el acto y efecto de solicitar, en el caso, precisamente la "elevación a juicio".

Órgano ante quien se efectúa


El Código ha optado por el juez de Garantías como órgano encargado de recibir —y resolver a su respecto— el
requerimiento de elevación a juicio.

Forma
A diferencia del CPPN, el artículo hace expresa referencia a la forma escrita del acto.

Cierre de la etapa preparatoria


En rigor de verdad, la ley 13.260 ha introducido un nuevo requisito procedimental: el auto de cierre de la etapa
preparatoria. De cualquier manera, debemos reparar en que el cierre es contingente: se produce sólo en el caso de
denegatoria de pruebas, según se desprende con claridad del artículo citado.

Denegación de las diligencias

144
Las diligencias propuestas son las previstas en el art. 27373 del CPPBA. La denegatoria es susceptible de ser "revisada", es
decir, a efectuar un nuevo examen de las diligencias por parte del fiscal general. Aquello que deberá revisarse en realidad
de verdad será la "razonabilidad de la denegatoria"; esto es, dentro del "arbitrio" del fiscal para hacer lugar o no a la
propuesta, su rechazo no podrá ser "arbitrario" —mero ejercicio de la facultad de rechazo— en cuanto a la "pertinencia" y
"utilidad" de la diligencia pedida.

Discrepancia
En este supuesto —esto es: disentir con el agente fiscal sobre la pertinencia y utilidad de la diligencia—, será el fiscal
general quien disponga la producción de ésta. Falcone y Madina sostienen que el control "debe quedar en poder del juez,
verdadero tercero imparcial que resuelve sobre los conflictos suscitados entre los sujetos procesales".

Plazo
Las cuarenta y ocho horas deben entenderse como plazo para "resolver" y no para "producir" la prueba.

Contenido de la requisitoria
El Art. 335 del CPPBA dispone que “El requerimiento fiscal deberá contener, bajo sanción de nulidad, los datos personales
del imputado o, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del
hecho; los fundamentos de la acusación; y la calificación legal.
Asimismo deberá especificar si, en virtud del hecho atribuido, éste deberá ser juzgado por Tribunal Criminal con o sin
jurados o por Juez Correccional.
El requerimiento podrá indicar alternativamente aquellas circunstancias de hecho que permitan encuadrar el
comportamiento del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no resulten demostrados en el debate los
elementos que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la correcta defensa del imputado”.

Relación del hecho


Como lo señaló D'Albora, el requerimiento de elevación a juicio proporciona la plataforma fáctica sobre la que habrá de
discurrirse en el debate. La relación debe ser clara: que el suceso se distinga suficientemente; precisa: el hecho debe
quedar puntualmente determinado; circunstanciada: el acontecimiento debe estar detallado en tiempo, modo y lugar, y
específica: que lo fáctico esté diferenciadamente caracterizado.

Fundamentos
Se trata de expresar las razones o motivos que apoyan el pedido de elevación a juicio; se encuentra acá una manifestación
determinada de la expresión "motivadamente" contenida en el art. 5674, respecto de cómo deben ser los actos del fiscal.

Calificación

73
Art. 273 CPPBA “Las partes podrán proponer diligencias. El Ministerio Público Fiscal las practicará cuando las considere pertinentes y
útiles. Su resolución, en caso de denegatoria, será fundada e inimpugnable, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 334”.
74
Art. 56 CPPBA “El Ministerio Público promoverá y ejercerá la acción penal de carácter público, en la forma establecida por la ley,
dirigirá a la policía en función judicial y practicará la investigación penal preparatoria.
En el ejercicio de su función tendrá las facultades generales que le otorgue la ley de organización respectiva y, adecuará sus actos a un
criterio objetivo debiendo formular los requerimientos e instancias conforme a este criterio, aún a favor del imputado.
Formulará motivadamente sus requerimientos y conclusiones, de manera que se basten a sí mismos. Procederá oralmente en los
debates y en los casos en que la ley lo permita.
Procurará racionalizar y otorgar eficacia a sus intervenciones pudiendo aplicar criterios de oportunidad en cualquier etapa del proceso,
especialmente a través de aquellos institutos que propiciaren la reparación de la víctima; sin perjuicio de propender a la economía
procesal mediante el juicio abreviado u otro mecanismo dispuesto a tal fin.
En la Investigación Penal Preparatoria, tendrá libertad de criterio para realizarla, sin perjuicio de las facultades acordadas por la ley, al
Procurador General de la Suprema Corte de Justicia y a los respectivos Fiscales Generales departamentales.
En el ejercicio de sus funciones, dispondrá de los poderes acordados a los órganos judiciales por el artículo 103”.

145
Se trata de la adecuación del hecho relacionado con alguna de las figuras típicas previstas en la ley penal de fondo.

Sanción
La omisión de alguno de los contenidos de la requisitoria según la previsión del artículo acarrea la nulidad del acto de
requerir.

Acusación alternativa
La acusación fiscal "alternativa o subsidiaria" implica la posibilidad de que el órgano acusador lleve a la etapa de juicio más
de una hipótesis fáctica en forma alternativa o subsidiaria (constitutivas, a su vez, de distintos delitos).

Supuesto legal
El citado art. menciona como un supuesto legal posible la existencia de "circunstancias de hecho" que "permitan encuadrar
el comportamiento del imputado en un tipo legal distinto"; debemos entender "tipo penal", es decir: figura legal prevista
en el Código Penal.

Consecuencia jurídica
Será "indicar" en el requerimiento, en forma "alternativa", las sobredichas circunstancias de hecho; a nuestro entender no
se trata de una calificación stricto sensu y, por tanto, no sometida la cuestión al conocimiento del juez de Garantías.

Naturaleza facultativa
Se trata, claramente, de una facultad del agente fiscal para acusar alternativamente; ello se deriva de la voz "podrá",
contenida en el texto del artículo transcripto.

Finalidad
La finalidad es posibilitar la correcta defensa del imputado. Se ha dicho que la reforma toma de la doctrina la posibilidad de
formular acusaciones alternativas, de probada utilidad para sortear obstáculos a la hora de concretar la imputación en el
debate oral.

Validez
Se ha señalado que, para la validez de la acusación alternativa o subsidiaria, ésta debe describir correctamente los
supuestos fácticos que se imputan, determinar las normas en que resultan encuadrables y los indicios (datos) en que se
sustentan.

Oposición. Excepciones
Art. 336 CPPBA “Las conclusiones del requerimiento fiscal serán notificadas al defensor del imputado quien podrá, en el
término de quince (15) días, oponerse instando al sobreseimiento o el cambio de calificación legal, u oponiendo las
excepciones que correspondan”.
La oposición puede ser concretada en orden a estos supuestos: a) pedir el sobreseimiento; b) instar al cambio de
calificación; c) oponer excepciones.
La resolución queda a cargo del juez de Garantías.

Particular damnificado
La oposición, en su caso, la puede formular el particular damnificado.

Resolución
Art. 337 CPPBA “El Juez de Garantías resolverá la oposición en el término de cinco días. Si no le hiciere lugar, dispondrá por
auto la elevación de la causa a juicio. El auto deberá ajustarse a lo dispuesto en el artículo 157. De igual modo procederá si
aceptase el cambio de calificación propuesto por la defensa.

146
Cuando hubiere varios imputados, la decisión deberá dictarse con respecto a todos, aunque el derecho que acuerda el
artículo 336 haya sido ejercido sólo por el defensor de uno.
Cuando no se hubiere deducido oposición, el expediente será remitido por simple decreto al tribunal de Juicio o Juez
Correccional en su caso.
El auto de elevación a juicio será apelable por el defensor que dedujo la oposición”.

Caminos procedimentales
La norma marca estos caminos procedimentales posibles: a) inexistencia de oposición: en este caso, bastará un simple
decreto de elevación, que no será necesario motivar; b) existencia de oposición: en este caso, se tiene: b') acogimiento de
las oposiciones fundamentales, esto es, sobreseimiento o excepciones; b'') aceptación del cambio de calificación, y b''')
rechazo de las oposiciones.

Auto de elevación
El auto de elevación deberá ser fundado y contendrá los requisitos del art. 157 del CPPBA75, según la estructura y el
contenido de este último precepto.

Varios imputados
La razón de ser de la norma es igual a la del art. 17376. Se trata, en rigor, de la operatividad del principio de economía
procesal.
Etapas del juicio común (materia criminal)
Concepto
Carlos Creus ha señalado que el proceso "común" debe ser entendido en el sentido que él se aplica para el juzgamiento de
la mayor parte de los delitos previstos en los elencos penales; básicamente, entonces, su definición es residual: el común se
aplica en todos los casos que no esté previsto un procedimiento especial.

Es oportuno recordar las distintas etapas del proceso y los tribunales intervinientes:
ETAPA DEL PROCESO TRIBUNAL INTERVINIENTE
IPP JUEZ DE GARANTIAS – CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS
➢ Delitos con pena no exceda los 6 años, pena no privativa de la libertad,
etc: JUEZ CORRECCIONAL. – CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS
JUICIO ➢ Delitos que exceden los 6 años y con pena máxima en abstracto de 15
años de prisión o reclusión: TRIBUNAL EN LO CRIMINAL o TRIBUNAL DE
JURADOS – TRIBUNAL DE CASACIÓN
EJECUCIÓN JUEZ DE EJECUCIÓN – CÁMARA DE APELACIÓN Y GARANTÍAS
FUERO DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL: Imputación de jóvenes entre 16
OTROS SUPUESTOS y 18 años.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE BUENOS AIRES: se puede acceder sólo en
caso recursos extraordinarios provinciales (inaplicabilidad de la ley, recurso de
inconstitucionalidad o recurso de nulidad)

75
Art. 157 CPPBA “La detención se convertirá en prisión preventiva cuando medien conjuntamente los siguientes requisitos: 1 - Que se
encuentre justificada la existencia del delito. 2 - Que se haya recibido declaración al imputado, en los términos del artículo 308°, o se
hubiera negado a prestarla. 3 - Que aparezcan elementos de convicción suficientes o indicios vehementes para sostener que el
imputado sea probablemente autor o partícipe penalmente responsable del hecho. 4- Que concurran los presupuestos establecidos en
el artículo 171° para denegar la excarcelación”.
76
Art. 173 CPPBA.- Si se pidiere la excarcelación a favor de un imputado en causa seguida contra varios, el órgano interviniente deberá
expedirse sobre la procedencia o improcedencia de lo peticionado en lo que respecta a los demás, aun cuando no lo hayan solicitado,
salvo que expresamente pidieren que el Juez no se pronuncie sobre el punto, o se tratare del supuesto establecido en el artículo 170 de
este ordenamiento.

147
En el “juicio común” interviene el Tribunal en lo Criminal, sus características son:
- El juicio común deriva del art. 18 de la CN, el cual preceptúa que ningún habitante de la Nación puede ser penado
sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Se trata de una prohibición de punir si antes no se ha
formulado un juicio fundado en una ley ya vigente al producirse el hecho que se juzga y contenido ese juicio en un
proceso regular y legal. Debe tratarse de un juicio realizado con la garantía judicial y por el órgano jurisdiccional,
mostrado en definitiva en una sentencia que, con imposición de pena, concluya un procedimiento cuyo objeto
haya sido el hecho enjuiciado.
El juicio se refiere al proceso penal, en el mismo se deben respetar las etapas internas del proceso, el orden,
tiempo, las solemnidades y formalidades que establece el código procesal penal (código de forma que establece el
modo en que se aplica la ley penal). Hay algunos actos que no se pueden desarrollar antes que otros ej. no se
puede dictar prisión preventiva si no se recibió la declaración de la persona. Con este principio se busca proteger
las garantías constitucionales de las partes y principalmente del imputado. Debe respetarse la intervención y el
reciproco control de los distintos sujetos que intervienen en el proceso (se dice sujetos y no partes porque ej el
juez es un sujeto en el proceso que no es parte, las partes son el imputado y el fiscal sin esas partes no se puede
desarrollar el juicio).
También se encuentra contemplado en art. 1 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires (CPPBA)
“Nadie podrá ser (…) ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado
conforme a las disposiciones de este Código…”.
- Los jueces deben ser imparciales, respetando el principio de juez natural contemplado en nuestra constitución y el
CPPBA: La garantía del juez natural está referida a un órgano jurisdiccional previamente designado por la ley para
juzgar una categoría de ilícitos o personas, que actúe en forma independiente e imparcial.
El principio del "juez natural" implica que la potestad jurisdiccional (penal) emana de la Constitución.
Precisamente, el párr. 1º del art. 1577 del CPPBA expresa que la jurisdicción penal "se ejercerá sólo por los jueces o
tribunales que la Constitución de la Provincia y la ley instituyen". La Carta provincial, en su art. 175, establece el
modo de nombramiento de los jueces.78
El objetivo de la garantía del juez natural es el de asegurar la función judicial del Estado; importa una seguridad
para los ciudadanos, que sabrán de antemano quiénes habrán de juzgarlos, en orden al valor previsibilidad que
importa predecir, mediante la legislación positiva estatal, el modo de conducta que habrán de observar los
intervinientes en el proceso penal sobre su objeto y en vista de sus finalidades.
El juzgamiento por "comisiones especiales" se muestra como una suerte de contracara de la garantía del juez
natural. Al respecto, el art. 18 de la Const. prov. establece: "No podrá juzgarse por comisiones ni tribunales
especiales, cualquiera que sea la denominación que se les dé". Los organismos que la Carta provincial excluye,
entonces, son los tribunales extraordinarios, designados ex profeso para juzgar un hecho ya ocurrido, y que por ley
no les correspondería intervenir.
- Las partes necesarias son acusador y acusado (el acusador también puede ser el particular damnificado aún si el
MPF decide no llevar el caso a juicio), también se encuentran las partes accidentales.

77
Art. 15 CPPBA “Naturaleza y extensión.- La jurisdicción penal se ejercerá sólo por los Jueces o Tribunales que la Constitución de la
Provincia y la ley instituyen. Es improrrogable y se extiende al conocimiento de los delitos y contravenciones cometidos en el territorio
de la Provincia, excepto los de jurisdicción federal o militar”.
78
Art 175 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires (en su parte pertinente) “Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el
procurador y el subprocurador general, serán designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por
mayoría absoluta de sus miembros. Los demás jueces e integrantes del Ministerio Público serán designados por el Poder Ejecutivo, de
una terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado en sesión pública…”

148
Las diferencias entre el juicio y la Investigación penal preparatoria son:
IPP Juicio
A cargo del fiscal A cargo del tribunal
Escrita Oral, salgo algunas diligencias escritas
Secreta para los terceros y en algunas ocasiones también El juicio siempre es público, al igual que las actuaciones.
para las partes Por excepción se pueden realizar bajo secreto.
Delegación de funciones: el fiscal delega a otros La oralidad y publicidad hacen imposible la delegación.
funcionarios algunas tareas, ej. Un empleado puede Ello lleva al principio de inmediación: el juez tiene
redactar el acta, ello da como resultado la burocracia contacto directo y no puede delegar.
La burocracia interrumpe la continuidad del proceso Principio de continuidad: el juicio comienza y debe
terminar sin que haya más interrupciones que las
estrictamente necesarias.

Art. 22 del CPPPBA dispone que “El Tribunal en lo Criminal conocerá:


En los delitos cuyo conocimiento no se atribuya a otro órgano judicial.
Se integrará con un (1) solo juez cuando se tratare de delitos cuya pena máxima en abstracto no exceda de quince (15) años
de prisión o reclusión o, tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto.
Se integrará con tres (3) jueces:
a) Cuando se tratare de delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio u ocasión de sus funciones;
b) Cuando el imputado o su defensor requieran la integración colegiada, opción que deberá ejercerse dentro del plazo
previsto en el artículo 336 del presente ordenamiento procesal.
En caso de existir dos o más imputados con pluralidad de defensores, la elección por uno de ellos del juzgamiento colegiado,
obligará en igual sentido a los restantes, y en el caso de que fueran dos, la opción de uno de ellos obligará al otro”.
Interviene en el procedimiento común, es decir, resulta ser el órgano judicial que interviene a partir de la elevación de la
causa a juicio hasta el veredicto y la sentencia, según los precitados artículos lo disponen.

Competencia residual.
La competencia del Tribunal en lo Criminal es residual, es decir, conoce en aquellos delitos que no se hayan atribuido
específicamente al conocimiento de otros órganos previstos en el sistema.

Integración
Con un solo juez: Son los casos de delitos (o concurso) cuya pena en abstracto no supere los 15 años de reclusión o prisión.
Por ejemplo, entre otros, quedan fuera del alcance de la integración unipersonal los homicidios simples y calificados (arts.
79 y 80, CPen.), ciertos delitos contra la libertad (art. 142 bis, ibid.) y el homicidio con motivo u ocasión de robo (art. 165,
ibid.), e incluso el robo calificado por su comisión con arma de fuego (ley 25.882,art. 166, inc. 2º, segundo párrafo). Quedan
dentro del alcance de aquella integración unipersonal los delitos que prevean penas privativas de libertad cuyo máximo sea
de 15 años, ya que literalmente la norma dice que "no excedan".
Con tres jueces: Son los casos de delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio u ocasión de sus funciones o
cuando el imputado o su defensa requieran la integración colegiada, rigiendo el art. 33679, respecto del plazo para requerir
la sobredicha integración colegiada.

79
Art 336 CPPPBA “Las conclusiones del requerimiento fiscal serán notificadas al defensor del imputado quien podrá, en el
término de quince (15) días, oponerse instando al sobreseimiento o el cambio de calificación legal, u oponiendo las
excepciones que correspondan”.
149
Según Bertolino el procedimiento común —en rigor, la etapa de juicio— se estructura en: a) actos preliminares (arts. 338 al
341); b) debate (arts. 342 a 370), y c) veredicto y sentencia (arts. 371 a 375). Sin perjuicio de ello, en clase vimos que el
juicio criminal tiene 3 momentos:

1. Control de la imputación (arts. 334/337 del CPPBA)


Finaliza la IPP y el fiscal hace una evaluación si corresponde elevar a juicio efectúa el requerimiento. Se fija el objeto del
juicio, los acusados, cual es el hecho, el encuadre normativo y demás, la misma se encuentra contemplada en la
requisitoria a elevación a juicio, los facultados para realizarla son el fiscal y el particular damnificado (ver punto anterior de
requisitoria, su contenido, la oposición, excepciones y la resolución).
El fiscal puede pedir el sobreseimiento, al respecto el Art. 334 BIS dispone “Finalizada la investigación y, en su caso,
cumplida la incidencia a que se refiere el artículo 334 último párrafo, si el fiscal estimare procedente el sobreseimiento y
existiese particular damnificado debidamente constituido, el Juez de Garantías correrá vista al Fiscal de Cámara para que se
manifieste respecto del pedido. Si no lo sostiene, dará vista al Agente Fiscal que corresponda, quien deberá formular
requerimiento de elevación a juicio. Si el Fiscal de Cámara mantiene el sobreseimiento, previo a expedirse, el Juez de
Garantías dará vista por el plazo de quince (15) días al particular damnificado para que en su caso requiera la elevación a
juicio a su costa, con las formalidades de los artículos 334 y 335, siendo de aplicación los artículos 530 y 531.
Vencido el plazo citado sin requerimiento, el Juez de Garantías dictará el sobreseimiento. En caso contrario, el Juez de
Garantías declarará el cese de intervención del Ministerio Público en el proceso y correrá vista a la defensa a los efectos de
los artículos 336 y 337.
El particular damnificado tendrá las mismas facultades que el Agente Fiscal durante el desarrollo del debate, siendo de
aplicación los artículos 384, 385, 386 incisos 1º y 2º, y 387 de este Código”.

2. Preparación del juicio arts. 338/344 del CPPBA: Actos preliminares


Integración del Tribunal. Citación a Juicio
Art. 338 CPPBA “Recibida la causa, e integrado el Tribunal conforme las disposiciones legales comienza la etapa de juicio.
Cuando el juicio se celebre con jurados, se sorteará por ante la oficina respectiva el juez que dirigirá el debate.
Se notificará inmediatamente la constitución del Tribunal o del juez en el juicio por jurados a todas las partes, las que en el
mismo acto serán citadas a juicio por el plazo individual de diez (10) días, a fin de que interpongan las recusaciones que
estimen pertinentes, y ofrezcan las pruebas que pretendan utilizar en el debate, con excepción de las partes civiles.
En la misma oportunidad, las partes deberán manifestar expresamente si consideran necesario realizar una audiencia
preliminar.
Consentida o establecida con carácter firme la integración del Tribunal o del juez en el juicio por jurados, si alguna de las
partes lo hubiese solicitado, se fijará la audiencia en el plazo más breve posible, la que será realizada ante el Tribunal en
pleno o unipersonal, o, en el caso del juicio por jurados, ante el juez sorteado. Cuando el juicio sea por jurados, esta
audiencia será obligatoria.
En el curso de la audiencia se tratará lo referido a:
1. Las pruebas que las partes utilizarán en el debate y el tiempo probable que durará el mismo.
2. La validez constitucional de los actos de la investigación penal preparatoria que deban ser utilizados en el debate y las
nulidades que pudieran existir, siempre que tales cuestiones no hubieren sido planteadas y resueltas en dicha etapa
investigativa.
3. Las excepciones que no se hubiesen planteado con anterioridad o fueren sobrevinientes.
4. La unión o separación de juicios.
5. Las diligencias a realizar en caso de que sea necesaria una instrucción suplementaria, estableciendo su objeto y tiempo
de duración.
6. Las estipulaciones o acuerdos probatorios a los que lleguen las partes y que versen sobre aspectos en los cuales no haya
controversia sustantiva. Las estipulaciones podrán ser planteadas incluso durante el transcurso del debate y el juez las
autorizará siempre que no impliquen renuncia de los derechos constitucionales. Tales acuerdos hacen que las partes

150
aceptan como probados alguno o algunos de los hechos y sus circunstancias y serán puestos en conocimiento del jurado en
la forma que las partes lo estimen más conveniente.
Si se estableciere en cualquier etapa del proceso que el Fiscal ha ocultado prueba a la defensa favorable a la defensa, ello
traerá aparejado la nulidad de lo actuado.
El ocultamiento de prueba a la defensa constituye falta grave para el Ministerio Público.
El Tribunal podrá sugerir la prescindencia de aquella prueba que aparezca como manifiestamente impertinente,
superabundante o superflua, a cuyo fin podrá convocar a las partes a la audiencia aún sin petición expresa de éstas, si lo
considerare necesario.
El Tribunal dictará resolución sobre las cuestiones pertinentes dentro del término de cinco (5) días de ofrecida la prueba o
de recibida la audiencia, según sea el caso.
Salvo las resoluciones que impidan la prosecución de la causa, las cuales podrán ser apeladas ante la Cámara de Garantías,
no habrá recurso alguno contra lo dispuesto en esta etapa y la parte agraviada podrá formular protesta, la que equivaldrá
a la reserva de los recursos de apelación, casación y extraordinarios que pudieren deducirse contra la sentencia definitiva,
según corresponda conforme los artículos 20 y 21.
Si la protesta no fuere efectuada dentro de los tres (3) días de la notificación, la parte afectada perderá el derecho al
recurso.
Las partes podrán acordar la realización de una audiencia oral y pública a fin de tratar salidas alternativas al juicio oral, la
que deberá celebrarse, según corresponda, hasta treinta (30) días antes de la fecha fijada para la audiencia del debate oral.
Cuando en la audiencia no se arribare a un acuerdo alternativo, decaerá para las partes el derecho de proponer acuerdos
ulteriores y el caso deberá resolverse mediante juicio oral y público”.
Etapa de juicio
Integración del tribunal
Para la integración del órgano jurisdiccional, rigen las leyes de organización de tribunales —"disposiciones legales"—, en lo
pertinente. A partir de allí —la integración del tribunal— dice el artículo que "comienza la etapa de juicio.

Citación
Se la deberá efectuar de conformidad con lo dispuesto en el art. 132 del CPPBA, el cual dispone que “Cuando sea necesaria
la presencia de una persona para algún acto procesal, se ordenará su citación. Esta será practicada de acuerdo con las
formas prescriptas para la notificación, salvo lo dispuesto por el artículo siguiente, pero bajo sanción de nulidad en la cédula
se expresará: el órgano que la ordenó, su objeto y el lugar, día y hora en que el citado deberá comparecer”. Según la
naturaleza del acto, se deberá citar también al imputado. En relación al imputado rige el art. 125 del CPPBA el cual
establece que “Si las partes tuvieran defensor o mandatario, solamente a estos se les efectuarán las notificaciones, salvo
que la ley o la naturaleza del acto exijan que también aquellas sean notificadas”.
La notificación se hará "inmediatamente".

La audiencia preliminar

Finalidad
Esta audiencia tiene, ante todo, una clara finalidad saneadora (acorde con el lugar sistemático donde está insertada: la fase
preparatoria del juicio), así como en razón de la naturaleza de su contenido, según se desprende de las hipótesis de los
cinco incisos que integran el texto legal. El objeto es la preparación concreta del juicio en particular, es un fin práctico, para
organizar el proceso.

Principios
Esta "vista preparatoria", como apropiadamente se la ha denominado, hace operantes los principios de economía,
celeridad, concentración, bilateralidad y contradicción.

Fijación

151
La audiencia, como regla (tercer párrafo del artículo bajo comentario), será fijada a pedido de parte; como excepción, la
podrá fijar el tribunal para sugerir prescindencia de pruebas.

Carácter
Desde la reforma de la ley 13.260, la audiencia preliminar es optativa para las partes, quienes deberán expresar si la
consideran necesaria. Dicho de otra manera: la audiencia, en su fijación, ya no es obligatoria para el órgano jurisdiccional,
como lo era antes de la precitada reforma.

Órgano receptor
La recepción de la audiencia está a cargo del pleno del órgano jurisdiccional.

Prueba para utilizar.


Se tratará aquí sobre la prueba ya ofrecida, buscándose acordar, por ejemplo, sobre aquella que efectivamente se
producirá en el debate y/o sobre la que se incorporará por su lectura y/o sobre cualquier contingencia similar.

Tiempo de duración del juicio


El cálculo cobra sentido si se lo vincula a la programación de las tareas del tribunal y de las de los propios defensores, en
especial de los oficiales, como también de los fiscales. El carácter meramente ordenatorio del precepto es, entonces,
manifiesto.

Validez constitucional de actos


En relación a ello el art 211 del CPPBA dispone que “Carecerá de toda eficacia la actividad probatoria cumplida y la prueba
obtenida, con afectación de garantías constitucionales”. En forma de acuñación de una regla para aplicar en los casos
ocurrentes, se ha sostenido que debe ser excluido para su valoración cualquier elemento de prueba que se haya obtenido o
incorporado al proceso en violación a una garantía constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción.
El fundamento de la regla de exclusión es ético, pues el Estado no puede beneficiarse con un hecho ilícito o ilegítimo, en el
que se apoyaría la sentencia judicial. También se señalan a modo de fundamento, motivaciones disuasivas para los
funcionarios actuantes en la obtención de la prueba violando las garantías; esto vale en el CPPPBA para fiscales y para la
Policía en su actividad dirigida a "obtener pruebas".

Ocultamiento de prueba por el Ministerio Público.


En relación al ocultamiento de prueba está en juego, ante todo, el deber de lealtad del integrante del Ministerio Público
Fiscal.
Según vimos en clase el fiscal puede tener un legajo aparte con pruebas que no están en la IPP pero la misma nunca puede
ser elementos favorables a la defensa, ello constituiría una falta grave, ello para evitar el factor sorpresa en el juicio.
En relación a ello, la Ley 14.442 Art. 73 “El agente fiscal desarrollará su tarea actuando con criterio objetivo, sin ocultar
elementos de prueba favorables a la defensa”.

Excepciones
Las mismas son excepciones no planteadas antes o bien sobrevinientes.

Unión o separación de juicios


En relación a ello el Art. 340 dispone que “Si por el mismo delito atribuido a varios imputados se hubieran formulado
diversos requerimientos fiscales, se podrá disponer la acumulación, siempre que ella no determine un grave retardo. Si, el
requerimiento fiscal tuviere por objeto varios delitos atribuidos a uno o más imputados, el Tribunal ordenará que los juicios
se realicen separadamente, pero en lo posible, uno después del otro. Tal decisión se adoptará en la oportunidad indicada
en el artículo 338”.

Instrucción suplementaria.

152
Más allá de su sinonimia con el instituto propio del sistema mixto, la previsión del artículo apunta a la prueba que no pudo
producirse en la etapa de investigación y que —por su índole— no puede concretarse en el juicio oral, o aquella respecto
de la cual pudieran abrigarse serias prevenciones de que al tiempo de la audiencia pudiera desaparecer o resultar
impracticable. Se trata de un supuesto de excepción y no implica reabrir la investigación. La interpretación, entonces,
deberá ser restrictiva, por un lado, y finalísticamente acorde con el sistema acusatorio instaurado por el Código, por el
otro.

Estipulaciones probatorias
Son los acuerdos de prueba entre el acusador y la defensa sobre hechos no controvertidos. Estos acuerdos tienen como
objetivo economizar el tiempo y los recursos en el juicio con jurados, para aprovecharlo en debatir durante su desarrollo
los hechos controvertidos y no aquellos en los que las partes concuerden sobre su existencia probada.

3. Juicio Propiamente dicho arts. 342/374 CPPBA: El debate


El debate es el núcleo de la estructura del proceso oral y público. La voz "debate", en su significación, da idea de
controversia o contienda entre dos o más personas sobre una determinada cuestión. En sí mismo, el debate transparenta
el carácter controversial del proceso instaurado por el CPPBA.

Audiencias
Oralidad y publicidad Art. 342 CPPBA “El debate será oral y público, bajo sanción de nulidad; pero el Tribunal
podrá resolver que total o parcialmente se realice a puertas cerradas, cuando la publicidad pudiere afectar el normal
desarrollo del juicio, afecte la moral, el derecho a la intimidad de la víctima o testigo, o por razones de seguridad.
Asimismo podrá también disponerlo en el caso que sea necesario proteger la seguridad de cualquiera de los intervinientes
para preservarlos de la intimidación y represalias, sobre todo si se trata de una investigación referida a actos de
delincuencia organizada.
En caso de duda deberá estarse siempre por la publicidad del debate.
La prensa no podrá ser excluida de la sala de audiencias, salvo el supuesto contemplado en el primer párrafo de este
artículo.
La resolución deberá fundarse, se hará constar en el acta y será inimpugnable.
Desaparecido el motivo de la resolución, se permitirá el acceso del público”.
La publicidad es entendida tanto en lo que respecta al conocimiento sobre lo que acontece y se ventila ante el estrado
judicial, como en lo que refiere a la intervención y control popular. Porque el debate en audiencia es, por antonomasia,
puesto a todo secreto y porque la confrontación está abierta a la presencia de quienes concurran. Los argumentos y
acreditaciones de las partes se dirigen no sólo a quienes ejercen específicamente la función juzgadora, sino a todos los
asistentes que se convierten así en testigos de la regularidad del procedimiento y de la decisión.
Pero sobre todo porque el modelo acusatorio concibe el juicio como un acto de gobierno público, ejercido por la
ciudadanía, por un sector de ella o por algunos elegidos como jurados.
El relación a la oralidad la concentración y actuación del contradictorio, llevan a que el método inherente al debate sea el
oral lo que, así mismo, deviene como condición fundamental de una verdadera publicidad y control popular.
Los procedimientos escritos implican, por su configuración, una mayor reserva y una discontinuidad, amén de llevar a
formalizaciones y tecnicismos que generan una insalvable distancia entre los operadores y el pueblo.
También puede pensarse que la oralidad es condición de una auténtica inmediación, de un contacto directo entre el
juzgador y los sujetos y materia sometida a decisión, lo que no sólo hace a la introducción y percepción de las
acreditaciones, sino a la relación con los mismos protagonistas.
Todo esto explica el énfasis con el cual la doctrina, especialmente propugnando reformas sobre los métodos de la herencia
inquisitiva que se concretaban a través del escriturismo de los procedimientos, defendió la oralidad. Es que la misma es
expresión cabal de un enjuiciamiento abierto, controlable, público y realmente contradictorio, como todo debate.

153
Ahora bien: debe advertirse que la realización actuada no es, en sí misma, garantía de acusatoriedad, ya que, como ocurre
con algunas regulaciones y prácticas judiciales, puede servir a fines inquisitivos; esto ocurre cuando se otorgan al tribunal
facultades de examen e indagación por sobre las partes y donde, de hecho, la audiencia se limita a recoger las pruebas
instructorias, desdibujando la contradicción.
El art. citado establece, claramente, que el debate será público. La publicidad consiste, en orden a la norma bajo
comentario, en la realización del debate judicial en un recinto a puertas abiertas al público. Sin perjuicio de ello, el artículo
menciona una serie de hipótesis que facultan al tribunal para resolver que el debate se realice a puertas cerradas; esto es,
sustentan la posibilidad legal para decretar la reserva. Las causales excepcionantes son cuando:
a) se afecte el normal desarrollo del juicio: en rigor, en esto básicamente se justifica la excepción;
b) se afecte la moral: vivencias colectivas de pudor imperantes en una comunidad;
c) se afecte el derecho a la intimidad de la víctima o testigo: la intimidad, gramaticalmente significa la zona espiritual
y reservada de una persona;
d) por razones de seguridad: por ejemplo, juzgamiento de delincuentes peligrosos.
Dado el carácter excepcional del supuesto de reserva, la interpretación de la norma, en este particular, debe ser restrictiva.
Privilegiar la duda en favor de la publicidad, textualizado en el artículo, refuerza la procedencia de tal tipo de
interpretación; el adverbio "siempre" deberá ser entendido en el sentido de "en todos los casos".

Situación de la prensa
La norma reconoce "no podrá ser excluida" el valor de la extensión por la difusión mediante los medios de prensa, del
principio de publicidad, ínsito en el sistema republicano. De cualquier manera, mantiene también, respecto de la prensa,
las restricciones de excepción previstas al comienzo del artículo; a estos respectos se ha recordado que, ante la
imposibilidad e inconveniencia de suprimir la publicidad, hay que recurrir a limitaciones lógicas.

Asistencia y representación del imputado


Art. 345 CPPBA “El imputado asistirá a la audiencia libre en su persona, pero el Presidente dispondrá la vigilancia y cautela
necesaria para impedir su fuga o violencias.
Si no quisiera asistir o continuar en la audiencia, será custodiado en una sala próxima. En tal caso, se procederá en lo
sucesivo como si estuviere presente y será representado por el Defensor.
Si el imputado estuviere gozando de libertad y no quisiera asistir o continuar en la audiencia, será autorizado a ausentarse,
debiendo procurar el Presidente del Tribunal los medios para poderlo convocar si del debate surgiera la necesidad de su
presencia”.
No existiendo juicio en rebeldía en el sistema argentino, la justicia no puede discernirse sin la presencia del imputado en la
etapa de juicio.
El imputado debe asistir libre en su persona, es decir, deberá estar presente sin impedimentos corporales (v.gr., esposas)
con respecto a su movimiento físico durante el desarrollo de las audiencias.

Voluntad de no asistir o de no continuar en la audiencia: Del mismo modo que el imputado no puede ser obligado a
declarar, tampoco puede ser obligado —salvo puntuales excepciones— a asistir personalmente a la sala de audiencias.

En el CPPBA, las excepciones antedichas, es decir, la necesidad de presencia del imputado, son: a) al inicio del debate, para
el interrogatorio de identificación (art. 354 CPPBA); b) para que se le expliquen los nuevos hechos en caso de ampliación
del requerimiento fiscal (art. 359 CPPBA), y c) para la oportunidad de la "palabra última" al cierre del debate (art. 368
CPPBA).

Apertura
Art. 354 CPPBA “El día y hora fijados se constituirá el Tribunal en la Sala de audiencias o en el sitio donde se haya dispuesto
la celebración del juicio, y comprobará la presencia de las partes que deban intervenir.
Abierto el debate, y previo interrogatorio de identificación del imputado, el Presidente, luego de alertar al mismo que debe
estar atento y escuchar, concederá la palabra sucesivamente al Fiscal, y al Defensor para que establezcan las líneas de la

154
acusación y de la defensa sucesivamente. De igual manera se procederá si interviniese el particular damnificado, las partes
civiles, y el asegurador.
En esta oportunidad serán únicamente planteadas y resueltas las nulidades a que se refiere el inciso 2) del artículo 205”.

Comprobación
El artículo citado menciona que el tribunal comprobará la presencia de las partes que deban intervenir. En rigor, el alcance
de la norma es mayor que el que se desprende del utilizado concepto de "parte" propiamente dicha. En efecto, no sólo
debe comprobar el tribunal la presencia del fiscal, del imputado, de su defensor y de las partes civiles, sino también, en su
caso, del particular damnificado del asegurador, de los testigos y de los peritos; pero, para quienes no sean partes, sólo a
título ordenatorio.

Apertura del debate


Se trata de la exigencia de una expresión formal verbalizada del presidente, declarando abierto el debate en la causa.
Según Bertolino estamos ante un requisito meramente ordenatorio.

Interrogatorio de identificación
Este acto, así como la advertencia que el presidente le debe hacer al imputado, implica, por lo pronto, la necesidad de que
este último esté presente en esta oportunidad.

Objeto del debate


Líneas de la acusación y la defensa
Bajo esta expresión la norma tiende a circunscribir —por intermedio de los sujetos esenciales correspondientes— la
materia del debate, esto es: sobre qué puntos versará la discusión; con ello se reafirma —si cabe— el carácter acusatorio
del procedimiento instaurado por el Código. La práctica viene certificando el acierto de este mecanismo, sin duda, de nítido
corte ordenatorio y saneador, al mismo tiempo.

Cuestión civil
El mismo procedimiento deberá ser utilizado para circunscribir la cuestión civil que eventualmente haya sido articulada en
el proceso. Tanto en este caso como en el anterior, habrá de tenerse en cuenta que lo que se circunscribe es la materia del
debate y no otra cosa.

Particular damnificado
Según Bertolino según las nuevas y mayores facultades otorgadas al particular damnificado, éste también está habilitado
para expresar sus "líneas" de acusación.

Dirección
Art. 355 CPPBA “El Presidente dirigirá el debate y moderará la discusión”.
La dirección del debate implica la realización de todo acto que lleve a buen término —y garantice, como consecuencia— la
discusión entre las partes en orden al objeto de la contienda penal (y, eventualmente, civil). No se trata, en modo alguno —
y bueno es afirmarlo—, de la dirección de una investigación por parte del órgano juzgador, que sería propia del sistema
inquisitivo y no del acusatorio instaurado por el presente Código.
Por otro lado, moderar importa aquí tanto como evitar excesos. En este caso, también lo finalístico es, en principio, lo
atinente a la discusión en sí misma. De esta facultad deriva, por ejemplo, la fijación prudencial de términos por parte del
presidente que establecen los arts. 356 y 368 del CPPBA; asimismo, y desde luego, el poder moderador alcanzará al
comportamiento correcto y decoroso de los intervinientes en el debate.

Desarrollo del debate

155
Art. 357 CPPBA “Resueltas las cuestiones incidentales y sintetizados los argumentos de la acusación y defensa en los
términos del artículo 354, se producirá la prueba analizándose en primer lugar la propuesta por la acusación y actores
civiles y particular damnificado, en el caso de que los hubiera.
Terminada la recepción de la prueba de la acusación, se procederá a recibir la prueba de la defensa, de los responsables
civiles y de la citada en garantía, en su caso.
Cuando el juicio se realice con jurados y durante su curso las partes planteen alguna incidencia de prueba relativa a su
admisión o exclusión, el juez ordenará el retiro del jurado de la sala hasta tanto se resuelva la misma. Si la incidencia fuera
de sencilla resolución, el juez ordenará que los abogados se acerquen al estrado a fin de que el jurado no escuche la
discusión, pero permitiendo la grabación de la misma en ambos casos”.

Facultades del Imputado


Art. 358 CPPBA “En el curso del debate el imputado podrá efectuar todas las declaraciones que considere oportunas,
siempre que se refieran a su defensa. El Presidente le impedirá toda divagación y podrá aún alejarlo de la audiencia si
persistiere.
El imputado tendrá también la facultad de hablar con su Defensor, sin que por esto la audiencia se suspenda; pero no lo
podrá hacer durante su declaración o antes de responder a preguntas que se le formulen. En estas oportunidades nadie le
podrá hacer sugerencia alguna.
Al hacer uso de la palabra, el imputado queda sometido al interrogatorio de su abogado defensor y de las partes
contrarias”.

Ampliación del requerimiento fiscal


Art. 359 CPPBA “Si en el curso del debate surgieren hechos que integren el delito continuado atribuido o circunstancias
agravantes de calificación no contenidas en el requerimiento fiscal o en el auto de elevación, pero vinculadas al delito que
las motiva, el Fiscal podrá ampliar la acusación.
En tal caso, bajo sanción de nulidad, el Presidente le explicará al imputado los nuevos hechos o circunstancias que se le
atribuyen, informándole asimismo de los derechos constitucionales que le asisten. El Defensor tendrá derecho a pedir la
suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa.
Cuando este derecho sea ejercido, el Tribunal suspenderá el debate por un plazo que fijará prudencialmente, según la
naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa.
El hecho nuevo que integre el delito, o la circunstancia agravante sobre que verse la ampliación, quedarán comprendidos en
la imputación y en el juicio”.

Nuevas pruebas
Art. 363 CPPBA “Si en el curso del debate se tuviera conocimiento de nuevos medios de prueba manifiestamente útiles, o se
hicieran indispensables otros ya conocidos, las partes podrán solicitar la recepción de ellos”.
El conocimiento de los nuevos medios de prueba se tiene que producir, incuestionablemente, "en el curso del debate"; acá
la voz "curso" debe entenderse como equivalente a "transcurso" o "recorrido"; dicho de otro modo: "mientras se está
debatiendo".
El nuevo medio de prueba deberá servir de modo claro y patente para el mejor juzgamiento de los hechos; prevalece, pues,
el elemento finalista para ponderar la procedencia del medio del que se trata.
Indispensabilidad de otros medios ya conocidos: Pueden ser, por ejemplo, nuevas pericias o ampliaciones de las ya
practicadas.

Solicitud por las partes: el juez o tribunal no podrá de oficio ordenar nuevas pruebas. Es, en definitiva, una manifestación
más del sistema acusatorio.

Lectura
Art. 366 CPPBA “Las actuaciones de la investigación penal preparatoria no podrán ser utilizadas para fundar la condena del
imputado.

156
Como excepción se podrán incorporar por su lectura, exhibición o reproducción de audio o audiovisual:
La declaración del imputado prestada en la investigación penal preparatoria, conforme las reglas que la tutelan.
La declaración de quien, al momento de llevarse a cabo la audiencia, hubiese fallecido, se hallare inhabilitado por cualquier
causa para declarar o se encontrare ausente sin poderse determinar su paradero a condición de que tal circunstancia sea
comprobada fehacientemente.
Las declaraciones de los imputados rebeldes o condenados como partícipes del hecho punible objeto del debate.
La denuncia, la prueba documental o de informes, las filmaciones o grabaciones y las actas de inspección, registro
domiciliario, requisa personal, secuestro y los reconocimientos a que el testigo aludiere en su declaración durante el debate
al solo efecto de verificar sus contradicciones, incongruencias u omisiones, sin que pueda suplirse la versión oral por la
documentada.
Las declaraciones o dictámenes producidos por medio de comisión, exhorto o informe, siempre que se hayan respetado las
reglas del artículo 241 y se estimare innecesaria su reproducción en la audiencia.
Las actas de anticipos extraordinarios de prueba, y las declaraciones testimoniales de niñas, niños y adolescentes, sin
perjuicio de que las partes o el Tribunal exijan la comparecencia personal del declarante, cuando sea posible.
Cualquier otro acto o acta del proceso cuando la totalidad de las partes presten conformidad en la audiencia preliminar o lo
consientan en la del debate, subordinado a la aquiescencia del Juez o Tribunal”.
El principio rector en el Código es que no pueden utilizarse las actuaciones de la investigación penal preparatoria para
fundar una condena. Sin perjuicio de ello, el citado art. Establece los supuestos de excepción.

Iniciativa de la parte
Dado el sistema acusatorio y de partes instaurado por el Código, las eventuales incorporaciones por su lectura procederán,
a entender de Bertolino, sólo a pedido de parte y, por tanto, no podrán ser ordenadas de oficio por el juez o tribunal
interviniente.

Discusión Final
Art. 368 CPPBA “Terminada la recepción de las pruebas, el Presidente concederá sucesivamente la palabra al actor civil, al
Ministerio Público Fiscal, al particular damnificado, al civilmente demandado, al asegurador -si lo hubiere- y a los
defensores del imputado, para que en ese orden aleguen y formulen sus acusaciones, pretensiones y defensas. No podrán
leerse memoriales. El actor civil limitará su alegato a los puntos concernientes a la responsabilidad civil.
Si intervinieren más de un Fiscal o Defensor, todos podrán hablar pero dividiéndose sus tareas.
Igual disposición regirá para las restantes partes.
El Ministerio Público Fiscal, el particular damnificado y el defensor del imputado podrán replicar, correspondiendo a éste
último la última palabra.
La réplica deberá limitarse a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieren sido discutidos.
El Presidente podrá fijar prudencialmente un término a las exposiciones, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos, los
puntos debatidos y las pruebas recibidas.
En último término, el Presidente preguntará al imputado, bajo sanción de nulidad, si tiene algo que manifestar y cerrará el
debate.
Luego convocará a las partes a audiencia para la lectura del veredicto y en su caso de la sentencia.
Si en cualquier estado del debate el Ministerio Público Fiscal desistiese de la acusación, el Juez o Tribunal absolverá al
acusado, salvo que el ofendido constituido en particular damnificado sostenga la acusación que hubiere formulado el Fiscal
en la oportunidad del artículo 334”.
Ha señalado Núñez que este momento del juicio oral se llama final para distinguirlo de las eventuales discusiones
preliminares o incidentales; mientras en estas últimas se discuten las específicas cuestiones planteadas, en la decisión final
se discute todo el contenido de la causa según las pruebas recepcionadas en el debate.

Materia

157
El artículo citado, en su quinto párrafo, nos indica cuál es la materia de la discusión final: los hechos y su naturaleza penal y
la prueba recibida en el debate —o incorporada por su lectura— a su respecto; todo según lo dispuesto en el art. 354 (v. su
comentario), sobre las "líneas" de la acusación y la defensa, que como tales vienen a encuadrar en cierto modo también la
discusión final.

Orden expositivo
Precisamente, el orden expositivo que dispone el artículo se adecua a la lógica interna de los roles de los intervinientes
dentro del sistema codificado.

Alegatos
El alegato es la acción y efecto de exponer los argumentos, motivos o razones en favor de la tesis que se sostiene en juicio.
Sobre este concepto, debemos puntualizar que todos y cada uno de los intervinientes en la discusión final, genéricamente,
alegan de un modo u otro.

Acusaciones
Quien "acusa" es el MPF, particular damnificado y/o el querellante en los delitos de acción penal privada.

Pretensiones
La voz "pretensiones" del art. Citado puede ser adjudicada tanto a lo penal (pretensión punitiva) como a lo civil (pretensión
de resarcimiento o restitución); en definitiva, rectius, se tratará de "pretensiones accionadas".

Defensas
La palabra "defensas" debe ser entendida con significación amplia: propiamente penal, tanto en sentido material como
técnico, o bien civil.

Réplica
La voz "réplica" significa acción y efecto de responder, contestar o contradecir. Si bien la concreción forense se relaciona
más con el sistema escriturístico (segundo escrito del actor), nada obsta a que, como lo hace el artículo, se la inserte en el
oral. Debemos reparar en que la réplica aparece limitada: a) subjetivamente, pues sólo pueden replicar el MPF —ahora
también el particular damnificado— y el defensor del imputado, y b) objetivamente, pues sólo cabe respecto de
argumentos adversos que antes no hubiesen sido disentidos. En caso de extralimitación, la impedirá el presidente.

Palabra última
El dar la palabra "última" al imputado, bajo sanción de nulidad, se trata de un requisito que atañe a la defensa material
(personal e insustituible) del imputado, con trascendente incidencia sobre la decisión final. Obviamente, es uno de los
supuestos de exigencia de la presencia personal del imputado.

Cierre del debate


El "cierre del debate" es una cabal resolución —verbal— del presidente.

Pedido de pena
Se ha sostenido que si el tribunal, al individualizar la pena, excediera el monto solicitado por el fiscal (cuyo pedido de
sanción es un elemento esencial para que exista verdadera acusación), ejercitaría una jurisdicción que no le fue habilitada
por la acción penal, fallaría ultra petita violando la garantía del debido proceso porque no hubo acusación, que constituye
un requisito indispensable para lograr la condena y tornaría arbitraria la sentencia. Recordemos que el requerimiento
punitivo viabiliza el ejercicio pleno de la jurisdicción del tribunal de mérito. Lo contrario implicaría desnaturalizar el sentido
contradictorio del juicio, afectando los rasgos marcadamente acusatorios del proceso y otorgando al tribunal facultades
inquisitivas para resolver más allá de las peticiones acusatorias. Asimismo, se alteraría la estricta delimitación del objeto
procesal.

158
Acta del debate: Contenido
Art. 369 CPPBA “El Secretario, Prosecretario o Auxiliar Letrado, levantará un acta del debate, bajo sanción de nulidad. El
acta contendrá:
1. El lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.
2. El nombre y apellido de los Jueces, Fiscales, Defensores y mandatarios.
3. Las condiciones personales del imputado y de las otras partes.
4. El nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con mención del juramento y la enunciación de los otros
elementos probatorios incorporados al debate.
5. Las instancias y conclusiones del Ministerio Público Fiscal y de las otras partes.
6. Otras menciones prescriptas por la ley o las que el Presidente ordenare hacer, o aquéllas que solicitaren las partes.
7. Las firmas de los miembros del Tribunal, del Fiscal, Defensores, mandatarios y Secretario, que previamente la leerá a los
interesados.
8. En los casos de juicio por jurados, sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos que anteceden en cuanto resulte compatible,
se dejará constancia del nombre y apellido de los miembros del jurado, y de las instrucciones para el veredicto en los
términos establecidos en el Art. 371 bis”.

La especificidad del acta del debate está dada, precisamente, por su contenido, el cual se determina por el propio texto del
artículo citado.
El artículo transcripto también añade como actuario (además del secretario) al prosecretario o al auxiliar letrado; se adecua
así a la organización funcional vigente en la provincia; la norma responde a razones de economía procesal en su vinculación
con la distribución de tareas de los auxiliares del tribunal.

Doctrina del fallo "Casal"


La doctrina del caso "Casal" viene a exigir que el acta refleje lo más fielmente posible lo sucedido en el debate y contenga
los datos necesarios para posibilitar la tarea del tribunal revisor, asegurando así el "doble conforme", la "revisión plena" y
la "capacidad de rendimiento". Obliga a todos los tribunales que en caso de sentencias condenatorias a examinar y revisar
lo máximo posible de lo que se puede revisar en la sentencia.

4. Veredicto y sentencia (Arts. 371/375)


Deliberación
Art. 371 CPPBA “Terminado el debate el Tribunal, fuera de la presencia de las partes y el público, pasará a deliberar en
sesión secreta, a la que sólo podrán asistir el Secretario, el Prosecretario o el Auxiliar Letrado. El quebrantamiento de esta
formalidad es causal de nulidad de juicio.
La resolución contendrá una exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren
por probados, y de la valoración de los medios de prueba que fundamentan dichas conclusiones, así como la enunciación de
las razones por la cuales no fueran atendibles las pruebas decisivas contrarias a las mismas; debiendo responderse a los
planteamientos sustanciales realizados por las partes.
El Tribunal procederá a plantear y votar las cuestiones esenciales referidas a:
1) La existencia del hecho en su exteriorización.
2) La participación de los procesados en el mismo.
3) La existencia de eximentes.
4) La verificación de atenuantes.
5) La concurrencia de agravantes.
Si se resolviera negativamente la primera o la segunda cuestión, o en sentido afirmativo la tercera, no se tratarán las
demás. Las cuestiones relativas a eximentes, atenuantes o agravantes, sólo se plantearán cuando hubieren sido discutidas o
el Tribunal las encontrare pertinentes, en este último caso siempre que fueran en favor del imputado.

159
Cuando el veredicto fuese absolutorio, se ordenará la libertad del imputado y la cesación de las restricciones impuestas, o la
aplicación de las medidas de seguridad resueltas oportunamente. Si se hubiese deducido acción civil, podrá hacerse lugar a
la misma otorgando la restitución o indemnización demandadas.
Cuando el veredicto fuere condenatorio y correspondiere la imposición de una pena privativa de la libertad de efectivo
cumplimiento, el Tribunal podrá disponer una medida de coerción, agravar la aplicada o aumentar las condiciones a que se
encuentre sometida la libertad del imputado; aún cuando el fallo no se hallare firme y en proporción al aumento verificado
de peligro cierto de frustración del proceso”.

La palabra "deliberación" debe ser entendida en su acepción de tratar y reflexionar sobre un asunto entre varios.
Específicamente, se procurará considerar la causa con arreglo a los medios probatorios recepcionados en el debate y a las
conclusiones emitidas por los intervinientes en él.

Cesura del juicio80


Art. 372 CPPBA “El Tribunal podrá diferir el pronunciamiento respecto a la sanción imponible, por resolución fundada y de
acuerdo a las circunstancias del caso, lo cual tratará en debate ulterior independiente sobre la pena o la medida de
seguridad aplicable, la restitución, reparación o indemnización demandadas y la imposición total de las costas, pudiéndolo
postergar hasta por el término de un (1) mes desde la fecha de notificación de la resolución. Asimismo, durante ese lapso
resolverá respecto de las medidas y observaciones que propongan las partes.
En los casos de veredicto de culpabilidad o de no culpabilidad por razones de inimputabilidad del Tribunal de jurados, la
audiencia de cesura del juicio será obligatoria y, con la exclusiva intervención del juez que presidió el debate, se
determinará la calificación jurídica y las consecuencias de dicho veredicto. Las partes podrán solicitar al juez un máximo de
cinco (5) días luego del veredicto, para ofrecer nuevas pruebas a fin de fijar la pena o la medida de seguridad. En este acto
se fijarán la fecha y la hora para la culminación del juicio”.

Apreciación de la prueba
Art. 373 CPPBA “Para la apreciación de la prueba rige el artículo 210”.
El art. remite a lo ya visto de la valoración de la prueba.

Anticipo del veredicto


Art. 374 CPPBA “El Tribunal podrá, adoptada la decisión, leer por Secretaría el carácter absolutorio o condenatorio del
veredicto, fijando audiencia a tal fin. En la misma audiencia establecerá la fecha para la lectura de los fundamentos del
veredicto y de la sentencia, en el supuesto que corresponda la lectura de ésta última.
La lectura de los fundamentos del veredicto y sentencia no podrá exceder del plazo de cinco (5) días, salvo existencia de
acción civil, en cuyo caso se podrá extender hasta siete (7) días.
Si resultare del debate que el hecho es distinto al descripto en la acusación, el Tribunal dispondrá por auto correr vista al
particular damnificado o al Fiscal del órgano jurisdiccional, según corresponda, para que proceda conforme a lo dispuesto
en el artículo 359.
Si el Fiscal y la defensa técnica estuvieren de acuerdo en la configuración de un hecho diverso susceptible de ser decidido en
esa instancia, el órgano jurisdiccional resolverá conforme a lo dispuesto en el artículo 359.
Si no hubiere acuerdo, el órgano judicial deberá dictar sentencia respecto de los hechos contenidos en la acusación sin
perjuicio de remitir los antecedentes al Agente Fiscal en turno para investigar las nuevas circunstancias resultantes del
debate.
Al dictar el pronunciamiento el tribunal no podrá apartarse del hecho contenido en la acusación o sus ampliaciones.
La lectura del veredicto y de la sentencia valdrá en todos los casos como notificación para los que hubieren intervenido en el
debate aunque no se encontraren presentes en tal oportunidad”.

80
La cesura de juicio se trata de la división del debate en dos partes, una dedicada al análisis de la existencia del hecho y el
discernimiento de la culpabilidad y la otra a la determinación de la pena. Fuente:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/09/doctrina41965.pdf

160
Según vimos en clase la sentencia se divide en: El veredicto (es el acto procesal que expresa y exterioriza el resultado final
de la deliberación, es decir el contenido material de la decisión) y el fundamento (las razones, motivos de la decisión).

Clases
Según se desprende del artículo citado el veredicto puede ser tanto "absolutorio" como "condenatorio". Obviamente, son
los modos posibles de darse la decisión final en el juicio común; mejor aún, en todo proceso penal, ya abandonada la
"absolución de la instancia".

Lectura
Respecto de su lectura, el veredicto puede ser dado a conocer: a) por secretaría —debe entenderse de inmediato—,
solamente su resultado, sea condenatorio o absolutorio, posponiendo la lectura de los fundamentos, o b) en forma
completa, con los fundamentos incluidos, en la audiencia a fijarse, plazo para cuya celebración no podrá exceder de cinco o
siete días, según exista o no exista acción civil, respectivamente. La lectura valdrá como notificación para los intervinientes
en el debate, estén o no estén presentes cuando aquélla se produzca.

Veredicto absolutorio
Cuando el veredicto fuere absolutorio, se ordenará la libertad del imputado y la cesación de las restricciones impuestas o la
aplicación de las medidas de seguridad. La norma concuerda, por ejemplo, con lo dispuesto para el sobreseimiento.

Veredicto condenatorio
Cuando el veredicto fuere condenatorio, corresponde el dictado de sentencia.

Hecho diverso
El hecho diverso importa otro episodio imputado a la misma persona o a diferente persona. En cuanto al hecho diverso,
cabe reparar que el artículo citado presenta dos alternativas: a) supeditar el supuesto al régimen del art. 359, o b) remitir
los antecedentes al fiscal de turno para que inicie las investigaciones a su respecto, según lo dispone el art. 267.

Sentencia
Art. 375 CPPBA “Cuando el veredicto hubiese sido condenatorio, el Tribunal dictará la sentencia que corresponda.
En ella se plantearán las cuestiones de derecho que considere necesarias el Tribunal, siendo las únicas esenciales las
siguientes:
1) La relativa a la calificación legal del delito, que no podrá exceder el hecho materia de acusación, ni producir
indefensión para el imputado.
2) La que se refiere al pronunciamiento que corresponde dictar”.
Se ha dicho que la sentencia es el acto procesal esencialmente escrito, que en lo penal contiene una absolución o una
condena.

Juicio por jurados


El Art. 22 bis del CPPBA dispone que “El Tribunal de Jurados conocerá en los delitos cuya pena máxima en abstracto exceda
de quince (15) años de prisión o reclusión o, tratándose de un concurso de delitos, alguno de ellos supere dicho monto.
En el plazo previsto en el artículo 336, el imputado, personalmente o por intermedio de su defensor, podrá renunciar a la
integración del tribunal con jurados, en cuyo caso el Tribunal se conformará de acuerdo a lo establecido en el artículo 22.
La renuncia deberá ser ratificada por el imputado en presencia del juez, quien previamente le informará de las
consecuencias de su decisión, y verificará si fue adoptada libremente y sin condicionamientos.
Una vez firme la requisitoria de elevación a juicio no podrá renunciarse al juicio por jurados, bajo pena de nulidad.
En caso de existir pluralidad de imputados, la renuncia de uno de ellos determinará la integración del Tribunal de
conformidad a lo establecido en el artículo 22”.
Es el juicio donde quienes actúan como jueces son ciudadanos legos, pares e iguales que el imputado, actuando de manera
ocasional

161
La instauración del juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires apunta no sólo reconocer la participación ciudadana
en los asuntos públicos, sino que, a la vez, potenciará sin duda alguna el principio de la publicidad de los actos de gobierno
y la transparencia de la administración de justicia.
La ley de creación de los Jurados establece el modelo "clásico del jurado" (sistema anglosajón), el cual, según los
fundamentos de aquélla, asegura que el veredicto se apoye exclusivamente en la voluntad del pueblo soberano, y permite
fortalecer la garantía del juez imparcial.
El “juicio por jurados” ha sido considerado como "una garantía del imputado a ser juzgado por sus pares" y como vinculado
a la garantía del juez natural.
Para la consideración del jurado como garantía en sí mismo se ha hecho valer del art. 24 CN el cual dispone que “El
Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el establecimiento del juicio por jurados”.
Mediante la instauración del jurado, se pretende la profundización del sistema acusatorio materializado a través de las
distintas modificaciones legislativas impulsadas por este gobierno.
Se ha cuestionado la constitucionalidad del juicio por jurados bonaerense, v.gr., por Eugenio Zaffaroni, con base en la
alegada falta de fundamentación en relación con la garantía del doble conforme.
Sin perjuicio de ello, el constituyente nacional estableció que los juicios criminales serían por jurados, y (omissis) este
instituto tiene una fuerte base republicana, pues propende a la distribución de autoridad y a evitar la concentración del
poder, parece difícil de tildar de inconstitucional una ley provincial que incorpora esta forma de enjuiciamiento a su
régimen procesal.

Delitos bajo conocimiento del jurado


El trámite legislativo de la ley 14.543 pone de relieve que —por ahora al menos— ésta se ha encargado de limitar la
intervención del jurado a casos realmente graves.

Pena abstracta.
Se trata —la prevista para el conocimiento del jurado— de pena abstracta, tal como expresamente lo dice el artículo 22bis
del CPPBA.
La pena máxima, en abstracto, debe "exceder" en su máximo los quince (15) años; es decir, "ir más allá" de dicho tope
legal, el que excluye el juicio por jurados.

Regla.
Dándose el supuesto legal de pena previsto el enjuiciamiento por jurados constituye la regla, salvo renuncia a aquél.
Podríamos entonces decir que se trata de una "obligación legal bajo condición resolutoria".

Integración del juicio por jurados. Condiciones. Impedimentos. Remuneración.


Art. 338 BIS CPPBA “1. En la ocasión del primer apartado del artículo 338, y en los casos del artículo 22 bis, el Tribunal de
jurados estará compuesto por un juez, que actuará como su Presidente, doce (12) jurados titulares y seis (6) suplentes.
La función de jurado es una carga pública obligatoria y es un derecho de todos los ciudadanos que habiten la Provincia de
Buenos Aires para participar en la administración de justicia.
2. Para ser miembro de un jurado se deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Ser argentino nativo o naturalizado.
b) Tener entre 21 y 75 años de edad.
3. Son impedimentos para ser miembros del jurado:
a) Desempeñar cargos públicos por elección popular, o cuando fuere por nombramiento de autoridad competente
desempeñen un cargo público con rango equivalente o superior a Director, en el Estado Nacional, Provincial o Municipal, o
en entes públicos autárquicos o descentralizados, ni los representantes de órganos legislativos en el orden Nacional,
Provincial o Municipal.
b) Ser funcionarios o empleados del Poder Judicial Nacional o Provincial.
c) Integrar en servicio activo o ser retirado de las fuerzas de seguridad, defensa y/o del Servicio Penitenciario, como así
también los integrantes y/o directivos de sociedades destinadas a la prestación de servicios de seguridad privada.

162
d) Haber sido cesanteado o exonerado de la administración pública nacional, provincial o municipal, o de fuerzas de
seguridad, defensa y/o del Servicio Penitenciario.
e) Ser abogados, escribanos y procuradores.
f) Estar alcanzado por las situaciones del artículo 47.
g) Estar condenado por delito doloso mientras no hubiera transcurrido el plazo del artículo 51 del Código Penal.
h) Encontrarse imputado en un proceso penal en trámite.
i) Haber sido declarado fallido mientras dure su inhabilitación por tal causa.
j) Ser ministro de un culto religioso.
k) Ser autoridad directiva de los Partidos Políticos reconocidos por la Justicia Electoral de la Provincia o por la Justicia
Federal con competencia electoral.
l) No saber leer y escribir en el idioma nacional.
ll) No estar en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
m) No gozar de aptitud física y psíquica suficientes para el desempeño del cargo.
4. La función de jurado será remunerada de la siguiente manera:
a) Cuando se trate de empleados públicos o privados, mediante declaratoria en comisión con goce de haberes, de carácter
obligatorio para el empleador.
b) En caso de trabajadores independientes o desempleados, podrán ser retribuidos a su pedido, con la suma de dos jus
diarios.
En ambos casos, si así lo solicitasen los jurados seleccionados y si correspondiere por la duración del juicio o las largas
distancias que deban recorrer para asistir al mismo, el Estado les asignará a su favor una dieta diaria suficiente para cubrir
sus costos de transporte y comida. A tales efectos, la Suprema Corte de Justicia dispondrá de una partida especial que
estará prevista en el presupuesto correspondiente”.

Integración de las listas de ciudadanos


Art. 338 TER CPPBA “A los efectos de garantizar la conformación de los Tribunales de jurados, se realizará el siguiente
procedimiento:
1. Lista principal de jurados. El Ministerio de Justicia de la Provincia confeccionará anualmente, por sorteo en audiencia
pública utilizando el padrón electoral vigente, los listados principales de ciudadanos que cumplen con los requisitos
establecidos en el artículo 338 bis inciso 2º, discriminados por Departamento Judicial y por sexo, a razón de un jurado por
cada mil (1000) electores masculinos y femeninos empadronados en el registro general actualizado.
2. Contralor. A los fines del contralor del sorteo que se realizará a través de la Lotería de la Provincia, podrán presenciarlo
un veedor del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas, del Colegio de Abogados de la Provincia, del Colegio de
Magistrados y Funcionarios de la Provincia, y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la materia.
3. Depuración. Una vez efectuado el sorteo el Ministerio de Justicia procederá a depurar el listado principal a través de
declaraciones juradas que requerirá a los ciudadanos sorteados por vía postal enviada en el domicilio indicado en el padrón
electoral y con franqueo de devolución de pago. En dicha comunicación se explicará también a los ciudadanos sorteados el
significado de las tareas encomendadas, el cometido que le asigna la ley en razón de su carácter de carga pública y todo
otro dato que estime de interés.
4. Listado Definitivo. Una vez devueltas las declaraciones juradas requeridas y verificado que el ciudadano sorteado no se
encuentra alcanzado por ninguno de los impedimentos del artículo 338 bis inciso 3, el Ministerio de Justicia procederá a la
confección definitiva de los listados de jurados por cada uno de los Departamentos Judiciales, remitiéndolos el primer día
hábil del mes de octubre de cada año a la Suprema Corte de Justicia, quien se encargará de su publicación en el Boletín
Oficial por el término de tres (3) días.
5. Observaciones. Dentro de los quince (15) días corridos computados desde la última publicación en el Boletín Oficial,
cualquier ciudadano podrá observar los listados confeccionados cuando existan errores materiales o incumplimiento de
alguno de los requisitos legales ante la Suprema Corte, quien resolverá en definitiva, conforme a los antecedentes
presentados por el impugnante, sobre la inclusión o exclusión del jurado sorteado.
6. Reemplazo. Cuando por cualquier motivo se redujere el número de ciudadanos del listado oficial según la jurisdicción, la
Suprema Corte de Justicia evaluará la necesidad de efectuar un nuevo sorteo complementario, en cuyo caso se

163
comunicarán al Ministerio de Justicia los nombres de los ciudadanos sorteados que no han reunido los requisitos legales, a
efectos de que se obtenga un número proporcional por sexo a los desestimados, a través de un nuevo sorteo que deberá
efectuarse dentro de los cinco (5) días hábiles de recibida la comunicación, y se realizará de acuerdo a lo previsto en los
apartados precedentes.
7. Listado oficial de jurados. Vigencia. La lista de ciudadanos de cada Departamento Judicial será la lista oficial de jurados
anual.

Los listados deberán publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia y tendrán vigencia hasta el día 31 de diciembre del año
siguiente al que fueron designados. La Suprema Corte de Justicia, por razones de mérito, podrá prorrogar la vigencia del
listado oficial de jurados por un año calendario más.
8. Sorteo y convocatoria de los integrantes. Dentro de los cuarenta (40) días hábiles anteriores al inicio del juicio, y previa
notificación a las partes, la oficina Judicial procederá en acto público al sorteo de cuarenta y ocho (48) personas de la lista
oficial, las cuales serán inmediatamente convocadas para integrar la audiencia de selección de jurados. Excepcionalmente,
podrá sortearse un número mayor que se determinará de acuerdo a la complejidad y duración estimada del debate.
La notificación de la convocatoria deberá contener la transcripción de las normas relativas a los requisitos, impedimentos e
incompatibilidades para el desempeño de la función, las causales de excusación, las sanciones previstas para el caso de
inasistencia o falseamiento de la verdad y la fecha, hora y lugar exactos de inicio del juicio público, haciéndoles saber que
deberán comunicar si mudan de domicilio o abandonan la jurisdicción.
Asimismo, la notificación contendrá una nota explicativa de su función, el significado de las tareas encomendadas, el
cometido que le asigna la ley en razón de su carácter de carga pública y todo otro dato que se estime de interés, cuyo tenor
será reglamentado por la Suprema Corte de Justicia.
Las partes podrán presenciar el sorteo, pero no se les revelará la identidad de los potenciales jurados hasta el inicio de la
audiencia de debate.
El personal judicial deberá guardar secreto sobre la identidad de los ciudadanos sorteados para integrar el jurado.
9. Comunicación. El órgano judicial interviniente deberá comunicar a la Suprema Corte de Justicia los ciudadanos que
resulten sorteados como candidatos, los que fueren excluidos por impedimento legal, y los que resulten designados como
jurados, a los fines de proceder a su baja transitoria y/o definitiva del listado oficial”.

Audiencia de selección de jurados.


Art. 338 QUÁTER “El día fijado para comenzar el juicio, con la presencia obligatoria del juez y las partes, se celebrará
previamente la audiencia a fin de constituir el jurado para resolver el caso.
1. Impedimentos. En primer lugar, se verificará que ninguno de los citados esté comprendido por un impedimento, para lo
cual el juez preguntará a los ciudadanos si se encuentran alcanzados por alguna de las circunstancias impeditivas que prevé
esta ley.
2. Excusación. Posteriormente, se procederá a verificar si alguno de los ciudadanos tiene motivos para excusarse, para lo
cual el juez hará conocer los motivos para la excusa y preguntará si alguno de los ciudadanos se encuentra comprendido en
una situación que amerite su excusa del jurado.
Serán motivos especiales de excusación de los miembros del jurado:
a) Haber actuado como miembro de un jurado en los últimos tres (3) años anteriores a la designación.
b) Tener un impedimento o motivo legítimo de excusación, que será valorado por el juez con criterio restrictivo.
3. Recusación con causa. Luego se procederá a las recusaciones, para lo cual el juez dará la palabra a cada una de las partes
para que hagan los planteos que consideren correspondientes. Para formular sus recusaciones las partes podrán, en forma
previa examinar a los candidatos a jurado bajo las reglas del examen y contraexamen de testigos sobre posibles
circunstancias que pudieran afectar su imparcialidad. El juez resolverá en el acto y, contra su decisión, sólo cabrá la
reposición. La misma equivaldrá como protesta a los fines del recurso contra la sentencia.
Las causales de recusación estarán sujetas a las reglas que rigen las condiciones e impedimentos para serlo, y a las
determinaciones del artículo 47 con especial dirección a velar por la imparcialidad y la independencia, procurándose excluir
a aquéllos que hubieran manifestado preopiniones sustanciales respecto del caso o que tuvieran interés en el resultado del
juicio, o sentimientos de afecto u odio hacia las partes o sus letrados.

164
Las recusaciones con causa no podrán estar basadas en motivos discriminatorios de ninguna clase. La contraparte
agraviada podrá presentar una objeción, la que será decidida inmediatamente por el juez, y valdrá como protesta para el
recurso contra la sentencia condenatoria previsto en este Código.
4. Recusación sin causa. En la misma audiencia, la parte acusadora y la defensa, podrán cada una recusar sin causa hasta a
cuatro (4) de los ciudadanos sorteados como jurados. Las recusaciones se harán alternadamente, comenzando por la
acusación.
Cuando un jurado fuera recusado sin causa, éste deberá ser excluido y no podrá actuar en el juicio.
Cuando en el juicio hubiera pluralidad de acusados y de acusadores, la parte acusada y la parte acusadora podrán formular
colectivamente cuatro (4) recusaciones sin causa y, además, cada acusado y acusador podrán formular separadamente dos
(2) recusaciones sin causa adicionales.
En el supuesto en que haya un solo acusado frente a pluralidad de acusadores, aquel tendrá derecho a un número de
recusaciones sin causa adicionales igual al total de recusaciones sin causa adicionales que esta regla fija para la parte
plural.
Por el contrario, cuando haya un solo acusador y una pluralidad de acusados, aquel tendrá derecho a un número de
recusaciones sin causa adicionales igual al total de recusaciones sin causa adicionales que esta regla fija para la parte
plural.
5. Designación. Concluido el examen y resueltas las excusaciones o recusaciones que se hubiesen planteado respecto a los
candidatos a integrar el jurado, se establecerá su integración definitiva -conforme lo previsto en el artículo 22 bis-, por
sorteo practicado por el secretario del Tribunal entre los candidatos que mantengan esa calidad.
Finalmente, se advertirá a los seleccionados sobre la importancia y deberes de su cargo, que desde ese momento no podrán
emitir criterios sobre la causa ni tomar contacto con las partes y se les comunicará allí mismo que quedan afectados al
juicio que dará inicio de inmediato. Las personas nombradas formalmente como jurados no podrán excusarse
posteriormente. Las recusaciones e impedimentos fundados sobrevinientes serán resueltos inmediatamente a tiempo de ser
planteados. En este caso, si aún no hubiere iniciado el juicio, se citará al siguiente de la lista hasta completar el número.
6. Integración Plural. El jurado deberá quedar integrado, incluyendo los suplentes, por hombres y mujeres en partes iguales.
7. Circunstancias extraordinarias. Cuando no sea posible integrar el jurado con la lista original, se efectuará un sorteo
extraordinario con la lista oficial para completar el número de ciudadanos requeridos y se repetirá el procedimiento de
selección abreviando los plazos para evitar demoras en el juicio.
8. Inmunidades. A partir de su incorporación al juicio, ningún jurado titular o suplente podrá ser molestado en el desempeño
de su función, ni privado de su libertad, salvo el caso de flagrante delito o cuando exista orden emanada de juez
competente en razón de haberse dictado en su contra auto de prisión preventiva. Ante estos últimos supuestos, se
procederá conforme lo previsto para el caso de recusación con causa.
9. Sanciones. La persona que habiendo sido designada como jurado no se presenta a cumplir su función de tal, se lo hará
comparecer aún con el uso de la fuerza pública, sin perjuicio de establecerse en su contra las responsabilidades a las que
hubiera lugar.
10. Período. Quien haya cumplido la función de jurado no podrá ser designado nuevamente durante los tres (3) años
siguientes a su actuación, salvo que en un lapso menor hayan sido convocados todos los que integran el padrón”.

Debate ante el Tribunal de jurados


Art 342 BIS “El debate ante el Tribunal de jurados se regirá por las disposiciones de este capítulo, con las siguientes
previsiones:
1. El juez ejercerá el poder de policía y disciplina y las demás facultades atribuidas al órgano jurisdiccional en los capítulos II,
III y IV del presente Título, en cuanto sea compatible con el juzgamiento por Tribunal de jurados.
2. Finalizada la audiencia de selección de jurados prevista en el artículo 338 quáter, se procederá a la apertura del debate
en los términos del artículo 354.
Los jurados titulares y los suplentes prestarán juramento solemne ante el juez, bajo pena de nulidad. Los jurados se pondrán
de pie y el secretario pronunciará la siguiente fórmula: "¿Prometeis en vuestra calidad de jurados, en nombre del Pueblo,
examinar y juzgar con imparcialidad y máxima atención la causa, dando en su caso el veredicto según vuestro leal saber y

165
entender, de acuerdo a la prueba producida y observando la Constitución de la Nación y de la Provincia y las leyes
vigentes?", a lo cual se responderá con un "Sí, prometo".
Realizada la promesa se declarará abierto el juicio.
3. Los jurados suplentes deberán estar presentes en todo el desarrollo del debate, hasta el momento en que el jurado titular
se retire para las deliberaciones.
Cuando alguno de los jurados titulares fuera apartado por excusación o recusación, lo reemplazará uno de los jurados
suplentes, quien será designado mediante sorteo que efectuará el juez en presencia de las partes.
4. Los testigos, peritos o intérpretes prestarán juramento de decir verdad ante el Tribunal, bajo sanción de nulidad.
Serán interrogados primeramente en examen directo por la parte que los propuso, quien no podrá efectuar preguntas
sugestivas ni indicativas.
Seguidamente quedarán sujetos al contraexamen de las otras partes intervinientes, quienes podrán efectuar preguntas
sugestivas.
En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, repetitivas, ambiguas o destinadas a coaccionar ilegítimamente al
testigo o perito.
Las partes podrán objetar las preguntas inadmisibles indicando el motivo. El juez hará lugar de inmediato al planteo si fuere
manifiesto el exceso o decidir en el acto luego de permitir la réplica de la contraparte. El Tribunal procurará que no se
utilicen las objeciones para alterar la continuidad de los interrogatorios.
Cuando sea necesario para demostrar o superar contradicciones o fuere indispensable para ayudar la memoria del testigo o
perito, podrá ser confrontado con las declaraciones previas prestadas. Se considerará declaración previa cualquier
manifestación dada con anterioridad al juicio, pero nunca podrán ser presentadas en el juicio como prueba material.
No se podrá autorizar un nuevo interrogatorio después del contraexamen, salvo cuando fuere indispensable para considerar
información novedosa que no hubiera sido consultada en el examen directo.
Durante el desarrollo del debate, cualquiera de las partes podrá ofrecer, estipular o acordar un hecho o circunstancia en los
términos del artículo 338 inciso 6. De aceptarlo la contraparte, no se producirá prueba sobre los mismos.
Los jueces y los jurados no podrán por ningún concepto formular preguntas a quienes comparezcan a declarar al juicio. El
incumplimiento de esta prohibición constituirá falta grave.
5. Los documentos deberán leerse y exhibirse en la audiencia, con indicación de su origen. Los objetos secuestrados deberán
ser exhibidos en la audiencia para su reconocimiento. Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales deberán
reproducirse en presencia de las partes.
Los documentos, objetos secuestrados, grabaciones y elementos de prueba audiovisuales sólo podrán ingresar al debate
previa acreditación por la parte que los propuso. La contraparte podrá objetar dicha acreditación y el juez resolverá en el
acto.
6. La prueba deberá producirse en la audiencia de juicio, salvo excepciones expresamente previstas por las normas
regulatorias del juicio por jurados. Sólo podrán ser incorporados al juicio por su lectura, exhibición o reproducción las
pruebas recibidas conforme a las reglas del anticipo jurisdiccional de prueba o aquéllas en las que hubiere conformidad de
todas las partes, sin perjuicio de que las partes o el Tribunal exijan la reproducción cuando sea posible. Toda otra prueba
que se pretenda introducir al juicio por su lectura no tendrá ningún valor.
7. Bajo ningún concepto los integrantes del jurado podrán conocer las constancias de la investigación penal preparatoria,
excepto las incorporadas al debate de acuerdo a lo establecido en el inciso anterior.
8. Si fuera necesaria la realización de actos fuera de la sala de audiencias, se arbitrarán los medios para la concurrencia de
los jurados.
9. Las audiencias de debate se realizarán con estricta continuidad, en jornada completa y en días consecutivos, inclusive en
los que fueren inhábiles. Asimismo se deberá evitar cualquier tipo de demora o dilación.
El juez deberá arbitrar las medidas necesarias para el estricto cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo precedente. Su
inobservancia lo hará incurrir en falta grave.
La violación a lo establecido en los incisos 2), 4), 5), 6) y 7) acarreará la nulidad del debate”.

Instrucciones para la deliberación de jurados

166
Art. 371 BIS CPPBA “Una vez clausurado el debate, el juez invitará a los jurados a retirarse de la sala y celebrará una
audiencia con los abogados de las partes a fin de que presenten sus propuestas para la elaboración de las instrucciones
redactadas en un lenguaje claro y sencillo.
En ningún caso se requerirá del jurado valoraciones sobre la subsunción de los hechos en categorías jurídicas,
explicándoseles que su decisión versará exclusivamente sobre las circunstancias de hecho objeto del debate.
Las partes plantearán en ese momento sus objeciones recíprocas. Seguidamente, decidirá en forma definitiva cuáles serán
las instrucciones a impartir a los jurados.
Las partes dejarán constancia de sus disidencias u oposiciones, exponiendo claramente sus motivos para el caso de
impugnación de la sentencia. Los abogados anticiparán antes del juicio sus propuestas de instrucciones, presentándolas por
escrito, entregando copia al juez y los abogados de las demás partes. Estas incidencias constarán en acta o registros
taquigráficos o de audio o video, bajo pena de nulidad”.

Explicación de las instrucciones y deliberación.


Art. 371 TER “1. Cumplido lo dispuesto en el artículo anterior, el juez hará ingresar al jurado a la sala de juicio. Primero le
explicará al jurado las normas que rigen la deliberación, le entregará una copia de ellas por escrito junto con las
instrucciones, les explicará cómo se confecciona el veredicto y les informará sobre su deber de pronunciar un veredicto en
sesión secreta y continua.
Les explicará en qué consiste la presunción de inocencia y que para declarar culpable a una persona se debe probar su
autoría más allá de toda duda razonable. Les hará saber que la acusación es quien tiene la carga de demostrar la
culpabilidad del acusado, les explicará el alcance constitucional de la negativa a declarar del acusado y que solamente
podrán considerar la evidencia producida en el juicio.
Les explicará el derecho aplicable al caso, las causas de justificación y análogas, si fueron objeto de debate y las cuestiones
atinentes a la valoración de la prueba. Para ello se utilizará un lenguaje claro y sencillo.
2. Inmediatamente después, los jurados pasarán a deliberar en sesión secreta y continua en la que únicamente deberán
estar la totalidad de sus miembros titulares. Está vedado el ingreso a cualquier otra persona, bajo pena de nulidad. Una vez
que los jurados titulares comenzaron la deliberación, los jurados suplentes quedarán desvinculados del juicio y podrán
retirarse. La deliberación no podrá extenderse más de dos (2) días prorrogables por igual término, ni podrá suspenderse
salvo enfermedad grave de alguno de los jurados.
En este caso la suspensión no podrá durar más de diez (10) días, luego de los cuales se deberá realizar el juicio nuevamente.
Si durante la deliberación los integrantes del jurado tuviesen dudas sobre el alcance de las instrucciones, en cualquiera de
sus aspectos, lo harán saber al juez por escrito y se repetirá el procedimiento previsto en el segundo párrafo del artículo
anterior para su posterior aclaración. Los jurados elegirán su presidente por mayoría simple, bajo cuya dirección analizarán
los hechos. En caso de empate se designará al de mayor edad. La votación será secreta”.

Veredicto
Art. 371 QUÁTER CPPBA “1. El veredicto deberá versar, respecto de cada hecho y de cada acusado, sobre lo atinente a:
a) La existencia del hecho en que se sustenta la acusación.
b) La eventual participación del o de los imputados en el mismo.
El veredicto de culpabilidad requerirá como mínimo de diez (10) votos afirmativos sobre las cuestiones planteadas. Si el
delito por el que fuera calificado legalmente el hecho en que se sustenta la acusación tuviera prevista pena de prisión o
reclusión perpetua, se requerirá unanimidad de votos afirmativos.
Si se resolviera negativamente la primera cuestión, no se tratará la segunda.
Salvo lo dispuesto en el apartado 2), la sesión terminará cuando se obtenga un veredicto de culpabilidad, de no culpabilidad
o de no culpabilidad por razones de inimputabilidad, los que no podrán incluir ningún otro aditamento o aclaración, y el
formulario final será confeccionado, firmado y datado por el presidente en presencia de todo el jurado.
2. Jurado estancado. Cuando no se obtuviere el número de votos requeridos respecto a los interrogantes planteados en a)
y/o b) del apartado anterior, se debatirá y votará nuevamente la cuestión hasta tres (3) veces.
De mantenerse la situación, el veredicto será de no culpabilidad, salvo que se hubieran obtenido más de ocho (8) votos
afirmativos, en cuyo caso el jurado se declarará estancado, y el presidente hará saber tal circunstancia al secretario.

167
El juez convocará inmediatamente al jurado a la sala de audiencia. Una vez presentes todas las partes, el o los imputados y
la totalidad del jurado, el juez comunicará que el jurado se declaró estancado, y le preguntará al fiscal si habrá de continuar
con el ejercicio de la acusación.
En caso negativo, el juez absolverá al acusado, salvo que el ofendido constituido en particular damnificado sostenga la
acusación que hubiere formulado el fiscal en la oportunidad del artículo 334.
En caso afirmativo, el jurado volverá a deliberar y votar las cuestiones. Si el jurado continuase estancado, se procederá a su
disolución, y se dispondrá la realización del juicio con otro jurado.
Si el nuevo jurado también se declarase estancado, el veredicto será de no culpabilidad.
3. Veredicto de no culpabilidad. Cuando el veredicto fuera de no culpabilidad, se ordenará la inmediata libertad del
imputado y la cesación de las restricciones impuestas, o la aplicación de las medidas de seguridad resueltas
oportunamente.
4. Presiones para el voto. Incomunicación. Los miembros del jurado tendrán obligación de denunciar ante el juez por escrito,
a través del presidente, sobre cualquier tipo de presiones, influencias o inducciones que hubiesen recibido para emitir su
voto en un sentido determinado. Si las circunstancias del caso así lo requieren, de oficio o a pedido de parte, el juez podrá
disponer que los miembros integrantes del Jurado y los suplentes no mantengan contacto con terceros ni con medios de
comunicación masivos durante todo el desarrollo del juicio, disponiendo excepcionalmente -en su caso- el alojamiento en
lugares adecuados a cargo del Estado Provincial.
5. Reserva de opinión. Los miembros del jurado están obligados a mantener en absoluta reserva su opinión y la forma en
que han votado. Las boletas utilizadas para la votación serán destruidas de inmediato una vez obtenido el veredicto,
cuidándose de que no tomen conocimiento de ellas personas ajenas al jurado.
6. Pronunciamiento del veredicto. Para pronunciar el veredicto, se observará el siguiente procedimiento bajo pena de
nulidad. El presidente del jurado le hará saber al secretario que ya han arribado a un veredicto. El juez convocará
inmediatamente al jurado a la sala de audiencias. Una vez presentes todas las partes, el o los imputados y la totalidad del
jurado, el juez le preguntará en voz alta al presidente del jurado si han llegado a un veredicto. En caso afirmativo, le
ordenará que lo lea en voz alta. De acuerdo al veredicto, se declarará, en nombre del pueblo, culpable o no culpable al o a
los imputados.
Con el pronunciamiento del veredicto finalizará la intervención de los jurados.
7. Irrecurribilidad. El veredicto del jurado es irrecurrible. El recurso contra la sentencia condenatoria o la que impone una
medida de seguridad, derivadas del veredicto de culpabilidad o del de no culpabilidad por razones de inimputabilidad, se
regirá por las disposiciones de este Código.
La sentencia absolutoria derivada del veredicto de no culpabilidad del jurado es irrecurrible”.

Sentencia en juicio por jurados


Art. 375 BIS CPPBA “Cuando el juicio se celebre por Tribunal de jurados, la sentencia se ajustará a las normas previstas en
este código pero deberá contener el veredicto del jurado y la transcripción de las instrucciones dadas al jurado sobre las
disposiciones aplicables al caso.
Si el Juez estimare que el veredicto de culpabilidad resulta manifiestamente contrario a la prueba producida en el proceso
procederá por resolución fundada a decretar su nulidad, ordenando la realización de un nuevo debate con otro Tribunal. Su
decisión será irrecurrible.
Si correspondiere la imposición de una pena privativa de la libertad de efectivo cumplimiento y hubiere pedido de parte, el
juez podrá disponer una medida de coerción, agravar la aplicada o aumentar las condiciones a que se encuentre sometida
la libertad del imputado; aún cuando el fallo no se hallare firme y en proporción al aumento verificado de peligro cierto de
frustración del proceso”.
En relación a la motivación de las sentencias el art. 106 del CPPBA dispone que “…En el caso del juicio por jurados las
instrucciones del juez al jurado constituyen plena y suficiente motivación del veredicto”.

168
Juicio correccional
El Art. 24 del CPPBA “El juez en lo Correccional conocerá:
1. En los delitos cuya pena no sea privativa de libertad;
2. En los delitos que tengan pena privativa de libertad cuyo máximo no exceda de seis (6) años;
3. En carácter originario y de alzada respecto de faltas o contravenciones municipales, policiales o administrativas, según lo
dispongan las leyes pertinentes; y
4. En la queja por denegación de los recursos en ellas previstos”.
Las penas no privativas de libertad son las de multa y de inhabilitación (art. 5º, CPen.). Por otro lado las penas privativas de
libertad son las de prisión y reclusión (art. 5º, CPen.).
Competencia.
El artículo pone ahora, como tope máximo de las penas privativas de la libertad, el no exceder—es decir, hasta— los 6
años, con lo cual se extiende la competencia del órgano jurisdiccional bajo examen. Se trata de penas en abstracto
Faltas y contravenciones.
La competencia, en este supuesto, es tanto originaria como de alzada (inc. 3º del mencionado art.).
Delitos y contravenciones.
Con remisión a lo sostenido por Eugenio Zaffaroni, se ha dicho que no existe otra diferencia entre delito y contravención
que la puramente cuantitativa y que, por tanto, las leyes contravencionales no pueden desconocer ninguno de los
principios a los que debe atenerse el poder punitivo.
Recursos.
Se ha sostenido que el recurso de apelación en el juez de garantías debe ser interpretado como un control de las garantías
del imputado.

Regla general del juicio correccional. Plazos


Art. 376 CPPBA “El juicio correccional se tramitará de acuerdo a las normas del juicio común, salvo las que se establecen en
este Capítulo, y el Juez en lo Correccional tendrá las atribuciones propias del Tribunal en lo Criminal”.
El procedimiento correccional responde a un distingo que contienen todos los códigos entre delitos de mayor gravedad y
delitos de una menor, basándose en la naturaleza y medida de la pena establecida para cada uno de ellos en la ley penal;
es netamente procesal y lo realiza esta ley, para determinar la competencia y el procedimiento.
El órgano interviniente es el juez en lo Correccional.

Trámite
Al trámite del juicio correccional se le aplican, como regla, las normas del juicio común. Rigen, entonces, los arts. 338 a 375,
inclusive (v. sus respectivos comentarios), aunque con algunas variantes.

Apertura del debate


Art. 377 CPPBA “Al abrirse el debate, el Juez informará detalladamente al imputado sobre el hecho que se le atribuye y las
pruebas que se aducen en su contra”.

Intimación
Como señalan Donna y Maiza, basta informar al imputado, detalladamente, sobre el hecho y las pruebas en su contra. Con
ello queda cumplimentado el requisito de la intimación. En rigor, la lógica del sistema acusatorio exige, antes bien, que la
intimación provenga del MPF.

Requerimiento fiscal

169
Igual que en el juicio común, no es necesario leer el requerimiento fiscal de elevación a juicio; de algún modo, esto queda
suplido con la "línea de la acusación".

Voz "detalladamente"
La razón de ser de este adverbio estriba en posibilitar al imputado el ejercicio pleno de su derecho de defensa.

Omisión de prueba
Art. 378 CPPBA “Si el imputado confesara circunstanciada y llanamente, podrá omitirse la recepción de la prueba, siempre
que estuvieren de acuerdo el Juez, el Fiscal y el Defensor”.
El propósito de la norma consiste en evitar dispendios jurisdiccionales al reducir la duración de los debates; circunstanciada
dice en relación con lugar, tiempo y modo, llanamente, con sinceridad, simplicidad.

Confesión
En este supuesto, la voz "confesión" no debe ser tomada en el contexto y sentido del sistema derogado; simplemente, esa
denominación se la debe entender como el reconocimiento de la participación en el hecho, con lo cual bastará para tener
por cumplimentada la hipótesis de la norma: omitirse la recepción de la prueba.

Acuerdo
Han dicho Sosa Arditi y Fernández que el requisito que trae la norma, referido a la conformidad de las partes, importa el
reconocimiento al derecho de alguna de ellas a solicitar, no obstante la confesión. Nos parece razonable que así sea, ya que
puede ocurrir que al fiscal o al querellante le interese que se escuche a la víctima o a un testigo presencial, para apreciar
mejor las características del hecho imputado y confesado y, de ese modo, pedir la pena adecuada. O que a la defensa le
interese algún testigo que aporte datos que disminuirán la culpabilidad de su asistido.

Conformidad
Art. 379 CPPBA “Rigen las disposiciones sobre juicio abreviado, artículo 395 y siguientes”.

Sentencia
Art. 380 CPPBA “El Juez podrá pasar a deliberar o dictará sentencia inmediatamente después de cerrar el debate,
haciéndolo constar en el acta.
Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora hagan necesario diferir la redacción de la sentencia, su lectura
se efectuará, bajo sanción de nulidad, en audiencia pública, que se fijará dentro de un término no mayor de tres (3) días,
que podrá extenderse a cinco (5) si se hubiese planteado la cuestión civil”.

Deliberar
Esta voz, contenida en el artículo citado, no resulta incorrecta —deliberación "consigo mismo", como aparecería a primera
vista— si la asimilamos a considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, y antes de
adoptarla, según su corriente acepción gramatical.

Juicio por delitos de acción privada


Querella
La querella es el acto formalmente regulado por la ley procesal que cumple quien se titule ofendido por uno de esos
delitos, por el cual se excita la actividad jurisdiccional del tribunal de juicio, a fin de que se inicie el procedimiento especial
correspondiente contra el indicado como posible responsable y por el hecho que en ese acto se le impute.

Derecho

170
Art. 381 CPPBA “Toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por un delito de acción privada, tendrá derecho
a presentar querella ante el órgano judicial que corresponda y a ejercer conjuntamente la acción civil reparatoria, con
arreglo a lo dispuesto en el Capítulo III, Título IV del Libro Primero”.
Igual derecho tendrá el representante legal del incapaz, por los delitos de acción privada cometidos en su perjuicio.

Naturaleza
La querella es, básicamente, una acusación.
Acumulación de causas
Art. 382 CPPBA “La acumulación de causas por delitos de acción privada se regirá por las disposiciones comunes; pero ellas
no se acumularán con las incoadas por delitos de acción pública.
También se acumularán las causas por injurias recíprocas”.
Cuando hay identidad de objeto, sujeto o causa se pueden acumular las actuaciones.

Forma y contenido de la querella


Art. 383 del CPPBA “La querella será presentada por escrito, con tantas copias como querellados hubiere, personalmente o
por mandatario especial, agregándose en este caso el poder, y deberá expresar, bajo sanción de inadmisibilidad, lo
siguiente:
1.- El nombre, apellido y domicilio del querellante.
2.- El nombre, apellido y domicilio del querellado o, si se ignorasen, cualquier descripción que sirva para identificarlo.
3.- Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación del lugar, fecha y hora en que se ejecutó, si se
supiere.
4.- Las pruebas que se ofrecen, acompañándose en su caso la nómina de los testigos, peritos o intérpretes, con indicación de
sus respectivos domicilios y profesiones.
5.- Si se ejerciere la acción civil, la concreción de la demanda con arreglo al artículo 69.
6.- La firma del querellante, cuando se presentare personalmente, o de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere
firmar, en cuyo caso deberá hacerlo ante el Secretario.
Deberá acompañarse, bajo sanción de inadmisibilidad, la documentación pertinente y de la que se haga mérito; si no fuere
posible hacerlo, se indicará el lugar donde se encontrare”.

Forma
La querella deberá ser presentada por el querellante personalmente o por mandatario especial, acompañando el poder
respectivo, por escrito, con copia para cada querellado.

Inciso 1º
La individualización del querellante es requisito del Código Penal. El requisito del domicilio es a los efectos del proceso.

Inciso 2º
Atañe a la pretensión del querellante.

Inciso 3º
Es un requisito esencial que hace al objeto del proceso; resulta ser un recaudo necesario para que el imputado pueda
articular su defensa.

Inciso 4º
El ofrecimiento de prueba debe ser hecho con la presentación de la querella; no puede hacerse después.

Inciso 5º
Ese inciso se relaciona con el Art. 69 del CPPBA Demanda y actuación de las partes civiles “El actor civil deberá formular su
demanda dentro de cinco (5) días de requerida la elevación a juicio según lo prescripto en el artículo 334.

171
En todo lo referente a la actuación del actor civil, del civilmente demandado y del asegurador citado en garantía que no
fuere expresamente regulado en este Código, regirán supletoriamente las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia, adecuadas a los trámites del procedimiento penal”.

Inciso 6º
La firma es un requisito de la presentación del escrito. La segunda parte de este inciso tiene relación con el inc. 3º. En el
supuesto de calumnias o injurias escritas, se deberá acompañar el documento que las contenga. Si éste se halla en poder
de la autoridad o de un tercero, el interesado tendrá derecho a requerirlo por medio del juez, y del mismo modo podrá
obtener testimonio auténtico.

Inadmisibilidad
Se refiere a los requisitos esenciales de la querella para que sea admitida por el juez o tribunal, por lo que entendemos que
los incs. 4º y 5º no traen aparejada esta sanción. Ello, sin perjuicio de la viabilidad de la querella, o de la acción civil, en su
caso.

Responsabilidad del querellante. Desistimiento


El desistimiento es un supuesto de extinción de la acción penal que, en este caso, es privada.
Art. 384 CPPBA “Cuando correspondiere, el querellante quedará sometido a la jurisdicción del órgano interviniente en todo
lo referente al juicio por él promovido y a sus consecuencias legales.
Podrá desistir expresamente de la acción en cualquier estado del proceso, pero quedará sujeto a la responsabilidad
emergente de sus actos anteriores”.
La principal es, como dijimos, la extinción de la acción penal. Revistiendo el carácter de parte acusadora, el querellante
queda vinculado al proceso en la forma establecida en el artículo citado y en orden a su propia actividad o inactividad
procesal.

Sobreseimiento
Desistida la querella, se deberá dictar el sobreseimiento, que conlleva la extinción de la acción penal, y, por expresa
imposición del art. 387, favorece a todos los que hubieren participado en el delito que la motivó.

Formas
Puede ser expreso, según prescribe el artículo citado o tácito.

Desistimiento tácito
Art. 386 CPPBA “Se tendrá por desistida la acción privada cuando:
1.- El querellante o su mandatario no concurrieren a la audiencia de conciliación o del debate, sin justa causa, la que
deberán acreditar antes de su iniciación, siempre que fuere posible y hasta los cinco (5) días posteriores.
2.- Habiendo muerto o quedando incapacitado el querellante, no compareciere ninguno de sus herederos o representantes
legales a proseguir la acción, a los noventa (90) días de ocurrida la muerte o la incapacidad.
3.- Si el querellante o su mandatario no instaren el procedimiento durante noventa (90) días corridos”.

Efectos del desistimiento


Art. 387 CPPBA “Cuando el órgano interviniente declare extinguida la acción penal por desistimiento del querellante,
sobreseerá en la causa y le impondrá las costas, salvo que las partes hubieren convenido a este respecto otra cosa.
Por consiguiente, el desistimiento de la querella favorece a todos los que hubieren participado en el delito que la motivó”.

Procedimiento
Audiencia de conciliación.

172
Es el acto previo al juicio propiamente dicho, que se realiza en aras de lograr el avenimiento entre querellante y querellado.
La conciliación se produce cuando las partes se avienen a eliminar sus diferencias en razón de que el querellado brinda
explicaciones que el querellante considera suficientes.
Art. 388 del CCPPBA “Presentada la querella, se convocará a las partes a una audiencia de conciliación.
Si no compareciere el querellante, se lo dará por desistido con costas; rige a tal fin lo dispuesto por el artículo 386 inciso 1).
Si el inasistente fuere el querellado, hará su defensa el Defensor Oficial, quien seguirá interviniendo hasta que se presente el
accionado por sí o por medio de letrado. En este caso, el Defensor Oficial puede ofrecer la prueba hasta cinco (5) días
después”.

Imperatividad
La celebración de la audiencia de conciliación es imperativa para el órgano jurisdiccional interviniente.

Sobreseimiento
Si se logra la conciliación, que requiere el acuerdo de las partes, pero no el del juez, se sobreseerá en la causa y las costas
serán en el orden causado.

Retractación
Esencialmente, retractarse es desdecirse; la retractación debe hacerse públicamente y procede en la audiencia de
conciliación o al contestar la querella en casos de delitos contra el honor. Es una excusa absolutoria que refiere al art. 117
del CP81. Si el querellado se retracta, se lo declarará exento de pena (el referido art. 117, CP) y la causa será sobreseída;
salvo acuerdo en contrario, las costas serán a su cargo. A diferencia de la conciliación, debe ser admitida por el juez y no
requiere el acuerdo del querellante.

Publicación
En el último párrafo del artículo citado, se regula un supuesto más amplio que el del art. 114, CP82., ya que alcanza a
cualquier retractación.

Conciliación y retractación
Art. 389 CPPBA “Si las partes se concilian en la audiencia prevista en el artículo anterior o en cualquier estado posterior al
juicio, se sobreseerá en la causa y las costas serán en el orden causado.
Si el querellado por delito contra el honor se retractare, en dicha audiencia o al contestar la querella, la causa será
sobreseida y, salvo acuerdo en contrario, las costas quedarán a su cargo.
Si lo pidiere el querellante, se ordenará que se publique la retractación en la forma que el órgano interviniente estime
adecuada”.

Investigación preliminar. Embargo


Art. 390 CPPBA “Cuando el querellante ignore el nombre, apellido o domicilio del autor del hecho, o deban agregarse al
proceso documentos que aquél no haya podido obtener, se podrá ordenar una investigación preliminar para individualizar
al querellado o conseguir la documentación.
Cuando el querellante ejerza la acción civil, podrá pedir el embargo de los bienes del querellado”.
Luego de presentada la querella, si el querellante lo solicita, se puede ordenar una investigación preliminar para
individualizar al querellado o conseguir la documentación que el querellante no haya podido obtener y deba agregar al
proceso por haber hecho mérito de ella en su presentación.

81
Art. 117 del CP “El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare públicamente, antes de contestar la
querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad”.
82
Art. 114 del CP “Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la prensa, en la capital y territorios nacionales, sus
autores quedarán sometidos a las sanciones del presente código y el juez o tribunal ordenará, si lo pidiere el ofendido, que los editores
inserten en los respectivos impresos o periódicos, a costa del culpable, la sentencia o satisfacción”.

173
Criterio rector
La investigación preliminar, en cuanto a su disposición por el juez, es facultativa ("...se podrá ordenar...") y se decretará
prudencialmente en la medida en que no supla las obligaciones propias del querellante para presentar la querella.

Citación a juicio y excepciones


Art. 391 CPPBA “En el término de veinte (20) días el querellado podrá oponer excepciones previas, incluso la falta de
personería, de conformidad con el Título V del Libro Segundo de este Código.
Si fuere civilmente demandado deberá contestar la demanda de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 74”.
La citación a juicio procede si fracasa la audiencia de conciliación o no se produce la retractación.

Fijación de la audiencia
Art. 392 CPPBA “El Presidente fijará día y hora para el debate conforme lo regla el artículo 33983”.

Debate
Art. 393 CPPBA “El debate se efectuará de acuerdo con las disposiciones correspondientes al procedimiento común. El
querellante tendrá las facultades y obligaciones correspondientes al Ministerio Público Fiscal, podrá ser interrogado pero no
se le requerirá juramento”.

Facultades
El querellante tendrá las facultades del MPF; es que, en rigor de verdad, aquél es un "acusador" que ejerce la acción penal.

Interrogatorio del querellante


Enseñó D'Albora que la prohibición de juramento al querellante desplaza la obligación de declarar como testigo en sentido
formal, aun cuando hubiera ejercido la acción civil.

Sentencia. Recurso. Ejecución. Publicación


Art. 394 CPPBA “Respecto de la sentencia, de los recursos y de la ejecución de la querella, se aplicarán las disposiciones
comunes.

83
Art.339 CPPBA “Fijación de la audiencia. Luego de la instrucción suplementaria. Indemnización y anticipo de gastos. Cuando no se
hubiese arribado a acuerdo alternativo y resueltas las cuestiones a que se refiere el artículo anterior, el Tribunal pedirá de inmediato
a la Secretaría de Gestión Administrativa la fijación de audiencia de debate.
La Secretaría de Gestión Administrativa fijará día, hora y lugar para la realización del debate, que deberá celebrarse dentro de los seis
(6) meses de radicada la causa en el órgano de juicio, plazo que el Juez o Tribunal podrán prorrogar por única vez, cuando se disponga
una instrucción suplementaria que no permita su realización en dicho término.
La falta de realización del debate dentro del término legal antes mencionado importará la consecuente pérdida de competencia, con
comunicación a la Secretaría de Control Judicial de la S.C.B.A.
La notificación de los testigos, peritos, intérpretes y demás personas que deban concurrir serán a cargo de la parte que las propuso.
Las citaciones podrán efectuarse por la Policía, por las oficinas de mandamientos y notificaciones o por cualquier otro medio fehaciente
en las formas previstas por este Código.
En el caso que corresponda, las partes podrán solicitar anticipo de gastos para el cumplimiento de las notificaciones.
Si el imputado no estuviere en el domicilio o residencia fijados, se dispondrá su detención al sólo efecto de posibilitar su asistencia al
debate, revocando a esos efectos la libertad que se le hubiere concedido con anterioridad.
Las partes civiles deberán consignar en Secretaría el importe necesario para indemnizar a las personas citadas a su pedido, salvo que lo
fueran a propuesta del Ministerio Público Fiscal o del imputado o que acrediten estado de pobreza.
Asimismo –a petición de los interesados- el Tribunal fijará el importe necesario para indemnizar por gastos de viaje y estadía a los
testigos, peritos e intérpretes citados que no residan en la ciudad donde se celebrará el debate”.

174
En el juicio de calumnias e injurias podrá ordenarse, a petición de parte, la publicación de la sentencia en la forma que se
entienda adecuada, a cargo del vencido”.

Juicio abreviado
Requisitos para su procedencia, procedimiento y efectos
Solicitud
Art. 395 CPPBA “Si el Fiscal estimare suficiente la imposición de una pena privativa de la libertad no mayor de quince (15)
años o de una pena no privativa de la libertad, procedente aún en forma conjunta, podrá solicitar el trámite del juicio
abreviado.
El imputado y su defensor, también podrán solicitarlo”.

El juicio abreviado tiende a simplificar el procedimiento mediante mecanismos que de uno u otro modo lo tornen más
sencillo, rápido y simple. A esta finalidad se acomoda, sin duda, el juicio abreviado legislado en el Código.
El fiscal podrá solicitar el juicio abreviado en los casos en que estimare suficiente la imposición de una pena privativa de
libertad no mayor de quince años o de una pena no privativa de libertad, procedente aun en forma conjunta. Se trata de
pena concreta, con lo cual se refuerza el criterio que apunta, ante todo, a dar solución adecuada al conflicto penal
ocurrente.
El juicio abreviado no implica que el imputado reconozca la participación o culpabilidad en el hecho.

Acuerdo
Art. 396 CPPBA “Para que proceda el trámite del juicio abreviado se requerirá el acuerdo conjunto del Fiscal, el imputado y
su Defensor.
El Fiscal deberá pedir pena y el imputado y su Defensor extenderán su conformidad a ella y a la calificación”.
El acuerdo no versa sobre hechos ni calificación penal, sino la pena y sus modalidades de ejecución.
Necesidad
El acuerdo requerido por el artículo lo es a título de condición necesaria —aunque en rigor, en ocasiones, no suficiente; art.
398, inc. 1º— para la solución del conflicto penal mediante el proceso abreviado, ya que aquél responde a la propia
naturaleza del instituto. Esto refuerza, si es dable añadirlo, la constitucionalidad del juicio abreviado, en cuanto a las
objeciones referidas al derecho de defensa en juicio.

Solución consensuada
En efecto, este procedimiento, en cuanto posibilita una solución consensuada o conformada del conflicto penal, se sitúa en
la zona de lo discrecional, con prevalencia de la autonomía de la voluntad; y esto, más allá del rol que los distintos tipos de
procesos abreviados adjudiquen al órgano jurisdiccional, que resulta ser connatural expresión del orden público (tomado
éste como sinónimo de lo "estatal").

Discrecionalidad reglada
En resumen, la cuestión bien puede colocarse en el marco de la categoría científico-jurídica que, parafraseando a Ada
Pellegrini Grinover, podríamos denominar, para el Código al menos, de discrecionalidad reglada sumarios.

Pedido de pena
La razón de ser del requisito se compadece con las características del procedimiento abreviado: se suprime y en cierto
modo adelanta, al mismo tiempo, la fase de juicio.

Trámite
Art. 397 CPPBA “El Fiscal formulará su solicitud de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 335, acompañando la conformidad
mencionada en el artículo anterior.

175
Las partes podrán acordar el trámite del juicio abreviado hasta treinta (30) días antes de la fecha fijada para audiencia del
debate oral”.

Resolución
Art. 398 CPPBA “Formalizado el acuerdo, el órgano judicial ante el cual fue presentado el mismo podrá:
1.- Desestimar la solicitud de juicio abreviado, ordenando que el proceso continué, únicamente en caso de demostrarse que
la voluntad del imputado se hallaba viciada al momento de su aceptación o cuando hay discrepancia insalvable con la
calificación legal aplicada en el acuerdo, respetando el principio de congruencia. Dicha resolución será inimpugnable.
2.- Admitir la conformidad alcanzada, dictando sentencia sin más trámite en la forma prescripta en el artículo siguiente.
Previo a decidir, el Juez o Tribunal interviniente tomará contacto de visu con el imputado y lo impondrá de las consecuencias
de la vía adoptada.
En los casos en que el Juez o Tribunal ordenare continuar con el trámite ordinario, ninguna de las conformidades prestadas
o admisiones efectuadas por el imputado podrán ser tomadas en su contra como reconocimiento de culpabilidad. El pedido
de pena formulado por el Fiscal no vinculará al Ministerio Público que actúe en el debate.
En los casos en que se formule la petición ante un órgano colegiado, actuará un (1) solo Juez, quien deberá sustanciarlo y
resolverlo”.

Admisión. Sentencia
Art. 399 CPPBA “La sentencia deberá ser dictada en el plazo de cinco (5) días y se fundará en las evidencias recibidas antes
de presentado el acuerdo. No se podrá imponer una pena superior a la solicitada por el Fiscal. Tampoco se podrá modificar
en perjuicio del imputado el modo de ejecución de la misma acordado por las partes, ni incluir otras reglas de conducta o
consecuencias penales no convenidas. Se podrá absolver al imputado cuando así correspondiera.
Regirán en lo pertinente las reglas de la sentencia”.

Veredicto y sentencia
Se deberá tener en cuenta que corresponde simplificar el acto decisorio según la naturaleza del instituto, que entendemos
lleva más a la "homologación" que a una estricta "decisión", esto, al menos, en el sistema bonaerense de regulación del
"juicio abreviado".

Evidencias recibidas
Se debe tener presente que el proceso abreviado elimina la fase de debate. En consecuencia, según la redacción originaria
del artículo, eran los elementos recogidos en la etapa de la investigación preparatoria los que servían de base para
sentenciar.

Plazo
El plazo de cinco días fijado en el artículo comienza a correr a partir de que las actuaciones llegan a la sede del juez o
tribunal.

Pena
Está vedado aplicar una pena mayor a la solicitada por el fiscal en las oportunidades del requerimiento o ante la solicitud
del imputado o su defensor; ésta es la solución clásica en los regímenes procesales del juicio abreviado.

Absolución
Expresamente se dice que la absolución es factible. Prevalece, pues, en plenitud, el principio del favor libertatis; también
esto, a entender de Bertolino, robustece la tesis de la constitucionalidad del instituto que aquí nos ocupa. Desde luego que,
asimismo, será procedente la reducción de la pena, procedencia que, como vimos, ya propugnaba Jofré.

Pluralidad de imputados

176
Art. 400 CPPBA “Las reglas del juicio abreviado se aplicarán aún cuando fueren varios los procesados, salvo que el Juez o el
Tribunal lo desestimare”.

Recursos
Art. 401 CPPBA “Contra la sentencia que recaiga en el juicio abreviado en lo criminal, procederá el recurso de casación.
Contra la sentencia que recaiga en el juicio abreviado en lo correccional procederá el recurso de apelación.
Dichos recursos podrán ser interpuestos por el Ministerio Público Fiscal, el imputado, su defensor y el particular
damnificado”.

Particular damnificado
Art. 402 CPPBA “El Particular Damnificado no podrá oponerse a la elección del procedimiento del juicio abreviado”.

Razón de ser de la exclusión


Ha señalado Federico Domínguez que el particular damnificado, mantenido en el nuevo ordenamiento, tiene por objeto
esencial la obtención de una sentencia de condena —en sede civil o penal— para tener derecho a la indemnización civil. Su
meta no es otra cosa que la obtención de la sentencia de condena. De tal forma sus derechos no se ven afectados por el
trámite abreviado toda vez que cualquiera sea el monto de la condena no lo afectará en absoluto en orden a la
indemnización civil pretendida.

Finalidad del instituto


La norma ha buscado no alterar las finalidades de abreviación y simplificación que persigue el instituto.

Acción civil
Art. 403 CPPBA “La acción civil también podrá ser resuelta en el procedimiento por juicio abreviado, siempre que exista
conformidad de todas las partes civiles. Caso contrario, se deducirá y resolverá en la sede respectiva ante el órgano
jurisdiccional competente.
Asimismo, las partes civiles podrán acordar los términos de la solución de la controversia civil. En tal supuesto, se
podrá fijar audiencia de conciliación. Si la misma fracasare en su realización o no alcanzare resultados positivos, el órgano
jurisdiccional actuante quedará investido de facultades para dictar sentencia con las constancias obrantes en la causa y en
las condiciones establecidas en el artículo 399”.

Conformidad
Para el tratamiento del objeto accesorio también se exige el acuerdo de todas las partes civiles. Se debe entender incluido
el asegurador citado en garantía. Se refuerza, si cabe, la impronta de "justicia negociada" que está en la base axiológica de
los procedimientos de abreviación.

Procedimiento civil abreviado


En verdad, el artículo establece un procedimiento civil abreviado, en paralelo con el penal. La audiencia de conciliación
prevista en la norma es su centro procedimental.

Interpretación finalista
El paralelismo señalado autoriza a concebir la interpretación finalista del instituto en su conjunto (penal y civil):
solucionar mejor y más rápidamente la totalidad del conflicto que motivó la intervención jurisdiccional, como lo
recordamos arriba.

Juicio directísimo
Art. 403 bis “En los casos en que se hubieren iniciado las actuaciones por flagrancia y el imputado hubiese admitido su
responsabilidad en el acto de su declaración, sin haber alegado circunstancias que le significasen la posibilidad de no

177
aplicación de pena, se procederá de conformidad con lo establecido en el artículo 284° quinquies, salvo el caso de falta de
solicitud o acuerdo de las partes, en los que el Agente Fiscal realizará directa e inmediatamente un requerimiento de
elevación a juicio, solicitando pena.
Del requerimiento se correrá vista por cinco (5) días al Defensor a los fines del artículo 336, fijándose una audiencia en la
sede de la Fiscalía en día hábil posterior a dicho término, para el caso de no impugnarse el requerimiento.
En dicha audiencia, las partes acordarán continuar el proceso mediante las reglas del juicio abreviado o fijar los puntos
litigiosos del caso para solicitar prueba limitada a estos en el debate, aplicándose a ese respecto las reglas del juicio
ordinario. En este último supuesto, el proceso deberá llevarse ante el Tribunal Oral Criminal o el Juez Correccional
correspondiente.
Respecto de la condena, rige lo establecido en el artículo 399 segunda parte.
La sentencia será recurrible de conformidad con lo dispuesto en los artículos 401, 402 y 403”.

Concepto
Eduardo d'Empaire ha señalado que el juicio directísimo es una variante del juicio abreviado, aunque con características
propias y particulares, v.gr., se lleva a cabo el juicio oral.

Admisión de responsabilidad
Este prerrequisito para la procedencia del juicio "directísimo" genera la problemática —recurrente— de la "confesión".
Pensamos que no cabe ir más allá: "admitido" —es decir, aceptado voluntariamente su "responsabilidad"—, o sea,
reconocer su intervención en el hecho y las consecuencias que de ello se derivan —la declaración es la prevista en el art.
308.

Procedimiento
Se ha dicho que mediando flagrancia y 'confesión', sin que se hubiere adoptado alguna otra alternativa, el fiscal aparece
obligado a formular, transcurrido el plazo exigido por esa norma y por el art. 284 quater, el requerimiento de elevación a
juicio con pedido de pena, del que se correrá traslado a la defensa por cinco días (art. 336, CPP), pudiéndose en la
inmediata audiencia convenir el trámite del juicio abreviado o la limitación de la prueba a rendir en el debate.

Condena
Se ha observado que aquí vuelve a aparecer la limitación del art. 399, 2ª parte, esto es, que tanto en el juicio abreviado
como en el juicio directísimo la pena a imponer no podrá exceder la medida de la solicitada por el fiscal.

Suspensión del proceso a prueba


Se ha descripto la suspensión del juicio a prueba como una paralización del proceso penal, con potencialidad extintiva del
ejercicio de la acción, limitada a determinados delitos (detectables por la pena con que se los conmina) y determinados
acusados de ser sus autores (detectables por la posibilidad abstracta de lograr una condena condicional), sujeta en su
operatividad inicial a la petición por el imputado (acompañada de la promesa de reparar el daño causado y someterse a un
plan futuro de conducta), aceptada por el juez con consentimiento fiscal y condicionada, finalmente, al cumplimiento del
plan trazado.

Naturaleza jurídica
Para el referido De Olazábal, la suspensión del juicio a prueba es un instituto bifronte pues, por una parte, tiene capacidad
extintiva de la acción penal y, por la otra, se manifiesta claramente como instaurador de un principio de oportunidad en el
ejercicio de las acciones penales. Para Adolfo Luis Tamini y Alejandro Freeland López Lecube, se trata de un supuesto de
disponibilidad de la acción. A su vez, para Nelson R. Pessoa, se está frente a una causa de extinción de la acción penal, y,
subsidiariamente, es una causal de suspensión de la prescripción de la acción penal.

Código Penal

178
El instituto de la probation fue incorporado al Código Penal argentino por la ley 24.316, que incluyó los arts. 76 bis, 76 ter y
76 quater en aquel ordenamiento de fondo:
- Art. 76 CPPBA “La suspensión del juicio a prueba se regirá de conformidad con lo previsto en las leyes procesales
correspondientes. Ante la falta de regulación total o parcial, se aplicarán las disposiciones de este Título”.
- Art. 76 bis CPPBA “El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo
máximo no exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.
En casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba si el máximo
de la pena de reclusión o prisión aplicable no excediese de tres años.
Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la medida de lo
posible, sin que ello implique confesión ni reconcimiento de la responsabilidad civil correspondiente. El juez decidirá
sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución fundada. La parte damnificada podrá aceptar o no la
reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización del juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil
correspondiente.
Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable, y hubiese
consentimiento del fiscal, el Tribunal podrá suspender la realización del juicio.
Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa aplicable en
forma conjunta o alternativa con la de prisión, será condición, además, que se pague el mínimo de la multa
correspondiente.
El imputado deberá abandonar en favor del estado, los bienes que presumiblemente resultarían decomisados en
caso que recayera condena.
No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus funciones, hubiese
participado en el delito.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena de inhabilitación.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las Leyes 22.415 y
24.769 y sus respectivas modificaciones”.
- Art. 76 ter “El tiempo de la suspensión del juicio será fijado por el Tribunal entre uno y tres años, según la gravedad
del delito. El Tribunal establecerá las reglas de conducta que deberá cumplir el imputado, conforme las previsiones
del artículo 27 bis.
Durante ese tiempo se suspenderá la prescripción de la acción penal.
La suspensión del juicio será dejada sin efecto si con posterioridad se conocieran circunstancias que modifiquen el
máximo de la pena aplicable o la estimación acerca de la condicionalidad de la ejecución de la posible condena.
Si durante el tiempo fijado por el Tribunal el imputado no comete un delito, repara los daños en la medida ofrecida
y cumple con las reglas de conducta establecidas, se extinguirá la acción penal. En caso contrario, se llevará a cabo
el juicio y si el imputado fuere absuelto se le devolverán los bienes abandonados en favor del Estado y la multa
pagada, pero no podrá pretender el reintegro de las reparaciones cumplidas.
Cuando la realización del juicio fuese determinada por la comisión de un nuevo delito, la pena que se imponga no
podrá ser dejada en suspenso.
La suspensión de un juicio a prueba podrá ser concedida por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido
después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de expiración del plazo por el cual hubiera sido
suspendido el juicio en el proceso anterior.
No se admitirá una nueva suspensión de juicio respecto de quien hubiese incumplido las reglas impuestas en una
suspensión anterior”.

179
- Art. 76 quater “La suspensión del juicio a prueba hará inaplicables al caso las reglas de prejudicialidad de los
artículos 1101 y 1102 del Código Civil, y no obstará a la aplicación de las sanciones contravencionales, disciplinarias
o administrativas que pudieran corresponder”.

Por otro lado, se encuentra contemplado en el Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires:

Procedencia
Art. 404 CPPBA “En los casos que la ley permita suspender el proceso, a requerimiento de parte y desde la declaración del
artículo 308 de este Código, el órgano jurisdiccional competente convocará a las partes a una audiencia.
El acuerdo entre Fiscal y Defensor será vinculante para el Juez o Tribunal, salvo ilegalidad o irracionalidad de las
obligaciones impuestas. La resolución deberá ser inmediatamente comunicada a la Secretaría de Control del Juzgado de
Ejecución.
En los casos en que se formule la petición ante un órgano colegiado, actuará un (1) solo Juez, quien podrá sustanciarlo y
resolverlo.
Las partes sólo podrán acordar este trámite hasta treinta (30) días antes de la fecha fijada para la audiencia del debate
oral”.

Procedimiento
En realidad de verdad, el procedimiento se agota, como tal, con la fijación de la audiencia que, "a requerimiento de parte",
prevé el artículo. La podrá solicitar el fiscal y, desde luego, el imputado y su defensor.

Oportunidad
La referencia al art. 308 del CPPBA demuestra que la suspensión del juicio a prueba podrá requerirse en la etapa
preparatoria. Acá, en principio y a nuestro modo de ver, habrá que atenerse a las "evidencias recibidas", recurriendo a una
analogía con el art. 399 del CPPBA.

Acuerdo vinculante
Falcone y Madina dicen que la legalidad sustancial y procesal no puede ser derogada por acuerdo de partes. Este principio
campea en todo el proceso, no obstante la apertura al modelo de solución de conflicto respecto del modelo punitivo.

Acuerdo
El acuerdo de partes tiene como límite los treinta días anteriores a la fecha fijada para el debate oral. Lo establecido en el
presente artículo concuerda con lo dispuesto en el art. 56 bis, inc. 3º, según ley 13.943 (v. su comentario) y con lo
establecido en el art. 338 según el mismo cuerpo legal (v. su comentario en lo pertinente).

Responsabilidad Penal Juvenil


Para la imputación de jóvenes entre 16 y 18 años tomar intervención el fuero de Responsabilidad Penal Juvenil
La Ley 13634 crea el fuero de Responsabilidad Penal Juvenil y en su art. 18 establece que “El Fuero de la Responsabilidad
Penal Juvenil estará integrado por:
a) Tribunal de Casación.
b) Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal.
c) Tribunales de Responsabilidad Penal Juvenil.

180
d) Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil
e) Juzgado de Garantías del Joven.
f) Ministerio Público del Joven”.

Se detallan arts. pertinentes de la mencionada Ley:

ARTICULO 25. “Cada departamento judicial deberá contar con un Cuerpo Técnico Auxiliar único, que dependerá de la
Asesoría General Departamental a fin de asistir profesional y exclusivamente, tanto a los órganos jurisdiccionales como a
los del Ministerio Público que intervengan en el Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil. Dicho cuerpo interdisciplinario
estará integrado por médicos, psicólogos y trabajadores sociales, y se conformará con los recursos humanos que
actualmente integran los planteles técnicos de los Tribunales de Menores. La Suprema Corte de Justicia reasignará el
personal técnico, funcionarios y empleados de estos equipos que no resulte necesario afectar al Fuero de la Responsabilidad
Penal Juvenil, a los nuevos Juzgados de Familia”.

ARTICULO 26. “Las Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal, tratándose de niños entenderán en el recurso de
apelación contra las decisiones de la etapa de investigación penal preparatoria, contra las decisiones que durante el trámite
del proceso expresamente se declaren impugnables o causen gravamen irreparable, en el recurso contra el fallo y en la
acción de revisión en materia correccional, y cuestiones de competencia previstas en el Código Procesal Penal que se
susciten entre los Juzgados y/o Tribunales de Responsabilidad Penal Juvenil.
La Sala que haya prevenido en el recurso de apelación no podrá entender en el recurso contra el fallo.
En los departamentos judiciales en los que exista sólo una Sala de Apelación y Garantías en lo Penal, el recurso contra el
fallo será interpuesto ante la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, del departamento judicial más cercano que
predeterminará la Suprema Corte de Justicia”.

ARTICULO 27. “El Tribunal Penal de la Responsabilidad Penal Juvenil conocerá en los delitos previstos en los artículos 79, 80,
119 párrafos 3° y 4°, 124, 142 bis, 165 y 170 del Código Penal, y estará constituido por tres (3) Jueces de la Responsabilidad
Penal Juvenil del respectivo departamento judicial.
En los departamentos judiciales en los que no pueda conformarse el Tribunal por no haber tres (3) Jueces de la
Responsabilidad Penal Juvenil, el mismo se integrará con el Juez de Garantías del Joven que no hubiese intervenido en el
proceso.
En aquellos departamentos judiciales donde funcione sólo un (1) Juez Penal de la Responsabilidad Penal Juvenil, el Tribunal
será presidido por éste e integrado por Jueces de la Responsabilidad Penal Juvenil de otros departamentos judiciales, los
que serán predeterminados por sorteo al comienzo de cada año por la Suprema Corte de Justicia”.

ARTICULO 28. “El Juez de la Responsabilidad Penal Juvenil será el órgano de juzgamiento, salvo lo dispuesto en el artículo
anterior”.

ARTICULO 29. “El Juez de Garantías del Joven tendrá la misma competencia asignada por el artículo 23 de la Ley Nº 11.922 -
Código Procesal Penal- y modificatorias, con la especificidad de serlo respecto de niños”.

ARTICULO 30. “Será competente en materia de ejecución penal el órgano judicial que haya impuesto la medida. Éste deberá
ejercer el permanente control de la etapa de ejecución, interviniendo directamente para decidir toda cuestión que afecte los
derechos del niño”.

ARTICULO 31. “Los Agentes Fiscales y Defensores Oficiales Penales del Joven, tendrán las mismas funciones atribuidas por
los artículos 17, 21 y 22 respectivamente de la Ley Nº 12.061 y modificatorias, con la especificidad de serlo respecto de
niños”.

181
ARTICULO 33. “Son principios rectores para la interpretación y aplicación de las normas del proceso penal: la protección
integral de los derechos del niño, su formación plena, la reintegración en su familia y en la comunidad, la mínima
intervención, la subsidiariedad, la solución de los conflictos y la participación de la víctima; también que el niño asuma una
actitud constructiva y responsable ante la sociedad, adquiriendo respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todas las personas”.

Procedimiento en caso de Flagrancia


Este tipo de procedimiento se pretende para los procesos penales iniciados a partir de aprehensiones en flagrancia, una
abreviación de los plazos procesales y una simplificación de los procedimientos, tanto para la etapa de investigación como
la de juicio, ello sin mengua de las garantías procesales que constitucionalmente rigen para el procedimiento común.

Finalidad
Bonicatto dijo, refiriéndose a la flagrancia, que "...(e)n estos supuestos resulta dispendioso tramitar una investigación penal
preparatoria y convocar a una audiencia oral cuando el fiscal ya tenga todos los elementos para su requerimiento. La
defensa puede acordar un trámite análogo al juicio abreviado o, en caso de tener puntos de disidencia que merecen
debatirse, proponer prueba sólo a su respecto, para dilucidar la cuestión y llegar rápidamente a una sentencia sin
elongamiento del trámite, incertidumbre para el imputado ni desgaste inútil para el Estado".

Crítica negativa
Falcone y Madina, con cita de Franco Cordero, han criticado esta incorporación diciendo que esta especie de justicia
fulminante, cuya infalibilidad la habrá de soportar el reo, tal como ha sido legislada, habrá de reforzar prácticas inquisitivas
que pretendieron desterrarse con la sanción de la ley 11.922.

Punto de vista positivo


En cambio, es positivo el punto de vista de Alberto J. Silvestrini, quien ha expresado que "(l)os procedimientos especiales
incorporados por la ley 13.183 tienen como efecto primario viabilizar la rápida conclusión de un buen número de causas,
eliminar los plurales y graves estados de incertidumbre que han afectado y aún afectan a quienes son sometidos al
enjuiciamiento penal y posibilitar la disminución de los tiempos de detención de delincuentes primarios, merecedores de
pena de ejecución condicional; y como efecto secundario habrán de provocar una disminución en el número de
expedientes a ingresar en los órganos naturales de juicio, mejorando sus posibilidades de atención respecto del resto de los
procesos, a la vez que también morigerarán la cantidad de personas alojadas en los institutos carcelarios y en las
comisarías".

Constitucionalidad
Sustentando la constitucionalidad del procedimiento que analizamos, se ha sostenido que en lo que en definitiva interesa,
el derecho de defensa siempre y en todo caso estará asegurado, sea porque el imputado, con el debido e insoslayable
asesoramiento letrado, decida escoger el modo rápido de definición, o, del mismo modo, escoja seguir el trámite ordinario.

Supuestos de aplicación
Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente
después, o mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el público, o mientras tiene objetos o presenta
rastros que hagan presumir que acaba de participar en un delito.

Art. 284 bis CPPBA “El procedimiento de flagrancia que se establece en este Título, es de aplicación en los supuestos
previstos por el artículo 154°, tratándose de delitos dolosos cuya pena máxima no exceda de quince (15) años de prisión o
reclusión, o tratándose de un concurso de delitos ninguno de ellos supere dicho monto. El Fiscal, de no ser procedente la
detención, según lo establecido por el artículo 151°, dispondrá la inmediata libertad del imputado.

182
Se harán saber al imputado inmediatamente, y bajo sanción de nulidad, las garantías previstas por el artículo 60, y se
procederá de acuerdo con lo previsto por los artículos 308° y siguientes.
Las presentes disposiciones serán también aplicables, en lo pertinente, cuando se tratare de supuestos de flagrancia en
delitos dolosos de acción pública sancionados con pena no privativa de libertad”.

Declaración de flagrancia
Art. 284 ter CPPBA. “En el término de cuarenta y ocho (48) horas de tomar conocimiento de la aprehensión, el Fiscal deberá,
salvo supuestos de excepción mediante resolución fundada, declarar el caso como de flagrancia, sometido al trámite aquí
establecido, y si correspondiere, solicitar al Juez de Garantías que transforme la aprehensión en detención.
La declaración del caso como de flagrancia deberá notificarse inmediatamente a la defensa y en caso de discrepancia con
indicación específica de los motivos de agravio y sus fundamentos, sólo será susceptible de revisión por parte del Juez de
Garantías, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de realizada la notificación”.

Art. 284 cuater CPPBA “El Fiscal deberá disponer la identificación inmediata del imputado y solicitar la certificación de sus
antecedentes, la información ambiental y cumplir con las pericias que resulten necesarias para completar la investigación,
todo, en un término no mayor de veinte (20) días desde la aprehensión, el que podrá ser prorrogado a requerimiento del
Agente Fiscal por veinte (20) días más por resolución fundada del Juez de Garantías”.

Art. 284 quinquies CPPBA “En el mismo término establecido en el artículo anterior, el Fiscal, el imputado y su defensor,
podrán solicitar al Juez de Garantías, según correspondiere, la suspensión del juicio a prueba, el sometimiento a juicio
abreviado, o el juicio directísimo, siendo de aplicación, en lo pertinente, las disposiciones de los artículos 404 y 395, 396,
400, 401, 402, 403, 403 bis, respectivamente.
En estos casos y mediando conformidad de las partes, el Juez de Garantías será competente para dictar pronunciamiento
con ajuste a lo establecido por los artículos 404, segundo párrafo, y 399.
Ninguno de estos supuestos será viable en esta etapa, de no haberse obtenido el resultado de las pericias pendientes, la
completa certificación de los antecedentes del imputado, y su examen mental obligatorio en los casos de la segunda parte
del artículo 64° de este código”.

Art. 284° sexies CPPBA “Vencido el plazo para solicitar la suspensión del juicio a prueba o el sometimiento a juicio
abreviado, sin que las partes formulen petición alguna sobre los mismos, el Fiscal procederá en el término de cinco (5) días a
formular por escrito la requisitoria de elevación a juicio, y al mismo tiempo, si el imputado se encontrare detenido, solicitar
la prisión preventiva. Dichas peticiones y la decisión del Juez de Garantías deberán ajustarse a lo establecido por los
artículos 334° y siguientes, y 157° y 158° respectivamente”.

Unidad 15: Habeas corpus


Concepto
El Habeas corpus es la garantía relativa a la libertad física. Es una acción rápida y expedita que tiene por objeto tutelar la
libertad corporal, física o ambulatoria.
En latín la palabra “habeas corpus” significa eres dueño de tu cuerpo. Antes de 1994 el habeas corpus se podía invocar a
través del art 18.

Recepción en la Constitución Nacional


Ha sido incorporando en el art 43 párrafo 4 de la Constitución Nacional luego de la reforma de 1994 establece que “Cuando
el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la
forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado
de sitio”.

183
El Hábeas corpus y el derecho de las provincias:
Al ser una garantía federal se cumple en todo el territorio. Ninguna norma provincial puede desestimar el hábeas corpus.
Hábeas corpus en los tratados internacionales con jerarquía constitucional
• El mismo se encuentra previsto en el artículo 7 del Pacto de San José de Costa Rica.
• Se encuentra el artículo 94 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• Es mencionado en la Convención del Niño artículo 37 inciso B y D

El habeas corpus en el régimen provincial


El habeas corpus se encuentra contemplado en el Art. 20 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires “Se establecen
las siguientes garantías de los derechos constitucionales:
Toda persona que de modo actual o inminente, sufra en forma ilegal o arbitraria, cualquier tipo de restricción o amenaza
en su libertad personal, podrá ejercer la garantía de Habeas Corpus recurriendo ante cualquier juez. Igualmente se
procederá en caso de agravamiento arbitrario de las condiciones de su detención legal o en el de desaparición forzada de
personas.
La presentación no requerirá formalidad alguna y podrá realizarse por sí mismo o a través de terceros, aún sin mandato.
El juez con conocimiento de los hechos y de resultar procedente, hará cesar inmediatamente y dentro de las veinticuatro
horas, la restricción, amenaza o agravamiento, aún durante la vigencia del estado de sitio. Incurrirá en falta grave el juez o
funcionario que no cumpliere con las disposiciones precedentes….”

Por otro lado, se encuentra en el CPPBA:

Procedencia
Art. 405 CPPBA “La petición de Hábeas Corpus procederá contra toda acción u omisión que, directa o indirectamente,
de modo actual o inminente, en forma ilegal o arbitraria, causare cualquier tipo de restricción o amenaza a la libertad
personal.
Especialmente procederá el Hábeas Corpus contra toda orden de detención o prisión preventiva que no respete las
disposiciones constitucionales o aquellas que regulan la materia en este Código (artículo 144º y siguientes) o que no
emane de autoridad competente. También corresponderá en caso de agravamiento de las condiciones de detención o
en el de desaparición forzada de personas.
Sin perjuicio de lo precedentemente expuesto y de las vías de impugnación ordinarias previstas en este Código, se
considerará ilegal o arbitraria a los efectos de la procedencia del Hábeas Corpus toda orden de detención o prisión
preventiva dictada:
1.-Cuando se pretenda imputar dos veces el mismo delito.
2.-En contra de una persona que con relación al hecho imputado, se encuentre amparada por una ley de amnistía o de
indulto.
3.- En los casos en que “prima facie” aparece prescripta la acción o la pena.
4.- En materia contravencional, cuando la ley no la autoriza.
5.- Cuando proceda, en cualquier etapa del proceso, la excarcelación o la eximición de prisión y al imputado se le hubiere
negado ese derecho.
6.- En los casos en que se mantenga la privación de la libertad sin presentación o puesta a disposición de la autoridad
judicial competente (artículos 155 y 161 de este Código)
El Hábeas Corpus contra el auto de prisión preventiva procederá hasta la iniciación de la audiencia de debate”.

Núcleo normativo
Acción u omisión: Son conductas que implican hacer o no hacer lo que se debe, causando cualquier tipo de restricción
o amenaza a la libertad personal. Con esta díada comienza aquello que, entendemos, constituye el núcleo normativo
establecido por el artículo bajo comentario.

184
Directa o indirectamente: Se refiere a los modos posibles de las conductas descriptas precedentemente; "directa" es la
conducta que se encamina derechamente a la restricción; "indirecta" será la conducta que, si bien no se dirige
derechamente a restringir, de alguna manera se encamina a tal restricción.

Modo actual o inminente: Implica que la conducta mencionada se ha realizado (restricción) o se está por realizar de
inmediato (amenaza potencial). En estos casos, proceden el hábeas corpus reparador y el hábeas corpus preventivo,
respectivamente ya mencionados.

Forma ilegal o arbitraria: Se predica la ilegalidad de un acto o conducta cuando no concuerda con la norma jurídica que
prescribe lo debido; la arbitrariedad, en cambio, exhibe un juicio especialmente negativo frente a las normas.

Restricción o amenaza a la libertad personal: Se trata, sin duda, de la causa final del núcleo de la norma —la primera
parte del artículo—; debemos tener en cuenta la amplitud del precepto: "cualquier tipo" de amenaza o restricción.

Libertad ambulatoria: También "personal" es adjetivación más extensa que la clásica "ambulatoria" adjudicada
corrientemente al hábeas corpus.

Agravamiento de las condiciones de detención


Procedencia: En estos casos, la petición de hábeas corpus procede como reparadora de tratos o traslados indebidos
inferidos a personas detenidas legalmente.

Desaparición forzada de personas


Finalidad: La expresión "desaparición forzada de personas" reconduce al primer párrafo del artículo. En este supuesto,
la petición de hábeas corpus se realiza a fin de hallar a la persona desaparecida.

Carácter: En definitiva, nos hallamos frente a un supuesto específico legislado, el cual, por cierto, participa de los
caracteres previstos al comienzo de la norma.

Autoridad no competente
La norma también menciona las "órdenes" que "no emanen de autoridad competente".

Supuestos de procedencia específicos


Los supuestos mencionados en los incisos se tendrán como configurativos de "arbitrariedad" o "ilegalidad" de la
"prisión preventiva", aunque, bueno es precisarlo, "a los efectos de la procedencia del hábeas corpus".

Competencia
Art. 406 CPPBA “El Hábeas Corpus podrá presentarse ante cualquier órgano jurisdiccional de la Provincia con
competencia penal.
En los casos en que se formule ante un Tribunal será sustanciado por cualquiera de sus miembros.
Cuando el Hábeas Corpus se promueva contra una orden de detención, prisión preventiva u otra resolución dictada por
un Juez o Tribunal, intervendrá la Cámara de Garantías departamental, a la que se le remitirán los antecedentes de lo
actuado y copia certificada de la resolución impugnada dentro de las veinticuatro (24) horas de requeridos”.
La última oración del párr. 1º del art. 20, inc. 1º, de la Const. prov., dice que se podrá ejercer la garantía de hábeas corpus
"recurriendo ante cualquier juez". El artículo citado, en correspondencia con ella, menciona "cualquier órgano
jurisdiccional de la Provincia".
Alcance
El alcance de la regla es, de tal modo, amplio. Al respecto, ha dicho Federico Domínguez que debe tenerse presente que si
lo cuestionado es el acto de un juez, la petición de hábeas corpus debe ser efectuada ante un órgano jurisdiccional de

185
rango superior. No pueden excluirse ni el Tribunal de Casación, ni la Suprema Corte como órganos jurisdiccionales
encargados de recibir la petición.

Requisitos
Art. 407 CPPBA “El Hábeas Corpus no requerirá formalidad alguna y podrá ejercerse por sí o a través de terceros, aún
sin mandato.
Sin perjuicio de ello, quien lo ejerza proporcionará, en lo posible: el nombre y domicilio real del peticionante; nombre,
domicilio real y demás datos personales conocidos de la persona en cuyo favor se peticiona; la autoridad o particular de
quien emane el acto denunciado como lesivo; y la sucinta relación de las razones que fundamentan el pedido.
Podrá ser formulado a cualquier hora, por escrito u oralmente, en cuyo caso se deberá labrar acta, en la cual, cuando
fuere posible, se mencionará la identidad del peticionante.
En aquellos supuestos en que por esta vía se impugne una detención, prisión preventiva u otra decisión emanada de un
órgano judicial, la petición deberá contener, bajo sanción de inadmisibilidad, lo motivos de agravio en que la misma se
sustente”.

Recusación y excusación
Art. 408 CPPBA “En el procedimiento de habeas corpus no será admitida ninguna recusación.
Si algún Magistrado se considerase inhabilitado por cualquier motivo, así lo declarará, integrándose entonces el Tribunal
como corresponda”.

Informe
Art. 409 CPPBA “El Órgano que conozca en el Habeas Corpus, solicitará de inmediato al autor de la medida informe escrito,
el que deberá responderse en un plazo no mayor de doce (12) horas.
El informe deberá contener las razones que fundaron la medida u acto atacados y, en su caso, las actuaciones labradas”.
Lo fundamental será que el informe proporcione los motivos (oportunidad) y fundamentos (legales) que, a juicio del
informante, justifiquen la medida o acto acatados

Orden
Art. 410 CPPBA “Cuando corresponda, se dictará orden de Habeas Corpus y se notificará al funcionario o particular a quién
se dirige o aquél bajo cuya guarda o autoridad se encuentre la persona en favor de quién ha sido expedida.
Si se tratare de la privación de la libertad de una persona, el Órgano Judicial interviniente ordenará que la autoridad
requerida, en su caso, presente ante él de inmediato al detenido conjuntamente con el informe del artículo 409. En este
caso deberá contener, por lo menos, el motivo en que se funda la medida, la forma y condiciones en que se cumple; si se ha
obrado por orden escrita de autoridad competente, ésta deberá acompañarse. En caso de que el detenido hubiera sido
puesto a disposición de otra autoridad, a quién, por qué causa y en qué oportunidad se efectuó dicho acto.
Si se tratare de amenaza actual de privación de la libertad de una persona, se ordenará que la autoridad requerida presente
el informe del artículo anterior.
Si se ignora la autoridad que detenta a la persona privada de su libertad o de la cual emana el acto denunciado como lesivo,
el Órgano interviniente librará la orden a los superiores jerárquicos de la institución que la denuncia indique.
La orden se emitirá con expresión de fecha y hora, salvo que el Órgano interviniente o alguno de sus miembros consideren
necesaria constituirse personalmente en el lugar donde se encuentre el restringido en su libertad. Podrá, en tal caso,
emitirla oralmente, con constancia en acta”.
La orden es, propiamente dicho, el "auto de hábeas corpus". Constituye la decisión judicial de exigir un informe a quien ha
ordenado la detención o está por detener, auto que importa una verdadera "orden" o "requerimiento".

Cumplimiento
Art. 411 CPPBA “La autoridad o particular requeridos cumplirán la orden de inmediato o en el plazo que se determine de
acuerdo con las circunstancias del caso.

186
Si por impedimento físico el restringido en su libertad no pudiera ser llevado a la presencia del Órgano interviniente, la
autoridad o el particular requerido presentarán en el mismo término un informe complementario sobre la causa que impide
el cumplimiento de la orden, estimando también el plazo en que podrá ser cumplida. El órgano interviniente decidirá si se
estimare necesario realizar alguna diligencia, y aún autorizar a un familiar o persona de confianza para que lo vea.
Desde el conocimiento de la orden de Habeas Corpus el restringido de su libertad quedará a disposición del Órgano que la
emitió para la realización del procedimiento”.
El Cumplimiento de la orden debe ser de inmediato o en plazo que se determine; rige en este supuesto —y a fortiori— el
estándar de la tramitación razonable del proceso.
Para cumplimentar la orden se debe presentar "el cuerpo", es decir, llevar delante del juez al detenido o, sólo en caso de
impedimento físico de éste, presentar un informe complementario. En este caso, también puede procederse según la
última parte del artículo anterior.

Audiencia
Art. 412 “El órgano interviniente, deberá designar audiencia oral a tal fin a todos los interesados”.
Tanto el requirente como el requerido, deberán contar con asistencia letrada cuando corresponda, a quienes se dará
oportunidad para que se pronuncien por sí o por intermedio de sus letrados.
La audiencia comenzará con la lectura de la petición de Hábeas Corpus o acta labrada a tal fin y demás informes que se
estimen convenientes.
La finalidad de la audiencia es hacer efectiva la inmediación del juez y de las personas interesadas.
La audiencia se desarrolla mediante el procedimiento oral y debe comenzar por las lecturas a que se refiere la parte final
del artículo.

Prueba
Art. 413 CPPBA “Si de oficio o a pedido de uno de los interesados se estima necesario la realización de diligencias
probatorias, el Órgano interviniente determinará su admisibilidad o rechazo de acuerdo con su utilidad o pertinencia. La
prueba será incorporada en el mismo acto, y de no ser posible, se ordenarán las medidas necesarias para que se continúe
con la audiencia en un plazo que no exceda las veinticuatro (24) horas.
Finalizada la recepción de la prueba se oirá a los intervinientes de acuerdo a lo previsto en el anterior artículo.
Tanto la celebración de la audiencia cuanto la producción de la prueba es decisión exclusiva del Órgano Jurisdiccional
interviniente”.
Si bien la admisibilidad o rechazo de la realización de diligencias probatorias es facultativo del órgano interviniente, la
decisión debe ser fundada.
La realización de diligencias probatorias queda diferida tanto a la disposición oficiosa del órgano como a la petición de los
"interesados".

Acta
Art. 414 CPPBA “De la audiencia se labrará acta, la cual deberá contener por lo menos el nombre del Juez o Jueces y demás
intervinientes; la mención suscinta de los actos que se desarrollaron; en su caso, las constancias de admisión o rechazo de
la prueba ofrecida, con breve fundamento, y el día, hora y firma de Jueces y Actuarios”.

Resolución
Art. 415 CPPBA “Cuando no sea necesaria la celebración de la audiencia, a efectos de dictarse resolución, el Tribunal deberá
integrarse con por lo menos dos de sus Jueces, incluyendo al que previno, salvo en caso de discrepancia, en que
necesariamente intervendrá el restante. Se resolverá en el término de veinticuatro (24) horas.
En caso de celebrarse la audiencia del artículo 412, en la decisión intervendrán todos los Jueces que integran el Tribunal. En
estos supuestos se resolverá dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, a contar de la finalización de la audiencia.
La resolución deberá contener: día y hora de su emisión; mención de lo actuado; motivación de la misma; en la parte
dispositiva, rechazo o acogimiento de la petición de Hábeas Corpus, resolviendo lo que corresponda; pronunciamiento sobre
costas y sanciones a que hubiera lugar; y las firmas de Jueces y Actuario”.

187
Comisión del delito
Art. 416 CPPBA “Si se tuviere conocimiento de la probable comisión de un delito de acción pública, se ordenará extraer
copia de las constancias pertinentes, haciendo entrega de las mismas al Órgano que deba intervenir”.

Impugnabilidad
Art. 417 CPPBA “La resolución que recaiga en el hábeas corpus será impugnable ante las Cámaras de Apelación y Garantías,
o ante el Tribunal de Casación, cuando la acción se hubiere originado en dichas Cámaras”.

Ministerio Público Fiscal


Art. 418 CPPBA “El Ministerio Público Fiscal tendrá todos los derechos otorgados a los demás intervinientes.
Se lo notificará por escrito u oralmente, dejándose constancia en este último caso, de la iniciación de las actuaciones.
No será necesario citarlo o notificarlo para la realización de los actos posteriores”.

Estado de sitio
Es un instituto creado por la Constitución como respuesta excepcional y transitoria para hacer frente a situaciones de
emergencia que impliquen peligro inminente y real para el orden institucional y para el país.
Su objeto es restaurar el pleno ejercicio de la constitución nacional tanto en su parte orgánica como en los derechos y
garantías; no el de alterar el sistema constitucional.
La declaración es de competencia privativa y exclusiva del Gobierno Federal; las provincias no pueden declarar el estado de
sitio. Se encuentra contemplado en el art. 23 de la CN84.
Art. 419 CPPBA “La petición de Hábeas Corpus podrá ejercerse y deberá ser resuelta aún durante la vigencia del estado de
sitio”.

Responsabilidad
Art. 420 CPPBA “Incurrirá en falta grave el Juez o Funcionario que no cumpliese con las disposiciones precedentes a su
cargo, dando lugar con ello a la inmediata iniciación de los trámites que correspondan por la autoridad competente”.

El habeas corpus en el orden nacional: La Ley 23.098 año 1984


El artículo 2 establece el ámbito de aplicación “La aplicación de esta ley corresponderá a los tribunales nacionales o
provinciales, según el acto denunciado como lesivo emane de autoridad nacional o provincial. Cuando el acto lesivo proceda
de un particular se estará a lo que establezca la ley respectiva. Si inicialmente se ignora la autoridad de quien emana el acto
denunciado como lesivo, conocerá cualquiera de aquellos tribunales, según las reglas que rigen su competencia territorial
hasta establecer el presupuesto del párrafo anterior que determinará definitivamente el tribunal de aplicación”.
El art. 3 de dicha ley menciona los diferentes tipos de habeas corpus, que son:
➢ Clásico o reparador: Tiende a rehabilitar la libertad física contra actos u omisión que la restrinja o impida sin orden
de autoridad competente. Es decir, protege a la persona contra todo arresto o detención ilegal, se da cuando ya se
ha producido la privación de la libertad y tiende a comprobar su legitimidad (autoridad competente). La ilegalidad a
comprobar es la legitimación o razonabilidad de la medida y que la orden no emana de una autoridad pública o
competente
➢ Preventivo: Tiende a frenar todas las amenazas eminentes para la libertad física. Es decir, es aquel que procede
contra toda acción y omisión de autoridad pública que constituya una amenaza actual a la libertad ambulatoria, sin
orden de autoridad competente.
➢ Correctivo: Puede establecerse contra todo acto o forma ilegítima que agrave las condiciones de una persona
legalmente privada de la libertad. Es decir, intenta corregir el agravamiento en las formas de detención que ha sido

84
Art. 23 CN “En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las
autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden,
quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar
por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la
Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino”.

188
legítimamente ordenada. El art. 18 de la C.N. establece que una serie de condiciones a cumplir para la detención de
personas en el ámbito carcelario de la Nación, así como también la finalidad de la misma, al hacer referencia que
esta será sólo para seguridad y no para castigo.
➢ Restringido: aquel que se utiliza contra las molestias que perturban la libertad de locomoción sin llegar a privarlas.
Es decir, procede contra todo acto u omisión de autoridad pública que sin privar de la libertad genera un
hostigamiento o alteración de la misma. Ej. Hostigamiento policial.

Procedencia
Art. 3° de la ley dispone que “Corresponderá el procedimiento de hábeas corpus cuando se denuncie un acto u omisión de
autoridad pública que implique:
1° Limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente.
2° Agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la libertad sin perjuicio de las facultades
propias del juez del proceso si lo hubiere”.

Procedimiento
Competencia
Art. 8º “Cuando el acto denunciado como lesivo emana de autoridad nacional conocerán de los procedimientos de hábeas
corpus:
1° En la Capital Federal los jueces de primera instancia en lo criminal de instrucción.
2° En territorio nacional o provincias los jueces de sección, según las reglas que rigen su competencia territorial”.

Denuncia
Art. 9° “La denuncia de hábeas corpus deberá contener:
1° Nombre y domicilio real del denunciante.
2° Nombre, domicilio real y demás datos personales conocidos de la persona en cuyo favor se denuncia.
3° Autoridad de quien emana el acto denunciado como lesivo.
4° Causa o pretexto del acto denunciado como lesivo en la medida del conocimiento del denunciante.
5° Expresará además en qué consiste la ilegitimidad del acto.
Si el denunciante ignorase alguno de los requisitos contenidos en los Nros. 2°, 3° y 4°, proporcionará los datos que mejor
condujeran a su averiguación.
La denuncia podrá ser formulada a cualquier hora del día por escrito u oralmente en acta ante el secretario del tribunal; en
ambos casos se comprobará inmediatamente la identidad del denunciante y cuando ello no fuera posible, sin perjuicio de la
prosecución del trámite, el tribunal arbitrará los medios necesarios a tal efecto”.

Desestimación o incompetencia
Art. 10 “El juez rechazará la denuncia que no se refiera a uno de los casos establecidos en los artículos 3º y 4º de esta ley; si
se considerara incompetente así lo declarará.
En ambos casos elevará de inmediato la resolución en consulta a la Cámara de Apelaciones, que decidirá a más tardar
dentro de las veinticuatro horas; si confirmare la resolución de incompetencia remitirá los autos al juez que considere
competente.
Cuando el tribunal de primera instancia tenga su sede en distinta localidad que la Cámara de Apelaciones sólo remitirá
testimonio completo de lo actuado por el medio más rápido posible. La Cámara a su vez si revoca la resolución, notificará
por telegrama la decisión debiendo el juez continuar de inmediato el procedimiento.
El juez no podrá rechazar la denuncia por defectos formales, proveyendo de inmediato las medidas necesarias para su
subsanación, sin perjuicio de las sanciones que correspondan (artículo 24)”.

Auto de hábeas corpus


Art. 11 “Cuando se tratare de la privación de la libertad de una persona, formulada la denuncia el juez ordenará
inmediatamente que la autoridad requerida, en su caso, presente ante él al detenido con un informe circunstanciado del

189
motivo que funda la medida, la forma y condiciones en que se cumple si ha obrado por orden escrita de autoridad
competente, caso en el cual deberá acompañarla, y si el detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad a
quien, por qué causa, y en qué oportunidad se efectuó la transferencia.
Cuando se tratare de amenaza actual de privación de la libertad de una persona el juez ordenará que la autoridad
requerida presente el informe a que se refiere el párrafo anterior.

Si se ignora la autoridad que detenta la persona privada de su libertad o de la cual emana el acto denunciado como lesivo,
el juez librará la orden a los superiores jerárquicos de la dependencia que la denuncia indique.
La orden se emitirá por escrito con expresión de fecha y hora salvo que el juez considere necesario constituirse
personalmente en el lugar donde se encuentre el detenido caso en el cual podrá emitirla oralmente, pero dejará constancia
en acta.
Cuando un tribunal o juez de jurisdicción competente tenga conocimiento por prueba satisfactoria de que alguna persona es
mantenida en custodia, detención o confinamiento por funcionario de su dependencia o inferior administrativo, político o
militar y que es de temerse sea transportada fuera del territorio de su jurisdicción o que se le hará sufrir un perjuicio
irreparable antes de que pueda ser socorrida por un auto de hábeas corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien
la detiene o a cualquier comisario, agente de policía u otro empleado, que tome la persona detenida o amenazada y la
traiga a su presencia para resolver lo que corresponda según derecho”.

Cumplimiento de la orden
Art. 12 “La autoridad requerida cumplirá la orden de inmediato o en el plazo que el juez determine de acuerdo con las
circunstancias del caso.
Si por un impedimento físico el detenido no pudiera ser llevado a presencia del juez la autoridad requerida presentará en el
mismo plazo un informe complementario sobre la causa que impide el cumplimiento de la orden, estimando el término en
que podrá ser cumplida. El juez decidirá expresamente sobre el particular pudiendo constituirse donde se encuentra el
detenido si estimare necesario realizar alguna diligencia y aún autorizar a un familiar o persona de confianza para que lo
vea en su presencia.
Desde el conocimiento de la orden el detenido quedará a disposición del juez que la emitió para la realización del
procedimiento”.

Citación a la audiencia
Art. 13 “La orden implicará para la autoridad requerida citación a la audiencia prevista por el artículo siguiente, a la que
podrá comparecer representada por un funcionario de la repartición debidamente autorizado, con derecho a asistencia
letrada.
Cuando el amparado no estuviere privado de su libertad el juez lo citará inmediatamente para la audiencia prevista en el
artículo siguiente, comunicándole que, en su ausencia, será representado por el defensor oficial.
El amparado podrá nombrar defensor o ejercer la defensa por si mismo siempre que ello no perjudique su eficacia, caso en
el cual se nombrará al defensor oficial.
En el procedimiento de hábeas corpus no será admitida ninguna recusación, pero en este momento el juez que se considere
inhabilitado por temor de parcialidad así lo declarará, mandando cumplir la audiencia ante el juez que le sigue en turno o su
subrogante legal, en su caso”.

Audiencia oral
Art. 14 “La audiencia se realizará en presencia de los citados que comparezcan. La persona que se encuentra privada de su
libertad deberá estar siempre presente. La presencia del defensor oficial en el caso previsto por los párrafos. 2º y 3º del
artículo 13 será obligatoria.
La audiencia comenzará con la lectura de la denuncia y el informe. Luego el juez interrogará al amparado proveyendo en su
caso a los exámenes que correspondan. Dará oportunidad para que se pronuncien la autoridad requerida y el amparado,
personalmente o por intermedio de su asistente letrado o defensor”.

190
Prueba
Art. 15 “Si de oficio o a pedido de alguno de los intervinientes se estima necesario la realización de diligencias probatorias,
el juez determinará‚ su admisibilidad o rechazo de acuerdo con la utilidad o pertinencia al caso de que se trata. La prueba se
incorporará en el mismo acto y de no ser posible el juez ordenará las medidas necesarias para que se continúe la audiencia
en un plazo que no exceda las 24 horas.
Finalizada la recepción de la prueba se oirá a los intervinientes de acuerdo a lo previsto en el articula anterior”.

Acta de la audiencia
Art. 16 “De la audiencia que prevén los artículos 14 y 15 se labrará acta por el secretario, que deberá contener:

1° Nombre del juez y los intervinientes.


2° Mención de los actos que se desarrollaron en la audiencia, con indicación de nombre y domicilio de los peritos,
intérpretes o testigos que concurrieron.
3° Si se ofreció prueba, constancia de la admisión o rechazo y su fundamento sucinto.
4° Cuando los intervinientes lo pidieran, resumen de la parte sustancial de la declaración o dictamen que haya de tenerse en
cuenta.
5° Día y hora de audiencia, firma del juez y secretario y de los intervinientes que lo quisieren hacer”.

Decisión
Art. 17 “Terminada la audiencia el juez dictará inmediatamente la decisión, que deberá contener:
1° Día y hora de su emisión.
2° Mención del acto denunciado como lesivo, de la autoridad que lo emitió y de la persona que lo sufre.
3° Motivación de la decisión.
4° La parte resolutiva, que deberá versar sobre el rechazo de la denuncia o su acogimiento, caso en el cual se ordenará la
inmediata libertad del detenido o la cesación del acto lesivo.
5° Costas y sanciones según los artículos 23 y 24.
6° La firma del juez.
Si se tuviere conocimiento de la probable comisión de un delito de acción pública, el juez mandará sacar los testimonios
correspondientes haciendo entrega de ellos al Ministerio Público”.

Pronunciamiento
Art. 18 “La decisión será leída inmediatamente por el juez ante los intervinientes y quedará notificada aunque alguno de
ellos se hubiere alejado de la sala de audiencia. El defensor oficial que compareciere según el artículo 13, párrafos 2 y 3, no
podrá alejarse hasta la lectura de la decisión”.

Recursos
Art. 19. “Contra la decisión podrá interponerse recurso de apelación para ante la Cámara en plazo de 24 horas, por escrito u
oralmente, en acta ante el secretario, pudiendo ser fundado.
Podrán interponer recurso el amparado, su defensor, la autoridad requerida o su representante y el denunciante
únicamente por la sanción o costas que se le hubieren impuesto, cuando la decisión les cause gravamen.
El recurso procederá siempre con efecto suspensivo salvo en lo que respecta a la libertad de la persona (artículo 17, inciso
4°), que se hará efectiva.
Contra la decisión que rechaza el recurso procede la queja ante la Cámara que resolverá dentro del plazo de 24 horas; si lo
concede estará a su cargo el emplazamiento previsto en el primer párrafo del artículo siguiente”.

Procedimiento de apelación
Art. 20 “Concedido el recurso los intervinientes serán emplazados por el juez para que dentro de 24 horas comparezca ante
el superior, poniendo el detenido a su disposición. Si la Cámara tuviere su sede en otro lugar, emplazará a los intervinientes
para el término que considere conveniente según la distancia.

191
En el término de emplazamiento los interviniente podrán fundar el recurso y presentar escritos de mejoramiento de los
fundamentos del recurso o la decisión.
La Cámara podrá ordenar la renovación de la audiencia oral prevista en los artículos 13, 14, 15 y 16 en lo pertinente,
salvando el tribunal los errores u omisiones en que hubiere incurrido el juez de primera instancia La Cámara emitirá la
decisión de acuerdo a lo previsto en los artículos 17 y 18”.

Intervención del Ministerio Público


Art. 21 “Presentada la denuncia se notificará al Ministerio Público por escrito u oralmente, dejando en este caso constancia
en acta, quien tendrá en el procedimiento todos los derechos otorgados a los demás intervinientes pero no será necesario
citarlo o notificarlo para la realización de los actos posteriores.
Podrá presentar las instancias que creyere convenientes y recurrir la decisión cualquiera sea el sentido de ella”.

Intervención del denunciante


Art. 22 “El denunciante podrá intervenir en el procedimiento con asistencia letrada y tendrá en él los derechos otorgados a
los demás intervinientes, salvo lo dispuesto en el párrafo 2º del artículo 19, pero no será necesario citarlo o notificarlo”.

Costas
Art. 23 “Cuando la decisión acoja la denuncia a las costas del procedimiento serán a cargo del funcionario responsable del
acto lesivo, salvo el caso del artículo 6º en que correrán por el orden causado.
Cuando se rechaza la denuncia las costas estarán a cargo de quien las causó, salvo el caso de improcedencia manifiesta
declarada en la decisión en que las soportará el denunciante o el amparado o ambos solidariamente, según que la
inconducta responda a la actividad de uno de ellos o de ambos a la vez”.

Funciones
Art. 24 “Cuando la denuncia fuere maliciosa por ocultamiento o mendacidad declaradas en la decisión se impondrá al
denunciante multa de $a 50 a 1.000 o arresto de 1 a 5 días a cumplirse en la alcaldía del tribunal o en el establecimiento
que el juez determine fijadas de acuerdo al grado de su inconducta. El pronunciamiento podrá ser diferido por el juez
expresamente cuando sea necesario realizar averiguaciones; en este caso el recurso se interpondrá una vez emitida la
decisión, la que se notificará conforme a las disposiciones del libro Primero, título VI del Código de Procedimientos en
Materia Penal.
La sanción de multa se ejecutará conforme lo prevé el Código Penal, pero su conversión se hará a razón de $a 200 de multa
o fracción por cada día de arresto.
Los jueces y los funcionarios intervinientes que incurran injustificadamente en incumplimiento de los plazos que la ley prevé
serán sancionados con la multa determinada según el párrafo anterior, sanción que aplicará el juez en la decisión cuando se
tratare de funcionarios requeridos y el superior cuando se tratare de magistrados judiciales, sin perjuicio de lo dispuesto por
el art. 45 de la Constitución Nacional”.

Reglas de aplicación
Turno
Art. 25 “A los efectos del procedimiento previsto en la presente ley regirán en la Capital Federal turnos de 24 horas corridas
según el orden que determine la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
En territorio nacional o provincial regirá el mismo turno que distribuirá la Cámara de Apelaciones respectivas sin obligación
de permanencia del juez y funcionarios auxiliares en la sede del tribunal pero deberá expresarse en lugar visible para el
público que concurra el lugar donde parece reclamarse la intervención del juez de turno a los efectos del art. 9°.
El turno del día en la jurisdicción respectiva se publicará en los periódicos así como también se colocarán avisadores en
lugar visible para el público en los edificios judiciales y policiales.
Las Cámaras de Apelaciones reglamentarán las disposiciones aplicables para los demás funcionarios y empleados que
deban intervenir o auxiliar en el procedimiento”.

192
Organismos de seguridad
Art. 26 “Las autoridades nacionales y los organismos de seguridad tomarán los recaudos necesarios para el efectivo
cumplimiento de la presente ley y pondrán a disposición del tribunal interviniente los medios a su alcance para la realización
del procedimiento que ella prevé”.

Unidad 16: Medios impugnativos y recursos contra la resolución


jurisdiccional
Un recurso, desde un punto de vista sustancial, es una manifestación de voluntad de quien ataca una resolución
jurisdiccional, que se considera ilegal y agraviante, a fin de que el tribunal que la dictó u otro de grado superior (alzada),
mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule; y que, bajo un aspecto formal, es la instancia o solicitud que
contiene dicha manifestación de voluntad y que determina un procedimiento encaminado a lograr esa finalidad; es decir,
que provoca un nuevo juicio lógico o una nueva fase procesal. En clase vimos que los recursos son vías de impugnación de
resoluciones judiciales para que sea modificada o revocada en favor de quien interpuso el recurso.

Disposiciones generales de los recursos


Recurribilidad
Art. 421 CPPBA “Las resoluciones judiciales serán impugnables sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos
en este Código.
Los recursos deberán ser interpuestos, bajo sanción de inadmisibilidad, en las condiciones de tiempo y forma determinadas,
con específica indicación de los motivos en que se sustenten y sus fundamentos.
El derecho de recurrir corresponderá sólo a quien le sea expresamente acordado, siempre que tuviera interés directo,
cuando este código no distinga entre las diversas partes, todas podrán recurrir.
Excepto que proceda algún otro recurso, ninguna cuestión podrá plantearse nuevamente durante el trámite del proceso
después de ser resuelta por la Cámara de Apelación y Garantías, salvo que a su respecto se aleguen nuevos hechos o
elementos de convicción, pertinentes al tema”.

Interposición
Los recursos, en particular —como lo veremos al tratar cada uno de ellos—, están sometidos a condiciones de lugar,
tiempo y forma que les son propios y que, fundamentalmente, atañen a sus peculiares características. A estas últimas,
pues, habrá que atenerse en el examen del funcionamiento de cada recurso en particular. En clase vimos que se debe
cumplir el plazo específico o genérico del recurso y con la forma bajo pena de inadmisibilidad por extemporáneo. La forma
es escrita y debe identificar los motivos

Sanción de inadmisibilidad
La inadmisibilidad es la sanción mediante la cual se impide el ingreso al proceso de un acto que no cumplimenta los
requisitos del tipo procesal correspondiente.
El efecto principal de la inadmisibilidad consiste en privar de validez la petición contenida en el acto inadmitido; dicho de
otra manera, por medio de esta sanción se impide la incorporación al proceso del acto defectuoso.

Motivos
El término hace referencia, fundamentalmente, a la razón o causa que mueve a recurrir; a su vez, el derivado "motivar"
implica un requisito formal: explicar "el motivo" en orden a la suficiencia de la interposición del recurso del cual se trate, y,
desde luego, cada vez que la ley así lo exija. En clase vimos que se deben identificar los motivos o agravios del recurso y
que el campo de conocimiento de la cámara no se puede exceder más allá de los agravios,

193
Derecho a recurrir
El derecho a recurrir mencionado en la norma conecta, principalmente y sin mengua de otros, con el art. 8º, 2, h), del Pacto
de San José de Costa Rica (Convención Americana). En clase vimos que la garantía de la doble instancia es un derecho que
tiene el imputado a que se revise la sentencia, se encuentra contemplada en el mencionado pacto, en el art. 18
implícitamente y en el art. 14 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

Interés directo
El interés directo remite a la disconformidad entre la posición adoptada por la parte y el contenido de la resolución, o sea
al vencimiento, y debe por lo tanto apreciarse desde el punto de vista del ordenamiento jurídico y no según el criterio
subjetivo del recurrente, quien, v.gr., no podría agraviarse de la sentencia absolutoria fundada en la concurrencia de una
causa de justificación porque adujo que el hecho no constituye delito o éste no se cometió, y mucho menos, desde luego,
porque hubiese preferido la condena.

Regla general
La última oración del anteúltimo párrafo del artículo, en puridad, establece una regla general: cuando no exista referencia
específica distintiva en el Código, todas las partes tendrán derecho a recurrir.

Recursos del Ministerio Público Fiscal


Art. 422 CPPBA “El Ministerio Público Fiscal queda facultado para recurrir en los casos establecidos en este Código.
Podrá hacerlo aún en favor del imputado.
También lo hará en razón de las instrucciones fundadas del superior jerárquico, aún cuando haya emitido dictamen
contrario con anterioridad”.
Las instrucciones deberán ser "fundadas”, el recurso no lo interpone el inferior sino el Ministerio Fiscal, quien resulta
agraviado porque en el ejercicio de la acción prevalecen el criterio y la voluntad del superior jerárquico

Recursos del particular damnificado


Art. 423 CPPBA “El particular damnificado podrá recurrir en los supuestos y por los medios establecidos por este Código
para el Ministerio Público Fiscal, con excepción de los supuestos establecidos en los dos últimos párrafos del artículo
anterior”.
Los supuestos motivos de excepción recogidos en el artículo se explican sin mayor dificultad: el primero, porque el interés
del particular damnificado es siempre subjetivo; el segundo, por su obvia situación de quien interviene como
"particularmente" ofendido.

Recursos del imputado


Art. 424 CPPBA “El imputado o su Defensor podrán recurrir del auto de sobreseimiento o de la sentencia absolutoria que le
impongan una medida de seguridad.
Asimismo, de las disposiciones que contenga la sentencia condenatoria sobre la restitución o el resarcimiento de los daños.
El término para recurrir correrá a partir de la última notificación que se realice a aquéllos.
Si el imputado fuere menor de edad, también podrán recurrir sus padres, el tutor o representante legal y el Ministerio
Pupilar, aunque éstos no tengan derecho a que se les notifique la resolución”.

Recursos del actor civil


Art. 425 CPPBA “El actor civil podrá recurrir de las resoluciones judiciales sólo en lo concerniente a la acción por él
interpuesta”.

Recursos del civilmente demandado


Art. 426 CPPBA “El civilmente demandado podrá recurrir de la sentencia cuando sea admisible el recurso del imputado, no
obstante su falta de recurso, su renuncia a recurrir o su desistimiento, siempre que se hubiere declarado su
responsabilidad”.

194
Recursos del asegurador, citado como tercero en garantía
Art. 427 CPPBA “El asegurador, citado o interviniente como tercero en garantía, podrá recurrir en los mismos términos y
condiciones que el civilmente demandado”.

Adhesión
Art. 428 CPPBA “El que tenga derecho a recurrir podrá adherir, dentro de los cinco (5) días de notificado al recurso
concedido a otro, siempre que exprese, bajo sanción de inadmisibilidad, los motivos en que se funda, los cuales no pueden
ser ajenos ni contrapuestos a los fundamentos de aquél. Si el plazo de interposición del recurso fuera distinto, la adhesión
deberá presentarse, luego de concedido el recurso en este último plazo”.
El art. sostiene que los motivos no pueden ser "ajenos" ni "contrapuestos" a los fundamentos del recurso objeto de la
adhesión. La voz "ajeno" tiene relación aquí con "no correspondiente"; la palabra "contrapuesta" apunta principalmente a
"contraria". En esto, el artículo se aparta de los criterios corrientes en punto al instituto de la adhesión

Recursos durante el juicio


Art. 429 CPPBA “Durante el juicio sólo se podrá deducir reposición, la que será resuelta sin trámite en la etapa preliminar;
en el debate, sin suspenderlo. Su interposición se entenderá también como protesta de recurrir en casación.
Los demás recursos podrán ser deducidos solo junto con la impugnación de la sentencia, siempre que se haya hecho expresa
reserva inmediatamente después del proveído.
Cuando la sentencia sea irrecurrible, también lo será la resolución impugnada”.

Efecto extensivo
Art. 430 CPPBA “Cuando en un proceso hubiere coimputados, los recursos interpuestos por uno de ellos favorecerán a los
demás, siempre que los motivos en que se funden no sean exclusivamente personales.
También favorecerá al imputado el recurso del civilmente demandado o del asegurador cuando se alegue la inexistencia del
hecho, o se niegue que el imputado lo cometió, o que constituye delito, o se sostenga que la acción penal está extinguida, o
que no pudo iniciarse o proseguirse.
Beneficiará asimismo al civilmente demandado el recurso incoado por el asegurador citado en garantía, quién está
habilitado para recurrir en los casos y por los medios autorizados a aquél”.
Este efecto —que constituye una excepción al principio dispositivo y al de la personalidad de la impugnación— se verifica
cuando, existiendo una pluralidad de sujetos pasivos, el recurso interpuesto por uno de ellos es susceptible, si se dan
determinadas condiciones, de favorecer a los que no recurrieron no obstante hallarse facultados para hacerlo.

Fundamento
El fundamento del efecto extensivo es evitar el escándalo jurídico, el cual se originaría por el eventual dictado de fallos
contradictorios.

Hipótesis legal
En rigor, a los efectos prácticos del funcionamiento de los recursos, cabe advertir que el efecto extensivo estatuido por la
norma alcanza tres hipótesis legales: a) coimputados entre sí; b) civilmente demandado respecto del imputado, y c)
asegurador respecto del civilmente demandado.

Consecuencia jurídica
La consecuencia jurídica estatuida por la norma es un beneficio, para quien no recurrió. Esta derivación se produce de
pleno derecho, sin necesidad de pedido del beneficio sobredicho, depende de la voluntad del revisor. Es el denominado
"efecto (favorecimiento) comunicante". Ej. El tribunal al revisar un recurso advierte una solución para el caso que puede
aplicar a otros imputados que no apelaron, en ese caso se puede favorecer a ellos, siempre que no sean motivos
personales.

195
Motivos personales
Son aquellos que conciernen a condiciones o cualidades de la persona que los propone y carecen de toda posibilidad de
mejorar la situación de los no recurrentes, como pueden ser, v.gr., los relativos a la inimputabilidad, la exclusión de
culpabilidad o la prescripción de la acción penal.

Efecto suspensivo
Art. 431 CPPBA “Las resoluciones judiciales no serán ejecutadas durante el término para recurrir, ni durante la tramitación
del recurso, en su caso, salvo disposición expresa en contrario, o que se hubiera ordenado la libertad del imputado”.
Cuando la ley confiere a los sujetos del proceso el poder de impugnar una decisión judicial, en tanto él no caduque o sea
renunciado o mientras se tramite el recurso interpuesto, debe suspenderse, por regla general, la ejecutoriedad de lo
resuelto en dicho acto; o sea, toda actividad resultante del mandato contenido en la resolución, sea de orden sustancial o
formal. Esto es lo que se ha dado en llamar el "efecto suspensivo" de los recursos.

Regla
El artículo establece —si bien mediante una textualización indirecta— el efecto suspensivo de los recursos en carácter de
regla.

Alcance
Se debe tener muy en cuenta que el efecto suspensivo dispuesto por el artículo alcanza tanto al período de tiempo fijado
para recurrir como al que demande la tramitación del recurso. En suma: en esos tiempos no podrá ser ejecutado aquello
que se resolvió y que se ha impugnado mediante el recurso del que se trate.

Excepciones
La norma excepciona las disposiciones expresas en contrario (p. ej., el art. 325, sobreseimiento) o el supuesto de haberse
ordenado la libertad del imputado (p. ej., lo dispuesto en el art. 371, veredicto absolutorio).

Desistimiento
Art. 432 CPPBA “Las partes podrán desistir de los recursos interpuestos por ellas o sus Defensores, sin perjudicar a los
demás recurrentes o adherentes, pero soportarán las costas.
Los Defensores no podrán desistir de los recursos interpuestos sin presentar mandato expreso de su asistido, posterior a la
interposición del mismo. Esta regla regirá también cuando el Ministerio Público Fiscal hubiera recurrido a favor del
imputado.
El Ministerio Público Fiscal podrá desistir de sus recursos, incluso si los hubiere interpuesto un representante de grado
inferior”.
El desistimiento constituye otra de las manifestaciones del principio dispositivo que informa el sistema de los recursos,
puesto que con él se proclama una voluntad contraria al progreso de la impugnación. Sólo se puede producir después de
presentado el recurso y cualesquiera que sean los trámites cumplidos, pero no ya cuando se emitió la resolución sobre el
fondo.

Mandato expreso
El artículo, a diferencia de sus fuentes, exige que el mandato sea expreso y "posterior" a la interposición del recurso del
que se trate. Con ello se quiere significar —y asegurar, a la vez— que no basta un mandato general e indeterminado, sino
que debe ser específico al acto y recurso concretos, además de "actual" respecto del medio impugnativo del que se trate.

Perjuicios
El desistimiento, si bien no perjudica a otros recurrentes (art. 421 CPPBA) o adherentes (art. 428 CPPBA), sí perjudicará a
quienes hubieren gozado del efecto extensivo (art. 430 CPPBA).

196
Denegatoria
Art. 433 CPPBA “Interpuesto un recurso ordinario o extraordinario ante el órgano o Tribunal que dictó la resolución
estimada agraviante, aquél examinará si está interpuesto en tiempo, si quien lo interpuso tenía derecho a hacerlo, si se
observaron las formas prescriptas y si la resolución era recurrible, concediéndolo de inmediato ante quien corresponda.
Contra la denegatoria procederá una queja, que se interpondrá ante la Alzada y a la que se acompañará copia simple
firmada por la parte, del recurso denegado, de su denegatoria y de la decisión mediante aquél atacada con sus respectivas
notificaciones. El plazo para interponerla será de diez (10) días si el recurso denegado fuese de casación y de tres (3) días si
se tratase del recurso de apelación.
El Tribunal que deba resolver el recurso examinará lo resuelto por el “a quo” y si se observaron las formas prescriptas.
Si el recurso fuera inadmisible, el Tribunal “ad quem” deberá así decidirlo, sin pronunciarse sobre el fondo, evitando inútiles
dispendios de actividad jurisdiccional”.85

Tramitación común
Recursos ordinarios y extraordinarios
El comienzo del artículo menciona estas dos clases de recursos. Al respecto, se ha dicho que medio impugnativo (recurso)
ordinario es aquel, como lo indica su nombre, que se da con cierto carácter de normalidad, dentro del proceso, tanto por la
facilidad con que es admitido, como por el mayor poder que se atribuye al órgano jurisdiccional encargado de resolverlo. El
extraordinario, al contrario, aparece de modo más excepcional y limitado, tanto porque se exigen para su interposición
motivos determinados y concretos, como por cuanto el órgano jurisdiccional no puede pronunciarse sobre la totalidad de
la cuestión litigiosa, sino solamente sobre aquellos sectores de ella que por la índole del recurso se establezca
particularmente.

Tiempo
Los plazos para interponer los recursos son perentorios (v. el art. 140 y su comentario) e individuales (v. el comentario del
art. 138).

Admisibilidad
La fase de admisibilidad constituye una etapa previa, en la cual se verifican requisitos formales (presupuestos) y condiciona
la entrada del recurso a su consideración en el fondo.

Queja
Ha enseñado Palacio que en los recursos verticales, el juicio inicial acerca de su admisibilidad compete al órgano judicial
que dictó la resolución impugnada; frente a la hipótesis consistente en que ese juicio sea negativo, las leyes prevén la
posibilidad de que el recurrente requiera en forma directa, al órgano superior en grado, la rectificación de ese juicio y la
consiguiente orden de que se imprima al recurso denegado el trámite correspondiente.

Carácter
El mismo Palacio ha expresado que aunque alguna doctrina sostiene que el instituto analizado configura un mero 'pedido
de jurisdicción' a raíz de la denegatoria de ésta, y más allá de que esa tesis entraña una ostensible confusión con la queja
por denegación de justicia, no es dudoso que la presentación a que alude el art. 476, CPPN, y normas provinciales
concordantes constituye un genuino recurso.

Lugar
La queja deberá interponerse ante la alzada, dice el artículo. Para el recurso de casación, lo será el tribunal propio, es decir,
el de Casación de la provincia; para el de apelación, lo será la Cámara de Apelación y Garantías correspondiente.

85
El a quo se refiere el juez que ha emitido una sentencia frente a la cual se ha interpuesto un recurso o apelación. El ad quem hace
referencia al juez superior frente al que se interpone el recurso o la apelación.

197
Tiempo
El plazo es diferenciado para el recurso de casación —diez días— y el de apelación —tres días—. Deberán entenderse como
perentorios e improrrogables.

Forma
Como requisito de forma, el artículo dispone que se "acompañará" copia simple firmada de determinadas piezas —que
enumera— y de sus notificaciones.

Resolución
En caso de admisión por el tribunal ad quem, la resolución sólo deberá recaer en lo formal vinculado a aquella admisión,
pero entendemos sin entrar sobre el mérito —fundabilidad— del recurso.

"Inútil dispendio"
Esta directiva, establecida por el artículo que comentamos, conecta básicamente con la de evitar "dilaciones indebidas";
"dispendio" implica uso excesivo de la jurisdicción.

Efecto
Tratándose de un recurso rige, a nuestro juicio, en plenitud el efecto suspensivo establecido por el art. 431 del CPPBA. Al
respecto, han dicho Granillo Fernández y Herbel que la habilitación de la vía casatoria por recurso de queja extiende el
efecto suspensivo a todas las consecuencias de la condena.
“Reformatio in peius”
Conocimiento del Tribunal de Alzada.
Art. 434 CPPBA “Los recursos atribuirán al Tribunal de Alzada el conocimiento del proceso sólo en cuanto a los puntos de la
resolución a que se refieren los motivos de los agravios, salvo si se tratare de causales de nulidad absoluta, respecto a las
cuales aquél Órgano Jurisdiccional podrá pronunciarse”.
Tribunal a quo: es el órgano judicial que emitió la resolución de la que se recurre; tribunal ad quem: es el órgano judicial
revisor de aquella resolución, y tribunal "de alzada": significa relación a lo que está más alto o más arriba; de hecho, se
confunde con el tribunal ad quem.

Límites
La norma limita el conocimiento del "tribunal de alzada" a los puntos de la resolución a que se refieren los motivos de los
agravios.

“Reformatio in peius”
Art. 435 CPPBA “No obstante ello, la Alzada podrá conocer más allá de los motivos de agravio cuando eso permita mejorar
la situación del imputado.
Las resoluciones recurridas sólo por el imputado o en su favor, no podrán revocarse, modificarse o anularse en su perjuicio”.

Reformatio in meius
Los tribunales de alzada podrán conocer extensivamente respecto de los motivos de agravio cuando permita mejorar la
situación del imputado; es lo que se denomina mejoratio in meius.

Fundamento
Se ha señalado como fundamento la función tuitiva por parte de la jurisdicción que tiene origen en los bienes jurídicos
puestos en juego en materia penal.

Reformatio in peius

198
La norma establece la prohibición de la reformatio in peius, la cual, en su concepción general, consiste en que el juez
superior no puede empeorar la situación del apelante, en los casos en que no ha mediado recurso de su adversario.

Materia penal
En su especificidad penal, la reformatio in peius se concreta en la prohibición de modificar la resolución en perjuicio del
imputado, cuando aquélla hubiere sido recurrida solamente en su interés (por él, su defensor o aun por el Ministerio
Fiscal).

Nulidad del fallo


Entendemos que el alcance garantizador de la última parte del artículo se da aun en el caso de que la nulidad haya sido
pedida por la defensa, siempre atento al fundamento constitucional del instituto (art. 18, CN).

Recurso de Reposición
El recurso de reposición, o simplemente "reposición", como reza el epígrafe del Título II, es el interpuesto contra una
resolución interlocutoria, dictada por un tribunal de cualquier instancia, para que el mismo tribunal que la dictó, la revoque
por contrario imperio, por estimarse que se ha incurrido en un error en la forma o en el juicio.

Procedencia
Art. 436 CPPBA “El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin sustanciación, con el fin de que el
mismo órgano que las dictó las revoque por contrario imperio”.

Carácter
Se trata de un recurso ordinario.

Resoluciones recurribles
Las resoluciones susceptibles de reposición son, ante todo, los "decretos"; en sentido más amplio se pronunció D'Albora,
quien, en el elenco posible, incluye los "autos".

Contrario imperio
Esta expresión, de cuño clásico y de alcance general, se relaciona, principalmente, con "imperio", que es uno de los
atributos propios de la jurisdicción, el que faculta a los jueces para impartir las órdenes de coerción requeridas para el
cumplimiento de resoluciones.

Órgano
El artículo remite al "órgano que las dictó". El alcance del recurso es, entonces, amplio en este aspecto: cabe interponerse
ante cualquier tribunal de los previstos por el presente Código, sea unipersonal o colegiado (v. los arts. 19 a 25 y sus
respectivos comentarios).

Trámite
Art. 437 CPPBA “Este recurso se interpondrá, dentro del tercer día, por escrito que lo fundamente. El órgano judicial
interviniente resolverá por auto, previa vista a los interesados, con las salvedades del artículo 429, primer párrafo”.

Forma de interposición
La reposición, dice el artículo, deberá ser interpuesta "por escrito". Sin embargo, en el debate, en cambio, la deducción se
hará en forma oral concordantemente con el modo de comunicación que allí impera.

Fundamentación
La fundamentación debe ser expresada, aun cuando la interposición del recurso lo sea en forma oral.

199
Modo de resolverla
La reposición será resuelta mediante "auto".86

Efectos
Art. 438 CPPBA “La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que el recurso hubiese sido deducido junto con el de
apelación en subsidio y éste fuera procedente.
El recurso tendrá efecto suspensivo sólo cuando la impugnación contra la resolución recurrida lo tuviere”.
Según Nogueira la expresión “causa ejecutoria” equivale a decir que el tipo de resolución —auto, en la hipótesis— alcanza
la firmeza de la cosa juzgada con relación a quien optó por interponer sólo la reposición, sin deducir el otro recurso con
eficacia eventual.

Recurso de apelación
El recurso de apelación es el medio impugnativo ordinario y generalizado que se interpone ante el juez del
pronunciamiento agraviante por quien tenga interés, para que el tribunal de instancia inmediatamente superior reexamine
lo resuelto y revoque o modifique la decisión impugnada.

Procedencia
Art. 439 CPPBA “El recurso de apelación procederá contra las decisiones que expresamente se declaren apelables o que
causen gravamen irreparable.
Procederá asimismo contra las sentencias de juicio oral en lo correccional, así como contra las sentencias de juicio
abreviado o directísimo de igual materia”.

Carácter
Se trata de un recurso ordinario. Al respecto, ha señalado Nogueira que el objeto de la apelación tiende a reparar yerros de
procedimiento y de juicio en toda la amplitud de cuestiones de hecho, de derecho y de prueba contenidas en la decisión.

Decisiones declaradas como apelables


En el Código podemos encontrar supuestos de decisiones declaradas expresamente como apelables, a saber: art. 38, incs.
1º y 3º (inhibitoria); arts. 77 y 79, inc. 2º (particular damnificado); art. 164 (prisión preventiva); art. 174 (excarcelación); art.
188 (eximición de prisión); art. 325 (sobreseimiento); art. 333 (excepciones); art. 337 (elevación a juicio); arts. 498 y 514
(incidentes en la etapa de ejecución).

Gravamen irreparable
Según Palacio, aunque el concepto de gravamen irreparable no se presta a una definición genérica y debe, por lo tanto,
verificarse su concurrencia en cada caso concreto, puede decirse que aquél se presenta, fundamentalmente, cuando no
existe otra oportunidad procesalmente útil para reparar el perjuicio que irroga la resolución. El perjuicio puede ser tanto
procesal como sustancial.

Extensión
El recurso de apelación también procede contra las sentencias recaídas en el juicio oral correccional, en el abreviado y en el
directísimo de igual materia.

Características y tramitación

86
Es oportuno recordar que resolución es una decisión o fallo del órgano judicial, se determina la actividad decisoria del órgano judicial,
el juez o tribunal se pronunciará por: sentencia (acto procesal que contiene una absolución o condena del acusado) auto (resoluciones
que deciden sobre las incidencias planteadas en la causa, que no resuelven directamente sobre las cuestiones de fondo, como ocurre
con las sentencias) o decretos (decisiones comúnmente relacionadas con los actos que impulsan el proceso).

200
Se ha dicho que, sin modificar las características, la sobredicha extensión se ha erigido en la herramienta procesal exclusiva
para garantizar en esos juicios el derecho al recurso que exige la Constitución Nacional por medio de los tratados
incorporados a ella, respetando "la garantía del doble conforme".

Integración del Tribunal


Art. 440 CPPBA “Para resolver el recurso podrán intervenir sólo dos (2) jueces de la Cámara de Apelación y Garantías en lo
Penal. En caso de disidencia, el órgano deberá integrarse con un tercer miembro.
En los supuestos del segundo párrafo del artículo 439, no podrán intervenir los jueces de la Cámara de Apelación y
Garantías en lo Penal que hubieran emitido opinión en una decisión de mérito en el mismo caso, debiendo abocarse al
mismo la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial más cercano que predeterminará la
Suprema Corte de Justicia”.

Plazo
Art. 441 CPPBA “El recurso deberá interponerse dentro del plazo de cinco (5) días de notificado o conocido el auto
declarado apelable por el artículo 439, primera parte.
En caso de tratarse de sentencias definitivas dicho plazo será de veinte (20) días.
El Ministerio Público Fiscal o el particular damnificado podrán recurrir la sentencia definitiva absolutoria, cuando hubieren
requerido la condena. También podrán recurrir las sentencias condenatorias a las que se refiere el artículo 439, segundo
apartado, cuando se haya impuesto pena privativa de la libertad inferior a la mitad de la requerida.
La tramitación y resolución del recurso contra sentencias definitivas, no podrá exceder el plazo total de seis (6) meses desde
su sorteo y adjudicación a la Sala pertinente.
Si se tratare de un caso complejo, el plazo podrá ser prorrogado por otros seis (6) meses por resolución fundada.
Si vencido el plazo o agotada la prórroga el Tribunal no se hubiese pronunciado sobre el caso, tal conducta constituirá falta
grave y deberá comunicarse a la Suprema Corte de Justicia”.

Forma
Art. 442 “El recurso se interpondrá ante el órgano jurisdiccional que dictó la medida impugnada mediante escrito que
contendrá, bajo sanción de inadmisibilidad, la indicación específica de los motivos de agravio y sus fundamentos.
Excepto el Ministerio Público Fiscal las partes que recurran deberán manifestar fundadamente si informarán oralmente
ante la Cámara de Garantías.
Al interponerse el recurso deberá constituirse domicilio procesal en la localidad sede del Tribunal “ad quem”, cuando
aquélla fuere distinta de la del órgano que dictó la medida impugnada; si así no se lo hiciere se lo tendrá por fijado en los
estrados de la Cámara interviniente”.

Órgano jurisdiccional
El recurso deberá ser interpuesto en la sede del órgano jurisdiccional que dictó la resolución recurrida; es decir, ante el
tribunal a quo.

Modo de interposición
La apelación debe ser deducida por escrito. La alternativa de la "diligencia", al no estar contenida en el texto dado por la
ley 13.260, debe entenderse que se ha suprimido como modo posible de interposición del recurso.

Inadmisibilidad
Ver admisibilidad en reglas generales de los recursos; para lo específico, repárese que la sanción se relaciona directamente
con "los motivos de agravio y sus fundamentos".

Ministerio Público Fiscal


Según la redacción anterior del artículo, por una interpretación a contrario respecto de los "demás sujetos procesales",
para el MPF se exigía un plus de actividad, la fundamentación. La reforma de la ley 13.260 autoriza a pensar que, para

201
cualquier apelante, los requisitos son los mismos: "...indicación de los motivos de agravios y sus fundamentos". Sin
perjuicio de ello, el ministerio público tiene la carga extra de mantener el recurso sino desiste del mismo (v. art. 445
CPPBA).
Según la nueva redacción del artículo, la indicación deberá ser "específica", esto es: explicar indivualmente el motivo de
agravio; pero además deberá añadirse "sus fundamentos". Precisamente, sobre esto Falcone y Madina han señalado que el
"dato trascendente de la reforma está dado porque ya no alcanza con la indicación de los motivos como requisito de
admisibilidad del recurso sino que se exigen sus fundamentos"; dicho de otro modo: "motivos fundamentados" como un
todo complejo.

Fundamento
El nuevo requisito apunta a los argumentos y razonamientos de hecho como de derecho que deberán darse, en este caso
para apoyar el motivo de agravio, que es la conexión esencial que marca el precepto reformado, como señalamos en el
párrafo precedente.

Recurso in pauperi
El imputado, al notificarle la resolución puede interponer la formula “apelo” (sin cumplir requisitos formales) y ante ello el
juzgado o tribunal interviniente debe notificar a la defensa para que motive y fundamente la apelación de lo que ha
intentado deducir el imputado.

Elevación de las actuaciones


Art. 443 CPPBA “Para el trámite de la apelación únicamente se elevará el medio tecnológico utilizado en la audiencia o, en
su caso, copias suscriptas por la parte recurrente del auto impugnado, de sus notificaciones, del escrito de interposición y
toda otra pieza que se considere necesaria para la decisión de la cuestión. Si la apelación se produjera en un incidente, se
elevará únicamente éste.
La Cámara interviniente podrá requerir la remisión de las actuaciones que considere estrictamente imprescindibles para
resolver, no pudiendo retenerlas por un plazo mayor a cinco (5) días, a fin de no dilatar el curso de las actuaciones
principales”.

Radicación
Art. 444 CPPBA “Recibidas las actuaciones, la Cámara hará saber de inmediato la concesión del recurso y su radicación a los
interesados”.

Deserción
Art. 445 CPPBA “Si compareciere el apelante desistiendo de su pretensión impugnativa y no se hubiere producido adhesión,
se lo tendrá por desistido del recurso, devolviéndose enseguida las actuaciones.
Al Fiscal de Cámara se le notificará la concesión del recurso interpuesto por el Agente Fiscal en cuanto las actuaciones sean
recibidas por el Tribunal de Alzada, debiendo en el término de cuarenta y ocho horas (48) manifestar fundadamente si
mantiene o no el recurso deducido”.

Concesión del recurso


El recurso es concedido por el tribunal a quo; si se lo declarare inadmisible, procederá el recurso de queja. Cabe destacar
que la radicación deberá hacerse saber "de inmediato".

Razón de ser
La exigencia de hacer saber la radicación da certeza al trámite.

Interesados

202
Los interesados son el apelante, el apelado y a quienes hayan formulado adhesión.

Admisibilidad
Art. 446 CPPBA “Si no se hubiesen observado los requisitos de admisibilidad en la interposición del recurso, la Sala
interviniente así podrá decidirlo sin más trámite”.
La deserción implica, genéricamente considerada, el abandono tácito del recurso, configurado por la omisión de actos
tendientes a su prosecución.

Acto expreso
Ahora bien, según el artículo citado, en rigor, la deserción no se produciría tácitamente sino, antes bien, como
consecuencia de un acto positivo, el desistimiento de la pretensión impugnativa.

Audiencia y resolución
Art. 447 CPPBA “Si se hubiese solicitado informar oralmente, la Sala fijará audiencia dentro de un plazo que no excederá los
diez (10) días de recibidas las actuaciones o, en caso de pedido del Ministerio Público, de evacuado el traslado del artículo
445.
La audiencia será celebrada con intervención del Tribunal y a partir de ella comenzará a correr el plazo previsto en el
artículo 108; de no haberse solicitado informar oralmente, el recurso será resuelto por la Cámara dentro del plazo
mencionado”.

Audiencia
Carácter
La fijación de la audiencia tiene carácter facultativo; rige el art. 442, párr. 2º.

Plazo
No podrá exceder de los diez días de recibidas las actuaciones.

Celebración
La audiencia se celebrará ante el tribunal.

Resolución
Plazo
Para resolver, regirá el plazo fijado en el art. 108, es decir, dentro de los cinco días deberá tomarse la decisión del caso,
contemplando la diferenciación que sigue.

Diferenciación
Del propio texto del artículo surgen diferenciados los plazos para "fijar audiencia" y para "resolver"; esto, sobre los
aspectos prácticos: recurso "con" y "sin" audiencia, según los casos; todo en vista al más ajustado funcionamiento de la
norma citada.

Recurso de casación
En lo general, se ha caracterizado la casación como aquella función jurisdiccional, confiada al más Alto Tribunal judicial,
para anular, o anular y revisar, mediante el recurso, las sentencias definitivas de los tribunales de mérito que contengan
una errónea interpretación de la ley.

203
Se ha entendido al procedimiento de casación como la etapa eventual del proceso que surge cuando se declara procedente
una impugnación en casación, tramitada por ante el tribunal de más alto grado, cuya decisión le dará fin haciendo o no
lugar al agravio de derecho invocado.
Por otro lado, el recurso de casación es aquel mediante el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la
ley, una parte postula la revisión de errores jurídicos de la sentencia de mérito que lo perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la norma sustantiva, o la anulación de la sentencia, y una nueva decisión, con o sin reenvío a nuevo juicio.

Procedencia
Motivos
Art. 448 CPPBA “El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:
1.- Inobservancia o errónea aplicación de un precepto legal o de la doctrina jurisprudencial correspondiente en la decisión
impugnada. Cuando lo inobservado o erróneamente aplicado constituya un defecto grave del procedimiento o un
quebrantamiento de las formas esenciales del proceso o de la resolución, el recurso sólo será admisible siempre que el
interesado haya oportunamente reclamado su subsanación, o hecho formal protesta de recurrir en casación, salvo en los
casos del artículo siguiente.
2.- Cuando nuevos hechos o elementos de prueba, por si solos o en conexión con los ya examinados en el juicio, evidencien y
manifiesten que el hecho no existió o que el imputado no lo cometió.
En ese orden serán motivos especiales de casación los incluidos en el artículo 467”.
Es característico del recurso de casación circunscribirse a los motivos que la ley expresamente tiene en cuenta. Para Chiara
Díaz, los motivos de casación son los agravios que por violación de la ley pueden invocar contra las resoluciones recurribles
los sujetos admitidos para impugnar por este medio.

Inobservancia
La inobservancia (o violación) de la ley es la negación directa del precepto legislativo y el desconocimiento de su
significado.

Errónea aplicación
La errónea aplicación de la ley, sencillamente entendida, consiste en la inexacta valoración jurídica del caso; por ejemplo, lo
que no es hurto, lo que es concurso ideal o real, la aplicación del concepto de reincidencia, lo que es un caso de legítima
defensa, etc.

Cuestiones de hecho y de derecho


Cuestiones de hecho
Para Ricardo C. Núñez, los hechos son los acontecimientos de la vida que constituyen la materia justiciable. Y añade que se
refieren a los hechos de la causa las siguientes cuestiones: las referentes a los sujetos activo y pasivo del delito, sus
condiciones, relaciones, circunstancias, etc.; a la materialidad física y psíquica de los hechos que la ley castiga como delitos;
a las circunstancias y al lugar y al tiempo de los mismos, y a las demás materialidades sobre las que se apoyan los
conceptos legales.

Cuestiones de derecho
Para ese mismo autor, las cuestiones de derecho son las relativas a la consideración jurídica de los hechos de la causa. Se
puede señalar como equivalente la alta enseñanza de Karl Larenz, quien centra la "cuestión de derecho" en cómo,
conforme a los criterios del orden jurídico, ha de clasificarse lo sucedido.

Casación pura e impura


Con frecuencia, la doctrina distingue los conceptos de casación "pura" e "impura o bastarda". La distinción —más
problemática que sistemática— pasa principalmente por la soberanía de los jueces de instancia en el análisis, fijación y
determinación de los hechos. Complementariamente, la diferenciación transcurre por la adjudicación, o no, al tribunal de
casación del carácter de una segunda o tercera instancia.

204
Caso "Casal"
Este notorio leading case ha puesto en crisis las distinciones precedentemente enunciadas y las que mencionamos
enseguida. De cualquier manera, hemos mantenido los comentarios referidos a tales distinciones, siquiera como
presupuestos doctrinarios a tener en cuenta para el funcionamiento del recurso de casación, el cual, quiérase o no, de un
modo u otro deberá contemplar las distinciones clásicas.

Capacidad de revisión
De todos modos, corresponde destacar que la doctrina emergente del caso "Casal", elaborada respecto de la
interpretación constitucional que cabe efectuar del art. 456 del CPPN (texto según ley 23.984) a fin de compatibilizarlo con
el derecho al recurso (arts. 8.2.h, CADH, y 14.5, PIDCP), que concluyó en que nada impide que aquel precepto del ritual
nacional sea leído en el sentido de que el Tribunal de Casación debe agotar el esfuerzo por revisar todo lo que pueda
revisar, incluyendo las cuestiones de "hecho y prueba", con el único límite de lo que surja directa y únicamente de la
inmediación, sin cancelar la publicidad propia del juicio oral, se hizo extensiva a la forma de interpretar los recursos de
casación y análogos previstos por los ordenamientos procesales provinciales, a partir del caso "Salto", del 7/3/2006.

Vicios in iudicando e in procedendo


El vicio in iudicando es el que recae sobre el fondo (contenido) y consiste normalmente en una violación a la ley
desaplicándola o aplicándola erróneamente.
El vicio in procedendo es la desviación de los medios que señala el derecho procesal para la dilucidación del proceso; son
las irregularidades que afectan a los diversos actos procesales.

Características
Los vicios deben ser "trascendentes" o "determinantes" respecto de la sentencia impugnada por casación. Con relación a
esto, cabe traer aquí la observación general de Calamandrei, en el sentido de que las meras declaraciones teóricas
contenidas en la sentencia, aunque constituyan interpretaciones erróneas de la ley, mientras no se apliquen a los hechos y
traduzcan su influjo sobre el dispositivo, no justifican el recurso.

Exceso de poder, absurdo o arbitrariedad.


En particular postura, Chiara Díaz ha sostenido que los supuestos de exceso de poder, absurdo o arbitrariedad quedan
comprendidos dentro de los vicios in procedendo o de actividad procesal por quebrantamiento esencial de las formas
rituales, los cuales, a su juicio, caben en el art. 448 CPPBA.

Protesta
Esta especie jurídica se relaciona, concreta y propiamente, con el sistema de casación. Es el acto por el cual se deja
constancia fehaciente del reclamo por la existencia, a criterio del reclamante, del vicio de que se trate.

Sanción
Si no se ha efectuado tempestivamente el reclamo y se ha omitido la protesta, el recurso será pasible de la sanción de
inadmisibilidad.

Recurso en el juicio por jurados.


Art. 448 BIS CPPBA “El recurso contra la condena dictada en los juicios por jurados podrá ser interpuesto por los mismos
motivos del artículo anterior.
Asimismo constituirán motivos especiales para su interposición:
a) La inobservancia o errónea aplicación de las reglas referidas a la constitución y recusación del jurado y a la capacidad de
sus miembros.

205
b) La arbitrariedad de la decisión que rechace medidas de prueba, de modo que se hubiera cercenado el derecho de defensa
en juicio y condicionado la decisión del jurado. c) Cuando se hubieran cuestionado las instrucciones al jurado y se entendiera
que éstas pudieron condicionar su decisión.
d) Cuando la sentencia condenatoria se derive del veredicto de culpabilidad que se apartare manifiestamente de la prueba
producida en el debate”.

Eximición de reclamo o protesta


Art. 449 CPPBA “No será menester el reclamo oportuno o la protesta previa, cuando se invoque la inobservancia o errónea
aplicación de los preceptos relativos:
1.- Al nombramiento y capacidad de los jueces y a la constitución legítima del Tribunal.
2.- A la presencia del Ministerio Público Fiscal o Pupilar en el debate, o de otro interviniente cuya presencia disponga la ley.
3.- A la intervención, asistencia y representación del imputado en el juicio, en los casos y formas que le ley establece.
4.- A la publicidad y continuidad del debate oral.
5.- A los defectos sobre formas esenciales de la sentencia”.

Resoluciones recurribles
Art. 450 CPPBA “Además de los casos especialmente previstos, podrá deducirse el recurso de casación contra las sentencias
condenatorias dictadas en juicio por jurados y contra las sentencias definitivas de juicio oral, juicio abreviado y directísimo
en lo criminal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 417 del C.P.P.87
Asimismo, podrá deducirse respecto de los autos dictados por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal revocatorios
de los de primera instancia siempre que pongan fin a la acción, a la pena, o a una medida de seguridad o corrección, o
imposibiliten que continúen; o denieguen la extinción o suspensión de la pena o el pedido de sobreseimiento en el caso de
que se haya sostenido la extinción de la acción penal.
También podrá deducirse respecto de los autos dictados por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal cuando
denieguen la libertad personal, incluso en la etapa de ejecución”.
La referencia al poder de recurrir nos ubica frente a la consideración estática de la institución y se resuelve mirando al
sujeto a quien se atribuye y al objeto sobre el cual recae. Esto da lugar a lo que en doctrina suele denominarse
'impugnabilidad subjetiva' e 'impugnabilidad objetiva', según se la mire desde el ángulo de la persona que reviste la calidad
de impugnabilidad o del acto que puede ser objeto del recurso

Forma y plazo
Art. 451 CPPBA “Bajo sanción de inadmisibilidad, la presentación del recurso de casación, deberá ser efectuada dentro del
plazo de veinte (20) días de notificada la resolución judicial, por parte legitimada o por el imputado, mediante escrito
fundado. En él se deberán citar las disposiciones legales que considere no observadas o erróneamente aplicadas, los nuevos
hechos o elementos de prueba o los otros motivos especiales del artículo 467, expresándose en cada caso cuál es la solución
que se pretende.
Todo recurso deberá ser acompañado de un resumen que contendrá la síntesis de los requisitos previstos en el párrafo
anterior. En caso de omitirse, se intimará su presentación ante el Juez o Tribunal que dictó la resolución recurrida por el
plazo de tres (3) días bajo apercibimiento de declarar la inadmisibilidad del recurso.
El recurrente deberá, dentro de los primeros siete (7) días del plazo establecido en este artículo, manifestar ante el órgano
que dictó la resolución, su intención de interponer el recurso de casación. La resolución se reputará firme y consentida
respecto de quien omitiera esta manifestación.
Cada motivo se indicará separadamente. Vencido el plazo de interposición, el recurrente no podrá invocar otros motivos
distintos, sin perjuicio de las garantías constitucionales vigentes.
La tramitación y resolución del recurso no podrá exceder el plazo total de seis (6) meses desde su sorteo y adjudicación a la
Sala pertinente. Si se tratare de un caso complejo, el plazo podrá ser prorrogado por otros seis (6) meses, por resolución

87
Art. 417 CPPBA Impugnabilidad “La resolución que recaiga en el hábeas corpus será impugnable ante las Cámaras de Apelación y
Garantías, o ante el Tribunal de Casación, cuando la acción se hubiere originado en dichas Cámaras”.

206
fundada. Si vencido el plazo o agotada la prórroga el Tribunal no se hubiese pronunciado sobre el caso constituirá falta
grave y deberá ser comunicado a la Suprema Corte de Justicia.
El recurso será resuelto por los dos (2) jueces de la Sala interviniente. En caso de disidencia, corresponderá la intervención
de un tercer miembro”.

Recurso del Ministerio Público Fiscal


Art. 452 CPPBA “El Ministerio Público Fiscal podrá recurrir:
1. De la sentencia absolutoria, cuando haya pedido la condena del imputado.
2. De la sentencia condenatoria, cuando se haya impuesto una pena privativa de la libertad inferior a la mitad de la
requerida.
3. Del sobreseimiento.
4. En los supuestos de los artículos 448 y 449.
En el procedimiento de juicio por jurados, el Ministerio Público Fiscal carece de legitimación para recurrir”.

Art. 453 CPPBA “El particular damnificado podrá recurrir en los mismos casos previstos por el artículo 452 para el Ministerio
Público Fiscal".

Recurso del imputado o su defensor


Art. 454 CPPBA “El imputado o su defensor podrán recurrir:
1. De las sentencias condenatorias del Tribunal en lo Criminal con o sin jurados.
2. De la sentencia que le imponga una medida de seguridad.
3. De la sentencia que lo condene a indemnizar por los daños y perjuicios.
4. En los supuestos de los artículos 448, 448 bis y 449”.

Recurso de las partes civiles y del citado en garantía


Art. 455 CPPBA “El actor y el demandado civiles, como asimismo el asegurador citado en garantía, podrán recurrir dentro
de los límites de los artículos 425 y 426, de las sentencias definitivas que hagan lugar o rechacen sus pretensiones”.

Trámite
Art. 456 CPPBA “Recibido por el Tribunal de Casación el recurso, la Sala interviniente decidirá sobre su admisibilidad
conforme a lo dispuesto por el artículo 433, párrafos tercero y cuarto.
El “a quo” elevará el recurso al Tribunal de Casación con copia de la sentencia o resolución impugnada, sus notificaciones,
de la manifestación de la intención de recurrir y el resumen previsto en el artículo 451 segundo párrafo. En caso de tratarse
de sentencia definitiva también deberá acompañarse copia del acta de debate.
En caso de faltante de copias de piezas procesales que el Tribunal de Casación juzgue indispensables para decidir, se
requerirán las mismas al “a quo” bajo apercibimiento de ley.
En todos los casos el Tribunal de Casación podrá requerir las actuaciones principales o incidentales antes de resolver.
Si la impugnación no fuere rechazada, ni mediare desistimiento, se requerirán las actuaciones y una vez recepcionadas,
quedarán por diez (10) días en la Secretaría para que los interesados puedan examinarlas.
Vencido ese plazo, si no hubiese admisión de anticipo de pruebas, se fijará audiencia por el Presidente de la Sala para
informar oralmente, con un intervalo no menor de diez (10) días desde que el expediente estuviere en estado, señalándose
el tiempo de estudio para cada miembro del Tribunal”.

Ofrecimiento de prueba
Art. 457 CPPBA “Si el recurso se funda en defectos graves del procedimiento o en el quebrantamiento de formas esenciales
o en la invocación de nuevos hechos y elementos de prueba o en algún otro motivo especial, poniéndose en discusión lo
establecido en el acta de debate o por la sentencia, se podrá ofrecer prueba pertinente y útil a las pretensiones articuladas.

207
La prueba se ofrecerá con la interposición del recurso bajo sanción de inadmisibilidad, rigiendo los artículos respectivos del
Libro III, correspondientes al procedimiento común, y se la recibirá en la audiencia conforme a las reglas establecidas para
el juicio en cuanto sean compatibles”.

Debate oral
Art. 458 CPPBA “Serán aplicables en lo pertinente las disposiciones relativas a publicidad, disciplina y dirección del debate
oral establecidas para el juicio común.
Durante el debate deberán estar presentes todos los miembros del Tribunal que deban dictar sentencia, las partes
recurrentes y sus contradictores procesales, no siendo necesaria la comparencia del imputado, salvo expreso pedido de éste
o de su Defensor.
La palabra será concedida primero al Defensor del recurrente, salvo cuando el Ministerio Público Fiscal también hubiere
recurrido, en cuyo caso éste hablará en primer término. El Defensor del imputado, inmediatamente luego del debate, podrá
presentar notas escritas referidas a los puntos debatidos en el mismo, las cuales agregará el Secretario a las actuaciones
que serán puestas a despacho.
Salvo en los casos en que se produjera prueba, las partes podrán desistir de la audiencia y en caso de creerlo pertinente
presentar memorial”.

Sentencia
Deliberación
Art. 459 CPPBA “Terminada la audiencia de debate el Tribunal de Casación pasará a deliberar, conforme a las disposiciones
previstas para el juicio común.
Cuando la importancia de las cuestiones planteadas o lo avanzado de la hora lo exijan o aconsejen, la deliberación podrá
ser diferida para otra fecha, que no podrá exceder de diez (10) días.
La sentencia se dictará dentro de un plazo máximo de veinte (20) días, observándose en lo pertinente las disposiciones y
requisitos previstos para el juicio común”.

Casación por violación de la ley


Art. 460 CPPBA “Si la resolución recurrida no hubiere observado o hubiere aplicado erróneamente la ley sustantiva, o la
doctrina jurisprudencial, el Tribunal la casará y resolverá el caso con arreglo a la ley y doctrina cuya aplicación declare,
cuando para ello no sea necesario un nuevo debate”.

Anulación y reenvío
Art. 461 CPPBA “Si se tratare de defectos graves del procedimiento, de quebrantamientos de forma esenciales del proceso o
de alguno de los casos del artículo 448 inc. 2), siendo necesario celebrar un nuevo debate, el Tribunal de Casación anulará lo
actuado y lo remitirá a quien corresponda para su sustanciación y decisión.
Cuando la resolución casatoria no anule todas las disposiciones que han sido motivo del recurso, el Tribunal de Casación
establecerá qué parte del pronunciamiento recurrido quedó firme al no tener relación de dependencia ni de conexidad con
lo invalidado”.

Corrección y rectificación
Art. 462 CPPBA “Los errores de derecho en la fundamentación de la sentencia o auto recurridos que no hayan influido en la
resolución, no la anularán, pero deberán ser corregidos.
También serán corregidos los errores materiales en la designación o en el cómputo de las penas”.

Libertad del imputado


Art. 463 CPPBA “Cuando por efecto de la sentencia deba cesar la detención del imputado, el Tribunal de Casación ordenará
directamente la libertad.

208
Durante el trámite del recurso contemplado en este artículo, aún hallándose los autos principales en el Tribunal de
Casación, las cuestiones concernientes al régimen y cumplimiento de medidas privativas de la libertad serán resueltas por el
órgano jurisdiccional que haya dictado la sentencia recurrida en Casación”.

Procedimiento abreviado
Con el propósito de conferir mayor celeridad al juicio, se prevé un procedimiento abreviado en la casación para
determinados supuestos. Entonces, este procedimiento abreviado viene a acelerar y simplificar el "procedimiento común"
de la casación según lo ha regulado el Código.

Supuestos de abreviación
Art. 464 CPPBA “Se procederá conforme a estas reglas cuando se recurra de:
1.- Cualquier auto de los previstos en el artículo 450 que no sea una sentencia.
2.- La sentencia recaída en el juicio abreviado, según lo previsto en el artículo 395.
3.- La sentencia condenatoria condicional o la que no supere los tres (3) años de pena privativa de la libertad o la que
imponga multa o inhabilitación”.

Trámite
Art. 465 CPPBA “El procedimiento común previsto en el capítulo segundo quedará modificado en lo siguiente:
1. No se permitirá la adhesión.
2. El Tribunal de Casación dictará sentencia sin previo debate oral.
3. La sentencia expresará sintéticamente los fundamentos de la decisión.
4. Para el caso de haberse diferido la lectura íntegra de la sentencia, la misma se producirá dentro de un plazo máximo de
quince (15) días.
5. Si se tratare del caso del artículo 457, el Tribunal de Casación citará a audiencia a todos los intervinientes, dándoles
oportunidad de informar sobre la prueba, y dictará sentencia conforme al inciso 3) de este artículo.”

Reglas comunes
Art. 466 CPPBA “Se seguirá el procedimiento según las reglas comunes cuando se trate de la aplicación exclusiva de una
medida de seguridad.
En casos de conexión, regirán las reglas comunes para todos los recursos cuando cualquiera de los interpuestos habilite su
aplicación.
El recurso relativo a la acción civil se regirá por el procedimiento abreviado, salvo que se recurra la sentencia penal y ese
recurso habilite la aplicación de las reglas comunes.
Si el Tribunal de Casación advierte que corresponde seguir el trámite común, comunicará su decisión a todos los
intervinientes y procederá en lo sucesivo de acuerdo con las previsiones de los artículos 459 y siguientes”.

Acción de revisión
Es un remedio excepcional —en realidad, una pretensión impugnativa autónoma— que sin observancia del plazo tiende al
examen de la sentencia condenatoria firme cuando se producen circunstancias nuevas para el proceso, por haberse
ignorado antes o porque acaecieron luego de su dictado, con la finalidad de obtener la absolución del penado, una
condena más favorable o la rehabilitación de su memoria.
La diferencia esencial entre la acción de revisión y los demás recursos consiste en que ella está destinada a impugnar las
sentencias condenatorias firmes, sin plazo alguno para su presentación. Los recursos, en cambio, destinados a atacar
pronunciamientos no firmes, se encuentran siempre sometidos a un plazo perentorio de interposición.

Procedencia
Art. 467 CPPBA “La acción de revisión, procederá, en todo tiempo y en favor del condenado, contra las sentencias firmes,
cuando:

209
1 - Los hechos establecidos como fundamento de la condena fueren inconciliables con los fijados por otra sentencia penal
irrevocable.
2 - La sentencia impugnada se hubiere fundado en prueba documental, testifical o pericial cuya falsedad se hubiese
declarado en fallo posterior irrevocable.
3 - La sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho u otro delito, cuya
existencia se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable.
4 - Después de la condena sobrevengan o se descubran hechos nuevos o elementos de prueba que, solos o unidos a los ya
examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existió, que el condenado no lo cometió o que el hecho cometido
encuadra en una norma penal más favorable.
5 -Corresponda aplicar retroactivamente una Ley penal más benigna que la aplicada en la sentencia.
6 - Una Ley posterior ha declarado que no es punible el acto que antes se consideraba como tal, ha disminuido su penalidad
o la manera de computar la prisión preventiva en forma favorable al procesado.
7 - Se ha procesado a una persona por dos o más delitos separadamente y se han impuesto penas que deban acumularse o
fijarse de acuerdo con los artículos 55 y 56 del Código Penal.
8 - Si la sentencia se funda en una interpretación de la Ley que sea más gravosa para el condenado que la sostenida por el
Tribunal de Casación o la Suprema Corte de Justicia de la Provincia al momento de la interposición de la acción de revisión.
9 - Se acreditase que la conformidad exigida por los arts. 396 y 397 no se hubiese prestado libremente”.

Objeto
Art. 468 CPPBA “La acción de revisión deberá tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho, o que el condenado no
lo cometió, o que falta totalmente la prueba en que se basó la condena, salvo que se funde en la última parte del inciso 4) o
en el 5) del artículo anterior”.

Titulares de la acción
Art. 469 CPPBA “Podrán deducir la acción de revisión:
1.- El condenado o su Defensor; si fuere incapaz, sus representantes legales, o si hubiere fallecido, su cónyuge, sus
ascendientes, descendientes o hermanos.
2.- El Ministerio Público Fiscal”.

Interposición
Art. 470 CPPBA “La acción de revisión será interpuesta ante el Tribunal de Casación o la Cámara de Apelación y Garantías
en lo Penal según corresponda, personalmente o mediante defensor, por escrito que contenga, bajo sanción de
inadmisibilidad, la concreta referencia de los motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables.
En los casos previstos en los incisos 1), 2) y 3) del artículo 467, se acompañará copia de la sentencia pertinente, pero cuando
en el supuesto del inciso 3) de ese artículo la acción penal estuviese extinguida o no pueda proseguir, el recurrente deberá
indicar las pruebas demostrativas del delito de que se trate.
Si el recurrente estuviere detenido, para que sea procedente el recurso bastará que se indique la petición y se ofrezca la
prueba del caso, con la mayor prolijidad posible en cuanto a los datos que se suministran. El Tribunal proveerá de oficio lo
necesario para completar la presentación y poner la causa en estado de decidir el recurso.
Si estuviere en libertad deberá acompañar testimonio de la sentencia, toda la documental, en su caso, o la especificación
del lugar en que se encuentra, o la indicación completa de toda otra prueba de que intente valerse, ello como condición de
procedencia formal.
En los casos de lo dispuesto en el inciso 6) del artículo 467 de este Código, ningún requisito formal será exigido, y el Tribunal
se pronunciará sin sustanciar trámite alguno.
En el supuesto del inciso 8) del artículo 467 deberán individualizarse o adjuntarse las resoluciones o sentencias más
favorables al condenado del tribunal de Casación o de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia”.

Procedimiento

210
Art. 471 CPPBA “En el trámite de la acción de revisión se observarán las reglas establecidas para el recurso de Casación, en
cuanto sean aplicables.
El Tribunal de Casación podrá disponer todas las indagaciones y diligencias que crea útiles, y delegar su ejecución en
algunos de sus miembros”.

Efecto suspensivo
Art. 472 CPPBA “Antes de resolver, el Tribunal de Casación podrá suspender la ejecución de la sentencia recurrida y
disponer, con o sin caución, la libertad provisional del condenado”.

Sentencia
Art. 473 CPPBA “Al pronunciarse sobre el recurso, el Tribunal de Casación podrá anular la sentencia, remitiendo a nuevo
juicio, cuando el caso lo requiera, o dictará directamente la sentencia definitiva”.

Dictado directo
Al respecto enseña Palacio que esta alternativa se configura cuando, frente a la certeza de la prueba producida, resulta
innecesario un nuevo debate sobre el mérito de la causa, lo que particularmente ocurre, v.gr., si de aquélla surge, con
evidencia, que el hecho no existió o no fue cometido por el condenado. Tampoco resulta necesario el reenvío si se trata de
la aplicación de la ley penal más benigna, en cuyo supuesto el tribunal debe, directamente, dejar sin efecto la condena o
disminuir la pena impuesta en ella.

Nuevo Juicio
Art. 474 CPPBA “Si se remitiere un hecho a nuevo juicio, en éste no intervendrán los Magistrados que conocieron del
anterior.
En la nueva causa no se podrá absolver por el efecto de una apreciación de los mismos hechos del primer proceso, con
prescindencia de los motivos que hicieron admisible la revisión”.

Efectos
Efectos Civiles
Art. 475 CPPBA “Cuando la sentencia sea absolutoria, además de disponerse la inmediata libertad del condenado y el cese
de toda interdicción, podrá ordenarse la restitución de la suma pagada en concepto de pena y de indemnización; esta
última, siempre que haya sido citado el actor civil”.

Revisión desestimada
Art. 476 CPPBA “El rechazo de la acción de revisión no perjudicará el derecho de presentar nuevos pedidos fundados en
elementos distintos, pero las costas de un recurso desechado serán siempre a cargo de la parte que lo interpuso”.

Reparación
Art. 477 CPPBA “Toda persona condenada por error a una pena privativa de la libertad tiene derecho, una vez resuelta a su
favor la acción de revisión, a una reparación económica por el Estado provincial, proporcionada a la privación de su libertad
y a los daños morales y materiales experimentados.
El monto de la indemnización nunca será menor al que hubiere percibido el condenado durante todo el tiempo de la
detención, calculado sobre la base del salario mínimo vital y móvil que hubiera regido durante ese período, salvo que el
interesado demostrare de modo fehaciente que hubiere obtenido un salario o ingreso mayor.
No habrá derecho a indemnización cuando el condenado:
1.- Se haya denunciado falsamente o cuando, también falsamente, se haya confesado autor del delito, salvo que pruebe la
ilegalidad de la confesión.
2.- Haya obstruido en cualquier forma dolosa la acción de la justicia, o inducido a ésta en el error del que fue víctima.
Serán Jueces competentes para entender en las actuaciones originadas a los fines de la reparación, los magistrados
ordinarios del fuero civil.

211
La reparación sólo podrá acordarse al condenado o, por su muerte, a sus herederos forzosos”.

Publicación
Art. 478 CPPBA “La resolución ordenará también la publicación de la sentencia de revisión, a costa del Estado y por una vez,
en el diario que eligiere el interesado”.

Recursos extraordinarios
Tribunal actuante
El tribunal actuante es la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

Disposiciones Generales
Recursos
Art. 479 CPPBA “Podrán deducirse ante la Suprema Corte de Justicia los recursos extraordinarios de inconstitucionalidad,
nulidad e inaplicabilidad de ley”.

Reformatio in peius
Art. 480 CPPBA “Es aplicable a estos recursos lo dispuesto en los artículos 421, 423, 424, 431 y 435 en cuanto a la
imposibilidad de modificar la resolución en perjuicio del imputado cuando recurra la defensa”.

Legitimación
Art. 481 “Cuando el Ministerio Público Fiscal recurra a favor del imputado, lo hará en las mismas condiciones que la
defensa.
El actor civil, el civilmente demandado, el citado en garantía y el particular damnificado, podrán recurrir con los requisitos
previstos en este Código.
El impugnante no puede recurrir de los puntos que le hayan sido resueltos favorablemente, o en el caso de que la cuestión a
que se refiere el recurso, aún en el supuesto de ser fallada favorablemente para el que la deduce, no modificaría la solución
que se la haya dado por el Inferior. La sentencia de la Corte no puede perjudicar a los que intervienen en el juicio sin ser
recurrentes o recurridos”.

Sentencia definitiva
Art. 482 CPPBA “Se entiende por sentencia definitiva, a los efectos de la procedencia de estos recursos, la que, aunque haya
recaído sobre un artículo, termina la causa o hace imposible su continuación”.

Interposición. Plazo
Art. 483 CPPBA “La interposición de los recursos previstos en este Capítulo se efectuará ante el órgano que dictó la
resolución que se pretende impugnar, dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes a la notificación de la sentencia”.

Forma de la interposición
Art. 484 CPPBA “Los recursos extraordinarios deberán interponerse por escrito y con específica fundamentación, según el
objeto y la finalidad de cada medio en particular”.

Desistimiento
Art. 485 CPPBA “El Defensor deberá contar con la expresa conformidad del imputado para desistir. Rige el artículo 432,
segundo párrafo.
El Ministerio Público Fiscal podrá desistir aún cuando el recurso hubiere sido interpuesto por un representante de grado
inferior”.

Admisibilidad

212
Art. 486 CPPBA “Interpuesto el recurso, el órgano ante el cual se dedujo examinará si es admisible de acuerdo a las
disposiciones comunes y específicas contenidas en este capítulo.
Efectuado dicho examen, sin más trámite se dictará resolución admitiendo o denegando el recurso. Esta resolución será
fundada. Cuando se admita el recurso se expresará que concurren para hacerlo todas las circunstancias necesarias al
respecto, que se referirán; cuando se deniegue, se especificarán con precisión las circunstancias que falten.
Admitido el recurso, se emplazará por el plazo de cinco (5) días hábiles a la parte que no hubiese constituido domicilio en la
ciudad de La Plata. Vencido dicho término, el órgano o tribunal elevará la causa sin más trámite a la Suprema Corte”.

Queja
Art. 486 bis “Contra la denegatoria procederá una queja que se interpondrá directamente a la Suprema Corte y a la que se
acompañará copia simple, firmada por el letrado o funcionario del recurso denegado, de la decisión que se pretende
recurrir, de las respectivas notificaciones y de cualquier otra pieza que el peticionario considere útil para fundamentarla. El
plazo para interponerla será cinco (5) días hábiles, debiendo ampliarse a razón de un (1) día por cada doscientos (200) km. o
fracción que no baje de cien (100).
El Tribunal examinará lo resuelto por el “a quo” y si se observan las formas prescriptas.
Si la queja fuere admisible, el Tribunal deberá así decidirlo y admitirá el recurso que había sido denegado, solicitando de
inmediato las actuaciones”.

Tramitación
Art. 487 CPPBA “El trámite de los recursos extraordinarios, una vez admitidos por el órgano que dictó la resolución recurrida
o admitida la queja, lo determinará el reglamento que ella dicte con arreglo a la Constitución de la Provincia y a este
Código.
El Procurador General dictaminará en todos los casos en que haya sido parte en el juicio el Ministerio Público Fiscal.
Dentro del término de tres (3) días hábiles contados desde la notificación de la providencia de autos, cada parte podrá
presentar una memoria referida a tal dictamen”.

Sentencia
Art. 488 CPPBA “La sentencia se redactará de completa conformidad al voto de la mayoría y se transcribirá en el Libro de
Acuerdos y Sentencias, precedida de la inserción íntegra del Acuerdo. De igual modo se hará en los autos.
La sentencia sólo decide el caso controvertido. No corresponde al Poder Judicial hacer declaraciones en los fallos”.

Recurso de Inconstitucionalidad
Pertinencia
Art. 489 CPPBA “El recurso extraordinario de inconstitucionalidad podrá interponerse de conformidad a lo establecido en el
artículo 161 inciso 1º de la Constitución de la Provincia”.
El art. 161, inc. 1º, de la Const. prov. establece: "La Suprema Corte de Justicia (...) 1) ejerce la jurisdicción originaria y de
apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o
reglamentos que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y se controvierta por parte interesada".
La finalidad de este remedio extraordinario es mantener la supremacía de la Constitución local.
Para la procedencia de este recurso se requiere:
- que se haya sometido en oportunidad, por parte interesada, a decisión de los jueces de la instancia ordinaria un
caso constitucional en que se haya cuestionado la validez de una ley, decreto, reglamento u ordenanza, como
repugnante a determinado precepto de la Constitución provincial;
- que haya recaído pronunciamiento definitivo de esa instancia respecto al caso planteado; y
- que el pronunciamiento sea contrario a las pretensiones del recurrente.
Costas
Art. 490 CPPBA “Si la Suprema Corte rechazare el recurso, lo condenará en costas al recurrente”.

Recurso extraordinario de nulidad

213
Pertinencia
Art. 491 CPPBA “El recurso extraordinario de nulidad podrá interponerse según lo establecido en el artículo 161 inciso 3°
letra b) de la Constitución de la Provincia”.
El art. 161, inc. 3º, letra b), de la Const. prov. establece: "La Suprema Corte de Justicia (...) 3) conoce y resuelve en grado de
apelación (...) de la nulidad argüida contra las sentencias definitivas pronunciadas en última instancia por los tribunales de
justicia, cuando se alegue violación de las normas contenidas en los arts. 168 y 171 de esta Constitución".
En este recurso se comprenden los supuestos de violación de las formas que la Const. prov. ha considerado básicas para las
sentencias definitivas de última instancia.
La Finalidad es mantener un control constitucional sobre las sentencias definitivas para determinar si han sido observadas
las normas que la Constitución les ha impuesto como principio básico procesal y cuya omisión o transgresión incide en su
validez.
El recurso puede fundarse en:
➢ Falta de acuerdo: El art. 168 de la Const. prov. dice que los jueces que integran los tribunales colegiados deberán
dar su voto en todas las cuestiones esenciales a decidir. Se ha señalado al respecto que la sentencia definitiva exige
que el pensamiento de cada juez sea expuesto por separado, lo que impone la necesidad de un acuerdo previo; no
lográndose éste, el fallo será nulo.
➢ No concurrencia de mayoría de opiniones: El art. 168 de la Const. prov. establece que "para que exista sentencia",
debe concurrir mayoría de opiniones de los jueces acerca de las "cuestiones esenciales a decidir". No dándose esta
mayoría, surge un motivo de anulación. Siempre deberá tenerse en cuenta que tal mayoría debe coincidir en lo
fundamental del caso a decidir.
➢ Omisión de tratar cuestiones esenciales: El mismo art. 168 de la Const. prov. dispone que los tribunales deberán
"resolver todas las cuestiones que le fueren sometidas por las partes". Se ha enseñado que son cuestiones
esenciales aquellas que constituyen la estructura de la traba de la litis y conforman el esquema jurídico que la
sentencia atenderá para la solución del caso.
➢ Falta de fundamentación: Rige aquí el art. 171 de la Const. prov., que establece: "Las sentencias que pronuncien los
jueces y tribunales letrados serán fundadas en el texto expreso de la ley; y a falta de éste, en los principios jurídicos
de la legislación vigente en la materia respectiva, y en defecto de éstos, en los principios generales del derecho,
teniendo en consideración las circunstancias del caso".
Sentencia
Art. 492 CPPBA “Cuando la Suprema Corte hiciere lugar al recurso, declarará nula la sentencia recurrida y devolverá la
causa para que sea nuevamente fallada”.

Costas
Art. 493 CPPBA “Si la Suprema Corte rechazare el recurso, condenará en costas al recurrente”.

Recurso de inaplicabilidad de ley


Pertinencia
Art. 494 CPPBA “Podrá interponerse este recurso exclusivamente contra las sentencias definitivas que revoquen una
absolución o impongan una pena de reclusión o prisión mayor a diez (10) años.
El Ministerio Público Fiscal podrá deducir este recurso en caso de sentencia adversa cuando hubiese pedido una pena de
reclusión o prisión superior a diez (10) años.
En ambos supuestos el recurso únicamente podrá fundarse en la inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva o
de la doctrina legal referida a ella”.
El art. 161, inc. 3º, a), de la Const. prov. dispone: "La Suprema Corte de Justicia tiene las siguientes atribuciones (...)
3. Competencia por apelación. Conoce y resuelve en grado de apelación: a) de la aplicabilidad de la ley en que los
tribunales de justicia, en última instancia, funden su sentencia sobre la cuestión que por ella deciden, con las restricciones
que las leyes de procedimientos establezcan a esta clase de recursos".

214
Los límites legales que surgen del artículo 494 del CPPBA son: a) sentencias definitivas; b) ley sustantiva; c) pena de
reclusión o prisión mayor de diez años; d) respecto del recurso fiscal pedido de pena de reclusión o prisión mayor de diez
años.

Forma de la interposición
Art. 495 CPPBA “El escrito en que el recurso se deduzca contendrá, en términos claros y concretos, bajo sanción de
inadmisibilidad si así no se hiciere, las citas de la ley sustantiva inobservada o erróneamente aplicada, con la
fundamentación necesaria para que aquél se baste a sí mismo.
Luego de la presentación del escrito referido no podrán suplirse las deficiencias formales incurridas”.

Sentencia
Art. 496 CPPBA “Si la Suprema Corte estimare que la sentencia recurrida aplicó mal la ley sustantiva, deberá declararlo así y
dictar resolución en el caso con arreglo al texto expreso de la norma en cuestión, fijando la doctrina legal aplicable.
Caso contrario, rechazará el recurso y condenará en costas al recurrente”.

Bibliografía:
- Apuntes de clases: Derecho Procesal Penal Cátedra: Lemos Arias. Comisión: Lunes de 17 a 20 y Jueves de 17 a 19 hs
Primer Cuatrimestre de 2019.
- Manual de Derecho Procesal Penal Tomo I de Rubianes, editorial Depalma, año 1985
- Derecho procesal conceptos fundamentales Tomo I Claria Olmedo, editorial Depalma 1989
- Derecho Procesal Penal Tomo I Jorge A. Claria Olmedo, actualizado por Jorge E. Vázquez Rossi. Ed. Rubinzal Culzoni
- Manual de Derecho Procesal Penal de Cafferata Nores, José I; Montero, Jorge; Veléz, Victor M; Ferrer, Carlos F;
Novillo Corvalán Marcelo; Balcarce, Fabian; Hairabedian, Maximiliano; Frascaroli, María Susana y Arocena, Gustavo
A. publicación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires Comentado y anotado con jurisprudencia provincial.
Ampliada. Pedro J. Bertolino. Editorial AbeledoPerrot S.A., 2017.
- Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires. Comentado y anotado por Hector M. Granillo
Fernandez y Gustavo A Herbell. Tomo I y II Ed. La Ley, 2009
- Derecho Procesal Penal de Jorge E. Vazquez Rossi ed. Rubinzal Culzoni, 1995

215

También podría gustarte