Está en la página 1de 5

MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN VENEZUELA EN LOS AÑO DEL PROCESO

BOLIVARIANO.

Venezuela, antes del proceso bolivariano, se caracterizaba por ser una


sociedad con un débil tejido social como consecuencia fundamentalmente de la
fuerte presencia de un Estado que controlaba y distribuía la renta petrolera, y el
peso opresivo de los partidos políticos que monopolizaban las aspiraciones y
demandas de la sociedad.

Esta presencia o control partidista se daba no solo en las organizaciones


sindicales, campesinas y gremiales, sino igualmente en las organizaciones
estudiantiles, vecinales, culturales

Desde comienzos de la década de los 80 del siglo pasado, esta sociedad vivió
una larga y profunda crisis tanto económica como política, consecuencia del
agotamiento del rentismo petrolero y su Estado clientelar. Los dos grandes
partidos, Acción Democrática y COPEI, se venían distanciando de sus
anteriores bases de apoyo convirtiéndose en maquinarias electorales cada vez
más corruptas.

 Estas tendencias tienen un punto de inicio del segundo gobierno de Carlos


Andrés Pérez (1989), cuando se anuncia la aplicación del paquete de políticas
de ajuste estructural del Consenso de Washington. Para obtener nuevos
préstamos, en condiciones de severos problemas presupuestarios y
dificultades para el pago de la deuda externa. 

El 27 de febrero de ese año se inicia el Caracazo: saqueos y protestas


populares masivas de varios días en los principales centros urbanos. El
gobierno responde con una brutal represión que produce por lo menos
centenares de muertos. El resultado fue el quiebre definitivo de toda ilusión de
legitimidad del sistema político

.  Hugo Chávez, con su extraordinario liderazgo carismático y capacidad


pedagógica, logra darle expresión y sentido de dirección a ese extendido
descontento. Al ganar por amplia mayoría las elecciones presidenciales del año
1998, e impulsar la convocatoria de una Asamblea Constituyente, da inicio a un
nuevo momento de la historia del país que tiene como uno de sus ejes
conductores la idea de la democracia participativa y protagónica.
Paralelamente, se profundiza la dependencia del petróleo.

Se  logro revertir el golpe de Estado contra Chávez en abril del año 2002 y
derrotar el paro petrolero/ empresarial que prácticamente paralizó al país
durante más de dos meses entre los años 2002-2003.
En el año 2009 se crea el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, que
se convierte en Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los
Movimientos Sociales en el año 2013. En lo relativo al desarrollo jurídico
destacan las siguientes normas : Ley Orgánica de los Consejos Comunales,
Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de Planificación Pública y
Popular, Ley Orgánica de las Comunas, Ley Orgánica de Contraloría Social,
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal y Ley de Financiamiento del
Poder Popular

El paro petrolero en Venezuela de 2002-2003, llamado también Paro


Nacional o Huelga General, consistió en una huelga o paralización de
actividades laborales y económicas de carácter general contra el gobierno
de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovido principalmente por la
organización gremial Fedecámaras, y  la nómina mayor de la
empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA),

en febrero de 2002 Hugo Chávez designa una nueva directiva dirigida por el
economista de izquierda Gastón Parra Luzardo en reemplazo del
General Guaicaipuro Lameda. En abril de 2002, en medios de televisión Hugo
Chávez despidió a siete altos funcionarios y amenazó con despedirlos a todos.

El paro se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, siendo


una de las huelgas generales de mayor duración de la historia. Los sectores
simpatizantes del presidente Chávez denominan a este evento "Sabotaje
petrolero" o "Golpe petrolero", mientras que en los sectores opositores lo han
llamado "Paro Cívico Nacional".

 A principios de febrero de 2003, luego de dos meses de duración, el Paro


Petrolero fue oficialmente levantado, a pesar de que la industria petrolera se
encontraba ya parcialmente operativa desde mediados de enero.

Ley habilitante

En noviembre de 2000, la Asamblea Nacional —en la cual los partidos que apoyan al


presidente Chávez tenían una mayoría calificada superior al 66% 3— otorgó poderes
especiales al jefe de Estado que le permitieron gobernar por decreto, además de presentar
y aprobar un paquete de leyes acorde con su programa político y la nueva Constitución,
constituida en diciembre de 1999, por referendo popular.

Varios meses después, a mediados de 2001, el Ejecutivo logró la aprobación de 49 leyes a


través de la Ley Habilitante dada por el parlamento

 El 9 de diciembre de 2001, y luego a un segundo paro el 9 de abril de 2002 que se
convirtió en indefinido.
Plaza Altamira

El 22 de octubre de 2002, un grupo de catorce militares activos y retirados se pronunciaron


en contra del gobierno en la Plaza Altamira al este de Caracas.

 Sucedieron manifestaciones que desembocaron en violentos enfrentamientos callejeros


entre chavistas y antichavistas de manera casi diaria, en las principales ciudades del país,
destacando Caracas.

Muertes de la Plaza Altamira


Uno de los momentos más inquietantes del paro ocurrió el viernes 6 de diciembre de
2002 en la noche, al cuarto día de la huelga. Ya era bastante la preocupación en el
gobierno por el avance del paro, al cual se había sumado la paralización de varios
tanqueros petroleros y el apoyo de un grupo de trabajadores de PDVSA al conflicto.
Además, la oposición había tomado la sede de PDVSA en Chuao y amenazaba con tomar
la sede principal ubicada en La Campiña, en el centro de Caracas.

Debilitamiento y fin del paro

 en enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control de PDVSA gracias al apoyo de
empleados que no se unieron al paro, y de simpatizantes que se reunían en los
alrededores de refinerías y llenaderos (sitios donde las gandolas se abastecían para llevar
combustible a las gasolineras), ofreciéndose de voluntarios para ayudar a reactivar la
empresa.

El paro terminó el 3 de febrero de 2003

Consecuencias económicas

Las consecuencias fueron nefastas para la población y el país. Hubo escasez


de alimentos y gasolina durante y después del paro. Muchas empresas
pequeñas y medianas quebraron debido a que dependían de las empresas que
agrupaban Fedecámaras para realizar sus actividades. Los índices
de desempleo y comercio informal aumentaron enormemente.

Por su parte, el gobierno creó la Misión Mercal un programa social encargado


de la venta, distribución y almacenaje de alimentos y productos a bajos precios
como una previsión para contrarrestar hipotéticos paros de esta magnitud si se
dieran en un futuro
Consecuencias sociales

Finalmente se realizó un Referéndum en el 2004 que ganó el presidente


Chávez. Las leyes aprobadas en 2001 por habilitante no fueron anuladas. La
lucha de los trabajadores petroleros oposicionistas se quebró cuando todos los
que se unieron al paro fueron despedidos.

Juan Guaidó
El 11 de enero de 2019, Guaidó anunció que asumiría las responsabilidades
del artículo 233 de la Constitución para convocar a nuevas elecciones
nacionales. Después de esto, existió la controversia sobre si Guaidó había
asumido o no la presidencia interina de Venezuela

En enero de 2021, la Unión Europea dejó de reconocerle como presidente


interino. En contraparte, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en
enero de 2021

En febrero de 2021, el Senado estadounidense ratificó de forma unánime el


reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela,
denunciando el entorno electoral del país.

Administración de Citgo
La Filial de PDVSA en EE. UU. Citgo fue hipotecada el 100% de sus acciones
comerciales en noviembre de 2016 con la insana decisión de deshacerse de la
empresa tal como lo tenía previsto Hugo Chávez en el 2006. En noviembre de
2018 Venezuela entró en default.
A finales de enero de 2019 el Departamento de Estado y el Departamento del
Tesoro suspende las órdenes de compra a PDVSA y ceden el control de su
filial Citgo y sus cuentas bancarias del estado venezolano en su territorio al
Gobierno de Transición de Juan Guaidó quien elige una Junta directiva ad-hoc
que tomó el control de CITGO
Disputa por el oro en el Banco de Inglaterra
La disputa por el oro en Reino Unido tiene sus antecedentes desde septiembre
de 2018 antes de que se diera a conocer el perfil político de Juan Guaidó,
cuando el gobierno Nicolás Maduro entraba en un proceso de Default y caída
de la producción de petróleo, Maduro intentó repatriar desde el Banco de
Inglaterra las 14 toneladas de oro, cuyo valor ascendían a unos 550 millones
que contabilizaban como parte de las Reservas de Venezuela, le fue negado,
de acuerdo a las sanciones de julio de 2017 y posteriormente en parte para no
ser usados para lavar el oro extraído de las minas del oriente del país con un
alto costo ambiental la reacción por parte de Diosdado Cabello fue tildar de
ladrón al Banco de Inglaterra.
12 millones de vacunas contra el COVID-19
El acuerdo parcial para la compra de 12 millones de vacunas entre Guaidó y
Maduro en el plazo de un año mediante el mecanismo COVAX de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) fue firmado el 20 de marzo de 2021.
En 2021 se creó una mesa técnica nacional para la aplicación de la vacuna
(covax) contra el covid 19 a la cual el 25 de agosto la OFAC autorizó US
$27.615.720 para ser invertidos únicamente en gastos logísticos y
fortalecimiento de la cadena de frío, la mesa técnica acordó que el dinero será
manejado por Unicef y la OPS y no por Maduro, estos fondos desbloqueados
fueron gestionados por el Parlamento de 2015

También podría gustarte