Está en la página 1de 4

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO EDUCACIONAL A NIVEL POLICIAL.

LO
MÁS RESALTANTE A PARTIR DE 1980 EN VENEZUELA HASTA LA
ACTUALIDAD:

En 1969, durante la primera gestión del doctor Rafael Caldera, se crea


formalmente la Policía Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de diciembre, en
esta oportunidad se firma un convenio Constitutivo entre los Gobernadores del
Distrito Federal, del Estado Miranda y la Policía Municipal, para ejercer con mayor
eficiencia las funciones y ampliar su radio de acción.

El 9 de octubre de 1981 según Decreto Presidencial 1232 eleva su categoría a


Instituto Universitario de la Policía Metropolitana, ofreciendo la carrera de Técnico
Superior Policial y el 17 de marzo de 1987, según resolución Nº 184 del Ministerio
de Educación es autorizado para impartir la Carrera de Licenciado en Tecnología
Policial en las menciones Administración Policial y sistemas de Seguridad.

En 1985 se inició el proceso de nivelación de los Oficiales de Policía a Técnico


Superior Policial.

El quinquenio 1989-1993 fue uno de los más dramáticos de nuestra historia


democrática. Entre los eventos críticos o especiales ocurridos durante ese lapso
destacan, en orden cronológico, el anuncio y puesta en marcha de un severo
programa de ajuste económico en 1989. El estallido social del 27-28 febrero de
1989. El descontento estalló en Caracas "y después se extendió a otras zonas del
país como piezas de dominó", todo se inició en Guarenas, una ciudad satélite de
la capital venezolana, cuando la población local empezó a protestar por el
aumento del precio del pasaje en el transporte público. Apenas el día anterior se
había incrementado el costo de la gasolina.

Las protestas dejaron 276 muertes, según la cifra oficial reconocida por el fiscal
general. Pero las ONG denuncian que nunca se ha hecho una investigación
exhaustiva de lo ocurrido, primero en Caracas y después en el resto del país, el 27
de febrero de 1989.

La realización, por primera en el país, de elecciones directas para seleccionar


gobernadores y alcaldes en 1989 y 1992 y el cambio en las reglas electorales. Los
dos intentos de golpe de Estado de febrero y de noviembre de 1992. El fracasado
empeño de promover una reforma general de la Constitución en 1992. La decisión
de la Corte Suprema de Justicia del 20 de mayo de 1993 de suspender de sus
funciones del Presidente Pérez para dar curso a un juicio por peculado y
malversación de fondos públicos. La presidencia provisional de Ramón José
Velázquez. La ruptura de la dinámica bipartidista y los altos índices de abstención
de las elecciones nacionales de diciembre de 1993.

El gobierno del Presidente Caldera, electo en diciembre de 1993, también


confrontó serias dificultades, fundamentalmente en la esfera económica.
En 1993 por autorización del Ministerio de Educación mediante un oficio Nº
00001683, se inicia la administración de Licenciatura en Tecnología a los Oficiales
de Carrera activos y jubilados de la Policía Metropolitana.

Antes de la toma de posesión del nuevo Presidente, estalló una crisis financiera
sin precedentes en el país, caracterizada por sucesivas olas de quiebras e
intervenciones bancarias a lo largo de 1994 y 1995

En 1.996 se aprueba el rediseño del Plan de Estudios de la Licenciatura en


tecnología Policial y su cambio de denominación por Ciencias Policiales mención:
Seguridad y Orden Público.

El 6 de diciembre de 1998 un ciclón político barrió Venezuela. El comandante


Hugo Rafael Chávez Frías logró una victoria abrumadora en las elecciones
presidenciales celebradas aquel día. El nuevo presidente inició el
desmantelamiento del sistema político anterior, al que consideraba corrupto y
antidemocrático.

1999: se realiza una Asamblea Constituyente creada para redactar una nueva
Constitución para Venezuela, por lo cual también asumió el poder supremo de la
república por encima de todos los poderes existentes. La Asamblea fue aprobada
por un referéndum en 1999. Se realizaron elecciones para la Asamblea en julio de
1999. Para el mes de diciembre de este año, sucede la Tragedia de Vargas,
donde un conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas
en las costas caribeña ocasionan crisis en el país.

11 de abril de 2002: un intento de golpe de estado contra el entonces presidente


de Hugo Chávez. Enmarcado en fuertes protestas y en una huelga general
convocada por Fedecámaras que duró más de tres días. La oposición argumentó
que lo ocurrido no fue un golpe de Estado, sino un vacío del poder, tras la
renuncia del presidente. Sucede el paro petrolero o Huelga General, consistió en
el paro de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido
contra el gobierno de presidido por Hugo Chávez. Este proceso se extiende hasta
febrero del 2003.

20011: A Hugo Chávez le fue diagnosticado un cáncer. 2012: tras las elecciones
presidenciales del mes de octubre de este año, donde Hugo Chávez es reelecto
para presidente, se le es trasladado en avión a Cuba para recibir tratamiento
médico.

5 de marzo de 2013: fallece el presidente Hugo Chávez en el Hospital Militar Dr.


Carlos Arvelo de la ciudad de Caracas. Se realizan las elecciones presidenciales
para el período 2013-2019 donde Nicolás Maduro ganó con el 50.61 % de los
votos.

2015 en (Venezuela), se realizan Elecciones parlamentarias. Por primera vez en


17 años el chavismo pierde una cuota de poder en Venezuela.
2017 En Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia se atribuye las funciones de
la Asamblea Nacional, produciéndose una Pérdida de poderes de la Asamblea
Nacional de Venezuela, otorgando poderes extraordinarios al jefe de Estado.

2018 en Venezuela, Nicolás Maduro, es reelegido presidente, para el período


2019-2025. En Caracas, (Venezuela) durante un discurso en la Avenida Bolívar el
presidente Nicolás Maduro es víctima de un atentado en su contra en un acto en
conmemoración de los 81 años de la Guardia Nacional Bolivariana.

2019 en Venezuela sucede un mega apagón en las turbinas del embalse de Gurí
dejando al país sin luz por 4 días. Fue un año fundamental para la política
venezolana. En medio de una crisis económica sin precedentes, la oposición
comenzó el año unida bajo el liderazgo de Juan Guaidó, quien se autoproclamó
presidente a finales de enero y planteó un desafío político al presidente Nicolás
Maduro. A pesar de la importancia del gesto, con los meses, su intención de
presionar al Gobierno perdió fuerza y Maduro consiguió mantenerse en el poder.

año 2020 en Venezuela: el inicio del año en Venezuela estuvo marcado por el
choque que protagonizaron la oposición y el presidente Nicolás Maduro en la
Asamblea Nacional (AN), cuando se eligió la nueva junta directiva del Parlamento.

el 13 de marzo 2020 Nicolás Maduro decretó un estado de alarma en Venezuela,


por la detección de los primeros de casos de pacientes contagiados de
coronavirus en el país, que aún se mantiene. Esta medida contempla la
suspensión tanto de actividades laborales como escolares en todo el territorio
nacional.

2020 fue también el último año de trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente,


que aprobó una ley que otorga mandatos especiales al presidente Nicolás Maduro
para enfrentar las consecuencias del bloqueo de EEUU.

Mientras tanto se desarrolló una inédita campaña electoral, en medios de la


pandemia de la COVID-19. El 6 de diciembre venezolanas y venezolanos eligieron
una nueva Asamblea Nacional y cerraron el ciclo iniciado en 2015, de un
parlamento que intentó varias veces y sin éxito alguno, acabar con el gobierno de
Nicolás Maduro.

2021 El gobierno se consolida. Más allá de la controversia causada por la


legitimidad de las elecciones legislativas realizadas en diciembre pasado, de la
elevada abstención (69%) y del mayoritario desconocimiento internacional a esos
resultados, el 5 de enero el gobierno recuperó los espacios del poder legislativo
para el próximo período entre 2021 y 2026.

Venezuela reporta condiciones mejores que otros países del entorno, el gobierno
ha reforzado la cuarentena y admite el aumento en la ocupación de camas
hospitalarias y en el número de contagios.
Ahora estamos ante la segunda ola. Sin lugar a duda, a partir del 16 de marzo
detectamos una segunda ola del coronavirus que tiene como causal fundamental
la llegada de la variante brasilera a nuestro país"

También podría gustarte