Está en la página 1de 9

CENUR Litoral Norte-Salto; Segundo Ciclo, módulo II; Departamento Materno

Infantil, curso plan 1993 transición: “PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A


MUJERES EMBARAZADAS, PUÉRPERAS, RECIÉN NACIDO Y NÚCLEO
FAMILIAR.

Unidad Tecnológica

Caso clínico

DIRIGIDO A:

Coordinadora Prof. Adj. Esp. Analía Ignatov.

Asist. Lic. en Enf. Luján Sanguinetti.

Asist. Lic. en Enf. Romina Villarruel.

Asist. Lic. en Enf. Soledad Olivera.

Autores:

Br. Carballo Bryan

Br. Ortiz Nadia

Julio 2021
CONSIGNAS

1- Identifique y profundice los cambios fisiológicos que suceden en el


puerperio inmediato.

2 - Identifique los principales diagnósticos de enfermería en el puerperio


inmediato tanto como para la madre y el recién nacido.

3 - Planifique los cuidados para los diagnósticos mencionados.

4 - ¿Qué protocolos y/o cuidados Ud. tiene en cuenta al alta hospitalaria de la


puérpera y el recién nacido?.

5 – Complete el carné de control perinatal que viene trabajando de la


situación con los datos que se presentan. Incluya el documento en el
documento.
1- Cambios fisiológicos en el puerperio inmediato:

En el posparto la mujer/madre sufre una serie de cambios anatomo-fisiológicos,


es el período en el que se producen transformaciones progresivas que pretenden
regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas, lográndolo mediante
un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado
pregravido. Estos cambios se pueden dividir y a su vez complementar en posparto
inmediato, mediato y tardío. También podemos clasificar estos cambios en uterinos
y extra uterinos. Dentro de los primeros y pensando siempre en un posparto
inmediato encontramos cambios en el cuerpo uterino, donde Inmediatamente
después de la expulsión de la placenta, el fondo del útero es contraído ubicándose
casi al nivel de la cicatriz umbilical. A nivel del cuello uterino y segmento inferior el
orificio cervical se contrae lentamente, este último es un cambio persistente en el
tiempo y durante varios días es permeable a dos dedos. Durante el puerperio
inmediato, el útero pesa aprox. 1000g.

En el puerperio inmediato comienza el desprendimiento del tejido decidual que


origina una secreción vaginal en cantidad variable. Consta de eritrocitos, decidua
desprendida, células epiteliales y bacterias y estas secreciones son llamadas
loquios. En este período encontramos los loquios rubra: aparecen en los cuatro
primeros días. La secreción es predominantemente hemática de color rojo.

La presencia de entuertos es otro de los cambios fisiológicos que podemos nombrar,


el útero puerperal en la primípara tiende a la contracción tónica, como lo es en este
caso. Los entuertos aumentan conforme a la paridad y cuando el recién nacido está
con lactancia materna.

Existen cambios a nivel de vasos uterinos, donde estos vasos disminuyen hasta
alcanzar el tamaño que tenían antes del embarazo.

Dentro de los cambios extrauterinos encontramos cambios en la vagina, donde esta


se torna blanda y fácilmente distensible. Podemos hablar de cambios en las vías
urinarias: la vejiga tendrá mayor capacidad y es relativamente insensible a la
presión intravesical.

En cuanto a las mamas podemos encontrar que las glándulas mamarias comienzan
y/o continúan con secreciones, llamadas calostro: este es expulsado a través del
pezón siendo rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y
ácidos grasos.

La pared abdominal permanecerá flácida y blanda. Con excepción de algunas


estrías, la pared abdominal vuelve al aspecto que tenía antes del embarazo. Los
músculos permanecen atónicos.

Después del parto, la mujer baja entre 5 y 6 kg por la evacuación uterina y la


hemorragia normal 2-3 kg adicionales por la diuresis.

2-3. Diagnósticos de Enfermería y cuidados

a) Riesgo de complicaciones puerperales (hipo/hiperglucemia, Hemorragia,


Procesos infecciosos, Tromboflebitis, TVP, mastitis, dolor) R/C post-parto
inmediato, presencia de globo de seguridad de Pinard de consistencia
leñoso, antecedente de diabetes gestacional, no se le han realizado controles
de glucemia capilar, no cuenta con los materiales para poder autorrealizarse
HGT M/P usuaria refiere que desde el ingreso no se le han realizado
controles de glucemia capilar.

Cuidados:

-Observar si presenta signos o síntomas de hipoglucemia o hiperglucemia.

-Realizar hemoglucotest de glucemia capilar, observando valores. En caso de


presentar valor fuera del intervalo de 0,60 a 1 g/dl, notificar al médico tratante de ser
necesario.

-Previo al alta hospitalaria, brindar información nutricional para un consumo


adecuado de alimentos, educar sobre los beneficios de realizar actividades o
ejercicio físico, y mantener un peso corporal adecuado.

-Explicar los signos y síntomas de una alteración metabólica a tener en


consideración en su domicilio.

-Si se considera necesario, realizar educación sobre uso de glucómetro, y brindarle


uno para uso personal en su hogar. Realizar seguimiento.
-Indicar a la usuaria la realización de PTOG entre la semana 6 y 12 del puerperio

-Valorar en la usuaria periodos de hemorragias durante el puerperio inmediato y


mediato.
-Realizar balance hídrico en 24 horas.
-Monitorizar hemodinamia (PA, FC, FR, Pulsos periféricos, Temperatura corporal)
-Valorar estado de conciencia y signos de alerta como: inquietud, confusión y
ansiedad.
-Mantener una adecuada hidratación en la usuaria, indicando consumir 2 L de agua
como mínimo en el día.
-Vigilar la aparición de loquios, cantidad, color, olor y coágulos si aparecen.
-En caso de presentar fiebre (>38ºC) consultar con médico tratante para
administración de medicamento.
-Incentivar a la deambulación.
-Valorar miembros inferiores, realizar masajes para favorecer el retorno venoso y
evitar posibles complicaciones.
-Educarla a realizar una adecuada higiene de genitales.
-Favorecer una adecuada lactancia. Educando sobre correcta técnicas de
amamantamiento.
-Valorar la aparición de dolor en la usuaria y consultar en caso de ser necesario con
médico tratante por posible administración de analgésico.
-Educarla para el cumplimiento de una dieta rica en fibras, para favorecer la
digestión.
-Valorar el descanso, y vigilar el estado de las mamas, observar signos de dolor,
inflamación, calor o enrojecimiento.
-Registrar en Historia clínica procedimientos realizados.

b) Lactancia materna eficaz R/C Conocimiento adecuado de las normas básicas


de lactancia materna M/P correcta técnica de amamantamiento (imagen
usuaria-bebé), lactancia materna a demanda.

Cuidados:

-Mantener la adecuada lactancia, ya que la succión del bebé es el principal estímulo


que induce la producción de leche.
- Educar sobre los beneficios de la lactancia tanto para la madre como para el bebé.

-Educar sobre las técnicas que aseguren el vaciamiento mamario.

-Brindar en caso de ser necesario apoyo y/o asistencia en la lactancia materna.

-Valorar el estado de las mamas. Se vigilará el estado de turgencia de las mamas, la


secreción de calostro en esta etapa, la ausencia de signos inflamatorios y presencia
de grietas en el pezón. No se recomienda limpiar los restos de leche porque
hidratan la aréola y previenen la formación de grietas.

-Mantener adecuada higiene de las mamas.

-Evacuar dudas que resulten en la usuaria.

-Realizar registro en historia clínica.

c) Eficaz adaptación a la vida extrauterina R/C adecuada adaptación al medio


del recién nacido M/P RN reactivo, normocoloreado, Temp. Axilar 36,5°C.
Vestimenta acorde a la temperatura de la sala, higiénica. Se encuentra
amamantando al momento de la valoración. Orinó.

Cuidados:

- Valorar signos vitales del RN ( FR, FC, Temperatura corporal).

-Realizar valoración física (Observación, auscultación, palpación y percusión). Dicho


examen físico debe realizarse en cuna térmica para minimizar los riesgos de cambio
de temperatura corporal. Se evaluarán las características físicas generales del niño
con la finalidad de detectar cualquier desviación de la normalidad.

-Mantener temperatura ambiental de sala neutra (26 a 28ºC).

-Utilizar vestimenta acorde al clima.

-Valorar primera deposición del neonato (Meconio).


-Realizar curación umbilical, con técnica correcta. Educando a los padres para la
realización.

-Valorar la adecuada lactancia en el RN.

-Valorar reflejos, fuerza de miembros inferiores y superiores, tono muscular.

-Valorar antropometría: peso corporal, talla, y perímetro cefálico.

-Administrar vacuna BCG. Registrar en carne de vacunación.

-Valorar la realización de pesquisa neonatal.

-Aconsejar a la madre sobre signos de peligro y cuidados básicos en el RN.

-Realizar registros en Historia clínica perinatal.

4- Protocolos y/o cuidados de Enfermería al alta hospitalaria de la puérpera y


el recién nacido.

-Enfermería debe estar a cargo y asegurar que se realice la antropometría en recién


nacido previo al alta del bebé.

-Es necesario corroborar que la madre/bebé realicen de manera correcta la técnica


de amamantamiento antes del alta hospitalaria de ambos, debemos realizar las
educaciones necesarias en la madre para favorecer este proceso.

-Asegurar que la usuaria cuente y/o se administre la vacuna dpaT.

-En cuanto al recién nacido cuente con la vacuna BCG obligatoria de nuestro
sistema de vacunación.

-Es importante informar a la mujer/madre y su acompañante sobre los posibles


signos de alarma en situación de riesgo de vida, ante los cuales se debe consultar
rápidamente, tanto para el bebé como para ella.

-Asegurar que la usuaria realice una adecuada técnica de higiene en el ombligo del
recién nacido, en conjunto con la educación acerca de la higiene del bebé. (donde
no debe sumergirlo en agua hasta la caída completa del cordón umbilical)
-Realizar educación en cuanto a sexualidad, programa de planificación familiar,
anticoncepción en el puerperio, como también informarle acerca del cronograma de
consultas puerperales.

-Explicar las expulsiones y características de los loquios durante el puerperio para


evitar confusiones en la usuaria primigesta.

-Informar a familiares de los síntomas de una psicosis o neurosis puerperal,


indicando la necesidad de acudir a un especialista si los síntomas persisten o se
agravan.

-Dialogar con la usaría acerca de su salud mental, consultar cómo se siente si


necesita manifestar algún tema. Valorar si cuenta con el apoyo familiar en su
domicilio asegurando que así sea para evitar posibles conflictos de salud mental.

-Valorar a la usuaria y al recién nacido su estado de salud en el momento del alta.


En caso de presentar algún problema notificar al médico.

-Educar sobre los cuidados pertinentes a tener en domicilio en cuanto a la higiene


perineal y general. La región perineal deberá higienizarse con un simple lavado
externo, con agua potable y jabón neutro, una vez al día. No es necesario agregar al
agua soluciones desinfectantes. Las duchas vaginales no son útiles ni beneficiosas.
La episiorrafia debe mantenerse limpia. Para la higiene corporal se procederá al
baño de ducha y se evitará el de inmersión y las irrigaciones vaginales.

-Evacuar todas las dudas que la mujer y su pareja/familiares presenten.


5-

También podría gustarte