Está en la página 1de 7

1.

PRESENTACIÓN

El Arte ha estado presente en el transcurrir histórico de las


CURSO PREPARATORIO diferentes civilizaciones, y por lo tanto de manera concreta o por
analogía en el desarrollo del pensamiento educativo, pero sin duda
DE MÚSICA ha cobrado mayor importancia en algunas sociedades que si han
explorado y llevado su producción a los más altos niveles, no solo
Para ingreso al programa de Licenciatura en en el campo empírico sino en la proyección académica.

Música de la Universidad del Atlántico La Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico como
máximo centro de Academia y Proyección Artística de la Región
Caribe, y a partir de la Coordinación Misional de Extensión
proyecta espacios que permiten poner en práctica procesos
artísticos que ayuden a potenciar condiciones fisiológicas,
psicológicas, afectivas e intelectuales en niños y jóvenes, a partir
del aprovechamiento del tiempo libre y exploración de talentos que
puedan ser desarrollados a futuro en el campo artístico.

Los Cursos libres de la Facultad de Bellas Artes son precisamente


espacios de sana convivencia y academia continua en las áreas de
música, danza, teatro y artes visuales, destinado a la formación
artística de niños a partir de los 5 años, jóvenes y adultos.
Comprenden cursos trimestrales (12 semanas) o semestrales (16
semanas) con una intensidad horaria de 2 a 8 horas semanales,
según la disciplina, conducentes a potencializar las aptitudes
artísticas y encaminarlas hacia un crecimiento continuo y – por
consiguiente –a generar en el estudiante una mayor creatividad.
Estos cursos son desarrollados por profesores especializados y con
larga experiencia en el campo artístico, quienes en grupos no
mayores de 20 estudiantes imparten conocimientos y conceptos
utilizando diversas metodologías para la enseñanza de las artes.
3. ORGANIGRAMA
2. CURSO PREPARATORIO DE MÚSICA
(Para ingreso al Programa de Licenciatura en Música de la DECANATURA
Universidad del Atlántico) FACULTAD DE BELLAS ARTES

El Curso Preparatorio de Música, basado en los principios


de equidad, esta proyectado para recibir a todos los
interesados por la música en igualdad de oportunidades,
con el fin de brindarles una preparación integral que les COORDINACIÓN MISIONAL DE EXTENSIÓN
permita ingresar al Programa de Licenciatura en Música de
la Universidad del Atlántico, a través de un trabajo de
sensibilización y motivación con programas en constante
evolución que apunten a procesos de calidad.
COORDINACIÓN CURSOS DE EXTENSIÓN
Se fundamenta en una experiencia musical múltiple,
contemplada en 4 ejes de formación: Solfeo, Teoría
Musical, Práctica Coral y Ejecución Instrumental.

La suma de estas cuatro vivencias musicales propicia un Comité Curricular Comité Operativo
desarrollo integral adecuado para la independencia, la
disciplina y el autocontrol. Estas actividades de carácter
lúdico fomentan la estimulación y el fortalecimiento de la
motricidad fina y de la motricidad gruesa, además del Cursos De Extensión
entrenamiento auditivo, vocal y apropiacion de conceptos
musicales básicos.

Cursos Libres Curso Integral Cursos


De Música Preparatorios 5 ESTRUCTURA CURRICULAR

 Propuesta Curricular
El Curso Preparatorio de Música de la Facultad de Bellas Artes,
focaliza su atención en el desarrollo integral musical desde lo
académico, a través de un proceso teórico-práctico sustentado en
4. GENERALIDADES DEL CURSO contenidos que generen un nivel especifico, en los ejes de
PREPARATORIO DE MÚSICA formación: Solfeo, Teoría Musical, Práctica Coral y Ejecución
Instrumental.
4.1 MISIÓN
 Metodología Teórico-Práctica musical
El Curso preparatorio de Música tiene por objeto Los procesos de enseñanza aprendizaje están basados en la
ofrecer planes de estudio que se ocupen de las implementación de sesiones grupales cuyo objetivo es el desarrollo
primeras etapas de capacitación y formación para el Teórico-Práctico según el formato instrumental, además de
ejercicio profesional en música al más alto nivel y nociones de lecto-escritura musical, solfeo, independencia rítmico-
que tales objetivos confluyan en la generación de melódica, armonía, etc.
procesos de aprendizaje y desarrollo personal e
intelectual, de la comunidad estudiantil.  Formación desde el Desarrollo Integral del Ser
Una de las preocupaciones principales en un programa formativo
es apuntar no solo al proceso cognitivo, sino al desarrollo de
valores y otras formas del conocimiento expresadas en lenguaje,
4.2 VISIÓN relaciones interpersonales, proyección social, etc.

Brindar al estudiante una formación con altos Por esta razón proponemos la inclusión de estrategias desde lo
conocimientos en el área musical, que le permitan cognitivo para generar procesos de motivación, sensibilización,
ingresar a un proceso en el nivel universitario. sentido de pertenencia, libre expresión, etc.
6. PLAN DE ESTUDIOS
El Curso Integral de Música en su estructura Curricular presenta un Núcleo Obligatorio con un área de Formación Básica con sus
respectivos Campos de Formación, los cuáles deben ser finalizados y aprobados. Cada Asignatura del Campo Formativo es Pre-requisito
para continuar a la correspondiente del Siguiente Nivel.

6.1 NÚCLEO OBLIGATORIO


6.1.1. Área de Formación Básica
En esta área se desarrollan los saberes específicos básicos para el aprendizaje teórico-práctico musical.

6.2 MALLA CURRICULAR


NÚCLEO ÁREA CAMPOS DE NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
FORMACIÓN
Instrumento Instrumento Principal Instrumento Principal Instrumento Principal
Principal I II III IV
010 011 012 013
1 Hp 1 Hp 1 Hp 1 Hp
Solfeo I Solfeo II Solfeo III Solfeo IV
020 021 022 023
OBLIGATORIO FORMACIÓN TEORÍA Y 4 Hp 4 Hp 4 Hp 4 Hp
BÁSICA PRÁCTICA Teoría Musical I Teoría Musical II Teoría Musical III Teoría Musical IV
MUSICAL 030 031 032 033
2 Hp 2 Hp 2 Hp 2 Hp
Práctica Coral I Práctica Coral II 041 Práctica Coral III Práctica Coral IV
040 2 Hp 042 043
2 Hp 2 Hp 2 Hp
Ensamble I Ensamble II 051 Ensamble III Ensamble VI
050 2 Hp 052 053
2 Hp 2 Hp 2 Hp

Hp: Horas Presenciales


7. COMPETENCIAS planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para
alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o
La incorporación de competencias básicas al currículo permite académico. Se trata, por tanto, de una competencia que
poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir,
imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado comprender y enriquecerse con diferentes realidades y
a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter producciones del mundo del arte y de la cultura.
básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un
joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la
lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y
capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es
vida. preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir
a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de
7.1 Competencia Cultural y Artística la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones
ajenas.
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y
valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de
y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y
manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en
particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y Además supone identificar las relaciones existentes entre esas
actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, manifestaciones y la sociedad -la mentalidad y las posibilidades
así como habilidades de pensamiento, perceptivas y técnicas de la época en que se crean-, o con la persona o
comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder colectividad que las crea.
comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
Esto significa también tener conciencia de la evolución del
Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos,
pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta así como de la importancia representativa, expresiva y
reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y
fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; desempeñan en la vida cotidiana de las sociedades.
8. EVALUACIÓN
1. Una vez culminados los procesos de instrucción y
Como Programa Formativo en el área musical debemos ceñirnos a evaluación programados para cada asignatura en el
algunos parámetros del decreto 1290 de 2009 que reglamenta la respectivo período académico, el desempeño del estudiante
Evaluación en Colombia, para tal efecto queremos mencionar los será objeto de una calificación definitiva.
aspectos que enmarcan nuestros procesos evaluativos.
2. De acuerdo con la naturaleza de cada asignatura, la
Parágrafo 1. Propósitos de la evaluación institucional de los definitiva será determinada mediante la aplicación de una o
estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en varias de las siguientes formas de evaluación:
el ámbito institucional: a. Un examen final
b. Un conjunto de exámenes parciales
 Identificar las características personales, intereses, ritmos de c. Uno o varios exámenes parciales y un examen final (con
desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus porcentajes diferenciado),
avances.
 Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los 3. El estudiante tendrá derecho a ser informado de los
procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del resultados de los exámenes en un plazo no mayor a cinco
estudiante. días hábiles después de la realización de los mismos.
 Suministrar información que permita implementar estrategias
pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten
debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
 Determinar la promoción de estudiantes.
 Aportar información para el ajuste e implementación del plan de
mejoramiento institucional.1

Parágrafo 2. Definición del sistema institucional de evaluación


de los estudiantes.
1
Decreto 1290 de 2009.Ministerio de educación. Nacional. República de Colombia.

También podría gustarte