Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

ONLINE

(06) Motivación y Sensopercepción

Mtra. Carolina A. Gómez Macfarland

Actividad de Aprendizaje 3 Semana 3

Alumno Rolando Ignacio León Salazar

Matrícula: 128424

Grupo: LP42

Xalapa, Veracruz
20 de julio de 2020
¿Qué fenómeno o concepto sensoperceptual se pudo experimentar en este ejercicio?

Han sido muchos, empezando por el umbral de sensibilidad. Desde la ley de Weber, la
constante del estímulo, a pesar de no variar, sí cambió el nivel de sensibilidad, o la escala
de sensibilidad, lo que provocó que dentro de nuestro cerebro se recibieran señales para
avisarnos que nuestro cuerpo estaba entrando en un estado de estrés y que no podía
resistir más al esfuerzo. El auroral en aumento.

“…cuando existe un aumento en la intensidad de las sensaciones, ésta no es dependiente


de un aumento en el estímulo como tal, sino más bien, en el aumento del grado de
sensibilidad que tiene la persona antes de la modificación de un estímulo.” (IEU, p. 10).

Por otro lado, también comprendimos que algunas personas perciben de otra manera
esta resistencia al tener una práctica de ejercicios isométricos. En este caso, yo fui quien
tuvo menos resistencia ya que mi compañero suele hace mucho ejercicio, y soportó más la
carga y presión contra la pared.
¿Cuál de ellas percibes primero?

En la primera imagen percibí rápidamente al mono y al tigre.

En la segunda imagen percibí las dos caras viendo hacia arriba de dos chicas.

En la tercera imagen percibí a un chico con gorra tocan una trompeta.

¿De qué fenómeno perceptual se trata y qué fenómeno perceptual lo explica?

Pienso que aborda muy bien el fenómeno de identificación y reconocimiento que se


explica en la lectura base. Respondiendo a las preguntas objetivas desde la ciencia ¿qué
es eso? Y ¿cuál es su función? Así, como nos menciona la lectura “El reconocimiento
permite evocar experiencias y conocimientos previamente adquiridos a lo largo de la vida
con los cuales se comparan las nuevas experiencias, lo que permite identificarlas y
aprehenderlas para interactuar con el entorno.” (IEU, p. 6).

Por otro lado, creo que la Psicología Gestalt puede identificar más este fenómeno de
percepción como un todo, la cual explica que se percibe un todo, y que después, nosotros
seccionamos este todo, atendiendo a aquello que más está asociado a nuestra experiencia.

Por otro lado, también pienso que el empirismo tiene mucho que ver, pues dependiendo
de cómo estemos relacionados con una simbología desde el inconsciente, es aquello
primero que percibiremos, así, por ejemplo, creo que tengo más grabada la imagen del
mono y el tigre que la de un árbol, porque siento y pienso que árboles existen muchas
formas y son muy diversos, y monos y tigres son conceptos y arquetipos más específicos.

¿Qué fenómeno perceptual se busca con el ejercicio?

Se busca comprobar la Ley de Fechner, en donde tenemos que identificar cuál es la


diferencia entre un sabor y otro una vez que se sobrepase el umbral mínimo para que
percibamos el aumento del estímulo, en este caso, el aumento de azúcar en el refresco.

“Se afirma que el aumento de sensación ΔS que el observador experimenta cuando


el nivel del estímulo se incrementa, en una cantidad igual al umbral diferencial, es la
unidad de sensación y será constante. Al ΔS se le llamaría diferencia apenas
perceptible o diferencia12 justamente perceptible, siendo una sensación grande la
suma de muchas sensaciones pequeñas.” (IEU, p. 11).

Cabe destacar, que para que se perciba el cambio, el sabor del refresco tendría que
incrementar al doble, o al menos, al doble de acuerdo al grado de sensibilidad del individuo.

Aunque también comprobamos que algunos sabores tienden a ser más o menos dulces de
acuerdo al gusto del individuo, en relación a otros sabores asociados. ¿A qué se debe esto?

Creo que, por ejemplo, la coca cola me supo menos azucarada que la Fanta, debido a que
el sabor a naranja de la Fanta me despierta muchas memorias con otros jugos o refrescos
similares. En cambio, a mi compañero, la Coca Cola se le ha hecho mucho más dulce que
la Fanta.

Rolando:

Coca cola: 5 puntos

Fanta: 8 puntos.

Daniel

Coca cola: 9 puntos

Fanta: 6 puntos.
¿Cómo es que la Psicofísica y su enfoque llevarían a cabo tales experimentos, cómo
los mediría y cómo reportaría los resultados?

Pienso que la Psicofísica tendría que hacer un análisis bioquímico de cómo influyes ciertas
cualidades de los elementos en los canales receptivos de los seres humanos, estudiando
dentro de un grupo de personas que habitan un contexto, comparándolo con otros.

Por ejemplo, no sería lo mismo la percepción de una alta temperatura para personas que
viven en la montaña a personas que viven en la costa. Tal vez quienes están
acostumbrados a vivir en las montañas con temperaturas más frías, si experimentan calor
de una ciudad, lo perciban y lo interpreten con una mayor intensidad.

En este caso, la Psicofísica también tendría que estudiar las condiciones ambientales de
los individuos, para saber cómo se han desarrollado sus canales receptivos y cómo han
sido los estímulos, incluso, hasta podríamos hablar de cómo la geografía y el clima a lo
largo del tiempo han influido.

Son muchos factores que la psicofísica puede abordar para la complejidad del ser humano.
Y esto nos lleva a realizar mejores diagnósticos de cómo experimentan, sienten y perciben
la vida las personas a nivel individual, colectivo, cultural y étnico.
Bibliografía

- Instituto de Estudios Universitarios. (2020). Semana 3. Fundamentos Teóricos de la


Sensopercepción. Unidad 2. Teorías Clásicas de la Emoción. Material Didáctico IEU,
Plataforma Virtual.
- Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades. Vol. 4. No. 8.
Pp. 47-53

- Gerrig y Zimbardo, (2005). Psicología y Vida. Sensación y percepción. Capítulo 4. Editorial


Pearson Education. Pp. 93 – 103

- Pellegrini, S. et al (2009). Psicofísica comparada: efectos de la pérdida de incentivos en


ratas normales e inyectadas con etanol. Revista Interdisciplinaria. Buenos Aires. Vol. 26.
No. 2. Pp. 1-5

- Martínez, A. et al (2009). Observación y experimentación en psicología: una revisión


histórica. Revista Diversitas. Bogotá. Vol. 3 No. 2. Pp. 1 - 15

También podría gustarte